14 Modulo de Piscigranjas

Embed Size (px)

Citation preview

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    1

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    2

    INDICE PRESENTACIN INTRODUCCIN PROGRAMACIN CURRICULAR MDULO 1: PARTES Y FUNCIONES DE UNA Piscigranja MDULO 2: OPERACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA Piscigranja MDULO 3: MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA Piscigranja MDULO 4: MANEJO DEL SISTEMA DE UNA Piscigranja MDULO 5: ADMINISTRACIN DEL SISTEMA DE UNA Piscigranja

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    3

    PRESENTACIN

    El Fondo de Cooperacin para el Desarrollo Social FONCODES, tiene como objetivo principal contribuir a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones ms pobres y de manera especial de las que sufren las secuelas de la violencia, a travs de la promocin del desarrollo local sostenible, canalizando y desarrollando capacidades en el uso eficiente de las inversiones y los recursos pblicos y privados, como una forma de generar empleo y promover la participacin de estas poblaciones en la gestin de su propio desarrollo.

    Uno de los soportes clave para la sostenibilidad de las infraestructuras sociales y econmica productivas financiadas por FONCODES, es el desarrollo de capacidades de gestin y de participacin de los usuarios en la operacin y mantenimiento de stas.

    En este contexto, el presente manual ha sido diseado para orientar el trabajo de nuestros profesionales en la capacitacin tcnica y facilitar una propuesta de procedimientos a seguir para la operacin y mantenimiento de infraestructuras econmica productivas. Alcanza temas y contenidos a ser desarrollados con los que operan, juntas o comits de administracin y comunidad en general, con la finalidad de proporcionar las herramientas necesarias para la buena administracin y manejo de dichas infraestructuras. Por lo que ser necesario encomendar la funcin de operacin y mantenimiento a personas responsables que aseguren un trabajo eficiente.

    Facilitador Foncodino, este manual es una herramienta orientadora a nivel de documento de trabajo, sobre los principales temas de tipo cualitativo y genrico para la capacitacin que realiza FONCODES en aspectos de operacin y mantenimiento de Piscigranjas Consta de cinco (05) mdulos y establece los mecanismos operativos, de carcter tcnico, administrativo y de participacin comunitaria. Tambin, contiene temas sobre su operacin y mantenimiento, funciones, control de riesgos, organizacin, requisitos de funcionamiento y administracin de los mismos.

    Los aspectos tcnicos que se sealan en el presente manual son referenciales, requieren ser adecuados a lo que la realidad impone; por tanto, se espera de los facilitadores, creatividad, pertinencia, oportunidad, eficiencia y eficacia, en funcin de las particularidades locales y del tipo de piscicultura que se desarrolla.

    Finalmente, el presente manual se complementa, bsicamente, con informacin sobre la Crianza de Truchas de la especie Arco Iris, muy difundida en nuestro medio. Se hace referencia especficamente a la infraestructura del tipo intensivo a base de pozas o estanques de concreto, con su sistema hdrico de abastecimiento. No obstante se hace mencin de la crianza a travs de Jaulas flotantes en lagos o lagunas; como as tambin este manual hace referencia a la Crianza de peces en la Amazona Peruana.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    4

    INTRODUCCION

    Uno de los principales soportes para el sostenimiento de estos proyectos es la de fortalecer sus capacidades de gestin y de participacin en el mantenimiento y conservacin de su infraestructura fsica.

    El empleo del manual de operacin y mantenimiento conduce a proteger y

    conservar las obras, consecuentemente a aumentar la vida de trabajo del sistema, y finalmente a disminuir los costos de mantenimiento. No obstante, los manuales de operacin y mantenimiento en s, no seran mayor cosa sin el aporte frecuente y decidido de todos y cada uno de los usuarios que en una u otra forma se beneficien del sistema.

    Debemos tener en cuenta que la mayor parte de nuestra poblacin campesina

    tiene una economa de subsistencia, lo que limita su acceso a la educacin y por consiguiente a una baja capacitacin. Lo que influye muchas veces para un desarrollo sostenido de la comunidad. Por ende los manuales son necesarios para la indicacin de procedimientos a seguir, para impartir las bases instructivas y de entrenamiento al personal encargado del funcionamiento del sistema.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    5

    PROGRAMACION CURRICULAR MODULO 1: PARTES Y FUNCIONES DE UNA PISCIGRANJA MODULO 2: OPERACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA

    PISCIGRANJA MODULO 3: MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA

    PISCIGRANJA MODULO 4: MANEJO DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA MODULO 5: ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    6

    MATRIZ GENERAL DE CONTENIDOS TEMTICOS MANUAL MDULO

    OBJETIVO CONTENIDOS METODOLOGA

    MDULO N 1 PARTES Y FUNCIONES DE UNA PISCIGRANJA

    Que el participante conozca las partes integrantes y edificaciones del sistema de una piscigranja, as como la funcin de cada una de las partes y su uso adecuado

    onceptos claves de la actividad acucola

    artes integrantes: captacin, desarenador, compuertas, lnea de conduccin (canales), cajas distribuidoras, estanques o pozas de crianza, canal de limpia (pantalla de monge), zanja de desage.

    dificaciones de una piscigranja: sala de incubacin, sala de tratamiento profilctico y/o cuarentena, sala de procesamiento de alimentos, almacenes, oficina, guardiana y SSHH, sala de mquinas, cerco perimtrico

    tras formas de crianzas de peces: jaulas flotantes, estanques.

    Exposicin dilogo, utilizando grficos.

    Mtodo demostrativo, interacta el tema tratado con una prctica de trabajo.

    Charlas en gabinete y campo (terico-prctico).

    Trabajo grupal con manual del usuario

    Explicativa, demostrativa.

    MDULO N2 OPERACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    Que el participante conozca como operar el sistema, en funcin de cada una de sus partes

    peracin de: captacin, desarenador, compuertas, lnea de conduccin (canal principal y secundario), cajas distribuidoras.

    peracin de los estanques, del canal de limpia, de la zanja de desague

    mo operar una jaula flotante, un estanque para peces amaznicos

    Demostrativa, trabajo de grupo. Explicativa, trabajo grupal

    OPERACIN Y MANTENIMIENTO DE PISCIGRANJAS

    MDULO N 3 MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    Que el participante sea capaz de mantener adecuadamente el sistema de la piscigranja, con la finalidad de obtener el producto (peces) en calidad y cantidad suficiente.

    Mantenimiento de la captacin, del desarenador, de las compuertas, mantenimiento y resane de la lnea de conduccin (canal principal y secundario), de las cajas distribuidoras.

    Mantenimiento, limpieza y resane de los estanques o pozas de crianza (alevinos, juveniles, reproductores), canal de limpia, zanja de desage

    Mantenimiento de otros tipos de crianzas de peces:en una jaula flotante, en un estanque para peces amaznicos.

    Charlas en gabinete y campo (terico-prctico).

    Trabajo grupal con manual del usuario.

    Demostrativa, interacta el tema tratado con una prctica de trabajo

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    7

    MDULO N 4 MANEJO DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA

    Que el participante comprenda que para lograr el desarrollo eficiente de la piscigranja, es necesario el buen manejo de los recursos del sistema (periodo de explotacin).

    Puesta en marcha de la piscigranja

    Condiciones fsico qumicas del agua para la crianza de peces

    Ciclo Biolgico de la trucha Por qu se debe mantener en buen estado la piscigranja?

    Periodo de explotacin Manejo en el cultivo de peces amaznicos

    Acondicionamiento del estanque, siembra, abonamiento, alimentacin

    Explicativa, Participativa Charlas en gabinete y campo (terico-prctico). Trabajo grupal con manual del usuario

    MDULO N 5 ADMINISTRACION DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA

    Que el participante comprenda que para lograr el desarrollo eficiente de la piscigranja, es necesario organizarse y conformar una empresa asociativa.

    Cmo administrar y ejecutar el sistema: Organizacin de la piscigranja (organigrama), Especies a utilizar en la explotacin, Manejo de la produccin, Controles y registros, Planificacin y programa de produccin, Comercializacin.

    Asociacin de usuarios, Asamblea de usuarios, Junta directiva, estatutos, Manual de operacin y mantenimiento

    Normas y regulaciones

    Explicativa Demostrativa.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    8

    MODULO 1:

    PARTES Y FUNCIONES DE UNA PISCIGRANJA

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    9

    (MODULO I) PARTES Y FUNCIONES DE UNA PISCIGRANJA

    PROGRAMACION CURRICULAR OBJETIVO GENERAL: Reconocer las partes del sistema de una piscigranja.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS (De aprendizaje)

    CONTENIDO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

    ESTRATEGIA DE

    EVALUACION

    MATERIAL DIDACTICO

    ESTRATEGIA DE APOYO

    DURACION (Indicar horas de teora y

    prctica por sesin)

    OBJETIVO 1: Que el participante conozca los conceptos claves de la actividad acucola.

    Acuacultura Piscicultura (Tipos) Piscigranja

    Participativa. Trabajo grupal con manual del usuario.

    Exposicin dilogo, utilizando grficos.

    Equipo audiovisual, papelgrafo, plumones, cinta adhesiva.

    Tcnicas de interaccin grupal (dilogo, dinmicas).

    02 horas.

    Captacin Desarenador Compuertas Lnea de conduccin (canales) Cajas distribuidoras

    OBJETIVO 2: Que el participante conozca las partes integrantes del sistema de una piscigranja, as como la funcin de cada una de las partes y su uso adecuado.

    Estanques o pozas de crianza Canal de limpia (pantalla de monge) Zanja de desage

    Charlas en gabinete y campo (terico-prctico). Trabajo grupal con manual del usuario.

    Mtodo demostrativo, interacta el tema tratado con una prctica de trabajo.

    Manuales, lminas. Equipo de VHS-TV. Papelgrafo, plumones, cinta adhesiva.

    Tcnicas de interaccin grupal (dilogo, dinmicas).

    04 horas.

    OBJETIVO 3: Que el participante conozca las edificaciones de una piscigranja.

    La sala de incubacin. Sala de tratamiento profilctico y/o

    cuarentena. Sala de procesamiento de alimentos. Almacenes. Oficina, Guardiana y SSHH. Sala de mquinas. Cerco perimtrico

    Charlas en gabinete y campo (terico-prctico). Trabajo grupal con manual del usuario.

    Mtodo demostrativo, interacta el tema tratado con una prctica de trabajo.

    Manuales, lminas. Equipo de VHS-TV. Papelgrafo, plumones, cinta adhesiva.

    Tcnicas de interaccin grupal (dilogo, dinmicas).

    02 horas.

    OBJETIVO 4: Que el participante conozca otras formas de crianza de peces.

    Jaulas flotantes. Estanques para peces amaznicos.

    Explicativa, demostrativa.

    Demostrativa. Se formaran grupos de 5 personas.

    Equipo audiovisual, papelgrafo, plumones.

    Tcnicas de interaccin grupal.

    01 hora.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    10

    MODULO 1:

    PARTES Y FUNCIONES DE UNA PISCIGRANJA SUB-TEMAS I. QUE ES LA ACUACULTURA Es el manejo del agua para el cultivo de organismos, individuos, algas o plantas acuticas, bajo condiciones controladas o semi-controladas. Se puede realizar acuacultura en:

    a) Cultivo de algas, b) Cultivo de camarones, c) Cultivo de moluscos, y d) Cultivo de peces.

    II. QUE ES LA PISCICULTURA Es el cultivo de peces, bajo condiciones controladas o semi-controladas.

    Ejemplo: Cultivo de tilapia, trucha, gamitana, paco, boquichico, etc. El cultivo de peces se suele complementar con la cadena alimenticia de otras especies en

    un medio acutico.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    11

    II.1 TIPOS DE PISCICULTURA a) Segn la densidad de carga y el manejo a.1. Piscicultura Extensiva Cuando los peces no reciben alimento complementario (ofrecido por el hombre). Solo se alimentan de la produccin natural del agua, fitoplancton, zooplancton, insectos, etc. La densidad de carga en estas condiciones, es baja; la nica actividad realizada, es la siembra y cosecha de los peces (500-1,000 Kg/ha). a.2. Semi intensiva Tipo de piscicultura que practican la mayora de piscicultores de mediana escala. Se caracteriza por usar estanques no sofisticados, embalses (construidos en hondonadas y con limitado manejo de sus aguas), se suplementa el alimento natural con fertilizantes y/o alimento artificial y el control de la calidad del agua no es rgido (10-15 Tm/ha). a.3. Intensiva Se caracteriza por el nmero elevado de organismos por unidad de rea cultivados, con un mayor control de la calidad del agua y del ambiente de cultivo (25-30 ms Tm/ha), as como el empleo de alimento artificial exclusivamente. Principales parmetros a controlar, temperatura, oxgeno disuelto, pH, alcalinidad, nitrgeno amoniacal y transparencia. Cuando se realiza en estanques stos deben permitir el control de la entrada y salida del agua. El periodo de cultivo entre la siembra y cosecha depende del tiempo que la especie demora en llegar a su talla comercial.

    b) Por el nmero de especies b.1. Monocultivo Es el cultivo con una sola especie, por ejemplo: cultivo de trucha, o gamitana o tilapia.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    12

    b.2. Policultivo Es el cultivo simultneo de dos o ms especies de peces con diferentes caractersticas y hbitos alimenticios, por ejemplo: Tilapia + camarn, gamitana + boquichico, gamitana + boquichico + bagre y paco + boquichico, etc. b.3. Cultivo asociado Se asocia la crianza de peces a la de otros animales. En este caso la produccin de peces resulta un adicional. Ejemplos: Crianza de peces-pollos, peces-patos, peces-cerdos, peces-bfalo, entre otros. III. QUE ES UNA PISCIGRANJA

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    13

    Es un tipo de instalacin o infraestructura diseada para la cra de peces. III.1 TIPOS DE INSTALACIONES: a) Estanques

    Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad de agua, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo.

    Pueden existir estanques semi-naturales; estanques artificiales; estanques de presa; y estanques de derivacin.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    14

    b) Jaulas flotantes

    Estructuras flotantes que se instalan en lagunas, reservorios o represas, generalmente estn conformadas por una plataforma flotante la cual sostiene una bolsa o jaula de malla sumergida, siendo los peces mantenidos dentro de estas por periodos predeterminados suministrndoles alimentacin y realizando todas las labores de control como cualquier Piscigranja.

    III.2 PARA QUE SE CONSTRUYE UNA PISCIGRANJA

    Se construyen como unidades de produccin de especies pisccolas, tanto en la sierra (trucha y/o pejerrey) como en la selva (paiche, paco, boquichico, tilapia, etc.), a efecto de que con su produccin y venta se genere empleo a familias en situacin de pobreza, a la vez que se trata de especies muy apreciadas por su sabor, alto valor nutritivo en protenas, por presentar una buena perspectiva en el mercado y porque su precio justifica este producto.

    III.3 ESTRUCTURAS FISICAS DE UNA PISCIGRANJA En toda piscigranja se puede diferenciar dos tipos de estructuras importantes:

    a) Infraestructura de cultivo, y b) Las edificaciones.

    PARTES Y FUNCIONES DE UNA INFRAESTRUCTURA DE CULTIVO

    La infraestructura de una Piscigranja presenta las siguientes partes indispensables y necesarias:

    a) Sistema hidrulico b) El estanque a) Sistema hidrulico

    La Captacin

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    15

    a.1. La bocatoma o diques de captacin Sirve para derivar el agua hacia el canal de abastecimiento. El tamao depende del volumen de agua a abastecer a los estanques. Partes:

    Muros de encauzamiento. Barraje, que sirve para elevar el nivel de agua y facilitar su

    captacin. Ventana de captacin, por donde pasa el agua al canal que

    conduce al desarenador. Compuerta de limpia y de regulacin.

    a.2. Desarenador

    Generalmente estn inmediatamente despus de la estructura de captacin.

    Su finalidad es que ah se depositen los materiales extraos que transporta el agua, como arena, piedras pequeas, tierras o materiales orgnicos y que no deben pasar al canal de abastecimiento y finalmente a los estanques de truchas.

    Partes: Poza desarenadora. Transicin de entrada y salida. Compuertas de limpia. Compuerta para el canal de abastecimiento. Aliviadero, que desva el exceso de agua almacenado en el

    desarenador. Canal desarenador.

    a.3. Compuertas

    Son planchas de metal o de madera que se utilizan para regular la salida o entrada del agua al canal.

    Tipos: Compuerta plana deslizante Compuerta atagua

    Canales de abastecimiento

    a.4. Canales Son estructuras cuya finalidad es conducir el agua desde los ros,

    puquiales, manantiales u otras fuentes hasta los terrenos agrcolas. Estn estrechamente vinculados a las caractersticas del terreno,

    generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas ms bajas.

    Tipos de canal segn material de construccin: De concreto armado, cuando la estructura es de concreto y fierro. De concreto simple; con cemento, arena y agregados. Con materiales del lugar como mampostera de piedra, champas o

    solamente tierra.

    a.4.1. Canal principal El canal principal conduce el agua desde la captacin hasta las

    cajas de distribucin.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    16

    Partes: Controles de nivel, son destinadas a mantener siempre, el nivel

    de agua dentro de un cierto rango. Ejm. Canal de demasas. Obras de cruce, del canal con otras obras, como pases

    peatonales, vas, hondonadas, drenes.

    a.4.2 Canales de distribucin Llevan las aguas del canal principal desde la caja de distribucin

    haca los diferentes estanques. Pueden darse segn la complejidad del diseo en canales

    secundarios y terciarios.

    a.4.3 Canales de eliminacin de aguas sobrantes Llevan las aguas que constantemente emanan de las pozas o

    estanques hacia un dren colector para revertirlas nuevamente al ro o fuente de agua.

    a.4.4 Cajas de distribucin

    Se usan para derivar el agua, desde un canal principal a uno secundario.

    a.4.5 Zanjas de desage

    Son construidas a tajo abierto y de tierra. Sirven para evacuar y/o drenar el agua que circula de las pozas.

    a.4.6 Pantalla de monge Permite evacuar las aguas del fondo del estanque a una zanja

    de desage. No permite que los peces salgan del estanque.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    17

    b) El estanque o pozas de crianza

    b.1.

    Estanques Recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad

    de agua. Permite el encierro de los peces para lograr su crianza y desarrollo,

    ofrecindole una adecuada alimentacin y proteccin sanitaria. Caractersticas geomtricas:

    Depende de la topografa del terreno y de las etapas de crianza, pueden ser RECTANGULARES o CIRCULARES, prefirindose los primeros. Los estanques de menor dimensin se utilizan para la fase de alevinaje, medianos para los juveniles y mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamao pero deben ser manejables y frecuentemente tiene dimensiones de 30 m., de largo por 10 m., de ancho.

    Tipos: Estanque semi-natural, recinto natural de tierra acondicionado por el

    hombre que almacena agua y que se encuentra preferentemente en terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.

    Estanque artificial, diseado y construido con fines pisccolas, pueden ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo, refuerzo de piedras, etc.)

    Estanque de presa. Estanques de derivacin, se construye aprovechando las

    caractersticas topogrficas del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada del ro, riachuelo o manantial haca los estanques mediante un canal.

    Puede estar construido de: Mampostera de piedra: piedra con agregados y cemento. Concreto simple: cemento y agregados. Concreto armado: concreto y fierro.

    Dimensiones de los estanques

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    18

    Para la crianza intensiva de truchas, se debe disear y construir estanques con caractersticas adecuadas a las etapas de crianza o biolgicas de la especie, puede emplearse cualquier forma o tamao de estanques para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo una adecuada distribucin de estanques para cada etapa biolgica podr permitir una crianza peridica, rotativa de alevines, juveniles, precomerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitar el uso racional del agua.

    Dimensiones de los estanques

    Etapa biolgica de la trucha

    Largo (m)

    Ancho (m)

    Profundidad (m)

    Nivel del agua (m)

    Alevines iniciales

    4 5 0.4 0.5 0.5 1.0 0.4 0.8

    Alevines 5 10 1.0 2.0 0.8 1.0 0.6 0.8 Juveniles 15 20 2.0 3.0 1.0 1.2 0.8 1.0 Engorde 25 30 3.0 5.0 1.0 1.2 0.8 1.0 Reproductores 30 40 4.0 5.0 1.5 2.0 1.2 1.5

    LAS EDIFICACIONES DE UNA PISCIGRANJA Para un normal desempeo y trabajo en una piscigranja se hace indispensable la

    construccin de las edificaciones complementarias que son partes auxiliares del sistema de

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    19

    cultivo que se encuentran dentro de la piscigranja. Entre las ms importantes tenemos las siguientes:

    a) Sala de incubacin. b) Sala de tratamiento profilctico y/o cuarentena. c) Sala de procesamiento de alimentos. d) Almacenes. e) Oficina/sala. f) Guardiana. g) Dormitorio. h) Sala de mquinas electrificaciones. i) Servicios higinicos. j) Cocina. k) Cercado del permetro de la piscigranja. l) Accesos

    a) Sala de incubacin

    Su ubicacin y disposicin de la sala de incubacin es de cuidado, la ventana no debe ubicarse ni a la salida ni a la entrada del sol. Las ventanas deben estar cubiertas de o por cortinas negras.

    b) Sala de tratamiento profilctico Esta sala tiene instalaciones de agua y desage, existe un pequeo estanque

    donde estn los peces enfermos con fines profilcticos. Estn construidos de material noble preferentemente para poder mantener limpia.

    c) Sala de procesamiento de alimentos Es el lugar donde se va a elaborar el alimento hmedo y debe estar dotado de

    mesas y con instalaciones de agua y desage. d) Almacenes

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    20

    Son los lugares donde se guardan materiales y/o insumos, se divide en almacn de alimentos, de insumos, medicamentos y aparejos.

    Las dimensiones de estos almacenes son opcionales de acuerdo a la capacidad de produccin.

    e) Oficina / sala Lugares de apoyo donde se lleva a cabo todo el control de la produccin, se halla

    localizado de tal manera que se pueda controlar todo el movimiento de entrada y salida. Esta oficina tambin servir de sala quienes vivan, se pueden adecuar como una

    sala de estudio y/o reuniones, el piso puede ser de madera. f) Guardiana Se halla generalmente en posicin tal que pueda controlar la sala de produccin,

    estanques y el almacn, es preferible que toda la infraestructura este rodeado con un cerco o una pared.

    g) Dormitorio Para uso exclusivo del personal administrativo y del guardin de la granja, las

    paredes y el piso pueden ser de madera. h) Sala de mquinas electrificaciones Las mquinas y los motores elctricos que generalmente se usa en las

    piscifactoras. i) Servicios higinicos Estos servicios deben contar con accesorios correspondientes, en algunos casos

    de construccin rsticos (silos). j) Cocina Con uso exclusivo en la preparacin de alimentos de las personas que trabajan en

    la piscigranja. k) Cercado del permetro de la piscigranja Generalmente se hacen cercos de alambres con parantes de madera (palos),

    ubicados cada 5 metros y con una altura de 1.20 m, con hileras de alambres cada 20 cm. O tambin se construyen cercos de adobe, piedras y barro, de concreto y finalmente tambin se hacen cercos vivos de plantas.

    l) Accesos El diseo de la piscigranja debe incluir accesos a todas las instalaciones, no solo

    para los peatones, sino para los vehculos de carga y descarga y otra a nivel inferior para los de carga de manera que los peces pudieran ser trasvasado directamente a o desde el transporte sin tocarlos.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    21

    OTRAS FORMAS DE ESTA ACTIVIDAD A. JAULAS FLOTANTES (INSTALACION)

    Una jaula es un artilugio compuesto por una estructura flotante sobre la que se apoya otra estructura que, a su vez, sostiene una red que cae hacia el fondo, cerrando por los lados y por debajo un volumen de agua en el que se cran los peces.

    Las jaulas de diseo moderno y materiales avanzados facilitan mucho el manejo y hacen mas eficientes la explotacin, no obstante, se pueden lograr resultados muy satisfactorios con instalaciones artesanales, mucho mas econmicas. Siempre que el beneficio no justifique o no permita inversiones mayores.

    Las dimensiones mas adecuadas para optimizar la facilidad de manejo y la capacidad varan entre los 5 y 6 m., de lado (5x5, 5x6) y entre 3.5 y 4.5 m., de profundidad. La jaula es manejable hasta los 150-200 m3 de volumen, margen en el que estn las dimensiones propuestas.

    En una jaula de estas dimensiones se puede mantener, sin problemas, una densidad de alevines de 15-20 Kg./m3, y de truchas de engorde de 30-40 Kg./m3, siempre y cuando la renovacin de agua sea suficiente. Para favorecer la circulacin de agua y reducir el riesgo de contaminacin de los fondos que es tambin perjudicial para los peces, deben situarse de al menos, 15 m., de profundidad. Deben evitarse las zonas de corrientes fuertes para prevenir posibles daos y problemas de manejo con las jaulas.

    B. ESTANQUES PARA EL CULTIVO DE PECES AMAZONICOS

    Es un represamiento artificial de agua que puede ser llenado y vaciado fcilmente, constituyndose un ambiente favorable para el desarrollo del pez que se cultive.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    22

    La Gamitana, el paco y el boquichico se desarrollan muy bien en estanques de tierra o tambin denominados estanques semi-naturales.

    B.1 FORMA Y TAMAO DE LOS ESTANQUES Los estanques alargados de forma rectangular son los ms manejables, aclarando

    que mientras ms largo sea el estanque, mayor ser el permetro o longitud de los diques. El modelo de estanque de fcil construccin y manejo y de rendimientos ptimos

    para el cultivo de gamitana, paco y boquichico, tiene las siguientes dimensiones: Forma : Rectangular Largo : 50 a 100 m Ancho : 10 a 25 m Superficie : 500 a 2500 m2 Profundidad mnima : 1.20 m Profundidad mxima : 1.50 m Borde libre (segurid.) : 0.30 m Abastecimiento : Suministro de agua. Tubera doble de 4 a 6 Drenaje : Opuesto al suministro de agua. tubera de10 a 12 B.2 APARATOS DE DRENAJE Es un dispositivo que permite desaguar o sacar las aguas de un estanque, pero,

    hay que indicar que un buen sistema de drenaje debera mantener el nivel de agua y desaguar totalmente el estanque en el momento que se desee. Existen de dos tipos con tubera en L y en T.

    B.3 DIQUES DE UN ESTANQUE Un dique o pared de un estanque de tierra, presenta la forma de una figura

    geomtrica conocida como trapecio, con declines a los lados. Cimientos: En la construccin de diques, es de gran importancia que el suelo

    donde se va a construir sea firme (suelo natural), nunca debe ser asentada la base en suelos lodosos.

    Altura del dique: La altura debe ser lo suficiente para evitar derrames del agua al formarse olas por efecto del viento sobre la superficie del estanque. Esta altura de seguridad es conocida como borde libre, para un estanque de 80 a 100 m de largo, se recomienda un borde libre mnimo de 30 cm.

    Ancho de la cima o cresta: El ancho de la parte superior del dique vara de acuerdo al uso que se le quiera dar, recomendndose un mnimo de 2.5 para diques de 3.0 m de alto.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    23

    MODULO 2:

    OPERACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    24

    (MODULO II) OPERACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PROGRAMACION CURRICULAR OBJETIVO GENERAL: Operar adecuadamente el sistema de una piscigranja.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS (De aprendizaje)

    CONTENIDO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

    ESTRATEGIA DE

    EVALUACION

    MATERIAL DIDACTICO

    ESTRATEGIA DE APOYO

    DURACION (Indicar horas

    de teora y prctica por

    sesin) Operacin de la captacin Operacin y limpieza del desarenador Operacin de las compuertas Operacin de la lnea de conduccin

    (canal principal y secundario) Operacin de las cajas distribuidoras

    OBJETIVO 1: Que el participante conozca como operar el sistema, en funcin de cada una de sus partes.

    Operacin de los estanques o pozas de crianza (alevinos, juveniles, reproductores)

    Operacin del canal de limpia (pantalla de monge)

    Operacin de la zanja de desage

    Charlas en gabinete y campo (terico-prctico). Trabajo grupal con manual del usuario.

    Mtodo demostrativo, interacta el tema tratado con una prctica de trabajo.

    Manuales, lminas. Equipo de VHS-TV. Papelgrafo, plumones, cinta adhesiva.

    Tcnicas de interaccin grupal (dilogo, dinmicas).

    04 horas.

    OBJETIVO 2: Que el participante conozca como operar otras formas de crianza de peces.

    Como operar una jaula flotante. Como operar un estanque para peces

    amaznicos.

    Explicativa, Trabajo grupal con manual del usuario.

    Demostrativa. Se formaran grupos de 5 personas.

    Equipo audiovisual, papelgrafo, plumones.

    Tcnicas de interaccin grupal.

    01 hora.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    25

    OPERACION DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PARTES DEL SISTEMA TIPO DE OPERACIN

    TIEMPOS ESTIMADOS RIESGOS

    ACCION REQUERIDA

    OBSERVACION

    I. Sistema hidrulico 1.0. La Captacin y conduccin.

    1.1. La bocatoma o diques de captacin

    Operacin manual. El operador deber abrir la compuerta de la cmara de derivacin para que ingrese el agua al sistema de conduccin. Su finalidad es captar y derivar el agua de una corriente superficial permanente hacia el sistema de riego. Las obras de captacin deben asegurar que en todo tiempo y bajo cualquier condicin se capte o derive el caudal previsto o de diseo con el menor costo posible.

    Permanente las 24 horas del da. Es decir controlar que se mantenga el rgimen de agua.

    Tener cuidado en pocas de lluvias, que ocasiona avenidas o crecidas de agua.

    Prevencin, la operacin debe estar a cargo de personal idneo.

    1.2. Desarenador. Operan en forma automtica, ya que esta estructura est construida inmediatamente despus de la captacin. Est diseada para que se depositen los materiales extraos que transporta el agua, como arena, piedras pequeas, tierras o materiales orgnicos y que no deben pasar al canal de abastecimiento y finalmente a los estanques de truchas.

    Permanente las 24 horas del da.

    A la estructura, colmatacin por avenidas o crecidas de agua, ingresando material extrao al canal.

    Descolmatacin a travs de la compuerta de limpia o de purga.

    1.3. Compuertas. Se operan manualmente, se utilizan para regular la salida o entrada del agua al canal. Algunas poseen timn de izaje y otras son tipo ataga. Con planchas de metal o de madera.

    Permanente las 24 horas del da.

    Ninguno.

    1.4. Canales. Para disponer de agua en las pozas, el operador debe comprobar que las condiciones de funcionamiento en todo el recorrido del canal, no se vean interrumpidas por materiales extraos o tomas laterales abiertas. La finalidad de un canal es conducir el agua desde los ros, puquiales, manantiales u otras fuentes hasta las pozas o estanques de crianza. Estn estrechamente vinculados a las caractersticas del terreno, generalmente siguen aproximadamente las curvas de nivel de este, descendiendo suavemente hacia cotas ms bajas.

    Permanente las 24 horas del da. Por lo menos dos visitas al da.

    Dao fsico por derrumbe de lodo y tierra de partes altas al estar trasladndose por caminos de vigilancia en pocas de lluvia.

    Prevencin. Tener cuidado al trasladarse por caminos de vigilancia. Ir entre dos personas en caso de accidentes.

    1.5. Cajas distribuidoras.

    La operacin consiste en verificar que se estn derivando las aguas correctamente, desde un canal principal a uno secundario.

    Permanente las 24 horas del da.

    Ninguno.

    1.6. Canales de eliminacin.

    El personal deber comprobar que dichos conductos estn funcionando correctamente; es decir se estn eliminando las aguas que constantemente emanan de las pozas o estanques hacia un dren colector para revertirlas nuevamente al ro o fuente de agua. As mismo que opere en ptimas condiciones la pantalla de monge.

    Permanente las 24 horas del da.

    Ninguno.

    1.7. Zanjas de desage.

    Son construidas a tajo abierto y de tierra. Sirven para evacuar y/o drenar el agua que circula de las pozas.

    Permanente las 24 horas del da.

    Cadas por el ancho de la zanja.

    Prevencin. No trasladarse de noche.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    26

    OPERACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PARTES DEL SISTEMA

    TIPO DE OPERACIN TIEMPOS

    ESTIMADOS RIESGOS

    ACCION REQUERIDA

    OBSERVACION

    II. Estanque o pozas de crianza

    2.0. Estanque Es una poza de agua poco profunda utilizada para la crianza de peces. Las dimensiones varan de acuerdo a las edades de los peces. Es necesario disponer de agua abundante, continuamente renovado y con tenores de oxgeno necesario.

    2.1. Pozas de alevinos.

    Su operacin consiste en cargar de agua a las pozas con un nivel de aguas entre 0.4-0.8m de profundidad. Adems debe cubrirse el estanque con telas y/o plsticos de color negro para evitar la incidencia directa de los rayos solares que puedan daar a los alevinos.

    Debe ser revisado al menos dos veces en 24 horas.

    Tener cuidado con menores de edad o personas en estado etlico, que puedan caerse.

    Prevencin, vigilancia permanente. Nios acompaados de adultos.

    2.2. Poza de juveniles y engorde.

    Su operacin consiste en cargar de agua a las pozas con un nivel de aguas entre 0.8-1.0m de profundidad. El abastecimiento de agua a las pozas no debe hacerse por tuberas sino por un canal abierto.

    Debern hacerse 06 recambios por da.

    Tener cuidado con menores de edad o personas en estado etlico, que puedan caerse.

    Prevencin, vigilancia permanente. Nios acompaados de adultos.

    2.3. Poza de reproductores.

    Su operacin consiste en cargar de agua a las pozas con un nivel de aguas entre 1.2-1.5m de profundidad. El abastecimiento de agua a las pozas no debe hacerse por tuberas sino por un canal abierto.

    Debe ser revisado al menos dos veces en 24 horas.

    Tener cuidado con menores de edad o personas en estado etlico, que puedan caerse.

    Prevencin, vigilancia permanente. Nios acompaados de adultos.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    27

    OPERACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PARTES DEL SISTEMA

    TIPO DE OPERACIN TIEMPOS

    ESTIMADOS RIESGOS

    ACCION REQUERIDA

    OBSERVACION

    III. Jaulas flotantes 3.0. Estructura. La estructura bsica consta de un sustento o armazn y una estructura flotante,

    su operacin consiste en vigilar frecuentemente sus partes con el fin de reemplazar elementos que se vayan deteriorando. Los flotadores conviene situarlos de modo que ofrezcan menor resistencia al empuje del agua.

    El tiempo que demande el manejo de peces.

    Posibles cadas. Deber permanecer solo personal calificado.

    3.1. Redes. Se utilizar redes de malla cuadrada, de modo que al colgar la red verticalmente sta quede abierta, estas deben ser lastradas (utilizar costales de arena de 20 a 30 Kg) para que cuelguen totalmente. Las redes deben fijarse a la estructura para mayor seguridad, debe sobresalir del agua una altura suficiente para que los peces no puedan saltar sobre ella y escapar. Tambin pueden ser protegidas por otras redes superficiales que eviten el acceso de depredadores areos.

    El tiempo que demande el manejo de peces.

    Posibles cadas. Prevencin, deber permanecer solo personal calificado.

    3.2. Anclajes. Para que el manejo de las jaulas sea sencillo y evitar el riesgo de arrastre y deriva de las mismas, estas deben ser ancladas al fondo. El anclaje puede ser fijo o pivotante. Se har por nica vez solo para la instalacin del sistema.

    El tiempo que demande el manejo de peces.

    Posibles cadas. Prevencin, deber permanecer solo personal calificado.

    3.3. Accesorios. 3.3.1 Salabres. Son instrumentos imprescindibles para la recogida rpida y eficaz de los peces

    en las operaciones de clasificacin, cambio de recinto o captura para su sacrificio.

    El tiempo que demande el manejo de peces.

    Posibles cadas. Deber permanecer solo personal calificado.

    3.3.2 Clasificadores Son instrumentos para la separacin de los peces por tallas, labor necesaria para el adecuado manejo de la explotacin.

    Idem al anterior. Idem al anterior. Idem al anterior.

    3.3.3 Pasarelas mviles.

    Se utilizan para cruzar la jaula por cualquier punto y facilitar las labores de mantenimiento de la instalacin y manejo de peces. Sirven de punto cmodo de apoyo para realizar estas labores. Pueden recogerse en uno de los lados de la jaula.

    Idem al anterior. Idem al anterior. Idem al anterior.

    3.3.4 Embarcacin. Es un elemento imprescindible en una piscigranja flotante. El tipo de embarcacin estar de acuerdo con las posibilidades de cada productor. Para una instalacin pequea, de 10 jaulas, se aconseja que tenga, como mnimo, una eslora de 5 m y un motor de 15 CV, aunque el ideal es de ms de 25 CV.

    El lapso entre el traslado ida y vuelta.

    Hundimiento, volteo, incendio.

    Prevencin, mantenimiento del motor. Operado por personal idneo.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    28

    OPERACIN DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PARTES DEL SISTEMA

    TIPO DE OPERACIN TIEMPOS

    ESTIMADOS RIESGOS

    ACCION REQUERIDA

    OBSERVACION

    IV. Estanques en selva. Es un represamiento artificial de agua que puede ser llenado y vaciado fcilmente, constituyndose un ambiente favorable para el desarrollo del pez que se cultive (gamitana, paco y boquichico).

    4.0. Forma y tamao de los estanques.

    Los estanques alargados de forma rectangular son los ms manejables, aclarando que mientras ms largo sea el estanque, mayor ser el permetro o longitud de los diques.

    El tiempo de operacin estar en funcin del llenado del estanque.

    Tener cuidado con menores de edad o personas en estado etlico, que puedan caerse.

    Prevencin, vigilancia permanente. Nios acompaados de adultos.

    4.1. Aparatos de drenaje.

    Es un dispositivo que permite desaguar o sacar las aguas de un estanque, pero, hay que indicar que un buen sistema de drenaje debera mantener el nivel de agua y desaguar totalmente el estanque en el momento que se desee. Existen de dos tipos con tubera en L y en T.

    El tiempo de drenaje estar en funcin del tamao del estanque.

    Tener cuidado con menores de edad o personas en estado etlico, que puedan caerse.

    Prevencin, vigilancia permanente. Nios acompaados de adultos.

    4.2. Diques de un estanque.

    Un dique o pared de un estanque de tierra, presenta la forma de una figura geomtrica conocida como trapecio, con declines a los lados.

    El tiempo ser el que demande su construccin.

    Tener cuidado con menores de edad o personas en estado etlico, que puedan caerse.

    Prevencin, vigilancia permanente. Nios acompaados de adultos.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    29

    MODULO 3:

    MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    30

    (MODULO III) MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PROGRAMACION CURRICULAR OBJETIVO GENERAL: Mantener adecuadamente el sistema de una piscigranja.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS (De aprendizaje)

    CONTENIDO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

    ESTRATEGIA DE

    EVALUACION

    MATERIAL DIDACTICO

    ESTRATEGIA DE APOYO

    DURACION (Indicar horas

    de teora y prctica por

    sesin) Mantenimiento de la captacin Mantenimiento y limpieza del

    desarenador Mantenimiento y reparacin de las

    compuertas Mantenimiento y resane de la lnea de

    conduccin (canal principal y secundario)

    Mantenimiento de las cajas distribuidoras

    OBJETIVO 1: Que el participante sea capaz de mantener el sistema de la piscigranja adecuadamente, con la finalidad de obtener el producto (peces) en calidad y cantidad suficiente.

    Mantenimiento, limpieza y resane de los estanques o pozas de crianza (alevinos, juveniles, reproductores)

    Mantenimiento del canal de limpia (pantalla de monge)

    Mantenimiento de la zanja de desage

    Charlas en gabinete y campo (terico-prctico). Trabajo grupal con manual del usuario.

    Mtodo demostrativo, interacta el tema tratado con una prctica de trabajo.

    Manuales, lminas. Equipo de VHS-TV. Papelgrafo, plumones, cinta adhesiva.

    Tcnicas de interaccin grupal (dilogo, dinmicas).

    04 horas.

    OBJETIVO 2: Que el participante conozca como dar mantenimiento a otros tipos de crianza de peces.

    Como hacer el mantenimiento de una jaula flotante.

    Como hacer el mantenimiento de un estanque para peces amaznicos.

    Explicativa, Trabajo grupal con manual del usuario.

    Demostrativa. Se formaran grupos de 5 personas.

    Equipo audiovisual, papelgrafo, plumones.

    Tcnicas de interaccin grupal.

    02 horas.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    31

    MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PARTES DEL SISTEMA

    MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MANTENIM. DE EQUIPOS

    PERSONAL CAPACITACIO

    N CONTROL DE

    CALIDAD OBSERVACION

    I. Sistema hidrulico 1.0. La Captacin y conduccin.

    1.1. La bocatoma o diques de captacin

    Mantener limpio el cauce aguas arriba y aguas abajo, retirando piedras, maleza o cualquier material extrao que impida el fcil paso del agua. Limpiar la bocatoma cada vez que se acumule el barro, la basura, piedras, maleza y otros materiales extraos, para evitar que obstruyan el libre curso del agua y se desborde. Encauzar convenientemente el ro, protegiendo sus bordes con muros de piedra al ingreso y salida de la bocatoma. Resanar roturas y rajaduras en las obras de concreto.

    No requiere. Solo herramientas de construccin.

    01 operario y 02 peones.

    Ncleo ejecutor, comit de regantes, comit de administracin y usuarios.

    El mantenimiento debe hacerse por lo menos dos veces al ao, al inicio y al final de la poca de lluvias.

    1.2. Desarenador. Interrumpir el ingreso de agua al desarenador cerrando la compuerta de captacin. Limpiar la poza desarenadora de los materiales depositados. Engrasar el eje de la compuerta. Limpiar, lijar y pintar con pintura anticorrosiva la hoja y el marco de la compuerta.

    No requiere. Solo herramientas de construccin.

    01 operario y 01 pen.

    N. Ejecutor, comit de regantes, comit de administracin y usuarios.

    El mantenimiento debe hacerse por lo menos dos veces al ao, al inicio y al final de la poca de lluvias.

    1.3. Compuertas. Engrasar y pintar con pintura anticorrosivo las hojas de las compuertas de toma y de limpia para evitar que se deterioren. Aceitar y engrasar el eje del sistema y las llaves de compuerta. Evitar que el lubricante est en contacto con el agua que discurre por la bocatoma.

    No requiere. Solo herramientas de construccin.

    01 operario. N. Ejecutor, comit de regantes, comit de administracin y usuarios.

    El mantenimiento debe hacerse por lo menos dos veces al ao, al inicio y al final de la poca de lluvias.

    1.4. Canales (incluye canal de eliminacin y zanjas de desage).

    Desaguar el canal. Limpieza: Retirar del canal el lodo, piedras, basura, animales muertos, hierbas, etc. Resanar las rajaduras y roturas para evitar filtraciones de agua. Rellenar y mantener el camino de vigilancia. Cuando el canal es revestido con piedra, utilizar materiales del lugar como champa, arcilla, piedra, etc.

    No requiere. Solo herramientas de construccin.

    01 operario. Ncleo ejecutor, comit de regantes, comit de administracin y usuarios.

    El mantenimiento debe hacerse por lo menos dos veces al ao, al inicio y al final de la poca de lluvias.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    32

    MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PARTES DEL SISTEMA

    MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MANTENIM. DE EQUIPOS

    PERSONAL CAPACITACIO

    N CONTROL DE

    CALIDAD OBSERVACION

    II. Estanque o pozas de crianza

    2.0. Estanque 2.1. Pozas de alevinos.

    Los estanques se deben encalar antes de estabular nuevos lotes.

    2.2. Poza de juveniles y engorde.

    Su frecuencia es cada tres meses, paralela al cambio de lotes.

    2.3. Poza de reproductores.

    MANTENIMIENTO Desaguar el estanque desviando el ingreso del agua por el canal auxiliar. Eliminar el lodo, piedrecillas, arena y musgo acumulado. Eliminar los peces muertos. Resanar la base y las paredes que presenten fisuras, por donde se filtra el agua. LIMPIEZA Limpieza de las paredes y fondo con escobilla de nylon (utilizar cepillos y escobilla) y abundante agua (para sacar todos los sedimentos y sarro con el flujo del agua). Limpiar siempre primero la cabecera del estanque evitando maltratar a los peces. Quitar las tablas de la salida para que el agua fluya rpidamente y arrastre el sedimento. La limpieza debe ser peridica: Para estanque de alevinos cada 2 3 das, de juveniles y comercial 1 vez por semana; y reproductores mensualmente. ENCALADO Una vez limpio el estanque antes de llenarlo procedemos al encalado o agregado de cal. Con esto se consigue impedir la formacin de micro-organismos patgenos. La forma de desinfectar el fondo y las paredes es con una lechada de cal recin apagada. Este mtodo presenta un riesgo mnimo de contaminacin, pero la cal apagada se transforma rpidamente en carbonato clcico, que presenta actividad desinfectante por lo que la lechada de cal debe utilizarse inmediatamente despus de su preparacin.

    No requiere equipos de gran dimensin y sofisticados. El mantenimiento estar abocado en mantener en buen estado: Las incubadoras, termmetros, ictimetros, balanza de reloj, jaula flotante pequea, microscopio, etc.

    01 operario y 02 peones.

    Ncleo ejecutor, comit de regantes, comit de administracin y usuarios.

    La limpieza interdiaria, durante el primer mes, reduciendo el tirante (altura) del agua, en las maanas antes de la primera alimentacin. Siempre se producen cambios fisiolgicos con un persistente y contino manejo, por ello es mejor espaciar el manejo de peces al menos en un da.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    33

    MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PARTES DEL SISTEMA

    MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MANTENIM. DE EQUIPOS

    PERSONAL CAPACITACIO

    N CONTROL DE

    CALIDAD OBSERVACION

    III. Jaulas flotantes 3.0. Estructura. 3.1. Redes. 3.2. Anclajes. 3.3. Accesorios.

    Cuando el pH es de carcter bsico, es decir con un valor superior a 7, aumenta el riesgo de crecimiento de algas y hongos en las redes. Esto lleva aparejada la necesidad de un mantenimiento frecuente que implica la limpieza de las redes. Estas se llevan a la orilla, se sacuden con varas limpias y se secan tendidas al aire y al sol, aprovechando el poder desinfectante de la radiacin solar. Una vez secas, se las vuelve a sacudir, y una vez totalmente limpias, se procede de nuevo a su instalacin. Mientras no estn instaladas deben mantenerse en lugares aireados y sombreados, aprovechando la oportunidad para reparar las posibles roturas que tuvieran. La operacin de sustitucin debe comenzar aflojando los nudos que fijan la red a su estructura sustentante en dos lados opuestos, que sern sobre los que se pliegue la red. Una vez aflojados estn dispuestos para correr por su eje de sustentacin. A continuacin se suelta uno de los lados restantes de la red y comienza a plegarse haca el lado opuesto. Este momento se aprovecha para comenzar a instalar la red de sustitucin. Una vez que se ha llegado a la mitad de la operacin (es decir, cuando est desinstalada media red sucia e instalada otra media limpia) se procede al traspaso de peces de una red a otra. Una vez realizado el trasvase de peces, se completa la operacin de desmontado y montado de redes. Debido a la contaminacin que se puede producir en el fondo, debajo de las jaulas, se recomienda hacer una rotacin de la ubicacin de las jaulas, cambindolas de sitio cada ao, y devolvindolas a las ubicaciones originales cada dos o, mejor, tres aos

    No requiere equipos de gran dimensin y sofisticados. El mantenimiento estar abocado en mantener en buen estado: Las incubadoras, termmetros, ictimetros, balanza de reloj, jaula flotante pequea, microscopio, etc.

    01 operario y 05 peones.

    Ncleo ejecutor, comit de regantes, comit de administracin y usuarios.

    El mantenimiento debe hacerse por lo menos dos veces al ao, al inicio y al final de la poca de lluvias.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    34

    MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE UNA PISCIGRANJA

    PARTES DEL SISTEMA

    MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA MANTENIM. DE EQUIPOS

    PERSONAL

    CAPACITACION

    CONTROL DE CALIDAD

    OBSERVACION

    IV. Estanques en selva. 4.0. Forma y tamao de los estanques. 4.1. Aparatos de drenaje. 4.2. Diques de un estanque.

    MANTENIMIENTO Sembrar una hierba tipo rastrera a fin de proteger el suelo principalmente cuando llueve. Alrededor del estanque debera construirse cunetas o zanjas de proteccin para evitar el ingreso de aguas de lluvias de las partes altas. Puede reforestarse el rea encima del estanque a unos 15 m de este. Al llenar el estanque hacerlo lentamente. Peridicamente verificar el correcto funcionamiento del estanque, revisando su sistema de ingreso, desage y diques. PREPARACION DEL FONDO Se deben sacar del estanque, previamente secado, todas las piedras, ramas, cadas de rboles, partes de plantas en descomposicin, etc. Si el estanque ya estuvo usndose antes, eliminando el exceso de barro fangoso, secar el fondo del estanque. En este caso los organismos indeseables (insectos, larvas de insectos, parsitos, etc.) y los peces que quedaron en los charcos morirn. ENCALADO Una vez limpio el estanque, antes de llenarlo procedemos al encalado o agregado de cal. Con esto se consigue eliminar animales dainos que quedaron en los charcos que no pudieron secarse. Su principal funcin es corregir el pH del suelo, pudiendo utilizarse para ello cal viva (CaO), cal hidratada o apagada Ca (OH)2 y caliza (Ca2CO3), segn el pH del suelo. La cal se esparce por boleo por todo el fondo y paredes del estanque. Se debe mantener el estanque vaco por lo menos una semana, entonces el poder txico de la cal viva, baja. El encalado hace que los abonos que se usen posteriormente sean efectivos. Recordar que la cal viva es altamente txica y custica y puede causar quemaduras en la piel y mucosas (nariz, ojos y boca. Nota: Nunca se debe encalar el estanque con peces. ABONAMIENTO Y LLENADO DEL ESTANQUE Se puede agregar gallinaza seca a razn de 1000 a 1500 Kg por hectrea por todo el fondo del estanque, para despus comenzar con el prellenado. Comenzar a llenar lentamente el estanque con agua unos 20 cm de altura y dejar por dos o tres das (esto activa el abono en la produccin de abundante alimento natural (plancton)). Luego se procede al llenado, hasta el nivel de trabajo, dejando una altura sin llenar o borde libre de seguridad de unos 30 cm de alto. Reponer el nivel de agua cuando ha descendido 10 cm.

    No requiere. Solo herramientas de construccin.

    01 operario y 10 peones.

    Ncleo ejecutor, comit de regantes, comit de administracin y usuarios.

    El mantenimiento debe hacerse despus de cada cosecha, antes de instalar los peces nuevos.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    35

    MODULO 3: ANEXOS

    SUB-TEMAS II. MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA

    II.6 MANTENIMIENTO DE LAS POZAS DE CRIANZA

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    36

    OTRAS FORMAS DE ESTA ACTIVIDAD

    A. JAULAS FLOTANTES El mantenimiento constituye una medida muy importante para prevenir procesos patolgicos (enfermedades de los peces) y permitir una crianza ptima.

    A.1 MANTENIMIENTO Y MANEJO DE LAS JAULAS Cuando el pH es de carcter bsico, es decir con un valor superior a 7, aumenta el riesgo de crecimiento de algas y hongos en las redes. Esto lleva aparejada la necesidad de un mantenimiento frecuente que implica la limpieza de las redes, se llevan a la orilla, se sacuden con varas limpias y se secan tendidas al aire y al sol, aprovechando el poder desinfectante de la radiacin solar. Una vez secas, se las vuelve a sacudir, y una vez totalmente limpias, se procede de nuevo a su instalacin. Mientras no estn instaladas deben mantenerse en lugares aireados y sombreados, aprovechando la oportunidad para reparar las posibles roturas que tuvieran. Para reducir al mnimo el tiempo de sustitucin o plegado de redes para el manejo de los peces, es necesario tener en cuenta esta necesidad al disear la jaula. La operacin de sustitucin debe comenzar aflojando los nudos que fijan la red a su estructura sustentante en dos lados opuestos, que sern sobre los que se pliegue la red. Una vez aflojados estn dispuestos para correr por su eje de sustentacin. A continuacin se suelta uno de los lados restantes de la red y comienza a plegarse haca el lado opuesto. Este momento se aprovecha para comenzar a instalara la red de sustitucin. Una vez que se ha llegado a la mitad de la operacin (es decir, cuando est desinstalada media red sucia e instalada otra media limpia) se procede al traspaso de peces de una red a otra. Este momento puede ser aprovechado para clasificar los peces. La operacin de captura y traspaso se facilita montando una pasarela mvil en el centro de la jaula, que atraviese sta de lado a lado en el punto de separacin/unin de las dos redes en proceso de intercambio. Esto evita difciles manejos de la embarcacin o desde la pasarela perimetral, que adems prolongan la operacin. Una vez realizado el trasvase de peces, se completa la operacin de desmontado y montado de redes. Aprovechando la sustitucin de redes se eliminarn los peces muertos que se encuentren sumergidos, labor sta que no debe dejar de hacerse todas las semanas. Los peces muertos que se encuentren flotando deben ser retirados diariamente, y no deben dejarse para que sean devorados por los otros peces, ya que pueden ser focos de infeccin. Debido a la contaminacin que se puede producir en el fondo, debajo de las jaulas, se recomienda hacer una rotacin de la ubicacin de las jaulas, cambindolas de sitio cada ao, y devolvindolas a las ubicaciones originales cada dos o, mejor, tres aos.

    A.2 ALMACEN DE ALIMENTO Los almacenes donde se guarda alimento deben mantenerse secos y frescos, para lo cual es conveniente que estn a la sombra, protegidos del sol y la lluvia. Los alimentos deben mantenerse elevados sobre el suelo, en una tarima, por ejemplo, para evitar que se les transmita la humedad y puedan malograrse. El uso de alimento mal conservado puede ocasionar serios problemas sanitarios en los peces, llegando a producirse intoxicaciones o crecimientos deficientes por esta causa.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    37

    B. ESTANQUES PARA EL CULTIVO DE PECES AMAZONICOS

    B.1 MANTENIMIENTO DEL ESTANQUE Se recomienda: a) Sembrar una hierba tipo rastrera a fin de proteger el suelo principalmente cuando llueve. b) Alrededor del estanque debera construirse cunetas o zanjas de proteccin para evitar el ingreso de aguas de lluvias de las partes altas. c) Puede reforestarse el rea encima del estanque a unos 15 m de este. d) Al llenar el estanque hacerlo lentamente. e) Peridicamente verificar el correcto funcionamiento del estanque, revisando su sistema de ingreso, desage y diques. B.2 ACONDICIONAMIENTO DEL ESTANQUE El acondicionamiento es la limpieza y preparacin del estanque para recibir a los peces pequeos o alevinos para que crezcan all. Pasos: a) Preparacin del fondo a.1. Se deben sacar del estanque, previamente secado, todas las piedras, ramas, cadas de rboles, partes de plantas en descomposicin, etc. a.2. Si el estanque ya estuvo usndose antes, eliminando el exceso de barro fangoso, secar el fondo del estanque. En este caso los organismos indeseables (insectos, larvas de insectos, parsitos, etc.) y los peces que quedaron en los charcos morirn. b) Encalado b.1. Una vez limpio el estanque, antes de llenarlo procedemos al encalado o agregado de cal. Con esto se consigue eliminar animales dainos que quedaron en los charcos que no pudieron secarse. b.2. Su principal funcin es corregir el pH del suelo, pudiendo utilizarse para ello cal viva (CaO), cal hidratada o apagada Ca (OH)2 y caliza (Ca2CO3), segn el pH del suelo.

    TRATAMIENTO CON CAL (Kg/ha) PARA EL CONTROL DE pH *Ph del suelo Cal viva

    (CaO) Cal hidratada Ca(OH)2

    Caliza Ca2CO3

    5.0 5.5 6.0

    1000 500 300

    1300 650 350

    1800 900 550

    * El anlisis del pH de su suelo puede encargarse a un establecimiento especializado. b.3. La cal se esparce por boleo por todo el fondo y paredes del estanque.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    38

    b.4. Se debe mantener el estanque vaco por lo menos una semana, entonces el poder txico de la cal viva, baja. b.5. El encalado hace que los abonos que se usen posteriormente sean efectivos. b.6. Recordar que la cal viva es altamente txica y custica y puede causar quemaduras en la piel y mucosas (nariz, ojos y boca). Nota: Nunca se debe encalar el estanque con peces. c) Abonamiento inicial Se puede agregar gallinaza seca a razn de 1000 a 1500 Kg por hectrea por todo el fondo del estanque, para despus comenzar con el prellenado. d) Prellenado - llenado d.1. Comenzar a llenar lentamente el estanque con agua unos 20 cm de altura y dejar por dos o tres das. d.2. Esto activa el abono en la produccin de abundante alimento natural (plancton) y creando un ambiente favorable para la llegada y desarrollo de los alevinos. d.3. Cuidar que el agua que entre al estanque debe ser cernida o filtrada, a fin de prevenir que peces pequeos entren en l y puedan competir o daar a los alevinos que se siembren. d.4. Luego se procede al llenado, hasta el nivel de trabajo, dejando una altura sin llenar o borde libre de seguridad de unos 30 cm de alto. d.5. Una vez llenado, el agua debe ser repuesta cuando sta baj ms de 10 cm.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    39

    MODULO 4:

    MANEJO DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    40

    (MODULO IV) MANEJO DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA

    PROGRAMACION CURRICULAR OBJETIVO GENERAL: Promover y fortalecer la capacidad de manejar adecuadamente el sistema de una piscigranja.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS (De aprendizaje)

    CONTENIDO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

    ESTRATEGIA DE

    EVALUACION

    MATERIAL DIDACTICO

    OBJETIVO 1: Que el participante conozca cuando poner en marcha el sistema, as como conocer las caractersticas de la especie.

    Puesta en marcha de la piscigranja Condiciones fsico qumicas del agua

    para la crianza de peces Ciclo Biolgico de la trucha Por qu se debe mantener en buen

    estado la piscigranja?

    Explicativa, Participativa.

    Exposicin dilogo, utilizando grficos.

    Equipo audiovisual, papelgrafo, plumones, cinta adhesiva.

    OBJETIVO 2: Que el participante comprenda que para lograr el desarrollo eficiente de la piscigranja, es necesario el buen manejo de los recursos del sistema (periodo de explotacin de la trucha).

    Periodo de explotacin Requerimientos nutricionales de la

    trucha Programa de alimentacin, manejo de

    los alimentos y tcnicas de alimentacin

    Programa de produccin por poza Aspectos sanitarios de los peces

    (enfermedades) Profilaxis e higiene Seleccin de truchas

    Charlas en gabinete y campo (terico-prctico). Trabajo grupal con manual del usuario.

    Mtodo demostrativo, interacta el tema tratado con una prctica de trabajo.

    Manuales, lminas. Equipo de VHSTV. Papelgrafo, plumones, cinta adhesiva.

    OBJETIVO 3: Que el participante conozca como manejar adecuadamente otras formas de crianza de peces (peces amaznicos).

    Manejo en el cultivo de peces amaznicos

    Acondicionamiento del estanque, siembra, abonamiento, alimentacin

    Crecimiento y engorde Cosecha Sanidad y patologa Factores desfavorables

    Explicativa, Trabajo grupal con manual del usuario.

    Demostrativa. Se formaran grupos de 5 personas.

    Equipo audiovisual, papelgrafo, plumones.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    41

    MODULO 4:

    MANEJO DEL SISTEMA DE UNA PISCIGRANJA SUB-TEMAS I. PUESTA EN MARCHA DE LA PISCIGRANJA

    Se refiere a la siembra y/o resiembra de peces, con un nivel avanzado de tecnologa y un mayor manejo y control que permita obtener elevado rendimiento por unidad de rea, empleando adems como alimentacin principal dietas balanceadas..

    I.1 CONDICIONES FSICO-QUMICAS DEL AGUA PARA LA CRA DE PECES El cuerpo de agua a utilizar, debe poseer caractersticas adecuadas en cuanto a su

    cantidad (caudal) y calidad (factores fsico-qumicos y biolgicos).

    Propiedades Rango ptimo Temperatura del agua 10 16 C Oxgeno disuelto 6.5 9 ppm PH 6.5 8.5 CO2 < 7 ppm Alcalinidad 20 200 mg/lt CaCO3 Dureza 60 300 mg/lt CaCO3 NH3 No mayor de 0.02 mg/lt H2S Mximo aceptado de 0.002 mg/lt Nitratos No mayor de 100 mg/lt Nitritos No mayor de 0.055 mg/lt Nitrgeno amoniacal No mayor de 0.012 mg/lt Fosfatos Mayores de 500 mg/lt Sulfatos Mayor de 45 mg/lt Fierro Menores de 0.1 mg/lt Cobre Menores de 0.05 mg/lt Plomo 0.03 mg/lt Mercurio 0.05 mg/lt II. PROCESO DE PRODUCCION (CICLO BIOLOGICO DE LA TRUCHA) El ciclo biolgico de la Trucha Arco Iris (Vase figura) se da de la siguiente manera: II.1 REPRODUCTORES Son aquellos peces seleccionados previa evaluacin de biometra, estabuladores de la etapa de alevinos, cuyas especificaciones denotamos en el rubro de seleccin de reproductores. II.2 OVULOS ESPERMATOZOIDES Son los gametos sexuales de la hembra y el macho respectivamente cuya duracin de la fecundacin dura aproximadamente 1 a 3 minutos gracias a la accin de la solucin isotnica. II.3 HUEVOS Los huevos embrionados (ojeados) tardarn aproximadamente 8 a 10 das luego al cabo de unos 3 a 5 das llegan a eclosionar.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    42

    II.4 ALEVINOS HUET (1983), seala que el alevinaje es el periodo que transcurre despus del nacimiento del alevino hasta los seis meses de edad, siendo la tercera fase de incubacin la que desde la eclosin hasta finalizar la absorcin de la vescula vitelina (v.v). Mientras que PONS (1979), considera como alevinaje convencional al estado que transcurre desde el nacimiento hasta que alcance los 4 cm, y asimilen perfectamente los alimentos. Con la abertura del tubo faringeo y del digestivo, los movimientos natatorios son ms perfectos. Su alimentacin es de tipo inicio en polvo, de mejor calidad y mayor % de protenas, pues estn en formacin todos sus rganos, son ms voraces y puede presentarse el canibalismo. Esta etapa dura de 2 a 3 meses (90 das). Los recambios de agua se deben realizar 10 veces por hora cuidando los aplastamientos. Deben acostumbrarse al ambiente semi-oscuro para cuando salgan al exterior y no tengan problemas. El oscurecimiento de las ventanas a los alevinos cada vez que se hacen los controles diarios. Es necesario hacer una primera seleccin antes de estabilizarlos en los tanques exteriores. Se cuenta la edad desde que comienza a comer. En esta etapa o fase pueden ser transportados para las siembras promocionales, en ros, lagos, laguna o para abastecimiento a otras piscigranjas. Se cran en estanques de 10 x 1 m., debindose efectuar la limpieza y seleccin frecuente. Para un buen entendimiento sobre el alevinaje, vamos a tomar los criterios por etapas:

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    43

    a) Primera etapa a.1. Larvas

    Al momento de la eclosin las larvas miden ms o menos 12 mm. RUIZ (1982) aunque TURL (1970), HUET (1983) y MARTIN (1976), sealan que las truchas al nacer miden de 15 a 20 mm.

    Las larvas son peces pequeos que despus de la eclosin poseen un saco o bolsa de vitelo el cual contiene las reservas alimenticias, los cuales desaparecen mediante absorcin, aproximadamente de 15 a 25 das, dependiendo de la temperatura a veces 31 das.

    Estas larvas de alguna manera ya considerados alevinos, recin eclosionados no son capaces de capturar el alimento, apenas presenta movimiento debido a que la carga del vitelo impide su natacin.

    a.2. Dedinos

    Se denomina as a los especimenes que terminan la reabsorcin del saco de vitelo hasta tener 3 cm de talla.

    TURLL (1970), manifiesta que una vez terminada la reabsorcin, el alevn empieza a moverse en posicin normal y en este momento deber iniciarse la alimentacin artificial.

    b) Segunda etapa

    Esta etapa de alevinaje es de vital importancia, donde el cubrimiento de los estanques exteriores, con telas, plsticos, etc., de color negro es necesario para evitar la incidencia directa de los rayos solares. Los alevinos se habitan progresivamente a la luz descubriendo poco a poco los depsitos. El alimento se da con ms frecuencia por el ritmo de crecimiento y desarrollo. La limpieza del estanque deber ser semanal, controlando el caudal del agua. La seleccin de tallas se debe realizar con una frecuencia de 45 das, transcurridos los seis meses los alevinos deben alcanzar 10 cm., de longitud de 8 a 10 gr., de peso y considerando una mortalidad de 20%.

    c) Tercera etapa

    HUET (1983), hace referencia como una tercera etapa dentro del periodo de alevinaje marcado por la apertura del tubo digestivo, momento en que empiezan a ingerir pequeos trozos o presas, en este momento la vescula vitelina se halla en absorcin en partes y es cuando el alevino debe comenzar a alimentarse.

    II.5 JUVENILES Luego de una seleccin, las truchas son trasladadas a los estanques ya mayores, a estos peces se le denomina juveniles. Son aquellos peces que tienen inicialmente desde 10 cm., hasta 18-19 cm., de talla y teniendo un peso de 70 gr., y los propiamente dicho juveniles de engorde que alcanzan los 23-25 cm., y con un peso aproximado de 150 gr., a 170 gr. El crecimiento se prev de 6 meses. Se cran en estanques de 10 m x 1.5 x 1.10 y de 10 m x 3 x 1.20 m. La limpieza del estanque se debe realizar cada 20 das y el porcentaje de mortalidad para los juveniles y de engorde es de 2%.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    44

    II.6 ADULTOS Son peces mayores de 18 cm., hasta que alcancen el peso comercial a un mnimo de 250 gr. En esta etapa entran al engorde y se les suministra alimentos de acabados con pigmentos para lograr una carne asalmonada, logrndose una mejor presentacin del producto. Un pequeo lote de mayor crecimiento o conversin alimentaria (precoces), producto de la constante seleccin se separa para renovar el plantel de reproductores, para de esta manera cerrar el ciclo biolgico. II.7 PRE REPRODUCTORES En esta etapa los peces adultos fisiolgicamente preparan los gametos sexuales y pronto sern considerados dentro del plantel de reproductores. III. POR QUE SE DEBE MANTENER EN BUEN ESTADO LA PISCIGRANJA Las condiciones de limpieza y buen estado de la Piscigranja son esenciales durante el proceso de estiaje buscando lograr una alta eficiencia en la cra de los alevinos, rpido crecimiento de las especies juveniles y lograr especies precomerciales con los estndares de 22 cm de largo y un peso escurrido de 220 gr, independientemente de la calidad del agua y eliminacin de condiciones que favorezcan la presencia de hongos y protozoos que puedan originar mermas en la rentabilidad y objetivo de la crianza en la Piscigranja, como unidad de produccin. IV. PERIODO DE EXPLOTACION El proceso de produccin es de 09 meses cuando se trata de la instalacin de alevinos, 06 meses cuando se trata de juveniles y 03 meses cuando se instalan pre comerciales. Cuando el mercado as lo requiere se puede reducir a 08 meses (tratndose de alevinos), en cuyo caso los peces tendrn un peso de 200 gr., cada uno. La mortalidad acumulada por campaa es de 11 %. IV.1 INSTALACION DE UNIDADES DE TRABAJO Y ESTRUCTURA DE CRIANZA DE

    ALEVINOS Para tener un buen resultado y desenvolvimiento dentro de una piscigranja por lo general se debe tener en cuenta lo siguiente: a) Para la incubacin tener en cuenta las incubadoras horizontales y verticales y en ellas las bandejas que pueden ser de madera o aluminio de 0.48 x 0.30 x 0.12 m. (largo, ancho y profundidad). b) Las artesas 3.65 x 0.35 x 0.15 m., y las pilas de incubacin aproximadamente de 4.70 x 0.59 x 0.76 m., y un rea efectiva de 2.6 m2. c) Los alevinos deben ser provenientes todos de reproductores de dos aos aproximadamente. d) Las hembra que se van a utilizar deben ser desovados por un mismo operario e incubados los diferentes lotes bajo condiciones similares. e) Se utilizarn los mismos utensilios y las mismas consideraciones del caso. f) El mtodo de alimentacin, la frecuencia, as como tipo de alimento debe ser el mismo para las diferentes unidades de lotes. g) Un buen manejo en los modernos sistemas de produccin de alevinos de trucha Arco Iris exige la utilizacin de tanque de cemento ms hormign. h) Es indispensable que los tanques estn bajo cubierta, preferiblemente en el interior de un ambiente cerrado.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    45

    i) DRUMMUND (1988), dice; que los tanques longitudinales tiene 3-4 m., de longitud y 70-80 cm., de ancho y 50-60 cm., de profundidad, estando llenos de agua hasta una altura de 40 cm. El agua ingresa por un extremo y sale por otro atravesando una rejilla inclinada de pequeos orificios, esta rejilla estar dispuesta transversalmente en el tanque, un poco por delante de la slida, el nivel de agua se controla por un sistema de tubo acodado. j) Los tanques deben construirse toda a la vez, unas pegadas a otras compartiendo los tanques divisorios, cada uno de ellos debe estar ligeramente inclinada en la direccin de la corriente (pendiente), de modo que se pueda vaciar por completo. Se debe dejar un canal gua en las paredes y en el fondo para poder colocar las tablas y rejas. k) El abastecimiento de agua a los tanques no debe hacerse por tuberas sino por un canal abierto, situado a lo largo del extremo superior de los tanques. Los tubos acodados son mejores que las vlvulas de paso y son ms baratos o ms fciles de manejar. Estos tubos deberan estar cubiertos por mallas finas en la parte superior para no permitir el ingreso de materiales extraos. V. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA TRUCHA La racin alimenticia debe ser completamente balanceada, es decir tener proporcionalmente protenas, carbohidratos, grasa, etc. Esta racin debe estar bien medida, homogenizada y bien calculada para permitir una alta conversin alimenticia en menor tiempo de crianza. PROTEINAS Son sustancias que sirven para favorecer el crecimiento y mejor funcionamiento de los rganos de la trucha. Si la dieta es baja puede producir un mal crecimiento, letargo, adelgazamiento, anemia y puede predisponer al animal a enfermarse. Las protenas provienen de la harina de pescado, harina de sangre, soya, etc. Debe tener de 45-55 % de protena en alimento de inicio y 35-45 % en alimento de crecimiento y 30-40 % en el acabado. CARBOHIDRATOS Sirve como fuente de energa. Las fuentes son todos los cereales, maz, sorgo, trigo, cebada, etc. Los niveles ptimos son de 9 al 12 %. GRASAS Son principalmente fuentes de energa es decir la fuerza que produce actividad para transformar los alimentos en sustancias simples. Su deficiencia presenta prdida de apetito, adelgazamiento, poco crecimiento. Los requerimientos de la trucha son de 8 al 12 % de grasa de la racin. La fuente de grasa son: Los aceites de pescado, los vegetales como el man, maz, girasol. VITAMINAS Son necesarias para el funcionamiento y desarrollo normal de los rganos, su deficiencia produce trastornos como, poco crecimiento, desnutricin, destruccin de aletas y agallas, hemorragia de los riones, hgado e intestinos susceptibles a las enfermedades. MINERALES Al igual que otros animales la trucha necesita minerales para la formacin de huesos, cartlagos y la sangre.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    46

    Los peces absorben ciertos minerales del agua a travs de las branquias, igualmente del alimento. Para cada tonelada de alimento se debe agregar 1 libra de premix (minerales).

    REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA TRUCHA Energa metabolizable Aprox. 2,500 Kcal/kg.

    Protena total Mnimo 30 % Hidratos de carbono Mximo 30 %

    Fibra Mximo 4 % Grasa Mximo 10 % Sal % constante 2 %

    Vitaminas ------- 0.2 % ALIMENTO NATURAL DE LA TRUCHA FROST y BROWN (1972), sostiene que la trucha es esencialmente carnvora, muchos de los animales que consumen son acuticos y algunos terrestres. Los invertebrados acuticos en su alimentacin son usualmente insectos, moluscos y crustceos. Las truchas consumen peces solo cuando han alcanzado una determinada talla aunque es variable de un lugar a otro. V.1 PROGRAMA DE ALIMENTACION a) Inicio a.1. Post larvas o dedino

    Comprende, desde el momento que el animal ha consumido casi totalmente su reserva vitelina y comienzan a nadar hacia la superficie. A esta edad las mortalidades son altas. Se recomienda suministrar alimentos ricos en protena en forma de polvo para evitar la desnutricin.

    El alimento y la alimentacin deben partir de las siguientes consideraciones: 1) Dieta : Inicio. 2) Estado : Esta dieta inicio se usa para peces desde la fase post larvaria

    hasta el primer alevinaje. 3) Peces/Kg. : De 3,500 a 1,000 peces/Kg. 4) Forma o tipo : De polvo granulado. 5) Tamao : 0.6 a 1 mm. 6) Suministro : Se distribuye esparciendo uniformemente en la superficie de

    las artesas. 7) Frecuencia : 8 entre 10 veces al da. 8) Cantidad : A voluntad. 9) % de protena : 42 a 48 %. b) Crecimiento b.1. Alevinaje

    Las caractersticas del alimento y alimentacin para este estado son:

    1) Dieta : Crecimiento. 2) Estado : Alevinaje. 3) Peces/Kg. : De 100 a 20 peces/Kg.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    47

    4) Forma o tipo : Grano y pellets, segn el desarrollo de peces. 5) Tamao : De 1.5 a 3.0 mm. 6) Suministro : Al voleo.

    7) Frecuencia : 4 veces al da, segn la disponibilidad de mano de obra. 8) Cantidad : De acuerdo a las tablas de alimentacin estructurados.

    9) % de protena : 40 %. 10) % de C.H. : 26 %. c) Engorde c.1. Peces comerciales Las consideraciones que se deben tomar son las siguientes:

    1) Dieta : Engorde. 2) Estado : Peces en engorde comerciales. 3) Peces/Kg. : De 20 a 3 peces/Kg. 4) Forma o tipo : Pellets. 5) Tamao : De 4.8 a 5.0 mm. 6) Suministro : Al voleo.

    7) Frecuencia : 4 veces al da. 8) Cantidad : Segn tabla de alimentacin.

    9) % de protena : 38-40 %. 10) % de C.H. : 24-26 %. d) Alimentacin de reproductores

    El plantel de reproductores es fuente de produccin de semillas, si estos no son bien alimentados dan ovas y alevinos mal formados y con problemas para su crianza. Las caractersticas generales que debe reunir el alimento para reproductores podran ser:

    1) Las protenas no deben ser menor al 40 %. 2) El balance protena y carbohidratos debe ser de 1 a 2 y 1 a 2.5. 3) Grasas; debe ser 8 % mximo. 4) Vitaminas; A, complejo B, D y E.

    El alimento no debe tener elementos que pudieran producir una toxemia, asimismo el tamao de los pellets debe ser tal que permita al pez captarlos con facilidad y comodidad, para evitar prdidas de alimentos pudiendo disponer pellets de 10 mm a 20 mm de tamao.

    V.2 MANEJO DE LOS ALIMENTOS Los alimentos de trucha deben ser de buena calidad, de condiciones aptas, estos deben ser frescos y por ningn motivo enmohecido, rancio, impurificados por insectos, roedores y sustancias txicas. Por tanto el almacn de alimentos debe tener en cuneta las condiciones apropiadas, ser conducidos con eficacia, debindose tener en cuenta lo siguiente: 1) Mantener limpio el depsito o almacn. 2) Evitar que ingresen ratas, ratones, pjaros, etc. 3) desinfectar cada cierto tiempo el depsito.

  • _______________________________________________________________________________________________________________

    48

    4) Las bolsas de alimentos colocados sobre parrillas de madera que aslen del suelo o piso y para que exista una buena ventilacin.

    5) Evitar romper las bolsas, haciendo un buen apilado. 6) Las existencias de los alimentos deben usarse tendiendo en cuenta primero en llegar, primero en salir.

    Se debe tener y partir de un orden, limpieza y control. V.3 TECNICAS DE ALIMENTACION Para suministrar el alimento se debe partir de los siguientes puntos o consideraciones: a) Preparar el alimento

    Consiste en tamizar el lote para separar por tamaos de partculas y evitar las prdidas.

    Disponer de la racin en funcin del tamizado y peso de los ejemplares. Calcular el nmero de repartos por da, segn disponibilidad de manos de

    obra. Observar el comportamiento del pez antes de alimentarlo, teniendo en

    cuenta la temperatura y caudal del agua; adems de la carga y de la limpieza del estanque.

    Alimentar cuando los peces comen con vigor. Alimentar lentamente. Alimentar sobre amplias reas.

    b) Formas de calcular la racin

    Para estimar cuantos kilos de alimentos se deben suministrar a un estanque se tiene las siguientes consideraciones:

    La temperatura del agua (para el caso de C. P. El Ingenio) es de 12 C promedio anual.

    La tasa de alimentacin, que viene a ser el 1 % de la biomasa de un estanque o la cantidad de alimento en relacin al peso.

    Conversin alimentaria: representa la cantidad de alimento que come el animal y que se transforma en peso.

    Esta