285
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “ESTILOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA” Tesis presentada por las bachilleres: Clevia Aparicio Choquehuanca Yessica Rosario Ari Lima Asesora: Dra. María del Carmen Cárdenas Zúñiga Para optar el Título Profesional de Psicólogas AREQUIPA PERÚ 2020

universidad nacional de san agustín de arequipa

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

“ESTILOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA”

Tesis presentada por las bachilleres:

Clevia Aparicio Choquehuanca

Yessica Rosario Ari Lima

Asesora:

Dra. María del Carmen

Cárdenas Zúñiga

Para optar el Título Profesional de

Psicólogas

AREQUIPA – PERÚ

2020

ii

PRESENTACIÓN

SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA,

RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SEÑORA DIRECTORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO DICTAMINADOR SEÑORES

CATEDRÁTICOS MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

Tenemos el honor de dirigirnos a ustedes con el propósito de presentar a vuestra

consideración el trabajo de tesis titulado “ESTILOS DE APRENDIZAJE E

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA”, con el

cual pretendemos obtener el título profesional de psicólogas, esperando que vuestra justa

apreciación sepa evaluar el esfuerzo realizado y esperando cumplir con los

requerimientos del reglamento vigente.

Bachilleres:

Clevia Aparicio Choquehuanca Yessica Rosario Ari Lima

iii

DEDICATORIA

A Mi Querida Madre: Una gran mujer que

gracias a su ejemplo, esfuerzo y sacrificio

constante me inspiró a alcanzar mis metas y ser

una persona de bien para la sociedad.

Y a mí querido novio que con su amor y

sabiduría trae nuevas perspectivas a mi vida

cada día.

Yessica

A mi familia, amigos y docentes; para los

que están presentes en esta etapa de mi vida

así como para los que hoy no están conmigo

y dejaron un recuerdo imborrable. A todos

mi cariño y agradecimiento eterno.

Clevia

iv

AGRADECIMIENTO

Especialmente a los estudiantes, directores, docentes y personal administrativo de las

instituciones que colaboraron en esta investigación, los cuales fueron la

inspiración e ingrediente fundamental para su realización.

A nuestra asesora por brindarnos su experiencia, sus sabios conocimientos, y

paciencia en este arduo proceso, por motivarnos hacia el camino de la investigación de

las ciencias psicológicas.

v

RESUMEN

La presente investigación titulada “Estilos de aprendizaje e Inteligencias múltiples

en estudiantes de secundaria”, tuvo como objetivo determinar la relación existente entre

los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en los estudiantes del 3ero y 4to

año de educación secundaria en instituciones públicas de gestión directa del distrito de

Miraflores. La investigación es de tipo descriptivo-correlacional, y corresponde a un

diseño no experimental, correlacional y transversal; asimismo se utilizó el muestreo no

probabilístico intencional.

Participaron 373 estudiantes de los cuales 156 fueron mujeres y 217 fueron varones,

cuyas edades oscilan entre los 13 y 17 y cursan el 3ro y 4to año de secundaria de cuatro

instituciones educativas de gestión pública del distrito de Miraflores-Arequipa. Se

aplicaron dos instrumentos psicológicos, la escala del Cuestionario Honey – Alonso de

Estilos de Aprendizaje, validada por Alonso (1992) y la Escala Minds de Inteligencias

Múltiples, validada por César Ruiz Alva (2004). Para el análisis estadístico se utilizó la

correlación de Pearson, mediante el paquete estadístico SPSS versión 20.0. En los

resultados se concluye que la mayoría de los evaluados poseen un estilo de aprendizaje

teórico reflexivo; asimismo, predominan la mayoría de inteligencias múltiples en un nivel

medio a excepción de la inteligencia lógica matemática logrando un nivel bajo; por otro

lado, se encontró que existe una relación directa entre estilos de aprendizaje pragmático,

teórico, activo, reflexivo y los tipos de inteligencias múltiples; verbal lingüística, lógico

matemática, musical, espacial, corporal kinestésica, interpersonal, intrapersonal y

naturalista. También se encontró que existe una correlación significativa de todos los

estilos de aprendizaje con la inteligencia Interpersonal.

Palabras clave: Inteligencias Múltiples, Estilo de Aprendizaje.

vi

ABSTRACT

The present research, entitled "Learning styles and multiple intelligences in high

school students", aimed to determine the relationship between learning styles and multiple

intelligences in students in the 3rd and 4th year of high school in public institutions

directly managed by the district of Miraflores. The research is of a descriptive-

correlational type, and corresponds to a non-experimental, transversal design; also,

intentional non-probabilistic sampling was used.

The study involved 373 students participated, 156 of whom were women and 217 men,

whose ages ranged from 13 to 17 and who were in the third and fourth years of secondary

school in four public educational institutions in the district of Miraflores-Arequipa. Two

psychological instruments were applied, the Honey - Alonso Learning Styles

Questionnaire scale, validated by Alonso (1992) and the Minds Multiple Intelligences

Scale, validated by César Ruiz Alva (2004). Pearson's correlation was used for the

statistical analysis, using the statistical package SPSS version 20.0. In the results it is

concluded that the majority of the evaluated ones possess a style of theoretical reflective

learning; likewise, the majority of multiple intelligences predominate in a medium level

with the exception of the logical mathematical intelligence achieving a low level; on the

other hand, it was found that a direct relation exists between pragmatic, theoretical, active,

reflective learning styles and the types of multiple intelligences; linguistic verbal, logical

mathematical, musical, spatial, corporal kinesthetic, interpersonal, intrapersonal and

naturalistic. It was also found that there is a significant correlation of all learning styles

with interpersonal intelligence.

Key words: Multiple Intelligences, Learning Style.

vii

INDICE DE CONTENIDOS

PRESENTACIÓN...............................................................................................................ii

DEDICATORIA..................................................................................................................iii

AGRADECIMIENTO........................................................................................................iv

RESUMEN...........................................................................................................................v

ABSTRACT.........................................................................................................................vi

INDICE DE CONTENIDOS.............................................................................................vii

INDICE DE TABLAS........................................................................................................xii

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. Planteamiento del problema..........................................................................................01

2. Hipótesis..........................................................................................................................05

3. Objetivos..........................................................................................................................05

4. Importancia.....................................................................................................................06

viii

5. Variables e Indicadores..................................................................................................08

6. Operacionalización de variables...................................................................................09

7. Definición de términos...................................................................................................10

8. Limitaciones del estudio.................................................................................................10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ESTILOS DE APRENDIZAJE..................................................................................11

A. CONCEPTO DE APRENDIZAJE……....................................................................11

B. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE..............................................................................16

a. Teorías Conductistas...............................................................................................17

b. Teorías Cognitivas...................................................................................................19

c. La teoría sinérgica de Adam...................................................................................23

d. Tipología del aprendizaje según Gagné................................................................25

e. La teoría humanística de C. Rogers.......................................................................27

f. Teorías Neurofisiológicas........................................................................................29

g. Teorías de “elaboración de la información”.........................................................31

h. El enfoque Constructivista.....................................................................................33

ix

C. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE.........................................................................35

D. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE........................................................................36

E. MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE......................................................42

a. El Modelo de Kolb...................................................................................................43

b. El Modelo de Honey, Mumford y Alonso.............................................................45

F. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA ACCIÓN PEDAGÓGICA................51

G. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y APRENDER A APRENDER............................54

H. EL DEBATE ESTILOS DE APRENDER, ESTILOS DE ENSEÑAR..................56

I. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO.....................58

J. ACCIÓN TUTORIAL Y ESTILOS DE APRENDIZAJE......................................59

a. Tutoría de académica y Estilos De Aprendizaje...................................................60

b. Tutoría de orientación y estilos de aprendizaje....................................................62

2. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES..............................................................................62

A. CONCEPTOS DE INTELIGENCIA........................................................................62

B. LOS AÑOS ANTERIORES A LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES...............................................................................................................64

C. HOWARD GARDNER Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES...............................................................................................................66

D. CRITERIO PARA IDENTIFICAR LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES...............................................................................................................70

x

E. TIPOS DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES..........................................................70

a. La Inteligencia Lingüística.....................................................................................70

b. La Inteligencia Musical..........................................................................................71

c. La Inteligencia Lógica-Matemática.......................................................................72

d. La Inteligencia Espacial..........................................................................................72

e. La Inteligencia Corporal-Kinestésica....................................................................73

f. La Inteligencia Interpersonal..................................................................................74

g. La Inteligencia Intrapersonal.................................................................................74

h. La Inteligencia Naturalista.....................................................................................75

F. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA EDUCACIÓN..........................................76

G. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LAS AULAS DE CLASE……..........80

H. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA EVALUACIÓN..............................83

a. La evaluación auténtica y la evaluación tradicional............................................84

b. Los Planes De Estudios...........................................................................................86

I. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA ADOLESCENCIA................88

J. RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE E INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES...............................................................................................................91

xi

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

1. Tipo, método y diseño de investigación.....................................................................94

2. Población y Muestra....................................................................................................95

3. Instrumentos................................................................................................................96

4. Procedimientos de recolección de datos..................................................................106

CAPITULO IV

RESULTADOS

1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS...........................108

DISCUSIÓN.................................................................................................................128

CONCLUSIONES.......................................................................................................133

RECOMENDACIONES.............................................................................................136

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................138

ANEXOS

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 01

Variable e indicadores de estilos de aprendizaje.....................................................09

Tabla 02

Variable e indicadores de inteligencias múltiples...................................................09

Tabla 03

Distribución de ítems de estilos de aprendizaje.......................................................97

Tabla 04

Baremos de Cuestionario CHAEA...........................................................................98

Tabla 05

Clave de la Escala IM - MINDS 98.........................................................................102

Tabla 06

Baremos de adaptación de la Escala MINDS........................................................103

Tabla 07

Correlación de puntajes del Test MINDS..............................................................104

Tabla 08

Descripción de la muestra según colegio................................................................109

Tabla 09

Descripción de la muestra según sexo....................................................................110

Tabla 10

Descripción de la muestra según grado de estudio................................................111

Tabla 11

Descripción de la muestra según edad...................................................................112

xiii

Tabla 12

Estilo de aprendizaje Activo en estudiantes de educación secundar .................113

Tabla 13

Estilo de aprendizaje reflexivo en estudiantes de educación secundaria.............114

Tabla 14

Estilo de aprendizaje Pragmático en estudiantes de educación secundaria........115

Tabla 15

Estilo de aprendizaje teórico en estudiantes de educación secundaria................116

Tabla 16

Inteligencia verbal lingüística en los estudiantes de educación secundaria........117

Tabla 17

Inteligencia lógico - matemática en estudiantes de educación secundaria..........118

Tabla 18

Inteligencia musical en estudiantes de educación secundaria..............................119

Tabla 19

Inteligencia espacial en estudiantes de educación secundaria..............................120

Tabla 20

Inteligencia corporal – kinestésica en estudiantes de educación secundaria......121

Tabla 21

Inteligencia interpersonal en estudiantes de educación secundaria....................122

Tabla 22

Inteligencia intrapersonal en estudiantes de educación secundaria....................123

Tabla 23

Inteligencia naturalista en estudiantes de educación secundaria........................124

xiv

Tabla 24

Resultados de la correlación entre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples

en estudiantes de educación secundaria.................................................................125

INTRODUCCIÓN

La presente investigación aborda el tema de los estilos de aprendizaje, los cuales se

definen como “los rasgos cognitivos, efectivos y fisiológicos, que sirve como indicadores

relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus

ambientes de aprendizaje” (Keefe, 1988, citado por Moraleda, 2013). En su relación con

el desarrollo de las inteligencias múltiples en los estudiantes cuyo principal estudioso de

este tema es el sicólogo Howard Gardner (1983), quien define la inteligencia como “la

capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en uno o más

contextos culturales”. El hecho de conocer de qué forma adquieren, codifican y recuperan

la información los estudiantes, así como conocer que inteligencia es la que más destaca,

nos va a ofrecer pautas esenciales a la hora de abordar el proceso de enseñanza y

aprendizaje de una forma adecuada interviniendo de forma adecuada a las necesidades de

cada uno de ellos si es posible de manera de forma personalizada. (Diez, 2014).

Esta relación se justifica con lo que distintos autores han planteado, como, por ejemplo,

Reid (1987) sostiene que es fundamental abordar todos los estilos e inteligencias en una

clase para liberar el mayor potencial de todos los estudiantes, porque el mejor rendimiento

general lo obtiene el estudiante con preferencias en varios estilos e inteligencias. Strong

y Perini (2000) lo resumen de la siguiente manera. Al poner la diversidad a trabajar con

estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples, los maestros crean un ambiente de aula

en el que los estudiantes participan en la búsqueda sus propios talentos e intereses.

(Luengo, 2015)

A través de la exploración personal y la capacidad de elegir, los estudiantes siguen

interesados, participan activamente, desarrollan confianza en sí mismos y desarrollar la

automotivación necesaria para convertirse en buenos aprendices. En sus estudios,

HallHaley (2004) sostiene que el enfoque de enseñanza a través de los estilos de

aprendizaje y las inteligencias múltiples han mejorado la actitud de los estudiantes para

el aprendizaje.

Tomando en cuenta los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples como

estrategias de enseñanza-aprendizaje, se puede esperar un alto rendimiento académico, el

cual es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante. Además, según

Ander-Egg (2008) el proyecto Zero desarrollado por Howard Gardner y colegas de la

Universidad de Harvard determinaron que los estudiantes tienen diferentes inteligencias

y que ésto se puede potencializar para mejorar el rendimiento académico según el área

donde se enfoque. Es así que coincidimos con Alonso y Gallego (2010), cuando afirman

que el objetivo final es preparar a los alumnos no sólo por el contexto académico, pero

también por el trabajo, la vida y el mundo real y diverso (Lucas, et. al., 2013, citado por

Luengo, 2015).

Por estas razones, nuestra investigación tuvo como propósito determinar la relación

entre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en estudiantes de nivel secundario

de cuatro instituciones educativas de gestión pública de Arequipa.

El trabajo de investigación se ha estructurado en cuatro capítulos: el primer capítulo

corresponde al planteamiento del problema, en donde se expone la realidad del proceso

enseñanza – aprendizaje en relación a los estilos de aprendizaje y las inteligencias

múltiples, para pasar, luego, a la formulación de la pregunta de investigación, la hipótesis,

los objetivos, la justificación de la investigación, las limitaciones, definición de términos

y operacionalización de las variables.

En el segundo capítulo se presenta el marco teórico, donde se encuentra las bases

teóricas que sustenta esta investigación. Mientras que en el tercer capítulo se describe la

metodología del estudio; el tipo de diseño de la investigación, la población y la muestra

seleccionada, así como los instrumentos utilizados para la recolección de datos, las

técnicas de análisis estadístico utilizados, y posteriormente el procedimiento que se hizo

en la investigación.

En el cuarto capítulo se presentan las tablas de los resultados de la investigación,

analizados e interpretados en función de los objetivos e hipótesis propuestos. Finalmente,

se expone la discusión, las conclusiones a las que se ha llegado y las recomendaciones.

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, en una sociedad que atraviesa por un proceso de cambio acelerado,

el gran compromiso debe ser el de formar personas con iniciativa, sentido crítico, creativo

y capacidad de solucionar problemas. Es por ello que se debe visualizar un proceso de

enseñanza – aprendizaje con variedad de inteligencias entre estudiantes, donde algunos

tienen preferencias por redactar historias, leer y aprender otros idiomas con mucha

facilidad. Otros, por analizar y resolver problemas matemáticos, elaborar cuadros y mapas

tanto conceptuales como mentales, disfrutar de sonidos de todo tipo, seguir el compás

rítmicamente, etc.

2

En el aula de clase, se puede observar que los estudiantes adquieren conocimientos de

acuerdo con el estilo de aprendizaje y de la inteligencia que los caracteriza. Estos dos

aspectos se perciben íntimamente relacionados, pues, a quien posee una inteligencia

verbal, por ejemplo, le es más fácil retener la información que ha escuchado. La

importancia de conocer qué tipo de inteligencia posee un estudiante radica en que,

dependiendo de esta, se pueden utilizar los apoyos didácticos necesarios para mejorar en

sus capacidades intelectuales. (Brunal, 2014).

Garay (2015), señala que no todos los alumnos tienen el interés o sienten el impulso o

la disposición interior de realizar distintas actividades académicas que contribuyan al

mejoramiento de su aprendizaje, optan por tener un rendimiento mínimo con tal de salir

aprobados a como dé lugar, recurriendo a acciones facilistas e inapropiadas con el

correcto aprendizaje. Por ello, no es extraño encontrar en las aulas, principalmente en las

de secundaria, un alto porcentaje de alumnos que fracasan a nivel escolar, no superando

los diferentes cursos académicos y muchos de ellos abandonando la escuela de forma

temprana.

Por otra parte, al analizar el rol que desempeñan los docentes, Rumazo (2013) indica

que, en el aula, los docentes no relacionan el conjunto de Inteligencias Múltiples para

conseguir el desarrollo del pensamiento y el mejoramiento en las relaciones

interpersonales en el aula. El personal docente en una gran proporción está dedicado para

el trabajo en la Inteligencia Matemática y en Lingüística.

La Psicología ha demostrado que el proceso de aprendizaje y la construcción del

conocimiento de cada estudiante van de la mano con ciertas características personales,

rasgos (cognitivos, afectivos y fisiológicos) que habitualmente tienden a utilizar los

estudiantes cuando se enfrenta a una situación de aprendizaje. Por lo tanto, conocer los

3

diferentes estilos de aprendizaje, es decir, comprender cómo aprenden los estudiantes,

permite orientar de manera efectiva los procesos de enseñanza, para garantizar así

aprendizajes significativos.

Felder (1988) sostiene que los estudiantes con una tendencia considerable por un

estilo de aprendizaje pueden tener dificultades en el proceso si el entorno de enseñanza

no se adapta a su estilo (citado por Paredes, 2008). Asimismo, en la labor docente se

puede percibir que los estudiantes presentan serias dificultades para aprender. Cassidy

(2004), argumenta que el modo en que los sujetos escogen o se inclinan a enfocar una

situación de aprendizaje tiene un impacto sobre su rendimiento académico (Rodríguez,

2006). Cada alumno posee un estilo de aprendizaje que determina la adquisición,

organización y asimilación del conocimiento, e influye en la efectividad de su

aprendizaje.

Esto significa que no basta con que el alumno maneje técnicas de estudio, es necesario

que conozca, también, cómo aplicarlas en sus procesos de aprendizaje. Para su

aprovechamiento académico, es importante que los alumnos sepan cómo adaptar las

estrategias de estudio a sus modos particulares de aprender. En consecuencia, conocer los

estilos de aprendizaje de los estudiantes posibilitará precisar las actividades, estrategias y

metodologías que promuevan aprendizajes eficaces dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje. (Briceño, 2016).

Gardner (1998) nos habla también de la importancia de que los aprendizajes sean

funcionales –es decir, que sirvan para la vida– motivo por el cual considera básico educar

para la comprensión, entendida ésta como la capacidad para aplicar los conocimientos y

las habilidades adquiridas a nuevas situaciones. En este sentido debemos tener presente

que la vida requiere diferentes habilidades (sociales, cognitivas, emocionales...) para

4

afrontarse a los retos cambiantes de la sociedad actual, por tanto, es importante

desarrollar todas las inteligencias en lugar de centrarse únicamente en la lingüística y la

lógico-matemática como hace la educación tradicional (Emst-Slavit, 2001 citado por

Nadal, 2015).

El obtener la información sobre los diversos estilos de aprendizaje y las inteligencias

múltiples y a su vez, qué estilo de aprendizaje y qué inteligencia predomina en cada

individuo, permitirá ampliar la percepción, en relación con la enseñanza y, por ende, se

puede contribuir a la innovación pedagógica y lograr una mejor condición para el

aprender a aprender; así como las variaciones que puedan darse de acuerdo a las

características de cada individuo.

Por tal motivo es fundamental establecer y describir, la relación entre los estilos de

aprendizaje y las inteligencias múltiples en estudiantes de secundaria y así determinar si

existe relación entre ambas variables.

Por lo anteriormente expuesto, nos planteamos la siguiente interrogante:

¿Existe relación entre los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en

estudiantes de secundaria?

5

2. HIPÓTESIS

H1 Existe una correlación significativa entre los estilos de aprendizaje y las

inteligencias múltiples de los estudiantes del 3ero y 4to año de educación secundaria en

instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

3. OBJETIVOS

A. Objetivo General

Determinar la correlación existente entre los estilos de aprendizaje y las

inteligencias múltiples en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación

secundaria en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

B. Objetivos Específicos

a. Identificar los estilos de aprendizaje que presentan los estudiantes del 3ero

y 4to año de educación secundaria en instituciones públicas de gestión

directa del distrito de Miraflores.

b. Reconocer las inteligencias múltiples que poseen los estudiantes del 3ero

y 4to año de educación secundaria en instituciones públicas de gestión

directa del distrito de Miraflores.

c. Establecer la correlación entre cada estilo de aprendizaje e inteligencia

múltiple de los estudiantes del 3ero y 4to año de educación secundaria en

instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

6

4. IMPORTANCIA

Son varios los aportes brindados a la Psicología Educativa, entre ellos los estudios que

se enfocan en la inteligencia en una versión moderna, los cuales no minimizan el factor

hereditario en su desarrollo, pero redirigen su mirada destacando que lo más importante

es el entorno, los recursos y la intervención educativa; y, de acuerdo con Gardner (2001),

una inteligencia más potenciada puede ser utilizada para mejorar o fortalecer otras menos

desarrollada. Gran parte de la potencialidad de nuestra inteligencia se encuentra en estado

latente debido a que no se utiliza, pero puede ser despertada, fortalecida y entrenada.

Por esa razón nos orientamos al estudio de estilos de aprendizaje e inteligencia

múltiples como herramientas para activar diferentes puertas de acceso al conocimiento.

Según Guzmán y Castro (2005), sólo algunos docentes manejan bien la teoría de las

inteligencias múltiples más no lo ponen en práctica, no manejan bien las estrategias para

su fomento y modelaje en el alumno y no dan ese contenido en ninguna de las asignaturas

que dicta. Y los estudiantes no conocen, no manejan ni la teoría ni práctica de lo que son

las inteligencias múltiples, algunos de ellos desconocen por completo los términos.

Asimismo, el lograr ampliar el conocimiento de estos términos nos permitirá lograr

cambios en el proceso de evaluación, coincidiendo con Butler (1988) quien, a la hora de

señalar la importancia de la evaluación de los estilos de aprendizaje destaca cuatro

ventajas principales como la de evaluar como aprenden los formadores, que los

formadores evalúen si han desarrollado o enmascarado su propio estilo de aprendizaje,

permiten a los profesores examinar si sus alumnos son perjudicados por como enseñan,

sirven de base para planificar estrategias de ayuda a los estudiantes cuyos estilos de

aprendizaje sean contrapuestos a sus estilos de enseñanza. (Castaño, 2004).

7

Además, hemos observado que los estilos de aprendizaje relacionados con las

inteligencias múltiples, es un tema del cual se ha investigado poco en el ámbito local,

como estudios de Zea y Colque (2009), quienes precisaron las relaciones existentes entre

una de las inteligencias múltiples con un determinado estilo de aprendizaje, y que en base

a estos resultados proponen fortalecer su dominio y aplicación.

En general, las investigaciones que se han realizado, han considerado emplear el tipo

de inteligencia general (factor G). Por lo cual resaltamos la importancia de los estilos de

aprendizaje que en palabras de Alonso (2008), es bien sabido que el conocer nuestras

preferencias, o las mayores facilidades que poseemos en nuestro proceso de aprender, es

una estrategia hábil por la que aplicamos nuestra inteligencia, y la ayudamos, para lograr

el conocimiento. Dicho aporte es reafirmado por Riding y Rayner (1999), quienes

argumentan que ambas variables afectan al desempeño de una tarea. (Castaño,2004).

Aunque la capacidad de asentar nueva información se vuelve menos eficiente con la

edad, no hay un límite de edad para el aprendizaje. La adolescencia es una época de

cambio mental profundo, que afecta a la educación, a la adaptación social y al carácter,

así como a la disposición a varias formas de enfermedad mental (Blakemore y Frith,

2013). Debido a esta vulnerabilidad, es necesario que, en el ámbito educativo, el profesor

tome como punto de partida los conocimientos del alumno y basándose en éstos preste la

ayuda necesaria para realizar la actividad programada. Ya que cuando no existe precisión

en lo que se quiere enseñar y cómo se quiere enseñar, al alumno le costará intervenir

conjuntamente con el profesor, por ende, no estará en disposición de participar, y por lo

tanto no podrá consolidar su aprendizaje. En estudios de Guzmán y Castro (2005),

concluyen que aunque todas las personas poseen todos los tipos de inteligencia

desarrollados en alguna medida, cada sujeto en función de sus características biológicas

y sociales ha desarrollado un tipo o más tipos de inteligencia, lo que incide en sus

8

preferencias y en definitiva en su aprendizaje, razón por la cual para poder facilitarlo en

el estudiante, se debe observar a este diagnosticar sus características, chequear sus

necesidades y desarrollar sus potencialidades.

Por todo lo explicado, vemos necesaria la presente investigación porque permitirá, a

partir de los resultados, comprender la relación de estas dos variables: estilos de

aprendizaje e inteligencias múltiples en estudiantes de secundaria, que contribuirá a las

diversas disciplinas sociales y especialmente a la educación, en el aspecto de promover

el aprendizaje significativo considerando más importante la calidad de los aprendizajes

más que la cantidad de los conceptos que se deben aprender.

También es importante que los alumnos reconozcan e integren sus diversos estilos de

inteligencia para contar con mayores recursos al momento de resolver situaciones

problemáticas en su futura formación no solo profesional sino también personal; y de este

modo puedan prevenirse deserciones y frustraciones tanto académicas como laborales.

De igual manera puedan ir construyendo y fortaleciendo un conjunto de habilidades que

materialicen sus estilos e inteligencias y les permitan desempeñarse en un determinado

contexto. (Vicuña, 2002, citado por Ríos y Supo, 2012).

5. VARIABLES E INDICADORES

A. Variable 1: Estilos de aprendizaje

B. Variable 2: Inteligencias Múltiples

9

6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

TABLA 1

Variable e indicadores de estilos de aprendizaje

Fuente: Elaboración propia.

TABLA 2

Variable e indicadores de inteligencias múltiples

Fuente: Elaboración propia.

VARIABLE INDICADORES INDICES VALORES NIVELES DE

MEDICIÓN

Estilos de

aprendizaje

Estilo activo

Estilo reflexivo

Estilo pragmático

Estilo teórico

Muy alta

Alta

Promedio alto

Promedio

Promedio bajo

Bajo

Muy bajo

91-100

71-90

61-70

41-60

31-40

11-30

1-10

Ordinales

VARIABLE INDICADORES INDICES VALORES NIVEL DE

MEDICIÓN

Inteligencias

Múltiples

Inteligencia Verbal-

Lingüística

Inteligencia Lógico-

Matemática

Inteligencia Musical

Inteligencia Espacial

Inteligencia Corporal-

Kinéstesica

Inteligencia

Interpersonal

Inteligencia

Intrapersonal

Inteligencia

Ecológica-Naturalista

Alto

Medio

Bajo

80-100

30-79

1-29

Ordinales

10

7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

A. Estilos de aprendizaje:

Alonso y otros (1994) de acuerdo con Keefe (1988) explican que los

Estilos de Aprendizaje son “los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que

sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes

perciben, interrelacionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”.

B. Inteligencias Múltiples:

Gardner (2006) menciona en su teoría que la inteligencia es la capacidad

de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más

culturas y añade que de la misma forma en que hay muchos problemas existen

muchos tipos de inteligencia.

8. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Se encontraron las siguientes limitaciones:

Que los estudiantes de tercero y cuarto año de secundaria no respondan la

prueba de estilos de aprendizaje con sinceridad, lo que llevaría a un sesgo

en los resultados de esta prueba y se decidió por anular esas evaluaciones.

En cuanto a los estudios previos en la realidad local, no existen

antecedentes con las pruebas empleadas en esta investigación.

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. ESTILOS DE APRENDIZAJE

A. CONCEPTO DE APRENDIZAJE

Beltrán (1990) la define como “un cambio más o menos permanente de la conducta

que se produce como resultado de la práctica.”

Para Hilgard (1979) este tipo de definiciones basadas en el cambio que acompaña a la

práctica, puede conducir a confusiones con el crecimiento o la fatiga y propone esta otra

definición: “Se entiende por aprendizaje el proceso en virtud del cual una actividad se

origina o se cambia a través de la reacción a una situación encontrada, con tal que las

12

características del cambio registrado en la actividad no puedan explicarse con fundamento

en las tendencias innatas de respuesta, la maduración o estados transitorios del organismo

(por ejemplo, la fatiga, drogas,...)”.

Díaz Bordenave (1986) ofrece una definición más completa: “Llamamos aprendizaje

a la modificación relativamente permanente en la disposición o en la capacidad del

hombre, ocurrida como resultado de su actividad y que no puede atribuirse simplemente

al proceso de crecimiento y maduración o a causas tales como enfermedad o mutaciones

genéticas”.

Para Davis (1983) una definición completa del aprendizaje subraya la noción de un

cambio relativamente permanente en la conducta como función de la práctica o la

experiencia.

En palabras de Cotton (1989): “El aprendizaje es un proceso de adquisición de un

nuevo conocimiento y habilidad. Para que este proceso pueda ser calificado como

aprendizaje, en lugar de una simple retención pasajera, debe implicar una retención del

conocimiento o de la habilidad en cuestión que permita su manifestación en un tiempo

futuro. El aprendizaje puede definirse de un modo más formal como un cambio

relativamente permanente en el comportamiento o en el posible comportamiento, fruto de

la experiencia”.

Bartolomé y Alonso (1992) refiriéndose al adulto hablan de cuatro niveles de

aprendizaje, puesto que las informaciones se sustentan sobre cuatro aspectos del

individuo:

13

Sus saberes o sus maneras de saber hacer en los campos específicos.

Sus capacidades de multiplicadoras (sus métodos y técnicas de trabajo y

aprendizaje).

Sus recursos estratégicos (especialmente el conocimiento de sí mismo y

su relación dinámica con el entorno.

Su motivación, sus actitudes, en particular, respecto al aprendizaje.

Zabalza (1991) realiza una aproximación alterna del aprendizaje considerando las

aportaciones que de todas las teorías del aprendizaje se derivan para el proceso didáctico:

- El aprendizaje como constructo teórico (Teorías del aprendizaje). ¿Cómo se

aprende?

En cualquier caso la utilización de las teorías y constructos científicos del aprendizaje

es una operación necesaria de cara a la construcción de una Didáctica cada vez más

científica y sujeta a las condiciones impuestas por la naturaleza del propio fenómeno

educativo sobre el que se pretende revertir los hallazgos empíricos.

Presenta como básicas para el conocimiento didáctico algunas ideas claves sobre

aprendizaje:

Es una acción que se desarrolla a dos niveles: el comportamiento y el

pensamiento.

Reúne unas características particulares: orientado por objetivos,

dirigido al desarrollo global del sujeto, delimitado por las necesidades

personales y las convenciones sociales.

14

Es un proceso en el que participan activa y conscientemente profesor y

alumno.

Saber cómo aprende el alumno y qué variables influyen en ello. En

Didáctica está en relación directa con saber más sobre qué hacer para

ayudar al alumno y aprender mejor.

- El aprendizaje como tarea del alumno (factores que inciden en los procesos

de aprendizaje de los alumnos. ¿Cómo aprenden los alumnos?

El modelo cognitivo trae consigo tres cambios importantes en la concepción del

proceso de enseñanza-aprendizaje, según señalan Neinstein y Mayor (1986).

En este modelo se describe el aprender como un proceso activo que ocurre dentro del

alumno y que es influido por el discente.

Los resultados del aprendizaje se ven ahora como algo que depende tanto de la

información que el profesor presenta como del proceso seguido por el discente para

procesar tal información.

Por tanto se configuran dos tipos de actividad que condicionan el proceso de aprender:

las estrategias de enseñanza (cómo se presenta el material en un tiempo y en una forma

determinada) y las estrategias de aprendizaje (cómo el discente a través de su propia

actividad organiza, elabora y reproduce dicho material.

- El aprendizaje como tarea del profesor (factores de la intervención de los

profesores que inciden en el aprendizaje). ¿Cómo enseñar a aprender?

El profesor pasa de ser el que “enseña” a ser “el que facilita el aprendizaje”. Este

enfoque tiene repercusiones a varios niveles:

15

Precisan de un lugar en la estructura temática de la Didáctica, los temas

referidos a procesos y estrategias de aprendizaje, mecanismos

cognitivos y sociales del desempeño aprendiz, dirección de los

aprendizajes, etc.

No basta con ser técnico en los contenidos a impartir sino también en

las estrategias de “facilitación del aprendizaje”, es la nueva perspectiva

en la formación de los profesores.

El Profesor habrá de distribuir su tiempo entre la enseñanza de

contenidos y la enseñanza directa e indirecta de estrategias de

aprendizaje.

El aprendizaje es, desde esta triple perspectiva, una tarea del profesor

por una doble razón:

Las estrategias que los estudiantes aplican a su aprendizaje influyen

efectivamente en la calidad de éste, y tales estrategias son aprendibles

y mejorables a través de la actuación del profesor.

La incidencia del profesor en la optimización del aprendizaje de los alumnos se

produce por dos vías principales:

Vía técnica. Expresa un mecanismo de incidencia a través del manejo

de técnicas por parte del profesor y a través de la enseñanza de técnicas

a los alumnos.

Vía relacional. Los efectos de los profesores sobre el aprendizaje de los

alumnos tienen fuerte sentido individual. La alabanza y los refuerzos

adquieren relevancia no tanto por su estructura técnica sino por el

contexto relacional en el que se insertan.

16

B. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.

Pérez Gómez (1992) elige como criterio para la clasificación la concepción intrínseca

del aprendizaje, distinguiendo dos corrientes. La primera concibe el aprendizaje en mayor

o menor grado como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas

provocado y determinado por las condiciones externas, ignorando la intervención

mediadora de variables referentes a la estructura interna.

En este enfoque incluye las teorías asociacionistas, tanto el condicionamiento clásico

(Pavlov, Watson y Guthrie) como el condicionamiento instrumental u operante (Hull,

Thorndike y Skinner).

El segundo enfoque considera que en todo aprendizaje intervienen las peculiaridades

de la estructura interna. Su propósito es explicar cómo se construyen, condicionados por

el medio, los esquemas internos que intervienen en las respuestas conductuales.

Dentro de estas teorías mediacionales Pérez Gómez (1992) distingue otras tres

corrientes:

Aprendizaje social, condicionamiento por imitación de modelos

(Bandura, Lorenz, Tinbergen, Rosenthal).

Teorías cognitivas como la Gestalt y Psicología Fenomenológica

(Kofka, Kohler, Maslow, Rogers), Psicología Genético cognitiva y

Psicología Genético dialéctica (Vigotsky, Luria, Leontiew, Wallon).

Teoría del procesamiento de la información (Gagné, Newell, Simon,

Mayer, Pascual Leone).

Alonso, Gallego y Honey (2007), de acuerdo a su importancia pedagógica han

resumido ocho tendencias de las teorías de aprendizaje, las cuales serán desarrolladas a

continuación:

17

Teorías Conductistas.

Teorías Cognitivas.

La Teoría Sinérgica de F. Adam.

Tipología de Gagné.

Teoría Humanística de Rogers.

Teorías Neurofisiológicas.

Teorías de Elaboración de la Información.

El enfoque constructivista.

a. Teorías Conductistas

Las “asociaciones” son conexiones entre ideas o experiencias. Referidas a aprendizaje

se llaman “conexión estímulo-respuesta” “respuesta condicionada”, “hábito”. Significan

la relación “estímulos” (acción en los sentidos). El aprendizaje significa que estas

asociaciones o conexiones se forman o se fortalecen.

La mayoría de los autores conductistas parten del condicionamiento clásico de Pavlov

y aceptan el desarrollo propuesto por Watson y Guthrie con su teoría del

Condicionamiento por

Contigüidad. Más adelante Thorndike y Hull presentarán su teoría del Refuerzo y

finalmente, Skinner formulará su concepto del Condicionamiento Operante.

Skinner explica el comportamiento y el aprendizaje como consecuencia de los

estímulos ambientales. Su teoría se fundamenta en la “recompensa” y el “refuerzo” y

parte de la premisa fundamental de que toda acción, que produzca satisfacción, tiende a

ser repetida y atendida.

18

Skinner consiguió moldear diversas conductas mediante unos pasos, aplicables tanto

al aprendizaje motor como a cualquier comportamiento, configurando un método, que

esquematizamos a continuación:

- Especificar claramente cuál es el comportamiento final que se desea

implantar.

- Identificar la secuencia de movimientos que el discente debe ejecutar para

llegar gradualmente al comportamiento final deseado.

- Poner el organismo en actividad.

- Condicionar al discente para que responda a un estímulo sustitutivo.

- Aplicar el refuerzo toda vez que el discente ejecute movimientos en

dirección del comportamiento deseado y solamente en ese caso.

- Una vez implantado el comportamiento, recompensar de cuando en

cuando y no toda vez que ejecute la acción deseada.

Más cerca de nosotros, cronológicamente hablando, encontramos las teorías más

elaboradas de los neoconductistas postskinnerianos que incorporan otros muchos

elementos a su estructura conceptual, rayando en el eclecticismo. Destaquemos a Bandura

y su Teoría del Aprendizaje Social de indudables repercusiones en el área educativa.

Veamos algunas consecuencias de estas teorías para el profesorado:

Los procesos de aprendizaje sin refuerzos les decir, sin elogio

dosificado y a tiempo no conducen al cambio de comportamiento

deseado.

19

El refuerzo tiene que seguir inmediatamente al buen resultado. El elogio

que se hace demasiado tarde no sólo no tiene efecto sino que incluso

puede tener un efecto negativo.

Si se quiere hacer desaparecer un tipo de comportamiento indeseado en

un alumno, no se le dará ningún refuerzo.

Los refuerzos en sí mismos no implican forzosamente un efecto de

aprendizaje positivo. Sólo tienen un efecto de motivación positiva

cuando coinciden con las necesidades del individuo.

b. Teorías cognitivas

Otra gran corriente de pensamiento pedagógico que estudia el aprendizaje es la

cognitiva en la que incluimos, con Swenson (1987), a autores tan significativos como

Montessori, el grupo que se denominó “movimiento de la Gestalt”, Piaget (1977, 1978,

1983 , Ausubel (1976) , y otros muchos.

El término “cognitivo” hace referencia a actividades intelectuales internas como la

percepción, interpretación y pensamiento.

El enfoque cognitivo presenta cinco principios fundamentales según Bower (1989):

Las características perceptivas del problema presentado son

condiciones importantes del aprendizaje.

La organización del conocimiento debe ser una preocupación

primordial del docente.

El aprendizaje unido a la comprensión es más duradero.

El feedback cognitivo subraya la correcta adquisición de conocimientos

y corrige un aprendizaje defectuoso.

20

La fijación de objetivos supone una fuerte motivación para aprender.

- Modo de la Gestalt

Una de las más antiguas y conocidas teorías cognitivas es la de la Gestalt (Wertheimer,

Kofka, Kolhler, Wheeles, Lewin. Afirma que cuando registramos nuestros pensamientos

sobre nuestras sensaciones en el primer momento no nos fijamos en los detalles, pero

luego los colocamos en nuestra mente formando parte de entidades o patrones

organizados y con significado.

Cada persona elabora en su mente sus propias estructuras y patrones cognitivos del

conocimiento que va adquiriendo. Al querer resolver un problema piensa y especula

comparando patrones diferentes.

La Gestalt traslada del campo de la física al terreno de la psicopedagogía el “concepto

de campo”, que define como el mundo psicológico total en que opera la persona en un

momento determinado. Este conjunto de fuerzas, que interactúan alrededor del individuo,

es el responsable de los procesos de aprendizaje.

La interpretación holística y sistémica de la conducta y la consideración de las

variables internas como portadoras de significación son importantes para la regulación

didáctica del aprendizaje humano (Pérez Gómez, 1992).

De acuerdo con estos principios, el profesor debería esforzarse por promover un

aprendizaje que:

Anime a un buen razonamiento.

Encauce las preguntas para que el alumno piense.

Enfatice los principios estructurales. No centrar los comentarios sólo en

los detalles.

21

Localice los detalles en su contexto cognitivo.

Cada materia deberá ser presentada de forma tal que aparezca claro el concepto en un

contexto más amplio. Los grandes contextos y las conexiones lógicas entre sectores

parciales relacionados deben ser claramente detectables.

La enseñanza sólo conduce con seguridad al éxito deseado cuando los nuevos modelos

de comportamiento son construidos y practicados.

Para Piaget el pensamiento es la base en que se asienta el aprendizaje. El aprendizaje

consiste en el conjunto de mecanismos que el organismo pone en movimiento para

adaptarse al medio ambiente.

Piaget afirma que el aprendizaje se efectúa mediante dos movimientos simultáneos o

integrados, pero de sentido contrario: la asimilación y la acomodación.

Por la asimilación, el organismo explora el ambiente y toma partes de

éste, las cuales transforma e incorpora a sí mismo. Para ello, la mente

tiene esquemas de asimilación: acciones previamente prefijadas,

conceptos previamente aprendidos que configuran esquemas mentales

que permiten asimilar nuevos conceptos.

Por la acomodación, el organismo transforma su propia estructura para

adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. Por la

acomodación, la mente acepta las imposiciones de la realidad.

La vinculación entre aprendizaje y desarrollo lleva al concepto de “nivel de

competencia”.

Piaget considera que para que el organismo sea capaz de dar una respuesta es necesario

suponer un grado de sensibilidad específica a las incitaciones diversas del medio. Este

22

grado de sensibilidad o “nivel de competencia” se conforma a lo largo del desarrollo del

individuo.

Con Piaget culmina la primacía de la acción, pero una acción orientada, organizada,

evolutiva.

En este desarrollo de las estructuras cognitivas intervienen cuatro factores

fundamentales:

Maduración

Experiencia física

Interacción social

Equilibrio

Destacamos, de los planteamientos de Piaget, con Pérez Gómez (1992) siete

conclusiones importantes para los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El carácter constructivo y dialéctico de todo el proceso de desarrollo

individual.

La importancia de la actividad del alumno.

El lenguaje como instrumento insustituible de las operaciones

intelectuales más complejas.

El sentido del conflicto cognitivo para provocar el desarrollo del

alumno.

La significación de la cooperación para el desarrollo de las estructuras

cognitivas.

La distinción y la vinculación entre desarrollo y aprendizaje.

La estrecha vinculación de las dimensiones estructural y afectiva de la

conducta.

23

Las teorías de Piaget están en la base de las teorías de Estilos de Aprendizaje de David

Kolb.

Seymour Papert, discípulo de Piaget, fundamenta el lenguaje LOGO en las teorías

piagetianas del conocimiento.

- El Aprendizaje Significativo según Ausubel

En la documentación de la Reforma Educativa encontramos alusiones explícitas e

implícitas al aprendizaje significativo, que se opone al aprendizaje mecánico,

memorístico, repetitivo.

Ausubel destaca dos dimensiones del material potencialmente significativo:

Significatividad lógica (coherencia en la estructura interna).

Significatividad psicológica (contenidos comprensibles desde la

estructura cognitiva del sujeto).

La planificación didáctica de todo proceso de aprendizaje significativo debe comenzar

por conocer la estructura mental del sujeto que ha de aprender.

Un aprendizaje significativo se asimila y retiene con facilidad, a base de

“organizadores”, o esquemas previos que jerarquizan y clasifican los nuevos conceptos.

También favorece la transferencia y aplicabilidad de los conocimientos.

c. La teoría sinérgica de Adam

Adam (1984) aplica la teoría sinérgica al aprendizaje de las personas adultas tratando

de concentrar al máximo el esfuerzo en el objetivo que se pretende conseguir. Su teoría

utiliza aspectos también destacados por Piaget y Ausubel.

24

Un nivel alto de motivación intrínseca en el adulto exige un alto nivel de tensión en

todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje. El positivo interés de los

participantes posibilita también el empleo de métodos activos de enseñanza, métodos que

requieren, sin duda, mayor implicación personal. El interés y la participación descienden

de forma alarmante cuando las enseñanzas no están acomodadas al carácter y a los

intereses de los adultos.

- Respeto mutuo

Con el respeto a las opiniones ajenas, el adulto desarrolla comportamientos que

aceptan como posibles formas alternativas de pensamiento, de conducta, de trabajo y de

vida. Este respeto mutuo no debe estar reñido con la introducción de reflexiones críticas.

La participación del adulto en todo el proceso educativo debe ser mucho mayor que la

que tiene el niño o el joven en los Centros educativos convencionales, en los que el

currículo y los sistemas docentes suelen estar predeterminados. La identificación de

necesidades, la formulación de los objetivos y la elección de medios de enseñanza y de

evaluación se pueden y deben realizar con la participación de los alumnos implicados.

En la mayoría de las enseñanzas hay que buscar el método que permita un proceso

cíclico, expresado de distintas formas por los autores. De la exploración de los

conocimientos se pasa a la acción y, después, se repite de nuevo el proceso.

El adulto tiene especial facilidad para descubrir el sentido práctico de lo que ha

estudiado, para aplicarlo a su propia vida y cambiar sus códigos mentales. El facilitador

del aprendizaje del adulto, ha de contar con ello, anticipándose al adulto a la hora de

diseñar el currículo, elegir los contenidos y decidir los métodos educativos.

25

- Reflexión crítica

El aprendizaje en edad adulta debe conducir a una reflexión crítica sobre los

conocimientos, las ideas y los puntos de vista.

El facilitador del aprendizaje, con su papel como “educador” suficientemente

clarificado, debe presentar al adulto interpretaciones alternativas a la vida de trabajo, a

las relaciones personales y a los planteamientos sociales y políticos. El adulto no debe

asimilar sólo unos contenidos, sino que ha de entrar en el examen de los principios

subyacentes, en el descubrimiento de alternativas, en el análisis de la relación de lo

aprendido con contextos mucho más amplios.

- Autodirección

El adulto no sólo ha de participar y colaborar en el diseño y desarrollo de su proceso

educativo, ni limitarse a adquirir unos nuevos conocimientos, técnicas y habilidades. Lo

más importante es que el aprendizaje, que está realizando, le conduzca al descubrimiento

de la forma de cambiar y autodirigir la propia interpretación del mundo.

d. Tipología del aprendizaje según Gagné

Entre los autores clásicos que se estudian al analizar las teorías del aprendizaje, Gagné

(1987) describe esquemáticamente los ocho tipos de aprendizaje.

Aprendizaje de signos y señales. Signo es cualquier cosa que sustituye

o indica otra cosa, gracias a algún tipo de asociación entre ellas.

Aprendizaje de respuestas operantes. También llamado por Skinner

“Condicionamiento Operante”.

Aprendizaje en Cadena. Aprender una determinada secuencia u orden

de acciones.

26

Aprendizaje de Asociaciones Verbales. Es un tipo de aprendizaje en

cadena que implica operaciones de procesos simbólicos bastante

complejos.

Aprendizaje de Discriminaciones Múltiples. Implica asociaciones de

varios elementos, pero también implica separar y discriminar.

Aprendizaje de Conceptos. Significa responder a los estímulos en

términos de propiedades abstractas.

Aprendizaje de Principios. Un principio es una relación entre dos o más

conceptos.

Existe una notoria diferencia entre aprender un principio y aprender una cadena verbal

de conceptos sin entender el principio implicado.

- Aprendizaje de Resolución de Problemas. La solución de un problema consiste en

elaborar, con la combinación de principios ya aprendidos, un nuevo principio. La

dificultad consiste, según Gagné, en que “la persona que aprende debe ser capaz de

identificar los trazos esenciales de la respuesta (o nuevo principio que dará la solución,

antes de llegar a la misma)”.

Gagné considera que deben cumplirse, al menos, diez funciones en la enseñanza para

que tenga lugar un verdadero aprendizaje. Estas funciones son las siguientes:

Estimular la atención y motivar.

Dar información a los alumnos sobre los resultados de aprendizaje

esperados (los objetivos.

Estimular el recuerdo de los conocimientos y habilidades previas,

esenciales y relevantes.

Presentar el material a aprender.

27

Guiar y estructurar el trabajo del alumno.

Provocar la respuesta.

Proporcionar feedback.

Promover la generalización del aprendizaje.

Facilitar el recuerdo.

Evaluar la realización.

La teoría de Gagné insiste en la primacía del aprendizaje cognitivo, por su

aplicabilidad a la enseñanza, por ofrecer esquemas formales que pueden servir no sólo

para orientar la práctica, sino también para guiar la investigación (Pérez Gómez, 1989).

Sin embargo hay que tener en cuenta algunas objeciones al valor de los principios que

describe Gagné. Al concebir el aprendizaje como cambio de conducta da una gran

importancia a los resultados inmediatos, olvidando los definitivos resultados que aparecen

después de un largo proceso de aprendizaje.

Su teoría del aprendizaje exige definir los objetivos en términos de conductas

observables, de objetivos operativos, definición difícil en muchos contenidos.

e. La teoría humanística de C. Rogers

La Terapia centrada en el cliente o la Educación centrada en el alumno y la insistencia

en la individualización y personificación del aprendizaje han sido algunos de los mensajes

rogerianos que más han influido en la praxis docente de todos los niveles educativos.

Destacamos algunos de los principios que Rogers (1975) describe detalladamente en

sus obras, muchos de los cuales han sido aprovechados en distintos enfoques de los Estilos

de Aprendizaje:

28

Los seres humanos tienen una potencialidad natural para aprender.

El aprendizaje significativo tiene lugar cuando los estudiantes perciben el

mensaje como relevante para sus propios intereses.

El aprendizaje que implica un cambio en la organización de las propias

ideas en la percepción que la persona tiene de sí misma es amenazador y

tiende a ser rechazado.

Aquellos aprendizajes que son inquietantes para el ego se perciben y

asimilan más fácilmente cuando las amenazas externas alcanzan un grado

mínimo.

Cuando es débil la intimidación al ego, la experiencia puede percibirse en

forma diferenciada y puede desarrollarse el aprendizaje.

La mayor parte del aprendizaje significativo se logra mediante la práctica.

El aprendizaje se facilita cuando el estudiante participa de manera

responsable en el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje autoiniciado, que implica la totalidad de la persona e

incluye no solamente el intelecto sino también los sentimientos, es el más

duradero y penetrante.

La independencia, la creatividad y la autoconfianza se facilitan cuando se

aceptan como básicas la autocrítica y la autoevaluación, y se considera de

importancia secundaria la evaluación hecha por otros.

El aprendizaje socializante más útil en el mundo moderno es el aprendizaje

del proceso de aprender, una apertura contínua para la experiencia y la

incorporación, en nosotros mismos, del proceso de cambio.

29

f. Teorías Neurofisiológicas

Las corrientes Neurofisiológicas y el estudio de la problemática de los hemisferios

cerebrales, que contaban en el pasado con interesantes investigaciones de Hebb (1985),

Torrance (1981), O’Boyle (1986), etc., se han desarrollado de una forma espectacular en

los últimos años.

Una de las enseñanzas preferidas de Sócrates era "conócete a ti mismo”. Sin embargo,

cuando tratamos de conocer nuestro cerebro nos encontramos con un órgano de 1.500

gramos compuesto por casi un billón de células altamente especializadas y, a la vez,

extraordinariamente bien entrelazadas, nos queda la duda, muy fundada, de si es posible

este autoconocimiento.

Se han buscado símiles para explicar el funcionamiento del cerebro. Hace años se

trataba de ejemplificar cómo actúa el cerebro utilizando como símil un sistema de

ferrocarriles, después se comparó con un sistema telefónico, más adelante con un sistema

informático. El cerebro es un Órgano totalmente original en el universo, y un universo

en sí mismo (Restak, 1962).

¿Qué ocurre en el cerebro cuando escribimos un poema, creando hacemos un

crucigrama, cuando estamos tristes o cuando estamos contentos, cuando amamos o

cuando odiamos, cuando recordamos o cuando olvidamos, cuando aprendemos?

Como educadores nos interesa el estudio del cerebro porque es el órgano del

conocimiento. Según Hart (1982) el cerebro que el niño lleva a la escuela no se ha

desarrollado para estar aprendiendo en una escuela, sino para sobrevivir cazando en un

mundo en cambio. Zenhausern (1962) afirma que “neuroeducación” es el término que

podemos aplicar a aquel aspecto de la educación que se centra en la interacción entre el

30

cerebro y el comportamiento de los sistemas de aprendizaje. La educación, según este

autor, ha estado demasiado centrada en el hemisferio cerebral izquierdo.

De hecho algunas investigaciones han encontrado curiosas correlaciones y

coincidencias entre los elementos que diferencian niños diestros de niños zurdos, con los

elementos que señalan a los niños que leen bien y con facilidad de los que leen con

dificultad (Zenhausern y otros, 1981).

Los neuroeducadores afirman que los seres humanos aprendemos por “programas”,

entendiendo por programa “una secuencia fija de pasos que nos lleva a un objetivo

predeterminado”. El aprendizaje sería “la adquisición de programas útiles para el

discente”. Durante nuestros primeros años de vida adquirimos cientos de miles de

“programas” que es preciso estructurar y relacionar entre sí. Para utilizar un programa el

cerebro debe evaluar la situación y elegir un programa o, mejor, una mezcla de programas

que resuelvan la situación planteada (Hart, 1982).

Las modernas teorías de los Estilos de Aprendizaje tienen en cuenta la diversificación

de los hemisferios cerebrales para hacer el diagnóstico. Torrance y otros autores (1977)

elaboraron un interesante cuestionario de 36 ítems clasificando el modo preferido de

procesar la información, bien con el hemisferio izquierdo, bien con el hemisferio derecho

o de un modo integrado.

Otros instrumentos de análisis diferenciando entre la acción hemisférica cerebral

fueron diseñados por Zenhausern (1982), el departamento de psicología educativa de la

Universidad de Georgia y Despins (1985), profesor de educación musical de la

Universidad de Laval, como ya hemos explicado en otra ocasión (Alonso, 1995c).

31

Si es cierto que los estudiantes piensan con “todo” el cerebro, como afirma Levy

(1982) habrá que enfocar, también, la enseñanza a “todo el cerebro”, como demuestra

Brennan (1982).

g. Teorías de “elaboración de la información”

Queremos destacar las teorías del aprendizaje que estudian este fenómeno desde un

prisma común que se denomina “procesado o elaboración de la información”. Estas

teorías intentan aplicar las conclusiones de la teoría contemporánea de la información,

basada en investigaciones sobre las tecnologías de la información, al proceso del

aprendizaje. El progreso y evolución de estas teorías es paralelo al avance que el

desarrollo de la informática ha impulsado en los últimos años en las teorías de la

información. Hasta el punto de introducirse el término de “inteligencia artificial”,

utilizado por muchos informáticos, y discutido desde bases estrictamente filosóficas. El

enfoque que Phye y Andre (1986) llaman CIP, Cognitive Information Processing,

pretende ser una síntesis dialéctica y superadora de las escuelas tradicionales. Esta teoría

mantiene que el aprendizaje y el comportamiento emergen de una interacción del

ambiente, la experiencia previa y el conocimiento del discente.

Como en el punto de vista cognitivo, el modelo CIP presenta la mente con una

estructura compuesta de elementos para procesar (almacenar, recuperar, transformar y

utilizar) la información y procedimientos para usar estos elementos.

Como en la perspectiva conductista, el modelo CIP mantiene que el aprendizaje

consiste parcialmente en la formación de asociaciones, pero se trata de asociaciones no

indiferenciadas como afirma el modelo conductista, sino asociaciones variadas en tipo y

naturaleza.

32

Lo asociado no son simples estímulos, sino conexiones entre estructuras mentales

llamadas “esquemas”: el aprendizaje consiste en la adquisición de nuevos esquemas.

Cuatro consecuencias importantes deducen los autores del modelo CIP para la educación:

- Los objetivos de la educación se orientan a realizar cambios en las

estructuras cognitivas (esquemas) de los alumnos. En los Centros se trata

de crear en los alumnos estructuras cognitivas que les faciliten

conocimientos socialmente comunes y caminos para analizar y resolver

problemas.

- El modelo CIP trata de desarrollar una descripción más precisa y detallada

de los procesos mentales de los alumnos mientras realizan las tareas. Esta

descripción, según Greeno (1976) y Resnick (1976), puede conducir a una

mejor especificación de los objetivos educativos.

- Una descripción mejor y más precisa de las actividades de los alumnos,

mientras realizan tareas significativas, puede conducir a procedimientos

más efectivos para comprobar y describir alumnos con habilidades típicas

y especiales. Según Palincsar y Brown (1984) las metodologías utilizadas

para los acontecimientos cognitivos pueden utilizarse también para un

mejor análisis de las destrezas individuales.

- El análisis de la relación entre el conocimiento existente y el nuevo

aprendizaje puede llevar al desarrollo de las tecnologías del diseño de

instrucción, como hace por ejemplo Mayer (1980) refiriéndose a la

resolución de problemas con ordenador.

Finalmente destaquemos que los estudios metacognitivos de Duell (1986) las

investigaciones específicas sobre la memoria, las aportaciones de Kurlhavy (1986),

Daneman y Carpenter (1980), Pressley (1984) entre otros, abren y amplían los cauces del

33

debate sobre el aprendizaje, a la vez que lo hacen más complejo al añadir nuevas variables

y puntos de vista.

h. El enfoque Constructivista.

La documentación de la Reforma Educativa en curso, insiste muy acertadamente en el

enfoque constructivista del aprendizaje:

Las actividades educativas deben estar pensadas no sólo desde el punto de vista de

satisfacer las condiciones para un aprendizaje significativo, sino también desde su

potencialidad para satisfacer entre los alumnos futuros intereses que, sin duda, serán

distintos en función de la historia educativa de cada alumno y del contexto sociofamiliar

en que se desenvuelva” (DCB, Educación Secundaria Obligatoria I: 32 y 45).

La Educación pretende “la construcción por parte del alumno de significados

culturales”. Para lograr este objetivo se presentan cinco principios fundamentales (DCB,

Educación Primaria: 32):

Es preciso partir del nivel de desarrollo del alumno.

“La psicología genética ha puesto de manifiesto la existencia de una serie de

períodos evolutivos con características cualitativamente diferentes entre sí, que

condicionan en parte los posibles efectos de las experiencias educativas sobre el

desarrollo del alumno”.

Naturalmente las teorías de los Estilos de Aprendizaje tienen muy en cuenta el nivel

de competencia cognitiva de los alumnos para diseñar el aprendizaje.

Hace falta asegurar la construcción de aprendizajes significativos tanto de contenidos

conceptuales o de tipo procedimental como contenidos relativos a valores, normas y

actitudes.

34

“Cuanto más complejas sean las relaciones entre los nuevos conocimientos y la

estructura conceptual del alumno, mayor será el nivel de significatividad del

aprendizaje y mayor será su funcionalidad al establecerse conexiones con una

variedad de nuevas situaciones y contenidos”.

La intervención educativa debe tener como objetivo prioritario el posibilitar que los

alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos, es decir, que sean capaces de

aprender a aprender”.

“Aprender significativamente supone modificar los esquemas de conocimiento

que el alumno posee”.

Una vez más se insiste en los procesos cognitivos del aprendizaje y la mejor forma de

procesar y organizar la información, aspectos importantes en las teorías de los Estilos de

Aprendizaje.

“El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno”.

Esta actividad consiste en establecer relaciones ricas entre el nuevo contenido y los

esquemas de conocimiento ya existentes.

Sin embargo la actividad constructiva no es una actividad exclusivamente individual.

En la educación escolar hay que distinguir entre aquello que el alumno es capaz de hacer

y aprender por sí solo y lo que es capaz de aprender con la ayuda de otras personas.

“El profesor debe intervenir, precisamente, en aquellas actividades que un

alumno todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a

solucionar si recibe la ayuda pedagógica conveniente”.

35

C. PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE

Alonso, Gallego y Honey (2007) enumeran los principios psicológicos básicos más

importantes que configuran el aprendizaje.

- Ley de la intensidad. Con una experiencia fuerte y dramática se aprende

mejor que con una experiencia débil.

- Ley del efecto. Toda persona tiende a repetir las conductas satisfactorias y

a evitar las desagradables.

- Ley de la prioridad. Las primeras impresiones tienden a ser más duraderas.

- Ley de la transferencia. Un determinado aprendizaje es extrapolable o

ampliable a nuevos aprendizajes análogos o parecidos.

- Ley de la novedad. Todo acontecimiento o conocimiento novedoso e

insólito se aprende mejor que lo que sea rutinario o aburrido.

- Ley de la resistencia al cambio. Los aprendizajes que implican cambios en

la organización de la propia personalidad son percibidos como

amenazantes y son difíciles de consolidar.

- Ley de la pluralidad. El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero

cuantos más sentidos (vista, oído, tacto...) estén involucrados en el proceso

de aprender.

- Ley del ejercicio. Cuanto más se practica y repite lo aprendido, tanto más

se arraiga el contenido del aprendizaje.

- Ley del desuso. Un aprendizaje no evocado o utilizado en mucho tiempo

puede llegar a la extinción.

36

- La Motivación. Sería ideal que el propio sujeto marcara sus objetivos de

aprendizaje, que respondieran a sus necesidades. Einstein observó que los

avances reales en el conocimiento se dan en personas que hacen lo que les

gusta hacer.

- La Autoestima. Existe una mayor asimilación cuando se tiene un elevado

concepto de las propias capacidades.

- La participación intensa y activa de todos y cada uno. La participación

activa en el proceso de aprendizaje redunda en una asimilación más rápida

y duradera.

D. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE

El análisis de los Estilos de Aprendizaje ofrece indicadores que ayudan a guiar las

interacciones de la persona con las realidades existenciales. Facilitan un camino, aunque

limitado, de auto y heteroconocimiento. (Alonso,et. al., 2007).

Sin embargo, el concepto mismo de Estilo de Aprendizaje no es común para todos los

autores y es definido de forma muy variada en las distintas investigaciones. La mayoría

coincide en que se trata de cómo la mente procesa la información o cómo es influida por

las percepciones de cada individuo (Messick, 1969; Coop y Brown, 1978; Hill, 1971;

Witkin, 1975).

Para R. Dunn, K. Dunn y G. Price (1979) Estilo de aprendizaje es "la manera por la

que 18 elementos diferentes que proceden de cuatro estímulos básicos, afectan a la

habilidad de una persona para absorber y retener”.

37

Se trata de una definición descriptiva adaptada a la misma taxonomía de estilos que

estos autores propugnan. Otra crítica habitual contra esta definición consiste en señalar la

ausencia del elemento inteligencia. Por otra parte la metáfora de la esponja (absorber y

retener) olvida aspectos importantes de1 aprendizaje como analizar y generalizar.

Hunt (1979) describe Estilo de Aprendizaje como “las condiciones educativas bajo las

que un discente está en la mejor situación para aprender, o qué estructura necesita el

discente para aprender mejor”.

Para Hunt (1979) es el nivel conceptual el que caracteriza el Estilo de Aprendizaje. Y

nivel conceptual “es una característica basada en la teoría del desarrollo de la personalidad

que describe a la persona en una jerarquía de desarrollo creciente de la complejidad

conceptual, autorresponsabilidad e independencia”.

Esta definición no describe como aprende un discente, indica simplemente qué

estructura necesita para aprender (Alonso et. al., 2007).

Para Schmeck (1982) un Estilo de Aprendizaje es “simplemente el Estilo Cognitivo

que un individuo manifiesta cuando se confronta con una tarea de aprendizaje”.

Gregorc (1979), en cambio, afirma que el Estilo de Aprendizaje consiste “en

comportamientos distintivos que sirven como indicadores de cómo una persona aprende

y se adapta a su ambiente”. También facilita claves de cómo opera la mente de una

persona.

Para Claxton y Ralston (1978) “Estilo de Aprendizaje es una forma consistente de

responder y utilizar los estímulos en un contexto de aprendizaje”.

Riechmann (1979) define Estilo de Aprendizaje como un conjunto particular de

comportamientos y actitudes relacionados con el contexto de aprendizaje.

38

Butler (1982) indica que los Estilos de Aprendizaje “señalan el significado natural por

el que una persona más fácil, efectiva y eficientemente se comprendía en sí misma, el

mundo y la relación entre ambos”. Y también “una manera distintiva y característica por

la que un discente se acerca a un proyecto o un episodio de aprendizaje,

independientemente de si incluye una decisión explícita o implícita por parte del

discente”.

Smith (1988) Estilos de Aprendizaje son “los modos característicos por los que un

individuo procesa la información, siente y se comporta en las situaciones de aprendizaje”.

Kolb (1984) incluye el concepto de Estilos de Aprendizaje dentro de su modelo de

aprendizaje por la experiencia y lo describe como “algunas capacidades de aprender que

se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario de las experiencias

vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual”. “Llegamos a resolver de

manera característica, los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato

y analítico. Algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de

hechos dispares en teorías coherentes, y, sin embargo, estas mismas personas son

incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo, otras

personas son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una experiencia y

entregarse a ella”.

El término “estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su

propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se

quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales,

tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Son los rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los alumnos

perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje, es decir, tienen que

39

ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan

conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de

representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con

las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos

fisiológicos están relacionados con el género y ritmos biológicos, como puede ser el de

sueño-vigilia, del estudiante (Woolfolk, 1996).

Alonso y otros (2007) al mencionar los Estilos de Aprendizaje tienen en cuenta los

rasgos cognitivos, incluyen los estudios de Psicología cognitiva que explicitan la

diferencia en los sujetos respecto a las formas de conocer. Indican que el aspecto

cognitivo es el que caracteriza y se expresa en los Estilos Cognitivos. De esta manera

definen los factores cognitivos en cuatro aspectos fundamentales:

Dependencia-independencia de campo

Conceptualización y categorización

Relatividad frente a impulsividad

Las modalidades sensoriales

El factor dependencia-independencia de campo ha sido estudiado por muchos autores

entre los que sobresale Witkin que, generalmente, a partir del test de figuras ocultas

diagnostican los niveles de dependencia o independencia. En las situaciones de

aprendizaje, los dependientes de campo prefieren mayor estructura externa, dirección e

información de retorno (feedback), están más a gusto con la resolución de problemas en

equipo. Por el contrario, los independientes de campo necesitan menos estructura externa

e información de retorno, prefieren la resolución personal de los problemas y no se sienten

tan a gusto con el aprendizaje en grupo.

40

Kagan (1963) ha investigado durante años el factor conceptualización y

categorización. Los sujetos demuestran consistencia en cómo forman y utilizan los

conceptos, interpretan la información, resuelven problemas. Hay quien prefiere un

enfoque relacional-contextual y otros un enfoque analítico-descriptivo. Generalmente el

relacional se asocia con los niños y el analítico con los adultos. Sin embargo, Messick

(1976), correlaciona positivamente la dimensión relacional con la creatividad.

La dimensión reflexividad-impulsividad parece cercana a la noción de “precaución” y

“aceptación de riesgo”, objetiva las diferencias en rapidez y adecuación de respuesta ante

soluciones alternativas que exigen un pronunciamiento. Uno de los instrumentos más

utilizados para medir esta dimensión es el conocido con el nombre “Matching Familiar

Figures”.

Las modalidades sensoriales preferidas por cada sujeto es, sin duda, otro elemento que

debe analizarse. Los individuos se apoyan en distintos sentidos para captar y organizar la

información, de forma que algunos autores la esquematizan así:

- Visual o icónico lleva al pensamiento espacial.

- Auditivo o simbólico lleva al pensamiento verbal.

- Cinético o inactivo lleva al pensamiento motórico.

También incluimos los rasgos afectivos. Como educadores somos orientadores, hemos

podido comprobar la variación en los resultados del aprendizaje de alumnos que quieren

aprender, que desean, que lo necesitan y los que pasan sin interés por los temas. Que la

motivación y las expectativas influyen en el aprendizaje es algo generalmente reconocido.

La “decisión” de aprender, la “necesidad” de aprender para lograr un puesto, son

elementos que pueden favorecer el aprendizaje, siempre que no lleven el nivel de tensión

hasta el bloqueo.

41

Los rasgos afectivos condicionan notablemente los niveles de aprendizaje. La

experiencia previa sobre el tema o sobre otro similar, las preferencias temáticas del

discente también afectan al aprendizaje.

No se pueden olvidar los rasgos fisiológicos, que también influyen en el aprendizaje.

Un estudio científico de los biotipos y los biorritmos ha contribuido a configurar este

aspecto de las teorías de los Estilos de Aprendizaje. Las teorías neurofisiológicas del

aprendizaje quedarían aquí incluidas.

Todos los rasgos que hemos descrito brevemente sirven como indicadores para

identificar los distintos Estilos de Aprendizaje de los alumnos y de los profesores. Indican

sus preferencias y sus diferencias y deben tenerse en cuenta en el diseño de los procesos

de Enseñanza-Aprendizaje.

Y son relativamente estables. Es decir, se pueden cambiar, pero con esfuerzo y técnicas

adecuadas y con un cierto tipo de ejercicios en las destrezas que se deseen adquirir. Para

estos procesos de cambio vamos a sugerir tratamientos específicos.

En el aprendizaje se incluye el proceso perceptivo. Cuando estudiamos los temas de

comunicación insistimos en la importancia que tiene la percepción dentro de los procesos

de comunicación y como las personas nos diferenciamos notablemente en estos procesos.

Pero no sólo percibimos de forma diferente. También interaccionamos y respondemos

a los ambientes de aprendizaje de manera distinta. Hay alumnos que aprenden mejor en

grupo, otros prefieren estudiar sólo con un compañero, otros prefieren estudiar solos.

El interés por la investigación de los estilos se origina en la necesidad de mejorar la

calidad del proceso educativo, por una parte examinando la forma cómo se instruyen

mejor los alumnos, para orientar apropiadamente su aprendizaje seleccionando las

estrategias didácticas y el estilo de enseñanza más efectivo (Alonso, 2008; Revilla, 1999,

42

citado por Coloma, Manrique, Revilla & Tafur, 2008) y por otra parte el interés por que

los alumnos logren aprendizajes significativos considerando su propio estilo de

aprendizaje preferente (González, 2011).

El concepto de estilos de aprendizaje es utilizado en las investigaciones

psicopedagógicas actuales debido a su valor teórico y metodológico para comprender y

perfeccionar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes niveles educativos por

los que transitan los alumnos. (Alonso et. al., 2007).

Los estilos de aprendizaje son definidos como los rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos

perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje. (Keefe, 1988, citado

por Alonso, Gallego y Honey, 1997). Es decir el estilo de aprendizaje sirve para

conceptualizar un conjunto de orientaciones (preferencias) que la persona tiende a utilizar

de forma habitual y estable cuando se enfrenta a las tareas de aprendizaje en las que se

incluyen tipos de procesamiento de la Información y otros componentes cognitivos de la

persona (Esteban, Ruiz y Cerezo, 1996).

E. MODELOS DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Unos de los mayores problemas que enfrenta el investigador sobre estilos de

aprendizaje es que existe una gran cantidad de modelos e instrumentos sobre el tema.

Cada autor elabora su propio instrumento y basándose en él, argumenta y justifica su

modelo teórico. (Castaño, 2004)

Después de una detallada presentación de modelos de estilos de aprendizaje, Castaño

(2004) ubica el modelo de Honey y Mumford, así como el de Kolb, dentro de la categoría

que ella denomina modelos centrados en el proceso de aprendizaje multisituacional. Estos

43

modelos se interesan por analizar las diferencias individuales en el procesamiento y

transformación de la información, pero desde una perspectiva que incluye contextos

formales como informales. No consideran ningún estilo más óptimo que otro, sino que

contemplan los diferentes modos de usarlos de acuerdo al entorno.

a. El Modelo de Kolb.

El estilo de aprendizaje propuesto por Kolb, es uno de los primeros que surgen en la

historia de la psicología. En él, se insiste en el papel de la experiencia como base del

aprendizaje, por eso habla del aprendizaje experiencial. Dicho modelo de aprendizaje

toma en cuenta aportes de varias teorías: destaca el papel del medio ambiente en el

aprendizaje de Lewin, destaca el aprendizaje por la experiencia de Dewey, asume la

descripción de las etapas del desarrollo cognitivo y el papel de la adaptación de Piaget,

retoma los conceptos de logro, retención y transformación de la información de Bruner.

(Castaño, 2004, citado por Zavala, 2008).

Zavala (2008), resume que el aprendizaje es considerado como una secuencia cíclica

de actividades en las que la experiencia y el análisis de ésta generan conceptos que, una

vez asimilados y organizados en una teoría, podrán aplicarse a nuevas experiencias. Para

esto son necesarias cuatro capacidades: experiencia concreta (EC), es decir, el ser capaz

de involucrarse por completo y sin prejuicios en experiencias nuevas; observación

reflexiva (OR), o sea, el ser capaz de reflexionar sobre estas experiencias y de observarlas

desde múltiples perspectivas; conceptualización abstracta (CA), es decir, la capacidad de

crear nuevos conceptos y de integrar sus observaciones en teorías lógicamente sólidas; y

experimentación activa (EA), o sea, la capacidad de usar estas teorías para tomar

decisiones y solucionar problemas. Dichas capacidades corresponden a las etapas

sucesivas del proceso de aprendizaje. Como puede apreciarse, el aprendizaje se inicia en

44

el ambiente con la experiencia concreta, pasa por procesos internos (la observación

reflexiva y la conceptualización abstracta) para igualmente concluir en el medio con la

experimentación activa. A partir de la preferencia por una determinada fase de

aprendizaje, Kolb definió los siguientes tipos de aprendizaje:

- Convergente: enfatiza la conceptualización abstracta y la experimentación

activa. Estas personas se caracterizan por aplicar sus ideas para solucionar

problemas. Sus intereses se centran más en el mundo de las ideas que de

las personas y tienden a especializarse en el campo tecnológico y

científico.

- Divergente: enfatiza la experiencia concreta y la observación reflexiva

como formas de aprender. Tienen imaginación y analizan las experiencias

desde varios puntos de vista. Les gusta trabajar con las personas.

- Asimilador: prioriza la conceptualización abstracta y la observación

reflexiva. Se interesan por un razonamiento inductivo, por construir teorías

que permitan asimilar la observación a un marco de trabajo integrado. Les

gustan las matemáticas y las ciencias.

- Acomodador: Se centra en la experiencia concreta y en la experimentación

activa. Les gusta hacer cosas y plantear soluciones a los problemas a partir

de sus propias experiencias. Se orientan al campo de los negocios.

Puente (1994) menciona otros autores que parten del modelo cíclico de aprendizaje y

hace un paralelo entre sus etapas. A continuación, se presentan algunos, dentro de los

cuales se sitúa el modelo de Honey y Mumford.

A partir de las cuatro etapas de Kolb, se identifican dos dimensiones básicas que

subyacen a esta concepción del proceso de aprendizaje: a) La dimensión concreta-

45

abstracta, a la hora de la percepción del entorno. b) La dimensión activa-reflexiva, en el

momento del procesamiento o transformación de la información que ingresa (Castaño,

2004).

b. El Modelo de Honey, Mumford y Alonso

El análisis de Honey y Mumford parte la formación de directivos del Reino Unido. Les

preocupa averiguar por qué en una situación en la que dos personas comparten texto y

contexto, una aprende y otra no. La respuesta está en los estilos de aprendizaje de cada

persona, que originan diferentes respuestas y diferentes comportamientos ante el

aprendizaje. (Zavala, 2008).

Honey y Mumford asumen gran parte de la teoría de Kolb insistiendo en el proceso

circular del aprendizaje y en la importancia del aprendizaje por experiencia. Sin embargo,

no les parece adecuado el instrumento con el cual mide los estilos de aprendizaje y por

ello diseñan un instrumento alternativo (Alonso, et al., 1994, Cano y Justicia, 1996). En

éste, usan descriptores más detallados y se basan en la acción de los sujetos, usan ochenta

ítemes para poder analizar una mayor cantidad de variables. Su propósito no es hacer una

clasificación, sino crear una herramienta que les permita diagnosticar el estilo de

aprendizaje y potenciar aquellos estilos menos sobresalientes con el objeto de aumentar

la efectividad del aprendizaje planteando así un tratamiento de mejora. Por consiguiente,

consideran los resultados como un punto de partida y no un final.

Según Zavala (2008), los estilos de aprendizaje planteados por Honey y Mumford son

cuatro: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Cada uno de ellos se identifica con cada

fase del aprendizaje entendido como un proceso cíclico.

- Activo: Las personas que tienen un estilo de aprendizaje

predominantemente activo se implican plenamente y sin prejuicios en

46

nuevas experiencias. Son de mente abierta, nada escépticas y enfrentan

con entusiasmo las tareas nuevas. Son personas del aquí y ahora y viven

llenos de actividad. Piensan que por lo menos una vez hay que intentarlo

todo. Tan pronto como desciende la excitación de una actividad, empiezan

a buscar la próxima. Se crecen ante los desafíos y se aburren con los plazos

largos. Son personas muy del grupo que se involucran en los asuntos de

los demás y concentran a su alrededor todas las actividades.

- Reflexivo: Son personas a quienes les gusta considerar las experiencias y

observarlas desde diferentes perspectivas. Reúnen datos y los analizan con

detenimiento antes de llegar a alguna conclusión. Su filosofía consiste en

ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien antes de pasar.

Prefieren considerar todas las alternativas posibles antes de realizar un

movimiento. Disfrutan observando y escuchando a los demás y no

intervienen hasta que se han adueñado de la situación. Crean a su alrededor

un aire ligeramente distante y condescendiente.

- Teórico: Las personas con un estilo teórico predominante son los que

adaptan e integran las observaciones y hechos dentro de teorías lógicas y

complejas. Enfocan los problemas de forma vertical, escalonada, por

etapas lógicas. Tienden a ser perfeccionistas. Les gusta analizar y

sintetizar. Son profundos en su sistema de pensamiento, a la hora de

establecer principios, teorías y modelos. Para ellos, si es lógico es bueno.

Buscan la racionalidad y la objetividad, alejándose de lo subjetivo y

ambiguo.

. Pragmático: El punto fuerte de las personas con predominancia en el

estilo pragmático es la aplicación práctica de las ideas. Descubren el

47

aspecto positivo de las nuevas ideas y aprovechan la primera oportunidad

para experimentarlas. Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con

los proyectos que les atraen. Tienden a ser impacientes cuando hay

personas que teorizan. Pisan tierra cuando hay que tomar una decisión o

resolver un problema. Su filosofía es siempre se puede hacer mejor, si

funciona es bueno.

A la descripción expuesta por Honey y Mumford, Alonso et al. (1994) añaden una lista

de características que, según los autores, determinan con claridad el campo de destrezas

de cada estilo.

- Estilo Activo

Animador

Improvisador

Descubridor

Arriesgado

Espontáneo

Creativo

Novedoso

Aventurero

Renovador

Inventor

Vital

Vividor de la experiencia

Generador de ideas

Lanzado

48

Protagonista

Chocante

Innovador

Conversador

Líder

Voluntarioso

Divertido

Participativo

Competitivo

Deseoso de aprender

Solucionador de problemas

Cambiante

- Estilo Reflexivo

Ponderado

Concienzudo

Receptivo

Analítico

Exhaustivo

Observador

Recopilador

Paciente

Cuidadoso

Detallista

Elaborador de argumentos

Previsor de alternativas

49

Estudioso de comportamientos

Registrador de datos

Investigador

Asimilador

Escritor de informes y/o declaraciones

Lento

Distante

Prudente

Inquisidor

Sondeador

- Estilo Teórico

Metódico

Lógico

Objetivo

Crítico

Estructurado

Disciplinado

Planificado

Sistemático

Ordenado

Sintético

Razonador

Pensador

Relacionador

50

Perfeccionista

Generalizador

Buscador de hipótesis

Buscador de teorías

Buscador de modelos

Buscador de preguntas

Buscador de supuestos teóricos

Buscador de conceptos

Buscador de finalidad clara

Buscador de racionalidad

Buscador de “por qué”

Buscador de sistemas de valores, de criterios…

Inventor de procedimientos para...

Explorador

- Estilo Pragmático

Experimentador

Práctico

Directo

Eficaz

Realista

Técnico

Útil

Rápido

Decidido

51

Planificador

Positivo

Concreto

Objetivo

Claro

Seguro de sí

Organizador

Actual

Solucionador de problemas

Aplicador de lo aprendido

• Planificador de acciones

El instrumento de evaluación de este modelo es el Learning Style Questionarie (LSQ),

que estaba formado en un primer momento por 63 ítemes, ampliándose posteriormente a

80 de elección simple. La adaptación española del LSQ ha sido realizada en su tesis por

Alonso, en 1991. La prueba adaptada recibe el nombre de Cuestionario de Honey-Alonso

de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Castaño, 2004).

F. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA ACCIÓN PEDAGÓGICA

Los estilos de aprendizaje se han aplicado principalmente en el ámbito empresarial y

en el educativo. Dentro de este último, mayormente en los niveles de educación primaria,

secundaria y superior, tanto en pre grado como en post grado. (Alonso, et al., 1994;

Castaño, 2004)

52

Sternberg (1990), citado por González-Pienda, (1996), desde un planteamiento

diferente, señala que los intentos de interpretar la ejecución académica en términos de

inteligencia o habilidad han fracasado, posiblemente, porque han olvidado el estilo

intelectual o de aprendizaje. Para él, el estilo es un modo de autogobierno de la mente,

centrado más en los usos que en los niveles de inteligencia. No implica cuánta inteligencia

tiene una persona, sino cómo la emplea.

Algunas de las ventajas que sustentan la aplicación pedagógica de la teoría de los

estilos de aprendizaje a la educación son que su conocimiento, tanto por parte del alumno

como del docente, mejora y da versatilidad a las metodologías didácticas empleadas,

enriquece las concepciones y comportamiento de los profesores, reduce la frustración,

mejora del autoconcepto y autoestima, así como influye positivamente en la

comunicación interna de las instituciones. Asimismo, existe una creciente tendencia a

usar materiales multimedia y electrónicos según el estilo de aprendizaje del alumno. Esto

se podría utilizar en la educación a distancia para mejorar el diseño del curso y de sus

materiales, emplear distintos sistemas de evaluación y aumentar la eficacia de la función

tutorial. Otro aspecto destacable es que los centros de orientación de muchas

universidades norteamericanas parten del diagnóstico de los estilos de aprendizaje para

ayudar a los estudiantes en la elección de su carrera (Alonso y Gallego, 2004).

En cuanto a la relación estilo de aprendizaje-estilo de enseñanza, hay dos tendencias.

La primera señala la importancia de la similitud entre el estilo de aprendizaje y el estilo

de enseñanza para generar empatía. La segunda afirma que más bien los alumnos situados

con profesores con diferente estilo de enseñanza mejoran sustancialmente aquel estilo que

no tienen desarrollado. (Zavala, 2008).

53

Alonso et al. (1994) señalan los estudiantes aprenden con más efectividad cuando se

les enseña con su estilos de aprendizaje predominante; sin embargo, saben que sería

imposible acomodarse a las preferencias de todos los alumnos en todas las ocasiones. Por

lo tanto, plantean que el docente debe, primero, conocer el estilo de aprendizaje de cada

alumno y, luego, debe ajustar su estilo de enseñar en aquellas áreas y en aquellas

ocasiones que sea adecuado para los objetivos que se persiguen.

Delgado (2004) afirma que un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro etapas, por lo

cual al enseñar es conveniente presentar el curso de tal forma que se garanticen

actividades que cubran las cuatro etapas; de esta manera, se facilitará el aprendizaje de

todos los alumnos, cualquiera sea su estilo preferido y, además, se les ayudará a potenciar

las etapas con las que se encuentran menos cómodos. Asimismo, al analizar el sistema

educativo de nuestro país, señala que es evidente que la conceptualización abstracta

(estilo teórico en el modelo de Honey y Mumford) es la más valorada de las cuatro

capacidades establecidas por Kolb, sobre todo en los niveles de educación secundaria y

superior, ocasionando así que el sistema escolar peruano favorezca a los alumnos teóricos

por encima de todos los demás. También hace notar que, si bien hay cursos destinados a

desarrollar la capacidad de experimentación activa o la observación reflexiva,

normalmente las actividades no van a un ritmo que en verdad garantice el desarrollo de

dichas capacidades.

Desde otro punto de vista, Alonso, et al. (1994) ofrecen una serie de sugerencias para

mejorar y optimizar los estilos personales de aprendizaje, dado que las preferencias no

son inmutables. Es importante recordar que el discente más capacitado será aquél que sea

capaz de aprender en cualquier situación que se presente y para esto necesita desarrollar

un buen nivel de preferencia en todos los estilos de aprendizaje. Por su parte, los docentes

deben ser capaces de utilizar distintos estilos de enseñanza que faciliten el aprendizaje de

54

alumnos con distintos estilos de aprendizaje y, a la vez, fomentar la flexibilidad de los

alumnos en el uso de los estilos. Es uno de los aspectos de enseñar a aprender a aprender,

destreza básica en el actual mundo cambiante.

Para Keefe (1982) los educadores han mantenido una individualización ficticia, sin

seria y verdadera aplicación a la mayoría de los sistemas educativos. La individualización

es un credo sin substancia. Un cambio de perspectiva puede ayudar a superar el debate

tradicional sobre la ratio profesor/alumno y sobre los materiales didácticos para centrarse

en un tema mucho más crucial: cómo aprende el alumno.

Thomson (1986) afirmaba que el estudio y aplicación en el aula de los Estilos de

Aprendizaje era “el camino más científico que conocemos para individualizar la

instrucción”.

G. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y APRENDER A APRENDER

El estudio sobre los Estilos de Aprendizaje se enmarca dentro de los enfoques

pedagógicos contemporáneos que insisten en la creatividad, aprender a aprender. En 1975

Carl Rogers afirmaba en libertad y Creatividad en la Educación y que El único hombre

educado es el hombre que ha aprendido cómo aprender, cómo adaptarse y cambiar.

(Alonso et al.,2007).

Desde los niños hasta los adultos el aprendizaje a lo largo de toda la vida se ha

convertido en una necesidad. La UNESCO, en Aprender a ser (1972), indicaba que

aprender a aprender no debía convertirse en un slogan más.

¿Qué significa aprender a aprender?

55

Alonso, et al. (2007) definen aprender a aprender como el conocimiento y destreza

necesarios para aprender con efectividad en cualquier situación en que uno se encuentre.

Es así que el planteamiento sobre las teorías de los Estilos de Aprendizaje trata de dar una

respuesta a la necesidad de “aprender a aprender”.

Smith (1988) brinda una sencilla lista de aspectos que nos especifican lo que significa

en la práctica aprender a aprender:

- Cómo controlar el propio aprendizaje.

- Cómo desarrollar un plan personal de aprendizaje.

- Cómo diagnosticar sus puntos fuertes y débiles como discente.

- Cómo describir su Estilo de Aprendizaje.

- Cómo superar los bloqueos personales en el aprendizaje.

- En qué condiciones aprende mejor.

- Cómo aprender de la experiencia de cada día.

- Cómo aprender de la radio, T.V., prensa, ordenadores.

- Cómo participar en grupos de discusión y de resolución de problemas.

- Cómo aprovechar al máximo una conferencia o un curso.

- Cómo aprender de un tutor.

- Cómo usar la inmisión para el aprendizaje.

Alonso, Gallego y Honey (2007) mencionan tres subconceptos o componentes en la

idea de aprender a aprender:

- Necesidades del discente (lo que el discente necesita conocer y ser

capaz de hacer para tener éxito en el aprendizaje.

- Estilo de Aprendizaje (preferencias y tendencias altamente

individualizadas de una persona que influyen en su aprendizaje).

56

- Formación (actividad organizada para aumentar la competencia de la

gente en el aprendizaje).

Cuando se habla de necesidades del discente Alonso et. al. (2007) no se refieren a las

necesidades humanas básicas, como alimento y bebida, sino a las competencias o lo que

las personas necesitan saber acerca del aprendizaje en sí para conseguir el éxito en lo que

aprenden.

¿Qué competencias son esas?

- Comprensión general que facilite una base de actitud positiva y motivación

como necesita el aprendizaje.

- Destrezas básicas: leer, escribir, matemáticas y, en nuestro tiempo,

además, saber escuchar y alfabetización informática.

- Autoconocimiento: puntos fuertes y puntos débiles de uno mismo,

preferencias personales por los métodos, estructura y ambientes de

aprendizaje (factores clave, como iremos analizando más adelante, de los

Estilos de Aprendizaje).

- Procesos educativos para tres modos de aprendizaje: autodirigido, en

grupo o institucional.

H. EL DEBATE ESTILOS DE APRENDER, ESTILOS DE ENSEÑAR

Fisher y Fisher (1979) definen concisamente Estilo de Enseñar “como un modo

habitual de acercarse a los discentes con varios métodos de enseñanza”.

Kagan (1988) encontró en sus investigaciones, que niños impulsivos, situados en

clases con profesores reflexivos, aumentaban notablemente su nivel de reflexión.

57

Hunt (1979) había demostrado, también, que los profesores que actúan en los niveles

más abstractos, pueden ayudar a aumentar los niveles de complejidad conceptual de los

alumnos.

Otro enfoque pretendería maximizar la congruencia o similitud de características

personales de profesor y alumno, que podría originar una cierta atracción o simpatía. Esta

atracción redundaría en una mejora del clima del aula. Este tipo de “ajuste” no queda

probado en las investigaciones. Para Jones (1981), por ejemplo, no tuvo la menor

incidencia práctica en el aula. Algunos autores recuerdan, además, que “polos del mismo

signo se repelen y no se atraen”, por lo que no es procedente hablar de atracción” en este

sentido. (Alonso, et. al., 2007).

Para Henson y Borthwick (1984) la dificultad del “ajuste" reside más en la

multiplicidad de Estilos de Enseñar, que en los Estilos de Aprender.

Nuestra opinión es que no se trata de acomodarse a las preferencias de Estilo de todos

los alumnos en “todas” las ocasiones. Sería imposible, naturalmente. El docente debe

esforzarse en comprender las diferencias de Estilo de sus alumnos y adaptar ajustar su

Estilo de Enseñar en aquellas áreas y en aquellas ocasiones, que sea adecuado para los

objetivos que se pretenden. (Alonso et. al., 2007).

Doyle y Rutherford (1984) citado por Alonso (2007) señalan cuatro aspectos

importantes:

- El docente debe concretar qué dimensiones de Estilo de Aprender

considera importantes, teniendo en cuenta el nivel de edad de los

alumnos, su madurez, el tema que se está estudiando.

- Debe elegir un instrumento y método de medida apropiado para las

características de sus alumnos

58

- Necesita considerar cómo “acomodarse” a la más que probable

diversidad y pluralidad de datos que aparecerán en el diagnóstico.

- Se encontrará, muy probablemente, con una serie de dificultades

contextuales, como las características del aula, número de alumnos,

estructura y cultura del Centro Educativo.

I. ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO ACADÉMICO

En palabras de De Natale (1990): el “aprendizaje y rendimiento implican la

transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza con la

integración en una unidad diferente con elementos cognitivos y de estructuras no ligadas

inicialmente entre sí¨.

Es preciso considerar el rendimiento académico dentro de un marco complejo de

variables, condicionamientos socioambientales, factores intelectuales, valencias

emocionales, aspectos técnico-didácticos, factores organizativos, etc. En esta ocasión

centraremos nuestro análisis solamente en el influjo de los Estilos de Aprendizaje en el

rendimiento académico, sin que esto quiera decir que pretendamos simplificar una

realidad tan compleja, como hemos insinuado más arriba, con un enfoque parcial. (Alonso

et. al., 2007)

Una seria reflexión sobre el Estilo de Aprendizaje de los alumnos podría ser un

elemento determinante en los procesos de adaptación y mejora de la enseñanza a

distancia. Podría ayudar a un diseño más adecuado de los cursos, a mejorar el desarrollo

de materiales y recursos mejor adaptados, a implementar el curso con aplicaciones

individuales, a proponer distintos sistemas de evaluación, a facilitar el autoconocimiento

del alumno, a aumentar la eficacia de la función tutorial (Alonso, 1990).

59

De igual manera Alonso et. al. (2007) realizan una reflexión sobre los Estilos de

Aprendizaje como elemento para fomentar la Innovación Educativa. Han encontrado dos

estrategias fundamentales en la aplicación de los Estilos de Aprendizaje para la

innovación educativa. La primera estrategia, de arriba a abajo, parte de los Directores de

Centros que deciden impulsar las aplicaciones de los Estilos de Aprendizaje organizando

seminarios y jornadas para iniciar al profesorado en esta temática.

La segunda estrategia, de abajo a arriba, parte de la iniciativa de uno o varios docentes

que comienzan utilizando en sus clases las aplicaciones de los Estilos de Aprendizaje y,

después, se produce el fenómeno de ¨contagio¨, extendiéndose a otras clases estas

aplicaciones.

De acuerdo a distintos estudios realizados, Alonso et al., (2007) concluyen y afirman

que la pluralidad de aplicaciones que las teorías de los estilos de aprendizaje pueden tener

se pueden poner en práctica en cualquier nivel educativo y en cualquier área de

contenidos.

J. ACCION TUTORIAL Y ESTILOS DE APRENDIZAJE

La acción del orientador ha ido evolucionando a lo largo de su historia, como bien

señala Marnette (1993).

A continuación, Alonso et. al. (2007), desarrolla dos enfoques tradicionales de la

acción orientadora, unas veces realizadas por la misma persona, otras veces por personas

distintas:

- Tutoría Académica (correspondería al “tutoring”).

- Tutoría de Orientación (correspondería al “counselling”).

60

En ambos casos, las teorías de los Estilos de Aprendizaje pueden ser una buena

herramienta para los orientadores.

a. Tutoría Académica Y Estilos De Aprendizaje

No se trata ahora de recordar las múltiples funciones de la tutoría académica (Gallego,

1993), sino de destacar los aspectos en los que los orientadores pueden contar con el

Instrumento de los Estilos de Aprendizaje.

Una de las funciones de la acción tutorial es tratar de averiguar cuál es la conducta de

entrada o inicial del alumno. En el estudio de esta conducta inicial, incluyen las facetas

correspondientes a conocimientos previos, destrezas y actitudes. Llaman comportamiento

inicial esencial a las condiciones mínimas que debe reunir un alumno para poder seguir

el curso. En un Centro de Idiomas, por ejemplo, servirá para situar al estudiante en el

nivel exacto que le corresponda, ni por encima de sus conocimientos perdería muy pronto

el contacto con el curso, ni por debajo (sería perder el tiempo, ver de nuevo lo que ya

conoce).

La manera más clásica de averiguar el nivel de conocimientos de un alumno es con

una prueba diseñada para este objetivo. De los resultados de la prueba se pueden deducir

cuáles son los puntos en que el alumno necesita refuerzo o estudio previo. A veces puede

bastar con la recomendación de la lectura de algún o algunos libros. Otras veces será

preciso diseñar materiales específicos que capaciten al alumno para realizar el curso.

Las mejores universidades americanas realizan, frecuentemente, este diagnóstico para

diseñar un programa específico complementario para cada alumno en el primer curso de

universidad, que permita “nivelar” a estudiantes procedentes de distintas escuelas

secundarias y permitan acceder a un segundo curso con cierta homogeneización. Después

61

del diagnóstico se obliga a algunos alumnos a cursar un “remedial" (curso de “nivelación”

o adaptación) de Matemáticas, a otros estudiantes de Lengua, etc.

En España el aumento de universidades tanto públicas como privadas, va a ir

disminuyendo la actual masificación y aumentado la competencia en ofertas pedagógicas.

Una de estas mejoras es la creciente importancia de los COIEs, o Centros de Orientación,

Información y Empleo, que podrán intervenir de una manera más activa en la acción

pedagógica orientadora desde el inicio de los estudios universitarios.

El diagnóstico al que se hace referencia no sólo trata de aumentar conocimientos

deficientes o escasos en algunas áreas. Intenta conocer, también, las aptitudes y las

actitudes previas del alumno, sus expectativas ante el curso, sus posibilidades de

rendimiento académico y aquí es donde entra el diagnóstico sobre los Estilos de

Aprendizaje.

Denominamos comportamiento inicial deseable al nivel cognitivo, de destrezas y

actitudinal, que muestra el alumno, y que le permitirá obtener el máximo provecho del

curso, superando las dificultades sin necesidad de ningún estudio complementario. Es

aconsejable, que al planificar y diseñar un curso, se tenga en cuenta, de forma explícita,

el comportamiento inicial deseable que se pide a los alumnos.

Otra de las funciones del orientador es guiar el proceso de aprendizaje. Debe ayudar

al alumno a relacionar los contenidos del curso con las experiencias y conocimientos

anteriores. Ausubel insistía, en su teoría del aprendizaje, en la importancia de los

organizadores previos que sirvan de esquema receptor para los nuevos conocimientos. El

estudio de la conducta de entrada y el diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje pueden

servir de base para esta función de ayuda.

62

b. Tutoría De Orientación Y Estilos De Aprendizaje

La tutoría de orientación trata de ayudar y apoyar al estudiante para que pueda

progresar en su aprendizaje. Este apoyo se puede referir a aspectos muy variados:

diagnóstico y orientación para mejorar en las destrezas de estudio, gestión del tiempo,

ayuda para resolver los problemas personales, orientación profesional, etc.

Además de ayudar al alumno a aclarar sus metas y objetivos, el orientador debe

orientar sobre las distintas técnicas de trabajo intelectual. Los orientadores que actúan en

educación primaria y secundaria tienen experiencia de actuaciones en esta línea.

Naturalmente no todos los alumnos necesitan una explicación de todos los temas. El

trabajo tutorial consiste en comprobar en qué puntos necesita apoyo, ayuda y orientación

cada alumno y facilitársela. El diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje puede ayudar a

resolver muchas de las preguntas que mencionábamos.

Un análisis detenido de las respuestas a cada uno de los ítems del cuestionario CHAEA

puede ser una excelente ayuda para la orientación en problemas personales que influyen

en el aprendizaje.

2. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

A. CONCEPTOS DE INTELIGENCIA

La inteligencia es una habilidad general que se encuentra en diferente grado, en todos

los individuos. Constituye la clave del éxito en la resolución de problemas. Esta habilidad

puede medirse de forma fiable por medio de los test estándares de papel y lápiz, que a su

vez, predice el futuro éxito en la escuela (Gardner, 1983).

63

La inteligencia es ¨una actividad mental dirigida hacia la adaptación intencionada,

selección y formación de medios del mundo real relevantes para la vida de uno ¨

(Sternberg, 1985).

Incluso los creadores de problemas aparentemente artificiales que aparecen en las

pruebas de inteligencia a menudo han definido la inteligencia como la adaptación del

individuo al medio del mundo real por ejemplo, Binet y Simon, 1905; Pinter, 1921; o

Wechsler, 1958. (Sternberg, 1985).

Las definiciones más comunes han puesto énfasis en la inteligencia como capacidad

para pensar y para desarrollar el pensamiento abstracto, como capacidad de aprendizaje,

como manipulación, procesamiento, representación de símbolos, como capacidad para

adaptarse a situaciones nuevas, o para solucionar problemas (Mayer, citado del libro de

O`Conor, 1999).

“Aptitud para aprender y como forma de comportarse. El niño inteligente era el que

obtenía buenas notas en la escuela” (Binet, citado del libro de O`Conor, 1999).

“Proceso complejo y evolutivo de adaptación al medio, determinado por estructuras

psicológicas que se desarrollan en el intercambio entre el niño y su ambiente. (Piaget,

citado por Schneider, 2003).

Guzmán y Castro (2005) de acuerdo a los diversos conceptos concluyen que existe

diversidad de elementos, que implican el ser inteligente, elementos que aún están en

estudio. Pero lo cierto es que todos presentan diferentes inclinaciones, ya sea hacia la

música, las letras, la matemática y que algunos aprendan más fácilmente unas cosas que

otros, algunos visualizan mejor y pueden resolver problemas de cualquier índole.

Por su parte Gardner (2001) asume la inteligencia como un potencial biológico y

psicológico, que permite procesar información activada por un entorno vivencial con la

64

finalidad de resolver problemas o crear productos que sean valiosos en un contexto

cultural.

B. LOS AÑOS ANTERIORES A LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

Al principio del siglo veinte, Alfred Binet y Théodore Simon, psicólogos franceses,

descubrieron una manera de averiguar la inteligencia de niños que tenían dificultades

académicas en París; crearon la primera prueba de inteligencia. Binet y Simon crearon

esta medida de inteligencia para determinar el éxito o fracaso futuro de los estudiantes y

para colocarlos en los niveles apropiados en la escuela (Gardner, 1993a). Además, la

prueba informaba a los padres cuál de los estudiantes necesitaba una educación

especializada, porque en esa época era la ley que todos los niños tenían que ir a la escuela

(Gardner, 2006). A lo largo de los años, esta primera medida de inteligencia influiría a

varios psicólogos a investigar varias teorías de la inteligencia que todavía hoy en día están

reflejadas en nuestra cultura y en las escuelas.

Mientras Binet y Simon creaban y realizaban las primeras pruebas de inteligencia para

estudiantes en París, Charles Spearman, psicólogo educativo inglés, propuso la existencia

del factor g, el factor general y predominante de la inteligencia humana (Gardner, 1993a).

Él creía que se podía medir el factor g en todas las partes de una prueba de inteligencia.

Spearman creía que la inteligencia era algo único en cada persona cuando nacía y que

el factor g no cambiaba mucho con la edad o la experiencia (Gardner, 2006). Su teoría

influye otras teorías de la inteligencia en la actualidad (Gardner, 1993a). Las primeras

pruebas de inteligencia de Binet y Simon también influyeron al psicólogo alemán,

Wilhelm Stern. En 1912, Stern inventó la manera de representar la inteligencia de un

65

individuo con un solo número; la medida del Cociente Intelectual, o CI, que es la edad

mental dividido por la edad cronológica, con el resultado multiplicado por 100 (Gardner,

1999a).

Pronto, la prueba de inteligencia ganó popularidad en los Estados Unidos y durante la

Primera Guerra Mundial las Fuerzas Armadas la utilizaron para examinar a los reclutas

(Gardner, 2006). Luego, entre los años 1920 y 1930 empezaron a evaluar la gente en una

manera más agrupada con papel y lápiz en lugar de hacerlo independiente y oralmente,

pero seguían utilizando la medida del CI (Gardner, 1999a).

En los últimos años de la década treinta, Louis Thurstone, pionero americano en

psicometría, sugirió una teoría de la inteligencia que era más complicada que el saber

general, g; él propuso “la existencia de siete tipos de inteligencia: espacial, numérica,

fluidez verbal, comprensión verbal, velocidad perceptiva, razonamiento abstracto, y

memoria asociativa” (Guzmán y Castro, 2005). Sus conclusiones sobre la inteligencia

niega la existencia de un concepto general y singular de la inteligencia (el factor g).

En los años sesenta, Guildford desarrolló otro modelo de la inteligencia en que la

inteligencia estaba separada en ciento veinte componentes independientes. Había unas

pruebas para evaluar cada uno de los componentes de inteligencia. Estas pruebas

formaron una idea general de la inteligencia (Smith, 2001).

En los años ochenta, Robert Sternberg propuso que la inteligencia era triádica. Su

teoría incluía los aspectos y mecanismos culturales de la inteligencia. Él propuso tres

subteorías que forman la inteligencia humana: la contextual, la experiencial y la

componencial. La subteoría contextual sugiere la habilidad de un individuo de construir

y formar su propio ambiente para que el individuo pueda mostrar y utilizar sus

habilidades, intereses, y valores mejor; esta subteoría supone la solución de problemas

66

(Smith, 2001). La subteoría experiencial tiene que ver con la habilidad creativa de

resolver problemas cotidianos y tratar con la novedad (Smith, 2001). Finalmente, la

subteoría componencial de Sternberg explica el comportamiento inteligente de un

individuo, los componentes internos, los componentes de ejecución y los componentes de

adquisición (Smith, 2001). Estas investigaciones cognitivas de Sternberg han cambiado

la percepción que la inteligencia humana es algo singular e independiente (Smith, 2001).

C. HOWARD GARDNER Y LA TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

El Dr. Howard Gardner es profesor de Psicología y ciencias de la educación en la

Universidad de Harvard, autor de la Teoría de las Inteligencias Múltiples y más de veinte

libros sobre temas como la educación, el aprendizaje y la inteligencia. También, es el

codirector y el presidente del Proyecto Zero, un grupo que investiga los procesos de

aprendizaje (Lazear, 1991b). En 1967, Nelson Goodman había fundado el Proyecto Zero,

un estudio centrado en el desarrollo y el funcionamiento general del saber artístico de

niños y adultos en la Universidad de Harvard (Gallego González, 2009; Lazear, 1991b).

Al principio de su carrera como psicólogo, Gardner estaba de acuerdo con la teoría

cognitiva de Piaget y su idea de las cuatro etapas de desarrollo cognitivo; pero cuando

empezó sus propias investigaciones con el énfasis educacional en la década de los

ochenta, sus ideas del aprendizaje cambiaron (Lazear, 1991b). Él quería encontrar y

probar una teoría más amplia de la inteligencia que explicara la creatividad y la gama de

roles que estaban presentes en la sociedad. En las teorías de Piaget, el CI, y el

procesamiento de la información, Gardner había visto un enfoque igual y específico en la

67

solución de problemas lógico-matemáticos y lingüísticos; esas teorías ignoran la biología

y la creatividad humana (Gardner, 1993a).

En oposición a esos enfoques de perfil más bien reduccionista, Gardner propone un

enfoque de inteligencias múltiples. Se trata de un planteamiento sugerente, y acaso

también provocativo, que permite problematizar sobre el fenómeno de la inteligencia más

allá del universo cognitivo.

Una inteligencia, para Howard Gardner (1995), ¨implica la habilidad necesaria para

resolver un problema o para elaborar productos que son importantes en un contexto

cultural¨.

Según Macías (2002) en esta concepción de inteligencia para el intelecto humano, se

puede observar:

- La resolución de problemas: frente a este proceso se puede decir que

el tener un problema para resolver significa que la actividad mental

siempre tiene una meta:¨resolver dicho problema¨, y persiguiendo este

propósito establece unas estrategias o mecanismos para alcanzarlos.

Además, es importante considerar que los problemas van desde los

simples a los complejos, y por consiguiente, tanto remendar un vestido

como hallar la vacuna para una enfermedad mortal constituyen

problemas que reflejan el intelecto humano.

- La creación de un producto cultural: creaciones cuya importancia

están demarcadas por las culturas, igualmente se puede decir que van

desde productos rudimentarios pero útiles, pasando por las tecnologías

sociales, hasta el desarrollo de la llamada tecnología dura, todas ellas

en función del mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades

68

humanas. De aquí que podemos señalar que tanto una casita elaborada

por un albañil especial llamado popularmente el maestro de obra, como

el diseño y construcción de un rascacielos llevado a cabo por un

arquitecto representan expresiones de la inteligencia de las personas.

En contraste con la mayoría de las teorías mencionadas antes, la Teoría de las

Inteligencias Múltiples es pluralista. Gardner (2006) reconoce que las personas son

diferentes y tienen varias capacidades de pensar y diversas maneras de aprender. Esta

teoría demuestra que cada alumno es único y responde a esto mediante el desarrollo de la

instrucción basada en las diferencias de los alumnos.

“Este concepto de inteligencia o capacidades reconoce la diversidad, la existencia de

distintas formas de ser que son de igual estatus. Ser una persona “inteligente” puede

significar tener una gran capacidad memorística, tener un amplio conocimiento, pero

también puede referirse a la capacidad de conseguir convencer a los demás, saber estar,

expresar de forma adecuada sus ideas ya sea con las palabras o con cualquier otro medio

de índole artístico, controlar su ira, o saber localizar lo que se quiere, es decir, significa

saber solucionar distintos problemas en distintos ámbitos. Además, la formación integral

de los alumnos ha de entenderse también como la formación de lo emocional y no sólo

como formación de lo cognitivo” (Fonseca Mora, 2007).

Gardner (2006) explica que una inteligencia supone la habilidad de resolver problemas

o crear productos de necesidad en cualquier cultura o comunidad; es una colección de

potencialidades biopsicológicas que mejoran con la edad. Él considera que es mejor

describir la competencia cognitiva humana usando el término, inteligencias, que agrupa

los talentos, habilidades y capacidades mentales de un individuo (Gardner, 2006).

69

Afirma que todo individuo normal tiene cada una de estas inteligencias, aunque una

persona podría ser más talentosa en una inteligencia que otras. También, varía en la

combinación de inteligencias y la capacidad de desarrollarlas (Arnold y Fonseca, 2004;

Gardner, 2006). Asimismo, Gardner dice que casi todos los roles culturales requieren una

combinación de inteligencias (2006). Él cree que la mayoría funciona con una o dos

inteligencias sumamente desarrolladas, con las otras más o menos desarrolladas o

relativamente en un estado de espera (Smith, 2001).

La Teoría de las Inteligencias Múltiples no duda en la existencia del factor general de

la inteligencia g; lo que duda es la explicación de ella. Gardner es neutral en la cuestión

de la naturaleza contra la crianza con respecto a la herencia de ciertas inteligencias

(1999a).

Gardner (1993a; 1999a) considera la importancia de la herencia y las experiencias

ricas; por ejemplo, la educación, un ambiente feliz en casa, etc. Las inteligencias múltiples

y las funciones diferentes de un individuo están vinculadas a ciertas partes del cerebro.

Es la razón en que esta teoría es atractiva para maestros y administradores; les da la

confianza que se puede aplicar (Campbell & Campbell, 1999). La verdad es que Gardner

había examinado muchos estudios en su libro Frames of Mind (1993a); delineó e

identificó las inteligencias basadas en sus investigaciones empíricas de las ciencias del

cerebro, la antropología, la psicología, y otras disciplinas (Gardner, 1999a).

70

D. CRITERIO PARA IDENTIFICAR LAS INTELIGENCIAS

MÚLTIPLES

En su búsqueda de un concepto de la inteligencia diferente y más compasiva, Gardner

tuvo que investigar la evidencia de varias fuentes y decidió utilizar ocho criterios para

identificar las inteligencias y considerarlas parte de su teoría. (Macías, 2002)

El primer signo o criterio que Gardner usó fue un estudio de las regiones cerebrales

dañadas. El segundo signo fue la existencia de sabios, niños prodigios, y otras personas

excepcionales. El tercero, la existencia de una o más funciones cerebrales que

desempeñan una función esencial. El cuarto, un grupo definible de acciones que indican

el dominio de las habilidades. El quinto, la verosimilitud a través de la evolución. El sexto,

una susceptibilidad de la codificación de un sistema de símbolos. El séptimo, el apoyo de

las tareas psicológicas que revelan que unas habilidades son (o no son) manifestaciones

de las mismas inteligencias. (Macías, 2002). Después de considerar todos estos criterios,

Gardner inicialmente identificó siete inteligencias, pero más tarde añadió más a su lista.

(Macías, 2002).

E. TIPOS DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Macías (2002), describe las ocho inteligencias establecidas por el Dr. Howard

Gardner: la lingüística, la musical, la lógica-matemática, la espacial, la corporal-

kinestésica, la intrapersonal, la interpersonal y la naturalista.

a. La Inteligencia Lingüística

La inteligencia lingüística es una de las inteligencias “object-free”, o libre de los

objetos, que no está relacionada con el mundo físico (Gardner, 1993a). Utiliza ambos

71

hemisferios del cerebro pero está ubicada principalmente en el córtex temporal del

hemisferio izquierdo que se llama el Área de Broca. Es la inteligencia más reconocida en

la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera porque abarca el leer, el escribir, el

escuchar, y el hablar. Esta inteligencia supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito

y la capacidad de usar el lenguaje para lograr éxito en cualquier cosa. “Incluye la habilidad

en el uso de la sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (la

retórica, la mnemónica, la explicación y el matelenguaje)”. (Morchio, 2004).

Según Lazear (1991a), por lo general, las personas que prefieren esta inteligencia no

tienen dificultades en el explicar, el enseñar, el recordar, el convencer, ni el bromear.

Éstos son los alumnos que prefieren pasar el tiempo leyendo, contando cuentos o chistes,

mirando películas, escribiendo en un diario, creando obras, escribiendo poemas,

aprendiendo lenguas extranjeras, jugando juegos de palabras, o investigando cosas de

interés (Armstrong, 2003).

Es la inteligencia de los abogados, los autores, los poetas, los maestros, los cómicos,

y los oradores (Gardner, 1999a).

b. La Inteligencia Musical

La inteligencia musical es la otra inteligencia “object-free”, o libre de los objetos

(Gardner, 1993). Su ubicación neurológica es principalmente en el hemisferio derecho;

en el lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal (Lazear,1991). Esta inteligencia incluye

la “capacidad de percibir las formas musicales” (Guzmán y Castro, 2005). Es una

facilidad en la composición, la interpretación, la transformación, y la valoración de todo

tipo de música y sonidos (Gardner, 1999a). Se presenta con una “sensibilidad al ritmo,

cadencias, tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente” (Guzmán y

Castro, 2005). Éstos son los alumnos que pasan mucho tiempo cantando, escuchando

72

música, tocando los instrumentos, asistiendo a conciertos, creando música o rap, o

canturreando cuando estudian (Armstrong, 2003). Es la inteligencia de los amantes de la

música: los compositores, los cantantes, los ingenieros de sonido, los músicos, los

profesores de la música, etc. (Guzmán y Castro, 2005).

c. La Inteligencia Lógica-Matemática

La inteligencia lógica-matemática es una de las inteligencias más reconocidas en las

pruebas de la inteligencia. “Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio

lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia”

(Morchio, 2004). Se sitúa en el hemisferio izquierdo porque incluye la habilidad de

solucionar problemas lógicos, producir, leer, y comprender símbolos matemáticos, pero

en realidad utiliza el hemisferio derecho también, porque supone la habilidad de

comprender conceptos numéricos en una manera más general (Lazear, 1991a). Esta

inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar problemas

lógicamente e investigar problemas científicamente (Gardner, 1999a). Estas personas

disfrutan solucionando misterios, trabajando con números y cálculos complejos,

contando, organizando información en tablas, arreglando ordenadores, haciendo

rompecabezas de ingenio y lógica, y jugando videojuegos. También, pueden estimar,

adivinar, y recordar números y estadísticas con facilidad (Armstrong, 2003). Es la

inteligencia de los matemáticos, los científicos, los ingenieros, y los lógicos (Gardner,

1999a).

d. La Inteligencia Espacial

La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y tres

dimensiones (Armstrong, 2000a) y el potencial de comprender, manipular y modificar las

configuraciones del espacio amplio y limitado (Gardner, 1999a). Para las personas cuya

73

inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar fotos y objetos en lugar de

palabras; se fijan en los tipos de carros, bicicletas, ropa, y pelo (Armstrong, 2003). Estos

individuos prefieren pasar el tiempo dibujando, garabateando, pintando, jugando

videojuegos, construyendo modelos, leyendo mapas, estudiando ilusiones ópticas y

laberintos. Es la inteligencia de los arquitectos, los pilotos, los navegantes, los jugadores

de ajedrez, los cirujanos, los artistas; los pintores, los artistas gráficos, y los escultores

(Gardner, 1999a).

e. La Inteligencia Corporal-Kinestésica

La inteligencia corporal-kinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total

o en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o

construir productos (Gardner, 1999; Morchio, 2004). Son aquellas personas que aprenden

las destrezas físicas rápidamente y fácilmente; les encanta moverse y jugar deportes; su

parte favorita de la escuela es el recreo o la clase de educación física (Armstrong, 2003).

Pueden bailar con gracia, actuar, e imitar los gestos y expresiones de varias personas

(Armstrong, 2003). Estas personas piensan cuando se mueven, y pueden aprender mejor

cuando están moviéndose (Armstrong, 2003).

Algunos individuos pueden hablar una nueva lengua fácilmente con casi ninguna

interferencia del acento de su primera lengua; según Smith, posiblemente éstas son las

personas inteligentes kinestésicamente, las que pueden controlar los músculos en la boca

que forman palabras (2001). Ésta es la inteligencia de los atletas, los bailarines, los

actores, los cirujanos, los artesanos, los inventores, los mecánicos, y las profesiones

técnicas (Gardner, 1999). Gardner explica que hay una conexión entre las inteligencias

“object-related”, o relacionadas al mundo de los objetos: la corporal-kinestésica, la

espacial y la lógica- matemática.

74

f. La Inteligencia Interpersonal

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes

para otras personas, acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su perspectiva, su

historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las decisiones, los

sentimientos, y las acciones de otros (Armstrong, 2003; Gardner, 1993a; 2006). Los

individuos primordialmente con la inteligencia interpersonal son aquellas personas que

les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y trabajar o hacer actividades con

otras personas (Armstrong, 2003).

Pasan mucho tiempo ayudando a personas y alistándose como voluntario para varias

causas importantes (Armstrong, 2003). Además, “son buenos mediadores de conflictos

sociales” (Guzmán y Castro, 2005). Éstos son los individuos que conocen a mucha gente.

Son buenos comunicadores, usando el lenguaje corporal y verbal. Además, tienen muchos

amigos, sinceramente sintiendo cariño por otros, y entendiendo cómo motivar a los demás

(Armstrong, 2003). Es la inteligencia de los maestros, los terapéuticos, los consejeros, los

políticos, los vendedores, y los líderes religiosos (Gardner, 2006).

g. La Inteligencia Intrapersonal

Según Gardner, la inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno

mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de dirigir

las acciones y lograr varias metas en la vida (1993a). Se ubica en los lóbulos frontales

(Fonseca Mora, 2007). Incluye la capacidad de verse a sí mismo según los ojos de los

demás; las personas con este tipo de inteligencia en la mayor medida pueden describirse

a sí mismo precisamente con las descripciones de otras personas (Gardner, 2006). Por lo

general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su futuro,

reflexionar, establecer unas metas y lograrlas; tienen un buen uso de “los procesos de

75

autoconfianza, autoestima, autocomprensión, y automotivación…” (Guzmán y Castro,

2005).

Además, ellos tienen un buen sentido de sus fortalezas y sus dificultades y piensan

profundamente de cosas importantes para sí mismo (Armstrong, 2003). Usualmente esta

inteligencia se manifiesta con la inteligencia lingüística, debido a su carácter tan personal

e interno, pero utiliza todas las inteligencias de cierta medida en el proceso de reflexión

(Gardner, 2006; Lazear, 1991a). La intrapersonal es la inteligencia de los teólogos, los

maestros, los psicólogos y los consejeros (Guzmán y Castro, 2005).

h. La Inteligencia Naturalista

En La Inteligencia Reformulada (1999), Gardner incorpora a su lista una octava

inteligencia, la naturalista. También considera la posibilidad de incluir las inteligencias

espiritual, existencial y moral. Esta última es abiertamente descartada. Respecto a las

otras dos, manifiesta el autor ciertas reservas, no terminando de equipararlas plenamente

a las ocho ya aceptadas. La posibilidad de una inteligencia existencial le parece a Gardner

más plausible que una espiritual. (Mora y Martin, 2007).

La inteligencia naturalista está determinada por una sensibilidad a las formas naturales

y las características geológicas de la tierra: las plantas, los animales, y las formaciones de

las nubes (Armstrong, 2000a). Abarca la capacidad de distinguir y clasificar los detalles

y los elementos del ambiente urbano, de los suburbios o el rural (Morchio, 2004). Estas

personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, y averiguar y

categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las plantas, y los

objetos en su ambiente (Armstrong, 2003). Esta inteligencia es más importante para las

culturas dependientes de la caza, la pesca, y la vendimia. Es la inteligencia de los

76

científicos naturales y sociales, los poetas, y los artistas; por lo general, reconocen los

detalles y utilizan la habilidad de la percepción en estas profesiones. (Gardner, 1999a).

F. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA EDUCACIÓN

De acuerdo con las propias palabras de Gardner (1995), cuando publicó su teoría en

1983 encontró poca acogida entre los colegas: ¨Mi teoría gustó a unos cuantos psicólogos,

desagrado a unos pocos más y la mayoría lo ignoró¨. Sin embargo, hay que destacar de

esta circunstancia que cuando ya se encontraba convencido de que su proposición estaba

condenada al olvido, como tantas otras en la historia de la disciplina, inesperadamente

comenzó a recibir una gran atención del sector educativo, y al respecto manifestó que

¨Existió otro público con un auténtico interés por mis ideas: el público de los

profesionales de la educación¨ analizando detenidamente este hecho se puede apreciar

que no es una simple coincidencia, pues refleja una cuestión de carácter epistemológico.

(Macías, 2002)

En palabras de Macías (2002) la teoría no recibió en ningún momento una aprobación

dentro de la disciplina en que se originó, ya sabemos que la comunidad de psicólogos la

ignoró, se suscitaron debates en torno a ella de forma amplia y rigurosa. Pero por otro

lado generó un gran interés en el campo educativo y familiar, por lo que comenzó

rápidamente a ser aplicada, lo cual propició el surgimiento de nuevas prácticas

pedagógicas e institucionales.

En pocas palabras, podríamos decir que constituyó una teoría no consensuada en su

disciplina de origen, pero acogida por un sector de los educadores, por lo que pasó a servir

de fundamento para nuevas prácticas que revierten en modificaciones del propio perfil

profesional del educador. La teoría se legítima a través de la apropiación y del uso y no

77

mediante algún modelo de verificación científica. Las circunstancias educativas y las

relacionadas con la Psicología que rodearon el surgimiento de esta propuesta teórica, ha

llevado a muchos autores a reconocerla como un hecho social con independencia de su

exactitud científica. De manera autocrítica Gardner se ha anticipado a señalar la necesidad

de seguir investigando y evaluando la aplicación de su propuesta, así como algunas tareas

científicas pendientes. En las motivaciones iniciales del autor no estaba la gran influencia

que generó en la educación, más bien tenía un gran interés como Psicólogo en aportar a

su propia área de especialización; lo plantea cuando señala: ¨Pensaba sobre todo en una

contribución a mi propia disciplina de la Psicología del desarrollo y, de manera más

general, a las ciencias cognitivas y conductuales. Deseaba ampliar las nociones de

inteligencia hasta incluir no sólo los resultados de las pruebas escritas sino también los

descubrimientos acerca del cerebro y de la sensibilidad a las diversas culturas humanas.

Aunque analicé las implicaciones educativas de la teoría en los capítulos finales del libro,

mi enfoque no se dirigía al salón de clases¨. (Gardner, 1994).

Según Macías, (2002) en las ciencias sociales y específicamente de la educación, la

teoría de las ¨Inteligencias Múltiples¨ representa ese caso en el que la teoría, previo a su

aplicación, ha recibido una aprobación manifiesta, lo que generalmente no ocurre en los

tradicionales procedimientos de la ciencia. Podría decirse que aún no se considera una

teoría plenamente aceptada y ubicada fuera de toda duda. Sin embargo, sí podría

plantearse que se ha derivado de las retroalimentaciones científicas propias de la

aplicaciones de esta teoría, que el proceso mismo que ella ha seguido en el campo

científico y aplicado y que las pretendidas fórmulas de verificación que proporcionan los

manuales, con sus especificaciones detalladas, definiciones precisas y pasos lógicos que

llevan sin error de una cosa a la otra, no son el único camino para la construcción del

conocimiento. Hoy puede considerarse que si aparecieran en un futuro evidencias que

78

generarán dudas sobre los fundamentos de esta teoría formulada y aprobada. Además, ella

ha llevado a que se reformule y renueven viejos asuntos no sólo en la educación sino con

relación a las sociedades humanas que anhelamos construir, donde cada ser humano se

reconozca valioso e inteligente con mucho que aportar y con la posibilidad de realizar sus

sueños desarrollando sus potenciales cognitivos. Asimismo afirma que Gardner rompe

con el esquema tradicional de inteligencia dándole al concepto un nuevo significado al

referirse con él a una amplia variedad de capacidades humanas. congruente con esto, casi

todos podemos reconocer la existencia de la creatividad en la música o en la plástica, las

sorprendentes habilidades del cuerpo, el liderazgo o el trabajo en equipo, pero agrupar

todo esto bajo la misma categoría es una decisión polémica y valiente, pues el concepto

de inteligencia se ha reservado exclusivamente para cuestiones asociadas al lenguaje y

los números, y se ha dejado de lado o de reconocer, en otro orden de ideas, otras

capacidades humanas a las que se les denomina talento, habilidad, competencia, destreza,

ingenio en campos diferentes al lógico matemático y el lenguaje, pero en ningún caso son

reconocidas como expresión de inteligencia.

Para Gardner, el prerrequisito necesario de una teoría de la inteligencia precisamente

es que abarque una gama razonablemente amplia y completa de las capacidades humanas

presentes en distintas culturas. Desde su propuesta, es preciso interesarse por las

habilidades de alguien que lee la fortuna como por las de un psicoanalista, al igual que

por las habilidades de un vendedor experto como por las de un ̈ culebrero¨ típico personaje

antioqueño. Es de resaltar que para el autor no hay nada mágico en la palabra inteligencia;

ella sólo expresa las capacidades que posee un ser humano, pues puede afirmarse que

todas sus actuaciones le exigen poner en ejercicio su cognición (Macías, 2002).

79

Cada inteligencia expresa una capacidad que opera de acuerdo con sus propios

procedimientos, sistemas y reglas, y tiene sus propias bases biológicas. Desde el punto de

vista teórico, éste es el referente clave para resolver sobre el estatus de inteligencia de una

capacidad. En síntesis, inteligencia es un vocablo útil para designar una experiencia o un

fenómeno, en ningún caso es una entidad tangible y mensurable. Surge como una opción

conceptual. En el contexto de la interminable polémica sobre la naturaleza humana y la

educación, siempre habrá espacio para nuevas propuestas, y lo que se postula con unos

fundamentos podrá cuestionarse con otros igualmente legítimos (Gardner, 2001).

Los seres humanos pueden conocer el mundo de ocho modos diferentes, que Gardner

llama las ocho inteligencias humanas: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical,

corporal, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Cada sujeto tiene su propio perfil de

inteligencia, o sea, será más competente en algunas disciplinas y menos en otras. Si en un

proceso de aprendizaje cada persona aprende de forma distinta, el problema se complicará

aún más, pues el sistema educativo suele privilegiar la inteligencia lingüística y lógico-

matemática por sobre los demás (Macías, 2002).

Gardner propone construir un sistema educativo que eduque para la comprensión, lo

que se ve cuando la persona posee cierta cantidad de modalidades para representar un

concepto o habilidad, y se puede mover con facilidad de una a otra de estas ocho formas

de conocimiento.

¨Es posible enseñarle a cada chico según su inteligencia, respetando su forma de

aprender y dándole la posibilidad de demostrar lo que va comprendiendo¨, y aunque la

tecnología (medios audiovisuales, computadora) favorece el desarrollo de las

inteligencias múltiples, la falta de esos recursos tecnológicos no sería un obstáculo

insalvable para la instrumentación de este sistema educativo. Señala que ¨es posible

80

realizarlo con 40 o 50 chicos en el aula; las computadoras son importantes pero no son

esenciales, ya que lo importante es la labor del maestro, del alumno y de los padres en un

proceso que involucre a todos¨. (Gardner, citado por Macías 2002).

G. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LAS AULAS DE CLASE

Sánchez (2015) realiza una apreciación sobre el rol de las inteligencias múltiples en

las aulas de clases y de esta manera indica que las investigaciones de Howard Gardner

sobre las inteligencias múltiples nos abren varias posibilidades para empezar a entender

a la escuela y al aprendizaje de otra manera. En la mayoría de las escuelas no se atienden

las necesidades de los niños y no se desarrollan sus talentos. La escuela podría ser un

espacio donde los alumnos descubran su inteligencia, su potencial y sean capaces de

desarrollarlo al máximo. Un lugar donde aprendan a solucionar problemas, a crear, a

descubrirse a sí mismos, a enfrentarse a situaciones reales, lleno de posibilidades, de

novedades, donde los niños pudieran desarrollar un pensamiento crítico y creativo.

Howard Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente

importantes. El problema es que nuestro sistema escolar no las trata por igual y ha

considerado la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística como las más

importantes, hasta el punto de negar la existencia de las demás.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que sabemos sobre estilos de aprendizaje,

tipos de inteligencia y estilos de enseñanza es absurdo que sigamos insistiendo en que

todos nuestros alumnos aprendan de la misma manera.

La misma materia se puede presentar de formas muy diversas que permitan al alumno

asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus puntos fuertes. Pero, además,

tenemos que plantearnos si una educación centrada en sólo dos tipos de inteligencia es la

81

más adecuada para preparar a nuestros alumnos para vivir en un mundo cada vez más

complejo.

Los alumnos disfrutarían más la escuela si las disciplinas fueran presentadas en

diferentes modalidades y el aprendizaje fuera susceptible de evaluación mediante diversas

maneras, así se ampliaría el concepto de inteligencia y se reconocería lo que todos

sabíamos intuitivamente: que la brillantez académica no lo es todo.

La escuela debería ser un lugar donde se le permita al alumno que aprenda a solucionar

problemas, a crear, a descubrirse a sí mismos, a enfrentarse a situaciones reales. Un

espacio agradable donde se les permita crear e innovar, un lugar lleno de posibilidades y

de novedades.

Es así como la Teoría de las Inteligencias Múltiples ofrece una gama de oportunidades

para el desarrollo de dichas habilidades cognitivas, pues no es excluyente, al contrario,

permite dar a cada quien lo que cada quien necesita y permite desarrollar en cada quien

sus inteligencias al máximo.

El docente es el encargado de trabajar en sus clases brindando la oportunidad a todos

sus alumnos de aprender, aprender a su ritmo y con sus propias capacidades, sin olvidar

diseñar situaciones de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de aquellas inteligencias

que no están presentes.

Por ello Sánchez (2015) resalta la importancia de recuperar el modelo de César Coll,

quien considera la necesidad de integrar principios ideológicos, pedagógicos y

psicopedagógicos y convertirlos en normas de acción, para así convertir la planificación

didáctica en un instrumento útil y eficaz para la práctica educativa. Los contenidos

manejados en el aula deben cubrir la naturaleza de las actividades educativas escolares,

82

contribuir al crecimiento personal y poner en marcha actividades de enseñanza

específicamente pensadas para ese fin.

Para ello según Coll (1991), debemos incluir en nuestra planificación los siguientes

componentes:

- ¿Qué enseñar?

El currículum es un proceso de crecimiento personal que desea provocar, favorecer y

facilitar mediante la enseñanza. Son los contenidos y la experiencia social organizada:

conceptos, destrezas, normas, valores, etc.

Si tenemos perfectamente claro cuáles son nuestros objetivos, podremos considerar los

contenidos adecuados y seleccionarlos. El modo de organizar proyectos para el aula y

elaborar un currículum está estrechamente relacionado con el análisis, la selección, la

secuenciación y la organización de los contenidos.

- ¿Cuándo enseñar?

Es la manera de ordenar y secuenciar los contenidos y objetivos, pretenden incidir

sobre diversos aspectos del alumno.

- ¿Cómo enseñar?

Es la manera de estructurar las actividades de aprendizaje en las que van a participar

los alumnos con el fin de alcanzar los objetivos propuestos.

Aquí es donde entran en acción las Inteligencias Múltiples, dependiendo del contenido

que se esté abordando, se deben integrar actividades que contengan al menos cuatro

Inteligencias Múltiples, así brindaremos a los alumnos la opción de aproximarse al

contenido de la manera que prefieran o en la que consideren que tienen más habilidad y

por lo tanto al desarrollo de la competencia correspondiente. Es importante destacar y

83

tener en cuenta que la enseñanza es el proceso a través del cual una sociedad delega

a las nuevas generaciones sus saberes acumulados a través del tiempo. Entonces, la

manera en cómo se comparten esos conocimientos es fundamental. (Sánchez, 2015).

Mercer, citado por Shneider (2003), propone guiar el conocimiento de nuestros

alumnos, es decir, ayudarlos con estrategias de enseñanza que les permitan habilitar

estrategias propias para transitar de manera efectiva su proceso de aprendizaje.

De esta manera las prácticas educativas deben ser llevadas a cabo en un marco de

flexibilidad y adecuación. Implementar estos dos elementos es fundamental a la hora de

diseñar las estrategias que el docente pondrá en marcha para que los aprendizajes de los

alumnos resulten, en definitiva, auténticos y significativos. (Sánchez, 2015).

H. LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA EVALUACIÓN

Según Gardner (1993a), las pruebas de inteligencia casi nunca evalúan la habilidad de

resolver problemas cotidianos o la habilidad de asimilar nueva información. Señala que

es importante considerar una colección de capacidades en vez de tener solo una medida

de la inteligencia que indica la habilidad de tomar un examen formal usando lápiz y papel.

(Gardner, 2006). Así como la visión tradicional de la inteligencia y el CI da prioridad a

la inteligencia matemática y la lingüística, existen escuelas y profesores que siguen

educando a los estudiantes de esta manera tradicional.

Es tan importante saber cómo evaluar los estudiantes tanto como las estrategias de

enseñarles. Es importante que evaluemos a los estudiantes de la mejor manera porque

debemos hacerlo mucho para saber lo que han aprendido. Esta manera en que los

evaluamos tiene que estar en línea con la manera en que enseñamos. “No se puede seguir

84

evaluando a la persona multi- inteligente a través de una única inteligencia. El ser humano

es mucho más completo y complejo” (Argüello y Collazos, 2008).

Según Gardner (2011), debemos darles oportunidades y proyectos para aprender y

mostrar lo que han aprendido en diversas maneras. Él dice que los estudiantes necesitan

la oportunidad de autoevaluar y asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. De

este modo, Gallego González (2009) explica la importancia de usar portafolios para

mostrar el desarrollo del aprendizaje del alumno. Tenemos que asignar proyectos y

evaluaciones estimulantes, los proyectos que tienen valor en la vida real. Los mejores

proyectos no son tan difíciles que los estudiantes no pueden hacerlos por su cuenta, ni no

tan fáciles que no aprenden de ellos (Gardner, 2011).

Armstrong (2000b) presenta la gran importancia de la observación y la anotación en

la evaluación de nuestros estudiantes multi-inteligentes. Él propone que hagamos

evaluaciones con la intención de atender a todas las inteligencias. Sin embargo,

Armstrong (2000b) dice que después de mucha observación, podemos evaluarlos según

nuestro conocimiento de sus inteligencias preferidas, o los estudiantes pueden elegir

algunas opciones.

a. La evaluación auténtica y la evaluación tradicional

La evaluación auténtica se trata de los procesos y no solamente los productos; da a los

estudiantes las experiencias nuevas y emocionantes; anima el aprendizaje cooperativo, y

nos brindan la oportunidad de evaluar de muchas maneras (Armstrong, 2000b).

De acuerdo con Armstrong (2000b), podemos evaluar a los estudiantes según nuestro

conocimiento de sus inteligencias más fuertes, o podemos combinar aspectos diferentes

de cada inteligencia en un proyecto. Tradicionalmente, la inteligencia lingüística es la

85

inteligencia más popular que se usa en las evaluaciones. Los estudiantes lingüísticos

prefieren escribir ensayos y poesía, hacer exámenes de elección múltiple, y hacer

exposiciones ante la clase (Armstrong, 2000a).

Por otra parte, podemos usar la tecnología para involucrar a los estudiantes con la

inteligencia lógica-matemática. Hay muchos sitios de la red que son beneficiosos como

quia.com, quizlet.com, clear.msu.edu, socrative.com, y polleverywhere.com. Usando

estas herramientas de la red los estudiantes pueden practicar y demostrar su conocimiento

de la lengua (que siempre es lingüístico) en una forma más lógica. Además, pueden jugar

juegos de vocabulario y recibir información individualizada. Polleverywhere.com

también es bueno porque los estudiantes pueden usar sus móviles o las computadoras para

responder a preguntas de elección múltiple; después de responder, un gráfico de barras

aparece en el Smartboard o en el proyector, y los estudiantes pueden ver las respuestas de

la clase entera (Shannon, 2013).

En cambio, es un poco más difícil evaluar a los estudiantes que prefieren usar la

inteligencia espacial. Según Armstrong (2000a), los estudiantes con la inteligencia

espacial más desarrollada prefieren hacer mapas mentales, foto ensayos y fotografía o

videos para demostrar su conocimiento. Los estudiantes activos prefieren hacer

demostraciones, bailes y juegos de rol; sin embargo, los estudiantes naturalistas prefieren

evaluaciones en que pueden clasificar, identificar y reconocer detalles en una forma u otra

(Armstrong, 2000a).

Armstrong (2000a) dice que los estudiantes que prefieren hablar y trabajar con otros

estudiantes prefieren demostrar su conocimiento de la lengua haciendo entrevistas o

debates. Además, la enseñanza en pares es otra forma de evaluación muy útil para los

86

estudiantes interpersonales. Cuando ellos puedan enseñar el concepto correctamente a un

compañero de clase, tienen un profundo conocimiento del concepto. (Shannon, 2013).

Finalmente, los estudiantes más introspectivos prefieren escribir diarios y hacer

proyectos independientes (Armstrong, 2000a). Costanzo y Paxton (1999) mencionan el

uso del diario que se utiliza después de cada lección en los últimos diez minutos de la

clase.

Dicen que los estudiantes tienen la opción de escribir sobre cualquier tema, pero los

guían un poco para hacerles más introspectivos y más en control de su aprendizaje.

(Shannon, 2013).

Gardner (1983, 1999) ha examinado cuidadosamente todas estas inteligencias,

ajustándose a los criterios anteriormente mencionados. Los estudios transculturales tienen

una especial importancia en su planteamiento. A través de ellos, analiza la relativa utilidad

de cada una de estas formas de inteligencia. Unas se desarrollan más que otras en

determinados contextos.

En la cultura occidental se han valorado prioritariamente las inteligencias lingüística y

lógico- matemática. No obstante, en nuestra cultura también han tenido y tienen,

particularmente en el momento actual, una gran importancia las inteligencias personales.

b. Los Planes De Estudios

El privilegio tradicional de la inteligencia lógico-matemática y de la inteligencia

lingüística debe reajustarse en los planes de estudios, tal como viene a ser el esfuerzo de

hoy en los distintos sistemas educativos de América Latina. Gardner postula un mejor

equilibrio de la formación de los niños y los jóvenes, mediante el vigor de los aprendizajes

del arte, de la comunicación en sus variadas formas, de la educación física. (Macha,

2004).

87

Macha (2004), señala que la postulación de Gardner armoniza con los planteamientos

de la UNESCO a través del informe cuya elaboración fue presidida por Jacques Delors

en 1996 y cuyos pilares son: aprender a conocer, aprender a actuar, aprender a ser y

aprender a vivir juntos.

Para nuestro ámbito, el Perú, Macha (2004), hace referencia al trabajo que viene

realizando desde hace un buen tiempo Walter Peñaloza, a partir de su liderazgo en la

Universidad Nacional de Educación, viene proponiendo una formación plena del ser

humano, tal como explica en El currículo integral, con una educación de hominización,

socialización, desarrollo de valores y el significado de los objetos culturales. El trabajo

de Peñaloza sirvió también para importantes cambios educativos en instituciones de

Venezuela.

En forma concreta, estamos en la necesidad de replantear los planes de estudios

tradicionales, desde el conjunto de las asignaturas y sus orientaciones, hasta las

competencias por alcanzar y una lúcida selección de contenidos. La sociedad

contemporánea acusa cambios importantes en los comportamientos individuales y de

grupo, de modo que los perfiles educacionales de todos los niveles deben ser reajustados

constantemente. El niño y el joven de hoy tienen expectativas diferentes a los de una

década atrás. El impacto de las nuevas tecnologías de información y comunicación

(TICs), por ejemplo, ha provocado la rápida obsolescencia de contenidos. Los cambios

socioeconómicos y culturales son cada vez más veloces y el aprendizaje de todos es

permanente. La escuela abierta y la educación virtual son cada vez más urgentes. (Macha,

2004).

88

I. DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa significativa en la vida del ser humano, tomando en

cuenta que es un ser biopsicosocial, los cambios tanto biológicos, como cognitivos y

sociales contribuyen en esta, es en esta etapa cuando se dan los cambios que son

relativamente permanentes, ya que el crecimiento dura toda la vida, pero de aquí se parte

para la etapa adulta, por eso se dice que es la etapa de transición, porque el niño se

convierte en adulto, los cambios que se experimentan en esta etapa, son la pauta para la

vida adulta. (Trujillo, 2013).

Es importante tomar en cuenta los cambios que se producen en la adolescencia, uno de

ellos es el desarrollo de la inteligencia, ya que conforme el niño va creciendo su desarrollo

cognitivo va aumentando (Piaget citado por Fernández, 2015).

Muchos de los conflictos que vive el adolescente tales como los brotes de emotividad,

las crisis internas, acompañadas por los cambios físicos y hormonales propios de la edad,

propician una gran incidencia en el rendimiento intelectual (Fernández, 2015).

Gardner y Walters (1995) en su obra ¨Una Versión Madurada¨, hacen mención al

crecimiento natural de una inteligencia donde la trayectoria evolutiva natural de cada

inteligencia comienza con una habilidad modeladora en bruto, por ejemplo, la habilidad

para apreciar diferencias tonales en la inteligencia musical, o para distinguir colocaciones

tridimensionales en la inteligencia espacial. Estas habilidades aparecen de forma

universal y también pueden aparecer en un nivel superior en la parte de la población que

constituye una ¨promesa¨ en ese campo. La inteligencia ¨en bruto¨ predomina durante el

primer año de vida.

Las inteligencias se perciben a través de diferentes ópticas en las sucesivas etapas del

desarrollo. En la siguiente etapa, se llega a la inteligencia a través de un sistema

89

simbólico: se llega al lenguaje por medio de frases e historias, a la música a través de

canciones, a la comprensión espacial a través de dibujos, al conocimiento cinético –

corporal a través de la expresión gestual o de la danza, etc. En esta fase, los niños

demuestran sus habilidades en las diversas inteligencias a través de la adquisición que

hacen de los diversos sistemas simbólicos.

A medida que avanza el desarrollo, se representa cada inteligencia, acompañada de su

sistema simbólico, mediante un sistema notacional. Las matemáticas, los mapas, la

lectura, la notación musical, etc. son sistemas simbólicos de segundo orden, en los cuales

las marcas sobre el papel representan símbolos, en nuestra cultura, estos sistemas

notacionales tradicionalmente llegan a dominarse en el contexto de una estructura

educativa formal.

Durante la adolescencia y la edad adulta, las inteligencias se expresan a través de las

carreras vocacionales y aficiones. Por ejemplo, la inteligencia lógico matemática, que

empezó siendo una habilidad puramente modeladora en la primera infancia y se desarrolló

con el aprendizaje simbólico de los primeros años y con las notaciones durante los años

escolares, alcanza su expresión madura en profesiones tales como matemático, contable,

científico o cajero. De forma similar, la inteligencia espacial pasa de los mapas mentales

del niño pequeño a las operaciones simbólicas necesarias para hacer dibujos y a los

sistemas notacionales de los mapas, para llegar finalmente a las profesiones adultas de

navegante, jugador de ajedrez o topógrafo.

Finalmente, en la adolescencia, la mayoría de estudiantes necesitan consejo a la hora

de escoger su carrera. Esta tarea se hace más compleja a causa del modo en que las

inteligencias interactúan en muchos roles culturales. Por ejemplo, ser médico, requiere:

seguramente inteligencia lógico-matemática, pero mientras que el médico de cabecera

90

necesita grandes capacidades interpersonales, el cirujano necesita destreza cinético-

corporal. Los internados, los aprendizajes y la toma de contacto con los materiales reales

del papel cultural concreto, resultan críticos en este punto de desarrollo.

De este análisis puede extraerse diversas implicaciones de cara a la enseñanza

explicita. En primer lugar, el papel que desempeña la enseñanza en relación con la

manifestación de los cambios en una inteligencia a lo largo de la trayectoria evolutiva. El

entorno rico en estímulos adecuado para los primeros años es menos crucial para los

adolescentes. Inversamente, la enseñanza explicita del sistema notacional, adecuada para

los niños mayores, es muy poco adecuada para los más jóvenes.

La enseñanza explicita debe valorarse a la luz de las trayectorias evolutivas de las

inteligencias. Los estudiantes se benefician de la enseñanza explicita sólo si la

información o el entrenamiento ocupan su lugar específico en la progresión evolutiva. Un

tipo particular de enseñanza puede ser tanto demasiado prematuro en su momento

determinado como demasiado tardía en otro. Por ejemplo, el entrenamiento musical del

sistema Suzuki presta escasa atención al sistema notacional, al tiempo que proporciona

una gran cantidad de apoyo o andamiaje para el aprendizaje de los puntos fundamentales

de la técnica instrumental.

Mientras que este enfoque puede ser muy potente para la enseñanza de párvulos, puede

atrofiar el desarrollo musical si se impone en un momento posterior de la trayectoria

evolutiva. Un entorno educativo tan estructurado puede acelerar el progreso de los niños

y generar un número mayor de ¨promesas¨, pero, en el límite, también puede disminuir la

posibilidad de elección e inhibir la propia expresión personal.

Concentrarse de forma exclusiva en las capacidades lingüísticas y lógicas durante la

escolaridad formal puede suponer una estafa para los individuos que tienen capacidad en

91

otras inteligencias. Un repaso de los roles adultos, incluso en la sociedad occidental

dominada por el lenguaje, muestra que las capacidades espacial, interpersonal o cinético-

corporal, a menudo desempeñan un papel fundamental. Y sin embargo, la capacidad

lingüística y lógica forma el núcleo de la mayoría de los test de diagnóstico de

¨inteligencia¨ y ocupan un pedestal pedagógico en nuestras escuelas.

J. RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE APRENDIZAJE E

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

De acuerdo a Alonso (2008), cuando se estudian las teorías de los Estilos de

Aprendizaje y la de las Inteligencias Múltiples surge la duda de cómo llegar a la

aplicación práctica. En base a esta idea plantea así la siguiente interrogante: ¿Podemos

aplicar en el aula la teoría de los estilos o es mejor la de las inteligencias múltiples?

Mientras que las teorías de los Estilos de Aprendizaje nos han ofrecido un buen número

de herramientas de diagnóstico, con validez y fiabilidad, en el caso de las Inteligencias

Múltiples hay que indicar la insuficiencia de algunas de las herramientas que nos ofrecen

para hacer un diagnóstico exacto del nivel de las ocho inteligencias en un mismo sujeto.

Los cuestionarios parecen excesivamente sencillos (¿elementales?) y en ocasiones

podrían ser calificados de superficiales. (Silver, Strong y Perini, 2000)

La propuesta de Silver, Strong y Perini (2000) citado por Alonso (2008) se basa en la

integración de las teorías de los Estilos de Aprendizaje y la teoría de las Inteligencias

Múltiples. Señalan tres objetivos para “un aprendizaje integrado” efectividad, practicidad,

imparcialidad:

- Efectividad, pues maximiza los beneficios y posibilidades de ambas

teorías.

92

- Practicidad, pues atiende a las peticiones de los docentes y cubre los

estándares exigidos y consigue un tipo de docencia eficaz y

comprometida.

- Imparcialidad, pues apoya e insiste en la diversidad de los discentes.

El conocimiento de los estilos de aprendizaje y de los tipos de inteligencia de los

estudiantes permitirá construir un currículum acorde para su desarrollo. Con este fin,

Ortíz de Maschwitz (s.f.) sugiere incorporar fundamentos como los siguientes:

- El currículo debe basarse en la realidad: debe partir de temas que tengan

un significado para el estudiante y para esto se debe tener en cuenta la

etapa evolutiva y de desarrollo en la que se encuentre este y, en

consecuencia, relacionar los temas con dicha etapa y con eventos de

actualidad.

- El aprendizaje es de carácter personal y para su cabal cumplimiento se

debe garantizar el desarrollo de las inteligencias múltiples: los

descubrimientos de las neurociencias mencionan que cada persona

adquiere la información de diversas maneras; lo que obliga a crear un

currículo personalizado, con opciones para que cada estudiante acceda

al conocimiento de la mejor y más adecuada manera

- El currículo debe garantizar la ¨libertad para¨: debe dar al estudiante la

opción de elegir, de responsabilizarse de lo elegido y de elegir lo que le

parezca significativo.

- El currículo debe basarse en conceptos y éstos deben poseer sentido

para el estudiante.

93

Perkins (1995) citado por Buchelli (2008), propone la idea de los metacurrículos,

aclarando que los currículos no consisten en temas parcelados o divididos, sino que deben

mezclarse entre las asignaturas, diseminarse enriqueciéndolas. Menciona unos

componentes según niveles de comprensión que trascienden los niveles fragmentados de

conocimientos de las materias:

- Lenguaje y pensamiento: lenguaje verbal y escrito que asiste al

pensamiento en las asignaturas.

- Pasión intelectual: motivaciones que movilizan hacia el aprendizaje.

- Imágenes mentales integradas: unen unas asignaturas con otras de

manera coherente.

- Aprender a aprender: ilustran sobre la forma de conducirse como

aprendices.

- Enseñar para transferir: enseñar para que los estudiantes apliquen lo

aprendido fuera de clase.

Como se aprecia, el metacurrículo de Perkins hace gran énfasis en el desarrollo de

habilidades de pensamiento, así como en la importancia de establecer enlaces entre los

diferentes temas y en trasladar lo aprendido a la práctica. (Buchelli, 2008).

94

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

1. TIPO, MÉTODO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptivo-correlacional. Es descriptivo porque

busca especificar y describir las características importantes de la muestra en relación a las

variables estilos de aprendizaje y tipos de inteligencias Múltiples y es correlacional

porque estudia el grado de relación o asociación que existe entre dos o más variables, en

un contexto particular (Hernández, Fernández y Batista, 2014).

El método aplicado es el de medición y análisis cuantitativo ya que analizamos una

realidad objetiva a partir de mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar

95

predicciones o patrones de comportamiento del fenómeno o problema planteado.

(Hernández, Fernández y Batista, 2014).

El diseño de esta investigación es no experimental, correlacional y transversal. Es no

experimental porque no se manipulan deliberadamente las variables, además lo que

hacemos es medir fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos; y es transversal porque recolecta datos en un solo momento y en un tiempo

determinado (Hernández, Fernández y Batista, 2014).

2. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de la presente investigación estuvo conformada por todos los estudiantes

de las cuatro instituciones públicas de la provincia Arequipa: “40158 El Gran

Amauta”,”40159 Ejercito Arequipa”, “41037 José Gálvez” y “Francisco Javier de Luna

Pizarro”; pertenecientes al distrito de Miraflores, que participaron del estudio.

El tipo de muestreo que se empleó fue el no probabilístico intencional. Es no

probabilístico ya que las unidades de análisis se recogen utilizando métodos en los que

no interviene el azar. Es intencional, porque responde a ciertas características de acuerdo

a los requerimientos de la investigación. La muestra quedó conformada por 373

estudiantes que cursan el tercer y cuarto grado de educación secundaria, de ambos sexos

y con un media de edad de 14,7.

3. INSTRUMENTOS

96

Para la presente investigación se utilizaran los siguientes instrumentos:

A. Cuestionario Honey –Alonso de Estilos de Aprendizaje

a. Ficha técnica

Autor : Catalina Alonso y Peter Honey (1992)

Procedencia : España

Administración : individual o colectiva

Duración : cuarenta minutos aproximadamente.

Materiales : hoja de respuestas y hoja de calificación

Adaptación : Heidi Angelita Zavala Gives (Lima-Perú)

Ámbito de Aplicación : Alumnos de secundaria, universitarios y adultos en

general.

b. Descripción:

El Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) consta de 80 ítems

breves estructurados en cuatro grupos de 20 ítems correspondientes a cuatro estilos de

aprendizaje: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Todos los ítems están distribuidos

aleatoriamente formando un solo conjunto. La puntuación que obtenga el sujeto en cada

grupo será el nivel que alcance en cada uno de los cuatro estilos de aprendizaje.

c. Calificación:

El cuestionario consta de 80 ítems con dos opciones de respuesta cerrada (+) y (-) que

distribuyen a los sujetos según su grado de preferencia por cuatro estilos de aprendizaje

97

activo, reflexivo, teórico y pragmático cada uno de los cuales está representado en el

cuestionario por 20 ítems los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

TABLA 3

Distribución de ítems de estilos de aprendizaje.

ESTILOS DE APRENDIZAJE INDICADORES ÍTEMS

1. Estilo Activo

Entusiasta

Anima

Descubre

Arriesga

Crea

3,5,7,9,13,20,26,27,35,37,41,43,4

6,48,51, 61,67,74,75,77.

2. Estilo reflexivo

Observa

Escucha

Crea

Analiza

Registra Sondea.

10,16,18,19,28,31,32,34,36,39,42,

44,49, 55,58,63,65,69,70,79.

3. Estilo pragmático

Experimenta.

Planifica

Organiza

1,8,12,14,22,24,30,38,40,47,52,53

,56,57,59, 62,68,72,73,76.

4. Estilo Teórico.

Analiza

Sintetiza

Critica

Planifica

Sintetiza.

2,4,6,11,15,17,21,23,25,29,33,45,

50,54,60, 64,66,71,78,80.

Fuente. Cuestionario Honey –Alonso de Estilos de Aprendizaje. CHAEA

98

Luego de obtener los puntajes de cada estilo de aprendizaje se procede a revisar el

baremo para determinar el grado de preferencia por los cuatro estilos de aprendizaje:

activo, reflexivo, teórico y pragmático.

A continuación, tenemos el Baremos del instrumento adaptado.

TABLA 4.

Baremos de cuestionario CHAEA.

Preferencia Percentil Activo Reflexivo Teórico Pragmático

Muy alta 91-100 17-20 17-20 18-20 17-20

Alta 71-90 15-16 15-16 16-17 14-16

Promedio alto 61-70 14 14 15 13

Promedio 41-60 13 13 14 12

Promedio bajo 31-40 12 12 13 11

Bajo 11-30 10-11 9-11 11-12 9-10

Muy bajo 1-10 1-8 1-8 1-10 1-8

Fuente. Cuestionario Honey –Alonso de Estilos de Aprendizaje. CHAEA (Tomado de Zavala, 2008 en

Matienzo, 2010, p. 59)

d. Validez:

La validez del instrumento se realizó por Alonso (1992, en Alonso y otros 1994) a

través de varios análisis: del análisis de contenidos, análisis de ítems, análisis factoriales

de los ochenta ítems, de los veinte ítems de cada estilo y de los cuatro estilos a partir de

las medias de sus veinte ítems. Los valores obtenidos fueron 0.84925 para el estilo teórico,

0.82167 para el estilo reflexivo, 0.78633 para el estilo pragmático y 0.74578 para el estilo

activo.

99

e. Confiabilidad:

La confiabilidad del Cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA),

se estableció por Alonso (1992, en Alonso y otros 1994) a través de la Prueba Alfa de

Cronbach, con los siguientes resultados: 0.6272 para el estilo activo; 0.7275 para el estilo

reflexivo; 0.6584 para el estilo teórico; 0.5854 para el estilo pragmático.

Capella y otros (1994) revisaron también la confiabilidad del CHAEA a través de los

métodos de Kuder Richardson N° 20 y el Alfa de Cronbach, encontrando 0.719 para el

estilo activo; 0.766 para el estilo reflexivo; 0.671 para el estilo teórico; 0.845 para el estilo

pragmático. Sin embargo, al correlacionar los coeficientes de confiabilidad entre perfiles,

encontraron mayor consistencia en la estabilidad de los estilos activo, reflexivo y teórico.

Finalmente, Alonso et al. (1994) advierten sobre la relatividad de las puntuaciones

obtenidas en cada estilo; es decir, no significan lo mismo, por ejemplo, un 13 como

puntaje en activo que un 13 como puntaje en teórico.

f. Adaptación Semántica, Validez y Confiabilidad del instrumento CHAEA

En la realidad peruana se hizo una adaptación semántica del cuestionario CHAEA por

Heidi Angelita Zavala Gives en el año 2008 con el fin de facilitar la comprensión de los

ítems por parte de los sujetos peruanos de quinto de secundaria

.Para esto se aplicó el cuestionario en su forma original a un grupo de 85 alumnos de

dicho grado de un colegio estatal mixto. Cada vez que el alumno no entendía algo, se le

explicaba y luego el sugería un término o frase de fuera más sencillo de comprender y

que pudiera reemplazar los originales. Con esta información se reemplazaron palabras,

frases y construcciones sintácticas.

100

El nuevo instrumento fue sometido a juicios de expertos, siendo revisado en la parte

semántica por dos lingüistas y tres docentes en actividad del área de comunicación y en

la parte psicológica por dos psicólogas educacionales que actualmente trabajan con

alumnos de secundaria.

Se analizó la confiablidad de CHAEA, después de ser adaptado, por el método de la

consistencia interna con la fórmula de Kuder Richardson Nº 20 la consistencia interna

estima el grado en que los reactivos de un test están interrelacionados y miden la misma

característica .Suele utilizarse el termino homogeneidad para referirse a las estimaciones

de consistencia que se ocupan principalmente de la estructura interna de un test. Los

resultados obtenidos fueron 0.83 para el estilo teórico, 0.82 para el estilo reflexivo, 0.84

para el estilo pragmático, y 0.78 para el estilo activo, por lo tanto se deduce que el

cuestionario utilizado mide estilos de aprendizaje con bajo error de medición.

Así mismo, se usó el método del test Retest para analizar la correlación de las variables

en dos momentos diferentes a los mismos examinados.

Este cuestionario es, en la actualidad, uno de los más conocidos y usados en los países

de habla hispana, como se puede comprobar por las numerosas investigaciones en este

ámbito que lo utilizan como instrumento de medida. Consta de 80 ítems con dos opciones

de respuesta cerrada (+) y (-) que distribuyen a los sujetos según su grado de preferencia

por cuatro estilos de aprendizaje activo, reflexivo, teórico y pragmático cada uno de los

cuales está representado en el cuestionario por 20 ítems.

101

B. Escala MINDS de Inteligencias Múltiples

a. Ficha técnica

Autor : César Ruiz Alva / Psicólogo Educacional

Procedencia : Universidad César Vallejo – Trujillo (2004)

Administración : Individual/ Colectiva

Duración : Variable (promedio 25 minutos)

Materiales : Manual y hoja de anotación individual.

b. Descripción:

Este instrumento está diseñado para la medida de las inteligencias múltiples en

adolescentes (1ero a 5to de secundaria), universitaria y adulta. Su tiempo de aplicación

es de 25 minutos aproximadamente. Este test es de administración tanto individual como

colectiva, y está compuesta por ocho inteligencias múltiples: Verbal Lingüística (VL),

Lógica-Matemática (LM), Espacial (ES), Corporal-Kinestésica (CK), Musical (M),

Interpersonal (IP1), Intrapersonal (IP2) y Naturalista/ Ecológica (NE); haciendo un total

de 72 ítems, que se distribuyen aleatoria y equitativamente en cada uno de los tipos de

inteligencia.

102

c. Calificación:

La calificación se hace de acuerdo a los ítems que componen cada inteligencia.

Observe la siguiente clave:

TABLA 5

Clave de la escala IM - MINDS

INTELIGENCIAS ITEMS QUE LO MIDEN

1. VERBAL – LINGUÍSTICA 1 – 9 – 17 – 25 – 33 – 41 – 49 – 57 – 65

2. LÓGICO – MATEMÁTICA 2 – 10 – 18 – 26 – 34 – 42 – 50 – 58 – 66

3. MUSICAL 3 – 11 – 19 – 27 – 35 – 43 – 51 – 59 – 67

4. ESPACIAL 4 – 12 – 20 – 28 – 36 – 44 – 52 – 60 – 68

5. CORPORAL – KINESTÉSICA 5 – 13 – 21 – 29 – 37 – 45 – 53 – 61 – 69

6. INTERPERSONAL 6 – 14 – 22 – 30 – 38 – 46 – 54 – 62 – 70

7. INTRAPERSONAL 7 – 15 – 23 – 31 – 39 – 47 – 55 – 63 – 71

8. NATURALISTA /

ECOLÓGICA

8 – 16 – 24 – 32 – 40 – 48 – 56- 64 – 72

Fuente. Adaptación de escala MINDS por César Ruiz Alva / 2004.

Sume los puntajes asignados a cada uno de los ítems de cada Inteligencia y obtenga

un puntaje total para cada una de ellas.

103

Luego transforme cada puntaje directo en Puntaje PERCENTIL usando la tabla del

Baremo siguiente:

TABLA 6. Baremo adaptación de escala MINDS

Fuente. Adaptación de escala MINDS por César Ruiz Alva / 2004

Pc

1.

V-L

2.

L-M

3.

Mus

4.}

Esp.

5.

C-K

6.

Inter.

7-

Intra.

8.

Natur.

Pc

99 27 27 27 27 27 99

97 26 27 26 26 26 27 27 26 97

95 25 26 25 25 25 26 26 25 95

90 24 25 24 24 24 25 25 24 90

85 23 24 23 23 23 24 24 23 85

80 22 23 22 22 22 23 23 22 80

75 21 22 21 21 21 22 22 21 75

70 20 21 20 20 20 21 21 20 70

65 19 20 19 19 19 20 20 19 65

60 18 19 18 18 18 19 19 18 60

55 17 18 17 17 17 18 18 17 55

50 16 17 16 16 16 17 17 16 50

45 15 16 15 15 15 16 16 15 45

40 14 15 14 14 14 15 15 14 40

30 13 14 13 13 13 14 14 13 30

25 12 13 12 12 12 13 13 12 25

18 11 12 11 11 11 12 12 11 18

10 10 11 10 10 10 11 11 10 10

5 9 10 9 9 9 10 10 9 5

1 8 9 8 8 8 9 9 8 1

104

d. Validez:

Los resultados de Correlación de los puntajes del Test MINDS con los del Test de

Inteligencia Múltiples (IM) de 7 inteligencias, con el método de Coeficientes de

Correlación Producto Momento de Pearson proporcionan los resultados de correlación

siguientes:

TABLA 7.

Correlación de puntajes del Test MINDS

VL LM E CK M INT

ER

INT

RA

r MINDS - IMI 0.79

*

0.81

*

0.76

*

0.80

*

0.81

*

0.84

*

0.79

*

*Todos los resultados son significativos al 0.001 de confianza

Fuente. Adaptación de escala MINDS por César Ruiz Alva / 2004

e. Confiabilidad:

Método de Consistencia Interna: Los coeficientes van de 0.88 a 0.94 que resultan

siendo significativas al 0.001 de confianza.

Método Test Retest: Los coeficientes en promedio van del 0.90 a 0.93 con lapsos de

tiempo de dos meses entre prueba y reprueba, estimados también como significativos al

0.001 de confianza.

f. Antecedentes de investigación de la escala MINDS :

Rodríguez M. (2016), en la tesis titulada Propiedades Psicométricas de la Escala

MINDS Inteligencias Múltiples en estudiantes de secundaria de Cascas. Establece las

siguientes conclusiones:

105

- Se lograron determinar las propiedades psicométricas de la Escala MINDS

inteligencias múltiples, en donde se determinó la validez de constructo, la

confiabilidad y los baremos generales

- Se halló el análisis ítem test corregido, mayor a 0.20, demostrando que son

aceptables y que, logran medir así las inteligencias múltiples.

- Se precisó la validez a través del análisis factorial exploratorio donde se Indica

un alto nivel de significancia

- Se precisó la validez a través del análisis factorial confirmatorio donde se

encontró evidencia estadística altamente significativa

- Se precisó la confiabilidad por consistencia interna mediante el cálculo del

Coeficiente de Alfa de Cronbach en donde la Escala de Inteligencias Múltiples

posee un alfa de .94; encontrándose en un nivel respetable en las inteligencias

- Se establecieron los Baremos Percentilares generales y específicos de la escala

MINDS inteligencias múltiples en una población de 312 alumnos del nivel

secundario del distrito Cascas

Fernández H. (2016), en la tesis titulada Relación entre el clima social familiar y las

inteligencias múltiples del 5to grado de educación secundaria de la I.E Manuel Scorza.

Piura, 2015. Llegó a las siguientes conclusiones:

- No existe relación estadísticamente significativa entre el Clima social familiar

y las Inteligencias múltiples en estudiantes del 5to grado de educación

secundaria de la I.E. Manuel Scorza. Piura, 2015.

- El nivel predominante de Clima Social Familiar en estudiantes del 5to grado

de educación secundaria de la I.E. Manuel Scorza. Piura en el año 2015, es

muy alto.

106

- El nivel predominante de las Inteligencias Múltiples en estudiantes del 5to

grado de educación secundaria de la I.E. Manuel Scorza. Piura en el año 2015,

es medio

- No existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión Relaciones

del Clima Social Familiar y las Inteligencias Múltiples en estudiantes del 5to

grado del nivel secundaria de la I.E. Manuel Scorza. Piura en el año 2015

- No existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión Desarrollo

del Clima Social Familiar y las Inteligencias Múltiples en estudiantes del 5to

grado de educación secundaria de la I.E. Manuel Scorza. Piura en el año 2015.

- Existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión Estabilidad

del Clima Social Familiar y las Inteligencias Múltiples como Lingüística

Verbal y Naturalista-Ecológica en estudiantes del 5to grado de educación

secundaria de la I.E. Manuel Scorza. Piura en el año 2015.

5. PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la realización de nuestra investigación se llevaron a cabo los trámites

administrativos a fin de obtener la autorización respectiva con los directores de las I.

E., para dar a conocer la investigación que se pretende realizar en su institución, así

como el desarrollo y finalidad de dicho estudio.

Informados de la autorización se realizó las coordinaciones pertinentes con los

docentes encargados del área de tutoría de las I. E. a fin de aplicar los instrumentos

de acuerdo a los horarios establecidos por ambas partes en las fechas establecidas.

Para la calificación se elaboró un programa virtual de ambas pruebas psicológicas

para facilitar la sistematización de los resultados.

107

Luego se calificó ambas pruebas para la obtención del nivel de Inteligencia y los

estilos de aprendizajes de mayor preferencia.

108

CAPITULO IV

RESULTADOS

1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS

En este capítulo detallamos los resultados obtenidos en la presente investigación. A fin

de ordenar los datos, de acuerdo a los indicadores de cada variable en relación a los

objetivos de investigación y a las hipótesis de trabajo, los resultados obtenidos en la

aplicación de ambas pruebas, fueron codificados en una matriz, de la cual se procedió a

analizarlos estadísticamente, mediante el paquete estadístico para ciencias sociales SSPS

versión 20.0 . Finalmente para corroborar la correlación existente entre las dos variables

de estudio, se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, que es una prueba

estadística para analizar la relación entre dos variables medidas en un nivel por medio de

intervalos o de razón (Hernández y colbs., 2010)

109

CARACTERÍSTICAS DESCRIPTIVAS DE LA MUESTRA

TABLA 8

Descripción de la muestra según colegio

Colegio Frecuencia Porcentaje

Válido José Gálvez 71 18,8

Francisco Javier Luna

Pizarro

92 24,7

Gran Amauta 82 22,0

Ejercito Arequipa 128 34,6

Total 373 100,0

Fuente: Elaboración propia (2019)

Se observa mayor cantidad de alumnos del colegio Ejército Arequipa con respecto al resto

de instituciones con un 34,6 % de la población total, el colegio Francisco Javier Luna

Pizarro comprende el 24,7 % de la muestra, seguido por el colegio Gran amauta con 22,0

% y el colegio José Gálvez con 18,8 % del total de la muestra.

110

TABLA 9

Descripción de la muestra según sexo

Sexo Frecuencia Porcentaje

Válido Mujer 156 41,8

Varón 217 58,2

Total 373 100,0

Fuente: Elaboración propia (2019)

Se observa que en su mayoría el porcentaje de la población está representado por

varones con un 58,2% y un 41,8% está conformado por mujeres.

111

TABLA 10

Descripción de la muestra según grado de estudio

Grado Frecuencia Porcentaje

Válido Tercero 196 52,5

Cuarto 177 47,5

Total 373 100,0

Fuente: Elaboración propia (2019)

Se observa que en su mayoría el porcentaje de la población con respecto al grado de

estudios está representado por alumnos del tercer grado de secundaria con un 52,5%,

asimismo los alumnos de cuarto grado de secundaria representan el 47,5 % de total.

112

TABLA 11

Descripción de la muestra según edad

Estadísticos

descriptivos N Mínimo Máximo Media

Desviación

estándar

Edad 373 13 17 14,71 ,791

N válido (por

lista)

373

Fuente: Elaboración propia (2019)

Se observa que la edad mínima de la población es de 13 años de edad y la edad máxima

es de17 años que se encuentran entre el tercero y cuarto año de secundaria obteniendo

una media de edad de 14,7 años.

113

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

TABLA 12

Estilo de aprendizaje Activo en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación secundaria

en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Activo

Activo

Total

Muy

bajo Bajo

Promedio

bajo Promedio

Promedio

alto Alto

Muy

alto

Grado Tercero Recuento 30 56 29 26 23 22 10 196

% dentro

de Grado

15,3

%

28,6

%

14,8% 13,3% 11,7% 11,2

%

5,1% 100,0

%

Cuarto Recuento 24 44 15 23 26 25 20 177

% dentro

de Grado

13,6

%

25,0

%

8,5% 12,5% 14,8% 14,2

%

11,4

%

100,0

%

Total Recuento 54 100 44 49 49 47 30 373

% dentro

de Grado

14,5

%

26,9

%

11,8% 12,9% 13,2% 12,6

%

8,1% 100,0

%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que la mayoría de alumnos de tercero de secundaria tienen un estilo de

aprendizaje activo en un nivel bajo (28.6%), mientras que el 15.3% tiene un nivel muy bajo

y el 14.8% tiene un nivel promedio bajo. Por otro lado, los alumnos de cuarto de secundaria

tienen un estilo de aprendizaje activo en un nivel bajo (25%), mientras que el 14.8% tiene

un nivel promedio alto y el 14.2% tiene un nivel alto.

114

TABLA 13

Estilo de aprendizaje reflexivo en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación secundaria

en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Reflexivo

Reflexivo

Total

Muy

bajo Bajo

Promedio

bajo Promedio

Promedio

alto Alto

Muy

alto

Grado Tercero Recuento 15 40 16 28 34 39 24 196

% dentro

de Grado

7,7% 20,4% 8,2% 14,3% 17,3% 19,9

%

12,2

%

100,0

%

Cuarto Recuento 5 26 13 24 24 47 38 177

% dentro

de Grado

2,8% 14,8% 7,4% 13,1% 13,6% 26,7

%

21,6

%

100,0

%

Total Recuento 20 66 29 52 58 86 62 373

% dentro

de Grado

5,4% 17,7% 7,8% 13,7% 15,6% 23,1

%

16,7

%

100,0

%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que la mayoría de alumnos de tercero de secundaria tienen un estilo de

aprendizaje reflexivo en un nivel bajo (20.4%), mientras que el 19.9% tiene un nivel alto

y el 17.3% tiene un nivel promedio alto. Por otro lado, los alumnos de cuarto de

secundaria tienen un estilo de aprendizaje reflexivo en un nivel alto (26.7%), mientras

que el 21.6% tiene un nivel muy alto y el 13.6% tiene un nivel promedio alto.

115

TABLA 14

Estilo de aprendizaje Pragmático en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación

secundaria en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada

Grado*Pragmático

Pragmático

Total

Muy

bajo Bajo

Promedio

bajo Promedio

Promedio

alto Alto

Muy

alto

Grado Tercero Recuento 42 46 31 34 12 24 7 196

% dentro

de Grado

21,4

%

23,5

%

15,8% 17,3% 6,1% 12,2

%

3,6% 100,0%

Cuarto Recuento 26 33 20 26 26 35 11 177

% dentro

de Grado

14,8

%

18,8

%

11,4% 14,2% 14,8% 19,9

%

6,3% 100,0%

Total Recuento 68 79 51 60 38 59 18 373

% dentro

de Grado

18,3

%

21,2

%

13,7% 15,9% 10,2% 15,9

%

4,8% 100,0%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que la mayoría de alumnos de tercero de secundaria tienen un estilo de

aprendizaje pragmático en un nivel bajo (23.5%), mientras que el 17.3% tiene un nivel

promedio y el 15.8% tiene un nivel promedio bajo. Por otro lado, los alumnos de cuarto

de secundaria tienen un estilo de aprendizaje pragmático en un nivel alto (19.9%),

mientras que el 18.8% tiene un nivel bajo y el 14.2% tiene un nivel promedio alto.

116

TABLA 15

Estilo de aprendizaje teórico en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación

secundaria en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Teórico

Teórico

Total

Muy

bajo Bajo

Promedio

bajo Promedio

Promedio

alto Alto

Muy

alto

Grado Tercero Recuento 12 24 23 22 26 71 18 196

% dentro

de Grado

6,1% 12,2% 11,7% 11,2% 13,3% 36,2

%

9,2% 100,0

%

Cuarto Recuento 14 19 10 18 22 70 24 177

% dentro

de Grado

8,0% 10,8% 5,7% 9,7% 12,5% 39,8

%

13,6

%

100,0

%

Total Recuento 26 43 33 40 48 141 42 373

% dentro

de Grado

7,0% 11,6% 8,9% 10,5% 12,9% 37,9

%

11,3

%

100,0

%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que la mayoría de alumnos de tercero de secundaria tienen un estilo de

aprendizaje teórico en un nivel alto (36.2%), mientras que el 13.3% tiene un nivel

promedio alto y el 12.2% tiene un nivel bajo. Por otro lado, los alumnos de cuarto de

secundaria tienen un estilo de aprendizaje teórico en un nivel bajo (39.8%), mientras que

el 13.6% tiene un nivel muy alto y el 12.5% tiene un nivel promedio alto.

117

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TABLA 16

Inteligencia verbal lingüística en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación

secundaria en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Verbal

lingüística

Verbal lingüística

Total Bajo Medio Alto

Grado Tercero Recuento 76 107 13 196

% dentro de Grado 38,8% 54,6% 6,6% 100,0%

Cuarto Recuento 57 105 15 177

% dentro de Grado 32,2% 59,3% 8,5% 100,0%

Total Recuento 133 212 28 373

% dentro de Grado 35,7% 56,8% 7,5% 100,0%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que los alumnos de tercero de secundaria en su mayoría tienen un nivel

medio de inteligencia verbal/ lingüística (54.6%) o bajo (38.8%). Así mismo, los alumnos

de cuarto de secundaria tienen mayormente un nivel medio de inteligencia verbal/

lingüística (59.3%) o bajo (32.2%).

118

TABLA 17

Inteligencia lógico - matemática en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación

secundaria en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Lógico

matemática

Lógico matemática

Total Bajo Medio Alto

Grado Tercero Recuento 110 81 5 196

% dentro de Grado 56,1% 41,3% 2,6% 100,0%

Cuarto Recuento 87 80 10 177

% dentro de Grado 49,2% 45,2% 5,6% 100,0%

Total Recuento 197 161 15 373

% dentro de Grado 52,8% 43,2% 4,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que los alumnos de tercero de secundaria en su mayoría tienen un nivel

bajo de inteligencia lógico matemática (56.1%) o medio (41.3%). Así mismo, los alumnos

de cuarto de secundaria tienen mayormente un nivel bajo de inteligencia verbal/

lingüística (49.2%) o medio (45.2%).

119

TABLA 18

Inteligencia musical en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación secundaria en

instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Musical

Musical

Total Bajo Medio Alto

Grado Tercero Recuento 64 97 35 196

% dentro de Grado 32,7% 49,5% 17,9% 100,0%

Cuarto Recuento 64 85 28 177

% dentro de Grado 36,2% 48,0% 15,8% 100,0%

Total Recuento 128 182 63 373

% dentro de Grado 34,3% 48,8% 16,9% 100,0%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que los alumnos de tercero de secundaria en su mayoría tienen un nivel

medio de inteligencia musical (49.5%) o bajo (32.7%). Así mismo, los alumnos de cuarto

de secundaria tienen mayormente un nivel medio de inteligencia musical (48%) o bajo

(36.2%).

120

TABLA 19

Inteligencia espacial en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación secundaria en

instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Espacial

Espacial

Total Bajo Medio Alto

Grado Tercero Recuento 61 118 17 196

% dentro de Grado 31,1% 60,2% 8,7% 100,0%

Cuarto Recuento 56 101 20 177

% dentro de Grado 31,6% 57,1% 11,3% 100,0%

Total Recuento 117 219 37 373

% dentro de Grado 31,4% 58,7% 9,9% 100,0%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que los alumnos de tercero de secundaria en su mayoría tienen un nivel

medio de inteligencia espacial (60.2%) o bajo (31.1%). Así mismo, los alumnos de cuarto

de secundaria tienen mayormente un nivel medio de inteligencia espacial (57.1%) o bajo

(31.6%).

121

TABLA 20

Inteligencia corporal – kinestésica en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación

secundaria en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Corporal

kinestésica

Corporal kinestésica

Total Bajo Medio Alto

Grado Tercero Recuento 40 107 49 196

% dentro de Grado 20,4% 54,6% 25,0% 100,0%

Cuarto Recuento 34 91 52 177

% dentro de Grado 19,2% 51,4% 29,4% 100,0%

Total Recuento 74 198 101 373

% dentro de Grado 19,8% 53,1% 27,1% 100,0%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que los alumnos de tercero de secundaria en su mayoría tienen un nivel

medio de inteligencia corporal kinestésica (54.6%) o alto (25%). Así mismo, los alumnos

de cuarto de secundaria tienen mayormente un nivel medio de inteligencia corporal

kinestésica (51.4%) o alto (29.4%).

122

TABLA 21

Inteligencia interpersonal en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación

secundaria en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Interpersonal

Interpersonal

Total Bajo Medio Alto

Grado Tercero Recuento 54 130 12 196

% dentro de Grado 27,6% 66,3% 6,1% 100,0%

Cuarto Recuento 41 116 20 177

% dentro de Grado 23,2% 65,5% 11,3% 100,0%

Total Recuento 95 246 32 373

% dentro de Grado 25,5% 66,0% 8,6% 100,0%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que los alumnos de tercero de secundaria en su mayoría tienen un nivel

medio de inteligencia interpersonal (66.3%) o bajo (27.6%). Así mismo, los alumnos de

cuarto de secundaria tienen mayormente un nivel medio de inteligencia interpersonal

(65.5%) o bajo (23.2%).

123

TABLA 22

Inteligencia intrapersonal en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación

secundaria en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada Grado*Intrapersonal

Intrapersonal

Total Bajo Medio Alto

Grado Tercero Recuento 61 124 11 196

% dentro de Grado 31,1% 63,3% 5,6% 100,0%

Cuarto Recuento 42 123 12 177

% dentro de Grado 23,7% 69,5% 6,8% 100,0%

Total Recuento 103 247 23 373

% dentro de Grado 27,6% 66,2% 6,2% 100,0%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que los alumnos de tercero de secundaria en su mayoría tienen un nivel

medio de inteligencia intrapersonal (63.3%) o bajo (31.1%). Así mismo, los alumnos de

cuarto de secundaria tienen mayormente un nivel medio de inteligencia intrapersonal

(69.5%) o bajo (23.7%).

124

TABLA 23

Inteligencia naturalista en los estudiantes del 3ero y 4to año de educación secundaria

en instituciones públicas de gestión directa del distrito de Miraflores.

Tabla cruzada

Grado*Naturalista/ecológica

Naturalista/ecológica

Total Bajo Medio Alto

Grado Tercero Recuento 61 107 28 196

% dentro de Grado 31,1% 54,6% 14,3% 100,0%

Cuarto Recuento 42 117 18 177

% dentro de Grado 23,7% 66,1% 10,2% 100,0%

Total Recuento 103 224 46 373

% dentro de Grado 27,6% 60,1% 12,3% 100,0%

Fuente: Elaboración propia (2019)

Observamos que los alumnos de tercero de secundaria en su mayoría tienen un nivel

medio de inteligencia naturalista/ ecológica (54.6%) o bajo (31.1%). Así mismo, los

alumnos de cuarto de secundaria tienen mayormente un nivel medio de inteligencia

naturalista/ ecológica (66.1%) o bajo (23.7%).

125

CORRELACIÓN ENTRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE E

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TABLA 24

Resultados de la correlación entre estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en los

estudiantes del 3ero y 4to año de educación secundaria en instituciones públicas de

gestión directa del distrito de Miraflores.

Verbal

lingüíst

ica

Lógico

matemátic

a

Musi

cal

Espac

ial

Corpor

al

kinesté

sica

Interp

erson

al

Intrape

rsonal

Naturali

sta/

ecológic

a

Activo Correlación de

Pearson

,093 -,002 ,079 ,032 ,109* ,172** ,067 ,028

Sig. (bilateral) ,072 ,969 ,128 ,533 ,035 ,001 ,199 ,593

N 373 373 373 373 373 373 373 373

Reflexivo Correlación de

Pearson

,291** ,207** ,077 ,086 ,122* ,277** ,276** ,188**

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,138 ,096 ,019 ,000 ,000 ,000

N 373 373 373 373 373 373 373 373

Pragmático Correlación de

Pearson

,232** ,134** ,074 ,044 ,096 ,224** ,181** ,078

Sig. (bilateral) ,000 ,010 ,154 ,392 ,065 ,000 ,000 ,135

N 373 373 373 373 373 373 373 373

Teórico Correlación de

Pearson

,316** ,243** ,152** ,150** ,243** ,284** ,285** ,201**

Sig. (bilateral) ,000 ,000 ,003 ,004 ,000 ,000 ,000 ,000

N 373 373 373 373 373 373 373 373

Fuente: Elaboración propia (2019)

**.La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

126

Se halló que el estilo de aprendizaje activo se relaciona significativamente con la

inteligencia interpersonal (r= .172; p= .001), dicha relación es directamente proporcional,

lo que indica que un mayor uso del aprendizaje activo se asocia con una mayor

inteligencia interpersonal. Además, se encontró que el estilo de aprendizaje reflexivo se

relaciona significativamente con la inteligencia verbal lingüística (r= .291; p< .001),

lógico matemática (r= .207; p< .001), corporal kinestésica (r= .122; p= .019),

interpersonal (r= .277; p< .001), intrapersonal (r= .276; p< .001) y naturalista/ ecológica

(r= .188; p< .000), dichas relaciones son directamente proporcionales, lo que nos indica

que un mayor uso del aprendizaje reflexivo se asocia con una mayor uso de estos tipos de

inteligencia.

El estilo pragmático de aprendizaje se relaciona significativamente con la inteligencia

verbal lingüística (r= .232; p< .000), lógico matemática (r= .134; p< .010), interpersonal

(r= .224; p< .000) e intrapersonal (r= .181; p< .000), dichas relaciones son directamente

proporcionales, lo que indica que a mayor uso del aprendizaje pragmático se asocia con

un mayor uso de estos tipos de inteligencia. Por último, se halló que el estilo de

aprendizaje teórico se relaciona significativamente con la inteligencia verbal lingüística

(r= .316; p< .000), lógico matemática (r= .243; p< .000), musical (r= .152; p= .003),

espacial (r= .150; p= .004), corporal kinestésica (r= .243; p< .000), interpersonal (r= .284;

p< .000), intrapersonal (r= .285; p< .000) y naturalista/ ecológica (r= .201; p< .000),

dichas relaciones son directamente proporcionales, lo que nos indica que un mayor uso

del aprendizaje teórico se asocia con una mayor uso de estos tipos de inteligencia.

Si bien existe una correlación directamente proporcional entre los estilos de

aprendizaje y las inteligencias múltiples, en necesario tener en cuenta que dichas

correlaciones son débiles y esto significa que existen otros factores que también

determinan el desarrollo los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples.

127

Existe una correlación significativa de todos los estilos de aprendizaje con la

inteligencia Interpersonal, dicha relación es directamente proporcional, lo que indica que

a mayor uso de cualquier aprendizaje se asocia con un mayor uso de la inteligencia

interpersonal.

128

DISCUSIÓN

El presente estudio titulado: estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en

estudiantes de secundaria; tuvo como principal objetivo determinar la correlación

existente entre los estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples en los estudiantes

del 3ero y 4to año de educación secundaria en instituciones públicas de gestión directa

del distrito de Miraflores.

Partiendo de los resultados obtenidos, tras la realización de los oportunos análisis, y

apoyándonos en el marco teórico elaborado, así como en los estudios de otros autores

encontrados, procederemos a exponer las conclusiones extraídas.

Para ello, es necesario recordar que la muestra del estudio está compuesta por 373

estudiantes, de los cuales, el 58.2% son varones.

En función al objetivo general, se logró determinar que existe relación directa y

significativa entre los estilos de aprendizaje y el desarrollo de las inteligencias múltiples

en los estudiantes, confirmando nuestra hipótesis planteada; al respecto Garay (2015) y

Zea y Colque (2009) no coinciden con esta conclusión al indicar que, no hay relación

significativa entre las dos variables de estudio.

En función al primer objetivo específico, se observó que el estilo de aprendizaje que

predominó entre el alumnado era el teórico seguido del reflexivo, siendo los menos

frecuentes el estilo de aprendizaje activo y pragmático. Es decir, los estudiantes tienden

a analizar sus experiencias desde muchas perspectivas distintas, analizan todas las

implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. Recogen datos y los

analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Así mismo adaptan e integran

las observaciones que realizan, piensan de forma secuencial y les gusta analizar y

129

sintetizar la información. Por el contrario, no se involucran y entusiasman totalmente en

las experiencias nuevas, miden las consecuencias antes de actuar llegando a descartar la

practicidad a la hora de realizar un trabajo.

Al respecto, nuestro resultado coincide con el alcanzado en el trabajo de Piñero (2018)

donde el estilo que predominaba era el reflexivo y el menos frecuente el activo. De igual

manera en estudios de Ferron (2012), es el estilo teórico, el que predomina de forma muy

alta en los estudiantes de la institución educativa estatal caso contrario, en los estudiantes

de la institución educativa particular. Luengo y Gonzáles (2015) muestran un resultado

similar, que en la muestra estudiada hay una mayor predominancia por los estilos teórico

y reflexivo en estudiantes de la institución educativa estatal a diferencia de los estudiantes

del particular. Son varios los estudios realizados en estudiantes de secundaria que llegaron

a una conclusión similar, tales como: Quinallata (2010), Ogueda L. Moya N. Ortiz L.

(2006), Sotelo y Sotelo (1999), Garrido y Goicochea (2003), Pajuelo (2012) y Zavala, H.

(2008), éste último indica que la preferencia por el estilo de aprendizaje teórico en

instituciones educativas de gestión pública es fomentada por los docentes de las distintas

áreas curriculares.

Por el contrario, en estudios de Garay (2015), el estilo preferido era el activo y el

menos preferido, el teórico. Apoyado por estudios de Loza (2012) donde estudia a una

muestra de 197 alumnos de secundaria, siendo el estilo pragmático, el más usado en 3ero

y 4to grado de secundaria.

En función al segundo objetivo específico, dentro del marco de las inteligencias

múltiples de las cuales, la más desarrollada por el alumnado es la inteligencia

interpersonal, seguida de intrapersonal, naturalista, espacial, corporal, kinestésica, la

musical y verbal. Siendo la más baja, la inteligencia lógico matemática. Es decir, los

130

estudiantes aprenden mejor al hablar, escuchar, leer, escribir, representan ideas

gráficamente, reconocen melodías y ritmos, sonidos no verbales, usar el cuerpo para

expresar ideas y sentimientos, aprende mejor en grupo, y observando la naturaleza,

entienden y responden a las necesidades de otros así mismo tienen la capacidad de

conocerse a sí mismo en referencia a otros. Por el contrario, muestran dificultad en la

adquisición de la habilidad para usar números, la cual, en concordancia con la teoría de

Gardner (1983) requiere mayor complejidad de abstracción mental.

Apoyan esta noción los estudios de Garay (2015) donde existen preferencias en nivel

medio de las inteligencias musical, interpersonal, intrapersonal y musical, coincidiendo

en que la inteligencias verbal y matemática son las más bajas. De igual manera Matos

(2012) ha permitido identificar a las inteligencias con mayores tendencias en sus niveles

de expresión en el grupo de participantes: las inteligencia cinestésica, interpersonal y

naturalista. Así mismo se puede reconocer fácilmente una baja tendencia de dominio en

las inteligencias lingüística y matemática.

El tercer objetivo exponía si habría alguna correlación entre los estilos de aprendizaje

y las inteligencias múltiples. En este sentido, se han encontrado relaciones significativas

positivas entre estos dos constructos. Así tenemos el estilo activo y las inteligencias

kinestésica e interpersonal. Es posible que concuerden puesto que los sujetos que

desarrollan esta inteligencia, se aventuran a nuevas experiencias y retos, sin pensarlo

demasiado, dentro de su aprendizaje. Entendemos entonces que eso sólo puede hacerse

de manera segura, casi sin riesgos, por individuos que al menos, cuando trabajan en grupo

conocen las capacidades de los demás, sus sentimientos, limitaciones, capacidades. En

estudios de Piñero (2018) existe relación en el estilo activo y la inteligencia interpersonal

131

Igualmente, resalta una relación significativa positiva entre el estilo reflexivo y la

inteligencia verbal, matemática, kinestésica, interpersonal, intrapersonal y naturalista.

Esto cobra sentido si nos centramos en las características de estas variables, ya que

mientras en la primera los sujetos prefieren meditar, analizar, observar las circunstancias

desde las diferentes perspectivas antes de actuar, en la segunda el alumnado que la

desarrolla es igualmente meditador respecto a su fuero interno y externo, a sus

posibilidades en base a ello actuar para autodirigirse, autodisciplinarse, de manera que

ambos actúan con cautela.

El estilo pragmático de aprendizaje se relaciona significativamente con la inteligencia

verbal lingüística, lógico matemática, interpersonal e intrapersonal, dichas relaciones son

directamente proporcionales. Este tipo de estudiantes relacionan la teoría y la práctica

cuando van a hacer uso del lenguaje, al interpretar y descifrar teorías, así como han

aprendido a relacionarse con los demás y que esta relación tenga una finalidad. A esta

misma conclusión llega Piñero (2018), quien sostiene que el desarrollo de las habilidades

numéricas está relacionado con la puesta en práctica de las bases teórica.

Por último, el estilo de aprendizaje teórico se relaciona significativamente con la

inteligencia verbal lingüística, lógico matemática, musical, espacial, corporal kinestésica,

interpersonal, intrapersonal y naturalista/ ecológica, es decir que los estudiantes se

inclinan hacia la observación, tienden a ser más críticos y metódicos, forman conceptos a

través de preguntas, buscando modelos y establecidos los cuales son necesarios al

momento de emplear alguna de las ocho inteligencias que se poseen.

En definitiva, es necesario seguir investigando empleando ambas variables u otra

relacionada a éstas, de esta manera contribuir a ampliar las fuentes de información con el

fin de brindar a nuestras estudiantes las experiencias enriquecidas que avivan el

132

entusiasmo de aprender y la confianza de resolver problemas cotidianos con los nuevos

conocimientos. Además, debemos pensar en la “escuela del futuro” y enseñar al individuo

(Argüello Botero y Collazos Muñoz, 2008). Una vez que los estudiantes entiendan las

varias maneras de ser inteligente, pueden hacer sus propios inventarios de aprendizaje e

inteligencia.

133

CONCLUSIONES

PRIMERA: El total de la muestra evaluada muestra un estilo de aprendizaje reflexivo y

teórico en niveles altos más no así en los estilos de aprendizaje activo y

pragmático que evidencian un nivel bajo; lo que significa que los estudiantes

son más metódicos siguen reglas cuando desarrollan sus actividades lo que

les permite obtener resultados más afirmativos que en otras ocasiones. El

nivel de preferencias moderado en estos dos estilos les permite plantear

interrogantes a los estudiantes sobre su propia forma de aprender. Es

fundamental que los alumnos puedan conocer cómo aprenden mejor, en

términos reales y no ideales. Por otro lado, la practicidad, tanto en las ideas,

en las cosas como en las personas resulta menos llamativa.

SEGUNDA: Con respecto a los tipos de inteligencia, se pudo identificar que los

estudiantes evaluados poseen las siguientes inteligencias en nivel medio:

lingüística musical, espacial, kinestésica, interpersonal intrapersonal y

ecológica. Así mismo, cabe indicar la presencia de un nivel bajo en el

desarrollo de la inteligencia lógico matemática en esta misma población.

Estos estudiantes tienen las habilidades para poder mejorar sus estilos de

aprendizaje ya que estas inteligencias les permiten tomar mejores decisiones

al resolver problemas así mismo se desenvuelven mejor al relacionarse con

los demás ya que son más expresivos logrando entender lo que sucede tanto

interna como externamente. Sin embargo, la capacidad para razonar en base

a habilidades numéricas es reducida, por lo cual es necesario que, haciendo

134

uso de las habilidades desarrolladas, así como de los estilos de aprendizaje,

se estimule el desarrollo de la inteligencia lógico matemática para

consolidar su aprendizaje en esta área.

TERCERA: Existe relación directa y significativa entre los estilos de aprendizaje y las

inteligencias múltiples en los alumnos del tercer y cuarto grado de

secundaria de las instituciones educativas de gestión pública del distrito de

Miraflores. De esta manera se acepta la hipótesis de estudio planteada. Lo

cual indica que los estudiantes tienen mayor control de su aprendizaje, y por

otra parte les permite tener éxito, como consecuencia se podrá diseñar

programas flexibles y creativos en cuanto a contenidos, estrategias, y

evaluación que ofrezcan opciones en el proceso de aprendizaje, atiendan a

la diversidad y sean inclusivos.

CUARTA: Existe relación significativa entre los cuatro estilos de aprendizaje (activo,

reflexivo, pragmático y teórico) y la inteligencia interpersonal lo que indica

que estos estudiantes tienen la capacidad para comprometerse con los

diversos trabajos poniendo en ellos mucha voluntad y empeño, suelen

establecer nuevos lazos de amistad, formalizan sus compromisos afectivos

de igual manera son capaces de autoimponerse y a su vez imponer

limitaciones en su estilo de percibir la realidad.

QUINTA: De igual manera se evidencia una relación significativa entre el estilo de

aprendizaje teórico y las ocho inteligencias múltiples, es decir que el uso de

135

un determinado término o palabra puede activar la inteligencia musical,

espacial y lingüística, además de la interpersonal si se habla en grupo; y la

intrapersonal si el tema es de introspección, y la cinestésica si va

acompañada de movimientos que explicitan su significado; e incluso la

lógica-matemática si se ha de adivinar qué secuencia sigue.

SEXTA: Por otro lado, el estilo de aprendizaje activo se relaciona significativamente con

el tipo de inteligencia corporal kinestésica e interpersonal, lo que indica la

capacidad de relacionarse con los demás, así como conocer la dinámica en

la que se desenvuelven socialmente se relacionan con la manera como se

aventuran de forma segura.

SEPTIMA: Por último, el estilo de aprendizaje reflexivo se relaciona significativamente

con las inteligencias verbal, matemática, kinestésica, interpersonal,

intrapersonal y naturalista, más no así con el musical y espacial; lo que

indica que, a los estudiantes tienden a considerar las experiencias y

observarlas desde distintas perspectivas, analizan su entorno antes de tomar

decisiones y actuar tanto en lo personal como en lo social.

136

RECOMENDACIONES

1. A los directores, consideren la creación de departamentos psicopedagógicos que

permitan hacer el seguimiento y entrenamiento de las habilidades para obtener

mejores aprendizajes, a través del uso de inteligencias múltiples y los estilos de

aprendizaje identificados en la investigación.

2. A los departamentos psicopedagógicos, una vez creados, deben promover

actividades donde participen los maestros de las instituciones educativas para

motivarlos y entregarles herramientas como estrategias de enseñanza-aprendizaje,

promoviendo así elevar la capacidad en los estudiantes y que éstos puedan

desenvolverse activamente en todo su proceso educativo.

3. A los docentes, es importante hacer un uso adecuado del conocimiento de los

estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples, con el fin de no estigmatizar y

etiquetar a los estudiantes o grupo de estudiantes bajo la particularidad de

inteligencia que posee indicando que sólo tienen ciertas capacidades.

4. A los padres de familia, indicarles que al igual que los docentes, son parte del

equipo educativo, donde su rol debe basarse en el intercambio de opiniones

constante entre ellos y sus hijos acerca de las actividades escolares en el hogar, de

igual manera brindar información a los departamentos psicopedagógicos y a los

docentes respecto de las capacidades de los estudiantes, mediante su participación

en encuestas evaluativas o entrevistas, en su disposición para colaborar con las

tareas del aula, etc.

137

5. A los estudiantes, quienes, guiados y orientados por los docentes, se familiaricen

con el empleo de los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en el proceso

de enseñanza, el cual no sólo le permitirá desenvolverse de forma adecuada en la

etapa escolar, sino que también le será muy útil en el transcurso de su vida, sea

cual fuere la actividad que realice; ya que, al desarrollar estas inteligencias y

estilos, ambos quedan activados en un entorno cultural o contexto específico.

6. A los futuros investigadores, ampliar y continuar este tipo de investigación con

poblaciones diversas y distintas variables, con la intención de ampliar el

conocimiento y brindar herramientas a la rama de la psicopedagogía y en base a

resultados, aplicar programas educativos pertinentes en pro de un proceso de

enseñanza-aprendizaje pertinente.

138

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adam, F. (1984). “La teoría sinérgica y el aprendizaje adulto”. PLANIUC, 5, 195-219.

Alonso, C. (1990). Estilos de Aprendizaje y estudiantes universitarios, jornadas

Nacionales de Didáctica universitaria. Evaluación y desarrollo. Las Palmas de Gran

Canaria: ICE de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Consultado en:

https://ojs.uv.es/index.php/RELIEVE/article/view/4256

Alonso, C. (1995). Estilos de Aprendizaje. Análisis y Diagnóstico en Estudiantes

Universitarios. Madrid: Editorial Universidad Complutense.

Alonso, C., Gallego, D., y Honey, P. (1997). Los estilos de aprendizaje. (1ra. edición).

Bilbao: Mensajero.

Alonso, C. y Gallego, D. (2004). Los Estilos de aprendizaje. Procedimiento de

diagnóstico y mejora. Bilbao. Mensajero.

Alonso, C., Gallego, D. y Honey, P. (2007). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos

de diagnóstico y mejora .7 Edición. Ediciones Mensajero.

Ander-Egg, E. (2008) La planificación educativa: conceptos, métodos, estrategias y

técnicas para educadores. Editorial Magisterio. Buenos Aires, Argentina.

Argüello Botero, V. y Collazos Muñoz, L. (2008). Las inteligencias múltiples en el aula

de clase. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Consultado en:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1402/370152A2%206

5.pdf;jsessionid=54703491F45A2D7EC54971673FBB3FB4?sequence=1

139

Arnold, J. y Fonseca, M. C. (2004). Multiple intelligence theory and foreign language

learning: A brain-based perspective. IJES, International Journal of English Studies,

4 (1), 119-136. Recuperado en: https://revistas.um.es/ijes/article/view/48141

Armstrong, T. (2000a). In their own way: Discovering and encouraging your child’s

multiple intelligences. Nueva York: Penguin Putnam. Recuperado en:

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b0aab579-353f-46fa-8ebb-

50a61cb2e2f9/2014-bv-15-01aliciamarieshannon-pdf.pdf

Armstrong, T. (2000b). Multiple intelligences in the classroom (2ª ed.). Alexandria, VA:

Association for Supervision and Curriculum Development. Recuperado en:

https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b0aab579-353f-46fa-8ebb-

50a61cb2e2f9/2014-bv-15-01aliciamarieshannon-pdf.

Armstrong, T. (2003). You’re smarter than you think: A kid’s guide to multiple

intelligences. Minneapolis, MN: Free Spirit Publishing. Recuperado en:

https://www.institute4learning.com/2019/11/06/multiple-intelligences-assessment/

Bartolomé, A. y Alonso, C. (1992). Principios comunes para la evaluación de los

resultados cognitivos de la formación. Barcelona: Eurotecnet y Universidad de

Barcelona.

Beltrán, J. (1990). “Aprendizaje”, Diccionario de Ciencias de la Educación. Madrid:

Paulinas.

Blakemore, S. y Frith, U. (2013) El cerebro adolescente. La Biblioteca de Alejandría.

Recuperado en: http://www.biblioteca-alejandria.es/es/el-cerebro-adolescente/

Bower, G.H. e Hilgard, E.R. (1989). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas.

140

Brennan, P. K. (1982). “Teaching to the Whole Brain”, In Students Learning Styles and

Brain Behavior. Programa, Instrumentation, Research. Reston, Virginia: NASSP.

Recuperado en:

https://ufdcimages.uflib.ufl.edu/UF/00/09/95/66/00001/learningcognitiv00bann.pd

Briceño, C. (2016) Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del programa de Ingeniería

Industrial y de sistemas de la Universidad de Piura. Tesis de Maestría. Universidad

de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura. Perú. Recuperado en:

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2490/MAE_EDUC_295.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Brunal, B. (2014) Evaluación de las inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje en

Primaria. Tesis de Maestría. Universidad Internacional de La Rioja. España.

Recuperado en:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/2404/brunal%20vergara.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Cabello, F. J. (2005). The ABC’s of the total physical response. Recuperado en:

http://www.tpr-world.com/ABC.html.

Campbell, L. y Campbell, B. (1999). Multiple intelligences and student achievement:

Success stories from six schools. Alexandria, VA: Association for Supervision and

Curriculum Development. Recuperado en: https://eric.ed.gov/?id=ED437180

Cano, F. y Justicia, F. (1996). Los estilos de aprendizaje en Psicología y Educación.

Psicología de la Instrucción. Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje

escolar. Vol. 2. Barcelona: EUB. Recuperado en:

https://www.redalyc.org/pdf/175/17514484006.pdf

141

Casal Madinabeitia, S. (2007). Inteligencia interpersonal: ¿Qué tenemos en común?

DidactiRed, CVC. Recuperado en:

http://cvc.cervantes.es/aula/didactired/anteriores/marzo_07/19032007.htm

Capella, J. (2002). Estilos de aprendizaje en una muestra de alumnos de la Pontificia

Universidad católica del Perú, matriculados en el semestre 2001-1. Centro de

investigaciones y servicios Educativos. Lima: PUCP. Consultado en:

http://departamento.pucp.edu.pe/educacion/noticias/estilos-de-aprendizaje-en-una-

muestra-de-alumnos-de-la-pontificia-universidad-catolica-del-peru-matriculados-

en-el-semestre-2001-1/

Castaño, G. (2004). Independencia de los estilos de aprendizaje de las variables cognitivas

y afectivo motivacionales. Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en

Psicología. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

http://www.ucm.es/BUCM/tesis/psi/ucm-t28051.pdf

Coll, C. (1991). Psicología y Currículum, 1 edición. México. Paidós. 174 pp. (Cuadernos

de Pedagogía).

Coloma, C.R., Manrique, L., Revilla, D.M. y Tafur, R. (2008). Estudio descriptivo de los

estilos de aprendizaje de docentes universitarios. Revista estilos de aprendizaje 1

pp. 124-142

Conde, O. (2005) Relación entre los estilos de aprendizaje, autoestima y rendimiento

escolar en estudiantes de primer año de bachillerato. Tesis de Maestría. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Cotton, J. W. (1989). Antecedentes históricos de la teoría del Aprendizaje. Enciclopedia

Internacional de la Educación. Barcelona MEC.

142

Coop, R.H. y Brown, L.D. (1978). “Effects of cognitive style and teaching method on

categories of achievement”. Journal of Educational, 61, 404-408. Recuperado en:

https://silo.tips/download/el-trabajo-en-equipo-una-herramienta-para-el-

aprendizaje

Claxton, C.S. y Ralston, Y. (1978). Learning Styles: The Impact on Teaching and

Administration. Higher Education, American Association for Higher Education,

Washington, D.C. Recuperado en: https://eric.ed.gov/?id=ED167065

Costanzo, M. y Paxton, D. (1999). Multiple assessments for multiple intelligences.

NCSALL: Focus on Basics, 3(A). Recuperado en:

https://link.springer.com/article/10.1007/BF03219512

Checkley, K. (1997). The first seven and the eighth: A conversation with Howard

Gardner, Educational Leadership. Recuperado en: https://www.konan-

u.ac.jp/kilc/pdf/teacher/teacher2/3.pdf

Christison, M. (1996). Multiple intelligences and second language learners. The Journal

of the Imagination in Language Learning and Teaching, 3,

http://www.njcu.edu/cill/vol3/christison.html.

Díaz Bordenave, J. y Martins, A. (1986). Estrategia de Enseñanza - Aprendizaje. San

José, Costa Rica: Editorial IICA.

Davis, R.H. (1983). Diseño de sistemas de Aprendizaje. México. Trillas.

De Natale, M.L. (1990). Rendimiento escolar. Diccionario de ciencias de la educación.

Madrid. Paulinas.

143

Delgado, A. (2004). Relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento

en estudiantes de maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo

de universidad. Tesis para optar el grado Académico de Doctor en Psicología.

UNMSM. Lima. Consultado en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3292/Delgado_va.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Delgado A., Ponce C., Bulnes., Escurra. L., Pequeña, J. (2000) Relación entre necesidad

cognitiva y estilos de aprendizaje en estudiantes de la UNMSM. Revista de

Investigación en Psicología. Vol.3, Núm.2, 9-18. Consultado en:

https://www.researchgate.net/publication/319474504_Relacion_entre_necesidad_

cognitiva_y_estilos_de_aprendizaje_en_estudiantes_de_la_UNMSM

Duell, O.K. (1986). Metacognitive Skills, en G.D. Phye y T. Andre. Cognitive Classroom

Learning. New York: Academic Press, 205-242.

Daneman, M. y Carpenter, P.A. (1980). Individual differences in working memory and

reading. Verbal Learning and Verbal Behaviour, 19, 450-466.

Dunn, R., Dunn, K. y Price, G.E. (1979) Learning Style Inventory (LSI) for Students in

grades 3-12. Lawrence, Kansas 66044: Price Systems, Box 3067.

Escurra, L. (1991) Adaptación del Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb en

Estudiantes de Psicología Pertenecientes a Diferentes Universidades de Lima

Metropolitana. Perú: Tesis licenciatura. UNMSM. Consultado en:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3816

Esteban, M; Ruiz, C. y Cerezo, F. (1996). Validación del cuestionario ILP-R, versión

española. A. de Psicología, 12, 002.

144

Fernández, H. (2015). Relación entre el clima social familiar y las Inteligencias Múltiples

en estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la I.E. Manuel Scorza.

Piura. Consultado en: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/103

Ferrón, C. (2012) Estilos de aprendizaje de estudiantes del 5to de secundaria de

instituciones educativas estatal y particular del Callao Cercado. Tesis de Maestría.

Universidad San Ignacio de Loyola. Lima.

Fisher, B.B. y Fisher, L. (1979). Styles in teaching and learning. educational leadership,

36-4

Fonseca Mora, M.C. (2007). Las inteligencias múltiples en la enseñanza del español: Los

estilos cognitivos de aprendizaje. En Pastor Villalba, C. (ed.) Actas del Programa

de Formación para profesorado de español como lengua extranjera. Munich,

Alemania: Instituto Cervantes. Consultado en:

https://www.academia.edu/4025705/LAS_INTELIGENCIAS_M%C3%9ALTIPL

ES_EN_LA_ENSE%C3%91ANZA_DEL_ESPA%C3%91OL_los_estilos_cogniti

vos_de_aprendizaje

Diaz, A., Hernández, F. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.

México, McGraw-Hill / Interamericana Editores.

Diez, J. (2014) Relación entre las estrategias de aprendizaje y las inteligencias múltiples

y su influencia en el rendimiento académico. Tesis de Maestría. Universidad de

Badajoz. España. Consultado en:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3032/MariaJose_Diez_Garcia.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

145

Escalante L, Linzaga C. y Escalante Y. (2006). Los estilos de aprendizaje de los alumnos

de CEP-CSAEGRO. Revista Iberoamericana de Educación. Nro. 40. Consultado

en: https://rieoei.org/RIE/article/view/2482

Fernández, H. (2015). Relación entre el clima social familiar y las Inteligencias Múltiples

en estudiantes del 5to grado de educación secundaria de la I.E. Manuel Scorza.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. Piura. Consultado en:

http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/103

Gallego González, S. (2009). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza-

aprendizaje de español como lengua extranjera. Tesis doctoral. Universidad de

Salamanca, Salamanca, España. Consultado en:

https://hispanismo.cervantes.es/publicaciones/teoria-las-inteligencias-multiples-

ensenanza-aprendizaje-espanol-lengua-extranjera

Garay, L. (2015) Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en estudiantes

universitarios. Tesis Doctoral. Universidad de San Martín de Porres. Lima.

Consultado en:

http://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/1967/garay_ple.pdf

?sequence=1

Gardner H. (1983). Estructura de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Basic

Books. New York.

Gardner, H. (1993a). Frames of mind: The theory of multiple Intelligences (2ª ed.). Nueva

York: Basic Books. Recuperado en:

https://www.academia.edu/36707975/Frames_of_mind_the_theory_of_multiple_i

nteligences

146

Gardner, H. (1993b). Multiple intelligences: The theory in practice. Nueva York: Basic

Books. Recuperado en:

https://www.researchgate.net/publication/317388610_The_Theory_of_Multiple_I

ntelligences

Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente. México: Fondo de cultura económica.

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona, España:

Paidós.

Gardner, H. (1999a). Intelligence reframed. Nueva York: Basic Books. Recuperado en:

https://llk.media.mit.edu/courses/readings/gardner-multiple-intelligences.pdf

Gardner, H. (1999b). The disciplined mind: What all students should understand. New

York: Simon & Schuster. Recuperado en:

https://archive.nytimes.com/www.nytimes.com/books/first/g/gardner-mind.html

Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas: Lo

que todo estudiante debería aprender. Barcelona: Paidós.

Gardner, H. (2006). Multiple intelligences: New horizons. Nueva York: Basic Books.

Gardner, H. Walters, J. (1995) Inteligencias múltiples. La Teoría en la práctica. Una

versión madurada. Barcelona. Paidós

Gagné, R.M. (1987). Las condiciones del Aprendizaje. México: Interamericana.

Consultado en:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/42807263/1_Teoria_del_procesamiento_de

_la_informacion.pdf?1455813281=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3D1_Teoria_del_procesamiento_de_la_inform

a.pdf&Expires

147

Garrido, G. y Goicochea, M. (2003). Relación entre estilos de Aprendizaje y factores de

personalidad en alumnos, varones y mujeres, preuniversitarios. Tesis de Maestría.

UNIFE. Lima. Consultado en:

https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536

González, M.V. (2011). Estilos de aprendizaje y su influencia para aprender a aprender.

Revista estilos de aprendizaje. 7-7.

González-Pienda, J. (1996). Estilos cognitivos y de aprendizaje. Psicología de la

Instrucción. Componentes cognitivos y afectivos del aprendizaje escolar. Vol. 2.

Barcelona: EUB.

Greeno, J. G. (1976). “Cognitive Objetives of Instruction: Theory of Knowledge for

Solving Problems and Answering Questions”. Cognition and Instruction. Hillsdale,

New Jersey: Erlbaum.

Gregorc, A.F. (1979). “Learnin Teaching Styles: Potent Forces Behind Them”.

Educational leadershif, January, 234-236.

Guzmán, B. y Castro, S. (2005). Las inteligencias múltiples en el aula de clases (Revista

de Investigación Nº 58). Caracas, Venezuela: Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. Consultado en:

https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372009.pdf

Hall-Haley, M. (2004). Learner-Centered Instruction and the Theory of Multiple

Intelligences with Second Language Learners. Teachers’ College Record, 106 (1),

163-180. http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9620.2004.00326.x

Hart, L.A. (1982). Brain Compatible Education in Students Learning Styles and Brain

Behavior. Programs, Instrumentation, Research. Reston. Virginia: NASSP.

148

Hebb, D.O. (1985). Modificación de la conducta. Madrid: Debate.

Henson, K. y Borthwick, P. (1984). Maching styles. A historial look. theory into practice,

23,1,5-9.

Hernández, E. (2012) Las Inteligencias Múltiples. Valencia – España: Psicología Online

Disponible desde: http://www.psicologia-

online.com/infantil/inteligencias_multiples.shtml

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la Investigación. Mc

Graw Hill, México

Hílgard, E.R. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas. Consultado en:

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.4002/pp.4002.pdf

Hill, J. y otros (1971). Personalized education program utilizing cognitive style maping.

Bloomfield Hills, Michigan: Oakland Community College.

Hunt, D.E. (1979). “Learning Styles and student needs. An introduction to conceptual

level”, Learning Styles. Diagnosing and Prescribing Program. Restori, Virginia.

NASSP. 27-58.

Ipanaqué, M. y Rojas, M. (2012). Las inteligencias múltiples en estudiantes de 5 años de

las instituciones educativas de la red 01 del Callao. Consultado en:

http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1282

Jones, L.B. (1981). Another way to learn. American education.17-4. Recuperado en:

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/0950069022000017270a

Kagan, J. (1963). “Psychological significance of styles of conceptualization". Monografic

of the Society for Research in Child Development, 28, 73-112.

149

Keefe, J. W. (1982). Assesing Student Learning Styles. An Overview. Arbor. Michigan.

ERIC. ED 22-566.

Kogan, N. (1981). Las implicaciones de los estilos cognoscitivos en la Educación.

México: Trillas

Kolb, D. (1984). Experiential Learning. Experience as the source of Learning and

Development. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall.

Kurhavy, R. (1986). “Working Memory: The Encodíng Process”, en G.D. Phye y T.

Andre. Cognítive Classroom learning. New York: Academic Press, 115-168.

Lazear, D. (1991a). Seven ways of knowing: Teaching for multiple intelligences (2ª ed.).

Palatine, IL: Skylight Publishing.

Lazear, D. (1991b). Seven ways of teaching: The artistry of teaching with multiple

intelligences. Palatine, IL: Skylight Publishing.

Levy, J. (1982). “Children Think with Whole Brains: Myth and Reality”, in Students

Learning Styles and Brain Behavior. Programa Instrumental, Research. Reston,

Virginia: NASSP.

López, A. (2009). El impacto de las estrategias del súper aprendizaje y del modelo de

inteligencias múltiples en la generación de bienestar mental, emocional y corporal

durante el proceso de aprendizaje. Consultado en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1339700

Loza, D. (2012) Los estilos de aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico

de los estudiantes de nivel secundario de la II.EE. Manuel A. Odría de Tacna, en el

año 2012. Tesis de Maestría.

150

Luengo, E. (2015) Análisis de estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples de futuros

maestros en relación al aprendizaje de una lengua extranjera. (Tesis doctoral).

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid. España. Consultado en:

http://e-

spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionEluengo/LUENGO_CERVERA_Es

peranza_Tesis.pdf

Macha, V. (2004). Las inteligencias múltiples. Recuperado en:

http://cnuevaguinea.uraccan.edu.ni/MAS%20DIGITAL/MAS6-CD/Gardner

Las%20inteligencias%20m%C3%BAltiples.doc

Macías, M. (2002). Las múltiples Inteligencias. Colombia. Universidad del Norte.

Edición Especial. 10, 27-38

Maley, A., Duff, A. (1982). Drama techniques: A resource book of communication

activities for language teachers (2ª ed.). Cambridge,Reino Unido: Cambridge

University Press.

Marnette, D.G. (1993). Desarrollo de la orientación en Europa, en la orientación del

sistema educativo y en el mundo laboral. Madrid.

Maschwitz de, E. (2001) Inteligencias Múltiples en la educación de las personas.

Disponible en: www.godspell.org.ar/inteligencias.htm

151

Matos, F. (2012). Inteligencias Múltiples en estudiantes de tercer grado de secundaria de

una institución educativa de Ventanilla – Callao. Tesis para optar el grado

académico de Maestro en Educación. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima.

Consultado en:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1183/1/2012_Matos_Inteligenc

ias%20m%C3%BAltiples%20en%20estudiantes%20de%20tercer%20grado%20d

e%20secundaria%20de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20de%20

Ventanilla-Callao.pdf

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005) Investigación Educativa. Una introducción

conceptual. Madrid: Pearson Addison Wesley (5th Edición). Consultado en:

http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=HAG.xis&method=post&forma

to=2&cantidad=1&expresion=mfn=017841

Messick, S. (1969). The criterium problem union of instruction. Princeton, New Jersey.

Educational Testing Services.

Messick, S. (1976). Individuality in Learning. San Francisco: Jossey Bass.

Ministerio de Educación (2016) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015

(ECE 2015). Perú. Disponible en: http://umc.minedu.gob.pe/wp-

content/uploads/2016/03/Resultados- ECE-2015.pdf

Moos R., Trickett E. (1993) Escala de Clima Social Familiar (FES). Madrid España: TEA

Ediciones SA. Consultado en: http://copolad.eu/es/banco-de-instrumentos/ficha/92

152

Morchio, M. (2004). Enseñanza de una lengua extranjera desde las inteligencias

múltiples. Córdoba, España: Universidad Nacional de Córdoba, Programa

Universitario de Adultos Mayores. Consultado en:

https://www.academia.edu/11923459/Ense%C3%B1anza_de_una_Lengua_Extran

jera_desde_las_Inteligencias_M%C3%BAltiples

Moraleda, J. (2013). Resultados CHAEA. Eportofolio. 1501 páginas. Recuperado en:

https://eduportfolio.org/vues/view/86435/page:1270061

Nadal, B. (2015) Las Inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender

a la diversidad y aprovechar el potencial de todos los alumnos. Universidad de las

Islas Baleares. Revista Nacional e Internacional de Educación inclusiva. Pág. 121-

136. Consultado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5446538

O’Boyle, M.W. (1986). “Hemispheric Laterality as a basis of Learning: What we know

and don’t know”, en G.D. Phye y T. Andre. Cognitive Classroom Learning. New

York: Academic Press, 21-48.

O`Conor, A. Neil (1999). Desarrollo de la Inteligencia. México S.A. de C.V. y Alfaomega

Grupo Editor.

Ogueda, L; Moya, N, Ortiz, L. (2006). Comparación de estilos de aprendizaje en

estudiantes de primer año de enseñanza media del sistema público y privado. II

Congreso Internacional de Estilos de Aprendizaje. Universidad de Concepción -

Chile. Consultado en: http://www.cied.udec.cl

Pajuelo, B. (2012) Estilos de aprendizaje en alumnos de 5to año de secundaria de la red

n 02 de Ventanilla Callao. Tesis de Maestría. Universidad San Ignacio de Loyola.

Lima- Perú.

153

Palincsar, A.S. y Brown, A.L. (1984). “Reciprocal teaching of comprehension fostering

and comprehension monitoring activities”. Cognition and Instruction. Hillsdale,

New Jersey. Erlbaun.

Paredes, P. (2008). Una propuesta de incorporación de los estilos de aprendizaje a los

modelos de usuario en sistemas de enseñanza adaptativos. Tesis doctoral. Madrid.

Disponible en http://arantxa.ii.uam.es/~pparedes/tesis.pdf

Pérez Gómez, A. (1992). Análisis didácticos de las teorías de aprendizaje. Málaga:

Spicum. Consultado en:

https://www.uma.es/investigadores/grupos/grupo5123/comp/aiperez.htm

Phye, G.D. y Andre, T. (1986). Cognitive Classroom Learning. New York.Academic

Press.

Piñero, M. (2018) Estilos de Aprendizaje, Inteligencias Múltiples y Rendimiento

Académico en futuros maestros de Educación Infantil. Tesis de Maestría.

Universidad de La Laguna. España. Consultado en:

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/7141/Estilos%20de%20Aprendizaje

,%20Inteligencias%20Multiples%20y%20Rendimiento%20Academico%20en%2

0Futuros%20Maestros%20de%20Educacion%20Infantil.pdf;jsessionid=0749B7C

3C7214F3B036678D5F113813E?sequence=1

Pollock, J.E. (2007). One teacher at a time: Improving student learning. Alexandria, VA:

Association for Supervision and Curriculum Development.Quia.

http://www.quia.com/web.Quizlet. http://quizlet.com/ .

Pressley, M. (1984). “Memory strategy instruction is made of this. Metamemory and

durable strategy use”. Psychologist, 19, 9-107.

154

Puente, A. (1994). Estilos de aprendizaje y enseñanza. Madrid: Ciencias de la Educación

Preescolar y Especial (CEPE).

Quinallata, A. (2010) Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de

4to y 5to de secundaria de una institución educativa del Callao. Tesis de Maestría.

Universidad San Ignacio de Loyola. Lima

Ríos, V. y Supo, L. (2012) Influencia de las Inteligencias Múltiples en la elección de

carreras profesionales en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria. Apuntes de

Ciencia y Sociedad. Universidad Continental.Vol.2 Núm.2 Recuperado en:

http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/56

Reid, J. M. (1987). The Learning Styles Preferences of ESL Students. TESOL Quaterly,

21(1), 87-110. Recuperado en:

http://www.assumptionjournal.au.edu/index.php/Scholar/article/view/3588

Restak, R.M. (1962). “The Brain” en Students Learning Styles and Brain Behavior.

Programs, Research. Reston. Virginia: NASSP.

Rodríguez, J. (2006). Modelos de asociación entre los enfoques y estilos de aprendizaje

en estudiantes universitarios del estado de Nuevo León. Tesis doctoral. Universidad

de Montemorelos. México. Recuperado de

http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/155/1/Tesis%20Jai

me%20Rodriguez%20G.pdf

Rodríguez López, B. (2005). Las canciones en la clase de español como lengua extranjera.

Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE. Consultado en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2154576

Rogers, C. (1975). Libertad y creatividad en la Educación. Buenos Aires: Paidós.

155

Ruíz, C. (2004) Escala de MINDS de Inteligencias Múltiples. Trujillo: Universidad César

Vallejo. Consultado en: https://www.academia.edu/6033820/MINDS

Rumazo, N. (2013) Determinación del nivel correlacional que existe entre el desarrollo

de las inteligencias y el fomento de la creatividad en los estudiantes del 8°, 9°, 10°

año de educación básica, de la escuela de aplicación pedagógica del instituto

superior pedagógico “los ríos” de la ciudad de Babahoyo, provincia de los Ríos.

Tesis de Maestría. Universidad Técnica de Babahoyo. Consultado en:

http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2250/TESIS%20DE%20INTELI

GENCIAS%20MULTIPLES.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sacristán, G. (1987). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata. Madrid.

Consultado en:

http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Gimeno_Sacristan_Unidad_3.pdf

Sánchez, L. (2015). La teoría de las inteligencias múltiples en la educación. Universidad

Mexicana. Artículo de Investigación. Consultado en:

https://unimex.edu.mx/Investigacion/DocInvestigacion/La_teoria_de_las_intelige

ncias_multiples_en_la_educacion.pdf.

Schneider, S. (2003). Las Inteligencias Múltiples y el Desarrollo Personal. Uruguay

Montevideo. Círculo Latino Austral. Recuperado en:

http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/776/.

Schneider, S. (2003). Cómo desarrollar la inteligencia y promover capacidades.

Argentina, CADIEX Internacional S.A. volumen 2. Recuperado en:

http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=SUV.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expre

sion=mfn=013321

156

Schmeck, R.R. (1982). “Inventory of Learning Processes”, learning Styles and Brain

Behavior. Ann Arbor. Michigan: ERIC. ED 22-565.

Shannon, A. (2013). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español.

Universidad de Salamanca. España. Recuperado en:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46383556/2014-BV-15-

01AliciaMarieShannon.pdf?1465582720=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3DLA_TEORIA_DE_LAS_INTELIGENCIA

S_MULTIPLES.pdf

Smith, E. (2001). Implications of multiple intelligences theory for second language

learning, Faculty of Education. 2,1, 32-52.

Smith, R.M. (1988). Learning to Learn. Milton Keynes, U.K.: Open University Press.

Sotelo, L. y Sotelo, N. (1999). Relación entre estilos de Aprendizaje y rendimiento

académico en estudiantes de 4o. y 5o. de secundaria de colegios estatales de Lima

metropolitana. Tesis de Maestría. UNIFE, Lima. Consultado en:

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1263/1/2010_Quinallata_Estilo

s%20de%20aprendizaje%20y%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20en%20

estudiantes%20de%204%C2%B0%20y%205%C2%B0%20de%20secundaria%20

de%20una%20instituci%C3%B3n%20educativa%20del%20Callao.pdf.

Sternberg, R. J. (1981a). Intelligence and nonentrenchment. Journal of Educational

Psychology, 73, pp. 1-16.

Sternberg, R. J. (1981b). Intelligence as thinking and learning skills. Educational

Leadership, 39, pp. 18-20.

157

Swenson, L.C. (1987). Teorías del Aprendizaje. Perspectivas tradicionales y desarrollos

contemporáneos. Barcelona. Paidós.

Thomson, S.D. (1986). Strategies for improving achievement whitin diversity. Program

in educational administration. Hawai.

Torrance, E.P. (1981). “Implicatory of whole brained theories of learning and thinking

for computer-based instruction”, 99-105.

Torrance, E.P. y otros (1977). “Your Style of Learning and thinking. Forms A and B:

Preliminary Norms, Abbreviated Technical Notes, Scoring Keys, and Selected

References”. Gifted Child Quarterly, 21.

Trujillo, M. (2013). Consumo de Alcohol en los Adolescentes de Chía y su Percepción

del Consumo y de la Permisividad Parental frente al Uso de Sustancias. Revista

Colombiana de Psicología. Consultado en:

https://www.redalyc.org/pdf/804/80428081004.pdf

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión

internacional para la comunicación para el siglo XXI. Presidida por Jacques Delors.

Madrid, Santillana Recuperado en: https://biblioteca.uazuay.edu.ec/buscar/.

UNESCO (1972): Tercera Conferencia Internacional sobre educación de adultos. Tokio.

Recuperado en:

https://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&as_vis=1&q=UNE

SCO+%281972%29%3A+Tercera+Conferencia+Internacional+sobre+educaci%C

3%B3n+de+adultos.+Tokio.+UNESCO&btnG=

Witkin, H.A. (1975). Some implications of research on cognitive style for problems of

education”. Personality' and Learning. London: Hodder and Stoughtori.

158

Woolfolk, A. (1996) Psicología Educativa, Ed. Prentice-Hall, México.

Zabalza, M.A. (1991) Fundamentación de la Didáctica y del conocimiento didáctico, A.

Medina y M.L. Sevillano (coord.). El Currículum. Fundamentación. Diseño,

Desarrollo y Educación. Madrid: UNED. Consultado en:

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/7612/42541_3.pdf?sequence=1

Zavala, H. (2008) Relación entre el estilo de aprendizaje y el nivel de comprensión lectora

en estudiantes de 5to de secundaria de colegios estatales y particulares de Lima

Metropolitana. Tesis para optar el grado académico de Magister en Psicología

Educativa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado en:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/617

Zea, J. y Colque, R. (2009) Estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples en estudiantes

de secundaria del distrito de Majes. Tesis para optar el grado académico de

Psicólogos. Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa.

Zenhausern, R. (1982) Education and the Left Hemisphere, en Students Learning Styles

and Brain Behavior. Programa, Instrumentation, Research. Reston. Virginia.

NASSP.

Zenhausern, R. y otros (1981). “Do Left and Right Brained Students Learn Differently”.

Roeper Review, 4, 56-59.

159

ANEXOS

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

CASOS

CLÍNICOS

171

INDICE DE CASOS

1. CASO CLINICO N°1

A. Anamnesis……………………………………………………...01

B. Examen Mental………………………………………………..13

C. Informe Psicométrico…………………………………………18

D. Informe Psicológico…………………………………………...24

E. Plan psicoterapéutico…………………………………………30

ANEXOS

2. CASO CLINICO N°2

A. Anamnesis………………………………………....……...….52

B. Examen Mental………………………………………………59

C. Informe Psicométrico………………………………………..64

D. Informe Psicológico………………………………………….74

E. Plan psicoterapéutico………………………………………..79

1

172

CASO

CLÍNICO

N° 1

1

1

ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : D. M. Z. A.

Fecha de nacimiento : 23 / 11/ 1985

Edad actual : 33 años

Sexo : Femenino

Raza : Mestiza

Religión : católica

Lugar de Nacimiento : Arequipa

Lugar de procedencia : Arequipa- José Luis Bustamante y Rivero

Estado civil : Conviviente

Grado de instrucción : Superior universitario

Ocupación actual : cajera en financiera

Fecha de ingreso : 10/07/2018

Informante : La paciente y la madre

Lugar de entrevista : C.S.M.

Examinado por : Bachiller en Psicología

Clevia Aparicio Choquehuanca

Fecha de entrevista : 11-13/07/2018

2

II. MOTIVO DE CONSULTA

La paciente es hospitalizada por primera vez por intento suicida, ingiriendo ocho

pastillas de Alprazolam, este hecho aconteció después de descubrir la infidelidad de

su pareja a través de mensajes en el celular. Estando en su primera semana de

hospitalización, la paciente manifiesta que tiene problemas para conciliar el sueño,

muestra irritabilidad, llanto frecuente, tristeza, apatía, ansiedad, pérdida del apetito,

disminución de actividades agradables, así como sentimientos de minusvalía.

III. HISTORIA DE ENFERMEDAD O DEL PROBLEMA ACTUAL

Relato:

Siendo 9 de setiembre por la noche, la paciente descubre que su pareja le ha sido

Infiel a través de mensajes de texto que encuentra en el celular de éste, alterándola

por completo, en su intento de reclamarle y buscar la respuesta del comportamiento de

su pareja, éste realiza comentarios desvalorativos, enfatizando que ya no la quería y

que no resultaba atractiva para él. Pasada la medianoche, después de riñas y

discusiones, la pareja de la paciente abandona el hogar sin dar solución al problema;

tanto el engaño de su pareja, así como el sentirse menospreciada, motivan a la paciente

a ingerir seis pastillas de alprazolam con la intención inicial de alarmar a su pareja, así

como calmar la angustia en la que estaba sumida.

Horas más tarde, siendo ya de día, la paciente aún somnolienta y con intensos mareos,

ve que su pareja había regresado y estaba retirando sus pertenencias, ella de inmediato

le pide que la lleve al hospital, porque se sentía mal, pero él no le hace caso y se retira

del domicilio.

3

Esta reacción por parte de su pareja, la motivó a ingerir dos pastillas más de alprazolam,

incrementando así los mareos; ante tal situación y parcialmente inconsciente la paciente

llama a su hermana por teléfono solicitándole ayuda. Siendo este familiar quien acude al

llamado y la conduce directamente a un Psicólogo, el cual sugiere la hospitalización en

un centro de salud mental.

Tiempo: La paciente refiere que los tres a 3 años anteriores al episodio acontecido, se

han suscitado discusiones en exceso durante la convivencia familiar y que incluso algunas

de ellas han terminado en violencia física por ambas partes.

Síntomas principales:

Irritabilidad, sentimientos de minusvalía, llanto recurrente, pérdida de interés y placer,

baja confianza en sí misma, aislamiento, pensamientos suicidas, atención disminuida,

perturbación del sueño y pérdida de peso por disminución del apetito.

IV. ANTECEDENTES PERSONALES

a. Etapa prenatal: Embarazo o gestación

El embarazo fue planificado y deseado por ambos padres. La madre no sufrió ningún

accidente o complicación durante la gestación; más si experimentó los síntomas como

vómitos, náuseas y mareos propios de cada etapa gestacional, asimismo, asistió a los

controles ginecológicos establecidos.

b. Etapa natal: parto.

La paciente nació en un hospital después de cumplir las 40 semanas de gestación; el parto

fue natural, sin presentar complicación alguna. Nació en posición cefálica, respiró de

inmediato, lloró al nacer. La madre de la paciente refiere no recordar el

4

peso y talla exacta de nacimiento de la paciente, pero afirma que los médicos le dijeron

que se encontraba bien de salud.

c. Etapa postnatal:

Primer año: La paciente lactó sin complicación alguna hasta los dos años. Su

alimentación fue mixta a partir de los 6 meses; se evidenció rastros de crecimiento

dental a partir de los 5 meses; en cuanto al desarrollo del lenguaje, balbuceo y dijo su

primera palabra al año.

Desarrollo Psicomotor: Irguió la cabeza a los cuatro meses, se sentó sola a los siete

meses, gateó, se paró sin ayuda a los nueve meses, dando sus primeros pasos al año y

tres meses, llegó a caminar a los dos años, a lo largo de su desarrollo no ha evidenciado

dificultades en su psicomotricidad fina y gruesa.

d. Niñez

La paciente se caracterizaba por ser sociable, alegre, caprichosa, de buen rendimiento

académico. Asimismo, refiere que la consentían en todo, tanto a ella como a su

hermana. Sin embargo, se sentía ansiosa cada vez que presenciaba las discusiones entre

sus padres, por el consumo de alcohol de su padre y el intento de la madre por controlar

dicho consumo.

A los 9 años, después de presenciar una fuerte discusión entre sus padres, la paciente

amenazó con suicidarse si es que ambos tomaban la decisión de separarse. A la edad

de 10 años, la paciente llena de ira rompió el vidrio de una ventana cuando su madre

se disponía abandonar el hogar después de sostener una discusión con su padre. Este

suceso hizo que su madre desistiera de su intento de irse de casa procediendo a

auxiliarla de manera inmediata. La paciente refiere que lo cortes provocados por los

5

vidrios sanaron rápido puesto que no eran profundos y que, durante los años

posteriores a este suceso, los problemas no cesaban, siendo testigo de varias escenas

donde su padre rogaba el perdón de su madre cada vez que éste recaía en el consumo

de alcohol.

e. Escolaridad

La paciente cursó el nivel inicial a la edad de 3 años sin dificultad alguna. A la edad

de 6 años inicia la etapa escolar, cursando primaria y secundaria en un colegio

Parroquial, donde destaca académicamente. No presentó problemas en la adquisición

de la lectura y escritura. Es en la secundaria donde siente mayor inclinación hacia las

matemáticas.

A los 18 años, se prepara en una academia preuniversitaria durante un año, postulando

a la carrera de Arquitectura de una Universidad pública, no logrando ingresar;

posteriormente, decide estudiar inglés en un instituto particular. A los 19 años ingresa

a la carrera de contabilidad en una Universidad Pública concluyéndola a los 24 años

con un rendimiento académico promedio.

f. Pubertad y Adolescencia

La paciente se caracterizó por ser sociable, concurría a las fiestas de quince años de

sus amigas con la confianza y permiso de sus padres, ya que la paciente aún no

mostraba interés por temas como el enamoramiento y el sentirse atraída por personas

del sexo opuesto. Al igual que en la niñez, en esta etapa de su vida continuó

presenciando las discusiones de sus padres a causa del consumo de alcohol e

infidelidad del padre.

6

g. Historia Psicosexual y Matrimonio.

Comenzó a percibir la diferencia de sexo cuando entra al jardín, en cuanto a su

menarquia manifiesta que se dió a los 12 años, refiere no haber sentido temor puesto

que su madre le había comentado sobre este proceso. De igual manera refiere que las

fuentes de información sobre educación sexual fueron su familia y el colegio.

La paciente refiere haberse enamorado por primera vez a los 18 años, de un chico que

conoció cuando estudiaba inglés, la relación duró tres meses aproximadamente.

Posteriormente, conoce a su segundo enamorado a los 19 años, en la universidad, él

cursaba el cuarto año de ingeniería geofísica y con 25 años de edad, pretendía casarse,

pero esa idea no era compartida por la paciente quien finaliza la relación después de

transcurrido un año.

A los 21 años, la paciente conoce al que es su pareja en la actualidad, en una fiesta

organizada en un instituto, refiere que “le gustó porque bailaba bien la salsa”; es en

esa reunión donde él, la invita a bailar y le pide su correo iniciándose así la

comunicación vía mensajes. Sin embargo, él ya tenía enamoraba en Cusco; a pesar de

ello, seguían comunicándose, salían juntos en su moto, a pasear y a bailar.

Una vez que él finaliza la relación que tenía con su enamorada que radicaba en Cusco,

es que decide formalizar la relación con la paciente, cuando ésta tenía 23 años.

Transcurridos dos meses de noviazgo, él se torna menos afectivo, pese a ello,

transcurridos seis meses, es que deciden tener relaciones sexuales, siendo ésta la

primera experiencia de la paciente.

Posteriormente, la paciente resulta embarazada y su padre la echa de casa, llegando a

hospedarse en un hotel; en este entonces, su pareja quería tener al bebé y asumir la

7

responsabilidad, pero ella no compartía esa idea, es así que con ayuda de su madre y

de una amiga toma la decisión de interrumpir el embarazo.

Transcurridos dos meses, el padre la recibe nuevamente en casa, continúa con sus

estudios y su noviazgo con su actual pareja. Nuevamente resulta embarazada, pero

sufre un aborto espontáneo. Se embaraza por tercera vez, pero en esta ocasión ella

desea tenerlo, pero su pareja no, sin embargo, al final accede.

Durante la gestación, él era más atento, hasta que él conoce a una chica en su trabajo

con quien simpatizaba constantemente. A raíz de ello, las discusiones y reproches, así

como escenas de celos eran frecuentes. Hasta que, en octubre del 2012, la paciente

descubre la infidelidad de su pareja mediante una conversación por celular, se separan,

pero él la busca y deciden regresar. Las discusiones continuaban, ella lo hostigaba

buscando su afecto y actuaba de forma agresiva al no obtenerla.

En cuanto al uso de métodos anticonceptivos, frecuentemente empleaba el coito

interrumpido y esporádicamente el preservativo. Después de nacer su hija, emplea

inyectables cada 3 meses.

h. Recreación y Vida Sociofamiliar

Durante su niñez, las salidas a pasear no eran frecuentes ya que sus padres trabajaban

la mayor parte del tiempo. Disfrutaba practicar deportes como la natación y el fútbol,

así como escuchar música. Gustaba concurrir a fiestas de quince años en la secundaria

puesto que el baile era uno de sus pasatiempos favoritos.

i. Actividad Laboral

La paciente se inicia en el ambiente laboral, a los 16 años, durante dos meses trabajó

en una tienda de abarrotes, aprovechando las vacaciones de verano. A los 20 años,

8

cursando el tercer año de contabilidad realiza prácticas pre profesionales por un año

en una empresa, ocupando el cargo de auxiliar contable.

A los 21 años trabajó en una municipalidad como asistente en planillas durante 9

meses, finalizando el vínculo laboral debido a que había obtenido una vacante en el

área de crédito de una financiera.

A los 24 años, ingresa a trabajar como cajera en una empresa, pero por su excelente

desempeño laboral es ascendida a supervisora de caja. Laboró sólo por 7 meses, ya

que el horario no le permitía pasar más tiempo con su hija, a quien encontraba dormida

cada vez que llegaba a casa.

Por su expediente laboral no le resultó difícil encontrar un nuevo empleo, desde los

25 años hasta la actualidad trabaja en una financiera. La paciente manifiesta que, desde

hace dos años, le resulta difícil concentrarse. Este último año ha llegado a perder mil

soles en su trabajo.

j. Hábitos e influencias nocivas o toxicas.

A los 19 años, consume por primera vez alcohol en una fiesta, no fuma, no consume

sustancias psicoactivas. Hasta los 23 años pesaba 56 kilos, niega haber presentado

problemas en la conducta alimentaria a lo largo de su vida; aclarando que cada vez que

empiezan los problemas con su pareja, el apetito disminuye de tal manera que

actualmente pesa 40 kilos y mide 1.62.

k. Enfermedades y Accidentes

Niega hospitalizaciones y alergias. En julio del 2012 se enferma de hepatitis A

recibiendo tratamiento oportuno. Es en este mismo año que, después de descubrir una

segunda infidelidad de su esposo, recibe tratamiento psiquiátrico ambulatorio en un

9

hospital mediante el seguro de su hermana. Actualmente recibe tratamiento a causa de

que padece gastritis.

Ha consumido bajo prescripción médica, los siguientes medicamentos: sertralina,

clonazepam benzodiacepinas, alprazolam. Su tratamiento psiquiátrico ambulatorio

inicial ha sido irregular ya que la paciente dejaba de tomar medicamentos y no asistía

a sus controles.

l. Personalidad Premórbida

Paciente extrovertida, sociable, alegre, con iniciativa, con alta autoestima, aunque a

veces reaccionaba de forma caprichosa. La madre refiere que demandaba la atención

tanto de ella como de su padre de igual manera la relación con su hermana ha sido de

amistad y complicidad.

V. ANTECEDENTES FAMILIARES

a. Composición familiar

La paciente es la primera de dos hijas. Actualmente vive con su hija de 10 años y su

padre de 63 años, quien es Ingeniero y actualmente trabaja como docente de nivel

secundaria en colegio particular, su madre de 64 años, quien es Ingeniera y

actualmente trabaja como docente de nivel primario en colegio particular. Su hermana

menor de 28 años quien actualmente ejerce como enfermera. Y su pareja actual de 31

años, quien trabaja como vendedor de pinturas en un centro comercial.

b. Dinámica familiar

Sus padres se dedicaban la mayor parte del tiempo a trabajar y la paciente se quedaba

al cuidado de su nana, pese a la distancia, buscaba interactuar con sus padres de

10

manera enérgica motivando a que ambos padres participen juntos. Sin embargo, los

momentos más desagradables que le generaban ataques de ira, era presenciar las

discusiones frecuentes por infidelidad y consumo de alcohol de padre. La paciente refiere

que su padre es bueno, pero poco afectivo mientras que su madre es de carácter fuerte,

dominante y es quien más critica el proceder de la paciente. Existe un mayor vínculo con

su hermana menor, a quien considera la persona más confiable.

Con respecto a la relación con su pareja, refiere que discutían desde que eran enamorados,

ya sea por celos o por la poca atención que el mostraba hacia ella y, que existe un afecto

ambivalente hacia él, unas veces lo odia porque le es infiel, porque no la quiere y la

humilla; y, otras veces siente que lo necesita, que lo quiere demasiado, piensa

constantemente en él, inclusive ha llegado a rogarle para que le dé cariño.

c. Condición socioeconómica

Mediante un préstamo construyó segundo piso en terreno cedido por el padre. Es de

material noble, cuenta con todos los servicios. Hasta hace 2 semanas, antes de la

separación, los gastos eran compartidos tanto por la paciente y en menor proporción por

su pareja.

d. Antecedentes Patológicos.

La paciente refiere que su abuelo paterno falleció por problemas cardíacos, que su tía

padece diabetes y su primo de 34 años consumió drogas y actualmente está rehabilitado.

En el ámbito familiar más cercano, su padre presentó displasia de cadera y consumo de

alcohol esporádica hasta la actualidad.

11

VI. RESUMEN

La paciente nació cumpliendo las 40 semanas de gestación sin complicación, fue un

embarazo planificado y deseado por ambos padres. Su desarrollo psicomotor y de

lenguaje se dieron en los parámetros establecidos sin ningún inconveniente. La

paciente ingresó a inicial a los 3 años pudiendo adaptarse con facilidad. A la edad de

6 años ingresa a primer grado de primaria, era sociable, alegre, caprichosa, de buen

rendimiento académico. Es criada por una nana ya que ambos padres trabajaban. A los

9 años, la paciente amenaza con suicidarse si sus padres se separaban. A los 10 años,

al observar que su madre abandonaba la casa después de una discusión con su padre,

sintió tanta ira que rompió un vidrio de la ventana con las manos, los cortes fueron

pocos y no profundos. A lo largo de su vida, ha observado como su padre rogaba el

perdón de su madre para que ella no abandone la casa.

Inicia una relación con su actual pareja, cuando ella tenía 23 años; es en esta etapa

donde resulta embarazada en dos oportunidades y ambos son interrumpidos. Sin

embargo, ese mismo año resulta embarazada por tercera vez y en esta oportunidad,

ambos deciden tenerlo.

Durante la gestación, él era más atento, pero después su relación cambió ya que él

conoce a una chica en su trabajo. Es así que, las discusiones y reproches, así como

escenas de celos eran más frecuentes, ella hostigaba a su pareja con el fin de obtener

afecto y actuaba de forma agresiva al no obtenerla.

Desde octubre del 2012, recibe tratamiento psiquiátrico con sertralina, clonazepam

benzodiacepinas, alprazolam. Dejó de tomar medicamentos y no asistía a sus

controles.

12

Desde hace 3 años se muestra irritable, con sentimientos de minusvalía, llanto

recurrente, pérdida de interés, baja confianza en sí mismo, aislamiento, pensamientos

suicidas, atención disminuida, perturbación del sueño y pérdida de peso por

disminución del apetito.

Después de una discusión con su pareja a raíz de la infidelidad y posterior abandono

de hogar por parte de éste, es que la paciente ingiere 8 pastillas de alprazolam

sobreviniéndole intensos mareos, llamando así a su hermana quien la socorre y la lleva

a un hospital.

13

EXAMEN MENTAL

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : D. M. Z. A.

Fecha de nacimiento : 23 / 11/ 1985

Edad actual : 33 años

Sexo : Femenino

Raza : Mestiza

Religión : católica

Lugar de Nacimiento : Arequipa

Lugar de procedencia : Arequipa- José Luis Bustamante y Rivero

Estado civil : Conviviente

Grado de instrucción : Superior universitario

Ocupación actual : cajera en financiera

Fecha de ingreso : 10/07/2018

Informante : La paciente y la madre

Lugar de entrevista : C.S.M.

Examinado por : Bachiller en Psicología

Clevia Aparicio Choquehuanca

Fecha de entrevista : 11/07/2018

14

1. Actitud, porte y comportamiento

La paciente aparenta la edad que tiene, su vestimenta, arreglo y aseo personal son

adecuados, de contextura delgada y postura erguida. Su expresión denota

cansancio. Entabla una conversación tranquila y pasiva. Referente a sus gestos no

existe alguno marcado. La actitud hacia el examinador es adecuada, manifiesta su

problema de manera abierta, busca que la escuchen, mantiene poco contacto visual,

colabora al responder las preguntas realizadas, añadiendo comentarios y detalles

personales cuando narraba momentos de gran angustia.

Al iniciar la evaluación, la paciente mostró disposición para colaborar expresando

así sus ideas, eras breves las pausas que realizaba durante su relato. Durante la

entrevista cooperó satisfactoriamente y al finalizar se despidió cordialmente sin

expresar gesto alguno.

2. Conciencia, atención y orientación

- Conciencia: Responde a estímulos, su tiempo de reacción lento, comprende,

interpreta y responde adecuadamente a las preguntas formuladas, presentando

conciencia en su afectación emocional no presentando resistencia a ser

hospitalizada.

- Atención: Parcialmente conservada. En ocasiones pide que se le repita las

preguntas.

- Orientación: Conservada. Orientada en lugar y persona. Parcialmente en tiempo

ya que inicialmente confundió la fecha en la que se daba la entrevista.

3. Lenguaje

Conservado, la velocidad disminuida. Su pronunciación y articulación es clara,

tono de voz regular. Su gesto facial guarda relación con lo que expresa

15

verbalmente, hay congruencia entre sus emociones y lo que verbaliza. Su discurso es

redundante acerca de la relación de pareja.

4. Pensamiento

Pensamiento tanto en curso como en contenido conservado, sus frases tienen un

sentido lógico y proporcionado además responde adecuadamente a las preguntas

planteadas; sin embargo, en cuanto al contenido es reiterativo al mencionar la actitud

de su pareja en cada discusión. Su capacidad de pensamiento dirigido a un objetivo es

correcta, pues guarda relación con las preguntas o temas planteados de igual manera

asocia correctamente los términos utilizados. Actualmente su preocupación recae en

saber cómo esta su hija y quién la está cuidando.

5. Percepción

La paciente no muestra alteraciones sensoperceptivas y manifiesta no haber

experimentado alucinaciones o ilusiones, percibe la realidad tal y como es, sin

alterarlo, tanto en lo visual, auditivo, olfativos y gustativo, así como cenestésicas, del

esquema corporal y cinestésicas o motrices.

6. Memoria

Remota, reciente e inmediata conservada. La paciente responde sin ninguna dificultad,

ante hechos personales como cuando es su cumpleaños, fechas memorables, donde

estudió, cuestiones personales acerca de su infancia y también tiene la facilidad para

recordar hechos recientes por ejemplo lo que hizo los días anteriores.

16

7. Funcionamiento Intelectual

La paciente demostró capacidad para responder, haciéndolo de una manera

adecuada. También demostró habilidad para entender y responder adecuadamente

las órdenes que se le indicaba. De igual manera posee la capacidad para copiar

elementos presentados en una hoja, así como comprender adecuadamente las

semejanzas y diferencias entre dos elementos mostrados.

8. Estado de ánimo y afectos

La paciente denota tristeza, ansiedad, por su situación conyugal. Existe

concordancia entre su estado de ánimo y su expresión facial, por tanto, sus

respuestas emocionales son una expresión adecuada.

9. Comprensión y grado de incapacidad del problema o enfermedad

La paciente comprende que su reacción ante discusiones con su pareja repercute

en su vida de forma negativa, es consciente de que quiere dejar de depender

emocionalmente de su pareja y recuperar su autoestima.

RESUMEN

La paciente aparenta la edad que tiene, su vestimenta, arreglo y aseo personal son

adecuados, de contextura delgada y postura erguida. Su expresión denota

cansancio. La actitud hacia el examinador es adecuada, manifiesta su problema de

manera abierta, busca que la escuchen, mantiene contacto visual, colabora con las

preguntas realizadas y añade comentarios y detalles personales. Denota tristeza,

ansiedad por problemas conyugales por lo cual existe concordancia entre lo que

dice y expresa. Tiene conciencia de su problema y que éste repercute en su vida

17

de forma negativa, quiere dejar de depender emocionalmente de su pareja y recuperar

su autoestima.

18

INFORME PSICOMÉTRICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : D. M. Z. A.

Fecha de nacimiento : 23 / 11/ 1985

Edad actual : 33 años

Sexo : Femenino

Raza : Mestiza

Religión : católica

Lugar de Nacimiento : Arequipa

Lugar de procedencia : Arequipa- José Luis Bustamante y Rivero

Estado civil : Conviviente

Grado de instrucción :Superior universitario-bachiller en

contabilidad

Ocupación actual : cajera en financiera

Fecha de ingreso : 10/07/2018

Informante : La paciente

Lugar de entrevista : C.S.M.

Examinado por : Bachiller en Psicología

Clevia Aparicio Choquehuanca

Fecha de evaluación : 16-18-20/07/2018

19

II. MOTIVO DE LA EVALUACIÓN.

El propósito de realizar la evaluación psicométrica es complementar la historia

clínica de la paciente, ya que, al conocer los rasgos de personalidad predominantes,

así como el estado de ánimo manifestado, ampliarán nuestra percepción sobre la

paciente y su entorno, de esa manera con dicha información se podrá emplear los

recursos terapéuticos necesarios para el abordaje clínico.

III. OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA

La actitud hacia el examinador es adecuada, manifiesta su problema de manera

abierta, colabora con las preguntas realizadas y añade comentarios y detalles

personales.

IV. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

• Observación

• Pruebas psicométricas

- Inventario Clínico Multiaxial de Millon II (MCMI-II)

- Test de inteligencia TONY-2

- Inventario de Depresión de Beck

- Inventario de ansiedad IDARE

- Test de la Figura Humana de Karen Machover

- Test del Árbol

20

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

A. Inventario Clínico Multiaxial de Millon II (MCMI-II)

La paciente presenta patrones clínicos de personalidad AUTODERROTISTA, se

relaciona con los demás de una manera autosacrificada; permite, y quizás fomenta, que

los demás se aprovechen de ella. Recuerda activamente sus percances pasados y

transforma otra circunstancia afortunada en resultados potencialmente más

problemáticos. Actúa de una manera modesta e intenta pasar desapercibida, intensifica

su déficit y se sitúa en un plano inferior. EVITATIVO porque experimenta pocos

refuerzos positivos tanto de sí misma como de otros. Mantiene una actitud vigilante

por miedo a sus impulsos y el anhelo de afecto provoca que reviva situaciones que

anteriormente le causaron dolor o agonía. DEPENDIENTE, busca conseguir afecto y

seguridad, asimismo carece de iniciativa y autonomía como consecuencia de la

sobreprotección sometiéndose así a los deseos de otros a fin de mantener su afecto.

HISTRIÓNICO ya que busca llamar la atención y los favores que recibe, tiende a

evitar el desinterés o la desaprobación de los demás. Posee una autoconfianza

engañosa. Frecuentemente muestra una búsqueda de afecto insaciable, e incluso

indiscriminada.

Así mismo existe una Patología severa de la Personalidad de tipo BORDERLINE,

experimentando intensos estados de ánimo, con periodos recurrentes de abatimiento y

apatía, frecuentemente entremezclados con periodos de enfado, inquietud o euforia,

así como pensamientos recurrentes de suicidio, excesiva preocupación por asegurar el

afecto. De esta manera tiene dificultades para mantener un claro sentido de identidad

y muestra una evidente ambivalencia cognitivo afectiva con sentimientos simultáneos

de rabia, amor y culpabilidad.

21

Con respecto a la presencia de síndromes clínicos, existe marcada ANSIEDAD, es

decir, la paciente tiende a quejarse de una gran variedad de malestares físicos, como

tensión, excesiva sudoración, dolores musculares indefinidos y náuseas. Y a nivel

social, tiende a ser susceptible a cualquier problema del entorno.

B. Test de Inteligencia No Verbal TONY-2

La paciente posee un coeficiente intelectual total de 109 (C.I. 109), correspondiéndole

un nivel de competencia ubicado en la categoría NORMAL. lo que indica que la

paciente tiene la capacidad de resolver problemas así estén disminuidas las habilidades

verbales, dicha capacidad tiene que ser desarrollada y empleada como una herramienta

para lograr los objetivos del enfoque terapéutico establecido.

C. Test de la Figura Humana de Karen Machover

De acuerdo al test evaluado, la paciente muestra rasgos de extroversión con cierto

desborde de energía según la ocasión, así mismo posee un carácter apático, conflictual,

materialista y autoritario. Puede llegar a reaccionar de manera impulsiva y explosiva

en situaciones difíciles de controlar. Busca apoyo, estabilidad, seguridad para

compensar su inmadurez emocional pretendiendo controlar lo que cree que es suyo o

le pertenece. Es propensa a los celos, a la desconfianza y a la agresividad por defender

lo que cree que le pertenece.

D. Test del Árbol

Tiene la capacidad de aumentar los problemas propios y los sentimientos de culpa

llegando a tomar posturas masoquistas. Busca obtener resultados inmediatos, que

22

conllevan a que actúe de forma desordenada para conseguirlo. Tiene una autoimagen

negativa, condiciona sus fracasos a su inseguridad.

E. Inventario de ansiedad IDARE

La paciente muestra rasgos de ansiedad moderado, responde a situaciones percibidas

como amenazantes con intensidad, expresa sentimientos de melancolía acompañado

de llanto, muestra excesiva preocupación sin motivo aparente, así mismo se siente

tensa, nerviosa y alterada cuando tiene asuntos que resolver lo que conlleva a que

pierda oportunidades por no decidirse rápidamente. Sumado a ello existe el deseo de

ser feliz.

F. Inventario de Depresión de Beck

En el mismo nivel, presenta signos de depresión Intensa, expresado con sentimientos

de tristeza, insatisfacción, culpabilidad, descontento consigo misma, irritabilidad,

dificultades para dormir, pérdida del apetito, cansancio, preocupación por problemas

físicos y menos interés por el sexo.

VI. RESUMEN

La paciente de 33 años, posee un coeficiente intelectual normal promedio, tal

capacidad se evidencia en el grado académico alcanzado, así como en las diversas

oportunidades en las que ascendió de puesto a lo largo de su etapa laboral; tiene una

personalidad extrovertida lo que le ha permitido socializar inicialmente sin dificultad

alguna a lo largo de su vida, no resultándole difícil entablar relaciones de amistad al

conocer a alguien; sin embargo su carácter apático, conflictual, materialista y

autoritario frente a situaciones personales y familiares difíciles de controlar, la

conllevan a reaccionar de manera impulsiva y explosiva con el fin de obtener

resultados inmediatos y si no lo logra asume una posturas de indefensión, debilidad o

incluso masoquistas; como cuando de niña, los ataques de ira se manifestaban en su

23

intento por impedir la separación de sus padres quienes sostenían una relación

conflictual e inestable.

Recuerda activamente sus percances pasados lo que potencia sus inseguridades y

sentimientos de inferioridad, y cuando esto sucede, crea cierta dependencia hacia la

persona, que cree puede ser su apoyo y le pueda dar la estabilidad que emocionalmente

no ha alcanzado. En este caso, es con su pareja con quien ha creado ese vínculo de

pertenencia, por lo cual tiende a los celos, a la desconfianza y a la agresividad cuando

siente que tiene que defender lo que cree que le pertenece.

24

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : D. M. Z. A.

Fecha de nacimiento : 23 / 11/ 1985

Edad actual : 33 años

Sexo : Femenino

Raza : Mestiza

Religión : Católica

Lugar de Nacimiento : Arequipa

Lugar de procedencia : Arequipa- José Luis Bustamante y Rivero

Estado civil : Conviviente

Grado de instrucción : Superior universitario - bachiller en contabilidad

Ocupación actual : cajera en financiera

Fecha de ingreso : 10/07/2018

Informante : La paciente y la madre

Lugar de entrevista : C.S.M.

Examinado por : Bachiller en Psicología

Clevia Aparicio Choquehuanca

Elaboración de informe : 11/07/2018

25

II. MOTIVO DE CONSULTA

La paciente es hospitalizada por primera vez por intento suicida, ingiriendo ocho

pastillas de alprazolam, este hecho aconteció después de descubrir la infidelidad de su

pareja a través de mensajes en el celular. Estando en su primera semana de

hospitalización, la paciente manifiesta que tiene problemas para conciliar el sueño,

muestra irritabilidad, llanto frecuente, tristeza, apatía, ansiedad, pérdida del apetito,

disminución de actividades agradables, así como sentimientos de minusvalía.

III. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

• Observación

• Entrevista

• Pruebas psicométricas

- Inventario Clínico Multiaxial de Millon II (MCMI-II)

- Test de Inteligencia No Verbal TONY-2

- Inventario de Depresión de BECK

- Inventario de ansiedad IDARE

- Test de la Figura Humana de Karen Machover

- Test del Árbol

IV. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

La paciente nació cumpliendo las 40 semanas de gestación sin complicación, fue un

embarazo planificado y deseado por ambos padres. Su desarrollo psicomotor y de

lenguaje se dieron en los parámetros establecidos sin ningún inconveniente. La

paciente ingresó a inicial a los 3 años pudiendo adaptarse con facilidad. A la edad de

6 años ingresa a primer grado de primaria, era sociable, alegre, caprichosa, de buen

26

rendimiento académico. Es criada por una nana ya que ambos padres trabajaban. A

los 9 años, la paciente amenaza con suicidarse si sus padres se separaban. A los 10

años, al observar que su madre abandonaba la casa después de una discusión con su

padre, sintió tanta ira que rompió un vidrio de la ventana con las manos, los cortes

fueron pocos y no profundos. A lo largo de su vida, ha observado como su padre

rogaba el perdón de su madre para que ella no abandone la casa.

Inicia una relación con su actual pareja, cuando ella tenía 23 años; es en esta etapa

donde resulta embarazada en dos oportunidades y ambos son interrumpidos. Sien

embargo ese mismo año resulta embarazada por tercera vez y en esta oportunidad,

ambos deciden tenerlo.

Durante la gestación, él era más atento, pero después su relación cambió ya que él

conoce a una chica en su trabajo. Es así que, las discusiones y reproches, así como

escenas de celos eran más frecuentes, ella hostigaba a su pareja con el fin de obtener

afecto y actuaba de forma agresiva al no obtenerla.

Desde octubre del 2012, recibe tratamiento psiquiátrico con sertralina, clonazepam

benzodiacepinas, alprazolam. Dejó de tomar medicamentos y no asistía a sus controles.

Desde hace 3 años se muestra irritable, con sentimientos de minusvalía, llanto

recurrente, pérdida de interés, baja confianza en sí mismo, aislamiento, pensamientos

suicidas, atención disminuida, perturbación del sueño y pérdida de peso por

disminución del apetito.

Después de una discusión con su pareja a raíz de la infidelidad y posterior abandono

de hogar por parte de éste, es que la paciente ingiere 8 pastillas de alprazolam

sobreviniéndole intensos mareos, llamando así a su hermana quien la socorre y la lleva

a un hospital.

27

V. OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA

La paciente aparenta la edad que tiene, su vestimenta, arreglo y aseo personal son

adecuados, de contextura delgada y postura erguida. Su expresión denota cansancio.

La actitud hacia el examinador es adecuada, manifiesta su problema de manera abierta,

busca que la escuchen, mantiene contacto visual, colabora con las preguntas realizadas

y añade comentarios y detalles personales. Denota tristeza, ansiedad por problemas

conyugales por lo cual existe concordancia entre lo que dice y expresa. Tiene

conciencia de su problema y que éste repercute en su vida de forma negativa, quiere

dejar de depender emocionalmente de su pareja y recuperar su autoestima.

VI. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

La paciente de 33 años, posee un coeficiente intelectual normal promedio, tal

capacidad se evidencia en el grado académico alcanzado, así como en las diversas

oportunidades en las que ascendió de puesto a lo largo de su etapa laboral; tiene una

personalidad extrovertida lo que le ha permitido socializar inicialmente sin dificultad

alguna a lo largo de su vida, no resultándole difícil entablar relaciones de amistad al

conocer a alguien; sin embargo su carácter apático, conflictual, materialista y

autoritario frente a situaciones personales y familiares difíciles de controlar, la

conllevan a reaccionar de manera impulsiva y explosiva con el fin de obtener

resultados inmediatos y si no lo logra asume una posturas de indefensión, debilidad o

incluso masoquistas; como cuando de niña, los ataques de ira se manifestaban en su

intento por impedir la separación de sus padres quienes sostenían una relación

conflictual e inestable.

Recuerda activamente sus percances pasados lo que potencia sus inseguridades y

sentimientos de inferioridad, y cuando esto sucede, crea cierta dependencia hacia la

persona, que cree puede ser su apoyo y le pueda dar la estabilidad que emocionalmente

no ha alcanzado. En este caso, es con su pareja con quien ha creado ese vínculo de

28

pertenencia, por lo cual tiende a los celos, a la desconfianza y a la agresividad cuando

siente que tiene que defender lo que cree que le pertenece.

VII. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

La paciente presenta un nivel de coeficiente intelectual normal promedio lo que le ha

permitido desenvolverse académicamente y laboralmente. Presenta Trastorno Límite

de la Personalidad (60.3) caracterizada por un patrón de inestabilidad en sus relaciones

interpersonales, autoimagen y afectividad, además de una notable impulsividad que se

da en diversos contextos. Experimenta intensos estados de ánimo y cierta ambivalencia

al expresarlo mostrando sentimientos simultáneos de rabia, amor y culpabilidad,

evidenciándose a lo largo de su vida frente a la relación inestable que sostenían sus

padres y ya siendo adulta, frente a su pareja, con quien mantenía una relación basada

en los celos, la desconfianza y la agresividad. Actualmente, evidencia síntomas de

depresión moderada (F 32.1) mostrando cierta tendencia a la irritabilidad acompañado

de sentimientos de minusvalía, llanto recurrente, pérdida de peso, así como desinterés

por realizar actividades que anteriormente disfrutaba, conllevándola a aislarse y tener

pensamientos suicidas recurrente.

VIII. PRONÓSTICO

Reservado, debido a que la paciente abandonó el tratamiento psiquiátrico y psicológico

ambulatorio, en una primera oportunidad. Dado el diagnóstico que presenta es posible

que continúe teniendo dificultades en algunas áreas de sus vidas, así mismo sus padres,

quienes son su red social de apoyo más cercano, son personas adultas mayores, que, si

bien cuentan con el afecto de la paciente mas no así, con su confianza. Por ende, es

probable que no le puedan dar seguimiento a las sesiones del tratamiento ambulatorio

de la paciente. Por otro lado, el buen nivel cognitivo de la paciente permitirá trabajar

y potenciar su capacidad de introspección y así aumentar la toma de conciencia de sus

reacciones emocionales.

29

IX. RECOMENDACIONES

- Constancia y regularidad en las sesiones terapéuticas

- Terapia individual

- Terapia racional emotiva

- Entrenamiento auto afirmativo

- Técnicas de relajación

- Orientación familiar

30

PLAN PSICOTERAPÉUTICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

Nombres y Apellidos : D. M. Z. A.

Fecha de nacimiento : 23 / 11/ 1985

Edad actual : 33 años

Sexo : Femenino

Raza : Mestiza

Religión : Católica

Lugar de Nacimiento : Arequipa

Lugar de procedencia : Arequipa- José Luis Bustamante y Rivero

Estado civil : Conviviente

Grado de instrucción : Superior universitario

Ocupación actual : cajera en financiera

Fechas :23,25,30 de julio y 01,03,06,08,10,13,15,17

de agosto del 2018

II. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

La paciente presenta un nivel de coeficiente intelectual normal promedio lo que le ha

permitido alcanzar el grado académico. Presenta Trastorno Límite de la Personalidad

(60.3) caracterizada por un patrón de inestabilidad en sus relaciones interpersonales,

autoimagen y afectividad, además de una notable impulsividad que se da en diversos

contextos. Experimenta intensos estados de ánimo y cierta ambivalencia al expresarlo

mostrando sentimientos simultáneos de rabia, amor y culpabilidad, evidenciándose a

lo largo de su vida frente a la relación inestable que sostenían sus padres y ya siendo

31

adulta, frente a su pareja, con quien mantenía una relación basada en los celos, la

desconfianza y la agresividad. Actualmente, evidencia síntomas de depresión

moderada (F 32.1) mostrando cierta tendencia a la irritabilidad acompañado de

sentimientos de minusvalía, llanto recurrente, pérdida de peso, así como desinterés por

realizar actividades que anteriormente disfrutaba, conllevándola a aislarse y tener

pensamientos suicidas recurrente.

III. OBJETIVOS

- Brindar apoyo psicoterapéutico para la mejora del estado de ánimo, control de

impulsos y bienestar de la paciente, fortaleciendo las habilidades sociales en su

interacción con su entorno.

Los objetivos específicos a lograr son:

- Reducir la activación fisiológica y hacer más accesible la consecución de los objetivos

de índole cognitiva.

- Modificar ciertas cogniciones desadaptativas en la persona, analizando la relación

entre pensamiento, emoción y conducta en cada una de sus acciones, de esta manera

podrán ser sustituidos por pensamientos alternativos adaptativos.

- Explicar de la importancia que tienen las emociones en la solución de problemas y de

la relación existente entre la tristeza, la ansiedad y un estilo de afrontamiento

desadaptativo, expresado en la rumiación, en la preocupación y dificultad para tomar

decisiones o solucionar problemas.

- Elaborar junto con la paciente un programa de eventos placenteros con el fin de

incrementar su grado de motivación y sensación de bienestar y así reducir conductas

disfunciones como el aislamiento.

- Enseñar a la paciente a responder de una manera asertiva frente a los conflictos

expresando de forma apropiada lo que piensa y siente.

32

- Fortalecer la autoestima, incrementando la autovalorización mediante la modificación

de esquemas erróneos de no sentirse querida o sentirse inferior a los demás.

- Mejorar las relaciones interpersonales, detectando prejuicios o creencias erróneas

emitidas por la paciente que hace que tienda a idealizar o sobrevalorar a otras personas

para así evitar conflictos y desilusiones.

IV. TÉCNICAS TERAPÉUTICAS A UTILIZAR

El plan psicoterapéutico se desarrollará en tres etapas, en las cuales se trabajará

sesiones con distintos objetivos a lograr y se aplicarán las siguientes técnicas.

- Relajación muscular

- Reestructuración cognitiva

- Entrenamiento en solución de problemas

- Psicoterapia racional

33

V. DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS

MOTIVACIÓN E INSERCIÓN AL TRATAMIENTO

Duración: 6 semanas

Sesiones: 3 veces por semana

SESIÓN 01 y 02

TÉCNICA ENTRENAMIENTO Y RELAJACIÓN MUSCULAR

PROGRESIVA

OBJETIVO Reducir la activación fisiológica y hacer más accesible la

consecución de los objetivos de índole cognitiva.

DESCRIPCIÓN La técnica de relajación muscular progresiva en la versión

abreviada de cuatro grupos musculares siendo éstos: fase 1.

relajación de brazos; fase 2. del área facial, nuca, hombros y

espalda; fase 3. Pecho y vientre; y fase 4. caderas, muslos y

pantorrillas, seguida de una relajación completa de todo el

cuerpo. Mediante la relajación se le enseñó a la paciente a

centrar su atención en las sensaciones de tensión y distensión

de los cuatro grupos musculares con el objetivo de alcanzar

una desactivación fisiológica.

DURACIÓN 45 minutos por sesión

MATERIALES Ambiente adecuado

Una silla

SESIÓN 02, 03, 04

TÉCNICA Reestructuración cognitiva

OBJETIVO Modificar ciertas cogniciones desadaptativas en la paciente,

analizando la relación entre su pensamiento, emoción y

34

conducta en cada una de sus acciones, de esta manera podrán

ser sustituidos por pensamientos alternativos adaptativos.

DESCRICPCIÓN Una vez identificado los pensamientos erróneos de la

paciente, se realizará la evaluación y análisis de los mismos,

para finalmente proceder a la búsqueda de pensamientos

saludables alternativos; esta reestructuración de

pensamientos tendrá repercusiones en las emociones y la

conducta de la paciente. Después de enseñarle a la paciente

a identificar los errores de pensamiento que hay en ella, se le

indicó la necesidad de manejar un autoregistro de una

determinada situación asi como el pensamiento que

acontece; una vez establecido el tipo de error cometido a

nivel de pensamiento, se identificará la emoción que surge.

Finalmente se debe indicar el pensamiento alternativo

saludable que reemplazará al pensamiento erróneo inicial.

En la sesión posterior, se procede a la revisión de dicha

actividad y a la discusión de aquellos pensamientos y

creencias irracionales o distorsiones cognitivas que se

presentan de manera más habitual en la paciente.

DURACIÓN 45 min.

MATERIALES Hoja de registro

SESIÓN 04, 05, 06

TÉCNICA Psicoterapia Racional

35

OBJETIVO Fortalecer la autoestima, incrementando la autovalorización

mediante la modificación de esquemas erróneos de no

sentirse querida o buscar aceptación de su pareja.

DESCRIPCIÓN Se trabajó en los siguientes aspectos:

Convertir lo negativo en adaptativo, pensando en términos

realistas, invertir los pensamientos negativos por otros más

adaptativos, ejemplo: tengo éxito cuando me lo propongo en

lugar de no valgo para nada.

No generalizar a raíz de aquellas experiencias negativas en

ciertos ámbitos de la vida y aceptando el haber cometido

errores en ciertos aspectos.

Centrarnos en lo positivo observando los aspectos buenos

que se tiene y de los que puede sentirse orgullosa.

Destacando que uno no puede sentirse orgullosa de lo que no

hace.

Hacerse consciente de los logros o éxitos que la paciente

tuvo en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro.

No compararse ya que todas las personas somos diferentes;

todos tenemos cualidades positivas y negativas.

Confiar en nosotros mismos y las capacidades que tenemos.

Aceptar que, con sus cualidades y defectos, es, ante todo, una

persona capaz y valiosa.

Esforzarnos para mejorar en aquellos aspectos de nosotros

mismos con los que no estemos satisfechos. Para ello, la

paciente debe identificar qué es lo que le gustaría cambiar de

36

ella misma o qué le gustaría lograr, luego establecer metas a

conseguir y esforzarse por llevar a cabo dichos cambios.

Tener una visión equitativa entre las cosas positivas y

negativas, debido a la tendencia en personas con baja

autoestima a no valorar los aspectos positivos y centrarse en

los negativos no como una oportunidad para aprender sino

como una constatación de su incapacidad.

DURACIÓN 40 minutos

MATERIALES Hojas de registro

SESIÓN 07, 08, 09

TÉCNICA Psicoterapia Racional

OBJETIVO Mejorar las relaciones interpersonales, detectando prejuicios

o creencias erróneas emitidas por la paciente que tiende a

idealizar o sobrevalorar a otras personas para así evitar

conflictos y desilusiones.

DESCRIPCIÓN Se dirige hacia la paciente de una forma cordial, amigable, y

luego se procede a mostrarle el uso de criterios lógicos y que

mediante el uso de la razón se puede llegar a vencer cualquier

problema. Explicándole así que hay dos formas de actuar:

una lógica y otra irracional, dejándose llevar por los

sentimientos. Y que es preciso manifestar lo que le molesta

lo que siente porque así podrá mejorar la comunicación entre

las personas que la rodean siempre dirigiéndose de una

forma asertiva.

DURACIÓN 40 minutos.

37

MATERIALES Hoja de registro

SESIÓN 09,10,11

TÉCNICA Entrenamiento en Solución de Problemas

OBJETIVO Explicar de la importancia que tienen las emociones en la

solución de problemas y de la relación existente entre la

tristeza, la ansiedad y un estilo de afrontamiento

desadaptativo, expresado en la rumiación, en la

preocupación y dificultad para tomar decisiones o solucionar

problemas.

DESCRIPCIÓN De este modo, se pretende explicar a la paciente las cinco

fases de la técnica: orientación hacia el problema, definición

del problema, generación de soluciones alternativas, toma de

decisión, ejecución y verificación.

DURACIÓN 40 minutos

MATERIALES Hoja de registro

SESIÓN 12

TÉCNICA Reestructuración Cognitiva

OBJETIVOS Elaborar junto con la paciente un programa de eventos

placenteros con el fin de incrementar su grado de motivación

y sensación de bienestar y así reducir conductas

disfuncionales como el aislamiento.

DESCRICPCIÓN Conjuntamente con la paciente se procede a elaborar un

programa de actividades diarias, hora por hora, ya que lo

mantendrá organizada y podrá dedicar un tiempo

determinado a lo que más le gusta hacer tanto en la etapa de

38

hospitalización como en el tratamiento ambulatorio. Estas

actividades tienen que involucrar a la familia para que

mejore sus relaciones interpersonales.

DURACIÓN 40 minutos

MATERIALES Hojas de registro

SESIÓN 12, 13, 14

TÉCNICA Entrenamiento conductual.

OBJETIVOS Enseñar a la paciente a responder de una manera asertiva

frente a los conflictos expresando de forma apropiada lo que

piensa y siente.

DESCRIPCIÓN Antes de proceder con el desarrollo se debe limitar a un

problema en una situación, y hay que escoger una situación

reciente; entonces se evita que no se prolongue la parte de la

representación de papeles más de uno a tres minutos. Luego

la paciente representa cortas escenas que simulan situaciones

de la vida real, luego se le pide que describa brevemente la

situación problema real, con las respectivas preguntas, quién,

cómo, cuándo y dónde son útiles para enmarcar la escena, así

como para determinar la manera específica en que la paciente

quiera actuar, es importante seguir el papel que representa y

que intenta seguir los pasos conductuales mientras actúa, en

el caso que se salga del papel, se le señalará con firmeza que

se meta otra vez en el papel.

Duración 40 minutos

39

Materiales Ambiente adecuado.

SESIÓN 14, 15, 16

TÉCNICA

Psicoterapia Racional

OBJETIVO Fortalecer la autoestima, incrementando la autovalorización

mediante la modificación de esquemas erróneos de no

sentirse querida o buscar aceptación de su pareja.

DESCRIPCIÓN Se trabajó en los siguientes aspectos:

Convertir lo negativo en adaptativo, pensando en términos

realistas, invertir los pensamientos negativos por otros más

adaptativos, ejemplo: tengo éxito cuando me lo propongo en

lugar de no valgo para nada.

No generalizar a raíz de aquellas experiencias negativas en

ciertos ámbitos de la vida y aceptando el haber cometido

errores en ciertos aspectos.

Centrarnos en lo positivo observando los aspectos buenos

que se tiene y de los que puede sentirse orgullosa.

Destacando que uno no puede sentirse orgullosa de lo que no

hace.

Hacerse consciente de los logros o éxitos que la paciente

tuvo en el pasado e intentar tener nuevos éxitos en el futuro.

No compararse ya que todas las personas somos diferentes;

todos tenemos cualidades positivas y negativas.

Confiar en nosotros mismos y las capacidades que tenemos.

Aceptar que, con sus cualidades y defectos, es, ante todo, una

persona capaz y valiosa.

40

Esforzarnos para mejorar en aquellos aspectos de nosotros

mismos con los que no estemos satisfechos. Para ello, la

paciente debe identificar qué es lo que le gustaría cambiar de

ella misma o qué le gustaría lograr, luego establecer metas a

conseguir y esforzarse por llevar a cabo dichos cambios.

Tener una visión equitativa entre las cosas positivas y

negativas, debido a la tendencia en personas con baja

autoestima a no valorar los aspectos positivos y centrarse en

los negativos no como una oportunidad para aprender sino

como una constatación de su incapacidad.

DURACIÓN

40 minutos

MATERIALES Hojas de registro

ETAPA 2: REINTEGRACIÓN SOCIAL

Esta etapa comprende desde la alta clínica de la paciente a quien se le indica que deberá

continuar con un tratamiento ambulatorio con el fin de afianzar las habilidades

aprendidas en su entorno físico familiar real.

Tiempo: 4 semanas.

Sesiones: 2 por semana.

OBJETIVOS Aumento del conocimiento del diagnóstico y habilidades y

debilidades personales.

Mantener hábitos saludables en el tiempo libre y organizar

espacial

Asunción de la responsabilidad sobre su propia vida

41

ETAPA 3: SEGUIMIENTO

En esta etapa, la paciente se irá reintegrando de forma definitiva a sus actividades no

sólo en lo familiar sino también en lo laboral y social, para ello se le hará un recuento

de cuáles son las características que poseía antes del tratamiento y de las que ahora

posee y ha logrado modificar.

Tiempo: 4 meses

Sesiones: 1 sesión por mes

OBJETIVOS Mantener red social saludable

Importancia de las relaciones saludables

Reincorporación laboral o de cambio de rubro

Consolidación de autonomía e independencia

Reforzamiento de una escala de valores interiorizada desde

su propia identidad

42

VI. AVANCES TERAPÉUTICOS

- Sensación de bienestar del paciente y ausencia de depresión

- Mayor confianza y seguridad en sí misma

- Aprendizaje de nuevas alternativas de relajación

- Aprendizaje de comunicación asertiva

- Mejoría en las relaciones con el entorno más cercano: padres, hija, hermana.

43

ANEXOS

44

45

46

47

48

49

50

51

CASO

CLÍNICO

N°2

52

ANAMNESIS

I. DATOS DE FILIACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS : L. A. M.

EDAD ACTUAL : 12 años

SEXO : Masculino

FECHA DE NACIMIENTO : 24/04/2007

LUGAR DE NACIMIENTO : Tacna

GRADO DE INSTRUCCIÓN : Actualmente cursando el 6to

grado de primaria

OCUPACION : Estudiante

RELIGIÓN : Católica

INFORMANTE : La Madre del niño

LUGAR DE EVALUCIÓN : Consultorio

FECHA DE EVALUACÓN : 14,21,28 de Marzo del 2019

EVALUADORA : Yessica Ari Lima

II. MOTIVO DE CONSULTA

La madre trae al niño a consulta y refiere sentirse preocupada por los cambios de conducta

que presenta su hijo a partir de un accidente de quemadura que sufrió hace un año, refiere

que a partir de entonces tiene mal humor, se relaciona poco con sus compañeros y

familiares, refiere que antes no era así, no desea salir de su habitación, se preocupa el

53

exceso por su privacidad al vestirse y en ocasiones tiene pesadillas y tiene miedo de

acercarse a todo lo que sea caliente o al fuego.

.

III. . HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL

Hace un año, el niño se encontraba con sus familia cenando en el comedor de su casa, en

un momento de la cena la madre sirve el mate con agua recién hervida, segundos después,

el niño y su hermano mayor empiezan una pequeña discusión, la cual ocasiona que el

niño mueva bruscamente el brazo y provoque que el mate con agua hirviendo le caída en

la pierna derecha, por lo cual el niño experimento gran dolor e imparable llanto, la madre

al encontrarse desesperada relata que le aplico pasta dental sobre la quemadura, lo cual le

provoco más dolor y la ropa que llevaba el niño se le pego en la pierna, luego de esto la

familia llamo a la ambulancia y lograron trasladar al niño al hospital, el niño fue

diagnosticado con quemaduras graves de segundo grado, por lo que fue internado en el

hospital por dos meses, la madre relata que en el internamiento para el niño fue incomodo

ya que este no sentía bien y tenía miedo a las enfermeras que él refiere que le gritaban,

terminado este tiempo el niño volvió a casa y desde entonces la madre del evaluado

empezó a notar cambios en el comportamiento del niño, dejo de socializar como

normalmente lo hacía con sus compañeros de clase, se desintereso por cosas que antes le

gustaban hacer como pintar, el niño expresa miedo al acercarse y ver cualquier tipo de

elemento caliente o relacionado con el fuego, en ocasiones experimenta pesadillas y mal

humor con todos los miembros de la familia, la madre también refiere que lo ha llevado

a diferentes médicos para ver el progreso de la quemadura, ya que el niño no deja que

nadie lo vea y es muy celoso con su privacidad a partir del accidente.

54

IV. ANTECEDENTES PERSONALES:

1. ETAPA PRE NATAL:

El embarazo fue planificado y deseado por ambos padres, asistió a todos sus controles

médicos, no presentó ninguna complicación en el proceso, la madre mantuvo un adecuado

equilibrio emocional y físico.

2. ETAPA NATAL:

El parto se llevó a cabo en el hospital de la ciudad de, se practicó cesaría a las 36 semanas

de gestación, nació con el peso de 4000gr no se presentó ninguna complicación durante

el parto,

3. ETAPA POST - NATAL:

La madre refiere que en cuanto a la lactancia, esta se dio de manera natural con leche

materna, el niño no tuvo problemas para lactar, el cambio de alimentación fue progresivo

con papillas cada vez más sólidas. La dentición se llevó con normalidad. Con respecto a

su motricidad el niño levantó la cabeza, se sentó gateó y se paró sin ninguna dificultad y

correctamente en cuanto a lo esperado para la etapa de su desarrollo.

3.1 Lenguaje:

No tuvo ningún problema en el desarrollo de su lenguaje, siendo su primera palabra

“mama”, aprendió a leer y escribir a la edad de 6 años cuando cursaba el primer grado

de educación primaria; el niño pronuncia adecuadamente las palabras, se expresa

correctamente con lenguaje claro y acorde a su edad

55

3.2 Formación de hábitos y control de esfínteres:

El niño lactó de manera adecuada hasta los 6 meses, usó biberón hasta los 2 años, su

apetito es bueno, come solo a partir de los dos años de edad, a veces suele escoger la

comida, usa adecuadamente los cubiertos, el niño se viste solo, mantiene orden y limpieza

en su habitación.

En cuanto al control de sus esfínteres esto lo realizó completamente a la edad de 7 años

y la retención de heces se logró a los dos años, no ha tenido problemas en cuanto a hábitos

higiénicos.

3.3 Etapa pre - escolar y escolar:

El niño inició a la edad de 3 años el nivel preescolar, se adaptó rápidamente, no tuvo

dificultades en cuanto a quedarse solo con su profesora y compañeros, la educación

primaria la realizó en un colegio particular, sin ningún tipo de inconvenientes; para cursar

el 4to año de primaria, los padres lo cambiaron de colegio, en el cual estudia hasta la

actualidad, no presentó problemas en la lectoescritura ni en el desarrollo del lenguaje y

aprendizaje, siendo su rendimiento académico promedio superior, su curso favorito es

matemáticas y destaca en el área de dibujo y pintura .

3.4 Desarrollo y función sexual:

El niño se identifica con el sexo y género masculino y el niño en la actualidad empieza a

notar los cambios físicos y psicológicos propios de la pubertad.

3.5 Historia De Recreación Y De La Vida

Durante su infancia el niño jugaba en casa con las personas que estaban a su cuidado;

cuando ingresó a la primaria no mantuvo relacione sociales estrechas, siendo sus

56

principales actividades recreativas el dibujo y la pintura con las cuales ha tenido logros

resaltantes en concursos escolares.

3.6 Relaciones Sociales

Actualmete el niño presenta dificultades para las relaciones interpersonales, no muestra

interés en relacionarse con niños de su edad, se aísla, mostrándose tímido en situaciones

sociales sin embargo participa en las actividades escolares obligatorias.

3.7 Hábitos e influencias nocivas:

Existe presencia de terrores nocturnos esporádicamente, no presenta sonambulismo, tiene

pesadillas, actualmente estas han disminuido, la madre refiere que en ocasiones el niño

necesita dormir con la luz prendida.

4. ANTECEDENTES MÓRBIDOS PERSONALES

Hace un año, el niño sufrió accidentalmente quemaduras graves, por la caída de agua

hirviendo, por lo cual estuvo internado en el hospital por un mes hasta su recuperación.

5. DESARROLLO EMOCIONAL Y SOCIABILIDAD:

El niño en cuanto a sus relaciones sociales se muestra tímido luego comienza a hablar y

a relacionarse de manera adecuada, ante situaciones estresantes se muerde las uñas,

mueve las piernas, la madre refiere que el niño es un poco caprichoso.

6. RELACIONES AFECTIVAS

El niño es apegado a la madre y refiere que quiere a ambos padres, también es apegado a

la abuela materna con quien suele pasar los fines de semana, mientras que con su hermano

57

mayor, la relación es adecuada y en algunos momentos pelean pero se reconcilian, la

relación con sus compañeros es cordial sin llegar a tener lazos fuertes de amistad.

7. PERSONALIDAD PRE MÓRBIDA

Desde pequeño el niño fue activo y se relacionaba adecuadamente en el pre escolar y en

los primeros años de educación primaria, desde el accidente el niño cambió su

comportamiento mostrándose tímido, preocupado, sentimientos de vergüenza por la

quemadura, y temiendo a lo que produzca calor o fuego.

V. ANTECEDENTES FAMILIAR

1. COMPOSICIÓN FAMILIAR:

El niño vive con ambos padres y su hermano mayor, la madre tiene 38 años de edad, y el

padre 40 años, los cuales tienen su empresa de confección, venta y distribución de

maletines y mochilas, su hermano mayor se tiene 18 años, acaba de terminar sus estudios

secundarios e ingresó a la universidad.

2. DINAMICA FAMILIAR:

El niño vive en casa con ambos padres y su hermano mayor y la relación madre – hijo es

buena; la madre lo apoya en algunas tareas, el niño se comporta la mayor parte del tiempo

de manera correcta aunque a veces caprichoso y preocupado. La relación con el padre es

cordial y adecuada aunque distante ya que el padre trabaja todo el día en la confección de

sus productos; la relación con su hermano mayor es afectuosa a veces se generan

conflictos entre ellos y luego los resuelven, muestra gran afectividad por la abuela

58

materna con quien tiene una relación cercana y se queda es casa de esta, cada fin de

semana.

3. HISTORIA SOCIOECONOMICA Y OCUPACIONAL

La vivienda donde reside el niño y su familia es de material noble, cuenta con tres pisos,

varias habitaciones, patio, baño, cocina, sala y comedor; esta vivienda es propia y cuenta

con todos los servicios básicos como agua, luz, desagüe, telefonía e internet.

VI. RESUMEN:

EL niño nació por cesárea, inició a la edad de 3 años el nivel preescolar, se adaptó

rápidamente, no tuvo dificultades durante su infancia el niño jugaba en casa con las

personas que estaban a su cuidado; cuando ingresó a la primaria no mantuvo relacione

sociales estrechas, siendo sus principales actividades recreativas el dibujo y la pintura con

las cuales ha tenido logros resaltantes en concursos escolares. Hace un año, el niño sufrió

accidentalmente quemaduras graves, por la caída de agua hirviendo, por lo cual estuvo

internado en el hospital por un mes hasta su recuperación. El niño experimenta

ocasionalmente la presencia de pesadillas, actualmente estas han disminuido, la madre

refiere que en ocasiones el niño necesita dormir con la luz prendida. Desde el accidente

el niño cambió su comportamiento mostrándose tímido, preocupado, sentimientos de

vergüenza por la quemadura, y temiendo a lo que produzca calor o fuego. Con respecto a

sus relaciones sociales se muestra tímido; ante situaciones estresantes se muerde las uñas,

mueve las piernas, la madre refiere que el niño es un poco caprichoso. El niño es apegado

a la madre y refiere que quiere a ambos padres, también es apegado a la abuela materna,

mientras que con su hermano mayor, la relación es adecuada y en algunos momentos

pelean pero se reconcilian, la relación con sus compañeros es cordial sin llegar a tener

lazos fuertes de amistad.

YESSICA ROSARIO ARI LIMA

BACHILLER EN PSICOLOGÍA

59

EXAMEN MENTAL

I. DATOS DE FILIACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS : L. A. M.

EDAD ACTUAL : 12 años

SEXO : Masculino

FECHA DE NACIMIENTO : 24/04/2007

LUGAR DE NACIMIENTO : Tacna

GRADO DE INSTRUCCIÓN : Actualmente cursando el 6to

grado de primaria

OCUPACIÓN : Estudiante

RELIGIÓN : Católica

INFORMANTE : La Madre del niño

LUGAR DE EVALUCIÓN : Consultorio

FECHA DE EVALUACÓN : 14,21,y,28 de Marzo del

2019

EVALUADORA : Yessica Ari Lima

II. MOTIVO DE CONSULTA

La madre trae al niño a consulta y refiere sentirse preocupada por los cambios de

conducta que presenta su hijo a partir de un accidente de quemadura que sufrió hace

un año, refiere que a partir de entonces tiene mal humor, se relaciona poco con sus

compañeros y familiares, refiere que antes no era así, no desea salir de su habitación,

60

se preocupa el exceso por su privacidad al vestirse y en ocasiones tiene pesadillas y

tiene miedo de acercarse a todo lo que sea caliente o al fuego.

III. ACTITUD , PORTE Y COMPORTAMIENTO

EL niño que actualmente posee 12 años aparenta su edad cronológica, es de estatura

promedio, contextura mediana, tez trigueña. Su cabello es negro y corto, ojos marrones,

con respecto a su expresión facial, presenta mirada esquiva, denota preocupación, tensión

y nerviosismo, su aseo y vestimenta es prolija, su tono de voz es bajo.

Con respecto al comportamiento al iniciar la entrevista fue de nerviosismo, respondiendo

a las preguntas de la entrevistadora adecuadamente, en el transcurso de la evaluación se

muestra con disposición, empeño e interés, posteriormente fue mostrándose colaborador

y presentando más confianza.

IV. EXPLORACIÓN DE LOS PROCESOS COGNOCITIVOS

1. Atención, conciencia y orientación

Atención: El menor presenta una atención voluntaria a todas las indicaciones, en

ocasiones se distrae frente a estímulos externos, teniendo que repetir algunas preguntas

formuladas.

Conciencia: responde y discrimina estímulos externos, tiempo de reacción lento,

comprende, interpreta coherentemente.

61

Orientación: Se encuentra orientado en espacio y persona adecuadamente; reconoce la

hora el día y el lugar en que se encuentra, se identifica a sí mismo y a los miembros de su

familia.

2. Percepción

Su percepción se encuentra conservada, el menor discrimina y reconoce la calidad y

cualidad de todos los estímulos visuales, auditivos, olfatorios y táctiles.

3. Lenguaje

El menor presenta un lenguaje coherente y comprensivo aunque con tono de voz bajo

cuando se refiere al accidente sufrido, presenta una secuencia lógica durante la

conversación.

4. Pensamiento

Presenta coherencia en sus ideas buena ilación y curso del pensamiento; con respecto al

contenido posee pensamientos fatalistas con respecto a las huellas de la quemadura que

presenta y su temor a situaciones con fuego o agua hirviendo.

5. Memoria

Su memoria de encuentra conservada; con respecto a su memoria remota el niño es capaz

de relatar hechos de su vida familiar y personal, en cuanto a su memoria mediata, el niño

recuerda lo indicado por la psicóloga al inicio de la entrevista, y en cuanto a la memoria

inmediata, el niño es capaz de relatar los sucesos vividos en la escuela esta semana.

62

6. Funcionamiento Intelectual

Con respecto al intelecto este se encuentra conservado, no presenta dificultades para la

comprensión ni razonamiento al momento de resolver problemas de cálculos y

conocimientos acordes a su edad.

V. ESTADO DE ÁNIMO Y AFECTOS

Con respecto al estado de ánimo al principio de las consultas el niño denotaba tristeza,

ansiedad y preocupación por el accidente sucedido, y su miedo al agua hirviendo y al

fuego, teme por el hecho de que alguien pueda ver las huellas de su accidente, denota

cierta conmoción cada vez que se le habla o cuando sueña con los hechos ocurridos,

refiere sentirse culpable y avergonzado, asimismo, presenta pérdida del interés por sus

relaciones amicales, tiende a aislarse de su grupo de amigos, presenta preferencia por

estar solo o en compañía de sus mascotas.

VI. COMPRENSIÓN Y GRADO DE INCAPACIDAD DEL PROBLEMA O

ENFEMEDAD

El niño es consciente de sus dificultades y las repercusiones a las que estas conllevan en

su vida, por lo que ya no desea sentirse triste y con miedo al agua hirviendo y al fuego, el

niño aduce que quisiera volver a ser a ser un niño feliz porque no siente que lo sea y

manifiesta el deseo de seguir una terapia para mejorar su estado mental.

63

VII. RESUMEN

El niño aparenta la edad cronológica que refiere de tez trigueña, ojos negros de contextura

mediana, estatura promedio para su edad, y aseo personal prolijo, denota preocupación y

nerviosismo al inicio de la consulta colabora con las preguntas que se le hacen respeto al

motivo de consulta, su lenguaje es coherente, aunque con tono de voz bajo cuando se

refiere al accidente sufrido, en niño se encuentra orientado en tiempo espacio y persona,

su memoria se encuentra conservada, su percepción es adecuada, el pensamiento es

fatalista con respecto a las huellas de la quemadura que presenta y su temor a situaciones

con fuego o agua hirviendo, su estado de ánimo al principio de las consultas el niño

denotaba tristeza, ansiedad y preocupación , denota cierta conmoción cada vez que se le

habla o cuando sueña con los hechos ocurridos, refiere sentirse culpable y avergonzado,

asimismo, presenta pérdida del interés por sus relaciones amicales, tiende a aislarse de su

grupo de amigos, presenta preferencia por estar solo o en compañía de sus mascotas, su

intelecto se encuentra conservado y es consiente y manifiesta deseos de mejorar su salud

mental.

YESSICA ROSARIO ARI LIMA

BACHILLER EN PSICOGÍA

64

INFORME PSICOMÉTRICO

I. DATOS GENERALES

NOMBRES Y APELLIDOS : L. A. M.

EDAD ACTUAL : 12 años

SEXO : Masculino

FECHA DE NACIMIENTO : 24/04/2007

LUGAR DE NACIMIENTO : Tacna

GRADO DE INSTRUCCIÓN : Actualmente cursando el 6to

grado de primaria

OCUPACION : Estudiante

RELIGIÓN : Católica

INFORMANTE : La Madre del niño

LUGAR DE EVALUCIÓN : Consultorio

FECHA DE EVALUACIÓN : 14,21 y 28 de Marzo del 2019

EVALUADORA : Yessica Rosario Ari Lima

II. MOTIVO DE CONSULTA

La madre trae al niño a consulta y refiere sentirse preocupada por los cambios de

conducta que presenta su hijo a partir de un accidente de quemadura que sufrió hace

un año, refiere que a partir de entonces tiene mal humor, se relaciona poco con sus

compañeros y familiares, refiere que antes no era así, no desea salir de su habitación,

65

se preocupa el exceso por su privacidad al vestirse y en ocasiones tiene pesadillas y

tiene miedo de acercarse a todo lo que sea caliente o al fuego.

III. OBSERVACIONES GENERALES

El niño tiene 12 años y aparenta la edad referida y de contextura mediana, su arreglo y

aseo personal es prolijo en el momento de la entrevista y a referir el motivo de consulta

el niño denota preocupación y tristeza, baja el rostro y el tono de voz.

Se encuentra orientado en espacio y tiempo, su atención se encuentra levente disminuida,

presenta lenguaje coherente y claro para la edad escolar que tiene, su tono de voz en

ocasiones se torna es bajo y pausado.

Al principio de la evaluación, el niño se mostró nerviosos, tímido y poco comunicativo y

distante pero en el transcurso de las sesiones se presentó más confiado y colaborador.

IV. MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS

1. Observación

2. Entrevista

3. Pruebas psicológicas

a. Test de inteligencia no verbal Toni 2 - Forma A

b. Inventario de personalidad Eysenck niños - Forma A

c. Cuestionario de depresión para niños CDS

d. Escala de ansiedad manifiesta en niños CMASR -2

e. Test Proyectivo de la familia

66

V. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

1. Test de inteligencia no verbal Toni 2 - Forma A

a. Análisis Cuantitativo

b. Análisis Cualitativo

El niño posee un coeficiente intelectual de 116 el cual corresponde a una inteligencia

Media Alta.

2. Inventario de personalidad Eysenck niños - Forma A

a. Análisis cuantitativo

TEST DE INTELIGENCIA NO VERBAL TONI2 (FORMA - A)

PUNTAJE DIRECTO 29

COCIENTE INTELECTUAL 116

PERCENTIL 84

ETM 2.01

INVENTARIO DE PERSONALIDAD EYSENCK NIÑOS - FORMA A

Escala de mentira Dimensión Estabilidad -

Inestabilidad Dimensión Introversión –

Extraversión

L N E

4 15 9

67

b. Análisis cualitativo

- El niño presenta tendencias a la inestabilidad: tendencia

a tener baja tolerancia a la frustración, en ocasiones es

susceptible, inseguro, en sus relaciones sociales puede

reflejar rigidez, inquieto, ansioso.

- Es de tipo introvertido: presenta facilidad para el

aprendizaje en general, facilidad para el aprendizaje verbal,

posee buen vocabulario, destreza y capacidad de lectura,

rinde más en situaciones de trabajo independiente, es

retraído y reservado.

- Temperamento melancólico: Son aquellas personas que

tienden a la melancolía dan mucha importancia a todo lo

que le atañe. En todo encuentran motivo de ansiedad, y de

lo que primero se dan cuenta en una situación es de las

dificultades, preocupados, recelosos y pensativos; ésta es

la razón por la que se les escapa la felicidad.

68

3. Cuestionario de depresión para niños CDS

a. Análisis Cuantitativo

b. Análisis Cualitativo

Dimensión Total depresivo (TD): Encontramos que

presenta respuestas afectivas negativas, a las dificultades en

la interacción social, al aislamiento y a la soledad del niño, a

los sentimientos, conceptos y actitudes de tipo negativo hacia

su propia autoestima y valor, a los sueños y fantasías en

CUESTIONARIO DE DEPRESIÓN PARA NIÑOS - CDS

DIMENSIONES

DIENSIÓN DESCRIPCIÓN DECAPITO PUNTACIÓN

TD Total depresivo 8 Alto

TP Total positivo 4 Bajo

ESCALAS

ESCALAS DE LA DIMENSIÓN TOTAL DEPRESIVO

ESCALA DESCRIPCIÓN DECAPITO PUNTACIÓN

RA Respuesta afectiva 7 Bajo

PS Problemas sociales 7 Bajo

AE Autoestima 8 Bajo

PM Preocupación por la muerte/salud 5 Promedio

SC Sentimiento de culpabilidad 8 Bajo

DV Depresivos varios 7 Alta

ESCALAS DE LA DIMENSIÓN TOTAL POSITI7VO

AA Animo – Alegría 4 Baja

PV Positivos varios 5 Promedio

69

relación con la enfermedad y la muerte y a los sentimientos

autopunitivos.

Dimensión Total positivo (TP): Hacen referencia a la

ausencia de alegría, diversión y felicidad en la vida del niño

o a su incapacidad para experimentar estos sentimientos.

ESCALAS DE LA DIMENSIÓN TOTAL DEPRESIVO

RA, Respuesta afectiva: Alude al estado de humor de los

sentimientos del sujeto, de tal modo que a mayor puntuación

mayor número de respuestas afectivas negativas.

PS, Problemas sociales: Dificultades en la interacción

social, aislamiento y soledad del niño.

AE, Autoestima: Se relaciona con la intensidad de

sentimientos, conceptos y actitudes de tipo negativo en

relación con su propia estima y valor.

PM, Preocupación por la muerte o la salud: Que evalúa

aspectos relacionados con la anergia (sensación de falta de

energía, apatía o anhedonia) y también alude a los sueños y

fantasías del niño en relación con su enfermedad y muerte, la

puntuación del niño es promedio es esta escala.

SC, Sentimientos de culpabilidad: Se refiere a la

autopunición del niño.

70

DV, Depresivos varios: Incluye aquellas cuestiones de tipo

depresivo que no pudieron agruparse para formar una

entidad.}

ESCALAS DE LA DIMENSIÓN TOTAL POSITIVO

AA, Ánimo-alegría: Alude a la ausencia de alegría,

diversión y felicidad en la vida del niño, o a su incapacidad

para experimentarlas. Así, a mayor puntuación en la escala

(de tipo inverso) mayor carencia de dichos sentimientos

existe en la vida emocional del niño. El niño puntuó bajo.

PV, Positivos varios: Incluye aquellas cuestiones de tipo

positivo que no pudieron agruparse para formar una entidad

y cuya ausencia (puntuación alta) puede suponer importantes

manifestaciones depresivas en el niño.

4. Escala de ansiedad manifiesta en niños CMASR -2

a. Análisis cuantitativo

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS CMASR -2

ESCALAS PUNTUACIONES NATURALES

PUNTUACIONES T DESCRIPTOR

Índices de respuestas

inconscientes (validez) INC 4

Defensividad DEF 4 42 Promedio

Ansiedad fisiológica FIS 16 61 Moderado

Inquietud INQ 9 64 Moderado

Ansiedad Social SOC 8 51 Promedio

TOTAL TOT 33 61 Moderado

71

b. Análisis cualitativo

- Defensividad (Promedio): Respuestas defensivas ante la

prueba, el niño se muestra de forma adecuada ante la

prueba.

- Ansiedad fisiológica (moderado): sugiere que el evaluado

ha traducido en síntomas físicos sus indicadores y

ansiedad.

- Inquietud (moderado): Sugiere que el evaluado presenta

tendencias a estar temeroso, nervioso o hipersensible a las

presiones del entorno, en ocasiones internaliza gran parte

de la ansiedad y que por ello se siente abrumado, suele

tener la necesidad de hablar de sus sentimientos de

ansiedad, y de aprender a sobrellevar la ansiedad de una

forma más abierta compartiendo sus sentimientos con las

personas que desean ayudarlos.

- Ansiedad Social (promedio): No presenta ansiedad en

situaciones soiales y de desempeño.

5. Test Proyectivo de la Familia

Ritmo del trazo: Es frecuente que el niño tienda a repetir los trazos

simétricos en todos los personajes. Esta tendencia rítmica puede

convertirse en una estereotipia y significa que el niño ha perdido una

72

parte de su espontaneidad y que vive apegado a las reglas. En

ocasiones, puede indicar rasgos de carácter obsesivo.

Sector de la página: El sector superior se relaciona con expansión

imaginativa, se le considera la región de los soñadores e idealistas. El

sector izquierdo puede representar el pasado y puede ser elegido por

sujetos con tendencias regresivas.

Plano estructural: Tipo racional; Estos niños dibujan de manera más

estereotipado y rítmica, de escaso movimiento y personajes aislados.

Los trazos que predominan son líneas rectas y ángulos. A estos niños

se les considera más inhibidos y guiados por las reglas

Plano del contenido: En el dibujo del niño se observa que se dibujó a

sí mismo y este es más pequeño que los demás integrantes de la familia

lo que es interpretado como devaluación de sí mismo.

VI. RESUMEN

De acuerdo a la evaluación, encontramos que el menor presenta una una inteligencia

Media Alta, en cuanto a su personalidad, presenta tendencias a la inestabilidad, es de tipo

introvertido y de temperamento melancólico; tiende a la melancolía le dan mucha

importancia a todo lo que le atañe, suele ser ansioso, preocupado, receloso y pensativo.

Con respecto a la evaluación sobre depresión; encontramos que presenta respuestas

afectivas negativas, a las dificultades en la interacción social, al aislamiento y a la soledad

del niño, a los sentimientos, conceptos y actitudes de tipo negativo hacia su propia

autoestima y valor, a los sueños y fantasías en relación con la enfermedad y la muerte y

73

a los sentimientos autopunitivos. Sobre la evaluación de la ansiedad encontramos que el

niño presenta una ansiedad fisiológica moderada lo cual sugiere; que el evaluado ha

traducido en síntomas físicos sus indicadores y ansiedad, en la escala de Inquietud

encontramos un nivel moderado, lo cual Sugiere; que el evaluado presenta tendencias a

estar temeroso, nervioso o hipersensible a las presiones del entorno, en ocasiones

internaliza gran parte de la ansiedad y que por ello se siente abrumado, suele tener la

necesidad de hablar de sus sentimientos de ansiedad, y de aprender a sobrellevar la

ansiedad de una forma más abierta compartiendo sus sentimientos con las personas que

desean ayudarlo. Por otro lado encontramos que el niño ha perdido una parte de su

espontaneidad y que vive apegado a las reglas, encontramos rasgos de carácter obsesivo,

soñador, idealista, con tendencias regresivas, inhibido y guiado por las reglas y presenta

devaluación de sí mismo.

YESSICA ROSARIO ARI LIMA

BACHILLER EN PSICOGÍA

74

INFORME PSICOLÓGICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS : L.A.M.

EDAD ACTUAL : 12 años

SEXO : Masculino

FECHA DE NACIMIENTO : 24/04/2007

LUGAR DE NACIMIENTO : Tacna

GRADO DE INSTRUCCIÓN : Actualmente cursando el 6to

grado de primaria

OCUPACION : Estudiante

RELIGIÓN : Católica

INFORMANTE : La Madre del niño

LUGAR DE EVALUCIÓN : Consultorio

FECHA DE EVALUACÓN : 14,21 y 28 de Marzo del 2019

EVALUADORA : Yessica Ari Lima

II. MOTIVO DE CONSULTA

La madre trae al niño a consulta y refiere sentirse preocupada por los cambios de conducta

que presenta su hijo a partir de un accidente de quemadura que sufrió hace un año, refiere

que a partir de entonces tiene mal humor, se relaciona poco con sus compañeros y

familiares, refiere que antes no era así, no desea salir de su habitación, se preocupa el

75

exceso por su privacidad al vestirse y en ocasiones tiene pesadillas y tiene miedo de

acercarse a todo lo que sea caliente o al fuego.

III. MÉTODOS Y TÉCNICAS UTILIZADAS

1. Observación

2. Entrevista

3. Pruebas psicológicas

A. Test de inteligencia no verbal Toni 2 - Forma A

B. Inventario de personalidad Eysenck niños-FormaA

C. Cuestionario de depresión para niños CDS

D. Escala de ansiedad manifiesta en niños CMASR -2

E. Test Proyectivo de la familia

IV. OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA

El niño tiene 12 años y aparenta la edad referida y de contextura mediana, su arreglo y

aseo personal es prolijo en el momento de la entrevista y a referir el motivo de consulta

el niño denota preocupación y tristeza, baja el rostro y el tono de voz.

Se encuentra orientado en espacio y tiempo, su atención se encuentra levente disminuida,

presenta lenguaje coherente y claro para la edad escolar que tiene, su tono de voz en

ocasiones se torna es bajo y pausado.

Al principio de la evaluación, el niño se mostró nerviosos, tímido y poco comunicativo y

distante pero en el transcurso de las sesiones se presentó más confiado y colaborador.

76

V. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES

El niño nació por cesárea, inició a la edad de 3 años el nivel preescolar, se adaptó

rápidamente, no tuvo dificultades durante su infancia el niño jugaba en casa con las

personas que estaban a su cuidado; cuando ingresó a la primaria no mantuvo relacione

sociales estrechas, siendo sus principales actividades recreativas el dibujo y la pintura con

las cuales ha tenido logros resaltantes en concursos escolares. Hace un año, el niño sufrió

accidentalmente quemaduras graves, por la caída de agua hirviendo, por lo cual estuvo

internado en el hospital por un mes hasta su recuperación. El niño experimenta

ocasionalmente la presencia de pesadillas, actualmente estas han disminuido, la madre

refiere que en ocasiones el niño necesita dormir con la luz prendida. Desde el accidente

el niño cambió su comportamiento mostrándose tímido, preocupado, sentimientos de

vergüenza por la quemadura, y temiendo a lo que produzca calor o fuego. Con respecto a

sus relaciones sociales se muestra tímido; ante situaciones estresantes se muerde las uñas,

mueve las piernas, la madre refiere que el niño es un poco caprichoso. El niño es apegado

a la madre y refiere que quiere a ambos padres, también es apegado a la abuela materna,

mientras que con su hermano mayor, la relación es adecuada y en algunos momentos

pelean pero se reconcilian, la relación con sus compañeros es cordial sin llegar a tener

lazos fuertes de amistad.

VI. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

De acuerdo a las técnicas psicológicas utilizadas, como la observación y la entrevista,

anamnesis y teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones realizadas, el paciente

posee una inteligencia a un nivel medio alto, siendo capaz de utilizar sus habilidades para

la solución de problemas. En relación a su personalidad, presenta tendencia la

inestabilidad, sobre todo cuando se enfrenta a situaciones que le generan frustración ,

77

mostrándose muy temeroso, irritable, ansioso, con sentimientos de culpa, estos síntomas

se agudizan por las situaciones atravesadas, en algunas oportunidades somatizándose con

pesadillas, palpitaciones, sobre todo cuando se expone a situaciones similares a las de su

accidente de quemadura. En relación a la depresión encontramos que presenta un nivel

alto, se relaciona poco con sus compañeros del colegio a diferencia como lo hacía antes,

se aísla de los demás compañeros del colegio, el niño prefiere estar solo, expresa

pensamientos pesimistas hacia el futuro, sentimientos de desánimo, presenta disminución

en la realización de sus actividades, extracurriculares y cotidianas. Todos estos síntomas

nos hace concluir la presencia de indicadores significativos de un Trastorno de Síndrome

Post Traumático.

VII. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

En base a los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas y situaciones

traumáticas acontecidas a raíz del accidente de quemadura sufrido que afectaron la vida ,

social, educativa, familiar, y personal del paciente y considerando el tiempo transcurrido

de los hechos y sus características de personalidad presentados, como inseguridad, poca

tolerancia a la frustración, impulsividad, irritabilidad ,baja capacidad de expresar sus

sentimientos y emociones, reservado, suspicaz y siendo significativos los síntomas de

ansiedad y rasgos depresivos se concluye que el paciente presenta un Trastorno de

Síndrome Post Traumático.

VIII. PRONOSTICO

Considerando los antecedentes presentados, la edad del paciente y las evaluaciones

realizadas conjuntamente con el compromiso y toma de conciencia del niño frente a su

78

problemática, el apoyo y colaboración de la familia se concluye en un pronóstico

favorable.

IX. RECOMENDACIONES

Se recomienda que el niño reciba terapia individual y apoyo familiar para contribuir a

superar la problemática presentada en el niño.

YESSICA ROSARIO ARI LIMA

BACHILLER EN PSICOLOGÍA

79

PLAN PSICOTERAPÉUTICO

I. DATOS DE FILIACIÓN

NOMBRES Y APELLIDOS : L.A.M.

EDAD ACTUAL : 12 años

SEXO : Masculino

FECHA DE NACIMIENTO : 24/04/2007

LUGAR DE NACIMIENTO : Tacna

GRADO DE INSTRUCCIÓN : Actualmente cursando el 6to

grado de primaria

OCUPACION : Estudiante

RELIGIÓN : Católica

INFORMANTE : La Madre del niño

LUGAR DE EVALUCIÓN : Consultorio

FECHA DE EVALUACIÓN : 14,21,y 28 de Marzo del 2019

EVALUADORA : Yessica Rosario Ari Lima

II. DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO

En base a los resultados obtenidos de las evaluaciones realizadas y situaciones

traumáticas acontecidas a raíz del accidente de quemadura sufrido que afectaron la vida ,

social, educativa, familiar, y personal del paciente y considerando el tiempo transcurrido

de los hechos y sus características de personalidad presentados, como inseguridad, poca

80

tolerancia a la frustración, impulsividad, irritabilidad ,baja capacidad de expresar sus

sentimientos y emociones, reservado, suspicaz y siendo significativos los síntomas de

ansiedad se concluye que el paciente presenta un Trastorno de síndrome Post Traumático.

III. OBJETIVOS

Controlar sus niveles de ansiedad frente a situaciones de estrés del

evaluado.

Reducir las consecuencias negativas que genera el Estrés

Postraumático, afectando la salud física y psicológica del paciente.

Fortalecer su autoestima a través del aprendizaje de habilidades

sociales.

Modificar sus pensamientos disfuncionales de temor e inseguridad,

tristeza para enfrentar el estado de ánimo que atraviesa.

Comprometer al niño y a sus padres a través de un contrato

psicoterapéutico, donde se la da a conocer todos los procesos y

acciones que se desarrollará para su tratamiento, en el cual se

comprometen a asistir de forma puntual a sus sesiones terapéuticas.

81

IV. TECNICAS PSICOTERAPÉUTICAS

SESIÓN 01

TÉCNICA : Entrenamiento en técnicas de relajación

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Lograr que el paciente aprenda a conocer y manejar los ejercicios de relajación y respiración.

DESARROLLO: Primero: se le brinda una información previa acerca de la técnica que se va aplicar.

Segundo: se lleva a cabo las indicaciones tomando en cuenta el modelado con el paciente.

Tercero se: desarrolla los ejercicios de relajación.

1. Inspira profundamente por la nariz en lugar de por la boca.

2. Respira suave y profundamente varias veces. Nota como se ensancha el abdomen en la

inspiración y cómo se estrecha en la exhalación.

3. Haz un par de inspiraciones profundas por la nariz, retén por unos segundos la

respiración, luego exhala lentamente por la boca.

4. Se repite el ejercicio hasta que el niño lo haga correctamente.

5. Se le da la consigna de practicar diariamente.

SESIÓN 02

TÉCNICA: Entrenamiento en técnicas de relajación muscular

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Lograr que el paciente aprenda a conocer y manejar los ejercicios de relajación y respiración.

DESARROLLO: Se lleva a cabo las indicaciones tomando en cuenta el modelado con el paciente.

Se desarrolla los ejercicios de relajación muscular

1. Siéntate de forma cómoda y relajada.

2. Concéntrate en tu respiración. Inspira profundamente y exhala lentamente hasta que te

sientas algo más relajado.

3. Concéntrate en tu pie derecho. Visualízalo en tu mente y ténsalo. Aprieta los dedos y

provoca una gran tensión en tu pie derecho.

4. Cuenta hasta 5 y relaja los músculos del pie.

5. Concéntrate en la sensación de relajación del pie.

6. Se le indica: Ahora realizaremos este mismo ejercicio con tu pie izquierdo, con tus piernas,

tus rodillas, las caderas, el abdomen, los brazos, las manos, los hombros, el cuello y la cabeza.

7. Pasaremos a la cabeza, atiende especialmente a la relajación de las mandíbulas, el cuero

cabelludo, las sienes y la frente, puesto que son zonas que suelen acumular mucha tensión.

8. Se le entregan fichas para que el niño practique los ejercicios de relajación.

82

SESIÓN 03

TÉCNICA: Entrenamiento en técnicas de visualización y de pensamiento positivo

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Lograr que el paciente aprenda a relajarse y al mismo tiempo visualice pensamientos

positivos de autorrealización.

DESARROLLO: Se lleva a cabo las indicaciones tomando en cuenta el modelado con el paciente.

1. Imagínate un lugar cómodo y tranquilo donde quisieras estar en este momento.

2. Cierra los ojos lentamente

3. Escucharás una música suave y relajante.

4. Te invito a que te concéntrate en tu respiración. Siente como el aire entra por tu nariz y

sale por tu boca lentamente

5. Imagínate la luz del sol, siente su energía ,piensa en los momentos más agradables que

has tenido

6. Imagina un cielo azul y despejado, disfruta de la visión del cielo durante un rato.

7. Imagínate el mar, escucha el sonido que hacen las olas.

8. Inunda tu cerebro con esa visión y concéntrate en los sentimientos que te provoca.

9. Cada vez estarás más relajado. Cuando lo consigas, visualízate a tí mismo, en ese mismo

paisaje, echado en la arena de la playa. Sin nadie a tu alrededor.

10. Disfruta de la sensación de relajación y paz que te inunda durante unos minutos.

11. Ahora poco a poco vas estirando tus músculos, y vas escuchando de nuevo la música,

una melodía suave que te envuelve y cuando te indique abrirás los ojos lentamente.

SESIÓN 04

TÉCNICA: Desensibilización sistemática

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Lograr que el paciente identifique que situaciones le generan estrés.

DESARROLLO:

Se le pide al paciente que elabore una lista en donde escriba diversas situaciones que le

generen estrés.

Una vez realizada la lista se le da la indicación al paciente que de acuerdo a su lista realice

una jerarquía, ordenando las situaciones de mayor a menor intensidad.

Tengo miedo a la exposición a cosas con temperaturas altas porque siento que

me puedo volver a quemar.

Si me acerco a la hornilla de la cocina, tengo miedo que el fuego me salte.

83

SESIÓN 05

TÉCNICA: Desensibilización sistemática

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Lograr que el paciente enfrente esas situaciones que le generen estrés.

DESARROLLO: 1. Una vez identificados en la lista las diversas situaciones que le generan estrés

y luego haber realizado una jerarquía de menor a mayor intensidad.

2. Se le pide al paciente que ponga en práctica el entrenamiento en relajación, a

continuación le pedimos que visualice una escena que la terapeuta va relatar.

3. Le relatamos al paciente una escena en la que este expuesto a, fuego o

temperaturas altas, las cuales le suelen provocar estrés y ansiedad.

4. Las duraciones de la visualización, se aumentan hasta que el paciente se lo

imagine dos veces por el tiempo completo que desee sin experimentar la

ansiedad. Se continúa esta secuencia general hasta que el paciente es capaz

de tolerar todas las escenas.

SESIÓN 06

Técnica:

Reestructuración cognitiva

Duración : 45 minutos

Objetivos : Modificar el modo de interpretar las cosas, el tipo de pensamiento y las valoraciones

subjetivas que hacemos acerca del entorno.

Desarrollo: Se le brinda una información y se le explica los ejercicios que se llevaran a cabo.

1. Identificar los pensamientos concretos: Se le pide al paciente que realice un cuadro

(situación, pensamiento, consecuencia) en donde deberá colocar el pensamiento que surja en

ese momento.

Se le recomienda que preste atención a todos sus pensamientos, de esta forma podrá ser

consciente de esos pensamientos que se presentan de forma automática.

También se le solicita que después de la identificación del pensamiento, piense si otra

persona que tuviera ese pensamiento se sentiría de la misma forma que se siente él.

84

SESIÓN 07

TÉCNICA: Reestructuración cognitiva

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Explicar al paciente la importancia que tiene sus pensamientos, sus emociones y la

conducta.

DESARROLLO: El paciente debe entender que los pensamientos son construcciones de su mente,

y por lo tanto son hipótesis, no hechos inamovibles, ya que otra persona podría pensar

de forma distinta ante los mismos hechos.

Se presenta y explica al paciente un listado de palabras positivas y funcionales :

Soy un niño importante, inteligente, saludable, vital, único.

Soy feliz.

Todo está muy bien en mi vida.

Me acepto tal como soy.

Me siento seguro.

Controlo mis emociones.

Soy asertivo.

SESIÓN 08

TÉCNICA: Reestructuración cognitiva

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Afrontamiento positivo a situaciones de estrés.

DESARROLLO: Se le sugiere al niño y a sus padres enfrentar situaciones de estrés, para que pueda

valorizar sus pensamientos funcionales y disminuya los niveles de ansiedad.

Me siento tranquilo, relajado y seguro de mí mismo.

Nada ni nadie cambiará este día, porque he decretado ser feliz.

Me siento seguro de mis habilidades y destrezas.

85

SESIÓN 9

TÉCNICA: Reestructuración cognitiva

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Evaluación del grado de creencias.

DESARROLLO:

Informar al paciente y sus padres que frente al manejo de pensamientos funcionales puede

tener recaídas y enfrentarse con pensamientos disfuncionales pero lo más importante es saber

detectar y volverlos a modificar.

“Frente a las dificultades que tenga, la serenidad, tranquilidad y tolerancia

será mi mejor arma para enfrentar las situaciones de riesgo”.

SESIÓN 10

TÉCNICA: Entrenamiento en habilidades sociales - asertividad

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Aprender nuevas técnicas para comportarnos de manera ASERTIVA en nuestras relaciones

interpersonales.

DESARROLLO:

Explicaremos didácticamente y le enseñaremos al paciente a diferenciar los tres

estilos, pasivo, agresivo y asertivo a la hora de relacionarnos con los demás.

Le enseñaremos al paciente a Transformar una conducta agresiva y pasiva en una

conducta al estilo asertivo.

Se pondrán en práctica las técnicas de la pregunta asertiva, el aplazamiento asertivo

y el acuerdo asertivo. Para ello se le expondrá

Los siguientes casos :

Un amigo le reprocha a otro que no se haya acordado de esperarlo para ir juntos a casa

después de clase.

Un compañero recrimina al otro por llegar media hora tarde de la hora

acordada.

Un familiar reprende contra otro argumentando que está siempre

malhumorado y solo piensa en sí mismo.

Un amigo acusa a otro de dejarlo de lado por comenzar a conocer a gente

nueva.

El paciente asumirá un papel, el terapeuta el otro y realizará la crítica y el paciente deberá

contestar utilizando las diferentes técnicas asertivas en las situaciones sugeridas.

86

SESIÓN 11

TÉCNICA: Entrenamiento en habilidades sociales – Autoconcepto

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Ejercitar al paciente respecto a sus habilidades de autoconocimiento y Fomentar una visión

realista y positiva de sí mismo y de las propias posibilidades.

DESARROLLO:

1. Se le entregaran al pacinte dos Hojas “El autoconcepto” y un lápiz o lapicero

2. El niños dibujara una expresión a las caras de la hoja “El autoconcepto” y

escribe en ella frases que describan cómo se ve a sí mismo.

3. Luego se le pide que proceda a leerlas en voz alta, el terapeuta le indicara

los pensamientos erróneos y le hará ver el lado positivo y reforzarán sus

cualidades.

SESIÓN 12

TÉCNICA: Entrenamiento en habilidades sociales – Autoestima

DURACIÓN : 45 minutos

OBJETIVOS : Aumentar la autoestima en el paciente

DESARROLLO:

La consigna es la siguiente: Se realizara un “Anuncio publicitario de uno mismo”

En una cartulina se le pide que realice un autoretrato.

Luego se le pide que haga una lista de, por lo menos, 5 cualidades positivas

en tu persona (corporales, de tu carácter, mentales, culturales, en el terreno

de las relaciones personales, habilidades, destrezas,etc.) y 5 logros positivos

en tu vida. Si no llegas a 5, si al paciente se le dificulta se le puede presentar

una listado de ejemplo.

A partir de la lista anterior se le indica al paciente que escriba un anuncio

intentando venderse en un anuncio y mostrar sus cualidades y logros de los

que estás satisfecho. Se le pide que realice un dibujo, un lema y que sea lo

más creativo posible.

Finamente se le pide que presente el anuncio y se le da la retroalimentación

sobre autoestima.

87

V. TIEMPO DE EJECUCIÓN

El tiempo de ejecución programado para cumplir el plan psicoterapéutico es de una sesión

semana, cada sesión tuvo una duración aproximada de 45 min, las sesiones se llevaran a

cabo durante 12 semanas, trabajando una sesión por semana.

VI. AVANCES TERAPÉUTICOS

Se logró desarrollar 4 sesiones, por lo que el niño se muestra contento con los logros que

está obteniendo:

El niño logró aprender los ejercicios de respiración y relajación,

ejecutándolos frente a situaciones que le generan estrés o tensión.

Se continuará con la terapia de desensibilización automática, para lograr

que el paciente enfrente las situaciones de estrés

Posteriormente se realizará la terapia de Reestructuración cognitiva, para

lograr una modificación de sus pensamientos, sobre todo catastróficos, por

el trauma que vivió.

Se continuará con las terapias de fortaleciendo el desarrollo de sus

habilidades sociales para lograr empoderar sus niveles de autoestima,

comunicación, asertividad, que le permitirá ayudar a una mejor

socialización en su entorno personal, social, educativo y familiar.

YESSICA ROSARIO ARI LIMA

BACHILLER EN PSICOGÍA

88

ANEXOS

89

90

91

92

93

94

95

96