39
Panorámica de los Recursos y Pesquerías de Cefalópodos en Latinoamérica Ulises Munaylla-Alarcón Ex- Director Científico de la CPPS Ex-Lead Shepherd APEC MRCWG

Panorámica de los Recursos y Pesquerías de Cefalópodos en Latinoamérica

Embed Size (px)

Citation preview

Panorámica de los Recursos y Pesquerías de Cefalópodos en Latinoamérica

Ulises Munaylla-AlarcónEx- Director Científico de la CPPSEx-Lead Shepherd APEC MRCWG

Ubicación taxonómica de los cefalópodos de importancia comercial en Latinoamérica

Clase : Cephalopoda

Orden : Teuthida

Familia : Ommastrephidae

Subfam : Ommastrephinae

Género : Dosidicus

Especie : Dosidicus gigas (Orbigny, 1835)

Nombres comunes: pota, calamar gigante, jibia, jumbo flying squid, jumbo squid, giant squid

Humboldt current squid

Clase : CephalopodaOrden : TeuthidaFamilia : OmmastrephidaeSubfam : IllicinaeGénero : IllexEspecie : Illex argentinus

(Castellanos, 1960)Nombre comunes: Pota argentina,

calamarargenntine shortfin squid______________________

Clase : CephalopodaOrden : OctopodaFamilia : OctopodidaeGénero : Octopus Especie : Octopus mimus

(Gould, 1852)Nombre común: pulpo común, pulpo

common octopus

Distribución de D. gigas y el Illex argentinus

Steaf et. al. 2011

FAO

Jara, A. , 2010

� D. gigas se distribuye al norte hasta los 58° N y al sur hasta los 55° S y por la parte más occidental hasta 140° O� Illex argentinus desde 23° S en la ZEE de Brasil hasta 47° S, con mayor frecuencia entre 35° S y 52° S

Dosidicus gigasAspectos Bioecológicos

� Especie endémico del Pacífico oriental

� Ciclo vital muy corto y crecimiento rápido. Semélparo

� Especie nerítico oceánico. Oportunista ecológico

� Alcanza hasta 120 cm de LM y 50 Kg

� Depredador pelágico- mesopelágico y demersal de aguas muy productivas del Pacífico Oriental (Corriente de Humboldt, Corriente de California, Domo de Costa Rica). Se alimenta de variedad de peces, crustáceos y moluscos ( canibalismo)

� Las mayores concentraciones se ubican

en temperaturas 17°C y 23°C (Nesis, 1983)

� Realizan migraciones verticales. Durante la

noche son epipelágicas y en el día se profundizan.

Comportamiento relacionado a alimentación

Aspectos Bioecológicos

Arguelles, 2012

Abundancia y disponibilidad de alimento

Dosidicus gigasEl Ambiente y su influencia en el recurso

� El Pacífico oriental (suroriental) es una de las más productivas del planeta, por la dinámica de afloramientos costeros que inducen una gran productividad primaria y secundaria que son el sustento de importantes poblaciones de especies de la cadena alimentaria, en los diversos niveles tróficos, consecuentemente abundante alimento o presas para los depredadores superiores entre ellos la pota o jibia

� No obstante, esta gran productividad de la región es afectada por la variabilidad oceanográfica y climática, entre ellos la presencia recurrente de El Niño y La Niña, que afectan el ecosistema, la distribución, composición y abundancia de los recursos,

� Siendo los cefalópodos de corta vida y semélparos, sus poblaciones son muy variables, con reclutamientos fuertemente influenciados por las variables oceanográficos, especialmente las temperaturas del mar, que influyen en el éxito o no del desove, el desarrollo de las fases inciales de cada clase anual.

� La ampliación de los límites de distribución de la pota hacia el norte y sur del Pacífico, podría estar relacionado a eventos El Niño

El Ambiente y su influencia en el recursoCaso Golfo de California

Concentración de pigmentos fotosintéticos prom. primavera 1978-1986. Satélite Nimbus 7

Promedio primavera 1997- 1998 (El Niño). Satélite Orb View 2

� El Niño reduce los pigmentos fotosintéticos en la mayor parte de las regiones costeras del Pacífico Oriental (Barber y Chávez, 1983), disminuyendo la fertilidad de los ecosistemas, por el debilitamiento de los sistemas de surgencia, la elevación de la t°C � Lavaniegos et. Al (2002) encontró frente a Baja California variaciones en el volumen y composición del fito y zooplancton en El Niño 97/98, generando cambios en la cadena trófica � El efecto en los recursos es evidente. Las capturas de la pota disminuyeron de 107.966 t a 26.611 en 1998, con capturas prácticamente nulas en el Golfo (Lluch, D., 1999),

Relación abundancia D. gigas- ambiente en el sistema de la Corriente de Humboldt

IMARPE/Arguelles, 2012

Keyl et al. 2008

Situación actual del ambiente y proyecciones

NOAA, Sept. 2012

Forecasts SST anomalies Niño 3.4 region

Pesquería de Cefalópodos

FAO, 2010

� Las capturas mundiales de cefalópodos en la década de los 90s superaron los 3 millones de t, representando cerca del 4% de las capturas totales. La familia Ommastrephidae constituye la mayor parte de los cefalópodos (54-64%)�Las capturas de cefalópodos alcanzaron un nuevo récord en 2008, más de 4 millones de t. Este es el grupo de especies que mejores resultados ha mostrado en los últimos años, con un incremento de más de 1 millón de t desde 2002

Pesquería del Dosidicus gigasMéxico

Fuente: FISHTAT, FAO, 2008

� Las primeras capturas se realizan en 1971 con una pesca exploratoria de un barco japonés (Convenio JAMARC). La pesquería comercial se inicia en 1974 con flota artesanal. En 1979 se incorporan 5 barcos japoneses hasta llegar en 1980 a 15 barcos y 60 pangas� En 1996 y 1997 se alcanzan cifras records ( 107.966 t y 120.877 t), cayendo en 1998 (El Niño) a 26.611 t. 1999- 2000 (La Niña) permite recuperación para alcanzar nuevamente niveles superiores a 100.000 t

Pesquería en México

Jara, A., 2010

� Las principales zonas de pesca se circunscriben al Golfo de California y la costa occidental de la Península de Baja California�Según Sato (1975) la distribución de la pota está ligado a aguas calientes , dado que el 65% de capturas se efectuaron en t°C de 27°C� Operan 986 embarcaciones artesanales y 150 industriales�La regulación se efectúa limitando permisos, basados en evaluaciones de biomasa y manteniendo escape más de 40%� Las estimaciones de biomasa en los últimos años se ha incrementado. No obstante es variable e inestable, debido a condiciones ambientales y disponibilidad de alimento (INP,

2006)

Martinez S. , INP, 2006

Productos elaborados de pota

� Para mercado nacional en forma de filete fresco, filete congelado, sazonado, seco- deshidratado, enlatado. Para exportación en forma de filete congelado, filete precocido, precocido con sal y en presentación de sarumi (INP, 2006)

Proceso primario

Pesquería del Dosidicus gigasPerú

� En 1989 el convenio de investigación IMARPE- JAMARC, encontró gran potencial de pota en el norte�La pesquería industrial se inició en 1991 con una flota coreana y japonesa calamarera de 31 barcos, llegando en 1994 a una captura de 165.000 t., año en que se incrementó a 77 barcos�La pesquería artesanal incipiente en sus inicios incursiona en la pesca a partir de 1999, con embarciones entre 5 a 10 t. de capacidad de bodega, para abastecer sus productos a las plantas industriales.

Pesquería- Perú

Fuente: IMARPE

Desembarque de pota

Biomasa del recurso pota en Perú

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TM

Biomasa Desembarque

� Desde el inicio de las pesquerías en aguas peruanas en los 90s la abundancia del D. gigas

ha mostrado variaciones debido a factores ambientales como presencia de El Niño y La Niña� Las evaluaciones de biomasa realizados por IMARPE, con el modelo dinámico de producción de Shaefer, con datos d captura por esfuerzo en el período 1999 y el 2009, indica que la tendencia de la biomasa en el área de distribución frente a la costa peruana se ha mantenido entre 2.5 y 3.0 millones de toneladas

Medidas de Ordenación en Perú

� Para el desarrollo sostenible de la pesquería de la pota en Perú, en 1994 se dicta el primer Plan de Ordenación Pesquera de la Pesquería, que establece entre otros, un sistema de cuotas por barco y flota; y operar fuera de una franja de 30 mn a la costa.

� De acuerdo a las condiciones del recursos van adaptándose sucesivas medidas de ordenación

� El Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Pota del 2011, tiene como objetivos: 1) Regular el acceso de barcos de bandera extranjera solo sobre los excedentes de captura permisible; 2) Desarrollar una flota nacional especializada (deberán operar fuera de las 80 mn); 3) Aprovechamiento racional y sostenible de la pota

� Teniendo en cuenta las tendencias de las biomasa en aguas peruanas desde 2001 y 2011 ( 2.51 y 2.96 millones de t), las evaluaciones de IMARPE estimaron el Máximo Rendimiento Sostenible (MRS) en 854.859 t, con lo que se recomendó una cuota de captura de 500.000 t para el 2012

� El Ministerio de la Producción fijó la cuota de 500.000 t para 2012

Productos de la pota

Exportación de productos de pota.- PerúBanco Central de Reserva de Perú (BCR) afirma que la pota (D. gigas) se consolida como el 2° rubro más importante del sector pesquero, luego de la anchoveta ( Engraulis ringens)

PROMPERU, 2010

Exportaciones de productos de pota-Perú

PPROMPERU, 2010

Pesquería de D. gigasChile

� En los años 2002-2003 aparece como fauna acompañante en las pesquerías de Chile, aparentemente por un crecimiento explosivo de la población asociado a las condiciones más frías de la Niña 1999- 2000

� Ese crecimiento de la biomasa de la pota o jibia, ha venido generando interferencias con otras pesquerías de la región centro -sur de Chile, por lo que se ha considerado incluir en la lista de especies permitidas para reducción en harina (DS N° 120/2003)

� La pesquería eminentemente artesanal alcanza su mayor desarrollo en el 2005 con 296.867 t. En el 2009 cae a 56. 867 t.En 2010 la pesca industrial supera a la artesanal, revirtiéndose esta situación en el 2011

� Al 2011 se encuentran registradas 5,618 embarcaciones artesanales y 122 industriales de 3 t a más de 10 t de capacidad de bodega (Sernapesca)

Pesquería de D. gigasChile

Stengel, J. 2012

Impacto de la pota en las pesquerías

Sepúlveda, A., 2012

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005

Year

Landings (millon tons)

North zone

Central-South zone

Total

International

Desembarques anuales de jurel

IFOP, 2008

Medidas de Ordenación

En el 2012 el Gobierno de Chile ha anunciado la adopción de las siguientes medidas:

1. Suspender el acceso en el Registro Artesanal por 3 años

2. Destinar el recurso al consumo humano. Eliminar la jibia del listado de especies que pueden ser destinados para reducción

3. Destinar mayores recursos para la investigación científica

4. Establecer una cuota precautoria de 180.000 t (20% industrial y 80% artesanal)

5. Apoyo financiero a la actividad artesanal en áreas de procesamiento, comercialización y mejoramiento productivo

Productos y mercados de la pota en Chile

� Los productos de la pota son los siguientes:

� Fresco enfriado

� Congelado crudo

� Congelado cocido

� Productos deshidratados

� Productos derivados

� Harina

� Los mercados de exportación son los siguientes:

Para congelados: Corea del Sur, China y España

Para harina: México, Vietnam, Taiwan

Exportaciones de jibia

Capturas del D. gigas

Illex argentinusAspectos bioecológicos

� Especie nerítica oceánica�Ciclo de vida muy corto , entre 12 a 15 meses�Se han identificado 4 sub-poblaciones: 1) desovate de verano; 2) sub-patagónica; bonaerense- nor-patagónico y desovante de primavera (Brunetti, 1998)� Dieta amplia compuesta por peces ( anchoveta, juveniles de merluza, mictófidos), crustáceos y practican el canibalismos

Distribución y migraciones del Illex

Arkhipkin,2012

� Se distribuye entre las latitudes 20-22° S y 53- 55° S� Sus migraciones se rigen por la maduración sexual, desove y alimentación

� El Illex es de las poblaciones transzonales en el Atlántico Sur, que durante sus migraciones ontogenéticas aparece en las ZEE de Brasil, Uruguay y Argentina, así como en la zona de las Islas Malvinas y a alta mar a 42°S y más allá de la ZEE de Argentina a la altura de 45°- 47° S � La conservación y ordenación de este recurso por sus características transzonales requiere de la de la cobertura coordinada en la amplitud de sus distribución a través de una Organización Regional de Ordenación Pesquera, tanto para la investigación, conservación y ordenación

El ambiente y su influencia en el recurso

� Dos corrientes marinas, una fría, la Corriente de las Malvinas, y otra cálida, la corriente de Brasil, determinan el funcionamiento del ecosistema. � La C. Malvinas lleva hacia latitudes sub- tropicales aguas frias y ricas en nutrientes. La C. de Brasil pobre en nutrienes ingresa por el norte� El Illex se concentra mayormente en aguas relativamente frías al norte de las Malvinas�Las capturas son mayores en zonas cercanas a gradientes, asociados a frentes térmicos al borde de las Malvinas� La variaciones oceanográficas influyen en la abundancia del recurso

Piola, A. et al., 2001

El ambiente y su influencia en el recurso

� Las poblaciones del Illex son propensas a una alta variabilidad de su abundancia y consecuentemente de sus pesquerías. � La variabilidad de reclutamiento se explica por cambios de temperatura en aguas superficiales en la confluencia de la C. Malvinas y C. Brasil, que afectan el desove y desarrollo larval� La t°C en la superficie del mar en el Atlántico Sur, muestran teleconexiones con El Niño y está vinculado indirectamente con la variabilidad en la población del Illex (Waluda, et al., 1999)

Piola, A. et al., 2001

Pesquería del Illex argentinusDesembarque

Estadísticas, FAO

La disminución de las capturas en los últimos años obedecen a factores ambientales y al sobredimensionamiento de la flota

Captura y flota

� Los años 2004 y 2005 se caracterizaron por bajos niveles de captura, seguido por 3 años consecutivos ( 2006- 2008) de alta abundancia�La temperaturas más frías del agua, tasas de crecimiento mucho más lentas, la disminución de la fecundidad, contribuyeron a una caida significativa de reclutamiento en 2009.�Las temporadas de pesca en el 2009 y 2011 fueron malas, como las del 2004- 2005, los peores en la historia desde 1986� En el 2008 se desplegó un gran esfuerzo pesquero. 124 buques poteros ( 83 argentinos y 41 de Islas Malvinas), 242 arrasteros de Argentina, además de flota potera y arrastrera uruguaya y flotas extranjeras de ultramar (INIDEP, 2008)

Capturas de omastréfidos- 2000- 2010

Willunsen, J., 2012

Muchas gr

acias

Nigmatullin en el 2000 al estimar la biomasa mundial de omastréfidos en 50 millones de t, concluyó que “constituyen la única reserva abundante para incrementar las capturas mundiales y las proteínas alimenticias de alta calidad”