29
1 Abstract Number: 002-0280 Paper Title: Planificación de la Producción de la Cadena de Suministro en un Entorno de Personalización en Masa a a Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de un proyecto europeo financiado por la Unión Europea, denominado “Virtual Enterprise for Supply Chain Management (V-CHAIN)”. Ref. GROWTH GIRD-CT- 2000-0821. Name of the Conference: Second World Conference on POM and 15 th Annual POM Conference, Cancun, Mexico, April 30 – May 3, 2004. Authors: 1 J. Mula, 2 R. Poler, 3 J.P. García Authors’ Institution: 1, 2, 3 CIGIP (Research Centre on Production Management and Engineering) Polytechnic University of Valencia Authors’ Address: 1 Escuela Politécnica Superior de Alcoy Pza. Ferrándiz-Carbonell, 2, 03801 Alcoy (Alicante) SPAIN [email protected] Tel. 96 652 84 89 Fax 96 652 84 65 2 Escuela Politécnica Superior de Alcoy Pza. Ferrándiz-Carbonell, 2, 03801 Alcoy (Alicante) SPAIN [email protected] Tel. 96 652 84 23 Fax 96 652 84 65 3 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales Campus Vera s/n, 46021, Valencia, SPAIN [email protected] Tel. 96 387 68 63 Fax 96 387 68 69

002-0280

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planeamiento

Citation preview

  • 1

    Abstract Number: 002-0280 Paper Title: Planificacin de la Produccin de la Cadena de Suministro en un Entorno de Personalizacin en Masa a aEste trabajo ha sido desarrollado en el marco de un proyecto europeo financiado por la Unin Europea, denominado Virtual Enterprise for Supply Chain Management (V-CHAIN). Ref. GROWTH GIRD-CT- 2000-0821. Name of the Conference: Second World Conference on POM and 15th Annual POM Conference, Cancun, Mexico, April 30 May 3, 2004. Authors: 1J. Mula, 2R. Poler, 3J.P. Garca Authors Institution: 1, 2, 3CIGIP (Research Centre on Production Management and Engineering) Polytechnic University of Valencia Authors Address: 1Escuela Politcnica Superior de Alcoy Pza. Ferrndiz-Carbonell, 2, 03801 Alcoy (Alicante) SPAIN [email protected] Tel. 96 652 84 89 Fax 96 652 84 65

    2Escuela Politcnica Superior de Alcoy Pza. Ferrndiz-Carbonell, 2, 03801 Alcoy (Alicante) SPAIN [email protected] Tel. 96 652 84 23 Fax 96 652 84 65 3Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales Campus Vera s/n, 46021, Valencia, SPAIN [email protected] Tel. 96 387 68 63 Fax 96 387 68 69

  • 2

    Planificacin de la Produccin de la Cadena de Suministro en un Entorno de Personalizacin en Masa

    1J. Mula, 2R. Poler, 3J.P. Garca

    1, 2, 3CIGIP (Centro de Investigacin para la Gestin e Ingeniera de Produccin),

    Universidad Politcnica de Valencia (ESPAA) [email protected] [email protected]

    [email protected]

    Resumen La Personalizacin en Masa (Mass Customization) consiste en el diseo, produccin, marketing

    y entrega de productos y servicios personalizados partiendo de un sistema de produccin en masa

    (Pine, 1992). Algunas de las estrategias de la Personalizacin en Masa son: una adecuada gestin

    de la cadena de suministro, la potenciacin del diseo modular del producto, la creacin de

    empresas virtuales, la eleccin de las mejores Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones

    (best-of-breed IT) y la fabricacin gil. En este contexto, el proyecto europeo GROWTH GIRD

    CT-2000-0821 denominado Virtual Enterprise for Supply Chain Management (V-CHAIN)

    trata de introducir el concepto de empresa extendida y promover la colaboracin entre el

    fabricante de automviles y sus proveedores. Basndose en los resultados de este proyecto, este

    artculo analiza y describe las caractersticas principales requeridas por una cadena de suministro

    del sector del automvil para alcanzar la Personalizacin en Masa, desde el punto de vista de la

    planificacin de la produccin.

    Palabras clave: Industria del automvil, cadena de suministro, planificacin de la produccin y

    Personalizacin en Masa.

    1 Introduccin

    La Fabricacin Artesana, la Fabricacin en Masa y la Fabricacin Ajustada son tres trminos

    utilizados para describir tres estrategias de fabricacin, que han ido evolucionando

  • 3

    inherentemente a la propia evolucin del sector del automvil. Womack et al. (1992) describen

    cmo trabajan los fabricantes artesanos y los fabricantes en masa y presentan la Fabricacin

    Ajustada como la Sntesis de Contrarios que aglutina las ventajas de uno y otro, anulando sus

    inconvenientes (Figura 1).

    Fabricacin Fabricacin

    Gran Diversidad Poco Volumen Gran Personalizacin

    Fabricacin en Fabricacin en Poca Diversidad Gran Volumen Mnima Personalizacin Nulo Concepto de

    Servicio y Atencin al Cliente

    Personalizacin segn mercado Diversidad segn clientes Volumen el exigido

    LEAN LEAN Como consecuencia se introducen.

    Modificaciones en la Distribucin,Diseo y Gestin de la Cadena deAprovisionamiento.

    JIT/TQM Se presta atencin a los equipos

    humanos y al training

    SNTESIS DECONTRARIOS

    EN LAFABRICACIN

    DE AUTOMVILES

    Figura 1. Sntesis de Contrarios en la Fabricacin de Automviles. Fuente: Lario (1996).

    En la actualidad la personalizacin de los productos, mediante la oferta de gran cantidad de

    opciones, es una de las tendencias que contempla este sector debido a la evolucin de los

    mercados. En este contexto se enmarca la estrategia de fabricacin denominada Mass

    Customization o Personalizacin en Masa.

    En este artculo se estudian, en primer lugar, las caractersticas de una cadena de suministro del

    sector del automvil haciendo hincapi en el proceso de Planificacin de la Produccin.

    Seguidamente, se abordan algunas de las estrategias ms importantes requeridas por la estrategia

    de fabricacin denominada Mass Customization o Personalizacin en Masa. Esta estrategia de

  • 4

    fabricacin es abordada desde el punto de vista de la cadena de suministro del sector del

    automvil estudiada.

    2 Caractersticas de una Cadena de Suministro del Sector del Automvil

    La industria del automvil ha sido un indicador importante del progreso industrial y econmico

    mundial, y su desarrollo ha caracterizado la competitividad global de las primeras economas

    industriales (Dangayach y Deshmukh, 2001).

    La planta de montaje de automviles analizada, que pertenece a uno de los grandes grupos

    fabricantes de automviles, Ford Motor Company, tiene ciertas particularidades que merecen ser

    destacadas. Algunas son fruto de una poltica global de la empresa, mientras que otras, como el

    Parque Industrial de proveedores conectado, han sido desarrolladas en la planta espaola y estn

    siendo implantadas en otras plantas del grupo automovilstico.

    2.1 Componentes de la Cadena de Suministro

    La fbrica de automviles estudiada gestiona relaciones con cientos de empresas

    suministradoras. Esta serie de entidades de negocio implicadas en satisfacer la demanda del

    cliente forma una cadena de suministro.

    La cadena de suministro de la fbrica de automviles estudiada, se compone de: a) Las Plantas

    de Prensas y Carroceras, la de Pinturas y la de Montaje, incluidos distintos Almacenes de

    regulacin entre las distintas Plantas; b) Dos Plantas de Motores; c) Las otras Plantas en Europa,

    de Prensas y Carroceras; d) Los proveedores del Polgono Industrial; e) Otros proveedores

    Secuenciados, proveedores JIT, y de entregas diarias; y f) El Centro Logstico de Consolidacin.

    Desde el punto de vista de los productos finales y piezas sujetas a demanda externa, se fabrican y

    ensamblan: a) Vehculos de diferentes modelos y con varios tipos de carroceras, motorizaciones

    y acabados; y b) Componentes, Subconjuntos y Conjuntos que se dedican al mercado de

  • 5

    repuestos o al suministro de otras Plantas europeas de Montaje. Solamente incluye los casos en

    los que se ensamblan en la planta conjuntos determinados, que luego se entregan al almacn de

    repuesto. La fbrica estudiada no opera como intermediario entre empresas de recambios y

    concesionarios, slo interviene en aquellos elementos de fabricacin propia.

    En 1995, Ford Motor Company inici un plan de reestructuracin denominado Ford 2000 para

    reducir costes a travs de la reingeniera y globalizacin de las organizaciones de la corporacin

    y de los procesos. Entre otros proyectos, la empresa desarroll el Order-To-Delivery (OTD) y

    Ford Production Sytem (FPS) para proporcionar respuestas a la competitividad y globalizacin

    del mercado. Uno de los objetivos es reducir el tiempo de entrega de ms de 60 das a menos de

    15.

    FPS es un sistema de produccin simplificado, disciplinado y flexible, comn para todas las

    plantas de produccin, que puede definirse como un conjunto de procesos que usan un personal

    capacitado, con iniciativa, que estn aprendiendo y trabajando juntos bajo condiciones de

    seguridad para producir automviles con una calidad, precio y tiempo de entrega mejor que lo

    esperado por los clientes.

    El resultado en Ford Espaa, S.A. ha sido el desarrollo de una nueva forma de suministro. Es el

    proveedor Secuenciado y Sincronizado. Se trata de que cada unidad de suministro llegue al lugar

    de montaje en el instante adecuado y de acuerdo con los requerimientos del vehculo que llega en

    ese momento. Lo anterior exige un nuevo marco de relaciones Fabricante-Proveedor: una

    convergencia de culturas organizativas, una filosofa de gestin de la fbrica externa, una

    participacin de los proveedores en el diseo detallado de conjuntos y partes, la seleccin de los

    tems en los que se establece esta nueva relacin, la identificacin de los proveedores que pueden

    integrarse en este conjunto de proveedores Secuenciados y Sincronizados, etc.

  • 6

    2.2 Planificacin y Control de la Produccin en la Cadena de Suministro

    Por poltica corporativa, del mismo modo que en otras empresas del sector, el sistema de

    planificacin est centralizado en una sede multinacional, cuando no global. Conviene destacar

    el Proyecto CMMS3, descrito por Nieto (1999), que pretende conseguir un nico Sistema de

    Informacin para todas las actividades de todas las plantas en el mundo propiedad de Ford Motor

    Company, incluso con vinculaciones con los proveedores.

    Prez et al. (2002a) analizan el proceso de planificacin y programacin de la produccin de

    Ford Espaa, S.A. (Figura 2).

    Figura 2.Ford Espaa, S.A. Proceso de planificacin y programacin de la produccin. Fuente:(Mula et al. 2003a).

    La Planificacin Estratgica implica a directivos de alto nivel y concierne a la adquisicin de

    recursos, la introduccin de nuevos productos, etc. El Plan Anual se elabora a partir del

    presupuesto anual, este plan establece los niveles esperados de beneficio y, a partir de ellos, las

    cantidades a producir de cada modelo de automvil. Entonces, los Departamentos de Marketing

    y Ventas desarrollan la Previsin de la Demanda Agregada con un horizonte de la previsin de

    Planificacin Estratgica

    Plan Anual

    Previsin DemandaAgregada (6 meses)

    Release (6 meses)

    Segmentacin (6 semanas)

    Secuenciacin (5 das)

    Inventario disponible

    Pedidos en firme

    Restricciones de fabricacin

  • 7

    seis meses. Ford Europa asigna la demanda europea a las diferentes plantas de produccin en

    Europa.

    Se puede decir que a partir de las demandas realizadas por el Sistema Financiero, y las

    previsiones realizadas por el Departamento de Marketing y Ventas, atendiendo a las restricciones

    que imponen los distintos Sistemas de Produccin, se establecen los planes a Medio Plazo.

    La Previsin de la Demanda Agregada se explota convenientemente para dar lugar a los Planes

    de Produccin y Compras de las plantas productoras y los proveedores, ya sean directos o

    indirectos. El proceso de explosin vara segn empresas pero se puede decir que es un proceso

    basado en porcentajes histricos que calcula la demanda de los diferentes S-Files. El concepto de

    S-File, va ligado a la definicin de un Plan Maestro de Produccin relacionado con mdulos, o

    incluso a opciones cuando la lista de materiales del producto es de tipo T, es decir, una variedad

    amplia de productos finales que son el resultado de un nmero ms pequeo de mdulos

    intermediarios que a su vez estn formados por una gran cantidad de piezas y materias primas

    (Gibson et al. 1995). El concepto S-File (Prez et al. 2002b), alude a la existencia de un producto

    virtual, ligado a una o ms opciones, cuya presencia en el producto final exige biunvocamente la

    presencia de un conjunto ms o menos grande de unidades. El objetivo de los S-Files es

    optimizar el uso de las listas de materiales en el proceso de Planificacin de la Produccin.

    A partir de la Previsin de la Demanda Agregada, el inventario disponible, las restricciones de

    fabricacin y los pedidos en firme se confecciona el Release. El Release asigna las cantidades de

    produccin entre cada planta de montaje con un horizonte de previsin de seis meses y un

    perodo de previsin de un mes. Este documento (Release) contiene informacin agregada y

    detallada y establece una Previsin de la Demanda a medio plazo de los mdulos requeridos u

    opciones (S-Files) a suministrar por los proveedores. El programa de produccin denominado

  • 8

    Release se enva electrnicamente a los proveedores. Estos planes son meramente tentativos, y se

    realizan por familias de Productos.

    A un nivel operativo, se trabaja con pedidos en firme para realizar los Programas de Produccin.

    stos se construyen asignando, en cada ocasin, las unidades demandadas (las unidades

    solicitadas por los Concesionarios-Clientes) a los centros de produccin cuya capacidad no sea

    una restriccin que minimice costes de produccin, de transporte, etc. El proceso de asignar los

    pedidos en firme a periodos de produccin recibe el nombre de Segmentacin. El proceso de

    Segmentacin asigna fechas de entrega al montaje de coches con un horizonte de tiempo de seis

    semanas.

    Finalmente, se realiza el proceso de Secuenciacin, generando el denominado Programa

    Secuencial. Este programa indica el orden de montaje para los coches asignados en los cinco das

    segmentados. Este Programa es el que se considera prioritario a lo largo de todo el proceso de

    produccin. Un complejo sistema informtico traza el paso de las distintas unidades a travs de

    los diferentes procesos. De este modo, las distintas operaciones del Sistema de Produccin saben

    la secuencia de actividades a realizar en cada instante de tiempo. Posteriormente, a partir de los

    datos almacenados en los sistemas se pueden tomar medidas que mejoren el grado de

    cumplimiento de la Secuencia, como se ha desarrollado en (Garca et al. 1999).

    El proceso de Planificacin de la Produccin est organizado de forma que las etapas de

    personalizacin (pedidos en firme) se posponen hasta lo ms tarde posible (proceso de

    Segmentacin), permitiendo economas de Produccin en Masa en las etapas ms tempranas.

    En la cadena de suministro de la industria del automvil los planes de produccin a medio plazo

    se implementan con dificultad. Los planes presentan una variabilidad inevitable. Los fabricantes

    de automviles tratan de mejorar la consistencia de la informacin de la demanda a lo largo de la

  • 9

    cadena de suministro usando sistemas de informacin integrados para la produccin y EDI. En

    este contexto, la demanda se comunica a travs de la cadena de suministro como programas de

    produccin enviados electrnicamente a sus proveedores inmediatos.

    3 La Personalizacin en Masa en la Cadena de Suministro del Sector del Automvil

    El modelo de Personalizacin en Masa (Mass Customization) supone un desafo para el proceso

    de Planificacin de la Produccin en la industria del automvil.

    La Personalizacin en Masa implica que los clientes pueden seleccionar, ordenar y recibir un

    producto configurado especialmente (frecuentemente eligiendo entre cientos de opciones del

    producto) para satisfacer sus necesidades especficas.

    El objetivo de la Personalizacin en Masa es producir un producto de calidad alta en el perodo

    de tiempo ms corto posible y al mnimo coste. La Personalizacin en Masa se lleva a cabo de

    forma proactiva desarrollando familias de productos basadas en una arquitectura de producto

    modular, implementando una fabricacin en flujo con capacidad para obtener lotes de

    produccin unitarios, estableciendo una cadena de suministro espontnea alrededor de materiales

    estndar, creando sistemas giles basados en configuradores de productos para la entrada de

    pedidos y desarrollando plantillas paramtricas de CAD con uniones automticas CAD/CAM a

    equipamiento de CNC (Anderson y Pine, 1997).

    Dell Computers ensambla diferentes productos finales usando un conjunto relativamente

    pequeo de componentes comunes (Dell, 1994). El modelo directo de Dell se basa en una

    reconfiguracin de la cadena de suministro, una estrecha integracin de las capacidades de los

    sistemas B2B (Business to Business), relaciones comerciales entre empresas a travs de la red, y

    B2C (Business to Consumer), venta de productos y servicios a consumidores no empresariales

    va Internet, y nuevos enfoques para tratar a los clientes (Magretta, 1998).

  • 10

    El xito del modelo de Personalizacin en Masa de Dell ha sido objeto de estudio en la industria

    del automvil (Austin, 1999). Adems de la existencia de un poderoso canal de distribucin de

    concesionarios, la base del suministro de Ford es diferente por su naturaleza y complejidad de la

    base de suministro de Dell. Otra diferencia principal entre Dell y Ford es la organizacin de las

    compras. El departamento de compras en Ford es organizacionalmente independiente del

    desarrollo del producto y tiene una fuerza poderosa dentro de Ford. Por ltimo, cabe resaltar la

    naturaleza ms integrada de las operaciones de Ventas, I+D y Produccin en Dell.

    En el futuro, muchas empresas pasarn de la Fabricacin contra Stock al modelo de fabricacin

    de Personalizacin en Masa. General Motors planea transformar su estrategia actual de

    Fabricacin contra Stock a una de Personalizacin en Masa para reducir los costes de piezas y

    coches no vendidos, la empresa tiene previsto reducir el tiempo de entrega de 8 semanas a 11

    das (Simison, 2000).

    Algunas de las estrategias importantes requeridas para la Personalizacin en Masa son:

    Gestin de la cadena de suministro,

    diseo modular del producto,

    empresa virtual,

    Internet,

    best-of-breed IT (utilizar las mejores Tecnologas de la Informacin disponibles),

    Fabricacin gil.

    A continuacin, se revisan detalladamente estas estrategias desde el punto de vista de la

    planificacin de la produccin en la cadena del suministro del sector del automvil estudiada.

    3.1 Gestin de la Cadena de Suministro

  • 11

    Una cadena de suministro tpica del sector del automvil est formada por miles de compaas

    relacionadas con el suministro de materias primas, la produccin de piezas, el submontaje, el

    montaje final y la distribucin. Como ejemplo, la cadena de suministro de Hyundai (el primer

    fabricante de automviles de Corea) tiene, aproximadamente, 400 proveedores de primer rango,

    2.500 proveedores de segundo rango y un desconocido nmero de proveedores de tercer o

    superior rango (Kahn et al. 2000).

    Uno de los problemas de la industria del automvil es la combinacin simultnea de un

    requerimiento de produccin de gran volumen, con una gran variedad de opciones que forman

    lotes pequeos de fabricacin bajo pedido (Miyashyita y Russel, 1994).

    Todos los fabricantes de automviles deben desarrollar Programas de Produccin. Aunque es

    difcil gestionar los objetivos conflictivos de incrementar la variedad de productos, reduciendo

    los tiempos de entrega y reducir costes.

    Para construir coches bajo un enfoque de Personalizacin en Masa, los fabricantes tienen que ser

    capaces de construir piezas bajo pedido a partir de materiales y componentes que siempre estn

    disponibles. Esto requiere una cadena de suministro espontnea. El primer paso en la gestin de

    la cadena de suministro debe ser la simplificacin de la cadena de suministro. Existen muchas

    formas efectivas para simplificar la cadena de suministro: con estandarizacin, tcnicas de

    reaprovisionamiento automtico como Kanban y racionalizacin de las lneas de productos, que

    puede eliminar las piezas inusuales eliminando o subcontratando los productos inusuales

    (Anderson y Pine, 1997).

    En un entorno ideal de Personalizacin en Masa, aumenta la precisin de las previsiones de la

    demanda del producto final e incluso se puede eliminar la previsin de la demanda para el

    montaje del producto final accediendo a la informacin sobre las preferencias del consumidor

  • 12

    durante la configuracin de los pedidos de los clientes. Sin embargo, la incertidumbre de la

    demanda sigue existiendo en los proveedores a lo largo de la cadena de suministro que tienen

    que reaccionar de forma espontnea produciendo en lotes grandes para hacer frente a los pedidos

    de clientes recibidos por el Fabricante de Automviles.

    En trminos logsticos, un proveedor se puede considerar como una estacin ms dentro de la

    cadena de produccin. Es lgico, por tanto, extender a los proveedores la misma filosofa que se

    aplica internamente. Gonzlez (2000) realiza un estudio sobre cules son los problemas que estn

    afrontando los proveedores de primer rango en la industria espaola del automvil, tras la

    adopcin de sistemas de aprovisionamiento JIT por parte de sus clientes. Los resultados indican

    que, si los aos 80 y principios de los 90 estuvieron caracterizados por la adopcin de filosofas

    JIT por los ensambladores de automviles, ahora se ha entrado en la era de los proveedores de

    primer rango. As pues, los proveedores de primer rango estn afrontando, en ocasiones slo

    momentneamente, ciertas desventajas, convirtindose as en los amortiguadores que asilan al

    fabricante final de muchos de los posibles imprevistos y de varias responsabilidades. Tales

    como, la absorcin de stock, la estructura de la red de aprovisionamiento, la gestin de la calidad,

    el diseo de productos y el intercambio de productos. El tamao de los proveedores de segundo

    rango o su dedicacin a varios sectores de actividad dificultan el traslado del JIT a la segunda

    lnea de la cadena de suministro de la industria del automvil.

    Por otro lado, la complejidad resultante de los pedidos personalizados podra hacerse

    ingestionable a lo largo de la cadena de suministro. Respecto al nivelado de la produccin, un

    sistema productivo basado en una programacin de la produccin que combine demanda pull y

    push requiere nuevos sistemas para la planificacin y control de la produccin.

  • 13

    Los sistemas ms relevantes para la planificacin y control de la produccin que se encuentran

    en la prctica tienen en comn que consideran el mundo como si fuese determinista, es decir, no

    contemplan las muchas incertidumbres del entorno y sistema que pueden surgir. Estos sistemas

    no surgieron bajo un entorno de Personalizacin en Masa. En Mula et al. (2003a y 2003b) se

    argumenta la necesidad de nuevos modelos para la Planificacin de la Produccin que puedan

    formalizar las posibles incertidumbres existentes en los entornos de fabricacin.

    Muchas empresas con procesos de produccin ms simples (por ejemplo, fabricantes de zapatos

    y ropa), aceptan las ineficiencias de la Produccin en Masa y para abordar los problemas

    derivados de los incrementos de los costes de mano de obra y las cadas de precios en el

    mercado, trasladan sus plantas de produccin a pases donde los costes de mano de obra son ms

    baratos. Para la industria del automvil, caracterizada por una gran complejidad y un elevado

    componente tecnolgico, sta no sera una estrategia de fabricacin apropiada.

    Los fabricantes de automviles deben mejorar sus cadenas de suministro para hacer frente a los

    requerimientos de la Personalizacin en Masa y reducir los tiempos de entrega para satisfacer las

    demandas del mercado. Un sistema de Personalizacin en Masa online requiere entregar un

    coche personalizado en un tiempo razonable, probablemente menos de una semana.

    Actualmente, el nmero medio de das requeridos para entregar un coche en Ford Espaa, S.A.

    es de 38.

    3.2 Diseo Modular

    El diseo modular requiere el uso de herramientas de definicin de productos para desarrollar

    productos altamente personalizados a un bajo coste (Snchez y Collins, 2001).

    Uno de los conceptos clave en la Personalizacin en Masa es la modulacin. Los mdulos son

    bloques constructivos que pueden personalizar un producto ensamblando varias

  • 14

    combinaciones de mdulos. Ejemplos de mdulos que incluiran muchos componentes en

    automviles: motores, transmisiones, equipo de audio, etc.

    Dell (1994) ha demostrado que la modulacin puede funcionar. En el sector del automvil,

    Helper y MacDuffie (2000) argumentan que la modulacin podra simplificar y reducir el

    proceso de montaje de automviles. Sin embargo, los autores tienen algunas dudas con respecto

    al ahorro de costes y beneficios reales de la modulacin debido a:

    - Problemas con el control de los aspectos clave del diseo de los coches.

    - Problemas con retener staffs de ingeniera duplicados si los mdulos se disean y

    producen por los proveedores.

    - Complejidad alta de los mdulos separados estandarizados de piezas de automviles

    (4000 a 5000 piezas por cada vehculo).

    - La arquitectura de producto para los automviles es integral y cerrada.

    - La mayor parte de los componentes no estn estandarizados

    - Las especificaciones de los componentes se tratan como propietarias de un modelo

    especfico y son compartidas slo entre un proveedor.

    Esta arquitectura de producto es el resultado de la historia de la industria del automvil, en la que

    el diseo modular no ha sido una prioridad.

    Los asientos del automvil son un ejemplo ilustrativo de una pieza fcil de modular, ya que el

    asiento se conecta con el resto del coche en un solo lugar. En la cadena de suministro estudiada,

    el proveedor de asientos para automviles es un proveedor secuenciado y sincronizado que

    fabrica y suministra sus productos segn la secuencia de montaje del fabricante de automviles.

  • 15

    Los fabricantes de asientos para automviles estn ahora trabajando en hacer su diseo ms

    modular internamente, es decir, que se pueda descomponer en mdulos ms pequeos que

    ayuden a la personalizacin.

    3.3 Empresa Virtual

    El objetivo de una empresa virtual es desarrollar redes de partners con clientes y proveedores

    para hacer ms efectivos la respuesta y el coste de la cadena de suministro, y para aadir valor a

    la cadena de suministro. Combinando las competencias bsicas de muchas empresas dentro de la

    red, cada empresa virtual resulta ms poderosa y flexible de lo que podra ser como suma de los

    miembros aislados. Cada una de las firmas que pertenecen a la empresa virtual es elegida por la

    excelencia de su proceso productivo. Las compaas integradas en una empresa virtual

    desarrollan procesos en lugar de producir productos finales. Cuando todos esos procesos

    funcionan unidos se obtiene de forma exitosa el producto final.

    Existe una serie de estrategias que definen las caractersticas de una empresa virtual (Lario y

    Tormo, 2001): a) Integracin vertical de una red logstica, para incorporar proveedores y clientes

    a toda la cadena de valor; b) Cofabricacin, orientada no precisamente a las operaciones sino al

    diseo del producto, fabricacin de componentes esenciales, aplicacin de tecnologas y

    generacin del negocio holstico; c) Reduccin de la base de proveedores a unos cuantos,

    fuertemente integrados en el negocio, para reducir de forma drstica los costes; d) Creacin de

    un sistema de informacin comn para las operaciones, entrega de pedidos y planificacin,

    diseo y realizacin de los cambios; y e) Subcontratacin de los procesos de soporte y gestin a

    compaas especializadas.

    En estas empresas los proveedores han pasado de desempear un papel convencional a ir ms

    all de su actuacin como proveedores asociados y convertirse en nodos de carcter plenamente

  • 16

    cooperativo. En primer lugar, hay cooperacin para disear nuevos productos y tecnologas. Los

    proveedores estn integrados en las operaciones del cliente y existe un sentimiento de destino

    comn. El proveedor vela por el cliente y ste vela por la capacidad del proveedor para cuidar de

    su empresa. De esta forma progresiva, los componentes del producto del cliente se basan en la

    tecnologa del proveedor.

    Se da adems un intercambio constante de informacin sobre los productos y los procesos. El

    personal de marketing de la empresa cliente devuelve informacin directamente a la empresa

    proveedora, lo que permite que los socios trabajen rpidamente y adopten decisiones globales

    sobre cualquier cambio que sea necesario introducir en el producto.

    Todas estas caractersticas son los parmetros bsicos que definen una empresa virtual. De forma

    que los requisitos fundamentales para asegurar la factibilidad del uso del modelo de empresa

    virtual se pueden resumir en: cooperacin, acceso conjunto a la informacin y la tecnologa,

    puesta en comn de la estrategia de negocio, corresponsabilidad, interdependencia y confianza

    mutua entre los nodos del sistema.

    Obviamente, todos estos requisitos no son fcilmente accesibles para cualquier tipo de empresa,

    y esto es lo que determinar la aplicabilidad del modelo. A pesar de las ventajas en trminos de

    costes que el modelo de empresa virtual conlleva para las empresas vinculadas, tambin se

    produce para stas una prdida de independencia que pocas compaas estn dispuestas a asumir.

    En todas estas situaciones es difcil determinar donde empieza una empresa y termina la otra, ya

    que los miembros de una empresa virtual estn estrechamente interrelacionados. En una empresa

    virtual ninguna compaa puede ofrecer por si misma y de forma independiente un producto final

    para el consumidor y decir yo lo hice puesto que el producto final es posible gracias a la

    colaboracin ntima de varias empresas constituidas como empresa virtual extendida.

  • 17

    El ejemplo de las empresas fabricantes de automviles se ve claramente reflejado en las pautas

    de trabajo de la factora estudiada. En ella, el Centro Logstico de Consolidacin y otros

    proveedores agrupados en el Parque Industrial adyacente a la factora suministran a la planta de

    montaje de automviles todos los componentes necesarios para la produccin JIT.

    La conformacin de este parque industrial como una empresa virtual extendida es un hecho,

    puesto que las empresas implicadas realizan procesos nicos en los que estn altamente

    especializadas, dando lugar entre todas ellas a una cadena de procesos cuyo fin es la obtencin

    del producto final, un coche. Ninguna de estas empresas es capaz en la actualidad, de manera

    separada y autnoma de llevar a cabo la produccin completa de un vehculo.

    Por ello, dichas empresas estn ntimamente interrelacionadas, con un sistema de

    interdependencia muy fuerte que les lleva a compartir los sistemas de informacin y actuar como

    una sola compaa. El fallo de una de ellas implica la parada de la produccin en el resto de

    empresas involucradas en el sistema global de produccin.

    En este contexto, surge un nuevo concepto denominado Supply Relationship Management

    (SRM), cuyo objetivo es la utilizacin de las ltimas tecnologas para construir redes de

    relaciones colaborativas (Gulledge, 2002). SRM eleva la gestin de la cadena de suministro a un

    nivel superior, permitiendo a los socios de la cadena de suministro actuar como una nica

    entidad de negocio, en una cadena de suministro unida virtualmente. Esto define un nuevo

    modelo de relacin fabricante-proveedor, con requerimientos en todos los niveles, tanto

    estratgico como operativo. Actualmente, es en la planificacin y programacin de la produccin

    donde ocurre ms est interconexin. La aplicabilidad de la empresa virtual se ve incrementada

    en empresas que puedan ejercer un gran control sobre sus proveedores y puedan convencer a

    stos de la necesidad de constituir una red virtual, como es el caso del sector del automvil. En

  • 18

    este entorno se enmarca el proyecto europeo Virtual Enterprise for Supply Chain Management

    (Mula et al. 2003a).

    Las relaciones entre fabricante-proveedor han recibido mucha atencin por parte de la literatura

    cientfica (Helper, 1991, 1992; Smitka, 1992). Sin embargo, es necesario resaltar que el

    requerimiento del modelo de Personalizacin en Masa de la creacin de redes de relaciones

    colaborativas entre fabricantes y proveedores no es aceptado por muchos autores, que defienden

    la lgica del enfoque del coste de transaccin, y particularmente autores como Oliver Williamson

    (1975, 1985 y 1996). Williamson argumenta que los tipos de relaciones que forman los

    fabricantes y proveedores deberan determinarse por las caractersticas de la transaccin en

    cuestin. En todos los intercambios, los fabricantes y proveedores deben protegerse contra los

    riesgos de daos morales y suspensiones. Estos riesgos son ms agudos en aquellas transacciones

    que requieren que una o ambas partes asuman elevadas inversiones en no fungibles y en aquellas

    transacciones que exhiben altos niveles de incertidumbre. Bajo tales condiciones, la poca

    habilidad de las empresas para protegerse adecuadamente de los riesgos implcitos, las

    conducirn a integrar la produccin verticalmente ms bien que a formar relaciones colaborativas

    con agentes externos.

    3.4 Internet

    Como en otras industrias, la revolucin de Internet ha tenido diferentes impactos en la industria

    del automvil.

    Marti et al. (2000) indican cuatro reas principales donde los fabricantes de automviles estn

    aplicando las tecnologas de Internet: a) las operaciones de aprovisionamiento en la cadena de

    suministro, b) la integracin de los servicios de Internet en los automviles, tal como el acceso a

  • 19

    la web y al e-mail, c) los sistemas de ventas, marketing y distribucin, y d) la atraccin on line de

    clientes.

    Internet facilita el e-procurement (aplicaciones para la gestin de las compras de la organizacin

    va Internet que proporcionan la automatizacin del proceso de aprovisionamiento de productos

    y servicios desde la solicitud hasta el pago) a travs de la industria del automvil. La alta

    velocidad y el bajo coste de este mtodo de comunicacin son necesarios para que la estrategia

    de fabricacin de Personalizacin en Masa sea econmicamente factible (Helper y MacDuffie,

    2000).

    El advenimiento del comercio electrnico en Internet ha facilitado la creacin de nuevas

    relaciones para conectar con nuevos colaboradores de la cadena de suministro, as se incrementa

    la cantidad y calidad de los flujos de informacin inter-organizacional. Warkentin et al. (2002)

    identifican y analizan los nuevos flujos de informacin que estn derivando en nuevas clases de

    relaciones en el e-commerce. Los autores demuestran como el advenimiento de las tecnologas

    del e-commerce basadas en la web estn alterando la informacin entre los miembros

    tradicionales de la cadena de suministro. El canal directo entre fabricantes y consumidores

    posibilita la Personalizacin en Masa y est influenciando el proceso de Planificacin de la

    Produccin, ya que los fabricantes obtienen mejor informacin sobre las preferencias de los

    consumidores y niveles de la demanda, que a su vez conduce a una mejor gestin del inventario

    y la Planificacin de la Produccin.

    En el intercambio de comercio B2B, un proceso reciente de desintermediacin (usando la

    plataforma web) ha creado nuevas oportunidades en un canal directo. Empresas, tales como,

    Dell.com y Amazon.com estn vendiendo sus productos directamente a los consumidores finales

    evitando a los intermediarios tradicionales. Dell.com permite a sus clientes disear sus propios

  • 20

    ordenadores personales en su pgina web (www.dell.com), lo que est estrechamente conectado

    al sistema de produccin JIT, que personaliza el montaje de cada pedido.

    Desde que en marzo de 1995 surgi Autobytel.com como la primera e independiente OBS

    (Online Buying Services) de automviles, han surgido muchas otras OBS (Marti et al. 2000).

    Jack Faucett Associates clasifica los sitios en Internet de automviles en siete categoras. Estas

    incluyen: a) sitios de remisin (Autobytel.com, Microsoft Car Point, GM Buypower,

    Driverseat.com, etc.); b) brokers (CarsDirect.com); c) ventas directas (FordDirect); d) anuncios

    clasificados (Yahoo!s automobile section, cars.com); e) subastas (Priceline): f) informacin de

    sitios (Edmundo.com); y g) sitios de concesionarios (AutoNation).

    FordDirect.com, formada en Agosto de 2000, permite a los consumidores configurar,

    seleccionar, tasar, financiar, iniciar la compra, programacin y entrega de un coche nuevo online

    (Jack Faucett Associates, 2001). Jack Faucett Associates (2001) tambin examina el impacto del

    comercio electrnico sobre los pequeos negocios en el sector de la venta de automviles en los

    Estados Unidos. Helper y MacDuffie (2000) proporcionan un anlisis extenso sobre los efectos

    del e-commerce en la industria del automvil.

    3.5 Best-of-breed IT

    La combinacin correcta de Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) juega un

    papel fundamental para lograr los beneficios de la Personalizacin en Masa. Bourke (1999)

    describe algunos de los elementos de las TIC esenciales para la Personalizacin en Masa

    clasificados en dos grupos: definicin del producto y planificacin y control de la produccin.

    El plan de reestructuracin de Ford, denominado Ford 2000 y ya citado anteriormente, requiri

    que se empleasen las mejores tecnologas para vencer las restricciones geogrficas sobre los

    flujos de informacin. Equipos de diferentes pases necesitan ser capaces de trabajar juntos como

  • 21

    si estuviesen en el mismo edificio. Adems, en prcticamente todos los proyectos de

    reingeniera, las Tecnologas de la Informacin y Comunicaciones (TIC) son un factor crtico. La

    unin entre el xito de la reingeniera y los grupos de TIC de la empresa se hizo explcita durante

    el proceso de reestructuracin Ford 2000 (Austin, 1999).

    Ford cre un sitio pblico en Internet a mediados de 1995, dos aos despus el nmero de visitas

    a la web de Ford alcanz ms de 1.000.000 por da. De forma similar, Ford cre una intranet en

    1996 y en Enero de 1997 desarroll un sistema B2B, a travs del cual de forma segura poda

    extenderse la intranet ms all de los lmites de la empresa en una extranet, conectando a Ford

    con sus proveedores. Ford junto con Chrysler y General Motors form un equipo para trabajar en

    el Automotive Network Exchange (ANX), cuyo objetivo es crear consistentemente estndares y

    procesos tecnolgicos en la red de suministro, de forma que los proveedores, presionados para

    disminuir costes, no tengan que gestionar significados diferentes de interaccin con cada

    fabricante de automviles (Austin, 1999).

    3.6 Fabricacin gil

    Los sistemas de Fabricacin gil (Agile Manufacturing) surgieron para dar solucin a una

    sociedad con una demanda impredecible y dinmica, y con un alto grado de personalizacin en

    sus productos.

    La variedad de productos se puede definir desde dos dimensiones: la amplitud de productos que

    una empresa ofrece durante un perodo de tiempo determinado y el ratio en el que la empresa

    reemplaza los productos existentes con nuevos productos. Ambas dimensiones de variedad han

    aumentado de forma constante en muchas empresas (Pine, 1992; Sanderson y Uzumeri, 1995;

    Fisher et al. 1996), por lo que el desafo empresarial ahora es cmo proporcionar un alto grado

  • 22

    de variedad, algo que parece necesario para el xito competitivo, mientras se mantienen

    economas de escala que reduzcan costes (Lancaster, 1990).

    En 1991, un grupo de ms de 150 ejecutivos de empresas industriales estadounidenses particip

    en un estudio. Sus esfuerzos culminaron en un informe titulado 21st Century Manufacturing

    Enterprise Strategy, que describe como la competitividad industrial estadounidense podra

    evolucionar durante los prximos quince aos. Como resultado, se form el Agile Manufacturing

    Enterprise Forum (AMEF), afiliado con el Iacocca Institute (Leigh University) y se introdujo el

    concepto de Agile Manufacturing (Nagel y Dove, 1991; Sheridan, 1993; Struebing, 1995).

    Para muchos Lean Manufacturing y Agile Manufacturing parecen lo mismo, sin embargo son

    conceptos diferentes. Lean Manufacturing es una respuesta a presiones competitivas con

    recursos limitados, Agile Manufacturing es una respuesta a la complejidad ocasionada por un

    constante cambio. Lean es una coleccin de tcnicas operacionales centrada sobre el uso

    productivo de recursos. Agility es una estrategia de conjunto centrada sobre prosperar en un

    entorno impredecible (Richards, 1996).

    Agile Manufacturing es un nuevo sistema de Post-Produccin en Masa para la produccin y

    distribucin de bienes y servicios que requiere recursos que estn ms all del alcance de una

    nica compaa. Se hace necesario compartir recursos y tecnologas entre compaas. La

    habilidad competitiva de una empresa depende de su habilidad para establecer relaciones

    apropiadas, y as, la cooperacin se convierte en pieza clave para relaciones complementarias.

    Una Empresa gil tiene la flexibilidad organizacional para adoptar en cada proyecto la forma de

    gestin que proporcione la mayor ventaja competitiva. Algunas veces, se tratar de un equipo

    interno multi-funcional con participacin de proveedores y clientes. Otras veces, se llevarn a

    cabo joint ventures o se crear una empresa virtual (Nagel y Dove, 1991).

  • 23

    Sanchez y Nagi (2001) llevan a cabo un amplio estudio de la literatura reciente sobre Agile

    Manufacturing. Los autores revisan la extensa literatura reciente sobre Fabricacin gil y

    proponen un esquema de clasificacin con nueve reas principales de investigacin: 1) Diseo

    del Producto y Sistemas de Fabricacin; 2) Planificacin del Proceso; 3) Planificacin,

    Programacin y Control de la Produccin; 4) Diseo y localizacin de plantas de produccin; 5)

    Sistemas de manejo y almacenaje de materiales; 6) Sistemas de informacin; 7) La cadena de

    suministro; 8) Factores humanos; y 9) Prcticas y procesos de negocio. En el rea de la

    Planificacin de la Produccin, los autores concluyen que es necesario dirigir una mayor

    investigacin hacia modelos que puedan manejar las muchas incertidumbres que estn presentes

    en el mercado y en las cadenas de suministro de empresas industriales.

    4 Conclusiones

    En este trabajo se ha definido el concepto de Personalizacin en Masa analizando las estrategias

    principales requeridas para Personalizar en Masa desde el punto de vista del sector del

    automvil.

    La primera estrategia analizada es la referente a la Gestin de la Cadena de Suministro

    destacando la necesidad de disponer de cadenas de suministro espontneas y la necesidad de

    nuevos modelos para la Planificacin de la Produccin que puedan reconocer y modelar las

    muchas incertidumbres que surgen en las fases iniciales sobre las caractersticas exactas de los

    productos y las estructuras de los productos, la capacidad requerida y los requerimientos de

    materiales. La incertidumbre de la demanda contina en los proveedores de la cadena de

    suministro que tienen que responder de forma espontnea a los pedidos del fabricante de

    automviles. Tambin, pueden ocurrir eventos aleatorios en el corto plazo, tales como, averas,

    piezas rechazadas, pedidos urgentes o anulados, etc.

  • 24

    Respecto al diseo modular no se han encontrado demasiados avances en el sector del automvil

    debido a su complejidad.

    A continuacin, se ha abordado el concepto de Empresa Virtual. En la actualidad, Internet puede

    ofrecer a las empresas la posibilidad de transmitir informacin de forma rpida a bajo coste,

    favoreciendo la integracin entre las diferentes compaas involucradas en un modelo de

    empresa virtual extendida y facilitando los intercambios de informacin, datos y metodologas de

    trabajo. Las implicaciones de la integracin virtual se ven claramente respaldadas por el

    desarrollo del comercio electrnico, que permite producir, comercializar y distribuir productos

    de manera deslocalizada y venderlos de forma global. El e-commerce es el paradigma de las

    potencialidades de la aplicacin de la empresa virtual.

    Entonces, se han estudiado los efectos de Internet sobre la industria del automvil. La llegada del

    e-commerce ha separado la informacin del producto del producto en s mismo. As, un

    comprador de un coche puede usar Internet para recoger informacin relacionada con el producto

    y despus ir a comprar el auto o, directamente comprar un coche personalizado en la web.

    Las estrategias best-of-breed IT, es decir, poder disponer de las mejores Tecnologas de

    Informacin y Comunicaciones existentes y la Fabricacin gil tambin han sido abordadas.

    Adems, se ha analizado como estas estrategias requeridas por la Personalizacin en Masa se

    estn aplicando en el sector del automvil. Las estrategias referentes al requerimiento de una

    cadena de suministro espontnea, el diseo y la produccin modular, la estrategia de ventas y los

    sistemas de Planificacin de la Produccin que puedan considerar la presencia de incertidumbres

    necesitan una mayor investigacin (Tabla 1).

  • 25

    Estrategias para la

    Personalizacin en Masa

    En progreso Requiere mayor

    investigacin

    Gestin de la cadena de suministro

    Cadena de suministro espontnea Relaciones Fabricante-Proveedor

    Empresa Virtual

    Diseo modular y estandarizacin Produccin modular Fabricacin gil

    La web

    Best-of-breed IT

    Estrategia de venta directa Sistemas para la Planificacin de la Produccin

    Tabla 1. Estrategias para la Personalizacin en Masa en el Sector del Automvil.

    Referencias Bibliogrficas

    ANDERSON, D.M. y PINE, B.J. II, 1997, Agile Product Development for Mass Customization,

    Niche Markets, JIT, Build-to-Order, and Flexible Manufacturing (McGraw-Hill).

    AUSTIN, R.D., 1999, Ford motor company: Supply chain strategy. Harvard Business School

    Publishing, Case Study, 9-699-198.

    BOURKE, R.W., 1999, Mass customisation: Survival and growth in the To-order sector. White

    paper sponsored by QAD and Jihan Arts, Industry Marketing Manager.

    DANGAYACH, G.S. y DESMUKH, S.G., 2001, Practice of manufacturing strategy: evidence

    from select indian automobile companies. International Journal of Production Research, 39, (11),

  • 26

    2353-2393.

    DELL COMPUTER CORPORATION, 1994, Annual Report. Austin, TX.

    FISHER, M.L., JAIN, P. y Macduffie, J.P., 1996, Strategies for product variety: Lessons from

    the auto industry. In E. Bowrman, B. Kogut. (ed.) Designing the Firm (Oxford, New York).

    GARCA, J.P., POLER, R., RODRGUEZ, A. y LARIO, F.C. (1999) Cumplimiento de

    Secuencia Prevista y Uso de Almacenes Reguladores. III Jornadas de Ingeniera de

    Organizacin, Barcelona.

    GIBSON, P., GREENHALGH, G. y KERR, R., 1995, Manufacturing Management. Principles

    and Concepts (Chapman and Hall).

    GONZLEZ, J., 2000, Aprovisionamiento Just-in-Time en la industria del automvil: el reto de

    los proveedores de primer rango. Direccin y Organizacin, 24, 51-60.

    GULLEDGE, T., 2002, B2B eMarketplaces and small-and-medium sized enterprises. Computers

    in Industry, 49, 47-58.

    HELPER, S., 1991, Strategy and irreversibility in supplier relations: The case of the US

    automobile industry. Business History Review, 65, (4), 781-824.

    HELPER, S., 1992, An exit/voice approach to supplier relations. In Grabher, Gernot (ed.) The

    embedded firm: On the socio-economics of industrial networks (London, Routledge).

    HELPER, S. y MACDUFFIE, J.P., 2000, E-volving the Auto-Industry: E-commerce Effects on

    Consumer and Supplier Relationships. The E-Business Transformation Sector Developments and

    Policy Implications. Conference co-organized by Brookings Institution and Internet Policy

    Institute, the US Department of Commerce, and the OECD, Septiembre, 26-27.

    JACK FAWCETT ASSOCIATES, 2001, Impact of e-commerce on auto dealers. Final report

    612-01.

  • 27

    KAHN, C., DUPLAGA, E.A. y HARTLEY, J.L., 2000, Supply-chain synchronization: Lessons

    from Hyundai Motor Company. Interfaces, 30, 4, 32-45.

    LANCASTER, K., 1990, The economics of product variety. Marketing Science, 9, (3), 189-206.

    LARIO, F.C., 1996, Curso de Lean Production. Master Anglia-UPV-Ford.

    LARIO, F.C. y TORMO, G. (2001) Reingeniera de procesos y redes holnicas. Cuadernos de

    Gestin de la Cadena de Suministro. Redes, Empresa Extendida/Virtual en la Gestin de la

    Cadena de Suministro. Volumen 2, SPUPV-***.

    MAGRETTA, J., 1998, The power of virtual integration: an interview with Dell computers

    Michael Dell. Harvard Business Review, March-April, 72-84.

    MARTI, E., SALONER, G. y SPENCE, M., 2000, Disintermediation in the US auto industry.

    Case Study Number EC-10, Graduate School of Business, Standford University.

    MIYASHYITA, K. y RUSSEL, D., 1994, Keiretsu inside the hidden japanese conglomerales

    (McGraw Hill, New York).

    MULA, J., POLER, R., GARCA, J.P. y ORTIZ, A., 2003a, Supply planning and demand

    behaviour in an automobile industry supply chain. International Conference on Industrial

    Engineering and Production Management (IEPM03), Porto (Portugal), Mayo, 26-28.

    MULA, J., POLER, R., GARCA, J.P. y LARIO, F.C., 2003b, Models for supply chain

    production planning in an uncertain environment. EUROMA & POMS International Conference,

    Como (Italia), Junio, 14-16 .

    NAGEL, R.N. y DOVE, R., 1991, 21st century manufacturing enterprise strategy: An industry

    lead-view. Volume I (Bethlehem, PA: Iacocca Institute).

    NIETO, C. (1999) Lanzamiento de un Sistema Global de Gestin de Materiales de Produccin

    en una empresa del Sector del Automvil. PFC-ETSII, UPV.

  • 28

    PEREZ, D., LARIO, F.C. y GARCA, J.P., 2002a, La Planificacin Programacin de la

    Produccin en el Contexto de S-Files, en el sector del Automvil. II Conferencia de Ingeniera

    de Organizacin, Vigo, 493-500.

    PEREZ, D., LARIO, F.C. y GARCA, J.P., 2002b, Listas de Materiales y S-Files. II Conferencia

    de Ingeniera de Organizacin, Vigo, 485-492.

    PINE, B. J. II, 1992, Mass customization. The new frontier in business competition (Harvard

    Business School Press, Cambridge, MA).

    RICHARDS, C.W., 1996, Agile manufacturing: Beyond lean? Production and Inventory

    Management Journal, 37, (2), 60-64.

    SANCHEZ, L.M. y NAGI, R., 2001, A review of Agile Manufacturing Systems. International

    Journal of Production Research, 39, (16), 3561-3600.

    SANCHEZ, R. y COLLINS, R.P., 2001, Competing and learning in modular markets. Long

    Range Planning, 34, 645-667.

    SANDERSON, S. y UZUMERI, M., 1995, Managing product families: The case of Sony

    walkman. Research Policy, 24, 761-782.

    SHERIDAN, J.H., 1993, Agile Manufacturing: Stepping beyond lean production. Industry

    Week, 242, (8), 30-46.

    SIMISON, R.L., 2000, GM retools to sell custom cars online. Wall Street Journal, February 22,

    B23.

    SMITKA, M., 1991, Governance by trust (New York: Columbia University Press).

    STRUEBING, L., 1995, New approach to agile manufacturing. Quality progress, 28, (12), 18-19.

    WARKENTIN, M., BAPNA, R. y SUGUMARAN, V., 2002, The role of mass customization in

    enhancing supply chain relationships in B2C e-commerce markets. Journal of Electronic

  • 29

    Commerce Research, 1:2.

    WILLIAMSON, O., 1975, Markets and hierarchies: Analysis and antitrust implications. The

    Free Press, New York.

    WILLIAMSON, O., 1985, The economic institutions of capitalism: Firms, markets, relational

    contracting. The Free Press, New York, 1985.

    WILLIAMSON, O., 1996, The mechanisms of governance. Oxford University Press.

    WOMACK, J. P., JONES, D.T. y ROOS, D., 1992, The machine that changed the world

    (McGraw-Hill).

    BTSBA: P0: menu: BTSBA:

    P1: menu: BTSBA:

    P2: menu: BTSBA:

    P3: menu: BTSBA:

    P4: menu: BTSBA:

    P5: menu: BTSBA:

    P6: menu: BTSBA:

    P7: menu: BTSBA:

    P8: menu: BTSBA:

    P9: menu: BTSBA:

    P10: menu: BTSBA:

    P11: menu: BTSBA:

    P12: menu: BTSBA:

    P13: menu: BTSBA:

    P14: menu: BTSBA:

    P15: menu: BTSBA:

    P16: menu: BTSBA:

    P17: menu: BTSBA:

    P18: menu: BTSBA:

    P19: menu: BTSBA:

    P20: menu: BTSBA:

    P21: menu: BTSBA:

    P22: menu: BTSBA:

    P23: menu: BTSBA:

    P24: menu: BTSBA:

    P25: menu: BTSBA:

    P26: menu: BTSBA:

    P27: menu: BTSBA:

    P28: menu: BTSBA: