72
VERSION SUJETA A REVISION Ana Burgos Eduardo Lombardi Humberto Rendón

VERSION SUJETA A REVISION

Embed Size (px)

Citation preview

VERSION SUJETA A REVISION

Ana Burgos Eduardo Lombardi Humberto Rendón

2

VERSION SUJETA A REVISION

Producción orgánica de Flor de Jamaica.

Experiencias desde el Bajo Balsas, 72 pp

La información presentada en este folleto ha sido generada y

recopilada en el proyecto “Investigación participativa para la

producción de Jamaica orgánica en el Bajo Balsas”, financiado

por la FUNDACION PRODUCE MICHOACAN.

El proyecto fue ejecutado por el Grupo Balsas para Estudio y Ma-

nejo de Ecosistemas AC , entre los meses de junio de 2006 y mar-

zo de 2008 en ejidos de los Municipios de La Huacana y Churu-

muco en el Estado de Michoacán.

Participantes: Ana Burgos, Eduardo Lombardi, Humberto Rendón,

Alma Tinoco, Cesar González, Sandra Pérez-Cortez, Ana Lilia

Linares

Fundación Produce Michoacán

Morelia, Michoacán, Agosto 2008

3

VERSION SUJETA A REVISION

Grupo Balsaspara Estudio y Manejo

de Ecosistemas AC

Grupo Balsaspara Estudio y Manejo

de Ecosistemas AC

Unión Regional de Cooperativas “Arroyo San Pedro Jorullo”

Ejido Oropeo SC de RL Capirito Las Anonas SC de RL Guadalupe de Oropeo SC de RL Palmita de Cayaco SC de RL

MUNICIPIO LA HUACANA

Unión Regional de Cooperativas “Cerro Tzicuindio”

Poturo SC de RL El Salitre SC de RL y Ejido Llano de Ojo de Agua

MUNICIPIO CHURUMUCO

Con la participación de:

La producción orgánica de

Flor de Jamaica

Experiencias desde el Bajo Balsas

Ana Burgos Eduardo Lombardi Humberto Rendón

Cesar González

4

VERSION SUJETA A REVISION

5

VERSION SUJETA A REVISION

INDICE

Introducción: Producir limpio, sano y justo

Un nuevo modelo de producción y consumo

Compartiendo aprendizajes

La experiencia del Bajo Balsas

La producción orgánica de Flor de Jamaica

Rasgos y usos de la Jamaica (Hibiscus sabdariffa)

El manejo orgánico del cultivo de Jamaica

Calendario agrícola para el trópico seco

Organización comunitaria y producción orgánica

Productores orgánicos: una nueva forma de pensar

Rompiendo el circulo vicioso en el Bajo Balsas

El desarrollo de nuevas capacidades

Construcción y funcionamiento de nuevas estructuras econó micas

La búsqueda y atención de los mercados orgánicos

A modo de conclusiones

Las lecciones aprendidas

Retos a futuro: Focos rojos y Vías verdes

Literatura citada

6

VERSION SUJETA A REVISION

7

VERSION SUJETA A REVISION

INTRODUCCION:

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

Un nuevo modelo de producción y consumo

Dos de las mas evidentes manifestaciones de la profunda crisis actual de la humanidad son las dificultades para hacer posi-bles las economías campesinas en los países en desarrollo por un lado; y el deterioro en la calidad de los alimentos y los ma-los hábitos de consumo de la vida urbana, por el otro. Ambas condiciones, sumadas al deterioro en la calidad del agua y suelo, la perdida de diversidad agrícola y biológica por la simplificación de los agro-ecosistemas; y la homogenización cultural y desintegración social, entre otros factores, auguran un futuro difícil con agudización de los problemas sociales y ambientales.

En respuesta a este panorama preocupante, desde los años ochentas se han venido despertando nuevas conciencias que alertan sobre la forma en que producimos alimentos, los transformamos y los consumimos, y que abogan por un nuevo modelo de producción y consumo. Dos son los conceptos cla-ves en este nuevo modelo:

1) el tránsito hacia una producción orgánica a baja escala, donde se eviten las practicas contaminantes en el mane-jo agropecuario, dando lugar a alimentos sanos

2) el desarrollo de nuevos esquemas económicos que les permitan a las pequeñas comunidades productoras reci-bir un precio justo por sus productos, y les abran las

8

VERSION SUJETA A REVISION

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

Las puertas a la inserción en el mundo global manteniendo criterios de justicia y equidad, tanto para los productores co-mo para los consumidores.

El esquema de arriba muestra algunas consecuencias positivas que se derivan de este nuevo modelo. Primero, se da lugar al fortalecimiento de las economías locales, lo que conlleva a la generación de empleos y arraigo, el cual es el primer paso hacia un desarrollo “desde adentro” de las comu-nidades. Asimismo, se da lugar a un rescate de la diversidad agropecuaria, recuperando especies cultivables nativas casi en extinción, variedades y razas perdidas, y labores culturales ancestrales que saben preservar los procesos naturales que devuelven la fertilidad al suelo y mantienen las conexiones invisibles de la naturaleza. Finalmente, este modelo propone un acercamiento de los consumidores urbanos a los procesos de producción de alimentos y su re-valorización, ya que cada vez son mas olvidados y desconocidos. Conlleva el beneficio directo en el consumo de alimentos sanos libres de

Producción orgánica a baja

escala Comercio Justo +

Desarrollo de

comunidades rurales

Rescate y protección de la diversidad

agropecuaria, bio-lógica y cultural

Producción de alimentos

sanos, con bajo impacto ambiental

Fortalecimiento de las

economías locales

9

VERSION SUJETA A REVISION

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

sustancias nocivas como pesticidas tóxicos, y la contribución directa al apoyar practicas que sostienen la base ambiental del planeta.

A poco de andar el Siglo XXI, el Movimiento Orgánico y de Comercio Justo ya ha iniciado su camino. Una de las mas llamativas expresiones de este nuevo estado de conciencia ha sido el surgimiento de la Fundación Slow Food y el Movimien-to Internacional Terra Madre (n). Surgido en Italia en 1989 co-mo contraposición a la Fast Food (“comida rápida”), y a la Fast life (“vida rápida”) tan en boga en la sociedad occidental con-temporánea, la Fundación Slow Food ha propuesto un cambio radical en la concepción de la producción, preparación y con-sumo de los alimentos. Entre sus acciones, , la Fundación Slow Food organiza desde el año 2004 en la ciudad de Turin, Italia, el mayor encuentro mundial denominado Terra Madre, donde cientos de pequeñas comunidades del alimento de los cinco continentes se encuentran junto con cocineros, investigado-res, degustadores y consumidores para impulsar esta nueva forma de conectar el cuidado de la biodiversidad local, las gastronomías regionales, el placer de los alimentos sanos y las relaciones justas en los términos de intercambio con y entre comunidades rurales. El movimiento Slow Food se ha disemi-nado por el mundo y su espíritu ha llegado a México. Aunque todavía de manera incipiente, la idea de reunir a productores de pequeñas comunidades y de baja escala, con los investiga-dores, cocineros y consumidores se abre paso y promete en-tretejer una nueva red solidaria en torno a la producción lim-pia y al rescate de cultivos, variedades y culturas al borde de la extinción y el olvido, por efectos de los agro-negocios masi-ficantes de la actualidad.

10

VERSION SUJETA A REVISION

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

Compartiendo aprendizajes

Aunque esta nueva manera de actuar parece lejana, ya existen muchas experiencias a lo largo y ancho del país que muestran la viabilidad de este modelo. El objetivo de este cuadernillo es explicar y compartir la experiencia desarrolla-da en comunidades rurales de los Municipios de La Huacana y Churumuco en Michoacán, quienes iniciaron un proceso de cambio apoyados en la producción orgánica de Flor de Jamai-ca y en una nueva organización económica. El cuadernillo reú-ne información generada durante los años 2006 y 2007 para la reconversión orgánica en la producción de este cultivo, así como sobre los pasos andados para construir organización económica viable y justa. Uno de los logros alcanzados por estas comunidades ha sido la invitación del Movimiento Slow Food para participar en el encuentro Terra Madre para repre-sentar a esta “comunidad del alimento” expresada a través de la flor de Jamaica orgánica. En el año 2006, dos delegados y dos observadores viajaron a Italia, en persona de jóvenes técnicos comunitarios Jesús López (Ejido Algodón de Oropeo), Marcoeri Guzmán (Ejido El Capirito) y Gloribella Solorio (Ejido Llano de Ojo de Agua), acompañados por Eduardo

Lombardi del Grupo Balsas (Lamina 1). Este viaje, patrocina-do parcialmente por la Fundación Produce Michoacán, fue de-terminante para ratificar el rumbo acertado, al reconocer que miles de comunidades a lo largo y ancho del planeta acuerdan con la premisa de producir limpio, sano y justo. La Región del Bajo Balsas ha vuelto a ser invitada para la edición 2008 del Encuentro Terra Madre, ocasión en que nuevos delegados podrán sentir y ver con sus ojos el encuentro de las comunida-des del mundo con similares necesidades, deseos y anhelos.

11

VERSION SUJETA A REVISION

En gris, los Municipios históricamente productores de Flor de Jamaica en el Estado de Michoacán

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

La experiencia del Bajo Balsas

En el trópico seco michoacano

En el Estado de Michoacán, la Flor de Jamaica históricamente ha sido cultivada en los Municipios de Aquila, Caracuaro, Co-ahuayana, Churumuco, La Huacana y en la porción sur del Mu-nicipio de Tzitzio, donde el clima caluroso y seco, y los suelos arenosos y bien drenados son aptos para este cultivo. Los Mu-nicipios de La Huacana y Churumuco forman parte del territo-rio conocido como “Bajo Balsas”, pues ocupan la porción infe-rior de la cuenca del Río Balsas en el Estado de Michoacán, y sus territorios drenan a la ribera norte del Vaso de la Presa Infiernillo.

ESTADO DE MICHOACAN

12

VERSION SUJETA A REVISION

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

En el Bajo Balsas, el clima es cálido, fuertemente estacional, con escasas lluvias veraniegas (junio a noviembre) de entre 600 y 700 mm, aunque con una muy alta variabilidad entre años. La vegetación original es la selva baja caducifolia, cuya flora y fauna se encuentran fuertemente adaptadas a las condi-ciones climáticas. El agua es el principal agente que condicio-na y determina el funcionamiento de los ecosistemas y de las actividades humanas. El sistema de producción en las comuni-dades se sostiene básicamente por las actividades ganaderas, con una menor incidencia de la agricultura (principalmente sorgo y maíz). Otros ingresos son obtenidos de la pesca, parti-cularmente en las comunidades próximas a la Presa Adolfo López Mateos (Infiernillo), servicios internos (venta de agua, pequeñas tiendas) y el ingreso de remesas de Estados Unidos

(lamina 2).

La acción y la investigación para provocar el cambio

En el año 2003 y gracias a la plataforma de financiamiento constituida por el Proyecto COINBIO en el Estado de Micho-acán, se iniciaron un conjunto de acciones en varios ejidos de La Huacana y Churumuco, dirigidas a impulsar un cambio de estado en estos sistemas rurales. El enfoque de trabajo se basó en el reconocimiento del Ejido como Unidad Territorial y

Administrativa para la toma de decisiones, en la Cuenca como unidad funcional en lo ambiental, y en el Municipio como enti-dad institucional de ámbito local. Un equipo de biólogos y otros profesionistas y expertos trabajó para detonar, orientar y facilitar procesos de cambio hacia un nuevo modelo de pro-ducción agrícola, de afianzamiento del control territorial y de organización social y económica.

13

VERSION SUJETA A REVISION

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

Cada intervención sobre el sistema fue científicamente diseñada y evaluada utilizando el enfoque de sistemas com-plejos, el cual permite reconocer las fuerzas de interacción expresadas en trabas, obstáculos, oportunidades y alternati-vas que, de manera dinámica, no lineal y poco predecible, operan en el sistema a lo largo del tiempo. Todas las activida-des estuvieron realizadas mediante enfoques participativos, creando continuamente con cada comunidad y entre comuni-dades, espacios para el ingreso de información técnica y no-vedosa en formatos accesibles, el aprendizaje colectivo, el dialogo de saberes, la construcción de consensos, la reflexión compartida, la resolución de conflictos y la toma de decisio-nes.

Las primeras acciones fueron dirigidas a establecer un diagnóstico ambiental y social de cada Ejido, obteniendo lista-dos de flora y fauna, mapas de uso del suelo, relatorías de la historia ambiental, caracterización de los sistemas de produc-ción y un panorama bastante completo sobre la dinámica de la organización interna, tanto de cada comunidad como a nivel regional. El diagnóstico permitió vislumbrar las principales necesidades de las comunidades y sus visiones del mundo; así como las trabas, las alternativas ambientales y culturales aún no exploradas, y las problemáticas para el aprovechamiento, restauración y conservación de los ecosistemas de cada terri-torio particular. Los diagnósticos permitieron identificar un amplio menú de opciones para definir líneas de acción en ca-da Ejido y a nivel regional, reconociendo los elementos comu-nes entre ellos y las particularidades de cada caso. Entre estos muchos elementos, se detectó la presencia de la Jamaica

14

VERSION SUJETA A REVISION

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

(Hibiscus sabdariffa) como uno de los cultivos en abandono producida en parcelas de escasa superficie (< 1 Ha), sin aña-dido de agroquímicos, producto de los mínimos recursos económicos de los productores, la baja incidencia de malezas y plagas y la ausente tradición en su aplicación. La limpieza manual de las bellotas para obtener el cáliz carnoso (despelucado) y el clima caliente y seco ideal para la des-hidratación, concluyen el ciclo para la obtención de un pro-ducto de excelente calidad. La producción de jamaica, sin em-bargo, era entregada a los intermediarios o coyotes, quienes imponían precio y peso; y los productores no contaban con la organización ni con las capacidades adecuadas para estructu-rar esquemas alternativos de comercialización. Utilizando co-mo punta de lanza este producto, y de manera simultánea y convergente con líneas de acción dirigidas a cuestiones am-bientales como la protección de fuentes de agua, estableci-miento de parcelas agroforestales, constitución de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, delimita-ción de Áreas de Conservación y otras iniciativas de control territorial comunitario; se dio paso a una estrategia múltiple para facilitar la transición de la comunidad hacia la reconver-sión a la producción orgánica, a la independencia en la co-mercialización de su producción agrícola y, en el mediano plazo, a un proyecto auto-gestivo e independiente en el plano de lo ambiental y social.

La experiencia se llevo a cabo en 8 comunidades de los Municipios de La Huacana y Churumuco, cuyos rasgos genera-les se presentan a continuación.

15

VERSION SUJETA A REVISION

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

Municipio La Huacana: El municipio esta catalogado como de alta marginación y ocupa el lugar 15, entre los 113 municipios michoacanos. Posee una población de alrededor de 35,000 habitantes, de los cuales xx se ubican fuera de la cabecera, única localidad urbana del municipio. Todos los ejidos tienen una historia común en la Ex-Hacienda de Oropeo, cuya desin-tegración por la reforma agraria ocurrió en el año 1939. Se ubican en la cuenca del Arroyo San Pedro Jorullo, a una altitud de entre 350 y 250 msnm. La línea principal de drenaje es un arroyo estacional que escurre de Julio a Diciembre y constitu-ye la principal fuente de agua del área. La única vía de comu-nicación es un camino de terracería que conecta con carrete-ras pavimentadas secundarias del interior del Municipio.

Ejido Palmita de Cayaco: se ubica en la porción media de la cuenca y cuenta con un territorio extenso dotado para 139 eji-datarios en cinco muy pequeñas localidades,

Ejido Las Anonas: cuenta con 2000 ha, dotado para 44 ejidata-rios en tres localidades dentro y fuera del territorio ejidal.

Ejido El Capirito: cuenta con 26 ejidatarios y una extensión de solo 1100 ha, concentrados en una localidad.

Ejido Algodón de Oropeo: cuenta con unas superficie de 4900 ha y esta dotado para 89 ejidatarios, en tres localidades. Oro-peo es el poblado mas numeroso del área, con 450 habitantes.

Ejido Guadalupe Oropeo: es un ejido extenso de casi 5000 ha, para 89 ejidatarios, ubicados en 3 localidades: Las Cruces, Guadalupe Oropeo y Hacienda Vieja, ya en la porción baja de la cuecna. Su territorio se acerca a la ribera de la Presa Infier-nillo y muchos pobladores se dedican además a la pesca de mojarra tilapia.

16

VERSION SUJETA A REVISION

PRODUCIR LIMPIO, SANO Y JUSTO

Municipio Churumuco: El municipio esta catalogado como de muy alta marginación y ocupa el lugar 5 entre los 113 munici-pios michoacanos. Cuenta con 15,000 habitantes, de los cua-les 5,000 se ubican en la cabecera municipal. En el año 1968, la cabecera municipal fue trasladada para dar lugar al llenado del Vaso de la Presa Adolfo López Mateos, quedando el asen-tamiento humano cubierto por el agua, evento que marco ne-gativamente la identidad de los lugareños. Por su distancia, aislamiento físico y abandono de las autoridades durante décadas, el municipio carece de muchos servicios básicos y de oportunidades de desarrollo por lo que es un fuerte polo de expulsión por migración a Estados Unidos. Inicialmente, tres ejidos participaron de la experiencia, aunque nuevas co-munidades desean integrarse al trabajo. Todos se ubican en la cuenca de El Cueramal que drena hacia la cabecera municipal ubicada en la ribera norte de la Presa.

Ejido Poturo: ejido de mas de 5000 ha dotados para 139 ejida-tarios. Esta ubicado en la parte alta de la cuenca a una altitud de 600 msnm con un contexto paisajístico dado por cerros de mas de 1000 msnm, con selva baja caducifolia, con una gran biodiversidad. Poturo tiene una fuerte tradición jamaiquera, ya que se estima que fue la primera localidad de la región donde llego la flor de jamaica, alrededor del año 1943, aun-que su cultivo se encontraba en franco abandono.

Ejido El Salitre: cuenta con 6000 ha y esta dotado para 140 eji-datarios. Por su ubicación alta y mayor humedad, también son buenos productores de jamaica.

Ejido Llano de Ojo de Agua: esta dotado para 50 ejidatarios y cuenta con 2100 ha. Se ubica en la parte baja de la cuenca a 240 msnm, con muy escasas opciones productivas.

17

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA

DE FLOR DE JAMAICA

Rasgos y usos de la Flor de Jamaica

La Flor de Jamaica (Hibiscus sabdariffa L) es una hierba anual perteneciente a la Familia Malvaceae, originaria del Oeste de África, que ha sido cultivada en India y parte de Asia durante centurias. Actualmente es cultivada a través de los trópicos, en el África Sub-sahariana, Indonesia, Java Central, India-Bangladesh, Sri Lanka, Filipinas, Sudan y Nigeria(n). En Améri-ca se la cultiva de manera incipiente en Guatemala y Nicara-gua, pero el mayor productor es México, particularmente en los Estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Nayarit y en menor medida, en Puebla, Chiapas, Veracruz y Yucatán (n). A pesar de que en México el cultivo se extiende en varios esta-dos, nuestro país es un importador importante de Flor de Ja-maica deshidratada, aunque la importación ocurre principal-mente en los meses de mayo a agosto, meses en los que la oferta local disminuye debido al temporal. Los proveedores de jamaica a México son países africanos, siendo Sudán el principal proveedor (57%), seguido de China (8%), Nigeria (4%) y Senegal (4%) (n).

La Jamaica tiene distintos nombres comunes en todo el mundo, algunos de estos son: Hibiscus (EU, Inglaterra), car-

cadé (Francia, Egipto, Arabia Saudita y Sudán), bissap (Senegal, Mali, Niger, Congo y Francia), omutete (Namibia), sorrel (Caribe), rosella o rosella fruit (Australia), meśta/meshta

18

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

(India), chin baung (Myanmar), krajeab (Tailandia), dah or dah

bleni (otras partes de Mali), wonjo (Gambia), sobo (Nigeria), Saril (Panamá), rosela (Indonesia), asam paya o asam susur (Malasia) y Luo Shen Hua (Chino) (n).

La Jamaica es una planta herbácea, que puede alcanzar una altura de hasta 5 m en la variedad altisima, pero la altura de las variedades cultivadas normalmente se ubica entre 1.5 o 2 m lo cual es posible gracias a la dureza de la fibra de sus tallos. La planta presenta hojas con 3 o 5 lóbulos, alternas en el tallo, y flores rojas en la base y mas pálidas en los extremos. Lo mas llamativo de la planta es el cáliz carnoso que rodea el fruto y que adquiere un color púrpura intenso o color vino tin-to. El fruto es una bellota, que contiene entre 30 y 40 semillas que se dispersan de manera balística, es decir “estallan” es-pontáneamente cuando el fruto esta completamente seco. Las semillas tienen un tamaño de alrededor de 5 mm, aunque este varia ligeramente según la variedad. Las semillas germinan fácilmente, pues en suelo ligeramente húmedo demoran entre 24 y 72 horas en romper su latencia.

La Jamaica es utilizada ampliamente por todas las cultu-ras tropicales que la cultivan, dado que posee propiedades únicas por su color y sabor levemente acido. En un principio, esta planta se cultivó para obtener la fibra que se extraía de sus duros tallos. Posteriormente sus cálices se emplearon co-mo colorante alimentario, sobre todo en Alemania. Las hojas jóvenes son ricas en proteínas digestibles y se usan como una especie de espinaca especiada, que los senegaleses añaden

a veces al arroz y al plato nacional de su país, el tiéboudienne,

19

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

de arroz con pescado. También son usadas como alimento pa-ra el ganado, frescas o deshidratadas, y pueden utilizarse co-mo sucedáneo de la harina de hoja de alfalfa. Sus semillas tie-nen cerca del 20% de aceite y pueden ser utilizadas para pre-parar café. Sin embargo, el uso principal se centra en el cáliz de la flor. En África y sobre todo en el Sahel, se lo usa para preparar un té azucarado (carcadé) que se vende incluso en las calles. En Nigeria, la bebida es conocida como “sobo drink” (n). En el Caribe, este té se prepara a partir del fruto fresco y se toma en Navidad. En Trinidad y Tobago se produce una bebida, denominada Shandy Sorrel, que combina el té con cerveza (n). En América Central se toma como bebida refres-cante o como infusión caliente, y con ella se preparan también mermeladas, dulces, jarabes y otros refrescos (n). Un proble-ma para extender la comercialización de la bebida preparada es la baja vida de anaquel sin refrigeración, es decir con olor y sabor aceptable, debido a su rápida contaminación por bac-terias como Lactobacillus sp. y hongos como Aspergillus sp. y Trichoderma sp. Esta vida de anaquel depende de la tempera-tura y de la cantidad de microorganismos que hayan quedado luego del procesamiento. El acido benzoico, conocido conser-vante químico, ha mostrado la mayor efectividad para prote-ger a la bebida de jamaica contra especies de bacterias y hon-gos, alcanzando una preservación de hasta 14 días con carac-terísticas organolépticas atractivas (n).

En México, el cáliz carnoso es utilizado fresco o rehidra-tado para preparar recetas variadas. En el Estado de Guerrero mediante el trabajo en talleres culinarios con las mujeres, se han rescatado mas de 16 recetas tradicionales y otras 21 en la

20

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

ciudad de Mexico (n), entre las que se pueden mencionar:

Nopalitos con jamaica

Tortilla mexicana a la jamaica

Mole con jamaica y carne de res

Lomo de cerdo a la jamaica

Arroz con jamaica y rajas de poblano

además de postres como gelatina de jamaica, crepas con mer-melada de jamaica y salsa de chocolate, tarta de plátano con jamaica, en todos los cuales se aprovecha su sabor acido y co-lor llamativo.

En cuanto a las propiedades terapéuticas, la Jamaica es reconocida por su capacidad diurética y levemente laxante, jugando un papel en la eliminación de grasas cuando es con-sumida sin azúcar (n). Esto es atribuible a los contenidos de gosipetina, glucosidos, bibiscina, anthocyanina y acido proto-catechuico, los cuales explican sus efectos diuréticos y chole-reticos, pues estos compuestos disminuyen la viscosidad de la sangre y estimulan la peristaltis intestinal (n). Los pigmentos contenidos en las flores de las especies de Hibiscus son ant-hocyaninas, los cuales muestran actividad antioxidante, redu-cen los radicales libres que provocan el envejecimiento celu-lar prematuro, y han sido usadas en la manufactura de alimen-tos. Asimismo, el acido protocatechuico de Hibiscus demostró reducir la acción carcinogénica de varias sustancias sobre los tejidos glandulares del estomago, aunque el mecanismo de este efecto es aun desconocido (n).

21

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

Una mención especial merece el potencial de uso de la fibra del tallo de jamaica para usos industriales. El uso de fi-bras vegetales tiene una demanda creciente en la industria , la Jamaica se encuentra entre las potenciales fibras vegetales con potencial industrial junto con el lino, el yute (n). En las practicas agrícolas actuales, el tallo es utilizado como forraje para los puercos y burros, aunque se ha detectado un El uso del aceite de la semilla es aun inmundo inexplorado,

22

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

El manejo orgánico del cultivo de Jamaica

La reconversión orgánica

La reconversión desde la agricultura convencional a la agri-cultura orgánica requiere en primer lugar recuperar las mejo-res tradiciones campesinas, aquellas que reconocen las co-nexiones existentes entre los elementos de la naturaleza y las personas. Para los productores orgánicos, dos premisas se vuelven fundamentales (n):

Mantener una visión integral de los procesos que ocu rren en la parcela y en sus tierras aledañas

Reconocer el valor de la acción colectiva, mancomuna da y solidaria con otros productores y consumidores

La primera premisa nos alerta sobre las interacciones que existen entre los diferentes elementos del paisaje (suelo, cultivo, ganado, nutrientes y agua del suelo, bosque, y tantos otros). La segunda premisa nos recuerda la importancia de trabajar en colaboración con otros productores, vecinos y técnicos con quienes se debe construir una estrategia de cambio en la producción, responsable con la vida de quien produce y quien consume lo que la tierra provee. Bajo estas premisas es posible entonces avanzar hacia lo que llamamos “reconversión orgánica,” y resolver los temas para mantener la productividad del suelo, y para enfrentar los vaivenes de la naturaleza, como la aparición de plagas y enfermedades, la sequía, la invasión de malezas, sin recurrir a productos quími-cos, drogas artificiales y sustancias toxicas. Si bien México es un productor importante de jamaica convencional, el cultivo bajo la modalidad orgánica es apenas

23

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

incipiente, existiendo hasta el momento, 4 experiencias repor-tadas:

Municipio de Ayutla de Los Libres, en Guerrero (n)

Municipio de Santa Cruz Zenzontepec, en Oaxaca (n)

Municipio de Chiautla de Tapia, en Puebla (n)

Municipios de La Huacana y Churumuco, en Michoacán (n)

Para avanzar en la producción orgánica, hay cinco temas críticos sobre los cuales se debe pensar y actuar de manera diferente:

La limpieza del terreno y el control de malezas

El manejo de las semillas y los métodos de siembra

Los rendimientos y la disponibilidad de agua y nutrien-tes

El control de plagas y enfermedades

La cosecha e inocuidad del producto final

En las siguientes paginas se revisan cada uno de estos puntos, identificando los problemas mas comunes en la Re-gión del Bajo Balsas y las prácticas convencionales que son mas frecuentes. También se presentan resultados y sugeren-cias para sumar BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS para avan-zar desde la producción convencional hacia la producción orgánica de Jamaica, surgidas de la experiencia de las comu-nidades de La Huacana y Churumuco.

24

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

Limpieza del terreno y control de malezas

La limpieza de la parcela en la Región del Bajo Balsas ocurre a principios de la época de lluvia, en el mes de junio. Las labo-res de barbecho se realizan necesariamente con tractor, debi-do a la dureza del suelo después de la larga temporada seca. Las parcelas con suelos mas arenosos pueden barbecharse “en seco”, aun antes del inicio de las primeras lluvias. Sin em-bargo, la mayoría de los suelos requieren la humedad de las primeras lluvias para poder ingresar la maquinaria sin dañar-la. El barbecho con tractor ha sido detectado como sumamen-te beneficioso para la infiltración del agua de lluvia escasa en estos sitios. La roturacion de la superficie del suelo aumenta las tasas de infiltración del agua , la cual es almacenada mas a profundidad y por lo tanto es protegida de la fuerte radiación solar y la evaporación .

Actualmente los productores sufren dos obstáculos para realizar el barbecho a tiempo: la disponibilidad de dinero y la disponibilidad de tractor en el momento indicado. Normal-mente, cada productor resuelve de manera individual el bar-becho de su parcela. Aquellos que pueden acceder a un préstamo o cuentan con un respaldo de dinero para cubrir los gastos, pueden barbechar sus tierras a un costo de $ 650 (aproximadamente $62 US) la hectárea (años 2006 a 2008). En estos casos el productor arregla personalmente con algún tractorista disponible en la región, los cuales son escasos e insuficientes para atender la demanda en los primeros días de lluvia de la temporada. En muchos casos, no se alcanza a bar-bechar con las primeras lluvias, perdiendo un tiempo valioso con el suelo húmedo para la siembra. En áreas secas como el Bajo Balsas, estos días o semanas perdidas, pueden determi-

25

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

nar el éxito o fracaso de la cosecha, especialmente cuando la temporada es de lluvias escasas, o erráticas a finales de sep-tiembre y octubre, y los cultivos no cuentan con el agua sufi-ciente para completar su ciclo de crecimiento.

Las comunidades que han iniciado su reconversión orgá-nica en el Municipio de La Huacana han encontrado la forma de resolver estos dos problemas. Los productores agrupados en Cooperativas se organizan ya desde el mes de mayo, esta-bleciendo quien va a sembrar jamaica orgánica, que variedad y en que parcela. La Cooperativa dispone del dinero para el barbecho, el cual se otorga a modo de “préstamo” al produc-tor asociado. El “préstamo” es recuperado por la cooperativa con el “pago en jamaica” al final de la temporada de cosecha, completando un circulo virtuoso que año con año se va perfec-cionando. Los productores organizados contratan la maquina-ria y establecen rutas de trabajo por localidad para el barbe-cho de parcelas cercanas. De este modo, se garantiza la inver-sión necesaria para el barbecho del año siguiente por un lado, y se optimiza el tiempo y el gasto en gasolina del tractor, ace-lerando los tiempos tan valiosos a inicio de lluvias, por el otro. Loa productores han aprendido que es importante presenciar el momento del barbecho y tener bien medida la parcela, pa-ra asegurar que la superficie convenida es respetada por el operador de la maquinaria.

Luego del barbecho y con la tierra limpia y húmeda, las condiciones para la proliferación de hierbas indeseables o malezas es ideal, especialmente en aquellas comunidades del

26

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

Bajo Balsas donde las lluvias son ligeramente mas abundantes. Tal es la situación, por ejemplo, de las localidades de Poturo, El Salitre, Manga de Cuimbo y Palmita de Cayaco en Churu-muco y La Huacana. En estos sitios es muy común el uso de herbicidas luego del barbecho. El herbicida mas frecuente-mente utilizado es el GRAMOXONE o PARAQUAT PLUS, el cual es aplicado luego del barbecho, para evitar la aparición de hierbas de hoja ancha durante el crecimiento del cultivo y evi-tar el trabajo de escarda. Estos productos contienen el com-puesto activo denominado “paracuat”, catalogado dentro de la “Docena Maldita” por su alta toxicidad. Esta sustancia pro-voca entre sus efectos, dolores de cabeza, temblores, diarre-as, insuficiencia respiratoria, alta toxicidad aguda y efectos irreversibles en el pulmón y riñones. Provoca el desarrollo de edema y fibrosis pulmonar y afecta el sistema cardiovascular. También son riesgosas la penetración cutánea, la inhalación y su absorción a través de heridas. Como efectos crónicos pre-senta potencial actividad carcinogénica y mutagénica y altera-ciones en la función reproductora, reducción en el índice de producción espermática e incrementa el número de produc-ción espermática patógena. El prolongado contacto puede provocar úlceras en la piel, la inhalación prolongada a causa de fumigaciones puede producir hemorragia nasal y la conta-minación ocular puede dañar la córnea y provocar ceguera. No hay antídoto conocido en caso de envenenamiento con pa-raquat. Sus efectos ambiéntales también son altamente tóxicos y persistentes en el ambiente, llegando a los mantos acuíferos. Su uso ha sido prohibido en países como Finlandia, Noruega, ex Unión Soviética, Suecia, y su uso esta restringido

27

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

en Estados Unidos, Uruguay, Alemania, Hungría, Israel, Nueva Zelandia, Bangladesh y Filipinas.

El abandono de los herbicidas es quizás el paso mas difí-cil para la reconversión orgánica en la producción de Jamaica en el Bajo Balsas. La mayoría de los productores se han acos-tumbrado al uso de este tipo de productos que les evitan el duro trabajo de limpieza manual de las malezas con el azadón, el cual ciertamente demanda tiempo y por ello mucha mano de obra. Muchas veces, el productor no cuenta con ayuda fa-miliar para enfrentar las labores en la parcela pues sus hijos ya no se encuentran en la comunidad. Para enfrentar esta si-tuación, algunos productores del Ejido de Poturo han explora-do la posibilidad de realizar el cultivo de jamaica orgánica, organizados en pequeños grupos de 3 o 4 productores, para atender una parcela común y lograr mantener la limpieza de las malezas, especialmente en los primeros dos meses desde la siembra hasta que las matas alcanzan a cubrir el suelo. Otros productores del Ejido de Guadalupe Oropeo han explo-rado la siembra de la jamaica asociada con cultivos rastreros como calabaza, melón y sandia, que rápidamente ocupan el suelo y excluyen a las hierbas agresivas, lo cual será comenta-do en la siguiente sección.

28

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

Manejo de la semilla de jamaica y métodos de siembra

En la región del Bajo Balsas se cultivan principalmente tres variedades de Jamaica: la roja criolla, la morada y la reyna

(lámina 3). Las tres variedades presentan diferencias en el tamaño de la bellota, en su color, en el momento de la madu-ración, y en la acidez del agua que preparan, como se muestra en el siguiente cuadro (n):

Las variedades morada y reyna requieren periodos de lluvias mas cortos, pues el cáliz madura a finales de octubre en el ca-so de la morada y a mediados de noviembre para la reyna. Por ello se cultivan en las zonas donde las precipitaciones son mas escasas y los periodos de lluvias mas cortos como en las tie-rras bajas entre los 250 y 400 msnm. La variedad roja criolla es mas tardía y requiere periodos de lluvias mas extensos, hasta diciembre, para permitir la madurez completa, por lo que se cultiva preferentemente en la localidad de Poturo y zo-nas aledañas en sitios de mayor altitud, cerca de los 800 msnm. Para hacer frente a la incertidumbre en la cantidad y momento de lluvias, es recomendable que se combine

Atributo Roja Criolla Morada Reyna

Tamaño de la bellota y el cáliz

pequeño grande muy grande

Color del cáliz rojo morado intenso morado intenso

Momento de cosecha mediados de diciembre

durante el mes de noviembre

finales de no-viembre

Variedad de Jamaica Hibiscus sabdariffa

Nivel de acidez (pH) 2.4 3.1 2.6

Preferencia en el mercado

muy alta alta alta

29

VERSION SUJETA A REVISION LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

más de una variedad en una parcela, ya que un mal temporal permitirá cosechar al menos las variedades tempranas. Asi-mismo, el desfase de maduración al momento de la cosecha, permite organizar las labores y la mano de obra disponible en la familia para ello, evitando que una parte de la cosecha que-de en pie en la parcela.

La Jamaica produce sus semillas en bellotas que “estallan” cuando el fruto esta completamente seco. Para man-tener el control de las variedades sembradas en la parcela es recomendable recoger las matas antes del momento de la dis-persión. Asimismo, en algunas parcelas se han detectado plantas de jamaica con bellotas de color diferente (blanco o amarillo). Es recomendable que el productor tome la precau-ción de eliminar esas plantas tan pronto sean identificadas. Se ha observado una tendencia a la mezcla las variedades en las parcelas, lo que hace mas difícil luego organizar la cosecha. Para realizar un buen manejo de la parcela en cuanto a la com-binación de variedades, es muy importante que las semillas seleccionadas para la siembra de la siguiente temporada sean guardadas en botellas plásticas preferentemente oscuras y bien limpias, y sean perfectamente identificadas con una eti-queta indicando la variedad y la fecha de almacenamiento.

La siembra de Jamaica en el Bajo Balsas ocurre normal-mente en el mes de julio, dado que el mes de junio se destina al barbecho en húmedo. Las comunidades de La Huacana y Churumuco experimentaron con diferentes métodos de siem-bra para evaluar cual de ellos permite obtener matas mas vi-gorosas, con mas bellotas y mayor rendimiento y observaron

30

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

que la siembra “a chorrillo” tiende a producir matas mas débi-les, de menor altura, con menos ramas y menos bellotas que la siembra “en hoyos” o mateada, a 80 centímetros o metro de separación entre hoyos y entre surcos. Dado que las semillas de jamaica presentan muy buena germinación, con solo 2 a 3 semillas por pozo alcanza para garantizar una buena cobertura del terreno. El exceso de plántulas por hoyo es contraprodu-cente y por ello deben ser eliminadas mediante el llamada “desahijado”, aunque muchos productores se resisten a esta practica pues tienen la sensación de dejar demasiado descu-bierto el terreno. Un mayor espaciamiento entre matas dismi-nuye la competencia entre ellas por agua y nutrientes, favore-ciendo el crecimiento de matas mas fuertes y vigorosas, capa-ces de resistir mejor la sequía en la estación de crecimiento. También permite que las matas se enramen desde abajo, favo-reciendo una mayor cantidad de tallos de mayor grosor, capa-ces de cargar mas bellotas. Los rendimientos de cada forma de siembra serán presentados en las siguientes paginas.

En algunos sitios, la jamaica se siembra asociada con maíz, lo cual presenta algunas dificultades para la producción orgánica, pues el maíz suele fertilizarse con sulfato de amonio, con lo que se pierde el carácter de orgánico de la parcela. Pa-ra mantener esta asociación deben utilizarse abonos orgáni-cos. Aunque no se ha evaluado todavía, la combinación de ja-maica con algunas plantas rastreras (como calabaza) que cu-bren el suelo puede ser benéfico, pues ayudaría a reducir la

pérdida de agua y la proliferación de otras hierbas (lámina 4)

31

VERSION SUJETA A REVISION

Fotografías: Grupo Balsas AC

LAMINA 1. Movimiento internacional Slow Food—Terra Madre

a) Vista general de la reunión de Terra Madre, en Torino, Italia, en Octubre de 2006. La reunión convocó a mas de 6000 personas de todo el mundo, y a mas

de 1600 comunidades del alimento.

c) Delegados del Bajo Balsas. Técnicos comunitarios de los Ejidos El Capirito, Algodón de Oropeo y Llano de Ojo de Agua y Eduardo Lombardi del Grupo Bal-sas AC.

b) Técnico Comunitario del Ejido El Capirito junto con delegados de co-

munidades de Nigeria y Burkina Faso (África)

32

VERSION SUJETA A REVISION

LAMINA 2. Paisajes del Bajo Balsas, donde se produce Jamaica orgánica en Michoacán

Fotografías: Grupo Balsas AC

a) Vista panorámica del paisaje de la Cuenca del Arroyo San Pedro Jorullo (Municipio La Huacana), a 350 msnm, a finales de época seca (mayo). Las parcelas

se ubican en los pie de laderas y en las escasas áreas planas.

b) Vista panorámica del Cerro Tzicuiniodio (al fondo), en la localidad de Poturo (Municipio de Churumuco) a 800 msnm, a inicios de época húmeda (julio), con un

similar uso del paisaje.

33

VERSION SUJETA A REVISION

Fotografías: Grupo Balsas AC

a) De izquierda a derecha: ARRIBA: variedad roja criolla (característica de Poturo) y morada (mas utilizada en las comunidades mas secas del Bajo Balsas), ABAJO: varie-

dad reyna, y variedad roja breve chiautleca

b) Variedades de jamaica en pruebas de laboratorio. Todas corresponden con una cantidad de 20 g de jamaica seca, luego de un reposo en agua de 24 horas para la

medición del pH.

LAMINA 3. Diferentes variedades de Jamaica cultivada en el Bajo Balsas

34

VERSION SUJETA A REVISION

Fotografías: Grupo Balsas AC

LAMINA 4. Métodos de siembra de Jamaica

a) Monocultivo, a chorrillo (Las Higueras, Mcipio La Huacana, Mich.)

b) Monocultivo, al voleo (Tecoanapa, Guerrero)

c) Monocultivo, en hoyos a 80 cm (Capirito, Las Anonas, Mcipio La Huacana,

Mich.)

e) Asociada con maíz a inicios de lluvias (izquierda en Las Higueras, Mcipio La Hua-cana, Mich.), y a finales de la temporada de crecimiento (derecha, Poturo, Mcipio

Churumuco)

d) Asociada con cultivos rastreros como calabaza y melón (Guadalupe Oropeo,

Mcipio la Huacana, Mich.)

35

VERSION SUJETA A REVISION

Fotografías: Grupo Balsas AC

a) Aspecto mustio de una mata afectada por el “mal de la mar-

chitez”

b) Raíces infectadas por el hon-go que provoca el “mal de la

marchitez”

LAMINA 5. Plagas y enfermedades en la Jamaica

c) Nido de chancharra

36

VERSION SUJETA A REVISION

Fotografías: Grupo Balsas AC

LAMINA 6. Parcelas en producción

a) Parcela de Jamaica variedad morada en flor. B) Parcela de jamaica variedad morada, iniciando la madurez del cáliz, c) Parcela de Jamaica variedad roja criolla

a finales de época de lluvias, ya sin hojas, lista para cosechar.

37

VERSION SUJETA A REVISION

Fotografías: Grupo Balsas AC

LAMINA 7. Limpieza del cáliz (despelucado) y formas de secado

a) Despelucado manual con horqueta de dos agujeros. El hoyo de la izquierda se usa para limpiar la variedad criolla (mas pequeña), y el de la derecha para otras mas

grandes como la reyna (foto) o morada..

c) A izquierda: secado convencional, sobre malla o costales apoyados en el suelo. A derecha, prototipo de cama de secado, cubierta con plástico cristal., que impide

la contaminación del producto

b) El despelucado congrega a toda la familia en torno a la jamaica, para sacar la cosecha a tiempo.

38

VERSION SUJETA A REVISION

LAMINA 8. Calendario agrícola para el cultivo de jamaica orgánica en el Bajo Balsas (Michoacán)

ABRIL Y MAYO

JUNIO

JULIO

AGOSTO

SEP TIEM BRE

OC TU

BRE

NO VIEM-BRE

DI CIEM BRE

♣ PLANIFICAR LA SIEMBRA (QUÈ SE VA A SEMBRAR  Y DÒNDE) ♣ ASEGURAR LA SEMILLA  DE LAS DIFERENTES VARIEDADES                                     ♣ ORGANIZARSE  PARA EL BARBECHO Y PARA EL C ULTIVO  EN PARCELAS COMPARTIDAS 

♣ BARBECHO DE LAS TIERRAS “EN SECO” (INICIOS DE MES) ♣ BARBECHO DE LAS TIERRAS “EN HUMEDO” (FIN DE MES) ♣ NO UTILIZAR HERBICIDAS 

♣SIEMBRA (EN HOYOS A METRO, O MATEADO) ♣ FERTILIZACION ORGANICA (MICORRIZAS, COMPOSTAS) ♣ LOCALIZACION DE NIDOS DE CHANCHARRA                                         ♣ CONTROL DE PLAGA: NO USAR PATRON;USAR LIQUIDOS ORGANICOS (BIOMIX O CASCARITAS DE NARANJA CON NIM) 

♣ DESAHIJADO, SELECCION DE MATAS FUERTES ♣ RESIEMBRA SI ES NECESARIO ♣VIGILANCIA Y CUIDADOS CONTRA LA CHANCHARRA 

♣ ESCARDA MANUAL ♣ CONTROL DE ENFERMEDADES: MAL DEL MARCHITAMIENTO ♣ APLICACION DE CALDO SULFOCALCICO EN CUANTO APARE‐CE LA ENFERMEDAD,  ♣ APLICACION DE FERTILIZANTE FOLIAR (GUANOFOL, SI SE OCUPA) 

♣ ESCARDA MANUAL (SI ES NECESARIO) ♣ VIGILANCIA Y CONTROL DEL CUINIQUE ♣ PELIGRO DE SEQUIA

♣ CORTE DE JAMAICA MORADA (INICIOS DE MES) ♣ CORTE DE JAMAICA REYNA (FIN DE MES) ♣ LIMPIEZA MANUAL, PREVER MANO DE OBRA ♣ SECAR EN “CAMAS DE SECADO” ♣ PELIGRO DE LLUVIAS SORPRESIVAS:  EVITAR “ENLAMADO” 

♣ CORTE DE JAMAICA ROJA BREVE Y ROJA CRIOLLA  ♣ LIMPIAR LA JAMAICA DESPELUCADA DE HOJAS Y BASURA ♣ ENTREGAR BIEN SECA Y LIMPIA AL CENTRO DE ACOPIO DE LAS  COOPERATIVAS 

39

VERSION SUJETA A REVISION

Comisiones técnicas Ejidales en trabajo, recabando datos en campo a) Comisión Técnica de Ejido El Capirito, b) Comisión Técnica de Llano de Ojo de Agua, c) Comi-

sión Técnica de Ejido Poturo

LAMINA 9. Participación de los productores en la investigación para aprender a cultivar jamaica orgánica

Fotografías: Grupo Balsas AC

40

VERSION SUJETA A REVISION

La Fiesta de la Jamaica es una tradición recuperada gracias al nuevo movimiento de productores orgánicos en el Bajo Balsas, realizada en los años 2006 y 2007. El encuen-

tro busca fomentar el intercambio técnico, la participación de los jóvenes, así como rescatar la gastronomía local en el uso de la jamaica y las mejores tradiciones cultura-

les de la región.

Fotografías: Grupo Balsas AC

LAMINA 10. La fiesta de la Jamaica en Poturo

41

VERSION SUJETA A REVISION

LAMINA 11. L a organización económica de la empresa comuni-taria en el Bajo Balsas en la investigación para la reconversión

orgánica.

Representación de la evolución en la organización económica en la Región del Bajo Balsas entre el año 2005 y 2008, en la confirmación de cooperativas comunitarias. Los cuadros amarillos representan las cooperativas y los círculos los diferentes grupos de trabao internos (consejo de administración (CA), comisión técnica (CT) y técnico co-munitario (T) y grupos de trabajo (S). Al pie figura el escenario deseado para 2009.

CA CT

T S

Oropeo Capirito Las Anonas

Guadalupe de Oropeo (ef)

Poturo (ef)

CA CT

T S

CT

TCT

CONSEJO REGIONAL BAJO BALSAS DECOOPERATIVAS COMUNITARIAS (ef)

UNION REGIONAL DE COOP.ARROYO SAN PEDRO JORULLO

UNION REGIONAL DE COOP.CERRO TZICUINDIO (ef)

CA CT

T S

Oropeo Capirito Las Anonas

Guadalupe de Oropeo

Cayaco (ef) Poturo El Salitre (ef)

CA CT

T S

CA CT

T S

CT

T S

CA CT

T S

CT

T S

MAYO 2008

MAYO 2007

CA

T S

Oropeo (ef) MAYO 2006

NP

Ejido Algodón de Oropeo MAYO 2005

CONSEJO REGIONAL BAJO BALSAS DECOOPERATIVAS COMUNITARIAS

UNION REGIONAL DE COOP.ARROYO SAN PEDRO JORULLO

UNION REGIONAL DE COOP.CERRO TZICUINDIO

CA CT

T S

Oropeo Capirito Las Anonas

Guadalupe de Oropeo

Cayaco Poturo El Salitre

CA CT

T S

CA CT

T S

CA CT

T S

CA CT

T S

CA CT

T S

MAYO 2009

CA CT

T S

A definir

CA CT

T S

Oropeo Capirito Las Anonas

Guadalupe de Oropeo (ef)

Poturo (ef)

CA CT

T S

CT

TCT

CONSEJO REGIONAL BAJO BALSAS DECOOPERATIVAS COMUNITARIAS (ef)

UNION REGIONAL DE COOP.ARROYO SAN PEDRO JORULLO

UNION REGIONAL DE COOP.CERRO TZICUINDIO (ef)

CA CT

T S

Oropeo Capirito Las Anonas

Guadalupe de Oropeo

Cayaco (ef) Poturo El Salitre (ef)

CA CT

T S

CA CT

T S

CT

T S

CA CT

T S

CT

T S

MAYO 2008

MAYO 2007

CA

T S

Oropeo (ef) MAYO 2006

NP

Ejido Algodón de Oropeo MAYO 2005

CONSEJO REGIONAL BAJO BALSAS DECOOPERATIVAS COMUNITARIAS

UNION REGIONAL DE COOP.ARROYO SAN PEDRO JORULLO

UNION REGIONAL DE COOP.CERRO TZICUINDIO

CA CT

T S

Oropeo Capirito Las Anonas

Guadalupe de Oropeo

Cayaco Poturo El Salitre

CA CT

T S

CA CT

T S

CA CT

T S

CA CT

T S

CA CT

T S

MAYO 2009

CA CT

T S

A definir

42

VERSION SUJETA A REVISION

LAMINA 12. Cooperativas en busca de mercados.

Fotografías: Grupo Balsas AC

Representantes de las cooperativas negociando con compradores Europeos, de visita en Michoacán

En Bancomext reunión de Productores Orgánicos y compradores internacionales

Expo.2008 Michoacán, Lanzando la Marca Propia

Expo Organicos Chiapas 2005

43

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

Control de plagas y enfermedades (lamina 5)

La principal plaga que amenaza el cultivo de Jamaica en el Bajo Balsas es la hormiga cortadora de hojas llamada “Chancharra” (Atta sp.), aunque su impacto varia entre comu-nidades. Se ha observado una correlación clara entre la pre-sencia de la hormiga y la virulencia de sus ataques con las condiciones climáticas del lugar. En las comunidades con cli-ma mas húmedo, ubicadas en la parte alta de Churumuco y La Huacana como Poturo, El Salitre y Palmita de Cayaco, la chan-charra es realmente un problema grave a atender. Sin embar-go, en las comunidades con climas mas secos como Capirito, Oropeo y Llano de Ojo de Agua, su aparición es esporádica o ausente, siendo realmente un problema menor. La chancharra construye nidos subterráneos con múltiples entradas y ataca por la noche los cultivos, produciendo un daño importante so-bre todo en las primeras semanas después de la siembra, lle-gando a “limpiar” de jamaica áreas completas de la parcela, que luego deben ser re-sembradas. Los productores normal-mente recurren al uso de PATRON para su control. Este es un producto comercial que contiene parathion como principio activo, el cual es un insecticida efectivo pero altamente peli-groso y tóxico que afecta por vía respiratoria y al contacto con la piel. En corta exposición puede causar rápidamente dolor de cabeza, sudoración, nauseas, vómito, diarrea, pérdida de coordinación y hasta la muerte. Por su alta toxicidad, desde 1970 ha sido incluido dentro de “la Docena Maldita”, y su uso prohibido en varios países del mundo. Para proceder al con-trol de esta plaga en cambio, debemos utilizar productos que no dañen la salud. Lo primero es recorrer la parcela y localizar los nidos al momento de la siembra y colocarles una marca

44

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

visible (estaca) para seguir de cerca su comportamiento. Una de las formas para su control orgánico es con la aplicación de hongos que contaminen el nido.. Existen preparados comer-ciales que usan el hongo Beauveria baussiana, como el produc-to BIOMIX, que ha dado buenos resultados en las pruebas rea-lizadas en el Bajo Balsas. Para su aplicación, se debe disolver un vaso de 200 ml de BIOMIX en 20 litros de agua (relación 1:100), el cual se vacía directamente al nido para inundarlo, si es posible, utilizando una manguera para conducir el liquido dentro de el. Otro medio que aun esta en experimentación es un preparado de cáscara de naranja rallada con extracto de neem, una planta de la India cuyas semillas presentan un fuer-te poder insecticida natural.

La enfermedad más importante que ataca la jamaica en el Bajo Balsas, es el llamado “mal del marchitamiento”, que se manifiesta por una marchitez generalizada y progresiva de la mata. Esta enfermedad es ocasionada por un hongo que ataca sus raíces ocasionándole la pudrición de los tejidos y su inca-pacidad para absorber agua, con lo que la planta pierde su posibilidad de mantenerse adecuadamente y finalmente mue-re. La enfermedad avanza en círculos o “rodetes” por contagio directo entre matas cercanas. El hongo Phytoptora parasitica ha sido reportado en la literatura como causante del mal de marchitamiento por pudrición de la raíz en los cultivos de Ja-maica en Guerrero, con la existencia de hasta 30 cepas con diferencias en su acción patogénica, es decir en la rapidez con la que infectan y producen la muerte de la planta (n). En el Ba-jo Balsas se han encontrado además otros hongos patógenos como Fusarium sp. y Phoma sp en raíces enfermas (n). Un método probado con resultados aceptables ha sido el uso del

45

VERSION SUJETA A REVISION

PREPARACION Y APLICACIÓN DEL CALDO SULFO-CALCICO

Se necesita:

Se mezclan los tres ingredientes en relación 1:2:10 para cal, azufre y agua, y se pone a hervir durante una hora. Puede usarse una tina metálica de 50 litros y hervir sobre fogón. Fi-nalmente se obtiene un caldo “color rojizo”, que se puede embotellar en botellas de color oscuro. Se le debe agregar dos cucharaditas de aceite de cocina. Dura hasta 3 meses con-servado. Para utilizarlo se debe mezclar 500 ml de caldo en 20 litros de agua (relación 1:40). La solución debe aplicarse en la base del tallo, humedeciendo abundantemente el suelo para que la preparación penetre hasta una profundidad de 30 cm de profundidad. Si se aplica sobre el suelo mojado, la dis-tribución del caldo será favorecida por la humedad ya exis-tente en el suelo. La aplicación se hace cada semana con mo-chila aspersora, desde el momento en que aparece la primer planta marchita, hasta el momento en que dejan de aparecer nuevas plantas enfermas. De manera preventiva, también de-be aplicarse a las matas sanas que rodean a la enferma, dado que el hongo se “contagia” por cercanía, de mata en mata.

AGUA 50 litros 20 litros

AZUFRE 10 kilos 4 kilos

CAL 5 kilos 2 kilos

PARA 50 LITROS DE CALDO

PARA 20 LITROS DE CALDO

“caldo sulfo-calcico”, que tiene un reconocido poder fungici-da y es utilizado ampliamente para controlar enfermedades similares en cultivos como cebolla, frijol y tomate (n).

46

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

Los rendimientos y la disponibilidad de agua y nutrientes

Los rendimientos de Jamaica por hectárea, al igual que cual-quier cultivo dependen de la disponibilidad de agua y nu-trientes. Debido a la variación en las lluvias entre años, no es posible lograr un rendimiento constante, llegando incluso en años críticos a perderse la cosecha.

En el Bajo Balsas, un aspecto critico es la distribución de las lluvias a lo largo de la estación húmeda, entre junio y no-viembre. Afortunadamente, la Jamaica es un cultivo altamente resistente y muy noble, y con escasos pulsos de humedad lo-gra mantener su condición fisiológica y tolerar la sequía

(lamina 6). Sin embargo, hay periodos críticos para la sobre-vivencia de las plantas, como son el inicio en el mes de julio durante el establecimiento de las plantas, y la culminación de la maduración del cáliz en el mes de octubre y noviembre, momentos críticos que mantienen en velo al productor. Ha ocurrido la situación de una demora en el inicio de las lluvias en el mes de julio, lo cual ha detenido y ha llegado a frenar a los productores para proceder a la siembra, esperando las condiciones optimas de humedad en el suelo. En el año 2007, por ejemplo, se obtuvieron buenas precipitaciones durante el año, pero iniciaron tardíamente (mas allá de julio), lo cual con-dujo a que muchos campesinos no sembraran, perdiendo en-tonces el año con fuertes consecuencias económicas en sus hogares. Se ha observado que semillas remanentes en el sue-lo de años anteriores respondieron favorablemente a las llu-vias ligeras de inicios de temporada y se han desarrollado fa-vorablemente, lo cual conduce a reflexionar acerca de los cri-terios para sembrar en aquellos años críticos como el mencio-nado, arriesgándose quizás a la siembra en seco.

47

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

En cuanto a la disponibilidad de nutrientes, la agricultura orgánica promueve el uso de fertilizantes orgánicos si se quie-re asegurar que el rendimiento de la parcela se mantenga a lo largo de los años. Los fertilizantes orgánicos están hechos a partir de productos naturales, como los elaborados a base de guano, excremento de animales o microorganismos del suelo. Existen algunos fertilizantes orgánicos comerciales como el Guanofol que se ha aplicado al momento de la floración como fertilizante foliar, aunque su efecto no se ha evaluado con da-tos de campo. También se ha explorado el uso de micorrizas pero no se han observado en el primer año de su uso diferen-cias claras en los rendimientos.

Los rendimientos de Jamaica también varían de acuerdo a la variedad, pues la roja criolla y la roja chiautleca tienen una bellota de menor tamaño. Usando datos de campo, se esti-maron los rendimientos para el caso del Bajo Balsas, con una estación de lluvias moderada (año 2006), sin el uso de fertili-zantes y considerando una densidad de 10,000 matas por ha sembradas a una distancia de un metro entre ellas, obteniendo lo siguiente:

Ejidos Variedad roja criolla o roja chiautleca

Variedad morada

Variedad reyna

Poturo (sub húmedo) 560 840

Cayaco (sub hume-do)

200 250 150

El Capirito (seco) 160 350

Guadalupe Oropeo (muy seco)

130 340

Llano de Ojo de Agua (muy seco)

370

Rendimiento estimado en Kilos de jamaica des-hidratada por hectárea

48

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

La cosecha y secado inocuo

La cosecha de la jamaica comienza en el mes de noviembre, con las variedades morada y reyna, la variedad conocida co-mo roja criolla es cosechada en diciembre. Los productores visitan las parcelas muy temprano en la mañana, cortan las plantas de jamaica desde la base y las apilan en manojos para transportarlas hasta el lugar en donde se realizará el despelu-que, que generalmente es en su casa aunque algunos prefie-ren hacerlo en zonas cercanas a la parcela, debajo de árboles con buena sombra. La cantidad de jamaica que será cortada depende del medio de transporte del que dispongan para lle-var los manojos, burro o camioneta, y de la fuerza de trabajo para realizar el despeluque. En algunos casos los productores solamente cortan la bellota en las parcelas, dejando las plan-tas enteras, si hay humedad suficiente en el suelo esto permite que la planta desarrolle nuevamente flores y pueda realizarse una nueva cosecha. Generalmente toda la familia participa en el despeluque, que consiste en separar el cáliz de la bellota que contiene las semillas, pero como principalmente se reali-za de forma manual o con maquinas rudimentarias (orqueta) la demanda de trabajo suele obligar a los productores a contra-tar a vecinos y familiares, que generalmente son jóvenes que no están participando en su propia cosecha o que destacan

por su habilidad para realizar el despeluque (lamina 7) . En un día de trabajo en promedio una persona suele despelucar entre 28 y 38 kilos de jamaica fresca, dependiendo de la varie-dad de jamaica y de la habilidad de la persona, equivalente a entre 2800 y 3800 g de producto deshidratado. Los producto-res generalmente siembran más de una variedad de jamaica, incluida la roja criolla que tiene un ciclo de vida más largo,

49

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

esto les permite extender el tiempo de cosecha y aprovechar mejor la fuerza de trabajo, de lo contrario se corre el riesgo de no poder cosechar toda la jamaica sembrada. Se ha explo-rado con el uso de maquinas despelucadotas de las cuales existen varios modelos en el mercado. Sin embargo, el uso de esta tecnología aun presenta algunas dificultades pues la ma-quina despedaza el cáliz, y arroja muchos residuos, además de requerir continua calibración de acuerdo al tamaño de la bellota, que varia con la variedad de jamaica. Una característi-ca de la calidad de la Jamaica del Bajo Balsas, es el cáliz ente-ro y absolutamente limpio. Aun así, debe explorarse el uso de esta tecnología para el aprovechamiento del cultivo en otros productos diferentes a la jamaica deshidratada, que no requie-ran el cáliz entero, como el procesamiento en fresco para di-versos derivados.

Una vez despelucada, normalmente la jamaica se acomo-da en superficies planas extendida sobre plástico negro. El secado de la jamaica dura en promedio de tres a cuatro días, dependiendo de las condiciones ambientales, durante este tiempo la jamaica es vigilada para evitar que los animales se acerquen, y es recogida durante la noche para evitar que se humedezca con el sereno. Una vez que la jamaica esta sufi-cientemente deshidratada, que de acuerdo a los criterios de la región ocurre cuando su consistencia es rígida y crujiente, es recogida y colocada en costales. En pruebas experimentales en el Bajo Balsas se ha identificado que la humedad remanente en los tejidos de la jamaica luego del secado se ubica por de-bajo del 10% sobre el peso húmedo. La humedad es un indica-dor de la calidad de los alimentos pues esta relacionada con

50

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

su conservación. Debido a las condiciones climáticas calien-tes y secas existentes en el Bajo Balsa en el mes de noviembre y diciembre, el proceso de secado es ideal obteniendo un producto de calidad única en el país. En Puebla, por ejemplo, la humedad remanente en tejidos es casi del 12%. Para la ja-maica comercial de Sudan, se ha medido una humedad supe-rior al 15% lo que rebasa lo aceptado por la Norma Internacio-nal (n). En la producción de Jamaica en Jalisco, se alcanzan el 14 % de humedad, y se debe utilizar en muchos casos secado-ras de gas (n).

Actualmente, las comunidades organizadas del Bajo Bal-sas, han avanzado hacia el agregado de valor de este produc-to. Para ello se ha experimentado con la utilización de camas de secado, que permiten elevar del piso el producto y aislarlo de tierra, y otros residuos, asi como la cubiertas con plástico cristal, lo cual ha demostrado disminuir ligeramente el tiempo de deshidratación, pero sobre todo mejorar notablemente la limpieza del producto, y protegerlo del rocío de la noche o de lluvias sorpresivas fuera de época con un “enlamado” que de-teriora seriamente el producto. Asimismo, se ha logrado em-bolsar la jamaica luego de una selección y limpieza cuidadosa, que esta a cargo de las brigadas de mujeres empacadoras so-cias de las cooperativas. La Jamaica del Bajo Balsas ahora po-see marca propia llamada “Chiltic Bajo Balsas” que la identifi-ca como un producto limpio, sano y justo, lo cual se explica mas adelante.

51

VERSION SUJETA A REVISION

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

Calendario agrícola para el cultivo orgánico de jamaica en

el Trópico Seco michoacano

La lamina 8 resume las lecciones aprendidas para conducir la producción orgánica de jamaica, de acuerdo a los ritmos esta-ciónales y a los problemas detectados en los Municipios de La Huacana y Churumuco hasta la elaboración de este folleto.

Los dos años de trabajo de campo realizados durante el 2006 y 2007, sirvieron para identificar los problemas y avanzar en algunas soluciones para la reconversión orgánica. El traba-jo ha dado algunas pautas orientativas, pero también ha pues-to de manifiesto muchos puntos que aun quedan por resolver-se. Es necesario seguir registrando datos, seguir experimen-tando con opciones naturales y no contaminantes, para aten-der los problemas particulares de la region del Bajo Balsas, ya que la agricultura orgánica no ofrece recetas universales que sean efectivas para todas las situaciones. Por ello, el mejor tra-bajo es aquel que se desarrolla sin prisa y sin pausa, en con-junto entre productores, equipo técnico y técnicos comunita-rios, la cual es la mejor vía para hacer investigación con datos concluyentes que ayuden a encontrar con mayor rapidez las respuestas puntuales y efectivas a los problemas locales.

Para completar el análisis de lo que sabemos, en la si-guiente pagina se presenta un cuadro comparativo de costos entre ambas formas de producción, de acuerdo a la experien-cia explicada.

52

VERSION SUJETA A REVISION

PRODUCCION CONVENCIONAL VS PRODUCCION ORGANICA

Convencional Orgánico

Rendimiento ha Precio de venta Kg

seco

Ingreso bruto

Costo de producción Barbecho

Siembra Escarda

Fertilización Control de plagas y

enfermedades Despelucado

Costo por Kg. cosecha-do

Ha

Jornales

Kg seco

650

650

Costos de agregado de valor y comercializa-ción

Limpieza especial

Empaque y embalaje

Distribución

Busqueda de mercados

Kg

Ingreso neto

Relación Beneficio/Costo

Otros beneficios am-bientales y sociales

LA PRODUCCION ORGANICA DE FLOR DE JAMAICA

53

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA

PARA LA PRODUCCION ORGANICA

Productores orgánicos: una nueva forma de pensar

La implementación de BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS para el manejo de la parcela como las presentadas en las paginas anteriores, es solamente uno de los pasos necesarios para producir LIMPIO, SANO Y JUSTO. A la par de la reconversión productiva, es necesario construir bases organizativas que permitan comercializar la producción orgánica para obtener un precio justo, manteniendo los principios de calidad en el producto, y justicia y equidad en la distribución de los benefi-cios. Esto significa construir un pensamiento económico nuevo entre los productores, que permita dar lugar a empresas co-munitarias que, entre otras cosas, sean capaces de insertarse en los mercados globales con eficiencia, sin perder ni la iden-tidad ni los mejores valores campesinos, es decir re-construir los lazos “local-global”. Este es el camino que organizaciones como Slow Food a nivel internacional (n) o Bionexos AC en México (n) han identificado como el modo económico que puede garantizar un futuro socialmente justo, económicamente equitativo y ecológicamente sustentable.

.

Normalmente, en la región del Bajo Balsas el campesino que produce jamaica convencional no tiene mas opciones que, vender su producción a los intermediarios, también llamados “coyotes”, al precio y peso que estos imponen. Es una norma para los “coyotes”, utilizar viejas basculas de resorte

54

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA

PARA LA PRODUCCION ORGANICA

“arregladas” para registrar un peso menor al real, además de manipular el precio a su gusto creando, incluso, desconfianza y aversión entre los mismos productores. Esta relación des-ventajosa lleva al productor a minimizar la calidad de la ja-maica que vende, recurriendo a dejarla húmeda o sucia para aumentar su peso, y a producir con los menores costos posi-bles. Las consecuencias de esta relación perversa se trasladan finalmente al consumidor en las ciudades, quien paga precios altos construidos a lo largo de la cadena de intermediación, para recibir productos nocivos y de mala calidad. Una conse-cuencia directa es la “erosión” de las economías locales por abandono de la actividad agrícola al hacerse inviables. Los pobladores locales, principalmente los y las jóvenes, buscan opciones de subsistencia en francas condiciones desventajo-sas en su formación y capacidades frente a los pobladores ur-banos. En el corto o mediano plazo, se marcha hacia la extin-ción de la cultura campesina.

55

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA

PARA LA PRODUCCION ORGANICA

Rompiendo el circulo vicioso en el Bajo Balsas

En las siguientes paginas se presenta la experiencia realiza-da en los ejidos de La Huacana y Churumuco para dar “el cambio” en la organización económica de las comunidades. La organización económica y los procesos de comercialización existentes en al año 2005 eran inexistentes. Si bien la recon-versiones la producción es algo difícil de lograr, los cambios en lo económico presentan aun dificultades mas grandes, de-bido a la cantidad de componentes e interacciones que juegan el juego del comercio.

Para producir un cambio radical en este circulo vicioso se requiere re-pensar y actuar sobre tres puntos críticos:

El desarrollo de nuevas capacidades en las comunidades, para enfrentar los desafíos e incertidumbre del mundo glo-bal

La construcción y funcionamiento de nuevas estructuras económicas en manos campesinas

La búsqueda y atención de los mercados orgánicos

56

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA PARA LA PRODUCCION ORGANICA

El desarrollo de nuevas capacidades

En la Región del Bajo Balsas en Michoacán, las capacidades locales en poblaciones campesinas presentan un fuerte reza-go. Esto se expresa en analfabetismo, incomunicación y aisla-miento, falta de información sobre el mundo exterior y dificul-tades para darle seguimiento y procesar situaciones comple-jas. Dado que este rezago se convierte en una barrera para el desarrollo de las comunidades, al mismo tiempo en que se tra-bajó para fortalecer las bases técnicas relacionadas con el ma-nejo orgánico del cultivo, también se buscó fomentar el desa-rrollo de capacidades locales a través del trabajo realizado, empleando un modelo de investigación participativa.. La estrategia seguida para el fortalecimiento de las capaci-dades locales se baso en métodos de investigación participa-tiva, y partió con la designación de un núcleo técnico comuni-tario o núcleo de aprendizaje en cada uno de los ejidos que participaron en la investigación. Esto fue, una Comisión Técni-ca Ejidal integrada por 3 a 5 ejidatarios (con habilidad para leer y escribir textos sencillos), y un Técnico Comunitario. En este último caso, con mayores habilidades para leer y escribir, con primaria o secundaria terminada, e incluso, en algunos casos con licenciatura en Biología. Considerando la situación precaria que existe en las comunidades, cada uno de ellos re-cibió una pequeña compensación económica por su participa-

ción en la investigación.

A lo largo del proyecto, los núcleos de aprendizaje fueron “expuestos” a diferentes momentos de interacción promo-viendo cuatro áreas fundamentales:

57

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA PARA

LA PRODUCCION ORGANICA

a) El manejo del conocimiento b) La adquisición de nuevas habilidades c) La organización interna (auto-organización) y d) Las relaciones con otros agentes externos

El equipo técnico externo genero diferentes actividades y oportunidades para dar lugar a las interacciones sociales y a situaciones experimentales, bajo cuatro formas distintas:

1) La interacciones internas dentro del grupo comentario

2) Las relaciones con el equipo de facilitadores integra-do por el Grupo Balsas,

3) La comunicación con otros núcleos equivalentes, for-mados en los otros ejidos participantes y

4) Los vínculos con agentes y organizaciones externas a la región.

En los dos años de trabajo se dio lugar a un amplio menú de actividades para impulsar la exposición a situaciones nue-vas, a contactos, y al intercambio de experiencias, que inclu-yeron:

Desarrollo de experimentos en parcelas por comunidad sobre temas claves para la producción orgánica

Talleres inter-ejidales de trabajo sobre temas de la pro ducción orgánica

Presentación publica de resultados por las comisiones téc nicas

58

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA

PARA LA PRODUCCION ORGANICA

Viaje de intercambio a Guerrero, para contactar a los pro-ductores de Jamaica de Tecoanapa

Rescate de la Fiesta de la Jamaica, donde las comisiones tecnicas exponen e intercambian sus aprendizajes para el ma-nejo orgánico delcultivo. Tambien el encuentro ha promovido el rescate de tradiciones como las forams manuales de despe-lucado, la gastronomía local y bailes y musica tradicionales de esa parte del Estado de Michoacán.

Como resultado de la experiencia, al cabo de dos años las co-misiones técnicas dieron participación mas de 60 productores, mujeres y hombres,

59

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA

PARA LA PRODUCCION ORGANICA

ORGANIZACION COMUNITARIA

PARA LA PRODUCCION ORGANICA

Construcción y funcionamiento de estructuras económicas

Para fortalecer las estructuras económicas existentes, se di-señó una estrategia de intervención basada en el esquema de la pagina siguiente, el en cual se identifican los principales componentes requeridos para dar viabilidad a la actividad económica independiente y autogestiva en comunidades rura-les con un modelo viable con equidad y justicia. El modelo parte del reconocimiento de un producto-motor (en este caso, la jamaica orgánica) que permite detonar los procesos de or-ganización necesarios que darán soporte y estructura a la em-presa económica, partiendo de líneas de base muy rezagadas en términos de capacidades locales, capital de trabajo y capi-tal financiero. El mapa conceptual propone que a partir de la identificación del producto-motor a escala comunitaria o re-

gional, se puede iniciar un proceso dirigido a desarrollar la

organización económica, lo cual demanda el despliegue de dos grandes esferas organizativas: La construcción de la em-

presa comunitaria, y la operación del proceso de comercia-

lización.

60

VERSION SUJETA A REVISION

61

VERSION SUJETA A REVISION

62

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA PARA

LA PRODUCCION ORGANICA

La construcción de la empresa comunitaria

ara hacer frente a la promoción, negociación y gestión, con-juntando capacidades locales, entre otros aspectos.

Con base en las premisas arriba explicadas, se estableció una estrategia de intervención dirigida a la conformación y conso-lidación de la empresa comunitaria y a dar viabilidad al pro-ceso de comercialización, para lo cual se programaron inicial-mente algunas acciones especificas para atender los siguien-tes aspectos primarios:

§ Conformación de estructuras organizativas para la toma

de decisiones: Conformación legal y funcional de tres Coope-rativas nuevas y consolidación de las dos existentes.

§ Construcción de la visión de la empresa comunitaria: Curso de identidad cooperativa y de administración para las cooperativas nuevas

Otras acciones complementarias debieron ser incluidas fuera de lo programado, lo cual será explicado a detalle en la sec-ción de Resultados y Discusión.

63

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA

PARA LA PRODUCCION ORGANICA

64

VERSION SUJETA A REVISION

ORGANIZACION COMUNITARIA

PARA LA PRODUCCION ORGANICA

En busca de los mercados orgánicos

65

VERSION SUJETA A REVISION

66

VERSION SUJETA A REVISION

67

VERSION SUJETA A REVISION

A MODO DE CONCLUSIONES

68

VERSION SUJETA A REVISION

69

VERSION SUJETA A REVISION

LITERATURA CITADA Y DE CONSULTA

(n) Movimiento Slow Food—Terra Madre. www.

(n) Movimiento Slow Food, Región Toscana. 2006a. Manifiesto sobre el futuro de las Semillas. (2006). Comisión Internacional sobre el Fu-turo de los Alimentos y la Agricultura, Italia, 29 pp

(n) Movimiento Slow Food, Region Toscaza. 2006b. Manifiesto sobre el futuro de los Alimentos. (2006). Comisión Internacional sobre el Futuro de los Alimentos y la Agricultura, Italia, 39 pp.

(n) Gispert, M., M. Prado, J. M. Rodríguez, H.R. Rodríguez H.R. Sin fecha. A comer la Jamaica: Novedad en la cocina de las mujeres mix-tecas de Tepango, Guerrero. Facultad de Ciencias, UNAM, 38pp.

(n) Escalante Y.I., S.O.Kawasoe, K.A.Salvador-Escalante.2001. Varia-bilidad patogénica de Phytophthora parasitica Dastur en Jamaica (HIbiscus sabdariffa). Revista Mexicana de Fitopatologia.

(n) Olaleye, M. 2007. Cytotoxicity and antibacterial activity of Met-hanolic extract of Hibiscus sabdariffa. Journal of Medicinal Plants Re-search 1, 9-013. Available online at http://www.academicjournals.org/JMPR

(n) Doughari, J.H. G. Alabi, A.M. Elmahmood. 2007. Effect of some chemical preservatives on the shelf-life of sobo drink. African Journal of Microbiology Research 2, 37-41.

(n) Gispert M., B. Coutiño, H. Rodríguez, A. Diaz Rico. 2005. Un estu-dio de caso sustentable en la Mixteca Guerrerense: cultivo orgánico de jamaica, Hibiscus sabdariffa Linn. Memorias del 1er Congreso Internacional de Casos Exitosos de Desarrollo Sustentable del Trópi-co. Veracruz, México.

(n) Bionexos AC. 2006. México Campo Adentro: Biodiversidad y de-nominación de origen.

(n) Farombi E.O. 2003. African indigenous plants with chemothera-peutic potentials and biotechnological approach to the production of bioactive prophylactic agents. African Journal of Biotechnology 2, 662-671.

70

VERSION SUJETA A REVISION

LITERATURA CITADA Y DE CONSULTA

(n) Adebooye1, O.C., S.A. Ajayi1 J.J. Baidu-Forson, J.T. Opabo. 2005. Seed constraint to cultivation and productivity of African indigenous leaf vegetables. African Journal of Biotechnology 4, 1480-1484.

(n) Daramola, B., O.A. Asunni. Nutrient composition and storage stu-dies on roselle extract enriched deep-fat-fried snack food

(n) Sánchez Daza, E., R. Avila Sosa Sánchez, Addí Rhode Navarro Cruz, Rosa María Dávila Márquez, Martín Lazcano Hernández. Esta-blecimiento de parámetros físico-químicos y microbiológicos para el proceso de secado de la flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa) comer-cializada en la ciudad de Puebla y la producida en Chiautla de Tapia, Pue. Fac. de Cs Químicas, Benemérita Universidad de Puebla.

(n) Madera,T., M Aguilar, F. Vázquez. 2000. Potencial de las fibras naturales para su uso industrial. Revista Ciencia Ergo Sum (Univ. Aut. del Estado de México) 7, 259-265.

(n) Gassama-Dia, YK., D. Sane, M. Ndoye. 2004. Direct genetic trans-formation of Hibiscus sabdariffa L. African Journal of Biotechonology 3, 226-228.

(n) Gudiño-Ayala, D. 2004. Estudio comparativo de varios secadores solares tipo charola en el proceso de secado de jamaica. SSDA 11-04.

(n) Burgos, A. 2007. Proyecto “Investigación participativa para la producción de Jamaica Organica-Informe Final”, Fundación Produce MIchocan, xxpp.

(n) Burgos, A., H. Rendon, C. González. 2008. Proyecto “Investigación participativa para la producción de Jamaica Orgánica. Informe Final — EXTENSION 2007”, Fundación Produce Michoacán, 51 pp.

71

VERSION SUJETA A REVISION

72

VERSION SUJETA A REVISION

CUARTA DE FORROS

TEXTO DE FPM

Grupo Balsaspara Estudio y Manejo

de Ecosistemas AC

Grupo Balsaspara Estudio y Manejo

de Ecosistemas AC