3

Click here to load reader

1.Introduccion Al Estado Peruano

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 1.Introduccion Al Estado Peruano

1. Introducción al Estado Peruano 1.1 ¿Qué es el Estado? (+) 1.2 ¿Qué rol le toca desempeñar al Estado? (+)

1.2.1 Evolución del rol del Estado 1.2.2 Áreas de actuación del Estado

1.3 Descentralización 1.1 ¿Qué es el Estado? Si bien existen múltiples definiciones sobre qué es el Estado, la mayoría reconoce tres elementos esenciales que lo componen: i) territorio, es decir el espacio físico permanente sobre el cual habita una población; ii) población, la cual por encontrarse dentro el territorio del Estado cuenta con una serie de derechos y deberes, y, iii) poder, entendido no sólo como la potestad para mantener el orden y organizar el territorio y su población (autogobierno, soberanía), sino también como la persecución de determinados objetivos de interés público nacional. La Constitución señala que el Estado peruano es unitario, representativo y descentralizado. Está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establecen la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y Nación. En ese sentido, el proceso de descentralización no implica separación del territorio, sino que busca preservar la unidad del Estado, acercando la administración del mismo a la ciudadanía. 1.2 ¿Qué rol le toca desempeñar al Estado? (+) Para Bresser Pereira (1998), se pueden diferenciar tres áreas de actuación del Estado: a) actividades exclusivas (como definición leyes, administración de justicia, recaudación de impuestos, etc) que no pueden ser ejercidas por el sector privado; b) servicios sociales y científicos del Estado (programas sociales, investigación científica y tecnológica, educación pública); y, c) la producción de bienes y servicios para el mercado, área respecto de la cual habría un relativo consenso en el sentido que es necesaria la participación del sector privado. El Estado desarrolla sus funciones a través de políticas públicas. Las políticas públicas son un conjunto de decisiones que los gobiernos realizan o no para resolver determinado problema a través de la distribución de determinados bienes o recursos. 1.2.1 Evolución del rol del Estado Existen diversas posturas y corrientes sobre el rol que le toca desempeñar al Estado, las cuales han ido variando a través del tiempo, principalmente, a partir de crisis económicas y sociales. A manera de ejemplo, se pueden mencionar los siguientes hitos:

- Siglo XVIII: Resalta la corriente de los mercantilistas, según la cual, el Estado debe desempeñar un papel activo en el fomento de la industria y el comercio.

- Fines del siglo XVIII – XIX: En 1776, el inglés Adam Smith en su obra la “Riqueza de las naciones”, propugna que el papel del Estado en la economía debe ser mínimo pues la competencia ilimitada es la mejor forma de servir al interés público (“Estado liberal”). Esta corriente es seguida por muchos economistas del siglo XIX, quienes siguen la doctrina conocida como el “laissez faire”. Asimismo, en este siglo surgen otras corrientes contrarias como el marxismo, el cual más bien reclama una mayor intervención del Estado en el control de los medios de producción para asegurar una mejor distribución de la riqueza.

Page 2: 1.Introduccion Al Estado Peruano

- Años 1930 – fines de 1960: Tras la crisis de la Gran Depresión causada por los “fallos del mercado”, los gobiernos asumen un papel más activo en la economía, garantizando los derechos sociales mediante su participación en el mercado y la provisión directa de servicios. A este tipo de Estado se le conoce como “Estado del Bienestar”.

- Década de 1970 –1980: Las deficiencias de los programas públicos, el aumento de las tasas de desempleo, la no reducción de la pobreza y el crecimiento del aparato público lleva a replantear al final de la década del setenta nuevamente el rol del Estado. Con la crisis de la década de 1980 ello se agudiza surgiendo nuevamente la corriente económica del laissez faire, mediante un “Estado mínimo”.

- Década de 1990 – 2000: Los países latinoamericanos entraron en una profunda crisis de deuda externa, además de los problemas internos por los que atravesaba cada uno de ellos. Es, en este contexto, que se elaboró en Washington un documento conocido con el nombre de Consenso de Washington, que contenía un listado de 10 políticas que debían seguir los países latinoamericanos para superar la crisis y conseguir el desarrollo. Esas políticas sugerían a los estados, principalmente, la liberalización comercial, disciplina fiscal, privatización y desregulación. Ello originó lo que se conoce como neoliberalismo, que nuevamente trajo el concepto de reducción del Estado, para que sea el mercado quien regule la economía. El Estado peruano adopto gran parte de esas políticas para poder afrontar los problemas de la crisis, así como beneficiarse de la ayuda que otorgaban los organismos internacionales. Sin embargo, estas políticas tampoco resultaron del todo óptimas, pues si bien revirtieron algunos de los serios problemas económicos de los Estados también ampliaron las brechas de desigualdad entre sus ciudadanos. Es para resolver las falencias de estas políticas que se generan las llamadas “reformas de segunda generación”, que intentan devolver al Estado una mayor relación con la población y toman en consideración la participación ciudadana en las políticas para garantizar un mejor desempeño de las mismas.

- Del 2000 al presente: En las décadas de 1980 y 1990, la descentralización adquirió mayor relevancia en los países de Latinoamérica, dado que suponía un mayor acercamiento del gobierno a sus ciudadanos con el fin de brindarles mejores servicios; sin embargo, no fue sino hasta empezado el nuevo milenio que en el Perú, este proceso adquirió mayor fuerza y solidez. Así, en el año 2002, el proceso de descentralización en el Perú se reconoce como una política de y se inicia un proceso de transferencia de competencias, capacidades y poderes a los gobiernos regionales y locales.

1.3 Descentralización El proceso de descentralización corresponde a la transferencia tanto del poder como de la toma de decisiones y responsabilidades del gobierno central hacia los gobiernos subnacionales. Esto implica la transferencia de poder de un gobierno central hacia autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas y que poseen autonomía, más no independencia de la regulación nacional. El proceso se inició en el año 2002 con la aprobación de la Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV sobre Descentralización, donde se aprobó la reforma constitucional que establece a la descentralización como una política de Estado, conjuntamente con la creación de los Gobiernos Regionales.

Page 3: 1.Introduccion Al Estado Peruano

Además se aprobó, en ese mismo año, la Ley de Bases de Descentralización, Ley Nº 27783, y la Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales, Ley Nº 27687 y, durante el año 2003, la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972. Transferencia de Funciones El proceso de descentralización en el Perú fue definido como gradual, ello conforme a la Constitución Política, en la que se señala que la descentralización se desarrolla de forma progresiva y ordenada de acuerdo con las capacidades con las que cuenten los Gobiernos receptores de funciones. Al amparo de la definición de competencias o funciones compartidas realizada por el Congreso de la República, cada sector del nivel nacional de gobierno debía definir las funciones específicas que transferiría en los años siguientes. Este proceso de transferencia, sin embargo, ha representado una tarea compleja, pues requiere la ejecución de una serie de acciones simultáneas y coordinadas en áreas tan dispersas como presupuesto, capacitación, financiamiento y normatividad legal.

Links recomendados - http://www.econlink.com.ar/eficiencia-equidad -

Artículos / Libros recomendados

- Stiglitz, Joseph (2000). La economía del sector público. 3ª edición. - Bresser Pereira, Luis Carlos. La reforma del Estado de los años noventa.

Lógica y Mecanismos de Control. Desarrollo Económico, vol.38, Nº 150 (julio-septiembre 1998). Disponible en: http://www.ucm.es/info/eid/cursodcd/IMG/pdf_Bresser_Pereira.pdf

- Smith, Adam. La riqueza de las naciones.