68
CÁTEDRA UNESCO 2004 PATRIMONIO GASTRONÓMICO PAISAJE CULTURAL CAFETERO rosahelena macía mejía [email protected] www.geocities.com/patrimonio_gastronomico

somos café, somos distintos

Embed Size (px)

Citation preview

CÁTEDRA UNESCO 2004

PATRIMONIO GASTRONÓMICO PAISAJE CULTURAL CAFETERO

rosahelena macía mejí[email protected]

www.geocities.com/patrimonio_gastronomico

SOMOS CAFÉ

SOMOS DIS tintos

En el siglo XVII los cafés eran los sitios preferidos por los varones holandeses y excluían a las mujeres, lo cual hizo que en 1674 las mujeres y esposas descontentas publicaron la “Protesta femenina contra el café”, declarando los sitios donde se expendía café como poco saludables para los hombres, por el tiempo que pasaban fuera de casa. Terraza del Café en la Place du Forum

Vincent Van Gogh

Van Gogh night café

En el siguiente cuarto de siglo, los cafés ingleses continuaron siendo baluartes masculinos pero poco a

poco los ingleses volvieron a las tabernas.

En 1700 Federico el Grande de Prusia, prohibió el

consumo de café y contrató “olfateadores de café”, para arrestar a quien estuviera tostándolo o preparándolo,

así mismo inició una campaña de desprestigio avalada por

los médicos afirmandoque el café producía esterilidad, lo que originó una curiosa protesta musical de J. S. Bach, la “Cantata del Café”, Bach era un gran consumidor de café y tuvo veinte hijos.

.A TRAVÉS DE LA HISTORIA EL CAFÉ HA SIDO CALUMNIADO :“POCO SALUDABLE PARA LOS HOMBRES” HOLANDA“PRODUCIR ESTERILIDAD Y ESTUPIDEZ” FEDERICO DE PRUSIA“DISOLVER LA HUMEDAD DEL CEREBRO, DE QUEMAR LA SANGRE Y PROVOCAR EL ADELGAZAMIENTO...” VITICULTORES DE MARSELLA.

“ES LA ÚLTIMA TRAMPA DE SATÁN PARA CAPTURAR ALMAS CRISTIANAS” JERARCAS CATÓLICOSY HA SIDO DEFENDIDO POR: CLEMENTE VIIIHONORATO DE BALZAC, NAPOLEÓN, JUÁN SEBASTIÁN BACH YMANUEL ELKIN PATARROYO ENTRE OTROS.

AMADO Y ODIADO

“EL CAFÉ DEBE SER NEGRO COMO EL INFIERNO,

FUERTE COMO LA MUERTE Y DULCE COMO EL

AMOR”

.

“NUNCA UTILICE CAFÉ YA USADO. ES COMO REVIVIR UN VIEJO AMOR.

TODO LO MARAVILLOSO YA FUE SABOREADO”

SARA PERRY

.

CONSUMO ANUAL PER CÁPITA EN EUROPA

SE Sabe “SE SABE QUE POR ANCESTRO HEMOS PERTENECIDO A LA CÍVILIZACIÓN DEL MAÍZ Y A LA CULTURA DELCAFÉ”

OCTAVIO HERNÁNDEZ

EL PALADAR DE LOS CALDENSES

“Algo que muchos nunca tenemos presente es que los alimentos

agrícolas son expresiones de la cultura popular, puesto que responden a las distintas

tradiciones productivas propias de la idiosincrasia del país quedando así en posición de

igualdad respecto de las otras manifestaciones culturales.”

Alexandra SánchezLos alimentos del campo como

expresión de la cultura popular

ALREDEDOR DEL CAFÉ SE HA DEFINIDO LA UNIDAD CULTURAL DE TODA UNA REGIÓN QUE COMPRENDE LAS TIERRAS POR DEBAJO DE 1800 MTS DE ALTURA Y

ADECUADAS PARA EL CULTIVO DEL CAFÉ EN EL NORTE DEL VALLE, EL CENTRO, NORTE, SUR, OCCIDENTE Y

PARTE DEL ORIENTE DE CALDAS, QUINDÍO, RISARALDA, EL NORTE DEL TOLIMA Y EL SUR DE ANTIOQUIA.

La mayoría de las plantas, primero florecen y luego dan sus frutos, en el

cafeto o arbusto de café de la familia de las

rubiáceas, se desarrollan al tiempo flores blancas con aroma de jazmín y

granos maduros e inmaduros. Esta peculiaridad hace que la recolección del café sea una tarea necesariamente

manual, ardua y dispendiosa, pues debe

hacerse manualmente y para recoger solo los frutosmaduros o de color rojo, tarea que se realiza en la cosecha que

fructifica entre marzo y mayo y en la traviesa o mitaca entre septiembre y octubre. Esta labor de recolección recibe el nombre

de “cogienda”.[1]

[1] Montes Giraldo José Joaquín, Escritos sobre habla y cultura caldenses pp. 9 Instituto Caldense de Cultura 1998

ARRIEROS SOMOS Y EN EL CAMINO NOS ENCONTRAMOS

BENEFICIO Y TRANSPORTE

EL CULTIVO Y SOBRE TODO LA RECOLECCIÓN DEL CAFÉ, HAN DADO LUGAR A FORMAS

PROPIAS DE COMPRA, ALMACENAMIENTO,

COCCIÓN, PRESENTACIÓN, Y

DISTRIBUCIÓN DE LAS COMIDAS, COMO LOS

“CUARTELES O ALIMENTADEROS” POR

PONER UN EJEMPLO SUI GÉNERIS.

No solo la comida, también losdulceros, los cocineros ycocineras, la tienda delcolegio, la de la esquina,los vendedores ambulantes,las olorosas ventas dechorizos y empanadas, las ventas callejeras de arepas,albóndigas y chicharrones,las fragantes plazas de mercado, los graneros, las revuelterías,las fruterías, las carnicerías, las panaderías, los toldos de las ferias y exposiciones, los carritos de dulces, las fiestas familiares, los festivales de colegios e iglesias, los parques de domingo, los restaurantes, las sancocherías, los recuerdos, las emociones y expectativas comunes de un grupo humano.

PICO Y PLACA PARA TINTEROS

“PEQUEÑO PATRIMONIO

LA COMIDA NO HA SIDO OBJETO DE UN ESTUDIO PROFUNDO

NI EN SU RITUALIDAD, NI EN SUS ARTEFACTOS,

NI EN SU SIMBOLOGÍA: HA SIDO UN TEMA

MENOR DENTRO DE LA CONCEPCIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO.” FERNANDO CARRIÓN

La gastronomía en nuestra zona cafetera tiene características

propias por su cantidad, preparación,

presentación, colorido, estética y cantidad

LA COMIDA :¿QUÉ COMEMOS ? ¿POR QUÉ COMEMOS ?¿CUÁNDO COMEMOS ?¿DÓNDE COMEMOS ?¿CÓMO COMEMOS ?¿CON QUIÉN COMEMOS ? TRANSMISIÓN DE USOS, COSTUMBRES Y RECETAS

¿QUÉ COMEMOS?PATACONES DE PLÁTANO VERDE,PAMPADAS, ABORRAJAOS Y PUERQUITAS.

AREPAS DE CHÓCOLO, MOTE, MAÍZ BLANCO Y AMARILLO, PLÁTANOS MADUROS ASADOS, FRITOS O COCINADOS

YUCAS FRITAS, COCINADAS, EN PASTELES Y TORTAS. PAPAS SALADAS, FRITAS Y CRIOLLAS

TORTAS DE CHÓCOLO FRITAS

ENSALADA DE REPOLLO, ZANAHORIA, CEBOLLA DE HUEVO, CILANTRO, TOMATE, AGUACATE, LIMÓN Y SAL.

ENCURTIDO O PICADILLO DE CEBOLLA JUNCA O LARGA CON CILANTRO, LIMÓN Y SAL

TAMALES TOLIMENSES, PAISAS Y VALLUNOS,

EMPANADAS, FRITANGA,COSTILLA DE CERDO FRITA,PAPAS CRIOLLASCHICHARRONESCHORIZOS Y MORCILLAS,

ARROZ CON POLLO Y PLATOS FRÍOS CON ENSALADA DE PAPA

FRÍJOLES, CHICHARRÓN Y AREPA,

CERDO ASADO, COCIDO, O ASADO, EN CHULETAS, CHUZOS O LECHONA, INSULSOS Y ENVUELTOS, SUDAOS Y CALENTAOS DE TODO TIPO,

MUCHAS VARIEDADES DE SANCOCHO, SOPAS DE GUINEO, YUCA, PAPA Y ARRACACHA, DE ARROZ CON ALBÓNDIGAS Y DE MONDONGO PARA COMER CON BANANO PICADITO ADENTRO,

AROMÁTICO Y COLORIDO HOGAO

PANDEQUESOS, PANDEYUCAS Y BUÑUELOS, CHIQUICHOQUES,COLACIONES CON COROZO DE SUPÍA,BREVAS CALADAS EN PANELA,DULCES CASEROS DE PAPAYUELA,TOMATE DE ÁRBOL,MORAS, CIDRA, TORONJA Y ARRACACHABIZCOCHOS Y BIZCOCHUELOS,NATILLA,AREQUIPE,MANJAR BLANCO Y OBLEAS

PIONONO DE AGUADAS,PANDEROS, CUCAS, CAÑAS, BORRACHOS, CUAJADAS Y ACHIRASNALGAS DE ÁNGELALFANDOQUES Y POLVIAOS,PASTELES GLORIA RELLENOS DE BOCADILLOACORDEONES GELATINA NEGRA Y BLANCA DE ANDALUCÍAFABRICADA CON PATA DE RES Y PANELA,CORCHOS DE NEIRA DERIVADOS DE LAS ANTERIORES, PERO CON LECHE,

CAFÉ O TINTO,AGUAPANELA, MAZAMORRA CON PANELA,CHOCOLATE AMARGO BATIDO EN AGUAPANELA,MISTELAS Y JARABES ESPIRITUOSOS CASEROS,CHICHAS DE MAÍZ Y DE CÁSCARA DE PIÑA,JUGOS DE FRUTAS EN AGUA O LECHE.AGUARDIENTE Y RON.

LECHE EN ABUNDANCIA, PARA KUMIS, CASPIROLETAS Y MACANAS SALAMINEÑAS, PARA QUESITOS PARAMUNOS FRESCOS Y RECIÉN MOLIDOS PARA QUESILLOS DE LA DORADA, DOBLE CREMA O BLANDITOS, PARA MANTEQUILLA Y CREMA,PARA TOMAR CON AGUAPANELA O PARA PREPARAR CAFÉ CON LECHE.

GUAMAS COGIDAS A LA SOMBRA DE UN CAFETAL, OLOROSAS CAÑOFÍSTOLAS, DULUNZOGAS Y CHILIGUECAS; GUAYABAS AGRIAS Y MANGOS BICHES DE PEREIRA PARA COMER CON SAL,MANGOS, BANANOS, MANDARINAS,MANZANAS SALAMINEÑAS,LIMONES, GUAYABAS, GROSELLAS, PAPAYAS, PAPAYUELAS, CURUBAS, TOMATES DE ÁRBOL, PITAYAS, MORAS, BREVAS, LULOS,CURUBAS, UCHUVAS,GRANADILLAS,Y TODA UNA VARIEDAD INIMAGINABLEDE FRUTAS,

UNACOMIDA PAISA MONTAÑERA, LLENA DE ADAPTACIONES,

MEZCLAS Y RESABIOS LOCALES.

¿POR QUÉ COMEMOS?PORQUE LA DISFRUTAMOSPORQUE FORMA PARTE DE NUESTRA IDENTIDAD.PORQUE ES UNA MANIFESTACIÓN CULTURAL.PORQUE LA TRAJERON LOS CONQUISTADORES Y LOS COLONIZADORES.PORQUE SUS INGREDIENTES PERTENECEN A UNA TRADICIÓN PRODUCTIVA REGIONALPORQUE SON RECETAS TRANSMITIDAS DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN.PORQUE ALREDEDOR DE NUESTRAS COMIDAS Y SU RITUALIDAD SE REÚNEN LAS FAMILIAS Y LAS COMUNIDADES.

¿CUÁNDO COMEMOS?” FRECUENCIA DE LAS COMIDAS O “GOLPES”

ZONA RURAL4 A 5 A.M. LOS TRAGOS: AGUAPANELA , CAFÉ O

CHOCOLATE7 A 9 AM. DESAYUNO TRANCAO: MIGAS, CALENTAO, O

CARNE DE CERDO FRITA, CHOCOLATE, QUESO Y AREPAS.

10 A 10:30 ALGO O MEDIA MAÑANA, CAFÉ CON LECHE, A VECES MAZAMORRA CON PANELA O UNA TAZA DE LECHE CON BANANO.

12 A 1 P.M. ALMUERZO: SOPA CON ABUNDANTECILANTRO ENCIMA Y BANANO PARA AGREGAR

PICADITO A LA SOPA, JUGO DE FRUTA, SECO CON ARROZ, CARNE FRITA, TAJADAS, ENSALADA DE REPOLLO, Y SOBREMESA.

3 PM. ALGO: CHOCOLATE EN TAZA, AREPA Y QUESO.5:30 P.M. COMIDA: FRÍJOLES, ARROZ, CARNE O HUEVO

FRITO, TAJADAS DE PLÁTANO MADURO, AREPA Y TINTO.

8 A 9 P.M. MERIENDA: CHOCOLATE CALIENTE CON PARVA “MIGADA” ADENTRO. (MIGOTE).

ZONA URBANAUN TINTO AL LEVANTARSE COMO REMINISCENCIA DE LOS TRAGOS.

6 A 7 A.M. DESAYUNO: CAFÉ CON LECHE O CHOCOLATE, HUEVOS, Y AREPA CON

MANTEQUILLA.

10 A.M. ALGO: TINTO O CAFÉ CON LECHE CON PARVA DULCE O BUÑUELO.

12 A 1 PM. ALMUERZO: SOPA, SECO, JUGO, LECHE CON DULCE Y TINTO.

4 P.M. ALGO: TINTO, CAFÉ CON LECHE, CHOCOLATE O GASEOSA CON PARVA

O AREPA.

6 A 7 P.M. COMIDA: LA COMIDA ELABORADA PARA LAS HORAS DE LA NOCHE HA SIDO

REEMPLAZADA POR UN EMPAREDADO , UNA AREPA CON QUESO O UN ARROZ CON HUEVO ACOMPAÑADOS DE CAFÉ CON LECHE O GASEOSA.

¿DÓNDE COMEMOS?BÁSICAMENTE EN LAS CASAS,

EN NUESTRA REGIÓN, SE VA HASTA LA CASA A BUSCAR EL ALMUERZO Y SI LA DURACIÓN DEL VIAJE LO PERMITE, SE DILATA UN POCO LA INGESTIÓN DE ALIMENTOS HASTA LLEGAR AL “HOTEL

MAMA”. “MECATEAR” O TOMAR “EL ALGO” EN SITIOS PÚBLICOS, SI ES DE

COMÚN OCURRENCIA.LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS UTILIZAN LAS CAFETERÍAS DE LAS UNIVERSIDADES PARA COMER, PERO PORQUE ESTÁN LEJOS DE

SUS CASAS.

¿CÓMO COMEMOS?EN LOS ALIMENTADEROS O CUARTELES DE LA ZONA CAFETERA, SE COME EN PLATOS HONDOS DE “BATERÍA”, EL ÚNICO CUBIERTO ES

LA CUCHARA GRANDE Y LA TAZA ES LA LLAMADA TAZA DE “PUCHA”. EN LA ZONA URBANA, SE USA EL PLATO HONDO PARA LA SOPA, EL PANDO PARA EL SECO, EL DULCERO PARA EL POSTRE O DULCE, UN VASO PARA LA LECHE Y EL POCILLO “TINTERO” PARA EL CAFÉ,

SE UTILIZAN CUCHARA, TENEDOR Y CUCHILLO.

UN ALMUERZO COMPLETO CONSTA DE : SOPA Y SECO

El SECO O BANDEJA DE: “PRINCIPIO”, ARROZ, CARNE, ENSALADA Y AREPA, LA “SOBREMESA” DE: DULCE DE FRUTAS EN ALMÍBAR ACOMPAÑADO O BOCADILLO CON LECHE O JUGOY DESPUÉS TINTO

COMIDA CASERA

COLOR, CANTIDADES, PRESENTACIÓN

¿CON QUIÉN COMEMOS?LA HOSPITALIDAD Y GENEROSIDAD SON PROVERBIALES EN LA REGIÓN, LA EXAGERACIÓN ES UNA CARACTERÍSTICA DEL PAISA Y UNA CONSTANTE EN LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LAS COMIDAS QUE SE OFRECEN A QUIENES LLEGAN DE VISITA

TANTO EN CASAS COMO EN OFICINAS, SIEMPRE SE OFRECE AL VISITANTE UN TINTO.

CUANDO EL FORASTERO LLEGA A “HORAS DE COMIDA”, SE LE INVITA Y CORDIALMENTE SE LE DICE: “DONDE COMEN DOS, COMEN TRES”.

UNA HERMOSA COSTUMBRE ES RESERVAR “LA PARTE”, QUE CONSISTE EN GUARDAR A LOS AMIGOS Y PARIENTES, PORCIONES DE LO QUE SE PREPARÓ PARA ALGUNA OCASIÓN ESPECIAL.

EN ÉPOCA DE NAVIDAD SE PREPARAN LOS PLATOS DE “NOCHEBUENA”, CON NATILLA, BUÑUELO Y BREVAS PARA ENVIAR A LOS VECINOS Y RELACIONADOS Y ADEMÁS SE AGASAJA CON ÉSTAS VIANDAS A LOS VISITANTES.

EL PONQUÉ NEGRO DE CELEBRACIONES ESPECIALES, SE CALCULA SOBRE EL NÚMERO DE INVITADOS MÁS LA CANTIDAD NECESARIA PARA MANDAR PORCIONES A AMIGOS Y VECINOS.

ADEMÁS LA “REMESA” CON LOS PRODUCTOS DE SU FINCA,LA ENVÍAN LOS HACENDADOS A SUS PARIENTES.

TRANSMISIÓN DE USOS COSTUMBRES Y RECETASEN UNA SOCIEDAD PATRIARCAL Y TRADICIONALISTA LOS PROVEEDORES SON LOS HOMBRES Y QUIENES COCINAN Y POSEEN LOS SECRETOS DE LA BUENA MESA SON LAS MUJERES.

LOS HOMBRES CON SU ALTÍSIMO NIVEL DE EXIGENCIA, HAN FAVORECIDO LA CONSERVACIÓN DE LAS RECETAS Y LAS TRADICIONES MÁS ELABORADAS.

ES CASI UN PROVERBIO EN LA ZONA QUE COCINAR PARA MUJERES ES MUY FÁCIL PERO EN CAMBIO HACERLO PARA HOMBRES, ELEVA CONSIDERABLEMENTE EL NIVEL DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN.

•SE USA COMO ABONO.•SE USA PARA DESTAPAR CAÑERÍAS.•SE USA PARA TINTURAR TEXTILES.•PARA LA INTERPRETACIÓN DE SUCESOS FUTUROS.•SE USA MOLIDO CON TELARAÑAS Y SE APLICA EN LAS HERIDAS PARA DETENER LA HEMORRAGIA. (PÉSIMA COSTUMBRE).•EL PERGAMINO DEL CAFÉ SE MEZCLA CON LA TIERRA PARA FACILITAR EL DRENAJE. •ACONSEJAN MOJARSE LA CABEZA CON CAFÉ FRÍO PARA LA JAQUECA.•TRES GRANITOS DE CAFÉ EN EL BOLSILLO O CARTERA ATRAEN LA PROSPERIDAD.•FACILITA LA VIGILIA.•UNA MEZCLA DE CAFÉ SOLUBLE CON HUEVO, PERÓXIDO, RON Y MAYONESA SE USA PAR TINTURAR EL CABELLO.

USOS POPULARES DEL CAFÉ

.SOMOS LO QUE COMEMOS

.COMEMOS LO QUE SOMOS

PLAZA DE MERCADO MANIZALES VENTA DE CARNE

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DE PRIMARIA Y

BACHILLERATO DE INSTITUCIONES

OFICIALES DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS QUIENES ASISTIERON A UN

SEMINARIO SOBRE PATRIMONIO

EN LA SECRETARÍA DE CULTURA EN NOVIEMBRE DE 2004

CALDAS94%

ANTIOQUIA2%QUINDÍO

0%

TOLIM A2%

VALLE0%

RISARALDA2%

LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS DOCENTES

ANTIOQUIA12%

VALLE0%

TOLIM A2%

QUINDÍO0%

RISARALDA5%

CALDAS81%

LUGAR DE NACIMIENTO DE LOS PADRES DE LOS DOCENTES

CALDAS84%

TOLIM A2%

VALLE0%

QUINDIO2%

RISARALDA2% ANTIOQUIA

10%

LUGAR DE NACIMIENTO DE LAS MADRES DE LOS DOCENTES

=HM15%

#PM HS15%

=HS8%

=PM S3%

=PS3%

=M S8% =PM HS

27%

=PM H21%

COMBINACIONES POSIBLES ENTRE SITIOS DE NACIMIENTO DE LOS PADRES Y LOS DOCENTES

SIENDO P PADRE, M MADRE, H HIJO Y S SITIO DE TRABAJO

¿QUÉ COMEMOS?

SANCOCHO14%

CALDO DE PESCADO

2%

BANDEJA PAISA14%

POLLO ASADO10%

M ONDONGO2%

CARNE M OLIDA2%

M AZAM ORRA5%

TAM ALES2%

FRÍJOLES33%

ARROZ CON POLLO2%

ALBÓNDIGAS CON ARROZ3%

ENSALADA5%

CARNE ASADA CON AREPA

6%

PORQUE LE GUSTA42%

POR TRADICIÓN24%

POR NUTRICIÓN14%

POR COSTUM BRE12%

PORQUE NO LA PREPARAN EN SU

CASA4%

POR SABOR2%

POR TÍPICO2%

¿POR QUÉ COMEMOS?

FRUTAS2%

CHOCOLATE, CARNE Y GALLETAS

2%

GRANOLA CON LECHE2%

CALENTADO DE ARROZ Y FRÍJOLES

2%

PINTADO3%

CHOCOLATE CON AREPA HUEVO O

CARNE77%

TINTO2%

AGUAPANELA BUÑUELO, CARNE

2%

JUGO DE NARANJA8%

¿QUÉ DESAYUNAMOS?

HÍGADO ESTOFADO O

FRITO6%

FRÍJOLES CALENTADOS

2%TAJADAS DE M ADURO

2%

CARNE GUISADA2%FRUTA

2%

HUEVOS QUESO8%

HUEVOS PERICOS2%

CARNE CON AREPA2%

CALENTADO2%

TAM AL ARROZ2%

COSTILLA QUESO2%

IGUAL8%

CAFÉ6%

AREPA Y CHOCOLATE

54%

DESAYUNO DOMINGUERO

TINTO; 1; 3% LECHE; 1; 3%

AGUAPANELA; 1; 3%

JUGO; 3; 7%

PINTADO; 1; 3%

CHOCOLATE; 32; 81%

BEBIDAS TOMADAS AL DESAYUNO

SANCOCHO DE GALLINA

3%

LENGUA EN SALSA2%

ARROZ,PAPA FRITA2%

M ONDONGO2%

AREPAS CON CARNE0%

ASADO29%

PIZZA O HAM BURGUESA

2%

TOM ATE,CHICHARRÓN, CARNE

COCIDA O ASADA2%

ARROZ CON CARNE2%

SANCOCHO DE ESPINAZO

5%

SUDAO3%

HELADO2%

SECO3%

DE LO QUE HAYA3%

SOPA3%

FRITANGA17%

CHORIZADA2%

PICADA19%

¿QUÉ SE SIRVE EN UNA REUNIÓN INFORMAL DE AMIGOS?

PAN8%

PASABOCAS2%

ARROZ2%PAVO GASEOSA

2%

BUFFET3%PLATO FINO

2%

LASAGNA2%

NS.NR.2%

POSTRE5%

M ODALIDADES DE CARNES

2%

ENSALADA8%

CERDO AGRIDULCE

8%

ARROZ CON POLLO2%

COM IDA NORM AL5%

UN PERNIL CON SALSAS

2%SUDAO DE GALLINA

5%

LECHONA2%

CARNE EN ROLLO2%

CONSOM É3%

LICOR8%

TORTA8%

PLATO FRÍO26%

¿QUÉ SE SIRVE EN UN MATRIMONIO?

PERNIL1%

LECHONA3%

SUDAO DE GALLINA

1%

PLATO ESPECIAL1%

TURRÓN DE POLLO1%

GASEOSA3%

POLLO6% GALLETAS

1%

PAVO RELLENO1%

SANCOCHO DE GALLINA

2%

NS NR1%

ASADOS O FRITOS1%

CAZUELA DE POLLO1%

FRUTA1%

VINO5%

PONQUÉ11%

POSTRE6%

PAN PEQUEÑO2% ARROZ

2%

ENSALADA2%

CARNE EN ROLLO3%

PLATO FRÍO16%

CREM A6%

ARROZ CON POLLO20%

¿QUÉ SE SIRVE EN UNA PRIMERA COMUNIÓN?

CAZUELA DE POLLO1%

M ODALIDADES DE CARNE4%

NS.NR.1%

ARROZ CON POLLO7%

FRITANGA1%

ARROZ CON CARNES

1% POSTRE6%

FRESCO1%

BUFFET4%

TORTA7%

VINO 4%

CARNE1%ARROZ

4%ENSALADA7%

POLLO RELLENO1%

PASABOCAS1%

POLLO6%

COCTEL4%

PLATOS ESPECIALES

1%

SANCOCHO DE GALLINA

1%LAZAÑA(SIC)

1%

LECHONA7%

PLATO FRÍO22%

¿QUÉ SE SIRVE EN UNA FIESTA DE QUINCE AÑOS?

UN PLATO FRÍO3%

FRUTA1%

AJIACO1%

NS.NR.1%

JUGOS3%

ARROZ, ENSALDA, CHULETA

1%

ESPAGUETIS(SIC) A LA ITALIANA

1%

M ACANA1% COM IDA CHINA

1%FRÍJOLES

9%

PESCADO1%

POLLO FRITO1%

CHUM É (M EZCLA DE CARNES Y VERDURAS

GRATINADAS)1%

PECHUGA CON CHAM PIÑONES, ENSALADA, PAN TAJADO Y JUGO

1%

SANCOCHO DE GALLINA

12%

AGUARDIENTE1%

HUEVOS AL VAPOR1%

SOPA Y SECO4%

LASAGNA4%CAZUELA DE

POLLO1%

FRICASÉ DE POLLO1%

ARROCES PREPARADOS

3%ARROZ CON

POLLO9%LECHONA

1%

GALLINA1%

POLLO12%

CARNE EN ROLLO1%

PERNIL1%

ENSALADA4%

PAPAS A LA FRANCESA

3%

POSTRE DE GELATINA CON

PIÑA3%

¿QUÉ SE SIRVE EN SU CASA PARA UN INVITADO IMPORTANTE?

COCTEL2%

M AZAM ORRA3%

LO QUE ACOSTUM BRE A

COM ER2%

LO QUE LE GUSTE2% M ONDONGO

2%

SANDW ICH2%

POSTRE2% ARROZ CON

POLLO2%

BANDEJA PAISA2%

VIUDO2%

PESCADO SUDAO2%

POLLO7%

AREPAS2%

PLATOS CON PESCADO

2%

SANCOCHO DE ESPINAZO

2%

CENAS DE GALLINA

8%

FRITANGA5%

NS.NR.7% FRÍJOLES

3%

SUDAO DE GALLINA

7%

SANCOCHO8%

PLATO FRÍO7%

TÍPICO25%

¿QUÉ SE SIRVE CUANDO UNA PERSONALIDAD VISITA SU REGIÓN?

NS.NR.2%

NO48%

SI50%

¿EXISTEN ALGUNOS TIPO DE RECETAS PROPIAS DE SU FAMILIA Y TRANSMITIDAS DE GENERACIÓN EN

GENERACIÓN?

¿CUÁLES?

ALBÓNDIGASTAMALESPANDEQUESOTORTA DE CARNEFRÍJOLESSANCOCHO DE UÑABOLAS DE CACAOGUISOADOBO PARA CARNESOPA DE CUCHUCOTOMATE RELLENOSANCOCHO

AREPA DE CHOCLOJALEA DE PATAARROZ VERDENATILLAPALITOS DE PLÁTANO VERDEBANDEJA PAISACARNE MOLIDACOMIDA DE PAMPASDULCE DE PAPAYACREMA DE GUAYABADULCE DE BREVASENVUELTOSDULCE DE FRUTASSANCOCHO DE POLLOSUDAO DE HÍGADOPANELITAS DE CIDRA CON PIÑACHIQUICHOQUES CLARAS

MUCHAS [email protected]

www.geocities.com/patrimonio_gastronomico