120
Rocas sedimentarias

Rocas sedimentarias

Embed Size (px)

Citation preview

Rocas sedimentarias

Sedimentología

La sedimentología se encarga del estudio de los procesos de formación, transporte y depositación de los materiales que se acumulan como sedimentos en los ambientes continentales y marinos y que posteriormente formarán las rocas sedimentarias.

Estratigrafía

La estratigrafía se encarga del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias y estratificadas con el fin de determinar el orden y el tiempo de los eventos que formaron estas rocas en la historia de la tierra.

El registro estratigráfico de las rocas sedimentarias es una base de datos fundamental para entender la evolución de la vida, la tectónica de placas y el cambio climático global a través del tiempo.

Traducido de Nichols G. (2009)

Magnitud de los procesos geológicos en

espacio y tiempo.

Objetivos de la Sedimentología

Estudio del funcionamiento de los procesos

sedimentarios:

•Intemperismo, erosión transporte y cualquier

otra forma de producción de sedimentos

•Transporte, depósito y acumulación de

sedimentos

•Litificación y diagénesis

Caracterización de los procesos que ocurren en los

diferentes ambientes sedimentarios y su relación

con los materiales que producen. Ambiente-facies

Tabla de los principales constituyentes de

las rocas sedimentarias

Componentes de los sedimentos y

rocas sedimentarias

Los sedimentos y las rocas sedimentarias se clasifican en base a sus componentes, textura y origen.

Material clástico terrígeno.

Carbonatos.

Evaporitas.

Sedimentos volcaniclásticos

Material clástico terrígeno

Es el material que está constituido por partículas o clastos derivados de rocas preexistentes.

Los términos sedimentos detritales y sedimentos siliciclásticos son usados para este tipo de materiales.

Material clástico terrígeno

Los clastos varían de tamaño arcilla (Clay) a tamaño bloque (Boulder).

Las areniscas y los conglomerados constituyen el 20% a 25% de las rocas sedimentarias en el record estratigráfico.

Las lodolitas (mudrocks) representan el 60% de las rocas sedimentarias en el record estratigráfico.

Carbonatos

Se definen como las rocas sedimentarias que contienen mas de 50% de minerales carbonatos.

Las rocas carbonáticas representan el 10 a 15% de las rocas sedimentarias en el record estratigráfico.

Evaporitas

Son los depósitos formados por la precipitación de sales debido a procesos de evaporación.

Sedimentos volcaniclásticos

Son producto de las erupciones volcánicas.

Procesos involucrados en la formación

de rocas sedimentarias siliciclásticas

Tomado de Nichols G. (2009)

Meteorización

Rotura física (desintegración) y alteración química (descomposición) de rocas y minerales en la superficie de la tierra.

Meteorizacion vs Erosion

La meteorización descompone y desintegra la roca in situ, mientras que la erosión y los procesos gravitacionales retiran los derrubios.

En la meteorización debe tomarse en cuenta el clima, que están relacionados con las latitudes, la topografía.

Sistemas climáticos continentales

•Zona polar: a partir de los 60°. Menor energía solar por unidad

de área. Alta presión y baja temperatura, escasa precipitaciones.

•Zona templada: entre los 60 y 40°, caracterizada por tener 4

estaciones y lluvias moderadas.

•Zona subtropical: Entre 40 y 20°, con alta temperaturas y bajas

precipitaciones.

•Zona ecuatorial: Cercana

al Ecuador, con altas

temperaturas y abundantes

precipitaciones.

Productos de la meteorización Regolito: es el conjunto de materiales producto directo de la meteorización de

un sustrato, este conjunto es relativamente homogéneo, formado por los

fragmentos de la roca original y de minerales neoformados durante el proceso

(arcillas y carbonatos).

Suelo: es el conjunto de materiales producto directo de la meteorización de un

sustrato, los cuales están estructurados, es decir, divididas en una serie de

bandas u horizontes que se originan durante la evolución geológica y biológica

del regolito.

Humus: es la mezcla de roca desintegrada con restos descompuestos de

animales y vegetales (materia orgánica). Se encuentra en la parte superior del

suelo.

Perfil del suelo

Suelo real.Foto interpretada

Concepto teórico

Meteorización física

– Fuerzas físicas rompen la

roca en trozos cada vez mas

pequeños sin modificar

composición mineral de la

roca

Fragmentación por el hieloDescompresión y actividad biológica

Expansión térmica

Tipos:

Tomado de Tarbuck y Lutgens. (2005)

Meteorizacion quimica

Descomposición o transformación química

de la roca en uno o mas compuestos nuevos

Agente mas importante: H2O

– Responsable de transportar los iones y

moléculas envueltas en procesos químicos

– Participa de las reacciones químicas

Procesos: disolución, oxidación, hidrólisis

Disolucion

Oxidación

Reacción con oxígeno para formar

– Oxidos

Ejemplos:

– 4Fe + 3O2 2Fe2O3 (hierro de la roca y oxígeno de la atmósfera)

Fe2O3= hematita

FeO(OH).nH2O = limonita

FeS2 = pirita (se oxida y produce

ácido sulfúrico)

Disolucion de halita

La oxidación es importante en la

descomposición de minerales

ferromagnesianos como el olivino, el

piroxeno y la hornblenda. El oxígeno

se combina fácilmente con el hierro en

esos minerales para formar por

ejemplo:

-el óxido férrico de color marrón rojizo

denominado hematitas (Fe2O3)

-una herrumbre de color amarillento

denominada limonita [FeO(OH)].

HidrólisisReacción de cualquier sustancia

con H2O

Adición química de iones de H+ y

OH- en H2O a la estructura interna

de un mineral para producir otro

Común en descomposición de

silicatos

El producto más abundante de la

descomposición

química del feldespato potásico

es un mineral de la arcilla,

la caolinita. Los minerales de la

arcilla son los productos

finales de la meteorización y son

muy estables a las

condiciones que predominan en

la superficie

caolinita

Erosión Eliminación física de material por agentes

dinámicos como agua, viento y hielo

ErosiónLa gravedad imparte el primer movimiento de las partículas y es impulsor tanto del agua como del hielo.Los materiales transportados por agua y hielo son movidos realmente por la gravedad, la cual le aporta el potencial de energía al flujo; en laderas empinadas la gravedad actúa sola, son comúnmente los primeros pasos de erosión y transporte del material meteorizado.

Rocas Sedimentarias Siliciclasticas

Clasificación y nomenclatura de los sedimentos

clásticos terrígenos y de las rocas sedimentarias

Sedimentos clásticos terrígenos: son agregados de materiales no litificados.

Rocas sedimentarias terrígenas clásticas: se forman cuando se litifican los sedimentos clásticos terrígenos.

Los sedimentos varían de tamaño arcilla (Clay) a tamaño bloque (Boulder).

Sedimentos no litificados

Arcilla (clay)

Lodo (Mud)

Limo (Silt)

Arena (Sand)

Gava

Sedimentos litificados

Arcilita (Claystone)

Lodolita (Mudstone)

Limolita (Siltstone)

Arenisca (Sandstone)

Conglomerado (Gravel)

Sedimentos clásticos terrígenos y

rocas sedimentarias La principal clasificación de las rocas terrígenas

clásticas se hace en función del tamaño de grano.

La grava y los conglomerados están constituidos por partículas > 2mm de diámetro.

La arena y las areniscas están constituidas por partículas que varían entre 2mm y 1/16 mm de diámetro.

El lodo y las lodolitas (incluye el limo y la arcilla) están constituidos por partículas < 1/16 mm.

Escala de tamaño de grano de Udden - Wentworth

Grava y conglomerado

Los clastos > 2mm de diámetro se dividen en gránulo, guijón, guijarro y bloques.

La grava consolidada se denomina conglomerado o brecha.

CLASIFICACIÓN DE CONGLOMERADOS Y BRECHAS

•Según la forma: conglomerados y brechas

•Según la composición: polimícticos, monomícticos o

oligomíctico

•Según su textura:

•Soportados por granos (Ortoconglomerados)

•Soportados por matriz (Paraconglomerados)

2.5 m

•Soportados por matriz (Paraconglomerados)

•Soportados por granos(Ortoconglomerados)

Arena y areniscas

La arena (sedimento) y las areniscas (roca) están constituidas por partículas que varían entre 2mm y 1/16 mm (0,063) de diámetro.

mm phi

Composición de las areniscas

Granos minerales detritales: minerales erosionados de rocas preexistentes.

Fragmentos líticos: fragmentos de rocas tamaño arena.

Composición de las areniscas

Cuarzo

Feldespato

Micas

Minerales pesados

y minerales accesorios

Fragmentos líticos

Partículas biogénicas

Minerales autigénicos

Clasificación de las areniscas, según Pettijohn

Arcilla, Limo y Lodolita Arcilla (Clay) < 0,004 mm (Minerales de

arcilla).

Roca: Arcilita (Claystone)

Limo (Silt) 0,004 a 0,062 mm

Roca: Limolita (Siltstone)

Lodo (Mud) partículas tamaño arcilla y limo.

Roca: Lodolita (Mudstone).

Lutita (Shale) Lodolitas físiles.

mm phi

Arcilla, limo y lodolitas

El limo y la limolita están constituidos generalmente por cuarzo, feldespatos, muscovitas, calcita y óxidos de hierro.

La arcilla está constituida principalmente por minerales de arcilla (filosilicatos).

Textura de las rocas sedimentarias terrígenas clásticas

TEXTURA DE LAS ROCAS

SEDIMENTARIAS CLÁSTICAS

En el concepto de textura se incluye a un conjunto de propiedades que describen las características de los individuos que componen a los sedimentos y rocas sedimentarias.

Esas propiedades son: TAMAÑO DE LOS INDIVIDUOS O GRANULOMETRÍA FORMA DE LOS INDIVIDUOS DISPOSICIÓN FÁBRICA (estudio de la orientación espacial de los individuos) EMPAQUETAMIENTO (estudio de los contactos entre los individuos)

En relación con las anteriores se encuentran: POROSIDAD PERMEABILIDAD

LAS FRECUENCIAS

GRANULOMÉTRICAS

Las frecuencias granulométricas son porcentuales, es decir se determina el porcentaje de materiales que se encuentran en cada intervalo de grados.

Las frecuencias granulométricas se determinan a partir de los contenidos en peso, o sea que debe obtenerse el peso en gramos de los materiales que se encuentran en cada fracción granulométrica.

LAS REPRESENTACIONES GRÁFICAS MÁS

COMUNES EN LOS ESTUDIOS

GRANULOMÉTRICOS

NORMAS PARA LA

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

HISTOGRAMAS

CURVAS DE FRECUENCIA

HISTOGRAMA

El histograma expresa la frecuencia de las clases texturales escogidas, mediante barras verticales de largo proporcional.

Requiere clases texturales de igual intervalo.

Una cierta exageración de la escala de frecuencia es necesaria para que el histograma tenga relevancia en sus detalles. El histograma cambia de

apariencia si se escogen otros límites de clase o se cambian los intervalos.

CURVA CUMULATIVA

Papel aritmético.

•En las abcisas: Ø o mm.

•En las ordenadas la frecuencia cumulativa (tamices o pipeta).

•La curva no es afectada porque los tamices no definan intervalos iguales.

•La interpolación entre puntos medidos es por trazos curvilíneos.

GRÁFICOS ACUMULATIVOS DE

FRECUENCIA

CURVA CUMULATIVA En papel de probabilidad

•La distribución normal, queda expresada en este tipo de papel como una línea recta.

•El parecido de nuestra curva con una línea recta, es relativamente frecuente en arenas bien seleccionadas.

COMPARACIÓN DE LOS TIPOS DE CURVAS Y

RELACIÓN CON LA CURVA DE FRECUENCIA

ANÁLISIS ESTADÍSTICOS DE LA

GRANULOMETRÍA LECTURA DE LOS PARÁMETROS ESTADÍSTICOS

LOS COEFICIENTES ESTADÍSTICOS

DE FOLK Y WARD (1957)

LAS MEDIDAS DE LA

TENDENCIA CENTRAL

En las curvas texturales, la moda, la media y la mediana no suelen coincidir en el mismo tamaño de grano.

•La moda es definida por el tamaño de grano más frecuente.

•La media es el tamaño de grano promedio entre las medidas realizadas durante el análisis textural.

•La mediana es el percentil 50 (P50 cuando es expresada en mm) y Ø50 (cuando es expresado en unidades Phi).

LA ASIMETRÍA

ESCOGIMIENTO

GRADO DE SELECCIÓN TEXTURAL

LA CURTOSIS

Descripción de la textura de las rocas sedimentarias terrígenas clásticas

La textura de las rocas sedimentarias terrígenas clásticas es estudiada a partir de los siguientes parámetros:

Clastos y Matriz

Escogimiento (medidas estadísticas)

Redondez

Esfericidad

Fabrica

Escogimiento

Indica cuan variable es el tamaño de grano en una roca sedimentaria. Una roca bien escogida tiene granos mas o menos del mismo tamaño, una roca mal escogida tiene granos de varios tamaños

•Redondez y Esfericidad

REDONDEZ

Esfericidad: cuanto el grano se acerca a una forma esférica.

Redondez: cuán áspero es el grano.

• Esfericidad y redondez de los granos. Grafica de Powers (1953)

Rocas carbonáticas

Sedimentos de origen biogénicos y

químicos

Calizas: Son las rocas sedimentarias más importantes después de las rocas clásticas terrígenas.

Están constituidas por carbonato de calcio, depositadas en una amplia gama de ambientes.

Se pueden formar de biomineralizaciones de carbonato de calcio, formadas como partes duras de organismos. O se pueden formar por procesos químicos.

Mineralogía

Calcita (Sistema hexagonal-romboédrico)

Aragonito (Sistema ortorrómbico)

Dolomita (Sistema hexagonal)

Componentes de las rocas

carbonáticas

Constituyentes:1. Aloquímicos o granos carbonatados: Cualquier

tipo de partícula carbonatada de origen bioquímico o químico, que denota un alto grado de organización y complejidad y que normalmente ha sufrido algún grado de transporte.

2. Material intergranular (pasta) u ortoquímicos

Biomineralizaciones

Los fragmentos fósiles son denominados fragmentos esqueletales, y son fragmentos de las partes duras de organismos.

Exoesqueleto: la parte dura está recubriendo la parte blanda.

Endoesqueleto: la parte blanda está recubriendo la parte dura.

Otros constituyentes de las calizas

Ooides

Pisoides

Oncoides

Peloides

Intraclastos

Oolitos (ooides):

Granos no esqueléticos, de forma esférca o subesférica (elipsoidal), queconsisten en una o más láminas concéntricas regulares alrededor de un núcleo (grano de cuarzo, bioclasto, etc). Tamaños menores a 2 mm, frecuentemente entre 0,2-0,5 mm, con buena selección.

Si su tamaño supera los 2 mm, reciben el nombre de pisolitos o pisoides

Ambientes de formación: por precipitación inorgánica (química) en aguas marinas tropicales, en áreas de plataforma somera (menos de 5 metros de profundidad, a veces hasta 10-15 m.) de alta energía.

Oncolitos (oncoides):

Granos no esqueléticos, con laminación micrítica irregular alrededor de un núcleo. La precipitación de las láminas es debido a la actividad de algas (a diferencia de los oolitos). Tamaño muy variable, hasta centímetros y decímetros, con mala selección (a diferencia de los oolitos).

Peloides:

Granos no equeléticos, de forma ovoidal, compuestos por micrita con una estructura interna masiva. Tamaños variables, aunque generalmente entre 0,1 y 0,5 mm de diámetro.

Origen: producto de la actividad fecal de organismos (pellets fecales).

Ambientes de formación: ambientes protegidos (lagoons y llanuras mareales), en cavida desdentro de arrecifes.

Intraclastos:

Fragmentos retrabajados de sedimento débilmente consolidado dentro de una cuenca de sedimentación por la acción de corrientes, oleaje, deslizamientos, etc.

La morfología típica es de fragmentos generalmente angulosos, de tamaños variables compuestos de barro micrítico y/o fragmentos de bioclastos u otros granos.

Ambientes de formación: cualquier zona de plataforma, talud o llanura abisal, con aumentos bruscos de energía que retrabaja sedimentos previamente depositados. Areas intermareales o supramareales, canales mareales, taludes marinos, etc. Debido a su modo de formación, los depósitos de intraclastos muestran una fuerte homogeneidad en cuanto a las características externas e internas de estos fragmentos.

Extraclastos: fragmentos redondeados o angulosos procedentes

de la erosión de rocas carbonatadas más antiguas y externas al ambiente de sedimentación (fuera de la cuenca). La estructura interna corresponde a la de la roca carbonatada que ha sufrido procesos de diagénesis más o menos intensos.

Para la distinción entre intraclastos y extraclastos, un extraclasto posee:

• Fosiles más antiguos al contenido fosilífero de la roca

• Partículas truncadas en el bordedel clasto

• Evidencias de cementación bien desarrollada

• Bordes desgastados

Minerales de origen biogénico

Minerales de origen biogénico

Componentes de las rocas

carbonáticas

Constituyentes:

Material intergranular u Ortoquimicos

a) Micrita: matriz o barro carbonatado compuesto por un agregado de cristales finos menores a 18 micras de aragonito a calcita rica en Mg. Por diagénesis se transforman en cristales de calcita baja en Mg. Al microscopio se ve como una masa homogénea criptocristalina y oscura, normalmente de color pardo.

Constituyentes:

Origen de la Micrita:

-Precipitación química (lagoons hipersalinos)-Precipitación bioquímica por fotosíntesis de algas (lagoons y

lagos deagua dulce)-desintegración de algas verdes (halimeda, penicillus)-Actividad bioerosiva-Degradación mecánica de esqueletos bioclásticos-Actividad bacteriana-Caparazones de nanoplacton

Es importante mencionar que la micrita es un material primario en la formación de la roca.

La micrita se forma en ambientes protegidos, de baja energía, en caso contrario los pequeños cristales serían dispersados por las aguas cuando hay agitación. (lagoons continentales, lagoons, plataforma profunda, fondos abisales).

Constituyentes:b) Esparita (ortoesparita): Término usado genéricamente

para los cementos carbonatados.

El cemento esparítico es un agregado de cristales de carbonato (aragonito o calcita) de tamaños mayores a las 18 micras que precipitan en los espacios existentes entre los granos de un sedimento carbonatado, o en los espacios internos de estas partículas.

En la imagen de la izquierda se aprecia esparita como material intergranular, en la de laderecha, micrita. Nótese el color pardo oscuro y la granulometría más pequeña del materialmicrítico.

Ortoquímicos

Cemento esparita

Clasificación de las calizas

En base al tamaño de las partículas:

Clasificación de las calizas

Clasificación según Folk 1959, 1962. En base a la naturaleza de los granos y el material entre los mismos:

Prefijo:onco, oo, pel

Sufijo:Micrita o esparita

Clasificación de las calizas

Clasificación según Dunham, 1962. Clasificación textural. Toma en cuenta el porcentaje de granos, matriz o cemento.

Clasificación según Dunham, 1962.

Procesos involucrados en la formación

de rocas sedimentarias siliciclásticas

Diagénesis

Es el conjunto de cambios, modificaciones y transformaciones postdepositacionales que ocurren en las partículas desde el mismo instante en que son sedimentadas y cambian sus condiciones originales de depositación.

La diagénesis comienza inmediatamente después de la depositación de los sedimentos y continúa durante el soterramiento hasta alcanzar el grado mas bajo de metamorfismo o “ Facies de la Zeolita”

Diagénesis

Diagénesis

Compactación

Cementación

Disolución

Alteración

Algunos procesos diagenéticos

Compactación: Es la disminución de volumen o de espesor de un sedimento, producto de la reducción de la porosidad, del contenido de agua y del aumento de grado de empaquetamiento, causado por el incremento de la profundidad de soterramiento o efecto de la carga de la columna sedimentaria.

Procesos diagenéticos

Cementación o precipitación

• Cementación: es la formación de una serie de minerales autigénicos por precipitación directa de las soluciones contenidas en los poros. Esta precipitación tiene lugar debido a la sobresaturación de ese fluido en ciertas sustancias ocurriendo luego la precipitación de minerales, trayendo como consecuencia la disminución del espacio poroso y la permeabilidad.

Cementos

•Sílice

•Calcita

•Dolomita

•Minerales de arcilla

•Hematita

•Pirita

Disolución y porosidad secundaria

Disolución: es aquel proceso mediante el cual los minerales constituyentes de las rocas se disuelven selectivamente, generando porosidad secundaria

Porosidad primaria

Porosidad secundaria

por disolución

Alteración

Alteración: Es cuando uno o varios minerales constituyentes de las rocas cambia su composición, para formar uno nuevo

En carbonatos los procesos diagenéticos

mas importantes son:

•Disolución (proceso similar al ocurrido en

siliciclásticos)

•Cementación (relleno de poros por

precipitación de minerales)

•Reemplazo (de un mineral por otro)

•A demás, de los otros anteriormente

mencionados

Tipos de porosidad en carbonatos,

generalmente relacionadas con procesos

de disolución

Porosidad interpartícula (color azul)

Porosidad intrapartícula (color azul)

Cementación

Reemplazamiento

Reemplazo de los constituyentes originales de la

roca por otro mineral de composición totalmente

diferente

Procesos involucrados en la formación

de rocas sedimentarias siliciclásticas