67
Unidad de aprendizaje I

Unidad de aprendizaje I 1

Embed Size (px)

Citation preview

Unidad de aprendizaje I

El Sujeto, relato autobiográfico y

su elección profesional

El Sujeto

Kant:“El sujeto es auto actividad, actividad interna que sólo se puede manifestar en su actuación.

Subjetividad del sujetoSon los rasgos visibles de las acciones de un sujeto.

Edgar Morín:La noción del sujeto es una noción controvertida

Hegel:La auto actividad la entiende como el autodesarrollo del sujeto, se manifiesta especialmente en el desarrollo de las formas de actividad práctica y de la sociedad humanaDescartes:El sujeto se vuelve fundante, fundante de la verdad, de toda la verdad posible

“Si dudo no puedo dudar de que dudo, por lo tanto pienso, es decir que soy yo quien piensa”

< aquí aparece el sujeto>

• El sujeto es una cualidad• La autonomía del sujeto emerge a partir de la elección de sus valores, en ese momento los elige, se hace cargo y se identifica con ellos.

• El sujeto es un agente social porque la realidad se encuentra en el.

• Los sujetos:-perciben-disciernen-reflexionan-Interpretan-Crean imágenes-Son observadores

“esto les permite describir y explicar el mundo donde actúan”

Elección profesional

Es una decisión que el sujeto tiene que tomar de acuerdo a sus

cualidades personales, psicológicas y morales.

Trayectoria de vida

Las trayectorias de vida nos permite conocer las distintas posiciones y practicas de los sujetos, la disponibilidad de capitales: social, cultural y

económico.

En esa construcción de la trayectoria se pone en juego un sinnúmero de factores que cada sujeto o grupo toma en cuenta (o

no), consiente o inconscientemente, en su

accionar.

La trayectoria se constituye en un proceso en el que se ponen de manifiesto las disposiciones y

practicas de los diversos actores.

LA ELECCION PROFESIONAL

¿Qué es la elección profesional?

La elección profesional es algo mas que la elección de una

carrera. Decidir una profesión significa encontrar el medio para crecer como persona

asumiendo una responsabilidad social y personal.

Cuando llega el momento de tomar la decisión acerca de los estudios profesionales, además de enfrentar la falta de información sobre los estudios a realizar como son: características de las distintas universidades considerando los contenidos temáticos de cada asignatura, etc.

En general la elección profesional es planear parte de

tu vida a futuro hablando profesionalmente.

Y gracias a esta planeación tendremos muchas oportunidades

de triunfar en la vida. El profesionalismo nos ayudara a

auto realizarnos.

Identidad narrativa

El ser humano narra de que es lo que lo distingue.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, CULTURAL E HISTÓRICA DEL DOCENTE.

El estudio que construye biografías, profesionales a través de las narrativas,

permite recuperar las voces de los individuos sin necesidad de “traducciones” de significados asignados a los episodios y

conceptos narrados.

Es reconstruir las trayectorias de los profesores a través de la narrativa de sus biografías profesionales. Esto implica trabajar con el discurso del docente que

explicita un conjunto de acciones y pensamientos propios, ocurridos en

episodios de su vida personal y profesional pasada y presente.

La construcción histórica se va modificando al transcurrir el tiempo con lo que algunas veces la sociedad no esta de acuerdo con la

nueva forma de enseñanza.

IMAGINARIOSY CUALIDADES DE LA

PROFESIÓN DOCENTE

UTOPÍA• Del griego oy (no) y tópos (lugar) o sea, el lugar que no existe.

• Es la visión de algo irreal o que no se podrá realizar, mejor que el existente y creado para influir en una mejora para el presente.

Cada reforma o proyecto educativo implica una labor de construcción de la utopía.

Tomas Moro

Delors decía:Una utopía... pero una utopía necesaria, una utopía esencial para salir del peligroso ciclo alimentado por el cinismo o la resignación.

El papel del maestro consiste en orientar al alumno sobre lo que la humanidad ha aprendido de ella misma y su naturaleza.

Los imaginarios

• En esta parte analizaremos los imaginarios “del ser maestro”

• A partir del análisis de diversas fuentes como discurso oficial, en la actualidad, estos nos permiten identificar la figura del maestro de educación.

“ideales del ser maestro” en la sociedad.

• Se toman en cuenta los cambios de las políticas educativas del país y esencialmente en la formación de los maestros.

Identidad Social.

Jenkis Richard (2000)

Es el que desarrolla el concepto de identidad, tomando como base que desde que el ser humano experimenta, se incorpora al mundo y tiene sentido de si mismo.

Una mirada en la historia, maestras y maestros en el tiempo

Luz Elena Galvan Lafarga. En 1996 considera el imaginario como una de las categorias que atraviesan a la llamada nueva historia, permitiendo ver el historial del sujeto y su mentalidad.

– Lo racional– Lo emotivo– Lo imaginario– Lo inconsciente– La conducta

Y en el que nos vamos a enfocar es en los imaginarios

Los imaginarios• Son aquellas representaciones sociales no concretas, si no esquemas de representación de los fenómenos sociales, que rigen los sistemas de identidad e integración. Los conforman:– El imaginario personal– El imaginario institucional– El imaginario cultural

El imaginario personal

• Es cuando nos referimos a que cada individuo tienen imaginarios que se relacionan a lo social, especiales y temporales, un sujeto construye un imaginario que se relaciona con su entorno a base de narraciones de otros y las experiencias propias de lo que quisiera ser.

El imaginario cultural

• Cuando nos referimos a las diversas formas en las que los seres humanos transmiten y aprenden conocimientos.

El imaginario institucional

• Cuando nos referimos a la imagen o representacion que tenemos de una institucion escolar. Son expresiones que señalan la personalidad o estilo de un marco de referencia.

EL DOCENTE Y LAS HABILIDADES REQUERIDAS

• El maestro logra sus propósitos mediante el empleo de habilidades muy especializadas que no son fáciles de adquirir.

EL DOCENTE UNA PERSONA ESPECIAL

• El maestro contribuye a la sociedad no solo con su técnica y su habilidad, es imprescindible que sea un tipo de persona especial.

EL DOCENTE Y LA IMPORTANCIA PARA LA SOCIEDAD

• Para apreciar la contribución única que los maestros brindan a nuestra sociedad, tratemos de imaginar una sociedad en la cual no se imparta enseñanza.

EL DOCENTE Y LOS SUELDOS POR SU ACTIVIDAD ABNEGADA

• En la mayoría de los países los maestros reciben sueldos que cubren sus necesidades básicas, si bien a menudo no le permitirán conseguir los lujos tan apreciados en nuestra sociedad moderna.

EL DOCENTE Y LAS EXIGENCIAS DE SU TRABAJO

• Nadie sabe la cantidad de correcciones de pruebas, preparación de clases, lectura profesional y otras exigencias a las cuales tiene que dedicar su tiempo el docente fuera de la escuela.

EL DOCENTE Y SU ELECCION DE SU GRUPO DE TRABAJO

• El docente se vale de muchos instrumentos y medios para su trabajo. Pero hay algo que podría considerarse como la materia prima: el ser humano.

EL DOCENTE DEBE SER EFICAZ EN SU LABOR DE EDUCAR

•Debe ser capaz de ganarse y conservar el respeto de sus alumnos.

EL DOCENTE DEBE TRABAJAR CON PACIENCIA

•Un docente no puede tender al mal humor ni a sufrir estados depresivos.

EL DOCENTE SIEMPRE DISPUESTO A TRABAJAR

• La afirmación que a veces se oye de que el trabajo del maestro termina con el “ultimo timbre” es totalmente equivocada.

CUALIDADES Y ACTIVIDADES DEL DOCENTE

DOCENTE PERSONA ESPECIAL

DOCENTE EFICAZ EN SU

LABOR DE EDUCAR

LOS SUELDOS POR SU

ACTIVIDAD ABNEGADA

Dotada de valores y

buen trato

hacia sus semejante

s Ganarse y conservar el respeto de sus alumnos

No es una labor bien valorada ya que sus sueldos

solo cubren las

necesidades más

básicas.

Etapas y pasos para la elección

• Una breve guía a tener presente en el proceso orientativo

1. Autoconocimiento

• Porqué conocerme a mí mismo?

• Nuestra profesión debe ser lo más compatible posible con nosotros mismos para sentirnos bien haciendo lo que hacemos y para hacerlo bien…

Áreas del autoconocimiento

• Intereses, gustos y preferencias.

• Rechazos y temores.• Motivaciones y desmotivaciones.• Fortalezas.• Debilidades y limitaciones.• Valores y creencias.• Aspiraciones y deseos.

2. Información • En esta etapa debes definir qué campo profesional o carrera permiten concretar tus intereses habilidades y aspiraciones en una actividad profesional específica.

• No podemos elegir si no conocemos las opciones.

• Lo que debes saber:

1.El mercado profesional: profesiones existentes y demandas.

2. El mercado educacional: las carreras disponibles y los lugares que las ofrecen.

• ¿Dónde buscar la información necesaria?1. Universidades e Institutos

Terciarios.2. Profesionales, estudiantes y

profesores.3. Las exposiciones de carreras e

instituciones educativas.4. Las guías para estudiantes.5. Los profesionales de orientación

profesional.6. Asociaciones de profesionales.

REDES DE SIGNIFICACION EN LA

IDENTIDAD PROFESIONAL.

3. Elección.• Vas a elegir:1. Qué profesión te permitirá

concretar tus intereses. Y luego…

2. Qué carrera y qué institución educativa son las más adecuadas para tu elección.

• Esta etapa implica el riesgo de “Equivocarse”…

• Revisar entonces una y otra vez la guía, informándote, visitando espacios que te acerquen a despejar dudas y ansiedades.

• Pero nunca olvides que esta decisión corre por tu cuenta. La decisión es tuya, tu reflexión es única…

IDENTIFICACION CON LA DEMANDA DE INNOVACION

UNIDAD I

EL SUJETO, RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y SU

ELECCIÓN PROFESIONAL.

Vidas narradas por quienes las han vivido, o informes producidos por los sujetos sobre sus propias vidas. De ahí se basa para describir por que se tomó la decisión de la profesión elegida.

RELATO AUTOBIOGRÁFICO

SUJETO Y TRAYECTORIA DE VIDA

Puede definirse a través de una secuencia de

eventos

se asocia necesariamente a datos sobre vínculos interpersonales que delimitan dominios y

cambian con el tiempo.

ELECCIÓN PROFESIONAL E IDENTIDAD NARRATIVA

• Manera de expresar el desarrollo

alcanzado por nuestra

personalidad en el período de la

adolescencia donde la persona debe determinar cuál será el

camino a seguir o qué estudiar.

• Entender como es el proceso de

adaptación y ver cuáles son sus

cambios de hábitos, su manera de pensar y llegar a estudiar, que gracias a esto

como van cambiando una idea respecto a una opinión que se convierte en un ente importante en

una sociedad.•   

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL, CULTURAL E HISTÓRICA DEL DOCENTE

• Conjunto de modos de vida y costumbres,

conocimientos y grado de desarrollo

artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. De los cuales puedes obtener algún tipo de experiencia

para poder elegir una profesión y así

entender el por que de dicha elección.

IMAGINARIOS Y CUALIDADES DE LA PROFESIÓN DOCENTE.

• Visualizamos un modo de ver algo a futuro,

haciendo planes que nos lleven a una vida plena y satisfactoria como docente.

• Podemos distinguir que como docente tenemos diferentes características propias que nos hacen crecer como profesionistas al hacer o realizar

diferentes dinámicas que nos ayuden a contribuir con los alumnos, teniendo en cuenta que siempre vamos a

aprender a realizarnos como profesores, sin

olvidar que existen defectos pero que con experiencia se pueden corregir.

REDES DE SIGNIFICACIÓN EN LA IDENTIDAD PROFESIONAL.

¿Qué es una red de

significación?

Son las que definen su identidad y forman su

carácter.

REDES DE SIGNIFICACIÓN EN LA IDENTIDAD PROFESIONAL.

¿Qué es una red de

significación?

Son las que definen su identidad y forman su

carácter.

• Este proceso de

construcción comienza en los programas de formación inicial y

continua a lo largo de toda

la vida profesional

de una persona.