92
JUNIO 2021 | VOL 02 | NUM 01 REVISTA ACADÉMICA Facultad de Odontología Universidad Nacional de Concepción WWW.FOUNC.EDU.PY ESCANEA EL COD. QR

REVISTA ACADÉMICA - REVISTAS UNC

Embed Size (px)

Citation preview

SCIENTIAOralis Salutem

J U N I O 2 0 2 1 | V O L 0 2 | N U M 0 1

REVISTAACADÉMICAFacultad de Odontología Universidad Nacional de Concepción WWW.FOUNC.EDU.PY

ESCANEA EL COD. QR

©

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Vol 2- Nº 1/ Edición Especial

Semestral – diciembre 2020

Facultad de Odontología

Universidad Nacional de Concepción

Ruta V. Km 2 Gral. Bernardino Caballero

Concepción – Paraguay

Versión en línea a texto completo:

https://revistas.unc.edu.py/index.php/founc/

Equipo editorial

Director General

Dr. Arnaldo Miguel Ferreira Cabañas

Editora general

Dra. Rossana Sotomayor Ortellado

Revisión Técnica

Dra, Fátima Natalia González Rodríguez

Lic. Andrea S. Núñez Benítez

Dr. Jorge Aníbal Coronel Gamarra

Comité de Redacción

Lic. Andrés Emanuel Echague

Lic. Blasia Mabel Saldivar †

Soporte Técnico y Diagramación

Mario González

Coordinación Integral

Dirección de Investigación FOUNC

TABLA DE CONTENIDOS

Pág. EDITORIAL

La investigación herramienta necesaria en la formación odontológica 4-6

ORIGINAL

Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a 2019

7-15

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019

16-28

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas,

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 29-39

Percepción de odontólogos de la ciudad de Concepción sobre lesiones en

la mucosa oral vinculado a la prótesis parcial removible en el 2019 40-46

REVISION DE LA LITERATURA

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura

científica en los últimos 10 años

47-58

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de

Down según estudios de prevalencia. Revisión de la Literatura 59-67

CASOS CLÍNICOS

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia del lateral

superior para reposición con implante. Relato de caso clínico.

68-77

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Proyecto “Joajúpe oî pu'akã” vinculación social de Facultad de

Odontología de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay

78-83

ARTÍCULO DE OPINIÓN

Ciencia con Conciencia

84-89

CARTA AL EDITOR

In Memoriam

90-91

30

-6-2

021

Editorial Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):4-6

4

LA INVESTIGACIÓN HERRAMIENTA NECESARIA EN LA

FORMACIÓN ODONTOLOGICA

¿Por qué es importante que un estudiante de odontología aprenda a investigar?

En estos tiempos de globalización, un egresado que no tenga conocimientos de

investigación se encontrará en desventaja frente a otros colegas de su misma

institución, de otras universidades o equivalentes en todo el mundo, ya que cada

vez más las instituciones buscan diferenciar a sus alumnos del resto haciendo

énfasis en la investigación, para formar estudiantes más competitivos, además de

obtener acreditaciones y vincularse con otras universidades e institutos, por lo

tanto no saber de investigación implicará rezagarse. (1) En el mundo

odontológico el enfoque comercial es muy fuerte, es decir es una carrera que

particularmente utiliza muchos materiales dentales e instrumentos y equipos.

Esto genera que se desarrolle un alto contacto con los vendedores de las distintas

marcas comerciales y casas dentales. En muchas ocasiones son los mismos

vendedores quienes convencen del uso de tal o cual material. Otro punto muy

importante es que las grandes marcas comerciales son quienes desarrollan sus

propias investigaciones para brindar la mayor información sobre sus productos y

servicios.

La investigación va ganando cada vez más terreno dentro de la vida de un

profesional; durante mi formación, siendo estudiante de odontología en aquel

momento era una materia opcional, no obligatoria, por lo tanto, aquel estudiante

que manifestara interés por la misma, era un bicho raro. Ya al llegar a la etapa de

especialización tomó un lugar más importante y fue la ventana a un mundo

nuevo, me permitió ver la profesión desde una óptica diferente, me abrió caminos

y oportunidades que parecían lejanos e imposibles, llevó a mi mente a buscar

nuevos conocimientos, y un profundo deseo de impulsar a los estudiantes a ser

mejores profesionales.

Durante el proceso de formación de un profesional odontólogo, la

investigación da herramientas al estudiante para superarse, tenerla dentro de su

formación busca abrir su mente a la curiosidad de descubrir nuevos

conocimientos y no solamente repetir lo que ya está escrito, despertar su espíritu

30

-6-2

021

Editorial Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):4-6

5

crítico para interpretar lo que lee y buscar un fundamento científico para cada

diagnóstico y tratamiento que deba impartir a sus pacientes.

En toda investigación en seres humanos, cada individuo potencial debe

recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de

financiamiento, posibles conflictos de intereses, afiliaciones institucionales del

investigador. (2)

La misma es útil para distintos fines como crear nuevos sistemas, resolver

problemas sociales, diseñar soluciones y hasta evaluar si hemos hecho algo

correctamente o no. Cuando más investigación se hace más progreso existe.

Los propósitos de estos trabajos de investigación son diversos contándose

entre ellos: conocer los procedimientos de un trabajo de investigación, la

aplicación de las competencias adquiridas durante la formación del curso, el

ejercicio del rigor científico y metodológico y el aporte como actividad científica

de relevancia a la unidad académica en la que se ha formado. (3). Sin embargo, el

compromiso va más allá de dejar una contribución a la ciencia, también es el de

formar a los estudiantes en las especialidades con el fin de que desarrollen

pensamiento crítico, es decir que se cada estudiante pueda generar sus propias

dudas y encontrar sus propias respuestas considerando los constantes cambios y

avances en las ciencias odontológicas (4).

Por último, quiero señalar, que actualmente también podemos desarrollar

investigación en equipo, y de esta manera hacerla más divertida, generándose

lazos de amistad entre los participantes, dando oportunidad a los jóvenes de

acudir a eventos internacionales representando a su institución y viéndola de esta

manera como un elemento fundamental en su formación y para su futuro.

Aventurarse en este camino nos enseña que no hay investigación perfecta, pues

somos humanos quienes las llevamos a cabo, pero en cada una se trata de realizar

el mejor esfuerzo, por lo tanto, debemos animarnos a vivir esa experiencia y

aprender HACIENDO INVESTIGACIÓN.

Bibliografía.

1. Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos, Baptista Lucio María

del Pilar. Metodología de la Investigación. 6ª edición. Editorial Mc Graw-Hill.

México. 2014.

2. Manzini Jorge Luis. Declaración de Helsinki: Principios éticos para la

investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioeth. [Internet]. 2000 Dic

[citado 2021 Jun 11]; 6(2): 321-334. Disponible en:

30

-6-2

021

Editorial Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):4-6

6

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

569X2000000200010&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S1726-

569X2000000200010.

3. Werlinger Cruces, F., Coronado Vigueras, L., Ulloa Marín, C., Candia Pérez, O., &

Rojas Alcayaga, G. (2014). Methodology and visibility in the scientific mass media

for the undergraduate theses in dentistry. Educ. Med. Super, 28(2), 318–334.

4. Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?

EDUTEKA, 23. http://www.insightassessment.com

María Fernanda Aira

Odontóloga

Docentes de la Cátedra de Metodología, FOUNC

Especialista en Endodoncia, Implantología Oral y Didáctica Universitaria

Est. De Maestría en Metodología de la Investigación

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):7-15

*Autor de Correspondencia: Cinthia Jazmin Vega Jara [email protected] Trabajo de TCC Presentado en la especialización de Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial. (2019)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Artículo Original/ Original Article

Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes

del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a

2019

Anteroinferior crowding and presence of third molars in patients from the Polyclinic Misión de Amistad - Asunción treated between 2015 and

2019

Vega Jara, CJ1

1. Especialista en Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial, FOUNC

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article

Vega Jara, CJ Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a 2019. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem. 2021; 2(1): 7-15.

Resumen La intención del trabajo es establecer la asociación que existe entre el apiñamiento antero inferior y

la presencia de terceros molares mandibulares en pacientes recepcionados en el Policlínico Misión de

Amistad en la ciudad de Asunción en el periodo comprendido entre el año 2015 a 2019. Material y

método: 55 Modelos de estudios y radiografías panorámicas de pacientes de entre 14 y 49 años,

seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión. Con las radiografías panorámicas se

determinó la posición de los terceros molares mediante la clasificación de Winter, mientras que la

evaluación de apiñamiento dental en los modelos de estudio consistió en medir el ancho mesio- distal

de los dientes mesiales al primer molar permanente, la suma de estos nos indica la cantidad de espacio

requerido ER, luego fué determinada la longitud de la arcada con un alambre de bronce pasando por

las caras oclusales desde la cara mesial del primer molar permanente hasta el mismo punto del lado

opuesto así se obtuvo el espacio disponible ED, y la diferencia entre espacio disponible y espacio

requerido nos mostró el tipo de apiñamiento dental. (ED-ER=D) y de esa manera se hallaron los

siguientes. Resultados: El 87% de la población presentó apiñamiento, siendo el de mayor magnitud

el moderado 45%, seguido por el leve 35% y severo 7%, el 13% no presentó ningún tipo de apiñamiento.

Los terceros molares presentes fueron en un 80% bilateral, 13% solo derecho y 7% solo izquierdo. La

posición predominante en fue la Mesioangular 45% y vertical 45%. Conclusión: A partir de los

resultados observados estadísticamente la presencia de terceros molares influye en el apiñamiento

antero inferior por la posición que adoptan en la arcada. Sin embargo, se recomienda una detenida

evaluación y por lo mismo un correcto diagnóstico sobre el apiñamiento dental y la posición del tercer

molar de manera a evaluar la posibilidad de extracción o no, lo cual nos va a encaminar hacia un

tratamiento más eficaz y nos permitirá evitar complicaciones a futuro. Un tratamiento exitoso es el

resultado de un minucioso diagnóstico previo.

Palabras clave: Apiñamiento, tercer molar, maloclusión, mesioangular, anteroinferior

SUMMARY/ ABSTRAC

The intention of the work is to establish the association between antero-inferior crowding

and the presence of mandibular third molars in patients received at the Misión de Amistad

Polyclinic in the city of Asunción in the period from 2015 to 2019. Material and method

: 55 Study models and panoramic radiographs of patients between 14 and 49 years old,

selected based on the inclusion and exclusion criteria. With panoramic radiographs, the

position of the third molars was determined using Winter's classification, while the

evaluation of dental crowding in the study models consisted of measuring the mesio-distal

width of the teeth mesial to the first permanent molar, the sum of These indicate the amount

of space required ER, then the length of the arch was determined with a bronze wire passing

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):7-15

*Autor de Correspondencia: Cinthia Jazmin Vega Jara [email protected] Trabajo de TCC Presentado en la especialización de Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial. (2019)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

through the occlusal faces from the mesial face of the first permanent molar to the same

point on the opposite side, thus obtaining the available space ED , and the difference between

available space and required space showed us the type of dental crowding. (ED-ER = D)

and thus the following were found. Results: 87% of the population presented crowding, the

moderate being 45%, followed by mild 35% and severe 7%, 13% did not present any type of

crowding. The third molars present were 80% bilateral, 13% only right and 7% only left. The

predominant position in was Mesioangular 45% and vertical 45%. Conclusion: From the

statistically observed results, the presence of third molars influences the anterior inferior

crowding due to the position they adopt in the arch. However, a careful evaluation is

recommended and therefore a correct diagnosis of dental crowding and the position of the

third molar in order to evaluate the possibility of extraction or not, which will guide us

towards a more effective treatment and will allow us avoid complications in the future. A

successful treatment is the result of a thorough previous diagnosis.

KEYWORDS: Crowding, third molar, malocclusion, mesioangular, anteroinferior

Jun

io -

202

1

Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a 2019 2021; 2(1):7-15

9

1. Introducción

El apiñamiento dental es uno de los

problemas más comunes en el desarrollo

de la oclusión. Ocurre generalmente en

los dientes anteriores, afectándose en

menor grado los dientes posteriores,

esta alteración en la posición de los

dientes pueden ser: ligera, moderada o

severa. (1)

Algunos atribuyen este fenómeno, a una

mesialización de los segmentos

posteriores del arco, y otros a una

lingualización de los incisivos. La

convicción de que la erupción o

presencia de los terceros molares es

causa de apiñamiento dental, se

encuentra profundamente arraigada en

la población general e inclusive dentro

del gremio odontológico (2)

A través del tiempo surgió la

controversia sobre la etiología de la mala

oclusión, generando un importante

impacto el papel de la erupción del

tercer molar. (1). En el año 2006 se

encontró que el apiñamiento se presenta

por la combinación de diferentes

factores, los cuales no han sido

determinados en su totalidad (3).

También hay que tener en cuenta que

todo aquel factor que libere o cause

presión posterior del arco maxilar puede

modificar también el patrón normal de

erupción molar, por lo que tampoco se

recomienda la extracción de terceros

molares asintomáticos tempranamente,

esto sin tomar aspectos de costo-

beneficio (4). En la actualidad no existe

evidencia de calidad que sustente una

asociación entre la presencia de terceros

molares y el desarrollo de apiñamiento

(5).

El propósito de este estudio es

determinar en base a análisis de

modelos de estudio y radiografías

panorámicas si existe relación entre la

mala posición dentaria anterior inferior

y los terceros molares mandibulares.

2. Material y Método

Se realizó un estudio descriptivo de corte

transversal en radiografías panorámicas

y modelos de estudio de pacientes

atendidos en el Policlínico Misión de

Amistad de la ciudad de Asunción,

durante el periodo comprendido entre el

año 2015 y 2019. La población de estudio

fue conformada por 60 modelos de

estudio y radiografías panorámicas de

los pacientes que asistieron en busca de

tratamiento de ortodoncia de los cuales

55 cumplieron con los criterios de

inclusión.

Para la selección de los sujetos se

tuvieron en cuenta algunos criterios:

Inclusión:

-Modelos de estudio con dentición

permanente

-Dentición de sujetos mayores de 14

años.

-Modelos y radiografías en condiciones

Jun

io -

202

1

Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a 2019 2021; 2(1):7-15

10

Exclusión:

-Pacientes con ortodoncia

-Radiografías dañadas

Las radiografías panorámicas se

analizaron mediante un negatoscopio

que permitió visualizar la presencia/

ausencia y posición de los terceros

molares tomando como guía la

clasificación de la posición del tercer

molar con relación al eje longitudinal del

segundo molar que hace Winter quien

clasifica a los terceros molares con

relación a su posición respecto al eje

longitudinal del segundo molar en:

mesioangular, horizontal, vertical,

distoangular, invertido.

La evaluación de apiñamiento dental en

los modelos de estudio :consistió en

medir el ancho mesio- distal de los

dientes mesiales al primer molar

permanente, la suma de estos nos indica

la cantidad de espacio requerido ER,

después se determinara la longitud real

de la arcada con un alambre de bronce

pasando por las caras oclusales desde la

cara mesial del primer molar

permanente hasta el mismo punto del

lado opuesto así obtendrá el espacio

disponible ED, la diferencia entre

espacio disponible y espacio requerido

nos mostrara el tipo de apiñamiento

dental. (ED-ER=D)

De 1 a 3mm apiñamiento leve, 3 a 5mm

apiñamiento moderado, y más de 5mm

apiñamiento severo. (6).

Para el procesamiento de los datos se

confecciono una matriz en Excel y se

relacionaron los datos con análisis de

porcentaje, dividiendo los datos en

frecuencia relativa y frecuencia

acumulada.

3. Resultados

De las 55 muestras el 87% presentaba

apiñamiento dental y un 13% no

Gráfico 1. Incidencia de Apiñamiento dental

Se observó que el 13% no presentó

apiñamiento, el 35% presentó

apiñamiento leve, 45% apiñamiento

moderado y 7% severo.

Gráfico 2. Tipo de Apiñamiento dental

Un 80% de la muestra presentó terceros

molares bilaterales, un 13% solo tercer

molar derecho mientras que el 7% de la

13%

87%

Sinapiñamiento

Conapiñamiento

Ausencia

13%

Leve 35%

Moderado45%

Severo7%

Jun

io -

202

1

Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a 2019 2021; 2(1):7-15

11

muestra presentó tercer molar izquierdo

solamente.

Gráfico 3. Terceros molares presentes

La posición más predominante del

tercer molar derecho fue la

mesioangulada 45%, seguida por la

vertical 36%, horizontal6%,

vestibular/lingual también 6% y 7%

ausente.

Gráfico 4. Posición del Tercer Molar

Derecho

La posición más predominante fue la

Vertical 45%, seguida por la

mesioangulada 35% y 9% horizontal.

Gráfico 5. Posición del Tercer Molar Izquierdo

En apiñamiento leve el 20% tenía

ausencia de terceros molares,5% solo el

derecho, 4% solo izquierdo y 5% ambos.

Mientras que en el apiñamiento

moderado 16% presentaban ambos 3Ms.

13% ausencia de 3Ms, 11% el derecho y

5%izquierdo. En el apiñamiento severo

el 5% presentaron ambos 3Ms.y 2%solo

el izquierdo En ausencia de apiñamiento

5% no tenían 3M, 2% solo 3M derecho y

5% ambos terceros molares.

Gráfico 6. Presencia de terceros molares en modelos de estudio y niveles de

apiñamiento

En apiñamiento moderado 38%

presentaba ambos 3M, 4%3M

Bilateral80%

Unilateral

derecho13%

Unilateral …

Mesioangulado45%

Horizontal6%

Verical36%

ausente7%

Vestibulo/lingual…

Mesioangulado; 35%

Horizontal; 9%

Ausente; 11%

Verical; 45%

Vestibul…

0

5

10

15

20

5

20

13

02

5

11

00

45

2

5 5

16

5

Ausencia Der. Izq Ambos

Jun

io -

202

1

Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a 2019 2021; 2(1):7-15

12

Izquierdo,4%3M derecho. Apiñamiento

leve 24% ambos 3M,4% solo 3M

izquierdo, y 7% 3M derecho. En ausencia

de apiñamiento 11% de los modelos

presentaban ambos 3M y 2% 3M

derecho solamente. Apiñamiento severo

el 7% presento ambos 3M.

Gráfico 7. Presencia de terceros molares en

radiográficas panorámicas y niveles de

apiñamiento

Se puede observar que la posición del

tercer molar derecho más predominante

fue la mesioangulado20% en el

apiñamiento moderado,15% en el

apiñamiento leve, 5% en severo y

ausencia de apiñamiento. La posición

vertical 13% en apiñamiento leve, 7% en

ausencia de apiñamiento y 2% en

apiñamiento moderado. La posición

horizontal se presentó en un 4% en el

apiñamiento moderado y 2% en el

severo.

La posición Vestibular-lingual 2% en el

apiñamiento severo y 4% en el

moderado.

Gráfico 8. Posición del tercer molar derecho y niveles de apiñamiento.

En la posición vertical del 3M Izquierdo

encontramos 22% de apiñamiento

moderado, 11% ausencia de

apiñamiento, 9% de apiñamiento leve y

4% severo.

En la posición Mesioangulada

encontramos 20% de apiñamiento

moderado, 15% leve, y 5% severo y

ausencia de apiñamiento.

En arcadas con 3M izquierdos en

posición horizontal se hallaron

apiñamientos moderados en un 5%y leve

4%. La posición vestibular/lingual

presento apiñamiento leve 4% y 2%

moderado.

0 10 20 30 40

Ausencia

Leve

Moderado

Severo

2

7

4

0

0

4

4

0

11

24

38

7

Ambos Izq Der.

0

5

10

15

20

02

4

00 0

42

7

13

20

5

15

20

5

Ausente Horizontal

Vertical Mesioangulado

Vestib/lingual

Jun

io -

202

1

Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a 2019 2021; 2(1):7-15

13

Gráfico 9. Posición del tercer molar izquierdo y niveles de apiñamiento

4. Discusión

En este estudio se determinó que el

porcentaje de apiñamiento dental en la

población fue de un 45% moderado,

35% leve, 7% severo y 13% no presentó

apiñamiento, mientras que en un

estudio realizado en pacientes atendidos

en la universidad de Cartagena en el

postgrado de ortodoncia y centros de

atención odontológica y radiográfica en

la ciudad de Cartagena en el periodo

comprendido entre enero de 2011 y junio

de 2012 el 77.8% de la población

presentó apiñamiento, de los cuales el

29% fue leve, 17.9% moderado y 30.9%

severo.(1)

Por otro lado, los ortodoncistas italianos

y los cirujanos orales tienen la misma

opinión sobre el papel no inluenciable

del tercer molar en la formación de

maloclusion anterior, la mayoría de

ambos grupos de clínicos no consideran

útil su extracción para prevenir el

apiñamiento anterior. (7) al igual que los

ortodoncistas en los Estados Unidos y

Suecia sí creen que los terceros molares

ejercen una fuerza anterior pero no

precisamente causan apiñamiento, pero

se diferencian de los italianos en que

generalmente o a veces el 36% indica la

extracción (8)

Rimachi Hidalgo (2017) realizó un

estudiosobre la relación entre el

apiñamiento dentario y los terceros

molares en estudiantes de la Facultad de

Odontología de la universidad nacional

de la amazonia peruana – 2017, y logró

determinar que la posición vertical fue la

más frecuente con el 44.8%, seguido de

la mesioangulada con el 42.7% y

distoangulada con el 1%. (9) mientras

que en el presente estudio predominó la

posición mesioangulada 45% seguida de

la vertical 35%.

Un estudio realizado por Álvarez et al en

el 2006 mostró que el apiñamiento

anteroinferior se pudo explicar en un

62.1% por la distancia intermolar, la

inclinación del incisivo central inferior y

la longitud del arco dental. (3), en

cambio Vergara et. al halló relación con

la posición del tercer molar inferior

izquierdo, en su estudio observó

significancia evidenciándose mayores

niveles de apiñamiento severo en la

posición horizontal y mesioangular, por

lo cual sostiene que existe una relación

estadísticamente significativa entre la

presencia de terceros molares inferiores

impactados en posición mesioangular y

horizontal con el apiñamiento (1)

0

510

15

20

25

2 0

11

5

0

5 4

9

15

44 5

22 20

20 04 5

0

Ausencia Leve Moderado Severo

Jun

io -

202

1

Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a 2019 2021; 2(1):7-15

14

5. Conclusión

Los resultados obtenidos demuestran

que estadísticamente existe una relación

relevante entre el apiñamiento

anteroinferior y la posición más que la

presencia que adoptan de los terceros

molares, aunque siga siendo un tema

controversial podemos concluir

resaltando que se lo debe considerar con

uno de los factores causantes de la mala

posición dentaria anterior por lo que su

extracción debe ponerse a consideración

de la posición en la que se encuentre.

Es sabido que la implicancia del tercer

molar en el apiñamiento anteroinferior,

siempre ha sido un tema muy

controversial y se ha podido comprobar

al ir seleccionado las fuentes a las que se

recurrió para realizar el presente

trabajo. Existen autores que afirman que

los terceros molares forman parte de la

etiología del apiñamiento, y otros lo

desmienten, dicha disparidad se debe a

que se han realizado estudios con

diferentes métodos y mediciones, por lo

que la diferencia de opiniones es

inevitable al obtener resultados

diferentes también.

6. Relevancia Clínica

Por lo que como profesionales debemos

realizar una detenida evaluación y por lo

mismo un correcto diagnóstico sobre el

apiñamiento dental y la posición del

tercer molar de manera a evaluar la

posibilidad de extracción o no, lo cual

nos va a encaminar hacia un tratamiento

más eficaz y nos permitirá evitar

complicaciones a futuro. Un tratamiento

exitoso es el resultado de un minucioso

diagnóstico previo.

7. Bibliografía.

1. Vergara Villareal P, Cotes Uribe

JE, Uhia Ramirez R, Velasco Valdes NE.

Apiñamiento anteroinferior asociado a

la presencia de terceros molares

inferiores en la ciudad de Cartagena

[Internet]. Tesis. Universidad de

Cartagena; 2012 [citado 5 de abril de

2019]. Recuperado a partir de:

https://docplayer.es/48772743-

Apinamiento-anteroinferior-asociado-

a-la-presencia-de-terceros-molares-

inferiores-en-la-ciudad-de-

cartagena.html

2. García Figueroa M. ¿La erupción

de terceras molares como causa de

apiñamiento dental Mito o realidad?

Odovtos -International J Dent Sci

[Internet]. 2008; 10:88-91. Recuperado

a partir de:

http://www.redalyc.org/pdf/4995/499

551913016.pdf

3. Alvarez AM, Arias MI, Alvarez G,

Botero L. Apiñamiento antero-inferior

durante el desarrollo del arco dental con

presencia de terceros molares. Estudio

longitudinal en niños entre los 6 y 15

años. 2006; 19:25-32.

4. León Fajardo JM. Apiñamiento

dental anterior inferior según el índice

de irregularidad de Little en relación con

Jun

io -

202

1

Apiñamiento anteroinferior y presencia de terceros molares en pacientes Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del Policlínico Misión de Amistad - Asunción atendidos entre el 2015 a 2019 2021; 2(1):7-15

15

los terceros molares inferiores

presentes, ausentes y extraídos de los

pacientes atendidos en la clínica del

posgrado de ortodoncia de la facultad de

odontolog. 2013;1-88.

5. Bustillo Arrieta J. Implicación de

la erupción de los terceros molares en el

apiñamiento anteroinferior severo. Av

Odontoestomatol [Internet]. 2016

[citado 5 de abril de 2019];32(2):107-16.

Recuperado a partir de:

http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v32n

2/original4.pdf

6. . Vellini Ferreira, Flavio

Ortodoncia , Diagnóstico y planificación

Clinica. Editorial Artes Medicas

Latinoamerica. 1era ed. 2002. 161-163 p.

7. Gavazzi M, De Angelis D, Blasi S,

Pesce P, Lanteri V. Third molars and

dental crowding: different opinions of

orthodontists and oral surgeons among

Italian practitioners. Prog Orthod

[Internet]. Springer; 22 de noviembre de

2014 [citado 30 de junio de

2017];15(1):60. Recuperado a partir de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

25679500

8. Tüfekçi E, Svensk D, Kallunki J,

Huggare J, Lindauer SJ, Laskin DM.

Opinions of American and Swedish

Orthodontists about the Role of

Erupting Third Molars as a Cause of

Dental Crowding. Angle Orthod

[Internet]. noviembre de 2009 [citado

19 de abril de 2019];79(6):1139-42.

Recuperado a partir de:

http://www.angle.org/doi/10.2319/091

708-481R.1

9. Rimachi Hidalgo MA, Vela

Saquiray WA. Apiñamiento

anteroinferior asociado a la presencia de

terceras molares en estudiantes de la

facultad de odontología de la

Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana, Iquitos [Internet]. Universidad

Nacional de la Amazonía Peruana.

Universidad de la Amazonía Peruana;

2017 [citado 5 de abril de 2019].

Recuperado a partir de:

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/

handle/UNAP/5018

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):16-28

*Autor de Correspondencia: Guido Cabrera Gauto [email protected] Trabajo de TCC Presentado en la especialización de Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial. (2019)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Artículo Original/ Original Article

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019

Malocclusions and oral habits in children and young people from the Potrero Angelito neighborhood of Itacurubí de la Cordillera Paraguay/2019

Cabrera Gauto, G1

1. Especialista en Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial, FOUNC

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article

Cabrera Gauto, G Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Angelito de Itacurubí de la Cordillera - 2019. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem. 2021; 2(1): 16-28.

Resumen La propuesta de este estudio fue conocer la frecuencia de maloclusiones y hábitos orales en niños y

jóvenes del Barrio Potrero Angelito de Itacurubí de la Cordillera, con el fin de ofrecer datos que puedan

utilizarse para la toma de decisiones desde la Salud Publica, por lo tanto, se han considerado algunos

datos de hábitos de higiene y frecuencia de consulta al odontólogo. Material y Métodos: Se tomó

una muestra de 109 niños y jóvenes entre 2 a 18 años. El diseño de estudio fue observacional,

descriptivo de corte trasversal. Se realizó las visitas casa por casa a las familias con 3 Ortodoncistas

y se realizó una inspección bucal considerando las variables sexo y la edad, perfil facial, tipo de

Maloclusión: Hábitos de Higiene, Hábitos orales: se le consulto la frecuencia y razones de consulta al

odontólogo. Resultados: Se encontró maloclusiones en Clase II, seguido por clase I y Clase III. En

cuanto a la frecuencia de consultas odontológicas un alto porcentaje manifestó que en la inspección

bucal fue la 1era vez que participaron de una consulta odontológica. El motivo de consulta por el que

se irían es por dolor y la causa de la poca frecuencia de consulta es por el costo y el miedo al

odontólogo. En cuanto a los hábitos más frecuentes se encuentran de succión digital, seguido por

respirador bucal y que manifiestan roncar, también hay un alto porcentaje que toma biberón.

Conclusión: En cuanto a las maloclusiones según clasificación y subdivisiones se observó el Clase I

tipo 1 como el más alto seguido por de clase II división 2, clase II división 1 , distoclusión y

normoclusion. Se sugiere que se considere prioridad a los estamentos oficiales a cargo a las

maloclusiones y hábitos bucales estrategia de prevención.

Palabras clave: Maloclusiones, Hábitos Orales, Ortodoncia

SUMMARY/ ABSTRAC

The proposal of this study is to know the frequency of malocclusions and oral habits in

children and young people from 2 to 18 years of age in the Potrero Angelito neighborhood

of Itacurubí de la Cordillera, in order to offer data that can be used for decision-making

from the Health Publish, therefore, some data on hygiene habits and frequency of

consultation with the dentist have been considered. Material and Methods: A sample of 109

children and young people between 2 to 18 years old was taken. The study design was

observational, descriptive, cross-sectional. House-to-house visits were made to families

with 3 orthodontists and an oral inspection was carried out considering the variables sex

and age, facial profile, type of malocclusion: Hygiene Habits, Oral Habits: the frequency

and reasons for consultation were consulted. to the dentist. Results: Class II malocclusions

were found, followed by class I and Class III. Regarding the frequency of dental

consultations, a high percentage stated that the oral inspection was the 1st time they

participated in a dental consultation. The reason for the consultation for which they would

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):16-28

*Autor de Correspondencia: Guido Cabrera Gauto [email protected] Trabajo de TCC Presentado en la especialización de Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial. (2019)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

leave is due to pain and the reason for the infrequency of consultation is due to the cost and

fear of the dentist. As for the most frequent habits, they are finger sucking, followed by

mouth respirators and those who show snoring, there is also a high percentage who drink

a bottle. Conclusion: Regarding malocclusions according to classification and subdivisions,

Class I type 1 was observed as the highest, followed by class II division 2, class II division 1,

distocclusion and normocclusion. It is suggested that the official levels in charge of

malocclusions and oral habits be considered a priority as a prevention strategy.

KEYWORDS: Malocclusions, Oral Habits, Orthodontics.

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

18

1. Introducción

Las maloclusiones son consideradas por

la OMS como el tercer evento a

considerar por su prevalencia; éstas

representan un problema de salud

pública. Los factores de riesgo genético y

ambiental, como hábitos bucales

nocivos son de vital importancia, la

población infantil presenta mayor

susceptibilidad a desarrollar

maloclusiones durante el crecimiento,

por lo que se deben tomar medidas

preventivas durante esta etapa. (1) Los

hábitos orales se encuentran muy

relacionados en la presencia de los

hábitos orales. Sin embargo, las

maloclusiones también se presentan

acompañadas de problemas posturales.

La edad es un factor importante en el

proceso de intervención para la

obtención de una postura ideal y una

oclusión funcional (2). Conocer la

prevalencia de las maloclusiones es

esencial para el desarrollo de estrategias

preventivas, las cuales deben basarse en

las necesidades de la población. Además,

hay una escases de datos para el

desarrollo de toma de decisiones desde

el punto de vista preventivo. (3). Los

hábitos bucales no fisiológicos son

responsables de una gran cantidad de

maloclusiones (4)

Las maloclusiones están consideradas

como la tercera patología oral de mayor

prevalencia e impacto en el mundo, a

pesar de esto son pocos los estudios en

que abordan el tema y consideran sus

consecuencias en la calidad de vida o su

relación con grupos poblacionales

específicos. (5). En Paraguay el proceso

de desarrollo de la prevención en el área

de Odontología y Salud Publica se

encuentra enfocado principalmente en

la concientización y erradicación de la

caries dental y disminución del sarro con

el fin de que la población conserve la

mayor cantidad de piezas dentarias

sanas en su boca. Sin embargo, existen

otros factores que también aquejan a la

ciudadanía, que se encuentran

relacionadas con los hábitos y la alta

presencia de malocusiones no

documentadas en todas las regiones del

país. En el interior del país la situación

es mucho más alarmante considerando

que el acceso a la salud pública es más

limitado y el grado de conciencia de los

habitantes es muy inferior a los que se

presentan en las zonas urbanas y de la

capital. Como un ejemplo de ello es el

Barrio de Potrero Angelito de Itacurubí

de la Cordillera, que se encuentra

ubicada como una de las zonas rurales

de ese Departamento.

2. Material y Método

El diseño fue un estudio observacional,

descriptivo de corte trasversal.

La población de estudio son los

habitantes del Barrio Potrero Angelito

de la Ciudad de Itacurubí de la Cordillera

que cuenta actualmente con alrededor

de 12.000 habitantes, según

proyecciones de la Dirección General de

Estadísticas, Encuestas y Censos. Siendo

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

19

el Barrio de Potrero Angelito con un nro

de habitantes aproximados de 1100. Se

considera que el 52% son niños y jóvenes

de 2 años a 18 años.

EL Barrio Potrero Angelito se encuentra

a 83km de la capital y a 4km antes de la

ciudad de Itacurubí, con una población

socioeconómica baja.

Figura 1. Mapa, vista satelital del Barrio Potrero Angelito de la Ciudad de Itacurbì de la Cordillera

La muestra se conformó finalmente de

109 participantes niños y jóvenes que

representan casi al 20% de la población

de ese grupo etario.

Etapa 1. Se presentó al Comité de Ética

de la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional de Concepción, la

Autorización para el desarrollo del

estudio y el análisis de Instrumento de

Recolección de Datos, el cual fue

aprobado en fecha 26 de noviembre del

2018.

Etapa 2. Se solicitó apoyo con insumos

al Club de Leones de la Ciudad de

Mariano Roque Alonso y al Sistema

Educativo de Excelencia para el aporte

de pastas dentales con el fin de que sean

repartidos en el momento de la

observación clínica a los participantes de

la inspección. Al mismo tiempo se

informó a los habitantes de la población,

la visita odontológica y las fechas a

realizarse, con la distribución de la zona,

explicando la intención y el

procedimiento. Siendo el mayor medio

de comunicación la Capilla Sagrado

Corazón de Jesús.

Etapa 3. Se realizó las visitas en mes de

febrero y la primera semana de marzo

utilizándose los fines de semana

(sábados y domingos).

• Se visitó casa por casa a las

familias informándoles de que se

trataba la visita y solicitando

autorización para la inspección

oral.

• Se realizó con la presencia de 3

Ortodoncistas y un estudiante de

la especialización en Ortodoncia.

Todos los profesionales se

encontraban familiarizados con

el instrumento de recolección de

datos.

• Se utilizaron, espejo sonda y luz

(linterna) para la inspección (20

juegos), se tomaron en cuenta las

precauciones de bioseguridad y

los instrumentales fueron

esterilizados en un consultorio

odontológico que se encuentra

en la zona. Y la utilización de

descartables por participantes.

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

20

Figura 2. Esterilizadores utilizados para la los instrumentos utilizados en la inspección clínica. Ubicado en el consultorio de la zona.

Variables Analizadas

Entre las variables estudiadas

1. Características demográficas,

considerando el sexo y la edad.

2. Perfil facial: considerando,

Estructura Facial Perfil

Labios Relación bilabial

Patrón muscular facial

3. El tipo de Maloclusion: El

criterio principal para el

diagnóstico dental del paciente

se realizó utilizando la

clasificación de Angle,

modificación Dewey-Anderson y

Saturno. Extraído del análisis de

Medina, C.(21)

4. Hábitos de Higiene:

considerando la observación

clínica de encía y presencia de

caries, sarro y en base a encuesta.

Bajo el criterio de “Buena

Regular Mala”

5. Hábitos orales: Se incluyeron

todos los hábitos orales

observables, no solo los

deformantes: Bruxismo.

Respiración Bucal, Menciona

que ronca, Fumador, Consume

Terere durante todo el día,

Interposición lingual, Toma

Biberón, Succión Digital

6. Frecuencia de consulta al

Odontólogo: considerando si

asiste por 1era vez, 2 veces al año

y + de 5 veces al año.

7. Indica motivo de consulta: fue

dolor, inflamación o estética.

8. Indica las causas de la poca

frecuencia de consultas: Costo,

desconocimiento, miedo, falta de

tiempo.

Los criterios de inclusión fueron:

• niños de 2 años en adelante a

jóvenes hasta los 18 años

cumplidos.

• Habitantes del Barrio Potrero

Angelito.

Las razones para excluir

• Los habitantes fuera del rango de

los criterios de inclusión

• Habitantes que no quisieron

participar de la muestra.

Se confeccionó una ficha de

investigación en una hoja de cálculos

Excel, donde se cargaron los datos. Y se

realizó el análisis en porcentajes.

El instrumento fue aprobado por el

Comité de Ética, En el estudio se

tuvieron en cuenta los tres principios

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

21

éticos universales de investigación tales

como, beneficencia y no maleficencia,

donde se ofreció entrega de diagnóstico

por a los participantes y sus

responsables con recomendaciones y

sugerencias odontológicas de posibles

tratamientos que el paciente deberá

realizarse. Respeto a la autonomía. Se

informó claramente cómo se realizaría el

procedimiento y cuáles fueron los fines

del mismo. Y justicia se consideró

entregar resultados a los miembros y a

los colaboradores de esta iniciativa, así

como a las autoridades representantes

de la comunidad.

3. Resultados

En cuanto a la distribución de la muestra

se encuentra en un 61% del género

femenino y 39% del sexo masculino.

Figura 3. Distribución de la muestra por

género

En cuanto a la distribución de la muestra

por grupos de edades, el 35% son de 10 a

13 años, seguido por el 26% de 14 a 18

años, mientras que el 21% es de niños de

2 a 5 años y finalmente de 6 a 9 años

18%.

Figura 4. Distribución de la muestra por

edad.

En cuanto a la estructura facial según

género, se observó en el masculino un

74% de perfil simétrico y un 26% de

asimétrico, en cuanto a las mujeres se

observó un 71% de simétrico y 29%

asimétrico.

Figura 5. Estructura facial según genero

En cuanto a la frecuencia de

maloclusiones la Clase II fue del 50% ,

seguido de clase I con un 42% y 9% de

Clase III

Masculino39%

Femenino

61%

De 2 a 5 años21%

De 6 a 9 años18%

De 10 a 13 años

35%

De 14 a 18 años

26%

0

20

40

60

80

Simetrica Asimetrica

74

26

71

29

Masculino Femenino

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

22

Figura 6. Frecuencia de maloclusiones

En cuanto al perfil facial se encontró en

el masculino con 84% de perfil convexo,

5% retro facial y 9% de cóncavo. En el

femenino se encontró un 74% de

convexo, un 12% retro y 14% de cóncavo.

Figura 7. Perfil facial según género.

En cuanto a la presencia de

maloclusiones según grupos de edades,

se observó la presencia de clase II en un

22% en los grupos de 10 a 13 años,

seguido por 14% en el 14 a 18 años, en

cuanto a la clase I se observó más

presencia en los grupos de 2 a 5 años con

un12% y la Clase III en los grupos de 14

a 18 años con un 4%.

Figura 8. Presencia de Maloclusiones

según grupos de edad.

En cuanto a la frecuencia de consultas

odontológicas el 85% manifestó que en

la inspección bucal fue la 1era vez que

tienen consulta con un odontólogo. El

11% mencionó que frecuenta a la

consulta odontológica más de 2 veces al

año, y finalmente el 4% menciono que

consulta al odontólogo más de 5 veces al

año.

Figura. 9 frecuencia de Consulta

odontológica.

En cuanto a la frecuencia de consulta y

el estado de salud bucal, los que

mencionaron hacer consulta vas de 5

veces al año al odontólogo el 75% tienen

0

10

20

30

40

50

Clase I Clase II Clase III

41

50

9

0

20

40

60

80

100

Convexo Retro Concavo

86

59

74

12 14

Masculino Femenino

0

5

10

15

20

25

De 2 a 5años

De 6 a 9años

De 10 a13 años

De 14 a18 años

12 11 1088

6

22

14

1 2 3 4

Clase I Clase II Clase III

1era vez85%

Mas de 2 veces al año11%

Mas de 5 Veces al año4%

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

23

higiene regular y 25% mala. Los que

consultan más de 2 veces al año tiene un

42% de mala higiene haciendo poca

diferencia con el grupo que ha

consultado por 1era vez con un 48%

Figura 10. Frecuencia de Consulta y

nivel de higiene oral.

El motivo de consulta por el que se irían

en un 85% es por dolor seguido por un

15% de inflamación/ infección de 15% y

nadie consultaría por estética.

Figura 113. Motivo de Consulta

En cuanto a la causa de poca frecuencia

según la percepción de los participantes

fue en un 46% por el costo seguido por

un 37% por miedo al odontólogo, el 13·

menciono desconocimiento y un 4%

manifestó que por falta de tiempo.

Figura 12. Causa de la poca frecuencia de

consulta

En cuanto a los hábitos más frecuentes

se encuentran en un 31% de succión

digital, seguido por un 20% es

respirador bucal, igualmente un 20%

ronca, el 7% toma biberón al igual que el

7 % que toma terere durante todo el día,

el 2% tiene bruxismo, el 2% es fumador

y 1% tiene interposición lingual.

Finalmente, el 29% no presenta hábitos.

Figura 13. Presencia de hábitos bucales

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Buena Regular Mala

26 26

48

2533

42

0

75

25

1era vez

Mas de 2 veces al año

Mas de 5 Veces al año

Dolor85%

Inflamacion/Infeccion

15%

Estetica0%

costo46%

miedo37%

falta de tiempo

4%

desconocimiento

13%

0 10 20 30 40

Bruxismo

Respiracion Bucal

Menciona que ronca

Fumador

Consume Terere…

Interposicion lingual

Toma Biberon

Succion Digital

Sin Hábitos

2

20

20

2

7

1

7

31

29

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

24

En cuanto a la frecuencia de

maloclusiones según clasificación y

subdivisiones se observó el Clase I tipo 1

del 28, 4% como el más alto seguido por

el 21,1% fue de clase II división 2, clase

II división 1 con un 17, 4%. Se observó

11% de distoclusión, 7,3 %

normoclusion.

Figura 144. Frecuencia de maloclusiones

según su clasificación y subdivisiones.

Considerando los grupos de edades se

observó de 2 a 5 años el 35% no presentó

hábitos, el 19% presenta bruxismo, 15%

en succión al igual que en respiración

bucal. Entre los 6 a 9 años el 52% no

manifiesta hábitos, el 19%es respirador

bucal, 5% toma biberón, y 5% manifiesta

interposición lingual. En las edades de

10 a 13 años el 37% presenta succión

digital. Seguido por 15% de respiración

bucal y 15% manifiesta roncar. De 14 a 18

años el 32 % manifiesta que ronca, el

28% es respirador bucal al igual que el

consumo de terere durante todo el dia

con un 28%, un 8 % presenta bruxismo.

4. Discusión

Se han encontrado que las

maloclusiones más frecuentes son las

mordidas cruzadas posteriores

unilaterales, 20,58 y 44,11%, para la

mordida cruzada unilateral izquierda y

derecha respectivamente. La duración

media de los tratamientos de ortodoncia

interceptiva fue de 15,1 meses. (6).

Mientras en otro estudio la clase I molar

según Angle fue la más frecuente, con el

68%, seguida por la clase I II con 1 8%, y

la clase II con 1 4%. (7) Otro estudio con

207 niños del sexo masculino y

femenino, cuyas edades se encontraban

comprendidas entre los 6 y 12 años. Los

resultados señalaron que el 81.2%

presentaba maloclusión clase I, el 11.1%

maloclusión clase II, el 7.2%

maloclusión clase III y el 0.5%

presentaba oclusión aceptable. El

apiñamiento dentario con 65.2% en

cuanto al espaciamiento fue de 30.9%.

Otro estudio revela que el 99.5%

presenta algún tipo de maloclusión. (8)

0,0 10,0 20,0 30,0

Clase I Tipo 1

Clase I Tipo 2

Normoclusion

Biprotrusion

Clase II Division 1

Clase II Division 2

Distoclusión

Clase III Tipo I

Clase III Tipo 2

Clase III Tipo 3

Mesioclusion

28,4

3,7

7,3

1,8

17,4

21,1

11,0

2,8

1,8

3,7

0,9

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

25

Moran, Vanessa. Zamora, 2013 en un

grupo de edades comprendidas de 6 a 7

años, de ambos sexos. Fueron 53

pacientes, la clase I de la clasificación de

Angle es la más predominante, la clase II

división 1 es la que sigue y por último la

clase III tipo 1. En cuanto a los hábitos el

más frecuente es la succión digital, tanto

del pulgar como del dedo índice,

seguidamente de morder o comerse las

uñas y por último la deglución atípica.

Mientras que el índice de higiene bucal

de dichos pacientes es muy bajo. (9)

Un estudio de prevalencia de

maloclusiones en niños y adolescentes

de 2 a 18 años de edad de caseríos y

comunidades nativas con 201 sujetos,

106 (52,7%) fueron mujeres, la mayoría

(54,7%) tuvieron entre 6 y 12 años. Se

encontró una prevalencia de

maloclusiones del 85,6%; la más

prevalente según la clasificación de

Angle fue la clase I (59,6%). Se

evidenciaron alteraciones ortodónticas

en el 67,2% de casos. El apiñamiento

dentario (28,4%), mordida cruzada

anterior (17,4%), sobresalte exagerado

(8,5%), sobremordida exagerada (5,0%)

y mordida abierta anterior (5,0%). (10)

El 62.50% de los niños fueron clase I del

lado izquierdo, 58.83% clase I del lado

derecho, 26,39% clase II izquierda, 25%

clase II derecha, 11.11% clase III

izquierdo, y el 6.94% clase III del lado

derecho. De los 72 niños estudiados el

tipo de oclusión de mayor prevalencia

fue la clase I.(11) Medina, 2007.

evidencio en los 479 pacientes atendidos

en el Servicio de Ortodoncia Interceptiva

del Postgrado de Odontología Infantil

UCV entre el 2000 y 2006, que la

prevalencia de maloclusión Clase I es la

mayor, seguida de la Clase II y en menor

proporción la Clase III.(12)

5. Conclusión

1. En cuanto a la estructura facial

según género, se observó en similares

porcentajes mayor número de perfil

simétrico y convexo. La frecuencia de

maloclusiones se encuentra en Clase II,

seguido por clase I y Clase III.

2. En cuanto a la presencia de

maloclusiones según grupos de edades,

se observó la presencia de clase II

mayormente en los grupos de 10 a 13

años, en cuanto a la clase I se observó

más presencia en los grupos de 2 a 5

años y la Clase III en los grupos de 14 a

18 años.

3. En cuanto a la frecuencia de

consultas odontológicas un alto

porcentaje manifestó que en la

inspección bucal fue la 1era vez que

participaron de una consulta

odontológica. Los que mencionaron

hacer consulta más de 5 veces al año

tienen higiene regular a mala. Mientras

que los que consultan más de 2 veces al

año tiene mala higiene con poca

diferencia entre el grupo que ha

consultado por 1era vez.

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

26

4. El motivo de consulta por el que

se irían es por dolor y la causa de la poca

frecuencia de consulta es por el costo y el

miedo al odontólogo.

5. En cuanto a los hábitos más

frecuentes se encuentran de succión

digital, seguido por respirador bucal y

que manifiestan roncar, también hay un

alto porcentaje que toma biberón

6. En cuanto a la frecuencia de

maloclusiones según clasificación y

subdivisiones se observó el Clase I tipo 1

del 28, 4% como el más alto seguido por

el 21,1% fue de clase II división 2, clase

II división 1 con un 17, 4%. Se observó

11% de distoclusión, 7,3 %

normoclusion.

7. Considerando los grupos de

edades se observó de 2 a 5 años

mayormente presencia de succión al

igual que en respiración bucal. Entre los

6 a 9 años el respirador bucal, toma

biberón y presencia de interposición

lingual. En las edades de 10 a 13 años se

presenta succión digital Seguido por

respiración bucal y De 14 a 18 años alto

porcentaje manifiesta que ronca, es

respirador bucal y presenta bruxismo.

6. Relevancia Clínica

A partir de lo estudiado es importante

abocarse realizar mayores estudios de

frecuencia no solo en el estado de salud

o presencia de caries o sarro sino

también para observar de hábitos

bucales, presencias de maloclusiones

que nos permitan tomar decisiones para

educar sobre los hábitos deformantes

perniciosos más comunes y sus

consecuencias. Al igual que sugerir la

realización de ortodoncia interceptiva

considerando que el costo es mucho

menor y los tratamientos son menos

invasivos ya que se realizan en el periodo

de crecimiento óseo.

7. Agradecimientos

A los miembros del Club de Leones, de

Mariano Roque Alonzo, apoyaron al

desarrollo de este trabajo de

investigación, con todos los insumos. Al

igual que Al Sistema Educativo de

Excelencia, a través de la Dra. Herminia

Arguello quienes hicieron donaciones

para la actividad de preventiva en el

Barrio de Potrero Angelito de Itacuruby

de la Cordillera. A mis compañeros

colegas que me ayudaron en el proceso

de recolección de Datos a la Dra. Elsa

Quintana, Dr. Hernesto Recalde y Dr.

Elvio Galeano. Y a todos los miembros

de la comunidad de Potrero Arroyito, en

especial a los miembros de la Capilla

Sagrado Corazón de Jesús y miembros

de la comunidad.

8. Bibliografía.

1. Oropeza LM, Meléndez Ocampo

AF, Sánchez RO, López AF. Prevalencia

de las maloclusiones asociada con

hábitos bucales nocivos en una muestra

de mexicanos. Rev Mex Ortod

[Internet]. 2016 [cited 2019 Jan

25];2(4):220–7. Available from:

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

27

http://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=5

2835

2. Aguilar Moreno NA, Taboada

Aranza O. Frecuencia de maloclusiones

y su asociación con problemas de

postura corporal en una población

escolar del Estado de México Frequency

of malocclusions in association with

body posture problems in a school

population from the State of Mexico

[Internet]. Vol. 70, Bol Med Hosp Infant

Mex 364 ARTÍCULO DE

INVESTIGACIÓN Bol Med Hosp Infant

Mex. 2013 [cited 2019 Apr 25]. Available

from:

https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=4

6272

3. Burgos D. Prevalencia de

Maloclusiones en Niños y Adolescentes

de 6 a 15 Años en Frutillar, Chile. Int J

Odontostomatol [Internet]. 2014 Apr

[cited 2019 Jan 25];8(1):13–9. Available

from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=

sci_arttext&pid=S0718-

381X2014000100002&lng=en&nrm=is

o&tlng=en

4. Lugo DC, Toyo DI. HABITOS

ORALES NO FISIOLÓGICOS MÁS

COMUNES Y COMO INFLUYEN EN

LAS MALOCLUSIONES. Rev Latinoam

Ortod y Odontopediatría [Internet].

2012 [cited 2019 Apr 25];1–17. Available

from:

www.ortodoncia.wshttp://www.ortodo

ncia.ws/publicaciones/2011/art5.asp

5. Cartes-Velásquez R, Araya E,

Valdés C. Maloclusiones y su Impacto

Psicosocial en Estudiantes de un Liceo

Intercultural. Int J Odontostomatol

[Internet]. 2012 Apr [cited 2019 Apr

25];4(1):65–70. Available from:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=

sci_arttext&pid=S0718-

381X2010000100011&lng=en&nrm=is

o&tlng=en

6. Paredes V, Rech C. Prevalencia

de las maloclusiones en dentición mixta

en una muestra de niños valencianos.

Odontol pediátrica [Internet]. 2008

[cited 2019 Jan 25];16(1):5. Available

from:

https://www.odontologiapediatrica.co

m/wp-

content/uploads/2018/05/86_rech.pdf

7. Hidalgo LP, Carrillo D.

Prevalencia de maloclusiones de Angle

en niños de 9 a 13. OdontoInvestigacion

[Internet]. 2015 Sep 1 [cited 2019 Jan

25];1(2):24–31. Available from:

http://revistas.usfq.edu.ec/index.php/o

dontoinvestigacion/article/view/192

8. Flores Pinedo M. Prevalencia de

maloclusiones segun la clasificacion de

Angle en niños de 6 a 12 años en la

Institución Educativa No 50271 Horacio

Zevallos Gamez de la Provincia de la

convencion-Maranura 2015.

Universidad Andina del Cusco; 2015.

Jun

io -

202

1

Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes del Barrio Potrero Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

Angelito de Itacurubí de la Cordillera Paraguay- 2019 2021; 2(1):16-28

28

9. Moran, Vanessa. Zamora O.

Tipos de Maloclusiones y hábitos orales

más frecuentes, en pacientes infantiles

en edades comprendidas entre 6 y 7

años, de las E.B.N los Salias, ubicada en

San Antonio de los Altos, Edo. miranda,

Venezuela. Rev Latinoam Ortod y

Odontopediatría [Internet]. 2013 [cited

2019 Jan 25];(6):1–19. Available from:

www.ortodoncia.wshttp://www.ortodo

ncia.ws/publicaciones/2013/art4.asp

10. Castillo AA Del, Mattos-Vela MA,

Castillo RA Del, Castillo-Mendoza C Del.

Malocclusions in children and

adolescents from villages and native

communities in the ucayali amazon

region in peru. Rev Peru Med Exp Salud

Publica [Internet]. 2011 Mar [cited 2019

Jan 25];28(1):87–91. Available from:

http://www.scielosp.org/scielo.php?scr

ipt=sci_arttext&pid=S1726-

46342011000100014&lng=es&nrm=iso

&tlng=es

11. Plazas Román J, Martínez

Bermúdez O, Castro Pacheco L, Solana

García AM, Villalba Manotas LF.

Prevalencia de maloclusiones en niños

de una escuela en Cartagena de Indias.

Cienc y Salud Virtual [Internet]. 2011

Dec 30 [cited 2019 Jan 25];3(1):2.

Available from:

http://revistas.curn.edu.co/index.php/

cienciaysalud/article/view/38

12. Medina C. Prevalencia de

maloclusiones dentales en un grupo de

pacientes pediátricos. Acta

Odontológica Venez [Internet]. 2007

[cited 2019 Jan 25];45 no1(1):7.

Available from:

https://www.actaodontologica.com/edi

ciones/2010/1/art-10/

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):29-39

*Autor de Correspondencia: Derlis Sebastián Vera Cañete [email protected] Trabajo de TCC Presentado en la Licenciatura de Prótesis Dental. (2020)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Artículo Original/ Original Article

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019

Importance of diagnostic wax-up for aesthetic restorations, according to the perception of dentists in the city of Concepción – 2019

Vera Cañete, DS1

1. Licenciado en Prótesis Dental, FOUNC

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article

Vera Cañete, DS Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción - 2019. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem. 2021; 2(1): 29-39.

Resumen EL encerado diagnóstico puede ser creado por el médico, técnico de laboratorio o un artista

profesional de cera. Mientras que un técnico que se especializa en encerar puede ser más

propenso a crear una hermosa representación de cera. Objetivo conocer la percepción de

los odontólogos sobre el encerado diagnóstico para las restauraciones dentales.

Metodología: Por este motivo se procedió a realizar una encuesta, la muestra estuvo

constituida por 30 odontólogos de la ciudad de concepción, con el fin de conocer la

percepción de los profesionales sobre el encerado diagnóstico y si es utilizado. Resultados:

Gracias a la colaboración de los odontólogos se ha obtenido datos de que el 80% de los

encuestados utiliza el encerado diagnóstico encontrando ventajas favorables en la

aplicación del ED, dejando una clara evidencia que su percepción del procedimiento es

favorable. Conclusión: el encerado diagnóstico aportaría muchos beneficios para los

ajustes finales estéticos, demostrando lo necesaria que es su aplicación en el campo

odontológico y más aún en las restauraciones estéticas. La aplicación del encerado

diagnóstico en casos como las intervenciones periodontales, ortodónticas, en confecciones

provisorios, entre otras es considerada de mucha utilidad ya que sirve como guía para el

profesional.

Palabras clave: Encerado Diagnóstico, restauraciones estéticas, prótesis dental.

SUMMARY/ ABSTRAC

Diagnostic waxing can be created by the physician, lab technician, or professional wax

artist. While a technician who specializes in waxing may be more prone to creating a

beautiful wax rendering. Objective to know the perception of dentists about diagnostic

waxing for dental restorations. Methodology: For this reason, a survey was carried out,

the sample consisted of 30 dentists from the city of conception, in order to know the

perception of professionals about the diagnostic wax-up and if it is used. Results: Thanks

to the collaboration of the dentists, data has been obtained that 80% of the respondents use

the diagnostic wax-up, finding favorable advantages in the application of ED, leaving clear

evidence that their perception of the procedure is favorable. Conclusion: the diagnostic

wax-up would provide many benefits for the final aesthetic adjustments, demonstrating

how necessary its application is in the dental field and even more so in aesthetic

restorations. The application of diagnostic wax-up in cases such as periodontal and

orthodontic interventions, in provisional preparations, among others, is considered very

useful as it serves as a guide for the professional.

KEYWORDS: Diagnostic waxing, aesthetic restorations, dental prostheses.

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

30

1. Introducción

El éxito de un tratamiento dental

restaurador está muy influenciado por

diversos factores; como la correcta

comunicación entre paciente,

odontólogo y técnico de laboratorio, así

como la realización de un diagnóstico y

un plan de tratamiento adecuado para

cada caso. (1). Con el encerado

diagnóstico conseguiremos y

obtendremos unos parámetros

importantísimos (tamaño de las piezas a

restaurar, forma, huecos interdentales,

etc.) para planificar mucho mejor

cualquier tratamiento estético de

prótesis, carillas, puentes o de

rehabilitaciones con implantes. (2)

Se lleva a cabo el uso de un encerado

diagnóstico (Wax-up), que se define

como el conjunto de parámetros

prostodónticos necesarios para el

proceso diagnóstico, reproduciendo en

cera las restauraciones previstas en un

modelo de estudio para determinar los

procedimientos óptimos de clínica y

laboratorio para alcanzar la estética y

función deseada. El resultado de este

proceso de encerado diagnóstico es un

modelo tridimensional que representan

los contornos deseados de los dientes

que van a ser restaurados. (1)

El encerado es uno de los puntos

fundamentales no solo para la didáctica

sino también para el desarrollo

adecuado y la realización de un plan de

tratamiento complejo, en el que es

necesario cambiar la situación

preexistente. (3). El encerado se va a

modelar con cera las estructuras

dentarias próximas a restaurar ya que en

muchos casos hay individuos con

pérdida de elementos dentarios y dichas

estructuras se van a ver afectadas tanto

las piezas dentarias como sus funciones

y su oclusión. (4). Este conjunto de

parámetros prostodónticos son

necesarios para la planificación de los

tratamientos de estética dental como las

rehabilitaciones implanto-lógicas,

protésicas o con carillas dentales. (1). Ya

que con ello podremos ver, corregir y

modelar los dientes a nuestro gusto.

Dándoles la forma adecuada, sin tener

que tocar ningún diente natural. (5).

Cuando se reciben los modelos en el

laboratorio, se procede a su montaje en

articulador, seguidamente después de

un examen exhaustivo se inicia el

encerado, este encerado sigue las

directrices y coordenadas de los

elementos de juicio que se tienen,

modelos preliminares, alguna fotografía

y cuál es la necesidad protésica concreta;

se completan las formas de acuerdo a esa

información y se confecciona el primer

provisional, este proceso es igual en

cualquier especialidad de prótesis (6)

2. Material y Método

El nivel de la Investigación fue

Descriptiva, se escogió este diseño para

conocer desde la percepción de los

profesionales su opinión con desde lo

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

31

que pueden observar en sus consultorios

clínicos este caso la importancia de

realizar un encerado diagnóstico. Su

enfoque fue cualicuantitativo:

El Universo en estudio conforma 30

odontólogos de la ciudad de Concepción.

Siendo la muestra el 100 % de los

odontólogos que trabajan en los

consultorios de la ciudad de Concepción

y por tanto al no haber muestra, este

estudio tiene carácter censal. El

instrumento utilizado es el cuestionario.

Que abarcó las siguientes variables de

estudio:

• Beneficios del encerado

diagnóstico

• Casos en los que se utiliza el

encerado diagnóstico

• Materiales para la confección

Los profesionales consintieron su

participación al contestar las encuestas,

ninguno fue obligado a participar y se

garantizó que sus respuestas fueran

anónimas.

3. Resultados

La encuesta es de 30 Profesionales

Odontólogas/os de los cuales 53%, tienen

de 24 a 30 años de edad, con un promedio

de 2 años ejerciendo la profesión y un 47%

de los encuestados tienen 31 a 50 años de

edad, Teniendo un promedio de 12 años

ejerciendo la profesión como

Odontóloga/o.

Cuando se les consulto sobre el encerado

diagnóstico para el plan de tratamiento,

De acuerdo a los encuestados el 47%

dice que A VECES utilizan el encerado

diagnóstico para el plan de tratamiento

El 40% expresa que SI la utiliza.

El 13% dice que NO la utiliza

justificando:

● Por que no trabaja en estética

● Porque los trabajos en estética

son muy esporádicos.

● Solo se dedican a endodoncia

Figura 1 Frecuencia de utilización del

encerado diagnóstico en el plan de

tratamiento

En cuanto al encerado diagnóstico en la

estética dental. El 70% de respondió que

SI utiliza el encerado diagnóstico en la

estética dental

El 20% respondió que NO la utiliza,

mientras que el 10% expresa que solo A

VECES lo utiliza.

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

32

Figura 2 Frecuencia con la que se utiliza

el encerado diagnóstico en la estética

dental

Respecto a la consulta de si utilizan el

encerado diagnóstico para la

ceramización de casos complejos. El

67% SI utiliza, mientras que un 30%

respondió que NO la utiliza, quedando

un 3% que solo A VECES la utiliza.

Figura 3 Frecuencia con la que se utiliza

el encerado diagnóstico para la

ceramización de casos complejos.

En cuanto a la consulta sobre la aplica la

técnica del encerado para la obtención

de guías de silicona. El 60% SI aplica la

técnica del encerado para la obtención

de guías de silicona, mientras que un

20% respondió que NO la utiliza,

Mientras que el otro 17% respondió que

solo A VECES la utiliza y un 3%

respondió FRECUENTEMENTE.

Figura 4 Frecuencia con la que se aplica

la técnica del encerado para la obtención

de guías de siliconas. De acuerdo a los

encuestados 37% SI aplica la técnica del

encerado para la obtención de

estructuras metálicas, mientras que un

43% respondió que NO la utiliza,

quedando un 20% que solo A VECES la

utiliza.

Figura. 5 frecuencia con la que se aplica

la técnica del encerado para la obtención

de estructuras metálicas.

La aplicación de la técnica del encerado

para el control de los espacios durante

las distintas fases de la ceramización. El

33% SI aplica la técnica del encerado

para el control de los espacios durante

las distintas fases de la ceramización,

mientras que un 50% respondió que NO

la utiliza, quedando un 17% que solo A

VECES la utiliza.

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

33

Figura 6 Frecuencia con la que se aplica

la técnica del encerado para el control de

los espacios durante las distintas fases

de la ceramización

La utilización de la técnica del encerado

como Guía para preparación de

muñones. De acuerdo a los encuestados

17% SI aplica la técnica del encerado

para el control de los espacios durante

las distintas fases de la ceramización,

mientras que un 57% respondió que NO

la utiliza y un 27% que solo A VECES la

utiliza.

Figura 7. Frecuencia con la cual se aplica

la técnica del encerado como Guía para

preparación de muñones.

La consulta a la técnica del encerado en

las intervenciones periodontales y

ortodónticas. El 10% SI aplica la técnica

del encerado en las intervenciones

periodontales y ortodónticas, mientras

que un 80% NO la utiliza, quedando un

10% que solo A VECES la utiliza.

Figura 8. Frecuencia con la cual se aplica

la técnica del encerado en las

intervenciones periodontales y

ortodónticas

Si se encuentras ventajas en el empleo

del encerado diagnóstico. De acuerdo a

los encuestados el 80% dice que SI halla

ventajas en el empleo del encerado

diagnóstico. El 17% respondió que NO,

mientras un 3% respondió que solo A

VECES halla ventajas.

Figura. 9. Ventajas en el empleo del

encerado diagnóstico.

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

34

Según las respuestas abiertas de los

odontólogos encuestados afirmaron que

hallan ventajas en el empleo del

encerado diagnóstico.

● Obtención provisorios.

● Mejora el cierre cervical.

● Facilita el trabajo

● Tiempo

● Devolución de la función, anatomía,

evita los contactos prematuros y

mejora la estética.

● Permite analizar el espesor,

oclusión y perfiles de restauración.

● Pre visualización de la restauración

final.

● Logra la armonización de la función

dental.

● Establece la conclusión del caso.

● Precisión del caso.

● Mejora la comunicación con el

paciente.

● En la realización de guías de

silicona.

● Sirve como guía en el plan de

tratamiento.

● Sirve como guía al profesional.

● Permite controlar los desgastes

antes de realizarlos.

● Para convencer al paciente para

realizar el tratamiento.

Mientras las desventajas en el empleo

del encerado diagnóstico. De acuerdo a

los encuestados el 27% dice que SI halla

desventajas en el empleo del encerado

diagnóstico. El 67% respondió que NO,

mientras un 7% respondió que solo A

VECES halla desventajas.

Figura. 10. Desventajas en el empleo del

encerado diagnóstico.

Según las respuestas abiertas de los

odontólogos, afirmaron que el costo y el

tiempo de empleo son vistos como

desventajas en el empleo del ED.

A los encuestados se les consultó sobre

la comunicación con el laboratorio de

prótesis dental. El 73% SI tiene una

buena comunicación con el laboratorio

con el cual trabaja, mientras que un 23%

respondió que NO, un 3% que respondió

A VECES.

Figura 11. Comunicación con el

laboratorio con el cual trabaja.

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

35

En cuanto a la maleabilidad las ceras que

utilizas para las restauraciones El 77%

respondió que, SÍ son maleables las

ceras que utiliza para las restauraciones,

mientras que un 23% respondió que NO.

Figura 12. Frecuencia maleabilidad de

las ceras que utilizas para las

restauraciones.

Sobre la resistencia en las ceras

utilizadas para el encerado diagnóstico.

El 73% respondió que, SI encuentra

resistencia en las ceras utilizadas para el

encerado diagnóstico, mientras que un

13% respondió que NO, un 13%

respondió A VECES.

Figura 13. Encuentra resistencia en las

ceras utilizadas para el encerado

diagnóstico.

Si ve ventajas en las ceras utilizadas para

la confección del encerado diagnóstico.

De acuerdo a los encuestados el 57% dice

que SI halla ventajas en las ceras

utilizadas para la confección del

encerado diagnóstico. El 37% respondió

que NO, mientras un 7% respondió que

solo A VECES halla ventajas.

Figura 14. Ventajas en las ceras

utilizadas para la confección del

encerado diagnóstico.

Según las respuestas abiertas de los

odontólogos encuestados, afirmaron

que hallan ventajas en las ceras

utilizadas para la confección del

encerado diagnóstico.

● La fácil manipulación

● Bajo costo

● Maleabilidad

● Plasticidad

● Reproducción exacta de las formas

anatómicas

● Fácil de desgastar

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

36

● No sufre fracturas

● Los colores

● Practicidad

● Facilidad de diseño

● Rígido, pero a la vez maleable para

cualquier modificación

● Buena terminación

● Reutilizable

4. Discusión

En en un estudio realizado por

KoudriavtsevVargas,T (2007) que

concluyó que la técnica de encerado por

laminado reduce el tiempo de encerado.

(8). La técnica de encerado por

laminado ayuda al odontólogo

restaurador a definir la anatomía de sus

restauraciones finales. Esta técnica

mejora el proceso de comunicación

entre el odontólogo y el paciente al

involucrar a este último en las decisiones

relacionadas con su rehabilitación. (8)

Coincidiendo con Petronsi, E (2014) que

concluye claramente el ED ofrece

grandes beneficios, tanto en la fase

diagnóstica como en la etapa de

tratamiento, comandados por su amplia

versatilidad, ahorro de tiempos y costos

reducidos. (9)

Con los datos obtenidos de los

profesionales odontólogos se puede

evidenciar que un alto porcentaje

utilizan el encerado diagnóstico para

restauraciones estéticas, argumentando

que encuentran ventajas en su

elaboración. Sin embargo, en un estudio

realizado el Protésico Dental Fiorillo, S

(2012) argumentó que la importancia

que tiene, por un lado, la comunicación

entre clínico, técnico y paciente,

empezando por realizar una rigurosa

planificación, un encerado de

diagnóstico bioestético y, por otro, las

prótesis provisionales como elemento

diagnóstico para realizar una

restauración protésica predecible, tanto

desde el punto de vista estético como

funcional. (10)

Coincidiendo con Camargo Medida,

Arelis (2012), argumentando que, Si se

planifican cambios mayores, el

resultado final deseado puede ser creado

en un encerado diagnóstico a partir del

cual pueden ser efectuadas las

restauraciones provisionales. Los

pacientes entonces pueden “probar” las

restauraciones provisionales que son

similares a las restauraciones

permanentes planificadas. (7)

Coincidiendo con el trabajo de Solon-de-

Mello, que menciona para obtener la

máxima preservación de la estructura

dental durante la preparación de carilla

de cerámica, dos herramientas son

importantes en la fase de planificación:

El Encerado diagnóstico y el mock-up’.

(11). Coincidiendo con la investigación

realizada por la Coto Saltos, I (2011)

afirmando que, el mejor comienzo para

una restauración protésica es el

encerado de diagnóstico. (6). La mayoría

no encontraba diferencia en el material

utilizado ya que manifestaban que

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

37

derivan la confección a los protesistas,

sin embargo, manifestaron que es fácil

de manipular, también encontrando una

resistencia favorable.

Coincidiendo con Fondriest, J (2006),

afirmó que, el encerado diagnostico

puede ser creado por el médico, técnico

de laboratorio o un artista profesional de

cera. Mientras que un técnico que se

especializa en encerar puede ser más

propenso a crear una hermosa

representación de cera. (12). Al igual que

sus beneficios son favorables en la

confección de encerado diagnóstico. Se

puede considerar que los odontólogos

utilizan en un alto porcentaje dicho

procedimiento tanto para diagnosticar

casos, en las intervenciones

periodontales y ortodónticas, como en

confeccionar provisorios, etc.

5. Conclusión

El encerado diagnóstico aporta muchos

beneficios, demostrando lo necesaria

que es su aplicación en el campo

odontológico y más aún en las

restauraciones estéticas.

La aplicación del encerado diagnóstico

en dichos casos como las intervenciones

periodontales, ortodónticas, en

confecciones provisorios, etc. es

considerada de mucha utilidad ya que

sirve como guía para el profesional

odontólogo.

Con respecto a los materiales para la

confección del encerado diagnóstico, ha

dado como resultado, que no encuentran

diferencias en los materiales, ya que la

confección de dicho encerado es

realizada por su mayoría por los

protesistas dentales, pero no obstante

los odontólogos han dado respuestas

abiertas argumentando que son fáciles

de manipular y encontrando una grata

resistencia a la hora de hacer

modificaciones.

A pesar de las desventajas del el tiempo

y costo adicional que lleva al realizar el

encerado diagnóstico, también

encontrando ventajas, como de utilizar

el encerado diagnóstico como guía al

para profesional, mejora la

comunicación con los pacientes y se

podría decir que el encerado diagnóstico

alienta al paciente a realizarse dicho

tratamiento.

Demostrando así que la utilidad de dicho

procedimiento es muy importante en la

estética dental.

6. Bibliografía.

1. Bermúdez J, Domínguez S,

Suarez C, Jané L, Roig M. Encerado

diagnóstico para el sector anterior.

Revista de Especialidades

Odontológicas. Volumen 1, Núm. 1-2,

Epub Junio 2012. [sitio en internet],

Disponible en:

http://www.infomed.es/rode/index.ph

p?option=com_content&task=view&id

=248&Itemid=1

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

38

2. Dentaden. Blog Papel de

articular azul [ sitio en internet],

Disponible en:

https://www.dentaden.com/encerado-

diagnostico/

3. Montagna, F., & Barbesi, M. De

la Cera a la Cerámica. Conocimientos

básicos para una colaboración eficaz

entre técnicos dentales y odontólogos

AMOLCA; Caracas, 2008. p 252 [ sitio

en internet], Disponible en:

http://www.eppd.edu.mx/Biblioteca/D

e%20la%20Cera%20a%20la%20Cer%C

3%A1mica.pdf

4. Escobar Ramos, P. Aplicación

Del Encerado Diagnostico Para Una

Correcta Evaluación Funcional,

Guayaquil-Ecuador 2010 – 2011. [ sitio

en internet], Disponible en:

http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstrea

m/3317/835/1/T-UCSG-PRE-MED-

ODON-2.pdf

5. Estudi Dental Barcelona. La

importancia del encerado de diagnóstico

en estética dental. 2016 [sitio en

internet], Disponible en:

https://estudidentalbarcelona.com/la-

importancia-del-encerado-de-

diagnostico-en-estetica-dental/

6. Coto Saltos, I. Encerado de

diagnóstico para prótesis dental fija,

(Tesis) Universidad de Guayaquil.

Facultad Piloto de Odontología. Escuela

de Postgrado. “Dr. José Apolo Pineda”

2011. p.60 [sitio en internet], Disponible

en:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/

redug/7253/1/COTOivonne.pdf

7. Camargo Medina, Arelys.

Técnica para la elaboración de las

coronas provisionales en prótesis fijas.

2012. Tesis de Licenciatura. Universidad

de Guayaquil. Facultad Piloto de

Odontología. [Internet]. Recuperado de:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/re

dug/2700

8. Vargas Koudriavtsev, Tatiana,

Fernández López, Ottón, Técnica de

encerado rápido por laminado. Odovtos

- International Journal of Dental

Sciences [Internet]. 2007; (9):18-22.

Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id

=499551912005

9. Petronsi, E. Encerado de

diagnóstico: esa herramienta de la que

no podemos prescindir. La Caja (Bs As)

2014; 22: 12-15. [Internet]. Recuperado

de:

https://www.cajaodo.org.ar/blog/wp-

content/themes/caja/images/revistas/2

2.pdf

10. Fiorillo, S. Claves estéticas y

funcionales en rehabilitación oral

integral. Gaceta dental, 2012 234, 165.

[Internet]. Recuperado de:

https://www.gacetadental.com/wp-

content/uploads/OLD/pdf/234_LABO

RATORIO_Claves_rehabilitacion_estet

ica_integral.pdf

Jun

io -

202

1

Importancia del encerado diagnóstico para las restauraciones estéticas, Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según la percepción de los odontólogos de la ciudad de Concepción 2019 2021; 2(1):29-39

39

11. Solon-de-Mello M, Solon-de-

Mello P, Maranghello CA, de Miranda

MS, Alto RV. Reanatomización Estética

De Incisivos Laterales Conoides. 2014

64-75.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/

60795497/Vision_Estetica_-

_Conoides20191004-123090-

uv7bmj.pdf?1570189609=&response-

content-

disposition=inline%3B+filename%3DC

ASOS_CLINICOS_64_Aestethic_remo

delation.pdf&Expires=1624849778&Sig

nature=L7AsTm0rJ9ENB5exxU79i72Ls

-

CvgUHHKMxcAYTibpvt7TZJRZHneQX

~Vl11Al2TxCQ4guDaI3X0ixS2VfdNLP9

zhgH9TRhbHz0GLQAjqQox~BHVgYzv

JTBsVvFoJrM2ZliKO7C3g3PImUBnOF

GZjIXZFCFqzNx3v60B7dUemPd9qm5c

uysE8nfbLxnFTnnL2ElL9QIsm~XUbP

0WdWorzCPDM5DEA4jE0lonYKSNDn

ePR12dwfX0f8MpYiBnKYFeA~1ax5UQ

Ty4hVzINwOAa4GaYz98npvtpPuGqEE

bfiCK1oxAlnCqX32mrT0SfT1NNzI15uk

esvzcxTs7T6QkYfg__&Key-Pair-

Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

12. Fondriest JF. Using provisional

restorations to improve results in

complex aesthetic restorative cases.

Pract Proced Aesthet Dent. 2006

May;18(4):217-23; quiz 224. PMID:

16792251. [Internet]. Recuperado de:

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1679

2251/

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):40-46

*Autor de Correspondencia: Martínez González, RY [email protected] Trabajo de TCC Presentado en la Licenciatura de Prótesis Dental. (2020)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Artículo Original/ Original Article

Percepción de odontólogos de la ciudad de Concepción sobre lesiones en la mucosa oral vinculado a la prótesis parcial removible en el 2019

Perception of dentists in the city of Concepción on lesions in the oral mucosa linked to removable partial dentures in 2019

Martínez González, RY; Martínez Bogado, IG1

1. Licenciada en Prótesis Dental, FOUNC

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article

Martínez González, RY; Martínez Bogado, IG Percepción de odontólogos de la ciudad de Concepción sobre lesiones en la mucosa oral vinculado a la prótesis parcial removible en el 2019. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem. 2021; 2(1): 40-46.

Resumen El presente trabajo tuvo como objetivo principal determinar cuáles son las lesiones más frecuentes en

la mucosa bucal originadas por la PPR, según los odontólogos de la ciudad de Concepción. Se realizó

una encuesta a 30 consultorios de la ciudad de Concepción en donde el resultado de la encuesta arrojó

que del 80% de las lesiones que más se observan en consultorio son del tipo aguda y 63% son del tipo

crónico. Entre las lesiones agudas la úlcera aguda tiene un predominio del 57%, y entre las lesiones

crónicas se encuentra la hiperplasia papilar inflamatoria en un 47%. Los odontólogos señalaron que

las patologías se observan mayormente en mujeres, al igual que en el maxilar inferior. En cuanto a

las causas que generan estas lesiones en la mucosa bucal en pacientes con PPR fue en un 35% por

causa de desajuste y exceso de movilidad de la prótesis. Se puede concluir que los odontólogos

observan en el consultorio con frecuencia, lesiones producidas por la mala confección o diseño de la

PPR provocando alteraciones en la mucosa bucal, siendo las lesiones agudas las más frecuentes.

Palabras clave: Patología oral, prótesis parcial removible, lesiones traumáticas, cavidad bucal,

mucosa oral.

SUMMARY/ ABSTRAC

The proposal of this study is to know the frequency of malocclusions and oral habits in The

main objective of the present work was to determine which are the most frequent lesions in

the oral mucosa caused by PPR, according to the dentists of the city of Concepción. A survey

was conducted in 30 clinics in the city of Concepción where the result of the survey showed

that 80% of the injuries that are most observed in the office are of the acute type and 63%

are of the chronic type. Among the acute lesions, the acute ulcer has a prevalence of 57%,

and among the chronic lesions, inflammatory papillary hyperplasia is found in 47%. The

dentists pointed out that the pathologies are observed mostly in women, as in the lower jaw.

As for the causes that generate these injuries in the oral mucosa in patients with PPR, it was

35% due to imbalance and excess mobility of the prosthesis. It can be concluded that dentists

frequently observe injuries produced by poor preparation or design of the RPP in the office,

causing alterations in the oral mucosa, with acute injuries being the most frequent.

KEYWORDS: Oral pathology, removable partial denture, traumatic injuries, oral cavity,

oral mucosa.

Jun

io -

202

1

Percepción de odontólogos de la ciudad de Concepción sobre lesiones Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

en la mucosa oral vinculado a la prótesis parcial removible en el 2019. 2021; 2(1):40-46

41

1. Introducción

La prótesis dental constituye una

alternativa, para la pérdida de la

dentadura. Pero, aun cuando son una

buena solución no están exentos de

provocar daños. Es importante conocer

y controlar los factores de riesgo que

pueden desencadenar la aparición de

lesiones de la cavidad bucal. En un

estudio de percepción se observó que el

53% de los pacientes tenía entre 60 y 69

años y fue en los que se obtuvo la mayor

frecuencia de autopercepción regular de

lesiones orales causadas por PPR en un

49,3%. (1)

Diversos factores hacen que los

pacientes utilicen en forma permanente

o por periodos prolongados la prótesis

dental, en algunos casos el estado de

conservación no es adecuada sin poder

reemplazarlo generando en algunos

casos dolor, inestabilidad y la aparición

y desarrollo de lesiones bucales de tipo

inflamatorio, en aquellos lugares que

están en contacto con la prótesis;

además del mal estado de la prótesis,

también hay factores de riesgo como de

carácter traumático que pueden

producir lesiones bucales, al momento

de elaborar la prótesis y las indicaciones

que se pueda dar a los pacientes

portadores de la PPR. (2, 3, 4)

Las lesiones de la mucosa bucal

constituyen un problema importante de

salud. Existen diferentes factores de

riesgo que favorecen su aparición por

ejemplo la calidad de la prótesis.

El uso o la colocación de las prótesis

dental tanto fijas como removibles

pueden originar diferentes respuestas de

la mucosa oral debidas tanto a factores

mecánicos como factores químicos e

incluso microbiológicos. Estas lesiones

pueden aparecer y evaluarse tanto de

forma aguda como crónica. (5)

Por otra parte, permitirá elevar la

calidad del servicio para el mejor uso y

aceptación de las prótesis, reduciendo el

número de repeticiones y la posibilidad

de aparición de lesiones de la mucosa

bucal que tanto molestan, y que obligan

en muchas ocasiones a rechazar la

prótesis. (6, 7)

La importancia de este trabajo se basó

en la percepción sobre las lesiones

bucales más frecuentes relacionadas con

el uso de la prótesis parcial removible

según odontólogos de la ciudad de

concepción del año 2019.

2. Material y Método

El estudio fue descriptivo con enfoque

de la Investigación Cualicuantitativo, la

población sirve de base para esta

investigación está conformada por 50

consultorios odontológicos de la ciudad

de Concepción.

La muestra fue de 30 consultorios

odontológicos de la ciudad de

Concepción.

Jun

io -

202

1

Percepción de odontólogos de la ciudad de Concepción sobre lesiones Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

en la mucosa oral vinculado a la prótesis parcial removible en el 2019. 2021; 2(1):40-46

42

Criterio de inclusión: todos los

odontólogos que aceptan ser parten de la

investigación.

Criterio de exclusión: los odontólogos de

la ciudad de concepción que no aceptan

ser parte de la investigación.

3. Resultados

Los profesionales odontólogos

encuestados afirman que acuden al

consultorio odontológico en unos 80%

pacientes con lesiones agudas en un

porcentaje muy elevado, que

generalmente se dan por prótesis mal

adaptadas, antiguas o rotas, mientras

que en un 20% no presentan dichas

lesiones.

Figura 1: Pacientes con lesiones agudas

en la mucosa oral que acuden al

consultorio.

La frecuencia de las lesiones agudas

afirmados por los profesionales

odontólogos encuestados es la úlcera

aguda en un 57% que son causadas

principalmente por la presencia de

prótesis con aletas sobre extendidas

según el autor samacarrera año 2015 y la

erosión aguda en un 23% que son

lesiones en la que el agente causal suele

ser fácilmente identificable, mientras

que en un porcentaje de 20% no se

presentan estas lesiones.

Figura 2: Lesiones agudas más

frecuentes que se presentan en el

consultorio.

Los profesionales odontólogos

encuestados afirman que acuden al

consultorio en unos 63% pacientes con

lesiones crónicas en un menor

porcentaje en comparación a las lesiones

agudas y en un 37% no presentan dichas

lesiones.

Figura 3: Pacientes con lesiones crónicas

en la mucosa oral que acuden al

consultorio.

0%

20%

40%

60%

80%

SI NO

80%

20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Erosionaguda

Ulceraaguga

En blanco

23%

57%

20%

0%

20%

40%

60%

80%

Si No

63%37%

Jun

io -

202

1

Percepción de odontólogos de la ciudad de Concepción sobre lesiones Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

en la mucosa oral vinculado a la prótesis parcial removible en el 2019. 2021; 2(1):40-46

43

La frecuencia de las lesiones crónicas

afirmados por los profesionales

odontólogos encuestados es la

hiperplasia papilar que se encuentra en

mayor cantidad en un 47% que se

vincula con dentaduras flojas o mal

adaptadas según el autor Regezi,

siguiendo con un porcentaje importante

la fibroma traumática en un 27%,

hiperqueratosis friccional en un 20%,

granuloma periférico de células gigantes

en un 7%, mientras que no se observa

lesiones de morsicatio buccarum en los

pacientes que acuden en los consultorios

odontológicos de la ciudad de

concepción.

Figura 4: Lesiones crónicas más

frecuentes que se presentan en el

consultorio.

Se observa en el gráfico que la mayor

cantidad de lesiones se presentan en

pacientes de género femenino en un 50%

pudiéndose explicar que las mujeres se

preocupan más por su apariencia física y

salud bucal por lo que acuden más a

consultas odontológicas, mientras que

en el género masculino en un 43%.

Figura 5: Lesiones más frecuentes en

pacientes

Se observa en el gráfico que las lesiones

prevalecen más en el maxilar inferior en

un 50% y en el maxilar superior en el

43% mientras que en un 7% no se

observan.

Figura 6: Lesiones con más prevalencia

Los profesionales odontólogos

encuestados afirman que las principales

causas de las lesiones originadas por

prótesis se dan en un mayor porcentaje

a causa del desajuste y exceso de

movilidad de la prótesis en un 35%, por

bordes de prótesis mal ajustadas 25%,

por fricción o roce continuado de la

prótesis en un 19%, por prótesis dental

20%0%

27%47%

7%

Hiperqueratosisfriccional

Morsicatio Buccarum

Fibroma traumatica

Hiperplasia papilarinflamatoria

Granuloma perifericode celulas gigantes

0%

10%

20%

30%

40%

50%

MASCULINO FEMENINO EN BLANCO

43%

50%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

MAXILAR SUPERIOR

MAXILAR INFERIOR

EN BLANCO

43% 50%

7%

Jun

io -

202

1

Percepción de odontólogos de la ciudad de Concepción sobre lesiones Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

en la mucosa oral vinculado a la prótesis parcial removible en el 2019. 2021; 2(1):40-46

44

con bordes agudizados o rotos en 12% y

por prótesis con aleta sobre extendida en

un 9%.

Figura 7: Causas de las lesiones

originadas por el uso de la prótesis

parcial removible.

4. Discusión

En la encuesta realizada a los

odontólogos, señalaron que, entre las

lesiones agudas, las más frecuentes son

las úlceras agudas seguidas de las

erosiones agudas. Siendo las más

frecuentes observadas en mujeres.

También la encuesta reveló que los

odontólogos suelen observar estas

lesiones bucales mayormente en las

zonas del maxilar inferior, sin embargo

en el estudio realizado por Amaranto

Tolentino Susan observó que la

prevalencia de lesiones bucales fueron

superiores en el sexo masculino, pero

coincidiendo con nuestro estudio en la

localización por presentarse en la arcada

inferior. (8)

Un estudio realizado por Bermúdez

Morales, Morales Montes de Oca,

Vázquez de León encontraron que la

lesión de mayor prevalencia resultó la

estomatitis subprotésica (83,33) la

mayor cantidad de lesiones se

registraron en el sexo femenino (74,07)

la estomatitis subprotésica apareció con

mayor frecuencia en pacientes que

usaban prótesis de 11 a 20 años (35,6%).

(9) Al igual que en una investigación

realizada en Colombia donde

concluyeron que la patología más

frecuente fue la estomatitis subprotésica

de 37 casos en sexo femenino. En otro

estudio coincidente con el nuestro en

este aspecto resultó el realizado por

Sotomayor tamayo y colaboradores las

patologías que siguen a la estomatitis en

prevalencia fueron úlcera y el épulis.(10)

Palacios Giménez Cecilia, Valdez

Henning Miguel, Einhorn Kleiner

Shirley entre otros realizaron una

investigación sobre la prevalencia de

lesiones patológicas en la mucosa bucal

encontrando en primer lugar en el

género. Destacándose en marcada

diferencia en relación con la presencia

de estomatitis subprotésica y úlcera

traumática ya que ambas presentaron

un predominio en el sexo femenino. Se

aprecia que úlceras traumáticas y

estomatitis subprotésica fueron los más

frecuentes seguidos por leucoplasia,

fibroma y herpes labial. (11) similar a lo

encontrado en una investigación de

lesiones bucales asociadas al uso de PPR

35%

9%19%

12%

25%

Desajuste y excesode movilidad de laprótesis

Prótesis dental conaleta sobreextendida

Por fricción o rocecontinuado de laprótesis

Prótesis dental conbordes agudizados orotos

Bordes de prótesismal ajustadas

Jun

io -

202

1

Percepción de odontólogos de la ciudad de Concepción sobre lesiones Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

en la mucosa oral vinculado a la prótesis parcial removible en el 2019. 2021; 2(1):40-46

45

donde se demostró que la lesión bucal

más frecuente fueron la estomatitis

subprotésica con un 32,3% la

prevalencia de la hiperplasia fibrosa fue

de 14,5%. (12)

Los profesionales odontólogos

encuestados afirman que las principales

causas de las lesiones originadas por

prótesis se dan en un mayor porcentaje

a causa del desajuste y exceso de

movilidad de la prótesis en un 35%, por

bordes de prótesis mal ajustadas 25%,

por fricción o roce continuado de la

prótesis en un 19%, por prótesis dental

con bordes agudizados o rotos en 12% y

por prótesis con aleta sobre extendida en

un 9%. Concordando con el estudio

realizado por Bermúdez Morales,

Morales Montes de Oca, Vázquez de

León donde observaron que tanto las

prótesis ajustadas y las desajustadas

causaron la misma cantidad de lesiones

(50%). (9) Y las lesiones crónicas más

frecuentes son la hiperplasia papilar

vinculada a las dentaduras flojas o mal

adaptadas según Regezzi.

Otro estudio de investigación determinó

que los tipos de lesiones bucales más

frecuentes en la mucosa bucal en

pacientes portadores de PPR fueron

eritema, hiperplasia y la úlcera. (13).

Datos similares a los extraídos de la

percepción de los odontólogos de la

ciudad de Concepción.

5. Conclusión

Desde la percepción de los odontólogos

la presencia de lesiones más frecuentes

se observa más en el sexo femenino, y en

el maxilar inferior.

Consideraron que las lesiones agudas

más frecuentes causadas por la prótesis

parcial removible en la mucosa oral

fueron la úlcera aguda y erosión.

Al mismo tiempo consideraron que las

lesiones crónicas más frecuentes son la

hiperplasia papilar siguiendo con un

porcentaje importante el fibroma

traumático, hiperqueratosis friccional y

granuloma periférico de células gigantes

en porcentaje muy inferior.

En cuanto a las causas de las lesiones

producidas por la prótesis parcial

removible en la mucosa oral, los

profesionales odontólogos consideran

en su mayoría que es debido al desajuste

y exceso de movilidad de la prótesis

parcial removible en un porcentaje

mayor.

6. Bibliografía.

1. Rodríguez FM, Arpajon PY,

Herrera López IB, Jiménez OS.

Autopercepción de salud bucal en

adultos mayores portadores de prótesis

parcial removible acrílica. Rev cubana

estomatol. 2016; Vol.53 no4. Disponible

en:

https://www.google.com/url?sa=t&sou

rce=web&rct=j&ur/

Jun

io -

202

1

Percepción de odontólogos de la ciudad de Concepción sobre lesiones Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

en la mucosa oral vinculado a la prótesis parcial removible en el 2019. 2021; 2(1):40-46

46

2. Quichua L. R. Asociación entre

los factores de riesgo y lesiones bucales

en pacientes portadores de prótesis

dental total: lima-Perú, 2017.

5. Lemus LM, Triana K, Valle O,

Rufin LF, Carriera R. Rehabilitaciones

protésicas y su calidad como factor de

riesgo en la aparición de lesiones en la

mucosa bucal. Rev Cubana Estomatol.

2009; V.46. Disponible en:

htt://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci

_arttext&pid=S0034

6. Hernández YP, Ayala DP, Planes

EM, Díaz CZ, Blanco YV. La

rehabilitación protésica en las lesiones

bucales del adulto mayor. Rev. Ciencias

médicas. 2015; 19 (1):13-23. Disponible

en:

pdfs.semanticscholar.org/a700/41f42f9

3

7. Navas EX, Leon M. Lesiones de

la mucosa oral asociadas al uso de

prótesis odontológicas en pacientes

edentulos totales. 2018. Disponible en:

Dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000

/5249//unach-ec-fcs-odt-2018

3. Robbins, cotran. Patología

estructural y funcional. Novena edición.

España: Elsevier; 2015.

4. McCracken. Prótesis Parcial

Removible. Octava edición. Buenos

Aires: Medica Panamericana; 1992.

9. Bermúdez MD, Morales Montes

T, Vázquez de León A. Lesiones de la

mucosa bucal asociada al uso de prótesis

estomalogica en desdentados totales.

Rev. 16 de abril. 2016; Vol 55.

Disponible en:

http://www.medigraphic.com/cgi_bin/

new/resumen.cgi?IDARTICULO=75747

10. Díaz MJ, Martel Forte Í.

Domingo Zomara J. Afecciones de la

mucosa oral encontrados en pacientes

geriátricos portafores de prótesis

estomalogica. Rev. Cubana estomatol.

2007; Vol44 n.3 Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s

ci_arttext&pid=S0034-

75072007000300002

11. Ramos Días M, Hidalgo S,

Rodríguez M. Alteraciones bucales en

pacientes geriátricos rehabilitados con

prótesis parcial. Rev. AMC. 2005; Vol9

no5. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S10

25-0555200500500009&scrip=sci-

arttext&tlng=en

12. Rodríguez FM; Portillo RA,

Lama GE, Hernández S. Lesiones

bucales asociados con el uso de prótesis

en pacientes de la comunidad de

kantuni. Rev. ADM. 2014; Vol 71 no5.

Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/ad

m/ad-2014/od145d.pdf

13. Jiménez S, Godoy C, Rodríguez

M, Loma M. Lesiones en la mucosa bucal

portadores de prótesis removible. Rev

Nacional de odontología. 2013; vol 3.

Disponible en:

http://www.intramed.net/contenidover

.asp?contenidoid=82970

8. Tolentino A, Yadiro S.

Prevalencia de lesiones orales en

pacientes portadores de PPR en el centro

médico de Coish o es salud, provincia del

Santa, Departamento de Ancash.

Chimbote-Perú, 2019. Disponible en:

Syamaranto Tolentino-2020-

repositorio.uladech.edu.pe

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):47-58

*Autor de Correspondencia: González Rodríguez, Fátima Natalia [email protected] Trabajo de TCC Presentado en la especialización de Endodoncia. (2019)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Revisión de la Literatura/ Literature review

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura científica en los últimos 10 años

Effectiveness of Passive Ultrasonic Irrigation (PUI) according to the scientific literature in the last 10 years

González Rodríguez, FN1

1. Especialista en Endodoncia, FOUNC

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article

González Rodríguez, FN Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura científica en los últimos 10 años. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem. 2021; 2(1): 47-58-xx

Resumen La clave del éxito de la terapia endodóntica es la limpieza y desinfección del sistema de conductos

radiculares. Objetivo: determinar la efectividad de la técnica de irrigación pasiva ultrasónica en la

eliminación del smear layer, la permeabilidad de los túbulos dentinarios y mayor eliminación de

bacterias plactonicas en combinación con soluciones irrigantes. Metodología: la investigación se

enmarcó dentro del tipo de análisis de artículos científicos referente a PUI es decir Irrigación pasiva

ultrasónica. Resultados: Los datos fueron analizados y originados en gráficos estadísticos

demostrando así que (PUI) es más efectiva que la irrigación manual o convencional ya que ha

demostrado ser más eficaz en la eliminación de smear layer, bacterias plactonicas, tejido pulpar y

restos de desechos producidos por la instrumentación del conducto radicular en todos sus tercios.

Abarca lugares del conducto radicular donde la irrigacion manual no logra alcanzar y además ha

optimizado la permeabilidad de los túbulos dentinarios. Conclusión: El sistema Irrisafe ha sido

mencionado como el sistema más utilizado en los últimos tiempos. La solución más utilizada es el

hipoclorito de sodio por demostrar ser superior a las demás soluciones irrigantes.

Palabras clave: efectividad – PUI- smear layer- bacterias – Irrisafe

SUMMARY/ ABSTRAC

The key to successful endodontic therapy is cleaning and disinfecting the root canal system.

Objective: to determine the effectiveness of the passive ultrasonic irrigation technique in

the elimination of the smear layer, the permeability of the dentin tubules and greater

elimination of plactonic bacteria in combination with irrigating solutions. Methodology:

the research was framed within the type of analysis of scientific articles referring to PUI,

that is, passive ultrasonic irrigation. Results: The data were analyzed and originated in

statistical graphs, thus demonstrating that (PUI) is more effective than manual or

conventional irrigation since it has proven to be more effective in the elimination of smear

layer, plactonic bacteria, pulp tissue and remains of waste produced. by the

instrumentation of the root canal in all its thirds. It covers places in the root canal where

manual irrigation cannot reach and has also optimized the permeability of the dentin

tubules. Conclusion: The Irrisafe system has been mentioned as the most used system in

recent times. The most widely used solution is sodium hypochlorite as it has been shown to

be superior to other irrigating solutions.

KEYWORDS: effective – passive ultrasonic irrigation- smear layer- Irrisafe.

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

48

1. Introducción

La irrigación pasiva ultrasónica (PUI) es

un método de irrigación mecánica que

produce microondas acústicas,

cavitación y la generación de calor, que

ayuda a la solución de irrigación para

acceder a Lugares de difícil acceso,

favoreciendo la eliminación de los

desechos de la dentina, la apertura de los

túbulos y maximizar el efecto

antibacteriano de irrigación, ya que

puede difundirse mejor a lo largo del

sistema de conductos radiculares (1).

Dentro de la fase de desinfección,

adquiere especial importancia la

irrigación de los mismos con diferentes

soluciones, debido a que no solo se debe

eliminar el tejido orgánico sino también

los residuos producidos por la

instrumentación. La efectividad de la

limpieza mecánica y química, depende

del contacto del irrigante con la

totalidad del conducto radicular, siendo

un reto en especial el tercio apical

debido al menor diámetro del conducto

y mayores complejidades anatómicas.

En tal sentido la irrigación es un

procedimiento clave dentro de la

terapéutica endodóntica y al mismo

tiempo ha creado una gran controversia

para el profesional, en la elección de la

mejor técnica y sistema de irrigación, ya

que uno de los objetivos principales de la

terapia endodóntica es lograr la

desinfección completa del sistema de

conductos para garantizar el éxito del

tratamiento.

La irrigación final con irrigación pasiva

ultrasónica fue más efectiva en la

limpieza de los conductos, se realiza con

una lima que permite al irrigante

penetrar fácilmente en la parte apical del

conducto radicular, Es un instrumento

de superficie específica que proporciona

mejor resistencia y transmisión de las

vibraciones ultrasónicas y una

compatibilidad completa con hipoclorito

de sodio.(2). Esta revisión de la

literatura busca analizar los textos más

importantes que mencionan sobre la

Irrigacion pasiva ultrasónica debido en

los últimos tiempos. Destacar las

informaciones más importantes que

tratan sobre la efectividad. La

efectividad con respecto a la

disminución bacteriana nuestros

resultados coinciden con los estudios

realizados por Carmen Llena, Leopoldo

Forner, et al en el año 2015(3) donde

señalaron que PUI produce microondas

acústicas, cavitación y la generación de

calor que ayuda a la solución de

irrigación para acceder a Lugares de

difícil acceso, favoreciendo la

eliminación de los desechos de la

dentina, la apertura de los túbulos y

maximizar el efecto antibacteriano. Así

como los estudios realizados por Mozo

Sandra, Llena Carmen, Forner Leopoldo

en el año 2012 (10) donde concluyeron

que con el PUI es posible que exista una

mejor transferencia de irrigación para el

sistema de canales, el desbridamiento de

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

49

los tejidos blandos, la eliminación de la

capa de smear layer y bacterias.

En cuanto al porcentaje de utilización

del Sistema Irrisafe nuestros resultados

indican un 23% de Irrigacion pasiva

ultrasónica con el sistema Irrisafe. Los

estudios realizados por Mozo Sandra,

Llena Carmen et al, en el año 2014 (5)

donde utilizó irrigación pasiva

ultrasónica con Irrisafe punta 20 y 25 y

demostraron que la técnica PUI con

puntas Irrisafe fue el procedimiento más

eficaz comparado con el riego

convencional con lima K. Semejante al

estudio realizado por Prichard James en

el año 2012(6) donde utilizó Irrisafe

como irrigación pasiva ultrasónica. Así

mismo Llena, C. Cuesta, et al. en el año

2015(7) realizaron un estudio donde los

grupos PUI con Irrisafe mostraron una

mayor capacidad en comparación con

los grupos con la aguja de Miraject y sin

agitación. Otro estudio realizado por A.

Merino, R. Estevez, C. de Gregorio y N.

Cohenca en el año 2013(8) expusieron

en su estudio que la irrigación pasiva

ultrasónica con Irrisafe produce unas

oscilaciones entre 25 y 40 KHz. Sin

embargo en el año 2012 (2) Alkahtani,

Tala D Al Khudhairiri and Sukumaran

Anil realizaron un estudio donde No

utilizaron Irrisafe, utilizaron otros

sistemas que fueron Endovac (Discus

Dental, Culver City, CA). NaviTips,

Ultradent, South Jordan, UT y aguja de

irrigacion de 30 \ mu g, con ventilación

lateral (sonda Maxi \ alpha, Dentsply,

Rinn, Elgin, IL) donde no se encontró

diferencia significativa en la eficiencia

de limpieza entre los tres sistemas de

irrigación.

2. Material y Método

Se realizo una revisión de la literatura, la

muestra se compuso de resultados de

trabajos de investigación disponibles en

las bases de Datos científicos.

Los artículos fueron recolectados de tres

idiomas español, portugués e inglés.

Fueron analizados 30 artículos

científicos originales, utilizando las

siguientes estrategias de búsqueda en

bases de datos del área de la salud como

Scielo, Google académico, Hinari, Pub

med, Imbiomed.

Las variables analizadas fueron:

• Cantidad de autores por año:

cantidad de autores que

aparecen en las distintas

investigaciones distribuidas en

los 10 años de los artículos

analizados.

• Distribución de muestras

analizadas en los estudios

originales:

• Referentes a PUI

• Estudios de casos con pacientes

Diseños de investigación

utilizados:

• Experimentales: Son estudios

que se desarrollan a través de la

creación o simulación de una

situación o circunstancias,

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

50

donde el investigador interviene

directamente en la muestra y

mide los resultados

• Relatos de casos: son estudios

realizados con pacientes que

presentan tratamientos, técnicas

y resultados.

• Revisiones bibliográficas: son

investigaciones que se realizan

con el objetivo de entender el

comportamiento de la ciencia

sobre un tema específico o bien

el estado del arte sobre ese

mismo tema

Efectividad: son las características que

reúnen las muestras de las

investigaciones revisadas.

A través de los siguientes indicadores:

• Diminución de Smear layer

• Permeabilidad de Tubulos

dentinarios

• Disminucion bacteriana

Tipos de soluciones: son irrigantes

utilizados en los estudios revisados

• A través de los siguientes

indicadores:

• Hipoclorito de Sodio

• EDTA

• Peroxido de Hidrogeno

• Clorhexidina

Sistemas:

• Irrisafe

• Irrigacion manual convencional

El criterio de inclusión:

Se utilizaron Artículos científicos,

publicaciones de revistas en endodoncia,

tesis, casos clínicos. Los artículos

podrán ser en idioma español, inglés y

portugués. Deberán hacer referencia

solo sobre la Irrigación Pasiva

Ultrasónica y Se utilizaron artículos del

año 2006 al 2015.

Criterio de exclusión:

Las razones para excluir artículos fueron

porque no se utilizaron artículos que no

mencionen sobre la efectividad,

eficiencia o eficacia de la irrigación

pasiva ultrasónica en sus textos.

Los resultados fueron examinados de

acuerdo datos estadísticos y expresados

en gráficos donde demuestra el análisis

de lo más importante a destacar de los

artículos científicos estudiados.

3. Resultados

Se observa una frecuencia relativa de

publicaciones por año observamos que

en el 2007 y en el 2008 las publicaciones

fueron de 3% del total, en el año 2010 y

2012 fueron del 7%, en el año 2013 del

10%, en el año 2014 las publicaciones

fueron en un 29% y en el año 2015 se

observa la mayor cantidad en un 33%,

por último en el año 2016 se observa el

8% del total de publicaciones por año.

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

51

Figura 1. Frecuencia Relativa de Publicaciones por Año

Según el tipo de investigación de los

artículos seleccionados el 83% eran

artículos originales siendo los de mayor

porcentaje, el 10% fueron casos clínicos

y en un menor porcentaje de 7% fueron

revisiones bibliográficas.

Figura 2 Tipo de Investigación

Según el diseño de investigación de los

artículos seleccionados el 83% eran

artículos originales de tipo de diseño

experimental siendo los de mayor

porcentaje, el 13% revisiones de la

literatura y en un menor porcentaje de

3% fueron relato de caso clínico.

Figura 3. Diseños de la Investigación

Según los tipos de muestra utilizados

fueron soluciones irrigantes y maquetas

en un 3% siendo los de menor

porcentaje, pacientes en un 10%, y

artículos en un 13%, por último, dientes

extraídos en un mayor porcentaje de

muestra en un 70%.

Figura 4. Tipos de muestra

Se muestra el porcentaje de efectividad

de tres indicadores importantes en la

investigación donde el 37% de los

artículos seleccionados mencionan la

efectividad de la eliminación del smear

layer, un 33% de los artículos

seleccionados mencionan sobre la

0

5

10

15

20

25

30

35

2007 2008 2010 2012 2013 2014 2015 2016

3 37 7

10

2933

8

Original83%

Revision7%

Caso clinico10%

Original Revision Caso clinico

0

20

40

60

80

100

Experimental revisionbibliografica

relato decaso

8

13 3

0 20 40 60 80

DIENTES EXTRAIDOS

ARTICULOS

PACIENTES

MAQUETAS

SOLUCIONES …

70

13

10

3

3

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

52

permeabilidad de los túbulos

dentinarios y en menor porcentaje de

30% de los artículos seleccionados

mencionan la efectividad de la

disminución bacteriana.

Figura 5. Variable 1- Efectividad

En cuanto al porcentaje de utilización

del Sistema Irrisafe el 23% menciona su

utilización y el 77% no menciona que

hayan utilizado este sistema.

Figura 6. Variable 2- IRRISAFE

Del total de artículos seleccionados el

23% menciona la efectividad del P.U.I en

comparación con la irrigación manual

convencional, y un 77% no menciona

nada al respecto a la irrigación manual

convencional con respecto al P.U.I.

Figura 7 Variable 2- Efectividad de la Irrigacion Pasiva Ultrasonica en comparacion con la Irrigacion manual convencional

El porcentaje de utilización de las

soluciones irrigantes, donde el mayor

porcentaje se observa con el uso de Na Cl

en un 46%, en un 25% con EDTA y el

29% restante se utilizaron otras

soluciones como irrigantes.

Figura 8. Variable 3- Soluciones Irrigantes

4. Discusión

En nuestro resultado obtuvimos que el

37% de los artículos seleccionados

mencionan sobre la efectividad de la

eliminación del smear layer, lo que

37%33%

30%

05

10152025303540

Ind. 1 :Eliminaciondel Smear

layer

Ind. 2:Permeabilidadde los tubulos

Dentinarios

Ind. 3:Dismiinucion

Bacteriana

23%

77%

0 20 40 60 80 100

MENCIONA

NO MENCIONA

Efectividad del P.U.I en comparacion con la irrigacion

manual convencional

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

53

concuerda con el trabajo realizado por

Deepak Ranjan Dalai, et al. en el año

2014 (9) donde mencionaron que PUI

eliminó significativamente más tejido

pulpar y smear layer del conducto

radicular que la irrigación convencional

manual. Así también Joseph Joy, Jones

Mathias, et al. en el año 2015 (10)

indicaron que el PUI demostró mayor

eliminación del smear layer y mejor

permeabilidad de los tubulos

dentinarios. Sin embargo (11) James en

el año 2012 indico que existen factores a

tener en cuenta para que exista mejor

eliminación del smear layer y

permeabilidad de túbulos dentinarios

los cuales son: elección del irrigante, su

combinación y la duración de la

agitación. Así también Marcilene Coelho

Vinhorte, Eduardo Hideki Suzuki, et al

en el 2014 (12) demostraron que el uso

del ultrasonido por sí solo no es capaz de

completar de manera eficiente todas las

medidas de funcionamiento del

tratamiento de endodoncia. En cuanto a

la permeabilidad de los tubulos

dentinarios nuestros resultados

concuerdan con los realizados por

Abhilash Abdul Latheef, Revathi (12), et

al, en el año 2016 donde en el estudio

que realizaron manifestaron que la

irrigación ultrasónica pasiva es una

etapa adicional después de la

eliminación de la gutapercha y del

sellador en el retratamiento

endodóntico que mejorará aún más la

limpieza de los túbulos dentinarios.

En cuanto a la efectividad de la

Irrigación Pasiva Ultrasonica

comparada con Irrigación manual

convencional el resultado ha

demostrado del total de artículos

seleccionados que un 23% menciona la

efectividad del PUI en comparación con

la irrigación manual convencional, y un

77% no compara la irrigación manual

con respecto al P.U.I. Esto se debe a que

PUI es una técnica nueva de irrigacion,

lo que busca la mayor información al

respecto, debido que han favorecido

efectivamente los resultados y

actualmente se ha demostrado que PUI

brinda una limpieza mejorada de los

conductos radiculares en especial en el

tercio apical demostrando más garantía

en su uso en comparación con la

agitación manual Lo que ratifica los

resultados del estudio realizado por D.

Ranjan Dalai, D. J. Bhaskar, C. Agali

R,(9) et al, en el año 2014 donde señalan

que la irrigación pasiva ultrasónica es

realizada con una pequeña lima que

oscila libremente dentro del canal

radicular induciendo una poderosa

corriente micro acústica, comparando

con la irrigación convencional el PUI

elimina más tejido orgánico , bacterias

planctónicas y desechos de dentina del

conducto radicular. Lo que concuerda

con PUI mostraron una mayor

capacidad para abrir los túbulos, en

comparación con los grupos con la aguja

de Miraject y sin agitación. Sin embargo

T. Ro dig, M. Sedghi, F. Konietschke, K.

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

54

Lange, D. Ziebolz &M.H lsmann (13) en

su estudio señalaron que PUI fue más

efectivo que RisEndo pero que la

irrigacion manual convencional es

aceptado. Mientras que G. AMZA, Dr.

Eng. O. Elena AMZA, Dr. Eng. Z. (14)

Apostolescu demostraron que PUI con

hipoclorito de sodio (NaOCl) como

irrigante, elimina más residuos

dentinarios, bacterias planctónicas y

tejido pulpar del conducto radicular que

la irrigacion con jeringa manual.

Se observaron mayor porcentaje en el

uso de soluciones irrigante el uso de

NaO Cl en un 46% lo que concuerda con

el estudio realizado por Deepak Ranjan

Dalai, D. J. Bhaskar, Chandan Agali R, et

al. en el año 2014 (9) donde señalan la

relación de PUI con el Hipoclorito de

sodio (NaOCl) que aumenta la

disolución de tejido (química) y la

dispersión del tejido pulpar (mecánica)

además de mejorar el sellado de la

obturación del conducto radicular. De

igual forma Carmen Llena, Leopoldo

Forner,et al en el año 2015

(6)demostraron que el hipoclorito de

sodio (NaOCl) y clorhexidina (CHX) son

los irrigantes más comúnmente

utilizados, y que a veces se combinan con

el ácido etilendiaminotetraacético

(EDTA) u otros agentes quelantes.

El uso de NaOCl entre 2,5% y 5%,

combinado con 10 a 17% de EDTA, es

más eficaz en la eliminación del smear

layer por medio de la irrigación pasiva

ultrasónica. De igual manera estudios

más recientes realizados por (15)

Mohammadi, Sousan Shalavi, et al en el

año 2015 donde mencionan al

hipoclorito de sodio como el irrigante

más común con excelentes habilidades

antibacterianas y de disolución de

tejidos. Sin embargo, debido a su alta

tensión superficial, su penetración en las

irregularidades del sistema del conducto

radicular es un desafío. Sin embargo,

Ahmed Alkahtani, Tala D Al Khudhairiri

and Sukumaran Anil en el año 2012(2)

en su estudio indicaron que no hay una

única solución de irrigación que cumple

con los requisitos de un irrigante ideal.

El riego óptimo se basa en el uso

combinado de dos o más soluciones de

irrigación utilizando una técnica de

irrigación adecuada. Srirekha A, Rashmi

K, Hegde Jayshree et al en el año

2013(10) determinaron que el NaOCl es

una de las soluciones más ampliamente

utilizado de irrigación, que elimina

eficazmente restos de tejidos orgánicos

presentes dentro de la capa de barrillo,

mientras que el EDTA siendo un agente

quelante elimina eficazmente el

componente inorgánico. Entre otros

agentes irrigantes utilizados en menor

porcentaje según nuestros resultados

podemos mencionar al Ácido cítrico, que

es un ácido orgánico, que también posee

la característica de eliminación del

smear layer.

En cuanto a la efectividad del sistema

PUI comparado con irrigación manual

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

55

estudios realizados por C. Llena, L.

Forner, R. Cambralla y A. Lozano en el

año 2015 (6) mencionan que utilizando

NaOCl entre 2,5% y 5%, combinado con

10 a 17% de EDTA, es más eficaz en la

eliminación del smear layer por medio

de la irrigación pasiva ultrasónica con

Irrisafe que el riego convencional en la

limpieza y desinfección del sistema de

conductos lo que concuerda con el

estudio realizado por S. Mozo, C. Llena,

N. Chieffi, L. Forner y M. Ferrari en el

año 2014(4) donde mencionan que que

la técnica de que la irrigacion pasiva

ultrasónica con puntas Irrisafe fue el

procedimiento más eficaz para eliminar

los escombros y abrir los túbulos

dentinarios, especialmente en el tercio

apical comparado con el riego

convencional con lima K. De igual forma

N.F. Najah , R. Sid , N. Ghodbane en el

año 2016 (16) demostraron que la

eficacia superior de la PUI y la flora

endodóntica de erradicación con láser

en comparación con el riego

convencional.

5. Conclusión

Según la literatura científica podemos

concluir:

1- La Irrigacion Pasiva ultrasónica

(PUI) es más efectiva que la irrigacion

manual o convencional ya que ha

demostrado ser más eficaz en la

eliminación de smear layer, bacterias

plactonicas, tejido pulpar y restos de

desechos producidos por la

instrumentación del conducto radicular

en todos sus tercios, abarca lugares del

conducto radicular donde la irrigacion

manual no logra alcanzar y además ha

optimizado la permeabilidad de los

túbulos dentinarios.

2- El sistema Irrisafe ha sido

mencionado como el sistema más

utilizado en los últimos tiempos, este

sistema produce micro cavitación y

micro-corriente que aumentan la

eficiencia del líquido irrigante.

3- El hipoclorito de sodio ha

demostrado ser superior a las demás

soluciones irrigantes, pero podemos

destacar que el hipoclorito combinado

con el EDTA aumenta su acción

potencialmente ya que el primero

elimina desechos orgánicos y el segunda

trata los desechos inorgánicos.

6. Relevancia Clínica

La Irrigación Pasiva ultrasónica (P.U.I)

se ha convertido en una etapa muy

importante y eficaz en la desinfección de

los conductos radiculares. Hoy en día se

debería utilizar la técnica de irrigación

pasiva ultrasónica como parte del

protocolo habitual en los tratamientos

endodónticos. El hipoclorito de sodio

que es utilizado en mayor porcentaje

como solución irrigante debido a su

efectividad, en la actualidad se sigue

manejando por sus capacidades de

arrastre, desinfección, disolución de

tejidos necróticos y otras propiedades

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

56

que lo posicionan como la mejor

solución irrigante en endodoncia.

El sistema Irrisafe utilizado como

instrumento para realizar P.U.I es más

efectiva comparado con la irrigación

manual convencional, pero no posee

muchos estudios clínicos por

considerarse un sistema nuevo en el

mercado, lo que abre un abanico de

posibilidades para nuevas

investigaciones.

7. Bibliografía.

1. Dalai DR, Bhaskar DJ, R CA,

Singh N, Singh H. Modern Concepts of

Ultrasonic Root Canal Irrigation. Int J

Adv Heal Sci [Internet]. 2014;1(4):2–5.

Available from:

http://www.ijahs.net/uploads/2/6/7/7

/26772457/ijahs_vol_1_issue_4_1.pdf

2. Ahmed Alkahtani TDAK and SA.

A comparative study of the debridement

efficacy and apical extrusion of dynamic

and passive root canal irrigation

systems. In: Informatics in Primary Care

[Internet]. 2012. p. 77–9. Available

from:

https://bmcoralhealth.biomedcentral.c

om/articles/10.1186/1472-6831-14-

12#Sec11

3. Joy J, Mathias J, Sagir VMM,

Babu BP, Chirayath KJ, Hameed H.

Bacterial Biofilm Removal Using Static

and Passive Ultrasonic Irrigation. J Int

oral Heal JIOH [Internet].

2015;7(7):42–7. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

26229369

4. Mozo S, Llena C, Forner L.

Review of ultrasonic irrigation in

endodontics: Increasing action of

irrigating solutions. 2012;17(3):1–6.

Available from:

http://pubmedcentralcanada.ca/pmcc/

articles/PMC3476090/

5. Mozo S, Llena C, Chieffi N, Forner L,

Ferrari M. Effectiveness of passive

ultrasonic irrigation in improving

elimination of smear layer and opening

tubules. J Clin Exp Dent [Internet].

2014;6(1):1–6. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti

cles/PMC3935905/

6. Prichard AJ. The effect of

ultrasonic irrigation variables on the

dimensions of artificial root canals.pdf

[Internet]. Vol. 1. endopraticeus.com;

2012. p. 6. Available from:

http://www.dental-

tribune.com/printarchive/download/do

cument/23086/file/672d0d798041292

43c82417b2774a40e_14-17.pdf

7 Llena C, Cuesta C, Forner L,

Mozo S, Segura J. The effect of passive

ultrasonic activation of 2%

chlorhexidine or 3% sodium

hypochlorite in canal wall cleaning. J

Clin Exp Dent [Internet].

2015;7(1):e69–73. Available from:

http://www.medicinaoral.com/odo/vol

umenes/v7i1/jcedv7i1p69.pdf

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

57

8. Merino A, Estevez R, de Gregorio

C, Cohenca N. The effect of different

taper preparations on the ability of sonic

and passive ultrasonic irrigation to

reach the working length in curved

canals. Int Endod J [Internet].

2013;46(5):427–33. Available from:

http://abacus.universidadeuropea.es/h

andle/11268/2178

9. Dalai, D. R., Bhaskar, D. J., Agali, C.

R., Singh, N., & Singh, H. (2014).

Modern concepts of ultrasonic root

canal irrigation. Int J Adv Health

Sci, 1(4), 1-4.

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/do

wnload?doi=10.1.1.682.9966&rep=rep1

&type=pdf

10. Srirekha A, Rashmi K, Hegde J,

Lekha S, Rupali K, Reshmi G. An in vitro

evaluation of passive ultrasonic

agitation of different irrigants on smear

layer removal after post space

preparation: A scanning electron

microscopic study. J Indian Prosthodont

Soc [Internet]. 2013;13(3):240–6.

Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

24431741

11. Llena C, Forner L, Cambralla R,

Lozano A. Effect of three different

irrigation solutions applied by passive

ultrasonic irrigation. Restor Dent Endod

[Internet]. 2015;40(2):143–8. Available

from:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/art

iclerender.fcgi?artid=4432257&tool=p

mcentrez&rendertype=abstract

12. Latheef AA, Miglani R, ,

Rajamani Indira , Mohammed Abdul

Kader , Vahid Shakeela Nasim SVS.

Effect of Passive Ultrasonic Irrigation on

the Cleanliness of Dentinal Tubules in

Non-surgical Endodontic Retreatment

with and without Solvent : A Scanning

Electron Microscope Study. J Int Oral

Heal [Internet]. 2016;8(February):753–

9. Available from:

http://www.ispcd.org/userfiles/rishabh

/V8I7/V8I7A2.pdf

12 Vinhorte, M. C., Suzuki, E. H., de

Carvalho, M. S., Marques, A. A. F.,

Júnior, E. C. S., & Garcia, L. D. F. R.

(2014). Effect of passive ultrasonic

agitation during final irrigation on

cleaning capacity of hybrid

instrumentation. Restorative dentistry

& endodontics, 39(2), 104.

https://europepmc.org/article/PMC/39

78099

13. T. Rodig, M. Sedghi, F.

Konietschke, K. Lange DZ y MH.

Efficacy of syringe irrigation, RinsEndo

and passive ultrasonic irrigation in

removing debris from irregularities in

root canals with different apical sizes.

Int Endod J [Internet]. 2010;43(7):581–

9. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

20636517

Jun

io -

202

1

Efectividad de la Irrigación Pasiva Ultrasónica (PUI) según la literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

científica en los últimos 10 años 2021; 2(1):47-58

58

14. G. AMZA, Dr. Eng. O. Elena

AMZA DEZA. Ultrasonic treatment

endodontice [Internet]. 2010. p. 1–11.

Available from:

http://www.utgjiu.ro/rev_mec/mecani

ca/pdf/2010-02/12_Amza

Gheorghe.pdf

15. Zahed Mohammadi, a, b Sousan

Shalavi, c Luciano Giardino, d Flavio

Palazzi e and SA. Impact of Ultrasonic

Activation on the Effectiveness of

Sodium Hypochlorite: A Review

[Internet]. 2015. p. 1–6. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti

cles/PMC4609656/

16 Nf N, Sid R, Ghodbane N.

Contribution of the passive ultrasonic

irrigation “ PUI ” and LASER Nd : YAP

in the reduction of endodontic bacterial

flora . Curr Pediatr Res [Internet].

2016;20(1):227–30. Available from:

http://eds.b.ebscohost.com/eds/pdfvie

wer/pdfviewer?vid=29&sid=3ded0c8a-

2324-4e1e-9a84-

41e874a2f00a%40sessionmgr120&hid=

119

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):59-67

*Autor de Correspondencia: Sosa Martinez, Maria Cecilia [email protected] Trabajo de TCC Presentado en la especialización de Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial. (2019)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Revisión de la Literatura/ Literature Review

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down según estudios de prevalencia. Revisión de la Literatura

Trend of Class III Malocclusions in patients with Down syndrome according to prevalence studies. Literature Review

Sosa Martínez, MC1

1. Especialista en Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial, FOUNC

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article

Sosa Martínez, -MC Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down según estudios de prevalencia. Revisión de la Literatura. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem. 2021; 2(1):59-67.

Resumen El objetivo de este estudio fue de analizar las tendencias de Mal oclusiones de Clase III en pacientes

con Síndrome de Down según estudios de prevalencia a través de una revisión de la Literatura.

Metodología: El diseño correspondiente a una revisión crítica de la literatura se utilizó las siguientes

estrategias de búsqueda de datos de internet, en páginas especificas al área de salud, con las siguientes

palabras clave: Síndrome de Down con Clase III, mal oclusión Se seleccionaron 30 artículos en

internet de los cuales se incluyeron 19 artículos originales que demostraron mayor relación con el

objetivo del trabajo. Resultados: Las variables más estudiadas se encontraron el desarrollo

craneofacial, al igual que características morfológicas nasofaciales. Mientras los tratamientos

realizados se encuentran los de ortodoncia seguido por fonoaudiología y Ortopedia. Respecto a las

características de los pacientes con Síndrome de Down de Clase III, la presencia de deficiencia del

maxilar superior, seguido por presencia de macrodoncia, al igual que altura inferior aumentada.

Además de agenesias de piezas dentarias, deficiencia del desarrollo de base craneal, mordida abierta,

mordida cruzada, y altura del bermellón aumentada. Conclusión: En cuanto a la tendencia de la

presencia de clase III según el promedio de los estudios el valor más alto fue por motivos posturales,

seguido de factores genéticos y finalmente por hábitos. Lo que nos permite afirmar que la tendencia

al desarrollo de la Clase III es postural y genética. Sin embargo, los factores externos como los hábitos

también influyen en la formación de clase III.

Palabras clave: Maloclusiones Clase III, Síndrome de Down – Clase III, Ortodoncia

SUMMARY/ ABSTRAC

The objective of this study was to analyze the tendencies of Class III Malocclusions in patients with

Down Syndrome according to prevalence studies through a literature review. Methodology: The

design corresponding to a critical review of the literature was used the following internet data search

strategies, in pages specific to the health area, with the following keywords: Down syndrome with

Class III, malocclusion. 30 Internet articles of which 19 original articles were included that showed a

greater relationship with the objective of the work. Results: The most studied variables were

craniofacial development, as well as nasofacial morphological characteristics. While the treatments

performed are orthodontics followed by speech therapy and Orthopedics. Regarding the

characteristics of patients with Class III Down Syndrome, the presence of upper jaw deficiency,

followed by the presence of macrodontia, as well as increased lower height. In addition to tooth

agenesis, cranial base developmental deficiency, open bite, cross bite, and increased vermilion height.

Conclusion: Regarding the trend of the presence of class III according to the average of the studies,

the highest value was for postural reasons, followed by genetic factors and finally by habits. This

allows us to affirm that the tendency to develop Class III is postural and genetic. However, external

factors such as habits also influence class III formation.

KEYWORDS: Class III Malocclusions, Down Syndrome - Class III, Orthodontics.

Jun

io -

202

1

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según estudios de prevalencia. Revisión de la Literaturas 2021; 2(1):59-67

60

1. Introducción

El síndrome de Down (SD) es la primera

causa congénita de retraso mental en

nuestro mundo. Hay una lista

importante de enfermedades que

pueden desarrollar los individuos con

SD a lo largo de su vida y que justifica

protocolos de seguimiento específicos.

(1). Los niños con síndrome de Down

tienen necesidades sanitarias específicas

que deben ser identificadas para

ayudarles en sus problemas concretos de

audición, comunicación y respiración.

Los papeles de los especialistas ORL,

audiólogos, pediatras, odontólogos,

obstetras, genetistas, médicos generales

logopedas y profesores especializados

consisten en prevenir, buscar y tratar

estos problemas. (2). Son muchas las

manifestaciones orales que podemos

encontrar en el SD. A nivel de la cara se

puede observar un menor desarrollo del

tercio medio que del inferior. El paladar

duro es alto y profundo con tendencia a

un arco elevado (paladar ojival). El

paladar blando suele ser corto y en

ocasiones presenta úvula bífida(3)

La combinación de estos cambios en las

últimas décadas ha llevado a un

aumento del 100% en la esperanza de

vida de las personas con SD (de una

esperanza de vida promedio anterior de

30 a 40 años a una esperanza de vida

actual de 60 a 70 años). El tratamiento

de ortodoncia en pacientes con

síndrome de Down ha sido un tema

debatido durante muchos años por las

deficiencias físicas y mentales de los

pacientes y la dificultad en la

cooperación con el tratamiento. El

objetivo es lograr un buen vínculo

odontólogo-paciente-acudiente para

mejorarla calidad de vida de éstos,

corrigiendo desde su respiración, su

función masticatoria y llegando a una

armonía estética facial. (4)

Los niños con síndrome de Down tienen

una baja prevalencia de caries, asociada

con una gran preocupación de los padres

acerca de la salud oral, una pronta visita

al dentista presencia de bruxismo,

retraso en la erupción, presencia de

diastema y un bajo número de

Streptococcus mutans en la saliva. (5).

Algunos casos que describen el éxito del

tratamiento ortodóncico considerando

la ausencia congénita de dientes y

transposiciones, tratadas con tracción

cervical y arco lingual, así como uso de

expansión rápida palatina y con

tratamiento ortodóntico-quirúrgico y el

uso de elásticos intermaxilares sin

embargo su estabilidad a largo plazo del

tratamiento de éstos pacientes, sabiendo

que es un tema importante a tener en

cuenta ya que por su deficiencia psíquica

y fisiológica es difícil mantener una

buena posición lingual, que no genere

una recidiva después del tratamiento.

(4)

Hay muchas afecciones dentales

comunes a los niños con SD que son

adecuadas para la ortodoncia (6). Entre

Jun

io -

202

1

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según estudios de prevalencia. Revisión de la Literaturas 2021; 2(1):59-67

61

ella se pueden mencionar como notable

retraso en la erupción dentaria, tanto

temporal como permanente, Erupción

irregular de dientes, hipodontias

(presente en el 60% de los niños),

anodoncias y agenesias en la dentición

(frecuencia cuatro o cinco veces mayor

que en la población general), dientes

supernumerarios en el 6%. aparición de

manchas blanquecinas de

hipocalcificación en el 18% de casos.

Grave y acusado compromiso

periodontal, que afecta sobre todo al

sector anteroinferior. La severidad de la

enfermedad periodontal aumenta con la

edad, pudiendo afectar al 39% de la

población adulta. En la población

pediátrica con SD se encuentra

inflamación gingival hasta en un 67% de

casos. Alta tendencia a maloclusiones

dentarias debido en parte a la

macroglosia y la hipoplasia del maxilar.

La más frecuente es la mordida cruzada

(78%) y la mordida abierta. (7).

2. Material y Método

El diseño fue revisión de la literatura.

Las estrategias de búsqueda fueron

búsquedas en bases de datos estudios

con los términos de síndrome de Down,

clase III, prevalencia. El intervalo de

tiempo de los artículos analizados

abarca del 2006 al 2017. Idiomas:

“inglés” y “español”. A partir de estas

estrategias de búsqueda se encontraron

45 artículos en internet de los cuales se

incluyeron 19 de los mismos para el

meta-análisis, ya que fueron artículos

originales de investigación.

Variables analizadas:

Cantidad de estudios por año: Se

refiere a la cantidad de estudios

revisados para el análisis.

Prevalencia de maloclusiones

• Caracterisisticas morfologicas

nasofaciales

• Desarrollo craneofacial

• Habitos predisponentes

• agenesia dental

• tipo de alimentacion

• patrones de deglucion

• mordida abierta

• Mordida cruzada

• factor socioeconómico

Tratamientos generales en los que se

enfocaron los estudios: son los

tratamientos liderados por especialidad

que fueron mencionadas en los estudios

• Ortodoncia

• Ortopedia

• Fonoaudiología

Características encontradas en los

estudios: se refiere a las características

más distintivas evidenciadas en los

distintos estudios analizados.

• agenesia de piezas dentarias

• deficiencia del maxilar superior

• mordida cruzada

• deficiencia del desarrollo de base

craneal

• mordida abierta

Jun

io -

202

1

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según estudios de prevalencia. Revisión de la Literaturas 2021; 2(1):59-67

62

• altura facial inferior aumentada

• macrodoncia

• altura del bermellon aumentado

Tendencias a Clase III en los

pacientes con Sindrome de Down:

son las tendencias analizadas según los

siguientes indicadores.

• genético

• postural

• hábitos

✓ El criterio de inclusión fueron los

artículos que estudiaron a los

pacientes de Sndrome de Down con

presencia de Clase III, Estudios de

prevalencia.

✓ Las razones para excluir artículos

fueron los artículos que no

mencionaban la presencia de clase

III, estudios de revisión y de caso

clínico.

Aspectos Estadísticos

Se confeccionó una ficha de

investigación en una hoja de cálculos

Excel, donde se cargaron los datos de

cada artículo considerando las variables

de estudio. Para el procesamiento de los

datos, se unificaron los criterios de

resultados y se procedió a la confección

de tablas y análisis de porcentajes.

3. Resultados

En relación a la cantidad de estudios por año

(intervalo de 2008 al 2016) se encontró que

en el 2008 hubo 15,8% (3) publicación; en el

2009 se publicó 5,3% (1) trabajo; en el 2010,

5,3%(1) publicación; en el 2011,10,5%(2)

publicación; en el 2012, 10.5%(2) trabajos;

en el 2013, 21,1%(4) trabajos; en el 2014,

15,8%(3) trabajos; en el 2015, 5,3%(1)

trabajos; en el 2016, 10,5%(2) trabajos.

Frecuencia 1. Distribución de autores por año

Según las variables consideradas en los

estudios el 22, 6% (7) analizaron el

desarrollo craneofacial, al igual que

características morfológicas nasofaciales

también con un 22, 6% (7), seguido de

estudios de prevalencias de maloclusión.

Frecuencia 2. Variables consideradas en los

estudios

15,8

5,3 5,3

10,5 10,5

21,1

15,8

5,3

10,5

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

Año2008

Año2009

Año2010

Año2011

Año2012

Año2013

Año2014

Año2015

Año2016

0,0 10,0 20,0 30,0

Prevalencia de…

Caracterisisticas…

Desarrollo craneofacial

Habitos predisponentes

agenesia dental

tipo de alimentacion

patrones de deglucion

mordida abierta

Mordida cruzada

factor socioeconomico

19,4

22,6

22,6

6,5

6,5

6,5

3,2

6,5

3,2

3,2

Jun

io -

202

1

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según estudios de prevalencia. Revisión de la Literaturas 2021; 2(1):59-67

63

En cuanto a los tratamientos realizados el

84% (16) lo desarrollo con Ortodoncia

seguido por fonoaudiología 11%(2), y 5%(1)

con Ortopedia

Frecuencia 3. Tratamientos realizados en los

estudios revisados

En cuanto a las características de los

pacientes estudiados con Síndrome de Down

de Clase III, el 21.4%(12) presento

deficiencia del maxilar superior, seguido por

presencia de macrodoncia en un16.1%(9), al

igual que altura inferior aumnetada

16.1%(9), con un 14.3%(8) presenta agenesia

de piezas dentarias, el 12.5%(7) encontró

deficiencia del desarrollo de base craneal, el

8,6%(5) presento mordida abierta, el

7,1%(4) mordida cruzada, y 3,6%(2)

presentaron altura del bermellón

aumentada.

Frecuencia 4. Características de los pacientes

estudiados con Síndrome de Down de Clase III

En cuanto a la tendencia de la presencia de

clase III en pacientes con Síndrome de

Down, a través de una clasificación

promediada de los resultados encontramos

un promedio de 10.5% por motivos

posturales, seguido de un 7.6% por

cuestiones genéticas y 6.4% por hábitos.

Frecuencia 5. Tendencias considerando

resultados estudiados

Ortodoncia84%

Ortopedia5%

Fonoaudiologia11%

0,0 10,0 20,0 30,0

agenesia de piezasdentarias

deficiencia del maxilarsuperior

mordida cruzada

deficiencia del desarrollode base craneal

mordida abierta

altura facial inferioraumentada

macrodoncia

altura del bermellonaumentado

14,3

21,4

7,1

12,5

8,9

16,1

16,1

3,6

0

2

4

6

8

10

12

genetico postural habitos

7,6

10,5

6,4

Jun

io -

202

1

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según estudios de prevalencia. Revisión de la Literaturas 2021; 2(1):59-67

64

4. Discusión

La prevalencia de maloclusión encontrada

fue de un 30,3%, 50% niños y 50% niñas, en

la muestra estudiada. Las maloclusiones

más frecuentes a nivel transversal fueron las

mordidas cruzadas posteriores unilaterales,

20,58 y 44,11%, para la mordida cruzada

unilateral izquierda y derecha

respectivamente. La duración media de los

tratamientos de ortodoncia interceptiva fue

de 15,1 meses. (8) La clase I molar según

Angle fue la más frecuente, con el 68%,

seguida por la clase I II con 1 8%, y la clase II

con 1 4%. Al dividir en hemiarcadas, la clase

I fue la prevalente en el lado derecho e

izquierdo, seguido por la clase II I y por

último la clase II.. La clase I canina fue la

más encontrada, ya sea en caninos

permanentes o temporales, seguida por la

clase III y la clase II consecutivamente.(7)

Doscientos siete niños del sexo masculino y

femenino pertenecientes a la Institución

Educativa N°50271 Horacio Zevallos Gámez

de la provincia de la Convención distrito de

Maranura, cuyas edades se encontraban

comprendidas entre los 6 y 12 años, fueron

examinados para determinar la prevalencia

de maloclusiones dentarias, en una

investigación descriptiva, observacional.

Estas alteraciones fueron evaluadas en

sentido vertical y anteroposterior, utilizando

la clasificación de Angle. Los resultados

señalaron que de acuerdo a la clasificación

de Angle, el 81.2% presentaba maloclusión

clase I, el 11.1% maloclusión clase II, el 7.2%

maloclusión clase III y el 0.5% presentaba

oclusión aceptable. La mayor prevalencia de

variantes anatómicas es el apiñamiento

dentario con 65.2% en cuanto al

espaciamiento fue de 30.9%. El presente

estudio revela que el 99.5% presenta algún

tipo de maloclusión.(9)

Moran, Vanessa. Zamora, 2013 Buscaron

determinar las anomalías de las

maloclusiones y hábitos orales más

frecuente en pacientes infantiles de una

escuela pública en el Edo. Miranda, entre

edades comprendidas de 6 a 7 años, de

ambos sexos. Fueron 53 pacientes, la

totalidad de los dos 1er grados que hay en

dicha institución. La clase I de la

clasificación de Angle es la más

predominante, la clase II división 1 es la que

sigue y por último la clase III tipo 1. En

cuanto a los hábitos el más frecuente es la

succión digital, tanto del pulgar como del

dedo índice, seguidamente de morder o

comerse las uñas y por último la deglución

atípica. Adicionalmente, se observó que el

índice de higiene bucal de dichos pacientes

es muy bajo. Contando así, que la

manifestación de maloclusiones es mayor en

niños que niñas mientras que la higiene es

mala en ambos sexos.(10)

Castillo, Mattos-Vela, Castillo, & Castillo-

Mendoza, 2011 Realizaron un estudio

descriptivo transversal para evaluar la

prevalencia de maloclusiones en niños y

adolescentes de 2 a 18 años de edad de

caseríos y comunidades nativas de la selva de

Ucayali, Perú. Se incluyeron 201 sujetos, 106

(52,7%) fueron mujeres, la mayoría (54,7%)

tuvieron entre 6 y 12 años. Se encontró una

prevalencia de maloclusiones del 85,6%; la

más prevalente según la clasificación de

Angle fue la clase I (59,6%). Se evidenciaron

alteraciones ortodónticas en el 67,2% de

casos. Las alteraciones ortodónticas

encontradas más frecuentes fueron

apiñamiento dentario (28,4%), mordida

Jun

io -

202

1

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según estudios de prevalencia. Revisión de la Literaturas 2021; 2(1):59-67

65

cruzada anterior (17,4%), sobresalte

exagerado (8,5%), sobremordida exagerada

(5,0%) y mordida abierta anterior (5,0%). Se

evidencia una alta prevalencia de

maloclusiones y alteraciones ortodónticas en

las comunidades nativas evaluadas, por lo

que es necesario implementar programas

preventivos para mejorar la salud bucal de

estas poblaciones marginadas (11)

El 62.50% de los estudiantes fueron clase I

del lado izquierdo, 58.83% clase I del lado

derecho, 26,39% clase II izquierda, 25%

clase II derecha, 11.11% clase III izquierdo, y

el 6.94% clase III del lado derecho. De los 72

niños estudiados el tipo de oclusión de

mayor prevalencia fue la clase I. (12)

Medina, 2007. evidencio en los 479

pacientes atendidos en el Servicio de

Ortodoncia Interceptiva del Postgrado de

Odontología Infantil UCV entre el 2000 y

2006, que la prevalencia de maloclusión

Clase I es la mayor, seguida de la Clase II y

en menor proporción la Clase III. Las

variaciones metodológicas en la selección y

diagnóstico, aunadas a las características

inherentes al grupo estudiado, diferencian

los resultados obtenidos a los publicados en

otros estudios epidemiológicos. Se

recomienda que el diagnóstico de

maloclusiones en la población pediátrica sea

realizado de manera temprana, permitiendo

implementar programas de atención que

incluyan medidas preventivas e

interceptivas que disminuyan la prevalencia

y severidad de las mismas, reduciendo la

necesidad de tratamiento ortodóncico

correctivo complejo. (13)

5. Conclusión

En relación a la cantidad de estudios por

año no se observaron estudios con

frecuencia relacionados a Ortodoncia

con Síndrome de Down y le brecha se

reduce a los estudios de clase III siendo

en el 2013 el mayor número de estudios

encontrados.

Las variables más estudiadas se

encontraron el desarrollo craneofacial,

al igual que características morfológicas

nasofaciales. Mientras los tratamientos

realizados se encuentran los de

ortodoncia seguido por fonoaudiología y

Ortopedia.

Respecto a las características de los

pacientes con Síndrome de Down de

Clase III, la presencia de deficiencia del

maxilar superior, seguido por presencia

de macrodoncia, al igual que altura

inferior aumentada.

Además de agenesias de piezas

dentarias, deficiencia del desarrollo de

base craneal, mordida abierta, mordida

cruzada, y altura del bermellón

aumentada.

En cuanto a la tendencia de la presencia

de clase III según el promedio de los

estudios el valor más alto fue por

motivos posturales, seguido de factores

genéticos y finalmente por hábitos. Lo

que nos permite afirmar que la

tendencia al desarrollo de la Clase III es

postural y genética. Sin embargo, los

factores externos como los hábitos

Jun

io -

202

1

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según estudios de prevalencia. Revisión de la Literaturas 2021; 2(1):59-67

66

también influyen en la formación de

clase III.

6. Bibliografía.

1. Generalidad de Cataluña.

Protocolo de seguimiento del embarazo

Cataluña [Internet]. Vol. XVIII, Pediatr

Integral. 2018. 371 p. Available from:

http://salutpublica.gencat.cat/web/.co

ntent/minisite/aspcat/promocio_salut/

embaras_part_puerperi/protocol_segu

iment_embaras/protocol-seguiment-

embaras-2018.pdf

2. Venail F, Gardiner Q, Mondain

M. Problemas otorrinolaringológicos y

trastornos del habla en los niños con

síndrome de Down: fisiopatología,

rasgos clínicos, tratamientos. Rev Sindr

Down. 2005;22:20–6. Available from

http://riberdis.cedd.net/handle/11181/

3932

3. Culebras E, Silvestre-Rangil J,

Silvestre F. Alteraciones odonto-

estomatológicas en el niño con síndrome

de Down. Rev Española Pediatría

[Internet]. 2012;68:434–9. Available

from:

http://centrodocumentaciondown.com

/uploads/documentos/6d3dd90110f6a

8fd31465d23a0763e631d2d89c9.pdf

4. González LM, Rey D.

Orthodontic treatment of A patient with

down’s syndrome Tratamiento de

ortodoncia en paciente con síndrome de

down. Rev CES Odont. 2013

Dec;26(2):136–43.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?sc

ript=sci_arttext&pid=S0120-

971X2013000200012

5. Areias C, Pereira M, Pérez-

Mongiovi D, Macho V, Coelho A,

Andrade D, et al. Enfoque clínico de

niños con síndrome de Down en el

consultorio dental. Av

Odontoestomatol. 2015;30(6):307–13.

https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v30

n6/original2.pdf

6. Musich DR. Orthodontic

intervention and patients with Down

syndrome. Angle Orthod [Internet].

2006;76(4):734–5. Available from:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

16808585

7. Soriano J. Actividades

Preventivas en Niños con Sindrome de

Down. PrevInfad (AEPap)/PAPPS

infancia y adolescencia. 2007;1–23.

http://ardilladigital.com/DOCUMENT

OS/DISCAPACIDADES/SINDROME%

20DE%20DOWN/EDUCACION%20Y%

20PSICOLOGIA/EDUCACION/Activid

ades%20preventivas%20en%20ninyos

%20con%20SdD%20-%20Soriano%20-

%20articulo.pdf

8. Tirado Amador L, Díaz Cárdenas

S, Ramos Martínez K. Salud bucal en

escolares con síndrome de Down en

Cartagena (Colombia). Rev Clínica Med

Fam. 2015;8(2):110–8.

https://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v8n

2/original3.pdf

Jun

io -

202

1

Tendencia de Maloclusiones de Clase III en pacientes con Síndrome de Down Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

según estudios de prevalencia. Revisión de la Literaturas 2021; 2(1):59-67

67

9. Clarkson C, Escobar BM, Molina

PA, Niño MM, Soto L, Puerta G. Estudio

cefalométrico en niños con síndrome de

Down del Instituto Tobías Emanuel.

Colomb Med. 2004;35(3 SUPPL. 1):24–

30.

https://www.redalyc.org/pdf/283/283

35905.pdf

10. Ferrario VF, Dellavia C, Colombo

A, Sforza C. Three-dimensional

assessment of nose and lip morphology

in subjects with Down syndrome. Ann

Plast Surg. 2004;53(6):577–83.

https://journals.lww.com/annalsplastic

surgery/Abstract/2004/12000/Three_

Dimensional_Assessment_of_Nose_an

d_Lip.12.aspx

11. Korayem MA, AlKofide EA.

Characteristics of Down syndrome

subjects in a Saudi sample. Angle

Orthod. 2014;84(1):30–7.

https://meridian.allenpress.com/angle-

orthodontist/article/84/1/30/59551/Ch

aracteristics-of-Down-syndrome-

subjects-in-a

12. Suri S, Tompson BD, Atenafu E.

Prevalence and patterns of permanent

tooth agenesis in Down syndrome and

their association with craniofacial

morphology. Angle Orthod.

2011;81(2):260–9.

https://meridian.allenpress.com/angle-

orthodontist/article/81/2/260/180627/

Prevalence-and-patterns-of-

permanent-tooth

13. Barco Montero MC. Incidencia

del retraso en la erupción de dientes

permanentes en pacientes con Síndrome

de Down, como agente causal de

maloclusiones. 2013 Jun; Available

from:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/re

dug/3286

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):68-77

*Autor de Correspondencia: Olmedo Lugo, Noelia Mabel [email protected] Trabajo de TCC Presentado en la especialización de Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial. (2019)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Reporte de Caso/ Case Report

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico.

Creation of space with self-ligating orthodontics for superior lateral agenesis for implant replacement. Clinical case report

Olmedo Lugo, NM1

1. Especialista en Ortodoncia Correctiva y Ortopedia Facial, FOUNC

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article

Cabrera Gauto, G Maloclusiones y hábitos orales en niños y jóvenes de 2 a 18 años del Barrio Potrero Angelito de Itacurubí de la Cordillera - 2019. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem. 2021; 2(1): 68-77.

Resumen El objetivo del presente caso fue mostrar el manejo clínico para creación de espacio en

paciente con agenesia congénita del incisivo lateral superior mediante ortodoncia

autoligable para la reposición del diente ausente con implante óseo integrado. Es común el

ortodoncista opte por utilizar el canino como reemplanzante del lateral ausente

considerando que no presente desvió de la línea media, Siendo la otra opción crear el espacio

mediante mecánicas ortodóncica para reponer la pieza faltante con un implante. La

paciente acudió a la consulta buscando mejorar su estética y autoestima, manifestando su

molestia por el aspecto de su sonrisa. Finalmente se optó por la creación del espacio para la

corrección de su línea media y la colocación de un implante en el espacio del lateral ausente

con total colaboración de la paciente y trabajo en conjunto con la implantóloga. Se consiguió

el espacio óptimo necesario para que el implante quede funcional y estéticamente correcto.

Se puede concluir que la creación de espacio es factible, pero necesita en primer lugar un

diagnóstico realizado en conjunto con un equipo multidisciplinario y la colaboración del

paciente.

Palabras clave: Ausencia congénita, sustitución canina, creación de espacio. Ortodoncia

SUMMARY/ ABSTRAC

The objective of the present case was to show the clinical management to create space in a

patient with congenital agenesis of the upper lateral incisor using self-ligating orthodontics

for the replacement of the absent tooth with an integrated bone implant. It is common for

the orthodontist to choose to use the canine as a replacement for the absent lateral,

considering that it does not present a deviation from the midline, the other option being to

create the space using orthodontic mechanics to replace the missing piece with an implant.

The patient came to the consultation seeking to improve her aesthetics and self-esteem,

expressing her annoyance at the appearance of her smile. Finally, it was decided to create

the space for the correction of its midline and the placement of an implant in the space of the

absent lateral with the total collaboration of the patient and work in conjunction with the

implantologist. The optimal space necessary for the implant to be functional and

aesthetically correct was achieved. It can be concluded that the creation of space is feasible,

but it needs first of all a diagnosis carried out in conjunction with a multidisciplinary team

and the collaboration of the patient..

KEYWORDS: Malocclusions, Oral Habits, Orthodontics.

Jun

io -

202

1

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico. 2021; 2(1):68-77

69

1. Introducción

La agenesia dental es una condición

clínica de gran interés en nuestra

práctica odontológica y a la vez es un

reto comprender aún más su

caracterización genética; por tanto, esta

revisión nos impulsa a pro- poner

futuras investigaciones tendientes a

estudiar sobre su etiología y

comportamiento epidemiológico con

miras al desarrollo de posibilidades

diagnósticas y terapéuticas más

oportunas y eficaces (1)

Las alteraciones del desarrollo

embriológico de la dentición provocan

anomalías y displasias dentarias. Los

factores etiopatogénicos implicados en

las alteraciones del desarrollo dentario

son básicamente dos: genético y

ambientales. Según la fase del desarrollo

en que afecten al órgano del esmalte y a

los tejidos dentarios, aparecerán

diferentes anomalías y/o displasias

dentales. El control genético del

desarrollo dentario se lleva a cabo

mediante dos procesos: a) control de la

histogénesis del esmalte y la dentina, y

b) la especificación del tipo, tamaño y

posición de cada diente. La mutación de

los genes implicados en la amilogénesis

(AMELX, ENAM, MMP20 y KLK4) o en

la dentinogénesis (DSPP) produce

alteraciones del desarrollo dentario

aisladas o no sindrómicas. Por el

contrario, las mutaciones de los genes

reguladores morfo genéticos

involucrados en la determinación de la

posición y el desarrollo precoz de los

órganos dentarios (genes homeobox),

además de alterar la morfo

diferenciación dentaria, tienen efectos

pleiotrópicos y afectan a otros órganos,

provocando síndromes hereditarios en

los que uno de sus rasgos es la alteración

dentaria. (2)

El Ortodoncistas se encuentra

comúnmente con el problema de la

ausencia congénita de los laterales

superiores. Las alternativas de

tratamiento incluyen el mantenimiento

o la apertura del espacio de los laterales

con el subsecuente reemplazo protésico

o el cierre de los espacios, llevando los

caninos hasta la posición de los laterales.

Luego de una evaluación rigurosa y con

base en la información diagnostica, se

debe escoger la mejor alternativa de

tratamiento para cada paciente,

teniendo en cuenta las indicaciones y

contraindicaciones de las diferentes

técnicas. (3)

El movimiento dental ortodóncico es el

producto de la transmisión de una

fuerza aplicada sobre el diente o los

tejidos que lo rodean. El constante

estudio de mecánicas y la creación de

brackets innovadores, busca optimizar

dicho movimiento y así proporcionar un

tratamiento que se ajuste a los

requerimientos del paciente. (4)

En cualquier filosofía de tratamiento

ortodóncico existe también la

preocupación por la armonía de las

Jun

io -

202

1

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico. 2021; 2(1):68-77

70

formas faciales por eso este tema se

tornó tan esencial en nuestra área de

actuación. La ortodoncia enfoca el

tratamiento en diversos aspectos dentro

de los cuales deben estar siempre

relacionadas la posición dentaria y la

cara de cada individuo. A inicios del siglo

XX gran parte de las investigaciones se

preocupaban solamente de la posición

de los dientes en relación con sus bases

óseas, el diagnóstico y el planeamiento

de los casos ortodónticos se realizaba

básicamente de acuerdo al diagnóstico

cefalométrico. (5)

Los tratamientos estéticos con

frecuencia comprometen un enfoque

multidisciplinario, como tratamiento

ortodóncico, evaluación periodontal,

cirugía oral, tratamiento restaurador, y

prostodoncia. Para lograr el resultado

estético deseado, un análisis dentolabial

minucioso y de la sonrisa son esenciales

para un resultado satisfactorio.Para la

resolución de los casos de agenesia e

incisivos conoides, se pueden utilizar

alternativas como restauraciones

directas e indirectas. la decisión puede

depender teniendo en consideración la

edad del paciente, la expectativa estética

del mismo y sus condiciones

económicas. (6)

El incisivo lateral superior es la segunda

ausencia congénita más común,

aproximadamente el 2 % de la población

la presenta. Existen varias opciones de

tratamiento para reponer la ausencia de

esta pieza dental, entre ellas está colocar

por medio de la ortodoncia el canino en

posición de lateral, y el primer premolar

en posición de canino. La segunda

opción es rehabilitar el diente por medio

de prótesis dental fija puente adhesivo

de 3 piezas, restauración soportada por

el incisivo central y el canino; la tercera

opción es colocar un implante dental

osteointegrado y otra opción es realizar

un autotransplante dental. La selección

apropiada del tratamiento ideal depende

de varios factores: la maloclusión dental

del paciente, el tamaño de los dientes,

edad del paciente, el espacio disponible,

el espacio requerido, condición de

dientes adyacentes, el tamaño y forma

del canino. El diagnóstico es el proceso

más importante ya que es donde

decidimos el plan de tratamiento ideal

para cada paciente. Los procedimientos

de tratamiento escogidos deben ser lo

menos invasivos posibles, es decir, el

más conservador, cumpliendo los

requerimientos estéticos y funcional.

2. Relato de Caso

Paciente I.N., sexo femenino, 34 años de

edad,, mostró al examen clínico ausencia

de las piezas dentarias incisivo lateral

superior derecho y del segundo

premolar inferior izquierdo por agenesia

dentaria presentando una marcada

desviación de la línea media que era el

motivo principal de la consulta.

Jun

io -

202

1

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico. 2021; 2(1):68-77

71

Durante la historia clínica, no presento

dolores articulares, no presenta artritis

ni sinusitis. La paciente consulto para

ver las opciones posibles para mejorar su

sonrisa con la que no estaba a gusto. En

la inspección intraoral se observó

presencia de placa, sarro, inflamación

gingival, agenesia de la pieza dental

incisivo lateral superior derecha, caries

en la pieza dentaria nº 14, 17, 24, 26, 46,

37, 36, ausencia de la pieza 44 primer

premolar inferior derecho, 38, 28 y 18.

En total presenta 27 piezas dentarias.

Fotografía 1 Foto inicial oclusal maxilar y mandibular

Fotografía 2. Fotos iniciales lateral derecho e izquierdo.

Fotografía 3. Fotos iniciales perfil, frontal con sonrisa y frontal seria.

Se solicitaron radiografía lateral de

cráneo para estudio cefalométrico,

ortopantomografía digital, y modelos de

estudio, fotos iniciales.

Fotografía 4. Lateral de perfil, estudio cefalométrico, modelo de estudio inicial

y ortopantomografía.

Estudios radiográficos iniciales

En la radiografía lateral de cráneo (fig.

4). Se clasifica como clase II Esqueletal,

hipodivergente.

Perfil del Paciente:

▪ Proporción Facial: Dólicofacial

▪ Buena simetría

▪ Postura labial: labios normales

▪ Sonrisa amplia que llega

hasta1ros premolares

Jun

io -

202

1

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico. 2021; 2(1):68-77

72

▪ Línea media superior desviada

hacia la derecha por agenesia del

incisivo lateral

▪ Perfil facial recto

▪ Ángulo naso labial ligeramente

aumentado

▪ Labios superiores clínicamente

normal

▪ Surco mentolabial acentuado

▪ Hay ligera contracción de la

musculatura perioral

▪ Línea Media Dentaria Superior

desviado hacia la derecha

▪ Línea Media Dentaria Inferior no

coincidente

▪ Sobremordida horizontal 2mm

▪ Sobremordida vertical 2mm

▪ Curva de spee más acentuada del

lado izq.

▪ Relación canina derecha de clase

I

▪ Relación canina izquierda de

clase III.

DIAGNOSTICO

Dentario desvío de la línea media

superior hacia la derecha por la

agenesia del lateral superior derecho.

Clase II esqueletal

Tratamiento

Objetivos del tratamiento

• Abrir el espacio necesario para la

colocación del implante

• Estabilizar la oclusión, engranaje

y retención

• Mejorar su sonrisa

Plan de tratamiento

• Alineación y nivelación en

superior e inferior

• Abrir espacios para colocar el

implante

• Control de curva de spee

Descripción del Procedimiento:

Fue realizado la instalación de la

aparatología ortodóncica estética

autoligable, y en 10 meses fue hecho el

alineamiento, nivelación de la mordida,

el destrabe de la mordida CRUZADA

DEL PRIMER MOLAR INFERIOR

IZQUIERDO, se llegó a la relación molar

lado derecho e izquierda en clase I,

empezamos la abertura de espacio para

el lateral superior derecho cuidando la

densidad ósea requerida para la

colocación de un implante

osteointegrado, la estabilidad, salud y

estética de la encía y en la búsqueda de

centrar la línea media dejando la

sonrisa más armónica .

Fue solicitada la interconsulta con un

periodoncista y un implantólogo para la

evaluación y confirmación de la cantidad

de espacio óseo requerida para que se

pueda realizar con éxito el

procedimiento. Con esta técnica de

fuerzas livianas pero continuas y el uso

Jun

io -

202

1

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico. 2021; 2(1):68-77

73

de resortes activos, estripping o desgaste

interproximal dental junto a técnicas de

distalización de las piezas27, 26, 25 ,24,

23 y 22 y estripping de piezas 16, 15, 14 y

13 respetando el tiempo entre cada

ajuste y favoreciendo su integridad

periodontal. La técnica ortodóncica fue

realizada utilizando la fuerza del propio

paciente permitiendo que el arco se

expanda después de una leve

distalización del canino derecho con

controles periódicos cada 3 a 4 semanas

y radiografías periapicales fueron

hechos los controles de paralelización de

las raíces del canino superior derecho y

del incisivo centra superior derecho. El

tratamiento se prolongó durante 27

meses hasta la colocación del implante y

ahí se procedió a realizar su

asentamiento con el último arco y se le

coloco un diente provisorio pegado al

arco sin contacto con la encía del

implante cuidando por un periodo de 3

meses para su integración ideal. Se

procedió a un chequeo a los 20 días del

implante con radiografía periapical y de

su encía y su provisorio, al completar el

periodo de cicatrización del implante de

3 meses y medio se procedió al retiro de

toda la aparatología ortodóncica y a la

recarga del mismo con la corona de

porcelana y continuando con la estética

y armonización de la sonrisa como la

paciente esperaba se le realizaron

terminaciones estéticas

blanqueamientos en conjunto de los

incisivos y con la corona del implante y

se llegó a un buen resultado funcional y

estético gracias a la técnica y la

colaboración sobre todo de nuestra

paciente que se puede constatar a través

de la radiografía panorámica final (fig.

09) modelos de yeso, fotografías

intrabucales y fotografías de sonrisa

tomadas después del tratamiento.(fig.

10 a 13).

Fotografía 5. Radiografías periapicales de control del paralelismo de las raices

del central y del canino.

La corrección del apiñamiento

mandibular fue a través de la alineación

y nivelación con arcos de NiTi 0.012,

0.016, 0.018 superior e inferior, arcos de

acero 0.018superior e inferior, arco

adelantado acero 0.018 inferior,

apertura del espacio para restauración

del incisivo lateral superior derecho y

para implante protésico del incisivo

lateral superior izquierdo con arco

adelantado de acero 0.018 superior y de

NiTi entre 12 y 13 y entre 21 y 23, además

se realizó estriping anteroinferior.

Jun

io -

202

1

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico. 2021; 2(1):68-77

74

Fotografía 6. Ortopantomografia de control.

Estudios de progreso en las Fotografías

extraorales, de progreso Vemos que el

paciente. Continúa siendo simétrico,

braquifacial y con perfil recto incisivos

superiores en norma y los incisivos

inferiores ligeramente inclinados

Se observa adecuada alineación de las

piezas dentarias, la apertura de los

espacios para el Incisivo lateral superior

derecho e izquierdo, figuras 12, 13 alivio

del apiñamiento.

En la primera etapa se realizó una

profilaxis de toda la cavidad bucal, cuyo

procedimiento consiste en la limpieza de

las piezas dentarias presentes con ayuda

del cepillo profiláctico y pasta dental.

Para las zonas con presencia de sarro y

cálculo se procedió a complementar

dicho proceso utilizando ultrasonido,

curetas, para facilitar el acceso y la

eliminación completa de sarro y calculo,

todo este proceso se realiza de forma

cuidadosa y lo menos traumático posible

para evitar dañar tejidos blandos ya que

ello predispondría al aumento del

sangrado que es una complicación en

estos tipos de pacientes. Finalizada la

limpieza correspondiente se realizó un

sondaje periodontal de todas las piezas

dentarias presentes.

Fotografía 7. Control de la creación de espacio con pieza provisoria.

Fotografía 8. Modelos de estudios finales

Fotografía 9. Fotos finales para control de sonrisa.

Jun

io -

202

1

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico. 2021; 2(1):68-77

75

Fotografía 10. Finalización con la rehabilitación estética completa.

3. Discusión

Los pacientes y dentistas encontraron

que el cierre del espacio de ortodoncia

era más favorable en comparación con

las prótesis fijas con soporte dental y con

implante. La función oclusal del

paciente no estaba relacionada con los

síntomas de la DTM. Al evaluar la

oclusión, se encontró que los pacientes

con una relación canina de Clase I no

estaban predispuestos a tener una

oclusión protegida por caninos. (7). En

las primeras consultas el profesional

debe exponer las ventajas y desventajas

del tratamiento escogido. En la

planificación ortodóntica se deben

considerar algunos factores como la

necesidad de extracciones, la relación

sagital de los arcos dentales, la relación

oclusal de los dientes posteriores, la

posición, la forma y el color de los

caninos, la cantidad de espacio

remanente, la edad del paciente y el

análisis del perfil del patrón facial del

paciente agenésico no contemplaban la

evaluación de la dinámica de la sonrisa.

(8)

Los sistemas de tratamiento causan

reabsorciones óseas, siendo el Sistema

Damon el de mayor reabsorción, seguido

del Sistema convencional y luego el

Sistema Biofuncional QR, produciendo

este último una aposición

estadísticamente significante. En los

dientes anterosuperiores no existieron

cambios óseos significativos y en los

dientes anteroinferiores las mayores

reabsorciones fueron en las piezas 42 y

32 y aposición en la pieza (9).

Turpin, 2015, (10) afirmo que hay

evidencia de que el cierre de espacios

produce u ocasiona unos resulta- dos

que son bien aceptados por los

pacientes, que no afectan a la función de

la articulación temporomandibular y

que mejoran la salud periodontal

cuando se comparan con la reposición

protética de los incisivos laterales

agenésicos. Lo realizado por Luxán &

Luxán, 1999 (11) Mantener las coronas

provisionales de resina hasta la edad

adulta, y posponer la cirugía periodontal

y la colocación de prótesis definitivas,

debido a la inestabilidad inherente del

margen gingival durante la adolescencia

el plan de tratamiento adoptado en este

caso nos ha permitido alcanzar todos los

objetivos terapéuticos, respetando la

oclusión natural de la paciente,

rehabilitando la función y alcanzando un

grado de calidad estética satisfactorio.

Jun

io -

202

1

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico. 2021; 2(1):68-77

76

4. Conclusión

A partir de la presentación del caso

clínico se demostró la factibilidad de

corrección de la agenesia del incisivo

lateral superior derecho a partir de una

buena planificación, recolección de

estudios y fotos y de las opciones

posibles se optó por la abertura o

creación de espacios necesario entre el

canino y el incisivo central para la

colocación de un implante

osteointegrado en el lugar lateral

ausente. Bajo un control

multidisciplinar cuidando de todos los

detalles óseos y periodontales necesarios

y sobre todo contamos con la aprobación

paciencia y sobre todo satisfacción de la

paciente.

5. Bibliografía.

1. Arboleda A. LÁ, Echeverri E. JP,

Restrepo P. LÁ, Marín B ML, Vásquez P

G, Gómez M JC, et al. Agenesia Dental.

Revisión bibliográfica y reporte de dos

casos clínicos. Rev Fac Odontol Univ

Antioquia. 2006;18(1):47–54. Available

from:

https://revistas.udea.edu.co/index.php

/odont/article/view/2774

2. Martin J, Sánchez B, Tarilonte

M, Castellanos L, Llamas F, Segura J.

Anomalías y displasias dentarias de

origen. Av Odontoestomatol.

2012;28(6):287–301. Available from:

https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v28

n6/original3.pdf

3. Rey D, Castaño MC. Ausencia

congénita de incisivos laterales

superiores: apertura vs. cierre de

espacios. Vol. 13, Revista CES

Odontologia. 2000. p. 37–42.

https://revistas.ces.edu.co/index.php/o

dontologia/article/view/736

4. Fajardo, Yizeth. Murillo, Luz

Mery. Velásquez R. Distribución de las

deformaciones y esfuerzos en el arco,

bracket y unidad dentoalveolar en cierre

de espacios con el sistema damon en

pacientes con periodonto disminuido en

dientes anteriores inferiores. análisis

por elementos finitos tridimensional.

Rev Odontos. 2012;14(39).

https://www.unicieo.edu.co/revistaodo

ntos/odontos40/DISTRIBUCION%20D

E%20LAS%20DEFORMACIONES%20

Y%20ESFUERZOS%20EN%20EL%20

ARCO,%20BRACKET%20Y%20UNIDA

D%20DENTOALVEOLAR%20EN%20C

IERRE%20DE%20ESPACIOS%20CON

%20EL%20SISTEMA%20DAMON%20

EN%20PACIENTES%20CON%20PERI

ODONTO%20DISMINUIDO%20EN%2

0DIENTES%20ANTERIORES%20INF

ERIORES.pdf

5. Arévalo Remache JP. Evaluación

de los cambios dentarios y su influencia

en los tejidos blandos de pacientes

tratados con sistema Damon Q y MBT.

Universidad de Cuenca; 2016.

6. Aguirre L, Noborikawa A. Use of

direct bonding restorations for the

treatment of dental agenesis and conoid

Jun

io -

202

1

Creación de espacio con ortodoncia autoligables para agenesia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

del lateral superior para reposición con implante. Relato de caso clínico. 2021; 2(1):68-77

77

lateral incisors. Rev Oper Dent y

Biomater [Internet]. 2015;4:24–33.

Available from:

http://www.rodyb.com/agenesia-

dental-e-incisivos-laterales-conoides

7. Al-Jewair TS, Swiderski B.

Orthodontic Canine Substitution for the

Management of Missing Maxillary

Lateral Incisors May Have Superior

Periodontal and Esthetic Outcomes

Compared to an Implant- or Tooth-

Supported Prosthesis. J Evid Based Dent

Pract [Internet]. 2018;18(2):153–6.

Available from:

https://doi.org/10.1016/j.jebdp.2018.0

2.004

8. Almeida RR de, Almeida-Pedrin

RR de, Almeida MR de, Insabralde CMB.

Tratamento Ortodôntico em Pacientes

com Agenesia dos Incisivos Laterais

Superiores – Integração Ortodontia e

Dentística Restauradora (Cosmética). J

Bras Ortodon Ortop Facial [Internet].

2002;40(7):280–90. Available from:

http://www.dtscience.com/wp-

content/uploads/2015/10/Tratamento-

Ortodôntico-em-Pacientes-com-

Agenesia-dos-Incisivos-Laterais-

Superiores-–-Integração-Ortodontia-e-

Dentística-Restauradora-Cosmética.pdf

9 Pacheco Orellana CA. Cambios

corticales en los dientes anteriores

superiores e inferiores con Brackets

convencionales, Damon y biofuncional

QR en pacientes de trece a veinte y

cuatro años. Universidad de Cuenca;

2016. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstrea

m/123456789/25168/1/Tesis.pdf

10. Turpin D. Tratamiento de las

agenesias de los incisivos laterales

Controversia en la literatura

Tratamiento de las agenesias de los

incisivos laterales. Rev Esp Ortod.

2015;35:123–30. Available from:

http://www.revistadeortodoncia.com/fi

les/2005_35_2_123-130.pdf

11. Luxán S de, Luxán J de.

Reposición de incisivos laterares

superiores con implantes, en un caso con

agenesias. Rev Española … [Internet].

1999;43–9. Available from:

http://www.revistadeortodoncia.com/fi

les/1999_29_1_043-049.pdf

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):78-83

*Autor de Correspondencia: Ferreira Cabañas, Arnaldo Miguel [email protected] Presentado en el V Congreso Internacional Medico Científico y Desarrollo Empresarial en Salud SIISDET (Sociedad Internacional en Investigación, Salud y Desarrollo Empresarial y Tecnologías). (2019)

Fecha de recepción: mayo 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Proyectos de Investigación/ Investigation Proyects

Proyecto “Joajúpe oî pu'akã” vinculación social de Facultad de Odontología

de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay

Project " Joajúpe oî pu'akã" social link and commitment of the Faculty of

Dentistry of the National University of Concepción - Paraguay

Ferreira Cabañas, AM1

1. Msc en Educación en Docencia Universitaria, Docente de la FOUNC

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article

Ferreira Cabañas, AM. Proyecto “Joajupe oí puaka” vinculación social de Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem. 2021; 2(1): 78-83.

Resumen El objetivo principal de este informe es presentar detalles del Proyecto realizado con la Comunidad

Paĩ Tavyterã denominado “Joajúpe oî pu'akã”. El proyecto de vinculación social aplicada a pueblos

originarios y comunidades indígenas, brindando atención integral y gratuita a los mismos. Así

también la formación de futuros profesionales de la Odontología que sean capaces de poder realizar

atenciones en poblaciones similares, teniendo en cuenta una formación íntegra para poder servir a

la sociedad. La autogestión de los gestores y ejecutores del proyecto permitirán llevar a cabo todas

las intervenciones de forma gratuita, uno de los principales inconvenientes es la distancia sin

embargo los vínculos desarrollados previamente con las aulas extensivas ayudaron a la conexión y

predisposición de la comunidad indígena. Se han iniciado vínculos con la Universidad del Pacífico

para la formalización de las actividades en conjunto y generar un mayor impacto en la comunidad.

Palabras clave: Vinculación social, Paĩ Tavyterã, Odontología

SUMMARY/ ABSTRAC

The main objective of this report is to present details of the Project carried out with the Paĩ

Tavyterã Community called “Joajúpe oî pu'akã”. The project of social bonding applied to

native peoples and indigenous communities, providing comprehensive and free care to

them. Likewise, the training of future dental professionals who are capable of being able to

perform care in similar populations, taking into account a comprehensive training to be

able to serve society. The self-management of the project managers and executors will

allow all interventions to be carried out free of charge. One of the main drawbacks is the

distance, however, the links previously developed with the extensive classrooms helped to

connect and predispose the indigenous community. Links have been initiated with the

Universidad del Pacífico to formalize joint activities and generate a greater impact on the

community.

KEYWORDS: Social bonding, Paĩ Tavyterã, dentistry

Jun

io -

202

1

Proyecto “Joajúpe oî pu'akã” vinculación social de Facultad de Odontología Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay 2021; 2(1):78-83

79

1. Introducción

El pueblo Paĩ Tavyterã, o Kaiowá en

Brasil, forma parte de la hoy conocida

gran Nación Guaraní, junto con los

pueblos Mbya, Aché, Avá o Ñandéva, y

los pueblos guaraníes de la cuenca del

Chaco(1). Los paĩ tavyterã mantienen la

noción de su propio territorio

tradicional que se extiende al norte hasta

los ríos Apa y Dourados y al sur hasta la

sierra de Mbarakaju y los afluentes del

río Jejuí (2). Su extensión este-oeste va

unos 100 km a ambos lados de la

cordillera de Amambay. Los afluentes de

los ríos Apa, Aquidabán, Ypané, Arroyo

Guasu, Aguaray e Itanarã del lado

paraguayo y los ríos Dorados, Amambái

e Ygatimi del lado brasileño, pasan por

el territorio tradicional de los Paĩ a unos

40.000 km².(3)

Los Paĩ Tavyterã son los descendientes

de los guaraníes llamados Itatines, que

habitaron el territorio en la primera

época colonial, misionados por los

jesuitas y atacados por los bandeirantes;

al retiro de las reducciones, regresaron a

sus territorios.(4) Tradicionalmente

eran cazadores, recolectores, pescadores

y agricultores. Los cultivos principales

eran el maíz, la banana, el poroto, las

frutas y en menor medida la mandioca y

la batata. Los niños hasta los 10-12 años

se alimentaban casi exclusivamente de

leche, maíz y banana.(5)

Desde la Universidad Nacional de

Concepción, y un gran estímulo para los

estudiantes del pueblo originario Paĩ

Tavyterã, considerando que se iniciaron

las aulas extensivas desde julio 2016,

materias en el contexto cultural, en la

comunidad de Itaguazú, con docentes

que se desplazan desde la Universidad

Nacional de Concepción hasta P. J.

Caballero, siendo la primera experiencia

de esta naturaleza que se realiza en el

Paraguay, con el apoyo sostenible de las

organizaciones y personas

involucradas(6). El informe de esta

experiencia también menciona que aún

falta una evaluación y que existe la

posibilidad de expandirse a otras

comunidades.

2. Fundamentos teóricos

La vinculación con la sociedad emerge

como la “tercera misión universitaria”,

también conocida como “extensión

universitaria”. Estas ideas están en el

acervo del pensamiento universitario

latinoamericano desde la Reforma de

Córdoba de 1918, que planteó entre sus

propuestas el fortalecimiento de la

función social de la universidad, así

como, la proyección al pueblo de la

cultura universitaria y la preocupación

por los problemas nacionales(7). En la II

Conferencia Latinoamericana de

Difusión Cultural y Extensión

Universitaria realizada en México en

1972, se resaltó la extensión

universitaria como la función encargada

de la interacción entre la universidad y

los demás componentes del cuerpo

social, a través de la cual ésta asume y

Jun

io -

202

1

Proyecto “Joajúpe oî pu'akã” vinculación social de Facultad de Odontología Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay 2021; 2(1):78-83

80

cumple su compromiso de participación

en el proceso social de creación de la

cultura y de la liberación y

transformación radical de la

comunidad.(8). En cuanto a una

experiencia similar desarrollada en la

Universidad de Sevilla, se han extraído

resultados de impacto social y resultados

de aprendizaje(9).

Estamos convencidos de que desde la

Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional de Concepción se

ha asumido un compromiso con la

comunidad.

Es evidente existe muchas dificultades

en grupos indígena y los profesionales

deben desarrollar competencias

culturales, trascendiendo los límites de

un modelo asistencial enfocado al

individuo, privilegiando la prevención

con una mirada hacia la comunidad,

respetando y valorando los aspectos

sociales y culturales de los pueblos

indígenas.(10)

3. Descripción del Proyecto

El Proyecto “Joajúpe oî pu'akã”

pertenece a una Comunidad llamada

Itaguazú en el Departamento de

Amambay, distante de la Ciudad de

Concepción a 160 km, es una serranía

donde está asentada una comunidad

Indígena de la etnia Paĩ Tavyterã, con

una población de aproximadamente 200

habitantes, entre niños, jóvenes, adultos

y ancianos.

Objetivo General de Proyecto

• Mejorar la salud bucal en los

habitantes de la comunidad

Indígena Itaguazú de la etnia Paĩ

Tavyterã a través de acciones

orientadas a la prevención,

tratamiento y conservación de

las piezas dentarias en niños,

jóvenes, adultos y ancianos.

Objetivos Específicos

• Evaluar y diagnosticar a los

habitantes de la Comunidad

mediante inspección bucal

• Prestar servicio odontológico

preventivo y restaurador a los

miembros de la comunidad

• Realizar charlas de educativas y de

promoción de salud bucodental,

instalando una filosofía preventiva.

• Proveer kits de higiene bucal y

realizar técnicas de cepillado con los

beneficiarios del proyecto

• Proporcionar asistencia médica

básica a la comunidad mediante

convenios con instituciones

pertinentes

• Registrar lo realizado mediante

fichas individuales, informes,

fotografías y videos.

Acciones previas realizadas

Se realizaron visitas a la comunidad para

desarrollar algunas charlas de

promoción de la salud bucal.

Dividido en 3 visitas cada 2 meses

Primera etapa: recolección de datos,

enseñanza de higiene bucal y entrega de

kits de higiene (Colgate).

Jun

io -

202

1

Proyecto “Joajúpe oî pu'akã” vinculación social de Facultad de Odontología Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay 2021; 2(1):78-83

81

Segunda etapa: atenciones con la

clínica móvil de la 1ra Región Sanitaria

del MSP y BS, módulos móviles

(extracciones, restauraciones,

detartraje).

2da etapa 3era visita:

En la tercera visita, también se ha

contado con la participación de

estudiantes de la Facultad de Medicina

de la Universidad del Pacífico de la Filial

de Pedro Juan Caballero. Considerando

que los mismos tienen mejor acceso

respecto a la distancia. Por lo tanto, en el

marco de la formalización de los trabajos

en conjunto, se ha encaminado la firma

de convenio interinstitucional entre

ambas universidades en el año 2021.

Procedimientos a ser realizado:

• Extracciones

• Radiografías

• Restauraciones

• Sellado de fosas y fisuras

• Profilaxis

4. Consideraciones finales

El proyecto de vinculación social

propuesto para la comunidad indígena,

busca brindar una atención integral y

gratuita a los mismos y realizar acciones

de promoción y prevención de la salud.

Así también la formación de futuros

profesionales de la Odontología para que

sean capaces de poder realizar

atenciones en poblaciones similares, y

fortalezca su rol como responsable de

promover la salud bucal en la

comunidad.

La autogestión de los gestores y

ejecutores del proyecto permitirán llevar

a cabo todas las intervenciones de forma

gratuita, uno de los principales

inconveniente es la distancia sin

embargo los vínculos desarrollados

previamente con las aulas extensivas

ayudaron a la conexión y predisposición

de la comunidad indígena, a esto se le

suma buena comunicación

considerando que los miembros de la

comunidad hablan en guaraní y la

vinculación previa realizada desde las

aulas extensivas demostró que los

habitantes comprenden muy bien el

español. Las intervenciones

programadas serán retomadas de forma

paulatina mientras las medidas

Jun

io -

202

1

Proyecto “Joajúpe oî pu'akã” vinculación social de Facultad de Odontología Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay 2021; 2(1):78-83

82

sanitarias lo permitan. Queda pendiente

la evaluación intermedia para proyectar

mejoras en el enfoque del trabajo.

5. Bibliografía.

1. Melià B, Telesca I. Los pueblos

indígenas en el Paraguay:

conquistas legales y problemas de

tierra. Horizontes

Antropológicos. 1997;3(6):85–

110.

2. Melià B, Telesca I. Los pueblos

indígenas en el Paraguay:

conquistas legales y problemas de

tierra. Horizontes Antropológicos

[Internet]. 1997 Oct [cited 2021

Jun 24];3(6):85–110. Available

from:

http://dx.doi.org/10.1590/S0104

-71831997000200005

3. SUNU G. Pueblo Pa’i Tavytera |

Grupo Sunu de Acción

Intercultural [Internet]. Grupo

SUNU. 2020 [cited 2021 Jun 24].

Available from:

https://gruposunu.org.py/2020/

05/20/pueblo-pai-tavytera/

4. Lehner B. Los pai-tavytera

[Internet]. Asunción: Servicios

Profesionales

socioantropológicos; 2002. 1–15

p. Available from:

https://acervo.socioambiental.or

g/sites/default/files/documents/

GID00100.pdf

5. Zanardini J, Biedermann W. Pãi

Tavyterã. Kaiowá. [Internet].

Pueblos Originarios. 2008 [cited

2021 Jun 24]. p. 1–8. Available

from:

https://pueblosoriginarios.com/

sur/chaco/kaiowa/kaiowa.html

6. Giménez S, Rojas C.

Implementación de Licenciatura

en Educación Intercultural para

el pueblo Pai Tavytera-

Experiencia Paraguay. In:

Prácticas Innovadoras inclusivas:

retos y oportunidades. Asturias:

Universidad de Oviedo; 2017. p.

495–502.

7. Martín Sabina E, Villavicencio M.

La Responsabilidad Social de las

Universidades: Retos y

Perspectivas”. En: La

responsabilidad social de las

universidades: implicaciones

para América Latina y el Caribe

[Internet]. Puerto Rico; 2015.

Available from:

https://documentos.una.ac.cr/bi

tstream/handle/unadocs/8131/L

a responsabilidad social de las

Universidades_ Eduardo

Aponte.pdf?sequence=8&isAllow

ed=y#page=111

8. Universidad y pueblos

originarios: la extensión como eje

articulador | Redes de Extensión

[Internet]. [cited 2021 Jun 24].

Available from:

Jun

io -

202

1

Proyecto “Joajúpe oî pu'akã” vinculación social de Facultad de Odontología Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

de la Universidad Nacional de Concepción – Paraguay 2021; 2(1):78-83

83

http://revistascientificas.filo.uba

.ar/index.php/redes/article/view

/1509

9. Castaño Séiquer A. Odontología

social. Nuestra visión [Internet].

Fundación de Odontologia Social.

Universidad de Sevilla. Sevilla-

España; 2014 [cited 2021 Jun 26].

Available from:

http://masterodontologia.com/w

p-

content/uploads/2014/11/Cap01

-concepto-odontologia-social.pdf

10. Faraoni Bertanha WDF, Sobral

Cavalcante GM, Leite Cavalcanti

A, De Arruda TA, D’ávila S.

Atenção à Saúde Bucal nas

Comunidades Indígenas:

Evolução e Desafios – uma

Revisão de Literatura. Rev Bras

Ciências da Saúde [Internet].

2012 Mar 1 [cited 2021 Jun

26];16(1):105–12. Available from:

https://docs.bvsalud.org/biblior

ef/2019/08/468048/10116-

18084-1-pb.pdf

Jun

io -

202

1

Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):84-89

*Autor de Correspondencia: María de los Ángeles Echague Pérez [email protected]

Fecha de recepción: junio 2021. Fecha de aceptación: junio 2021

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una Licencia Creative Commons

Artículo de Opinión/ Opinion Article

Ciencia con Conciencia

Science with conscience

Echague Pérez, MA1

1. Q.F. de la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul UFMS, Referente del Comité de Ética y Docente de la FOUNC

Cómo referenciar este artículo/ How to reference this article

Echague Pérez, MA. Ciencia con Conciencia. Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem. 2021; 2(1): 84-89.

Resumen Investigaciones científicas en el área odontológica, incluyen estudios en seres humanos, lo cual significa que se debe garantizar la protección de los derechos humanos y dignidad de los mismos. Ante esta necesidad de conducta ética, nace la Bioética. Este artículo de opinión tiene por objetivo; conocer la importancia de la realización de investigaciones científicas desde la perspectiva de la Bioética.

En el contexto histórico, con los fallos éticos de casos relatados; en las décadas “nazi”, el estudio de Tuskegee y otros, nacen numerosos códigos, como el de Nuremberg, la Declaración de Helsinki, así como los principios de la bioética del Informe Belmont, y a partir de ellos, la creación de comités de ética en investigación (CEI) en instituciones que realizan estudios en el área de la salud, cuyo objetivo es velar porque estas normas éticas sean cumplidas antes, durante y después de la investigación.

La odontología basada en evidencia es la permite el progreso de la práctica clínica. Es necesaria la participación de seres humanos en estos estudios, no obstante, es indispensable que se investigue llevando en consideración las perspectivas bioéticas, y que de esta forma se realice ciencia con conciencia.

Palabras clave: bioética, odontología, investigación científica

SUMMARY/ ABSTRAC

Scientific research in the dental area includes studies in human beings, which means that the protection of human rights and their dignity must be guaranteed. In front of this need for ethical conduct, Bioethics was born. The objective of this opinion article is; to know the importance of conducting scientific research from the perspective of Bioethics. In the historical context, with the ethical failures of reported cases; in the "Nazi" decades, the Tuskegee study and others, numerous codes was born, such as the code of Nuremberg, the Declaration of Helsinki, as well as the principles of bioethics of the Belmont Report, and based on them, the creation of research ethics committees (CEI) in institutions that carry out studies in the health area, whose objective is to ensure that these ethical standards are complied before, during and after the research. Evidence-based dentistry is what allows the progress of clinical practice. The participation of human beings in these studies is necessary, however, it is essential that it be investigated taking into account bioethical perspectives, and in this way do science with conscience.

The main objective

KEYWORDS: bioethics, dentistry, research

Jun

io -

202

1

Ciencia con Conciencia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):84-89

85

1. Introducción

La odontología y la medicina en general

han ido avanzando por medio de

investigaciones científicas. La ciencia

basada en evidencia es quien permite el

progreso de la práctica clínica, la

incorporación de nuevas técnicas,

fármacos y tecnologías contribuyen al

aumento de la calidad de vida del

paciente y a la mejora del método de

trabajo del profesional del área de la

salud.

Investigaciones científicas en el área

odontológica, incluyen estudios en seres

humanos, lo cual significa que se debe

garantizar la protección de los derechos

y dignidad de los mismos. Ante esta

necesidad de conducta ética, nace la

Bioética. (1)

Esta palabra, sale a la luz por primera

vez en el año 1970, en un artículo

titulado Bioethics: the science of

Survival , en el cual, no sólo aparece este

nuevo término, creado por el autor del

mismo, el oncólogo Van Rensselaer, sino

que también la explica como la ciencia

de la supervivencia, ya que la existencia

humana debido a los avances científicos

se ve seriamente amenzada, además,

menciona que “los valores éticos no

pueden separarse de los hechos

biológicos”. (5)

Este artículo de opinión tiene por

objetivo; conocer la importancia de

realizar investigación científica desde la

perspectiva de la Bioética, respetando

sus principios, y de esa manera entender

la manera correcta de investigar,

respetando en todo momento los

derechos y dignidad de todos los seres

humanos.

2. Fundamentos teóricos

La odontología basada en evidencia se

apoya en investigaciones científicas

realizadas con seres humanos, lo cual

significa que se trata con

personas/pacientes, por esa razón es

éticamente inaceptable reducirlos a

mero objetos de estudio o un simple

medio para conseguir la meta. La

necesidad de esta conducta ética podría

parecer muy obvia, sin embargo, no

siempre fueron considerados los

aspectos éticos.

En el pasado, principalmente en las

décadas de 1930 y 1940, los programas

nazis de investigación, incluían el “uso”

de prisioneros de guerra y gente que no

cumplía los “estándares raciales”, estas

personas eran expuestas a lesiones

físicas y psicológicas permanentes,

incluso la muerte, siendo que eran

obligados a participar y no podían

negarse bajo ningún concepto. Fueron

expuestos a procedimientos

extremadamente peligrosos que

buscaban descubrir la resistencia del ser

humano frente a diversas enfermedades

y fármacos no probados. Este es solo un

ejemplo, aunque terrible y muy

doloroso, sobre investigaciones

controversiales. Actualmente los

investigadores se siguen enfrentado a

Jun

io -

202

1

Ciencia con Conciencia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):84-89

86

varios dilemas éticos, en donde debería

prevalecer siempre, la dignidad de la

vida humana. (4)

En el año de 1932, se inició en los EEUU

el estudio de Tuskegee, que tenía el

objetivo de evaluar la evolución natural

de pacientes de sífilis y su efecto crónico,

sin recibir ningún tratamiento. Estos

participantes eran afroamericanos de

zonas rurales de Alabama, con nivel

económico y educativo bajo. Se les

otorgó alimentos, seguro de vida y

asistencia médica básica, además de

garantizarles que recibirían tratamiento

para la enfermedad que padecían. Por

ejemplo; se les aseguraba que las

punciones lumbares que recibían eran

parte de un tratamiento especial, sin

embargo, eran con fines investigativos.

Cuando se empezó a disponer de

antibióticos para la sífilis durante la

Segunda Guerra mundial, y luego como

medida de salud pública, los

investigadores evitaron que tales

pacientes reciban el tratamiento. En

1974, el gobierno federal publicó

reglamentaciones sobre investigaciones

científicas con seres humanos, en

respuesta a este caso. En 1997, el

presidente Clinton pidió disculpas por

ese terrible evento de violación a los

derechos humanos. (2)

En ese contexto, con los fallos éticos de

estos casos relatados, y además otros

eventos que no he citado, nacen

numerosos códigos, como el de

Nuremberg, en 1947, o la Declaración de

Helsinki, en 1964, así como los

principios de la bioética del Informe

Belmont, en 1978, y a partir de ellos, la

creación de comités de ética en

investigación (CEI) en instituciones que

realizan estudios en el área de la salud,

cuyo objetivo es velar porque estas

normas éticas sean cumplidas antes,

durante y después de la investigación.

(6)

3. Discusión

La bioética, y consecuentemente, los

comités de éticas en investigación (CEI)

tienen como finalidad asegurar que la

investigación sea éticamente aceptable,

garantizando la vida y el bienestar de los

participantes de los estudios

investigativos odontológicos y de la

salud en general.

Ante la cantidad y diversidad de estudios

científicos en el área de la odontología,

se podría plantear la siguiente cuestión:

¿Todos deben ser revisados desde el

punto de vista bioético de la misma

manera?

Investigaciones del tipo descriptivo,

basados en entrevistas, registros

médicos, bases de datos, generalmente

son sometidos a evaluaciones por parte

de dichos comités, que deben revisar los

protocolos, de “manera académica”, a

fin de evitar problemas relacionados a

plagio y conflictos de autoría, ya que es

éticamente inaceptable, la violación de

derechos de otros autores, que puede

ocurrir al no mencionarlos, haciendo

Jun

io -

202

1

Ciencia con Conciencia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):84-89

87

uso de sus aportes científicos, y no

otorgándoles correctamente el mérito.

También se deben tomar en cuenta las

consideraciones éticas en cuanto a la

confidencialidad; en caso de que se

identifiquen a los participantes, a fin de

no dañar la reputación de dichas

personas, garantizando de esta manera

el bienestar de los mencionados.

Además, se deben considerar éticamente

las situaciones de sesgos, y duplicidad de

temas, para que de esta forma se pueda

asegurar el respeto a los principios

éticos, la solidez científica, la

reproductibilidad de métodos y el aporte

de conocimiento a la literatura y a la

comunidad científica.

Las investigaciones del tipo

experimental también deben ser

sometidos a revisiones en relación a los

aspectos mencionados. Sin embargo, al

ser intervencionales, y teniendo la

necesidad de realizar ensayos clínicos en

los participantes, a fin de testar un

nuevo fármaco, tecnología y

procedimiento, se deberán revisar los

protocolos de investigación de manera

“más rigurosa”, con el objetivo de

respetar los principios éticos durante el

desarrollo de la investigación. (1)

Según el Informe de Belmont, tales

principios son: El de la Beneficiencia/

No maleficiencia; este principio se

entiende en la máxima “por sobre todo

no dañar”, evitando cualquier daño ya

sea físico, psicológico o una explotación

que pueda sufrir la persona que

participa de la investigación, e inclusive

que la misma, pueda ganar un beneficio

del estudio al cual está siendo sometido.

Para el correcto cumplimiento de dicho

principio, el CEI deberá analizar el

riesgo/beneficio; la norma general en

cuanto a esto menciona que bajo

ninguna circunstancia el riesgo puede

sobrepasar al beneficio, con este análisis

se puede identificar si son

proporcionales, o si el riesgo sobrepasa

al beneficio, o viceversa. Toda

investigación conlleva algún riesgo, sin

embargo, estos deben ser mínimos y

previstos, con el fin de tomar todas las

medidas caso ocurran circunstancias

inesperadas y a la vez, ir potenciando los

beneficios.

Otro principio es el Respeto a la

dignidad humana, en la cual se

entiende que las personas son

autónomas, que tienen la capacidad de

decidir sus propias actividades.

Consecuentemente, gozan con la

libertad y el derecho de decidir

voluntariamente si participarían o no del

estudio científico, que se concretiza por

medio de un Consentimiento

Informado. Por lo tanto, los

participantes tienen derecho a

abandonar la investigación cuando

decidan hacerlo, pueden rehusarse a dar

ciertas informaciones, pueden exigir

conocer detalladamente los

procedimientos a los cuales serán

sometidos, los riesgos y beneficios que

poseen, y los propósitos de los mismos.

Jun

io -

202

1

Ciencia con Conciencia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):84-89

88

Además, los participantes no deben

sufrir ningún tipo de coerción, amenaza,

o remuneración excesiva que los

“obligue” de cierta manera, a participar.

El tercer principio, es el de Justicia; que

se expresa en un trato justo, es decir, se

refiere al trato equitativo de

participantes sin importar las

diferencias étnicas, sociales, o estatus

económico, o si forman parte de un

grupo vulnerable como mujeres

embarazadas, niños, o personas que no

poseen la capacidad de decidir

voluntariamente su participación en el

estudio. Además, dentro de este

principio se encuentra el respeto a la

privacidad; con el cual, los

investigadores deben asegurarse de no

invadir la privacidad del participante,

esto se puede lograr por medio del

anonimato, por ejemplo, si se trata de

un cuestionario acerca de preguntas

personales, el participante podrá

responderlo sin necesidad de

identificarse, o si se trata de una base de

datos de un hospital, el investigador

debe cerciorarse de eliminar datos

personales (nombre, dirección, número

de registro del seguro social y otros), con

esto se logra proteger el derecho de

privacidad de las personas participantes.

No obstante, cuando en ciertas

investigaciones es imposible realizar

esto, se debe establecer con los

participantes, un compromiso de

confidencialidad, de tal manera que

cualquier dato personal sea publicado,

divulgado, ni ninguna información que

pueda identificar y comprometer a los

participantes. (4)

Es esencial que la realización de

investigaciones odontológicas, se realice

tomando en cuenta las consideraciones

éticas.

La odontología es una ciencia del área de

la salud, por lo tanto, es necesario llevar

a cabo procedimientos con seres

humanos, pues esto posibilita el avance

de la misma, evidenciando así nuevos

procesos, técnicas, fármacos, materiales

dentales, y otros, cuya incorporación en

la práctica clínica hace posible la mejora

de la calidad de salud y vida de los

pacientes. Con todo, independiente de si

el estudio conlleva una intervención o

no, es indispensable trabajar desde la

perspectiva de la bioética, puesto que,

con ella, se respeta la vida, los derechos,

y la dignidad de todas las personas; de

los participantes y de los investigadores.

4. Consideraciones finales

Es prácticamente imposible discutir

sobre investigación científica sin colocar

en ese asunto a la bioética. Aunque esta

es una ciencia relativamente joven, es de

gran importancia investigar desde su

perspectiva. Pues la protección de la

dignidad y de los derechos de los seres

humanos se ve amenazada con los

avances tecnológicos y científicos, y es la

misión de la bioética velar porque esta se

garantice.

Jun

io -

202

1

Ciencia con Conciencia Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):84-89

89

Y es que no se puede realizar ciencia sin

conciencia. No se puede realizar ciencia

sin límites o haciendo a un lado la

dignidad y derechos humanos. La

obtención del conocimiento científico

equivale a “mejorar la calidad de vida

humana”. ¿Cómo vamos a mejorarla si

no la valoramos desde ya? Por lo tanto,

el punto de partida de cualquier

investigación sería respetando la vida,

que es valiosa, independiente de su

estado y condición, y debe ser respetada.

Los investigadores odontólogos y del

área de la salud en general, deben

siempre luchar a favor de la vida, y la

salud, con empatía, con la conciencia de

que ese participante es una persona, no

un objeto. Así que, investigando desde

la perspectiva de la bioética, se ayudaría

a cumplir el verdadero propósito de la

investigación científica en ciencias de la

salud: mejorar la calidad de vida y salud

humana, respetándola en todo

momento.

5. Bibliografía.

1. Arguedas, A, O. Elementos

básicos de bioética en

investigación. Acta médica

costarricense, vol. 52, no 2, p. 76-78,

2010.

2. Hulley, S, B.; Cummings, S, R.;

Browner, W, S.; Grady, D, G.;

Newman, T, B.; Diseño de

investigaciones clínicas. 4ª ed.

Philadephia. Lippincott Williams &

Wilkins, 2007.

3. Orellana C, J, E; Guerrero S, R, N.

La Bioética Desde la perspectiva

odontológica. Revista ADM, vol. 76,

no 5.2019.

4. Polit, D, F. Hungler, B, P.

Investigación científica en ciencias

de la salud. 5ª edición. Philadephia.

Lippincott Williams & Wilkins,

1999.

5. Potter, P, V. (1970). Bioethics, the

Science of Survival. Project muse,

26. Obtenido de

https://muse.jhu.edu/article/4051

98

6. Toro, F, G. Bioética, derechos

humanos y la investigación en seres

humanos. Opción, vol. 30, no 73, p.

119-134, 2014.

30

-6-2

021

In Memoriam Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):90-91

90

CARTA AL EDITOR

In memoriam aeternum

Para todos quienes vivimos en el

ajetreado y no tan valorado mundo

de la educación en este país, sabemos

que hay una inmensa sobre carga de

actividades ya sea en la docencia y en

la gestión de la educación. Tal vez, el

motor más fuerte que nos impulsa a

llevar a cabo esta profesión de educar

es sin duda porque creemos que

estamos aportando desde lo que

sabemos, en nuestros futuros

profesionales. La pasión de amar lo

que hacemos, con entrega y un gran

sentido de responsabilidad.

A veces con mucha suerte del

destino, nos tropezamos con

personas tan apasionadas con su

trabajo que te ayudan a llevar a cabo

toda la labor, con quienes puedes

compartir y disfrutar, personas que

te facilitan las actividades o por lo

menos tratan de sacarte una sonrisa

mientras estas enfrentando todo el

trabajo. Amigos que en verdad te dan

un acompañamiento sincero y con

quienes te sientes libre de confiar,

como sin fueran parte de tu familia.

Ese era el sentimiento que teníamos

con las compañeras, que, por culpa

de este terrible virus, tuvimos que

despedirnos sin cierre, de golpe y sin

tiempo.

El pasado 16 de enero lo hicimos con

nuestra querida Doctora Ana Liz

Zacarías, quien en vida fuera docente

de nuestra facultad y que nos brindó

muchísimos e inolvidables

momentos de alegría, locura

espontaneidad, un poco de canto y en

ocasiones conversaciones con mucha

sinceridad, quien no tenía miedo a

que le etiqueten o apunten por sus

comentarios directos y francos.

Y el 10 de mayo tuvimos que

despedirnos de nuestra querida

Licenciada Mabel Saldívar, quien en

vida fuera nuestra directora general

académica de la Facultad de

Odontología, una hermosa y

maravillosa persona, con una

increíble capacidad de comprensión

y entrega, una mujer brillante

carismática, diplomática y

30

-6-2

021

In Memoriam Rev. Acad. Scientia Oralis Salutem

2021; 2(1):90-91

91

respetuosa con la capacidad de

ponerse en el lugar de los demás.

Dedicada 100% a su profesión y a su

hijo.

Ambas personas nos enseñaron

mucho en el tiempo que las tuvimos,

y que han dejado en nuestras

memorias, recuerdos increíbles y

aprendizajes significativos, tanto en

nuestra vida personal como en la

profesional. Y a quienes aun

sentimos su esencia en los pasillos de

nuestra facultad, cuidándonos y

custodiándonos.

Esta carta quiere ser una suerte de

recuerdo a ellas y a través de ellas a

todas las personas de nuestro

entorno que han sido afectados por

este virus en especial a quienes

hemos despedido en cuerpo, pero

que seguirán vivas en nuestras

mentes y corazones. Tal vez estamos

de paso físicamente, pero nuestra

esencia trasciende en el tiempo.

.

Dedicado todos los que las amaron y tuvieron el honor de

trabajar con ellas en la Facultad de Odontología de la

Universidad Nacional de Concepción

Escrito por: Lic. Andrea Nuñez