20
RED SISMOLÓGICA DE COLOMBIA Aldair Álvarez Vásquez Andrea Santander Blanco Antonio Rangel Mora Gina Cote Sossa Lina Villalba Oyola Mauricio Villafañe Mattos

RED SISMOLOGICA DE COLOMBIA

Embed Size (px)

Citation preview

RED SISMOLÓGICA DE

COLOMBIA • Aldair Álvarez Vásquez• Andrea Santander Blanco

• Antonio Rangel Mora • Gina Cote Sossa

• Lina Villalba Oyola• Mauricio Villafañe Mattos

SISMO 

Corresponde al proceso de liberación de energía y  generación como  posterior propagación de ondas por el interior de la Tierra. Al llegar a la superficie de la Tierra, estas ondas son percibidas  tanto por la población como por estructuras (Dependiendo de la Magnitud, distancia epicentral, geología local, profundidad y otros factores).   

IMAGEN 1: Representación de un sismo

HIPOCENTRO O FOCO

•Punto en el interior de la Tierra, en el cual se da inicio a la liberación de energía causada por la ruptura y generación de un sismo, este punto indica la localización de la fuente sísmica.  

EPICENTRO•Punto exacto en la superficie que se localiza sobre el hipocentro de un sismo, representación en superficie de la ubicación de la fuente sísmica.

PROFUNDIDAD DE UN SISMO•La profundidad de un sismo es la medida el epicentro hasta hipocentro. Con esta medida se pueden determinar las características del sismo y su comportamiento en la superficie. Los sismos se pueden categorizar como cortical (sismos de profundidad superficial menores a 70 km), intermedios (sismos cuya profundidad está entre los 70 y 180 km) y profundos (profundidades mayores a 180 km). 

IMAGEN 2: Hipocentro y Epicentro

ESCALAS DE MEDICIÓNINTENSIDAD

Medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. Los valores de Intensidad se denotan con números romanos en la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (Wood y Neumann, 1931) que clasifica los efectos sísmicos con doce niveles ascendentes en severidad. La intensidad no sólo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino que también de la distancia epicentral, la geología local, la naturaleza del terreno y el tipo de construcciones del lugar.  

IMAGEN 3: Tabla de intensidad de un sismo

ESCALAS DE MEDICIÓNMAGNITUD

Generalmente, el tamaño de los sismos se lo indica en términos de magnitud la cual está relacionada con la energía liberada en la fuente sísmica. Es un parámetro único que no depende de la distancia a la que se encuentre el observador a diferencia de la Intensidad.  Existen diferentes escalas de magnitud entre las cuales las más conocidas son la Magnitud Local (Ml) se conoce también como escala de Richter. Otro tipo de escalas de magnitud son la de Ondas de Superficie (Ms), de Ondas de Cuerpo (Mb) la Magnitud de Energía (Me) y de Momento (Mw), y Magnitud de Duración (Md). IMAGEN 4: Tabla de magnitud de un

sismo (escala de Ritcher)

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN•Instrumento que mide las aceleraciones producidas por un movimiento.

ACELERÓMETRO:

•Instrumento que contiene acelerómetros para registrar el movimiento del suelo.

ACELERÓGRAFO:

•Instrumento que registra las ondas sísmicas. 

SISMÓGRAFO:

•Sitio en donde uno o más sismógrafos son instalados con el fin de registrar ondas sísmicas. 

ESTACIÓN SISMOGRÁFICA O SISMOLÓGICA:

RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE

COLOMBIA (RSNC)

Hace parte del Sistema Nacional para la Atención y Prevención de Desastres, y está encargada de dar una alerta temprana a la ocurrencia de un evento sísmico en el territorio nacional, además lidera las investigaciones sismológicas en el país.

Actualmente la RSNC cuenta con 50 estaciones sismológicas, las cuales transmiten datos en tiempo real vía satelital

Haga clic en el icono para agregar una imagen

OBJETIVOS DE LA RED SISMOLÓGICA DE COLOMBIA

GENERALESProporcionar información rápida y confiable sobre el origen y características de los fenómenos sísmicos en el territorio colombiano.

ESPECÍFICOSInvestigar las causas y los procesos que originan los terremotos, e identificar las zonas sismogénicas.

Estudiar la propagación de ondas sísmicas, su atenuación al transmitirse y el comportamiento de rocas y suelos bajo esfuerzos generados.

Consolidar una adecuada base de datos, desarrollar y apoyar los estudios de amenaza sísmica, de actualización del Código Colombiano de Construcciones sismorresistentes y de microzonificación sísmica en las ciudades.

Actualizar redes de instrumentos para investigación y monitoreo.

HISTORIA DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA

1987 •Se inician la selección de sitios para las estaciones remotas, formatos de transmisión de datos y forma de procesamiento, tipo de sistema a utilizarse en la instrumentación, sistemas de análisis de datos y sistema para el almacenamiento de la información.

1988 •Inicia la capacitación del personal Colombiano en Canadá.

1989 •Se establece la vinculación de TELECOM para posibilitar enlaces vía satélite.

1990 •Se inician las obras civiles de infraestructura para la recepción de datos y análisis en Bogotá.

HISTORIA DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA

1991 •Se inician las obras civiles de las estaciones remotas Se instala el sistema de recepción de datos satelital en la sede de INGEOMINAS en Bogotá, así como los sistemas de adquisición y procesamiento provisional.

1992 • Se inicia el proceso de instalación del equipo.

1993• En diciembre de este año ya se encuentran

instaladas 13 de las catorce estaciones previstas, donadas por el Gobierno Canadiense

1994 • El 22 de abril se inaugura oficialmente la RSNC con 15 estaciones en funcionamiento.

HISTORIA DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA

1995 •El Gobierno Central aportó US$1.000.000, para ampliar la cobertura de la Red con 5 estaciones sismológicas más, que entrarían en funcionamiento a partir de 1997.

1997 •Se inicia el funcionamiento de las 5 estaciones sismológicas y 50 acelerógrafos ubicados en las fronteras marítimas y los Llanos Orientales, localizadas en Ocaña, San José de Guaviare, Tumaco, Cerro Kennedy y Capurganá. En este mismo año -JICA-, donó a la RSNC un Sistema Automático de Localización de Sismos.

1997

• De igual manera en este año empezó a funcionar la estación ALPHA en el sitio ubicado en El ROSAL (Cundinamarca), perteneciente al -CTBTO - (Comprhensive Nuclear - Test - Ban Treaty Organization).

1998

• La estación El Rosal pasó a formar parte del Sistema de Monitoreo Internaciona - IMS - del CTBTO, cuyo objetivo principal es ayudar en el monitoreo y detección de explosiones nucleares.

HISTORIA DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA

2001 •Se actualiza la estación ALPHA para conectarse vía satélite a Viena sede del CTBTO.

2002 •Se pone en marcha el nuevo sistema de adquisición SEISLOG y el sistema de procesamiento de datos sismológicos SEISAN, junto con el nuevo modelo de velocidades desarrollado por el ingeniero civil Aníbal Ojeda. con 5 estaciones sismológicas más, que entrarían en funcionamiento a partir de 1997.

2006 •Se empiezan a recibir los nuevos equipos adquiridos por la RSNC.

2007• Se instala la primera estación banda

ancha perteneciente a la RSNC en Chingaza utilizando el nuevo sistema de comunicaciones satelital.

HISTORIA DE LA RED SISMOLÓGICA NACIONAL DE COLOMBIA

2008• instala el nuevo sistema de adquisición y

procesamiento de señales sismológicas EARTHWORM. Se inician las adecuaciones de las instalaciones de la RSNC

2009

• Se instala el nuevo sistema de auto localización de sismos EARLYBIRD y alertas tempranas para Tsunamis. Se inicia la actualización de las páginas web de la RSNC y la RNAC. Puesta en marcha la primera subred de la RSNC ubicada en Cundinamarca con la estación Cruz Verde. Se cuenta con 25 estaciones instaladas, 13 tria axiales de Banda Ancha –BB- y 12 verticales de corto periodo –SP- Además cuenta con 6 estaciones verticales SP de Subredes Regionales 4 en Norte de Santander, 1 en Meta y 1 en el Valle del Cauca.

2010• Se inician la construcción de las bases de

datos actuales y la migración de los datos a las nuevas bases de datos.

2011

• Por medio del banco mundial se hace una compra de equipos para mejorar el almacenamiento de los datos, los sistemas de adquisición y procesamiento. Se hace la compra de un aire acondicionado de precisión y uno de oficina para adecuar las instalaciones de la RSNC para soportar los nuevos equipos comprados. Se tiene en funcionamiento 13 estaciones de banda ancha y 17 de corto periodo, 5 subredes “Cundinamarca – Meta – Casanare – Santander – Norte de Santander” para un total de 13 estaciones de subred.

INSTRUMENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LA RSNC

ESTACIÓN REMOTA (RES)

ESTACIÓN PRINCIPAL

(MES)

ESTACIÓN REMOTA (RES)1. SISTEMA DE ENERGÍA

2. SISTEMA REMOTO DE ADQUISICIÓN DE INFORMACIÓN SISMOLÓGICA 

SISMÓMETRO 

DIGITALIZADOR 

3. SISTEMA DE COMUNICACIONES 

IMAGEN 5: Representación de estación remota

ESTACIÓN PRINCIPAL (MES)

RECEPCIÓN ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

En la MES se reciben las frecuencias portadoras de todas las estaciones remotas mediante una gran antena parabólica. Los datos recibidos en la MES procedentes del satélite a través de la portadora y conocidos como "Inbound data", son amplificados, convertidos a frecuencias menores y, finalmente son extraídos los datos de las frecuencias portadoras. Este proceso conocido como demodulación, ocurre de manera individual para cada stream de datos, único para cada estación. Una vez se tienen los datos en su banda base de frecuencia, o en su forma original, son enrutados hacia el Sistema de Adquisición de Datos SEISLOG, en donde es reconocida la información codificada en el stream de datos correspondiente a cada estación remota y además es adicionado el tiempo a la señal mediante un sistema GPS.

Esta etapa de todo el proceso continuo que desarrolla la RSNC, es tal vez la parte más importante, ya que permite el monitoreo constante de la actividad sísmica y el rápido conocimiento por parte de los miembros de la RSNC al igual que de los organismos gubernamentales de atención de desastres acerca de los eventos de gran magnitud.Finalmente las localizaciones y las formas de onda son almacenadas en la base de datos de la RSNC utilizando el sotfware de análisis sísmico SEISAN.

 

RED SISMOLÓGICA PORTÁTIL (RSP) La Red Sismológica Portátil se compone de seis estaciones sísmicas completas, cada una de ellas provista de un sensor, un digitalizador, una antena GPS y un sistema de alimentación eléctrico.

SENSORES

SISTEMA DE ADQUISICIÓN DE DATOS

SISTEMA DE ENERGÍA

LISTADO DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS

LISTADO DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS

LISTADO DE ESTACIONES SISMOLÓGICAS