18
pisa · roma fabrizio serra editore mmx GALENOS rivista di filologia dei testi medici antichi 4 · 200 offprint

Testimonios de una traducción latina antigua del Liber Alexandri Magni de septem herbis septem planetarum en el Herbario de Pseudo Apuleyo, Galenos 4 (2010), 149-161

  • Upload
    uclm

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

pisa · romafabrizio serra editore

mmx

GA L E N O Sr iv i sta d i f i lolo gia

de i test i med ic i ant ichi

4 · 20�0

pisa · romafabrizio serra editore

mmx

GA L E N O Sr iv i sta d i f i lolo gia

de i test i med ic i ant ichi

4 · 20�0

offpr int

Direttore / EditorIvan Garofalo

Redazione / Secretary BoardIsabella Andorlini, Daniela Fausti, Klaus-Dietrich Fischer,Stefania Fortuna, Ivan Garofalo, Anna Maria Ieraci Bio,

Alessandro Lami, Nicoletta Palmieri, Lorenzo Perilli,Amneris Roselli

Comitato scientifico / Advisory BoardGerrit Bos (Köln), Silvano Boscherini (Firenze), Vincenzo

Di Benedetto (Pisa), Arsenio Ferraces Rodríguez (La Coruña),Klaus-Dietrich Fischer (Mainz), Antonio Garzya (Napoli),

Dieter Irmer (Amburgo), Jacques Jouanna (Paris),Daniela Manetti (Firenze), Nicoletta Palmieri (Reims),

Heinrich von Staden (Princeton)

*

Indirizzo per la corrispondenza con la Rivista:Ivan Garofalo · Via delle Sette Volte �� · i 56�26 Pisa

[email protected] · Tel. +39 050 540769.

*

«Galenos» is a Peer-Reviewed Journal.

* este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación FFi2009-11333 (ministerio de ciencia e in-novación y fondos Feder).

1 así en el ms. Add. 17900 (CCAg iX.2, st. Weinstock descr., Bruselas, 1953, descripción en pp. 29-30), en el Mediolanensis Ambr. H 2 inf. (CCAg iii, e. martini y d. Bassi descr., Bruselas, 1901, descrip-ción en pp. 14-17), o en la traducción latina que transmite el Liber secretorum de virtutibus herbarumatribuido a alberto magno. He utilizado la edición Liber secretorum Alberti Magni de virtutibus herbarum,lapidum et animalium quorundam ([s.l.]: [s.n.], 1514), de la Biblioteca nacional de Francia (gallica:http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k54074h.r=liber+secretorum.langes).

2 edición de H.-V. Friedrich, thessalos von tralles griechisch und lateinisch, meisenheim am glan,1968.

3 Catalogus Codicum Astrologorum graecorum Viii.3, Bruselas, 1912, pp. 159-165; descripción en pp. 22-23.

4 CCAg iX.2, pp. 129-135.5 CCAg Viii.3, pp. 153-159. este testimonio está recogido también en la edición de H.-V. Friedrich.

«Galenos» · 4 · 2010 · Pp. 149-161

TesTimonios de una Traducción laTina anTigua del Li ber ALexAndri MAgni de septeM herbis septeM pLAnetAruMen el herbArio de Pseudo aPuleyo*

María Teresa Santamaría Hernández

i. introducción

Un testimonio poco conocido de la medicina hermética y astrológica escritaen griego es el escrito sobre las virtudes medicinales de las plantas asignadas

a los planetas que una parte de la tradición atribuye al rey alejandro magno.1 su te-mática es similar a la del segundo de los libros de plantis duodecim signis et septem pla-netis subiectis atribuidos a Tésalo de Tralles,2 aunque recoge plantas distintas que asu vez ofrecen alguna variación en los diversos testimonios de la transmisión ma-nuscrita. estas plantas, según el ms. parisinus gr. 2256 (siglo XV), cuyo texto fue edi-tado por Pierre Boudreaux en el CCAg,3 son las que detallo a continuación, juntocon las variantes que en algún capítulo ofrece, en un orden distinto, que indico conun número añadido a la planta, el ms. Add. 17900 (londres, British library, sigloXVii) en edición de stefan Weinstock,4 así como con las plantas que, esta vez en elmismo orden, recoge el escrito de Tésalo también según el testimonio del paris. gr.2256,5 que transmite los dos textos:

Planeta ms. parisinus 2256 ms. Add. 17900 ms. parisinus 2256 (alexander) (alexander) (Thessalus)

sol poluvgonon 2 poluvgonoç kicwvrionluna kunobavth 3 kunovçbatoç ajglaovfantoncrono ajçfovdeloç 1 ajçfovdeloç ajeivzwonZeus çagcarwvnion 6 uJoçkuvamon eujpatovrionares ajrnovglwççon 4 ajrnovglwççon peukevdanoçafrodita periçterewvn 7 mandragovra panavkeiaHermes pentavfullon 5 pentavfulloç flovmoç

Una descripción de los distintos testimonios de los dos referidos escritos sobre plan-tas atribuidas a los planetas fue realizada por Boudreaux, que consideraba ambosopúsculos como tratados herméticos en la breve nota que precede a su edición delos mismos a partir del ms. Parisinus gr. 2256.6 No recogió, sin embargo, otros tes-timonios relacionados o parecidos: el del ms. Add. 17900 ya mencionado, y los delcod. Petropolitanus Academicus Mus. Palaeogr. (siglo XV) y del Monacensis gr. 70 (sigloXVI), de los que los dos primeros fueron editados posteriormente.7 De ellos, elAdd. 17900 presenta también el texto atribuido al rey Alejandro, aunque con va-riantes con respecto a otras versiones, pues además de ofrecer, como se ha visto enel cuadro precedente, un orden de las plantas diferente, añade los meses propios decada planeta. Los dos últimos manuscritos, sin embargo, ofrecen textos distintos,con escasas coincidencias con el escrito de Alejandro, a pesar de tratar tambiénsobre las plantas de los planetas;8 en ellos, junto a indicaciones de tipo médico, pre-dominan, sobre todo en el primero, detalladas instrucciones de recolección y pre-paración de las plantas, y un buen número de recomendaciones y aplicaciones quetienen que ver más con la magia que con la Medicina.

Posteriormente Friedrich Pfister realizó una descripción más completa de los es-critos antiguos dedicados a las virtudes curativas de las plantas, donde en distintosapartados ya tomó en consideración, entre otras, las versiones sobre los siete pla-netas mencionadas arriba.9 En el caso concreto del Alexandertext, como llamó alescrito de Alejandro, la descripción de Pfister es, a mi juicio, la más clara y precisa,y todavía imprescindible.10 Distinguía dos versiones que denominó Peristereontext yMandragoratext, según que atribuyeran a Afrodita las hierbas periçterewvn o man-dragovra, diferenciación que se extendía también a la hierba de Zeus, que era, res-pectivamente, çagcarwvnion o uJoçkuvamon. Puede verse un ejemplo de estadistinción en los testimonios del Paris. gr. 2256 y del Add. 17900 del cuadro que heofrecido al principio. Entre las versiones del Liber Alexandri, distinguió también Pfis-ter las que comenzaban la sucesión de capítulos por el Sol y aquellas que lo hacíanpor Crono.

Del escrito atribuido a Alejandro también daba cuenta Friedrich en la introduc-ción de su edición del de Tésalo, que consta de dos libros en los que se exponen lasvirtudes curativas de las plantas atribuidas respectivamente a los signos del Zodí-aco y a los planetas. En efecto, en dicha edición, donde Friedrich ofrecía el textogriego de esta obra y tres versiones latinas de la misma (en realidad, una antigua y

150 maría teresa santamaría hernández

6 CCAG VIII.3, pp. 151-153.7 Cf. CCAG IX.2 (S. Weinstock ed., cf. nota 1), XII (M. Antonini F. Šangin ed., Bruselas, 1936, pp.

126-135, descripción en p. 9), y VIII.2 (J. Heeg ed., Bruselas, 1911, pp. 162-165, descripción en VII, Bru-selas, 1908, pp. 3-5), respectivamente.

8 Según las ediciones mencionadas en nota anterior, son las siguientes: en Petrop. Mus. Palaeogr.Acad. Scient., Crono: a;çfovdeloç; Hermes: pentadavktulon; Zeus: cruçavkanqoç; Helios: aujgiva; Ares:a;kinavkhç; Selene: eJlevnion; Afrodita: çatuvrion. Monac. 70 (donde el escrito de los planetas aparece pre-cedido del de las plantas de los signos del Zodíaco, pero diferente del atribuido a Tésalo de Tralles):Zeus: cruçavgkaqon (sic); Ares: pentaçivthç; Crono: hJliotrovpion; Helios: hJlioçkovpoç; Afrodita: çatu-vrion; Hermes: pentadavktulon; Selene: glaofwvth (sic).

9 F. Pfister, Pflanzenaberglaube, RE 19.2 (1938), cols. 1446-1456.10 Ibid., col. 1450.

dos redacciones de una medieval), a la vez que distinguía dos recensiones del escritode Tésalo, que denominaba en función de la atribución de autoría thessalostext yhermestext,11 mencionaba el Alexandertext (como ya lo había llamado Pfister), al su-poner que una parte perdida del proemio del libro segundo de Tésalo ofrecía se-guramente un texto muy parecido al que presenta al final el mencionado escritoatribuido al rey de macedonia, donde se dan instrucciones sobre la recolección delas plantas.12

este Alexandertext o Liber Alexandri Magni (LA), como se le denomina en la ver-sión latina del siglo Xii de las Cyranides,13 además de que recoge plantas distintas,como se ha visto, es más breve que el escrito atribuido a Tésalo. como este último,también fue objeto de traducción latina medieval, que en unos casos (tanto copiasmanuscritas como ediciones impresas) se ha transmitido con el de virtutibus herba-rum que forma parte del Liber aggregationis atribuido a alberto magno,14 pero enotros ha tenido una transmisión independiente.15

en el siglo pasado fueron editadas en el CCAg varias redacciones en griego delLiber Alexandri, en algún caso correspondientes a un resumen del mismo. de todoslos testimonios editados que ofrece el CCAg, los que transmiten un texto más com-pleto del LA son el manuscrito erlangensis 89 (universitätsbibliotek, s. XV),16 y losmencionados Add. 17900 y parisinus gr. 2256,17 en lo que parecen ser tres redaccio-nes del mismo escrito, si bien presentan variantes y diferencias en el epílogo, queindica el modus collectionis y el momento de realizar esta actividad. este, muy abre-viado en los dos primeros, es más extenso en el parisinus, e incluye los días de la se-mana que corresponden también a cada planeta y en los que hay que recolectar lasplantas, a lo que se añade una precatio final.

test imonios de una traducción del l iber alexandri 151

11 a ellas añadía el orpheustext, por dos fragmentos localizados en aecio, atribuidos a este autor.cf. Friedrich, thessalos von tralles, cit., pp. 35-36.

12 ibid., p. 24.13 Volo tamen te scire quod est apud graecos quidam liber Alexandri Magni de Vii herbis Vii planetarum

et alter, qui dicitur thessali mysterium ad hermem id est Mercurium, de xii herbis xii signis attributis et deVii aliis herbis per Vii alias stellas. en l. delatte (ed.), textes latins et vieux français relatifs aux cyrani-des: la traduction latine du xiie siècle, le compendium aureum, le de XV stellis d’hermes, le livre dessecrez de nature, lieja-París, 1942, p. 12, 7-11.

14 cf. i. draelants (ed.), Le Liber de virtutibus herbarum, lapidum et animalium (Liber aggregationis). untexte à succès attribué à Albert le grand, Florencia, 2007, que no edita el Liber Alexandri. Véanse espe-cialmente pp. 61 y 70. lista de manuscritos y ediciones del de virtutibus, en pp. 105-208 (La tradition ma-nuscrite et imprimée).

15 la relación de manuscritos que conservan la traducción latina puede encontrarse en P. lucen-tini, V. Perrone compagni, i testi e i codici di ermete nel Medioevo, Florencia, 2001, pp. 40-42, con unaelemental descripción del escrito, incompleta en lo relativo a los estados de la versión griega. la re-lación de manuscritos se recoge también en el trabajo de los mismos autores, i manoscritti dei testi er-metici latini, en hermetism from late Antiquity to humanism. La tradizione ermetica dal mondo tardo-anticoall’umanesimo. atti del convegno internazionale di studi, napoli, 20-24 novembre 2001, P. lucentini,i. Parri, V. Perrone compagni (eds.), Turnhout, 2003, pp. 713-745, 725-726 (en este caso se añade ya lamención de la edición con el Liber aggregationis,), y en la página web del grupo de investigación her-mes Latinus, coordinado por Paolo lucentini: <http://www.tecnopublish.com/Hermeslatinus/ma-noscritti_latini.htm> [consulta: 27 junio 2010].

16 CCAg Vii, F. Boll (ed.), Bruselas, 1908, pp. 233-236; descripción del manuscrito en pp. 73-74.17 cf. notas 3 y 4.

ciertos manuscritos ofrecen un resumen del escrito, que fue editado tambiénen el CCAg a partir de los testimonios del neapolitanus ii c. 33 (s. XV),18 que recogetambién los días y las horas atribuidos a cada planeta, y del Vindobonensis phil. gr.179 (siglos XiV-XV).19

en cuanto a la atribución de autoría, hay testimonios donde el escrito griego quenos ocupa no lleva indicación de la misma, como el paris. gr. 2256 o el Vindob. phil.gr. 179, que ofrece el resumen. otras veces se transmite bajo el nombre del rey ale-jandro, como en el Mediolanensis Ambrosianus H2 inf. (s. XVi)20 o en el Add. 17900.más dudoso me parece ver la atribución de otras versiones del opúsculo (incluidoel resumen) a Hermes Trismegisto (en el erl. 89, el paris. gr. 2419 o el paris. gr. 2180,por ejemplo) o a Ptolomeo (en el neap. ii c. 33), como hacía Boudreaux,21 pues nohay en ellas una mención clara de un autor, sino que el escrito sigue o acompañaa otros (sobre plantas o no) atribuidos a estos personajes, de modo que yo diríamás bien que en estos casos carece de autoría, aunque se relacione con otros quesí la tienen.

Falta, sin embargo, un estudio en profundidad del escrito griego que tenga encuenta todas sus variantes, que tienda a la datación de las mismas y que intenteprecisar sus relaciones y procedencia. y esta carencia incide directamente en el es-tudio de las versiones y fragmentos latinos de la obrita.

otra cuestión a la que no se ha prestado mucha atención es la presencia de fuen-tes de la medicina hermética astrológica en escritos médicos latinos tardíos y alto-medievales. la cuestión no deja de tener su importancia, no solo porque contribuyea completar el panorama de los fundamentos textuales y conceptuales de estasobras, sino porque la posible localización en ellas de fragmentos latinos ligados alos correspondientes griegos o procedentes de ellos puede apuntar a la existenciaya en la antigüedad de traducciones latinas totales o parciales de estos últimos, yaportar, por tanto, datos fiables para el estudio y datación de esos supuestos origi-nales griegos.

en el caso del herbario de Pseudo apuleyo22 he constatado ya la presencia del es-crito atribuido a Tésalo de Tralles en versión latina en dos niveles distintos: por unlado, en unas adiciones de un manuscrito del siglo iX (Vratislaviensis iii 19 = Vr),23

que vienen a corroborar la idea, sostenida por s. sconocchia, de que esta traduc-ción latina, conocida en principio en una edición parisina de 152824 y en un manus-

152 maría teresa santamaría hernández

18 CCAg iV, d. Bassi y e. martini (eds.), Bruselas, 1903, pp. 134-136; descripción en pp. 49-63.19 CCAg Vi, W. Kroll (ed.), Bruselas, 1903, pp. 83-84; descripción en pp. 28-34. en su exposición

sobre el estado del texto, Boudreaux (CCAg Viii.3, p. 152) mencionaba también otros manuscritostransmisores de un resumen: Vindob. phil. gr. 190 (s. XV, descripción en CCAg Vi, pp. 50-51) y parisi-nus gr. 2316 (s. XV, descripción en CCAg Viii.3, pp. 32-43).

20 descripción en CCAg iii (cf. nota 1), pp. 14-17.21 CCAg Viii.3, p. 152.22 cf. e. Howald - H. e. sigerist (eds.), Antonii Musae de herba vettonica liber. pseudo Apulei herba-

rius. Anonymi de taxone liber. sexti placiti liber medicinae ex animalibus, CML iV, leipzig, 1927. abreviocomo H-s.

23 Wroclaw, Biblioteca universitaria, con intervenciones posteriores, clase b. cf. a. Beccaria, i co-dici di medicina del periodo presalernitano (secoli ix, x e xi), roma, 1956, pp. 341-343.

24 con el título de herbarum singulorum signorum Zodiaci demonstratio, necnon et stellarum errantium,

crito toledano,25 no era humanística, sino tardoantigua.26 Por otro, en unos brevesy excepcionales fragmentos del capítulo de la peonía de las clases b y g de la tradi-ción manuscrita de esta obra, que ofrecen en versión latina y con variantes unaspocas palabras localizadas en el escrito de Tésalo y que podrían proceder de él o dealgún otro relacionado.27 la importancia de estos últimos testimonios radica enque a través del manuscrito más antiguo que transmite el herbario, el Vossianus La-tinus Q9 (clase g, leiden), que puede fecharse entre los siglos Vi y Vii,28 nos remi-ten a una fase anterior de elaboración del escrito pseudoapuleyano en la que yapodríamos hablar de traducción latina de al menos algunos fragmentos de medi-cina hermética.

el escrito de Tésalo no es, sin embargo, el único testimonio de textos de estetipo que ofrece el herbario. un examen detallado de los distintos capítulos y de lasadiciones de los mismos, que fueron editadas separadamente en un apéndice finalpor Howald y sigerist, descubre la presencia, también en distintas fases de elabo-ración de la obra latina, de fragmentos atestiguados en el Liber Alexandri.

ii. Adiciones de Vr al capítulo 3 del Herbario de pseudo Apuleyo sobre la herba verbenaca

ya Friedrich, en su edición del escrito atribuido a Tésalo, constataba, para el capí-tulo 8 del libro i, la existencia en el manuscrito F (Monacensis gr. 542, siglo XVi),cuyo texto editaba, de una interpolación que, entre otros fragmentos, contieneuno sobre la verbena o peristereon procedente del capítulo de afrodita del Liber Ale-xandri,29 precedido de otro sobre la misma planta que puede remontarse a dios-córides. en realidad, el capítulo i 8 de Tésalo está dedicado a la artemisia tanto enla versión griega como en las latinas. F, sin embargo, lo presenta asignado al peris-tereon o verbena y establece la relación con la artemisia en esta interpolación sim-plemente aclarando que tiene las mismas virtudes de la verbena aquí recogidas:

test imonios de una traducción del l iber alexandri 153

quae quid possit, en Claudii galeni pergameni liber de plenitudine, polybus de salubri victus ratione priuato-rum, Apuleius platonicus de herbarum uirtutibus, Antonii benivenii libellus de abditis nonnullis ac mirandismorborum et sanationum causis, París, 1528 (mantengo el uso de las grafías /v/ y /u/ de la edición ori-ginal).

25 Biblioteca capitular 98.12, siglos XV o XVi.26 cf. s. sconocchia, novità mediche latine in un codice di toledo, «rivista di filologia e di istruzione clas-

sica» 104, 1976, 257-269; problemi di traduzione del testo greco del de plantis duodecim signis et septem pla-netis subiectis attribuito a tessalo di tralle: i rapporti tra la traduzione latina tardoantica e la traduzione latinamedioevale, en Mémoires V. textes médicaux latins antiques (g. sabbah, ed.), saint-Étienne, 1984, pp. 125-151;il de plantis duodecim signis et septem planetis subiectis attribuito a tessalo di tralle: il testo greco e le tra-duzioni latine tardo-antica e medioevale, en storia e ecdotica dei testi medici greci. atti del ii convegno inter-nazionale, Parigi 24-26 maggio 1994 (a. garzya, ed.), nápoles, 1996, pp. 389-406.

27 sobre esta cuestión he tratado en mi trabajo Los fragmentos latinos de la obra de tésalo de trallesen el Herbario de pseudo-Apuleyo: coincidencias y variaciones léxicas en relación con los testimonios de la an-tigua traducción, en Léxico técnico latino (a. Ferraces, ed.), en prensa.

28 cf. al respecto e. Howald - H. e. sigerist (eds.), Antonii Musae de herba vettonica liber. pseudo Apu-lei Herbarius, p. Xiii; m. F. Buffa giolito, stato della tradizione dell’Herbarius, en g. maggiulli, m. F.Buffa giolito, L’ altro Apuleio. problemi aperti per una nuova edizione dell’Herbarius, nápoles, 1996.

29 cf. H.-V. Friedrich, thessalos von tralles, cit., p. 136.

Thess. I 8 (F), p. 146,7,5-13 (Friedrich)divdotai de; tritai?vvzouçi pivnein to; trivton govnu, tetartai?vzouçi de; to; tevtarton govnu […] kaqw;çkai; hJ ajrtemiçiva ta; aujta; wjfelei`. kalei`tai de; iJera; botavnh dia; to; eujcrhçtei`n eijç polla; kai;eujqetei`n pro;ç pavnta paradovxwç, coiravdaç, parwtivdaç, fuvmata trachvlou, boubw`naç kata-plaççomevnh: qerapeuvei ta;ç aiJmorroi?vdaç oJ culo;ç aujth`ç, meta; nivtrou kai; mevlitoç proçklu-zovmenoç, kai; eJ{tera pollav.

Precisamente esas mismas indicaciones del uso de la verbena son las que encon-tramos en la adición de Vr en el Herbario de Pseudo Apuleyo, aunque en orden in-verso, de manera que podemos suponer, apoyándonos en el hecho de que tambiénaparezcan reunidas en F, que ya en el momento de ser incorporadas al Herbario, yantes de ser insertadas en el siglo IX en Vr, circulaban reunidas en alguna colec-ción de excerpta procedentes de distintas obras (de hecho, como se ha visto, haytambién testimonios de resúmenes del escrito griego atribuido a Alejandro). Otracosa es saber si esa colección había sido ya trasladada al latín o realizada sobre es-critos ya traducidos, o fue más bien traducida directamente por el interpoladorpara su incorporación al Herbario, algo que me parece menos probable. Sea comofuere, resulta bastante verosímil que el escrito de Alejandro, ya en griego ya en ver-sión latina, hubiera sido objeto de reelaboración antes de la incorporación de estefragmento a Vr.

Si acudimos a alguna de las versiones del Liber Alexandri, encontramos, como seve en los textos que recojo abajo, que el Herbario ofrece, aunque adaptado, un frag-mento más detallado y cercano al original que la interpolación del escrito de Té-salo en F, que lo simplifica un poco más al omitir un modo de aplicación (tauvthç hJrJivza periafqeiça peri; to;n travchlon) o algunas de las indicaciones (çtafulhvn te kai;parivçqmia). También puede decirse que es más completa la adición procedente deDioscórides (conserva a terra, precedente de ajpo; th`ç gh`ç). Para el contraste con elfragmento del escrito de Alejandro recurro a la versión del Add. 17900 que, aunqueen el capítulo sobre Afrodita sustituye la planta peristereon por la mandrágora, ofreceun texto que se corresponde mejor con Vr:

154 maría teresa santamaría hernández

30 Los editores incorporaron aquí, sin aclaración ni aparato crítico, las correcciones que sobre lec-turas diferentes presentaba ya Vr: siccant, tertiûs ramûs…tritûs.

31 En esta cura, fauces traduce el término griego parivçqmia, que designa las partes de la gargantacercanas al denominado isthmus (istmo de las fauces, situado entre la parte posterior de la boca y lafaringe o el principio del esófago), o, en relación con ello, unas glándulas (tonsillae) de la garganta ola inflamación de esas mismas partes. No se puede descartar, sin embargo, que en alguna versión deltexto griego (la original o no) figurase el término ijçqmovç, que es en realidad el que tomado en sen-tido amplio tendría el sentido de fauces, tal como vemos que recoge la traducción latina medieval ad-juntada al De virtutibus herbarum transmitido bajo el nombre de Alberto Magno (véase el fragmentocorrespondiente más adelante). Sobre estos conceptos anatómicos ilustran las siguientes palabras deGaleno (17b.632 K, Hipp. aphorismi et Gal. in eos commentarius III): parivçqmia, flegmona;ç o[nta tw`n kata;

Ps. Apul. Herb. (H-S )30 Herba uerbenaca13. Ad uuam et ad fauces uel scruueasHerbae uerminaciae eption radix collo su-spensa uuam et fauces31 siccat et scruueas

Alex. CGAG IX 2, p. 134, 5-9

‘Ebdovmh botavnh ∆Afrodivthç hJ mandragovra:tauvthç hJ rJivza periafqei`ça peri; to;ntravchlon ija`tai coiravdaç, fuvmata, parw--

purgat et tunsa ipsa herba et impositapariotidas discutit.32

14. Ad tertianasHerbae uerminaciae tertium ramum a terra tritum, ex aqua potui dabis subipsa accessione, mire discutit.

15. ad quartanasHerbae uerminaciae quartum ramum aterra tritum, cum aqua calida potuidatum mire facit.

155

to;n i;çqmo;n cwrivwn. ajkouvein de; nu`n ijçqmo;n crh`, to; metaxu; tou` çtovmatovç te kai; tou` çtomavcou movrion, ejkmetafora`ç ou{twç wjnomaçmevnon, a;po; tw`n kurivwç legomevnwn ijçqmw`n. ai} (lege oi}) dhv tinevç eijçi çtenai; gh`çdievxodoi, metaxu; duoi`n qalattw`n.

32 las curas 1 y 2 de la uerbenaca (1. Ad ulcera et parotidas. herbae uerbenacae radix in collo ligata summeproficit; 2. Ad strumas et parotidas. herba uerbenaca tunsa et inposita mirifice sanat), que sí aparecen, convariantes, en las tres clases de la transmisión manuscrita, ofrecen un texto que creo relacionado conel que recoge esta interpolación de Vr, en su parte final, por más que Howald y sigerist remitieranpara la cura 1 a Plin. nat. 25, 164 (parotidas uerbenaca … sanat) y 26, 143 (uetera ulcera uerbenaca), dondesimplemente hay una elemental identidad de contenidos.

33 los ms. erlangensis 89 y parisinus gr. 2256 ofrecen textos muy parecidos, y mantienen comoplanta de afrodita el peristereon: erl. 89 (CCAg Vii, p. 233, 15-18) bovtanon ∆Afrodivthç periçterewvn:tauvthçhJ rJivza periafqei`ça ija`tai o{ça ejçti; peri; to;n travchlon pavqh: coiravdaç, parwtivdaç, fuvmata trachvlou,boubw`naç: kataplaççomevnh, çtafulh;n kai; parivçqmia maraivnei paracrh`ma: çumpavçcei ga;r mavliçta touv-toiç toi`ç mevleçin; paris. gr. 2256 (CCAg Viii.3, p. 161, 28-32) ∆Afrodivthç botavnh periçterewvn. tauvthç th`çbotavnhç hJ rJivza i;atai o{ça peri; to;n travchlon pavqh, coiravdaç, parwtivdaç, <fuvmata> trachvlou, boubwnaç,çtafulh;n kai; parivçqmia: kataplaçqeiça ga;r maraivnei tauta paracrhma: çumpavçcei ga;r mavliçta oJ a;çth;rou|toç toi`ç toiouvtoiç mevleçin.

34 cf. nota 1. indico el número de página, ausente de la edición, a partir de la portada. actualizola puntuación y el uso de mayúsculas y minúsculas.

Teniendo en cuenta que en el herbario de Pseudo apuleyo el texto ha sido, comoes frecuente en otros casos, adaptado a la estructura básica de los capítulos delmismo con la creación de un titulus que recoge las indicaciones, y que presenta in-dicios de reelaboración (tunsa, ipsa herba) o quizá de haberse basado en un texto li-geramente diferente, es importante señalar que el fragmento de traducción delLiber Alexandri que he localizado aquí presenta en algún caso (uuam, fauces) un lé-xico distinto del que se encuentra en la traducción medieval que se incorpora al devirtutibus herbarum de Pseudo alberto magno, que reproduzco a continuaciónsegún la edición mencionada de 1514:34

11, 7-12 septima herba Veneris dicitur pisterion (sic); a quibusdam hieroboran (sic), id estherba columbaria et verbena. radix huius herbe posita super collum sanat scrophulas et pa-rocidas et bubones colli, et staphilon, id est urine distillationem, et ismon, si ponatur em-plastrum, et est comparatum passionibus istius loci.

en efecto, pueden considerarse como indicios de proceder de una versión latina dis-

tivdaç trachvlou, boubw`naç, çtafulhvn te kai;parivçqmia maraivnei kataplaççomevnh, o{ti kai;oJ ajçth;r çumpavçcei touvtoiç toi`ç mevreçin.33

dios. iV 60, 2iJera; botavnh, oiJ de; periçterewna ejkavleçan ª...º

divdotai de; tritai?zouçi piei`n to; trivton govnu ajpo;th`ç gh`ç çu;n toi`ç perikeimevnoiç fuvlloiç,

tetartai?zouçi de; to; tevtarton

test imonios de una traducción del l iber alexandri

tinta las variantes léxicas uua y fauces de Ps. apul. herb., frente a staphilon, id esturine distillationem, et ismon de Pseudo alberto magno, que presenta además signosde corrupción (staphilon) y errónea interpretación que pueden haberse producidoen el paso del texto griego al latino o, más bien, en el proceso de copia y transmi-sión de este último, como la llamativa urine distillationem.35 esto puede apuntar alhecho de que la traducción de la que parte el fragmento del herbario fue proba-blemente realizada por alguien que comprendía mejor el léxico médico griego deltexto de partida, y conocía sus equivalentes latinos. lo revela muy bien la presen-cia en la versión medieval de ismon (de ijçqmovn), que no está traducido ni glosado,al menos en el estado de texto que conservamos.

otra consecuencia no menos importante de la localización de estos restos del LAen Vr es que se puede fijar el terminus ante quem de esta traducción latina, total o par-cial, en el límite cronológico que marca la datación del manuscrito en el siglo iX.

iii. el liber alexandri en fases anteriores de la redacción del Herbario

además de la interpolación de Vr, hay en el herbario de Pseudo apuleyo otros doscapítulos en los que están presentes los correspondientes del LA, de nuevo elabo-rados para su adaptación a la estructura del escrito latino. son los correspondien-tes a las hierbas quinquefolium (2 H-s) y simfoniaca (4 H-s). la relación de algunoscapítulos de Pseudo apuleyo con el opúsculo griego ya había sido señalada porBoudreaux, en una breve e imprecisa nota de la introducción a su ya mencionadaedición de los escritos de fitoterapia astrológica del ms. paris. gr. 2256.36 la rele-vancia de dicha nota no parece haber sido advertida hasta el momento, y ello apesar de que incide en el tema de las fuentes de la medicina hermética, no deter-minadas hasta ahora, en el herbario de Pseudo-apuleyo.

iii. 1. el capítulo sobre la herba quinquefolium

contiene este capítulo nueve curas de las que las tres primeras parecen haber sidoreelaboradas a partir de un texto similar al que encontramos en LA, en el capítulode la planta de Hermes. ofrezco para la comparación el capítulo completo segúnel testimonio del ms. paris. gr. 2256 (CCAg Viii.3, pp. 162-163). encierro entre cor-chetes los fragmentos que no quedan recogidos en las curae del herbario. recojoademás algunas lecturas del aparato crítico de H-s para estas curae latinas (omi-tiendo las referencias de línea), porque también en alguno de los testimonios queincluye se puede ver la correspondencia con el texto griego. añado en nota la ver-sión del erl. 89, donde hay léxico, no presente en la versión del parisinus, quizá re-

156 maría teresa santamaría hernández

35 el léxico y los errores se mantienen, con variantes, en otros testimonios del escrito. Véase, porejemplo, la edición Albertus Magnus, de virtutibus herbarum … [rouen, Thomas laisne, 1505]. en cuantoal fragmento que he citado arriba, no son relevantes las formas pisterion y hieroboran, que parecendeberse simplemente a una incorrecta transcripción de abreviaturas.

36 CCAg Viii.2, p. 152, nota 2. en efecto, en esta nota Boudreaux llamó la atención sobre la rela-ción existente entre la obra de Pseudo apuleyo y los capítulos del pentaphyllon y de la arnoglossa delLA, pero en realidad entre este último y el correspondiente del herbario (1 H-s herba plantago) exis-ten solamente afinidades de contenido más que formales. no hizo ninguna alusión, sin embargo, alos capítulos sobre el hyosciamus o simfoniaca.

lacionado con el texto latino (tal vez purgat recoja a;pokaqaivrei), relación que al-canza también a los nomina herbae (pentadactylon)

test imonios de una traducción del l iber alexandri 157

37 Clase representada por el Vossianus Latinus Q9.38 Harleianus 4986 y Vindobonensis 187, ambos del siglo XII y de la clase a de la transmisión del Her-

bario. 39 Clase representada aquí por Vr y Vi (Vindobonensis 93, siglo XIII). En realidad, en Vr se lee arte-

rias uel fauces.40 Erl. 89 (CCAG VII, p. 234, 3-14): bovtanon ‘Ermou pentadavktulon, oiJ de; pentapevtalon, oiJ de; eujpatovrion,

oiJ de; a;nqrwpovceira, oiJ de; pentavfullon, oiJ de; yeudoçevlinon ... ijatai de; ta; ejn a[rqroiç ginovmena plhvgmatakai; ta; purwvdh kai; ejk plhgwn çuniçtavmena:koptomevnh kai; kataplaççomevnh kai; tou;ç thç koilivaç çtrovfouçparacrhma luvei. oJ culo;ç aujthç pinovmenoç meq∆ u{datoç mevcri kocliarivwn duvo a[riçta aJrmovzei pinovmenoç pro;çta; ejn favruggi kai; glwvççh/ ginovmena pavqh: ajpovnouç ga;r kai; uJgieiç kaqivçthçi. pauvei de; diakluzomevnh tou;ç twnojdovntwn povnouç kai; pan to; ejn tw/ çtovmati ponhro;n ajpokaqaivrei kai; ajpaivrei kai; qerapeuvei.

Ps. Apul. Herb. (H.-S)2 Herba quinquefolium Nomina herbae: A Graecis di-

citur pentafillos, alii pseudose-linon […] Graeci pentafillon[…] alii pentapetes, alii penta-dactylon…

1. Ad uitia articulorum siuepercussa fuerint

Herba quinquefolium tunsacum axungia sine sale inpositasanabit.

2. Ad uentris doloremHerba quinquefolium tunsa,

sucum eius dabis bibere, sinemora dolorem tollit, cocleariaII dabis._______

dabis bibere, dolorem tollit sinemora, cocliari duo g37 bibere co-clearia II sine Ha V38

3. Ad uitia oris aut linguaeaut gulae

Herbae quinquefolii radicesex aqua coctas dabis, gargarizet,etiam ubi sanies, tollet et arte-riam purgat._______

Herba quinque folium in pu-luerem redacta, admixto melle osperfrica et linguam, etiam arteriam(uel fauces g) purgat b39

Alex. (CCAG VIII.3, p. 162, 15-27)40

‘Ermou` botavnh pentavfullon.Tauvthn th;n botavnhn pentapevtalovn tineç façin, a[lloi de;eujpatovrion, a[lloi de; a;nqrwpovceiron, oiJ de; yeudoçevli-non. ªfevrei de; klwvnouç fwtoeidei`ç, leptouvç, çpiqami-aivouç, fuvlloiç ejoikovtaç hJduovçmou, eijç pevnte kuvklwqenejçciçmevna, a[nqoç wjcrovn. fuvetai de; ejn ejnuvdroiç tovpoiç kai;th;n rJivzan e[cei uJpevruqronº.

ija`tai de; ta; ejn a[rqroiç ginovmena plhvgmata kai; ta;purwvdh kai; ejk plhgw`n çuniçtavmena, koptomevnh kai;kataplaççomevnh.

tou;ç th`ç koilivaç çtrovfouç paracrh`ma luvei oJ culo;çaujth`ç meq∆ u{datoç pinovmenoç mevcri kocliarivwn b v.

a[riçta de; aJrmovzei pinovmenoç pro;ç ta; ejn favruggi kai;glwvççh/ ginovmena pavqh: ajpovnouç ga;r kai; uJgiei`çkaqivçthçi. pauvei de; diakluzovmenoç touvç te ojdovntwn pov-nouç kai; pa`n to; ejn tw`/ çtovmati ponhro;n pavqoç a;poqe-rapeuvei: ªeij dev tiç pro; tou` paqei`n periavyetai th;nbotavnhn, a;peivratoç e[çtai touvtwn. eujqetei` de; mavliçta pe-riafqei`ça hJ rJivza pro;ç ejpitucivan lovgwn kai; dhmhgorivano[clwn kai; rJhvtorçi kai; grammatikoi`ç: eujcerei`ç ga;r pro;çto; levgein kai; eujomivlouç kai; ejpiteuktikou;ç touvtouçkaqivçthçin, eu{reçivn te lovgwn touvtoiç parevcei kai; eujh-merivan. o{çoi de; klw`peç forou`çi th;n botavnhn nuvktwr, oujkrathqhvçontai parav tinoç klevptonteç.º

Para adaptar este capítulo del texto griego a la estructura del herbario fueron selec-cionadas exclusivamente las indicaciones estrictamente médicas. en efecto, el capítuloofrecía también, como se ve, otras indicaciones de la planta adecuadas para potenciarla elocuencia y la facilidad de palabra y, según versiones, para proteger a los ladrones,defender a quienes la llevan de malas intenciones ajenas, u obtener buenos resulta-dos en las súplicas, y prosperidad y éxito en los negocios.41

la relevancia de estas curae del quinquefolium reside fundamentalmente en el hechode que están ya recogidas en Vo, el manuscrito más antiguo de los que transmiten elherbario, de manera que la traducción latina de al menos estos fragmentos del LAencuentra su límite cronológico más tardío en la segunda mitad del siglo Vi o en laprimera del Vii, que son las referencias de datación del manuscrito (cf. nota 28).

en relación con esto, considero que el término gula que encontramos en el títulode la cura 3 puede constituir un indicio a tener en cuenta para aproximarnos a lacronología de la traducción latina que representa o, al menos, de la redacción enla que aparece puesto que no descartamos que el texto latino que conservamos hapodido ser reelaborado a partir de una versión anterior, y aceptamos, en conse-cuencia, que los datos lingüísticos sirven básicamente para informar sobre el es-tado de texto en el que se emplean. en cualquier caso, creo que el término gula seha utilizado aquí como equivalente de la palabra griega favrugx, confiriéndole, portanto, el sentido del vocablo latino correspondiente fauces,42 en una acepción distintade la que encontramos en escritos latinos anteriores (entre ellos la naturalis histo-ria de Plinio), donde gula tiene el sentido de órgano por donde pasa el alimentohacia el vientre y designa más bien el esófago, o en menor medida la parte exteriory anterior del cuello.43 ese mismo empleo de gula como traducción de favrugx estáatestiguado también en las versiones latinas de los escritos de oribasio,44 datadas,

158 maría teresa santamaría hernández

... como evidencia el testimonio de Pseudo apuleyo, en este fragmento parece más adecuada unasegmentación del texto, y por tanto una puntuación, como la que ofrece la edición de Boudreaux enCCAg Viii.3, frente a esta de Boll (recordemos que el primero conocía la relación entre ambos capí-tulos). en efecto, en concordancia con la segmentación de curas que ofrece el escrito latino, no de-bería haber pausa delante de los participios koptomevnh kai; kataplaççomevnh, sino detrás, puespertenecen a la frase anterior. lo mismo sucede con la pausa que sigue a luvei, que más bien debe se-guir a las palabras kocliarivwn duvo. También apoyan esta división razones internas del propio textogriego, como la innecesaria repetición del término pinovmenoç que resulta de la segmentación de Boll.

41 las variantes del final del capítulo en los testimonios manejados son las siguientes: erl. 89 (CCAgVii, p. 234, 17-19): eu{reçin ga;r lovgwn parevcei kai; eujhmerivan. o{çoi de; nuvkta forhvçouçi th;n botavnhn, oujkejmpeçou`ntai toi`ç kakw`ç aujtou;ç qevlouçi; Add. 17900 (CCAg iX.2, p. 133, 1-4 e[ti de; kai; tou;ç aijtoumevnouçai[thma para; twn megivçtwn baçilevwn eujhkovouç ejk lovgwn parevcetai peri; w|n ejntugcavnouçi, kai; eujhmerivanparevcetai kai; pra`xin ajgaqhvn. wjfelei` de; kai; pro;ç duçourivan kai; liqivaçin oJ culo;ç potizovmenoç. estasdos últimas indicaciones terapéuticas contra la disuria y la litiasis no se encuentran en el herbario dePseudo apuleyo, por lo que se puede pensar que el compilador original de las recetas latinas manejóun texto griego más parecido a las otras dos versiones, donde faltan dichas indicaciones.

42 es decir, la garganta interior o parte superior del esófago, donde se encuentran varias glándu-las, entre ellas las tonsillae o amígdalas. el término se emplea también, aunque para el texto que nosocupa no es relevante, con la acepción de parte exterior de la garganta o cuello. cf. J. andré, Le vo-cabulaire latin de l’anatomie, París, 1991.

43 cf. thLL, s.v.44 Véanse, por ejemplo, estos testimonios recogidos en el thLL (s.v.), con referencias de la edición

como sabemos, en el siglo VI, aunque pueda aceptarse que remiten a una única tra-ducción anterior de finales del siglo V o principios del siguiente,45 de manera queel dato nos permite pensar más bien en la Antigüedad tardía como el momento decomposición latina del fragmento recogido en el Herbario, y muy probablementela propia traducción de la que dicho fragmento procede.

III. 2. El capítulo sobre la herba simfoniaca

Algo parecido encontramos en el capítulo 4 sobre la simfoniaca (o hyoscyamus). Eneste caso son las cuatro últimas curae de la planta las que remontan al LA, tambiénen estado de adaptación. Igualmente están ya atestiguadas, con alguna variante,en Vo.

En cuanto a los nomina de la planta, la denominación de herba simfoniaca en-cuentra entre sus sinónimos, según aclara el Herbario, el de iosciamum (o hyoscya-mus), que es precisamente la planta que la redacción del LA transmitida en Add.17900 (es decir, el Mandragoratext) atribuía a Zeus ( {Ekth botavnh Dio;ç to; uJoçkuvamon).Sin embargo, en el testimonio del Parisinus gr. 2256, que ofrezco abajo, la planta ala que está dedicado el capítulo recibe el nombre de çagcarwvnion, denominaciónque se mantiene, con variantes, en otras versiones del escrito griego.46 También elHerbario pseudoapuleyano recoge esta tradición terminológica, pues la clase b delos manuscritos que lo transmiten ofrece interesantes sinónimos ligados a estosnombres de la planta. Así lo vemos en el correspondiente aparato crítico de H-S (p.33): Synonimis aliarum classium addidit b: …profetae saccanaron Vr Vi sicca nauaron B47

sicanar CGL III 576, 45.

test imonios de una traducción del l iber alexandri 159

de U. C. Bussemaker - Ch. V. Daremberg - A. Molinier, Oeuvres d’Oribase, vols. 5 y 6, París, 1873, 1876:Oribas. eup. 4, 71 p. 590 gyla inflammata (Aa, deest La; gr. p. 752); syn. 1, 17 p. 817 guilam (sic La; Aa: fau-ces; gr. p. 25, 3).

45 Cf. M. E. Vázquez Buján, Problemas generales de las antiguas traducciones médicas latinas, «Studi me-dievali», 3ª serie, 25, 1984, pp. 641-680; id., De nuevo sobre los textos del Oribasio latino, en Tradición griegay textos médicos latinos en el período presalernitano. Actas del VIII Coloquio Internacional Textos Médicos La-tinos Antiguos. A Coruña, 2-4 septiembre 2004 (A. Ferraces Rodríguez, ed.), La Coruña, 2007, pp. 373-389;G. Sabbah, P. P. Corsetti, K. -D. Fischer, Bibliographie des textes médicaux latins. Antiquité et haut MoyenÂge, Saint-Étienne, 1987, p. 120.

46 Las variantes de este nomen en diferentes testimonios de la tradición manuscrita son recogidaspor Boudreaux en CCAG VIII.3 p. 160, app. crit.: çagcwrwvnion, çacarwvnh, çakcaravnion, ajlcaravnioç.

47 Bambergensis med. 8 (L III.15), siglo XIII.48 Los manuscritos Add. 17900 y Erl. 89 ofrecen toi`ç podagrikoi`ç y ejpi; podavgraç, respectivamente.

Ps. Apul. Herb. 4 Herba simfoniaca4. Ad inguinum dolorem

Herbae simfoniacae radix adligata infemore et dolorem et tumorem inguinumtollit.

5. Ad pedum doloremHerba simfoniaca adligata pedum dolorem

Alex. (CCAG VIII.3, p. 160, 26-28/ p. 161, 1-14)Dio;ç botavnh çagcarwvnion.

Tauvthç hJ rJivza periafqei`ça eujqetei` pro;çboubw`naç: ajflevgmanton ga;r to;n tovpon threi`:eij dev tiç pro; tou` paqei`n periavyhtai, oujdevpoteboubw`noç peiraqhvçetai. eujqetei` d∆ oJmoivwç kai;podalgikoi`ç48 koptomevnh kai; kataplaçço-mevnh, tavjç te flegmona;ç kai; ta;ç ejpitavçeiç

tollit, et tunsa ea cum suaradice et super pedes inpositamire et dolorem et tumorempedum tollit.

6. Ad iocinerum et pulmonumdolorem uel uexationemHerbae simfoniacae sucum dabibere, cum summa admira-tione sanabit.______uel uexationem om. g

7. ad pectinem mulierumHerbae simfoniacae sucummixtum cum croco, dabis po-tionem et miraberis effectum.

160 maría teresa santamaría hernández

a;naçtevllei: ªçumpavçcei ga;r mavliçta toi`ç mevreçi touv-toiç, kaqovti oJ ajçth;r oi\kon e[cei to;n Toxovthn kai; tou;ç∆Icquvaç, tau`ta de; ta; zwv/dia keklhvrwtai mhrw`n, ceirw`nkai; podw`n kurieuvein: oijkeivwç ou\n toi`ç tovpoiç touvtoiç hJtoiauvth aJrmovzei botavnh. oJ de; culo;ç aujth`ç pinovmenoçmeta; melikravtou toi`ç to; h|par ajlgou`çin wjfevlimoç giv-netai dia; çumpavqeian, ªejpeidhvper oJ Zeu;ç to;n tou`h{patoç tovpon ejpevcei (o{qen kai; oJ mu`qoç ejrwtikw`ç pev-plaçtai, ejpei; ajpo; pulw`n h{patoç to; çpevrma levgetai dia;flebo;ç eijç tou;ç gonivmouç ejrcovmenon tovpouç) kai; dia;tou`to kakwqei;ç oJ a;çth;r ejpi; tw`n genevçewn hJpatikou;çpoiei`.º tauvthç oJ culo;ç meta; mevlitoç kai; krovkou pinov-menoç toiç çunouçiavzein boulomevnoiç aJrmovzei. ªkai; pe-riaptomevnh de; hJ botavnh toiç boulomevnoiç ajrevçkein taiçijdivaiç gunaixi; crhvçimovç ejçtin: ejpicarei`ç ga;r touvtouçkaqivçthçi, moico;ç de; perikeimevnhç tauvthç ou[pote ejmpe-çei`tai.º

También el capítulo de la simfoniaca constituye un buen ejemplo de selección de lasindicaciones estrictamente médicas del original griego, manteniendo las reco-mendaciones terapéuticas pero suprimiendo las explicaciones de tipo astrológicoque acompañaban a cada una de ellas acerca del gobierno del planeta sobre las par-tes del cuerpo afectadas, o acerca de los efectos que provoca en quienes quieren gus-tar a las mujeres. la recomposición del texto para convertirlo en receta médica esextrema en la cura 7, donde la adaptación del título Ad pectinem mulierum parecebuscar necesariamente una afección localizada que no queda del todo señalada conla simple indicación de la parte anatómica y que, como se puede comprobar, noexistía en el original. en este sentido, es significativo que en ciertos manuscritos en-contremos la adición de dolorem al título: por ejemplo, Ad mulieris pectinis dolorem(ha V), Ad pectinem (sic) mulierum dolorem (Vr).

iV. Conclusiones

Hay dos estratos de presencia del LA en el herbario, uno anterior, ya atestiguado enVo (siglos Vi-Vii), y otro representado por las adiciones de Vr, limitadas cronoló-gicamente en el siglo iX.

Hay también una fase de incorporación de nombres de hierbas procedentes de losescritos herméticos, muy bien representada por b, pero que parece ser independientede la incorporación de las recetas. esto viene a mostrar que esa tradición terminoló-gica estaba recogida y circulaba también, latinizada, en los repertorios al uso.

los fragmentos localizados en el herbario de Pseudo apuleyo apoyan la idea deque el texto griego del LA, probablemente en un estado diferente de los que hoyconocemos, fue objeto de traducción latina, al menos parcial o quizá total, ya enla antigüedad, seguramente tardía. la versión latina medieval que encontramos enalgunos testimonios añadida al de virtutibus herbarum del Liber aggregationis dePseudo alberto magno, no fue probablemente realizada a partir de aquella, comoprueban algunas variantes léxicas (staphilon … et ismon, en lugar de uuam et …fau-

ces) que parecen venir directamente del texto griego, aunque tampoco se puededescartar que una mano que adaptara esa versión al herbario o una colección pre-via de excerpta hubiera latinizado esos términos.

Podemos afirmar, por tanto, que de los escritos herméticos, al menos algunos delos que trataban de medicina y fitoterapia astrológica no tuvieron que esperar paraser traducidos al latín a los siglos Xii y Xiii, que han sido considerados como elmomento fundamental de la difusión latina en occidente de los escritos del her-metismo antiguo en general.49 a partir de los trabajos de sergio sconocchia se de-mostró que el escrito atribuido a Tésalo de Tralles fue objeto de traducción latinatardoantigua, que conservamos. a él hay que añadir ahora estos fragmentos delLA, que ya en la antigüedad adoptaron la lengua del lacio, y por esta vía estuvie-ron presentes en la alta edad media occidental al menos recogidos en otros escri-tos de medicina práctica, como en este caso en el herbario de Pseudo apuleyo.

las implicaciones de los testimonios localizados en el herbario van más allá de laaportación de datos sobre la versión latina que representan. en efecto, la determina-ción de un terminus ante quem para la misma entre la segunda mitad del siglo Vi y laprimera del Vii implica como consecuencia inmediata y segura, en tanto que basadaen fundamentos textuales, que el texto griego del LA (o su antecedente) ha de si-tuarse necesariamente en un momento anterior a estas fechas, dato que resultaacorde con la datación que normalmente se establece para los escritos herméticosgriegos antiguos en general. sin embargo, en el caso particular del opúsculo atri-buido a alejandro, no se había aportado hasta ahora ninguna evidencia textual con-creta en la que apoyar esta cronología relativa.50 y ello a pesar de que ya PierreBoudreaux dejó entrever en una breve nota el camino para hacerlo.

test imonios de una traducción del l iber alexandri 161

49 esta idea es ya tradicional en los estudios sobre el corpus hermético latino, y se encuentra re-petida, con más o menos matizaciones, en diversos trabajos, como el de a. sannino, ermete mago e al-chimista, «studi medievali» 41.1 (2000), 151-209, pp. 156-157. en particular acerca de los escritosherméticos dedicados a las plantas, cf. i. draelants, Le Liber de virtutibus herbarum, cit., p. 21; y V. segrerutz, gli erbari di ermete, en hermetism., cit., pp. 477-490: p. 477. sobre la elaboración en lengua árabede escritos y conceptos herméticos, previa a la difusión latina bajomedieval de los mismos, cf. V. Pe-rrone compagni, i testi magici di ermete, en hermetism, cit., pp. 505-533: p. 509 (específicamente sobreescritos de magia); y s. matton, hermes trismégiste dans la littérature alchimique médiévale, en hermetism,pp. 621-649: p. 626-627 (sobre escritos de alquimia).

50 no son muchos los estudios sobre escritos herméticos griegos concretos que busquen o deter-minen una datación fundada en datos textuales, tarea por otra parte difícil, si no imposible en algu-nos casos, dada la reelaboración frecuente a que estuvieron sometidos dichos escritos y la dificultadde aplicar criterios de valoración lingüística a estados de texto probablemente muy alterados. de ma-nera general, y con diversos matices, la elaboración de la literatura hermética escrita en griego suelesituarse en época imperial romana y remontarse en algunos casos al período helenístico. Véanse,entre otros, los trabajos de a. J. Festugière, La révélation d’hermes trismégiste i: L’astrologie et les scien-ces occultes, París, 19502; l. delatte (ed.), textes latins et vieux français, cit., p. 3 («l’ancienne traductionlatine des Cyranides»); m. Pappacena, La figura di ermete trismegisto nella tradizione araba, en hermetism,cit., pp. 263-283, especialmente p. 264; d. Bain, Koiraniden, en reallexikon für Antike und Christentum 21,stuttgart, 2006, cols. 224-232. en cuanto al corpus de escritos sobre botánica astrológica en particu-lar, Friedrich Pfister remontaba su inicio y desarrollo al período comprendido entre los siglos ii a.c.y i d.c., en pflanzenaberglaube, cit., col. 1452; Vera segre rutz sitúa su origen en época alejandrina ro-mana, en gli erbari di ermete, cit., p. 480.

Amministrazione e abbonamentiFabrizio Serra editore, Pisa · Roma

Casella postale n. �, Succursale n. 8 · i 56�23 PisaTel. +39 050 542332 · Fax +39 050 [email protected] · www.libraweb.net

Prezzi di abbonamento · Subscription ratesI prezzi ufficiali di abbonamento cartaceo e/o Online sono consultabili

presso il sito Internet della casa editrice www.libraweb.net.Print and/or Online official subscription rates are available

at Publisher’s website www.libraweb.netI pagamenti possono essere effettuati tramite versamento su c.c.p. n. �7�54550

o tramite carta di credito (Visa, Eurocard, Mastercard, American Express)

Uffici di Pisa: Via Santa Bibbiana 28 · i 56�27 PisaUffici di Roma: Via Carlo Emanuele I 48 · i 00�85 Roma

*

Autorizzazione del Tribunale di Pisa n. 42 del 2� dicembre 2007.Direttore responsabile: Fabrizio Serra

*

Sono rigorosamente vietati la riproduzione, la traduzione, l’adattamento, anche parziale oper estratti, per qualsiasi uso e con qualsiasi mezzo effettuati, compresi la copia fotostatica,il microfilm, la memorizzazione elettronica, ecc., senza preventiva autorizzazione scritta

della Fabrizio Serra editore®, Pisa · Roma.Ogni abuso verrà perseguito a norma di legge.

All forms of reproduction, translation, adaptation, whether partial or for offprints, for anyuse whatsoever and carried out by any means whatsoever, including photostatic copies,microfilms, recording, electronic memorization or any other informations storage system,

etc., are strictly forbidden, unless prior permission is obtained in writingfrom the Fabrizio Serra editore.

Any breach of the law will be dealt with according to the legislation in force.

Proprietà riservata · All rights reserved© Copyright 20�0 by Fabrizio Serra editore®, Pisa · Roma.

Stampato in Italia · Printed in Italy

*

issn �973-5049issn elettronico �974-4870

*

Il presente volume è stato pubblicato con il contributo del miur su fondi prin 2008,I testi medici antichi, tradizione e ecdotica

SOMMARIO

A Silvano Boscherini

SAGGI

Luigi Arata, Un caso di sterilità temporanea in mul. 19Anargyros Anastassiou, Hippocratica addendaEmanuela Marini, L’emploi de seco chez Celse entre technicité, vulgarisation

et expressionnismeIsabella Andorlini, La ricetta medica dell’Anonimo Londinese (P. Brit.Libr.

inv. 137v= Suppl. Arist. III 1, p. 76 Diels)Florian Gärtner, Prolegomena zu einer Edition von Galens Schrift de locis af-

fectisAlessandro Lami, Sul testo del de propriis placitis di GalenoAmneris Roselli, Libri e biblioteche a Roma al tempo di Galeno: la testimo-

nianza del de indolentiaMaría Teresa Santamaría Hernández, Testimonios de una traducción la-

tina antigua del Liber Alexandri magni de septem herbis septem planeta-rum en el Herbario de pseudo Apuleyo

Anna Maria Ieraci Bio, Un excerptum del commento di Stefano all’ad Glau-conem di Galeno (cap. 6) nel Trivult. 685

Klaus-Dietrich Fischer, De fragmentis Herae Cappadocis atque Rufi Ephe-sii hactenus ignotis

Nicholas Everett, New evidence for the use of the Latin suffix -aster. Contri-butions to tracing a linguistic phenomenon and the vestiges of lost ancient sour-ces on pharmacy: the Alphabetum Galieni

Matteo Martelli, Medicina ed alchimia. ‘Estratti galenici’ nel corpus degliscritti alchemici siriaci di Zosimo

Ivan Garofalo, I commenti a Epidemie III e VIIvan Garofalo, Postilla a I commenti a EpidemiePietro Rosa, Contributi umanistici e rinascimentali al testo del de motu mu-

sculorum di Galeno

Congetture e emendamenti inediti

Abstracts

9

1317

25

39

4781

127

149

163

173

185

207229257

259

267

279