38
xEL LEON UN ANIMAL VERTEBRADO El león es un animal vertebrado, tienen columna vertebral. Son animales salvajes. Es un animal carnívoro, es decir, come carne. Son las hembras los que cazan. Los leones son animales mamíferos, son también vivíparos. Viven en África. Los machos tienen una majestuosa melena, ella y sus garras son lo que hacen que sea mi animal favorito. Las hembras carecen de ella.

XEL LEON UN ANIMAL VERTEBR

Embed Size (px)

Citation preview

xEL LEON UN ANIMAL VERTEBRADO

El león es un animal vertebrado, tienen columna vertebral. Son animales salvajes. Es un animal carnívoro, es decir, come carne. Son las hembras los que cazan. Los leones son animales mamíferos, son también vivíparos. Viven en África. Los machos tienen una majestuosa melena, ella y sus garras son lo que hacen que sea mi animal favorito. Las hembras carecen de ella.

Los leonesEl león es un animal vertebrado del grupo de los mamíferos. Se le llama frecuentemente el rey de la selva pero realmente debería ser llamado "El rey de la sabana" ya que habita zonas de sabana y llanuras aunque puede entrar en zonas de bosques y arbustos. Los leones salvajes viven en África y en Asia. 

  

Características generales de los leones Es el segundo felino más grande después del tigre. Tienen cuerpos musculosos y largos. Sus extremidades son muy potentes y tienen fuertes mandíbulas con unos caninos de 8 cm y garras provistas de uñas. Son capaces de matar grandes presas.

 

La coloración del león va desde el beis claro hasta un marrón amarillento, rojizo u ocre oscuro. Las partes inferiores suelen ser más claras y el pelo del extremo de la cola es negro a modo de brocha. Se trata de grandes animales depredadores aunque también tienen

comportamientos carroñeros. Pueden ver en la oscuridad, tienen un oído agudo y son muy sigilosos, cazan generalmente de noche porque en las llanuras la falta de árboles y arbustos les impide ocultarse durante las horas de luz. Los leones presentan dimorfismo sexual muy evidente, es decir, los machos y las hembras presentan un aspecto claramente diferenciado como consecuencia de los roles que desempeñan dentro del grupo. En los machos la cabeza y el cuello están cubiertos por una melena que puede extenderse hasta los hombros y vientre. Las hembras, en cambio, carecen de esta melena y su pelaje es de color castaño claro.

 

La melena del león macho es uno de los rasgos más característicos de la especie. Da una sensación óptica de que el león es más grande, intimidando a los otros leones cuando lucha contra ellos o contra la hiena manchada, otro gran depredador. Como regla general, cuanto más oscura y densa es la melena, más sano es el león. Los

ejemplares con una melena oscura pueden tener una vida reproductiva más larga y una mayor supervivencia de las crías, aunque por otra parte sufren en los meses más calurosos del año. Las leonas también pueden querer aparearse con el león de melena más oscura. Se sabe que los leones castrados tienen melenas mínimas y se han observado leones sin ella en Senegal y en el Parque Nacional de Tsavo East de Kenia. El león macho blanco también carecía de melena. Muchas leonas tienen una especie de collar que puede ser aparente en ciertas posturas y se confunde con la melena del macho pero a diferencia de ésta  se encuentra a la altura de la mandíbula, bajo las orejas, y el pelo es más corto.

Macho                                                                             Hembra

  

Los leones son animales especialmente sociales. Son depredadores carnívoros con dos tipos de organización social. Unos son "residentes" que viven en grupos llamados manadas. La zona que ocupa una manada se llama "área de la manada". Una manada de leones se compone de hembras que pertenecen a la misma familia, sus crías, y un número reducido de machos adultos conocidos como la coalición. Los grupos de leonas suelen cazar juntas

para aumentar el éxito de sus cacerías, y por otra parte, el trabajo en equipo les permite defender su caza de manera más sencilla ante depredadores como las hienas. Las hienas pueden ser atraídas desde muchos kilómetros de distancia por la presencia de buitres.

 

 El otro tipo de organización es el de los "nómadas" que se mueven por grandes territorios, bien solos, o bien por parejas. Las zonas que ocupan los nómadas se denominan "territorio". Las parejas

suelen ser machos emparentados. Los leones pueden cambiar de estilo de vida; los nómadas de pueden volver residentes y viceversa. Los leones son carnívoros y se alimentan de animales de tamaño mediano, como jirafas, búfalos, cebras, ñus, cerdos silvestres y antílopes. Las leonas realizan la mayor parte de la caza de la manada ya que son más pequeñas, veloces y ágiles que los machos. Además de no poseer la densa y voluminosa melena que da tanto calor en los esfuerzos físicos y que es tan visibles para los demás animales. La salud de las cazadoras es una necesidad principal para la supervivencia de la manada, por lo que son las primeras en devorar la presa en el mismo lugar donde ha sido cazada. La mayoría de las presas son cazadas cerca de algún lugar que oculte a las leonas, o durante la noche. Acechan a la víctima sin ser detectadas. El ataque es corto y potente, intentando atrapar a la víctima con una aceleración rápida y un salto final. Las presas pequeñas mueren con un simple golpe dado con las patas, en cambio las grandes suelen morir por estrangulación, o por asfixia; el león tapa la boca y la nariz de su presa. 

 

 

 

 

Photograph by Michael Nichols

Tanto los machos como las hembras defienden la manada de los intrusos. Los machos, con frecuencia, defienden el grupo de otros machos ajenos que intentan apropiarse de la manada, y las hembras forman una unidad estable que no permite la entrada de hembras ajenas. La composición femenina de un grupo sólo cambia por la muerte o nacimiento de alguna leona. Las crías macho abandonan la manada cuando llegan a la madurez sobre los 2 o 3 años.  Los leones pasan gran parte del día descansando y están inactivos unas 20 hora diarias. Su punto de máxima actividad suele ser al ocaso. Se producen períodos intermitentes de actividad durante las horas nocturnas.

    

A las 16 semanas aproximadamente, la hembra da a luz, en una madriguera aislada, una camada de hasta cuatro o seis crías.  La madre nada más parir queda sedienta y se ve obligada a dejar un ratito a sus cachorros para ir a beber a un charco o arroyo cercano. En general la madre trata a los pequeños con gran ternura, y es un bello espectáculo ver a una leona rodeada de su prole. La leona mueve a las crías de un lugar a otro  numerosas veces al mes, llevándolas una por una cogidas por la piel de la nuca. El objetivo es impedir que se vaya acumulando su olor en el mismo lugar  y así evitar posibles depredadores. Al nacer, los cachorros de león presentan movimientos lentos y torpes,  tienen el tamaño de un gato grande y maúllan como ellos.

 

Las leonas de un grupo suelen sincronizar sus ciclos reproductivos, así cuando vuelven al grupo tras 9 o 10 semanas, los cachorros maman indiscriminadamente de cualquiera de las hembras cuidadoras del grupo. La tolerancia de los machos hacia los cachorros varía: unas veces el macho deja pacientemente que las crías jueguen con su cola o melena y otras les gruñe y los echa de su lado. Las hembras por el contrario, soportan estos juegos de los pequeños con una enorme paciencia.

 

  

Los leones cuando están en reposo realizan comportamientos  sociales por  medio de gestos expresivos. Frotarse y lamerse son comportamientos comunes en la manada.    

Los sonidos de los leones incluyen respingos, roncos, siseos, toses, maullidos, ladridos y por supuesto, rugidos. Suelen rugir por la noche; el

sonido puede ser escuchado desde una distancia de 8 km y sirve para anunciar la presencia del animal. La relación entre los leones y las hienas manchadas es única por su complejidad e intensidad. Se trata de dos especies de grandes predadores que se alimentan de las mismas presas y por lo tanto compiten entre ellas. Es habitual que luchen entre sí y que se roben la caza mutuamente. Los leones machos son extremadamente agresivos con las hienas y se les ha observado cazándolas y matámdolas sin comérselas. A su vez, las hienas son uno de los principales depredadores de cachorros de león y sitian a las leonas para robarles sus crías.

  

Los leones tienden a dominar a felinos mas pequeños como guepardos y leopardos. Les roban las presas y matan a sus cachorros, o incluso a los adultos cuando tienen la oportunidad. Hasta un 90% de los cachorros de guepardo mueren durante las primeras semanas de vida a manos de otros depredadores. Otro depredador que puede vivir en la misma zona geográfica que el león es el cocodrilo del Nilo. Los dos pueden perder presas o carroña frente al otro. Se

conocen casos de leones que han matado cocodrilos que se habían adentrado en tierra, y viceversa, cuando es el león quien entra en las aguas donde viven los reptiles.

 

Los leones forman parte de un grupo de animales exóticos que constituyen el núcleo de lasexposiciones de los zoológicos. Actualmente, los leones viven en áreas naturalizadas de gran tamaño; las pautas modernas recomendadas están muy próximas a las condiciones naturales,  subrayando la necesidad de madrigueras en zonas separadas, posiciones elevadas tanto al sol como a la sombra donde puedan reposar,

cubiertas adecuadas de suelo y el suficiente espacio para pasearse.

Subespecies de leones León del Congo

León de Katanga o león de Angola

 

                                                                                                        fotografía de Milan Vorisek

León de Transvaal o sudafricano. Es la especie de mayor tamaño y corpulencia que sobrevive en libertad e incluye a los llamados leones blancos. Su característica más famosa es la melena de los

machos, de color amarillo en los ejemplares jóvenes, y que se va oscureciendo con la edad hasta llegar a marrón oscuro. Tienen una excelente vista, consecuencia de una adaptación de la especie, ya que al vivir en ambientes abiertos donde sus presas pueden estar muy alejadas necesitan tener buena visión de lejos. 

 

 

El león blanco es un ejemplar que tiene un trastorno genético, el leucismo, que provoca una

coloración de la piel más pálida, parecida a la de los tigres blancos. Los leones blancos son producto de una mutación natural, pero rara, del león sudafricano o de Transvaal. Es importante no confundirlos con los albinos, que son los que tienen total ausencia de pigmentación en ojos, pelo y piel. En libertad no suelen vivir mucho tiempo ya que su color no les permite camuflarse para cazar.

 

León Massai

  

León asiático, persa o indio

 

León del Atlas. Esta subespecie de león está extinguido en estado salvaje a causa de la caza excesiva, aunque quedan ejemplares en cautividad. Se caracteriza por su gran melena negra.

 

¿Sabías que...?

Existen leones que se han apareado con tigres creando unos animales híbridos que se llaman ligres; cruce de león con tigresa, o tigones; cruce del tigre con leona. También existen los cruces con leopardos y con jaguares denominados leopones y jagleones respectivamente.Ligre                                                                                 Tigón

 

Un 80% de los cachorros muere antes de llegar a los dos años de edad. Los cachorros corren muchos riesgos y peligros como ser cazados por chacales, hienas, leopardos y serpientes. Incluso los búfalos si perciben el olor de las crías inician una estampida hacia la zona de la madriguera para pisotear a las crías y darles muerte. Cuando un león lucha con el león dominante de una manada y lo vence, mata a todas las crías ya que las leonas no vuelven a ser fértiles hasta que sus crías mueren o crecen. 

 

Un león puede comer hasta 40 kg de carne de una sola vez y después pasar una semana sin alimentarse. Existen un tipo de leones denominados leones de Tsavo que se caracterizan pos su falta de melena. Los investigadores creían que eran adolescentes que aún no tenían completamente formada su melena, pero al llegar a la reserva nacional de Tsavo y ver las oscuras narices de los leones se percataron de que ya eran adultos (los leones tienen las nariz rosada de cachorros y con el tiempo se pone negra). Hay muchos relatos sobre la ferocidad de estos leones. Uno de

ellos se ubica en 1898 cuando dos macho devoraron a 135 trabajadores de ferrocarriles.

 

Otras fotos