27
Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Medicina Humana Escuela Profesional de Medicina Humana CURSO : PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCENTE: Dra. Lida Tàvara Valladolid. ALUMNA : Shimizu Joaquin , Patricia. Tantaquilla Otiniano, Erlita Mardeli FECHA: 14de OCTUBRE del 2015. TRUJILLO –PERÚ 2015

Universidad Privada Antenor Orrego Facultad de Medicina Humana Escuela Profesional de Medicina Humana

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Privada Antenor OrregoFacultad de Medicina Humana

Escuela Profesional de Medicina Humana

CURSO : PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DOCENTE:

Dra. Lida Tàvara Valladolid.

ALUMNA : Shimizu Joaquin , Patricia.

Tantaquilla Otiniano, Erlita Mardeli

FECHA:

14de OCTUBRE del 2015.

TRUJILLO –PERÚ

2015

I. RESUMEN

Factores de riesgo para infeccion de tracto urinario por enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido adquiridas en la comunidad en pacientes mayores de 18 años en el periodo de noviembre de 2015 – noviembre de 2017 en el Hospital II – Chocope.

Antecedentes: La infección del tracto urinario (ITU) constituye una de las

consultas más frecuentes en el primer nivel de atención de salud y a través del

tiempo se ha vuelto más frecuentes en la comunidad, siendo en este caso la E.coli

el microorganismo pàtogeno más frecuente; por tanto es de vital importancia

conocer los factores de riesgo que lo causan.

Objetivos: Identificar los factores de riesgo para la adquisición de ITU en la

comunidad por enterobacterias BLEE.

Diseño: Estudio analítico observacional tipo casos y controles

Pacientes: Pacientes mayores de 18 años que ingresen por el servicio de

emergencia de medicina al Hospital II de Chocope con diagnóstico de infección del

tracto urinario adquirido en la comunidad en el periodo comprendido entre

diciembre del 2015 hasta diciembre del 2017

Intervención: Obtención de las variables de interés como uso previo de

antibiótico, casos ITU previa, sexo, edad, uso de catéter urinario al ingreso, y

uropatia obstructiva

Medición: Se realizará comparación de dos promedios aritméticas por lo cual la

herramienta estadística para la presentación de los resultados es la prueba “t” de

Student con un nivel de significancia de 5% (p < 0.05)

II. GENERALIDADES

1.-Título:

Factores de riesgo para infeccion de tracto urinario por enterobacterias

productoras de betalactamasas de espectro extendido adquiridas en la comunidad

en pacientes mayores de 18 años en el periodo de noviembre de 2015 –

noviembre de 2017 en el Hospital II – Chocope.

2.-Personal investigador

Autores:

-Shimizu Joaquìn Patricia

-Tantaquilla Otiniano Erlita

Profesor asesor:

-Dra. Lida Tavara Valladolid

3.- Tipo de investigación

Es una investigación tipo aplicada

4.- Régimen de investigación

La investigación tiene un régimen libre puesto que no está encargada ni

auspiciada por ningún otro ende que no sea los autores de la misma

5.- Departamento y sección académica

El presente estudio pertenece a la Facultad de Medicina Humana de la

Universidad Privada Antenor Orrego

6.- Instituciones donde se desarrolla la investigación

La investigación se realizará a través de los archivos de historias clínicas del

Hospital II de Chocope.

7.- Duración del proyecto

El tiempo será de dos años

8.- Fechas probable de inicio y término

-Fecha de inicio: 14 de diciembre del 2015

-Fecha de término: 14 de diciembre del 2017

9.- Horas dedicadas

12 horas semanalmente

10.- Cronograma

El presente trabajo se ejecutara con recursos propios del autor

FASES

AGOSTO

2015

SETIEMBRE 2015

OCTUBRE 2015

NOVIEMBRE 2015

RESPONSABLE

1 2 3 4 5 6 7 8 910

1112

13 14 15

REVISIÓN

BIBLIOGRÁFICAAutores

ELABORACIÓN

DEL PROYECTO

Autores,

Asesor

CAPTACIÓN DE

DATOSAutores

PROCESAMIENTO Autores,

Y ANÁLISIS DE

DATOSEstadístico

ELABORACIÓN

DEL INFORME

FINAL

Autores,

Asesor

11.- Recursos

-Personal:

PARTICIPANTES CANTIDAD HORAS

INVESTIGADORES 2 120 HORAS

ASESOR 1 24 HORAS

ESTADISTICO 1 15 HORAS

-Material y Equipos:

Material bibliográfico

Historias Clínicas

Computadoras e impresoras

-Locales:

Oficina de archivos del Hospital II de Chocope

12 Presupuesto

Insumos de investigación

Partida Insumos Unidad Cantidad Costo (S/.) Financiado

Papel

Bond

Millar 2 21.00 Propio

Lapiceros Unidad 3 6.00 Propio

Cd Unidad 1 1.50 Propio

Tinta para

impresora

Canon

Unidad 3 150.00 Propio

SUBTOTAL 179.50

SERVICIOS

Partida Servicios Unidad Cantidad Costos

s/.

Financiado

Asesoría estadística Horas 15 400.00 Propio

Transportes Días 10 50.00 Propio

Fotocopiado Paginas 150 12.00 Propio

SUBTOTAL 462.00

13.- Financiamiento

El presente trabajo se realizara con los recursos propios de los autores

III. PLAN DE INVESTIGACIÓN

1.-Marco teórico

La infección del tracto urinaria (ITU) es la invasión, colonización y proliferación

bacteriana del tracto urinario, que puede comprometer desde la vejiga hasta el

parénquima renal (1) o desde la uretra hasta el riñon (2). Se da por

microorganismos patógenos, especialmente bacterias, que habitualmente

provienen de la región perineal (vía ascendente), y existe la posibilidad de

infección por vía sistémica (vía hematógena) o directa (cirugías urológicas,

traumas abdominales, entre otras causas (3).

Dentro de los microorganismos patógenos que causan infección del tracto urinario;

las enterobacterias representan los gérmenes más frecuentemente, dentro de este

grupo la Escherichia coli se encuentra en un 65.3% de los casos, seguida por K.

pneumoniae (8.7%), dentro de los menos frecuentes se encuentran las que son

causadas por Cándida spp., P auriginosa y P. mirabilis. Siendo todos los

microorganismos aislados más frecuentes en el género femenino excepto la

candida spp. Que es levemente mayor en el género masculino. (14)

A través del tiempo los patrones de resistencia han ido en aumento, primero

aparecieron infecciones del tracto urinario con brotes intrahospitalarios y luego

poco a poco aparecieron las infecciones del tracto urinario adquiridos en la

comunidad. El mecanismo más importante de resistencia a los betalactamicos de

los microorganismos que causan infección del tracto urinario es la producción de

betalactamasas. (6)

Tomando en cuenta que la familia Enterobacteriaceae es la más frecuente en

causar infección del tracto urinario es importante mencionar que esta familia

poseen betalactamasas cromosimas naturales, probablemente derivadas de las

propias proteínas fijadoras de penicilina (PBP), con las que tiene analogía

secuencia y estructural, convirtiéndola en uno de los microorganismos que poseen

mayor resistencia por sus betalactamasas, que gracias a esta característica son

de espectro extendido (6)

Las betalactamasas de espectro extendido (BLEE) se definen como enzimas

capaces de hidrolizar las penicilinas, todas las cefalosporinas (menos las

cefamicinas) y las monobactamas, pero no las carbapenemas. Se caracterizan por

ser inhibidas por el ácido clavulanico, sulbactam y tazobactam (6)

La mayoría de métodos descritos para detectar microorganismos productores de

BLEE se han diseñado para E.coli y Klebsiella, y se fundamentan en la inhibición

de estas enzimas por el ácido clavulanico u otros inhibidores de betalactamasas.

Desde la década de 1980 se han publicado diferentes protocolos con pruebas

fenotípicas que exploran las dos características principales de las BLEE:

sensibilidad disminuida a cefalosporinas de amplio espectro y aztreonam e

inhibición de la resistencia por ácido clavulánico. Ademàs, la identificación de las

enzimas responsables del fenotipo BLEE confirmado deberá realizarse siguiendo

un protocolo que al menos permita descartar los genes relacionados con más

frecuencia con los perfiles fenotípicos predominantes en nuestra región. (6)

Dentro de los microorganismos patógenos productores de betalactamasas es más

frecuente encontrar que estén relaciones con brote intrahospitalario dentro de los

cuales se encuentra que las principales son E. coli y K. pneumoniae, y en menor

proporción E.cloacae. Ademas C. freundii, S. marcescens y E. aerogenes también

pueden producir BLEE, y algunas cepas pueden generar más de un tipo de

enzima. Como principal factor de riesgo asociado a infecciones intrahospitalarios

se encontró que el ambiente puede contribuir significativamente a la

contaminación de las manos con microorganismos multirresistentes, donde por

obvias razones los trabajadores de salud podrían jugar un papel importante como

vehículos de trasmisión de éstos potenciales patógenos (7)

En la comunidad, las enterobacterias productoras de β-lactamasas de espectro

extendido (BLEE) es el microorganismo aislado con mayor frecuencia

especialmente E. coli (73%), seguido a gran distancia por Proteus mirabilis,

Klebsiella pneumoniae, Enterococcus spp., y Streptococcus agalactiae. Al

comparar la distribución de las especies aisladas según el tipo de infección, se

observó que en las infecciones no complicadas la frecuencia de E. coli y

Staphylococcus spp. fue más alta que en las complicadas , mientras que en las

complicadas la frecuencia de Enterococcus spp., Streptococcus spp., Proteus spp.

y Pseudomonas aeruginosa fue más alta que en las no complicadas (4)

Las enterobacterias son los microorganismos màs frecuentes que causan ITU por

BLEE, por ello es importante mencionar los factores de riesgo para padecer dicha

infección, dentro de las cuales podemos encontrar ; el uso previo de antibióticos

en los 3 meses anteriores, ya que aumenta el riesgo de presentar ITU (8), se

analizó individualmente y se encontró en diferentes estudios y se encontró que el

más utilizado fue fluorquinolona ; y en otros estudios se encontró que la

cefalosporinas de segunda generación está fuertemente asociada con E.coli BLEE

en un 95%. (13); la ITU previa, se encontraron como factores de riesgo 3

episodios de ITU en el año anterior (8), en otro estudio uno o más episodios en

los últimos 3 meses (10,11), ITU recurrente (9), el sexo con mayor frecuencia fue

el femenino en un 52.1% (11) y se demostró que la edad es un factor de riesgo

importante y frecuente en pacientes mayores de 60 años (9)

Un factor de riesgo significativo fue la enfermedad de próstata en el caso de los

hombres(8) y que sea portador de uropatia obstructiva aumenta el riesgo de

presentar ITU (9); así mismo influye el uso de catéter urinario al ingreso, sonda

vesical, nefrostomía, y catéter ureteral doble J y cistostomía suprapúbica (11).

Las patologías de base de estos pacientes ya que se pudo encontrar dentro de las

más frecuentes fueron hipertensión arterial (25,2%), diabetes mellitus (21%),

insuficiencia cardiaca congestiva (8,3%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica

(EPOC) (8%) y enfermedad renal crónica (6,5%)(10), se analizó en otro estudio

que la patología de base màs asociada fue diabetes mellitus (12)

2.- Justificación del proyecto

El uso de antibióticos es la principal conducta terapéutica para el manejo de

infecciones del tracto urinario y en su mayoría de casos se utiliza de forma

empírica, es decir, se administra antes de los resultados de las pruebas de

susceptibilidad que deberían hacerse en un inicio, sin embargo se investigó y

demostró ser inadecuada en 43.4% de los casos en los cuales el principal

microorganismo patógeno causante de esta infección fue las enterobacterias

productoras de BLEE, además es importante recalcar que el uso inapropiado de

antimicrobianos empíricos en estos casos está asociado en un 45% con

incremento del riesgo de muerte a 21 días y el 7.9 % de estas muertes ocurren

dentro de las primeras 72 horas de iniciado el proceso infeccioso(19)

De este modo identificar los factores de riesgo relacionados con BLEE adquiridos

en la comunidad, permitirá:

Elaborar estrategias de prevención en factores de riesgo que sean modificables,

disminuyendo así la prevalencia de las enterobacterias productoras de

betalactamasas de espectro extendido adquiridas en la comunidad que a lo largo

de los años ha ido incrementado; asi mismo, conocer grupos poblaciones en

quienes se debe realizar con mayor énfasis la vigilancia microbiológica precisa

dado el riesgo de presentar estos mecanismos de resistencia.; y establecer a

futuro marcadores clínicos por medio de estudios aleatorizados que permitan

iniciar cubrimiento antibiótico dirigido cuando exista una probabilidad alta de

BLEE. Por otro lado al conocer el perfil de sensibilidad mediante el antibiograma

de los microrganismos BLEE se puede identificar la co-resistencia que existe a

otros antibióticos como: quinolonas, cefalosporinas, aminoglucósidos , trimetropim-

sulfametoxazol ya que son los antibióticos mas utilizados en cuanto tratamiento

empírico. Este factor impacta epidemiológicamente ya que agrega un perfil de

multi-drogo resistencia a las enterobacterias aisladas (12,13)

3.- Pregunta de investigación

¿Cuáles son los factores de riesgo para infección de tracto urinario por

enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido adquiridas

en la comunidad en pacientes mayores de 18 años en el periodo de octubre de

2015 – octubre de 2017 en el Hospital II – Chocope?

4.- Hipótesis

Hipótesis de trabajo:

El uso previo de antibiótico, ITU previa, sexo, edad, uso de catéter urinario al

ingreso, y uropatia obstructiva son factores de riesgo para adquirir infección del

tracto urinario por enterobacterias productoras de betalactamasas adquiridas en la

comunidad.

Hipótesis nula:

El uso previo de antibiótico, ITU previa, sexo, edad, uso de catéter urinario al

ingreso, y uropatia obstructiva no son factores de riesgo para adquirir infección del

tracto urinario por enterobacterias productoras de betalactamasas adquiridas en la

comunidad.

5.-Objetivos

Objetivo general:

Identificar si el uso previo de antibiótico, casos ITU previa, sexo, edad, uso

de catéter urinario al ingreso, y uropatia obstructiva son factores de riesgo

relacionados a la adquisición de enterobacterias productoras de β-

lactamasas espectro extendido en infecciones de tracto urinario adquiridos

en la comunidad en pacientes que consultaron en el Hospital II de Chocope.

Objetivos específicos:

1. Determinar la prevalencia de ITU por enterobacterias productoras de β-

lactamasas espectro extendido en infecciones de tracto urinario

adquiridos en la comunidad según uso previo de antibiótico, casos ITU

previa, sexo, edad, uso de catéter urinario al ingreso, y uropatia

obstructiva en pacientes que consultaron en el Hospital II de Chocope.

2. Determinar la prevalencia de ITU sin la adquisición de

enterobacterias productoras de β- lactamasas espectro extendido en

infecciones de tracto urinario adquiridos en la comunidad según uso

previo de antibiótico, casos ITU previa, sexo, edad, uso de catéter

urinario al ingreso, y uropatia obstructiva en pacientes que consultaron

en el Hospital II de Chocope

3. Comparar la prevalencia que hay en el uso previo de antibióticos en

pacientes con diagnóstico de ITU BLEE y los que tuvieron ITU no BLEE

en el Hospital II de Chocope

4. Comparar la prevalencia que hay en los casos con ITU previa en

pacientes con diagnóstico de ITU BLEE y los que tuvieron ITU no BLEE

en el Hospital II de Chocope

5. Comparar la relación que hay con respecto al sexo de los paciente con

ITU BLEE y los que tuvieron ITU no BLEE en el Hospital II de Chocope

6. Comparar la relación de la edad en los pacientes con ITU previa y los

que tuvieron ITU no BLEE en el Hospital II de Chocope

7. Comparar la prevalencia de los pacientes que usaron catéter urinario

que tuvieron ITU BLEE e ITU no BLEE en el Hospital II de Chocope

8. Comparar la prevalencia de los pacientes que tuvieron uropatia

obstructiva que tuvieron diagnostico de ITU BLEE e ITU no BLEE en el

Hospital II de Chocope.

6.-Variables de estudio

NOMBRE DE LA VARIABLE

TIPO DE VARIABLE

SUBTIPO ESCALA DE MEDICIÓN

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DEFINICIÓN OPERACIONAL

ITU POR

ENTEROBACT

ERIAS

PRODUCTORA

S DE BLEE

V.

DEPENDIENTE

CATEGÓRI

CA

DICOTÓMI

CA

NOMINALLas enterobacterias

son los

microorganismos

màs frecuentes que

causan ITU por BLEE

(8)

urocultivo positivo (>105

ufc/ml de un organismo

como BLEE , sin historia

de hospitalización

durante los 30 días

previos y los síntomas

no iniciaron 48 horas

después de la

hospitalización(15)

USO PREVIO

DE

ANTIBIÓTICOS

CATEGÓRIC

A

DICOTÓMI

CA

NOMINALEs la terapia

antibiótica previa ,

fundamentalmente

con cefalosporinas de

El uso previo de

antibióticos en los 3

meses anteriores (8)

V.

INDEDEPENDI

ENTE

3ª generación o con

fluorquinolonas

ITU

PREVIA

POR

BLEE

CATÉGORI

CA

POLITÓMIC

A

ORDINAL

ITU previa es un

factor de riesgo para

resistencia a

amoxicilina más

ácido clavulánico,

trimetoprimsulfameto

xazol y quinolonas

(24)

Urocultivo positivo

bacteriuria significativa

(más de 105 ufc)

Es la presencia de tres

o más ITUs

sintomáticas en el plazo

de 12 meses o cuando

presenta dos o más

ITUs sintomáticas en

seis meses (15)

ITU previa

sin BLEECATÉGORI

CA

POLITÓMIC

A

ORDINAL

Es la respuesta

inflamatoria del

urotelio a la invasión

bacteriana,

generalmente

asociada a

bacteriuria, piuria y

síntomas (15).

Urocultivo positivo

bacteriuria significativa

(más de 105 ufc),

presencia de glóbulos

blancos en la orina y

sintomatología tal como

fiebre, dolor lumbar,

hipotermia o

alteraciones de

conciencia.

SEXO CATEGÓRI

CA

DICOTÓ

MICA

NOMINAL Característica

fenotípica que

Se verifica con el

DNI

diferencia al hombre

de la mujer (16).

USO DE

CATETER

URINARIO

CATEGÓRI

CA

DICOTÓMI

CO

NOMINAL

Intoducción de una

sonda através de la

ureta (16)

Pacientes que lo

presentaron al

cabo de 2

semanas

UROPATIA

OBSTRUCTIVA

CATEGÓRI

CA

DICOTÓMI

CO

NOMINAL Es una afección en la

cual el flujo urinario

se bloquea.

Se Dx mediante

:

Ecografía del

área ventral

(abdomen) o de

la pelvis o

Tomografgía

computarizada

del área ventral

(abdomen) o de

la pelvis o

Pielografía

intravenosa (PIV)

o

Cistouretrograma

miccional o

Gammagrafía

renal o

Resonancia

mágnética.

7.- Materiales y método

7.1 Muestra

Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la fórmula estadística para

casos y controles, formula estadística donde no se conoce la población (infinita) y

nos permite estimar la proporción de la población .

DATOS:

P= 0.25: Pacientes mayores de 18 con ITU adquirida en la comunidad

en quienes se aislé una Enterobacterias productora de BLEE.

1-P: Pacientes mayores de 18 con infección de vías urinarias adquirida

en la comunidad en quienes se aislé una enterobacterias como

microorganismo causal, no productora de BLEE.

Z=1.96 Valor normal al 95% de confianza.

E=0.04 Precisión o error en la estimación del parámetro.

n° = (1.96) 2 (0.25)(0.75) = (3.84)(0.25)(0.75) = 0.72 = 450

(0.04) 2 0.0016 0.0016

7.2.-Diseño

Se realizará un estudio observacional analítico de tipo casos y controles,

longitudinal, retrospectivo.

Se definió como casos: Pacientes mayores de 18 con infección de tracto urinario

adquirida en la comunidad en quienes se aislé una Enterobacterias productora de

BLEE como microorganismo causal.

Se definió como controles: Pacientes mayores de 18 con infección de tracto

urinario adquirida en la comunidad en quienes se aislé una enterobacterias como

microorganismo causal, no productora de BLEE.

Se realizará el proyecto de investigación mediante historias clínicas del

Hospital II de Chocope de pacientes que adquirieron enterobacterias

productoras de β- lactamasas espectro extendido en infecciones de tracto

urinario.

Se analizará la información recopilada, seleccionándola y organizándola

detalladamente, determinando  así la confirmación de nuestra hipótesis de

trabajo.

Se trabajó el proyecto de investigación en un tiempo de 4 meses.

CASOS

CONTROLES

Uso previo de antibiótico. ITU previa. Sexo. Edad. Uso de catéter urinario al ingreso. uropatia obstructiva

Uso previo de antibiótico. ITU previa. Sexo. Edad. Uso de catéter urinario al ingreso.

ITU POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE

BLEE

ITU SIN ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE BLEE

FACTORES DE RIESGO PARA INFECCION DE TRACTO URINARIO POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2015 – NOVIEMBRE DE 2017 EN EL HOSPITAL II – CHOCOPE.

7.3.-Población

Pacientes que ingresen por el servicio de emergencia de medicina al Hospital II de

Chocope con diagnóstico de infección del tracto urinario adquirido en la

comunidad en el periodo comprendido entre diciembre del 2015 hasta diciembre

del 2017

Criterios de inclusión:

- Paciente mayor de 18 años

- Cualquier género

- Diagnóstico de ITU adquirida en la comunidad definida como: Pacientes con

síntomas irritativos del tracto urinario (disuria, urgencia, frecuencia), piuria (>10

leucocitos x campo de alto poder) y urocultivo positivo (>105 ufc/ml de un

organismo representativo) sin historia de hospitalización durante los 30 días

previos y los síntomas no iniciaron 48 horas después de la hospitalización.(5)

Criterios de exclusión:

- Pacientes con estancia hospitalaria el mes anterior

- Pacientes con colonización asintomática de enterobacterias productoras de

BLEE

- Pacientes que habían sido diagnosticado previamente por bacterias productoras

de BLEE.

7.4.-Procedimientos

Para recolectar datos

1. Pedir autorización al director del hospital para acceder a las historias

clínicas

2. Consultar en el sistema informático los archivos correspondientes a la

base de datos de donde se obtendrá el número total de las pacientes en

estudio.

3. Seleccionar las historias clínicas de las pacientes atendidas en el

periodo en el que se basara el estudio.

4. Recolectar puntualmente los datos establecidos según nuestra ficha de

recolección

5. Procesar ordenadamente los datos obtenidos.

Procesamiento

El procesamiento de la información es automático y se utilizará una computadora

LENOVO con paquete WINDOWS 7, y un paquete estadístico SPSS 21.0 9.5,

SPSS permite capturar y analizar los datos sin necesidad de depender de otros.

Análisis estadístico de los datos

Forma de análisis de datos: Los datos de las variables serán expresados en las

mpromedios aritméticos ya que nuestras variables son cualitativas. Se realizara

comparación de promedios aritméticas por lo cual la herramienta estadística para

la presentación de los resultados es la prueba “t” de Student con un nivel de

significancia de 5% (p < 0.05)

7.- Consideraciones éticas

En el presente estudio se aplicara la Declaración de Helsinki de la Asociación

Médica Mundial adaptada en la quincuagésima novena Asamblea General en Seúl

– Corea en Octubre del Año 2008 que plantean en el artículo número once que en

la investigación médica, es deber del médico proteger la vida, la salud, la dignidad,

la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad

de la información personal de las personas que participan en investigación.

8.- Bibliografía

(1)Salas PC del , Barrera P, Gonzalez C, Zambrano P, Salgado I, Quiroz L et al.

Actualización en el diagnóstico y manejo de la Infección Urinaria en pediatría. Rev

Chil Pediatr. 2012 ; 83(3) : 269-278.

(2)Yero I, Calvo DM, García AJ. Manejo de la infección del tracto urinario. Cubana

Farm. 2005; 39 (1):1-7.

(3)Requena Certad I, Tedesco RM, Orellan YV, Rivas N, Padrón EA, Medermi AY.

Prevalencia y resistencia contra antimicrobianos de uropatógenos bacterianos

aislados de pacientes pediátricos en Venezuela. Rev Biomed. 2013; 24(3):74-85.

(4) Antonia Andreua, Juan Ignacio Alósb, Miguel Gobernadoc , Francesc Marcod,

Manuel de la Rosae , José Antonio García-Rodríguez. Etiología y sensibilidad a

los antimicrobianos de los uropatógenos causantes de la infección urinaria baja

adquirida en la comunidad. Estudio nacional multicéntrico. Enferm Infecc Microbiol

Clin 2005;23(1):4-9

(5) Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Prinicipios y práctica.

7th ed. 2012

(6) Cristina Seral García, María Pardos de la Gándara y Francisco Javier Castillo

García. Betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias distintas de

Escherichia coli y Klebsiella. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(Supl 1):12-18

(7) Rivera MJ, Rodriguez C, Huayán G, Mercado P. Susceptibilidad a

betalactámicos y resistencia por betalactamasas de espectro Extendido (BLEE) en

Enterobacteriaceae aisladas de reservorios ambientales de un hospital general en

Cajamarca, Perú.Rev Med Hered . 2011 ; 22(2) :69-75.

(8) O. K. Azap, H. Arslan , K. S¸erefhanoglu. Risk factors for extended-spectrum b-

lactamase positivity in uropathogenic Escherichia coli isolated from community-

acquired urinary tract infections. Clin Microbiol Infect 2010; 16: 147–151

(9) Verónica Seija, Victoria Frantchez, Verónica Ventura, Marcos Pintos y Mariana

González Factores asociados al desarrollo de infección urinaria de origen

comunitario causada por Escherichia coli resistente a fluoroquinolonas Rev. chil.

infectol. vol.31 no.4 Santiago ago. 2014

(10) Aura Lucía Leal, Jorge Alberto Cortés , Gerson Arias , María Victoria Ovalle ,

Sandra Yamile Saavedra, Giancarlo Buitrago. Emergencia de fenotipos resistentes

a cefalosporinas de tercera generación enEnterobacteriaceae causantes de

infección del tracto urinario de inicio comunitario en hospitales de Colombia. Infecc

Microbiol Clin. 2013;31(5):298–303

(11) J. Medina-Polo, F. Guerrero-Ramos, S. Pérez-Cadavid, A. Arrébola-Pajares,

R. Sopena-Sutil, R. Benítez-Sala. Infecciones urinarias adquiridas en la comunidad

que requieren hospitalización: factores de riesgo, características microbiológicas y

resistencia a antibióticos. Actas Urol Esp. 2015;39(2):104---111

(12) Søraas A, Sundsfjord A, Sandven I, Brunborg C, Jenum PA (2013). Risk

Factors for Community-Acquired Urinary Tract Infections Caused by

ESBLProducingEnterobacteriaceae –A Case–Control Study in a Low Prevalence

Country. PLoS ONE 8(7): e69581.

(13) Esther Calbo1, Veronica Romaní, Mariona Xercavins, Lucıa Gomez, Carolina

Garcia Vidal, Salvador Quintana. Risk factors for community-onset urinary tract

infections due to Escherichia coli harbouring extended-spectrum b-lactamases.

Journal of Antimicrobial Chemotherapy (2006) 57, 780–783

(14) Caicedo Pablo Santiago, Martínez M. Tatiana, Meneses D. Edgar Joaqui

Wilson Germán, Imbachí I. Richard, Mahe P. Diego A.2, Estela Ramirez. Etiología

y resistencia bacteriana en infección de vias urinarias en el Hospital Universitario

San Jose de Popayán, Colombia entre enero y diciembre de 2008. Urol.colomb.

Vol. XVIII, No. 3: pp 45-52, 2009

(15) Juan Pablo Valdevenito S. Infección urinaria recurrete en la mujer.Rev Chil

Infect 2008 ; 25(4) : 268-276.

(16) Diccionario Mosby Pocket de medicina , enfermería y ciencias de la salud. 6ta

ed. Barcelona España: 2011.

(17) Jiménez Mayorga, Isabel; Soto Sánchez, María; Vergara Carrasco, Luisa;

Cordero Morales, Jaime; Rubio Hidalgo, Leonor; Coll Carreño, Rosario et al.

Protocolo de sondaje vesical. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(1).

(18) Diccionario Mosby Pocket de medicina , enfermería y ciencias de la salud. 6ta

ed. Barcelona España: 2011.

(19) Mario Tumbarello, Michela Sali, Enrico Maria Trecarichi, Fiammetta Leone,

Marianna Rossi, Barbara Fiori. Bloodstream Infections Caused by Extended

Spectrum Betalactamase-Producing Escherichia coli: Risk Factors for Inadequate

InitialAntimicrobial Therapy. Antimicrobial Agents and Chemotherapy, Sept. 2008,

p. 3244–3252.

(20) ADELA-EMILIA GÓMEZ AYALA. Infección urinaria en el anciano. farmacia

geriátrica. Vol. 23, Núm. 4, Julio-Agosto 2009

(21) José María Casellas. Resistencia a los antibacterianos en América Latina:

consecuencias para la infectología. Rev Panam Salud Publica 30(6), 2011

(22) O. Ferrández_, S. Grau, P. Saballs, S. Luque, R. Terradas y E. Salas.

Factores de riesgo de mortalidad en pacientes con bacteriemia por cepas

productoras de betalactamasas de espectro extendido. Rev Clin Esp. 2011;

211(3):119—126

(23)Jose luis Saldaña Garcia. Infección del tracto Urinarioa asociado a parto

pretérmino en el Hospital Belén de Trujillo. Tesis Perú. 2014.

(24) Marco Antonio Carranza R, Diana Rodriguez H, Jesús Diaz f. Etiologia y

resistencia bacteriana de las infecciones urinarias en pacientes hospitalizados en

el centro médico naval entre enero y diciembre del 2003.Rev Soc Per.Med.

Inter .16(3). 2003.

ANEXOS

Carta de consentimiento informado

SOLICITO PERMISO PARA ACCEDER A

LAS

HISTORIAS CLÍNICAS, UROCULTIVO Y

ANTIBIOGRAMA PARA REALIZAR ESTUDIO

DE INVESTIGACIÓN

Señor Director del Hospital II Chocope

Dr. Jaime Bazan Cabellos.

Patricia Shimizu Joaquín, Erlita Tantaquilla Otiniano; alumnas del VIII ciclo de la

Facultad de Medicina Humana de la Univeridad Privada Antenor Orrego de la

ciudad de Trujillo.

Que acualmente se observa resistencia betalactamasas de expectro extendido de

las enterobacterias que causan infección del tracto urinario en pacientes mayores

de 18 años; motivo por el cual hemos creido conveniente realizar el presente

estudio de investigación, que lleva como título: FACTORES DE RIESGO PARA INFECCION DE TRACTO URINARIO POR ENTEROBACTERIAS PRODUCTORAS DE BETALACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES MAYORES DE 18 AÑOS EN EL PERIODO DE NOVIEMBRE DE 2015 – NOVIEMBRE DE 2017 EN EL HOSPITAL II – CHOCOPE.

Es por ello que solicitamos a su digno despacho permiso y facilidades para la

obtención de las historias clínicas y urocultivos – antibiogramas de los pacientes

mayores de 18 años con diagnóstico de Infección del tracto urinario por

enterobacterias productoras de betalactamasas de espectro extendido adquiridas

en la comunidad.

Agradeciendole de antemano la oportunidad que nos daría para realizar dicho

estudio. Nos despedimos de usted.

Ficha de recolección de datos:

DATOS GENERALES:

NOMBRE:

GENERO: OCUPACIÓN:

FECHA DE ELABORACIÓN:

SIGNOS VITALES AL INGRESO:

TEMPERATURA ºC

PRESION ARTERIAL: Baja: Menor 90/60 Normal: 91-139/61-81 Alta: Mayor 140/90

FRECUENCIA CARDIACA: Bradicardia: < 60 lpm Normal: 60-100 lpm Taquicardia >100 lpm

ANTECEDENTES:

HTA DM ICC

ENFERMEDAD PULMONAR: EPOC

Otra

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: SI NO:

USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS: SI: NO:

Hace cuantos días

Días de duración

Indicación

Antibiótico

Uso de cualquier antibiótico por más de 48 horas dentro de los 3 meses previos a hospitalización actual

SIGNOS VITALES AL INGRESO:

TEMPERATURA ºC

PRESION ARTERIAL: Baja: Menor 90/60 Normal: 91-139/61-81 Alta: Mayor 140/90

FRECUENCIA CARDIACA: Bradicardia: < 60 lpm Normal: 60-100 lpm Taquicardia >100 lpm

ANTECEDENTES:

HTA DM ICC

ENFERMEDAD PULMONAR: EPOC

Otra

ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA: SI NO:

USO PREVIO DE ANTIBIOTICOS: SI: NO:

Hace cuantos días

Días de duración

Indicación

Antibiótico

Uso de cualquier antibiótico por más de 48 horas dentro de los 3 meses previos a hospitalización actual