19
director JoséA. Pascua/ monografías XN coordinadora de /a colec&'n Muda Góq MatfiíIer C O M ~ ASESOR DE LA COLECCIÓN DE MONOGRAF~S Rasa M ah Espinos# Eloqa, Universidad de Valladotid Ra/a G d Pie* Universidad Carlos III de Madrid Miguel~>~el ~uche Loreqo, Uniuersidadde Mur& M." Niewes Súnchex Gonqúle<de H e m , Uniuersidnd dde Solamanca CONSEJO CIENT~FICO DEL CILENGUA EIDinnor de & RedAcczdemia ErpmMo&, Pmj Jo~é Mdn~eIBhmc Perdi~,pnridente Pmj MirhrlBonniBrd, Uniwm3éde Tou/due-iA Mird Pmj Rogcr Chad'er, EHmS e* CoDge de Fmre t P?j A/an D~emond, Univerng oiLondon Pmq Jord Angel Go& de Cotfúxar, Uni~er~idad de Cmfabna Pmj FmNro Gimeno, Uni~enr'hd de Vsteniio Pmj Car/o Osiolo, Cdkge de Fronce ElDin~tordelDpto. de Filologia Eqañoto de & Uniumidad de L? Riojo, Pmj jop Femádx El Din~torddInstituto de Hirtonn de & Lcnguo delCiIcnguu, Pmj JoréAntonio P~~rmnt E l Dindor del Inttihrto Literaturny Tr#d~i.+dn, Pmj Cr?rb~ A/vm E l Director del Initihrto Onkoner del Españldd Cilengua, Pmj Chdio Garúa Tu?# E / Serretano del Con~qo G'mhFco, Pmj Gon& C$e/lin C ~ O S SOUTO-RAMÓN WNO- JosÉ IGNACIO PÉREZPASCUAL-ANTONIO RIFÓN (EDS.) (ASSÍ COMO ES DE SUS0 DICHO»: ESTUDIOS DE MORFOLOG~ Y LÉXICO EN HOMENAJE A JESÚS PENA /' - : lengua SAN MILLAN DE LA COGOLLA 2012

“Tema verbal, Vocal temática y el afijo -ción“ en Campos, M., R. Mariño, J. I. Pérez Pascual, y A. Rifón (eds.), «Assí como es de suso dicho»: Estudios de Morfología y

  • Upload
    uab

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

director JoséA . Pascua/

monografías X N

coordinadora de /a colec&'n M u d a G ó q MatfiíIer

C O M ~ ASESOR DE LA COLECCIÓN DE M O N O G R A F ~ S Rasa M a h Espinos# Eloqa, Universidad de Valladotid Ra/a G d Pie* Universidad Carlos III de Madrid M i g u e l ~ > ~ e l ~ u c h e Loreqo, Uniuersidad de Mur&

M." Niewes Súnchex Gonqúle< de H e m , Uniuersidnd dde Solamanca

CONSEJO CIENT~FICO DEL CILENGUA EIDinnor de & RedAcczdemia ErpmMo&, Pmj Jo~é Mdn~eIBhmc Perdi~,pnridente

Pmj MirhrlBonniBrd, Uniwm3é de Tou/due-iA Mird Pmj Rogcr Chad'er, E H m S e* CoDge de F m r e t P?j A/an D~emond, Univerng oiLondon

Pmq Jord Angel Go& de Cotfúxar, Uni~er~idad de Cmfabna Pmj F m N r o Gimeno, Uni~enr'hd de Vsteniio

Pmj Car/o Osiolo, Cdkge de Fronce ElDin~tordelDpto. de Filologia Eqañoto de & Uniumidad de L? Riojo, Pmj j o p Femádx

El Din~torddInstituto de Hirtonn de & Lcnguo delCiIcnguu, Pmj JoréAntonio P~~rmnt E l Dindor del Inttihrto Literaturny Tr#d~i.+dn, Pmj Cr?rb~ A/vm

El Director del Initihrto Onkoner del Españldd Cilengua, Pmj Chdio Garúa Tu?# E/ Serretano del Con~qo G'mhFco, Pmj Gon& C$e/lin

C ~ O S SOUTO-RAMÓN W N O - JosÉ IGNACIO PÉREZ PASCUAL-ANTONIO RIFÓN (EDS.)

(ASSÍ COMO ES DE SUS0 DICHO»: ESTUDIOS DE MORFOLOG~ Y LÉXICO

EN HOMENAJE A JESÚS PENA

/' - : lengua

SAN MILLAN DE LA COGOLLA 2012

1

TEMA VERBAL, VOCAL TEMÁTIcA Y EL AFIJO -cIÓN*

SANTIAGO ALCOBA RUEDA Uniuersidad Autónoma de Barcehna

Este trabajo se ocupa, primero, de fijar con precisión la naturaleza mor- fológica del tema verbal y de la vocal temática (m del verbo español: for- ma, funciones, significado y manifestaciones en el léxico. Haremos un des- pliegue preciso de algunos argumentos de Alcoba (1999) en que se funda la propuesta de esta categoría de segmento morfológico, tan peculiar, en su forma, en sus hinciones, en su significado y en las manifestaciones como constituyentes morEológicos en palabras de flexión verbal, de afijación en bases verbales y de palabras compuestas.

Una vez delimitado con precisión el constituyente de VT, segundo, voy a revisar la morfoloaa del afijo -ción en particular. Desde el constimyente de VT se argumenta, con consideraciones distintas, que hoy solo tiene sentido hablar de un único afijo -ción, según la propuesta de Pena (1980). Voy a adu- cir pruebas en contra de la aseveración de otros autores, para quienes se consideran variantes de -6ón diferentes -ación, -sión, -ión, -@n; en realidad, no

Este articulo se ha beneficiado de una ayida de la DGICYT para el proyecta de investigación de referencia FFl2008-02103/FILO. Sirva esta mención como muesm de reconocimiento. También se ha beneficiado de la paaicipación en el SGR, Gnrp de lpn'i~grofa i dimnir?, de referencia SGR2009-1067, donde se integra el citado proyecto de investigación.

TEMA VERBAL, VOCAL T E ~ ~ T I C A Y EL AFIJO -C@N 3 2 SANTIAGO ALCOBA RUEDA

son tales, sino meros productos de la fonología regular o diacrónica del español (-ión, -ión), o coincidencias sinónimas (-ión) patrimoniales, de herencia latina improductiva, con bases de tema de perfecto o de supino, o bien el resultado (-ación) de análisis que se pueden corregir con una reconside- ración exacta de la subcategorizadón o configuración categonal dei afijo -ción.

1. LA VOCAL TEMÁTICA (VT)

En la morfología del verbo español se ha identificado, tradicionalmente desde siempre, el segmento de VT, el constituyente VT de las formas verba- les, con la vocal de los constituyentes de i n f ~ t i v o de los verbos: -a5 -e5 -ir. Con esta consideración se suponía que estas distintas formas -e, --e, -i-, eran las manifestaciones de las tres clases de conjugaciones, denominadas, también tradicionalmente, como 1.; 2." y 3." conjugación, respectivamente, según la distinta forma del infuiitivo. Esta consideración está tan arraigada que explica la presencia de algunas observaciones confusas o erróneas de trabajos recientes, y que intentaremos dilucidar aquí.

En Alcoba (1991) se identificaba y justificaba por primera vez en la mor- fología del verbo español un paradigma de VT que se justificaba detenida- mente en Alcoba (1999) con argumentos flexivos (de distribución de las formas en la conjugación regular y en las conjugaciones irregulares), con argumentos fonológicos (de manifestación del acento en las formas verba- les) y con argumentos de formación de palabras (en Formaciones con afijos de base verbal y en formaciones de composición F+N]). En Pena (1980) ya se apunta con claridad la inconveniencia de la clasificación de los verbos por las respectivas vocales del infuiitivo, debido a las coincidencias entre las formas de la 2."C y 3.'C, y por las variantes de VT, en algún caso <incluso bifonemáticm.

Delimitados los afijos flexivos (modo-tiempo y número-persona), el seg- mento restante constituye el tema del verbo. Veamos qué variaciones admi- te el tema, más concretamente la vocal del tema a lo largo de la flexión. [. . .] La clasificación morfológica del verbo español, basada en una vocal temática tipica tal como aparece, por ejemplo, en la forma del infrnitivo, no responde, ni mucho menos, a la realidad de los hechos. Tal distinción solo opera entre la conjugación 1 y las conjugaciones 11 y 111, pero no entre estas dos. l...] En efecto, mientras en la conjugación 1 (tipo un-a-d aparece siempre la vocal -S, que solo admite variación acentual -e / -&, en las conjugaciones 11 y 111 (tipo fe- -.par&-T) la vocal temática aparece bajo distintas variantes, alguna incluso bifonemática: -é- / -6 / - i- / -i- /-ié- en la conjugación 11, -e / -6 / -& / -ié- en la conjugación 111. Ello da

lugar a la confluencia de varias de las formas flexionales de ambas conjuga- dones (Pena, 1980: 126127).

Veamos a continuación, brevemente, cómo se ha de entender el para- digma consiituyente de VT, y en qué sentido es c m d para entender cabal- mente la estructura de las formas de la conjugación verbal y de las Formas afijadas de base verbal: las condiaones de distribución de los constituyentes flexivos de la conjugación y las condiciones de distribución de los afijos de base verbal temática, afijos temáticos, con VT; o bien aiijos atemáticos, sin VT, de la raíz verbal. Las distintas formas del paradigma de VT sincretizan en cada forma dos sentidos: conjugación (1." / 2." / 3.3 y tema (de presente / de pretérito / de futuro), según se aprecia en (1).

T. de Fumo

(1). Paradigma subyacente de VT

Pero las formas canónicas de VT en (1) tienen diferentes manifestaciones fonéticas sistemáticas en determinados constituyentes morfemáticos de diferentes formas de la conjugación verbal. En (2) se reúne el conjunto de variantes fonéticas del constituyente de VT de cada tema y de cada una de las conjugaciones tradicionales:

T. de Futuro

(2). Paradigma subyaenfe de VT

En (2) se distingue entre las representaciones de VT /a/, /e/, /i/ de te- ma y conjugación y sus manifestaciones fonéticas: ['a, 0, á], ['e, 0, él, etc. De manera que la VT del tema de presente es /a/ en los verbos de la 1.'C y /e/ en los de la 2.T o 3.T; el tema de pretérito es /a/ en los verbos de la 1."C e /i/ en los de la 2 . T o 3.T; y la representación de la VT del tema de

4 SANTIAGO ALCOBA RUEDA

futuro es /a/ en los verbos de la 1.'C, /e/ en los de la 2.*C, y ee /i/ en los de la 3.T.

Respecto a (2), para mayor dandad, se ha de precisar que mediante las tildes (7 se representa la manifestación del acento en las formas de cada tema: en la daba anterior a la VT de las formas (2a) del tema de presente ra, 'e]; en la VT de las formas (2b) del tema de pretérito [á, í, jé]; o en la daba siguiente de las formas (2c) del tema de futuro [a', e', il. Así se puede de& que la VT del tema de presente es de acento previo, postónica; que la VT del tema de pretérito es tónica; y que la VT del tema de futuro es antetónica. Esta precisión es necesaria porque es significativa, porque la manifestación del acento se hace en determinada sílaba, según el tema; y porque, en algún caso, permite explicar alguna variación fonética de las formas de VT.

Por tanto, la forma de la VT ha de entenderse por la clase de vocal y por su expresión o posición respecto al acento: VT postónica en el tema de presente, VT tónica en el tema de pretérito, y VT antetónica en el tema de futuro. Y cada forma de VT en (2) se entiende como manifestación de dos funciones o valores sincréticos: /'a/ = /1."C, TPres/; /'e/ = /2.'C, TPres/; /'e/ = /3.'C, TPres/; /á/ = / l .T, TPret/; /í/ = /2.'C, TPret/, etc.

Para establecer la forma subyacente de VT en la conjugación se adopta la forma más simple y más general. En el caso de la forma /a/ de VT de la l . T , no hay dudas, porque es la misma forma fonética en cualquier tema. En la VT de la 2.T y 3 . T del tema de presente se adopta la forma /e/ por- que la variante [í] en determinadas personas (1.' y 2." del plural del presente de indicativo) de la 3 . T se explica por desplazamiento del acento en esas personas y la consiguiente alternancia [e > í], con una explicación disponible en la fonología del español para este caso. Para fijar las formas subyacentes de VT, si hay una forma átona [e] y otra tónica [i], en manifestaciones del tema de Pres. de la 3.", se adopta la forma átona /e/. La variante [i] se expli- ca como en pido, compito, conribo, consigo, demto, e&, embisto, mido, persigo, prosigo, rjo, rindo, rqito, sigo, siruo, visto, por el acento, a partir de las variante átona correspondiente, pero no a la inversa.

Las variantes [@] se explican por motivos distribucionales de persona (1.' del singular) y de modo (subjuntivo), sin otra explicación sincrónica'. De abí la representación de la VT en /a/ con los verbos de la 1.T y en /e/ con los ver-

' Con el mismo huidunenio que el morfema de número y persona de 1.' o 3.' del sin&r se manifiesta [a], por contraste paradigmático.

TEMA -AL, VOCAL TEMÁTICA Y EL AFIJO -&N 5

bos de la 2 .T o 3.T en las formas del tema de presentez. Falta recordar que se forman con esta base, el tema de presente, raíz verbal y VT de tema de presente, /a, e/, las formas de los tiempos de presente de indicativo, de presente de sub- juntivo y de imperativo. Y este tema se denomina de presente por motivos evidentes de ser la base de formación de los presentes de la conjugación.

En la VT de las formas de los tiempos del tema de pretérito también se d i s ~ g u e entre la representación, que es /a/ con los verbos de la 1 .T y que es /i/ en los verbos de la 2."C o 3.'C, y las respectivas manifestaciones foné- ticas. En concreto, si tenemos una forma de VT simple [i] y una forma compleja diptongada be], en algunas Formas del tema de pretérito de la 2.1C y 3 . T (3.' persona del plural del pretérito y todas las formas de los imperfec- tos y futuro de subjuntivo y del genindio), se adopta como forma canónica de VT, en el tema de pretérito de la 2.'C y 3?C, la forma simple /i/, porque las variantes be] tónicas de VT las puede explicar la fonología por el acento, en estas formas [í / jé], tónicas ambas, y en los casos raros de adquirir / ad- quiem, e inquirir / inquiero, con alternancia de acento.

Por motivos de sistematicidad analíiica en las formas de las tres conjuga- ciones 2.",3? y l.'se considera que la VT es [@] en la 1." y 3.' personas del sinfiar del pretérito, según el análisis de (3), sistemático para las formas de las tres conjugaciones, porque si se analizase tem/pa+i-6 0, no se podría explicar el acento en el segmento de TAM (-ó-) y la atonicidad del segmen- to de VT. caso único, si así fuera, entre todas las formas de este tema3.

2 Desde esas representaciones se pueden explicar las vanantes fonéticas por motivos Fonológicos o distribucionales, de acento, de vocal alta a de reducción, más coherentes que sus inversos, más arbitruios.

3 Los análisis y segnentaciones de oms formas también se basan en la coherencia. e n m las segnentallones de las formas de c d - y las formas de ten-/port.. Se respetan las formas de los paradigmas de NP y se concentra la vañabilidad en las manifestacines de TAM de

SANTIAGO ALCOBA RUEDA

cant IP

tern/pan í

cant 3~

tem/&t jé

Las formas de este tema se denominan como de tema de pretérito (y no de otra manera) porque entre las formas del tiempo pretérito se manifiestan las dos variantes $e referencia que se aprecian en los verbos de la 2 . T o 3.'C en (4)4.

tern/part+í 2.' singuiar, plural --

participio ..-

1 imperfecto -ra-/-se-

1 I subjunt j 3.' plural 1 cant+á // tem/part+jé

1 i , ndo gemdlo , i ~ _____L-.-- 1 i

(4). Formar del tema depretédo

La VT de las formas de los tiempos del tema de futuro (futuro de indica- tivo y condicional) coincide con las representantes de los diferentes inruiiti- vos /a/ en la l.*C, /e/ en los escasos verbos de la 2.1C, y es /i/ en los ver- bos de la 3.T. Se explica por su formación desde una perífrasis de infitivo. Pero su manifestación fonética es átona [a', e', i l , pretónicai. También se explica este caso raro de un constituyente flexivo tónico por el citado origen perifrástico y su aglutinación en composición con borrado del acento de uno

4 No se ha de malentender que unas formas se deriven de onas sino que codas comparten la misma base; y como en el pretérito se manifiestan las dos bases temáticas de referencia, de ahi el nombre no arbiirario de formas del Tema de Pretézito; y no ouos témiinos que se han usado por confusión o por una mala interpretación del concepto de Tema Verbal en la conjugación del verbo.

5 Cf. Alcoba (2000, donde se presentan d i s ~ t a s observaciones sobre el acento del único pronombre relativo tónico, -a4 y sus vanaciones de uso en la unidad melódica.

TFMA VERBAL, VOCAL TEMATICA Y EL AFIJO -UON 7

de los componentes, el de la izquierda, para dejar un único acento en la palabra compuesta resultante: cun~c-&/da-mos, feem~-dnu-mor, part-- ré/da-mos.

La denominación de tema de fumo no requiere comentario, salvo insisár en que no se ha de entender como que las formas de su tiempo se derivan de las del otro, sino que las de ambos tiempos, f u m o y condicional, se for- man con una misma base, cant-a, teeme,part-i, según la conjugación.

En cuanto al significado del constituyente VT ya hemos apuntado que hace referencia a dos sentidos en sincretismo: el de conjugación (1: 2.1 o 3.4 y el de tema (de presente, de pretérito o de fumo), según se pormenori- za en (5).

SIGNIF'ICADO

--

(5). S~g"$cudo de VT

Así, igual que el constimyente de 'número-persona' sincretiza los valores de estas categorías en la forma -mor: /l.'p. plural/, o el de TAM sincretiza 'tiemp-modo' en, por ejemplo, la forma -bu-: /imperfecto, indicativo/, el de VT sincretiza 'conjugación-tema', en diferentes formas, con distintos sentidos: [-'a-]: /l."C, TPres/; [-á-1: /l.'C, TPret/; [-a'-]: /IPC, TFut/; [-'e-]: /2?C, =res/; [-e'-: /2.1C, TFut/; [-'e-]: /3.1C, =res/; etc. Así la VT en cada Forma de la conjugación manifiesta un valor o sentido determi- nado de cada uno de esos dos parámeaos: de conjugación (l.', 2.' o 3.3 y de tema (de presente, de pretérito, o de futuro).

De este modo, el constituyente de VT, de una forma de la conjugaúón o de una palabra afijada, significa determinados valores de la forma de la pala- bra. Pero el constituyente de VT no significa un referente extraléxico como hacen otros constituyentes como, por ejemplo, los de NP, que significan determinados valores de las categorías de número y de persona, especifica- dos sintácticamente y que se manifiestan, por concordancia, en determina- dos elementos de la frase.

8 SANTIAGO ALCOBA RUEDA

El constituyente de VT significa en sincretismos dos rasgos de cada cate- goría, conjugación y tema, y condicionan (o están condicionados por) los demás constituyentes (de TAM y de NP) de la pdabra conjugada; o de afijo específico según la clase de tema exigido o de bases de raíz verbal, en las palabras atijadas. Dicho de otro modo, los valores y sentidos (número, per- sona, tiempo, aspecto) de otros paradigmas o morfemas son exüaléxicos y están determinados sintácticamente en el enunciado; pero los valores de VT son estrictamente léxicos y morfológicos: manifiestan un rasgo léxico, y condicionan las diferentes formas de la conjugación o la presencia de las distintos afijos posibles en cada caso.

Hasta aquí hemos identificado los constituyentes de VT de la conjuga- ción por su representación /a, e, i/ y sus distintas manifestaciones fonéticas y acentuales o variantes de (2); por su significado, según (5); y por su distinta designación (tema de presente, o tema de pretérito, o tema de futuro) según el tema del tiempo (presente, pretérito, futuro) de referencia coincidente en la formación de las formas de determinados tiempos de la conjugación: tema de presente @resente de indicativo, presente de subjuntivo, imperativo), tema de pretérito @retérito simple, imperfecto de indicativo, participio, imperfecto de subjuntivo, futuro de subjuntivo, gelundio), y tema de futuro (futuro y condicional).

A continuación voy a referirme al fundamento de un paradigma de VT con una manifestación d e t e d a d a , sistemáticamente presente en todas las formas de la conjugación. De hecho, el fundamento demostrativo se va a basar en las diferentes manifestaciones del constituyente VT en la conjuga- ción del verbo y en la formación de palabras de base verbal.

De fundamento estrictamente flexivo, primero, es la covariación sistemá- tica de la forma de VT según la clase de conjugación (l.: 2.: 3.3 del verbo y los distintos tiempos que se forman con una misma base temática /raíz + VT/, con un tema determinado: a), Tema de Prerenie: presente de indicativo, presente de subjuntivo, imperativo; b), Tema de Prethifo: pretérito, imperfecto de indicativo, participio, imperfecto de subjuntivo, futuro de subjuntivo, genindio; y c), Tema de Futum: futuro de indicativo, condicional, infuiitivo.

Segundo, la agmpación de tiempos de cada tema también se fundamenta en la covariación de las formas de la conjugación, por la distribución de irregularidades en (6), que, o bien se manifiestan en determinadas formas y tiempos del tema de presente (6a), o del tema de pretérito (6b), o del tema de futuro (6c), o del tema de presente (6a.3), por infección de una determi- nada irregularidad del tema de pretérito (Gb.1)

TEMA VERBAL, VOCAL TEMÁTICA Y EL AFIJO -cIÓN 9

(6) Afectación y distribución de irregularidades de la conjugación.

a. Tema de Presente

1. Vocáiicas acentuales:piden, merfan,pueden, juegan

2. Consouántica: digo, parqco, conduxco, pongo, etc.

3. Vocálicas infectadas de (7b.l): muramos, muras (como mur-iemn), duma- mos, dumdis (como du-ie-mn), mintomoi, mirfáis (como mint-¡e-mn), sinfa- mas, rintáiz (como inf-iemn).

b. Tema de Pretérito

1. De cierre vocáiico: murimn, dum¿mn, minfiemn,pu&emn, si&mn,pi&emn.

2. De 'pretérito fuerte': anduMemn, nrpiemn, condujem*, ...

c. Tema deFutum, diferentes alteraciones:pod6,pondré, ha& u?+, etc.

Evidentemente cuando se dice que las irregularidades de un verbo se dis- tribuyen sistemáticamente entre, precisamente, determinadas formas de un mismo tema: de presente, o de pretérito, o de fumo, se ha de entender que una irregularidad o alternancia vocálica (e/í, o/ú, e/je, o/we, u/we) o con- sonántica (pongo, ponga, ponga, ...) o de cierre vocálico (e/i, o / ~ ) (mintiemn, durmieron), o de pretérito fuerte (andnvimn, condujem, etc.) o cualquiera de las que ocurren en las formas del tema de futuro (bc), se manifiesta en las for- mas del tema de que se trate y solo de ese tema. De modo que tenemos verbos como contar que tiene una determinada irregularidad (o/we), que afecta a formas del tema de presente, pero solo de ese tema y no a cualquie- ra de las formas de tiempos de otros temas (de pretérito o de futuro). Y, en el extremo opuesto, también tenemos verbos como decir; poner, con una irre- plaridad consonántica (digo, pongo) en determinadas formas del tema de presente; con una irregularidad distinta (de pretérito fuerte: dge, puse) en determinadas formas del tema de pretérito; y con una irregularidad diferente (diré, ponde? en formas del tema de futuro. Pero, como se ve, la irregularidad de cada tema se manifiesta solo en determinadas formas de tiempos de ese tema, de presente (digo, pongo), o de pretérito (d$emn, pushn), o de futuro (M, pondre), y solo en esas formas de ese tema.

Solo se observa un caso (6a.3) de manifestación de una irregularidad en formas de pretérito y de presente: en este caso es preferible, por sistemático

i !

y coherente, suponer una infección de determinadas formas del tema de 1 presente por la irregularidad que, con buenos motivos fonológicos, es mejor ¡ suponer como propia de formas del tema de retér rito. Es lo que ocurre con

1 verbos como morir, dormir, mentir, sentir de (6a.2) que manifiestan cierre vocá-

10 SANTIAGO ALCOBA RUEDA

lico (o > u, e > i) en determinadas formas (mzmeron, dum'eron, mintieron, sinh'e- ron, etc.) del tema de pretérito (3.' persona del singulai y del plural del preté- rito, imperfectos y futuros de subjuntivo y gerundio) y, «por infección», porque no tiene explicación sincrónica coherente, en la 1.' y 2.' personas del plural del presente de subjuntivo (muramos, murúis, dumamos, dumúis, minfa- mos, minkíis, sintamos, sintdis), que suelen ser regulares, por desplazamiento del acento, en otras irreguiaridades del tema de presente de otros verbos. La explicación en sentido contrario no permite identificar el origen.

Esta afectación de una irreguiaridad del tema de pretérito en determina- das formas del tema de presente solo se da, excepcionalmente, en determi- nados verbos y no sistemáticamente, como se pone de manifiesto en verbos como poder, irregular en pretérito (pudo, pudieron), pero no en las formas de raíz átona de presente (podamos,pod&)).

Por tanto, esta manifestación sistemática de irregularidades, de una ine- gularidad determinada, en las formas de un tema, y solo de ese tema, de- muestra la identidad de base temática en las formas de determinados tiem- pos sobre las mismas bases de cada tema.

Otro argumento, también estrictamente flexivo, tercero, de carácter prosódico, es el de la manifestación del acento en las diferentes formas de la conjugaciónG. En efecto, el acento se manifiesta, como hemos apuntado, en la ÚItima vocal de la raíz en todas las formas (con un par de salvedades que explicaré) de los tiempos del tema de presente. Se manifiesta en las VT de todas las formas de los tiempos del tema de pretérito. Y se manifiesta en el constituyente flexivo de modo-tiempo (extraña y exclusivamente en formas flexivas, resultantes de 'composición' y borrado del acento izquierdo) de todas las formas de los tiempos del tema de futuro. Otra prueba de la coin- cidencia entre las formas de los tiempos de cada tema, que comparten una misma base temática.

2. PALABRAS AFIJADAS DE BASE VERBAL

Las palabras de base verbal afijada constituyen el argumento definitivo de un constituyente de VT, de la existencia de los diferentes temas menciona- dos con las representaciones de (1) y diferentes manifestaciones fonéticas de (2). En efecto, en (7) tenemos los afijos -ncia, +do, +te, -di~o, que se adjun- tan a bases verbales del tema de presente de VT /a/ con verbos de la 1.*C y con VT /e/ con verbos de la 2.T o 3.T.

6 En Alcoba (2012b) se presentan argumentos consistenres sobre la regulandad de los vabos vocáücos del español y sus dternancias fonológicas sistemáticas debidas a la manifesración del acento.

TEMA VERBAZ, VOCAL ~ Á T I c A Y EL AFIJO - ~ I N 11

Afijos de Tema de Presente

a. -ncia: vagL'-a-ncia, doP-'<-ncia, re$*-ncia

b. +do: suml'-a-ndo, vener'.'a-ndo, sustraz'e-ndo, divid3'e-ndo, cor- rice-ndo),

c. -ntc agobP!L-nte, absorbZ.'e-nte, ding?.'e-nte,

d. -&?o: reshall.'-a-dizo, ca2.'-e-dizo, bebze-dizo, corr2,'e-&o, sal3-'<- &o, advm3!e-dizo,

En (8), en cambio, tenemos los afijos -ción, -miento, -Me, -da, que se adjun- tan a bases verbales del Tema de pretérito, con VT /a/ con bases verbales de la 1?C y VT /i/ con bases verbales de la 2.T o 3.T.

(8) Afijos del Tema de Pretérito

a. -blc -g'-'-A-ble, te&!-1-ble, mduc3'-1-ble

b. -ción: marc'!a45n, perd2.ti-ción, part314ón

c. -do: cant"-a-da, beb2!-Aa, part3'-i-da, sal3.'-i-da

d. -m@ento: encant1'-a-miento, somet2.'-i-miento, padecz'-i-miento, fin$-i-Mento

Finalmente, en (Y), los afijos -dor, -ha , -dem, -dixo, -dnra, y -tono se ad- juntan a bases verbales de Tema de futuro de VT /a/ si el verbo es de la 1.X; /e/, si el V base es de la 2.1C; e /i/ si el verbo radical es de la 3.T.

(9) Afijos de Tema de Futuro

a. -doc obr1.'-A-dor, vend2:-Mor, fin$-1401

b. -de= pod"a-dera, m2'-e-dera, pa+'-i-dera,

c. -dero: casl.'a-dero, prendz-ie-dero, sub3.'-i-dero,

d. -duro: salpic' La-dura torc2'-e-dura, añad3'-i-dura,

e. -tono: dedic1!-a-torio, defin"'-i-tono

f. -&?o: resbal1'-a&o, caZ!<-dizo, beb2'-e-dizo, cos'e-dizo, saij.'-i- dizo, encub$!-i-dizo, esm3ii-diz0, hui3-Xzo.

Frente a estos casos (i-9) que podríamos considerar afijos consonánti- cos, que subcategonzan un tema verbal determinado, con una determinada forma del paradigma de VT, tendtíamos afijos como los de (lo), que se adjuntan directamente a la raíz, cerrando así, en contraste de ausencia, la justificación de un constituyente VT en las formas de base verbal.

12 SANTLAGO ALCOBA RUEDA

(10) Afijos de base V radical no temática'

-a @lantl.'a, pod'.'a), -aina (azotl-'aina), -qe (abordl'aje, aprendiz'aje), -ajo (colg'ajo, fregl-ajo), -;neo (fmstrl-'áneo, sufragj-'áneo), -anxo (alabl:anza,veng'anza, ordenf'anza, acarc'!anza), -ata (caminl'ata, pe- ror'ata), -otario (consign'!staio), -ato (asesin'ato, mand'!ato), -uzo (haiilazgo, haxtl'azgo), -e @lant'.'e, desquitl.'e), -040 (marr'.'adijo, atal.'dijo), -inu (degoíl'uia, escabechl!ina, re@'.ina), -&a (aval'ista, c m - bi''sta), -o (entregl.'~, peg'.'~), -ón (Uor"'+ón, respondL'+ón, gmñ3'+ón), -oeo @dl-ono, holgl.'ono, vel'!orio) y -oro (afrentloso, resball'oso, tro- pez1-'oso)

De manera colateral, esta identificación del paradigma de VT y de los di- ferentes temas de la conjugación española nos ha permitido identificar la naturaleza del constituyente verbal en las palabras compuestas [V+N] de

(11).

(11) Compuestos [V+N a. cant"-a-mañanas. limpi1--a-metales, cuent"'-a-hilos, cieg-a-yernos, cuelg-a-capas,

b. rompZXZ-techos, corr2'-e-caües, viea2'-e-aguas, pierde-misas, huel- e-lor

c. abr3LE-latas, part'.'-e-luz, cumpP'e-años

El constituyente verbal de palabras como las de (11) es un tema en /a/, con verbos de la l."C, en (lla), o bien en tema en /e/, con verbos de la 2.'C, o de la 3?C, en (llc). Así, con este vocalismo /a, e/ tenemos lo que hemos identificado como tema de presente. Lo cual se confirma con la ma- nifestación, mando el verbo lo exige, de las irregularidades propias de tema de presente en desuel/ucabras, ciegayernos, cue&acapas, nrentahifor,pierdemias, huele- flor, tierteagua$. Así, por los motivos flexivos o afijales expuestos hasta aquí, se justifica la propuesta de un constimyente temático que permite agrupar las formas (tiempos) de la conjugación según la base temática (de presente,

7 En este caso, se supone que la base es la raíz verbal parque solo hay datos de una conjugación (nomalmente la 1.3 y no hay datos para dernosuar la alternancia vocálica de las ues conjugaciones.

8 La irregularidad del Tema de Presente en el componente verbal de estos compuestos evidencia la clase temática de este constituyente, por un lada, y ei hecho de que el borrado del acento de la izquierda en las palabras compuestas es muy superficial, al h a l de la formación de la palabra, de manera que no permite la reconstnicción del segmento alternante como la derivación: Vene'(ueh / wne~ohno, pxentc /pontón, diente / dentera, muerto / mmioi, etc.

TEMA VERBAL, VOCAL TEMATICA Y EL AFIJO -0ÓN 13

de pretérito, de futuro) que comparten, coincidente en cada grupo; y que permite dasificar los afijos según la base verbal que seleccionan o requieren: a), de Tema de Presente: -ncia, -ando, -nte; b), de Tema de Pretérito: -nón, -m()ento, -bh, -da; y c), de Tema de Futuro: -dar, -&a, -dem, -&?o, -dura, -tono. En Pena (1980) no se hace la distinción temática argumentada aquí, pero es el primer sitio donde se hace referencia a los afijos temáticos del español, bien dife- renciados:

-iót+, -?ir+, -m'enfo-, -ni+, - q e , 9.6, -do- y -& se adjuntan al tema del verbo base; -e, -+, +, -0- y -ór+ al segmento que resulta de elidir en el tema la vocal temática. De los sustanrivos formados sobre el tema del verbo base y correspondientes a verbos de las conjugaciones 11 y Iii, solo los en -dure mantienen una solución distinguidora en la vocal temática, y no siempre (cf. hender> hendedura - hendidura, cerner> remidura, eet.); los de- más presentan la misma vocal: -e- los en -n&e, -i- los eil-ciin-, -mi'ento-, -do- y -& (Pena, 1980: 128).

Hasta aquí hemos visto la naturaleza y las variantes de representación fo- nológica y de variantes Fonéticas del constituyente de VT de las formas ver- bales así como sus diferentes funciones en la formación y agmpación de las Formas de la conjugación, en la distcibución de irregularidades y en la forma- ción de palabras afijadas y compuestas. A continuación vamos a reconside- rar el caso del afijo -ción teniendo en cuenta el constituyente temático con- creto exigido por este afijo: a la luz del tema verbal, base de las formaciones

j con este afijo.

3. EL AFIJO -ción Y LA m EN [ [Mvwv-c ión]~ !

El afijo -ción tiene una bibliografía solvente acorde con su productividad que todos coinciden en destacar? Aquí solo nos vamos a referir a algunos

I aspectos de -ción que se pueden explicar mejor con el concepto de tema

1 verbal y de VT, propuesta y argumentada como algo distinto del concepto j de la gramática tradicional, que solo identificaba los segmentos /a, e, i/ del

intinitivo significantes de las diferentes conjugaciones. En concreto, se co-

I rrobora la propuesta de Pena (1980) de un único arijo -ción al identificar con

i precisión la auténtica Forma de la base verbal de este afijo. Una vez redefiida la confignración estructural del afijo -ción para con-

firmar la singularidad de este afijo, voy a reconsiderar, primero, algunas

1 propuestas recientes sobre las supuestas «alternancias o variantes* de -&n, I sobre algunos casos de lo que se consideran «alteraciones morfológicas», en

i 9 Pena (1980), Lang (1992), Rainer (1993), Santiago y Bustos (1999), y NGRAE (2009: 5.2.)

14 SANTIAGO ALCOBA RUEDA TEMA VERBAL, VOCAL TEMÁTICA Y EL AFIJO -&N 15

la base o en el afijo, de lo que se denomina 'proceso' de afijación de -ción y sobre la categorfa de las bases de -ión. Luego aduciré un argumento detiniti- vo de que -ión es el único afijo vivo o activo, las formaciones de archisflabos actuales, que induyen numerosas formaciones en este afijo, pero ninguna con cualquiera de sus supuestas variantes, según las publicaciones más re- cientes. Vamos a conduir que lo que se suele considerar variantes (-sión, -ión, -son) o alteraciones de -ción, no se pueden entender más que como altemati- vas patrimoniales'0.

3.1. Defiición de u ó n

En NGRAE (2009: 5.2a) se hace una primera defdción de este afijo: «el sufijo -ión destaca por su productividad [...], de origen culto, coexisten- cia con qon, patrimonial [. . .]. También alterna con las variantes -ión (incluir > inclusión) e -ión (conjsur > conjsión) l...]. Se ejempiifican aigunos sustantivos derivados en -nón con verbos pertenecientes a las tres conjugadones»: a), bases V de la 1.T: ubdic-&ión, u8.t-eión, me-en'ó~r, b), bases V de la 2.T: demoi-i-rión, pr6i-nón, eqen6i-ción; y c), bases V de la 3.T: putt-fción, defiei-ión, nutr-Ción, mped-i-ción, fun6i-n'ón.

D e esto se infiere que si el verbo es de la l.'C, tenemos la VT /a/; pero si el verbo es de la 2 .T o 3.'C, tenemos la VT /i/. Y, por tanto, el afijo -ción, se combina con bases verbales de tema de pretérito: a), [[[VI:/ZA~:]V a l : / iz:-3>]mt -ción]~; b), [[[V1:/2%3>]~ -VTlvzr -ción]~.

Evidentemente, cuando en NGRAE (2009) se sostiene que <La vocal temática de estos detivados es la característica de los temas de pamcipio, que coinciden con los de infuiitivo en la primera conjugación (consumar > consum-pción, junto a consun+edo) y en la tercera (consumir > consu*i-ción, junto a consu%--do), pero no en la segunda (demoler > demohi-ción, como en demobi-do, no *demoi-e-Rón)», se usa el concepto tradicional de VT /a, e, i/ de las formas de i n f ~ t i v o , que permiiía indicar las diferentes conjugadones /1?, 2?, 3?/, pero que no permite precisar el tema". Y aquí no hay duda de que la base de -ión es el tema de pretérito. La base temática [i] de -ión con verbos de la 2."C se explica así de una manera sencilla'z.

' 0 La edismbución complementaña» de -Rón y -rió" contra lo que se apunta en Santiago y Bustos (1999, 2.9.1.) no excluye que sean dos afijos distintos, sinónimos, pero distintos: por su diacronia, no se deriva uno de ouo, fonológicamente, no son de fonologia alternan- te, y por su dismbución en cuanto a las bases verbales que cada uno selecciona: un tema verbal romance (eqlotaidn) )o un pmicipio latino (q/ori&).

'1 Cf. NGRAE (2W9: 5 5.2b). ' 2 La de que en NGRAE se usa un concepto impropio del tema verbal es su insisten-

cia infundada cuando se refiere a -miento: «Este sufijo se adjunta al tema verbal, constituido

La distribución cuantitativa de palabras afijadas con -ión según la clase del verbo de la base requiere otra explicación. También se apunta en NGRAE que

Los derivados en -RÓn de verbos en -er constimyen el g q o menos nume- roso de los tres. Denrro de él son muy pocos los casos en que se mantiene la vocal temática, como enperdición o en los desusados movición [. . .] y vendi- ción (de vende$, actual ventu [...l. También es este segundo grupo el que pre- senta mayor número de irregulandades. Por el contraria, el grupo f o m d o por los verbos de la primera conjugación es el más numeroso de los rres, y muchos de los derivados que corresponden a esa clase se obtienen sin pro- vocar cambios en la base ni alteraciones en el

A este respecto ya en Alcoba (1999) se apuntaban cifras muy significati- vas, pero, posteriormente he tenido ocasión de hacer un recuento más preu- so con los lemas verbales del DRAE'4. Los resultados se ofrecen en (4).

VERBOS

1.1. Regulares

1.2. Irregulares - k - i - ~ --' h. Desusado o anti~*00 1 252 / 238 1 2.390

. ... - -. - . -. -- ...- [ l'0ta.I p . 5 5 7 675 r713 / 11.945

(12) Los verbos del DRAE en cifras i .--~----.-~-.-..~.._~.4-~ ~.L ~L

Si los verbos en -er son un conjunto cerrado (dejando aparte las forma- ciones en -ec-er, de sentido y ámbito bien delimitado) y son los que son: 95 regulares y 328 irregulares, los derivados en -ción con esra base han de ser escasos y presentar <mayor número de irregularidades», al contrario de lo que ocurre en el grupo formado con verbos de la 1.' C. Evidentemente, las

por la ráz y la vocal temáuca. Como en el caso de -ni=, la valaante de la vocal temática so- bre la que se forman los derivados en -mien* es la que aparece en el tema de pretérito. Tal proceso es característico de los temas de phcipio. [...] Se mantiene par excepción la vocal -e del infhtiuo en el sustantivo arcaicop/r?i~mienm (también se documentapl&ieno), pero los demás derivados de Los verbos de la segunda conjugación termiman en -i-miento.» Sí, la forma de VT coincide con la de los participios, pero el tema es el del pretérito, tal como se ha demosaado por las vatiadones de VT en el pretérito y por los uempos que, según (4). se forman con esas bases (-i-/-ie-) en los verbos de la 2.T o 3.T.

13 Cf. NGRAE (2W7: 5 5.2b). En concreto la 22.' edición del DRAE. En NGRAE (2009: 4.64 se ofrece una tabla

parecida en forma de porcentajes.

16 SANTIAGO ALCOBA RUEDA

cifras d e (12) dan una respuesta satisfactoria a Alemany (1920) y otros auto- res que se sorprenden y hacen referencia al escaso rendimiento o nula pro- ductividad d e formaciones con bases verbales d e la 2.'C'5. E s de destacar la explicación diacrónica de Pena (1980):

Pocas creaciones se desarrollan sobre verbos en 4- y en -i- (continuado- res de verbos & de tema en <-, en consonante o en -i-) porque pasan casi todos del latú1 al español por vía popular. No se crea ninguna forma- ción sobre verbos en -ec+ (< lat. -sc-e/o-) porque también conhúan directamente bajo la aadición oral. (Pena, 1980: 16C-161).

Desde una perspectiva estrictamente distribucionalista y con un corpus lexicográfico también Santana y otros (2003) apuntan: «Para la segunda con- jugación n o es habimal la relación d e sustantivos mediante -ción, aunque la regla sea: p e d e r >perd-inórn). Claro, po r el evidente escasisimo número de verbos de la 2?C, por el valor significativo de las cifras de (12).

3.2. jAíieraciones o variantes de deión? A/temancias o a/tematiuas

Antes de referirme a las posibles «alteraciones morfológicas» de la base o del afijo en la atijación de -ción, con presencia o uso del segmento de VT en las formaciones con este afijo, voy apredsar los témilios de alteración o de variante de u n afijo. Voy a seguü la propuesta d e Pensado (1994, que se puede referir con toda propiedad al caso de -ción, que nos ocupa, y que per- mite dilucidar con precisión y fundamento la disyuntiva, apuntada al ptinci- pio, entre la hipótesis de cuatro variantes de -ción (-ación, -dn,-ión, qon) y la hipótesis de u n único afijo, -ción'b.

1

' 5 Alemany (1920) apuntaba, con los escasos medios del momento: <<Tenemos algunos 1 [nombres de base verbal en -dón] formados en castellano, casi todos de verbos de la ! primera conjugación, muy pocos de la tercera y creo que ninguno de la seynda.» Aquí hay que precisar que cuando Alemany apunta que no cree halar ninguna formación en -nón con i verbos de la 2.'C se debe a que los busca con VT-e- (de los infiniriuos de la 2." y no con la VT-i- de las bases de tema de pretérito de la 2.'C o 3 .C

1 En NGRAE (2009) no se mantiene una pos- dara (S 5.2a):d sufijo -nón, de origen

d o , coexiste con -@n, ppamimoniah. En NGRAE (S 5.2b): «El esnidio de las propiedades i l

morfofonológicas de los derivados en -nón ae enfrenta a numerosas irregularidades, resultado de la confluencia de formas heredadas del la& o del español antiguo (muchas veces sin relación con verbos existentes en la actualidad) y formaciones nuevas.» En NGRAE (S 52): «Son muchos los casas en los que se producen alteraciones morfofonalógicas en el proceso que se describe. Se da a veces la elisión de la vocal temática y; como resultado de la confluencia del sufijo con la consonante fmal de la raíz, la conversión de estz en /k/, como en c m > rocnin; dedunr > dedu~.nÓn. » Estas diferentes con- sideraciones suscim así algunos interrogantes que las invalidan: <Procesa de afijación o

TEMA VERBAL, VOCAL TEMÁTICA Y EL AFIJO -&N 17

La hipótesis de Pensado (1999) se refiere a las alternancias aparentes en la formación de palabras de base verbal «que crea un conjunto complejo de asociaciones posibles)), con resultados de « s a n opacidad>, o aparentes (irre- gularidades», y dice así:

La mayor parte de las derivaciones atemáticas en español son las produci- das a partir de verbos, en los derivados de antiguos participios fuertes. Existen deverbativos derivados de ambos temas, lo que crea un conjunto complejo de asociaciones posibles. En el tema de supino latino, el mismo de los participios de pasado, cuando se producía la unión de dos consonan- tes, ya en latin tenían lugar vatios tipos de procesos de asimilación de am- bas que daban lugar a una gran opacidad. Este tipo de procesos todavía se mantienen en español, donde ya no tienen productividad fonológica. La complejidad aumentó en latin d g a t donde a menudo el tema de participio sufrió el influjo del de perfecto (Pensado, 1999, 68.8.5).

Esta hipótesis se puede desglosar en dos supuestos alternativos: Primero, el afijo -nón puede aparecer en una formación afijada d e base

verbal en forma de participio fuerte latino y es atemática: edi-ación, jew- ac ión , m&-ación, (creaciones patrimoniales de tema latino alternativas a

un verbo correspondiente d e la 1.C); @an-ación, co@os&Bción, &@o& gción, obten-@ción, resol+CZción, exhac-aciún, obten-ación (creaciones

de tema l a M o alternativas a u n verbo correspondiente de la 2?C); peti-O%ínn, recep-eción, rednc-ación, deddu-ación, &re-ación, mtifu-ación (creaciones patrimoniales de tema latino alternativas a u n ver- bo correspondiente de la 3.X).

Y segundo, el afijo -ción, en una formación de base verbal viva o activa, es temático: abdic-a-ción, agike-ción, apre&a-ñón, m-a-ción, deleea-ción; demol-Cción, perd-i-ción; aboLi-nón, dej$dejin-i-ción, funn6i-ción nuh-i-ción, pa&- ción, pmhi&i-ción".

proceso histórico? <Irregularidades de la afijación o alteraciones morfofonológicas de los procesos históricos?

'7 Los ejemplos son de Santiago y Bustos (1999). convenientemente reordenadas y distin- guiendo enae los de base tema de pretérito de V vigente y los de tema latúio. A este respec- to en Santiago y Bustos (1999: 4535) se dice lo siguiente: «Ya hemos señalado cómo existen denvados sufijales en -ión que no poseen una base verbal que subsista como palabra. En estrecha relación con esta siniación se encuentran aquellos casos en los que la derivación no se produce según el proceso morfológico esperable. Afecta este hecho a verbos de la prime- ra conjugación cuyo modelo detivativo no induye la vocal temática, en ejemplos como los siguientes: indgeitar > indigc~tión, ronbgnr > ~oaSRón, editor > edión, <ronmtar > ~onmnón, (Xbec tm > (XbeiRdn, ,etc.» Parece preferible suponer bases alternativas; di& (de digersre)

18 SANTIAGO ALCOBA RUEDA

Esta hipótesis supone que las alternancias y aparentes irregularidades morfofonológicas tienen explicación diacrónica, pero no sincrónica, y se fundamenta en los tres argumentos de (13a-c), de Pensado (1999) sobre distintos procedimientos de regularización y otro sitniiar (13d):

(13) Resolución diacrónica de irregularidades afijales'a.

a. Creación analógica de un nuevo verbo en -ur (REGULAR) sobre el sus- tantivo verbal: confeo, confisión > conferar;pmjro > pmfesa1;pmgreso >pmprm; regreso > >gresar; qns ión > eq5nra1; ubuso > abusaq conrultiuo, consuitotio, con- suitor > consu/ta1; connr(aión, consulfubie; c o q u ~ o > c o q u h , mcopuisoión; sq""ón, s!+5&mi~or > supen~u~pm@etiivo,pmg?ector >pmg?ectnq

b. Sustitución de las formas atemáticas [sin constituyente VT] por oms nuevas temáticas (con el mismo o con distinto sufijo, como los parficipios regulares en -ido):fnfo >freido; iqreso > iqnmido;pmo >prendido; esmlo > ?esmmbido; ubierfo > derabndo;

c. Independización de las formas con túerte alomorfismo. Un caso carac. terístico de independización completa son los derivados del tema de pre- sente d e j m y los del parficipio iahr, -a. -um. A pesar de que han creado sus propias f&: *jetir, @erenia // reiuión, reir?tair, reMonar;pfenr,p@- reniu //prehRón, prdudo; conjetir, confmenia // coiaión; &enir, dfmeniria // diid- ión, dihtaq d@iir, dg'eerenria // deldn, delatar

d. Presencia de formaciones alternativas: «De algunos [nombre] tenemos las dos formas, o sea la castellana y la latina, así: disecaión, de 'diseca', y di- rección, de 'dissecti~nern'~>'~. Como ocurre con uj&aiÓn y geción, aseTfnetón, r?lemOn.

Este argumento último, de (13d), también se puede encontrar con otro formato en Pena (1980) donde se hace esta precisión:

Los sustantivos en e ó n - creados sobre verbos en -a- corresponden en su mayoría a verbos cultos sobre los que el latin no tiene el sustantivo en -tic%, especialmente verbos creados sobre sustantivos verbales, que aca- ban por sustituir a los verbos base de dichos sustantivos: lat. ugem > acfur > acfuare, esp. acto actuar> c~ctuanón; lat. eq5enn > expemnentum > qm'mentme, esp. eq5enmmto eqenmmtar > exp&entoiÓn, etc. [...] Pocas creaciones se desarrollan sobre verbos en -e- y en-i- (continuadores de verbos latinos

> &ert--ión (de digest-a); > indi8~1t-iÓx (de úidigest-a) > indzig~tu~??? > o~m'ón (de assert- m).

l8 Estos argumentos, disociados para más claridad, son, estrictamente, de Pensado (1999: g 68.8.5).

19 De Alemany (1920)

TEMA VERBAL, VOCAL TEhdTICA Y EL AFIJO - C I ~ N 19

de tema en -e-, en consonante o en -i-) porque pasan casi todos del latin al español por vía popular. No se crea ninguna Formación sobre verbos en -e>+ (< lat -sc-e/o-) porque también c o u ~ ú a n directamente bajo la tradición oral (Pena, 1980: 160).

Sobre las creaciones de verbos en -e o en -i- yo creo que la explicación está en los valores de las cifras respectivas de (12). Sobre formaciones en -i&n de verbos en -ec-e tendremos ocasión, más adelante, de referirnos a 10s casos de dentición, blanquiión, guarnición, que algunos suponen formaciones de las bases dentecn; blanquecer, guarnecer, lo cual sería rarísimo, según el su- puesto de J. Pena; y otros prefieren considerarlas de las bases de bhnquir, guarnir, y, entonces, un hipotético dentir, inexistente, cuya base se puede en- contrar en formaciones como en dentinu, denticina, dentiulo, dentista. Con el mismo argumento propuesto por Alemany (1920) para blanquiciónguamición. Y, por analogía, para identificar la base de futur-Gión, en formaciones como futar-i-ble, futKr-i-dad,fur-i-smo, f u t - o [DRAE. 'orientado o proyecta- do hacia el futurol.

No tiene sentido hablar de alternancias o variantes de un afijo (en este caso -ción), porque puede inducir a pensar que las alteraciones o variaciones se han de explicar a partir de ese afijo, lo cual se invalida de raíz con las obsemauones de (13), contra cualquier intento de explicación sincrónica20. Así, las supuestas variantes en -ión (rebeLión, q i e i ó n ) , en -sión @emisión, admi- sión, comisión, impresión, compresión, dqresión, opresión, accesión, sucesión), o la va- riante patrimonial -@ (come~ón, estreme.$n, remezón, pedixón) solo admiten una explicación diacrónica de formas o formaciones alternativas patrimoniales a las de -ión, de sentido sinónimoz'.

3.3. Altemancias motfoonológicasy reducción de VT

Para no entrar en detalles en este aspecto, que no caben aquí, tomaré como referencia solo los casos a los que se refiere NGRAE (2009: 5.2~) en

--

20 El argumento de (132) se c o n h a en NGRAE (2009: S 5.1s) mando señala lo siguiente: «El que con codos los sustantivos en -nón o -iin que siguen puedan formarse verbos en -or (ación > oc&noA es un hecho de sistema oue aoova el análisis de estas voces como formas

A . , NO DEñNADAS de un verbo en el análisis sincrónico, independientemente de que todas ellas se remonten a un &&no verbal i a ~ o : cicn'ón, odiión, mnbiddn, a m d , r...1». En una ob-

~ ~

semción semejante suponen Santiago y Bustos (1999) lo siguiente:«Como se absema en ejemplos como nar'cionar, condidonar, etc., el denvado es la base rnorfológica, aunque semán- ticamenre sea a la inversa.»

21 Según Pena (1980: 142): < E n las formaciones de creación romance, -dón- y -@- se adjuntan al tema del verbo base, miennas que en las formaciones latinas, -68s- se adjunta a l tema en los verbos derivados y al radical en los verbos prhuios»

20 SANTIAGO ALCOBA RUEDA

los siguientes términos: «son muchos los casos en los que se producen alte- raciones morfofonológicas en el proceso)) de -ción. En concreto, en NGR4E se alude a vatios casos como ejemplos de «elisión de la vocal temática y como resultado de la confluencia del sufijo con la consonante final de la raim: coc-ción, deduc-ción; recepción, iransm+ón; adopción, inuen-ción; aparec-er / apari-ción.

Pero, un poco más adelante, la misma NGRAE (2009: 5 5.20 apunta la solución de estas aparentes alteraciones morfofonológicas de -ción, a n d o dice: «las principales irregularidades morfofonológicas que se obtienen en los derivados deverbales en -ión afectan a bases léxicas que +on pocas ex- cepciones- no suelen ser palabras españolas, sino voces latinas»".

Se habla de alteraciones porque se consideran como bases de las forma- ciones las raíces verbales cuando sus auténticas bases son los ((antiguos par- ticipios» latinos: a). coc-er // co&- > coc-Bón; deduc-ir // decuck > deduc-ción; b). recibir // recept- > recepción; iransmbir // iransnpt- > irans+ción; c). adoptar // adopk > adopción, inventar // invent- 2 inuen-ción; d). opurec-er // apparit- > apa+ción. Así, hay que distinguir entre dos bases alternativas: la española y la de participio o de supino latinos.

Pero no solo en estos casos estamos ante dos bases formativas. En todos los casos de NGRAE (2009: 5.2f-5.2k) tenemos como bases de -ción «antiguos participios fuertes» que, por tanto, son formaciones atemáticas (sin con más o menos opacidad y las irregularidades aparentes si se pretende relacionarlas, mal, con las hipotéticas formaciones regulares (*coriBón, *deduciBón, *recibiiBn, *adaptación, *dingición, etc.) bloqueadas, invia- bles, por la existencia de las formaciones patrimoniales construidas, según explica C. Pensado, acertadamente, sobre los participios latinos: (+&ir // -cp-; duc-ir // -duct-; -scn&ir // -S+; -poper // -posit-; -sumir // -sumpt-; ro/u-er // -so/ut-; -ira-er // -@a&; -dec-ir // -dic&; +en-ir // -uent-; -&(+ir // -tu&; -hr&ir // -tmct-; -&-ir // -cepk; -duc-ir // -du&; -po+er // -posik; -sumir // -sun&-; -solu-er // -so/#&; -ira-er // -strack; -da-ir // -di&-; -uen-ir // -ven&.

No hay que insistir en la reducción de VT de los antiguos participios lati- nos. Y las reducciones consonánticas en la afijación de -ción con estas bases se explican bien por los procesos diacrónicos o por las condiciones de silabi- ficación de Harris (1983) y Harris (1989), que borran las consonantes que no se incorporan a la esmctura silábica de los sucesivos núcleos vocálicos. La

Decimos que son alteraciones aparentes de - d n porque, de hecho, estamos ante un -66" de derivados de «an+os participios hierres», como bien advieire Pasada (1999). que seda distinto de las formaciones de - ióx con bases verbales uivas:fia~On,perdnii6ón, nnd-i-ñón.

TEMA VERBAL, VOCAL TEMA~CA Y EL AFIJO -DON 21

reducción sistemática de /t/ de las bases patrimoniales de los participios latinos, como en reh[t]-ción, pre/a[t]-ción, dda[t]-ción, dela[t]-ción, admite las

! dos explicaciones. Las formaciones o variantes de - ~ ó n en casos de temas latino como coc-

1 ción, deducción, recepción, adopción, dirección, etc., han de considerarse formacio- I nes de disíinta base. Igual que se consideran dispares las formaciones sobre 1 el tema de presente latino y el tema de supino en referir / re1ación;pr~rir / i prelación; d+rir / dilanOn, que desencadenan formaciones alternativas: refmn- i 1 riacón, dj.erenciación, e*., porque seleccionan distinta base de afijación, el

tema de presente Vm) o el de supino (latum) latinos. En parecidos términos se puede uno referir a las variantes patrimoniales

-rión, -ión, con bases alternativas también, de temas de perfecto o de supino latinos distintas de las de los correspondientes de tema de pretwito de los verbos actuales en casos como estos: -mit-ir // -mis-; -met-er // -mis-; - prim-ir // +res-; -ce&er // -res-; -ved-er // -ven-; -fud-ir // -f+; -u(e,L er // 4 s - 2 3 , etc. Esta doble base es equiparable a la que se observa en los ejemplos citados para -ción: dectación / afección, aserfación / aserción.

El carácter alternativo patrimonial de -2on respecto de -nán no se discute en ia bibliografía especializada o general, desde Pena (1980) a NGRAE (2009). Lo único sorprendente de este afijo es una base temática, en /a/ con verbos de la 1 . T ; pero en /e, i/ con verbos de la 2 . T o 3."C, según los ejemplos clásicos comerón, bebexón y los raros casos de localismos: caesón, la+ón, pedi~ónzh, que nos lievarían a suponer una base de tema de futuro, si este afijeyón, patrimonial, se considerase como vivo, y no fuese un afijo fósil de formaciones patrimoniales lo mismo que hemos visto que lo son -ción, atemático, o -eón, -ión, que relacionan una base alternativa: el tema de per- fecto latino; a diferencia de -ción, activo, que selecciona el tema de pretérito actual.

j Por eso decimos que las supuestas variaciones, irregularidades, o altera- ciones morfofonológicas de -nón son de hecho distintas especializaciones de

ri CF. NGRAE (2009: 5 5.2ñ - 5.2~). Según NGRAE (2009: 5 5.2~) : <«Más irregular aún es la relación que puede establecerse sincrónicamente entre vcr y &?ón (iat. vi&, --ónU, Formada sobre el participio Miui, de vi&). Conmenen el segmento -virión m t o el nombre p d ó n (denvado de preve?, como pm&?in (de pmueer, asociado en latín con la misma base Iéxica: pmMdtn)x con una explicación diacrónica, que se refiere explicitamente a la base alternativa patrimonial de -si& el tema de pmicipio latina. Es el mismo principio, de Pensado (1994, por el que nadie, poniéndose extremoso, i n t e n h considerar como vanaciones sincrónicas las altemaUvas -fw- // -ht- en Las dos senes afijales de d&r, dymnn;?, d$mnMr, d$énn6& // dihtm, dihd".

2'Ejemplos de Rainer (1993: 674), que los toma de localismos de Flórez (1979).

22 SANTIAGO ALCOBA RUEDA TEMA VERBAL, VOCAL T E ~ T I c A Y EL AFIJO -&N 23

bases diferentes que, como no son tan dispares como las de fer-o (rifen? d@rir, etc.) y ht-urn (rehtar, nlación; dilatar, dilación, etc.) han inducido a algu- nos autores a intentar relacionar -ción, -sión, -ión, -són como variantes25. Por tanto, no se puede hablar con fundamento de variantes atemáticas o irregu- lares de -n'ón: son alternativas patrimoniales sinónimas.

El afijo -ción, así, de tema de pretérito español, es la única forma sistemá- tica y regular de estas formaciones; y todas las otras formas sinónimas (de 'acción o efecto') -den, -ión, -xón, o -ción atemáuco, son de formaciones pa- trimoniales de tema latino.

3.4. 2Bases nomnales de ción?

El caso de variante [MN-ación]~ propuesta por Rainer (1993: 386) con el único ejemplo de lunación no tendría que merecer ninguna consideración2'. Valdría la respuesta de Sandago y Bustos (1999): «semánticamente no se diferencia de otros derivados en -6ón y podemos defender que se aata de una base verbal sin realización como palabra».

Pero la confusión se extiende y aumenta cuando en NGRAE (2009: 5.21) se apunta: «Son raros los casos en los que parece reconocerse la pauta N-ación o N-irión. Estos sustantivos designan procesos o períodos más que propiamente acciones: lunación ('tiempo que tarda la Luna en pasar de una conjunción con el Sol a la siguiente'); dentición ('tiempo en que se echa la dentadura7;phcentación ('implantación del embrión de los mamíferos placen- tarios en el útero de la madre, con formación de una placenta')~. Lo que parece raro es que en Santana y otros (2003), un trabajo hecho con un cor- pus de datos lexicográficos, supongan que el afijo -nón se combine con bases no verbales:

Excepcionalmente, se relacionan con sustantivos o adjetivos -por la no existencia del verbo correspondiente-; se suele añadk - d n a la palabra ori+aL ebum > ebnmación [DRAE: Med. Aumento morboso de la den- sidad de un c d a g o o un hueso.], aparecen modificaciones en la raíz o&&- n > u&-ación [DRAE: Antiguamente, golpes de azote que, con un ramo de omgas, daban al paciente para el tratamiento de algunas enfermedades.], también aparece -ción no precedida de vocal y con alteraciones en la raíz

u Hmis (1975: cap. 5), Rainer (1993). Santiago &Bustos (1999). y NGRAE (2009). 26 Según M e r (1993: 386). -mMón es un afijo denominal con el Unico ejemplo hnmXn. Pero

una propuesta giamatical de un afijo -&de base nominal con este único ejemplo parece demasiado costosa pua la gramática porque, en el caso de que fuese así, seria preferible hablar de excepción y no de regla, de un afijo distinto. En concreto, no existirá, ni donimentado ni regisrrado, el verbo ?/"zar, pero su significado eventivo es evidente en la definición de [@malN -alv: asar la luna de una conjunción con el sol a la sigu'entm.

testnrnenM > festarnenn;faen'ón [DRAE: Der. Facultad de disponer por acto de úitima voluntad o de recibir herencia o legado.], y rara vez se usa la ter- minación -i&x futur-o > futuririón [DRAE: Condición de estar orientado o proyectado hacia el h m o , como la vida bumana.1. Es frecuente la combi- nación de -adn con otras terminaciones de relación verbal (-fiar, -izar): &-a > n'dr-$caOn, cmlín > caoLn-i?an'Ón también aquí aparecen (Santana y otros, 2003: S.V. -ción).

En las relaciones con adjetivos -procedentes de participios laános cuyo verbo no se ha consolidado en español-, la relación se establece al unir la tenninación a la raíz: conn's+ > ronn's-ión, S veces aparecen modificaciones en la raíz: tran$jo > tran@-ión [< lat. transFudonem]. Excepcionhente se relacionan con voces de otras categorías gramaticales: pm indiui+o > pmifldivi-ión (Santana y otros, 2003: s.v. -ión).

Más coherente parece suponer en concis-ión la base de participio latino y no el adjetivo homónimo actual; y una formación patrimonial parecida para proinditisión < indivisióión < división < diui-ión, con base de participio latino también. Hemos dicho que parece raro porque los supuestos cuatro casos de base nomlial ebumación, urftFación, fufunn'ón, testamenhjr,cciÓn [?fesfamenh$ca- ción], ddnjscación, caolini~ación, son ejemplos de uso y es de suponer que todos los ejemplos de diccionario sean de base verbal implícita primaria, de ante- afijo -ar, o secundaria, de anteafijos -$car, -isar, aunque no estén registradas en el diccionario27.

La confusión se basa en suponer que V solo puede significar 'acción', ig- norando que los sentidos de V, 'evento', pueden ser de 'acción', de 'proce- so', de 'situación' o de 'estado'.28 El sentido de los eventos V de los cuatro ejemplos es evidente: 'tiempo que se tarda en pasar.....'; 'tiempo en que se desarroiia.. .'; 'proceso de implantación de.. .'; proceso de transformación en X (sidra). . .' como en uin$cación, pan$cación, etc.

Rechazar el análisis [[sidr]ific]a]ción] porque no está atestiguado el verbo ddnjscar tiene poco sentido. Primero, por la presencia del afijo verbal -@-a inequívocamente verhalizador; y segundo porque lo atestiguado de sidn$car no parece menos abundante que lo que se puede suponer para vin$car,pan$- car, cosijcar, desettl$car, etc. Por tanto, en vez de un sufijo -ación, -iión (denti- ción), de base nominal, parece mejor suponer un único afijo -ción de tema de pretérito, verbal, de verbos hipotéticos ?deniir, o ?denfecer.

n En Alcoba (20124 se estudia el cambio de paradigma en los DRAE: desde la función de registro a la de sanción y autonzaúón, lo cual puede explicar la ausencia en el diccionario de determinadas palabras sin difusión o uso suficientes,

" CF. Alcoba (1998).

24 SANTIAGO ALCOBA RUEDA

Alemany (1920) ya hablaba de ((derivados nominales)) aunque precisando que suponían un «verbo hipotético», implícito correspondiente: ((Tenemos algunos derivados nominales que, no obstante, designan la acción y efecto del verbo hipotético que suponen; así, caseación, del lat caseus, queso, como si tuviéramos el verbo casear, aviación, de ave; aerman, del latín aér, aire, y quizá algún otron29. La categoría verbal de la base, activa o implícita, se supone por el sentido efectivo de las formaciones en -ción: casear, aviar, aerar, lunar,phcen- tar, bbnquir, guarnir, etc; 0 por la presencia de un anteafijo inequívocamente verbal: sidr-$c-ación, desetf-$6-ación, caoiin-iza-ción, dese6ipción. Los casos de dentición, como los de b/anquirión y guarnición, se pueden explicar desde dentecer, bhnquecer y guarnecer ¿por una reducción fonológica regular? en de- nt[ec]-i-ción, bbnqu[ec]-i-ción y guarn[ec]-i-ción3".

Un caso distinto es el que se apunta en Santiago y Bustos (1999) cuando se refieren a «ejemplos en los que no existe la base verbal de derivación I

directa, pero sí la indirecta: inadecuación, incorrección, indecisión, etc. Se trata, en i !

general, de formas que presentan el prefijo negativo in-. En estos casos, no I existe la forma verbal correspondiente con el preiijo negativo, pero sí la base de derivación: *insometer/someter, *inconsiderar/considernr, *ineducur/educar, eet. 1

1 El problema, por lo tanto, no está en el sufijo, sino en por qué no existe ni r

j puede existir la base verbal correspondiente»?'. Pero en todos estos casos, un buen anáiisis de la afijación en [in[[adecu]a]ción]J pone de manifiesto la afijación directa a la base verbal y una posterior afijación negativa ya sea de i l base española (ademar) o de base alternativa de perfecto latino (core&/correct- > corrección > incomcción; dec-/decis- > decisión > indecisión)).

También, por coherencia, después de las consideraciones hechas sobre la doble base alternativa de -ción: el tema de pretérito español o un tema latino,

l se puede rechazar la propuesta de Santiago y Bustos (1999) cuando se refie- ren a «ejemplos en los que no existe base verbal y sí, en cambio, una base adjetival: a~ección, am'n'ón, circunrpección, concisión, conezión, contnkión, ddevoción, estupefacción, (im)pe$ección, fim)p~cisión, (tniliismción, inho/exhoversión, pufrefacn'ón, tumefacción. etc.» De hecho, todos estos ejemplos serían de base latina patr- monial. Así, la hipótesis de la base verbal es más coherente morfológicamen-

29 Precisamente, el mismo Alemany (1920) apunm la misma hipótesis brillanre para la explica- ción siguiente: &bnqi<idn supone un pnmitivo, blnnquir, que no cenemos; pero sí bbnqu i~ y bbnqaip; guomiión del ant. guarnir, hoy guametmm. Esta hipótesis se aplica perfectamente a ejemplos comofYtunXOón, de cuya base no se registra el verbo correspondiente ?/utunr, pero d formaciones con la misma base:fuhr~ble,/utu~&di;tuR~mo, /ntunsta o/uhrijso.

'O Alcoba (2012b) se refiere a las alternancias fonológicas regulares de los verbos vocálicos. 3' Cf. Santiago y Bustos (1999: 5 69.2.9 y nota 88).

TEMA VERBAL, VOCAL T E ~ ~ T I c A Y AFIJO -CIÓN 25

te a pesar de que estos ejemplos de Santiago y Bustos no signifiquen «acción o efecto» como la mayoría de las formaciones en -ción, porque manifiestan un nuevo sentido polisémico de ((cualidad o condicióm32. El sentido polisé- mico de -nón no puede justificar diferencias estmcturales como serían las de suponer que este afijo permite bases verbales, en general, o bases nominales o adjetivas, en algunos ejemplos como los apuntados en este epígrafe.

Por último, es preferible una base verbal para determinados ejemplos «en los que el derivado designa una cualidad y existe una base verbal que puede considerarse como base de derivación. Como el propio Rainer reconoce, en casos como estos parece preferible partir de -ción y no de -ión, aunque exista un adjetivo que se corresponda con ese nombre de cualidad. Tal es lo que sucede, a nuestro entender, en ejemplos como agitación, corr@/icación, de/egación, depravación, dqbreoczpación, habiiitación, moderación, ponderatón, pmpensión, etc.93.

3.5. Archisí/abos en u ó n

La neología de lo que se ha llamado creaciones archisíiabas consiste en sustituir voces patrimoniales mediante innovaciones léxicas formadas por una o más afijaciones sucesivas desde la base patrimonial. Los archisíiabos permiten establecer diferentes relaciones entre tres clases de palabras: la creación archisíiaba, la que hemos denominado palabra postergada y una tercera palabra que contiene el constituyente base más incrustado o remoto de la estructura archisíiaba y que sime de referencia para medir el 'peso mor- fológico' de la palabra archisílabaM. En (14) se proponen algunos ejemplos de palabra archisílaba, de palabra postergada y de palabra base referente de la afijación de la archisílaba, aunque también puede serlo de la postergada.

(14) Palabra archisflaba @aIabraposlqudz), p a s e de archisilabo]

a. diferenciación (dfmnio), [diferir]

32 OUOS sentidos polisémicos de -&, que se apuntan en Santana y otros (2003), son los de: «'objeto' conrum'iin, 'lugar' &bg& o 'conjunto' in~ t~~biónx

33 Obsérvese que en estos ejemplos tenemos bases del tema de pretérito (ogitanón), bases de verbos desusados ( d q m ~ ~ ' Ó n ) ) , y bases de tema de supino (bmpeni-). Santiago y Bustos (1999) ttambién rechazan el Fundamento semántica (Cf. Rvner 1993: 551) del análisis de base adjetiva de estos ejemplos, apuntando que «en estos casos el derivado puede no perder su significado pnmitivo como nombre de acción. Así, por ejemplo, agironó, puede designar la acción de agitar (o agirarse) y el resultado o cualidad asociada con ese resultado.» Cf. San- tiago y Bustos (1999: nota 77).

3' Por peso morfológico se entiende la diferencia de afijor y de silabas entre la palabra archi- daba y la postergada correspondiente respecto de la palabra de ieferencia, que contiene la base ÚIñma del archwflababo. Cf. Alcoba (2011)

26 SANTLAGO ALCOBA RUEDA

b. diferenciado (&innte), [diferir]

c. marginalización (ma'giiiación), [margen]

d. acmaúón (acnón), [acto]

La palabra archisflaba es una creación alternativa a otra considerada pos- tergada o preterida, que tiene el mismo significado, al menos, en alguna acepción, en algún sentido, o en algunos usos, aunque su creación y mante- nimiento se debe a usos especializados o con algún sentido específico que se pretende diferenciado por algún motivo. La palabra archisflaba se forma por sucesivas afijaciones sobre una base determinada: a), d@rr -en& -a3 -ción4; b), mapnl -ah-iZ1 -a - iónj; c), espectamb -un -iq -M -ciÓns

En NGRAE (2009) se alude a Formaciones como estas para destacar su interés para el estudio de la cproductividad de los procesos morfológicos», aunque rechaza su uso cuando el significado se halla próximo al de la pala- bra postergada:

Las excepciones que se han documentado a esta generalización [el que con todos los sustantivos en -a, como acción, adición, smbición, anexión, coucción, cohesión, colección, co/eón, conditión, co$eciin, con~estiún, etc. puedan formarse verbo: cn -m ,ir.?c.n~r, adz.ron.~>; anr,~;nc,r.ir, Jnwon,ir, crc.) son ex:,<=- [. . ] Unns ohcdeccn 3 crc~cisnes rcciciircc, prupids del lixico ccon¿micii, rlc- . . pomvo o característico de diversos ámbitos técnicos o especializados: conie- der> concesión > concesimor; concretar> concrendn > conmciaat> e%+far > e@o- ión > e.+osionor; pedir > petición > petiFionar; recibir > rec-pnón > recqionor; ver> visión > uisionar; veder> verrión > uersionar, etc. Estas formas verbales se encuentran muy documentadas, lo cual justifica su esmdio para entender la productividad de los procesos morfológicos mediante los que se consm- yen (NGRAE, 2009: 5 5.1~).

En cambio, se aceptan otras formaciones (contundir > contusión > contusio- nar) basándose en la relación supuestamente más opaca de contundir > contu- sión, incum? > incursión, frente a la que se considera más transparente depenir >petinón, conceder > concesión. En NGRAE se puede leer lo siguiente:

Son casos d i s ~ t o s , en cambio, aquellos en los que el nuevo verbo surge porque el sustantivo derivado ha perdido la conexión semántica con su base verbal en la conciencia lingüística de los hablantes: contundir> contu- sión> contuionaq incurri? > inwrnón > incunionm; revolver > wo/unón> revolu- n'onur; subuenir > subvención > subvencionar. No son muchos los casos en los que este vinculo se percibe en el español común de hoy, como en coartar> toac& > comcionar; ronmouer> conmoción > conmocionar opromover> promoción > promocionar (NGRAE, 2009: 5 5.1 t).

TEMA VERBAL, VOCAL TEMÁTICA Y EL AFiJO -CIÓN 27

Pero esta contraposición basada en la ((conciencia lingüística de los hablantesn carece de fundamento porque supone un relación en conceder > concesión, concretar > contreión, etc. y también en contundir > contusión, incum? > incursión, etc., que puede ser semántica, pero no morfológica, porque todas estas formas nominales son Formaciones patrimoniales de un tema latino, con bases alternativas a las de los verbos vigentes conceder, concretar, y también confundir, incurrir, etc. Por eso, Formaciones como concesionar, concrecionar, y también contusionar, inmrsionar, están justificadas morfológicamente por el principio (13a) de Pensado (1999), haya o no «conexión semántica en la conciencia hgiiísticm de los hablantes. Porque, aunque haya sinonimia, en ningún caso se puede hablar sincrónicamente de que conceder, concretar, contun- dir, incurrir puedan considerarse como las respectivas bases verbales de conce- sión, concreción, contusión, incursión, etc. según parece desprenderse de las consi- deraciones de N G W .

Dada la viveza y productividad pasada y actual de este tipo de formacio- nes o creaciones para responder a las necesidades de sentidos especializados, distintos, unívocos, o alternativos a los de las palabras postergadas (más comunes, polisémicas o genéricas), la morfología de las palabras archisflabas tienen un interés particular por las condiciones de los afijos que intervienen en su formación35. Pena (1980) se refiere a estas Formaciones en la lengua justificadas por desvíos semánticos o por especializaciones de sentido:

Los sustantivos en -ción- Formados sobre verbos en -e correspon- den en su mayoi paae, como en el caso de los sustantivos correspondien- tes a verbos continuadores del latín, a verbos cultos formados sobre sus- tantivos verbales conrinuadores del latín que en español, o se han desviado semánticamente del verbo base latino (lat. radere > rasura, esp. raer rasura > rasurar> rauración), o han quedado aislados al no continuar dicho verbo la-

35 Ya hemos apuntado que según NGRAE formaciones como ncepionor; M&noi; wriionar, etc., «se encuentran muy documentadas, lo cual justifica su esmdio para entender la productividad de los procesos morfológicos mediante los que se consmyem. El ámbito de las creaciones archishbas, según se pudo esrablecer en Alcoba (2011) «además de permitir identificar tendencias en la creación de palabras, permite responder con fundamento a preguntas sobre: 1°, las relaciones diferentes enire las palabras archisflabas y sus coriespondientes postergadas; T, sobre las difeienllas de peso afijal observado realmente en ambas clases de palabras; 3', sobre cuáles son las auténticas diferencias de peso silábico o número de sflabas de las palabras archisflabas respecto a las postergadas; 4', sobre qué afijos y de qué clase intervienen en las creaciones archisflabas; 54 sobre qué clases de palabras de las diferentes categodas con anteafijor son las demandantes de archisilabos y cuáles las de los diferenres afijos últimos de aichisilabos; y 64 sobre con qué sentido, idéntico, o diferenciado, se usa el archisflabo respecto de la palabra postergada».

28 SANTLAGO ALCOBA RUEDA

tino (lat. frangen > fragmentum, esp. Jkgmento > fragmentar > fiagmenfdn) (1980: 161).

Para el estudio de Alcoba (2011) se reunieron los datos (cuatro centena- res largos) de sucesivas colecciones de palabras publicadas en columnas periodísticas por A. A1teta3'. Con esos datos, entre otros aspectos, se pudo establecer que el afijo más productivo de formaciones archisílabas, con 110 1

casos, es el afijo -ción, que dobla al siguiente, -dad, con 60 casos. En Pena 1, (1980) se hacen precisiones cuantitativas históricas que admiten compara- 1

ciones con la actual abundancia de archisílabos en -ción: ¡ i

Si nos atuviésemos solamente a la proporción numérica entre verbos y sus- tantivos en -n'ón- de creación hispánica, tendríamos que afirmar que tal su- fijo no mvo ni tiene gran rentabilidad en español; pero, si tenemos en

I cuenta el grado y modo de incorporación de las formaciones lahas en -tifin-, así como la forma y la distribución temporal de las creaciones ro- mances, vemos que se trata de un sufijo plenamente productivo, bien que desarrollado sobre determinadas clases de verbos y a par& de una deter- minada época: salvo pocas excepciones, 4 n - se expande sobre verbos d t o s y a partir de los siglos XV y XVI (1980: 160).

Pero, más importante para lo que aquí nos interesa es la configuración cualitativa y cuantitativa de -ción y sus anteafijos, que se ejemplifican en (15), y se listan en un apéndice al final.

i 1 I

(15) El afijo -rión y sus anteafijos (hasta 110) 1 a. -a-n'án: apmtonón, ccnfrr?if~On, dommentanón, Zivin~fMon, motiuan'on, in- ! Juenn'adón, denominación, hhobituadón, impiicatadón , (hasta 71 casos)

b. -icedán: mqo+&, eqonron~ón, concreti'~:an'ón, (hasta 34 casos)

c. -$S-a-&: ejerp/i~cm2ción, (hasta 5 casos)

En estos ejemplos tenemos casos como los de (17a), de antefijos en -ar (utgnmentación, confratación) muy abundantes, o de anteafijos en -iyar (mejoriyu- ción, e@onron~ación), abundantes, en (15b)". Y por Último, cinco casos, en

36 Arreta (1995, 2005, 2008 y 2010). Y para lo que ahora se dirá sobre el afijo -&n, también hemos analizados los datos de Arteta (2011 y 2012), que no alteran sustancialmente los re- sultados y observaciones de Alcoba (2011) sobre los distintos afijos productivos de archi- silabos. La denominación del concepto es del mismo Aneta.

37 No se distingue entre archisíiabos en d ' ó n de base verbal prima& en -or [ruponm > supori&r (de base latina), estimar > ertim~'ón (de base española)], o bien de base verbal secundaria [motin# > mohvor > moti"oion, negoio > negoinr > negoMdn, ~ i m m > rzmerar > numcrm'ón, ioncicrto > ronariBr > ronrofon'dn]. Cf Pena (1980: 161 y SS.) para los datas del caudal léxico

TEhlA VERBAL, VOCAL TEMÁTICA Y EL AFIJO -CIÓN 29

(15c), de base verbal con el anteafijo -$c. O sea que todos los archisílabos en -ción, o son de base verbal, o de anteafijo verbalizador -ar; o bien de anteafi- jo verbalizador -Zar. No hay anteafijos en -ecer. Esta carencia y la abundancia del anteafijo verbal -a- invalida el supuesto de que estas formaciones prefie- ren los alargamientos silábicos mayores38.

Y entre todos los archisílabos de nombres de 'acción o efecto', compila- dos por A. Arteta, no hay ningún caso, los ejemplos de (15) ni en el listado general del Apéndice, formado por los afijos -s8ón, -ión, -$n, alternativos y sinónimos de -ción. Y si los afijos -s8ón, -ión, -7ón no se encuentran en un ámbito de creaciones tan vivo como el de las palabras archisílabas no es esperable que se encuentren entre cualquier otro tipo de Formaciones de parecidas condiciones de vitalidad.

Por tanto, con este y los otros argumentos anteriores, se confirma la hipótesis de Pena (1980) de un único del afijo activo -6ón en español, que ahora podemos definir como de base tema de pretérito, de nombres de 'acción o efecto' (en general), frente a los afijos alternativos, sinónimos, patrimoniales: -yón -sión, -ión, de bases latinas, no activos.

4. CONCLUSIONES

El afijo -ción es el único afijo activo de formación de nombres de ((acción o efecto)), en general. En su configuración morfológica, selecciona, sisterná- ticamente, una base verbal temática, de tema de pretérito y, por tanto, con un constituyente VT /a/, con verbos de la 1.'C (abdic-~ción, agika-cin), e /i/ con verbos de la 2 .T (demok-ción, perd-i-ción) o de la 3 . T (uboLi-ción, nutr-i-ción, prohiki-ción). Con la configuración siguiente: [ [Mv -V'Qprer c ión]~ . = [[[VIIZ-3]v - a l / i ~ - 3 ] ~ ~ ~ ~ ~ x i ó n ] ~ .

Los nombres de 'acción o efecto', sin constituyente VT, en -ción, -sión, -yón, son de base alternativa, de tema de perfecto o de supino latinos y no son activos, son patrimoniales.

Las bases del afijo -ción activo son sistemática y únicamente de categoría V, registrada en el diccionario, atestiguada en los corpora, o bien de base ver- bal implícita, que se manifiesta en otras formaciones de la misma base: bhn- quición, como blanquiyo, blanquiyco; y jntunn'ón, como fntunb/e, jutundad, j i t u ~ s -

de la lengua con todo lujo de precisiones sobre los anteafijos y la datación del momento de incorporación a la lengua.

38 Una observación colateral de los anreafijos de (15) y del Apéndice es la presencia exclusiva en las fomaciones archisflabas de -¿ór, de anteafijos verbales en o, de la l.'C, y la ausen- da radical de un anteafijo -& de la 2.T o de la 3.'C, lo cual demuestra, así, por oiro motivo, el carácter patrimonial y no activo de las bases verbales de estas conjugaciones 2.T o 3.T.

30 SANTIAGO ALCOBA RUEDA TEMA VERBAL, VOCAL TEMÁTICA Y EL AFIJO - C ~ N 31

mo, futunsta,futunpo. El afijo -ción no tiene bases de categoría nominal o adje- uva.

Con un buen análisis es evidente la base de categoría V (no adjetiva) en formaciones como inadecuación, incomcción, indecisión, de afijos en -ción (con base hispana o latina) y posterior prefijación negativa.

También son, coherentemente, de base verbal, aunque sea el tema de perfecto o de supino latinos, formaciones como abección, concisión, úevoción, etc. La existencia y el uso del adjetivo correspondiente, de un mismo érimo latino, abecio, conciso, deuoto, etc., no es un motivo formal para aceptar la hipótesis de una base adjetiva del afijo patrimonial -ión.

Los atijos aón, -ión, de tema latino, patrimoniales, no tienen constituyen- te VT, son atemáticos.

También, el arijo -ción, patrimonial, sin VT, tiene como base un tema lati- no: redacción, infcción, djunción, adopción, cancióB, invención, adición, conmeión; apannón, composición, diqosición, obtención, resolución; petición, recepción, reducción, restitución. Esta base es alternativa y distinta a la del verbo hispano corres- pondiente, de formaciones activas en -ción, con relación semántica pero no fonológica ni morfológica, en casos como disección / diseconOn, dección / aSecta- ción, aserción / aserianón.

Referencias bibliográficas

1. Fuentes de datos ARTETA, A. (2012): (Dilo en archisílabos», E/ País [22/05/2012], en

~http://elpais.com/elpais/2012/04/19/opinion/l334828727~084754. htrnl>.

ARTETA, A. (2011): «Archisilabeando», E l País [Acceso: 8/10/2011], en ~http://www.elpais.com/arUculo/opinion/Archisilabeando/elpepiopi/ 201 101 19elpepiopi-4/Tes>

ARTETA, A. (2010): dArchisíiabos' a tutiplém, ElPais [Acceso: 8, 10,2011], en http://www.elpais.com/ar~culo/opinion/Archis~ab~s/tuti~len/ elpepuopi/20100205elpepiopii4/Tes>

ARTETA, A. (2008): «Archisílabos», E / Pais [Acceso: 8, 10, 20111, en ~ h n p : / / w w w . e l p a i s . c o m / a r t i c u l o / o p i n i o n / ~ i o p i / 2 0 0 81216elpepiopi_4/Tes>

ARTETA, A. (2005): «Arrecian los archisíiabos», E l País [Acceso: 8/10/2011], en <http://www.elpais.com/articulo/opinion/Arrecian

/archisilabos/elpepiopi/2005081 Oelpepiopi-5/Tes>

ARTETA, A. (1995): «La moda del archisíiabo», ElPais [Acceso: 8/10/2011], en <h~://www.elpais.com/arUculo/opinion/moda/archisfiabo

/elpepiopi/l9950921elpepiopi-6/Tes>

2. Fuentes de referencia ALCOBA, Santiago (1991): <¿Morfologct del verbo español: conjugación y

derivación deverbah, en C. Mam'n Vide (ed.), Lenguajes naturalesy lenguajes fima/es, VI/l, Publicaciones de la Universidad Barcelona, 87-119.

ALCOBA, Santiago (1998): «Verbos de régimen. Funciones argumentales y configuración semántica del predicadon, en J. Fernández González, C. Fernández Juncai, M. Marcos Sánchez, E. Prieto de los Mozos y L. San- tos ñío (eds.), Linguisticapara elSigo 227, Universidad de Salamanca, Sa- lamanca, vol. 1, 143-155.

1 ALCOBA, Santiago (1999): &a flexión verbal», en 1. Bosque y V. Demonte (eds.), Gramática desniptiua de la lengua eqañola, III: En in la omcióny e l dir- curso. Mo~j%logia, Espasa, Madrid, 4915-4991.

I ALCOBA, Sanciago (2007): «Usos de cual, Grupo Acentual y Unidad Melódi- cm, Moenia, 13,39-68.

ALCOBA, Santiago (2011) idvforfología de las palabras archisílsbas actuales», en E. T. Montoro del Arco y J. A. Moya Corral (eds.), Neologíay Creativi- dad linguistica, U~versidad de Granada, Granada.

t ALCOBA, Santiago (2012a): ((El proceso de fijación ortográfica de las pala- bras en los DRAE», en G. Clavetia, M. Freixas, M. Prat y J. Tormelia

! (eds.), Historia del léxico: perqech'vas de inuesftgación, Iberoamericana- ! Vervuert, Madrid-Frankfurt, 273-302. !

I ALCOBA, Santiago (2012b): «Los Verbos Vocáiicos, ¿irregulares?», en A.

Fábregas, E. Felíu, J. Martín y J. Pazó (eds.), Los limites de /a mo~ología. I Estudios oficidos a SSodad Varela Otfega, Universidad Autónoma de Ma- r i

drid, Madrid, 29-54. ! ALEMANY 1 BOLUFER, José (1920): Tratado de /afirmación de /aspalabrar en la I I lengua casieílana, Madrid. l 1

DRAE. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (200122): DicBonario de la lengua erpañola, Espasa Calpe, Madrid.

FL~REZ, Luis (1979): (Del español hablado en Colombia. Muesua de for- mas nominales en uso», Thesaurus, 34, 1-50.

HARRIS, James W. (1969 [1975]): Fonologiageneratiua delespaño/, Planeta, Bar-

32 SANTIAGO ALCOBA RUEDA

HARRIS, James W. (1983 [1991]): Lo estructura silábicay elacento en q a ñ o ( , trad. de O. Fernández Soriano, Visor, Madrid.

HARRIS, James W (1989): «Our present understanding o f Spanish syIlable structure», en P. C. Bjarkman & R. M. Hammond (eds.), AmericBn S@ Pmnunn'ation, Georgetown Univ. Press, Washington, 151-169. Versión española en J. Gil (2000), Panorama de la fonologia eegañola actua(, Ar- co/Libros, Madrid, 485-510.

NGRAE. Real Academia Española (2009): N u m a Gramútica de la Lengua Españoh, Espasa, Madrid.

N?ZLE, Nueuo Tesoro L.micogr@co de &a Lengua Epzriola.

<http://buscon.rae.es/ntUe/SrvltGUILogmNtlle>. !

PENA, Jesús (1980): La deriuan'ón en e$año/l Verbos dmvatiuosy sustantiuos uerba- I les, Universidad de Santiago d e Compostela, Santiago de Compostela. l

PENSADO, Carmen (1999): «Morfología y fonología. Fenómenos morfofo- 1 nológicos», en 1. Bosque y V. Demonte (1999): Gramútica desmjtiua de la 1 lengua espaiola, Espasa, Madrid, 4423-4504.

RAINER, Franz. (1993): Spanische Wortbildungslehre, Niemeyer, Tubinga. ¡ SANTANA, O., G. RODR~GUEZ, F. J. CARRERAS, y J. R. PÉREZ (2002): «Re-

1 i

laciones morfoléxicas sufijales del español», Boletin de la Son'edadEJpañola ! para el Pmcesamiento del lenguqk Natu ra l (SEPLN), 30, 1-73.

SANTIAGO LACUESTA, Ramón y Eugenio BUSTOS GISBERT. (1999): «La i

derivación nominal», en 1. Bosque y V. Demonte (eds.) Gramática des+- 1 tiua de kz lengua españoh, III: E n h e la oración3 e l di>curso. Mofologíq Espasa, Madrid, 4505-4594.

i 1

APÉNDICE~" 1. Datos alfabetizados por la palabra ar~his í laba~~ (110 casos)

actuacion (accion), afectación (&ecciÓn), apreciación jiuicio), argumentación (qumento), aseertación (aserción), bancarización (-4% calendarización @la-

1 39 Listas de archisflabos estudiados. La mayocía proceden de las publicaciones de A. Arteta.

En la identiGcación de la posrergada, se ha adoptado la propuesta del compilador, A. Arreta, en sus sucesivas publicaciones. Entre paréntesis se menciona la palabra postergada correspondiente, según el compilador

A. Arteta. " El compiiador de los datos no hace una propuesia concreta para este caso. Según Arteta

(2012): «A duras penas he captado que en esa jergapnman'z~~dn quiere decir exportar bienes prlnarios, pero aún no pillo a qué se dude con el bancnn'~i?r y La banmií:~'Ón>n>. Y en Arteta (2011): «Dejemos a un lado esos que rondan en el mercado verbal, pero que por fomna

TEMA VERBAL, VOCAL TEMÁTICA Y EL AWO - C I ~ N 33

nijícgrión), capacitación (copandad), capacitación (capad, caracterización (co- rucim?tica), certificación (rerhjrcado), citación (cito), coaligación (coufinón), comparibilización (compatibiLdd), complementación (cotnpkmento), comuni- cación (comunicado), conceptualización (conceptuació"), concertación (concierf), concretización Iphmnción), concretización (conmeción), conformación firmaj, connotación (matid, connotación (sentido), constatación (coni*lncia), conms- ración (contrusfc), coponderación (ponderaión), denominación (nombre), deri- vación (deriva), desambiguación (precisión), desertiiicación (deserh~mOn), des- esmcturación (Whrra), desjudiciaiización (conn'iliicin), diferenciación (&- renciaj, documentación (documento), domidiación (domci(io), efectivización (aseguramiento), ejemplificación (&pJo), eejercitación (ejemiio), enundación (enunciado), especialización (erpecioldad/, espec tac~zac ión (erpectoculnndd), estimación (estima), estimulación (estimulo), exceptuación (excepción), exco- mulgación (excomunión), experimentación (euperimenfo), expoliación (expoüo), exterminación (exteminio), fmalización V;nag, fmancialización yinannmOn), flexibilización (-42), focalización (enfoque), formulación yórmuh), funda- mentación ~~ndmento) , globaiización (co"~into), gobernación @obiemo), babi- tuación (costumbre), homogeneización (homogeneidad), irnplicatación, (supues- fo), incentivación (incentivo), infenonzación (minon~ación), interceptación (in- tmepción), intermediación (mediación), invisibilización (oiuI*Unienfu), jjerarqui- zación jierarquia), limitación ( M e ) , matización (motid, mejorización (mgo- ra), modeiización (modehdo), motivacion (moti~o), negociación (trato), nego- ciación (diúlogo), numeración (númem), numeración (rif), operativización (nctiación), parcid¡zación (recfarirmo), periodificación (pefiodi~mOn), pos&- ción Iposfulado), potenciación (itnpulso), precarización (precariedad), precipita- ción (lluvia), presencialización (presencia), p e i z a c i ó n (bienw primarios), programación (pmgroma), refocaiización (menique), reglamentación (reghen- to), regularización (regulaRón), zrenunciación (renuncin), xonilación (rófuJo), se- cuenciación (secuenciq, securización (seguro), significación (ngnijícado), signiii- cación (sentido), sintetización (sinte@, suposición (supuesto), sustentación (sustento), tarificadón (tmifaón), teonzación (feo+, tiúnilación (tifulo), t i d - zación (asignoiin de créditos), tramitación (trámite), transversaiización (-'31,

tutorización (futonoj, utilización (uso), valoración jiuicio), valoración (uulo~j, valorización (uahrj, vindación (dncuh), visibíbilización (uisibifidaa).

aún no han sido acogidos por el hablante común. Me refiero a novedades como de+jud¡nchza¿Ón, ~okndon.(anÓn, infenenonzación, dciombigxanón, bbnncaRí:aOn, srcruri~i1n'Ón o tituh'zoción (de créditos), cuyos hondas sentidos dejo adivinar a los lectores».

42 En Arreta (2010): dos señores de la industria, que antes obtenian 'fuianciación' y ahora hablan dejnon¿~~n'zonón (<), nos obsequian un día con la&ibih'~&óión de sus planrillas y al otro con una &~acelernón de sus ventas-.

'3 En Aneta (2010): «Es verdad que, de momento, sólo los más pedantes emplean la reni@ncii1nÓn por la 'seniencid, la portukzRÓn por el 'postulado', o la h-anmer~<~~~odÓn por vaya usted a saber ..., pero la dolencia es contagiosa y todo Uegarh.

SANTIAGO ALCOBA RUEDA

2.a. Archisíiabos de anteafijo -a(+ (61 casos) actuación, afectación, apreciación, argumentación, asertación, capacitación, certificación, citación, coaiigación, complementación, comunicación, con- certación, conformación, connotación, constatación, contrastación, deriva- ción, desambiguación, desesmcturación, diferenciación, documentación, domicüiación, eiercitación, enunciación, esthuiación, exceptuación, expe- rimentación, expoliación, exterminación, focalización, formulación, fun- damentación. eobernación. habituación. imolicatación. incentivación. in- . . a

terceptación, intermediación, limitación, matización, meiorización, motiva- . cien, negociación, numeración, posnilación, potenciación, precipitación, . . . programación, refocaiización, reglamentación, renunciación, ronilación, secuenciación. siaiificación. su~osición. sustentación. tarificación. tituia- . , ción, eamitación, valoración, vinculación.

2.b. Archisíiabos de anteafijo -iza(r)- (34 casos) bancarización, calendarización, caracterización, compatibilización, concep- uaiización, concretización, concretización, desjudiaalización, efectiviza- úón, espeualización, espectacularización, finalización, únancialización, flexibilización, globalización, homogeneización, inferiorización, invisibüi- zación, jerarquización, modetización, operativización, parciaüzación, preca- rización, presenciaiización, regularización, securización, sintetización, teo- rización, titulización, transversalización, tutorización, utilización, valoriza- ción, visibiiización.

2.c. Arcbisflabos de anteafijo -$co(rt: (hasta 5 casos): desertificación, ejemplificación, periodificación, significación, tarificación.