31

TRABAJO DEL DEPORTES DE MEDALLISTAS DE ORO MUJERES

Embed Size (px)

Citation preview

CONTENIDO

• 10 BIOGRAFIAS DE MEDALLISTAS DE ORO EN LAS OLIMPIADAS………………………………

• HACER UNA SOPA DE LETRAS O CRUCIGRAMA COM 20 PALABRAS…………………………….

• 5 IMPORTNCIAS DEL EJERCICIO PROSALUD……………………………….

1.1 Mariana Pajón Londoño• Mariana Pajón Londoño, ODB (Medellín, Antioquia, 10 de octubre de 1991) es una ciclista colombiana, piloto de BMX.Obtuvo medalla de oro en ciclismo BMX en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, consiguiendo así su primer galardón olímpico y el segundo oro de toda la historia olímpica colombiana.1 Por haber sido medallista en los Juegos, el Gobierno colombiano la condecoró con la Cruz de Boyacá. Además de campeona olímpica, Mariana ha sido ganadora de varios campeonatos mundiales, nacionales (colombianos y estadounidenses), latinoamericanos y panamericanos, entre otros.

• Mariana nació en Medellín, Colombia, el 10 de octubre de 1991.3 Es la hermana del medio y la única mujer de los tres hijos de Carlos Mario Pajón y Claudia Londoño, quienes también fueron deportistas en su juventud (su padre practicó el automovilismo y su madre la equitación).4Se graduó de bachiller del colegio Montemayor Sagrado Corazón de Medellín en 2010. Tiene previsto estudiar medicina deportiva en un futuro

• Mariana aprendió a montar en bicicleta cuando tenía tres años. Cuando tenía cuatro empezó a realizar sus primeros entrenamientos en pista, y tuvo su primera carrera, en la que compitió contra niños de cinco y seis años al no existir una categoría adecuada para ella. Inicialmente hubo cierta oposición por parte de algunos miembros de su familia a la práctica deportiva competitiva, debido a los riesgos que ésta acarreaba (Mariana, de hecho, sufrió una fractura de clavícula cuando tenía cinco años). Su madre incluso intentó incitarla a la práctica de la equitación y la gimnasia, sin mucho éxito. La oposición, sin embargo, cesó luego de que Mariana mostrara sus habilidades deportivas, especialmente en 2000, cuando, a la edad de nueve años, obtuvo en Argentina su primer título, en una competencia en la que fue la única mujer.4Fue invitada al Campamento de Jóvenes realizado en el marco de los Juegos Olímpicos de Beijing2008.

1.2 Ana Gabriela Guevara Espinoza

• es una ex velocista mexicana. Se la considera una de las mejores velocistas en la historia de México y Latinoamérica. Ana Gabriela Guevara Espinoza nació el 4 de marzo de 1977 en Nogales, Sonora. Sus primeros pasos deportivos los dio integrando el equipo de básquetbol de su escuela secundaria y preparatoria. Su entrega y talento la llevaron a formar parte de la selección de Nogales, con la que obtuvo el campeonato estatal de Sonora. Tras su aventura en el baloncesto decidió continuar con otro deporte, el atletismo. Su esfuerzo se vio pronto recompensado con sus primeras medallas en 1996 y 1997. En la olimpiada juvenil, se proclamó campeona de 400 y 800 metros. Sus victorias le trajeron cierto reconocimiento y comenzó a participar en competencias internacionales. En los Juegos Centroamericanos de Maracaibo consiguió la medalla de plata nuevamente en 400 y 800 metros y, en 1998, en el Campeonato Iberoamericano de Portugal, logró alzarse con la medalla de oro.

• En 1999 integró la selección nacional de atletismo, y terminó cuarta en el Mundial bajo techo de Japón. Ese mismo año abanderó a la delegación mexicana en los Juegos Panamericanos de Winnipeg y consiguió la medalla de oro en los 400 metros.

• En los Juegos Olímpicos de Sydney logró ingresar entre las finalistas, quedando quinta en el certamen. En el Mundial en Edmonton, Canadá, de 2001 obtuvo la medalla de bronce, sin embargo, ese mismo año, tras una serie de exitosas competencias, alcanzó el primer puesto en el ranking mundial de los 400 metros (puesto que ocupó hasta 2004) y dio inicio a la mejor época de su carrera. En 2002 conquistó la Golden League, al imponerse en todas las pruebas del año. Obtuvo además dos medallas de oro en la Copa del Mundo en Madrid. El 3 de mayo de 2003, impuso la mejor marca en la historia de los 300 metros en el estadio de Ciudad Universitaria, México: 35.30 segundos, una marca que continúa imbatida hasta el día de hoy.

• En el Campeonato Mundial de París, en 2003, Ana Gabriela Guevara finalmente se coronó como monarca de los 400 metros del atletismo mundial, al cronometrar 48.89 segundos. El 14 de septiembre, la mexicana Ana Guevara estrenó su corona mundial, al ganar por tercer año consecutivo la Gala Atlética de la IAAF en Mónaco.

• Sin embargo, en 2004 el ritmo de competencia, las lesiones y las nuevas velocistas del circuito, comenzaron a ganarle terreno a Guevara. No obstante, logró conseguir la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Atenas.

• En 2007, en los Juegos Panamericanos de Río de Janeiro se convirtió en la primera mujer de la historia en ganar tres veces el título continental. Se retiró en 2008, tras una serie de desavenencias con los organismos rectores del deporte en México. Se la considera una de las grandes velocistas latinoamericanas de todos los tiempos

1.3 Soraya Jiménez Mendivil• nació el 5 de agosto de 1977 en Naucalpan, Estado de México. Estudio

en la preparatoria 10 de la U de G en Guadalajara. Fue hija del contador público José Luis Jiménez y María Dolores Mendívil. Inició en el deporte desde su infancia, y comenzó jugando básquetbol. Junto a su hermana gemela logró ser participante en selecciones infantiles, y posteriormente juveniles en dicho deporte. También practicó bádminton y natación. Entre los 11 y 14 años de edad, cuando estudiaba en la secundaria del Instituto Benjamín Franklin de Ciudad Satélite, comenzó su afición por el levantamiento de pesas, aunque practicaba más el físico constructivismo. Con el tiempo, y viendo sus entrenadores que tenía capacidad para soportar grandes pesos y su desempeño, entró de lleno al levantamiento de pesas. Tambien tiene un hijo llamado pedro "sorayito" rivas que esta empezando su carrera de levantamiento de pesas y ya ha ganado varios campeonatos a nivel continental.

El Comité Olímpico Internacional aprobó en 1997 la participación de las mujeres en halterofilia dentro de los Juegos Olímpicos. Al participar

en Sídney 2000 se convirtió en la primera mujer mexicana en ganar medalla de oro.

Soraya es la primera mujer mexicana en ganar una medalla de oro en Juegos Olímpicos.

Falleció el 28 de marzo de 2013, de un infarto agudo al miocardio.

1.4 Nadia Comăneci • (Bucarest, Rumania, 1961) Gimnasta rumana, nacionalizada

estadounidense. Descubierta por quien acabaría siendo su entrenador, Vela Karolyi, cuando tenía sólo seis años de edad, empezó a obtener sus primeras victorias en categorías juveniles en 1970. En 1974 ya era campeona juvenil mundial. En la categoría absoluta, en su primera actuación en competición internacional durante los Campeonatos de Europa celebrados en Skien (Noruega), en 1975, demostró sus excepcionales cualidades, pues superó con cuatro victorias individuales a la rusa Lyudmila Turishcheva, pentacampeona de Europa. En 1976 triunfó en Nueva York, donde, además de hacerse con la victoria en la Copa América, se convirtió en la primera mujer que realizaba el dificilísimo doble mortal de espaldas en la salida de su ejercicio de asimétricas.

• Fue, sin embargo, en los Juegos Olímpicos de Montreal (1976) donde se reveló como una auténtico prodigio de la gimnasia: obtuvo siete máximas puntuaciones (10) y las medallas de oro en las disciplinas de paralelas asimétricas y de barra de equilibrio, así como en la general individual. Sus gráciles vuelos la convirtieron en una popularísima figura del deporte, y en su país fue recibida como una heroína nacional. Tras unos años de irregulares resultados en competición, que no le impidieron ganar el Campeonato del Mundo de Estrasburgo (1978), obtuvo dos nuevas medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Moscú (1980), en suelo y barra de equilibrio, y el segundo puesto en la general individual. En 1984 se retiró de la competición activa para convertirse en entrenadora del equipo rumano, primero, y del canadiense, después. En 1989 se instaló en Estados Unidos, donde siete años más tarde contrajo matrimonio con el gimnasta estadounidense Bart Conner.

1.5 Claudia María Poll Ahrens• nació en la ciudad de Managua, Nicaragua, el 21 de

diciembre de 1972. Sus padres fueron Bernard Heinrich Poll y Thekla Katharina Ahrens, de nacionalidad alemana. En 1973, su familia se radicó en Costa Rica. Claudia se naturalizó costarricense el 23 de setiembre de 1993.

• Junto a su hermana mayor Sylvia, en 1979, su madre decidió inscribirlas en clases de natación en el club Cariari, en la ciudad de Alajuela, con Francisco Rivas como entrenador de ambas ondinas.

• Claudia se graduó como administradora de negocios en la Universidad Internacional de las Américas, San José, Costa Rica, en 1998. Tuvo su primer hijo el 8 de agosto de 2007, una niña a la que llamó Cecilia.

1.6 Caterine Ibargüen Mena

• Nació en Apartado, 12 de febrero de 1984) es una atleta colombiana de salto de longitud, salto de altura y triple salto, especialidad en la que ostenta una medalla de oro en campeonatos mundiales de atletismo, una de plata en los Juegos Olímpicos, y de la que es la actual campeona panamericana. Por otra parte, en los Juegos Sudamericanos Ibargüen ha conquistado un total de 5 medallas de oro, 3 de plata, y 5 de bronce.

1.7Florence Griffith Joyner•Nació el 21 de diciembre de 1959 en el barrio de Watts (Los Ángeles, California) y fue la séptima de 11 hermanos. Cursó estudios en la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA). Su trayectoria en el mundo del deporte se inició cuando tan sólo tenía siete años. Con catorce, ganó los Juegos Nacionales Juveniles Jesse Owens. En UCLA entrenó con el famoso preparador Bob Kersee (1979), y consiguió la medalla de plata  en la prueba de 200 metros de los Juegos de Los Ángeles, en 1984. Permaneció casi retirada hasta 1987, año en que volvió a la competición y obtuvo una medalla de plata en los Campeonatos del Mundo de Roma. Su forma era excelente en las pruebas de selección estadounidenses previas a los Juegos Olímpicos de 1988, en las que batió por tres veces el récord del mundo de 100 metros. En los Juegos de Seúl se hizo con la medalla de oro en 100 y 200 metros, así como en el relevo 4x100; además, fue medalla de plata en el 4x400. En 1987 contrajo matrimonio con Al Joyner, un ex-atleta. En 1989 anunció su retirada, pero continuó entrenándose con su marido. 

• Florence Griffith Joyner murió el 21 de septiembre de 1998 en su casa de Mission Viejo (California). Pese a que en un principio algunos medios sugirieron que su muerte podía estar relacionada con el consumo de sustancias anabolizantes durante su trayectoria deportiva, la ulterior autopsia refutó tales teorías y demostró que Griffith padecía un angioma cavernoso congénito en la parte delantera de su cerebro; debido a esta lesión, la ex atleta sufrió un ataque de epilepsia, mientras dormía boca abajo, que motivó su muerte por asfixia. 

Juegos Olímpicos

Plata — Los Ángeles 1984 — 200 mOro — Seúl 1988 — 100 mOro — Seúl 1988 — 200 mOro — Seúl 1988 — 4 x 100 mPlata — Seúl 1988 — 4 x 400 m

Campeonatos Mundiales

Oro — Roma 1987 — 4 x 100 mPlata — Roma 1987 — 200 m

1.8 Marita Koch• Nació el 18 de febrero de 1961 en Wismar, República Democrática

de Alemania. Triunfó en los Juegos Olímpicos de 1980, en los Campeonatos de Europa de 1978, 1982 y 1986 y en los Europeos  de pista cubierta de 1987, consiguiendo en todas estas competiciones la medalla de oro en la distancia de 400 metros. Se impuso en los Juegos Mundiales Indoor de 1985 y quedó primera en tres campeonatos de Europa en la competición en pista cubierta de 200 metros. Consiguió 17 medallas de oro, tres de plata y una de bronce en competiciones internacionales y en carreras de la Copa de Europa y del Mundo obtuvo 15 medallas de oro y cinco de plata. Batió 16 veces el récord del mundo. Se retiró en 1987 y contrajo matrimonio con su entrenador Wolfgang Meier, con el que tuvo a su hija Ulrike.

1.9 Nellie Kim Vladimirovna• nació en Shurab, República Socialista Soviética de Tayikistán, Unión Soviética, hija de Vladimir Kim, padre coreano-Sajalín, y Alfiya, su madre de origen tártaro. Más tarde, la familia se trasladó a la República Socialista Soviética de Kazajistán, donde su padre trabajaba en una fábrica de pizarra de Chimkent. A los 9 años, Nellie Kim entró en la Escuela de Deportes para la Infancia y la Juventud 3 de la Sociedad Deportiva Spartak. Otros dos niños en la familia, su hermano menor, Alexander y su hermana Irina, también entraron en una escuela de gimnasia y entrenaron algún tiempo. Alexander fue acosado por sus compañeros de clase en la escuela secundaria debido a su pequeña estatura y se retiró de la gimnasia en favor del boxeo. Irina, quien Nellie Kim considera más talentosa de lo que ella misma era, se retiró a causa de las exigencias de las sesiones de entrenamiento frecuentes.1

•Los entrenadores de Kim fueron Vladimir Baidin y su esposa, Galina Barkova. Al principio, Kim no tenía la suficiente flexibilidad en comparación con la mayoría de sus compañeros gimnastas, pero pronto fue capaz de compensarlo con una técnica superior y la dificultad de sus ejercicios. Así que rápidamente se convirtió en la mejor en gimnasta de Kazajistán.

1.10 Shelly-Ann Fraser-Pryce• Nacido el 27 de diciembre de 1986, de Kingston, Jamaica, Shelly-

Ann Fraser-Pryce es un velocista campeón mundial y medallista de oro olímpico en los 100 metros. En los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing, se convirtió en la primera mujer jamaicana en ganar una medalla de oro en la carrera de 100 metros olímpicos. Fraser-Pryce se aferró a su título en los Juegos Olímpicos de Verano 2012, que se celebró en Londres, ganando? su segunda medalla de oro olímpica de 100 metros recta con un tiempo de 10,75 segundos. Ella ganó una medalla de plata en los 200 metros, terminando detrás de la velocista estadounidense Allyson Félix.

2. SOPA DE LETRAS• Beisbol • Voleibol• Futbol• Atletismo• Patinaje• Natación• Tenis• Automovilismo• Boxeo• Equitación

• Karate• Basquetbol• Ciclismo• Remo• Martillo• Gimnacia• Vela• Tenis de mesa• Golf• Pentatlón moderno

Q W E R T G Y U I E J A N I T A P

F O A U T O M O V I L I S M O P A

S U E D F L G C H J K A L Ñ Z X C

V B T N M F Q I W E R T T Y U I O

P A A B S D F C B G G L H N J K L

Ñ Z R X O C V L O B I E L O V B N

V N A M Q L W I X E M T R I T T N

T E K Y I U O S E P N I A C S E O

D F L G H J K M O L A S Ñ A Z N I

O X C A S V B O N M C M Q T W I C

L E R I L T Y U I O I O P A A S A

L S N D O F G H J R A J K N L D T

I E Ñ Z B A S Q U E T B O L X E I

T C V B S N M Q W M E R T Y U M U

R I O P I A S D F O G H J K L E Q

A Ñ Z X E C V N B M W Q E R T S E

M Y U I B O P A S D F G H J K A L

S O N R E D O M N O L T A T N E P

Q W E R T G Y U I E J A N I T A P

F O A U T O M O V I L I S M O P A

S U E D F L G C H J K A L Ñ Z X C

V B T N M F Q I W E R T T Y U I O

P A A B S D F C B G G L H N J K L

Ñ Z R X O C V L O B I E L O V B N

V N A M Q L W I X E M T R I T T N

T E K Y I U O S E P N I A C S E O

D F L G H J K M O L A S Ñ A Z N I

O X C A S V B O N M C M Q T W I C

L E R I L T Y U I O I O P A A S A

L S N D O F G H J R A J K N L D T

I E Ñ Z B A S Q U E T B O L X E I

T C V B S N M Q W M E R T Y U M U

R I O P I A S D F O G H J K L E Q

A Ñ Z X E C V N B M W Q E R T S E

M Y U I B O P A S D F G H J K A L

S O N R E D O M N O L T A T N E P

3. Ejercicio pro salud

• Brindar servicios de calidad • Protege las infecciones de transmisión sexual• Protege las infecciones de transmisión de

embarazos no planificados• Protege a los niños vacunándolos contra todas

enfermedades• Pretege a las personas de los zancudos

fumigando las calles casas y demás…