141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

derecho

Citation preview

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    COLECCION CIENCIAS SOCIALESNOVEDADES

    El Diagnstico SocialProceso de conocimiento e intervencin profesionalMercedes Escalada - Silvia Fernndez Soto

    Mara Pilar Fuentes - Elza Koumrouyan

    Mara Lucia Martinelli - Bibiana Travi

    Nuevos escenarios y prctica profesionalUna mirada crtica desde el Trabajo SocialJos P. Netto - Gustavo Parra - Alfredo Carballeda

    Jos L. Coraggio - Nora Aqun - Mario Robirosa

    Mara Felicitas Elias - Carlos Erles - Adriana Clemente

    Trabajo Social y Mundializacin.Etiquetar desechables o promover inclusinMarilda Iamamoto - Federico Schuster - Daniela Snchez Stirmer - Nora

    Aqun - Aurora Romero de Roln

    Niez, pobreza y adopcin.Una entrega social?Un estudio de investigacin desde el Trabajo SocialFlorencia Altamirano

    Mujeres en situacin de violencia familiar.Embarazo y violencia.El varn violento frente al embarazo.Modalidadesde intervencin desde el Trabajo SocialRosa Entel

    La discapacidad: una cuestin de derechos humanosCarlos Erles - Carlos Ferreres (compiladores)

    Reconfigurando el Trabajo Social Perspectivas y tendenciascontemporneasOlga Luca Vlez Restrepo

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Reconfigurandoel Trabajo Social

    Perspectivas y tendencias

    contemporneas

    Diga Luca Vlez Restrepo

    Medelln, Colombia

    E s p a c i OEDITORIAL

    Buenos Aires

    Departamento de Trabajo Social

    Universidad de AntioquiaItad de Ciencias Sociales y HumanasFacu

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    361.3 Vlez Restrepo, Olga LucaVEL Reconf igurando el trabajo social : perspectivas y

    tendencias contemporneas. - 1a ed. - Buenos Aires :Espacio, 2003.160 p. ; 23x16 cm. - (Ciencias sociales)

    ISBN 950-802-148-9

    I. Ttulo -1 . Trabajo Social

    E s p a c iOEDITORIAL

    editora - distribuidora

    importadora - exportadora

    Simn Bolvar 547, 3o p. Of. 1

    (C 1066 AAK)

    Ciudad Autnoma de Buenos AiresTel.: (011) 4331-1945

    Email: [email protected]

    www.espacioeditorial.com.ar

    Correccin: Ernesto Gutirrez

    Dise o de Tapa: Grupo M, comunicacin visual

    Com posic in y armado tipogrfico: Grupo M, comunicacin visual

    Coordinacin y Produccin Editorial: Osvaldo Dubini

    La reproduccin total o parcial de este libro, en cualquier forma que sea, idntica o modificada,

    escrita a mquina, por el sistema "multigraph", mimegrafo, impreso por fotocopia,

    fotoduplicacin, etc., no autorizada por los editores, viola derechos reservados. Cualquier

    utilizacin debe ser previamente solicitada.

    Iaedicin, 2003.

    Impreso en la Argentina - Printed in Argentina.

    Queda hecho el depsito que previene la ley 11.723

    2003 Espacio Editorial

    ISBN: 950-802-148-9

    y FmocomUBRQ

    YESyNDiUTG

    mailto:[email protected]:[email protected]://www.espacioeditorial.com.ar/http://www.espacioeditorial.com.ar/mailto:[email protected]
  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Reconocimientos

    El reconocimiento es un acto de retribucin a todas aquellas personase instituciones que hicieron posible la culminacin de esta obra, que consatisfaccin le entrego a la ComunidadAcadmica de Trabajo Social".

    A la Universidad de Antioquia, a la Facultad de Ciencias Sociales y

    Humanas y al Departamento de Trabajo Social (especialmente al Programa de Extensin) por brindarme la oportunidad de un ao sabticoparadedicarme a realizar este trabajo sin los afanes que la academia impone.

    A los(as) estudiantes y egresados(as) de Trabajo Social, quienes consus preguntas e inquietudes animan y estimulan mi compromiso con elconocimiento y con la profesin.

    A todos(as) los(as) autores(as) y colegas (referenciados o no), quie

    nes con sus ideas iluminaron la trayectoria de reflexin vivida durante esteproceso, porque sin su apoyo, el objetivo de construir este texto habraresultado tarea estril.

    A mis amigas y compaeras de trabajo: Angela Mara, Nubia y Gloria,por el entusiasmo con que hicieron suyo este proyecto, retro-alimentndolo y mejorndolo.

    A todas aquellas personas que me apoyaron con documentacin, y aNora Eugenia por haberse ocupado muy diligentemente de la diagramaciny edicin final del texto.

    Sin el apoyo de mis hijos Lucas y Erica este trabajo no habra sidoposible; ellos fueron testigos silenciosos de todo lo que este nacimientosignific y me acompaaron solidaria y comprensivamente en mis arduas

    jornadas de trabajo.

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Introduccin

    El siglo XXI se avizora como un siglo de descentramientos, donde propuestas y modelos sobre el ser; hacer, tenery pensar se replantean ydesdibujan opacando lo social y exigindole al Trabajo Social la necesidadde reflexionar sobre la inconveniencia histrica, epistemolgica y metodolgicade los sistemas tericos -dicotmicos y parcelados- que lo fundamentan, afin de establecer quiebras y rupturas con discursos, conceptos, mtodos yprcticas que en el pasado fueron definitorios.

    El imaginario y la visin con que el Trabajo Social ha asumido lo socialestn marcados por interpretaciones restrictivas del proceso de modernidady por la asuncin de modelos tericos que dificultan la comprensin de lascomplejas sociedades contemporneas.

    La desarticulacin del tejido social, la centralidad de la violencia en lavida cotidiana y en el imaginario colectivo, el deterioro de la calidad de vida,la desvalorizacin del ser humano, la dificultad del dilogo intergeneracional,la violencia, la degradacin del medio ambiente y los cambios en las estructuras y dinmicas familiares -entre otros- son problemas centrales que leplantean al Trabajo Social Contemporneo escenarios y necesidades de formacin y actuacin diferentes y renovados.

    Para que el Trabajo Social pueda adentrarse con prestigio en los imbricadosrecodos de este siglo necesita hacer visibles las estrategias de accin de lossujetos involucrados en sus prcticas, afianzar su empoderamiento profesional ejerciendo control poltico sobre las acciones y decisiones propias de suactuacin, establecer mediaciones entre lo singular y lo global, y profundizarsobre las caractersticas y formas de la exclusin. El Trabajo Social debepensarse desde afuera y desde adentro: desde los procesos especficos y

    desde el mundo de la vida para construir lenguajes que tengan la capacidadde nombrar y develar Jas voces de la exclusin y de la esperanza. Los milrostros de la realidad deben ser encarados con solidez, actitud crtica yresponsabilidad, no se trata de abrir las fronteras entre las disciplinas sinode estar en capacidad de superar lo que ellas generan reorganizando el saber especfico y superando malos entendidos.

    Las polticas neoliberales que se le imponen a las sociedades globalizadasafectan las dinmicas del mercado laboral estableciendo replanteamientos einnovaciones en los mbitos pblico y privado, en la prestacin de los servi

    cios sociales y en la gestin social, definindole al desempeo profesionalcontemporneo estndares de eficacia, eficiencia y competitividad que obligan a considerar el despliegue de dispositivos de actuacin donde se conjugue lo global con lo particular.

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Reconfigurando ell Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    Hoy ms que nunca es necesario acceder ai conocimiento, consolidaruna fundamentacin terica slida y colocar a la investigacin como genera

    dora y validadora de los saberes construidos. Desde los espacios inicialesde la formacin acadmica es necesario incentivar la capacidad de asombro,de lectura, de argumentacin y de inventiva como competencias bsicaspara forjar profesionales comprometidos con el conocimiento, con el saberespecfico y con la investigacin.

    Al Trabajo Social Contemporneo se le impone el desafo de establecercategoras tericas y metodologas que amplen su horizonte interdisciplinary estimulen la concepcin del ser humano como constructor de su propiarealidad. Los procesos de actuacin profesional, como escenarios privilegia

    dos de aprendizaje y construccin dialgica de saberes, deben aportar a laconstruccin social de los sujetos y a la afirmacin de las identidades particulares.

    Los rostros duros de la globalizacin encarnan tambin los rostrossociales de la profesin y, por eso, hoy ms que nunca es necesario asumira los individuos, grupos, colectividades y organizaciones, abandonando losenfoques carenciales que disminuyen a los sujetos de accin y empobrecenla visin y concepcin de la realidad social.

    Las nuevas cartografas de lo social plantean a la profesin la urgencia

    de reconfigurarse, promoviendo un conocimiento abierto capaz de albergar elerror y la ilusin y que aporte elementos para la comprensin y abordaje delos problemas fundamentales de las sociedades contemporneas. A la crisis del desencanto, propia de la poca, hay que plantearle salidas profesionales que condicionen la emergencia de posturas estratgicas diferentes aldesaliento. La amenaza, el miedo y la inseguridad producida por eldesdibujamiento de los espacios laborales propios, se instalan con fuerza enel imaginario colectivo profesional hacindose necesario desplegar accionescontundentes en el plano gremial y acadmico que permitan contrarrestarlos.

    Las transformaciones ocurridas en las ltimas dcadas sitan a las sociedades contemporneas en el umbral de bifurcaciones fundamentales, arrastrando consigo una recomposicin general de lo geopoltico, lo social, loeconmico y lo cultural, generndose desconcierto e incertidumbre.

    La crisis de fin de siglo es denominada la crisis del desencantoy eso setraduce en perturbaciones sociales y psicolgicas de todo tipo: explosinde desigualdades, aparicin de nuevas formas de pobreza, exclusin y unanecesidad muy fuerte por retomar aquellas preocupaciones ticas que permitan encontrarle sentido a la razn de ser del hombre en el mundo.

    La gravedad de la situacin social es tal que no es posible medirla concifras ni con estadsticas; los individuos se ven amenazados por la despersonalizacin que los anula como sujetos, arrebatndoles el discurso y eldeseo, convirtindolos en transmisores annimos o en ejecutores de demandas y aspiraciones programadas y codificadas.

    Hay un deterioro generalizado de los partidos polticos y de los gobier

    8

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Int roduccin

    nos, las frustraciones de todo tipo se multiplican, los derechos sociales ypolticos se desgastan igual que las economas, y los ciudadanos, al sentir

    se inseguros y desprotegidos se aferran a la necesidad de reclamar nuevosderechos que sean garantes de su seguridad y bienestar.A medida que se degrada la situacin econmica y social, se opera un

    lento cambio de mentalidad donde gana terreno -estimulando el quiebre dela racionalidad cientfica- el retorno de las religiones arcaicas, de la religiosidad popular, del ocultismo y de los razonamientos ilgicos.

    La calidad de vida no puede seguirse reduciendo a la esfera de lo econmico y de lo material; la buena vida como concepto debe dar respuesta a lafatiga del momento actual dndole cabida al crecimiento de la esperanza. A

    la sociedad del despilfarro debe seguirle una sociedad del reparto; hay unafuerte necesidad de volver hacia formas de vida ms virtuosas, ms ticas,que permitan preservar el planeta, proteger la naturaleza y salvar al hombrelibrando decisivas batallas en defensa de los derechos esenciales, de laequidad y de la justicia.

    La reconstruccin de una sociedad desencantada debe pasar por Ja. rehabilitacin del hecho poltico, social y cultural; y eso supone, ms queuna redefinicin, un redescubrimiento del bien comn y del saber vivir juntos.La rapidez de los cambios invitan a construir una tica contempornea yconstructiva del bienestar que contemple la optimizacin de las potencialidades humanas y que sea capaz de calar en los placeres y de vivir en losdeseos, promoviendo la tolerancia activa y el rescate de lo cotidiano.

    Como deca Octavio Paz, hay que tratar de buscar el hilo unificadordentro de la diversidad y establecer una perspectiva general y una tica universal que gue y oriente las acciones para resistir el relativismo moderno y ladestruccin de la realidad en aras de la nada y de la indiferencia moral.

    En ese mundo de desesperanza donde zozobra la cultura y se presen

    ta el desastre educativo global, el intelectual tiene que cumplir un rol importante. Esta sociedad confundida, requiere hoy ms que nunca de seres cultos y de profesionales humanistas que estn en capacidad no slo de darrespuestas, sino de plantear preguntas pertinentes que aporten a la comprensin de los problemas que no cesan de aparecer.

    La razn crtica tiene que orientar la bsqueda de nuevas perspectivasdonde lo global y particular estn presentes. El nuevo pensamiento en Ciencias Sociales tiene que apoyarse en la multidimensionalidad del dilogo cientfico, en la alteracin de los discursos tericos y las categoras analticas

    deterministas, en la ruptura con antiguas formas de pensamiento y en lasuperacin de la tradicional divisin del trabajo intelectual a que estamosacostumbrados.

    Los desafos contemporneos plantean la necesidad de promover al interior del Trabajo Social un conocimiento abierto, dispuesto a reflexionar sobre s mismo y sobre los desafos y posibilidades que los aspectos duros ycomplejos de la realidad sugieren. La emergencia de nuevas problemticas

    9

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    sociales y el derrumbe de tradicionales formas de actuacin profesional plantean la necesidad de levantar propuestas alternativas que permitan incidir enel desempleo profesional.

    Muchas inquietudes y preguntas han acompaado mi largo trajinar por laprofesin, auscultando la necesidad de encontrarle sentido y razn de ser alTrabajo Social en el concierto del convulsionado mundo actual, de las Ciencias Sociales y de su compromiso tico-poltico con el conocimiento y con lasociedad. Todos esos interrogantes, constataciones e insatisfacciones -frutode mi postura y experiencia- animaron la compleja tarea de recoger yproblematizar en un solo texto temas centrales (que a mi modo de ver estabansueltos), ncleos bsicos o ejes constituyentes de la profesin. Consecuentemente con lo anterior, cuatro grandes temticas - Teora,Metodologa, Tc-nicas e Investigacincircunscriben la discusin propuesta para este texto.Trabajo Social Contemporneo: Perspectivas y Tendenciases un texto polifnico, abierto a la crtica, posibilitador de preguntas y anlisis sobre losprocesos de constitucin de la profesin, develador de falencias y limitaciones, y provocador de apuestas que aportan a la comprensin del momentoactual y le sealan al Trabajo Social el horizonte de su reconfiguracin. Estestructurado en cuatro captulos y cada uno de ellos tiene un sentido y unalnea discursiva y argumentativa que le da cuerpo, posibilitndose una lectura conjunta (integral) o especfica.

    El primer capitulo, titulado Fundamentacin terica o los errores dela razn, apunta a clarificar el papel cumplido por la teoraen Trabajo Socialy los equvocos en que generalmente se incurre cuando se le atribuyen a lamisma facultades que no le corresponden. La premisa central orientadora dela discusin, est referida al uso racionalizador (instrumental) que el TrabajoSocial ha hecho de la teora en beneficio de la accin y la definicin de laesencia o razn de ser de la profesin en funcin de la prctica profesional (node la teorizacin, ni de la produccin de conocimiento).

    Se coloca, en el orden de la discusin, como asunto crucial, el usoacrtico, descontextualizado y dogmtico que la profesin ha hecho de las

    teoras que soportan su fundamentacin incurriendo en la racionalizacin oinstrumentalizacin en el desplazamiento de su valor cognitivo y en la configuracin de una especificidad profesional marcada por la practicidad.

    En la aparente y trajinada discusin sobre teora-prctica en TrabajoSocial, se desentraa como fundamental una tensa relacin, el desconocimiento sobre la autonoma y naturaleza de cada una de ellas y la subordinacin y sublimacin que la profesin hace de la prctica en detrimento de lateora.

    El proceso histrico de desarrollo disciplinar seala la tarda institucionali-

    zacin de las disciplinas sociales en Amrica Latina y sita la configuracindel Trabajo Social en el marco de una accin social de corte jurisprudenciallegitimada por el Estado y ejercida, en muchos de los casos, por organismos privados de carcter filantrpico que le impusieron a la profesin prcti

    Recon figurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    10

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Int roduccin

    cas especficas de corte asistencial, impregnadas de requerimientos operativos, de carcter instrumental.

    El proceso de constitucin del Trabajo Social est fuertemente signadopor una relacin discursiva de externalidad. Desde sus orgenes la profesinse ha visto abocada a establecer una serie de vnculos con prcticas, principios, postulados y valores que no emergen del seno mismo de la profesin-pero que le han sido funcionales en trminos de las mediaciones y afiliacionesestablecidas con la filantropa, el Estado, lo pblico y lo institucional-, constituyndose dicha situacin en una limitacin y falencia significativa de develar,nombrar y superar como perspectiva del Trabajo Social Contemporneo.

    La crisis de la razn instrumental coloca al Trabajo Social ante el de

    rrumbe e inoperancia de aquellas teoras funcionalistas, estructuralistas omarxistas, que sin haber transitado por derroteros crticos y analticos quelas pusieran a prueba, fundamentaron la profesin. Lo anterior remite a lanecesidad de situar los fundamentos de tales proposiciones explicativas dentrode un contexto de criticidad que posibilite vaciar de contenido esas viejaspremisas con que los Trabajadores Sociales enfrentan la realidad.

    Las preguntas por los vnculos que la profesin -en su proceso de constitucin- ha establecido con la teora, el carcter asignado a la misma y lasrestricciones prcticas y cognitivas que se generan cuando se incurre en la

    ilusin de encomendarle a la prctica profesional la tarea solitaria de producirconocimiento, son en esencia algunos de los planteamientos bsicos queaqu se desarrollan.

    El captulo dos, denominado Convergencias operativas o especifidadfuncional,plantea como central el asunto de la metodologa y esclarece laconfusin conceptual y procedimental que la profesin ha mantenido en torno a los mtodos, modelos y niveles de actuacin profesional, privilegiandouna practicidad operativa o procedimental que asla y separa la accin, de

    las concepciones y contexto que la definen y orientan.El desarrollo histrico de la profesin ha dado lugar a un proceso deconfiguracin metodolgica donde predominan tendencias y tradiciones quedan cuenta del privilegio inicial por lo casustico-individual pasando luego porlo grupal y comunitario, llegando nuevamente a lo individual-subjetivo. Esetrnsito, importante de nombrar, ubica de manera precisa los vnculos establecidos con paradigmas y propuestas cognitivas y dibuja rutas y pistasnecesarias de recorrer para establecer las quiebras y rupturas que lareconfiguracin le impone al Trabajo Social Contemporneo.

    Problematizo el trmino intervencin profesional (reemplazndolo porel de actuacin) y critico al afn separatista presente en algunas tradicionesprofesionales que fragmentan el ejercicio profesional dividindolo en directo eindirecto. Llamo la atencin sobre el tipo de funciones que la profesin hacumplido y los modelos de accin social implementados, sugiriendo posibilidades de actuacin renovadas en sintona con lo que hoy se demanda.Destaco la convivencia tensional de algunas propuestas de accin -en el

    11

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    concierto actual de la prctica profesional- y la pervivencia de otras queaparentemente estn en desuso, como fruto de la diversidad y pluralidad

    del Trabajo Social.Como su nombre lo dice, este captulo coloca especial nfasis en desentraar el uso instrumental que en pos de una eficacia inmediatista -querinda resultados tangibles y cuantificables- ha sido asumida por la metodologa profesional. En la bsqueda afanosa por la receta y el cmo, elTrabajo Social le ha dado lugar a la sacralizacin instrumental descuidandomuchas veces el alcance y sentido que en trminos de impacto social sepueden generar.

    En el captulo tres, denominado La caja de herramientas,mutacionesdialogantes, o de lo posit ivo a lo interactivo

    , problematizo las implicacionesepistemolgicas, ticas y funcionales de aquellas posturas que preconizanel uso esquemtico, positivista y manipulador de las tcnicas de actuacinprofesional, separndolas de las condiciones particulares y subjetivas dondeellas se encarnan, y sugiero alternativas instrumentales acordes con lastendencias contemporneas de reconfiguracin profesional.

    El instrumental o la caja de herramientas constituye un puente o instancia de paso que conecta intencin-concepcin y operacionalizacin de laaccin, contribuyendo al control, evaluacin y sistematizacin de todos los

    momentos que conforman los procesos de actuacin profesional especfica.La instrumentalidad de la profesin est soportada en un conjunto detcnicas e instrumentos que operan como dispositivos metodolgicos de laaccin social. El uso de los mismos est vinculado con las concepciones yvisiones que se tienen sobre la prctica profesional y la realidad social, noestando aislados de los contextos donde se aplican, ni de los postuladostericos o metodolgicos que los fundamentan.

    El instrumental se construye permanentemente -en el proceso mismode la actuacin profesional-, constituyndose en el eje operacional de la

    profesin, abarcando tcnicas, conocimientos, competencias y habilidades.Como categora y recurso metodolgico el instrumental muda de piel, o desentido, de acuerdo a los fines y propsitos polticos, sociales, institucionalesy cognitivos de la accin social.

    La postura crtica y la creatividad de los sujetos profesionales einstitucionales que desarrollan e implementan el instrumental tcnico, sonelementos definitorios del alcance y direccin que al mismo se le d. Losespacios de creatividad y subjetividad presentes en todo tipo de instrumentalrequieren ser potenciados para extraerles un rendimiento cognitivo generador de prcticas reflexivas de retorno.

    Asignarle a las tcnicas la funcin esttica y cuantitativa de servir comosimples recolectoras de informacin es negarles sus posibilidades comoestructuradoras de sentidos y procesos interactivos que retroalimenten elejercicio profesional.

    La complejidad de la situacin actual le plantea al Trabajo Social Con-

    Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    12

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Int roduccin

    temporneo la necesidad de soportar su desarrollo terico y metodolgicoen herramientas de trabajo cualitativas, interactivas y proactivas que -en

    sintona con las exigencias de los nuevos enfoques ytendencias-coloquenla centralidad de la accin social en la intersubjetividad y en el rescate de lacotidianidad.

    Lo instrumental vincula la lgica general del proceso con las operaciones concretas, tendiendo un puente entre la relacin profesional, el mundosocial y la interaccin reflexiva, como escenario y objeto de la accin social. Todo componente de la accin es afectado por ella y la decisin sobrelas herramientas-tcnicas e instrumentos a emplear, determina la configu

    racin de un proceso de instrumentalidad que acta como una operacin Wcognitiva-reflexiva de orden metodolgico, definiendo rutas o caminos a re- Icorrer.

    ligada, en parte, con la historia personal del profesional que las implementa,

    existiendo mltiples opciones que permiten su recreacin e innovacin.Para lograr un trabajo creativo desde la perspectiva instrumental, tal ycomo lo demandan las nuevas tendencias contemporneas de actuacinprofesional, el Trabajo Social tiene que estaren capacidad de desapegarsede aquellas explicaciones hipotticas y cuantitativas utilizadas para nombraria realidad social, hacindose necesaria la bsqueda de nuevas formas deproceder, que promuevan la circularidad de la accin.

    Cuando las tcnicas se colocan en el terreno de la formalidad burocrtica -s in permitir la comprensin o explicacin reflexiva de la realidad-, ape

    lando a la neutralidad del tcnico (profesional) y al poder omnipotente de losinstrumentos que utiliza, pierden su capacidad potenciadora y se cosifican.

    Las herramientas de trabajo profesional deben transformarse en tcnicas interactivas fundamentadas en un tipo de dilogo a travs del cual cadauno de los sujetos actuantes (profesional, poblador, integrante de una familia, joven, representante institucional, entre otros) sea reconocido en su sub

    jetividad.

    13

    Las tcnicas e instrumentos utilizados por el Trabajo Social en sus procesos de actuacin profesional, operan como dispositivos de produccin yregulacin de las situaciones sociales que se provocan al interior de determinados marcos comunicacionales e interaccionales. Como generadoras desituaciones y actos de comunicacin, las tcnicas posibilitan la lectura, com- ^prensin y anlisis de los sujetos, contextos y situaciones sociales (espec-

    ticas y generales) donde se acta, siendo inconveniente -desde el punto devista epistemolgico y prctico- el asumirlas como simples recolectoras deinformacin.

    que seguirse ciegamente. Las mismas son posibilidades y su eleccin est

    La conformacin de los paquetes instrumentales que soportan la ac- .cin, obedece no slo a necesidades funcionales sino a objetivos cognitivos. ^ .Las tcnicas que soportan el ejercicio profesional no deben-ser utilizadascomo camiscis de fuerza, mandatos o prescripciones tericas que tengan

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Las metodologas y las tcnicas no pueden ser ajenas a los cambios;por el contrario, ellas responden a las urgencias sociales de las sociedadescontemporneas. Las tcnicas deben ayudar a descubrir, construir y

    deconstruir lo que subyace en la sociedad -no solamente describiendo lastendencias medias que agrupan comportamientos y situaciones-, generando informacin que d cuenta de prcticas y experiencias diversas y minoritarias. Darle mantenimiento a la caja de herramientas que conforma el arsenal instrumental de la profesin es algo que propongo como perentorio eneste captulo.

    Las tcnicas interactivas o cualitativas de actuacin profesional, sonopciones importantes a desarrollar en el marco de las nuevas tendencias.Las mismas, ms que dispositivos operativos, son instancias dialogantes

    que permiten penetrar en la complejidad de los universos y cosmovisionesde aquellos sujetos sociales con los cuales se interacta y en la bsquedacolegiada de fines compartidos. Son juegos de lenguaje abiertos a la discusin y como tales tienen la capacidad de interpelar nuestras propias visionesde la realidad.

    Como lenguajes abiertos a la informacin, las tcnicas cualitativas posibilitan la construccin de claves que conectan la accin social con lo desconocido, configurando estructuras de sentido que se abren de manera polimorfapara darle cabida a la novedad y a la diferencia presentes en la realidad

    social.La invitacin es a repensar el alcance, impacto y responsabilidad tica,humana, social y cognitiva que la aplicacin formal e irreflexiva de las tcnicas le acarrea a la profesin. Sin un sustento epistemolgico y metodolgico,las tcnicas de actuacin profesional sern un conjunto vaco de procedimientos cannicos que dejan en el aire los lmites de su capacidad y losaprendizajes presentes en modos particulares de aplicacin y subjetivacin.

    Adems de la anterior discusin, propongo en este captulo la utilizacin de tcnicas interactivas tales como la Entrevista, la Observacin, el

    Taller, el Grupo de Discusin y las Tcnicas Documentales.El captulo cuatro, titulado Investigacin en Trabajo Social: problemasde reconfiguracin, muestra que la investigacin, como proceso racional ysistemtico de bsqueda y produccin de conocimiento, no ha constituido elncleo fundante de la profesin. Desde sus comienzos, la preocupacin porinvestigar la realidad social ha estado ligada con la finalidad prctica de obtener respuestas para la actuacin concreta. Las urgencias de la prctica profesional marcaron de manera profunda la relacin entre investigacin y Trabajo Social contribuyendo a que aquella fuera asumida como un medio para

    explicar situaciones sociales deficitarias que necesitaban ser resueltas.La cultura de la investigacin, subordinada a propsitos de tipo pragmtico, alej a la misma del proceso creativo de produccin de conocimiento,colocndola como secundaria y poco asequible para el colectivo profesional.

    Los modelos hegemnicos, funcionalistas y explicativos presentes en

    Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    14

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Introduccin

    la investigacin social, son insuficientes para comprender la complejidadsocial y cultural y generan actitudes intelectuales conformistas que anulanla posibilidad de creacin e imaginacin como condicin necesaria para la

    produccin de conocimientos.Los cambios y transformaciones ocurridos en las sociedades de hoy le

    imponen al Trabajo Social Contemporneo la necesidad de acudir a la investigacin como un camino idneo para desentraar la esencia y complejidadde la realidad y para aportar desde ah a la produccin de conocimiento.

    La investigacin social es un proceso altamente creativo y generador dehermenuticas que conducen a la significacin de las subjetividadesinvolucradas en las prcticas sociales. La vida cotidiana, los relatos, losusos y formas de intercambio y produccin social constituyen formas particulares de habitar el mundo. Las nuevas tecnologas generan patrones estticos y nuevas formas de produccin cultural imposibles de homogenizaryque deben ser ledos mediante la elaboracin de metodologas de investigacinque posibiliten su comprensin e interpretacin.

    Rescatar la importancia de la produccin del conocimiento en el TrabajoSocial y asignarle a la investigacin social un papel estructurante del mismo,sitan la discusin desarrollada en este captulo en temticas como: ladesestructuracin o deconstruccin de las apuestas positivistas que en torno a la investigacin han hecho carrera a lo largo de la profesin, el controvertido debate sobre las perspectivas cualitativas y cuantitativas de investigacin social, las contribuciones que la investigacin cualitativa puede ofreceral avance y reconfiguracin terico-prctica de la profesin, y el lugar preponderante que la tica cumple en la investigacin social.

    Olga Luca Vlez RestrepoMedelln, Diciembre de 2001

    V

    15

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    i

    .L.

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Captulo I

    Fundam ent acin t er i cao los er r o r es de la razn

    Una teora no es el conocimiento.Una teora no es una llegada,es la posibilidad de una partida. Una teora no es la solucin, esla posibil idad de tratar un problema. Dicho de otro modo, unateora slo cumple su papel cognit ivo, slo adquiere vida, conel pleno empleo de la actividad mental del sujeto [...]

    (Morn: El Mtodo, tomo III)

    Prembulo

    El uso racionalizador, acrtico, descontextualizado y dogmtico que elTrabajo Social ha hecho de las teoras sociales, buscando en ellas respuestas operativas e instrumentales que le permitan dilucidar problemas

    propios y especficos de la prctica, ha marcado la conducta profesionalsignndola de un activismo y pragmatismo que se traduce en falta de autonoma frente a las imposiciones institucionales, predominio de la perplejidad para enfrentar la incertidumbre y desplazamiento del conocimiento comoorientador y gua.

    La teora como un sistema de proposiciones y percepciones a travs deios cuales se recorifiguran los hechos y fenmenos, es una aprehensin dela realidad por la va del pensamiento y est mediatizada por las experien

    cias y vivencias individuales y colectivas de los sujetos. La impronta de losubjetivo es clave para comprender que las visiones del mundo, as como losintereses y los sueos, no son ajenas a las construcciones o lecturas (traducciones) que se hacen de la realidad.

    Las transformaciones sociales estn acompaadas de cambios en susimgenes interpretativas, y la teora como sistema de categoras -de percepcin de la realidad- no puede ser ajena a las condiciones histricas yparticulares donde ella se produce, porque correra el riesgo de petrificarse.

    17

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Reconfig urando el Trabajo Social, perspectivas y tendencias contemporneas

    La no distincin entre conocimiento y teora y la ideologizacin que sehace de la misma, constituyen un obstculo epistemolgico para la construccin de conocimiento y para fundamentar tericamente la profesin. Teora y

    prctica son actos del pensamiento, posibles solamente a travs de sistemasde mediaciones que involucran experiencias, representaciones y concepciones del mundo y de la sociedad, y el establecimiento de relaciones de dependencia y correspondencia entre ellas no puede hacerse por fuera de la naturaleza -diversa y especfica- de cada una, ni de los nexos a establecer entre s.

    Ni la teora, ni la prctica -en s mismas- comportan conocimiento,pero ambas estn en posibilidad de aportar a la construccin del mismo,desarrollando procesos subjetivos, abiertos, de traduccin y representacinde la realidad, capaces de albergar en su interior la duda y el error.

    La prctica como accin racional es ejecutada por sujetos reales y lasistematizacin de sus acciones puede, en un momento dado, aportar a laproduccin de conocimiento sobre la realidad en que se acta, pero ella en smisma no constituye teora. Es un error pensar que las prcticas profesionalescomo tales producen teora; en ellas afloran situaciones y eventos que sirvencomo insumos para avanzaren la comprensin de ciertos fenmenos socialesy son susceptibles -a veces- de soportar elaboraciones tericas, siempre ycuando se sometan a rigurosos procesos de mediaciones y abstracciones.

    Las categorasjericas.empleadas por el Trabajo Social para nombrar lo

    social dejan en el vaco la comprensin de sta como una realidad complejay epistmicamente construida. Las mismas, adems de estar agotadas,han perdido su capacidad operativa puesto que se han reificado tomando laforma de lo que quieren designar, disfrazando as la realidad social.

    La crisis de la razn instrumental coloca al Trabajo Social ante el derrumbe e inoperancia de las teoras funcionalistas, estructuralistas o marxis-tas que -s in haber transitado por derroteros crtico-analticos que las pusieran a prueba-fundamentaron la profesin. Para vaciar de contenido las viejaspremisas con las cuales la profesin ha enfrentado la realidad, se requiere

    poner en cuestin la aeja-gontradiccinJ>xjtentejjntre teora y prctica,desentraando la autonoma y naturaleza de cada una de ellas y clarificandolos procesos de sublimacin y subordinacin que se han hecho de la prctica, en detrimento de la teora.

    El surgimiento de las Ciencias Sociales est conectado con la necesidad prctica que tena el Estado de unir a todos los ciudadanos en un proyecto comn de corte nacional, regulado por una serie de normas, leyes yvalores definidos y legitimados por el conocimiento cientfico y a travs delos cuales se pueda lograr el sometimiento, de los tiempos y de los cuerpos

    de todos los ciudadanos estableciendo un efectivo control social.Las recortadas concepciones y visiones que sobre el mundo, la cienciay el conocimiento se le impusieron a las Ciencias Sociales en su proceso deconstitucin, se tornan insuficientes para dar cuenta de la complejidad delas sociedades actuales.

    18

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Fundamentacin ter ica o ios erro res de la razn

    E! Trabajo Social, no siendo ajeno a la anterior situacin, sita su configuracin en el marco de una accin social de corte jurisprudencial legitimadapor el Estado y ejercida, en muchos casos, por organismos privados de

    carcter filantrpico. La imposicin de prcticas especficas de corteasistencial (impregnadas de requerimientos operativos, de carcter instrumental) defini en buena medida una especificidad profesional alejada de laproduccin del conocimiento cientfico y donde lo terico no cumpli unpapel central.

    El proceso de constitucin del Trabajo Social est fuertemente signadopor una relacin discursiva de externalidad. Desde sus orgenes la profesinse ha visto abocada a establecer una serie de vnculos con prcticas, principios, postulados y valores que no emergen del seno mismo de la profesin-pero que le han sido funcionales en trminos de las mediaciones y afiliaciones establecidas con Ja filantropa, el Estado, lo pblico y lo institucionalconstituyndose dicha situacin en una limitacin y una carencia significativa de develar, nombrar y superar en la perspectiva de reconfigurar un TrabajoSocial Contemporneo.

    El advenimiento de la globalidad y la complejizacin de la realidad socialponen en cuestin muchos de los esquemas, valores, discursos, categorasy modelos tericos y metodolgicos que soportaron la profesin, impregnn

    dola de certezas y eficacia. Las sociedades contemporneas requieren unTrabajo Social que est en condiciones de apostarle al conocimiento consolvencia y responsabilidad tica y capaz no slo de plantear respuestassino tambin preguntas pertinentes que conduzcan a develar las bondades,fisuras y oquedades de las situaciones presentes.

    Resignificar el Trabajo Social Contemporneo, fundamentando su especificidad en la esfera que la produccin del conocimiento exige, implica aportar a la elaboracin terica con rigor y espritu critico y avanzar en la comprensin (global-particular) de lo social, eliminando las tensiones presentes

    en la relacin teora-prctica.Los noveles trazos que el despliegue de lo subjetivo, lo cultural, lo simblico y lo cotidiano -entre otros- le imponen a las sociedades contemporneas, plantea la necesidad de elaborar nuevos mapas cognitivos.

    Las teoras sociales contemporneas deben estar en capacidad de aL-^bergar enunciados, proposiciones, categoras y conceptualizaciones quepermitan traducir el significado de prcticas y relaciones sociales dismiles ycomplejas: Sujeto, Subjetividad, Cultura, Diferencia, Identidad, Conflicto,Desorden, Diversidad, Violencia, Derechos Humanos, Exclusin -entre otros-

    debern constituir ios ejes tericos o ncleos duros y los dispositivosoperacionales a partir de los cuales se direccionen los nuevos discursosterico / metodolgicos de lo social.

    Las anteriores premisas condensan la temtica propuesta para esteprimer capitulo dndole lugar a la estructuracin del mismo, en los siguientes apartes:

    19

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    Racionalizacin o el sin-sentido de la teora en Trabajo Social

    Teora y prctica: estableciendo mediaciones La construccin terica en Trabajo Social: lmites y adelgazamientosdelaextemalidad

    Ciencias Sociales y Trabajo Social: los desafos de la sociedadglobal

    Crisis paradigmtica: quiebras y rupturas

    l .. Racionalizacin o el sinsentido de lateora en Trabajo Social

    "En tiempos de globalizacin ya no es posible articular- con pretensiones de verdad- un relato que busque otear de una sola mira

    da el conjunto total de sociedad... ninguna teora en nombre de laobjetividad puede erigirse como plataforma para observar la totalidad, sin ella misma ser observada. "

    (Castro Gmez Santiago, 2000:98)

    Las teoras sociales como sistemas de construcciones conceptuales(enunciados, categoras, proposiciones o supuestos) a travs de los cuales

    se intenta explicar la realidad, deben estar en capacidad de dejarse interrogar por sta. La complejidad y diversidad de lo social limita y supera muchasveces la dimensin de la razn sin lograr establecer conexiones lgicas entre hechos y realidad, poniendo en cuestin la capacidad totalizante de lasteoras y vaciando de contenido muchas de las categoras y sistemas denociones mediante los cuales se intenta abordar lo social.

    Entre teora y observacin existe una estrecha conexin y cada una deellas est implicada en la otra. La teora organiza y jerarquiza los datos deacuerdo a unos ncleos centrales, y todo proceso de construccin terica

    est referido a necesidades y situaciones existenciales, estando en principio abierto al universo del cual extrae la informacin, albergando la capacidad de cambiar y modificarse a s mismo. Cuando no ocurre lo anterior y larealidad no logra interpelar a la teora, sta se petrifica y encierra, convirtindose en doctrina --portadora de la verdad-, y de esta manera sus postulados y planteamientos se convierten en dogmas.

    Las teoras abiertas permiten el dilogo racional y slo desde ellas esposible acceder al conocimiento. Con el tiempo los sistemas de ideas tien

    2 0

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Fundamentacin t eric a o los errores de la razn

    den a degradarse, y para que eso no ocurra, es necesario establecer Intercambios con el mundo exterior y con otros sistemas de ideas.

    Las ideologas, inmersas en las teoras, dan una visin del mundo mutilada y recortada hacindose necesario establecer quiebras y rupturas quepermitan el derrumbe y desmoronamiento de las ideas que sostienen esasconstrucciones tericas y enarbolar otros sistemas conceptuales que permitan darle sentido y estructuracin a lo real. Morn plantea: Somos vctimasde la ideologa cuando ignoramos que vemos el mundo por intermedio denuestras ideas y cuando creemos ver en nuestras ideas el mundo (1981:65).

    Saber pensar es abrir los sistemas tericos al debate, al dilogo conotras teoras, con otros pensamientos, y eso no se resuelve de manera instrumental: no basta con verificar los datos buscando encontrar en ellos lalgica de su correspondencia interna, tambin es necesario organizar la experiencia para dilucidar y comprender la lgica que rige el pensamiento y eltipo de necesidades presentes en su organizacin. Saber pensar significapensar el propio pensamiento, y esa capacidad de autorreflexin hay quepotenciarla en todos(as) y cada uno de nosotros(as).

    Las teoras -al igual que las creencias y las ideas-, adems de construcciones mentales, son entidades poderosas que tienen la capacidad de posesin y enajenacin. Para no correr el riesgo de convertirnos en esclavos(as), elpapel de las teoras debe situarse en el terreno de la orientacin, la bsqueda

    y la construccin de conocimientos conducidos crtica y reflexivamente.Las ideas fijas y las deas fuerza -o preconcebidas- son inflexibles,

    obstruyen toda posibilidad de dilogo y controversia, constituyendo grandesobstculos para la produccin del conocimiento: el aferramiento a determinadas teoras sin alojar en ellas lo nuevo, inhibe la posibilidad de pensargenerndose confusin y desconcierto. Las teoras abiertas permiten el dilogo racional y slo desde ellas es posible acceder al conocimiento.

    La racionalidad es abierta y dialgica, establece vnculos, conexiones ymediaciones con la realidad, acta en el terreno de la argumentacin, no de la

    especulacin ni de las ideologas. Se conecta con las instancias lgica yemprica de manera audaz y contundente definiendo lmites, asumiendo ries-,gos y avizorando los peligros que el mecanicismo y el determinismo imponen.Adems de crtica es autocrtica, porque reconoce sus propias insuficiencias.

    La racionalizacin1es una forma de dominio que la ciencia y la tcnicaejercen sobre la naturaleza, es la domesticacin que hace el hombre delas contingencias propias de la vida, para garantizar un marco que amparesu accin. Se funda sobre bases mutiladas o parceladas y, aunque retoma

    elementos de la racionalidad, constituye una fuente inagotable de errores e

    (1) Trmino utilizado por Max Weber para designar la lgica a travs de la cual el hombre, sirvindose de la razn, descifra las leyes de la naturaleza y las coloca a su servicio.

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    ilusiones que no se asumen. Doctrinas y teoras derivadas de modelosmecanicistas y deterministas incurren en la racionalizacin ai concebir elmundo y la realidad social como algo fijo y preestablecido.La racionalizacin exalta la importancia de los datos empricos e ignora lacomplejidad. Cuando los datos son contradictorios o no se ajustan a lospresupuestos tericos, se rechazan (como si fueran falsos), restableciendo la concordancia y coherencia generadora de certeza. La racionalizacines una amenaza no slo para las teoras sino tambin para la vida diaria;ella suele instalarse tambin en el mbito de la cotidianidad acomodandolos hechos, las percepciones y los acontecimientos de acuerdo a las imgenes premeditadas que se quiera tener o proyectar del yo, del otro, denosotros y de los otros. La capacidad de ocultamiento de la realidad esbastante grande.

    La racionalidad no es atributo o condicin de mentes excepcionales nipatrimonio exclusivo de ningn grupo o cultura, se empieza a ser racionalcuando se reconocen los lmites de la propia razn y se mantiene viva laautorreflexin. Para evitar los peligros que la ilusin racionalizadora plantea es conveniente buscar la compaa de la humildad, como compaera ygua. Popper (1995:5) propone una serie de principios ticos que fundamentan el dilogo racional, como posibilidad para mejorar el entendimientoy a discusin de las ideas; entre ellos estn: la aceptacin de la equivocacin, la autocrtica y el debate.

    Descifrar el sentido que el Trabajo Social le ha otorgado a lo terico impone -entre otras cosas- la necesidad de identificar los vacos de aquellasconcepciones que sobre la teora se han instalado al interior de la profesiny los tipos de razn a las cuales ella apela, cuando hace uso de las matrices tericas que la sustentan.Las clasificaciones establecidas, hace algn tiempo, por Horkheimer sobre Teora Tradicional y Teora Critica, y por Morn sobre Racionalidad Constructiva y Racionalidad Crtica, aportan elementos de inters para la discusin que aqu nos ocupa; y aunque el objetivo de la misma no es desarrollar

    el pensamiento de tales autores, destaco como importante para el anlisisla correspondencia que puede establecerse entre Teora Tradicional y Racionalidad Constructiva y entre Teora Crtica y Racionalidad Crtica. As:

    La Teora Tradicional concibe las construcciones tericas como actividades propias del pensamiento referidas a la elaboracin de enunciados yproposiciones que tienen como finalidad el diseo de leyes y modelosexplicativos de la sociedad y cuya validez depende de la correspondenciaentre un objeto construido previamente y un sujeto que est separado delmismo. Lo social se asume en esta concepcin como algo externo y cognoscible mediante el sentido comn o la experiencia, olvidando el papel

    histrico que los contextos cumplen en la construccin social de la realidad.Ella opera clasificando los datos y levantando sistemas conceptuales quesimplifican la realidad. Elimina las contradicciones, porque su inters se

    Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    22

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Fundamentarin terica o los errores de la razn

    centra en la capacidad de respuesta y en la bsqueda de soluciones funcionales segn campos especficos de aplicacin. Desde esta lgica, el

    pensamiento cientfico no tiene por qu ocuparse del cuestionamiento crticode los conflictos ni de las divisiones presentes al interior de la sociedad. La Teora Crtica considera que tanto el objeto como el sujeto de conoci

    miento son construcciones sociales, histricas y culturales bastante complejas que forman parte de una trama de relaciones, poderes y contrapoderesque se afectan mutuamente. El tipo de transacciones que se establecenentre sujetos y estructura le asignan un.carcter de transitoriedad a lasproposiciones analticas elaboradas por la teora y ubican su papel en elterreno de la reflexin sobre las estructuras desde las cuales se producen

    las realidades sociales y las categoras que las nombran.Al ratificar que la compleja trama de relaciones y contradicciones existen- ^te entre sujetos y sociedad produce resultados nefastos, el propsito de laTeora Crtica se ubica no en el planteamiento de verdades sobre el mundosocial, sino en la generacin de modelos interpretativos tendientes a transformar dicha realidad, agenciando la accin poltica. Algunos estudiosos ^de ia modernidad identifican esos resultados perversos con la paradoja de 'la racionalidad sealando que los mismos se presentan no por falta de ^

    razn sino como resultado o consecuencia de la misma. La Racionalidad Constructiva centra su preocupacin en la formalizacino verificacin de las teoras buscando establecer la compatibilidad entre *las ideas que componen las mismas, ios acuerdos entre las afirmacionesy supuestos implcitos en ellas, y las bases o evidencias empricas que lassoportan. Esta racionalidad es el sustento de muchas de las ilusionescientficas o rigurosas del mundo occidental y debe estar abierta y sometida a la discusin para no correr el riesgo de convertirse en doctrina o vracionalizacin. p&*-

    La Racionalidad Crtica est referida a la vigilancia tica y epistemolgicaque se ejerce sobre la produccin terica con el fin de controlar los ries- y Qgos, errores ilusiones a que estn sometidas las teoras y las ideas.

    El Trabajo Social ha utilizado de manera acrtica y fragmentada algunasnociones bsicas de las teoras sociales y humansticas con la finalidad deexplicar situaciones concretas que se le plantean en la prctica profesional.

    El uso instrumental y racionalizador de ia teora se convierte en un obstculo epistemolgico para la produccin del conocimiento en Trabajo Social, y contribuye a que situaciones como la pobreza, la exclusin, la violencia, el desempleo, el maltrato, la falta de servicios bsicos y los problemas desalud y educacin -entre otros- sean concebidos desde una pticadeterminista. Las causas o manifestaciones de stas y otras muchas situaciones son analizadas desde perspectivas funcionalistas, estructuralistas omarxistas (economicistas), y la adaptacin social, Ja liberacin o la transformacin social (en contra de Ja explotacin) se constituyen en vas para

    23

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    menguar los efectos nocivos del sistema.Un gran acopio de teoras positivistas (funcionalistas y estructuralistas)

    orientadas a mejorar y enriquecer el funcionamiento de la sociedad constituye el marco de referencia conceptual sobre el cual reposa gran parte de lafundamentacin profesional del Trabajo Social. Conceptos como los de ajuste, adaptacin e integracin social impregnaron la literatura profesional durante varias dcadas, direccionando todo un trabajo profesional de corteadaptativo, donde el control y el acomodamiento de las personas a la sociedad era lo primordial.

    Para designar o explicar el comportamiento humano, la profesin echmano de categoras conceptuales propias de enfoques biologistas y

    psicologistas mediante las cuales se institucionaliza o formaliza la conductadel hombre, estableciendo patrones estandarizados y predecibles de comportamiento, a travs de los cuales se explican aquellos procesos individuales y colectivos de reconocimiento y distincin donde se instauran estructuras de poder, marginacin y control social. Nociones como las de roles,estatus, estratificacin y discriminacin social -por citar algunas- apoyarondurante algn tiempo los anlisis presentes en la prctica profesional.

    Las Teoras Desarrollistas sobre el Cambio Social -impulsadas por la

    CEPAL- irrumpen en los escenarios profesionales, especialmente latinoamericanos (debido a las caractersticas propias de estos contextos socialesy polticos), a partir de los aos setenta, conviviendo en estrecha tensin conlos planteamientos que las teoras marxistas de la liberacin y la transformacin social promulgaban, bajo forma de doctrinas.

    Oteando el horizonte de las mltiples y dismiles propuestas tericasque han impregnado -sustentando o alimentado- la profesin tratando dedescifrar en ellas los sentidos que las mismas le otorgan a la teora, meatrevo a sugerir la presencia al respecto, de varias tendencias y la coexisten

    cia tensional entre algunas de ellas. As:

    Desde sus comienzos el Trabajo Social ha privilegiado concepciones muylimitadas sobre la teora (asimilables a la concepcin tradicional o constructiva), opacando sus posibilidades como orientadora de la bsqueda y construccin del conocimiento y reduciendo la misma a lo instrumental. La seleccin, apropiacin y utilizacin hecha de las construcciones tericas elaboradas por otras disciplinas no ha obedecido a procesos racionales de reflexiny criticidad sino a la urgencia operativa de plantear respuestas e implementarmodelos de accin eficaces instalando as una ilusin racionalizadora, unaracionalidad instrumental y una racionalizacin de la teora.

    * A finales de los aos sesenta y comienzos de los setenta, influenciada porlos movimientos de reconceptualizacin que se desarrollaron, de maneraespecial en Amrica Latina, empieza a emerger en el interior de la profesin -prevaleciendo incluso en nuestros das- una concepcin igualmenteracionalizadora de la teora. Aunque pone en cuestin su instrumentalizacin

    Reconfig urando el Trabajo Soc ial . Perspectivas y tendencias contemporneas

    24

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Fundamen tan teri ca o los errores de la razn

    para la bsqueda de respuestas inmediatas a problemas concretos, colocaa la misma en el terreno de la lucha poltica por la transformacin social yel develamiento de las condiciones de explotacin que afectan al conjunto

    de la sociedad y de manera especial a los sectores oprimidos. Tampocoaqu la teora cumple un papel claramente decidido frente a la produccindel conocimiento, ideologizndose y, por lo tanto, cerrndose. Su criticidadno es aquella, que la racionalidad reclama, confundindose muchas vecescon la crtica, el cuestionamiento y/o la denuncia de la injusticia social.

    La complejizacin de lo social, el reconocimiento de la multiculturalidad yla puesta en escena de nuevas identidades y actores sociales arrastran lanecesidad de levantar apuestas tericas que permitan nombrar con mayorprecisin lo social, dando cuenta de sus fisuras y poliformidades. Desde

    finales de los aos ochenta hasta nuestros das el Trabajo Social empiezaa incursionar en mbitos distintos a los tradicionales (familia, gnero, medio ambiente, derechos humanos, gerencia social, entre otros) y a preocuparse por su papel en la construccin del conocimiento. Aunque busca losaportes de las diversas teoras con espritu ms crtico, reflexivo y menosinstrumental, el papel de las mismas sigue estando ntimamente conectadocon la necesidad operativa de respuestas alternativas a las crisis que losconflictos sociales plantean, no logrando establecer una clara diferenciacinentre actuacin, conocimiento y teora, como la contemporaneidad lo exige.

    La teora no es un camino de certezas, la misma seala un norte ocontribuye a otear un horizonte, y cuando esperamos encontrar en ella verdades absolutas o respuestas a la solucin de problemas le tendemos trampas racionalizadoras que enfatizan en la trama externa o en la practicidadcomo definitoria de lo social.

    / .2. Teora y prct ica: estableciendomediaciones

    Una de las visiones quiz equivocadas con que arrastra el Trabajo Social a travs de su historia, es la confusa y problemtica relacin entre teoray prctica. Esa dicotoma entre pensar y hacer ha atravesado histricamentela profesin relegando a un segundo lugar el papel de la teora, privilegiando el

    activismo y el asistencialismo y convirtindose en un obstculo epistemolgicopara la produccin de conocimiento. Diferenciar la prctica fundada en un actuar conceptual y reflexivo, de aquella otra que resulta de un proceso deaccin sustentad en el ensayo y error sin soporte crtico ni conceptual, esuna de las tareas a emprender por la profesin.

    25

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    El conocimiento y comprensin de las complejas dinmicas sociales leexigen al Trabajo Social la asuncin crtica de elementos tericos,metodolgicos e instrumentales que posibiliten interactuar eficaz, eficiente y

    globalmente en las situaciones que la dinmica social demanda, encuadrando el ejercicio profesional en el mbito de lo que algunos autores denominanuna intervencin fundada.

    Para comprender crticamente la diversidad y complejidad de lo social esnecesario establecer mediaciones entre el conocimiento global y el especfico, evitando el peligro de las fracturas inherentes a las visiones unilaterales odeterministas que sitan a la profesin en el terreno exclusivo de la accin,nombrando con claridad los vacos, contradicciones e imprecisiones propiosde ese pensamiento dual y binario que ha sustentado la ambigua tensin entre

    teora y prctica. Como plantea Teresa Matus (1998:32), no se trata de superar visiones pasadas sino de criticarlas recapturando su sentido.La dificultad para establecer mediaciones entre teoras, prcticas socia

    les y prcticas profesionales ha llevado al Trabajo Social a incurrir en concepciones racionalizadoras y equivocadas que reducen la teora a la comprobacin de la prctica o ai establecimiento de modelos de actuacin. Dichasituacin -que constituye un obstculo epistemolgico no resuelto an porla profesin- impide dilucidar los circuitos de intereses inmersos en susdiferentes opciones profesionales e incide en la precariedad de las apuestas

    tericas, confundindose teora con accin o con experiencia emprica.En la trayectoria histrica de la profesin se insinan por lo menos tresposturas, importantes de analizar, que dan cuenta de la articulacin que elTrabajo Social ha establecido entre teora y prctica:

    La primera asume a la prctica como el centro, el fundamento y la raznde ser de la profesin, siendo ella la llamada a determinar y proveer losmecanismos e instrumentos necesarios para una accin eficaz y para lasolucin de problemas concretos. Dicha postura establece una analoga

    entre experiencia y prctica, constituyndose la rplica o repeticin deeventos en la condicin formal mediante la cual se autorizan y legitimandeterminados procedimientos, que por estar basados en experiencias similares, se homologan y transforman en modelos de accin. De esta manera, la teora se reduce a una serie de construcciones abstractas, alejadas de la realidad, que no iluminan ni fundamentan la metodologa, ocupando un papel secundario en la conformacin de la especificidad profesional yapostndole poco a la produccin del conocimiento.Esta postura reduce la prctica al activismo, a la accin descontextualizada,

    repetitiva y lineal que no admite procesos de reflexin ni de anlisis y que,basada en los modelos empricos, experimentales -de corte positivista,tomados de las matemticas y de las ciencias naturales-, opera bajo losprincipios de la lgica formal de carcter instrumental para los cuales ladistincin entre naturaleza y sociedad no existe.

    26

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Fundamentacin teric a o los errores de la razn

    La segunda establece una relacin de subordinacin entre teora y prctica, siendo esta ltima la que determina a la primera. Segn esta concepcin, la teora tiene que adecuarse a la realidad, estar en capacidad de dar

    respuestas prcticas a las situaciones concretas donde se acta. Su alcance se ubica en el terreno de la confrontacin y verificacin de la realidad. Cuando no lograr establecer correspondencia con ella, se descarta oadeca, puesto que su papel es el de aportar marcos explicativos y modelos operativos para su actuacin en la realidad.

    La tercera tendencia difiere de las anteriores al reconocer que la teora esun proceso histrico y subjetivo de reconstruccin de la realidad por la vadel pensamiento y vinculada a concepciones, visiones e interpretaciones

    sobre la misma, pero incapaz de plantear respuestas concretas.Las anteriores concepciones contienen una visin racionalizadora de la

    teora y adecan la misma a las necesidades de la prctica, dotndola devirtudes mesinicas y salvadoras que restringen sus posibilidades comoorientadora y develadora de situaciones que contribuyan a comprender larealidad, no a manipularla ni a transformarla. La no distincin entre conocimiento y teora y la ideologizacin que se hace de la misma, constituyen unobstculo epistemolgico para la construccin de conocimiento y para la

    fundamentacin terica de la profesin.Algunos de los problemas derivados de las anteriores concepciones tienen que ver con el establecimiento de relaciones de dependencia y correspondencia entre teora y prctica sin considerar que cada una comporta naturalezas diversas y especficas y que los nexos a establecer entre ellas sonactos del pensamiento, posibles solamente a travs de sistemas de mediaciones que involucran experiencias, representaciones y concepciones delmundo y de la sociedad.

    Ni teora ni prctica -en s mismas- comportan conocimiento, pero am

    bas estn en posibilidad de aportar a la construccin del mismo, siempre ycuando se desarrollen como procesos subjetivos, abiertos, de traduccin y representacin de la realidad, capaces de albergar en su interior la duda y el error.

    En cuanto a la naturaleza de estas instancias, vale la pena sealar quesi bien pensamiento/accin, teora/prctica y objetividad/subjetividad soncomponentes de un mismo proceso o movimiento, no existe identidad entreellas y, por lo tanto, no puede hablarse de preponderancia o determinacinde una sobre otra. Ni la prctica ni la teora son actividades de segundoorden, ambas son momentos de acciones humanas orientadas hacia la

    bsqueda del conocimiento y/o hacia la transformacin social, hacindosenecesario diferenciar las lgicas propias de cada una de ellas y el establecimiento de relaciones de complejidad e integracin entre ambas.

    La teora no se extrae directamente de la prctica ni su funcin esaportar respuestas, herramientas o procedimientos para la solucin de problemas, Los procesos de elaboracin terica son actos racionales que exi

    27

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    gen una suspensin temporal de la cotidianidad para aprehenderlo, constituyendo una modalidad especfica de objetivacin humana, fundamentada en

    finalidades concientes y especficas.La prctica como accin racional es ejecutada por sujetos reales y lasistematizacin de sus acciones puede, en un momento dado, aportar a laproduccin de conocimiento sobre la realidad en que se acta, pero ella en smisma no constituye teora: es un error pensar que las prcticas profesionales como tales producen teora; en ellas afloran situaciones, eventos y particularidades que sirven como insumos para avanzar en la comprensin deciertos fenmenos sociales susceptibles de soportar elaboraciones tericassiempre y cuando se sometan a rigurosos procesos de mediaciones y abs

    tracciones.Lo anterior convida a cuestionar el valor del conocimiento adquirido en

    las experiencias de la prctica profesional, puesto que el solo contacto directo y permanente con determinadas problemticas no garantiza conocimiento sobre las mismas, hacindose necesario analizar el tipo de indagaciones cientficas o elaboraciones tericas desarrolladas sobre situacionessociales como la pobreza, la violencia, el desempleo, la niez desamparada,la explotacin sexual, por mencionar algunas, que azotan a las sociedades

    contemporneas.La indisciplina intelectual que caracteriza al Trabajo Social hace quelos estudios realizados por los profesionales aporten poco a la construccinde conocimiento sobre estas y otras problemticas, hacindose necesariala configuracin de propuestas al respecto. La preocupacin por lo terico ypor el desarrollo del conocimiento no han constituido prioridad dentro de laespecificidad profesional, y los afanes o rutinas institucionales, a las cualesha estado sometido el ejercicio de la profesin, no lo fian permitido.

    La situacin antes descripta evidencia, adems de la tajante separacin

    que entre teora y prctica enfrenta la profesin, la polarizacin existenteentre dos opciones profesionales (una centrada en la prctica y otra quepropugna por la opcin terica) y el ahondamiento de una fisura significativaal interior del colectivo profesional importante de problematizar y superar.

    Entre los factores que han incidido en la precaria cientificidad de las prcticas desarrolladas por el Trabajo Social se pueden destacar los siguientes:

    La ideologizacin tanto de la teora como de la accin no le ha permitidol Trabajo Social una comprensin compleja de la sociedad. La falta de

    autonoma y la estrecha dependencia que ha establecido la profesin conlos sistemas imperantes la han colocado a su servicio opacando la miradasobre lo social y relegando la comprensin de su complejidad a la explicacin funcional y parcelada de ciertos problemas sociales donde ha tenidoque actuar.

    La institucionalizacin ;oloca, muchas veces, a la profesin en el terreno de la formalidad jurisprudencial o del eficientismo organizacional, asig-

    Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    28

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Fundamentacin t erica o los error es de ia razn

    nndole a la prctica un carcter funcional que la sita en el terreno delcontrol social o de los resultados tangibles cuantitativos.

    La falta de investigacin y reflexin sistemtica y permanente sobre laprctica (registros metdicos, balances, divulgacin, evaluacin) ha impedidoque el potencial acumulado en tales experiencias se tradujera en la produccinde conocimiento y en ia elaboracin terica de ia profesin: los intentos desistematizacin (que desde finales de los ochenta empezaron a realizarse)son poco significativos en relacin con la prctica global, se quedan en ladescripcin o recuperacin anecdtica de la experiencia sin lograr trascenderla, y muchas veces no salen de las escuelas o centros acadmicos.La mayora de los intentos de sistematizacin que sobre la prctica serealizan en Trabajo Social, estn circunscriptos al mbito acadmico y

    poco aportan a la produccin de conocimiento, entre otras razones porqueno logran establecer los requisitos de validacin y rigor metodolgicos requeridos por el trabajo cientfico, para producir conocimiento. N**ai

    La falta de un trabajo intelectual disciplinado es otro de los problemasque dificultan el establecimiento de una adecuada relacin entre teora yprctica: Ja capacidad de lectura, observacin, escritura, reflexin, crtica yargumentacin como fundamentos del trabajo cientfico son esfuerzos algotmidos en 1a. profesin, y eso se refleja en los desarrollos tericos y en lalimitada capacidad de pensar un pensamiento propio.

    Sin la nostalgia del pasado y con visin de futuro, el Trabajo SocialContemporneo debe asumir el reto de estructurar la prctica profesionalcomo un modelo abierto capaz de interrogarse y de construirse y no comoun elemento reductor, instrumental o corroborador de la teora. La prcticaprofesional es ante todo una instancia mediadora y como tal debe estar encapacidad de establecer puentes con la teora y con la realidad social, posibilitando aprendizajes y desaprendizajes que reviertan en el desarrollo terico, metodolgico e investigativo de la profesin.

    La mediacin esta ntimamente ligada con el carcter de la experienciay es un elemento de confrontacin que contribuye a la conformacin de lossujetos sociales involucrados en ella. La mediacin es una instancialegitimadora y dinamizadora de ciertas prcticas. Los principios que rigen yregulan la interaccin y las jerarquas entre los participantes encuentran espacios de negociacin, resistencia y transformacin de los cuaies dan cuen-ta los procesos de mediacin. La mediacin es una tarea cognitiva importan- |.te porque a travs de ella se nombra o comunica la diferencia.

    Hleap B. Jos (1999:60) plantea que las representaciones y Jas formasde relacin social que se establecen con el mundo, juegan un pape prepon

    derante en los diferentes tipos de mediaciones. La mediacin puede ser:

    Cognitiva, o aquella que agrupa los procesos en los cuales se resuelven omanejan los conflictos generados por la transformacin de las representaciones, creando mitos integradores. La mediacin cognitiva o mtica con-

    29

    l

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    siste en ofrecer seguridad mediante el recurso de la reiteracin de argumentos, supuestamente conocidos y compartidos. Por mitificacin se entiende el proceso por el cual se vuelven naturales y compartidos algunos

    argumentos recurrentes que sirven de justificacin a las decisiones y acciones grupales. Estructural, referida a aquellos procesos donde se resuelven o manejan

    conflictos generados por la transformacin en las formas de interaccin,creando rituales integradores. La mediacin estructural o ritual consiste enofrecer seguridad mediante la repeticin de formas estables de interacciny de accin. La ritualizacin est referida al establecimiento de determinadas formas recurrentes de accin e interaccin que se convierten en elmodo de hacer las cosas

    Las dimensiones, mtica y ritual -presentes en las mediaciones- posibilitan la comprensin de eventos diferentes y contribuyen a restablecer lacontinuidad presente en los procesos (de mediacin) que se efectan atravs de las diversas estrategias implementadas en los procesos de actuacin profesional.

    La preocupacin del Trabajo Social por elaborar teoras propias quetengan como soporte el frgil sustento de la prctica profesional, es unaempresa no solamente falaz sino imposible. Es necesario valorar la prctica

    como fuente de conocimiento cientfico pero es necesario desarrollar tambin un trabajo intelectual sistemtico, crtico y riguroso que contribuya a lautilizacin raciona! de las teoras sociales que soportan su fundamentacin.

    Una prctica fundada le exige al Trabajo Social la incorporacin, comoconstitutiva del mismo, de una perspectiva filosfica que contribuya a dilucidar el tipo de propuestas que a nivel del conocimiento se asumen a fin de noreducir la accin a un asunto puramente instrumental, ejercido por expertosy realizado sin mediacin alguna. La utilizacin crtica de sistemas categorialesque acten como orientadores de la accin evita que la prctica quede rele

    gada al empirismo o a la autorregulacin irreflexiva.Hablar ue teora del Trabajo Social como aquella que no ha desarrolladopor el camino de la reflexin critica y la investigacin sistemtica sino comola resultante de experiencias cotidianas de trabajo, es distorsionar el papelque las instancias terico/prcticas cumplen en los procesos de produccinde conocimiento y en el develamiento de los mltiples y complejos asuntosque conforman la realidad social, ocultando u opacando los mismos y situando a la profesin en una visin romntica de lo social.

    Seguir vinculando la identidad profesional con la prctica profesional esratificar la postura pragmtica -que privilegia la supremaca del conocimientoextrado directamente de ella- situando a la profesin slo en el terreno de laaccin y sometindola al vaivn de las demandas focalistas y eficentistasque obstruyen la posibilidad de tender puentes y mediaciones que aporten ala construccin del conocimiento en Trabajo Social.

    Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    30

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Fundamentacin terica o los errores de ia razn

    En ei develamiento de la relacin teora/prctica es necesario considerar que los valores, significados y sentidos que se le otorgan a las accioneshumanas constituyen sistemas de enunciados, conceptos y proposiciones

    desde los cuales se avalan diferentes prcticas sociales. Los actos teraputicos y los abordajes profesionales no pueden considerarse aislados de lasconcepciones que los respaldan, pues a travs de ellas se establecen losvnculos y mediaciones que las normatividades sociales exigen para legitimarlas: prcticas y racionalidades dismiles se fundamentan en sistemassimblicos socio-culturales cuyas expresiones se presentan de manera tambin distinta segn la poca y el contexto.

    Aunque aparentemente distintas, las categoras tericas utilizadas porla profesin corresponden a visiones parceladas y reduccionistas de la reali

    dad social que restringen la comprensin de la misma y circunscriben elaccionar profesional al mbito de lo especficamente particular (individual) oestructural, reflejando tensiones entre lo general y lo especfico y entre lateora y la prctica. Los flujos y reflujos que en funcin de tales polaridadeshan direccionado el devenir histrico de la profesin, limitan y determinan suespecificidad convirtindose en obstculo para asumir los desafios que laglobalidad y la complejidad de las sociedades contemporneas le planteanal conocimiento y al Trabajo Social: lo particular y lo global, lo local y logeneral tienen que orientar la visin y comprensin de lo social resignificando

    el sentido de lo terico en la profesin y aportando as a la construccin delconocimiento, estableciendo un sano equilibrio entre actuar y pensar.

    1.3. Ciencias Sociales y Trabajo Social:los desafos de la sociedad global

    La constitucin de los estados nacionales y la consolidacin del colonialismo europeo en ultramar son dos hitos histricos de carcter polticoque enmarcan y definen los procesos de surgimiento e institucionalizacinde las Ciencias Sociales durante los siglos XVIII y XIX y su adscripcin a loque muchos pensadores denominan el proyecto de modernidad. Entendindose por el mismo ese vano intento de someter ia vida ai control absoluto del hombre, bajo el dominio de la razn y del conocimiento cientfico.

    La supremaca del hombre sobre la naturaleza estuvo acompaada delempeo por dominar sobre ella mediante la ciencia, la tcnica y el establecimiento de un ordenamiento jurisprudencial en el que quedaron atrapadas lasgrandes teoras sociales, garantizando as su legitimidad. Esa sociedadpredecible y regida por leyes no admita el desorden ni mucho menos laincertidumbre, hacindose necesario todo tipo de instancias, dispositivos y

    31

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    Reconfigurando el Trabajo Social. Perspectivas y tendencias contemporneas

    mecanismos de control que garantizaran su funcionamiento.Con la elaboracin de teoras coherentes respecto de la realidad social

    el hombre busca, adems de ejercer un control sobre la naturaleza y losacontecimientos, disponer de representaciones unificadas del mundo que leayuden a satisfacer la necesidad de encontrar significados. Su carencia genera angustia, y la capacidad predictiva de las teoras restablece la certidumbre. De esta manera, la ciencia se convierte en un asunto exclusivo delegos o expertos, quienes de la mano del mtodo analtico y de la capacidadpredictiva del mismo imponen una visin reduccionista de la realidad.

    Aparece tambin la figura del Estado como instancia garante de la organizacin racional de la vida humana -a travs de la cual se coordinaba y

    controlaba todo el funcionamiento social-, dando lugar a la generacin derepresentaciones sociales cientficamente fundadas por las Ciencias Sociales que sirvieron de soporte para el establecimiento de polticas y programas gubernamentales. Ese ente regulador y canalizador de los intereses,deseos y necesidades de los ciudadanos, necesitaba aplicar criterios racionales para cumplir a cabalidad con su funcin bsica de control social, ynada mejor para ello que teoras y categoras cientficamente constituidasque permitieran conocer el mundo gobernado.

    El surgimiento de las Ciencias Sociales no es un fenmeno ahistrico o

    casual que se suma a los marcos de organizacin poltica definidos por elEstado-nacin, sino constitutivo del mismo. La capacidad de accin del Estado est condicio nada por la posibilidad que tenga de asignarle a los ciudadanos una identidad cultural susceptible de ser controlada y por esa vagarantizar su legitimidad poltica.

    El proceso de constitucin de las Ciencias Sociales est conectadocon la necesidad prctica que tiene el Estado de unir a todos los ciudadanosen un proyecto comn de corte nacional, regulado por una serie de normas,leyes y valores definidos y legitimados por el conocimiento cientfico y a

    travs de los cuales se pueda lograr el sometimiento de los tiempos y de loscuerpos de todos los ciudadanos, estableciendo un efectivo control social.

    El afn positivista por descubrir las leyes objetivas que rigen el mundo,para controlarlo, trajo como consecuencia la parcelacin disciplinaria y elestablecimiento de una jerarquizacin de los saberes segn su utilidad social y su capacidad para producir conocimiento cientfico, colocndose enprimer lugar las Ciencias Naturales, luego las Sociales y por ultimo las Humanas. Cada disciplina defini su objeto y desarroll diferentes metodologaspara abordar su estudio. La Sociologa, por ejemplo, se ocup de las leyesmediante las cuales se estructuraba u organizaba la sociedad; la Economa,de las leyes que rigen el mercado, y la Psicologa de los procesos de lamente.

    La institucionalizacin de las Ciencias Sociales en Amrica Latina esun fenmeno reciente que se remonta a mediados de los aos cincuenta,cuando temas centrales como desarrollo, dependencia, Estado y democra

    3 2

    i

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    I:undamentacin terica o los errores de la razn

    cia jalonaron el desarrollo de teoras propias, logrando posicionar a las disciplinas sociales en el contexto latinoamericano. Su papel, sin embargo, se

    gua ligado al Estado y a la necesidad que ste tena de conocimientos tilesque pudieran revertirse e las polticas pblicas para combatir los flagelosque la pobreza, la modernizacin econmica y la democracia acarreaban.Los enfoques funcionastas y economicistas dominaron el trabajo terico yse estableci una estrecha dependencia con las polticas del Estado y conlos organismos internacionales tales como la UNESCO y la CEPAL.

    El paso de la sociedad tradicional a la sociedad moderna acarre mltiples conflictos de orden social y su atencin desbord las tradicionales formas de la caridad cristiana y la filantropa, dando lugar al surgimiento de

    organizaciones, programas e instituciones estatales que contribuyeran almantenimiento del orden socialmente establecido.La modificacin de las relaciones geopolticas del planeta y la

    complejizacin de la vida social, a mediados del siglo XX, plantearon lmitesy estrecheces al conocimiento parcelado y exclusivo conformado por lasCiencias Sociales. La necesidad de abrirse y relacionarse con otros saberespermiti el establecimiento -por primera vez- de tmidas relacionesinterdisciplinarias y el surgimiento de hbridos campos del conocimiento,tales como la Sociologa de la Cultura, la Antropologa Social y la Historia de

    las Ciencias. El nivel de las teoras se torna ms complejo y aparecen nuevas escuelas de pensamiento social, como el Estructural Funcionalismo,operndose al interior de las disciplinas sociales un movimiento de mudanzas e interacciones que, aunque importante, no fue lo suficientemente fuertepara posibilitar la reconfiguracin de las mismas, de tal manera que losparadigmas por ellas asimilados, de modelos europeos y estadounidensesdel siglo XIX, siguieron imperando.

    El Trabajo Social, no siendo ajeno a la anterior situacin, se configuraen el marco de una accin social de corte jurisprudencial legitimada por el

    Estado y ejercida, en muchos de los casos, por organismos privados decarcter filantrpico. La imposicin de prcticas especficas de corteasistencial (impregnadas de requerimientos operativos de carcter instrumental) defini en buena medida la especificidad profesional.

    El proceso de constitucin del Trabajo Social est fuertemente signadopor una relacin discursiva de extemalidad. Desde sus orgenes la profesinse ha visto abocada a establecer una serie de vnculos con prcticas, principios, postulados y valores que no emergen del seno mismo de la profesin,pero que le han sido funcionales en trminos de las mediaciones y afiliacio

    nes establecidas con la filantropa, el Estado, lo pblico y lo institucional.El Trabajo Social surge a comienzos del siglo XX (1920 en Europa yaos ms tarde en Estados Unidos y Amrica Latina) como resultado deldesarrollo e institucionalizacin de las Ciencias Sociales, la ampliacin defunciones dol Estado y el impulso que desde el mismo se le dio a la formacin especializada y a la conformacin de instituciones encargadas de man

    33

  • 5/28/2018 141232141 Olga Lucia Velez Restrepo Reconfigurando El Trabajo Social - slidepdf...

    http:///reader/full/141232141-olga-lucia-velez-restrepo-reconfigurando-el-trab

    tener el orden social. Las Ciencias Sociales y Humanas le aportaron a iaprofesin sus matrices terico-explicativas y las herramientas metodolgicasy tcnicas para una actuacin profesional eficaz. La secularizacin e

    institucionalizacin de la asistencia social permiti la sistematizacin de lasexperiencias anteriormente desempeadas por el voluntariado.La presencia de prcticas sociales de ayuda y asistencia social ejerci

    das por instituciones pblicas y privadas y la existencia para la poca de unrgimen jurisprudencial e institucional legtimamente constituido, que lassustentaba, fueron los espacios donde se inscribi la actuacin profesional:desde sus comienzos la profesin fue ms prctica que terica y su funcinprincipal se ubic en la ejecucin programtica, consumiendo para ello teoras elaboradas por las disciplinas sociales.

    Con una visin que trascenda la concepcin tradicional de la filantropay la caridad pero inserta en la nocin -propia de 1a poca- del individuoincapaz y responsable del desajuste social, Mary Richmond se dio a latarea de formar profesionales que trabajaran en las instituciones creadas porel Estado dando lugar al surgimiento de las primeras escuelas de TrabajoSocial y al denominado Trabajo Social de Caso.

    Hasta mediados del siglo XX la mayora de las disciplinas sociales seregan por el principio de reduccin que comprime el conocimiento, restringindolo y homologando las complejidades humanas y sociales a la lgica

    mecanicista que suprime lo no medible, cualitativo y subjetivo. Se eliminande plano todos los componentes propios de la condicin humana como lasemociones, sentimientos, vivencias y experiencias. La miseria humana y losgrandes dilemas inherentes a ella se ocultan, dndole prioridad a los problemas tcnicos y particulares que constrien las posibilidades de comprensin y reflexin de lo social.

    Morn afirma (1982) que el siglo XX ha vivido bajo el reino de una seudo-racionalidad que bajo la presuncin de ser la nica, ha atrofiado la comprensin y visin que a largo plazo se debe tener, presentndose una gran para

    doja: a la vez que se producen grandes progresos cientficos y tecnolgicosse origina una ceguera hacia los problemas globales, fundamentales y complejos, generadora de errores e ilusiones.

    En las dcadas de los sesenta y setenta, con los aportes de la ecologa,la biologa, la qumica, la fsica cuntica y la informtica, entre otras, semodifican las ideas y visiones que -sobre el hombre, la vida, la Tierra y eluniverso- haban prevalecido, generndose movimientos y contracorrientesde pensamiento que arrastran otras propuestas desde las cuales es posibleno slo concebir, sino construir la realidad.

    A finales del siglo XX, actores sociales no institucionales como las mujeres, los homosexuales y las minoras tnicas ponen en cuestin lacientificidad y neutralidad de las Ciencias Sociales, develando sus erroresideologizantes y denunciando su parcialidad en trminos de raza, gnero,clase y etnia.

    Reconfigurando el Trabajo Social. Perspe