4
6Ut3ERIPCION ~ <~ r Elche, un mea . : . 0'50 ~~" .. r Recto de Espxñx, n•imestre, 2'00 }~ ~' Eatrxojero, no uñó, . 10'00 ' ~' :"~~'~. +w. ~ . á . ,.. Nt1M&RO BURLTO, DIE'L CEN'rIMOB , ~ ~ ~ ~` ` ~ ~" ' ` ~ ~ . . . . ~ ~ ~ SfJMA\'.1RI0 Ri+~P;iBI,ICA\0' li_~DICAL SOCIALIST_1 Año V<-: Núin. 170 d~ h;eda,cción y Administración: S~+ti<Ista, 13, pr•~l. ~~ 1 de .:Febrero de 193I_ En nuestro ~ue~to Finalizado el período de excepción, levantado el estado. de guerra, aun cuandc perdura la. censura y la suspensión de.garan-. tías, Ei { CHE reaparece. Sean nuestras primeras palabras de rea- fírmàción rotunda y vibrante erí nuestros ideales de libertad y d"e justicia; de eli la excelsitud de nuestra . causa; de convicción profunda y arraigadá en qué solo .el régimen que propugnamos puede traer a España prosperidad y progresó. Çumplido este deber, envíamas nuestro saludo fraternal a los ,corréligionarios, amigos y. compañeros que sufren prisión con motivó~.de los últimos -sucesos: Estamos con ellos de todo cara- íón, cómo ]o está el pueblo entero, con excepciones mínimas. Con suma córdíalídad; coíl multiplicado. afecto; tés renovamos li expresión de nuestra solidaridad inquebrantable. El porvenir pér- tenece anuestras ideas; un pórvénír cercano, cuya aurora vemos. ¡Adelante! o ~ ~ AntE LAS ELEC~IO~i~S O ~~ i~ ~~~ , ~a ° ~~ Lo imposible Quisiera de! so[ igned cabeflera coger, y entre pàlmera y palmera tejer una lira, que el eordajé : tuviera todo el sabor y ambrosía del paisaje de esh pueblo encantador. -Del mento huracanado, el acento tapar, y en eºda nota ud lamento poner que fuera como el rugido trágico y/'cero de! mpr;_ como el genio enfurecido que agita nuestro palmar. iNi musa la trepidacidn con¡usa, uirll, _ del motor que al pueblo acusa de productor y %abril: Y poder, bajo el rient e cielo, y el sol esplendente de nuestra bella ciudad, pulsar el raro cordaje y entonar desde e! boscaje un canto a la libertad. SINAPISMO electoral, que oficialmente se anuncia y ~e¢~t"te.. La conalilución uprrrenle- mente antidemocrática de los Ayutlta- ririentos; el nombramiento. de Alcai- des de Real :Oiden; el acoplamiento de Gobernadores; el laborioso enca- sillado de `Gobernación, la su~pen- stón.de garantías, la.Censuro..cívi- co-militar; y las Cárceles abarrota- das de eleme.iuos destacados de los partidos de izquierda, no son en ma• pera alguna motivos de s95pecha `de parcialidad oficial, pues bien sabido es, que el gobierno sostie,ié conÍra su vgirrntad estas medidds de excep- ción, en defensa del orden, de ese admirable-y nunca bien ponderado orilen~úblieo,que las izquierdas tenaz y, caprichosamente gi,ierYn abatir y mancillar. El gobïerno va decididamente a las elecciones sinceras. Lus izquierdas, son indiscutttilemeftle las responsa- bles de . las medidas en vigor que aparentemente enh,rbian y sirven pa- ra que pueda ponerse en lela de jui- Para el primero del próximo mes d d b de marzo, están anunciadas oficia~- -mente •las elecciones para diputados a cortG~. Elecciones, que el gobierno calificó previameñte sinceras, y que Roberto Caslrovido con su pun- zante ironía, las (lama elecciones rle lo gripe. Las circunstancias, dolóro- sas por cierto, votan unánimemente por el adtetivo que el maestro Cas- trovido pütrocina, L'~obierno Berenguer estima ur- gènfe eimprescindible reunir las Cor- tes; y cr eso va por el camino más pe - lignoso, pero más rápido; , a campo traviesa, Nada_ de previas . elecciones municipales Y erovinciales. Eso ya vendrá después._Ahora, lo interesgnte. es reunir las Cortes, aunque esas Corles por su origen y estructura es- lén tnás cerca de la Asamblea que in- ventó la dictadura-la anferbr, la de los 7 años, —que de un verdadero Parlamento europea Cree el gobièrnó Berenguer, que con abrir las puertas del palacio de, la Placa de las Cortes, quitar las te- larañas de sus rincones, desempolvar. los bancos y estrados y Ilepar el sa- lón y pasillós de chaqués más o mé- nos ántieuados y calvos menos ó más ilustres, el Estado Espafiol en- trerá automáticamente por los cauces jurídicos„recobrará su virginidad. la Constitución del 76, y la paz y la confianza adormecerán dulcemente los espíritus. Pecado de suspicacia . .serla, negar las buenas intenciones y el alto afán patriótico gyte guían al -gobierno al convocar las elecciones. Como pe_ado mucho más grave ha de representar,. la méra sospècha y suposición acerca la sinceridad c,o, la srnceru srncen a -gu erna mental. La consecuencia es lógica y .cristalina. SF les üquierdas se in- hiben de la campaña electoral, la sin- caridad será lograda; si ,por el con- trario, los partidos de- izquierda van a las elecciones, la sinceridaa caerá rota y maltrecha )' las furur,~s Cortes, esas Cortes qoe han de devolver al Estada su legalidad y constitucionali- dad pedida, nacerán insérvibles y ta- radas. _ Así . pués, pòr patriotismo y pºr am ` ºr ala sinçeridud las izquierdas no pueden ni deben acudir a los crnni• cros'electorales. El ünperativo h ló- rico de la democracia española, es en este caso, terminante y categórico: Abstención. $lasco Jb~~r~z Frcate a un nueuo a~i~ 1931. li ras hallamos en -1os~ umbrales de un año nuevo: eh viejo 1930 se ha deslizado en el abismo de la Eternidad de- jando efervescentemente plan- teados lós más graves próble- mas nacionales. ¿Qué nos - trae- el añó que comienza? La polítíça española ha lle- gado ya a un estado de crisis tan honda, tan• profunda, que, o se reí ueva empléando proce= dimíentos y métodos nuevos a base de respeto extrícto a la vo- luntad popular libremente ex- presada, o ; por inexorable ley nàtural acarreará ej fin de Es- paña como. nación después de cruentas convulsiones sociales. Basta echar - una ojeada a la his- toria de los últimos cincuenta años }fiara aprecia^ con toda claridad que, mientras la nación progresaba, se instruía,.se mo- dernizaba gracias a su propio esfuerzo,. el Estado español,afe- rrado a sus ideas y procedi- mientos primitivos; se estanca- ba; se anquilosaba, divorciándo- se en àbsolüto del ritmo y la marcha la cólectivídad. Los políticos de la Restaura- ción dieron a España a.parien- cía-europea concediéndole algu- nos derechos, entre ellos el del sufragio: pero, príneipalmGnte este, anulándolo en la realidad, con la creación. de la vasta red caciquil que oprimía a los pue- blos aletargados q semi ànalfa- ' Tres afios cumpliéronse el miérco_ betas. Pero esto, que fué pOSí- les último de la 'desaparición, para ble en 1880 y en 1890, en 1900, desdicha'de España, del gran nave- tras la dolorosa catástrofe colo- lista e.insigne república_ valenciano. . nfal que puso de relieve la talla 5u figu `a, a medida que avanza el de nuestros estadistas, se hizo tiempo, se depura y agiganta. Los re- más difícil: y más en los lustros _publicanos espafieles, y con nósotros siguientes, en que a medida que todos los que reverencien las legiti- los:- pueblos se independizaban mas glorias nacionales, guardaremos de la máquina caciquil plantea- ban roblemas vivos que ]as siempre. un recuerdo fervoroso y cá- p lido al eminente creador de «Cañas y viejas Oligarquías no sabían r9e- barro» y «La barraca», tribuno excel- Sotuer. so de su .pueblo y de su Patria iipcordaos áe Annual!! . Y si esta burla de la simula- ción del sufragio era }•a difícil ' en 1920, pues solo por la vio- lencia se conseguía arrebatar a muchos pueblos sus legítimos

r mea . : . 0'50 ~~ Recto

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: r mea . : . 0'50 ~~ Recto

6Ut3ERIPCION ~ <~ r

Elche, un mea . : . 0'50 ~~"

.. r

Recto de Espxñx, n•imestre, 2'00 }~ ~' Eatrxojero, no uñó, . 10'00 ' ~' :"~~'~. +w. • ~ • . á . ,.. Nt1M&RO BURLTO, DIE'L CEN'rIMOB , ~ ~ ~ ~` ` ~ ~" ' ` ~ ~ . . . . ~ ~ • ~

SfJMA\'.1RI0 Ri+~P;iBI,ICA\0' li_~DICAL SOCIALIST_1

Año V<-: Núin. 170 d~ h;eda,cción y Administración: S~+ti<Ista, 13, pr•~l. ~~ 1 de .:Febrero de 193I_

En nuestro ~ue~to Finalizado el período de excepción, levantado el estado. de

guerra, aun cuandc perdura la. censura y la suspensión de.garan-. tías, Ei{CHE reaparece. Sean nuestras primeras palabras de rea-fírmàción rotunda y vibrante erí nuestros ideales de libertad y d"e justicia; de fé eli la excelsitud de nuestra . causa; de convicción profunda y arraigadá en qué solo .el régimen que propugnamos puede traer a España prosperidad y progresó.

Çumplido este deber, envíamas nuestro saludo fraternal a los ,corréligionarios, amigos y. compañeros que sufren prisión con motivó~.de los últimos-sucesos: Estamos con ellos de todo cara- íón, cómo ]o está el pueblo entero, con excepciones mínimas. Con suma córdíalídad; coíl multiplicado. afecto; tés renovamos li expresión de nuestra solidaridad inquebrantable. El porvenir pér-tenece anuestras ideas; un pórvénír cercano, cuya aurora vemos.

¡Adelante!

o ~ ~ AntE LAS ELEC~IO~i~S O ~~ i~

~~~ ,

~a ° ~~ Lo imposible

Quisiera

de! so[ là igned cabeflera coger,

y entre pàlmera y palmera tejer

una lira, que el eordajé :

tuviera todo el sabor y ambrosía del paisaje

de esh pueblo encantador.

-Del mento huracanado, el acento

tapar, y en eºda nota ud lamento

poner

que fuera como el rugido trágico y/'cero de! mpr;_ como el genio enfurecido

que agita nuestro palmar.

iNi musa

la trepidacidn con¡usa,

uirll, _

del motor que al pueblo acusa

de productor y %abril:

Y poder, bajo el rient e

cielo, y el sol esplendente

de nuestra bella ciudad,

pulsar el raro cordaje

y entonar desde e! boscaje un canto a la libertad.

SINAPISMO

electoral, que oficialmente se anunciay ~e¢~t"te.. La conalilución uprrrenle-

mente antidemocrática de los Ayutlta-ririentos; el nombramiento. de Alcai-des de Real :Oiden; el acoplamiento de Gobernadores; el laborioso enca-sillado de `Gobernación, la su~pen-stón.de garantías, la.Censuro..cívi-co-militar; y las Cárceles abarrota-das de eleme.iuos destacados de los partidos de izquierda, no son en ma• pera alguna motivos de s95pecha `de parcialidad oficial, pues bien sabido es, que el gobierno sostie,ié conÍra su vgirrntad estas medidds de excep-ción, en defensa del orden, de ese admirable-y nunca bien ponderado orilen~úblieo,que las izquierdas tenaz y, caprichosamente gi,ierYn abatir y mancillar.

El gobïerno va decididamente a las elecciones sinceras. Lus izquierdas, son indiscutttilemeftle las responsa-bles de . las medidas en vigor que aparentemente enh,rbian y sirven pa-ra que pueda ponerse en lela de jui-

Para el primero del próximo mes d d b

de marzo, están anunciadas oficia~--mente •las elecciones para diputados a cortG~. Elecciones, que el gobierno calificó previameñte dé sinceras, y que Roberto Caslrovido con su pun-zante ironía, las (lama elecciones rle lo gripe. Las circunstancias, dolóro-sas por cierto, votan unánimemente por el adtetivo que el maestro Cas-trovido pütrocina,

L'~obierno Berenguer estima ur-gènfe eimprescindible reunir las Cor-tes; y cr eso va por el camino más pe-lignoso, pero más rápido; , a campo traviesa, Nada_ de previas . elecciones municipales Y erovinciales. Eso ya vendrá después._Ahora, lo interesgnte.es reunir las Cortes, aunque esas Corles por su origen y estructura es-lén tnás cerca de la Asamblea que in-ventó la dictadura-la anferbr, la de los 7 años,—que de un verdadero Parlamento europea

Cree el gobièrnó Berenguer, que con abrir las puertas del palacio de, la Placa de las Cortes, quitar las te-larañas de sus rincones, desempolvar. los bancos y estrados y Ilepar el sa-lón y pasillós de chaqués más o mé-nos ántieuados y calvos menos ó más ilustres, el Estado Espafiol en-trerá automáticamente por los cauces jurídicos„recobrará su virginidad. la Constitución del 76, y la paz y la confianza adormecerán dulcemente los espíritus. Pecado de suspicacia

. .serla, negar las buenas intenciones y el alto afán patriótico gyte guían al

-gobierno al convocar las elecciones. Como pe_ado mucho más grave ha de representar,. la méra sospècha y suposición acerca dé la sinceridad

c,o, la srnceru srncen a -gu erna mental. La consecuencia es lógica y

.cristalina. SF les üquierdas se in-hiben de la campaña electoral, la sin- caridad será lograda; si ,por el con-trario, los partidos de- izquierda van a las elecciones, la sinceridaa caerá rota y maltrecha )' las furur,~s Cortes, esas Cortes qoe han de devolver al Estada su legalidad y constitucionali-dad pedida, nacerán insérvibles y ta-

radas. _ Así . pués, pòr patriotismo y pºr

am̀ ºr ala sinçeridud las izquierdas no pueden ni deben acudir a los crnni• cros'electorales. El ünperativo h ló- rico de la democracia española, es en este caso, terminante y categórico: Abstención.

$lasco Jb~~r~z

Frcate a un nueuo a~i~ 1931. liras hallamos en -1os~

umbrales • de un año nuevo: eh viejo 1930 se ha deslizado en el abismo de la Eternidad de-jando efervescentemente plan-teados lós más graves próble-mas nacionales. ¿Qué nos - trae-xá el añó que comienza?

La polítíça española ha lle-gado ya a un estado de crisis tan honda, tan• profunda, que, o se reí ueva empléando proce= dimíentos y métodos nuevos a base de respeto extrícto a la vo-

luntad popular libremente ex-presada, o; por inexorable ley nàtural acarreará ej fin de Es-paña como. nación después de cruentas convulsiones sociales. Basta echar -una ojeada a la his-toria de los últimos cincuenta años }fiara aprecia^ con toda claridad que, mientras la nación progresaba,•se instruía,.se mo-dernizaba gracias a su propio esfuerzo,. el Estado español,afe-rrado a sus ideas y procedi-

mientos primitivos; se estanca-ba; se anquilosaba, divorciándo-se en àbsolüto del ritmo y la marcha dè la cólectivídad.

Los políticos de la Restaura-ción dieron a España a.parien-cía-europea concediéndole algu-nos derechos, entre ellos el del sufragio: pero, príneipalmGnte este, anulándolo en la realidad, con la creación. de la vasta red caciquil que oprimía a los pue-blos aletargados q semi ànalfa-

' Tres afios cumpliéronse el miérco_ betas. Pero esto, que fué pOSí-

les último de la 'desaparición, para ble en 1880 y en 1890, en 1900,

desdicha'de España, del gran nave- tras la dolorosa catástrofe colo-

lista e.insigne república_ valenciano. . nfal que puso de relieve la talla

5u figu ̀ a, a medida que avanza el de nuestros estadistas, se hizo

tiempo, se depura y agiganta. Los re- más difícil: y más en los lustros

_publicanos espafieles, y con nósotros siguientes, en que a medida que

todos los que reverencien las legiti- los:- pueblos se independizaban

mas glorias nacionales, guardaremos de la máquina caciquil plantea-ban roblemas vivos que ]as

siempre. un recuerdo fervoroso y cá- p

lido al eminente creador de «Cañas y viejas Oligarquías no sabían r9e-

barro» y «La barraca», tribuno excel- Sotuer.

so de su .pueblo y de su Patria

iipcordaos áe Annual!!

. Y si esta burla de la simula-ción del sufragio era }•a difícil

' en 1920, pues solo por la vio-lencia se conseguía arrebatar a muchos pueblos sus legítimos

Page 2: r mea . : . 0'50 ~~ Recto

E L C A ~ ..~~_ - ----

representantes, después de lo

ocurrido en el último decenio

puede reputarse ya corvó impo-

sible. El pueblo español de 1931

no es el de hace diez o quince

años;. en período tan corto, la experiencia ha sido intensísima. t;uebrada,atomizada, deshecha.

la vieja política pór su proceder

primitivo y su concupiscencia; fracasados los métodós de vio-lencia con la Dictadura que hà arruinàdo y desacreditado a

Espada, >ai aquello ..puede vol-

ver, ní esto logrará •encauzar a

la nación por senderos de nor-malidad basadá en la justicia. y

la recritud. No hay coas que una solución, ~y. es la nuestra:, Res-

petò extricto• a la voluntad po-pular ibremente.expresada.

Si el 1931 trae-esta solución

legítima y justa a' ]os males de

la Patria, bien venido sea. No-

sotros, en sus umbrales, con-

signatnós de .nuevo la :más ter- .

viente y encendida. fé en nuestro

ideal; único aloe puede dígñïficar

y redimir a España.

~a~cm~a~a~cias a~~a~~~as El semanario tradicionalista uLa

Defensan, órgano de la Unión Patrió-

tica, hoy llamada Llnión Monárquica,

consütnida pór,unos:cuantos somare-

nistas.y maestros dé escuela; viene

Hace unos números hablando de los

republicanos, èn tono DrEventivo y

delator, comosi'por el hecho de pro-

fesar.este honrado ideal político, fúé-

semos unos seres degenerados, unos

malhechores o urios facirierosós.

Noten los señores que'-còmpon2rt

dichq centro, én nombre de cúya or-

ganización parece Hablar el articulista

del editorial de «La Defznsa»,..del úl-

timo domingo, que nosotros`.hemos

respetado. y respetamos a todas las

personas sea cual. fuere su ideal y

combatimos solamente los Drocedi-

mientos políticos que no estén eju3-

tados al dèrecho público, o que inten-

ten el predominio en la gobernación

dr el país pòr la .fuerza bruta o por la

éorruptelá Política. Iyòdrán esos señores lamentar que

el número dè republicanos seá, cada

día, mayor, y que en .cátnbió vaya

disminuyendo el de los partidarios de

la Dictadora, pero ello no les da dere-

cho a faltar al respeto a nuestras

ideas; calificándólas de perturbadoras

ni:a atribuirnos, a las que las mante-

nemos, intenciones inhumanas ni ins-

tigaciones,al crimen.

El programa republicano de ntres-

tro partido; qué fué oportuna y rèciem

temente Publicado, no ofrecedudas al

r=especto ni dèjà resquicio' al'guño a

las acusaciones que encubiérta y há-

bilmente disimuladas, deja caer en el

ambiente público (precisamente en

los períodos de excepción, cuando no

podèmos defendernos) el órgano tra-

Fichas de ayer y de hoy . - E~ocacirín de una i'elo~ïa

No se sabe, ni es fácil ya averiguarlo, si fué el rey o su digno secretario, Calomarde, ,-

elinventor de !a trampa para atraer y cazar a los revolucionarios de Gibraltar. ,

La Junta dè Londres, de la cual erán cxúdillós Torrijos, Palarea - y Flores Calderón,

se trasladó en 1830 aGibraltár, plaza desde la cual hicieron Torrijos y jvianzanaees varias

incursiones por ~sp~fia;Soirijos fracasó en la sorpresa,de San Roque y en'las cònjuracio-

nes de Cádiz y la Isla-de León; el brigadier Manzanares,. malograda su expedición y traieio--

nado él, se suicidó. en Ronda:. Seguía, no oüstaute, el foco de Gibraltar inquietando a Fernando'y a Calomarde, y

entónces se tendió la red actuando de agente provocador ,etgeneral don V{renté González

_Moreno. s L .

- Tuvò de jovèn ~amistadton Torrijos y la aprovechó para consumar su infamia; simu-

lándose liberal, envión Gibraltar primér`ó uñ eïni'sárió y luego ~ varios ofiçiales.conel fin de '

convencer a Torrijos de que~efettuara un desembarcó'en Málaga, donde se le uniría el gene-

ralgobernador. ,; -._.

" Después de vacilaciones de los tinós yesfueros de los otros, en dos faluchos zarpa- "

ronpara Málaga cincuenta y tres hombres.`4fribaron, et 2 de diciembre, y hubieron de des-.

embarcar, obligados po'r el viento, a{ oestéy7tòal~este de laciudad.

_ Cerca de lá~ Fuengirola desembarEaron, y hubieron, así 'que tocaron tierra, de refu-

giarseen~la aloueria deMoli.na, donde Torrijos y Moreno tuvieron. una muy larga entrevista.

Según Olózaga, que tia estúdialo esteepisodio, elgeneral González Moreno propuso

que Torrijos o Flores C3llcrón, úno u.otro, se escapgran. Alo-quecon sublime abnegación

rehusaron. . ~ -. - A Madrid, reventaúQo caballos,fné Serrano, el mismo que ya general había de ganar

la batalha de,Alcolea, y de MadFdfué aMálaga la orden real de fusilar a los cincuenta y tres

presos,entre lós que estaban el ex-presidente le'IasCòrtesdon Ma»uel Flores Calderón, el

ex-diputarlo Golfín, el general_López P.ütto, nn eaballero~inglés y sencillos marineros 'aje-

nos al _cou'.plót. Todos, inocentes y sa{~edorpg~de la trama, fueron fusilados,

" ROBERTO CASTROVIDO

dicional{sla de la U. M., que táp'to ha ~ Q$ g~ ~~ `i ~ i e a s gozado y gola aún, del pnvtleg•io de ` f$

decir siempre y'en la'forma que séle

àr,!ojd todo' lo que lè dictá la insana El encasillado de la provincia paS4ón que cúltïJa' contPa òosotros, , . de Alicante reverdecida al presenie por la, para

éP, descòtisoladora realidád de que-

dúrse soló.

~1~b~~naz Y ~~ta~z~ . Eu 9sanrhlea General celèbraii.a por el

Cule,:io de Ahu;;ados de ta pròvíncia él

domiurn último, Se a¢optó el si~uiente

:íc•u~rdò quP i•eprodi cimos de nuestrò

fr:• eruál co~eáa;.•=El Luch.~dòro: ~ ~ _

~ •I;I Cole{;iu yueilb euteri,¢o de que el

dút 13 rie rücieurl~n•e tíltimo Fueron tras-

,Lui:rdosduu.A~yaru de Albornoz y..don

: ;~ngel Gatrrrzn; del Ilustre Coieg{o de

\lalriil, déade la •prisióu' 'Nrovineial de

Aüc:rnte, dNnda vèe"turi est4urdti-deteni- -

Ju,, x'\[udril, iafeudo coirduciitos a pié

hasta la estnc•ibn j~ esposndos' }• óaciendo

~ eÍ vi;rjo en un dcpartatueüco de Gercera ~ ~

elnse en el n•en Ilawa¢ó mizto-qnè tiene

ln•salida a I,rs J"rá sin.r{ue j~udiernñ uti-

lizar;nu t•oche yue estaba q su di~posicióu ~

par;t truslail:rrse n In estiación ni se Ics • _

consintieru n:ejurar de ~•lase. LaJunpt

Geaeral ~'pur .~uuuniul-iJail aeordó gueel :

Golr-Kio de - ~Abo{;xdns~=e rlirigiese~ 'ul Ex-

celr,utísinró señor I?cè;iderNe del Consejo

~de :ttiu{sGrus,.Imciéndo{e pPe6ente-su pru- .

~te~;ttl j,6r~-1i~, Inrchus~e"x{n•esatlós y~sbli- ~ ~

citrmdu que sc dr•¡*nrr.0 las reslïmreabili-

dndes qnc de?ns wisrnos pudieran• deri-

varse, usí c,o,uw t-it{¡ihiép, -fa.~.destitución

de la autoridnl .pm• c•uyo n:andato tq-

viera lugrn•'la couduècióu~eu" lòs térmi-

nos expresudos».

®

~IOTOP ~S SIIt✓1~1J\ S

José Tarí a oon , Alic~nte

Persona que goza de la confianza

de los dirigentes:de la política monár-quica en nuesfraprovincia, nas dice que ya'está ultimado efacoplamiento de candidatos que recibirán et apoyo ' gubernamental en ;as próximas elec-ciones. En el ministerio de 18 Gòber- nación se~4ta dispuesto el uencasitla= do» de nueve de los diez puestos que elige Álicante, dejando uno de la Cir-cunscripción para las oposiciones. Tan solo el de Villana parece que no está totalmente adjudicado, por ha-ber cuatro aspirantes que se disputaú el fautor del gobierno en estas elec-ciones rabiosamente sinceras.

Según nuestro comunicante por la capita! resultan favorecidos D. Alfon-So;deRojas, valarinista, y D. Manuel Raventós, conservador. Por Alcoy,

D. Remigio Albors, romanonista. Por Deniá„ D. Jaime Llorca, valarinista. -Por Pego, D' José'Torres Salá, con-sºrvador. Por Villajoyosa, el •conde de Altea, conservador. Pòr Orihuela, D. Jnsé Martínez Arenas, valarinista. Por Dolores, D. Joaquín Chapaprieta, albista. Aspiran a representar V{Ile-na, nadó menos-que los señorès don. Pascual Camión, agrario, D. Luciano López Ferrer, amigo del general Be~ènguer, D. Antonio. Hèrhándei, valarinista y D. Frandiseò .Soler, conservador.

AI repasar estos. ngmbres -no pode-mos por menos qúe exclamar: IY pa- ra II'egar a este triste résultádo sufri-mos una dictadura.. durante más de siete años!

Para completar el descohsolador panorama político se da por seguro qué el afcaldè de F,licatíte será dón Ricardo.P. del Pobil y que la «vale-rasa» de Elche se la disputan los con-servadóres de Io más uviejo~ régimen y el valarinista don Tolrrás, Alonso

Blascc, que dejó brillantes huellas de su paso por la alcal,día_illicitana.

iViva la renovación) iAh! Si las izquierdas alicantinas

se abstuvieran de ir a la lucha, el ter-cer puesto por lá'. Çircunsçripción se-ria para don-Luis Berenguer, secre-tario y hermanòdel jefe del gobierno.

~~

Vinimos en ré'gimen'de @xcep-

ción, ahora como bajo Primo- de

Rivera. No hay diferencia entre

los que sirvieron antes a la`Dic-

tadura ylos que la.sïrven ahora:

Pro-~ï~esos En el Teatro Llgrente y con este

motivo se celebró una. función teatral en la noche del 23 de Enero, en la cual dejó bien. demostrado el Cuadro Artístico de «Blanco y Negro» que tan acertadamente dirige la primera actriz Ioséfina 'Sánchez, que puede dominar las obras de interpretación más difícil, pues laque representó, uEl Cristo Moderno», de Fola Igúrbi-de, se presta a complicacionès que difícilmente pueden descifràr lós afi-

~cionados; la jpsteza, pues, del drama se debió a la pericia de la dirección.

El Sr. Morales, interprètó su ,papel de Octaviò, muy bien., però se,le po-dríá discutir su monotonía y el tòno de la voz que empleó en todas las es-cen:as. Octavín, es muy pacfiço, pero tiene momentos que sin' dejar de do- manar sus nervios, se nos presenta eomo lo què es, como un revolucio-nario del más alto temple.

La Sra. Sánchez, "de~Maciá, insu-perable en su papel'dè Aurelia. Todos los dèmás cumplieron en sus respec-tivos papeles, déjando patentizado una vez.más, que Elche es un plantel de artistas.

Párrafo• aparte merece la nóvel ar-tista Sria. Gonzálvtz qúe hòs sor-prendió en la Pautova, prese`ntándo-senos cómo. una ünda'rusita, .muy delicada y mejor ataviada, represen-tando con sumo gusto la inascarita tentadora. Si continúa. ejerciendo la afición que parèce le domina, pronto podrá darnos nuevas sorpresas, pues con la cóstumbre desaparecérá la precipitación al recitar, y el pueblo podrá contar con una artista de :altos vuelos. '

Lo recaudado en esta función as-ciende a 7.25`55 Atas, deducidos y.a los gastos.

aos000

Organizada por la Sociedad ~Or-feón [licitano» estaba anunciada para anoche una velada artística en el

teatro de la .Plaza de Joaquín Costa a beneficio de las familias de los presos políticos de esta lócalidad.

Las obras sefialadás eran, el drama en,un acto, y en versó, original de

Pablo Rivas, ' titulado «Justicia hu-mana» y lazcomédia en tres actos y en verso, de Eduardo Zamora Caba-

Ilero uDel enemigo el consejom.

oon~ba~uooaao~yºo~aotioº• uop~ytg~aºo

Page 3: r mea . : . 0'50 ~~ Recto

~, l:CHE

~4 Co~lura ~~UIUYi

. con que consignamos esta grata monárquicas y desde Sansano a los Probablemente mañana se pasará

a e ra a IIUoUIuUIo

~ noticia, ; que esperamos reproducir de «La' Defensau, pasando por. la el film sonoro ruso «Baclanowa». pronto en cuanto a los demás dele- difunta II. P. y los conservadores Martes, debut de la compañia de

Primera reunión nidos pólfticos se refiere. .del Presidente del Casino, forman el Francisco Moreno con el estreno de

Tiene Elche su puesto de honor en oo«oo« frente del oscurantismo ilícitano. la obra de Luis Fernández Ardavin

la Asociación española de Cultura Quedan detenidos en la Prisión El resultado de la votación fué «La espada del hidalgo».

Musical, su tribuna en el circuito ideal provincial de ,alicante diez queridï- elocueñtísimo. De los casi 600 votos Miércoles, «papá Gutiérrez» es-

al recorrido por maravillosos sembra- dores del Arte. Arte arte swil

limos amigos y paisanos y en {a de que el Casíño tiene, todos los mo= nárquícos ílicítanos unidos solo con=

heno. Jueves, despedida de la comPafiía puro,

que prende en lo más intimo del es- Elche dos jóvenes socialistas y dos correligionarios de Crevillenie. siguen 200. con el estreno de «El sefior marqués,

p(rltu. Nueva savia estética que depo- El fracaso moral es un hecho con= mi yerno». Seguirá a la actuacid'n

sisará en la conciencia ilicitanà la sumado. I-a experiencia está hecha. dula compañía las peifculas: «Galas

fl uidez de un elevado y sorprendente Eso n (~ p (I

Hall babatlO eIeCCIOaeS Ya sabemos - que los llamados demó= erafas, pueden ir sin reparo alguno

de la Paramqunt» gran film sonoro interpretado por todas las estrellas sentir. tenemos, con eso coma-

mas para lo futuro, para la depura- . del brazo de los careas, hasta para de la Paramount y presentado en

ción de nuestro guSlO, para la pro- hlo las elecciones España ne= elegir la. directiva de un casino; que esDañdl por Vilches, Pereda, Barry

gresive formación de uha urbe Con que

casita pára instaurar el nuevo régimen en la sociedad .de lose plutócratas y Norton, Argenlinita y Carmen Gue-

sensibilidad bastante intensa y ¢plta que precisan sus ansias de libertad y . de los intereses creados de Elche, no mero; «La fascinación del bárbaro»

que la (leve a ganar Ia3 cimas d¢I de progreso; sus vehementes deseos se logran por los monárquicos en ParatnoUnt, labora, Georgé BancrOFt

ideal de justicia, su plétora de vida. haz, más que una tercera parte de y Mary Asthor y «Amor audaz» en

oo»oso T.as elecciones habidas fueron mu= vetos:

Pero sobre todas estas experíén= español por Adolfo Menjou, Pereda, Norton y Rosita Moreno.

El Cuarteto B¢Iga de la primera cho más modestas, de menos alcance, cías, está la deñnicióndel Tabú íli= reunión ha sido piedra de toque de pero indudablemente tuvieron su Gitano, .hasta hoy .encuadrado en un LLORENTE

nuestra opción a l08 deleites musita- porqué y constituyeron una- prove= - marco de seriedad y de amor al dere= El jueves de la pasada semana se les. Maravillosa fué la interpretación` chosa éicpçríencia. Por eso hubo alee= , cho,. completamente falso. En estas reDrisó en este teatro con gran éxito, que los cuatro eminentes profesores cíón con votos y con urna. Por eso incidencias del Casino, se ha delta= «El negro que tenia el alma blanca», dieron a obras clásicas de Mozart, se toleraron los atropellos al regla= vado dejando ver a .todos, amigos y basada en la novela del mismo IÍtulo de Chausson, de Brahms y de Fauré. ménto y hasta al buen sentido por la enemigos que no hay en él nada ni de Alberto Insúa. Exquisita,. inefáble la .ejecución de la presidencia del,Casino._ moral ni material ní intelectual que Para hoy domingo «La tragedia del afiligranada Sarabanda de Alex. Ne- Muy. provechosa y muy interesante no sea perfectamente vulgar.. nuevo Circo» por Clem Tryon. da mejoc se .puede exigir, ni en fle- esta aventura electoral del Casino. Ante el pueblo. queda clasificado En la presente semana tendrá efec-xibilidad, ni en fuerza expresiva, ni Después de ella .queda evidenciado como uno de los espíritus más rétró= to el reestreno de la película .con as-en la pereza de la concertación. Ri- un miedo tan pavoroso 'cómo justifi=' godos y aptos para ejercerla función Cena9 en IecniCOlOr por LOO Chaney quezay melódicas destacadas, acu- =cado del Monarquismo ilicitano ha= de cacique. «El Fantasma de la ópera» diendo'con la gracia, con la elegancia cía las fuerzas dé izquierda, que sin Que conste así. de sus matices, variaciones y tiem- duda alguna suponen el aglutinante pos, a.vert?r su contenido en el con- monárquico más eficaz.

Ante funésfo deseo dé ~e ~a Cartera junto sinfónico donde campeaba el el algunos pensamiento y la inspiración genial jóvenes casinistas de orear un tanto ~ e Teatros. del compositor. Una ráfaga nueva de los medíos directivos de la casa, lle= Nuéstro buén amigo D. Pedro Qui-emoción transportó a los oyentes. vendo a ellos a hombres nuevos y

KURSAAL les Boix pasa por la pena de haber Correcto y absorto, el público ilici(a- acabando con la oligarquía cacíquíl perdido a su único hijo Roqu¢ el 36 no supo rendir a los artistas ti tribu- qüe tradicionalmente usufructuó con aCascarrabias», la película Para- del mes pasado a los 17 años de edad to dt uh irtlerés~palpitante, y se elevó evidente perjuicio para lá Sociedad móunt estrenada el viernes, obtuvo en Barcelona donde reside. a sí mismo mostrándose digno de la los cargos de su junta de gobierno; un gran éxito. Vilches, nuestro gran _Reciba. nuestro más sentido pé-hermosa audición. Perdónesenos es- ante el deseo completamente casinis= VilcheS, ele de la obra, pone de ralle- sama. ta ingenua satisfacción que como ili- ta sin matiz político alguno, de elevar ve todas, absolutamente todas, 51n ta- ooa»oa Gitanos sentimos. En lo sucesivo, se la presidencia del Casino hasta don càfiería, las facultades admirables

Hemos recibido un atentoE.L.M.de reconocerá a Elche el humildé, pero Julio María López; emúlente ilícita= que exornan a este gràn actor.

D. Sebastián Rivera Serrano, en que digno valor, deasistir Gansos latidos a no, figura la más destacada de la Ciu= Adquiere la figura del viejo Casca-

nos participa que ha tomado posesión esa fiesta de fervorosa devoción que dad, asustáronse los topos, y todos, rrabias encarnada por Ernesto Vil-

de fa Notaría que había vacante en la Asociación de Cultura Musical ante el aguijón del miedo, aprestó= ches toda la realidad tangible, corvó-

e`ia Ciudad y ofrece su despadto, brinda a los amantes del Arte, que es ronce a, por los medíos que fuese,im= rea de una vida: se anula el uiistfcis-- calle Capitán Lagier, 14, pral. decir a los amantes de las más puras pedirlo. Y a pesar de haber número mo de la fotografía y parece tal pue al

Agradecemos la atención. e ideales relaciones humanas. suficiente para celebrar una sesión, el el viejo, al conjuro del gesto y la voz oucnvo

oo«op« Presidente, dando de sí lo suyo, ar= admirables, palpitarme ante nosotros

El concierto del mes de febrero de bitraria y antireglamentaríamente, no sin ningún amaño escénico. Ei 24 del pasado enero, falleció en

esta Asociación, tendrá lugar ¢) pró- la abre, provocando con ello la segun= Y IaS escenas se suceden en, de, Madrid, D. Adelardo Verdú Banquells

ximo viernes 6 del actual, con un su- da convocatoria. Y en el interregno, por, Con Vílches, con reciente in►erés, Inspector del Banco Internacional de Indush•ia y Comercio y hermano del

gestivo programa a cargo de la fama- Dónese en actividad todo lo más ron= cío, caduco nefasto de Elche,

Henos de èmoción,, hüñtanas, que realzan notablemente Carmen Gue-, Director de la sucursal del mismo

sa violinista Marta Linz y del no- feble pianista Max Nahrath.

y que coacciona, que amenaza a todo el mero, Ramón Pereda y, Borry Nonon. Banco en esta plaza, nuestra distin=

- mundo para que voten contra la can= Huy será el último dio que se pro- Buido amigo D. Vicente Verdú, a

~~ didatura preconizada por la juventud yectit la precitada película Para-. quien enviamos la expresión sincera

casinist~ o para que no la voten. mount, totahnenle hablada "eu aspa- de nuestro sentimiento que hacemos

~~~s~~os „'~Q~O~ Olvídase todo entre las fracciones fiul, «Cascarrabias». extensivo á la demás familia.

Hémos tenido el gusto de saludar En la tarde del miércoles, fueron

Pastos en libertad provisional, bato DOCTOR JUAN PET~CHF.N ~

Y KUTZ al estimado amigo, Isidro Ibáñez, que procedente de Barcelona y Madrid.

ftanza, siete de los estimados corre- ligionarios y amigos, de Crevillenie, de la 1blaternidad de Sta. Cristina de Madrid ha venido a pasar una temporada

que estaban detenidos en esta Cárcel y de la Maternidad de Beaudelocque de París entre su tomillo y amigos.

~_ desde hace más de nn mes. Los libertados son José Sánchez

Especialista en Partos y enfermedades de la Mujer Un libro de dua~ Ors Candela, Clemente Verdú, Manuel Consulta de 11 a 1 y de 4 a 6 Más Asencio, Vicente Sempere, Ma- Ramón y Cajal, 10, pral. ELCHE ESPAÑA Y CATAL~~ÑA nuel Huntado y Cayetato y José

Pr0C10: 4 pesetas Lledó. .

Con Iodos ellos tuvimos ocasión De venta en la Librería Agulló

de

Odciosoies Este periódico na sido uisatlo por la censura s gm'ficar la satisfacción Tip. Agulló, Cauatejas, 5.-Elche

Page 4: r mea . : . 0'50 ~~ Recto

ELCHE ~.~,_

LA DENTIClON DE LOS NIÑOS Se faficita grandemente administrándoles Le Den- La Dent~elna Moreno

ticina Moreno.

La Denticina Moreno es un heroico remedio contra las infecciones intes-

es un soberano remedio pira combatir !as afecciones finales de los Niños y su uso suprime la calentura y

del estómago y vientre en los Niños. tonifica el estómago Itaciéttdoles digerir mejor.

La Denticina Moreno La Denticina Moreno cura ios Vómitos y Diarrea; facilita el Brote y des-

arrollo de los Dientes; evita el picor de las Encias y tia ne cuarenta años de éxito creciente, por lo que ha

bate reaparecer la Baba. sido imitada y falsificada y para evitar engaños exi-

La Denticina Moreno g¡r !a legítima Denticina Moreno.

combate las Alferecías, la desazón de los Niños y

sus humores. Precio del }rasco en tr da España 2 ptas.

Flato í~ada per la Díreetí n (~eheral de S nídad según ezped ente número z.3oo

DE VENTA EN ELCHE: FARMACIA DE D. MANUEL POh1ARES

Banco Internacional de Industria y Comercio CAPfTAL: 30.000.000 Dc PESETAS

Caea central en Nladríd: Carrera de 5 n ~zrónímo 43 ~.1'l°̀ Tt;l2Qramas ~ Ti;lsionrmas, BANKINTEB SUCURSALES: t9guilas, Fllicante, i9yamonte, Cádiz, Caravaca, Carta9ena, Cieza, Elche

Hellin, Huelva, Isla Cristina, La Un!ón, Lorca, Mazarrón, Melilla, Murcia, Orihuela, Puer-

to de Santa Mario, San Fernando, Sanlucar de Barrameda, Sevilla, Totana y Yecla

Eieetúa toda clase de operaciogzs de Bap:a y Bolsa C~ Agencia de viajes

Cambio de monedas X Cartas de Crédito sobre todas las plazas del mundo X Seguro de cambios x

Transferencias de fondos entre las Sucursales, etc., etc. X P.pertura de cuentas corrientes a la vista y a

plazos, abonando imereses según vencimiento

BONOS A VENCIMIENTO FIJO AL 4 y 1 t2 y 5 POR ICO INTERESES PAGADEROS TRIP1ESTRALMENTE

CAJA DE AHORROS CUATRO POR 100 INTERESES

~_~ ~ S• FERNANDO, 26

iU'o `~~~0~ ~®~~1,'Í~ O) ALICANTE

C01~~ICi~;~CIflN~B ~ ~~~f~~Q~Jx5 SERVICIO CO,v1tSINADO UE fftANSI'OR fE~ UE DO.v11l:ILlO A DOMICILIO

RGEj~1TES EN BARCELOj~lA

S~,NZ SELYIA• iVIAYCAS S. A. ~>'k9~0 Dd COLON NUM, 1

Hojalatería y Calderería

~(ijo d¢ Gínès ~¢l¢gr~n Barrio San Jerónimo, 27.

ELCHE

H. COMERCIO-Elche

Carlos ~ntbn ~aix Materiales de Construcción

VELARDE 27.—ELCHE

LOZANO SASTRE

Colonia "~iEGt~l~" 4 Pesetas litro

Droguería

F. PEREZ SEGUI ELCHE

DISPONIBLE

~íccionaríos; g~an suciido :n la "~ibr¢ria Agulló"; d¢sd¢ ~`Z5 a 80 p¢s¢~as

11áq uinas para coser suelas para, Al-pargatas.contrenzadevuteconalma

Especialidad en máquinas para coser pautas y ialenes

Las únicas prácticas

1VIattÍr~ Arnl]]~ga EL.GOIBAR =o~oz GUIPÚZCOA

S E VENDE la casa núm. 25 de la ~ ~~~ 0111ib ~ ~ ~

calle Traspalaeío. Para más detalles Hípólito Míñana An-

tón, Reína Víctoría 6, Barrío piel Puente. I

_~~e.< <-~ __ ~__ ____

PIKIVIENTINE Tinte instantàneo para el cabello

Belleza y Naturalidad. Duración mínima 6 meses

VENTA:

!~ Droguería F. Pérez Seguí >~- ELCHE -~

~ _ ~ ,,,~, ,. ,. ~ ' ,, ~ r

~ ' . C ~: . _