10
TERMINOLOGIA USADA EN LAS PESQUERIAS ARTESANALES DEL LITORAL MEDITERRANEO ANDALUZ Andahida, comunidad de extenso Hto- ral, cuenta con una larga Wdon marinera que se ha traducido en una amplra wriadbn en las fmas de expbiar los recursos marinos. Mu- chas de estas fomias quedan engto- b&as en 10 que se com como 'Pequedas artesades". Las pes- querías d~ aste tipo quedan dafinidas por lasm s t i c a s de elemen- tos Msica: la fbta empleada, b artes utiüacbe y la esbuctura sodo- ~ ~ d e l ~ q u e ! a ~ - mna. En el medienheo andaluz (más comammenb desde Punta de Eum pahastael~deGata)b~- acbms qrae m emplean poseen un registro bruto inferior a 10 TRB, no suelen wprar los ocho mbs de dora y el motor uülirado es de esa- samnciayenmuckdehsma- siunes no ex¡@ a es fueraborda. Los artgs de pesca'utilios son m y vanados, pr&&nh fmem cambios de m a lo larga del año pmdwto de un procesoadaptathro a la presencia de detamiiadas -S eneláreadetrabajo y acondScionan- tes adrnlnktmtlvos (tegisWn, ve. das, etc.1. La prapledad de la mbar- cación y leiesímtura de hempresam da tipo familiar, participando da las famm pgsqueras un r&ckb núme- ro de tripulantes, prob&nales o no, enire bs que no ex- jerarquización en el EBesarrdlo del trab&ilo en la mr. b s ~ o o n ~ ~ son - pe- que sehandedhdodesdernuy~sa es~pesca,enlasquesuaprendizaje no ha sido dldgM por ningQn tipo de endiama estddk, sino que es fnitobhndeiamtiwaexperienciao bi da la imsmkión de conocimien- . tos depadresa hijos. Frecuentmwia comriven en barrios comunes y man- tiengn relaciones muy estmhs con bs -dores de su misma área, lo que, a v- , deriva en munidades de eshichira muy cerda. Además &iban su acfividad laboral aislados alosbarcosy&unmedio,elmar, donde las pbslblfichh de comunica- ~con~gnip~ muy hitadas. Todo esto unido a un bajo n* wbral y a hs peculares formas de *o, ha hecho que se haya desmollado un lenguaje ~pioo en el que abundan tdrminos muy espdí116 que definen elementos o conceptosptoplosdeungream~ ia. Lei de la profmii hace también que ciertos nombres y @abras, con un signiftdopropio, se trdlim pIuadenominarotloscancep- ~~deiosdeiuscino~. Durante 1987cmenamd8sCudio de las pesquerías m n a k de b

Terminología usada en las pesquerías artesanales del litoral mediterráneo andaluz

  • Upload
    ieo

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TERMINOLOGIA USADA EN LAS PESQUERIAS ARTESANALES DEL LITORAL MEDITERRANEO ANDALUZ

Andahida, comunidad de extenso Hto- ral, cuenta con una larga W d o n marinera que se ha traducido en una amplra wriadbn en las fmas de expbiar los recursos marinos. Mu- chas de estas fomias quedan engto- b&as en 10 que se c o m como 'Pequedas artesades". Las pes- querías d~ aste tipo quedan dafinidas por las m s t i c a s de elemen- tos Msica: la fbta empleada, b artes utiüacbe y la esbuctura sodo- ~ ~ d e l ~ q u e ! a ~ - mna.

En el medienheo andaluz (más comammenb desde Punta de Eum p a h a s t a e l ~ d e G a t a ) b ~ - acbms qrae m emplean poseen un registro bruto inferior a 10 TRB, no suelen wprar los ocho mbs de d o r a y el motor uülirado es de esa- s a m n c i a y e n m u c k d e h s m a - siunes no ex¡@ a es fueraborda.

Los artgs de pesca'utilios son m y vanados, p r & & n h f m e m cambios de m a lo larga del año pmdwto de un proceso adaptathro a la presencia de detamiiadas -S eneláreadetrabajo y acondScionan- tes adrnlnktmtlvos (tegisWn, ve. das, etc.1. La prapledad de la mbar- cación y leiesímtura de hempresam da tipo familiar, participando da las famm pgsqueras un r&ckb núme- ro de tripulantes, prob&nales o no, enire b s que no ex- jerarquización en el EBesarrdlo del trab&ilo en la mr.

b s ~ o o n ~ ~ son - pe- que

sehandedhdodesdernuy~sa es~pesca,enlasquesuaprendizaje no ha sido dldgM por ningQn tipo de endiama e s t d d k , sino que es fnitobhndeiamtiwaexperienciao b i da la imsmkión de conocimien-

. tos depadresa hijos. Frecuentmwia

comriven en barrios comunes y man- tiengn relaciones muy estmhs con bs -dores de su misma área, lo que, a v-, deriva en munidades de eshichira muy cerda. Además &iban su acfividad laboral aislados alosbarcosy&unmedio,elmar, donde las pbslblfichh de comunica- ~ c o n ~ g n i p ~ ~ m muy hitadas. Todo esto unido a un bajo n* wbral y a hs peculares formas de *o, ha hecho que se haya desmollado un lenguaje ~pioo en el que abundan tdrminos muy e s p d í 1 1 6 que definen elementos o conceptosptoplosdeungream~ ia. Lei de la p ro fmi i hace también que ciertos nombres y @abras, con un signiftdopropio, se trdlim pIuadenominarotloscancep- ~ ~ d e i o s d e i u s c i n o ~ .

Durante 1987cmenamd8sCudio de las pesquerías m n a k de b

región surmed¡¡er~rm wpñ& (M. Bibliogmfla, CAMlmASet alii, t#7), el primer escoUo de entre los m- que .encontramos, fue el de interpretar cwreciamente toda eiquellrr informa- can que r- entm ks -, d&do al confusiinb mo existente entre los términos uf m- dos por ellos paradesignar una misma -obhportratarsedewmepbs -idos para n m m . A nadie se le escapa, si ha fenido la opolhini- dadde hablar con *node los nume r o ~ o s ~ d o r e s ~ habitan y-- jan en nuestras playas, que en mu- chas ocasiones es,daIcit ~~ con ellos si bbhnos deasunlos rek- cionados directamente m SU trabajo, deQido a la riqueza de modismti8 que emplean y que constituyen, reunidos, un auténtico argot. Adm& esta es- pecisil forma de lenguaje puede variar sensiblemte en &reas que se en- cuentren Inclusa muy prhimas ~ I W

gráfmmente.

Esta problemArh nos anM a reco- lectar todas aquellas palabras que conside- de interés, con un d e ble fin: primero y primordial evitar que aquellos terminos ya de poco m, pero muy extendidos antiguamente, pudieran perderse con el condg~iente deterioro del rb -o cultural anda- luz y por otro hado, no menos imptan- te, tratar óa adarar y definir toda la terminobgla para f d l h la labor de futura invest$radom en temas rele dona& con el mundo pquero.

Esta s h c i b n de eonhssionismo ln- gülstim no es pivañhia cid sector W e r o andaluz, mnque m 61 se enwenira particularmente m b a - da, sino que se extiende a h a s prb-

Abuele: bnominación dada en los arEeodej&ega,alosespacbhugcos existentes entre las puntos de unkn deiaredcwilasrdngais.LaUneade

) i a ~ o n c e p c i b n ~ ~ ) .

AguaveckEsWd@qwda$i& p- a ¡a a& de,&- vadas concentradmes de N6pram ton. Este W m n a a% pduce de f m a p e ~ w a n d o ~ ~ o -

x i m ~ ~ c a ~ ~ y c e i t a t u f i i , dondelwm~t8artirissutiMrados m A i i d a h & ~ d ~ a d & - time mmfmC A mlz de alb, en las I Jomdw9oSire h Inws@a&n de la Pesca h m a l en el Meditem&m Espanel, $#su$&6 fa o i s m d de dabm un g i a w b de tenninos de uso frearmi~ en h8 p q u e r h s arte- san*, a redizar pgp las distintos equipos de hvMgeci6n en el pkzo de m años. Slwan estas Nglnas como una primera entrega del men- donado gbarb en el &ea que nos ocupa, la del M & M n e o anda&.

El gtowrio que a mthuadbn ce, incide en tras c a r p e refemntes a hflota,abarmyapejo8yalas c a p t u ~ y ~ d e l m a r . R ~ a b flota se rempn lb a Q r m h relacionados con mbwmcbnes, sus estirrctwasyelpamrmlquefagnaen iasmleimas,Referentealosartesy aparejos adm& da referirse a elb, se induye la tenninokgía propia de todos aquelbe ehmtos qwi la for- manosonutilizadosparasumanejo. Para el úItrmo campo sa tratan de - = w - = - m i p i e d e f f - nen &a&s de la mar, nonnalmenb P e l z f c b n a d o s r n t r a s b ~ ~ ras, a s í m algunost4mlhiOs mhtE vosalasqAuras~sembiran.

Para famiarta Wbdh de tos t&- minos referentes aun campo o o m b, al final del gbsario figura un Istrido de los mismos 8sW&ra&en bs tres apat tsado9-mde espdfmr que m están induidos muchos Mminos de u= W n t e entre he ~~, que &mn un sigoifi&o muy claro y concreto que puede&8fimcmmdomaraiquk

GLOSARIO DE TERMINOS

nes del medio son propicias para ello. Cuando hay presencia de 'agua ver- dew se su- calar los trasmallos para capturar lenguados. San Pedro de AMntara (M&@). Agua mgm: Estado del mar a unas anco brazas de profundldotd, medidas desde fa supe-, cuando hay pre- sencia de agua venh. San Pedro de Al&flm (M-).

d i n a t o , ya que M 6s 68& el &@to de nuestro gbwio, sino d explicar e n e s uülizadÉts en la pesqueda ~ a l y d e u s u p ~ .

En la definid& de m& &mino se indica d h a de wo &l mimo, en el e de no existir esta anotwkh 85 que $a frata de una palabra utilizada en t d o el ii. Dentro de ks Mnim con igual signi- f-ewlo &lo se han dgffnido aquellos de uso más extendido, hacbndo refwn- cia w sin6rdmos a Bstos. En rmschas ocebslom los conceptosm 0xpka- dos con algunos térmim>s que son idu¡dus en el mismo globiario, pw lo que a veces es nec#afio para m- prenderlos el acudir a otras definicio- nes. Para iratar de M c a r al máximo las texiae, hemos induido d b j w en io8 que ae mpmmtan algunos de bs téminos m& míusos o de dificil comprensión. Como punto final, sóio reseñar que ei

puede encontrar en qIealgum~IéisdefinlclomdeFDS términos adokcm del suficienae m ling0lsütieo. No &?ante, y en nuWm de3arg6, queremos r n i b t a r que n u m ha sido nwstm lntencibn desa- d a r un diccbnariode Urmkiosen su sentido m&s estticto, sino explicar oonoeptoei que en muchas ocasbm son familiam a nuestroei oidos, pero de los que nunca hemos tenido tet certera de su mimi signkdo. Ade m&, la, forma de ewbfr las pdabm incluidas en el glosario puede dlferir de la de otras ya usadas, debido a que su pwxiunckión es muy variable y la transcripcibn de una cubra p d d - nanPemente orai a otra escrita no siempre es coincidente.

Alba: Caiar el arte momentos anbs de la salida del sol ( d a r de m). Albitana: Cada uno de los pañm de red exteriores de los trasmallos.

-: Artes de p~m copistitui- dos por unas vasijas de barro o cidata, unidas por u- y que se d a n en hmbs de arena de forma parecida a un palangre de fondo. Se emplean

7l

0 B ~ I I ~ ~ M roa: ~ e d de tiro ~e em- barcadbn muy paredo al boliche pero de dimensiones mucho más pequenas. P e a sobre el fonda. B o n b : M de enmalb de deriva fbm& por piezas rectangulares o trapezoidabs de gran aitura y que son

v v w V I V - empleados para la captura del h i t o

Rg. l . - A i m a r b n d e u i a r s d d e ~ y ~ d e p ~ A . A m a r 6 n . (m mda).

B. C. ~kielaockrrame Bornol: F l o W r típico de los sardina- les formado por labnibn de t 2 corchos peqoeAos que son ul l i za th para

para la captura de pulpos (mopeis bb: Cuerda o de variadas regulw ia prohindidad de calado del vulgark). dimensiones y usa. arte.

Alda: Agua verde. La Llnea de la Concepcidn (Cádb).

Aiguer: fipo de fondo con fanerdga- mas marinas fundmentalmente o también cubierto de algas. Roquelas de Mar (Almerla).

Ahosce: Especie de mina de pe- queno tarnano que pesca con redes ctemrm sin luces. Calahonda (Grana- da).

A r m : Cabo que une el wdnd con la ernbarcwhh o tambibn el que va unido al farol de sefialiracibn. La LC- nea de la Con-n (Cgdk).

Arcla: Denominación del palangre de fondo en La L i m a de la Concepcibn (Cádiz) . A m d n : Hilo que une las piezas de b s trssmalb ti 10s trencillos. Rque- tas de Mar (Almeda).

ArmltaAo: Albitana. L i Rábita (Gra- nada),

8alb: 1. Galb, boya. 2. Cabo que une d gallo con el lastre en los trasma- lbs. La LInea de la Concepdn (Ch- db).

Barca: Nombre con que se conoca tamblen a las embarcaciones tipo j-a.

Barqullk: Denominacibn que reciben las embarcaciones tipo motora de pequefio tondaje o las tipo bote sardi- nal. La Llnea de la Concepdbn (CA- di).

Basugwa: Variedad de solta em- pfeada para ia pesca del besugo (Pase,tus sw.). 72

8irorta: Red de tiro desde embarca- c i h de forma parecida a b de un boliche pero de dimensiones más pequms. El arrastre que real= 6s pelágim. Wtaga.

Blten: Pieza metálica alargada, m8s alta por d centro, donde fonna un h u e a semilunar abigrio sqmhrmm- te, fijada por sus extremos a la papa de las smbar&ones, por donde se hacen pasar los cabos de cuerda. Este~pona (M&laga).

muera: Variedad de soha emplea- daparalapescadelabga(B0ops

6ollche: Red de tiro desde playa fw- mada por entre 6 y 12 piezas da red, con aopo muy ciego y una bngikid m i m a de 50 metros.

Borondo: &golla en la proa de las emtiarceciones donde se sujeta el txb con el que se saca la embarca- & del agua, con h ayuda de un tomo desde ia piaya. La Unea de la Con- dón (CWx).

Bote: 1.fipodeambarcacibnde5a7 m.deesbra y 2a2,5m.demanga,sn la que el fondo es rhndeado. Gene-

' ralmente constniidas de madera, C&bcetwO#o. Esbpma (Málaga). longitud. La Llnea de la Comqdbn aunaue en ocasiones lo estan de fibra (Chdizi. 4. Cabo de werda aue une la sien& utilizadas en este caso can Cebmmc WmIm La de la boya de sefiaiizaci6n con el &angre y fines deportivoc. La popa puede ser Concepción (Cadir). 6ste con el lastre. Esiepona (Málaga). recta o redondeada y no pretmbn 5. Trencilla. La Llnea de la Concep cubierta, aunque preden bner una pequeña bodega (mamparo), situada tanto a proa como a popa. donde se guardan fitiies de m. En la Wa- dón gaditana de La Linea de fa Con- cepción se suelen referir con este n h r e a las embarcaciones tipo chalana. 2. ALCElbces.

Bote sardlnal: fipo de embamci6n construido de madera, con una eslora entre 6 y 8 metros y manga entre 2 y

Cadeneta: Banda de red en los extre- mos superior e inferior de los artes denominados sardinales, de mayor mallaje y de Kilos más g w s que los del resto de la red. Sirven para M r - zar la red en sus unknea a los Wenci- Hos.

C a j h : Caja be madera o plástico que contiene los plangres. Estepona (MWP).

alón: Estrucaira formada por un pala de madera redondo y unas cuer- das unidas a sus extremos, que se fijan ai final de cada una de las bandas de los artes de a m e de tiro desde playa, para mantenedas abiertas. Provincia de MALaga.

-1

Canasta: Cesto de esparto, general- mente, de baja abra y con un refueno

3 m. Poseen una cubierta que tapa oompletamente una Mega o bien

-' una semicubiirta. Pmentan una qui- Ila central y amas dos latefales (care-

- notes), Es uno de b s tipos más anti- guos y tradicionales del litoral andaluz, amiandase con vela latina antes de la proliferación de los motores. Recibe su nombre debido a que se d e d i a a la pesca de la sardina, con el arte de pesca denominado sardinal.

Boya: Gallo.

Braguerote: Cada punto de u n h de la red a los üencilloc de los trasmallos. La Lfnea de fa Conoepcih (Cadiz).

Buceta: Embarwi6n de forma muy parecida a la jábega pero de dimensi- sones más reducidas. Fuengirola (MAIaga).

Bdfalo: Tangbn. ta Llnea de la Con- cepcibn (CMiz) .

Besanera: Variedad de rastro remol- cado, formado por una barra de hierro de la que p a e n palios de red enm- railados y que se utilua para la captu- ra de M s m (Mum bravldwhJ y caiialllas ( f m n w b r l m ttunculus).

Callma: Trencillo en algunas local Ida- des occldmtales de la provincia de Málaga.

-loma: 1, Medida de longitud igual a 25 brazas, utilizada para medir pro- fundidadas. La Linea de la Con* ción (Cádiz). 2. Linea madre del pa- iangre. La Línea de la Concepción (CAdiz); La RAbh (Granada). 3. Linea madre del paiangre de 25 bPazas de

en su borde, donde se dqmltan los palangms bien en el momento de su m o g h o en el momento de alistar- los. Sirve también como unidad de los palangrec, puesto que llevan el mismo ntimerii aproximado de metros de IF- nea madre,

Canastllh: Red izada formada por un aro de alambre cubierto de red, en el que se fijan cuatro sedales que se unen en un punto comOn del que parte un cabo que en su extremo fin,d va fijado a una boya. Se utilizan para la captura de búsanos (Murex &ran&&) y caiiailhs (TrunwlarPopsis trunw- tus).

Canneveras: Nombre que reciben las manllietas en J litoral granadino. la Rébita (Granada).

Canto: Zona situada en el llmite de la plataforma con el talud continental.

Cammte: Cada una de las dos quillas laterales que poseen los botes y las motoras y que fadlitan su varado en las playas y las mantiene deredias.

ces. Fuengirola (Mlaga),

Chalana: Tipo de ernbamdón de 4a 3 m. de eslora y entre 1,4 y 2 m. de manga, mnstniidas generalmente de madera. Tienen la popa recta y el fondo plano, lo que facilita su manejo

' en zonas de baja profundidad y w varado en playas. Es la embarmci6n m& extendida en b prwincia de Málaga.

m. 9.-Wsia sqmW de una m- t @ ~ - , o L c h a n a i " A A,&

W n p .> . .

ni

Chambel: Arte de anzuelo de mano formadoposun sedalenwyoextrem fin& e n g a n w otroc seda- les de pequella longitud que p o m los anzuelos.

Coal: f . Especie de chamba1 con un ndmero mayor de ernwdos ( 1 4-1 5). 2. Patle final del c h a W t donde se loca- lizan bs anzueim de mayor tamaño (4-5). Casteil de Ferro (Granada).

-le: Gancho de acero o metal acerado unido firmemente a un palo damardsta,queseutilizaparaafmzar a&pnas ' d ~ las plezas capturadas m d o van a ser uadas a bordo y evitar que en el úItimo mo- mento. Tamb1Bn se utiliza para caphi- rar p u t p en p e m submarina San Pedro de Amntara (Mdaga).

Cdllo: Cuma f o n d a al d a r -u- nos artes de enmalle.

Chanca: Nombre con que se denomi- nan las embarcaciones tipo chalana en las poblaciones rnahgueiías de La Cala del Moral y el Rincón de b Victo- ria.

Chioote: Denomindn dada al callin de la pejerreyera en la costa granadi- na.

Chumancssa: Tabla que se pone sobre la regala de tas embarcaciones a remo, para apoyar el mlsmo y evitar que por el d n u o roce el borde se cbsgwte. La RAbita (Granada); Mdla- 9a. 74,

Cm-: Referido al aümentode los m- Cotcho: Cada uno de lodi Roladores usados en las n x h de d e , para mantenerlas verticales wando se ca- h.

Corchilla: Corcho de p q u M o tama- no.

Cwnamusa: Especie de pemb mWw de t a w o más pequeno que va fijado direciamente a la proa de las embamdmes. La Linea de la Con- cepch (C*).

Cuajar: Brazolada. Estepona (M- M). Cmrbles: Cada una de las partes m que queda d i i d o el - de las- embarcaciones por eI amiazbn.

&W8: Cabos de cuerda & 2 a 3 metros de longitud, que unen grupos- de 5 piezas de los trasmallos típicos de Roquetas do Mar (Almeda).

Currelbn : Co&n de material piásticú m el que se ama La flnea madre de la mayorla de los palangm.

Defensas: Trozos de neumaticos o boyas situados en los -dos de las embarcaciones, para que no sufran da tíos.

-me: Distancia mire dos puntos de unión de la red con los trendlb, en bs redes de enmalle. Castell de Fem, (Granada).

Emialbtrasmallo: Red de enrndk fija de ires parios en la que b atbita- , nas no Ilegzui hasta el trenclllo d@ corchos, whiendo un tercio de la red fina.

Espesa: Red fina. Almerla. 1

Esbiponero: Denominación deda en La Uneadela&me@ón a u n a v e dad de rastro.

Ftbte: Gebo de las nasas. La Rábita (Granada).

GaYpago: Cada una de las dos pie- zas en forma de anillo, que - los extremos del eje del molinete y sobre las que gira el mismo. Provincia de Málaga.

Gallo: Flotador de grandes dlmaia- nes que se doca al principio y f inal de losartesdeenmalieparaMi~. La naturaleza de estos ftotadom es muy variada, siendo lo más frecuente que estén constituidos por bidones de pfAstico.

Ganchos: Tablillas. San Pedm de Aicankara (Málaga).

Gasrga: C a h de cuerda que une b s rastros o ei g a d h a la embarcacCdn. La Lfnea de ta Comepah, Torre Guadiaro (Cáúiz).

Garlln: 1 . Cabo de cuerda de 30 bra- zas de longitud utilizado para halar Loc artes de j-. 2. Unidad de medida cormpndientea3ü braras. La RW- ta (Granada).

Giartucha: Polea c o k & en la popa de las embarcaciones sobre la que corre el cabo del gavlán.

Gavilán: Anda de hierro, phna y ge- neralmente con ttes ancha d h t m , que sinre de t i j a la embarcacibn para ir e n d o cuerda y masbar los rastrcts. Provincia de Mhlaga.

GolondrM: Red de enmalle de Hlsrro: Potala Fuengimh {Wctga); wrmmuyparecidowhvokra,mnh l ~ t l n e a d e k ~ ~ ~ ) . diferencia da que m jareta.

1. Tipo de mbrmidn que Gu&: Hr~erxi sltuadoen el cuartel de m d, cubierta, con una m ~ e n l a s e i c u M e R a d e l a s ~ em7y9m.,rnangade2aZ,Sm.y gas se el pawn* La arma de 7 a 9 remos. La proa se Rgbita (Granda). prolonga en un pico o bocalb. 2. M

de tiro desde playa muy parecido al bdichs pero de mayores dimensiones y oopo m8sdeim. Depcousoen la

E actualidad. A

Lanoear: Calar y virar la red muy @idamente, dejándola S& heves mfnuPosenelagua. € s t a o p m h ~ se e,-: suele r d z a r con los enmalles-tras-

. $) ; malbs para capturar hemera$. Almu- -- - _..+ tí& (Granada).

larga: Bandera de ~~ J inicio del primer paiio de red de hs

- < voliaeras. La Llnea (Mi).

Leva: Galb. P law de San Andrés

R g 1 ~ - ~ b a p e s e a d e - . % ~ P , - C , ~ D, w w . E, Fmm UeriEa: Llnea de mano. Aknwia.

Motora: Tipo de embarcacibn con motor interno, cubierta, M e g a y en ocasiones con cabina. Tiene entre 6-8 m. de eslora y 2-3 m. de manga. En la mayorla de los casos posee potentes motores.

Nasa: Arte de pesa que acttia como una trampa pemitibndo la entrada de &S ejemplares atraldos por un cebo

. .. pero no SU salida. Su estructura es generalmente cillndrica o t rondn i - ca, formada por un armazh de alam- bre que le da la forma y forrado con un enrejado de juncu o plástico. Poseen una boca en la base y una tapadera en el á p b por &de se recogen las capturas.

Linea de mano: Arte de anzuelo for- mado por un sedal en cuyo extremo esta empatillada un anzuelo.

Maam: Pieza o piezas de corcho que se colocan en la parte superior del batidem de los Midies y jhbegas para mantener la -de 6ste &h. Provincia de W g a

Mag6n: 1, Viento de levante de vera- no. 2. Estado de la mar mando hay viento de levante de pos velocidad. MAlaga.

Meticona: Variedad de enmdle-tras- mallo. Sector oriental de la provincia de Málaga.

Mamjera: Palangre de deriva utiliza- do principalmente para capturar diver- sas ecpecies de eswalos y pez espa- da.

Molinete: Especie de tomo, diiues- to horizontalmente de babor a estribor en las embarcehciones, con el que se cobran de forma manual los cabos de k s rastros.

Elasa besuguera: Variedad de nasa con un enrejado de junco, que se emplea para la captura de besugos (Pa@lus spp.) o pulpos (Octopus wl- garís).

Mesa camaronera: Variedad de nasa con un enrejado de plástico empleada para la captura de camarones (Pksjo- nica m&) y carabineros (Aristeus antennaíus).

Nasa camblnera: Nasa camamnera.

ainque: Fbtador que selíaliza el gavilán. La Llnea de la Concepción (CAdu) . Pahngre: Arte de anzuelo formado por un -1 de gran longitud (general- mente 10d m. por cada unidad de palangre), denominado llnea madre o simplemente madre, del que parten a intervalos regulares otros de menor tamaño, denominados brazoladas que portan tos anzuelos. Se calan en superficie o en el fondo.

Pilangre bsuguero: Variedad de palangre fino uti4izado fundamental- mente para la - del ksugo (Pagelius spp.),

Mamparo: Huecos a proa y popa en Moruno: Trasmallo mixto con velo. Paiangre de bolichete: Variedad de

las emb-.ones con serniw bierta, Almería. palangre fino, Fuengirola (Málaga).

donde se guardan Los enseres de pesca y las caphircfs. ' C,

Mrinchales: Fondos de guijjos con algas. Estepona (Waga).

WnHkta : Cada una de ias piezas de madera {cuatro gerieralmb) de for- ma alargada y terminadas en una pun- ta redondeada, que se colocan verti- Mimente en la proa de las jábegas, para servir de punto de apoyo para abordar a las mismas. Provincia de Mglaga. 78

Palangre ck mero: Variedad de pa- langre gordo empleado para la pesca del mero (Epin-s guaza}.

Palaragre de dio : Variedad de pa- langre gordo empieado para la pesca del congrio o safía (Conger #m). Patangre estopado: Variedad de pa- langre gordo. Fuengimla (Mdlaga).

Palangre esphwl: Variedad de palan- gre fino.

Palangre fino: Variedad de palangre de fondo en el que los anzuelos utiliza- dos varian entre los del número 10 al 12.

Palangre gordo: V a r i i d de pala- gre de fondo en el que los anzuelos utilizados varían entre los del número 5 al 8.

Palilk: Cada una de las aspas del molinete sobre las que se actiia m las manos o los pies para hacerlo girar durante la faena de pesw. Prwincia de Málaga.

Panda: Corchos de las bandas de las jáiwgas. *

Pateta: Nombre con que se denomina a las embarcaciones tipochalana en la zona más ccckkntai c!el area estudia- da.

Pedrala: Potala.

Pedraies: lasires de piedra que se colocan a ambos extremos de los -res para fijarlos en el fondo. San Pedro de Alcaintara (Mlaga) .

Pedraltlba: Lastres de piedra de pequeíh tarnaflo que se c o h en puntos intermedios de los palangres

- para evitar que puedan liarse wando las mareas son fuertes. Balemia (Almerla).

Peine: Plancha de metal de los rastros que soporta los diintes.

Peineta: Conjunto de f l o ~ r e s de los trasmatios. Los Alarnos (Mhlega).

Pejerrayera: Red de enmalle de 'cerco formado por muy pocas piezas (1-3) de gran abra. Se dedica a la captura del pejerrey (Atherlna spp.)

Pdo: Hilo de monoflhmen to de nylon o polimida

:Pe¿n: Poteila. Raquetas de Mar '(Almerla).

Pma: Ca& uno de Iae extremos del eje del rnoliuete. Provincia de Málaga.

Perro: En la con volaras, pie- dra cún que se golpea la embarcacibn para asustar el -do y empujado as1 hada ia red. La Línea de la Con- c8pcm (CAdiz).

a

Potela: Lastre de naturaleza variable (hierro, piedras) para fijar los trasma- lb o palangres al fondo. Los Boli- ches-Fuengirola (MAlaga); La Rábita (Granada).

Potera: Arte de pesca u t i l i para b captura de los calamares al tirón. Con- siste en un cilindro de plomo en el que en uno de sus extremos está fijado un número variable de anzuelos y en el otro un sedal con el que se maneja

Ag. 19.4, - + Wüoa F, Penrw

Pescante: Estructura de madera o hierro con una poloea en cada uno de sus extremos, que se c ú h sobre un soporte elevado en la proa de las embarcaciones, pera pescar m 'ras- tros.

Pico: Nombre que recibe el espolbn de las jabegas en La Rhbita (Grana- da).

Pijotera: Red de enmalle fija de un paAo utilizado en la zona oriental del Area de estudio, dedicada a la pesca de pequeiias miluzas o pijotas (Merlumus merluaius).

Pleita: Materia1 m que se mstru- yen las canastas. Espto.

Porrfna: Corteza de pino molida mez- clada con Wua, en la proporción de 30 kg. de corteza por 60-70 1. de agua, que se deja hervir durante 5-6 horas y postedomente sedimentar. Sewia para teñir las redes de atgdón: Torrox

~ ~ ~ ) .

Prtma: Calar el arte a la puesta del sol (calar de prima).

Proba: Proa de las embarcaciones.

Probe: Tripulante que se coloca a proa en las -S, wya misión es evitar que la embarcacibn haga movi- mientos laterales bniccos. Mailaga.

Proba!: ProbB, La RBbita (Granada).

Puchero: Alcatruces.

Pulpera: 1. Alcatruces. 2. Ganchos pescar pulpos-

Racha: Red de enmalle fija de un paAoubilizadaen el extremo m8s o&- dental del Brea de estudio para la capbira del jurel (Trachurus m.). R8spin: Tablillas en la costa granadi- na.

Rastra Arte de m disefiado para arrastrar el fondo del mar y capturar toda dase de moii,iscos principaimen- te biia!vos. Consta de un d n de hierro con una plancha de metal, de- nominada peine, con un niimero de- terminado de dientes de longitud va- rlable y un saco o bofsa construido de red donde se va acumulando la pesca.

Rhdroapie:VafWaddemimque m a n e j a u n a ~ i n ~ e n e l mar d~ krma manual.

m. Paquena red * am&m m p b f i a e & p q ~ ,

Red Hna: Nombre que se da al paño de red central de los trasmallos. San Pedro de Alcántara (Mdfaga); La LI- nea de ta Concepción (Cádiz). 7a

Sub: Vlento del sur. Mákggt.

Tablllk Aree de pesca hflnach pQF una~mcmgukardemwdrwaqq tlevatmsupartewpwbrunniimeao varSable de anzuelos (241 de pm tamailoyensupartgkiferiopun~ I w m a c k p w w i o i ~ ~ ~ . ~ i a 8 ~ ~ ~ ~ d m b . s e ~ p m ~ * d m. P d m : Garga muy g r w i a Tome ckadaro ( C m ) .

T m : Pak de madera con una aqphmwextrr#nofkial,í#doalm

Remata: U W pbza de red de las y ~ ~ r r x w n 0 w r I a e m b a r ; c e d b n w ~ . IA ünm de ia Concepón ( C M ) -

?:~, .VE & Y ' . F ~ ' ' Y + i a*l: .r-+I- .- . !+cii19 Rodadw: GJlo que se coloca en el punto medio en los palangtes de gran longitud*

Rondana: Pdea del mobr h~~ de arrastre en La- con rastros. La LInea de k Concepcl6n (Ckk).

Sardinal: Fled de enmaib da derhra con mallas de 1,5 a 2 cm. de lado. Es mmctmísttco de este arte la pr-n- da de una venda q ~ a rodea a tda ta p l e t a & m a y o r ~ e h l b m gniesos que sitve de refraerro y la

Telo de alto: Parte de la red fina que no esta cubierta por Lss albitanas en b s enmalles-trasmallos. Rquetas de Mar (Almería).

Tmlra: Profundidad superior a 25 brazas, Almeria.

Terre#o: ReMdo a la pesca que se reallza cerca de la lima de costa @es- car en terrefb). La LSnm de la Con- mpcibn (Cgdk).

Tlro: Garga para los rastros. La LInea de la Concepción (Cádii); Estepona (Meiwl-

f ralla: 1. Bandade lona unida por sus extremos y rematada por una cuerda o cadena que pasa por el ojo central de un corcho generalmente redondo. Este artilugio se coloca en bandolera, enganchando de una lazada el corcho a los cabos con los que se arraslrari las redes de tiro desde la playa. 2. Trencilla de los trasmallos. La Cari- hueia (MBlaga); Rcquetas de Mar (Almerla).

Tmquelllo: Marejadilla. Provincia de Mhlaga. '

T n s p : Tipo de fondo formado por suelo duro rocúso y cubierto de guija- rros. Roquetas de Mar (Almeda).

1 Vslo: Telo de alto en los trasmalh. Red sencilla. Desde Benajarafe a T c mx (Maga).

Ve-: &&neta junto al trencilla de ptomae en la pejerreyera.

Vsspa: Denominación que reciben las I embarcaciones tipo mdwa en la zona

Tmm: Llnea madre d J palangre. Esbepona (Máiaga).

Trasmallo: Red de enmalle fija de tres paños en la que be exterkres (W- nas) son de malia mucho m& amplla que la central (red fina).

Vblln: Variedad de rastro, La Llnea de la C o n w i b n (CAdiz),

para mantener la pesca o el cebo vivo. Ttasmalb ciego: Variedad de tras- malb en el que la red fina suele medir de bdo de malla entre 2,2 y 3,s cm.

Trasmallo cbro: Variedad de 1- malia en el que la red fina suele medir de lado de malla entre 3,3 y 4 cm.

ma-dbw-apb Vob:Reddaenmalledederiva mhmm~deamid le utilbda en la zona más occidental dd

ama de estudjo, para la pesca del pez volador (Cheíbjqon spp. y Emm+ tus w).

Tiei~al lo ds mo8ta: Variedad de Trencata: Trencüb La RBbita (Gra- ahl,,: C& para ~ l a n g - fw- Iramallo m el que la red fina suele nada). medir de lado de mdta 5 cm. y bs meedú por lachas (SaMh aurfta] y

sardinas (Sama piIchardus), previa- - consmiidos mn hilos Trenclllo: Cada una de las aierdas -1, -das y ,ju- más gruesos. sobre que van a- los - ,te ,m, días, en ,ite y sal. Ba-

de en-. wn mnden a la (Almha). Travasa: Wta. Recibe esje nombre lhea de fhiach o a la que soporta el porque generalmente se cala perpen- ktre rdben d f e r ~ m nombres, dicular ("atravesada") a la flnea de trencilb de mchos para la primera y costa. ia Casihuela, Las Boliches trenalb de pkmos pera la segunda (Mhlaga) . Prwjnciade M a g a