9
REGION PACIFICA COLOMBIANA RITMOS Y ESTILOS CURRULAO: El currulao es un ritmo musical folclórico colombiano autóctono de la Región Pacífica . Su origen está estrechamente relacionado con la cultura negra de la región. [ 1 ] La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Región Pacífica colombiana, los cununos. También hace parte de las danzas típicas de Colombia. El currulao se toca con los siguientes instrumentos: Predominantes en el norte del litoral, específicamente en el Chocó : el redoblante , los platillos y el Clarinete . Predominantes en el sur de la región, específicamente, sur del Chocó , el Valle del Cauca , Cauca y Nariño : la marimba de chonta, los cununos (hembra y macho) el guasá y el bombo Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar las características propias de un rito sacramentalmente impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico. El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos. AGUABAJO Es un canto de viaje del Chocó, muy propio de los bogas; la juga es un canto a dos voces en el cual se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos. El Bunde es utilizado en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos, como es el caso del "Bunde San Antonio". Los alabaos son característicos de los velorios, las salves, los arrullos, villancicos y romances, en donde se refleja lo más puro de las supervivencias españolas y negras, conservando muchas de ellas su verdadero sincretismo.

REGION PACIFICA COLOMBIANA

Embed Size (px)

Citation preview

REGION PACIFICA COLOMBIANA

RITMOS Y ESTILOS

CURRULAO: El currulao es un ritmo musical folclórico colombiano autóctono de la Región Pacífica. Su origen está estrechamente relacionado con la cultura negra de la región.[1]

La palabra currulao hace alusión a la palabra "Cununao" que hace referencia los tambores de origen africano y que juegan un papel importante dentro del folclor de la Región Pacífica colombiana, los cununos. También hace parte de las danzas típicas de Colombia.

El currulao se toca con los siguientes instrumentos:

Predominantes en el norte del litoral, específicamente en el Chocó: el redoblante, los platillos y el Clarinete.

Predominantes en el sur de la región, específicamente, sur del Chocó, el Valle del Cauca, Cauca y Nariño: la marimba de chonta, los cununos (hembra y macho) el guasá y el bombo

Es la danza patrona de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible observar las características propias de un rito sacramentalmente impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.

El currulao es un baile de pareja suelta, de temática amorosa y de naturaleza ritual. Los movimientos de los danzarines son ágiles y vigorosos.

AGUABAJO

Es un canto de viaje del Chocó, muy propio de los bogas; la juga es un canto a dos voces en el cual se describen aspectos de la vida cotidiana chocoana y se expresan elogios a los santos patronos. El Bunde es utilizado en los ritos funerarios y en los cantos de alabanza a los santos patronos, como es el caso del "Bunde San Antonio". Los alabaos son característicos de los velorios, las salves, los arrullos, villancicos y romances, en donde se refleja lo más puro de las supervivencias españolas y negras, conservando muchas de ellas su verdadero sincretismo.

MAKERULE

Baile con melodía melodramática, en el cual se da a conocer un episodio ocurrido en la población de Andagoya, danza cadenciosa y simple, disposición de filas para la dramatización se caracteriza por los pasos lentos y a tiempo de los bailarines en su segundo acto, asemejándose a la Danza Europea, se presenta entre choque de palmas de las manos entre los bailarines, medias vueltas, arrodillados, advirtiéndose una hibridación entre los bailes propios y los influenciados, por la mala pronunciación el término de MAQUERULE viene del inglés MAKDULLER.

CONTRADANZA DEL PACÍFICO

Danza folclórica del Chocó, aprendida por los africanos en los bailes que realizaban los colonizadores españoles en el periodo colonial. La coreografía se estructura con base en parejas que se unen en grupos de cuatro bailarines para rondar cogidos de la mano, delineando círculos, que luego evolucionan a una rueda de gran amplitud, en la que los desplazamientos se efectúan de izquierda a derecha. En la adaptación de la danza se absorbieron elementos de la tradición europea que hacen de ella un cuadro de movimientos vivos, caracterizada por el coqueteo, las modas cortesanas y los galanteos elegantes.

abozao

danza y ritmo tipico de la región del chocó, se origina en la cuenca del río atrato, subregión del chocó, al occidente de colombia, como expresión danzaria preferencialmente instrumental, y hace parte del repertorio festivo cuya ejecución se hace con chirimía. la coreografía se plantea como un juego de incitaciones mutuas entre el hombre y la mujer, en cada pareja, terminando con un careo de acento erótico. el ritmo fuerte y variado de 2x4, revela su ascendiente africano. es un baile de pareja suelta con movimientos libres e individuales, sin planigrafía definida; tampoco tiene figuras preestablecidas ni hay coordinación de movimientos corporales, éstos se presentan espontáneamente, destacando el movimiento de las caderas, hombros y rodillas, con inclinaciones y rotaciones del cuerpo, vueltas y giros rápidos. las parejas tienden a mantenerse frente a frente,

aunque de vez en cuando los hombres dan un rodeo a su pareja, sin apartar la mirada de los movimientos corporales de la mujer. como el contenido es acentuadamente erótico, todos los gestos son incitantes y provocativos. sobre este baile los grupos de proyección han presentado formas coreográficas con base en círculos, filas o hilas, conservando los movimientos característicos y exagerando tanto su significado sexual que a veces llegan a la pornografía la chirimía chocoana se compone de flauta traversa de seis orificios (metálica o de caña) y el clarinete moderno. a veces es posible encontrar como instrumentos melódicos, flautas con aeroducto interno de cuatro orificios y el bombardino como instrumento acompañante. la tambora y el redoblante son los membranófonos de dicho conjunto y ambos son tambores cilíndricos de dos membranas percutidos con baquetas [...] los platillos constituyen el único idiófono de la agrupación y generalmente se fabrican de láminas metálicas (hierro y aleaciones).

bunde

danza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral pacífico, con un posible ascendiente en sierra leona (áfrica). tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. en este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.

en la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores, que registran una métrica pausada. los cantos, en coro, se alternan con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de una celebración; en caso contrario, las voces no intervienen. numerosas canciones del repertorio del litoral, que son cantos de folclor lúdico o rondas de juego, se bautizan con el nombre de bundes, tales como "el chocolate", "el punto", "el trapicherito", "el florón", "el pelusa", "jugar con mi tía", "adiós tía coti" y "el laurel".

caderona

ritmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.

INSTRUMENTOS DE LA REGION PACÍFICA

CUNUNO:

Tambor cónico del litoral pacífico, con membrana y fondo cerrado. Difiere del cununo del Atlántico que es de fondo abierto pero con la misma estructura del cununo del Pacífico. Se distingue el cununo macho (más grande), del cununo hembra (más pequeño).

CHIRIMÍA:

Instrumento de madera parecido al clarinete y de sonido chillón. Se acompaña de un tambor. La chirimía instrumento en vías de extinción, sólo sobrevive en algunos pueblos de Antioquia. En el Cauca se denomina “chirimía” a la flauta traversa.

GUASA:

Instrumento típico del litoral Pacífico, construido con guadua de 40 a 60 cms. de largo por 6 a 8 de diámetro, va cerrado en un extremo de la nudosidad propia del canuto y por el otro con una tapa de la misma caña. Contiene semillas o piedras pequeñas. Se toca diagonalmente.

MARIMBA:

Instrumento típico de la costa del pacífico, construido con cañutos de guadua cortados de mayor a menor colgados en forma vertical y cubiertos por tablillas de chontaduro, que se golpean con palos protegidos con bolas de caucho.

CLARINETE:

Fue el instrumento moderno y fabricado en el exterior que llegó en reemplazo de la famosa chirimía, hoy desaparecida en la producción artesanal de los músicos.

COMPOSITORES DE LA REGION PACIFICA

ENRIQUE URBANO TENORIO “ PEREGOYO ”

Nació en Buenaventura en 1.917. Fue profesor de educación estética (música, dibujo y caligrafía) en el colegio Pascual de Andagoya.

Fue locutor de la emisora de los Ferrocarriles nacionales y el primero en obtener su licencia en Buenaventura.

Petronio nació músico, aprendió de manera autodidacta, se vinculó a la orquesta de los “Barbacoanos” luego estudio composición y se dedicó a tocar el saxofón.

Después de los 40 años creo su primera orquesta llamada “Peregoyo y su combo vacana, grabó su primer disco con la voz de Leonor González Mina en el cual incluyó “Mi Peregoyo” y “Mi San José”.

Discos fuentes le ofreció grabar el primer larga duración en el cual incluyó “ La Palma de chontaduro”, “ María Cecilia”, “ Río Juajui ” y

el famoso “ Mi Buenaventura ” que desde entonces es el himno de

la ciudad. Petronio Falleció a la edad de 90 años en la ciudad de Cali el 18 de octubre de 2.007.

El maestro estaba casado con la señora Inés Sánchez, era padre del periodista Jorge enrique Burbano Sánchez y hermano del Senador de la República Néstor Urbano Tenorio.

MAS TALENTO GUAPIREÑO: GRUPO TANGARE

GRUPO TANGARÉEl Grupo musical TANGARÉ interpreta los ritmos del Litoral Pacifico tales como Juga, Bunde, Aguabajo, Currulao, entre otros. La propuesta está liderada por su director y cantautor Víctor Hugo Rodríguez Mancilla, natural de Guapi (Cauca), cuyo trabajo musical refleja la gran riqueza y variedad rítmica, melódica de ancestría africana de nuestro pacifico americano.El cantautor Víctor Hugo Rodríguez tiene ya una amplia trayectoria nacional e internacional, incluyendo espectáculos con Martha Senn, Maía, Leonor González Mina, la

Compañía Artística Colombiana, el Grupo Bahía, el Combo de Julián, el Grupo Musical Colombia Negra, la Mojarra Eléctrica, kilombo, Calambuco, entre otros.Víctor Hugo Rodríguez también ha ganado varios premios nacionales e internacionales, entre ellos: en el año 2002, con el grupo Bambari Urbana, ganó el festival de Música y Danza Afroamericana en Esmeralda Ecuador, en 1990 ganó el Sexto Festival de la Canción en Guapi Cauca, en 1991 obtuvo el primer lugar en la Séptima versión de la Canción en Guapi Cauca.Hoy en día el grupo TANGARÉ está conformado por 10 integrantes los cuales interpretan los siguientes instrumentos: Saxofón, clarinete, Bajo, Guitarra, Marimba, Piano, Conga, Bombos, Batería y dos voces. Se han presentado en instituciones dsitritales como: el Dama, El Consejo Distrital, El Archivo Distrital, entre otros.

El grupo musical Tangare interpreta los ritmos del litoral Pacifico tales como:Aguabajo, Currulao, Bunde, juga entre otros. La propuesta esta liderada por si director y cantautor Víctor Hugo Rodríguez. El grupo ha participado en eventos importantes como: El colono de oro (Florencia - Caquetá), los carnavales de Tumaco, siembra y canto en la plaza de Bolívar - Bogota, ganadora del concurso del I.D.C.T 2.007 presentándose en la media torta Asab y auditorio de la Luis A Calvo. Ha realizado presentaciones en sitios como el DAMA, el Archivo distrital, consejo distrital, en bares reconocidos como Quiebra Canto, Café y libro, casa de citas. Hoy día esta conformado por 8 integrantes que interpretan los siguientes instrumentos: Bombo, congas, Batería, Bajo, guitarra, piano, saxofón, clarinete y cantante. Tangare se encuentra alistando su primera producción discográfica que saldrá para diciembre de este año.

ChocQuibTown es una banda colombiana del género de Hip hop y de música alternativa. Se ha convertido en una de las bandas latinoaméricanas con mayor renombre internacional. Mezcla sonidos urbanos y folclor del litoral pacífico han logrado el éxito de manera independiente; convirtiéndose en los embajadores de la música colombiana por el mundo. Su innovador sonido fusiona el funk, el hip hop norteamericano, el reggae jamaiquino y elementos de la música electrónica para producir elaborados beats; así mismo con los ritmos tradicionales de la costa Pacífica colombiana, tales como bunde, currulao, bambazú y aguabajo; con otros de Latinoamérica y el Caribe como la salsa. Choc Quib Town (Chocó Quibdo Nuestro pueblo),nombre con el que rinden homenaje a la tierra donde nacieron, Goyo, Slow y Tostao crean en el año 2000 y que al pasar del tiempo se ha convertido en una propuesta musical que ha alcanzado expectativas más allá de las imaginadas, no solo por sus integrantes, que han puesto en este proyecto sudor, lagrimas, amor y toda la pasión que sienten por su música; también por la gente del Pacífico Colombiano y Colombia que poco a poco ha ido reconociendo el sonido que quiere rescatar la música tradicional del Pacífico que estaba quedando en el baúl de los recuerdos, un sonido que esta hablando por una generación de jóvenes que querían escuchar la mezcla de lo tradicional con el Funk, la salsa, el hiphop y elementos contemporáneos que ha tomado esta agrupación para lograr una nueva generación musical que ha sido entregada en discos y compilados de éxito internacional.

FIESTAS DE LA REGION PACIFICA

LA FIESTA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS EN QUIBDO

Una de estas fiestas patronales importantes en el Pacifico, es la que realizan los chocoanos en Quibdo en homenaje a su patrono, San Francisco de Asís, o sea San Pacho el 4 de Agosto. En los diversos barrios se hacen las novenas de festividad y las gentes se disfrazan con motivos de animales, diablos, motivos de esclavitud, caretas, vaca locas, etc.; después de las novenas las gentes danzan y cantan con entusiasmo.

EL FESTIVAL FOLKLÓRICO DEL LITORAL PACIFICO

Se realiza en Buenaventura en el mes de julio. Allí se presenta las muestras mas típicas del Folklor del Pacifico y entre ellas, al son de los conunos y los instrumentos típicos musicales, las gentes bailan el currulao y sus variedades, las Jotas y demás ritmos de la región.

LA QUEMA DEL JUDÍO Y LA FIESTA DE LOS INDIOS

Se realiza el Domingo de Pascua en Semana Santa en Quibdo. Allí llegan los indígenas "cholos" y de otras tribus, con sus trajes característicos y hacen la fiesta con gran entusiasmo; en esta fiesta aprovechan para realizar sus matrimonios.

LAS FIESTAS DE BOCA GRANDE EN TUMACO

Se realizan en diciembre en esta isla cerca a Tumaco. Allí llegan los turistas a compartir la alegría de las gentes de una isla, casi virgen, que explota en sus fiestas decembrinas.

LAS FIESTAS DE LA NIÑA MARIA

Se llevan a cabo en septiembre en diversas regiones del Litoral Pacifico y especialmente en Caloto, Tadó, Tutunendo y otros lugares del Choco y Cauca. En estas fiestas de tradiciones hispánicas, la población negra del Litoral Pacifico exterioriza sus emociones fiesteras en donde se mezcla lo religioso y lo profano.