86
[Año] DOCENTE: LIC. FELIPE DE JESUS RANGEL GUZMAN MATERIA: CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA METERNIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA ALUMNA: FERNANDEZ GONZALES MARIA GUADALUPE TEMA: MANUAL DE UNIDADES 1-2-3 Y 4 UNIDEP UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

TRABAJO DE MATERNO INFANTIL

Embed Size (px)

Citation preview

[Año]

DOCENTE:

LIC. FELIPE DE JESUS RANGEL GUZMAN

MATERIA:

CUIDADOS EN ENFERMERIA EN LA METERNIDAD Y SALUD REPRODUCTIVA

ALUMNA:

FERNANDEZ GONZALES MARIA GUADALUPE

TEMA:

MANUAL DE UNIDADES 1-2-3 Y 4

UNIDEPUNIVERSIDAD DEL DESARROLLO PROFESIONAL

2

INDICE

PORTADA 1

INDICE 2-4

INTRODUCCION 5

OBJETIVO GENERAL 6

OBJETIVO ESPECIFICO 7

JUSTIFICACIÓN 8

UNIDAD I

ASPECTOS BIOFISIOLOGICOS DE LA REPRODUCCION HUMANA 9-16

1.1 Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino

1.2 Ciclo menstrual

1.3 Concepción y desarrollo embrionario

1.4 Fecundación y nidación

1.5 Anatomía y fisiología del feto del inicio hasta el término, placenta y sus anexos

1.6 Embarazo múltiple

1.7 Regla de Naegele

ASPECTOS BIOFISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 17-22

1.8 Cambios anatomofisiológicos

1.9 Asistencia médica prenatal

1.10 Pelvis ósea materna, el feto y sus relaciones con útero y la pelvis materna

1.11 Nutrición en el embarazo, planeación e intervenciones de enfermería en la asesoría nutricional

3

UNIDAD II

ATENCION DEL PARTO 23-49

2.1 Cuidados de enfermería en el periodo preparto

2.2 Tipos de anestesia en el periodo preparto

2.3 Incompatibilidad del factor Rh

2.4 Mecanismos del trabajo de parto

2.5 Valoración y control de enfermería durante el parto

2.6 Amniorrexis y Episiotomía

2.7 Atención del trabajo de parto normal

2.8 Valoración inmediata y mediata del recién nacido

2.9 Cuidados de enfermería en el recién nacido

2.10 Características biológicas y de la conducta psicosocial del neonato

2.11 Aspectos físicos y psicológicos del periodo postparto

2.12 Lactancia materna

2.13Métodos anticonceptivos

UNIDAD III

TRANSTORNOS PATOLOGICOS EN EL EMBARAZO 50-70

3.1 Factores ambientales y violencia domestica en el embarazo

3.2 Cirugía en el embarazo

3.3 Abuso de sustancias toxicas en el embarazo

3.4 Complicaciones hemorrágicas en el embarazo

3.5 Enfermedades hipertensivas en el embarazo

3.6 Trastornos prenatales de alto riesgo en embarazo

3.7 Anomalías de la edad gestacional y peso al nacer

3.8 Complicaciones en el trabajo de parto

3.9 Alumbramiento patológico

3.10 Puerperio patológico

4

UNIDAD IV

TRANSTORNOS PERINATALES DE ALTO RIESGO EN EL RECIEN NACIDO 71-85

4.1 Traumatismo obstétrico en el recién nacido

4.2 Recién nacido de alto riesgo

4.3 Taquipnea transitoria del RN

4.4 Hiperbilirrubinemia en el RN

4.5 Sepsis neonatal

4.6 Recién nacido de madre con HIV

4.7 Recién nacido de madre diabética

4.8 Anomalías congénitas

4.9 Síndrome de dificultad respiratoria

CONCLUSIÓN 86

BIBLIOGRAFÍA 87

5

INTRODUCCIÓN

En este manual se verá reflejado los temas que se vieron durante el semestre, el cual se pondrán los puntos claves, para una mejor comprensión de los temas, claro que todo es importante conocerlo para un mejor desempeño. Por lo que se pondrá la información por unidades para poder localizar los temas, cuando surja alguna duda, durante el periodo de prácticas y posterior a ello. También se pondrán algunas imágenes o ejemplos de algunos temas, por ejemplo de las reglas de SDG. Considerando este trabajo como un repaso general de todo lo antes visto. Todos los temas se hicieron de interés pero en especial el que más me agrado fue las etapas del trabajo de parto, las posibles patologías que se pueden presentar post parto, que complicaciones se pueden presentar en parto.

6

OBJETIVO GENERAL

En si lograr comprender los temas que se vieron durante el semestre en la parte teórica y poder obtener unas buenas prácticas, y que salga a flote todo ese conocimiento adquirido, y así poder en que áreas tengo que mejorar, y exigirme aun mas en donde tenga mayor déficit. y sobre todo conocer cómo se maneja en las diversas áreas de ginecoobstetricia.

7

OBJETIVO ESPECIFICO

Se dará a conocer los diferentes temas de forma breve para una mejor comprensión.

El manual ayudara para cuando surja alguna duda acudir a él. Nos ayudara como manual de apoyo cuando estemos en prácticas y clases futuras.

8

JUSTIFICACIÓN

El programa académico de Cuidados de Enfermería en la Maternidad y Salud Reproductiva, se aborda con una visión integral, en razón que se concibe a la salud reproductiva, como un proceso multifactorial en el que intervienen sucesos biológicos, psicológicos, sociales, políticos, económicos, culturales y demográficos; está estructurado en concordancia con los objetivos anteriormente mencionados. Se está realizando este trabajo ya que nos sirve de repaso general para reforzar los conocimientos que hemos adquirido y así poder reafirmar las dudas que pudieron surgir en el transcurso del curso de cuidados de enfermería en la maternidad y salud reproductiva.

9

UNIDAD I.

ASPECTOS BIOFISIOLOGICOS DE LA REPRODUCCION HUMANA

1.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION HUMANA

El aparato reproductor femenino y el aparato reproductor masculino. Juntos, son los encargados de garantizar la concepción humana. Ambos se componen de las gónadas, los gametos y producen las hormonas sexuales donde se forman los gametos y producen las hormonas sexuales, las vías genitales y los genitales externos.

1.1.1 APARATO REPRODUCTOR MASCULINO.

Testículos: Cuerpos ovoides, miden 4 cm de longitud y 2.5 cm de ancho, de color blanco azulado; glándulas ovales ubicadas en el escroto.

Escroto: Saco dérmico de piel delgada y de color oscuro, constituido por un músculo llamado cremáster; protege al testículo al regular su temperatura contrayéndose o retrayéndose según las condiciones ambientales, condición necesaria para la reproducción de los espermatozoides.

Epidídimo: Cámara de maduración de los espermatozoides. Aquí permanece el esperma hasta por seis semanas durante las cuales es alimentado por su epitelio. También funciona como cámara de selección de espermas defectuosos.

Conductos del aparato reproductor: Están las células de sertoli, que van a impulsar a los espermas por los túbulos seminíferos y después por los túbulos rectos.

Conducto deferente: Funciona como pasaje y almacenamiento de espermas, particularmente en su extremo superior, el cual se ensancha y forma una ámpula que se une con la vesícula seminal y la próstata.

Vesículas seminales. Estructuras en forma de sacos; glándulas que producen una secreción que no sólo sirve como vehículo para el esperma, sino que también le da movimiento.

Próstata. Almacena parcialmente líquido seminal, el cual se encuentra formado por espermas, secreciones de la próstata, glándula de Cowper y vesículas seminales.

Glándula de Cowper. Estructura en forma de chícharo situado bajo la próstata; durante la excitación secreta un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra.

Pene: Formado por : Cuerpos cavernosos. Son tres. A los dos primeros se les denomina cavernosos y están constituidos por tejido eréctil que al llenarse de sangre permiten que el pene se ponga duro y erecto; el tercero se denomina cuerpo esponjoso, éste aloja a la uretra, la cual lo recorre en toda su longitud.

Glande. Es la cabeza del pene. Se considera como la estructura más excitante y sensible desde el punto de vista sexual masculino; se encuentra atravesada por diversas terminaciones nerviosas,

10

principalmente en la corona, que junto con el frenillo constituyen una fuente de placer y excitación sexual cuando son estimuladas adecuadamente.

Prepucio. Piel que cubre el glande. Se retrae con la erección del pene.

1.1.2 APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Trompas de Falopio: Son dos conductos que recogen el ovulo del ovario y lo conducen hasta el útero. Ovarios: Son los encargados de producir los óvulos, y de segregar estrógenos y progesterona. Útero: Es un órgano hueco, cuyo interior se localiza la cavidad uterina. Comunica con la vagina por un

estrecho conducto denominado cuello del útero. En él se aloja y se nutre el embrión. Vagina: Es un conducto elástico que comunica con el exterior. En él se depositan los espermatozoides. Vulva: Son los genitales externos. Están formados por dos repliegues de la piel llamados labios mayores

y labios menores. Clítoris: Tiene un capuchón o prepucio. En el vestíbulo se encuentra: Orificio uretral, orificio vaginal, glándulas de bartolino, y bulbos

vestibulares. Uretra: Funciona para la micción. Periné: Se encuentra en el suelo pélvico o perineo es la región anatómica correspondiente al piso de la

pelvis.

11

1.2 CICLO MENSTRUAL

En el momento de la pubertad la mujer comienza a presentar ciclos menstruales regulares, estos ciclos llamados ciclos sexuales, son controlados por el hipotálamo. Factores de liberación producidos por el hipotálamo actúan sobre las células de la adenohipofisis, las cuales a su vez secretan las gonadotrofinas. Estas hormonas, la hormona foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH) estimulan y regulan los cambios cíclicos en el ovario.

A la vez que se producen los cambios en el ovario para liberar al óvulo, también se producen cambios en el útero. Es en este último, donde tiene lugar el desarrollo del embrión y el feto si se da la fecundación y tiene que prepararse para ello.

El útero está cubierto en su interior por una capa mucosa denominada endometrio. En espera de que se produzca la fecundación, esta mucosa se hace más gruesa y aumenta el número de capilares sanguíneos. Si la fecundación no se produce, degenera y se destruye, provocando una hemorragia debida a la rotura de los capilares (menstruación o regla). Este ciclo se denomina menstrual o uterino. En el ciclo siguiente, el endometrio vuelve a regenerarse.

12

1.3 CONCEPCION Y DESARROLLO EMBRIONARIO.

1.3.1 CONCEPCION: Es la unión entre dos gametos o células sexuales para formar un célula, huevo o cigoto. Este proceso tiene una duración de 24 horas. Él lugar habitual de la fecundación es en la ampolla de la trompa uterina en su porción más larga y más ancha.

Las etapas de la fecundación comprenden:

1) Penetración de la corona radiada, facilitada por las enzimas del acrosoma y por los movimientos del espermatozoide capacitado.

2) Penetración de la zona pelúcida, realizada mediante la acción de las enzimas liberadas durante la reacción acrosómica. Una vez que el espermatozoide atraviesa la zona pelúcida y toca la membrana celular del ovocito la zona se hace impermeable a otros espermatozoides.

3) Fusión de las membranas celulares de los gametos, permitiendo que la cabeza y la cola del espermatozoide penetren al citoplasma del ovocito.

Las consecuencias de la fecundación son:

Restablecimiento del número diploide de cromosomas, aportados por los pronúcleos haploides masculino y femenino.

Determinación del sexo del embrión, hecho que depende de si el espermatozoide fecundante que posee cromosoma sexual (X o Y).

Iniciación del proceso de segmentación del cigoto, producto de la activación metabólica inducida por la fecundación.

1.3.2 DESARROLLO EMBRIONARIO

Comienza en el momento exacto de la fecundación (Cigoto)

Sucede en la trompa de la ampolla uterina

El periodo de gestación es de 270 a 280 días (38-40 semanas de gestación).

Periodo embrionario (Fecundación- 3er mes).

El ovulo ya fecundado experimenta una serie de divisiones: se desprende de ovario, hay una ovulación, ovocito secundario, fecundación, cigoto, 1era división (30hrs), 2da división (50hrs), mórula, blástula, nidación.

1.4 FECUNDACION Y NIDACION.

13

Durante la relación sexual, los espermatozoides son depositados en la vagina y ascienden por las vías genitales femeninas hasta las trompas de Falopio. Si uno de estos espermatozoides penetra en un óvulo maduro se producirá la fecundación,

1.4.1 Segmentación del cigoto:

Divisiones mitóticas repetidas del cigoto que comportan un rápido aumento del número de células.

Estas células embrionarias o BLASTOMEROS se hacen más pequeñas con cada división de segmentos.

1ero- El cigoto se divide en 2, en 4 y así sucesivamente.

2do- La división del cigoto en blastómero comienza de las 30 horas.

Al llegar a los 12 y 32 blastómeros se designa MORULA.

1.4.2 NIDACION

Es la etapa de la reproducción en la que el huevo fecundado llega a la cavidad uterina y es cubierto por una capa decidual que ocurra el día 21 del ciclo menstrual.

Al día 6to el blastocito se adhiere al epitelio endometrial, habitualmente cerca al polo embrionario.

El trofoblasto, comienza a proliferar rápidamente, en cuanto el blastocito se adhiere al epitelio endometrial.

Comienzan a diferenciarse dos capas: Capa interna: citotrofoblasto y la capa externa: sincitiotrofoblasto.

Al final de la primera semana, el blastocito se implanta superficialmente en la capa compacta del endometrio y se nutre de los tejidos maternos.

La implantación del blastocito termina hacia finales de la 2da semana.

1.5 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL FETO DEL INICIO HASTA EL TERMINO, PLACENTA Y SUS ANEXOS.

1.5.1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL FETO

La etapa fetal comprende de la 9-40 semanas de gestación. Por lo que se divide en tres trimestres que a continuación se describen:

1.5.2 PLACENTA Y SUS ANEXOS

Placenta:

14

Tiene función endocrina e interviene en la nutrición fetal, en el control del crecimiento del feto y la regularización de su metabolismo, haciendo las funciones de pulmón, intestino y riñón fetal. La placenta comienza su formación hacia la 2da semana de producida la fecundación, y se completa alrededor del 4to mes de gestación y sufre cambios menores hasta el final del embarazo. Al término de la gestación tiene forma una medida de15 a 18 cm de diámetro, y unos 500 gr de peso.

Dentro de sus funciones esta:

El metabolismo placentario: Sintetiza glucógeno, colesterol, ácidos grasos, etc. Constituyendo una fuente nutritiva y energética al embrión.

Secreción endocrina: La placenta asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios importantes en el mantenimiento del embarazo, y segrega las hormonas necesarias para el trabajo de parto.

Barrera inmunológica: Permite que dos organismos antigénicamente diferentes se toleren entre sí, producen anticuerpos asimétricos contra antígenos paternos, este tipo especial de anticuerpos se une a los antígenos pero no producen respuesta inmunitaria de la madre hacia el feto¨.

Anexos de la placenta

Cordón umbilical: Es la conexión entre la placenta y el feto, mide alrededor de medio metro de longitud y 1 a 2 cm de diámetro y está cubierto por el amnios. Posee dos arteria y una vena sumergidas en un tejido conjuntivo laxo y mucoide, denominado gelatina de Wharton”

Amnios: En este liquido flota el feto durante su desarrollo lo cual favorece el crecimiento y el desarrollo simétrico del embrión, lo protege contra los traumatismos y contribuye a la regulación de la temperatura del feto y el desarrollo musculo-esquelético.

Saco vitelino: La parte proximal del saco vitelino se transforma en intestino primitivo, que ulteriormente formara todo el tubo digestivo y sus glándulas anexas, y en el desarrollo del aparato respiratorio. Este saco se encuentra unido a la vesícula umbilical por el conducto onfalomesentérico.

Alantoides: Este anexo no tiene mucha significación en la especie humana, degenera y se reabsorbe, sin embargo participa en cierta medida en la actividad hemocitopoyetica en los primeros dos meses y sus restos forman el uraco entre el ombligo y la vejiga urinaria”.

1.6 EMBARAZO MULTIPLE

Concepto: Un embarazo múltiple es aquel en el que se desarrolla más de un feto. Esto se produce como resultado de la fecundación de dos o más óvulos, o cuando un óvulo se divide, dando lugar en este caso a gemelos, genéticamente idénticos.

“el embarazo múltiple es el que se producen dos óvulos maduros en el mismo ciclo ovárico, ambos pueden resultar fertilizados por dos espermatozoides diferentes o cuando un ovulo se divide en dos. El resultado son dos cigotos, gemelos dicigóticos o monocigóticos”.

Los gemelos pueden ser monocigóticos, en cuyo caso son idénticos, o dicigóticos. Los monocigóticos proceden de un solo óvulo que se ha dividido en dos partes que han seguido desarrollándose por separado hasta formar

15

a dos bebés genéticamente idénticos, del mismo sexo y físicamente muy similares. “Los monocigóticos proceden de un solo óvulo que se ha dividido en dos partes que han seguido desarrollándose por separado hasta formar a dos bebés genéticamente idénticos, del mismo sexo y físicamente muy similares”. “Con mayor frecuencia, la división se presenta entre cuatro y ocho días después de la fertilización”. “En este caso los embriones se encuentran dentro de un amnios común, un corion común y una sola placenta”.

Los gemelos dicigóticos, por el contrario, son el resultado de una fecundación múltiple, es decir, que la madre tenía más de un óvulo, y que estos óvulos fueron fecundados por distintos espermatozoides por lo que, aunque se concibieran al mismo tiempo, son bebés totalmente distintos, que podrían ser del mismo sexo, o no, y cuyo parecido físico es semejante al de los hermanos nacidos en fechas diferentes; En este caso los dicigóticos siempre están presentes dos aminos, dos coriones y dos placentas que pueden estar fusionadas.

Superfetal: Un intervalo tan largo o más largo que un ciclo menstrual interviene entre fertilizaciones. Superfetal requiere la ovulación y la fertilización durante el curso de un embarazo establecido, lo que teóricamente sería posible hasta que la cavidad uterina se borra por la fusión de la decidua capsular a la decidua vera. Aunque sabe que se producen en las yeguas, superfetal es aún no probada que se produzca en los seres humanos. La mayoría de las autoridades creen que los presuntos casos de superfetal humano resultan de marcada desigualdad en el crecimiento y desarrollo de los fetos gemelos de la misma edad gestacional.

Superfecundación: se refiere a la fecundación de dos óvulos en el mismo ciclo menstrual, pero no al mismo coito, ni necesariamente por el esperma. Una fecundación a los 10 días de su ciclo menstrual y tiene relaciones sexuales después de 1 semana.

16

1.7 REGLA DE NAEGLE

El periodo de formación en un embarazo normal tiene una duración de 280 días, es decir, alrededor de 40 semanas, contados a partir del primer día de la última menstruación, por eso la fecha probable de parto se calcula sumando nueve meses más siete días a esta fecha.

Un indicador importante para la vigilancia de la salud materno- fetal, es la fecha probable de parto (FPP). A través de ella, la enfermera puede establecer para cada gestante el rango en que el embarazo se considerara de termino (37-41 sdg); o bien identificar situaciones que ponen en riesgo el proceso de crecimiento y desarrollo del feto como la amenaza de aborto (antes de las 20sdg) o de parto pretermino (21-sdg), o por el contrario el embarazo prolongado (41 sdg o mas).

Existen varias formulas para calcular la Fecha Probable de Parto, y cada una consiste en distintos métodos, sin embargo el objetivo de cada distinta formula es conocer la fecha probable de parto y las semanas de gestación de la futura madre. El conocimiento preciso de la edad del feto es imperativo para el manejo obstétrico ideal.

La unidad de medida correcta, desde el punto de vista clínico, es semanas de gestación. Por tanto conocer la fecha en que se espera el nacimiento del feto adquiere fundamental importancia; motivo por el cual es importante conocer la regla de Naegele, regla de sumatoria y la regla de los "9"; las cuales permitirán calcular la fecha probable de parto (FPP).

1. Regla de los "9".

1. Multiplicas por 28 días cada mes- es decir cada mes tendrá 28 días. por lo que cada mes tiene de 30 a 31 días y por lo tanto 4 semanas y 2 0 3 días. Esto significa que tienes que compensar esos días, de tal manera que por cada dos meses vas a agregar una semana más ( + 7 días).

2. Otra forma de calcular las semanas de gestación es la siguiente:

1. Pregunta la fecha del primer día de la última menstruación. 2. Suma los días desde esa fecha a la fecha actual. 3. Divide ese número entre 7 (que corresponde a una semana) y así se tendrás el número de semanas que tiene la embarazada.

3. Otra forma de calcular las semanas de gestación es:

1. Cuenta los meses transcurridos, 2. Multiplícalos x 4 3. Al resultado súmale 2, 3 o 4 al final del 1°. 2° y 3° trimestre respectivamente.

4.Regla de Naegele: La Regla de Naegele es un método estandarizado de calcular la fecha prevista de parto para una gestación normal.

1. La fórmula estima la fecha probable de parto (FPP) en función de la fecha de la última regla (FUR) de la mujer.

2. A esta fecha le añadimos un año, le restamos 3 meses y le sumamos 7 días.

17

3. Es decir, FPP = FUR + 1 año + 7 días - 3 meses. Esta aproximación se basa en la duración normal de una gestación humana, que dura por término medio 40 semanas (280 días) desde la FUR, o 38 semanas (266) desde la fecha de fertilización.

ASPECTOS BIOFISIOLOGICOS DEL EMBARAZO

1.8 CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS MATERNOS EN EL EMBARAZO.

Cambios en la piel : Este ocurre debido a las hormonas estrógenos y progesterona, y generalmente la hiperpigmentacion afecta el 90% de las mujeres; en diferentes sitios del cuerpo como de los pezones o alrededor de ellos, el ano y la vulva, alrededor del ombligo, en las axilas, en la parte interna de los muslos, y en la cara (cloasma).

Cambios en el aparato digestivo: El aumento de las hormonas relajan los músculos del aparato digestivo, haciéndolo más lento, este funcionamiento permite absorber los nutrientes para que pasen por las circulación hacia él bebe.

Cambios en el corazón y aparato circulatorio: El corazón aumenta de tamaño y se desplaza hacia un lado por la elevación del diafragma y la presión arterial disminuye durante las primeras 24 semanas, y después ira normalizando.

Cambios en el aparato respiratorio: La estimación de progesterona aumenta la capacidad pulmonar, en el 30& a 40% en la respiración, esto permite que la sangre trasporte más oxígeno a la placenta y elimine el dióxido de carbono del cuerpo. La caja del tórax aumenta su circunferencia de 2 a 3 pulgadas, para acomodar a los pulmones que aumentara de tamaña.

Cambios en el útero: A medida que el útero valla aumentando, el abdomen será más notorio y el ombligo estará más salido.

Cambios en los pechos: Durante el 4to mes los pechos y las glándulas productoras continuaran creciendo debido a la estimulación de la progesterona y estrógenos, en el sexto mes están listos para producir leche, apareceré pequeñas gotas amarillas denominadas calostro, este contiene anticuerpos que ayudan a combatir infecciones del cuerpo.

Cambios en la vagina: El flujo vagina aumentara debido a la estimulación de las hormonas sobre las células que recubren la vagina, estas secreciones sirven para combatir infecciones bacterianas.

1.9 ASISTENCIA MEDICA PRENATAL

Es el conjunto de acciones de salud que reciben las embarazadas durante la gestación. Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal. Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. Es mejor comenzar antes del embarazo ; esto se suele denominar salud antes del embarazo o planificación previa a la concepción. No obstante, si esto no es posible, comienza con la atención prenatal tan pronto como inicie el embarazo.

18

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido. Recomienda que la mujer tenga un promedio de 3 consultas prenatales, programadas de la siguiente manera:

• Primera visita en el primer trimestre: antes de las 12 sdg.• Segunda visita en el segundo trimestre: de la semana 22 a la 29• Tercer visita en el tercer trimestre: de la semana 33 a la 40

DIAGNOSTICO DE EMBARAZO (CONCEPCIÓN): Se cataloga de la siguiente manera:

Sospecha: signos y síntomas vagos que en conjunto pueden orientar hacia la existencia de un embarazo.

Signos de sospecha: Amenorrea, nausea, vomito, polaquiuria, nicturia, astenia y adinamia, mareos, irritabilidad, mayor percepción del gusto y el olfato, somnolencia, modificaciones en las mamas (hipersensibilidad, tensión mamaria, tensión y dolor mamario, aumento del tamaño y la pigmentación de pezones y areolas).

Probabilidad: son aquellos que a pesar de estar presentes en la mayoría de los embarazos, nos orientan al diagnostico, sin confirmar su existencia.

Signos de probabilidad: Intensificación de varios de los síntomas de sospecha, percepción de movimientos fetales por la paciente, aumento de peso corporal, agrandamiento del abdomen, cambios en la consistencia del útero y del cuello uterino, crecimiento del útero.

Certeza: son los signos que denotan con seguridad la existencia del embarazo.

Signos de certeza: Auscultación latidos cardiacos fetales, visualización de las partes fetales: ecografía (saco gestacional en la s. 5, latido fetal en la s. 10), percepción de movimientos fetales (semanas 16-18), en la exploración, actividad cardiaca presente en el electrocardiograma fetal, sombra fetal por ultrasonido.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

1. Fondo uterino: Palpar ambos lados para ver donde esta el dorso del bebe.2. Dorso fetal: Palpar desde el hueso pubis hasta el borde del útero. Ayuda a comparar el fondo uterino.3. Presentación: Sentir y palpar la cabeza del bebe.4. Encajamiento: Se realiza dándole la espalda a la paciente y colocando ambas manos por arriba de la

sínfisis púbica.

1.1O PELVIS OSEA MATERNA, EL FETO Y SUS RELACIONES CON EL UTERO Y LA PELVIS MATERNA.

La pelvis es la región de cuerpo que está rodeado por los huesos pélvicos y por los elementos inferiores de la columna vertebral. La importancia de la pelvis es diversa, Por ejemplo, la pelvis adulta es el mejor indicador del sexo ya que es un elemento importante para proteger al feto en la gineco obstetricia.

Los huesos de la pelvis son los huesos coxales derecho e izquierdo, el sacro y el cóccix; siendo su clasificación (desde el punto de vista clínico) en pelvis ginecoidea (vientre), que conforma el 50%, pelvis androide (parte humana), pelvis antropoide (forma humana), pelvis platipeloide (aspecto redondeado). El parto ideal es aquel en que la estructura ósea de la pelvis es adecuada, el niño es de tamaño promedio y la fuerza de las contracciones uterinas se incrementan lo suficiente como para que el cuello de la matriz se borre y se dilate por completo.

19

Pelvis : Es importante determinar si la pelvis es adecuada, para que se produzca el nacimiento, lo cual forma parte del examen físico prenatal. Los ángulos del conducto del parto se orientan en direcciones descendentes, anterior y ascendente, de manera hasta cierto punto similar a los ángulos de una chimenea o de la letra J.

TIPOS DE PELVIS

Los cuatro tipos básicos de pelvis son:

1) Ginecoide o normal de tipo femenino, que es redonda.

2) Androide o de tipo masculino, que tiene un estrecho inferior en forma de corazón.

3) Antropoide, cuya forma anteroposterior es alargada.

4) platipeloide, que tiene un estrecho transverso ancho.

La pelvis ginecoide está adaptada para el parto, de modo que el estrecho superior, la cavidad y el estrecho inferior tienen mejores proporciones; el arco púbico es amplio y el cóccix tiene más movilidad que en la pelvis androide.

POSICIONES DEL PRODUCTO

A medida que se acerca el término de la gestación la cavidad uterina acomoda el feto en una situación determinada. Se llama presentación a la zona del feto que entra en primer lugar en el canal del parto o más cerca de él. Es la zona que se palpa al hacer la exploración vaginal en los momentos previos al parto.

Presentación cefálica : Es la cabeza la primera en entrar en el canal del parto. Se clasifica a su vez, en función de la presentación de la misma:

De vértice u occipital. Cuando lo primero en presentar en occipital, pues el feto flexiona la cabeza hasta juntar el mentón al tórax.

De cara. Cuando el feto hiperextiende la cabeza juntando la nuca con la espalda.

De bregma o sincipucio.

De frente: Las dos últimas presentaciones suelen ser transitorias, pues no son ni la flexión completa de la cabeza, ni la extensión total de los mismos y suelen evolucionar a una de las dos primeras.

Presentación de Nalgas: Cuando las nalgas del feto son las primeras en entra en contacto con el canal del parto.

Franca de Nalgas: Cuando se presenta las nalgas seguidas de muslos y piernas extremidades a lo largo del cuerpo del feto.

20

Completa de Nalgas: Cuando los muslos están flexionados sobre el abdomen y las piernas sobre ambos muslos. Cuando aparece primero uno o ambos pies, o una o ambas rodillas hable más de presentación incompleta o podal de nalgas.

Presentación de Hombro: Cuando lo primero en aparecer es el hombro del feto como consecuencias de una posición transversa u oblicua.

1.11 NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO, PLANEACIÓN E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN LA ASESORIA NUTRICIONAL.

Durante la gestación se producen una serie de cambios fisiológicos que obligan a prestar mayor atención a la nutrición en el embarazo. Existen recomendaciones sobre requerimientos nutricionales para cubrir las necesidades del feto, el organismo materno y el coste de la síntesis de leche en esta etapa.

El estado de salud y la nutrición mantienen una relación directa en cualquier edad o período de tiempo de nuestras vidas, especialmente durante el embarazo. Los cambios fisiológicos que ocurren en el cuerpo de la mujer embarazada requieren un suministro adecuado y equilibrado de componentes alimenticios y energía. El organismo materno puede adaptarse a estas circunstancias modificando la capacidad de utilización de los nutrientes. Por ello, las mujeres sanas con un adecuado estado nutricional antes del embarazo, podrían desarrollar su gestación sin necesitar aporte extra de nutrientes.

DIETA EQUILIBRADA

Es importante saber que durante el embarazo la demanda de nutrientes aumenta: una mujer embarazada necesita entre 350 y 440 Kcal más. Los principios básicos de la dieta equilibrada son: Comer comidas fijas y consumir una gran variedad de alimentos de todos los grupos alimenticios, más que nunca durante el embarazo.

Vitaminas y Minerales Durante el Embarazo- Durante el embarazo aumenta la necesidad de vitaminas y minerales. Algunos de ellos se obtienen por una dieta variada que contenga verduras, frutas, carne, pollo, pescado, leche y productos lácteos, legumbres y semillas. A veces no se puede proveer la cantidad necesaria de alimentos, por lo cual es necesario tomar un suplemento alimenticio

Vitamina B12 - Vitamina que participa en la construcción del sistema nervioso fetal y está involucrado en la construcción de los tejidos con proteínas.

Ácido Fólico - Pertenece al grupo de la Vitamina B, y es especialmente importante para el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso del feto en desarrollo, durante las primeras semanas del embarazo. La toma de ácido fólico antes del embarazo y durante los primeros meses del mismo reduce el riesgo de malformaciones congénitas del canal espinal del feto.

Hierro - Mineral importante para la producción de hemoglobina en los glóbulos rojos de la madre y el feto. En la segunda mitad del embarazo aumenta la demanda de hierro debido al aumento del volumen de la sangre. El feto absorbe el hierro que necesita del reservorio de hierro de la madre.

21

Calcio - Mineral necesario para fortalecer los huesos y los dientes del feto, y para los mecanismos de conducción neural y contracción muscular. El suministro adecuado de Calcio es también importante para la salud de los dientes y los huesos de la madre y para la coagulación de la sangre; y puede ayudar a prevenir la hipertensión.

Vitamina C - Las frutas y verduras que contienen Vitamina C ayudan al bebé a desarrollar los tejidos del cuerpo. Además, la Vitamina C ayuda a absorber el hierro. Ejemplos de frutas y verduras que contienen Vitamina C: melón, cítricos, papaya, tomate, pimiento, col, brócoli, arándanos, etc.

Ácidos Grasos Durante el Embarazo- Los ácidos grasos no saturados son de particular importancia en el embarazo, ya que construyen el cerebro del bebé. Hay dos tipos de ácidos grasos esenciales para el buen funcionamiento del cerebro: Omega 3 y Omega 6.

La Bebida Durante el Embarazo- Beber suficiente agua evita la deshidratación en la madre. Las mujeres embarazadas deben beber al menos 6 vasos de agua por día, y un vaso más por cada hora de actividad (en total, no menos de 10 vasos de agua por día).

Suplemento Multivitamínico- Una pastilla de multivitaminas al día se recomienda especialmente a mujeres con anemia causada por deficiencia de hierro, vegetarianas, mujeres cuya dieta es pobre y no variada, y en caso de embarazo múltiple. Se debe procurar evitar el consumo excesivo de Vitamina A (por encima de 10000 unidades al día), que puede dañar al feto.

El gasto energético adicional durante el embarazo depende de las características físicas de la mujer, así como del incremento del peso total. El aumento del peso final ideal es de 12.5 Kg.

Fuentes de calcio: Leche y sus derivados, Vitamina K, Brócoli, Mostaza, semilla de Girasol.

Fuentes de Hierro: Huevos, Carne Roja, Carne de Aves, Pescado, Salmon, Atún, Granos Enteros, Leguminosas, Semillas, Verduras.

Fuentes de Vitamina A: Origen Animal, Origen Vegetal, Verduras y Frutas.

Fuentes de Ácido Fólico: Vegetales de Hojas Verdes, Frijoles y Guisantes, Frutas y Jugos de Cítricos, Cereal fortificado con Ácido Fólico.

Fuentes de Vitaminas de Complejo B: Huevos, Aves, Mariscos, Carne, Leche, Cereal Integrales, Cereales Fortificados, Frutos Secos.

UNIDAD II2. ATENCION DEL PARTO

2.1 CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PERIODO PREPARTO

Periodo preparto: Se da entre semanas de gestación 37 a la 40

22

Actividades de enfermería al llegar a consulta de urgencias:

1. Recepción de la mujer en coordinación con el servicio de referencia

2. Informar a la embarazada los procedimientos que se le van a realizar

3. Identificar el motivo por el que acude a la urgencia y registrar

4. Valoraciones: Fisiológica y psicológicas

En la valoración fisiológica se realizara lo siguiente:

Por medio de la entrevista y el examen físico Historia de la embarazada: se revisara el nivel de riesgo: sangrado Medición de la altura uterina y perímetro abdominal Realización de las maniobras de Leopoldo para comprobar estática fetal Auscultar el latido cardiaco fetal Comprobar la presencia de contracciones: inicio, frecuencia, duración, intensidad. Realizar un tacto vaginal: Dilatación cervical.

Valoración del estado psicológico:

Ansiedad y temor. Preparación para el nacimiento. Sistema de apoyo, persona de referencia, pareja.

Realización de la historia clínica:

1. Nombre, edad, peso, alergias, grupo sanguíneo Rh2. Problemas de salud anteriores al embarazo.3. Problemas prenatales.4. Embarazos y partos anteriores (sino es primigesta).5. Fecha probable o estimada de parto.6. Educación maternal.7. Alimentación.

Valoración Fetal

Inspección del abdomen materno. Monitorización del estado fetal. Identificar los posibles cambios de la frecuencia cardiaca fetal:

Funciones de la enfermería en el estado de parto

1. Realizar la revisión perianal y administrar el enema si procede

23

2. Recoger muestras para el laboratorio3. Valorar las necesidades individuales4. Ofrecer información, procurar un entorno confortable5. Dar seguridad, apoyo emocional y físico.6. Durante las contracciones, dirigir la respiración, dar mensaje en la espalda y ofrecer apoyo emocional.7. Mantener en condiciones óptimas el entorno.8. Controlar la hidratación y la diuresis.

2.2 TIPOS DE ANESTESIA EN EL PERIODO PREPARTO

Anestesia: Es la pérdida total o parcial de la sensibilidad, con o sin pérdida del conocimiento, debida a una lesión o enfermedad, o producida por la administración de una o más drogas.

Anestesia local: Consiste en la inyección de anestésico local en la zona de la vagina, vulva y/o periné.

Anestesia regional: inducción de insensibilidad en una zona corporal especifica en forma controlada y reversible.

Analgesia: Permite el alivio del dolor sin pérdida de la conciencia.

Bloqueo epidural o peridural

Ventajas: Produce buena analgesia, estando la gestante consiente y participando en el parto y Permite mantener la analgesia durante el tiempo que sea necesario.

Desventajas: Suele presentarse una hipotensión materna que se suele prevenir con la administración de liquido intravenoso.

Anestesia general:

Implica pérdida de conciencia de la gestante, se puede administrar por inhalación, o por infusión intravenosa, proporciona alivio inmediato

Alivio psicológico: educar a la paciente y el método psicoprofilactico.

Sus ventajas:

Una menor depresión en el recién nacido, trabajos de parto más breves, menor cantidad de cesáreas, menor perdida sanguínea, menor estancia hospitalaria.

2.3 INCOMPATIBILIDAD DEL FACTOR RH

La gammaglobulina Anti-D se pone antes del embarazo, la 1er dosis se por prevención por si hay algún trauma y la 2da dosis por contacto con sangre materna.

Si ya está embarazada la 1er dosis se pone en la SDG 24-28 y la 2da dosis antes de las 72 hrs. del postparto.

COOMBS: Se realiza el RN muestra de sangre para saber el tipo de sangre.

Toda Px con factor Rh - con aborto se le pone vacuna.

24

Hay complicaciones cuando la mama tiene el Rh - y el RN Rh+, el cuerpo lo identifica como extraño y se producen anticuerpos contra el Rh+.

2.4 MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO

El mecanismo de parto en la presentación cefálica de vértice, se divide en tres fases: Encajamiento, descenso, desprendimiento.

Mecanismos de trabajo de parto:

Encajamiento: La cabeza que está libre o abocada el estrecho superior de la pelvis materna Flexión: La cabeza acentúa la flexión sobre el tórax y de esta manera reduce sus diámetros antero

posteriores. Orientación: La cabeza se moviliza para hacer coincidir su diámetro anteroposterior con uno de los

diámetros oblicuos del estrecho superior de la pelvis. Inclinación: Por ese movimiento la cabeza se inclina e introduce el parietal a pelvis Descenso: La cabeza baja sin modificaciones Rotación interna: Alinea el eje largo de la cabeza fetal con el eje largo de la pelvis materno Extensión: Después de la RI, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta extensión Movimientos de restitución y rotación externa.

MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO

2.5 VALORACION Y CONTROL DE ENFERMERIA DURANTE EL PARTO

Valorar inicialmente las condiciones maternas y fetales a través de: Registrar los datos. Preparación psicológica Poner de manera más cómoda a la embarazada. Realizar los procedimientos de higiene y limpieza vaginal externa.(rasurado) Canalización adecuada. Decirle al paciente que exprese sus malestares y temores por mas mínimos que parezcan. Dieta absoluta. Auscultar y medir la frecuencia cardiaca fetal (FCF).

25

Valorar la dinámica uterina y vaciado la vejiga. Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto.

Detección de los factores de riesgo

Ruptura de la bolsa de aguas hemorragia Hidramnios Prolapso de cordón Liquido amniótico con meconio Irregularidad en la frecuencia cardiaca fetal.

Valoración Proceso del trabajo de parto

Primera etapa del parto:

Realizar una valoración de los factores de riesgo Valoración física y psíquica Valorar la evolución normal del trabajo de parto como: Contracciones uterinas Dilatación cervical Valoración pélvica Valorar la FRF cada 30 min. después de una contracción.

Examen vaginal:

Por medio de este se consigue determinar:

La dilatación Estado de la membrana amniótica Posición fetal

Se realizara cada hora. No se hará sise presenta una hemorragia.

Segunda etapa del parto

La valoración de esta etapa será:

Frecuencia, fuerza y duración de contracciones

FCF y si se usa vigilancia electrónica se valoran los patrones de aceleración y desaceleración. Cada 15 min.

Pulso y T/A de la madre.

Estado de la vejiga.

Función y carácter del liquido amniótico.

26

Descenso fetal.

Tercera etapa de parto

En vital en esta etapa tener en cuenta la posible alteración de la conciencia o respiración.

Por último:

Inspección exhaustiva de la placenta.

Se revisara el estado:

Del útero

Vejiga urinaria

Perineo

Estado de hidratación

Loquios

VALORACION Y CONTROL DE ENFERMERIA EN EL PERIODO EXPULSIVO (PARTO).

Preparación mesa, instrumental

Posición correcta para el pujo.

Ayudar a elegir posición deseada

Proporcionar ambiente seguro (luz, calor, ruido)

Elegir los esfuerzos.

Vigilancia continua del estado madre y feto

Atención al recién nacido

EQUIPO NECESARIO PARA LA ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO

EQUIPO DE ROPA: EQUIPO INSTRUMENTAL:

Cuatro campos sencillos ● Pinzas hemostáticas

Dos pierneras ● Fórceps anular

Una funda de mayo ● Jeringa de aspiración

Bata de cirujano, guantes, cubre bocas, gorro, etc. ● Pinzas para cordón

● Tijeras de mayo para la episiotomía

27

● Porta agujas

● Pinzas de disección.

MATERIALES

Una charola con guantes estériles ● Material quirúrgico

Jeringas ● Sabanas

Agujas perilla estéril

Cinta lijadora umbilical

Anestesia

Hilo catgut

Gasas abundantes

Solución antiestética

Guantes

2.6 AMNIORREXIS Y EPISIOTOMIA

Amniorrexis: Se llama así a la rotura de membranas. Es lo que habitualmente llamamos rotura de bolsa. Puede suceder de forma espontánea o provocada por el personal médico. Cada contracción uterina aumenta la presión intra-amniótica y la bolsa se expande y busca para ello la zona de menor resistencia que es el orificio cervical. La bolsa de introduce en el orificio cervical interno y fuerza la separación de sus paredes.

Existen dos tipos de Amniorrexis: Amniorrexis espontanea: La bolsa amniótica suele romperse de forma espontánea en el curso del parto. Si se rompe antes del parto, recibe el nombre de rotura prematura de membranas, cuyo tratamiento y gravedad dependerá de la semana gestacional a la que se produzca.1. Precoz: Si acontece durante el periodo de dilatación del parto

28

2. Tempestiva: Si se produce durante el expulsivo3. Tardía: Si, se produce más tarde.

Amniorrexis artificial: Rotura de las membranas con un amniotomo, durante el curso del parto, para acelerar su curso. Brevemente si a los 3cm de dilatación se procede a la ruptura de las membranas, son varias las ventajas que se obtienen mediante esta práctica: 1. Se mejora la dinámica uterina, 2. Puede detectarse la existencia de meconio en el líquido amniótico.

Tipos de líquido amniótico:1.-Es un líquido claro y ligeramente amarillento que rodea el feto dentro del útero durante el embarazo y que está contenido en el saco amniótico. Mientras está en el útero, el feto flota en el líquido amniótico. La cantidad de líquido amniótico es mayor aproximadamente a las 34 semanas del embarazo gestación, cuando llega a un promedio de 800 ml. Aproximadamente 600 ml de líquido amniótico rodean al feto a término (40 semanas de gestación).

El líquido amniótico ayuda:

Al feto a moverse en el útero, lo cual permite el crecimiento óseo apropiado. Al desarrollo apropiado de los pulmones. A mantener una temperatura relativamente constante alrededor del feto, protegiéndolo así de la

pérdida de calor. A proteger al feto de lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos repentinos.

2.- LIQUIDO VERDOSO LLAMADO MECONIO:

El meconio corresponde a las primeras heces (materia fecal) eliminadas por un recién nacido poco después del nacimiento. Esto se elimina del cuerpo antes de que él bebe haya empezado a digerir leche materna (o leche maternizada en polvo).

EPISIOTOMIA:

Se define como la incisión quirúrgica que se realiza en periné y vagina, cuyo objetivo es ampliar el canal del parto y facilitar la expulsión fetal. La incisión se puede realizar en la línea media o iniciarse en esta y dirigirse lentamente hacia abajo y afuera en dirección al isquion y puede efectuarse tanto en el lado derecho como en el izquierdo.

El propósito fundamental de la episiotomía es impedir los desgarros del piso pélvico y vulvo-vagino perineales. Secundariamente, se consigue abreviar la duración del período expulsivo, y, disminuir la compresión de la cabeza del feto pre término durante el expulsivo.

En el primer parto (primíparas) se realiza en el 80 -90 % de los casos y a partir del segundo, se practica alrededor del 50%.

Está compuesta por la media vertical y lateral.

29

Media vertical: El tijerazo es vertical, en dirección al ano y corta la piel a unos cm de la vagina y el núcleo central del perineo.

Medio lateral: La tijera secciona siguiendo un ángulo de 45° respecto a la horizontal. se corta la piel a unos cm de la vagina y todo el haz puborectal del ms elevador del ano. Se dirige en línea oblicua hacia la nalga hacia la derecha o la izquierda.

CUIDADOS EN UNA EPISIOTOMIA Pedir al personal de enfermería que le aplique compresas frías inmediatamente después del

nacimiento. Tomar baños calientes, pero esperar hasta 24 horas después del parto Tomar medicamentos como ibuprofeno para aliviar el dolor.

PARA ACELERAR EL PROCESO DE CICATRIZACIÓN Utilizar baños de asiento que cubra el área de la vulva unas cuantas veces al día. Mantener el área alrededor de los puntos de sutura limpia y seca, seque dando toques con una toalla

limpia. Después de orinar o tener una deposición, limpie de adelante hacia atrás. Vierta agua caliente sobre

el área y seque dando palmaditas. Tomar ablandadores de heces y beber agua, para evitar estreñimiento.

2.7 TRABAJO DE PARTO NORMAL

La aparición de contracciones progresivamente más frecuentes e intensas suele ser la primera señal de que el parto comienza. ¨El mayor impedimento para la comprensión del trabajo de parto normal es el conocer su inicio. La definición estricta del trabajo de parto, presencia de contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación demostrable del cuello uterino¨.

¨El parto constituye la terminación normal del embarazo, el proceso consiste en la expulsión del feto, la placenta y el saco amniótico, gracias a las contracciones uterinas¨.(1).

A demás el personal de enfermería tiene una función clave en la preparación del parto debe estar listo para poner en práctica aquellos procedimientos que tengan como finalidad:

Mantener la asepsia durante el nacimiento. Reunir el equipo, artículos y el personal necesarios. Ayudar al anestesiólogo en la preparación de la paciente para la anestesia, cuando proceda.

30

Los signos y síntomas de trabajo de parto inminente son:

Contracciones de Braxton Hicks, Sensación de aligeramiento Cambios cervicales (ablandamiento, borramiento y dilatación) Incremento del flujo vaginal Dorsalgia persistente Pérdida ponderal Conducta de anidamiento. Los signos del trabajo de parto verdadero son: Contracciones uterinas rotura espontanea de membranas flujo vaginal sanguinolento.

PRINCIPALES MOVIMIENTOS DEL TRABAJO DE PARTO.

Estos movimientos o mecanismos, son una serie de ajustes pasivos de la posición del feto conforme este desciende por la pelvis durante el parto. Los movimientos se producen con suavidad. Los principales movimientos son:

DESCENSO: desplazamientos sostenido del feto hacia abajo, producido por la presión de las contracciones uterinas.

FLEXIÓN: actitud natural que se ajusta a la forma de la cavidad uterina y a la resistencia del suelo pélvico.

ROTACIÓN INTERNA: cuando la cabeza fetal llega a la parte media de la pelvis, debe girar hacia la posición occipital anterior para adaptarse al diámetro transverso.

EXTENSIÓN: la presión sostenida de las contracciones uterinas hacia abajo, y la resistencia del suelo pélvico, producen extensión de la cabeza fetal.

RESTITUCIÓN: este movimiento ocurre cuando la cabeza sale por el periné, y consiste en un ajuste del cuello del feto hasta que la cabeza guarda la relación normal con los hombros.

ROTACIÓN EXTERNA Y EXPULSIÓN:

Puede ocurrir junto con la restitución, es la rotación de los hombros, y la salida del hombro anterior por debajo de la sínfisis del pubis, a la vez que el hombro posterior se desliza sobre el periné.

PERIODO DE DILATACIÓN Y BORRAMIENTO.

Inicia al empezar con las contracciones uterinas regulares y termina con la dilatación completa del cuello uterino. Este periodo cuenta con tres fases.

Fase latente, la dilatación se encuentra entre 0-4cm. Fase activa, la dilatación se encuentra entre 4-7cm Fase de transición, la dilatación se encuentra de 7-10cm.

PERIODO EXPULSIVO.

La segunda etapa del trabajo de parto se inicia al dilatarse por completo el cuello uterino y termina con el nacimiento del producto.

31

PERIODO DE ALUMBRAMIENTO.

La tercera etapa del parto normal es la que transcurre entre el nacimiento y la expulsión de la placenta. Se recomienda el manejo activo o dirigido de la tercera etapa del parto, es decir, la administración de oxitócina intravenosa para disminuir el riesgo de hemorragia postparto y acortar la duración de este periodo.

Sin embargo, el alumbramiento espontáneo, sin utilización de fármacos, es una opción aceptable para aquellas mujeres que, teniendo un riesgo bajo de hemorragia, lo prefieran. Si el alumbramiento es dirigido, es decir con administración de oxitocina, la expulsión de la placenta se produce normalmente en el transcurso de 30 minutos tras el nacimiento, mientras que en el caso de alumbramiento espontáneo se puede demorar hasta 60 minutos.

Se pudiera describir la etapa en pasos como:

1. Desprendimiento de la Placenta

2. Desprendimiento de las Membranas

3. Descenso de la Placenta

4. Expulsión de la Placenta

El desprendimiento de la placenta se produce de manera espontanea, pero en ocasiones las contracciones uterinas son ineficaces y es preciso estimular la expulsión mediante la administración de oxitocina o bien extraerla de manera manual con maniobras especificas y se tiene que hacer una revisión cuidadosa para estar seguros de que salió completa.

Los signos clásicos del desprendimiento y expulsión de la placenta son:

Expulsión de un chorro de sangre por la vagina. Cambio de forma, tamaño y consistencia del útero. Alargamiento del cordón umbilical desde la vagina.

TIPOS DE PLACENTA

Placenta biovulada: aquella que consta de una masa cotiledonica única con 2 lobulaciones bien notables y de dependencia circulatoria.

Placenta bipartida: consiste en 2 masas o discos placentarios unidos por un puente membranoso sin vasos y cuya circulación es independiente.

Placenta succentureada: estas placentas con más de 2 lóbulos son raras y están con frecuencia asociadas a otras anomalías como inserción velamentosa o existencia de cotiledones o de vasos aberrante.

2.8 VALORACION INMEDIATA Y MEDIATA DEL RECIEN NACIDO

La atención inmediata es el cuidado que recibe el recién nacido al nacer. Se debe de contar con el lugar adecuado en la sala de partos o adyacente, con temperatura, iluminación y equipos necesarios para realizar la evaluación del neonato.

32

Los cuidados inmediatos incluyen el asegurarse de que la vía aérea se encuentra libre, tomar medidas para asegurarse de la buena temperatura corporal del recién nacido, pinzar y cortar el cordón, y poner al niño sobre el pecho de la madre tan pronto como sea posible

Objetivo: Comprobar el estado de salud del recién nacido y descartar cualquier malformación congénita o lesión producida por el parto.

Limpieza y prevención de la pérdida de temperatura.

Aspiración de las secreciones de boca y nariz.

Pinzamiento o ligadura del cordón umbilical.

Limpieza y prevención de la perdida de temperatura:

Secarlo Utilizar frazadas templadas Gorro tejido Ponerlo en contacto con la madre Si el recién nacido no respira el primer minuto se deben realizar maniobras de resucitación.

Aspiración de las secreciones de boca y nariz:

Aspirar boca y nariz Estimular llanto para ayudar a que el fluido suba en caso de que tenga algún exceso de fluido Se limpia la cara de los restos de sangre y liquido amniótico y se succiona nuevamente.

Pinzamiento o ligadura del cordón umbilical:

Se coloca al recién nacido con la cabeza más abajo que el resto del cuerpo de la madre. se pinza el cordón con dos pinzas

Se rodea el ombligo con una gasa estéril, impregnada de antiséptico, se corta el cordón cuando el recién nacido ha respirado al menos 3 veces.

33

CALIFICACIÓN APGAR: Examen clínico de neonatología, empleado en la recepción pediátrica, se realiza una prueba medida en 5 estándares sobre el recién nacido para obtener una primera valoración.

PRUEBA DE SILVERMAN Y ANDERSON

En neonatología, es un examen que valora la dificultad respiratoria de un recién nacido, basado en cinco criterios.

Cada parámetro es cuantificable y la suma total se interpreta en función de dificultad respiratoria. Contrario a la puntuación de Apgar, en la prueba de Silverman, la puntuación más baja tiene mejor pronóstico que la puntuación más alta.

CAPURRO

34

En neonatología, el test de Capurro (o método de Capurro) es un criterio utilizado para estimar la edad

gestacional de un neonato. El test considera el desarrollo de cinco parámetros fisiológicos y diversas

puntuaciones que combinadas dan la estimación buscada.

VALORACIÓN DE REFLEJOS PRIMITIVOS

Los reflejos de los bebés son respuestas que son normales en ellos, pero anormales en otros grupos de edades. Tales reflejos abarcan:

Reflejo de moro. Reflejo de succión (succionar cuando se toca el área alrededor de la boca). Reflejo del sobresalto (retraer los brazos y las piernas después de escuchar un ruido fuerte). Reflejo de marcha automática (hacer movimientos de marcha cuando las plantas de los pies tocan una

superficie dura).

El reflejo tónico del cuello: este reflejo se presenta cuando se mueve hacia el lado la cabeza de un niño que está relajado y acostado boca arriba. El brazo en el lado hacia donde la cabeza está orientada se extiende derecho lejos del cuerpo con la mano parcialmente abierta, mientras que el brazo que queda lejos de la cara se flexiona y el puño se aprieta fuertemente. Al girar la cara del bebé en la otra dirección, se invierte la posición. La posición tónica del cuello a menudo se describe como posición de esgrima, debido a que se asemejan a la pose de un esgrimista.

La incurvación del tronco o el reflejo de Galant: este reflejo se presenta cuando se acaricia o da golpecitos a lo largo del lado de la columna mientras el bebé permanece boca abajo. El bebé girará sus caderas hacia donde lo tocan en un movimiento "danzante".

El reflejo de prensión: este reflejo se presenta si usted pone un dedo en la palma de la mano abierta del bebé. La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo hace que el agarre se apriete. Los recién nacidos tienen mucha fuerza de prensión y casi que se pueden levantar si ambas manos están aferradas a los dedos.

El reflejo de búsqueda u hociqueo: este reflejo se presenta cuando se acaricia la mejilla del bebé. El bebé girará la cabeza hacia el lado acariciado y comenzará a hacer movimientos de succión con la boca.

El reflejo del paracaídas: este reflejo se presenta en bebés un poco mayores cuando se sostiene al bebé en posición erguida y luego se rota su cuerpo rápidamente con la cara hacia adelante (como si cayera). El bebé extenderá los brazos hacia adelante como para interrumpir la caída, aunque este reflejo aparece mucho tiempo antes de que el niño camine.

Reflejo de Babinski: Es uno de los reflejos que ocurren en los bebés. Los reflejos son respuestas que se presentan cuando el cuerpo recibe cierto estímulo. El reflejo de Babinski se presenta después de que se ha frotado firmemente la planta del pie. El dedo gordo del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie y los otros dedos se abren en abanico.

35

IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

En la historia clínica deben quedar registrados:

Huellas plantares.

Sexo del recién nacido

Huella del pulgar derecho materno

En la identificación de las pulseras del RN deberán coincidir con los datos en dichas pulseras( nombre y apellido de la madre sexo del RN) con los datos de la HC que acompaña al niño.

Las pulseras no se debe perder, ya que serán impredecibles a la hora de dar el alta al RN en el sistema informático.

36

Prevención de la conjuntivitis neonatal

Es una inflamación conjuntival que aparece durante el primer mes de vida, también llamada oftalmia del recién nacido.

Es una de las causas más comunes de infección neonatal; favorecida por la infección del tracto genital materno, o traumatismos obstétricos en el momento del parto.

la conjuntivitis neonatal puede traer como consecuencias septicemia, obstrucción del ducto naso la criminal ulceración y cicatrices cornéales y ceguera.

los bebes recién nacidos infectados presentan una secreción de los ojos entre el primer día y las dos semanas después del nacimiento.

los parpados se tornan hinchados, rojos y sensibles.

puede haber una secreción acuoso, sanguinolenta, espesa y purulenta proveniente de los ojos del bebe.

Exploración de reflejos

Reflejo tónico del cuello o posición en esgrima

reflejo de moro o del brazo

reflejo de búsqueda oral o de los puntos cardinales

reflejo de succión

reflejo de presión palmar

reflejo de enderezamiento de la cabeza

Reflejo de arrastre

reflejo de incubación del tronco

reflejo de la marcha automática

2.9 CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL RECIÉN NACIDO

la principal función de enfermería es que es la adaptación del producto se realice de manera normal. los recién nacidos sanos, aunque no presenten ningún problema, requieren una serie de cuidados y procedimientos rutinarios y una valoración correcta .

ALIMENTACIÓN DEL NEONATO

Se alimenta del seno materno o formula

DEFECACIÓN Y MICCIÓN

37

El producto orina de seis a ocho veces al día cuando hay menos de dos defecaciones al día indica estreñimiento

LOS ERUCTOS Y LA EXPULSIÓN DE GASES

Cuando el producto realiza la toma, succiona el chupete o llora ,ingiere aire que puede provocarles molestias hay que hacer que expulse los gases después de cada toma

EL LLANTO

Es el recurso que tiene el producto para manifestar lo que les pase, ya sea físico o emocional y por lo tanto necesita una respuesta

INMUNIZACIÓN

En los primeros días de nacido se aplica la vacuna antituberculosa, conocida por los siglas BCG y la vacuna anti hepatitis B (VHB)

EL OMBLIGO

Se limpia diariamente, con agua y jabón, durante el baño. para favorecer su cicatrización y prevenir infecciones, procurar mantenerlo siempre seco y limpio no hay que cubrirlo con gasas, pues se favorece la humedad.

No utilizar fajas ni ombligueros ( dificulta la respiración y no curan hernias. si tiene mal aspecto, huele mal, tiene secreciones o sangra, consulta al pediatra.

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO

El baño: Puede ser diario desde el nacimiento, aunque no se le haya caído la pinza del cordón aun los ojos, la nariz, los oídos.

En el ojo si es necesario se limpia desde la interna de este hacia la externa del mismo

En los oídos limpia solamente la parte visible y con gasa húmeda. la cera que Segrega el oído sirve como defensa y no debemos intentar extraerla.

38

La nariz se obstruye con facilidad, aunque la cantidad de moco no sea abundante. el estornudo , que se produce con bastante frecuencia, es la forma en que el producto limpia sus mucosas.

Las uñas: Se cortan, pero no demasiado. Las uñas de los pies se cortan rectas. Las de las manos deben de cortarse sin que queden picos.

El chupón: Si el producto toma pecho no es aconsejable usar chupón durante las primeras semanas hasta que su lactancia este bien establecida. Se recomienda su reterida antes del año y medio de vida.

Prueba del talón.

Tras el nacimiento, a los dos o tres días se extraen unas gotas de sangre del talón con las que se impregnan un papel especial y se envían al laboratorio. En cada hospital hay un protocolo de realización.

Atención sanitaria

Prueba del talón (tamiz)

Es una prueba que sirve para detectar ciertas enfermedades.

Si no son tratadas a tiempo pueden producir retraso mental, por ello es necesario detectarlas precozmente en el recién nacido realizando una sencilla prueba.

2.10 CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y DE LA CONDUCTA PSICOSOCIAL DEL NEONATO

Características biológicas del neonato

El paso del feto a la vida extrauterina significa para el RN la adaptación a unos cambios fisiológicos vitales y complejos.

El estado del recién nacido definido por su edad gestacional, peso y presencia y ausencia de patologías.

Con el corte del cordón umbilical el RN empieza una fase de cambios rápidos y complejos.

39

Adaptación a la vida extrauterina

Adaptación respiratoria

Adaptación circulatoria

Adaptación metabólica

Conducta psicosocial del neonato

El periodo neonatal concierne a las primeras cuatro semanas de vida, después del parto.

Se distingue del resto de la infancia, pues en ese periodo el producto debe de adaptarse a la vida del mundo exterior.

Estudios más recientes señalan que sus capacidades sensoriales (Ver y Escuchar) están especialmente dotadas para todo aquello que se relaciona con la interacción social.

El producto es capaz de fijarse en un objeto en movimiento.

Se enfrentara a un espacio mucho más amplio, con mucha luz y ruido.

El oído ya es funcional desde la vida uterina.

El producto ya conoce las voces de sus padres antes de nacer, por lo tanto estos signos familiares lo harán sentir bien.

2.11 ASPECTOS FISICOS Y FISIOLOGICOS DEL PERIODO POSTPARTO

Puerperio: Es el intervalo de tiempo transcurrido desde la finalización del parto hasta el momento en que el organismo de la mujer retoma a sus condiciones normales anteriores a la gestación.

Clasificación:

Inmediato: 24 hrs (temprano)

Mediato: 2-7 días (intermedio)

Tardío: 7-42 días (remoto)

Puerperio normal:

Útero : A la altura de cicatriz umbilical + 5-6 semanas = normal

40

1-1.5 cm/día + Parto = umbilical

14 días intrapelvico + Nulípara: 6-8 cm. Multípara: 8-10 cm.

Loquios : Sangrado uterino vaginal, mucosa, membrana

Coaguloso : Primeras 24 hrs. Se está activando ligadura de pinart

Hemáticos : 48 hrs.

Ser hemáticos : de 3 días - 2 semanas (amarillento)

Serosos : de 2-6 semanas ( rosáceo)

Signos de alertas ante los loquios

Cantidad : Si pasados los tres días que dura la fase de loquios rubra se siguen sangrando de una forma llamativa, como una regla muy abundante, y se expulsan coágulos muy grandes.

Olor : El olor de los loquios es parecido al de la regla. Por tanto , si el sangrado se vuelve fétido es que se puede estar produciendo una infección. y eso es grave.

Fiebre : La fiebre es un síntoma de una infección en estos casos.

Cuidados en puerperio normal:

El cuello uterino esta blando en el puerperio, aquí las ligaduras de pinart ayudan a cerrar la vasoconstrucción y contracciones, se normaliza el cuello 4 días posparto a 6 semanas en la 1er semana se normaliza longitud y consistencia de 3-4 cm. Normal, dura y consistencia firme.

Función ovárica y menstruación:

Menstruación: de 6-8 semanas.

Ovulación: de 36 a 42 días No lactantes. Y de 60-90 días en lactantes.

Pared abdominal: Laxa con estrías y tonacidad a las 6 semanas.

Aparato urinario: Dilatación uretral y pelvis renal desaparecen entre 2-8 semanas y diuresis puerperal 2do. Y 5to. Día y aumenta el agua extracelular.

Depresión posparto: Se trata de depresión moderada o severa que se presenta luego de dar a luz. Por lo general empieza cerca de los tres meses post parto, pero puede darse inmediatamente o hasta un año después, y prolongarse por varios meses.

41

La vida sexual: Otra fuente de tensión para la mujer en las primeras semanas del post parto puede ser el momento para reiniciar la actividad sexual. Puede sentirse físicamente doloridas o cansadas. Tienen,

en general, mucho temor a otro embarazo.

La madre sola:

Hay que recordar que muchas mujeres están sin pareja en el momento del parto. Ellas viven una situación muy difícil, especialmente si son muy jóvenes y no cuentan con suficiente apoyo de su grupo familiar.

El grupo familiar

En esta etapa, cambian las relaciones en el grupo familiar. Si hay otros hijos, suelen reaccionar con celos y agresión, conductas regresivas o compartimientos sorprendentemente adultos.

2.12 LACTA NCIA MATERNA

CONCEPTO: La lactancia materna es un termino usado en forma genérica para señalar alimentación del recién nacido y lactante, a través del seno materno.

MECANISMO PARA LA SECRECIÓN DE LECHE MATERNA

TIPOS DE LECHE

Pre-calostro: Antes del parto

Calostro: Amarillo, nacimiento 4-5 días

Leche de transición : Clara, del 6to. Dia hasta los 3 meses.

Leche madura: 3ermes al 6to. Mes, leche de buena calidad.

Composición de la leche: Agua, proteínas, minerales, rico en azúcar, bajo en calorías y grasas.

Inmunoglobulinas: Son proteínas sin valor nutricional que funciona como protectores cotra infecciones

Linfocitos: Son células vivas que sintetizan anticuerpos y protegen contra enfermedades

42

Lisozima: Es una proteína especifica encontrada en la leche humana que se a identificado como factor antibacteriano.

Ventajas

Amamantar en el periodo postparto inmediato promueve la regresión uterina más rápidamente y ayuda a disminuir el sangrado en ese periodo.

Efecto relajante, causa bienestar

Recuperación del peso corporal anterior al del embarazo.

Favorece el desarrollo del efecto materno con su bebe.

Beneficios para la madre

Durante la lactancia las hormonas que producen nuestro cuerpo ayudan a relajarse y conciliar el sueño.

Ayuda a reforzar la relación entre y su bebe.

Favorece la recuperación tras el parto y reduce los riesgos de anemia por falta de hierro.

Reduce los riesgos de cáncer de mama y de ovarios.

Ayuda a estimular el sistema inmunitario y, en el caso de las madres diabéticas, disminuye las necesidades de insulina.

Beneficios del recién nacido

Proporciona inmunidad frente a infecciones bacterianas y virales

Ayuda al correcto desarrollo de los dientes y huesos.

Mayor coeficiencia intelectual.

Fácil de digerir.

Pasos para la extracción manual de leche

1. Lavarse las manos hasta las muñecas, uñas y dedos con abundante agua y jabón. Secarse las manos.

2. Sostenga su seno entre sus dedos y su pulgar, colocados a una distancia de entre 1 y 1 1/2 pulgadas de su pezón. Quizás deba ajustar esta posición hacia adelante o hacia atrás para obtener los mejores resultados.

3. Empuje hacia adentro, en dirección hacia la pared torácica para llegar detrás de los conductos galactóforos

4. Luego, ruede el pulgar y los dedos hacia su pezón. Este movimiento no debe consistir en apretar ni deslizar, si no que debe hacer rodar los dedos como si estuvieran tomando impresiones del pulgar y los dedos. No apriete su pezón, solo la areola.

5. Repita este proceso girando su mano alrededor del seno

43

6. .Si cambia de seno cada ciertos minutos, obtendrá mejores resultados. Esto permite que su leche baje y se acumule en los conductos del seno del que no se esta extrayendo leche.

Pasos para una lactancia exitosa

1. En la clínica de lactancia se enseña, a todas las embarazadas sobre la alimentación natural

2. La lactancia materna se inicia en la sala de partos

3. El recién nacido debe permanecer junto a su madre.

4. El recién nacido debe ser alimentado a libre demanda, con leche materna exclusiva

5. El personal brinda información oral y escrita sobre la lactancia materna y sus beneficios.

6. No dar chupetes a los recién nacidos que son amamantados

7. No se permite la promoción de la leche artificial

8. Personal capacitado en lactancia estar las a su servicio las 24 horas.

Posiciones de la madre y el recién nacido durante las tomas

Acuñado

Acuñado cruzado

Acostado

Técnica para el amamantamiento

La madre debe sujetar el pecho colocando su mano como si fuera una letra "C"

El bebe debe tener dentro de la boca el pezón y la mayor parte de la areola, pero el pecho no debe obstruir la respiración del niño.

Después de que el bebe vacio el pecho (15 a 20 minutos), puede continuar mamando, tiempo de succión que sirve para estimular la producción de leche.

Si tiene que desprender el pezón, introduzca el dedo meñique entre la comisura y el pezón.

Problemas durante la amamantación

Posición incorrecta del recién nacido

44

Grietas en el pezón

Candidiasis del pezón

Ingurgitación mamaria

Mastitis

2.13 METODOS ANTICONCEPTIVOS EN EL POST PARTO

Importancia de la planificación familiar :Todos los individuos tienen derecho a que se les informe acerca de la función reproductiva, de los cuidados necesarios para reproducirse en las mejores condiciones y de los métodos existentes para planear sus familia respetando sus creencias y de forma de pensar y dejando en libertad de escoger el método que le convenga.

Algunas ventajas indiscutibles de la planificación familiar son las siguientes:

a) Retrasar el embarazo en la mujer adolescente hasta que alcance su propio desarrollo.

b) Espaciar el intervalos entre un embarazo y el siguiente, hasta que la madre se reponga del parto y puerperio; se recomienda un mínimo de dos a tres años.

c) Evitar que ocurra embarazos en mujeres de edad obstétrica avanzada, con lo que disminuye el riesgo que se presenten alteraciones congénitas, abortos o complicaciones obstétricas y se abate la morbimortalidad

d) Limitar el número de hijos que se tiene durante la etapa fértil para ofrecerles una mejor condición de vida.

ANTICONCEPCION POSPARTO EN LA MUJER QUE LACTA

Se deben de considerar 3 elementos cuando se va a evaluar la adecuación de un anticonceptivo para uso durante la lactancia.

El contenido hormonal del método La intención de la planificación familiar (si es para distanciar o limitar los embarazos) El momento en que se introduce el método.

De acuerdo con estos indicadores, los métodos de planificación familiar disponibles se han colocado en el siguiente orden de preferencia:

A) Métodos de Primera Opción (métodos hormonales) MELA Métodos de barrera (condón, diafragma, espermicidas) Métodos de planificación familiar natural (abstinencia periódica) Métodos de esterilización: masculina (vasectomía), femenina (ligadura de trompas o slingectomia). Dispositivos intrauterinos (DIU)

45

B) Métodos de Segunda Opción (métodos hormonales solo es progestágeno) Píldoras orales solo de prostageno Inyectables Implantes

C) Métodos de Tercera Opción (métodos hormonales combinados) Píldoras orales combinables Inyectables mensuales

METODO DE LA LACTANCIA (MELA):

El método de lactancia, amenorrea (MELA) en los primeros 6 meses después del parto, tiene una eficacia del 98%. Este método consiste en utilizar la lactancia como método temporal de planificación familiar. El efecto anticonceptivo de la lactancia natural se basa en la supresión de la ovulación por los cambios hormonales provocados por la succión del pezón, que estimula la producción de las hormonas prolactina y ocitocina, que cumplen con dos funciones principales:

1- Producción y salida de la leche materna.2- Inhibición de la ovulación al bajar los niveles de la Hormona Reguladora de Gonadotrofina (GnRH).

Como método anticonceptivo el MELA solo es válido si: La lactancia es exclusiva y la madre amamanta frecuentemente, tanto de día como de noche. No se han reiniciado sus periodos menstruales Él bebe es menor de 6 meses de edad.

Anticonceptivos hormonalesSon distintos preparados anticonceptivos que contienen hormonas femeninas. a- Minipildoras o Anticonceptivos solo de Progesterona. Se conocen también como POP (Progesterone Only Pill).No inhiben la ovulación. Su mecanismo de acción consiste en modificar el moco cervical haciéndolo denso y hostil a los Espermatozoides, impidiendo así el ascenso de los mismos hacia la cavidad uterina. Estos anticonceptivos suelen utilizarse: Durante la lactancia materna, con una eficacia del 99,5% los primeros seis meses del puerperio. Métodos de Barrera Son aquellos que actúan como un obstáculo físico al paso del espermatozoide a la cavidad uterina. Los métodos de barrera son, por su facilidad de utilización e inocuidad, de los que más suelen recomendarse durante el periodo puerperal y de la lactancia, no tiene ningún efecto sobre la composición de la leche. El Diafragma. No debe usarse antes de las 6 sem posteriores al parto para evitar la aparición de endometriosis, si como por la necesidad de evaluar las mediciones luego de la involución uterina, debe usarse asociado a cremas espermicidas.

Ventajas: No provoca efectos secundarios sistémicos.

46

El uso es temporario.

Desventajas:

Requiere medición para su selección adecuada y adiestramiento para una correcta colocación.

Puede producir cistitis en mujeres predispuestas.

Los espermicidas pueden provocar reacciones alérgicas.

Métodos de Esterilización (permanentes)

Esterilización masculina: vasectomía

Después de la vasectomía, el aparato reproductor masculino continua eliminando espermatozoides durante alrededor de 20 eyaculaciones por lo cual la mujer necesita usar otro método de anticonceptivo durante ese tiempo para obtener una mayor protección.

Esterilización femenina

Es igualmente segura, eficaz y no interviene en la lactancia. La esterilización femenina o el cierre de las trompas de Falopio pueden practicarse inmediatamente o hasta transcurridos 4 días después del parto o en cualquier momento después de transcurridas 6 semanas tras el parto.

Dispositivos Intrauterinos (DIU)

El DIU, un dispositivo anticonceptivo intrauterino con cobre, puede colocárseleInmediatamente o hasta transcurridas 48 horas después del parto o en cualquier momento después de transcurridas 4 semanas tras el parto.Los DIU medicados (o bioactivos), tanto los medicados con cobre (cobre y plata ó cobre y oro), como los sistemas liberadores de hormonas (gestágenos) son un método anticonceptivo de muy alta eficacia. Los DIU pueden insertarse en el post alumbramiento, en el post parto inmediato y en el puerperio, a partir de la sexta semana post parto, puesto que las complicaciones son las mismas que en una mujer fuera de ese periodo.

Ventajas: No interfiere con las relaciones sexuales.

Reversible en forma inmediata, no tiene ningún efecto sobre la cantidad o calidad de leche materna. (5)

Desventajas:

Efectos secundarios comunes (no son señal de enfermedad) como:

47

Cambios menstruales.

Sangrado vaginal abundante y más prolongado.

No protege contra enfermedades de transmisión sexual.

Métodos de Segunda Opción

Las mujeres que amamantan a sus bebés pueden comenzar a usar todos los métodos de progestina sola (inyecciones, implantes y píldoras de progestina sola) en la sexta semana después del parto, según los CME de la OMS. Las píldoras que combinan estrógeno y progestina no se pueden comenzar a usar hasta transcurridos seis meses después del parto.

Inyectables:

Implantes:

Píldoras de progestina

Los anticonceptivos orales combinados pueden iniciarse a partir de las tres semanas después del parto.Éstas ofrecen varias ventajas en relación con los métodos hormonales que contienen estrógenos ya que tienen menos efectos secundarios sobre todo en el nivel cardiovascular, pero quizás la ventaja más importante es que no tienen efectos adversos en la lactancia.

Métodos de Tercera Opción

Estas han llevado a contraindicar su uso durante la lactancia, por lo cual se deja solo para casos excepcionales donde no se puedan utilizar los métodos de primera y segunda opción y nunca antes de las 6 primeras semanas posteriores al parto y de usarse se prefiere después de los 6 meses.

Tiempo de Indicación del Método

DIU: inmediatamente después del parto (<48 hrs) o después de 4 semanas.

Condón/espermicida: en cualquier momento

Diafragma: a partir de las 6 semanas.

Planificación familiar natural: de 3 semanas en adelante.

Esterilización femenina y masculina: en cualquier momento.

Métodos hormonales solo de progestágeno: en cualquier momento.

Métodos hormonales combinados: de 3 semanas en adelante.

48

UNIDAD IIITRANSTORNOS PATOLOGICOS EN EL EMBARAZO

3.1 FACTORES AMBIENTALES EN EL EMBARAZOLos factores ambientales pueden estar lo más cercas de una embarazada sin darse cuenta. Estos factores pueden provocar anomalías o trastornos durante el embarazo, están por todas partes y tenemos que tener mucho cuidado con esto.Las alteraciones en el desarrollo normal del feto suelen ser el resultado de la interacción entre factores genéticos y ambientales. Como los primeros son de difícil control, nuestros esfuerzos deben ir dirigidos a reducir los riesgos ambientales para llevar adelante un embarazo lo más saludable posible.

Factores que afectan el correcto desarrollo del feto.

Contaminación del aire: Asociado con hipertensión gestacional y puede influir en el desarrollo neuropsicológico del recién nacido.

Clima

Mal uso de fármacos

Exposición al plomo causa malformaciones en el embrión o feto.

Radiografías: Puede ocasionar malformaciones o riesgo de contraer leucemia

49

Microondas: Precauciones de cualquier clase de emisión o escape de radiación.

Se debe adoptar un estilo de vida saludable

Tener una alimentación sana, variada y suficiente.

No tomar bebidas alcohólicas de ningún tipo.

Eliminar el consumo de tabaco y su exposición al humo del cigarrillo.

No consumir ningún otro tipo de drogas .

Mantener una vida moderadamente activa.

Extremar los cuidados de la higiene personal y del entorno

Ser muy cuidadosa con la higiene de los alimentos, especialmente vegetales

Evitar manejo de sustancias o productos tóxicos como pegamentos, pinturas, disolventes, o combustibles, tanto en las tareas domésticas como en el trabajo

No realizar actividades que impliquen exponerse a ambientes nocivos

Evitar contacto con animales domésticos que pueden ser transmisores de enfermedades y conlleven un riesgo, como los gatos

No auto medicarse

No exponerse a radiaciones

Violencia domestica en el embarazoLa violencia doméstica durante el embarazo es un problema de salud pública a escala mundial, pudiendo llegar en algunas estadísticas hasta un 20% de los casos. La gestación es un período delicado para la integridad de la mujer y del feto y, en muchos casos, supone el comienzo o el aumento de los malos tratos hacia la mujer. Poco a poco la violencia doméstica está siendo considerada como una de las amenazas más serias a la salud de la mujer.

Consecuencias de la violencia durante el embarazoAdemás de los daños físicos ya mencionados, la violencia doméstica durante el embarazo puede tener consecuencias psicológicas. La mujer embarazada y agredida por su pareja está en mayor riesgo de sufrir estrés, depresión y adicción al tabaco, el alcohol y las drogas. Los efectos de la adicción a las drogas en el feto han sido bien documentados, pero los efectos de la depresión son más difíciles de determinar. Estos pueden incluir la pérdida del interés de la madre en su salud y en la de su hijo, tanto durante el embarazo como después del parto.

Para muchas víctimas de violencia doméstica y agresión sexual, el primer contacto con los servicios de salud es a través de un gineco-obstetra o un médico de atención primaria. En consecuencia, es esencial que estos profesionales estén capacitados en la identificación, valoración y tratamiento de dichos pacientes.

Consecuencias físicas

Aumenta de peso insuficiente lo que trae como resultado bajo peso al nacer del bebe, desnutrición y anemia.

50

Sangrado vaginal (amenaza de aborto)

Trauma abdominal que puede causar hemorragia

Exacerbación de enfermedades crónicas. La violencia también impide la terapia adecuada para patologías crónicas como la hipertensión o el asma.

Complicaciones durante el parto.

Retraso en el cuidado prenatal, las mujeres embarazadas no acuden a la consulta médica por pena o miedo.

Aborto espontaneo (la violencia contra la mujer puede contribuir tanto directa (por medio de abuso físico y sexual) como indirectamente (por medio de posibles infecciones de transmisión sexual y porque el estrés crónico durante el embarazo o las alteraciones emocionales importantes, podrían afectar la regulación del sistema de defensa, hacer que el sistema inmune se active y poner en peligro el embarazo), a la perdida de este.

Ruptura de membranas provocada por los golpes, infecciones o estrés.

Placenta previa

Infección uterina

Magulladuras del feto, fracturas y hematomas

Muerte

Consecuencias para él bebe

Las consecuencias inmediatas en el bebé pueden ser, entre otras, muerte, traumatismos, problemas respiratorios por falta de desarrollo de los pulmones, deformaciones ortopédicas, anemia, alteración de su sistema circulatorio, hemorragias, ruptura de órganos, falta de oxigenación (hipoxia), traumatismo de cráneo y daño en el cerebro, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, etc.

El rechazo que puede experimentar una madre hacia el producto que trae en su vientre, también se considera una forma de maltrato, ya que el bebé en gestación es sumamente sensible a las reacciones del medio externo y en este caso principalmente de la madre.

Las consecuencias tardías son: falta de apego madre-hijo y dificultades en la lactancia, riesgo elevado de muerte del bebé en el primer año de vida, maltrato infantil y posibilidades limitadas para su desarrollo físico, emocional, afectivo y social. Las consecuencias psicológicas a largo plazo de la violencia doméstica durante el embarazo pueden tener un efecto perjudicial severo en el desarrollo psicológico del niño, quien probablemente será testigo de violencia doméstica después de su nacimiento. Cuando el bebé crece en un ambiente destructivo o tóxico, como puede ser en un hogar en el cual la violencia es la forma de relacionarse, es un niño que va a presentar una alta irritabilidad, siendo un niño que llora todo el tiempo, demandante de la madre, intolerante y con falta de apetito, ello genera estrés en ambos padres, que se ven imposibilitados de calmar al niño, creándose un círculo vicioso que genera más violencia, a través de los reclamos, las culpas y la intolerancia por parte de ambos padres.

3.2 CIRUGÍA EN EL EMBARAZO

51

La cirugía no obstétrica durante el embarazo es de 1.5% al 2% reportándose un 42 % de casos en el primer trimestre, 35% de los casos en el segundo trimestre y 23 % en el último trimestre.

Se subrayan algunas de las enfermedades quirúrgicas más corrientes de las mujeres embarazadas, como apendicitis, enfermedades biliares, obstrucción intestinal, enfermedad inflamatoria intestinal, hemorroides y neoplasias malignas.

Riesgos quirúrgicos y anestésicos:

Bajo peso al nacer

Nacimiento prematuro

Restricción del crecimiento intrauterino

Muerte neonatal temprana

Los riesgos de la cirugía durante el embarazo se derivan de:

Cambios fisiológicos

Posibles efectos desfavorables de los medicamentos anestésicos

Edad gestacional

El tipo, duración y tipo de cirugía

Procedimientos de anestesia, deben cumplir los siguientes objetivos:

Garantizar la seguridad materna Garantizar la seguridad fetal Evitar la asfixia fetal intrauterina Prevenir el parto pre termino

Durante la cirugía: Debe asegurarse la capacidad de transporte de oxigeno La presión parcial del mismo Flujo sanguíneo útero-placentario.

Consideraciones anestésicas: Toda paciente debe ser valorada por el anestesiólogo para determinar su estado general, las posibles patologías, asociadas a la viabilidad fetal y el tiempo de gestación.

Cuidados post quirúrgicos:

El riesgo de parto pre-termino Riesgo de enfermedad tromboembolia Manejo del dolor Se debe continuar con monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal y materna.

3.3 ABUSO DE SUSTANCIAS TOXICAS EN EL EMBARAZO

52

Sustancia Toxica: Sustancia toxica o veneno se entiende cualquier sustancia que produce efectos nocivos cuando penetra en el organismo.

Cigarro Alcohol Heroína Cocaína Marihuana o Cannabis

Definición: El alcohol, el tabaco y las drogas son tres sustancias tóxicas que cualquier mujer debe evitar durante el embarazo. Sólo así se puede reducir el riesgo de malformaciones en el feto y asegurar su correcto desarrollo a lo largo de los nueve meses de gestación.

Exposición de Sustancias toxicas

Cuando una persona entra en contacto con una sustancia toxica se dice que está expuesta. La exposición puede ser de manera única o producirse de manera repetida.

Exposición Aguda: contacto que dura segundos, minutos o hasta 24 horas

Exposición Crónica: Contacto que dura días, meses o años. La exposición crónica a pequeñas cantidades puede no dar ningún signo o síntoma de intoxicación al principio. Pasan varios días o meses para que el cuerpo albergue suficiente cantidad de sustancia química para que haya una intoxicación.

Efectos del feto

Ocurre en el primer trimestre del embarazo, que es cuando se empieza a formar el sistema nervioso y los principales órganos. Las partes más afectadas son los huesos, los ojos, los oídos, la boca y el cerebro. Si las lesiones son muy graves el embrión deja de crecer y muere.

Clasificación de las drogas:

Drogas Licitas: Tabaco, alcohol, benzodiacepinas, café

Drogas Ilícitas: Marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis, heroína, etc.

Estimulantes: Excitatorias del SNC anfetaminas, cocaína, alucinógenos.

Depresoras: Inhibitorias del SNC, marihuana, benzodiacepinas

Cigarro: Si fuma durante el embarazo la nicotina y las sustancias generadoras de cáncer se le pasan al bebé. Fumar también impide que el bebé reciba los nutrientes y aumenta el riesgo de nacimiento sin vida y nacimientos prematuros.

No recibe nutrientes adecuados para su desarrollo Prematuros Muertes prenatales.

53

Aumenta la frecuencia cardiaca fetal 40% de oxigeno

Alcohol: El alcohol puede causar problemas físicos y de conducta para toda la vida en los niños, inclusive el síndrome de alcoholismo fetal

Retraso mental Sordera Ceguera

Drogas: El consumo de drogas ilegales puede dar como resultado bebés con poco peso, defectos congénitos o síntomas de abstinencia después del nacimiento.

Heroína :La heroína es una droga adictiva con propiedades analgésicas que se obtiene de la morfina, una sustancia de origen natural presente en la adormidera de Asia.

Efectos en el recién nacido Síndrome de abstinencia. Irritabilidad Movimientos anormales Hipertonía Trastornos coordinación motora.

Cocaína La cocaína es un potente estimulante de Sistema Nervioso Central que se obtiene a partir del refinado de las hojas del arbusto de coca.

Efectos en el recién nacido Oxigenación Nutrientes Peso y talla Microcefalia

Marihuana o Cannabis: EL uso regular de la marihuana se asocia en el periodo neonatal en un incremento del temblor, respuestas motoras exageradas, disminución de la respuesta visual.

3.4 COMPLICACIONES HEMORRAGICAS EN EL EMBARAZO

En la primer mitad del embarazo

Aborto: Es la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas o de peso menor a 500gr

Tipos de aborto

Amenaza de aborto: Experimentan algún sangrado vaginal, con o sin cólicos abdominales, durante el primer trimestre de embarazo.

54

Aborto inevitable: Cuando el cuello uterino se abre, el sangrado aumenta y las contracciones uterinas se vuelven intensas.

Aborto incompleto: Se denomina aborto incompleto al cuadro clínico caracterizado por la expulsión parcial, de los productos de la concepción.

Aborto completo: Se denomina aborto completo a la situación en la cual hay expulsión total del embrión o del feto y de las membranas ovulares.

Aborto retenido: Corresponde al aborto caracterizado por la retención, en la cavidad uterina de un embrión, o feto muerto; o la detención de la progresión normal del embarazo

Aborto séptico: Es la infección del útero y/o de los anexos, que se presenta después de un aborto espontaneo, terapéutico o inducido.

Aborto recurrente: Historia de 3 o más abortos consecutivos antes de las 20 SDG.

Factores de riesgo:

Las membranas fetales que rodean al feto se han roto, a veces sin ser detectadas Cuando la mujer tiene una infección de transmisión sexual como lo es Clamidia Cuando un dispositivo intrauterino (DIU) se deja en su lugar, durante el embarazo Tejido del feto o la placenta permanece en el útero después de un aborto involuntario El aborto inseguro se hizo para poner fin al embarazo La inserción de herramientas, productos químicos, o jabones en el útero

Embarazo ectópico

Es un embarazo que ocurre por fuera de la matriz (útero). Es una afección potencialmente mortal para la madre.

Síntomas que puede abarcar un embarazo ectópico: Como lo es comúnmente de un embarazo se puede sentir la sensibilidad mamaria, nauseas, entre otros más destacables del embarazo ectópico.

Sangrado vaginal normal Cólico leve en un lado de la pelvis Ausencia de periodos Dolor en la parte inferior del abdomen, o en la zona de la pelvis.

Hemorragia de la 2da mitad del embarazo

Placenta previa: Es la inserción total o parcial de la placenta en el segmento inferior del útero.

Factores de riesgo:

Cesáreas Mujeres multíparas Edad materna avanzada Aborto Embarazos múltiples Antecedentes de placenta previa Placentas macrosómicas

55

Endometritis crónica Miomas uterinos Tabaquismo Drogas y alcohol

Desprendimiento prematuro de la placenta: Es la separación de la placenta de su adhesión ala pared intrauterina antes de dar a luz al producto.

Causas:

Lesión en el área ventral Perdida súbita del volumen uterino

Factores de riesgo:

Trastornos de la coagulación de la sangre Tabaquismo Consumo de cocaína Diabetes Presión arterial alta durante el embarazo Antecedentes de desprendimiento prematuro de placenta

Síntomas:

Dolor abdominal Dolor lumbar Contracciones uterinas frecuentes Contracciones uterinas sin ninguna relajación de por medio Sangrado vaginal

Rotura uterina: Desgarro de la porción supra vaginal del cuello uterino.

Etiopatogenia: Las roturas traumáticas pueden ser: de origen pelviano, uterino y fetal.

Tratamiento: Una intervención quirúrgica, con la que se va a reparar una rotura interina , debe tener un preoperatorio.

3.5 ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS EN EL EMBARAZO

La hipertensión arterial cualquiera que sea su origen, complica uno de cada diez embarazos y sigue siendo la primera causa de morbimortalidad tanto para la madre como para el feto.

Las pacientes embarazadas hipertensas están predispuestas al desarrollo de complicaciones potencialmente mortales: desprendimiento de placenta, coagulación intravascular diseminada, hemorragia cerebral, insuficiencia hepática y renal.

56

El número de mujeres que presentan hipertensión en el curso del embarazo puede estimarse en alrededor del 10%, con incidencias hasta del 20 % si la paciente es nulípara. A su vez, la prevalencia de hipertensión crónica en los embarazos difiere según la etnia y el área geográfica que se considere entre el 1 y el 5%.

Preeclampsia:

Es definida como el incremento de la presión arterial acompañada de edema, proteinuria o ambos que ocurre después de la 20 a. semana de gestación.

Cualquiera de los siguientes criterios son suficientes para el diagnóstico de hipertensión: Ambos valores comparados con respecto a los previos a las 20a. semanas.

A. Aumento de la Presión sistólica 30 mm. Hg o mayorB. Aumento de la Presión diastólica 15 mm. Hg o mayor

La proteinuria es en general un signo de aparición tardío en el curso de la Preeclampsia y aunque no es específica, su aparición refuerza el diagnóstico. El edema se hace evidente clínicamente o por el rápido incremento de peso aún sin evidencia de edema.

Los factores que predisponen a pacientes a la preeclampsia son los siguientes:

- PRIMIGESTA - DIABETES - HERENCIA - ENFERMEDAD RENAL - EMBARAZO GEMELAR - INHIBIDOR LUPICO- DIABETES - EDAD < 21 o > 35

57

- ENFERMEDAD RENAL - HERENCIA - OBESIDAD - HIPERTENSION CRONICA- ANTECEDENTES DE PREECLAMPSIA

La preeclampsia severa continúa siendo un problema importante en salud pública; No existen datos suficientes para establecer recomendaciones confiables sobre la atención en preeclampsia severa de inicio temprano.

Aunque en la actualidad no existe ningún método preventivo conocido para esta enfermedad, es importante que todas las mujeres embarazadas se sometan a controles prenatales tempranos y periódicos, los cuales permiten el diagnóstico y tratamiento oportunos de condiciones como la preeclampsia.

Síndrome de HELLPS

Síndrome HELLPS es un grupo de síntomas que se presentan en las mujeres embarazadas que padecen:

H-Hemolisis (la descomposición de glóbulos rojos) EL-enzimas hepáticas elevadas LP-conteo de plaquetas bajo

Causas: No se ha encontrado una causa para el síndrome HELLP. Este síndrome se presenta en aproximadamente 1 a 2 de cada 1,000 embarazos y en el 10-20% de las mujeres embarazadas con preeclampsia o eclampsia grave. Casi siempre, el síndrome se presenta antes de que el embarazo esté cerca de las 37 semanas. Algunas veces, se manifiesta en la semana posterior al nacimiento del bebé.

Síntomas:

Fatiga o no sentirse bien Retención de líquidos y aumento de peso en exceso Dolor de cabeza • Náuseas y vómitos que siguen empeorando Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen Visión borrosa Sangrado nasal u otro sangrado que no para fácilmente (raro) Crisis epiléptica o convulsiones (raro) Pruebas y exámenes Durante un examen físico, el médico puede descubrir: Sensibilidad abdominal, especialmente en el cuadrante superior derecho Agrandamiento del hígado Hipertensión arterial Hinchazón en las piernas Las pruebas de la función hepática (enzimas hepáticas)

Eclampsia

La Eclampsia se define como: el desarrollo de convulsiones, debidas a encefalopatía hipertensivas en una paciente pre eclámptica, no atribuidas a otras causas. Su incidencia es cercana a 1 cada 2000 partos.

58

Las convulsiones, que son el signo de la eclampsia, son precedidas por las manifestaciones de la Preeclampsia, aunque en un 20 % las convulsiones pueden producirse hasta 6 días después del parto. En algunas pacientes el cuadro eclámptico puede estar constituido por "auras", dolor epigástrico, hiperirritabilidad e hiperreflexia.

La hipertensión arterial puede ser severa, aunque está bien definido que:

Las convulsiones pueden ocurrir aún con mínimas elevaciones de la presión arterial. La Proteinuria y los edemas son significativos y se presentan en conjunto con variadas formas de

Insuficiencia cardíaca y/o renal.

Su Diagnostico estará dado por la aparición de convulsiones, coma o amaurosis súbita en pacientes con preeclampsia. 21 De Acuerdo con el curso clínico y la severidad del compromiso neurológico existirán tres categorías.

Eclampsia Típica: Existen convulsiones tónico-clónicas generalizadas y complejas auto limitados por la recuperación del estado de conciencia en las siguientes dos horas de la crisis.

Eclampsia Atípica: Dada por un cuadro neurológico que aparece antes de la semana 21 del embarazo o después de 48 horas pos-parto, sin signos de inminencia previos a la crisis.

Eclampsia complicada: Cuando los cuadros clínicos anteriores se acompañan de accidente vascular encefálico, hipertensión endocraneana o edema cerebral generalizado. Estas pacientes presentan como compromiso neurológico persistente manifestado por signos de focalización, estado convulsivo o coma prolongado.

Hipertensión crónica

La hipertensión crónica en el embarazo se define como la presencia de hipertensión antes del embarazo o diagnosticada antes de la semana 20 de gestación o aquella hipertensión diagnosticada durante el embarazo y que no resuelve a las 12 semanas posparto.. De manera que se define a una persona como hipertensa si presenta una presión arterial sistólica ≥140 mmHg o una presión arterial diastólica ≥90 mmHg, con algunas consideraciones especiales como en el caso de los pacientes diabéticos y aquellos en tratamiento antihipertensivo.

Preeclampsia sobreimpuesta a hipertensión arterial crónica

El diagnóstico de ésta condición se hace sobre la base del incremento de los valores tensiónales (>30 mmHg. de Presión sistólica o > 15 mmHg de Presión diastólica) junto a la aparición de proteinuria y edema generalizado en una paciente portadora de Hipertensión crónica previa. Es la forma clínica de peor pronóstico fetal.

El diagnóstico de preeclampsia sobreimpuesta es particularmente difícil, sobre todo en mujeres que reciben medicación antihipertensiva. Esta puede enmascarar ascensos tensiónales que suceden en las primeras fases de la preeclampsia sobreimpuesta y que transcurren sin proteinuria evidente.

Una ayuda en el diagnóstico puede constituirlo el descenso del recuento plaquetario y el aumento progresivo de los niveles de ácido úrico y fundamentalmente evidencias de afectación de órganos blanco por la HTA crónica previa.

Hipertensión gestacional

59

La HTA que aparece por primera vez durante la gestación y se recupera después del parto se le clasifica como hipertensión gestacional o transitoria y en preeclampsia. El termino gestacional es reservada para aquellos casos en los que se encuentra HTA en dos o más ocasiones con un intervalo de 6 horas de diferencia entre las tomas y dentro del lapso de una semana, sin ninguna otra alteración clínica o de laboratorio. La HTA severa, la presión arterial es mayor o igual a 160mmHg y/o 110 mmHg en la sistólica y diastólica.

A menudo la hipertensión transitoria impresiona ser una manifestación de una Hipertensión arterial latente puesta de manifiesta por el embarazo. La hipertensión transitoria tiene un elevado grado de recurrencia en embarazos sucesivos, y es probablemente la base para un diagnóstico erróneo de preeclampsia en pacientes multíparas.

Manejo de enfermería

Valore e identifique

1. Alteración en presión arterial y pulso 2. Trastornos en la actividad uterina y fetal 3. Alteración en el volumen de líquidos por exceso 4. Cambios bruscos en la frecuencia cardíaca fetal 5. Deterioro en el estado de conciencia 6. Ansiedad

Acciones de enfermería

A. Control de la presión arterial cada hora B. Canalización de una vena de buen calibre con catéter de teflón # 21 o 22 (si es posible, utilice bomba

de infusión) C. Ubicación de la paciente en sitio tranquilo (aislado del ruido y la luz) y de fácil acceso para el equipo de

salud. D. Cateterización vesical permanente con sonda de Foley (si hay inconsciencia) E. Medición de ingestión y eliminación de líquidos cada hora F. Peso diario G. Medición de proteínas en orina, por cintilla H. Control de actividad uterina y frecuencia cardíaca fetal, cada hora I. Evaluación del estado de consciencia cada hora J. Nada vía oral, si la paciente se encuentra en estado crítico K. Involucrar a la paciente y su familia en el tratamiento.

3.6 TRANSTORNOS PERINATALES DE ALTO RIESGO EN EL EMBARAZO

Trastornos perinatales + Bajo al nacer. Prematuridad + Problemas respiratorios

Prematuridad: El comité de expertos de los OMS definió al prematuro como “recién nacido de peso inferior a 2.500gr y nacido antes de la semana 37 de gestación.

60

Clasificación

Prematuro tardío: 34 y 36 SDG + Prematuro extremo: Antes 32 SDG Prematuro moderado: 32 y 34 SDG + Prematuro muy extremo: Se produce

antes de las 28 SDG

Etiopatogenia

Enfermedades maternas generales. Afecciones Obstétricas y Ginecológicas. Causas sociales Causas fetales. Causas Iatrogénicas.

Bajo peso al nacer.

2.500gr al nacer. Independientemente de la edad gestacional. NO todos los recién nacidos de bajo peso son bebes prematuros. Influencia del medio ambiente materno. Crecimiento intrauterino restringido(CIR) Recién nacido de bajo peso para su edad gestacional. (NBPEG)

Trastornos respiratorios en el embarazo

Rinitis: Es un problema frecuente en el embarazo. La rinitis alérgica se recomienda no tratarla durante los primeros 3 meses.

Infecciones del tracto respiratorio: Bronquitis y neumonía. Asma : No es frecuente en embarazadas y si esta bien controlada no influye en el curso de la gestación

el 10 % de las embarazadas asmáticas puede presentar crisis durante el trabajo de parto.Asfixia perinatal : Significativa falta de respiración o falta de aire.

Asfixia perinatal : Síndrome caracterizado por la suspensión o grave disminución del intercambio gaseoso a nivel de la placenta o de los pulmones, que resulta en hipoxemia, hipercapinea e hipoxia tisular con acidosis metabólica.

La asfixia perinatal porque esta puede ocurrir:

Durante el embarazo El trabajo de parto Después del nacimiento La asfixia va acompañada de isquemia, posteriormente muerte celular.

Afecta todos los órganos y sistemas del cuerpo en diferente proporción, dependiendo su intensidad y duración. Produce alteraciones principalmente en la fisiología respiratoria y circulatoria.

3.7 ANOMALIAS DE LA EDAD GESTACIONAL Y PESO AL NACER

El termino pequeño para la edad gestacional describe a un recién nacido cuyo peso y/ o longitud se encuentran dos o más desviaciones estándar por debajo de la media establecida para su referencia, su sexo y su edad gestacional.

61

Causas maternas

Edad Talla y peso Malformaciones uterinas. Parida INTERVALO (EMBARAZOS) Mala nutrición.

Malformaciones uterinas

Agencia mulleriana: El útero no está presente, vagina rudimentaria. Esta condición también es llamadaSíndrome Mayer – Rokitansky- Hauser. La paciente con síndrome MRKH tendrá amenorrea primaria.

Útero unicornio : solo se forma uno de los lados de los conductos Mullerianos. El útero tiene una forma típica de pene en las imágenes del sistema.

Útero didelfo: Ambos conductos Mullerianos se desarrollan pero no llegan a funcionar, por ende la paciente tiene un

Doble útero. En esta condición pueden darse un doble cerviz, una partición vaginal o embarazos espontáneos en ambos úteros.

Útero bicornio: solo la parte superior del sistema Mullerianos no se fusiona dando como resultado que la parte caudal del útero sea normal. La parte craneal del útero esta bifurcada provocando así que el útero tenga forma de corazón.

Útero particionado: los dos partes. Con un Septum completo la vagina, el cérvix y el útero se pueden separar

Útero ditilestibestrol: La cavidad uterina tiene forma de T como resultado de la explosión fetal al dietilesbestrol.

Aunque en algunas circunstancias no se asocia a la exposición intrauterino de este medicamento y aparece de forma espontánea.

CAUSAS FETALES OVULARES

Anomalías cromosomitas ● Embarazo múltiple Defectos genéticos. ● Disfunción placentaria Malformaciones. ● Infartos placentarios Gestación múltiple. ● Desprendimiento crónico de placenta

CAUSAS PLACENTARIAS

Defectos de implantación ● Desprendimiento placentario Anomalías vasculares ● Insuficiencia placentaria Infarto placentario

Causas ambientales

Altitud (hipoxia) Desnutrición o desequilibrio de nutrientes

62

Fármacos Tabaco Infecciones prenatales

3.8 COMPLICACINES EN EL TRABAJO DE PARTO

CAUSAS MATERNAS

Distocias maternas ● Pelvis ósea Distocias fetales ● Pelvis blanda Distocias debidas a los anexos ● Episiotomía Distocias Dinámicas ● Desgarros

Pélvicas óseas

En acortamiento de las dimensiones internas de la pelvis ósea: Congénitas o adquiridas y en 15% de las mujeres.

Causas frecuentes: Luxación congénita de la cadera, Cifoloescoliosis, Equinovaro Unilateral, Raquitismo,

Osteomalacia, Mal de pott.

pélvica de las partes blandas

Obstáculo a la progresión del parto:

cuello uterino ● Ovarios Vagina o vulva ● Rectosigmiode vejiga urinaria

FETALES

Presentación Situación Macrostomia Encajamiento de hombro Retención de cabeza ultima

PRESENTACION CEFALICA

Estas pueden deberse a alteraciones de la variedad de presentación o bien a la actitud de la cabeza.

63

PRESENTACION PELVICA

Comprensión del cordón

Retención de cabeza

Aprisionamiento de la cabeza por espasmo cervical

Prolapso de cordón umbilical estimulación con oxitocina.

ENCAJAMIENTO DE HOMBRO

La distocia de hombros constituye una complicación obstétrica que representa una grave amenaza para el feto y la determina una situación de urgencia.

RETENCION DE CABEZA ULTIMA

Suele presentarse con poca frecuencia. Fórceps de Piper que es el ideal para estos casos

POLIHIDRAMNIOS

Acumulo patológico en el volumen de liquido amniótico.

CAUSAS

Causas fetales: Alteraciones gastrointestinales las malformaciones más frecuentes. Causas maternas: Mal control en la diabetes, o la insoinmunización Rh. Causas placentarias: algunas anomalías placentarias se acompañan de aumento en la cantidad de

liquido amniótico.

SIGNOS Y SINTOMAS

La madre siente muy cerca de la pared uterina al producto y hasta se ausculta el foco fetal sin problema.

El curso del parto se retarda por la dilatación, por la falta de bolsa previa. El producto es de escaso desarrollo y puede tener deformidades en miembros pélvicos.

PROLAPSO DE CORDON UMBILICAL

El cordón umbilical:

Conecta al feto con la placenta Un órgano que provee nutrientes

PROLAPSO DE CORDON UMBILICAL: Ocurre cuando pasa atraves del canal del parto hacia la vagina enfrente de la cabeza del bebe,

FACTORES DE RIESGO

64

Producto en posición pélvica RPM Embarazo múltiple Tener un Cordón umbilical inusualmente largo Poli hidramnios Ruptura artificial de membranas

CIRCULARES DEL CORDON

Debe sospecharse cuando haya desaceleración variable en las monitoria fetal Cuando no haya encajamiento o existe sufrimiento fetal el tratamiento es la intervención cesárea.

DINAMICAS

Cualquier alteración de la actividad normal de la musculatura uterina durante el parto.

CLASIFICACIÓN Hipo dinamias : Disminución de la frecuencia y/o intensidad de las contracciones. Hiperdinamias: Es el aumento de la intensidad y/o de las contracciones.

HIPERDINAMIAS

Mayor repercusión fetal que hipo dinamias ● Desgarros cervicales y vaginales Aceleración del parto Afectación del bienestar del feto ● Incidencia de atonía post parto Desprendimiento de placenta

3.9 ALUMBRAMIENTO PATOLOGICO

Cualquier alteración que ocurra durante el alumbramiento normal. Provenientes de genitales internos o externos. Hemorragias de alumbramiento Retención placentera Inversión uterina

Hemorragias: Es un sangrado mayor de 500ml en parto vaginal o mayor de 1000 ml en cesárea.

Hemorragia posparto temprana: Aquella que se pierde dentro de las 24 hrs. Hemorragia posparto tardía: Aquella que se pierde las 24 hrs. A las 6 semanas.

65

Atonía uterina: El sangrado posparto se controla fisiológicamente a través de la construcción de las fibras entrelazadas de miometrio que rodean los vasos sanguíneos que irrigan el sitio de implantación placentaria. Atonía uterina es cuando el miometrio no puede contraerse.

Laceraciones obstétricas

El sangrado excesivo por episiotomía, laceraciones o ambas. Provoca las hemorrágicas posparto. Laceraciones pueden afectar útero, cuello de la matriz, vagina, vulva y periné. Especialmente si es rojo brillante y un útero firme y bien contraído sugieren sangrado por laceración y

episiotomía.Defectos de la coagulación

Las coagulapatias en el embarazo pueden ser defectos adquiridos. Se asocian a diversos trastornos obstétricos :

Desprendimiento de la placenta Aborto retenido Aborto séptico Preeclampsia grave

Medidas para controlar la hemorragia

Exploración manual del útero Compresión y masaje bimanual Legrado Taponamiento uterino Fármacos uterotonicos Embolización radiológica de vasos pélvicas Manejo quirúrgico

Manejo quirúrgico

Oclusión de la orta por presión: control temporal inmediato del sangrado, puede evitar la laparotomía, oclusión de la orta mediante presión.

Ligadura de la arteria uterina: dan 90% irrigación sanguínea, accesible para controlar hemorragia. Sutura de b-linch: sutura que por medio de la comprensión del cuerpo uterino. Histerectomía: método definitivo para controlar hemorragia.

Inversión uterina

Es la salida de la cara endometrial del útero hacia a la vagina, puede llegar a su máxima expresión que es su exteriorización hasta la vulva. Se asocian a conductas agresivas en el alumbramiento.

66

Se clasifican en:

Grado 1: depresión del fondo uterino

Grado 2: franqueamiento del cuello por la inversión del fondo invertido.

Grado 3: fondo uterino se exterioriza fuera de la vagina hasta la válvula.

Grado 4: Tracción de las paredes vaginales que participan en la inversión, la cual corresponde también a inversión de la vagina.

Se considera Aguda.- Descubierta en el momento del alumbramiento antes de la formación del anillo cervical. Subaguda.- Descubierta 30 minutos después de la formación del anillo cervical. Crónica.- Descubierta a los 30 días después del parto.

Métodos quirúrgicos

Vía abdominal: La más frecuente es la de HUNTINTON consiste en realizar una laparatopia, se localiza el útero se reinvierte progresivamente el útero con la ayuda de pinzas de Allis aplicando unas tras de otra a medida que progresa la reinversión del útero, se remplazan estas pinzas por otras menos traumáticas, se puede ayudar con un asistente que valla empujando el útero por el fondo uterino por vía vaginal.

Vía vaginal: Se realiza mediante una tracción del cuello, y se hace una colpotomia anterior transversa.

3.10 PUERPERIO PATOLOGICO

Hemorragia puerperal temprana: Se define como perdida sanguínea superior a los 500ml Se puede presentar dentro de las 24 horas después del parto.

Factores de predisposición Pariedad múltiple Trastorno de coagulación Anemia durante embarazo Hidramnios Macrofeto Trabajo parto prolongado Embarazo múltiple

67

Fibroma uterino

Causas

Atonía uterina Retención de restos placentarios Laceraciones del canal de parto Hematomas

Hemorragia puerperal tardía: Perdida de sangra cuando excede los 500ml después de las primeras 24 horas del parto y dentro de los primeros días después del nacimiento.

Causas Retención de restos placentarios Presencia de algún coagulo de gran dimensión Infección Riesgos Antecedentes:

Pariedad elevada Hemorragia puerperal previaCon relación el embarazo actual y el parto Distención excesiva del útero Problemas sangrado Traumatismo trabajo de parto

Pérdida de sangre de 750-1250 ml Útero blando Tensión arterial normal o hipotensión Pulso normal o ligeramente alterado Vasoconstricción leve Diuresis normal Despierta, alerta, orientada.

Perdida sanguínea 1250-1750 ml Útero atónico TA sistólica entre 90 y 100 mmHg Taquicardia moderna de 100-120 latidos X Disminución diuresis Inquietud en aumento

Perdida sanguínea 1800-2500 ml Útero atónico TA Sistólica < 60 mmHg Taquicardia > 120 X Vasoconstricción pronunciada Anuria Esturpo mental, letargo

Complicaciones en puerperio en mama

68

Infección mamaria: Es una infección en el tejido de las mamas.

Síntomas: Agrandamiento de las mamas en un lado solamente. Tumor mamario. Dolor en las mamas. Fiebre y síntomas seudogripales incluyendo nauseas y vomito. Picazón. Secreción del pezón (puede contener pus) Cambios de sensibilidad en el pezón. Hinchazón, sensibilidad, enrojecimiento y calor en el tejido mamario. Ganglios linfáticos agrandados o sensibles en las axilas del mismo lado.

Grietas en los pezones:Son heridas en los pezones secundarios a la succión del bebe, Pueden acompañarse de sangrado y son muy dolorosas en el momento de iniciar la succión.

Candidiasis en el pezón:Es la infección por hongos del pezón, Se caracteriza por dolos intenso intermedio con enrojecimiento del pezón pero no se acompaña de malestar general.

Varices Pélvicas

El mayor problema de esta patología es que rara vez son diagnosticadas y tratadas. Afecta aproximadamente a un 15% de las mujeres Entre los 30 y 50 años que han tenido al menos un embarazo

Consecuencias

Dolor en el bajo abdomen, sobre todo desde la ovulación hasta la menstruación, reglas dolorosas, dispareunua, dolor irradiado en las zona lumbar, desarrollo de hemorroides y varices en la vulva y piernas.

69

UNIDAD IV

4.1 TRAUMATISMO OBSTETRICO EN EL RECIEN NACIDO

Traumatismo obstétrico: Aquellas lesiones producidas en el feto a consecuencia de fuerzas mecánicas durante el parto.

Los traumatismos obstétricos son causados por la mecánica del feto al pasar por el canal del parto o por la tracción y presión producidas por la manipulación durante el parto.

Lesiones en el ámbito fetal pueden ser entre otras:

Fracturas de huesos, que pueden ser largos y de cráneos. Hemorragia intracerebral, en producto de peso mayor a 2000gr. Lesión del plexo braquial que puede ser central y periférica. Hematoma a órganos abdominales del feto. Asfixia y/o hipoxia neonatal atribuible al parto traumático.

Factores predisponentes:

Fetales: Macrosomia, recién nacido pre termino, macrocefalia, gemelaridad, y anomalías fetales. Maternos: Primiparidad, talla baja, y anomalías pélvicas Durante parto: Presentaciones anómalas, maniobras obstétricas, parto instrumental, expulsión

prolongada, y distocia.

70

Clasificación:

Se clasifican de acuerdo a los órganos o tejidos afectados

Traumatismos cutáneos Traumatismos musculares Traumatismos osteocartilaginosos Lesiones del sistema nervioso central y periférico Lesiones de órganos internos.

Traumatismos cutáneos:

Se refiere como su nombre lo indica a la piel y tejidos subcutáneos La incidencia mayor es en prematuros especialmente en trabajo de parto rápido y mal controlados Los más comunes: equimosis y hematoma.

Los más frecuentes son:

Heridas y laceraciones cutáneas. Producidas por tracción o por material quirúrgico (bisturíes o tijeras). Hematoma craneal subperióstico.

4.2 RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO.Se define como el nacido de una madre con alguna patología, alteración importante o que está bajo alguna situación especial que repercute directamente en la salud del feto o neonato.

Objetivo de enfermería en la asistencia del recién nacido de alto riesgo: prenatales, perinatales y puerperales

Que colocan al recién nacido en riesgo de una lesión traumática o enfermedad Reconocer en el neonato los signos que indican lesión traumática y enfermedad. Las evaluaciones de los recién nacidos: Cada recién nacido se estudia cuidadosamente a fin de detectar signos de problemas o complicaciones.

Se le realiza una evaluación física completa que incluye cada uno de los aparatos del cuerpo.

Las evaluaciones pueden incluir:

El Puntaje De Apgar: El puntaje de Apgar es uno de los primeros controles de la salud del recién nacido. Se valoran la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, el tono muscular, los reflejos y el color del bebé al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento.

El peso al nacer y las mediciones: El peso que un bebé tiene al nacer es un indicador importante de su salud. Un valor promedio para bebés nacidos a término (entre las 37 y 41 semanas de gestación) es de aproximadamente 3,2 kg (7 libras).

Factores de riesgo:

71

Cordón umbilical ● Cefalohematoma Membranas ● Fractura de clavícula Placenta ● Problemas respiratorios Presentación feta ● Problemas en el SNC Distocias ● Problemas en aparato digestivo Complicaciones del parto Administración de fármacos Posibles complicaciones: Asfixia Perdida intrauterina de sangre Shock Anemia Prolapso de cordón Infección Pre madurez Traumatismo perinatales Recién nacido para edad gestacional Parto prolongado

Intervenciones de enfermería en cuidados de RN de alto riesgo a primera instancia se colocara al recién nacido en la incubadora, con la finalidad de proporcionar una temperatura adecuada.

Recibir al recién nacido en la UCI neonatal, evaluar el estado general y el aparato cardio respiratorio en específico. (Evitar la hipoxia y mantener el equilibrio hemodinámico).

Evaluar la condición con la que el recién nacido respira y administrar oxigeno si es necesario que lo requiera. (Evitar la hipoxemia y sus consecuencias).

Conectar el monitor cardiaco (Para evaluar la función cardiaca).

Pesar al recién nacido cuando las condiciones lo permitan.

Realizar somatometria (Para evaluar la simetría corporal y el progreso ponderal durante la internación.

Controlar los signos vitales que es la TA y FR cada 30 minutos hasta estabilizar al recién nacido.

Temperatura axilar es de 36,5-37 ºC FR 40-60/min. Presión arterial varía según las horas de vida y el peso.

Controlar la glucemia periférica

72

Colocar catéter o asistir en la colocación de catéter umbilical (para tener un acceso venoso para la administración de líquidos y medicamentos.

Tomar muestras o asistir en ello para los exámenes de laboratorio (Para evaluar los niveles de hemoglobina, eritrocitos y valores bioquímicos en sangre, hemocultivos y análisis de orina.

Realizar administración de medicamentos prescritos (En caso de estar indicada la administración de antibióticos debe realizarse lo antes posible para tratar el proceso infeccioso.

Evaluar la edad gestacional por medio del test de Capurro. (Con la finalidad de evaluar la madures gestacional para prestar cuidados y tratamiento de manera personalizada.

Examen físico:

El examen físico tiene como objetivo detectar la presencia de anomalías, identificar y registrar evidencias de estrés y trauma ofrece una base para evaluar cambios posteriores.

Observación general:

Piel: color, coma, textura, lanugo, vermix, lesiones, manchas o marcas, temperatura, equimosis, eritema y hemangiomas.

Fuerza y tono muscular: Lo normal es que el tono y la fuerza sean simétricos, la presión palmar sea fuerte y simétrica. Lo anormal será un tono y fuerza muscular débil, flácida: hipotonía muscular, ausencia de reflejos arcaicos.

Región de la cabeza y cuello:

Cabeza: Que sea asimétrica, las fontanelas (abombadas, deprimidas, abiertas hasta los 12-18 meses. Las suturas separadas, superpuestas, cabalgamiento, cerradas), hematomas (sus bordes respetas las líneas de sutura, son deprecibles y fluctuantes a la palpación).

Cara: Alineamiento de los ojos en la relación con la línea de implantación de las orejas: distancia entre los ojos, simetría cavidad oral ( tamaño, forma, continuidad de los labios, paladar) mucosa ( integridad, color), salivación (normal, ausente o excesiva) reflejo de succión (presente en el feto a partir de las 24 semanas y después del nacimiento en los prematuros está presente desde las 27 a 28 semanas de gestación), deglución (presente a partir de las 17 semanas de gestación), nauseas, coordinación succión/deglución/respiración a partir de las 32 a 34 semanas de gestación.

Ojos: Cerrados o abiertos, edema palpebral, pupilas reactivas a la luz y simetría, presencia o ausencia de secreciones, capacidad para abrir y cerrar los parpados, color de la esclerótica, parpados, presencia de cataratas.

73

Nariz: Forma, tamaño, proposición, secreciones, permeabilidad, movimiento de las alas de la nariz, atresia de coanas.

Orejas: configuración, rotación posición en relación con los ojos, presencia del canal auditivo, firmeza y elasticidad del pabellón auricular, respuesta al sonido, presencia de verrugas cutáneas.

Tronco y tórax - Aparato Cardiorespiratorio:

Tórax y pulmones: simetría del tórax, respiración (profunda, superficial, difícil, espontanea o asistida). Corazón: Ritmo (regular o arritmias), intensidad de ruidos cardiacos (fuertes o débiles), sopro presente

(localización grado de intensidad), precordio (activo o no), tiempo de relleno capilar, color, perfusión periférica. El punto de mayor intensidad en la auscultación cardiaca se encuentra en el cuarto espacio intercostal izquierdo, no capilar, color y perfusión periférica.

Pulsos y presión arterial: pulsos femorales, pedicos, branquiales y radiales, controlar la simetría fuerza y amplitud.

Abdomen: Protruido, plano, presencia o ausencia de distensión, asas intestinales visibles y/o palpables, ruidos hidroaereos (presentes, disminuidos o ausentes), presencia de masa (describir la localización), residuo gástrico (claro, amarillento, bilioso, sanguinolento), integridad de la pared abdominal, presencia de materia fecal (meconio, heces de transición), consistencia y color y cantidad aproximada de materia fecal, hernia inguinal o umbilical. Hígado palpable o no (el borde hepático puede extenderse hasta 1 a 2 cm por debajo del reborde costal derecho).

Aparato de genitourinario y recto

Orina presente: (diuresis normal de 1 a 3 mL/h). Espontanea, color y aspecto, presencia de sonda vesical.

Genitales masculinos: El prepucio cubre el pene y se adhiere a este, orificio uretral permeable, presencia de los testículos en la bolsa escrotal o falta de descenso de los mismos, curvatura del pene, proporción en relación con el cuerpo, coloración azulada en la bolsa escrotal, presencia de líquido en ella.

Genitales femeninos: Labios mayores cubren labios menores, secreciones mucosas o sanguinolentas. Recto: Evaluar permeabilidad del ano, posición del orificio anal en relación con los genitales Extremidades: Simetría en cuanto al tamaño, largo, postura, forma y movimiento, ausencia de

fracturas o deformidades (describirlas si están presentes), numero de dedos en las manos y en los pies, edema, limitación de la movilidad, perfusión y relleno capilares >3 segundos, pulsos simétricos fuertes bilaterales, presión palmar normal y simétrica, presencia de contracturas, pliegues palmares y plantares.

Neurológico: Actividad (alerta, llorando, sueño liviano o profundo), irritabilidad, tipo de llanto (normal, débil, agudo). Reflejos (moro, succión, presión, marcha, Babinski.). Respuesta a estímulos (vocales, ruidos externos, táctiles, al dolor y a la luz). Movimientos (asimétricos, temblores, convulsiones), tono muscular y postura.

74

4.3 TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO

La taquipnea transitoria del recién nacido (por sus siglas en ingles TTN) es un término que se utiliza para describir un problema respiratorio leve que comienza después del nacimiento del recién nacido y se prolonga por tres días aproximadamente. Otros términos que se utilizan para denominar este trastorno son "pulmones húmedos" o síndrome de sufrimiento respiratorio de tipo II.

Transitorio significa que dura poco (generalmente menos de 24 horas)

Taquipnea significa respiración rápida (la mayoría de los recién nacidos normales toman de 40 a 60 respiraciones por minuto)

ETIOLOGIA Y FACTORES DE RIESGO

A medida que el feto crece en el útero, los pulmones producen un líquido especial que los llena y los ayuda a crecer. Cuando el producto nace a término, los químicos secretados durante el parto le ordenan a los pulmones suspender la producción de este líquido especial. Los pulmones del recién nacido comienzan a removerlo o reabsorberlo. Las primeras respiraciones que el bebé toma después del parto llenan los pulmones con aire y ayudan a eliminar la mayor parte del líquido pulmonar restante. Parte del líquido también puede ser eliminado cuando el tórax del bebé se comprime mientras va pasando a través de la vía del parto

El líquido que queda dificulta la respiración, por lo que el bebé respira más rápido (taquipnea) y con menos profundidad. En cuanto desaparece el líquido, el bebé puede respirar normalmente (por esto, esta afección es transitoria o pasajera).

SIGNOS Y SINTOMAS: Los recién nacidos con taquipnea transitoria presentan problemas respiratorios poco después de nacer, generalmente al cabo de 1 a 2 horas. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la taquipnea transitoria del recién nacido. Sin embargo, cada bebé puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:

Coloración azulada de la piel alrededor de nariz y boca (cianosis) Respiración rápida y ruidosa, como de gruñidos Aleteo nasal o movimientos entre las costillas o el esternón conocidos como tiraje

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Criterios que se deben tomar en cuenta:

Edad gestacional: pretermino, termino o postermino

75

Parto normal o por cesárea

Valoración comprende: Valoración física Cianosis Dificultad respiratoria y sonidos Aleteo nasal Dificultad para respirar y sonidos roncos mientras respira Movimientos respiratorios inusuales (retracción de los músculos del tórax con la respiración) Periodos de apnea, taquipnea o bradipnea Frecuencia respiratoria (normal 40-60 por minuto) Taquipnea (más de 60 respiraciones por minuto) Bradipnea (menos de 40 respiraciones por minuto) Test de silverman

Cuidados: Colocar al neonato en incubadora Limpiar vías aéreas superiores y comprobar permeabilidad Vaciamiento del contenido gástrico (sonda nasogástrica) Lavado gástrico (sonda nasogástrica) Administración de oxigenoterapia teniendo en cuenta las necesidades, indicadores, grado de dificultad

respiratoria.

4.4 HIPERBILIRRUBILEMIA EN EL RECIEN NACIDO

Es un producto final del catabolismo de los aminoácidos y las hemoproteinas, sobre todo de la hemoglobina. Los lugares más importantes de formación de bilirrubina son el bazo y el hígado. Un recién nacido de termino sano produce, en promedio, 2.3 mg bilirrubina/kg/día.

Es coloración amarilla (ictericia) de piel y mucosas, de progresión céfalo caudal producida por depósitos de bilirrubina.

Es una de las patologías más frecuentes en el periodo neonatal

Alrededor de un 40 a 60% de los RNT presenta ictericia en los primeros días de vida; alrededor de un 80% de los prematuros presenta ictericia.

En el recién nacido aparece ictericia cuando la bilirrubina sérica sobrepasa los 6 a 7 mg/dl. En el período neonatal precoz, la mayor parte de las veces, es un hecho fisiológico, pero en cualquier otra edad es siempre un signo patológico

Factores de Riesgo

Fisiológicos y patológicos

76

Prematuridad Policitemia Cefalohematoma Lactancia materna (deshidratación) Pérdida de peso (mayor al 10 %) Demora en defecación Antecedentes familiares Incompatibilidad a ABO

Causas de Hiperbilirrubinemia: Las causas más comunes de Hiperbilirrubinemia de tipo indirecta se pueden separar de acuerdo a su momento de aparición.

Primera semana de vida Ictericia fisiológica Incompatibilidad de grupo Reabsorción de sangre extravascular (cefalohematoma , HIC) Defectos en los glóbulos rojos. La ictericia que aparece antes de 24 horas siempre es patológica. Segunda semana de vida Hipotiroidismo Infección nosocomial en el prematuro Causa quirúrgica (atresia biliar, quistes en las vías biliares ) Ictericia por leche materna Tratamiento

Fototerapia: Consiste en el uso de la luz con un espectro semejante al de la bilirrubina que descompone en productos no tóxicos al fin de que excrete con facilidad en orina o en heces fecales, se deben cubrir los ojos para la protección de la retina. La distancia ideal es de 40 a 60 cm del recién nacido.

Exanguinotransfusion: Este tratamiento se usa cuando los niveles de bilirrubina son extremadamente altos o aumentan con demasiada rapidez como para tratarlos con fototerapia esta pueden dañar el cerebro (encefalopatía bilirrubinica) y provocar deterioro neurológico severo.

Cuidados de enfermería:

Asegurar la efectividad de la fototerapia Garantizar una irradiación efectiva Protección y cuidados de ojos y genitales Evaluar la exposición de la piel

77

Control de la temperatura corporal.

4.5 SEPSIS NEONATAL

Síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección sistémica, que se confirma al aislarse en hemocultivos o cultivo de líquido cefalorraquídeo (LCR), bacterias, hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida, que es debida generalmente a microorganismos adquiridos de vía materna y sepsis tardía, la cual se presenta después de los 3 días de vida extrauterina y es causada frecuentemente por microorganismos adquiridos después del nacimiento; esta última puede ser de adquisición nosocomial.

SEPSIS SEVERA: Se asocia a la hipotensión o difuncion de un órgano.

SHOCK SEPTICO: Se trata de una sepsis severa sin respuesta a la utilización de líquidos de reanimación, por lo que se indica soporte inotrópico.

SINDROME DE FALLA MULTOIRGANICA: falla de dos o más sistemas orgánicos que no pueden mantener en forma espontánea su actividad.

La sepsis neonatal se clasifica según parámetros clínicos y de laboratorio en:

Sepsis primaria: sin foco aparente de infección. Sepsis secundaria: infección por microorganismo que se encuentre en un sitio primario identificado. Sepsis neonatal temprana: ocurre en las primeras 72 hrs., de vida, refleja transmisión versital. Sepsis neonatal tardía: se presenta luego de las 72 hrs., refleja refleja transmisión horizontal de la

comunidad o intrahospitalaria.

Bacteriemia/infección: procesos patológico caracterizado por la invasión de tejidos o fluidos normalmente estériles por microorganismos potencialmente patógenos.

Sepsis probada: cultivo positivo y/o reacción con al menos dos resultados de laboratorio anormales, en presencia de cultivos negativos.

Sepsis posible: signos y/o síntomas de infección, con proteína C reactiva. Sepsis descartada: ausencia de síntomas y signos de infección con resultados de laboratorio anormales. Sepsis nosocomial: infección que ocurre n 48 hrs posteriores al ingreso, sin antecedentes.

Factores de Riesgo : Reflejan el estrés y la enfermedad del feto al momento del parto, a la vez que el ambiente uterino que lo rodeo.

Estos incluyen la colonización materna con EGB (especialmente si no se realizó profilaxis durante el trabajo de parto), la ruptura prematura de membranas (>18 hrs.), la madurez, la infección del tracto genitourinario materno y la corioamnionicas.

Existen otros factores de riesgos asociados con la sepsis neonatal tardío se asocia con factores de riesgo como prematuros, cateterización venosa central (duración >10 días), uso continuo de CPAP nasal, uso d bloqueadores H2 o de bomba de protones, y patología del tracto gastrointestinal.

Manifestaciones Clínicas

78

Los signos de alarma identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) son los siguientes:

Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y muy variadas dependiendo de la gravedad de presentación.

Mala regulación de la temperatura (fiebre/hipotermia). Apatía. Convulsiones Rechazo al alimento Dificultad respiratoria Hipoactividad Taquicardia inexplicable.

FASE DE ESTADO.

Síntomas digestivos: Rechazo de tomas Vómitos/diarrea Distensión abdominal Hepatomegalia Ictericia Signos neurológicos: Apatía/Irritabilidad Hipotonía/hipertonía Temblores/convulsiones Fontanela tensa Síntomas respiratorios: Quejido, aleteo, retracciones Respiración irregular Taquipnea Cianosis Fases de apnea FASE TARDIA. Se acentúa la clínica anterior y además. Signos cardiocirculatorios: Palidez/cianosis/moteado Hipotermia, pulso débil Respiración irregular

Medidas para prevenir la Sepsis Neonatal Lavado de manos Alimentación enteral temprana (72 hrs) Limitar la nutrición parenteral Cuidado meticuloso de la piel

79

Minimizar las venopunciones Reducir la ventilación mecánica Reducir los catéteres centrales Evitar el hacimiento Vigilancia continua de las infecciones Cuidados del enfermeria Detectar y controlar factores predisponentes de infecciones en el periodo prenatal Mantener en grado optimo las técnicas de asepsia medica y quirúrgica del neonato de alto riesgo o

sometidos a procedimientos invasivos Brindar cuidados de enfermería optimo, temprano y oportuno Reforzar la educación para la salud a los familiares

4.6 RECIÉN NACIDO DE MADRE CON HIV

El SIDA neonatal, o, la enfermedad de la inmunodeficiencia Adquirida, es la infección transmitida de una madre infectada con el virus del SIDA, al hijo, durante la gestación, el trabajo de parto o a través de la leche materna.

Transmisión de madre a Hijo: Transmisión intrauterina 35%, intraparto 65% y lactancia 14%

Factores que favorecen la transmisión: Bajo peso al nacer, parto prematuro, contacto fetal con secreciones.

Factores de riesgo de trasmisión perinatal del VIH: Maternos, Obstétricos, Recién Nacido, Virales.

Cuidados de enfermería al RN con HIV

1. Manejo con técnica de aislamiento estándar y protector2. Lavado mecánico de manos antes y después de tocar al paciente3. Toma de signos vitales4. Peso5. Instalación de catéter periférico6. Toma de Muestras de laboratorio7. Administración de Medicamentos8. Cambio de pañal por razón necesaria9. Baño de artesa10. Cambio de Ropa de cuna

Cuidados específicos de enfermería

Control estricto de Liquido Vigilancia de la adecuada temperatura de la cuna de calor radiante Monitor cardiaco Toma de Signos cada 2 hrs Perímetro abdominal Cambios posturales Administración de oxigeno por casco cefálico

80

Preparación y admin. De mezclas de solución intravenosa Si es necesario tener material y equipo para instalación de catéter venoso

81

4.8 ANOMALÍAS CONGÉNITAS

Estas se dan por alguna malformación congénita o genética , el cual se puede dar en diversos sistemas que a continuación se describan

El sistema digestivo

Onfalocele es un:

Defecto congénito Cavidad abdominal no cierra Intestinos se desarrollan fuera de abdomen, cubiertos de una membrana muy delgada y salen por la

cicatriz umbilical

Posibles complicaciones: Muerte del tejido intestinal e infección intestinal

La gastrosquisis es:

Una abertura en los músculos y la piel de la pared ABDOMINAL

Los intestinos y otros órganos abdominales están fuera de abdomen y se da una abertura hacia la derecha del ombligo. Esta expuesto lo órganos, y esto ocurre en el desarrollo fetal.

Mal formaciones asociadas a gastrosquisis: Mal rotación intestinal, criptorquidia y atresia intestinal

Factores de riesgo: Tabaquismo, alcohol infecciones urinarias, durante el embarazo.

Actividades de enfermería Intervenciones principales Cuidados de las heridas Cuidados del sitio de incisión Administración de medicación Cuidados de la piel : Tratamiento tópico Intervenciones suugeridas Manejo de la nutriciones sugeridas: Manejo de liquidos/electrolitos Prevencion y control de infecciones Vigilancia de la piel Precauciones circulatorias Cuidados del paciente encamado Monitorización de los signos vitales

Malformaciones Congénitas SNC

Aquí se presenta los defectos del tubo neural son las más comunes, un número muy importante de esos pacientes presentan grandes complicaciones

Espina bífida: Este trastorno neurológico puede provocar que una parte de la medula espinal y de las estructurales circundantes se desarrollen por fuera deño cuerpo

Clasificación

Espina bífida oculta espina abierta o tumoral meningocele (8.5%) Mielomeningocele (85%)

Mielingocele:

Puede localizarse en la región lumbosacra, en la región cervical y en la torácica, consiste en una malformación de los arcos vertebrales posteriores se produce un quiste o protrusión de una bolsa meníngea llena de liquido cefalorraquídeo, que atraviesa la parte abierta de la medula espinal

Malformaciones Congénitas del Aparato Respiratorio

Manifestaciones clínicas Disnea Infecciones frecuentes Sibilancias Hallazgo casual en Rx torácica Agnesia Traqueal Ausencia total o parcial de la traquea Normalmente mortal Sistomatologia Distres respiratorio con cianosis Taquipnea Estenosis traqueal congénita

GONZALEZ FERNANDEZ MARIA GUADALUPE 82 | P á g i n a

Presencia de un número variable de anillos traqueales circulares completos en el área de la estenosis que determinan una estrechez fija del lumen traqueal

Se presentan de 3 formas

Afectar a un segmento corto Afectar porción media de la tráquea Estrechamiento de la porción distal de la tráquea

Sintomatología

Tos Disnea Cianosis Estridor

Malformaciones congénitas renales

Agenesia renal: Es la ausencia de uno o ambos riñones. Puede ser unilateral (está faltando un riñón) o bilateral (ambos riñones esta ausentes)

Riñón en herradura: Los riñones esta unidos por sus polos superiores o, más frecuentemente, por los inferiores.

Anomalías congénitas del sistema Tegumentario

Epidermólisis bullosa: Es un conjunto de enfermedades o trastornos de la piel transmitías genéticamente y que se manifiestan por la aparición de ampollas, ulceras y heridas en la piel, en especial en las aéreas mucosas al mas minimo roce o golpe

Ictiosis Vulgaris: Resequedad en piel, piel escamosa, picazón leve en piel Síndrome de Down y Trisomía 13 o Sx de Patau

4.9 SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIAEl pulmón con déficit de surfactante es incapaz de mantener una aireación y un intercambio gaseoso adecuado

La incidencia y la gravedad aumentan al disminuir la edad gestacional, presentándose sobre todo en menores de 32 semanas, siendo del 50% entre las 26 y 28 semanas, incidencia mayor en varones, en los nacidos por cesárea y embarazo gemelar.

El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) es consecuencia directa de la inmadurez pulmonar desencadenado por factores que interfieren en la síntesis rápida del surfactante en el momento de nacimiento como acidosis

GONZALEZ FERNANDEZ MARIA GUADALUPE 83 | P á g i n a

Otros factores que pueden incrementar el riesgo de presentar este síndrome abarcan diabetes en la madre, inducción del parto antes de que el producto este a término, problemas de parto que reducen la circulación al feto, embarazo múltiple, y trabajo de parto rápido

El síndrome de dificultad respiratoria puede presentarse en los primeros minutos o en las primeras horas después del nacimiento, sobre todo en el prematuro extremo

Cuidados de enfermería

Mantener vías áreas permeables para mejorar el intercambio de gases Colocar al RN en posición de Distrés (posicion decubito con el cuello discretamente hiperextendido)

para abrir la epiglotis y mejorar el intercambio de gases Administrar oxigeno húmedo y tibio, para evitar la resequedad en la mucosa y la hipotermia

endógena Mantener al RN con buena oxigenación en incubadora, sino mejora colocarlo en campana de

oxigeno Medir e interpretar los signos vitales, enfatizando en la frecuencia respiratoria y en la temperatura Valorar la ventilación mecánica acorde con los parámetros clínicos y hemogasometrico Brindar alimentación de forma adecuada, si presenta polipnea se recomienda alimentar por método

gabaje, si el Distrés respiratorio es grave suspender la vía oral Evitar y corregir las alteraciones metabólicas, se recomienda realizar exámenes complementarios

seriados Cardiomonitorizar el paciente, para monitorizar constantemente los parámetros vitales. Chequear la oximetría de pulso del RN constantemente, mediante el saturo-metro, para detectar a

tiempo los signos y síntomas de complicación

GONZALEZ FERNANDEZ MARIA GUADALUPE 84 | P á g i n a

CONCLUSION

GONZALEZ FERNANDEZ MARIA GUADALUPE 85 | P á g i n a

BIBLIOGRAFIAhttp://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia1/temas/fparto.pdf

http://www.aeped.es/sites/defaul/files/documentos/31.pdf

http://www.pediatrasleche.files.wordpress.com/2011/11/manual-de-enfermeria-en-neonatologia.pdf

Libro: manual de cuidados intensivos pediátricos; terapia, técnicas, medicaciones, pag. 49, 50.

Bibliografia: Fisiologia respitaroria del feto, recién nacido y niño (Salvat editores).

Libro de ginecología y obstetricia de Williams Autos: Cunningham, Shorge, Shaffer, Halvorson, Hoffman, Bradshaw Capitulo 17, Pag: 410-421

Clinicas obstétricas y ginecologías de norteamerica. (Manejo del primer y segundo estudios del parto. 2005. Volumen 32, numero 2, editor: Sunnet P. Chauhan, MD)

http://www.youtube.com/results?search_query=aparto+´reproductor+femenino

http://www.saludbc.gob.mx/wp_content/uploads/2011/11manual-de-enfermeria-en-neonatologia.pdf

Nuevo trato de pediatría M. cruz vol 1 pag 47-51

Enfermeria obstetricia y ginecología pag 207-210

http://www.auxiliar-enfermeria.com/dossiers/cuidado_bebe.htm

http://www.escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/rnexfisico.html

http://www.proyecto-bebe-es/el_ciclo_menstrual.htm

Rafael, C. y Guillermo, L. (2004).

Obstetricia y ginecología España

Ginecoobtetricia elemental. Mexico: Trillas: 1991

GONZALEZ FERNANDEZ MARIA GUADALUPE 86 | P á g i n a