36
CLAVES PARA LA IDENTIFICACION DE LA .... , FAUNA ESPANOLA 5 Los familias, géneros y especies de los Coreoidea ibéricos Angeles Vázquez Cátedra de Entomología. Facultad de 13iología Universidad Complutense Madrid, julio 1982

Document04

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Document04

CLAVES PARA LA IDENTIFICACION

DE LA....,

FAUNA ESPANOLA

5Los familias, génerosy especies de losCoreoidea ibéricosAngeles Vázquez

Cátedra de Entomología. Facultad de 13iología

Universidad Complutense

Madrid, julio 1982

Page 2: Document04

~,tA VAZQUEZ

CLAVES PARA LA IDENTIFICACIONDE LA

FAUNA ESPAÑOLA

5Las familias,

, .generas y espeCIes

de losCoreoidea ibéricos

Angeles Vázquez

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

Page 3: Document04

Subvencionado por la CAICYT, Proyecto 4206/79

ISBN: 84-7491-054-4Depósito legal: M. 40.477-1982

Imprime: Hijos de E . Minuesa. S. L. Ronda de Toledo, 24. Madrid-5

Page 4: Document04

/

La superfamilia Coreoidea fue establecida por Reuter en1910 para agrupar a una serie de Hemípteros Heterópteros,vulgarmente denominados chinches de campo, que se carac­terizan por tener: un par de ocelos, antenas y rostro de cuatroartejos, escutelo conspícuo pero nunca más largo que la mitadde la longitud del abdomen, hemiélitros con el clavus diferen­ciado y con la membrana con más de cinco venas, tarsos detres artejos y tricobotrias, o setas de posible carácter sensorial,dispuestas según un patrón establecido en los estemos abdo­minales.

En el presente trabajo se incluyen claves, hasta nivel deespecie, de las familias Coreidae, Alydidae y Rhopalidae, noasí de Stenocephalidae que, si bien es próxima a éstas, presentaalgunos caracteres propios de Lygaeoidea y Pyrrhocoroidea.

Para facilitar un acceso más rápido a taxones inferiores, enocasiones, se ha incluido en la misma clave más de una cate­goría taxonómica. Al final de las figuras de las claves, aparecenotras cuatro de morfología, para aclarar posibles dudas sobrealgunos términos empleados.

Quiero expresar mi agradecimiento al profesor de la Fuente,a quien se deben muchos de los dibujos incluidos en este tra­bajo.

CLAVE PARA LAS FAMILIAS DE COREOIDEA

l(4) Orificio de las glándulas repulsoras de las metapleu­ras bien definido y visible. Talla generalmente mayor de 8 mm.

3

Page 5: Document04

2(3) Anchura interocular de la cabeza menor que la anchu­ra del pronoto a nivel de los ángulos humerales (fig. 1). Labúcula no se extiende más allá de las inserciones de las ante-nas o.. ... ... ... o.. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Coreidae

3(2) Anchura interocular de la cabeza igual o casi igualque la anchura del pronoto a nivel de los ángulos humerales(fig. 2). La búcula se extiende más allá de las inserciones delas antenas ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Alydidae

4(1) Orificio de las glándulas repulsoras de las metapleu­ras muy reducido o casi" inapreciable. Talla generalmente me­nor de 8 mm ... ... ... ... ... ... ... ... ... oo. ... oo. Rhopalidae

Familia Coreidae Reuter, 1910

Esta familia está represenada en la Península Ibérica portres subfamilias.

CLAVE PARA LAS SUBFAMILIAS DE COREIDAE

1(2) Membrana de los hemiélitros con una célula de formatriangular a lo largo de su borde anterior (fig. 3) ... Coreinae

2(1) Membrana de los hemiélitros con 2 Ó 3 células deforma más o menos romboidal a lo largo de su borde anterior(fig.4).

3(4) Fémures del tercer par de patas sin espinas. Patascon surcos longitudinales ... ... o.. ... ... ... o.. Spatbocerinae

4(3) Fémures del tercer par de patas con una o más espi­nas en el tercio distal de su cara ventral (fig. 5). Patas sinsurcos longitudinales ... ... ... ... ... ... ... ... . .. Arenocorinae

Subfamilia Coreinae s.str.

Con cinco tribus en la fauna ibérica que puedan incluidosen la siguiente clave de géneros de esta subfamilia:

4

Page 6: Document04

CLAVE PARA LAS TRIBUS Y GENEROS DE COREINAE

1(14) Bordes del abdomen sin prolongaciones foliáceas.

2(13) Cuerpo nunca lineal, más o menos oval o rómbico.Hemiélitros siempre bien desarrollados. Los fémures del tercerpar de patas alcanzan, al menos, la mitad del abdomen.

3(8) Tubérculos de las antenas sin prolongaciones espi­nosas.

4(5) Tilo prolongado en punta acompañado por las jugas.Conexivo no muy desarrollado. Cuerpo de forma alargada, noromboidal (T. Gonoceriní) '" '" G. Gonocerus

5(4) Tilo prolongado en punta no acompañado por lasjugas. Conexivo muy desarrollado, sobresaliendo del contornogeneral del cuerpo y dándole a éste una forma romboidal uoval (T. Syromastini).

6(7) Porción proximal del tercer artejo de las antenas desección circular. Abdomen romboidal (fig. 6) ... G. Syromastus

7(6) Tercer artejo de las antenas aplastado en toda sulongitud. Abdomen oval (fig. 7) G. Haploprocta

8(3) Tubérculos de las antenas con prolongaciones espino­sas (T. Coreini).

9(12) Pronoto sin grandes prolongaciones denticuladas ensus márgenes y en sus ángulos posteriores. Cabeza dorsalmentesin espinas. Segundo esternito abdominal sin un surco medio.

10(11) Tubérculos de las antenas con prolongaciones espi­niformes en su borde interno (fig. 1). Tilo sin espinas (fig. 8) ...

G. Coreus

11(10) Tubérculos de las antenas con prolongaciones es­piniformes en su borde externo (fig. 9). Tilo con espinas (figu-ra 10) , G. Enoplops

5

Page 7: Document04

12(9) Pronoto muy dentado en sus márgenes; ángulos pos­teriores con una gran prolongación (fig. 11). Cabeza dorsal­mente con grandes espinas. Segundo esternito abdominal conun surco medio (fig. 12) G. Centrocoris

13(2) Cuerpo de forma lineal. Hemiélitros, por lo general,atrofiados. Los fémures del tercer par de patas no alcanzanel nivel de la mitad del abdomen (fig. 13) (T. Prionotylini) .

G. Prionotylus

14(1) Bordes del abdomen con prolongaciones foliáceas,generalmente espinosas (fig. 14) (T. Phyllomorphini) .

G. PhyIlomorpha

Tribu Gonocerini Stal, 1872D

En la Península Ibérica esta tribu está representada porcuatro especies de su género tipo.

Género Gonocerus Berthold, .1827

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE GONOCERUS

1(2) Cabeza casi tan larga como ,el pronotQ. El rostro al­canza el nivel del borde anterior del tercer esternito abdominal.Segundo y tercer artejos de las antenas siempre ensanchadosy más oscuros en su porción distal ... .., ... ... ... ... ... ... . ..

juniperi triquetricornis (Rambur, 1842)

2(1) Cabeza claramente más corta que el pronoto. El ros­tro alcanza como máximo el nivel de las coxas del tercer parde patas.

3(4) Anchura del cuerpo mayor a nivel de los ángulosposteriores de las corias que a nivel de la base del escutelo.Conexivo fuertemente punteado con numerosos puntos ne­gros ... ... ... ... ... ... ... ... ... . .. acuteangulatus (Goeze, 1778)

6

Page 8: Document04

4(3) Anchura del cuerpo igual a nivel de los ángulos pos­teriores de las corias que a nivel de la base del escutelo.Conexivo inmaculado, únicamente a veces se aprecian algunospuntos negros aislados.

5(6) Cabeza ligeramente más ancha que larga, con un parde líneas sinuosas oscuras que parten de su borde posteriory alcanzan la base de las antenas. Angulos posteriores del pro­noto muy agudos, dirigidos hacia adelante oo. oo. oo ••• 0 o" •••

imitator Reuter, 1891

6(5) Cabeza ligeramente-ihás estrecha que larga. Angulosposteriores del pronoto agudos, sin dirigirse hacia adelante. o o

. insidiator (Fabricius, 1787)

Tribu Syromastini Scott, 1874

En nuestra fauna se han' citado dos géneros de esta tribu.

Género Syromastus Berthold, 1827

En la Península se encuentra la especie S. rhombeus(Linneo 1767), con una amplia distribución.

Género Haploprocta Stal, 1872

Este género está representado en la España peninsular yen Portugal por una especie mediterránea expansiva, H. sulci­cornis (Fabricius, 1794).

Tribu Coreini s.str.

Dentro de la subfamilia Coreinae, esta tribu es la que pre­senta mayor número de géneros y de especies en nuestra fauna.

7

Page 9: Document04

Género Coreus Fabricius, 1794

Este género está representado por una especie polífaga,C. marginatus (Linneo, 1758), una de las más abundantes delos coreidos peninsulares.

Género Enoplops Amyot y Serville, 1843

Con tres especies en la zona referida.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE ENOPWPS

1(2) Tercer artejo de las antenas redondeado, con la por­ción distal poco abultada y monocolor ... ... oo' oo. .oo oo' oo, oo,

comutus (Herrich-Schaeffer, 1835)

2(1) Tercer artejo de las antenas aplanado al menos en suporción distal.

3(4) Segundo artejo de las antenas, de anchura uniforme,de sección triangular. Extremo distal del tercer artejo de lasantenas ensanchado y negro oo. oo. oo. scapha (Fabricius, 1803)

4(3) Segundo artejo de las antehás muy anche y aplastadodorsoventralmente oo. 'oo oo. oo •• oo oo. oo. 'oo .oo ••• bos Dohm, 1860

Género Centrocoris Kolenati, 1845

Representado en la Península por dos especies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CENTROCORlS

1(2) El rostro sobrepasa el nivel de las coxas del segundopar de patas. Tilo con pocas espinas, no visibles en vista late­ral. Coloración clara oo' .oo oo, •••••• spiniger (Fabricius, 1803)

8

Page 10: Document04

2(1) El rostro alcanza el nivel de las coxas del segundo parde patas. Tilo con abundantes espinas. Coloración oscura .

varlegatus Koltmati, 1845

Tribu Prionotylini Stal, 1872

Esta tribu sólo cOBlprende un género.

Género Prionotylus 1860

Está representado-por P.- brevicornis (Mulsant y Rey, 1852),especie holomediterránea que mimetiza a gramíneas.

,

Tribu Phyllomorphini Stal, 1872

Con un s010, género en la Península I1l>érica.

Género Phyllomorfha Laporte' de Castelnau, 1832'·

Representado en la fauna ibérica por Ph. laciniata Villers,1789.

Subfamilia Spathocerinae Oshanin 1906

Subfamilia monogenérica.

Género Spathocera Stein, 1860

En la Península se encuentran tres especies de este géneI1O.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE SPA.'l'HOCERA

1(2) Tercer artejo de las antenas monocolor, delgado yredondeado, con la porción distal apenas ensanohada ... ... . ..

stali Puton, 1873

9

Page 11: Document04

2(1) Porción distal del tercer artejo de las antenas negra,claramente ensanchada.

3(4) Las crestas longitudinales laterales del pronoto alcan­zan el borde posterior de éste (fig. 15) o.. ... ..• ... ... ... ... ...

lobata (Herrich-Schaeffer, 1840)

4(3) Las crestas longitudinales laterales del prorroto noalcanzan el borde posterior (fig. 16) o •• dalmani (Schilling, 1829)

Subfamilia Arenocorinae Bergroth, 1913

Esta subfamilia no está subdividida en tribus y de la PenÍn­sula Ibérica han sido descritos nueve géneros.

CLAVE PARA LOS GENERaS DE ARENOCORINAE

1') Fémures del tercer par de patas con una espina, aveces con algunas más pequeñas, en su porción distal (fig. 17).

2(3) Porción anterior de los márgenes laterales del pro­noto con espinas cortas o protuberancias espinosas que le con­fieren un aspecto irregular y aserrado ... ... ... ... Arenocoris

3(2) Porción anterior de los márgenes laterales del pronotode aspecto casi liso o muy finamente aserrado.

4(5) Cuarto artejo de las antenas oval, más corto que eltercero; tercer artejo de las antenas cuatro veces más largoque el segundo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Bathysolen

5(4) Cuarto artejo de las antenas elíptico, aproximadamen­te de la misma longitud que el tercero; tercer artejo de las ante­nas de una longitud doble que la del segundo ... ... Ulmicola

6(1) Fémures del tercer par de patas al menos con dosespinas grandes en su porción distal (figs. 18 y 19).

10

Page 12: Document04

7(10) Borde posterior del pronoto con un diente a cadalado del escutelo (fig. 20).

8(9) Tercer artejo de las antenas de la misma longitud,aproximadamente, que el segundo oo, ••••••••• oo, oo, Coriomeris

9(8) Tercer artejo de las antenas de una longitud cuatroveces mayor que el segundo ... ... ... ... ... ... . .. StrobUotoma

10(7) Borde posterior del pronoto sin dientes.

11(12) Fémures del prrimer par de patas con una granespina y otras más pequeñas en el tercio distal de su caraventral ... oo •• oo ... oo. oo. oo. oo' oo, oo. oo •• oo oo •• oo 'oo Loxocnemis

12(11) Fémures del primer par de patas sin espinas gran­des.

13(14) Coxas del tercer par de patas contíguas, casi tocán­dose; margen distal del metasternito en punta aguda (fig. 21) ...

Ceraleptus

14(13) Coxas del tercer par de patas separadas; margendistal del metasternito ancho, más o menos redondeado (fi­gura 22).

15(16) Primer artejo de las antenas con cuatro o cincotubérculos espinosos. Segundo y tercer artejos de las antenasde igual longitud y tan gruesos como el cuarto ... Bothrostetbus

16(15) Primer artejo de las antenas sin espinas; tercer arte­jo de las antenas más largo que el segundo, ambos más del­gados que el cuarto ... oo. oo. oo. oo. oo, oo, oo. oo, • oo Anoplocerus

Género Arenocoris Hanh, 1834

Para nuestra fauna se han citado tres especies de este gé­nero.

11

Page 13: Document04

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE ARENOCOR/S

1(4) Pronoto con dos abultamientos longitudinales granu­losos. Tercer artejo de las antenas poco o nada engrosado ensu porción distal (Hg. 23).

2(3) Tercer artejo de las antenas ligeramente engrosadoen su porción distal donde, a veces, es más oscuro que el restodel artejo. Tibias claras. Coloración general castaña clara. Ta­lla de 6 a 7 mm .. ... ... ... .. . ..... falleni (Schilling, 1829)

3(2) Tercer artejo de las antenas monocolor y de un grosoruniforme. Tibias con zonas anulares más oscuras. Coloracióngeneral castaña más O menos oscura. Talla de S a 6,5 mm .

intermedius (Jackowlew, 1883)

4(1) Pronoto sin abultamientos longitudinales. Tercer arte­jo de las antenas claro, excepto en la porción distal donde esoscuro y está engrosado (Hg. 24) .

waltU (Herrich-Schaeffer, 1834)

Género Bathysolen Fieber, 1860

Representado en la Península por B. nubilus (Fallén, 1807).

Género Ulmicola Kirkaldy. 1909

Hasta el momento, de España, sólo hay citas de los Piri­neos y León de una especie de Europa Central y del Norte,U. spinipes (Fallén, 1807).

Género Ceraleptus Costa, 1847

Con tres especies en la fauna ibérica.

12

Page 14: Document04

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CERALEPTUS

1(2) Angulas anteriores del pronoto prolongados haciaadelante en punta aguda (fig. 25). Tubérculos de las antenasprolongados lateroanteriormente y recurvados bajo la base delas mismas ... ... ... ... graclJicomis (Herrich-Schaeffer. 1835)

2(1) Angulas anteriores del pronoto DO prolongados haciaadelante en punta aguda (fig. 26). Tubérculos de las antenasprolongados lateroanteriormente. dirigidos hacia adelante, l"<'

mos o apuntados.

3(4) Antenas COD fuertes setas; tercer artejo ligeramenteensanchado y generalm'ente más oscuro en su porción distal ...

Uvidus Stein, 1858

4(3) Antenas sin setas fuertes; tercer artejo monocolor ysin ensanchamiento distal obtusus (Brullé, 1839)

Género Loxocnemis Fieher, 1860

Representado en la fauna paleártica por L. dentator (Fabri·cius, 1794).

Género Bothrostethus Fieber, 1860

Con una sola especie representante en nuestras latitudes,B. annulipes (Costa, 1843).

Género Anoplocerus Kiritschenko, 1926

Representado en la Península Ibérica por tres especies, muypoco frecuentes.

13

Page 15: Document04

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE ANOPWCERUS

1(2) Tubérculos de las antenas sin prominentes protube-rancias externas dirigidas hada adelante (fig. 27) " .

lucasi (Putan, 1886)

2(1) Tubérculos de las antenas con prominentes protube­rancias externas dirigidas hacia adelante (fig. 28).

3(4) Línea media de la cabeza con pequeños tubérculos alo largo de toda su longitud. Talla al menos de 10,5 mm .

elevatus (Fieher, 1860)

4(3) Línea media de la cabeza sin pequeños tubérculos a lolargo de toda su longitud. Talla de unos 9 mm .

subinermis (Putan, 1888)

Género Coriomeris Westwood. 1842

Hay citadas cinco especies de este género para la faunaibérica.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE CORIOMERlS

1(2) Antenas con setas cortas adosadas (fig. 29) O"

scabricornis (Panzer. 1809)

2(1) Antenas con setas cortas adosadas o semierizadas ycon setas largas más o menos perpendiculares (figs. 30, 31 Y32).

3(4) Espina del ángulo humeral muy corta, apenas visible(fig. 33) alpinus (Horvath, 1895)

4(3) Espina del ángulo humeral más o menos larga perosiempre patente (figs. 34, 35 y 36).

14

Page 16: Document04

5(6) Fémures del tercer par de patas con dos espinas gran­des y otras más pequeñas (Hg. 37). Espina del ángulo humeralcorta y casi horizontal (fig. 35) ... denticulatus (Scopoli. 1763)

6(5) Fémures del tercer par de patas con tres o cuatroespinas grandes y otras más pequeñas (Hg. 38). Espina del án­gulo humeral larga y dirigida hacia atrás (figs. 34 y 36).

7(8) Primer artejo de las antenas claramente más cortoque la cabeza. Con setas largas y claras. Angulas humerales delpronoto ligeramente redondeados (Hg. 36) .

hirticornis (Fabricius, 1794)

8(7) Primer artejo de las antenas no más corto o ligera­mente más corto que la cabeza. Con setas más oscuras y máscortas que las de la especie anterior. Pronoto claramente es-trechado en la porción anterior (fig. 34) .

affinis (Herrich·Schaeffer. 1839)

Género Strobilotoma Fieber, 1860

Este género está representado en nuestra fauna por suespecie tipo S. typhaecornis (Fabricius, 1803).

Familia Alydidae Amyot y Serville, 1843

La familia de los alídidos consta de dos subfamilias. ambasrepresentadas por una tribu en la Península Ibérica, por lo quelas tribus no se mencionan en la clave.

CLAVE PARA LAS SUBFAMILIASy LOS GENEROS DE ALYDlDAE

1(6) Fémures del tercer par de patas con espinas o peque­ños dentículos. Segundo artejo del rostro claramente más cortoque la suma de las longitudes del tercer y cuarto artejos. Cuar·

15

Page 17: Document04

to artejo del rostro más corto que el doble de la longitud deltercer artejo. (SF. Alydinae).

2(5) Tibias del tercer par de patas todo lo más con unaespina en su extremo distal.

3(4) Fémures del tercer par de patas de una longitud me­nor que las tibias del tercer par; estos fémures suelen ser máso menos rectos y en las tibias no existe una espina en la caraventral de su extremo distal (fig. 39) G. Alydus

4(3) Fémures 4el tercer par de patas de mayor longitudque las tibias del tercer par; tanto los fémures como las tibiasde este tercer par suelen estar arqueados y en las tibias seaprecia una espina en la cara ventral de su extremo distal(fig. 40) G. Camptopus

5(2) Tibias del tercer par de patas con una línea de espi-nas en su extremo distal G. Nemausus

6(1) Fémures del tercer par de patas lisos. Segundo artejodel rostro claramente más largo que la suma de las longitudesdel tercer y cuarto artejos. Cuarto artejo del rostro dos vecesmás largo que el tercer artejo (fig. 41). (SF Micrelytrinae) .

G. Mlcrelytra

Subfamilia Alydinae s.str.

Como ya se ha mencionado, consta de una tribu.

Tribu Alydini s.str.

Cada uno de los géneros de esta tribu, presentes en la Penín­sula Ibérica, está representado por una especie.

Género Alydus Fabricius, 1803

Con un elemento eurosiberiano y neártico, A. calcaratus(Linneo, 1758).

16

Page 18: Document04

Género Camptopus Amyot y Serville, 1843

Representado por una especie muy abundante, C. lateralis(Germar, 1817).

Género Nemausus Stal, 1865

N. simplex Horvath, 1910 ha sido citado, hasta el presente,sólo un ejemplar de Cádiz y otro de Málaga, de nuestra fauna.

Subfamilia Micrelytrinae Stal, 1872

De las dos tribus existentes en el mundo para esta subfami­tia, sólo una está representada en la fauna ibérica.

Tribu Micrelytrini s.str.

Presente en la Península con un género y una especíe.

Género Micrelytra Laporte de Castelnau, 1832

M. fossularum (Rossi, 1790) es una especie holomediterrá­nea ampliamente distribuida por toda la zona referida.

Familia Rhopalidae Amyot y Serville, 1843

Esta familia está dividida en dos subfamilias de las cualestan sólo una tiene representación en la Península Ibérica.

Subfamilia Rhopalinae s.str.

En la fauna que nos ocupa, con tres tribus y varios géneros.

17

Page 19: Document04

CLAVE PARA LAS TRIBUS Y GENEROS DE RHOPALINAE

l(ó) Metapleura claramente dividida en episterno y epi·mero (figs. 42 y 43). Aberturas de las glándulas repulsaras rela­tivamente bien desarrolladas con conspicua área de evapora­ción. (T. Rhopalini).

2(5) Coria en su mayor parte transparente y sin puntua­ciones entre las venas que están muy marcadas. Membranamás o menos hialina, con menos de quince venas. Sin colora­ci6n roja y negra muy contrastada.

3(4) La membrana de los hemiéütros no sobrepasa o Se?

brepasa ligeramente el extremo posterior del abdomen. Angulasúpero-posterior de las metapleuras muy punteado, con pun-tuaciones muy visibles (figs. 42 y 43) o ••••• o ••••• G. Rhopalus

4(3) La membrana de los hemiélitros sobrepasa amplia­mente el extremo posterior del abdomen. Angula súpero-poste­rior de las metapleuras con una puntuación tan fina que escasi inapreciable (Hg. 44) G. Liorhyssus

5(2) Coria con puntuaciones, no transparente, con la ve­nación poco marcada. Membrana de aspecto ahumado con másde veinte venas. Coloración roja y negra G. Corlzus

6(1) Metapleura no dividida claramente (Eig. 45). Aberturasde las glándulas repulsoras no muy patentes. sin peritrema oárea de evaporación bien desarrollada.

7(14) Cuerpo estrecho. Las cicatrices del pronoto no ter­minan en ojal (Hg. 46). (T. Chorosomini.)

8(1l) Cuarto artejo de las antenas, por lo general, tan largoo más largo que el tercer artejo.

9(10) Fémures del tercer par de patas débiles. sin espinasen su cara ventral oo. oo •• oo G. Agrapbopus

10(9) Fémures del tercer par de patas fuertes, con una es·pina en su cara ventral G. Leptoceraea

18

Page 20: Document04

11(8) Cuarto artejo de las antenas más corto que el tercerartejo.

12(13) Primer artejo de las antenas más corto que la lon-gitud de la cabeza G. Myrmus

13(12) Primer artejo de las antenas más largo o al menostan largo como la longitud de la cabeza G. Chorosoma

14(7) Cuerpo ancho. Las cicatrices del pronoto general·mente terminan en ojal (Hg. 47). (T. Maccevethini.)

15(16). Segundo y tercer artejos de las antenas claramentemás delgados que el primer y cuarto artejos ... G. Stlctopleurus

16(15) Segundo y tercer artejos de las antenas de un gro-sor similar al del primer y cuarto artejos G. Maccevethus

Tribu Rhopalini S.str.

Esta tribu está constituida por tres géneros, los tres repre­sentados en la Península.

Género Rhopalus Schilling, 1827

El género Rhopalus está subdividido en tres subgéneros,los tres presentes en la fauna ibérica. Dentro del subgéneroRhopalus bay establecidos dos grupos de especies de dificildeterminación. En la siguiente clave de especies se incluyen lossubgénegos y los grupos mencionados.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE RHOPALUS

1(2) Hemiélitros con la caria esclerotizada lateralmente yen su extremo posterior (Hg. 48). (SG. Aeschyntelus) .

maculatus (Fieber, 1836)

19

Page 21: Document04

2(1) Hemiélitros prácticamente hialinos, con la coria lige­ramente esclerotizada lateral y posteriormente (fig. 49).

3(4) El rostro no alcanza el nivel de las coxas del segundopar de patas. Angulo súpero-posterior del epímero de las meta-pleuras aguzado (fig. 43). (SG. Brachycarenus.) .

tIgrlnus Schilling, 1829

4(3) El rostro alcanza el nivel de las coxas del segundopar de patas. Angulo súpero-posterior del epímero de la meta­pleura redondeado o lobulado (fig. 42). (SG. Rhopalus.)

5(10) Conexivo con bandas claras y oscuras (grupo subru­fus).

6(7) Linea media del pronoto y escutelo blanquecina, muypatente. Porción posterior del tergo abdominal con dos bandasclaras laterales. Cápsda genital de los machos como en lafigura 50 distinctus (Signoret, 1859)

7(6) La línea media del pronoto y del escutelo cuando esapreciable no es muy marcada.

8(9) Extremo posterior del escutelo bífido (fig. 51). Sextosegmento del tergo abdominal con una mancha clara lateralanterior en forma de media luna (fig. 52). Cápsula genital delos machos como en la figura 53 ... subrufus (Gmelin, 1790)

9(8) 'Extremo posterior del escutelo redondeado o apun­tado. Sexto segmento del tergo abdominal con dos bandasclaras. más o menos longitudinales, convergentes (fig. 54).Cápsula genital de los machos como en la figura SS ... ... . ..

conspersus (Fieber, 1836)

10(5) Conexivo sin bandas claras y oscuras, a veces conpequeñas manchas oscuras (grupo parwnpunctatus).

11(12) Venas de la porción esclerotizada de los hemiéli­tras con manchas oscuras. Conexivo generalmente con peque­ñas manchas oscuras. Cápsula genital de los machos como enla figura 56 parumpunctatus Schilling, 1829

20

Page 22: Document04

12(11) Venas de la porción esc1erotizada de los hemiéli­tros sin manchas oscuras. Conexivo inmaculado. Cápsula geni­tal de los machos como en la figura 57 ... ... ... ... ... ... ...

ntfus Schilling, 1829

Género Liorhyssus Stal, 1870

Representado en nuestra fauna por L. hyalinus (Fabricius,1794), especie cosmopolita y de gran variabilidad de coloración.

Género Corizus Fallén, 1814

En la Península Ibérica es muy frecuente C. hyoscyami(Linneo, 1758).

Tribu Chorosomini Douglas y Scott, 1865

Con cuatro géneros en la fauna ibérica.

Género Agraphopus Stal, 1872

En la Península está representado por A. lethierryi Stal,1872.

Género Leptoceraea Jackowlew, 1873

Representado por L. femoralis (Horvath, 1897), especie muypoco frecuente.

Género Myrmus Hahn 1831

Género exclusivamente paleártico con una especie en laPenínsula Ibérica, M. miriformis (FaUén, 1807).

21

Page 23: Document04

Género Chorosoma Curtis. 1830

En la fauna ibérica está presente Ch. schillingi (Schilling.1829).

Tribu Maccevelhini Chopra. 1967

Tribu compuesta por dos géneros. ambos con representaciónen la zona referida.

Género Sliclopleurus Sta!. ]872

Las seis especies ibéricas de este género. con frecuencia.presentan bastantes dificultades de identificación. por lo que,al igual que en el caso de Rhopalus. se han incluido en lasclaves caracteres de la genitalia externa.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE STICTOPLEURUS

1(2) Las cicatrices transversales del pronoto tenninan enojales abiertos superiormente. al menos en uno de los extre­mos. Sin un reborde liso por delante de las cicatrices (figu-ra 58) punctatonervosus (Goeze. ln8)

2(1) Las cicatrices del pronoto tenninan en ojales cerra·dos. Con un reborde liso por delante de las cicatrices (fig. 59).

3(4) Escutelo con protuberancias laterales muy anchas yprominentes (fig. 60). Cápsula genital de los machos como enlas figuras 61 y 62. Genitalia externa de las hembras como enla figura 63 synavei GOllner-&:heiding. 1975

4(3) Escutelo con las protuberancias laterales no muy pro­minentes.

5(6). Cicatrices transversales del pronoto no limitadas pos­teriormente por un reborde liso (fig. 64). Pared interna del

22

Page 24: Document04

pigóforo sin apéndices uncifonnes. Cápsula genital de los ma­chos como en la figura 65. Genitalia externa de las hembrascomo en la figura 66 crassicomis (Linneo, 1758)

6(5) Cicatrices transversales del pronoto limitadas poste­riormente por un reborde liso. Pared interna de la cápsulagenital de los machos con apófisis unciformes.

7(8) Tilo ligeramente inclinado en su porción anterior for­mando, en vista lateral, ángulo agudo con la búcula (fig. 67).Cápsula genital de los machos como en las figuras 68, 69 Y 70.Genitalia externa de las hembras como en la figura 71 .

riveti Royer, 1923

8(7) Tilo muy inclinado en su porción anterior fonnandoun ángulo prácticamente recto con la búcula (Hg. 72).

9(10) Pronoto sin definidas bandas longitudinales claras yoscuras y con los márgenes laterales prácticamente lisos (figu·ra 73). Cápsula genital de los machos con la proyección mediaapreciable en vista lateral, no dirigidos hacia dentro (figs. 74y 75). ParáIDeros truncados en su extremo distal (fig. 76) ......

abutilon (Rossi, 1790)

10(9) Pronoto con definidas bandas longitudinales clarasy oscuras. Cápsula genital de los machos con la proyección me­dia no apreciab.le en vista lateral, dirigida hacia dentro (figs. 77y 78). Parámeros apuntados en su extremo distal y dirigidoshacia la cara estemal de la cápsula (fig. 79) ... ... ... ... ... . ..

pictus (Fieber, 1860)

Género Maccevethus DalIas, 1852

Este género, exclusivamente paleártico, está constituido porcuatro especies, tres de las cuales han sido citadas en la Penín­sula. Hasta el momento, el único carácter morfológico válidopara separar las especies es el estuclio de los parámeros de losmachos, por 10 que la siguiente clave no vale para la identifi-

23

Page 25: Document04

cación de las hembras, las cuales no pueden asignarse a espe­cies.

CLAVE PARA LAS ESPECIES DE MACCEVETHUS

1(2) Hipófisis del parámero de una longitud igual que suanchura; margen distal parabólico (Hg. 80) .

caucaslcus (Kolenati, 1845)

2(1) Hipófisis del parámero de una longitud mayor que suanchura.

3(4) Hipófisis del parámero vez y media más larga queancha; margen redondeado, pero nunca parabólico (fig. 81) ...

errans (Fabricius. 1794)

4(3) Hipófisis del parámero dos veces más larga que an·cha; aspecto de pico de pájaro (fig. 82) ... lutheri Wagner, 1953

24

Page 26: Document04

,

,,

, ,

,FIG. l.-Vista dorsal de la cabeuz 1 pronata de Coreus. FIC. 2.-Vistadorsal de la cabeuz y pronata de un alídido. FIG. 3.-HemiéWro de unCoreinae. Flc. 4.-Hemlélitro de un Arenocorinae. PIc. S.-Porción distalde un fé.mur del tercer par de patas de un Arenocorinae. FIG. 6.-Vistadorsal de Syromaslus rhombeus. PIc. 7.-Vista dorsal de Haploproc:tasulcicornis. FrG. 8.-Vista dorsal de Coreu5 marginatus.

25

Page 27: Document04

".

'"

~~

,.

-

o=-.,

~" '"

"

FlG. 9.-Vista dorsal de la cabez.a de Enoplops. FIG. IO.-Vista dorsal deEnoplops. flc. lI.-Margen posterior del pronoto de Centrocoris. Fle. J2.Vista dorsal de Centrocoris. PIe. 13.-Vista dorsal de Prionotylus brevi­comiso Flc. 14,-Vista dorsal de Phyllomorpha laciniata. fre. IS.-Pro­noto de Spathocera ¡abata. FIG. 16.-Pronoto de Spathocera dalmani.FIe. 17.-PorciÓn distal del t¿mur del tercer par de patas de Arenocoris.Flc. tS.-PorciÓn distal del fémur del tercer par de patas de Coriomeris.Pte. 19.-Porción distal del fémur del tercer par de patas de Coriomeris.Fre. 20.-Marfen posterior del pronoto y esculelo de Coriomeris. Flc. 21.Margen dista del metasternito y coxas de Ceraleptus. FIG. n.-Margendistal del metasternito y COX4$ de Botbrostelhus.

26

Page 28: Document04

o1:t"-""="

"lb.0=

-=-- " ""

/'(Ji!

""~ ~

" ,.

~~" ,.

"FIG. D.-Antena de Arenocoris falleni. fIC. 24.-Antena de Arenocoriswaltli. Flc. 25.-Cabeza y pronoto de Ceraleptus gracilicornis. Flc- 26.­Cabeza y pronoto de Ceraleptu5 obtusus. FIG. 27.-Vista dorsal de lacabeza de Anoplocerus lucasi. FIc. 28.-Vista dorsal de fa cabeza deAnoplocerus elevatus. FIG. 29.-Antena de Coriomerls scabricomis (se¡;unTshernova). FIG. 3O.-Antena de Coriomeris aJpinus (según Tshunova).FIG. 31.-Antena de Coriomeris denticuJatus (según Tshernova) Flc. 32.­Antena de Coriomeris hirticomis (según Tshernova). FIG. 33.-PrOtloto deCoriomeris alpmus. Flc. 34.-Pronoto de Coriomeris affinis (segúnTshernova). FIC. 35.-Pronoto de Coriomeris denticulatus (según Tsher·nova). FIG. 36.-Pronoto de Coriomeris hirticornis (según Tshernova).

27

Page 29: Document04

\:::::>:" ,.

~~~" .. ..

~ !/ ¡~"~"(1 .~•

.. ., ..

!/m;) ); m.. .. .,

..PIe. 37.-Ftmur del. tercer par Ut! palas de CoriomeOS .denlicuJatus (se.gún Tshernova). FlG. 38.-Fimur del tercer pdT de pal4$ de Coriomerishirticornis (según TshernOWJ). Fle. 39.-Fbnur y tibia del tercer par depatas de AIydus calcaratus. Fle. 4O.-Ftmur y tibia del tercer par depatas de Camptopus lateralis. Flo. 41.-Visión lateral de cabez.a y pro­noto de Micre1ytra fossularuro. FlG. 42.-Metapleura de Rhopalus pa·rumpunctatus. FIc. 43.-Metaf'eur4 de Rhopalus (Brachyc:arenus) tigri·RUS. PIe. 44.-Met4p'leura de Liorhyssus hyalinus. PIe. 45.-Metapleura deStictopleurus abutilon. Flc. 46.-Pronoto de Chorosoma schillingi. Fre. 47.Pronoto de Maccevetbus. Fta. 48.-Hemiélitro de RhopaJus (Aeschynte­105) maculatus.

28

Page 30: Document04

..1/ \:'1 \¡. i\-----<( ,

,.

""

"

"

(¡/ \. ".-'.,1 .

( '>---<!.:' ";

""

,.FIG. 49.-Hemiélitro de Rhopalu.s (Brachycarenus) tigrinus. Fu~. SO.­Vista ventral del pig6toro de Rhopalus (Rh.) distinctus (según GOllner.Seheiding). FIo. 51.-Escutelo de Rhopalus (Rh.) subrufus. FIG. 52.­Sexto rerguito abdominal de Rhopalus (Rh.) subrufus. FlG. 53.-Vistaventral del pig6foro de Rhopalus (Rh.) subrufus (segÚll GOllner&hei­ding). FIG. 54....:..sexta terguito abdominal de Rhopalus (Rh.) conspersus.FlG. 55.-Vista ventral del pog610ro de Rhopalus (Rh.) conspersus (segúnGOllner-Scheiding). FlG. ~.-V'ista ventral del pig6foro de Rhopalus(Rh.) rufus (según GOllner&heiding). FIG. S8.-Parte anterior del prt;noto de Sticlopleurus punctatonervosus. Fra. 59.-Pronoto de una hem·bra de Stictopleurus plCtus. Flo. fJJ.-Escutelo de Stictopleurus synavei.

29

Page 31: Document04

tlO JAL f~" "

"

~UCLY\" "

W ~ U~Ii

" " "

~~

:! !\'.'.,."

"F1G. 6t.-Vista ventral del pig6foro de SticIOp]CUrus synavei. F1G. 62.­Vista posterior del pigó!oro y pardmeros de Stictopleurus synaveLftc. 63.--Genitalia externa de una hembra de Stictopleurus synavei.Ftc. 64.-Pronoto de Stictopleurus crassicomis. FlG. 65.-Vista ventraldel pigóforo de Stictopleurus crassicornis. FIG. 66.--Genitalia externade una hembra de Stictopleurus cl'"3.ssicomis. Fre. 67.-Vista lateral dela cabeza de Stictopleurus riveti. FtG. 68.-Vista ventral del pig6/oro deStictopleurus riveti. FIG. 69.-Vista latero-ventral del pigóforo de Stict~

pleurus riveti. fIc. 70.-Vista posterior del pigóforo de Stictopleunl~

rivcti. FIc. 7l.--Genitalia externa de una hembra de Stictopleurus riveti.FIG. n.-Vista lateral de la cabeza de Srictopleurus piCiUS. FIG. 73.-Pro­noto de una hembra de Stictoplcurus abutiloD. FIG- 74.-Vista posteriordel pigóforo de Stictopleurus abutiJoD.

30

Page 32: Document04

"

"

FIG. 75.-Pigóforo de Stictopleurus abutilon (según Tamanini). F'IG. 76.­Pardmero de Stictopleurus ahutilon. FIe. 77.-Vista posterior del pigó­foro de Stictopleurus pictus. FIG. 78.-Pigóforo de Stictopleurus Plctus(según Tamanini). FIG. 79.-Parámero de Stictopleurus pictus. FtG. 80.­Parámero de Maccevethus caucasicus. PIe. 81.-Parámero de Macceve.­thus errans. Fre. 82.-Parámero de Maccevethus lutheri (según Josifov).

31

Page 33: Document04

.2

II--\\--+

13

FIG. 83.-Esquema de un coreido en vista dorsal: J. tilo; 2. ¡uga; 3. ojocompuesto; 4. ocelo; 5. pronoto; 6. dngulo humeral dd pronOlo; 7. e.scu-­telo; 8. clavus; 9. coria; /0. membrana; 11. cone.xivo; 12. fémur; 13. tibia;14. tarso.

32

Page 34: Document04

~""AK.." ...-

......,. U·,,·U._NU'lA ..-....

- ..."'......""-

......

-- --j

J _

TI'-O _

fll;. 84.-Esquema de la cabeza de un coreido.

_......... ~- ...... -­-, _lo( hlU'\~

• _~••"u_....,. ..~

- ...~..¡..(I.

..U<......l¡~.._

"'_N."

flG. 85.-CdpsuIa genital o pig6foro de un coreido, en vista dorsal.

....

FrG. 86.-Pardmero de un coreido.

33

Page 35: Document04
Page 36: Document04

BlbUografía

Bolívar, l.; Chicote, e., 1879: .Enumeración de los Hemípteros obser·vados en España y Ponugal., An. Soco Esp. Hisl. Nat., VIII: 147-186.

Chicote, c., 1880: .Adiciones a la enumern.cl6n de los Hemípteros ob­servados en España y Portugal., An. Soco Esp. HUI. Nat., IX: 185­203.

Chopra, N. P., 1967: eThe higher c1assification of the family RhopaJidae(Heteroptera)., Trans. ent. Soco LondOtl, 119 (12): 36J.399.

Fuente. J. A. de la, 1975: _Notas sobre la nomenclatura genérica r.supragenérica de los Coréidos ibéricos (Hem. Heteroptera)., Crae'­siD, 29: 153-171.

Gollner-Scheiding, U., 1975: .Revision der Gattung Sticlopleurus SIal.1872 (Heteroptera, Rhopalidac)., De¡,lts. Entorno!. Zcits., 22: 1-60.

GOlIncr·Scheiding, U., 1978: .Bemerkungen zu der Gattung RhopalusSchilling einschliesslich Brachycarenus Fieber (Heteroptera, Rhopa­Iidae)", Mit!. zoor. Mus. Berlin, 54(2): 313-331.

Josifov, M., 1966: .Zur Systernatik ~er Gatttmg Maccevethus Dalias,1852 (Hemiptera, Heteroptera, Rhopalidae)., Reichenbachia, 8: 55-61.

Ribaut, H., 1929: ..Sur quelques especes des genres Sticropleurus etCorilllS., Bull. Soco Hist. Nat. TOlllouse, 58(2): 227·234.

Seabra, A. F. de, 1929: ..Sinopse dos Hernfpteros Heterópteros de Por­tugal. Superfamilia Coreoidea Reut., Mem. Est. Mus. Zool. Univ. Coi",­bra, Sér. I (1), fase. IV: 1·238.

Stichel. W., 1960: ..lllllsrrierte Bestimmungsrabellen der Wanzelu. IV:361-441 y 704-722. Berlin-Hersdorf.

Tamanini, L, 1951:.•Gli ~tictofleurus italiani (Heteroptera, Corizidae).,Mem. Soco ent. Ital., 30. n·9 .

Tshernova, G. P., 1978: .. Palaearctic species of the genus CoriomerisWest. (Heteroptera, Goreidae)., Entomol. Obozr., 57(3): 551-567.

Vázquez, M. A., 1981: ..Revisión de los Coreoidea ibéricos., Tesis Docto­ral. Universidad Complutense de Madrid. (En prensa.)

35