3
10 consejos de /deviloid para hacer un comentario de texto que haga que tu profesor de lengua y literatura te ame: 1. Recuerda frases suyas (anótalas mientras habla si es necesario) e inclúyelas en tu comentario como si no te dieras cuenta. Si te expresas usando sus propios conectores discursivos y coletillas ("efectivamente", "paralelamente", "hete aquí", "a grosso modo"), ganarás más puntos. 2. No te prives de utilizar palabras cultas en sustitución de aquellas que te parezcan más comprensibles. El diccionario de sinónimos del Word es una buena herramienta para los novatos, aunque a veces puede traicionarte. Ejemplo: MAL: "El autor habla de sus sueños", BIEN: "El autor reproduce sus experiencias oníricas". 3. Empieza siempre de la forma más original y relamida posible. Ten en cuenta que todos tus vagos compañeros van a empezar con el mismo esquema, pero tú ya no formas parte de ellos, y por tanto debes desprenderte de las viejas costumbres si quieres destacar. Ejemplo: MAL: "El autor dice que...", BIEN: "Según mi punto de vista, lo que el poeta intenta transmitirnos es su..." 4. Nunca te olvides de poner anotaciones entre paréntesis que le indiquen cómo debe interpretarte a ti mismo. Quedan muy profesionales y todo el mundo sabe que los paréntesis son sinónimo de buena redacción. También es buena idea meter entre ellos frases del libro de texto; puede que te parezca que tu profesor ya se sabe bastante su asignatura como para que tú tengas que explicársela, pero él se alegrará de que te hayas molestado en leerte el libro. Ejemplo: "La amada (la amada idealizada e inalcanzable, característica del periodo renacentista) se encuentra cada vez más lejos (pero lejos tanto en sentido metafísico como carnal)”. 5. Da siempre tu opinión personal, incluso cuando no te la pidan, pero nunca lo hagas de forma evidente. Normalmente, a los profesores les importa un carajo lo que tú pienses de un texto de Lope de Vega o de la vida en general, pero el subjetivismo siempre hace que un texto sea más fácil y ameno de leer. El uso del adjetivo psicológico y de la primera persona del plural es siempre una buena idea. Ejemplo: MAL: "Lo que el autor busca es el amor. Yo opino que el amor es un sentimiento que cuesta mucho de encontrar

10 Consejos Para Hacer Un Comentario de Texto Que Haga Que Tu Profesor de Lengua Y Literatura Te Ame

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 10 Consejos Para Hacer Un Comentario de Texto Que Haga Que Tu Profesor de Lengua Y Literatura Te Ame

10 consejos de /deviloid para hacer un comentario de texto que haga que tu profesor de lengua y literatura te ame:

1. Recuerda frases suyas (anótalas mientras habla si es necesario) e inclúyelas en tu comentario como si no te dieras cuenta. Si te expresas usando sus propios conectores discursivos y coletillas ("efectivamente", "paralelamente", "hete aquí", "a grosso modo"), ganarás más puntos.2. No te prives de utilizar palabras cultas en sustitución de aquellas que te parezcan más comprensibles. El diccionario de sinónimos del Word es una buena herramienta para los novatos, aunque a veces puede traicionarte.Ejemplo: MAL: "El autor habla de sus sueños", BIEN: "El autor reproduce sus experiencias oníricas".3. Empieza siempre de la forma más original y relamida posible. Ten en cuenta que todos tus vagos compañeros van a empezar con el mismo esquema, pero tú ya no formas parte de ellos, y por tanto debes desprenderte de las viejas costumbres si quieres destacar. Ejemplo: MAL: "El autor dice que...", BIEN: "Según mi punto de vista, lo que el poeta intenta transmitirnos es su..."4. Nunca te olvides de poner anotaciones entre paréntesis que le indiquen cómo debe interpretarte a ti mismo. Quedan muy profesionales y todo el mundo sabe que los paréntesis son sinónimo de buena redacción. También es buena idea meter entre ellos frases del libro de texto; puede que te parezca que tu profesor ya se sabe bastante su asignatura como para que tú tengas que explicársela, pero él se alegrará de que te hayas molestado en leerte el libro.Ejemplo: "La amada (la amada idealizada e inalcanzable, característica del periodo renacentista) se encuentra cada vez más lejos (pero lejos tanto en sentido metafísico como carnal)”.5. Da siempre tu opinión personal, incluso cuando no te la pidan, pero nunca lo hagas de forma evidente. Normalmente, a los profesores les importa un carajo lo que tú pienses de un texto de Lope de Vega o de la vida en general, pero el subjetivismo siempre hace que un texto sea más fácil y ameno de leer. El uso del adjetivo psicológico y de la primera persona del plural es siempre una buena idea.Ejemplo: MAL: "Lo que el autor busca es el amor. Yo opino que el amor es un sentimiento que cuesta mucho de encontrar porque...", BIEN: "Lo que el autor busca es el amor, ese gran amor que a todos nos cuesta encontrar, probablemente porque no sabemos dónde buscarlo, pero...".6. Si te piden que hagas un comentario personal y dejes el análisis de lado, lo mejor que puedes hacer es dejar claro desde el principio lo ignorante que eres frente a la grandiosidad del autor. El profesor quedará maravillado de que sientas respeto por esos carcas que murieron hace tantos siglos.Ejemplo: MAL: "Sócrates reniega de la escritura, pero yo pienso que la escritura es muy importante", BIEN: "Sócrates reniega de la escritura, pero yo pienso, humildemente, que la escritura puede ser importante". 7. ¿Tus textos son demasiado cortos? ¡Utiliza la técnica del plagio! No tienes por qué tener demasiadas ideas en la cabeza para hacer textos que impresionen a todo el mundo por su longitud y brillantez. Para ello, limítate a copiar lo que dice el autor cambiando sus palabras por sinónimos para dar menos el cante. Si estás muy desesperado, incluso puedes copiar las frases literales entrecomilladas para intentar explicarlas con tus propias palabras una por una, aumentando desproporcionadamente la longitud de tu trabajo.

Page 2: 10 Consejos Para Hacer Un Comentario de Texto Que Haga Que Tu Profesor de Lengua Y Literatura Te Ame

8. Toma a tu profesor por tonto cada vez que tú te hagas el listo. La gente tiende a tomarse las aclaraciones con “es decir”, “o sea”, y la favorita de los expertos, “esto es” como un respiro frente a la tensión de una lectura compleja, y a veces este sentimiento se confunde con el gusto por lo que estamos leyendo. Siguiendo esta técnica, la tontería más grande puede parecer profunda y aceptable.Ejemplo: “El poeta está sumergido en un cúmulo de corrupciones que desmadejan su psique y pugna por salir a la superficie de un estado anímico de retrotracción a su alter ego de primigenia complacencia, es decir, quiere volver a ser feliz”. 9. Usa la archiconocida fórmula de cambiar por punto y coma un sexto de puntos y de comas al azar en tus textos; quedarás como todo un experto en redacción. 10.

m. They Might Be Giants - Fingertipspic. Por petición popular, Leningrad Cowboys, directos desde los espesos bosques fineses.