182

Usar el cerebro - Facundo Manes

Embed Size (px)

Citation preview

¿Cómotomamoscadaunadenuestrasdecisiones?¿Quéeslaconciencia?¿Ylasemociones?¿Dedóndevienelainteligencia?Elcerebrohumanoeslaestructuramás compleja del universo, tanto, que seproponeel desafío deentenderseasímismo.Todoloquehacemosdependedeestamáquinacasiperfecta,quecontienemásneuronasquelasestrellasqueexistenennuestragalaxia.Hastahacesoloalgunasdécadasestas incógnitaseranabordadasúnicamente por filósofos, artistas, líderes religiosos y científicos quetrabajabandemaneraaislada.

Sin embargo, en los últimos años las neurociencias emergieron como unanuevaherramientaparaintentarentenderestosyotrosenigmas.Portratarsedeunadisciplina tan importante, ligadaapreguntase interrogantesvitales,es fundamental que su trabajo y sus logros no queden atrapados enlaboratorios,sinoqueseanconocidosypuestosencomúnportodosycadaunodenosotros.

No solo el estudio neurocientífico resulta tan apasionante como innovador,sinoque,másalládesusalcances,halogradoprogresosydescubrimientosquepermitieronenriquecer la calidadde vidademillonesdepersonas.Enpocaspalabras:conocernuestramenteparavivirmejor.

www.lectulandia.com-Página2

FacundoManes&MateoNiro

UsarelcerebroConocernuestramenteparavivirmejor

ePubr1.0Titivillus27.01.15

www.lectulandia.com-Página3

Títulooriginal:Usarelcerebro.ConocernuestramenteparavivirmejorFacundoManes&MateoNiro,2014

Editordigital:TitivillusePubbaser1.2

www.lectulandia.com-Página4

Prólogo

«Hacemás de 13 000millones de años, toda lamateria y la energía del universoestabaconcentradaenunpuntoinfinitesimal»…«Elcosmossecreóapartirdeunagranexplosión»…«ElSolnoesmásqueunaestrellasinimportanciaentremilesdemillonesdeestrellasqueformanunagalaxia,laVíaLáctea,entremilesdemillonesdeotrasgalaxias»…Enmitrabajocomoperiodistadetemascientíficos,suelorepetirfórmulas llamativas como estas, oídas y vueltas a leer tantas veces que ya seconvirtieron en clisés… Y sin embargo, todavía me es imposible entender quéquieren decir en realidad, no importa cuántome esfuerce en desentrañarlas.Ahoraintentoconesta:«Elcerebroeselobjetomáscomplejodeluniverso».Quéideatanestremecedoray fascinante.Denuevo trato de atraparla, pero se esfuma comounaimagenevanescentedejándomeunvagovacíoenelestómago.Vértigo.Lasensaciónde asomarse a un abismo sin fin. Pero… un momento: ¿dónde están estas ideas?¿Dónde,lospensamientosyemocionesquenosdefinen?¿Cómosetejeysedestejelainasibletramadelarealidadenlossenderosqueatraviesanlajungladelamente?

Hacemás de una década, las neurociencias estaban comenzando a crecer en elpaís.Losinvestigadoresquesededicabanaltemaeranpocosyestabandisgregados.

FacundoManes eraun jovenneurólogoe investigadorquehabíavuelto al paísdespués de trabajar en los Estados Unidos y de formarse en la Universidad deCambridge. Muy pronto se percibía que había en él algo especial. No eran susimpatía ni su inusual calidez, sino la energía y la pasión que todavía hoy lomovilizan.

Estabadominadoporunaidea:estudiarelcerebroenelambientemásparecidoalavidarealquefueraposible.Yhacerloen360grados,desdetodoslosángulosdelconocimiento.No a lamaneradel anatomista, sino con la visióndel ecólogo.Pararemontar ese sueño, no vaciló en crear dos institutos (el de Neurología Cognitiva—INECO—y el deNeurociencias de la Fundación Favaloro), en atraer a su lado aotrosespecialistasexpertosyalosjóvenesmástalentosos.

Loqueocurriódesdeentoncesfuecomparablealoquepasacuandounoeligeelmovimientoacertadoeneltablerodeajedrez.Todocambia.Elmédicoquedilucidabadiariamentecuadrosclínicosdifícilesderesolverconsuspacientesyelcientíficoqueabordaba problemas novedosos sobre la memoria de los mozos o extrañoscomportamientoscausadosporsingularesformasdedemencianosoloseconvirtióenunreferenteenelplanoglobal,sinoquenucleóainvestigadoresdelaArgentinaydeotros países, organizó simposios internacionales con algunas de las figuras másdestacadas del mundo, empezó a dirigir equipos que publican trabajos deinvestigaciónen lasrevistascardinalesde laespecialidad.Yhastase transformóenuna figura conocida para el granpúblico cuando explicó delante de las cámaras loque hoy él y muchos otros están descubriendo sobre este órgano tan vasto y

www.lectulandia.com-Página5

sorprendenteenunprogramadehorariocentraldelatelevisión.Este libro destila esa aventura vertiginosa desde un puesto de avanzada.Como

debehaberlesocurridoalosdescubridoresdelNuevoMundoafinesdelsigloXV,nosinvita a deslumbrarnos ante ese territorio de maravillas que solo ahora estácomenzando a cartografiarse con mayor detalle. ¿Qué es eso que llamamosinteligencia, dónde se almacenan los recuerdos, cómo se articula el sonido de unapalabraconlaideaquerepresenta,cómosurgelaconciencia,pensamosdiferentelasmujeresyloshombres,aquéllamamos«amor»,cómotomamosdecisiones,quénospasaconeldinero?

Las respuestas a estas preguntas y muchas otras son todavía provisorias otentativas. Pero qué estimulante es acompañar a este explorador de lamente en sutravesía a los confinesde loque significa ser humano.Créanme si les digoque setratadeunaoportunidadqueseríaimperdonablepasarporalto.

NORABÄR

BuenosAires,26demayode2013.

www.lectulandia.com-Página6

Palabraspreliminares

Este libro comenzó a pensarse a partir de un diálogo. En realidad, muchas cosasempiezanasí,conelempujóndeundiálogoquenosmuevehaciaunnuevodesafío.Pero en este caso, no se trató de un diálogo particular, sinomás bien del diálogoabarcador,múltiple,heterogéneo.Estelibro,entonces,partió,nodeunavozsolitariaeiluminada,sinodeundiálogoeninfinidaddecharlasconcolegas,conalumnos,enreunionessociales,enentrevistas,enviajes.Cadatemadelosquesedesarrollaneneste libro pudo surgir de una conversación de gente curiosa, interesada porcomprender los enigmas del pensamiento, de la conducta, de las decisiones, de lamemoria o de cómo hacer para vivir mejor. Es que nada de esto resulta ajeno acualquier persona. La especificidad de las neurociencias—el campo en el quemedesenvuelvo— está en que aborda estos temas con método riguroso; pero otracualidad, tan importante como la primera, es que se desenvuelve a partir de lainteracción entre tradiciones y campos disímiles de la ciencia: neurólogos,psicólogos, biólogos, físicos, lingüísticas, antropólogos, etc., dialogan paraprofundizarenelestudiodelórganomáscomplejodeluniverso,elcerebrohumano.No se podría desarrollar una disciplina tan ambiciosa de otra forma. Pero, aunqueesto fuese posible, yo no podría, o no querría, porque sé que no estaría dando lomejordemí.Todoloquefuihaciendoalolargodemicarreralohiceconotros.Yestelibrotambién.

Muchasvecesmepreguntaronsi lodichoenalgunaconferenciao loescritoenuna columna de opinión en un diario podía encontrarse en algún libro. Yo solíaresponder que seguramente sí, que me había nutrido de lo que decían grandesmaestros que habían escritos excelentes libros. Sabía que, en todos los casos, lapreguntaestabaorientadahaciaotroasunto:sipodíahallarsealgomíoconesagraciaque ostenta el libro, la de conservarse, la de ser releído, la de poder colocarlo aresguardoenunabiblioteca.Debíaexplicarlequeenrealidadellibroporelcualmepreguntabaestabaenunprocesocomoeldelasfrutasquesegestanymaduranconeltiempo,quenohaynadaninadiequepuedaaceleraryhacerquesellegueantes.Yllegó.

Este libro se propone pensar el cerebro con el objetivo de que podamos vivirmejor.¿Quésignificaesto?Quecuantounomáscomprendesobresímismo,másvaasaberatenderseycuidarse,esdecir,vivirplenamente.Conestemotivo, laspáginaspróximasconsideraránmuchosdeloshallazgoscientíficossobreelcerebrohumanodelosúltimosañosdemaneradinámicayordenadaalavez.Apesardequeresultadifíciltrazarunalíneadivisoriaentreuntemayotrocuandotratamosestascuestiones(unadelasconsignasmásrecurrentesdeestaspáginasseráqueelcerebrotrabajaenred), organizamos el libro a partir de cuatro grandes núcleos temáticos: el primerotiene que ver, justamente, con temas introductorios de las neurociencias (cómofunciona el cerebro,mitos y verdades, qué es la conciencia, entre tantos otros); el

www.lectulandia.com-Página7

segundo,sobrelamemoria(lostiposdememoria,unelogiodelolvido,losrecuerdosindeseados,elimpactodelaenfermedaddeAlzheimer);eltercerotratatemassobrelatomadedecisionesylaemoción(labiologíadelafelicidadylabelleza,lallamada«miopíadel futuro»,el trastornode laansiedad,el librealbedrío);yenelcuartoyúltimo esbozamos una serie de premisas que promueven una mente en forma (laalimentación,elsueño,elejerciciofísico,losdesafíosintelectuales).Estoscapítulosestáncompuestosporunconjuntodetextosrelativamentebreves,conelobjetivodequepuedanleerseenunacotadotiempoquesetenga,odecorrido,duranteesosratosmás pronunciados en los que decidimos dedicarnos a la lectura como prácticaprincipal. Varios de estos capitulillos han sido adaptados de notas que publicamosoportunamenteenlosdiariosClarínyLaNaciónylarevistasemanalNoticias,entreotrosmedios.Comoseverá,consideramosqueunamaneradidácticayatractivadecompartirestosgrandes (ymuchasvecescomplejos) temasesapartirdeejemplos,ilustracionesy analogías con textos literarios, fragmentos cinematográficosy casosdelavidareal.Estopermiteque,muchasveces,sepuedapartirdeloqueseconoceysesabeparaarribardemaneraeficazaloqueresultadesconocidoymisterioso.Loscapítulos cuentan, además, con el desarrollo de una experiencia de laboratorio quepermite dar cuenta de un relato acerca de cierto proceso de construcción delconocimiento neurocientífico; también, la exposición de un tema organizado comolascélebresenciclopediasdepreguntasyrespuestasdenuestrainfancia,pararendirletributo a esos libros que de casa en casa se vendían en ciudades y pueblos, y nosabrieron laspuertas,avariasgeneraciones,hacia ladivulgacióncientífica.Tambiénoptamosporquealgunosfragmentosliterariosdeautoresuniversalesseinterpusierancomocuñasydesacomodaranmuchasdelasformulacionescientíficas.

Estelibro,comoheexpresado,eslaconsecuenciadeunlargorecorrido.Másalláde que fueron (y son) incontables los que colaboraron con este camino, quieroagradecerespecialmente:

AtodoslosqueayudaronacrearINECO,unlugarenlaArgentinadondediferentesdisciplinasestudianelcerebro,peronosolorespectodeenfermedadesneurológicasypsiquiátricas,sinotambiénencuantoalosprocesoscerebrales.Hastaelaño2005noexistía un lugar con estas características en nuestro país. INECO logró formar unequipo multidisciplinario de científicos básicos y profesionales con experienciaclínica que intenta responder preguntas históricas sobre cómo diferentes elementosdelcerebrointeraccionanydanorigenalaconductadelossereshumanos.

AlaFundación INECOyasusbenefactoresquepermitensostener,desdenuestropaís, un polo de investigación de referencia internacional sobre el funcionamientocerebralylaprevención,detecciónytratamientodediversostrastornosneurológicosypsiquiátricosdealtoimpactoenlasociedad.Ellos,además,continúanapoyandolaformacióncientíficadeprofesionalesdelasaludalmismotiempoquecontribuyenalaeducaciónenneurocienciasdelacomunidad.

AlaFundaciónFavaloro,porpermitirmecumplirelsueñodeRené,deestudiarla

www.lectulandia.com-Página8

relacióncorazón-cerebro.LosprofesionalesqueintegramoselproyectodelInstitutodeNeurocienciasdelaFundaciónFavaloropasamosaformarpartedelsueñohechorealidaddeunodelosargentinosmásimportantesdelsigloXX.Esteproyectogenerólaoportunidaddeofrecertratamientosdeexcelenciaaungrannúmerodepacientesde distinta condición social que no teníanmedios para acceder a la neurología, lapsiquiatríaylaneurocirugíadeprimernivel.

A todo el equipo profesional de INECO y del Instituto de Neurociencias de laFundación Favaloro, especialmente a mis colegas Ezequiel Gleichgerrcht, MaríaRoca, Fernando Torrente, Teresa Torralva, Marcelo Cetcovich, Sol Vilaro, RafaelKichic,AgustínIbáñez,TristánBekinschtein,MarianaVicente,ClaraPinasco,AliciaLischinsky, Pablo López y Lucas Sedeño por su constante ayuda, crítica y susvaliosos aportes, comentarios y sugerencias al texto de este libro. También aNoraBär, quien generosamente lo prologó y contribuye sostenida y firmemente para ladivulgación científica —y sobre todo de las neurociencias cognitivas— en laArgentina.Delmismomodo,quieroagradeceraSilviaFesquetyaAnaD’Onofrio,quienesmeestimularonaescribircolumnasdeneurocienciasperiódicamenteen laspáginascentralesdediariosdecirculaciónnacional.

Y, por supuesto, quiero agradecerles y dedicarles este libro a aquellos quemeacompañanentodo:aDora,mimadre,aquienledebolaeducaciónfirmeytesonera;amihermanoGastón,compañerode tantoscaminos—inclusoeldehaberfundadoINECOjuntos—,porsuincreíbleapoyo,pacienciayafecto,yporcreersiempreenmí;aMarceloSavransky,porsuamistadyapoyoconstante;yaJosefina,mimujer:ellame dio y me da todo—amor, espacio, tiempo, paciencia y comprensión— y meacompañadesdequemetomódelamanoynuncalasoltó.

Porúltimo,quierodedicar este libro tanqueridoamishijos,ManuelayPedro,porque sin ellos no sería la persona que soy hoy. Y también a la memoria de mipadre,elDr.PedroManes,unmédicoyuncaballero,porsusabiduríaygenerosidad.

Quiero completar estas palabras preliminares y, para eso, volver a las delprincipio. Dije que este libro había comenzado con un diálogo. Pero debo decir,mejor, que este libro es un diálogo.Durantemuchosmeses (años, quizás) hicimosgerminarestelibroapartirdeunidayvueltametódico,permanenteyenriquecedorcon mi amigo Mateo Niro, a quien conocí por mi hermano Gastón. Mateo esespecialista en Letras y gran escritor a quien admiro profundamente por suscaracterísticas humanas e intelectuales. Estoy convencido de que el futuro de lasneurociencias radica en trabajar conjuntamente con otras disciplinas sociales,culturales y artísticas y este libro no debía traicionar esta idea. Trabajar con unintelectual de la talla de Mateo en esta obra permitió generar interpretacionesambivalentes y argumentos de discusión acerca de verdades con la ironía y laambigüedad que la ciencia pocas veces se permite. Fue un enorme privilegiocompartir con él este viaje para intentar explicar lo que sabemos acerca de cómofuncionaelórganoquenoshacehumanos.

www.lectulandia.com-Página9

FACUNDOMANES

Esdemasiadoprovechosoescribirun libroy,en tiempo real, iraprendiendodeesoqueseescribe.Estaproezase ladeboaFacundo,quecongenerosidadme invitóaque moldeara este libro junto con él. Ojalá que haya podido devolver en algunamedidaesoporloqueapostó;y,así,habercolaboradoparaqueestelibrosucedierade unamanera cabal. Por recato, son breves pero fundamentales estas palabras deadmiraciónyagradecimientohaciaél.AElviraArnouxyaDiegoBentivegna,porladedicaciónyelafectoparaformarmeyacompañarmeenlaacademia,enlostrabajosyenlosdías,tambiéndeseoexpresarlesmiinmensagratitud.Yporúltimo,comoséque este libro es mucho para mí, quiero dedicarlo a Raquel y Domenico —misamados padres—,mis hermanos—entre los cuales también incluyo aGastón—, aDaniela,quienquisolavidaconmigo,yatodosnuestroshijos.

MATEONIRO

www.lectulandia.com-Página10

Capítulo1

Lasneurociencias:clavesparaentendernuestrocerebro

El cerebrohumanoes la estructuramás compleja en el universo.Tanto, que seproponeeldesafíodeentenderseasímismo.Elcerebrodictatodanuestraactividadmental —desde procesos inconscientes, como respirar, hasta los pensamientosfilosóficosmáselaborados—ycontienemásneuronasquelasestrellasexistentesenla galaxia. Pormiles de años, la civilización se ha preguntado sobre el origen delpensamiento,laconciencia,lainteracciónsocial,lacreatividad,lapercepción,ellibrealbedríoy la emoción.Hastahacealgunasdécadas, estaspreguntaseranabordadasúnicamente por filósofos, artistas, líderes religiosos y científicos que trabajabanaisladamente; en los últimos años, las neurociencias emergieron como una nuevaherramientaparaintentarentenderestosenigmas.

Las neurociencias estudian la organización y el funcionamiento del sistemanerviosoycómo losdiferentes elementosdel cerebro interactúanydanorigena laconducta de los seres humanos. En estas décadas hemos aprendido más sobre elfuncionamiento del cerebro que en toda la historia de la humanidad.Este abordajecientífico es multidisciplinario (incluye a neurólogos, psicólogos, psiquiatras,filósofos, lingüistas, biólogos, ingenieros, físicos y matemáticos, entre otrasespecialidades)yabarcamuchosnivelesdeestudio,desde lopuramentemolecular,pasandoporelnivelquímicoycelular(aniveldelasneuronasindividuales),eldelasredesneuronales,hastanuestrasconductasysurelaciónconelentorno.

Esasíquelasneurocienciasestudianlosfundamentosdenuestraindividualidad:las emociones, la conciencia, la toma de decisiones y nuestras accionessociopsicológicas. Todos estos estudios exceden el interés de los propiosneurocientíficos, ya que también captan la atención de diversas disciplinas, de losmediosdecomunicaciónydelasociedadengeneral.Comotodolohacemosconelcerebro,eslógicoqueelimpactodelasneurocienciasseproyecteenmúltiplesáreasde relevancia social y en dominios tan disímiles. Por ejemplo, la neuroeducacióntienecomoobjetivoeldesarrollodenuevosmétodosdeenseñanzayaprendizaje,alcombinarlapedagogíayloshallazgosenlaneurobiologíaylascienciascognitivas.Setrataasídelasumadeesfuerzosentrecientíficosyeducadores,haciendohincapiéen la importancia de las modificaciones que se producen en el cerebro a edadtempranaparaeldesarrollodecapacidadesdeaprendizajeyconductaqueluegonoscaracterizancomoadultos.

Al tratarse de un área fundamental para el conocimiento humano, resultacomprensibleynecesarioquelosprocesosdelasneurocienciasnoquedensolamenteenloslaboratorios,sinoqueseanabsorbidosydebatidosporlasociedadengeneral.Si nos hicieran un trasplante de riñón o de pulmón, seguiríamos siendo nosotrosmismos.Perosinoscambiaranelcerebro,nosconvertiríamosenpersonasdistintas.

www.lectulandia.com-Página11

A pesar de la complejidad, la investigación en neurociencias ha arribado aconocimientos claves sobre el funcionamiento del cerebro. Un ejemplo de estosavances ha sido el descubrimiento de las neuronas espejo, que se cree que sonimportantes en la imitación, o el hallazgo sobre la cualidad de las neuronas, quepueden regenerarse y establecer nuevas conexiones en algunas partes de nuestrocerebro.Distintosestudioshanpermitidoreconocerquelacapacidaddepercibirlasintenciones, los deseos y las creencias de otros es una habilidad que aparecealrededor de los cuatro años; también, que el cerebro es un órgano plástico quealcanzasumadurezentrelasegundayterceradécadadelavida.

Las neurociencias, a su vez, han realizado aportes considerables para elreconocimientodelasintencionesdelosdemásydelosdistintoscomponentesdelaempatía, de las áreas críticas del lenguaje, de los mecanismos cerebrales de laemociónyde loscircuitosneurales involucradosenvere interpretarelmundoquenos rodea. Asimismo, han obtenido avances significativos en el conocimiento delcorrelatoneuraldedecisionesmoralesydelasmoléculasqueconsolidanoborranlosrecuerdos,enladeteccióntempranadeenfermedadespsiquiátricasyneurológicas,yenelintentodecrearimplantesneurales,que,enpersonasconlesionescerebraleseincomunicadas por años, permitirían leer sus pensamientos para mover un brazorobótico.

Resultaentendibleque,apartirdehallazgoscomoestosquehanvistola luzenlas últimas décadas, las neurociencias hayan despertado cierta expectativa de quefinalmente entenderemos desde grandes temas, como la conciencia humana o lasbasesmolecularesdemuchostrastornosmentales,hastatemascotidianos,comoporquélagenteprefiereunagaseosaaotra.Sinembargo,debellevarseacabounintensodebatesobre loshallazgosenelestudiodelcerebro, sus limitacionesy lasposiblesimplicanciasyaplicacionesdelainvestigación.

Enprimerainstancia,es importantequesereflexionerespectodequépreguntasse han de abordar. Es decir, debemos discutir sobre cuáles son las preguntasrelevantes y por qué lo son. Por ejemplo, algunos estudios se han enfocado enperfeccionar métodos de neuroimágenes a fin de detectar si una persona estámintiendo.Másalládeldebatesobre lametodologíadeestosestudios,quizá,comoprimer paso, debamos preguntarnos: ¿qué esmentir? En distintos países se intentautilizar la tecnología enneuroimágenespara determinar la culpabilidadonodeunacusadoy,sinembargo,hayaúngrandesdisquisicionesacadémico-científicassobrequésignificaserresponsabledelasaccionespropias.

Cuando uno sobrevuela de noche una ciudad, puede observar con claridad lasluces que se dibujan en ella. Esa visión nos permite percibir la magnitud de lametrópolis, aunque obviamente resulta imposible auscultar las conversaciones, losdeseos, las tristezasy lasalegríasquesucedensiquieraenunadesusesquinas, suscasas o sus bares. Cabe entonces preguntarse si, cuando observamos un patrón deactivacióncerebralespecíficoestamosviendo,porejemplo, lasbasesneuralesdela

www.lectulandia.com-Página12

mentira o si, por lo contrario, estamos presenciando elmodo en que el cerebro seactivacuandomentimos.Contrariamentea loquepuede interpretarse, las imágenescerebrales no nos dicen si una persona está mintiendo o no: más bien, muestranciertosestadosdeánimo,comolaansiedadoelmiedoquevienenasociadosconlamentira.Esta sutildistinciónpuede traducirseendestinosmuydiferentes.Además,estas definiciones se basan en las estadísticas derivadas de los datos obtenidosmediantegruposdepersonasdetamañovariable,quefueronevaluadosensumayoríaenunentornodelaboratorio.Dadoelmarcoartificial,losmárgenesdeerroryotraslimitacionesinherentes,parecieraqueladeteccióndedeterminadosestadosmentalesnoestanfácilcomoseafirmaamenudo.Deallíquesuusoenámbitostalescomoelsistemalegalrequieradeunareflexiónconjuntayconsensuada.

Comodescribióhaceuntiempouneditorialdeunarevistacientífica,existeunacreencia persistente de que se está alimentando una neuro-inspirada industria delmarketingcentradaenanalizarlaspercepcionesdelosconsumidoresylosgustosy,apartir de eso, una posibilidad de predecir su comportamiento. Empresas deneuromarketing, por ejemplo, prometen la producción de datos científicosirrevocablesrevelandonoloquedicenlaspersonassobrelosproductos,sinoloquerealmentepiensan.

Otro debate interesante es aquel que se propone acerca del uso de drogas queaumentan la capacidad cognitiva en personas sanas. La neuroética consiste en lareflexión sistemática y crítica sobre cuestiones fundamentales que plantean losavancescientíficosdelestudiodelcerebro.Seocupanosolodeladiscusiónprácticasobrecómohacerinvestigacionesenestaáreademaneraéticasinoqueseinterrogatambién sobre las implicancias filosóficas, sociales y legales del conocimiento delcerebro.

El estudio neurocientífico resulta apasionante, innovador y, más allá de susalcances,halogradoprogresosquehansidoclavesparacomprendermejordiversosmecanismos mentales críticos en el funcionamiento cerebral. Además, losdescubrimientos en este campo han permitido una mejor calidad de vida paramillonesdepersonasconcondicionespsicológicas,neurológicasypsiquiátricas.

Eldesafíocientíficoesinmenso,yaqueseplanteamuchasdelaspreguntasquedesdesiemprelacivilizaciónsehaformulado,comoelorigendelpensamiento,quéeslaconcienciaositenemoslibrealbedrío.Aunqueaprendimosmuchodeprocesoscerebrales específicos, todavía no hay una teoría del cerebro que explique sufuncionamiento general e incluso, quizá, no la tengamos nunca —un reconocidoneurocientíficodecíaqueabordarlapreguntasobrecómofuncionanuestrocerebroescomo intentar saltar tirándose de los cordones—. Sin embargo, el actual marcointelectualymetodológicoesmuypromisorio.Esfundamentalqueexistaundiálogoentrelasneurocienciasylosdiferentesdominiosdelasociedad.

Resultanecesarioyestimulantequedistintasdisciplinasyescuelasdiscutancómose plantea científica, intelectual y metodológicamente uno de los desafíos más

www.lectulandia.com-Página13

fascinantesdenuestraépoca:pensarnuestrocerebro.Estelibrotienecomoobjetivorealizarunaporteparaesto.

*

Enesteprimercapítuloabordaremoslos interrogantesbásicosdeestadisciplinacomolasdiferenciasprimordialesqueexistenentrenuestrocerebroyeldelasotrasespeciesanimales,porquéhablamosoquéeslaconciencia;también,aquésellama«empatía»,siesigualelcerebrodeunamujerqueeldeunhombre,elproblemadelapercepciónyeldelaatenciónyparaquérezamos;pondremosencuestiónvariosdelos mitos existentes sobre el cerebro humano, nos interrogaremos sobre el genioindividual y colectivo y expondremos sobre ciertos avances en la relaciónmente/cuerpo. Pero como este es un capítulo metaneurocientífico, tambiénrelataremos una breve historia de esta disciplina, analizaremos sus métodos y susalcances.

Elmétododelasneurocienciasolacienciacomometáfora

¿Cuáles son los caminosquedeben recorrersepara lograr transformaruna realidaddadaenotramejor?Valeparaestocualquierejemplo,comolacuradeunresfrío,quedejedepasarlahumedaddentrodeunacasa,quedospueblosseparadosporunríopuedanintegrarseatravésdeunpuente,oquepuedagenerarseunaredcontodaslascomputadorasdelmundoyesopermitaunflujodeinformaciónsinprecedentes.Sindudas,lanecesidadyeldeseosonlosprincipalesimpulsoresparaquealgocambieyqueelloredundeenunavidamejordeunoydesuentorno.Peroexisteunacuestiónmás compleja y, quizá,más enriquecedora para analizar esa transformaciónquevadelimpulsoinicialalasolución:elmodoparaconseguirla.

Amenudoserealzaalacienciaporellogroderesultadossorprendentes(nuevosmedicamentos, viajes espaciales, computadoras sofisticadas, etc.), pero son susmétodos los que conforman una cualidad verdaderamente distintiva. El métodocientífico es una manera de preguntar y responder a partir de algunos pasosnecesarios: formular la cuestión; revisar lo investigado previamente; elaborar unanuevahipótesis;probaresahipótesis;analizarlosdatosyllegaraunaconclusión;y,porúltimo,comunicarlosresultados.

Lacienciapermitequelaspersonasylassociedadespuedanvivirmejor.Avecesolvidamos cómo las innovaciones científicas han transformado nuestras vidas. Engeneral,vivimosmásquenuestrospredecesores,tenemosaccesoaunagranvariedadde alimentos y otros bienes, podemos viajar con facilidad y rapidez por todo elmundo,disponemosdeunagrandiversidaddeaparatoselectrónicosdiseñadosparael

www.lectulandia.com-Página14

trabajo y para el placer. Los seres humanos, a nivel personal, familiar y social,tendemosacrearestadosparaquelosvaivenesdelcontextononossacudanapuntodesecarnosenlassequíaseinundarnosenlastormentas.Peromodificardecuajolosfenómenos naturales o sociales globales se vuelve una empresa sumamentedificultosa (por no decir imposible, solo propagada por consignas voluntaristas,mágicasodeproselitismocínico).Lasabiduría,másbien,estáensaberquésehacecon esa realidad: poder cubrirse del temporal, modificar el curso de los ríos,atemperar losmalos resultados.Y la clave, en todos los casos, es sabermirarmásallá,comoelajedrecistaquepiensaenlaactualjugadaperoenfuncióndelasfuturas.Enlaneurología,comoyaabundaremoseneltercercapítulodeestelibro,conocemosunapatologíadepacientesfrontalesquetienenmiopíadelfuturo:solopiensanenloinmediato y se les hace imposible pensar el largo plazo. Esta condición permitiríagraficar cierto movimiento contrario al de la práctica científica, que se exigeimaginar, proyectar y trabajar sobre el largo plazo, carácter necesario para eldesarrollopersonalysocialsostenido.

Unadelascríticasapresuradasqueselehacealalaborcientíficaessucaráctertecnocrático, reduccionista, gélido o deshumanizado. Estos adjetivos le endilgan eldesvalordelapropuestasosa,desapasionada,negadoradelaépicadelcorazón.Muyopuesto a estas consideraciones, todo desafío científico busca la evidencia cargadoconunainmensaimprontadepasión.Esdecir,todasvirtudesmuyhumanas,sumadasal usufructo de la inteligencia que permite entender y poner en marcha aquellosmecanismosnecesariosparalograrlatransformación.

Asimismo, hoy la ciencia se desenvuelve a partir de trabajosmancomunados einterdisciplinarios.Eldesarrollocientíficoesuntrabajodeequipoynodearrebatospersonalesypersonalistas,concolectivosconformadospordisímilesideasysaberesqueseconfrontanpara llegaraunaconclusiónaceptadayaceptable.Una tradiciónaclamadaenlahistoriaylasociologíadelacienciaponederelieveelpapeldelgenioindividualen losdescubrimientoscientíficos.Esta tradiciónsecentraenguiara lascontribucionesdelosautoressolitarios,comoNewtonyEinstein—justamentesobreélnosdetendremosenestecapítulo—,ypuedeservistaentérminosgeneralescomouna tendencia a equiparar las grandes ideas con nombres particulares, como elprincipio de incertidumbre deHeisenberg, la geometría euclidiana, el equilibrio deNash y la ética kantiana.Varios estudios, sin embargo, han explorado un aparentecambioenlacienciadeestemodelodebaseindividualdelosavancescientíficosaunmodelodetrabajoenequipo.UnestudiopublicadoenlaprestigiosarevistaSciencequerelevócasi20millonesdeartículoscientíficosy2,1millonesdepatentesenlasúltimas cinco décadas demostró que los equipos predominan sobre los autoressolitariosenlaproduccióndeconocimientoconaltoimpacto.Estoseaplicaparalascienciasnaturalesy la ingeniería, lascienciassociales,artesyhumanidades, loquesugiereque el procesode creaciónde conocimientoha cambiado (deun17,5%en1955 a un 51,5% en 2000). Estos datos significan que se ha producido un cambio

www.lectulandia.com-Página15

sustancialqueligalatareadeinvestigaciónalalaborcolectiva.Delmismomodo,laextensióndelosequiposhaidocreciendohastallegaracasieldobleen45años(de1,9a3,5autoresporartículo).

Otra de las claves del desarrollo científico es que ningún trabajo se realizahaciendotabularasaconlastareasprevias;másbiensepartedeestas,potenciandosus aciertos y corrigiendo sus errores, lo que permite arribar a las nuevasconclusiones de forma más satisfactoria. «El conocimiento previo, correcto yverdadero», expresó el premioNobel argentinoBernardoHoussay en 1942, «es labase indispensable de toda acción humana acertada y benéfica. La ignorancia y elerrorsonnuestrospeoresenemigos,porquenosllevanalamiseria,elsufrimientoylaenfermedad,mientrasque losdescubrimientoscientíficoshanhechoyharánque lavida seacadavezmás larga,más sanaymásagradable, liberandoalhombrede laesclavitud y del trabajo pesado, de las epidemias pestilenciales y mejorandoenormementealasaludyelbienestar».

Otro elemento central para el desenvolvimiento de cualquier investigacióncientíficatienequeverconelvalordelaidoneidad.Lacompetenciaesaquelloquedeterminaquiénesllevanadelantecadaacción;esdecir,aquellosquelomerecen,portalentoyporesfuerzo,sonlosindicadosparaqueelrestodelasociedadcoloqueensusmanoslatarea.Asimismo,lavaloracióndelacapacidadgenerauncontagio,unapromociónalacapacidaddelosotros,alestudio,alesfuerzo,alreconocimiento.Estono significa, ni mucho menos, que exista una vara homogénea para medir lacapacidaddelaspersonas.Esmás,loscriteriosdeinteligenciaquesedeterminanporcoeficientesestrictosyaestán,porsuerte,dejándosedelado.Serinteligenteestenerflexibilidadparamirarunproblemayverahíunaposibilidadnueva,unasalidaantesnopensadaparaenfrentarlo.Esimportanteremarcarquelaciencianocuentahoyconherramientasparamedir la inteligenciaen todasuextensiónycomplejidad.¿Cómoasignaruncoeficientealhumor,a la ironíay,aúnmás,a ladiversificadayplásticacapacidad del ser humano para responder demanera creativa a los desafíos que lasociedady lanaturaleza leplantean?Hoyexiste lanoción,comoampliaremosmásadelanteenelcapítulo,dequelainteligenciaincluyehabilidadesenelcampodeloemocional, de las motivaciones, de la capacidad para relacionarnos con otraspersonasensituacionescomplejasydiversas.Elconsensoesqueestashabilidades,que antes no se consideraban parte de la inteligencia, potenciarían el desarrollointelectual al cooperar en la tarea diaria de enfrentar situaciones complejas yencontrarsolucionesnovedosas.Locentralesquecadacualexplotesuscapacidades,sean las que sean, al máximo. «Lo más triste que hay en la vida es el talentoderrochado»,repetíacomomáximaunapelículadeiniciaciónquedirigióRobertdeNirohaceunosaños.Lachambonadaes justamente locontrariode loqueestamostratando:elderrochedetalentosyeldespreciodelasoportunidades.

La ciencia no se recuesta dondeva la ola.Si esta hubiese sidode los que solonavegan adonde lleva la corriente, y enarbolado la bandera de lo que prescribe el

www.lectulandia.com-Página16

corto destino de la moda o los laureles de la comodidad, todavía el mundodeambularíasincurarconpenicilina,nirecorrerlargoscaminosconautomóviles,nihacerlaluzconenergíaeléctrica.

Elpensamientocientíficoesunrasgoquenoshacemáshumanos.Yaunquenoeselúnicométodoni logra transformarseentodoloscasosenunaprácticadefinitiva,sirvedemodeloparaeldesenvolvimientopersonalysocialencamposqueestánmásallá del estrictamente científico. La ciencia puede establecerse así como unaextraordinariaycontundentemetáfora,capazdeformularlaspreguntasyelaborarlasrespuestas sobre grandes desafíos como el bienestar de nuestras pequeñascomunidadeso la construcciónpermanentedeuna sociedad integrada, igualitariaydesarrollada.

Laarquitecturadelpensamiento

Enestasprimeraspáginasdel libro, creemosoportunohacerunbreve repasode loque podríamos llamar «la arquitectura del sistema nervioso». Todo esto quedescribiremosdemaneraordenadaysucintaesloquenospermiteelfuncionamientovitalmásbásicodesderespiraryquenuestrocorazónlata,tomarunvasodeaguaocaminarhastanuestro trabajo,hasta realizar reflexionesde lasmás sofisticadas.Yaqueresultatanimportanteestaexposiciónparapoder,luego,avanzarconreflexionessobresushabilidadesysususos,esconvenienteirpasoapaso.

Elsistemanervioso

Elsistemanerviososedivideendos:

unsistemacentralyunsistemaperiférico.

Elsistemanerviosocentral(SNC)comprendeelcerebroylamedulaespinal.Elsistema nervioso periférico (SNP) incluye todos los nervios fuera del cerebro y lamédula espinal y comprende los nervios craneanos/espinales y los gangliosperiféricos. Estos últimos son fundamentales porque proyectan los impulsosnerviososalosórganosymúsculos(eferente),porejemplonospermitenmoverunapierna. Estos nervios también realizan el recorrido inverso y llevan informaciónsensorial al cerebro (aferente), por ejemplo cuando nos quemamos la mano.Asimismo,dentrodelsistemanerviosopodemosdistinguirelsomático,queconducemensajessensorialesalcerebroymensajesmotoresalosmúsculos,yelautonómico,queregulafuncionescorporalescomolafrecuenciacardíacaylarespiración.

www.lectulandia.com-Página17

Sistemanerviosocentral

Elsistemanerviosocentralestáconstituidoporelencéfaloy lamédulaespinal.Están protegidos por tres membranas (duramadre, piamadre y aracnoides),denominadas genéricamente «meninges».Además, el encéfalo y lamédula espinalestán cubiertos por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebralrespectivamente.

Lascavidadesdeestosórganosestánllenasdeunlíquidoincoloroytransparentequerecibeelnombrede«líquidocefalorraquídeo».Susfuncionessonmuyvariadas:sirve como medio de intercambio de determinadas sustancias, como sistema deeliminacióndeproductos residuales, paramantener el equilibrio iónico adecuadoycomosistemaamortiguadormecánico.

Lascélulasqueformanelsistemanerviosocentralsedisponendetalmaneraquedanlugaradosformacionesmuycaracterísticas:

lasustanciagris,constituidaporloscuerposneuronales;ylasustanciablanca,formadaprincipalmenteporlasprolongacionesnerviosas(dendritasyaxones),cuyafunciónesconducirlainformación.

Elcerebro

Elcerebroestácompuestopordoshemisferiosyelcuerpocallosoque losune.Aunquenoloparezca,elcerebrohumanotieneunasuperficieaproximadade2m2,perocabeenelcráneodebidoaqueestáplegadodeunaformamuypeculiar.Porsufunciónpreponderante,eselúnicoórganocompletamenteprotegidoporunabóvedaóseallamada«cavidadcraneal».

Sustanciablancaysustanciagris

Lasustanciablancaesunapartedelsistemanerviosocentralcompuestadefibrasnerviosasmielinizadas(recubiertasdemielina,sustanciaquepermitetransmitirmásrápidamenteelimpulsonervioso).Lasfibrasnerviosascontienensobretodoaxones(unaxóneslapartedelaneuronaencargadadelatransmisióndeinformaciónaotracélula nerviosa). La llamada «sustancia gris», en cambio, está compuesta por lasdendritasycuerposneuronales.

Enelcerebro, lasustanciablancaestádistribuidaenel interior,mientrasque lacorteza y los núcleos neuronales del interior se componen de sustancia gris. Estadistribucióncambiaenlamédulaespinal,endondelasustanciablancasehallaenlaperiferiaylagris,enelcentro.

Loshemisferioscerebrales

www.lectulandia.com-Página18

Lacortezacerebralesunacapadelgadadesustanciagrisquecubrelasuperficiedecadahemisferiocerebral.

Dichacorteza,comohemosdicho,esdeunaextensiónsuperiora laquecabríadesplegadadentrodelcráneo.

Para lograrlo, la superficie cortical se pliega y, al plegarse, forma losdenominados«surcos»o«cisuras»quenosonmásquelaexpresiónvisiblededichospliegues.Lasáreasqueseencuentranvisiblesentrelosplieguesesloquellamamos«giros» o «circunvoluciones». Existen tres cisuras principales que dan lugar a ladivisiónmásutilizadaenneuroanatomíaquees lade los lóbuloscerebrales.Así, lacisuradeSilvio(ocisura lateral), lacisuradeRolando(osurcocentral)y lacisuraparieto-occipitaldanlugaralosdenominados:

lóbulosfrontales,lóbulosparietales,lóbulostemporalesyoccipitales.

El cerebro no es macizo, sino que tiene en su interior una serie de espaciosintercomunicadosentresí llamados«ventrículos».Losventrículossondosespaciosbiendefinidosyllenosdelíquidocefalorraquídeoqueseencuentranencadaunodelos dos hemisferios. El líquido cefalorraquídeo que circula en el interior de estosventrículos y además rodea al sistema nervioso central sirve para proteger la parteinterna del cerebro de cambios bruscos de presión y para transportar sustanciasquímicas.

Elcerebelo

El cerebelo es una gran estructura localizada en la fosa craneana posterior, pordebajodellóbulooccipitaldelcerebrodelqueestáseparadoporlallamada«tiendadelcerebelo»ypordetrásdeltroncodelencéfalootallo(protuberanciaybulbo)queconstituyelaestructuraqueuneelcerebroconlamédulaespinal.

El cerebelo constituye una parte clave en el sistema de control motor, ya quecoordina la contracción uniforme y secuencial de los músculos voluntarios yestablececonsumaprecisiónsusacciones,haciendoquemientrasunossecontraen,losmúsculos antagonistas se relajenparapermitir la concrecióndeunmovimientoconunobjetivodeterminado.Parapoderrealizartanimportantefunciónseencuentraconectado con otras partes del cerebro.Además de su funciónmotora, el cerebelointervieneenprocesoscognitivos.

*

Elcerebro—esmásamplioqueelcielo—

www.lectulandia.com-Página19

colócalosjuntos—contendráunoalotroholgadamente—ytú—tambiénelcerebroesmáshondoqueelmar—reteñios—azulcontraazul—absorberáelunoalotro—comolaesponja—albalde—elcerebroeselmismopesodeDios—pésaloslibraporlibra—sediferenciarán—sisepuedendiferenciar—comolasilabadelsonido—

«632»EMILYDICKINSON

(Massachusetts,1830-1886)

UnabrevísimahistoriadelasNeurocienciasCognitivas

Unadelasfuncionesprimordialesdelabordajehistóricoesquepermitecomprenderqueaquellosconceptosquehoyresultanevidentesyformanpartedelsentidocomúnse construyeron a través del tiempo a partir de elaboraciones y reelaboraciones,preguntasincómodas,críticasynuevasformulaciones.Porejemplo,aunqueparezcasorprendente,nosiempreseconsideróalcerebrocomoelórganobiológicoquedirigey controla el comportamiento humano. Actualmente nos resulta una verdadincontrovertibleentenderqueeselcerebroelquetutelayfiscalizanuestrocuerpo.

Altratarderecorrerunahistoriadelasneurociencias,nosdamoscuentadequeenelpasadodiversosórganoshansidoidentificadoscomoelcentrodelospensamientososentimientos.Porejemplo, losegipcioscreíanqueelcorazónyeldiafragmaeranlos órganos responsables del pensamiento. En la antigua Grecia, encontramos (losprimeros)debatessobrelaimportanciadelcerebroenrelaciónalavidamentaldeunindividuo. El primer neurólogo (o neuropsicólogo) del que se tenga noticias esAlcmaeonCroton,unalumnogriegodePitágorasenelsigloVantesdeCristo.Esquesobrelasbasesdesusinvestigacionesclínicasopatológicassepropusoqueelcerebroera el órgano responsabledel pensamientoyde las sensacioneshumanas.Un siglodespués, Platón tuvo una postura similar y propuso al cerebro como «asiento delalma».Lofundamentódeunamaneraparticular:alestarlacabezamáscercanaaloscielos que cualquier otra parte del cuerpo, resultaba la zona más probable paraconteneral«divinoórgano».EnelladoopuestodeldebatesehallabanEmpédoclesyAristóteles(contemporáneosdeAlcmaeonCrotonydePlatónrespectivamente),quedefendían al corazón como continente del alma. Cien años luego de Alcmaeon yEmpédocles, los escritosdeHipócrates constituyeronotro importantísimopuntodeinflexión. Hipócrates, quien vivió también en la antigua Grecia y desarrolló sus

www.lectulandia.com-Página20

principalesaportesalacienciaenelsigloIVantesdeCristo,creíaqueelcerebroerael responsable del intelecto, los sentidos, el conocimiento, las emociones y de lasenfermedadesmentales.

Los primeros estudios anatómicos del cerebro fueron realizados por Nemesioduranteesemismosiglo,yyapostulabalahipótesisventricular.Enlaépocaromana,elgranmédicoGalenoadhirióaestoy fuea travésdeélqueestospuntosdevistadominaronlaculturaoccidental.Muchotiempodespués,acomienzosdelsigloXIX,unmédico italiano,LuigiRolando, proporcionó fundamentales detalles anatómicosdelcerebroydionombreaalgunasestructuras.

Laevidenciaempíricaresultacrucialparaeldesarrollodelacienciamoderna.Elestudio de casos, sobre todo previo al desarrollo de las tecnologías actuales quepermitenelestudiodelcerebroinvivo,lograronlosmayoresavancesenlosestudiosneurocientíficos.EsporesoqueseconsideraalneurólogofrancésPaulBrocacomouno de los pilares de las neurociencias. En 1865 exhibió una primera evidenciaempírica sustancial de la ubicación espacial en el cerebro humano ligada adeterminadasfunciones.Élreportóelcasodeunpaciente,Leborgne,queeraincapazdehablarmásalládeunaspocaspalabras.Pocodespués,LeborgnemurióyBrocatuvolaoportunidaddeexaminarsucerebro.Asídescubrióquesulesiónestabaenellóbulo frontal izquierdo y esto le permitió interpretar que esta parte del cerebro escríticaparaellenguaje.Elimpactodeestedescubrimientofueenorme,yaqueBrocademostró,porunlado,queunaspectoespecíficodellenguajeestabaafectadoporunalesión cerebral específica, y, por el otro, cierta asimetría cerebral, ya que similareslesionesenelladoderechodelcerebronoproducíanlapérdidadelenguajeenotrospacientes.Porsuparte,enInglaterra,elneurólogoJohnHughlingsJacksonpublicóen1869elconceptodejerarquíacomoprocesoevolutivo.Estoserefierealcerebrocomo órgano con muchos niveles de control organizados en distintos escalafonessegúnsuimportancia.Porotraparte,enparaleloconloyamencionado,durantelasdécadas de 1880 y 1890, el trabajo de Sigmund Freud evolucionó del métodoanátomo-clínico(despuésdelosestudioshistológicosexperimentales)alaneurologíateórica (histeria ymodelos de afasia) y a la psicología, proceso que dio origen alnacimientodelpsicoanálisis.

Asimismo,pocodespuésdelhallazgodeBroca, los fisiólogosGustavFritschyEduard Hitzig revelaron una especialización de función en la corteza cerebral. Alestudiar el cerebro expuesto de un perro, descubrieron que la estimulación de unaregión específica de la corteza daba como resultado un movimiento de lasextremidades contralaterales. Así habrían descubierto que no solo las funcionessuperiores como el lenguaje estaban representadas en la corteza cerebral, sinotambién conductasmenos complejas como losmovimientos simples. El área de lacorteza dedicada a los movimientos fue llamada «corteza motora». Estedescubrimiento llevó a los neuroanatomistas a intentar analizar más en detalle lascaracterísticasde la cortezacerebraly suorganizacióncelular.Como lasdiferentes

www.lectulandia.com-Página21

regiones realizaban diferentes funciones, se deducía que debían verse de maneradiferenteanivelcelular.

Después de esto, la gran revolución en el entendimiento del sistema nerviosoocurrióenItaliayEspaña.CamiloGolgi,uncientíficoitaliano,desarrollólatécnicallamada«tinciónargéntica»,enlaqueimpregnabaalascélulasnerviosasconplataypermitía una completa visualización de las neuronas individuales. Al utilizar elmétodo de Golgi, Santiago Ramón y Cajal, un médico español, encontró,contrariamente a la visión deGolgi, que las neuronas eran entidades separadas.Elprincipal resultado de las investigaciones de Cajal fue la identificación de laindividualidad de la célula nerviosa, la neurona, teoría que expuso en su obrafundamentalTexturadelsistemanerviosodelhombreydelosvertebrados,publicadoentre 1899 y 1904. Por décadas, otros neurólogos realizaron nuevos aportes a lasneurociencias cognitivas. Por ejemplo, Constantin von Manakow presentó elconceptode«diasquisis», la ideadequeciertodañoenunapartedelcerebropodíacrearproblemasenotraparte.

Sin embargo, quien es considerado el padre de la neuropsicología actual es elpsicólogoymédico rusoAlexanderRomanovichLuria, quien perfeccionódiversastécnicas para estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistemanervioso,y completóunabateríadepruebaspsicológicasdiseñadaspara establecerlasafeccionesen losprocesospsicológicos:atención,memoria, lenguaje, funcionesejecutivas,entreotros.

Aunque, como fue dicho, se ha aprendido mucho desde el estudio de casosindividuales,ungranaportealasneurocienciascognitivashasidoeldesarrollodelosestudiosdegrupoqueseiniciaronafinesdeladécadade1940.Losestudiosgrupalespermitieronlaformacióndegruposcontrolparafacilitarlarevelacióndedatossobrelos deterioros asociados a una lesión particular. El uso de la estadística permitiódefinircuantitativamentelosdeteriorosy,enconsecuencia,posibilitósensibilizarlaspruebas para detectar la presencia de un daño.Mientras losmédicos estudiaban elfuncionamientodel cerebro, lospsicólogoscomenzarona investigar cómomedir laconductaparaestudiarlamentehumana.

En1970,GeorgeA.Miller,profesoreméritode laUniversidaddePrincetonenEstados Unidos, y unos eminentes colegas acuñaron el término «neurocienciascognitivas».LadécadadelnoventafuedeclaradaenelCongresoNacionaldeesepaíscomo la «Década del cerebro». Esto se debió, por supuesto, a los grandes ysorprendentes avances en la tecnología para estudiar las neurociencias y en elentendimientodelasfuncionescerebrales.Peroestoyaespartedenuestrahistoria.

Lasherramientasparalainvestigación

Las fronteras de los descubrimientos científicos son definidas por las herramientas

www.lectulandia.com-Página22

disponibles para la observación así como por las innovaciones conceptuales. Laemergencia de las neurociencias en las últimas décadas ha sido alimentada poravancesenlagenéticayennuevosmétodoscientíficos,algunosdeloscualesutilizanherramientas de alta tecnología que no estaban disponibles para los científicos degeneracionesanteriores.Porejemplo,actualmentelaslesionescerebralespuedenserlocalizadascongranprecisiónapartirdemétodosmodernosdeneuroimágenes.

La tomografía por emisión de positrones (PET) y la resonancia magnéticafuncional(RMNf)permitenobservarlaactividadcerebralinvivo.Computadorasdealta velocidad ayudan a los investigadores a construir modelos elaborados parasimular composiciones de conexiones y procesos. Una tecnología cada vez mássofisticadapermiteobservarelementosneuralesqueantesnosepodíanver.

Sinembargo,elpoderdeestasherramientasestáacotadoaltipodeproblemaqueunoeligeinvestigar.Lateoríadominanteencualquiermomentohistóricohasido,esyseráaquelladefinidapor losparadigmasde investigacióny laformaqueadoptanlaspreguntasaexplorar.Antepreguntasmalformuladas,inclusolaherramientamáscomplejaysupuestamenteeficaz,puedenoproporcionarunarespuestacorrecta.

La fuerza real de las neurociencias está dada, como referiremos en repetidasocasiones, por su naturaleza interdisciplinaria que le permite integrar paradigmasdiversosyporlaconvergenciadediferentesmétodosdeinvestigación.

*

Encuantohubosalidodelahabitación,LordHenrycerrósuspárpadosysepusoareflexionar.Realmente,pocagentelehabíainteresadotantocomoDorianGray;y,contodo,lafrenéticaadoracióndelmuchachoporotrapersonanoprovocabaenélunasensacióndemolestia,nielmáslevearrebatodecelos.Antesbien,lesatisfacía.Esto hacía de él un objeto de estudio más interesante. Siempre se había sentidoatraídoporlosmétodosdelascienciasnaturales,aunquelosfinesdeestasciencias,porotraparte,lehabíanparecidotrivialeseintrascendentes.Yasíhabíacomenzadopor hacer su propia vivisección para acabar haciendo la de los demás. La vidahumanaera loúnicoque leparecíadignodeser investigado.Encomparaciónconella,todolodemáscarecíadevalor.Eraciertoquealexaminarlavidaensuextrañocrisoldedolorydegoces,nopodíaunoponerselamascarilladecristaldelquímico,nievitarquelosvaporessulfurososturbaranelcerebroyenturbiasenlaimaginacióncon monstruosas fantasías y sueños deformes. Había venenos tan sutiles, que suspropiedadesnosepodíanconoceramenosqueunolosexperimentaraensupropiocuerpo. Había enfermedades tan extrañas que había que padecerlas si se queríacomprendersunaturaleza.Y,sinembargo,¡quégrandiosopremioelqueserecibía!¡Qué maravilloso se presentaba el mundo entero ante nuestros ojos! Observar lalógica extraña y rigurosa de las pasiones y la vida emocional de una inteligencia

www.lectulandia.com-Página23

llena dematices; advertir dónde se encuentran y dónde se separan, en qué puntocorrenalunísonoyencuálmarchandesacordes…¡quéplacersehallaentodoeso!Nohaypreciodemasiadoaltosisetratadepagarunasensación.

DeElretratodeDorianGrayOSCARWILDE

(Dublín,1854-París,1900)

Preguntasyrespuestassobrealgunosmitosyciertasverdadesacercadelcerebro

¿Quétantoyquétanpocosesabedelcerebro?Definitivamentelagrancantidaddeinvestigacionesquesehanllevadoacaboen

el campo de las neurociencias en las últimas décadas han generado muchísimasrespuestas a temas centrales para la comprensión del funcionamiento del cerebro.Perofueronjustamenteapartirdedichasrespuestasquehansurgido—ysurgendíaadía— una cantidad inconmensurable de preguntas esenciales que aún quedan porresponder. Aunque sabemos mucho de procesos específicos, como dijimos unaspáginas atrás, todavía no hay una teoría general del cerebro que explique sufuncionamientogeneralnisabemoscómolasneuronasysusconexionesdanlugaraese proceso íntimo, personal, subjetivo que es propio de cada uno de nosotros alexperimentarovivirunasituacióndada.

¿Esciertoquelascomputadoraspodríanimitarelcerebrohumano?El cerebro tieneuna capacidadplásticapara remodelar sus circuitosque aún la

tecnología no ha logrado igualar. Muchos modelos de inteligencia artificialcomputarizados están en desarrollo para intentar imitar la forma en que lainformaciónseadquiere,perolacomplejidaddelcerebro—ysuplasticidad—excedelacomparaciónconunacomputadora.Serámuydifícilcrearunasimulaciónparecidaaladelcerebrohumanoporsucapacidadúnicadeadaptarseauncontextoencambiopermanente.Porejemplo,conlosúltimosavancesdelatecnologíayluegodeañosdetrabajo se puede desarrollar un robot autónomo que patee una pelota. Pero si elobjetivo es que ese robot haga otro movimiento preciso se necesitará otra graninversión de tiempo y recursos para lograr ese nuevo actomotor. Uno ni siquierapuede imaginar cuánto tiempo se necesitaría para que un robot imitara losmovimientos,lainventivaylacapacidaddeadaptacióndelsegundogoldeMaradonaalosinglesesenelMundialdeFútbolde1986.

¿Esreallafrasequeafirmaque«solousamosun10%delcerebro»?Es falso. De ser así, al remover el 90% del cerebro no deberíamos observar

cambios. Lo que sí es cierto es que la plasticidad de las conexiones nerviosas

www.lectulandia.com-Página24

seguramente tiene un gran potencial que aún no sabemos —o no podemos—aprovechar.

¿Cuánta energía consume el cerebro por día? ¿Es equivalente al consumo decaloríasdelejerciciofísico?¿Porquélaactividadmentalutilizamenosenergíaparasufuncionamiento?

Parece haber un acuerdo en la literatura científica hasta hoy que indica que elcerebroesresponsabledeaproximadamenteel20%delascaloríasquegastanuestrocuerpoenundía.Porlotanto,siunapersonaconsume2500calorías,unas500seránutilizadasparasuplirlosprocesosdeltejidonervioso.Estoesclaramentedistintoalgasto que traería realizar actividad física 24 horas sin cesar. Claro está: el tejidomuscularyeltejidonerviosotienendistintosrequerimientosenergéticospararealizarsusfunciones.

¿Esciertoquelasneuronasnoserenuevancuandosomosadultos?Cada día es más convincente la evidencia de que existen ciertas regiones del

cerebroenlasqueeldesarrolloneuronalocurreenlavidaadulta.Estefueunodelostemasmáscontroversialesenelcampodelasneurocienciasy,comotal,aúnmerecemuchadedicaciónparaaprovecharelpotencialbeneficiodelaposibleregeneraciónneuronal.

¿Somoscadavezmásinteligentes?Hay un fenómenomuy interesante denominado el «Efecto Flynn» quemuestra

que cada generación obtiene puntajesmás altos en pruebas de inteligencia que sugeneración anterior.Muchas hipótesis se han planteado para intentar explicar estefenómeno.Lahipótesismultifactorialparecieraserlamásacertadasobreesto,enlaquesepostulaquecambioscomolasmejorasenlanutriciónylamayorcomplejidadambientalpodríanexplicaresteaumento.

¿Eldolornaceenelcerebro?¿Puedecontrolarse?El dolor como concepto siempre ha producido una interesante discusión por la

grancantidaddedisciplinasquelohanabordado,talescomolafilosofía,labiologíaylapsicología.Lociertoesquepodemoshablardeunasensacióndedolorqueeselresultadodereceptoresespecializadosennuestrocuerpoqueenvíanlainformaciónalcerebroatravésdelamédulaespinal,paraqueesteloproceseyreaccionedemaneraapropiada. De lamismamanera, podemos reconocer ciertas áreas del cerebro queprocesaneldolor,oqueestáninvolucradasenlapercepcióndeldolor.Porejemplo,existen ciertas patologías en las que hay un umbral mucho más elevado paraexperimentar el dolor (la llamada «hipoalgesia»). Es cierto, entonces, que el dolorpuede disminuirse, del mismo modo que una persona puede sentir dolor ante laausenciadeestímulosdolorosos.

www.lectulandia.com-Página25

¿Esposibleaprendermediantemensajessubliminales?La psicología cognitiva aún está intentando descomponer las propiedades del

procesamientosubliminal.Unade las razonespor lasquehoynoesconvincente laideadeincorporarinformacióndemanerasubliminalesquelavelocidadconquesepresentanlosestímulos(engeneral,pordebajodelos40milisegundos)nopermitiríaprocesarlos de manera completa, sino como partes disgregadas que impedirían unalmacenamientocorrectodelainformación.

Se dice que el sistema nervioso lleva a cabo tareas que nos pasan inadvertidas,¿cuálesson?

Elsistemanerviosoestáconstantementeregulandoelmediointernoenfuncióndelos cambios que ocurran en elmedio externo. Todos estos procesos, que incluyenprocesos básicos como poder estar de pie sin caerse, involucran interacciones delsistemanerviosoquenosonevidentes(conscientes)paralosindividuos,peroquesonindispensablesparapoderfuncionardemaneranormal.

¿Elcerebrosegasta?Existen ciertas patologías en las cuales, sea por carga genética o por cambios

espontáneos,elcerebrocomienzaadegenerarsepormuerteprogresivadeneuronas.Al depender de la región del cerebro en la cual predomina dicha degeneración, elindividuopuedepresentardiferentesalteracionesenlaconducta,enlapartemotoraosensorialyenlaformaenqueprocesalainformaciónprovenientedelmundoquelorodea(procesoscognitivos).

¿Lasneuronasmuerenfatalmenteohaymaneradefortalecerlas?Las neuronas pueden morir por procesos degenerativos o por toxicidad. Hoy

sabemos que hay formas de fortalecer las conexiones que se establecen entre lasneuronas. En estudios básicos hechos en roedores, por ejemplo, se comparó elcerebro de aquellos que fueron criados en ambientes simples con el cerebro deaquellos que fueron criados en ambientes enriquecidos con una gran cantidad deestímulos. El resultado de dicho estudio reveló que había una mayor cantidad ycomplejidaddeconexionesentreneuronasenestosúltimos.Apartirdemodelostanbásicos,hemosaprendidoquelaestimulación(tantosocialcomointelectual)generaredes más complejas que pueden retrasar y contrarrestar los efectos de ladegeneraciónneuronal.

Laevolucióndenuestrocerebro

Existenciertosrasgosdenuestraanatomíaydenuestrafisiologíaquesonpropiosdenuestraespecie.Deesosrasgosdiferenciados,dosdelosmásllamativossonnuestro

www.lectulandia.com-Página26

grancerebroyciertoscomportamientosqueapartirdeélseoriginan.Nuestra conducta resulta sorprendentemente distintiva al compararnos con las

demás especies que habitan actualmente nuestro planeta.A grandes rasgos, pareceevidente que poseemos una capacidad de razonarmuchomás desarrollada, que hapermitido que surgieran un gran número de avances tecnológicos que empezaronhacemuchosmilesdeañoscon la fabricacióndeherramientas.Tambiénesnotablequeseamos laúnicaespeciedelplanetaque tienearte, incluyendoaquíunaampliagamademanifestaciones como lapoesía, el dibujoy la escultura, entreotras.Másaún, somos la única especie con sentimientos religiosos. La especie humana es laúnica que cultiva, cocina, mira a las estrellas, manda máquinas a esas estrellas,elaboraestudiosastronómicosyviajaenpersonaa la luna,prediceacontecimientosconmeses e incluso años o siglos de antelación y es, a su vez, la única capaz decontaminar la Tierra, el lugar donde habita, hasta extremos increíbles. La especiehumana es también la única capaz de hablar, de escribir, de leer, de plantearsepreguntaseintentarrespuestassobreesaspreguntas.

Cuando le presentamos a la biología estos interrogantes acerca de nosotrosmismos,acercadecuáleslarazóndenuestrosingularcomportamiento,larespuestapareceserquesomoshumanosporquehahabidounaumentodelvolumendenuestrocerebro,conelconsiguienteaumentoenelnúmerodeneuronasydesusconexiones.Así, entre los especímenes del Australopitecus africanus, posibles predecesoresinmediatos de nuestro género, se han encontrado ejemplares de hasta 515 cm3 devolumendesucerebro.Losprimerosmiembrosdenuestrogénero,elHomo, teníanunamedia de volumen cerebral de 700 cm3.Unmillón ymedio de años atrás loscerebrosdelHomoerectus pesaban casi 1000 grs. El tamaño del cerebro continuócreciendosinuncorrespondienteincrementoeneltamañocorporalhastalaaparicióndelosprimerosHomosapiens,quizásunos400000añosatrás.Loscerebrosdeestosúltimoshabríansidotangrandescomolosnuestros:1330grs.enpromedio.

Este aumento de tamaño tuvo consecuencias sensibles sobre el nacimiento y lainfanciahumana.Elcuerpodelamadrecomenzóaresultarincapazdesosteneresenivel de crecimiento fetal. Como resultado de esto, las crías humanas nacenneurológicamenteinmadurasydebencompletarsudesarrollodespuésdenacer.Loscuidadosparentales aumentadospara compensar la indefensiónde las crías puedenhabersidomuyimportantesparalaevolucióndelcomportamientosocialhumano.

Sinembargo,yestoesfundamental,elincrementodeltamañodelcerebronoessuficiente para explicar las habilidadesmentales de nuestra especie. El tamaño nopuede ser tan importante como su reorganización sistemática respecto de otrosorganismos,laelaboraciónoreduccióndeestructuras,ocambiosenlaproporcióndeconexionesexistentes.Unejemplodereorganizaciónesellenguajehumano.Nuestrolenguajenopodríahabersidoelresultadodelaadicióndenuevasestructurasyaque,como veremos al final de este capítulo, está controlado no por una única áreacerebral, sinoporuna redde regionescorticales interdependientes, cadaunade las

www.lectulandia.com-Página27

cualescolaboraenunafunciónparticular.Laevoluciónhareclutadoestructurasquecumplen otras funciones en primates —no humanos—, y las ha modificado paraadaptarse a requisitos funcionales diferentes y mucho más exigentes como ellenguaje.

Noexisteunarespuestadefinitivaacercadeporquéseprodujeronestoscambiosanatómicos y funcionales. Sin embargo, la clave para aproximarse a estaproblemáticaespensarloenfuncióndelasupervivenciaylaselecciónnatural.Paranuestrosancestros,delmismomodoqueparalosanimales,poderteneruncontroldesus sistemas de percepción (es decir, contar con una buena visión o audición parapercibirlapresenciadeunpredador)ydesusistemamotor(parahuirolucharanteunaposibleamenaza)implicabacontarconlosrecursosnecesariosparasobrevivirendeterminado medio ambiente. La alimentación, la reproducción y evitar amenazasson los objetivos fundamentales de cualquier ser vivo y, para ello, es fundamentalcontar con habilidades que permitan asimilar la información delmedio ambiente yactuarenconsecuencia.Así,porejemplo, ante loscambiosclimáticosquehicieronquemenguaranlasjunglasyabundaranlaspraderas,adoptarlaposiciónbípedatrajocomoventajaelpoderadvertirlapresenciadepredadoresconmayorfacilidad,evitarla excesiva exposición al sol y aprovechar al máximo la energía al no tener queutilizarlascuatroextremidadesparacaminar.Anteunambienteenconstantecambio,cadavezmáscomplejoyconunnúmerodeamenazascreciente,sevolvióesencialparasobrevivircontarconunconjuntodeconductasquepermitierancumplirconlosobjetivosdealimentaciónyreproducción.Deestemodo,elaumentodeltamañodelcerebro y su reorganización funcional podrían haber hecho posible la cooperaciónsocial de los seres humanos para la búsqueda de plantas y la caza, así como sucapacidadparafabricarherramientasyarmasdemayorcomplejidad.

Pero ¿cómo es que del valor evolutivo que tuvo para nuestros ancestros contarcondestrezasfísicasparacazar,llegamosaunaactualidadenlacualpodemosleerlasnoticiasporInternet,mientrasmandamosunmensajedetextoyescuchamosmúsica?Nuestrocerebronohacambiadoencientosdeañosy,sinembargo,somoscapacesderesolver problemas actuales que no existían ni siquiera hace un siglo. ¿Cómo esposiblequelaselecciónnaturalsealaresponsabledelashabilidadesquetenemoshoyendía?Ylarespuestaesquelaselecciónnaturalpuedegenerarnuevashabilidadesque no tengan relación con aquellas destrezas desarrolladas y seleccionadasoriginalmente por la evolución. En otras palabras, muchas de nuestras actualescapacidades son un efecto secundario accidental del proceso evolutivo. Un buenejemplo de esta clase de fenómenos lo constituye una computadora personal condiversossoftware,porejemplo,enunainstituciónbancadaquesolocumplefuncionesligadas a cálculos financieros. Sin embargo, esa misma computadora, si se latrasladase a un hogar o a una escuela, podría ser usada también para procesarinformación, para comunicarse, aprender, jugar, etc. Como ampliaremos en unapartado específico, estas nuevas habilidades que desarrollamos día a día, nos

www.lectulandia.com-Página28

muestran otra característica fundamental de nuestros cerebros: su plasticidad. Elcerebro, como resultado de la experiencia, posee la habilidad de modificarse a símismoyconsolidarasíunanuevamemoriaoaprendizaje.

Másalládequenuncasepuedasaberconcertezalaseriedeeventosquellevaronal estado actual de nuestro cerebro, el hecho de que organismos que conviven connosotros tengansistemasnerviososdelosmássimplesa losmáscomplejos,esunafuerteevidenciadequeelcerebroevolucionóatravésdenuestrosancestrosperdidosdesdeestadosmássimplesaotrosmáscomplejos.Y,dealgunamanera,comopartede este proceso evolutivo, se produjo elmás importante ymisterioso de todos losfenómenosnaturales:laconcienciahumana.

*

Excelentísimosseñoresacadémicos:MehacenelhonordepresentaralaAcademiauninformesobremianteriorvida

demono.Lamentonopodercomplacerlos;haceyacincoañosqueheabandonadolavida simiesca. Este corto tiempo cronológico es muy largo cuando se lo haatravesadogalopando—avecesjuntoagenteimportante—entreaplausos,consejosymúsicadeorquesta; pero en realidad solo, pues toda esta farsaquedaba—paraguardarlasapariencias—delotroladodelabarrera.

Si me hubiera aferrado obstinadamente a mis orígenes, a mis evocaciones dejuventud,mehubierasidoimposiblecumplirloquehecumplido.Lanormasupremaquemeimpuseinsistiójustamenteennegarmeamímismotodaterquedad.Yo,monolibre,aceptéeseyugo;perodeestamanera losrecuerdosse fueronborrandocadavez más. Si bien, de haberlo permitido los hombres, yo hubiera podido retornarlibremente,alprincipio,porlapuertatotalqueelcieloformasobrelatierra,estasefie angostando cada vez más, a medida que mi evolución se activaba como afustazos:másrecluido,ymejormesentíaenelmundodeloshombres:latempestad,queviniendodemipasadosoplaba trasdemí,ha idoamainando:hoyes tansolounacorrientedeairequerefrigeramistalones.Yellejanoorificioatravésdelcualestame llega, y por el cual llegué yo un día, se ha reducido tanto que—de tenerfuerza y voluntad suficientes para volver corriendo hasta él— tendría quedespellejarmevivosiquisieraatravesarlo.Hablandoconsinceridad—pormásquemegustehablardeestascosasensentidometafórico—,hablandoconsinceridadlesdigo: lasimiedaddeustedes,estimadosseñores,entantoquetuvieranalgosimilarenvuestropasado,nopodríaestarmásalejadadeustedesmismosqueloquelamíaestá demí. Sin embargo, le cosquillea los talones a todo aquel que pisa sobre latierra,tantoalpequeñochimpancécomoalgranAquiles.

DeInformeparaunaAcademiaFRANZKAFKA

www.lectulandia.com-Página29

(Praga,1883-Kierling,1924)

Primerasaproximacionesallóbulofrontal

Nuestrosgenessecorrespondenenungranporcentajeconelde losprimatesy,sinembargo, los seres humanos tenemos un nivel de organización socialincomparablementemáscomplejo.

Algoyanoshemospreguntadosobreeldesarrolloevolutivodenuestrocerebro,peroconvieneahondaraúnmáseneso.CharlesDarwin,ensulibrofamososobrelaevolución de las especies, aborda este problema al comparar la complejidad de lasemociones, la capacidadmental, la inteligencia y los instintos del hombre y otrosanimales.Darwintratabadedemostrarqueloscaracteresdelserhumanoprovenían,engranmedida,desusancestrosyqueestoscambiossedierondemaneragradualalolargodesuhistoriaevolutiva.

La evolución del cerebro se ha estudiado por mucho tiempo en funciónúnicamentede loscambiosdel tamañodelcráneoen loshomínidos,esdecir,de lalínea evolutiva que dio lugar al ser humano. Sin embargo, como se ha dicho, loshallazgossobreeltamañodelcráneonosoncontundentes:unmayortamañocerebralnoimplicanecesariamentecapacidadesmásdesarrolladas.Lomásrelevantepara latransformacióndel funcionamientodelcerebroestaría,másbien,en lacomplejidaddadaporlasconexionesqueseestablecenentrelasdistintaspartesqueconstituyenelsistemanervioso.

Elaumentoeneltamañocerebralqueseobservóennuestraespecieseprodujoaexpensas del desarrollo de la corteza cerebral. En el hombre moderno, la cortezacerebralysusconexionesocupanel80%delvolumencerebral.Yellonoescasual:lacorteza aloja las funcionesmás complejas denuestro cerebro.Perounaporcióndeesacortezaevidencióuncrecimientoabruptoen lossereshumanos: laporciónmásanterior del lóbulo frontal o corteza prefrontal. Se trata de la región de nuestrocerebroque,comodesarrollaremosenotraspartesdeeste libro,noshacehumanos,pues regula funciones distintivas de nuestra especie: nuestra capacidad paradesarrollar un plan y ejecutarlo, para tener un pensamiento abstracto, para llevar acabo razonamientos lógicos, inductivos y deductivos, para tomar decisiones, parainferir los sentimientos y pensamientos de los otros, para inhibir impulsos y paratantasotrasfuncionesquenosvuelvenhábilesparavivirensociedad.

Investigadoresde laUniversidaddeMissouri, enEstadosUnidos, estudiaronelmotivodeesteaumentodesmesuradodelacortezaprefrontal,encomparaciónconelde otras especies, y sugieren que existe un factor clave para que esto se hayaproducido: un proceso de presión demográfica. Los investigadores afirman que, amedida que aumentaba el número de personas en la sociedad y sus interacciones,mayoreraeltamañodenuestrocerebro.

Otrosinvestigadorespostulanqueeldesarrollodelacapacidaddemanipularalos

www.lectulandia.com-Página30

demás(oelengañotáctico)fueimportanteparalaevolucióndenuestrocerebro.Especies que viven aisladas, tales como los erizos, tienen cerebros pequeños;

especies que viven en grupos pequeños, como algunos monos, tienen cerebros demayor tamaño; pero los seres humanos, que vivimos en comunidades amplias conorganizacionespolíticasysociodemográficascomplejas,tenemosuncerebrodegrantamaño en relación a nuestro peso corporal. Esto probablemente se deba a que lasocializacióndemandaunacantidaddefuncionescognitivasquerequieren,asuvez,de grandes redes cerebrales. Además, los humanos tenemos la capacidad demetacognición, es decir, la capacidad para monitorear y controlar nuestra propiamenteyconducta.Estaúltima funciónnoshapermitidodarunpasogigantescoentérminosevolutivos:hemoslogradovolvernoslaespeciequeseproponeestudiarseasímisma(estelibro—ojaláqueseaasí—esunbotóndemuestradetodoesecaminorecorrido).

Dehemisferiosyhemisferios

Diferentespartesdelcerebroseactivanenconjuntoalformarredesneuronalesqueintervienen en una función determinada (por ejemplo, la atención). Dichas redesneuronales se distribuyen en el cerebrodemanera tal queunamitaddelmismo seespecializaendeterminadasfuncionesylaotramitadenotrasdiferentes.Seconoce,entonces,queelhemisferioizquierdodelcerebroseespecializaenellenguajeyenelpensamientológico,mientrasqueelhemisferioderechoesexpertoenlapercepciónvisual,enelprocesamientoespacial,enelarte,lacreatividadyenelprocesamientoholísticodelainformación.

Quedaclaro,entonces,quelasfuncionesnoestándistribuidasuniformementeenelcerebroyqueexisteunaespecializaciónhemisférica,quecadamitaddelcerebroesexperta en algunas funciones y tiene su propio y delimitado rol en la cognición.Asimismo,estosdoshemisferiosestánenconstantecomunicaciónatravésdelhazdefibras nerviosas más extenso del cerebro humano: el cuerpo calloso que es elencargadode transmitir continuamente la informacióndeunhemisferio alotro.Enconsecuencia, no poseemos de ningunamanera dos cerebros, uno izquierdo y otroderecho,sinoquetenemosunsolocerebrodivididoendoshemisferiosenconstanteinteracción. Dicho en otras palabras más precisas: tenemos un cerebro que secaracterizaporlaespecializaciónhemisféricacomplementaria.

Hastaaquípodemosafirmarquenuestrocerebronoesunaestructuramonolítica,sinoqueestácompuestapordistintas redesneuronalesencargadasde llevaracabodiversas funciones demanera independiente. Sin embargo, aunque nuestro cerebrofuncione en base a distintos circuitos neuronales, los seres humanos no sentimoscomo si tuviéramos un millón de pequeños robots realizando cada uno su propiaactividaddemaneraindependientesinoque,porelcontrario,nossabemoscomouno

www.lectulandia.com-Página31

solo con pareceres y acciones complementarias. ¿Cómo puede ser, entonces, quetengamosunamenteunificadasinuestrocerebroesespecializado?¿Quénosdaesasensacióndeunidad?¿Quéconvierteaesosmillonesderobotsenunagranfábricaquefuncionademaneraunificadayarmónica?

Apartirdelestudiodepacientesconhemisferiosquirúrgicamenteseparadosconel objetivo de controlar y evitar crisis epilépticas severas, el neurocientíficoestadounidense Michael Gazzaniga encontró una respuesta para esta pregunta. Suestudioconsistióenmostrarleadichopacienteunapalabraquellegabaaprocesarseen cada hemisferio. Cuando se le presentó una palabra en el campo visualcorrespondiente al hemisferio izquierdo, fácilmente pudo repetirla. Sin embargo,cuandosepresentólapalabra«camina»alhemisferioderecho,elpacienteselevantóy comenzó a caminar. Enseguida se le preguntó qué había visto y no pudocontestarlo. Cuando se le interrogó por qué estaba caminando, respondió: «Queríabuscar una Coca-Cola». Esto muestra cómo el hemisferio izquierdo (donde seencuentra el lenguaje) inventó rápidamente una razón para explicar un eventoexterno.

Como consecuencia de varios experimentos como el que se acaba de describir,algunos investigadores sugieren que existe un área del cerebro que se encarga demonitoreartodaslasconductasdelasdistintasredesneuronalesydeinterpretarcadaacción individual para lograr armar una idea unificada de símismo.Dicha área seencontraríaenelhemisferioizquierdoyfuellamada,justamente,«elintérprete».Sedesconoceaúnenquépartedelhemisferioizquierdoseencuentra,peroloquesísesabe es lo que hace: el intérprete crea historias y creencias para explicar eventosinternosyexternosydarlealapersonaunsentidodeunidad.Alolargodecadadíade nuestras vidas, el hemisferio izquierdo toma la información que tiene(percepciones, memorias, acciones y la relación entre ellas) e inventa un relatocoherenteparanuestraconciencia,armandoasíunanarrativapersonal.Esdecirquenuestra narrativa personal está basada tanto en memorias verdaderas como enaquellasmemorias falsas, que son el resultado de la interpretación del hemisferioizquierdo sobre losdatosque le llegan.Deestamanera,poseemosunaexperienciaconscientedeseruno,depercibirnosysentirnoscomounyo,comoesasconsignasdeescritura que nos permitieron aprobar lengua en la escuela: una composición concoherenciaycohesión.

Algomássobrehemisferios

Aquellos famosos detectives de la literatura policial clásica solían presumir de suhabilidad para desarrollar las pesquisas a partir de la eficaz combinación deobservaciones generales y de un análisisminucioso de las potenciales pruebas delcaso.AugusteDupinySherlockHolmes,porejemplo,podíanvercadaárboly,asu

www.lectulandia.com-Página32

vez,elbosque,sinqueunotaparaalotro.¿Yestoquétienequeverconloshemisferiosdelcerebro?Comohemosesbozado

yrepetido,unaspectocrucialdelaorganizacióndelcerebroestádadoporelhechode que nuestro cerebro tiene dos hemisferios, uno izquierdo y uno derecho.Y condicha identificación queda de manifiesto un interrogante que motivaría cientos deestudios en el campo de las neurociencias: ¿tiene cada hemisferio una funcióndiferente? Sí, como ya hemos visto también. ¿Existen otras diferencias probadas?Décadas de investigación en pacientes con lesiones cerebrales, en sujetos sanosestudiados con resonanciamagnética funcional y electroencefalografía e incluso enmodelosdeanimalesexperimentales,hanpermitidoobteneralgunasrespuestasparaexplicarotrasdiferencias(ysimilitudes)entreamboshemisferios.

Otros de los estudios esclarecedores que sobre este tema realizó MichaelGazzaniga contribuyeron a demostrar que el hemisferio izquierdo posee mayorcapacidaddeprocesarlainformaciónenformasecuencial,mientrasqueelhemisferioderechoabordalainformacióndemaneramásholísticayenparalelo.Estadiferenciaresultó crucial para entender por qué es que algunas funciones se asocian másfuertementeaunhemisferioqueotro.

Tomemos por ejemplo el lenguaje o el razonamiento matemático: debemos irreconociendocadacomponentedeunaoración,odeunaecuación,yanalizarlasenformaserialparaquecobrensentido;poresoelhemisferioizquierdoestáfuertementeinvolucradoenestasfunciones.Porotrolado,cuandopensamosenlaformaenquepercibimos el mundo que nos rodea, debemos hacer apreciaciones más globales,encontrar similitudes y diferencias, procesar información a gran escala, y allí elhemisferioderechotomaelrolprotagónico.

Como fue dicho, nuestro cerebro funciona como una verdadera red donde lasdistintas estructuras se interconectan ampliamente para permitirnos realizar todasnuestras acciones y albergar todos nuestros pensamientos. Que cada hemisferio sehaya especializado en procesar la información demanera diferente es un beneficioquenoshadadolaevoluciónparapoderestaralaalturadelmundocomplejoenquevivimos, quemuchas veces demanda un procesamientomás lineal y secuencial, acargo del hemisferio izquierdo, y otras un procesamientomás holístico y global, acargodelhemisferioderecho.

Pero la gran mayoría de los estímulos demandan de ambos tipos de proceso,aunque en distintos grados, activando así nuestros dos hemisferios de maneraconjunta. ¿Cómo, si no, Holmes hubiera podido descifrar el enigma de losBaskervilleoDupinhalladolacartarobada?

Zurdosydiestros

Aproximadamente el 10% de las personas son zurdas. Aunque existen varias

www.lectulandia.com-Página33

hipótesisqueintentanexplicarestaproporcióndispar,enrealidadaúnhoynosesabeconcertezaporquéunapersonaeszurdaodiestra.Lalateralidadmanual,esdecir,lapreferencia para el uso de una mano sobre la otra, se debería en gran parte a lagenéticayparcialmentealmedioambiente.Estoseevidenciaenque,porejemplo,enfamiliasenlasqueambospadressonzurdos, lasposibilidadesde tenerunhijoconiguallateralidadsevenincrementadas.

Nuestrocerebroesasimétrico.Estamorfologíacerebraltambiénesconsecuenciade procesos evolutivos que se dieron, entre otras razones, a partir de laespecializacióndel lenguajey lasdestrezasmotorasfinas.Elhemisferioderechoseencargadecontrolar losmovimientosdel lado izquierdodelcuerpoyelhemisferioizquierdo los del lado derecho. Así, cada hemisferio controla el cuerpo en formacruzada.Enloquerespectaallenguaje,elhemisferioizquierdoeselresponsableenpersonas diestras; prueba de ello es que las lesiones de dicho hemisferio estánrelacionadasconlapérdidadelhabla(afasia).Estehemisferiotambiénesdominantepara laescrituray la lecturaen losdiestros.En loszurdos,estas funcionesestaríanmásrepartidasentreamboslados.

Comoseve,lalateralidadnoesunacosasimple.Diferentesinvestigacioneshanmostrado que la lateralización está asociada a factores genéticos, hormonales, dedesarrollo e, incluso, culturales. Hay una tendencia a etiquetar a los zurdos comopersonas con mayor talento que los diestros en algunas actividades (como, porejemplo, las artes y los deportes). Comúnmente, para ratificar esto, se señalanejemplosdemuchaspersonastalentosasenlahistoriaqueeranzurdas.Perohayquesercautosynoquererllegaraconclusionessimplificadoras.Lasugerenciadequeloszurdossonespeciales (léase,máscreativos,habilidososo, simplemente,diferentes)tieneunapartededatosfactualesyotrademito.Claroquelalateralidadcerebralescompleja y el comportamiento humano no puede explicarse solamente por estascualidades. Si no, debería existir un 10%de la población en elmundo que fuesenLeonardo,Mozart,EinsteinoMessiyestávistoque,parasercualquieradeellos,senecesitaalgomásquepreferirunladosobreelotro.

*

Estaban tras de una puerta unos hombres,muchos en cantidad, quejándose dequenohiciesencasodellosaunparaatormentarlos,yestábalesdiciendoundiabloqueerantodostandiabloscomoellos,queatormentasenaotros.

—¿Quiénson?—lepregunté.Ydijoeldiablo:—Hablandoconperdón,loszurdos,gentequenopuedehacercosaaderechas,

quejándosedequenoestánconlosotroscondenados;yacádudamossisonhombresootracosa,queenelmundoellosnosirvensinodeenfadosydemalagüero,puessi

www.lectulandia.com-Página34

unovaennegociosy topazurdossevuelvecomosi toparauncuervoooyeraunalechuza.Yhabéisde saberquecuandoScévola sequemóelbrazoderechoporqueerróaPorsena,quefuenoporquemarleyquedarmanco,sinoqueriendohacerensíungrancastigo,dijo:«¿Asíqueerréelgolpe?Puesenpenahedequedarzurdo».Ycuando la justiciamanda cortar a uno lamanoderechaporuna resistencia, es lapenahacerlezurdo,noelgolpe;ynoqueráismásquequeriendoelotroecharunamaldiciónmuygrande,feayafrentosa,dijo:

Lanzadademoroizquierdoteatravieseelcorazón

yeneldíadelJuiciotodosloscondenados,enseñaldeserlo,estaránalamanoizquierda.Alfin,esgentehechaalrevésyquesedudasisongente.

DeSueñodelinfiernoFRANCISCODEQUEVEDO

(Madrid,1580-CiudadReal,1645)

Elartedelaatención

Apropósitodelcélebredetectiveinglés,asíleregañabaasuamigoyasistente,elDr.Watson: «Su problema es que usted mira pero no observa». Sherlock Holmes sereferíaasíalhechodequenosiempreprestamosatenciónaloqueesobvio,aunqueesoestéfrenteanuestrosojos.

Loquesucedecomomásprobableentalessituacionesesque,enrealidad,noloobservamos porque estamos interesados en otra cosa. Esto es el resultado de quenuestros recursosatencionalesesténdirigidoshaciaalgoespecíficoenunmomentodado.Tantoesasí,quesolopercibimosconscientementeaquelloqueestáennuestrofocodeatención.

Lacomplejidaddeestosprocesosylaformaenquenuestrocerebroescapazdefocalizarseenporcionesespecíficasdelmundoquenosrodeahanatraídopordécadaslacuriosidaddelosneurocientíficos,principalmenteporquelaatenciónesnecesariapara la gran mayoría de nuestras funciones. Justamente porque la atención estáembebida permanentemente en nuestras acciones y funciones cerebrales es que nopodemosentenderlaatencióncomounúnicoproceso.

Hoy reconocemos que existen distintos tipos de atención que dependen de unacomplejaredcerebralqueincluyeregionesdeloslóbulosfrontalesyparietales,entreotras. Por ejemplo, si estamos conversando con alguien en una fiesta con muchoruidodefondodebemosponerenmarchaunaatenciónselectiva,afindepoderfiltrarlos sonidos irrelevantes y atender solamente a aquello que nos interesa. En otroscasos, debemos concentrarnos en una misma tarea por un período de tiempo

www.lectulandia.com-Página35

prolongado, activando así los circuitos de la atención sostenida. Otras vecesnecesitamos poder focalizarnos en más de un estímulo a la vez, y es allí que laatencióndivididanospermitealterarelfocoentredistintosestímulos.Tanrápidoeseste cambio, que muchas veces pasa inadvertido y nos da la sensación de queestuviéramos haciendomás de una cosa a la vez. Sin embargo, lamayoría de losestudiosdemuestranqueestacapacidad,conocidahabitualmentecomomultitasking,esenrealidadunasimulación:laformaconlaquenuestrocerebroalternaelfocodeatención entre un estímulo y otro es tan veloz que pareciera estar atendiendoliteralmente a más de un estímulo a la vez. A propósito de esto, gran parte de lainvestigaciónenneurocienciasde lospróximosañosseguramenteestarádedicadaaentenderlaformaenlacuallacrecientecantidaddeestímulosquerecibimosimpactasobrenuestrocerebro.

Los problemas de atención pueden afectar otras funciones cognitivas. Porejemplo, algunas personas sienten que su memoria está fallando y, sin embargo,puede ser que la dificultad esté dada por problemas en la atención que luego setraducen a una mayor dificultad en memorizar datos o eventos: ¿cómo podemosrecordaraquelloaloquenolehemosprestadoatención?

Cuandoreflexionamossobre laatención,se tornaevidentequeennuestrodíaadía damos por sentado su trascendental rol ya que es lo que nos permite abrir lapuertaparaaccederalmundoquenosrodea.Unejemploparadigmáticodeestoeselcasodelaheminegliencia,unacondiciónquesedacomoresultadodeunalesiónenelcerebrogeneralmenteenel lóbuloparietalderecho,yquellevaaqueelpacienteignore la mitad izquierda del campo visual. Pero años de investigación con estospacienteshandemostradoqueignoranmuchomásquelamitaddelespacio:dejandeprestaratencióna todotipodeestímuloqueseencuentreen lamitad ignorada(porejemplo, loshombres seafeitan lamitadde lacara);másaún,al recordarun lugarque les es familiar, solo logran describir —e incluso representar— la mitadconservadadelaimagenmentalquegenerandedichorecuerdo.

Esclaro, entonces,que la atenciónesclaveparacadaunadenuestras accionescotidianasyesunaaliadainigualabledenuestrasfuncionesmentalessuperiores.Esjustamente por eso y por venir de quien viene que cuando Watson miraba sinobservar,Holmeslellamabalaatención.

Elfenómenodelapercepción

El cerebrodestina aproximadamente el 25%de su actividadymásde treinta áreasdistintasparalapercepciónvisual.Elcerebrovisualnoretratalarealidadcomounamáquinade fotos sinoque leotorgaun significadoa las imágenes (tanto en formaconsciente comonoconsciente).Elojo captura información incompletadelmundoexternoapartirdeunaimagenquenoes100%fidedigna:retienelomásimportantey

www.lectulandia.com-Página36

descarta los detalles más triviales. El cerebro es, en realidad, el órgano que le dasentidoaestainformación.

Elprocesodepercepción,nosoloparalavisiónsinoparatodoslossentidos,selleva a cabo de manera organizada y jerárquica: cada sistema pasa por distintasestaciones en el cerebro de donde se extraen diversos patrones de informaciónimprescindiblesparapoderpercibirelmundoquenosrodeay,amedidaqueestapasadeunaestaciónalasiguiente,secomplejiza.

Todocomienzaenelniveldelosreceptoressensoriales.Laretinaseencuentraenla parte posterior del ojo y contiene células especializadas denominadas«fotorreceptores»quepercibenvariacionesenlaluzyconviertenlaenergíaópticaenenergíaeléctrica.Lainformaciónconvergefinalmenteenelnervioóptico,queeselencargadodeenviarla,atravésdevariasáreascerebrales,hacialallamada«cortezavisualprimaria»,enellóbulooccipital.Enestapartedelcerebrosecomplejizamáslainformación:elprocesamientosecuencialpordistintasporcionesdelacortezavisualextraerádatossobreelmovimiento,sobretonosdelcolor,elbrillo,sobrelaexistenciade ángulos bruscos o redondeados, etc. Por ejemplo, algunas células responden alíneas en direcciones determinadas: las que responden a las líneas verticales no seactivanfrentealíneasenotrasdirecciones.Existencircuitosquenosdaninformacióndeldónde (permiten así ubicarobjetos en el espacio)yotros sobre elqué (aportandatossobrelaformaycaracterísticasdelosobjetosparapoderidentificarlos).

La percepción de rostros, como veremos en el próximo apartado, es un casoparticular,yaqueexistenestructurascerebralesespecíficasdedicadasaesteprocesomás allá de las áreas destinadas a la percepción visual en general. Toda estaespecializaciónpermitequeobtengamosdetallesmuycomplejosdelcontexto.

Lacortezavisualtambiénpuedeactivarseenausenciadevisión.Siunocierralosojos y piensa en una imagen, esta responde en forma similar a cuando unoefectivamentelaestápercibiendo.Asimismo,diversosestudioshandemostradoquelacortezavisualseactivacuandolosciegosleenconelsistemabraille.Duranteunaalucinación (percepción de un estímulo que en realidad no existe), las áreascerebralesfuncionancomosihubieraunestímulo,yestoesloquehacequeparezcantan reales y vividas. Las ilusiones ópticas, es decir, la distorsión de nuestrapercepción, muchas veces resultan de inferencias que hace nuestro cerebro pararellenarespaciosdeinformaciónquenologróextraerdelmundoexterior.

Existen períodos críticos, principalmente hasta los 3 o 4 años, en los que seproduce la mayor organización de las redes neuronales visuales. Antiguamente secreíaquesiunonoteníaestimulaciónvisualantesdeesteperíodocrítico,yanopodíarecuperarse la capacidad visual. Hoy sabemos que la plasticidad cerebral permitecompensaralgunosdéficitsiniciales.

La actividad cerebral que crea una percepción del mundo visual al traducirpatronesde luzycoloresenobjetosyeventoses,quizá,unode losactoscreativosmássofisticados.Poreso,másquedelcristal,todoparecedependerdelcerebroque

www.lectulandia.com-Página37

interpretaloquesemira.

¿Quiénsos?

Cuandoseestáenelhalldelaeropuertoyquienesperareconocealquellega,lovecaminarconsusvalijas, losaluda,seabrazanyseemocionanporelreencuentro;ocuandodospersonassecruzanazarosamenteporlacalledespuésdemuchotiempoyseparanunosinstantesparahablardelotranscurrido;ocuandounamaestrallamalaatención de un determinado alumno que está distraído sin hacer las tareas que lefueron encomendadas, lo que se ha producido es un fenómeno muy complejo yfascinante dentro del cerebro de todos estos protagonistas. Los rasgos facialesconstituyen, a simple vista, lo más distintivo de una persona y quizás por esoconformanelobjetovisualmásdifícildereconocer.

Nuestrocerebrocuentaconunaredcerebralespecializadaenel reconocimientofacial que permite detectar un rostro determinado en menos de 100 milisegundos(¡menos que un parpadeo!). Esta red, centrada en el área fusiforme del lóbulotemporal, se activa ante la presencia de un rostro y estaría implicada en lacodificaciónestructuraldela informaciónfacial(resultacuriosoqueestaactivaciónsedatambiénapartirdeunaampliavariedaddeestímulosfacialestalescomocarasdedibujosanimadosodegatos).Bebésde1a3díasyaposeenunahabilidadmuyeficaz para reconocer una cara y discriminarla de otra. Incluso estos bebés puedendeterminarentredoscarassiselesrecortalapartedelpeloysoloselesmuestralaparte interna (aunque, otro dato curioso, les es imposible discriminar caras cuandoestáninvertidascomosípodemoshacerlosadultos).Resultaprobable,entonces,quedispongamos de un circuito o sistema neuronal de reconocimiento de carasparcialmentepreestablecidoalnacerqueesperadelaexperienciaydelentornoparaserrefinado.Estodacuentadeque,aunqueelcerebrotrabajaenred,tieneregionesdedicadas a reconocer caras, cuerpos y lugares. Todavía no sabemos por quécontamos con regiones especializadas para algunas funciones cerebrales y no paraotras. Por ejemplo, una vez que aprendemos a leer, existe un área específica querespondeselectivamentealetrasypalabras.Sololeemosdesdehaceunospocosmilesdeaños,porloquenosepiensaqueestaáreaseaproductodelaevoluciónnatural.Algunos investigadores sugieren que, basados en nuestra experiencia, los humanosmodulamosestasregionesqueseinvolucranluegoenotrosprocesos,porejemplolaortografía del lenguaje escrito. Asimismo, pareciera que estas regiones sonextremadamenteplásticasypuedendesarrollarseenlavidaadulta(eselcasodelaspersonas que recién aprenden a leer en edades avanzadas y pueden llevar adelanteesta práctica exitosamente). Un investigador estudió a través de neuroimágenes achinos analfabetosyno encontró activacióndedichas áreas.Estaspersonas fueronalfabetizadas—algunostenían40años—y,luegodelaprendizaje,lasneuroimágenes

www.lectulandia.com-Página38

mostraronqueestasregionessedesarrollarondemanerasimilaralasdelaspersonasqueaprendieronaleerdeniños.

A menudo solo somos conscientes de la complejidad de nuestras habilidadescuando algo va mal. Chuck Clóse es un pintor y fotógrafo estadounidense quealcanzólafamaatravésdesusretratosdegranescala.Sutrabajoesaúnmásnotableal tener en cuenta que sufre prosopagnosia. Se denomina «prosopagnosia» a undéficit en la habilidad para reconocer caras no atribuible a deterioro en elfuncionamiento intelectual. Las personas con este síndrome suelen reconocer a losdemásporlavozuotrosrasgos.ChuckClóseesprobablementeelúnicoartistaenlahistoria del arte occidental que pinta retratos sin ser capaz de reconocer rostrosindividuales. ¿Cómo lo hace? Pinta los retratos a partir de fotografías originales,transfiriendo las fotos cuadro a cuadro, como si se tratara de píxeles, y le vaagregando detalles de tal forma que la pieza final resulta extraordinariamente real.Quizástambiénestoresulteunacuriosidad,peronosiaúngozadebuenasaludesafrasequeseleatribuyeaAlbertEinstein:«Hayunafuerzamotrizmáspoderosaqueelvapor,laelectricidadylaenergíaatómica:lavoluntad».

Elinconscienteylasneurociencias

SigmundFreud,ensutrabajode1895«Proyectodeunapsicologíaparaneurólogos»,planteabaesquemasneuronalesenciertamaneraparecidosalosquelosaportesdelasnuevastecnologíaspermitieronprobar.OtrasteoríasdeFreud,enrelaciónaalgunosaspectosdelamemoria,tambiénhanhalladociertofundamentofisiológicoapartirdelosestudiosneurocientíficos.Delmismomodo—dehecho,unadesusformulacionesmás extendidas— ocurrió con la idea del inconsciente. Las neurociencias hanevidenciadocomplejasredesneuronalesqueestánenconstantedisputaparainfluirennuestra forma de actuar. Estos circuitos cerebrales están dedicados a responder demaneramásautomáticaalosestímulosqueprovienendelmedioambientey,poreso,resultanbeneficiososparanuestravida:nospermitenvivirenunmundoenquenotenemos que sopesar cada dato que obtiene nuestro cerebro y dejar así que lasreservascognitivasseandestinadasaotrasfunciones.

Eldominiodelinconscientesedescribedemaneramásgeneralenelámbitodelaneurocienciacognitivacomotodoprocesoquenodalugaralatomadeconcienciayes estudiado en cientos de laboratorios en el mundo que utilizan técnicas deinvestigación susceptibles de análisis estadístico. Los experimentos que muestranalgunas de las capacidades de la mente inconsciente proceden de unenmascaramientodelosestímulos:lossujetosmiranperonoven.Porejemplo,enunexperimentoclásico,sepidealaspersonasquemirenuntelevisoryprestenatenciónal número de veces que los jugadores de uniforme color blanco de un equipo debasquetbol sepasan lapelota entre símientrasdesafíanaunequipodenegro.Los

www.lectulandia.com-Página39

participantesdelexperimento,porlogeneral,aciertanenelnúmerodepases,perosesorprendencuando se lespregunta sivieronaungorilaqueatravesó lentamente lapantalla de un lado a otro durante el juego. Es que nuestro cerebro focaliza laatenciónenelestímuloqueleresultamásrelevanteenesemomentoparacompletarla tarea, y deja en un segundo plano el resto de la información que evalúa comomenos importante. Sin embargo, esa información alcanza nuestro cerebro y esprocesada, aun cuando no nos damos cuenta. Actualmente, con técnicas deneuroimágenes,sepuedeobservaractividadcerebralconcaracterísticasparticularesde fenómenos inconscientes como el del gorila.Otros experimentos de laboratorioutilizandistintosparadigmasdeenmascaramientodeestímulos:estossepresentanenunapantallaaunavelocidadtanrápida(aproximadamente33milisegundos)quenoalcanza a ser procesada conscientemente por el cerebro humano y, sin embargo,afecta nuestras elecciones. Por ejemplo, enmascarar una palabra positiva («amor»)hacequeunoseamásrápidoymásacertadoaldistinguir imágenespositivas(ladeunamadreconsuhijo)denegativas(ladeuntanquedeguerra),comosiesesimpledestello deun tipodepalabra, procesada inconscientemente, nosdejara preparadosparaestarmásalertas.Delmismomodo,ciertodestellodeuncolorespecíficopuedeinfluirnuestraseleccionesligadasaesecolor.

El efecto de estos estímulos se extingue en el tiempo. Esto demuestra que elprocesamiento inconsciente de información es, en realidad, una forma de apoyaraquello que elaboramos de manera consciente. Informaciones que, de tener queprocesarlasdemaneraconjunta,seríaengorrosoyperjudicialparanuestravidadiaria.

Muchos artistas de las vanguardias históricas del sigloXX tomaroncomo tema,formaomododeconstrucciónde suobraesta ideadel inconsciente.Unodeellos,quizás de los más sobresalientes, fue Salvador Dalí. En todos los casos, y porcaminossorprendentementedisímiles,setratadeponerapruebaloqueseprecisa.

Examendeconciencia

Lareflexiónsobrelaconcienciacausófascinaciónafilósofosyteólogosporsiglos,ytambiénaestudiososdelderechooel arte.En lasúltimasdécadas, también fueuncampodeestudiofundamentalparalasneurociencias.

Estas investigaciones han podido distinguir los procesos del estar despierto(wakefulness) y del estar alerta o consciente (awareness). Un caso que generómuchísimoimpactosocialenEstadosUnidosyquefuemuyesclarecedorparaestofueeldeTerriSchiavo:cuandounoveía la imagendeella,unapacienteenestadovegetativo, se mostraba despierta (sus ciclos vitales eran normales) pero noconsciente(conectadaconelentorno).

Los estudios de resonancia magnética funcional y electroencefalografíadeterminaron que estos dos procesos dependen de sistemas cerebrales distintos: el

www.lectulandia.com-Página40

estar despierto se procesa por sistemas más primitivos (el reticular y susproyecciones al tálamo) y el contenido (la conciencia) es alimentado por redesevolutivamentemásnuevasdistribuidasenlacortezacerebral.

Peroelestudiosobre laconciencianosolocontemplaladistincióndeestosdosgrupos de procesos. Por ejemplo, no es lo mismo tener conciencia que tener unacapacidadparapoderinferirycomprenderelestadodeconciencia(metaconciencia).Estoúltimodependedeunaredaúnmáscomplejadecircuitosneuronales.

También existe una gran dedicación de las neurociencias para comprender ladiferenciaentreloconscienteylonoconsciente.Sepuededecir,enprincipio,quelamayoría de los procesos cerebrales no son conscientes. Asimismo, informacióncompletamente ignorada puede influir sobre el procesamiento de la informaciónatendida. Imaginemos que estamos conversando en una vereda, concentrados ennuestracharla,cuandovemospasaralgoaunagranvelocidad(unamoto,unauto,uncamión quizás). Esa brevísima entrada de información a nuestro cerebro no esconscientey,sinembargo,cuandomedimosenellaboratorioquésucede,seobservauna muy breve actividad cerebral (apenas unos milisegundos) con característicasparticulares de este fenómeno, que, si se prolongase durante unos cuantosmilisegundos más, podría convertirse en una representación mental: sabemos quevimos algo, pero no sabemos qué es lo que vimos. Se genera así un fenómenopreconsciente. Por el contrario, si logramos prestarle atención a ese objeto, aun sipasaraalamismavelocidad,elestímulolograríadistribuirseenlacomplejaydifusared de nuestra corteza cerebral, y entonces tendríamos conciencia sobre ese objetoquevimos.

Quedaclaroqueloconscienteempiezadondeterminalonoconsciente.Nuevosestudios ayudarán a dilucidar cuál es este límite y cómo debemos interpretar susimplicancias clínicas, éticas y legales. Sin embargo, como dijimos en páginasanteriores, las ciencias no podrán explicar totalmente la experiencia consciente, nimedir la conciencia intrínsecamente privada, invisible, esa experiencia subjetiva eíntimaquehacealserhumanounfascinantemardeincógnitasquesenavegaabordodealgunasrespuestas.

¿Quéeslaneuroplasticidad?

Milesdeveceshemosescuchadoquedeterminadohechoocurridoaunapersona lehabíacambiado lavida.Elobjetivodeesteapartadoes tratardeexplicardesde lasneurociencias que lo que le ha cambiado al vivir ese hecho es nadamenos que sucerebro.

Alolargodenuestravida,nuestrocerebrosetransformademaneraconstante.Laexperienciayelambientemodifican loscircuitosneuronalesyregulan laexpresiónde nuestros genes.Nuestro cerebro es fundamentalmente un órgano adaptativo. Se

www.lectulandia.com-Página41

denomina«neuroplasticidad»alacapacidaddelsistemanerviosoparamodificarseoadaptarse a los cambios. Este mecanismo permite a las neuronas reorganizarse alformarnuevasconexionesyajustarsusactividadesenrespuestaanuevassituacionesoacambiosenelentorno.

Laneuroplasticidadcuestiona,deestamanera,undogmaqueexistíapreviamenteporelcualsecreíaqueelsistemanerviosoeraunaestructurarígidaeinmodificable.Estacreenciapostulabaquesenacíaconunacantidadpredeterminadadeneuronasyestas se conectaban entre sí de una manera para siempre. Este concepto existiódurante mucho tiempo hasta que diversos experimentos mostraron que el sistemanerviosotienelacapacidaddemodificarseycambiarinclusoenlaedadadulta.Tantoes así que hoy se ha demostrado que existe producción de nuevas neuronas enalgunasregionesdelcerebroadultodedistintasespecies.

FernandoNottebohm, investigador argentino que trabaja enNuevaYork, probóque el repertorio de cantos de los canarios, que varían según la época del año,responde a los cambios que se van produciendo estacionalmente en distintaspoblacionescelularesdesusistemanervioso.Yqueestosucedíaporquesegenerabannuevas poblaciones de neuronas. Investigaciones de otro científico argentino,Alejandro Schinder del Instituto Leloir, aportaron otro concepto importante: estasnuevasneuronastienenademáslacapacidaddeintegrarseexitosamenteacircuitosyaexistentes y ser funcionales. Es decir, imitan el comportamiento de las neuronasvecinasylogranasícumplirsumismafunción.

Laneuroplasticidadexisteadiferentesniveles:anivelmolecular,anivelcelularyaniveldelasconexionesdelascélulasdelsistemanerviosoentresí(circuitos).Unodelosdesarrollosfundamentalesdelaplasticidadsedaaniveldelaconexiónentrelasneuronas(ladenominada«sinapsis»).Laplasticidadsinápticaeslacapacidadquelasneuronastienenparaalterarsucapacidaddecomunicaciónentreellas.Cadavezque nos enfrentamos a una nueva pieza de información que se debe almacenar ennuestramemoria,segenerannuevassinapsis,sefortalecenotras,algunassedebilitany otras se podan.Este proceso representa unmecanismo evolutivo fundamental deaprendizaje, presente en organismos básicos como la aplysia (un molusco) ycomplejoscomonosotrosloshumanos.

Tambiénevidenciamosplasticidadcerebralenelniveldelosgrandescircuitos:siunhemisferio cerebral se lesiona, el hemisferio intactopuede—aveces— llevar acabo algunas de las funciones de su par afectado. Esto sucedería porque sedesenmascaranconexionesdecircuitosneuronalespreexistentesperoqueeranpocofuncionaleshastaesemomento.Elcerebroescapazasídecompensarparcialmenteeldañoalreorganizaryformarnuevasconexionesentreneuronasintactas.

Esevidentequelaneuroplasticidadconstituyóunodelosprincipalesmecanismosatravésde loscuales lasespeciesfueronevolucionandoa lo largodel tiempo,yseadaptaronasíacambiosdelambientemásalládeaquelloqueestabapredeterminadogenéticamente.

www.lectulandia.com-Página42

Damasycaballeros

De todos modos, cuando un tema se presta mucho a controversia —ycualquiercuestiónrelativaalossexosesdeestetipo—unonopuedeesperardecirlaverdad.Solopuedeexplicarcómollegóaprofesartalocualopinión.

Uncuartopropio,VirginiaWoolf

Existendiferencias en la anatomíacerebraldehombresymujeresque sugierenqueelsexoinfluyeenlamaneraenquefuncionaelcerebro.Estadiversidadpodríaser causada en gran parte por la actividad de las hormonas sexuales que bañan elcerebro del feto e influyen en la organización y conexiones neuronales durante eldesarrollo. Entre las semanas 18 y 26 del embarazo, el cerebro comienza atransformarse de manera permanente e irreversible. Este período de cambioscerebrales debido a la actividad hormonal es tan crítico, que las experienciaspostnatales no logran cambiar, estructuralmente, un cerebro masculino a unofemenino, ni viceversa. La correlación entre la anatomía de ciertas regionescerebrales en el adulto y la acción hormonal en el útero sugiere que, al menos,algunasdiferenciasentreelhombreylamujerenciertasfuncionescognitivasyenlamaneraquecadagéneroprocesalaemociónnoresultandeinfluenciasculturalesodelos cambios hormonales de la pubertad, sino que estarían presentes desde elnacimiento.

Lasdiferenciassexualesanatómicasenelcerebroprobablementesurgieroncomoresultado de presiones selectivas durante la evolución. En tiempos remotos, loshombrescazabanylasmujeresjuntabanlosalimentoscercadelacasaycuidabanalosniños.Lasáreasdel cerebropuedenhaber sidomoduladasparapermitir a cadasexo llevaracabosu trabajo.Enelcasodel juguete, tantohumanosvaronescomoprimatesmachosprefierenlosquepuedenserarrojadosylosquepromuevaneljuegodelucha.Estascualidadespodríanrelacionarseconloscomportamientosancestralesútiles para la caza y para asegurarse de una compañera. También es plausible lahipótesis de que las mujeres seleccionan juguetes que les permiten afinar lashabilidadesquenecesitanparacriarasushijos.Seobservóenbebésdeundíaquelasniñas pasaban más tiempo mirando una foto de un rostro, mientras que los niñospasabanmás tiempomirando un objetomecánico. Esto fue evidente en la primerajornadadelavidaysugierequesalimosdelúterocondiferentespreferencias.

Las discusiones sobre el privilegio de un enfoque más biologicista o de unenfoquemásculturalistasezanjancuandosecomprendequeeldatoempíricoexistepero que este es resultado, también, de las prácticas individuales o sociales que loprecedieron.

www.lectulandia.com-Página43

Sobrelaspalabras

Conpalabras,laspersonasdeclaranamarse,secuentanhistoriasdeviajes,informannoticiasy,cuandosonniños,soncapacesdeinventarquesonastronautasoprincesas.Ellenguajedelaspalabrasconstituyeunodelosrasgoshumanosmásdistintivos.

Aunque la mayoría de las especies animales, desde los insectos hasta losprimates,tienenalgunaformadecomunicación,lacaracterísticadellenguajehumanodifierecualitativaycuantitativamentedeestas.Porejemplo,permitecomunicarideasquevanmásalládelaquíydelahora,pormediodeinfinitosmensajeselaboradosatravés de un número finito de elementos (los signos lingüísticos y las reglas decombinación).

El lenguaje humano funciona a partir de complejísimas redes cerebrales, einvolucradoscentrosclave:eláreadeBroca,asociadaalaproduccióndelenguaje,yeláreadeWernicke,asociadaalacomprensióndellenguaje.Unapreguntacentralessi estos delicados procesos neurales se fueron refinando a partir de circuitoscerebrales ya desarrollados en nuestros antecesores, o si la aparición de estasestructurasfuemáspróximaanosotroseneltiempo.

Losantropólogosevolutivoshanabordadoestaspreguntasalestudiarcráneosdeespecies precursoras de los seres humanos.Así encontraron que losHomo habilis,consideradosporalgunosexpertoscomoelprimergrupohomínidoentenerprocesoscognitivosmásdesarrollados,mostrabanunadimensiónmásampliadeciertasáreascerebrales que los de la especie que los precedió, los Australopithecus. Lacomplejidad cerebral, como ya hemos dicho, quizás estuvo estimulada por lanecesidad de cooperación social y comunicación compleja. Otros aspectosimportantesenlaevolucióndellenguajehansidoelpasoalbipedalismo,quereforzólacapacidadparalacomunicacióngestual,yeldesarrollodelamemoriaepisódica,quepermiterecordarycomunicareventos.

Un abordaje fundamental para estos temas ha sido el estudio de pacientes quesufrenuntrastornodeldesarrolloespecíficodellenguaje,concoeficienteintelectualnormalyunmarcadocompromisoen laexpresiónyen lacomprensión lingüística.Estospacientes tienenmutacionesenelgenFOXP2,hoyasociadoaldesarrollodellenguaje. Llamativamente, este gen no es específico de los humanos, pero se handetectado sutiles diferencias entre las secuencias de dicho gen en humanos ychimpancés,lascualesexplicaríanporquénosotroslogramosdesarrollarunsistemadecomunicaciónmáscomplejo.

La emergencia del lenguaje de las palabras como modo de comunicaciónprimaria, al reemplazar una dependencia previa en gestos manuales y sonidosrudimentarios,influyódecisivamenteenladominanciadenuestraespeciesobreotrasenelplaneta.Estodacuenta,unavezmás,dequelacapacidaddehablaryescuchares un privilegio y un don de nuestra especie humana y que, a diferencia de laconsignaquesignóépocasoscurasdenuestrahistoria,lapalabraessalud.

www.lectulandia.com-Página44

*

Compréelmonoenelrematedeuncircoquehabíaquebrado.La primera vez que se me ocurrió tentar la experiencia a cuyo relato están

dedicadasestaslíneas,fueunatarde,leyendonosédónde,quelosnaturalesdeJavaatribuían la falta de lenguaje articulado en los monos a la abstención, no a laincapacidad.«Nohablan,decían,paraquenoloshagantrabajar».

DeYzurLEOPOLDOLUGONES

(Córdoba,1874-BuenosAires,1938)

Laadquisicióndellenguaje

¿Quées loque, a finde cuentas, noshace aprender ahablar a los sereshumanos?Aunque, como fue dicho, desde hace años diversos estudios pudieron precisar queexisten áreas cerebrales específicas en el hemisferio izquierdo de los diestros queparticipanenlacomprensiónyproduccióndellenguaje,todavíaquedanmuchísimaspreguntassobrelaorganización,biologíayarquitecturadeestacomplejaydistintivafunción mental. Es por eso que las neurociencias, en combinación con otrasdisciplinas (como la lingüística y la psicolingüística), están abordando de manerapromisoriaestetema.

El lenguaje tieneunperíodocríticodeaprendizaje.Losbebésyniñossonmuyaptospara laadquisicióndeunnuevo idiomahasta lossieteaños; luegoexisteunasistemáticadeclinaciónenestahabilidad.Estonosignificaque,apartirdeesaedad,nosepuedaadquirirunidiomanuevosinoquecuestamuchomás(ydespuésde lapubertad,másaún).Unbuenejemplodeestacualidadexcepcionalesquebebésdecualquierpartedelmundopuedendiscriminarentrediferentessonidosdecualquieridioma (no importa de qué países sean los bebés y qué idioma se evalúe). Estasofisticadahabilidadsepierde¡antesdelprimerañodevida!

EnFrancia, algunos investigadores, apartirde lautilizacióndeneuroimágenes,mostraronqueniñosdetresmeses,cuandoescuchansulenguamaterna(ynosonidossinsentido),activanáreassimilaresa lasrelacionadasconel lenguajeenelcerebroadulto. Estos datos sugerirían que la corteza cerebral del bebé se encuentraestructurada en varias regiones funcionales similares a las de los adultos, inclusomuchoantesdequeellospuedanhablar.Estosresultadosaportaríanciertaevidenciabiológicaa lahipótesisdeNoamChomsky,quien sostienequeexistencapacidadesinnatasdelserhumanoparaellenguaje.Esprecisodecirquealgunosinvestigadorescuestionanestashipótesisy,poreso,seregistrandiscrepanciasenlacienciasobresiexiste (o no) una arquitectura u organización cerebral innata que hace posible ellenguaje humano. Las técnicasmodernas de investigación en neurociencias quizás

www.lectulandia.com-Página45

algún día ayuden a resolver este clásico debate acerca de la interacción entre labiologíaylaculturaenestecampo.

Porsuparte,eldesarrollodellenguajedelosniñosbilingüesmuestraunpatrónalgo diferente al de los monolingües. Los bilingües tempranos tienen másprobabilidades de procesar el lenguaje de forma bilateral, a diferencia de losmonolingüesquesuelentenerdominanciahemisférica.Esporesoquelaadquisiciónsimultáneadedos (omás) lenguasnodebe serpensadaen términosdeuna lenguaprincipalyotrasecundariaquepuedeinterferiría,sinoenrelaciónadoscomponentesque completan un sistema lingüístico complejo. Un estudio realizado en Torontoreportó que hablar más de un idioma, comparado con quienes son monolingües,puede implicarunretrasoenelcomienzodesíntomasdedeteriorocognitivo.Otrasinvestigacioneshandemostradoquecuantomás tempranoseadquiereunasegundalengua,mayorsuperposiciónexisteentreloscircuitoscerebralesqueprocesanestaylaprimera.

Aunque cueste más que cuando se es niño, el desafío de aprender un nuevoidiomaenlaadultezesmuybeneficioso,yaque,comodesarrollaremosenelúltimocapítulo,contribuyeaprotegernuestrocerebro.Elbilingüismoproveeunaformadereserva cognitiva que contrarrestaría el efecto perjudicial del paso del tiempo ennuestrasredesneurales.

Cuandosetratadejustificarlodicho,entonces,deberíamosretocaresafrasequealega«estabocaesmía».Alreferirnosallenguaje,estávistoqueelcerebrotambiénsabehacerlopropio.

*

Enelcircohabíaaprendidoaladrarcomolosperros,suscompañerosdetarea;ycuando me veía desesperar ante las vanas tentativas para arrancarle la palabra,ladrabafuertementecomodándometodoloquesabía.Pronunciabaaisladamentelasvocales y consonantes, pero no podía asociarlas. Cuando más, acertaba con unarepeticióndepesyemes.

Pordespacioquefuera,sehabíaoperadoungrancambioensucarácter.Teníamenos movilidad en las facciones, la mirada más profunda, y adoptaba posturasmeditativas.

Había adquirido, por ejemplo, la costumbre de contemplar las estrellas. Susensibilidad se desarrollaba igualmente; íbasele notando una gran facilidad delágrimas. Las lecciones continuaban con inquebrantable tesón, aunque sin mayoréxito.Aquellohabíallegadoaconvertirseenunaobsesióndolorosa,ypocoapocosentíameinclinadoaemplearlafuerza.Micarácteribaagriándoseconel fracaso,hastaasumirunasordaanimosidadcontraYzur.Esteseintelectualizabamás,enelfondodesumutismorebelde,yempezabaaconvencermedequenuncalosacaríade

www.lectulandia.com-Página46

allí, cuando supe de golpe que no hablaba porque no quería. El cocinero,horrorizado, vinoa decirmeunanochequehabía sorprendidoalmono«hablandoverdaderaspalabras».Estaba,segúnsunarración,acurrucadojuntoaunahiguerade la huerta; pero el terror le impedía recordar lo esencial de esto, es decir, laspalabras.

DeYzurLEOPOLDOLUGONES

Combinacióndesonidos

Noshabrápasadoalgúndía,seguramente,escucharenlaradiounaviejacancióndenuestra infancia y que eso nos retrotraiga a los albores de nuestra vida como unapelículaqueempiezaapasardenuevoporlamente.Opasearporalgúnlugarremotodelextranjeroyqueseaciertamúsicalaquedespiertelamelancolíaporellugardedondesomos.

¿Quécualidadtieneentonceslamúsicaquepareceactuar,enmuchoscasos,comollave que moviliza mecanismos como la memoria, la emoción, la inteligenciahumana? Aunque los neurocientíficos recién están empezando a descubrir cómonuestros cerebros procesan la música, existe evidencia de activación compleja ygeneralizada en muchas áreas del cerebro cuando uno toca, escucha o se imaginamentalmentemúsica.

Elcerebroesmodificadoporlamúsicaylaexposiciónaestapodríaaumentarelfuncionamientoemocionalycognitivo.UnestudiopublicadoenlaprestigiosarevistaNatureNeurosciencedemostró,porprimeravez,queescucharmúsicaliberalamismasustancia química en el cerebro que la comida, el sexo e, incluso, las drogas: ladopamina. Esta molécula está muy fuertemente vinculada a los circuitos derecompensaennuestrosistemanervioso.Paraevaluarelmecanismobiológicodetrásdeunaexperienciamusicalagradable,elequipoutilizóneuroimágenesfuncionalesymidiócambiosenlatemperaturacorporal, laconductividaddelapiel, lafrecuenciacardíacay la respiración,que losparticipantessentíanen respuestaasuscancionesfavoritas.Losinvestigadoresencontraronqueladopaminaseliberaendosáreasdelcerebro: enprimer lugar, en anticipación aunpicomusical, en el núcleocaudado,claveenelaprendizajeylamemoria;acontinuación,durantelaexperienciamáxima,enelnúcleoaccumbens, sitio clavede las víasde recompensay el placer.Nuestraexperienciaconlamúsicatambiénpuedevariarlospatronesdeactividadennuestrocerebro.

Otracuestiónrelevanteespensarlosmecanismosqueseactivanparalaejecuciónmusical. En músicos expertos, existe una mayor densidad de conexiones entredistintasestructurasdelcerebro,afindeafianzarlacoordinación,porejemplo,delassecuenciasmotorasnecesariasparatocaruninstrumento.Estacapacidaddelcerebrodeirreorganizándoseparaalimentarlaaltademandadeactividadmusicalescrucial

www.lectulandia.com-Página47

tambiénporquepermitepensaren lautilizaciónde lamúsicapara larehabilitación.De hecho, investigadores de la Universidad de Harvard han entrenado con ciertostonosmusicalesapacientesquehabíansufridounaccidentecerebrovascular,que,asu vez, había afectado su capacidad para comunicarse demanera oral.Observaronque, tras un intenso entrenamiento, se habían remodelado las áreas sanas paracompensarlafaltadefuncionamientodelasáreasafectadasporelaccidente.

Estasreflexionesnospermitenreconsiderarlasimpleyreiteradadefiniciónsobrelamúsicaporquenosdamoscuentadequeesunartequecombinamuchomásquelossonidos.

Menteycuerposanos

Elfamosomenssana incorporesanoesutilizadopara lapromociónde laprácticafísicaeintelectualequilibradadelaspersonas.Conosinproverbio,pasamosnuestravidausandomenteycuerpodeformaconstanteycoordinada(inclusive,duranteelreposo).

Los estudios neurocientíficos han permitido conocer más sobre cómo sedesarrolla esa íntima relación. La complejidad de movimientos que hemosdesarrollado los seres humanos es reflejo de una densa red de neuronas que, ennuestro cerebro, se encarga de planificar y ejecutar un gran abanico de acciones,organizandolaactivaciónsecuenciadayprolijadecadaunodenuestrosmúsculos.

Esta capacidad es adquirida progresivamente a lo largo de la vida: los bebésdebenprimerolograrperfeccionarlosmovimientosmásbásicos,talescomocaminar,hablar y alcanzar objetos; en cambio, amedida que crecemos, logramos diseñar yejecutar planes motores mucho más delicados, como la capacidad para escribir ytocar instrumentos.Enesteproceso, laprácticaylaexperienciaresultanesenciales.También lo es la observación de quienes nos rodean, pues se han descubiertoneuronasmotoras que se activan frente almovimiento de los demás.Estas son lasllamadas«neuronasespejo»,cuyafunciónsería ladeactivarprogramasmotoresennuestro cerebro en base al movimiento de los otros. De hecho, estudios conneuroimágenes funcionales demostraron que existe una superposición en laactivacióncerebraldelquerealizaunmovimientoydelqueloobserva.Larepeticióndesecuenciasespecíficastambiénesimportanteenelactomotor,puestoquepermiteanuestrosistemanerviosoirajustandolosmovimientos.

Losdeportistasnosaportanevidenciadeesto.Enunestudioreciente,sepidióajugadores profesionales de básquet que vieran fotos de otros jugadores en elmomento en que lanzaban la pelota al aro. Y se comprobó que su capacidad parapredecirsilapelotaentraríaonoeramuchomásaltaqueladeotrosparticipantesquenoeranjugadores.

Claroquelacapacidadparamoversenoesúnicadelserhumano:lamayoríade

www.lectulandia.com-Página48

las especies animales requieren de un sistema nervioso que les permita realizarmovimientos.Unejemploparadigmáticoeseldelasascidias,unosanimalesmarinosevolutivamentemuy antiguos quepasangranparte de su vida desplazándosehastaencontraruna roca sobre la cual asentarse; al lograr el objetivo,digieren supropiosistemanerviosoporqueyanolesresultanecesario.

Laimportanciadeunaredneuronalintactaparaalimentarnuestrosmovimientosse pone de manifiesto también en distintas patologías. En la enfermedad deParkinson, por ejemplo, la rigidez, la lentitud de losmovimientos y los tembloresreflejanlaafectacióndeestructurasqueseencuentranenlaprofundidaddenuestrocerebro:losgangliosbasales,unconjuntodenúcleosdeneuronasquecumplenunrolfundamentalenelmovimientoysuarmonía.En laesclerosis lateralamiotrófica sedegeneranlasneuronasmotoras,loqueconllevaaunaparálisisprogresiva.

Porello,unodelosgrandesdesafíosdelasneurocienciasclínicasenlaspróximasdécadasesintensificareldesarrollodeprogramasdetratamientoyrehabilitaciónquepermitan, desde un abordaje interdisciplinario e integrando las nuevas tecnologías,aprovecharlaplasticidaddenuestrocerebroafindecontrarrestarlosdéficitsmotoresque se asocian a enfermedades neurodegenerativas, vasculares y traumáticas. Así,paraqueeldesarrollocientíficosigapersiguiendoelfindequementeycuerposeancadavezmássanos.

*

LasTresLeyesdelaRobótica

1)Unrobotnopuedehacerdañoaunserhumanoo,porsuinacción,dejarqueunserhumanosufradaño.

2) Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, exceptocuandoestasórdenesseoponenalaPrimeraLey.

3)Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esa protección noentreenconflictoconlaPrimeraolaSegundaLey.

ManualdeRobótica,56.ªedición,año2058

DeYo,robotISAACASIMOV

(Petróvichi,1920-NuevaYork,1992)

Hombresyengranajes

CuandoJanScheuermannlogrócomerunabarradechocolate,losinvestigadoresdelaUniversidaddePittsburgfestejaronlaproeza.Pero¿porquétantaalegría?Porqueel brazoque sostenía el chocolate era robóticoy unamujer paralizadadesdehacía

www.lectulandia.com-Página49

añosdesdeelcuellohastalospiesloestabacontrolandoconsuspensamientos.Estecaso representó un sorprendente avance en los desarrollos de la interfaz cerebro-máquina. Esta nueva tecnología permite que personas con distintos grados deinmovilidadpuedanaccionarmecanismosrobóticosúnicamenteconlafuerzadesuspensamientos.

Los primeros estudios con estas prótesis neurales se realizaron en monos. Alcolocar electrodos en la corteza cerebral motora de estos animales, losneurocientíficoslograronquerealizaranungrannúmerodetareasalutilizarsolosusseñalescerebrales.Paralamayoríadelaspersonas,alcanzarunobjetoyagarrarlonorequiere esfuerzo. Sin embargo, esos simples movimientos son guiados por uncomplejopatróndeactividadcerebral.Redesdeneuronastrabajancoordinadamentepara planificar, ejecutar y revisar nuestros más mínimos movimientos. Cuandotomamosunvaso,apretamoslatecla«enviar»ennuestracasilladecorreoelectrónicoorealizamoscualquierotraactividadmotora,nuestrasneuronassecomunicanentresíy producen determinados patrones de actividad eléctrica correspondientes a cadatarea.

AjanScheuermann se le colocaron electrodos en contacto directo con las áreasdelcerebroquenormalmentecontrolanlosmovimientosdesubrazoymanoderecha.Estoselectrodosregistraronlaactividadeléctricaqueseprodujoespecíficamenteenlas áreas relacionadasconelmovimientode subrazo.Luego, esta información fuetransportadahaciaunacomputadoraespecialmentepreparadaparaaplicaruna seriedealgoritmosespecíficosquetradujeranlaactividadeléctricageneradaencomandoso instruccionescapacesdecontrolarelbrazoartificial.Deestemodo,Janpensóenmoverlamanomecánicayestasiguiósusórdenes.

Otras tecnologías menos invasivas pueden registrar la actividad eléctrica alcolocarunaseriedeelectrodossobreelcuerocabelludo.ApesardequehastaahoranopermitenlograravancestanimpresionantescomoeldeJan,suimplementaciónesmucho más sencilla. Este tipo de dispositivos posibilitan que personas condiscapacidades motoras, pero con un cerebro preservado, puedan utilizar suspensamientos para realizar movimientos simples en sillas de ruedas, hacer uso dedispositivos hogareños (como prender luces o levantar cortinas) o usar unacomputadora.

Elimpactodelainterfazcerebro-máquinaexcedelamedicina.Actualmenteexisteunaseriededispositivosqueinvitanalaspersonasautilizar

suspensamientosparamoverobjetosointeractuarconcomputadoras.Unodelosmáscomplejos es un dispositivo portátil y sin cables que utiliza varios electrodos,apoyados en el cuero cabelludo, para registrar y amplificar las ondas eléctricascerebrales.Elsistemadedeteccióndeesteequipopermiteanalizarunatreintenadeexpresiones,emocionesyaccionesdiferentes.

El alcance que está adquiriendo esta tecnología junto con los avances en casoscomoeldeJanScheuermannrepresentaunaluzdeesperanzaparamilesdepersonas

www.lectulandia.com-Página50

que han quedado atrapadas en su cuerpo debido a lesiones neurológicas. Restatodavía mucho camino por recorrer y faltan muchos más estudios científicos quevalidenestatecnología,perocadavezestamosmáscercadequelacienciaficciónseconviertaenhistoriaconfinalfeliz.

Altorendimiento

La fascinación que provoca ver a los atletas de alto rendimiento desarrollar sushabilidadesestáemparentada,por logeneral, a laextraordinariadestreza físicaqueexhiben.Peroestosdeportistas tienen tambiénalgunasparticularidadesrespectodelfuncionamientodesuscerebros.

EnlosJuegosOlímpicos,porejemplo,todoelmundoestalentosoyentrenaduro.Entre losatletasdeelite, lasdiferencias físicassonmuypequeñas.Loque influiríaparasepararalosmedallistasdeorodelosmedallistasdeplatasería—engranparte— la motivación, la atención, el mantenerse focalizado y el control mental, entreotrosaspectoscognitivos.Alestudiar losfactoresfundamentalesque influyenenelrendimiento de los atletas, unode los aspectos clave tiene que ver con la práctica.Repetirdecenasdevecesunarutinaounasecuenciapermitequeelcerebroproduzcauna representaciónmental de losmovimientos y que esta facilite la corrección deerrores, que se anticipe a los próximos pasos de una secuencia y que promueva elaprendizajedenuevospasos.

Elcerebro,comodijimosenelapartadoanterior,tambiénlograaprenderapartirde la observación de terceros, una práctica elemental en el desarrollo de nuevashabilidadesenatletas.Todoestodependedeunacomplejaredennuestrocerebroqueincluyeáreasdelacortezatemporal,frontalyparietalyquegenera,deestamanera,un entramado de acción y observación. También, esta red de estructuras es la quecontribuyeaquelosmovimientosdelosdeportistassevuelvanmásautomáticos.Lafalsaideadequelosmúsculostienenmemoriaenrealidadrevelael importantísimorol que nuestro cerebro cumple a la hora de ejecutar movimientos sin tener quepensar cada paso dentro de una secuencia. Estudios recientes han demostrado queesta fluidez del movimiento, que en algunos puntos es parecida a la fluidez quecaracterizalacreatividadartística,dependedequelacortezaprefrontaldisminuyasuactividadylogreaplacar,así,unadesusfuncionesprincipales:elcontrolejecutivodelasfuncionesmentalessuperiores.

Eneste sentido, el propiocerebropromueve la inhibiciónde su automonitoreo,seguramente, porque el control excesivo de los pensamientos y la evaluaciónconstante de cada detalle consumen recursos cerebrales. Estos recursos pueden asídestinarse a alcanzar objetivos que requieran una mayor actividad de las áreasmotoras y sensoriales, que son las que permiten dirigir nuestros movimientos. Sesuma a todo esto una capacidad fundamental para la práctica deportiva de alto

www.lectulandia.com-Página51

rendimiento: el nivel de atención. En estos atletas, la capacidad para mantenersealerta, que constituye uno de los aspectos cruciales de la atención, pareciera estaraumentada.

Cuandopensamoscómoselograesto,enrealidad,comoenelcasoanalizadodelosmúsicos, estamos siendo testigos de la plasticidad que tiene el cerebro: cuandoentrenamos repetidas veces, las neuronas logran crear nuevas conexiones paraadaptarnosmejor a las demandas de las tareas en las cuales nos involucramos. Laprácticaconstantequecaracterizaalosatletasdecompeticióntieneefectosmásalládel cerebro, pues estudios en endocrinología han demostrado que ellos tienen uncontroldistintodehormonas ligadasal estrésyproducencambiosenórganos talescomoelcorazón,el riñónyel tejidograso.Peroestashormonas también impactansobreelcerebroyafectanelmodoenquelosatletaslidianconelestrésasociadoalacompeticióndeportiva.

Poreso,enlasgrandescompetenciasatléticas,loqueseponeenjuegonoessolola destreza física que resulta evidente a los ojos, sino también las mentes que lahicieronposible.

¿Porquérezamos?

Miles de personas se congregan cada día aquí y en el mundo para orar, pedir oagradecerenderredordeuntemplo,unafiguraounaideadeserquenostrascienda.Esallítambiéndondemuchasvecessedepositalaesperanzadeuntrabajoquellevealamesaelpandecadadía,lasanacióndeunserqueridooeldeseodelavidaeternaanteeldesamparodeuntristefallecimiento.

Datosantropológicosponenénfasisenlauniversalidaddelabúsquedadeunsersuperior entre diversos grupos de culturas primitivas y avanzadas durantemuchosmilesdeaños.Paraalgunos,estauniversalidadpodríainterpretarsecomosugerenciadequealgunasestructurasbásicasenelcerebronecesitandeDios.Otrosargumentanquelareligiosidadesunartefactodelaevolución.

Aunque se trate de un tipo de pensamiento extendido y milenario, lasneurocienciasdurantemuchotiempohansidorenuentesalainvestigacióncientíficasobre la espiritualidad. El estudio de las bases neurales de la religión recién estáempezando a ser un tópico aceptado de investigación dentro de las neurocienciascognitivas. Es así como la Universidad de Oxford ha creado un centromultidisciplinarioqueestudialasbasesneurobiológicasdelascreencias(religiosasuotras)ycómoestasafectannuestrosestadosdeconcienciaysentimientos.

Diferentesgruposdecientíficoshanutilizadolasneuroimágenesfuncionalesparaobservar los cambios que ocurren en el cerebro cuando una persona tiene unaexperiencia religiosa. Por ejemplo, en un estudio se examinó la actividad cerebralcuandolaspersonasrezaban.Aunqueestosensayospuedenpecardereduccionistasy

www.lectulandia.com-Página52

producirunacomprensiblecontroversia,permitengenerarunriquísimodebatesobresielcerebrohumanoestáprogramadoparatenerfeosiesunahabilidadmentalqueelcerebrohumanodesarrollóatravésdelacultura.

La pregunta a la que pueden remitirse los estudios neurocientíficos no secorresponde con cuestiones ligadas a cada una de las creencias religiosas, sino atemasmás básicos: ¿por qué los seres humanos experimentamos la religión?, ¿quéprocesosneuralesseactivaneneltránsitodeesaexperiencia?Porejemplo,durantelameditación, los lóbulos parietales, que procesan nuestro sentido de orientación yconocimiento de unomismo, disminuyen casi por completo su actividad. Tambiénbajalaactividaddelaamígdala,unaregióninvolucradaenelprocesodelmiedo.Amedidaque la tecnologíadeneuroimágenesavancey los testscognitivosseancadavezmásavanzados,podremosdiscriminar,delmismomodo,cómolassensibilidadescreativasyreligiosasinteractúan.

Existe evidencia de que las personas creyentes viven más y mejor. Algunosinvestigadoressugierenqueenestopodríahaberunaventajaevolutiva,yaquenosetrata necesariamente de creer en tal o cual sentido, sino en poseer un cerebro concapacidad para tener fe. Pero aunque los científicos avancen en esta área,posiblemente nunca resuelvan el gran dilema: si nuestras conexiones en el cerebrocreanaDiososiDioscreanuestrasconexionescerebrales.

*

Diosnoacudió inmediatamente.Por el contrario,meparecióuna eternidad laespera,yunsentimientodepostergaciónindeciblemehacíasufrirmásquetodoslossupliciosanteriores.Eldolorpasadoeraunrecuerdogratoenciertamanera,yaqueme daba ocasión de comprobar mi existencia y de percibir los contornos de micuerpo. Allí, en cambio, me podía comparar a una nube, a un islote sensible, demárgenes constituidas por estados cada vezmás inconscientes, demanera que nolograbasaberhastadóndeexistíanienquépuntomecomunicabaconlanada.

Misolacapacidaderaelpensamiento,siempremásdesbordadoypotente.Enlasoledad tuve tiempodeandarydesandarnumerososcaminos;reconstruípiezaporpiezaedificiosimaginarios;meextraviéenmipropiolaberinto,ysolohallélasalidacuandolavozdeDiosvinoabuscarme.Millonesdeideassepusieronenjuga,ysentíquemicabezaeralacuencadeunocéanoquedeprontosevaciaba.

DeElconversoJUANJOSÉARREÓLA

(ZapotlánelGrande,1918-Guadalajara,2001)

ElgeniodeEinstein

www.lectulandia.com-Página53

Lahistoria de las sociedades se puede recorrer a través de sus grandes personajes,hombres ymujeres que se destacaron por cualidades excepcionales. Funcionan, deesta manera, como singularidades que subrayan y potencian ciertos caracteresgeneralesdesuentorno.

Albert Einstein ha sido sin duda una de las más grandes mentes de nuestrostiemposysubrillantezhafascinadoatodalasociedad.También,porrazonesobvias,alacomunidadneurocientífica.Esqueinevitablementesurgelapreguntasobrecómouncerebropudohaber tenido la creatividad suficientepara concebir la teoríade larelatividadytantosotrosaportescientíficossorprendentes.

CuandoEinsteinmurió,en1955,sucerebrofuedonadoconelpropósitodepoderservir a la investigación. Para eso, se le sacaron fotos y se lo diseccionó en 240bloques que fueron preparados para su preservación en resina. Estos bloques seconvirtieronluegoenmásde2000piezasparaseranalizadasbajoelmicroscopioporcasi dos decenas de investigadores en todo el mundo. Llamativamente, por eseentonces,lamultiplicidaddemuestrasparaanalizarylavariedaddelaboratoriosqueemprendieronesatareanosetradujoenunagranproliferacióndeaportesalaciencia:sepublicarontansoloseisestudiosconhallazgosinteresantes.Engeneral,loqueseobservabadeexcepcionalenelcerebrodeEinsteineralagrandensidaddeneuronasylamayorproporcióndecélulasgliales(quesoncélulasquerodeanalasneuronasparadarles un sosténhistofisiológico) en ciertas áreas del cerebro; y, también, unaanatomía llamativa de los lóbulos parietales, encargados de procesos sensoriales yatencionales.

Pero más recientemente, un laboratorio logró acceder a catorce fotografíasinéditasdelcerebrodeEinsteinqueteníanmarcadas—comosifueraunmapa—quépartescorrespondíanacadaunadelaspiezasmicroscópicasquesehabíangenerado.Estavez,elcerebrodeEinsteinfuecomparadoconeldeotros85cerebroshumanos.Estoshallazgosfueronmásllamativos.Sibienelpesoeracomparablealdecualquiercerebro promedio, su morfología era significativamente distinta: tenía mayorabundanciadesurcosycircunvoluciones,porejemplo,enregionesdelapercepciónsensorial,delcontroldelacaraydelaregiónevolutivamentemásnuevadelcerebro,lacortezaprefrontal,quenospermiteplanificaryejecutarcomplejosalgoritmosentreotras funciones. Los investigadores encontraron que en toda la corteza existíanorganizaciones anatómicas atípicas. Probablemente estas tuvieran un uso de lacortezamotoramuydistintoalhabitual,puesapartirdelasfotosselogródeducirqueteníaunagranasociaciónentrelomotoryloconceptual.

Siestoscambiosfueroncausaoconsecuenciadesubrillanteznolosabremosaciencia cierta, pero es muy probable que se haya tratado de una combinación deambas cosas: haber nacido con un cerebro que lo predispone a un procesamientointelectual extraordinario y haber vivido experiencias quemotivaron a ese cerebroprivilegiado.

La biografía de un hombre que ha desempeñado un gran papel en una época

www.lectulandia.com-Página54

funciona como el resumen de su historia contemporánea, expresaba DomingoFaustino Sarmiento al justificar la función didáctica de este género literario (porejemplo, el de su Facundo). Del mismo modo, los estudios sobre el cerebro deEinsteinnospermitencomprendercuestionesquevanmásalládelgenialcientífico.Deestamanera,elcerebrodeEinsteinsigueiluminando.

Lainteligenciacolectiva

Muchas veces se generan discusiones alrededor del interrogante de si la suma degrandes inteligencias individuales lleva necesariamente a un resultado colectivosatisfactorio.Enesferastandistantescomolaprácticadeportiva,lalaborartísticaoeldesarrollocomercial,surgelapregunta:¿cómopuedeserqueesteequipodeestrellasnohayarendidotanbiencomoseesperaba?¿Ycómoeste,másaustero,logró,porelcontrario,maravillarconsurendimiento?

Aunquedesdesiempresehaintentadomedirlainteligenciahumana,pocasáreasde la ciencia han sido más controversiales. Como hemos mencionado, lasdefiniciones de inteligencia propuestas son diversas y van desde la flexibilidadconductualocognitivaparagenerarsituacionesnovedosasylacapacidadderesolverproblemas hasta la de una eficaz adaptación con elmedio.Algunos investigadoresenfatizanlacapacidadparaelpensamientoabstracto;otros,lahabilidadparaadquirirvocabulario nuevo o conocimientos originales; otros, la capacidad de adaptarse asituaciones inesperadas. De todas maneras, el coeficiente intelectual podríaconsiderarse una medida arbitraria de inteligencia, con un set de pruebaspredeterminadas.

Laspruebas—otests—quesehanpropuestoalolargodelahistoriaparamedirelconstructollamado«inteligencia»sonimperfectas.Lamayoríadeellashanhechoénfasis en lasdestrezasde razonamiento lógicoy abstractodejandoafuera factoresfundamentales como el bagaje cultural, las habilidades sociales y la experienciaadquirida.Conelargumentodequeestostestsprediceneléxitoendiversoscontextos(especialmente en culturas occidentales), los resultados se usaron y usan paraadmisiones a centrosde estudioo a empresas.Por lo tantono es sorprendentequeestostestshayansidocuestionadosysehayanconvertidoenfocodeunfuertedebatecon implicaciones políticas y sociales. Aunque una prueba evalúe la capacidad deresolver un problema matemático o la comprensión de una lectura, no podemosconsiderarlostestsqueabarquentodalainteligencia.

A lo largo de la historia se postularon varias teorías y definiciones sobreinteligencia.Entre ellas, en1904, elpsicólogo inglésCharlesSpearmanpropuso laexistencia del factor G o inteligencia general. Sostenía que esa condición permiteteneréxitoenunampliorangodetareascognitivas.Pero,en1916,sucolegaGodfreyThomson propuso que lo que parecía ser una aptitud única era, en realidad, una

www.lectulandia.com-Página55

coleccióndemúltiplesydiversashabilidadesnecesariasparacompletarlamayoríadelastareasintelectuales.

El psicólogo estadounidense Howard Gardner (1983) denominó a todos lostalentos de una persona como «inteligencias». Actualmente se entiende a lainteligencia en relación con otras habilidades dentro de una esfera emocional,motivacionaleinterpersonal;tambiénsecreequelacooperaciónentreestosaspectospermitenunmayordesarrollodelpotencialintelectual.

La gente varía en cosas como inteligencia emocional, habilidades particulares,experiencia,quesondiferentesdelainteligenciageneral,perotambiénimportantes.Además,elhumor,lasensibilidad,laironíaylacreatividadsonrasgosdeinteligenciaquequedan fuera tantode los tests clásicos como de ciertos patrones que ostentaninstitucionesdemasiadorígidas.Poreso,lasdefiniciones—ylaspruebas—sobrelainteligencia siempre quedan chicas a la hora de relacionarlas con las acciones ydecisionesdelavidareal.Sientendemoslainteligenciacomoelconjuntoderecursoscon los que cuenta un individuo para adaptarse al medio, una persona puede sertremendamente inteligente sin la necesidad de contar con un bagaje demasiadogrande de conocimientos adquiridos a través de la educación formal o elentrenamiento.Estaúltimaafirmaciónserelacionaparticularmenteconeltérminode«inteligenciafluida»,quesedefinecomolacapacidadderesolverproblemasnuevosdescubriendo las relaciones que existen entre las cosas e independientemente delconocimientoadquiridoalolargodelavida.

Cuandosetratadeinteligencia,latotalidadpuedesermayorquelasumadesuspartes. Un estudio del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT)exploró la existencia de una inteligencia colectiva entre grupos de personas quecolaboranbienentresí,ydemostróquelainteligenciadelconjuntoseextiendemásalládelalogradaatravésdelasumadelascapacidadescognitivasdelosmiembrosde los grupos de forma individual. Estos investigadores mostraron que hay unaeficacia general que predice el rendimiento de un grupo en muchas situacionesdiferentes.Gruposconunexcelenterendimientoenunatareapresentabantambiénunexcelente rendimiento en tareas diferentes. En otras palabras, grupos que fueronexitososenundesafíoseránexitososenresolverotrosdesafíosdistintos.

Claroquelainteligenciacolectivacomoideaycomoprácticahaexistidodesdesiempre. Familias, tribus, ejércitos y empresas se conformaron para actuarcolectivamente de manera inteligente (lo cierto es que no siempre fue logrado).También, lapropiaescrituraysu institucionalizaciónenuniversidadesybibliotecas(desde la famosa de Alejandría hasta las populares de la actualidad) tuvieron laintenciónde fijaryhacercircularelconocimientoque la sociedadhabíaproducidopreviamenteparaelaprovechamientocolectivo.

Pero en la última década una nueva dinámica de ejercicio de inteligenciacolectivasehaconsolidado:millonesdepersonasconectadasporInternetdesarrollane intercambian información a través de una red multidireccional, interactiva y

www.lectulandia.com-Página56

universal.LasmuestrasmásnotablesestándadasporlosmotoresdebúsquedacomoGoogle,queorganizanyponenadisposicióncreacionesdelasformasylosorígenesmásdisímilesparaelusogeneral.

Otramanerade ilustraresteprocesoqueconforma la inteligenciacolectivaestáen la evolución de la idea de enciclopedia, desde la monumental obra llevadaadelante porDiderot y otros escritores en plena ilustración del sigloXVIII hasta lacontemporáneaWikipedia,dondemilesdepersonasentodoelmundocontribuyenalaelaboracióndeesecomplejosistemadereferencia.

Todoloaquíexpuestonoresultaazaroso:losestudiosdelaboratoriodelmédiconorteamericano John Cacioppo, uno de los líderes y pioneros del campo de lasneurociencias sociales, han demostrado que el aislamiento social produce efectosnegativosnosoloparanuestroánimoynuestraconducta,sinotambiénparanuestrasalud cognitiva y física en general. Las interacciones sociales que devienen de losprocesosquecontribuyena la inteligenciacolectivadeungrupoalberganunefectopositivosobrenuestrobienestar,enmúltiplesaspectos.

Pero sin dudas una de las mayores representaciones de las construccionescolectivas modernas son los Estados nacionales y sus correspondientes alianzasregionales.Lassociedadesorganizadasquebuscansatisfacerlasnecesidadesbásicasdesusciudadanosydesarrollarseapartirdelahistoriaheredaday,sobretodo,deloqueforjandesdesupresenteconstituyenelrasgomáscabaldeinteligenciacolectivaquepuedenmostrarlossereshumanoscomoespecie.

Setratadequecadauno—elafinador,elintérprete,elcompositor,elasistenteyeldirector—pongalomejordesíparahacersonarcadavezmejorlaorquesta.

Aprenderdelcerebro

El curso dinámico del desarrollo del cerebro resulta uno de los aspectos másfascinantesdelacondiciónhumanayaqueconjugalagenéticaylainteracciónconelentorno.Elcerebrodeunreciénnacidorepresentasolouncuartodeltamañodeldeun adulto y, en todo el transcurso de su infancia, experimentará un crecimientointensivoymasivodeneuronas.Peroesefenómenoeminentementebiológicoestarácondicionado por la experiencia, ya que será esta la que guíe qué conexionesneuronalessepreservarányquéconexionessevanaeliminar.

Lasprimerasáreascerebralesenmadurarsonlasmásbásicas,relacionadasconlainformación visual o con el control motor de los movimientos. Más tarde sedesarrollanotras,comoel lenguajey laorientaciónespacial.Lasúltimasáreas,quemaduran recién entre la segunda y la tercera década de la vida, son las que estánubicadasenlazonafrontal.Estosdatosnospermitencomprenderqueenelcerebrodelniñoe,inclusive,eneldeladolescente,comoampliaremoseneltercercapítulo,lasáreas involucradasen la inhibicióndel impulso,en la tomadedecisiones,en la

www.lectulandia.com-Página57

planificación y en la flexibilidad cognitiva o intelectual, aún están en proceso demaduración.

Todas estas evidencias que surgen de las investigaciones neurocientíficas sobrecómo el cerebro se desarrolla y aprende tienen el potencial de generar un granimpactoenlaprácticaeducativa.Lacomprensióndelosfenómenosdelabiologíadelcerebroendesarrollopermiteabordarproblemáticasclavesparaelaprendizaje,talescomolamemoria,laatención,laalfabetización,lacomprensióndetextos,elcálculo,el sueño, la noción de inteligencia, la interacción social, cómo es el impactoemocional e, incluso, qué rol juega la motivación. También existen datoscomprobablesdecómoelcerebroprocesalainformaciónnuevaalolargodelavida,sobre el rol de la imitación, del necesario tiempo de descanso cerebral para elasentamiento del conocimiento, de la relevancia de la corrección de errores, de laayuda de la tarea dirigida y de la importancia del rol activo y fundamental deldocente.Diversoshallazgosneurocientíficoshandemostradoquela interacciónconotroshumanosresultacentralparaelaprendizajedelosniñosylosadolescentes.

Es en el cruce de diferentes disciplinas donde se logran los mayoresconocimientosylasmáseficacesprácticas.

Resultaimportanterecordarquelasneuronassedesarrollanapartirdeunpatróngenético dinámico moldeado por las exigencias y los estímulos del entorno.Imaginemos,porejemplo,aunviolinista.Muevelosdedosdelamanoizquierdademanera intensa y precisa para ejecutar eficazmente su instrumento. El área delcerebroencargadadelcontrolmotorelabora,paraesto,mayorcantidaddeconexionesneuronales. Esas conexiones permiten que el violinista mejore la destreza con elviolín,yesosestímulos,asuvez,generannuevasconexiones.Estoquieredecirqueestamosfrenteaunsistemaqueseretroalimentayproduce,enestecaso,uncírculovirtuoso.Y,comocontrapartida,frentealacarenciadeestímulos,loqueseproducees un círculo vicioso. Si un chico no recibe suficiente estimulación intelectual, lasvías o circuitos neuronales que tienen que eliminarse, no se eliminan, y las vías ocircuitosneuronalesquetienenquequedar,noquedan.

La relación entre las neurociencias y la educación puede dar lugar a unatransformación de las estrategias educacionales que permitirán diseñar nuevaspolíticas educativas y programas para la optimización de los aprendizajes. Asímuchas preguntas sobre la política educacional pueden ser nuevamente abordadas:¿Cuáleslamejoredadparainiciarlaeducaciónformal?¿Existeunaedadcríticamásalládelacualresultamáscomplejoalcanzarelalfabetismo?¿Porquéalgunosniñosaprenden más fácilmente que otros? Las neurociencias pueden contribuir a labúsqueda de estas respuestas y los educadores no deben temer sus aportes, ya quemuchosde estos seguramente amplían e, incluso, respaldan sus saberesyprácticascotidianasdelaenseñanza.Asimismo,losneurocientíficosdebentrabajardemaneramancomunadaconlosdocentes,yaquesonellosquienesmejorconocenlarealidaddelaula.

www.lectulandia.com-Página58

Perocualquierestimulaciónyprogramaeducativo,inclusolosmásinnovadoresysofisticados, requieren de una condición aún más primaria para el eficazdesenvolvimientode loscerebrosquese forman.Ambiciosaspropuestaseducativaspersonales, áulicas o comunitarias fallan no por cuestiones cualitativas de esasexperiencias, sino por la mala alimentación del educando. La carencia nutricionalproduceunimpactotremendamentenegativoeneldesarrolloneuronaldelosniñosylosadolescentes.Ladesnutriciónylamalnutriciónestánasociadasaalteracionesenla actividad de neurotransmisores, las sustancias químicas que median lacomunicaciónentreunaneuronayotra.Elefectonocivosevuelvemayúsculocuandola insuficiencia se da principalmente por una ingesta paupérrima de distintosnutrientescomoproteínas,zinc,ácidosgrasosesencialesyhierro.Resultaextremoelejemplo,perovalelapenacomodemostracióncabaldeloquedecimos:enestudiosmédicos de niños que murieron por desnutrición, se hallaron un númeroconsiderablementedisminuidodeneuronas.

La reconocida neurocientífica de la Universidad de Pensilvania Martha Farahestudió el impacto de estas carencias en el cerebro en desarrollo. Sus estudiospudieron arribar a conclusiones sobre los efectos negativos queproduceunapobrenutrición, la exposición a toxinas del medio ambiente o cuidados prenatalesinadecuados.Perounodeloselementosmásrelevantesdesusestudiostuvoquevercon el grado de reversibilidad de estas condiciones. Como hemos suscripto, elcerebroesplásticoy tiene la capacidaddecambio,por loque sedebecomprenderque lanecesidadde losadecuadosestímulos,alimentaciónycontenciónafectivaesurgentey,aunqueeltiempohayapasado,siempreseráfavorablelaintervención.

Una investigación esclarecedora sobre esta capacidad de cambio del cerebro lallevaronadelante algunos científicosde laUniversidaddeLondres apartir del año1989, cuando estudiaron el caso de chicos huérfanos que habían estado en losorfanatosdelaRumaniadeCeaucescu.Haciafinesdeladécadade1980,secalculaqueentre65000y100000niñosvivíanenorfanatos.Losniñospasabanhastaveintehoraspordíassinatención.Apartirdelacaídadeldictador,vastascampañasfueronimpulsadasparaquefamiliasdetodoelmundoadoptaranaestosniños.Almomentode ser adoptados, los niños mostraban severos déficits de aprendizaje y exhibíanalteraciones marcadas de su conducta. Cuando las familias adoptantes supieronbrindarle una dieta adecuada, un hogar confortable en lo afectivo y una educaciónacorde, muchos niños mostraron una gran mejoría. Estos resultados permitieroncomprobarquesiempre,enmayoromenorgrado,elestímulopositivofavorecealacondición.Elcerebroesunórganolosuficientementehábilyflexibleparaadaptarseaundestinomásconveniente,esdecir,másfeliz.

Lafamilia, las instituciones, lapequeñacomunidady lasociedadorganizadaenEstados son los responsables del desarrollo de niños y adolescentes. ¿Qué sentidotienen estas pequeñas comunidades o una sociedad que se organiza en inmensasestructurasburocráticas sinoesqueesedestinode realizaciónplenay felicidadsea

www.lectulandia.com-Página59

posible?¿QuéotrainversiónpúblicaparanuestrosEstadospuedesermásprioritariaque alimentar, curar y educar a un cerebro que está en desarrollo? Esos niños yadolescentesdebenserlosverdaderosprivilegiadosporqueasílorequiereelordendelanaturalezaylacultura,yporqueseránlosquesevolverángrandesytrazaránconsusmanoslosnuevosdestinospropios,losdesuscomunidades,losnuestros,alfinyalcabo.

Laciencianopuedesolaconlosenigmasdelcerebro

Los avances en la investigación del cerebro—tales como el descubrimiento de labase molecular de muchos trastornos psiquiátricos, las drogas psicotrópicas,descubrimientos sobre Alzheimer y Parkinson, la neurobiología de las decisionesmorales o las moléculas que consolidan o borran los recuerdos— nos parecennotablestambiénporsusrepercusionessocialesyculturales.Elrápidoavancedelastecnologíasofreceunavisiónsinprecedentessobreelfuncionamientodelcerebro,ytransforma nuestra comprensión de conceptos tales como la conciencia y el librealbedrío.

Pero,unavezmásenlahistoria,lagrancuestiónquesepresentafrenteatamañosavancesessiestollevaráaqueporfinsesepatodo,sedescifrentodoslosenigmas,seacabentodoslosmisterios.

Esto es algo de lo que podría presumir la ciencia por abonar la solución a losperjuiciosdeldesconocimiento,perotambiénpuedeentendersecomoelcaminohaciaun potencial futuro desabrido, a unmundo vulgar que, como dirían los «hombressensiblesdeFlores»deAlejandroDolina, convienedesestimarpor solo contar concosasdelasqueunoestáseguro.

Lasnarrativasartísticasofrecenparadigmasalternativosdelavidahumanasobrela base de una pluralidad y exhiben preocupaciones o esperanzas ligadas a losavances científicos. Tan rica y compleja es la estructura del cerebro humano quecuestionaconelarteloqueentendióconlaciencia.

*

Enresolución,él seenfrascó tantoen su lectura,que se lepasaban lasnochesleyendodeclaroenclaro,ylosdíasdeturbioenturbio;yasí,delpocodormirydelmucholeerselesecóelcerebro,demaneraquevinoaperdereljuicio.Llenóselelafantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos como dependencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparatesimposibles;yasentóseledetalmodoenlaimaginaciónqueeraverdadtodaaquellamáquina de aquellas sonadas soñadas invenciones que leía, que para él no había

www.lectulandia.com-Página60

otrahistoriamásciertaenelmundo.DeDonQuijotedelaManchaMIGUELDECERVANTES

(AlcaládeHenares,1547-Madrid,1616)

www.lectulandia.com-Página61

Capítulo2

Memoria:saberrecordarysaberolvidar

Al hablar de «memoria», nos referimos al proceso de codificación,almacenamiento y recuperación de la información. Existen varios sistemas dememoriaquesedistinguenporelmaterialinvolucrado,porelmarcotemporalsobreel cual opera y por las estructuras neurales que los soportan. Una clasificacióngeneraldiferencialamemoriarelacionadaconactosconscientes(memoriaexplícitaodeclarativa)deaquellastalescomoreflejoscondicionadosohabilidadesmotorasqueno dependen de un pensamiento consciente (memoria implícita o procedural). Lamemoria explícita se divide, a su vez, en dos sistemas: 1) el almacenamiento yrecuerdo de experiencias personales ocurridas en un tiempo y lugar particular (porejemplo, recordar el día en que nació nuestro hijo o que egresamos de la escuelasecundaria),denominada«memoriaepisódica»;y2)elalmacenamientopermanentede conocimientos representativos de hechos y conceptos, así como palabras y sussignificados (por ejemplo que París es la capital de Francia o a qué nos referimoscuandodecimoslapalabra«vaca»),denominada«memoriasemántica».Porsuparte,lamemoriadetrabajo—antesllamada«decortoplazo»—serefierealsistemadelamemoria responsable del recuerdo inmediato de cantidades limitadas de datosverbalesoespacialesqueestándisponiblesparalamanipulaciónmentalinmediata.

Recordarensímismonoesunasolahabilidadsinounprocesoconformadopordiversas habilidades o capacidades. La capacidad de recordar algo, como dijimos,involucratresestadiosdiferentes:codificación,almacenamientoyrecuperación.

Algunas personas encuentran de gran ayuda pensar esto como el acto deincorporar,procesaryencontrarunlibroenunavoluminosabiblioteca:

Codificar:significaincorporarlainformaciónyregistrarla.Ennuestraanalogía,elbibliotecarioleponelasignaturaocódigoaunnuevolibroyloingresaenelcatálogoenellugarquelecorresponde.Almacenar: se trata de guardar la información en lamemoria hasta que se lanecesite.Paralaeficaciadeestoúltimo,selamantieneenunlugarqueseafácildeencontrar.En laanalogía,el libroescolocadoen losestantesde la seccióncorrespondiente.Recuperar: incluye recobrar el recuerdo cuando resulta necesario. Encomparaciónconlabiblioteca,siunapersonaquiereunlibrotienequeaveriguarenelcatálogo,buscardóndeestá,encontrarloenelestanteytomarloparasí.

Una salvedad importante en la comparación que presentamos es que, en lamemoria,adiferenciadelabiblioteca,eltiempoquepasaentrelaincorporacióndelainformaciónysurequerimientojuegaunpapelpreponderante.

www.lectulandia.com-Página62

Usandoesteenfoque,entonces,podemosdividiralamemoriaen:

Memoriadetrabajo(segundosaminutos)Memoriaalargoplazo(díasaaños)Memoriaprospectiva

Lamemoriade trabajoo inmediataes lamemoriautilizadapara la informaciónquehasidopresentadahaceunossegundos.Porejemplo,usamosesteaspectodelamemoriacuandomiramosunnúmerodeteléfonoylomantenemosenlamentesoloeltiempoindispensableparapodermarcarlo.Tambiénesindispensableparahaceruncálculomentaloparacomprenderunenunciadocomplejo.

Lamemoriaalargoplazocomponeunsistemadiferente,dondelainformaciónesalmacenadahastaquese lanecesiteoportunamente.Estamemoriaestáconformadapordiversaspartes,eincluyelamemoriadiferida,lamemoriarecienteylamemoriaremota.Veamos:

La memoria diferida: es la memoria para los eventos que pasaron o lainformaciónquehasidopresentadahaceunosminutos.Estaríamosusandoestamemoriasi,enelejemploanterior,hubiésemoshechoelesfuerzoderetenerelnúmerodeteléfonoyrecordadomediahoradespués.La memoria reciente: es la memoria para los eventos que pasaron o lainformaciónquehasidopresentadahaceunosdías:porejemplo,loquehicimosesteúltimofindesemana.La memoria remota: es la memoria para los eventos que pasaron o lainformaciónquehasidopresentadahaceunosaños;porejemplo,lascosasquesucedieroncuandoíbamosalaescuela.

Por último, la memoria prospectiva es la memoria para las cosas que estamosplaneandohacerenelfuturo(porejemplo,recordarelllamadoquedebemoshaceraunaamiga,iraunaentrevistaenelhospitalelmesquevieneomandarleunmensajede cumpleaños a un amigo en el momento indicado). Esta capacidad de preverescenarios futuros específicos podría estar estrechamente relacionada con lacapacidad de recordar episodios concretos de nuestro pasado (es decir, lamemoriaepisódica).Dehecho,laspersonasquenopuedenrecordardetallesespecíficosdesupasado,parecentenerafectadasucapacidaddevislumbrarmentalmenteexperienciaspersonalesfuturas.

*

Estabreveintroducciónnospermitepresentarunaaproximaciónexplicativasobre

www.lectulandia.com-Página63

el fascinante tema de lamemoria humana, que profundizaremos a lo largo de estesegundocapítulodellibro.Lamemoriaselectivaylamemoriaemocional,elolvidosanoyelolvidopatológico,cómo influyeel sueñoen lamemoria,elproblemadelestrésydelaamnesia,sonalgunosdelosenigmasqueiremosdescifrandoenestaspáginas. Ya más entrado el capítulo, abordaremos entre otros temas específicosligados a lamemoria: los recuerdos traumáticos, la resiliencia y el impacto de lasnuevastecnologías;y,también,laenfermedaddelAlzheimer,unaepidemiadelsigloXXI.

Memoriasenred

Cuandounniñovaalaescuelaoescuchalaexplicacióndesuspadressobretalcosa,ocuandounadultoviajaporprimeravezaunaciudaddesconocidaoleeunarevistade divulgación, lo que sucede en lamente de todas esas personas es queobtieneninformaciónnueva.Peroparaqueexistaunprocesoeficazdeaprendizaje,loqueserequiere es que la memoria cumpla su rol clave, es decir, la posibilidad depersistencia de ese conocimiento para que la información sea conservada yrecuperadamástardecuandoselanecesite.

Y es justamente en esa capacidad de aprender que existe la posibilidad desupervivencia del ser humano. La historia misma de cada uno de nosotros puedeleerseenclavedelconocimientoadquiridoparaadaptarseasituacionesnuevasporelhechodehaberconocido(yprocesado)situacionesviejas.Esoesaprenderysoloesposibleporobrade lamemoria.Comohemosdicho, la información se codifica ennuestro cerebro, se almacenay luego se recupera en elmomentode la acción.Esamemoria en singular a la que nos referimos no es tal, ya que las investigacionescientíficas han demostrado que la memoria no representa un sistema unitario. Elcerebro funciona comouna red, al conectar distintas áreas.Existenvarios sistemassegúnlainformaciónquesequieraadquirir,reteneryevocar.Estudiosdepacientesneurológicos y de neuroimágenes funcionales sugieren que la memoria es unacolección de habilidades mentales que usan diferentes sistemas neuroanatómicoscerebrales.Comohemos esbozado en el capítulo anterior, una personapuede tenerregistroconscientedelamemoria(yoséquerecuerdounhechoypuedoevocarlopormipropiavoluntad,porejemplo,quemeencontréconuncompañerodelaprimariapor la calle), o puede existir de manera implícita, funcionando de forma noconscienteenlavidadeunindividuo(porejemplo,cuandoandoenbicicletasinestarrecordandocómoaprendíahacerlo).

Otradelasmanerasdecomprenderalgunasmemoriasqueyapresentamosenlaintroducción de este capítulo es tomar casos en los que estas presentan algunadificultad:

www.lectulandia.com-Página64

Memoria episódica: Juan tiene amnesia por una lesión en el hipocampo, unaregióndelcerebroconformadecaballodemar,claveparalaconsolidacióndela memoria. Juan conserva perfectamente memorias de la infancia, pero norecuerdaquéhadesayunadoesedíaosifuealcineeldíaanterior.Estamosanteuna falla de la memoria episódica, que recuerda experiencias personales queestánvinculadasdemaneraprecisaalmomentoenqueocurrieron.Memoriasemántica:Maríatieneunaenfermedaddegenerativaqueproduceunaatrofiaselectivadelacortezatemporallateralizquierda.Aunquenosabequéesunautopodríamanejarlosinmayoresproblemasyaquesumemoriaprocedural—como referimos, la evocación de un acto motor aprendido— sigue intacta.Aquí falla la memoria semántica que es el conocimiento de los hechos,conceptos,objetos,palabrasysussignificados.

Tanto la memoria episódica como la semántica están disponibles al accesoconsciente (declarativa), en cambio comer —o manejar un auto— depende delsistemadememoriaimplícita.

Memoria de trabajo:Marcelo tiene una depresión importante por lo que tieneproblemasparaconcentrarse,pérdidadelhilodelaconversaciónydificultadenla realización de diferentes tareas al mismo tiempo. Esta es una falla de lamemoria de trabajo. Es la capacidad de operar con informaciónmúltiple queserádescartadaluegodesuutilización.Memoria emocional: Pedro tiene miedo cada vez que sube a un ascensor.Cuando lo hace se activa su amígdala, una parte del cerebro pegada alhipocampo con forma de almendra. Pedro tuvo en el pasado una experienciadesagradable en un ascensor y ahora su amígdala se activa ante una situaciónsemejante.Esteprocesoestáregidoporlamemoriaemocional.Estamosanteunmecanismo de supervivencia destinado a evitar volver a pasar por situacionesriesgosas.

Si pensamos en nuestra vida cotidiana, veremos que todo lo que hacemos estáintermediadodeunamanerauotraporlamemoria,o,mejordicho,porlasdistintasmemoriasquetienenunamaneraparticularydiferentedecatalizarlaexperiencia.

Lamemoriasemántica

Cuando la peste del insomnio asoló Macondo, el mítico paraje de Cien años desoledad, todos fueron perdiendo poco a poco la memoria. Pero ¿cuáles fueronaquellos recuerdos que fueron olvidando? Como dijimos, la memoria no es algounitariosinoqueexistensistemasdememoriasespecíficos,distintosyrelativamente

www.lectulandia.com-Página65

independientesentresí.Estossistemaspuedenidentificarsenosolamenteconbaseensusdiferenciasfuncionales,sinotambiéndesdesuscircuitosyconexionescerebrales.Nosinteresaenesteapartadoahondarsobreunodeestossistemas,elqueconformalamemoriasemántica.

Elserhumanoseencuentrainmersoenununiversodepalabras,conceptos,ideasysímbolos.Porello,nuestrocerebrodebepoderorganizarlainformación,paralograraccederaellademaneraordenada,efectivaycasiautomáticaapartirdelosdiversosestímulos.Paraello,elcerebroalmacenaelconocimientoconceptualenloscircuitosde la «memoria semántica», a la cual recurre permanentemente para recuperar elsignificadodelaspalabras, losobjetosyelconocimientodelmundoengeneral.Lamemoria semántica contiene información según sus propiedades perceptuales,funcionales, abstractas y asociativas, entre otras. Por ejemplo, que un perro es unmamífero,tienecuatropatas,ladra,espeludoydoméstico.Deestaforma,siguiendoelejemplo,somoscapacesdedistinguirunperrodeungato.Estamemoriatambiénnos permite comprender que un labrador y un pequinés pertenecen ambos a lacategoría«perros»,aunqueseantandistintosdeformaytamaño.

En una condición neurológica denominada «demencia semántica», este tipo dememoria se afecta de manera específica, aun cuando otras memorias u otrashabilidades cognitivas se mantengan preservadas. Allí es cuando se vuelve tanevidenteelrolcrucialquecumpleestesistemadecategoríasennuestrocerebro:enesta enfermedad, la informaciónalmacenada sevaperdiendogradualmente.En susestadios iniciales,elpacientepodrádistinguirunasilladeunamanzanaperotendrágrandesdificultades para entender queunamanzana es distinta a undurazno, puesambos están dentro de la categoría «frutas» y las subcategorías que permitiríandistinguirlassehanvueltoinaccesibles.Enotroscasosmásavanzados,lospacientespuedenhacercálculosmatemáticosperonosabenquéesunnúmero.Estacondiciónafectaconocimientostantoverbalescomonoverbales.Unamuestradeestoesquesia un paciente con afectación semántica se le muestran tres dibujos (arena,computadora y palmera) y se le pide que señale los dos dibujos que estánrelacionadosentresí(arenaypalmera),estenolopodráhaceraunqueestatareanorequieradelenguaje.

Este complejo sistema había comprendido Aureliano Buendía, uno de lospersonajesprincipalesdelacélebrenoveladeGarcíaMárquez,cuandointentópaliardealgunamaneralapestequellevabaal inexorableolvidosemántico.Loquehizo,entonces,fuemarcarconunhisopoentintadocadacosaconsunombre:mesa,silla,reloj,etc.; luegofuemásexplícito,ysobreelcuerode lavacacolgóel letreroquedecía:«Estaeslavaca,hayqueordeñarlatodaslasmañanasparaqueproduzcalecheyalalechehayquehervirlaparamezclarlaconelcaféyhacercaféconleche».Asípretendió apuntalar la memoria semántica, uno de los sistemas de la memoriahumana,ycapturaralmenosporuntiempoestossignificadosqueselehabíanvueltoescurridizos.

www.lectulandia.com-Página66

Sobrelamemoriaemocional

Sielserhumanonotropiezamásvecesconlamismapiedraesporquetienememoriadelpie,delapiedra,deltropiezoy,sobretodo,deldolorqueleprodujo.

Laemociónesunprocesoporelcualsentimosquealgoimportanteparanuestrobienestar está ocurriendo, a partir de lo que se desata un conjunto de cambiosfisiológicos y del comportamiento. La memoria emocional es la capacidad deadquirir,almacenaryrecuperarinformaciónrelacionadaconlaemoción.ElpsicólogosuizoÉdouardClaparédedescribeuncasoqueayudaacomprenderelsignificadodelamemoriaemocional.Claparédeveíaaunamujerquehabíaperdidolacapacidaddeformar nuevas memorias personales. Una lesión cerebral le impedía recordarcualquiereventoocurridodespuésdelalesión.Todaslaspersonasquelamujerhabíaconocido después eran olvidadas a los instantes, y cada día Claparéde debíapresentarse a su paciente sin que esta tuviese ningún registro de haberlo visto conanterioridad.Sumemoriaepisódica,larelacionadaconlosconocimientosdehechosvividos, estaba destrozada. Un día Claparéde pensó en implementar una nuevaestrategia.Escondió un alfiler en sumanoderecha y, cuando saludó a su paciente,estarecibióunpinchazo.Enlasiguientesesión,lapacienteseguíasinrecordarquiénera Claparéde pero había un notable cambio: la paciente se negaba a estrechar lamano del psicólogo. Si bien ella no recordaba el evento sucedido, otro tipo dememoriaestabaactuando:unamemoriaquelepermitíaasociaresapersona,noconunevento,sinoconunasituaciónemocional.

Elconocimientoexplícitodelassituacionesdependedelhipocampomientrasquela memoria emotiva dependería de la amígdala. La paciente tenía dañado suhipocampoperosusamígdalasseguíanactivas,recolectandoinformaciónemocional.La emoción, tema que abordaremos en detalle en el próximo capítulo, es unmecanismo adaptativo que tiene como objetivo la supervivencia del individuo. Elrecuerdo, ya sea consciente o inconsciente, de situaciones emocionalmentesignificativastienecomofinalidadelprotegernosfrenteasituacionesamenazantes.Simetimosundedoenunenchufeytrasellorecibimosunshockeléctrico,recordarconmiedoestasituaciónnosprotegerádecometerotravezelmismoerror.

Estesimplemecanismo,eldeasociarunestímuloconunaemociónparticular,nospermiteque,frentealapresenciadeeseestímulooacualquierindicadordelmismo,nuestro cuerpo reaccione con dicha emoción avisándonos, de alguna manera, delpeligroprobable.Lomismoocurreconestímulosplacenterosyemocionespositivas.

Diferentesinvestigacionesdemuestranquelasmismasrespuestasemocionalesseproducencuandounoexperimentadirectamenteelestímulodesagradabledeldaño,ycuandounoseenfrentaaunestímulodesagradableobservadoenotroscomodañinoosobrecuyoposibledañonoshaninformado.

Estohacede lamemoriaemocionalunmecanismoeficiente: recordamosmejoraquellascosasquetienenuncontenidoemocional.

www.lectulandia.com-Página67

Losojosbienabiertosyelrecuerdodeloquenoshizobienyloquenoshizomalnosayudanaevitarlostropiezosalsaberesquivaratiempolaspiedrasdelcamino.Yadisfrutardelviaje,quedeesosetrataandar.

Detallesdelamemoriaautobiográfica

Llamamos «memoria autobiográfica» a la colección de los recuerdos de nuestrahistoria. La memoria autobiográfica nos permite codificar, almacenar y recuperarsobre eventos experimentados de forma personal, con la particularidad de que,cuandoopera,tenemoslasensacióndeestarreviviendoelmomento.Esecomponentepersonalledaunaparticularidadesencialalamemoriaautobiográfica:estádefinidaporloepisódico,esdecir,podemosasignarleuntiempoyunespacioacadaunadenuestrasmemorias. Por ejemplo:muyprobablemente nos acordemos de la primeravez que conocimos el mar. Cuando recordamos este tipo de eventos, no solorecordamos dónde fue y con quién estábamos, también los sentimientos y lassensacionestalescomoladelaguaenlospies,elruidodelmary,dealgunamanera,así las revivimos. Esto tiene sentido porque las estructuras cerebrales que estáninvolucradas en la memoria autobiográfica también alimentan circuitos neuralesligadosconlasemociones.

Los hechos autobiográficos con fuerte carga emocional se recuerdan másdetalladamentequeloshechosrutinariosconbajaimplicanciaemocional.

¿Acaso no conservamos el recuerdo de qué estábamos haciendo el 11 deseptiembrede2001porlamañana?Yeldíasiguiente,¿tambiénlorecordamos?

Pero la emoción tiene un rol, además, cada vez que evocamos este tipo derecuerdo.La formaenque recordamosuneventoenparticularnoesmuchasvecesuna recopilación exacta de cómo sucedió originalmente, sino el modo en que lorelatamoslaúltimavez.Ysiesaúltimavezestábamosmáscontentos,seguramentehayamos cargado con esos condimentos positivos el recuerdo. Por el contrario, sinuestro ánimo eramás bien negativo, seguramente el recuerdo tenga un tintemáspesimista. La memoria, cuando se evoca, se hace inestable, frágil y permeable anuestrasemocionesdelpresente.

Recordar es en gran parte un acto creativo—y de imaginación—, ya que lasmemorias se reconstruyen cuando las evocamos.Lamemoria autobiográfica puedetambién verse afectada en diversas condiciones neurológicas y psiquiátricas. Estopuedeserfrustranteparaelpacienteymuyconsternanteparasusfamiliares,quepocoapocosientencómoesosrasgosidentitariosdesuserqueridosevandeteriorando.

Lamemoriaautobiográficaeslaquenospermite,entonces,recordarnosololoseventos, sino también revivir aquellos sentimientos asociados a esos eventos. Siborrásemos nuestros recuerdos autobiográficos, perderíamos gran parte de lo quesomos.Alfindecuentas,másimportantequeellugarenelcualnoshallamosesel

www.lectulandia.com-Página68

caminoquerecorrimosparallegar.

*

Así, el lado de Méséglise y el lado de Guermantes, para mí, están unidos amuchosmenudosacontecimientosdeesavida,queeslamásricaenperipeciasyenepisodiosdetodaslasqueparalelamentevivimos,delavidaintelectual.Claroesquevaprogresandoennosotrosinsensiblemente,yeldescubrimientodelasverdadesquenoslacambiandesignificaciónydeaspectoynosabrenrutasnuevas,sepreparaennuestrointeriormuylentamente,perodemodoinconsciente;asíque,paranosotros,datandeldía,delminutoenquesenoshicieronvisibles.Ylasflores,queentoncesestabanjugandoenlahierba;elaguaquecorríaalsol,elpaisajeenteroquerodeósu aparición, siguen acompañándolas en el recuerdo con su rostro inconsciente odistraído;yeserincóndecampo,esetrozodejardín,nopodíanimaginarsecuandolos estaba contemplando un niño soñador, un transeúnte humilde. Como unmemorialista confundido con la multitud que admira a un rey, que gracias a élestabanllamadosasobrevivirhastaenlomásefímerodesusparticularidades;y,sinembargo,aeseperfumedeespinoquemerodeaalolargodeunsetodondeprontovendráa sucederle el escaramujo, a ese ruidodepasos sin eco en laarenadeunpaseo,alaburbujaformadaenunaplantaacuáticaporelaguadelríoyqueestallaenseguida,miexaltaciónlashallevadoatravésdemuchosañossucesivos,seloshahecho flanquear a salvo, mientras que por alrededor los caminos se han idoborrando,hanmuertolasgentesquelospisaban.Muchasveces,esetrozodepaisajequeasíllegahastamí,sedestacatanaisladodetodoloqueflotavagamenteenmipensamiento,comounafloridaDélos,sinquemeseaposibledecirdequépaís,dequéépocaquizádequésueño, sencillamentemeviene.PeroelpoderpensarenelladodeGuermantesyeneldeMéséglise,selodeboaesosyacimientosprofundosdemisuelomental,aesosfirmesterrenosenquetodavíameapoyo.Comocreíaenlascosas y en las personas cuando andaba por aquellos caminos, las cosas y laspersonasqueellosmedieronaconocersonlosúnicosquetomoaúnenserioyquemedanalegría.Yaseaporqueenmísehacegado la fecreadora,oseaporque larealidadnoseformemásqueenlamemoria,porelloesquelasfloresquehoymeenseñanporvezprimeranomeparecenfloresdeverdad.

DeEnbuscadeltiempoperdido-PorelcaminodeSwannMARCELPROUST(París,1871-1922)

Lamemoriaselectiva

Lamayoríadelaspersonastienenunamemoriamuyselectiva,ytiendenarecordar

www.lectulandia.com-Página69

losdatosoeventosrelevantesasuinterés,seadeltrabajoodesuspasatiempos.Losabogadosyjuecesrecuerdanlasleyesendetalle,losheladerossabendóndeestácadaunodelosgustosaunquehayamásdecincuentaylosmédicossesabenunaincreíblecantidaddeenfermedadesaunquelamayoríadelasveces lospacientessolotengangripe.

Hacevariosaños,EleanorA.Maguire,unaprestigiosaneurocientíficabritánica,investigó lamemoriade los taxistasdeLondres.Observóque los taxistascontabanconunaextraordinariacapacidaddememorizarmapasynavegarenlasinnumerablescallejuelas de Londres con gran facilidad. Tomando como base esta investigación,comprobóque teníanmásdesarrolladoelhipocampo.Apartirdeestosestudios,enBuenos Aires, un grupo de científicos investigamos cómo los clásicos mozosporteños recordaban tantos pedidos sin anotar y, algo más intrigante aún, cómohacíanparaservirleelpedidocorrectoalapersonaindicada.Enningúnotrolugardelmundo unmozo hace eso. Esta investigación nos permitió concluir, en un artículoquesepublicóenelaño2008enlarevistacientíficaBehaviouralNeurology,quelarespuestaacómohacenlosmozospararecordaryentregareficazmentelacomidayla bebida solicitada es generar un mapa mental de personas en ubicacionesespecíficasyasociarlasalospedidos.

Esta experiencia, que ampliaremos en el próximo apartado, permite tambiénresponderunodelosinterrogantessobreelentrenamientovoluntariodelamemoriaysusconsecuencias.Lamejormaneradeconservarunagrancantidaddeinformaciónatravés del tiempo es reponerla periódicamente. La revisión del material induce alcerebroaconsolidar la información, fortaleciendoasí la redneuronalenel cerebroque la contiene (sobre estas estrategias de cómo mantener la mente en forma,ampliaremosenelúltimocapítulodellibro).

ElefectoTortoni

Haceunosaños,cuandoestábamosconunosamigosenelCaféTortonideBuenosAires,nospreguntamoscómoeraquelosmozosrecordabantantospedidossinanotarycómohacíanparaservirleelpedidocorrectoalapersonaindicada.Partiendodelabase que los mozos son expertos memoriosos, un equipo conformado porinvestigadores del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y del Instituto deNeurociencias de la FundaciónFavaloro diseñó un experimento que nos permitiríaentendercuáleslaestrategiadelosmozosargentinospararecordartantasbebidasycomidasasociadasconlaspersonasadecuadas.Ellugarmásapropiadopararealizarlaexperienciafueelcontextonaturalenelquesedesempeñabanlosmozosalutilizarsumemoriadeformahabitual:lacafeteríaoelbar.

Durante varias semanas, un grupo de ocho personas visitamos clásicos baresporteños (Tortoni, London City, Británico, La Ideal, El Molino y otros). Nos

www.lectulandia.com-Página70

sentamos, realizamos nuestros pedidos y, cuando el mozo no nos veía, noscambiábamosde lugar.Unavezque elmozovolvía con lo solicitadomedíamos sicometían errores al servirnos a cada uno de nosotros. El experimento radicó endeterminarsilaestrategiadelmozoeraservirsoloatravésdelrecuerdodelascarasoligarelsitioenelqueestabasentadacadapersonaconelcorrespondientepedido.Sieraloprimero,entonceslosmozosnotendríanproblemasalservirelpedidocorrectoacadapersonasintenerencuentaellugardeorigendelpedido.Si,porelcontrario,laestrategiadelosmozosbuscabaasociarellugarenelqueestabansentadosconelpedido,entonceslosmozosserviríanlospedidosenlaubicacióncorrecta,peroalapersonaequivocada.

Los resultados fueron casi siempre una mezcla de ambas situaciones: algunosmozosvolvíanydejaban lospedidos enel lugarde lamesa correcto (peronoa lapersonacorrecta)yotrosmozosselosentregabanalaspersonascorrectas,apesardequeestasestuvieranenotrolugardelamesa.

Estos hallazgos sugieren que el secreto de lamemoria de losmozos residía enrecordarlaasociacióndelacaraconellugar.Siunadelasvariablessemodifica,losmozosfallan.

Luegodevariosañosdeentrenamientodiario, losmozosaprendena incorporarestos esquemas de memoria y llenarlos con los datos de cada mesa cada vez quenuevosclienteshacensupedido.Alcambiarsedelugar,elesquemaserompeyestamemoriaespacialdelosmozosporteñosyanofunciona.EnhonoralclásicocafédeBuenos Aires donde se despertó nuestra curiosidad y adonde realizamos parteimportante del experimento, denominamos esta investigación sobre la memoriaselectiva:«efectoTortoni».

Otra de las reflexiones interesantes de esta experiencia no tiene que verdirectamente con el resultado sino con el método. En general no podemos testearcómo funciona el cerebro en el mundo real, en general hacemos pruebas en elconsultoriooellaboratorio,peroestavezhicimosundiseñoquepermitióestudiarlamemoria de estos expertos en la situación concreta, el bar. Casi siempre lospsicólogos de campo (casi antropólogos) solo observan e intentan inferir cómofunciona la mente analizando esas observaciones. Nosotros fuimos un paso másadelante y testeamos las hipótesis controlando la situación y comparando dosescenas, una donde nos comportamos como buenos clientes, clásicos, y pedimosnuestrasbebidasycomidasyelmozotrajoyrepartiólocorrectoacadauno;ylaotradondepedimosynoscambiamosdelugaryelmozovolvióehizolomejorquepudo.Estepaper resultóoriginalporeso,porquemodificalaformadehacerpsicologíayciencias cognitivasdedosmaneras:unaesque salimosdel laboratoriopara testeargente en su hábitat natural y la otra es que aun así controlamos las cosas quequeríamoscambiarparaprobarlahipótesiscentral.

www.lectulandia.com-Página71

Elpoderdelolvido

Elolvidoesquizáselaspectomásprominentedelamemoria.Podemoscontartodanuestra infancia y adolescencia (aun siendo estas etapas en las cuales vivimosaspectos críticos de nuestras vidas) en nomás de unas horas.Aunque durante esetiempohayamosaprendidoahablar,acaminar,aexperimentarelcalordenuestrospadres,elamor,latristezaylaamistad,loolvidamoscasitodo.EnelcélebrecuentodeBorges«Funeselmemorioso», loqueseponeencuestiónnoes tanto loqueelpobreIreneoeracapazderecordar,sino,másbien,loqueeraincapazdeolvidar.Omejor, su imposibilidad de transformar los vastos recuerdos en pensamiento(«Pensar»,diceelnarrador,«esolvidardiferencias,esgeneralizar,abstraer»).IreneoFunesnopodíapasarporalto lo irrelevante,niestablecerasociaciones,niconstruirideasgeneralesdelascosas.Paralossereshumanos,poderolvidarestanimportantecomo poder recordar. Si nuestro sistema nervioso no hubiese desarrolladomecanismosparaevitarformarciertasmemoriasirrelevantesyparaintentarolvidaralgunasotras,seríadifícilnosucumbirenunestilodevidacomoeldeFunes.

Algunos olvidos son intencionales, establecidos por sistemas inhibitorios en elcerebro para suprimir memorias. En un estudio de la Universidad de Stanford, seobservó a través de neuroimágenes que cuando se pedía a los participantes queactivamente suprimieran ciertasmemorias, había una gran activación de la cortezaprefrontal (la parte más anterior de nuestro cerebro) y una menor activación delhipocampo. Estosmecanismos inhibitorios comparten estructuras con los procesosinvolucrados en la inhibición de losmovimientos: por ejemplo, si vemos que unamacetaestáporcaersedelmarcode laventana, tendemosa intentaratraparla,peropodemosinhibiresemovimientosinosdamoscuentadequelaplantaesuncactusynospodemospinchar.«Otrosolvidossonproducidospornuestrocerebroporcuentapropia sin que le pidamos nada; el cerebro se encarga de tornar inaccesible laevocacióndeciertasmemorias»,diceelinvestigadorargentinoIvánIzquierdo,autordeElartedeolvidar.

Esto no ocurre, como hemos referido, con memorias asociadas a emocionesintensas.Múltiplesexperimentoshandemostradoquelasmemoriasasociadasaunacarga emocional intensa logran una mejor consolidación, puesto que dichasemociones disparan cascadas químicas y fisiológicas en nuestro organismo quefavorecenlaformacióndenuevasmemorias.Estoúltimohapermitidoeldesarrollodeoriginaleslíneasdeinvestigacióndestinadasaltratamientodepacientesconestréspostraumático.

En el cuento de Borges, Ireneo Funes le confiesa al narrador: «Mi memoria,señor,escomounvaciaderodebasuras».Enelsabioprovechodelrecuerdodeesepasadoenelpresente—esoqueFuneselmemoriosonopudolograr—seencuentraunadelasclavesdeloquelossereshumanosharemosdelfuturo.

www.lectulandia.com-Página72

¿Quéestánhaciendolasnuevastecnologíasconnuestrocerebro?

Latensiónentrelaexaltaciónyelpesimismoennuestrassociedadesesunfenómenoque se realza frente a las grandes transformaciones de la cultura. Apocalípticos eintegrados, como los llamaría Umberto Eco, pugnan por interpretar cualquiernovedaddeacuerdoconsusexpectativas.

LainvencióndeInternetgeneróunadelasgrandesrevolucionesdelahistoriadelacivilización,yaquemodificódecuajolasprácticasdesociabilidad,comunicaciónyaccesoa la información.La sociedaddigital se extiendedemaneravertiginosaytransformaaspectosfundamentalesdelserhumano.

Unade lasgrandes transformacionesdeestanueva realidadsedaapartirde laideadeunpresentepermanenteydeuna totalidadabarcablecon solopresionarunbotónparalanavegaciónporlaweb(peropodríamosampliaralatelefoníacelular,ele-mail,elchat,elusoderedessociales,etc.).

Comohemosdicho,existendiferentestiposdememoriaqueinvolucrandiferentesáreascerebrales,siendoel lóbulofrontalelprincipalmotordebúsquedadenuestrocerebro. Asimismo, esta área del cerebro se asocia con la memoria de trabajo, esdecir,conestacapacidaddemantenerlainformaciónenlamentedisponibleparasumanipulación.Ellóbulofrontalestambiénfundamentalparalacapacidadderealizardiversas tareas simultáneamentemanteniendo en lamente unameta principal y deordensuperior.Además,estaáreadelcerebroestárelacionadaconnuestraatención,esdecir,con lacapacidadde focalizarencierta informaciónaexpensasdeotra,decambiardeunaaotraodeatender(alternadamente)adosfuentesdeinformaciónalmismotiempo.

Valepreguntarnos entoncesqué cambiosprecisaránuestro cerebro en constanteadaptación a partir de que nos enfrentamos a esta nueva manera de procesar lainformación. Esta situación que promueve el acceso de la información de maneraabsolutamente distinta a como resultaba hace cincuenta años también moviliza areflexionarhastaquépuntonuestrocerebropuedesosteneresaestimulaciónoperativayesas tareasmúltiples.Noescasualidadque seaentoncesel lóbulo frontal el áreaquehaganadomásespacioennuestraevolución.

Esimportantetenerencuentaqueciertasobreexigenciapuedederivar,sobretodocuando el cerebro está en desarrollo, en un trastorno compulsivo. La persona quetransita largassesionesconectadaendetrimentodeotrasactividades,connecesidadimperiosa de conectarse y gran malestar si no puede, con dificultades paraautolimitarseyconefectosnocivosensuestadodeánimo(usualmentedepresiónyansiedad),tienelossíntomasmásfrecuentesdeestetrastornoadictivo.

Esto no significa que los usos normales de estas tecnologías lleven a estacondición, sinoque,por logeneral,quienes lapadecensonpersonasquepresentanunaneurobiologíaparticularqueloshacemásvulnerablesacaerenestasconductascompulsivas.

www.lectulandia.com-Página73

Borges(otravezBorges)describióenunodesusrelatosaladeBabelcomounabiblioteca total e interminable, con una naturaleza informe y caótica, pero que atravésdeellaeluniversoestabajustificado,queconellaeluniversohabíausurpadobruscamentelasdimensionesilimitadasdelaesperanza.Muchosleyeronestocomouna alegoría anticipatoria de Internet. Parece ser que también, cuando se trata denuevastecnologíasyneurociencias,sedebeinvocaralmaestro.

ElefectoGoogle

Desdehaceun tiempo los titularesdelmundo sehicieronecode supuestosefectosamnésicosdeInternet,comosiGooglefueraunamaldiciónenelhipocampo.Comounaextrañaparadoja,supimosdeestoa travésdeesamismatecnologíaacusadadeser promotora de la holgazanería de nuestro cerebro. Podemos referirnos, comoejemplo, a una nota publicada por la columna periódica que escribeMarioVargasLlosa para el diarioLaNación de Buenos Aires. La columna es del sábado 6 deagostode2011ysetitula:«Másinformación,menosconocimiento».Comoseve,lahipótesisesmuyclaraycontundentedesdeeltítulo,yconbuentinohaceprevereltemaquetrataráysudesarrolloargumentativo.Enelúltimopárrafodelacolumna,elpremio Nobel peruano dice: «Yo carezco de los conocimientos neurológicos y deinformática para juzgar hasta quépunto son confiables las pruebas y experimentosquedescribeensulibro»[serefiereaSuperficiales:¿QuéestáhaciendoInternetconnuestrasmentes?,deNicholasCarr].AtendiendoaestassalvedadesexplicitadasporVargas Llosa, creemos conveniente poder aportar información sobre ciertasinvestigaciones que se están realizando desde la neurobiología y, de esta manera,complementarlasapreciacionesrealizadas.

LoquesugierenlosestudiosapocalípticossobreInternetcitadosenelartículoesque losprocesosde lamemoriahumana seestánadaptandoa la llegadadenuevasformas de tecnología y comunicación.Y que esta adaptación es perniciosa para elcerebroporqueloliberadeunentrenamientonecesarioparasubuenasalud:«Cuantomás inteligente sea nuestro ordenador, más tontos seremos», dice Vargas Llosasintetizando estas posturas. Debemos recordar que, para nuestra evolución, esteproceso adaptativo no es novedoso ya que, por ejemplo, hemos aprendido desdetiempos remotos que cuando no sabemos algo podemos preguntarle a otra personaquesílosabeo,muchossiglosmásacá,consultardocumentosescritosobibliotecaspara transformar la duda en una certeza. En este caso que refiere Vargas Llosaestamosaprendiendoquéesloquelacomputadorasabeycuándodebemosaccederasuconocimientoparaasistirnosennuestropropiorecuerdo.

En otras circunstancias ya se dio de igual modo la preocupación por lasnovedadestecnológicasligadasalainformaciónyelimpactoennuestramente.Sinembargo, el ser humano aún goza de buena salud. Estos procesos críticos nos

www.lectulandia.com-Página74

permiten,másbien,darcuentadeunaspectofundamentaldenuestraconformaciónbiológica: la naturaleza limitada de la propia memoria. Como todo bien limitado,actuamos en consecuencia protegiéndolo y utilizándolo con un sentido de laoportunidad.Siaprendemosquelacapacidadparaaccederaundatoestátansoloauna búsqueda en Google de distancia, decidimos entonces no destinar nuestrosrecursoscognitivosarecordarlainformación,sinoacómoaccederalamisma.

A diferencia de lo que planteaVargas Llosa en su artículo (que la inteligenciaartificial «soborna y sensualiza a nuestros órganos pensantes, los que se vanvolviendo,demanerapaulatina,dependientesdeaquellasherramientas,y,porfin,susesclavos», por ejemplo), buscar instintivamente la información en Google es unimpulso sano. Todos hemos utilizado Google para bucear en recuerdos vagos ocorregir algún dato inexacto. Sobre este último punto, muchas veces también sedesestima laautoridadde losdatosextraídosde Internetyaquenoesel lugarmásconfiableparaprecisionesy exactitudes. ¿Yquiénpuededecir que sí lo es nuestramemoria? Cuando uno experimenta algo, el recuerdo es inestable durante algunashoras, hasta que se fija por la síntesis de proteínas que estabilizan las conexionessinápticas entre neuronas. La próxima vez que el estímulo recorra esas víascerebrales, la estabilización de las conexiones permitirá que lamemoria se active.Cuandounotieneunrecuerdoalmacenadoensucerebroyseexponeaunestímuloquese relacionaconaquelevento,vaa reactivarel recuerdoyavolverlo inestablenuevamenteporunperíodocortodetiempo,paravolveraguardarloluegoyfijarlonuevamenteenunproceso llamado«reconsolidaciónde lamemoria».Laevidenciacientífica indica que cada vez que recuperamos unamemoria de un hecho, esta sehace inestable permitiendo la incorporación de nueva información. Cuandoalmacenamos nuevamente esta memoria como una nueva memoria, contieneinformaciónadicionalaleventooriginal.Enotraspalabras,muchasvecesaquelloquenosotrosrecordamosnoeselacontecimientoexactamentecualfueenrealidad,sinolaformaenquefuerecordadolaúltimavezquelotrajimosamemoria.

El uso de la web como un banco de la memoria es virtuoso. Nos ahorramosespacioeneldiscoduropara loque importay,en todocaso,alentendera Internetcomounared,nostraeacuentaunainformaciónvariada,unconjuntodevocesfrentealascualeselusuarioessoberano.Siunhechoalmacenadoenformaexternafueseelmismo que un hecho almacenado en nuestra mente, entonces la pérdida de lamemoriainternanoimportaríamucho.Peroelalmacenamientoexternoylamemoriabiológica no son lamisma cosa.Cuando formamos, o consolidamos, unamemoriapersonal, también formamos asociaciones entre esamemoria y otros recuerdosqueson únicos para nosotros y también indispensables para el desarrollo delconocimientoprofundo,esdecir,elconocimientoconceptual.Lasasociaciones,porotra parte, continúan cambiando con el tiempo, a medida que aprendemos más yexperimentamosmás.Laesenciadelamemoriapersonalnosonloshechosdiscretosoexperienciasqueguardamosennuestramente,sinolacohesiónqueuneatodoslos

www.lectulandia.com-Página75

hechosyexperiencias.No existe ninguna evidencia científica de que las nuevas tecnologías estén

atrofiandonuestracortezacerebral.Loquesípodemosaseveraresquefueesamismatecnologíalaquenospermitióestudiarelcerebroinvivoatravésde,porejemplo,laresonanciamagnéticafuncional,y,conella,conocermásdelcerebroen lasúltimasdécadasqueentodalahistoriadelahumanidad.Estas investigacionesnoshicieronposible, además, precisar y tratar ciertas enfermedades neurológicas inabordableshastahacepocotiempo.

EnelclásicoFedrodePlatónsecuentaeldiálogoquemantuvieronelreyTamoyTheuthsobrelainvencióndelaescritura.Theuthestáexultanteporestanovedadque,dice,serviráparaaliviarlamemoriayayudaralasdificultadesdeaprender.ElReylorefutadiciendoquelaescritura«soloproduciráelolvido,pueslesharádescuidarlamemoria; y filiándose en ese extraño auxilio, dejarán a los caracteresmateriales elcuidado de reproducir sus recuerdos cuando en el espíritu se hayan borrado».Tampocolaescritura,diceelRey,seráunbueninstrumentodelaspersonasparaelconocimiento,«puescuandohayanaprendidomuchascosassinmaestro,secreeránbastante sabios, no siendo en su mayoría sino unos ignorantes presuntuosos».Aquellos argumentos que hace miles de años justificaban el malestar sobre laescritura, hoy se reiteran con una similitud sorprendente para Internet habiendoviradohaciaelladodelbienesootroramaldito.

Comonolohicieronlaescrituraartesanalnilaimprenta,Internetnocorroerálosmecanismos eficaces de pensamiento ya que las virtudes de la interacción socialsiguen siendo centrales para comprender.Enun experimento realizadoporPatriciaKuhl y colaboradores en Estados Unidos, tres grupos de niños que se criaronescuchandoexclusivamente inglés fueronentrenados:ungrupo interactuabaconunhablante del idioma chino en vivo; un segundo grupo veía películas del mismohablante; y el tercer grupo solo lo escuchaba a través de auriculares.El tiempodeexposición y el contenido fueron idénticos en los tres grupos. Después delentrenamiento,elgrupodeniñosexpuestoalapersonachinaenvivosupodistinguirentredossonidosconunrendimientosimilaraldeunniñonativochino.Losniñosquehabíanestadoexpuestosalidiomachinoatravésdelvideoodesonidosgrabadosnoaprendieronadistinguirsonidos,ysurendimientofuesimilaraldeniñosquenohabíanrecibidoentrenamientoalguno.Estoindicaquelaclavedelconocimiento,lamemoria y el desarrollo de la especie sigue siendo no lo que el individuo haceconsigomismoniconlatecnologíasinoelpuentequeconstruyeconsussemejantes.

MarioVargasLlosadicequedespuésdeleerdeuntirónSuperficialesdeNicholasCarrquedófascinado,asustadoyentristecido.Unarespuestadesdelaneurobiologíaquizás puedamorigerar esa apesadumbrada sensación.Otra, desde la intuición. Engeneral, laspersonas siguenconversandosobre suscosasademásdeescribiry leeratentamente,ytambiénusancotidianamenteInternet.Dehechonoseríaextrañoveren un mismo bar de una ciudad como Buenos Aires a dos viejos amigos que

www.lectulandia.com-Página76

conversanefusivamentedelavida,mientrasenotramesaunprofesionalterminaunproyectoensucomputadorapersonaly,enotra,unapersonadecualquieredadestáencantadaleyendounlibrodelpropioVargasLlosa.

Losrecuerdosindeseados

Todos pasamos, en menor o mayor medida, por instancias dolorosas en nuestrasvidas. Eso, irremediablemente, genera recuerdos difíciles que se almacenan ennuestra mente. La mayoría de nosotros somos capaces de convivir con estasmemorias, pero algunas personas que experimentaron traumas súbitos o que hansufridosituacionesdemaltratoemocionalsostenidodurantemomentostempranosdesus vidas pueden llegar a sufrir en forma prolongada como consecuencia de esasvivencias.Dolenciascomoeltrastornodeestréspostraumático,enelprimercaso,oladepresión,enelsegundocaso,tienenqueverconesasexperienciasy,porlotanto,conelmodoenquenuestramemoriaalbergalosrecuerdosemocionales.

Comohemosvisto,el trabajode losneurocientíficospermitecomprendercómose forman lasmemorias en diferentes etapas y esas investigaciones son relevantespara entender las afecciones emocionales y su tratamiento. Sabemos que laconformación inicial de un recuerdo depende del proceso de consolidación de lamemoria.Estoes,cadavezqueseformaunrecuerdo,elcerebroempiezaaconvertiruna memoria temporal en una memoria a largo plazo con el fin de utilizar esamemoriaenalgúnmomentoenelfuturo.Esconvenientereiterarestosprocesos.

Laevidenciacientíficaindicaquecadavezquerecuperamosunamemoriadeunhecho, esta se hace inestable permitiendo la incorporación de nueva información.Cuandoalmacenamosnuevamenteestamemoriacomounanuevamemoria,contieneinformación adicional al evento original. Esas nuevas instancias permiten abrirventanasparacambiar lamaneraenqueunrecuerdo traumáticoestáconformadoylasreaccionesemocionalesqueloacompañan.Porejemplo,cuandounpacientequesufreuntrastornodeestréspostraumáticoevoca,conayudadeunterapeutayenuncontexto seguro, los recuerdos de la situación vivida, para poder atenuarprogresivamente las reacciones emocionales intensas que acompañan el recuerdo,estátrabajandosobrelareconsolidacióndeesamemoria.Ocuandounpacienteconunadepresiónpuedemodificar en lapsicoterapia elmodoenque interpreta ciertoseventosdesuvida,alcambiarlossignificadosatribuidos,estáagregandoinformaciónadicionalodiferentealaqueestabayaalmacenadayquerealimentabaelsufrimientounayotravez.

Evocarnuestrosrecuerdosperturbadoresyrevisarlosdeunmodosistemáticoesuno de los tantosmodos en que nuestro cerebro puede cambiarse a símismo.Lascapacidadesexcepcionalesdelcerebroylamemoriahumananospermitentrasladarcierto sufrimiento vivido desde un perturbador y continuo presente a un pasado

www.lectulandia.com-Página77

simpleque,enlugardedoler,nossirvaparasermássabiosenelfuturo.

*

Yace Cósimo Schmitz muerto, y quince días después el Tribunal hace ladeclaraciónrehabilitantesiguiente:

«Un conjunto de fatalidades sutilísimas que ha obnubilado la mente de estetribunal lo ha incurso en un fatal error sumamente lacerante. El infeliz CósimoSchmitz era un espíritu inquietísimo y afanoso de probar toda novedadmecánica,química,terapéutica,psicológicaquesedaenelmundo;yasífuequeundíasehizotratar, hace quince años, por el aventurero y un tiempo celebrado sabio JonatanDemetrius, que, no obstante su cinismo, efectivamente había hecho un grandescubrimiento en histología y fisiología cerebral y lograba realmente, por unaoperación de su creación, cambiar el pasado de las personas que estuviesendesconformesconelpropio.

»AsuconsultoriocayóelávidodenovedadesCósimoSchmitz, infeliz;protestódesupasadovacíoyrogóaDemetriusque ledieraunpasadode filibusterode lomásaudazysiniestro,puesdurantecuarentaañossehabíalevantadotodoslosdíasa lamisma hora en lamisma casa, hecho todos los días lomismo y acostándosetodas las noches a igual hora, por lo que estaba enfermo de monotonía total delpasado.

»Desde allí salió operado con la conciencia añadida, intercalada a susvaguedades de recuerdo, de haber sido el asesino de toda su familia, lo que lodivirtiómuchodurantealgunosañosperodespuésseletornóatormentador.Cumpleal tribunalenestepuntomanifestarque la familiadeCósimoSchmitzexiste,sana,íntegra,peroquehuyócolectivamenteatemorizadaporciertasseñasdevesaniaenSchmitz, ocurriendo esto en una lejana llanura de Alaska; de allí provino a estetribunallainformacióndeunasesinatomúltiplequenoexistiójamás.

»Confiesa,pues, el tribunal,que siCósimoSchmitz fueun total equivocadoensusaventurasquirúrgicas,máslohasidoeltribunalenlainvestigaciónysentenciadelterribleeinexistentedelitoqueélconfesaba».

PobreCósimoSchmitz,pobreelTribunaldeAltaCaledonia.DeCirugíapsíquicadeextirpación

MACEDONIOFERNÁNDEZ(BuenosAires,1874-1952)

Sobrelosdéficitsdememoria

Cualquiercaracterizacióndelosproblemasdememoriadebehacerseconprecauciónya que se deben tener en cuenta no solo los criterios de contenido (qué se está

www.lectulandia.com-Página78

olvidando) sino también criterios evolutivos (el comienzo y curso), anatómicos yetiológicos(cuálessonsuscausas).

Al llegar un paciente a la consulta de un médico, a este último le resultafundamentalidentificartambiénelcontextocognitivo,esdecir,quéotrasáreasestánafectadas:cuandolosolvidossonlaquejaprimaria,sedebereconocersilamemoriaeselúnicoaspectodelacogniciónqueestáafectadoosilosproblemasdememoriason solo los más salientes o fáciles de identificar de un espectro más amplio deproblemas. Es común en la práctica clínica que pacientes se quejen de tenerdificultadesdememoriaperoenrealidadlosdéficitssonmásgeneralesoinvolucranotros dominios cognitivos (por ejemplo, anomia, trastornos del estado de ánimo o,comohemosvisto,alteracionesdelaatención).

Los criterios evolutivos de la enfermedad son también importantes para laetiología de la amnesia. Es útil detectar si hay variación a lo largo del día o unasensación de fluctuación de la severidad del déficit. Además, pacientes condisfunción ejecutiva pueden tener un rendimiento inconsistente en pruebas dememoria.Esposiblecaracterizarlossíndromesamnésicoscomodecomienzorápidoo gradual y usar esta dicotomía en el diagnóstico diferencial. Sin embargo,determinar el comienzo de la evolución de la enfermedad puede ser difícil,especialmenteenausenciadealguienquenosproveaunrelatoconfiable.

Sobrelaamnesia

La amnesia es un síndrome caracterizado por dificultades para el aprendizaje denuevo material y para la evocación de eventos pasados a pesar de existir unahabilidadintelectualglobalpreservada.Elsíntomacaracterísticodelaamnesiaeselolvido, el cualpuedeafectar la capacidadde realizarnuevosaprendizajes (amnesiaanterógrada) o la capacidad de evocar el material aprendido previo a la injuriacerebral(amnesiaretrógrada).

Laamnesiaanterógradahasidodescriptacomounacondiciónproducida traseldañodeloshipocampos.Lafuncióndeestaáreacerebralenlacapacidadderealizarnuevosaprendizajesquedaexpuestaapartirdeladescripcióndelcasodeunpaciente.HMeraunjovenconunaepilepsiatemporaldesdelos9años,lacualnomejorabaapartirdel tratamiento farmacológico.Paramejorarsuscrisisepilépticas,elpacientefuesometidoaunaoperaciónparalaresecciónbilateraldesushipocampos.Trasestaoperación,HMperdiólacapacidaddeformarnuevasmemoriaspersonalesmásalláde que el resto de sus funciones cognitivas estaban conservadas. Así, todas laspersonasqueHMhabíaconocidodespuésdedichalesióneranolvidadasalinstanteycadadíasusterapeutasdebíanpresentarseasupacientesinqueestetuvieseningúnregistrodehaberlovistoconanterioridad.Posteriormente,yconelestudiodeotroscasos similares al de HM, la relación entre la capacidad de realizar nuevos

www.lectulandia.com-Página79

aprendizajesyestaestructuracerebralllamada«hipocampo»quedóestablecida.Lamentablemente, elhipocampopuede ser afectadopordiversas razones.Dado

quelascélulashipocámpicassonmuyfrágilesysensiblesalafaltadeoxígeno,todaslas lesiones relacionadas con deficiencia de oxígeno arterial pueden presentarsíndromes amnésicos tipo hipocámpicos: paros cardíacos, problemas respiratorios,intoxicaciónpordióxidodecarbono,etc.Además,comoampliaremos,elhipocampoeslaestructuraporexcelenciaasociadaalaenfermedaddeAlzheimer.

Otrosíndromequepresentacaracterísticassimilaresalaamnesiahipocámpicaeslaamnesiaglobaltransitoria,lacualsueleocurrirenpacientesentrelos60y70años.Elpacientedesarrollarepentinamenteunaamnesiaanterógradabruscasiendoincapazde retener cualquier información nueva por más de unos escasos segundos. Estaamnesiaanterógradaesacompañadaporunaamnesiaretrógradavariablerespectodelos hechos ocurridos durante las últimas semanas, meses e incluso años. Lospacientes sepresentandesorientadosy repitencontinuamente lasmismaspreguntasaunqueno tienenproblemasdeatención,deconciencianide lenguaje.Despuésdeunaspocashoras,lahabilidadparaalmacenarnuevosdatosserecuperaylaamnesiaretrógrada disminuye hasta que solo persiste una laguna amnésica que abarca eltiempoenqueduróelepisodio.Elpronósticogeneralesexcelenteylacausadeestetrastornosedesconoceaunquehasidoasociadaalamigraña.

Los traumatismos de cráneo también pueden generar un estado similar a laamnesiaglobal transitoriaperoengeneral la amnesia retrógradaesmuy limitadayotrascapacidadesintelectualessuelentambiénafectarse.

Con respecto a la amnesia retrógrada —la incapacidad de recordar sucesosprevios a la injuria cerebral—, esmuchomenos lo que puede decirse dado que esmuyrara(aunquehasidodescriptatrasdañoenlacortezatemporalanterolateralodelos lóbulos frontales). Algunos estudios clínicos han mostrado que ciertostraumatismosdecráneopuedenproduciramnesiaretrógradaprofundadeloseventosquesevivieronunashorasodíasantesdeltrauma.

Elolvidosanoyelolvidopatológico

En los consultorios neurológicos es muy común escuchar a pacientes adultos quepreguntansiunepisodiodeolvidoque lesocurrióen losúltimosdíasesnormalo,másbien, se trata deunode los primeros síntomasdeuna enfermedadmental quetardeotempranoperjudicarádrásticayfatalmentelamemoria.

El procesode envejecimientonormal se caracterizapor ciertogradodedeclivenatural de algunas funciones cognitivas tales como la memoria, las habilidadesvisuoespaciales y la velocidad de procesamiento de la información. Pero no todaafectación de la memoria indica el preludio de una demencia. La mayoría de loscambiosnormalesqueocurrenenlamemoriacomoconsecuenciadelenvejecimiento

www.lectulandia.com-Página80

no interfieren con nuestras actividades diarias ni con nuestra calidad de vida. Lapérdida de memoria sí debe volverse preocupante cuando, de manifestarse enepisodiosaislados,setransformaenunatrabaparanuestrastareascotidianas,nuestravidafamiliaronuestraactividadlaboral(yaampliaremosestoenpróximaspáginas).

Unfactoresencialquedebemostenerencuentaparadeterminarsiunapérdidadememoriaesnormalonoeslafrecuenciaconlacualocurrenlosolvidos.Puedesernormalolvidarsealgunavezdeunturnomédicoquesolicitamossemanasatrás,peronoolvidarsevariosdíasdebuscaranuestrohijoalaescuela.Esimportantetenerencuentatambiénquelosproblemasdememoriasueleniracompañadosdedificultadespara orientarse en el tiempo o en el espacio. Seguramente, a todos nos ha pasadoalgunaveznosabersiesmiércolesojueves,osies12o13denoviembre,locualnoesinquietante.Loqueseconsideraríapreocupanteesolvidarelmesoelañoenqueestamos.Asimismo, resultanormalequivocarelcaminocuandoestamosyendoporprimera vez a visitar un lugar desconocido, sin embargo sería inquietantedesorientarseenelbarrioenelcualhemosvividodesdelainfancia.

Enaquellaspersonasquenopresentanunprocesodedesmemoriapatológico,losolvidossuelenabarcardetallesirrelevantesodepocaimportanciaynolatotalidaddeloseventosquesequierenrecordar.Estosignifica,porejemplo,quetalespersonasnopuedenrecordarelnombredeunactorodeunsucesoespecíficodentrodelatramade lapelículaque fueronaver enunpasadopróximopero sí pueden recordarquefueronalcineyconquién.Tambiénesnormalque,amedidaqueavanzalaedad,laspersonasmayoresnecesitenmástiempopararecordarciertoseventososucesospero,si se les diera el tiempo necesario y no se les presionara por una respuesta,seguramente podrían recordar los mismos. Sin embargo, cuando la pérdida dememoriaexcedeloesperable,lainformaciónsehaperdidoynoaparecepormásqueledemosalapersonamástiempopararecordar.

Asimismo,cuandolosproblemasdememorianosonserios,lospacientessuelenserconscientesdelosmismos:suelenquejarsedesustrastornosdememoriaperosusfamiliaresoacompañantesnolosconsideranimportantes.Porelcontrario,cuandoelpacientenoreconoceoniegasusdificultadesdememoria,mientrasquelafamilialasnota y las considera significativas, estamos frente a una probable señal de que lostrastornosdememoriasonmásserios.

¿Cuálpodríamosestablecercomolamedidajustaquetrazaríalafronteraentreloquedebeconsiderarsenormalynonormalenelolvido?Comoenmuchosórdenesdelavida,cadaunoresultaserlamedidadesímismo.Estoquieredecirquelaevidenciamás importante de control o alarma a tener en cuenta para medir el grado denormalidad del olvido resulta de la regularidad o de una clara disminución de lamemoriapresentecomparadaacómoeraunosmesesoañosatrás.

Sobrelavejez,elolvidoylasabiduría

www.lectulandia.com-Página81

¿Quéhaydeciertoeneldichopopularquedice«eldiablosabemásporviejoquepordiablo»?El«envejecimientocerebralnormal»o«saludable»esunaexpresiónqueseutilizaparadescribirloscambiosnaturalesqueocurrenenausenciadeenfermedad,yqueno se realizan súbitamente apartir deunmomentodado (por ejemplo, cuandonosjubilamos),sinocomoresultadodelcontinuodesarrolloqueexperimentamoslossereshumanosatravésdeltiempoquepasa.

Loscambiosprincipalessedancomounadisminuciónleveenalgunasesferasdelacogniciónapartir, incluso,de lasegundadécadadevida,especialmenteenáreascomo lamemoria y la velocidad de procesamiento. Pero esto que podría significarunacondiciónconvalornegativo,vieneacompañadopor lacualidadpositivade laexperiencia y el conocimiento general, que se incrementa con la edad y compensamuchasdelaspérdidasenotrasáreascognitivas.Porejemplo,laspersonasmayorespuedentardarmásenresolveruncrucigramaqueunapersonajoven,peroesprobableque su tasa de respuestas correctas seamayor.En síntesis, la habilidadmental quemejoraconlosañoseslasabiduría.

Hoysabemosquesinohayunaenfermedadespecíficaquedestruyaneuronas,lamayor parte de ellas permanecen saludables hasta la muerte. Distintas actividadesalcanzansunaturalpicomáximoadiferentesedades.Lasgimnastasfemeninas,porcaso,parecenarribar a sumayor rendimientoen lapubertad.Peronodebe resultarsorprendente quemuchos de los grandes hitos quemarcaron la historia cultural ypolíticadelasociedadhayansidogeneradosporlíderes,intelectualesyartistasensusetapas más tardías: José Saramago publicó El Evangelio según Jesucristo cuandoteníacercade70añosdeedad,MaoTseTungimpulsólaRevoluciónChinacuandoyahabíasuperadolos70añosyPabloCasalscompusoeinterpretósu«Himnodelapaz»cuandotenía94años,entretantísimosotroscasos.

Paraintentardilucidarporquénuestramenteselentificaconelpasodeltiempo,investigadoresdelaUniversidaddeHarvardutilizaronneuroimágenesparaobservarel cerebrode adultos sanosde entre 18y93 años.Encontraronque, amedidaquepasaban los años, había una pérdida de las conexiones entre distintas estructurascerebrales. Paramuchos autores, esto constituye parte del proceso conocido como«olvido». Pero el olvido, como indicamos en un apartado anterior, no siempre esperniciososino,muchasveces,porelcontrario,puederesultarbenéfico.Asimismo,estudiosrecienteshandemostradoqueinclusoa los70añoshayaúngeneracióndenuevas neuronas, lo cual permitiría producir nuevas conexiones que posibilitannuevosaprendizajes.

Es por ello, quizás, que se ha observado una asociación entre un alto nivel deeducación,ocupaciónyactividadesplacenteras(viajar,salirconamigos,etc.)yunadisminucióndelaincidenciadelriesgoparadesarrollardemencia.Elenvejecimientonormaldelcerebro,entonces,podríasersimplementeunprocesodeoptimizaciónporelcualnosaseguramosqueseconserven las reservascognitivasnecesariasparaunbuen funcionamiento. Es así que una reformulación posible del dicho popular

www.lectulandia.com-Página82

referidoalcomienzopodríaserqueelsabio,seadiosodiablo,loesporviejo.

*

—Fuecuandoelcometaestuvoapuntodebarrerlatierraconsucoladefuego.Deallí solía arrancar.Él decía yuja-ratá, con lo que la intraducible expresión

fuego-del-cielo designaba al cometa y aludía a las fuerzas cosmogónicas que lohabíandesencadenado,a la ideadeladestruccióndelmundo,segúnelGénesisdelosguaraníes.

MeacuerdodelmonstruosoHalley,delespantodemiscincoaños,conmovidosde raíz por la amenazadora presencia de esa víbora-perro que se iba a tragar almundo.Me acuerdo de eso, pero el relato deMacariome lo hacía remontar a unremotopasado.

A él no le interesaba el cometa sino en relación con la historia del sobrinoleproso.Lacontabacambiándolaunpococadavez.Superponíaloshechos,trocabanombres,fechas,lugares,comoquizásloestéhaciendoyoahorasindarmecuenta,puesmiincertidumbreesmayorqueladeaquelviejochocho,queporlomenoserapuro.

DeHijodehombreAUGUSTOROABASTOS

(Asunción,1917-2005)

Eltiempoquepasa

Dijimosquelavelocidaddeprocesamiento,lacapacidaddemanipularinformaciónylos nuevos aprendizajes son algunas de las habilidades que sufren una declinacióncon el paso del tiempo.Más lentamente lo hacen los conocimientos generales, elvocabulario y el conocimiento semántico. Pero existen otras funciones cognitivastalescomoelprocesamientoemocional,lacapacidadparaponerseenellugardelotroy la capacidad de atribuir estados mentales a otros individuos (o «Teoría de lamente»,quedetallaremosenelpróximocapítulo),quesemantienenintactasconelcorrerdeltiempo.

Con respecto a la memoria, es importante destacar que no todos los tipos dememoriaseafectandelamismamaneraamedidaqueavanzalaedad.Lamemoriaqueimplicalaadquisiciónyalmacenamientodenuevainformación,aquellamemoriamásreciente,puedeafectarseamedidaqueenvejecemos.Muchomenosfrecuentees,encambio,queseafectelamemoriaremota,esdecir,lacapacidadderecordarcosasquevivimoshacemuchotiempo.Deestamaneraestípicoescucharaunapersonadeedad avanzada decir que mientras que le es difícil recordar qué comió la nocheanterior,puederecordaralaperfecciónsusvacacionesdecuandoeraniño.

www.lectulandia.com-Página83

De igual forma la memoria procedural, aquella memoria que, como dijimos,precisamosparalarealizacióndeactosmotoresaprendidosyautomatizadossueleserresistente al deterioro. Tampoco suelen perderse, en el envejecimiento normal,aquellas memorias relacionadas con los conocimientos generales como puede serrecordar cuál es la capitalde Inglaterrao saberqueun leónesun felino (memoriasemántica).

Quealgunostiposdememoriaseafectenmásqueotrassedebeavariasrazones,entre otras a la labilidad de las estructuras neurales que la soportan. Así, elhipocampo(recordemosqueesfundamentalparalosaprendizajesnuevos)suelesersensible al paso del tiempo y es por esta razón que dichamemoria suele afectarsecuandoenvejecemos.

Lavejeznonecesariamenteestáacompañadadedeteriorocognitivoeintelectual.Si bien es cierto que existe un gran número de personas mayores que presentadeterioro en sus funciones intelectuales, también es cierto que gran cantidad depersonasmayores,no.Esporesoquecomienzanainvestigarseaquellosfactoresqueprotegeny retardaneldeteriorocognitivoyaquellosque lopredisponen.Comoyaanticipamos,estepuntoespecíficosobrealgunasestrategiasparalaconservacióndeuncerebroenformaloabordaremosenelúltimocapítulodellibro.

PreguntasyrespuestassobrelaenfermedaddeAlzheimer

¿QuéeslaenfermedaddeAlzheimer?ElAlzheimeresunaenfermedadprogresivaeirreversiblequeatacaalcerebroy

lentamente afecta la memoria, la identidad y la conducta con un impacto en elfuncionamiento social y ocupacional.La enfermedad deAlzheimer no es parte delenvejecimiento normal. Se estima que aproximadamente afecta a más de 450 000personasenlaArgentinayproducegranestrésenlafamilia.

¿Cuálessonlossíntomasmáscomunes?¿Cuántoessuduración?Secaracteriza,ensuformatípica,porunapérdidaprogresivadelamemoriayde

otrascapacidadesmentales,amedidaquelascélulasnerviosas(neuronas)muerenydiferentes zonasdel cerebro se atrofian.Laduraciónde la enfermedad suelevariarmucho de un paciente a otro, y tiene consecuencias médicas y sociales debido alelevadocostoeconómicoy,fundamentalmente,humano.

¿Cuálessonlostratamientos?Aúnnoexistecuraparalaenfermedad.Sinembargo,lacombinacióndefármacos

adecuados,terapiaocupacionalyestimulacióncognitivapuederetrasarlaprogresióndelossíntomas.Otroelementomuyimportanteparatenerencuentaeselmanejodelestrésdeloscuidadoresyfamiliares.Elestrésenelcuidadoresconsiderable,yaque

www.lectulandia.com-Página84

puedecausardepresión,ansiedad,pérdidadelaindependenciapersonalyproblemaseconómicos.Existeunampliooptimismodequenuevos avances importantes en eltratamiento del Alzheimer estén en un horizonte cercano. Muchos tratamientosposiblesparalaenfermedaddeAlzheimerseestáninvestigandoenloslaboratoriosyprobandoenensayosclínicos.

¿Cuáles son los genes que, hasta ahora, estarían implicados en el desarrollo delAlzheimer?

EnrelaciónalosfactoresgenéticosasociadosconlaenfermedaddeAlzheimer,esimportantetenerclarostresconceptosimportantes:

1. nohayunúnicogenparalaenfermedaddeAlzheimer;2. los factores genéticos son responsables de la enfermedad solo en un muy

pequeñonúmerodefamilias(entreel1%yel5%deloscasos)quepresentanlaenfermedadenetapasjóvenesdelavida(antesdelos65años);

3. enlamayoríadeloscasoslaenfermedadtienealgúncomponentegenético,perolosfactoreshereditariosnoexplicanporquéalgunosdesarrollanlaenfermedadmientrasotrosno.

Lamayoría de las personas con enfermedad de Alzheimer no posee un riesgogenéticoidentificable.

¿Hayrelaciónconlosmalescardiovasculares?Lo que es malo para el corazón, también lo es para el cerebro. Hay una

considerableevidenciaepidemiológicaque relaciona los factoresde riesgovascularconlaenfermedaddeAlzheimer.Enrealidad,muchosdelosfactoresderiesgoparalasenfermedadescardiovasculareselevanel riesgodepadecerAlzheimer,asícomootrasdemencias.

¿Hay relación con la dieta, con el hacer (o no) ejercicio, con la diabetes, con laobesidad?

LaideadedesarrollarestrategiasdeprevenciónparalaenfermedaddeAlzheimeres resultadodirectode loque los investigadoreshanaprendidoen losúltimosañossobre los factoresde riesgo,epidemiologíae interaccionesgenéticasyambientales.Almomento, no estamos seguros de las causas que conducen a la demencia. Estosignifica que es difícil estar seguros de qué se puede hacer para prevenirla. Sinembargo,hayevidenciasqueparecenindicarqueunadietayunestilodevidasanospueden protegernos. En particular, no fumar, hacer ejercicio regularmente, evitarcomidas grasas y mantenerse mentalmente activo en la vejez, puede ayudar aprevenirnos de desarrollar una demencia vascular o la enfermedad de Alzheimer.Todoestoporquecadavezesmásabrumadoralaevidenciaepidemiológicadequelosfactoresderiesgovascular(diabetes,hipertensiónarterial,dislipemias,dietasricasen

www.lectulandia.com-Página85

grasas,tabaquismo,etc.)yotroscomolaintoxicacióncrónicalevepormetalescomoel cobre, favorecen también el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en laspersonasgenéticamentepredispuestas.

Muchosdeesosfactoressoncontrolablesmedianteladieta,elmantenimientodeun peso corporal adecuado y algunos medicamentos, lo que incrementa suimportancia epidemiológica. Lo mismo puede decirse de la llamada «reservacognitiva».Lossujetosconmayorcapacidadcognitivanaturalyadquirida(cocienteintelectual,cultura,estudiosacadémicos,participaciónenactividadesintelectualesyde esparcimiento como juegos de mesa, desafíos lógicos, etc.) presentan laenfermedadmástardequelossujetosconmenorreservacognitiva,aigualcantidadde lesiones histopatológicas cerebrales típicas de la enfermedad de Alzheimerpresentes en sus cerebros. Dos personas pueden tener la misma cantidad de estaslesiones,perounadeellaspuedemostrarsemuchomásdemenciadaque laotra.Laidea que hay detrás de la reserva cognitiva es que el cerebro intenta compensaractivamente a la histopatología. Las personas pueden, por ejemplo, compensarsemejor mediante la utilización de redes cerebrales alternativas, o más eficientes,pudiendofuncionarconmásnormalidadpeseasuhistopatología.

AdemásdelAlzheimer,¿hayotrasdemenciasneurodegenerativas?La enfermedad de Alzheimer es la más común de las demencias

neurodegenerativas pero existen varios tipos de demencia. Algunos de los máscomunestiposdedemencia,ademásdelAlzheimer,son:

demenciavascular,demenciaporcuerposdeLewyydemenciafronto-temporal.

¿Puede ser que en algún momento se confunda Alzheimer con el envejecimientonormaldelcerebro?

EnvejecimientonoessinónimodeAlzheimer.Muchospiensanquecon laedadunoinevitablementedesarrolladeteriorodesusfacultadesintelectuales.Siestofueraasí todas las personas que llegan a los 100 años tendríanAlzheimer. Sin embargo,diversos estudios con personas de 100 años demuestran que muchos de ellos notienenunaenfermedaddegenerativa.Porotraparteexisteevidenciadepersonasconestudiospostmortemde sucerebro,en losqueseencontraronplacasyovillos, losmarcadoresbiológicosdelAlzheimer,quenohabíandesarrolladolasmanifestacionesclínicasdelaenfermedad.EstossoncasosdeunamenteintactadentrodeuncerebroconAlzheimer.Existendatosdeque individuosconmayor educación,más activosmentalmente, con mayores actividades sociales y actividades recreativas tienenmenosriesgodepadecerAlzheimer(ampliaremosestetemaconalgunaexperienciareveladora en el último capítulo). Datos como estos dieron lugar al concepto de

www.lectulandia.com-Página86

«reserva cognitiva», al queyanoshemos referido,que es la capacidaddel cerebropara tolerarmejor los efectosde lapatología asociada a lademencia.Hayungraninteréscientíficoytambiénunacantidadcadavezmayordeliteraturaespecializada,sobre cómo factores del estilo de vida como la actividad física, la educación y lasrelaciones con otras personas pueden ayudar a construir una reserva cognitiva queseráútilenlosúltimosañosdelavida.

¿Cuálessonlossíntomasquedeberíanalertarparaconsultaralespecialista?Todocambioque indiqueundeteriorodememoria, intelectualode laconducta

que afecte el desempeño habitual de la persona. Se han desarrollado una lista deseñales de alarma que incluyen los síntomas más comunes de la enfermedad deAlzheimer (algunos también se aplican a otras demencias). Si una persona tienealgunos de estos síntomas, debería consultar a un médico para realizarse unaevaluaciónmásexhaustiva:

Pérdida de memoria que afecta la capacidad de trabajar. Es normal olvidarseocasionalmentedeunacita,unafechadeentrega,elnombredeuncolega,peroolvidos frecuentes o confusiones inexplicables en casa o en el trabajo puedenseñalarquealgoestáfuncionandomal.Dificultadalrealizartareasfamiliares.Laspersonasocupadaspuedendistraersede tanto en tanto. Por ejemplo, se puede dejar algo en el horno demasiadotiempouolvidarsedeservirloquehabíapreparado.Encambio,lapersonaconenfermedad de Alzheimer puede preparar una comida y no solo olvidarse deservirlasinotambiéndequelahapreparado.Problemas con el lenguaje. Todos tenemos —a veces— problemas paraencontrar la palabra correcta, pero la persona con Alzheimer se olvida depalabrassimplesosustituyelaspalabrasdeformainapropiada,haciendoquesusoracionesseandifícilesdeentender.Desorientacióndetiempoyespacio.Esnormalolvidarsemomentáneamentedeldía de la semanaode lo quenecesitaba comprar en el supermercado.Pero lapersonaconenfermedaddeAlzheimerpuedeperderseensupropiacuadra,sinsaberdóndeestá,cómollegóaeselugarocómovolveracasa.Juiciopobreodisminuido.Elegirnollevarunsuéterocamperaundíafríoesunerror frecuente. Una persona con Alzheimer, sin embargo, puede vestirseinapropiadamentedeunaformamásnotable,yendoahacerlascomprasenbataoponiéndosemuchasblusasounpulóverenundíaevidentementecaluroso.Problemasconelpensamientoabstracto.Hacerunbalancefinancieropuedeserun gran desafío paramuchas personas, pero para una persona conAlzheimerreconocerlosnúmerosohacerunsimplecálculopuedeserimposible.Guardarcosasenlugaresequivocados.Atodosnospasacadatantoquedejamos

www.lectulandia.com-Página87

unas llaveso labilleteraenel lugar incorrecto.Sinembargo,unapersonaconAlzheimerpuedeponercosasen lugares inadecuados—comolaplanchaenelfreezer o un reloj en la azucarera— sin poder acordarse de cómo llegaron lascosasaeselugar.Cambiosenelhumoryenlaconducta.Todosexperimentamosunaampliagamade emociones —es parte del ser humano y ya abundaremos en esto en elpróximo capítulo—. La persona con enfermedad de Alzheimer tiende a tenercambiosmuyrápidosdehumor,sinrazónaparente.Cambios en la personalidad. La personalidad de los seres humanos puedecambiar en algunos aspectos cuando son mayores. Pero en una persona conAlzheimerestosucededramáticamente,derepenteoenunperíodode tiempo.Alguien que es habitualmente afable o amistoso, se convierte en alguienenojado,desconfiadootemeroso.Pérdidadeiniciativa.Esnormalcansarsedelastareasdelhogar,deltrabajoolasobligacionessociales,perolamayoríadelaspersonasretienenoeventualmenterecuperansu interés.LapersonaconAlzheimer,encambio,puedemantenersedesinteresadaenmuchasotodassusactividadesdiarias.

¿Influyeunabajasituaciónsocioeconómicadelapersonaenelmayordesarrollodedeteriorocognitivo?

Sí,entantoesosfactoressocioeconómicosrepercutanenunbajoniveleducativoy una mala alimentación, ya que, como hemos dicho, estos representan un riesgomayordepadecerdemencia.

En definitiva, ¿cuánto de genético y cuánto de ambiental tiene el curso de laenfermedad?

La etiopatogenia, es decir, el origen de la patología de la enfermedad deAlzheimer,esmúltiple.Comohemosdicho,eshereditariaentreel1%yel5%deloscasos (enfermedad de Alzheimer genética), con una edad de presentacióngeneralmente anterior a los 65 años. En el resto de los casos (enfermedad deAlzheimercomplejaoesporádica)laetiologíaesmultifactorialcondiversosfactoresde riesgo, que incluyen la predisposición genética (evidenciada porque aumenta lafrecuenciasi se tieneunparienteenprimergradocon laenfermedad,ymásaúnsison varios), la edad (esmás frecuente desde los 65 años, a partir de los cuales elriesgo se duplica cada cinco años) y factores de riesgo exógenos—ambientales—,que parecen favorecer su desarrollo, como ocurre con los traumatismoscraneoencefálicosgraves.EnelAlzheimeresporádico,nilosfactoresgenéticosnilosambientales por separado provocan la enfermedad. Los factores genéticos yambientales asociados entre sí son necesarios, pero no suficientes, ya que, ademáshayotrascausasquehoynoconocemos.

www.lectulandia.com-Página88

¿Qué estudios de imágenes específicos existen actualmente para detectar laenfermedad?¿Solopuedereconocersecuandoyahaysíntomasavanzados?

No existe aún ni un solo test diagnóstico de laboratorio para determinar oconfirmar la enfermedaddeAlzheimer.Losmétodos clínicos actuales combinan laevaluación neurológica, pruebas neuropsicológicas y las imágenes, con lasreferencias del cuidador y el juicio del examinador. Realizado por un médicoentrenado, este método tiene un altísimo grado de precisión en diagnosticar laenfermedaddeAlzheimer.Engeneral,elreconocimientodelasdiferentesdemenciasdependedelaintegraciónquerealizaelprofesionaldelosdatosdelahistoriaclínicaconelexamenneurológicoyfísicogeneral,conlaevaluacióndelestadomentalyconelresultadodeexámenescomplementariosseleccionados.Resultafundamentalpararealizar el diagnóstico que el médico pueda concentrarse detalladamente en lainformaciónquebrindaelpacienteylosfamiliares.Elexamenfísicogeneralpuedeponer de manifiesto evidencia de enfermedades que comprometan las funcionesintelectuales,mientrasqueunexamenneurológicoexhaustivoproveelainformaciónnecesaria para determinar el tipo de compromiso del sistema nervioso central. Laevaluación del estado mental o evaluación neuropsicológica es de valor paradeterminar el tipo de compromiso intelectual, cuantificar el grado de deterioro yposibilitar el control de la evolución del paciente, así como la evaluación de laposible eficaciadedeterminados tratamientosdurante el seguimiento.Hayestudiosdelaboratorioquesonindispensablesenlospacientescondemenciaparadescartarlapresencia de una enfermedad clínica que afecte la memoria (por ejemplo,hipotiroidismo).Latomografíacomputadaylaresonanciamagnéticatienentambiénun papel fundamental en el diagnóstico de la demencia. Ambos procedimientospermiten diagnosticar lesiones (por ejemplo, tumores o infecciones) que puedenafectar losprocesos cognitivos como lamemoriao el lenguajemientrasque en lasenfermedades degenerativas, como la enfermedad deAlzheimer, se observa atrofiacerebral. Estudios que combinen técnicas modernas de neuroimágenes, genética ypruebasespecíficasdememoriauotrafuncióncognitivaquizásenunfuturopuedanpredecir que personas asintomáticas tengan más probabilidades de desarrollar laenfermedaddeAlzheimer.Sinembargo,enlaactualidad,esimposibleidentificarenforma presintomática a personas con riesgo de desarrollar la enfermedad deAlzheimer,exceptuandounospocoscasosatípicoshereditarios.

A pesar de los avances sobre el estudio de la enfermedad, el diagnósticodefinitivodelamismasiguesiendoatravésdelhallazgodecaracterísticasespecíficasenlaautopsiaobiopsiadelospacientes.Esimportanteinsistirconquenoexisteenlaactualidadningúntestdelaboratorioniunbiomarcadorquedetermineundiagnósticodefinitivo. La mayoría de los exámenes complementarios que han surgidorecientemente se usan en clínicas de memoria con interés en investigación o enprotocolosfarmacológicos.ElobjetivodelospróximosañosseráintentaridentificarpersonasquenotengansíntomasdelaenfermedaddeAlzheimerperoquepresenten

www.lectulandia.com-Página89

unaltoriesgodepadecerlaenfermedad.Lacombinacióndetécnicasmásrefinadasenneuropsicología, genética, imágenesybiomarcadores en líquido cefalorraquídeopodría permitir cumplir este ambicioso objetivo que será clave para desarrollar untratamientoquemodifiqueelcursodelaenfermedad.

¿Existeposibilidaddepreveniro,almenos,morigerarlaenfermedad?ParacombatirelAlzheimer,lareduccióndelriesgoesfundamental.Enelámbito

científico,elinterésporcontestarestapreguntasurgecuandoseempiezaanotarquela vejez no necesariamente está acompañada de deterioro cognitivo e intelectual yque,comoyadijimos,esciertoqueexisteungrannúmerodepersonasmayoresquepresentan deterioro en sus funciones intelectuales, también es cierto que grancantidaddeellasno.

De esta manera, comienzan a investigarse aquellos factores que reducen eldeterioroyaquellosquelopredisponen.Aunquelosfactoresgenéticossonunabaseimportante de los recursos cognitivos, se han estudiado numerosos factoresmodificablesy estrategiasquepueden reducir el riesgopara el deterioro cognitivo.Sobre esto, conviene reiterar algunas claves y ampliar otras: la estimulaciónintelectual, una dieta saludable, la actividad física y tener una vida social activafueronidentificadoscomofactorespotencialesdeprotecciónenlamedianaedadquepuedenayudaramantenerlareservacognitivaenlavidaadulta.Controlesdepresiónarterial,colesterolylipoproteínas,glucosaensangre,ácidofólico,vitaminaB12yelpeso también son vitales, además de no fumar. Por otro lado, beber demasiadoalcohol o no beber alcohol en absoluto son factores de riesgo.Aunquemuchos deestos factores, como la edad y la predisposición genética, están fuera de control,existen numerosas estrategias que pueden ayudar a reducir el riesgo de deteriorocognitivo.Lasinvestigacionesfuturasdebenconduciraunmejorconocimientosobrelos factores de riesgo y apuntar a estrategias más específicas para promover elmantenimientodelascapacidadescognitivas.LosneurocientíficosenlaArgentinayenLatinoaméricayaestamoslibrandoestabatalla.

*

Amedidaquelamemoriaseesfumamedoycuentadequerecurreaunacortesíacada vezmás exquisita, como si la delicadeza de losmodales supliera la falta derazón.Escuriosopensarquefrasestanbienarticuladas—porquenohaolvidadolaestructurade la lengua:hasta sediríaque la tienemáspresentequenuncaahoraque anochece en su mente— no perdurarán en ninguna memoria. Esta mañanacuando llegué dormía profundamente, después de la frenética alteración de ayer.Abriólosojos,lasaludé,ydijo«Quésuertedespertaryvercarasamigas».Nocreoquenoshayareconocido; individualmente,quierodecir.Hacedosdías,antesdela

www.lectulandia.com-Página90

crisis,lepreguntécómosesentíaymedijo«Bienporqueteveo».Alaenfermerahoyledijo«Estásmuylinda,teveomuybiendecara»,apesardequeeralaprimeravezquelaveíayquelaenfermeranohablabaespañol.Tradujeylaenfermeralaamóenelacto.Tambiénlaamóenelacto,recuerdo,unameseranegradominicanaquenosatendióundíaenuncafé,cuandotodavíaandabaporlaciudadsinperderse.

DeDesarticulacionesSYLVIAMOLLOY(BuenosAires,1938)

ElimpactosocialdelaenfermedaddeAlzheimer

La expectativa de vida ha ido aumentando de forma impactante desde 1950.En elúltimosiglo,creciómásqueendosmilenios.LaOrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)calculaqueenlaactualidadhayaproximadamente600millonesdepersonasquesuperanlos60años.Dichonúmeroseduplicaráparael2025ytriplicaráparael2050.Estecambioenlaexpectativadevidasedebeadiferentesrazonesentrelasquese incluyen el envejecimiento de poblaciones de grandes nacimientos y la mayorsupervivencia de los ancianos por mejoras tecnológicas, científicas y en lascondicionesdesalud.Así,emergenconcontundencialasenfermedadesdegenerativasyelconsiguientemiedoapadecerlas.

Estos cambios traen consigo una creciente preocupación por lograr unfuncionamientoóptimo—físicoymental—enlasetapasmásavanzadasdelavidaypordeterminarcuálessonlosfactoresquenosprotegenfrenteadichasenfermedadesdegenerativas.

La enfermedaddeAlzheimer es un trastornodegenerativo cerebral crónicoqueimpactaenlavidadiariadelospacientesysusfamilias.Unavezporañosellevaacabo «The Alzheimer s Association International Conference», el mayor congresomundialquereúneainvestigadoresyclínicosdetodoelplaneta,conelobjetivodeponer en común las investigaciones actuales y discutir sobre las causas, eldiagnóstico, el tratamiento y la prevención de esa enfermedad.En el del año 2011hubounnúmerorécorddeasistentes—másde5000científicosdetodoelmundo—.Medios de múltiples naciones reflejaron en sus páginas los avances científicosreportadosenlareunióndeParís.Elpresidentedeentonces,NicolásSarkozy,dioundetalladodiscursoexplicandoelPlanNacionaldeAlzheimerdeFrancia.Creadoenelaño2008,elplanfrancéstienetrespilares:

1. Lamejoradelacalidaddevidadelaspersonasafectadasydesusfamilias.2. LamovilizacióndelasociedadfrancesaenlaluchacontraelAlzheimer.3. Elapoyodelavanceenlainvestigacióndeestaenfermedad.4. Científicos de Estados Unidos dieron la noticia de que el 4 de enero de ese

mismo 2011 el Proyecto Nacional Alzheimer había sido aprobado por

www.lectulandia.com-Página91

unanimidadpor ambas cámarasdelCongresonorteamericanoy firmadocomoleyporelpresidenteBarackObama.EstaleycreóunplanestratégiconacionalparahacerfrentealacrisisproductodelarápidaescaladadelaenfermedaddeAlzheimer. Estas iniciativas y otras como las de Inglaterra,Australia oCoreapueden servir como modelos para la creación de planes similares en otrasnacionesalrededordelmundo.

¿Por qué tanto interés en la enfermedad de Alzheimer? El principal factor deriesgo para esta enfermedad es, como sabemos, la edad, y el mundo estáenvejeciendo.Debidoaestemotivo, laprevalenciade laenfermedaddeAlzheimerestácreciendoaunritmoalarmanteentodoelmundo.Estasituacióncreaunenormeproblema fundamentalmente para los pacientes y familiares pero también para lasaludpúblicay la economíade lasnaciones.El enormecostodel cuidadodeestospacientesyelefectoensusfamiliares(depresión,estrés,ausencialaboral)sindudasprecipitaránuna crisis de saludpública de proporciones sin precedentes. Se estimaqueactualmenteexisten33,9millonesdepersonasconAlzheimerenelmundo,yestenúmerosetriplicaráencuarentaaños.Enelaño2050másdel75%deestospacientesestaránenpaísesenvíasdedesarrollo.Elnúmerodepersonasdeedadavanzadaenelmundo en desarrollo está creciendo a un ritmomás rápido que otras regiones delmundo.ElmayoraumentosevaaproducirenIndia,ChinayAméricaLatina.Sehacalculado que las intervenciones capaces de producir un retraso modesto en lapresentación de la enfermedad, por ejemplo un año, reduciría la prevalencia de lademencia en un 7% en diez años y un 9% en treinta años. Retrasar cinco años laaparicióndelossíntomaspodríareducirlaprevalenciaenun40%endiezañosyun50%entreintaaños.

Existe consenso respecto de que la enfermedad se debe detener en sus etapasiniciales, mucho antes de que aparezcan los síntomas. Como hemos dicho, loscambios en el cerebro se producen décadas antes de que se haga evidente laenfermedad. Por lo tanto, cuanto antes se detecte, mejor será el pronóstico. Unamayorcomprensióndelenvejecimientonormaldelcerebroesnecesarioantesdequepodamos comprender plenamente las causas del envejecimiento patológico y eldeteriorocognitivo.

Proteger las neuronas intactas es un objetivo más importante que reparar lasneuronasyadañadas.

Nuestras capacidades como sociedad deben estar dispuestas en atemperar lassecuelas de la enfermedad en aquellas personas que ya la sufren y mitigar elcrecimientoexponencialdelaepidemia.

Esefuturodependedelainteligenciaylavoluntaddeestepresente.

*

www.lectulandia.com-Página92

Estádormida,tepuedesir.Nosésiduerme,sequedaasí,aveces.No,no,estádormidadeveras,novesqueseleaflojólabocaquesiempretieneapretada,tedigoquetepuedesir.Dejáqueporlomenosledéunbeso.Lavasadespertar,novalelapena, yo le digo que estuviste, total se olvida enseguida. Pero no es lo mismo,protesto.No,noeslomismo.

DeDesarticulacionesSYLVIAMOLLOY

*

Conestacitacerramoselsegundocapítuloque,comohemosapuntadodesdelaspalabras preliminares y en cada uno de los apartados, debería llamarse «Memorias(así,enplural): saber recordarysaberolvidar».Elpróximocapítulo tratasobre lasemocionesylatomadedecisiones.

www.lectulandia.com-Página93

Capítulo3

Elcerebrosocialyemocional

Se dice comúnmente que llorar de tristeza o de alegría, que tener esperanza opiedad, que nos irrite una injusticia y que luchemos obstinadamente para vencerla,nos hace más humanos. En realidad, una expresión más precisa debería evitar elaumentativo y decir que las emociones son las que nos hacen, sin más, sereshumanos. Y no solo las emociones positivas, sino también aquellas que nosconviertenocasionalmenteenpersonasimpiadosasopesimistas.

Laemociónesunprocesoinfluenciadopornuestropasadoevolutivoypersonalque desata un conjunto de cambios fisiológicos y comportamentales claves paranuestra supervivencia. Tanto, que interviene en procesos cognitivos trascendentescomo la memoria, tal cual lo hemos visto en el capítulo anterior, y la toma dedecisiones, como lo desarrollaremos en este capítulo. La emoción, entonces,involucraalcomportamientoensí,ytambiéncambioscorporalesinternos(visceralesysistemanerviosoautónomo),eltonodelavoz(prosodia)ylosgestos(queincluyenlaexpresiónfacial).

Fue Charles Darwin, en 1872, en su trabajo llamado La expresión de lasemocionesenhumanosyanimales, quienpostulóque existen emociones«básicas»(comolatristeza,laalegría,laira,lasorpresa,elascoyelmiedo)queestánpresentesenhumanosyanimalesyquetienenunaexpresióncomúnenlasdiferentesespecies.EstasideasdeDarwinfueronrelegadasdurantemuchotiempoytomaronrelevancialas teorías que daban una mayor importancia a lo cultural. Mucho más acá en eltiempo,elpsicólogonorteamericanoPaulEkmanretomólasideasdelgranpensadoringlésymostróqueestasemocionesbásicasexistenendiferentesculturas,inclusiveen aquellas que no han recibido influencias culturales de Occidente. Así, estasemociones básicas se asocian con expresiones faciales distintivas y son innatas ycomunes en las diferentes culturas delmundo (por ejemplo, elmiedo se expresaráconlamismaexpresiónfacialenBuenosAiresoenNuevaGuinea,másalládequeloqueprovoquedichaemociónpuedaserdiferenteenambassociedades;enlamismalíneadepensamiento,unapersonaciegadenacimientoexpresaráelascoolairaconuna expresión facial distintiva y común al resto de los humanos más allá de quenuncahayapodidoverlaexpresiónfacialenlosdemás).Apartirdeestasreflexiones,Ekmanpostulóquecadaemociónbásicadeberíaestarasociadaauncircuitocerebralparticularylaneurocienciaafectivahadedicadograndesesfuerzosadeterminarquéestructurasdenuestrocerebroseasocianacadaemociónbásicaenparticular.

Dosemocionesbásicasquehanrecibidounaconsiderableatenciónporpartedelacienciasonelmiedoyelasco.Latecnologíadeimágenescerebralesyeltrabajoconpacientes que han sufrido lesiones han mostrado que una estructura cerebral, laamígdala,juegaunrolsignificativoenelmiedoy,comoanalizamosenelcapítulo2,

www.lectulandia.com-Página94

enlamemoriadeeventosemocionales.Tambiénexisteevidenciadequeunaregióncerebralconocidacomola«ínsula»subyacealreconocimientodeseñaleshumanasdeasco.Enun trabajopublicadoen la revistaespecializadaNatureNeurosciencehaceunos años, estudiamos con Andy Calder de la Universidad de Cambridge enInglaterraaunpaciente,NK,queteníaunalesiónenlaregióninsulary,aunquepodíareconocer expresiones faciales demiedo, ira, alegría, sorpresa y tristeza,mostrabaunaaltaimposibilidadselectivaparaelreconocimientodelasco.

Sobrelasbasesdeestosyotroshallazgossecreequeelcerebrohumanocontienesistemas neurales parcialmente separados pero interconectados que codificanemociones específicas. Además del miedo y del asco, hay evidencia de que otrasemociones como la ira tendrían un circuito neural distintivo. La idea de que estossistemas están interconectados y se comunican unos con otros es esencial, porquemuchas de las situaciones emotivas con las que tropezamos en la vida diariacontienenunacombinacióndeemociones.Tambiénexistenlasemocionescomplejas(culpa, orgullo y vergüenza, entre otras) que están relacionadas con estándaressociales,quereciénemergenentrelos18y24mesesdevidayquesuexpresiónvaríaaldelaculturayelcontexto.

Laspasiones, como llamabana lasemociones losantiguosgriegos, son lasquenosrelacionanconnuestraevolucióncomoespeciey,alavez,noshacenúnicosenelreinoanimal.

*

Sobre las emociones humanas trata este capítulo. Y para esto abordaremoscuestionesesencialescomo la relaciónentreelcorazón, literalmentehablando,yelcerebro.Tambiénsobreel amor, sobre la felicidady sobre lacreatividad, sobre losimpulsos y las regulaciones de esos impulsos, sobre el miedo, sobre algunaspatologíasligadasalaemociónysobreelllamado«efectoplacebo».Propondremosunaseriedepreguntasyrespuestassobreelfascinanteycomplejotemadelatomadedecisiones.Asimismo, revelaremosuna experiencia endonde se analiza la relaciónentreladecisiónracionalyladecisiónpasional.

Elsentidodelamor

El amor es uno de los tópicos más elaborados por las obras artísticas. Grandespelículas,novelasypoemariosestánatravesadosporgrandesamores.De lamismamanera,el amoresunelemento fundamentalen la tradiciónmíticayen lahistoriasocial. Y, por supuesto, también constituye un interesante desafío para laneurobiología.Sobre labasede la investigaciónen laneurocienciasocial,podemos

www.lectulandia.com-Página95

intentar definir el amor como un estado mental subjetivo que consiste en unacombinacióndeemociones,demotivación(claveenellogrodemetasyobjetivos)yfunciones cognitivas complejas. Hoy sabemos que el amor es, más que unsentimiento surgido de nuestro corazón, un proceso mental sofisticado. Suenaromántico decir que «se ama con el corazón», pero no es cierto. Como se sabe yhemosreiteradoenestelibro,elcerebrodictatodanuestraactividadmental.Ycomodiremos a lo largo de este capítulo, el corazón es, más que el origen de nuestrasemociones,lavíctima.

Altratartemascomoeste,esimportantetenerpresentequelacienciareformulaconceptosestablecidosconnuevosconceptosquepuedenestarrelacionadosconlosanteriores pero que no son lo mismo. Esto quiere decir que, cuando hablamos deamorenlasneurociencias,noestamosqueriendorevelarunsentidohastahoyocultodeloquesentíanRomeoyJulieta.Loqueestamoshaciendoesabordaruntemadelaneurobiologíaque llamamos«amor»y, en todocaso,ponerlo en relaciónconotrastradiciones.Antesdelaquímicamoderna,sepensabaqueloselementosbásicoserantierra,agua,fuegoyaire.Latablaperiódicamodernadefineloselementosdemaneradiferenteyahorasabemosque,deestamanera,esmásadecuada.Lomismopasaconconceptoscomo«memoria»,«atención»,«inteligencia»y,justamente,«amor».Eneluso cotidiano, estos términos tienenmúltiples significaciones, por lo que es difícilquelaciencialospuedamedirconlarigurosidadnecesaria.Loquelacienciapuedehacer,basadaendatosyteoría,esreemplazarestosconceptosconotrosprecisamentedefinidosyquesoloasípuedensermedidos.

Elamor,desdeelpuntodevistaneurocientífico,esunaexperienciaqueinvolucramasivamente los sistemas cerebrales de recompensa. Este sentimiento estáíntimamenterelacionadoconlaperpetuacióndelaespeciey,porlotanto,tieneunafunciónbiológicadecrucialimportancia.Reciénenlosúltimosañosalgunosgruposdeinvestigaciónhanintentadoestudiarloscorrelatosneuralesdelamorenhumanos.Sibienlanuevatecnologíapermiteobtenerimágenesmuyesclarecedorasdeloquepasa en nuestro cerebro cuando nos enamoramos, debemos ser cautos en lainterpretacióndemuchosdelosresultadosyaquesolonosproveeninformacióndelarelaciónentreunáreacerebralyelestadodeenamoramiento.

Elamormodificanuestrocerebro.Diversosestudioshandemostradoque,cuandolas personas están profundamente enamoradas, tienen fuertes manifestacionessomatosensoriales: sienten el amor en sus cuerpos y en sus mentes, están másmotivadas, tienen mejor capacidad para enfocar su atención y reportan ser másfelices.Estudiosdeneuroimágenes funcionaleshanevidenciadoqueelamoractivasistemas de recompensa del cerebro (las mismas áreas que se activan cuando laspersonassientenotrasemocionespositivas,cuandoestánmotivadasocuandopuedenanticipar una experiencia de gratificación) y se desactivan los circuitos cerebralesresponsablesdelasemocionesnegativasydelaevaluaciónsocial.

En otras palabras: la corteza frontal, vital para el juicio, se apaga cuando nos

www.lectulandia.com-Página96

enamoramosyasílograquesesuspendatodacríticaoduda.¿Porquéelcerebrosecomportaasí?Quizáporaltosfinesbiológicosyasípromoverlareproducción:sieljuiciosesuspende,hastalaparejamásimprobablepuedeunirseyreproducirse.Lasneuroimágenes han demostrado también que un área del cerebro importante en laregulación del miedo y regiones implicadas en emociones negativas también seapagan.Estopodríaexplicarporquénossentimosmuyfelicesconelmundo—ysinmiedode loquepodríasalirmalcuandoestamosenamorados.Tambiénseobservóque el amor está relacionado con algunas activaciones específicas en las áreas delcerebro que median funciones cognitivas complejas, como la cognición social, laimagencorporalyasociacionesmentalesquesebasanenexperienciaspasadas.

Existen diferentesmensajeros químicos y hormonas del cerebro que tienen queverconelenamoramientodelaspersonas.Losestudiosdeneuroimágenesmuestranquelasáreasactivadas,cuandolossujetosvenfotosdesusseresamados,pertenecenalsistemaderecompensacerebralquecontieneunaaltadensidaddereceptoresparala oxitocina y vasopresina y sugiere un gran control neurohormonal de estaexperiencia (lo mismo se da para varios animales sociales cuando se enamoran).Asimismo, la dopamina se encuentra en niveles altos en los enamorados. Ladopaminaesclaveparanuestrasexperienciasdeplacerydoloryestárelacionadaaldeseo,laadicciónylaeuforia.Elaumentodeestemensajeroquímicopuedeprovocarsentimientostanagudosderecompensaquepermitequeelamorprovoqueunodelosmomentos demayor bienestar.Un efecto secundario de aumento de los niveles dedopaminaesunareducciónenotromensajeroquímico,laserotonina,queesclaveennuestroestadodeánimoyelapetito.Losnivelesdeserotoninapuedencaerdeformasimilaralosobservadosenpersonascontrastornoobsesivocompulsivo,explicandoporquéelamorpuedehacernossentiransiosos.Tambiénelestadodeenamoramientolibera adrenalina. Estemensajero químico está involucrado en el aceleramiento denuestrocorazón,elsudorenlaspalmasdelamanoylabocasecacuandovemosalapersonaquenosenamora.

Aunqueelamormaternalyelamorrománticosonclaramentediferentes,ambosactivan áreas similares del cerebro involucradas en la emoción, la recompensa, lamotivación y la cognición. Sin embargo, se observó que una pequeña región en elcentrodelcerebro,enelTegmento,llamadaPHG,esimportanteyesmásactivaparael amormaternal, en comparación con el amor romántico. Esto, en realidad, tienesentidoporqueestazonaestáespecíficamenteinvolucradaenlasupresióndeldolorendógeno que las personas experimentan cuando tienen experiencias profundas ydolorosas, como el parto. Además, esta área es importante en el sistema degratificación.

Los estudios en psicología social han demostrado que el proceso deenamoramientotienequeverconmotivaciones:nuestrasexperienciaspasadasestánalmacenadasenalgunapartedenuestrocerebroy,dealgunamanera,guíannuestrocomportamiento y toma de decisiones. Estudios recientes en neurociencias han

www.lectulandia.com-Página97

descubiertoqueciertasáreascerebralescognitivas,quecumplenelroldealmacenareste tipo de asociaciones mentales, basándose en nuestro pasado y nuestrasexperiencias positivas y negativas, se activan rápidamente en el amor. También sehanobservadoenestudioselectrofisiológicosqueestasáreasdelcerebroseactivanen un abrir y cerrar de ojos (exactamente, en un quinto de segundo), al ver unestímulo relacionadocon lapersonaamada.Estosignificaque la formapor lacualalmacenamos nuestras experiencias pasadas en relación a las áreas cognitivas denuestrocerebropuede teneruna influenciaenáreasdelcerebro involucradasen lasemocionesbásicasyelprocesamientovisual.

Losestudiosdelcerebroyelamorconformanuncampodelaneurocienciasocialaúnincipienteyhaymuchasáreasnuevasparaabordar.Unadeellaseselestudiodelamorcomounprocesocontinuo,enlugardeentenderlocomounafaseestacionaria.Einvestigarlasmodulacionesdelasdiferenciasalolargodeestecontinuo,entreydentro de los individuos, a través de toda la vida. Igualmente, estos estudiosconfiguran un desafío fascinante para descifrar la implicación del cerebro en laexperienciaamorosay,sobretodo,paradefinirdequéhablamoscuandohablamosdeamor.

*

Vagué durante algunos días por los lugares donde habían sucedido estosacontecimientos. A veces deseaba encontrarte, otras estaba decidido a abandonarpara siempre este mundo y sus miserias. Por fin me dirigí a estas montañas, porcuyascavidadeshedeambulado,consumidoporunadevoradorapasiónquesolotúpuedessatisfacer.Nopodemossepararnoshastaquenoaccedasamipetición.Estoysolo, soy desdichado; nadie quiere compartir mi vida, solo alguien tan deforme yhorriblecomoyopodríaconcedermesuamor.Micompañeradeberáser igualqueyo,ytenermismismosdefectos.Túdeberáscrearesteser.

DeFrankensteinoelmodernoPrometeoMARYSHELLEY

(Londres,1797-1851)

¿Sepuedemedirlafelicidad?

Toda decisión que, por ejemplo, tomamos como padres para con nuestros hijos,constituyeunmedio para lograr aquello quepodría sintetizarse en el deseode quesean felices. Esta palabra, «felicidad», forma parte del repertorio cotidiano yrepresenta un elemento central para el sentido de existencia de los sujetos, lasfamilias, las comunidades, que no ha sido aún abordado cabalmente por ciertasdisciplinascientíficas.Esqueexistencríticosqueargumentanquelafelicidadesun

www.lectulandia.com-Página98

conceptoamplioyvagoy,porlotanto,dudandequealguienpuedamedirlafelicidadcientíficamente.Apesardeesto,enlosúltimosañossehanmultiplicadolosestudiosqueintentanabordarestetematancomplejo.

El focode la investigaciónsecentróendosestadosrelacionados:elplaceryeldeseo.Lossistemasderecompensacerebralessonclavesparaambos.Enestudiosdeneuroimágenes funcionales se observó que la corteza orbitofrontal, una región denuestrocerebrodesarrolladamásrecientementedesdeelpuntodevistaevolutivo,serelaciona con reportes subjetivos de placer. Asimismo se ha demostrado queemociones opuestas (por ejemplo, tristeza y felicidad) no son concebidas en elcerebrocomoantagónicas,ymuchosautoressostienenqueesaeslabasefisiológicaqueexplica los sentimientosencontrados.De hecho, en un estudio que analizó losresultados de 106 trabajos sobre activación cerebral frente a emociones, no pudoencontrarse una región específica para la «felicidad» y otra para la «tristeza». Encambio,comohemosdicho,síparecieraexistirunaredcomplejaqueregulanuestrasemociones.

El desafío de saber de qué se trata la felicidad ya existía en disciplinashumanísticascomolafilosofíadesdetiemposdeAristóteles.Ytambiénsemanifestóennuestro pasado inmediato y emerge cadavezmás en el presente comocuestiónligadaalascienciassociales.

Elconceptodelafelicidadhapenetradoenelcampodelapolíticaapartirdequeel rey de Bután, Jigme Singye Wangchuck, en 1972 desarrolló el concepto deFelicidad Nacional Bruta (FNB) como respuesta a las críticas recibidas sobre laconstantepobrezaeconómicadeesepaís,cuyaculturaestababasadaprincipalmenteen cuestiones espirituales. La FNB define la calidad de vida en términos másholísticosypsicológicosqueelconocidoProductoBrutoInterno(PBI).Entodocaso,el incremento del PBI representaría solo un peldaño para lograr el crecimiento delFNB.

En2008elpresidente francésNicolásSarkozyencargóunestudio, lideradopordos premios Nobel de Economía, Joseph Stiglitz y Amartya Sen, para analizaralternativasdemedidasmásampliasdesatisfacciónqueelPBInacional.Porsuparte,tambiénDavidCameronanuncióoportunamentequeelgobiernobritánicoempezaríaarecogerdatossobreelbienestardelapoblación.

Los avances científicos son el resultado de cierta capacidad e inquietud quedefinealserhumanocomotal:labúsquedapermanentedelconocimiento.Peroestos,comocadaacciónqueserealizaenlavidacotidiana,oloquehacenlassociedadesconsusplanesysuselecciones,debenconduciralapromocióndelbienestargeneral,es decir, crear las condiciones para la felicidad. Doble desafío para la ciencia,entonces,eseldeberdeabonaresecaminoyentender,alavez,cuáleselmapadeeseestadoalqueperegrinamos.

www.lectulandia.com-Página99

Biologíadelabelleza

Además de los famosísimos relatos de la Bella Durmiente y Cenicienta, CharlesPerraultescribió lahistoriadelpríncipeRiquete,que teníaeldonde la inteligenciaperoladesgraciadeserconsideradofeopor losdemás.¿Quécondicionesobjetivastendríaparaservistoasí?

Laspersonasdentrodeunaculturadeterminanaquelloquerepresentarálobelloylo feo. De hecho, estas determinaciones pueden no ser correspondidas por otrasépocas u otras culturas. Uno de los elementos tenidos en cuenta para el valor debellezaes la familiaridadde lacara,demodo talquepersonasdeunmismogruposuelenserconsideradasmásatractivasquepersonasconrasgosmuysimilaresperodeotrosgrupos.Este tipodevariables tambiéndemuestraque los juiciosdeatracciónson influenciados por valores subjetivos. Pero existen cualidades de lo que seconsidera atractivo que son, según estudios antropológicos, comunes entre lasdistintasculturasdeluniverso.Algunasdeestascaracterísticasmásbienuniversalesestán asociadas a la simetría, es decir, a la forma en que los atributos físicos sedistribuyenatravésdelalíneamediavertical.

Solo se tarda una fracción de segundo para que podamos decidir si nosencontramos con alguien atractivo. Cuando se solicita a voluntarios que puntúencuánatractivolesresultaunrostroenellaboratorio,grandesdesviacionesparecieranalterarlapercepciónsobrelabelleza.

Existiríanalmenosdosposiblesmecanismosevolutivos,aunquenoexcluyentesentresí,sobreporquéciertascarassonconsideradasmásbellasqueotras.Laprimeraposibilidad esque las características atractivas representen los atributos fenotípicosquesondeseablesennuestrasparejas, talescomounabuena saludgenéticayaltosnivelesdeinmunocompetencia(esdecir,unabuenacapacidadparamontarrespuestasinmunesadecuadasa lospatógenoscon losquenos topamosdurantenuestravida).La segunda posibilidad es que la atracción por las caras haya surgido como unafunciónagregadadelprocesoqueextraeinformaciónfacialnecesariaygeneral,aunsidichaevaluaciónnoesintencionaloútil.

Riquete, el feo príncipe del cuento de Perrault, se enamoró de una princesahermosaa laqueleofrendósu inteligencia.Yella,poresasabiduríayporelamorsuficienteparaqueesosucediera,lohizoelhombremásbellodelmundo.¿Quéleyuniversallovaapodernegar?

Elvalordelacreatividad

Jorge Luis Borges reflexionó sobre el valor de la creatividad poética en unaconferenciade1983enelCollégedeFrance.Podríaresultarnossorprendentequelasideas centrales que guiaron estas consideraciones del último Borges estuvieran

www.lectulandia.com-Página100

ligadasalamemoria,alaemocióny,sobretodo,alfuturo.ClaroqueBorgesnofueel único en indagar sobre este tema. La fascinación por la creatividad fue unaconstante de siglos. Como sabemos, los antiguos griegos creían que la inspiraciónprovenía de las musas. Durante la Edad Media, los filósofos distinguieron lacreatividadartísticadeotrostiposdeingenio.Sepensabaquelacreatividaderaunahabilidad única que solo tenían ciertas personas elegidas. En la actualidad,entendemosqueel talentocreativonosolonoestá reservadoparaunospocos,sinoque existe en todos los aspectos de la vida y es parte fundamental de todas lasprofesiones,desde la actuacióna la carpinteríao a la ingeniería.También sabemosque, como cada aspecto de la experiencia humana, la creatividad se origina en elcerebro. Es por eso que las neurociencias están intentando estudiar las basesbiológicasdeestefenómeno.

Para abordar científicamente la creatividad resulta conveniente descomponerla,no para minimizarla o reducirla, sino para entenderla más claramente. Se puedeanalizarelprocesocreativoapartirdecuatromecanismosprincipales:

preparación,incubación,iluminaciónyverificación.

Aunque no existe aún una definición de creatividad, en términos generales seconsideracreativoatodoaquelloquepresenteunavisiónnovedosauoriginalsobreun problema dado. Muchas veces ese problema puede ser la forma en querepresentamosalmundoo la construccióndeunonuevo.Así es comose asocia lalaborartísticaconlacreatividad.Entendemosalartecomounrasgodistintivamentehumano,yquequizáspuedadarcuentadeunapartesignificativadelaevolucióndelcerebro.

¿Cómonacenlasideascreativas?Algomuchasvecesdesilusionanteesescucharenunaentrevistaaunartistagenialintentarexplicardedóndesalieronsusideasparacrearsuobra(muyprobablementenolosaben).Loqueesseguroesqueningunodelosgrandescreadores tuvouna ideagenialsinhaberledestinadomuchísimotiempoprevioapensamientosprofundosyobsesivossobreuntemadeterminado.Dehechohay más relación entre obsesión y creatividad que entre coeficiencia intelectual ycreatividad.SegúnelescultorestadounidenseRichardSerra,unonoquiereterminarconvertidoenunesclavodesuspropiostrabajosopensamientosprevios,yelmodode evitarlo es mantenerse constantemente activo y hacer preguntas sobre lo queestamos haciendo y sobre lo que no entendemos. A menudo, cuando las piezascomienzanaunirse,vemoscosasquenohabíamosimaginadoyquepuedenllevarnospor una dirección diferente. En otras palabras, en términos de creatividad, lainspiraciónesparaaficionados.

www.lectulandia.com-Página101

Muchos creativos reportan que ellos tienen ideas nuevas cuando no estánpensando en nada (cuando el cerebro esta desconectado —off-line— procesainformaciónintensamente).Soloporqueunonoestéconcentradoenalgo(ocreyendoque no está concentrado) no quiere decir que el cerebro no está trabajando con lainformación adquirida previamente. Podemos decir que justamente estos serían losmejores momentos para crear, ya que es cuando se está relajado, hay tiempo deinactividadyexisteloquesellama«sueñosdiurnos»(daydreaming).UnailustrativahistoriasobreestoesladelquímicoalemánFriedrichKekulé,cuandollevabamuchotiempointentandoencontrarlahuidizaestructuradelamoléculadebenceno.Segúncuentaensusmemorias,unatarde,mientrasvolvíaasucasa,sequedódormido.Allícomenzóasoñarconátomosquedanzabanychocabanentreellos.Variosátomosseunieronyformaronunaserpientequehacíaeses.Derepente,laserpientesemordióla cola yKekulé despertó.A nadie se le había ocurrido hasta esemomento que lamoléculapudiera tratarsedeuncompuestocíclico.Estoseexplicaporqueel sueño(enelcual,entreotrasfunciones,serepasanloseventosdeldía)tambiénesunestadoque facilita la creatividad. Durante el sueño hay actividades cerebrales que sonsimilaresalasque,segúnsecomprobó,existenenperíodosdecreatividad.Yapenasnosdespertamos tambiénesunmomentopropenso.Es famosa laanécdotadePaulMcCartneyquecuentaquesoñóunanochede1964lamelodíade«Yesterday».Porlamañana, la cantó bajito y así la escribió. Al tomarnos vacaciones, muchas vecesaparecenlasmejoresideas:elcerebronecesitaunrespiroopausa(downtime)paralanovedad.

Existen básicamente dos maneras de resolver problemas: una manera lógica(pensamientolentoyrepetitivo)yunamaneraintuitiva.Laactividadcerebralqueseveantesdequelaspersonasresuelvanelproblemaconintuicióneslaactivacióndelasáreasdeimaginaciónydeasociación(estasáreascerebraleshablanentreellas).Loquepasaría cuandoestamos concentrados en encontraruna ideaouna soluciónnovedosa a algo es que no estamos permitiendo que trabajen en forma intensa lasáreasquehacennuevasasociacionesenelcerebro.Cuandoserealizaelactocreativo,el cerebro estaría en un estado oscilatorio. Se usa el término «oscilación» o«actividad oscilatoria» para referirse a las fluctuaciones rítmicas de un gruponeuronal o de una región de la corteza cerebral y también al patrón de descargarítmico de una neurona o un grupo neuronal. La actividad oscilatoria posibilita lasincronizaciónentregruposneuronalesdelamismaáreacorticalodeáreasdistantesentresíqueintervienenenunaacciónmotora,tareacognitivaoperceptiva.

ElequipodeinvestigadoresdelaUniversidaddeMcGill,enMontreal,escaneóelcerebro del músico inglés Sting a través del resonador magnético funcional paraobservarquépartesdesucerebroestabanactivascuando improvisabamentalmenteunamelodíaquejamáshabíacompuesto.Lollamativodelosresultadosfuelagranactivaciónglobaldesucerebro.Elprocesodecreatividadclaramentedependedeunaredmuycomplejadenuestrocerebro.

www.lectulandia.com-Página102

Todoestoexplica,apartirdeunabordajebiológico,queparasercreativohayqueestarpreparado,serunpocoobsesivo,unpocoloco(aunquenomucho),entenderelproblemademanerasimple(muchasvecesqueremoshacerlo inteligentementey,enrealidad, todo es más sencillo), ser valiente, estar dispuesto a equivocarse (comosupieronGalileooSteveJobs,muchasvecesesbuenoestarequivocadopara luegoestarenlocorrecto)y,comodijimos,estarrelajado.

Claro que existe una carga genética que predispone al talento creativo. Sinembargo, es el factor sociocultural el que juega un rol crucial, pues el acceso aexperiencias de distinta naturaleza remodela las conexiones cerebrales necesariasparagenerarlassolucionesinnovadorasqueresultandeestepensamientodivergente.El contexto y los factores sociales pueden estimular (o no) la explosión decreatividad.

Las sociedades de las que nacen los talentos creativos tienen una mayúscularesponsabilidad sobre ese alumbramiento. Tal es así que ellos se vuelvenrepresentantesdesusociedadymuchasvecesesaciudadoesepaísesreconocidoapartir de este gran hombre o mujer. También la sociedad es beneficiadaeconómicamenteporesostalentos.Agranescala,lallamada«economíacreativa»o«industria creativa» es un factor de inmenso desarrollo. Este concepto abarcaesencialmente la industria cultural (arte, entretenimiento, diseño, arquitectura,publicidad,gastronomía)ylaeconomíadelconocimiento(educación,investigaciónydesarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones, robótica,nanotecnología,industriaaeroespacial).Lacreatividadhumanaesunodelosmayoresrecursos para las economías ya que la principal riqueza de un país es su capitalhumano,unbienrenovablecuyovientodecolaeslamotivación.

Es que, como decíamos al comienzo de este apartado, la creatividad no estácircunscriptaaunaprácticaespecífica sinoqueesvitalpara todas las realizacioneshumanas.¿Cómoexplicar,sino,eltalentodeunamadreyunpadreparaadministrarsusrecursosmódicosylograrqueasushijosnolesfaltenada?¿Conquécapacidadelmaestro alcanza eficazmente susobjetivosde educar a cadaunode los alumnosquecomponensuclase?¿Cómounproyectosolidario,unaempresaincipienteounEstadoaveriadolograsaliraflote?«Eslacreatividad,amigo»,podríamosresponder,parafraseandoalexpresidentedeEstadosUnidos.

Enlaconferenciade1983,Borgesdijotambiénquelacreatividadestáligadaalaadversidad: «la felicidad es un fin en sí mismo y no exige nada mientras que elinfortunio debe ser transformado en otra cosa». Al seguir este razonamiento,podemospensarquelapotencialidadmásgrandequetenemoscomocomunidades,justamente,eso:elreconocimientodelacarenciaydelosrecursosparatransformarlaenvirtud;lamemoriaparaaprenderylapasiónparamovilizarnos;y,porsupuesto,labúsquedaobstinadadelasolución.Lacreatividadresultará,entonces,nuestrorecursomásvaliosoparaconstruiresefuturodeseado.

www.lectulandia.com-Página103

Interpelaciónsobrelanormalidad

Elartetransformaennovedosolocotidiano,enoriginallorepetitivoyordinario.Laobra de arte permite interpretar con nuevas claves lo conocido y construir, de estamanera,nuevossentidoscolectivos.Yeselgenioartísticoquien tiene lacapacidaddegeneraraquelloextraordinarioquelasociedadpercibeyadmiracomomaravilloso.

Comohemosvistoenelapartadoanterior,lasneurocienciasofrecenunareflexiónsobreelarteylacreatividadqueposibilita,asuvez,indagarsobrelagestaciónyeldesarrollodelasideasnoconvencionales.Observarlaincidenciadeenfermedadesenlos procesos creativos nos posibilita modificar nuestros pareceres sobre lasenfermedades,perotambiénsobrelosprocesoscreativosengeneral.

Aunquenoesnecesariosufrirdedemencia,esquizofreniaobipolaridadparaserun genio creativo, mucho de lo que sabemos sobre creatividad y cerebro loconocemos por personas que han sufrido enfermedades neurológicas, y que handesarrollado talentosartísticos luegode la injuria cerebral.Kandinskydescubrió sucondiciónneurológicadenominada«sinestesia»duranteunconciertodeWagner,enel que percibió que veía los colores de la música. La sinestesia es una condiciónneurológica en la cual un sentido (por ejemplo, la audición) es percibidosimultáneamenteconalgunode losotros sentidos.Kandinskypintóelmovimiento,porqueteníalacapacidaddeveralgoasícomoeldesplazamientodeloquieto.

Desde muy pequeña Sofía tenía respuestas anormales. Luego de extensosestudios se diagnosticó un cuadro de autismo. Pero, más allá de todas susdificultades, tenía una habilidad muy especial para el dibujo. Sofía percibía larealidaddemaneradiferente,perosupercepcióneralúcidaymostrabacosasquelosnormalesnoveían.Unporcentajegrandedelosautistasparecetenerundonespecialparalaelaboraciónestética.

La epilepsia muchas veces produce auras visuales muy vividas que puedeninfluenciarlatareaartística.EsteeselcasodelpintorFrancoMagnani,quiendesdelas primerasmanifestaciones de su cuadro epiléptico comenzó a pintar demaneraobsesiva su pueblo natal, Pontito, el cual recordaba con una vivacidad anormal, apesardehaberseidodeallíalos12años.

Diversos estudios sugieren una asociación entre la enfermedad bipolar y lacreatividad en figuras eminentes. Personas con afectación progresiva del lóbulofrontalpuedendesarrollartalentocreativoluegodelcomienzodelaenfermedad,másallá de no haber tenido una historia personal de producción artística previa. Unahipótesisesquelossistemasdeinhibiciónseliberanluegodeldañofrontal.Algunosproponen que la innovación surge cuando áreas del cerebro que no estángeneralmenteconectadaslograncomunicarseycoactivarse.

Elinterésenunatareaartísticallevaaunaltoestadodemotivaciónqueproduceunaatenciónsostenida,necesariaparamejorarlaperformanceyelentrenamientodela atención que lleva a una mejora en otros dominios cognitivos. La creatividad,

www.lectulandia.com-Página104

comohemosdicho,puedeserentrenadaperotambiénhayunacargagenéticaquelapredispone.

Enelestudiode laproducciónartísticadepersonasconenfermedadesmentaleshaymuchoparaaprender sobreel cerebro, sobre lasenfermedadesen símismasy,por qué no, sobre la historia del arte y la cultura. Pero también, y demaneramásinquietante, está la posibilidad de interpelarnos sobre la idea de lo normal, de loestablecido,delosprejuiciosnegativosquemuchasvecessurgensobreaquelloquesemanifiesta como diferente en la sociedad. De esa diferencia, muchas veces, hasurgidolamaravilla.

Elcerebrosocial

Para los seres humanos la supervivencia depende, en gran medida, de unfuncionamientosocialefectivo.Lashabilidadessociales facilitannuestrosustentoyprotección. Si queremos entender a los seres humanos, la comprensión de lascapacidadesrelacionadasconlasociabilidadcobraunrolfundamental.

El estudio sobre la cognición social tiene sus raíces en la psicología social,disciplinaqueprocuraentenderyexplicarcómolospensamientos,lassensacionesyelcomportamientodelindividuoseveninfluenciadosporlapresencia,yasearealoimaginaria, de otras personas. Estudia al individuo dentro de un contexto social ycultural,ysecentraencómolagentepercibe,atiende,recuerdaypiensasobreotros,locualinvolucraunprocesamientoemocionalymotivacional.

Como anticipamos en el primer capítulo, existen teorías que sostienen que eltamaño del cerebro se relacionamayormente con el alcance del contacto social encadaespecie.Apartirdeesto,muchossehanpreguntadosilacomplejidaddenuestrocerebro no se debe justamente a la complejidad social de nuestra especie. Otrosinvestigadorespostulanqueeldesarrollodelacapacidaddemanipularalosdemás(oelengañotáctico)fuecrucialparalaevolucióndenuestrocerebro.

Lacogniciónsocialincluyediversosprocesoscognitivos,talescomola«teoríadelamente»(quedescribiremosenelpróximoapartado),laempatía,elreconocimientodeexpresionesfaciales,elprocesamientodeemociones,eljuiciomoralylatomadedecisiones.

Dadoquelaconductasocialtienedemandasúnicas,setiendeapensarqueposeesistemascerebralesespecializados.Laconductasocialrequieredeunaidentificaciónmuyrápidade losestímulosysignossociales (talescomoel reconocimientode laspersonasysudisposiciónhacianosotros),unaimportanteynecesariaintegridaddelamemoria (para recordar quién es amigo y quién no lo es en base a nuestraexperiencia),unarápidaanticipacióndelaconductadelosotros,ylageneracióndemúltiples evaluaciones comparativas. Por otro lado, los desafíos cognitivosrequeridos para la interacción social parecen ser diferentes de aquellos requeridos

www.lectulandia.com-Página105

paralosobjetos(nohumanos).Una interacción apropiada con otro ser humano necesita de un reconocimiento

inicial de quequien está enfrente es otra persona, distinta de unomismoy conunestadopsicológicointernodiferente.Apartirdeallí,debemosintuirlasmotivacionesinternas, lossentimientosylascreenciasquesubyacenasuconductaconsiderando,además, que los estadosmentalesde cada individuo se enmarcan en característicasmásestablesdelapersonalidad.Finalmente,unodebetenerencuentacómoesquenuestraconductainfluyesobreladelaotrapersona,tantoparaactuardeunamanerasocialmenteapropiadacomoparaintentarpersuadiroinfluenciarelestadomentaldelotro.Lacogniciónsocialserelacionaconelrestodelascapacidadescognitivasconel objetivo último de guiar nuestra vida en sociedad, con estrategias a vecesinvoluntarias y automáticas y muchas veces debajo de los niveles de nuestraconciencia.

Mássobrelainteracciónsocial

Comohemosdicho,lacomplejidaddenuestrocerebroesconsecuencia,almenosenparte, de la complejidad social que ha alcanzado nuestra especie a lo largo de suevolución. El ser humano es básicamente una criatura social. Es por eso que creaorganizaciones que van más allá del propio individuo, desde la familia hasta lascomunidadesnacionalesoglobales.Apartirdeestaspremisas,podemosarribaralaevidenteconclusióndequeelgradodevitalidaddelaespeciehumanadependedelainteracción social, es decir, del carácter de los vínculos que uno establece con losotros.

Unprincipioquepermitelarelaciónentrelaspersonaseslacapacidaddedarsecuentadequelosotrostienendeseosycreenciasdiferentesdelasnuestrasyquesucomportamiento puede ser explicado en función de ellos. Esto se conoce como«teoría de la mente» y las evidencias indican que a los 4 años los niños ya handesarrollado esta habilidad de evaluar estados mentales de otros. Aunque algunosprocesos cognitivos son conscientes e influencian en forma deliberada nuestrofuncionamiento, hay mecanismos automáticos que influyen en nuestra interacciónsocial. Por ejemplo, existen pruebas científicas recientes que sugieren que lasdecisionesmoralesestánmásrelacionadasconlaemociónqueconelrazonamientoexplícito.Uno,luegodeactuar,analizayexplicaracionalmenteladecisiónmoralqueha tomado afectado por la impresión genética y por la emoción. Otro aspectoimportante en la investigación del cerebro social son las neuronas espejo, que soncélulas que reaccionan tanto al observar una acción como cuando la realizamosnosotros mismos permitiendo el aprendizaje a partir de la imitación de la acciónobservada.Además, capacidades de la cognición social como la empatía con otrosindividuoshansidoesencialesevolutivamente.

www.lectulandia.com-Página106

Comoseguiremosanalizandoa lo largodeestecapítulo,ciertocomportamientosocialcomoelaltruismo,ladecisióneconómicaolasideaspolíticastienenunabasegenética. Sin embargo, los genes no explican en su totalidad el comportamientosocial ni las diferencias individuales. El estudio de los factores no genéticosimportantes en la determinación de la conducta está prosperando. Un ejemplosorprendentedecómoestos factoresnogenéticos influyenen laconducta social seobservóenlasabejasobreras.Cuandoestasalimentanalas larvasconjaleareal, laexpresióndelosgenesimplicadosenelcrecimientoyelmetabolismoesmodificado,yestollevaaldesarrollodenuevasabejasreinas.

Cerebrosempáticos

Hemos dicho que la interacción entre seres humanos resulta crucial para lasupervivencia:diversosestudioshandemostradoquelaspersonasquevivenaisladastienenmenosexpectativadevida,seenfermanmás,tienenunapeorperformanceenpruebas cognitivas y reportan niveles descendidos de felicidad. Esta interacciónsupone una relación que no se justifica solo en la proximidad sino además en elvínculoqueseestablececonelotro.

El término «empatía» se aplica en el campo de las neurociencias a un amplioespectrodefenómenos,desdesentimientosdepreocupaciónpor losdemás,hasta lacapacidad de expresar emociones que coincidan con las experimentadas por otrapersonae,incluso,comovimosenelapartadoanterior,lacapacidaddeinferirquéesloqueestápensandoosintiendo.

¿Qué es, entonces, la empatía y para qué sirve? ¿Se puede medir de maneraexactalacapacidadempáticadecadaserhumano?Hastahoy,ningunodelosintentospara cuantificar la empatía a través demedidas reportadas por lamismapersonaovaloraciones hechas por pares ha podido captar por completo el amplio rango deprocesosafectivos,cognitivosyconductualesqueinvolucra.Estacomplejidadpuedederivar de que la misma está procesada por una red ampliamente distribuida ennuestro cerebro, que interactúa naturalmente de manera extensa con diferentesregionesneuronalesysistemascerebrales.

Ciertaevidenciaconvergentedeestudiosencomportamientoanimal,estudiosdeimágenesenindividuossanosyestudiosdelesiónenpacientesneurológicossugiereque la empatía depende de una gran variedad de estructuras cerebralesevolutivamentemásnuevas,ytambiénincluyeestructurasprimitivasdelcerebroqueregulanlosestadoscorporales,emocionesylareactividadafectiva.Estodemuestraelrolcrucialquejuegalaempatíanosoloenlossereshumanos,sinoentodaespecieanimalenlaqueindividuosinteractúenentresí.

Asimismo, la empatía no solo involucra procesos afectivos/emocionales sinotambiénprocesosreflexivosenlosqueesnecesariotomarperspectiva(porejemplo,

www.lectulandia.com-Página107

entenderporquéelotroestásufriendo).Esporelloquelaempatíatieneefectosdirectossobreotrosprocesoscognitivos.

Porejemplo,estudiosdenuestrolaboratoriohandemostradoquelaempatíacumpleun rol crucial en el juzgamiento moral. Los pacientes con algunas condicionesneurológicas o psiquiátricas en las que fallan aspectos de la empatía muestranpatrones de juzgamiento moral no asimilables con el patrón general. Del mismomodolaempatíaresultacrucialparalamotivaciónyenlosaspectosmássocialesdelatomadedecisiones.

En estos tiempos, las investigaciones intentan estudiar no solo cómo generarmedidas que puedan capturar demaneramás fiable los niveles de empatía de unapersona,sinotambiénelmodoenquepuedeserestimuladayentrenada.

Esteconceptodeempatíatambiénresultaclaveparaabordarcuestionessociales.Despuésdetodo,sialcanzamosadesarrollardemaneracrecientenuestraexperienciaempática para connuestra comunidad, es probable que lleguemos a comprender loquepiensaelotroyconvivirasímáspacíficamente.

Lagraciadelaarmoníaeslograrlanosolocuandotenemosideascomunes,queresulta siempre más confortable y menos estimulante, sino también posicionesdivergentes.Lacualidadempáticaestáenconseguirhacerdeladiferenciaunavirtud.

*

—Lasdisposicionesylaejecucióneranperfectas;peronoeranaplicablesnialcasonialhombre.UnaseriederecursosmuyingeniosossonparaG.unaespeciedelecho de Procusto, que deforma todos sus planes. Continuamente se equivoca porexcesodeprofundidadodesuperficialidad,ymuchosescolaresrazonanmejorqueél. Me acuerdo de uno de ocho o nueve años, cuyo éxito en el juego de pares eimpares provocaba unánime asombro. Este juego es muy simple; se juega conbolitas.Un jugador tiene en lamano unas cuantas bolitas y pregunta a otro si elnúmeroesparoimpar.Siesteadivina,ganaunabolita;sino,pierdeuna.Elniñodelque hablo ganaba todas las bolitas de la escuela. Tenía, por supuesto, unprocedimiento: se fundaba en la observación de lamayor omenor astucia de loscontrarios. Por ejemplo, el contrario es un imbécil. Levanta la mano y pregunta:«¿Sonparesoimpares?».Elniñodice«impares»ypierde,peroganalasegundavez,porque reflexiona: en la primera jugada el tonto puso un número par y su pobreastucia apenas le alcanza para poner impares en la segunda; apostaré a que sonimpares.Apuestaygana.Conunadversarioalgomenostonto,hubierarazonadoasí:este,paralasegundajugada,sepropondráunameravariacióndeparesaimpares,peroenseguidapensaráqueestavariaciónesdemasiadoevidentey,finalmente,seresolveráarepetirunnúmeroimpar;apostaréaimpar.Apuestaygana.Ahora,¿enqué consistía el procedimiento de este niño a quien llamaban afortunado los

www.lectulandia.com-Página108

compañeros?—Consistía—dije—enlaidentificacióndesuinteligenciaconladelcontrario.—Asíes—dijoDupin—ycuando lepreguntécómo lograbaesa identificación,

merespondió:cuandoquierosaberlointeligente,loestúpido,lobueno,lomaloqueesalguien,oenquéestápensando,tratodequelaexpresióndemicaraseparezcaala suya y luego observo los pensamientos y sentimientos que surgen en mí. EstacontestacióndelniñocontienetodalasabiduríaqueseatribuyenLaRochefoucauld,LaBruyére,Maquiavelo,Campanella.

—Yesaidentificación—dije—depende,sinomeengaño,delaprecisiónconqueseadivinalainteligenciadeotro.

—Enefecto—dijoDupin—,G.ysushombres fracasanporquenuncatomanencuentaeltipodeinteligenciadeladversario;seatienenasupropiainteligencia,asupropia astucia; cuando buscan un objeto escondido, se guían fatalmente por losmediosqueelloshabríanempleadoparaesconderlo.Engeneralnoseequivocan;suastuciaesladelvulgo.Perocuandolaastuciadeldelincuentedifieredeladeellos,este,porsupuesto,losderroca.

DeLacartarobadaEDGARALLANPOE

(Boston,1809-Baltimore,1849)

Cienciasmorales

Lamoralidadesunodelosproductosdelaspresionesevolutivasquehandadoformaalamentehumana.Laprincipalfuncióndelcerebrohumanoesproducirrespuestasadaptativas a las demandas físicas y sociales que nos impone el entorno. Lageneración de estas respuestas podría haber contribuido a la emergencia de laconductamoralhumana.Aunsinsaberlo,realizamosjuiciosmoralesenformadiaria,comoayudaraunancianoacruzarunaavenida,aunqueestonoshagallegartardeaunaimportantereunión.Situacionescomoestasrepresentanundilemamoralacercadesidebemosactuardeacuerdoalosinteresesdelosdemásoalosnuestros.

Las áreas frontales son claves para la conducta moral así como la cogniciónsocial,lafuncióncognitivaqueprocuraentenderyexplicarcómolospensamientos,lassensacionesyelcomportamientodel individuoseveninfluidosporlapresenciareal o imaginaria de otros. La conducta moral refiere a aspectos éticos, legales,creenciasynormas e involucravariosprocesospsicológicos como la emocióny laempatía.

Enefecto, lospsicópatas—conosin lesióncerebral—muestrandéficitsensuspropiasemocionesyenlacapacidaddeentenderlasemocionesdelosotros.Existeuna fuerte convicción popular de que los juicios humanos son producto de unrazonamiento moral deliberado, sin embargo, como daremos cuenta en próximosapartados, son escasas las evidencias desde las neurociencias de que esto sea

www.lectulandia.com-Página109

realmenteasí.Alcontrario,comoyahemosadelantado,existeevidenciasuficientedequelasemocionessocialesjueganunrolclaveenelprocesamientomoral.

Quizáselrazonamientomoralsedebaentendercomounintentoparaexplicarlascausas y efectos de nuestras intuicionesmorales.La corteza frontal es idónea paraadministrar la cognición social y moral, porque ayuda a controlar las reaccionesinmediatasaunestímulo(comounrostroogesto)yesfundamentalparalaprevisióndelasconsecuenciasdeuncomportamientoactualenellargoplazo.

Laidentificacióndeloscomponentesneuralesydesurelaciónconlosaspectospsicológicossubyacentesalamoralidadhumananosestábrindandounconocimientoesencialparaentenderlasfortalezasydebilidadesdenuestranaturaleza.

Cerebroenconstrucción

El curso dinámico de la maduración del cerebro es uno de los aspectos másfascinantes de la condición humana. Más allá de que los cambios cerebrales y laadaptaciónsean inherentesa lavida, las fases tempranasdemaduración,duranteeldesarrollofetalylainfancia,sonquizáslasmásdramáticaseimportantes.Elcerebrodeunreciénnacidorepresentasolounacuartapartedeltamañodelcerebroadulto,ycontinúa su crecimiento y especialización de acuerdo a un programa genético conmodificaciones dadas por las influencias ambientales y del entorno. Mucho delpotencial y las vulnerabilidades del cerebro puede depender de las primeras dosdécadas de la vida. Las primeras áreas en madurar son aquellas involucradas enfuncionesmásbásicas, talescomoelprocesamientode lossentidosymovimientos.Lesiguenlasáreasimplicadasenlaorientaciónespacialyellenguaje.Porsuparte,los lóbulos frontales, fundamentalespara laplanificación, la tomadedecisiones, lamemoria de trabajo y el control del impulso, son las últimas áreas cerebrales enmadurar y no se desarrollan totalmente hasta la tercera década de la vida. Lamaduración del cíngulo anterior, un área que controla nuestra habilidad paramantener laatención,ocurre tambiénenlaadolescencia.Dehecho,unjovenpuedeobservarunagradualmejoríaenmantenersumentefocalizadaentemasporperíodosmáslargosyenformasmáscomplejasdepensamiento.

Estacondiciónbiológicadebeser tenidaencuentapor lasaccionesdepolíticaspúblicas destinadas a esa franja etaria de la población. Y no solo el Estado, sinotambiénlacomunidadensuconjunto(padres,docentes,comunicadores,etc.).

Actualmente,losadolescentesseenfrentanconunacrecientedemandadetareasmúltiples.Investigadores,psicólogosysociólogoscomienzanamostrarpreocupaciónporlosefectosalargoplazodedemandasinadecuadasparauncerebroendesarrollo.Algunos expertos advierten que nuestra sociedad puede estar estimulando eldesenvolvimiento de respuestas rápidas en los jóvenes, a expensas de habilidadesvaliosas como la planificación, reflexionar y predecir las consecuencias de las

www.lectulandia.com-Página110

acciones.Comprender en detalle la maduración cerebral podría tener implicancias

fundamentales para intervenciones en enfermedades del neurodesarrollo, comotambiéngeneraríaunaoportunidadparailuminarlasfortalezasypotencialidadesdeladolescente. Cuando el proceso de maduración se realiza en forma adecuada, lasrecompensas son considerables. Un desarrollo acorde vuelve posible una mayorcapacidad para el pensamiento abstracto, para imaginar, planificar y consolidar laidentidad. A su vez, abre el camino para ser una mujer o un hombre pleno en lasociedad.

Mássobreelmisteriodelcerebroadolescente

FueextrañoloquesucedióconHoldenCaulfied:apartirde1951,ydemaneracasisimultánea a la publicación de El cazador oculto, novela del misterioso autornorteamericano J. D. Salinger, logró transformarse en uno de los personajes másimportantesdelaculturadelsigloXX.Se trataba,sinmás,deunadolescentede16añosqueprocedíacondesdénacadapasoquedaba,mientrasvivíadesacomodadoenlugaresque,alalargaoalacorta,deberíaabandonar.

La adolescencia resulta, por cierto, una de las etapas de la vida en la que setransita por superficies inestables. Claro que no solo el arte se ocupó de estascuestiones, sino también ha sido materia de estudio de la ciencia, y de lasneurociencias en particular.Esto permitió dar cuenta, por ejemplo, de las crucialesmodificaciones por las que atraviesa el cerebro humano en su pasaje por laadolescencia.

¿Existendiferenciasentreuncerebroadolescenteyuncerebroadulto?¿Existencompetencias distintivas en la conducta y en la cognición? ¿Cómo impactan loscambios cerebrales que ocurren en la adolescencia en la toma de decisiones? Lasrespuestasaestaspreguntasseinvestigandesdehacemuchosañosenlaboratoriosdetodo elmundo. De estos provienen los resultados que apoyan una idea central: elprocesodemaduracióndevarioscircuitosneuralesdurantelaadolescenciaestáaúnincompleto.

Desdeunaperspectivabiológica,loscambiosqueseinicianenlapubertad,entrelos8y12años—enpromedio—,estándestinadosa lamaduraciónde losórganosreproductivos.Laadolescencia,porsuparte,estádestinadaaldesarrolloemocionalymentalenposdelavidaadulta.Duranteelmismo,serácríticoelsetdecambiosquese realicen en los lóbulos frontales, la porción más anterior del cerebro yevolutivamentemásnueva.Recordemosqueesestalaregióndenuestrocerebroconfunciones tan complejas como la capacidad para tomar decisiones, para inhibirrespuestasinapropiadas,paraplanificaryejecutarunplandeacción,paraponerseenel lugardelotroyparapoderdiscernirquépautasestablececadasociedadsobre lo

www.lectulandia.com-Página111

queestábieny loqueestámal,entreotras.El lóbulofrontalestásujetoacambiosqueafectanlasfuncionesqueesteregula.Enlaadolescenciaaumentalaconectividadentrediferentes regionescerebralesycambiaelbalancede lasconexionesentre lasáreasfrontalescognitivasylasáreasemocionales.

Amedidaquecrecemos,losestímulossevuelvenmáscomplejosyrequierendelrefinamiento de las redes y las señales en nuestro cerebro, para que procesen lainformación de manera más rápida y así poder integrarla mejor. Esto permite lallamada«mielinización»,unprocesoderecubrimientodelasneuronasqueaumentaenestaetapadelavidayquepermitequelasseñalesviajenmásrápido,máslejosyquepuedaninterconectarseentresí.Esasíquealadolescente,enpreparaciónhacialaadultez, se le presentan nuevos desafíos cognitivos: se complejiza el material queenfrentaanivelescolar,debeempezaratomarsuspropiasdecisionesytienenuevasdemandas,especialmentelasatencionales.Paraello,yaensusfasesmástempranas,como adelantamos en el apartado anterior, madura una porción del cerebroimportante en la atenciónmotivacional: el llamado «giro cingulado anterior». Estaregióntambiénmonitorealosprocesosconflictivos,alorientarlatomadedecisiones.También maduran, e incluso crecen en tamaño, algunas estructuras, tales como elhipocampo,quesedesarrollahastalos18años,ylaamígdala.Esdecirquenosoloexisten redes más mielinizadas, sino también redes más grandes y complejas conmayoresinteracciones.

Diversosestudioshandemostradoqueelcrecimientoymaduracióndemuchasdeestasredesculminareciénenlosúltimosañosdelasegundadécadadevida.Tambiénse ha demostrado que en esa edad se produce un aumento en la densidad de unaestructura determinante para conectar ambos hemisferios cerebrales: el cuerpocalloso.Deestemodo,elcerebromuestraunainterconectividadmuchomásprolífica,loquelepermiteintegrardemanerafiablelosestímulosdelexterior.

Estos datos nos confirman que durante la adolescencia existe un extensivoprocesodereorganizacióncerebralqueparecieraculminarenelmomentoenelquelas modificaciones de las conexiones comienzan a estar más marcadas por lasexperiencias de lo vivido y no tanto por un proceso de transformación biológicaprogramadaennuestrosgenes.

ElcazadorocultoestáconsideradacomounadelasnovelasimprescindiblesdelsigloXX.Unaobratanimportante,quellevóalautorarecluirseparasiemprecomoconsecuenciadesuimpactosocialysucirculacióneditorialpersistente.Claroquesetrata de un estilo literario que los lectores y losmedios especializados han sabidoelogiar. Pero también, de una capacidad extraordinaria por saber hurgar en losenigmasdelcerebroadolescente.

Elcerebro,reguladordelosimpulsos

www.lectulandia.com-Página112

Muchos recordarán el momento en que William Foster, el personaje que encarnaMichael Douglas en la películaUn día de furia, desata su rabia contra el mundoluegodeunaseguidillademalasexperiencias.Lapreguntaquepodemoshacernosapartirdeeseepisodionotienetantoqueverconloquehabrásucedidoensucerebroparaqueesopasara,sino,másbien,conquéleimpidióhastaesemomentoqueesomismolesucedieraantes.

La regulaciónde lasemociones tieneunpapel fundamentalpara laconvivenciade laespeciehumana(y,enunsentidomásexagerado,parasusupervivencia).Losseres humanos tenemos la capacidad de transformar la experiencia emocional alcambiar el significado que le otorgamos a la situación que da lugar a la respuestaemocional.

Enunestudiosobrelaregulacióncognitiva,KevinOchsner,delaUniversidaddeColumbia, les presentó a algunas personas fotos con contenidos emocionalmenteintensos.Antecadapresentación, laspersonasdebíanobienatender lafoto,obienreevaluar la foto. En la condición de atender, los participantes debíanmantenerseconscientes de su reacción emocional sin tratar de alterarla. En la condición dereevaluar, los participantes debían interpretar la foto de manera de no continuarsintiendo las emociones negativas despertadas por lamisma, o sea, debían generaruna interpretación alternativa o una historia para cada fotografía que explicara loseventos negativos de un modo aparentemente menos negativo. El autor de laexperienciapudoobservarqueefectivamentelaspersonaserancapacesdemodificarelsentimientonegativodelasfotospresentadasyqueesacapacidadseasociabaalaactivacióndeciertasregionescerebralesespecíficas.Seobservóasílaactivacióndediferentesestructurasqueconformanelcerebroemocionalenunprocesomodulatorioconcertado.

Las estructuras prefrontales (relacionadas, como ampliaremos en «Miopía delfuturo», con el mantenimiento de una estrategia, con la inhibición conductual, laconciencia de las emociones, la realización de inferencias sobre las emocionespropiasydelasotraspersonas)regulanlasestructurasmásautomáticasdelcerebroemocional(comolaamígdala)ylacortezaanguladacumpliríaelpapelderesolverlastensionesentrelosdiferentesactorescerebralesdelaexperienciaemocional,alactuarcomomediadoresonegociadoresdeconflictos.

En estados perturbados, como el del personaje de Michael Douglas, losmecanismos cerebrales quemantienen regulado el estado emocional se vuelven encontra del sistema en su conjunto y, en lugar de actuar como un filtro de nuestraexperiencia, proceden como un testigo cruel y despiadado de las inclemenciasexternasydenuestraslimitacionesparaenfrentarlas.

Deestamanera,lacienciapermiteplantearqueelgradodedesarrolloyhabilidaddelamentehumanasedemuestratambiénenlacapacidaddetransformarlareacciónviolenta e intemperante en una actitud paciente y templada. El buen andar en lacarrerareposaendiversascualidadesdeljinete.Unadeellas,quizáslafundamental,

www.lectulandia.com-Página113

esladesaberllevarsiemprebiencalzadoslosestribos.

Laviolenciaimpulsivaylaviolenciapremeditada

La agresión humana y la violencia tienen un alto costo para nuestra sociedad y sumayor prevalencia ha incentivado la búsqueda de predictores y causas de estaconducta.

La violencia—a menudo causada por la frustración— puede ser individual ocolectiva. Si bien los fundamentos de la agresión humana son multifactoriales—políticos, socioeconómicos, culturales, médicos, ambientales y psicológicos— esclaro que algunas formas de agresión, como la agresión impulsiva, tienen unaneurobiología subyacente que recién se está empezando a comprender. La cienciabuscalosfactoresbiológicosquepredisponenaestaconducta.

Por lovisto, lapropensióna laagresividad impulsivapareceestarasociadaconuna falta de autocontrol sobre ciertas respuestas emocionales negativas y unaincapacidad para comprender las consecuencias negativas de este comportamiento.Loscircuitosneuralesimplicadosenlaregulacióndelaagresiónestánrelacionadosconlasáreascerebralesinvolucradasenelcontroldelmiedoyelcontrolafectivo.Elafectonegativo(quedescribeunamezcladeemocionesyestadosdeánimocomolaira,laangustiaylaagitación)puedeprovocaroagravaruncomportamientoagresivo.

La violencia premeditada, por otra parte, representa un comportamientoplanificadoquenoseasocia típicamentecon la frustraciónniesuna respuestaa laamenaza inmediata. En cambio, la agresividad impulsiva es espontánea, noplanificada, representa una respuesta a un estrés percibido y es asociada conemocionesnegativascomolairaoelmiedo.Laagresividadimpulsivaseconvierteenpatológica cuando las respuestas agresivas son exageradas en relación con laprovocación.Cuandounaamenazaesinminente,estaagresiónnopremeditadapuedeser consideradadefensivaypor lo tantopartedel repertorionormalde la conductahumana.

Se cree que la neurobiología de estos dos tipos de agresión sería diferente, esdecir,laagresióndeunapersonaquecometeunactoviolentopasionalposiblementetenga bases biológicas diferentes de la agresión planificada y premeditada. Ciertosdefectosenladistribuciónnormaldelaserotonina,mensajeroquímicodelcerebro,sehan vinculado a la agresión y la violencia. La serotonina ejercería un controlinhibitorio sobre la agresión impulsiva. Alguna disminución de los niveles de unquímicoquereflejalaactividaddelaserotoninaenelcerebrosehaencontradoenlospacientes violentos e impulsivos. Las anomalías genéticas pueden contribuir a lafunción de la serotonina, así como a las diferencias individuales en elcomportamientoagresivo.Existenanormalidadesenlaactividaddelaserotoninaenla corteza frontal en personas con agresividad impulsiva, aunque es probable que

www.lectulandia.com-Página114

otros mensajeros químicos, como los neuromoduladores y las hormonas, tambiénestén involucrados. La corteza frontal normalmente desempeña un papel crucialrestringiendo brotes impulsivos. Un déficit en este circuito aumentaría lavulnerabilidaddeunapersonaalaagresiónimpulsiva.

Este tipo de estudio neurobiológico, obviamente, nodeterminapor símismo siuna persona será o no agresiva. Como hemos referido en diversas ocasiones, elentorno ambiental también influye demanera crucial en las conductas de los sereshumanos.

Emociónyrazónpuestasenjuegoenlasdecisiones

Muchasteoríasasumenquelasdecisionesderivandeunaevaluacióndealternativasde los posibles resultados con un análisis costo-beneficio. La evidencia científicaindica que decidimos, básicamente, con las emociones. Investigaciones recientesdemuestranquelatomadedecisionesesunprocesoquedependedeáreascerebralesinvolucradasenelcontroldelasemociones.Tomamosdecisionespermanentementeyla velocidad de los eventos que nos suceden hace que no haya tiempo pararacionalizar los pros y contras de cada decisión. Estas dependen de qué regióncerebralemergevictoriosadeunabatallaentreloscentrosemocionalesyracionales.

La noción de que somos seres conscientes, con el poder de realizar nuestraspropias elecciones en la vida, ha sido cuestionada por las neurociencias. Comoveremos más adelante en el capítulo, Benjamín Libet, de la Universidad deCalifornia, demostró que algunas áreas del cerebro se activan antes de que unindividuoestéconscientedeunadecisiónparticularcomomoverunapierna.

Un análisis de la pregunta sobre si poseemos libre albedrío requiere tomar encuentaelprocesodetomadedecisionesyestaesinfluenciadaporprocesosimplícitosquemuchasvecesnoalcanzanlaconciencia.

Existe un tipo de paciente con disfunción emocional, que, como tambiénveremos, presenta miopía del futuro en su toma de decisiones, al privilegiar larecompensainmediata,aunqueestorepercutanegativamentealargoplazo.Unadictograve puede comprender que el consumo intenso de droga posiblemente le traigaproblemas sociales, laborales, económicos y familiares a largo plazo, pero, sinembargo, no puede resistir la tentación de la recompensa inmediata que leproporciona el consumo de la sustancia. Esto no se explica por dificultad en laracionalidad o comprensión sino por una disfunción emocional que impactadesventajosamenteenlasdecisionesalargoplazo.

Lacienciaestácomenzandoailuminarelcaminoquenospermitiráentenderporquéelegimoscuandoelegimos.Yaquí,lapalabra«entender»esclaveenlahistoriasocial,quenoesotracosaquelahistoriadelatomacolectivadedecisiones.

www.lectulandia.com-Página115

*

Aquellofueuntirayaflojaagotador,ynofuehastalaúltimacervezadeaquellatardecuandoFerlosiocontólahistoriadelfusilamientodesupadre,lahistoriaquemehatenidoenvilodurantelosdosúltimosaños.Norecuerdoquiénnicómosacóacolación el nombre de Rafael Sánchez Mazas (quizá fue uno de los amigos deFerlosio,quizáselpropioFerlosio).RecuerdoqueFerlosiocontó:

—Lofusilaronmuycercadeaquí,enelsantuariodelCollell.—Memiró—.¿Haestadoustedallíalgunavez?Yotampoco,peroséqueestájuntoaBanyoles.Fuealfinal de la guerra. El 18 de julio le había sorprendido en Madrid, y tuvo querefugiarse en la embajadadeChile, donde pasómás de un año.Hacia finales deltreinta y siete escapó de la embajada y salió deMadrid camuflado en un camión,quizá con el propósito de llegar hasta Francia. Sin embargo, lo detuvieron enBarcelona, y cuando las tropas de Franco llegaban a la ciudad se lo llevaron alCollell, muy cerca de la frontera. Allí lo fusilaron. Fue un fusilamiento en masa,probablementecaótico,porquelaguerrayaestabaperdidaylosrepublicanoshuíanendesbandadaporlosPirineos,asíquenocreoquesupieranqueestabanfusilandoa uno de los fundadores de Falange, amigo personal de José Antonio Primo deRiverapormás señas.Mipadreconservabaencasa la zamarrayelpantalónconquelofusilaron,melosenseñómuchasveces,alomejortodavíaandanporahí;elpantalón estaba agujereado, porque las balas solo lo rozaron y él aprovechó laconfusióndelmomentoparacorreraesconderseenelbosque.Desdeallí,refugiadoen un agujero, oía los ladridos de los perros y los disparos y las voces de losmilicianos, que lo buscaban sabiendo que no podían perder mucho tiempobuscándolo, porque los franquistas les pisaban los talones. En algúnmomentomipadreoyóunruidoderamasasuespalda,sediolavueltayvioaunmilicianoquelemiraba.Entoncesseoyóungrito:«¿Estáporahí?».

Mi padre contaba que el miliciano se quedó mirándole unos segundos y queluego,sindejardemirarle,gritó:«¡Poraquínohaynadie!»,diomediavueltaysefue.

DeSoldadosdeSalaminaJAVIERCERCAS(Cáceres,1962)

Neurobiologíadelatomadedecisiones

Las neurociencias sugieren que el razonamiento guiado por la emoción facilita elprocesodetomadedecisiones.Segúnnuestrasinvestigacionesylasdeotroscolegas,eláreaorbitofrontal—áreaíntimamenterelacionadaconlasestructurasemocionales—resultacríticaparaelprocesodetomadedecisiones.Cuandointentamosanalizar

www.lectulandia.com-Página116

en detalle las áreas cerebrales involucradas, encontramos que otras áreas como lacortezaprefrontaldorsolateralydorsomedialsoncríticas,ademásdelaantedicha,enel proceso de toma de decisiones. Estas últimas son áreas más cognitivas queemocionales y están también involucradas en tareas como el procesamiento de lamemoriaoperativa,laplanificaciónylaatención.Esdecir,unayotrasinteractúanenelprocesonormaldetomadedecisiones.

Latomadedecisionesesunmecanismocognitivocomplejoyundéficitenestafunción puede manifestarse de distintas maneras. El estado de ánimo influyemuchísimo en esta capacidad. Generalmente los pacientes neuropsiquiátricosdesarrollan patrones deficientes en la toma de decisiones coherentes con lasmanifestaciones clínicas y neuropsicológicas de la enfermedad. Por ejemplo, ensituacionestípicasdejuego,losdepresivosdemoranmástiempoentomardecisionesy, además, tienden a apostar menos que los grupos de control en situacionesfavorables; los obsesivos prefieren la recompensa inmediata y no desarrollan unabuenaestrategia; los impulsivosapuestanenseguida(noesperanparaanalizar todaslas posibilidades detalladamente); los extrovertidos, maníacos o desinhibidos sesienten más positivos, actúan decisivamente hacia potenciales recompensas yapuestan mucho sin recolectar previamente toda la información necesaria. Endiversasocasionesesdifícilsabersiestosedebeaunagenuinaactituddebúsquedaderiesgooconsecuenciadelaimpulsividadquepadecen.Muchosdeestostemaslosiremosampliandoenlaspróximaspáginas.

Miopíadelfuturo

El15deenerode2009,unospocosminutosdespuésdedespegardelAeropuertodeNueva York, el piloto del vuelo 1549 se dio cuenta de que un problema en susmotores no le permitiría llegar exitosamente a destino y tampoco volver alaeropuerto. Tomó, entonces, una de las decisionesmás trascendentales de su vida:amerizar en las frías aguas delRíoHudson y lograr, de esamanera, que todos lospasajerosy la tripulación salvaran susvidas.Si elpilotodeeseaviónhubiese sidouna computadora, muy posiblemente todos estarían muertos. Las 155 personas sesalvaron porque Chesley Sullenberger II, el héroe del Hudson, tenía un cerebrohumanoy,particularmente,porquesulóbulofrontalestabaintacto.

Los seres humanos, basados en nuestra experiencia, intuición, aprendizaje yemoción,integramoslainformaciónenuncontextoquecambiapermanentementedemanera inmediatay automática.Lacorteza frontaldesempeñaunpapel claveen latoma de decisiones y en integrar el contexto, aunque, por supuesto, otras áreascerebrales también están involucradas. Si alguna parte del cerebro tiene que vermayormenteconnuestra identidad,con loquenosdistinguede lasdemáscriaturasvivientesy,almismotiempo,noshaceacadaunodenosotrosdiferentes,esaáreaes

www.lectulandia.com-Página117

ellóbulofrontal.Siotraspartesespecíficasdelcerebrosedañan,porejemplo,puedehaberdebilidadmotoraenunmiembro,dificultarselapercepciónoperderseaspectosdellenguajeociertasmemorias,mientrasquelaesenciadelindividuopermaneceríaintacta.Cuandosedañanloslóbulosfrontales,loquecambiaeslapersonalidad.

El lóbulo frontalocupa toda la regiónanteriordel cráneo.Esta regióncerebral,queterminademadurarentre lasegundayterceradécadadelavida,resultacríticapara la recuperaciónde información almacenada enotras regionesdel cerebroy lafacilitación, de esta manera, de diferentes funciones intelectuales. Así es comomanejamosalmismotiempomuchosrecuerdosyloscombinamosdeinfinitasformasdiferentes. ¿Quées, a findecuentas, la imaginación, sino lacapacidaddearticularimágenesviejasparacomponersecuenciasnuevas?¿Yquéeslaplanificaciónsinolacapacidaddecrearvirtualmente,esdecir,ennuestrocerebro,unfuturoposiblequenunca ha existido en el pasado? ¿Cómo se logra una solución imaginativa para unproblema inesperado sino es a través de la capacidad de adaptarse a la imprevistasituaciónapartirdeunordennovedosode loselementosconocidos?Todoello fuepuestoenfuncionamientoporelpilotodelavióncuandofuehaciaalríonosinantesdejar pasmados a los controladores de torre al informar sobre su decisión: «NosvamosalHudson»,lesdijo.

El lóbulo frontal juegaun rolcentral enel establecimientodeobjetivosyen lacreacióndeplanesdeacciónnecesariosparaobteneresasmetas.Estosprocesosquecoordinan capacidades cognitivas, emociones y la regulación de respuestasconductuales frente a diferentes demandas ambientales se denominan «funcionesejecutivas». Estas habilidades pueden dividirse en dos: por un lado, las llamadas«metacognitivas»,queincluyenlaresolucióndeproblemas,elpensamientoabstracto,lamemoriadetrabajo,laplanificación,estrategiaeimplementacióndeacciones;porotro, lasemocionalesomotivacionales, responsablesdecoordinar lacognicióny laemoción,esdecir,deencontrarestrategiassocialmenteaceptablesparalosimpulsos.¿Quésignificaestoúltimo?Serefiereacuestiones,comolasquevimosunaspáginasatrás, en las cuales están implicados, por ejemplo, la inhibición de los instintosbásicos(muchasvecesnoshemosvistotentadosdereaccionarviolentamenteynolohemos hecho, o tomar algo que deseamos y no nos pertenece, o actuar sincondicionamientosfrentealdeseo).

Exactamente eso es aquello que falla en muchos pacientes con afectación dellóbulo frontal. Hemos aprendidomucho acerca del funcionamiento normal de estaregióncerebralatravésdelestudiodepacientesconafectaciónenesazona.

Uncasoqueabriómuchísimaspuertasaestasinvestigacionesfueeldeunjovenestadounidense capataz de una compañía de ferrocarril que sufrió un accidente en1848. Phineas Gage, que así se llamaba, era un empleado fiable, eficiente, capaz,equilibradoymuytrabajador,hastaqueundíaunabarradehierroatravesósulóbulofrontal. Milagrosamente sobrevivió pero, tras su recuperación, la personalidad deGage cambió radical y permanentemente. Se convirtió en alguien impulsivo,

www.lectulandia.com-Página118

desinhibido,irreverente,queelegíasiempreopcionesriesgosaseirresponsables.Susdecisionesyanoeranventajosasparaélniparasufamilia:decidíadesfavorablementealdesestimar lasconsecuenciasnegativasdesusacciones.ComoPhineasGage, lospacientesconlesiónfrontalsabenquéestábienyquéestámal,perodetodasmanerasdecidendesventajosamente.Estospacientestienenunamiopíadelfuturoensutomadedecisiones,privilegianlarecompensainmediata,aunqueestotengarepercusionesnegativasamedianoolargoplazo.

Resultacuriosoqueeltamañodellóbulofrontaldelosprimatesydeloshumanosno sea demasiado distinto. Sí, como hemos visto, sus habilidades frontales. Losestudiosneurocientíficospostulanqueestopodríadeberseauna interconexiónmásricaenloshumanos.Asimismo,elanálisisarqueológiconohadescubiertounagranevidenciadelasfuncionesejecutivasmetacognitivasenelhombreprehistórico.Estasrepresentanunaadquisiciónrecienteen laevolución.El lenguaje,principalmente,yotros instrumentos culturales (las matemáticas, el dibujo y la tecnología) hancontribuidoaldesarrollodehabilidadesmetacognitivas.

Todas estas cualidades le proveyeron al ser humano de los recursos suficientespara resolvermuchosproblemas ligados a suvidacotidiana, a sudesarrolloy a suexpectativadevida.También,paraenfrentarlosproblemassocialesmásimportantes.El hambre, las guerras y las muertes evitables deberían ser historia pasada si lasfunciones ejecutivas metacognitivas —racionales— hubiesen sido utilizadasefectivamenteenlasolucióndeestosproblemas.Pero,comosabemos,nielhambre,nilasguerras,nilasmuertesevitableshan,lamentablemente,desaparecidodelafazdelatierra.Unarespuestaposibledeestassituacionesesquelascuestionessociales,porlogeneral,tienentambiénuncontenidoemocional.

Muchasteoríascientíficaspostulanquelasdecisionesderivandeunaevaluacióndedistintasalternativasdelosposiblesresultadosconunanálisisracional,controladoy consciente. Sin embargo, como hemos referido y referiremos en el resto delcapítulo, gran parte de nuestras decisiones están guiadas por nuestros estadosafectivos—regulados,enparteporellóbulofrontal—yporprocesosimplícitosquemuchasvecesnoalcanzanlaconciencia.Evolutivamenteelcerebrohadesarrolladounprocesodetomadedecisioneshumanasenelquenosoloestáninvolucradasáreasligadas a lo lógico y computacional sino también a lo emocional. Cuando otraspersonasestán involucradas,noes fácilpermanecerneutraldesdeelpuntodevistaemocional,yaqueimplicanpoder,sumisión,beneficiospersonales,etc.Elénfasisenel control del comportamiento, el anticiparse a las consecuencias de la conducta yotrashabilidadessemejanteshancontribuidoalafalsaideadequenosregimossoloporlaracionalidad.Lahistoriahumana(pensemosengrandesytrágicossucesosdelsigloXXenelmundo,porejemplo)claramentecontradiceestaidea.

Podemos anudar estos conceptos que hemos expuesto apelando a un recursopoético que permite inferir el todo por la parte: diríamos, entonces, que el lóbulofrontal actúa como sinécdoque de nosotros mismos. Somos los que, con ímpetu

www.lectulandia.com-Página119

social, podemos salvar las vidas tomando decisiones acertadas y los que nosvolvemosimprocedentesconciertasinjusticiasdelargoalcance:ladesnutriciónylasubnutrición,laindigencia,elanalfabetismo.

Digamos,entonces,quelamiopíadelfuturonoessolounamaneradedefinirunfenómenoneurológico.

Algunas sociedades también parecen padecerla.Muchas veces, como sociedad,elegimos lo que nos brinda una satisfacción inmediata e hipotecamos en elmismogesto nuestro destino común y el de las próximas generaciones. Una acciónfundamentalatravésdelacualevitamosestamiopíasocialeslaeducación.Enellasabemosobservardesdeloinmediatoyproyectarnoshaciaelporvenir.Laeducaciónintegra, da oportunidades, genera sociedades armónicas con igualdad. Quizás,entonces,lamedidadelbuenfuncionamientodellóbulofrontaldenuestrasociedadesté justamente ahí: en tomar las decisiones colectivas que se adapten a lassituacionesdadasyquevayanmuchomásalládeunpuñaditodetiempo,quesepanverconnitidezelfuturo.

Eljuegodelultimátum

Laneuroeconomíaesunanuevaáreaqueestudialasbasesneuralesdelosprocesoscognitivosyemocionales involucradosen la tomadedecisioneseconómicas.Enelllamado«Juegodel ultimátum», dos jugadores dividenuna cantidadde dinero.Unjugador haceunaoferta de cómo se podría repartir el dinero entre los dos.El otrojugadorpuedeaceptarorechazarlaoferta.Silaacepta,eldineroesdivididocomosepropuso,pero,siesrechazada,ningúnjugadorrecibenada.Porejemplo:elsujetoArecibe10pesosytienequeofreceralsujetoBunasumaentre0y10pesos.Lateoríaeconómica (como por ejemplo, la del matemático John Nash, ganador del premioNobeldeeconomíayrepresentadoenlapelículaUnamentebrillante)sostienequeeljugador A consigue más dinero quedándose con nueve y dando 1 al jugador B.Además sugiere que si al jugador B se le ofrece 1 peso debe aceptarlo ya que esmejortener1pesoquenada.

Pero esto no es lo que solemos hacer los seres humanos en la realidad. EnestudiosneuropsicológicosseobservóquelamayoríadelaspersonasenlaposiciónAofrececasisiemprelamitad(alrededorde4-5pesos).TambiénseobservóquelamayoríadelaspersonasenlaposiciónBrechazaunaofertamenorde3pesosporquesesienteninsultados,yaquelaconsideraninjusta.Peroloqueresultainteresanteesqueestonopasacuandojueganconunacomputadora:aceptancualquiercantidadqueestalesofrezcayaquenosesientendespreciadosporlamáquina.

Frenteaestosresultados,seestudióquépasaenelcerebrocuandoserealizael«Juego del ultimátum» a través de la resonanciamagnética funcional. La preguntaquesequisoresponderfue:¿porquélaeleccióndelosjugadorescontradicelateoría

www.lectulandia.com-Página120

económica?Esimportanterecordardosdatospreviosdelasneurocienciascognitivas:

laínsulaanteriorestáasociadaconemocionesnegativas;la región prefrontal dorsolateral está asociada a tareas más cognitivas queemocionales.

Este estudio permitió observar la activación cerebral mientras los sujetosrespondíanapropuestas justas (porejemplo,5pesos sobre5pesos)o injustas (porejemplo, pesos sobre 1 peso). Mientras que las áreas cognitivas se activaban enambos tipos de ofertas, la ínsula anterior (disgusto) se activaba significativamenteante el rechazo de las propuestas injustas, lo que sugería un rol importante de laemoción en la toma de decisiones. Esta área parecería competir con áreas másintelectuales del cerebro, la zona del impulso racional del cerebro que incitaría aaceptar1pesoantesquenada.Cuantomásactividadenlaínsula,másposibilidadesdeque el sujeto rechace el dinero.La interpretaciónde estos resultados fueque lacantidad de emoción/disgusto ante una oferta injusta determinaría si la personarechazaonoestaoferta.

Límitesyriesgosdelllamado«neuromarketing»

El «neuromarketing» puede ser definido como cierta aplicación de metodologíautilizadaen la investigaciónneurocientíficaparaanalizar, comprenderypredecirelcomportamientohumanoenrelaciónalmercadoyalconsumodeproductosybienesdeuso.Lasempresasqueofrecenestaclasedeserviciosincluyenelusodetécnicascomolaresonanciamagnéticafuncionalolosestudiosdeelectroencefalografíaparaevaluarsilaspersonasrespondenfavorablementeonoanteelnombredeunamarca,un producto determinado o, incluso, algunas de sus características. ActualmenteexistenvariasempresasqueofrecensusserviciosdeneuromarketingporInternet.

Lamayoríadeestasempresasprometenbrindarlesasusclienteslaverdadacercade lo que los consumidores piensan y sienten acerca de un producto. Tambiénafirman que sus métodos permiten revelar la actividad mental inconsciente de laspersonas ante un producto o al momento de tomar una decisión. Para abordarcríticamente esta situación, debemos analizar esta oferta a partir de dos elementosantedichos. Es cierto que los últimos años han sido testigos del avance demetodologíascadavezmásprecisasyefectivasparamedirlaactividaddelacortezacerebral, tanto espacial como temporalmente (es decir, qué áreas se involucran endeterminadastareasyenquémomento).Sinembargo,esteavancenoimplicaquesepuedan conocer los pensamientos de una persona con solo mirar las áreas que seactivandesucerebroenunestudioderesonancia.

La pregunta que podríamos hacernos es cuánto hay de científico en todo esto.

www.lectulandia.com-Página121

Muy poco, en realidad. El prestigio de la ciencia se lo utiliza, más bien, comomarketing del neuromarketing. Las investigaciones científicas son proyectoscomplejos, de varios años, cuyas conclusiones están basadas en la utilización demúltiples pruebas y que tienen en cuenta las limitaciones de los instrumentos queutilizan.Asimismo,lasconclusionessecorroboransistemáticamenteapartirdeunaseriedeestudiosentornoalamismalínea,ynodeunúnicohallazgoindependiente.

Estosestudiosconimágenespuedenmostrarcuálessonlasáreasqueseactivancuando laspersonasseencuentran frenteadeterminadosestímulos.Esasíque,porejemplo,unaempresadeneuromarketingenSanDiego,EstadosUnidos(MindSignNeuromarketing)mostrólaactivacióndeunáreacerebral,lacortezainsular,anteelsonido de su teléfono celular. En función de estudios previos que relacionan a lacortezainsularconlacapacidaddesentiramorycompasión,losrealizadoresdeesteestudioconcluyeronenquelaspersonasamanasusteléfonos.Esteestudioevidencialos problemas que surgen cuando no se tienen en cuenta las limitaciones de unatecnología. Nuestro cerebro no funciona en forma parcializada, no hay unacorrespondencia entre una tarea, un objeto o un sentimiento y un área cerebralcircunscripta y específica. Por el contrario, tal como hemos sostenido, nuestrocerebrooperaenredesqueintegranlainformacióndedistintasáreasyqueactúandemanerasimultáneaparapoderdarlugaralrepertoriodecomplejísimasconductasquenos caracterizan como especie humana.Así, aunque un área pueda ser la principalinvolucrada antedeterminada tarea, integra a suvezotras regionesy sería ingenuocreerque laactividadcerebralante lasdemandasde lavidadiariaestáconfinadaasolo una porción específica de nuestro cerebro. En consecuencia, un área cerebralpuedeestarinvolucradaenmúltiplesprocesoscognitivos.

La investigación científica, para ser tal, debe ser sometida a una exhaustivaevaluación por un grupo de revisores antes de ser publicada. De este modo, secontrolaquelosresultadosnohayansidomanipuladosafavordeloquelosautoresqueríandemostrarapriori.Además,siunhallazgosoloesdemostradoporunestudiopierdeterrenoensuconsideraciónencomparaciónconhallazgosquesonreplicadospormúltiples estudios de diferentes grupos y países. ¿Esto también sucede con elneuromarketing?Engranmedida, no.Lagranmayoríade estas empresaspublicansus resultados en medios masivos y no en revistas científicas, evitando así sersometidasaningúncontrol.Másaún,noespecificanensuspáginaslosdetallesdelosmétodosqueutilizanpararealizarlaadquisiciónyprocesamientodelosdatos.Noestrivial esto. Vivimos en una época en la cual la información es nuestro principalrecursoycuyasplataformasdedifusiónpermitensudemocratización.Sinembargo,la posibilidad de tener acceso a la información nos obliga a ser rigurosos cuandodamosaconocerunresultadoodivulgamosunhallazgo.

Si no somos cuidadosos en la forma en que se presenta un resultado, si no seexplican cuáles son sus limitaciones y cómo tienen que ser interpretadas susconclusiones, se fomenta un conocimiento superficial que va en contra de los

www.lectulandia.com-Página122

objetivosdecualquier investigaciónyquepuedeconvertirseenunaherramientademanipulación y engaño. El surgimiento de empresas que ofrecen servicios deneuromarketing plantea, por ende, serias cuestiones éticas que se deben tener encuenta:

regulación:comolasinvestigacionesenmarketingnoseconsideranpartedelainvestigacióncientífica,susprotocolosnosonevaluadosporningunainstituciónniorganismo;además,norevelanlosdetallesdelametodologíaimplementadaynosonsometidasarigurososanálisisporrevisorescientíficos;confidencialidad de los datos: en su mayoría, ninguna de las páginas de lasempresas de neuromarketing menciona las políticas de privacidad oconfidencialidad:nosedaaconocerquiénesvanateneraccesoalainformaciónde los estudios y tampoco adoptan una postura ante el caso de encontrar enformaaccidentalevidenciasdepatologías(porejemplo,siunoparticiparacomovoluntariodeestetipodeestudiosyseevidenciaracomohallazgoincidentaluntumorcerebralenlaresonanciamagnética:¿cómodeberíaprocederse?).

Es deber de todos los investigadores, sean de la rama que sean, elaborar susestudios de manera metódica y divulgar al público los conocimientos ydescubrimientosdeformaclaraytransparente,yaqueeslaúnicamaneradequeelconocimientoseconviertaenunaherramientaútilparatodalasociedad.Másalládequetodavíarestapordebatirlaalianzaentreelmercadoylainvestigacióncientífica,loqueindefectiblementesurgeeslanecesidaddequelasempresasqueofrezcanestosservicios cumplan con los más rigurosos criterios de investigación y seanresponsableseneltratamientoydifusióndesusresultados.

Comodijimosenlasprimeraspáginasdeestelibro,seríaimprescindiblerealizarundebateseriosobre loshallazgosenelestudiodelcerebro,sus limitacionesy lasposibles implicanciasy aplicacionesde la investigaciónenáreasdisímiles.Deestamaneralasociedadtendríamecanismosdeevaluacióncadavezmáselaboradosparaseleccionar, aprobar o desaprobar a instituciones, empresas o personas que quieranexplicar, ennombrede lasneurocienciasperoconunaevidencia científicapobreonula, los secretos del consumo, la publicidad o, lo que es aún más delicado ymisterioso,laintimidaddelpensamientodecadapersona.

Preguntasyrespuestassobrelasdecisioneshumanas

Hablemosdel segundo fatal, ese en el que decidimosA cuando eraB, ese quepuedetraeraparejadasconsecuenciasmínimas(escribirmallacifraenuncheque)ogravísimas (como los errores humanos en las tragedias automovilísticas, aéreas,etc.). ¿Por qué se producen? ¿Qué hace que elijamos A y no B —muchas veces

www.lectulandia.com-Página123

teniendo los conocimientos para comprender que B era la opción correcta—? Endefinitiva,¿porquénosequivocamos?

Lasdecisionesdelavidacotidiananosparecenfácilesysencillas,especialmentesilascomparamoscondecisionesabstractascomocalcularnúmerosprimosodecidircuáleselresultadodeunaecuacióndiferencial.

Sin embargo, las decisiones de la vida cotidiana, algunas simples (como elegiralgunosproductos del supermercado) y otras complejas (comodecidir compartir lavida con una pareja), implican un alto grado de incertidumbre y requieren de unaprendizajedehábitossocialesmuysofisticados.Loshumanos,porunlado,hacemosusodelsentidocomún,entendidoestecomounconjuntodeaprendizajessocialesquenosindicancómocomportarnosendeterminadassituaciones.Porotrolado,altomardecisionesamenudonosguiamosporclavesemocionalesquenosorientan,muchasveces de forma totalmente inconsciente. Si no usáramos la información emocional(quenoshabladelarelevanciadeunadecisión)yelsentidocomún(quenosayudaatomar decisiones de acuerdo al contexto), la cantidad de información que nuestrocerebrodebería evaluar resultaría excesivamente trabajosa y lenta, inadecuadaparanuestroscontextosrápidosycambiantes.Porello,elcerebroutilizaatajosenlatomade decisiones, a fin de poder elegir adaptativamente la información saliente yrelevantedelconjuntodedatosmasivosquesenospresentaenunasituación.Muchasveces los errores se cometen cuando estos atajos emocionales o de sentido comúnresultaninadecuados.

¿Cómooperaelcerebroenesassituaciones?¿Esverdadquelaactivacióndeáreascerebralesinadecuadasinduceaerrores?

Másqueáreascerebralesinadecuadas,loquesucedeesque,enalgunoserrores,ciertas estrategias de decisión no resultan adecuadas. Justamente, estos procesoscognitivosyafectivosimplicanlaactivacióndediferentesáreascerebrales,peronoeslaactivacióncerebralperse,sinoelprocesocognitivoqueladesencadenaelqueinduceaerror.Porsupuesto,enmúltiplespatologíasneuropsiquiátricas,enlascualesexisten déficits cerebrales asociados a la toma de decisiones (por ejemplo, en laslesiones frontales, en la demencia, en el autismo o en la esquizofrenia) puedenobservarseactivacionesatípicasoinadecuadasdealgunasáreascerebralesenlatomadedecisiones.

¿Yes verdadque cuando seaprendea inhibir estasactivacionesperturbadoras selograrazonarconciertalógica?

En diversos ámbitos, tanto académicos como cotidianos, existe un mito muyextendido: que las emociones y el sentido común son opuestos al razonamientológico.Estemitoestábasadoenelsupuestodequelasmejoresdecisionessetomanenbaseaunalógicaabstracta.AutorescomoAmosTverskyyDanielKahnemanhanmostradolaslimitacionesysesgosdelaracionalidadhumana,bastantealejadadeun

www.lectulandia.com-Página124

procesodedecisiónabstractapuramentelógica.Sinembargo,comohemosdicho,lasemocionesyel sentidocomún, lamayoríade lasveces,nosorientanenunmundoaltamentecambiante,impredecible,quenosecomportacomounsistemalógicoenelque se pueda predecir la mejor decisión en base a una estadística probabilística.Múltiples estudios han evidenciado que la nuestra es una racionalidad ecológica,contextual, guiadapor atajos emocionalesyque esta estrategia es lamás adecuadaparatomardecisiones.Nuestramentenoesunsistemalógico-formalabstracto.Porelcontrario depende de la acción situada, corporizada y afectiva. Permítasenos unejemplo:aunaamadecasaleresultaríamuydifícilresolverenabstractouncálculobayesiano de optimización de valores múltiples. Sin embargo, en la prácticacotidiana,cuandoestamismaseñoravaaun supermercadoyhace lascomprasdelmes, su conducta puede presentar altos estándares de optimización de la relacióncalidad-precio tan efectivos como los que habría resuelto en un procesocomputacionalbayesiano,perodesarrolladoenuncontextosituado.Porende,nosetrata de desactivar las perturbaciones de las emociones, del contexto o del sentidocomúnparaevitar loserrores, sinode tomarconcienciadecómoestosatajosestánoperandoautomáticamente,ysaberidentificarenquésituacionesnodebetomárselosencuenta.

¿Esverdadloquedemuestranalgunosestudioscientíficosacercadequeelcerebroprevieneloserrores?¿Cómoocurreesto?

Ello es verdadero en cierto sentido. Por ejemplo, muchas investigaciones hanevidenciadoqueentareassimplesdedecisiónseactivanáreasanterioresdelcerebro(denominadas «corteza cingulada anterior») en conjunto con ciertosneurotransmisores (dopamina) que funcionan como un proceso de aprendizaje contextual en base a errores cometidos. Dicho aprendizaje es utilizado en situacionessimilaresparaprevenirerrores.Estemonitoreode loserroresnoesreflexivoyestápresente antes de que seamos conscientes de la decisión que tomaremos instantesdespués. De esta forma nuestro cerebro aprende de los errores viejos y tiende aanticiparposiblessituacionesenlasquesepuedenevitarnuevostraspiés.

¿Hayalgúnmomentoenelqueseesmásprocliveacometererrores?¿Esciertoquecuandounohacetareasaburridaselcerebroseponeenunaespeciedemodostandbyyahípuedenocurrirloserrores?

Sinosrestringimosaloserroresentareasdedecisionesquerequieranatenciónyconcentración en el tiempo, las fallas en la atención, la concentración o unamotivacióndisminuidasonfuentefrecuentedetropezones.Lafaltadeunaactividadconsentido(físicaomental)parecierapredisponernegativamentealcerebro.Aunquenoestá totalmentedemostrado, algunas investigaciones sugierenque elmantenersementalmente activo puede compensar y reducir múltiples déficits cognitivos queconllevanacometererrores.

www.lectulandia.com-Página125

¿Se pueden evitar los errores? ¿O trabajar para reducirlos? ¿Cómo? ¿Existentécnicasparaesto?

Ciertamentesepuedetrabajarparareducirloserrores.Ellodependeenquétiposde errores se esté pensando: por ejemplo, en tareas altamente complejas comomanejarunavión,laprácticasimuladacomolaquesedaatravésdeentrenamientoconsistemasvirtualesparece reducirconsiderablemente laejecucióndeerrores.Encontextodedecisionesdealtoriesgo,elmanejodelatensiónemocional,asícomoeltrabajoenequipoayudanaprevenirerrores.

¿Cómoreaccionaelcerebroantesituacioneslímites?Quizásunadelaspropiedadesmásfascinantesdelsistemanerviosoes laforma

en que densas y complejas conexiones se forman para dar una respuesta. Ensituaciones límites, hayunahiperactivacióndealgunasde estas redes,quegeneranrespuestas exageradas que involucran químicos en el cerebro y la liberación dehormonas, de modo que haya una coordinación entre lo que pensamos y cómoactuamos.

¿La actividad del cerebro se acelera en momentos de peligro? ¿Cómo actúa elcerebroanteelmiedo?

Comodijimos antes, el sistema nervioso forma densas y complejas conexionespara dar una respuesta. En situaciones de peligro, hay ciertas áreas que se activanpara generar respuestas específicas. Pero este tema lo desarrollaremos con mayorprofundidadenpáginassiguientes.

¿Cómoactúaelcerebrocuandoexistenprobabilidadesimprecisas?En las últimas décadas, los economistas, por ejemplo, han afirmado que las

personas son adversas a la ambigüedad. En base a esta idea, se ha construido unmodeloteóricodedecisiónquesugierequecuandolaprobabilidadnoesprecisa,laspersonasseinclinanaconsiderarelpeorresultadoposibledecadaacciónquepuedantomar.

¿Es este unmodelomatemático inteligente o corresponde a un proceso real en elcerebro?

Durante los últimos años se ha estudiado en detalle cómo las personas tomandecisionesconnivelesbajosdeprobabilidad(riesgosos).Sinembargo,muchonoseconoce acerca de las bases neurales de la toma de decisiones cuando lasprobabilidadessoninciertasdebidoafaltadeinformación(ambigüedad).Elprincipalresultadodeestosestudiosalquesepudoarribaresqueáreasdiferentesdelcerebrohumano se activan cuando sujetos sin patologías neurológicas toman decisionesambiguasycuandotomandecisionesriesgosas.Además,estosestudiosdemostraronquepacientescon lesionescerebralesenesasáreas tomabandecisionesambiguasy

www.lectulandia.com-Página126

riesgosas en forma diferente que los sujetos sin lesiones. Por ejemplo, en lospacientes con lesiones en la corteza orbitofrontal no se evidenció la preferencianormal de decisiones arriesgadas por encima de las ambiguas. En síntesis, esteestudiosugierequehabríauncircuitocerebralespecíficoquerespondealatomadeunadecisiónambiguaoconincertidumbrediferentealqueseactivacuandosetomauna decisión riesgosa. Dilucidar los procesos neurales de la toma de decisioneshumanasayudaráaentenderlasimportantesdiferenciasentreriesgoyambigüedad.

¿Cómoinfluyelaedadenlacapacidaddetomardecisiones?Conocer si la capacidad de tomar decisiones de los ancianos sin patologías se

encuentra intacta es muy importante para las políticas sociales y económicas: losahorrosseacumulanatravésdelavidayunagranproporcióndeestosestáenmanosdelaspersonasmayores;ademáslosancianostiendenairavotarmásquelosjóvenesporloquepuedentenerunagraninfluenciapolítica.Sinembargo,lamayoríadelosestudiosdetomadedecisionessehanrealizadoenpersonasjóvenes.Estosedebeengranmedidaa la idea—sindemasiadofundamento—deque lahabilidadde tomardecisiones declina con la edad. Aunque algunos ancianos son vulnerables aenfermedadesdegenerativascomolaenfermedaddeAlzheimer,muchospermanecenproductivos e intelectualmente activos.En un estudio bien diseñado se comparó latomadedecisionesenungrupode50personassinenfermedadneurológicaconunpromedio de edad de 82 años versus un grupo de 51 estudiantes de 20 años depromedio, y se observó un patrón similar en la toma de decisiones entre los dosgrupos.Estorefutalacreenciageneral—yalgunosestudiosprevios—acercadequeestahabilidadsepierdecon laedad.Undato interesantedeesteestudioesque losjóvenes tendían a ser más confiados en las repuestas, en cambio los ancianosevidenciabanconocerconmayorprecisiónsussaberesylimitaciones.

¿Cómoinfluyeelsexoenlacapacidaddetomardecisiones?Es interesante el hecho de que losmecanismos neurales de lamisma toma de

decisiones parecerían ser diferentes en las mujeres y en los hombres. Se hacomprobado a través de la prueba conocida como «Juego de azar de Iowa» (IowaGambling task), que simula la toma de decisiones en la vida real, que cuando lasmujeres toman decisiones en la prueba de los cuatro mazos se activa en mayormedidaeláreaprefrontaldorsolateralizquierda,unáreacognitiva—omásracionaldel cerebro no tan involucrada en las emociones—.En los varones, cuando tomandecisionesen lamismaprueba, seactivamáseláreaorbitofrontalderecha,unáreacerebral conmasivas conexiones con los centros emocionales del cerebro como laamígdala.

¿A qué edad los chicos empiezan a tomar decisiones guiados por ese patrón deconducta(emoción-razón)queluegovaaoperarenellosdeadultos?

La toma de decisiones durante el crecimiento es un aspecto importante de la

www.lectulandia.com-Página127

adaptaciónalfuncionamientosocial.Existenalgunasinvestigacionesqueindicanquelos niños en edad preescolar son capaces de tomar decisiones que les produciránbeneficiosenelfuturo.Porejemplo,elpsicólogoWalterMischelestudiólahabilidadparademorarrecompensasinmediatasdurantelaedadpreescolar.Alosniñosselesmostraba un caramelo y se les comentaba que podrían tener ese caramelo ahora oesperarymástarderecibirdoscaramelos.Esteestudioindicóquelahabilidadparaesperarporunarecompensamayorcomienzaaemergerdurante laetapapreescolar.Tambiénseobservóqueestahabilidadenniñosdecuatroañossecorrelacionabaaéxitoyhabilidadsocialenlaadolescencia.

*

ÍbamosasalirdesuapartamentocuandoMirallessedetuvo.—Dígame una cosa. —Habló con la mano en el picaporte: la puerta estaba

entreabierta—.¿ParaquéqueríaencontraralsoldadoquesalvóaSánchezMazas?Sindudarlocontesté:—Para preguntarle qué pensó aquella mañana, en el bosque, después del

fusilamiento,cuandolereconocióylemiróalosojos.Parapreguntarlequévioensusojos.Porquélesalvó,porquénoledelató,porquénolemató.

—¿Porquéibaamatarlo?—Porqueen laguerra lagentesemata—dije—.PorqueporculpadeSánchez

Mazasyporladecuatroocincotiposcomoélhabíapasadoloquehabíapasadoyahoraesesoldadoemprendíaunexiliosinregreso.PorquesialguienmerecióquelofusilaranesefueSánchezMazas.

Mirallesreconociósuspalabras,asintióconunamagodesonrisay,acabandodeabrirlapuerta,medioungolpecitoconelbastónenelenvésdelaspiernas;dijo:

—Andando,novayaaserquepierdaeltren.Bajamosenascensoralaplantabaja;desderecepciónpedimosuntaxi.—Despídame de la hermana Françoise—dije mientras caminábamos hacia la

salida.—¿Esquenopiensavolver?—Nosiustednoquiere.—¿Quiénhadichoquenoquiero?—Entoncesleprometoquevolveré.Fueralaluzestabaoxidada:eraelatardecer.Aguardamoseltaxialapuertadel

jardín,frenteaunsemáforoquecambiabadeluzparanadie,porqueenelcrucedelaRoutedesDaixylaRuéCombotteeltráficoeraescasoylasacerasestabandesiertas.A mi derecha había un edificio de apartamentos, no muy alto, con grandescristaleras y balcones desde los que podía verse el jardín de la Résidence desNimphéas.Penséqueeraunbuenlugarparavivir.Penséquecualquierlugareraun

www.lectulandia.com-Página128

buenlugarparavivir.PenséenelsoldadodeLíster.Meoídecir:—¿Quécreeustedquepensó?—¿Elsoldado?—Mevolvíhaciaél.Contodosucuerpoapoyadoenelbastón.Mirallesobservabalaluzdelsemáforo,queestabaenrojo.Cuandocambiódel

rojoalverde,Mirallesmefijóconunamiradaneutra.Dijo:—Nada.—¿Nada?—Nada.

DeSoldadosdeSalaminaJAVIERCERCAS

Neurobiólogosycientistaspolíticos

Elcerebroylapolíticaestáníntimamenteligados,porqueconelcerebroprocesamosla información para la vida en sociedad y generamos las respuestas plásticas paraactuar en relación a los otros. ¿Y qué es la política sino el esfuerzo para vivir ensociedad,adaptarnosygenerarrespuestascreativasaproblemascolectivos?Elcampodeinteracciónentrelosneurobiólogosyloscientistaspolíticosseencuentratodavíaen un estado incipiente porque las disciplinas no han colaborado de maneraconsistenteenelpasado.Estohacomenzadoacambiaryunconocimientorelevante,útilydesafianteentérminosintelectualessurgirádeestediálogo.

Un punto de encuentro parece ser el estudio de la toma de decisiones. En lacienciapolíticayenlapolíticapráctica,poderpredecirlospatronesdeconductadelíderes y ciudadanos que conforman electorados es clave.Un error frecuente en elanálisis político es suponer que los demás utilizan los mismos procesos depensamientoqueuno.Lacapacidaddedarsecuentadequeotraspersonaspiensanydeseandiferenteanosotros, lacogniciónsocial,esunahabilidadsocialpresenteenmayoromenorgradoentodosnosotros.Eldesafíoconjuntodelaneurobiologíaylacienciapolíticaesaportarinformaciónvaliosaypreguntasquesirvancomoinsumoycombustibleanuestracapacidaddeponernosenellugardelotroparaentenderlo.

Un ejemplo de esto lo otorga un estudio que permitió, con técnicasneurofisiológicas, medir la actividad cerebral de partidarios conservadores ypartidarios progresistas en Estados Unidos. Los conservadores fueron másestructurados y persistentes en sus juicios y toma de decisiones mientras que losliberales mostraban más tolerancia a la ambigüedad y más apertura a nuevasexperiencias. Estos resultados son consistentes con la visión de que la orientaciónpolítica, en parte, refleja diferencias individuales en el funcionamiento del controlcognitivoo,dichodeotromodo,delavisióndelmundo,incluidaslasideaspolíticas;la que surge de una interacción compleja y rica entre la experiencia cultural y lascondicionesestructuralesdenuestrocerebro.

Un obstáculo para esto es la diferencia de herramientas que existen entre los

www.lectulandia.com-Página129

camposdeconocimiento.Mientraslacienciapolíticautilizamuestrasdenumerososindividuos para realizarmediciones queprueben las teorías, en la neurobiología seusanmuestraschicasydealtacomplejidadtecnológica,comolasneuroimágenes.Unaporte posible es la utilización de esta tecnología para explorar lo no dicho, lainformacióndevotantesqueenencuestassedeclaranindecisos,peroquesereservanlasrespuestasemocionaleshaciapersonasoideas.Talvez,elroldeestosestudiosyde estas tecnologías sea mostrar indicios a ser validados con investigacionesposteriores estadísticamente sólidas para la ciencia política.Con toda seguridad, laneurobiología y la ciencia política colaborarán en el futuro en una interacción ricadonde algunas veces los expertos en ciencia política planteen una incógnita y losneurobiólogosacerquenunahipótesisplausibley/oviceversa.

El gran desafío, una vez más, es que quienes transitamos cualquiera de estoscampos tengamos la cognición social suficiente para mirar de manera ampliaexperiencias,conocimientosysistemasdeideasdiferentesparagenerarinteraccionesricas,innovadorasycreativasconelfindecontribuiralacreacióndeconocimientoútilalahoradehacermejorlavidaensociedad.

Decisionespolíticas

Entiempodeeleccionespolíticas,lasencuestasquesolemosescucharenlaradiooleer en el diario dibujan un potencial panorama sobre quiénes serán nuestrosgobernantes (y sobre quiénes no lo serán). También los candidatos y asesores decampaña recogen esa información para acomodar discursos a los intereses de lasmayorías.Pero¿cómosurgenesos intereses?,¿quées loquehacequeunapersonaelija a un candidato por sobre otro?, ¿qué pueden aportar las neurociencias a esteaspectocrucialdelosprocesossociales?

UnadelasinvestigacionesrecientespublicadaenlaprestigiosarevistaScienceyrealizadaporAlexanderTodorovdelaUniversidaddePrinceton,mostróqueinferiraalgúncandidatocomocompetente a partir de la apariencia facial puede predecir elresultado de las elecciones. Los participantes del estudio fueron expuestosrápidamenteacarasdecandidatosasenadoroagobernadorquenoconocían.Veíanun par de fotos por vez y, basados en sus intuiciones, tenían que decir cuál de lascaraslesparecíadeunapersonamáscompetente.Losinvestigadoresencontraronquelosjuiciosfacialespredijeronlosganadoresenun70%.Estoshallazgossugierenqueelvoto,muchasvecesasumidocomoproductodeunadeliberaciónracional,es,másbien, influenciado por un juicio rápido e inconsciente. Asimismo, Agustín Ibáñez,jefe del laboratorio de psicología experimental de INECO, demostró en un trabajopublicado en Frontiers in Human Neuroscience, que el cerebro detectaautomáticamente(enmenosde170milisegundos)siunrostrointegraonoelpropiogrupodepertenenciayleasignaunavaloraciónpositivaonegativamuchoantesde

www.lectulandia.com-Página130

queelsujetoresponda.DurantelacampañapresidencialdeEstadosUnidosenelaño2004,seinvestigóa

ungrupodesimpatizantesdemócratasyotroderepublicanos.AmbosgruposfueronevaluadosenunresonadorfuncionalmientrasveíandiscursosdeGeorgeW.BushyJohnKerry. En estos discursos, ambos candidatos se contradecían con sus propiosdichos previos.Como era de esperar, los republicanos fueron tan críticos deKerrycomo los demócratas de Bush, y ambos grupos fueron benévolos con su propiocandidato. Los resultados revelaron que las áreas racionales del cerebro semantuvieronsindemasiadaactividad,mientrasquelasáreasrealmenteactivasfueronlasrelacionadasconelprocesamientoemocional.

DrewWesten,delaUniversidaddeEmory,sostienequehaytreselementosmuyinfluyentesenelvotodelosciudadanos:lossentimientoshacialoscandidatos,haciaelpartidoyhacialasideasqueestosrepresentan.WestenafirmaquelosdemócratasgobernaronEstadosUnidosmenosquelosrepublicanosenlasúltimascincodécadasporque creen que la gente vota fundamentalmente demanera racional. Esto quieredecir, segúnWesten,queno tomaronencuentacómo laemociónescentralpara latomadedecisiones.

Sibienestas teorías específicasnecesitanmás investigaciones, síhayevidenciasuficiente, como vimos en este capítulo, de que las emociones guían nuestrasdecisiones en muchas circunstancias. Las encuestas sobre la aprobación (odesaprobación)adeterminadopolítico,entonces, representanuna radiografíade lossíntomas,lasconsecuenciasdeunprocesopersonalysocialendondelasemocionesconstituyenunelementoquevamásalládeunsencilloritualdecampaña.

*

El18deabrilde1948Calogerotuvoaquelsueño;aldíasiguiente,losresultadosde laseleccionesdemostraron laverdaddelsueño;Calogerono lodudaba,estabatanseguroquenisiquiera fuea lasecciónparaoír loscomunicadosradiofónicos;loscamaradasquelamañanadel18oyeronsusprevisionesúltimas,primerodijeronque era un pájaro de mal agüero, luego convinieron en que era cuestión derazonamiento.CalogeronorevelóanadiequeaquellaprevisiónselahabíasopladoStalinensueños.

Al mirar la fotografía de Stalin, veía cada vez más en aquella cabeza unaradiografíadepensamientos,comounmapaqueseiluminarasinpararendistintossitios,oraItalia,oraIndia,oraAmérica,cadapensamientodeStalineraunhechoenelmundo.

DeLamuertedeStalinLEONARDOSCIASCIA

(Racalmuto,1931-Palermo,1989)

www.lectulandia.com-Página131

Decisionescolectivas

Cuando leemos librosdehistoria,muchasvecesnos resulta intrigantepensarcómodeterminadasociedadpudohaber tomadounadecisiónqueseguramente,sihubiesesido abordada demanera individual, habría resultado diferente.Los seres humanossomosunaespeciequedesarrollóunacapacidadextraordinariaparavivirengrandesgrupos comunitarios. Esta vida en sociedad ha tenido ventajas evolutivas, ya quepermitióquenuestrocerebrolograraundesarrolloextensivodelasáreasdedicadasalasfuncionessociales.Perotambiéntuvoimplicanciasennuestraconducta,ylatomade decisiones muchas veces no puede ser realizada —ni analizada— de maneraparticular,sinocolectivamente.

Los seres humanos no somos los únicos que tomamos decisiones colectivas.Algunas especies de abejas alcanzan consenso pegándoles cabezazos a aquellosmiembros de la colmena con opiniones opuestas a las de la mayoría. En otrasespecies, la tomagrupaldedecisiones, talescomoladirecciónhacia lacualhandemigrar o cómo distribuir sus recursos, son el resultado de complejos procesos.Animales que suelen vivir en grupo —por ejemplo, pájaros, peces e insectos—frecuentementeexhibenconductascomplejasycoordinadas.Debidoaquepuedenserfácilmente observados y manipulados, ofrecen oportunidades para vincular elcomportamientoindividualconelfuncionamientoylaeficienciadelasdinámicasanivelgrupal.

Investigadores de la Universidad de Princeton han generado modeloscomputacionalesqueposibilitanemularpoblacionesdeanimalescondistintosgradosde información. Por ejemplo, permiten a cada animal virtual elegir una de dosubicaciones para relocalizarse y van manipulando con complejísimos algoritmosmatemáticosunsetdevariablesqueincluyeelnúmerodeanimales,lasolidezdesusconvicciones,lapreferenciadecadaanimalporotrodesucomunidad,etc.Apartirdeestas simulaciones digitales, los investigadores encontraron que, como era deesperarse, cuando la mayoría de los animales tenían una fuerte preferencia pormudarseaunalocación,elgrupoefectivamenteserelocalizabaensulugarpredilecto.Perotambiénencontraronque,cuandolafuerzadelaminoríasuperabaciertoumbral,queeraelresultadodemúltiplesprocesos,estapodíadeterminarelcomportamientogrupal.Ellodemostróqueunaminoríaconopinionesfuertespuedeprevalecersobreunamayoríaconconviccionesmásdébiles.Descubrieronademásque,cuantomayoreralacantidaddeindividuosdesinformadosenlacomunidad,mástendenciahabíaaqueel resultadofueraelde lamayoría.Losmismos investigadoresestudiarona lasllamadas «carpas doradas», unos peces muy sociables que desarrollan su vida encardumen.Observaronque,cuandointroducíanenelcardumenpecesquenoteníaninformaciónsobreelambiente—pueshabíansidocriadosporseparado—,habíaunatendencia a disminuir el influjo de una minoría con opiniones fuertes. Estosacadémicos de la Universidad de Princeton sugieren que, en algunas especies, las

www.lectulandia.com-Página132

decisiones colectivas tienen características intrínsecas que exceden las demandasindividuales.Segúnellos,laspropiedadescolectivaspodríansurgirdelaestructuraydinámicadelasinteraccionessocialesentrelosindividuos.

Tomarunadecisiónanivelcolectivoharíaqueemergieranfenómenospropiosdelainteracciónentreseresdelamismaespecie.Estadecisiónpodríaverseinfluenciadapormúltiples variables tales como el grado de información o la preferencia de unindividuoporotro.Deestamanerapodemoscomprenderel trágicofinaldelcuentosobreel flautistadeHamelin,o lagloriosa resistenciadeUlisesy su tripulaciónalencantadorcantodesirenas.

¿Existeellibrealbedrío?

Los seres humanos tomamos decisiones permanentemente: por ejemplo, leer estelibro, optar por un menú para el almuerzo, elegir nuestra carrera universitaria ocambiardetrabajo.Lasneurocienciasseplanteanhoyunapreguntafundamentalquepordécadasfueabordadaporfilósofosyteólogos:cadacosaquehemosdecididoennuestravida, ¿realmente fueunadecisiónnuestra? ¿O simplemente sentimos comonuestra una decisión que ya estaba determinada? En otras palabras, ¿tuvimos lalibertaddetomaresadecisión?¿Elserhumanotienelibrealbedrío?Estaspreguntasdominanhoyunodeloscamposmásfascinantesdelasneurocienciasmodernas:eldelaneurofilosofía.AlgunosdelosprimerosexperimentossobreestofueronllevadosacaboporelneurocientíficoestadounidenseBenjaminLibet.

En la década del 80, Libet pidió a voluntarios, mientras medía la actividadeléctricadesuscerebros,queeligieranalazarunmomentoparasacudirsusmuñecas.

Yque,cuandosintieranqueteníaneldeseodesacudirlamuñeca,observaranlasagujasdeunrelojyreportaranesemomentoexacto.Elhallazgofuesorprendente:laactividadeléctricadelcerebronecesariaparallevaracaboelactomotorprecedíaalmomento en que los participantes sentían el deseo de realizarlo. Es decir, primeroocurríalaactividadpreparatoriadelcerebroyreciéndespués,inclusomediosegundomás tarde, aparecía la sensación consciente de tener la libertad de decidir llevar acaboesa acción.Experimentos similares en losúltimos años realizados a travésdeneuroimágenes demostraron que nuestro cerebro, por ejemplo, había tomado ladecisión de qué botón apretar entre varios, hasta siete segundos antes de que losparticipantessintieranquehabíandecididocuál.

Llamamos«librealbedrío»alahabilidadquetenemosdeelegir,conscientemente,una alternativa de entre varias.Unamanera de reflexionar sobre esto podría ser lasiguiente:sipudiéramosrebobinarnuestravidahastaunmomentoexactoenelcualtomamos una decisión y todas las circunstancias que llevaron a ella fueran lasmismas,¿volveríamosa tomar lamismadecisión?¿Podríamostomarotra?Quienesargumentanqueellibrealbedríonoexistesuelenreferirsealhechodequelosseres

www.lectulandia.com-Página133

humanos,entantocriaturasbiológicas,somosunacoleccióndemoléculasquedebenobedecerlasleyesdelafísica.Ynuestrocerebronoeslaexcepción.

Unodelosmayoresproblemasdeestaposturaestáasociadoalasconsecuenciaslegalesdeesto.Si los sereshumanosno tenemos librealbedríoynuestra conductaresultadelainteraccióndemoléculas,¿puedeuncriminalserjuzgadoporsusactosdelictivos? ¿Por qué condenar a alguien que no tuvo voluntad sobre sus acciones?Así,nosresultacasiimposibleabandonarlaideadequetenemoslibrealbedrío.

Unode losmás evidentes aspectos que lo validarían lo otorga el hechodequealgunasdecisionessonmuchomásdifícilesdetomarqueotras.Sinuestrasdecisionesvinieran predeterminadas por la interacción de moléculas que conforman nuestrocerebro, ¿no debería ser igual de fácil o difícil decidir qué vamos a comer o quécarreraelegir?UnadelascríticasmásrecurrentesalaexperienciaantedichadeLibetesaquellaquediscutequelaactivacióncerebraldebacorresponderseexactamentealadecisióndeunapersona.Porotrolado,aunlafísicacontemporáneadiscuteciertodeterminismodelamateria,dadoquedossituacionesidénticaspodríanproducirdostrayectoriasdiferentes.

Desdehace siglos, el debate sobre la libertadde accióndel ser humano resultaestimulanteysiguesiendootrogranenigmasobresucerebro.Esequeparecenoestardispuestoarevelarsedemaneraaisladaporimágenesdesutejidonervioso,porqueseconforma a partir de una comunidad de mentes, el mundo humano forjado pormillonesdecerebrosatravésdesiglosysiglos.

*

Enlaciudadhayunreysecreto.Nadie—exceptolosguardianes—sabequiénes.Niélmismolosabe.

Puede ser un barrendero, un abogado criminalista, el jefe de estación delferrocarril. Sus decisiones mínimas son consideradas decisiones de estado. Suspalabras casuales se convierten en sentencias. Sin saberlo, ordena castigos yejecuciones.

Imaginemos:enciendeunfósforoyordenaunincendio.Acariciaaungatoyesliberadounprisionero.Tiraunapiedrayderrumbanuna torre.Pero sonejemplosqueimaginamossincertezaalguna.Quizásnohayningunarelaciónentresusactoscasualesysusconsecuencias:enciendeunfósforoyderrumbanunatorre.

Cadasieteañoslaconspiracióntriunfayelreyesasesinado.Entoncesseeligealazar otro rey cualquiera: un médico, un equilibrista, un nombre raro en la guíatelefónica,alguienquepasa,elqueescribeesto,elqueleeestapágina.

DeReysecretoPABLODESANTIS(BuenosAires,1963)

www.lectulandia.com-Página134

Labiologíadelmiedo

Elmiedoesunodeesosestadosemocionalesquehacequeelmundosedetenga,quetodo el resto del entorno entre en un compás de espera hasta que ese peligro searesueltodealgunamanera.

Vivimos en un estado emocional. Cuesta imaginar cómo sería nuestra vida sinalegrías, tristezas, enojosomiedos.Las emociones constituyenunaparte críticadenuestra experiencia que adhieren color a nuestros estados mentales e influyen ennuestrasconductas.Tambiénsonclavesparanuestramemoria,paratomardecisiones,paraayudarnosaevitareldoloryabuscarelplacer.Entodoaquelloquenosresultaimportanteestáninvolucradaslasemociones.

Hoysabemosquelasestructurascerebralesfundamentalesparaelprocesamientoemocional son arquitectónica y funcionalmente muy parecidas en todos losmamíferos y hay quienes sostienen que estructuras similares se pueden encontrartambién en reptiles, pájaros y peces. En otras palabras, la detección eficiente deestímulos relacionados con la supervivencia (como la presencia de alimentos, depotenciales parejas o de predadores) es algo que se fue desarrollando durantemillones de años y que no se modificó demasiado. La diferencia entre los sereshumanosyotrasespeciesradicaenelprocesamientodeesasemociones(enespecialen términos de sentimientos). Esto se debería al desarrollo de otras capacidadesmentalescomplejasysuinteracciónconelsistemamásprimitivodeprocesamientodeestímulosderelevanciabiológicainvolucradosenlasupervivenciadelaespecie.

De lasemocionesbásicaspropuestasporDarwin(tristeza,alegría, ira,sorpresa,ascoymiedo),sindudaslaquesehaestudiadoconmayordetallealolargodelasúltimas décadas ha sido esta última. El miedo es un estado emocional negativogeneradoporelpeligroolaagresiónpróxima.Comoreferimos,cualquierotroestadoemocionalpuedeserpospuesto;elmiedo,no.Unotienequeresponderalmiedodemanera inmediata; por lo tanto siempre se halla privilegiado en relación a otrasemociones. La amígdala, un pequeño núcleo de neuronas situado en los lóbulostemporales de nuestro cerebro, desempeña un papel crucial en la detección yexpresión de ciertas emociones, pero particularmente en el miedo. Individuos conlesionesenestapartedelcerebrotienendificultadenreconocerexpresionesdemiedoenotraspersonasypresentanundéficitensumemoriaemocional,esdecir,carenciade memoria para eventos pasados personales que tuvieran una connotaciónemocional,especialmentenegativa.

¿Cómopodríamoscaracterizar lasecuenciadeeventosquenossucedencuandosentimosmiedo?Imaginemoselcasoextraordinariodequeuntigrehambrientoentraen nuestra casa. ¿Qué es lo primero que nos sucede? Sin dudas, los cambios ennuestrocuerpocomoelaumentodelafrecuenciacardíacaylasensacióndeterrorypánico.Estosúltimosdosprocesossondiferenciables:elprimeropodemosmedirlodemaneraobjetiva;elsegundo,atravésdeunautorreportequenosbrindalamisma

www.lectulandia.com-Página135

persona que lo experimenta, es decir, del procesamiento de la emoción. Ante unestímuloamenazante,seactivalaamígdala,queactúacomounacentraldealarmaennuestrocerebroyse iniciaunarespuestaqueinvolucraanuestroorganismopara lahuidaoladefensa.

Loshumanos,además,contamosconunsistemamáselaboradoparaprotegernos:laansiedad.Elmiedo(detectaryresponderalpeligro)escomúnentre lasespecies.Sinembargo,laansiedad(técnicamentesellamaasíaunestadoemocionalnegativoen el que la amenaza no está presente, pero es anticipada) depende de habilidadescognitivas que solamente han sido desarrolladas en el humano. Esta característicaestádadapor la cualidadúnicaque tenemos los sereshumanosdepoder revisar elpasado y proyectar el futuro. Es así que podemos vislumbrar varios escenariosposibles en el futuro y recrear, a la vez, eventos del pasado que podrían haberocurrido pero que no existieron realmente. Esta capacidad de proyección sobre elpasadoyelfuturolehaotorgadoalossereshumanosuninstrumentocrucialparasusupervivencia:resolverantesdequeseatarde,prepararseantesdequeelpeligrosehagapresente.

Pero ¿qué pasa cuando experimentamos ansiedad frente a eventos que no sonpeligrososensímismos?Laansiedadgeneraque,anteriesgosimaginarios,elsistemade alarma igual se dispare. Un ejemplo clásico es el siguiente: supongamos queestamoscaminandoporlacalley,súbitamente,apareceunladrónquenosamenazaynos roba labilletera.Enesavivencia sindudaexperimentamoscambioscorporalesconcretoscomorespiraciónagitada,palpitaciones,sudoración,entreotrossíntomas.Esareaccióneselmiedo.Untiempodespués,noshallamoscaminandoporelmismolugary, aunquenadienos amenaceni nos robe, nospreocupa encontrarnos conunladrón.Laexperienciadetransitarporesemismocaminonosllenadepreocupación.

Esesistemadealarmapuedenofuncionarcorrectamentecuandonoanticipaunpeligroinminente,comoenelcasoantedichodelesionesenellóbulotemporal.Perotambiéncuandoempiezaadetectarpeligrosdondenoloshayyaevaluarlosriesgosenexceso.Estoúltimoesloqueocurreenlostrastornosdeansiedad,losdesórdenespsicopatológicosmáscomunesenlassociedadesmodernas.Elfactorcomúndeestapatología es la evaluación exagerada de los peligros del ambiente, el miedo queparaliza. Una ilustración literaria de esto es la que narra el protagonista de «Elcorazóndelator»deEdgarAllanPoe:«¡Escierto!»,asícomienzaelcuento,«Siemprehe sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirmanustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez dedestruirlosoembotarlos.Ymioídoeraelmásagudodetodos.Oíatodoloquepuedeoírseenlatierrayenelcielo.Muchascosasoíenelinfierno».

El miedo también afecta nuestra vida en sociedad, como sostiene elneurocientíficodelaUniversidaddeNuevaYork,JosephLedoux,quienpostula:«Elmiedo puede, definitivamente, modular las situaciones sociales. Maridos, esposas,padres y profesores usan elmiedo igual que los políticos para conseguir objetivos

www.lectulandia.com-Página136

sociales.Estenoesunjuiciodevalor.Esjustamenteloquehacemos.Seríamejorsiusásemosformasmenosaversivasdemotivaciónperoprecisamenteporqueelmiedofunciona tanbien, espordefecto loquemásusamos».Seríamejor, sindudas, queciertasemocionesbásicaspositivasnosguiaranenlasconstruccionesinterpersonalesysocialesdegranescala.Haymuchosejemplosdeestoenlahistoriayseguramenteloshabráenelfuturo.Elmiedonomoviliza,másbientodolocontrario,encuentrasuprovechoeneltoquedequeda.Esatravésdelterrorextremocomoseconstruyenlossistemas autoritarios: la amenaza permanente a quienes no adscriben al mismo, eltemoralapérdidadelaintegridad.Esaestrategiaprimitivadecoercióndistamuchode lo que las sociedades modernas y democráticas mantienen como ideal. Lacomunidad solidaria que deben constituir las naciones tiene que ver también consabercurarnoslosespantoslosunosalosotros,yque,entodocaso,elquepersevereseaaquelquesupocantarGarcíaLorca:elmiedoaperderlamaravilla.

Lagenéticaenlostrastornosmentales

Silosgenesfuesenundeterminantebiológicoconelqueseescribenuestrofuturo,seharíaimprobablecualquierretoaldestino.Enlainvestigacióndelasbasesbiológicasdelostrastornosmentales,porejemplo,unapreguntafundamentalesconocercuántoinfluyendichos factoresgenéticos.Aunqueexisteevidenciadeque ladepresión,eltrastornobipolar,eltrastornopordéficitdeatenciónconhiperactividad(TDAH)ylaesquizofrenia tienen tendenciaadistribuirseen formafamiliar,elpreciso rolde losgenesenestascondicionesyenotrasenfermedadespsiquiátricasestodavíauntemadegrandiscusióncientífica.

LosgenessonlasunidadesfuncionalesdelADNydeterminanlaestructuradelosproductos celulares, principalmenteproteínas.Algunasveces losgenes se alteranygeneranmutaciones.Unejemplodeestoeseldaltonismooceguerade loscolores.En esta enfermedad, ligada al cromosomaX, es defectuoso el genque codifica lasproteínaspigmentadasresponsablesdelavisióndeloscolores.Enlasenfermedadesmentales,sinembargo,losgenesconferiríansusceptibilidadopredisposiciónperonoserían la causa directa de la enfermedad. La epidemiología habla, entonces, defactoresderiesgocuyapresenciaaumentalaposibilidaddequeunapersonapadezcauna enfermedad. Esto indica que ha perdido fuerza una idea que prevaleció pormuchotiempodequehabríaungenúnicoanormalquepodríacausarunaenfermedadmental.

Elfactorgenéticonoessuficienteparaexplicareldesarrollodelasenfermedadespsiquiátricas más comunes tales como depresión, los trastornos de ansiedad, eltrastorno bipolar, el TDAH y la esquizofrenia. Aproximadamente el 1% de lapoblaciónmundialestaríadeterminadagenéticamentea tenerenalgúnmomentodesuvidaciertorasgotípicodeesquizofrenia,peroestonoimplicanecesariamenteque

www.lectulandia.com-Página137

desarrollaráinevitablementelaformacompletadelaenfermedad.Laesquizofreniaesuna enfermedad que tiene múltiples causas y se produciría como un cruce delcomponente genético, es decir, la predisposición a padecerla, y un componenteambiental, que remite a las relaciones del sujeto con su entorno. Por ejemplo, elnacimientourbanoaumentaelriesgodeestaenfermedadenformalineal:unapersonaquenació enunagranciudad tiene2,37más chancesdedesarrollar la enfermedadqueunapersonaquenacióenelcampo.Estacomplejasituaciónsecomprendeenunmodeloqueintegralosfactoresgenéticosconlosfactoresambientales,denominadomodelo «Genes X Ambiente». El gen confiere predisposición, pero para que laenfermedad sedesarrolledebe interactuar conalgún factoro estresor ambiental.Elefecto del gen no sería producir directamente la enfermedad, sino algún déficitintermedioquefavoreceeldesarrollodelamisma.Porotrolado,nosetrataríadeunsologen,sinodeunaseriedegenesqueinteractuaríanparaconferirsusceptibilidadapadecer la enfermedad (la importancia de encontrar estos genes podría ayudar aldesarrollodeestrategiasterapéuticas).

Todo esto nos revela que existen personas con riesgo genético para desarrollarunaenfermedadpsiquiátricaperoque,alavez,poseenmecanismoscompensatoriosantefactoresambientalesquelogranevitarla.

Deteccióntemprana

El impactode las enfermedadesmentales en la sociedadmundial es enorme.En laactualidad, una de cada cuatro personas en el mundo sufre un problema de saludmentalporaño.Ladepresióneslaprincipalcausadediscapacidadentrepersonasdeentre 35y50 añosy, en los próximosdiez años, será la segunda causageneral dediscapacidadalsuperaralosaccidentesdetránsito,losaccidentescerebrovascularesylaenfermedadpulmonarobstructivacrónica.Comopatologíaextrema,ladepresióneslaprincipalcausadelossuicidiosqueseproducenenelmundo(unocadacuarentasegundos).

La cuestión básica para arribar a tratamientos posibles para un presente y unfuturomássatisfactoriodelospacientes,susfamiliasylasociedadesentendercuálessonlasparticularidadesdeestetipodeenfermedades.Encontrasteconmuchasotrascondiciones médicas crónicas, los trastornos mentales comienzan en una etapatemprana de la vida, usualmente antes de los 30 años (en muchos casos, incluso,durante la adolescencia). Padecimientos como la depresión, el trastorno bipolar, laesquizofreniayelautismoson lamanifestaciónclínicadesutilesalteracionesenelnormal desarrollo del sistema nervioso. Prestigiosos estudios han detectado que el13%deloschicosentre8y15añostienenalgunaformadetrastornomentalymenosdelamitadrecibetratamiento.

Redefinir estas enfermedades como alteraciones en el neurodesarrollo significa

www.lectulandia.com-Página138

queelprocesoquelasdeterminahaocurridomuchoantesdequesemanifestaranlosprimeros síntomas, lo que nos da una oportunidad sin precedentes de prevenir lasenfermedadesmentalescomotambiénaprovecharestosconocimientosparaunmejordiagnósticoytratamiento.Yanosetratadeesperarenformapasivaquelospacienteslleguenalaconsulta:proyectosdeinvestigaciónagranescalahandemostradoqueesposible identificar en formaprecoz a laspersonas en riesgode enfermary, de estamanera,modificarlatrayectoriadelaenfermedad.

Comoen el resto de lamedicina, la detección temprana se ha convertido en elobjetivo primario del trabajo en salud mental. Pese a los grandes avances de lasneurociencias, los diagnósticos en psiquiatría se siguen llevando a cabo a partir deconversacionesconelpacientey su familia sobre sus síntomasy suhistoria.En lamedidaenque los trastornosmentalessonalteracionescerebrales,podemosesperarque algunos indicadores biológicos o cognitivos sutiles (pero, aun así, medibles)podríanserdetectadosantesdelaaparicióndetodoslossíntomasdelaenfermedad.Esto permitiría cumplir con la premisa de que cuanto más precoz es elreconocimientodelaenfermedad,mejoreselpronóstico.Laintervencióntempranaresulta,comoenmuchosórdenesdelavida,unaclaveparalograrevitar,enmuchoscasos,ymitigar,enotros,lasenfermedadesmentales.Setratadeanticiparsealfuturo.

Eldesordendelaansiedad

Noshabrápasadoescucharquedesdelacallecomienzaasonarlaalarmadeunauto.Nos asomamos y vemos que el auto fue violentado y la alarma logró el efectodisuasivodeseado;onosdamoscuentadequeelautoestásinningúnproblemayquelaalarmasonóporsonar.Enesteúltimocaso,quizás tengamosladesgraciadequeesesonidoaturdidorvuelvaintermitentementefrenteacadamínimoestímulooquenoparehastaquesudueñoladesactive.

Esta situación cotidiana nos permite realizar una analogía con los sistemas dealarma que también tenemos los seres animados. Repasemos algunos conceptosantedichos. Como otros animales, los humanos poseemos un sistema rápido yautomáticoderespuestaanteelpeligro:lareaccióndemiedo.Cuandoobservamosennuestroentornounestímuloamenazante,seactivaennuestrocerebrounacentraldealarma: la amígdala. A partir de ella se dispara una respuesta que compromete anuestro organismo en su conjunto para la huida o la defensa. Este mecanismoprimario,peroútil,gobiernamuchasdenuestrasreaccionesfrentealpeligro.

Sinembargo, los sereshumanosdisponemosdeunequipomássofisticadoparadefendernos: la ansiedad. El desarrollo del cerebro humano, y en particular de susáreas prefrontales, expandió, entre otras, las capacidades de nuestra especie pararevisarelpasadoyescrutarelfuturo.

Nuestrocerebropuedeimaginarescenariosposiblesenelfuturo.Puedetambién

www.lectulandia.com-Página139

imaginar cosas que podrían haber sucedido en el pasado, aunque no sucedieron.Puedesimularmentalmentesituacionesendetalle,sinnecesidaddellevarlasacabo.Puedeevaluarprobabilidadesyriesgos.Enresumen,puedecrearrealidadesvirtuales,conmayorfacilidadquecualquiercomputadora.

Esta capacidad ha brindado a los seres humanos un arma para su defensa:anticiparyresolverantesdequeyaseatarde,prepararseantesdequeelpeligroestépresente. Esa es la misión de la ansiedad. Para entender la ansiedad, podemoscompararlaconunradar,esdecir,undispositivoquerastreanuestroambienteynosavisa que una amenaza se aproxima. Con el tiempo suficiente, podemos tomarnuestros recaudosparadefendernosoescapar.Peroesmuchomásqueun radar:estambién un cuaderno de bitácora, donde registramos las experiencias peligrosasvividas,yunmapaquenosguíahaciaterritoriosseguros.

Pero¿quépuedepasarsiestesistemafuncionamal?¿Quéocurriríasiestaalarmaempiezaadetectarpeligrosdondenoloshayyevaluarlosriesgosenexceso?¿Quéconsecuenciastendríaeltomardemasiadosrecaudosporlasdudas?¿Yanticipartodolo que puede salirmal sin poder parar?Esto es lo que ocurre en los trastornos deansiedad,losdesórdenespsicopatológicosmáscomunesennuestrassociedades.

Cuandoexperimentamosunataquedepánico,nuestroradarnosindicaquealgocatastrófico está ocurriendo y nuestro cerebro reacciona con vehemencia. En laansiedad generalizada, no podemos parar de imaginar cosas malas que puedensuceder y las preocupaciones nos desbordan. En el trastorno obsesivo compulsivo(TOC),comoyaanalizaremos,loquesentimosesqueunpicaportepuedealbergarunvirus mortal o que nuestros actos o pensamientos pueden tener consecuenciasterriblesparalosdemás.Enelestréspostraumáticolosefectosdehechostraumáticosvividos irrumpen en nuestra mente una y otra vez y nos hacen sentir que puedenrepetirse en cualquier momento. En las fobias, objetos o animales aparentementeinofensivos se vuelven intimidantes.En la fobia social, los otros seres humanos sevuelvenamenazadores.

Elfactorcomúndeestascondicioneseslaevaluaciónexageradayparalizantedelospeligrosdelambiente.Otro rasgocomúndeestosdesórdeneses laadopcióndemedidasdeseguridadexcesivas,comoevitarciertoslugaresosituaciones,orevisaryrepetirmuchasvecesactosopensamientos.

Lejos de lograr reducir la ansiedad, estos recaudos desmedidos aumentan lavulnerabilidad de la persona, y nos trasforman en víctimas de nosotros mismos.Comolonarróunayotravezlapopularhistoriade«Pedroyellobo»,queluegodetantas falsas alarmas, cuando el peligro real arremete, ni los otros ni nosotros lascreemosciertasynisiquieranosasomamosparaverquépasa.

Ataquesdepánicoymiedoatenermiedo

www.lectulandia.com-Página140

Enlosúltimosañossehanmultiplicado,enlasconversacionescotidianasytambiénenlosmediosdecomunicación,lasreferenciasalataquedepánico.¿Dequésetrata?Antesquenadaconvieneaclararque,científicamente,notodoesataquedepánicoytampoconadaloes;yque,porsusmanifestacionesfísicasypsicológicas,elataquede pánico es sinónimo demiedo extremo.Este consiste en la aparición abrupta decuatroomássíntomasfísicosintensosacompañadosdemuchotemor(porejemplo,palpitaciones o taquicardia, dolor u opresión en el pecho, sudoración, temblores osacudidas,sensacióndeahogo,inestabilidad,mareososensacióndedesmayo,etc.).Cuando se presenta en forma inesperada y repetidas veces, muchos desarrollan elmiedoatenermiedo.Eneseprecisomomentoseconfiguraeltrastornodepánico.

Por la intensidad de sus manifestaciones físicas, las personas que sufren porprimera vez esta condición suelen acudir primero a las guardias clínicas, loscardiólogos o a los consultorios médicos. En una encuesta online realizada por laClínicadeAnsiedadyEstrésde INECO, losparticipantesque informaronhaber sidodiagnosticados con un trastorno de pánico consultaron en promedio a 3,4médicosantesderecibireldiagnósticocorrecto.

Para diagnosticar este trastorno es necesario que las crisis se repitan y queaparezcandelanada.Frecuentemente luegodevariascrisiselpacientecomienzaadesarrollarloquesellama«agorafobia»,queeselmiedoanopoderescaparseosalirde un lugar si le ocurriera una crisis de pánico. Las situaciones que se temen conmayorfrecuenciason:hacerejerciciofísico,alejarsedelacasasolos,losmediosdetransporte(especialmenteaquellosdeloscualesesmásdifícilsalir,comolosavionesoelsubte),lasmuchedumbres,losrecitalesoelcine,hacercolaslargasyloslugarespequeños.

El trastorno de pánico generalmente comienza en la temprana adultez aunquepuede haber casos de inicio en la adolescencia en pacientes más vulnerables a laansiedad.Encasosextremoselmiedoestáacompañadodefenómenosdeextrañezaconelpropiocuerpoodespersonalización.

Comolascrisisdepánicotiendenarepetirse,estogeneraunestadodealertaantelaaparicióndefuturasmanifestaciones.Esteestadodehipervigilanciaseconoceconelnombrede«ansiedadanticipatoria».Libradoasuevolución,eltrastornotieneunatendenciaalacronicidadconperíodosdecrisismásomenosseverasquesocavanelbienestar y la autoestima, limitan sus movimientos y, a veces, confinan a lospacientesasuscasas.

Las investigacionesneurocientíficasdemuestranqueexisteun importante factorhereditario que suele combinarse con una sumatoria de diversas situacionesestresantesalolargodelavidaqueterminandetonandosuaparición.Haypersonasquesoloexperimentanunacrisisdepánicoaisladasinmayoresconsecuencias.Lasguías y consensos de expertos internacionales para el tratamiento del trastorno depánicoindicanquetantolafarmacoterapiacomolapsicoterapiacognitivaconductualsonlasdosherramientasbásicasmáseficaces.Lasrecomendacionesactualestambién

www.lectulandia.com-Página141

incluyenlapsicoeducación,osealainformaciónyeducacióndelpacienteacercadelanaturalezadeltrastornoylaevolucióndeestaenfermedad.

Entender aquellas cosas complejas que se dicen acá o allá y remiten a ciertaspersonas que sufren, nos hace más sabios en el conocimiento preciso de laenfermedad, pero sobre todo nos hace más comprensivos con quienes padecen elpánicoextremo,elmiedoatenermiedo,eldesasosiego.

Elestréspostraumático

El trastorno del estrés postraumático es una condición patológica que provocasíntomasincapacitantesquesecorrelacionanconalteracionesydisfuncionesanivelneurobiológico.Aquellos que han sufrido un trauma en su vida pueden desarrollareste trastorno incluso años después de ocurrido el mismo. Los traumas no sonsituaciones cotidianas que provocan estrés sino que son experiencias en las queestuvo en peligro la integridad física o la vida de una persona y que fueronexperimentadas con intensa emoción (como haber vivido una guerra, habersobrevividoaaccidentesocatástrofes,habersidovíctimadeabusofísicoosexualuotrassituacionesdeviolenciaextrema).

Laspersonascon trastornodeestréspostraumáticosufren reminiscenciasen lasquerevivenlasituacióntraumáticacomosiestuvierasucediendoenelpresente.

Pueden, además, soñar con el trauma de manera reiterada y tener síntomasemocionalescomoeldesapegoylaindiferencia,latristezaeirritabilidad,laevitacióny,enocasiones, fallasensumemoriayotros trastornoscognitivos.Tambiénsuelenpresentar síntomas físicos característicos. Su curso es crónico y su tratamiento escomplejo y debe ser realizado por especialistas, ya que requiere de intervencionesfarmacológicasydepsicoterapiacognitivo-conductual.

Laprevalenciadeestetrastornoenlacomunidadgeneraleselevadaconunatasaaproximadadel8%,aunqueensituacionesespecialesdecatástrofeoguerraasciendeacifrasdehastael25%.Dehecho,esteúltimosíndromepuedeencontrarsedescritoconnombrepropiodeltipo:«corazóndesoldado»,«fatigadelcombate»,«shockdecombatiente»,«astenianeurocirculatoria»o«neurosisdeguerra».

El trastorno de estrés postraumático cursa con alteraciones orgánicas biendefinidasqueincluyencambiosenlafisiologíadelsueño,reduccióndelvolumendeáreascerebralescomoelhipocampoydisfuncióndelsistemaneuroendocrino.Estasafecciones explican la variedad de síntomas, la severidad y cronicidad del cuadrocomo el deterioro significativo en el funcionamiento general de aquellos que lopadecen.

Eltrastornoobsesivocompulsivo

www.lectulandia.com-Página142

Otra película ilustrativa sobre estos temas es Mejor imposible. Si tuvimosoportunidad de verla, seguramente nos habrán llamado la atención ciertascaracterísticas en la conducta de Melvin Udall, el personaje que interpreta JackNicholson:alcaminarporlacalleseesfuerzapornopisarlasjuntasdelasbaldosas,al llegar a su casa enciende y apaga las luces tres veces, cada vez que se lava lasmanoslohaceconunjabónnuevooantesdecomerrealizaunraroprotocoloconloscubiertos.Melvinparecenopodervivirsinocumpleconesosmúltiplesyextrañosrituales.

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es una perturbación mental frecuenteconunaltogradoinvalidantequepuedeocurrirtantoenniñosyadolescentescomoen adultos. Las obsesiones son ideas, impulsos o imágenes no deseadas einvoluntarias que aparecen una y otra vez en la mente y causan ansiedad, miedo,angustiaomalestarsignificativos.Lasmismasparecenvenirdelanadaylapersonatiende a sentirlas como inapropiadas, por lo que intenta sin éxito ignorarlas osuprimirlas.Lascompulsiones,porsuparte,sonconductasrepetitivasopensamientosque se llevan a cabo voluntariamente, con la intención de prevenir el peligro queanuncianlasobsesionesocalmarlaangustiaomalestarqueestasprovocan.Unavezquelapersonatuvounaobsesión,elmalestaraumentayconéllasensacióndetenerque hacer algo (realizar alguna compulsión) para impedir que su temor se hagarealidad.

Las compulsiones más comunes son las de lavado y chequeo, repetir algunasfrases, acumular cosas inservibles, ritualizar mentalmente —como, por ejemplo,decirse a sí mismo siempre la misma frase— o acomodar objetos de una maneradeterminada.Elalivioluegoderealizarlacompulsiónestemporarioeincompleto,yquien sufre de TOC empieza a dejar muchas cosas de lado por el tiempo que leconsumenestosrituales.

Enocasioneslacompulsiónnoguardaunarelaciónlógicaconlaobsesión,perosu realización alivia la ansiedad que genera esta última. Por ejemplo, el temor alastimar a alguien por el solo hecho de haberlo pensado, puede ser seguido de lanecesidad de contar (compulsión) o de realizar conductas repetitivas como saltar otocarobjetos.Asimismo, laspersonasconTOCpueden tenerpensamientosde tipomágico («si toco tres veces un objeto hago que no sucedan las cosas malas quetemo»).

El TOC tiende a persistir en el tiempo con períodos de exacerbaciones yremisionesparcialesqueseagravanantesituacionesdeestrés.Libradoasuevoluciónes un trastorno crónico cuyo grado de severidad puede ser variable y que no soloafecta a la persona sino también a su entorno.Lomás frecuente esque elTOCsepresente asociado a desórdenes de ansiedad, del estado de ánimo (depresión yenfermedadbipolar)ydelcontrolde impulsos,comotambiénaotros trastornosdelespectroobsesivocompulsivo(EOC)queincluyen,porejemplo,lahipocondría.

Resultanecesariosubrayarquenosiempreestosritualesdeslindadosconfiguran

www.lectulandia.com-Página143

un trastorno que merezca un tratamiento clínico. Para diagnosticar un TOC, lasobsesionesycompulsionesdebencausarseveromalestar,ocuparmásdeunahorapordía,interferirlarutinausualdelindividuoosufuncionamientopersonalosocial.Y,aun cuando estas condiciones son severas, hay espacio para el optimismo. Lasinvestigacioneshan avanzadomuchodurante los últimos años al haberse advertidoque este trastorno posee una base neurobiológica que puede explicar los síntomas.Estoresultaclaveparalograrundesarrollodeestrategiasterapéuticascadavezmáseficaces para su tratamiento. Saber qué pasa es un elemento esencial para que lomejorseaposible.

*

Noeradifícilimaginarunmayorabandono;peroRaskolnikov,dadosuestadodeespíritu, se sentía feliz en aquel lugar. Se había aislado de todo elmundo y vivíacomouna tortugaensucaparazón.Lasimplepresenciade lasirvientade lacasa,quedevezencuandoechabaasuhabitaciónunaojeada, loponía fueradesí.Asísueleocurriraquienessondominadosporideasfijas.

DeCrimenycastigoFEDORDOSTOIEVSKI

(Moscú,1821-SanPetersburgo,1881)

Tristezaydepresión

UnodelospoemasmásimpactantesdeMiguelHernándezesaquelquehabladelapena como un perro que no deja ni se calla, «siempre a su dueño fiel, peroimportuno». Según las neurociencias, la tristeza es una emoción básica del serhumanoyocurre,fundamentalmente,ensituacionesdepérdida.

Sinembargo,nuestrocerebropuededarnosunaseñalde tristezaenausenciadeun evento que lo justifique. Esta tristeza sin causa ha sido abordada desde laantigüedad. La melancolía, por ejemplo, era definida por la medicina hipocráticacomo«bilisnegraprovenientedelbazoquepenetraentodoslosórganosincluyendoelcerebro,produciendosíntomasdepresivos»yestabavagamenterelacionadaconloque llamamos«depresión».Esteconceptoapareció reciénamediadosdel sigloXIXcuando algunos diccionarios médicos ingleses la definieron como «el abatimientoanímicodelaspersonasquepadecenalgunaenfermedad».Actualmentesereconocencomosíntomastípicosdeladepresión(noesnecesarioqueesténpresentestodos)elestadodeánimodecaído,tristezaosensacióndevacíolamayorpartedeltiempoyenformapersistente,pérdidadeinterésenlasactividadeshabitualesyenlacapacidadde experimentar placer, insomnio o, por el contrario, muchos deseos de dormir,agitaciónoelenlentecimientomotor,lafatigaylapérdidadeenergía,faltaoexceso

www.lectulandia.com-Página144

de apetito, disminución del interés social y sexual, sentimientos inadecuados deculpa, inutilidad o preocupaciones económicas excesivas, pensamientos sobre lamuerte,fallasdememoriaydificultadesparapensaryconcentrarse.

Ladiferenciaentreladepresiónylatristezanormalanteunasituaciónvitalestádadaporlaintensidad,duraciónyelniveldeinterferenciaqueproducenennuestrofuncionamiento habitual. Aquí vale la pena recordar lo que mencionamosanteriormente,datosde laOrganizaciónMundialde laSaluddemuestranqueen ladécadade1990 ladepresiónera lacuartacausadediscapacidad;en2004, subióaltercerlugarysecalculaquepara2030serálaprincipalcausadediscapacidadenelmundo.

Es frecuenteverqueenuna familia,varios integrantespadecenohanpadecidodepresión.Sinembargo,nosehadescubiertoaúnelgendeladepresiónyesdifícilque se lo encuentre. La genética nos muestra que los genes confieren solopredisposiciónpara determinadas enfermedades. Para que estas semanifiesten, sonnecesariasciertasinfluenciasdelambiente.Lamayoríadelasenfermedadesmentalesse corresponderían con este tipo de interacción. Un ejemplo de esto lo refleja eltrabajodel investigadorbritánicoAvshalomCaspiquedemostrólarelaciónentre laexposiciónaestrésinfantilyeldesarrolloposteriordeladepresión.

Ladepresiónesunaenfermedadqueafectaelnormalfuncionamientodelcerebrode quien la padece y también de quienes lo rodean. En las últimas décadas, eltratamientode los trastornosdelánimohasufridoenormescambios.Hoysecuentacon muchas herramientas para tratar la depresión. El trabajo interdisciplinario setransformó en el verdadero estado del arte en el tratamiento de la depresión. Y,aunquelamayoríadelaspersonascondepresiónpuedemejorar,secalculaquesolodel15%al30%delospacientescondepresiónrecibentratamiento.

EnlaúltimaestrofadelpoemadeMiguelHernández,unodesusversosdice:«nopodráconlapenamipersona».Lacienciatrabajaparamejorarlacalidaddevida.Enelcasodelaenfermedaddedepresión,parafraseandoelpoema,paraquepuedanlaspersonas con la pena. Resulta central para condiciones como esta reconocer laenfermedadcuandoocurreybuscarayuda.

¿Quéeseltrastornobipolar?

¿QuétuvieronencomúnVincentvanGogh,VirginiaWoolf,LudwigvanBeethovenyWinstonChurchill?Quetodoshanpadecidounacondicióndenominada«trastornobipolar».Los trastornosbipolares (también llamados«maníaco-depresivos»)sonunconjunto de condiciones psiquiátricas a partir del cual se afectan los sistemascerebralesqueregulanelnormalfluirdelosestadosdelánimo.

Nuestroscerebroshanevolucionadodemaneratalquesoncapacesdeseleccionarentreunamplioabanicoderespuestasanímicasfrentealosdesafíosquenospresenta

www.lectulandia.com-Página145

lavida:porejemplo,enalgunosmomentosnecesitamosaumentarnuestraactividadlaboral,tenermáscontactosocialeinclusovolvernosmásaudacesenlaformaenquetomamosnuestrasdecisiones;enotrasocasiones,porelcontrario,debemosrespondera nuestro entorno disminuyendo nuestra actividad y tomando decisiones másconservadoras.Enlaspersonasquesufrentrastornobipolar,estosmecanismosestánafectadosdemanera talquepresentanestadosanímicosquesonpatológicosporsuamplitud y/o duración o se realizan en un contexto inadecuado afectando sucapacidaddeadaptaciónygenerandoconductasinconvenientes.

Básicamente laspersonas afectadaspor trastornosbipolarespresentan tres tiposdecrisisanímicas:1)episodiosmaníacos(unsentimientodebienestar,estimulaciónygrandiosidadexagerado,elpaciente se sientemuyactivoyconmuchaenergía)y/ohipomaníacos(estadodeánimoelevado,expansivooirritable—sinlaintensidadquetendría en una fase maníaca— pero diferente al estado de ánimo habitual delpaciente);2)episodiosdepresivos;y3)episodiosmixtos.

Estascrisissepuedendarensucesiónyseparadasporaños,meses,semanas,díase, incluso,horas.Laevoluciónde los trastornosbipolaresesmuydiferenteencadapersona y depende, en buena medida, del tratamiento recibido. En el trastornobipolar, los períodos de depresión normalmente duran más que los episodiosmaníacos. La depresión puede durar un año omás,mientras que los episodios demaníararavezduranmásdeunospocosmeses.

Sibienaúnnoseconocenconexactitudlosmecanismosneurobiológicosíntimosdeestacondición,sísesabequelosmismosestándeterminadosenbuenamedidaporunapredisposicióngenética.Secalculaquemásdel70%delorigendelaenfermedadestáestablecidoporcuestioneshereditariasligadasalosgenesquesecombinanconelementos ambientales. Resultamuy importante, entonces, saber que los trastornosbipolaresnodependendelestilodecrianza,nidetraumaspsicológicosdelainfancia,ni mucho menos de cuestiones vinculadas a la voluntad de las personas que lospadecen.Porotraparte,aunqueunapersonatengafamiliaresdirectosafectadosporlaenfermedad,noquieredecirqueinexorablementelavaapadecer.

Estos trastornosdelánimoafectanamillonesdepersonasentodoelmundosindistinguir fronteras culturales, económicas o sociales. Los trastornos bipolares sonenfermedades que tienen la potencialidad de generar una importantemerma en lascapacidadesparalainteracciónyeldesarrollolaboraldelaspersonas.PorestarazónrecientementeestacondiciónhasidoconsideradaporlaorganizaciónMundialdelaSalud como la sexta causa de discapacidad en el mundo. Tomar conciencia de laproblemáticaes,comoenotrosórdenes,claveparalograruntratamientoadecuadoanivelpersonal,familiarysocialagranescala.Sobretodoaltenerencuentaqueunporcentaje creciente de personas que sufren de este trastorno, al ser correctamentetratadas,puedenllevar(yllevan)unavidaplena.

www.lectulandia.com-Página146

Tomarconcienciasobreelautismo

LaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasdeterminóqueel2deabrilsedeclararacomoelDíaInternacionaldelaTomadeConcienciasobreelAutismo.

Apartirdeesto,durantetodoelmesdeabrilseintentaatraerlaatencióndetodoshaciaeste trastornodeldesarrollo,alertar sobre sucrecienteprevalenciae informarsobrelosavancesdeestacondición.Esteapartadotienetambiénesesentido.

Elautismoesuntrastornodeldesarrolloqueimpactaesencialmenteentresáreas:la comunicación, la socialización y la conducta.Los trastornos del espectro autistaestán referidos a diferentes cuadros clínicos ligados a dificultadessociocomunicacionales y conductas repetitivas y se diferencian entre sí por laseveridaddelossíntomas,elcoeficienteintelectualylaadquisicióndellenguaje.

Uno de los primeros síntomas que puede alertar a los padres—en general, losprimerosennotarlasconductasinusualesensusniños—eslamaneraenqueelhijorespondeaellos.Cuandoaunniñonolegustaqueloabracenonomiraalosojoscuando lo miran a él, o cuando no responde a su nombre o a las expresiones decariño,a lascariciasoa lassonrisas,deberíaserunmotivodealarma.Elniñocontrastornodelespectroautistapuedetenerdificultadesparaaprenderahablaropuedetenerun lenguajemuylimitado.También,para jugardeformainteractivaconotrosniños y suelen establecer un juego solitario. Pueden tener una baja sensibilidad aldoloro la temperaturapero sonespecialmente sensiblesaciertos sonidos, aciertastexturas, a ciertos olores o a otros estímulos sensoriales. Tienen rigidez ante loscambiosenlarutinaeinteresesrestringidos.

Algunospadresdescribenquesuniñosefuedesarrollandonormalmenteyluegocomenzóaperderhabilidadesadquiridas.El trastornodel espectroautista sepuededetectardesdelos18mesesdeedadoinclusoantesylospediatrastienenungranrolenladeteccióntemprana.

Aproximadamente,1decada150niñostieneuntrastornodelespectroautista.La causa es todavía desconocida y actualmente no existe cura ni prevención,

aunqueexistemuchoporhacerporlosniñosysusfamiliares.Losprogramasdetratamientointegralesyplanificadosdeformaindividualizada

—quedestaquenlasfortalezas,ayudenacontrarrestarlasdebilidadesdecadaniñoyque involucrenapadres,profesionalesde la salud,escuelasymaestros—ayudanareducirconsiderablementemuchasdelasdificultadesexperimentadasporlapersonaconautismoy,además,logranmejorarlacalidaddevidadelafamilia.

Conelapoyoadecuado,elniñoconestetrastornodeldesarrollopuedeaprenderacomunicarsemediantesistemasverbalesovisualesytambiénpuederecibirasistenciaparaeldesarrollodemuchasdelashabilidadessocialesnecesariasparalavidadiaria.

Las personas que participan en el apoyo a la persona con autismo necesitancomprendercómoutilizarestrategiasadecuadasparaayudarasuperarmuchasdelasdificultadesdeestosniñosensituacionescotidianas.

www.lectulandia.com-Página147

Sinundiagnóstico,alguienconuntrastornodelespectroautistanopuederecibirla intervención especializada y la educación que se necesita para desarrollar oaprovecharalmáximosushabilidades.

Como en las otras condiciones descriptas, cuanto antes se haga el diagnóstico,mayores serán lasposibilidadesdequeelniñoy su familia recibanayudayapoyoadecuados.Existenasociacionesdepadresquecumplenunafunciónmuyimportanteenlacontencióndelosfamiliares,enladivulgacióndeinformaciónyenladefensadelosderechosdelaspersonasquepadecenestacondición.

Enlamedidaenquecomprendamosmás loqueesautismosepodrá lograrunamayorintegraciónsocial,conmayortoleranciaysinprejuicios.

Lascomunidades tienen,porcierto,esefindecorresponderseunosaotrosparaquetodospodamospotenciarlashabilidadesysuperarlasdificultades.

Efectosdelavidaurbanasobrelasaludmental

En lo que respecta a las investigaciones sobre los efectos de la vida en grandesciudades sobre la saludmental, recientes estudios internacionalesmuestran que, sibien se trata de un fenómeno difícil de abordar, la población asentada en mediosurbanos tienemayor riesgo de padecer afecciones psicológicas y psiquiátricas. Unreciente metanálisis (o sea, un estudio que analiza resultados de otros estudios)confirma esa tendencia: las personas que viven en medios urbanos tienen mayorriesgo de padecer depresión, trastornos de ansiedad e, incluso, afeccionesmayorescomolaesquizofrenia.Sibienlasdiferenciasnosonabismales,entérminosdesaludpública,aunpequeñosnúmeroscuentan.Ahorabien,másalládelhechoestadístico,sonmuchoslosfactoresdeíndoleambientalybiológicaqueinteractúanparaexplicarporquélavidaurbanaseasociaconmáspatologíamental.Podemosmencionarlossiguientes:

1. Lascondicionesdevidaestresantes:elritmo,laintensidadylascondicionesdetrabajo, la competitividad excesiva, el exceso de estimulación y ruido, losdéficitseneldescansoyelsueño,etc.

2. Lainteracciónentreelestrésambientalylavulnerabilidadbiológica.Osea,enpersonas que tienen ciertas predisposiciones genéticas (por ejemplo, a ladepresión o la inestabilidad del ánimo, como el trastorno bipolar), el estréspodríaactuarcomounfuertefactordedesestabilización.

3. El exceso de sedentarismo y la mala alimentación, que afectan el sistemacardiovascular y, en consecuencia, el sistema nervioso, por la fuerte conexiónqueexisteentrecorazónycerebro.

4. El aglutinamiento y el hacinamiento urbano en condiciones socioeconómicasdeprimidas son un factormultiplicador para la expresión de dificultades en la

www.lectulandia.com-Página148

salud mental (incluyendo factores de riesgo como ser las experiencias deviolencia, abuso y maltrato, la exposición temprana a sustancias tóxicas, ladesnutricióninfantil,etc.).

5. El efecto estresante y a veces traumático de las migraciones a las grandesciudades.

6. Hipotéticamentetambiénseespeculaquepodríaincidirlaexposicióntempranaaagentespatógenossutiles(porejemplo,infeccionesvirales)quenoevidencianinicialmentegrandesefectosvisibles,peroqueafectanelneurodesarrolloyqueluegohacenunaexplosióndedificultadesenetapasmástardías.

7. Porúltimo,unefectodeagregacióndepersonasconafeccionesmentalesenlasciudades.Estosignificaque,progresivamente,laspersonasconestostrastornosse concentrarían en las ciudades demanera gradual: inicialmente en busca deayuda, tratamiento o supervivencia, luego al afincarse y finalmente alreproducirseallí.Conlocual,laexpresióndeestasdificultades,genéticamente,seconcentraríaenestosambientes.

ElsíndromedeCapgras:cuandolapercepciónylaemociónsedesconectan

¿Esverosímilqueunhombremireasumadreypiense:«separeceamimadre,peroenrealidadellaesunaimpostora»?¿Cómopuedeunapersonareconocerelrostrodesu madre y, sin embargo, sentir que no es ella? La circunstancia más común depacientesquehandesarrolladoun síndromeconestascaracterísticases ladehaberestadoencomaluegodeuntraumatismodecráneo.Aldespertar,elpacienteveaunserquerido,loreconocecomotal,perodudayconcluyeenquenoeselverdadero.

Este raro fenómeno podría explicarse como consecuencia de una desconexiónentre el sistema de reconocimiento visual y la memoria afectiva en el cerebrohumano.Atravésdelestudiodelosdañosenelcerebrodelospacientesydeotraspruebas clínicas, se ha arribado a una hipótesis que apunta a que es la falla en lasconexionesneuronalesdeunaestructuraparticularenlaprofundidaddelcerebro,laamígdala,unadelascausantesdelsíndrome.Comohemosdicho,laamígdalaformaparte deun circuito neuronal que regula ciertas emociones.Cuando la amígdala seactiva,provocacambiosfisiológicos,comoporejemplolasudoraciónoeltemblorenlasmanos.Cuandoseobservaalgo(unapersona,unanimal,unpaisaje,uncuadro,etc.),elmensajeestrasmitidoaloscentrosvisualesdelacortezacerebral,peromirar,como dimos cuenta en el primer capítulo, es un procesomás complejo que no secompletaallísinoqueabarcaycomprendemúltiplesniveles.Despuésdereconoceresoqueseobservó,esnecesarioresponderaeseobjetoemocionalmente.Estoresultaevidentecuandoseadmiraunbellocuadroounafotografíaconmovedora.

Pero tambiéncuandounomirael rostrode sumadreode suhijo tiendena ser

www.lectulandia.com-Página149

evocados la calidez y el matiz emocional correcto. Cuandomiramos un rostro, elmensaje llega a las áreas visuales cerebrales, donde es identificado, y luego a laamígdala.Es en este sistemadonde se genera la respuesta emocional correcta anteaquelloqueestemosmirando.

Lo que le sucedería al paciente que padece el síndrome de Capgras (así es elnombredeestacondiciónclínicaquederivadeunhomenajealpsiquiatrafrancésqueladescubrió)esqueelmensajeefectivamentellegaríaaloslóbulostemporales,porelloreconoceasumadrecomosumadreyevocalosrecuerdosapropiados,peronoarribaría a la amígdala porque las fibras, que van de una a otra estructura, estánlesionadascomoconsecuenciadel traumatismo.Deestemodo,nohayemoción,nohaysensacióndecalideznimatizcorrecto, con locualelpaciente sepregunta:«siesta es realmentemimadre, ¿por qué no estoy experimentando ninguna emoción?Entoncesseguramenteelladebeserunaimpostora,unaextrañaquepretendehacersepasarpormimadre».

Afortunadamente para estos pacientes, la ilusión deCapgras tiende a superarsecon el paso del tiempo. Pero, en cualquier caso, la pervivencia del estudio y lareflexión sobre este síndrome es porque nos permite vislumbrar de un modoejemplificador cuán profundamente conectada se encuentra nuestra visión racionaldelmundoconnuestrasrespuestasemocionalesbásicas.

Laobesidadoeltrastornoenlasdecisiones

«Ellunesempiezo»esunafrasequeseescucharecurrentementecuandoalguienestáporcomeralgoqueledaplacerperosabequepuedeperjudicarsubalanceadadieta.Esto, que la mayoría de las veces está tomado en tono pasajero, representa unaposiciónvitalquenospermite reflexionar sobredoscuestiones fundamentales:unageneral,quenoesmás(nimenos)queprivilegiarlasatisfaccióninmediataporsobreaquelloquetraeconsecuenciasfavorablesenellargoplazo(lamiopíadelfuturo);yotro,sobreeltemaespecíficodelaproblemáticadelaobesidadenlaspersonasquelasufrenyennuestrasociedad.

Laobesidadsehavuelto,sin lugaradudas,unproblemadesaludpúblicacuyamagnitudes similara ladeotrasgrandesepidemiasdenuestrahistoria.Esporesoque las neurociencias han abordado esta problemática y la estudiandesdedistintosplanos:laidentificacióndegenesquepuedeninfluirenlamotivaciónparacomeryenelcomportamientoalimentario;anivelmolecular,sededicaaentenderquéseñalesestánalteradasenelcerebrodepersonasobesasqueestimulanmayor sensacióndehambre,menor sensación de saciedad ymenor control de impulsos; a nivel de lostejidos,sobrelarelaciónentrelosnerviosdelosórganosdeladigestiónyelrestodelsistema nervioso; a nivel neurobiológico, sobre cómo difieren las estructurascerebralesenlaspersonasobesas,yaseandichasdiferenciascausaoconsecuenciade

www.lectulandia.com-Página150

la obesidad; y a nivel conductual, se busca comprender los aspectoscomportamentalesquefavorecenconductasdeingestasexcesivas.

Existen varias hipótesis que han cobrado fuerza en los últimos años y quecontribuyenaexplicarciertosaspectosdelaobesidad.Unadeellastienequeverconloque esbozábamosenuncomienzo, esdecir, conel controlde aquellos impulsosque nos llevan a buscar el placer inmediato e ignorar las consecuencias futurasnegativasdelosactos.Enestesentido,laobesidadresponderíaaunaciertafallaenlacapacidaddeevaluarestebeneficioalargoplazoalevitar ingestascopiosasaunquenosdenunplacerinstantáneo.

En esto, múltiples estudios han demostrado que está involucrado el centro derecompensadelcerebro,aquelqueseveactivadocon todosaquellosactosquenosdanplacer.En todosnosotros la comidamoviliza las áreasde recompensa, pero elrestode lasestructuras—yparticularmente,comoexplicamos, lacortezaprefrontal—nosayudanaevaluarlosbeneficiosyperjuiciosalargoplazodeesasatisfaccióninicial.Enelcerebrodelaspersonasquesufrenobesidad,laactivacióndelasáreasdelplacerenmascararíangranpartedelosprocesosmásracionales,impidiendotomarencuentaelimpactonegativoquevendráconunaingestadecomidaenexceso.

Aunque resulte evidente, debemos recordar a cada paso (a cada página) que esnuestrocerebroelquedictatodasycadaunadenuestrasacciones.Estonospermitiráentender que lo que muchas veces es percibido por la sociedad —e incluso poralgunosprofesionalesde la salud—comouna faltadevoluntaddelpacienteobesopor cambiar, se trata en realidad de un cerebro cuyas conexiones no están siendomodificadas demanera sustanciosa comopara generar un cambio de conducta queimpacteeneldíaadía.

Apropósitodeesto,lavirtudsocialestáenlacomprensiónyelacompañamientodequienessufrenestaenfermedadqueagredelaautoestima,lasaludylacalidaddevida.Tambiénenvolveraponerenvalorelsentidodelasdecisionesdelpresenteyaque de estas depende el futuro verdadero, no ese lunesmítico que solo sirve parajustificarlasmalasdecisiones.

Elconsumoexcesivodealcohol

«Esta noche, amigamía, el alcohol nos ha embriagado», canta el famoso tangodeEnriqueCadícamo.Desdelasneurocienciashoypodemosexplicarquéeraloquelaingestadealcoholleshabíahecho,enverdad,paraquelosllamaran«losmareados».

Diversos estudios han demostrado que el consumo excesivo de alcohol puedellevarafallasenelfuncionamientocognitivoycambiosestructuralesenelcerebro,algunospermanentesyotrosreversibles.Másalládeesto,haypococonsensosobrelas características distintivas de estas fallas. Esta falta de consenso se debe a ladificultaddeestimarcuántoesunconsumomoderadodealcoholycuántono.Otrade

www.lectulandia.com-Página151

las dificultades reside en la incapacidad de los bebedores de identificar y reportarcorrectamente cuánto alcohol consumen. Un estudio realizado por un grupo decientíficosdeYalepedíaasusparticipantesqueindicarancuántocreíanquehabíanconsumido a lo largo de un lapso determinado de tiempo. Al comenzar elexperimento, todos los participantes indicaban que no habían consumido, cosa queera cierto.Amedida que empezaban a beber, y cuantomás consumían, reportabanquehabíantomadomenosalcoholdeloquehabíasidoenverdad.

Como ya señalamos, las neuronas utilizan neurotransmisores, mensajerosquímicosquetransmiteninformaciónparacomunicarseunaconotra.ElalcoholactúasobrealgunosneurotransmisorescomoelGABAque,entérminossimples,seocupadeinhibir la acción de ciertas neuronas. El alcohol se combina con los receptores deGABA haciendoque actúemás poderosamente.Entonces, amedida queuno ingierealcohol,elcompuestoGABA lentifica laactividadneuronalyelcerebronofuncionatan eficazmente como debería. Además, actúa sobre el glutamato, que es elneurotransmisor excitatorio más importante del cerebro humano y tiene un papelcríticoenlamemoriaycognición.Elalcoholsuprimeelefectodelglutamato,loqueproduceundetrimentodelavelocidaddelacomunicaciónentreneuronas.Asimismo,elalcoholincrementalasecrecióndedopaminaenelcerebro,claveenloscentrosderecompensa cerebrales. Autopsias realizadas a pacientes con alcoholismodemostraronquehastael78%deestaspersonaspresentanalgúngradodepatologíacerebral.

Como hemos visto, entonces, tanto la intoxicación directa como el consumocrónicodealcoholtienenefectosdirectossobrenuestrasfuncionescognitivas.Sehanidentificadodiversosprocesoscognitivosquesonsusceptiblesasusefectoscomolavelocidaddeprocesamientodelainformación,laatencióndividida,laresolucióndeproblemas, lasfuncionesejecutivas, lamemoriadetrabajo,elcontrol inhibitorio, laflexibilidad cognitiva y el funcionamiento psicomotor. Entre estas, sobresale unaprofunda afectación de las funciones ejecutivas, las cuales, como mencionamosanteriormente, están involucradas en la regulación, planificación y control dediversos procesos cognitivos. Esta disfunción ejecutiva puede observarse en laconducta de una persona alcoholizada: fallas en la flexibilidad cognitiva, enestrategiassimplesderesolucióndeproblemas,uncontrolinhibitoriodeficitario(estoquieredecirmayorimpulsividad),fallasenlateoríadelamente(que,comovimos,setrata de la capacidad de inferir estados mentales de otras personas), en laplanificación y en el procesamiento del humor. Otra consecuenciamuy severa delconsumo crónico de alcohol es el llamado Síndrome de Wernicke-Korsakoff,caracterizado por una profunda amnesia anterógrada (esto, recordemos, es laincapacidad de generar nuevos recuerdos) y dificultades en el recuerdo de eventospasados.

Conocer sobre estas consecuencias insanas de la ingesta excesiva de alcoholquizásinhibadeciertapoesíabohemiaalavida,perosindudasleotorgaalgomásde

www.lectulandia.com-Página152

chancesdepodercontarelcuento.

Elcerebroadicto

Se sabe que Fedor Dostoievski escribió una de sus novelas más reconocidas, Eljugador,acosadoporlasdeudas,elapasionamientoamorosoyeldesatino.SesueleverelreflejodeesapesadumbreenAlexeiIvánovich,elprotagonistadelanovela,unhombre seducido por la bella Polina, pero también por el juego. Tanto que en losúltimospárrafosseconfiesadiciendo:«Sipudieradominarmeduranteunahora,seríacapazdecambiarmidestino».Estafrasepermitedefinirdemaneracategóricadequéhablamos cuando hablamos de adicción, una forma particularmente peligrosa debúsquedadeplacer.

Laadicciónfueconsideradadurantemuchotiempocomounadebilidadmoralounafaltadefuerzadevoluntad.Porelcontrario,actualmenteesreconocidacomounaenfermedad crónica con cambios cerebrales específicos. Así como la enfermedadcardíacaafectaelcorazóny lahepatitis, alhígado, laadicciónafectaelcerebro, losecuestra.Dehecho, lapalabra«adicción»derivadel latín (addictus)y significa enunaprimeraacepción«dedicadooentregadoa»ymástardesignificará«esclavizadopor»,y semanifiesta enel anhelopor elobjetodelque se es adicto, lapérdidadecontrol sobre su uso y la necesidad imperiosa de continuar así a pesar de lasconsecuenciasadversasqueesoconlleva.Durantemuchosañossecreyóquesoloelalcohol y las drogas podían causar adicción. Investigaciones recientes handemostradoqueciertasactividadescomoeljuego,lascompras,elsexo,lacomidae,incluso,latecnología,tambiénpuedencooptarelcerebroysonregistradasporesteenformasimilaralasdrogasyelalcohol.Elconsensocientíficoactualsugierequeestosplaceres pueden representar múltiples expresiones de un proceso cerebral comúnsubyacente.

Uno de los descubrimientos más notables de las neurociencias ha sido ladeterminacióndeloscircuitosderecompensa.Setratademecanismosdeplacerqueinvolucran diferentes regiones cerebrales que se encuentran comunicadosmedianteneurotransmisores. La dopamina, como fue dicho, es un mensajero químicoinvolucrado en la motivación, el placer, la memoria y el movimiento, entre otrasfunciones.Enelcerebro,elplacerseproduceatravésdelaliberacióndeladopaminaenelnúcleoaccumbens.Justamentelaaccióndeunadrogaadictivafuncionaapartirdelainfluenciaenesesistema.

Comosabemos,algunosadictoslleganafocalizarseenconseguirydisfrutardeladrogaexcluyendotodoslosdemásaspectosdesusvidas:descuidanasufamilia,sutrabajo y su propia salud. A sabiendas de que se están destruyendo a sí mismos,siguenconelconsumodeladrogay,amedidaquecontinúanconsuuso,sehacentolerantes. Así, las dosis que inicialmente utilizaron para estimularse ya no son

www.lectulandia.com-Página153

eficaces y necesitan usar dosis cada vez más altas. En la década de 1950, dospsicólogoscanadienses,JamesOldsyPeterMilner,hicieronunosexperimentosmuyfamososen los cuales implantaronelectrodosenel cerebrobasalde los roedoresydescubrieron que las drogas adictivas pueden liberar de dos a diez veces —y deformamásrápida—lacantidaddedopaminaquelasrecompensasnaturales.

Antes se pensaba que la experiencia del placer era suficiente para inducir a lagenteaseguirbuscandounasustanciaadictiva.Peronuevasinvestigacionessugierenque lasituaciónesmáscompleja.Ladopaminanosolocontribuyea laexperienciadelplacer,sinoquetambiéndesempeñaunpapelenelaprendizajeylamemoria—doselementosclavesenlatransicióndeconsumiralgoaconvertirseenadicto—.LainvestigadoraNoraVolkow,enEstadosUnidos,utilizóla técnicadeneuroimágenesdenominada«tomografíaporemisióndepositrones»paraetiquetarlosreceptoresdedopamina en el cerebro humano y descubrió que efectivamente el funcionamientonormaldelsistemadopaminérgicocerebralpareceestarafectadoenelabusocrónicodedrogas.Sinembargo,esteestudioplanteópreguntasfundamentalesapartirdeesaconclusión: ¿son estos cambios en los receptores dopaminérgicos de losconsumidoresdedrogaslasconsecuenciasdelabusoenelconsumo?,¿oeselabusodedrogasunaconsecuenciadeunapredisposiciónbiológica,loquequieredecirqueestoscambiosenlosreceptoresdopaminérgicosestánantesdelconsumodedrogas?

Otroenigmarecurrenteeselqueplanteaelcomportamiento,amenudoimpulsivo,dealgunosconsumidoresdedrogas.Nuevamenteseevidencialapreguntasobrecuáles la causa y cuál es el efecto. La vulnerabilidad genética contribuye al riesgo dedesarrollarunaadicción.Losestudiosdegemelosyadopciónmuestranquealrededordel 40% al 60% de la susceptibilidad a la adicción es hereditaria. Pero elcomportamiento juegaunpapelclave,especialmentecuandose tratadereforzarunhábito.Cadaunodenosotrostienequetomardecisionesacercadesirealizamosalgoquequeremoshacerono (porejemplo,desearcomerunchocolateperonohacerloparaevitarconsecuenciasnegativasenelmedianoplazo).Avecesestonosepuedecontrolar, pero sonmás las veces que unopuede.En las personas que son adictas,comovimosenlareflexióndelpersonajedeEljugador,estecontrolesmuydifícil.En los comportamientos compulsivos fallan los frenos del cerebro, aquellos quedeberíanejercerelcontrolcognitivo.

Lapersonaqueesadictanoquiereserlo.Suadicciónya lecostósu trabajo, supareja, su bienestar. Sin embargo, no puede resistir la tentación. Como dijimos alprincipio de este apartado, se trata de una enfermedad para la que actualmente noexistecura.Seladebetratarcomootrasenfermedadescrónicas(hipertensión,asma,cáncer)y,comotal,mantenereltratamientoyaque,deotromodo,elpacienterecae.La adicción se aprende y se almacena comomemoria en el cerebro por lo que larecuperaciónesunprocesolento.Inclusodespuésdequeunapersonarenuncia,porejemplo, al consumo de drogas, durante semanas, meses e, incluso, años, laexposiciónalsitiodeladroga,caminarporunacalledondelaconseguíaotropezar

www.lectulandia.com-Página154

con personas que siguen consumiendo les provoca un tremendo impulso de quererconsumirnuevamente.Existeunaseriedetratamientosquelograroneficacia,porlogeneral al combinar estrategias de autoayuda, de psicoterapia y de rehabilitación.Paraalgunostiposdeadicciones,ciertosmedicamentostambiénpuedenayudar.

Enunacartademayode1867,elpropioDostoievski—noyasupersonaje—lecuenta a su esposa, mortificado, que todo el dinero con el que contaba lo habíaperdidoenelcasino.Asíledescribeelescritorrusosuderrotero:«Alprincipioperdímuy poco, pero cuando comencé a perder, sentía deseos de desquitar lo perdido ycuando perdí aún más, ya fue forzoso seguir jugando para recuperar aunque solofueraeldineronecesarioparamipartida,pero tambiéneso loperdí».Y leprometeparaelfuturo:«Dehoyenadelantevoyatrabajar,voyatrabajaryvoyademostrardequésoycapaz».Elmismodesalientoyelmismopropósitodeenmiendadetodoscuandoloquenopuedeunoesdominarsey,deestemodo,cambiareldestino.Asíytodo,pudocumplirconesodeescribirydemostrartododeloqueeracapaz.

Laresiliencia

DíasfelicesaquellosquevieronlarecuperacióndeOliver.Todoestabatancalmadoypulcroyordenado,

todoelmundoeratanbuenoyamable,que,despuésdelbullicioyagitaciónenque

siemprehabíavivido,aquelloleparecíaelcielo.

OliverTwist,CHARLESDICKENS

Laresilienciaes lacapacidaddeunapersonaparaadaptarseconéxitoalestrés,traumaoadversidad.Lacienciacomienzaaentenderlosfactorespsicosocialesylasbases neurobiológicas asociadas con la resiliencia humana. Aunque el estrés en lainfancia aumenta el riesgo de trastornomental de los adultos, hay pruebas de queciertaexposiciónalestrésenlainfanciadisminuyelapresenciadeunapsicopatologíaposterior.

Experiencias estresantes, pero no abrumadoras, promoverían el desarrollo de laregulación de la capacidad de resiliencia.Cierta exposición a niveles tolerables deestrésen la infanciaproduciríacambioscerebralesque influiríansobre la respuestainicialaeventostraumáticosposteriores.

Elfuncionamientoadaptativodeloscircuitoscerebralesdelmiedo,recompensa,regulaciónemocionalycomportamientosocialresultabasaldelacapacidadhumanaparaenfrentartemores,experimentaremocionespositivas,buscarmanerasoptimistasdereplantearacontecimientosestresantesybeneficiarsedelapoyodeamistades.

Algunos traumas infantiles se asocian con cambios hormonales y de

www.lectulandia.com-Página155

neurotransmisoresqueaumentaríanlavulnerabilidadatrastornospsiquiátricosenlaedadadulta.Estudiosrealizadosenanimalesdemostraronquelaseparaciónmaternaprolongadaenlavidatempranatieneefectosadversosduraderossobrelarespuestaalestrés.Perotambiénlosestudiosdemostraronqueunentornoenriquecidoduranteeldesarrollo hace a los animalesmenos vulnerables al estrésmás tarde en la vida yrevierten conductas inducidas por la separaciónmaterna prolongada. Una estrecharelación con adultos responsables, competencia y ayuda social y capacidad deautorregulaciónseríanprotectoresduranteeldesarrollo.

Reinterpretar el significado de los estímulos negativos, con la consecuentereducción en las respuestas emocionales, se denomina «reevaluación» (cambiar lamanera en que sentimos al cambiar lamanera en que pensamos). Los individuosresilientessonmejoresenestareevaluaciónylautilizanmás.

Lacooperaciónmutuaactivacircuitosderecompensadelcerebro.Unsentidodepropósito y un marco interno de creencias acerca de lo correcto e incorrecto soncaracterísticas de las personas resilientes. Las creencias religiosas y las prácticasespirituales también podrían facilitar la recuperación y la búsqueda de sentidodespuésdeuntrauma.

Sin duda, el optimismo y las emociones positivas contribuyen a respuestascognitivas saludables. Ese sesgo optimista evidencia el esfuerzo humano pormantenerunavisióncontrolabledesuentorno,quefallaenladepresión.

Ciertas formas de psicoterapia puedenmejorar atributos psicológicos asociadosconlaresilienciaylasintervencionestempranaseneldesarrollotiendenamaximizarla resistencia al estrés. Una mayor comprensión de los circuitos neurales quesubyacen a la resiliencia podría eventualmente brindar nuevas modalidades deintervención.

Elefectoplacebo

UnadelasacepcionesconlacualdefineeldiccionariodelaRealAcademiaEspañolaa la palabra «fe» es la de «confianza, buen concepto que se tiene de alguien o dealgo».Comoejemploda,casualmente,«tenerfeenelmédico».

Cuandosehablaenmedicinadel«efectoplacebo»resultacentralesteasunto:laconfianzaquetieneelpacienteenelprofesional,sumadaalaexpectativadeélparacurarse. Técnicamente se considera «placebo» a toda aquella sustancia oprocedimiento que no tiene una actividad específica para la condición que se estátratando y que no altera ninguna función del organismo.Y el efecto placebo es laseriedecambiosfisiológicosqueseasocianalplacebo.

Enelaño1890,uneditorialdeunarevistamédicadescribióelcasodeunmédicoque había inyectado agua a su paciente, en lugar de morfina: este se recobróperfectamente,peroluego,aldescubrirelengaño,llevóelcasoajuicioyloganó.De

www.lectulandia.com-Página156

algunamanera(aunquefueraensupropiobeneficio)sehabíaburladodesubuenafe.Eleditorialselamentódelcaso,porquelosmédicoshansabido,desdelosiniciosdela medicina, que la confianza y el buen trato con los pacientes pueden ser muyefectivos. «¿No debería el placebo volver a tener la oportunidad de ejercer sumaravillosoefectopsicológico?»,sepreguntóelMedicalPressenesemomento.

El placebo, por cierto, ha tenido más oportunidades y por eso aún está entrenosotros.

Durantelahistoria,elefectoplacebohasidobiendocumentadoenelcampodeldolor y algunas historias son llamativas.HenryBeecher, un anestesista americano,escribiósobrelaoperacióndeunsoldadoquesufrióheridasterriblesenlaSegundaGuerra Mundial. Él le suministró agua salada debido a que la morfina se habíaagotadoy,parasorpresadetodos,elpacienteestuvobien.

Desde la neurología, resulta interesante y pertinente estudiar los efectos de losplacebosanivelcerebral,a findecomprenderquébasesneuralessubyacenaestosfenómenos.Esciertoqueenmuchospacientes,elplaceboofreceindicadoresdeunamejoríanotable,enalgunoscasosespecíficos,inclusocomparablealaadministracióndefármacos.

Laresonanciamagnéticafuncionalhademostradoque,frentealaadministracióndeuntratamientoplacebo,seactivanáreasdelaanalgesia,esdecir,aquellasligadasadisminuir el dolor. Áreas como el cingulado anterior, las cortezas prefrontal einsulares, el núcleo accumbens y la amígdala son todos componentes de una granmatriz neural que procesa el dolor. Pareciera ser que este tipo de intervencionesreclutancomplejossistemascerebralesqueusansustanciasquímicascrucialesenelplacerylarecompensayenlamodulacióndeldolor.Nuevosestudiosenelcampodelasneurocienciasdelplacebo,incluso,handemostradoquedisminuyelaactividaddeneuronasinvolucradaseneldolordelamédulaespinal,locualsugeriríaqueelefectoplaceboseextiendemásalládelcerebro.

Uno de los Cuentos de Canterbury, célebre obra de Geoffrey Chaucer de laInglaterradelsigloXIV, narra lahistoriadeunnoblecaballerodegranprosperidadque había permanecido soltero durante sesenta años y que un día decide contraermatrimonio.Entonceslespideconsejoasusdoshermanos,unollamadoJustinoyelotro, Placebo. Justino le dice que debe tener prudencia; Placebo, en cambio, lemanifiestaunsinfíndeadulaciones,elogios,zalamerías.LodesuhermanoPlacebofuenimásnimenosque aquelloquequería escucharEnero, que así se llamaba elnoblecaballero:merasmuecas,gestosvacíoscuyaeficaciasebasaraúnicamenteenlaposibilidaddecreerenellosyloayudaranasentirsebien.

Unefectoconnombrepropio,comopasaconloscuentosconfinalfeliz.

Emocionesycorazón

www.lectulandia.com-Página157

Las relaciones entre las emociones y el aparato cardiovascular han sido objeto deinterés desde tiempos remotos y se inicia con la descripción del temperamentosanguíneoenlamedicinahipocrática.Durantesigloselcorazónfuepensadocomoelsitiodondenuestrasemocionessegeneraban.Sinlugaradudas,estoestuvooriginadoen la observación cotidiana de que todo aquello que no nos resulta indiferente,produce cambios objetivos en la función cardíaca.William James, precursor de lapsicología científica del siglo XIX, afirmaba que las emociones son el correlatoneurovegetativo de las representaciones mentales. Sin embargo, los avances de laciencia han mostrado que el corazón es más la víctima que el origen de lasemociones.

En los últimos años, diversos estudios han dado cuenta de que los trastornosafectivos están sobrerrepresentados en las personas con enfermedadescardiovascularese implicanqueaumente laposibilidaddequesuevoluciónnoseatanfavorable.Estarelaciónessumamentecomplejaeincluyefactoresconductualesasociadosconladepresión,losefectosdelestrésylaactivacióndelejehipotálamo-hipófiso-suprarrenal en el árbol vascular. Otros autores plantean la hipótesis de la«depresiónvascular»comobasefinalcomún.Enesteverdaderorompecabezassobrelasbasesfisiopatológicasdelarelaciónentredepresiónyenfermedadcardiovascular,esimportantemencionar,porunlado,laactivaciónautonómicapropiadelosestadosdepresivo-ansiososy,porelotro,laconsecuenteactivacióndelejeantedicho.

Las relaciones entre los trastornos del sistema nervioso central y el aparatocardiovascular son íntimas y complejas y el acceso a un diagnóstico psiquiátricoprecozenpersonasconenfermedadescardiovasculares son,a la luzde losavancescientíficos,unanecesidad,porlassiguientesrazones:

Por lo menos un 30% de los pacientes con enfermedad cardíaca estánpadeciendo o van a padecer sintomatología psiquiátrica, particularmentedepresiónyansiedad.Existeevidenciasuficientequeindicaqueel tratamientoprecozyadecuadodetales condiciones puede mejorar significativamente la morbimortalidad porcausasvasculares.Ladepresiónylaansiedad,ademásdeaumentarelriesgovascular,disminuyenla adhesión terapéutica a la medicación y a los programas de rehabilitación,ademásdeaumentarconductasderiesgocomosedentarismoyabusodetabacoyalcohol.

*

Tanto Dorothy como el Espantapájaros habían escuchado con gran interés elrelatodelLeñadordeHojalata,yahoracomprendíanporquéestabatandeseosode

www.lectulandia.com-Página158

obtenerunnuevocorazón.—Sin embargo—dijo el Espantapájaros—, yo pediré un cerebro en vez de un

corazón,puesuntontosinsesosnosabríaquéhacerconsucorazónsilotuviera.—Yoprefieroelcorazón—replicóelLeñador—,porqueelcerebronolohacea

unofeliz,ylafelicidadeslomejorquehayenelmundo.Dorothyguardó silencio; ignorabacuálde susdosamigos tenía la razón, y se

dijoquesisolopodíaregresaralladodesutíaEm,pocoimportaríaqueelLeñadordeHojalatanotuvieracerebroyelEspantapájaroscarecieradecorazón,oquecadaunoobtuvieraloquedeseaba.

Loquemáslapreocupabaeraqueyaquedabamuypocopan,yunacomidamásparaellayparasuperroTotoloagotaríaporcompleto.ClaroqueelLeñadoryelEspantapájarosnonecesitabanalimento,peroellanoestabahechadehojalatanidepaja,ynopodíavivirsincomer.

DeElmaravillosomagodeOzLYMANFRANKBAUM

(NuevaYork,1856-LosÁngeles,1919)

Cerebro-corazónyelimpactodelapersonalidad

SirJohnHunter,uncélebrecirujanoescocés,quienpadecíadeenfermedadcoronaria,afirmó:«Mividaestáenlasmanosdecualquierpatánquedecidaalterarme».

Teníarazón.Fallecióluegodeunafuertediscusiónenunateneoclínico.LaClevelandClinicorganizóen2010unareunióndeexpertosparadiscutirsobre

losavancesenlarelacióncerebro-corazón.Unadelasdiscusionescentralesfuesobrecómo la personalidad y la conducta impactan en la enfermedad coronaria. Existeevidenciadequeemocionestalescomolairaylahostilidadestánasociadasaunpeorpronóstico en pacientes con enfermedad coronaria preexistente, especialmente enhombres. Las personas irascibles tienen un 19% más de riesgo de desarrollarenfermedad coronaria y, si ya la tienen, un 24% más de posibilidades de malpronóstico.Másaún,ensujetosirasciblesconenfermedadcoronaria,unacrisisdeiraduplica el riesgo de tener un evento coronario agudo entre las dos y tres horasposteriores.

Otrostiposdeconductasquepropendenacompromisoscardíacossonlaansiedadyladepresión.Laansiedadseasociaconun48%másderiesgodemuertecardíacaen personas inicialmente sanas. Asimismo, se ha demostrado que la depresiónproduceunefectodedosis-dependencia:cuantomásdeprimidaestáunapersonaenelmomento de tener un infarto o angina de pecho,más chance tiene de repetir elepisodio.

Enunsentidoprevisible,lacombinacióndeestosrasgosnegativospuedeponeralaspersonasensituaciónderiesgograve.Patronessimilaressehanreportadocontresfactores de riesgo tradicionales de enfermedad del corazón—presión arterial alta,

www.lectulandia.com-Página159

niveles elevados de colesterol y exceso de peso— en el que cada factor de riesgoaumentadeformaindependienteelriesgodeenfermadcoronaria.

En términos de sus consecuencias indeseables sobre la salud cardiovascular,desde hace varias décadas se habla de la personalidad tipo A, caracterizada porimpaciencia, irritabilidad, prisa constante, estilo dominante y autoritario, actitudhostil,dura,competitiva,grandevociónaltrabajoehiperactividad.Siempresepensóque esta personalidad era la menos positiva para la enfermedad cardíaca; sinembargo,seobservóqueestaspersonas,unavezdeclarada laenfermedad,sonmásactivasparaadheriralasrecomendacionesmédicasquelasvanaproteger.Estudiosrecientes describen la personalidad tipo D como la de las personas ansiosas eirritables, conunamarcada tendenciaa focalizarseen losproblemasmásqueen lasoluciónde losproblemas,yque,a suvez, reprimensussentimientosy tienenunaconductasocialevitativa.Múltiplesestudiosdemuestranquesonmásvulnerablesalas enfermedades cardiovasculares en general, incluso hipertensión arterial,enfermedadcoronariayaccidentecerebro-vascular(ACV).

Este modelo nos pone de lleno en el rol que el estrés desempeña en lasenfermedadesvasculares.Todosestamossometidosatensiones;loquenosdiferenciaeslaformadeafrontarlas.

No resulta azarosa, entonces, lametáfora romántica que dice que una persona,cuando hace las cosas con pasión, «entrega su corazón». Tener la capacidad deafrontarlasconcalmaesunamaneradepoderentregarloparaotrasmilbatallas.

Elcerebroaltruista

UnodeloscuentosparaniñosmásbellosyfamososdeOscarWildees«ElPríncipeFeliz». En la parte más alta de la ciudad, sobre una pequeña columna, la estatua,ayudadapor lagolondrinaqueretrasósuemigraciónalÁfrica,sesientegustosadedonar las joyasque laadornanpara losnecesitadosporel solohechodequeesténalegresaquellosquenoloestán.Todoesto,acostadelpropioempobrecimientoque,dehecho,lallevaasufundición.

Lossereshumanostenemosinteresesinmediatoscomocomer,beberagua,tenerrelaciones sociales, etc., pero también tenemos valores mediatos (justicia,colaboración,etc.).Lacienciaintentaexplicarporquéexistelacooperaciónentrelosseres humanos, aun cuando esa cooperación no dé una recompensa directa oinmediata.Elaltruismoserefiereaaquellasconductasquepromuevenelbienestardelosdemássinunaretribuciónounbeneficiopersonal.

Esa conducta altruista podemos observarla enmuchísimas especies. Las abejasmuestranconductasaltruistasparaconmiembrosdesupropiaespecie,puesunadeellas se aventura al exterior del panal en búsqueda de comida y luego viajanuevamenteasupanalparacomunicarlealrestodóndeestá lafuentedealimentos.

www.lectulandia.com-Página160

En este viaje ida y vuelta, esa abeja pone en riesgo su vida, por la presencia depredadores,parabeneficiarasuscompañeras.Enlasavesylosmamíferos,sepuedenver formas más complejas de altruismo. Por ejemplo, acciones recíprocas dealtruismoentremiembrosdelaespecienorelacionados.Cuandounpájarovocalizauna advertencia al resto de los pájaros en su área se expone a ser detectado másprecozmenteporsupredador,perosabequesullamadodealertatendráunbeneficioparaelrestodelosmiembrosdesuespecie.

Lasinteraccionessocialesenlossereshumanoshacenquelasconductasaltruistassean aún más complejas. Investigadores de la Universidad de Duke encontraronasociación entre el altruismo y áreas cerebrales involucradas en la capacidad depercibir como valiosas las acciones de los otros, la cognición social. JorgeMolí yJordánGrafman,enlosInstitutosNacionalesdelaSalud(NIH)deEstadosUnidos,diseñaron un estudio para evaluar el proceso de altruismo, es decir, cómo es quetomamosdecisionesquebeneficianaotros.Laexperienciaconsistíaenmediratravésde neuroimágenes la activación cerebral de una persona al decidir donar ciertacantidaddedineroaorganizacioneshumanitarias,porejemploUNICEF, y, almismotiempo,aldecidircastigaractivamenteaotrasorganizacionesconlascualesnoestabadeacuerdo.Acadapersona ledieronunmontodedineroy lepidieronque tomaradecisiones. Primero veían el nombre de la organización y luego debían decidir sidonarían(ono)partedeldinerorecibido.Enotrasinstancias,tambiénpodíancastigaralaorganización.Castigarlatambiéncostabadinero:podíanentoncesinvertirdineroparaevitarquelaorganizaciónrecibierafondos.Loscientíficosobservaron,respectodelaactivacióncerebral,quecuandolagentedonabadineroseactivabanáreasenelsistemaderecompensa,demodomuysimilaracuandoserecibedinero,loquedabacuentadequeayudaraunacausaresultaplacentero.Tambiénobservaronquecuandola gente gasta dinero para evitar ayudar a una organización, se activan lasmismasáreasdelcerebroasociadasgeneralmentealprocesodelenojoyaldisgusto.

Delmismomodo,elaltruismodelPríncipeFelizysugolondrinatuvotambiénsurecompensay,segúnconsignaelnarradordelcuentodeOscarWilde,Diosledijoauno de sus ángeles que en su jardín del Paraíso el pequeño pájaro cantaríaeternamente y que en su ciudad de oro el Príncipe Feliz repetiría por siempre susalabanzas.

Solidariospornaturaleza

UnpoemadeCésarVallejoserefiereauncombatientemuertoalfinaldelabatallayaunhombrequeseleacercapararogarlequenomuera.«Peroelcadáver¡ay!»,diceelpoetaperuano,«siguiómuriendo».Luegoseleacercandoshombresylepidenquenolosdeje,quetengavalor,quevuelvaa lavida.Peronadalogran.Elpoemadicedespués que acudieron veinte, cien, mil, quinientos mil, millones, con un ruego

www.lectulandia.com-Página161

común:«¡Quédate,hermano!».Ynadatampoco.«Entonces,todosloshombresdelatierra», así termina el poema, «le rodearon; les vio el cadáver triste, emocionado,incorporóselentamente,abrazóalprimerhombre:echóseaandar…».

Atravesamosnuestrasvidasinteractuandoconotrosmiembrosdelacomunidad.Muchas veces requerimos su ayuda. Otras tantas, somos nosotros quienes se lafacilitamos. Vallejo trata poéticamente aquello que sabemos y muchas vecesexperimentamosenlavida:ayudamosanuestrossemejantesysonellosquienesnosayudanaandar.Lacienciaestáindagandoenestacaracterísticamuyhumanadeloslazossolidariosqueestablecemosunosconotros.Algoquenosdistinguedeanimalesprimatesnohumanoses justamentenuestracomplejacooperación, inclusodesde lainfancia.

Se cree que las conductas cooperativas jugaron evolutivamente un papelimportante en el desarrollo de la cohesión de grupos sociales, lo que permitió quegrupos con un número mayor de individuos no relacionados genéticamente seestablecieran y rigieran por normas comunes. La cooperación como fenómenoconductualnoes,desdeya,algoexclusivamentehumano.Cientosdeejemplosenlanaturalezaevidencianqueelsistemanerviosodeunagranpartedelreinoanimalespropensoalacooperación.Dehecho,somostestigosdeestacooperaciónalapreciarlas organizaciones sociales que se dan en derredor: el panal de abejas y loshormigueros,entretantosotros.

Unodelosejemplosmásparadigmáticosenlaconductacooperativaenanimaleseseldelcucaracherocejón,unaespeciedeavequehabitaenlosbosquesdeEcuador,zonasdelPerúy la regiónpreandina, conunaparticularidad: cantanadúocon susparejas.Elmacho y la hembra corean sílabas alternadas y lo hacen demanera tanrápidaque,alcantarjuntos,sepercibecomosifueraunaúnicacanción.EstudiosdelaUniversidad«JohnsHopkins»enEstadosUnidoshandemostradoqueelcerebrodeestospájarosrespondedemaneramásvigorosaalacancióncantadacomoundúoquea laspartes individualesquecantacadapájaroporsulado.Esmás,sehavistoqueelcerebrodelospájaros,enrealidad,procesatodalacanción,aunsielmachoylahembravocalizansuspartesrespectivas.

El16deagostode1996unagorilarescatóaunniñode tresañosdeedad,quecayó en el sector de los primates en un zoológicodeChicago.El niño cayódesdevariosmetrosalpisodellugarquealbergabasietegorilas.Lagorila,quecargabaconsupropiohijoenlaespalda,tomóalniñoinconscienteensusbrazosylollevóaunapuertadondelosencargadosdelzoológicoylosparamédicospudieronasistirlo.

Todo esto evidencia el hecho de que las bases biológicas que sustentan lasconductas cooperativas son filogenéticamente muy antiguas y han sido un valoragregadoenlasupervivenciadelasespecies.

Si podemos cooperar es porque tenemos un cerebro que nos lo permite hacer.Pero¿quéhace, efectivamente,que cooperemos?Diversas investigaciones sugierenquelasociabilidadmodernanoseríasoloelproductodeunapsicologíainnata,sino

www.lectulandia.com-Página162

que también reflejaría las normas e instituciones que han surgido a lo largo de lahistoriahumana.

Uno de los focos en la investigación neurocientífica sobre cooperación entrehumanoshaestadopuestoenelconceptodelareputación.Secreeque,alcooperarconotros,estamosinviniendoencrearunareputaciónquepuedetraernosbeneficiosenellargoplazo.Másdeunadocenadeexperimentoshandemostradoque,cuandoocurreenpúblicoobajolamiradadeuntercero,cooperamosmásactivamentequeennuestra propia intimidad. En su laboratorio en la Universidad de Newcastle, elcientífico Gilbert Roberts también demostró que las personas que cooperan en ungruposonpercibidasporelrestodelosmiembroscomomásatractivas.Estoapoyalaidea de que existen beneficios de nuestras conductas cooperativas. Naturalmente,cuandocooperamosenungrupononecesariamenteestamosconsiderandolosprosycontrasdenuestraacción.Esosedebe,enparte,aquenuestrocerebroactivaregionesemocionalesqueguíannuestrasdecisionesdemaneraintuitivayautomática.

Asimismo,comohemostratadoenelapartadoanterior,unaseriedeexperimentosha demostrado que los actos de cooperación humana activan áreas del cerebroasociadasalarecompensayelplacer:cuandolamismatareadecooperaciónsellevaacaboconunacomputadoraounobjetoinanimado,ynoconotroserhumano,estasáreasdejandeactivarse.

Lamultiplicidaddefactoresqueinfluyenennuestraconductacooperativanoestálimitadaaaspectosbiológicosygenéticamentepredeterminados.Sehaobservadoenestudios transculturales, en los cuales se consideran comunidades con distintostamañospoblacionales,quefactoresdiversostalescomolascreenciasreligiosasoelgradodeintegraciónsocioeconómicaimpactanenlaformaenquecooperamos.Porejemplo,miembrosdepoblacionesdemenortamañoestánmuchomáspredispuestosa juzgar negativamente a alguien que realiza una oferta injusta que miembros decomunidadesmásgrandes.Estodemuestraque lacooperaciónensereshumanosesunaverdaderasumadegenética,biología,ambienteycultura.

Hemostratadoasíalgunosdelosprocesosbiológicosquenospredisponenparalacooperación.Ylapreguntaquesedesprendedeestoes:entonces,¿porqué,aveces,no cooperamos? Quizá podamos ligar esta necesidad de respuesta a estudiosneurocientíficos que se han desarrollado sobre otras cuestiones centrales. Unainvestigaciónyareferidaenpáginasanteriores realizadaporAgustín Ibáñezmostróqueelcerebrodetectaen170milisegundossiunrostrointegraonoelpropiogrupode pertenencia y lo valora positiva o negativamente mucho antes de que seamosconscientes de ello. Esta investigación muestra que los procesos asociados a ladiscriminaciónyalprejuicio sonautomáticosymuchasvecespuedenprimar sobreotrosmecanismosmentales.

Podríamosplantearotrosestudiosque intentenesgrimirunarespuestasobreporqué,aveces,nocooperamos.Peroquizásresultemásrelevantereflexionarsobresusconsecuencias.La faltadecooperación impactanegativamente sobreel individuoa

www.lectulandia.com-Página163

quien hubiese ido destinada la acción solidaria, sobre quien no fue solidario ytambiénsobretodoelsistemasocial.Lacomunidad,parasertal,seconstruyeapartirde la idea de cooperación. Por ende, cuando existen acciones que reniegan de lasconductassolidarias,elsistemaseresquebraja.Serompeesadinámicadelhoyporti,mañanapormí.

Apropósitodeesterefrán,podemosilustrarestaprácticasocialdelacooperacióna partir de la organización compleja que actualmente conforman las comunidadesorganizadaspolíticamenteenEstados.Ennuestrassociedades,sonlosadultoslosquesostenemos(yasídebeser)laeducacióndelosmenoresatravésdelasescuelasyelbienestardelosmayoresatravésdelasjubilacionesylaspensiones.Peroesenestesentido y en este marco que la ideología de la cooperación establece alianzasfundamentalesconotrashabilidadeshumanascomolacreatividadylacapacidaddeorganización.Solodeestamanerasepuedelograruneficazsistemadecooperacióndegranalcance.

El carácter de solidaridad es inmanente a los seres humanos y, como dice elpoemadeVallejo,echaaandaralaspersonasyalascomunidades.Lafaltadeestallevaahacernosreflexionarsobreelporquéseprocededeestamanerasisomosserespropensosalbiencomún.

Enlasgrandessociedadescomolasquenostocavivir,lacooperaciónpuedeserdirecta (hacia nuestro semejante próximo) omediada, a través de las instituciones.Sobretodoparaestaúltima,tambiénalacooperaciónhayqueayudarla.

www.lectulandia.com-Página164

Capítulo4

Lamenteenforma

Hace unos años se conocieron los resultados derivados de la investigaciónconocidacomoel«estudiodelasmonjas».Estetrabajoanalizólarelaciónentrelasfuncionesintelectualesyemocionalesquesetienenalolargodelosañosyelestadodelcerebropostmortemenunacomunidaddemonjasquevivieronytrabajaronenelmismolugardurantemuchotiempo.Unodelosmástrascendentesresultadosfueelquesugirióquealgunasmonjasqueenvidamostraronlevesalteracionescognitivasounafuncióncognitivaintacta,presentabanevidenciasensucerebrocompatiblesconlas que se observan en pacientes con enfermedad deAlzheimer. ¿Cómo podía seresto? Al investigar escritos autobiográficos se observó que la menor habilidadlingüística en edades tempranas (evaluada por la densidad de las ideas) predecíasignificativamenteel riesgoparaeldesarrollode laenfermedaddeAlzheimeren lavejez.Aproximadamenteel80%delasmonjas,cuyaescriturasemidiócomodebajahabilidadlingüística,desarrollólaenfermedaddeAlzheimerenlavejez.Porsuparte,delgrupodemonjascuyahabilidadlingüísticafuealta,soloel10%sufriómástardelaenfermedad.

Otroelementoconsiderablequeesteestudiosugirióesqueunestadoemocionalpositivopodíacontribuiraquevivamosmás.Segúnestosinvestigadores,lasmonjasque en sus escritos de juventud habían expresado mayor número de emocionesnegativas tuvieronmenos años de vida y una frecuenciamayor de enfermedad deAlzheimer.

Fue así como cobró interés la hipótesis de que unamayor «reserva cognitiva»podíahacermásresistentealcerebroparaenfrentarsealdañoneuronal.Esteconceptode «reserva cognitiva» explicaría, básicamente, por qué algunas personas con unenvejecimientocerebralanormalpuedenestarintactasintelectualmentemientrasqueotras sí experimentan síntomas clínicos. La «reserva cognitiva» sería entonces unconstructohipotéticoparaexplicarcómo,antecambiosneurodegenerativosquesonsimilares en extensión y naturaleza, los individuos varían considerablemente en laseveridaddeldeteriorocognitivo.NeurocientíficosdelaUniversidadsuecadeUmeadesarrollaronunconceptocomplementarioaestequedenominaron«mantenimientocerebral».

Segúnestoscientíficos,esteseríaunodelosfactoresmásimportantesparalograrun envejecimiento cognitivo exitoso y destacan el hecho de que los cerebros dealgunos adultos mayores parecen envejecer más lentamente al mostrar poca oningunapatologíacerebral.

Laspersonasconuntrabajointelectualexigentepuedendisfrutardeunaventajaentérminoscognitivos,perolosbeneficiosrápidamentedisminuiríansilapersonasejubilaintelectualmente.Uncompromisopermanenteconlaexigenciaintelectualsería

www.lectulandia.com-Página165

unodeloscaminosmáseficacesparaelmantenimientocerebral.La estimulación intelectual, una dieta saludable, reducir el estrés, practicar

actividadfísica,controlarlosfactoresderiesgovascularytenerunavidasocialactivahan sido identificados como factorespotencialesdeprotección en lamediana edadque pueden ayudar a mantener la reserva cognitiva en la vida adulta. Asimismo,aquellaspersonasqueenlavejezcontinúanestimuladossocial,físicaymentalmentemuestranunamayorfiabilidadenelrendimientocognitivoapartirdeuncerebroquepareceaúnmásjovenqueloquedictansusaños.Aunquemuchosfactoresderiesgo,como la predisposición genética, están fuera de control, existe evidencia, desdediversos estudios, de que contaríamos con varias estrategias que pueden ayudar areducirelriesgodedeteriorocognitivo.Portodoesto,mantenerelcerebroenformaesunabuenamedidadeenfrentaraltiempoque,comosesabe,nopara.

*

Enestecuartoyúltimocapítulodellibropropondremosunaseriedereflexionesquepersiguenunamotivaciónmuyhumana:eldeseodemantenerlamenteenforma.Para esto, discurriremos sobre algunos temas específicos —el ejercicio físico, laalimentación, losdesafíos intelectuales, lameditaciónyelsueño,entreotros—quepermitan entender cómo y por qué esas prácticas ayudan a la promoción de uncerebrocadavezmásvital.

Elogiodelejerciciofísico

EnlapelículaInvictus,queretrataunaporcióndelahistoriarecientedeSudáfrica,selo ve al presidente de entoncesNelsonMandela bien demadrugada emprendiendouna caminata imprescindible, a pesar de las reconsideraciones que solicitaban loscustodiosporlopeligrosaquepodíaser la travesía.Seguramente,noeselMandelade Invictus el único que, frente a grandes desafíos intelectuales —reconstruir yreconciliar una nación partida en dos parece una tarea que requiere valor ymuchainteligencia—,optaporconservarunconsuetudinarioejerciciofísico.

¿Qué valor tiene esto? ¿Cómo repercute el ejercicio físico en nuestra saludcerebral? Toda persona que haya hecho alguna vez actividad física conoce esasensacióntancaracterísticaqueexperimentamosdespuésdeunentrenamiento.Granpartedeesasensaciónsedebeaquenuestrocuerpoproduceendorfinas,unconjuntode opioides naturalmente sintetizados por el organismo que tienen un importanteefectoparacalmarlosdoloresymodularnuestroánimo.Dehecho,laspersonasquerealizanactividadfísicademaneraconsistentetienennivelesmásbajosdedepresión,ansiedadeira.

www.lectulandia.com-Página166

El camino biológico por el cual sucede esto es aún materia de debate, peroestudios de distintos laboratorios han demostrado que existen múltiples víasneurobiológicas involucradasenelefectode laactividadsobrenuestrocerebro,susquímicosy,enconsecuencia,nuestraconducta.Estasvías incluyenlaactivacióndecascadasmolecularesdeenzimasquefavorecenladepuracióndedepósitostóxicosennuestrocerebro,yotrasqueestimulan la formaciónde factoresdecrecimientoqueayudanalaformacióndeneuronasyalaconexiónentreestas.

Además,elejerciciofacilitacaminosqueconectanelsistemanerviosoconotrosaparatos,talescomoelcardiovascularyeldigestivo,ygeneraunaorquestabiológicaquefuncionaafavordenuestrasaludengeneral.Tantoesasí,quedistintosgruposdeinvestigación han demostrado los beneficios del entrenamiento en la reducción delriesgodedesarrollar lossíntomasdedistintasenfermedadesqueafectanelcerebro.Por ejemplo, científicos de Suecia señalaron que las personas en edad media queentrenan almenos dos veces por semana tienen el 60%menos de probabilidad dedesarrollar trastornos cognitivos en comparación con personas sedentarias (segúnestos estudios, este entrenamiento debe ser de, por lo menos, 25 a 30 minutos ymoderadaaaltamenteaeróbicoparaproducirunverdaderoefecto).Delmismomodo,los programas de entrenamiento físico en pacientes con ansiedad y depresión hanprobadounamejorrespuestaaltratamiento.

No es necesario tener una condición patológica para que nuestro cerebro sebeneficieconelejercicio:enunestudioquereunióa120adultosmayoressedentariospero saludables y sin problemas dememoria se asignó a lamitad un programa deactividad física de tres veces por semana; después de un año, se encontró que elvolumende sushipocampos—comohemosya referidoenel libro, se tratadeunaestructura fundamental para la consolidación de la memoria— no solo no habíadisminuido como suele suceder en los adultos mayores, sino que además habíaaumentadodetamaño.Asimismo,losefectossepuedenverdeinmediatocuandosehacen pruebas específicas. Por ejemplo, en un estudio en Irlanda, un grupo dehombressedentarioscompletaronunapruebadememoria.Lamitad,luego,sesentóenunabicicletafijasinpedalearpor30minutos.Laotramitadseentrenódemaneraintensa hasta agotarse. Este último grupo demostró una gran mejoría respecto delanteriorcuandovolvieronahacer lapruebadememoria.Alanalizar su sangre, losinvestigadoresnotaronqueenelgrupoquehabíarealizadoejercicioexistíanniveleselevadosdeunaproteínaquepromuevelasaluddelasneuronas.

Esta reflexiónviene a horadar unpocomás ese clichéde cerebro/cuerpo comouniversosescindidos(quedancomoresultado,porejemplo,lafiguradelintelectualsedentarioodelatleta irreflexivo)ydecirqueparamantener saludable lamente senecesita,entreotrasprácticas,delejerciciofísico.

Así lo entendió el Mandela de Invictus y tantos otros que deben afrontar larealidaddemanera inteligenteycreativa.ParafraseandoelgloriosoversodelpoetaportuguésFernandoPessoa,caminartambiénespreciso.

www.lectulandia.com-Página167

Mássobreelejerciciofísicoylasaludmental

Comohemosdicho,existennuevosdatosquedancuentadequelosindividuosconciertoentrenamientofísicosedesempeñanmejorenlaspruebasdefuncióncognitivacuandose loscomparacon losque teníanpeor formafísica.Elbeneficiocognitivoparece ser más grande para los procesos de orden superior (funciones ejecutivas)como la planificación, la multitarea, la inhibición de información irrelevante y lamemoriadetrabajo(cortoplazo),todashabilidadesquesereducenenelprocesodeenvejecimiento.Estos resultadosbrindanunapoyoconsiderablea la ideadeque laactividad física puede actuar como unmecanismo de protección contra los efectosdegenerativosdelprocesodeenvejecimientocerebral.

¿Cómo es que el ejercicio produce cambios positivos en el cerebro? Lacirculación por todo el cuerpo se mejora durante el ejercicio cuando el corazónempieza a bombear más sangre. El aumento del flujo sanguíneo produce muchosefectospositivosenlossistemasfísicosdelcuerpo.Losbeneficiosobservadosenelcerebropuedenserdemasiadoampliosyprobablementecomparablesennaturalezaalosqueseobservanenelcuerpo.Investigacionesenanimaleshanreveladoalgunosde los mecanismos neurales que afectan a la actividad física son varios. Ellosincluyen:

Factores de crecimiento. Dos factores de crecimiento importantes dentro delcerebrodelosanimalesaumentandeformasignificativaconelejercicio:BDNF(factorneurotróficoderivadodelcerebro)yIGF1(factordecrecimientosimilara la insulina).Estosson importantesmoléculasdeseñalizaciónqueofrecenunefectoprotectorenlascélulascerebrales.Flujosanguíneo.Elflujodesangrealcerebroaumentacuandoelejerciciosehainiciado,similaralaumentodelflujoalrestodelcuerpo.Aligualquelostejidosdel cuerpo, las neuronas utilizan la glucosa como combustible y para unfuncionamientoóptimo.El aumentodel flujode sangreal cerebro—yconél,másoxígenoynutrientes—enconsecuenciamejoraelpotencialdelasneuronas.Elejercicioregulartambiénsedestacaporllevaralaangiogénesis(unaumentoen la densidad y el tamaño de los capilares que rodean a las neuronas),mejorandoasíelflujodesangre,inclusoenreposo.Neurogénesis.Nuevasneuronassegeneranenelcerebrodelosanimalesqueseejercitanconregularidad.Estasnuevasneuronassedesarrollansobretodoenelhipocampo.Plasticidadsináptica.Unprocesollamadopotenciaciónalargoplazo(LTP)—unmecanismoanivelcelularparaelaprendizajeylamemoria—esunaumentoenla fuerza de la comunicación entre dos neuronas a través de la sinapsis. Enestudiosrealizadosconanimales,laaccióndecorrerhademostradoquemejora

www.lectulandia.com-Página168

elprocesodepotenciaciónalargoplazoenelhipocampo.Los neurotransmisores. Como ya hemos referido a lo largo del libro, losneurotransmisoressonsustanciasquímicasimportantesenlacomunicaciónentrelasneuronasenlassinapsis.Porejemplo,eldéficitdeneurotransmisorescomola acetilcolina (ACh), la serotonina y la dopamina se han implicado en losprocesos de la enfermedad de Alzheimer, la depresión y la enfermedad deParkinson.Losnivelesdeestostresneurotransmisoresaumentanencerebrosdeanimalescuandoejercitan.

Estos mecanismos pueden ser interdependientes unos de otros, al actuar encombinaciónparaproporcionarunamayorprotecciónyunmejorfuncionamientodenuestrocerebro.

Nuncaesdemasiadotarde

Retomar la actividad física regular a una edad avanzada puede parecer una tareaintimidante. La buena noticia es, sin embargo, que las actividades que puedenproducir losbeneficiosdescriptosanteriormente,nonecesitan sermuyextenuantes.Los programas de ejercicios utilizados en los estudios mencionados fueron, en sumayorparte,simplementeprogramasdecaminatasvariasvecesalasemanadurante30a60minutos.Porotraparte,haymuchascosassencillasquesepuedenhacersisedeseaaumentar laactividad física.Para losadultosmayoresyaquellosquenohanejercido estas prácticas durante mucho tiempo, deben comenzar añadiendolentamenteunpocomásdeactividadfísicaasuestilodevida.Porejemplo,hacerlastareas de la casa, como pasar la aspiradora, cortar el pasto o realizar jardinería.Cuandoseestélistoparaparticiparenunaactividadmásregular,empezarporpedirleasuparejaoaunfamiliarparairadarunpaseocaminando,sacaralperrooirapiecuandosevadevisitaa lacasadeunamigo.Sería ideal tratardehaceresto tresocuatro veces a la semana para lograr elmáximo beneficio. La actividad física conalguiencuyacompañíasevaloraocaminarconundestinoenmentehacequeestoseamás agradable (y más posible). Se puede aumentar gradualmente la distanciarecorrida o la velocidad, pero siempre asegurándose de mantenerse dentro de lallamada«zonadeconfort».Alsostenerlaactividadcomounaparteregulardelestilodeviday realizándolo a conciencia, unoestá construyendounabase sólidapara lasaludcerebralpermanente.

*

EstábamosenqueLetoyelMatemático,unamañana,ladelveintitrésdeoctubre

www.lectulandia.com-Página169

demil novecientos sesenta y unohabíamos dicho, un pocodespués de las diez, sehabían encontrado en la calle principal, habían empezado a caminar juntos endirecciónalSuryelMatemático,aquienasuvezselohabíacontadoBotónenelpuentesuperiordelabalsaaParaná,elsábadoanterior,sehabíapuestoacontarleaLetolafiestadecumpleañosdeJorgeWashingtonMoriega,afinalesdeagosto,enlaquintadeBassoenColastiné,yenque,despuésderecorrerunascuadrasjuntos,cruzaronlacalleconpasoidénticoyregulary,losdosalmismotiempo,plegaronlapierna izquierda elevándola por encima del cordón, con la intención, inconscientemás que calculada, de apoyar la planta del pie en la próxima vereda, ¿no? Puesbien:apoyannomáslaplanta.YelMatemáticopiensa:«Sieltiempofuesecomoestacalle,seríafácilvolveratrásorecorrerloentodoslossentidos,detenersedondeunoquisiera,comoestacallerectaquetieneunprincipioyunfin,yenelquelascosasdaríanlaimpresióndeestaralineadas,deserrugosasylimpiascomocasasdefindesemanabienparejasenunbarrioresidencial».Perodice:

—¡Shht!IItersoconchertinodilestroarmónico.DeGlosa

JUANJOSÉSAER(SantaFe,1937-París,2005)

Sobreelestrésylasfuncionesintelectuales

Las prioridades que uno se impone para su vida tienen como rasgo característico,muchas veces, el alto valor que le otorgamos a nuestro rendimiento. En nuestrotrabajo,ennuestravidafamiliar,ennuestrosestudios,queremos,comounamáquinaqueseesfuerzaportreparalacima,rendiralmáximo.Perolaexigenciadesmedidanoesresultadodeunainteligenteestrategiayaque,comoelmotordeunautomóvil,puededañartodoelsistema,aunparacuandoenelfuturosoloselepidaregular.

Estréseselconjuntodereaccionesfisiológicasquepreparaalorganismoparalaacción. El estrés tiene, en principio, una función que permitiría la adaptación delindividuoa loscambiosdelmedio.Cuando lasdemandasdelmediosonexcesivas,intensasy/oprolongadas,ysuperan lacapacidadde resistenciaydeadaptacióndelorganismo,seproduceeldistressoelestréspatológico.

Eldistresseselresultadodelarelaciónentreelindividuoyelentorno,evaluadoporaquelcomoamenazaquedesbordasus recursosyponeenpeligrosubienestar.Nos estresamos cuando sentimos que no podemos afrontar lo que el medio nossolicita.

Losnivelesmoderadosdeestréspuedenserestimulantesparaelcerebromientrasque los niveles prolongados y altos de estrés pueden tener efectos negativos en lamemoriayotrasfuncionescognitivas.Elestrés,tantoelfísicocomoelpsicológico,dispara la liberación de cortisol, que es una hormona producida en las glándulassuprarrenales,localizadasarribadeambosriñones.Losreceptoresenelcerebroque

www.lectulandia.com-Página170

son activados por el cortisol se denominan «receptores de glucocorticoides» y seencuentranpredominantementeendosáreasdelcerebro,elhipocampoy lacortezaprefrontal,ambasfundamentalesparalasfuncionesintelectuales.

Diversasinvestigacioneshandemostradoquelamemoriaepisódica(lamemoriadelcuándoydónde)seafectaconaltosnivelesdecortisol.Uninvestigadoralemán,Clemens Kirschbaum, demostró que una dosis de cortisol afecta la memoriaepisódica verbal. En ese experimento, un grupo de sujetos aprendió una serie depalabras.Luego,alamitaddelaspersonasselesadministróunadosisdecortisolyala otra mitad una dosis de placebo. Los sujetos que recibieron el cortisolmemorizaronmenospalabrasquelosotros.

Enladepresiónmayor,untrastornoclínicoasociadoconaltosnivelesdecortisol,esfrecuenteobservarproblemasdememoria.Esinteresantedestacarquelosnivelesde cortisol aumentan gradualmente durante la noche amedida que dormimos. Losmenoresnivelesseevidencianalcomienzodenuestrosueñoylosmayoresnivelesdecortisolseobservanantesdedespertar.Enlíneaconestoshallazgos,seencuentraelhecho de que los sueños ricos en material episódico (hechos que vivimos) seconcentran al comienzo del sueño y la consolidación de la memoria episódicapareceríaocurrirtambiénenesamismainstanciadelproceso.

Lasconsecuenciasdelestrésprolongadoanivelcognitivoincluyenafectacióndelamemoriaydelasfuncionesejecutivasdisminuyendoaúnmáslascapacidadesdelindividuo para enfrentar las demandas delmedio y creando un círculo vicioso queprovocaaúnmásestrés.

Lamedidaóptimadenuestrorendimientonose lograapartirdeunaoperaciónmatemáticaquesumehorasdeesfuerzosinomásbiendeunaestrategiaendondesecontempletambiéneldescanso,elocioyelesparcimiento.

*

MANUEL:—Sí,yo;quedesdehaceveinteañoslellevoloschismesaljefe.Muchotiempohacíaquemeamargabaestesecreto.Perotrabajábamosenelsubsuelo.Yenelsubsuelolascosasnosesienten.

TODOS:—¡Oh!…EMPLEADO1°:—¿Quétienequeverelsubsuelo?MANUEL:—Nosé.Lavidanosesiente.Unoescomounalombrizsolitariaenun

intestinode cemento.Pasan los días y no se sabe cuándo es dedía, cuándo es denoche.Misterio.(Condesesperación).Peroundíanostraenaestedécimopiso.Yelcielo,lasnubes,laschimeneasdelostransatlánticossenosentranenlosojos.Peroentonces, ¿existía el cielo? Pero entonces, ¿existían los buques? ¿Y las nubesexistían? ¿Y uno, por qué no viajó? Por miedo. Por cobardía. Mírenme. Viejo.Achacoso.¿Paraquésirvenmiscuarentaañosdecontabilidadydechismerío?

www.lectulandia.com-Página171

MULATO (enfático):—Vedcuánnobleessucorazón.Vedcuánresponsablessonsus palabras. Ved cuán inocentes son sus intenciones. Ruborizaos, amanuenses.Llorad lágrimasde tinta.Todos vosotrosospudriréis comoasquerosas ratas entreestos malditos libros. Un día os encontraréis con el sacerdote que vendrá asuministraroslaextremaunción.Ymientrasosuntenconaceitelaplantadelospies,os diréis: «¿Qué he hecho de mi vida? Consagrarla a la teneduría de libros».Bestias.

MANUEL: —Quiero vivir los pocos años que me quedan de vida en una isladesierta.Tenermicabañaalasombradeunapalmera.Nopensarenhorarios.

EMPLEADO1°:—Iremosjuntos,donManuel.MARIA:—Yoiría,peroparacumplirestedeseotendríaquecobrarlosmesesde

sueldoquemeacuerdalaley11.729.DeLaisladesiertaROBERTOARLT

(BuenosAires,1900-1942)

Clavesdelaalimentación

Comovimos,elestrésseproducecuando lasexigenciasde lavidasuperannuestracapacidad o recursos para afrontarlos. Si este se torna excesivo superando latoleranciadelorganismo,puedegenerarundesgasteenlasalud,enfermedadesfísicasydeteriorocognitivo.Elritmodevidaacelerado,lafaltadetiempoparacocinarylaenormeofertaalimenticia,hacedifícilllevaracabohábitossaludables.Estoconduceaquemuchaspersonas comanen exceso, a deshoraoquepasenmuchashoras sincomer.Unadietadeficienteponealcuerpoenunestadodeestrésfísicoydebilitaelsistemainmunológicodejandoalapersonamássusceptibleainfecciones.

Estaformadeestrésfísicotambiéndisminuyelacapacidadparahacerlefrentealestrésemocional.Asimismo,losestadosdeánimoylasemocionesparecenjugarunrol importante en el consumo de alimentos en personas sanas. Dado que endeterminadosmomentos laalimentaciónesuna formade regulaciónemocional, losdesbalancesafectivosjugaríanunimportanterolenlaconductaalimentaria.

Paraafrontarelestrés,ademásdebuscarterapiamédicaypsicológicacuandoelcuadro lo requiera, debemos hacer modificaciones en el estilo de vida incluyendohábitosen laalimentación.Resulta importanteentoncesconoceraquellosalimentosqueinfluyenenelcorrectofuncionamientodelcerebroparaincluirlosenladieta.

¿Cuálessonesosnutrientesyenquéalimentosseencuentran?

LoscerealesylegumbrescontienenvitaminasdelcomplejoB,queparticipanenimportantesreaccionesdelsistemanervioso.Las frutas y hortalizas protegen al cerebro, por su alto contenido de variosantioxidantestalescomolavitaminaC,A(carotenos),flavonoidesypolifenoles.

www.lectulandia.com-Página172

Lascarnesaportanproteínasdealtovalorbiológico.Lasrojascontienenhierro,unmineralqueayudaa transportareloxígenoalcerebro,yelpescado,ácidosgrasosomega3,unnutrienteesencialynecesarioparaunadecuadodesarrolloyfuncionamientodel sistemanervioso.Estas carnes, además, contienen fósforo,unmineraldevitalimportanciaenlasmembranascelulares.Los aceites y frutos secos contienen vitamina E, un potente antioxidante queprotege a las neuronas de los radicales libres. Son fuente de ácidos grasosesenciales (omega 3, 6 y 9) sustancias involucradas en el correctofuncionamiento nervioso ya que ayudan a mejorar la comunicación entreneuronas.

El cerebro seencuentraafectadopor loquecomemos.Experimentos realizadosen roedores alimentados con el equivalente de hamburguesas y papas fritas —comidas altas en grasa—,mostraronmenor rendimiento en la memoria y agilidadmentalcomparadosconotrosquefueronalimentadosconunadietabajaengrasa.Sesabe que la dieta mediterránea, que incluye un alto consumo de frutas, vegetales,granos,ademásdeaceitedeoliva,bajoconsumodecarneyunvasodevinotintoconlacomidareduceelriesgodeenfermedadcardiovascular,hipertensiónydiabetes.Enlosúltimosaños, tresestudiosindependientesrealizadosenNuevaYork,ChicagoyFranciamostraronqueeste tipodecomida también tieneun impactopositivoenelcerebro.

La planificación de una dieta balanceada debería ser un hábito desde la edadtemprana.Peromásvaleempezar,inclusoantesdellunes.

Estimulacióncognitiva

Si bien hay consenso en que nuestro cerebro cambia con el paso del tiempo, losresultadosdelosestudiossoncontradictoriosrespectoacuándoexactamentesedanlos cambios a nivel anatómico. En general, las personas notan cambios cognitivosentrelos50ylos60años.Sinembargo,esimportanteaclararquenotodasnuestrasfunciones cognitivas sufren de lamisma forma el paso del tiempo.La atención, lamemoriaproceduralylamemoriaretrógrada,enunenvejecimientonormal,nosuelenverse afectadas. Sí se incrementan los tiempos que demoramos en realizardeterminadastareas(velocidaddeprocesamiento)ylamemoriaanterógradatambiénpuedeverseafectada.Debidoa loantedicho,apartirde los50años, es importantecontrolar periódicamente las habilidades mentales (tales como la memoria, laatención, la planificación, entre otras) realizando una evaluación sistemática de lasmismas.

Enlaclínica,unadelasquejasprincipalessonlasdificultadesdememoria.Losproblemasdememoriaylasdificultadescognitivasengeneralcomienzanaserserios

www.lectulandia.com-Página173

ysealejandelenvejecimientonormalcuandoafectanlavidacotidianadequienlossufre y esto varía de persona a persona y no suele darse a una edad específicadeterminada.

Las actividades que se incluyen dentro de una rutina continúan siendoimportantes para nuestro cerebro. Sin embargo, lo fundamental y definitorio paraoptimizarlosresultadosesbuscartambiénactividadesnovedosasydesafiantesparacadapersona.Avecesunosesientecómodoconciertasrutinasylequitaalcerebroeldesafíoqueimplicahacerfrentealosnuevosaprendizajes.Esimportantemantenerlamente activa, lo cual se logra conservando una amplia gama de intereses,pasatiemposyhobbies y buscar actividades que resulten estimulantes para nuestrocerebro.De estamanera,mantener un alto grado de desafío cognitivo, aceptar loscambiosque senospresentanyestar abiertos anuevosaprendizajesnosayudaráaampliar el rango de nuestras experiencias, logrando una mayor estimulación delcerebro y reduciendo consecuentemente el grado de las dificultades y el nivel dedeteriorocognitivo.

Variadas investigaciones han demostrado que la ejercitación y estimulacióncognitivapuederetrasar laapariciónde los trastornoscognitivosyde lasfuncionesintelectuales. Un estudio de Karlene Ball, de la Universidad de Alabama enBirmingham,sugierequeconsolodiezsesionesdeentrenamientocognitivopuedenobservarsemejoríasequivalentesaldeteriorotípicopresentadodeunperíododesieteacatorceaños.ElestudiodeBallincluyó2832personasentre65y94años.Deestos,711recibieronentrenamientoenmemoriaepisódica,705enresolucióndeproblemas,712envelocidaddeprocesamientoy704norecibieronentrenamientoalguno.Cadauno de los grupos recibía una ejercitación consistente en diez sesiones deaproximadamenteunahora, realizadaenunperíododecincoa seis semanas.Oncemesesdespuésdelentrenamientoinicial,al60%delosparticipantesdecadagruposelesofreció,alazar,tressesionesmás.Lasevaluacionesserealizaroninmediatamenteluegodeterminarlosentrenamientos,alañoyalosdosañosderealización.

Losejerciciossonútilestantoparapersonasjóvenesysanascomoparapersonasadultasquequierantrabajarenprevencióndeldeteriorocognitivo.Loimportanteesdestacarquemuchasveceslaspersonasjóvenesestánmentalmentemásactivas(porsusestudios,trabajos,capacitaciones,etc.)ylaspersonasmayoresavecestiendenaexigirlemenosasucerebrocuandosusactividadesintelectualesdisminuyeny,sobretodo, cuando dejan de trabajar. Los ejercicios deben tener en cuenta el nivel decomplejidade implicarundesafíopara lapersonaque los realiza.Deestamanera,deben ser diseñados y pensados por profesionales especializados que tengan encuentalosdiferentesperfilesindividuales.Inclusiveaquellaspersonasquetienenunavida mentalmente estimulante podrían beneficiarse del ejercicio de dichas áreascerebralesquegeneralmentenoutilizanensuvidadiaria.

www.lectulandia.com-Página174

Elogiodeljuegodeajedrez

Deestosededucequeeljuegodeajedrez,encuantoalosefectossobreelcaráctermental,noestálosuficientementecomprendido.

LoscrímenesdelaruéMorgue,E.A.POE

Almomento,noestamossegurosdelascausasqueconducenalaenfermedaddeAlzheimer. Se trata, como hemos referido en el segundo capítulo, de una de lasdemencias más extendidas y una nueva epidemia que va de la mano con elenvejecimientodelapoblación.Estoimplicaunamayordificultadsobrequésepuedehacerparaprevenirla.Sinembargo—yapropósitode laestimulacióncognitiva—,ungrannúmerodeinvestigacionessostienenquelaejercitaciónmentalquepromueveel juego de ajedrez, puede ayudar a reducir el decaimiento de las funcionesintelectualesenpersonassanas.

El Alzheimer ataca en su primera fase algunas funciones que dependen de lacortezacerebral,comolamemoriaylaconcentración.Ambassedesarrollanmuchocon la práctica del ajedrez. En la juventud, el cerebro se enfrenta con constantessituaciones de cambio y desafío. Con el paso del tiempo, tendemos a restringirnuestras actividades a aquellas situaciones que conocemos y con las cuales nossentimostranquilos.Deestamaneraelcerebroseencuentramenosestimulado,loquelimita su óptimo funcionamiento. El ajedrez fomenta situaciones novedosas querepresenten un desafío y aprendizaje para la persona. Aunque no es el único, elestímulo cognitivo que representa el ajedrez es un factor eficaz de prevención deldeteriorocognitivo.

Comohemosdicho,elcerebropuedeentrenarse,yellonosprotegedeldeteriorocognitivo.Sepiensaquelaestimulacióncerebralatravésdeunaactividadintelectualcontinua podría crear nuevas conexiones entre las neuronas y disminuir la muerteneuronal. El juego del ajedrez es una práctica milenaria y un interesanteentrenamiento de habilidades como la planificación, la memoria, la toma dedecisiones,laadaptaciónalcontextoylaconcentración.

Elogiodelameditación

Lossereshumanosconocemoscadavezmásdelanaturalezaydelaculturaenvirtuddelafánporsabereinvestigarsobretodoslostemasatravésdemúltiplesrecursos.Yesa construcción del conocimiento se logra demodomás eficiente cuando aún losenigmasmásdesafiantesseabordanconmétodoscreativos,probados (o,almenos,probables)einterdisciplinarios.

Esporesoqueunodelosaspectosmásfascinantesdelasneurocienciasmodernas

www.lectulandia.com-Página175

es su afán por construir puentes con otras disciplinas y campos del conocimiento.Esto resulta imprescindible porque para entender el complejísimo sistema nerviosodebemos necesariamente inmiscuirnos en cada una de las conductas y abordarlasdesdeunamiradaampliaylibredeprejuicios.

Ejemplo de estos vastos desafíos es el gran foco que han puesto muchoslaboratoriosdelmundo,alolargodelasúltimasdécadas,enelestudiodeconductasligadas a la espiritualidad y la meditación, ámbitos que típicamente fueronconsiderados antagónicos de la ciencia. Sin embargo, cada vez más científicosdedican sus esfuerzos a comprender cómo es que nuestro cerebro permitecomprometernosconconductasligadasaconceptostanabstractos.

Afinesdeladécadade1970,fuefundadaenelCentroMédicodelaUniversidaddeMassachusettslaClínicadeRelajación,luegodevenidaenlaClínicadeReducciónde Estrés basada en mindfulness. Esta práctica es considerada una forma demeditación para algunos y una práctica complementaria a las terapias tradicionalesparaotros.

En la actualidad, el llamado «mindfulness» («atención plena» o «presenciamental», segúnalgunas traducciones)yotras técnicas seutilizancomoayudaenelmanejo interdisciplinario de distintas condiciones clínicas, médicas y psicológicas,incluyendoeldolorcrónico,laansiedadyelestrés.

Ciertosestudiosreconocenqueduranteunaprácticademeditación,seevidenciaunpredominiodeltonoparasimpático,esdecir,delasestructurasdenuestrosistemanerviosoautónomoquegeneranloscambiosfisiológicosasociadosconlarelajación,tales como la disminución de la frecuencia cardíaca y la respiratoria. Para estosinvestigadores, la meditación puede producir cambios también en nuestro sistemanervioso central. Se ha visto, por ejemplo, que las áreas de la corteza prefrontal,asociadasconemocionesyfuncionessociales,son intensamenteestimuladascon lameditación, mientras que las áreas del cerebro típicamente asociadas con elprocesamiento de las emociones negativas, tales como la amígdala, disminuyen suactividad.

Pero quizás los hallazgos más sorprendentes realizados en voluntarios quereportabanaltosnivelesdeespiritualidadsonaquellosquemuestrancambiosinclusomás allá del sistema nervioso. Por ejemplo, se ha visto un aumento en los nivelescirculantes de anticuerpos, sugiriendo que algunas prácticas de meditación sirven,incluso,paramejorarlafuncióninmune.

Lointeresante, también,esqueeste tipoderesultadosseobservanconunbuenperíodo de sueño continuo, demostrando que estados en los que hay cambiosfisiológicos y normales de nuestra conciencia contribuyen a la regulación de lafuncióninmune,asícomotambiéndelaendocrina.

Estasinvestigaciones,lejosdedemostrarelefectoirrevocabledeunejercicioenparticular,nospermitenbucearen lacompleja interacciónentreelcerebroyciertasprácticassocialesque,aunquenoaparenten,tambiéndependendeél.

www.lectulandia.com-Página176

Elroldelsueñoenlamemoria

En un pasaje ya citado de la novela de Gabriel García Márquez, Cien años desoledad, se cuenta que Macondo se vio asolada por la peste del insomnio. Enprincipio,diceelnarrador,nadiesehabíaalarmado;alcontrario,sealegrarondenodormir, porque entonces había tanto que hacer enMacondo que el tiempo apenasalcanzaba.Despuésdetodo,habránpensado,¿paraquésirveelsueño?

Aunquetodavíaquedanmuchísimosinterrogantessobreelsueño,lacienciaenlasúltimas décadas ha descubierto que desempeña diversos y fundamentales roles. Sesabequeelsueño,porejemplo,estáasociadoconfuncionesinmunes,endocrinasydememoria.Hastadondesetieneconocimiento,todoslosanimalesduermen,aunquenotodosatraviesanunafaseparticulardelsueñoduranteelcuallaactividadcerebralessimilara lade lavigilia:el sueñoMOR(siglaquesignificaMovimientosOcularesRápidos,REMeninglés).Estafasedelsueñoseríacrucialparalasposiblesfuncionesreparadoras del acto de dormir. Sobre algunos mamíferos, como los cetáceos, losdelfinesylasballenas,hayalgunasrevelacionesinteresantes:unadeellasesquesecreequeduermenusandounhemisferioporvezyaque,siellossequedarandormidoscompletamente,sehundiríanyseahogarían.

Eltrastornomásfrecuentedelsueñoeselinsomnio.Ensegundolugaraparecelaapneaobstructivadelsueño,queesuntrastornorespiratorioenelque,aldormir,sepierdeeltonomusculardelagargantaydelalengua,loqueresultaenlaoclusióndelavíaaérea.Estobloquea la respiracióny, comomovimiento reflejo, lapersona sedespiertaparapodertomaraire.Otrotrastornomenoscomúneslanarcolepsia,queesla tendencia a dormirse en cualquier lugar sin tener la capacidad de controlarlo,debidoamutacionesenelsistemadeorexina,unneuropéptidoqueestáinvolucradoen la regulacióndelsueño.Tambiénexistenotros trastornosdelsueñorelacionadoscon elmovimiento, como el síndrome de la pierna inquieta, que es elmovimientoperiódicode losmiembros,y también lasparsomnias, talescomocaminaryhablardormido.

Elsueñocumplefuncionescentralesparaeldesarrollosaludabledelserhumanoy,porende,eltrastornodelsueñonosoloredundaencuestionesligadasalcansanciofísicosinotambiénenunperjuiciosobretodonuestroorganismo.

Lo que podríamos preguntarnos, también, es qué función cumplen los sueñosdentrodeeste.Laevidenciaacumuladadurantelasúltimasdécadassugierequesoñares una parte fundamental del proceso de memoria y de emoción. El doctor BobStickgold, experto internacionalde laUniversidaddeHarvard,demostróque, entrelas personas que realizan una determinada tarea, aquellos que más progresan sonquienes reportan haber estado soñando sobre esa misma tarea al momento dedespertarse. Pareciera que soñar es unmarcador de aquellos desarrollos cerebralesquesucedenduranteelsueñoyquepuedeincrementar,consolidareintegrarnuevosaprendizajesenlasmemorias.Estoespartedeunprocesoduranteelcualelcerebro

www.lectulandia.com-Página177

tomainformaciónrecientementeaprendidaytratadebuscarlesignificadoentérminosde posibles utilidades futuras. De hecho, existen procesos de memoria quedependeríandelsueñoparatenerlugar.Elsueñoaumentalamemoriayestabilizalaexperienciaylosrecuerdosprimordialeshaciéndolosresistentesalasinterferenciaseintegrándolosanuestroconocimientogeneral.

SeráportodoesoquelapestedelinsomnioyanotrajoalegríaaMacondosinoungranestuporaldarsecuentadequelafaltadesueñolesperturbabanecesariamentelamemoria.Por fin, lanovela cuentaqueun talMelquíades llegóunbuendíapor elcaminodelaciénagaconlacampanitadelosdurmientesydesumaletínconfrascossacó el remedio que logró hacer volver el sueño y el recuerdo a Macondo, o laverdaderaalegría,queaestaalturadelosacontecimientosyasignificabalomismo.

Dormirparaestardespiertos

Elciclodesueño-vigiliaesunodelosciclosqueseautorregulanespontáneamenteyesunequilibrioquetenemosdesdeelcomienzodelavida.Nuestroorganismoestápreparadoparacaptarseñalesnaturalesqueleindicancuándodebedormirycuándoestardespierto.Sin embargo, en la actualidad,yadesde losprimerosmomentosdevida, este proceso autorregulado se ve forzado a acomodarse a las demandasculturales que complican este equilibrio. Dicho de otro modo, el organismocontinuamente debe adaptarse a las demandas culturales de nuestro entorno social-familiar.Esalgomuyfrecuenteennuestrosdíasquelospadresdespiertenasushijosa la hora de ir a trabajar para llevarlos a la casa de los abuelos o a los jardinesmaternales.¿Cuántasvecestambiénlosniñosseduermentardeporquehayunacenaque no puede postergarse? Todos estos acontecimientos sutiles comienzan adesregularelcicloquenaturalmenteestáequilibrado.Estamosdespiertoscuandosesupone que tendríamos que estar durmiendo y estamos durmiendo cuando nuestrocuerporecibeseñalesdetenerqueestardespierto.

Comotodossabemos,estascircunstanciassevanhaciendomásfrecuentesymáscomplejasamedidaquevamoscreciendo:estudiamosdurantetodalanoche,salimoscon amigos o parejas hasta la madrugada, etc. Estas cuestiones evidentementeimpactanennuestrociclonatural.Elsueñoesunprocesoquenaturalmentetiendealequilibrio,peroestasdemandasculturalescontribuyenaperderlo.Nuestroorganismoseconfundeypierdelasseñalesnaturalesqueleindicancuándodebeestardespiertoycuándono.

El ciclo de sueño-vigilia es un proceso que es fácil de alterar, pero difícil devolver a equilibrar. Necesitamos una serie de hábitos concretos que nos permitanrecuperar el equilibrio.El principal hábito es ser constante a la hora en la quenosdormimos y en la que nos despertamos.Muchas veces nos queda la sensación detenerquedormirmásyque,sifuerapornosotros,nosquedaríamosunratolargoen

www.lectulandia.com-Página178

la cama.Este es un indicio de que el ciclo está alterado.La sensación de sueño ycansancio esproductode las irregularidades ennuestrohábitodedormir.Parecieraquenuestrocuerponospideseguirdurmiendo.Estonosucederíanaturalmente.

Es cierto que, por las exigencias del medio, resulta muy difícil mantener unarutina por tiempo prolongado. ¿Quién no se queda viendo una película o algúnespectáculodeportivoporlasnoches?¿Cuántasvecesdebemosquedarnostrabajandohastaaltashorasde lamadrugada?Sumadoa loanterior,con tantaactividaddiariadurante la semana,vemoscomoalgo impostergable salir los finesde semanahastatardeoaprovechamoseldomingoparadormirlasiesta.Todasestascuestionestienenunimpactodirectoenelequilibriodelciclodesueño-vigilia,quenoserecuperadeun día para el otro. De todas formas, además de la importancia central de laconstancia en los horarios, hay otras cuestiones que tienen relación directa con elbuendormiryque tambiénnosayudanapoderdespertarnosmejor.Acontinuacióncitamosalgunosdelosmásimportantes.

Establecer un conjunto de hábitos que indiquen la proximidad de la hora dedormir.Arreglar el dormitorio de modo que favorezca el sueño. Establecer unatemperaturaagradableynivelesmínimosdeluzyruido.Noutilizarlacamaparaactividadescomoelestudioolacomida.Nobeberalcoholporlomenosdoshorasantesdeiraacostarse.No consumir cafeína al menos seis horas antes de ir a la cama. Conocer lascomidas, bebidas y medicamentos que contienen cafeína. Los efectos de lacafeínapuedenestarpresenteshastaveintehorasdespuésdesuingestión.No fumar durante varias horas antes de irse a la cama, pues la nicotina es unestimulante.Evitar el ejercicio físico excesivo varias horas antes de irse a la cama, puesprovocaunaactivaciónfisiológica.Nocomerallevantarseporlanoche.Evitarelconsumoexcesivodelíquidoscercadelahoradeacostarse.Noutilizaruncolchónexcesivamenteduro.Evitar la tecnología, sobre todo si se relaciona con cuestiones laborales, almenosdoshorasantesdeacostarse.

Vidasocialactiva

Paramantenerunamente joven tambiénse recomienda llevarunavidasocialmenteactiva.Siempreayudaparticipardeintercambiosconpersonasmásjóvenesqueuno.Existe evidencia, a partir de estudios observacionales, que estar conectadosocialmenteprotegecontra el deterioro cognitivo. Investigaciones llevadas adelante

www.lectulandia.com-Página179

enChicago, EstadosUnidos, a partir del estudio de 6000 personasmayores de 60años,permitieronobservarqueexisteunacorrelaciónentreunamayorinteracciónenunaredsocialconmenordéficitcognitivo.

Recomendacionesparamantenerelcerebroenforma

Esta es la transcripción de un punteo muy sintético y simple de consejos para elcuidado de nuestra mente realizado por la Clínica de Memoria del Instituto deNeurologíaCognitiva(INECO).

1.Cuidesumente.Desafíeasucerebrotodoslosdíasconcosasnuevas:

Hagapalabrascruzadas,rompecabezasojuegosdemesa.Aprendaunnuevoidioma,uninstrumentomusicaloasistaauncursodealgunaespecialidadqueleagrade.Experimente nuevas actividades como ir al teatro, un concierto, museos ogaleríasdearte.

2.Cuidesudieta.Disfruteunacomidasaludable,eligiendo:

Alimentosvariados.Vegetales,frutas,legumbres(arvejas,lentejas,etc.),pandesalvado,cereales.Carnesmagras,pollo,pescadoyproductoslácteosconbajocontenidograso.Aceitedeoliva,girasol,sojaocártamo.

3.Cuidesucuerpo.Hagaactividadfísicadiariamentedealgunamaneraqueleresulteagradable:

Camineoandeenbicicletaparairaltrabajooenformarecreativa.Vayaabailar,trotarohaganatación.Asistaaungimnasio,hagayogaopilates.Hagajardinería.Hagadeportesenformarecreativaocompetitiva.

4.Cuide su salud.Conozca su presión arterial, su nivel de colesterol y glucosa ensangre,ysupeso.

Todosestoselementospuedenincrementarsuriesgodedesarrollardemenciasiseencuentranmuyelevados.Pídaleasumédicochequearlos.Conocerestosindicadorestambiénayudaparamanejarlosproblemassiesquelostiene.Ytambiénayudaparamanejarestosproblemassiesquelostiene.

www.lectulandia.com-Página180

5. Cuide su vida social. Participe en actividades sociales, permanezca socialmenteconectado:

Reúnaseconfamiliaresyamigos.Únaseaunclubocentrorecreativo.Participeeneventosdelacomunidadohagatrabajovoluntario.

6.Cuidesushábitos.Evitemaloshábitos:

Nofume.Sibebealcohol,hágaloconmoderación.

7.Cuidesucabeza.Protejasucabezadelesionesseveras:

Seacuidadosocomopeatón.Siempreusecinturóndeseguridad.Usecascocuandoandaenbicicleta,enmoto,enpatinesohagadeportesqueasílorequieran.

Ejemplosdeejerciciosparamantenerlamenteenforma

Mirarunapelículayexplicarlatramaconsumodetalleaalguienquenolahayavisto.Hacerlascuentasmentalmenteenelsupermercadoyluegocompararlasconelresultadoqueofrezcaelcajero.Lavarselosdientesconlamanonodominante.Cuando se entra en un cuarto lleno de gente, tratar de estimar rápidamentecuántagentehayaladerechadeunoycuántahayalaizquierda.Cuandoseceneenun restauranteocasadeunamigo, tratarde identificar losingredientes utilizados en el plato que se está comiendo. Concentrarse en lossaboressutiles.Luegoverificarlaspercepcionesconelmozooelamigo.

Es importante recordar que aquellas cosas que ya son parte de una rutina noestimulan ni desafían el cerebro. Sí lo son exponerse a situaciones de cambio ydesafío como lo hacíamos cuando éramos más jóvenes. Estos factores que hemospropuesto seguramentepodrán asimilarse en el contenidoo la práctica con los quefavorecenlasaluddelcorazón.Endefinitiva,¿sepuedepensarlounosinlootro?

*

www.lectulandia.com-Página181

Este libroseescribiópersiguiendo justamenteundesafío:eldedevelaralgunosde los fascinantes enigmas del cerebro y que los mismos sean conocidos,comentados,puestosencuestión.Ensuma,paraque,atravésdeestos,surjannuevaspreguntas,nuevosenigmasynuevosdesafíos.

*

www.lectulandia.com-Página182