11 Genetica.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    1/89

    Gentica y herenciaGentica y herencia

    Gregorio Mendel

    Cromosoma A.D.N.

    El padre de la Gentica

    Este insecto hasido muyutilizado eninvestigacionesgenticas.

    epresentaci!nde la "rimera#ey de Mendel.

    El material gentico sereparte a las clulas hi$asdurante la divisi!n celular.

    Drosophila melanogaster

    El asesoramientomdico puedeprevenir la aparici!nde algunasen%ermedadesgenticas en los

    &e&s de una pare$a.

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    2/89

    La herencia. Los caractereshereditarios

    Es posi&le 'ue t( tengas los o$os marrones y tu hermana azules) o 'uiz*s seasm*s &a$o o m*s alto 'ue ella+ puede 'ue una vaca determinada produzcam*s leche 'ue su hermana,

    a- Crees 'ue la transmisi!n de algunas caracter/sticas de los progenitores asu descendencia es una propiedad de todos los seres vivos0

    &- 1) si es as/) c!mo se transmiten los caracteres hereditarios0.

    Refexiona

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    3/89

    La herencia. Los caractereshereditarios

    C!mo e2plicas'ue no pueda

    nacer un &e&

    de un tomate0 "or 'u los hermanos gemelosson %/sicamente idnticos0

    "or 'u unalo&a no puedeparir gatitos0

    C!mo e2plicas losparecidos dentro deuna %amilia0

    Refexiona

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    4/89

    La herencia. Los caractereshereditarios

    3a&es 'u hay 'ue hacer para 'ue nazcanperros y gatos de razas tan diversas0

    Refexiona

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    5/89

    La herencia. Los caractereshereditarios

    El ADN de 4ing coincid/a conel encontrado en una colillarecogida en el escenario delcrimen contra oc/o.

    El jurado declara a Tony King culpable del asesinato

    de Roco Wanninkhof

    3a&es 'ues el A.D.N.0

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    6/89

    La herencia. Los caractereshereditarios

    3a&es 'ues el A.D.N.0

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    7/89

    5u crees 'ue puede ser el

    c!digo del genoma humano06as o/do ha&lar de la7ngenier/a Gentica0

    8la %oto del gallo es %alsa) se trata de un monta$e-

    "ero, has pensado alguna vez por 'u un animal no crece m*s de un cierto tama9o0

    Crean unavaca enanapara que

    podamosconsumirleche recinordeada.

    Recomiendanno guardar enla nevera alpobre animal.

    Prestigiososbilogos

    sospechan que elcampen mundial

    de peleas de gallosse obtuvo haciendo

    trampa, por

    Ingenieraentica.

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    8/89

    La herencia. Los caractereshereditarios

    Noooooo, no te descargamos de Internet,t naciste...

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    9/89

    Gregorio Mendel

    La herencia. Los caractereshereditarios

    :odos los seres vivos tienen caracter/sticas'ue se pueden transmitir de padres a hi$os. #agenticaes la ciencia 'ue estudia loscomponentes hereditarios 'ue producenvaria&ilidad entre los seres vivos) esto es) la

    herencia.Como sa&es) tanto las plantas como losanimales est*n %ormados por clulas. En eln(cleo de todas las clulas se encuentran loscromosomas) 'ue son los encargados detransmitir los caracteres.

    !unque no conoca elmicroscopio ni loscromosomas, reali" losprimeros descubrimientosgenticos, #undando lasbases de la entica.

    Clula en reposo $sin dividirse% Clula en divisin

    Los cromosomas seven al microscopio

    cuando la clulaest& dividindose

    Ncleo

    Cromatina

    Nucleolo

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    10/89

    !gua '!gua '

    sustanciassustanciasdisueltas. (n ldisueltas. (n lse encuentran losse encuentran los)R*+L)-)R*+L)-

    embrana celularembrana celular

    CitoplasmaCitoplasma

    +/cleo+/cleo0irige la actividad celular0irige la actividad celularporque contiene 1lasporque contiene 1lasinstrucciones23 el !0+ oinstrucciones23 el !0+ omaterial genticomaterial gentico

    Regula elRegula elintercambio deintercambio desustanciassustancias

    Un repaso a laestructura celular#a clula constituye la unidad estructural y %uncional &*sica de los seres

    vivos) ya 'ue es capaz de realizar por s/ misma las tres %unciones vitales;Nutrici!n) elaci!n y eproducci!n.Clula eucariota

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    11/89

    Un repaso a laestructura celular#as clulas eucariotas est*n constituidas por tresestructuras &*sicas; la mem&rana plasm*tica) elcitoplasma y el n(cleo.Membrana plasmtica. Es la capa e2terior 'ue a/sla yprotege a la clula del medio 'ue la rodea) regulando elintercam&io de sustancias con l.Citoplasma. Es una sustancia viscosa en la 'ue seencuentran los org*nulos celulares responsa&les de las

    di%erentes %unciones de la clula) como la respiraci!ncelular) el almacenamiento y el transporte deprote/nas) etctera.Ncleo celular. Es el org*nulo responsa&le de controlar las %uncionescelulares. En su interior se encuentra el material gentico o ADN 8

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    12/89

    Es una %ina capa 'ue constituye

    el l/mite de la clula)separ*ndola del medio e2terno.3u %unci!n es

    proteger la

    clula regulandoel intercam&io desustancias 'ue

    entran y salen atravs de ella.

    Entrada y salida de sustancias

    Algunas sustancias tienen permiso paraentrar. =tras para salir. Algunas noentran ni salen) o lo har*n dependiendo delas circunstancias del momento.

    La membranaLa membrana

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    13/89Clula eucariota animalClula eucariota animal

    Membrana

    Citoplasma

    Ncleo

    Retculo

    Endoplasmtico

    Aparato de Golgi

    Ribosomas

    Mitocondrias

    Vacuola

    Lisosoma

    Citocentro

    1a vimos 'ue el citoplasma contiene varios tipos de org*nulos) cada uno de elloscon una estructura y %unci!n determinada.

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    14/89

    (l n/cleo celular(l n/cleo celularNcleo

    $mpliaci)n delncleo

    El n(cleo dirige toda laactividad de la clula por'ue

    contiene las instrucciones oel programa de sta.

    Esta in%ormaci!n con las instrucciones se almacena en unamolcula llamada ADN 8*cido deso2irri&onucleico-) 'ue est* unidaa prote/nas %ormando una masa %ilamentosa llamadaC=MA:7NA.

    Clula eucariota !"#

    8? de E.3.=.) las clulas eucariotas son m*s evolucionadas) m*s comple$as) con variostipos de org*nulos) con el material gentico envuelto por una mem&rana nuclear; tienen un verdaderon(cleo. 3on eucariotas las clulas de todos los seres vivos menos las &acterias.

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    15/89

    4/ comen"aste siendo una clula, luego dos, luego cuatro5

    6Cu&ntas clulas crees que tienes ahora7

    2

    clulas

    ! clulas " clulas

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    16/89

    Clulas

    Clulas

    Clulas

    Clulas

    Clulas

    Clulas de

    la sangre

    lbulosblancos

    lbulosro8os

    Msculo

    Capa grasa

    del abdomen

    Es#$ago

    Cartlago

    %ueso

    9:;.;;; mil millones pare$as 8en total; KLcromosomas-I#a mosca del vinagre tiene s!lo K pare$as 8en total; cromosomas-

    Drosophila melanogaster

    (mosca del vinagre)

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    27/89

    Jeamos m*s cosas importantes 'ue de&es sa&er so&re los cromosomas;

    En casi todas las clulas) loscromosomas se o&servansiempre en parejas.

    #os dos cromosomas de unapare$a reci&en el hom&rede homlogos.

    are-a de hom)logos * are-a de hom)logos +

    Metacntrico umetacntrico $croc

    Es posi&le ordenar los cromosomas por pare$as) ya 'ue los hom!logos tienene2actamente la misma %orma y el mismo tama9o. A'u/ puedes ver los nom&resde los tipos de cromosomas seg(n la posici!n 'ue ocupa el centr!mero.

    /ipos de cromosomas

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    28/89

    +0 pare-asdecromosomas

    El con$unto de caracter/sticas de los cromosomas de la clula de unaespecie constituyen el CARIOTIO. Cuando se ordenan por pare$as enun gr*%ico) este reci&e el nom&re de CARIO!RAMA

    Cariotipo humano. En total hay > pare$as de hom!logos.

    3uele e2presarse como n KL 8 n > -

    Cromosomasse"uales

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    29/89

    #Cmo se here$an los cromosomas%Normalmente 8 pares. 6eredamos la mitad de loscromosomas 8un miem&ro de cada par-

    de nuestra madre &iol!gica y la otramitad 8el miem&ro hom!logo de cadapar- de nuestro padre &iol!gico.#os cient/%icos han enumerado los paresde cromosomas de a ) ha&indoledado al par > el nom&re de o 1) seg(nla estructura. #os primeros pares decromosomas se llaman OautosomasO. #oscromosomas del par > se conocen comolos Ocromosomas se"ualesO por'uedeterminan si el &e& ser* var!n omu$er. #as mu$eres tienen doscromosomas OO y los hom&res tienen un

    cromosoma OO y un cromosoma O1O. #arepresentaci!n gr*%ica de los KLcromosomas) ordenados en pares) reci&eel nom&re de cariotipo. El cariotiponormal de la mu$er se escri&e KL) &&)mientras 'ue el cariotipo normal delhom&re se escri&e KL) &'.

    8

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    30/89

    LA %ERENC)A (EL *E+,

    Como 'a sabemos el

    seBo en la especiehumana est&determinado por loscromosomas seBuales e D. Las mu8eresson &omogamticas

    $% ' los hombres&eterogamticos$D%. -i en elmomento de laconcepcin se unenun vulo con un

    espermato"oide , el"igoto dar& una mu8er.-i se unen un vulo con unespermato"oide D,dar& una hombre.

    E%ombreFMu-er

    ++ +.

    + + .

    ++ +.

    /i01

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    31/89

    n n

    n

    Clulahuevo ocigoto

    n

    #as clulas con n cromosomas se dice 'ue son D7"#=7DE3#as clulas con n cromosomas se dice 'ue son 6A"#=7DE3

    8del griego diplo do&le + haplos simple-

    n n

    Cada una de tusclulas es diploide8n- desde 'ue%uiste un cigoto.

    F/$ate 'ue de&e e2istir unmecanismo por el cual se reduzca ala mitad el n(mero de cromosomaspara %ormar !vulos o

    espermatozoides. Despus veremos'ue este mecanismo se llamaME7=373 8del griego meios mitad-

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    32/89

    3

    Reproduccin celular

    En las clulas procariotas8

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    33/89

    3

    Reproduccin celular

    En las clulas eucariotas 8

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    34/89

    3

    Reproduccin celularEn las clulas eucariotas hay dos tipos de divisi!n celular; mitosis y meiosis.

    Clula madre Clulas hi$as

    M)3,*)*

    ME),*)*

    2n

    2n

    2n

    2n

    n

    n

    n

    n

    Cuando una clulase divide por

    mitosis) lasclulas hi$as son

    idnticas a laclula madre.

    Cuando ladivisi!n es por

    meiosis) se

    reduce a la mitadel n(mero decromosomas.

    diploides

    haploides

    "or meiosis se dividen las clulas germinales 8madres- de los espermatozoides8situadas en los test/culos- y las clulas germinales 8madres- de los !vulos 8en losovarios-. #as clulas hi$as) los gametos) son haploides 8n-.

    8

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    35/89

    3

    Reproduccin celular

    Cuando los organismoscrecen o reparan te$idosda9ados) %orman nuevasclulas mediante el procesode divisi!n celular llamadomitosis.

    >.A.GLa mitosis

    "ara 'ue pueda darse ladivisi!n nuclear esnecesario 'ue se depreviamente otro proceso)

    'ue es la replicaci!n oauto$uplicacin $el ADN.

    =&serva el di&u$odurante un &uen

    rato. 3e trata deuna animaci!n 'ue)

    tras aca&ar 8clulashi$as-) vuelve a

    empezar 8clulamadre-) %ormando

    un ciclo. Del mismomodo) la vida de

    una clula real esun ciclo.

    F/$ate 'ue las doscrom*tidas de uncromosomaterminansepar*ndose y

    repartindose alas clulas hi$as

    #a autoduplicaci!n del ADN ocurre al %inal etapa del ciclocelular llamada inter(ase.

    > A G La mitosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    36/89

    >.A. La mitosis

    #a mitosis no es una reproducci!n en s/ misma) sino 'ue es un proceso de divisi!n nuclear 'uesirve para repartir las cadenas de ADN de %orma 'ue todas las clulas hi$as 'ue se originantengan la M73MA 7NF=MAC7PN GENQ:7CA 'ue su madre y entre ellas. #a mitosis escontinua) sin interrupciones) relativamente r*pida) 'ue para ser estudiada se suele dividir envarias %ases) 'ue son la "=FA3E) la ME:AFA3E) la ANAFA3E y la :E#=FA3E.

    D7J737PN N@C#EA 8CA7=C7NE373-

    Animaci!n de la mitosis

    > A G La mitosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    37/89

    Comienza con la conversi!n de la C=MA:7NA en C=M=3=MA3 8- por un proceso deespiralizaci!n de las cadenas 8igual 'ue si tenemos un alam&re largo y lo convertimos en un muelle-)seguiremos teniendo lo mismo) pero de %orma di%erente; las dos cadenas 'ue son completamenteidnticas 8ya 'ue una se ha %ormado por replicaci!n de la otra- se espiralizan $untas originando lascrom*tidas del cromosoma.

    3e duplican los centr/olos 8-.#a mem&rana nuclear desaparece 8>-.Cuando ya ha desaparecido la mem&rana nuclear) los centr/olos migran hacia los polos 8e2tremos- dela clula 8K-) apareciendo entre los dos pares de centr/olos una serie de %i&ras de prote/nadispuestas de polo a polo 'ue reci&en el nom&re en con$unto de 6@3= AC=MR:7C= 8S-.#os cromosomas ya %ormados se mueven y se unen a una %i&ra del huso por su centr!mero 8un s!locromosoma por %i&ra- 8L-) de manera 'ue las crom*tidas miran hacia los polos de la clula.Cuando se han unido se van moviendo hasta situarse en el centro de la clula.

    En la clula vegetal no e2isten centr/olos y a veces no se ve el huso acrom*tico.

    >.A. La mitosisRO)A*+

    > A G La mitosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    38/89

    >.A. La mitosis

    Es una %ase &reve en la 'ue todos los cromosomas se encuentran situados en el ecuador 8partemedia- de la clula) %ormando una %igura muy caracter/stica llamada "#ACA EC@A:=7A# 8-. :rascolocarse a'u/ comienza la siguiente %ase.

    M+TA)A*+

    > A G La mitosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    39/89

    >.A. La mitosis

    #as crom*tidas se separan y se desplazan hacia los centr/olos) al tiempo 'ue van desapareciendo las%i&ras del huso. En este momento ya se ha repartido el material hereditario 8las cadenas de ADN-de %orma idntica en dos partes.

    ANA)A*+

    >.A.G La mitosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    40/89

    >.A. La mitosis

    Es como una pro%ase al revs) los cromosomas se desespiralizan y se trans%orman encromatina 8-+ aparece la mem&rana nuclear 8-) 'uedando una clula con dos n(cleos. A'u/concluye la mitosis propiamente dicha.

    T+,O)A*+

    >.A.G La mitosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    41/89

    >.A. La mitosis

    No es una (ase $e la mitosis. Es la divisi!n del citoplasma en dos partes) con la repartici!napro2imada de los org*nulos celulares. En las clulas animales se hace por estrangulaci!n)desde %uera hacia adentro) y en las vegetales se hace por crecimiento de la pared celulardesde dentro hacia a%uera. El resultado %inal es 'ue la clula madre se ha trans%ormado endos clulas hi$as idnticas genticamente.

    DI-I*I.N CITO,A*M/TICA 0CITOCIN+*I*1

    >.H.G La meiosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    42/89

    >.H. La meiosis

    ME),*)*

    2n

    n

    n

    n

    nhaploides

    "or meiosis se dividen lasclulas germinales 8madres-de los espermatozoides8situadas en los test/culos- ylas clulas germinales8madres- de los !vulos 8en los

    ovarios-. #as clulas hi$as) losgametos) son haploides 8n-.

    Clula madre Clulas hi$as

    Cuando ladivisi!n es por

    meiosis) sereduce a la mitad

    el n(mero decromosomas.

    ecuerda 'ue ya hemos visto 'ue;

    De&e e2istir unmecanismo por el cual se

    reduzca a la mitad eln(mero de cromosomas

    para %ormar !vulos o

    espermatozoides. Estemecanismo es laME7=373 8del griego

    meios mitad-

    2n2n

    2n 2n

    nn

    >.H.G La meiosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    43/89

    >.H. La meiosis

    :ampoco es una reproducci!n en s/ misma) sino 'ue es un proceso de divisi!nnuclear 'ue utiliza los mismos mecanismos 'ue la mitosis) por lo 'ue es&astante parecida) aun'ue su signi%icado &iol!gico es di%erente ya 'ue esre$ucir a la mita$ el nmero $e cromosomas para 3ue no se $upli3ue elnmero $e la especie tras la (ecun$acin8 %usi!n de gametos-. #a meiosises en realidad una $oble $i4isin8de las cuales la segunda es como una mitosisnormal- 'ue se da e2clusivamente en clulas diploides. El proceso comienzaigual 'ue la mitosis) es decir) con una replicaci!n previa de todas las cadenasde ADN al %inal de la inter%ase) de manera 'ue al comenzar la divisi!ntenemos do&le n(mero de cadenas+ tras la duplicaci!n comienza la meiosis.

    Animaci!n de la meiosis

    "rimera divisi!n3egunda divisi!n

    2n

    n

    n

    n

    n

    Como hay dos divisiones) se %orman cuatroclulas hi$as) 'ue son haploides 8n-

    Clula madre

    >.H.G La meiosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    44/89

    >.H. La meiosis

    DI-I*I.N I"=FA3E 7

    Es similar a la de mitosis en cuanto a 'ue es una %ase depreparaci!n;

    I desaparece la mem&rana nuclear 8>-I se espiralizan las cadenas de ADN) apareciendo loscromosomas 8-I se duplican los centr/olos 8- y migran a los polos 8K-I se %orma el huso acrom*tico 8L-I cada par de cromosomas se une a una %i&ra del huso 8S-

    >.H.GLa meiosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    45/89

    DI-I*I.N I"=FA3E 7

    6asta a'u/ sucede como en una pro%ase mit!tica normal. #as di%erencias con la pro%ase normal

    se dan en el comportamiento de los cromosomas) ya 'ue stos antes de unirse a las %i&ras delhuso se van moviendo y se agrupan por pare$as de manera 'ue los cromosomas 'ue son iguales8C=M=3=MA3 6=MP#=G=3- 'uedan %ormando pares unidos crom*tida contra crom*tida+esta uni!n va a permitir 'ue se lleve a ca&o el proceso m*s importante de la reproducci!nse2ual ya 'ue es el 'ue permite 'ue las generaciones %iliales sean di%erentes a las parentales)es la EC=M7NAC7PN GENQ:7CA) 'ue consiste en 'ue las crom*tidas de los cromosomashom!logos 'ue 'uedan $untas se intercam&ian trozos de sus cadenas de ADN) apareciendocrom*tidas nuevas 'ue antes no e2ist/an) las crom*tidas recom&inadas) 'ue dar*n lugar a laaparici!n de individuos adultos nuevos 'ue tampoco e2ist/an anteriormente.

    Animacin $e la recombinacin gentica

    @na vez realizada la recom&inaci!n en todos los cromosomas cada par de hom!logos se une auna %i&ra del huso 8S-) es decir) se colocan $os cromosomas por ca$a (ibra $el husoacromtico) en lugar de un cromosoma por %i&ra como suced/a en la mitosis+ luego los pares sedesplazan para colocarse en el centro de la clula.

    >.H.GLa meiosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    46/89

    DI-I*I.N IME:AFA3E 7

    #os pares de cromosomashom!logos se sit(an en la partemedia de la clula %ormando laplaca ecuatorial 8-.

    ANAFA3E 7

    3e produce la separaci!n y migraci!n de los cromosomas hom!logos) por lo 'ue a di%erencia de lo 'uesuced/a en la mitosis) los 'ue se desplazan son cromosomas enteros en lugar de crom*tidas. Al %inalde la ana%ase 7 tenemos dos $uegos de cromosomas separados en los polos opuestos de la clula) unode cada par) por lo 'ue es en esta %ase cuando se reduce a la mitad el n(mero de cromosomas.

    >.H.GLa meiosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    47/89

    DI-I*I.N I:E#=FA3E 7

    Como en la telo%ase normal) sepuede regenerar nuevamente eln(cleo 8-) inici*ndoseinmediatamente la Divisi!n 77

    CITOCIN+*I* I

    #a clula &inucleada divide su citoplasmaen dos) 'uedando dos clulas hi$as 'uevan a entrar en la segunda divisi!nmei!tica.

    Animaci!n de la divisi!n 7

    >.H.GLa meiosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    48/89

    DI-I*I.N II

    Es como una mitosis normal 'ue se da simult*neamente en las dos clulas hi$as+ enpro%ase 77 se unen cromosomas individuales a las %i&ras del huso y en ana%ase 77 se

    separan crom*tidas+ al %inal de la citocinesis 77 tendremos cuatro clulas hi$as 'uetendr*n cada una la mitad de las cadenas de ADN 'ue ten/an en la inter%ase+ ser*npor tanto clulas haploides cuya %unci!n ser* la de intervenir en la %ecundaci!n) esdecir) ser*n gametos. En las clulas vegetales la meiosis es similar pero con lasmismas di%erencias 'ue en la mitosis normal

    Animaci!n de la meiosis

    "rimera divisi!n3egunda divisi!n

    2n

    n

    n

    n

    n

    Como hay dos divisiones) se %orman cuatroclulas hi$as) 'ue son haploides 8n-

    Clula madre

    ecuerda;

    LA ME),*)*

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    49/89

    LA ME),*)*

    Las clulas reproductoras se producenmediante un proceso llamado meiosisque reduce a la mitad el n/mero decromosomas. (n este proceso slo va a

    cada clula reproductora uno de loscromosomas de cada par de homlogos.

    (sta es la ra"n por la que los gametosson haploides en lugar de diploides.

    La meiosis

    La mitosis ' la meiosis

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    50/89

    '

    Compara con estas animaciones las seme$anzas y di%erenciasentre mitosis y meiosis;

    "artimos de una clula con > pare$as de cromosomas

    y representan los miem&ros de una pare$a de cromosomashom!logos. Cada pare$a est* representada con el mismo color.

    C h l

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    51/89

    4

    Cromosomas homlogos' genes alelos

    6eredamos de nuestros progenitores dos $uegos de cromosomas) uno procedentedel padre) y otro) de la madre. :odas las clulas som*ticas del ser humano tienen >pares de cromosomas. Cada par contiene uno de los caracteres) una pare$a de genesen posiciones an*logas 8

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    52/89

    4

    Cromosomas homlogos' genes alelos

    #os genes tra&a$an por pare$as) ya 'ue para un mismo car*cter8por e$emplo color de o$os- hay dos alelos 'ue se encargan de ello.

    Alelo A

    procedentedel padre

    Alelo a

    procedentede la madre

    Cromosomaprocedente

    del padre

    Cromosomaprocedente

    de la madre

    "ar de cromosomas hom!logosGen responsa&le del car*ctercolor de los o$os

    3i lo piensas) s!lo podr* ha&er tres tipos de personas; AA) Aa y aaAAaa

    Aa

    #os individuos con el mismo tipo de alelo se denominan 5OMOCI!OTO*para ese car*cter

    #os individuos con los dos alelos di%erentes se denominas 5+T+ROCI!OTO*para ese car*cter

    .A.G6Ju genes se mani#iestan7

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    53/89

    6 g

    El con$unto de genes de un individuo es su genotipo6

    Aun'ue haya al menos dos genes 8dos alelos- para cada car*cter) no siempre se

    mani%iestan los dos) ya 'ue unos genes son $ominantesy otros son recesi4os8

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    54/89

    El con$unto de genes de un individuo es su genotipo6

    El aspecto 'ue un individuo presenta es su (enotipo6

    A A A a a a

    6omocigoto AA 6eterocigoto Aa 6omocigoto aaGenotipos

    Fenotipos

    =$os marrones =$os azules

    Como Adomina so&re a) s!lo tendr*n %enotipo o$os azules los individuos con genotipo aa

    .A.G6Ju genes se mani#iestan7

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    55/89

    El con$unto de genes de un individuo es su genotipo6

    El aspecto 'ue un individuo presenta es su (enotipo6

    "ero, crees 'ue el

    aspecto o %enotipo deuna persona depende s!lode sus genes0

    .A.G6Ju genes se mani#iestan7

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    56/89

    El am&iente puede in%luir en la mani%estaci!n de los genes) demanera 'ue un mismo car*cter gentico puede presentarse de

    diversas %ormas. El am&iente de un gen lo constituyen los otrosgenes) el citoplasma celular y el medio e2terno donde se desarrollael individuo.

    #a altura es un %actor gentico so&re el 'ue e$erce una granin%luencia el am&iente e2terno al individuo) ya 'ue) dependiendo de la

    alimentaci!n) el sol) las vitaminas) etc.) este ser* m*s o menos alto.

    #a o&esidad deeste chico no

    depende de susgenes.

    3implemente)ingiere demasiadascalor/as y no

    practica elsu%iciente e$ercicio

    %/sico.

    :u salud dependes!lo de los genes'ue has heredado0

    .A.G6Ju genes se mani#iestan7

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    57/89

    Fenotipo pelo moreno+ genotipo MMo Mn Fenotipo pelo ru&io+ genotipo mm

    El alelo dominante se representa con letra may(scula. #a mismaletra) pero en min(scula) se emplea para el alelo recesivo

    .H.G6Cmo se transmiten los genes7

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    58/89

    M3I4I M3I4I

    Madre "adre

    3i la madre es Aa) la mitadde los !vulos 'ue produzcaser*n Ay la otra mitad a

    3i el padre es Aa) la mitad de losespermatozoides 'ue produzcaser*n Ay la otra mitad a

    As/ sonlos

    gametos

    As/ sonlasclulasmadrede losgametos

    Durante la meiosis seseparan las pare$as decromosomas hom!logos

    .H.G6Cmo se transmiten los genes7

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    59/89

    M3I4I M3I4I

    Madre "adre

    As/ sonlosgametos

    As/ sonlasclulasmadrede losgametos

    Aa Aa

    A a A a

    AA Aa Aa aa

    Durante la meiosis seseparan los alelos

    As/ sonlos hi$os

    Este diagramahace todas lascom&inacionesposi&les entre los

    !vulos de lamadre y losespermatozoidesdel padre

    "uede nacer un ni9o de o$os azules) de padres de o$os

    marrones) si se encuentra un !vulo acon un espermatozoide a

    .H.G6Cmo se transmiten los genes7

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    60/89

    "uede nacer un ni9o de o$os azules) de padres de o$os

    marrones) si se com&ina un !vulo acon un espermatozoide a

    A

    A a

    A

    AA Aa

    Aa aa

    Esta es otra %orma de representar las com&inaciones posi&lesentre los gametos masculinos y los %emeninos;

    Cuadro de

    Punnett

    .H.G6Cmo se transmiten los genes7

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    61/89

    A: alelo dominante; se pone en mayscula

    a:alelo recesivo; se escribe en minscula

    A > a

    Cuando el alelo de un gen 8por e$emplo A- domina so&re otroalelo del mismo gen 8por e$emplo a- se e2presa as/;

    3e pone el signo matem*tico mayor 'ue) 'ue a'u/ signi%ica $omina sobre

    En estos casos se ha&la de DOMINANCIA

    .>.GCodominancia" d d l d l l d d d *

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    62/89

    RR rr Rr

    "uede suceder 'ue los dos alelos de un determinado car*cter seane'uipotentes) es decir) 'ue ninguno domine so&re el otro. En estecaso) los individuos heterocigotos o h/&ridos) portadores de am&osalelos) tendr*n caracter/sticas intermedias o mani%estar*n las dos.3e ha&la entonces de C=D=M7NANC7A.

    Como ves) en este caso no domina so&re r

    En la especieMirabilis jalapa8dondiego de noche-) hay

    tres %enotipos posi&les parael color de la %lor;

    IFlor ro$a. Genotipo IFlor &lanca. Genotipo rrIFlor rosa. Genotipo r

    Jeamos un e$emplo;

    endel ' las le'es de la herencia

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    63/89

    5

    endel ' las le'es de la herencia

    Gregorio Mendel 8 I K-. En su$uventud Mendel tuvo una intensa%ormaci!n pr*ctica en el cultivo de lamayor/a de las especies vegetales deconsumo cotidiano. Como mon$e agustino

    tuvo oportunidad de estudiar &ot*nica)matem*tica y 'u/mica en la @niversidadde Jiena. A mediados del siglo 7propuso la primera e2plicaci!n cient/%icaen relaci!n al modo en 'ue se trans%ierenlos caracteres hereditarios entre padrese hi$os) la 'ue hoy se conoce como las#eyes de Mendel

    endel ' las le'es de la herencia

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    64/89

    5

    endel ' las le'es de la herencia

    El 2ito cient/%ico de los e2perimentosrealizados por Mendel en la huerta delmonasterio de la 'ue hoy es la ciudad derno en la ep(&lica Checa) radica en elmaterial &iol!gico elegido) es decir) la

    capacidad de auto polinizarse de las%lores de la planta del guisante y lasencilla identi%icaci!n de sus caracteres+en la metodolog/a empleada en laplani%icaci!n de sus e2perimentos) esdecir) en la aplicaci!n del mtodocient/%ico y en la aplicaci!n de las leyesde las pro&a&ilidades.

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    65/89

    K(squema que muestra las etapas del todo Cient#ico como se le conoce ho' 'como #uera aplicado por endel en la reali"acin de sus ensa'os eBperimentales

    endel ' las le'es de la herencia

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    66/89

    5

    endel ' las le'es de la herencia

    +&+RIM+NTO* D+ M+ND+,Mendel pu&lic! sus e2perimentos con guisantes en LS yLL. #os principales motivos por los 'ue Mendel eligi! elguisante como material de tra&a$o %ueron los siguientes;Material; "isum sativum8guisante-.

    #os guisantes eran &aratos y %*ciles de o&tener en elmercado.

    =cupa&an poco espacio y ten/an un tiempo de generaci!nrelativamente corto.

    "roduc/an muchos descendientes.E2ist/an variedades di%erentes 'ue mostra&an distinto)

    color) %orma) tama9o) etc. "or tanto) presenta&a Jaria&ilidadGentica.

    Es una especie Aut!gama) se autopoliniza) de manera 'ue elpolen de las anteras de una %lor cae so&re el estigma de lamisma %lor.

    Era %*cil realizar cruzamientos entre distintas variedades avoluntad. Es posi&le evitar o prevenir la autopolinizaci!ncastrando las %lores de una planta 8eliminando las anteras-.

    A'u/ puedes ver en detalle una %lord l l t d l i t t d

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    67/89

    de la planta del guisante cortada enparte para ver su interior.

    Estam&res 8parte masculina de la%lor-. En el e2tremo de cadaestam&re est* la antera) 'ue produce

    el polen. El con$unto de estam&resreci&e el nom&re de androceo.

    Estilo

    =vario

    El ovario) el estilo

    y el estigmaconstituyen elgineceo o pistilo)parte %emenina dela %lor.

    No te l/es con los nom&res;

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    68/89

    El ovario contiene en su interior los !vulos. :ras lapolinizaci!n) cada !vulo dar* lugar a una semilla; un guisante.

    8El con$unto deestam&res de una %lorconstituye el Androceo-

    8Gineceo-Fruto8tipolegum&re-

    3emillas

    En el guisante era %*cil realizar cruzamientos entre distintasvariedades a voluntad Es posi&le evitar o prevenir la

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    69/89

    variedades a voluntad. Es posi&le evitar o prevenir laautopolinizaci!n castrando las %lores de una planta 8eliminandolas anteras-.

    *e 4uitan las

    anteras

    endel ' las le'es de la herencia

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    70/89

    5

    endel ' las le'es de la herencia

    #os principales aciertos de Mendel %ueron los siguientes;

    @tilizar en sus e2perimentos una especia aut!gama) ya 'uede esta manera se asegura&a de 'ue las variedades 'uemane$a&a eran #/neas puras) constituidas por individuosidnticos y homocig!ticos.

    Elegir caracteres cualitativos %*cilmente discerni&les en

    sus alternativas. "or e$emplo) %lores color &lanco o p(rpura.7niciar los e2perimentos %i$*ndose cada vez en un s!locar*cter. De est* manera o&ten/a proporciones numricas%*ciles de identi%icar.

    @tilizar relaciones estad/sticas en varias generacionessucesivas. Contar el n(mero de individuos de cada tipo en lassucesivas generaciones y proponer proporciones sencillas.

    #levar a ca&o e2perimentos control y cruzamientosadicionales 8retrocruzamientos- para compro&ar suship!tesis.

    Analizar caracteres independientes para demostrar suprincipio de la com&inaci!n independiente.

    endel ' las le'es de la herencia

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    71/89

    5

    endel ' las le'es de la herenciaMendel estudi! los siguientes siete caracteres en guisante;

    Forma de la semilla; lisa o rugosaColor de la semilla; amarillo o verde.Color de la Flor; p(rpura o &lanco.Forma de las legum&res; lisa o estrangulada.Color de las legum&res maduras; verde o amarillo."osici!n de las %lores; a2ial o terminal.:alla de las plantas; normal o enana.

    La primera ley de Mendel5.

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    72/89

    Ley de la uni$ormidad de

    los &bridos de la primera

    generaci#n5 Cuando secru"an dos variedadesindividuos de ra"a puraambos $homocigotos % paraun determinado car&cter,todos los hbridos de laprimera generacin soniguales.

    endel lleg a estaconclusin al cru"ar

    variedades puras deguisantes amarillas ' verdespues siempre obtena de estecru"amiento variedades deguisante amarillas.

    +

    AA aa

    A a

    Aa

    P

    F1

    P; Generaci!n "arental 8padres-

    F1; "rimera Generaci!n Filial

    El signo 6signi%ica cruzamiento con

    Gametos

    La segunda ley de Mendel5.

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    73/89

    La segunda ley de Mendel5.

    Ley de laseparaci#n odisyunci#n de los alelos7

    endel tom plantasprocedentes de las semillas de laprimera generacin $@A% deleBperimento anterior, amarillas

    !a, ' las polini" entre s. 0el

    cruce obtuvo semillas amarillas 'verdes en la proporcin >3A $M:Namarillas ' H:N verdes%. !spues, aunque el alelo quedetermina la coloracin verde delas semillas pareca haber

    desaparecido en la primerageneracin #ilial, vuelve amani#estarse en esta segundageneracin.

    Aa+

    A a A a

    AA

    A

    A

    a

    Aa

    a

    Aa aa

    P

    F1

    F

    Gametos

    Aa

    La 3ercera Ley de Mendel5.

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    74/89

    Ley de la independencia de los

    caracteres no antag#nicos7

    endel se plante cmo seheredaran dos caracteres. Paraello cru" guisantes amarilloslisos con guisantes verdesrugosos.

    (n la primera generacin obtuvoguisantes amarillos lisos.

    +AA88 aabb

    A8 ab

    Aa8b

    9

    :;

    Gametos

    La 3ercera Ley de Mendel5 +

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    75/89

    La 3ercera Ley de Mendel5.

    Ley de la independencia de los

    caracteres no antag#nicos7

    !l cru"ar los guisantes amarilloslisos obtenidos dieron lasiguiente segregacin3

    O amarillos lisos

    > verdes lisos> amarillos rugososA verde rugoso.

    0e esta manera demostr quelos caracteres color ' teBturaeran independientes.

    Aa8b

    +

    A8 Ab a8 ab

    A8 AA88 AA8b Aa88 Aa8b

    Ab AA8b AAbb Aa8b Aabb

    a8 Aa88 Aa8b aa88 aa8b

    ab Aa8b Aabb aa8b aabb

    A8 Ab a8 ab A8 Ab a8 ab

    Aa8b

    Gametos

    4eora cromosmica de la herencia

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    76/89

    6

    4eora cromosmica de la herencia

    Cuando Mendel realiz! sus e2perimentos) no se conoc/a lae2istencia de la molcula de ADN ni) por tanto) 'ue esta se

    encontrara en los cromosomas.En UB) V.3. 3utton y :. overi o&servaron 'ue ha&/a unparalelismo entre la herencia de los %actores hereditarios y elcomportamiento de los cromosomas durante la meiosis y la%ecundaci!n) por lo 'ue $e$ujeron 3ue los (actoreshere$itarios se encontraban en los cromosomas.

    Valter 3tan&orough 3utton :heodor overi

    Estos dos genetistas viv/anen pa/ses di%erentes83utton en Estados @nidosy overi en Alemania- ytra&a$aronindependientemente) pero

    descu&rieron lo mismo en elmismo a9o.

    Esta a%irmaci!n sirvi! de &ase para la %ormulaci!n de la teor/acromos!mica de la herencia unos a9os m*s tarde.

    4eora cromosmica de la herencia

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    77/89

    6

    4eora cromosmica de la herencia

    En UBU) V. Wohannsendesign! el %actorhereditario de Mendelcon el trmino gen.

    Vilhelm #udvig Wohannsen 8SX I UX-

    4eora cromosmica de la herencia

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    78/89

    6

    4eora cromosmica de la herencia

    En los a9os siguientes Morganrealiz! importanteso&servaciones en loscromosomas de la mosca delvinagre.

    #leg! a la conclusi!n de 'ue losgenes estaban en loscromosomasy de 'ue a'uellos'ue se encontra&an en el mismocromosoma tend/an aheredarse $untos) por lo 'uelos denomin! genes liga$os.

    3e lleg! a la :E=YAC=M=3PM7CA DE #A6EENC7A

    :homas 6unt Morgan 8LLIUKS-)

    Drosophila melanogaster

    (l cdigo gentico

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    79/89

    7

    (l cdigo gentico

    Este es uno de los descu&rimientos m*s

    importantes del siglo y de toda la6istoria de la Ciencia y de la 6umanidad;

    Jeamos 'u signi%ica esto,"ero antes) sa&es'u es un C.DI!O0

    @n c!digo es el con$unto de rasgos 'ue tiene el mensa$e para 'ue pueda serentendido por el emisor y el receptor. El c!digo 'ue se ha usado en este te2to)por e$emplo) es la lengua espa9ola o el castellano.El mensa$e contenido en los genes es entendido por la clula) traducindose al

    lengua$e de las prote/nas. Esto es estudiado por la GENQ:7CA M=#EC@#AGENQ:7CA M=#EC@#A.

    (l cdigo gentico

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    80/89

    7

    (l cdigo gentico

    Esto signi%ica'ue el ADN escapaz de sacarcopias idnticasde s/ mismo

    Esto signi%ica 'ueel ADN es capaz desacar copias de suin%ormaci!n en%orma de otramolcula; El AN8*cido ri&onucleico-

    Esto signi%ica

    'ue el mensa$ede los genes) en%orma de AN)sirve para%ormar prote/nas

    Jeamos 'u signi%ica esto,

    Estos son los nom&res de estos procesos. Jeamos c!mo son,

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    81/89

    El ADN es capaz de

    sacar copiasidnticas de s/mismo

    Esto ocurre antesde 'ue la clula sedivida. Esto esl!gico) puesto 'uelas clulas hi$asde&en llevar toda lain%ormaci!ngentica.

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    82/89

    A::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:ACCGCGGA:::AAACA:GGA:C:AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA:GGCGCC:AAA:::G:ACC:AG

    Como sa&es) el ADN es una cadena do&le con cuatro letras;

    F/$ate 'ue siempre est*n unidas)una %rente a otra) la A con la : yla C con la G. "or ello se dice 'ue las dos

    cadenas son complementarias.

    #as letras son las &ases nitrogenadas;A Adenina : :imina C Citosina G Guanina

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    83/89

    A::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:ACCGCGGA:::AAACA:GGA:C:AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA:GGCGCC:AAA:::G:ACC:AG

    Cuando va a copiarse el ADN ocurre esto;

    A::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:ACCGCGGA:::AAACA:GGA:CA::CGCGGCA::AA:CCG:AAGCGCCG:AA::AGGC:AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA:GGCGCC:AAA:::G:ACC:AG

    ? se a&re la do&le cadena;? se a&re la do&le cadena;

    ? se van a9adiendo nuevas letras)? se van a9adiendo nuevas letras) de %orma complementariade %orma complementaria;;A::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:ACCGCGGA:::AAACA:GGA:CA::CGCGGCA::AA:CCG:AAGCGCCG:AA::AGGC

    :AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA:GGCGCC:AAA:::G:ACC:AG

    C

    :

    CCA AA:ACC:AG: ::

    G:ACC:AG

    La doble cadena seterminar& abriendo del todo

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    84/89

    >? Contin(a el proceso de a9adir letras hasta %ormarse>? Contin(a el proceso de a9adir letras hasta %ormarsedos do&le cadenas hi$as) idnticas a la original;dos do&le cadenas hi$as) idnticas a la original;A::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:ACCGCGGA:::AAACA:GGA:C:AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA:GGCGCC:AAA:::G:ACC:AG

    A::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:ACCGCGGA:::AAACA:GGA:C:AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA:GGCGCC:AAA:::G:ACC:AG

    En ro$o se muestran las nuevas letras 'ue se han ido uniendode la manera correcta o complementaria 8A con : y C con G-.

    %e este modo, cada una de las cadenas originales ha ser1ido de M45%3

    A veces se producen errores en este proceso) dando lugar agenes alterados) distintos al original. 3on las M7TACION+*.

    Estos son algunos de los di&u$os de la replicaci!n o duplicaci!n del ADN 'ue

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    85/89

    pueden encontrarse en 7nternet;

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    86/89

    #os genes del ADNson capaces desacar copias de suin%ormaci!n en

    %orma de otramolcula; El AN8*cido ri&onucleico-

    !!C!CC7AAA777!Las cadenas de !R+ son m&s cortasque las de !0+ ' est&n #ormadas poruna cadena simple $no doble comoocurra con el !0+%

    La letra $racilo% sustitu'ea la 4 en el !R+

  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    87/89

    ? se a&re una parte de la do&le cadena de ADN;? se a&re una parte de la do&le cadena de ADN;

    ? se copia la in%ormaci!n del gen a9adiendo letras) de? se copia la in%ormaci!n del gen a9adiendo letras) de%orma complementaria) para %ormar AN;%orma complementaria) para %ormar AN;

    A::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:ACCGCGGA:::AAACA:GGA:C:AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA:GGCGCC:AAA:::G:ACC:AG

    Cuando se transcrie el $%N a $RN ocurre esto&

    A::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:ACCGCGGA:::AAACA:GGA:CA::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:A :ACC:AG

    :AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA: A:GGA:C:AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA:GGCGCC:AAA:::G:ACC:AG

    La doble cadena de !0+ N,seterminar& abriendo del todo. -lose transcribe a !R+ la in#ormacinde algunos genes.

    $%N

    A::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:ACCGCGGA:::AAACA:GGA:CA::CGCGGCA::AA:CCGA:ACC:AG:AGGCGCC@AAA@@@G:ACC:AG:AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA: A:GGA:C:AAGCGCCG:AA::AGGC:A:GGA:CA:GGCGCC:AAA:::G:ACC:AG

    C

    G @

    A

    La letra $racilo% sustitu'ea la 4 en el !R+ $RN

    Gen trascrito a ARN

    Gen 4ue 'a a transcribirse

    Clic a'u/ para ver un v/deo

    http://www.youtube.com/watch?v=G_rkdevhop4&feature=channel_pagehttp://www.youtube.com/watch?v=G_rkdevhop4&feature=channel_page
  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    88/89

    GGCGC

    C@AAA

    @@@G

    Finalmente) elAN sale

    %uera deln(cleo.

    Gracias a losri&osomas) en elcitoplasma) lain%ormaci!n 'uelleva el AN esle/da por los

    ri&osomas para%ormar prote/nasen el procesollamado:AD@CC7PN o

    3YN:E373 DE"=:EYNA3ARN

    ri&osomas

    Este AN tam&in sellama AN mensa$ero)por'ue lleva un mensa$epara %a&ricar prote/nas.

    N(cleo celular

    Citoplasma

    ' pde la :ranscripci!n

    http://www.youtube.com/watch?v=G_rkdevhop4&feature=channel_pagehttp://www.youtube.com/watch?v=G_rkdevhop4&feature=channel_pagehttp://www.youtube.com/watch?v=G_rkdevhop4&feature=channel_pagehttp://www.youtube.com/watch?v=G_rkdevhop4&feature=channel_page
  • 7/25/2019 11 Genetica.ppt

    89/89

    GGCGCC@AAA@@@A@GGCACCA@GCCA@G

    =curre en el citoplasma celular) %uera del n(cleo.

    #a in%ormaci!n del AN mensa$ero es le/da por los ri&osomaspara %a&ricar prote/nas.Cada grupo de tres &ases 8o letras- del AN mensa$erodetermina la uni!n) a la cadena proteica) de uno de los Bamino*cidos 'ue e2isten.

    Clic a'u/ para ver un v/deode la traducci!n o s/ntesisde prote/nas

    http://www.youtube.com/watch?v=FNqmh4PoMPQ&feature=channel_pagehttp://www.youtube.com/watch?v=FNqmh4PoMPQ&feature=channel_pagehttp://www.youtube.com/watch?v=FNqmh4PoMPQ&feature=channel_pagehttp://www.youtube.com/watch?v=FNqmh4PoMPQ&feature=channel_pagehttp://www.youtube.com/watch?v=FNqmh4PoMPQ&feature=channel_pagehttp://www.youtube.com/watch?v=FNqmh4PoMPQ&feature=channel_page