37
CAPITULO I 1.1. ANTECEDENTES TEORICOS DE LA INVESTIGACION: Por su arquitectura en Arequipa predominan edificaciones de sillar de estilo colonial, edificaciones de sillar y de concreto de estilo republicano de los años de 1850 – 1950, edificaciones de estilo porticado de ladrillo-concreto, sillar- concreto de los años de 1950 hasta nuestros días, esto convierte a nuestra ciudad en una ciudad de arquitectura maravillosa e interesante de esta manera podemos decir que la ciudad de Arequipa es de arquitectura básicamente de sillar. Además de ser patrimonio de la humanidad, por ese motivo que sus edificios no pueden ser demolidos o transformados sin autorización del INC (Instituto Nacional de Cultura) , esto a dado motivo a que bastantes edificaciones en estado deteriorado se mantengan, siendo un peligro mayor cuando son de concurrencia publica, las instituciones publicas por motivos de presupuesto no realizan mantenimiento a sus estructuras esto sumado al paso de los años nos da como resultado edificaciones peligrosas, la transformación parcial o total de edificios de nuestra ciudad se da en base a la necesidad de seguridad para ello se realizan cambios que no son arquitectónicos sino estructurales, respetando su uso y su forma . Es un proyecto que se viene realizando desde hace mucho tiempo, poniendo a prueba los conocimientos necesarios para su elaboración, también desechando ideas, como también fabricando ideas para los diseños de esta remodelación, dentro del diseño es importante rescatar que estos no nos dejan de sorprender por los diferentes diseños del país y del

REMODELACION DE LA SEAL

  • Upload
    wrwr

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO I

1.1. ANTECEDENTES TEORICOS DE LA INVESTIGACION:

Por su arquitectura en Arequipa predominan edificaciones de sillar de estilo colonial,

edificaciones de sillar y de concreto de estilo republicano de los años de 1850 – 1950,

edificaciones de estilo porticado de ladrillo-concreto, sillar- concreto de los años de 1950

hasta nuestros días, esto convierte a nuestra ciudad en una ciudad de arquitectura

maravillosa e interesante de esta manera podemos decir que la ciudad de Arequipa es de

arquitectura básicamente de sillar. Además de ser patrimonio de la humanidad, por ese

motivo que sus edificios no pueden ser demolidos o transformados sin autorización del

INC (Instituto Nacional de Cultura) , esto a dado motivo a que bastantes edificaciones en

estado deteriorado se mantengan, siendo un peligro mayor cuando son de concurrencia

publica, las instituciones publicas por motivos de presupuesto no realizan mantenimiento a

sus estructuras esto sumado al paso de los años nos da como resultado edificaciones

peligrosas, la transformación parcial o total de edificios de nuestra ciudad se da en base a la

necesidad de seguridad para ello se realizan cambios que no son arquitectónicos sino

estructurales, respetando su uso y su forma .

Es un proyecto que se viene realizando desde hace mucho tiempo, poniendo a prueba los

conocimientos necesarios para su elaboración, también desechando ideas, como también

fabricando ideas para los diseños de esta remodelación, dentro del diseño es importante

rescatar que estos no nos dejan de sorprender por los diferentes diseños del país y del

mundo, ya que existe dibujantes y diseñadores con criterios distintos, ya que en cada uno de

estos elaboran dibujos de acuerdo al medio en el que habitan y no dejan nada a la

imaginación sino al contrario nos sorprenden.

1.2. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES:

TITULO I

2.1. DE LA CONSTRUCCION:

Artículo 8.- Las viviendas y edificios podrán ser construidas con materiales y sistemas

convencionales y no convencionales. La unidad de vivienda deberá contar, como mínimo,

con los siguientes acabados.

- Muros interiores y exteriores acabados.

- Pisos de cemento pulido.

- Acabado impermeabilizado en la zona de ducha, lavadero de cocina y lavadero de

ropa.

- Toda unidad de vivienda debe contar por lo menos con ventanas de fierro y vidrio

crudo, así como las puertas: la principal y la del baño, que deberán ser

contraplacadas o de fierro.

- Instalaciones eléctricas y sanitarias empotradas.

2.2. REQUISITOS DE DISEÑO:

2.2.1. CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESPERA:

El área de espera tendrá comunicación directa con las escaleras en todos los niveles a que

sirve el ascensor.

TITULO II

3.1 DE LAS REMODELACIONES Y AMPLIACIONES:

Articulo 12.- Bajo ningún concepto, se autorizarán alteraciones a las viviendas u edificios y

locales mediante construcciones no previstas en los proyectos originales y oficiales.

Articulo 13.- Es responsabilidad de las Municipalidades hacer respetar los aspectos técnicos

y de diseño del proyecto aprobado, no debiendo permitir de ninguna forma ampliaciones

y/o remodelaciones que atenten contra la unidad y características del Conjunto Residencial

Económico.

CAPITULO II

1. FINES, OBJETIVOS, METAS

1.1. FINES:

La finalidad esencial de esta remodelación de las áreas de la tesorería y servicios social es

el reforzamiento de todas las estructuras dañadas por el pasar del tiempo y los movimientos

de los sismos y también por otro lado que se vea bien estético para el servicio de la

comunidad.

En esta construcción quedan plasmados mis conocimientos adquiridos en el curso de

GEOMETRIA DESCRIPTIVA para la remodelación de la SEAL y poner así en práctica

mis conocimientos de los trabajos de construcción sin dejar de lado la importancia de los

estudios constantes y nivelación dentro de la construcción de viviendas.

Sabiendo la importancia que tiene estas, también es muy importante la dedicación que se le

da a cada uno de los temas de construcción en nuestro país y exteriores.

Es muy importante la lucidez la concentración el ánimo y otros factores que comprometen

trabajar y ejecutar de una manera eficaz la obra, se el “FACTOR TIEMPO” quiero decir

que si una persona esta agotada física y mentalmente no lograra realizar un buen trabajo,

cual fue en este caso la remodelación de SEAL, dándose cuenta así que es importante tener

las cualidades y estado de animo muy relajado.

1.2. OBSJETIVOS:

Los objetivos generales será construir y evaluar, asistir a una obra como es la remodelación,

utilizando los procesos constructivos adecuados para esta construcción y obtener la

experiencia en obra para poder aplicarla en el ejercicio, la carrera profesional técnico en

Edificaciones.

En el presente trabajo quedaran plasmados nuestros conocimientos adquiridos en el curso

de GEOMETRIA DESCRIPTIVA para la remodelación de la SEAL y poner así en práctica

nuestros conocimientos adquiridos en la universidad y nuestros centros de trabajo.

1.3. METAS:

Las metas en esencia es analizar y aprender más sobre el campo de la construcción, sobre

esta remodelación de la SEAL, sus estructuras, su diseño de mezclas, y los aditivos que se

puedan utilizar.

El tiempo que se le dedico a cada uno de estos trabajos para su mejor elaboración ya que

requieren de un tiempo prolongado y especial concentración para sus mejores diseños de las

diferentes construcciones, y tener confianza en su construcción de dicha remodelación y

tengamos así personas que lo habiten sin ningún problema y que al contrario desarrolle sus

actividades cotidianas con mejor condición de vida y así pase sus días con mayor

comodidad y salubridad de la misma.

CAPITULO III

1. REMODELACION AREA TESORERIA Y SERVICIO SOCIAL DE LA SEAL

1.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

El área de tesorería y servicio social se encuentra ubicado en el edificio administrativo

principal de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. en la calle Consuelo Nº 310 Distrito

de Cercado, Provincia y Departamento Arequipa.

1.2. DESCRICION DE LA OBRA:

Se plantea la construcción de una losa de concreto armado para lo cual debe desmontarse el

techo de estructura de madera y calamina en un área de 109.50 m2.

La losa aligerada de concreto armado estará apoyada en los muros, vigas e amarre y

columnas existentes y tendrá un espesor de 0.20 m. Se construirá un muro de 0.25 m. en el

eje E que servirá de apoya a la losa de techo Para alcanzar el nivel de la losa deben

demolerse algunos muros y se usará la armadura de las columnas existentes para el anclaje

de las vigas de amarre.

1.3. LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS:

Este proyecto se encuentra dentro de la propiedad de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste

S.A. :

1. Por la derecha con área de circulación, con 14.72 m.

2. Por la izquierda oficinas de contabilidad, con 12.56 m.

3. Por el fondo con área de circulación, con 13.49 m.

4. Por adelante con área de circulación, con 10.80 m.

1.4. ÁREA Y PERIMETRO:

Este proyecto consta de dos oficinas administrativas, una oficina de tesorería, un área de

deposito, servicios higiénicos y gradas, siendo de forma irregular con un área de 109.50 m2

y un perímetro tiene una distancia de 51.57 m.

1.5. OBSERVACIONES:

La observación general es que este proyecto básicamente se trata de una remodelación de

un área de oficinas, esto trata del cambio de un techo de calamina por una loza aligerada

con algunos cambios en los muros.

CAPITULO IV

1. MEMORIA DESCRIPTIVA:

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

REMODELACION AREA DE TESOERIA Y SERVICIO SOCIAL DE LA

SEAL

1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO:

El área de tesorería y servicio social se encuentra ubicado en el edificio

administrativo principal de la Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. en la calle

Consuelo Nº 310 Distrito de Cercado, Provincia y Departamento Arequipa.

1.3. OBJETIVO:

En esta construcción quedan plasmados nuestros conocimientos adquiridos en el curso de

GEOMETRIA DESCRIPTIVA y poner así en práctica mis conocimientos en dibujos,

planos para la construcción, sin dejar de lado la importancia de los estudios constantes y

nivelaciones dentro de la construcción y diseño de viviendas. Sabiendo la importancia que

tiene estas, también es muy importante la dedicación que se le da a cada uno de estos temas

de construcción en nuestro país y exteriores.

1.4. DESCRIPCION DE LA OBRA:

Se plantea la construcción de una losa de concreto armado para lo cual

debe desmontarse el techo de estructura de madera y calamina en un área de 109.50

m2.

La losa aligerada de concreto armado estará apoyada en los muros, vigas de amarre y

columnas existentes y tendrá un espesor de 0.20 m. Se construirá un muro de 0.25 m.

en el eje E que servirá de apoya a la losa de techo para alcanzar el nivel de la losa

deben demolerse algunos muros y se usará la armadura de las columnas existentes

para el anclaje de las vigas de amarre.

En la losa aligerada deben quedar empotradas las instalaciones eléctricas de

alumbrado para los ambientes, las instalaciones correspondientes a tomacorrientes no

serán alteradas y quedarán en el sistema actual. Se colocarán artefactos de

iluminación nuevos en vista que los existentes son del tipo de empotra en falso cielo

raso.

Una vez concluidos los trabajos de debe pintar todos los muros y cielo rasos con el

color que indique el propietario.

1.5. PLAZO DE EJECUCION:

Se establece un plazo de ejecución de obra de 45 días calendario.

ESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALIDADES:

Este documento técnico ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes

criterios:

A.- Consideraciones Generales:

Con llevan a tomar y asumir criterios dirigidos al aspecto netamente constructivo a

nivel de indicación, materiales y metodología de dosificación, procedimientos

constructivos y otros, los cuales por su carácter general capacita el documento a

constituirse como auxiliar técnico en el proceso de construcción.

B. Consideraciones Particulares:

Como su nombre lo indica, incluyen la gama de variaciones en cuanto a tratamiento y

aplicación de las partidas, que por su naturaleza son susceptibles a cambios debido a

que:

1. El clima y las variaciones atmosféricas inciden notablemente en el

comportamiento de los materiales encauzando a un tratamiento especial en cuanto

al proceso constructivo y dosificaciones en sí.

2. Las observaciones y experiencias obtenidas "in situ", en el transcurso de las obras,

debidamente implementadas, completarán el presente documento, previamente

avaladas por el Supervisor.

C. Compatibilización y Complementos:

El objetivo de las especificaciones técnicas es dar las pautas generales a seguirse en

cuanto a calidades, procedimientos y acabados durante la ejecución de la obra, como

complemento de los planos, memorias y metrados. Todos los materiales deberán

cumplir con las normas ITINTEC correspondientes.

El contenido técnico vertido en el desarrollo de las especificaciones técnicas del

sistema, es compatible con los siguientes documentos:

Reglamento Nacional de Construcciones del Perú (RNC- ULTIMA EDICION)

Normas Peruanas de Estructuras

Normas del A.C.I.(Instituto Americano de Concreto)

Normas de A.S.T.M. (Sociedad Americana de Pruebas y Cargas)

Especificaciones del fabricante

1. TRABAJOS PRELIMINARES

TRANSPORTE DE EQUIPO Y MAQUINARIA:

En esta partida se considera el transporte de equipo, herramientas y maquinarias

desde los depósitos del Contratista hasta la obra y viceversa. Dada la ubicación del

área de trabajo dentro del local principal de SEAL, es importante programar

adecuadamente el uso del equipo necesario en el tiempo requerido ya que por la

falta de espacio no será posible tener el equipo sin uso en la obra.

DESMONTAJES Y DEMOLICIONES:

En estos trabajos se contempla los desmontajes de techo de calamina, estructura de

madera, falso cielo raso, puertas y ventanas de madera, los materiales desmontados

y que no serán nuevamente montados deben ser entregados a SEAL. Se considera

también las demoliciones de muros de albañilería y otros, cuya altura no sea

compatible con el proyecto.

Durante el proceso de desmontaje así como durante el proceso de la obra debe

protegerse los pisos de parquet existente en algunos ambientes, cualquier daño

producido al mismo por descuido debe ser subsanado a entera satisfacción de

SEAL.

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

EXCAVACION PARA CIMENTACION:

Las excavaciones para cimientos corridos serán de acuerdo a las dimensiones del

diseño de esta estructura, se ejecutará la excavación de zanjas en los sitios indicadas

en los planos. La excavación se hará hasta encontrar un estrato firme y resistente

acorde con la resistencia de diseño.

El fondo de la excavación para cimentación debe quedar limpio y parejo, se deberá

retirar el material suelto, si en la ejecución el Contratista se excede en la

profundidad de la excavación, no se permitirá el relleno con material suelto y se

deberá hacerlo con concreto ciclópeo 1:12 como mínimo, previa aprobación de la

Supervisión.

Si la resistencia fuera menor a la considerada en el cálculo y la Napa Freática y sus

posibles variaciones caigan dentro de la profundidad de las excavaciones, el

Contratista comunicará de inmediato y por escrito a la Supervisión quien resolverá

lo más conveniente.

RELLENO COM MATERIAL PROPIO:

Esta partida tiene aplicación en la restitución del relleno ubicado en las zonas

excavadas para la construcción de cimientos corridos y junto a los sobrecimientos.

Antes de proceder al relleno se limpiará la superficie del terreno, eliminando

materias orgánicas y basura.

Se usará como material de relleno el material excavado, mejorándolo con otro

material apropiado en un porcentaje tal que se consiga una granulometría adecuada

que será aprobada por la Supervisión. Deberá conseguirse una densidad mínima

equivalente al 80% de la máxima densidad del material mejorado determinada por el

método Proctor Modificado.

El relleno se hará en capas de 0.20 m. La compactación se hará mediante plancha

compactadora.

Todo el material que no sea apropiado para los rellenos será eliminado de la obra.

ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE:

El Contratista, una vez terminada las Excavación deberá Eliminarse todo l material

proveniente de las mismas y de las demoliciones, no se permitirá acumular dicho

material para ser eliminado al final de obra pues no existe espacio disponible para

ello.

En todo momento las inmediaciones del área de trabajo deben estar limpias y libres

de materiales de desechos.

3. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

CIMIENTOS CORRIDOS:

Llevarán cimientos corridos los muros y escaleras que se apoyan sobre el terreno y

será de concreto ciclópeo 1:10 (Cemento – Hormigón), con adición de 30% de

piedra grande desplazadora.

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la

excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de éstos materiales se

hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo

mínimo durante un minuto por carga.

Se prescindirá de encofrado cuando el terreno lo permita, es decir que no se

produzca derrumbes. Previamente al vaciado se humedecerá la zanja con el objeto

de asegurar que el suelo no quite agua a la mezcla, no se colocarán las piedras sin

antes haber depositado una capa de concreto de por lo menos 10 centímetros de

espesor. Las piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla.

SOBRECIMIENTOS:

Llevarán sobrecimientos todos los muros de la primera planta, siendo el

dimensionamiento el especificado en los planos respectivos, debiendo respetarse lo

estipulado en éstos en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.

El encofrado a usarse deberá estar en óptimas condiciones, garantizándose con esto

alineamientos correctos, idénticas secciones, economía, etc.

El encofrado podrá sacarse a los 4 días de haberse llenado el sobrecimiento. Luego

del fraguado inicial se curará él concreto por medio de constante baño de agua

durante tres días como mínimo.

La cara superior del sobrecimiento deberá ser lo mas nivelada posible lo que

garantizará el adecuado acomodo de los ladrillos del muro.

4.OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Estas especificaciones son aplicables a todos los elementos de concreto armado y se

refieren al concreto, encofrado y acero de refuerzo.

MATERIALES:

CEMENTO:

Se usará Cemento Portland, Tipo IPM, que cumpla con las Especificaciones y

Normas para Cemento Portland del Perú.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse de

manera que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente

externo.

El Ingeniero Supervisor controlará la calidad del mismo, según la norma

A.S.T.M.C. 150.

AGUA:

EL agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma

E.060 Concreto Armado del RNC.

El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben

sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total

de sustancias inconvenientes.

El agua será suministrada por SEAL, sin embargo debe hacerse un uso racional de

ella sin desperdiciarla.

AGREGADOS:

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (gravas o piedra partida), ambos

deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma

A.S.T.M.C. 33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya

demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto

con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor

autorice su uso. El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente.

No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 % del

material que pase por tamiz 200. (Serie USS.) en caso contrario el exceso

deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45 % de

tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio

general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan

consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro

de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que

exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado

correspondiente.

La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino

por A.S.T.M.C. 17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra Chancada) deberán cumplir con lo

siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra Chancada limpia, no debe

contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del

1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el

agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables,

resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por

cambios de temperatura o heladas.

El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter

los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato

de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C.33.

El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 1/2" para

el concreto armado.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea

mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las

formas dentro de las cuales se vaciará el concreto o que los 3/4 de

espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o

paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la

trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el

concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de

diseño.

REFUERZOS METÁLICOS:

Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617

NOP 1158.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser corrugadas,

las de diámetros menores podrán ser lisas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES:

CEMENTO:

No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o

perforada. Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con

el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y

contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros

medios de protección.

AGREGADOS:

Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación

de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o

agregados de otras dimensiones.

ACERO:

Las varillas de acero de refuerzo y alambre, se almacenarán en un lugar seco,

aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

ADMIXTURAS Y ADITIVOS:

Se permitirá el uso de admixturas tales como, plastificantes, expansores,

anticongelantes, impermeabilizantes, resinas epóxicas, etc., siempre que sean de

calidad reconocida y comprobada, acorde con lo detallado en el Expediente

Técnico. Su empleo no autoriza a modificar el contenido de cemento de la mezcla.

La Supervisión debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se

permitirá el uso de cloruro de calcio, nitratos o productos que lo contengan.

Las proporciones a usar deberán ser las recomendadas por el fabricante.

Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones A.S.T.M. C260, A.S.T.M.

C494.

El contratista almacenará los aditivos de acuerdo a recomendaciones del fabricante

de manera que prevenga contaminaciones o que éstos se malogren. Controlando el

tiempo de expiración del producto para evitar su uso en condiciones desfavorables.

DOSIFICACION DE MEZCLA DE CONCRETO:

Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el capitulo 4 de

la Norma E.060 Concreto Armado del RNC.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la mezcla

deberá permitir que el concreto alcance la resistencia en compresión promedio

determinada en la sección 4.3.2. (Ver RNC). El concreto será fabricado de manera

de reducir al mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f´c

especificado.

La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los

resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a las Normas

ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de moldeadas las

probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser indicada en los planos o

en las especificaciones técnicas.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua - cemento,

deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de obra y/o mezclas de

prueba preparadas con los materiales a ser empleados.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO:

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de

trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y

ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra,

que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.

MEZCLADO DE CONCRETO:

Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente

limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será

eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la

solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo

será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del

fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados

separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia

de cada una de ellos.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto, después que

todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que se muestre que un tiempo

menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO:

Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán

ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás

sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento.

El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

Para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que

permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto

colocado y el que se está colocando.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de

Construcciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

CURADO DEL CONCRETO:

Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en condición

húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando se use aditivos de

alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se mantendrán

con agua, especialmente en las horas de mayor calor y cuando el sol actúa

directamente; los elementos verticales se regarán continuamente de manera que el

agua caiga en forma de lluvia. Se permitirá el uso de los plásticos como el de

polietileno.

ENSAYOS Y APROBACIÓN DEL CONCRETO:

Se tomarán un mínimo de 4 probetas del concreto utilizado en resanes, para ensayos

a la comprensión.

Cada ensayo será el resultado del promedio de cilindros de la misma muestra de

concreto ensayado a los 28 días, se podrá especificar una edad menor cuando el

concreto vaya a recibir su carga completa a su esfuerzo máximo.

Se considera satisfactoria una resistencia, cuando el promedio de cualquier grupo de

3 ensayos consecutivos de resistencia de especimenes curados en laboratorios, sea

igual o mayor que el f'c especificado y no más del 10% de los ensayos de

resistencia, tenga valores menores que la resistencia especificada.

Los ensayos, deberán estar avaladados, por un laboratorio de reconocido prestigio.

ENCOFRADO DESENCOFRADO Y JUNTAS:

Se utilizará paneles para encofrados de acabado en concreto expuesto, con

tratamiento de desmoldantes previo masillado para lograr el acabado cara vista

cuando sea requerido.

El Contratista realizará el correcto y seguro diseño, que será aprobado por el

Ingeniero Supervisor, propugnado:

Espesores y secciones correctas.

Inexistencia de deflexiones.

Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:

a) Velocidad y sistema de vaciado.

b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales

y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contraflechas y otros.

c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las acciones de

golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales deben permanecer

hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente para soportar con seguridad

las cargas y evitar la ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como

para resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o

grietas.

En caso de concreto normal se consideran los siguientes tiempos mínimos para

desencofrar:

A. Columnas, muros, costado de vigas y zapatas.

2 días

B. Fondo de losas de luces cortas

10 días

C. Fondo de vigas de gran luz y losas sin vigas

21 días

D. Fondo de vigas de luces cortas

16 días

E. Ménsulas o voladizos pequeños

21 días

Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

A. Fondo de losas de luces cortas 4 días

B. Fondo de vigas de luces cortas 4 días

C. Fondos de vigas de gran luz y losas sin vigas 7 días

D. Ménsulas y voladizos pequeños 14 días

El recubrimiento mínimo será de 2.5 cm Las juntas de construcción cumplirán con

el Reglamento Nacional de Construcciones.

REFUERZO (ARMADURA):

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en

los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a las Normas.

DOBLADO DEL REFUERZO:

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro

del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se indique en los planos de

diseño, que es el caso de las columnas de cerco cuyos fierros quedarán embebidos

en la cimentación luego de las demoliciones, debiendo doblarse para adecuarse a la

sección de concreto indicada en planos; labor que será verificada por el Ingeniero

Supervisor.

COLOCACION DEL REFUERZO:

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos.

El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan

desplazamientos que sobrepasen las tolerancias permisibles.

EMPALMES DEL REFUERZO:

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las

barras longitudinales de vigas se empalmarán de preferencia dentro del tercio

cercano a la columna, y en forma alternada.

Los empalmes deberán hacerse con autorización del Ingeniero Supervisor.

La longitud mínima del traslape en los empalmes en zonas de tracción será

conforme a los requisitos de los empalmes (Ver 8.11.1 del RNC) pero nunca menor

a 30 cm.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional de

Construcciones.

5. ALBAÑILERIA

GENERALIDADES:

La obra de albañilería comprende la colocación de unidades de albañilería en muros

portantes, tabiques y parapetos en mampostería de ladrillo de arcilla.

El muro deberá ser caravista barnizado o pintado y tarrajeado pintado según el

acabado de la arquitectura existente.

UNIDADES DE ALBAÑILERÍA:

La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras

y sin defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones

exactas, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeada

con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico.

La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas

u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. No tendrá

manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo

La unidad de albañilería deberá tener las siguientes características:

Dimensiones: 0.24 x 0.13 x 0.09 m en promedio.

Resistencia: Mínima a la compresión 130 kg/cm2 (f'b).

Sección: Sólido o macizo, con perforaciones máximo hasta un 30%

Superficie: Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento

rugoso y áspero.

Coloración: Rojizo amarillento uniforme e inalterable.

La resistencia a la comprensión de la albañilería (f'm) será de 35 kg/cm2, de

acuerdo a lo indicado en los planos.

Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo III de la Norma

Peruana de Albañilería (E-070).

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo

las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.

MORTERO:

Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales: aglomerantes y

agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla

trabajable

El material aglomerante será Cemento Portland Tipo IPM.

El agregado será arena natural, libre de materia orgánica con las siguientes

características:

a) Granulometría

MALLA ASTM No. % QUE PASA

4 100

8 95 -100

100 25 (máx.)

200 10 (máx.)

b) Módulo de fineza: de 1.6 a 2.5

Proporción cemento - arena de 1:5. El agua será potable, limpia, libre de ácidos y

materia orgánica.

El contratista asumirá las especificaciones y dimensiones de los tratamientos y

acabados determinados en los planos, los cuales presentan detalles característicos,

según el muro a construirse.

EJECUCION:

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,

debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

a) Que los muros se construyan a plomo y en línea.

b) Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de

mortero.

c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio

de 15 mm.

d) Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua

libre; la inmersión en agua será inmediatamente antes del asentado.

e) Que no se asiente más de un 1.20 m de altura de muro en una jornada de trabajo.

f) Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.

En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un

desplome superior que 1 en 600.

En muros de ladrillo limpio o cara vista, las juntas serán de 1.5 cm., y se usará

ladrillos escogidos para este tipo de acabado, las juntas horizontales y verticales

serán del mismo espesor y debe retirarse el mortero en un espesor de 1.0 cm de la

cara del muro. .

6. REVESTIMIENTOS

TARRAJEOS Y REVOQUES:

Esta sección comprende trabajos de acabados en caras interiores de muros, caras de

columnas y vigas y otros elementos indicados en planos.

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones

necesarias para no causar daño a los revoques terminados.

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y

ajustando los perfiles a las medidas existentes del conjunto.

El revoque será ejecutado, previa limpieza y humedecimiento de las superficies

donde debe ser aplicado.

La mezcla de mortero será de la siguiente proporción: mortero de cemento - arena

para pañeteo y remates, proporción: 1:5

El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y

aplomadas aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los

paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 2.5 cm.,

dependiendo de la uniformidad de los ladrillos.

Las superficies a obtener serán planas, sin resquebraduras, eflorescencias o defectos.

La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material

orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del

mortero debe zarandearse esto por uniformidad.

8. PISOS Y CONTRAPISOS

CONTRAPISO PARA MATEROAL PEGADO:

Junto al muro nuevo en el eje E debe reponerse el falso piso y contrapiso para la

reposición de la alfombra del ambiente. El contrapiso tendrá un espesor de 2.5 c, y

será de cemento y arena fina en proporción 1:5.

9.COBERTURA DE LADRILLO PASTELERO

GENERALIDADES:

Esta partida contempla de ejecución de una cobertura del techo de concreto armado

con el objeto de impermeabilizarlo y darle las pendientes a fin de que el agua de

lluvia discurra hacia las bajadas con tubo de Ø 3”.

La cobertura se hará con ladrillo pastelero de 20 x 20 cm mecanizado siendo la

carga para dar las pendientes de una mezcla de cemento, piedra pómez y arena

gruesa en la proporción de 1:8:4. Podrá eventualmente usarse raja de sillar

estabilizada con cemento.

11. CARPINTERIA DE MADERA

En este trabajo sólo se considera el montaje de puertas y ventanas de madera

anteriormente desmontadas,

El montaje se hará sin dañar las puertas y ventanas, los vidrios de las ventanas

deben ser retirados y luego de terminado el montaje se colocaran nuevamente. Las

puertas y ventanas deben quedar limpias de polvo y manchas.

12. PINTURA

GENERALIDADES:

En general se pintará todas las superficies de albañilería, indicadas en planos.

Deberá tenerse en cuenta las calidades por ambientes, tipo de elementos y colores

existentes para mantener la armonía del conjunto.

PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES:

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.

Las superficies exteriores conformadas por muros caravista serán pintadas al igual

que las existentes o barnizadas para el cerco nuevo.

Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para

paredes Blanco (Gln), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente

pintadas, antes del acabado final.

CALIDADES:

El número de manos que corresponde es de 02 manos.

Las pinturas látex estas deberán ser a base de látex acrílico y/o sintético con

pigmentos de alta calidad, con un rendimiento de 40 a 45 m2/gln 01 mano, %

sólidos en volumen en un promedio de 30 a 34, viscosidad (KU a 25ºC) de 100 a

110, tiempo de secado al tacto máximo 1 hora, de acabado mate satinado

El Sellador para Muros basado en látex acrílico será de la misma calidad que la

pintura látex a aplicar.

Llegarán a la obra en sus envases originales e intactos, se deberá evitar asentamiento

por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el

color.

SUPERFICIE, TARRAJEADOS Y ALBAÑILERÍA:

Será ejecutada por operarios calificados y el inicio de la misma debe ser posterior a

la aprobación del Supervisor.

No se iniciará la segunda mano hasta que la primera haya secado. La operación

podrá hacerse con brocha, pulverizantes o rodillos

13. INSTALACIONES SANITARIAS

GENERALIDADES:

En esta partida sólo se considera a los sumideros y bajas de agua de lluvia.

La tubería a usarse será de PVC SAL en diámetro de 3” y los sumideros serán de

bronce cromado de 3”.

14. INSTALACIONES ELECTRICAS

GENERALIDADES:

El proyecto comprende a las redes de alumbrado únicamente para el área de tesorería y

servicio social. El sistema de tomacorrientes no son parte de la obra, los tomacorrientes

existentes no deben ser retirados durante el proceso de ejecución de la obra y repuestos

luego de la pintura de los muros.

DUCTOS:

Los ductos serán de Cloruro de Polivinilo (PVC) rígido o flexible del tipo liviano

SEL. Los ductos serán expuestos o empotrados en los pisos y muros. En los circuitos

de iluminación los ductos deberán sujetarse a las viguetas o corres de la estructura

metálica de techo mediante grapas metálicas las que estarán espaciadas 1.0 m como

máximo.

Todas las tuberías o ductos colocados bajo tierra deberán ser protegidos con una capa

de hormigón de 0.05 m de espesor o colocando una fila de ladrillo kimg kong.

Todos los cables serán instalados en tuberías de PVC – SEL, el interior de los tubos

deberán ser lisos y adecuados para la instalación de conductores aislados.

En los cambios de dirección de los tubos debe usarse curvas especiales de acuerdo al

diámetro del tubo, no se permitirá el doblado del tubo mediante calor.

CONDUCTORES ELECTRICOS:

Los conductores eléctricos a utilizarse para los circuitos de alumbrado y

tomacorrientes serán de voltaje nominal de 600 v del tipo THW cableado tanto para

la acometida como para los circuitos derivados, serán de marca reconocida y del

calibre especificado en los planos.

Se deberá tener especial cuidado en la utilización de los colores de los conductores

de acuerdo a la Norma NTP 053:1999 y de identificar con etiquetas cada circuito en

las derivaciones y cajas de paso.

INTERRUPTORES:

Los interruptores serán simples de 15 Amperios, 250 voltios correspondiente a la

serie Magic de Ticino o similar con placa de aluminio.

TOMACORRIENTES:

Serán los mismos que existen en el área de trabajo.

CAJAS DE CONEXIÓN y PASO:

Deberán proveerse cajas de conexión y de paso en los puntos donde se indique en

los planos y donde las condiciones de la obra lo requieran.

Se colocaré cajas de acero en todas las tuberías cuya longitud exceda los 15 metros

o cuyo recorrido requiera de 4 o mas curvas.

Todas las cajas serán metálicas para servicio pesado de las dimensiones apropiadas

para cada salida:

Cajas octogonales de 4” x 1.1/2”.- Centros de luz, braquets y cajas terminales.

Cajas rectangulares de 4” x 2” x 1.7/8”.- Salidas de interruptores, tomacorrientes

y salidas de telefonía y data.

Cajas cuadradas de 4” x 4”.- Para cajas de paso.

Todas las cajas de paso y aquellas que al concluirse la obra no sirvan a un artefacto

deberán llevar tapa ciega asegurada correctamente con tornillos.

TABLERO DE DISTRIBUCION:

El tablero será metálico y fabricado bajo normas IEC 520 con grado de protección

IP5 equipados con chasis riel DIN y cubre equipo aislante con capacidad suficiente

para alojar a todos los accesorios previstos, equipado con barra de distribución, para

ser instalado empotrado en muro cuando las dimensiones del muro no lo permita.

Los interruptores o llaves serán del tipo termomagnético bipolares para servicio de

240 voltios, para 60 Hz y 10 ka de capacidad de ruptura.

Los interruptores serán de operación automática tendrán corte y cierre rápido y

efectivo, dispositivo de disparo por sobre carga del tipo C los interruptores bipolares

tendrán mecanismo de disparo común y deberán ser de diseño integral provistos de

una porta etiqueta para la identificación de los circuitos.

15. ARTEFACTOS ELECTRICOS

ARTEFACTO DE ILUMINACION TIPO MLA-A 2x 40 W:

Se instalará en los puntos de alumbrado indicados artefactos con rejilla del tipo

JOSFEL MLA de adosar con lámparas fluorescentes de 36 wats alto factor de luz

cálida.

LANPARA AHORRADORA DE 20 W:

Se instalará en los dos ambientes pequeños sockets de baquelita Ticino con

lámparas ahorradoras de 20 wats del tipo globo.

BIOGRAFIA:

Como se ha referido anteriormente, para el diseño de los diferentes elementos resistentes de

concreto armado de la Edificación se ha aplicado los requisitos mínimos de de seguridad

prescritos por el Reglamento Nacional de Construcción vigente y sus Normas Técnicas

pertinentes para el siguiente caso, y que son las siguientes:

- Normas de Cargas E.020

- Norma de Suelos y Cimentaciones E.050

- Norma de Diseño Sismorresistente E.030

- Norma de Concreto Armado E.060

- Código Nacional de Electricidad tomo I capítulos vigentes

- Código Nacional de Electricidad tomo V

- Nuevo Código Nacional de Utilización

- Reglamento Nacional de Edificaciones (Capeco)

- Reglamento de la Ley 27157

- Nacional Eléctricas Code “NEC” (NFPA-USA)

- Norma de INDECOPI

- Norma DGE 091 y otros

- Costos y presupuestos en Edificaciones (Capeco)

- Libro del constructor, Fernando Oshiro Higa.

PLANOS