113

El Cine una Estrategia Didáctica

Embed Size (px)

Citation preview

Consejo del CPR. Presidenta

Mª José Navarro del Rey Secretario Nicolás Rodríguez Jiménez Consejeros de C. Públicos de Educación Primaria José Luís Jordán León José Mª. Rodríguez Portillo Consejera de C. Privados Concertados Mª. Concepción Rejano Melgar Consejeros de C. Públicos de Enseñanzas Medias Julio López Nieto Pilar Becerra Castillo Consejera de la Administración Eva Melguizo Bermúdez Consejero del Equipo Pedagógico

Josefina Lardín Blázquez Equipo Pedagógico del CPR. Directora

Mª José Navarro del Rey Asesores José Luís Calvo Benítez Concepción Cantos Oliva Anabel Contreras Velasco Josefina Lardín Blázquez Enrique Moya Cano Verónica Rivera Reyes Nicolás Rodríguez Jiménez © CENTRO DE PROFESORES Y RECURSOS El cine, una estrategia didáctica para desarrollar valores en educación secundaria y F.P. I.S.B.N.: 978-84-691-5496-0 Depósito Legal: CE-82/08 EDITA: Centro de Profesores y Recursos de Ceuta Imprime: Centro de Profesores y Recursos de Ceuta CEUTA, 2008 Este Documento es el resultado del SEMINARIO O GRUPO DE TRABAJO titulado El cine, una estrategia didáctica para desarrollar valores en educación secundaria y F.P. desarrollado en el C.P.R. de Ceuta, durante el curso 2007 / 2008 , asesorado por José Luís Calvo Benítez y coordinado Agustín González de la Hoz y Álvaro González de la Hoz por en el que han participado los profesores: Antonio Montila Suárez, Manuel De la Torre Fernández, Luís González del Río, J. Antonio Esguevillas Castrillo, Nataxa Fernández Calderín, Alejandro Pedrajas del Molino, Almudena Coroníl Domínguez, M. Inmaculada Cobos Rodríguez, Fernando Alloza Losana y Javier Chacón Moguer.

Seminario: “El Cine, una Estrategia Didáctica para Desarrollar Valores en Educación Secundaria y Formación Profesional”.

Participantes: González de la Hoz, Agustín González de la Hoz, Alvaro Montila Suárez, Antonio De la Torre Fernández, Manuel González del Río, Luís Esguevillas Castrillo, J. Antonio Fernández Calderín, Nataxa Pedrajas del Molino, Alejandro Coroníl Domínguez, Almudena Cobos Rodríguez, M. Inmaculada Alloza Losana, Fernando Chacón Moguer, Javier

Centros docentes: I.E.S:”Abyla”

I.E.S:”Siete Colinas”

C.C.:”Beatriz de Silva”

Ceuta curso 2007/2008

Seminario: “El Cine, una Estrategia Didáctica para Desarrollar Valores en Educación Secundaria y Formación Profesional”.

Participantes: González de la Hoz, Agustín González de la Hoz, Alvaro Montila Suárez, Antonio De la Torre Fernández, Manuel González del Río, Luís Esguevillas Castrillo, J. Antonio Fernández Calderín, Nataxa Pedrajas del Molino, Alejandro Coroníl Domínguez, Almudena Cobos Rodríguez, M. Inmaculada Alloza Losana, Fernando Chacón Moguer, Javier

Centros docentes: I.E.S:”Abyla”

I.E.S:”Siete Colinas”

C.C.:”Beatriz de Silva”

Ceuta curso 2007/2008

BLOQUE I: EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO.

1.- Capacidad didáctica del cine: el poder de la imagen. 1 1.1.-Aspectos positivos. 4

1.2.- Aspectos negativos. 6

2.- El cine en el aula. 8 2.1. - Uso por niveles y materias. 8

2.2.- Perspectiva realista de uso. 9

2.3. - Momento, persona, lugar y medios. 10

2.4. - Problemas con los “copyright”. 10

3.- Dimensión metacinematográfica, 11

4.- Películas adecuadas. 12

BLOQUE II: EL CINE PARA EL DESARROLLO DE VALORES

1.- El cine y valores. 14

1.1.- Utilidad del cine en la enseñanza de valores. 14

1.2.- Aspectos del cine como herramienta útil en valores. 16

2.- Profesionales, momentos y lugares propicios. 17

3.- Películas adecuadas para la educación en valores. 20

3.1.- ¿Cómo seleccionar una película para trabajar valores? 21

3.2.- Los contravalores. 25

3.3.- El cine, los valores y Ceuta: multiculturalidad. 25

4.- Las guías 28

4.1.- Guía estándar 29

4.2.- Objetivo general. 30

4.3.- Niveles educativos y cursos de implementación. 31

5.- Valores a desarrollar. 35

6.- Elaboración de listado de películas adecuadas. 39 6.1.- Listado general. 39

6.2.- Por niveles. 40

6.3.- En relación a los valores a tratar. 42

6.4.- Listado temático. 44

7.- Bibliografía. 46 8.- Anexos:

Anexo I Billy Elliot , Stephen Daldry, 2000

Anexo II Los chicos del coro, Christophe Barratier, 2004

Anexo III En tierra de hombres, Niki Caro, 2005

Anexo IV Los lunes al sol, Fernando León de Aranoa, 2002

Anexo V Soldaditos de latón, Gabriel Velásquez Martín, 2001

Anexo VI Cadena perpetua, Frank Darabont, 1994

Anexo VII Escuela de rock, Richard Linklater, 2003

Anexo VIII El Club de los poetas muertos, Peter Weir, 1989

BLOQUE I: EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO.

Reflexiones de sesión celebrada a cargo de Javier Chacón Moguer. 1.- Capacidad didáctica del cine: el poder de la imagen.

1.1.-Aspectos positivos.

1.2.- Aspectos negativos.

1.- Capacidad didáctica del cine: el poder de la imagen.

Resumen de los diferentes artículos presentados por los compañeros:

1) Agustín nos lee un artículo sobre el poder evocador de la imagen. Este

comienza con una descripción de la evolución histórica de la imagen y se

pregunta sobre la utilidad de la misma en contraposición a la palabra. Queda por

tanto en el aire la pregunta de cuál de las dos es más valida como recurso

didáctico. Posteriormente se habla de la importancia de los medios

audiovisuales en la cultura actual. Llegado a este punto es óbice hablar sobre el

uso de esta herramienta cotidiana y termina el artículo haciendo hincapié en la

idea de que debemos dotar a los alumn@s de los instrumentos de análisis y

crítica que les permitan aprender a leer las imágenes. Todo ello nos llevará a

diversas conclusiones en el posterior debate ya que se han suscitado diversas

cuestiones.

2) Manolo empieza su análisis con la siguiente cita de Cabrera Infante:

“En mi pueblo, cuando éramos niños, mi madre nos preguntaba a mi hermano y

a mí si preferíamos ir al cine o comer con una frase festiva: ¿cine o sardina?.

Nunca escogíamos la sardina.” Nosotros hemos crecido en un mundo

audiovisual y por lo tanto es patente la diferencia generacional existente pero a

pesar del enfrentamiento existente entre los que prefieren la palabra a la

imagen, el mismo debe quedar

dirimido señalando que el cine es un

medio de llegar a la totalidad de la

persona, a su individualidad y a su

sociabilidad.

Por lo tanto el valor educador

del cine estriba en la apreciación de

significados a partir de valores,

sentimientos y emociones de los

propios espectadores, si llegamos a

“sentir” con el cine logramos que el

mismo sea un recurso distintivo.

3) Antonio en sus reflexiones

iniciales estima que la imagen sola no

es suficiente por lo que propone un

trabajo previo a la exposición del tema.

La imagen puede llegar a distorsionar

la realidad por lo que la clave sería

lograr una adecuación real de contenidos y buscar películas que no muestren

una evidente falta de rigor. Considera que la imagen en sí exige menos esfuerzo

(cosa que puede ser un arma de doble filo) pero a su vez la misma aporta y

acerca conocimientos que de otra forma sería imposible mostrar. La forma y

manera de conjugar esas imágenes en una herramienta válida como recurso

didáctico, quedan sujetas al debate posterior.

4) Álvaro incide en los aspectos anteriormente tratados y amplía la idea

de que con el cine estamos a la vez dentro y fuera de la acción. Opina que el

cine es una realidad constante y como tal expresa unas vivencias comunes que

pueden incrementar la faceta didáctica del mismo ya que estas vivencias son

ampliamente aprovechables. Propone interesantes conclusiones al respecto y ve

al cine como una realidad factible dentro del aula.

5) Luís trae a colación un artículo sacado del diario el mundo llamado “La

Magia del séptimo arte” que básicamente habla del uso del cine en un programa

contra la drogadicción. El cine busca emociones por lo tanto suscita miedos y es

comparable al uso que antiguamente se hacia de la tragedia griega. Es por lo

tanto una forma de aprender conducta social ya que previene y fomenta unas

normas.

Aparecen términos como emoción y magia que posteriormente

analizaremos y por último deja en el aire la posibilidad de que no sólo nos

conformemos con el “aprender a ver” cine si no que vayamos más allá y

seamos capaces de proponer y estimular un “aprender a hacer” cine como

objetivo final de nuestro programa.

6) Juan Antonio esboza una serie de argumentos a modo de telegrama

que abren nuevas vías de debate y amplían el horizonte previamente esbozado.

Estima que la influencia del mismo es proporcional a la edad de los que ven

cine. El cine refuerza la capacidad comunicativa, es capaz de conmover, es una

ventana a otros mundos reales, promueve el gusto por modelos de belleza que

de otra forma no hubieran sido expuestos a la realidad del alumno. Sin embargo

y a pesar de alabar todas estas virtudes considera muy importante el rigor y la

adecuación de la imagen para evitar una distorsión de la realidad y se muestra

preocupado por que el uso del mismo pueda resultar un freno a la originalidad

dejando en el aire la pregunta sobre el momento y el tiempo adecuados para

realizar la proyección.

7) Alejandro trae un artículo de Isabel Alba titulado “Pensar

imágenes/pensar palabras” que refuerza la idea de la riqueza de las imágenes a

nivel de significado. No debe existir una oposición entre pensar imágenes y

pensar palabras, deben ser pues un complemento inseparable para lograr una

formación integral de la persona. Habría por lo tanto que plantearse el desarrollo

de la expresión oral y la lectura de imágenes como pasos previos al aprendizaje

de la escritura. En contraposición señala que un exceso de televisión significa

generalmente menos imaginación y deja en el aire la cuestión de cual es la

mejor hora para proceder al visionado de una película para que los alumn@s

sean capaces de aprovechar al máximo la experiencia.

8) Javier habla sobre el cine didáctico y empieza hablando de que aunque

la mayoría de tipos de cine no son concebidos como didácticos si son rentables

desde el punto de vista educativo. La relación podría acotarse o alargarse en

función de muy distintos criterios sin embargo en una primera clasificación

podríamos hablar de : películas de divulgación de costumbres, de divulgación

científica, industriales, de actualidad política …etc.

Por lo tanto hay películas: tipo clases magistrales (que pueden sustituir al

profesor), cortas complementarias (que amplían el alcance del profesor), de

recapitulación, de introducción, de motivación… y deja en el aire un posterior

debate sobre las características fundamentales de este cine didáctico.

9) Fernando e Inma se acaban de incorporar al grupo y han expuesto sus

opiniones sobre los diferentes artículos y Agustín plantea empezar el debate

sobre las diferentes cuestiones que se han suscitado para alcanzar las primeras

conclusiones del seminario.

Conclusiones: 1.- El poder de la imagen como medio de enseñanza:

1.1.-Aspectos positivos.

Es la primera cuestión surgida y quizás la más importante, la amplia

mayoría cree en este poder siempre que exista un trabajo anterior y posterior y

que esta imagen vaya apoyada por la palabra. Existe menos consenso con

respecto al trabajo que debe realizar el profesor durante la proyección de la cinta

ya que podría frenar y/o dañar esas emociones y no obtendríamos la

percepción real que buscamos.

Ese apoyo en la palabra, ese mensaje previo, esa guía son vitales para

afianzar el poder evocador de la imagen. Hay algunos programas que

consideran esencial que los alumnos empiecen la película totalmente blancos,

esto es sin un conocimiento previo y que lleguen posteriormente a unas

conclusiones planteadas. Otros estiman que bajo tutela podemos evitar

equívocos por lo que sería esencial dirimir que uso le vamos a dar a este

recurso didáctico y decidir luego que camino es el mejor con el fin de alcanzar el

objetivo propuesto.

El cine puede servir para reforzar los valores positivos y un

acompañamiento escrito o un guión de una escena determinada nos puede

ayudar a conseguir tal fin. Palabras como evocador, identificador y popular son

claves para definir al cine, acotar un solo adjetivo para calificarlo sería una

tremenda injusticia ya que es un conjunto de todo y en conclusión tiene una

gran facilidad para valorar y promover valores.

No debemos dejar de destacar el sentimiento de cercanía que provoca en

el alumno pero debemos seleccionar bien ya que muchas veces los intereses

comerciales van por delante de los educativos y es difícil seleccionar un material

adecuado a nuestras necesidades.

Ante la pregunta de quién debe elegir esos materiales si el profesor o el

propio departamento habrá que estimar las características individuales de cada

grupo por lo que el consenso es la mejor arma aunque es verdad que debe ser

un recurso muy propio y que como tal cada uno tendrá seguramente una visión

distinta del mismo.

1.2.- Aspectos negativos:

No podemos obviar los aspectos negativos que los diferentes

compañeros han ido exponiendo. El tiempo supone siempre un problema, es

verdad, que dependiendo de la asignatura en el que utilicemos este recurso el

tiempo puede ser un hándicap puede revertir en una cualidad positiva, por eso

es tan útil en la enseñanza de valores.

Ante el dilema de si justifica la pérdida de varias sesiones de clases, el

grupo estima que en absoluto es una pérdida de tiempo y que la imagen

peyorativa de que el profesor que pone películas está perdiendo el tiempo hay

que desterrarla dentro de toda la comunidad educativa. Para ello nada mejor que

justificar su uso con una preparación adecuada y un trabajo previo y posterior al

visionado e incentivar un uso real y estructurado para mostrar la utilidad del cine.

Con respecto al tema del sexo y la violencia en las películas estimamos

que no son necesarios estos dos temas para que una película sea realmente

significativa y cree un conflicto de valores interesante. La pauta a seguir será no

herir la sensibilidad, tener siempre en cuenta la calificación de la película por

parte del Ministerio de Cultura, tener cuidado con las minorías, proponer un

visionado por parte de los padres…etc. Estas son una serie de pautas a seguir

para tratar de salvaguardar nuestra responsabilidad como profesores y evitar

situaciones desagradables que a priori pueden suceder en un ambiente

multicultural y a veces cerrado como existe en la ciudad.

No entendemos que escenas de violencia extrema sean consideradas

algo normal pero que las de sexo explícito causen mucho más alarma que las

primeras, cuando ambas pueden resultar inadecuadas didácticamente. La

conclusión es que como existe gran variedad de películas un visionado previo

hace que no debamos preocuparnos en exceso sobre este punto.

Entendemos que el cine necesita mediación y que no debe suponer un

freno a la originalidad y una destrucción de la creatividad. Con respecto al mejor

momento de visualización debemos estudiar con más detenimiento el aspecto ya

que tanto la primera como la última hora son totalmente desaconsejables a la

hora de proceder al visionado de la película.

Otro factor negativo sería que se puede imitar al antihéroe por lo que un

cierto desarrollo moral y de valores es deseable ya que si no es factible que lo

malo les provoque cierta reacción de simpatía y obtengamos justo lo contrario a

lo que deseamos proponer.

Ante la pregunta de por qué sí la literatura y el cine no forman parte de la

educación, se considera que los curriculums actuales promueven el uso del

mismo, que es un arte relativamente joven con respecto a otras disciplinas y

que la progresión del uso de este recurso irá en aumento en años venideros.

Reflexiones de sesión celebrada a cargo de M. Inmaculada Cobos Rodríguez. 2.- El cine en el aula:

2.1. - Uso por niveles y materias. ¿Cuándo usarlo en general?.

2.2.- Perspectiva realista de uso.

2.3. - Momento, persona, lugar y medios.

2.4. - Problemas con los “copyright”.

3.- Dimensión metacinematográfica, el cine como lenguaje y cultura de la imagen. 4.- Películas adecuadas.

2.- El cine en el aula 2.1. - Uso por niveles y materias. ¿Cuándo usarlo en general?.

Manolo, afirma que el cine se adapta a las asignaturas más sociales

como lengua y literatura, sociales, ética, religión, etc. En asignaturas como el

inglés, puede visionarse la película íntegramente, pero hay otras como literatura

en las que pueden buscarse cortes e imágenes específicas. Todas las

asignaturas son compatibles con el cine.

Luís interviene para afirmar que las películas deben visionarse con cortes

y explicaciones dirigidas a los alumnos con datos y matices que pueden pasar

desapercibidos para ellos. Hay que ayudarles a entender la película y

comprenderla.. En todas las asignaturas se puede utilizar el cine para trabajar

los valores, incluida la tutoría.

Alejandro apunta que el visionado de una película no debe hacerse ni a

primera hora ni a última, quizás después del recreo sería buena hora, incluso

podríamos abarcar la media hora de descanso. Propone la posibilidad de pedir

una hora a un compañero para así tener dos horas seguidas para visionar la

película. Podrían plantearse aulas o talleres de cine por la tarde, incluso para los

padres. Educar a los padres en el uso del cine puede ayudar a que estos

eduquen a sus hijos en casa.

¿Y en cuánto a niveles?

Manolo expresa que hay muchas películas que pueden ser dirigidas a

todos los niveles, sin escenas subidas de tono. Hay en el mercado películas

para todos los públicos.

2.2.- Perspectiva realista de uso.

Alejandro cree que para que

sirva de aprendizaje constructivo debe

ser planificado con anterioridad por el

profesor. Los alumnos deben trabajar

durante la película. Tener fichas de

trabajo y completarlos durante el

visionado. Consistirá en unas fichas puestas por orden para que ellos estén

pendientes de la película e ir contestando ordenadamente.

Para Natacha alega que mientras los alumnos están pendientes de los

detalles para completar las fichas se perderán muchos detalles y contenidos de

la misma.

Alejandro le rebate diciendo que antes de visionarla hay que poner en

situación a los alumnos. Explicarles lo que verán a continuación para que ellos

puedan después asimilar los contenidos de la película.

Álvaro, a modo de conclusión afirma que una cinta requiere unos

objetivos, unos contenidos, una explicación previa, hacer cortes aclaratorios

durante la película y un debate final.

Para Manolo, será lo mismo que para cualquier asignatura. Conforme

avanzamos en edad ellos aprenderán a ser más críticos con el cine. Pero

¿Realmente necesitamos utilizar el cine? En literatura no se suele utilizar este

instrumento. Es más utilizado en otras asignaturas. Él emplea el cine de forma

más indirecta. Para explicarles la narración, la descripción…

2.3. - Momento, persona, lugar y medios.

Se plantea la idea de

crear un forum sobre un

determinado tema y

llamar a un experto para

realizar un estudio sobre

el tema propuesto. Con

respecto al lugar, el más

indicado es el aula de audiovisuales.

2.4. - Problemas con los “copyright”.

En un primer momento todos coincidimos en que los fines educativos

justifican el “pirateo” de películas. Seguidamente se plantea un debate sobre la

legalidad de dicho acto.

Luís piensa que el arte debería ser patrimonio de la humanidad. Debería

ser gratis para utilizarse con fines educativos. Podríamos hacer un inventario

con las películas de todos los institutos de Ceuta y centros públicos diversos

para utilizarlas conjuntamente.

Como conclusión, deducimos que es mejor tener los originales porque no

veremos tantas películas como para que represente un gasto desmesurado. Así

mismo, el centro debería tener una videoteca para estos efectos.

3.- Dimensión metacinematográfica,

Hay que enseñar a ver las películas como algo más que un mero

producto de ocio y consumo. Es decir, generar hábitos de observación, reflexión,

análisis, comprensión, síntesis, relación e interpretación. Posibilitar la crítica, la

contestación y el compromiso democrático.

Manolo considera que hay que trabajarlo desde 1º. Educar a los alumnos

en el cine e ir enseñándoles conceptos hasta adoptar una actitud crítica. Un

objetivo importante sería el de observar el tipo de lenguaje utilizado. De forma

indirecta me sirve para ejemplificar.

Natacha coincide con Manolo al afirmar que se debe empezar desde 1º a

trabajar con el alumnado, para crearles una visión crítica.

Según Luís, otros aspectos interesantes serían la música, los colores, el

lenguaje… todos estos son analizables. Cuando los alumnos lleven desde 1º

visionando películas podremos darles nociones de cine y teatro. Conceptos

cinéfilos, caracterización de personajes etc.

Según Manolo, el cine tiene recursos, al igual que la literatura. El uso de

los elementos antes mencionados, (los colores, la música…) tienen una finalidad

muy precisa que debe ser estudiada por los alumnos.

Una vez más volvemos a la misma conclusión tras unos minutos de

debate: antes de visionar en clase una película, hay que trabajarla previamente.

Este trabajo debe hacerse desde primer curso e ir avanzando gradualmente en

conocimientos a lo largo de la etapa.

4.- Películas adecuadas. Damos unos minutos para que cada uno de los presentes realice su propia

definición de “película adecuada”:

- Alejandro da unas pautas para definirla: no debe ser muy larga, debe ser

actual, identificativa, poca violencia, poco o nada de sexo, debe tener

sentimientos profundos, será adecuada al nivel, debe educar en valores y,

por último, no debe ser demasiado compleja.

- Luís la define como aquella que fomenta los valores positivos

manteniendo un nivel de motivación y aceptación adecuados por parte del

alumno sin que transgreda en los valores previos del alumno y que haga

reflexionar.

- Natacha afirma que es aquella película capaz de contribuir a la

consecución de los objetivos educativos propuestos.

- Javier afirma que es aquella que podemos utilizar en el contexto de

nuestra asignatura y con las intenciones educativas propuestas en el

programa.

- Álvaro define la película adecuada como aquella que se adapte a la edad,

características, necesidades e intereses de los alumnos y provoque un

desarrollo armónico y equilibrado de todos los ámbitos de la

personalidad.

- Inma la define como aquella que sea un complemento para los contenidos

que se están impartiendo en la asignatura. No deben servir para pasar el

rato o entretener simplemente. Es un elemento complementario. Debe dar

sentido a las actividades y debe estar relacionado con el tema a tratar.

- Por último, Manolo la define como la película que contenga aquello que

queremos que los alumnos adquieran, que conmueva, que produzca

alguna emoción y finalmente que haga reflexionar.

El cine ayuda a entender la sociedad, las relaciones de poder , las

mentalidades y cuestiones de la vida cotidiana. Las películas nos hablan más de

cómo es la sociedad que las ha realizado, del contexto, que del hecho histórico o

anécdota que pretenden contar.

En conclusión, la película adecuada debe motivar, ser pedagógica, debe ser

acorde a los niveles de los alumnos y alumnas, debe entretener, enseñar,

educar, conmover, divertir, gustar, etc. Debe fomentar los valores positivos

manteniendo la motivación y la aceptación adecuados por parte del alumnado.

BLOQUE II: EL CINE Y LOS VALORES.

Reflexiones de sesión celebrada a cargo Juan de Luís González del Río 1.- El cine y valores. 1.1.- Utilidad del cine en la enseñanza de valores.

1.2.- Aspectos del cine como herramienta útiles para la enseñanza de valores.

1.- El cine y valores. 1.1.- Utilidad del cine en la enseñanza de valores.

En las últimas décadas, pero sobre todo en estos últimos años, el cine

tiene una gran relevancia como medio de comunicación de masas, y es que la

sociedad actual ha convertido al cine en un bien de consumo más. La

postmodernidad, reflejada en los nuevos usos tecnológicos de la imagen y el

sonido, ha dado paso a nuevas formas de expresión que tienen una

impregnación mucho más directa sobre las personas.

En un mundo que tiende vertiginosa e inevitablemente a la globalización y

en el que los medios de comunicación ostentan un gran poder, no paran de

surgir nuevas manifestaciones artísticas que lo son por el mero hecho de

aparecer en estos medios. Hoy más que nunca se hace necesaria una posición

activa y reflexiva ante los mensajes audiovisuales que nos persuade.

La atracción del formato audiovisual y la gran difusión del mercado del

cine han facilitado su enorme impacto en todos los sectores de la sociedad.

Además, la buena acogida que tiene este medio entre niños, jóvenes y adultos,

asegura su utilización como herramienta educativa para la formación en valores.

Es por ello que creemos muy acertado y conveniente el utilizar el cine como

medio trasmisor de valores, realizando una selección previa de películas

adecuadas al alumno.

Otros de los grandes retos a los que se enfrenta la educación, es el de

formar personas capaces de hacer uso de dichos medios de una manera crítica,

puesto que el cine debido al realismo que trasmite la imagen conlleva esa

peligrosa dualidad: la educación o alineación de las personas. El trabajo del

docente en la utilización del cine en el aula, irá encaminado pues en dos

sentidos. Uno el de llevar a cabo una selección de películas que contribuyan a

desarrollar valores adecuados en nuestros alumnos, pero a su vez deben dotar

al alumno de las herramientas necesarias para desarrollar una actitud crítica,

solo así se formaran personas libres cuya identidad personal no quede

mancillada por el influjo e intereses de otros.

Además de su utilidad en la transmisión de valores podríamos destacar

también que a través del cine, se puede trabajar tempranamente la valoración y

sensibilización estética dentro del llamado séptimo arte, como actividad

integradora dentro del desarrollo de las capacidades y la personalidad del

alumno.

La construcción de la identidad comienza desde edades muy tempranas y

se asienta poco después de la adolescencia, teniendo como fase crítica

precisamente el cambio de niño a adulto. En estas edades los niños tienen un

enorme potencial para absorber y a asentar nuevos conocimientos y actitudes

que le permiten forjar las bases de su propia identidad y afrontar con mayor

seguridad su integración en la sociedad. Dentro de su propio círculo social, el

niño aprende una serie de valores que distan en ocasiones y en otras chocan

frontalmente con los valores que la educación trata de trasmitir. Podemos y

debemos utilizar precisamente el influjo del cine (ya que éstos están muy

familiarizados con este tipo de expresión artística) para canalizar aquellos

valores y actitudes beneficiosos tales como la tolerancia, el esfuerzo, el valor, la

bondad, la honestidad, la solidaridad, etc.

1.2.- Aspectos del cine como herramienta útil en valores.

El cine tiene un papel fundamental en los procesos de socialización, ya

que transmite valores y modelos de referencia. Asimismo, su capacidad de

difusión y su importancia en las actividades de ocio de la juventud hacen que

pueda convertirse en un elemento fundamental en los procesos educativos.

Los valores orientan las normas, actividades, conductas y opiniones, y

son elementos esenciales en la formación de las personas. Por ello, la LOE

propone una serie de Competencias Básicas que se han de trabajar en los

alumnos de todas y cada una de las etapas de la educación obligatoria. El cine

se presta muy bien para la consecución de ciertos objetivos generales de

Educación Secundaria y la adquisición de algunas Competencias Básicas de la

nueva Ley Orgánica de Educación, tales como las de “Tratamiento de la

información y competencia digital”, “Competencia social y ciudadana” y

“Competencia cultural y artística”.

Reflexiones de sesión celebrada a cargo Juan Antonio Esguevillas Castrillo.

2.- Profesionales, momentos y lugares propicios para el desarrollo de valores a través del cine.

2.- Profesionales, momentos y lugares propicios para el desarrollo de valores a través del cine.

“La civilización democrática se salvará únicamente si hace del

lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica, no

una invitación a la hipnosis”. (Eco, 1997, 367)

La única explicación que intuimos para entender la ausencia o mínima

presencia del cine en el sistema educativo actual es que en la estructura del

sistema educativo los intereses y las rutinas de los profesionales de la educación

tienen preferencia sobre la infancia y sus inquietudes educativas. Pero es

evidente que hoy en día no se concibe la educación integral de niños y niñas sin

servirse del cine de forma constante e intensa (Martínez, 2003; Instituto

Pedagógico Padres y Maestros, 2003, 7-11).

Esto nos plantea la siguiente reflexión: ¿por qué no está más presente

dentro de los currículo de nuestra actual Sistema Educativo?.

Parece fácil aceptar la pluralidad y la diversidad del cine, es decir, la

existencia más de un cine y de muchas formas de cine. El cine es el resultado

de una obra artística y de una industria; un medio de comunicación y un negocio;

un recurso para transmitir conocimientos y aprendizajes significativos y un modo

de diversión que va desde la mera superficialidad hasta la rotunda repugnancia

(Jarne, 2002, 7; Martínez Salanova, 1999, 2002).

Luego, no caigamos en el error de imponer este precioso recurso a

nuestros alumnos, como parte de una disciplina más de su apretado programa

de estudios, y usémoslo como estrategia “perturbadora” no solo de sus

conocimientos

académicos, sino de

aquellos valores o

inquietudes que le

van a facilitar ser

persona en

sociedad. No

discutimos su valor

como soporte o

apoyo metodológico

a las asignaturas

tradicionales del

currículo oficial, pero

no se debe

descartar como

elemento facilitad de

sentimientos éticos,

morales,

democráticos,

dotándole de unas competencias básicas que de otra manera quedarían

inmersos sin posibilidad de expresión y por consiguiente de provocar en el

alumno esa sensación de liberación de conciencias.

Tengámoslo presente en cada Departamento Didáctico como refuerzo de

cada unidad de contenidos y como complemento a nuestras programaciones, en

las Tutorías semanales, y como desarrollo de Actividades Extraescolares que

con un adecuado “banco de recursos” accesible a todo el profesorado,

tendríamos una herramienta facilitadora que cambiaria la rancia perspectiva que

los alumnos tienen de nuestro trabajo y sería un elemento motivador para

nosotros mismos.

Es por todos sabido que el cine conquista la unanimidad del público joven

cuando emerge con fuerza desde sus protagonistas y ambientes escénicos

despertando las inquietudes de sus espectadores, cuando posee la capacidad

de presentarles un mundo irreal como si fuera real. Sólo entonces, puede

permitirles identificarse o confrontarse con las acciones del drama filmado. El

cine conduce al espectador hacia un camino de reconocimiento o de rechazo, de

observación de uno mismo o de idealización. Las posibilidades pedagógicas de

esta virtualidad fílmica son muy amplias.

Pero dichas posibilidades pierden efectividad si no tenemos un adecuado

entorno de proyección, si las condiciones técnicas de los equipos son deficitarias

o si las condiciones acústicas del aula no facilitan que el mensaje sonoro llegue

con total claridad al espectador. Es por ello que proponemos la creación de un

Aula de Cine como recurso espacial en los Centros Educativos.

Reflexiones de sesión celebrada a cargo de Manuel De la Torre Fernández 3.- Películas adecuadas para la educación en valores.

3.1.-¿Cómo seleccionar una película para trabajar valores?

3.2.- Los contravalores:

3.3.- El cine, los valores y Ceuta: multiculturalidad.

3.- Películas adecuadas para la educación en valores.

Iniciamos la sesión tomando en consideración una autoridad. Se podía

haber cogido el libro 1001 películas que hay que ver antes de morir de Steven

Jay Schneider, el cual ya fue citado en las sesiones iniciales; sin embargo,

coincidimos en tomar como referencia algo más próximo a todos, además de

algo en que se mostrara la opinión de todos. Así pues, cogimos como punto de

partida dos listados de la revista Magazine del mes de diciembre del año 2007,

listas elaboradas, una por los críticos de cine que en la revista colaboran, Juan

Ignacio Francia y Juan Luís Álvarez son dos de ellos, y de expertos cinéfilos de

varios diarios españoles, como por ejemplo Luís Bonet y Jordi Batlle de La

Vanguardia entre otros; y otra de las listas es la diseñada por los propios

lectores de la revista. Con ello, a parte de iniciar nuestra sesión, observamos

diferencias, que después citaremos, entre los gustos o preferencias de

entendidos y público que nos ayudan a entender mejor cómo usar el cine como

recurso didáctico.

Comenzamos analizando las cien mejores películas en opinión de los

críticos. Cabe destacar el hecho de que califiquen a Sin Perdón de Clint

Eastwood (1992) como la única cinta merecedora de siete estrellas. Con un

reparto excepcional, encabezado por el mismo director junto a Gene Hackman,

Morgan Freeman y Richard Harris, ha sido considerada como “obra maestra” y

“drama casi griego que revitaliza el western”, y está avalada también por sus

cuatro Oscar.

En cuanto a las dos películas valoradas con seis estrellas, destacamos El

padrino, la única de la saga que inició Francis Ford Coppola en 1971 entre las

cien mejores. La destacamos por motivos puramente cinematográficos y por el

impacto que produce conocer una corrupta sociedad estadounidense y el papel

del escarizado Marlon Brando. Coincidimos, no obstante, con la crítica en

considerar que “se presenta una imagen un tanto atractiva de la mafia”, lo que

es sin duda, algo negativo para lo que perseguimos.

Clasificadas con cinco, cuatro y tres estrellas –siguiendo la clasificación

de los críticos de Magazine- hablamos de algunos films como Ciudadano Kane

(Orson Welles, 1941), Blade Runner (Ridley Scott, 1982), Un tranvía llamado

deseo (Elia Kazan, 1951) y ¡Que bello es vivir! (Frank Capra, 1956), clásico

navideño que, estando a mitad de la tabla, consideramos hasta el momento el

único más apropiado, aunque con reservas que se comentarán más tarde, para

educar en valores.

Al analizar las películas clasificadas con dos estrellas, nos damos cuenta

de que es en esta lista donde se encuentran las películas más recientes (del

2000 hasta 2006), seis que representan una muy pequeña parte de esta

clasificación de cien. Estas películas son: Amores Perros (Alejandro González

Iñárritu, 2000), El laberinto del Fauno (Guillermo del Toro, 2006), Million Dollar

Baby (Clint Eastwood, 2004), El señor de los anillos: el retorno del rey (Peter

Jackson, 2003), Brokeback Mountain (Ang Lee, 2005) y Amélie (J. P. Jeunet,

2001).

Discutimos sobre la exigua presencia de películas contemporáneas en

esta, y que podría ser en cualquiera, clasificación realizada por los entendidos

en la materia. Aducimos varios factores que puedan explicar dicha razón, como

por ejemplo, el hecho de que los críticos no sean muy jóvenes. Y es que, puede

que la media de edad de los críticos haga ver con añoranza y mayor

subjetividad, sin restar mérito a su calidad, ciertos clásicos, los cuales pueden

relacionarlos con sus experiencias vitales y juventud, impidiendo poner por

delante de sus preferencias nuevas películas.

Otra razón comentada ha sido la tendencia a saturar las salas de cine con

películas que tienen solo un fin comercial, lo que hace muy difícil ver, calificar y

seleccionar las mejores, ya que, a veces los criterios se van perdiendo

visionando películas de poca calidad cinematográfica que responden casi

exclusivamente a exigencias económicas.

Echando un vistazo al

ranking de las mismas películas

pero ideada por los lectores de

la misma revista Magazine,

apreciamos una diferencia

significativa. Y es que, si bien en

la de los críticos las cintas más

actuales se encontraban de la

mitad al final, en la de los

lectores encontramos que

dichas películas se colocan en la

parte más adelantada de la

tabla. Eso sí, la lista está

liderada por un clásico como Lo

que el viento se llevó de Victor

Fleming, pero le siguen

Brokeback Mountai, Pulp Fiction

y El laberinto del Fauno. Así

pues creemos, que el público en general tiene menor “memoria histórica”; sí, se

queda con los grandes clásicos y los mezcla con films más actuales, pero

grandes obras menos conocidas –por que su difusión en televisión o videoclubes

es menor- están relegadas al final de la tabla.

Dicho todo esto y analizando la controversia suscitada por esta lista

elaborada por críticos, concluimos que realmente son las mejores en cuanto a

criterios objetivos que a nosotros se nos escapan como son los aspectos

técnicos, el guion, la música que acompaña a la película, etc. Otra cosa es lo

que personalmente pensamos sea nuestra mejor película.

Aceptamos, pues, la mayoría de los títulos y comprendemos que algunas

películas que nos gustan, nos han fascinado o influenciado no puedan entrar en

la lista porque las podamos tener idealizadas; ya que las podamos haber

clasificado con criterios puramente subjetivos.

Sin embargo, por otro lado, creemos que este ranking no nos puede servir

para elaborar un listado de películas con las que podamos trabajar los valores

que deseamos adquieran nuestros alumnos. Las razones se resumen en dos:

a) La escasez de valores, y cuando muestran alguno se diluyen

durante el visionado de la cinta, ya que quedan relegados a un segundo

plano, dándole más importancia a otros elementos como la violencia. Por

ello, si se escogiesen películas de este tipo, deberíamos de seleccionar

escenas, y por tanto no mostrar la historia completa.

b) Una gran mayor parte de estas películas no resultan

motivadoras para el alumnado, ya que no se ven reflejados en la historia;

así que, por muy apropiada que sea una película para trabajar un

determinado valor, los alumnos no lo adquirirán puesto que se

distanciarían de la trama argumental.

3.1.-¿Cómo seleccionar una película para trabajar valores?

Entonces, ¿cómo seleccionar una película para trabajar valores?

Damos respuesta a esta pregunta elaborando seis criterios básicos y de carácter

general.

1.- Evidentemente, ha de transmitir los valores que queremos transmitir y

que los alumnos adquieran.

2.- El tiempo histórico en el que se centre la acción ha de ser

contemporáneo al de los alumnos. Esto facilita el entendimiento de las tramas

debido a su conocimiento previo de la realidad que les rodea, evitando así que el

profesor contextualice el tiempo (si no fuera actual) y se convierta en algo

teórico. Además, es más fácil que se identifiquen con esa sociedad y que

empaticen antes con los personajes.

3.- Han de ser películas adecuadas a su edad.

4.- Lo más apropiado es que relaten temáticas adolescentes, o, al menos,

el adolescente sea uno de los protagonistas de la historia.

5.- Deben ser dinámicas, que la acción de la trama sea fluida y no muy

reflexiva en el momento del visionado (pero sí que haga que reflexionen tras el

mismo con las actividades) ya que distraería la atención del alumno.

6.- Deben ser historias o contener tramas que atraigan y “enganchen”.

3.2.- Los contravalores.

Este último criterio trae consigo una reflexión. Hoy por hoy, hemos de ser

conscientes de que temas como el sexo, la deshonestidad, la violencia, el lujo

innecesario, el escoger el camino fácil de la vida,… atrae a un alto porcentaje de

nuestro alumnado. Entonces, ¿podemos mostrar películas donde se muestren

estos “contravalores” porque pueden atraer?

Poner el visionado de una película violenta puede no estar justificado,

pero por ejemplo, ciertas películas bélicas donde muestran con crudeza la

violencia de una guerra pueden enseñarnos un valor en desuso como el

esfuerzo por conseguir una determinada meta. Pongamos por ejemplo Enemigo

a las puertas.

Por otro lado, y teniendo en cuenta las edades, podemos tener en consideración

títulos donde se desmonten estos contravalores; es decir, podemos llegar a

visionar películas donde se muestre a dónde les lleva el mundo de la droga,

violencia, sexo, racismo, etc., a los personajes (normalmente privación de

libertad, muerte, soledad), contrastándolos con cuál sería el final -“feliz”- de

aquellos que en la misma historia poseen realmente los valores como la

honestidad, la igualdad, la justicia, el esfuerzo, etc. Ejemplos de ello podrían ser

Réquiem por un sueño, o American History X.

3.3.- El cine, los valores y Ceuta: multiculturalidad.

No vamos a desarrollar la evidente relación entre Ceuta y la

multiculturalidad, pero sí destacar el hecho de que el cine es un muy buen medio

para promocionar los valores que van unidos a este rasgo intercultural como la

tolerancia.

Las manifestaciones de la diversidad cultural son múltiples y rara vez se

presentan aisladas. Pueden y deben favorecer un enriquecimiento cultural

recíproco, desarrollo de valores (solidaridad, tolerancia,...), profundización en la

democracia (interculturalismo, participación, coeducación,...), pero también

aparecen problemáticas derivadas del desarraigo, de la barrera idiomática, de

procesos selectivos. Todo esto porque los procesos sociales dinámicos de

aculturación e intercambio de costumbres, hábitos y demás expresiones

culturales entre diferentes formaciones sociales se constituyen también en causa

del crecimiento y desarrollo.

Ceuta está a la cabeza

en cuanto a desarrollar

actividades de cine-forum

relacionadas con la

multiculturalidad; no en vano,

a lo largo del mes de junio del

año 2007, se celebró en

nuestra ciudad la “I Muestra

de Cine Multicultural Ciudad

de Ceuta" con la intención de

fomentar los valores de la

convivencia entre las culturas

cristiana, musulmana, hebrea

e hindú. La muestra quedaba

enmarcada dentro de la

denominada I Semana de la

Convivencia. Esta iniciativa nace, y quiere ser consolidada, para darle aún más

realce, si cabe, a los Premios de la Convivencia que cada año otorga la ciudad

de Ceuta desde 1998 a una persona o Institución de cualquier país, cuya labor

haya contribuido de forma relevante y ejemplar a mejorar las relaciones

humanas, fomentando los valores de justicia, fraternidad, paz, libertad, acceso a

la cultura e igualdad entre los hombres.

Largometrajes como Hoy empieza todo, de Bertrand Tavernier, La boda del

monzón, de Mira Fair, Balzac y la joven costurera china, de Dai Sijie, El

domingo si Dios quiere, de Yamina Benguigui y Una mujer con pañuelo, de

Isaías R. Jiménez, fueron visionadas por todos aquellos que se quisieron

adentrar en otras culturas.

Aunque hay muchas y muy buenas películas de este tipo en el mercado,

como las citadas arriba, no debemos olvidar los criterios antes mencionados

para seleccionar películas para trabajar los valores con los alumnos.

Evidentemente, sería ideal contar con alguna película que se desarrollara en

Ceuta, o, al menos representase de forma fiel nuestra sociedad. Nos

decantamos pues por otras como El calor de las aulas o Mentes Peligrosas. De

otras tantas, tendríamos que citar Quiero ser como Beckam, muy del gusto de

profesores y alumnos que gira en torno a una familia hindú, comunidad con la

que se sienten identificados fácilmente los musulmanes según los testimonios de

profesores que ya han utilizado la cinta como recurso didáctico. Trata sobre los

sueños de una adolescente hindú que persigue triunfar en el fútbol; pero su

familia, muy tradicional, tiene otros planes para ella: casarse con un joven hindú

de buena familia. En definitiva, una película que habla de, sobre todo, la

igualdad entre sexos y razas.

Resumiendo, cualquier película que hable o trate la multiculturalidad o en

la que aparezcan personajes judíos, árabes, etc. los cuales presenten valores

positivos, podría visionarse y trabajar los valores que en cada caso manifiesten

dichos largometrajes.

Reflexiones de sesión celebrada a cargo de Fernando Alloza Losana. 4.- Las guías 4.1.- Guía estándar

4.2.- Objetivo general:

4.3.- Niveles educativos y cursos de implementación.

4.- Las guías. Introducción:

Las sesiones en las que se aplica el cine no deben servir solamente para

pasar el rato, para entretener simplemente, ni como excusa o premio. Debe

considerarse como elemento complementario que aglutine e implique a todos los

participantes.

Antes de su visionado, es imprescindible hacer una presentación de la

película que de sentido a la actividad y la relacione con los temas a tratar. Hay

que aportar algunos datos (ficha técnica) y explicar el marco conceptual y el

contexto histórico en el que se realizó.

El comentario puede comenzar por situar la película en su entorno socio-

histórico. A continuación, puede describir los personajes. Luego, podría

descomponer los elementos de la representación del filme (análisis), como por

ejemplo, el sistema de valores y principios que defiende, la estructura de clases

que se desprende de la sociedad que refleja, el estatus de los personajes, las

relaciones de poder, la visión del campo en contraste con la ciudad, el

incumplimiento de deberes cívicos, las posibles discriminaciones por razón de

nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o

circunstancia personal o social, los probables ataques a la libertad, la igualdad,

la solidaridad y los derechos humanos, etc.

Seguidamente, se trataría de comprender cómo se encuentran

relacionados o conectados estos elementos individuales en el conjunto del film

(síntesis), para poder llevar a cabo la interpretación general, ya que el filme

constituye un todo con significado global. Es probable que el autor defienda una

tesis partiendo de una hipótesis (suposición o conjetura) que pretende

demostrar. Generalmente, existe una jerarquía de aspectos tocados en el filme,

de manera que unos son centrales y otros secundarios e incluso anecdóticos sin

relevancia para el desarrollo de la tesis central. También es posible que los

aspectos centrales del film sean comunes a varios filmes diferentes, a los que se

puede hacer mención en el comentario, destacando las semejanzas.

4.1.- Guía estándar.

1- Introducción.

- Ficha técnica básica.

- Argumento y contexto (opcionales)

- Puntos de interés y cometarios de la crítica.

2- Objetivos didácticos.

- Objetivo general.

- Objetivo especifico.

3- Durante el visionado.

- Posibles actividades a realizar durante el visionado

(optativo)

4- Después del visionado.

- Resumen, mediante Flash-back visual o escrito.

- Actividades, de diferente formulación según el nivel.

- Opinión: critica técnica.

- Aspectos cinematográficos.

5- Cierre.

- Debate, mesa redonda guiada por el profesor.

- Secuencias más impactantes.

5- Para ampliar.

4.2.- Objetivo general:

Mediante las actividades de la Unidad Didáctica, los alumnos/as

conocerán y valorarán tanto el potencial artístico y cultural que posee el medio

cinematográfico como la utilidad del mismo a la hora de acercarlos a

problemáticas y vivencias más o menos alejadas de su ámbito inmediato.

El objetivo central de la actividad propuesta es provocar la reflexión sobre

las películas, vinculando dichas reflexiones a una construcción social del

conocimiento sobre los temas tratados, que derive finalmente en marcos

valorativos (éticos, políticos) universalistas.

La actividad está planteada para ser desarrollada a través de acuerdos

entre el profesorado de las áreas y materias curriculares más afines a la materia

abordada, y, muy especialmente, desde aquellas que, por su propia definición,

exigen enfoques interdisciplinares (Ética, Ciencia, Sociales...).

La propia naturaleza de la actividad exige que se deje sentir la voz del

alumnado, creando los cauces comunicativos, los espacios y los tiempos más

adecuados para ello. Estimulando, en definitiva, la capacidad de propuesta y de

respuesta ante el tema abordado de cada persona implicada en el proceso.

4.3.- Niveles educativos y cursos de implementación.

- La Unidad Didáctica se puede trabajar con los alumnos y alumnas de la

ESO y Bachillerato. Los profesores pueden seleccionar aquellas

actividades que más se ajusten a su programa y de esta manera

contribuir a una mayor adaptación de los contenidos.

- Complementa y profundiza temas a estudiar en las asignaturas. Anima a

la discusión y ayuda a la comprensión de los contenidos. El profesor

jugaría un papel de orientador, moderador y mediador.

- Permite comprender aspectos relacionados y que forman parte de un

todo.

- Ayuda a entender la sociedad, las relaciones de poder, las mentalidades y

cuestiones de la vida cotidiana. Las películas nos hablan más de cómo es

la sociedad que las ha realizado, del contexto, que del hecho histórico o

anécdota que pretenden contar.

- Enseña a ver las películas como algo más que un mero producto de ocio

y consumo. Es decir, genera hábitos de observación, reflexión, análisis,

comprensión, síntesis, relación e interpretación. Posibilita la crítica, la

contestación y el compromiso democrático.

- Contribuye a la formación general mediante la obtención de

conocimientos, habilidades, actitudes (con relación a deberes y derechos)

y valores. O sea, que ayuda a la socialización de los ciudadanos en el

sistema democrático. Lo cual es tanto como decir que ideológicamente

las ciencias sociales tienen un compromiso con la democracia.

- Ayuda a observar los asuntos desde diferentes perspectivas y niveles de

lectura.

- Descubre la riqueza de las culturas diferentes a la propia, evitando el

etnocentrismo estrecho y empobrecedor.

Incita a adquirir la afición al cine (cinefilia) en particular y al conocimiento de la

cultura popular y de masas en general.

Objetivos Específicos referidos a Conceptos, Procedimientos y Valores. Una vez finalizada la Unidad Didáctica los alumnos y alumnas habrán de ser

capaces de:

a) Conocer que existen alternativas a los modos y temas del cine que están

acostumbrados a ver.

b) Familiarizarse con contenidos básicos del discurso cinematográfico y valorar

el cine como vehículo de expresión cultural y social.

c) Reflexionar sobre los temas propuestos y analizar sus consecuencias sociales

y culturales.

d) Saber opinar individual y críticamente, así como debatir colectivamente sobre

temas de actualidad.

Visionado: En principio, un comentario fílmico se puede elaborar siguiendo las

mismas pautas que para confeccionar un comentario de texto. Sin embargo, un

film tiene características propias que pueden aconsejar un tratamiento particular.

El comentario no se limita a describir el filme. También lo valora, lo

analiza (o descompone), lo sintetiza (o recompone) y lo interpreta. Cada

espectador percibe el filme a su manera, condicionado por su experiencia vital.

Porque una cosa puede ser el conjunto de ideas y emociones representadas y

otra diferente las percibidas por el espectador. Este es el motivo por el cual se

habla de las diversas lecturas o de los distintos niveles de lectura de un film, que

pueden ser puestos de manifiesto o sugeridos por el autor o experimentados por

el espectador.

No basta con ver la película. Hay que analizarla con ojo crítico con el fin

de sacarle todo el partido posible para comprenderla mejor y valorar el cine

como contador de historias, como transmisor de valores y como portador de arte

y de conocimientos.

En el cine hay muchas maneras de contar historias. La mayoría de ellas

tienen que ver tanto con el argumento, como con la manera de situar los planos,

de mover la cámara y de utilizar el sonido. Cuando se ve una película con

elementos de juicio se le encuentra mayor sentido.

Sabemos que un film es un producto industrial a la vez que una obra de

arte, por lo tanto, junto con los elementos enumerados se ven implicados

aspectos tecnológicos, financieros y artísticos que no son objeto fundamental del

comentario que aquí se sugiere.

Evaluación 1. Formativa:

a) Corrección de los trabajos realizados en clase y también de los que se lleven

a cabo en casa.

b) Nivel de participación y de aportación de comentarios e ideas durante el

desarrollo de todas las actividades.

c) Realización individual de un cuestionario final de evaluación-valoración de la

actividad.

2. Sumativa:

a) Nivel o grado de concienciación en torno a los problemas tratados.

b) La capacidad de mostrar interés por situaciones ajenas a su entorno

inmediato.

c) Capacidad de reflexión y análisis sobre los temas y problemas planteados en

clase.

d) Participación individual y colectiva.

e) Aceptación de las normas establecidas.

Reflexiones de sesión celebrada a cargo de Nataxa Fernández Calderín. 5.- Valores a desarrollar.

5.- Valores a desarrollar.

La atracción del formato audiovisual y la gran difusión del mercado del

cine han facilitado su enorme impacto en todos los sectores de la sociedad.

Además, la buena acogida que tiene este medio entre niños, jóvenes y adultos,

asegura su utilización como herramienta educativa para la formación en valores.

El cine tiene un papel fundamental en los procesos de socialización,

transmite valores y modelos de referencia. Su capacidad de difusión y su

importancia en las actividades de ocio de la juventud hacen que pueda

convertirse en un elemento fundamental en los procesos educativos.

Los valores orientan las normas, actividades, conductas y opiniones, y

son elementos esenciales en la formación de las personas.

Este seminario tiene como meta desarrollar los siguientes objetivos:

-Incorporar de un modo activo la Educación en Valores en el proyecto

curricular de cada centro.

- Aprovechar la temática y el contenido de la película proyectada para

formar al alumnado en valores, actitudes y habilidades sociales.

- Favorecer en los alumnos y alumnas la afición por el cine como fórmula

positiva de utilización de su tiempo libre, desarrollando además sus posibilidades

como fuente de información y de enriquecimiento cultural.

En base a las referencias anteriormente citadas, se puede intentar definir el listado de los Valores Universales:

Amor: El amor es el principio que

crea y sustenta las relaciones

humanas con dignidad y

profundidad.

Respeto: Conocer el valor propio y

honrar el valor de los demás es la

verdadera manera de ganar

respeto.

Paz: Como fruto de la sana

convivencia entre lo seres

humanos.

Libertad: Es la posibilidad que

tenemos de decidir por nosotros

mismos cómo actuar en las diferentes situaciones que se nos presentan en la

vida, el que es libre elige, respetando a los demás.

Bondad: Como disposición permanente a hacer el bien, de manera amable,

generosa y firme. Las personas bondadosas sienten un gran respeto por sus

semejantes y se preocupan por su bienestar.

Justicia: La justicia consiste en conocer, respetar y hacer valer los derechos de

las personas. Así como ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las

buenas acciones y las buenas causas, también implica condenar todos aquellos

comportamientos que hacen daño a los individuos o a la sociedad.

Prudencia: Es el sentido de la moderación y el equilibrio, que nos impide

comportarnos de manera ciega e irreflexiva en las múltiples situaciones que

debemos sortear en la vida

Responsabilidad: Es la conciencia acerca de las consecuencias que tiene lo que

hacemos o dejamos de hacer sobre nosotros mismos o los demás. La

responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y

genera confianza y tranquilidad entre las personas.

Honestidad: Honestidad significa que no hay contradicciones ni discrepancias

entre los pensamientos, palabras o acciones

Tolerancia: Es la expresión más clara del respeto por los demás. Tiene que ver

con el reconocimiento de los otros como seres humanos, con derecho a ser

aceptados en su individualidad y diferencia. Una persona tolerante atrae a otra

diferente mediante el entendimiento y una mentalidad abierta.

Solidaridad: Es cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente

para conseguir un fin común.

Humildad: Es la conciencia que tenemos acerca de lo que somos, de nuestras

fortalezas y debilidades como seres humanos, y que nos impide por lo tanto

creernos superiores a los demás. Una persona humilde hará el esfuerzo de

escuchar y de aceptar a los demás. Cuanto más acepte a los demás, más se

tendrá a esa persona en gran estima y más se la escuchará.

Sencillez: Es claridad en la mente e intelecto.

Esfuerzo: Son las acciones que hacemos para conseguir algo por nosotros

mismos o con la ayuda de los demás.

Perseverancia: Es la fuerza interior que nos permite llevar a buen término las

cosas que emprendemos. Los que son perseverantes tienen una alta motivación

y un profundo sentido del compromiso que les impiden abandonar las tareas que

comienzan, y los animan a trabajar hasta el final.

Lealtad: Tiene que ver con el sentimiento de apego, fidelidad y respeto que nos

inspiran las personas a las que queremos o las ideas con las que nos

identificamos.

Generosidad: Es una clara manifestación de nobleza y grandeza de corazón en

una persona.

Amistad: Es una de las más nobles y desinteresadas formas de afecto que una

personas puede sentir por otra.

Fortaleza: Es la capacidad que nos permite mantenernos fieles a nuestras

convicciones y hacerles frente con firmeza y energía.

Agradecimiento: Surge cuando una persona se siente en deuda con otra porque

le ha procurado algún bien, le ha prestado un servicio o le ha hecho algún

regalo. No se trata de devolver favor con favor ni regalo con regalo, sino de

sentir y expresar admiración y gratitud por el otro.

Reflexiones de sesión celebrada a cargo de Alejandro Pedrajas del Molino

5.- Elaboración de listado de películas adecuadas. 5.1.- Listado general

5.2.- Por niveles

5.3.- En relación a los valores a tratar

5.4.- Listado temático.

5.- Elaboración de listado de películas adecuadas.

A continuación presentamos una serie de listados de películas con títulos

seleccionados por su valor educativo. Hemos seleccionado, a título ilustrativo, unos

pocos títulos vinculados con áreas humanísticas del aprendizaje, especialmente

indicados para la formación en valores.

5.1.- Listado general . Billy Elliot

Destino de caballero

School of Rock

Inteligencia artificial

Quiero ser como Beckam

Election

La tormenta perfecta

Pleasant Ville

Oriente es oriente

La casa de mi vida

El indomable Will Hunting

Cube

Bowling for columbine

Beautiful people

Last resort

En América

El secreto de la isla de las focas.

La vida soñada por los ángeles.

Las normas de la casa de la sidra.

American Pie

Thirteen Familia

Retrato de April

La boda del monzón

Solo un beso

Bodas y prejuicios

La vida es bella.

El show de Truman.

Hoy empieza todo.

Traffic.

Secretos del corazón.

El bola.

Barrio.

Hola, ¿estás sola?

El hijo de la novia.

Una historia verdadera.

La espalda del mundo.

La promesa

Secretos y mentiras.

La delgada línea roja.

American beauty.

Pena de muerte

La mirada de Ulises.

5.2.- Por niveles. 1º y 2º de ESO El color del paraíso

Atlantis

El bosque animado

La banda del patio

El rey de la granja

Hormigaz

La historia interminable

Los chicos del coro

Babe, el cerdito valiente

Inteligencia artificial

Billy Elliot

El show de Truman.

El bola.

Quiero ser como Beckam

3º y 4º de ESO La cena de los idiotas El color del paraíso

School of Rock

Planta 4ª

Bowling for columbine

Beatiful people

Destino de caballero

La tormenta perfecta

La vida es bella.

Hoy empieza todo.

Barrio.

Traffic.

El secreto de la isla de las focas.

El hijo de la novia.

La mirada de Ulises.

Una historia verdadera.

Pena de muerte

Bachillerato y F.P. Cube

En América

American Beauty.

La delgada línea roja

Las normas de la casa de

la sidra.

Hola, ¿estás sola?

El club de los poetas

muertos

Thirteen

Retrato de April

Solo un beso

Bodas y prejuicios

La boda del monzón

La casa de mi vida

Election

Pleasant Ville

Oriente es oriente

Last resort

5.3.- En relación a los valores a tratar Billy Elliot Aptitud, clase social y género

Destino de caballero Esfuerzo y compañerismo

Inteligencia artificial Desarrollo tecnológico y desarrollo humano

Quiero ser como Beckam Interculturalidad y género

Election Democracia y ética

La tormenta perfecta Prudencia y temeridad

Pleasant Ville Represión sexual y afectiva

Oriente es oriente Interculturalidad y género

La casa de mi vida Tolerancia hacia sí mismo y recuperación

El indomable Will Hunting Inteligencia y sociedad

Cube Trabajo en equipo y violencia

Bowling for columbine Tolerancia y violencia

Beautiful people Solidaridad e insolidaridad

Last resort Inmigración y xenofobia

En América Integración social y afectiva

American Pie Educación sexual y afectiva

Thirteen Familia, adolescencia y consumismo

Retrato de April Racismo y solidaridad intercultural

La boda del monzón Valores familiares y modernidad

Solo un beso La libertad de elegir, base de la democracia

Bodas y prejuicios Interculturalidad y conflictos

Babe, el cerdito valiente. Virtudes, defectos

La vida es bella. Fe, amor, pasión, belleza

El show de Truman. Ética

Hoy empieza todo.

Traffic. Valores de salud

El secreto de la isla de las focas. Valores ecológicos

Secretos del corazón. Mundo de la infancia

El bola.

Barrio.

Las normas de la casa de la sidra.

Hola, ¿estás sola?

La vida soñada por los ángeles.

El hijo de la novia.

Una historia verdadera.

School of Rock

Secretos y mentiras.

La delgada línea roja.

American Beauty.

La mirada de Ulises.

5.4.- Listado temático.

DRAMA

Billy Eliot

La tormenta perfecta

La casa de mi vida

El indomable Will Hunting

Last resort

Retrato de April

Solo un beso

La vida es bella

El show de Truman

Hoy empieza todo

El secreto de la isla de las focas

Secretos del corazón

El bola

Barrio

Las normas de la casa de la sidra

El hijo de la novia

Una historia verdadera

Secretos y mentiras

American Beauty

La mirada de Ulises

AVENTURAS

Destino de caballero

DOCUMENTAL

Bowling for columbine

La espalda del mundo

COMEDIA

Quiero ser como Beckam

American Pie

Retrato de April

Bodas y prejuicios

La vida es bella

Hola, ¿estás sola?

El hijo de la novia

Oriente es oriente

American Beauty

THRILLER

Election

ROMÁNTICA

La boda del monzón

Solo un beso

Bodas y prejuicios

BÉLICA

La delgada línea roja

5.- Bibliografía: JIMÉNEZ, J. (1999): El cine como medio educativo, Madrid, Laberinto.

RIVERA, J. A. (2003), Lo que Sócrates diría a Woody Allen, Madrid, Espasa.

FLORES, J.C. (1982): El cine, otro medio didáctico, Madrid, Escuela Española.

MONTERDE, J.E. (1986): Cine, historia y enseñanza, Barcelona.

Nancea, A. (1976): El cine y la gente, Madrid, UNED.

ROMAGUERA, J. (1989): El cine en la escuela. Elementos para una didáctica,

Barcelona, Gustavo Gili.

COSTA, A. (1988): Saber ver el cine, Barcelona, Paidós.

De Pablos Pons, J. (1980): Cine didáctico. Posibilidades y Metodología, Madrid.

ANEXO I

GUÍA DIDÁCTICA: “BILLY ELLIOT (QUIERO BAILAR)” I. OBJETIVOS para 3º ó 4º de ESO - Comprender las emociones de los demás y desarrollar la empatía. - Potenciar unas relaciones más igualitarias y más satisfactorias entre ambos sexos. - Analizar críticamente la existencia de actitudes sexistas - Identificar los estereotipos de género presentes en nuestra sociedad y reflexionar sobre la repercusión de los estereotipos en la vida de las personas. - Reflexionar sobre el esfuerzo, la valentía, el sacrificio, la discriminación y la igualdad. - Valorar de forma crítica una obra cinematográfica, aprendiendo a descubrir algunos mecanismos que ayudan a que la película exprese mejor una determinada historia.

Para la consecución de los objetivos que pretende esta unidad y tras la realización de las actividades previas se debe tener en consideración lo siguiente:

- Se debe aclarar el concepto de “huelga” y “piquete”, debido al contexto social que rodea a la familia protagonista. - Debe advertirse a los alumnos la importancia de la música en la película, así que se podría pedir especial atención a este elemento para poder comentarlo después.

Por otro lado, se propone que las actividades, tanto previas como tras el visionado sean realizadas por grupos de entre tres y cuatro alumnos, siendo las actividades de cierre individuales. II. INTRODUCCIÓN

FICHA TÉCNICA FICHA ARTÍSTICA Título original: Billy Elliot Nacionalidad: Gran Bretaña Año de producción: 2000 Género: Drama Dirección: Stephen Daldry Guión: Lee Hall Productor: Greg Brenmam y Jonathan Finn Coreografía: Peter Darling Duración: 112 minutos

-Jamie Bell ……………………….Billy Elliot -Julie Walters …………………Sra. Wilkinson -Gary Lewis …………………………….Padre -Jamie Draven……………………. Tony Elliot -Jean Heywood……………………….. Abuela -Stuart Wells…………………………… Mikel -Mike Elliot…………………... George Wilson -Nicola Blackwell…………………….. Debbie -Billy Fane……………………. Mr. Braithaker

ARGUMENTO

Billy vive con su familia en el Norte de Inglaterra. Es un chico de once años que ha perdido recientemente a su madre y despliega todo su carácter entrañable en su abuela, un poco senil y en el recuerdo de su madre. Sin embargo el cariño de su padre, Michael y su hermano Tony no lo encuentra, ambos están más preocupados con la huelga minera que dejó sin trabajo a cientos de trabajadores en 1984. La familia no tiene apenas dinero, sobreviven, y este es el entorno hostil en el que está creciendo Billy Elliot.

Comentario [T1]: ANEXO I

Pero inesperadamente su vida da un giro cuando en el gimnasio donde da clases de boxeo observa a unas chicas aprendiendo ballet. Entonces se despierta en él una pasión por el baile que será más fuerte que el entorno que le rodea: piquetes de huelguistas, estereotipos culturales y una familia en crisis. Será la señorita Wilkinson, una estricta profesora de ballet, quien sepa valorar los dotes del chico para el baile, y secretamente (ante la oposición de su familia) le entrene para que pueda ser admitido en una prestigiosa Escuela de Ballet. III. ACTIVIDADES PREVIAS 1.- a) Explicad el significado que para vosotros tienen las siguientes palabras: esfuerzo: confianza: tolerancia: discriminación: b) Describid situaciones cotidianas donde se ejemplifiquen los conceptos citados. 2.- Unid cada concepto con su significado: Estereotipos de género Situación en la que mujeres y hombres tienen iguales

derechos y oportunidades Igualdad de género Conjunto de rasgos, conductas, valores, actitudes y normas que

son consideradas como características de cada sexo. Empatía Capacidad de comprender a los demás y de ponerse en su

lugar asumiendo su perspectiva. Sexismo Educación que se da juntamente a ambos sexos. Coeducación Discriminación de personas de un sexo por considerarlo

inferior a otro. 3.- Señalad comentarios, situaciones, chistes, etc. donde se puedan observar estereotipos y que podamos advertir en los siguientes contextos: En casa: En el Instituto: En la barriada:

4.- a) ¿Qué entendéis por emoción? ¿En qué se diferencia de los sentimientos? b) Escoged una emoción y pensad cómo escenificarla utilizando los gestos de la cara. A continuación elegid a un compañero o compañera para que la represente. El resto del grupo-clase tendrá que averiguar de qué emoción se trata.

5.- Estos son dos de los carteles promocionales de la película Billy Elliot. ¿Qué creeis que representa la imagen de la izquierda? ¿Qué sensaciones os provoca la imagen de la derecha?

IV. ACTIVIDADES TRAS EL VISIONADO IV.1 Cuestiones generales

1.- ¿Qué os inspira el subtítulo “quiero bailar”?

2.- ¿Qué dos conflictos se exponen en la película?

3.- ¿Creéis que Billy es valiente? Razonadlo.

4.- a) ¿Cómo es Billy físicamente? ¿Cómo es su día a día al principio?

b) ¿Cómo es físicamente al final? ¿Crees que le tratan de mayor como le trataban de niño?

5.- ¿Qué barreras ha de superar Billy a lo largo de su historia?

6.- ¿Qué diferencias encontramos entre las actitudes del padre y de la Sta. Wilkinson?

7.- a) ¿Cómo es la actitud del padre cuando descubre que Billy va a clase de ballet? b) ¿Cómo crees que se siente en la entrevista que les hacen los profesores de la Royal Ballet Scholl? c) ¿Qué emoción expresa la cara del padre en la escena final?

8.- ¿Cuál es el sacrificio que hizo el padre y hermano de Billy? ¿Pensáis que defraudaron a sus compañeros de trabajo?

9.- ¿Qué escenas os llamaron más la atención? ¿Por qué?

10.- ¿Qué emociones os despertaron a lo largo de la película? ¿Recordáis en qué escenas concretas? Comentadlos entre todos.

IV.2 Dos clases, ¿distintas o iguales? Billy va al gimnasio obligado por su padre, boxeador en su juventud al igual que el abuelo de Billy. Asistimos a una secuencia de lucha entre el protagonista y un compañero: Profesor Wilkinson: “No te quedes ahí parado Elliot. ¡Ah, otra vez no! ¡Esto es un combate de hombre a hombre, no una exhibición de danza! ¿Pero qué haces hombre? ¡Golpéale, dale un buen puñetazo, se está quedando contigo! ¡Eres como un marica con un sostén! ¡Golpéalo por Dios, Billy! Eres una vergüenza para esos guantes y para tu padre. […] Billy se queda castigado tras la clase de boxeo practicando golpes con el saco de arena y descubre la clase de ballet que imparte la Sra. Wilkinson en la otra punta del gimnasio: Profesora Wilkinson: “Muy bien niñas la mano izquierda sobre la barra. ¡Esos brazos! ¡Meted el trasero! ¿A dónde miras Susan? ¡Arriba, sentid la música, sentidla! No te retrases Debbie, por favor. Y uno y dos y tres; y cuatro y cinco y seis; y siete y ocho… Tras titubear Billy finaliza practicando algunos pasos en la clase de ballet. Al salir, Debbie habla con Billy mientras caminan. Debbie: ¿Por qué no te apuntas? Muchos chicos hacen ballet ¿sabes? Billy: ¿Ah sí? ¿Qué chicos hacen ballet? Debbie: Por aquí nadie, pero hay muchos hombres que sí. Billy: ¿Maricas? Debbie: No tienen porque serlo. Billy: Dime uno. Debbie: Pues tienes a Wine Slip, no es marica, está cachas como un atleta. Billy: No ganaría a Dailly Thompson. Debbie: A lo mejor corriendo no, pero en resistencia sí. ¿Por qué no vienes mañana, sólo a

mirar? Billy: No puedo, me toca boxeo, ¿sabes? Debbie: Bueno, como quieras.

-------------------------------- 1.- Describid la clase de ballet y la de boxeo 2.- Señalad valores y actitudes asociados al boxeo y a la danza. ¿Qué connotaciones tienen? ¿Qué tipo de ambientación se utiliza? 3.- ¿Cuál es el miedo que se esconde detrás de su rechazo a la proposición de Debbie? 4.- ¿Qué os parece que una chica boxee? ¿Y que un chico baile? ¿Por qué? 5.- Al final de la escena aparece un cartel de publicidad de una lavadora, en ese cartel hay un hombre dibujado. ¿Creéis que está puesto al azar? 6.- ¿Pensáis que los chicos y chicas de vuestro entorno responden al esquema de lo que es ser hombre y ser mujer? Razonad la respuesta. 7.- Señalad profesiones “típicamente femeninas” y “típicamente masculinas” ¿Qué opináis de esta división de los trabajos?

-------------------------------------------------

IV. 3 La valentía y el esfuerzo

El padre se presenta en el gimnasio y encuentra, para su sorpresa, a Billy en clase de Ballet, cuando llegan a casa: Billy: ¿Qué tiene de malo? Es algo normal. Padre: ¿Normal? Abuela: Yo iba a clases de ballet. Billy: Lo ves. Padre: Sí, para tu abuela, para niñas, no para chicos, los chicos juegan a fútbol o boxean o

luchan, pero ¡Joder, no hacen ballet! Billy: No sé que tiene de malo. Padre: Sabes perfectamente qué tiene de malo. Billy: No lo sé. Padre: Sí que lo sabes. Billy: No lo sé. Padre: Sí que lo sabes ¿Por quién me tomas? Lo sabes muy bien. Billy: ¿Qué? ¿Qué quieres decirme papá? Padre: Te estás buscando un tortazo. Billy: No, en serio. Padre: ¡Ya, Billy!, ¡Billy! Billy: No son todos maricas papá, algunos bailarines son fuertes como los atletas ¿Qué me

dices de Wine Slip? Es un bailarín de ballet. ------------------------------------------

1.- ¿Cuáles son los motivos del enfado del padre?

2.- ¿Qué síntomas de violencia notáis en la secuencia? ¿Esos síntomas son “típicamente” masculinos o femeninos?

3.- ¿Cómo considera el padre que son los hombres que practican ballet?

4.- ¿Qué razones ofrece Billy para defenderse? 5.- ¿Por qué cuando un hombre no se ajusta a los estereotipos de su género se cuestiona su orientación sexual? ¿Os parece justo? Razonad la respuesta. 6.- ¿Por qué creéis que la abuela aparece sentada entre los dos?

----------------------------------------------- Billy se entrena a fondo con su profesora, a veces se desmorona porque piensa que nunca va a conseguir ser bailarín, pero ésta le anima a seguir y le exige que trabaje y luche.

---------------------------------------------

1.- ¿Opináis que la Sta. Wilkinson es demasiado estricta o que su comportamiento es el adecuado para que Billy se supere?

2.- ¿Quiénes son los que os exigen a vosotros? ¿Con qué fin creéis que lo hacen?

V. ACTIVIDADES DE CIERRE

1.- Comenta la importancia de la música en esta película, relacionándolo con emociones o escenas de la misma.

2.- Realiza una valoración crítica sobre la película (individual).

3.- Realiza una valoración personal sobre los temas tratados (individual). 4.- Puesta en común de actividades realizadas para exponer los distintos puntos de vista.

Guía Didáctica Objetivos Didácticos:

1 – DESCUBRIR la capacidad de superación personal ante situaciones adversas.

2 – REFLEXIONAR sobre las causas y circunstancias que originan un comportamiento inadecuado y sopesar las consecuencias.

3 – ESTIMULAR la confianza en las posibilidades de cada uno y valorar la necesidad de la implicación personal.

Ficha Técnica:

Dirección: Christophe Barratier.

Países: Francia y Suiza.

Año: 2004.

Duración: 95 min.

Género: Drama.

Música: Bruno Coulais.

Argumento y Contexto

En 1949, Clément Mathieu (Gérard Jugnot), profesor de música en paro, empieza a

trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente

represivo, el sistema de educación del director Rachin (François Berléand) apenas logra

mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima

rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los

chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae

poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la

magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

Puntos de Interés

Al tratarse de una película basada en chicos conflictivos o huérfanos de entre 12 y 16 años, atrae fácilmente la atención del alumnado de Secundaria. Podemos aprovechar esta motivación gracias a la sintonía de situaciones similares que se pudieran dar en nuestro propio centro educativo para sensibilizar al alumnado en la capacidad de resolución de conflictos mediante el diálogo.

Actividades Previas: Comenzar la clase hablando de los cambios que han ocurrido en la enseñanza desde que entrase la democracia intentando sensibilizar al alumno del estatus al que ha llegado donde priman los derechos sobre los deberes y donde se les exige muy poco comparado con otras épocas.

Durante el visionado:

1- Descripción de los personajes: Elige uno o varios rasgos de personalidad de entre los adjetivos que tienes en el

cuadro para cada uno de los personajes mientras vayas visualizando la película.

1. Mathiu:

2. Rachin (director)

3. Morhange

4. Pepinot

5. Maxence (portero)

6. Laquerrec (hiere a Maxence)

- Agresivo - Agradecido - Enfadado - Conflictivo - Triste - Vengativo - Amargado - Bondadoso - Acogedor - Rencoroso - Infeliz - Compasivo - Solitario - Resignado - Celoso - Creativo - Simpático - Revoltoso - Reflexivo - Ingenuo - Lider - Conciliador - Víctima - Rígido - Generoso - Respetuoso - Fracasado - Educado - Soñador - Cobarde - Atrevido - Pesimista - Optimista - Amable - Torpe - Serio - Libre - Equilibrado - Sencillo - Pasivo

7. Delincuente

8. Madre de Morhange.

2- Destacamos lo mejor de cada uno. Elige tres personajes de la película, los que para ti sean más significativos y encuentra para cada uno de ellos dos situaciones o secuencias de la película mediante las cuales demuestres que en ellos se refleja un valor, una actitud positiva que merece la pena ser destacada.

PERSONAJE SECUENCIAS VALOR

3- Otros caminos posibles al principio de acción-reacción.

En círculo destructivo del principio de acción-reacción lo rompe la dinámica del perdón, como por ejemplo en la escena que ocurre después de que Lequerrec haya sido descubierto como responsable de la herida que ha sufrido el pobre Maxence:

Lequerrec: Piedad, señor.

Mathiu: ¿Ha tenido usted piedad por el que está en su lugar? ¿Y por el pobre Maxence?

Lequerrec: No quería hacerle daño. Sólo era una broma.

Mathiu: ¿Una broma? Escucha, llegaremos a un acuerdo. Le has hecho mucho daño al señor Maxence. No te voy a llevar ante el director, pero te voy a castigar de todas las maneras. A partir de ahora en vez de hacer el tonto en el recreo trabjarás en la enfermería. Vas a ser el enfermero del Sr. Maxence, vas a cuidar de él hasta que se cure. ¿Estás de acuerdo?

El proceso del perdoón se desarrolla de la siguiente manera:

1. Lequerrec, por miedo, pide piedad a Mathiu, que le ha descubierto.

1.............................................. 2.............................................

1.............................................. 2.............................................

1.............................................. 2.............................................

2. Mathiu le ofrece clemencia pero le pone un compromiso-pacto. Tiene que cuidar de Maxence.

3. Lequerrec, al ver el sufrimiento de Maxence, toma conciencia verdaderamente del dolor ocasionado por su

acción. Aquí se produce el deseo de cambiar.

ACTIVIDAD:

Escoge otro momento de la película donde también se observa la dinámica del perdón y descríbelo en sus pasos:

Ahora describe otro momento pero esta vez tuyo personal, en el que a traves del perdón se haya solucionado un conflicto o problema (ya sea en el centro, en tu casa, etc)

Resumen por secuencias de la película:

Mathiu dirigiendo el coro. Mathiu en actitud protectora

Dirigiendo el coro. El director en actitud represiva.

Reacción de Mathiu ante una broma de un alumno.

Debate y cierre de la actividad

Comentar la escena final de la película.

Mathieu (en off) Sentí una bocanada de alegría y optimismo. Se lo habría gritado al

mundo entero. ¿Pero quién habría escuchado? A mí de cuya existencia nadie sabía. El

gran artista iba a recuperar su condición de hombre. Me llamo Climent Mathieu, músico

fracasado, vigilante en paro.

Morhange: Climent Mathieu siguió enseñando música hasta el final de sus días. Sin

intentar darse a conocer. Todo lo que hacía se lo quedaba para él. ¿Para él? No, no sólo

para él

Preguntas para debatir:

¿Qué les ha dado Mathieu?

¿Cuál es su reconocimiento?

¿Por qué dicen que no sólo para él?

Debatir en un post-visionado las diferentes secuencias ocurridas en la película

teniendo especial interés por encontrar paralelismos en situaciones cotidianas de nuestros

alumnos.

ANEXO III Comentario [T2]: ANEXO III

SINOPSIS: OBJETIVOS DIDÁCTICOS: -Fomentar el respeto hacia el sexo femenino. -Promover la igualdad laboral entre ambos sexos.

FICHA PAÍS USA

AÑO 2005

TÍTULO ORIGINAL North Country

DURACIÓN 126min

DIRECCIÓN Niki Caro

GUIÓN Michael Seitzman, Clara Bingham

REPARTO Charlize Theron, Elle Peterson, Thomas Curtis, Frances MacDormand, Sean Bean

Tras fracasar su matrimonio, todo lo que Josey Aimes quiere es conseguir un trabajo decente para poder cuidar de sus hijos. Para ello, regresa a su pueblo natal donde la fuente principal de empleo es en las minas. El trabajo es duro pero se paga bien. Pero es una industria dominada por los hombres, cuando Josey se une a la cantera tiene que soportar los insultos, amenazas, desprecios, ataques y acoso que ella y otras mujeres sufren por parte de sus compañeros. Pero en vez de abandonar su trabajo, luchó por sus derechos. Charliza Theron interpreta a Josey “en tierra de hombres” (North country). Es una impactante historia basada en un hecho real sobre una mujer que rompió las barreras laborales en las peligrosas minas de Minnesota, y las dificultades que atravesó hasta convertir su lucha en el primer juicio público en contra del acoso sexual.

DURANTE EL VISIONADO: -Actividades: 1º) Identifica los personajes de la película 2º) ¿Qué relación tienen los personajes de diferente sexo? 3º) Identifica los tratos desiguales que observes en la película. DESPUÉS DEL VISIONADO: -Actividades: 1º) Hacer un resumen del argumento de la película, destacar los aspectos importantes. 2º) Argumenta las razones que tenían los hombres para comportarse de esta manera. 3º) Nombra las diferencias que observas entre los sexos. 4º) Valora la importancia de cada sexo en las relaciones sociales. 5º) Critica personal de la película- Opinión personal. POST VISIONADO: -Debate sobre la importancia de las relaciones entre los sexos. -Mesa redonda sobre la importancia del respeto en las relaciones con el otro sexo. -Señala y comenta las secuencias que más te han impactado.

ENLACES EXTERNOS

IMDB PAG. OFICIAL CINE CRITICA.COM WWW.entierradehombres-es.com Fila 7.com

ANEXO IV FICHA DIDÁCTICA:

La película “LOS LUNES AL SOL”

Comentario [T3]: ANEXO IV

ACTIVIDADES PREVIAS A LA PROYECCION:

FICHA TÉCNICA:

Dirección: Fernando León de Araona

Guión: Fernando León de Araona e Ignacio del Moral Producción: Elías Quejereta y Jaume Roures Duración:1 h 53 min Nacionalidad: España Año de Producción: 2002 Reparto:Javier Bardem (Santa), Luis Tosar (José), José Angel Egido (Lino), Nieve de Medina (Ana), Enrique Villén (Reina), Celso Bugallo (Amador) Joaquin Climent (Rico), Aida Folch (Nata), Serge Riaboukine (Sergei), Laura Domínguez (Ángela), Pepo Oliva (Samuel), Fernando Tejero (Lázaro), Andrés Lima (Abogado). Sipnosis: Una ciudad al norte, costera, dividida por una ría de aguas verdes y oleaginosas. Muchos hombres y mujeres dejaron atrás el campo o el mar para ir a trabajar a las fábricas, a las refinerías, al astillero. Pero después llegó la reconversión industrial. En el bar de Rico se reúnen un grupo de amigos que trabajaban en los astilleros, ahora cerrados; conversan en las horas muertas, se juegan sus esperanzas en la máquina... en el bar se mezclan los recuerdos y los proyectos, se comparten las frustraciones y las esperanzas. Como un fantasma, los recuerdos del astillero y de su cierre planean sobre ellos. En su calendario todos los días son festivos, pero en todos hay motivo para la desesperanza. Ésta es la historia de los que viven la vida en domingo, de los que pasan los lunes al sol. Es una película de corte social, que muestra la tristeza, la nostalgia, la desesperanza, pero también la amistad, la lealtad, una cierta ternura en las relaciones humanas, con momentos de humor, con sus toques de picaresca a la hora de sobrevivir.. La película tiene su inspiración en Gijón, una ciudad industrial en Asturias, al norte de España, donde los astilleros "Naval Gijón" en el puerto de El Musel, amenazaron cierre durante mucho tiempo, a causa de los problemas de calidad, costes, tiempos, y tecnología, en definitiva pérdida de competitividad.

FICHA DIDÁCTICA

Objetivos Pedagógicos:

• Conocer una versión de la realidad cotidiana y representativa de la situación de precariedad laboral.

• Reflexionar sobre la situación de precariedad laboral, sus consecuencias e implicaciones

• Analizar la importancia de las identidades de género en relación al ámbito laboral.

• Comprender las implicaciones del papel asignado a los hombres en la familia tradicional y de cómo esta división sexual del trabajo construye la identidad masculina.

• Analizar las causas y distintas manifestaciones de la crisis de la masculinidad ante la dificultad de los hombres de ejercer el papel de proveedores de la familia en situaciones de precariedad o desempleo.

• Considerar los aspectos negativos que comporta la masculinidad tradicional para los propios hombres.

• Reflexionar sobre las consecuencias de la crisis de la masculinidad tradicional en las relaciones entre hombres y mujeres.

Estudio previo:

Previamente al visionado de la película el alumnado debe conocer algunas de las

principales causas que dieron lugar al fenómeno socio-económico conocido como la

reconversión industrial que tuvieron lugar en las décadas de los 80-90 y que hoy en día

cobran vigencia como consecuencia de fenómenos como la globalización y la

deslocalización industrial, en busca de los menores costos laborales y fiscales existentes,

fundamentalmente, en los países asiáticos y del este de Europa.

Los alumnos han de conocer en profundidad la figura del despido, colectivo sus

causas y procedimiento, de tal forma que puedan corroborar la legalidad del despido

colectivo y vehicular en última instancia a una reflexión sobre la justicia social de los

mismos como una de la manifestación más negativas del sistema de economía de

mercado imperante en los países occidentales.

Por último, y por su especial relación con la película propuesta, se hará mención

especial a la función socializadora y de realización personal que cumple el trabajo, y en

consecuencia los problemas personales, y sociales que derivan de su pérdida y que solo

temporalmente y en cierta medida pueden ser paliados por los seguros sociales.

ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PROYECCIÓN:

Elementos de debate:

• ¿Qué otras opciones de acción tiene el protagonista, Santa? • ¿Qué significados le atribuyes al lenguaje laboral utilizado?, por ejemplo:

"sujeto activo". • ¿Qué situaciones de la película nos informan de la desesperanza aprendida

de los protagonistas? • ¿Qué piensas del la siguiente frase, expresada por uno de los

protagonistas: La cuestión no es si creemos en Dios, sino si Dios cree en nosotros..., yo creo que no cree en mí, tampoco en Uds.?

• ¿Qué importancia le asignas a las identidades de género en relación al ámbito laboral? Identifica nuevos desafíos a nivel de identidades de género que se encuentran en la película.

• ¿Qué importancia le atribuyes a los espacios sociales y las redes de apoyo para las situaciones presentadas en la película?

• ¿Por qué José tiene tantos problemas con su esposa ante situaciones como la negociación del crédito en el banco o la vida social de ella? ¿Qué es lo que hace que José se sienta tan mal? ¿Por qué Lino siente vergüenza por la imagen que da y trata de aparentar ser más juvenil? ¿Qué es lo que lleva Amador a suicidarse? En definitiva, ¿por qué les resulta tan complicado a los personajes afrontar su situación de desempleo?

• ¿Conocéis casos de hombres que se hayan quedado sin trabajo y que tengan comportamientos similares a los de la película? ¿En qué medida les ocurre lo mismo a algunos hombres cuando se jubilan?

• ¿De qué manera creéis que se ve alterada la identidad masculina de los protagonistas? ¿Cómo tratan de mantener un determinado modelo de masculinidad?

• ¿Qué opinión os merece el papel de las mujeres en la película ante la situación de crisis económica y de identidad de la masculinidad tradicional? ¿Por qué crees que Ana no abandona a su marido?

Personajes:

Los lunes al sol es una película eminentemente coral, con múltiples personajes, cada uno con sus propias circunstancias. He aquí una guía para no perderse:

SANTA (Javier Bardem): Un tipo que dice lo que piensa. Brusco y brutote, pero divertido. Añora las luchas sindicales de antaño, pero las considera agua pasada. Inefable su punto de vista acerca del célebre cuento de “La cigarra y la hormiga”.

JOSE (Luis Tosar): La falta de empleo le ha agriado el carácter. Cada vez está más malhumorado. Y en su cabeza rondan ideas que le corroen el alma: como que su mujer, que trabaja en la industria conservera, se la está pegando con su jefe. No se atrave a hablar con ella, aunque se confía a Santa.

LINO (José Ángel Egido): No ceja en sus esfuerzos por conseguir empleo. Prepara con empeño entrevistas. Pero sus esfuerzos por vestir con elegancia, teñirse el pelo para que no se adivine que ya tiene una cierta edad, o aprender un poco de informática con ayuda de su hijo, revelan su esencial impotencia.

ANA (Nieve de Medina): La esposa de Jose. Tiene trabajo, pero le machaca por dentro y por fuera. Le toca currar de noche, y apenas ve a su marido. Siente que éste tiene celos y vergüenza, porque ella trabaja y él no. Su inevitable olor a pescado –trabaja en una conservera–, es como un recordatorio del daño involuntario que inflige a su esposo.

REINA (Enrique Villén): Ha conseguido un trabajo de vigilante jurado. Su presencia en el grupo de amigos es como un silencioso reproche: se puede trabajar si uno lo desea, aunque las condiciones no sean las mejores del mundo. Esto crea distancias.

RICO (Joaquín Climent): Consiguió una buena indemnización, antes de que cerraran los astilleros. Y abrió un bar, que frecuentan sobre todo Santa y sus amigos, donde ahogan sus penas en una caña de cerveza.

NATA (Aida Folch): Quinceañera, hija de Rico. Representa el interrogante acerca de qué espera a las nuevas generaciones, laboral y afectivamente. La chica, mona, hace tilín a Santa, aunque se resiste, por sentido común y lealtad a Rico.

AMADOR (Celso Bugallo): Es el mayor del grupo. Amargado y un poco filósofo, sus amigos no saben interpretar sus silencios. En realidad la amistad en el grupo es algo superficial, no acaban de conocerse a fondo; hasta que es demasiado tarde.

SERGUEI (Serge Riaboukine): Ruso, inmigrante. Vino a España con deseos de trabajar, pero pronto descubrió que en todas partes cuecen habas. Y ahí está, engrosando las cifras del paro. Otros:

Lázaro (Fernando Tejero) Ángela (Laura Domínguez) Resumen:

Los Lunes al Sol nos adentra en los mundos particulares de cinco amigos que han sido compañeros de trabajo en un astillero. Los rumbos que cada uno ha seguido después de optar por aceptar la indemnización o ser reducidos a la situación de parados y lo que ésta implica, son la base de toda una trama donde se enfatizan dos miradas, una circular y la otra en espiral. La primera viene a decirnos los efectos negativos y con altos costes, incluso de la vida de uno de ellos, el desamparo aprendido en el que se encuentran, el círculo de la profecía que se autocumple en la forma de abordar su actual situación, son algunos de los aspectos que vienen a representar esta mirada, que además estéticamente se ve reforzada por la similitud de las imágenes presentadas al inicio y al final de la película. La otra mirada, en espiral, nos informa del rescate de elementos, que no por ello dejan de ser menos dramáticos: el grupo de los cinco amigos representa parte de un abanico de situaciones a las que se ven enfrentados dadas sus circunstancias laborales.

Así vemos que uno de los temas fundamentales que se abordan a nivel de contenido de la película es la vivencia de la desocupación y sus manifestaciones, que se abordan a través

de la presentación de factores como son la sobrecalificación formativa, la edad y sus inconvenientes para entrar en la competencia de las ofertas laborales del mercado por descompensación entre la oferta (escasa, sesgada, específica y exclusiva) frente a una excesiva demanda. También vemos como otro gran tema abordado es el trato de las identidades de género en relación al ámbito laboral, el papel fundamental que se le asigna a la mujer en relación a la estabilidad emocional de la familia, dando cuenta de la inversión y cuestionamiento de roles instaurados tradicionalmente en cuanto a quién es "el" proveedor, que se explica claramente en la situación de José, Ana y Ángela.

Todas estas circunstancias nos revelan los caminos del trabajo eventual, las líneas de empleo, la desesperanza, el tiempo y sus distintas velocidades. Parece que todos ellos, los protagonistas, tienen en común que aprendieron a caminar por una ruta que parecía que iba a un buen puerto pero en la que el lugar de destino está cada vez más lejos, se difumina a medida que los personajes se acercan. Saben que las pautas que han seguido son equivocadas pero, inevitablemente, repiten el modelo una y otra vez sin que se vislumbre un horizonte con nuevas alternativas, excepto las muestras del alcance y consecuencias en las vidas y sufrimientos de ellos y sus familias, de la instauración de una economía globalizada, de manera que se sorprenden viendo como en un escaparate el "progreso" y sus grandes manifestaciones, que por lo que sea no logra detenerse en ellos, transformarlo todo y cambiarlo. Parece que sus vidas poco importan, porque lo que están viviendo es sólo un ensayo de lo que esperan que sea real. Entonces, a pesar de ello, de la fragilidad y del blindaje, de las presencias y ausencias, nos hablan de fortalezas que conmueven, de convicciones, derrotas, ternuras y de las esperanzas crónicas del desempleo, de la risa, la risa de su desgracia, de las circunstancias y de la vida.

En la película presenciamos cómo, a través de diversos instrumentos del progreso, la vivencia de la desocupación se presenta con sus alcances y acceso a la realidad de las personas no privilegiadas con sus beneficios. Vemos el coste de la falta de alternativas válidas para un sector de la población donde la inestabilidad y las leyes que rigen el progreso mutan hacia la deshumanización de los espacios laborales señalándonos que no basta la flexibilidad, hay mucho más que esto en la conquista del progreso.

Educación en valores:

- ¿Cuál es el tema principal de la película?

- ¿Qué valores se resaltan en la película?

- ¿con que personajes podemos identificarnos? ¿Por qué?

- ¿Cuál o cuales personajes te resultan censurable? ¿Por qué?

- ¿Cual es el sentido de la vida que reflejan los protagonistas?

- ¿Como se pueden interpretar las relaciones de pareja que muestra la película?

- ¿Qué papel juegan las mujeres en la película?

Filosofía:

- ¿Que emociones y sentimientos se han despertado en ti a partir de la

proyección de la película?

- ¿La película ha logrado conmoverte? ¿Por qué?

- ¿Cuáles son las imágenes que mas te han impactado? ¿Por qué?

- ¿Qué sentido de la vida muestra la película? ¿Por qué?

- ¿Que postura ideológica toma el director en la película? ¿Por qué?

- ¿estás de acuerdo con ella?

- Reflexiona sobre las ventajas y desventajas de la economía de mercado.

Educación Artística y Cinematográfica:

- Analizar el cartel publicitario de la película.

- Cual es la relación entre el titulo y el drama que ofrece la película.

- ¿Qué opinas sobre la música que utiliza la película?

- ¿crees que la música utilizada en la película es apropiada? ¿Por qué?

- Identificar algunos de los personajes principales y secundarios de la película.

- ¿Destacarías alguna secuencia o plano de la película? ¿Por qué?

- ¿crees que la iluminación juega un papel importante en la película? ¿Hay

alguna secuencia en la que la luz adquiere mayor relevancia?

- ¿Qué interpretación te ha gustado más? ¿crees que es buena la interpretación

del actor principal?

- ¿consideras que el director lleva a buen puerto la idea que quería transmitir?

- ¿Cambiarías algo de la película? ¿Por qué?

- Inventa un nuevo final para la película y analizarlo.

Para ampliar:

"Los lunes al sol surge de muchos sitios...Recuerdo que las primeras notas las empezamos a tomar cuando montaba Familia. Fue a raíz de cosas que leíamos en los

periódicos sobre un movimiento en Francia de parados que empezaron a organizar actividades y jornadas de lucha al tomar conciencia de que eran un grupo social muy numeroso. A esas jornadas las llamaron Los lunes al sol. De ahí viene el título"(Entrevista a Fernando León de Aranoa publicada en el diario El País el 30 de septiembre de 2002.)

Cuestionario: 1. La película se inicia con unas imágenes peculiares. Describe qué está ocurriendo en las calles, y opina si son imágenes reales o se trata de una recreación. [una manifestación] 2. ¿Sabes que es una reconversión industrial? Estudia cuáles son las causas de las reconversiones y comenta qué significaron para los astilleros y la minería del norte de España en la década de los ochenta del siglo XX. 3. El título de la película hace referencia a una situación que les sucede a los personajes de Santa y Lino. ¿Sabes cuál es ésta? ¿Qué tiene de especial el día en que les sucede? [Los lunes es un día laborable y ellos lo pasan sentados al sol] 4. Los amigos deciden ir a ver el fútbol juntos. ¿Quién les consigue esas “entradas” tan peculiares? ¿Por qué sólo pueden festejar los goles cuando el público grita? 5. Santa, cuando se ve obligado a pagar la farola que rompió durante las manifestaciones, decide hacer algo. ¿El qué? ¿Te parece que su reacción es lógica? [rompe la misma farola] 6. Santa conoce a Ángela en un lugar muy especial, mientras está trabajando. ¿Qué lugar es ese? ¿Qué trabajo desempeña ella? ¿Crees que es un trabajo fijo, o sólo lo hace de manera eventual? Analiza qué problemas más comunes tienen los trabajadores eventuales. 7. Ana y José discuten después de que ocurra una desagradable escena en un banco. ¿Qué estaban haciendo allí? ¿Qué les dice el empleado del hotel? ¿Por qué José reacciona así? 8. Hay una escena a mitad de película en la que el personaje de Santa habla de cuál es el origen del problema que tienen todos. ¿Sabes qué es un despido? ¿Crees que los trabajadores, como dice Santa, se confundieron al firmarlo? Analiza cuáles son las

consecuencias del cierre de una gran empresa y el futuro que les espera a sus ex trabajadores. 9. Muchos de los trabajadores de los astilleros emigraron del campo a la ciudad para cambiar su situación. Eso supuso que se creara un desarraigo social. ¿Sabes qué significa eso? ¿Crees que se puede comparar con la situación de los inmigrantes que, hoy día, llegan a España en busca de nuevas oportunidades? ¿Crees, por tanto, que puede compararse la inmigración interna, entre territorios de un mismo país, con la que se hace a otros países o continentes? 10. En otra escena los personajes principales están en un bar y suben a un escenario… ¿para qué? ¿Has hecho alguna vez lo mismo que ellos? [cantar en un karaoke] 11. ¿Por qué llora desesperado Santa cuando va a buscar a Amador a su casa? ¿Cuál crees que es el motivo para que Amador tomara una decisión tan drástica? 12. ¿Por qué crees que Lino abandona la entrevista de trabajo? ¿Piensas que la edad influye mucho para encontrar un trabajo? [se da cuenta de que es muy mayor] 13. ¿Qué deciden los amigos colocar en el mismo sitio en el que se sentaba habitualmente Amador? ¿Sabes lo que es la incineración? ¿Qué opinas de ella? 14. La película termina de una manera muy especial. ¿Qué crees que ha querido decir el director al dejar la historia “a medias”? ¿Te parece un buen final para la historia? 15. Esta película cinco premios Goya y la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. ¿Sabes qué son esos premios y quién los da? ¿Crees que son importantes?

ANEXO V

“SOLDADITOS DE LATÓN”

Nacionalidad: Española

Comentario [T4]: ANEXO V

Duración: 10’ Año:2006

Argumento: Cuento que trata con cariño la triste realidad de los refugiados. Un grupo de distintas razas y nacionalidades, lejos de sus países de origen visitan la “zapatería” de sus ilusiones, antes de organizarse para jugar.

Actividades Previas: (a nivel individual) Definir los Conceptos de Inmigración y Refugiado. Localizar los principales focos de refugiados en Ceuta.

Puesta en Común:

Exponer brevemente el “mensaje” de la película… Que Soluciones proponéis a la problemática de los refugiados?...

Valoración Técnica y Cinematográfica: Para Saber más: http://www.sgpg.pap.meh.es/presup/PGE2002_Ley/doc/7/30/3/5/R2LA72C3041.PDF http://www.accem.es http://www.acnur.org/

©Juan A. Esguevillas Castrillo

Objetivos: • Adquirir conocimientos sobre la inmigración y la

problemática de los refugiados. • Conocer la situación de la integración social de los

inmigrantes a nivel mundial y local. • Promover la convivencia intercultural

Actividades Post-Visionado: ( en grupo) Identificar el rol de los siguientes personajes de la película:

Zapatero: Cojito: Moreno: Con quién os identificaís?:

ANEXO VI

Guión de la película Cadena Perpetua (The Shawshank Redemption)

Comentario [T5]: ANEXO VI

1. Objetivos didácticos 1.1. Objetivo general

Aprovechar la temática y el contenido de la película proyectada para formar al alumnado en valores, actitudes y habilidades sociales, que actúen como factores de protección frente al consumo de drogas.

Favorecer en los alumnos y alumnas la afición por el cine como fórmula positiva de utilización de su tiempo libre, desarrollando además sus posibilidades como fuente de información y de enriquecimiento cultural. 1.2. Objetivo especifico

Fomentar los lazos de unión entre los alumn@s y que aprendan a valorar lo bonito de la libertad y como la ausencia de ella puede mermar a la persona tanto física como psicológicamente.

Importancia de la amistad y de no perder nunca la esperanza.

2. Introducción 2.1. Ficha técnica básica. The Shawshank Redemption Título Sueños de libertad / Sueño de fuga (en Hispanoamérica) Cadena Perpetua (en España) Dirección Frank Darabont Producción Niki Marvin Guión

Stephen King (Novela) Vestuario Elizabeth McBride Reparto Tim Robbins Morgan Freeman Bob Gunton William Sadler Clancy Brown Gil Bellows Mark Rolston James Whitmore Datos y cifras País(es) Estados Unidos Año 1994 Género Drama Duración 142 minutos 2.2. Argumento y contexto

Trata acerca de la vida carcelaria de Andy Dufresne, un ingeniero comercial, (Tim Robbins) después de ser condenado a dos cadenas perpetuas consecutivas por el asesinato de su esposa y de su amante, a pesar de las protestas acerca de su supuesta inocencia. Va a la cárcel de alta seguridad ha cumplir condena y allí es recibido por los convictos y pasa una serie de humillaciones y vejaciones de parte de estos cuando trabaja en la lavandería.

No obstante, el alcaide lo considera para un puesto un poco más relajado como la biblioteca de la cárcel y además lo hace su ayudante personal. En estas instancias conoce a un negro condenado por homicidio (Morgan Freeman) y este lo logra proteger en el ambiente hostíl en que se mueve. Dufresne, se considera inocente y su amigo de color empieza a creer en esta aseveración cuando llega un joven condenado por robo que asegura que la esposa de Andy fue asesinada por otro convicto.

En el intertanto, Andy se ha hecho de una reputación como financiero de la prisión y ayuda a convictos y guardias a ordenar sus gastos, regularizar sus impuestos y además a prestar asesorías en impuestos.

El alcaide, que es un corrupto coerciona a Andy a que le ayude en sus finanzas, a lo cual accede bajo presión, pero Andy tiene una carta guardada respecto a las operaciones que hace en favor del alcaide. El alcaide interroga al joven convicto y único testigo del asesinato de la esposa de Andy Dufresnes y para evitar que este sepa la verdad lo asesina, pues Andy le sirve de maravilla en sus finanzas. pero este asesinato no hace más que ahondar las dudas de Andy y empieza a hacer sus propias averiguaciones, cuando descubre que el material con que está construida su celda está degradado y empieza a hacer un túnel.

Pasan los meses y Andy sigue de ayudante del alcaide y bibliotecario y en las noches excava con un martillo de geólogo (la geología era su afición) hasta encontrar una serie de conductos de aguas negras que conduce a la salida. El final es realmente espectacular y muy sorprendente. 2.3. Puntos de interés

Asombrosamente, la película fue un fracaso en su adaptación al cine, por el contrario es uno de los ejemplos más famosos de las películas que se vuelven un éxito importante gracias al DVD.

Por más de un año, The Shawshank Redemption ha sido votada como el segundo mejor filme de la historia según Internet Movie Database “Top 250 Movies of All Time”. Clasificado alrededor de 250.000 veces, es sin duda alguna la película más votada de las 250 que aparecen en la lista de IMDb, seguida por La Comunidad del Anillo, que se encuentra actualmente en el decimoquinto lugar de dicha, y Pulp Fiction en quinto puesto lista. (Esta lista se deriva de los votos de los usuarios registrados de IMDb).

Andrew Dufresne(Tim Robbins) no tendría mucho que destacar si lo viéramos por la calle. Correctísimo, incorruptible en grado sumo, es el ejecutivo de un gran banco.Una cara común, una vida común. Corren los años cuarenta. El hecho es que la existencia de esta persona da un giro por completo cuando descubre que que es engañado por su mujer con un jugador de golf. Se emborracha. Llega a pensar en matarla. Con el arma en la mano, temblorosa, pensaba si hacerlo o no...pero no lo hizo. Mientras tanto, la misma noche alguien asesinó a su mujer y a su amante dejando un montón de pruebas que apuntaban a Andy. Condenado a dos cadenas perpetuas, fue conducido a prisión, donde sus sueños fueron encerrados bajo siete llaves entre guardas abusivos y presos violentos.

"Cadena Perpetua" podría ser vista como un film acerca de una amistad,

de cómo Andy encuentra en su compañero Red (Morgan Freeman) toda la nobleza y confianza que, en un entorno tan hostil parecería imposible imaginar. Pero la verdad es que el verdadero leit motiv de la película es el sentimiento de esperanza. Sobre cómo los sueños persisten vivos e

intensos durante lustros y lustros, aun en circunstancias bajo las cuales, la desesperanza y la desilusión harían mella en cualquiera.

En un momento del metraje, uno de los reclusos más ancianos, Brooks,

finalmente recibe su condicional. Lo que debería ser un motivo de alegría para el viejo bibliotecario se acaba transformando en gritos y lágrimas. "Después de 50 años aquí, estas paredes es todo lo que el conoce", diría Red. Y eso era lo que pasaba. El mundo de fuera, para el viejo Brooks se había transformado en un monstruo que se devoraba a sí mismo.

El ya se había acostumbrado a la cárcel. Aquel era su mundo. Aquellos muros eran su libertad. Aquellos prisioneros eran sus verdaderos amigos. Y ese miedo de vivir fuera de la prisión de Shawshank hacen que Brooks prefiera huir de otra manera: colgado desde una cuerda en su cuarto alquilado nada más salir a la calle.

Pero Andy no funcionaba así, el no se conformaba. Aun después de dos décadas a base de sufrir los peores abusos-tanto físicos como psicológicos- a los que un ser humano puede ser sometido, el aun así mantuvo la llama encendida. "Cuidado, la esperanza es peligrosa aquí dentro" advertía Red. Pero Andy no lo oía. Y continuó esperanzado. No quería grandes lujos, sólo una vida simple, una playa en México, un barco viejo para navegar y ganar lo suficiente para subsistir...y una cerveza al sol, exactamente como aquel día sobre los tejados de la prisión.

O como cuando Andy se cuela en la garita del guardia para ponerles por los altavoces un disco con "Las Bodas de Fígaro" a los reclusos (No tengo ni la más remota idea de qué coño cantaban aquellas dos italianas...y lo cierto es que no quiero saberlo, las cosas buenas no hace falta entenderlas. Supongo que cantaban acerca de algo tan hermoso que no podía expresarse con palabras, y que precisamente por eso, te hacía palpitar el corazón. Os aseguro que esas voces te elevaban más alto y más lejos que nadie viviendo en un lugar tan gris pudiera soñar...fue como si un hermoso pájaro hubiese entrado en nuestra monótona jaula y hubiese disuelto aquellos muros...y por unos breves instantes, hasta el último hombre de la prisión se sintió libre...claro que al Alcaide aquello no le gustó nada. A Andy le cayeron dos semanas en el agujero por aquel numerito).

Y lo mismo vale para la esperanza: no importa cuantas palizas recibas

, cuanto te humillen...ella, la esperanza, está siempre allí, guiándote y haciéndote seguir adelante. Y para hombres como Andrew Dufresne, la esperanza nunca desaparece.

Lo que más llama la atención de esta producción es el guión, que está

muy bien elaborado y trabajado, enfatizando la dura realidad de quien está detrás de los muros de una prisión y que tiene que sobrevivir sabiendo que no tiene ni la más remota posibilidad de salir a la calle y que encima es inocente. Nos presenta todas las situaciones que pueden ocurrir en una cárcel, desde las discusiones entre los reclusos hasta la corrupción existente en algunos funcionarios y administradores. También uno de los puntos fuertes de su historia es la forma en la que la prisión es reflejada de tal manera que es un mundo totalmente aparte del exterior, con unos valores que no tienen por qué ser iguales a los nuestros, a los ciudadanos libres.

En cuanto a los personajes, sus diálogos están excelentemente elaborados. Mientras Andy demuestra esa esperanza de la que hablábamos arriba, Red asume el papel del hombre que esta allí para consolarlo y para mostrarle la realidad donde vive, es más realista, más

resignado con su destino...y al final acaba ilusionándose con Andy, protagonizando en el término de la proyección un reencuentro que deja totalmente sin palabras.

La conclusión que saqué de este filme es que podemos encarcelar a una

persona, a su cuerpo, pero jamás conseguiremos encarcelar su mente, su espíritu. Es una pena que quizás no se llevara ninguno de los Óscars a los que estaba nominado (aunque ya sabemos como funcionan estos premios), pero su gran acogida entre el público fue quizás la mayor recompensa que se pudo llevar.

” En 1966 Andrew Dufresne se fugó de la prisión de Shawshank. Lo

único que encontraron fue su ropa de presidiario manchada de barro, una pastilla de jabón y un viejo martillo de gemas prácticamente gastado de tanto uso. Recuerdo que había pensado que un hombre tardaría 600 años en cavar un túnel en el muro con él. El viejo Andy lo hizo en menos de veinte. A Andy le encantaba la geología, supongo que encajaba con su naturaleza meticulosa.Para él, el tiempo transcurría despacio, como en la era Glacial. La geología es el estudio de la presión y del tiempo y de hecho, eso es lo único que hace falta: presión...y tiempo, eso y un póster bien grande.Tal como dije antes, en la cárcel un hombre hace casi cualquier cosa para mantener su mente ocupada, el pasatiempo favorito de Andy era llevar trozos de esa pared al patio, puñado a puñado. La noche de su fuga, Andy hizo lo que se le mandó: dejó los zapatos del Alcaide como dos espejos. Los guardas, ni se dieron cuenta...yo tampoco, sinceramente, ¿Cada cuánto te fijas en los zapatos que lleva puesto otro hombre? Andy alcanzó la libertad arrastrándose por 500 yardas en una tubería llena de porquería que apestaba como no me puedo ni imaginar...o quizás no quiera imaginármelo...500 yardas, la longitud de cinco campos de fútbol, casi media milla...a la mañana siguiente, más o menos cuando Raquel Welch revelaba su pequeño secreto, un hombre al que nadie había visto antes entró en el Banco Nacional de Maine, hasta ese momento no había existido nada más que sobre el papel. Llevaba su documentación en regla y su firma coincidía con la del hombre que tenían delante. Aquella mañana Andy pasó por casi una docena de bancos, en total se fue de la ciudad con más de 370 mil dólares del dinero que había estado blanqueando el Alcaide Norton con una identidad imaginaria: su "indemnización" por los 19 años". 2.3.1.Premios Oscar 1994 Categoría Persona Resultado Mejor película Candidato Mejor actor Morgan Freeman Candidato Mejor banda sonora Thomas Newman Candidato

Mejor fotografía Roger Deakins Candidato Mejor montaje Richard Francis-Bruce Candidato Mejor sonido Robert J. Litt, Elliot Tyson, Michael Herbick, Willie Burton Candidatos

En las nominaciones a los Oscars de 1994 apareció un "desconocida"película con 7 nominaciones, dirigida por un novato y con un reparto sin estrellas. Pero ese año "Forrest Gump" arrasó con todo y este drama carcelario se fue de vacío. Desde entonces ha habido una constante reivindicación de la calidad y del conjunto de valores que encierra esta entrañable y entretenidísima historia sobre la amistad. El guión (basado en el relato de Stephen King "Rita Hayworth and Shawshank Redemption") te atrapa poco a poco en un crescendo magistral, regalando uno de los finales más bellos de las últimas décadas. Robbins nunca ha estado mejor, provocando con su contenida interpretación una empatía que me recuerda a Gregory Peck en "Matar a un ruiseñor". Y por último está Morgan Freeman, con una mirada tierna y sincera que te sentencia a quererlo a perpetuidad, sin necesidad de cadenas. 3. Actividades previas Con anterioridad a la proyección el profesor presentará la película en relación a dos criterios: · Valor cinematográfico: información sobre el director, los actores que intervienen en ella, la trama, características del rodaje, etc. Valores y actitudes en los que los alumnos deberán prestar una mayor atención durante la proyección, y que luego serán analizados y debatidos en las actividades posteriores.

Brainstorming para establecer los conocimientos previos del alumnado.Guiar (siempre que sea factible) un mini debate sobre la cadena perpetua y sus consecuencias. 3.1. Durante el visionado

Durante la misma, el profesor responsable de la actividad supervisará el comportamiento de los alumnos, con el fin de que no se produzcan situaciones de desorden, ni faltas de respeto a los compañeros, que perjudiquen de alguna manera la calidad del visionado.

Podemos establecer la identificación y posterior relación de los

personajes y atribuirle los roles que cada uno desempeña en el desarrollo de la trama. Usaremos trozos de la película para guiar al alumno y mostrarle determinados comportamientos relativos a un valor o un contravalor. 3.2. Después del visionado

En este punto se comentará en el aula la película que acaba de ser proyectada, dirigiendo el curso del debate hacia los siguientes temas y finalidades:

· Nivel de comprensión de la película. · Análisis de los caracteres de los personajes. · Realización de actividades didácticas relacionadas con las diferentes áreas del currículo. . Establecer las secuencias más impactantes de la cinta. . Podemos pedir un resumen al alumno (escrito o visual) para delimitar su atención e implicación en el visionado de la cinta. . A su vez podemos pedir la opinión personal del alumnado. 4. Crítica técnica. Aspectos cinematográficos. No estaría mal (en su justa medida) hablar de la dimensión cinematográfica de la película en cuestión y darles la opinión de los críticos sobre la misma: Un clásico del cine carcelario que huye del espectáculo barato para ahondar en la amistad de la pareja protagonista" (Miguel Ángel Palomo: Diario El País) ---------------------------------------- Inicio la reposición de algunos de los posts eliminados con esta SUBLIME obra del compositor Thomas Newman en la que creo que no necesita ningún tipo de comentario adicional para saber que estamos (es mi humilde opinión) ante una de las mejores bso de la historia de la música de cine. ¿Qué lleva a un film a emocionar sin ambages, a erizar la piel de una persona la emoción de su solo recuerdo? ¿Sus valores, el aportar múltiples enseñanzas sobre la vida, sobre las contradicciones y las encrucijadas a las que nos podemos ver sometidos por el destino? ¿Unos personajes inolvidables, indelebles, un desarrollo medido, lírico, emotivo, una clase maestra de hacer

cine, de llegar al alma de cada espectador cada vez que se ve la película, aunque esta sea la novena vez? No olviden, no perder nunca más la esperanza, no olviden a Andy Dufresne, a Brooks, a Red, porque una vez los conozcan, formarán ya parte de Uds., para siempre. Y déjense llevar por las lágrimas, no se apuren si ante la visión del los últimos planos de esta obra maestra absoluta, se sienten más vivos, sienten que han crecido en su interior, son más tolerantes, se sienten más libres y más humanos, han conocido, en definitiva, La Redención de Shawshank. Como dice Red, "... las cosas buenas no hace falta entenderlas". Algo tan hermoso no puede expresarse con palabras, y precisamente por eso te hace palpitar el corazón, te eleva más alto y más lejos de lo que nadie viviendo en un lugar tan gris pudiera soñar. Como si un hermoso pájaro hubiese entrado en nuestra monótona jaula y hubiese disuelto nuestros muros, los que nos imponemos a nosotros mismos y los que nos imponen desde fuera. Y por unos breves instantes, sentirnos como todos y cada uno de los hombres de Shawshank al escuchar un aria por primera vez, libres. Y sientan la magia y grandeza de una partitura musical para la historia, una de los alardes de sentimiento puro más desaforados, sinceros y sentidos que jamás he escuchado, Thomas Newman alcanza el Valhalla. Huyan con él, acompañen a Andy fuera de Shawsank, reúnanse con Red en una playa de México junto al mar más azul que jamás hayan visto. "Espero cruzar la frontera, espero ver a mi amigo y darle un abrazo, y que el Pacífico sea tan azul como siempre he soñado, y espero nunca más perder la esperanza". Volvamos a deleitarnos con esta maravilla... (Adolfo García Parada: Mucho cine.net) 5. Para saber más Películas recomendadas: La leyenda del indomable. La fuga de Alcatraz. Brubaker. El expreso de medianoche

ANEXO VII

GUIA DIDÁCTICA

ESCUELA DE ROCK

PREVIO AL VISIONADO FICHA TÉCNICA Dirección: Richard Linklater. Países: USA y Alemania. Año: 2003. Duración: 108 min. Interpretación: Jack Black (Dewey Finn), Mike White (Ned Schneebly), Joan Cusack (Rosalie Mullins), Sarah Silverman (Patty Di Marco), Joey Gaydos (Zack), Maryam Hassan (Tomika), Kevin Clark (Freddy), Rebecca Brown (Katie), Robert Tsai (Lawrence), Caitlin Hale (Marta), Aleisha Allen (Alicia) Música: Craig Wedren. Estreno en USA: 3 Octubre 2003. Estreno en España: 27 Febrero 2004 ¿De que va la peli? Puede que hayas visto la película y si es así, quizá no quieras leer esto, pero aun así, echale un vistazo, que te cuesta, disfrutaras más de la peli.

El guitarrista Dewey Finn (Jack Black) es revoltoso, es un rebelde en contra del sistema, es completamente irreverente y es un fanático creyente en el poder del rock and roll. Aficionado a arrojarse en brazos del público desde el escenario y a ejecutar solos de guitarra de 20 minutos de duración, Dewey está decidido a llevar a su grupo rockero hasta la victoria final en la versión local de la "Batalla entre Bandas"... pero sus compañeros de grupo le echan del mismo. Desesperado, sin dinero para pagar el alquiler, Dewey malvive en un apartamento lleno de paquetes vacíos de comida. Un día coge una llamada para su compañero de piso Ned (Mike White) y sin pensárselo mucho acepta un trabajo de profesor sustituto en la prestigiosa escuela primaria de Horace Green. Una vez allí, se encuentra estrechamente vigilado por la estricta directora Mullins (Joan Cusack). Pero si bien Dewey no tiene ni idea de dar clases, lo cierto es que sabe ganarse la confianza de sus jóvenes estudiantes. Un día los escucha por casualidad en la clase de música de orquesta y entonces decide convertir a estos niños prodigios de la música en una banda de rock duro de alto voltaje, consiguiendo cambiar sus vidas para siempre.

Comentario [T6]: ANEXO VII

PUNTOS DE INTERES

Puesto que se trata de una película con gran contenido musical, sería muy interesante que le prestases atención, seguro que te suena algo, puesto que son títulos de canciones muy conocidas e importantes para la historia del género.

Fíjate también como cada uno de los personajes descubre lo que es capaz de hacer si busca dentro de sí, su talento y lo importante que es dentro del grupo,

Ah y lo más importante, GRUPO, ¿qué significa esta palabra? Después de la peli, lo entenderás mejor y lo debatiremos.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

OBJETIVOS GENERALES: Comprender

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Nalizar las distintas actitudes para la integración de los miembros de un grupo 2. Descubrir la necesidad de expresión, dándole salda a través de la música

ANTES DE VER LA PELÍCULA ¿Qué entiendes por grupo? ¿Perteneces a alguno? ¿Qué opinas de que en tu misma clase hayan chicos de distinta etnia? ¿Tienes algún hobbie que realizas después de clase? ¿Crees que tienes talento para algo? ¿Qué opinan tus padres de tus aficiones?

DURANTE EL VISIONADO

1.- ¿QUIEN ES QUIEN Y QUE HACE DENTRO DEL GRUPO? ¿Cómo se llama realmente el profesor? ¿Quién toca la batería? ¿Cómo se llama el chico que toca el piano? ¿Qué función tiene Tomika en el grupo? ¿Qué instrumento toca Saac? ¿Sabes quién es Freddy? Hay muchos más, ¿sabrías decirme sus nombres y cuál es su función en el grupo? ¿Qué relación mantiene entre ellos? DESPUES DE LA PELICULA ¿QUE TAL?, ¿TE HA GUSTADO? Haz resumen de la “peli”, pero no olvides comentar las escenas que más te hayan gustado o las que tu consideres más importantes por su contenido en valores, recuerda que se trata de eso, los valores. FLASH BACK Aquí Lorenz le dice al profesor que no puede formar parte del grupo por que no es “guay”, ¿qué opinas al respecto?

¿Porqué Tomika no quiso mostrar su talento ante toda la clase?

¿Recuerdas este momento? Es justo antes de salir a tocar en la Batalla de las Bandas. ¿Qué ambiente se respira entre ellos?

¿Te parece correcta la reacción de los padres? Explica porqué.

Da tu opinión sobre la película y coméntala con tu compañero.

DEBATE

En este punto debatiremos los puntos más interesantes de la película

PARA SABER MÁS Las canciones que han sonado en la “peli” son bastante buenas, y forman parte de la historia del rock, grandes grupos como: The Who, The Doors, Led Zeppelin… son clásicos modenos y máximos exponentes de este género musical. Tú quizá seas demasiado joven como para conocerlos, pero seguro que te suenan muchas de estas canciones. ¡Eh¡, sería buena idea que preguntaras a tus padres o hermano mayores, ellos seguro que las conocen. 1. School of rock 2. Your head and your mind and your brain 3. Substitute - The Who 4. Fight - No Vacancy 5. Touch me - The Doors 6. I pledge allegiance to the band 7. Sunshine of your love - Cream 8. Immigrant song - Led Zeppelin 9. Set you free - The Black Keys 10. Edge of seventeen - Stevie Nicks 11. Heal me, I’m heartsick - No Vacancy 12. Growing on me - The Darkness 13. Ballrooms of mars - T-Rex 14. Those who can’t do 15. My brain is haging upside down - The Ramones 16. T.E. Eye - Wylde Rattz 17. It’s a long way to the top - School of Rock .

ANEXO VIII

1-INTRODUCCIÓN

En la educación existen muchos temas que nos han preocupado desde siempre. Muchos de estos asuntos han sido recogidos por el cine de una u otra forma. Así, el cine utiliza temas de interés y preocupación para la sociedad ya sea porque han sucedido realmente o porque desde la ficción puede representarse nítidamente la sociedad convertida en imágenes, sentimientos, música, etc. Ese proyecto vuelve a la sociedad para formar parte

Comentario [T7]: ANEXOVIII

de ella (esto nos remonta a la literatura oral de la Edad Media en donde el pueblo tenía un papel muy importante en la creación y transmisión del arte). Por ello, cada educador deberá buscar aquellas películas que puedan aportar conocimientos útiles y necesarios para entrar en los temas de la educación a partir del cine. La libertad o la vida en sociedad, la autoridad paterna, el aprendizaje y los problemas que conlleva, la creatividad en los métodos, la lucha contra los sistemas autoritarios y anquilosados, la disciplina y la violencia, la figura del profesor o profesora, están tratados en la película propuesta para esta unidad de forma a magistral, bien basándose en hechos reales o ficticios. En ambos casos la finalidad es la misma: la reflexión del alumno para su posterior aprendizaje. Los destinatarios de esta práctica educativa son los alumnos y alumnas de 3º y 4º de E:S:O.

1.1- Ficha técnica básica

El club de los poetas muertos. Dead Poets Society EE.UU. 1989. 128 min. Color. Director: Peter Weir. Guión: Tom Schulman.

Fotografía: John Seale. Música: Maurice Jarre. Intérpretes: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Dylan Kussman, Allelon Ruggiero, James Waterston.

1.2- Argumento y contexto En 1959, la Academia Walton sigue manteniendo el clásico modelo de educación victoriana. Los muchachos que allí estudian pertenecen a la más exquisita sociedad y lo hacen con el único fin de triunfar en el futuro. El nuevo curso cuenta con la novedad de una incorporación: un profesor de literatura, John Keating, antiguo alumno del centro que dará a los alumnos un nuevo sentido de aprendizaje: la libertad de creación y expresión.

2- OBJETIVOS Objetivos generales:

- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. - Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. - Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. - Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. Objetivos de etapa:

- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. - Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

Objetivos didácticos-específicos: - Analizar los tópicos literarios grecolatinos que presenta la película. - Comparar el tópico del carpe diem en la literatura inglesa y española - Analizar el cine como arte, técnica y medio de comunicación. - Analizar y apreciar la narración y el lenguaje de la película. - Favorecer en los adolescentes el gusto por el cine, como fórmula ideal de diversión en su tiempo libre . - Analizar el sistema educativo. - Fomentar la libertad de expresión y creatividad. - Promover la formación y el cambio de actitudes, mediante la adquisición de valores para comprender nuestro entorno, la diversidad cultural, las tradiciones y las distintas formas de realización personal y colectiva. 3- DESPUÉS DEL VISIONADO

3.1- Resumen:

Esta película quiere ser una crítica a los sistemas educativos tradicionales, así como a la sociedad que representan. No en vano la educación, una buena educación, es una tarea tan ingente e importante que requiere de la intervención de toda la sociedad.

La película nos muestra que, lejos de las propuestas de los políticos de turno cambiando unas leyes por otras, lo importante es lo que sean capaces de hacer los protagonistas de la educación, sobre todo los profesores. Una adecuada formación del profesorado es la máxima necesidad de cualquier sistema educativo, lejos del protagonismo que buscan siempre los políticos con sus leyes.

Y nos muestra también que el profesor no conseguirá los objetivos adecuados sin la cooperación de los restantes estamentos de la sociedad, y menos aún sin la comprensión y la falta de oposición de las fuerzas vivas de la sociedad, como son los padres y los poderes educativos.

3.2- Actividades:

1º- Explica cómo es cada personaje. Describe los protagonistas con pequeñas pincelas, destacando sus rasgos principales, lo que le encuentras positivo y negativo. Cómo se llama cada uno. (Jonh Keating, Neil, padre, Todd, Charlie Dalton, Cameron, Tolh Anderson) ¿Con cuál te identificarías?

2º-. Si en la película existe algún parecido con situaciones que conozcas,

analiza las actuaciones de sus miembros y compáralas con las que conoces en tu instituto y tu alrededor.

3º-. ¿Qué consideras lo más importante en tu recuerdo de la

película?

4º- ¿Podrías escribir un diálogo para estas escenas de la película?

5º- ¿Te ha influido en algo la película?. ¿Te ha enseñado algo?.

¿Tiene que ver la película con algún contenido de tus estudios o de tu vida familiar o privada?. ¿Te ves reflejado en algún personaje de la película?. En todos los casos, razona y explica tu respuesta.

6º- Representar alguna de las escenas que te hayan atraído especialmente.

7º- Comenta los poemas recogidos de la película:

κϖιυιγψδπψδγπδψγγ

Poema del diario del club

Fui a los bosques porque quería vivir a conciencia Quería vivir a fondo

y extraer todo el meollo a la vida Dejar de lado todo

lo que no fuera la vida para no descubrir,

en el momento de la muerte, que no había vivido.

Οπιγϕλϕαφγϕδφϕαϕγλϕα×ϕℑΣΓϑΑϑℑϑΑϑΑ

Poema que John Keating hace leer a uno de los alumnos para iniciarles a la poesía

«Para que las vírgenes aprovechen el tiempo» Coged las rosas mientras podáis

Veloz el tiempo vuela

La misma flor que hoy admiráis mañana estará muerta

ΛΚϑΛΚΗΓΦΗΣ∆ΦΗΚΣ∆ΦΗΛΛΣ∆ΚΓΗΚΗΗΣΚ∆Γϑ

Poema improvisado por uno de los alumnos en clase Un loco de dientes sudorosos

Cierro los ojos y su imagen flota junto a mí Un loco de dientes sudorosos

con una mirada que martillea mi cerebro Sus manos se extienden y me alcanzan

y refunfuña todo el tiempo El dice la verdad

La verdad es como una manta que siempre te deja los pies fríos.

La estiras, la extiendes y nunca es suficiente

La sacudes, le das patadas, pero no llega a cubrirnos

Y desde que llegamos, llorando, hasta que nos vamos, muriendo,

sólo nos cubre la cara

mientras gemimos, lloramos y gritamos.

������������������������������������

8º- Relaciona este último poema leído por Jonh Keating con el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega: En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena. Y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto el viento mueve, esparce y desordena. coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, Todo lo mudará la edad ligera Por no hacer mudanza en su costumbre.

9º- Inventa un final diferente para esta película. 10º- Explica en qué escenas aparecen los siguientes valores y quién o quiénes las protagonizan:

- Amistad - Relación entre profesores y alumnos - Compañerismo

11º- En la película se confrontan dos tipos de educación, una autoritaria y otra idealista, ¿sabrías explicarlas?

12º- ¿Qué papel desempeña el padre del protagonista? ¿y la madre?

13º- ¿Por qué no hay diálogo entre el padre y el hijo? ¿el padre piensa que está actuando bien?

14º- ¿Se podría haber evitado el suicidio del alumno? ¿Cómo?

15º- ¿Es cobarde el chico al suicidarse? ¿Es débil?

16º- ¿Echas en falta la relación profesores-padres?¿Crees que debe existir esta relación?

17º- Comenta estos diálogos de la película:

• Hay un momento para el valor y otro para la prudencia y él que es inteligente los distingue.

• El día de hoy no se volverá a repetir. Vive intensamente cada instante, lo que no significa alocadamente, si no mimando cada situación, escuchando a cada compañero, intentando realizar cada sueño positivo, buscando el éxito del otro, examinándote de la asignatura fundamental: el Amor. Para que un día no lamentes haber malgastado egoístamente tu capacidad de amar y dar vida.

• • “Oh capitán, mi capitán”.

• “La verdad es como una manta que siempre te deja los pies fríos. La estiras, la extiendes y nunca es suficiente. La sacudes, le das patadas pero no llega a

cubrirnos, y desde que llegamos llorando hasta que nos vamos muriendo solo nos cubre la cara, mientras gemimos, lloramos y gritamos”.

• Para ser leído al comienzo de las reuniones del club de los poetas muertos: fuí a los bosques porque quería vivir a conciencia , quería vivir a fondo y extraer todo

el meollo a la vida. Dejar de lado todo lo que no fuera vida para no descubrir en el momento de la muerte que no había vivido. (J. Keating)

Κϑ∇ΛϑΓΦϑ∇Γϑ∇ΣΦΗϑΣΦϑΣΦϑΗΣΦϑΗΣΣ∇

4- Opinión crítica

Esta cinta de 1989 del director australiano emigrado a Hollywood Peter Weir es un verdadero clásico iniciático para toda una generación de estudiantes aficionados al cine que en aquel tiempo contaban entre catorce y dieciocho años, y entre los que se desató una fiebre de interés por la literatura, en especial por la poesía.

¿Qué es la educación? ¿Para qué sirve? Estos son los grandes interrogantes que nos presenta la película. Nos muestra ambos caminos: el primero en la figura del profesor Jonh Keating y la segunda en la tradición de la escuela y el padre autoritario. Traspasa al espectador el dilema para que sea éste quien reflexione.¿Queremos niños mecanizados o con libertad de pensamiento y actuación?

Por otro lado, se abre el debate de los valores.¿Qué valores quieren transmitir los padres y educadores a los hijos-alumnos? El lema de la Academia es:“Tradición, honor, disciplina, grandeza”. Son los cuatro pilares de la educación que se imparten en este colegio de élite. Estos pilares se oponen a la libertad, felicidad, alegría de vivir, tolerancia, etc. En conclusión, proclama el disfrute y aprovechamiento de la vida que se resume en las palabras de Horacio: CARPE DIEM.

5-CIERRE

5.1- actividades de cierre: 1- Realiza un debate en clase comentando:

- aquellas escenas que te hayan impresionado más, - la interpretación de los actores, - el comportamiento del padre, - el suicidio del alumno - la libertad de elegir tu propia vida.

2- Da tú opinión sobre los diferentes aspectos de la película::

PÉSIMA

REGULAR

BUENA ÓPTIMA

1- Temas que se dan: educación, amistad, respeto, compañerismo.

2- Interpretación de los actores protagonistas. 3- Música de Maurice Jarre

4-Vestuario 5- Lírica del guión

6- PARA MÁS INFORMACIÓN: 6.1- Películas relacionadas:

- Los chicos del coro (Música y afecto en un internado) - Mentes peligrosas (Libertad de pensamiento y música) - Cadena de favores / Pay It Forward - Profesor Holland

5.2- Direcciones para buscar información relacionada:

- http://personal.telefónica.terra.es/web/0filosofia/películas/club - http://www.los-poetas.com/f/quev4.htm - http://es.wikiquote.org/wiki/El_club_de_los_poetas_muertos - http://www.todocine.com/mov/00118406.htm - http://www.lukor.com/cine/peliculas-elclubdelospoetasmuertos.htm - http://www.filmaffinity.com/es/film315826.html -

5.3- Obras literarias:

- Martínez-Salanova Sánchez, E: Aprender con el cine, aprender de película.