72
TEMA 1 COMUNICACIÓN Y CONECTIVIDAD COMUNICACIÓN Y WEB 2.0 La web 1.0 es un espacio de información centralizada y estática, mientras la Web 2.0, ofrece un tipo de información descentralizada, flexibles y en permanente transformación, que permite la construcción de un conocimiento colectivo, a partir de actos de comunicación, individuales y grupales. Los Modelos de comunicación fundamentalistas están basados en un emisor que transmite mensajes a un receptor y donde puede existir o no feed-back. En el modelo EMEREC, en cambio, todos los emisores son receptores y cada persona puede ser un medio de comunicación. Atendiendo a las relaciones del poder en la comunicación, podemos distinguir dos grandes modelos comunicativos: - Un modelo jerarquizado, que se centra en la emisión y ejercido por quien detenta el poder informacional. - Un modelo negociado donde ambas partes pueden producir y recibir mensajes en una gran variedad de signos. No existe la comunicación alternativa, cuando hablamos de comunicación alternativa se habla simplemente de comunicación, es decir la construcción de mensajes entre dos o más personas con el mismo poder o rango, de no ser así se convertiría en un acto autoritario. La comunicación implica un dialogo o una interacción que entraña un acto horizontal: HABLAR – ESCUCHAR - CONTESTAR Informar no es comunicar, el proceso informacional se caracteriza por la trasmisión de datos. Los medios de comunicación producen y transmiten datos de todo tipo, cuyo objetivo principal es la venta de audiencias y el consumo de mensajes que establecen un mecanismo de retroalimentación que se cierra en el momento del consumo. Pero la comunicación requiere interaccionar, un proceso que requiere de un intercambio. De la misma manera comunicar no es manipular, no significa el sometimiento de una parte sobre otra. En los medios, la manipulación puede estar presente tanto en los programas informativos como en los espacios de ficción. En Internet algunos espacios informan de manera diferente ofreciendo otro punto de vista de los acontecimientos. Las estrategias de marketing han usurpado el término comunicación con el fin de llevarlo a su terreno y muchas veces encontramos el término interactividad, vinculado a la relación de los usuarios con la máquina. La conectividad significativa, supone que los EMIREC se conectan entre sí para crear contenidos significativos, construir conocimientos colaborativos, resolver problemas o dedicarse al ocio. La conectividad adquiere la dimensión de un saber colectivo que se reconstruye cotidianamente. Las redes sociales surgen para la educación y el conocimiento y los ciberciudadanos construyen espacios para el conocimiento y la solidaridad. En este sentido puede hablarse de una cultura oficial y cultura popular, donde la escuela y la Universidad hacen alarde la cultura oficial, sin embargo continúan ancladas en las tecnologías de la sociedad industrial, siendo muy pocos los que utilizan recursos informacionales. Hasta el siglo XX los individuos se conectaban entre sí en Universidades, sindicatos, iglesias, partidos políticos, clubes… Ahora se organizan en redes sociales, un entorno más o menos perfecto, de conectividad donde se distribuyen conocimientos que podrían entrar en contradicción con los métodos tradicionales y se organizan y articulan movimientos y acciones desde el ciberespacio. La web 2.0 ha permitido que cada ciudadano pueda actuar como un medio de comunicación, pero la mayoría de estos medios EMIREC difunden y utilizan los recursos para exhibirse y la gente se muestra a través de la web, sobre todo para hablar de ella misma y el ciberespacio se transforma en una experiencia heredada de los reality show, convirtiendo la comunicación en un acto narcisista de exhibicionismo. Además el ciberespacio es un no lugar contradictorio que mantiene las características anárquicas de sus inicios, un espacio virtual donde no existen leyes y sobre el que las empresas de telefonía, finanzas e instituciones internacionales… ejercen un gran poder. Supone un espacio de entretenimiento, donde se están haciendo grandes inversiones dirigidas al consumo de productos, bienes y servicios. Pero poco a poco, está siendo organizado a imagen y semejanza del mundo real, y como en la vida real, también hay fuera de la ley: pederastas, delincuentes informáticos, grupos antidemocráticos, usurpadores de identidades… y. además de todo esto, la infobasura, que ocupa la mayor parte del ciberespacio, es todo aquello que no responda al concepto de información.

RESUMEN TODO TEMARIO Enero 2014

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA 1 COMUNICACIÓN Y CONECTIVIDAD

COMUNICACIÓN Y WEB 2.0

La web 1.0 es un espacio de información centralizada y estática, mientras la Web 2.0, ofrece un tipo de información descentralizada, flexibles y en permanente transformación, que permite la construcción de un conocimiento colectivo, a partir de actos de comunicación, individuales y grupales. Los Modelos de comunicación fundamentalistas están basados en un emisor que transmite mensajes a un receptor y donde puede existir o no feed-back. En el modelo EMEREC, en cambio, todos los emisores son receptores y cada persona puede ser un medio de comunicación. Atendiendo a las relaciones del poder en la comunicación, podemos distinguir dos grandes modelos comunicativos:

- Un modelo jerarquizado, que se centra en la emisión y ejercido por quien detenta el poder informacional. - Un modelo negociado donde ambas partes pueden producir y recibir mensajes en una gran variedad de signos.

No existe la comunicación alternativa, cuando hablamos de comunicación alternativa se habla simplemente de comunicación, es decir la construcción de mensajes entre dos o más personas con el mismo poder o rango, de no ser así se convertiría en un acto autoritario. La comunicación implica un dialogo o una interacción que entraña un acto horizontal: HABLAR – ESCUCHAR - CONTESTAR

Informar no es comunicar, el proceso informacional se caracteriza por la trasmisión de datos. Los medios de comunicación producen y transmiten datos de todo tipo, cuyo objetivo principal es la venta de audiencias y el consumo de mensajes que establecen un mecanismo de retroalimentación que se cierra en el momento del consumo. Pero la comunicación requiere interaccionar, un proceso que requiere de un intercambio. De la misma manera comunicar no es manipular, no significa el sometimiento de una parte sobre otra. En los medios, la manipulación puede estar presente tanto en los programas informativos como en los espacios de ficción. En Internet algunos espacios informan de manera diferente ofreciendo otro punto de vista de los acontecimientos. Las estrategias de marketing han usurpado el término comunicación con el fin de llevarlo a su terreno y muchas veces encontramos el término interactividad, vinculado a la relación de los usuarios con la máquina.

La conectividad significativa, supone que los EMIREC se conectan entre sí para crear contenidos significativos, construir conocimientos colaborativos, resolver problemas o dedicarse al ocio. La conectividad adquiere la dimensión de un saber colectivo que se reconstruye cotidianamente. Las redes sociales surgen para la educación y el conocimiento y los ciberciudadanos construyen espacios para el conocimiento y la solidaridad. En este sentido puede hablarse de una cultura oficial y cultura popular, donde la escuela y la Universidad hacen alarde la cultura oficial, sin embargo continúan ancladas en las tecnologías de la sociedad industrial, siendo muy pocos los que utilizan recursos informacionales.

Hasta el siglo XX los individuos se conectaban entre sí en Universidades, sindicatos, iglesias, partidos políticos, clubes… Ahora se organizan en redes sociales, un entorno más o menos perfecto, de conectividad donde se distribuyen conocimientos que podrían entrar en contradicción con los métodos tradicionales y se organizan y articulan movimientos y acciones desde el ciberespacio. La web 2.0 ha permitido que cada ciudadano pueda actuar como un medio de comunicación, pero la mayoría de estos medios EMIREC difunden y utilizan los recursos para exhibirse y la gente se muestra a través de la web, sobre todo para hablar de ella misma y el ciberespacio se transforma en una experiencia heredada de los reality show, convirtiendo la comunicación en un acto narcisista de exhibicionismo. Además el ciberespacio es un no lugar contradictorio que mantiene las características anárquicas de sus inicios, un espacio virtual donde no existen leyes y sobre el que las empresas de telefonía, finanzas e instituciones internacionales… ejercen un gran poder. Supone un espacio de entretenimiento, donde se están haciendo grandes inversiones dirigidas al consumo de productos, bienes y servicios. Pero poco a poco, está siendo organizado a imagen y semejanza del mundo real, y como en la vida real, también hay fuera de la ley: pederastas, delincuentes informáticos, grupos antidemocráticos, usurpadores de identidades… y. además de todo esto, la infobasura, que ocupa la mayor parte del ciberespacio, es todo aquello que no responda al concepto de información.

MODELO EMEREC DE COMUNICACIÓN

Jean Cloutier propone un modelo de comunicación donde todos los participantes tienen la posibilidad de ser emisores y receptores, a la que denomina EMIREC, convirtiendo a cada persona en el centro de la comunicación.

La comunicación, valorada como un sistema, está formada por:

- Los elementos de base, todas la personas que se comunican entre sí consideradas EMEREC - Los elementos de orden operacional: La interrelación, la intención, la información y la interacción - Los elementos de naturaleza operacional: Los lenguajes de codificación y descodificación, los mensajes y los medios - Los elementos del entorno son: El espacio, el tiempo y el aquí y ahora

Para que el mensaje se legible hay que hablar de tres elementos: El lenguaje, el mensaje y el significado, que sirven para convertir una interrelación (correspondencia o intercambio mutuo) en interacción (acción que se ejerce recíprocamente y que modifica el comportamiento de un sujeto cuando actúa sobre otro). Saber distinguir los estados de ánimo de los dos polos del proceso comunicativo, ayuda a un mejor entendimiento, no solo del mensaje, sino también del EMEREC. Para Cloutier las tecnologías digitales se caracterizan por tres elementos:

- El medio, las máquinas, que se comportan como intermediario entre los interlocutores, separados por el espacio y en ocasiones por el tiempo. - El lenguaje o vehículo que se utiliza en los medios para comunicarse. - Los mensajes, aquello que tienen en común uno o varios interlocutores

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

La comunicación interpersonal: Utiliza al hombre como medio de comunicación y el audiovisual como lenguaje, utiliza gestos y sonidos, que poco a poco se convierten en palabras, es realmente un EMEREC.

La comunicación de élite: Gracias a los medios de comunicación, que sirven de soporte y a la separación de los lenguajes audio, visual y escrito, el ser humano aprende a transportar sus deseos, ideas y ordenes. En un principio solo válidos en tiempo real, pero más tarde con los mensajes visuales y sobre todo con la llegada de la escritura, se produce una enorme revolución que permite el desarrollo de los grandes imperios y las de las religiones universales. Por la escrituta nos podemos comunicar en el espacio y en el tiempo. Da al emisor una posición privilegiada en relación con el receptor.

La comunicación masiva: Es el fruto de los medios de masas que utiliza diversos lenguajes: audio, visual, escrito, audiovisual y escritovisual. La imprenta constituye la primera amplificación tecnológica, con la llegada de la fotografía, la imagen también pudo ser amplificada. La radio permitió la difusión a distancia del sonido y después con el encuentro de estas dos tecnologías, nace el cine, el primer medio audiovisual de masas. La televisión será, más adelante la culminación de las tecnologías de masas. Y actualmente las TIC – Tecnologías de Información y Comunicación- se especializan.

Lenguajes específicos: En el momento de utilización de los medios de uso individual, es cuando se accede a cada uno de los lenguajes específicos. La comunicación de masas parecía querer reducir al ser humano, a un simple receptor tributario de los medios de comunicación pertenecientes al Estado o a las grandes empresas. Pero los medios de comunicación de uso propio o SELF MÉDIAS, han permitido un nuevo tipo de comunicación individual. Al principio fueron los medios analógicos: la fotografía, reprografía, la audiografía, la videografía. El hombre vuelve a ser un EMEREC.

La comunicación universal: La comunicación universal es una nueva forma creada por los NET MEDIAS, basados en la combinación de las telecomunicaciones, los medios de comunicación y la informática.

FORMACIÓN DE LOS COMUNICADORES EN LA ERA DIGITAL

A través de Internet, crece el periodismo ciudadano, un fenómeno que sin tener una contraprestación económica, crece exponencialmente. Entendemos como comunicadores, a aquellos profesionales que ejercen una labor informativa retribuida a través de cualquier soporte, cuya deontología profesional destaca como regla de oro, la obligación de documentar, contrastar y gestionar la información, como paso previo a la elaboración de una noticia. Pero la acumulación del trabajo, las limitaciones de personal y la nueva mentalidad de llegar el primero, hacen que esta regla deje de ser habitual, fomentando la cultura de la comunicación basada en la inmediatez y la cantidad, que deja en segundo plano la calidad y el rigor y conlleva a la pérdida del contenido ético y al tratamiento superficial y, conocido como trivialización de la información.

- El proceso de adaptación tecnológica: Los medios públicos y privados están inmersos en un proceso de modernización tecnológica, que está transformando las rutinas de trabajo y que supone unas consecuencias socio-laborales aún no contempladas en los convenios colectivos.

- El papel de las empresas: En el mundo actual que rodea a la radio y la televisión se han vivido demasiados cambios en poco tiempo

- La auto edición y el montaje: Del esquema convencional del reportero y su ayudante que realizaban la grabación, el realizador que controlaba la selección de imágenes, el montador que editaba y el redactor que seleccionaba y elaboraba la noticia; se ha pasado al dúo redactor-reportero gráfico e incluso ya es habitual que en las redacciones digitalizadas, se recurra a la figura polifacética de un informador, que con un sistema básico de autoedidición, redacta, añade una locución e inserta imágenes previamente almacenadas.

- Multitarea frente a especialización: Entre los redactores que abordan esta multitarea, las opiniones están divididas, para una buena parte de ellos, la especialización, plantea más inconvenientes que ventajas. Otros han descubierto con agrado que ellos son capaces de manejarse con un sencillo programa de edición y que no tienen que dependen de la opinión más o menos cualificada de los montadores o realizadores.

- La figura del profesional multiuso: La revolución digital exige un replanteamiento de la formación en el ámbito de la comunicación, la capacidad de grabar y emitir en tiempo real, con un número mínimo de recursos ha convulsionado los esquemas convencionales y reorientado las políticas de empresa de los medios públicos y privados. La escasez de tiempo para contrastar las informaciones repercute en los valores de la profesión, que se está volviendo menos reflexiva y ha ido perdido cota de credibilidad.

- La servidumbre informática de los contenidos y el talento del sistema: A menudo quienes tienen bajo su responsabilidad la gestión de los sistemas y recursos informáticos, se sustentan en la idea del talento del sistema, según el cual soporte informático nunca se equivoca.

Internet y el periodista multimedia: Con la implantación y desarrollo de Internet la diferencia entre medios impresos, sonoros y audiovisuales se desdibuja y cada vez son más los medios que entregan a sus redactores, teléfonos móviles con cámara digital, para publicar en la Web fotos o vídeos que den cobertura a una noticia. John Pavlik, resume las consecuencias que los cambios tecnológicos han tenido sobre los medios de comunicación:

- La forma en que los redactores desempeñan su trabajo - La naturaleza de los contenidos que ofrecen - La estructura y organización de las redacciones - Las relaciones entre los periodistas de los distintos medios de un mismo grupo

Algunas conclusiones y propuestas, por ello parece prudente señalar algunas recomendaciones y propuestas:

- Remodelación de los planes de estudio en las Facultades de Periodismo o Comunicación Audiovisual. - Fomento en todos los trayectos educativos superiores y en la formación interna de las empresas. - Especialización en distintos soportes y formatos - Enseñanza de las claves del lenguaje audiovisual desde la ESO y el Bachillerato. - Fomentar la formación desde las empresas y no utilizar las nuevas tecnologías como excusas para descuidar los contenidos - La ética y la deontología profesional no están reñidas con los nuevos tiempos

CONECTIVISMO: UNA TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA LA ERA DIGITAL

El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de aprendizaje utilizadas en la creación de ambientes instruccionales, pero el crecimiento exponencial del conocimiento, ha requerido la aparición de algunas nuevas tendencias en el aprendizaje:

- Muchos aprendices desempeñarán una variedad de áreas diferentes a lo largo de su vida. - El aprendizaje es un proceso continuo y la tecnología está recableando nuestros cerebros - Es necesario una teoría que esplique el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional - Muchos de los procesos manejados por las teorías del aprendizaje pueden ser apoyados o realizados por la tecnología - Saber cómo y saber quien están siendo sustituidos por saber donde

Discoll define el aprendizaje como un cambio en la capacidad, que debe producirse como resultado de la experiencia y la interacción con el mundo. Su debate se centra en:

- Las fuentes del conocimiento - El contenido del conocimiento - Teorías del conocimiento (epistemológicas)

o Objetivismo que establece que el aprendizaje no es susceptible de ser conocido o Pragmatismo o cognitivismo que ve el aprendizaje como un proceso de entradas, administradas en la memoria a corto plazo y codificadas

para su recuperación a largo plazo o Interpretativismo o constructivismo que sugiere que los aprendices crean conocimientos mientras tratan de comprender sus experiencias.

Un principio central de la mayoría de las teorías del aprendizaje, es que este se produce dentro de la persona, pero… ¿Cómo se ven afectadas estas teorías cuando el conocimiento ya no es adquirido de forma lineal? Y ¿Qué ajusten deben realizarse en estas teorías, cuando la tecnología realiza muchas de las funciones cognitivas que antes llevaban a cabo los aprendices? Estas son las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. Ya no es posible experimentar y adquirir personalmente al aprendizaje que necesitamos para actuar. El CAOS es una nueva realidad para los trabajadores del conocimiento, una ciencia que reconoce la conexión del todo con el todo.

El Colectivismo nos indica que el aprendizaje puede residir fuera de nosotros y sus principios son:

- El aprendizaje y conocimiento dependen de la diversidad de opiniones. - El aprendizaje es un proceso de conectar fuentes de información especializadas. - El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos - La capacidad de saber más, es más crítica que aquello que se sabe en un momento dado. - La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para permitir el aprendizaje continuo. - La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos, es clave - La actualización es la intención de todas las actividades conectivistas de aprendizaje. - La toma de decisiones es un proceso de aprendizaje, pero una decisión correcta hoy puede estar equivocada mañana.

Implicaciones

- La gestión y organización de recursos para lograr resultados esperados es un reto significativo. - Las organizaciones de medios masivos están siendo retadas por el flujo de información abierto. - Debe administrarse el conocimiento personal en relación con el conocimiento organizacional. - Deben diseñarse ambientes de aprendizaje.

Conclusión: Nuestra habilidad para aprender lo que necesitamos mañana es más importante que lo que sabemos hoy.

EDUCACIÓN COMUNITARIA Y NUEVAS ALFABETIZACIONES

El desarrollo de la actual sociedad de la información ha producido importantes transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales. Han ido apareciendo nuevos modelos de gestión del conocimiento en los que el acceso a la información se encuentra menos jerarquizada y en consecuencia son más flexibles y democráticos. Dos de las consecuencias de este nuevo panorama son:

- La obligación de redefinición de los elementos del currículo básico y la necesidad de una alfabetización más flexible para los nuevos medios. - La aparición de nuevos agentes y escenarios educativos diferentes al escolar, como es el caso de las comunidades virtuales y las redes sociales.

Las nuevas alfabetizaciones

Deben surgir nuevas alfabetizaciones para adecuarse a los requerimientos de la sociedad informacional (SI), según Wells:

- Identificar un modelo que incluya los diferentes sistemas semióticos. - Incorporar a las prácticas educativas aspectos relacionados con el uso y comprensión de los nuevos medios tecnológicos - Adquisición de habilidades tecnológicas entre los escolares, adecuadas con las TIC y desarrollo de un modelo educativo acorde a la SI, que

requiere de la colaboración entre los diversos agentes educativos (familias, profesorado, vecindario y los modernos medios de comunicación).

La brecha digital

La brecha digital cognitiva es un fenómeno se origina por el desequilibrio entre las sociedades desarrolladas y el tercer mundo. En nuestro país la accesibilidad ha dejado de ser el problema, en la mayoría de los hogares del alumnado de enseñanza primaria, existe un equipamiento tecnológico adecuado. Pero entre los factores que influyen en el mantenimiento de la brecha digital, podemos señalar el grado de competencia digital del profesorado, de la familia o incluso la capacitación digital en función del género. Por ello hay que incidir sobre todo en la alfabetización comunitaria.

La multiculturalidad y la interacción

En la actual Sociedad de la Información, los aprendizajes han dejado de ser patrimonio único de la escuela y han superado abiertamente los límites del aula. La escuela actual está inmersa en un contexto caracterizado por la multiculturalidad y la interacción, que favorece nuevos y diversos modelos de relación durante la infancia, por una mayor flexibilidad en la estructura familiar y sobre todo variadas prácticas culturales. Lo más complicado para conseguir la integración de las TIC en las nuevas prácticas escolares de alfabetización digital comunitaria es encontrar una estrategia o un motivo que permita generar la ingente cantidad de energía necesaria para poner en marcha procesos de innovación que alterne las estructuras de la cultura escolar. Las prácticas escolares que pretenden crear nuevos espacios y contextos educativos para hacer posible la integración de las tecnologías en las prácticas culturales de la comunidad, tiene el valor añadido de intentar eliminar la distancia, a veces insalvable, que existe entre la cultura académica y la cultura popular.

Las motivaciones que han dinamizado la experiencia han sido:

- La creación de un contexto educativo para acelerar los aprendizajes del aluno de enseñanza primaria en el uso de las TIC - La generación de procesos de alfabetización digital comunitaria. - La transformación de la cultura escolar a través de la reformulación de las relaciones e interacciones que se producen el contexto del aula con la

introducción de estrategias propias del aprendizaje dialógico.

En nuestro país numerosas escuelas e institutos están siendo dotados de una ingente cantidad de ordenadores y otros recursos tecnológicos que en la mayoría de los casos confunden y distorsionan las prácticas profesionales de un profesorado que adolece de una adecuada formación en la educación con los modernos medios de comunicación. Por otro lado las tecnologías favorecen la aparición de diferentes modos de relaciones ente la escuela y la comunidad, para construir nuevos espacios de colaboración en la educación conjunta de los niños y niñas.

LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD

Los medios de comunicación basados principalmente en la selección y combinación de imágenes sonidos y texto, por lo tanto a la hora de producir un material audiovisual es necesario tener en cuenta las características fisiológicas de la vista y el oído y sus posibilidades y limitaciones. Sobre el sistema visual destacaremos el principio de persistencia retiniana, sobre el que se basa el movimiento, siendo necesario que las imágenes tengan como mínimo una cadencia de filmación de 16 ips, para que no se produzca el efecto de salto, como es el caso de las proyecciones cinematográficas donde la sucesión de imágenes es de 24 ips. Con respecto al sistema auditivo, diremos que el sonido emite ondas de presión y el oído capta las comprendidas entre determinados niveles de intensidad y frecuencia, definidos como umbral de audición y umbral de dolor.

La realidad y su percepción

A través de la percepción podemos captar e interpretar la realidad y nuestro conocimiento del mundo dependerá de las sensaciones percibidas, de las asociaciones que realicemos y de nuestra experiencia previa. El fenómeno de la percepción está constituido por mensajes sensoriales estructurados en patrones complejos, que constituyen la base del conocimiento sobre el mundo que nos rodea. Una persona reacciona solamente a una parte de los estímulos, seleccionando fragmentos en función de su interés. La percepción es una experiencia vivencial y social que se da de una forma única y no es exactamente igual para dos personas, porque está estrechamente ligada a las experiencias y la historia de cada sujeto concreto. Las imágenes que llegan al cerebro no son estáticas, sino que están en continuo movimiento, pero la característica esencial de la percepción es su constancia y estabilidad. La imagen retiniana no es una reproducción fiel, pero existen convenciones perceptivas que ayudan a interpretar la imagen: como la perspectiva, el cubrimiento parcial de objetos, el sombreado y nuestra familiaridad con el tamaño de los objetos cotidianos que vemos

La figura y el fondo

Los contornos nos permiten caracterizar y distinguir los objetos, en una imagen hay una parte que destaca, a la que se presta atención y se convierte en figura, mientras el fondo se percibe con menor definición y no se repara en sus detalles. Figura y fondo se distinguen por:

- La intensidad de la luz y sus diferencias de brillo que establecen la distinción entre objetos y superficies. - Una figura se percibe correctamente cuanto más simple sea la forma del objeto - Un objeto es más fácilmente percibido si pertenece al campo de las experiencias del espectador

Los medios de comunicación tienen en cuenta el principio figura fondo para resaltar un objeto o persona de un contexto dado y este principio hace que toda clase de configuración sonora, táctil o gustativa, que sea percibida conscientemente en primer lugar se convierte en figura. Para la Gestalt, la percepción tiende a completar aquellos elementos que permiten dar definición, simetría, regularidad, unificación y forma a los estímulos que percibimos, estableciendo una serie de principios que explican de que forma un grupo de estímulos pueden sobresalir de su fondo: Proximidad, continuidad, semejanza, contraste e inclusividad o camuflaje

La atención

La experiencia cotidiana nos demuestra que percibimos muchas cosas sin tener una conciencia de ello, a veces se percibe algo con una atención marginal que más tarde puede convertirse en principal o focal. Las causas por las que se puede producir un bajo nivel de atención, puede venir motivada por: La falta de cambio o variación en del estímulo o por la intensidad, para que un mensaje despierte interés debe sobresalir del resto.

Voracidad y perceptiva

Al leer imágenes digitales, audiovisuales, multimedia e hipermedia, estamos localizando en nuestros esquemas perceptivos las experiencias previas que hemos tenido sobre el elemento, situación o hecho que analizamos. El tiempo que necesita un individuo para percibir una imagen y descodificarla, estará estrechamente vinculado con su historia y su contexto sociocultural y tecnológico. Ferrés llama voracidad perceptiva, a la necesidad constante de percibir estímulos audiovisuales.

IMAGEN COMUNICACIÓN Y REALIDAD Desde el Paleolítico hasta nuestros días se han utilizado diversas formas de representar la realidad. Las imágenes son representaciones de algo

que ha sido sustraído del lugar donde se encontraba originariamente y que ahora se convierte en perdurable. Hacia 1839 el daguerrotipo permitirá una representación instantánea de la realidad y la imagen se convierte en algo que puede estar en más de un sitio al mismo tiempo. A partir de la invención del cine, los medios de reproducción transformarán tanto la concepción de los creadores, como la de los espectadores.

La comunicación y las nuevas alfabetizaciones

En todo proceso de comunicación intervienen una serie de elementos constantes y será más eficaz en la medida que el campo de experiencias entre el emisor y el receptor sea común o cercano para ambos y si emisor y receptor interactúan dinámicamente mediante un mecanismo de feeback.

- EMISOR que codifica la información a través de la palabra escrita, la imagen, el sonido o de una forma combinada de lenguajes. - MENSAJE o señal que el receptor debe interpretar. - RECEPTOR quien no siempre interpretará el mensaje de la forma que quería el receptor.

El pedagogo brasileño Paulo Freire habló de la necesidad de promover una alfabetización que permitiera subsanar las desigualdades de la población y se refirió no solo a la alfabetización en la lecto-escritura, sino a la alfabetización audiovisual y más recientemente a la digital, para

- Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes de procesamiento y digitalización de la información - Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que conforman los documentos multiemedia. - Proporcionar el conocimiento y propiciar las valoraciones de las implicaciones sociales y culturales de las nuevas tecnologías - Favorecer la actitud de receptores críticos y emisores responsables en contextos de comunicación democrática

Modelos de comunicación según Kapún

- El bancario, donde el emisor pone énfasis en los contenidos y los transmite de manera unidireccional - El lenguaje publicitario, que pone énfasis en los efectos o resultados de la comunicación - Un modelo basado en un proceso de colaboración y construcción social que el autor canadiense Cloutier denominó modelo EMIREC

Comunicación asincrónica y sincrónica

La comunicación sincrónica es la que se realiza en tiempo real, requiere el desarrollo de ciertas competencias o habilidades que conforman la competencia comunicativa: lingüística, discursiva, estratégica, social o cultural. L comunicación asincrónica se desarrolla en tiempo diferido y su ventaja es que nos permite disponer de tiempo para buscar información, intercambiar pareceres… antes de contestar o intervenir. Cada herramienta digital de comunicación, posee un lenguaje tecnológico que conlleva la necesidad, que los usuarios activen distintas estrategias y operaciones cognitivas.

La recepción y la creación de mensajes

Los públicos ya no deben esperar la recepción de contenidos sino que pueden crear sus contenidos a través de la telefonía móvil y de la web. El receptor selecciona una serie de mensajes y desecha otros, es decir negocia con el lenguaje, con el medio y con el mensaje. Diálogo interpersonal en la red y en la telefonía móvil

Internet hace posible el encuentro entre millones de personas sin límites geográficos o temporales y la comunicación dentro de estos espacios puede llegar a ser muy fluida, porque permite compartir recursos casi ilimitados. En este contexto tenemos que empezar a hablar de interactuantes o de redundancia, un procedimiento mediante el cual se puede superar los problemas que plantea la comprensión de un mensaje y consiste en la repetición total o parcial del mismo. La publicidad utiliza este mecanismo repitiendo sus mensajes a través de un medio y complementariamente, a través de otros canales de comunicación.

Ruido en los medios tradicionales y en los medios digitales

En todo proceso comunicativo pueden encontrarse elementos que interfieren en la comprensión correcta del mensaje, a estas interferencias se las denomina ruido. Se puede producir ruido por:

- Causas físicas, como las interferencias. - Utilización de imágenes o palabras que no correspondan al campo de experiencias del receptor. - Presencia de mensajes cuyo exceso de información dificulte su decodificación. - Inclusión de textos demasiado extensos que dificulten la percepción de una imagen - Exceso de esquematización o abstracción. - Insuficiente calidad técnica que dificulte su correcta interpretación.

En la Web, además hay que sumar a los descritos, los siguientes ruidos:

- Interfaz no adecuada por problemas de diseño y composición. - Incorrecto uso de colores y contraste - Legibilidad de la tipografía - Incorrecto uso en la integración de imágenes, sonidos y textos.

La producción de los significados en serie

Los individuos tienden a adaptarse al entorno que les rodea, para Hamelink este sistema comprende tres tipos de reacciones adaptativas: Instrumentales, simbólicas y sociales. Para que los medios de comunicación puedan producir estos significados en serie, deben cuidar la codificación de los mismos, Kaplún dice que hay ocasiones en las que los medios no consiguen su objetivo y se observan errores en los mensajes:

- Cuando los medios no seleccionan los signos adecuados (términos desconocidos para la audiencia) - Cuando se construye mal el texto del mensaje (mala redacción) - Cuando el contenido es demasiado amplio (demasiadas ideas) - Cuando el mensaje no asocia bien las ideas, imágenes y sonidos

Imagen y significado

La percepción de la realidad a través de un medio audio visual, se limita fundamentalmente a dos sentidos: el visual y el auditivo, transformando el espacio tridimensional de la realidad a una superficie bidimensional, esto nos lleva a la necesidad de un código común para interpretar correctamente un fenómeno, pues las imágenes no producen mensajes universales que puedan ser interpretados por todas las sociedades de la misma manera. En un mismo contexto toda imagen tiene al menos, dos componentes:

- La realidad que reproduce - El significado que dependerá tanto de la intencionalidad que el emisor le otorgue y de las expectativas de los receptores.

El análisis de una imagen va servirnos para:

- Conocer los elementos que la componen - Identificar las características del comunicador - Constatar las intenciones, conscientes o no, del comunicador. - Para crear nuestros propios mecanismos de lectura de la realidad

La “realidad” de los medios

La imagen audiovisual ha desbordado los límites de la palabra escrita convirtiéndola en una forma específica de comunicación, pero no existe un punto de vista único y universal, las imágenes son realizadas por individuos que tienen ideas y opiniones subjetivas y cada medio de comunicación tiene unas características propias que van a conformar el mensaje de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones intrínsecas, donde el tratamiento de la realidad viene determinado por los valores, intereses –generalmente económicos- o ideologías que sustentan los responsables de los distintos órganos de comunicación. Dentro de un mismo medio, como puede ser la prensa, comprobamos como una misma imagen fotográfica puede ofrecer diferentes versiones de un mismo hecho, donde se percibe una valoración encubierta del mismo acontecimiento. Cada medio de comunicación tiene un público asiduo que se identifica con sus planteamientos y comparte en gran medida sus normas, valores y criterios.

Esta identificación puede establecerse con:

- Una persona cuyo lugar quisiéramos ocupar - Alguien con planteamientos semejantes a los nuestros, por la que nos sentimos atraídos. - Un objeto deseado - Una acción - Las ideas patentes del mensaje.

TEMA2 LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS EN EL CAMPO DE LA COMUNICACIÓN

La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática (léxico, fonética, semántica) como

las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto social, histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación.

En palabras de Hymes, la competencia comunicativa se relaciona con saber cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma; es la capacidad de formar enunciados gramaticalmente correctos y socialmente apropiados. Este autor con el propósito de desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua, de integrar la teoría lingüística y formular una teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para permitir establecer si la comunicación es:

• Posible, si se ha emitido siguiendo unas reglas, relacionadas con la gramática de la lengua y con la cultura de la comunidad de habla. • Factible si las condiciones normales de una persona (memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla satisfactoriamente; • Apropiada si se adecua a las variables que pueden darse en las distintas situaciones de comunicación. • Se da en la realidad si una expresión posible, factible y apropiada, es efectivamente usada por los miembros de la comunidad de habla.

LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

En la didáctica de segundas lenguas, Savignon (1972) utilizó la expresión competencia comunicativa para referirse a la capacidad de los aprendientes de una lengua, para comunicarse con otros compañeros de clase; distinguía así esta capacidad, de aquella otra que les permite repetir los diálogos de las lecciones o responder correctamente a una prueba de opciones múltiples. Posteriormente, Canale (1983) describe la competencia comunicativa como un conjunto de cuatro competencias interrelacionadas:

• La competencia lingüística • La competencia sociolingüística • La competencia discursiva • La competencia estratégica

A estas cuatro competencias, J. Van Ek (1986) añade la competencia sociocultural y la competencia social.

El Marco común europeo de referencia para las lenguas habla de competencias comunicativas de la lengua, que incluyen competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas y se integran en las competencias generales del individuo, son las siguientes:

• El saber (conocimiento general del mundo, conocimiento sociocultural, consciencia intercultural) • El saber hacer (las destrezas y las habilidades) • El saber ser (la competencia existencial: relativa a las actitudes, las motivaciones, los valores, las creencias...) • El saber aprender.

El modelo de Bachman (1990) toma muchos de los conceptos de los modelos anteriores, pero presenta de manera diferente los componentes de la competencia comunicativa. La diferencia más notable de este modelo es que no considera la competencia estratégica como un componente propio de la competencia comunicativa, sino como una capacidad más general de las personas para desarrollar determinados comportamientos; en el caso del comportamiento lingüístico, la competencia estratégica actúa, según Bachman, al mismo nivel que los mecanismos psicofisiológicos para producir interacción y comunicación.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Los distintos fines que se pueden alcanzar mediante el uso social de la lengua se conocen como funciones del lenguaje, han sido objeto de estudio desde los tiempos de la retórica clásica, pero en la lingüística moderna es Karl Bühler, en 1918, hace una primera exposición de las funciones del lenguaje, que describe y clasifica en número de tres:

- La función expresiva - La apelativa - Y la referencial

Con ellas remite a los tres elementos de la comunicación en los que el lenguaje puede desempeñar una función: el emisor, el receptor y el objeto de la comunicación, respectivamente. Otros autores han elaborado posteriormente una teoría acerca de las funciones del lenguaje, ampliando o sintetizando el número de elementos sobre los que éste actúa.

Con las nuevas teorías han ido apareciendo nuevos términos

- Emisor y al receptor se les denomina también enunciador, destinatario, interlocutores - A la función expresiva se la denomina también emotiva - A la apelativa, conativa

Roman Jakobson analiza seis componentes en el proceso de comunicación, a cada uno de los cuales corresponderá una función:

- Emisor (función expresiva) - Receptor (conativa) - Referente (referencial) - Código (metalingüística) - Mensaje (poética) - Canal (fática)

Mac Halliday propone otro modelo, que reagrupa las ya conocidas y añade otras nuevas:

- Interpersonal (relación entre interlocutores) - Ideacional (representación verbal de la realidad) - Heurística (acceso al conocimiento a través del lenguaje) - Textual (referencia de la lengua a sus propios mecanismos y estructuras).

En el uso de la lengua estas funciones no se excluyen mutuamente, sino que pueden actuar simultáneamente; no obstante, en determinados enunciados y textos puede haber predominio de algunas de ellas. En la didáctica de segundas lenguas, las propuestas nociofuncionales han realizado una adaptación del concepto de función como finalidad comunicativa, y han elaborado listas de posibles intenciones de los interlocutores en diversas situaciones de relación social. Las propuestas se inspiran en la teoría de los actos de habla de Searle. Si bien las funciones del lenguaje establecidas en la teoría lingüística se limitan a un reducido número, y los actos de habla de Searle se pueden clasificar en cinco grandes grupos, las listas de funciones propias de la didáctica de segundas lenguas son mucho más largas y detalladas. Las más conocidas de estas listas de funciones comunicativas son las que publicó el Consejo de Europa con el nombre de nivel umbral, elaborado a partir de finales de los años 70 del siglo XX, para todas las lenguas europeas.

ESQUEMA DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

En todo acto de comunicación el lenguaje tiene un objetivo, se usa para un determinado fin con el que se realza alguno de los elementos del acto comunicativo.

FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS USADOS EJEMPLOS

Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor. Se refiere a la actitud del emisor.

Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona.

“¡Qué susto me di!”.

“¿No te lo he dicho yo muchas veces?”.

“Doctora, me duele”.

Representativa o referencial

Informar o transmitir un contenido: el mensaje.

Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad.

“La plata es buena conductora de la

electricidad”.

“Hoy no llueve ni va a llover”

Conativa o apelativa Influir, aconsejar o llamar la atención de receptor para que actúe de una forma determinada.

Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa.

“¡A ti, a ti te estoy llamando!”. “¡Pepe!

¡Siéntate!”.

“¿Cómo te llamas?”

Poética o estética

Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos. Se nos llama la atención sobre el modo en que se usa el código.

Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza.

“Las nubes, cual copos de algodón,

esponjosos, flotan en el azul del

firmamento”.

“Verde que te quiero verde”

Fática o de contacto Asegurar que el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona.

Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende.

-Oiga… ¿me oye?

- Diga, diga… le escucho.

Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua.

Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad.

Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada.

TEMA 3 COMUNICACIÓN VERBAL Y COMUNICACIÓN NO VERBAL

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

El lenguaje es el conjunto de sonidos articulados con que el individuo manifiesta lo que piensa o siente, nos permite, por tanto, comunicarnos, siempre que el código utilizado sea el mismo para ambos interlocutores, mientras que lLa comunicación es la transmisión de ideas o conocimientos y el intercambio de información, emociones… La comunicación verbal tiene carácter intersubjetivo e interactivo permitiendo el intercambio de conocimientos, emociones… Utilizar la palabra acertada y conocer con precisión su significado, es imprescindible para que el receptor la comprenda adecuadamente.

LENGUAJE LENGUA HABLA

El lenguaje es la capacidad de poder establecer comunicación mediante signos, ya sean orales o escritos. A partir de esta facultad, el ser humano expresa ideas, sentimientos… y gracias a él nos beneficiamos de todo lo aprendido por otros conformando el mundo de la cultura.

La lengua es un sistema de signos, un código que conoce cada hablante y que, compartido por toda una comunidad, se utiliza como herramienta para la comunicación. En el mundo existen miles de lenguas que cambian a través del tiempo.

El habla es el uso individual que cada persona hace de la lengua. Todos podemos apreciar, al llegar a un país, la diferencia de hablas que se dan en las diferentes regiones, e incluso la poca semejanza con el habla del profesor que nos la ha enseñado.

Las circunstancias del lenguaje (Arreguín) � Un grupo de personas que lo utilicen y

entiendan. � Un único canal físico de comunicación � Un repertorio de señales físicas disponibles � Un cierto grado de uniformidad en cuanto al

uso de las señales, y al modo de asociarlas con significados.

Importancia del lenguaje (Alvarez, Carreira y Messeguer) � El lenguaje es un rasgo distintivo de nuestra

especie, y es universal para todos los grupos humanos.

� No se conoce ninguna sociedad que NO tenga lenguaje.

� El lenguaje nos permite la comunicación interpersonal y la transmisión de conocimientos de unas personas a otras.

� Está relacionado con otros procesos mentales (percepción, memoria...)

� Es un tema interdisciplinar.

� La lengua es un elemento social y, por tanto, constante en el tiempo

� Supone un comportamiento voluntario a diferencia de los actos reflejos o instintivos como, estornudar, reir, llorar, toser…

� Es arbitrario, no guarda ninguna relación de correspondencia con la realidad que le designa.

� Es conservadora y se resiste a los cambios. � Es oral y está formada por sonidos distintivos

llamados fonemas. � Es lineal pues sus unidades se desarrollan en

orden sucesivo formando una cadena hablada.

� Compuesta por 24 fonemas (24) � Es sistemática y asimétrica, regular e

irregular. � La lengua se aprende, no es innata � Conformada por los sistema: léxico,

sintáctico, morfológico y el fonético-fonológico

Saussure al referirse al habla se expresaba de la siguiente manera:

� El habla resulta ser un modelo concreto frente a la lengua, que es más bien abstracto.

� En el acto de la comunicación se realizan acciones de habla (únicas), aunque se utilice como elemento latente de la lengua.

� El habla se desenvuelve de modo distinto en cada individuo y es momentánea.

� En cualquier caso, lengua y habla se implican puesto que ambas son la misma moneda de lo mismo: el lenguaje verbal

LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

INTRODUCIÓN

El concepto designado por comunicación no verbal abarcaría todos los signos y sistemas de signos no lingüísticos que se utilizan para comunicar. Toda comunicación lingüística va acompañada de comunicación no verbal. El conocimiento de esta, incluye el estudio de todos los signos y sistemas no lingüísticos, pues los utilizamos simultáneamente. Hemos de tener en cuenta que los signos no verbales pueden comunicar activa o pasivamente, es decir que podemos utilizarlos para comunicar, pero también pueden comunicar sin que nosotros lo provoquemos. Es posible y frecuente que utilicemos de forma inconsciente signos no verbales que realicen actos de comunicación imperceptibles para el emisor, pero no para el receptor. Por otro lado, hemos de recordar que los signos no verbales pueden utilizarse para comunicar en combinación con los signos verbales o de forma aislada, bien utilizando signos de un solo sistema no verbal o combinando signos de varios. La comunicación que se produce a través de los signos no verbales es básicamente funcional.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA COMUNICACIÓN NO VERBAL

Para Knapp el comportamiento no verbal de la comunicación humana consiste en la expresión de emociones, la transmisión de actitudes interpersonales (gusto/disgusto, dominación/sumisión, etc.), la presentación a otros de la propia personalidad y el acompañamiento del habla con el fin de administrar las intervenciones, la retroalimentación, la atención…

Elementos ambientales:

� El aspecto físico � El uso de artefactos: perfumes, pinturas, ropa, etc. � El sistema paralingüístico o fónico cualidades fónicas, signos emocionales, pausas y silencios, que matizan enunciados verbales. � El sistema quinésico o corporal son los movimientos y posturas corporales que comunican o matizan el sentido de los enunciados verbales.

Incluimos dentro del sistema quinésico tanto la mirada como el contacto corporal. La cinésica puede emplearse como: • Repetición, la comunicación no verbal puede meramente repetir lo que se dijo verbalmente • Contradiciendo el comportamiento verbal puede contradecir la conducta verbal. • Sustitutivos el comunicante retrocede y utiliza el lenguaje verbal cuando no se ha hecho entender con el lenguaje no verbal. • Complementario sirve como señal de las actitudes e intenciones de una persona respecto a la otra. • Acentuación el comportamiento no verbal puede acentuar las partes del mensaje verbal • Regulación las conductas no verbales también se utilizan para regular los flujos comunicación entre los interactuantes.

Elementos culturales.

� La proxémica o uso del espacio físico y distancias con el interlocutor � La cronémica o uso del tiempo.

Scherer, distingue cuatro campos de la conducta comunicativa:

- La expresión emocional del rostro, que indica las actitudes del participante y representa una retroalimentación constante con el interlocutor - El movimiento y dirección de la vista que deja ver la buena disposición o el rechazo. - Los gestos y movimientos corporales que permite al interlocutor influir voluntariamente sobre el locutor sin romper su discurso - La distancia interpersonal y la orientación en el espacio, influyen en la comunicación las condiciones del entorno y la distancia

interpersonal de los comunicantes.

COMUNICACIÓN VISUAL

INTRODUCCIÓN

La imagen forma parte de la sociedad desde sus orígenes, y del ser humano desde su infancia. Con el descubrimiento de la escritura icónica, la imagen pasará a formar parte de nuestras vidas, representando nuestra historia, alegrías, angustias, miedos, necesidades, sueños y anhelos, sin embargo, pocas veces nos paramos a pensar en su origen y en el papel que les otorgamos. Su campo de estudio es muy vasto y se puede analizar desde el punto de vista de la psicología, el arte, la informática, la sociología, la comunicación…

La palabra imagen deriva del latín “imago” que significa representación y el diccionario de la lengua la define como, figura, representación, la representación mental de algo percibido por los sentidos o la reproducción que mantiene una relación de semejanza con lo representado.

Podemos hablar de una doble dimensión en la creación de imágenes:

� Expresiva la imagen dice lo que el individuo sabe acerca de sí y del mundo. � Realista la imagen dice lo que el individuo percibe, representa la realidad exterior, desviando su contenido hacia la forma.

IMAGEN Y ENSEÑANZA

Toda comunicación educativa se compone de al menos tres códigos que se utilizan en el aula: El código lingüístico, el código icónico y el código gestual. La imagen nos da una visión particular y fraccionada de la realidad con una gran dosis de subjetividad y hay una serie de normas o criterios mínimos que debemos considerar a la hora de usar una imagen en la enseñanza. Hay tres principios que son esenciales:

� Una figura se percibe correctamente cuanto más simple sea la forma del objeto. � Un objeto es más fácilmente percibido si pertenece al campo de experiencias del observador. � Las formas se identifican y recuerdan con más precisión y seguridad que los colores”.

La imagen es un modelo de la realidad que nos brinda la posibilidad de entender la información y comprender a través de la lectura de las imágenes el contenido que presentan, facilitando la comunicación entre los distintos elementos de dicho proceso. Pues una sola imagen nos puede transmitir una cantidad de información que podría ser excesiva para poderse trasmitir verbalmente o por escrito y la información visual se capta con mucha rapidez. En el campo educativo, las imágenes suponen un importante aliado pedagógico, siempre que tengamos en cuenta que:

� No todo tipo de imágenes son válidas y formativas para cualquier edad. La información visual es un enriquecimiento constante del niño, por lo que su permanente influencia, puede actuar positivamente o negativamente en su desarrollo evolutivo.

� Todo docente debe escoger aquellas ilustraciones adecuadas al nivel al que se dirige, según la edad del niño, y sus necesidades a lo largo de su desarrollo evolutivo, las imágenes requeridas irán siendo distintas en cada momento.

� Una información visual insuficientemente clara y documentada, puede conducir a errores de interpretación.

� Las segundas o terceras lecturas en una información visual, pueden no ser entendidas y conducir a su fracaso interpretativo.

PROPIEDADES DE LAS IMÁGENES

Las imágenes poseen una peculiaridad que puede ser objeto de estudio: la sugerencia. La insinuación de cada ilustración provoca en el universo mental de la persona que la observa un recuerdo que consciente o inconscientemente nos trae a la memoria una serie de evocaciones, sentimientos o sugerencias que son las que nos conducen hacia la interpretación y comprensión de lo mostrado. El poder de sugerencia de las imágenes puede ser utilizado en la enseñanza.

TIPOS DE IMÁGENES

� LA IMAGEN MENTAL o representación de cualquier concepto, dato o problema, es el cúmulo de sensaciones identificadas e interpretadas, junto con la repetición, la asociación de ideas y la conclusión, conforman la imagen mental que sería el recuerdo visual de esas imágenes. Son pues, imágenes comunes y que forman parte de nuestra vida cotidiana. No hay que confundirlo con la imaginación

REALIDAD__________________________ IMÁGEN

REALIDAD______MEMORIA VISSUAL______IMAGEN

� LA IMAGEN VISUAL o aquella que nos aparece, en el caso de este trabajo en papel, principalmente, como soporte físico. Toda imagen visual sirve para proporcionar al que la ve o interpreta una forma a través de las operaciones cognitivas de cada uno. El objetivo final de esta imagen visual es que evidencie, lo más claro posible, lo que representa cuando se ponen en funcionamiento todas aquellas operaciones que llevan a la identificación y reconocimiento de lo mostrado en la mente del que lo ve.

� LA IMAGEN VERBAL una unidad que estaría constituida por el conjunto de numerosas imágenes de diferente carácter: una imagen visual y una imagen auditiva acompañada por una imagen cinestésica (asociada a las impresiones táctiles o a algún esfuerzo muscular significados por el objeto) y por una imagen oral (asociada a la motricidad de la elocución). El conjunto constituiría la palabra.

USOS DE LA IMAGEN

La imagen como base de la comunicación sirve para facilitar la comprensión de los contenidos didácticos. Debemos tener presente que toda imagen según el contexto en el que se encuentre, tiene dos componentes: la realidad que reproduce y el significado de esa realidad representada

Funciones importantes de la imagen aplicadas a la enseñanza y que deben permanecer en el pensamiento de todo docente y son:

� La imagen didáctica, que ayuda a retener, facilitando la motivación y la asimilación de alguna idea o conocimiento concreto.

� La imagen como ayuda memoria permite recordar no sólo el objeto que ha servido de referencia, sino también, a la coincidencia. Se produce un proceso de identificación entre imagen y palabra y, con posterioridad, la mera presentación de imágenes puede permitir el recuerdo de la palabra.

TEMA 4 LA HABILIDAD PARA ESPRESARSE POR ESCRITO

PERSPECTIVA PSICOLINGÜÍSTICA Y COGNITIVA SOBRE LA EXPRESIÓN ESCRITA

LA EXPRESIÓN ESCRITA

La expresión escrita representa el más alto nivel del aprendizaje lingüístico, es una actividad compleja relaciona con la habilidad cognitiva, que implica que el escritor tenga unos conocimientos y habilidades básicas, así como estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos. Vygotstki, defiende que el paso más grande que el niño da en el desarrollo de su pensamiento es el descubrimiento del simbolismo escrito. La lengua escrita es un instrumento privilegiado en el aprendizaje escolar y un medio para acceder a la cultura.

¿QUÉ SIGNIFICA ESCRIBIR BIEN?

La habilidad del escritor o competencia textual, es una destreza que implica varias dimensiones:

- Los procesos mentales - Los factores que inciden sobre estos procesos - Los recursos y características cognitivas de los escritores eficientes.

Los primeros modelos centraron la atención en los procesos cognitivos que desarrolla el escritor experto y de esta perspectiva deriva de la teoría de Vygotski, quien considera al escritor, no solo como sujeto individual, sino como miembro de comunidades sociales y culturales. De acuerdo con este enfoque algunos autores han llamado la atención sobre la necesidad de considerar tanto los parámetros de las situaciones de enseñanza y aprendizaje como las dimensiones afectivas y neuro-psicológicas del sujeto, destacando cuatro grupos de exigencias:

- Factor neuro-psicilógico o maduración neuro-anatómica del sujeto y su capacidad motriz. - Factor lingüístico o dominio de las distintas unidades lingüísticas - Factor cognitivo de carácter ejecutivo (planificación, transcripción y revisión) y metacognitivos - Factor didáctico o contextual del aula: Programas de enseñanza, variables del profesor, procesos

constructivos del alumno.

COMO MEJORAR LA EXPRESIÓN ESCRITA

Los programas más relevantes en la actualidad para el desarrollo de la escritura son los que tienen como objetivo la enseñanza de estrategias cognitivas, la aplicación de estos programas persigue los siguientes objetivos:

- Ayudar al profesor en la enseñanza de los procesos de escritura - Hacer visible a los alumnos las estructuras del texto y ayudarles en los procesos mentales - Desarrollar en los alumnos el auto control - Desarrollar en los alumnos la conciencia metacongnitiva y la autoregulación de las estrategias en la escritura

DEFINICIONES

La competencia textual puede concebirse como un conjunto de reglas interiorizadas disponible para todos los miembros de una comunidad lingüística, la gramática textual es una teoría o modelo que describe el conjunto de reglas para la construcción optima de un texto.

La cohesión es un aspecto lingüístico basado en la relación que se establece formalmente entre las frases del texto mediante nexos gramaticales, un escritor eficiente es aquel capaz de mantener la coherencia y la continuidad temática.

La forma textual son aquellos aspectos relacionados con la gramática oracional, como el léxico, sintaxis, grafía, ortografía… que el escritor debe dominar.

PROCESOS COGNITIVOS EJECUTIVOS

CARACTERÍSTICAS

- Organizados en un sistema jerárquico, en cuyo nivel más alto se sitúa el control del proceso global. - Tienen carácter flexible y recursivo - Su desarrollo no sigue un orden lineal. - Están controlados por variables internas (restricciones lingüísticas) y externas(contexto y audiencia)

TIPOS

Planificación

Génesis - De CONTENIDO o estructuración de contenido -De PROCEDIMIENTO o determinación de objetivos sobre lo que se va a escribir

Habilidades

- Conocer el tema sobre el que se va a escribir - Capacidad para acceder al conocimiento poseído, buscar en la memoria - Conocer la estructura textual

Traducción Consiste en transcribir las ideas pensadas a un lenguaje visible o forma lingüística. Este proceso está sometido a exigencias de tipo perceptivo motor como de tipo cognitivo lingüístico.

Revisión

Evaluar los resultados en función de los objetivos de comunicación y la coherencia del contenido en función del esquema textual Revisar el contenido de acuerdo con los resultados de evaluación

PROCESOS METACOGNITIVOS

CLASIFICACIÓN - Sustantivos o el conocimiento consciente de lo que implica saber escribir bien - De procedimiento, cómo y cuándo aplicar los conocimientos descritos

TIPOS

- Conocimiento del proceso - Conocimiento de la estructura textual - Conocimiento de sus capacidades y auto regulación - Componentes no cognitivos

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA ESCRITURA

DE PLANIFICACIÓN DE TRANSCRIPCIÓN DE REVISIÓN GÉNESIS ORGANIZACIÓN - Resumen de textos

- Variación del formato textual - Reconstrucción de textos - Completar textos con lagunas - Ampliación de textos breves - Reconocimiento del tipo de texto - Dominio de la estructura del texto - Aspectos específicos del texto

- Revisión con la ayuda de los compañeros - Facilitar el procedimiento - Detectar los errores

- Asociación de palabras o ideas - Cuestionaros - Tormenta de ideas - Composición oral - Completar una frase dada - Mapas conceptuales - Adquirir conocimientos

- Clasificar y agrupar palabras - Esquema comparativo - Matrices de contenidos - Planes de ordenación de fichas

LINEAMIENTOS GENERALES PARA ESCRIBIR UN ARTÍCULO CIENTÍFICO

Un artículo científico o paper, es una comunicación de una experiencia científica, existen varios tipos, pudiendo tratarse de informes de investigación, trabajos sistematizados de un área, donde se integran los resultados de las investigaciones o revisiones críticas sobre la literatura existente en ese tema. En todos los casos la estructura de un artículo científico debe contener:

TÍTULO: Frase que da a conocer el asunto del texto, puede ser de tipo informativo o indicativo, en todo caso debe hacer referencia al objetivo planteado y no debe ser demasiado largo, que haga perder el hilo de la temática o tan corto, que no dé cuenta del tema tratado.

RESUMEN: Breve visión de conjunto del trabajo, lo ideal es plantearlo al terminar. Los errores más frecuentes en su confección suelen ser: dejar de lado alguna de las partes planteadas, no plantear claramente el objetivo o ser demasiado largo y detallado. Debe contener:

- Los métodos y medios empleados - Los resultados obtenidos - Una breve conclusión

INTRODUCCIÓN: Se trata de una disposición o preparación para llegar al fin dispuesto, debe responder a la pregunta ¿por qué se ha realizado este trabajo? Y sirve como nexo entre nuestro trabajo y el cuerpo de la doctrina ya existente. Debería contener:

- Definición de conceptos básicos - Estado actual de la problemática o antecedentes - Objetivos claramente especificados y relacionados con lo plateado en la introducción

MATERIAL Y MÉTODOS: Se suele desarrollar en cuatro áreas y viene a responder a la pregunta ¿cómo se ha hecho el estudio? DISEÑO (del experimento), PARTICIPANTES, PROCEDIMIENTO y MATERIALES O INSTRUMENTOS.

RESULTADOS: Se realiza a través de tablas y figuras que expresan los resultados del estudio de una forma clara y rápida

DISCUSIÓN: Es el corazón del manuscrito y la más compleja de de elaborar y organizar. Se debe tomar el objeto de estudio y apoyándose en los datos obtenidos dar cuenta del cumplimiento del objetivo.

BIBLIOGRAFÍA: La bibliografía se citará según la normativa exigida por la APA

Libros: Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo: Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Artículos de revistas: En este caso, lo que va subrayado, o en letra cursiva, es el nombre de la revista. Se debe especificar el volumen de la revista y las páginas que ocupa el artículo separadas por un guión. Se especificará el volumen y el número de la revista, cuando cada número comienza por la página uno. Por ejemplo: García Ramos, J.Manuel (1992). Recursos metodológicos en la evaluación de programas. Bordón, 43, , 461-476.

Documento de página Web: Se coloca el apellido del autor, luego de una coma la inicia dee su nombre, al fianl de la inicial un punto, el año de publicación, el título del artículo, se escribe consultado el … con la fecha de consulta y se escribe en… con la página de consulta. Ejemplo: Qintana, A. (1998). El hombre y su ambiente. Cosultado el 31/4/2011 en http://www.caraculo.com.

ANTES DE ENTREGAR EL TRABAJO VERIFIQUE

LOS SIGUIENTES PUNTOS

¿Es el resumen demasiado largo o demasiado complejo?

¿Está correctamente estructurado el núcleo del trabajo?

¿Es la bibliografía reciente y citada según normativa?

¿Son la tablas o figuras fácilmente inteligibles y resumen los resultados?

¿Está la introducción y conclusiones escritas en presente y el material y resultados en pasado?

¿El trabajo tiene coherencia y cohesión textual?

¿Carece de errores ortográficos?

COMO SE ESCRIBE UN ENSAYO

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

El ensayo es un escrito de carácter académico que analiza, interpreta o evalúa brevemente un tema. Se considera un género literario, al igual que la poesía, la ficción y el drama. El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es que constituye una pregunta de tarea o examen y se diferencia de otros tipos de redacción porque utiliza un tono formal, se escribe para un lector que no necesariamente conoce a fondo la materia y su propósito puede ser demostrar los propios conocimientos. El ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:

- Un contenido relevante y bien documentado. - Un argumento apropiado y bien organizado. - El uso correcto e idiomático del lenguaje.

ANTES DE EMPEZAR A ESCRIBIR

- Hacer una lista de ideas, luego, intente buscarle un orden lógico y ordenarla por categorías. - Hacer un esbozo u outline, ello le permitirá presentar todas las ideas así como los argumentos centrales de un modo visual. - Escribir el primer borrador o draft, y luego todos los que sean necesarios.

LA ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

INTRODUCCIÓN

RASGOS - Indica el propósito del escritor, el acercamiento al tema y la organización -.Breve introducción general que limita y enfoca el tema, y que no se extenderá más de un párrafo o dos - Seguidamente la tesis, que indicará orden que seguirá el ensayo.

ESTRATEGIAS - Sorpresa, manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo. - Confirmación, el lector ya conoce la afirmación y así será más fácil aceptar la argumentación. - Contradicción, empieza con una idea aceptada, para seguidamente demostrar que es errónea. - Suspenso, se presentan los datos poco a poco dejando abierta la pregunta clave.

¡OJO! Se escribe después de varios borradores y el título es muy importante, pues supone una guía para el lector.

NUDO O

CUERPO

RASGOS - En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la introducción - Demuestra la capacidad de organización y argumentación y es crucial el buen manejo de la lógica. - El ensayo académico no suele hacer uso de la descripción ni de la narración sino de la exposición.

ESTRATEGIAS - El análisis, es una técnica propia del estudio de la literatura. - Comparación y contraste, sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos. - Definición, aclaración de un término o concepto que el lector puede desconocer - Clasificación, se pregunta por las diferentes clases de la entidad. - La causa y el efecto que examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y consecuencias.

¡OJO! Las estrategias de persuasión recurren al lenguaje figurado para llegar al lector, son muy útiles en publicidad y en la escritura creativa, pero no deben utilizarse en los ensayos académicos

CONCLUSIÓN

- Recapitula las ideas de la tesis - Se invierte la fórmula de la introducción y se empieza con un breve resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención del lector sobre el punto clave del artículo.

DESPUÉS DE ESCRIBIR

Una vez terminado el ensayo se debe ser revisado, teniendo en cuenta dos pasos fundamentales:

- En la primera revisión debe observar el contenido y la organización, ver si comunica su propósito y si hay cohesión entre las partes. - En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales, signos de puntuación, acentuación, ortografía…

MANTENGA Y MEJORE SUS ENSAYOS

El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica que darán a los escritos un estilo propio. Es importante experimentar con la escritura ensayando diversos estilos. Leer con cierta regularidad. Mantener un diccionario personal para ir anotando nuevas expresiones y escribir mucho.

LA LÓGICA

La lógica es crucial en un ensayo y depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Con los problemas lógicos que hay que evitar son las generalizaciones (comentarios sin fundamento), los argumentos circulares (explican el tema con las mismas palabras de la introducción sin aclaraciones), los saltos de lógica (información irrelevante que no tiene conexión alguna con las premisas propuestas). Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde los hechos a las conclusiones. Pueden utilizarse dos tipos de razonamiento:

- Lógica inductiva, el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales, es necesario elegir bien los ejemplos y se debe de presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y en el caso de un asunto que le es familiar al lector, la lógica inductiva, con la participación activa del lector, suele resultar más interesante

- Lógica deductiva, el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales que irá documentando mediante ejemplos. La ventaja de este método es que si los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones. Los lectores que perciben el asunto como desconocido, complicado, o más allá de su propia experiencia, reaccionarán más positivamente al método deductivo

LAS TRANSICIONES

Son expresiones, palabras o frases que conectan las ideas y los argumentos del escritor, tienen fundamental importancia tanto para lograr mantener la lógica del ensayo, como para orientar al lector y facilitan el paso de una idea a otra señalando las conexiones entre las ideas. El uso correcto de las transiciones demuestra el dominio del idioma y es conveniente empezar a familiarizarse con ellas lo antes posible. Algunos ejemplos:

- Causa: ya que, dada/dado que, visto que, debido a, a causa de. - Certeza: por supuesto, sin duda, obviamente, claro que. - Contradicción: al contrario, sino, sino que. - Condición: en caso de que, con tal (de) que, a menos que, a condición de que. - Efecto: como consecuencia, entonces, por eso, como resultado. - Hecho imprevisto: sin embargo, a pesar de, aun así, aunque. - Incertidumbre: a lo mejor, quizá, al parecer. - Introducción del tema: con respecto a, con motivo de, tocante a. - Medios [means]: de esta manera, de tal modo. - Orden temporal: primero, en primer/segundo lugar, a continuación, finalmente. - Repetición: es decir que, o sea que, en otras palabras.

EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN El trabajo de investigación o informe, es un escrito de una cierta extensión (5 páginas o más) que requiere más trabajo que el ensayo puesto

que la información necesaria no puede extraerse ni de la experiencia personal, ni de los libros de texto del curso sino que debe ser fruto de la investigación. Puede ser informativo, en cuyo caso se limita a presentar los resultados de la investigación o crítico, en cuyo caso presenta los datos junto con la interpretación de los mismos por parte del investigador, que toma postura e intenta convencer.

CÓMO INVESTIGAR

Hoy por hoy es todavía imprescindible acudir a la biblioteca, por el momento, si bien algunos artículos en la red son serios y fidedignos hay mucho material que o no lo es. Es necesario aprender a filtrar el material que aparece en la red, conocer su procedencia nos ayuda a juzgar la utilidad del texto. A la hora de investigar se deben ir escogiendo títulos, yendo de lo general a lo particular. Para describirlo visualmente, es como un embudo. Tendrán muchos títulos al principio que luego acabarán no utilizando en su trabajo. Esa es la diferencia entre Bibliografía (obras consultadas) y Obras citadas (las obras a las que en definitiva, acabamos haciendo referencia en el ensayo). Nos encontramos ante las puertas de una revolución epistemológica, comparable a la que representó en su idea el inicio de la imprenta. La red irá cambiando no sólo el modo en que investigamos sino el modo en que nos acercamos a la realidad.

CÓMO CITAR: EL FORMATO MLA

En el mundo de las humanidades en los Estados Unidos se utilizan varios formatos a la hora de escribir bibliografías y citar. En los estudios literarios, y especialmente de lenguas extranjeras, el más comúnmente utilizado es el método MLA. Existe un libro de referencia que deberán consultar a menudo: Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 5th. ed. 1977.New York: The Modern Language Association of America, 1999. Obra de referencia está repleta de indicaciones respecto al formato.

Es importante entender el problema del plagio para saber cuál es el modo correcto de citar.

- Al ir haciendo investigación, es recomendable que anotar los datos del texto leído junto con un resumen y las citas textuales más importantes.

- Es obvio que el copiar las palabras de otro es plagio. Nos referimos al texto de otro así: “La literatura llega a su madurez en España con Cervantes y Lope de Vega, a la vez que en Inglaterra lo hace con Shakespeare” (Cantarino 197).

- Sin embargo, tomar las ideas de otro sin darles el crédito debido también es plagio, aunque después esa obra figure en la bibliografía. ¿Cómo es posible salir de este problema? Escribir el ensayo consiste en resumir/sintetizar algunas de las ideas leídas pero expresándolas con sus propias palabras y dando crédito. Por ejemplo: Vicente Cantarino resalta la importancia del Concilio de Trento, que asegura la postura religiosa de España, como momento en que el país se cierra a ideas extranjeras y se dedica a cultivar la tradición propia (197).

- Finalmente, debemos saber cómo anotar la bibliografía correctamente. El formato básico es el siguiente, pero habrá variaciones:

• (para libros) Apellido, Nombre. Título subrayado. Lugar de publicación: editorial, año. • (para artículos) Apellido, Nombre. “Artículo.” Nombre de la revista número (año): página –página.

Ejemplos:

• Cantarino, Vicente. Civilización y cultura de España. Cuarta edición. Upple • Saddle River, N.J.: Prentice Hall, 1999. • Shipley, George A. “A Case of Functional Obscurity: The Master • Tambourine- Painter of Lazarillo, Tratado VI.” Modern Language • Notes 97 (1982): 225-233.

COMO SE ESCRIBE UNA MONOGRAGÍA

¿QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA?

La palabra monografía es un a texto de 100 a 400 páginas, de trama argumentativa y función informativa que organizan, en forma analítica y crítica, datos sobre un tema recogidos en diferentes fuentes. Al realizar una monografía, entre otros saberes, se aprende a:

� Delimitar un problema � Descubrir y reunir información adecuada � Clasificar los materiales, � Establecer contactos con personalidades e instituciones � Acceder a la información y ejercitar el espíritu crítico, � Comunicar los resultados por escrito y expresarse oralmente frente un auditorio.

Una monografía se considera científica si cumple con las siguientes pautas:

� Trata un objeto de estudio o tema de manera tal que pueda ser reconocible para los demás � La investigación dice cosas sobre ese objeto que no se han dicho antes o lo aborda desde una óptica distinta de la ya difundida � Es útil a los demás � Proporciona elementos que permitan confirmar o refutar las hipótesis que presenta, de manera que otros puedan ponerlo en tela de juicio.

TIPOS DE MONOGRAFÍA

Los tipos y formas de monografías son variados, pero en general, se pueden diferenciar tres tipos diferentes:

� Monografía de compilación: el alumno, después de elegir el tema, analiza y redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al respecto. Es importante tener buen nivel de comprensión para referirse a los diferentes puntos de vista y exponer la opinión personal.

� Monografía de investigación: se aborda un tema nuevo o poco explorado y se realiza la investigación original; para eso hay que conocer lo ya se ha dicho y aportar algo novedoso.

� Monografía de análisis de experiencias: es frecuente que se emplee este tipo de monografía en las carreras que implica una práctica, por ejemplo, en Medicina, se analizan experiencias, se sacan conclusiones, se compara con otras semejantes, etc.

PASOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍA

1. Aparición de la idea o asignación del tema. 2. Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la materia. 3. Presentación del objeto en aproximadamente en quince líneas, escritura del enunciado y la delimitación del tema. 4. Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor con el objeto de estudio. 5. Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el desarrollo, plantear las dificultades… 6. Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador. 7. Evaluación intermedia, para hacer los ajustes necesarios y consultar con el tutor o director de tesis. 8. Plan de redacción definitivo: para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas, gráficos…

LA BÚSQUEDA DEL MATERIAL

Una vez definido el objeto de estudio o tema de la monografía, es necesario valerse de fuentes, es decir, libros, documentos, artículos de diarios o revistas que hagan verificable el trabajo y, a la vez, permitan a los lectores profundizar el tema. Para la elaboración de la monografía hay que conocer los trabajos realizados sobre el tema y por consultar las obras relacionadas con el contexto temático que enmarca la tesis. Una vez definido el tema y realizada una primera búsqueda de materiales, organizar un plan de trabajo:

- Plan de redacción muestra la forma definitiva de la monografía, contiene todos los títulos y prevé, el número aproximado de páginas. - Primer borrador es necesario, revisar, corregir y encontrar la expresión más adecuada para cada situación. - Redacción definitiva se trata de no escribir párrafos ni oraciones muy largos, es la hora de acotarlas, separarlas y evitar la profusión de

pronombres y subordinadas. Es conveniente releer varias veces el escrito para comprobar su cohesión y mantener la unidad temática. La subdivisión en párrafos y la inclusión de subtítulos, facilita la comprensión.

- Citas y notas al pie Una monografía se nutre de gran variedad de materiales escritos que deben ser citados según las normas en uso. En líneas generales, los textos consultados se pueden parafrasear, explicar o ampliar citando la fuente.

- La bibliografía está compuesta por la referencia bibliográfica de los libros, artículos, documentos…. consultados al elaborar la monografía, hayan sido citados a lo largo del texto o no. Si no es muy extensa, puede ubicarse al final del trabajo, pero en monografías de mayor envergadura, suele consignarse, además, la bibliografía correspondiente al final de cada capítulo.

- Aspectos gráficos tras leer la monografía completa varias veces, y todo parece estar terminado habrá que poner a punto el diseño de las páginas, la organización de la información en gráficos, la inclusión de imágenes, la elaboración del índice, es decir, la presentación general.

- La sangría, al comenzar cada párrafo puede ser de dos o tres espacios. - El índice debe contener todos los títulos y subtítulos de la monografía y la indicación de la página en donde se encuentran. - Relectura del original el control de detalles finales debe ser exhaustivo, alguno puntos débiles que conviene revisar especialmente son:

� La relación de los títulos y subtítulos. � Las conexiones entre los párrafos y los capítulos entre sí. � La numeración de capítulos y parágrafos debe ser correlativa. � La precisión de notas y referencias bibliográficas. � La corrección de la ortografía y la puntuación. � Las palabras repetidas.

APÉNDICE

Elementos técnicos Es indudable que cualquier trabajo académico requiere de la síntesis, comentarios y resúmenes de los textos que nos proporcionan las fuentes de información, es conveniente conocer el significado de las palabras que transcribamos y utilicemos.

Citas textuales En ocasiones se hace necesario observar ciertas formalidades para evitar confusiones e imprecisiones, toda cita textual debe proporcionar los datos de la fuente donde se extrajo la información, ya sea que se mencione en el texto o en una nota a pie de página.

Cita Mixta Se hace cuando sea necesario agregar o anteponer a una síntesis, comentario o resumen, las palabras textuales del autor.

Cita Textual En ella se recogen exclusivamente fragmentos o párrafos completos del texto original, debido a que sea difícil resumir o sintetizar, o para probar lo asentado por un autor, o para apoyar o criticar un comentario. Si el texto transcrito presenta un error significativo o una incongruencia, se respetan escrupulosamente éstos y se coloca la palabra latina sic (= así, de esta manera) entre corchetes, para indicar que el error no es nuestro:

Bibliografía La bibliografía es una lista en la cual se describen las características editoriales de cada una de las fuentes consultadas por el autor sobre determinada materia. MIRO QUEZADA, Francisco, "La hora de la armonía", Excélsior, México, 15 de julio de 1985, p. 6—A. Cuando son informaciones impersonales dadas por el periódico, la ficha se encabeza por el título del artículo.Piantanida, Graciela y Rojo, Mónica C. de. El texto instrumental. Buenos Aires, Kapelusz, s/f, pág. 84-91

LA PRENSA ESCRITA Y LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD

CLAVES DE LA GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL PERIODISMO ESCRITO

Desde el primer momento de su existencia, la actividad periodística ha tenido una fuerte vocación de influencia social, y ha sido un fuerte instrumento de legitimación, de denuncia social, así como un activador de profundos cambios. La actividad periodística se inicia en un momento en que era imprescindible tener un conocimiento de la realidad de manera mediata y mediada. Los periodistas surgen como mediadores sociales, disponiendo del tiempo que nosotros no tenemos, mirando allí donde no llegan nuestros ojos, y transmitiéndonos, constataciones y acontecimientos que pasarán a formar parte de nuestro escenario mental. Pero su tiempo no es nuestro tiempo, ni sus ojos nuestros ojos ni su horizonte vital, el nuestro. El periódico se convierte en una mediación de nuestra relación con el mundo, desde los primeros momentos de la actividad periodística muchos de los agentes sociales implicados en ella fueron conscientes de toda su potencialidad de apostolado social y, sin duda, de su inevitable parcialidad. Los distintos momentos de la evolución del periodismo implican tanto la historia de las innovaciones tecnológicas y las diferentes regulaciones políticas y sociales de la praxis periodística.

A MODO DE EJEMPLO.

Un simple análisis comparativo entre la primera página de los diarios El País y El Mundo, en los pasados días 14 y 15 de noviembre de 1998, ilustra el hecho innegable de que la selección de acontecimientos noticiables no va unida a la objetividad de los hechos, sino a las perspectivas e intereses de los diferentes medios e incluso al propio sistema de competencia entre ellos.

- La principal noticia de El Mundo del sábado 14 (a tres columnas) era: "Villarejo pide al Poder Judicial que actúe enérgicamente contra EL MUNDO". Un caso curioso e interesante de autorreferencia mediática.

- El País no reclamaba esta vez directamente la atención sobre sus intereses mediáticos, aunque, sin duda, sí indirectamente: "Aznar quiere que el nuevo director pacte otro modelo de TVE", se indicaba tras el antetítulo "Pío Cabanillas sustituirá a López-Amor"..

No es posible ninguna noticia sin contexto ni punto de vista y tampoco la neutralidad en el análisis de discursos informativos. El ideal de la objetividad y la transparencia informativas, se convierten en un discurso de ocultación cuando se pretende una posesión propia.

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD.

Peter Berger y Thomas Luckmann fueron, a partir de la primera edición de The Social Construction of Reality, quienes desarrollaron la sociología del conocimiento. Su preocupación por el papel del conocimiento, anticipa muchas de las claves del nuevo espacio del cognitivismo social. Y en el marco de esta preocupación por las reservas de sentido individual, reconocen que los medios de comunicación han vuelto accesibles para todos las distintas reservas de sentido. En su proyecto de indagación social sobre la producción, la transmisión y la recepción de sentido indican tres ámbitos privilegiados de observación:

- La comunicación de masas - La comunicación cotidiana dentro de las comunidades - Las instituciones intermedias que se encuentran entre las grandes instituciones, las comunidades y los individuos.

En el ámbito comunicacional reconocen que hay algunas diferencias entre las organizaciones públicas de difusión y los medios de comunicación privados, parece oportuno, por cierto, disolver una ambigüedad terminológica: público es todo aquello que afecta a un universo interindividual amplio, que puede tener titularidad o gestión privada, o bien estatal, a través de los gobiernos que encarnan coyunturalmente la representación del Estado que somos todos. Por ello no se debe hablar de televisiones públicas y televisiones privadas: todas las televisiones -excepto los circuitos cerrados- son públicas, por más que su titularidad y su gestión pueda ser estatal o privada.

EL OJO DEL OBSERVADOR

Con el título El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo, se recogieron hace años varias excelentes aportaciones con ocasión del 80 aniversario de Heinz von Foerster, uno de los pioneros del constructivismo radical, cuyo objetivo fundamental es la comprensión de la interdependencia entre el observador y el mundo observado. Después de Copérnico pudimos seguir considerándonos la 'coronación de la creación' y alimentar la creencia de que éramos los únicos capaces de conocer, por lo menos a grandes rasgos, la consistencia de la creación. Sea lo que fuere lo que entendemos por 'conocimiento', ya no puede ser más la imagen de un mundo independiente del hombre que hace la experiencia. Heinz von Foerster lo ha dicho con ejemplar concisión: La objetividad es la ilusión de que las observaciones pueden hacerse sin un observador.

Tal vez habría que matizar la radicalidad de este constructivismo: si bien es cierto que las observaciones no pueden hacerse sin un observador que dé estatuto gnoseológico a los hechos, sin duda las cosas y el acontecer tienen un estatuto ontológico independientemente del observador, pero que sólo es accesible -al precio de transformarlo desde nuestra propia perspectiva- en la observación misma.

Es oportuno recordar aquí que toda comprensión es, incluso etimológicamente, una compresión, que todo comprender implica un comprimir: simplificar los datos verdaderamente inabarcables de nuestro mundo exterior, para que nuestro cuerpo y nuestra mente puedan comprenderlos, para que quepan en nuestros límites vitales y hermenéuticos. "El mundo que producimos depende de la estructura en que nos encontramos en el momento de la producción (...) los medios, mediante su difusión, sólo contribuyen al acoplamiento estructural de los individuos" (en P. Watzlawick-P. Krieg, 1994: 125.127). Bien es cierto que hay que distinguir con claridad -pues ambas posibilidades se dan- cuándo los medios de comunicación crean estados emocionales sociales, que difunden e imponen, y cuándo los medios y los periodistas que trabajan para ellos son simples catalizadores de una situación emocional previa en la sociedad.

Sabemos que no siempre coincide la opinión pública con la opinión publicada, y que una y otra se condicionan en una compleja red de interacciones. La falacia de la pretendida objetividad debe ser desterrada: "ya no puedo decir: ésta es la verdadera historia o éstos son los hechos crudos, sólo puedo decir: así lo he visto o así me lo han contado, no he suprimido ninguna información que me parecía importante. La realidad que creó para mí como observador es mi realidad de primer orden. Al informar sobre ella, creo una realidad de segundo orden, o sea, un mapa del mapa que luego se convierte a su vez en una realidad de primer orden para los espectadores que no fueron testigos de acontecimientos informados" (en P. Watzlawick-P. Krieg, 1994: 130).

LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Las noticias influyen en muchas facetas de nuestra vida cotidiana. Nuestro modo de vestir para ir al trabajo, el camino que elegimos a veces para llegar a él, los planes del próximo fin de semana, nuestros sentimientos generales de bienestar o de inseguridad, el enfoque de nuestra atención sobre el mundo más allá de la experiencia inmediata y nuestras preocupaciones sobre los temas del día, están bajo la influencia de las noticias cotidianas. En una palabra: lejos de estar fundamentada en nuestra experiencia directa del mundo, nuestras imágenes de la realidad social provienen de los medios de comunicación.

Se ha llegado a decir que sólo existe socialmente aquello que adquiere conveniente presencia y reflejo en los medios de comunicación, en los ámbitos específicos en que los medios ejercen su influencia. Si ello fuera cierto -y en gran medida lo es- corremos el riesgo de influencias dictatoriales y sectarias de los medios de comunicación. Frente a ello, la teoría de la democracia como soberanía y contro ejercido sobre aquello que costituye el ámbito de lo público está por llegar a los medios de comunicación.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Si el poder de la comunicación es superior en la actualidad a cualquier otro poder, el próximo asalto no lo será a ninguna Bastilla ni Palacio de Invierno, sino a ese misterioso reducto en el que el poder mediático se embosca. De ello depende un futuro democrático y mínimamente humano.

LENGUA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: SOBRE GAZAPOS, DISPARATES Y OTROS INFORTUNIOS

LA LENGUA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

En nuestros días la influencia de los medios de comunicación resulta innegable, pues constituyen instrumentos culturales de gran impacto social que para muchos se han erigido en modelos de autoridad, tanto de los valores y actitudes, como de la formación y difusión de la lengua. No debe extrañar, por tanto, que el interés por el estudio de la lengua en los medios de comunicación haya ido creciendo debido a la trascendencia social que ha adquirido esta variedad diafásica del idioma. Fruto de este interés son los trabajos tanto de carácter normativo como de carácter descriptivo que nos invitan a reflexionar sobre la función de los mass media, como modelos en la formación y difusión del español.

En numerosos congresos y seminarios, se ha defendido la necesidad de elaborar un conjunto de normas específicas para el lenguaje periodístico con el fin de unificar criterios y elaborar un libro común para todos los medios de comunicación en español. Fernando Lázaro Carreter en el prólogo al Manual de estilo de TVE también menciona esa necesidad de llegar a un acuerdo en ciertas prescripciones idiomáticas para evitar la dispersión y la fragmentación del español periodístico. El ideal sería la elaboración de unos acuerdos idiomáticos comunes a todos los medios de difusión, los cuales no tendrían por qué dificultar las diferencias de estilo entre los diversos medios.

La Real Academia Española nunca ha tenido tan en cuenta como ahora el trabajo del periodismo oral y escrito y el uso que aparece en los medios, se ha convertido en la principal referencia en la que se fija la RAE para efectuar cambios y añadir normas en muchos niveles de la lengua. Estamos ante una dialéctica eterna: los medios piden a las academias más flexibilidad y más agilidad, y las academias piden a los medios más rigor y más paciencia. Habrá, pues, que combinar sabiamente cautela y tolerancia. El profesor Jesús Castañón Rodríguez (1998) reconoce que la prisa es el nuevo tiempo de trabajo y la instantaneidad el tiempo de la información. Para él en estas circunstancias la formación lingüística de los periodistas requiere una nueva mentalidad que se puede articular en cinco frentes.

- Despertar el sentido de la responsabilidad individual ante pureza idiomática, unidad y conciencia de su importancia para el desarrollo profesional - Pacto entre periodistas y académicos y desarrollar las convicciones académicas, periodísticas y docentes al servicio de la unidad idiomática - El estudio reflexivo del español: la unidad idiomática como infraestructura económica y el pacto en el dominio del español. - Corregir déficit de sintaxis, coherencia de ideas, orden, uso reflexivo de estructuras y el buen manejo de los géneros y la retórica - Despertar la pasión por la propia lengua

GAZAPOS Y OTROS INFORTUNIOS DISCURSIVOS: PROPUESTA DE CLASIFICACIÓN

La selección de gazapos constituye un instrumento eficaz para examinar el conjunto de normas, máximas o principios que permiten un funcionamiento adecuado de los mecanismos de comunicación y trabajar las habilidades de una adecuada competencia discursiva porque constituyen un medio para advertir las faltas de coherencia, cohesión, adecuación o de otras características textuales.

“Economía lingüística”: retórica de la omisión y la condensación

Como se sabe, la economía lingüística es una tendencia constante de la lengua hacia la máxima eficacia informativa gracias al equilibrio entre la ley del menor esfuerzo y la máxima significación de las unidades lingüísticas. Las siguientes manifestaciones discursivas se caracterizan por una textualidad cimentada sobre la retórica –no deliberada, claro está– de la omisión y la condensación. Esta “economía lingüística” involuntaria puede afectar tanto a un sintagma (los tres primeros ejemplos) como a un grupo sintagmático:

- Como se ve en la foto, el presidente debe ayudarse de muletas para poder andar, debido a la inflación que sufre en un pie - El País (11-05-2003) en sus páginas del suplemento de "Negocios", titula: Casi la mitad de los jóvenes son temporales.

Dislexia gráfica y metaplasmos (por aumento, supresión o transposición)

Incluimos en este apartado aquellos gazapos en los que se observa alteración de letras dentro de los vocablos (dislexia gráfica) o diferentes tipos de metaplasmo: por aumento (prótesis, epéntesis, paragoge), por supresión (aféresis, síncopa, apócope, elisión), o por transposición (metátesis).

Dislexia gráfica:

- Según el locutor de Radio Intercontinental (29-01-1987), en la madrileña calle de San Bernardo se halla la Iglesia de los Dólares. - En una crónica aparecida en un diario y recogida por el experto gazapólogo don Evaristo Acevedo se dice: A los acordes de una marcha nupcial

entraron los novios en el templo. La contrayente, elegantísima con sus ganas nupciales. - Nos dice la presentadora de TVE (31-01-1990), que un banco de guerra norteamericano ha disparado contra un mercante cubano ... - En el Informe Semanal de TVE (29-11-1986), al hablarnos sobre la Banca Catalana, nos mencionan el desequilibrio matrimonial del Banco...

Prótesis

- …debe prevalecer el desmentido de Carod-Rovira, líder de un partido que siempre ha respetado la ilegalidad ... (Editorial El mundo, 10-09-2002)

Epéntesis:

- Oído en SER Ávila: Ángeles Hernández: −Pues la imagen nos muestra el socabrón ...(corrige rápidamente) socavón que se abrió ayer, de setenta metros cuadrados, en unacarretera en Madrid...

Síncopa:

- El guardameta Laersen, del equipo danés, se compadeció de nuestros once representantes, cuando a tan sólo cuatro minutos del descanso propició, con un falo monumental, el primer gol de Pirri.

- El 27 de noviembre de 2001, en el informativo de las 14 horas de Radio 5, la locutora señala que en el País Vasco, entre el PP y el PSOE pueden existir varios putos... después aclaróque lo que quería decir era puntos de coincidencia.

Metátesis:

- Vendo SEAT 127 CL en perfecto estado de conversación (Sección de Anuncios por palabras) - El Mundo (10-03-2002) publica un reportaje sobre Miss León, en el que se dice...exhibe unas medidas que flirtean con lo idílico (60-90-63). - Un titular del periódico Hierro, de Bilbao, a cinco columnas: Huelga de cabrones en Asturias - Una emisora de radio se hacía eco de la apropiación indebida de cierta cantidad de dinero, al parecer el desfalco fue cometido por un individuo

que consiguió trasladar fuera de España algunos millones, e ingresarlos en bancos suizos: Este dinero, ingresado en dos cuentas secretas de la Unión de Bancos sucios en Ginebra ...

Dislocación del orden de los constituyentes

Sin duda alguna, la comunicación constituye un complejo proceso interactivo que obliga al destinatario a la continua interpretación de intenciones expresadas de forma manifiesta o velada. En los siguientes ejemplos se violan ciertos principios de la racionalidad discursiva.

- El diario El Nervión, de Bilbao (8-05-2001) comenta un incidente con un joven que entró armado en una biblioteca de Sagunto. Y dice: Durante un tiempo, los agentes trataron de convencer al chico para que saliera a través del teléfono, aunque sin resultados.

- El domingo tendrá lugar una regata desafío entre los remeros de Pedreña y Astillero. Los premios serán de 100.000 pesetas para el primero y 600.000 para el segundo.

- En 1995 una locutora de Canal Sur Radio daba cuenta en un informativo de un suceso: Un empresario catalán se suicidó por motivos económicos y después mató a su familia. Pero inmediatamente pidió disculpas y aclaró: Perdón, primero mató a su familia y después se suicidó.

- Un locutor de Canal Sur Radio (2000) dijo: Córdoba...Tenemos 12 grados y cielos y claros en las nubes.

Disfunciones en el mantenimiento de los referentes

El texto está constituido por una serie de enlaces semántico-pragmáticos, que determinan la construcción de los significados transmisibles, convirtiendo los elementos lingüísticos en instrucciones, marcadores e indicadores del sentido textual. En este apartado recogemos ejemplos en los que se aprecian ciertos desajustes en algunos de los mecanismos que articulan la cohesión: la referencia léxica y la referencia endofórica (anáfora y catáfora). Sirviéndose de ciertos elementos léxicos el emisor mantiene, matiza o recupera lo ya dicho, pero las posibilidades de reformulación para mantener la referencia discursiva no siempre se utilizan con tino. Veamos algunos casos:

- El 31 de agosto, El Correo Español-El Pueblo Vasco publica un artículo acerca de la desaparición de una joven. Y dice: El coche de Laura Orue, de ojos verdes y media melena de color caoba, fue trasladado a las dependencias de la Ertzaintza.

- El Mundo (29-08-2002) publica una fotografía en la que se ve a José María Aznar y en el pie de foto se puede leer: Aznar se entrevistó con Jacinto Abad y Ascensión Elvira, padres de Edelmiro Abad, que falleció en el atentado contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre con quien aparece en la imagen.

- El Mundo del País Vasco (7-10-2001): Sorprenden a cuatro personas conduciendo un coche robado. - El Correo Español-El Pueblo Vasco (25-02-1998) publica un reportaje sobre la muerte del naturalista Xabier Maiztegi. En el reportaje dice: Uno

de sus pacientes fue el perro de Pelayo Serrano, que se convirtió en uno de sus mejores amigos y colaboró con él en varios proyectos.

Contradicción

En la silogística clásica se entiende que dos propiedades son contradictorias si no pueden ser simultáneamente verdaderas ni simultáneamente falsas del mismo objeto. Los ejemplos que hemos clasificado en este apartado conllevan una contradicción interna que provoca, sin duda alguna, la ruptura de las expectativas elementales de información que tiene el destinatario:

- Los padres de Donovan desesperados ... mantienen la esperanza ... - El Correo Español-El Pueblo Vasco (26-02-2001) relata la prueba de esquí de fondo de los mundiales de Finlandia en la que Johan Muehlegg

consiguió para España la medalla de oro, tras imponerse en la prueba de 50 kilómetros estilo libre. Y dice: El principal opositor fue Pietro Cotter, pero el italiano no aguantó el ritmo y a 50 kilómetros de la línea de llegada se hundió completamente...

- Carlos Segovia, El mundo (20-10-2002) También el País Vasco es la comunidad autónoma con más bajo índice de natalidad del Estado. Sólo Asturias, Cantabria y Castilla y León presentan peores índices según datos que acaba de difundir el INEM..

- La Nueva España (28-03-2001): Quince años por matar sin motivos a un niño en su escalera, en Granada. - Concluyó en Madrid el congreso de unidad de los comunistas con una larga ovación puño en alto.

Recurrencia de categorías sémicas (aclaraciones superfluas, redundancias)

La progresión temática permite que la información se desarrolle, de manera que el tema avance con la aportación de datos nuevos (rema). Sin embargo, los ejemplos que hemos clasificado en esta categoría no asumen esa regla de progresión y violan la máxima de cantidad (la contribución debe ser todo lo informativa que requiera la intención comunicativa) y la de relevancia (el contenido informativo tiene que relacionarse con el tema del que se está tratando y ser útil para conseguir comunicar una intención comunicativa).

- TVE (27-11-1985). Refiriéndose a la serie de corte policiaco Miss Marple, nos dice la presentadora: ¿Descubrirá Miss Marple al asesino del cadáver de la biblioteca...?

- La noticia relata que, al parecer, unos individuos peligrosos se hablan fugado de la cárcel: Cundió la alarma en la zona porque se oyeron disparos en las proximidades de las cercanías de los alrededores de la cárcel.

- Las selecciones de promesas de España e Inglaterra han empatado a cero goles en encuentro amistoso en el estadio de La Viña. Al descanso se llegó con este mismo resultado.

- En las noticias de las 8'00 de la mañana de Radio Intercontinental (18-07-1987), acerca de un consultorio para animales, informa el locutor: Cualquier veterinario de animales sabe donde está ...

METASEMIA

Una selección léxica precisa es requisito indispensable en el proceso de textualización. Pero en algunos gazapos se observan tergiversaciones en el significado los vocablos, lo que produce una cierta extrañeza cotextual que demanda un esfuerzo en la participación interpretativa del receptor. Los ejemplos siguientes muestran graves deslizamientos semánticos que ponen a prueba nuestra labor decodificadora y evidencian, una vez más, esa insalvable defectividad del lenguaje como instrumento eficaz de comunicación de la que habla el filósofo J. Antonio Marina (1999):

- Al dar la noticia de un accidente de autobús, ocurrido en Portugal (23-06-1986), en Radio Intercontinental nos dicen: Algunos heridos muy graves, que se encuentran enterrados en algunos hospitales cercanos ...

- Lanza (28-12-2001) dice que los empresarios de Castilla-La Mancha piden formación y ayudas para poder implantar en sus empresas sistemas de seguridad para prevenir la salud laboral.

- En febrero de 1922 la cantante Conchita Piquer (1908-1990) actuó en Nueva York. Años más tarde, en una entrevista recuerda aquella experiencia: Recuerdo que cada vez que el maestro Penella golpeaba con la butaca en el atril, sentía una emoción indescriptible. Algo que no se puede decir con palabras.

- Ferdinand Marcos, en TVE (5-04-1986), Informe Semanal, dice el presentador: Esto es Honolulú, una de las ciudades de las afrodisíacas islas de...

- Nos informan en Radio Intercontinental (24-04-1986), a las 8'59 de la mañana: ...7 grados de temperatura en el calendario de nuestro estudio.

Duplicidad enunciativa (lectura ambigua, polisemia, dobles sentidos, connotaciones)

Veamos algunos ejemplos en los que esa duplicidad enunciativa constituye una persistente perturbación de las expectativas cognitivas del receptor y en el desarrollo discursivo del texto, perturbación que obliga a realizar inferencias para lograr captar la intención comunicativa subyacente y a realizar operaciones metadiscursivas para reconstruir alguna fase que haya quedado implícita o esté débilmente aludida.

- El Día de Toledo(1-07-1998) informa: Los cerdos toledanos ya pueden circular libremente por Europa. El diario ABC del mismo día: La provincia exenta de peste porcina a nivel europeo.

- La revista "Estrategia Empresarial", en su suplemento "Universidad Empresa" del 16 al 31 de octubre de 1999, publica unas declaraciones de Inmaculada Gallastegui, Catedrática de Econometría de la Facultad de Sarriko y directora del Servicio de Estudios de Caja Laboral, en cuyo título afirma: Los mejores estudiantes de hoy en día tienden a ser mujeres.

Redefinición “apócrifa” de locuciones , frases idiomáticas o modismos

Disfunción comunicativa basada en lo que podríamos denominar “eco distorsionado” de una estructura pseudofija de sustantivo y adjetivo o de una variante “apócrifa” de una locución o de una frase idiomática, con lo que se produce una quiebra de un lugar común ideológico cuya estructura ha fijado la tradición.

- En TVE (25-11-1985), Telediario uno, nos enteramos de que en Cataluña, y para sancionar a un determinado grupo político, ha sido emitido un voto de castidad.

- Acerca de un atentado, en el Metro de París, nos dicen en TVE (3-12-1996): Los heridos han recibido asistencia técnica...

Designación metonímica

Empleo de palabras en sentido distinto del que les corresponde, pero que tiene con éste alguna conexión, correspondencia o semejanza:

- El programa Tal Cual (TVE, 9-03-1988), una conocida directora de orquesta nos dice: ... el teatro estuvo vendido desde el primer día en que se pusieron las entradas a la venta ...

- Aludiendo a manifestaciones independentistas en el Tibet, con motivo de una festividad religiosa, en el programa de TVE, 48 Horas, (5-03-1988) nos dice la presentadora: ... En 1950, la armada China penetró en el Tibet...

TEMA 5 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN

La captación de la imagen se realiza en primer lugar a través del ojo y después a través de diferentes medios de comunicación, en el caso de la imagen fija, ha sido necesaria la invención de la cámara fotográfica y en el caso de la imagen en movimiento, el cinematógrafo. Con estos instrumentos, el lenguaje audiovisual ha constituido un complejo código de signos, cuya función es la representación de la realidad. A lo largo de la historia, la humanidad ha intentado representar la realidad con diferentes técnicas y distintos soportes como. Todos ellos han tenido en común la utilización de un lenguaje codificado que contiene cierta analogía con la realidad. La digitalización ha supuesto un gran cambio en la creación de imágenes y desde la aparición de internet en 1969, se está en continua evolución tecnológica y en búsqueda de un lenguaje especifico.

LA IMAGEN DIGITAL

Las tecnologías digitales que permiten transformar la realidad y modificar y manipular la imagen y el sonido, han convertido a los ordenadores en verdaderos centros de producción de materiales audiovisuales y fotográficos, con los que se pueden construir y difundir nuevas ideas, realidades y valores. Estas tecnologías digitales se basan en la lógica binaria, cuya unidad básica es el bit (binary digit), los bits poseen solo dos estados, encendido y apagado y se representan en los números 0 y 1, un bit equivale a un octavo de byte y la agrupación bytes forma una unidad llamada píxel (picture element). Todo lo que aparece en una pantalla digital es traducido siempre a píxeles. En el caso de mostrar una imagen digital para codificarla mediante bits debemos dividirla en partes (muestreo), asignando a cada parte un determinado valor, cero o uno. Estos datos numéricos contienen información de luminosidad y espacio, posibilitando una reproducción de las formas digitalizadas más o menos aproximada, dependiendo de la calidad del proceso del muestreo numérico y de las limitaciones tecnológicas.

La conversión al lenguaje binario de las señales analógicas se caracteriza, en términos generales por:

- Una mejor calidad de la imagen y el sonido con mayor resolución, nitidez y color de la imagen y ausencia de pérdida. - Inmunidad a ruidos externos. - Compatibilidad entre diversos soportes - Flexibilidad para la manipulación y creación de nuevas imágenes y sonidos. - Mayor capacidad de almacenamiento y de difusión - Reducción de tiempo y costes

Una vez codificadas, las imágenes digitales o de síntesis, pueden ser de dos grupos:

• Vectoriales o composiciones de gráficos lineales basadas en vectores que definen el contorno de la figura. • Mapa de bits determinadas por la resolución o número de píxeles utilizados para componer la imagen por cada pulgada cuadrada, y

expresados en píxeles por pulgada: ppp.

A mayor numero de bits por píxel, mayor será el numero de combinaciones binarias que se pueden realizar, y aumenta la probabilidad de obtener los resultados deseados. Hasta ahora, cada píxel puede tener hasta 64 bits de información. Partiendo de la representación más básica: un blanco y negro, solo necesitamos un bit de datos por cada píxel: 1 blanco - 0 negro. Por lo que si un bit por píxel proporciona dos tonos, ocho bits pueden contener 256, lo que permite mayor variedad de (blanco, negro y grises). A este numero de bits que contiene un píxel, se le llama profundidad de bits. En el caso de los valores cromáticos, el numero de bits necesarios es mucho mayor, ya que cada píxel debe recoger la información de los tres colores primarios (rojo, verde y azul), de manera que 8 bits no es suficiente para una representación adecuada de una imagen a color, ya que como mínimo necesitamos 8 bits por cada color (24, 32, 64 bits) en el último caso (64) están dedicados a mejorar las transiciones cromáticas.

EL PUNTO

El punto es el elemento más simple y a la vez más complejo de la imagen es el elemento más utilizado en el plano del diseño y compositivamente, tiene una dimensión relativa y variable pudiendo adoptar infinitas formas, desde el grano fotográfico a la mancha de un pincel.

Si observamos de cerca y con ayuda de una lupa una pantalla de TV podremos observar que la imagen se compone de puntos (rojos, verdes y azules) que dan forma a la imagen, lo mismo ocurre en una fotografía de la prensa o si aumentamos la imagen digitalizada, descubrimos los píxeles o unidades mínimas de información, que son puntos cuadrados.

Pero el punto no tiene que estar representado físicamente para mostrarse como elemento de la imagen o actuar plásticamente en la composición, ya que puede ser intangible, imperceptible e inmaterial. En este sentido, se pueden distinguir de tres tipos de puntos implícitos:

El punto posee una gran fuerza de atracción visual cuando se encuentra sólo y crea tensión en presencia de otro, marcando un sentido direccional

• Si se sitúa en el centro del encuadre, se equilibra. • Cuando de desplaza del centro, se desequilibra. • Cuando aparecen varios puntos aumenta la complejidad de estas relaciones, varios puntos

cercanos, tienden a agruparse, cobrando formas geométricas. Tres puntos, se asocian con un triangulo, cuatro con un cuadrado… los puntos incitan a seguir un recorrido definido, no siempre es una figura geométrica, transmitiendo ritmos, movimientos e impactos visuales que dinamizan la composición. Puede definir formas, contornos, tonos o colores. Crear ritmos en la composición, relacionar elementos próximos y sugerir movimiento.

TIPOS DE PUNTOS

Centros geométricos: en el espacio plástico el centro es el foco o centro principal de atracción visual.

Puntos de fuga: son polos de atracción, provocan una visión en perspectiva.

Puntos, focos o centros de atención: son posiciones de la imagen que atraen la atención del observador

FUNCIONES DEL PUNTO

Crear pautas o patrones de forma mediante la agrupación y repetición que permiten dirigir la mirada.

Actuar como punto focal o centro visual

Producir dinamismo al sugerir un efecto de movimiento

LA LÍNEA

Es una sucesión ininterrumpida de puntos y resulta el elemento plástico más polivalente, capaz de satisfacer un mayor número de funciones en la representación. La línea no suele tener sentido sino es formando parte de un contorno complejo, pero en determinadas circunstancias, alcanza por sí sola un alto valor simbólico. La línea tiene dos fines esenciales: señalar, en el caso de la comunicación visual aplicada y significar. La línea posee un marcado sentido compositivo, unos simples trazos son capaces de transmitir movimientos, alegrías o irritación. Sus principales funciones plásticas son:

- Crear sentidos (vectores) direccionales, trazados básicos para organizar la composición - Aportar profundidad a la composición, sobre todo en representaciones planas y perspectivas - Separar planos y organizar el espacio. - Dar volumen a los objetos bidimensionales. - Representar tanto la forma como la estructura de un objeto.

Por otra parte la dirección señalada por las líneas revela el grado de dinamismo de una imagen.

• Así suelen identificar las líneas rectas verticales y horizontales con la quietud • Líneas oblicuas y curvas, consiguen acción y movilidad, rompen la monotonía del encuadre. Se

asocian con valores de: violencia, sensualidad, vértigo, frialdad….

A la hora de diseñar una imagen se tiene en cuenta las líneas visibles, como las anteriores, y las invisibles, que se dan a través de la mirada de los personajes, la distribución de los elementos,… La línea sirve para visualizar lo que no existe y concretar lo esencial de la información visual. Genera dinamismo, define direcciones y crea tensión, proporcionando estructura a la composición.

Entre las líneas principales de una composición hay que señalar, aquellas directamente relacionadas con los ejes horizontal y vertical y las líneas diagonales, que actúan como puentes y vínculos de la composición marcando sentidos direccionales. Entre éstas se distinguen las denominadas líneas de fuerza, y línea de interés, que se ubican en sentidos opuestos.

La línea sugiere estabilidad, quietud, profundidad, perspectiva, acción y movimiento. Marca la dirección de lectura en la composición, el espectador efectuará un recorrido visual predeterminado.

TIPOS DE LÍNEAS

Las líneas implícitas constituidas por la geometría, intersección de planos y ejes

…..

Las líneas aisladas representadas por los trazados geométricos más simples de rectas y curvas.

Conjuntos de líneas representados por los trazados perspectivos, líneas de fuga, cruces de rectas o líneas convergentes.

La línea objetual que representa lo que se percibe como objeto unidimensional, como pictogramas y siluetas.

.

La línea figural, que representa y describe la forma de un objeto. Puede ser de contorno y recorte.

FORMA

La forma es un signo visual con una superficie delimitada y una cierta extensión se trata de una línea que se cierra sobre si misma describiendo un contorno determinando, que pueden ser estáticos o dinámicos dependiendo del uso que se les dé o de las diferentes direcciones que éste adopte. La forma viene dada por una compleja combinación de factores:

• La propia apariencia física de lo representado, es decir, como es en la realidad • Por otro, la apreciación final de la forma parámetros propios del registro, tales como la óptica,

el punto de vista o la planificación.

Hay tres contornos que encierran los principios básicos de verticalidad, horizontalidad, centro e inclinación, estos son el cuadrado, el círculo y el triángulo equilátero. Cada uno de ellos tiene su carácter específico atribuyéndoseles significados variables dependientes de asociaciones de ideas o de nuestras propias percepciones psicológicas y fisiológicas. Las tres formas elementales son:

� El triángulo equilátero, con los tres lados y ángulos iguales, es una figura estable, con tres puntos de apoyo, uno en cada vértice, aunque no tan estático como el cuadrado. Puede tener un fuerte sentido de verticalidad siempre que lo representemos por la base. Se le asocian significados de acción, conflicto y tensión.

� El cuadrado, es una figura de cuatro lados de igual longitud que se unen en ángulos rectos. Su direccionalidad es la vertical y horizontal. Se asocia a ideas de estabilidad, solidez, equilibrio y dogmatismo, así como de torpeza, honestidad, rectitud, esmero y permanencia.

� El círculo, es una figura continuamente curvada cuyo perímetro equidista en todos sus puntos del centro. Representa tanto el área que abarca, como el movimiento de rotación que lo produce. Este contorno tiene un gran valor simbólico que expresa perfección y equilibrio y también protección, inestabilidad, totalidad, infinitud, calidez, cerrado...

DIRECCIONES VISUALES BÁSICAS

Los contornos básicos expresan tres direcciones visuales:

La dirección horizontal-vertical, constituye la referencia primaria del hombre respecto a su estado de bipedestación, así como de su relación con la estabilidad y el equilibrio.

La dirección diagonal es la opuesta a los conceptos anteriores, significándose como la fuerza direccional visualmente más interesante y provocadora. Compositivamente es la más frecuente y representa soluciones de enlace, acción y perspectiva.

La dirección curva es también vinculante y dinámica. Tienen significados asociados a la repetición, al ritmo y a las composiciones cerradas.

Algunas direcciones curvas abiertas, pueden simplificarse mediante el trazado diagonal entre los extremos.

LA LUZ

Las imágenes son la huella de la luz que los objetos reflejan y ésta, es un potente instrumento para dotarlas de significado.

El registro de las imágenes

Métodos de fijación e imprimación de las imágenes:

• Los haluros de plata utilizados en los medios de soporte fotoquímico, que reaccionan proporcionalmente a la cantidad de luz recibida. Donde llega luz, se oscurece, donde no llega, hay claridad. En el laboratorio, el proceso se completa y se fija para que la incidencia de nueva luz nueva no modifique el resultado. De esta imagen negativa y por un proceso semejante se obtiene la imagen positiva.

• El video y la televisión transforman la energía luminosa reflejada, en señales eléctricas que, convenientemente tratadas, se convierten de nuevo en señales luminosas en la pantalla del receptor. La luz reflejada por el objeto era recogida por el objetivo de la cámara o video y la lente dirigía esta imagen hacia el mosaico o CCD (deposito de acoplamiento de carga). Cada punto de luz incidente provocaba en cada punto del mosaico una respuesta eléctrica. En la pantalla una sustancia reaccionaba lumínica mente cuando era excitada por una corriente eléctrica

• Los dispositivos digitales incorporan un conversor que convierte la imagen analógica a código binario. Este dispositivo está formado por cientos de miles de píxeles sensibles a la luz, colocados en filas verticales y horizontales, que obtienen información del color y la luminosidad de las lentes y la trasforman en una señal eléctrica. Las cámaras de video profesionales tienen hasta tres CCD (uno a cada color: verde, azul y rojo) y las domesticas un CCD. Cuantos más puntos puede captar el sensor, mayor será la calidad de la imagen. El numero de píxeles que puede captar una cámara se llama megapixeles (6.000.000de píxeles es igual a 6 megapixeles) que están determinados por la capacidad del sensor CCD. De acuerdo al uso al uso que realicemos de la imagen deberemos elegir la resolución y el tamaño: en internet 75 pixeles ppp, en una impresión domestica 300 pixeles ppp y en una impresión profesional 300 o mas ppp.

El elemento más importante radica en la constante evolución de los dispositivos de almacenamiento, mientras que en los sistemas analógicos encontramos rollos de película, cintas de video y carretes de negativo, en las cámaras digitales podemos tener dos tipos de hardware para guardar imágenes captadas: discos duros y memorias flash, ya que las imágenes digitales necesitan una gran cantidad de información, por eso es necesario comprimirla y poder reducir su tamaño para poder almacenarlas. En el caso de las imágenes fijas los formatos de archivos más habituales para el almacenamiento son tres:

• JPG: Permite comprimir la cantidad de información que compone el archivo, lo que supone cierta pérdida de calidad de imagen. • TIF: No supone pérdida de calidad, pero necesita una mayor capacidad de almacenamiento. • RAW: Se trata de un archivo de imagen son procesar que permite un mayor nivel de modificación y tratamiento.

Otra de las características de los dispositivos digitales es la incorporación de una pantalla LCD, que nos permite ver las imágenes antes y después de grabarlas. En el caso de cine o el video digital existen dos tipos básicos de CCD:

• Exploración progresiva: Proporciona una mayor calidad de imagen, ya que cada uno de los cuadros contiene una imagen completa. • Exploración entrelazada: dividen cada cuadro de imagen en dos campos, uno para las lineas pares y otro para las lineas impares

Tras el proceso de grabación es necesario comprimir la información obtenida, existen dos sistemas básicos de compresión:

• Sin pérdida, se reorganiza la información redundante, para que su almacenamiento ocupe el menor espacio, con la misma calidad • Con pérdida, elimina la información redundante grabada, hay un menor tamaño de los archivos, pero con pérdida de calidad.

La eliminación de la información redundante se puede realizar de dos maneras:

• Intracuadros: (intra-frame) elimina la redundancia espacial, igualdad o parecido entre píxeles contiguos del mismo cuadro o frame. • Intercuadro (Inter.-frame) elimina la redundancia temporal, igualdad o parecido entre píxeles a lo largo de la grabación obtenida.

Naturaleza de la luz

La luz, independientemente de la fuente que la genere, es energía luminosa. Percibimos la luz por unas determinadas cualidades:

• Luminosidad, es la cantidad de luz, informa los valores tonales. Hay dos formas de medir la luminosidad: medir a luz reflejada por los objetos (lo hacen las cámaras con sus fotómetros) o medir la luz que llega hasta los objetos, la luz incidente.

• La tonalidad o el matiz: calidad de color de la luz, cabe considerar dos aspectos de esta propiedad: El color de la misma luz o el color reflejado por la superficie sobre la que incide la luz

El comportamiento de la luz depende en buena medida de la composición física de las superficies sobre las que incide, así:

• Las superficies transparentes se dejan atravesar • los cuerpos opacos absorben una parte de las radiaciones mientras que otras son reflejadas • Superficies con textura, dispersan la luz en direcciones. Luz difusa • Superficies pulidas, hace que refleja en una dirección definida.

Escala tonal

El tono es fundamental para la elaboración de una imagen, ya que sirve para representar la realidad con una apariencia que no es explícitamente percibida en nuestra vida diaria. El tono como revelador de formas es otro de los factores que contribuyen a crear la composición de una imagen, ya que las relaciones que se establecen entre los tonos actúan en la configuración de formas para determinar su composición. Los creadores de imágenes afrontan su realización pensando en un tipo de tonos predominantes, así:

• Clave alta: supone la elección de tonos en el tercio superior de la escala cerca del blanco. Sugieren sensación optimistas • Clave intermedia: atención moderada o neutra • Clave baja: cerca del negro, sus cualidades son apagadas y sombrías.

La iluminación

La luz es susceptible de un tratamiento que afecta a su calidad, la cual depende de su grado de dispersión. La iluminación difusa, sirve de base para que cualquier objeto tenga un nivel de luz suficiente y se emplea para la suavización de texturas y disimular imperfecciones. Es requerida por personajes mediáticos para hacer invisibles ciertos rasgos o características de su cuerpo. El claroscuro, es una técnica de luz y sombra, de luz contrastada y violenta, de luz dura, su finalidad es enfática, se trata de acentuar los aspectos dramáticos de la escena entre lo claro y lo oscuro.

En la imagen digital todos estos parámetros pertenecientes a la luz pueden ser modificados después de la fase de registro y la luminosidad y el contraste pueden ser utilizados para corregir posibles deficiencias que se hayan producido al efectuar la imagen, empleando para ello diferentes software de tratamiento y/o retoque fotográfico.

Otro ingrediente con el que se puede tratar la luz en la creación de imágenes, es la dirección de la luz y las formas de dirigir la luz son:

• Luz frontal: Proporciona información en todas las zonas iluminadas, con un resultado es plano, sin volumen. Se suaviza la textura • Luz lateral: ilumina un lado del sujeto dejando el otro en penumbra, sin detalle, la textura enfatizada y la sensación de volumen. • Contraluz: la fuente luminosa está situada detrás del sujeto, destacando la silueta. • Luz cenital: dirigida de arriba abajo, poco usada, aumentan las ojeras y exagera las arrugas • Luz baja: las sombras se invierten y se alargan provocando una sensación es fantasmal, amenazadora

En exteriores, la dirección de la luz viene dada por la hora del día y por las posiciones del sujeto y de la tecnología de registro con respecto al sol. La luz cenital del medio día, crea unas sombras muy fuertes y duras en el rostro. Favorece mas fotografiar por la mañana o a la caída del sol. La luz uniforme de un día nublado tiene una luz predominante cenital, pierde mucha luminosidad.

EL COLOR

El color es el efecto de las radiaciones visibles que forman parte del espectro electromagnético, un conjunto de ondas que se miden tomando en consideración su longitud de onda de otra. En los colores esta distancia se mide en milimicras, o nanómetros y de todo el espectro, sólo las ondas comprendidas entre los 400 y los 700 nanómetros provocan en el ser humano la sensación luminosa. Cada color responde a una determinada longitud de onda. El color es una experiencia sensorial ligada íntimamente a la luz y como experiencia sensorial el color se produce gracias a tres factores:

- La emisión de energía luminosa. El color está directamente relacionado con la luz, sin luz no se perciben los colores y dependiendo de las características de la luz, tendremos distintas apreciaciones de los colores de los objetos.

- La respuesta o modulación física que las superficies de los objetos hacen de esa energía. - La retina, el ojo humano contiene tres tipos distintos de receptores del color, que son sensibles a la luz roja, verde y azul.

Características del color

- Tonalidad: es el estimulo que nos permite distinguir un color de otro, la sensación cromática con la que se diferencia cada parte del espectro. Se trata de la longitud de onda predominante, el color en sí mismo. Según el tono los colores se pueden dividir en:

� Cálidos, rojos, naranjas y amarillos, son colores asociados con la luz solar, el fuego..., son colores que dan sensación de actividad, de alegría, de dinamismo, de confianza, amistad y acogimiento

� Fríos, verdes, azules y violetas, colores asociados con el agua..., y que dan sensación de tranquilidad, seriedad y distanciamiento.

- Saturación o Intensidad: Es la sensación más o menos intensa de un color, es decir, su nivel de pureza. La máxima saturación de un color es aquella que se corresponde a la propia longitud de onda del espectro electromagnético y carece absolutamente de blanco y negro. De un color puro se dice que es un color muy vivo y está determinada por su carácter de brillante o apagado.

- Luminosidad: Capacidad de un color para reflejar la luz blanca que incide en él, nos informa de la claridad u oscuridad de la superficie sobre la que incide la luz y sus valores tonales Alude a la claridad u oscuridad de un tono

Los sistemas de registro como la fotografía o el vídeo, tienen que adaptarse a otra característica, la denominada temperatura de color de las fuentes que iluminan la escena. Dependiendo de la naturaleza de la luz los colores pueden variar notablemente ofreciendo resultados erróneos. La luz natural tiene una alta temperatura de color (10.000º Kelvin), mientras que la luz artificial (luz de bombilla) tiene una baja temperatura de color (3.000º Kelvin). El mismo motivo con esta última temperatura de color produciría un notable cambio de los tonos que apareciendo filtrados de amarillo.

La calidad cromática de la luz se mide con el parámetro llamado temperatura del color o la temperatura en valor absoluto en grados Kelvin a la que hay que calentar un cuerpo negro para obtener una radiación similar a la fuente de la luz analizada, al calentar ese cuerpo negro, las primeras radiaciones lumínicas que emite son rojas. Según aumente la temperatura la luz va cambiando a: naranja, amarillo, azul…

Los sistemas de registro tienen que adaptarse a la temperatura del color de las fuentes que iluminan para no ofrecer resultados erróneos. Al fotografiar una imagen o grabar una toma con una cámara de vídeo, es preciso colocar el filtro que lleva incorporado en la posición luz solar o luz artificial. La adaptación a la fuente de luz se puede completar con una corrección electrónica llamada balance de blanco, que casi todos los dispositivos de captación de imágenes digitales llevan ya incorporados. En cualquier caso, es posible jugar con la luz natural mediante distintos dispositivos de registro y dotar de mayor o menor dramatismo al color.

Formación de imágenes en color

Los instrumentos de captación de imágenes aprovechan las características del ojo para formar imágenes en color. El sistema de visión humano restituye los colores de la realidad a partir del rojo, verde y azul, con estos tres ingredientes elabora el resto del espectro cromático.

� Colores primarios de nuestro sistema de visión: � La mezcla entre los colores primarios, da lugar a los colores

amarillo, rojo y azul dan el magenta, complementario del verde y vede y azul dan

El círculo cromático, es un diagrama basado en la disposición ordenada de los colores primarios y sus complementarios, representa la sucesión ordenada de todos los colores del espectro. En él se incluyen los primarios y sus opuestos los secundarios complementarios. Los tonos situados entre primarios y secundarios son mezclas iguales de los tonos adyacentes que dan lugar a los tonos terciarios.

- Los colores primarios, rojo magenta, azulobtenerse por la mezcla de otros colores

- Los colores secundarios, verde, naranja y iguales.

- Los colores terciarios, son las mezclas producidas por secundarios.

Cada color secundario es complementario del primario que no interviene en su elaboracióncomplementarios se oponen en el círculo cromático, su unión constituyencomplementarios.

Hay dos sistemas diferentes de registro de imágenescromáticas:

- La síntesis aditiva acumula las luces rojas, verde y azulluz blanca y su ausencia el negro, se utiliza para las televisiones y monitores de ordenador. La suma de dos colores produce un secundariosistema aditivo, constituyen los colores "primarios" de la mezcla sustractiva, y viceversa.

- La síntesis sustractiva combina pigmentos cian, magenta y amarillo, cuya unión el negro. Cuando un pigmento refleja toda la luz blanca que lo ilumina, el objeto aparece blanco, por el contrario cuando absorbe toda la luz blanca sin devolver al ojo ninguna radiación, vemos el objeto negro. Se denomina sustraer el color blanco de la luz. Este sistema sobre el blanco del papel o el lienzo, ya que estos soportes reflejan la luz en vez de generarla. Las impresoras de color utilizan sustractiva.

A través del lenguaje postscrip, podemos medir el número de tonos de un color. Desde el 0, ausencia de luz o negro al 255 máxima intensidad de luz o blanco, correspondiendo con la profundidad de bits de una imagen.

Los instrumentos de captación de imágenes aprovechan las características del ojo para formar las imágenes en color. El sistema de visión humano restituye los colores de la realidad a partir del rojo, verde y

el resto del espectro cromático.

de nuestro sistema de visión: rojo, verde y azul La mezcla entre los colores primarios, da lugar a los colores complementarios: Rojo y verde dan el

, complementario del verde y vede y azul dan cian.

s un diagrama basado en la disposición ordenada de los colores primarios epresenta la sucesión ordenada de todos los colores del espectro. En él

luyen los primarios y sus opuestos los secundarios complementarios. Los tonos situados son mezclas iguales de los tonos adyacentes que dan lugar a los

azul cian y amarillo cadmio, son los tonos que no pueden

y violeta resultan de la mezcla de dos primarios a partes

son las mezclas producidas por los colores adyacentes entre primarios y

Cada color secundario es complementario del primario que no interviene en su elaboración, los colores se oponen en el círculo cromático, su unión constituyen pares

sistemas diferentes de registro de imágenes o dos naturalezas

acumula las luces rojas, verde y azul y la unión de las tres origina la e utiliza para las televisiones y monitores de

La suma de dos colores produce un secundario y los colores secundarios del sistema aditivo, constituyen los colores "primarios" de la mezcla sustractiva, y viceversa.

combina pigmentos cian, magenta y amarillo, cuya unión origina Cuando un pigmento refleja toda la luz blanca que lo ilumina, el objeto aparece

uando absorbe toda la luz blanca sin devolver al ojo ninguna denomina mezcla sustractiva, porque tienden a sistema es el que se produce al aplicar los colores

sobre el blanco del papel o el lienzo, ya que estos soportes reflejan la luz en vez de generarla. Las impresoras de color utilizan combinaciones de colores de forma

, podemos medir el número de tonos de un color. Desde el 0, ausencia de luz o negro al 255 máxima intensidad de luz o blanco, correspondiendo con la profundidad de bits de una

VALOR EXPRESIVO DEL COLOR

Cada color posee una rica carga de significaciones psicológicas, simbólicas o estéticas, en los intervienen múltiples factores.

Blanco, puede expresar luz, paz, felicidad, actividad, pureza, inocencia y sinceridad; pero a su vez también representa frialdad, asepsia, limpieza. El blanco es el fondo universal de la comunicación gráfica y potencia los colores vecinos.

Negro, es el símbolo del silencio, del misterio, de la oscuridad. El vacío negativo y lo infinito. También evoca la muerte, el miedo, la pena, la desolación, lo impuro y lo maligno. Al mismo tiempo el negro brillante confiere elegancia, poder y nobleza. Simbólicamente, el blanco y el negro, con sus

Gris, simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda, melancolía y pasividad. El gris neutro es también signo de equilibrio.

Rojo, e asocia a la euforia, la exaltación y la vitalidad, pero también a la sangre, a la agresividad, al peligro y a la guerra. Produce dinamismo, acción y movimiento. Es símbolo de la pasión ardiente, de la sexualidad y el erotismo.

Naranja, posee un carácter acogedor, cálido, estimulante, también representa la energía radiante y expansiva.

Amarillo, significa luz, calor, animación, jovialidad, juventud, excitación o afectividad; también representa el lujo, la riqueza, relacionado con la naturaleza, luz solar, color del oro.

Verde,es el color más tranquilo y sedante, se le llama ecológico. Evoca la vegetación, el frescor y la naturaleza. Es el color de la esperanza y de la calma indiferente.

Azul, armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego, la calma y la higiene. Dependiendo de su grado de brillantez o saturación reprresenta la profundidad y el infinito; color frío e inmaterial y se asocia con el cielo, el mar y el aire. Visualmente es un color que se distancia.

Violeta, color de la templanza, la lucidez y la reflexión. Es místico, melancólico y podría representar también la introversión.

Tratamiento del color

El color transmite estados emocionales, hay colores alegres y sombríos, vivos y apagados, tristes y brillantes y cada individuo tiene su escala cromática favorita y a través de ella expresa sus sentimientos. El color actúa sin duda sobre los gustos, las emociones y los estados de ánimo de cada persona. Además de esto, el color tiene sensaciones térmicas:

• Azul, cian y verde: representan valores umbríos, transparentes, aéreos, lejanos e incluso sombríos. Los colores frios suben, tiene menos peso.

• Rojo, magentas y amarillos: colores cálidos son estimulantes, densos, cercanos y placenteros.

El grado de calidez de un color tiene bastante que ver con sensaciones motrices. Lo azul aleja y lo rojo acerca. La gama fría es recesiva, por indica distancia. La gama cálida es expansiva y parece acercarse al observador. Si estos valores se asocian a la luminosidad, el efecto se multiplica: lo claro es excéntrico y lo oscuro concéntrico

Cálidos o fríos, los colores pueden aparecer en las imágenes con un nivel diverso de saturación. Los colores saturados son fuertes son siempre primitivos, simples y explícitos. Los colores desaturados luminosos dan una impresión de elegancia, una factura apastelada.

Con el color ocurre un fenómeno parecido al tono. Cuando el color se relaciona con otros, se generan correspondencias que alteran cada uno de ellos. Hay dos formas elementales de relación entre colores:

- La armonía consiste en una disposición de colores afines, semejantes, de tonalidades cuya vinculación forma un conjunto acorde y sosegado. La combinación entre tonalidades es armónica cuando en distintas partes de la composición surgen colores parecidos, variaciones de color suave, aunque con el suficiente intervalo para mostrar un mínimo contrate. Armonizar es coordinar los diferentes valores, que el color adquiere, en una composición Combinaciones armónicas son aquellas en las que se utilizan modulaciones de un mismo color o la combinación de diferentes colores, que en su mezcla mantienen parte de los mismos pigmentos de los restantes. En las armonías cromáticas, hay tres colores: dominante, tónico y de mediación. El dominante, es el color más neutro y de mayor extensión. El tónico, es el color más potente intensidad y valor. El de mediación, es el color cuya función es actuar de enlace y transición de los anteriores. En el círculo cromático, suele tener una situación próxima a la del color tónico.

- El contraste cromático, es la yuxtaposición de colores dispares y sin afinidad. Un contrate elevado se consigue con la disposición simultanea de colores fríos y cálidos (alejadas entre sí en el circulo cromático). Los contrastes muy acentuados y brillantes corren el riesgo de dañar su visibilidad y que resulte incomoda su visión. El contraste desequilibra, estimula y atrae irremediablemente nuestra mirada. Además de las diferencias de tono, los colores reciben influencias de los colores que los rodeen, este efecto se denomina contraste simultáneo, o ilusión visual por la cual el brillo percibido de una zona depende de la intensidad del área circundante. Así:

� Si el color circundante es más claro, el circundado parece más oscuro. El verde parece aclararse al rodearlo de azul � El cuadrado amarillo, idéntico en ambos casos, parece más saturado al estar rodeado de un color azul. � El rojo de los cuadrados interiores es de la misma intensidad, pero el que se superpone al verde parece mucho más brillante. � El gris de los cuadrados interiores, parecen tener valor diferente. La falsa apariencia de intensidad desigual del gris interior se debe al

contraste que produce la intensidad del gris circundante.

TEMA 6 EL ESPACIO

La representación de la realidad precisa límites, ya sea a través de encuadres o de pantallas y tanto en uno como en otro, se produce un recorte de la imagen, que puede entenderse como una limitación, pero que paradójicamente, permite producir los diferentes tipos de relatos audiovisuales.

TAMAÑO Y FORMA

Son factores externos al encuadre mismo, que mediatizan lo que la imagen contiene, determinando el marco o punto de partida de toda imagen. La modificación del tamaño altera la sensación obtenida al contemplar una imagen, cada medio tiene un surtido de tamaños preestablecidos y en función de ellos se elaboran las imágenes. El encuadre también depende del formato, es decir, de la relación entre sus lados verticales y horizontales. Una imagen de formato corto es aquella que se aproxima al cuadrado siendo el formato 16:9 es el más empleado en casi todas las imágenes.

ESCALA DE PLANOS

La composición interna del encuadre se configura al seleccionar el tamaño de lo representado, con la proporción de espacio real que quedará inscrito en de los márgenes del marco. En la mayoría de los medios de registro, cada una de las posibilidades de encuadre se denomina plano. En el cine o la televisión hay un repertorio de planos bastante estricto y es necesario un mínimo de conocimientos de la realidad audiovisual, para luego poder trasgredir sus normas con total libertad como creadores. La selección de un plano u otro depende en muchas ocasiones del sentido común

Cabe tener en cuenta el espacio que hay dentro de un cuadro, que recibe el nombre de on y todo el resto de la localización o escenario que no aparece es ese momento en la pantalla, que recibe el nombre de off o fuera de campo, y que ambos son reversibles. La planificación determina en buena medida el estilo visual de cualquier obra, en cualquier caso, las convenciones del lenguaje de la imagen pueden ser y han de ser trasgredidas cuando así lo requiera una obra:

• Comedias: combinan dos ingredientes, el juego de puertas, el resbalón y el dialogo, el gag del ingenio verbal…estos dos ingredientes son recogidos por el plano americano.

• Ficción: muchos primeros planos, sobre todo en los puntos culminantes o dramáticos • Documentales sociales: no se usan mucho los planos muy próximos, salvo cuando se

trata de docudramas (genero a caballo entre la ficción y lo documental) • Documentales educativos y científicos: se alternan dos planos más alejados en escala,

el gran plano general y el plano detalle.

LOS PLANOS ELEMENTALES

Gran plano general: (GPG) es un plano descriptivo del escenario donde se desarrolla la imagen. La figura humana apenas se define.

Plano general, plano entero o de conjunto. Describe el lugar donde se desarrolla la secuencia, pero la figura humana cobra protagonismo.

Plano americano o plano tres cuartos, corta la figura humana a la altura de las rodillas. Es un plano intermedio en la escala, muestra acciones físicas de los personajes, mostrando los rasgos del rostro.

Plano medio corta al sujeto por la cintura, se aprecia la expresión del personaje, pero conservando una distancia respetuosa

Primer plano corta por los hombros y permite acceder con gran eficacia al estado emotivo del personaje.

Gran primer plano corta por la parte superior de la frente y la barbilla. La expresión viene dado por la boca y la mirada. Es la forma de expresión más completa.

Plano detalle recoge una parte pequeña de la figura una mano, los ojos…

PUNTO DE VISTA O ANGULACION

El encuadre puede modificarse por el ángulo de visión o punto de vista físico desde el que se registra la escena. Las angulaciones no aparecen siempre en estado puro, es habitual utilizar una combinación de ellas:

- La altura adoptada con respecto a las miradas de los sujetos: � Angulo medio, representa la altura hipotecada de los ojos del personaje. � Angulo picado, la acción se registra desde arriba, minimizando o ridiculizando al personaje. � Angulo contrapicado, desde abajo, el personaje aparece, noble, maligno o amenazador. � Angulo nadir, contrapicado absoluto. Como si el punto de vista estuviese debajo del personaje. � Angulo cenital: picado absoluto. Como si el punto de vista se situase en la vertical del personaje.

- La nivelación de la imagen con respecto a la línea de horizonte: � Aberrante, provoca desequilibrio, usado en el cine expresionista alemán y en películas de terror. � Punto de vista subjetivo, el ángulo de visión de un espectador invisible (videojuegos)

La óptica

Los objetivos recogen el espacio de modo diverso, ofreciéndonos distintas ideas de la perspectiva o la profundidad de un lugar, es decir, modifican expresivamente el encuadre de una imagen. El objetivo o lente que se coloca ante el orificio de una cámara, se define por:

• Distancia focal o milímetros, que indica los grados que abarca la lente de una cámara • Luminosidad, el diafragma, permite pasar más o menos luz. Los números por los que se mide el diafragma se

llaman “f”, resultan el cociente entre la distancia focal y el diámetro de abertura. Cuanto mayor sea el número “f” más cerrado estará el diafragma y por tanto menos luz dejará pasar. La luminosidad de un objetivo viene dada por la máxima abertura de diafragma.

Ambas características están íntimamente relacionadas y a medida que aumenta la distancia focal de un objeto disminuye su luminosidad.

El ángulo de campo de un objetivo es el que forman los rayos luminosos al llegar a los extremos de la diagonal del plano donde se forman las imágenes. Atendiendo a la mayor o menor abertura del ángulo de campo, se dividen en:

• Angular, campo de más de 70º, distancia focal corta, exagera la perspectiva, útil para planos generales. • Teleobjetivos, con menor profundidad de campo que los angulares, menos de 30º y una distancia focal larga,

aplastan la perspectiva y se usan para el primer plano, el gran primer plano y el detalle. • Normal: Alrededor de 50º, dan una profundidad semejante a la real, plano general, americano y medio. • Zoom, objetivo de distancia focal variable, altera la distancia focal y adopta la función de diversos objetivos.

De la óptica dependen operaciones como el enfoque y la regulación de la profundidad de campo. Al enfocar una imagen, desplazamos el objetivo con respecto al plano donde se forma la imágene hasta lograr que sean nítidas.

� Profundidad de campo: es la distancia por delante y por detrás del punto sobre el que se enfoquen la que le sujeto se ve todavía con nitidez aceptable, depende de la distancia a la que se sitúa el sujeto, tipo de objetivo.

� Distancia hiperfocal: distancia que hay de la cámara al lugar donde el sujeto empieza a verse nítido, estando la cámara en infinito.

ANGULACIONES

NORMAL O MEDIO

El eje óptico de la

cámara se ha hecho coincidir

con la línea horizontal que va desde el ojo al

horizonte.

PICADO La escena se tomada desde

arriba hace a los objetos o figuras, más pequeños. Muestra de un

modo más cómodo un paisaje

o a varios personajes

CONTRAPICADO

El ángulo del visor de la cámara es

ascendente, tiene una función épica

y determina superioridad.

INCLINADOS O

ABERRANTES

La línea del horizonte se desnivela, expresan

movimiento y se refuerzan con el

contrapicado

IMPOSIBLE Colocación de la cámara en una

posición imposible. Sólo

mediante artificios de decorado y

trucaje

MOVIMIENTOS

Las capacidades perceptivas de visión aplicadas a las posibilidades creativas de las tecnologías de registro de imágenes, sitúan al movimiento como el mayor enriquecedor del encuadre. Los principales tipos de movimientos de cámaras son:

- Panorámica, es el movimiento más sencillo, la cámara rota sobre su propio eje en sentido horizontal, vertical u oblicuo. Es preferible hacerlas con cierta lentitud y de izquierda a derecha y teniendo decidido el punto de inicio y el fin.

� Descriptiva, desplazamiento de la cámara abarcando un escenario para contemplarlo por entero, tienen carácter neutro

� Acompañamiento, el movimiento se justifica por la acción de algún personaje al que va siguiendo, son de carácter neutro

� Relación, establece un vinculo entre dos o más elementos visuales de interés - Traveling. - Zoom, la cámara no se mueve y el alejamiento o desplazamiento se produce al desplazar las lentes del

objetivo, variando la distancia focal - La grúa

� Dolly, permite el desplazamiento simultáneo de la cámara en tres dimensiones. La pluma sobre la que va la cámara sube y baja, no solo verticalmente, sino oblicuamente, a la vez que el carro donde se apoya la pluma, se mueve hacia atrás y a delante

� Cabeza caliente situada en el extremo de una pértiga, mayor facilidad de movimiento � Steady cam, adosada al cuerpo del operador de cámara con un armazón.

CONTINUIDAD

La ordenación de planos consecutivos lleva aparejada la resolución de la continuidad, que afecta a aspectos muy diversos como puede ser el salto proporcional. Se trata de establecer un sistema armónico de paso de un plano a otro, para ello tiene que existir una lógica de direcciones de movimientos y miradas. La claridad de un relato exige un gran cuidado en el respeto de las direcciones de los movimientos. Existe al mismo tiempo una continuidad óptica.

Es necesario también que exista una similitud en planos colindantes, es decir, de todo aquello que interviene en la puesta en escena. Cuando se rueda o graba con luz natural, los problemas sobre la continuidad se atenúan, ya que la luz es muy variable y se requiere mantener una luz uniforme.

En cualquier caso, la única norma regla es que cualquier cosa es válida siempre que se consiga el efecto deseado, haya ritmo y lo que se vea no resulte abrupto para el ojo humano.

COMPOSICIÓN VISUAL DEL ENCUADRE

La adición a la luz, el color, los planos….necesitan un orden y una configuración espacial para que tengan sentido. La operación de organizar los elementos se denomina composición.

Componer es agrupar y ordenar todos los valores visuales que hemos descrito aisladamente para obtener imágenes con sentido, según una idea, según un estilo, para alcanzar un efecto estético, informativo o narrativo determinado.

TRAVELLING

Movimiento de la cámara en un espacio tridimensional. Consiste en el desplazamiento de la cámara, horizontal o vertical (o combinación de ambos), respecto al eje del trípode que la soporta. Se usa sobre todo para situaciones en que se necesita un acercamiento o alejamiento al motivo. Tipos:

ACOMPAÑAMIENTO, para realizar un acompañamiento de un personaje, no variará el encuadre.

APROXIMACIÓN, para acercarnos a un personaje sin desenfocar el fondo.

ALEJAMIENTO, para alejarnos de un personaje sin desenfocar el fondo.

CIRCULAR, describe 360º alrededor del motivo.

HORIZONTAL, la cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto.

VERTICAL, la cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto.

OBLICUO, la cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.

Principios de composición

- Claridad, es el principio compositivo más importante, todo aquello que aparece en el encuadre debe de estar nítidamente dispuesto, los elementos visuales no deben estorbar, todos deben ser visibles y contribuir a la finalidad de la imagen.

- Contraste, es un elemento expresivo reforzador del significado, es estimulante, atrae la atención y sugiere una inestabilidad inquietante, provocadora. Puede haber contraste de luces, colores, formas, movimientos, tamaños,… dentro del mismo encuadre.

- Armonía, vincula las diversas partes del encuadre por su semejanza entre sí. Puede venir dada por la agrupación de líneas y formas parecidas, por una gradación lumínica, colores cercanos en el círculo cromático.

- Equilibrio en la organización del encuadre. Es la percepción humana de la estabilidad, una sensación subjetiva. Se siguen dos corrientes:

� Composición estática, busca lo continuo, huyen de todo lo que suponga inestabilidad, movimiento y transformación.

� Composición dinámica, de ritmo libre, la asimetría, el conflicto, con gran variedad y contraste. - El Ritmo, se crea por la especial ordenación de los diferentes elementos de la imagen y por su repetición según una cierta cadencia - Centro de interés, la composición debe estar al servicio del centro de interés, provocando en el espectador la urgencia de encontrar el

elemento dominante que dé sentido a la imagen. No tiene por qué ser único, pero cuantos más haya, más cuidado deberemos poner en conseguir la claridad de la imagen. Las líneas de indicatividad, que conducen la mirada por los centros de interés de la imagen.

Sección Áurea

Para que un espacio dado, dividido en partes iguales, resulte agradable y estético, deberá haber entre la parte más pequeña y la mayor, la misma relación que entre la parte mayor y el todo. En general veremos que los sujetos parecen más pesados en el lado derecho del encuadre, mientras que en la izquierda, da sensación de espacio abierto. Además el interés se puede reforzar con la luz, el color, las líneas y las de las formas

Composición de movimiento

Las especificaciones acerca de la claridad compositiva se acentúan cuando se trata de imágenes en movimiento, con las que todo ocurre más rápido, sin solución de continuidad. El centro de interés puede venir reforzado por el movimiento de un sujeto, que tendrá más peso si se acerca, que si se aleja, mientras que los planos estáticos son monótonos

La eliminación de todo objeto superfluo que distraiga la atención es una necesidad es aún más apremiante con las imágenes en movimiento. Una de las normas más elementales es la de separar el centro de interés de cualquier otro elemento que pueda perturbar su contemplación. Hay otros sistemas como la profundidad de campo para enfocar selectivamente aquello que interese, para que solo quede definido el centro de interés. Normalmente esto se materializa en enfocar el rostro de los sujetos, que adopta frente a la cámara una serie de posiciones:

- Frontal: se marcara con precisión la mirada del sujeto a uno u otro lado de la cámara. Aplasta el rostro, poco volumen. - Tres cuartos: 45º con el eje de la cámara. Se aprecian los rasgos de la cara y se hace perceptible la dirección de la mirada. - Perfil: es una posición donde se revelan fácilmente formas que desde otros puntos de vista quedan disimuladas - Espaldas acompaña al personaje en traveling, contemplando hacia donde se dirige, en tomas estáticas dramatiza la escena.

En escenas de dialogo se suele alternar la importancia de cada personaje con planos y contraplanos. La composición de imágenes en movimiento supone una constante labor de reencuadre con la finalidad de conseguir equilibrio y claridad permanente en la composición.

LÍNEAS DE INACTIVIDAD

Dependiendo de cómo sean las líneas, estas pueden tener una significación u otra. Por regla general, se considera que

•Línea curva = calma, belleza, sensualidad. •Línea quebrada = vitalidad, violencia. •Línea vertical es más intensidad e impacto que la horizontal. •Línea ascendente es más fuerte que una descendente. •Línea diagonal es más dinámica.

EL TIEMPO

Las posibilidades de recreación temporal se enriquecen enormemente cuando unas imágenes entran en relación secuencial con otras a través del montaje. El montaje empieza al escribir el guión, prosigue con la realización y termina con el montaje propiamente dicho, donde las imágenes se ordenan en su ritmo definitivo. Para sugerir el tiempo de la realidad, el montaje se vale de recursos para alargar, condensar o trastocar el tiempo

TIEMPO FÍLMICO

Mitry distingue dos formas de tiempo fílmico, una objetiva, mensurable, medible y otra subjetiva, o percepción del espectador, dependerá de la duración del plano, su tamaño y la cantidad de movimiento producido en su interior. Se puede establecer 3 parámetros del tiempo cinematográfico:

• El tiempo de lo representado, el tiempo real de la acción diegetica o del tiempo del enunciado • El tiempo de la representación, de la proyección, del enunciado, es decir, del tiempo que dura la película • La percepción subjetiva que cada uno de los espectadores del audiovisual.

El tiempo de lo representado y su presentación, llevan emparejados dos conceptos, la no-fragmentación o relato continuidad espacio-temporal, donde la duración del acontecimiento será igual a la duración de la representación, con solo de un punto de vista y la fragmentación, con varios puntos de vista y la posibilidad de manipular los elementos del lenguaje audiovisual. El tiempo cinematográfico se puede alargar o acortar mediante:

• Ralentización velocidad de cámara mayor que la usual, asociado a dramáticos o violentos, sirve para alargar el suspense. • Alargamiento o detención del tiempo, eficaz para centrar la atención, se consigue mediante una reiteración del montaje. • Condensación o aceleración, ralentización que se consigue mediante un registro de cámara por debajo de la velocidad normal. • Montaje elíptico, mecanismo narrativo se representan los momentos significativos de un relato, permitiendo ahorrar tiempo.

El cine es capaz de imprimir al tiempo un orden nuevo con el montaje de planos, creandor estructuras temporales distintas, como el flash back, que rompe el hilo contemporáneo del relato para intercalar una acción pasada o el flashforwards, que adelanta de lo que acontecerá en el futuro. La acción simultánea es otra forma de alterar el tiempo, presenta a la vez, en un mismo encuadre, dos o más sucesos que transcurren en épocas o lugares diferentes. Para llevar a cabo esta práctica de elipsis entre diferentes escenas se suele recurrir a:

• Corte, es la transición elíptica más sencilla, imprime un carácter dinámico en la asociación de dos situaciones. • Encadenados, la transición entre las escenas es más suave, la primera imagen se desvanece mientras la segunda está apareciendo. • Sobreimpresión, permite mezclar imágenes que se desarrollan en espacios o tiempos diferentes para crear una nueva realidad. • Fundido a negro, la primera escena se oscurece hasta dejar la pantalla negra, mientras la segunda escena abre de negro y de forma

progresiva llega al tono correcto. Provoca sensación de salto temporal. • Función de cortinillas, se da paso a una nueva imagina través de una determinada figura geométrica. • Desenfoque de una imagen y encadenarla con otra igualmente de desenfocada que poco a poco recupera su nitidez • Barrido la cámara se desplaza con una panorámica veloz, la segunda escena comienza con otro barrido que se detiene ante la acción

Con la llegada de la digitalización, estos procedimientos se pueden llevar a cabo en la sala de montaje sin que tengan que ser tenidos en cuenta a la hora del rodaje, permite mayor agilidad en la realización de obras audiovisuales y un considerable ahorro en costes de producción.

TIPOS DE RELATOS

En el cine, televisión o video hay tres grandes momentos: Inicio: donde se presentan los personajes y los escenarios, desarrollo: donde tiene lugar los conflictos y desenlace: puede ser abierto o cerrado, dramático o no, que da solución al conflicto.

TEMA 7

EL TEXTO VISUAL

Un texto es una composición de signos, con intención comunicativa que adquiere sentido en una situación determinada. Los signos pueden ser de diferente naturaleza, visuales, sonoros… pero, nos ceñiremos a la representación de los enunciados escritos, en papel, web o telefonía móvil y especialmente, en su relación con la imagen, donde el texto, es un aspecto más de lo visual, una representación icónica y abstracta de la realidad. El texto, en su relación con la imagen, posee diversas funciones que afectan al modo de contemplar la imagen:

- El texto dice tanto por su contenido como por su impacto visual - El texto digital suele ser hipertextual, es una escritura no secuencial, que permite la interrelación de

textos mediante enlaces o hipervínculos. - Permite la posibilidad de que el lector anime o dote de movimiento al texto.

FUNCIONES DEL TEXTO

La imagen se puede asociar a más de un significado, provocando incertidumbre en el lector, porque solo podrá leer los elementos relacionados con su propia experiencia, en estos casos, el pie de foto sirve para circunscribir todos los significados posibles a las intenciones de la imagen. El texto nos acerca al punto de vista que ofrece el medio y los diferentes medios de comunicación usarán, la misma imagen de acuerdo a criterios diferentes y el texto se usará para aludir directamente a ella o para incorporar comentarios que no se circunscriben a lo que la fotografía representa. De manera que, una imagen puede ser mostrada como un acontecimiento, información o como comentario, opinión y cada medio realiza un tratamiento específico de la imagen y de la información a partir de los criterios ideológicos y empresariales que los sustenta.

LA RELACIÓN IMAGEN-TEXTO

La imagen y el texto pueden relacionarse de diferentes formas: - Acontecimiento en la imagen y acontecimiento en el texto: La imagen y el texto, tienen un alto

grado de coincidencia informativa, y en ambos se complementan sin agregar valoraciones y opiniones. - Acontecimiento en la imagen y comentario en el texto: La imagen registra un hecho informativo,

estético, poético… y el texto se encarga de opinar y comentar aspectos que no están en la imagen para que su audiencia cierre el significado en el sentido en que lo han hecho sus emisores. El texto es pura opinión y dirige la interpretación de los lectores. Hay palabras que tienen un alto impacto emocional y cognitivo y pueden servir para orientar el significado de un hecho, a esto se le denomina palabras de choque.

- Cometario en la imagen y comentario en el texto: El texto que acompaña a la imagen es independiente de lo que la imagen representa, pero juntos adquieren una dimensión valorativa en sí mismos. El texto ofrece un significado que no deducíamos de la imagen ofrecida.

- Comentario en la imagen y acontecimiento en el texto: La imagen es pura opinión y el texto tiene un nivel denotativo, informativo, que describe el hecho con la mayor veracidad posible.

FUNCIONES DEL TEXTO

Anclaje. El texto fija y concreta el significado de la imagen

Relevo. Texto e imagen se complementan

Parasitismo. El texto aporta significado distinto al expresado por la

propia imagen

IMAGEN, TEXTO Y SIGNIFICADO

La interpretación de una imagen no se suele limitar a un solo significado, incluso en aquellos casos en que se registren elementos o situaciones concretas. Una imagen cualquier que sea su naturaleza nos permite proyecciones basadas en nuestra historia personal y en nuestro contexto. Las imágenes no constituyen un código universal y además muchas veces necesitan de un texto para que se puedan interpretar sus significados

La imagen del texto

El tipo de texto varía en función del producto que se anuncia, perfumes o productos de belleza utilizan letras de trazo ligero, sin embargo. La publicidad de cigarrillos, emplea trazos gruesos y fuertes. El texto publicitario, posee un carácter icónico y expresivo determinado, de manera que, la tipografía influye de manera decisiva en el estilo del anuncio. En todos los anuncios hay imágenes y, para atraer al receptor, se juega con el texto, a fin de crear unos puntos de atención que destaquen del resto de la información. El tipo de letra que se utiliza en un anuncio intenta reforzar la elección del destinatario y el significado implícito del mensaje.

El texto en la web

Desde sus orígenes, la web se ha basado en el uso de textos verbales, actualmente la mayor parte de la información que se produce se basa aun en cánones de escritura analógica o simplemente se digitalizan textos. Hay un escaso desarrollo del hipertexto que permite la construcción de un texto no lineal, ni secuencial y que se bifurca, a través de nodos, permitiendo al lector elegir que se lea mejor, en una pantalla interactiva

El tipo de texto nos habla de una señal de identidad corporativa, institucional o personal y dentro de ella, el texto cumple un papel clave en la relación entre el medio y los usuarios, creando estilos y sensaciones, para las que, la tipografía y el color siguen siendo elementos muy comunicativos.

El papel del texto en la telefonía móvil

Lipton fue pionero en el uso de la telefonía móvil para enviar diferentes publicaciones, a partir de entonces se usa con mayor frecuencia en los medios de comunicación para desarrollar estrategias de marketing, en combinación con otros medios o sólo a través de la telefonía móvil. En las campañas que se realizan por SMS, los Objetivos suelen ser la captación de clientes, la promoción y venta, fidelización y retención de clientes y para ello se valen de diferentes estrategias: Promociones (sorteos, premios), Concursos (juegos para obtener premio o puntos), Alertas (suscripción a un servicio para recibir información específica), Juegos, Comunidades (dialogo continuo con la marca a través de alertas personificadas, chats…)

Los tipos de texto que se emplean son personales y se dirigen al usuario como si fuera un amigo al que se le ofrece un servicio. El perfil de los receptores de los mensajes es una pieza clave a la hora del diseño de este tipo de estrategias, a través de la web y de la telefonía se ha desarrollado una jerga específica, hasta el punto de crearse un diccionario para los móviles. Las estrategias de marketing se están basando en la convergencia de medios e interactividad para utilizar las capacidades multimedia unidas a la comunicación de la videollamada.

Tratamiento informativo de la imagen y de los textos

Las imágenes y los textos en forma de palabras o de sonidos nos informan sobre un acontecimiento y expresan la posición del medio de comunicación sobre un determinado hecho. Todos los medios de información y de comunicación tienen un estilo y un tratamiento especifico de lo que van a decir y mostrar. El tratamiento de la información que realizan los medios sobre una misma fuente visual, fotográfica en la prensa, internet o bien videográfica, están íntimamente ligado a sus normas de estilo, a sus principios económicos, sociales, éticos y políticos.

En muchas ocasiones, los medios utilizan imágenes descontextualizadas para ilustrar una información. Este tipo de imágenes cumple un papel puramente ornamentalita, cuyo objetivo específico no está relacionado con el acontecimiento. Podemos denominar este tipo de imágenes con parásitos, que se ubican en medio pero sin cumplir un papel que vincule a la información que se desarrolle.

LA REALIDAD CONSTRUIDA En la actualidad consumimos imágenes de forma indiscriminada, sin una reflexión crítica sobre su alcance estético,

calidad, contenido, intención o ideología. La actividad que se fomenta es no es reflexiva, intelectual o interpretativa, sino más bien sensual y divertida en diversos sentidos. Por ello, es importante diferenciar entre la realidad y la construcción de la realidad. Las imágenes pueden representar cosas que existen en la realidad u otras que nunca han existido. Desde esta perspectiva podremos comprobar el grado de semejanza entre una imagen y el objeto representado y su nivel de originalidad pues la interpretación de la realidad es siempre modificada por su creador, por la técnica y por el punto de vista del observador.

� Desde el punto de vista del creador, la imagen es la representación de algo que no está presente y que genera sensaciones y evocaciones

� Desde el punto de vista del observador, se atribuyen significados que pueden estar presentes o no, en la finalidad del realizador

ICONICIDAD-ABSTRACCIÓN

Todos los signos escritos, visuales, sonoros, audiovisuales que se utilizan, tienen una forma de codificación y pueden tener un determinado nivel de abstracción o concreción con respecto al objeto real.

� Iconicidad, una imagen es más icónica cuantas más tenga en común con el esquema perceptivo del propio objeto � Abstracción, ruptura con el referente, la representación se convierte en una imagen abstracta

SIMPLICIDAD-COMPLEJIDAD

Las Imágenes complejas requieren del observador más atención y dedicación para su análisis. Pero, una imagen compleja no es aquella que tiene muchos elementos y a la inversa, una imagen simple, no es la que tiene pocos objetos. El nivel de complejidad de una imagen va a estar estrechamente vinculado a los siguientes aspectos:

� Grado de iconicidad o aproximación de una imagen a su referente real. � Sentido abierto o cerrado, la imagen puede abrir el número de significados y el texto, anclarla en un significado único o no. � Carácter histórico de la representación, cualquier imagen puede ser, referente y símbolo de un momento histórico determinado. � Valor económico, social, político, cultural… de los objetos aparecen en la imagen � Relaciones de los elementos entre sí � Utilización de elementos u objetos anacrónicos en una misma representación � El contexto, la creación, lectura e interpretación de textos cambian según cada época, sociedad, cultura o el contexto espacio temporal.

MONOSEMIA-POLISEMIA

Imágenes Monosémicas, tienen un significado obvio y único, no ofrecen la posibilidad de descubrir otros sentidos distintos al representado. Imágenes Polisémicas, la mayoría de las imágenes transmiten un mensaje ambiguo y tendencioso

El significado de la imagen esta estrecha relación con las diversas proyecciones que realiza el observador, en función del valor social de los objetos y del contexto. La publicidad suele utilizar imágenes que reducen el nivel de ambigüedad cuando se desea imponer un determinado producto en el mercado y se pretende que se perciban claramente algunas de sus características. Sin embargo, también se recurren a imágenes polisémicas estudiadas de antemano y que ofrecen distintas interpretaciones de acuerdo al grupo social que las recibe. Así, la publicidad, se ha ido alejando del compromiso de mostrar las cualidades del producto, para reforzar asociaciones emocionales. Cabe decir que, la mayor presencia de imágenes monosémicas con significados únicos y concretos, ayuda al espectador a seguir la secuencia lógica de un programa audiovisual.

Iconicidad

Abstracción

Monosemia

Polisemia

DENOTACIÓN-CONNOTACIÓN

Denotación, lo que literalmente nos muestra la imagen, lo que percibimos inmediatamente. Está conformada por los elementos observables, desde la más pequeña unidad de análisis y sin incorporar valores personales.

Connotación, no es mostrada, ni observable directamente y tampoco es igual para todas las personas, ya que el aprendizaje juega un papel decisivo en este aspecto. Está estrechamente ligada a un nivel subjetivo de lectura. Puede actuar como refuerzo del mensaje en sí o por el contrario, entrar en abierta contradicción con el mensaje.

Procedimientos para crear connotaciones

El significado de una fotografía se crea en los distintos momentos de producción y establece los procedimientos que provocan la connotación:

� TRUCAJE, a través de un programa de retoque fotográfico se pueden realizar multitud de modificaciones sobre personajes u objetos, la manipulación digital utiliza la credibilidad particular de la fotografía para hacer pasar por denotado mensajes de tienen gran fuerza connotativa

� LA POSE y los gestos que realiza el personaje en una fotografía, nos transmite información, expresando alegría, tristeza, angustia….son signos de un lenguaje corporal que establece una reacción específica con el entorno y los objetos.

� LOS OBJETOS que se muestran en una imagen permiten contextualizar a un personaje y podemos hacer distintas asociaciones. � FOTOGENIA es un procedimiento connotativo de embellecimiento, aunque algunos la consideran una característica innata del propio objeto a

fotografiar, otros piensan que es un recurso técnico basado en la iluminación, la impresión y el retoque fotográfico. � LA ESTÉTICA, cuya manifestación recae en la fotografía. Cuando aparece como un empaste de colores nos remite a un cuadro; cuando supone

un testimonio social y político nos remite a un documento; y cuando nos transmite una emoción nos llega a un sentimiento. Se pueden dar los tres (cuadro, documento y sentimiento) a la vez, pero habrá predominio de uno o de dos de ellos.

� SINTAXIS está dada por el significado que adquiere un conjunto de imágenes, a través de las relaciones que establecemos entre ellas

ORIGINALIDAD-ESTEREOTIPOS

Una imagen puede estar formada bien por elementos nuevos, o bien por elementos repetidos. El primer caso la imagen es original y en el segundo, redundante.

- La originalidad

No se logra utilizando solo signos abstractos, sino realizando un planteamiento que no responda exclusivamente a los tópicos y clichés ya establecidos. Si una imagen es totalmente original, el espectador puede tener dificultades para su comprensión. Algunos de los elementos que entran en juego a la hora de realizar una imagen original son:

� Las características del destinatario. � El grado de iconicidad, un alto nivel de abstracción puede provocar ruido que no permita descodificar correctamente

la imagen

� El grado de contraste entre la imagen original con otras que aborden el mismo tema

� La disposición espacial de los objetos � Objetos se presentan de una forma no esperada. � La utilización del color � El punto de vista seleccionado � La finalidad del mensaje � La creatividad de sus autores

Un reloj ¡Llegas tarde!

- Los estereotipos

Son esquemas por los que se atribuyen características favorables o desfavorables a personas, instituciones u objetos que constituyen una categoría para un sujeto. Estos esquemas se concretan alrededor de mensajes sobre determinados conceptos como la juventud, belleza, virilidad, reza, clase social,… reforzando los prejuicios acerca de sus referentes. La fuerza/aceptación del estereotipo tiene una relación directa con el grado en qué éste es percibido por el público como una representación válida de los real. Los medios de comunicación consiguen que vayamos interiorizando estereotipos sin darnos cuenta de la necesidad de distanciarnos de ellos mediante un ejercicio responsable, crítico y reflexivo. La asimilación de ciertos estereotipos conlleva el silenciamiento de las propias contradicciones. Se trata, no de rechazar los estereotipos, sino de conocer cómo funcionan y se organizan para limitar nuestra visión del mundo y así reforzar nuestro pensamiento autónomo.

Algunos estereotipos:

� La promoción a través del sexo. El sexo aparece constantemente en la mayoría de los anuncios que se consumen como reclamo para seducir al comprador. Es uno de los recursos más empleados en publicidad, puesto que convierten al consumidor en voyeur sin ningún tipo de culpa, ni castigo.

� La mujer como objeto de consumo. Los medios de comunicación han representado a la mujer de diferentes maneras a lo largo de la historia. Aunque todavía se puede ver al ama de casa estereotipada en algunos anuncios, los medios han evolucionado en la manera de presentar a las mujeres, sobretodo en la publicidad. Hoy en día, lo que compran las mujeres lo pagan y lo disfrutan ellas, consumidoras independientes y exigentes. La mujer es destinataria de los desvelos publicitarios y es también personaje de la publicidad. Por tanto, la mujer es utilizada, no solo como consumidora, sino como objeto mismo de promoción.

� La búsqueda del nuevo hombre. La representación del hombre ha estado marcada por valores como la fuerza, dominancia, peligro, éxito,… siendo la característica más frecuente la de la superioridad hegemónica del hombre. En la actualidad nos encontramos ante la representación del homo cosmeticus

� Las minorías sexuales, los medios de comunicación llegan a homogeneizar qué es un hombre y una mujer, de esta manera, quien no encaje en este ideal quedará excluido del estereotipo. Esta oposición se concreta en lo heterosexual-homosexual, representando el primero a lo verdaderamente masculino/femenino en contraposición a lo que no es verdadero ni bueno y lo segundo a lo que es raro, morboso o perverso.

� La mirada blanca, se asocia con una mirada angelical, pero empleada por los medios de comunicación se asocia a las etnicidades y construye su representación de los negros, mestizos, aborígenes,… así, la mayor parte de las imágenes de etnia y raza representadas en los medios de comunicación se construyen desde un punto de vista blanco, con la intención oculta de reforzar una identidad blanca unificada.

LA REALIDAD REPRESENTADA Y SU MANIPULACIÓN

Los creadores de imágenes seleccionan una parte de la realidad y desechando otra, al tiempo que, escogen determinados motivos, obviando otros. La existencia de unas leyes perceptivas, más o menos aceptadas, no impide que cada ser humano perciba el mundo de una forma individualizada y matizadamente distinta. Nuestra percepción global del mundo implica ponernos de acuerdo en unas mínimas convenciones que permiten a los seres humanos percibir una realidad común, interpretar su mundo y ser capaces de comunicarse. De esta manera, La comunicación audiovisual se ha venido utilizando como arma de control y de dominio. Todas las formas de poder han tratado de servirse de la comunicación, información, imagen, sonido,… para acceder a dicho poder y conservarlo, sirviendo incluso como arma de ideología.

LA IDEOLOGIA

Los medios de comunicación ofrecen una serie de mensajes articulados en dos niveles: explícitos y latentes o no manifiestos. La interpretación ideológica de un mensaje, se orienta a descubrir la concepción del mundo que ofrece, a partir de la identidad social de los responsables del mensaje. El proceso ideológico es el proceso de producción, transmisión y consumo de significaciones ideológicas en el seno de la comunicación social.

La ideología se constituye en un determinado nivel de significación que está presente en cualquier tipo de mensaje, es decir, cualquier tipo de información es susceptible de una lectura ideológica, un orden normativo que se manifiesta de manera inconsciente a través de actitudes y comportamientos, constituyendo un mecanismo de producción de la clase dominante y encubre el carácter de instrumento de la dominación social.

Para conocer los niveles de significación de un mensaje, tendremos que descomponerlo en cada uno de sus elementos, ya que la ideología de un mensaje no suele manifestarse explícitamente. Empresas, partidos políticos,… han sido en todo el mundo instituciones que han ejercido una manipulación ideológica de forma sistemática y variable. Con respecto a los medios, la ideología opera a través de modos reconocibles de construcción simbólica, uno de estos modos es la legitimación, proceso a través del cual la audiencia es ganada por el contenido y/o la forma de un mensaje.

LA PERSUASION

Además de la manipulación de los medios de comunicación, existe también la manipulación intencionada, que distorsiona y cambia la realidad de forma consciente para adaptarla a sus intereses económicos, políticos o culturales de forma inadvertida a través de su discurso persuasivo. Todo mensaje persuasivo tiene la intención deliberada de modificar la conducta o producir algo en el receptor a través del control, coacción y presión para reforzar actitudes, crear opiniones nuevas, modificar creencias o reelaborar juicios. La persuasión es una actividad consciente y se realiza de manera intencionada.

Tipos de persuasión:

• Persuasión identificativa: se aprovecha el deseo común a todas las personas de ser parecidas a alguien o pertenecer a un determinado grupo social para intentar modificar sus actitudes y conductas.

• Persuasión normativa: son las normas implícitas o explícitas de un determinado grupo social, las que promueven un cambio de actitudes o conductas.

• Persuasión argumentativa: los que promueve, el cambio actitudinal o conductual es el argumento fundado hacia un beneficio concreto.

Persuasión subliminal

La persuasión es un tipo de comunicación que busca un cambio de actitudes y opiniones en el comportamiento de la audiencia. De forma subliminal, es mucho más fácil la introducción de sonidos que de imágenes. Todo lo que se escapa al límite finito de frecuencias es percibido por nuestro cerebro de forma subliminal o subconsciente. Las técnicas más usadas en la persuasión subliminal son:

• El enmascaramiento presentar dos estímulos consecutivos tan rápido, que el segundo impide que se reciba el primero. • El emborronamiento consiste en camuflar un mensaje mediante difuminado con el fondo. • El efecto Poetzl los estímulos supraliminales que no son objeto de atención, se perciban como subliminales. • Las estrategias anamórficas o distorsión de una figura o dibujo de tal modo que vista de frente, sólo muestra una

imagen distorsionada, pero al modificarnos nuestro ángulo de visión o perspectiva, observamos la imagen real. • La defensa perceptual consiste en mezclar el estímulo subliminal entre el resto de los objetos. • Ultra e infrasonidos son aplicables lógicamente con estímulos auditivos. • El anclaje introducción de estímulos que sirven de referencia estándar para ser comparados otros.

En cuanto a la repetición de mensajes, para que la repetición surta el efecto deseado, se tiene que presentar en la frecuencia exacta para no parecer muy repetitivo y al mismo tiempo producir la ilusión del cambio y la novedad. Una presentación muy repetida puede producir desgaste, que para evitarse se suele suplir con la repetición de variaciones. De esta maneta, la publicidad opta por explotar las necesidades ya existentes para que parezcan nuevas y renovadas y crear necesidades nuevas.

EL ENGAÑO Y LA MENTIRA CONSTRUIDAS MEDIATICAMENTE

Para engañar, un medio se basa en un acontecimiento real, a partir del que se articulan elementos argumentativos con el fin de reforzar o modificar la percepción de la audiencia sobre un determinado tema, el objetivo es cambiar o variar la interpretación del público. La mentira en la construcción de una noticia, se lleva a cabo a través del tratamiento de una información. Los medios de comunicación influyen poderosamente en la formación de actitudes, distinguiendo tres formas principales de influencia en el individuo:

- Conformidad, cuando un individuo acepta la influencia de otro, para obtener una respuestas o comportamientos favorables - Identificación, cuando una persona asume una conducta determinada, asociada al comportamiento de aceptación del otro. - Internalización, cuando un individuo acepta determinada influencia, porque la conducta consiguiente es coherente con su sistema de valores

ALGUNAS TECNICAS DE MANIPULACION

- Modificación del significado de la palabra - Utilización de las palabras de choque en una determinada dirección. - Utilización de frases hechas - Presentación de intermediarios populares, suelen ser personajes con gran carisma sobre la audiencia - Argumentos huecos y exagerados que justifican la acción o manifiesten las supuestas propiedades de un producto. - Omisión de los hechos, por la necesidad que tiene el poder de ocultar, para dominar sin que se note - Adulación, no solo enuncia las propiedades de un producto, sino que poseerlo garantiza y legitima una acción - Añadidos degradantes como la descalificación verbal, visual o audiovisual - Opiniones diferentes según las circunstancias, en función de las ideas del receptor

Las técnicas de manipulación tienen en cuenta las características personales de un individuo y su situación o contexto. Los mensajes manipulativos están estructurados por una serie de normas extrínsecas al individuo que le son impuestas a través de pautas culturales y sociales. Así, la manipulación puede llevarse también a cabo a través de la manipulación de ideas, necesidades, sentimientos, uniformidad colectiva, de los símbolos. En televisión la manipulación no se limita sólo a la publicidad, sino que se extiende a los programas de ficción y a los informativos.

LA MANIPULACIÓN DE LA REALIDAD EN LOS INFORMATIVOS

En los informativos, se recurre a diferentes estrategias que nos pueden llevar al error de considerar que los informativos están más cerca de la realidad sin mediación, que de la ficción construida. Esta diferenciación entre realidad y ficción está cada vez más difuminada, el medio televisivo tiene la facultad de convertir en verdad lo que muestra en imágenes, a través de la emoción .El impacto que una imagen nos produce, además de captar nuestra atención, anula nuestro razonamiento sobre lo que estamos viendo a través de su carga emotiva.

La necesidad de imágenes para mostrar la representación.

La imagen supone el sustento de las noticias de los informativos que diariamente emiten todas las cadenas de información. Esta fortaleza es a su vez su mayor debilidad, ya que determina la creación o no de realidades. Los informativos no tienen problemas para elaborar noticias a través de imágenes que contengan sentimientos inequívocos o fuertes. De esta manera, se condena al silencio a aquellas noticias que no tienen imágenes que las representen, así, la importancia, interés y fuerza de los acontecimientos son directamente proporcionales a la existencia de imágenes.

El caso contrario es la sobreabundancia de imágenes, cayendo en el fenómeno de lo sensacional. La capacidad de sorprender al espectador es cada vez más limitada y es necesario recurrir a primicias informativas que constituyan mensajes novedosos e inesperados que reclamen atención

El tiempo televisivo

En los 30 minutos aproximados que dura un informativo, se sigue el esquema clásico de las secciones informativas: actualidad nacional, internacional, económica, social, cultural, deportiva, meteorológica. Resulta bastante difícil pensar que en un programa que dura tan poco tiempo se logre informar. Además del escaso número de noticias de las que se puede hablar en 30´, existe el factor tiempo limitado de duración de cada una de ellas, de esta manera, los informativos se suelen convertir a menudo en una simplificación demasiado alejada de la realidad. La necesidad de imágenes junto con la limitación de tiempo, hace que las noticias se reduzcan en función de su fuerza para llamar la atención sin que se tenga en cuenta la relevancia del hecho, no la necesidad de mayor explicación para su comprensión. La limitación temporal también es utilizada para la manipulación, ya que se omiten matices, puntos de vista ofreciendo una especie de bloqueo que no permite construir una adecuada representación de la realidad.

En la reducción y la búsqueda de lo impactante es utilizada también la desvirtuación de la información a través, de la exageración. Ésta, puede actuar sobre datos de referencia de la noticia tratada, los rasgos de los personajes que intervienen, las circunstancias del lugar y el tiempo donde han sucedido los hechos, así como los valores y argumentos que se incluyen en su explicación, se realiza un tratamiento interesado de la información, se debilitan unos datos y se potencian otros.

Estructura jerárquica en la construcción de la representación

El funcionamiento de una redacción de informativos se basa en el trabajo en equipo y la jerarquización. Así las noticias llegan a los redactores a través de los teletipos de agencia para ser cubiertas, siendo los editores los que seleccionan los temas de los que se hablará en el informativo. Al mismo tiempo, existe una gran falta de autonomía en este proceso, ya que finalmente será la dirección quien tome las decisiones finales

La homogeneización y mercantilización de la información

Las grandes multinacionales o los organismos públicos y privados disponen de grandes agencias de comunicación que mantienen un predomino informativo. Esto contribuye a homogeneizar los mensajes de los medios, que utilizan siempre las mismas fuentes. Los intereses empresariales impiden que los noticieros informen de maneta veraz sobre determinados hechos. Así podemos hablar de hipercomercialismo o control corporativo de las grandes empresas de comunicación entremezclado con un sesgo político implícito. Al mismo tiempo, el propio mundo empresarial emplea a los medios de comunicación como maquinaria de persuasión ideológica.

La selección de noticias

Uno de los principales recursos de manipulación de la representación de la realidad se centra en la selección de las noticias, en donde es habitual que se produzca el fenómeno de ocultación. La realidad también puede ser manipulada:

- Introducción de inflexiones u observaciones acerca de la noticia - Comentar solo aquello que se puede o se debe comentar - Poner una noticia incómoda donde nadie la espera - Ofrecer la noticia completa sólo cuando los diarios del día siguiente u otros medios de comunicación lo hayan hecho - No llamar a las cosas por su nombre - Manifestarse solo si el Gobierno lo ha hecho - No omitir la intervención de un ministro - Dar de manera oral noticias importantes - Ofrecer imágenes de cosas importantes si ocurren en el extranjero

MANIPULACION DIGITAL DE IMÁGENES

El mundo construido a través de un ordenador parece real a pesar del sucesivo proceso de retoques visuales que se realizan. Un acontecimiento puede no llevarse nunca a cabo, pero pueden unirse diferentes piezas que confluyan en una imagen. Los tipos de manipulaciones más frecuentes que pueden darse de manera aislada o combinada son:

- Cambio de color por retoque - Agregar o quitar objetos de una escena - Modificar el encuadre - Manipulación de trazos - Pasaje de blanco y negro a color - Fotomontaje

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL

En la comunicación digital estamos viviendo un período de transiciónrelatos analógicos y, por otra, se está en el proceso de creación de una o múltiples narrativas digitales.variabilidad, exigen una nueva forma de leer, que no se ajuimágenes pueden estar vinculadas de diferentes maneras, Según

Una imagen por ordenador está hipervinculada con frecuencia a otras imágenes, textos y elemmovimiento

EL CIBERESPACIO COMO NO LUGAR

El ciberespacio se caracteriza por no tener un orden predeterminado, es un no lugar en el que todo transcurre en un tiempo presente, cada cibernauta puede actuar enorganizadas a través del caos

ELEMENTOS COMUNICATIVOS BASICOS DE LOS ESCENARIOS VIRTUALES

Intefaz

La interfaz es todo aquello que permite a las personas establecer una comunicación con la idigital. Es lo que aparece en la pantalla de nuestro ordenador, PDA, teléfono móvillos contenidos. Esta, recoge las acciones y repuestas de los sujetoscomunicativos de los escenarios virtuales por excelencia.de acceder a la información, condicionada por quienes diseñan el documento.

Llamamos interfaz de usuario amigable, a aquella que no opone ningún tipo de dificultad ni resistencia a que se navegue e interactúa cómodamente, es agradable a los usuarios, intuitiva, interactiva, accesible y fácil de usar, por lo que debe cumplir unos requisitos mínimos:

• Su estructura general debe tener una uniforme, deben existir similitudes de uso, configuración y estilo comunes.

• Los botones deben agruparse por acciones comunesque éstas cambien del documento.

• Los distintos niveles de navegación fácilmente identificables.

• Debe existir la posibilidad de ir hacia cualqcomo salir del mismo.

• Todas las zonas deben ser identificadas fácilmente

TEMA 8 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL

En la comunicación digital estamos viviendo un período de transición, donde por una parte se repiten los modelos narrativos heredados de los , se está en el proceso de creación de una o múltiples narrativas digitales. Los nuevos medios caracteriza

que no se ajusta a los paradigmas lineales y los cánones secuenciales convencionales. Las palabras o las imágenes pueden estar vinculadas de diferentes maneras, Según Manovich:

Una imagen por ordenador está hipervinculada con frecuencia a otras imágenes, textos y elementos mediáticosmovimiento, también puede incluir hipervínculos.

El ciberespacio se caracteriza por no tener un orden predeterminado, es un no lugar en el que todo cibernauta puede actuar en solitario y/o pertenecer a comunidades

ELEMENTOS COMUNICATIVOS BASICOS DE LOS ESCENARIOS VIRTUALES

La interfaz es todo aquello que permite a las personas establecer una comunicación con la información s lo que aparece en la pantalla de nuestro ordenador, PDA, teléfono móvil… y nos permite interactuar con

Esta, recoge las acciones y repuestas de los sujetos, considerándose uno de los tres elementos s escenarios virtuales por excelencia. La interfaz impone a los usuarios una forma determinada

de acceder a la información, condicionada por quienes diseñan el

a aquella que no ad ni resistencia a que se navegue e

agradable a los usuarios, intuitiva, interactiva, accesible y fácil de usar, por lo que debe cumplir unos

Su estructura general debe tener una concepción existir similitudes de uso, configuración y

acciones comunes, sin

niveles de navegación fácilmente

Debe existir la posibilidad de ir hacia cualquier punto, así

Todas las zonas deben ser identificadas fácilmente

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN DIGITAL

repiten los modelos narrativos heredados de los Los nuevos medios caracterizados por su

sta a los paradigmas lineales y los cánones secuenciales convencionales. Las palabras o las

entos mediáticos y las imagenes en

El ciberespacio se caracteriza por no tener un orden predeterminado, es un no lugar en el que todo comunidades

nformación nos permite interactuar con uno de los tres elementos

mpone a los usuarios una forma determinada

- El diseño de la interfaz

El diseño se basa en la elaboración de escenarios o pantallas. Un escenario define elemento a elemento aplicándoles una descripción del comportamiento que deben de tener dentro del documento y en cada una de las situaciones para los que están diseñados. La interfaz es la que encamina a los usuarios y la que los mantiene expectantes. De esta manera el principio básico que debe cumplir es estar diseñada de acuerdo con las necesidades de los usuarios. Cualquier documento digital, debe de presentarse de forma simple. Leyes sobre la simplicidad en el diseño de las interfaces según John Maeda:

• Reducir razonadamente los elementos o quitar funciones prescindibles. • Organizar los contenidos • Reducir o ahorrar el tiempo del acceso a lo importante. • El aprendizaje y el conocimiento lo simplifica todo. • Tener claras las diferencias entre simplicidad y complejidad para poner en práctica la primera. • Estudiar el contexto para conocer lo relevante, que es lo que pone límite a la simplicidad. • Permitir que el diseño sea simple sin que pierda nada de emoción. • Confiar en la simplicidad como éxito para el diseño. • En algunos casos, es imposible alcanzar la simplicidad. Hay que aceptar el fracaso.

La cuarta, quinta y sexta leyes las llama de simplicidad intermedia. La séptima, octava y novena de simplicidad profunda.

- Tipos de interfaz

• De línea de comandos: Sistema MS-DOS, donde es necesario la introducción de comandos para acceder a los contenidos. • Interfaz controlada por menús: permite desplegar unas opciones o menús para escoger el itinerario deseado, estas son las que tienen

aún las webs diseñadas para pantallas pequeñas (móviles, PDA, etc) • La interfaz gráfica de usuario o de ventana: representa visualmente los conceptos, nos permite controlar las opciones de los menús y

el tamaño, la posición y el contenido de una o más ventanas o áreas de trabajo que aparecen simultáneamente en pantalla.

Interactividad

Se entiende por interactividad el control, más o menos parcial, que tienen las personas sobre la presentación de la información de los documentos digitales. Nos remite a la posibilidad de establecer un diálogo entre la información digital y los sujetos que se concentren de forma sincrónica o asincrónica en ella. Exige que desde el diseño del material, los documentos se conciban de una manera abierta de esta manera, la participación se convierte en uno de los elementos clave de la interactividad

Normas prácticas generales para establecer la interactividad de quienes naveguen por un documento digital:

• La interactividad del documento debe reforzar el mensaje del mismo. • Se deben evitar momentos en los que no se pueda intervenir en el documento. • Interactividad es una participación activa, que conlleva unas decisiones por parte de quien navega por el documento. • No es conveniente poner áreas aparentemente sensibles y tener que lanzar el mensaje de no interactuar en ese momento.

- Primer nivel de interactividad: El documento presenta información en forma visual, sonora y textual y los usuarios tienen que elegir entre las opciones que ofrece sin tener otra alternativa más que clicar en sus vínculos. Se caracteriza por:

� Sensación de libertad es muy limitada, son documentos cerrados y el ámbito de actuación se limita a unos pocos itinerarios fijos. � Vitalidad mínima � La única interactividad es la posibilidad de pasar de una pantalla a otra por el hecho de pulsar el botón correspondiente.

- Segundo nivel de interactividad: Los documentos presentan información, plantean interrogantes y pueden evaluar cuantitativamente, las respuestas de los sujetos que naveguen por sus contenidos. Web 1.0. Existe un grado superior de libertad que en el nivel anterior y presentan unas pautas constantes.

Con los niveles primero y segundo de interactividad se reproducen modelos de comunicación transmisivos y basados en la unidireccionalidad. En este modelo comunicativo unidireccional existen diferentes elementos: Los medios tecnológicos que emiten información, los individuos que reciben dicha información y el mensaje.

- Tercer nivel de interactividad: Los sujetos tienen la posibilidad de diseñar su propio itinerario como en el nivel anterior, pero con una estructura más arbórea. Este nivel concede un grado aceptable de decisión a los sujetos que interactúan con el documento. La interfaz está adaptada a focalizar los contenidos en función del interés de quien navegue. Se pueden elaborar documentos digitales personal y publicarlos y es fácil y rápido expresar opiniones, dudas, etc. Los documentos que cumplen con este nivel son las enciclopedias digitales y la mayoría de los gestores de contenido de la Web2.0 como blogs, wikis, foros,…

- Cuarto nivel de interactividad: Permite tomar la iniciativa y consultar la información de forma totalmente personalizada. Se caracteriza por:

� Permiten elaborar libremente a los sujetos sus propios contenidos � Se tiene la sensación de navegar libremente y tomar la iniciativa en todo momento, aunque esto nunca va a ser totalmente cierto. � La interfaz es muy amigable y no pone obstáculos a las decisiones de los sujetos. � Podemos incluir los videojuegos.

Con el tercer nivel de interactividad y especialmente con el cuarto, se produce un modelo comunicativo bidireccional.La interactividad de un documento digital debe de garantizar un uso democrático del mismo, es decir, debe de permitir, navegar a los usuarios por el documento, apropiarse del mismo y construir contenidos en él. Esto permite una participación activa y crítica.

Navegación

Este concepto nos remite a las redes conceptuales desarrolladas en el ciberespacio. Desde un lugar de internet no se sigue necesariamente otro, sino que los individuos pueden realizar distintos recorridos a través del contenido disponible. Una de las características que distingue el espacio virtual del analógico es la posibilidad de elección del itinerario de navegación por los contenidos de forma no lineal

- Navegación lineal: es aquella que se realiza de forma secuencial entre las distintas pantallas de Internet. Este modelo es similar al de un libro o video, sólo ofrece la posibilidad de ir hacia delante o hacia atrás.

- Navegación en estrella: es la que se realiza a partir de una pantalla inicial, que servirá de centro para el resto de pantallas. Es lineal, aunque la disposición de sus pantallas tiene forma de estrella. Es decir para desplazarnos en cualquier recorrido hay que pasar por la pantalla central

- Navegación jerárquica: se navega a través de unas estructuras en forma de árbol. El contenido se desarrolla de modo ramificado, pudiéndose visitar cada una de las ramas por separado. Es un modelo de navegación plurilineal.

- Navegación no lineal: se navega libremente por todo el contenido sin limitarse a itinerarios prefijados. Los usuarios tienen total libertad para consultar contenidos en la manera que estimen oportuno.

- Navegación compuesta: se navega libremente y de forma no lineal, pero existen itinerarios prefijados (lineales o jerárquicos). Es una forma de navegación que engloba a las anteriores.

- Navegación Múltiple: es la que se está produciendo en la actualidad en Internet con la incorporación de los sistemas de gestión del contenido, fundamentados en la recopilación de la información en bases de datos. Las personas tienen la oportunidad de entrar en cualquier pantalla y recorrerla de la manera que consideren oportuna, así como aportar contenidos a un sitio web, permitiendo abrir nuevas rutas de navegación.

Inmersión

Según Ryan, la inmersión es la experiencia a través de la cual un mundo de ficción adquiere entidad como realidad autónoma, independiente del lenguaje, poblada por seres humanos vivos. Para que un texto sea inmerso debe crear un espacio con el que el usuario pueda establecer una relación y debe poblarlo con objetos individualizados, o sea, debe construir el escenario de una acción narrativa potencial, lo que entendemos por realidad virtual

Usabilidad y accesibilidad

La usabilidad nos remite a la facilidad de uso de un documento y la accesibilidad al acceso a todas las partes del mismo sin restricciones para cualquier persona. Con respecto a la usabilidad, el criterio a tener en cuenta es que los usuarios no encuentren dificultades para utilizar un escenario digital, es decir, que no se requieran conocimientos previos y específicos y que permita elegir y adaptar el entorno a la identidad de los usuarios.

Es necesario diferenciar la usabilidad de la palabra utilidad. La utilidad indica que el documento es útil al usuario para un fin concreto, es decir, un documento es útil cuando permite a los sujetos llevar a cabo sus objetivos. La usabilidad indica la facilidad de uso del mismo. Un documento puede ser útil pero de difícil usabilidad o al revés. La usabilidad tiene 5 atributos a partir de los cuales se puede afirmar que tiene que ver con la facilidad y la rapidez con la que se realizan las tareas al utilizar la interfaz de cualquier documento digital:

• Facilidad de aprendizaje • Velocidad de desempeño • Tasas de error • Retención sobre el tiempo • Satisfacción subjetiva

La accesibilidad puede ser entendida desde dos puntos de vista: accesibilidad de cualquier sujeto a todos los contenidos y herramientas digitales o accesibilidad de las personas con algún tipo de discapacidad a todos los contenidos y herramientas, se debe exigir que cualquier escenario virtual cumpla con los estándares internacionales de accesibilidad.

Tanto la accesibilidad como la usabilidad mejoran la efectividad, eficiencia y satisfacción de quienes usan un documento digital.

TEMA 9 ANÁLISIS Y LECTURA DE LA IMAGEN

La alfabetización mediática implica un análisis reflexivo y crítico de los Medios de Comunicación y de las Tecnologías de la Información. El lenguaje ha dejado de ser exclusivamente gramática, léxico y semántica, y ha pasado a abarcar una amplia gama de sistemas semióticos en los que interviene la lectura, la escritura, el visionado y el habla. La alfabetización en los nuevos medios se logra a través de actividades tanto de lectura y análisis, como de producción. Al igual que en la alfabetización tradicional, lectura y escritura se aprenden juntas, essta alfabetización comprende no sólo internet, los videojuegos, la telefonía móvil, el cine, la radio, la televisión,… sino también otras formas de comunicación menos obvias o visibles como la moda, los juguetes,…

Los nuevos medios deben ser objeto de estudio porque a través de ellos nuestra cultura se expresa a sí misma y, al mismo tiempo, se comunica consigo misma. Las aulas deben cambiar su enfoque de transmisión de contenido por el de autogestionar y evaluar la información. Se trata de un sistema que tiende a separar con nitidez los elementos de orden denotativo y connotativo dentro de una imagen.

METODOLOGIA DE ANALISIS DE UNA IMAGEN

Para analizar o leer una imagen, debemos diferenciar muy claramente dos niveles:

- EL DENOTATIVO ¿Qué vemos objetivamente en una imagen? � Comenzamos con una descripción de objetos, personajes, escenarios. � Hacemos un repaso a aquellos aspectos del lenguaje de la imagen que intervienen en la fotografía analizada.

� Los elementos simples de la imagen: punto, línea, forma, luz, tono, color, encuadre,… � Mayor o menor grado de iconicidad o abstracción � Simplicidad o complejidad � Monosemia o polisemia � Originalidad o redundancia. � Explicar cómo influye cada elemento y su combinación, en la forma de percibir la imagen y en su capacidad de sugerencia.

� Continuamos con la definición de sus características básicas. � Por último, se realiza una descripción global de la foto.

- EL CONNOTATIVO ¿Qué nos sugiere la imagen? En el nivel connotativo se interpreta la imagen semántica o críticamente. Según la interpretación semántica es el resultado del proceso por el que el destinatario, la llena de significado.

ANALISIS DE LOS ESCENARIOS VIRTUALES

Además de considerar los elementos denotativos y connotativos, a la hora de analizar escenarios virtuales, tenemos que considerar elementos específicos de la comunicación digital: interfaz, interactividad, navegación, integración de lenguajes, inmersión, usabilidad y accesibilidad. Al mismo tiempo hay que tener en cuenta a la imagen como interfaz y las imágenes que se utilizan en cada uno de estos medios, este último uso que se hace de la imagen, es heredado del lenguaje cinematográfico y/o televisivo.

EJEMPLO DE ANALISIS DE LA IMAGEN

ANÁLISIS DENOTATIVO

El color

-Predominio de colores frios, blanco y negro principalmente.-Utiliza el contraste como recurso para llamar la atención del espectador.-El punto crómático fuerte se da en el icono de la marca y en la botella en forma de serpiente.-L a utilización del amarillo, se debe a su relación con el producto que se anuncia, en este caso el wisky.-El fondo blanco en la parte inferior de la imagen, resalta el producto.-Uso connotativo de los colores, el blanco transmite pureza y el negro transmite silencio, resaltan

Elementos simbólicos

-El ángel simula el cielo. -La serpiente simula el infierno y su forma de botella, quiere que veamos el producto como una tentación.-Por otro lado tenemos dentro de la imagen el símbolo o icono que representa a azul y amarilla y dentro la letra B, de Ballantine’s, que se utiliza como línea divisoria.

El punto

El punto geométrico no coincide con el punto fuerte de la imagen, situado en la botella

La línea

Las líneas de interés no coinciden con las de fuerza

Forma

- Predominio de formas curvas. - Utiliza dos cuadrados para dividir la imagen en dos subimágenes.- En la inferior hay una superposición de la botella, con un gran peso visual en cuanto a forma y color sobre el fondo.- En el texto, que forma parte de la línea divisoria,- Utiliza la forma curvilínea de la mujer con una intención muy - Transforma la forma de la botella en serpiente, para transmitir el mensaje que le interesa.

Composición

- El punto de mayor interés visual de la imagen no se corresponde con el punto A de la sección Áurea.- Hay simetría en el tamaño de ambas partes de la imagen, pero hay asimetría visual- En la composición total de la imagen se diferencian dos partes la parte de arriba que simboliza el cielo, y la de abajo que s- Dos elementos simbólicos el ángel, la mujer que

Esquemas

El rectángulo de arriba, muestra como la sección Áurea, se ve desplazada hacia la parte de la derecha que es el lugar donde sángel; mientras que el rectángulo inferior dirige la atención hacia la zona central de la imagen, donde está situada la botel

EJEMPLO DE ANALISIS DE LA IMAGEN

Predominio de colores frios, blanco y negro principalmente. Utiliza el contraste como recurso para llamar la atención del espectador. El punto crómático fuerte se da en el icono de la marca y en la botella en forma de serpiente.

rillo, se debe a su relación con el producto que se anuncia, en este caso el wisky. El fondo blanco en la parte inferior de la imagen, resalta el producto. Uso connotativo de los colores, el blanco transmite pureza y el negro transmite silencio, resaltando la expresividad, de la mujer.

La serpiente simula el infierno y su forma de botella, quiere que veamos el producto como una tentación. Por otro lado tenemos dentro de la imagen el símbolo o icono que representa a Ballantine’s, representado por un círculo divido en dos mitades,

allantine’s, que se utiliza como línea divisoria.

métrico no coincide con el punto fuerte de la imagen, situado en la botella

Las líneas de interés no coinciden con las de fuerza

Utiliza dos cuadrados para dividir la imagen en dos subimágenes. una superposición de la botella, con un gran peso visual en cuanto a forma y color sobre el fondo.

parte de la línea divisoria, apoyándose en ella, denota equilibrio. Utiliza la forma curvilínea de la mujer con una intención muy expresiva. Transforma la forma de la botella en serpiente, para transmitir el mensaje que le interesa.

El punto de mayor interés visual de la imagen no se corresponde con el punto A de la sección Áurea. partes de la imagen, pero hay asimetría visual, pues la parte de mayor interés recae sobre la botella.

En la composición total de la imagen se diferencian dos partes la parte de arriba que simboliza el cielo, y la de abajo que sque representante del cielo, y la serpiente, que representante del infierno.

El rectángulo de arriba, muestra como la sección Áurea, se ve desplazada hacia la parte de la derecha que es el lugar donde sángel; mientras que el rectángulo inferior dirige la atención hacia la zona central de la imagen, donde está situada la botel

do la expresividad, de la mujer.

s, representado por un círculo divido en dos mitades,

una superposición de la botella, con un gran peso visual en cuanto a forma y color sobre el fondo.

la parte de mayor interés recae sobre la botella. En la composición total de la imagen se diferencian dos partes la parte de arriba que simboliza el cielo, y la de abajo que simboliza el infierno.

representante del infierno.

El rectángulo de arriba, muestra como la sección Áurea, se ve desplazada hacia la parte de la derecha que es el lugar donde se encuentra el ángel; mientras que el rectángulo inferior dirige la atención hacia la zona central de la imagen, donde está situada la botella a modo de serpiente.

ANALISIS CONNOTATIVO

Público al que se dirige

No es un anuncio en que encontremos intención público, pero se consigue la atracción del espectador a través de la insinuación. Rodea al producto de misticismo, haciendo referencia a la creencia de cada consumidor en el bien y el malimágenes. Aprovecha la fotografía para representar un ángel que nos mira fijamente con gran sensualidad, apartándole del aspecto comúnmente establecido en nuestra sociedad de un ángel y que nunca incitaría al pecado de la seducción. Al mismo tiempo, le añade a la botella el valor dprohibido en forma de serpiente, provocando a su consumo.

Este análisis muestra el intento de llegar al público joven, atacando por la moralidad del bien y del mal, un misterio envuelto en la llamada al lado humano y fantasioso de cada uno de nosotros.

Funciones de la imagen

Es una imagen expresiva, y a su vez sugestiva.

- El principal objetivo es incitar al consumo del producto,provocación, mediante la dualidad, cielo-aprovechándose en la atracción por lo prohibido.

- La frase o eslogan del anuncio, nos sugiere que consumiendo dicho producto disfrutaremos de momentos de inspiración, asociando esa vieja creencia que vincula al alcohol con la creación, basada en la creencia que muchas de las grandes creaciones se produjersus efectos.

- La frase “bebe con moderación, es tu responsabilidadde resultar contradictoria, para el anunciante, horizontalmente lo que dificulta su lectura, pero se expone paraeximirse de culpas.

Recursos y estereotipos utilizados

- Utiliza el cuerpo de la mujer para atraer, ya que el whisky tradicionalmente ha sido una bebida para hombres.

- Además utiliza a la mujer como provocadora, podemos ver la metáfora con Eva y la serpiente.

- Se basa en la atracción por lo prohibido, estableciendo la metáfora entre consumo del producto y pecado, apoyándosereligiosas, muy presentes en nuestra sociedad.

No es un anuncio en que encontremos intención identificativa con el consigue la atracción del espectador a través de la

odea al producto de misticismo, haciendo referencia a la mal, que nos evocan las

ografía para representar un ángel que nos mira fijamente con gran sensualidad, apartándole del aspecto comúnmente establecido en nuestra sociedad de un ángel y que nunca incitaría al pecado de la seducción. Al mismo tiempo, le añade a la botella el valor de lo prohibido en forma de serpiente, provocando a su consumo.

Este análisis muestra el intento de llegar al público joven, atacando por la moralidad del bien y del mal, un misterio envuelto en la llamada al

El principal objetivo es incitar al consumo del producto, utilizando la -infierno y bien-mal,

aprovechándose en la atracción por lo prohibido. frase o eslogan del anuncio, nos sugiere que consumiendo dicho

producto disfrutaremos de momentos de inspiración, asociando esa vieja creencia que vincula al alcohol con la creación, basada en la creencia que muchas de las grandes creaciones se produjeron bajo

es tu responsabilidad”, además de resultar contradictoria, para el anunciante, esta orientada

, pero se expone para

Utiliza el cuerpo de la mujer para atraer, ya que el whisky tradicionalmente ha sido una bebida para hombres. Además utiliza a la mujer como provocadora, podemos ver la

stableciendo la metáfora apoyándose en creencias

en nuestra sociedad.

TEMA 10 CONECTADOS EN EL CIBERESPACIO

El HOMO SAPIENS DIGITAL

La tecnología puede hacernos cada vez más sabios. La sabiduría digital es un concepto doble, por un lado se refiere a la sabiduría que se presenta en el uso de la tecnología con la que llegamos más allá de nuestra capacidad natural y a la sabiduría en el uso prudente de la tecnología para realzar nuestras capacidades. La forma en que estos recursos sean utilizados depende de nosotros, de esta manera, la tecnología es y será un medio importante en la formación de nuestra sabiduría, para la toma de decisiones…

Las herramientas digitales amplían y realzan las capacidades cognoscitivas, acentúa la memoria y aumenta nuestra capacidad de ejecución. El realce cognoscitivo digital y todos los elementos relacionados constituyen una amplia gama de herramientas específicas que inciden en contextos diversos y afectan a su dinámica.

SABIDURÍA DIGITAL

La sabiduría tiene muchas definiciones y se le ha calificado como capacidad de juzgar con acierto, saber qué es importante, capacidad de resolver problemas… Podemos dar una definición general: capacidad para encontrar soluciones prácticas, creativas y de contenido apropiado y de satisfacción emocional y que implica dar soluciones a problemas humanos.

A medida que la tecnología se vuelve más sofisticada, la sabiduría humana llegará a niveles más altos y las herramientas tecnológicas futuras permitirán trabajar en distintos ámbitos con mayor rapidez y eficacia. Aunque no cambian las formas de discutir, definir, comparar y evaluar, sí cambian los medios por los que se logra la sabiduría y la calidad de los esfuerzos. La sabiduría digital trasciende la brecha generacional. El Homo sapiens digital tiende a:

- Ser digitalmente sabio, tanto en la forma en que accede al uso de estas herramientas para complementar sus capacidades innatas. - Como en la forma en que utiliza dichas herramientas para mejorar la toma de decisiones.

MEJORAR LA SABIDURÍA

Tomamos decisiones sobre la base de solo una parte de los datos disponibles. Dependemos de hipótesis y su verificación para encontrar nuevas respuestas. Estamos limitados en nuestra capacidad de predecir el futuro y reconstruir situaciones y algunos de estos errores surgen porque no tenemos acceso a todos los datos necesarios, mientras que otros se derivan de nuestra incapacidad para llevar a cabo complejos análisis o comprender un gran volumen de datos disponibles. Afortunadamente, la disposición y las nuevas herramientas digitales nos permiten superar estas deficiencias y alcanzar la verdadera sabiduría digital.

MEJORAR NUESTRO ACCESO A LOS DATOS

La mente humana no puede recordar todo, nos obliga a ser selectivos, limitando así nuestra capacidad analítica. La tecnología digital puede ayudar a proporcionarnos bases de datos y algoritmos para reunir grandes cantidades de información con el fin de proporcionar una evaluación más completa de una situación determinada. Hay sistemas sofisticados de análisis que permiten una comprensión de riesgos y beneficios sobre la toma de una decisión concreta. La vinculación entre la inteligencia humana y la simulación digital permiten que la mente avance y alcance progresos más fiables y rápidos. Algoritmos sofisticados de simulación permitirán a los seres humanos ejercer una imaginación cada vez más compleja y poder para explorar con más amplitud y sabiduría.

PERCEPCIÓN DE LA MEJORA EN OTROS

Un obstáculo del entendimiento humano y la comunicación es que no podemos ver dentro de la mente de otra persona y puede dar lugar a malos entendidos y engaños. La tecnología digital nos ayuda a superar algunas barreras mediante la detección de la verdad o la mentira, la comunicación multimodal o la lectura de las propias y ajenas ondas cerebrales. Aunque bien es cierto que estos acontecimientos plantean problemas éticos como el de la intimidad.

MEJORAR NUESTRO ACCESO A OTRAS PERSPECTIVAS

El mundo está lleno de cosas que no podemos percibir con nuestros sentidos. Explorar estas cosas a través de herramientas digitales ayudará a ampliar nuestra comprensión y conocimientos, con múltiples y diferentes perspectivas.

OBJECIONES A LA MEJORA DIGITAL

No todo el mundo acepta el poder de la mejora digital. Actualmente se piensa que la tecnología digital nos hace más inteligentes y nos hacen pensar y aumentar una amplia variedad de tareas cognitivas.

PREOCUPACIONES OMNIPRESENTES

De debe reconocer que cada mejora requiere un compromiso. Se han generado grandes bancos de memoria pero se exige una capacidad de interpretación y de asimilación de otras habilidades. La sabiduría digital surge de la combinación de la mente y herramientas digitales: sabiduría práctica.

SER SABIO DIGITALMENTE

La sabiduría digital puede y debe ser aprendiza y enseñada. Debemos saber utilizarla y no manipular con ella ni dejarse manipular. Ser sabio digital implica, además de mejorar nuestras capacidades naturales, identificar continuamente nuevas áreas de influencia. Investigar y evaluar aspectos que se consideran positivos o negativos con su acción. El sabio digital se dará cuenta de que la capacidad de controlar la tecnología digital es una habilidad clave en la actualidad.

CONCLUSIÓN

Muchas de las mejoras de la tecnología digital traerán dilemas éticos, pero el sabio digital distinguirá entre las cuestiones éticas y las meras preferencias y prejuicios.

- Oponerse por sistema al uso de las tecnologías equivale a negar todo progreso humano. - Pensamiento y sabiduría se han convertido en una simbiosis del cerebro humano y de accesorios digitales. - La interacción de la mente humana y la tecnología digital harán que la persona se convierta en sabia. - Tendremos que estar con los ojos bien abiertos a la mejora de todo potencial digital, con sus beneficios y también con sus peligros.

GENERACION DE USUSARIOS DE MEDIOS DIGITALES

La juventud ha sido caracterizada a partir de acontecimientos demográficos e históricos. Destacan cuatro generaciones principales a finales del XX e inicios del XXI: Los baby boomers, la generación X, la generación Y y la generación Z. Y otras muchas denominaciones como, la generación silenciosa, la generación Google, la generación de la apatía… La secuencia de generaciones tipificadas no son suficientes para reconocer procesos socioculturales de una comunidad. Pero son útiles para: Procesos sociales de pertenencia o catalogación, creación de perfiles de consumidor y para procesos globales de homogenización.

DEL BABY BOOM Y LA GENERACIÓN NET

El concepto generación se ha entendido como conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y que han recibido una educación y unas influencias culturales y sociales semejantes, y que por tanto, se comportan de manera afín desde su perspectiva sociocultural. Se puede identificar también por algún acontecimiento transcendente que hayan vivido: la II Guerra Mundial, concluida en 1945 provocó en EE.UU una explosión demográfica conocida como el fenómeno del baby boom o baby boomers. Muchos autores vinculan a esta generación a las revoluciones tecnológicas y comunicativas, sobre todo la televisión.

A mediados de los 60 se observa un cambio de conductas en los jóvenes británicos (rechazo a la monarquía, a la religión, relaciones sexuales antes del matrimonio, se cuestiona la autoridad), son los precursores de la generación X. Esta Generación nacida entre 1965 y 1980, también denominada baby bust, por el descenso de la natalidad que se produjo. Es una generación de ruptura de los comportamientos establecidos y en la que se adoptan gustos de lo más variado.

La década de los 80 provocó grandes cambios a todos los niveles con las TIC y así ha nacido la llamada Generación Net que viene configurada con la revolución digital integrada en las TIC, dentro de la era de la información. De esta manera, la Generación Net está configurada las personas que se ha educado rodeadas de medios digitales.

GENERACION NET. USUARIOS ACTIVOS

La diferencia entre las tecnologías analógicas y las digitales en el grado de interactividad que permiten y el cambio de la tecnología de transmisión a la interactividad es pilar fundamental de la Generación Net. Mientras que la televisión ha sido meramente transmisiva, basada en el modelo jerárquico, los medios digitales son bidireccionales, de comunicación horizontal e interactiva.

Las tecnologías no son neutrales, conllevan ideologías y valores ocultos. Las características propias de la Generación Net derivan de los rasgos que diferencian a Internet de sus antecesores analógicos: colaboración e interactividad. La televisión fomenta la pasividad, mientras que los medios digitales piden el diálogo con otras personas. Junto a estas características aparece el concepto nativos digitales como educados a través de un entorno de internet.

La televisión robó a los niños horas de juego diarias y fomentaba la pasividad y los medios digitales están restaurando ese tiempo, con la lectura, con la investigación con el desarrollo de habilidades, con la escritura y con la actividad permanente, empleando un nuevo modelo de aprendizaje basado en el descubrimiento y la participación. Desde la interactividad de estos medios podemos hablar de un aprendizaje compartido y social, construido en colaboración. La forma de lectura lineal se está convirtiendo en una lectura en horizontal, de saltos, con el riesgo de perder concentración y reflexión. Además, la sobreabundancia de información puede ser también desinformación, dejando a la población en una actitud pasiva. Así la institución educativa puede jugar aquí un papel fundamental, aunque su principal problema es que sigue siendo inmigrante digital. Es necesario estudiar cómo acceden las nuevas generaciones a Internet, fuera de la escuela. El uso de las tecnologías puede dar lugar a nuevas formas de aprendizaje que habrá que desarrollar.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: CASOS DE USUARIOS DE MEDIOS

Numerosas investigaciones realizan estudios sobre escenarios socioeducativos de uso del ordenador e Internet, por parte de los adolescentes y jóvenes, pues la socialización tecnológica es mucho más compleja de lo que se pensaba. Las pretensiones de estos estudios son:

- Conocer los problemas que plantea y las interacciones que propicia, el uso de Internet en los distintos escenarios sociales y educativos. Este conocimiento permitirá comprender a educadores y familias los nuevos patrones de relación con la información y la socialización de los jóvenes.

- Valorar el alcance de la revolución tecnocultural. Las TIC ofrecen nuevas formas de acceso al trabajo y para muchos esta revolución supone un acontecimiento que sucede en el curso de la vida y al que hay que adaptarse, sin embargo para los niños es totalmente diferente ya que las nuevas tecnologías representan elementos de su mundo.

- La utilización de las nuevas tecnologías aparece como una actividad social, específicamente las móviles o la mensajería instantánea, ya que estas y, especialmente Internet se introducen y se incorporan a mundos existentes y socialmente construidos, transformándolos.

Acceso y recogida de información sobre jóvenes usuarios de medios

Esta investigación ha empleado metodologías cualitativas, mediante entrevistas etnográficas semiestructuradas. Las respuestas las daban jóvenes de centros públicos, entre 14 y 18 años con alta experiencia en medios digitales. De los resultados de tres seleccionados se han obtenido informaciones muy valiosas sobre el uso de estos medios.

RESULTADOS

Aprendizajes y usos individuales de la tecnología.

Los jóvenes y adolescentes son los que mayores cambios han integrado en el trato de la información en su comunicación e interacción. Les son absolutamente naturales y su forma de aprender difiere notablemente de las generaciones anteriores. Los niños que han crecido con Internet aprenden de una forma más activa y por descubrimiento. Tienen gran capacidad para el manejo de los medios digitales sin instrucciones y muchas cosas las aprenden de forma autónoma. Dicen que se necesita una serie de conocimientos previos de capacidad crítica para discernir la información. Se les puede dar un uso académico y de ocio, sobre todo videojuegos y música. Proporcionan fomentar la creatividad.

Interacción social y comunicación a través de Tuenti.

Las nuevas formas de socialización, comunicación y trabajo de los jóvenes que utilizan estos medios están poco exploradas. Sobre los adolescentes y de esta investigación se sacaron algunas conclusiones con el uso de Tuenti:

- Muestran quiénes son y exponen sus intereses y aficiones. - El uso de la red social es cotidiano y esencia para su día a día. - Suelen entrar casi todos los días y suelen dejar algún mensaje. - La relación a través de Tuenti es una prolongación de las que mantienen en la vida real al igual que los temas de conversación. - Buscan una comunicación directa, instantánea, fluida y fácil. - Les permite la creación de sus identidades y el desarrollo de su personalidad. - Forma espacios de coincidencia en gustos, intereses, aficiones… - Genera una nueva medida de su identidad, de la relación social y del compromiso con la vida y con los otros.

LAS REDES SOCIALES

INTERACTUANTES E INTERACTUADOS EN LA WEB 2.0

Internet se ha convertido en un medio virtual de comunicación donde le tiempo y el espacio se transforma y aparecen como el “no lugar” (Aparici). Provocando cambios en todos en todos los sectores de la sociedad y la ciudadanía para saber moverse en esa arquitectura, ser capaz de analizar y tomar decisiones y dominar los nuevos ámbitos del conocimiento. Los rasgos definitorios de internet son:

- La no linealidad - La inmediatez - La heterogeneidad - La fragmentación - La conformación de redes y comunidades virtuales - La atomización de la información - La interactividad.

NUEVOS MEDIOS DIGITALES CONVIVIENDO CON VIEJOS MEDIOS ANALÓGICOS

Actualmente convivimos con los nuevos y viejos medios y como ocurre siempre, lo nuevo es lo que más impacta y lo viejo queda obsoleto. Lo que está sucediendo en la actualidad se denomina andamiaje conceptual y consistente en la construcción colectiva del conocimiento que se conforma y extiende en internet.En los nuevos medios existen muchas aplicaciones que aprovechan la colaboración de las personas para su desarrollo: Yahoo, Google, eBay, Wikipedia… de esta manera, es la inteligencia de la ciudadanía la que construye el conocimiento. La diferencia entre los antiguos y nuevos medios es que éstos últimos le otorgan un papel muy importante a la ciudadanía y la característica fundamental es que son facilitadores de la cultura de participación o interactividad, uno de los elementos comunicativos por excelencia del espacio junto con la interfaz y la navegación. El grado de interactividad puede medirse a través de diversos indicadores:

- Posibilidad de apropiación y personalización de los mensajes recibidos. - Reciprocidad de la comunicación. - La virtualidad con el cálculo del tiempo en función. - La implicación de la imagen de los participantes. - La telepresencia.

WEB 2.0, EN BUSCA DE SU IDENTIDAD

Se comienza a hablar de Web 2.0 en 2004 a partir de la Web 2.0 Conferencia de S. Francisco. Para O´Reilly la web 2.0 tiene siete principios constitutivos en sus aplicaciones:

- La Web como plataforma. - El aprovechamiento de la inteligencia colectiva. - La gestión de la base de datos como competencia básica. - El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software. - Los modelos de programación ligera a la búsqueda de la simplicidad. - El software no limitado a un solo dispositivo. - Las experiencias enriquecedoras de los usuarios.

En la Web 2.0 la información fluye en formato post reflejando pensamientos efímeros dirigidos a gente que no presta atención durante mucho tiempo. La característica de la Web 2.0 es el punto clave de la cultura de la participación. La web 2.0 se apoya en conceptos, enunciados por distintos autores, que señalan procesos de colectivización e intercambio del nuevo escenario virtual:

- La Inteligencia Colectiva. Pierre Lévy considera el ciberespacio como un “intelecto colectivo” donde la ciudadanía interactúa a través de la aportación de su conocimiento y de sus capacidades de enseñar y aprender.

- Las Multitudes Inteligentes, Howard Rheingold define el término Multitudes Inteligentes para referirse a organización social de las personas que intervienen en el ciberespacio, que sin organización explícita, coexiste y actúan colectivamente. Es un bien público artificial.

- La Sabiduría de las Multitudes, James Surowiecki incide en la idea de la repercusión de la sabiduría colectiva supera en repercusión a la de los expertos. Y deben confluir cuatro condiciones:

� Diversidad de opiniones entre los individuos. � Independencia de criterio. � Cierto grado de descentralización. � Existencia de mecanismos de inclusión de los juicios individuales en la colectividad.

- La interactividad, Tim Berners-Lee, habla de la intercreatividad que se produce en el ciberespacio, como la capacidad de los individuos para expresar y crear sus ideas y conocimientos a través de los entornos digitales, generando conocimiento colectivo

- La Arquitectura de la Participación, Tim O´Reilly enuncia que los individuos incorporamos contenidos que son el verdadero valor del ciberespacio. Ejemplo la Wikipwedia, de tal forma que cuanta más participación exista, más valor adquirirá la Red de Redes.

Todas estas ideas sobre principios y la evolución de Internet y formas colaborativas de escritura son uno de los factores más positivos de la Sociedad del Conocimiento. Teniendo en cuenta que el analfabetismo digital se está convirtiendo en un factor esencial de exclusión social, uno de los logros de la Web 2.0 es la facilidad con que los individuos pueden acceder a cualquier tipo de información e intercambiarla. Por el contrario se produce el fenómeno de la desinformación por sobresaturación informática.

DE AUDIENCIAS ANALÓGICAS A INTERACTUANTES E INTERACTUADOS DIGITALES

Con los medios de comunicación analógicos (prensa, radio, televisión) la ciudadanía es una audiencia masificada que recibe la información, mientras que con los medios digitales el concepto de audiencia desaparece y emergen los individuos con una implicación activa ante la información que reciben. En este entorno digital Castell clasifica a los individuos en “interactuantes” (capaces de seleccionar sus circuitos de comunicación multidirfeccionales) e “interactuados” (aquellos a los que se les proporciona un núme4ro limitado de opciones preempaquetadas). Otros autores los han definido como “consumidores pasivos” y “consumidores activos” o web actores.

En el espacio digital las relaciones están condicionadas por los conceptos de lugar y tiempo, distintos de los considerados en los entornos analógicos. Cada medio analógico necesitó de una necesaria adaptación elemental, los medios digitales necesitan una alfabetización digital. El verdadero reto es la adopción de una correcta actitud interactiva de las personas en los escenarios virtuales para facilitar una participación comprometida de todos en la cibercultura del s XXI. Cualquier persona puede emitir y recibir información desde cualquier sitio del planeta.

Jakob Nielsen enunció la teoría del 90-9-1, donde el 90% de los individuos participantes en la Web 2.0 son moderadores o simples espectadores y el 9% aportan contenidos en pocas ocasiones y el 1% realizan la mayoría de las contribuciones de contenidos. Otros autores, Forrester, el 50% están implicados y el 50% son meros observadores o espectadores. También cataloga a los que navegan por Internet en creators (9%), critics (13%), collectores (10%), joiners (13%), spectators (22%) inactivos (34%). En cualquier caso, los individuos deben comportarse como emisores y receptores simultáneamente en las tecnologías digitales, siendo productores y consumidores de contenidos, por lo que no deben limitarse sólo a leer, ver o escuchar internet ya que web 2.0 no es un espacio de solo lectura sino un escenario de lectura y escritura.

INTERNET COMO EXPRESION Y EXTENSION DEL ESPACIO PÚBLICO

LA RED, AMPLIO TERRITORIO DE INTERCAMBIO Y SOCIALIZACIÓN

Aunque el acceso a la Red está limitado por exigencias materiales y culturales, se puede considerar que Internet es una colección de espacios abiertos a la participación. Esa apertura ha propiciado y permitido que se extienda una suerte de ciudadanía del universo de las redes. En este ejercicio de auténtica comunicación, con intercambio de mensajes, distinguimos dos ámbitos de capacidad comunicacional: La Red tiene presencia por sí misma en la socialización de mensajes diversos y variados y además, propaga y almacena contenidos difundidos por otros medios.

INTERNET, ESPACIO Y ESFERA PÚBLICOS EN EL PENSAMIENTO DE HABERLAS

A Internet se le puede reconocer como medio de comunicación con rasgos específicos y diferenciadores, e integrada en la esfera pública. Se puede distinguir la esfera pública como el territorio de relaciones de calidad donde se crea opinión pública y el espacio público como más amplio y en donde no necesariamente domina el debate racional. Esta idea ha sido desarrollada por Papacharisi. La relevancia que puede alcanzar Internet en la solidificación de una auténtica esfera pública queda de manifiesto por la influencia que tiene en la construcción de la democracia. La salud de la esfera pública es definitoria para la estabilidad de las sociedades y de sus sistemas políticos. La ciudadanía contemporánea suele estar limitada porque los medios habitualmente se encuentran orientados por intereses parciales que se desempeñas como poderes antagónicos a la democracia

Habermans no solo acota el alcance de la esfera pública, sino que añade el adjetivo política, para subrayar la índole de las preocupaciones que se desenvuelven en ella. Así el ámbito de la esfera pública permite que la cohesión de una sociedad no solo se derive de la solidaridad, sino también de la apropiación común de informaciones y valores que en esa sociedad pueden ser propagados por los medios. La fortaleza de una sociedad dependerá de la identidad colectiva que sus integrantes puedan articular, teniendo que pasar por los medios de comunicación, siendo el problema, la parcialidad con la que éstos propagan la información. Internet reproduce en parte estos comportamientos, pero los matiza y acaso se resiste a ellos.

APERTURA Y DISPERSIÓN, PARADOJAS DE LA RED

Internet puede ser reconocida como zona privilegiada en el despliegue y el reforzamiento de la esfera pública debido a su arquitectura flexible y descentralizada. En contraste con los medios tradicionales, Internet no tiene un centro ni obedece a un solo interés mercantil, político, ni ideológico. Internet se está convirtiendo en un receptáculo de contenidos tan abrumadores que puede resultar difícil poder cotejar, seleccionar y discernir al navegante más avezado del ciberespacio. La dicotomía ampliación/fragmentación que la Red de Redes ejerce respecto del consumo y los contenidos de los medios, es entendida en el contexto de su capacidad para ser espacio de interacciones entre los usuarios. La reticulación horizontal que constituye la estructura esencial de Internet, es presentada por Habermas como antagónica respecto al carácter vertical de los de los medios autoritarios convencionales.

La flexibilidad y su carácter abierto, que pueden ser sus grandes atributos, podrían convertirse en factores de entorpecimiento y empobrecimiento, el problema fundamental de Internet, no se encuentra en la profusión de contenidos, sino en la dificultad para discernir cuáles de ellos contribuyen y cuáles no, a la reflexión creativa de los asuntos públicos.

CONDICIONES Y RESTRICCIONES QUE ACOTAN A LA ESFERA PÚBLICA

El espacio público que significa Internet, se convierte en un enorme mercado donde todos los comerciantes gritan y jalean al posible comprador en busca de sus intereses. Pero en la Red también hay espacios que inducen al diálogo, promueven la interacción, documentan y enriquecen la reflexión sobre temas relevantes para nuestra sociedad.

La Red tiene capacidad para irradiar la discusión de asuntos públicos sin distingos de enfoques ideológicos, políticos, espacios, ni barreras sociales y materiales. Las jerarquías quedan matizadas por la oportunidad que todos tienen para opinar, refutar y ofrecer nuevos enfoques. Internet contribuye con una arquitectura que por sí misma propicia el intercambio entre iguales.

EL CIBERESPACIO ES LA ACTIVIDAD SOCIAL DE QUIENES LO FRECUENTAN

La socialización es inherente a Internet. Ese rasgo que Moyans aplica con tanta claridad, constituye el elemento principal que la convierte indispensable en el espacio público. Todos los medios de comunicación son importantes no solo por sus dispositivos tecnológicos sino por las consecuencias que su capacidad de propagación de mensajes implican para la sociedad. El ciberespacio es sociedad y se producen relaciones como se dan en el mundo real. En el perfil de Internet como forma necesaria del espacio público se advierten tres temas:

- Su función como intermediaria entre el poder público y los ciudadanos. - El desarrollo de zonas virtuales que reproducen y crean nuevas formas de socialización. - Los recursos que ofrecen para que la gente se apropie de los más variados contenidos.

INFORMACIÓN PÚBLICA E INTERACCIÓN ENTRE CIUDADANOS E INSTITUCIONES

En Internet contamos con más información que nunca, archivos y datos se actualizan con una rapidez y alcance hasta ahora inéditos. La naciente demanda de información pública tiende a obligar a las instituciones a ser escrupulosas en los datos que dan a conocer en Internet. La posibilidad de consultar documentos y datos, normas, estadísticas, bitácoras de debates, implica una forma de apertura cuya relevancia no se ha reflexionado lo suficiente.

El hecho de utilizar la red para vincularse con los ciudadanos no garantiza la democratización del gobierno ni de sus decisiones, pero constituye una nueva forma de relación. Además de las instituciones estatales, también las de carácter social pueden encontrar en la Red espacios de expresión y relación con su entorno. Agrupaciones profesionales, instituciones educativas, congregaciones, sindicatos y los documentos que generan, hacen que se conozcan. Así, la Red es una vitrina para que organizaciones e instituciones se den a conocer. Y la Red se convierte en espacio de pugna política.

NUEVAS FRONTERAS ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

La interacción en la Red imita las formas de relaciones sociales y personales y suscita el surgimiento de otras nuevas. Espacios como los chats han propiciado el desarrollo de formas de intercambio con códigos, normas y lenguajes diferentes. En las redes sociales, Facebook, Tuenti o MySpace se afianzan relaciones existentes y se entablan otras nuevas. El uso de la Red también hace posible la socialización cara a cara entre los que acuden a sitios públicos para, conocerse por Internet. Los cibercafés son a la vez espacios públicos y privados.

Surgen nuevas fronteras entre lo público y lo privado. La facilidad con que nuestra correo electrónico es conocido por quienes envían mensajes chatarra, es una faz de vulnerabilidad de la privacidad, así como los cookies, donde se registran nuestras andanzas por el ciberespacio. Además, la tensión entre el carácter comercial y el abierto de Internet, donde hay sitios gratuitos y otros de pago. Diversos formatos y protocolos se han popularizado recursos informáticos que propagan datos de la vida privada como las Webcams o cámaras de video.

BLOGS, YOUTUBE, IPOD, FACILITAN LA APROPIACIÓN DE CONTENIDOS

Los blogs son bitácoras abiertas en donde es posible poner en línea y de manera sencilla textos, imágenes o videos que difuminan la barrera entre lo público y lo privado. Otros recursos permiten la colocación en línea de imágenes como sucede con You Tube o Flick.com, donde es posible mantener álbumes de fotografías abiertos para todos o reservados para amigos o familiares.

La utilización de teléfonos móviles para tomar fotos y situarlas en la Red es un novedoso recurso de apropiación de los contenidos dentro y fuera de la línea. Los dispositivos portátiles permiten llevar consigo documentos, correos, fotografías, sonidos o videos. El Ipod y otros artefactos de almacenamiento digital es posible acumular canciones, videos que facilitan la apropiación individual de contenidos audiovisuales. La creación de podcasts, archivos digitales en audio/video colocados en Internet para descargarlos en dispositivos portátiles como Ipod abren opciones hasta ahora desconocidas.

Todos estos espacios y recursos están remodelando el espacio público. La Red es de quien la aprovecha y hasta ahora la han aprovechado de forma imaginativa, pero no para intensificar el intercambio racional para ensanchar la esfera pública.

MOVIMIENTOS SOCIALES: TIC Y PRÁCTICAS POLITICAS

MOVIMIENTOS SOCIALES, REDES Y ESFERA PÚBLICA

Las prácticas políticas son un tipo particular de uso social, relacionado con la tecnología que despliegan una práctica discursiva que contempla diversas dimensiones, desde el conocimiento tecnológico, el posicionamiento ideológico o el contexto socio-político. Se puede afirmar que en las últimas décadas ha habido una paulatina transformación tanto de las prácticas políticas de los movimientos sociales como de las prácticas discursivas. Algunos autores sugieren que la incorporación de las TIC en los movimientos sociales ha cambiado la práctica, la organización y el discurso en niveles profundos y no solamente en lo instrumental y organizacional. Castell caracteriza estas prácticas a partir de varios elementos:

- Se organizan y movilizan en torno a valores culturales más allá de intereses de clase o de carácter sectorial. - Reemplazan el vacío dejado por la crisis de las organizaciones políticas verticalmente integradas: partidos - Asumen un carácter global a través de estas tecnologías nuevas de la comunicación y la información.

En el marco de estos tres rasgos es de destacar la constitución emergente del tejido social que se estructuran a partir de una organización en Red, donde los colectivos adquieren dimensiones regionales, nacionales y globales. Las TIC se constituyen en una especie de plataforma tecnosimbólica, pues son un medio de comunicación y organización de la práctica social, muy utilizadas por los movimientos sociales y los agentes políticos para actuar, informar, organizar,… Así, el mapa de relaciones que se constituyen entre ambas gira en torno a lo que las tecnologías permitan hacer, la manera de apropiarlas y usarlas y el discurso o la práctica discursiva. De esta manera las apuestas organizativas y las apuestas participativas son el resultado de la tensión de tres elementos: TIC, apropiaciones y prácticas discursivas.

El uso y apropiación de las TIC y la configuración de redes por los movimientos sociales han contribuido al surgimiento de una esfera pública cualitativamente diferente. Hoy no existe una esfera pública ni unificada ni atada a los medios de comunicación. Así que tenemos la presencia de una esfera pública absolutamente novedosa que convive conflictivamente con otras de carácter más tradicional, cuales son los medios masivos de comunicación privados.

Esta esfera pública adquiere sentido en la medida en que encuentra solución de continuidad con el ejercicio del poder, por lo que la mayoría de las prácticas políticas de estas redes se realizan en un espacio sociopolítico.

DE INSTRUMENTO A TECNOLOGÍA INHERENTEMENTE POLÍTICA

Las TIC no son meros instrumentos de transmisión de información que pueden ser usados de forma uniforma e indiferenciada por los usuarios. Tampoco son escenarios y plataformas neutras. A nivel político y siguiendo a Langdon Winner diremos que la relación entre los medios y la política se constituye en dos dimensiones:

- La forma en que la tecnología puede utilizarse para incrementar el poder, la autoridad y el privilegio de unos pocos. - Las tecnologías inherentemente políticas, requieren ser fuertemente compatibles con los tipos de relaciones políticas.

Las TIC inauguran mundos nuevos, usos y apropiaciones que transforman las prácticas de los movimientos sociales. Algunas de las constataciones de los diferentes autores, hacen referencia a que el uso de las tecnologías ha dinamizado y fortalecido las prácticas políticas en dos áreas: trabajo en red y actividades de comunicación e información.

HACIA LA SOBERANÍA

La cuestión de fondo es el sentido de las prácticas políticas en los procesos de uso y apropiación de dichas tecnologías. Está claro que sólo el acceso a las TIC, o su uso instrumental, no significa democratización. Esta pasa por el respeto a la diferencia en los entornos políticos tanto virtuales como presenciales y por el ejercicio de la soberanía de todos los marginados.

LA WEB 2.0 UNA VERDAD INCOMODA

El concepto Web 2.0 muestra el fin de la vieja división productor/consumidor y la reconceptualización de la empresa. La web como todo espacio social no se articula sobre la producción de información sino sobre la distribución. En las web de las punto.com el poder se centraba en elegir qué se producía y qué se seleccionaba era el mismo, el autor corporativo o macroportal, seleccionaba y producía sus propios contenidos. La web 2.0 representa la separación entre producción y distribución de la información. La producción se atomiza y pasa a los usuarios, aunque también se ocultan distribuciones de poder, modelos sociales antagónicos. La aparición de la blogsfera supuso la muerte del sistema punto.com de portales y grandes distribuidores de contenidos. En el modelo social de la blogsfera el poder de filtro está en el usuario que puede subir lo que quiera y es propietario y garante de su nodo. De este modo garantiza que cualquiera pueda también seleccionar cuanto quiera.

Una variante interesante de esta lógica son los mumis, como Flickr o You Tube que prestan gratuitamente las herramientas a los usuarios y genera en sus propios servidores un espacio social similar al generado por una red distribuidora. Bajo el concepto de Web 2.0 se esconde una serie de aplicaciones y servicios cuya lógica es justamente opuesta y en vez de generar abundancia genera escasez porque hay un solo output para todos los usuarios a partir de muchos inpouts que estos incluyen. La lógica es que cada uno puede subir cualquier cosa pero el resultado que se ofrece es único e igual para todos. (Wikipedia) El sistema de poder no reside en el cómo sino en el para qué, y si el para qué es dar lugar a una único resultado social, un único resultado igual para todos, no será el usuario quien defina su comunidad, sino la comunidad gestora la que defina lo que se le invita a leer y lo que no. El modelo posmoderno y pluriárquico de los mumis y las redes distribuidoras genera un número de outputs en principio igual al de usuarios.

LAS OLIGARQUÍAS PARTICIPATIVAS DE LA WEB 2.0

Uno de los fenómenos más frustrantes de la Web 2.0 es el choque de los nuevos usuarios atraídos por el discurso participativo por otros usuarios, donde parece que usuarios influyentes en la comunidad empezaron a ofrecer a empresas de marketing poner a su servicio su poder decisorio para promocionar noticias y sitios web. Sin embargo la formación de oligarquías participativas es un producto inevitable y necesario de la conjunción de efectos red y lógica 2.0. Normalmente, el ejemplo típico de efecto red es el teléfono o el fax. El efecto red hace que cuantos más miembros tenga la red de usuarios, más valor tiene para un no miembro pertenecer a ella. En las redes de comunicación como el teléfono o le fax esto no afectará a mi forma de participar en la red, pues aunque reciba más fax me dará pereza enviarlos. Es decir el efecto red tiende a incrementar, más que a proporcionar el porcentaje de usuarios pasivos conforme crece el valor de la comunidad y el servicio.

¿HACIA DÓNDE APUNTA LA WEB 2.1?

Desde mediados de 2006 ha aparecido un nuevo tipo de servicios web que empieza a perfilarse como una superación de interrelación en la blofsfera, que tiende a superar las ambigüedades de la Web 2.0. Se trata de un fortalecimiento de los servicios distribuidos desarrollados en el periodo anterior mediante servicios software que permiten su agregación por parte del usuario mediante la integración en su propio blog. Su origen está en la aparición de servicios como Jumpcut o Pucnik. Mientras You Tube genera una red para compartir contenidos audiovisuales, Jumpcut genera una red y presta herramientas para crear dichos contenidos. Jumpcut presta a cada usuario un interfaz para editar videos online, al que se pueden subir fotos, música o cortes de películas para hacer clips. Picnik, interfaz de retoque y montage fotográfico que se nutre de los dos grandes repositorios.

En la web 2.1 también aparecen nuevos servicios para federar contenidos en los blogs, como feevy o mugshot que:

• Agregan los servicios distribuidos de la web 2.0 • Ayudan a hacer más distribuida la red • Utilizan RSS y Atom como tecnología de base

Lo interesante de estos servicios es que convierten los principios de la ética haker –la lógica y la práctica del bricolage digital- en el sustento de un entorno colaborativo en el que todos los usuarios comparten y transforman contenidos propios y ajenos. Y por eso también requieren formas de propiedad intelectual no restrictivas, cuando no directamente del dominio público.

EDUCACION EN LA RED, FALACIAS, PROMESAS Y SIMULACROS

ENTORNO SOCIAL, ENTORNO TECNOLOGICO, ¿ENTORNO COMUNICATIVO?

Asistimos al desarrollo de una tecnología que describe un entrono social muy diferente al que conocíamos y hemos experimentado con los medios de comunicación tradicionales. Ésta nos lleva a hablar de audiencias segmentadas, diversas, dinámicas, flexibles y con una capacidad de participación significativa. Las redes sociales están cambiando las formas de comunicarnos, rompiendo los límites espacio-tiempo. Cabe decir que, ante la aparición de una nueva tecnología, ésta no se desarrolla si no es aceptada y utilizada por la sociedad, así, Lindekin, Facebook o Twiter han tenido éxito debido a su eficacia social, en el sentido de que la sociedad en su conjunto los ha considerado herramientas útiles para ampliar sus relaciones, contactos, información… forzando el vínculo comunicativo que existe entre los miembros de una comunidad y otras comunidades. En este nuevo entorno 2.0, permanece la duda de si realmente se está formando a ciudadanos más críticos y participativos.

ALGUNOS ESPEJISMOS DE LA EDUCACION ONLINE

Algunos de los parámetros más significativos que describen la educación virtual son:

• Docente: cambia su rol de transmisor de información por el de mediador-facilitador de procesos de aprendizaje y coaprendizaje. • Estudiante: protagonista de su propio aprendizaje y conocimiento • EVA (Entornos Virtuales de Aprendizaje): donde docentes-estudiantes interrelacionan en un proceso asincrónico de comunicación y aprendizaje.

Premisas de la Educación Online:

• El protagonismo se desplaza a otros “centros” y desde otros “medios, soportes, formatos y canales” • Es necesaria una alta dosis de mentalización y preparación por parte del nuevo profesor • El estudiante, protagonista de su aprendizaje debe tener un alto nivel de responsabilidad, motivación y autonomía para el trabajo • La educación virtual es abierta, accesible, flexible y personalizada e implica una importante preparación y dedicación del profesorado virtual • El nivel de usabilidad exige una lógica de organización homogénea y coherente, así como un diseño actual, claro y atractivo y un lenguaje nítido • Los EVA deben disponer de una tecnológica que permita la interacción todas las horas del día, todos los días del año • El espacio telemático destinado a la formación debe tener un diseño formativo acorde a las necesidades y finalidades educativas de los usuarios • Los documentos multimedia son abiertos o cerrados en función de la concepción comunicativa que los sustente.

FALACIAS Y TIC…

El contexto mediático que se ha ido generando a lo largo de este último siglo nos obliga a definir desde una nueva perspectiva el fenómeno de la comunicación. La comunicación es poliédrica, permite observar varios factores que están estrechamente relacionados y se complementan:

• Las civilizaciones han crecido desde la narración o el relato, recogida a través de la producción de los medios de comunicación. • La creciente importancia del entramado informático-telemático y multimedia, ha cambiado vertiginosamente nuestra manera de entender el

mundo y nuestras relaciones, favoreciendo la alfabetización audiovisual y digital, la interactividad o la representación.

Cabe decir que en el momento actual, se ignora la comunicación como relato y manifestación cultural para enfatizar lo tecnológico. Se asocia tecnología a juventud y a utopía, en el sentido de que se predica que ante los ordenadores todos somos iguales, pero,… de todos los habitantes del mundo sólo 1800 millones están conectados y ¿no estaremos convirtiendo nuestras relaciones en puro intercambio comercial?

Por todo ello, es necesario partir de un replanteamiento de la comunicación que tenga en cuenta dimensiones como lo social y lo cultural, teniendo en cuenta que no puede haber una teoría de la comunicación sin la implicación social. Urge por tanto, socializar las nuevas tecnologías y humanizar la comunicación.

LA FENOMENOLOGIA DE LAS PANTALLAS COMO ESCENARIO LUDICO Y SOCIAL

La interactividad es una de las cuestiones teóricas más complejas. Puede interpretarse en relación a la interacción física o psicológica, así como referirse a un modo de relacionarse con representaciones o ficciones multimedia. En cualquier caso, es necesario tener en cuenta que es un término que no se suele diferenciar de modo suficiente con interacción. Interactividad implica una participación activa de los participantes con una máquina; interacción es el proceso que se produce entre seres humanos.

Los medios interactivos exhiben continuamente su calidad interactiva, dentro de este punto es necesario tener en cuenta el hipervínculo. La relación del usuario con el ordenador se produce en la interfaz, que funciona como un código que transporta diferentes mensajes culturales desde diferentes soportes a través de un lenguaje cultural que representa cualidades como la memoria y la experiencia discriminatoria (sistema de archivos y designación de iconos)

FENOMENOLOGIA DE LAS PANTALLAS

Los videojuegos, televisión, ordenador y dispositivos móviles ofrecen una inmersión personal que enfatiza la relación entre la persona y la máquina. Mientras los jugadores participan, los usuarios interactúan, situándose en varios contextos al mismo tiempo. El paraíso de gratificaciones que ofrecen estos consumos digitales necesita emprender una pedagogía del conflicto que entienda que el impacto multimedia es inicialmente emotivo, contextualmente lúdico y cognitivamente social. El conflicto comienza aceptando la condición de espectador, internauta o jugador que experimenta la contradicción. Nos identificamos con distintas escenas y personajes del cieberespacio que chocan con nuestra realidad cotidiana, generándonos tensión, frustración o ansiedad.

De esta manera, el papel del educador a de ser el de un mediador que facilite un proceso de conocimiento y aprendizaje, en el que la experiencia emotiva se convierta en experiencia cognitiva desde los espacios de formación y social, permitiendo así al sujeto reconstruir los significados percibidos en la relación y el diálogo con los otros. Hablamos de ciudadanos que no son espectadores sino perceptores-participantes.

La educación mediática no se contempla como protección sino como preparación que supone: Que los jóvenes desarrollen la percepción que tienen de la cultura mediática y participen creando y produciendo sus propias narraciones. La alfabetización mediática atiende con prioridad la dimensión social de los consumos y las convivencias con las pantallas, como un escenario real para la socialización