92
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI” PARIAGUÁN – ESTADO ANZOÁTEGUI PLANIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE CASA DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE LA IGLESIA EVANGELICA MISIONERA JESUS ES EL SALVADOR, EN LA COMUNIDAD DE JOBILLOTES MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA, ESTADO ANZOÁTEGUI Como Requisito Aprobatorio para el Trayecto III en Agroalimentación Autores: Figueroa Vicmar CI-15.376.828 Lara Linibeth CI-20.738.809 Rodriguez Zachari CI-21.348.362 Ramirez Mercedes CI- 19.873.122 Salazar Karen CI- 18.896.673 1

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL

  • Upload
    uptjaa

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”

PARIAGUÁN – ESTADO ANZOÁTEGUI

PLANIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE CASA DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE LA IGLESIA EVANGELICA MISIONERA JESUS ES EL SALVADOR, EN LA COMUNIDAD DE JOBILLOTES MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA, ESTADO

ANZOÁTEGUI Como Requisito Aprobatorio para el Trayecto III en Agroalimentación

Autores:Figueroa Vicmar CI-15.376.828

Lara Linibeth CI-20.738.809

Rodriguez Zachari CI-21.348.362

Ramirez Mercedes CI- 19.873.122

Salazar Karen CI- 18.896.673

1

Pariaguán, mayo del 2015UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL

“JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”PARIAGUÁN – ESTADO ANZOÁTEGUI

PLANIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE CASA DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE LA IGLESIA MISIONERA JESUS ES

EL SALVADOR, EN LA COMUNIDAD DE JOBILLOTES MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA, ESTADO ANZOÁTEGUI

Como Requisito Aprobatorio para el Trayecto III en Agroalimentación

Tutor MetodológicoTutor Técnico

Ing. Antonio Núñez

Agroalimentación PB1

Trayecto III

Trimestre IX

Asesor:

Lcdo. José Tayupe

CI: 8.568.668

Autores:Figueroa Vicmar CI-15.376.828

Lara Linibeth CI-20.738.809

Rodriguez Zachari CI-21.348.362

Ramirez Mercedes CI- 19.873.122

Salazar Karen CI- 18.896.673

Asesor:

Ing. Omar Betancourt

CI: 5.990.616

2

Pariaguán, mayo del 2015

ACTA DE EVALUACION DE JURADO

En nuestro carácter de Jurado Evaluador del Proyecto Socio Integrador

y/o Socio Tecnológico del Programa Nacional de Formación en

Agroalimentación titulado: Planificación de Instalaciones de Casa De Cultivo

para la Producción de Hortalizas de la Iglesia Misionera Jesús es El

Salvador, en la Comunidad de Jobillotes Municipio Francisco de Miranda,

Estado Anzoátegui. Presentado como requisito parcial para: aprobar para el

Trayecto III del Programa Nacional de Formación en Agroalimentación,

obtuvo una calificación aprobatoria de __, en la ciudad de Pariaguán, a los

19 días del mes de mayo del año 2015.

Firman Conforme:Jurado 1: Coordinador del Jurado: Ing. Florindo Fae Firma: ______________

Jurado 2: Colectivo Docente del PNF: Lcdo. José Tayupe Firma: __________

Jurado 1: Colectivo Docente del PNF: Ing. Omar Betancourt Firma: ________

3

DEDICATORIA

Ante todo a Dios por ser el que siempre nos acompaña y ayuda en todos los momentos de nuestra vida y por ser el guía de nuestros caminos. Nunca nos abandones y caminemos juntos este camino incierto que se llama vida.

A nuestros padres por su apoyo, porque nunca han dudado que podemos lograr lo que nos proponemos y a nuestras madres porque siempre han confiado en nosotros y nunca dejan de apoyarnos, por sus consejos y dedicación. A nuestros hermanos por su amor, comprensión y cariño que nos han demostrado durante nuestros estudios. A nuestros tíos por habernos ayudado cada día a realizar las cosas mejor, deseamos que Dios los ilumine, cuide, proteja y guarde en todo momento. A nuestros abuelos que en los estudios, siempre nos dan aliento en diferentes situaciones.

Para nuestros esposos, a ellos especialmente le dedicamos este trabajo, por su paciencia, por su comprensión, por su empeño, por su fuerza, por su amor, por ser tal y como son, porque los amamos. Son las personas más han sufrido las consecuencias del trabajo realizado, nunca nos dejan caer, a nuestro lado siempre estuvieron sus manos y nunca nos faltó una palabra de aliento para continuar. Realmente ellos nos llenan por dentro para conseguir un equilibrio que nos permitan dar el máximo de nosotros. Nunca le podremos estar suficientemente agradecidos, ni nos alcanzara la vida para retribuirle todo lo que han hecho por nosotros.

A todos ellos, muchas gracias de todo corazón.

4

iii

AGRADECIMIENTO

Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades, es inevitable que nos asalte un muy humano egocentrismo que nos lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el aporte que hemos hecho. Sin embargo, el análisis objetivo nos muestra inmediatamente que la magnitud de ese aporte hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones que han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término.

A Dios que ha sido el ente poderoso de habernos ayudado a elegir el camino correcto durante la toma de decisiones tanto de la Universidad como en nuestra vida personal, estando siempre en el lugar y en el momento correcto, sincronizado de una manera única y especial.

Debemos agradecer de manera especial y sincera al Prof. Antonio Nuñez por aceptarnos para realizar este trabajo bajo su dirección. Su apoyo y confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiar nuestras ideas, ha sido un aporte invaluable.

Para nuestros compañeros de grupo, Profesores, especialmente al Lcdo. José Tayupe y al Ing. Omar Betancourt, tenemos solo palabras de agradecimiento, especialmente por aquellos momentos en los que pudimos ser inferior a sus expectativas: ha sido un camino largo y duro en el que algunas veces, la fijación por lograr los objetivos nos hacen olvidar la importancia del contacto humano.

Finalmente, debemos agradecer a la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui, quien es nuestra casa de estudio y que nos estamos llevando lo mejor tanto de él como de sus profesores, quienes con esmero y dedicación compartieron sus conocimientos para formar ingenieros e ingenieras con un alto nivel académico.

5

iv

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL “JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI”

PARIAGUÁN – ESTADO ANZOÁTEGUI

PLANIFICACIÓN DE INSTALACIONES DE CASA DE CULTIVO PARA LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS DE LA IGLESIA MISIONERA JESUS ES

EL SALVADOR, EN LA COMUNIDAD DE JOBILLOTES MUNICIPIO FRANCISCO DE MIRANDA, ESTADO ANZOÁTEGUI

Como Requisito Aprobatorio para el Trayecto III en Agroalimentación

Autores:Figueroa Vicmar CI-15.376.828Lara Linibeth CI-20.738.809Rodriguez Zachari CI-21.348.362Ramirez Mercedes CI- 19.873.122Salazar Karen CI- 18.896.673

Resumen: El presente trabajo se llevo a cabo bajo los lineamientos estipulados para la ejecución del Proyecto Socio Integrador, con el objetivo fundamental de una “Planificación de Instalación de Casa de Cultivo para la producción de hortalizas de la Iglesia Evangélica Misionera Jesús es El Salvador, en la comunidad de Los Jobillotes Municipio Francisco de Miranda Estado Anzoátegui”. El mismo se elaboro bajo la modalidad de una investigación descriptiva apoyándose en el diseño acción-participación y de campo. Entre las actividades más resaltantes se pueden destacar el establecimiento de las necesidades de materiales y capital de trabajo para la puesta en marcha del proyecto en el cual se especifica el costo total para la construcción de una Casa de Cultivo en el cual se incluyen los costos de materiales, equipos, herramientas, equipamiento de oficina y mano de obra, todo ello con la finalidad de obtener la información necesaria para los requerimientos físicos.

Descriptores: Casa de Cultivo, hortalizas.

6

ÍNDICE GENERAL

Pág.Dedicatoria…………………………………………….………...…………………iv

Agradecimiento………………………………...……..……………………………v

Resumen…………………………………………………..…..……………..……..vi

Índice General…………………………………………….……………..………..vii

Índice de Anexos……………………………………………..……………..……..x

Índice de de Cuadros………………………………………….…………..……..xi

Introducción…………………………………………………..…..……..………..12

FASE I: DiagnosticoExploración Inicial……………………………………………………………….14

Reseña Histórica……………………………………..………………..…..15

Misión y Visión de la Comunidad……………………………………..….19

Dimensiones y potencialidades de la Comunidad………………….….19

o Dimensiones Físicos Espaciales…………………..…….……..19

o Dimensiones Demográficas……………………………...……..20

o Dimensiones Políticas……………………………………..…….21

o Dimensiones Económicas………………………………..……..21

o Dimensiones Culturales…………………………………....……21

o Dimensiones Ambientales………………………….…….……..22

o Dimensiones Potenciales…………………………………..……22

Problema Vinculado a las Líneas de Investigación y al Programa de la

Patria 2013-2019……………………………………..…………...……….24

Diagnostico Integral………………………….……………………….…………27

7

vi

Herramientas para la Identificación y Priorización de

Problemas……………………………………………………………….....28

Criterios para Jerarquización y Priorización del Problema………..…29

FASE II: El Problema Identificación del Problema…………………………………………....…31

Objetivos del Proyecto……………..…………………………………..…32

Justificación del Proyecto………………………………………………...33

Alcance y Limitaciones………………………………………………..…..34

FASE III: Marco Teórico Referencial Antecedentes……………………………………………………………....36 Fundamentación Teórica………………………….……….……………..37 Fundamentación Legal………………………………..………..…………46 Definición de Términos…………………………………..………………..48

FASE IV: Marco Metodológico Tipo de Investigación……………………………………………….….....51 Diseño de la Investigación……………………………………..…………52 Población y Muestra……………………………………………….…..….53 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………….…….….53 Planificación Integral de Objetivo (PIO)………………………………....56

FASE V: Desarrollo Integral de los Objetivos Objetivo #1: Calcular las necesidades de obras de

infraestructura………………………………………….…………………..59o Actividad #1: Entrevista con Ing. Electricista, Ing. Agrónomo,

Ing. Ambiente y Maestro de Obra…………..…………..……….59

o Actividad #2: Establecer las obras de infraestructura y técnicas requeridas con el presupuesto respectivo…………………………………………………...……...59

o Actividad #3: Hacer un plano croquis de la distribución de las instalaciones y servicios…………………………………………..60

o Actividad #4: Maqueta……………………………………....…….60Resultado del Objetivo……………………………………….…...60

8

vii

Objetivo #2: Estructurar un presupuesto de instalación para el establecimiento de una casa de cultivo…………………..……………..61

o Actividad #1: Asesoramiento para el diseño y elaboración de

presupuesto para la instalación de una casa de

cultivo……………………………………..…………………………61

o Actividad #2: Estructuración de presupuesto de infraestructura, acueducto, electricidad…………...……………………….………62

o Actividad #3: Calcular los requerimientos de materiales y equipos……………………………………………..……………….63Resultado del Objetivo #2………………………….…………......64

Objetivo #3: Establecer las necesidades de materiales y capital de trabajo para la puesta en marcha del proyecto………………………...66

o Actividad #1: Definir metas de producción para el primer año…………………………………………………….………….…66

o Actividad #2: Calcular necesidades para las operaciones del primer año……………………………………………….……...….67

o Actividad #3: Hacer presupuesto de operaciones para el primer año………………………………………………………………..…67Resultado del Objetivo #3……………………………….………..68

FASE VI: Producto o Servicio Tangible o Intangible Propuesta…………………………………………………………….….....69 Conclusiones………………………………………………………...…….79 Recomendaciones…………………………………………….……….….81 Referencias Bibliográficas…………………………………………….….82 Anexos…………………………………………………………..……….…84

9

viii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Pág.

AImagen #1: Iglesia Misionera Jesús es el Salvador…………………….……..85

Imagen #2: Comunidad de la Iglesia Jesús es el Salvador.………………….85

Imagen #3: Entrevista Ing. Electricista……………………..…………….…….85

Imagen #4: Entrevista con Maestro de Obra…………………………………..85

Imagen #5: Entrevista Ing. Agrónomo…………………………………………..85

Imagen #6: Entrevista Ing. Luis Tomassi……………………………………....86

BImagen #7: Entrevista Ing. Agrónomos………………………………..……….82

CImagen #8: Plano temático Casa de Cultivo comunal Jesús es el Salvador.87

DImagen #9: Plano Croquis para la distribución de las instalaciones………...88

EImagen #10: Especialista en realización de Maqueta……………………..….89

10

ix

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadros Pág.

1. Herramientas para la identificación y priorización de problemas….....282. Criterios para jerarquización y priorización de problemas…………….293. Población y Muestra……………………………………………………….534. Planificación Integral de Objetivos (PIO)………………………………565. Establecimiento de las obras de infraestructura y técnicas requeridas

en el presupuesto………………………………………………………….616. Presupuesto de infraestructura, acueducto y electricidad……………627. Costos estimados de materiales y mano de obra…………………...…658. Metas de producción del primer año…………………………………….669. Necesidades para las operaciones del primer año…………………….6710.Presupuesto para las operaciones del primer año…………………….6711.Presupuesto total…………………………………………………………..6812.Representación del presupuesto para infraestructura, acueducto y

electricidad………………………………………………………………….7013.Presupuesto para la construcción de Casa de Cultivo…………….….7114.Presupuesto para la construcción de depósito y oficina………………7115.Presupuesto para la construcción de galpón de mezclado…………..7216.Presupuesto para la electrificación de bomba de agua

Hidrosumergible..............................................................................….7217.Presupuesto para equipamiento del area de oficina…………………..7318.Presupuesto de herramientas para uso durante la cosecha………....7319.Presupuesto para instalación eléctrica del area de oficina y

deposito……………………………………………………………………..7420.Presupuesto para la perforación de pozo subterráneo………….…….7421.Presupuesto para acueducto para el baño……………………………..7522.Presupuesto para ventana y puertas……………………………………7523.Necesidades de materiales y capital de trabajo para la puesta en

marcha del proyecto……………………………………………….………7624.Metas de producción del primer año…………………………………….7725.Presupuesto para las operaciones del primer año…………………….7726.Presupuesto total…………………………………………………………..78

11

x

INTRODUCCIÓN

Una casa de cultivo, es un establecimiento dedicado a la producción y

propagación de plantas buenas, fuertes y sanas. Esto debe cumplirse de un

modo natural y amigable con el medio ambiente tomando siempre en cuenta

los principios agroecológicos. La idea fundamental de este proyecto Socio

Integrador, es elaborar una planificación de instalaciones de casa de cultivo

para la producción de hortalizas, teniendo como carácter fundamental en el

desarrollo de esta actividad la obtención de beneficios, para una agricultura

sustentable, cumpliendo adecuadamente con los principios agroecológico.

La Iglesia Misionera Jesús es el Salvador, en la Comunidad de Los

Jobillotes, es una comunidad con un alto potencial agrícola, ya que cuenta

con grandes extensiones de terrenos adecuados para el uso de la

producción de alimento. Las ventajas que trae la construcción de una casa

de cultivo son: Cultivar fuera de época y conseguir mayor precocidad,

aumento de la producción, obtención de mejor calidad en los productos, alta

resistencia al viento, mejor control de plagas y enfermedades, ahorro en

agua de riego, trabajar con más comodidad y seguridad.

El programa nacional de formación (PNF), se enfoca en el desarrollo de

las universidades que tiene como meta trabajar conjuntamente con las

comunidades, promoviendo el intercambio de ideas y saberes, en el cual se

desarrolla habilidades de toma de decisiones, favoreciendo la compresión

del saber siendo una característica fundamental en la innovación de nuevas

prácticas agrícolas mediante el uso de casa de cultivo, logrando así una

mejor calidad de vida de los que conforman la comunidad, siendo ellos los

que transmitan a otras comunidades los conocimientos obtenidos de dicha

actividad.

El presente estudio está conformado por cinco (VI) capítulos, los

cuales se encuentran estructurados de la siguiente manera:

12

xi

Fase I: Diagnóstico de la comunidad, reseña histórica, misión y visión,

dimensiones y potencialidades de la comunidad, dimensiones físicos

espaciales, dimensiones demográficas, dimensiones políticas,

dimensiones económicas, dimensiones culturales, dimensiones

ambientales, dimensiones potenciales, Problema Vinculado a las

Líneas de Investigación y al Programa de la Patria 2013, Línea de

Investigación PNF Agroalimentación, Grandes Objetivos Históricos y

Objetivos Nacionales del Programa de la Patria 2013-2019,

diagnostico integral, herramientas para la identificación y priorización

de problemas y criterios para jerarquización y priorización del

problema.

Fase II: Se encuentra la identificación del problema, objetivos del

proyecto, justificación del proyecto, alcance y limitaciones.

Fase III: Se muestra lo referente al marco teórico referencial,

antecedentes, fundamentación teórica, fundamentación legal y

definición de términos básicos.

Fase IV: Marco metodológico, tipo de investigación, diseño de la

investigación, población y muestra, técnica e instrumentos de

recolección de datos y planificación integral de objetivos (PIO).

Fase V: Se presentan los resultados de las actividades realizadas por

cada objetivo.

Fase VI: Está elaborado por el producto final en una propuesta,

conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

13

FASE I

DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial En el proceso de indagación para la selección de la comunidad objeto se

pudo detectar que la comunidad de Jobillote, Municipio Francisco de

Miranda estado Anzoátegui, presenta un alto potencial para el desarrollo de

las actividades agrícola práctica común en sus habitantes, esta condición

aunada a la necesidad de producción de alimentos para satisfacer la

demanda local y nacional coloca a esta comunidad en un lugar de privilegio

para desarrollar cualquier proyecto de índole agrícola y casas de cultivos

Es por ello que conjuntamente con el tutor académico y los participantes

y a lo anteriormente expuesto, se eligió esta comunidad para desarrollar este

proyecto socio integrador. Donde la Iglesia Misiones Jesús de Salvador del

sector se integra como un factor determinante para el desarrollo del mismo.

Municipio Francisco de Miranda Se encuentra en la jurisdicción del Estado Anzoátegui, ubicado al Sur

Oeste de Esta entidad Federal, en el área fisiográfica de los llanos orientales

y parte de la zona conocida como “Faja Bituminosa del Orinoco” el municipio

tiene un área de 529.730 km² su población para el censo realizado el año

31/07/13 es de 46.643 habitantes aproximadamente, sin embargo el violento

flujo demográfico positivo que ha sufrido el municipio por el impacto de la

industria petrolera se estima que la población se ha duplicado en casi 50.000

habitantes.

14

La actividad económica principal del Municipio durante muchos años ha

sido la actividad agrícola y pecuaria, fundamentalmente, pero con la apertura

petrolera de PDVSA y sus filiales, se abrieron campos petroleros en

Municipios continuos provocando una demanda en servicios, al instalar en

Pariaguán las empresas contratistas, asociaciones, empresas mixtas, centro

de operación, entre otras, alterando la economía de tal modo, que pudiera

hablarse del Municipio Miranda como una división Petrolera.

En la actualidad el Municipio Francisco de Miranda cuenta con las

siguientes parroquias que son:

Parroquia Atapirire.

Parroquia Boca del Pao.

Parroquia el Pao.

Parroquia Pariaguán.

Fundación de Pariaguán: El 17 de Junio de 1.744, llegaba Fray Alonso

Hinostroza, Comisionado de la Misión de Píritu, para hacer realidad el deseo

de Paubia y Pariagua. Inmediatamente los indios se dieron a la tarea de

construir una vivienda para el Padre Misionero y una pequeña capilla. Cuatro

días más tarde, en la esplendorosa mañana del 21 de Junio de 1.744, al

arrullo de las aguas del Guasey, al frescor de la brisa guanipense, en

aquellos inhóspitos parajes, se oía por primera vez, el canto celestial de la

Santa Misa.

Allí el 21 de Junio de 1.744, bajo la presencia sagrada del Cristo

Crucificado ante la beatífica palabra de Fray Alonso Hinostroza y ante la

augusta gallardía de Pariaguán, nacía un pueblo “La Villa del Santo Cristo

Crucificado de Pariaguán”.

A partir de esta fecha muchos sacrificios tuvieron que soportar, el

Misionero y sus fieles, para hacer de su pueblo, una realidad. Pariaguán

recibió varios nombres: Unare, Cabeceras de Unare, Cabeceras de

Pariaguán y Santo Cristo de Pariaguán. Por tradición se ha sostenido que el

15

nombre se derivó de Pariagua su cacique fundador, a cuya denominación se

le agrega una “N” por serle más consonante a los españoles; también existe

otra versión que señala que proviene de la frase “Pari a Juan”, refiriéndose al

nacimiento de Paubia, quien al bautizarse tomo el nombre de Juan del

Rosario. Sin embargo en los últimos tiempos ha circulado otra versión, la que

cuenta que Pariaguán es el epónimo de un cacique guerrero que combatió a

los españoles en el siglo XVI, y en estos parajes se había establecido. Una

de las razones que nos hacen creer en esta posibilidad es que antes que el

pueblo tomara esta denominación, ya se llamaba así en 1.754 el Río

Pariaguán, y cundo el Padre Hinostroza viene a fundar el pueblo en 1.744, se

dirige al “Sitio de Pariaguán”. Al parecer el vocablo “Pariaguán” significa en

lengua indígena “Hombre de Mar”.

Seis años más tarde, en 1.750, Pariaguán se había consolidado como

pueblo. Doscientas Treinta (230) almas convivían en el poblado, Doscientos

(200) corderos de Dios, se habían bautizado y Noventa (90) hombres de

armas, para su defensa.

Para 1.761 aparece Pariaguán, con el nombre de Cabecera de Unare,

según relación de Dibuja, relatadas por Monseñor Constantino Maradei en su

libro “Historia del Estado Anzoátegui”. Para ese entonces el poblado contaba

con Cincuenta y Seis (56) familias, Doscientos Ochenta y Un (281) almas,

Cuarenta y Un (41) casa, Una (01) Iglesia, Tres (03) Haciendas, Trescientos

Setenta (370) Cabezas de Ganado.

Así, con fervosa devoción cristiana, con férrea voluntad, Pariaguán fue

esperanza. En 1.783 le fueron concedidos por Real Cedula, sus ejidos,

tierras fértiles, aptas para el cultivo.

Actualmente la Ciudad de Pariaguán cuenta con una población de 39.140

habitantes aproximadamente según censo del 31/07/13.

16

Reseña Histórica de Los Jobillotes La comunidad recibe el nombre de Los Jobillotes por que según sus

primeros habitantes en la zona era predominante el árbol jobillos de ahí su

nombre, no hay referencia histórica exacta sobre la fecha de fundación del

sector pero según algunos datos recogidos podemos ubicar de décadas de

los 90 como el periodo donde empieza el crecimiento de esta comunidad, ya

de antaño muchos de los pobladores de Pariaguán tenían sus conucos en

esta zona.

La Sra. Flor Hernández, ya fallecida es considerada por muchos como la

madrona del sector, entre los personajes populares estaba el loco Juan que

andaba desnudo por el monte y dormía en una cueva encendiendo

mechuzos para ahuyentar las culebras, otro personaje pintoresco son el sr.

Luis Ramón García mejor conocido como el “Gozón” porque él dice que reina

la felicidad, tiene más de 15 años en el sector, y el popular “bachaco” hijo d

la Sra. Mercedes

Dentro de los núcleos familiares destacan; Los Medinas, Los Morales, Los

Chanchamires, Los Hernández, Los García, los Carvajales, Los Infantes, hay

otras familias que llegaron de otros estados entre ellos los Zerpas que ya

tienen más de 10 años en el sector.

Otro aspecto es que este sector tiene características de una zona rural en

la cual la mayor parte de sus habitantes siembran para alimentarse, algunos

años atrás había una mina de arena que fue cerrada por daños a las casas

vecinas, al igual que algunos pozos petroleros que fueron clausurados.

Reseña histórica de la Iglesia Evangélica Misionera Jesús es El Salvador La Asociación Civil Iglesia Evangélica Misionera Jesús es el Salvador, es

una organización civil de carácter cristiano que hace vida en la comunidad

de Los Jobillotes del Municipio Francisco de Miranda, dicha asociación está

funcionando en este sector desde el año 2004, dentro de sus fundadores

17

figuran la señora Miladys de Zerpa, Rafael Zerpa, Adrimal Flores y José

Ortuñez, en sus inicios sus reuniones fueron al aire libre, hoy en día cuentan

con un local donde realizan sus reuniones.

La Asociación civil está debidamente registrada ante el Registro Público

del Municipio y en la dirección de Culto del Ministerio de Interior y Justicia

cumpliendo con todos los requisitos que dictan las leyes de la República

Bolivariana de Venezuela. Dentro de los objetivos descritos en su acta

constitutiva en su cuarta clausula apartado b se plantea la procura del

mejoramiento de la calidad de vida en lo espiritual, intelectual, moral y

material de sus miembros, es por ello que durante el tiempo de su

funcionamiento a desarrollado varios planes de alcance social para la

comunidad entre los que destacan apoyo en alfabetización, actividades

recreativas para los niños, también en la búsqueda del mejoramiento de la

calidad de vida de la comunidad sean desarrollado dos programas de

formación en el área agroalimentaria (cría de pollos de engorde y cultivo de

hortalizas) con la cooperación del INCES Pariaguán, la organización también

ha servido como punto de encuentro para la realización de reuniones con las

autoridades gubernamentales de las cuales se obtuvieron resultados

positivos para la comunidad como lo fue la instalación del acueducto y la

electrificación de una parte del sector.

A partir del año 2009 la asociación se ha dedicado en lo referte a

actividades de la siembra de frutales, tubérculos, leguminosas en el área que

tiene destinada para el desarrollo de su proyecto dentro del cual está incluido

la construcción de una pequeña escuela granja, hoy en día la asociación ya

dispone de un galpón para la cría de pollos. Así mismo la asociación desde

el 2014 viene haciendo gestiones ante los organismos del estado en el área

agrícola con miras a obtener apoyo financiero para la perforación de un pozo

de agua para apalancar las metas de producción agroalimentarias que

tienen.

18

Misión y Visión de la ComunidadMisión Desarrollar normas de supervivencia y consolidación del desarrollo rural

integral en la comunidad orientadas en los más sólidos principios de respeto,

responsabilidad, honestidad y educación permitiendo mecanismos que

garanticen el buen vivir, a través de la satisfacción de las necesidades de la

población.

Visión La comunidad desea llegar a ser un modelo a seguir para otras

comunidades donde se presente el potencial agrícola del sector mediante

creación de granjas productivas, infraestructura necesarias para el

funcionamiento de un colegio y redes de cloacas; donde se puedan

desarrollar armoniosamente hasta alcanzar sus metas para ser el lugar ideal

de habitantes de quienes en ella residen de manera permanente.

Dimensiones y Potencialidades El principal potencial productivo de Los Jobillotes es la agricultura y la

actividad pecuaria, ya que cuenta con tierra fértil, buena y generosa apta

para toda clase de cultivo donde sus residentes dedican su trabajo honesto a

la cría de pollos, no se cuenta con industrias importantes solo con algunas

actividades realizadas en casas de familia, pero con el crecimiento de la

población se pronostica un desarrollo de la demanda de bienes y servicios

que deben ser lucrativos en la propia comunidad.

Dimensiones Físicos Espaciales El sector Los Jobillotes está ubicado en la parroquia capital Pariaguán, del

Municipio Francisco de Miranda Estado Anzoátegui con una extensión

aproximada de 15.000 hectáreas.

19

Sus límites son:

Norte: Terreno Nacionales.

Sur: Sector el Guasey.

Este: Pariaguán.

Oeste: Sector Budare.

El sector está conformado básicamente por 3 calles principales las solo

una posee asfalto, aceras y brocales lo cual representa un grave problema

sobre todo en tiempo de invierno donde es difícil la accesibilidad, además

estas vías comunican a otros sectores agrícolas denominado Unare donde

varios campesinos tienen su actividad productiva y padecen de problemática

de la comunidad con respecto a la vialidad actual.

En cuanto a los servicios públicos recientemente se logró la electrificación

y servicios de agua potable de casi todo el sector quedando pendiente

algunos usuarios por el servicio.

En cuanto a zona de riesgo esta existe debido a que por una de sus vías

específicamente parte de la calle Punto Fijo pasa un sistema de redes de

tuberías de gas y de petróleo de Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima

(PDVSA), y varios de los habitantes han edificado sus casas sin respetar las

medidas mínimas de seguridad establecidas por la Comisión Venezolana de

Normas Industriales (COVENIN) que dictamina una franja de producción

mínima de 30 mts partiendo del eje de la tubería para poder construir.

La comunidad adolescente carecen de espacios públicos como plazas, u

otros donde se pudiesen llevar a cabo actividades recreativas, deportivas y

de esparcimiento.

Dimensiones Demográficas La comunidad objetivo está formada por 95 familia que viven en 81

viviendas, la población está integrada por 216 personas de los cuales 107

son mujeres y 109 hombres.

20

Dimensiones Políticas En la comunidad existe un nuevo consejo campesino, también hace vida

la asociación civil Evangélica Misionera Jesús es el Salvador que además de

asistencia espiritual tiene enmarcado un proyecto de desarrollo social que

contempla la creación de una escuela, un vivero comunitario, un parque

infantil, una plaza, casa comunal, recinto de la iglesia, cancha deportiva,

además de la actividades agrícolas que llevan cabo sus miembros.

Dimensiones Económicas En la comunidad no hay una actividad económica debidamente

desarrollada; por su potencial agrícola hay grupos familiares que depende

del producto de la tierra pero básicamente como mecanismo de subsistencia.

Otro grupo de personas trabajan fuera del sector, hay 2 talleres de mecánica

automotriz y latonería.

Las actividades petroleras desarrolladas en sectores periféricos a la

comunidad proveen una fuente de empleo a sus habitantes con la

particularidad que son trabajos esporádicos que no garantiza la estabilidad

económica de los participantes.

En cuanto a la profesionalización el oficio más destacado es la albañilería,

la actividad artesanal como alternativa de ingresos económicos es

prácticamente nula. Las limitaciones anteriores conllevan a que una parte de

la población realice sus labores salariales fuera de la comunidad.

Dimensiones Culturales El aspecto cultural se ajusta en particular a las festividades calendarías de

la población de Pariaguán, existe en la comunidad una pequeña cancha de

bolas criollas donde varios de sus habitantes practican esta actividad desde

hace tiempo, y esporádicamente realiza en el sector peleas de gallo, es

habitual ver a los niños practicando juegos tradicionales como volar

21

papagayos y la zaranda, es práctica habitual dentro de la gastronomía comer

casabe.

Dimensiones Ambientales

La comunidad está dentro de un hábitat natural con un alto contenido de

especies vegetales, (merey, aceite, quebrahacho, algarrobos, manteco,

chaparros, jabillos). Este ambiente está siendo impactado por la tala con

objetos de establecer viviendas y conucos. También esta zona es habitada

por especies como cachicamos, acures, monos, babas y venados que han

ido migrando a medida que crece el sector.

El crecimiento demográfico vislumbra como un potencial problema en la

comunidad, debido a la deforestación que tiene que hacerse con todas sus

implicaciones ambientales

Existe la susceptibilidad de contaminación por agroquímicos debido que

se realizan actividades agrícolas en donde se usan productos químicos, por

lo cual hay que promover una agricultura ecológica.

El sector cuenta con servicio de recolección de basura lo que minimiza el

impacto de contaminación ambiental debido a este factor. Es latente la

probabilidad de derrame de crudo y fuga de gas debido a los oleoductos que

circundan la zona, por lo que debe darse a conocer a lo comunidad los

posibles planes de contingencia y concientizar a los pobladores del peligro

que representan estos productos tanto para el ambiente como para las

personas.

Dimensiones Potenciales:

Esta comunidad tiene un alto potencial para el desarrollo de las

actividades agropecuarias hecho reflejado que la mayoría de las familias

tiene su propio huerto familiar donde cultivan principalmente cambur,

topocho, yuca, batata, ají. Además en sus patios se puede observar una

actividad avícola casera.

22

Hay suelos propicios para el desarrollo de plantaciones como (merey,

mango, maíz, patilla. maní, melón).también es destacable que todos los

terrenos a la periferia de esta comunidad tienen potencial para el desarrollo

de la ganadería.

Los recursos hídricos tanto de los ríos aledaños a la población así como

los existentes en el subsuelo podrían ser explotados de una manera más

eficiente para el desarrollo del área agropecuaria, vislumbrando la

piscicultura como una actividad que podría alcanzar altos niveles de

rentabilidad si se maneja adecuadamente. Por ser una comunidad que

cuenta con servicios de electricidad y agua así como de suelos fértiles se

pueden ejecutar proyectos de índole agroindustrial ejemplo plantas para el

procesamiento de casabe, elaboración de alimentos concentrados,

elaboración de quesos, procesamiento de frutas como el (mango, merey y

ciruela).Todo ello en vía de aprovechar la capacidad agrícola que tiene la

zona y en este mismo orden de ideas no es descartable el cultivo de

hortalizas bajo ambiente controlado.

Aspectos como la accesibilidad, historia de la comunidad además de los

ríos Unare y el Maco cercanos al sector le dan a la comunidad características

adecuadas para la promoción de proyectos agropecuarios para el desarrollo

de esta actividad de una manera sustentable y sostenible.

Un alto porcentaje las mujeres del sector son amas de casa lo que crea

un potencial para el desarrollo de actividades como manualidades,

artesanías, corte y confección con miras a establecer microempresas lo que

mejoraría el ingreso familiar y el desarrollo de la comunidad.

Los proyectos que se encuentran en plan de efectuarse son: la

adquisición de un transporte público para beneficiar a la comunidad, la

consolidación de las redes de desagüe, el asfaltado de las calles debido a

que son de relleno, existe en la comunidad una pequeña bodega de la

Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL).

23

Problema Vinculado a las Líneas de Investigación y al Programa de la Patria 2013-2019.

El Proyecto Socio Integrador se incluye en la línea de investigación

establecida en el Programa Nacional de Formación correspondiente a:

Línea de Investigación PNF Agroalimentación Desarrollo de Nuevos Productos Alimenticios.

En ese sentido, después de haber seleccionado la línea de

investigación se procede a reflejar la vinculación del tema del Proyecto con

los Grandes Objetivos Históricos y Objetivos Nacionales del Programa de la Patria 2013-2019, los cuales son:

Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Objetivos Nacionales:I. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista,

basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que

garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de

los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la

naturaleza.

II. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los

recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que

será su principal garante.

III. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y

nuestro americano.

IV. Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para

contener las causas y reparar los efectos del cambio climático que

ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.

Estos objetivos relativos a la consolidación de la Independencia en

Venezuela, se refieren al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en

los órdenes político, económico, social y cultural, principalmente, cuyos

24

alcances permiten sentar las bases de la irreversibilidad de la soberanía

nacional. Contemplan además la necesidad de garantizarle a la continuidad

ser protagonista del proceso revolucionario socialista, para lo cual todas las

personas y sectores sociales del pueblo, en condición indispensable, deben

luchar para tal fin, con el planteamiento de preservar los recursos naturales,

el manejo soberano del ingreso nacional, la soberanía alimentaria y el

potencial agroproductivo.

Estos propósitos se prefiguran en las formas de construcción del

socialismo venezolano, para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo,

en primer lugar para acelerar el cambio del sistema económico al trascender

el modelo rentista petrolero capitalista, al modelo económico productivo

socialista, que promueva el paso a una sociedad más igualitaria y justa,

socialismo sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho

y de Justicia y enmarcado en el avance de la plena satisfacción de las

necesidades básicas para la vida de los habitantes de las diferentes

comunidades y pueblos: alimentación, agua, transporte público, hábitat,

seguridad pública, acceso a la cultura, comunicación libre, deporte, sana

recreación, trabajo digno, educación, vivienda y electricidad.

Por lo tanto, esto implica transitar el camino hacia la búsqueda de la

felicidad colectiva, sin dominación imperial y con respeto irrestricto a la

autodeterminación de los pueblos. Construir un modelo económico

productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y

la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de

los recursos naturales, con el respeto de sus procesos y ciclos; sumar

esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para

contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren

como consecuencia del modelo capitalista depredador.

En consideración a lo antes expuesto, el presente Proyecto, Socio

Integrador se vincula con éstos con los Grandes Objetivos Históricos y

Objetivos Nacionales del Programa de la Patria 2013-2019, ya que este

25

trabajo constituye un aporte para el pleno desarrollo de las capacidades

científico técnicas de los ciudadanos que hacen vida en una comunidad;

estudiantes, profesionales, entes gubernamentales, a fin de crear

condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y

dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y

capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad

nacional.

La necesidad del presente Proyecto parte de la constatación de una

realidad que pretende conducir al proceso de cambios y que busca

incorporar a ciudadanos de un sector, de diferentes rubros sociales, a través

de la construcción de redes productivas, en las que todos participen en

igualdad de condiciones, con facilidad de acceso a las nuevas tecnologías y

al conocimiento.

A través de este trabajo práctico, se manifiesta la importancia de prestar

un servicio y brindar ayuda a las comunidades organizadas para que

desarrollen potencialidades; orientadas a crear un nuevo modelo de

desarrollo económico-social al que se incorporen dichos sectores; populares,

estudiantiles y profesionales, sobre todo en zonas desasistidas y

desconcentradas demográficamente. Sobre este proyecto también

descansan los pilares del desarrollo sustentable; procesos de mejoramiento

sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas

De igual modo, la necesidad de promoción de una nueva hegemonía ética,

moral y espiritual, cimentada en trabajos sociales que permitan el desarrollo

integral del individuo. Al respecto, mención especial merece el propósito

expreso el este proyecto socio integrador de seguir en el avance y mejora de

la calidad de vida de las personas, lograr la igualdad y erradicar el carácter

clasista, a través del acondicionamiento de los espacios vivenciales en

sectores de familias bajos y medianos recursos, mediante la consolidación y

expansión del poder popular a través de las Misiones y Proyectos como el

presente, que se encuentran dentro del contexto de las grandes misiones

26

socialistas y el autogobierno en poblaciones y territorios específicos

conformados en comunas.

Diagnóstico Integral Esta fase se desarrolla tomando como herramientas el recorrido realizado

en la comunidad en la cual se realizo una entrevista no estructurada con

informantes claves y reuniones con grupos focales (Ver anexo A #1 y 2),

donde se le hace una pregunta específica a la comunidad con respecto al

orden de prioridad que ellos le dan a sus problemas más destacados los

cuales se presentan a continuación:

1. Escases de alimentos.

2. Inflación.

3. Ausencia de transformadoras de alimentos.

4. Falta de servicios públicos.

5. Educación pública.

6. Seguridad.

7. Salud.

Posteriormente se pueden agregar otros factores como la acción que

pueden tener los estudiantes del PNF para ayudar a la comunidad a

enfrentar sus problemas, es importante destacar que muchas de la

problemática de esta comunidad no van ligada a las líneas de investigación

que nos compete por lo cual el aporte que daremos será mínimo y en

muchos casos nulo.

27

A continuación se presenta los resultados del diagnóstico de una forma

cuantitativa y en donde se suman todos los criterios para poder priorizar el

problema.

Cuadro N° 1 Herramientas para Identificación y Priorización de Problemas:

Herramientas para Identificación y Priorización de Problemas

Descripción

Recorrido por la comunidad.

Se realizó un recorrido por la

comunidad en general, donde se

observaron una serie de

problemas.

Entrevista a informantes claves.

Se entrevistaron varios miembros

de la comunidad donde

expusieron verbalmente los

principales problemas del sector.

Reunión con grupo focal.

Se manifestaron las diferentes

opiniones de la comunidad con

respecto a la problemática

agroalimentaria presente en la

actualidad.

Fuente: Los Autores del Proyecto (2015)

28

Cuadro N° 2 Criterios para Jerarquización y Priorización del Problema:

PROBLEMA DESCRIPCIÓN

CRITERIO 1 CRITERIO 2 CRITERIO 3 CRITERIO 4 SUMA

Valor del problema para la empresa

Probabilidades de enfrentarlos con éxito

Impacto sobre otros problemas

 

Relación con el perfil del estudiante

Escases de alimentos

Actividad agrícola menguada, desempleo faltan supermercados.

Alto Alto AltoAlto

4/4

Falta de servicios públicos

No hay servicios de cloacas asfaltado incompleto

Alto Bajo  Bajo Bajo

1/4

Falta de educación públicas y salud

No existe una escuela, liceo públicos, mucho menos un ambulatorio

Alto. Bajo Bajo Bajo

1/4

Ausencia de transformador de alimentos

No existe ninguna cooperativa o empresa encargada de la transformación de alimentos

Alto Bajo Alto

Bajo

2/4

En atención a los resultados del Diagnostico el problema objeto de estudio

del proyecto Socio-Integrador es que un 100% es notorio la escases de

alimentos.

Fuente: Los Autores del Proyecto (2015)

29

En la matriz se puede observar claramente que el problema de la escasez

de alimentos representa el mayor porcentaje en la suma de los criterios con

un valor de100% este valor se obtuvo sumando los valores de los criterios

luego se dividen entre la suma del número de criterios y se expresan en

términos porcentuales por lo cual podemos afirmar que este problema

representa la primera prioridad de solución para los habitantes de la

población objetivo, además la recomendación metodológica define como

altamente elegible a aquel problema que en la decisión de la matriz sea

mayor o igual al 75%.

Justificados en estas prioridad planteamos la instalaciones de casa de

cultivo para la producción de hortaliza como una vía para atacar este

problema de escasez ya que el desarrollo de este tipo de cultivo permite

establecer una vía para estimular la actividad agraria que es un mecanismo

dinamizador de la economía, además como estudiantes del PNF de

agroalimentación podemos hacer un gran aporte con nuestros conocimientos

de la parte agroalimentaria para que la comunidad los Jobillotes enfrente con

éxito este problema.

30

FASE II

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

La tierra es un gran almacén que proporciona recursos naturales

primordiales para la vida; agua, oxigeno, madera, alimentos y todo cuanto es

preciso para la subsistencia. Es significativo señalar la toma de conciencia y

la necesidad de que las comunidades adopten la importancia de tener un

ambiente agradable; con un mayor nivel de conocimientos agrícolas y

ambientalistas, a través de la aplicación de técnicas que incentiven la

agilidad y destreza en actividades de siembra y recolección, que fomenten el

desarrollo de la región y que den respuestas a las necesidades

agroalimentarias de algunos sectores.

Estas necesidades se encuentran presentes en muchas comunidades,

por eso se evidencia cada día, con más fuerza, el valor que debe darse al

desarrollo de proyectos dirigidos a la implementación de estrategias que

permitan la obtención de una soberanía alimentaria más plena y más

enfocada hacia el logro de la agricultura sustentable que promueva la

producción de alimentos y que permita su utilidad a largo plazo.

El propósito de los proyectos agroecológicos entre otras cosas, es crear

conciencia y sensibilidad hacia la conservación del medio ambiente, ya que

hay diversidad de problemas causados por su excesiva explotación y

también por el uso de grandes dosis de agroquímicos, productos no

adecuados de trabajo, que han hecho olvidar el papel fundamental de las

aportaciones orgánicas, y que han llevado al empobrecimiento de las tierras,

a su afección e infertilidad.

31

La Comunidad Los Jobillotes cuenta con un espacio disponible, idóneo

para el desarrollo de proyectos de esta índole que destacan la elaboración

de casa de cultivo.

Se obtendrán los siguientes beneficios con la elaboración de casa de

cultivo:

Mejoramiento de los conocimientos agrícola a través de un vivero.

Mayor ingreso económico por medio de la comercialización de plantas

y hortalizas.

Integración de la comunidad en la producción de plantas.

Mejor aprovechamiento de los recursos naturales con los que cuenta

la comunidad.

Aumento del control en la organización, ejecución, rendimiento,

optimización y concentración de recursos.

Mayor propagación de plantas en la comunidad.

Objetivos del Proyecto

Objetivo General: Planificación de instalaciones de casa de cultivo para la producción de

hortalizas en la Iglesia Misionera Evangélica Jesús es el Salvador, en la

comunidad de Jobillotes. Municipio Francisco de Miranda Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos:1. Calcular un plan de inventario para el establecimiento de una casa de

cultivo.

2. Estructurar un presupuesto para la instalación de una casa de cultivo.

3. Establecer las necesidades de materiales y capital de trabajo para la

puesta en marcha del proyecto.

32

Justificación del Proyecto: Este proyecto destaca su importancia en las ventajas, no sólo de índole

económico, sino también educativo, que puede obtener la comunidad al dar

provecho a un espacio disponible para la producción de hortalizas. A través

del mismo, se busca solventar y posteriormente solucionar la dificultad del

acceso a algunas plantas y por otro lado evitar que los grupos familiares,

adquieran productos agrícolas en lugares que generen costos adicionales y

pérdida de tiempo, como gastos por pasaje y cancelación de impuestos.

Este estudio investigativo sobre el acondicionamiento de áreas terrestres

a través de viveros, es de vital importancia, ya que permitirá establecer

mecanismos que permitan mejorar la vida y producción de las plantas y por

ende el de las personas que hacen vida en la Comunidad de los Jobillotes.

Es importante que el grupo de personas que residen en esta comunidad,

permitan su desarrollo dentro de un equilibrio próspero y reciproco, que

genere la forma de minimizar la contaminación y que al mismo tiempo,

fomente el desarrollo de este tipo de preservación ambiental y que además

sirva de estímulo y ejemplo a otras comunidades.

El empleo en los sectores de este tipo de acondicionamiento, o la

creación de estos viveros, puede lograr que las actividades en el entorno

resulten más óptimas y por consiguiente, esto permitirá la participación activa

de la colectividad en la siembra de plantas y la prevención de agentes

contaminantes.

Este proyecto Socio-Integrador tiene una estrecha relación con las líneas

estratégicas del plan nacional de desarrollo económico y social Simón

Bolívar desde el punto de vista que responda principalmente a las

necesidades humanas y esta menos subordinada a la producción basado en

el modelo productivo socialista, está dirigido a la población de manera

sustentable y con las propias exigencias de la naturaleza impulsando el logro

de un desarrollo que posibilite la autonomía de las actividades de producción,

como también las líneas de investigación del PNF o proyecto nacional

33

formativo se adapta eficientemente a nuestro proyecto, ya que plantea el

mejoramiento de la calidad de enseñanza que va dirigido a la formación de

un profesional que participa activamente en la transformación de su entorno

laboral, de acuerdo a las exigencias sociales, ambientales y culturales.

Por todo lo antes expuesto, se trata de diagnosticar las condiciones de las

áreas terrestres existentes, donde el propósito y fundamento se encuentra

enmarcado en brindar a la población una educación y concientización optima

y generar en este sentido conocimientos sobre los daños naturales que

pueden producirse a causa de la inconsciencia racional. Estas, entre otras

razones, enfatizan la necesidad de incorporar en comunidades, habilidades y

destrezas en la producción y obtención de plantas.

Alcance y Limitaciones

Alcance: Con la implementación de una casa de cultivo, se quiere alcanzar una

técnica de fácil aplicación en la propagación de diversas variedades de

plantas y producción de hortalizas, conjuntamente con la Comunidad los

Jobillotes, la cual está instruida sobre este tema, y con esta investigación se

le dará un mayor énfasis, de acuerdo a los principios agroecológicos que son

aplicables en dicha actividad.

Este proyecto Socio-Integrador tiene como meta producir y reproducir

plantas de mayor calidad que sean aprovechadas por la comunidad y sus

alrededores. Mediante el uso de la casa de cultivo se pretende incentivar a la

comunidad para que estos amplíen sus conocimientos en el manejo y

aplicación de esta técnica en la que los mismos integrantes del sector, logren

producir plantas sanas y de buena calidad a través de principios a

agroecológicos.

34

Limitaciones: La implementación de una casa de cultivo es factible para el

mantenimiento, eficiencia y crecimiento de las variedades de plantas con la

cantidad y calidad necesaria, aumentando los niveles de producción en la

comunidad los Jobillotes, siendo una alternativa para el desarrollo a través

de la producción de plantas con métodos agroecológicos.

Los factores que nos limitan son: El ambiente geográfico ya que esta

zona posee características rurales con poca infraestructura a desarrollo de la

tierra, limitando los accesos en varios aspectos como el hídrico, transporte y

el costo de la implementación de una casa de cultivo, la falta de materia

orgánica en el suelo, la exposición a los factores climáticos (insolación, lluvia,

vientos), la existencia permanentes de animales causantes de daños a la

producción e insuficiencia de aguas servidas.

35

Fase IIIMARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes. Todo trabajo de investigación, desde el punto de vista agroalimentario

debe apoyarse en materiales de trabajos antes hechos, que fundamenten

lo dicho, permitiendo fortalecer y orientar, dentro de una realidad contextual y

viable en el desarrollo de dicha actividad, que se puso en práctica en la

elaboración de una propuesta de instalaciones de casa de cultivo para la

producción de hortalizas de la Iglesia Misionera Jesús Es El Salvador, en la

Comunidad de Jobillotes Municipio Francisco de Miranda, Estado

Anzoátegui.

Algunos de los antecedentes utilizados en este proyecto fueron:

Rodríguez Jorman. (2011). En el desarrollo de su trabajo realizo una

investigación titulada “Casas de cultivo: protección y aumento en la

producción agrícola” El Gobierno Nacional a través del Instituto

Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), ha venido generando y

validando, mediante procesos participativos, la tecnología de

instalación y manejo de casas de cultivo, para la producción de

hortalizas en ambientes protegidos, en el marco del modelo productivo

socialista. La generación y adaptación a nuestras condiciones

tropicales de tecnologías para la producción de alimentos (frutos y

semillas), junto a la formación de técnicos, agricultores y nuevos

actores en la conformación de nuevas organizaciones sociales para la

producción, procesamiento, almacenamiento y comercialización de

hortalizas de alta calidad.

36

Borges Elizabeth. (2013). Transmitió en Prensa Minppat Sucre:

construyen casas de cultivos para producción de hortalizas en

espacios propiedad del Instituto Nacional de Tierras (INTI), la

Fundación Ciara y el Poder Popular iniciaron la construcción de dos

casas de cultivos ubicadas en la parroquia Santa Inés del municipio

Sucre, con 800 metros cuadrados y donde se podrán cultivar 40

toneladas al año de hortalizas como tomate, pimentón, lechuga, entre

otros.

Álvarez H. José Gregorio. (2012). Presento una publicación en

Prensa Fondas: “Se inauguraron 6 casas de cultivo en Guárico que

beneficiarán a más de 13 mil personas. Las casas de cultivos en la

Empresa Socialista Rio de Tiznado, que están destinadas a la

producción de tomate, cebolla, pimentón y otras hortalizas que

beneficiarán a más de 13 mil familias. En estas casas de cultivo ya se

están produciendo 4 mil plantas y desde ya se puede visualizar la

belleza y forraje de las mismas, dichos productos se trabajan

agroecológicamente, libre de químicos, obteniendo un producto de

gran calidad y fresco que sale desde la casa de cultivo”.

Fundamentación Teórica

Las bases teóricas de este proyecto están constituidas por los siguientes:

Se define la agricultura sustentable como:

“El manejo y conservación de los recursos naturales y la orientación

de cambios tecnológicos e institucionales de manera de asegurar la

satisfacción de las necesidades humanas en forma continuada para la

presente y futuras generaciones. Tal desarrollo sustentable conserva el

37

suelo, el agua, y recursos genéticos animales y vegetales; no degrada al

medio ambiente; es técnicamente apropiado, económicamente viable y

socialmente aceptable. (FAO, 1992, citado en von der Weid, 1994)”.

El desarrollo que se produce mediante el modelo socio económico en el

que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir el

liderazgo nace en la comunidad.

Casas de Cultivo Protegido: Son unidades cubiertas con una tela que

logra disminuir cerca de un 32% la radiación solar, lo que permite obtener

hortalizas en los meses de intenso calor.

Objetivo: Proteger a las plantas de la incidencia de la alta radiación solar

y de las fuertes lluvias propias de los países tropicales, proporcionando una

máxima aireación al cultivo, teniendo como ventaja principal el hecho de ser

operables por pequeños y medianos productores especializados en el cultivo

de las hortalizas, así como por cooperativas y empresas interesadas en esta

producción con un costo de inversión inicial.

Estrategias de manejo: Lograr una menor afectación en los cultivos por los organismos

nocivos.

Mediante una mejor utilización de los plaguicidas.

Mantener por debajo del límite máximo permisible los residuos (LMR)

de plaguicidas en los frutos.

Impedir la contaminación del ambiente.

38

Control: Medidas de cuarentena

Se prohíbe la siembra de cultivos hospederos de Mosca blanca y

Geminivirus, Thrips palmi y otros agentes nocivos, en los alrededores

dentro de la instalación y entre las Casas de Cultivo.

La instalación deberá estar cercada perimetralmente y con un solo

acceso para controlar la entrada y salida del personal y los vehículos.

Sólo entrará el personal autorizado.

Los implementos a emplear en las labores de preparación del suelo,

deben ser desinfectados con formol al 2% antes de ser introducidas

en las instalaciones.

Se realizarán análisis nematológicos al suelo, el sustrato y la materia

orgánica con antelación a la siembra, tomando muestras y

enviándolas a la ETPP para la determinación de los niveles de

habitante, mediante planta indicadora, y garantizar así el Certificado

Nematológico. No se aceptará la presencia de esta plaga.

Desinfectantes: Se desinfectará el suelo, el sustrato y la materia orgánica con bromuro

de metilo, Basamid G 98 % u otra alternativa que se oriente antes de

cada ciclo de cultivo.

A la entrada de la instalación se ubicará un punto (badén), para la

desinfección de los neumáticos de los vehículos, si no existe este se

realizará con mochila. Se colocarán las correspondientes cajuelas

para la desinfección del calzado y manos del personal autorizado a

entrar. Para la desinfección de los vehículos y el calzado se utilizará

una solución de Formol al 2% o Sulfato de cobre ácido y para las

manos una solución de Formol al 1% de este producto, Hipoclorito de

sodio o Sulfato de cobre ácido. Al lado se colocará una vasija con

agua limpia para el lavado de las manos, luego de la desinfección.

39

También a la entrada de la casa de producción de posturas y en cada

Casa de cultivos se situarán cajuelas de desinfección de calzado y

manos y la vasija con agua limpia, de idéntica forma que en el punto

de desinfección.

Control del personal: El personal que labore en la misma y los visitantes autorizados están

obligados a cumplir con esta medida.

Se desinfectarán las bandejas con solución de formol al 2 % antes de

colocar el sustrato.

Se colocarán trampas blancas, amarillas y azules impregnadas con

goma entomológica, grasa de copilla u otro material adherente para la

captura de insectos.

Los utensilios y equipos para la producción de posturas tales como

mochilas, frascos, tanques, vasijas y otros no deben salir de las casas.

Al presentarse focos de enfermedades de fácil diseminación,

detectándose plantas enfermas se realizará selección negativa, entre

éstas tenemos: enfermedades vírales, pudriciones por Rhizoctonia,

Sclerotium sp, marchitez ocasionada por Fusarium, Pata prieta

provocada por Phytophthora parasítica, bacteriosis provocadas por

Erwinia carotovora, entre otras.

Ventajas: Muchas son las ventajas que estas instalaciones imprimen a los cultivos

de hortalizas entre ellas se encuentran:

Cultivar fuera de época y conseguir mayor precocidad.

Aumento de la producción.

Obtención de mejor calidad.

Mejor control de plagas y enfermedades.

Ahorro en agua de riego.

40

Sufrir menos riesgos catastróficos.

Trabajar con más comodidad y seguridad.

Inconvenientes: Alta especialización, empresarial y técnica, de las personas que se

dedican a esta actividad productiva.

Elevados gastos de producción (semilla, abonos, jornales,

tratamientos, conservación, entre otros), que aumentan

considerablemente respecto a los mismos.

Cultivos realizados al aire libre.

Impacto: Se obtienen rendimientos superiores a 200 t/ha/año, a partir de híbridos

de alto potencial productivos, manejo adecuado y el empleo de fitohormonas.

(Manual de Casas de Cultivo Protegido. Colectivo de autores 1999)

Tipos de Invernaderos:

Según diferentes parámetros podríamos tener clasificaciones diferentes

de los invernaderos, como las siguientes, algunos son tipos que hoy en día

ya no se utilizan.

Según el rango de temperaturas a mantener en el invernadero: Invernaderos fríos.

Invernaderos templados.

Invernaderos cálidos.

Según Materiales de Cubierta: Según su estructura.

Según su forma.

41

Actualmente se podría hacer una clasificación que mezcla varias de las

clasificaciones anteriores y que son los modelos más comunes a nivel

mundial.

A. Invernaderos de cristal: Invernaderos Tipo Venlo.

B. Invernaderos de plástico: Invernaderos tipo Parral o tipo Almería (Raspa y Amagao). Invernaderos tipo Capilla. Invernaderos tipo Gótico. Invernaderos tipo Asimétrico o Tropical. Invernaderos tipo Túnel.

C. Invernaderos de malla: Invernaderos tipo Malla Sombra: Luego de ver los tipos de

invernaderos podemos decir que es más recomendable el uso de estos

dos invernaderos para nuestro proyecto por sus condiciones y

características.

Invernaderos Tropicales: Porque su uso está muy extendido en esta

regiones, y Asimétrico, porque, a diferencia de los invernaderos tipo

capilla y góticos, su geometría es asimétrica, siendo uno de los lados de

la cubierta más inclinado que el otro.

La inclinación de la cubierta se estudia en función de la incidencia

perpendicular sobre la misma de la luz al medio día solar, durante el

invierno, con el objetivo de aprovechar al máximo la radiación solar

incidente.

La ventilación de este invernadero suele ser fija y es resuelta a través de

las aperturas localizadas en el centro de cada uno de los arcos estructurales

42

que corren a lo largo de todo el techo. Las aperturas permiten ventilación

natural y la salida de aire caliente.

 

 

Ventajas: Buen aprovechamiento de la luz en la época invernal.

Elevada inercia térmica debido a su gran volumen unitario.

Es estanco a la lluvia y al aire.

Buena ventilación debido a su elevada altura.

Permite la instalación de ventilación cenital a sotavento.

Resistencia a fuertes vientos.

43

Montaje rápido y sin soldaduras. 

Características EstándaresLas dimensiones Estándares de este tipo de invernaderos son las siguientes:

Ancho: 9.60 m.

Altura del pilar: 6,4 – 6,90 – 7,40 m.

Altura debajo canal: 4 – 4,50 – 5 m.

Distancia entre pilares: 4 – 5 m. (internos). 2 – 2,50 m. (externos).

Bastidores de refuerzo perimetrales.

 

El invernadero tipo capilla o también denominado multicapilla, se

caracteriza por la forma de su cubierta formado por arcos curvos

semicirculares y por su estructura totalmente metálica.

Este tipo de invernadero entraría dentro de la categoría de los

comúnmente denominados multitunel, junto a los invernaderos de tipo Gótico

e Invernaderos de tipo Asimétrico. El montaje se realiza a modo de Mecano.

Las diferentes partes se unen con grapas, tuercas y tornillos, por lo que no

es necesario soldar.

44

 

Características Estándares

Las dimensiones Estándares de este tipo de invernaderos son las siguientes:

Ancho: 8 m – 9.60 m

Altura bajo canal: 4 m – 5 m – 5.50 m

Altura al zenit: 5.80 m – 6.30 m – 6.80 m

Separación entre pilares: 5 m (interior) – 2,50 m (exterior)

45

Ventajas de los invernaderos tipo Capilla Estructuras con pocos obstáculos en su estructura.

Buena ventilación.

Buena estanqueidad a la lluvia y al aire.

Permite la instalación de ventilación cenital, así como ventilación

perimetral.

Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero.

Fácil instalación.  

Fundamentación Legal

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (2000) Según

Gaceta Oficial 5.453. TÍTULO VI, Del Sistema Socioeconómico, CAPÍTULO I

Del Régimen Socioeconómico y de la Función del Estado en la Economía.

Artículo 299: el régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provecho para la colectividad. El estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, pertenencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégicas democrática participativa y de consulta abierta. (Pág. 109)

En este sentido podemos observar como la planificación de la casa de

cultivo para la producción de hortaliza ayudaría a la comunidad de Los

46

Jobillotes a la libre competencia entre los agricultores de hortalizas, teniendo

en cuenta principalmente la protección del ambiente ya q no se utilizarían

agroquímicos, será de buen aprovechamiento ya que generara fuentes de

trabajos ayudando a mantener la soberanía económica dentro y fuera de la

comunidad.

Artículo 305: El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzara desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación (Pág. 34)

Al respecto el Estado debe promover la agricultura sustentable eso se

evidencia en las políticas crediticias que implementadas, así como

incentivando a las comunidades mediante los Consejos Comunales a realizar

la práctica sana de la agricultura con el apoyo logístico y científico en la

generación de rubros esenciales y vitales para el desarrollo de las comidas

en los hogares.

Artículo 306: El estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de general empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentara la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, crédito, servicios de capacitación y asistencia técnica (Pág. 35)

En este sentido en la parroquia Pariaguán, se ha venido

observando como en la comunidad, viene presentando deficiencias en

el cultivo de hortalizas por lo cual, el grupo socio integrador basándose

en lo contemplado en el proyecto nacional Simón Bolívar y en virtud a

47

sus líneas estratégicas, va al pueblo a desarrollar los conocimientos

adquiridos en las aulas de clase y los trasfiere al punto de aplicar el

deber ser en tiempo real y ofrecer al grupo familiar un nuevo modelo

productivo endógeno.

Ley de Tierras y Desarrollo Agrario: Gaceta Oficial Nº 37.323, de fecha 13 de noviembre del 2011.

Artículo 1: “Donde especifica el rol protagónico del estado y el

nuevo ciudadano en la diversidad de la economía a través de

mecanismos alternos de la práctica de la agricultura de una forma más

eficiente y ecológica” (Pág. 2).Con relación a lo antes expuestos se busca implementar la

agricultura desde las comunidades como base económica del

socialismo del siglo XXI, impulsado por el gobierno revolucionario, lo

cual permita alcanzar su crecimiento sustentable.

Definición de Términos Abono orgánico: Es un fertilizante que proviene de animales,

humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de

hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural.

Acueducto: Es un sistema o conjunto de sistemas de irrigación

que permite transportar agua en forma de flujo continuo desde

un lugar en el que está accesible en la naturaleza hasta un

punto de consumo distante.

Estructura: La altura recomendada de la casa de cultivo, la

cual debe ser de 6.5 m con una cenital inclinada, cerrada en su

totalidad en los laterales con malla antibemisia y techada con

polietileno, además con el uso de malla sombra en la parte

interna cuando las temperaturas son muy altas.

48

Hortalizas: El término hortalizas nombra a un conjunto de

plantas cultivadas generalmente en huertas o regadíos, que se

consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada

culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres

verdes (las habas y los guisantes). Las hortalizas no incluyen

las frutas ni los cereales.

Invernadero: Un invernadero (o invernáculo) es un lugar

cerrado, estático y accesible a pie, que se destina a la

producción de cultivos, dotado habitualmente de una cubierta

exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control

de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales

para favorecer el desarrollo de las plantas. En la jardinería

antigua española, el invernadero se llamaba estufa fría.

Aprovecha el efecto producido por la radiación solar que, al

atravesar un vidrio u otro material traslúcido, calienta los

objetos que hay adentro; estos, a su vez, emiten radiación

infrarroja, con una longitud de onda mayor que la solar, por lo

cual no pueden atravesar los vidrios a su regreso quedando

atrapados y produciendo el calentamiento. Las emisiones del

sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al

exterior son en onda larga. La radiación visible puede traspasar

el vidrio mientras que una parte de la infrarroja no lo puede

hacer.

Los sistemas de nebulización: No sólo son herramientas

útiles para el riego uniforme de las plantas, principalmente en

espacios cerrados como los invernaderos, sino que además

contribuyen a crear las condiciones de temperatura y limpieza

del aire adecuado para el crecimiento de los vegetales.

49

Mano de obra: El esfuerzo físico y mental que se pone al

servicio de la fabricación de un bien.

Semilla: Es cada uno de los cuerpos que forman parte del fruto

que da origen a una nueva planta; es la estructura mediante la

cual realizan la propagación las plantas que por ello se llaman

espermatofitas (plantas con semilla).

Sistemas de riego por nebulización: Básicamente, el sistema

de riego por nebulización consiste en distribuir por todo el lugar

de cultivo unos pulverizadores de agua que esparcen gotas por

todo el ambiente, generando una niebla cuando las mismas se

evaporan, absorbiendo parte de la energía solar recibida,

humedeciendo y enfriando el local. También se aprovecha para

suministrar fertilizantes e insecticidas por vía aérea. Este tipo

de riego también presenta ventajas considerables frente a otros

sistemas debido a su riego uniforme y que el tamaño de la gota

no llega a compactar el sustrato, que podría afectar seriamente

el normal crecimiento de las raíces de las plantas, entre otros

inconvenientes.

50

FASE IVMARCO METODOLÓGICO

Tipo InvestigaciónInvestigación acción participación Este tipo de investigación está enmarcada dentro de las investigaciones

interactivas la cual según Hurtado, J (2OOO) “implica la realización de

acciones por parte del investigador ya sea solo o conjuntamente con algún

grupo o comunidad con el propósito de modificar una situación o evento” (p

351) de lo expuesto se tiene que la acción debe ser ejecutada por personas

con un alto sentido de la justicia social es por ello que este proyecto

sociointegrador va dirigido a tomar acciones para darle repuesta a la

necesidad alimentaría que tiene la población objeto y en donde es la misma

población debe ejecutar acciones para la resolución de sus problemas

La investigación acción participación (IAP) de acuerdo a Hurtado, J

(2000)

51

Una forma de investigación social, y una modalidad de investigación interactiva, la cual se caracteriza entre otras cosas por el hecho de que la acción más que ser el producto de intereses particulares del investigador, surge, como necesidad de grupo o comunidad de modo que el investigador actúa como facilitador del proceso (p 352)

Es por ello que dentro de este proyecto se pretende logra la

transformación de una realidad que afecta a la comunidad de Jobillote como

es el acceso oportuno y en condiciones económicas favorables de alimentos

y una manera de hacerlo es a través del desarrollo del cultivos seguros en

casas de cultivo.

Otro aspecto de este tipo de investigación es la relación que tiene que

existir entre el conocimiento y la acción. A través de las iniciativas del

proyecto sociointegrador se da el intercambio de conocimientos entre los

miembros de la comunidad y los estudiantes del PNF de Agroalimentación,

dicho conocimiento se lleva a la práctica desde el momento que se comienza

la realizar las medidas necesarias para la aplicación de la casa de cultivo

para hortalizas y siguiendo con todas las demás fases de desarrollo del

mismo.

Diseño de la Investigación El desarrollo de este proyecto toma 2 estrategias en lo que respecta al

diseño de la investigación la primera es el diseño documental donde se

llevaron a cabos fases como:

Investigación del ámbito geográfico, antecedentes, densidad

poblacional y demás información suministrada por el consejo comunal

de la comunidad de Los Jobillotes.

Revisión de documentación agronómica impresa y electrónica para la

sustentación teórica.

Revisión de documentos que forman las bases legales del proyecto

socio integrador.

52

La otra estrategia utilizada en este proyecto está concebida como diseño

de campo donde la información se toma directamente de los habitantes de la

comunidad objetivo.

En toda investigación de campo debe cumplirse las fases de: diagnostico,

factibilidad y por último el diseño de una propuesta todo ello con el fin de

darle repuesta al problema del cual emerge el proyecto

El diagnostico del proyecto se inicia con el estudio de las condiciones y

características de la población en estudio lo que permite enfocar el problema.

En esta fase se entro en contacto con los pobladores del sector y fueron ellos

los que suministraron la información.

La factibilidad del proyecto responde a tres aspectos: Disposición de

espacio, disponibilidad técnico social, factibilidad financiera.

El diseño de la propuesta se desprende de los análisis de los

instrumentos aplicados los cuales permite realizar conclusiones, emitir

recomendaciones y sobre todo elaborar el plan de acción del proyecto.

Población y Muestra Este proyecto es desarrollado en la comunidad de Los Jobillotes, para

lograr cumplir con los objetivos del proyecto es importante definir la población

la cual es según Sampiere H (2003) “un conjunto de elementos N” (p 308)

dicho de otra manera es el universo afectado por estudio, para este caso se

tomo como población y muestra una casa de cultivo.

Otro aspecto importante es la muestra entendida según Hurtado, J (2000)

como” la porción de la población que se toma para realizar el estudio, la cual

se considera representativa de la población”, (p 154) en este particular se

toman la casa de cultivo como muestra. De allí que para fines de este estudio

la muestra es la misma de la población.

Cuadro N° 3: Población y Muestra

53

Población y MuestraPoblación 1 casa de cultivo para hortalizas

Muestra 1 casa de cultivo para hortalizas

Fuente: Autores del proyecto

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: En lo relacionado a las técnicas de recolección de datos utilizadas, las

técnicas de recolección de datos manejadas fueron la observación directa,

entrevista no estructurada, invitaciones y encuentros educativos con un Ing.

Agrónomo, donde se explico la importancia que tienen los principios

agroecológicos en la producción de platas y propagación de platas, en la

Iglesia Misionera Jesús es el Salvador, en la Comunidad de Jobillotes

Municipio Francisco de Miranda, Estado Anzoátegui. Lo que permitió

interactuar con los miembros de la comunidad de forma simple y directa. Por

medio de observaciones y conversatorios se pudo obtener información para

desarrollar el proyecto de investigación ya que los habitantes tenían claro

cuál era la problemática presente en su comunidad.

Arias (1997) menciona que los instrumentos de recolección son las

distintas formas o maneras de obtener la información.

Durante el proceso de desarrollo de esta investigación se determinó

necesario utilizar técnicas que permitieran el proceso de recolección de

datos, con el fin de obtener una mayor sensatez de las informaciones

necesarias para el logro y éxito de la investigación entre ellas:

Técnica de Observación y Contacto Directo con la Comunidad: Durante esta actividad se puso en práctica el contacto directo con la

comunidad obteniendo grandes resultados ayudando a percibir la

realidad exterior orientado a la recolección de los datos del sector, con

las constantes visitas a la Comunidad de la Iglesia Misionera Jesús es

54

el Salvador, en Jobillotes y se observaron las condiciones generales

de esta comunidad.

Según Gortaui (2001), la observación consiste en captar directamente lo

que está ocurriendo con el evento. El investigador debe ser testigo de la

ocurrencia del evento y percibirlo a través de los sentidos. No sirve cuando

se trata de eventos que ya ocurrieron.

Este mismo autor define que la encuesta y la entrevista consiste en

preguntar de manera dialogada a la unidad o a las fuentes de estudio para

obtener información acerca del evento. Las preguntas serán cerradas y

abiertas, implican un intercambio entre entrevistado y entrevistador; se harán

preguntas sobre puntos específicos. Se requiere que el investigador tenga

acceso directo al hecho de estudio, en este caso la propuesta de

instalaciones de casa de cultivo para la producción de hortalizas.

La entrevista es una técnica basada en la interacción personal, y se

utilizan cuando la información requerida por el investigador es conocida por

otras personas o cuando lo que se investiga forma parte de la experiencia de

esas personas, lo que demostró que la población consultada necesitaba

información sobre la estructura y establecimiento de instalaciones de un

vivero hortícola.

55

Cuadro No 4: Planificación Integral de Objetivo (PIO)

Objetivo General: Planificación de instalaciones de casa de cultivo para la producción de hortalizas en la Iglesia

Misionera Jesús es el Salvador, en la comunidad de Jobillotes. Municipio Francisco de Miranda Estado Anzoátegui.

ObjetivosEspecíficos

Metodología Actividades Producto

1. Calcular las

necesidades de obras de

infraestructura.

1. Diseño de obra física.

2. Calculo de necesidades

de construcción.

1. Entrevista con:

Ing. Electricista.

Ing. Agrónomo.

Ing. Ambiente.

Maestro de Obra.

2. Establecer las obras de

infraestructura y técnicas

requeridas con el presupuesto

respectivo.

3. Hacer un plano croquis

de la distribución de las

instalaciones y servicios.

4. Maqueta.

1. Plan de

instalaciones.

2. Maqueta.

56

Continuación del cuadro No 4:

ObjetivosEspecíficos

Metodología Actividades Producto

2. Estructurar un

presupuesto para la

instalación de una casa de

cultivo.

1. Definición de

necesidades de obra física.

2. Calculo de

requerimiento.

1. Asesoramiento para el

diseño y elaboración

de presupuesto.

2. Estructuración de

presupuesto

Infraestructura

Herramientas

Acueducto

Electricidad.

3. Calcular los

requerimientos de

materiales y equipos.

4. Elaboración de

presupuesto total.

Presupuesto de trabajo.

57

Continuación del cuadro No 4:

ObjetivosEspecíficos

Metodología Actividades Producto

3. Establecer las

necesidades de materiales y

capital de trabajo para la

puesta en marcha del

proyecto.

Definición de necesidades

de materiales y de trabajo.

1) Definir metas de

producción del primer año.

2) Calcular necesidades

para las operaciones del

primer año.

a) Semilla.

b) Sustrato.

c) Abono.

d) Bolsas de polietileno.

e) Mano de obra.

3) Hacer presupuesto de

operaciones para el primer

año.

Presupuesto capital de

trabajo.

58

FASE VDesarrollo Integral de los Objetivos

En un orden de ideas, de acuerdo a lo establecido en el objetivo general

de propuesta de instalaciones de casa de cultivo para la producción de

hortalizas de la Iglesia Misionera Jesús es el Salvador, en la comunidad de

Jobillotes. Municipio Francisco de Miranda Estado Anzoátegui.

Se pone en evidencia que la comunidad en general se beneficiaran, con

la elaboración de la casa de cultivo donde se aplica una economía

sustentable para el mismo.

En función el objetivo propuesto, se formularon estrategias acordes a los

procesos básicos empleados en las actividades que garanticen la eficiencia

de la gestión. Durante el desarrollo del proyecto se plantearon los siguientes

objetivos:

Objetivo #1: Calcular las necesidades de obras de infraestructura.

Para el desarrollo de este objetivo se realizaron las siguientes

actividades:

Actividad #1: Entrevista con Ing. Electricista, Ing. Agrónomo; Ing.

Ambiente y Maestro de Obra.

Se realizaron entrevistas con el maestro de obra e Ing. Electricista, se

definió la casa de cultivo a realizar para la propuesta y los materiales a

necesitar (Ver anexo A, Imagen # 3, imagen # 4, imagen #5, imagen #6).

Con los Ing. Agrónomo y Ambiente se precisó el área donde se realizaría

la planificación de la casa de cultivo, con todos los puntos definidos se

realizaron planos de casas de cultivo, galpón para la tierra. Depósito y

oficinas. (Ver anexo B, imagen #7)

59

Actividad #2: Establecer las obras de infraestructura y técnicas

requeridas con el presupuesto respectivo.

Se realizó la identificación total del material a utilizar en la realización de

la casa de cultivo, 1semillero de 4*5m, 1 deposito de 4*4m, 1 oficina de

4*4m, 1 galpón para la preparación del sustrato de 4*3m, 1 pozo de agua de

20m de profundidad aproximadamente.

Actividad #3: Hacer un plano croquis de la distribución de las

instalaciones y servicios.

En esta actividad se realizó la distribución de todas las instalaciones en

un croquis para mejor entendimiento en el momento de su realización (Ver

anexo C, imagen #8 y anexo D, imagen #9)

Actividad # 4: Elaboración de maqueta

Se buscó a una persona especializada en realización de maquetas para la

realización de un prototipo a escala de la casa de cultivo y de las

instalaciones. (Ver anexo E, imagen #10)

Resultado del Objetivo #1: En el desarrollo de esta actividad se obtuvo

como resultado la elaboración de un plan de operaciones donde se detallan

las necesidades de infraestructura para la construcción y puesta en marcha

de una casa de cultivo, esto se logro gracias a las entrevistas realizadas con

un Ing. Electricista, Ing. Agrónomo, Ing. Ambiente y un Maestro de Obra y así

se determino el lugar donde estará ubicada la casa de cultivo dentro del

terreno y las dimensiones de la misma.

60

Cuadro No 5: Establecimiento de las obras de infraestructura y técnicas requeridas en el presupuesto: En el siguiente cuadro se detallan

los requerimientos necesarios para el establecimiento del presupuesto físico

total para la instalación de una Casa de Cultivo.

DESCRIPCIÓNConstrucción de Casa de Cultivo

Construcción de Deposito y Oficina 4*4m c/u

Construcción de Galpón para mezclado de substrato

Perforación de Pozo Subterráneo

Instalación Eléctrica de Bomba Hidrosumergible

Instalación Eléctrica de Deposito y Oficina 4*4m c/u

Equipamiento del Área de Oficina

Acueducto

Puertas

Ventana

Herramientas para la Cosecha

Objetivo #2: Estructurar presupuesto de instalación para el

establecimiento de la casa de cultivo.

Para el desarrollo de este objetivo se realizaron las siguientes

actividades:

Actividad #1: Asesoramiento para el diseño y elaboración de presupuesto

para la instalación de una casa de cultivo.

En esta actividad se tuvo en cuenta todos los requerimientos necesarios

para la elaboración de la casa de cultivo con ello se tomaron en cuenta las

necesidades y con el tutor del proyecto se definió la estructura de los

presupuestos a realizar.

61

Actividad # 2: Estructuración de presupuesto de infraestructura, acueducto,

electricidad.

Cuadro No 6: En el siguiente cuadro están representado el presupuesto

de infraestructura, acueducto y electricidad.

Descripción Precio totalConstrucción de casa de cultivo 169.696,80

Construcción de Depósito y Oficina 4*4 m c/u 107.380,00

Construcción de galpón para el mezclado de substrato 60.970,00

Perforación de Pozo Subterráneo 60.000,00

Electrificación de Bomba de Agua Hidrosumergible 69.090,19

Equipamiento del area de oficina 218.231,00

Herramientas para uso durante la cosecha 126.274,20

Electrificación de Depósito y Oficina 63.436,59

Puertas y Ventana 23.800,00

TOTAL Bs. F 898.878,78

Actividad #3: Calcular los requerimientos de materiales y equipos.

Planificación de Instalaciones de Casa de Cultivo para la producción de

hortalizas de la Iglesia Evangélica Misionera Jesús es El Salvador, en la

Comunidad de Jobillotes Municipio Francisco de Miranda, Estado

Anzoátegui.

Por ser una zona que presenta un clima cálido, se debe construir la casa

de cultivo de forma vertical en cuya orientación se presenta mayor incidencia

solar, aprovechando efectivamente el máximo de rayos solares en las

primeras horas de la mañana y los rayos solares durante el atardecer, los

cuales favorecen satisfactoriamente a las plantas en su desarrollo y de este

mismo modo se disminuye el contacto directo entre las plantas y el viento, el

cual es uno de los factores causante de estrés en las plantas.

62

Las dimensiones de la Casa de Cultivo serán de tamaño mediano, con

una longitud de 9,60m de largo por 8m de ancho, el cual estará dividido en

cuatro partes iguales dejando un espacio entre cada uno de 1m para lo que

serian los pasillos, lo que da como resultado que cada división contara con

3,5m de ancho y 4,3m de largo. Es piso estará recubierto con una capa de

sustrato de 18cm de altura el cual será reemplazado después de cada

cosecha. La estructura de las paredes y la parte superior de la casa de

cultivo se construirán con tubos de 2 pulgadas con una separación entre

pilares de 5m en el interior por 2,50m en el exterior y los mismos serán

recubiertos con malla para invernadero, la puerta de acceso será de

90*210cm para mayor comodidad al momento de introducir las herramientas

de trabajo.

El área destinada para el semillero estará conectada directamente con la

casa de cultivo a través de un pasillo con dimensiones de 1*1m, el semillero

contara con un area de 4m de ancho por 5m de largo, el cual estará

construido semejante a la casa de cultivo con tubos de 2 pulgadas y

recubierto con malla para invernadero y en su interior estarán preparadas las

bolsas de polietileno rellenas de abono y sustrato previamente seleccionados

y mezclados.

La oficina y el depósito contaran con un diámetro de 4*4m c/u, las paredes

estarán construidas con bloques de cemento de 10cm de espesor y el techo

estará formado por láminas de zinc con una altura central de 2,70m y en los

laterales 2,20m a dos caídas de aguas. La oficina contara con una entrada

principal de 80*210cm, un baño de 1,50*1,50m, una ventana corrediza de

aluminio de 1,20*90cm. El depósito tendrá una entrada principal de

90*210cm para mayor comodidad al momento de introducir y sacar las

herramientas y materiales de trabajo, no poseerá ventanas para disminuir la

entrada de roedores y otros animales a la instalación los cuales puedan

causar daños y/o accidentes.

63

El galpón en donde se realizara el mezclado de los abonos y el sustrato

constara con una dimensión de 4*3m, la puerta de acceso será de 90*210cm

para mayor comodidad al momento de introducir y sacar las herramientas de

trabajo, la estructura de las paredes se realizaran con bloques de 10cm a

una altura de 1m (media pared) y el restante será descubierto para facilitar la

entrada de aire durante el mezclado y así obtener una adecuada ventilación

y evitar la acumulación de materia orgánica en el área durante el proceso de

mezclado. El techo estará formado por láminas de zinc con una altura

central de 2,70m y en los laterales 2,20m a dos caídas de aguas.

El suministro de agua para la instalaciones estará constituida por un pozo

perforado, el agua llegara a un tanque ubicado de forma aérea de 1.100

litros, donde se aplicaran los fertilizantes para el crecimientos de las plantas,

posteriormente el liquido será transportado por tuberías pavco de 1/2 hasta la

casa de cultivo donde se aplicara un sistema de riego con asperjado para Así

llegue el agua a los cultivos establecidos. 

Esta instalación tendrá una capacidad de producción anual de 25.104

plantas considerando que las plantas a utilizar son de ciclo corto lo cual

permite realizar el proceso dos veces por año permitiendo un lapso de

tiempo de 10 días aproximadamente para los labores de desinfección y

reacondicionamiento de las instalaciones y volver nuevamente al ciclo de

producción.

Resultado del Objetivo #2: Costos Estimados de Materiales y Mano de Obra: En el siguiente cuadro de costo se manifiestan los requerimientos de

materiales y mano de obra, para iniciar el establecimiento de una casa de

cultivo de 8m de ancho por 9,60m de largo en la Iglesia Misionera Jesús Es

El Salvador, en la Comunidad de Jobillotes Municipio Francisco de Miranda,

Estado Anzoátegui.

64

Cuadro N°7: Costos Estimados de Materiales y Mano de Obra: En el

siguiente cuadro se especifican el costo total de cada uno de los

requerimientos necesarios para la instalación de una Casa de Cultivo.

Descripción Materiales (Bs.F )

Mano de Obra

Total

Construcción de Casa de Cultivo 169.696,80 1000.000,00 269.696,80Construcción de Deposito y Oficina 4*4m

107.380,00 80.000,00 187.380,00

Construcción de Galpón para mezclado de substrato

60.970,00 40.000,00 100.970,00

Perforación de Pozo Subterráneo 60.000,00 40.000,00 100.000,00Instalación Eléctrica de Bomba Hidrosumergible

69.090,19 50.000,00 119.090,00

Instalación Eléctrica de Deposito y Oficina

63.436,59 41.000,00 104.436,59

Equipamiento del Área de Oficina 218.231,00 10.000,00 228.231,00Acueducto 4.955,00 4.000,00 8.955,00Puertas 18.200,00 7.800,00 26.000,00Ventana 5.600,00 2.400,00 8.000,00Herramientas para la Cosecha 126.274,20 21.972,00 148.246,20

TOTAL Bs. F 1.301.005,59

65

Objetivo #3: Establecer las necesidades de materiales y capital de

trabajo para la puesta en marcha del proyecto.

Para el desarrollo de este objetivo se realizaron las siguientes

actividades:

Actividad #1: Definir metas de producción para el primer año.

Cuadro N° 8: Metas de producción del primer año: En el siguiente

cuadro se detalla el número de plantas que se producirán aproximadamente

durante el primer año de producción, tomando en cuenta los diferentes

requerimientos que necesita cada cultivo.

EspecieNúmero de

PlantasTomate Pera (Solanum lycopersicum) 560

Ají Dulce (Capsicum annum) 5120

Pimentón (Capsicum annum) 384

Perejil (Petroselinum crispum) y Cebollín (Allium

schoenoprasum)

19.040

Total

25.104

66

Actividad #2: Calcular necesidades para las operaciones del primer año.

Cuadro N° 9: Necesidades para las operaciones del primer año: En el

siguiente cuadro se especifican los costos de los requerimientos necesarios

para la puesta en marcha de la Casa de Cultivo durante el primer año de

producción.

Cantidad Unidad Descripción4 Unidad Semilla

10 Metros Sustrato

2500 Sacos Abono (saco de arena)

2500 Sacos Abono (saco de palito)

20000 Unidad Bolsas de polietileno

3 Persona Mano de obra

Actividad #3: Hacer presupuesto de operaciones para el primer año.

Cuadro N° 10: Presupuesto para las operaciones del primer año. En el siguiente cuadro se especifica el presupuesto total para las

operaciones del primer año de producción.

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

4 Unidad Semilla 360,00 1.440,00 0,19

10 Metros Sustrato 2.000,00 20.000,00 2,6

2500 Sacos Abono (saco de arena) 80,00 200.000,00 26

2500 Sacos Abono (saco de palito) 100,00 250.000,00 32,4

20000 Unidad Bolsas de polietileno 5,00 100.000,00 13

3 Persona Mano de obra 7.324,00 21.972,00 2,8

SUBTOTAL Bs. F 593.412,0030% imprevistos 178.023,60 23,1

67

TOTAL Bs. F 771.435,60 100%Resultado del Objetivo #3: presupuesto Total Cuadro No 11: En el siguiente cuadro se especifica el costo total para la

construcción de una casa de cultivo, en el cual se incluyen los costos de

materiales, equipos, herramientas, equipamiento de oficina y mano de obra.

Descripción TotalConstrucción de Casa de Cultivo 269.696,80

Construcción de Deposito y Oficina 4*4m 187.380,00

Construcción de Galpón para mezclado de substrato 4*3m

100.970,00

Perforación de Pozo Subterráneo 100.000,00

Instalación Eléctrica de Bomba Hidrosumergible 119.090,00

Instalación Eléctrica de Deposito y Oficina 104.436,59

Equipamiento del Área de Oficina 228.231,00

Acueducto 8.955,00

Puertas 26.000,00

Ventana 8.000,00

Herramientas para la Cosecha 148.246,20

Semilla 1.440,00

Sustrato 20.000,00

Abono (saco de arena) 200.000,00

Abono (saco de palito) 250.000,00

Bolsas de polietileno 100.000,00

Mano de obra 21.972,00

TOTAL Bs. F 2.072441,19

68

FASE VIProducto o Servicio Tangible e Intangible

Propuesta: Planificación de Instalaciones de Casa de Cultivo para la Producción de

Hortalizas de la Iglesia Evangélica Misionera Jesús es El Salvador, en la

Comunidad de Jobillotes Municipio Francisco de Miranda, Estado

Anzoátegui.

Objetivo General: Planificación de instalaciones de casa de cultivo para la producción de

hortalizas en la Iglesia Misionera Evangélica Jesús es el Salvador, en la

comunidad de Jobillotes. Municipio Francisco de Miranda Estado Anzoátegui.

Objetivos Específicos:

1. Calcular las necesidades de obras de infraestructura.

2. Estructurar un presupuesto para la instalación de una Casa de Cultivo.

3. Establecer las necesidades de materiales y capital de trabajo para la

puesta en marcha del proyecto.

69

Plan de inventario para el establecimiento de una Casa de Cultivo:

Cuadro No 12 Representación del presupuesto para infraestructura, acueducto

y electricidad:

Descripción Precio totalConstrucción de casa de cultivo 169.696,80

Construcción de Depósito y Oficina 4*4 m c/u 107.380,00

Construcción de galpón para el mezclado de substrato 60.970,00

Perforación de Pozo Subterráneo 60.000,00

Electrificación de Bomba de Agua Hidrosumergible 69.090,19

Equipamiento del area de oficina 218.231,00

Herramientas para uso durante la cosecha 126.274,20

Electrificación de Depósito y Oficina 63.436,59

Puertas y Ventana 23.800,00

TOTAL Bs. F 898.878,78

70

Materiales para la instalación de una casa de cultivo (8*9,60m):

Cuadro No 13 Presupuesto para la construcción de casa de cultivo:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

22 Unidad Tubos 2 pulgada 1.288,00 28.336,00 1773 Metros Malla para invernadero 1.400,00 102.200,00 60

SUBTOTAL Bs. F 130.536,0030% imprevistos 39.160,80 23,1TOTAL Bs. F 169.696,80 100%

Cuadro No 14 Presupuesto para la construcción de Depósito y Oficina 4*4mc/u:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

950 Unidad Bloques de 10 18,00 17.100,00 15,940 Saco Cementos 350,00 14.000,00 13,02 Lio Zinc de 12 21.000,00 42.000,00 39,16 Unidad Tubular 2*1 800,00 4.800,00 4,52 Unidad Tubular 3*1 1000,00 2.000,00 1,92 Caja Gancho 2*1 1.350,00 2.700,00 2,5

SUBTOTAL Bs. F 82.600,0030% imprevistos 24.780,00 23,1TOTAL Bs. F 107.380,00 100%

71

Cuadro No 15 Presupuesto para la construcción de Galpón para el mezclado de

substrato:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

8 Unid ad Cerchas 1.100,00 8.800,00 14,4350 Unidad Bloques de 10 18,00 6.300,00 10,315 Saco Cementos 350,00 5.250,00 8,61 Lio Zinc de 12 21.000,00 21.000,00 34,44 Unidad Tubular 2*1 800,00 3.200,00 5,21 Unidad Tubular 3*1 .1000,00 1.000,00 1,61 Caja Gancho 2*1 1.350,00 1.350,00 2,2

SUBTOTAL Bs. F 46.900,0030% imprevistos 14.070,00 23,1TOTAL Bs. F 60.970,00 100%

Cuadro No 16 Presupuesto para la Electrificación de Bomba de Agua

Hidrosumergible:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

1 Unidad Bomba de Agua Hidrosumergible 31.948,00 31.948,00 46,250 Metros Cable ST #3*8 40,23 2.011,50 3,04 Unidad Tubos redondos galvanizados de 2” con

rosca255,00 1.020,00 1,5

1 Unidad Tablero 2.673,80 2.673,80 3,91 Unidad Breaker de 3*40Amp. 273,00 273,00 0,41 Unidad Barra Copperweld 1.850,00 1.850,00 2,71 Unidad Protector 220V 1.950,00 1.950,00 2,81 Unidad Contactor (bobina 220 V) 5.800,00 5.800,00 8,41 Unidad Térmico 4.750,00 4.750,00 6,91 Unidad Selector de tres (3) posiciones 870,00 870,00 1,3

SUBTOTAL Bs. F 53.146,3030% imprevistos 15.943,89 23,1TOTAL Bs. F 69.090,19 100%

Cuadro No 17

72

Presupuesto para el equipamiento el área de la Oficina:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

1 Unidad Silla de metal de 2 puesto 16.000,00 16.000,00 7,31 Unidad Silla de oficina malla mediana 8620,00 6.620,00 3,01 Unidad Escritorio p/oficina 21.850,00 21.850,00 10,01 Unidad Archivador vertical 4 19.400,00 19.400,00 8,91 Unidad Aire acondicionado 12000 btu

Split56.900,00 59.000,00 27,0

1 Unidad Computadora de mesa 45.000,00 45.000,00 20,6SUBTOTAL Bs. F 167.870,0030% imprevistos 50.367,00 23,1TOTAL Bs. F 218.231,00 100%

Cuadro No 18 Presupuesto de herramientas para uso durante la cosecha:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

4 Unidad Pala truper 20” 1.320,00 3.960,00 3,12 Unidad Kit herramienta para jardinería 2.167,00 4.334,00 3,44 Unidad Machete 22” 1.737,00 6.940,00 5,52 Unidad Fumigadora para uso agrícola 3.000,00 6.000,00 4,84 Unidad Regadera 3litros 500,00 1.500,00 1,21 Unidad Carrucha Dumbo 14” 15.000,00 15.000,00 1212 Unidad Bragas 1.600,00 19.200,00 15,212 Unidad Botas de pvc 1.750,00 21.000,00 1712 Unidad Guantes de neopreno 1.600.00 19.200,00 15,2

SUBTOTAL Bs. F 97.134,0030% imprevistos 29.140,20 23,0TOTAL Bs. F 126.274,20 100%

Cuadro No 19

73

Presupuesto para una Instalación Eléctrica para un Depósito y una Oficina con una medida de 4*4m cada uno:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

24 Unidad Tubos de 3/4” PVC 58,04 1.392,96 2.122 Unidad Curvas de 3/4” PVC 13,70 301,40 0.515 Unidad Anillos de 3/4” PVC 17,00 255,00 0,440 Unidad Conectores de 3/4” PVC 18,78 751,20 1,215 Unidad Cajetines de 3/4” *PVC 4*2” 10,04 150,60 0,26 Metros Flexible de ¾ metálico 75,00 900,00 1,412 Unidad Toma corrientes doble 247,59 2.971,08 4,71 Unidad Toma corrientes de uso especial 87,57 175,14 0,32 Unidad Swiche sencillo 300,00 600,00 0,95 Unidad Breaker de 20Amp. 800,00 4.000,00 3,32 Unidad Breaker de 30Amp. 1.150,00 2.300,00 3,61 Rollo Cable blanco #12 (neutro) 100mts 8.750,00 8.750,00 13,81 Rollo Cable negro #12 (línea 1) 100mts 8.750,00 8.750,00 13,81 Rollo Cable rojo #12 (línea 2) 100mts 8.750,00 8.750,00 13,81 Rollo Cable verde #12 (tierra) 8.750,00 8.750,00 13,8

SUBTOTAL Bs. F 48.797,3830% imprevistos 14.639,21 23,2TOTAL Bs. F 63.436,59 100%

Cuadro No 20 Presupuesto para la perforación de pozo de 20m:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

1 Unidad Pozo subterráneo 100.000,00 100.000,00 100TOTAL Bs. F 100.000,00 100%

Cuadro No 21

74

Presupuesto para acueducto para el baño:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.f %

1 Unidad Codo 4” 65,00 65,00 0,22 Unidad Tubos 4” 400,00 800,00 2.483 Unidad Codos 2” 33,00 9.900,00 30,72 Unidad Sifone2” 96,00 192,00 0,92 Unidad Sifone4” 350,00 700,00 2,82 Unidad T2” 32,00 64,00 0,22 Unidad T4” 162,00 324,00 11 Unidad Y4” 180,00 180,00 0,610 Unidad Codo ½ Paco 12,00 120,00 0,42 Unidad Tubos ½ Paco 225,00 450,00 1,42 Unidad Tubería 2” 275,00 550,00 1,710 Unidad T ½ 25,00 250,00 0,81 Unidad Sala de baño 21.000,00 21.000,00 65,1

SUBTOTAL Bs. F 24.810,0030% imprevistos 7.443,00 23,1TOTAL Bs. F 32.253,00 100%

Cuadro No 22 Presupuesto para venta de aluminio y puertas de hierro:

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.f %

1 Unidad Ventana de aluminio 1.20m*90cm 8.000,00 8.000,00 18.11 Puerta Puerta de hierro 80cm*2.10m 13.000,00 13.000,00 29.41 Puerta Puerta de hierro 90cm*2.10m 13.000,00 13.000,00 29.4

SUBTOTAL Bs. F 34.000,0030% imprevistos 10.200,00 23.1TOTAL Bs. F 44.200,00 100%

75

Necesidades de materiales y capital de trabajo para la puesta en marcha del proyecto.

Cuadro N°23 Costos Estimados de Materiales y Mano de Obra:

Descripción Materiales (Bs.F )

Mano de Obra

Total

Construcción de Casa de Cultivo 169.696,80 1000.000,00 269.696,80Construcción de Deposito y Oficina 4*4m

107.380,00 80.000,00 187.380,00

Construcción de Galpón para mezclado de substrato

60.970,00 40.000,00 100.970,00

Perforación de Pozo Subterráneo 60.000,00 40.000,00 100.000,00Instalación Eléctrica de Bomba Hidrosumergible

69.090,19 50.000,00 119.090,00

Instalación Eléctrica de Deposito y Oficina

63.436,59 41.000,00 104.436,59

Equipamiento del Área de Oficina 218.231,00 10.000,00 228.231,00Acueducto 4.955,00 4.000,00 8.955,00Puertas 18.200,00 7.800,00 26.000,00Ventana 5.600,00 2.400,00 8.000,00Herramientas para la Cosecha 126.274,20 21.972,00 148.246,20

TOTAL Bs. F 1.301.005,59

76

Cuadro N° 24: Metas de producción del primer año:

EspecieNúmero de

PlantasTomate Pera (Solanum lycopersicum) 560

Ají Dulce (Capsicum annum) 5120

Pimentón (Capsicum annum) 384

Perejil (Petroselinum crispum) y Cebollín (Allium

schoenoprasum)

19.040

Total

25.104

Cuadro N° 25: Presupuesto para las operaciones del primer año.

Cat. Unidad Descripción Precio Unitario

Costo Total Bs.F %

4 Unidad Semilla 360,00 1.440,00 0,19

10 Metros Sustrato 2.000,00 20.000,00 2,6

2500 Sacos Abono (saco de arena) 80,00 200.000,00 26

2500 Sacos Abono (saco de palito) 100,00 250.000,00 32,4

20000 Unidad Bolsas de polietileno 5,00 100.000,00 13

3 Persona Mano de obra 7.324,00 21.972,00 2,8

SUBTOTAL Bs. F 593.412,0030% imprevistos 178.023,60 23,1

TOTAL Bs. F 771.435,60 100%

77

Cuadro No 26: Presupuesto Total

Descripción TotalConstrucción de Casa de Cultivo 269.696,80

Construcción de Deposito y Oficina 4*4m 187.380,00

Construcción de Galpón para mezclado de substrato 4*3m

100.970,00

Perforación de Pozo Subterráneo 100.000,00

Instalación Eléctrica de Bomba Hidrosumergible 119.090,00

Instalación Eléctrica de Deposito y Oficina 104.436,59

Equipamiento del Área de Oficina 228.231,00

Acueducto 8.955,00

Puertas 26.000,00

Ventana 8.000,00

Herramientas para la Cosecha 148.246,20

Semilla 1.440,00

Sustrato 20.000,00

Abono (saco de arena) 200.000,00

Abono (saco de palito) 250.000,00

Bolsas de polietileno 100.000,00

Mano de obra 21.972,00

TOTAL Bs. F 2.072441,19

78

ANEXO

79

ANEXO

80

81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una casa de cultivo es una gran herramienta educacional, reduce el

stress, los alimentos son más frescos y sanos. La producción de plantas en

casa de cultivo permite prevenir y controlar los efectos de los depredadores y

de enfermedades que dañan a las plántulas en su etapa de mayor

vulnerabilidad, ya que se les proporcionan los cuidados necesarios y las

condiciones propicias para lograr un buen desarrollo, las plantas tienen

mayores probabilidades de sobrevivencia y adaptación dando como

resultado una mayor eficiencia en su entorno.

La presente investigación tuvo como propósito la Planificación de

Instalación de Casa de Cultivo para la producción de hortalizas de la Iglesia

Evangélica Misionera Jesús es El Salvador, en la comunidad de Los

Jobillotes Municipio Francisco de Miranda Estado Anzoátegui.

De la investigación realizada se puede concluir que:

1. En relación al primer objetivo planteado se puede afirmar que se logro

satisfactoriamente el cálculo de las necesidades de infraestructura

para el establecimiento de una Casa de Cultivo y se determino el area

más apta donde se construirá dicha Casa de Cultivo y así obtener la

producción de plantas espernadas por la comunidad.

2. Los resultados del segundo objetivo propuesto permitieron determinar

positivamente el establecimiento de las obras de infraestructura

requeridas en el presupuesto, herramientas, acueducto y electricidad,

82

incluyendo el costo de todos los materiales a necesitar y mano de

obra.

3. Con respecto al último objetivo permite establecer las necesidades de

materiales y capital de trabajo para la puesta en marcha de proyecto,

mediante la definición de las metas de producción para el primer año,

a través del cálculo de números de plantas que se producirán

aproximadamente incluyendo los diferentes requerimientos que

necesita cada cultivo.

La idea primordial de realizar una Casa de Cultivo en la zona es de

ayudar a los residentes de la comunidad y de lugares cercanos, de tener la

oportunidad de acceder a productos frescos, de buena calidad y de

procedencia agroecológica, aumentando el control en la organización,

ejecución, rendimiento, optimización y concentración de recursos, creando

mecanismos que permitan el mejoramiento de los sistemas de producción de

plantas favoreciendo su propagación. Y la misma vez incentivando a los

pobladores en el uso de los métodos prácticos, basados en los principios

agroecológicos, y así contribuyendo a fortalecer la ideología y enfocar más

a la comunidad a realizar este tipo de prácticas con mayor frecuencia.

Esta actividad realizada en la Iglesia Evangélica Misionera Jesús es el

Salvador en la Comunidad de Los Jobillotes ha sido de gran importancia, ya

que a través de este proyecto se deja en claro un aspecto fundamental para

avanzar colectivamente en el bienestar social, generando un cambio

significativo ya que permitirá la inclusión de nuevas y diversas fuerzas que

hacen vida a nuestra población, al mismo tiempo forjando una educación

amigable con la naturaleza sirviendo de ejemplo a otras comunidades que

presenten problemas de acceso a productos frescos de y de buena calidad.

Recomendaciones:

83

De las conclusiones anteriormente señaladas, se han derivado las

recomendaciones que a continuación se presentan:

1. Se sugiere a la comunidad que se anime a fortalecer las instituciones

gubernamentales presentes para así garantizar la participación de los

habitantes, atendiendo eficientemente todas las necesidades del sector, a fin

de desarrollar la integración de la misma.

2. Se recomienda utilizar recursos naturales y materiales propios

existentes de la misma comunidad para la elaboración de viveros para su

buen funcionamiento.

3. Utilizar desechos vegetales y animales que se puede reciclar sirviendo

eficientemente en la producción y fertilización, transformándolos en abonos

orgánicos, y teniendo en cuenta que es necesario utilizar semillas

seleccionadas de forma artesanal para evitar grandes gastos económicos.

4. Crear cooperativas o asociaciones que tengan como objetivo contribuir

a nuevas técnicas de sistemas de producción de plantas, como uno de sus

principales metas garantizando una agricultura más sustentable con el uso

de la casa de cultivo.

5. Trabajar de manera estrecha con la comunidad, así como también

animar a mayores niveles de participación comunitaria, para que gran parte

de las plantas producidas sean de interés comercial debido a que este sector

posee espacios disponibles de buena calidad y por ende con un gran

potencial agrícola, en la que se puede generar buenas expectativas,

formándose microempresas en la zona, las cuales vendan productos de

buena calidad, frescos y a precios accesibles para residentes y zona

aledañas a ella.

Bibliografía:

84

Federman Q. José F. Revolución Agrícola Socialista. (1985), 3era

Edición.

Gaceta Oficial Extraordinaria Nro 5.453 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Caracas.

HeiserF. Carlo M. La Producción Agrícola Sostenible como forma de

proyectar el autoabastecimiento, (2005), 5ta Edición.

Hurtado, J (2000) Metodología de la Investigación Holística. (2da

Edición) IVIC Caracas.

Hurtado. (2000). Metodología de la Investigación Holística. 3era

Edición- IUTC. Caracas, Venezuela. Pág. 349.

Sampiere, H. (2003) Metodología de la Investigación. (3era Edición)

MCGraw-Hill interamericana. México

Material de Internet:

Casas de Cultivo: Protección y Aumento en la Producción Agrícola. Escrito por Marior Delgado 22 Julio 2013. Disponible:

http://www.inia.gov.ve/index.php/2012-11-05-19-42-09/reportajes/196-

casas-de-cultivo-proteccion-y-aumento-en-la-produccion-agricola.

Consulta 2015, consulta 2015, Abril 02.

Chiappe Marta B. – Area de Ciencias Sociales – Facultad de

Agronomía – Universidad de la República del Uruguay. Disponible:

http://tecnologiaparaelagro.com/web/que-es-la-agricultura-

sustentable/. Consulta 2015, Abril 20.

Manual de Casas de Cultivo Protegido. Colectivo de autores 1999.-

Empresa municipal de cultivos varios Guisa.

85

http://www.ecured.cu/index.php/Casas_de_Cultivo_Protegido.

Consulta 2015, Abril 15.

Noticias Principales. Construyen casas de cultivos para producción de hortalizas. Sucre. Disponible:

http://www.inti.gob.ve/noticias.php?cod_noticia=3617&codigo=3617.

Consulta 2015, Marzo 02.

Inauguración de 6 casas de cultivo en Guárico que beneficiarán a más de 13 mil personas. Guárico. Disponible:

http://www.abrebrecha.com/231934_Gu%C3%A1rico:-Se-inauguraron-

6-casas-de-cultivo-en-Gu%C3%A1rico-que-beneficiar%C3%A1n-a-m

%C3%A1s-de-13-mil-personas.html. Consulta 2015, Marzo 02.

86

ANEXOS

Referencia Fotográfica

Anexo “A”

87

Imagen #1 Iglesia Misionera Jesús es el Salvador Imagen #2 Comunidad de la

Iglesia Jesús es el Salvador

Imagen#3 Entrevista Ing. Electricista Imagen#4 Entrevista Maestro de Obra

Imagen #5 Consulta con Ing. Agronomo Imagen #6 Ing. luis Tomassi

Anexo “B”

88

Imagen # 7 Entrevista Ing. Agrónomos

89

Anexo “C

Imagen #8 Plano temático Casa de Cultivo comunal Jesús es el Salvador

90

Anexo “D”

Imagen #9 Plano Croquis para la distribución de las instalaciones

91

Anexo “E”

Imagen# 10 Especialista en Realización de Maqueta

92