28
u Sobretiro CUADERNOS AMERICANOS AIAEVA EPOCA No. 1'17 'Multo-funio Volumen 3 . TINAM 6 il

Voces Subalternas: Presencia Afro-Antillana en Panama

  • Upload
    udel

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

u

SobretiroCUADERNOS AMERICANOS

AIAEVA EPOCANo. 1'17 'Multo-funio Volumen 3

. TINAM 6

il

Cuadernos Americanos, nrim. I I I (2005), pp. 33-59

Voces subalternas:presencia afroantillana en Pan am6

Por Carla GusnnoN MoNrsno*

Es lapdginamuertaolapieza de museo converdor y grqma por encima del sudor.

Sin embargo, hay que resaltar otrascosas como la geogra/ia defondos azulesque estdn siempre presentes y cuentan lahistoria no escrita.l

Introducci6n

fNrrlecruAlEs, clENTirrcos socnLES y ESCRIToRES panameflos hanr enfatizado la diversidad multicultural que puebla al "crisol de razasde Latinoamdicd',como es comtnmente llamado panan6.2 Sin em-bargo, no se ha elaborado un esfuerzo consolidado por documentar lapresencia de estos diferentes grupos "raciales" y 6furicos, asi como suparticipaci6n en el desarrollo del pais. En el caso particular de losafroantillanos, apesar de su presencia evidente y significativa en eldesarrollo de la joven naci6n panamefla,3 muy poco se ha escrito so-

_ ' Profesora de Antropologia en el Departamento de Sociologia de Regis University,Denver. E-mail: <[email protected]>. Agradezco a carlos Aguine, AletiaBiersack y Philip D. Young (universidad de oregon) por sus valiosos y oportunoscomentarios a versiones anteriores de este ensayo.

I "Corte Culebra", Melvin Brown, citado en In6s V. Sealy, Reminiscences: a collectionofanecdotes, as remembered by or told to the author / Recopilaci1n: una colecciiln deamicdotas recordados [sicl por o contados a la autora,vol. l, PanamriL, Editorial univer-sitaria "Carlos Manuel Gasteazoro", 1999, p. 3 I .

2 Esta referencia se relaciona con la diversidad de poblaciones que llegaron a panamdatraidas por los diferentes proyectos de infraestructura que se condujeron en el pais,especialmente el ferrocarril panamefro (1850-1855), los'esfuerzos franceses por construirun canal interoceilnico (l 880-1 889), el proyecto de construcci6n del canal norteamerica-no (l 904- 19 I 4), y la construcci6n del tercerjuego de esclusas del canal (1940-1942). Apesar de que existe una serie de nanaciones que discute la presencia de "los hombres queconstruyeron el canal de Panam6", se ha prestado muy poca atenci6n a algunos de esosgrupos, incluyendo a los afioantillanos, chinos e hindries.

3 Entre 1850 y 1950 m6s de 200 000 afroantillanos viajaron a panam6, ,oel movimien-to transcaribeflo m6s voluminoso de gente antes visto", c/ Michael conniff, Black laboron awhite canal: west Indians in Panama, 1904-l980,Albuquerque, The University ofNew Mexico, 1983 (Research Paper Series, ntrn. I l), p. L

34 Carla Guerr6n Montero

bre su historia y condiciones actuales. En este ensayo, discutir{ las

formas enque acaddmicosy escritores afroantillanos han documenta-

doy analizado el problemahist6rico de lapresencia, nacionalidady

contribuci6n cultural y social de los afroantillanos a la construcci6n del

Estado-naci6n panamefloLa perspeitiva de los acaddmicos y escritores de ascendencia'

afroantillana ha sido la fuente de informaci6n y discusi6n m6s impor-

tante sobre este tema. Porprop6sitos did6cticos los he dividido en dos.,escuelas de pensamiento;" que ademas coinciden con dos corrientes

generacionales diferentes. En tdrminos generales, estas corrientes son:

Z; to" intelectuales que enfatizaron la historia de opresi6n de los

afroantillanos en Panamti (desde los afios cincuenta hasta los aflos

ochenta); y b) los intelectuales que celebraron la herencia cultural

afroantillana(apartir de los afios ochenta hasta la actualidad). con el

fin de proveerdi contexto ami an6lisis, presentar6 unabreve historia

de la l[egada de los grupos afroantillanos aPanarn|.

Los afroantillanos en Panamd

UNo de los acontecimientos hist6ricos miis importantes que produjo la

segunda migraci6n de grupos negros a Panamrl fue el hallazgo de oro

en"e1 norte aE Caifomiienl 849.a Ofio elemento de gran influencia fue

el hecho de que a comienzos del siglo xtx, Panam6 enfrentaba una

decadencia eCon6mica considerable, debido a las resticciones impues-

tas por Espafla en 1o relativo al comercio; los negocios panameflos

fueion forzados a mantener relaciones comerciales exclusivas con Peru.

Esta situaci6n, ademiis de la independencia de Panam6 de EspafflV la

reorganizaci6n del orden capitalista mundial, ptovod alzade precios y

un pEriodo de crisis en el Istmo. Panam6 dej6 temporalmente de ser un

lugar de transito importante.Estos problemas continuaron hasta la primeramitad del siglo xx

con el desiubrimiento de oro en laregi6n de californiay con el pro-

yecto de laconstrucci6ndel ferrocarril dePanami{- Esteproyecto se

inici6 en agosto de 1850. Lametaprincipal eradesarrollarun sistema

de tansporte que facilitase la comunicaci6n ente el este y el oeste de

Estados Unidos. Los organizadores del proyecto estaban interesados

a Los primeros grupos negros llegaron a Panam6 como esclavos en la expedici6n

dirigida poi Diego de-Nicuesa fobemador de Castilta de Oro, en 1509, cl Lancelot Lewis,

Th;We;t India-n in panama: black tabor in Panama, 1850-7,914, Washington, D'C',

University Press ofAmerica, 1980, p. 3.

Voces subalternas: presencia afroantillana en panam{ 35

en una fuerza de trabajo que esfuviese "bien ajtstada al ambiente natu-$ y we t'viese conocimiento der idioma ingi6s", ademris de q"" rrr"s.frcilmente redistribuible.5 De acuerdo

"o, lu, autoridades a cargo del

proyecto, los afroantillanos cumplian con estas cmacteristicas aiuiaoasufortaleza fisic4 su a{aptaci6n a la vida en los tr6picos y ,.,

"ono-cimiento del idioma ingl6s "resultado de su larga asociaci6n ton losbritdnicos, como esclavos y como ciudadanos de-la comunidad Britrl-nica de Naciones".6

^ George westerman sugiere que existieron otras migraciones def"*titt-*os_(particularmente provenientes de lamaicaft ,e no esta-ban ligadas a la construcci6n dil ferrocanil o del canai de panama.hezumiblemente, estas migraciones ocurieron durante el siglo xvu. Elautor cita a upham Adams, quien establece que los *."ri.o. de loshabitantes actuales de la provincia de Bocas del Toro (en el tirea delnoroeste del pais) llegaron de Jamaic4 "o de alguna otracolonia britii_nica como esclavos":7

cuando los fundadores de la United Fruit company se reunieron con elprop6sito de adoptar medidas con relaci6n a la iosicha y exportaci6n debanano, el rinico centro habitado en la parte occidental delistml de panamii[".] era Bocas del roro. Existe evidencia que revela que estos negros vivianen esta tieta baja y casi desdrtica hace dos y medio siglos.B

Juan A. Rios establece que los afroantilranos llegaron a panamri a fina-les del siglo_xrrm y que arribaron en primera instincia a Boc*J.i rorodesde Bluefields (Nicaragua), sanAndrds (Colombia) y lu*ui"u. rt"-gTor.u ser "dueflos pr6sp9r9s

9 independientes de fincas".e propone

adem6s que acomienzos del siglo xx se sucedi6 unamigraciona.urmayor, atraida por la caza de tortuga. sin embargo, nJexiste otra

. '11 decir de Conniff, se usaron las mismas consideraciones para utilizar mano deobra afroantillana en la construcci6n del canal de panama por parti de Estados Unidos aprincipios de 1900; cf. Michael L. conniff, "Afro-west Indiani on the Central AmericanIsthmus: the case of Panama",.en Daridn Davis, ed., Slavery and Ory,oni, ip, 17r;ro,impact on Latin America and trrc Caribbean, wilmington, oi, s.t oturty R..ori""s In".,1995,p.147.

6 Lewis, The West Indian in panama [n. 4], pp. l4_15.

. 7 Citado

9n- pegrge Y:s^terry1 tos inmigriites antillanos en panamd, panam4lmpresora de la Naci6n, t 980, p. 2l .

t lbid., p. 21. Las cursivas son mias.

- e Juan A. Rios, "Briefhistory ofthe Afro-Antillean group,,, en cocina afro-antillana,

Panam6, nnc/Direcci6n de patrimonio Hist6rico, f SSS. p. j.

36 Carla Guerr6n Montero

evidencia que confinne esta hip6tesis. Stanley Heckadon Morenolo

afiibuye el origen de las poblaciones afropanameffas en Bocas del Toro

a una 6poca ni6s recienfe.tt El obispo Jos6 Tel6sforo Paril escribi6 en

1 883:

Despuds de la independencia de Panam6 de colombia, el comandante

Gonzales impuso contribuciones severas en las islas de San Andr6s y Pro-

videncia, y con el fin de evitar estas demandas dos escoceses, los seflores

Daniel y Tadeo Brown, migraron con todos sus esclavos, y llegaron a esta-

blecerse [en Bocas del Toro, Panam6] donde no hallaron nada miis que unos

pocos rancheros pescadores indigenas' Esto sucedi6 en 1827 '12

En el mismo aflo, dos hermanos ingleses, John y Peter Piterson (sic),

llegaron a Bocas del Toro con sus esclavos. De la misma forma, en

|AIA U.g*on los hermanos Bent, Shepers y los hermanos nortearneri-

canos Jo"sify Thomas Knapp con sus familias. Despu6s de laabolici6n

de la esclavitud, lor grupos antillanos se establecieron como una socie-

dad de .u*p.riro, indipendientes localizados en pequefias villas en

tas istas y la costa. La economia de los campesinos afrocriollos estaba

basada en el consumo personal a trav{s de la agriculttr4lacaza(par-ticularmente de tortugas) y lapesca.r3

Los afroantillanoi llegaron a Panam6 desde diferentes islas de las

Antillas Brit6nicas.ra Estos grupos migraron a varias naciones centro-

americanas, pero la gran miyoiiu se asent6 en Panam6. Trabajadores

r(,Stanley Heckadon Moreno en carlos Reid, Memorias de un criollo bocalorefto'

Panam6, Litho-lmprcsora Panam6. I 980.- - i Cf.F'elipe A. Waisome, George Priestley y Gerardo Maloney, "Documento Cen-

tral del primer^Congr.ro del Negro Fanameflo;', en Memorios del Primer Congreso del

Negro Panamefio,Panam|,lmpresorade laNaci6n, 1981' p' 7l' --

'' Citudo en Reid, Memorias de un criollo bocatorefio [n' l0]' p' f ' -13 Este sistema se mantuvo hasta el siglo xrx. Cuando la United Fruit Company lleg6

a la regi6n y comenz6 la comercializaci6n de banano, la regi6n lleg6 a ser una de las m6s

pr6spiras en panam6 y recibi6 la mayor migraci6n de trabajadores afroantiltanos (parti-

tulaimente de Jamaici), asi como de irabajadores desempleados provenientes de la Com-

puniuO.t CanalFranc6s,enlahistoriadelaprovincia,citadoeniD'id''pp' l0-ll'' - ,; cf Luis A. Diez castillo, Los cimarrones y los negros antillanos en Panamd,

Panam6,"lmpresora J. Mercado Rudas, 198 I , p. 70; los espaioles introdujeron Ia trata de

esclavoi en ias Antillas en I 5 I 6, y los inglesei y franceses continuaron esa prictica' En la

d-V.r" irgGr., Jamaica, Barbados y las'Bahamas,los europeos trajeron esclavos predo-

minant.mel.,te de Costa de Oro y Guinea. Los comerciantes norteamef,iqmos intercambiaban

;r;i;;;;;;Aitica por licor, aimas de fuego, productos de algod6n v qgt'jT Adem6s'

existia intercambio directo entre el pais y tas isias. La esclavitud fue abolida en lm Antillas

Brit6nicas en 1833, Robert Lowe, An'historical explanation of the status of blacks in

Brazil, panama, Haiti and the libsr Indies, tesis, University of Wisconsin-Oshkosh,

1975, pp. 15. 17-18.

Voces subaltemas: presencia afroantillana en Panamd 37

prcvenientes de Nueva Granad a, Jamuc4lnglaterr4 Francia, Alema-ni4 lndia, Austria y China fueron contratados para participar en laconstrucci6n del ferrocarril de Panamrl,

pero m6s tarde se descubri6 que [...] no estaban acostumbrados al clima y alas condiciones de trabajo [...] Mil chinos fueron traidos por la empresa, y se

tomaron las acciones necesarias paragarantizarles facilidades -su

t6, arrozy opio [...] habian sido transportados con ellos- se les dio vivienda yfueron bien atendidos, asi que se esperaba que trabajaran eficazmente. Peroluego de s6lo un mes de trabajo, todos ellos estaban inmersos en unatendencia melanc6lica y suicida, y como consecuencia, un gran ntmero de

ellos se suicid6. Los trabajadores de Irlanda y Francia tambi6n sufrieron en

forma severa, y no hubo otra opci6n m6s que enviarlos de regreso a sus

paises [...] y recurrir a paises del 6rea, particularmente a Jamaica.15

De esta forma, los afroantillanos se convirtieron en el grupo de trabaja-dores m6s numeroso e importante en la construcci6n del ferrocarril.Este proyecto ( I 85 0- I 85 5) produj o la importaci6n de miles de traba-jadores que continuiron en el pais al tdrmino del mismo. Al decir deSudrez, la industria del ferrocarril gener6 una bonanza para la burgue-sia comercial y los intereses de bienes raices. Esta empresa capitalistaincrement6 la demanda de bienes y servicios para los usuarios de laruta y aument6 los precios de las propiedades de una poblaci6n wbanacreciente. Sin embargo,las mayores gananciils logradas por la empre-sa ferrocarrilera fueron destinadas a la Compaffia del Ferrocarril, quede hecho estaba formada con capital norteamericano.r6 La construc-ci6n del fenocarril trajo consigo varios conflictos entre las autoridadespanamefias y lacompafiia, lo cual produjo rencillas enfte afroantillanos,norteamericanos y mestizos. l7

Los esfuerzos franceses por construir un canal en Panamd genera-ron una segunda migraci6n de afroantillanos entre 1880 y 1889, y latercera y mayor migraci6n se produjo durante la primera d6cada delsiglo xx, cuando Estados Unidos tom6 a cargo la construcci6n del Ca-nal de Panam6 (1904-1914).'t La Compaflia Francesa del Istmo

r5 Waisome et al.,"Documento Central del Primer Congreso del Negro Panamefro"

[n. I l], p. 75.t('lbid.rTCarlaGuerr6nMontero, "Likeanalieninweownland":internationaltourism,

gender and identity in Afro-Antillean Panama. tesis, University of Oregon,2002.It La mayoria de los afroantillanos que en 1904 llegaron a Panam6 para Ia construc-

ci6n del Canal de Panam6 provenian de Barbados. De un total de 45 I07 trabajadores,I 9 900 llegaron de esta isla antillana.

38 Carla Guerr6n Montero

comenz6 su trabajo en 1880 con el arribo del conde Ferdinand de

il;+r como ingeniero responsablg._Paru 1884, laboraban m6s

J. f g bgO trabajad-ores en el pioyecto. Muchos de ellos p:o-venian de

g*budor, Santa Lucia y Martinita; la mayoria procedia de Jamaica.re

Al decir de LuisR. oiez castillo, el proyecto francds culmin6 en..un fiaude tecnol6gico y econ6rnico", debido a que la Comisi6n de Con-

t ataciOn f'rancesidesplaz6 a mas de 18 000 tabajadores de^Jamaica

v *a, a" 8 000 trabajador"r de Haiti; y desde 1881 hasta 1889, m6s'd" i). oooafroantillanos murieron a causa del hambre, la malaria y la

irebre amarilla. Del nfmero de trabajadores que llegaron a^Panam6,

rinicamente 800 jamaiquinos y 200 haitianos sobrevivieron.2o Despuds

a.t rru.*o del pioyecto del canal francds, o'muchos

[de los tabajado-

res] regfesaron a sus tienas, mientras ofros permanecieronen su terri-

ffi; 6ffion familias y llegaron a integrarse a la vida dellstno, fun-

ar*.ntut*ente debido a los iontactos culturales que existian".2r

La construcci6n del canal de Panam6trajo m6s de 31 000 hom-

tr"r y I OOO muj eres afroantillanas a Panam6 desde I 904 hasta 1 9 1 3'

r"rip"e.wuiro-" p.opone diferentes cifras: untotal de45l07 ffaba-jri"""r,a" los cualis iq qoO legaron de Barbados.22 Algunos de los

iruUuluaor"s del canal dirigido por los norteamericanos eran afro-

*tiifl"*r que llevaban al menoJdiez aflos viviendo en el tenitorio y

q". frrUf *tabajado paralaCompaffia del Canal Franc6s.23 Despu6s

de h construcci6n del canal en 19i4, "una agitaci6n chauvinista forz6

.tr"t"o de algunos [...] trabajadores negrosde sus posiciones" .24 Las

compafias frincesa y eitaAounidense usaron a los afroantillanos en un

sistema de neoesclavitud o semiesclavitud.2s Conniffdocumenta el co-

mentario de un afroantillano que recuerda su experiencia en el.canal de

iu rig*i"rt" forma: "La vida eia algo asi como una semiesclavitud".26

te Westerman, Los inmigrantes antillanos en Panamd [n' 7], p' 2l; cf' Edward A'

Gaskin, B/ac.ts ptayed significant role in improving life on the Isthmus ol Panama'

Balboa Gebsade Panam6,1984,P.7 '

'zo biez Castillo, Los cimarrones y los negros [n' la]' pp' 71-72'

^2r Westerman, Los iwnigrantes antillanos en Panamdfo'71'p'22,'22 Waisome ei a/., "Docimento Central del Primer Congreso del Negro Panameflo"

[n. I l], p. 75.23 Los afroantillanos mantuvieron luchas constantcs Gon cl fin de nrejorar sus sala-

,.io, y .onai.iones de trabajo. Se dieron varias huelgas desde l88t hash 19O4, ibid.,p.7 4'- - - - 'ri C*t in, Blacles played significant role in iiproving tife on tlu Istlunus of Panama

[n. l9], p.8.' 'i'Di"rCastillo, Los cimarrones y los negros [n' l4], Pp' ll' 67'68' 113; cf'

Westerman, Los inmigrantes antillanos en Panamd ln' 71,-p'-27,26 Citado en Davis, ed., slavery and beyond fn.5], p. 163. Esta y otras traducclones

del idioma ingl€s son de mi autoria.

Voces subalternas: presencia afroantillana en panamd 39

Es bien sabido que con laconstrucci6n del Canal de panam6, mi-les depersonas de diferentes regiones del mundo llegaron al Istmoprovenientes de Estados Unidos, Barbados, Martinica, Guadalupe,Espafla, Italia, Grecia, Francia y Armenia, para nombrar unas pocas.las politicas contradictorias y perjudiciales del gobierno panameffoest6n claramente demostradas en la forma en que se manejaron estasmigraciones. Al decir de Patricia Pi zzumoGel6s,

a pesar de que vnayez que se termin6 de construir el canal los Estadosunidos ofrecieron repatriar a estos trabajadores, muchos de ellos prefirie-ron quedarse en el Istmo [...] La mayoria de ellos no tenian un problema legalen hacerlo debido a que, aparentemente, las fronteras de nuestro pafs esta-ban abiertas al mundo. Sin embargo, los chinos, sirios y turcos eran razasprohibidas [slc] de migraci6n de acuerdo alaLey No. 6 de marzo I I [de]1904.27

Veintisiete aflos despu6s, la Ley ntm.26 de I 93 1 prohibi6 la migra-ci6n de chinos, libaneses, sirios, turcos y negros "cuya lengua no fueseel espaflol".28

Esta es laprimerareferencia sobre los afroantillanos como manode obra no deseable en la ley panamefla. Pizzumo Gel6s cita el revela-dor discurso de LeopoldoArosemena, secretario de Gobiemo y Justi-ciaen 1940:

Es evidente que una migraci6n sana, viniendo de razas superiores [...] pro-ductora de riqueza y bien intencionada en el progreso de Ia naci6n, queofrece su hospitalidad, no s6lo debe ser aceptada en panamd sino adem6sattalda, para el mejoramiento racial y econ6mico de nuesffo pais, en concor-dancia con un plan cientifico de selecci6n. por el contrario, creo que esconveniente que la ley cierre effiticamente nuestro territorio a indivi-duos provenientes de grupos dtnicos inferiores tales como los negros,Mongo les fsic), H indiles etcdtera.ze

AmulfoArias Madrid es una de las figuras mils famosas y contoversialesde la historia panamefla. Influenciado por la atrn6sfera xenof6bica delaAlgmanianaziy la Italia fascista, a su llegada a panamii, a finalesde 1930, proveniente deEuropa, declar6 que lapresenciade afroanti-

2? PatticiaPizzurno Gel6s, l/r,storia de las contribuciones itnicas a la nacionalidadpanamefia(siglos xrxy xx), Panam6, Portobelo, 1999 (pequefto Formato Historia-socio-logia. ntm. I l4), pp. 6-7.

a lbid., p. 13.D Citado en ibid., p. 14. Las cursivas son mlas.

40 Carla Guerr6n Montero

llanos y chinos era 6(un dificil problema 6tnico".30 Luego de ser electopresidente de la Repriblica en 1940, ratific6 antiguas leyes de discrimi-naci6n, y en la Constituci6n de enero de 1 941 prohibi6 la migraci6n delas razas negras cuya lengua materna no fuese el espaflol, las razas"amarillas" y las razas originarias de India, Asia o Africa del Norte.Pizzurno Gel6s establece que esta ley no era particularmente nuevapara los inmigrantes ya que se habian tomado medidas similares enI 904. Sin embargo, Arias incluy6 un componente arin mris discrimina-torio: "Los hijos de las personas que pertenecian a esos grupos, quehabfan nacido en el Istmo, no tenfan el derecho de adquirir la naciona-lidad panamefla".3r Esta ley estaba claramente dirigida a losafroantillanos, ya que se establecia que si cualquiera de los padres deun niflo era de una "raza de migraci6n prohibida" y el oto era pan,rme-flo, el niflo cie hecho erapanameflo, "con la excepci6n de los casos enque uno de los padres extranjeros fuese una persona negra que nohablase espaflol".32 Para Westefinan, la Constituci6n de 1941 fue laexpresi6n m6xima de la idea de "nacionalismo" o "panamefiisnro" y,por lo tanto, la miis discriminatoria y con mayores restriccionesmigratorias. Por ejempl o,laLey 24 de l94l prohibia que las personasde migraci6n restringida (incluidos los afroantillanos) se dedicasen aactividades comerciales e industriales y determinaba que s6lo podiantrabajar en la agricultura. Como establece Westerman, "algunos ex-tranjeros estaban excluidos de ciertas profesiones; otros de los nego-cios; arin otros de las artes y otras actividades especializadas, pero losnegros cuya lengua materna no fuese el espaflol, estaban totalmenteexcluidos de todo toabajo a excepci6n de trabajos insignificantes".33

Los afroantillanos enfrentaron fuertes resentimientos, que llegan ala actualidad, contatales medidas que los condenaban a la marginaci6ninmediatamente despu6s de que contribuyeron a la construcci6n delCanal de Panamii. Estos sentimientos eran producto de problemas eco-n6micos debido al crecimiento de los inmigrantes de diferentes grupos6tricos y debido a los sentimientos nacionalistas entre los sectores po-lfticos contra todo rastro de presencia anglosajona. Panam6 se encon-trabaenproceso de desarrollar su identidadcomonaci6n, despu6s dehaber sido una colonia de Espafla y mris tarde una provincia de Co-lombia. La presencia norteamericana era vista como una amen aza al

3o lbid.,p. 17.3t lbid., p. 18.12 lbid., pp. i8-19.33 Westerman, Los inmigrantes antillanos en Panamd [n. 7], p. 96.

Voces subalternas: presencia afroantillana en panam6 4l

desarrollo de lanaci6n y los afroantillanos eran percibidos como indi-viduos de segunda clase que compartian el c6digo anglosaj6n con losnorteamericanos. Por lo tanto, se convirtieron en blanco faiit de senti-mientos xenofobicos.

En ese conte*to de discriminaci6n, los afroantillanos han vivido yconstruido familias y comunidades por m6s de cien aflos. 1eu6 es loque los intelectuales locales puru*Lflo,

-utilizando el tdrmino de

Florencia Mallon-3a han pensado sobre estas experiencias? 1eu6 eslo que han optado por enfatizary minimizar,y poi qu6?

Estudio de fuentes escritas sobre los afroantillanos

Covo menciond en la introducci6n de mi ensayo, es posibre distinguirdos corrientes de narraciones escritas que-discuten la presenciaafroantillana en Panam6. Estas corrientes pueden situarse irist6rica-mente en periodos especificos, a pesar de que a veces los autores quehe designado de forma general como repiesentantes de un periodopueden discutir temas que pertenecen a otro periodo y vicevirsa. Hedado elnombre de "periodo de lahistoriade li opresi6n" a laprimeraetapa (desde 1950 hasta 1980), y el nombre de"periodo dela cele-braci6n de la herencia cultural" a la segunda etapa (desde I 9g0 hastalaactualidad).

Lahistoria de la opresi6n

Armando Fortune (1921-1979) es el pionero de ros estudios de lanegritud en Panam6. Fue licenciado y profesor de economia y trabaj6como profesor de secundaria y periodista durante su carrera. oedic6sus esfuerzos al estudio de la historia de las poblaciones negras (sobretodo coloniales) en Panam6. con su ensayo titulado 'r;Hubieron ne-gros en Panam6en la 6pocaprecolombina?,, (1956),Fotune inici6sus treinta aflos de carrera como investigador. Fortune, quien se consi-derabaunapersonanegra, explic6 las razones de dediiar sus esfuer-zos al estudio de las poblaciones negras en el continente americano delasiguiente forma:

Desde hace muchos aflos, comenzamos a escudriflar la vida panamefla yenseguida nos sali6 al paso el negro. Era natural que asi fuera, puesto que

_ 34 Florencia Mallon, Peasant and nation: the making of postcolonial Mexico and

Peru, Berkeley / Los Angeles, University of California p.esi, 't llS, p. ZZt.

42 Carla Guerr6n Montero

sinelnegroPanamanoSeriaPanama[...]Eranecesarioestudiarestefactorintegrantedelapanameflidad,perocosarara'hastaentoncesnadielohabiaestudiado con el detenimiento y la objetividad que ese grupo humano mere-

cia, y parecia que nadie lo queria estudiar, m6s bien se queria ocultar' Hasta

habiai del tema del negro en pirblico parecia molestar a muchos panameflos,

quienes siempre han luerido, y airn insisten, en querer hacer de Panam6

unanaci6nindoeuropea.Pensamosentoncesquehabiallegadoelmomen-to de hacer algo.3s

De acuerdo concerardo Maloney el trabajo de Fortune contiene dos

elementos fundamentales: primerb, como historiador, Fortune trata de

ilil* la..evidenciu ".""r*iu para colocar a los negros_en el espacio

J" i*po.tuncia que merecen en el desarrollo hist6rico de la sociedad

p*#"nu"'u y, segundo, los escritos.de Fortune demuestran la reali-

dad de la persona'negra;'consciente" y la necesidad de una adqu!'i-

.iOn.;,nt"y balanceaia de los derechoi y privilegiosque la pobli-clll

;"gr;;#ce debido a su condici6n de panameflos.37 Fortune escrl-

bi6"mas de diecisdis articulos sobre el teina de la negritud en Panama

asi como articulos editoriales en difbrentes t6picos incluyendo el pre-

:"i"i" V i"aiscriminaci6n. Al decir de Maloney, Fortune estuvo princi-

palmentepr"o.rrpudoporelanl]r;llagtresperiodoshist6ricosdelapr"rencia n

"gruiluconquista- (1501-1532), los tiempos coloniales

ii s: s_ r gz l)Iv h formaci6n de la Gran Colombia hasta los tiempos

u.irul"s (tg'ii-tglO). Se concentr6 sobre todo en la discusi6n de las

poblaciones negras coloniales, con unas cuantas referencias a los'afroantillanos

ien la discusi6n de temas como lapresencia africana en

p*.*a, el prejuicio y la discriminaci6n)' Ung de las mayores contri-

buciones de Fortune es su uso de material de archivo con el fin de

contestar a preguntas clave tales como:

iQui6nes son los negros del Istmo de Panam6' de d6nde vinieron? lC6mo y

cu6ndo fueron reclultados [sic]? ;c6mo fueron transportados a Am6rica?

;Qu6 pas6 cuando llegaron u L coloniu, cu6les fueron sus condiciones de

uiau, ,u, formas de Jrganizaci6n? ;Cu6l fue su posici6n en el "Nuevo

Mundo,,?;Qu6relacion-esformaleseinformalesfueronestablecidasconelrestodelapoblaci6n?;Cu6lesfueronsus6xitosyfracasos?Ycuandofinalmente fueron liberados, idesapareci6 el prejuicio? iFue 6ste [el prejui-

3sGerardoMaloney,ed.,ArmandoFortune:obraselecta'Panam6'tNnc/Direcci6n

Nacionai de Publicaciones y Comunicaciln,1994'p' 171 '36 lbid., P. 17.17 lbid.

Voces subalternas: presencia afroantillana en panam6 43

cioJ todavia un factor determinante en su situaci6n con relaci6n al resto dela sociedad? ;cu6les fueron las contribuciones sustanciales que hicieronlas poblaciones negras al mundo que hoy conocemos?38

con el fin de contestar a estas preguntas, Fortune utiliz6 material dearchivo y documentos de cronistas de los siglos xvr y xvr. Las influen-cias te6ricas rn6s importantes en Fortune fueron R.omero, carvalhoNeto, Nicolls Guill6n, E. Franklin Frazer, W. E. B. Du Bois y MelvilleHerskovitz. Ademiis, Fortune critic6 fuertemente lapresunci6n de Sacode que no existieron negros enAm6rica antes de la iegada de los espa-floles debido a la ignorancia intrinseca de los ,egros, y su permanenteestado primitivo y salvaje.3e Al decir de Maloney, Forhme fue mas all6delhistoricismo,paratabajaren el aruilisis ylocalizaci6nde los..diferen-tes hechos". Esta situaci6n hace que su tabaj o sea finalmente sociol6-girco y antopol6gico, aunque Fortune no es explicito en estia conexi6n.a0Fortune estaba sumamente interesado en demostrar que sf existieronpoblaciones negras en Am6rica (especialmente en la provincia de pa-nam6) antes de la llegada de los europeos. para el efecto, tfirlizalacr,6nica de Mrirtir deAngleri4 donde el cronista indica que: "Los espa-floles hallaronen esaprovincia [Dari6n] aesclavos negros [...] Se cree

-qye piratas etiopes negros llegaron a esas montaflas despues del hun-

dimiento de sus barcos".ar Laprincipal preocupaci6n de Fortune erademostar "el tipo de influencia que fuvo ia presencia negra enAm6ricaen el desarrollo de la organizaci6n econ6mica y el sistJma cultural delas sociedades precolombinas".a2 su trabajo puede ser consideradohist6rico, aunque tambidn escribi6 articuloseditoriales y un ensayo endos partes titulado "El prejuicio y la discriminaci6n co*o causas dedisturbios y conflictos de lapersonalidad", publicado enjulio y agostooe 1966. Este ensayo es un estudio psicoiocial de los efecios de laintolerancia en los "individuos discriminados". Maloney considera queuna de las contribuciones m6s importantes de Forfune es su discusi6nde temas olvidados, o de temas que si bien habian sido discutidosfueron reinterpretados y colocados en "la posici6n correcla,, porForfune.a3 Adem6s, Fortune es "un autor negro que desde su propiacondici6n revisa la historia, verifi ca la informaci6n e ilumina un tema

18 lbid.,p. 19.1e lbid., p.21.ao lbid., p.20.at lbid., p. 38.a2 lbid., p.22.a3 lbid., p. 34.

44 Carla Guerr6n Montero

que en su tiempo provoc6 tensiones y conflictos".aa Fortune fund6 laSociedad de EstudiosAfricanos en Panam6, con el fin de contestar

algunas de las preguntas que tenia en relaci6n con la posici6n de los

negros en ese pais. La Sociedad no prosper6 debido a la falta de

apoyo del gobierno panameflo.- Aunque Fortune es sin duda el pionero de los estudios sobre la

negritud en Panam6, la figura mas prominente en el estudio de las po-

bliciones afroantillanas es George Westerman. Este autor escribi6 en

ingles y espafiol; era considerado un hombre de conocimiento y dedi-

"uci6rra su misi6n de generar respeto por los afroantillanos.as Marcos

G. McGrath, arzobispo de Panam6en l979,declarb sobre Westernan:

Periodista, diplomitico, historiador y soci6logo, tal vez m6s que nadie en

los riltimos 40 aflos, a travds de sus muchas actividades en el 6mbito nacio-

nal e internacional, y sus muchos escritos y discursos sobre el tema [histo-ria afroantillana] [...] ha llegado a ser el portavoz de esta parte integral de

nuestra historia Panamefla.a6

Debido a su trayectoria como intelectual, Westerman es el mejor re-

presentante de la corriente que he denominado "la historia de la opre-

ii6n". Por su larga presencia intelectual, su trabajo podria ser parte de

la segunda corriente de intelectuales locales. Sin embargo, su produc-

ci6n m6s importante representa las caracteristicas de la primera co-

rriente. En sus escritos, Westemmn enfatiz6 las numerosas e importan-

tes contibuciones de los afroantillanos al desarrollo social, econ6mico

y cultural de Panam6. Debido a la necesidad hist6rica de representar a

ios antillanos como panameflos, Westerman enfatiz6 el proceso de asi-

milaci6n de los afroantillanos a la naci6n panamefl4 mientras recono-

ciaque muchos componentes culturales (tales como el lenguaje,las

costumbres, la moral) habian permanecido como elementos distintiva-

mente antillanos. En su libro los inmigrantes antillanos en Panamd

( I 980), Westerman considera la historia de los afroantillanos "no s6lo

como un apdndice de la historia de los ggpos que se habian estableci-

do en este pais, sino debido a su valor intrinseco".aT

o4 Ibid.as De hecho, el Centro George Westerman fue fundado en la Ciudad de Panam6 en el

afro 2000 con el prop6sito de mantener y diseminar la cultura afroantillana en Panam{ y

alrededor clel mundo. La inauguraci6n de este centro incluy6 una exposici6n del trabajo

y posesiones personales de Westerman.a(' Citado en Westerman, Los inmigrantes anlillanos en Panamd [n. 7], p. 9'a7 lbid., p. 13.

Voces subalternas: presencia afroantillana en panamf 45

westerman establece que en los aflos ochent4 gracias al extraor-dinmio trabajo de unos pocos intelectuales, la preseircia afroantillanalleg6 a ser un componente importante de la historia de la naci6n. Encada discurso o cada documento referente arazonadel canal, eltabajo de los afroantillanos fue notado y apreciado .as Los inmigrantesotillanos presenta la historia de los afroantillanos en el IstrnJde pa-name, su contribuci6n a laconstrucci6n del canal de panamdy lasdiferentes instancias en las que su trabajo ha sido reconocido p-or elEstiarlo-naci6n. Ademiis presenta las biografias de afroantillanos quehan llegado a destacar en iireas tales

"omb el derecho, la medicina, el

periodismo, los negocios, la religi6n y el sindicalismo.Westerman demostr6: 1) qte los afroantillanos fueron y son un

cbmponente extremadamente importante de la sociedadpanamefla; apesar de tener una cultura distinta, son primero y sobre todo paname-rtgs; y 2) que ser negro no significa ser marginal, y que no s6lo trabaj a_dores y campesinos migraron a Panamii. Ademiis, westerman intentaserlalar que las contribuciones afroantillanas no necesitaban ser an6ni-mas. ciertamente, miles de tabajadores antillanos an6nimos constru-yerol el canal y murieronen6l, pero tambidn llegaron destacadas per-sonalidades que llevaron a Panam6 sus costumbres civilizadas y suinteligencia. westerman sugiere que a pesar de que los antillanos fue-ron vistos como inferiores a ojos de los panameflos rinicamente por sucolor o su "africanidad", probablemente eran m5s educados y distin-guidos debido a su educaci6n britrinica.

westerman fue sumamente critico de las leyes discriminatorias encontra de los afroantillanos nacidos en panam6, los mismos que fueronforzados aconvertirse enparias o ciudadanos de segundaclase debidoa los prejuicios. westerman us6 en su tabajo material de archivo (parti-cularmente diarios, documentos y reportes oficiales de la Zona del ca-nal) y referencias bibliogrSficas tales como los clasicos del debate africa-nista, E. Franklin Frazier y Melville Herskovitz. Estableci6 que supreocupaci6n no era destacar las conkibuciones de los afroantiilanosc9n el prop6sito de asumir condiciones superiores u orgullo innecesa-rio, sino debido a la necesidad de obtenei el respeto qrr" se le debe aeste grupo en particular. Adem6s, westerman creia en la importanciade enfatizar la idea de igualdad entre los diferentes grupos ro"iul"r, yuque ningiin grupo, raza o persona es superior o tiene ei monopolio delas cualidades "que son esenciales para el progreso y el crecimientoespiritu21".+o

8lbid.ae lbid., p. 141

Carla Guerr6n Montero

Uno de los argumentos miis importantes de Westerman era el de

refutar lanoci6nde las 6litesnacionales frente alos grupos afroantilla-nos como entidades aisladas reticentes a asimilarse a la "cultura pana-

mefla". Para Westerman, el problema recaia en las instituciones nacio-

nales mismas, que ignoraban o prohibian esta asimilaci6n. Como

ejemplo Westermanutiliz6 el sistemaescolar. Pormuchos aflos des-

pu6s de que las escuelas fueron instituidas enlaZonadel Canal en

1 905, los hijos de afroantillanos fueronridiculizados o ignorados. Como

resultado de estapr6ctica, los afroantillanos formaron sus propias es-

cuelas privadas de habla inglesa gracias al apoyo de organizaciones e

iglesias intemacionales. En 1948, los hijos de los afroantillanos no fue-

ronaceptados en algunas escuelaspriblicas debido al colorde supiel ysu origen 6tnico. Esta situaci6n caus6 un fuerte debate en el pais yfueconsiderada la violaci6n m6s seria a las leyes panameflas en muchos

aflos.5o De acuerdo con varios diarios de hablahispana, esta discrimi-naci6n atentaba conta los principios democr6ticos panameflos bdsicos. En ese momento Panam6 se encontraba luchando contra un claro

sistema racial basado en el color de la piel enlaZonadel Canal. Fue

abrumador darse cuenta de que la exclusi6n de los hijos de negros era

una medida impuesta en las escuelas panameflas priblicas.5r En el mis-

mo aflo I 175 niflos estaban inscritos en escuelas de habla inglesa

dirigidas por afroantillanos debido a que no se les permitia ingresar en

escuelas priblicas. Se estableci6 una campafla para erradicar la discri-minaci6n; esta campafla inici6 un movimiento para incluir a losafroantillanos como parte de la naci6n, paraeducarlos como pana-

meflos, para hacerlos "pensar" como panameflos' El proceso de asi-

milaci6n habia comenzado.Desde mi perspectiva, las escuelas afroantillanas de habla inglesa

contibuyeron al mantenimiento de los afroantillanos enun estado liminaldonde permanecieronpormuchos aflos. Los afroantillanos se encon-

trabanin un estado intermedio, ni aqui ni all6; no eranyaparte de las

Antillas, pero tampoco fueron aceptados en la sociedad panamefla.

Eran parias en su propia tierra. La asimilaci6n de los afroantillanos fue

hecha en nombre de la democraciay estaba relacionada con la necesi-

dad de construir una identidad y una naci6n panameflas fuertes en opo-

sici6n a las amenazas de invasi6n de Estados Unidos.52 Como el sena-

50 lbid., p.74.5t lbid., p.75.s2 lbid., pp. 76-77.

Voces subalternas: presencia afroantillana en panamd 47

dor victor Navas -oriundo

de col6n- acot6 en 1951 en una re-uni6n de laAsambleaNacional, "no podemos considerarno.

"o*ounanaci6n, o contribuir a la soridaridad de la Repriblica si no damos alefemerto antillanoyatodas lasminorias dentro de nuesto territorio losderechos establecidos por la ley; por ejempro, er derecho g*;rirudopornuestra constituci6n de recibir una educaci6n libre,,.53-

Adem6s de Los inmigrantes antillanos,lamayorparte del traba-jo de westernan se bas6 en la contribuci6n de los #oantillanos adistintas iireas de conocimiento y productividad en panam6: escribi6un estudio sobre pioneros afroantillanos en la educaci6n en laznnadelcanal (1942-1947); un estudio de los conflictos socioecon6micos enlaZonadelcanal (19as); notas hist6ricas sobre los antillanos en pa-mma ( 1 96 1 ) y el estudio de los antillanos como una minoria ( 1 950)._ , Para frnalizag mencionar6 brevemente el trabajo de GerardoMaloney, soci6logo educado en panamd y Ecuador"en la Facultadl^atinoamericana de Ciencias Sociales (n-aiso), que tabaja el tema delos negros coloniales y afroantillanos en panamri. Maloney, de ascen-dencia afroantillan4 ha usado un patr6n marxista para *rilr.^rla con-dici6n actual de los negros enpanam6.Atribuyela faltade atenci6ndada a la contribuci6n g" l9r negros a ra naci6n panameRa a unl poli-tica discriminatoria instituidapoi el Estado.

IVlaloney propone que los afroantilranos han sido considerados atinpor lamayoria de intelectuales como un grupo "desnacionalizado,,, conpoco inter6s en incorporarse a panami como una naci6n y con m6svfnculos con Estados Unidos y lasAntillas que con panam6. En con-taste con tal perspectiva, Maloney sugiere que los afroantillanos nun-ca han estado en las milrgenes de la polftica panameffa, y que si no hanparticipado por completo en la vida politiia de la rr"io, se debe apolfticas legales e informales de marginaci6n. De acuerdo con Maloney,los afroantillanos fueron discriminados porque el tratado de 1903 con-cedi6 el control completo del canal a psiadoi Unidos y fue una decep-ci6n para los panameflos. como resultado de este arreglo, ,*!io

"nresentimiento enorme contra los anglosajones. Los afro-antillan"os pa-garon el precio debido a sus conexiones con el imperio britdnico, suscostumbres, lenguaje y color de piel.5a como establece Maloney,

Los pocos acaddmicos y cientificos sociales que se han preocupado por elproblema [de que los afroantillanos se hayan conectado miis con er movi-

5r Citado en ibid., pp.76-77.s Maloney, ed,., Armando Fortune: obra selecta [n. 35], p. 14.

Carla Guerr6n Montero

miento negro en Estados Unidos que con los problemas enfrentados en la

naci6n panamefla] han llegado a la misma conclusi6n, acusaciones criticas

a este sector "desnacionalizado", inconsciente y extraflo, o [han hecho]

recomendaciones paternalistas y conciliatorias, alentando a los antillanos a

que hagan suyos los m6s preciados sentimientos nacionales'5s

La celebraci6n de la herencia cultural

Esta fase corresponde aproximadamente a los afios ochenta hasta laactualidad. Los escritores de esta etapa no tienen la necesidad de pro-

bar que de hecho los afroantillanos pueden llegar a ser panameflos yque pueden asimilarse al Estado-naci6n. Por lo tanto, estos intelectua-

les locales se concentran en presentar las particularidades de losafroantillanos y c6mo han contribuido esas distinciones aun ambiente

mas rico, multicultural, multi6trico y, hasta cierto punto, mas igualitario.

Esta es la mayor preocupaci6n de la segunda coriente, tefotzarlapresenciade los afroantillanos como ciudadanos de lanaci6npaname-fla, y ademSs como parte de un grupo rinico con su propia historia,tradiciones y costumbres. Citar6 dos ejemplos en este ensayo.

El trabajo de Melva Lowe de Goodin, De Barbados a Panamd(1999),es una pieza de teatro bilingtie (ingl6s criollo / espaffol) donde

la autora -a trav6s de Manuela Martfn, una estudiante de secundaria

de ascendencia afroantillana- nama las experiencias dejuventud de

tres hombres barbadenses (uno de los cuales es su abuelo) que deci-dieron dej ar Barbados en 1 909 para trabaj ar enla Zona del Canal de

Panam6. En la naraci6n, Manuela debe escribir pa.ra una de sus clases

un ensayo sobre la construcci6n del Canal de Panam6. Manuela co-merfa:

56 que la mayoria de mis compafleros van a escribir sobre los americanos

que dirigieron los trabajos, especialmente los ingenieros John Stevens y

George Goethals, porque pueden obtener informaci6n sobre ellos f6cilmen-

te en la Comisi6n del Canal. Pero yo quiero que mi composici6n sea dife-

rente de todas las otras [...] Yo quiero escribir sobre algo que nunca he

visto enlos textos de historiay estudios ctvicos [...J sobre los trabaiadores

antillanos como mi qbuelo Samuel.56

Violeta madre de Manuela, contesta:

5s lbid.,p. 15.56 Melva Lowe de Goodin, De Barbados a Panamd / From Barbados to Panamd,

Panam6, Gdminis, 1999,p.6. Las cursivas son mias.

Voces subalternas: presencia afroantillana en panamii 49

Sabes, cuando yo estaba en ra escuela, no pensaba en escribir sobre losantillanos negros porque ros profesores tenian actitudes muy racistas y sereian mucho de los antillanos. Nos llamaban ,,chombos,' y u u""a, peoresnombres. Por eso es que muchos antillanos trataron de pasar como lati-nos.57

Esta pieza de teatro enfatizalos problemas experimentados por losafroantillanos en un Estado-naci6n cuyo interds es poner de relieve suqtig"_" hispano como respuesta aamenazasanglosajonas. Lowe deGoodin discute una serie de situaciones que sonparticulares de losafroantillanos, como el problema de las nuevas generaciones que olvi-dan el idioma ingl6s e, ir6nicamente, pierden oportunidades de tabajo;o suestatus transnacional que los convierte en inmigrantes privilegia-dos por sus contactos con otros afroantillanos qu"-uir", en EstadosU."lto: ("por eso es qu: vamos aponer a M*r.iita

", * curso espe_

cial de inglds durante el verano, ola vamos a mandar donde su tio Bobpara que pase las vacaciones en Brooklyn,,).58

La fuerza motivadorapara mantenerse en panamd es presentadapor Lowe de Goodin como la necesidad de reivindicar la posici6n delos afroantillanos enel Estadopanameflo. Samuel, elprotagonirtua" uhistoria, fue testigo de lamuerte de sus dos amigos, lu*Er y G"o.g.(tambi6n ciudadanos de Barbados), a causa de h f,ebie amariila. En sudiscurso final, Samuel comenta:

James y George fueron mis mejores amigos. Nos conociamos desde que6ramos niflos en Barbados. vinimos apanam| a buscar una vida mejor.Nunca vivieron Io suficiente para ver sus sueflos convertirse en realidad.Ahora le agradezco a Dios por haber vivido lo suficiente para pagar elpasaje para que mi madre y hermanos y hermana vengan de Barbados a vivirconmigo en Panam6. Ahora Ie agradezcoa Dios que nie ha enviado a Leah,esta adorable mujer de Martinica con la que me he casado hoy dia. De ahoraen adelante s6lo vamos a pensar en tener 6xito aqui en panamii. No tienesentido el soffar en regresar a Barbados. Estamos viviendo en panamd aho-ra. Nuestros hijos van a nacer en este lugar. Vamos a lograrlo aqui. No s6lopor James y George. Tenemos que lograr una buena vida aqui por todosnuestros niflos. Mucha de nuestra gente est6 muriendo en esta tierra. Tene-mos que asegurarnos que ese sacrificio no sea en vano.se

s7 lbid., pp. 6-7.ss lbid., p.8.se lbid., p. 55.

50 Carla Guerr6n Montero

Lowe de Goodin es profesora de inglds en la universidad de Panam*

""* *u3.r afroaniillana que ha eirito trabajos acad6micos sobre el

irrgtgt criotlo y sus variaciones en Bocas del Toro, Panam6 y Col6n'---"-Ot .3"mplo de la segunda corriente de escritores es el trabajo de

In6sV. Sealy. En suobraR eminiscenses / Recopilaci1n,Sealyrecoge

fririri* q,rl l" h* contado sobre lavida de los antillanos en Panam6

durante ef tiempo de la construcci6n del canal, 1a vidaen la Zonadel

Cu"a f"" la Ciuaad de Panam6y Col6n), y despuds de..la construc-

ci6ndelmismo.IncluyepoemasescritosporpoetasantillanoscomoC*to, Russell y Melvin Brown. En esla obra Sealy presenta un pasa-

Jo *rtafgi.o dtnde la vida era mejor, tas costumbres antillanas esta-

ban presentes y prosperaban y la gente afroantillana se distinguia clara-

,n.ni. de otroJ grupos.uo SLaly presenta una historia breve y muy

interesante sobre-el iistema de esiuelas enlaZotadel Canal:

Durante la construcci6n del Canal de Panam6, el gobiemo de los Estados

Unidos, con el fin de mantener una fuerza de trabajo constante y a la mano'

reclut6atrabajadoresdelasAntillas'Eventualmentesehizonecesarioporprop6sitos moiales, el traer a las familias de esos trabajadores [...] En 1905,

,. ub,i..on las primeras escuelas. Se mantuvieron dos tipos de escuelas:

una para blancos y offa para negros (negros de los Estados Unidos y de

otroi paises). Se p.oreylron todo tipo de oportunidades para todos los

blancos, mientras que la educaci6n para los negros dependia del nivel de

residenciaenel6readelCanalydisponibilidaddefondos.Estasriltimaseran llamadas "escuelas de color" por razones muy obvias'6r

La segunda parte del libro est6 compuesta por juegos.que los niflos

*tifiii"r:"gaban en diferentes banios de Panarn6y Col6n. Finalmen-

ie, Seaty inciuye partituras musicales para algunos de estos juegos'

Conclusiones

No es una coincidencia que en Panam6los academicos y no acad6mi-

cos de ascendenciaafroantillanahayan sido lafuente miis importante

60Delamismaforma,enlamayoriadeentrevistasquecondujeenBocasdelToro,panam6 (una ciudad ;itr"d; en el noroeste de panam6, compuesta en su. mayoria por

p"-Uf".ilr.r "froantiff

anur), .omo parte de mi tesis de doctorado, los entrevistados recor-

daban con nostalgia un pasado donae las costumbres afroantillanas de respeto a la auto-

,iAuJ y u fu.aud ;dulta,i; ,.buenas maneras'', la solidaridad y las amistades fuertes eran

la norma. Bstas consiieraciones fueron enfatizadas por adultos de todas,las edades y

condiciones ,o.iut.',.4-cu.,,6n Mo,t.'o, ,,Like an alien inwe own land'' |n. |7).6tCitado en Sealy, Reminiscences [n' l], pp' l6-17'

Voces subalternas: presencia afroantillana en panamd 5l

&infomraci6n y discusi6n de laparticipaci6n de los afroantillanos end desanollo de las identidades punuminus. Los afroantillanos erans'*iderados legalmente como ciudadanos de segundaclasey comoatmjeros desde el momento en que flegaron a pinama (1g90) hastahdecada de los cuarenta. Despu6ide eil6, la discriminaci6n informalhcontinuado perturbando la vida de los grupos afroantillanos. Tanto elgohierno como el resto delapobraci6n panarnefla----e incluso los propiosdroantillano$-, se consideraban rinicamente inmi grantes temporaes.

[^a lucha de los afroantillanos por ser reconociios como parte delEstado-naci6n panameflo ha sido fuerte e interminable. su participa-ci6n ha sido mayoritariamente ignorada y considerada secundaria. porlo tanto, no es de sorprenderse (ue ros icad6micos y no acad6micosde ascendencia afroantillana hayan sido los primeros en publicar traba-jos que presentan las contribuciones de este grupo a la formaci6n de lanaci6n panamefla. En general, el trabajo de estos intelectuales localeses una fuente de informaci6n y anrilisii excelente, que ha sido amplia-mente ignorada en el contexto panameffo y latinoarnericano.

El acercamiento de estos intelectuales haenfatizado unavisi6nro-y1nti9a.{e la imagen de los afroantillanos, con er prop6sito principalde incluirlos en la discusi6n de las identidader p*u-"fl*. Aiemds delos intelectuales que he discutido con miis profi.urdidad en este ensayo,otros panameflos han.escrito sobre las poblaciones negras y su posi-ci6n en la historia, incluyendo aAlfredo castillero calvl 6nistoriu, si-gl_os. xvr a )o<); Luis A. Diez castillo (histori4 siglos xvr a xx); SamuelGutidrrez (arquitectura, siglos xx a xx); StanlEy Heckadon Moreno(sociologia nral, siglo rcr); Edward castin lsigto >o<); catalina Grannumde Lewis (siglo xx);AmintaNriflez (antropologia, siglos xrx y xx) yFrancisco Marreno Lobinot (siglo xx). pbr otio iadi, acaddmicosafroantillanos como RoylimonBryce -t furte,George priesttyy cartosGuillermo wilson ("cubena") han desarrollado caierur u"ud6-i.u,qu1lmnotantes y exitosas en Estados Unidos y han contribuidosignificativamente al avance intelectual de los estudios afroantillanos.

las dos corrientes de pensamiento intelectual afroantillano son esen-cialmente diferentes, pero al mismo tiempo estan estrechamente rela-cionadas. La primera corriente se concenta en presentar informaci6nsobre los afroantillanos a su llegada a panam6.'se presenta muy pocainformaci6n sobre las razones para dejar las Antillas y las condilionesque forzaron amiles de trabajadores abuscaroportunidades en otrolqsar. No se hace referencia a las conexiones o relaciones entre losafroantillanos y su patria anterior. pienso que la decisi6n tomada por

52 Carla Guerr6n Montero

estos intelectuales de enfatiur ciertos elementos y o'descoffer una cor-

tina" sObre Otros es una estrategia pala demosfiar la oonueva" naciona

iiaua qo" estos inmigrantes adquieren.62 No son m6s antillanos' son

panameflos aun cuanao el Estado y los antillanos mismos se resistan a

;d;itirl". La segundacorriente si desaroll6 como resultado del tra-

;;il;LprimeL. Los intelectuales de la primera corriente probaron

que los afroantillanos estaban en Panam6 para quedarse y que su pre-

J.""iu a"U"ria ser validada; ya no se presentaban como inmigrantes en

un estado liminal o transitorio de separaci6n. Estaban incorporados a

una nueva tierra, con iguales prop6iitos y demandando sus derechos

de ciudadanos. Despu6"s de demostrarquelas generaciones afroantilla-

nas eran tan panameflas como las de cualquiera otra y habidndose

mezclado con otros grupos 6tnicos, los intelectuales afroantillanos co-

locaron su inter6s eir piesentar la riqueza y diversidad de la cultura

afroantillana. Mientas que la primera coniente de intelectuales enfatizaba

l" ilriliiieud ae usimilaci6n y, hasta cierto punto, las similitudes de

los afroantillanos con otros panameflos, la segunda corriente enfatiza

!i, ii*rr"tias yladiversidad cultural. Como consecuencia, ambas

.r"r"lu, de pensamiento coinciden en la meta: poner de relieve las

contrib.rciones de los afroantillanos a la naci6n panamefla que los reci-

bi6 temporalmente pero que al mismo tiemPo 191 ignoro cuando ya no

le eran ritiles. Una conienie enfatizalacontibuci6n econ6mica y la ota

enfatizalacontribuci6n cultural. Ambas se concentran en destacal los

aspectos positivos de la cultura afroantillana. Aun cuando la meta era

,ii auau L*tremadamente importante y urgente --considerando los

niu"le. de racismo, discriminaci6n y prejuicio que enfrentaron y en-

frentan los afroantillanos-, provoc6, adem6s, unavisi6n simplificadora

V u.rnOni"u de la situaci6n de este gupo. La cultura afroantillana se

p..r.rrtu *iforme, con minimas referencias a las diferencias dentro del

St"il "rtet*inos de adscripci6n 6trica, clase, g6nero' edad'religiony

6rientaci6n sexual. Por lo tanto, las natraciones son, hasta cierto pun-

[, *iJi.r.nsionales. Por ejemplo, al discutir temas sobre la mujer al-

g"r"r ,"t"res enfatizan su frabiliaaa en la cocinay las tare.as tradicio-

iJ*"nt ^ignadas

aell. pero no consideranofros papeles importantes

que han deseimpeflado las mujeres afroantillanas en Panam6. Lowe de

Goodin incluye en su obra el personajede unaprostitutade Martinica,

Matilde, carictenzada como un ser maligno y peligroso. Enuna escena

(,2 Juan Francisco Manzano, The autobiography of a slave/ autobiograJia de un

esclavo.introducci6n y u.rriOn modernizada a'i eipanol por Ivan A. Schulman, Evelyn

Picon Garfield, trad., betroit, Wayne State University Press' 1996'

ffiml

t'i

Voces subaltemas: presencia afroantillana en panama 53

sm,el le dice a su amigo George: "cuidado, hombre. Esa es Matilda.EIla es caliente como lipimieita, de verdai. y; ;"1".g" Ion ella,,.Geo,rge estableCe relaciones con Matild a,Leah,otra mujer

lmveniente de Martinica, le dice a Samuel: "es meSt q*i" Jig* u toprgo que tenga cuidado. Esa mujer.ob*i;h i;;h; a.irilur.,,.',ka compensar el personaj e de h nlgra Matilda, Leah, s, nemesis, es

nTy]:ij"-ren de piel miis clara, bondadosa y ,"ri" +i" r"Uu.;u .o*oEvandera. samuel se enamora de ella y se casa a peia, de que Leahno es una ryujer de. Barbadgs (a Bajan girl), siio de M#inica (aFreygh girD.uo Por lo tanto, Lowe ae cooain-discute el tema de rosconflictos ylas fricciones entre afroantillanos en lo relacionado con lacompetenciapor compafleros sexuales y distinciones 6tnicas.u, sinefnbargo, otros autores no cubren estos u otros temas de importanciacon la sufi ciente profundidad.

Laprimeracorriente de intelectuales afroantillanos se concentr6 enuna perspectiva econ6mic4 tati{ndola como una categoria trniforme yprestando miis atenci6n a las contibuciones econ6milas q.r"'u1u, .ul_turales. No discuten los conflictos y problemu, qu" o"#",

".rt " to,

afroantillano_s, apesard!!nage1 importante qr. hu a.r.*p"nuao "t-mestizaje

en la construcci6n de ra naci6n panamefla. como estableceNewton, en su-mayoria estos intelectuales se han enfocado en..losproblemas que los ffi:*,ill*gs experimentaron durante el tiempo dela construcci6n [del canal de panamri] y despu6s a",,

"o"ri*""ior.Por otro lado, no ha habido inwestigaci6n re^ferente a las fuerzas quemotivaron [...] a los afroantillanog a gmigrar a panam6,,.r; Huy _rypoca referencia a las diferencias de clasel eaaa y gene.o y no Lxistecomentario alguno sobre er proceso de mestizaji iru"toi.tico de lanaci6n panamefla. Estos acaddmicos se concentaron en las narracio-nes de lallegada de los afroantinanos apanam6y su ajuste u *r.r"ropais, pero ignoraron en su gran mayoria t6pico, tut",

"o*o ,", *oti_

vaciones para viajar a Panam6 o las migraciones de los afroantillanos ailreas fuera delaZonader canal, tares como ras migracion", u go"u,del roro, o la situaci6n de los afroantillanos en la aclualidad.6T Debido

llL:ry. de Goodin, De Barbados a panamd [n. 56], p. 41.64 Ibid , pp. 40-44.

^ . .nt cf, Jlq a' Rios, Home.naie a la mujer afroantiilana,panam6, rNec/Direcci6n dePatrimonio Hist6rico/Museo Afro Antillar" OJpur"ra, i[/95, p. 6.('(' lbid.. p. xix.

67 carla Guerr6n Montero, "Escravitud y reraciones interdtnicas entre afro-paname-flos coloniales y afro-antilranos en panamri (sigto *,"11', Revista Curturar Loteria (pana_mir), 442 (3),2002, pp.79-96.

Carla Guerr6n Montero

alanecesidaddeadquirirreconocimientoenunanacionquelosha;1,ffi; p* unor, tor int lectuales afroantillanos han elaborado sus

;ilei;t d"n el prop6sito de demosffar que la participaci6n de dicho

;fi; ; ;tencial iara la construcci6n del C anal de Panam6 v --porI"oii*io"_ de la naci6n panamefla. Lo cual ha generado. um interes

nor el estudio a. fu uiau *iillana en el canal y sus 6reas de.influencia'

'"' ;;;;i;i;;;; tiempo v lugar particulares de lahistoria es el

resultado de la necesii"JJi"J i"ta""t rul"t de mostrar un frente uni-

;;;;;il; u u iJ"a a" rrnu naci6n panamefla tundamentalmente

fi;;-[,,. percibia a los afroantillanos como inmigrantes permanen-

i"rlna"*ar, hubiu,rnu n"'t" necesidad de demostrar que existian

.;;il";v *iara."tre los antillanos.68 Este tabajo ha sido motiva-

do principalrn.nt" pJt * Lnf"q" politico' con la meta de resaltar la

*i"r,*ii" d" lu parti.ipaciOn'antill.ana. en Ia construcci6n del pais y

;;;,tr*; *r.i J"ffiaci6n y adscripci6n de los antillanos al Es-

tado_naci6n y a sus ali".t o, legales coTto ciudadanos panameflos.6e"--

t u t"grnda corriente de inlelectuales se preocupa m6s,por pre-

."nt* Iasiistinciones culturales de los afroantillanos, particularmente

en relaci6n co" r* pout*iones afrocoloniales. La meta principal de estos

intelecfirales es anorait "ntre

la comunidad ali"oantillana su herencia cultu-

*Lp"'*,a"6nfasisensuscontribucionesartisticas,culinariasyso-.iurir, las mismas que han desaparecido lentamente en ciertas partes

;;ip;. Esta generlci6n esta formada primordial' pero no exclusiva-

mente, por muJeres afroantillanut q" hun t"colectado las tradiciones'

recetas culinarias, trafajos literarioi y costurnbres de los afroantillanos

u * tt.gua, a Panam6' Al documentar dicha informaci6n, estos autores

t * a.irortrudo q.r" ior afroantillanos tienen caracteristicas diferentes

a las de otros grupo. punu*tnos' Poseen, al decir deAparicio' "una

herencia cultural d;;G; ;l marimonio de una cultura de raices afri-

;;;;t profundas y ilqG europeos"'?0 Por lo tanto' su estrategia es

presentar tu uportr"i6n a" u cultura afroantillana ala creaci6n de

identidades panameflas al demostrar que la suya es una contribuci6n

pl"ru"J.-.i"t" aiirr"nt", en contradiici6n con los esfuerzos del go-

(,sotrosgruposinmigrantes,talescomo'loschinos'hindiresyjudios,hanutilizado

una estrategia similar. g*irt.n uigrnos cstudios que discuten la participaci6n de estos

grupos en la construcci6n de la nacion panameia' ^.inninel nreocrr

(,', El trabajo o. rortun. .onfirma'esta corriente, ya que su principal pr:o:lpacton

.ru tu O. a.nloitru, qu. tur'poUtu"ionts negras en Panama eran panameflas' y por tanto

tenian el derecho absoluto di ser ciudadanoi panamef,os, citado en Malo ney, ed', A;"man-

do Fortune: obra selecta ln' 351'7(' Aparicio, citaao en t-ow'e de Goodin' De Barbados a Panamd [n' 56]' p' 58'

Voces subalternas: presencia afroantillana en panam6 55

biemo panamefro y sus intelectuales de presentar un frente hispanocomo contrapeso a la presencia angrosaj oia. Enfatrzanlas diferencias,individualismos yparticularidadeien rir momento hist6rico donde esseg,ro hablar de esas diferencias, ya que los afroantiltanos han sidoaceptados como parte de panamii tanto legal como socialmenie.r,

^ Las-causas puua este cambio desarrollado por los int"i."t ur",afroantillanos son diversas. Explorar6 algunas a continuaci6n. En pri-mer lugar, es importante mencionar qu" irt", de los aflos ochent4 rosafroantillanos adquirieron cierto nivel de reconocimiento formal del go_biemopanameflo y del gobiemo estadouniden se enra zoiJJ c*a.El gobiemo estadounidense reconoci6 sus esfue.ro, y.ort iu,r"ror".esenciales en la construcci.6l_d1r canar a partir de I 9 l 3, y -*, ,igrin-:utir"p:n1e en agosto de 195 I , cuando celebr6 on"iaimente let diudel trabajador antillano", y produjo una estampilla de diez clntavos enconmemoraci6n del acontecimiento. westerman establece que ,.la emi-:l6n {e esa estampilla represento la primera vez que el gobiemo de losEstados Unidos habiliprobado una ley de

".t" tipo"uluroi d" u,

grupo de extranjeros".T2 por otro lado,

adem6s de que es cierto que era algo intangible en tdrminos materiares, era,de hecho, algo tangible debido a sus viriudes, su valor sentimentar y ersignificado del reconocimiento de ra enorme contribuci6n de las poblacio-nes negras de las islas del Caribe.?l

De hecho, los intelectuales afroantillanos crearon un comit6 para lucharpor su reconocimiento en la sociedad panameffa. El comit6 se denomi-n6 co-mitd para el Reconocimiento dL la EstampillaAntilla;. Lu

"r-tampillaprodujo resultados importanter, .o-.rt*io, .n "rp#ol

. ir_gl6s en los dianos, y un ctima generar a. d*o.-ui* J. r"i**p"i*de la sociedad panamefla hacia los antilranos. Apartir de ros aflos se-senta comenz6 el reconocimiento del gobiemo panameflo evidenciadoen ceremonias de agradecimiento y en la consiucci6n de monumen-1o.. "l !9"* de figr'as afroantillanas prestigiosas.Ta Estos dxitos fueronindudablemente el producto de los esfuerzos?e tos intet."tud"; ,fr;;l':llanos de la primera corriente, quienes desarrollaron contactos impor-

7r Es importante enfatizar que a pesar de que ros afroantiilanos son un componente

:H"lHl.-Yi:Tiqp3rrefr 4 tambi6n han mantenido lazos con rus antilia.'iiurnai"ay barDaoos en partlcular) y con Ia dirispora afroantillana en Estados Unidos.'' wesrerrnan, Los inmigrantes antillanos en panamd [n. 7], p. g5.

73 lbid., p.86.7a una de ellas es el parque Sidney young, inaugurado en r 966 en honor al fundadordel diario Panamd Tribune.

Carla Guerr6n Montero

tantes con organizaciones fratemas en Estados Unidos y las Antillas'

in istados U"nidos en particular, la preocupacion po-r el reconocimien-

to CI to, derechos de los afroantillanos se conect6 fuertemente con el

,nori-i.nto del ..poder negro,, de los aflos sesenta. A pesar de.que la

lucha afroantillana nunca de radical, recibi6 el apoyo de organizacio-

nes norteamericanas para impulsar su causa' Algunas d9 las organiza-

ciones fundadas "r,

i.o, m'omentos fueron el British West Indian

Co*-itto, el British Service Committee y la British West Indian Welfare

Association.T5LasautoridadesestadounidensesenlaZonadelCanalreconocie-

.o" "it uUujo de los antiilanos desde 1913.16 Tom6 m6s tiempo para

qr" a Estado panamefio aceptase sup.resencia' Sin embargo' ambos

i""|"".i.-n h a.ai"u"i6n del afroantitlano a su trabajo y sus habilida-

des manuales, mientras que ignoraron sus conocimientos intelectuales

y habilidades comercialei. Por 1o tanto, hasta el final de los aflos sesen-

A;;ilhrg" de losafios setenta,los intelectuales afroantillanos arin

.ltiu* a"rir.o[*ao y promoviendo su demanda de reconocimiento.

l-u u",rn,"tu"i6n de esfuirzos, asi como una estrategia politica adecua-

;;ilfi; ie los intelectuales y hombres de negocios afroantillanos,

f""iit" a st,gimiento de instituciones que promovieron la cultura an-

tillana-- if 23 de diciembre de 1980 se cre6 el MuseoAfroAntillano' Este

***o fue concebido por el lnstituto Nacional de cultura (rNac) como

unade las formas mas clarasy distintivas del gobiemo-de reconocer la

pr"r"*iu . ,*portur.lu Je los afroantillanos en la naci6n panarnefla. El

il;"j; a. intelectuales afroantillanos fue esencial en el desarrollo de

"rt"rn,rt.o.Adem6s,laprofesoraCoraliaHassandeLlorente'unahil;J; y folklorisapanamefla comprometida con el mantenimiento

de las tradiciones culturales de grupos marginales, de.sarroll6 un plan

,*" "i**":o y crecimiento del museo' La misi6n de este museo es

'"p;;;;; d cultura antil lana'' a trav6 s de ta difu si6n de informaci6n

p'ot aif"t*t"s medios.T? Con el fin de obtener fondos para promover

las actividades organiradas por el museo, se fund6 el grupo civico So-

"i"Jui a"ernigo, J"r M"r.oAfroAntillano de Panam6 (sevaee). La

creaci6n del museo marc6 un momento de tansici6n en el tabajo inte-

lectual de los atourriitta"os enPanamdy el gobiemo panameflo acept6

75 Westerman, Los inmigrantes antillanos en Panamd [n' 7]' p' I l8'76 lbid.,P.86.77 He obtenido esta informaci6n en boletines informativos del Museo Afro Antilla-

no,asicomo.n"onr.rr*ionespe'sonalesconlaprofesoraHassandeLlorenteenseptiembre del 2000 en Panamd'

Voces subalternas: presencia afroantillana en panam6 57

sin ambigtiedades sus importantes contribuciones a la nacionalidad.Aun cuando un de las misiones firndamentales del museo era difi,rndirla historia de los afroantillanos, represent6 adem6s una oportunidadpara explorarlariqueza y diversidad de su cultura a trav6s del uso delos recursos dados a dicha instituci6n. como resultado de tal desarro-llo, la segundacorriente de intelectuales afroantillanos se concentro enlas conkibuciones culturales de este grupo 6tnico.

Al,isual que Estados Unidos, panam6 es uu naci6n de inmigrantescon poblaciones indigenas importantes. Esto se debe particulaniente asu posici6n geogr6fica estrat6gica, que gener6 ,r, n imero de proyec_tos economicos signifi cativos. El concepto de r az a desempefla un pa-pel fundamental enlacomprensi6n de las diferentes experienciasdeestos grupos inmigrantes. Inmigrantes europeos (espaflo1es, italianos,alemanes) fueron muy bien recibidos. Grupos como los chinos, hin-dries o j udios fueron menos aceptados y se irearo n ghettos identifica-bles, sobre todo en la ciudad de panarn6. Los afroan:tillanos fueron ungrupo particularmente dificil de aceptar por las poblaciones paname-flas. confinados a los barrios m6s pobrei de lasiiudades, fuiron vis-tos como vnaamefiazapermanente a la sociedad.

En la actualidad la presencia y contribuciones afroantillanas conti-nfan siendo catalogadas como for6neas, o como tradiciones intere-santes y diferentes, aun cuando afroantillanos de segunda y tercerageneraci6n se consideran indiscutiblemente panamefios.r8 Eitos pro-blemas se derivan en su mayor parte de dos ilementos importantes:primero, la necesidad de presentar a panam6 como una naci6n hispanaen oposici6n a Estados unidos. Un segundo elemento es el probGmade-la"razd' -A pesar de que existieron grupos negros en panamd antes dela llegada de los afioantillanos (los miimos qre llegaron en el siglo xvr),6stos eran diferentes; hablaban otro idioma ienian costumbre.Iif"..n-tes, asistian a diferentes iglesias, e incluso se vestian de forma diferente.Los inmigrantes antillanos provenientes de colonias de habla francesa(por ejanplo, Martinica) fueron agrupados con los afroantillanos dehabla inglesa. A todos se los denomin6 "chombos",7e inmigrantes tem-porales y extraflos. Los intelectuales afroantillano.

-yu rJu discutien-

do la opresi6n a la que fueron expuestos o su herencia cultural- hancontribuido enormemente al reconocimiento de los hombres y muje-

78 Guerr6n Montero, "Like an alien in we own land,' [n. l7].D Este tdrmino se utiliza en panam6 para referirse a los grup6, n"gro, provenientes

de Panam6. El tdrmino ha sido apropiado por los afroantillan"os y se ,tiiru'"n Jiilr.nt.,contextos, incluso como tdrmino afectuoso. Sin embargo, en geneial, continria mantenien-do su condici6n de tdrmino peyorativo.

Carla Guerr6n Montero

res, intelectuales y trabajadores afroantillanos en Panam6. Sin su inh-r6s en documentar su hiJtoria y ofrecer visiones altemativas del signiFcado de ser panameflo, los afroantillanos probablemente hubiesen co6.

tinuado siendo considerados ciudadanos de segundaclase e inmigrantes

temporales. Al presentar esta visi6n altemativa los afroantillanos han

rechazadounaiaracteristicacomitn en Centro y Sudam6rica' Al decir

de Gudmtrnson y Scarano :

En instancias en que los grupos negros han sido transformados en demo-

nios y perseguidos, el imaginario nacionalista centroamericano continu6

rutinariamente cuestionando la nacionalidad, patriotismo y "conveniencia"

de la presencia de poblaciones afroamericanas, inmigrantes y ciudadanos

nativos, aun cuando constituian claramente mayorias regionales, como era

el caso en las costas atl6nticas de costa Rica [Panam6] y Honduras.so

;Est6 lista la naci6n panamefia para aceptar su diversidad? ;Esta lista

iara declararse un Estado multi6mico, multinacional y multiculhral, mas

all6 de un reconocimiento legal de esta multiplicidad? Sin duda grupos

indigenas tales como loskunahan influido enel desarrollo de cambios

imp[rtantes en la percepci6n de lapoblaci6n en general sobre la pre-

sencia de varias etnias en el pais. Han logrado mantener su estatus de

naciones independientes al interior de un Estado. Los grupos ngobe

han alcanzado independenciaterritorial atrav6s de sus comarcas. Por

lo tanto, el Estado hareconocido lapresencia de varios grupos 6tnicos

y al menos de una "naci6n". El trabajo intelectual afroantillano detalla-

do en este ensayo ha contribuido de forma importante a los esfuerzos

porque esta minoria llegue a ser un componentem6s reconocido y

iesp-etado de la naci6n panamefla y de Latinoam6rica'

E0 Lowell Gudmunson y Francisco A. Scarano, "Imagining the future of the subaltem

past-fragments of race, class and gender in Central America and the Hispanic Caribbean'

i tSO- t S"SO,,, en Aviva Chomsky y-Aldo Lauria-santiago, eds., Identity and s_truggl_e at the

margins of ihe Nation-State: thi laboring peoples of Central America and the Hispanic

Caribbean, Durham, Duke University Press, 1998' p. 346.

lbces subaltemas: presencia aAoantillana en panamA

BBI,IoGRAF,i.A CoMPLEMENTARIA

li,iri'.,,, , Erm Calvo, Alfredo, Los negros y mulatos libres en la historia socialll,it,,' 1nrunefta,Panam6,lmpresorapanam6,l9g9.

Iliz-Castillo, Luis A., Los cimorrones y la esclovitud en panamd, panam6,

Editorial Litogr6fi ca, I 968.Grmnum de Lewis, catalina N., ros trabajadores panameftos de ascendencia

antillana en la zona del Canal de Panamd: su situaciiln social y econ6mi-c a, P anam6,, cete, 19 7 9 .

GutiCrrez, Samuel, La arquitecturo en dos archipidlagos cariheftos, panam6,

Imprenta Universitaria, I 986.

-,

Arquitectura caribefia: Puerto Limdn / Bocas del Tbro, Bogot6,Escal4l99l.

Gutidrrez, Samuel, ed,., Posdata: memorias de un criollo bocatorefto,panam6,Impresora Universitaria, I 986.

Marrero Lobinot, Francisco, Nuestros ancestros de las Antillas francesas: in-terpretaciones hist6ricas y socioligicas de una minoria dtnica nacional,Panam6, s.e., 1984.