16
Espacios. Vol. 37 (Nº 13) Año 2016. Pág. 11 Variables Sustantivas e Instrumentales del Momento de la Decisión Substantive and instrumental variables of the moment of decision Juan Esteban HERNÁNDEZ Betancur 1; Iván Alonso MONTOYA Restrepo 2; Luz Alexandra MONTOYA Restrepo 3 Recibido: 15/01/16 • Aprobado: 01/03/2016 Contenido 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Resultados: Variables epistemológicas del momento de la decisión 5. Conclusiones Bibliografía RESUMEN: El artículo tiene como objetivo determinar las variables sustantivas e instrumentales a partir de la revisión del estado del arte de la relación de la temporalidad con el proceso de toma de decisiones. A partir de una revisión sistemática de literatura se determinan las principales variables sustantivas e instrumentales. Se verifica que existe un abandono por parte de los autores, en especial los de gestión, en relación al concepto del momento de la decisión continua vigente, ya que como resultado de la búsqueda sistemática de literatura, solo seis artículos fueron identificados con aportaciones relevantes a la temática, de los cuales dos las hacen desde la administración. Palabras Claves Variables sustantivas, variables instrumentales, revisión de literatura, momento de la decisión. ABSTRACT: The objective of this article is to determine substantive and instrumental variables from a literature review on the relationship between timing with the decision-making process. Based on a literature systematic review, major substantive and instrumental variables are determined. It verifies that there is an abandonment of the authors which prevails, especially in management, in relation to the concept of moment of decision, since as a result of the systematic literature search, six articles were identified with important contributions to the subject, and only two from management. Key Words Substantive variables, instrumental variables, literature review, decision time 1. Introducción El proceso de toma de decisiones es contemplado en un principio como un problema de contenido, donde se analizan las condiciones referentes a la comparación, ponderación y elección de la mejor alternativa. Pero el proceso de toma decisiones también se debe discutir como un problema de momento, donde el decisor debe ser consciente de las ventajas, desventajas y la viabilidad que tiene para comprometerse en un instante de tiempo o en el instante siguiente o anterior, pero que está sujeto a la racionalidad y las restricciones interpuestas por el ambiente (Smida, 2006).

Substantive and instrumental variables of the moment of decision

Embed Size (px)

Citation preview

Espacios. Vol. 37 (Nº 13) Año 2016. Pág. 11

Variables Sustantivas e Instrumentales del

Momento de la Decisión Substantive and instrumental variables of the moment of decision Juan Esteban HERNÁNDEZ Betancur 1; Iván Alonso MONTOYA Restrepo 2; Luz Alexandra

MONTOYA Restrepo 3

Recibido: 15/01/16 • Aprobado: 01/03/2016

Contenido 1. Introducción 2. Metodología 3. Resultados 4. Resultados: Variables epistemológicas del momento de la decisión 5. Conclusiones Bibliografía

RESUMEN: El artículo tiene como objetivo determinar las

variables sustantivas e instrumentales a partir

de la revisión del estado del arte de la

relación de la temporalidad con el proceso de

toma de decisiones. A partir de una revisión

sistemática de literatura se determinan las

principales variables sustantivas e

instrumentales. Se verifica que existe un

abandono por parte de los autores, en especial

los de gestión, en relación al concepto del

momento de la decisión continua vigente, ya

que como resultado de la búsqueda

sistemática de literatura, solo seis artículos

fueron identificados con aportaciones

relevantes a la temática, de los cuales dos las

hacen desde la administración.

Palabras Claves Variables sustantivas,

variables instrumentales, revisión de

literatura, momento de la decisión.

ABSTRACT: The objective of this article is to determine

substantive and instrumental variables from a

literature review on the relationship between

timing with the decision-making process.

Based on a literature systematic review,

major substantive and instrumental variables

are determined. It verifies that there is an

abandonment of the authors which prevails,

especially in management, in relation to the

concept of moment of decision, since as a

result of the systematic literature search, six

articles were identified with important

contributions to the subject, and only two

from management.

Key Words Substantive variables,

instrumental variables, literature review,

decision time

1. Introducción El proceso de toma de decisiones es contemplado en un principio como un problema de

contenido, donde se analizan las condiciones referentes a la comparación, ponderación y

elección de la mejor alternativa. Pero el proceso de toma decisiones también se debe discutir

como un problema de momento, donde el decisor debe ser consciente de las ventajas,

desventajas y la viabilidad que tiene para comprometerse en un instante de tiempo o en el

instante siguiente o anterior, pero que está sujeto a la racionalidad y las restricciones

interpuestas por el ambiente (Smida, 2006).

Se ha determinado que el proceso de la toma de decisiones está enmarcado entre el momento

en que se plantea el objetivo y hasta el momento en que se toma la decisión (Arredondo &

Vázquez, 2013).

Smida (2006) plantea que existe un abandono de los autores de estrategia y más directamente

de decisiones estratégicas por estudiar y comprender que pasa con el momento de las

decisiones, siendo este un elemento trascendental en el proceso de toma de decisiones; es tal

la importancia que se podría hablar de la decisión del momento de decidir. Esto evidencia

que no se conocen los elementos alrededor del problema del momento de tomar las

decisiones.

Lo planteado anteriormente lleva a reflexionar sobre el proceso de toma de decisiones como

un problema de contenido, donde se consideran las condiciones referentes a la comparación,

ponderación y elección de la mejor alternativa. También se muestra la participación del

momento de la decisión en el proceso de toma de decisiones y la poca exploración explicita

que se ha realizado sobre el tema.

Por esta razón, el presente artículo presenta la identificación variables epistemológicas, desde

la perspectiva del qué, considerando lo sustantivo del objeto de estudio y desde la perspectiva

del cómo, develando lo instrumental del objeto a partir de la revisión del estado del arte del

tema del momento de la decisión, para ello se realiza una revisión sistemática de literatura

usando la base de datos Scopus, posterior clasificación de los documentos resultado de la

búsqueda y extracción de las aportaciones. Finalmente se hace una identificación de las

variables que discuten los autores en sus contribuciones al problema del momento de la

decisión.

2. Metodología Para dar identificar las variables, sustantivas e instrumentales, en el momento de la decisión

se realiza una revisión de las aportaciones que se han hecho en relación a la temática, por

medio de una búsqueda sistemática de información. La base de datos seleccionada para este

proceso fue Scopus, por ser una de las bases de datos científica que contiene la mayor

cantidad de documentos y abarca más áreas del conocimiento (Bravo, 2013).

La ecuación de búsqueda determina para la búsqueda es la siguiente:

TITLE(("decision making"AND("timing"OR"moment of decision"OR"decision

moment"))OR("decision timing")) Luego de la identificación de los 44 documentos se procedió a realizar la descarga de los

artículos para ser clasificados y revisados, después de su depuración se trabajó con 39

documentos que cumplían los requisitos establecidos.

3. Resultados De los artículos que fueron clasificados se encuentran las aportaciones significativas a la

teoría se encontraron tres grandes áreas de trabajo, que pueden ser observadas en la figura

No. 1

Figura No. 1. Clusters encontrados

Fuente: Elaboración Propia

3.1. Clúster No. 1: Visión neurológica del momento de la decisión Tzovara, Murray, Bourdaud, Chavarriaga, Millán & De Lucia (2012) realizan aportes para

entender el problema de la temporalidad y la decisiones desde la neurología, efectuando un

estudio sobre el momento de la decisión exploratoria, usando análisis de encefalograma

(EEG); esta investigación queda consignada en el artículo "The timing of exploratory

decision-making revealed by single-trial topographic EEGanalyses" publicado en el año

2012, el cual tenía como objetivo identificar, a partir del comportamiento cerebral, cuanto

tardan los generadores relevantes en iniciar la diferenciación de sus respuestas con el fin de

dar lugar a una decisión exploratoria o de explotación. Las decisiones exploratorias son las

que se desarrollan en un entorno incierto y por lo tanto el agente tomador de decisiones es

impulsado por la necesidad de explorar las alternativas de manera rigurosa; por su parte las

decisiones de explotación corresponden a las situaciones donde el agente decisor explota la

información adquirida, generalmente está asociada a una de las alternativas. El agente cuando

toma decisiones está tratando de resolver situaciones en la búsqueda de maximizar su

beneficio, es por esto que debe alternar entre estos tipos de decisiones, dado que la

recopilación de información por sí sola no conduce a la decisión optima y explotar una

alternativa que es conocida y genera cierto beneficio no permite explorar otras opciones que

posiblemente generan resultados superiores (Tzovara et al., 2012).

Para realizar el estudio, Tzovara et al. (2012), dispusieron de siete individuos, entre ellos dos

mujeres, con edades entre los 25 y 27 años; los cuales se enfrentaron ante cuatro alternativas,

por medio de un computador, que se encuentran configuradas como un experimento del tipo

"multi-armed bandit", el cual consiste en varias máquinas tragamonedas, donde se obtiene

diferentes recompensas. El juego consiste en identificar el equilibrio entre decisiones

exploratorias y de explotación, los participantes hacen la elección de una de las cuatro

máquinas por medio de pulsar una tecla con los dedos índice y medio de cada mano, la

recompensa se muestra un segundo luego de hacer la selección y expuesta por el mismo

tiempo, luego las maquinas quedan disponibles para la siguiente elección. Cada participante

tiene tres sesiones de 400 ensayos, los pagos son dinámicos y los participantes deben buscar

la maximización de sus ganancias individuales. Finalmente, las decisiones son etiquetadas

como exploratorias si el participante no elige la alternativa que esta rotulada con la

posibilidad de mayor pago y es etiquetada como de explotación si elige la que tiene la mayor

probabilidad de obtener el mejor pago (Tzovara et al., 2012).

Los autores plantean una hipótesis en la que existe por lo menos un conjunto de generadores

subyacentes (o topografías de tensión), que quedan en evidencia con el uso del

electroencefalograma – EEG –, los cuales son distintivos si la condición del experimento es

de exploración o explotación responsables de la decisión siguiente (Tzovara et al., 2012).

Un hallazgo importante en esta investigación al analizar el comportamiento de los sujetos se

encontró que la recompensa obtenida a partir de la decisión tomada en el intento n-1 influye

en las decisiones en el intento (Tzovara et al., 2012). De lo cual se puede interpretar que los

participantes generan una estrategia, en la cual se hace evidente en el patrón en el flujo de

decisiones (Mintzberg, 1987).

Como conclusión principal Tzovara el al. (2012), identifican que a partir de la observación

topográfica que permite hacer el EEG, es posible predecir la decisión siguiente dentro de un

grupo de decisiones sucesivas; los parámetros de identificación del tipo de decisión

(exploratoria o de explotación) queda en evidencia aproximadamente a 880 ms antes de que

el agente presione el botón para tomar la siguiente decisión y se localizan en el cerebro dentro

del giro supra-marginal y la corteza pre-frontal dorso-lateral derecha. En otras palabras, del

aporte hecho por Tzovara el al. (2012) se puede interpretar que en una cadena de decisiones

continuas, el agente tiene una predisposición cerebral, identificable a partir del uso de un

EEG, 880 ms antes de que sea tomada la siguiente decisión; el cual deja en evidencia el

momento de la decisión.

De igual forma, como esperaban, identificaron que los sujetos experimentan probablemente

una pérdida cuando están explorando en la siguiente decisión y una probable victoria, cuando

le apuesta a la estrategia de explotar (Tzovara et al., 2012). Adicionalmente, en toma de

decisiones en situación de incertidumbre, el agente debe invertir más el tiempo para alcanzar

una decisión (Heekeren et al., 2004 citado por Tzovara et al., 2012).

Por otra parte, para Meck, Doyère & Gruart (2012), la toma de decisiones está influenciada

de manera significativa con la temporalidad, en relación a la duración que tienen las diversas

alternativas de solución al problema que se espera resolver y el tiempo que tarda el agente en

la elaboración y construcción de las alternativas apropiadas, retrasos que pueden surgir en

ese proceso y las limitaciones de tiempo para tomar la decisión.

Las últimas aportaciones en relación a la neurología anotan, que el tiempo, en el cerebro, se

ha identificado de manera distribuida y es expresado con los cambios temporales en los

estados de la red neuronal, al igual que las etapas en las que coinciden diferentes poblaciones

neuronales. Otro aspecto relevante es la condición oscilatoria de las conexiones neuronales,

las cuales inciden en la adquisición de respuestas que tiene relación con la decisión y el

momento de respuesta motora (Meck, Doyère, & Gruart, 2012).

Continuando con el estudio del cerebro y su comportamiento en relación al proceso de toma

de decisiones, Philiastides, Ratcliff, Sajda (2006) realizan diagrama de tiempo, el cual separa

el procesamiento perceptual de procesamiento de la toma de decisiones en sujetos humanos;

esto les permite identificar un retraso, de manera temporal, de las decisiones que son

consideradas difíciles, las cuales requieren una asignación de recursos dinámica de las redes

corticales (Philiastides, Ratcliff, & Sajda, 2006).

3.2. Clúster No. 2: La temporalidad de las decisiones grupales Por su parte Paul, Stoak & Haseman (2005) realizan aportes al estudio de la temporalidad en

la decisiones grupales relacionada con la adquisición de información, a través de su

artículo "A Question of Timing: The Impact of Information Acquisition on Group Decision

Making", publicado en 2005, en donde afirman que para el proceso de toma de decisiones es

fundamental la adquisición de la información, sin embargo existe un abandono por parte de

los investigadores relacionados con el tema, particularmente con la temporalidad de la

adquisición de la información. Es por esto que los autores hacen contribuciones en relación

al impacto que tiene la adquisición de la información en el proceso de toma de decisiones y

el tiempo necesario para tomar una decisión en situaciones de turbulencia (Paul, Saunders,

& Haseman, 2005).

Paul et al. (2005) centra su investigación a contestar las dos siguiente preguntas: "¿Cómo los

tomadores de decisiones grupales en situaciones difusas adquieren información a través del

tiempo? y ¿De qué manera la información adquirida en el proceso de toma de decisiones

impacta la efectividad de las decisiones (calidad) y la eficiencia (tiempo para tomar la

decisión)?". Los autores afirman que cuando es retrasado el acceso de la información en el

proceso de toma de decisiones difusa sufre deterioro la calidad con la cual se toma.

Particularmente en la decisiones de grupo la adquisición de información sucede al inicio de

las sesiones, lo cual les permite tener más tiempo para procesarla; a diferencia de la

información adquirida más tarde dentro del proceso de toma de decisiones; es decir, el

momento de la adquisición de la información es fundamental para el desempeño del grupo

tomador de decisiones, puntualmente esto se ve reflejado en la calidad (Paul et al., 2005).

En relación al tiempo de la decisión asociado a la cantidad de la información, Paul et al.

(2005) tiene tres perspectivas iniciales; la primera de ellas es que los arreglos temporales de

adquisición de información pueden extender o acortar el tiempo de decisiones difusas. Los

grupos de decisión no solo necesitan tiempo para procesar la información, también deben

invertir tiempo para llegar a una decisión final. Es claro que los grupos que adquieren

información de manera temprana tienen más tiempo para procesarla y analizar esa

información a fondo y por ende, en menor medida, requieren menos tiempo para procesar

información posterior que surja, ya que su volumen es considerablemente menor. De esta

forma, existe una relación lineal entre el tiempo en que tarda en tomar la decisión y la

cantidad de información adquirida a principio del proceso de toma de decisiones. La segunda

de ellas es cuando existe una adquisición tardía de una porción considerable de información,

en este caso se puede afirmar que el tiempo de la decisión es menor cuando la cantidad de

información adquirida de manera retrasada es muy baja o es tan alta hasta el punto de que los

miembros del grupo presentan una sobrecarga de información y empiezan a recortar el

procesamiento de la información (Paul et al., 2005). La tercera es cuando la mayor cantidad

de tiempo necesario para procesar la información adquirida al principio del proceso de toma

de decisiones grupal es contrarrestado por el tiempo requerido, relativamente más bajo, para

procesar el nivel de la información adquirida al final del proceso. En general surge un efecto

que disminuye el procesamiento de la información y el tiempo de tomar la decisión. Es por

esto que se genera una relación curvilínea entre la adquisición de la información al inicio del

proceso de toma de decisiones y el tiempo de la decisiones (Paul et al., 2005).

Como hallazgo, a partir de la experimentación, Paul et al (2005) anotan que cuando el grupo

adquiere información de manera tardía toma las decisiones de manera más rápida, ya que

sufre una sobre carga de información que lo obliga a procesar la información no tan

rigurosamente. Por el contrario, cuando la información es adquirida de manera temprana,

invierten más tiempo en procesar la información y el crecimiento en relación a la

temporalidad tiene un comportamiento lineal creciente; este aporte resalta la importancia del

momento de la generación de la información.

3.3. Clúster No. 3: El Reloj mental En el clúster No. 2 el artículo de Klapproth (2011) titulado "Temporal Decision Making in

Simultaneous Timing", en el cual proporciona una definición de decisiones temporales, las

cuales enmarca en la elección entre varias alternativas de duración y las ejemplifica con la

elección del tiempo de duración de la cocción de un alimento antes de que se queme. Otro

elemento que resalta el autor en este documento es el funcionamiento del reloj físico, el cual

es concebido como el registro del paso del tiempo a partir de la acumulación de segundos

para completar el siguiente minuto; por otro lado está el tiempo mental el cual regula el ritmo

a partir de la emisión de pulsos y desde estos hace registro del tiempo transcurrido en cierta

situación. Lo que sí es común en ambos tipos de reloj es que necesitan una fuente de energía

para que funcionen, que puntualmente para el caso del reloj físico es la corriente y para el

reloj mental es la atención (Klapproth, 2011).

En relación al reloj mental existen teorías que explican la concepción humana y no humana

de la temporalidad, una de ellas es la "teoría de momento escalar" de Gibbon (Gibbon et al,

1984 & Gibbon, 1991 citado por Klapproth, 2011), el cual expone que en los juicios

temporales existen tres etapas del procesamiento de la información temporal, la primera de

ellos es un reloj, similar a un marcapasos, que marca el ritmo normal del tiempo y que en

algunos instantes muestra errores aleatorios; la segunda es el registro, de alguna manera, del

ritmo y almacenado, es decir que los pulsos son recolectados en un acumulador para un

periodo más largo de tiempo; en metáfora con el tiempo físico es como los segundos son

acumulados para formar minutos y los minutos acumulados para formar horas y así

continuamente; y finalmente la tercera es un proceso de comparación a través del cual se

hace un juicio relacionando la temporalidad de un suceso y una temporalidad de referencia

almacenada en la memoria. Otros elementos se han añadido a esta teoría como la atención y

la sensibilidad a estímulos para que sean procesados por el reloj mental (Klapproth, 2011).

Klapproth (2011) advierte, en concordancia con diversos autores del tema, que el problema

de la atención está relacionado con la condición limitada del recurso, lo que implica un

conflicto para asignar el recurso de atención cuando existen intervalos simultáneos de tiempo

en dispositivos de tiempo que requieren la atención como energía para su funcionamiento.

Es decir, que en el proceso de sincronización de intervalos de dos situaciones simultaneas

que hacen uso del reloj mental y por ende tiene la atención como energía para su

funcionamiento, es necesario realizar repartición de esa energía, que puede generar sesgo

frente a la captación del estímulo que está siendo contabilizado y almacenado como suceso

por el reloj mental.

Según Block y Zakay (1996) citado por Klapproth (2011), el modelo de puerta de atención

predice que en situaciones temporales principales en la que existe perdida de la atención,

tendrá menos pulsos registrados y por ende menos pulsos acumulados durante cierto periodo

de tiempo, lo cual concluye en menos tiempo percibido. Entonces una persona que está

recibiendo simultáneamente estímulos de dos situaciones, necesita mayor tiempo para captar

las dos señales; en comparación a una persona que se dedica a una única tarea en donde

necesita menos tiempo para percibir los pulsos completos de esa única señal (Hemmes et al.,

2004; Brown y Merchant, 2007 citado por Klapproth, 2011).

Klapproth (2011) hace un contraste en relación al funcionamiento del reloj interno, el cual se

puede ver como un marcapasos central con controladores independientes y otra perspectiva

donde afirma que existen varios relojes independientes. En relación la primera concepción

Church (1984); van Rijn & Taatgen, (2008) citados por Klapproth (2011) afirman que si

existe dos eventos que están sucediendo de manera simultánea o paralela, esta simultaneidad

se debe llevar a una secuencia de sucesos, a través de la segmentación del flujo de estímulos.

Para dar claridad Klapporth (2011) realiza un ejemplo de una situación en donde existen dos

situaciones que generan estímulos, la primera de ellas inicia en el instante t1 y finaliza en el

instante t4 y el segundo estimulo se presenta en el instante t2 y finaliza en el instante t3, lo

que implica que el segundo estimulo está inmerso en el primero, lo cual permite juzgar el

primer suceso de t1 a t4 y el segundo de t2 a t3. Esto da cuenta de un único marcapasos pero

intervalos de observación diferenciados para cada uno de los sucesos.

La segunda perspectiva, la cual concibe varios relojes independientes y acumuladores que

generan y recolectan los pulsos, queda en evidencia en los estudios hechos por Matell et al,

(2004); Matell et al (2006); Buhusi & Meck, (2009) citados por Klapproth (2011) donde ratas

son sometidas a un experimento en el cual hacen elección entre tres opciones que tienen

diferente duración, pero son iniciadas por la aparición de una única señal, donde las ratas

lograban medir acertadamente la duración de un tiempo en relación a otro, lo que para los

autores sugiere la existencia de múltiples relojes en vez de uno solo. Otro elementos

importante en esta situación es la velocidad, ya que si son dos relojes independientes podrían

marcar velocidades diferentes, lo que es discutido en relación a los mecanismo de recepción

como son el auditivo y el visual, el cual se discute que las señales auditivas son más extensas

que las visuales (Klapproth, 2011).

3.4 Cluster No. 4. El elemento de la interacción en relación a la

temporalidad de las decisiones Abele, Bless & Ehrhart (2004) con el artículo "Social information processing in strategic

decision-making: Why timing matters", abordan el problema de las decisiones simultaneas y

secuenciales y su relación con la interacción social. Los autores abordan temáticas en relación

al proceso de toma de decisión estratégicas, las cuales consideran una situación cotidiana en

la vida del ser humano (Abele, Bless, & Ehrhart, 2004). Le da cabida a elementos adicionales

al proceso de toma de decisiones, la teoría de juegos clásica supone un jugador que toma

decisiones desde el ámbito netamente racional, pero en la práctica, a menudo, los juegos

resaltan características diferentes a la racional, por ejemplo en situaciones del dilema del

prisionero los jugadores tienden a cooperar más de lo prestablecido en el juego (Camerer,

2003; Colman, 2003; Cooper & Van Huyck, 2003 citados por Abele et al., 2004). Los autores

describen de manera general dos tipo de estructuras de sincronización de las acciones entre

un par de agentes, la primera de ellas es juegos simultáneos, en donde los dos jugadores

toman las decisiones de manera simultánea; la segunda es juegos seudo-secuenciales, la cual

implica que un agente sigue las decisiones de otro (Abele et al., 2004).

De los dos conceptos anteriores surge el efecto de temporización, que corresponde a las

diferencias de las decisiones de los agentes ante una situación donde se toman al mismo

tiempo y donde se toman de manera seudo-secuencial. En esta última a las decisiones

secuenciales entre el primer agente y un agente seguidor se denomina se denomina de orden

posicional (Abele et al., 2004). De este efecto de orden posicional en decisiones secuenciales

y a partir de los experimentos desarrollados por Cooper, DeJong, Forsythe & Ross (1993),

Budescu, Suleiman & Rapoport (1995) y Budescu, Au & Chen (1997) citados por Abele et

al. (2004) se puede concluir que el que decide primero lleva mayor porción del beneficio,

pero sus movimientos quedan en evidencia para el segundo jugador.

Además los autores mencionan, para explicar la participación socio-cognitiva en el efecto de

temporalidad, el agente cuando se enfrenta a una situación en la que tiene que tomar una

decisión, lo primero que intenta hacer es entender el problema, lo que implica procesar

información y realizar una representación mental de la situación, que estarán relacionado con

los estímulos que activan esta situación (Fiske & Taylor, 1991citados por Abele et al., 2004);

entonces la forma en que se comprende una situación y cuanto se comprende de ella, depende

del conocimiento anterior de la situación dada (Abele et al., 2004).

Las personas están inmersas en situaciones de interacción social de manera cotidiana, cuando

se va a comer a un restaurante, se participa de un seminario, se sostiene una conversación en

la calle, la familia o en actividades del trabajo; estas integraciones sociales, según el autor,

implican reacciones secuenciales por parte del agente, se conoce la temporalidad y el efecto

de una acción por parte de los agentes interactuado y se genera una acción seguidora con la

información para responder a la primera acción (Abele et al., 2004). Por otra parte los eventos

en los cuales las decisiones de dos agentes ocurran de manera simultánea, se asocia a la

casualidad, dado que las personas no creen que tiene control sobre eventos que ocurren de

manera simultánea, lo que crea una casualidad entre dos eventos secuenciales temporalmente

en el mismo lugar, lo que propone una estructura de azar a los situaciones simultaneas (Abele

et al., 2004).

Abele et al. (2004), sostienen, entonces, que existen dos aspectos de situaciones de decisiones

interdependientes, la primera de ellas es no jugar contra la naturaleza a través de acuerdos y

coordinación entre los jugadores que tiene una condición de interdependencia y el segundo

aspecto es la incertidumbre de tomar una decisión que depende de otra, en la cual no tiene

control ni información al respecto.

Abele et al. (2004) afirman, además, que mediante la comprensión de proceso cognitivos que

participan en el proceso de toma de decisiones estratégicas, aportaría a entender los

movimientos y el tiempo de las decisiones de los agentes, ya que a veces las respuestas de la

teoría de juegos son insatisfactorias y pueden ser complementadas con la investigación

psicológica. A partir de esto, en esta investigación, aplica cinco experimentos en donde los

participantes jugaron juegos de coordinación simultánea o seudo-secuencial, en donde

manipularon el tiempo de procesamiento, la percepción de las características del juego por

parte de los participantes, la interacción social relacionada con la activación de concepciones,

la elección entre participar en un sistema de interacción social o un juego de oportunidad y

la incorporación de un juego en un contexto competitivo (Abele et al., 2004).

Como resultados de su investigación, Abele el al. (2004), obtuvieron un apoyo a la hipótesis

de que los diferentes procesos cognitivos median el efecto de temporización en el proceso de

toma de decisión, que se pueden intensificar o diezmar en otras personas por medio de

elementos adicionales que participan en la interacción social, tanto es así que en uno de los

experimentos obtuvo un resultado de efecto revertido en la temporalización mediante la

incorporación de agentes dentro de un contexto competitivo.

En general de estas contribuciones se puede inferir la importancia de la temporalidad en el

proceso de toma de decisiones y particularmente con la adquisición y procesamiento de la

información (Paul et al., 2005); aunque otros sostiene que existen elementos adicionales a la

información y que son propios de la interacción social (Abele et al., 2004). También se ha

estudiado una percepción diferente de tiempo (Klapproth, 2011) y como todas estas acciones

alrededor del tiempo se ven reflejadas neurológicamente en los humanos (Meck et al., 2012;

Philiastides et al., 2006; Tzovara et al., 2012). Además, se puede percibir, que a pasar de ser

unas contribuciones dispersas y desde diferentes áreas del conocimiento, el momento de la

decisión tiene vigencia en el problema de las decisiones y que es un tópico que está en

construcción y da cabida a contribuciones que permitan entender la problemática que gira en

torno a este tópico.

Otra manera de identificar aportaciones tangenciales al entendimiento del momento de la

decisión es a partir de la revisión de investigaciones que hablan del tema, pero como una

aplicación, es por esto que en la siguiente sección se exponen las aportaciones más relevantes

que fueron identificadas de los artículos, en la revisión sistemática de literatura, fueron

clasificados en la segunda categoría con aportaciones a partir de las aplicaciones del

momento de la decisión.

3.5. Aplicaciones del momento de la decisión Por otra parte, la revisión de los artículos que fueron clasificados en la segunda categoría

arrojaron las siguientes aportaciones en aplicaciones del momento de la decisión, que, sin ser

de manera directa, permiten identificar la importancia de la temática dentro de la

investigación de diversas ramas del conocimiento y la concepción y la percepción de los

investigadores sobre ese elemento. Las aportaciones y aplicaciones identificadas en los

documentos son las mencionadas en la Tabla No. 1.

Tabla 1. Aplicaciones del momento de la decisión según la literatura

Autor Titulo Año Aplicación Elementos en relación al

decisión del momento

Kariman, N.,

Simbar, M.,

Ahmadi, F.,

Vedadhir,

A.A.

Socioeconomic and

emotional predictors

of decision making

for timing

motherhood among

Iranian women in

2013

2014

Evaluación del momento de la

decisión de tener un hijo de 820

mujeres iraníes, a partir de la

separación del coito como

mecanismo para prolongar la

especie humana y medio para

generar placer y preocupación del

aumento de embarazos en edades

de riesgo.

Los elementos evaluados en este

estudio fueron la satisfacción

marital, la situación

socioeconómica, la percepción

del apoyo social, la esperanza, y

el índice respecto vida

Cynthia Lin,

C.-Y.

Strategic decision-

making with

information and

extraction

externalities: A

structural model of

the multistage

investment timing

game in offshore

petroleum

production

2013

Estudio sobre la relación del

proceso y la temporalidad de las

decisiones con las externalidades

que surgen en el proceso de

exploración y explotación de una

compañía petrolera en relación a

sus vecinos, lo que lleva al estudio

de la temporalidad de las

decisiones desde una visión del

ambiente, en este caso de la

competencia, y que elementos

pueden adelantar o retrasar el

momento de la decisión.

Externalidad de información que

es positiva, pero que es

ineficiente ya que no está

inmersa en un sistema de

cooperación y puede afectar la

temporalidad a partir de las

restricciones de arrendamiento. Externalidad de extracción, la

cual es considerada negativa,

donde compañías petroleras que

tienen pozos comunes de

explotación implementa una

estrategia de extracción veloz,

que por cuestiones técnicas es

ineficiente.

Camilleri,

G., Zarate,

P., Viguie, P.

A timing

management banner

for supporting group

decision making

2011

Estudio enfocado en el desarrollo

de una herramienta para los

facilitadores de grupo de trabajo

dentro de la organización la cual

Apoyo de un facilitador para

mejorar la eficiencia temporal en

el proceso de toma de decisiones

de grupo

buscar eficiencia temporal en los

procesos de toma de decisiones de

grupo

Spanjol, J.,

Tam, L.,

Qualls, W.J.,

Bohlmann,

J.D.

New product team

decision making:

Regulatory focus

effects on number,

type, and timing

decisions

2011

Investigación relacionada sobre la

influencia de la motivación y el

liderazgo de los miembros de un

grupo de trabajo responsable de

tomar la decisión de lanzar un

nuevo producto al mercado, en

donde se tiene un cuenta la variable

del tiempo, la cual tiene una

dicotomía en relación a si es mejor

para la organización sorprender al

mercado con nuevos productos o

ser un seguidor y aprender de los

errores de los competidores

La motivación y el liderazgo

como afecta a los grupos de

trabajo de toma de decisiones de

nuevo productos en relación a

factores como el tiempo

Fessel, F.,

Roese, N.J.

Hindsight bias,

visual aids, and legal

decision making:

Timing is everything

2011

Estudio para comprender el sesgo

retrospectivo y como participa el

elemento de tiempo en los juicios

que hace la gente en relación a

sucesos futuros de ciertas

situaciones

El elemento de información,

como comprensión de

conocimiento de la situación de

manera incremental, que permite

elegir cierta alternativa de

escenario aumentado la

probabilidad de juicio real

Liu, L.,

Huan, J.

RETRACTED

ARTICLE: Research

on a best-timing

investment decision-

making of hi-tech

achievement

industrialization

project based on real

options

2010

Estudio del momento de la decisión

de inversión de proyectos que

involucra alta tecnología. El costo de oportunidad de esperar

mayor información para proceder

con la inversión en alta tecnología.

Evaluación del valor presente

neto de proyectos de inversión de

alta tecnología, complementado

con la teoría de opciones reales y

la discusión profunda de

oportunidades de inversión.

Henrikson,

N.B., Ellis,

W.J., Berry,

D.L.

"It's not like I can

change my mind

later": Reversibility

and decision timing

in prostate cancer

treatment decision-

making

2009

Estudio en relación a los factores

personales que abordar tomar la

decisión de iniciar un tratamiento

contra el cáncer de próstata

localizados

La incertidumbre en el proceso

de toma de decisión, la

irreversibilidad de la decisión y

las restricciones temporales para

el proceso.

Bolmsjö,

I.A., Nilstun,

T., Löfmark,

R.

From cure to

palliation:

Agreement, timing,

and decision making

within the staff

2007

Estudio sobre el momento de la

decisión de cambiar de un

tratamiento curativo a cuidados

paliativos

Comunicación entre pacientes y

profesional médico, información

para tomar la decisión y respeto a

la autonomía de los pacientes.

Hong, Y.

Marital decision-

making and the

timing of first birth

in rural China before

the 1990s

2006 Estudio sobre el momento de la

decisión de casarse y de tener el

primer hijo en China rural.

La autonomía que genera pasar

de un matrimonio arreglado a

uno de libre elección, lo que

genera consecuencias en la

frecuencia de las relaciones

sexuales, y esto sumando al no

uso de métodos anticonceptivos,

acorta el intervalo de tiempo

entre el matrimonio y el

nacimiento del primer hijo.

Friedman,

L.H., Goes,

J.B., Orr, R.

The timing of

medical technology

acquisition:

Strategic decision

making in turbulent

environments

2000

Estudio sobre el momento de la

adquisición de nuevas tecnologías

en hospitales estadounidenses en

situaciones de turbulencia.

El agente tomador de decisiones,

la experiencia del tomador de

decisiones, la competencia del

sector en el cual estaba inmerso

el hospital, el precio de la

tecnología, la trascendencia del

cambio, costo - beneficio de la

adquisición, factores político y de

relacionamiento de las partes

interesadas.

Iverson, T.J.

Decision timing: A

comparison of

Korean and

Japanese travelers

1997

Estudio para realizar una

comparación del comportamiento

de los turistas japoneses y sur

coreanos en relación a planear

viajes de turismo a la isla de Guam.

Diferencias culturales, estado

civil, edad, ingresos

Fuente: Elaboración propia

4. Resultados: Variables epistemológicas del momento

de la decisión En esta sección se muestran las variables que se identificaron de las aportaciones realizadas

por los documentos que fueron llamados por la ecuación de busque, estas variables están

divididas por dos tipos, las sustantivas y las instrumentales, esto parte de la clasificación de

los documentos académicos, en los que hacen aportaciones directas al problema de la

decisión y los documentos que tratan aplicaciones en las cuales se evidencia la participación

del concepto de la temporalidad en el proceso de toma de decisiones.

1. Tipo de decisión: Esta variable está asociada a si el agente que está tomando la decisión está

en la búsqueda de alternativas de tipo exploratorias o de explotación.

2. Recompensa: El pago que obtiene el agente que está asociado a una alternativa en específico.

3. Información: Disponibilidad de la información y capacidad de procesamiento de la misma

en relación la situación problema.

4. Complejidad: Clasificación de las decisiones por su nivel de complejidad, donde participan

múltiples elementos diferentes.

5. Percepción (exterior al agente): La capacidad que tiene el agente tomador de decisiones en

identificar elementos externos que le permita el desarrollo adecuado del proceso de toma de

decisiones.

6. Condición Humana (interior al agente): Elementos propios de los seres humanos que

interfieren en el proceso de toma de decisiones, tales como los sentimientos, la ética, el sesgo,

la intuición, entre otros.

7. Personal de apoyo: La capacidad y diligencia, destacadamente en las decisiones de grupos,

del personal que apoya los procesos de toma de decisiones.

8. Irreversibilidad de la decisión: Característica propia de algunas decisiones que no permite

dejar sin validez la alternativa seleccionada anteriormente o por lo menos con consecuencias

considerables para el agente que está tomando las decisiones.

9. Efecto de duelo: La sensación de estar perdiendo el plan preconcebido para una situación

determinada y la necesidad de replanteamiento de la situación para mantener la condición de

viabilidad para poder continuar tomado decisiones.

En la siguiente tabla (Ver Tabla 2) se muestra como esas variables están explicadas por las

aportaciones identificadas dentro de la revisión sistemática de la literatura.

Tabla 2. Variables de la literatura del momento de la decisión

Tipos de Variables Variables Sub Variables Autores

Sustantivas

Tipo de decisión Toma de decisiones de explotación o exploratorias

Tzovara et al.,

2012

Recompensa Decisiones en cadena, la recompensa de la decisión

anterior influye la decisión siguiente, estrategia en

patrones de decisiones

Tzovara et al.,

2012; Mintzberg,

1987

Información Tomar decisiones en situaciones de incertidumbre el

agente debe invertir más tiempo en tomar una

decisión

Heekeren et al.,

2004 citado por

Tzovara et al.,

2012

Información

Tiempo de elaboración e ejecución de las

alternativas, retrasos que pueden surgir en ese

proceso y las limitaciones de tiempo para tomar la

decisión Meck, Doyère &

Gruart, 2012

Complejidad Retraso temporal en decisiones que son consideradas

difíciles

Philiastides,

Ratcliff, & Sajda,

2006

Información

Impacto de la adquisición de información en el

proceso de toma de decisiones en situaciones de

turbulencia; eficiencia (tiempo) y efectividad

(Calidad) de la decisión Paul, Saunders, &

Haseman, 2005

Percepción (exterior

al agente) La atención como fuente de energía del reloj mental Klapproth, 2011

Condición Humana

(interior al agente) Elementos de interacción humana que afectan la

temporalidad en el proceso de toma de decisiones Abele, Bless &

Ehrhart,2004

Instrumentales

Condición Humana

(interior al agente) Satisfacción marital, la situación socioeconómica, la

percepción del apoyo social, la esperanza, y el índice

respecto vida

Kariman, N.,

Simbar, M.,

Ahmadi, F.,

Vedadhir, A.A;

2014

Información

Recompensa

Externalidad de información que es positiva, pero

que es ineficiente ya que no está inmersa en un

sistema de cooperación y puede afectar la

temporalidad a partir de las restricciones de

arrendamiento.

Externalidad de extracción, la cual es considerada

negativa, donde compañías petroleras que tienen

pozos comunes de explotación implementa una

estrategia de extracción veloz, que por cuestiones

técnicas es ineficiente. Cynthia Lin, C.-Y,

2013

Personal de apoyo Apoyo de un facilitador para mejorar la eficiencia

temporal en el proceso de toma de decisiones de

grupo

Camilleri, G.,

Zarate, P., Viguie,

P. , 2011

Condición Humana

(interior al agente) La motivación y el liderazgo como afecta a los

grupos de trabajo de toma de decisiones de nuevo

productos en relación a factores como el tiempo

Spanjol, J., Tam,

L., Qualls, W.J.,

Bohlmann, J.D.;

2011

Información

El elemento de información, como comprensión de

conocimiento de la situación de manera incremental,

que permite elegir cierta alternativa de escenario

aumentado la probabilidad de juicio real

Fessel, F., Roese,

N.J., 2011

Recompensa

Evaluación del valor presente neto de proyectos de

inversión de alta tecnología, complementado con la

teoría de opciones reales y la discusión profunda de

oportunidades de inversión. Liu, L., Huan, J.,

2010

Información

Irreversibilidad de la

decisión

La incertidumbre en el proceso de toma de decisión,

la irreversibilidad de la decisión y las restricciones

temporales para el proceso.

Henrikson, N.B.,

Ellis, W.J., Berry,

D.L., 2009

Información Efecto de duelo

Comunicación entre pacientes y profesional médico,

información para tomar la decisión y respeto a la

autonomía de los pacientes

Bolmsjö, I.A.,

Nilstun, T.&

Löfmark, R., 2007

Percepción (exterior

al agente)

Condición Humana

(interior al agente)

La autonomía que genera pasar de un matrimonio

arreglado a uno de libre elección, lo que genera

consecuencias en la frecuencia de las relaciones

sexuales, y esto sumando al no uso de métodos

anticonceptivos, acorta el intervalo de tiempo entre

el matrimonio y el nacimiento del primer hijo. Hong, Y., 2006

Percepción (exterior

al agente)

Condición Humana

(interior al agente)

El agente tomador de decisiones, la experiencia del

tomador de decisiones, la competencia del sector en

el cual estaba inmerso el hospital, el precio de la

tecnología, la trascendencia del cambio, costo -

beneficio de la adquisición, factores político y de

relacionamiento de las partes interesadas.

Friedman, L.H.,

Goes, J.B., Orr, R.,

2000

Percepción (exterior

al agente)

Condición Humana

(interior al agente) Diferencias culturales, estado civil, edad, ingresos Iverson, T.J., 1997

Fuente: Elaboración propia

5. Conclusiones De los resultados de la revisión del estado del arte de la temporalidad de las decisiones se

puede concluir que en cierta medida se mantiene la afirmación de Smida (2006) en relación

a que existe un abandono por parte de los autores, en especial los de gestión, en relación al

concepto del momento de la decisión continua vigente, ya que como resultado de la búsqueda

sistemática de literatura, solo seis artículos fueron identificados con aportaciones relevantes

a la temática, de los cuales dos las hacen des de la administración, según la clasificación

deScopus, pertenecen a la categoría de "Business, Management and Accounting" y los cuatro

restantes realizan contribuciones desde la neurociencia.

Adicionalmente se puede inferir de los documentos que fueron clasificados en la segunda

categoría en la revisión sistemática de literatura, que existen diversas aplicaciones del

concepto del momento de la decisión y que ha sido explorado por diversas ramas del

conocimiento como un problema aplicado, se encontraron situaciones en problema de

innovación: el momento de decidir adquirir nueva tecnología; en el campo de la medicina: el

momento de decidir cambiar de un tratamiento curativo a cuidados paliativos; hasta

situaciones sociales como: el momento para casarse o viajar. Esto da cuenta de las diversas

aplicaciones que puede tener desarrollos teóricos en relación al momento de la decisión y la

importancia de la temática.

Se identificaron nueve tipos de variables, que dentro de la literatura, son tenidas en cuenta;

la primera de ellas es del tipo de decisión, la segunda de recompensa, la tercera de

información, la cuarta de complejidad, la quinta de percepción, la sexta de condición humana,

la séptima de personal de apoyo, la octava de irreversibilidad de la decisión y la novena de

efecto de duelo.

Es claro que el concepto del momento de la decisión está en construcción y que es pertinente

desarrollar aportaciones, en gran medida desde la gestión, para que contribuyan a la

comprensión de la interacción de los diversos agentes con situaciones temporales en el

proceso de toma de decisiones.

Bibliografía Abele, S., Bless, H., & Ehrhart, K. M. (2004). Social information processing in strategic

decision-making why timing matters. Organizational Behavior and Human Decision

Processes,93(1), 28–46. http://doi.org/10.1016/j.obhdp.2003.08.001

Arredondo, F., & Vázquez, J. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de

decisiones gerenciales, desde la perspectiva elsteriana. Retrieved April 2, 2014, from

http://eds.a.ebscohost.com.ezproxy.unal.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?sid=891f871f-

6223-44f4-8fa8-26120eabc97d@sessionmgr4004&vid=2&hid=4102

Bolmsjö, I. A., Nilstun, T., & Löfmark, R. (2007). From cure to palliation: agreement, timing,

and decision making within the staff. The American Journal of Hospice & Palliative

Care,24(5), 366–370. http://doi.org/10.1177/1049909107300213

Bravo, Á. (2013). Comparativo de Dos Bases de Datos de Literatura Científica. Fitotecnica

Mexicana, 36(0187-7380), 93–94.

Camilleri, G., Zarate, P., & Viguie, P. (2011). A timing management banner for supporting

group decision making. Proceedings of the 2011 15th International Conference on Computer

Supported Cooperative Work in Design, CSCWD 2011, 551–555.

http://doi.org/10.1109/CSCWD.2011.5960126

elsevier.com. (2015). The largest up-to-date collection of global, unbiased and expertly

sourced research. Retrieved from http://www.elsevier.com/online-tools/scopus/content-

overview

Fessel, F., & Roese, N. J. (2011). Hindsight Bias , Visual Aids , and Legal Decision Making :

Timing is Everything, 4, 180–193.

Friedman, L. H., & Goes, J. B. (2000). The timing of medical technology acquisition:

strategic decision making in turbulent environments. Journal of Healthcare Management /

American College of Healthcare Executives.

Henrikson, N. B., Ellis, W. J., & Berry, D. L. (2009). "It's not like I can change my mind

later": Reversibility and decision timing in prostate cancer treatment decision-

making. Patient Education and Counseling, 77(2), 302–307.

http://doi.org/10.1016/j.pec.2009.03.017

Hong, Y. (2006). Marital decision-making and the timing of first birth in rural China before

the 1990s. Population Studies, 60(3), 329–341. http://doi.org/10.1080/00324720600896148

Iverson, T. J. (1997). Decision timing: a comparison of Korean and Japanese

travelers. International Journal of Hospitality Management, 16(2), 209–219.

http://doi.org/10.1016/S0278-4319(97)00006-6

Kariman, N., Simbar, M., Ahmadi, F., & Vedadhir, A. A. (2014). Socioeconomic and

Emotional Predictors of Decision Making for Timing Motherhood in Iranian Women in

2013. Iranian Red Crescent Medical Journal, 16(2). http://doi.org/10.5812/ircmj.13629

Klapproth, F. (2011). Temporal Decision Making in Simultaneous Timing. Frontiers in

Integrative Neuroscience, 5(October), 1–10. http://doi.org/10.3389/fnint.2011.00071

Lin, C.-Y. C. (2012). Strategic Decision-Making with Information and Extraction

Externalities: A Structural Model of the Multi-Stage Investment Timing Game in Offshore

Petroleum Production. Review of Economics and Statistics, 95(December),

121010082253002. http://doi.org/10.1162/REST_a_00319

Liu, L., & Huan, J. (2010). Research on a Best-Timing Investment Decision-making of Hi-

tech Achievement Industrialization Project Based on Real Options. In International

Conference on Advances in Energy Engineering (pp. 202 – 205).

Meck, W., Doyère, V., & Gruart, A. (2012). Interval timing and time-based decision

making. Frontiers in Integrative Neuroscience, 6(March), 3389.

http://doi.org/10.3389/fnint.2012.00013

Mintzberg, H. (1987). The Strategy Concept I: Five Ps for Strategy. California Management

Review, 11 – 24.

Paul, S., Saunders, C. S., & Haseman, W. D. (2005). A question of timing: the impact of

information acquisition on group decision making. Information Resources Management

Journal, 18, 81–100. Retrieved from

http://search.proquest.com/docview/57603228?accountid=26662\nhttp://link.periodicos.cap

es.gov.br/sfxlcl41?url_ver=Z39.88-

2004&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&genre=article&sid=ProQ:ProQ:lisashell&

atitle=A+question+of+timing:+the+impact+of+informa

Philiastides, M. G., Ratcliff, R., & Sajda, P. (2006). Neural representation of task difficulty

and decision making during perceptual categorization: a timing diagram. The Journal of

Neuroscience : The Official Journal of the Society for Neuroscience, 26(35), 8965–8975.

http://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.1655-06.2006

Smida, A. (2006). Les moments de decision strategique. Un essai de conceptualisation et de

modelisation. In Xvème conférence internationale de management stratégique,

annecy/Genève(pp. 13–16).

Spanjol, J., Tam, L., Qualls, W. J., & Bohlmann, J. D. (2011). New product team decision

making: Regulatory focus effects on number, type, and timing decisions. Journal of Product

Innovation Management, 28(5), 623–640. http://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2011.00833.x

Tzovara, A., Murray, M. M., Bourdaud, N., Chavarriaga, R., Millán, J. D. R., & De Lucia,

M. (2012). The timing of exploratory decision-making revealed by single-trial topographic

EEGanalyses. NeuroImage, 60(4), 1959–1969.

http://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2012.01.136

* Documento resultado de la tesis de maestría de Juan Esteban Hernández Betancur titulada: "Contribución a la

comprensión del momento de la decisión estratégica Formulación de un taller de estrategia orientado al momento de

la decisión" en la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín).

1. Ingeniero Industrial, Magister en Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia (Medellín).

Facultad de Estudios Empresariales y de Mercadeo, Institución Universitaria ESUMER. Correo

electrónico:[email protected]

2. Administrador de empresas, Magister en administración de empresas y doctor en Ciencias económicas de la

Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), Profesor Asociado, Facultad de Minas, Universidad Nacional de

Colombia. Correo electrónico: [email protected]

3. Administradora de empresas, Magister en administración de empresas y doctora en Ciencias económicas de la

Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), Profesora Asociada, Facultad de Minas, Coordinadora nacional del

Concurso docente, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Vol. 37 (Nº 13) Año 2016