18
Yerma desde un punto visual: Comparación de escenas cinematográficas con la obra. Universität Konstanz Seminar: ¨El que dirán¨ - Gesellschaftsportrait in Federico García Lorca SS 2013 Dozent: Dr. Anne-Berenike Binder Autor: Elena Schwarz Fachbereich: Literaturwissenschaft Romanistik

Yerma literatura o cine. Elena Schwarz

Embed Size (px)

Citation preview

Yerma desde un punto visual: Comparación de escenas cinematográficas con la obra.

Universität Konstanz

Seminar: ¨El que dirán¨ - Gesellschaftsportrait in Federico García Lorca

SS 2013

Dozent: Dr. Anne-Berenike Binder

Autor: Elena Schwarz

Fachbereich: Literaturwissenschaft Romanistik

2

Sumario:

Introducción…………………………………………………………………………………………..3

Dos películas de Yerma…………………………………………………………………………….5

Bibliografía y fuentes de

información………………………………………………………………………………………….18

Información de las películas……………………………………………………………………..18

3

Introducción:

¿Literatura o cine? Esta pregunta la podemos plantear en distintas obras las cuales han sido

adaptadas tanto en el teatro como en el cine. La literatura, ideada como un arte, y el cine,

concebido como espectáculo. De alguna forma, estas dos disciplinas tienen una misma

meta: contar historias. El lenguaje cinematográfico se desarrolló ante el reto de narrar con

claridad una historia en un tiempo determinado, resumiendo en una hora de proyección,

cientos de páginas que componen un guión. A través de los años, hemos sido testigos de

múltiples películas, fundamentadas en grandes obras de la literatura, que han demostrado la

difícil tarea de representar para la pantalla, mediante imágenes literarias, dando como

resultado aciertos y decepciones. Pero, no dejemos de pensar, que tanto la literatura y el

cine, en la actualidad, ambos son complementarios. Sin embargo, buscaremos qué

diferencias esconden o qué comparación podemos plantearnos, para llegar a la conclusión,

de que tanto la literatura como el cine, lo importante es proyectar la obra originalmente

como lo escribió el autor de la época. Por tanto, nos centramos a lo largo de este trabajo

para responder a tales preguntas, con la célebre obra Yerma de Federico García Lorca,

publicada en el año 19341 y cuyas dos películas con las que analizaremos con argumentos

de este trabajo será:

- ¿la película se mantiene fiel a la obra cuando la leemos?

- ¿La película nos proyecta la misma imaginación al leer la obra de Federico García Lorca?

- Y qué sabemos respecto a la obra teatral de Yerma, ¿se parecen las dos (película y la

obra teatral) o tienen respectivamente diferencias?

Entre cine y literatura es posible hallar otros puntos de similitudes, dependencias y

diferencias infranqueables, incluso errores. Sin embargo, el cine ha adquirido con el paso

del tiempo su propio lenguaje y se aleja de la literatura, la cual ha sido su vínculo más

cercano. Un claro ejemplo de estas grandes diferencias que se establecen entre uno y otro

es la capacidad de síntesis del cinematógrafo2, ya que puede cubrir en una sola secuencia

lo que a una novela normalmente le llevaría páginas enteras. No obstante, la obra de

Yerma se asimila a los guiones cinematográficos, lo que se diferencia a las características

de una novela, y se asemeja a la capacidad de síntesis, pues es una obra teatral, para

1 Utilizaremos para el análisis comparativo de las películas con la obra, el libro: FEDERICO GARCÍA LORCA, Yerma,

Edición Miguel García-Posada, Colección Austral, 1997, Madrid. 2 Se basa en una breve y sumaria exposición, oral o escrita, (en este caso en una película, los guiones) de lo más

sustancial de una materia ya expuesta con extensión, que sería por ejemplo el libro.

4

representarla en el Teatro, con los diálogos de la obra escritos en el libro, lo cual puede que

el rodaje de la película se acerca a los diálogos de la obra sin ninguna diversidad o cambio.

Entre la obra original de Yerma y la película, haremos una comparación entre ambos,

analizaremos la película para ver si se encuentra un paralelismo con la obra de Federico

García Lorca. Veremos si se encuentran los valores y el lenguaje simbólico que tanto utilizó

el autor en la obra de Yerma. Pero no solo encontraremos similitudes, nos detendremos

también en las diferencias, o en alguna diversidad si es que existe entre la obra y la película.

Dos películas de Yerma:

Existen varias versiones cinematográficas de la obra de Yerma, en 1985 los directores de

origen húngaro, Imre Gyongyos y Barna Kabay dirigen la primera película de Yerma, que se

estrenó en 1985 en España, sin embargo esta versión húngara-germana-canadiense, no

tuvo colaboración española. En esta película se caracteriza, por su tratamiento fílmico más

que teatral, por lo que se puede observar además las relaciones de los personajes

secundarios, por ejemplo aparece el personaje Leonardo, el hijo de Dolores, que en la obra

original de Lorca no aparece. O también se observa, con más detalle la relación de María, la

amiga de Yerma, con su marido, lo cual en la obra no se destaca demasiado, solo se

comenta en el acto primero, cuadro I, cuando aparece María:

Acto Primero – Cuadro I (pág. 64)3 :

[…]

MARÍA:

«No. He comprado encajes, tres varas de hilo, cintas y lana de color para hacer madroños.

El dinero lo tenía mi marido y me lo ha dado él mismo.»

YERMA:

«Te vas a hacer una blusa.»

[…]

Además de los personajes de la película, que también aparecen personajes que no surgen

en la obra original, el paisaje de cuyas escenas emergen en las tierras de Lorca, en

Granada, pues a pesar que se pensó en un principio filmar las escenas en Hungría4, se

reflexionó bastante para mantener fiel la obra lorquiana, y se puede apreciar en la obra de

Yerma la probabilidad de que la localización, donde se desarrolla la historia, es en tierra

andaluza, aunque Lorca no lo menciona. Se aprecia porque Lorca, introduce cantos

tradicionales de la propia Andalucía, lo que se puede intuir que es más asequible que la

3 Este dialogo de la obra de Yerma es sacada del libro: FEDERICO GARCÍA LORCA, Yerma, Edición Miguel García-

Posada, Colección Austral, 1997, Madrid. 4 según recoge el historiador del cine español Rafael Utrera (1987), los directores vieron que los paisajes

natales de Lorca eran los ideales para albergar esta historia tan ligada a la tierra y a la naturaleza.

5

historia se desarrolla en la tierra del escritor. La película se rodó en lugares como: Las

Alpujarras, Pampaneira y Orgiva.

Por otro lado, lo que se diferencia esta película con la obra, es su espacio donde se rueda

la película. Sabemos que en la obra original de Lorca, muchas escenas se localizan en los

interiores, en la casa de Yerma, excepto en la escena de las lavanderas o al final de la obra

en la romería:

Acto Tercero - Acto último (pág. 144)

Alrededores de una ermita en plena montaña. […]

Mientras que en la película no solo se filma las escenas en el interior sino también la

mayoría de las veces al exterior, y en diversas situaciones en diferentes lugares. Muestra a

menudo las salidas que realiza Yerma en la obra, a las que Juan no le gusta ya que él se

preocupa por el “qué dirán” y por la honra. La película proyecta además el espacio rural, es

decir, ocurre en un pueblo, con calles estrechas, empedradas y quebradas, casas rústicas y

blanqueadas típicas de Andalucía. También aparecen, como elemento importante de la obra

lorquiana, los rebaños de ovejas. Conjuntamente se incluye elementos culinarios en la

película, aparece en la escena como Yerma, junto a su amiga María, hacen queso fresco.

Muestra también como es la gastronomía del sur de España: el gazpacho, o la tortilla de

papas con chorizo. Todos estos elementos los han utilizado los directores de esta película

con el afán de darle el tinte andaluz, que en la obra original lorquiana se transmite a lo largo

de la lectura, no obstante, ¿es suficiente estos elementos que transmite la película al

espectador, para convencerlo de la cultura andaluza? Además, ¿son estos elementos lo

fundamental del tema de Yerma?, cuyo tema de la obra es la infertilidad, y la esterilidad.

Estas preguntas nos llevan a responder que cuya película tiene un carácter más bien

documental y etnográfico. Tiene a mi parecer en sí, una visión del exterior, poco teatral,

que se centra poco en el tema de la obra lorquiana, lo que quiso hacernos entender el

Lorca, acerca del problema de esa época y el tema de la infertilidad y la incapacidad de

tener hijos, la desesperación de la mujer por querer dar a luz, que es lo primordial de la gran

obra de Yerma, por lo que hace alejar del espectador del realismo de la trama. La película, a

pesar de ser la primera en acercarse a la obra de Yerma en ser proyectada en la pantalla,

ha sido un trabajo estimable, sin embargo, en mi punto de vista no es suficiente fiel a la obra

teatral de Yerma, sino más bien, de representación documental.

Años más tarde en 1998, se estrena la película de Yerma dirigida por Pilar Távora teniendo

“algo más de suerte en la taquilla obtuvo esta segunda película homónima a la tragedia de

Lorca. Según los datos del Ministerio de Cultura, fue vista por casi 80.000 espectadores,

6

recaudando más de 44.000.000 de pesetas en el territorio español, cantidad insignificante si

conocemos que el proyecto costó más de 250.000.000.”5 Mientras que la primera película de

Yerma de 1985, no tuvo tantos espectadores. Según el Ministerio de Cultura, inferior a 2.500

concurrentes.

Nos centraremos mucho más con la película de Távora, y trataremos de enfocarnos en

buscar el punto andaluz que marca en la obra, y buscaremos además si esta película se

orienta más al conflicto importante de la obra: una mujer que anhela ser madre, pero

que le es imposible tener un hijo.

Esta segunda película de Yerma, es la primera adaptación con subvención cinematográfica

española, por lo que fue rodada plenamente en Andalucía, en las provincias de Sevilla y de

Huelva, aunque en la película no se menciona el lugar donde se desarrolla la historia. Al

haberse filmado en tierra andaluza, la promotora Távora y sus colaboradores de la película,

adaptaron con esfuerzo el acento andaluz, de ese modo, se podría decir que la película

tiene una visión más andaluza respecto a la primera versión cinematográfica de Yerma. Por

tanto esta característica lleva a intuir donde podría ocurrir los hechos, sin embargo no es la

definitiva para acercarse a la obra teatral de Lorca. Debemos analizar los diálogos de la

obra con el guión de la película de Távora, además buscaremos los símbolos que utiliza

Lorca y los compararemos.

Como hemos mencionado antes, Távora adaptó el acento andaluz en el guión de la película

Yerma, y de alguna forma llegó a respetar el fondo de los diálogos, en los que se puede

observar en su película la fidelidad del texto lorquiano con pocas diferencias entre el texto

de la obra con los diálogos del “film”. Se puede ver que la realizadora se encargó de

emplear los diálogos de la obra original lorquiano a su película con pocas modificaciones

y tan solo con pequeñas, y leves alteraciones, ya que su afán era conseguir “la forma

como yo quería interpretar a Lorca, de forma natural, sin grandes interpretaciones de su

texto, ni grandes declamaciones, sin clichés lorquianos. Era mi gran apuesta: hacer que el

texto poético y "culto" de Lorca en Yerma sonara propio y natural en los actores.”6

Por lo que la estructura narrativa, solo se encuentra ligeros cambios en algunas escenas y

aparecen secuencias de poca duración que no están en el texto lorquiano. También algunos

diálogos del texto original de la obra de Lorca fueron acortados en el guión de la película.

5 FRANCISCO JAVIER GÓMEZ, Yerma: distintas visiones de una tragedia andaluza, pág. 85.

6 Entrevista a Pilar Távora acerca de su trabajo de adaptación de Yerma de Federico García Lorca, de Jean-Marc

Suardi pour Lycéens et cinéma, en Sevilla agosto de 2001.

7

Ahora paso a paso, haremos comparaciones más profundas con las escenas de la película

de Pilar Távora (1998) y la obra lorquiana. Veremos con más profundidad los diálogos, que

como ya hemos mencionado, la directora de la película se ha mantenido constante con los

diálogos que escribió Federico García Lorca en su obra, solo con algunas variaciones.

Observaremos las acotaciones de la obra teatral respecto con la película, y qué escenas

varían de la obra con la película o viceversa. Buscaremos en la película, además, los

elementos simbólicos que utilizaba Lorca. Pero antes de empezar con el análisis

comparativo de la obra y la película de Távora, hemos de mencionar también aquí acerca de

cómo Távora utiliza el espacio de la película, respecto a la obra, en la que también se puede

considerar que hay escenas que varían mucho, que en sí tiene una distribución de tipo

fílmico con las alternancias entre interiores y exteriores, día y noche y el uso de la elipsis

temporal tan característicos de la narración cinematográfica. Muchas escenas de Yerma,

están rodadas tanto afuera en el campo como adentro en la casa de Yerma.

Con esto empezaremos a analizar la primera escena de la película, que comienza con una

presentación musical y al mismo instante con la imagen del campo, cuyo paisaje florido,

parece que fuera primavera, pero a veces, se observa una tierra árida, con piedras. Se

enfoca a un olivo, que a pesar que crece en tierra seca, lleva olivas verdes. Este árbol se

puede apreciar como un elemento simbólico de la película, se puede asociar con los

elementos de la naturaleza que usaba Lorca en la obra de Yerma, como por ejemplo, la

rosa, las manzanas, que se asocia con la fertilidad. Por lo tanto podemos entender que el

árbol podría ser Yerma y las olivas el deseo de tener ese hijo que tanto desea. Además, las

olivas es un símbolo que también se relaciona con Andalucía, por lo que aquí vemos que

Távora intenta acerca al espectador con una ligera visión foránea, para que podamos ver

que la historia está ocurriendo en algún lugar del sur de España. La música que se oye en la

película también hace referencia que nos encontramos en tierra andaluza. Luego, aparece

una ventana con cortinas blancas, en la que se encuentra Yerma y Juan besándose. Esta

escena hace referencia a la luna de miel, después de haberse casado. Con esta imagen, se

despierta de un sueño Yerma que está sentada, soñando con aquel día. En ese instante

suena el reloj y lo observa. Avisa a Juan:

00:03:41

YERMA:

«Juan, ya es la hora… (se levanta). Juan, ¿Me oyes?»

Sin embargo, en la pieza teatral escrito por Lorca, vemos que el comienzo es algo parecido,

(Acto Primero, Cuadro 1, pág. 57). Solo que no aparece ninguna descripción de un paisaje

como en la presentación de la película, sino que directamente se lee una acotación, a la cual

8

también esta Yerma dormida y suena un reloj. Sin embargo, en la obra de Lorca, Yerma no

sueña lo mismo que en la película:

«(Al levantarse el telón está YERMA dormida con un tabique de costuras a los pies. La

escena tiene una extraña luz de sueño. Un pastor sale de puntillas, mirando fijamente a

YERMA. Lleva de la mano a un NIÑO vestido de blanco. […]).»

Asimismo, el canto que se oye en la película, no es el mismo texto que el de la pieza original

de Lorca. Importante en la película que en varias ocasiones aparece en las próximas

escenas como elemento simbólico es la leche (00: 04: 25). Mientras Yerma avisa a Juan, se

enfoca como ella le sirve un vaso de leche, cuyo elemento también aparece en el dialogo de

la obra. Este símbolo se puede deducir como la fuerza, también la fertilidad. Ya que Yerma

se lo ofrece a su marido, diciéndole que “trabajas mucho y no tienes tu cuerpo para resistir

los trabajos” (en la obra: Acto primero, Cuadro I, pág. 58), al igual que se lo comenta en la

película, antes de que el marido se marche. Esta escena con este elemento simbólico se

aprecia más en la película que en la obra, ya que más tarde se puede ver que a la final de

esta primera parte, cuando Yerma habla con su amiga María, que ésta va a tener un hijo,

y comentan un poco de la desesperación de Yerma de las ganas de tener uno también, al

despedirse ellas dos, el dialogo entre María y Yerma, termina con la escena de Yerma

echando al jarrón, el vaso de leche, que no se bebió Juan (00:12:57). Esta acción que solo

aparece en la película (leche que vuelve al jarro) se puede interpretar como la

imposibilidad de quedar embarazada.

Comparando el Acto Primero, Cuadro 1, con la primera escena de la película (de 00:00:00

hasta 00:18:05) los diálogos se mantienen iguales. Solo algunas leves alteraciones, añadido

o acotaciones en la película, hace las escenas más cinematográficas que teatrales. Se

puede por ejemplo observar que en la obra de Lorca en una acotación aparece que Yerma

está sentada, mientras dialoga con Juan, su marido, no obstante, en la película, esta

abrochándole la camisa a su marido. O según en la pieza teatral “YERMA abraza y besa al

marido” (pág. 62) mientras que en la película no lo hace. También en la película a veces no

aparece el personaje que canta, como aparece tanto en el libro. Esas escenas más bien la

acortaron, ya que si no sería una película musical, con carácter teatral, y no tendría un

enfoque cinematográfico.

Otro punto diferente, pero que no altera la historia es la marcha de Juan, el marido de

Yerma, ésta según en la obra se dirige a la costura, para coser, mientras que en la película

se dirige a la cocina, en la cual se le observa como selecciona quitándole las cáscaras a

unas especies de habichuelas. La polémica que me planteé en esa escena con respecto a la

9

escena de la obra de Lorca fue: puede que no altere el sentido de la historia, pero a lo mejor

para Lorca, el sentido de que Yerma esté cosiendo, tenga algún mensaje metafórico, el cual

en la película al cambiarlo, no se puede descifrar ni apreciar. Lo cual discrepo que aunque

sea una pequeña diferencia, que al espectador le es insignificante, en la literatura puede

tener un significado específico, e incluso, importante. Por lo tanto, el lugar de una escena

teatral de una obra escrita por un autor, puede ser tan importante como el tema en sí. Y creo

que es importante en mantenerse el lugar de una escena sacada de una obra, ya que de

ella se puede aprender a entender la cultura, de cómo se vivía en esa época, en este

sentido, en la época de Yerma, parece que las mujeres cosían más que hoy en día. En esa

escena aparece María, la cual conversa con Yerma, ya mencionado anteriormente.

Al terminar el acto de la conversación de María y Yerma, que termina con el vaso de leche.

Comienza una escena musical, enfocando primero a la luna, símbolo que también utiliza

bastante Lorca en sus obras, que la representa como un elemento maligno. Aquí aparece

Yerma en mitad de la noche, echándose en sus pies agua de un cubo rojo, y camina

descalza en un pequeño patio de su casa con tierra árida. Esta representación es importante

en la obra de Yerma, ya que ella lo menciona varias veces. Esta escena, interpreta al

símbolo de la unión de la tierra con Yerma. La tierra como símbolo de la madre. Sin

embargo esta interpretación es discutible.

La escena de Yerma echándose a los pies agua en la noche, continua con una escena de

día enfocando nuevamente un cubo de agua, el cual usa Yerma para regar a las plantas.

Aquí podemos observar detalladamente que la película de Távora juega con el espacio

día/noche. Lo cual puede que en la obra no se aprecia muy bien. Esta escena de día

continua con el dialogo final entre Víctor y Yerma del Primer acto, cuadro I, pág. 74 de la

obra de Lorca:

«(Yerma, que en actitud pensativa se levanta y acude al sitio donde a estado Víctor y respira

fuertemente como si aspirara aire de la montaña, después va al otro lado de la habitación,

como buscando algo, y de allí vuelve a sentarse y coge otra vez la costura. Comienza a

coser y queda con los ojos fijos en un punto.)»

Y en la película, Yerma después de haber respirado el aire donde estaba Víctor, se dirige a

su casa, hacia su dormitorio, y se observa su cama con sábanas blancas.

Una de las escenas más importantes de la obra de Lorca es el cuadro II, Acto primero,

cuando habla con la VIEJA 1ª, en mitad de un camino en el campo, camina Yerma junto con

una cesta, que contiene la comida de su marido. En este dialogo de la pieza teatral de Lorca

es fundamental los tres temas:

10

El querer a su marido.

La no existencia de Dios.

Los hombres son los que tienen que amparar.

Estos tres puntos aparecen iguales en la película, ya que su guion no tiene casi ninguna

alteración. Pero a continuación, cuando LA VIEJA 1ª termina el dialogo con YERMA y se

marcha, en la película, hay una escena que no aparece en la obra de Lorca. En esta

escena, al marcharse la señora, sale JUAN que se lava las manos a la sombra de un árbol,

junto al que parece ser está descansando y tiene a su caballo amarrado (00: 25: 49). Aquí

vemos de nuevo un elemento de Lorca, que lo utiliza en muchas ocasiones en sus obras: el

caballo7. Ya aparece este elemento simbólico de Lorca por primera vez en el diálogo de

YERMA con la VIEJA 1ª (Acto primero, cuadro II, pág. 78):

VIEJA 1ª: «¿Yo? Yo no sé nada. Yo me he puesto boca arriba y he comenzado a cantar, Los

hijos llegan como el agua. […] ¿Quién puede decir que este cuerpo que tienes no es

hermoso? Pisas y al fondo de la calle relincha el caballo. […].»

En la película el caballo relincha al ver que se acerca Yerma, hacia el donde está también

Juan junto al árbol y la cual es “la apertura” al dialogo nuevamente de Juan y Yerma (00: 26:

06). Una vez más observamos como la realizadora, utiliza un elemento lorquiano para

resaltarlo en su película, interpretada por la obra del célebre Federico García Lorca.

- Guión entre Juan y Yerma en la película de Távora (00: 26: 06 hasta 00: 27: 08)8:

(El caballo relincha. JUAN observa desde lejos que viene YERMA con una cesta.)

JUAN: ¿Ha ocurrido algo?

YERMA: No, nada… ¿Por qué lo preguntas?

JUAN: Por la hora…es tarde.

YERMA: me entretuve por el camino. Aquí tienes el almuerzo. (le da la cesta a Juan).

JUAN: (mirando dentro de la cesta.) Me traes siempre demasiado, ya te he dicho que no

necesito comer tanto. Anda vete a casa.

(YERMA le mira tristemente, mientras una muchacha observa murmuradora desde lejos)

JUAN: no te entretengas.

(La muchacha observa nuevamente de forma intrigante. YERMA mira a JUAN fijamente, luego

agacha la mirada y se va apenada.)

YERMA: (se da la vuelta hacia JUAN.) ¿Volverás pronto?

7 El caballo es un elemento simbólico que aparecen en muchas obras de Lorca y tiene como interpretación al

género masculino, al hombre. 8 El guión de esta escena es sacada de la película de Yerma, dirigida por P. TÁVORA, y traspasada en escrito por

el autor de este trabajo.

11

JUAN: No lo sé, tengo mucho trabajo.

YERMA: Yo te esperaré…

(Los dos nuevamente se miran fijamente, mientras unos campesinos murmuran

observándolos. YERMA mira a JUAN y se da nuevamente la vuelta y se marcha

definitivamente. JUAN observa cómo se va YERMA y se sienta cerca del árbol, y abre la

cesta.)

Después de esta escena única de la película, continua nuevamente una escena que

aparece también en la obra de F.G. Lorca. El dialogo que mantiene Yerma con dos

muchachas, la MUCHACHA 1.ª y la MUCHACHA 2.ª, es corta, no obstante también importante,

ya que detalla como las jóvenes tienen otra mentalidad con la de Yerma, quien le dice a la

MUCHACHA 2.ª: “eres una niña”. En la película también aparece esta escena.

En estos dos diálogos, primero Yerma con la Vieja 1ª y segundo con las dos muchachas,

podemos interpretarlo como dos diálogos en la que uno, es una conversación con una

veterana, la que tiene una mentalidad conservadora, familiar, casera, y tradicional con

mucho más experiencia a lo que conlleva cuidar a los hijos. Mientras que el dialogo con las

muchachas es todo lo contrario a la de la señora mayor, con otra mentalidad, más inocente,

con ganas de aun seguir con la juventud y no tener que estar en casa cuidando hijos. Esta

escena no contiene muchas variaciones en la película. Después de que Yerma conversó

con las muchachas se dirige a su casa como había dicho su marido, pero a mitad de camino

oye un canto de voz de hombre, Yerma escucha y reconoce que es Víctor. En la pieza de

Lorca aparece el texto que canta Víctor, cuya letra es distinta en la película. En este acto de

la obra, se abre una nueva escena que es también importante en la pieza lorquiana, ya que

aquí Yerma y Víctor se acercan mucho más y hablan íntimamente. Sin embargo Yerma y

Víctor mantienen la distancia, ya que Yerma es casada y mantiene su lealtad y fidelidad ante

su esposo, además tienen miedo del “qué dirán”, y de perder la honra, que tan importante

es para Juan.

Dicha escena de la película comienza cuando Yerma oye cantar de lejos a Víctor (00: 30:

22). A la vez se puede escuchar al fondo el berrear de las ovejas, que también es un

elemento simbólico de Lorca9.

En el dialogo de la película entre Víctor y Yerma en mitad del campo, aparecen dos

campesinas que los observan intrigantemente y murmuran acerca de ellos dos. Aquí se

aprecia como las personas rumorean por el pueblo. Luego al igual que en la obra, aparece

Juan (00: 32: 35), y se desmonta de su caballo. Esta parte de la película es la escena que

9 Las ovejas, como el caballo, también utilizaba Lorca como elemento simbólico en la obra de Yerma. Aparece

mucho en los diálogos de la obra: LAVANDERA 4°: “Me gusta el olor de las ovejas […]. Olor de lo que uno tiene” (II, 1º, pág. 102) Puede interpretarse como el olor del hombre, de la masculinidad.

12

cierra el Acto I del libro. Juan no le gusta que Yerma esté conversando con Víctor, y le dice

que se vaya a su casa. Así en la pieza teatral se cierra el telón, y en la película, comienza

una nueva escena.

El Acto Segundo, (pág. 95), de la obra comienza con el cuadro I: “Torrente donde lavan las

mujeres del pueblo. Las LAVANDERAS están situadas en varios planos […]” Pero en la

película, esta escena no aparece directamente. Antes surge otra escena, en la es de noche

y está Yerma aseándose y mirándose al espejo, observándose detalladamente su cuerpo, al

mismo instante se oye la voz de la VIEJA 1.ª , recordando lo que le había dicho antes:

“¿Quién dijo que el cuerpo que tienes no es hermoso?” Luego, ella se vuelve a vestir una

bata blanca y se siente sola sin su marido en su cama con sábanas blancas10. Yerma se

acuesta y comienza a soñar. En el sueño, la escena de la película, sale la VIEJA 1ª con la

que conversó por el camino cuando iba con la cesta, repitiendo lo que le había dicho (00: 35:

24):

VIEJA 1ª: Los hombres tienen que gustar, muchacha…Han de deshacernos las trenzas y

darnos de beber agua de su misma boca. ¡Oye! ¿A ti te gusta tu marido? Hombres de

simiente podrida, que encharcan la alegría de los campos. ¡Criaturas del silencio! ¡Déjame,

son asuntos de honra! Y yo no quemo la honra de nadie. ¿Qué quieres que haga yo?

En la película, la vieja, sale con el pelo suelto, con mirada fría, se encuentra como en una

especie de cueva. El lugar que sueña Yerma donde se encuentra la señora es siniestro y

oscuro. Vemos que lo que dice la vieja, es igual que en la obra, no obstante esta escena del

sueño no aparece en ella. Al finalizar la escena del sueño (00: 35: 58) Yerma se encuentra

en medio de la noche sentada afuera en el tranco con mirada perdida y meciéndose de atrás

para delante, como si soñara despierta. Mientras que al fondo de la escena, se puede

escuchar palmadas a ritmo de flamenco y las voces de LAS LAVANDERAS que están

rumoreando acerca de Yerma. Es aquí cuando empieza la escena de las lavanderas de

obra de Lorca. Está conocida escena también es adaptada en la película, la cual no contiene

tampoco muchas variaciones en el guión, solamente algunas partes del dialogo de la obra,

que no aparecen en la película, sin embargo el tema principal de esta escena se puede

apreciar: el qué dirán. En la película se ve como están lavando la ropa en grupo, y mientras

tanto “cuchichean” sobre Yerma. Después aparecen las dos cuñadas de Yerma, que son

las dos hermanas de Juan (00: 39: 47). En ese momento, las lavanderas se callan y

comienzan a cantar. Al poco rato se oye al fondo el rebaño de ovejas (00: 39: 53):

10 El color blanco aparece en muchas escenas de la película, lo cual se podría interpretar como un símbolo de la

pureza, ya que Yerma no puede quedar embarazada.

13

Una de LAS LAVANDERAS: ¡Mirad están saliendo todos los rebaños!

Otra LAVANDERA: ¡Cómo me gusta el olor de oveja!

(Todas se ríen. Excepto las cuñadas de Yerma)

LAVANDERA: ¿Y por qué no? Olor de lo que una tiene.

(De nuevo se ríen las lavanderas).

Como podemos observar, el diálogo de las lavanderas se mantiene fiel a la obra de Lorca.

Incluso conserva, como bien dijo Pilar Távora en su entrevista, el estilo poético y culto que

hablan estas mujeres. También es admirable como al mantener las expresiones originales

de la obra de Lorca, se conserva a la vez los elementos simbólicos de Yerma, que son tan

importantes para comprender el tema de la obra y adaptación de la película.

Este acto de las lavanderas cierra el cuadro I del Acto 2º en la obra, y en la película continua

nuevamente con una escena que no aparece en la pieza. La escena cinematográfica de

Távora es una de las más importantes e interesantes en la película, ya que nuevamente es

un encuentro de Yerma y Víctor, pero esta vez no es en el campo, sino dentro del pueblo. La

escena comienza con la presentación del paisaje andaluz, con prados verdes, el canto de

los pájaros al atardecer (00: 40: 41). Luego aparece Yerma caminando por una callejuela del

pueblo, lleva un jarrón para echarle agua de la fuente. En la fuente se ves a la Vieja 1ª que

está echándole agua a su garrafa. Al instante aparece Víctor por el camino, quien entabla

nuevamente una conversación con Yerma:

- Guión entre Víctor y Yerma en el pueblo cerca de la fuente de agua de la

película de P. Távora (00: 41: 31)

YERMA: Buenas tardes, Víctor. ¿Vas ya de recogida?

VÍCTOR: Sí, ¿y, tú? ¿Tú a dónde vas?

YERMA: Voy por agua fresca para la comida. Necesitaba salir.

VÍCTOR: Ahora no te veo nunca.

YERMA: Es que no salgo mucho de casa, ya sabes que Juan…

VÍCTOR: Sí, ya lo sé, pero tienes que salir. Te estás poniendo blanca como él. Tiene que

darte el sol y el viento. (Se acerca a Yerma y pone su mano en la barbilla de ella) Y tienes

que alegrar esa cara (sonriente) Como, cuando bailamos aquella vez, ¿se acuerda?

(Yerma también sonríe. Una mujer pasa por al lado de los dos.)

MUJER 1ª: Buenas tarde, Víctor (mirando a Yerma.) Buenas tardes, Yerma.

(Yerma agacha la mirada. Víctor quita rápidamente la mano.)

VÍCTOR: (mirando hacia abajo) Buenas tardes.

(La mujer se va.)

14

YERMA: Bueno tengo que irme. En casa no sabrán que he salido, y Juan está al llegar. Me

alegro de haberte visto.

VÍCTOR: y yo a ti…

(Yerma y Víctor se miran fijamente. Yerma se da la vuelta.)

VÍCTOR: ¡Yerma!

(La VIEJA 1ª acecha murmurando desde la fuente de agua.)

VÍCTOR: cada criatura tiene su razón. No te atormentes.

(Yerma lo mira y asienta con la cabeza.)

YERMA: Adiós, Víctor.

VÍCTOR: Hasta pronto…

(Yerma se marcha y Víctor se queda observándola como se aleja.)

En este encuentro de Víctor con Yerma en la película, se puede ver como el pueblo rumorea

en todos los lugares, y como todos conocen a Yerma. Interesante es también como Pilar

Távora utiliza un lenguaje parecido al de Lorca en su obra, que es poético. Cierto es que

esta escena, en la que Yerma recoge agua de una fuente, solo se menciona en la obra en el

Acto 2º, cuadro II (pág. 109), cuando Juan dice: “Debe de estar en la fuente”, no obstante es

sugestivo como en la película se le introdujo esa escena propia, la cual parece auténtica

sacada de la obra de Lorca.

Haciendo paso por paso un análisis comparativo, hemos descubierto hasta ahora varias

escenas propias de la película que no están incluidas en la obra de Lorca. Sin embargo

aunque no sean de la obra de Yerma, entretiene al espectador.

Otra escena que no está en la obra, es cuando Yerma está ya cerca de la fuente para

echarle agua al cántaro. En ese acto aparece la Vieja 1ª que observa a Yerma desde que

estaba conversando con Víctor. Cuando Yerma termina de hablar con Víctor se acerca a la

fuente, y la Vieja se marcha. En la fuente aparecen dos mujeres que también están llenando

sus cántaros de agua. Estas dos mujeres, la miran chismosamente, y empiezan a hablar a

Yerma. Durante el diálogo de las dos mujeres con Yerma, se puede apreciar, como Yerma

no ha salido mucho (00: 43: 09):

MUJER 1ª: hace mucho que no se te ve. Y mucho menos sin tus cuñadas.

YERMA: Ahora salgo poco.

En esta escena, se estima cuánto rumorean los del pueblo. Los personajes son chismosas,

e intrigantes. Al marcharse las dos mujeres, Yerma coloca su garrafa debajo del chorro del

agua y mira pensativa hacia un lado. De repente aparece una mujer con un niño, que es su

hijo, quienes esperan también para llenar su cántaro de agua. Yerma no los ve porque esta

15

de espaldas pensativa. Mientras tanto la garrafa de Yerma esta ya por rebosarse de agua,

pero Yerma no se da cuenta. En esta escena, la mujer le avisa que se está desbordando el

jarrón. Yerma sorprendida, se da la vuelta, y observa melancólicamente al niño y le acaricia

su cara con suavidad. Se da la vuelta, recoge su jarrón, y se aleja sin despedirse. La mujer

en ese instante la observa tristemente, como si entendiera la tristeza que tiene Yerma por

dentro, por no poder tener un hijo. Analizando este acto único de la película, vemos como

Yerma desea tener un hijo, y se siente la tristeza que tiene Yerma por dentro a no poder

tenerlo. Esta escena se adapta con exactitud al tema de la obra de Lorca. Percibimos como

la realizadora incluye escenas que se adaptan junto con las escenas de la obra, sin notar

que es una alteración de la obra original de Yerma. Además, nuevamente se nota el juego

de espacio interior/exterior, en este caso es en el exterior, dentro del pueblo. Luego, la

siguiente escena es en el interior, en la casa de Yerma y Juan. En la obra esta escena es el

comienzo del Acto II, cuadro II (pág. 107), en la que el dialogo empieza solo con Juan, que

se dirige a las hermanas, preguntando donde se encuentra Yerma. En ese monologo de la

obra nos da la información necesaria para saber donde se está Yerma. Por lo que sabemos

que Yerma había ido a por agua de la fuente. En la película, esta escena comienza con el

enfoque hacia la chimenea de la casa. Parece que ya va a oscurecer. Las dos cuñadas de

Yerma están tejiendo sentadas junto al fuego. En ese momento llega Juan. Juan se queda

parado en la puerta un instante, y mira hacia afuera, luego la cierra fuertemente. Se acerca

al fuego y pone sus manos al fuego para calentárselas. El monólogo de la obra de Lorca en

esta escena es un dialogo en la película ya que en ella hablan las hermanas de Juan, lo cual

hace que ellas estén presentes en los diálogos de la historia, mientras que en la obra son

casi mudas. Al mismo tiempo, el contenido del guion de Juan en la obra es adaptada con

similitud en la película. Se aprecia nuevamente los símbolos que utiliza Lorca en la obra, y

que estos no son quitadas en el guion de Juan, por ejemplo: “hoy estuve podando

manzanos. Y a la tarde me puse a pensar para que yo pondría tanta ilusión, sino puedo

llevarme una manzana en la boca.” Aquí vemos que la película además de mantenerse fiel

en las expresiones de los diálogos, también mantiene las metáforas que tanto se observa en

la obra.

Otra secuencia que no aparece en el texto lorquiano es la visita de Yerma al cementerio con

Dolores para solicitar, en una ceremonia mitad religiosa, mitad pagana, la ayuda de Santa

Ana, madre de la Virgen María, para lograr el esperado embarazo (01: 06: 03). Y antes de

esta secuencia, las escenas con la conversación entre Yerma y María, quien ya tuvo al

bebé, de la despedida de Víctor, que se marcha, son una adaptación cinematográfica

idénticas a la obra. Ya en el comienzo de la obra en el Acto 3º, cuadro I, la escena del

cementerio no aparece, sin embargo se menciona (pág. 130):

16

VIEJA 2ª: pero el cementerio estaba demasiado oscuro.

Más tarde aparece la escena de la obra en la película. El contenido de los diálogos entre

YERMA, DOLORES, y VIEJA 1ª y VIEJA 2ª son semejantes en la película. Más tarde las escenas

de la aparición de las hermanas y Juan por casa de Dolores (01: 13: 20) tampoco contiene

variaciones extravagantes. Pero al terminar la escena del encuentro de Juan, en la que

discuten fuertemente, en la obra finaliza el cuadro I cuando Yerma dice : “Una cosa es

querer con la cabeza y otra cosa es que el cuerpo, maldito sea el cuerpo, no nos responda.

Está escrito y no me voy a poner a luchar a brazo partido con los mares . Ya está. ¡Qué mi

boca se quede muda!” (pág. 143). Pero, en la película continua la secuencia cuando salen,

que señalan a la luna (01: 17: 31), un símbolo de Lorca de mal augurio, que indica que la

historia terminará en tragedia, y nuevamente en forma de sueño, con una escena de la VIEJA

1ª con la que Yerma habló en el campo, en la que vuelve a repetir lo mismo a Yerma, como

si fuera una especie de reflexión de la no existencia de Dios, repite una y otra vez: “cuando

os vais a dar cuenta de que no existe, son los hombres los que tienen que amparar” (01: 17:

42). Esta secuencia nos muestra el lado trágico, el comienzo de un acontecimiento que no

llevará a nada bueno. Es lo que sueña siempre Yerma, acerca de lo que le dijo la señora.

Yerma aparece soñando meciéndose en una silla afuera en el patio de su casa. Es de noche

y hace viento. Mientras en la escena cinematográfica, se puede escuchar nuevamente un

canto flamenco-andaluz con guitarra. En esta escena la cámara enfoca a Yerma mientras

suena la música, esta con la mirada perdida, en mitad de la noche. Al momento aparece

Juan, y se acerca a Yerma (01: 20: 00)

JUAN: Yerma, no puedes seguir así. Casi no hablas, no comes… Yerma, ¡por Dios! ¿Qué

quieres? ¿Qué puedo hacer? ¡Estamos en boca de todo el pueblo! Ayer vi a María, me

habló del Santo. Tú sabes que… yo nunca he visto bien que vayas, pero ¡ya no puedo más!

Soy capaz de llevarte yo mismo. ¿Quieres ir al Santo? (Yerma no le mira, ni le habla.)

¿Quieres ir? (Yerma asiente con la mirada perdida con la cabeza.)

Esta escena tampoco aparece en el texto de la obra de Lorca, el ofrecimiento que hace Juan

a Yerma de ir al "Santo", a la Romería. La secuencia proyecta una imagen de desesperación

de Juan, al ver que Yerma no reacciona mas después de lo ocurrido en la casa de Dolores.

Yerma ha perdido ya las esperanzas de poder tener un bebé.

La escena de la Romería en la película (01: 21: 39) empieza con un paisaje verde y a lo

lejos de la montaña se ve una ermita blanca. Los campesinos van por el camino hacia la

ermita. En el fondo de la secuencia, se escucha nuevamente una canción andaluza. En el

cuadro último del Acto 3º en la obra también se describe que la escena ocurre en “los

17

alrededores de una ermita en plena montaña” (pág. 144) y comienza también con un canto a

telón corrido. En la película los carruajes, el camino hacia la ermita con burros o a pie, nos

da una referencia a las romerías de un pueblo de andaluz. El ambiente de la romería en la

película es acogedora propia de un pueblo. Puede que Távora en esta escena incluyo una

visión también documental-turística. Ya después, aparece la secuencia del cuadro II de la

obra de Lorca, sin olvidarse de la escena donde cantan alrededor de la hoguera. (01: 25: 29)

Y se ve como bailan las muchachas al son de las palmadas y del canto.

La parte final de la película se mantiene muy cercana y semejante a la de la obra de Lorca.

Yerma conversa nuevamente con la VIEJA, quien le ofrece a su hijo, para que pueda tener

un hijo. Sin embargo Yerma se niega hacerlo. Pero, al terminar de conversar con la Vieja, en

la película en vez de marcharse la señora, como lo indica la obra (pág. 157), es Yerma quien

se marcha corriendo hacia un bosque oscuro, y escucha voces. La diferencia a la obra, es

Juan quien aparece después de que Yerma terminara de hablar, pero en la película después

de la secuencia de Yerma que va corriendo por el bosque oscuro desesperada, aparece otra

toma, en la que aparece Juan solo, sentado junto a una pequeña fogata, bebiendo de un

pequeño jarrón (01: 35: 58). Luego se levanta a por más para beber y aparece Yerma entre

los árboles, asfixiada de correr. Yerma se sienta a la hoguera y Juan también. El dialogo

entre los dos es parecido a la obra. Y el final de la película aparece en la escena María,

quien observa que Juan está tendido muerto en el suelo y Yerma repite una y otra vez: ¡mi

hijo! María… ¡he matado a mi hijo!”, mientras que en la película no es María la que aparece

al final la obra.

Con este análisis profundo de cada escenas cinematográficas de Yerma y haciendo una

comparación con la obra teatral de Lorca, podemos concluir, que a pesar que existen varias

“miradas” de Yerma, no debemos olvidar que Yerma es una tragedia que trata de una mujer

que no se resigna a su destino, que lucha, por aquello que anhela, la maternidad, y cuyo

tema es importante proyectarlo si se realiza una película. Así pues, hemos podido comparar

lo que proyecta la película Yerma respecto a la obra. A diferencia de la película de 1985, la

de Távora, es en mi opinión la más cercana a la obra, la que mantiene las características

lorquianas, que aunque no sea literario, pudieron adaptarla en las pantallas, y expresar el

mismo mensaje que Lorca escribió en papel, cuyas obras y temas de él siempre estarán

vigentes en nuestra actualidad.

18

Bibliografía y fuentes de información:

FEDERICO GARCÍA LORCA, Yerma, Edición Miguel García-Posada, Colección Austral, 1997, Madrid.

FRANCISCO JAVIER GÓMEZ PÉREZ, Yerma: distintas visiones de una tragedia andaluza.

Universidad de Sevilla: Facultad de Comunicación, 2007.

Entrevista a Pilar Távora acerca de su trabajo de adaptación de Yerma de Federico García

Lorca, Jean-Marc Suardi pour Lycéens et cinéma, Sevilla, 2011.

Pilar Távora llevará su película "Yerma" a Hollywood junto al mejor cine español, Santiago Belausteguigoitia, El País, Sevilla.

Información de las dos películas:

Yerma (1985):

Título original: Yerma Director: Imre Gyongyos y Barna Kabay Compañía productora: Mafil-Studio Hunnia (HUNGRÍA); Television Hongroise (HUNGRIA); Starfim (ALEMANIA (REP. FEDERAL); Macropus Film (ALEMANIA (REP. FEDERAL); Sefel Pictures Internátional (CANADA). Argumento: Basado en la obra de Federico García Lorca. Guión: Gyongyossy, Imre; Kabay, Barna; Petenyi, Katalin. Director fotografia: Szabo, Gabor ( Eastmancolor - Panorámica ) Música: Pesko, Zoltan Montador: Petenyi, Katalin; Kornis, Anna Intérpretes: Landgrebe, Gudrun; Kovacs, Titusz; Carrikre, Matthieu. Género: Drama. Distribuciones: SANTOS PARRAS, JACINTO. Yerma (1998): Título original: Yerma Director: Távora, Pilar. Compañia productora: Artimagen Producciones (España) Colaboración: Canal Sur Televisión (España) Participación: Televisión Española (TVE). Productor ejecutivo: Fraga, Carlos Jorge. Argumento: Basado en la obra homónima de: Federico García Lorca. Guión: Távora, Pilar. Laboratorio original: Madrid Film. Director fotografia: Almeida, Acacio D' ( Fujicolor - Panorámico ) Música: Sanchís, Vicente. Melodías flamencas, concepción musical y ordenación dramática de cantes y música: Távora, Pilar. Voz de los cantes: Giráldez, Macarena. Letra de los cantes: García Lorca, Federico; Távora, Pilar. Montador: Távora, Pilar.