49
Instuto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria De Biotecnología Planeación del riesgo e impacto ambiental. Trabajo tercer parcial Grupo: 5LM1 Equipo: 5 Integrantes: HERNÁNDEZ FIGUEROA DANIEL ALEJANDRO. PERÉZ VELÁZQUEZ SERGIO DANIEL TENORIO ESTUDILLO ANGÉLICA YAEL VIZCAYA MEZA KARLA BEATRIZ Profesora: I.A. Mónica Marnez Zamudio Fecha de Entrega: 13 de Julio de 2015

Trabajo tercer parcial Azucar

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Politécnico NacionalUnidad Profesional Interdisciplinaria

De Biotecnología

Planeación del riesgo e impacto ambiental.

Trabajo tercer parcial

Grupo: 5LM1 Equipo: 5

Integrantes:

HERNÁNDEZ FIGUEROA DANIEL ALEJANDRO.

PERÉZ VELÁZQUEZ SERGIO DANIEL

TENORIO ESTUDILLO ANGÉLICA YAEL

VIZCAYA MEZA KARLA BEATRIZ

Profesora:I.A. Mónica Martínez Zamudio

Fecha de Entrega: 13 de Julio de 2015

I. Escenarios de los riesgos am

II. bientales.

I.1. Bases de diseño.El proyecto del Ingenio azucarero en Quesería, Colima, en lo relativo a su ingeniería básica, instalaciones y operación de la planta, está diseñado de conformidad con los códigos y normas nacionales.

Con base en lo anteriormente expuesto el diseño del proyecto está orientado a observar la normativa de seguridad aplicable y vigente. Para tal efecto contará con los medios necesarios para emplearlos dentro de las instalaciones. Así mismo se hará especial énfasis en la conservación y protección del medio ambiente a lo largo de su vida útil. Cabe señalar que los criterios de diseño empleados en la Ingeniería de detalle incluyen normas, estándares y especificaciones nacionales e internacionales, las cuales se enumeran a continuación:

a) Sociedad americana de Ingenieros Mecánicos.I. Calderas.II. Especificaciones de materiales.

Parte A: Materiales ferrosos.Parte B: Materiales no ferrosos.Parte C: Equipos de soldadura, electrodos y metales.

III. Pruebas no destructivas.IV. Recipientes a presión.V. Calificaciones para soldaduras y soldaduras con latón.

b) Leyes y reglamentos. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y su Reglamento (LSPEE). Ley de la Comisión Reguladora de Energía. Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN). Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Ley General para la prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS). Ley Federal de Derechos en Materia de Agua. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. Ley Federal de Trabajo. Ley General de Salud. Ley del Seguro Social. Ley de Protección Civil. Reglamento para la Constitución y Funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Materia de

Ordenamiento Ecológico. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Materia de Evaluación

de Impacto Ambiental. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Materia de Protección y

Control de la Contaminación de la Atmosfera. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Materia de Registro de

Emisiones y Transferencia de Contaminantes.

Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente de Materia contra la Contaminación Originada por la Emisión de Ruido.

Leyes y reglamentos del municipio/estado, aplicables a los temas no cubiertos en estas especificaciones. Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo de la Secretaría del Trabajo y

Prevención Social.c) Normas oficiales mexicanas.

NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-001-SECRE-2010. Especificaciones de gas natural. NOM-001-SEDE-2005. Instalaciones eléctricas. NOM-001-STPS-2008. Edificios locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-condiciones de

seguridad. NOM-002-STPS-2000. Condiciones de seguridad. Prevención y protección contra incendios en los centros de

trabajo. NOM-002-ENER-1994. Eficiencia térmica de calderas paquete. Especificaciones y métodos de prueba. NOM-003-SCT-2008. Características de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de

materiales y residuos peligrosos. NOM-021-STPS–1993. Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de

trabajo que ocurran, para integrar las estadísticas. NOM-020-STPS-2002. Recipientes sujetos a presión y calderas-Funcionamiento- Condiciones de seguridad. NOM-019-STPS-2004. Constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene

en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2000. Sistema para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias

químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-017-STPS-2008. Equipo de protección personal. Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. NOM-015-STPS-2001. Condiciones térmicas elevadas o abatidas. Condiciones de seguridad e higiene. NOM-011-STPS-2001. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-010-STPS-1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen,

transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral.

NOM-009-ENER-1995. Eficiencia Energética en Aislamientos Térmicos Industriales. NOM-009-SECRE-2002. Monitoreo, detección y clasificación de fugas de gas natural y Gas LP en ductos. NOM-008-SECRE-1999. Control de la corrosión externa en tuberías de acero enterradas y/o sumergidas. NOM-008-SCFI-2002. Sistema General de Unidades de Medida. NOM-007-SECRE-1999. Transporte de gas natural. NOM-006-STPS-2000. Manejo y almacenamiento de materiales. Condiciones y procedimientos de seguridad. NOM-006-SCT2-2000. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada al auto-

transporte de materiales y residuos peligrosos. NOM-006-SECRE-1999. Odorización del gas natural. NOM-005-STPS-1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el

manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-004-STPS-1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipo que se

utilice en los centros de trabajo. NOM-004-SCT2-2008. Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre de materiales

y residuos peligrosos. NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la protección de acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación

de pozos de extracción de agua y para el cierre de pozos en general.

NOM-037-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

NOM-035-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de partículas suspendidas totales en el aire ambiente y el procedimiento para la calibración de los equipos de medición.

NOM-034-SEMARNAT-1993. Que establece los métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire de ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición.

NOM-029-STPS-2005. Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo- Condiciones de seguridad.

NOM-028-STPS-2005. Organización del Trabajo-Seguridad en los Procesos de sustancias químicas. NOM-028-SCT2-1994. Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de la clase 3 líquidos

inflamables transportados. NOM-027-STPS-2008. Actividades de soldadura y corte. Condiciones de seguridad e higiene. NOM-026-STPS-2008. Colores y señales de seguridad e higiene e identificación de riesgos por fluidos

conducidos por tuberías. NOM-025-STPS–2008. Condiciones de iluminación en los centros de trabajo. NOM-024-STPS-2001. Vibraciones. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. NOM-023-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire, bióxido de nitrógeno (NO2) valor permisible

para la concentración de bióxido de nitrógeno en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

NOM-022-SSA1-1993. Criterio para evaluar la calidad del aire, bióxido de azufre (SO2), valor permisible para la concentración de bióxido de azufre en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.

NOM-022-STPS-2008. Electricidad estática en los centros de trabajo - Condiciones de seguridad. NOM-053-SEMARNAT-1996. Que establece el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para

determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características, el procedimiento de identificación y los

listados de los residuos peligrosos. NOM-050-SEMARNAT-1993. Niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes

del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural, u otros combustibles alternos como combustible.

NOM-048-SSA1-1993. Establece el método normalizado para la evaluación de riesgos a la salud como consecuencia de agentes ambientales.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible. Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

Áreas identificadas como vulnerables.El diseño civil considerará entre otros los aspectos meteorológicos, la presencia yfrecuencia de fenómenos naturales en el sitio del proyecto, el tipo de suelo, la orografía,la aplicación de normas, reglamentos y códigos de construcción vigentes, las medidas deseguridad y los estudios de mecánica de suelos que se llevarán a cabo. El diseño civil considerará los efectos de los siguientes fenómenos naturales:

Orografía. Tipo de suelo Precipitación pluvial Presión barométrica

Temperatura ambiente Vientos Sismos

I.1.1 Proyecto civil.A continuación se describe el proyecto civil de las instalaciones de conformidad con lamemoria técnica descriptiva y justificativa.

La obra civil y las estructuras deberán estar diseñadas de acuerdo con los códigos deconstrucción aplicable, los códigos locales, permisos, estándares de la industria, y lasregulaciones nacionales e internacionales.

Los criterios de diseño a ser utilizados se regirán por los requisitos técnicos para eldiseño de instalaciones civiles y elementos estructurales.

En general la obra civil y los elementos estructurales serán diseñados de acuerdo con elCódigo Internacional de Construcción, así como con los códigos de construcción y las normas actuales aplicables de laindustria. Las estructuras de acero se diseñarán de acuerdo con la última edición del Manual deConstrucción de Acero AISC.Las estructuras de concreto armado (reforzado) se diseñarán de acuerdo con losRequerimientos del Código de Construcción de Concreto Armado.

I.1.2. Proyecto mecánico.El balance de los sistemas de la planta, equipos, materiales y sus instalaciones, seráproporcionado por el contratista y será diseñado de acuerdo a la legislación vigente ylos estándares de la industria, así como, los criterios de diseño, procesos de fabricación,los procedimientos de selección de materiales, pruebas, soldadura y acabados.El balance de equipos de la planta será diseñado de acuerdo con la temperatura, lahumedad y otras condiciones ambientales definidas.

I.1.2.1 Materiales.No se considera el uso de materiales que contengan asbestos. Cuando sea posible, losmateriales serán seleccionados para soportar las condiciones de diseño de operación,incluyendo las condiciones previstas de ambiente durante la vida útil de la planta. Seprevé que algunos materiales requieran sustitución durante la vida útil de la plantadebido a la corrosión, erosión, desgaste. Los siguientes factores se deberán considerar para la selección de los materiales:

Efectos corrosivos de los fluidos que se manejan. Compatibilidad con las condiciones ambientales (corrosividad, sismicidad, temperaturas máximas y mínimas). Normas de la industria correspondiente. Consideraciones económicas y de mantenimiento. Condiciones de operación a las que se sujetarán (vibración, fatiga, etc.)

I.1.2.2. Equipos.La capacidad total establecida será la necesaria paraapoyar la operación continua de la planta de generación de energía eléctrica máximanormal. Para tal efecto se consideran e incluyen los márgenes de la ingeniería,considerando las condiciones normales asociadas a los componentes o sistemasaplicables.El equipamiento y servicios a los que se refieren las siguientes secciones se ajustarán alas disposiciones aplicables de las normas y regulaciones, tanto locales comointernacionales.

a) Tratamiento del agua de alimentación de la caldera.

El sistema de tratamiento de agua de alimentación de la caldera deberá incluir lossiguientes sistemas:

Alimentación de fosfato/sosa cáustica. Alimentación de químicos para el pH. Alimentación de oxígeno residual.

El sistema deberá contar con estructuras de contención secundaria para todas lassustancias químicas, así como con dispositivos para su captación.

b) Sistema de gas combustible.

El gas natural a ser utilizado como combustible deberá cumplir con las especificaciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SECRE-2010 y las especificaciones a las que se refiere el presente documento. Todas las tuberías asociadas al sistema de abastecimiento de gas natural deberán quedar libres de cualquier partícula sólida, polvo, gomas o cualquier material que pueda interferir con la operación adecuada del sistema y sus componentes.

El sistema de gas combustible constará principalmente de los siguientes equipos:

Control de presión. Sistema de calentamiento del gas combustible. Tanque de drenado y unidad de filtros separadores. Tuberías y válvulas.

I.1.3 Proyecto sistema contra-incendio.El sistema de protección contra incendio proveerá los medios de alarma, detección y extinción de fuego en todo el Ingenio Azucarero para proteger al personal, la propiedad y el equipo. El sistema de protección contra incendio estará integrado por un sistema de extinción con agua, sistema de CO2, sistema de espuma y extintores portátiles, así como por un sistema de detección y alarmas.

De acuerdo al grado de riesgo de incendio, a la clase de fuego que se pueda presentar y a las cantidades de materiales almacenados, se instalarán detectores de incendios en áreas en donde se pudiera encontrar la mayor probabilidad de que exista alguna contingencia.

Los principales componentes del sistema contra incendio propuestos son:

1. Alarmas. Audible. Visible. Manual. Automática.

2. Sistema de detección. Detectores de humos. Detectores de calor. Detectores de gas. Estaciones de accionamiento manual. Tablero de control principal.

Los detectores de calor auto compensados detectarán cambios en la temperatura ambiente. Tales cambios serán indicativos de condiciones de incendio, éstos estarán instalados en aquellas áreas en donde se utilizará extinción fija automática.

Las señales originadas en los detectores de humo e incendio se observarán en el tablero principal localizado en el cuarto de control y activarán una alarma en el área donde se localice el incendio. Así mismo, se contará con un sistema de monitoreo de detección de gas natural para monitorear y alarmar la ocurrencia de fugas de gas natural en el sistema de suministro.

El tablero de control principal estará localizado en el cuarto de control y tendrá las funciones de:

Aviso centralizado de todos los cambios en el estado del sistema. Supervisión del estado del equipo. Alarma para flujo de agua. Alarma contra incendio. Registro de señales de proceso.

I.1.3.1 Sistema de extinción con agua.El agua del sistema contra incendio se almacenará en un tanque que tendrá una capacidad garantizada de agua contra incendio, según el peor caso de demanda de agua, más una descarga de manguera de 114 m 3/h (500 galones por minuto) durante dos horas. El cabezal principal suministrará agua a los hidrantes colocados estratégicamente, así como a rociadores. El sistema estará integrado por:

Bombas contra incendio. Tubería principal contra incendio subterránea. Hidrantes. Gabinetes de manguera. Sistemas de rociadores.

Las bombas contra incendio principal y de respaldo serán centrífugas horizontales, con diseño de carcasa bipartida y con un rango del 100% de capacidad cada una. La bomba principal se accionará con motor eléctrico y la de respaldo con diesel. En caso de incendio la bomba principal arrancará automáticamente cuando la presión en el cabezal de distribución caiga pro debajo de un valor preestablecido. Después de haber arrancado la bomba, continuará operando hasta que se detenga manualmente.

I.1.3.2 Extintores portátiles. Polvo químico seco tipo ABC. Bióxido de carbono (CO2).

Todas las áreas de riesgo de incendio tipos A, B y C contarán con extintores portátiles. El espaciamiento y distribución de los mismos se hará con base a la NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad. Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

1.2 Descripción detallada del proceso.

Tabla 1.Listado de productos, y subproductos manejados en el proceso

Operación unitaria Sustancia Altamente riesgosaPurificación /sulfatación SO2 (dióxido de azufre) -Purificación/ encalado Cal con agua (lechada) -Clarificación Floculante -Clarificación de meladura Ácido fosfórico -Clarificación Sales colorantes -filtración Solidos extraños -Calderas Gas LP x

Tabla 2. Listado de materia prima manejados en el proceso

2 Utilización de combustible Gasl LP

La caldera a utilizar es PowermasterWet-Back de 400 C.C. a plena carga, con una eficiencia del 87% en base seca y la cantidad de gas lp a utilizar es de 610.8 litros por hora.

Operación unitaria. Materia prima.Trituración de la caña de azúcar.

Caña de azúcar. -

Molienda de la caña. *Caña triturada*Agua

-

Purificación / sulfatación. Jugo de caña de azúcar. -

Purificación / encalado. Jugo de caña de azúcar sulfatado.

-

Calentador. Jugo encalado. -Clarificación. Jugo encalado caliente. -Filtración de cachaza. *Jugo de caña de azúcar

clarificado*Agua caliente.

-

Evaporación. Jugo de caña de azúcar filtrado.

-

Clarificación de meladura Meladura de caña de azúcar. -Cristalización. Meladura de caña de azúcar

clarificada. -

Centrifugación. Masa cocida (miel con cristales de sacarosa)

-

Transportación. Azúcar húmeda. -Secado Azúcar húmeda. -Enfriado. Azúcar seca caliente. -

I.2.1. Hojas de seguridad

TELÉFONOSDEEMERGENCIA(LAS24HORAS):

PEMEX

Centro de Control del SistemaNacional de Ductos:

01-800-012290001-800-83980001944-6090,1944-6091 y1944-6092

CENTRALDEFUGAS DEGASLP

D.F.yÁreaMetropolitana:

5353-2515,5353-2823,5353-2763

SETIQ

SistemadeEmergen- ciadeTransportepara laIndustriaQuímica

D.F.yÁreaMetrópoli- tana:5559-1588EnlaRepúblicaMexi- cana: 01-800-0021400

CENACOM

CentroNacionaldeComunicaciones

D.F.yÁreaMetropolitana

51280056,51280000, Ext.11470-11476

COATEACentrodeOrientación paralaAtenciónde EmergenciasAmbien- tales(PROFEPA)

2615-2045,5449-6391,5449-6300Ext.16296

RombodeClasificaciónde

Riesgos

GRADOSDERIESGO:

4. MUYALTO

3. ALTO

2. MODERADO

1. LIGERO

0. MINIMO

1.IDENTIFICACIÓNDELPRODUCTO

1.HojadeDatosdeSeguridadparaSustancias 4.FamiliaQuímica:Hidrocarburos delPetróleo

2.Nombredelproducto:Gaslicuado comercial, odorizado

5.Fórmula:C3H8+C4H10

3.NombreQuímico:MezclaPropano-Butano. 6.Sinónimos: GasLP,LPG,gaslicuado delpetróleo.

2.COMPOSICIÓN/INFORMACIÓNDELOSINGREDIENTES

1.Nombrede los componentes

% 2.No.CAS 3.No.UN 4.LMPE:PPT, CT 5.IPVS 6.GradoderiesgoS I R Especial

PropanoAsfixiante

Etil-mercaptano 0.0017– PPT:0.95 ppm

3.IDENTIFICACIÓNDERIESGOS

HR: 3 (HR= ClasificacióndeRiesgo,1=Bajo,2=Mediano,3=Alto).

El gas licuado tiene un nivel de riesgo alto, sin embargo, cuando las instalaciones se diseñan, construyen y mantienen con estándares rigurosos, se consiguen óptimos atributos deconfiabilidad y beneficio. La LC50(Concentración Letal cincuenta de100ppm),seconsidera porlainflamabilidad de este producto y no por su toxicidad.

SITUACIÓNDEEMERGENCIA

Cuando el gas licuado se fuga alaatmósfera, vaporiza deinmediato, se mezcla con elaireambienteyseforman súbitamente nubes inflamables y explosivas, que al exponerse a una fuente de ignición (chispas, flama y calor) producen un incendio o e xplosión. El múltiple de escape de un motor de combustión interna (435 °C)y una nube de vapores de gas licuado,provocarán unaexplosión.Lasconexioneseléctricasdomésticasoindustrialesenmalas condiciones(clasificacióndeáreaseléctricas peligrosas)sonlasfuentesdeignición máscomunes.

Utilícese preferentemente a la intemperie o en lugares con óptimas condiciones de ventilación, ya que en espacios confinados las fugas de LPG se mezclan con el aire formando nubes de vapores explosivas, éstas desplazan y enrarecen el oxígeno disponible para respirar. Su olor característico puede advertirnos de la presencia de gas en el ambiente,sinembargoelsentidodelolfatoseperturbaa talgradoqueesincapazdealertarnoscuandoexistan concentraciones potencialmente peligrosas. Los vapores del gas licuado son más pesadosque el aire (su densidad relativaes2.01;aire=1).

EFECTOSPOTENCIALESPARA LASALUD

OSHAPEL:TWA1000ppm(Límitedeexposiciónpermisibledurantejornadasdeochohorasparatrabajadores expuestos día tras día sin sufrir efectos adversos)

NIOSHREL:TWA350mg/m3;CL1800mg/m3/15minutos(Exposiciónaestaconcentraciónpromedioduranteuna

jornadadeochohoras).

ACGIH TLV: TWA 1000 ppm (Concentración promedio segura, debajo de la cual se cree que casi todos los trabajadoressepuedenexponerdíatrasdíasinefectosadversos).

OSHA:OccupationalSafetyandHealthAdministration.

PEL:PermissibleExposureLimit.

CL:CeilingLimit:EnTLVyPEL, laconcentración máximapermisiblea lacualsepuedeexponeruntrabajador.

TWA:TimeWeightedAverage:Concentraciónenelairealaqueseexponeenpromediountrabajadordurante8h,ppmómg/m3

NIOSH:NationalInstituteforOccupationalSafetyandHealth.

REL:RecommendedExposureLimit.

ACGIH:AmericanConferenceofGovernmentalIndustrialHygienists.

TLV:ThresholdLimitValue.

Ojos:Lasalpicadura deunafugadegaslicuado nosprovocarácongelamiento momentáneo, seguido dehinchazón y dañoocular.

Piel:Elcontactoconestelíquidovaporizanteprovocaráquemadurasfrías.

Inhalación: Debeadvertirse queenaltas concentraciones (másde1000ppm), el gas licuado es un asfixiante simple, debidoaquediluyeeloxígenodisponiblepararespirar.Losefectos deunaexposición prolongadapuedenincluir: dolordecabeza, náusea, vómito, tos,signos dedepresión enelsistemanerviosocentral,dificultadalrespirar,

mareos,somnolenciaydesorientación.Encasosextremos pueden presentarse convulsiones,inconsciencia, incluso la muerte como resultado de la asfixia.

Ingestión:Encondicionesdeusonormal,noesdeesperarse.Enfaselíquidapuede ocasionarquemaduraspor congelamiento.

4.PRIMEROSAUXILIOS

Ojos: La salpicadura de este líquido puede provocar daño físico a los ojos desprotegidos, además de quemadura fría;aplicar deinmediato yconprecaución aguatibia.Busqueatenciónmédicainmediata.

Piel:Lassalpicadurasdeestelíquidoprovocanquemadurasfrías;deberárociaro empapareláreaafectadacon aguatibiaocorriente.No useaguacaliente.Quíteselaropayloszapatosimpregnados.Soliciteatenciónmédica inmediata.

Inhalación: Si se detecta presencia de gas enla atmósfera, retire a la víctima lejos de la fuente de exposición, dondepuedarespirarairefresco.Sinopuedeayudarotienemiedo,aléjesedeinmediato.Sila víctima no respira, iniciede inmediatola reanimación o respiración artificial (RCP =reanimación o respiracióncardio-pulmonar). Si presenta dificultad al respirar, personal calificado debe administraroxígeno medicinal.Solicite atención médica inmediata.

Ingestión:Laingestióndeesteproductonoseconsideracomo unavíapotencial deexposición.

5.PELIGROSDEEXPLOSIÓNEINCENDIO

Puntode flash - 98.0°C

Temperatura de ebullición - 32.5 °C

Temperatura deautoignición435.0 °C

Límites deexplosividad: Inferior 1.8%

Superior 9.3%

PuntodeFlash:Una sustancia conunpunto deflash de 38°C ómenorse considera peligrosa; entre 38°y93°C, moderadamenteinflamable;mayora 93°Clainflamabilidades baja(combustible).El punto deflash delLPG(-98°C)lohace un compuestosumamentepeligroso.

MezclaAire+Gaslicuado

ZonasAyB.En condicionesidealesdehomogeneidad,lasmezclasdeairecon menos de1.8%y más de 9.3% degaslicuadonoexplotarán,aún en presenciade unafuente deignición. Sin embargo,a nivel prácticodeberá desconfiarsede las mezclascuyocontenidoseacerquealazonaexplosiva,dondesólosenecesita unafuentedeigniciónparadesencadenarunaexplosión.

(0%Aire+100% Gaslicuado)

(90.7%Aire+9.3%Gas licuado)LímiteSuperiordeInflamabilidado de

Explosividad(LSE)

(98.2%Aire+1.8%Gas licuado)LímiteInferiordeInflamabilidado de

Explosividad(LIE)

(100% Aire+0%Gas licuado)

Punto1=20%delLIE:Valordeajustedelasalarmasenlosdetectoresdemezclasexplosivas.

Punto2=60%delLIE:Seejecutanaccionesde paro de bombas,bloqueode válvulas,etc.,antesdellegaralaZona

Explosiva.

Medios de Extinción: Polvo químico seco (púrpura K = bicarbonatode potasio, bicarbonato de sodio, fosfato monoamónico) bióxido decarbono,aguaespreadaparaenfriamiento.Apagueelfuego,solamente después de haberbloqueadolafuentedefuga.

InstruccionesEspecialesparaelCombatedeIncendios. a)Fugaalaatmósferadegaslicuado, sinincendio:

Estaesunacondiciónrealmentegrave,yaqueelgaslicuadoalponerseencontactoconlaatmósferasevaporiza de inmediato, se mezcla rápidamente conel aire ambientey produce nubesde vaporescon gran potencial para explotarviolentamente alencontrarunafuentedeignición.

Algunasrecomendaciones parapreveniryresponderaestesupuestoescenario,son:

ƒAseguraranticipadamentequelaintegridadmecánica yeléctrica delasinstalaciones esténenóptimas condiciones(diseño,construcción ymantenimiento).

ƒSiaúnasíllegaafallaralgo,debeninstalarse conprecaución:

• Detectoresdemezclas explosivas, caloryhumoconalarmassonorasyvisuales.

• Válvulasdeoperaciónremotaparaaislargrandesinventarios,entradas,salidas,enprevenciónala roturademangueras,etc.,paraactuarlaslocalmenteo desdeunrefugio confiable(cuartodecontrolde instrumentos).

• Redesdeaguacontraincendio permanentementepresionadas, conlossistemasdeaspersión,hidrantes ymonitoresdisponibles, conrevisiones ypruebasfrecuentes.

• Extintoresportátiles.

• Personaldeoperación,mantenimiento,seguridadycontraincendioaltamente entrenadoyequipado para atacarincendios oemergencias.

• Simulacrosoperacionales(falla eléctrica, falladeairedeinstrumentos, falladeaguadeenfriamiento, rotura de manguera, rotura de ducto detransporte,etc.)ycontraincendio.

• Nointenteapagarelincendiosinantesbloquear la fuente de fuga, ya que si se apaga y sigue escapando gas,seformaunanubedevapores congranpotencial explosivo.Perodeberáenfriarcon aguarociadalosequiposoinstalacionesafectadasporelcalordelincendio.

b)Formacióndeunanubedevapores noconfinada, conincendio:

ƒEvacúe alpersonal deláreaypongaenacción elPlan de Emergencia. Encaso de no tener un plan de emergenciaalamano,retíresedeinmediatolomásposibledeláreacontrarioaladirección delviento.

ƒProcedaabloquear las válvulas quealimentan gasalafugayejecute lasinstrucciones operacionales o desfoguesalquemador,mientrasenfría con agua, tuberías y recipientesexpuestos alcalor(elfuego, incidiendo sobretuberíasyequipos, provocapresionesexcesivas). Nointenteapagarelincendio sinantes bloquear la fuente de fuga, ya quesiseapagaysigueescapandogas, seformaunanubedevapores con granpotencial explosivo,lastimando alpersonalinvolucrado enlasmaniobrasdeataquealaemergencia.

6.RESPUESTAENCASODEFUGA

Encasodefuga: Sedeberáevacuareláreainmediatamentey solicitar ayuda alaCentraldeFugasdesu localidad. Mientrastanto,bloquearlasfuentesdefugayeliminar lasfuentesdeignición, asícomodisipar lanube devapores conaguaespreada paraenfriamiento omejoraún,convapordeagua;ademássolicite ayudaala CentraldeFugasdeGasdesulocalidad.

7.PRECAUCIONESPARAELMANEJOYALMACENAMIENTO

Almacene losrecipientes en lugaresautorizados,(NOM-002-SEDG-1999,“Bodegas de Distribución de Gas LP en Recipientes Portátiles: Diseño, Construccióny Operación”), lejos de fuentes de ignición y de calor. Disponga precavidamentedelugaresseparadosparaalmacenardiferentesgasescomprimidosoinflamables,deacuerdoa las normas aplicables. Almacene invariablemente todos loscilindros degaslicuado, vacíos yllenos, enposición vertical, (con esto se asegura que la válvula de alivio de presión del recipiente, siempre estéen contacto con la fase vapordelLPG).No

dejecaernimaltrateloscilindros.Cuandoloscilindrosseencuentrenfueradeservicio, mantenga lasválvulascerradas, con tapones o capuchones de protección de acuerdo a lasnormas aplicables. Los cilindrosvacíosconservanciertosresiduos,porloquedebentratarsecomosiestuvieranllenos(NFPA-58,“Estándar paraelAlmacenamientoyManejodeGasesLicuados delPetróleo”).

PrecaucionesenelManejo:Los vapores del gaslicuado son más pesadosqueelaireysepuedenconcentraren lugares bajosdonde no existe una buena ventilación para disiparlos. Nunca busque fugascon flama o cerillos. Utilice agua jabonosa o un detector electrónico de fugas. Asegúrese que la válvula del contenedor esté cerrada cuando se conecta o se desconecta un cilindro. Si nota alguna deficiencia o anomalía en la válvula de servicio, deseche ese cilindro y repórtelo de inmediato a su distribuidor de gas. Nunca inserte objetos dentro de la válvula de aliviodepresión.

8.CONTROLESCONTRAEXPOSICIÓN/PROTECCIÓNPERSONAL

Ventile las áreas confinadas, donde puedan acumularse mezclas inflamables.Acate las medidas de seguridad indicadas enlanormatividad eléctricaaplicable aestetipodeinstalaciones (NFPA-70,“CódigoEléctricoNacional”).

Protección Respiratoria: Enespacios confinados conpresencia degas,utiliceaparatosautocontenidos para respiración (SCBAoaqualungpara30ó60minutosodeescapepara10ó15minutos),enestoscasoslaatmósfera esinflamableóexplosiva,requiriendotomarprecauciones adicionales.

Ropa deProtección: Evite el contacto de la piel con el gaslicuadodebidoalaposibilidadde quemaduras frías. El personal especializado queinterviene encasos deemergencia,deberáutilizarchaquetonesyequipoparaelataque aincendios, ademásdeguantes,cascoyprotección facial,durantetodoeltiempodeexposición alaemergencia.

Protecciónde Ojos:Serecomiendautilizarlentesde seguridadreglamentariosy, encimadeéstos,protectores faciales cuando se efectúen operaciones de llenadoy manejo de gas licuado en cilindros y/o conexión y desconexióndemanguerasdellenado.

OtrosEquiposdeProtección: Se sugiere utilizar zapatos de seguridadcon suela anti derrapante y casquillo de acero.

9.PROPIEDADESFÍSICAS/QUÍMICAS

Pesomolecular 49.7Temperatura de ebullición@1atm -32.5°CTemperatura de fusión -167.9°CDensidaddelosvapores(aire=1)@15.5°C 2.01(dosvecesmáspesadoqueelaire)Densidaddellíquido(agua=1)@15.5°C 0.540Presió[email protected]°C 4500mmHgRelacióndeexpansión (líquidoagas@1atm) 1a242(unlitrodegaslíquido, seconvierte en242litros

degasfasevapor,formandoconelaireunamezcla explosiva deaproximadamente11,000litros).

Solubilidadenagua@20°C Aproximadamente0.0079%enpeso (insignificante;

Aparienciaycolor Gas insípido e incoloro a temperatura y presión ambiente.Tieneunodorizantequeleproporcionaun olorcaracterístico, fuerte y desagradable.

10.ESTABILIDADYREACTIVIDAD

EstabilidadQuímica: Estableencondiciones normalesdealmacenamiento ymanejo.

CondicionesaEvitar:Manténgalo alejado defuentes deignición ycalorintenso, así como de oxidantes fuertes.

ProductosPeligrososdeCombustión:Losgasesohumos,productos normales delacombustión sonbióxido de carbono,nitrógeno yvapordeagua.Lacombustión incompletapuedeformarmonóxidodecarbono(gastóxico),ya seaqueprovenga deunmotordecombustión oporusodoméstico.Tambiénpuedeproduciraldehídos(irritantede narizyojos)porlacombustión incompleta.

PeligrosdePolimerización:Nopolimeriza

11.INFORMACIÓNTOXICOLÓGICA

Elgas licuado noes tóxico; es unasfixiante simpleque,sinembargo,tienepropiedadesligeramenteanestésicas y que en altas concentraciones produce mareos. Nose cuentaconinformación definitiva sobrecaracterísticas carcinogénicas, mutagénicas, órganosqueafecteenparticular,oquedesarrollealgúnefectotóxico.

12.INFORMACIÓNECOLÓGICA

Elefecto deunafugadeGLPeslocaleinstantáneo sobrelaformación deoxidantes fotoquímicos enlaatmósfera. No contieneingredientesquedestruyenlacapadeozono(40CFRParte82).No estáenlalistadecontaminantes marinosDOT(49CFRParte1710).

13.CONSIDERACIONESPARADISPONERDESUSRESIDUOS

DisposicióndeResiduos:Nointenteeliminar elproductonoutilizadoosusresiduos. Entodocaso regréselo al proveedor paraqueloelimineapropiadamente.

Losrecipientes vacíosdebenmanejarseconcuidadoporlosresiduosquecontiene.Elproductoresidualpuede incinerarse bajocontrolsisedisponedeunsistemaadecuadodequemado.Estaoperacióndebeefectuarsede acuerdoalasnormasmexicanasaplicables.

14.INFORMACIÓNSOBRESUTRANSPORTACIÓN

Nombrecomercial: GasLicuadodelPetróleo

Identificación*DOT: UN1075(UN:NacionesUnidas)Clasificación deriesgo *DOT: Clase2;División2.1Etiquetadeembarque: GASINFLAMABLEIdentificacióndurantesutransporte: Cartelcuadrangularenformaderombode273mmx273mm(10¾”x

10¾”),conelnúmerodeNacionesUnidasenelcentroylaClasede riesgoDOTenlaesquinainferior.

*DOT:(Departamento de Transporte de los Estados Unidos deAmérica).

UN 1075 = Número asignado por DOT y la Organización de Naciones Unidas al gas licuado del petróleo.

2=Clasificación de riesgo de DOT

15.REGULACIONES

Leyes,ReglamentosyNormas:Lacantidad dereportedelLPG,porinventariooalmacenamiento, esde50,000 kg,deacuerdoconlaLeyGeneraldelEquilibrioEcológicoyProtecciónalAmbiente.

El transporte de Gas L.P. está regidoporel“ReglamentoparaelTransporteTerrestredeMaterialesyResiduos

Peligrosos” y por las siguientes normas de la SecretaríadeComunicaciones yTransportes:

1. Registroypermisovigenteparatransportedemateriales peligrosos.

2. Eloperadordeberácontarcon licencia vigente para conductores de materiales peligrosos.

3. Launidaddeberáestaridentificada deacuerdoconlaNOM-004-SCT-2-1994.

4. Contarconinformación paraemergencias durantelatransportacióndeacuerdo alaNOM-005-SCT-2-1994.

5. Revisión diariadelaunidaddeacuerdoconlaNOM-006-SCT-2-1994.

6. Revisiónperiódica deauto-tanquedeacuerdoconlaNOM-X59-SCFI-1992

7. Revisiónperiódicadesemirremolques deacuerdoconlaNOM-X60-SCFI-1992.

16.INFORMACIÓNADICIONAL

Las instalaciones, equipos,tuberías y accesorios (mangueras,válvulas, dispositivos de seguridad, conexiones, etc.) utilizadosparael almacenamiento, manejo ytransportedelgaslicuadodeben diseñarse,fabricarseyconstruirsede acuerdo a las normas aplicables. En el Anexo 1 semuestra el dibujo de una instalacióntípicaparallenadode autotanquedegaslicuado.

El personal que trabaja con gas licuadodeberecibircapacitación yentrenamiento en los procedimientos para su manejo y operación, reafirmándose con simulacrosfrecuentes. La instalación y mantenimiento de las redes de distribución degaslicuado, cilindros ytanquesestacionariosdebeejecutarsesolo porpersonalcalificado.

AdvertenciaSobreOdorizantes:Elgaslicuadodelpetróleo tiene un odorizante para advertir de su presencia. El más común es el etil mercaptano. La intensidad desuolorpuede disminuir debido a la oxidación química, adsorción

oabsorción.Elgasquefugaderecipientesyductossubterráneospuedeperdersuodorizaciónalfiltrarseatravés deciertos tipos desuelo. Laintensidad delolorpuedereducirse despuésdeunlargo períododealmacenamiento.

Sielniveldeodorizacióndisminuye,notifiqueasudistribuidor.

RecomendacionesparalaInstalación, Uso y Cuidado de Cilindros PortátilesyTanquesEstacionariospara

ServiciodeGasLicuado.

1. Los tanques y cilindros paragas licuado debeninstalarse sobreunabasefirme,preferentemente alaintemperie oenlugaresabiertos,protegidoscontragolpesycaídadeobjetos.Lostanquesestacionariosademás,deberán anclarse.Figuras1y2.

Figura 1. Instalación típica paracilindros portátiles.

Figura 2.Instalación típica para tanques estacionarios

2. Loscilindros debensujetarse alaparedconuncable,cinchouotromedioadecuado paraevitarquesecaigan.

3. Protejalosrecipientes delosrayossolares.Laexposiciónaaltastemperaturasprovocaaumentosdepresióny aperturadelasválvulasdeseguridad,conlasubsecuente liberación degasalaatmósfera.

4. Paraevitarsobrellenados ypresiónexcesivaenlos recipientes, conlaconsecuenteliberación degas,se recomiendainstalarenellos,válvulas deservicio condispositivo indicador demáximo nivel dellenado de líquidos.Figura3.

Tornillodeaprietedeldispositivo demáximoniveldellenado

Recomendadopara

verificarniveldellenado

Figura 3.Muestra el dispositivo indicador demáximo nivel dellenado de líquidos,la espiral de expansión (pictel) y la localización de posibles puntos de fuga (X).

5. Paraevitarquelasválvulasdeseguridadfallen,manténgalas conuncapuchón metálico, ountapónespecialde hulequelas protegedelalluvia ydeagentesextrañoscomopolvo,basura,agua,etc.

6. Cadavez quecambie cilindros,exija alos operadoresquenolosmaltratenyqueleentreguencilindros en buenascondiciones (pintura,golpes,abolladuras,corrosión,etc.). Si la apariencia de éstos no le satisface, pida queseloscambien.

7. Asegúresedeutilizarlasherramientasadecuadasalconectarydesconectar loscilindros.

8. Unavezabiertalaválvula deservicio, busquefugasconaguajabonosa enlospuntosmarcados con“X”.Si observaburbujas,cierrelaválvulase servicioy reaprietelasconexiones.Nofumemientrasrealizaestos trabajos.Figura3.

9. Nofuercelaespiral deexpansión (pictel, pigtail ocola decochino) su flexibilidad estádiseñadaparafacilitar, sin dañar,laconexiónentrelasválvulasdeservicioylosreguladoresdepresión.Figura3.

10. Nomodifiquesuinstalacióndegassinladebidaautorización. Consulteasudistribuidor.

RecomendacionesdeSeguridadparaUsuariosdeGasLicuadoenCasodeFuga.

1. Losvaporesdegaslicuadosonmáspesadosqueelaire,porlotanto,alfugartiendenadescendery acumularse ensótanos,alcantarillas,fosas, pozos, zanjas, etc. Sin embargo,suolorcaracterísticopor el odorizante adicionado permite percibirlo fácilmente. La nube de gas acumulada puede encontrar fuentes de igniciónyoriginarexplosiones.Figura4.

Figura 4. – Desplazamiento típico de una fuga de gas licuado

2. Sihuele agas,cierrelaválvula deservicioybusque fugas. Utilice aguajabonosa,nunca useencendedores, velas, cerillosoflamas abiertaspara tratardelocalizarlaposiblefuga.

3. Siobservaacumulacióndevapores,asegúreseprimeroquenohayaflamascercanasoposibilidaddegenerar chispas (interruptores eléctricos, pilotos de estufa, calentadores, anafres, velas, motores eléctricos, motores de combustión interna,etc.).Enseguidaabrapuertasyventanas.

4. Disipe los vapores de gas licuado abanicando el área con trapos o cartones grandes. NO USE VENTILADORESELËCTRICOS, NIACCIONEINTERRUPTORESELÉCTRICOS, porquegeneranchispay puedenproducirexplosiones.

5. NOSECONFIE,MIENTRASHUELAAGAS,EXISTEUNFUERTEPELIGRODEEXPLOSIÓN.

6. Sila fuga es mayor, llame a la Central de Fugas,al Departamento de Bomberosy/oProtecciónCivil.

7. Cercióresedequeelproblemaseresuelvaynohayanquedadoacumulaciones remanentesdegas.

La informaciónpresentadaeneste documentose consideracorrectaala fechadeemisión.Sinembargo,no existegarantía expresaoimplícitarespectoalaexactitudytotalidaddeconceptosquedebenincluirse,odelosresultadosobtenidosenel usode este material. Asimismo,el productor noasumeningunaresponsabilidad por dañoso lesiones al comprador oterceras personasporel usoindebidodeeste material,aúncuandohayan sido cumplidaslasindicacionesdeseguridadexpresadasen estedocumento,el cualsepreparó sobrelabase de queelcompradorasumelos riesgosderivados delmismo.

Fechadeelaboración: Julio de2000

Fechaúltimarevisión:Febrerode2007

I.2.2. Almacenamiento

El almacenamiento que tendrá el Gas L.P, está basado en la norma NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-SESH-2011, RECIPIENTES PARA CONTENER GAS L.P., TIPONO TRANSPORTABLE. ESPECIFICACIONES Y METODOS DE PRUEBA

Tipo de recipiente para contener Gas L.P según su capacidad (600 l / h)

Tipo B    Recipientes destinados a colocarse a la intemperie en instalaciones de aprovechamiento y estaciones de Gas L.P. para carburación.

Tipo B2     Con capacidad nominal mayor a 1 000 y hasta 5 000 litros de agua.

Especificaciones  Cuerpo cilíndrico con cabezas semiesféricas

Características y espesores.

Espesor mínimo de pared

DISEÑO Y DIMENSIONES DE UN CONTENEDOR DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO

NORMA Oficial Mexicana _OM-008-SESH/SCFI-2010, Recipientes transportables para contener Gas L.P. Especificaciones de fabricación, materiales y métodos de prueba.

Clasificación

Los recipientes transportables objeto de la presente Norma Oficial Mexicana se clasifican, de conformidadcon los materiales y tecnología de fabricación, en las siguientes clases y tipos:

a) Clase I. Recipientes de acero microaleado.o Tipo A.- Comúno Tipo B.- Semicapsuladoo Tipo C.- Especial

b) Clase II. Recipientes de acero inoxidable.o Tipo A.- Con soldadura longitudinalo Tipo B.- Sin soldadura longitudinal

c) Clase III. Recipientes de materiales compuestos.o Tipo A.- Con forro metálicoo Tipo B.- Con forro no metálicoo Tipo C.- Sin forro

Capacidad volumétrica

Capacidad nominal de Gas L.P.

Capacidad Volumétrica

45 Kg mínimo 102.0 l y 108.0 l como máximo30 kg mínimo 68.0 l y 73.0 l como máximo20 kg mínimo 45.0 l y 48.0 l como máximo

Diseño y fabricación

Figura 5. Diseño y fabricacion

Los recipientes tipo A (común) deben constituirse de un cuerpo principal conformado por una seccióncilíndrica y dos casquetes (superior e inferior), así como de un medio cople, un cuello protector y una base desustentación.

Cuerpo principal

Figura 6. Recipientes tipo B

Casquetes

Para el caso de recipientes tipo común, los casquetes deben ser de forma semiesférica o de forma semielíptica, en este último caso, deben tener un faldón recto de 13 mm de altura como mínimo y relación de ejes de 2:1

Medio cople

Debe ser de acero con un porcentaje máximo en peso de 0.25 de carbono (C) y 1.25 de manganeso (Mn). La parte superior del cuello puede ser cónica o cilíndrica. Debe contar con un orificio concéntrico que presente una rosca hembra cónica para cuerda macho tipo NPT de 19 mm (3/4") y estar soldada en el centro del casquete superior.

Los recipientes tipo B (semicapsulado) deben constituirse de un cuerpo principal conformado por dossemicápsulas cilíndricas (casquetes superior e inferior) soldadas circunferencialmente; así como de un mediocople; un cuello protector y una base de sustentación.

La rosca del medio cople debe cumplir con las siguientes características:a) Tener un diámetro nominal de 19 mm (3/4”);b) Contar con 14 hilos por 25.40 mm (1.0”), yc) Presentar una conicidad de 6.25 cm/m.

Cuello protector

El cuello protector debe cumplir con las siguientes especificaciones:a) Debe ser de forma cilíndrica con un rebordeado en su parte superior realizado a 3.1416 rad (180°)como mínimo, y un diámetro de 3 veces el espesor de la lámina como mínimo.b) El diámetro exterior del cuello protector debe ser 200 mm ± 10 mm y un cierre de 3 puntos de soldadura como mínimo.c) Su altura debe permitir un libramiento mínimo de 30 mm entre la parte superior del cuello y del volante de la válvula abierta.d) Debe tener un corte limpio, sin rebaba ni filos cortantes;e) Debe presentar dos ventanas diametralmente opuestas. El área de cada una de ellas no debe sermayor de un rectángulo de 110 mm x 150 mm, ni menor que la de un círculo de 95 mm de diámetro.

Figura 8. Cuello protector Especificaciones de la lámina

El cobre, níquel, cromo, molibdeno, zinc y aluminio pueden estar presentes en el acero de la lámina microaleada.

Espesor mínimo de la lámina expresados en milímetros (mm)Capacidad nominal en kg De 10 hasta 30 Mayor de 30 hasta 45

Sección cilíndrica 2.12 2.46Casquetes o semicápsulas 2.12 2.46

Base de sustentación 2.46Cuello protector 2.12

Factor de seguridad.

el factor de seguridad es 3.5.

Evaluación de riesgos.

Evaluación de riesgos por el manejo de Gas LPAl ser la sustancia consideradamente con más riesgo en nuestro proceso, haremos uso de dos programas para evaluar el grado de afectación, los cuales son ALOHA y WHAT IF.

Método What if?.

Centro de trabajo / Planta o área de trabajo: Ingenio Azucarero “Remo S.A. de C.V.”Grupo de trabajo: “Remo S.A. de C.V.” Numero de revisión: 01-AFecha de la reunión de trabajo: 13-Julio-2015 Tipo de evaluación: Por etapa

MATERIA PRIMA¿Qué pasa si? Riesgo/Consecuencias Protecciones Recomendaciones/Acciones

¿Qué ocurriría si la caña de azúcar no es seleccionada para el proceso?

Se corre el riego de que la calidad de azúcar producida no sea de calidad y que exista contaminación en el proceso.

Proveedor confiable de la caña de azúcar.

Implementar capacitación al personal, siguiendo las bases de las características que deberá tener la materia prima

¿Qué ocurriría si no se le da un tratamiento previo?

Puede conllevar a que la caña de azúcar lleve partículas o solidos además de suciedad lo cual contamine el proceso.

Tratamiento adecuado.

Seguir y tener presentes las normas de calidad para producir azúcar de calidad

¿Qué ocurriría si no El proceso se verá afectado Sembrar periódicamente,

se cuenta con la caña de azúcar necesaria para un lote de producción?

y detenido ya que no se producirá lo suficiente para cubrir la demanda de nuestros clientes.

Tener contacto cerca de la zona con más de un proveedor.

planificando el tiempo de cosecha y así no parar la producción.

PROCESO DE PRODUCCIÓN¿Qué pasa si? Riesgo/Consecuencias Protecciones Recomendaciones/Acciones

¿Qué ocurriría si fallara un secador?...y si no se activa el sistema de emergencia?

El azúcar húmedo proveniente de la centrifugación no podría ser secado para su envasado.

Termostato que registre cada determinado tiempo la temperatura ideal.

Tener mantenimiento de carácter preventivo continuamente.

¿Qué ocurriría si fallara la bomba de sólidos?

El tanque de almacenamiento de sólidos se llenaría y demarraría.

Bomba auxiliar y sensor de nivel de llenado.

Dar mantenimiento adecuado a bombas.

¿Qué ocurriría si se incrementa la presión en calderas?...y sino funciona las válvulas de seguridad?

Pudiera ser altamente riesgoso ya que se alcanzan temperaturas altas, al no funcionar las válvulas de alivio podría causar una fuerte explosión

Un botón de paro de emergencia cuando la presión sea muy altay sobrepase los limites.

Tener un registro constante de la presión durante el proceso, además de dar mantenimiento a válvulas y accesorios.

PRODUCTO TERMINADO¿Qué pasa si? Riesgo/Consecuencias Protecciones Recomendaciones/Acciones

¿Qué ocurriría si resulta contaminado el producto?

Que el producto tenga que ser desechado por riesgo hacia la salud del consumidor, lo cual económicamente para la empresa sería una perdida.

Control de calidad durante todo el proceso.

Desechar y etiquetar como lote contaminado.Hacer un arduo análisis investigando los motivos que pudieron presentarse.

¿Qué ocurriría si no presenta la cantidad de sacarosa e impurezas establecidas?

Perder calidad en base a lo establecido, así como pérdida de credibilidad ante los consumidores

Inspección por muestreo a lo largo de la producción.

Hacer los ajustes necesarios para que no se pierda todo el lote de producción.

¿Qué ocurriría si el lote que cumple con las normas no es registrado y etiquetado?

Existe del grave riesgo de confundirlo con el producto en buen estado para ser comercializado y exponer al consumidor.

Etiquetar inmediatamente el producto a desechar

Almacenar y clasificar adecuadamente el producto en buen estado con respecto al que no lo esta.

SEGURIDAD ELÉCTRICA¿Qué pasa si? Riesgo/Consecuencias Protecciones Recomendaciones/Acciones

¿Qué ocurriría si existe el derrame de líquidos o sustancias flamables sobre las conexiones de los equipos?

Puede causar en primera instancia un corto circuito lo que provocaría un incendio, consecuencias de peligro para el personal que labora.

Botón de paro de emergencia.Equipo de seguridad para el personal que labora y que inspeccionara el incidente.

Inspeccionar que no exista ningún tipo de fuga de combustible en los equipos, dando mantenimiento periódico. En el momento recurrir al personal capacitado.

¿Qué ocurriría si el cableado eléctrico se encuentra en mal estado o desgastado?

Se corre el riesgo de que el personal toque por accidente el cableado y sufra de una descarga eléctrica por el alto voltaje en la red.

Guantes y equipo de seguridad para todos los trabajadores.

Un adecuado diseño de manera que el operario tenga el mínimo contacto con cables.Revisar continuamente aislando este tipo de cableado o bien ser reemplazado.

¿Qué ocurriría si no Riesgo a electrocutarse en Guantes y equipo de Identificar en base a normas

existiera simbología de advertencia?

base a una mala señalización que advierta al operario.

seguridad para todos los trabajadores.

de seguridad industrial las áreas donde exista peligro por voltajes altos.

PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS¿Qué pasa si? Riesgo/Consecuencias Protecciones Recomendaciones/Acciones

¿Qué ocurriría si las alarmas y sensores de humo no funcionaran?

Que al producirse un Incendio los operadores no se den cuenta para evacuar las instalaciones y resulten intoxicados.

Mascaras de humo que se encuentren a la mano.Rutas de fácil evacuación.

Estar revisando dichas alarmas, así como realizar algunos simulacros frente a estas eventualidades.

¿Qué ocurriría si los extintores no se remplazan, ya que estos caducan?

En el momento que se produzca un incendio no habría forma de controlar la expansión del fuego.

Como alternativa contar con una manquera con agua o saco de arena.

Verificar que estos sean remplazados en el momento que caduquen.

¿Qué ocurriría si existen fugas de gas?

Provocar una gran explosión por acumulación del mismo y poner en riesgo la vida de los operarios.

Dispositivos que detecten fuga de gas.

Por ningún motivo fumar y arrojar colillas.Revisar y dar mantenimiento continuo a tuberías que transporten este fluido.

SEGURIDAD PERSONAL¿Qué pasa si? Riesgo/Consecuencias Protecciones Recomendaciones/Acciones

¿Qué ocurriría si lo operarios no utilizan la vestimenta adecuada?

Podrían sufrir graves accidentes, al no seguir las normas de trabajo.

Vestimenta y equipo de seguridad personal.

Supervisar que toda persona que este directamente en eel área de producción utilice el equipo adecuado.

¿Qué ocurriría si el personal corre en el área de producción?

Conlleva al riesgo de resbalar y caer, sufriendo de graves lesiones.

Vestimenta y equipo de seguridad personal.

Señalizar donde está estrictamente prohibido correr.

¿Qué ocurriría si el personal come en el área de producción?

Podría intoxicarse ya que en esa área hay una gran cantidad de contaminantes y partículas suspendidas.

Supervisión para no poder introducir alimentos en esa área.

Señalizar donde está estrictamente prohibido comer.

Método Aloha (aerial locations of hazardous atmospheres).Los pasos a seguir para hacer correr el programa, fue introducir los siguientes datos:

1- Localización2- Construcciones aledañas3- Sustancia4- Condiciones atmosféricas5- Velocidad del viento6- Rugosidad del suelo 7- Nubosidad8- Temperatura9- Humedad relativa10- Fuente (almacenamiento)11- Estado de la sustancia12- Porcentaje de llenado13- Tamaño y altura de la abertura

Figura 9. Datos introducidos del número 1 al 13

Escenarios.

Primer escenario.A. Fuga del tanque, el químico no se incendia y escapa a la atmósfera

1. Área tóxica por nube de vapor

Figura 10. Resultados del área tóxica por nube de vapor

La figura 10 nos indica que de 0 a 36 m aproximadamente, la gente dentro de este rango será afectada por la nube de vapor toxica, y de 36 a 135 m la gente puede escapar en 60 minutos sin sufrir daño alguno.

2) Área inflamable por nube de vapor

Figura 11. Resultados Área inflamable por nube de vapor

La figura 11. Nos indica que de 0 a 22m aunque haya una chispa no se inflame , y de 22 a 77m puede provocar un incendio, y después de 77m no hay posibilidad de que ocurra un incidente por la nube de vapor

3) Área de sobrepresión por explosión de nube de vapor

Figura 12. Resultados Área de sobrepresión por explosión de nube de vapor

La figura 12 nos indica que el área de afectación mayor por una explosión será de 16 m, después de los 16 m habrá una afectación menor.

Segundo escenario.B) Fuga del tanque; el químico se incendia en forma de un chorro de fuego

Figura 13. Resultados Fuga del tanque; el químico se incendia en forma de un chorro de fuego

La figura 13 nos indica que de 0 a 19 m la gente cerca de la explosión sufrirá quemaduras de 2° grado si la gente está expuesta por 60 segundos, y después de los 19 m la gente no sufrirá quemaduras, pero si sentirá el color generado por dicha explosión.

Tercer escenario.C) BLEVE; BolingLiquidExpanding Vapor Explosión (Explosión por líquido en ebullición dentro de un tanque cerrado.)

Figura 14. Resultados Explosión por líquido en ebullición dentro de un tanque cerrado

La figura 14 nos indica que la bola de fuego afectara una zona de 137 m, afectando a la gente con quemaduras de 2° con un exposición de 60 segundos y después de los 253 m la gente no sufrirá quemaduras, pero si sentirá el color generado por dicha explosión.

Plan contra incendios según la NOM-002-STPS-2010.El Plan de Emergencia establecido en el Ingenio azucarero, pretende que cualquier actuación de la que pueda derivarse lesiones para las personas, daños a las instalaciones, interrupción de las actividades o degradación del medio ambiente, tenga los menores efectos posibles sobre todos ellos. El proceso de creación de un Plan de Emergencia supone:

1. La identificación y la evaluación de los riesgos potenciales posibles.2. El inventario de los medios de protección existentes.3. El establecimiento de la organización más adecuada de las personas que deben

intervenir, definiendo las funciones a desarrollar por cada una de ellas en el transcurso de las diferentes emergencias posibles, estableciendo la línea de mando y el procedimiento para iniciar las actuaciones cuando se produzca la alarma.

4. Y por último, la Implantación del Plan de Emergencia, esto es, su divulgación general entre los empleados.

El Plan de Emergencia desarrollado para el Ingenio, pretende conseguir que cualquier incidente que pueda afectar a nuestras instalaciones tenga una influencia mínima o nula sobre:

1. Las personas (clientes, proveedores y empleados). 2. Las propias instalaciones. 3. La continuidad de las actividades.

Para conseguirlo, debe lograrse la coordinación, en caso de Emergencia, de las personas que puedan ser afectadas por la misma y de los medios de protección existentes, de tal manera que se usen eficazmente para lograr:

1. Una rápida evacuación de los locales. 2. La extinción del incendio. 3. La limitación de los daños materiales, por medio de:

a) El conocimiento del edificio y de sus instalaciones, la peligrosidad de los distintos sectores y los medios de protección disponibles.

b) Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y las instalaciones generales.

c) Evitar las causas origen de las Emergencias. d) Disponer de personas organizadas, formadas y adiestradas que garanticen

rapidez y eficacia en las actuaciones emprender para el control de las Emergencias.

e) Tener informados a todos los ocupantes del edificio de cómo deben actuar ante una Emergencia y en condiciones normales para su prevención.

Medios de extinción.

> Extintores portátiles.

Se entiende por extintor portátil aquel aparato que contiene un agente extintor que puede ser proyectado y dirigido sobre el incendio por acción de una presión interna. Es un elemento muy eficaz sobre los conatos de incendio. Dichos medios de extinción portátiles se encuentran distribuidos por las dependencias del Ingenio, con la finalidad de cubrir todas las zonas.

Figura 15. Agente extintor aplicable a las distintas clases de fuego.

De acuerdo a la figura 1 por tratarse de fuego clase B, es posible manejar un extintor de polvo químico seco, o de espuma mecánica y agentes limpios, están distribuidos a una distancia de 300 m cuadrados cada uno.

Es importante:

1. Que los extintores estén visibles.2. Estén señalizados (De acuerdo a la NOM-026-STPS-2008).3. No estén violados.4. La aguja se encuentre en operable.5. Libre de daños físicos evidentes.6. Legibles.

Figura 16. Señalización de extintores y herramientas ante incendios según la NOM-026.

Figura 17. Señales de equipos contra incendios (extintores).

Figura 18. Localización de extintores en área de producción.

Figura 19. Localización de extintores en área administrativa.

Figura 20. Sembradío de azúcar.

Ficha de Mantenimiento:

Prestador de servicio: Unidad de emergencias médicas SRLCapacidad del extintor: Extintor Nuevo a base de Polvo Químico SecoTipo de Fuego A,B y C con capacidad de 9 Kg. Último mantenimiento el 07-15

Registro de resultados de revisión.La fecha de la revisión; b) El nombre o identificación del personal que realizó la revisión; Jueves 9 de diciembre de 2010 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) c) Los resultados de la revisión mensual a los extintores;d) Las anomalías identificadas, e) El seguimiento de las anomalías identificadas.

Revisión anual de:a) Tableros de distribución.b) Conductores.c) Canalizaciones, incluyendo los conductores y espacios libres en éstas.d) Cajas de conexiones.e) Contactos.f) Interruptores.g) Luminarias.h) Protecciones, incluyendo las de cortocircuito -fusibles, cuchillas desconectadoras, interruptor automático, dispositivos termo-magnéticos, entre otros-, en circuitos alimentadores y derivados, y i) Puesta a tierra de equipos y circuitos.

Figura 21. Señalización de NOM-026 relacionadas a la salida de emergencia y evacuación en percances.

Nuestra empresa, no cuenta con segundo piso por lo que no se requiere una comunicación a un descanso, así como, las puertas abren en sentido al flujo (hacia afuera).

Plan de atención a emergencias de incendio.

> Evacuación y salidas de emergencia.Las Alarmas Sectoriales y Generales, suponen la Evacuación, respectivamente, de la Sección afectada y de todo el Ingenio. La Evacuación de la Sección puede ser iniciada por decisión del Mando de la Sección. La Evacuación General se efectuará únicamente cuando se considere necesaria, y se decidirá por el Jefe de Emergencia. Como criterio general, si existe riesgo inmediato para las personas por humo o fuego, se evacuará la zona afectada, por el itinerario más seguro.Se señalizarán de forma adecuada las diferentes vías de evacuación, así como las salidas de Emergencia. Se tienen identificadas las áreas de peligro, la cual es el área de contenedor del combustible Gas LP. La ruta de evacuación está marcada con flechas blancas en cuadros verdes. La capacitación al inicio de que los trabajadores ingresan a la nómina, se les proporciona el conocimiento de los procedimientos para operación de equipos contra incendios, así como la debida evacuación que se debe de llevar en un posible incendio. Los simulacros se realizan cada mes por la brigada de seguridad, así como los procedimientos para el retorno a las actividades normales.

> Organización estructural.Las personas implicadas en el Control de la Emergencia del Ingenio azucarero actuarán según la organización estructural siguiente:

De esta manera se garantiza tener un mayor orden en caso de que se presentara algún tipo de incendio, ya que se contaría con el personal capacitado para cada uno de los equipos contra incendios.