52
1 ÍNDICE DE MATERIAS. 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos 1 3 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 4 2.1 Antecedentes sobre injertación 4 2.2 Injertación en hortalizas 5 2.3 Finalidad de la injertación en hortalizas 6 2.4 Fisiología de la injertación 6 2.5 Factores que inciden en la unión del injerto y el porta injerto 9 2.6 Incompatibilidad e interacción patrón-variedad 10 2.7 Tipos de injerto en hortalizas 12 2.7.1 Injerto de púa Terminal 12 2.7.1.1 Injerto inglés simple 12 2.8.Comportamiento en campo de plantas de pimentón injertadas 2.9. Características de las variedades utilizadas en el ensayo . 2.9.1.Variedades de pimentón y ají utilizadas como púa 2.9.1.1 Ají Cristal. 2.9.1.2.Calahorra. 2.9.1.3.California Wonder 2.9.1.4. Capistrano 2.9.2. Variedades utilizadas como porta injertos. 2.9.2.1 Atlante F1 2.9.2.2 Resistant 13 15 15 15 15 15 16 16 16 16 3. MATERIALES Y MÉTODO 17 3.1 Etapa 1: Pregerminación. 17 3.1.1 Evaluaciones 18 3.1.2 Análisis estadístico. 18 3.2 Etapa 2: Injertación. 19 3.2.1 Evaluaciones 3.2.2 Análisis estadístico 20 21 3.3 Etapa 3: Trasplante. 3.3.1 Evaluaciones 3.3.2 Análisis estadístico 21 22 22 23

1 1. INTRODUCCIÓN - ucv.altavoz.netucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20061127/asocfile/... · El éxito en la formación de la unión permanente entre plantas o partes

Embed Size (px)

Citation preview

1

ÍNDICE DE MATERIAS.

1. INTRODUCCIÓN 1.1 Objetivos

1 3

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

4

2.1 Antecedentes sobre injertación 4 2.2 Injertación en hortalizas 5 2.3 Finalidad de la injertación en hortalizas 6 2.4 Fisiología de la injertación 6 2.5 Factores que inciden en la unión del injerto y el porta injerto 9 2.6 Incompatibilidad e interacción patrón-variedad 102.7 Tipos de injerto en hortalizas 122.7.1 Injerto de púa Terminal 122.7.1.1 Injerto inglés simple 122.8.Comportamiento en campo de plantas de pimentón injertadas 2.9. Características de las variedades utilizadas en el ensayo . 2.9.1.Variedades de pimentón y ají utilizadas como púa 2.9.1.1 Ají Cristal. 2.9.1.2.Calahorra. 2.9.1.3.California Wonder 2.9.1.4. Capistrano 2.9.2. Variedades utilizadas como porta injertos. 2.9.2.1 Atlante F1 2.9.2.2 Resistant

13151515151516161616

3. MATERIALES Y MÉTODO

17

3.1 Etapa 1: Pregerminación. 173.1.1 Evaluaciones 183.1.2 Análisis estadístico. 183.2 Etapa 2: Injertación. 193.2.1 Evaluaciones 3.2.2 Análisis estadístico

2021

3.3 Etapa 3: Trasplante. 3.3.1 Evaluaciones 3.3.2 Análisis estadístico

212222

23

2

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 . Etapa 1:Germinación y vigor de los porta injertos y de las variedades

comerciales

244.2. Etapa 2:Porcentaje de prendimiento. 264.3. Incompatibilidad de las variedades. 284.4 Etapa 3:Desarrollo vegetativo de las plantas de pimentón injertadas 304.5.Desarrollo productivo de las plantas de pimentón injertadas 32 5. CONCLUSIONES

35

6. RESUMEN 36 7.ABSTRACT

37

8. LITERATURA CITADA 39 ANEXOS

3

1. INTRODUCCIÓN.

Los productores de cultivos bajo invernadero tienen muy pocas posibilidades de

practicar rotación con diferentes especies vegetales y se ven obligados, en muchos

casos, a repetir las mismas año tras año, con lo que los suelos están cada vez mas

contaminados por enfermedades vasculares o de otro tipo, insectos y nematodos

(CAMACHO y FERNÁNDEZ, 1997).

La mayoría de los agricultores en el país han podido seguir cultivando pimentón año

tras año, en el mismo suelo, porque han recurrido al uso de Bromuro de Metilo,

fumigante altamente tóxico para el medio ambiente y acumulable en la atmósfera

(CAMACHO y FERNÁNDEZ. 1997).

Durante este año, Chile debería ser capaz de reducir en un 20% el uso de este

compuesto, para llegar a su total eliminación el año 2015. Se sabe que el uso

excesivo de pesticidas tiende a disminuir la actividad biológica del suelo, y puede

existir un aumento de residuos tóxicos en el sustrato (FIA, 2004).

Debido a esto, el sector hortícola ha debido buscar nuevas alternativas que permitan

reemplazar el Bromuro de Metilo entre las cuales se pueden nombrar la esterilización

de suelo por medio de métodos físicos (solarización y desinfección por vapor de

agua); esterilización de suelo mediante métodos químicos (uso de Basamid y Metham

sodio); cultivo sin suelo; control biológico; creación de variedades transgénicas e

injertos en hortalizas, siendo este último el de mayores ventajas frente al medio

ambiente (HOYOS, MOLINA y PALOMAR, 2002).

4

La injertación es una alternativa interesante para reducir las aplicaciones al suelo de

agroquímicos, además de evitar o evadir algunas plagas o enfermedades del suelo,

con una serie de ventajas frente a otras técnicas como solarización, uso de vapor de

agua, utilización de cultivares resistentes, biofumigación y el cultivo sin suelo, que en

la mayoría de las situaciones ha sido la opción elegida (HOYOS, 2000).

La injertación es una práctica que permite evitar los tratamientos químicos de

desinfección de suelo mediante el empleo de porta injertos resistentes a uno o varios

patógenos de suelo y también permite incorporar ciertas características productivas al

cultivo (PRIVITERA y SIVIERO, 1999).

La injertación de hortalizas es una técnica que se ha desarrollado para diversas

especies pertenecientes a las familias de cucurbitáceas y solanáceas. Especies como

melón, sandía, pepino, tomate, berenjena y pimentón son injertadas para su

utilización en cultivos comerciales, en países orientales y europeos, entre los que se

puede señalar España, Italia y Francia (LEE, 1994).

Actualmente en el país el injerto de hortalizas es una práctica que aun no ha sido

desarrollada plenamente, por lo que es indispensable el inicio de estudios técnicos y

económicos de este nuevo sistema de producción y así preparar el área hortícola para

enfrentar los nuevos cambios del futuro.

En el caso del pimentón, una especie de gran importancia a nivel nacional, no se han

realizado experiencias relacionadas con aspectos técnicos como los mencionados para

el tomate, por tanto es necesario conocer aspectos de esa naturaleza, ya que en un

período cercano la injertación de pimentón puede llegar a ser un manejo común en la

producción de cultivos hortícolas.

5

1.1. Objetivos:

• Describir la germinación de semillas y calidad de plantas de diferentes

variedades de pimentón usadas como porta injerto o púa, en distintas

combinaciones.

• Evaluar la compatibilidad y prendimiento de diferentes variedades de

pimentón y ají utilizadas en injertación .

• Evaluar el desarrollo vegetativo y productivo en las plantas de pimentón

injertadas.

6

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1. Antecedentes sobre injertación:

Injertación es el arte de conectar dos piezas de tejido vivo de un determinado tipo de

plantas, de tal manera que se unan y luego crezcan y se desarrollen como una sola

planta (HARTMANN, KESTER Y DAVIS, 1990).

La injertación es un método de multiplicación asexual o vegetativa artificial que

permite unir dos fragmentos vegetales, uno el porta injerto (patrón o pie) que por

medio de su sistema radical, y eventualmente de una parte del tallo, suministra los

elementos necesarios para el crecimiento de la nueva planta y el otro, el injerto (púa)

aportará las características del vegetal a multiplicar (BOUTHERIN y BRON, 1994).

El éxito en la formación de la unión permanente entre plantas o partes de plantas

depende de 2 cosas. Una de ellas es la próxima relación botánica o afinidad, a

menudo denominada compatibilidad entre los sujetos unidos, y la otra, el contacto

entre cambiums u otros tejidos meristemáticos. La característica de cambium

continuo y de elementos relacionados en las dicotiledóneas favorecen por ellos

mismos el proceso de injertar(GARNER,1983).

El éxito o fracaso del proceso de injertación depende, principalmente, de las

particularidades fisiológicas y/o anatómicas del porta injerto y la púa en la interfase

del injerto. Una concordancia exacta de los tejidos vasculares y los respectivos

cambiums es muy importante para el proceso de regeneración de la unión del injerto

(SCHÖNING Y KOLLMANN, 1997).

7

Para que un injerto resulte compatible, necesita que ocurran tres eventos en su

desarrollo: cohesión del patrón y la púa, proliferación de las células del callo y re-

diferenciación vascular (FLORES-VINDAS, 1999).

2.2. Injertación en hortalizas:

La producción de hortalizas injertadas es poco conocida y rara vez practicada en

países donde la tierra no se usa tan intensamente y donde además se utiliza la rotación

de cultivos. Sin embargo, esta técnica es altamente popular en Corea, Japón y

algunos países de Asia y Europa donde el suelo se usa en forma intensiva y la

superficie agrícola es pequeña (LEE, 1994).

Entre las especies hortícolas, sólo se injertan en el ámbito comercial solanáceas

(tomate, pimiento, berenjena) y cucurbitáceas (melón, sandía y pepino)

(GONZÁLEZ, 1999), aunque existen estudios sobre injertos en crucíferas (ODA et

al., 1992; ODA y NAKAJIMA, 1992).

La producción de plantas injertadas comenzó en Japón y Corea, con injertos en

sandía (Citrullus lanatus MATSUM et NAKAI) sobre calabaza (Cucurbita moschata

Ducht) (LEE, 1994). En los años 50, se injertó berenjena (Solanum melongena) sobre

Solanum integrifolium Pior.

Desde entonces, la superficie destinada en Japón a hortalizas injertadas ha

aumentado, correspondiendo a plantas injertadas un 93 % del total de la superficie

cultivada en el caso de la sandía, 72 % en pepino, 50 % en berenjena, 32 % en

tomate y 30 % en todos los tipos de melones (ODA, 1993 citado por ODA, 1994).

8

En España se han realizado experiencias en tomate, en relación al comportamiento de

plantas injertadas, influencia de porta injertos en la injertación, conducción de plantas

y uso de agroquímicos (HOYOS, MOLINA y PALOMAR, 2002).

También en España se han realizado experimentos en plantas de pepino (Cucumis

sativus) injertados, estudiando la respuesta de estas plantas aplicándoles distintas

dosis de abono nitrogenado (HOYOS, MOLINA y PALOMAR, 2002).

2.3. Finalidad de la injertación en hortalizas:

La finalidad de la injertación en la horticultura es obtener beneficios de ciertos porta

injertos para conseguir que plantas susceptibles a enfermedades del suelo, a través de

porta injertos resistentes, se cultiven en terrenos donde esta limitante hace imposible

el cultivo de la variedad deseada, además de conseguir plantas con mayor vigor,

rusticidad y resistencia a condiciones climáticas adversas (GONZÁLEZ, 1999;

PRIVITERA y SIVIERO, 1999).

Otra finalidad del injerto en hortalizas es suplir la reducción en el uso de Bromuro de

Metilo y su futura prohibición como fumigante del suelo (MIGUEL, 1997,

MAZOLLIER, 1999 y PRIVITERA y SIVIERO, 1999).

2.4. Fisiología de la injertación:

El proceso de injerto a través del cual dos partes vegetales se unen entre sí, presenta

una secuencia de eventos mediante los cuales se logra una compatibilidad entre porta

injerto y púa. La secuencia de eventos es la siguiente: formación del callo en la

interfase del injerto, seguido por una diferenciación de los elementos vasculares

desde las células del callo, cuatro días después de la unión, además del desarrollo de

células parenquimáticas del porta injerto y la púa; establecimiento de un nuevo

9

continuo de conductos xilemáticos y floemáticos interconectando los haces vasculares

cortados del porta injerto y la púa, y finalmente, el desarrollo de nuevo cambium para

la formación de elementos vasculares secundarios en la unión del injerto

(TURQUOIS y MALONE, 1996).

En el inicio del proceso de injertación, el tejido vegetal experimenta una reacción al

corte la cual consiste en la formación de una capa aislada de material necrótico

derivado de restos de pared, contenidos celulares y pectinasa así como compuestos

fenoles secretados por células del callo (WANG y KOLLMANN, 1996;

HARTMANN, KESTER Y DAVIS, 1990).

Las capas celulares dañadas en la zona de corte del porta injerto y la púa forman una

capa de contacto; las células intactas, próximas a dicha capa, forman una masa de

células de parénquima (callo), que llena el espacio entre púa e injerto y luego estas

capas son puestas en contacto a través de la zona cambial que se establece en el callo.

El callo se origina de diferentes células vivas presentes en el tejido vascular

(FLORES-VINDAS, 1999).

A continuación, las células del parénquima cercanas a células cambiales del patrón y

de la púa se desdiferencian para formar nuevas células cambiales que permitirán la

formación de un nuevo tejido vascular y la irrigación del patrón hacia la púa para

evitar su deshidratación (HARTMANN y KESTER, 1988).

El tiempo que demoran las células parenquimáticas en proliferar desde el porta injerto

y desde la púa es de uno a siete días. Estas células parenquimáticas penetran la capa

necrótica, la cual es reabsorbida, en dos a tres días llenando el espacio entre los dos

elementos del injerto, permitiendo así el paso del agua y nutrientes. La diferenciación

de las células parenquimáticas en nuevas células cambiales comienza en el día 10

después del injerto (TURQUOIS y MALONE, 1996).

10

Cabe destacar que la diferenciación de células parenquimáticas en células cambiales

se prolonga por dos a tres semanas después de comenzado el proceso (HARTMANN,

KESTER Y DAVIS, 1990).

El lugar en donde inicialmente se diferencian las células del callo en tejido cambial es

en donde el callo está en contacto con el cambium del porta injerto y de la púa.

Así, las divisiones que forman el cambium en el callo avanzan unas hacia otras hasta

tocarse. Los tejidos que resultan de la actividad de este cambium se disponen de

manera continua con el xilema y el floema de ambos miembros del injerto (ESAU,

1985).

En un estudio sobre la traslocación floemática de la regeneración de injertos in vitro

entre distintos géneros, SHÖNING y KOLLMANN (1997) observaron que un

completo puente de conductos floemáticos fue desarrollado en los primeros siete días

desde la injertación. Luego, el número de conductos aumentó continuamente hasta los

20 días después del injerto.

Es de gran importancia que el desarrollo de hojas no se inicie sino hasta que el

proceso de unión del injerto finalice por completo, esto para evitar la deshidratación

de estas hojas, aunque antes de la formación de los haces vasculares, el callo

posibilita una suficiente translocación para permitir la sobrevivencia de la púa

(HARTMANN, KESTER Y DAVIS, 1990).

En relación con lo anterior tanto para autoinjertos (el porta injerto y la púa pertenecen

a la misma planta) como para heteroinjertos (el porta injerto y la púa pertenecen a

plantas distintas, de la misma especie) el transporte de asimilados ocurre desde la

parte superior del callo de la púa, donde se suministra la sucrosa, hacia la parte

inferior del callo (SCHÖNING y KOLLMANN, 1997).

11

2.5. Factores que inciden en la unión del injerto y porta injerto:

Dentro de los factores que influyen en la cicatrización de la unión del injerto están

las condiciones ambientales: temperatura, humedad relativa y oxígeno.

La temperatura tiene un marcado efecto en la formación del tejido del callo; entre 4 y

32 º C, la producción del callo aumenta linealmente con la temperatura. Con

temperaturas sobre 29 º C se obtiene una producción abundante de tejido calloso de

tipo suave que se daña fácilmente; a menos de 20º C la formación de callo es lenta y

bajo los 15 º C, no existe (HARTMANN, KESTER Y DAVIS, 1990).

El contenido de humedad del aire es muy importante para la unión del injerto, debido

a que las células de parénquima que forman el tejido del callo son de pared delgada y

sensibles a la deshidratación. Por lo tanto, contenidos de humedad del aire menor que

el punto de saturación inhiben la formación del callo y aumentan la tasa de

desecación de las células. La presencia de una película de agua sobre la superficie de

encallecimiento es más estimulante que mantener 100% la humedad relativa

(HARTMANN, KESTER Y DAVIS, 1990).

Debido a que la unión del injerto es un proceso en el cual se produce una división y

crecimiento celular importante, acompañado de una respiración celular elevada, el

oxígeno es altamente necesario para la optimización de este proceso, por esto, es

importante que la ligadura del injerto permita el acceso de aire en la zona de unión

(HARTMANN, KESTER Y DAVIS, 1990).

La técnica de propagación es un factor muy influyente, ya que es muy importante

permitir que tanto los haces vasculares del porta injerto como los de la púa se

mantengan en contacto, maximizando el área de corte y presionando las superficies

una contra otra (ODA, 1999).

12

Un corte exacto realizado en ambas porciones del injerto acelera la formación de la

conexión cambial; en cambio cortes mal realizados, con herramienta inexacta o con

mala técnica no impiden necesariamente la unión, pero normalmente la retardan

(ESAU, 1985).

En otro aspecto, una pequeña zona de unión impedirá el movimiento suficiente del

agua cuando comience el crecimiento de la planta y esta alcance un desarrollo

importante, produciéndose el colapso de la planta injertada, aun cuando haya una

buena cicatrización (MIGUEL, 1997).

2.6. Incompatibilidad e interacción patrón-variedad:

La capacidad de dos plantas diferentes de unirse y desarrollarse satisfactoriamente

como una planta compuesta es lo que se llama compatibilidad (BOUTHERIN y

BRON, 1994).

La diferencia entre injerto compatible e incompatible, no está definida claramente, así

como hay especies que tienen una estrecha relación botánica y se unen con facilidad,

hasta otras no relacionadas entre sí que son incapaces de unirse, existe una

graduación intermedia de plantas que forman soldadura, pero con el tiempo muestran

síntomas de anomalía en la unión o en su hábito de crecimiento (HARTMANN y

KESTER, 1988).

La incompatibilidad suele manifestarse con algunos de los siguientes síntomas: alto

porcentaje de inexactitudes en el injerto, amarillez del follaje, defoliación y falta de

crecimiento, muerte prematura de la planta, diferencias marcadas en la tasa de

crecimiento entre patrón y variedad, desarrollo excesivo de la unión, arriba o debajo

de ella, y ruptura en la unión del injerto; sin embargo, la aparición, de forma aislada,

de uno o varios de los síntomas antes mencionados no significa necesariamente que

13

la unión sea incompatible, ya que estos síntomas pueden ser también una

consecuencia de condiciones ambientales desfavorables, presencia de enfermedades o

malas técnicas de injertación (HARTMANN y KESTER, 1988).

Hay descritos dos tipos de incompatibilidad: localizada y translocada. La

incompatibilidad localizada depende del contacto porta injerto y púa; si se utiliza un

patrón intermedio se elimina esta reacción. En este tipo de ensamble, con frecuencia,

la estructura de unión es mecánicamente débil, presentando una interrupción en la

continuidad de los tejidos vasculares. Debido a las dificultades de translocación a

través del injerto finalmente las raíces mueren por agotamiento (HARTMANN y

KESTER, 1988).

La incompatibilidad translocada produce una degeneración del floema, formando una

línea de color pardo o una zona necrótica en el injerto, con esto, la unión presenta

dificultades al movimiento de carbohidratos, con acumulación en la púa y reducción

en el porta injerto, anomalía que no puede ser corregida por un patrón intermedio

compatible y en algunos casos se ha demostrado que determinados compuestos que

produce el porta injerto reaccionan con otros de la variedad, generando nuevos

compuestos que inhiben la actividad del cambium. La reducción de la concentración

de azúcares puede liberar en ella compuestos tóxicos que producen su degeneración y

muerte (HARTMANN y KESTER, 1988).

En otros casos, sobre las superficies en contacto de dos especies incompatibles se

deposita una capa de suberina a lo largo de la pared celular, formando una capa

necrótica de espesor creciente que conduce a la desecación de la púa (HARTMANN

y KESTER, 1988).

14

2.7. Tipos de injerto en hortalizas.

GONZÁLEZ (1999) describe dos métodos básicos para realizar un injerto tanto en

solanáceas como en cucurbitáceas: el primero es el injerto por aproximación, el cual

se caracteriza porque durante el proceso de unión se mantienen los dos sistemas

radiculares del porta injerto y la púa de la variedad, separando con posterioridad la

variedad de su sistema radicular y decapitando el tallo del porta injerto sobre la unión,

y el segundo es el injerto de púa o empalme, que consiste en que la púa de la variedad

se une a la planta del porta injerto decapitado. Dentro de este último, existen dos

variantes: de hendidura para cucurbitáceas y de púa terminal para solanáceas.

2.7.1. Injerto de púa terminal.

2.7.1.1. Injerto inglés simple.

Este método se utiliza en solanáceas (MAZOLLIER, 1999), como en cucurbitáceas

(GONZÁLEZ, 1999). Tiene la ventaja de ser de fácil manejo, además de ahorrar

espacio ya que se puede realizar en la bandeja almaciguera, no en macetas, con

plántulas jóvenes cuyo hipocótilo tenga 2 mm de diámetro (GONZÁLEZ, 1999).

Esta técnica se caracteriza por la rapidez con que se puede realizar y por la ventaja de

no favorecer deformaciones a nivel del punto del injerto (BOUTHERIN y BRON,

1994).

En relación con lo anterior, MAZOLLIER (1999), señala que esta técnica de injerto

se realiza en el período en que las plantas se encuentran todavía en un estado muy

joven, en el momento en que la variedad a injertar tiene 15-20 días (1,2-2 mm de

diámetro) o cuando el porta injerto tiene 20-30 días desde su siembra.

15

Se debe realizar un corte diagonal sobre o bajo el cotiledón del patrón, con una

inclinación de 45º. Este debe ser exacto al corte realizado en la variedad, que se ha

hecho bajo cotiledón, ya que el empalme entre uno y otro debe ser perfecto, sin

espacios libres. Por ello, tanto el patrón como la variedad deben presentar un

diámetro idéntico al momento de la injertación (GONZÁLEZ, 1999).

DE RUITER SEEDES (2000) recomienda el corte siempre sobre los cotiledones con

excepción de injertos realizados bajo condiciones de oscuridad ya que en este último

caso los cotiledones contribuyen a aumentar la fotosíntesis. Además, recomienda

hacerlo a una altura de 2 cm desde el cuello de la plántula ya que si se realiza a una

altura mayor se corre el riesgo que se caiga el brote una vez injertado y si es menor, la

variedad puede emitir raíces.

Para sostener el injerto, y fijar las dos porciones injertadas, tanto el porta injerto como

la púa de la variedad, se utiliza un clip de silicona, que permite su reutilización, pero

con el problema de añadir una labor adicional al proceso, ya que una vez cicatrizada

la herida el clip debe ser removido (PRIVITERA y SIVIERO, 1999).

El clip es colocado en el extremo del corte del porta injerto, el cual tiene un ángulo de

corte de 45º aproximadamente. El extremo del corte de la variedad a injertar, que

también posee un ángulo similar y complementario al anterior, se inserta dentro de

éste, de manera que ambas superficies queden en contacto (ODA, 1999).

2.8. Comportamiento en campo de plantas de pimentón injertadas.

Experimentos realizados por SANTOS y GOTO (2004), en donde se injertaron dos

porta injertos híbridos F1 de pimentón (AF-2638 y AF-2640), con tres variedades

híbridas comerciales (Elisa, Margarita y Magali-R) se observó que las plantas

injertadas presentaron menor precocidad de floración en relación a las no injertadas,

16

siendo la mas precoz dentro de las plantas injertadas, la unión entre el porta injerto

AF-2640 y la púa Elisa.

El retraso en la formación de estructuras florales se debe según RACHOW-

BRANDT y KOLMANN (1992) a una demora en la formación de estructuras

vegetativas, ya que el flujo de asimilados en el interior de la planta queda

interrumpido momentáneamente debido al estrés del corte al momento de injertar y,

se restituye aproximadamente siete días después de realizado el injerto cuando el

proceso de cicatrización comienza a producirse.

En relación a la altura de plantas, la combinación de la variedad híbrida Margarita

con los porta injertos AF-2640 y AF-2638 presentaron mayor longitud, en

comparación con las otras variedades utilizadas en la injertación lo que podría

deberse a un mayor vigor otorgado por los porta injertos utilizados.

Según MIGUEL (1997) los híbridos utilizados en Europa como porta injerto restarían

la calidad de los frutos disminuyendo el peso de estos, en cambio SANTOS y GOTO

(2004) indican que los porta injertos utilizados en esta experiencia no producen este

efecto, obteniendo este resultado a través del análisis del peso de los frutos obtenidos

en las plantas utilizadas en este experimento.

SANTOS y GOTO (2004) exponen además que los porta injertos utilizados en este

experimento AF-2638 y AF-2640, en cultivo protegido, otorgarían resistencia a

Phytophthora capsici y a Meloidogyne incógnita raza 2. Las plantas de pimentón

injertadas fueron inoculadas con P. capsici.

17

2.9. Características de las variedades utilizadas en el ensayo.

2.9.1. Variedades de pimentón y ají utilizadas como púa.

2.9.1.1 Ají Cristal

En esta variedad se encuentra el típico ají amarillo o verde, ya sea para consumo

fresco, encurtido o enlatado, el cultivar dominante en el país es Cristal, con un fruto

de forma aguzada, tamaño medio (10 cm de largo), color amarillo-verdoso que

madura a rojo y de un sabor típico (PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA,

1996).

2.9.1.2.Calahorra

Esta variedad es conocida como pimiento morrón o trompito, es el otro grupo

dominante en el mercado de pimiento fresco en el país y también se usa para diversos

fines industriales. La forma característica es acorazonada o como trompo, de tamaño

medio (10 cm de largo), de color verde (inmaduro) a rojo intenso (maduro), con un

pericarpio grueso y dulce. En Chile se puede considerar como un cultivar autóctono

(PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, 1996).

2.9.1.3.California Wonder

Esta variedad presenta pimientos cuadrados, es uno de los dos tipos dominantes en el

mercado fresco en Chile y también se usa para congelado y deshidratado en cubos o

trozos. Son pimientos de forma cúbica, de dos a cuatro cascos, de tamaño medio (10

cm de largo), de color verde, púrpura o chocolate cuando son inmaduros y que pasan

a rojo, amarillo o anaranjado en madurez (PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA, 1996).

18

2.9.1.4.Capistrano

Variedad muy vigorosa de follaje verde intenso y muy abundante. Fruto muy

uniforme, cuadrado de cuatro lóbulos, color verde oscuro y pulpa gruesa. Ciclo de 70-

75 días a cosecha. Presenta resistencia / tolerancia al Virus del Mosaico del Tabaco y

excelente cobertura foliar aminorando las escaldaduras causadas por el sol

(SEMILLAS MAGNA, 1998).

2.9.2. Variedades utilizadas como porta injertos.

2.9.2.1 Atlante F1

Porta injerto con muy buena afinidad con las diferentes variedades de pimiento,

destaca por su buen desarrollo radicular que aporta gran vigor al cultivo y favorece la

buena formación y estructura de la planta, con una buena calidad del fruto. Tiene muy

buena tolerancia a los problemas de asfixia radicular por encharcamiento y a las

patologías de suelo mas frecuentes tales como Phytophthora y nemátodos, es

resistente a TMV(RAMIRO ARNEDO, 2001).

2.9.2.2 Resistant

Resistant es una variedad caracterizada como poco precoz, de crecimiento erecto y

determinado, con frutos de posición caída y de arquitectura abierta en sus

ramificaciones. Medianamente vigorosa, posee resistencia a la marchitez del

pimentón causada por Phythophtora capsici L. Desarrolla un bajo porcentaje de

frutos de calidad comercial. El rendimiento promedio de la variedad fluctúa entre

240 y 350 mil frutos por hectárea. El fruto es de color verde oscuro de forma

cuadrada (HENRIQUEZ, 1995).

19

3. MATERIALES Y MÉTODO.

El presente estudio se llevó a cabo en la temporada 2005, para pimentón cultivado

bajo invernadero. La producción de las plantas para injertar se realizó en el vivero

Plantop, ubicado en La Palma, provincia de Quillota, la injertación fue realizada en

la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso,

ubicada en La Palma, provincia de Quillota, posteriormente las plantas obtenidas se

trasplantaron al predio Los Peña, ubicado en la localidad de Santa Rosa en la comuna

de Limache.

El ensayo se dividió en tres etapas, la primera, en donde se evaluó aspectos propios

de las variedades a utilizar tales como, emisión de radícula y emergencia, la segunda

en donde se evaluó prendimiento de las variedades injertadas y, la tercera con la

evaluación del comportamiento en campo de las plantas de pimentón injertadas en

diferentes combinaciones.

3.1. Etapa 1: Pre germinación

Se pre germinaron las variedades comerciales de pimentón Calahorra, California

Wonder y Capistrano, y la variedad de ají Cristal, y también se pre germinaron los

porta injertos de pimentón Atlante F1 y Resistant.

La pregerminación consistió en depositar en placa petri con papel filtro humedecido

con agua destilada 45 semillas por variedad, las que se almacenaron en cámara de

germinación, a 25 º C de temperatura y un 95 % de humedad relativa, hasta que las

semillas presentaron emisión de radícula.

Luego de la emisión de radícula las variedades de pimentón y ají fueron repicadas a

bandejas de polietileno negro de 200 alvéolos. Como sustrato, se utilizó una mezcla

20

estéril (PEAT-LITE), compuesta por turba, perlita y vermiculita de tamaño medio,

con una conductividad eléctrica de 0.46 mmhos, pH 5.7, 52 % de retención de

humedad y 25 % de aireación (Anexo 1).

Las variedades que presentaron una germinación menor de un 50 % se descartaron

para realizar la injertación.

3.1.1 Evaluaciones.

Se evaluó el porcentaje de germinación de semillas, para lo cual se consideró como

índice, la emergencia de radícula de un mínimo de 2 mm de largo, para esto se utilizó

un total de 45 semillas por variedad y la medición se realizó 10 días después de

mantener las semillas en condiciones de temperatura y humedad que favorecían el

proceso de germinación de semillas.

Adicionalmente se midió a través del tiempo la tasa de emisión de radícula para cada

variedad utilizada.

Se evaluó la calidad de plantas a través del porcentaje de plántulas normales, las que

se midieron 15 días después de la siembra. Se consideró como plántula normal,

aquella plántula sin deformaciones ni defectos notorios, cotiledones expandidos y

separados de la testa, sin presencia de amarillez de follaje, ni síntomas de daño severo

en el ápice de crecimiento ni en el área foliar.

3.1.2. Análisis estadístico.

Este ensayo correspondió a un diseño completamente al azar, cada variedad

representó un tratamiento, el número de semillas por tratamiento fue de 45, y cada

tratamiento contó con tres repeticiones. Se confeccionó una tabla ANDEVA y

21

posteriormente se realizaron pruebas de comparación múltiple para determinar qué

tratamiento difería de los demás, a través del test de HSD con un 5% de significancia.

3.2. Etapa 2: Injertación.

Luego de evaluadas las variedades de pimentón y ají, y considerando los resultados

obtenidos en pregerminación se utilizaron los siguientes tratamientos:

Tratamiento 1: Porta injerto Resistant, púa Calahorra

Tratamiento 2:

Porta injerto Resistant, púa California Wonder

Tratamiento 3:

Porta injerto Resistant, púa ají Cristal

Tratamiento 4:

Porta injerto Atlante F1, púa Calahorra

Tratamiento 5:

Porta injerto Atlante F1, púa California Wonder

Tratamiento 6:

Porta injerto Atlante F1, púa ají Cristal

Las variedades comerciales Calahorra, California Wonder y Ají Cristal se sembraron

el día 06 de enero de 2005 y los porta injertos se sembraron el día 04 de enero de

2005.

La injertación se realizó después de 63 días, el 26 de febrero de 2005, y como medio

de sujeción de plantas se utilizó mini clip de silicona HCN de fabricación japonesa.

El número de plantas por tratamiento fue de 30.

22

El tallo del porta injerto se cortó 1 cm sobre el cotiledón, con una hojilla de afeitar en

un ángulo de 45º, la variedad se cortó 2 cm sobre cotiledón, también en un ángulo de

45º, se unieron ambas partes vegetales y se sujetaron con el mini clip de silicona, las

plantas al momento de la injertación presentaron cuatro a cinco hojas en promedio.

Se colocaron las plantas injertadas en una cámara de humedad de 9 m3

aproximadamente, de material sólido, no expuesta a la radiación solar directa, la que

contó con un deposito de agua de 80 l , renovados una vez por semana con lo que se

logro una temperatura interior de 24.2 º C la máxima y 21.5º C la mínima (Anexo 2),

con una HR máxima de 89.7 % y una mínima de 81.8 % (Anexo 3).

3.2.1 Evaluaciones.

Se evalúo el diámetro de injertación del tallo del porta injerto y de la púa, para lo cual

se midió 1 cm sobre el corte para el caso de la púa, y 1 cm abajo del corte para el caso

del porta injerto, la medición se realizó inmediatamente después de realizado el corte

y la fijación con el clip de silicona.

Se evaluó altura final de plantas luego de realizado el injerto para todos los

tratamientos, midiendo desde el borde de la bandeja hasta la parte mas alta del ápice

de la planta.

Se evalúo incompatibilidad de plantas, considerando compatible una planta que luego

de 24 horas de injertada presentó características tales como turgencia y follaje verde,

se consideró planta incompatible a aquella que presentó síntomas de decaimiento y

muerte posterior a las 24 horas de realizada la injertación.

23

3.2.2 Análisis estadístico.

Este ensayo correspondió a un diseño completamente al azar, con seis tratamientos,

cada tratamiento contó con tres repeticiones. Se confeccionó un tabla ANDEVA y

posteriormente se realizaron pruebas de comparación múltiple para determinar qué

tratamiento difería de los demás, a través del test de HSD con un 5% de significancia.

3.3. Etapa 3: Trasplante.

Para realizar evaluación en campo se utilizaron los siguientes tratamientos:

Tratamiento 1: Porta injerto Resistant, púa Calahorra

Tratamiento 2:

Porta injerto Atlante F1, púa Calahorra

Tratamiento 3:

Porta injerto Atlante F1, púa California Wonder

Las plantas injertadas fueron trasplantadas el día 18 de mayo de 2005, en un

invernadero construido de madera, cuyas dimensiones son de 7.3 m de ancho, y 30 m

de largo, cubierto con plástico de dos temporadas de 200 micras. En su interior, hubo

siete mesas de cultivo espaciadas a 1 m.

El riego fue presurizado, trabajando con cintas con una descarga de 4 a 5 l /m lineal.

El suelo de la nave donde se realizó el ensayo fue fumigado con Bromuro de Metilo

para esa temporada, el cual ha sido utilizado por varios años para el cultivo de

pimentón.

24

3.3.1. Evaluaciones.

Se evalúo altura de plantas, entre los días 15 de junio y 13 de agosto de 2005,

tomando como referencia el borde del suelo, hasta la parte mas alta de la planta.

Se evalúo dentro del mismo período el diámetro de plantas, 1.5 cm aproximado sobre

la cicatriz del injerto.

Se evaluó desde la segunda semana de noviembre la cosecha de frutos para cada

tratamiento, cosechándolos con un largo de 8 a 9 cm y un diámetro de 26 a 28 cm, en

el caso de pimentón cuadrado, y de un largo de 5 a 7 cm y un diámetro de 20 a 24 cm

en el caso de pimentón trompito. Para ambos pimentones se cosechó con un color

verde intenso que cubrió todo el fruto.

3.3.2. Análisis estadístico.

Este ensayo correspondió a un diseño en bloques completamente al azar , con tres

tratamientos, cada tratamiento contó con cuatro repeticiones y cada repetición con 12

plantas. Se confeccionó un tabla de ANDEVA y posteriormente se realizaron pruebas

de comparación múltiple para determinar qué tratamiento difería de los demás, a

través del test de HSD con un 5% de significancia.

25

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

4.1. Etapa 1: Germinación y calidad de los porta injertos y de las variedades comerciales.

En el Cuadro 1 se presentan los resultados obtenidos al décimo día de imbibición de

las semillas de las variedades de pimentón y ají en donde se observó que la variedad

comercial Capistrano presentó un 8% de germinación, por lo cual se descartó su

utilización como púa en la injertación de plantas.

La variedad Capistrano mostró bajo porcentaje de germinación, baja tasa de

germinación en el tiempo, con semillas germinadas al quinto día. Por otro lado,

Atlante F1, Ají Cristal y Calahorra, presentaron semillas germinadas desde el

segundo día.

La diferencia en la tasa de germinación y germinación promedio de los porta injertos,

podría producir una calidad distinta entre estos porta injertos, lo que se traduciría en

un desarrollo desigual de las plantas ya injertadas.

26

CUADRO 1. Porcentaje de germinación por día y germinación promedio para los porta injertos y las variedades comerciales de pimentón y ají utilizadas en injertación.

Porcentaje de germinación de semillas por día Germinación

Porta injertos Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 promedio (%)

Atlante F1 11 b 24 b 42 b 60 b 68 b 91 a

Resistant 0 c 7 c 22 c 27 d 43 c 58 c

Variedades

comerciales

Ají Cristal 27 a 40 a 56 a 78 a 89 a 97 a

Calahorra 18 b 27 b 44 b 53 b 58 b 82 b

Capistrano 0 c 0 d 0 d 0 e 4 d 8 d

California

Wonder

0 c 0 d 22 c 40 c 47 c 58 c

Test HSD al 5% de significancia. Letras distintas en la misma columna indican

diferencia estadística.

La importancia de conocer la germinación de las semillas de pimentón y ají a utilizar

en injertación radica en el número de semillas que se necesita para obtener un

determinado número de plantas a injertar, además el tiempo que demoran las semillas

en germinar debe conocerse para así poder coordinar labores relacionadas con esta

práctica, y poder elaborar plantas de similares características entre si en relación al

diámetro, altura y número de hojas de estas plantas.

Si no se logra coordinar la germinación de las variedades de pimentón y ají, las

plantas que se obtienen pueden presentar diferencias en su desarrollo, lo que produce

27

dificultades en la injertación por diferencias de diámetro de tallo o de tamaño de

plantas.

En el Cuadro 2 se presenta la emergencia promedio para las variedades utilizadas y

porcentaje de amarillez de plantas, y muerte de éstas.

La variedad Capistrano presentó la menor calidad de todas las variedades de

pimentón y ají, y Atlante F1, junto con el ají Cristal, presentaron el mas alto

porcentaje de calidad. Resistant, California Wonder y Calahorra presentaron una

calidad promedio estadísticamente igual entre ellos, lo que indica una similitud en sus

características de calidad como semilla.

CUADRO 2. Emergencia promedio para los porta injertos y variedades comerciales de pimentón y ají.

PORTA INJERTO Plantas

emergidas (%)

Plantas

emergidas sin

anomalías (%)

Atlante F1 92 a 90 a

Resistant 66 b 41 b

VARIEDAD COMERCIAL

Ají Cristal 98 a 95 a

Calahorra 63 b 42 b

California Wonder 57 b 28 c

Capistrano 24 c 23 c

Test HSD al 5% de significancia. Letras distintas en la misma columna indican

diferencia estadística.

28

El bajo porcentaje de plantas emergidas sin anomalías que presentó la variedad

Capistrano pudo estar asociado a una baja calidad de semillas (McDONALD, 1980).

Por otro lado las variedades Atlante F1 y Ají Cristal, presentaron un alto porcentaje

de plantas emergidas sin anomalías, característica asociada a buena calidad de

semillas (HARTMANN y KESTER, 1995).

La calidad de las plantas es un concepto muy importante en cuanto a la injertación de

las variedades de pimentón y ají a utilizar, ya que plantas sanas deberían tener mayor

predisposición a la injertación y presentar mejor respuesta al estrés propio del corte y

unión de las porciones vegetales, en cambio una planta que presenta amarillez o

defectos en el follaje podría no resistir el corte y posterior unión de la injertación o

presentar menor respuesta a la cicatrización.

4.2 Etapa 2: Porcentaje de prendimiento.

En el Cuadro 3 se presenta el porcentaje de supervivencia de plantas luego de

realizado el injerto para cada tratamiento, en donde se observó que el ají Cristal

presentó 0 % de prendimiento, es decir ninguna de las plantas injertadas logró unir los

sistemas vasculares de porta injerto y púa, interrumpiendo el continuo cambial, por

tanto las plantas no tuvieron la capacidad de desarrollar un tejido callo y seguir con su

desarrollo vegetativo.

Cabe destacar que la variedad utilizada como púa de ají cristal no presentó

supervivencia de plantas con ninguno de los porta injertos disponibles.

29

Al utilizar la variedad comercial Calahorra con los porta injertos Atlante F1 y

Resistant no se observó diferencia estadística, por lo que podría decirse que utilizar

una misma variedad comercial con distintos porta injertos no afectaría el porcentaje

de supervivencia de las plantas injertadas.

CUADRO 3. Porcentaje de supervivencia o prendimiento de plantas de pimentón y ají, injertadas con técnica de injerto ingles simple.

Porta injerto Variedad comercial Supervivencia de

plantas injertadas (%)

Resistant Calahorra 51 a

Resistant California Wonder 18 c

Resistant Ají Cristal 0 c

Atlante F1 Calahorra 54 a

Atlante F1 California Wonder 46 b

Atlante F1 Ají Cristal 0 d

Test HSD al 5% de significancia. Letras distintas en la misma columna indican

diferencia estadística.

FUENTES (2001) utilizó la misma técnica de injerto inglés simple en tomate

alcanzando valores del orden de 55% de prendimiento, por su parte ODA,

NAGAOKA Y TSUKI (1992), utilizando la misma técnica injerto inglés simple en

tomate obtuvo un prendimiento de 56%.

CANIZARES y GOTO (2002) utilizaron la técnica de corte en bisel de 40-45 º muy

similar al injerto ingles simple en plantas de pepino, obteniendo una tasa de

prendimiento del 68 %.

30

El porcentaje de supervivencia obtenido en esta experiencia es muy similar al

obtenido por ambos autores.

.

El porcentaje de prendimiento obtenido indicaría la cantidad de plantas que se

necesitan injertar para obtener un número de estas adecuado para una explotación

comercial de plantas, traducido en un rendimiento promedio y por ende al resultado

general del cultivo, de esta manera si se estima un valor total de plantas por hectárea

se debe conocer y tener en cuenta el porcentaje de prendimiento de la combinación

portainjerto y púa, para así prever un mayor número de plantas a injertar.

4.3. Incompatibilidad de variedades.

Al injertar Ají Cristal sobre el porta injerto Atlante F1 se observó que las plantas

comenzaron a marchitarse (Cuadro 4). Al transcurrir dos horas desde finalizada la

labor de injerto y puestas las bandejas en la cámara de humedad e iniciado el proceso

de cicatrización de la herida y sellado del injerto, las plantas comenzaron a mostrar

marchitez, decaimiento completo de la púa, deshidratación total de la plantas y

finalmente muerte de éstas.

31

CUADRO 4. Porcentaje de marchitez de plantas de Ají Cristal injertadas sobre el porta injerto Atlante F1.

Plantas que presentaron

marchitez (%).

Tiempo (horas) Fecha

pre-germinación

Fecha

injerto 2 4 24

28/11/2004 26/02/2005 47 67 100

03/12/2004 26/02/2005 40 70 100

28/12/2004 26/02/2005 30 53 100

28/12/2004 26/02/2005 53 83 100

HARTMANN y KESTER (1988) indican además que cuando se interrumpe la

continuidad de los tejidos vasculares entre porta injerto y púa se produce una

incompatibilidad localizada, y debido a la dificultad o imposibilidad de translocación

a través de la planta, ésta finalmente muere.

Cabe destacar que en el corte del porta injerto y la variedad no se apreció una capa

necrótica resultante del estrés del corte, que según HARTMANN y KESTER (1988)

se forma cuando se presenta incompatibilidad entre porta injerto y púa.

En el Cuadro 5 se expone la marchitez de plantas de Ají injertadas sobre el porta

injerto Resistant en donde la marchitez y muerte de plantas es total.

32

CUADRO 5. Porcentaje de marchitez de plantas de Ají Cristal injertadas sobre el

porta injerto Resistant.

Plantas que presentaron

Marchitez.

Tiempo (horas) Fecha

pre germinación

Fecha

injerto 2 4 24

28/11/2004 26/02/2005 33 53 100

03/12/2004 26/02/2005 40 63 100

28/12/2004 26/02/2005 40 66 100

28/12/2004 26/02/2005 33 50 100

Nuevamente se observó muerte total de plantas injertadas, a las 24 horas de realizada

la injertación.

4.4.Etapa 3: Desarrollo vegetativo de las plantas de pimentón injertadas.

En el Cuadro 6 se exponen los diámetros promedio a través del tiempo, alcanzados

por las plantas en cada tratamiento, en donde se observó que la variedad comercial

Calahorra injertada sobre el porta injerto Resistant presentó el menor diámetro de

tallo durante los 54 días de medición.

La combinación de la variedad Calahorra y California Wonder al ser injertada sobre

el porta injerto Atlante F1 lograron un mayor crecimiento en el diámetro de las

plantas.

33

CUADRO 6. Diámetro del tallo en plantas injertadas de pimentón, medido a los 54 días post-injertación

Porta injerto Variedad comercial 05/06 18/06 05/07 29/07

Resistant Calahorra 1,60 a 1,67 b 1,69 b 1,72 b

Atlante F1 Calahorra 1,66 a 1,78 a 1,83 a 1,87 a

Atlante F1 California Wonder 1,65 a 1,76 a 1,80 a 1,84 a

Test HSD al 5% de significancia. Letras distintas en la misma columna indican

diferencia estadística.

La diferencia de vigor puede estar dada por el vigor propio del porta injerto, ya que

porta injertos vigorosos obtienen como resultado un incremento en el vigor de la

planta, traduciéndose en mayor diámetro del tallo (ADAMS, 1986).

El porta injerto Atlante F1 otorgó mayor vigor a las plantas injertadas que el porta

injerto Resistant, lo que podría ayudar a que la planta fuera más resistente en cuanto a

factores de estrés mecánico, y en relación a su producción frutal.

En el Cuadro 7 se presenta la altura promedio que alcanzaron las plantas injertadas

para cada tratamiento, previo a trasplante, donde se apreció que el tratamiento porta

injerto Atlante F1, variedad comercial Calahorra presentó mayor altura promedio que

los otros dos tratamientos, entre los cuales no hay diferencia estadística.

34

CUADRO 7. Altura promedio de las plantas injertadas de pimentón, medido a los 54 días post-injertación

Porta injerto Variedad comercial 05/06 18/06 05/07 29/07

Resistant Calahorra 19,62 b 20,9 b 20,91 b 22 b

Atlante F1 Calahorra 19,73 b 25,3 a 25,15 a 30 a

Atlante F1 California Wonder 21,9 a 23,9 b 24,24 a 25 b

Test HSD al 5% de significancia. Letras distintas en la misma columna indican

diferencia estadística.

Según SANTOS y GOTO (2004) el realizar injertos en plantas de pimentón afectaría

la absorción de nutrientes a través de las raíces de las plantas, lo que influiría en el

crecimiento de las variedades injertadas, debido a una mayor formación de raíces por

parte del porta injerto una vez realizada la injertación.

En base a esto si se compara el incremento en altura de las plantas injertadas en este

experimento podría decirse que la variedad Calahorra injertada sobre el porta injerto

Atlante F1, presentó el mayor crecimiento debido a que podría presentar mejor

absorción de nutrientes y por lo tanto mayor incremento en el crecimiento.

4.5. Desarrollo productivo de las plantas de pimentón injertadas.

Al comparar el peso promedio de los frutos de las plantas de pimentón injertadas se

observó un incremento de los frutos en la combinación Atlante F1 con Calahorra,

presentando por tanto mayor rendimiento en peso de frutos por planta (Cuadro 8).

Las tres combinaciones presentaron frutos para cosechar en la misma semana, por lo

tanto la precocidad para todas las combinaciones es similar.

35

CUADRO 8. Peso promedio (gramos) de frutos de pimentón para cada tratamiento, cosechados en cuatro fechas distintas, según madurez de frutos y número de frutos por planta para cada tratamiento.

16/11 25/11 02/12 09/12 Peso promedio

de frutos

Resistant /Calahorra 105.5 b 118.6 c 117.8 c 108.9 c 112.7 c

Atlante F1/California Wonder 120 a 125.4 b 121.5 b 116.8 b 120.9 b

Atlante F1/Calahorra 123.5 a 129.5 a 131.4 a 129.7 a 128.5 a

Test HSD al 5% de significancia. Letras distintas en la misma columna indican

diferencia estadística.

La combinación Atlante F1 con Calahorra además presentó mayor número de frutos

por planta, lo que la convirtió en una planta con mayor rendimiento que la

combinación Resistant con Calahorra (Cuadro 9).

36

CUADRO 9. Número de frutos promedio por planta injertada de pimentón, para cada combinación utilizada

Número de frutos

por planta

Resistant /Calahorra 4 b

Atlante F1/California Wonder 6 b

Atlante F1/Calahorra 9 a

Test HSD al 5% de significancia. Letras distintas en la misma columna indican

diferencia estadística.

37

5.CONCLUSIONES.

La variedad de pimentón Capistrano presentó un 8 % de semillas germinadas, por

tanto se descartó su uso para injertación de plantas.

No se logró prendimiento de las plantas para las combinaciones que tenían al ají

Cristal como púa, lo que se consideró como incompatibilidad entre los portainjertos

utilizados en este experimento y la variedad comercial Ají Cristal.

El porta injerto Atlante F1 otorgó mayor vigor a las plantas injertadas, siendo similar

estadísticamente la combinación Atlante F1 con la variedad comercial Calahorra y

Atlante F1 con la variedad comercial California Wonder. El mayor vigor otorgado

por el portainjerto se tradujo en mayor altura de plantas y mayor diámetro de tallo.

En relación al desarrollo productivo de las plantas, la combinación Atlante F1 con la

variedad comercial Calahorra presentó mayor peso promedio de frutos y además

mayor número de frutos por planta, lo que la convirtió en la combinación de plantas

injertadas con mayor rendimiento.

38

6. RESUMEN.

La técnica de injertación en plantas de pimentón se presenta como una alternativa inocua para el medio ambiente y para poder eliminar paulatinamente el uso de bromuro de metilo. Mediante injertación en pimentón, se puede obtener resistencia a enfermedades y otras características tales como mayor vigor y rendimiento. El presente ensayo se realizó con la finalidad de establecer aspectos técnicos de las variedades a utilizar en la técnica de injerto, analizar la germinación de semillas, el prendimiento e incompatibilidad de las variedades con los portainjertos y el desarrollo vegetativo y productivo de las plantas injertadas. Los plantines se realizaron en una empresa especializada en la producción de plantines agrícolas de la zona de Quillota. Luego las plantas fueron injertadas en la Facultad de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para ser finalmente trasplantadas a un predio productor de pimentones y ají, donde se desarrolló el cultivo hasta cosecha. La variedad comercial Capistrano se descartó como variedad para injertación por su bajo porcentaje de germinación de un 8% Al injertar ají Cristal sobre los patrones Resistant y Atlante F1 no hubo prendimiento, posiblemente por una incompatibilidad del ají Cristal con los portainjertos utilizados. Al injertar la variedad comercial Calahorra sobre el porta injerto Resistant se obtuvo un 51 % de prendimiento, al injertar la variedad comercial Calahorra sobre el portainjerto Atlante F1 se obtuvo un 54 % de prendimiento y, finalmente al injertar la variedad comercial California Wonder sobre el portainjerto Atlante F1 se obtuvo un 46 % de prendimiento. El porta injerto Atlante F1 otorgó mayor vigor que Resistant presentando las plantas injertadas sobre este patrón, mayores valores de diámetro de tallo. El porta injerto Atlante F1 con la púa de la variedad Calahorra presentaron la mayor altura en promedio . La combinación Atlante F1 con Calahorra presentó mayor peso de frutos y además presentó mayor número de frutos, con 8 frutos por planta.

7. ABSTRACT.

39

The grafting technics in pepper plants came up as an inoffensive alternative for the environment and to be able to gradually eliminate the use of Methyl Bromide. The graft in pepper gives resistance to diseases and other characteristics such as yield and vigour. This assay was made with the purpose to know technical aspects of de variety to be use in the grafting technics, to know the germination of seeds, the seizure and incompatibility of some of de variety’s with the graft holder and de vegetative and productive development of the grafting plants. The plants was made in a company in Quillota, that is an specialist in the production of agricultural plants, after that, the plants were graft in the Faculty of Agronomy of the Pontifical Catholic University of Valparaíso, in order to be transplant in to a farm producer of pepper and chilli, to entrust of the care of the plantation and development of plants. From the results it attain that, the commercial variety Capistrano was discard as a variety for grafting, because of the low level of the germinative capability 8%. When it graft the Crystal Chilli plant on the Resistant and Atlante F1 rootstock it attain 0% of seizure, assuming that this seizure percentage it is owe to the incompatibility of the Crystal chilli with the graft holders. In relation of the vegetative development the graft holder Atlante F1, it grant more vigour that Resistant presenting the graft plants above this rootstock, the most high values average diameter. In the productive development of the graft variety’s it was observed that the Atlante F1 and Calahorra combination presented more fruit weight and also presented the most high number of fruit, presenting eight fruits for each plant.

8. LITERATURA CITADA.

40

ADAMS, P. 1986. Mineral nutrition. In: Atherton, J.G., and Rudich, J., eds. The Tomato Crop. London, Chapman and Hall. pp. 281-324.

BOUTHERIN, D y BRON, G. 1994. Multiplicación de plantas hortícolas.

Zaragoza, Acribia. 225 p. CAMACHO, F y FERNÁNDEZ , E. 1997. Influencia de patrones utilizados en el

cultivo de sandía bajo plástico sobre la producción, precocidad y calidad del fruto en Almería., (On line). http://larural.es/servagro/sta/publicaciones/sandia/pub/9708_homepage.

CANIZARES, K.A.L., GOTO, R. 2002. Comparaçao de metodos de enxertia em

pepino. Horticultura Brasileira, (On line). http://www.scielo.br/pdf/hb/v20n1/14425.pdf

DE RUITER SEEDS. 2000. Rootstock germination. (On line).

http://www.deruiterusa.com/ ESAU, K. 1985. Anatomía vegetal. Barcelona. Ediciones Omega. 779 p. FUNDACIÓN PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA, 2004. Hacia una agricultura

limpia: algunas iniciativas en hortalizas. Boletín Nº 8 (On line) http://www.fia.gob.cl/difus/boletin/bhorta/bhoctubre204.pdf

FLORES-VINDAS, E. 1999. La planta, estructura y función. San José, Cartago.

884 p (vol 2). FUENTES, L. 2001. Evaluación de algunos aspectos técnicos de injerto en tomate

(Lycopersicon esculentum Mill.). Tesis Ing.Agr. Quillota. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. 81 p.

GARNER, J.R. 1983. Manual del injertador. Madrid, Mundi-prensa, pp 338. GONZÁLEZ, J. 1999. Injerto en hortalizas. In: Vilarnau, A. y González, J. eds.

Planteles: semilleros y viveros. Barcelona, Ediciones Horticultura. pp. 121-128.

HARTMANN, H Y KESTER, D. 1988. Propagación de plantas, principios y

métodos. 2ª ed. México D.F., Continental. 760 p. y . 1995. Propagación de plantas. 4ª. ed. México

D.F., Continental.758 p.

41

, y DAVIS, F. 1990. Plant Propagation, Principles and Practices. New Jersey, Prentice-Hall. 647 p.

HENRIQUEZ, C. 1995. Evaluación agronómica de seis variedades de pimentón

(Capsicum annuum var. grossum) cultivadas bajo condiciones de invernadero en la zona de Talca. Tesis Ing. Agr. Talca. Universidad de Talca. Facultad de Agronomía. 85 p.

HOYOS, P. 2000. Influence of diferent rootstocks on the yield and quality of

greenhouse grown cucumbers, (On line). www.actahort.org/members/showpdf.booknrarnr= 559_19

, MOLINA, S. Y PALOMAR, C. 2002. Experimentación Hortícola en

Castilla-La Mancha. Almeria, Consejería de la Agricultura. 411 p. LEE, J. 1994. Cultivation of grafted Vegetables I. Current Status, Grafting

Methods, and Benefits. HortScience 29(4):235-239. MAZOLLIER, C. 1999. Greffage de la tomato en culture sous abri. Revue

Horticole 404:44-48. McDONALD, M.B. 1980. Assessment of seed quality. HortScience 15:784-788 MIGUEL, A. 1997. Injerto en hortalizas. Valencia, Generalitat Valenciana. 88p. ODA, M. 1999. Grafting of vegetables to improve greenhouse production. Food &

Fertilizer Technology Center. Osaka Prefecture University. Extention Bulletin 480.

, NAGAOKA,M. AND TSUKI, K. 1992. Inter-generic, inter-specific and

intervarietal grafting in crucifereae. Acta Horticulturae 319:425-430. and NAKAJIMA ,T. 1992. Adesive grafting of chinese cabbage on turnip.

HortScience 27(10) : 1139. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, 1996. Hortalizas de estación. Calidad,

diversidad de especies de pimentón, (On line). www.puc.cl/sw_educ/hortalizas/html/aji/diversidad_aji.html

PRIVITERA, R e SIVIERO, P. 1999. La tecnica dell’innesto erbaceo su pomodoro.

L’Informatorie Agrario 54(49):17-20.

42

RACHOW-BRANDT, G.; KOLLMANN, R. 1992. Studies on graft unions. Assimilate transport and sieve element restitution in homo and heterografts. Journal of Plant Physiology 139:584-589

SANTOS, H. Y GOTO, R. 2004. Enxertia em plantas de pimentão no controle da murcha de fitóftora em ambiente protegido, (On line) www.scielo.br/pdf/hb/v22n1/a09v22n1.pdf

SEMILLAS MAGNA, 1998. Catalogo de semillas. (On line)

www.semillasmagna.com/hortalizas/cacique.html. SEMILLAS RAMIRO ARNEDO, 2001. Catálogo de semillas. (On line)

www.ramiroarnedo.com. SCHÖNING, U AND KOLLMANN, R. 1997. Phloem translocation in regenerating

in vitro heterografts of different compatibility. Journal of Experimental Botany 48(2):289-295.

TURQUOIS, N AND MALONE, M. 1996. Non-destructive assessment of

developing hydraulic connections in the graft union of tomato. Journal of Experimental Botany 47(5):701-707.

WANG, Y AND KOLLMANN, R. 1996. Vascular Differentiation in the Graft

Union of in vitro Grafts with Differet Compatibility.-Structural and Funcional Aspect. Journal of Plant Physiology 147:521-533.

43

44

ANEXOS.

45

ANEXO 1. Características del sustrato “PEAT LITE” de speedling.

Parámetro Característica de la mezcla

Composición

Turba canadiense, vermiculita de tamaño

medio y perlita

Conductividad eléctrica

0.46 mmhos/cm

PH

5.7

Retención de agua (%)

52%

Aireación (%)

25%

46

ANEXO 2. Temperatura promedio entre el 07 de febrero y el 07 de marzo de 2005,

medida durante 24 horas cada media hora, en Quillota, Facultad de Agronomía de la

Universidad Católica de Valparaíso.

20

20,5

21

21,5

22

22,5

23

23,5

24

24,5

0:17

1:17

2:17

3:17

4:17

5:17

6:17

7:17

8:17

9:1710

:1711

:1712

:1713

:1714

:1715

:1716

:1717

:1718

:1719

:1720

:1721

:1722

:1723

:17

HORA DE MEDICIÓN

TE

MPE

RA

TU

RA

ºC

47

Hora de

medición

Temperatura

(º C)

0:17 23,7

0:47 23,4

1:17 23,1

1:47 23

2:17 22,9

2:47 22,7

3:17 22,6

3:47 22,4

4:17 22,4

4:47 22,3

5:17 22,2

5:47 22,1

6:17 22

6:47 21,9

7:17 21,8

7:47 21,7

8:17 21,7

8:47 21,6

9:17 21,6

9:47 21,6

10:17 21,5

10:47 21,5

11:17 21,5

11:47 21,5

12:17 21,7

Hora de

medición

Temperatura

(º C)

12:47 21,9

13:17 22,1

13:47 22,3

14:17 22,6

14:47 22,8

15:17 23

15:47 23,2

16:17 23,4

16:47 23,6

17:17 23,8

17:47 24

18:17 24,1

18:47 24,1

19:17 24,2

19:47 24

20:17 23,7

20:47 23,3

21:17 23,1

21:47 22,9

22:17 22,9

22:47 22,9

23:17 22,9

23:47 22,8

48

ANEXO 3. Humedad relativa promedio entre el 07 de febrero y el 07 de marzo de

2005 medida durante 24 horas cada media hora, en Quillota, Facultad de Agronomía

de la Universidad Católica de Valparaíso.

76

78

80

82

84

86

88

90

92

0:17

1:17

2:17

3:17

4:17

5:17

6:17

7:17

8:17

9:1710

:1711

:1712

:1713

:1714

:1715

:1716

:1717

:1718

:1719

:1720

:1721

:1722

:1723

:17

HORA DE MEDICIÓN

HU

ME

DA

D R

EL

AT

IVA

%

49

50

Hora de

medición

Humedad

relativa (%)

0:17 81,8

0:47 82,1

1:17 82,7

1:47 83

2:17 83,5

2:47 83,9

3:17 84,3

3:47 84,8

4:17 85,2

4:47 85,6

5:17 85,8

5:47 86,1

6:17 86,5

6:47 86,6

7:17 86,9

7:47 87,1

8:17 87,4

8:47 87,7

9:17 87,8

9:47 88,2

10:17 88,3

10:47 88

11:17 88,6

11:47 88,9

12:17 89,7

Hora de

medición

Humedad

relativa (%)

12:47 88,9

13:17 86,9

13:47 85,6

14:17 85,9

14:47 84,7

15:17 84,9

15:47 84,6

16:17 84,3

16:47 83,7

17:17 83,5

17:47 83,1

18:17 83,4

18:47 83,5

19:17 82,5

19:47 81,9

20:17 83

20:47 83,8

21:17 84,6

21:47 85

22:17 85,7

22:47 86,1

23:17 86,4

23:47 86,6

51

ANEXO 4. Estructura de la plantación, 3 tratamientos con 4 repeticiones, Diseño en

bloques totalmente al azar.

Faldón, parte trasera de la nave

Borde

Borde

Borde

Borde

T3R1

T2R2

T3R2

T2R4

T1R3

T3R3

T2R3

T1R4

T2R1

T1R2

T1R1

T3R4

B

O

R

D

E

Borde

Borde

Borde

Borde

B

O

R

D

E

Entrada a la nave

52

Pasillo de tránsito e instalación de tuberías de riego.