94
INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA INGEOMINAS PROYECTO ATLAS DE AGUAS SUBTERRANEAS DE COLOMBIA ESCALA 1:500.000 MEMORIA TECNICA DE LA PLANCHA 5-13 VERSION DEFINITIVA Compilada por: Gloria Hincapié Vélez Bogotá, Mayo de 2.004

ATLAS HIDROGEOLOGICO DE COLOMBIA

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

INGEOMINAS

PROYECTO

ATLAS DE AGUAS SUBTERRANEAS DE COLOMBIA

ESCALA 1:500.000

MEMORIA TECNICA DE LA PLANCHA 5-13

VERSION DEFINITIVA

Compilada por:

Gloria Hincapié Vélez

Bogotá, Mayo de 2.004

2

RESUMEN ....................................................................................................................................... 5

1. INTRODUCCION .................................................................................................................... 10

1.1. GENERALIDADES ............................................................................................................. 10 1.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 12 1.3 LOCALIZACION ............................................................................................................... 12

1.3.1. Provincias Hidrogeológicas ........................................................................................... 14 1.3.1.1. Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica ............................................................. 14 1.3.1.2. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica ............................................................. 14 1.3.1.3. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Pacífica ........................................................... 15 1.3.1.4. Provincia Hidrogeológica Del Amazonas ................................................................................ 15 1.3.1.5. Provincia Hidrogeológica Del Orinoco.................................................................................... 15 1.3.1.6. Provincia Hidrogeológica Del Escudo Septentrional ................................................................ 15

1.4 POBLACION ....................................................................................................................... 16 1.5 INFRAESTRUCTURA ....................................................................................................... 16

2. GEOLOGIA ............................................................................................................................. 17

2.1 DENSIDAD DE INFORMACION ....................................................................................... 17 2.2 MARCO TECTONICO REGIONAL.................................................................................. 17 2.3 HISTORIA GEOLOGICA Y MORFOESTRUCTURAL ................................................... 18

2.3.1 Región Andina ............................................................................................................... 18 2.3.2 Región Pacífica .............................................................................................................. 21

3. HIDROGEOLOGIA ................................................................................................................ 22

3.1 GENERALIDADES............................................................................................................. 22 3.2 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN HIDROGEOLOGICA ........................................... 22 3.3 METODOLOGIA ................................................................................................................ 23

3.3.1 Correlación Cronoestratigráfica E Hidrogeológica ......................................................... 24 3.4 UNIDADES HIDROGEOLOGICAS .................................................................................. 28

3.4.1 Acuíferos Cuaternarios .................................................................................................. 28 3.4.1.1 Acuíferos Cuaternarios Someros ......................................................................................... 28

- Acuífero Lahar de Altamira - Qc(1) ...................................................................................... 28 - Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía Qal(1) .................................................................... 29 - Acuífero Depósitos Aluviales de las Cordilleras Central y Occidental Qal(3) ....................... 29 - Acuífero Depósitos Aluviales Llanura del Pacífico - Qal(2) .................................................. 30

3.4.1.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos....................................................................................... 30 - Acuífero Valle del Río Cauca (Qal – Qc) .............................................................................. 30

3.4.2 Acuíferos y Unidades Confinantes del Terciario ........................................................... 33 - Acuífero Popayán – NgQp ...................................................................................................... 33 - Acuífero Galeón – NgQp (1).................................................................................................. 34 - Acuífero Raposo - Ngt ............................................................................................................ 35 - Acuífero Esmita – Ngt (1)..................................................................................................... 35 - Acuífero Grupo Honda - Ngc(2) ........................................................................................... 36 - Acuífero Gigante– Ngp .......................................................................................................... 36 - Acuífero La Paila y Cinta de Piedra – PgNgc ....................................................................... 37 - Acuífero Vijes – Pgm ............................................................................................................. 38 - Acuífero Gualanday – Pgc .................................................................................................... 38

3.4.3 Acuíferos y Unidades Confinantes del Cretáceo ............................................................. 38 - Acuífero La Tabla – Ksm(2) .................................................................................................. 39 - Acuífero Los Nogales – Kism ................................................................................................ 39 - Acuífero Caballos – Kit ......................................................................................................... 39

3.4.4 Acuíferos y Unidades Confinantes del Juratriásico ........................................................ 40 - Acuífero Payandé - Trm ........................................................................................................ 40

3.5 REGIONES ACUÍFERAS CON BUENAS POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN ........ 40 3.5.1 Acuífero Valle del Río Cauca ........................................................................................ 41 3.5.2 Acuífero La Paila .......................................................................................................... 41

3

3.6 ZONAS ACUÍFERAS CON ALTA EXPLOTACIÓN........................................................ 41 3.6.1 Acuífero Valle del Río Cauca .......................................................................................... 41

3.7 REGIONES CON FLUJOS ARTESIANOS SURGENTES ................................................ 42

4. GEOELECTRICA .................................................................................................................... 43

4.1 GENERALIDADES .............................................................................................................. 43 4.2 METODOLOGÍA.................................................................................................................. 44 4.3 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA, GEOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA ............... 45

Correlación Hidrogeológica......................................................................................................... 48 4.4 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA POR ZONAS Y ACUÍFEROS .............................. 49

4.4.1 Área del Valle del Patía en el sector Las Tallas .............................................................. 49 4.4.1.1 Mapas de Isoresistividad ....................................................................................................... 49 4.4.1.2 Mapa de isoprofundidad ....................................................................................................... 50 4.4.1.3 Características geoeléctricas de los acuíferos para esta zona ................................................ 50

- Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía Qal(1) .................................................................... 50 - Acuífero Depósitos Aluviales de las Cordilleras Central y Occidental Qal(3) ....................... 50 - Acuífero Galeón – NgQp (1).................................................................................................. 50

4.4.2 Área del Valle del Cauca - Sector Sur ........................................................................... 51 4.4.2.1 Modelo Geológico – Geofísico ............................................................................................... 51 4.4.2.2 Mapas de Isoresistividad ....................................................................................................... 52 4.4.2.3 Mapa de Isoprofundidad ....................................................................................................... 52

4.4.3 Área del Valle del Cauca-Sector Norte .......................................................................... 52 4.4.3.1 Modelo Geológico – Geofísico ............................................................................................... 53 4.4.3.2 Mapas de Isoresistividad ....................................................................................................... 53 4.4.3.3 Mapa de Isoprofundidad ....................................................................................................... 54 4.4.3.4 Características geoeléctricas de los acuíferos para esta zona ................................................ 54

- Acuífero Valle del Cauca Qal – Qc ........................................................................................ 54 - Acuíferos La Paila y Cinta de Piedra – PgNgc....................................................................... 54

5. HIDROGEOQUIMICA ............................................................................................................ 55

5.1 INTRODUCCION ................................................................................................................. 55 5.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 56 5.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO .......................................................................................... 56 5.4 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN ................................................................................... 57 5.5 BASE DE DATOS ................................................................................................................. 58 5.6 CALIDAD QUIMICA DEL AGUA SUBTERRANEA ........................................................... 58

5.6.1 Generalidades ................................................................................................................ 58 5.6.2 Calidad Química De Los Acuíferos Cuaternarios Someros ............................................. 59

- Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía - Qal(1) ...................................................................... 59 5.6.2.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público ........................................................................ 60

Acuífero Terrazas del Río Magdalena - Qc(1) .............................................................................. 61 5.6.3 Calidad Química De Los Acuíferos Cuaternarios Profundos ......................................... 61

- Acuífero Valle del Río Cauca (Qal – Qc) ................................................................................. 62 5.6.3.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público ........................................................................ 67

5.6.4 Calidad Quimica De Los Acuíferos Terciarios ................................................................ 68 - Acuífero Popayán – NgQp ....................................................................................................... 68

5.6.4.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público ........................................................................ 68 - Acuífero Galeón – NgQp (1) ................................................................................................... 69

5.6.4.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público ................................................................... 70 - Acuífero Esmita – Ngt (1) ....................................................................................................... 72

5.6.4.3 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público ........................................................................ 72 - Acuífero La Paila - Cinta de Piedra – PgNgc............................................................................. 72

5.6.5 Otros Acuíferos ......................................................................................................... 73

6. VULNERABILIDAD INTRINSECA DE LOS ACUÍFEROS A LA CONTAMINACIÓN .... 74

6.1 METODOLOGIA.................................................................................................................. 74

4

6.1.1 Método De Indexación “GOD”....................................................................................... 74 6.1.2 Metodología General De Trabajo ................................................................................... 77

6.1.2.1 Valoración de los parámetros de la metodología “GOD” ..................................................... 77 6.1.2.2 Zonificación de áreas ........................................................................................................ 78

6.2 EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA VULNERABILIDAD INTRINSECA DE

LOS ACUIFEROS A LA CONTAMINACION ......................................................................... 78 6.2.1 Acuíferos Cuaternarios Someros ..................................................................................... 79

6.2.1.1 Acuífero Lahar de Altamira ..................................................................................................... 79 6.2.1.2 Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía. ............................................................................... 81 6.2.1.3 Acuíferos Depósitos Aluviales de las Cordilleras Central y Occidental. ............................... 81 6.2.1.4 Acuíferos Depósitos Aluviales del Pacífico .............................................................................. 82

6.2.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos .................................................................................. 82 6.2.2.1 Acuífero Valle del Río Cauca .................................................................................................. 82

6.3.3 Acuíferos del Terciario ................................................................................................... 84 6.3.3.1 Acuífero Popayán ........................................................................................................ 84 6.3.3.2. Acuífero Galeón .......................................................................................................... 85 6.3.3.3. Acuífero Esmita .......................................................................................................... 85 6.3.3.4. Acuífero Raposo ......................................................................................................... 86 6.3.3.5. Acuífero Grupo Honda ................................................................................................ 86 6.3.3.6. Acuífero Gigante ......................................................................................................... 86 6.3.3.7. Acuífero La Paila y Cinta de Piedra. ........................................................................... 87 6.3.3.8. Acuífero Vijes ............................................................................................................. 87 6.3.3.9. Acuífero Gualanday .................................................................................................... 87 6.3.4 Acuíferos del Cretácico ................................................................................................... 88 6.3.4.1. Acuífero La Tabla ....................................................................................................... 88 6.3.4.2. Acuífero Los Nogales .................................................................................................. 88 6.3.4.3. Acuífero Caballos ....................................................................................................... 89 6.3.5 Acuíferos del Juratriásico ............................................................................................... 89 6.3.5.1. Acuífero Payandé ........................................................................................................ 89

7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 90

5

PARTICIPANTES

En la elaboración de la memoria y los mapas que hacen parte de ella para la plancha

5-13 participaron los siguientes profesionales:

Miriam Ríos Sánchez – Jefe de Proyecto de Aguas Subterráneas

Gloria Hincapié – Coordinación del desarrollo de las actividades y compilación del

informe final

Alcides Huguett – Análisis Hidrogeológico y compilación del informe

Geominera – Caracterización Geoeléctrica

Hidrogeocol – Caracterización Hidrogeoquímica

Ana María Cardona – Evaluación de la Vulnerabilidad de Acuíferos

RESUMEN

6

El Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, presenta en forma resumida la situación

de este recurso en el país, en cuanto a su localización y las características

geomorfológicas, geológicas, hidrológicas e hidrogeológicas plasmadas en mapas

temáticos, los cuales cuentan con varios niveles de información que se representan

en planchas a Escala 1:500000.

En la elaboración del Atlas, se ha utilizado como soporte la información generada de

estudios hidrogeológicos locales y regionales realizados tanto por el Instituto como

por otras entidades estatales y particulares, la cual ha sido compilada y analizada por

el INGEOMINAS y consignada en los mapas temáticos.

Para cada una de las planchas que conforman el Atlas, en este caso la plancha 5-13,

se presentan mapas con información gráfica referente a los temas de geología,

hidrología, geoeléctrica, hidrogeoquímica, hidrogeología y vulnerabilidad de

acuíferos. La memoria técnica por plancha, consta a su vez de varios capítulos que

resumen las condiciones hidrogeológicas generales de los principales acuíferos de la

zona.

La geología está basada en el mapa cronoestratigráfico del Atlas Colombiano de

Información Geológico-Minera para Inversión (ACIGEMI), en escala 1:500.000,

elaborado por INGEOMINAS, donde cada unidad puede representar una o varias

formaciones geológicas.

La hidrogeología se representa mediante dos mapas, el Mapa de Unidades

Hidrogeológicas y el Mapa de Estado del Recurso, los cuales a su vez tienen varios

niveles de información. El Mapa de Unidades Hidrogeológicas, es el resultado del

análisis del potencial para agua subterránea de formaciones geológicas de acuerdo

con el predominio de rocas permeables y poco permeables.

Dentro del Mapa de Unidades Hidrogeológicas se presentan los pozos representativos

de explotación de aguas subterráneas que caracterizan el acuífero, los pozos

estratigráficos definiendo a profundidad la calidad del agua y los cálculos a nivel de

pronóstico de recursos, reservas pasivas y la explotación de los principales acuíferos.

Además se señalan las regiones con explotación intensiva, las zonas que presentan

artesianismo y se representa la dirección del flujo subterráneo regional de los

acuíferos aflorantes. La hidrogeología del subsuelo se muestra mediante un perfil

hidrogeológico esquemático.

En el Mapa de Estado del Recurso se delimitan las áreas de recarga en superficie de

los acuíferos a partir de los afloramientos de los mismos y de las zonas

topográficamente más altas y se señalan las zonas con buenas posibilidades de

explotación teniendo en cuenta el balance de recursos y reservas.

7

La caracterización geoeléctrica se ha representado en un mapa con tres niveles de

información, correspondientes a la localización de los sondeos eléctricos verticales

representativos, las isolíneas de la base de los principales acuíferos y la localización

de pozos con registros geofísicos.

La hidrogeoquímica consiste igualmente de un mapa con dos niveles de información,

el primero representa los tipos de agua almacenados en los acuíferos someros, el

segundo nivel de información señala la variación de la salinidad o mineralización del

agua de los acuíferos someros a través de isolíneas definidas por el valor de los

sólidos disueltos totales. Para los acuíferos profundos, los tipos de agua se

representan mediante diagramas Pie y están incluidos dentro de la memoria técnica.

Por último, la vulnerabilidad se presenta en el Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de

los Acuíferos a la Contaminación, elaborado siguiendo la metodología GOD, a través

del análisis de tres parámetros: ocurrencia del agua subterránea, predominio litológico

sobre el acuífero y nivel freático o profundidad del techo del acuífero. Dentro del

texto se presentan los resultados del análisis de cada una de las tres componentes.

La caracterización de los acuíferos en los aspectos antes descritos plantea la utilidad

del Atlas de Aguas Subterráneas para el servicio de los entes gubernamentales

encargados de la planificación y ordenamiento territorial, para un mejor

aprovechamiento de éste recurso, sin detrimento ni de su calidad ni de su cantidad.

El área de análisis de información de la plancha 5-13 es de 56817 km2, en general se

describen cerca de 19 unidades acuíferas, en varias de las cuales ésta se realiza

únicamente a partir de sus características litológicas y estructurales, por cuanto

solamente el 47% del área potencialmente acuífera de la plancha, consta de estudios

hidrogeológicos regionales o locales. En muchos casos, la poca densidad de

información no permite ampliar la descripción de las condiciones hidráulicas de los

principales acuíferos, presentándose a nivel de “pronóstico”, en especial, los valores

correspondientes a recursos y reservas así como el caudal de explotación reportado de

cada uno de ellos.

En la plancha 5-13 los depósitos no consolidados del Cuaternario ocupan gran parte

del valle del Río Cauca como también los valles de los ríos San Juan, Anchicayá,

Guapí, Micay e Iscuandé en la Llanura Pacífica y pequeños sectores de los valles de

los ríos Magdalena, Páez y Patía, por lo general asociados a ambientes de

depositación fluvial. Depósitos poco consolidados del Terciario-Cuaternario

asociados a ambientes de depositación fluvio-volcánica, ocupan una estrecha franja

que se extiende desde el sur de Santander de Quilichao hasta cercanías de la localidad

de El Bordo en el Departamento del Cauca. Los anteriores depósitos, conforman los

Acuíferos Cuaternarios, divididos a su vez en Acuíferos Cuaternarios Someros y

Acuíferos Cuaternarios Profundos.

8

Los acuíferos multicapa representados por rocas semiconsolidadas del Terciario,

constituidas por intercalaciones de areniscas, limolitas y arcillolitas, se encuentran

principalmente en los bordes y en el sector suroccidental del valle del Río Cauca, al

suroccidente de la ciudad de Popayán entre las poblaciones de Timbío y El Bordo y

en las estribaciones orientales de la Cordillera Occidental.

Del recurso hídrico subterráneo en esta región, depende en la actualidad una

población de aproximadamente 500.000 personas que la utilizan principalmente para

el riego y el consumo humano, cifra que seguirá en aumento en el futuro, por lo cual

se hace necesario planear la explotación sostenible de este recurso, ya que en algunas

zonas del Valle del Río Cauca, existe algún grado de afectación por una explotación

intensiva.

9

PRESENTACIÓN

El territorio colombiano está representado en 35 planchas topográficas en escala

1:500.000 según la base cartográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi,

IGAC. De este número de planchas, 26 corresponden a la parte continental y 9 al mar

territorial.

La forma de presentación y desagregación por planchas (según IGAC), introduce

límites artificiales, establecidos por la base topográfica utilizada, los cuales no

corresponden a los límites naturales de cuencas hidrogeológicas o de zonas acuíferas

y no acuíferas.

La presente edición del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia en escala

1:500.000, muestra información integrada y depurada para ocho (8) de las planchas

continentales con cuatro temas principales tratados. Cada plancha viene acompañada

de los mapas temáticos y de la memoria respectiva. Para la elaboración futura de las

diez y ocho (18) planchas restantes, el proceso debe ir acompañado de la recolección

de información en campo a partir de la cual se genere y consolide el conocimiento

hidrogeológico de las mismas. Estas 18 serán incluidas en una edición posterior del

Atlas.

Esta edición, corresponde a la primera fase del producto y será complementada,

analizada y corregida en las próximas versiones, disponiendo de una mayor densidad

y homogeneidad de información. Específicamente dentro del proyecto de Exploración

y Evaluación de Aguas Subterráneas del INGEOMINAS se pretende lograr este

objetivo mediante un cubrimiento sistemático del potencial hidrogeológico del país.

10

1. INTRODUCCION

1.1. GENERALIDADES

Para optimizar el manejo de los recursos hídricos subterráneos se necesita un

adecuado conocimiento de su cantidad y calidad. Existe entonces la necesidad de una

continua adquisición de información hidrometeorológica e hidrogeológica, junto con

su permanente reevaluación. Más aún, el tener una actualización oportuna de la

disponibilidad de agua subterránea, es uno de los requisitos para la asignación de las

concesiones de agua y para el ajuste de incentivos económicos por su

aprovechamiento y protección.

Las aguas subterráneas se han convertido en una importante fuente de suministro de

agua potable, debido a ciertas características tales como su ocurrencia extensiva,

grandes volúmenes almacenados y la protección natural que presentan frente a la

contaminación y a la evaporación.

La importancia del almacenamiento hídrico subterráneo tiene relevancia particular en

aquellas regiones sujetas a sequías fuertes y prolongadas como sucede en varios

sectores de la costa norte de Colombia, donde el desarrollo de estas fuentes debe

hacerse bajo criterios de uso eficiente y responsable del recurso, orientado a

garantizar una gestión adecuada y una sostenibilidad en el largo plazo.

El agua subterránea tiene también su propio sistema de ocurrencia, siendo posible así

un desarrollo programado, con una necesidad de tratamiento a veces mínima a casi

nula. Las aguas subterráneas poco profundas que ocurren en regiones extensas

pueden ser aprovechadas en forma económica por las comunidades locales utilizando

pocos recursos humanos y tecnología simple. Los efectos ambientales de la

explotación del agua subterránea son normalmente pequeños y generalmente menores

que aquellos provenientes de la construcción de presas, embalses, tanques de

almacenamiento, plantas de tratamiento o grandes acueductos.

Sin embargo, el uso extensivo e intensivo de las aguas subterráneas como fuentes de

abastecimiento, puede dar origen a efectos adversos tales como la subsidencia de

suelos o indirectamente la erosión del mismo. La conservación de la capacidad útil o

reservas reguladoras puede plantear restricciones muy severas a la producción cuando

la recarga natural o artificial del acuífero es limitada, comprometiendo entonces su

cantidad para satisfacer los requerimientos de agua. Igualmente, debe tenerse en

consideración la prevención de la contaminación como resultado de operaciones

intensivas de extracción de aguas subterráneas.

11

Es por lo tanto indispensable un uso ordenado del agua superficial y subterránea en

una cuenca dada, incluyendo la alternativa de su uso conjunto para optimizar

propósitos múltiples.

INGEOMINAS, en cumplimiento de su Misión, desarrolla estrategias para consolidar

el conocimiento en materia de aguas subterráneas del territorio nacional y mediante la

información ordenada incentiva las actividades de exploración y aprovechamiento del

recurso hídrico subterráneo, con criterios de sostenibilidad, tanto desde el aspecto de

calidad como de cantidad.

En Colombia se ha utilizado el agua subterránea desde los años de 1850,

fundamentalmente para el consumo humano, a través de la construcción de

captaciones artesanales, destacándose en este uso algunas poblaciones de la Costa

Atlántica, surcadas por corrientes superficiales intermitentes. En el año 1941 fue

construido en el valle del Río Cauca, el primer pozo para la explotación del recurso

hídrico subterráneo con fines agrícolas. En el año 1947 se inician en esta región del

país los primeros estudios hidrogeológicos, (Lobo-Guerrero, 1983).

Para la plancha 5-13, se consolida e integra información que permite caracterizar

desde diferentes aspectos los principales acuíferos del área, cada uno de los cuales se

presenta en mapas temáticos. Esta información se convierte en un factor determinante

que disminuye la incertidumbre del conocimiento del recurso hídrico subterráneo

para el planificador, e incrementa la probabilidad de éxito en el desarrollo de las

actividades relacionadas con la exploración regional y aprovechamiento de las aguas

subterráneas.

La plancha 5-13 del Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia cuenta con dos mapas

de referencia: La base topográfica y el Mapa Geológico. Los diferentes aspectos a

caracterizar se presentan de la siguiente manera:

1. Tema Hidrogeológico

1.1 Mapa de Unidades Hidrogeológicas - Unidades acuíferas y no acuíferas, zonas

con artesianismo y con explotación intensiva; líneas de flujo subterráneo regional;

puntos representativos de agua subterránea; pozos estratigráficos, valor de

recursos, reservas pasivas y explotación

1.2 Mapa de Estado del Recurso - Areas de recarga en superficie, zonas con buenas

posibilidades de explotación

2. Tema geofísico

2.1 Mapa de Características Geoeléctricas – Sondeos eléctricos verticales

representativos, Isolíneas de la base del acuífero y registros físicos de pozo

3. Tema Hidrogeoquímico

3.1 Mapa de Tipos Geoquímicos de aguas subterráneas y Variación de sólidos

disueltos totales en acuíferos someros

4 Tema de Vulnerabilidad

12

4.1 Mapa Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación – Niveles

de información: Condición de acuífero, Predominio litológico sobre el acuífero y

Profundidad de la tabla de agua o techo del acuífero.

Toda la información se encuentra georreferenciada en el sistema ARC-INFO, sobre la

base topográfica 1:500.000 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, 1972.

1.2. OBJETIVOS

El Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, está dirigido a lograr los siguientes

objetivos fundamentales:

Entregar al país una versión cartográfica que refleje el estado del

conocimiento actual del recurso hídrico subterráneo, en aspectos tales como

calidad, cantidad y vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación.

Orientar la exploración de las aguas subterráneas del país mediante la

definición y priorización de áreas potenciales evaluadas cualitativamente (con

base en estudios hidrogeológicos principalmente de carácter regional,

ejecutados por el INGEOMINAS y otras entidades estatales y particulares).

Identificar y caracterizar las regiones potencialmente acuíferas que sirvan de

soporte para los proyectos considerados estratégicos en el desarrollo nacional.

Actualizar el desarrollo de la Base de Datos Hidrogeológicos (BDH) para el

servicio de los clientes corporativos y personas naturales, estimulando una

participación significativa de la inversión privada, lo cual se logrará mediante

un servicio de información ágil y confiable cuando la BDH se haya

consolidado a plenitud.

1.3 LOCALIZACION

La plancha 5-13, una de las 35 planchas a escala 1:500.000 que conforman el

territorio nacional, está localizada en la parte suroccidental de la República de

Colombia, dentro de las siguientes coordenadas planas: X=720000 a 960000;

Y=505000 a 835000, teniendo como datum horizontal la ciudad de Bogotá (figura 1).

La plancha cubre un área de 56817 Km2 y a ella pertenecen en forma parcial los

departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Huila, Chocó, Nariño y Quindío e

incluye ciudades importantes como Cali y Popayán. El área ofrece una amplia

variedad climática, morfológica y pedológica, con relativamente pequeñas

extensiones de tierras útiles para la agricultura ya que su mayor parte está dominada

por una topografía abrupta y montañosa. Se destaca el intenso uso del agua

13

14

subterránea tanto para el riego y el consumo humano, principalmente en el valle del

Río Cauca en los departamentos de Valle del Cauca y Cauca y en menor proporción

en los valles de los ríos Patía y Magdalena en los departamentos de Cauca, Tolima y

Huila.

1.3.1. Provincias Hidrogeológicas

De acuerdo con la división por provincias propuesta por 1a UNESCO para el Mapa

Hidrogeológico de Sur América, el territorio colombiano fue dividido en seis

provincias hidrogeológicas que en orden de importancia son: Andina-Vertiente

Atlántica, Costera-Vertiente Atlántica, Costera-Vertiente Pacífica, Amazonas,

Orinoco y Escudo Septentrional.

1.3.1.1. Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica

Esta provincia comprende el sistema montañoso centro occidental del país

conformado por las cordilleras Occidental, Central y Oriental y ocupa la región entre

los límites con el Ecuador en el sur hasta las estribaciones meridionales de la Serranía

de Perijá en el norte, con un área aproximada de 297802 km2.

En esta provincia se presenta una gran variedad litológica consistente en sedimentos y

rocas que van desde el Precámbrico hasta el Reciente. Estos sedimentos y rocas se

presentan desde impermeables hasta de permeabilidad alta, siendo los valles y las

mesetas los grandes centros de almacenamiento de agua tanto superficial como

subterránea.

La provincia hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica está constituida hacia su

extremo occidental fundamentalmente por rocas ígneas ácidas y metamórficas del

Precámbrico y Paleozoico y por rocas volcánicas básicas del Cretáceo. Hacia la parte

central y oriental existen rocas sedimentarias marinas, cretáceas y terciarias y rocas

continentales terciarias, en menor proporción aparecen sedimentos del cuaternario.

1.3.1.2. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Atlántica

Comprende la región costera del mar Caribe desde la frontera con Panamá al

suroccidente hasta la península de La Guajira al norte, teniendo como límite

occidental la Serranía de Perijá y como límite meridional las estribaciones del sistema

cordillerano andino. Tiene un área cercana a los 126925 km2.

La provincia Costera-Vertiente Atlántica está constituida en mayor proporción por

rocas sedimentarias de edad terciaria de ambiente marino y por rocas ígneas y

metamórficas que hacen parte del núcleo de la Sierra Nevada de Santa Marta y de los

altos topográficos en la península de La Guajira.

15

1.3.1.3. Provincia Hidrogeológica Costera-Vertiente Pacífica

Comprende la costa pacífica colombiana y se desarrolla desde los límites con Panamá

en el norte, hasta los límites con el Ecuador en el sur, teniendo como margen oriental

las estribaciones de la Cordillera Occidental. Tiene un área de 82688 km2 y carece de

estudios hidrogeológicos.

La provincia Costera-Vertiente Pacífica está conformada por rocas volcánicas básicas

del Terciario y primordialmente por rocas sedimentarias marinas de fosa profunda a

somera del Terciario y sedimentos fluviales y transicionales del Cuaternario.

1.3.1.4. Provincia Hidrogeológica Del Amazonas

Cubre la parte suroriental del país con una extensión de 265780 km2 teniendo como

límites, al sur la frontera peruano-ecuatoriana, al norte los ríos Guaviare e Inírida, al

occidente las estribaciones de la cordillera Oriental, al suroriente la frontera con

Brasil y al oriente la separa de los límites con el Brasil la Provincia Hidrogeológica

del Escudo Septentrional.

La provincia hidrogeológica del Amazonas está representada en menor proporción

por rocas metasedimentarias y volcánicas ácidas del Precámbrico y sedimentarias

consolidadas del Paleozoico y en mayor magnitud por rocas sedimentarias terciarias

de ambiente continental y por depósitos fluviátiles y eólicos del Cuaternario.

1.3.1.5. Provincia Hidrogeológica Del Orinoco

Corresponde a los denominados Llanos Orientales de Colombia y tiene una extensión

de 241678 km2. Está limitada al norte por la frontera venezolana, al sur por los ríos

Guaviare e Inírida, al occidente por el piedemonte de la Cordillera Oriental y de igual

forma que la anterior, al oriente está separada de la frontera venezolana por la

provincia del Escudo Septentrional.

La provincia del Orinoco en su .mayor parte se compone de sedimentos fluviátiles y

eólicos del Cuaternario y en menor proporción por rocas cretáceas y terciarias hacia

la Serranía de La Macarena.

1.3.1.6. Provincia Hidrogeológica Del Escudo Septentrional

La provincia hidrogeológica del Escudo Septentrional está constituida por rocas

ígneas, meta-ígneas y sedimentarias muy consolidadas del Precámbrico.

A pesar de que no existen estudios hidrogeológicos en esta área del país que cubre

una extensión de 126875 km2, por el tipo de litología presente se infiere que la

acumulación de agua subterránea es muy baja y por lo tanto las posibilidades

acuíferas son remotas.

16

1.4 POBLACION

El área cubierta por la plancha 5-13 está densamente poblada, con aproximadamente

4´500.000 habitantes, que equivalen a un 25.7% del total de la población estimada

para Colombia en el año 1998, concentrados principalmente en las capitales

departamentales como Cali y Popayán. A partir de la proyección del Censo Nacional

de Población, el DNP (1993) estimó una altísima y creciente concentración

poblacional en las cabeceras municipales, principalmente en la ciudad de Cali,

originada por el crecimiento irregular de los municipios vecinos con considerable

oferta de mano de obra barata.

1.5 INFRAESTRUCTURA

La infraestructura vial y de servicios en el área de la plancha 5-13, es una de las poco

dotadas del país ya que dispone de cerca de 2500 km de carreteras en buen estado (de

un total nacional de 16000 km, entre pavimentadas y destapadas), especialmente en

los departamentos de Valle del Cauca y Cauca, que comunican a Cali y Popayán con

la mayoría de los departamentos y los puertos marítimos de las dos costas, tales como

Buenaventura y Tumaco en la Costa Pacífica y Cartagena, Barranquilla y Santa Marta

en la Costa Atlántica. En cuanto a vías férreas, dispone de una escasa red, hoy en día

prácticamente abandonada pero con un propósito gubernamental de recuperarla con

fines socio-industriales (ACIGEMI, 1998).

El área es autosuficiente en telecomunicaciones y en cuanto a la energía eléctrica

existe un cubrimiento muy bueno en el Valle del Cauca, cercano al 91% en promedio,

competitiva para la explotación de las aguas subterráneas, mientras que en los demás

departamentos el cubrimiento sólo llega a alcanzar, en promedio el 60%.

Igualmente el servicio de agua potable por acueductos cubre en promedio para el

Departamento de Valle del Cauca un 83% y para el resto del área un 52%. El

cubrimiento por alcantarillado es más bajo, con un 74% para Valle del Cauca y un

45% para el área restante.

17

2. GEOLOGIA

Geológicamente el territorio nacional está constituido por los dos grandes elementos

geotectónicos del continente suramericano: Sistema Andino y Escudo Guayanés.

Estos elementos conforman a su vez cuatro grandes regiones naturales con rasgos

litoestratigráficos y tectónicos propios, que permiten identificar y delimitar terrenos

que ofrecen diverso potencial de aguas subterráneas. Estas regiones son:

Andina, constituida por las cordilleras Occidental, Central y Oriental, y los valles

intramontanos del Cauca y el Magdalena.

Caribe, conformada por la Península de La Guajira, la Sierra Nevada de Santa Marta,

la Depresión de Mompós, los valles del Magdalena y Sinú y la Sabana de Bolívar.

Pacífica, conformada por la Serranía de Baudó y el denominado Andén Pacífico.

Guyana, constituida por la Orinoquía y la Amazonía, haciendo parte de la primera

los Llanos Orientales

La caracterización geológica de estas regiones se basa en el análisis de las diferentes

unidades roca, el ambiente de depositación y los procesos posteriores de deformación

(plegamiento, fallamiento y metamorfismo), causados por la acción de varios eventos

orogénicos y magmáticos a través del tiempo geológico. En el mapa geológico, se

ordenan estos eventos dentro del concepto de unidades crono-estratigráficas,

relacionadas con la tectónica regional.(ACIGEMI, 1998).

2.1 DENSIDAD DE INFORMACION

En el Mapa Geológico, se compila toda la información que ha generado el

INGEOMINAS en el área de la plancha 5-13, a través de proyectos, convenios y

contratos.

El cubrimiento geológico con comprobación de campo es del 65%, complementando

el 35% restante, con fotointerpretación y análisis de imágenes de radar. Parte de la

información geológica de esta plancha se encuentra editada en forma de mapas

geológicos departamentales del Valle del Cauca, Cauca, Huila, Tolima y Nariño,

elaborados a diferentes escalas entre 1:400.000 y 1:450.000. Igualmente se pueden

consultar en los centros de documentación del Ingeominas, 16 planchas geológicas en

escala 1:100.000 y una (1) en escala 1:200.000 de esta área.

2.2 MARCO TECTONICO REGIONAL

En general, la tectónica compresiva que conformó las tres cordilleras, produjo un

patrón estructural de marcada dirección N30oE, interrumpido en algunos trechos por

18

fallas de dirección noroeste que segmentan las cordilleras en forma de bloques con

desplazamiento vertical.

El tren estructural noreste está bastante marcado en la cordilleras Central y

Occidental, en donde se alinean gran cantidad de pliegues estrechos y alargados,

afectados en la mayoría de los casos con fallas normales y de rumbo, traslapados por

fallas de cabalgamiento con vergencia hacia el oeste.

Dentro de la tendencia tectónica del área, de dirección noreste, cuyos ejes

estructurales se manifiestan de manera casi paralela al rumbo regional general de la

Cordillera Occidental, se encuentran las fallas de Agua Clara, El Palmar, Dagua-

Cauca, Bellavista, Río Jamundí, Toro, Río Bravo y La Argelia.

2.3 HISTORIA GEOLOGICA Y MORFOESTRUCTURAL

De las cuatro regiones naturales o fisiográficas en que se ha dividido el territorio

nacional, esta plancha está conformada por segmentos de las regiones Andina y

Pacífica.

2.3.1 Región Andina

Conformada por la Cordillera Occidental, Graben del Río Cauca, Cordillera Central y

el Valle Alto del Río Magdalena.

Cordillera Occidental: Está limitada, al oeste por las fallas de San Ignacio y Aguas

Claras y al oriente por el Sistema de Fallas de Romeral, el cual tiene una continuidad

subcontinental y dentro de los cuales afloran rocas con edades desde el Cretáceo

hasta el Neógeno.

Hacia el centro y sur de la plancha, se presentan intrusiones de composición tonalítica

a granodiorítica con facies efusivas de composición andesítica de edad Terciario

Inferior, consignadas en el mapa bajo la nomenclatura Pg.

El registro litológico más amplio de la plancha 5-13, corresponde al Cretáceo,

manifestándose con la presencia de rocas ígneas de naturaleza básica, tales como:

basaltos, tobas, dacitas y andesitas del Cretáceo Superior, identificados con el

símbolo Ks, que sirven de caja a una serie de intrusiones básicas, a manera de

stocks, agrupadas como Ks (gabros) y Ks (basaltos). Se incluye además, un

conjunto de sedimentitas conformado por areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas,

lutitas y bancos de calizas, identificados bajo la convención geológica Ksm.

En el Terciario Inferior, ocurrieron eventos volcánicos de origen oceánico (Pgp),

constituído por tobas andesíticas, flujos basálticos y brechas volcánicas con

interestratificaciones de limolitas y chert. Posteriormente, se presentó un nuevo pulso

19

de actividad ígnea intrusiva, representada por tonalitas y granodioritas, involucradas

en el mapa como Pg y por stocks de composición granitica, monzonítica o

tonalítica, con facies marginales gabroides, identificados en el mapa como Pg.

Graben del Río Cauca: En el área de la Plancha 5-13 se presenta en su mayor

expresión geomorfológica, la depresión o Graben del Cauca-Patía, la cual se

desarrolló durante el Cenozoico y se originó por el levantamiento de las cordilleras

Central y Occidental, a lo largo del Sistema de Fallas de Romeral, por el oriente y el

Sistema de Fallas Cauca-Patía por el occidente, lo que explica el potente espesor de

sus sedimentos (5000 m).

La Depresión del Cauca se encuentra en una franja de dirección noreste, limitada al

oeste, por el Sistema de Fallas Cauca-Patía que tiene su manifestación en las fallas de

Río Honda, Jamundí, Roldanillo y Dagua-Calima y al oriente por el Sistema de Fallas

de Romeral, específicamente, por las fallas de Popayán, Rosas, Romeral, Silvia-Pijao,

Potrerillos y Guabas-Pradera.

En el Graben del Cauca-Patía, afloran rocas sedimentarias del Paleógeno y Neógeno,

producto de ambientes de depositación continentales, que fueron afectadas por una

actividad volcánica subaérea, las cuales están constituidas por arcillolitas con

intertercalaciones de areniscas arcillosas a conglomeráticas y capas de carbón,

representadas con el símbolo Pgt, calizas y lodolitas calcáreas intercaladas con chert,

areniscas y limolitas, agrupadas como Pgm, lodolitas con intercalaciones de areniscas

y capas de conglomerados identificadas como PgNgc, arcillolitas, areniscas y

conglomerados localmente con lentes de carbón, llamadas PgNgt, areniscas con

intercalaciones de arcillolitas, conglomerados y localmente piroclastitas agrupadas

como Ngc, arcillolitas y areniscas, localmente con lentes de evaporitas, denominadas

Ngt y rocas piroclásticas, intercaladas con flujos de lodo y depósitos aluviales,

representadas en el mapa con el símbolo NgQp.

El Graben del Cauca, posee los mejores suelos del país para la producción agrícola

eficientemente industrializada, en especial para la caña de azúcar, donde el riego está

basado en la explotación del agua subterránea.

Cordillera Central: Está constituida por una compleja litología de origen

metamórfico de edad paleozóica, conformada por una secuencia de anfibolitas,

esquistos micáceos, cuarcítas y mármoles, de ambientes pelíticos básicos

(eugeosinclinal) agrupados en un cinturón estrecho, de dirección noreste, situados al

oriente de la plancha, bajo el símbolo Pzia. Además, en el extremo oriental, se

presentan varios bloques tectónicos dispersos del basamento Precámbrico, de

composición granulítica, migmatítica, anfibolítica y néisica, de ambiente

miogeosinclinal, identificados con el símbolo MPtg.

20

Asociados a las unidades anteriores, se encuentran metaareniscas, metalimolitas,

pizarras, filitas, ortoneises graníticos y migmatitas, agrupadas bajo la nomenclatura

Pziev; también se presentan lutitas, limolitas silíceas, calizas y areniscas calcáreas

agrupadas como Pzim.

El Triásico está constituido por magmatismo de carácter intermedio a ácido

representado por dioritas, granodioritas y cuarzodioritas, denominados Tr y el

Jurásico por granodioritas, granitos y granófidos, identificados con el símbolo J.

El período Cretáceo, en la Cordillera Central, está constituido por filitas con

intercalaciones arenáceas, calcáreas y chert, que se exponen en un cinturón

segmentado en dirección noreste, paralelo a las fallas de Silvia-Pijao y San Jerónimo.

Sobre estas unidades litológicas, en el flanco oriental de la Cordillera Central, se

presenta una sedimentación Paleógena, constituida por arcillolitas y limolitas con

mantos de carbón, localmente con areniscas y niveles ferruginosos, agrupadas como

KPgt. Además se encuentran una serie de calizas y lodolitas calcáreas intercaladas

con chert, areniscas y limolitas calcáreas, identificados como Pgm.

En el Terciario Inferior (Paleógeno), se presenta el último pulso de actividad

magmática que forma pequeños cuerpos aislados o stocks que intruyen sedimentitas

terciarias. Estos cuerpos, de composición granítica, monzonítica o tonalítica, con

facies marginales gabroides, están agrupados en el mapa como Ng. Sobre estas

unidades se presenta una sedimentación Neógena constituida por una alternancia de

arenitas y arcillolitas, con intercalaciones locales de conglomerados y limolitas

denominadas Pgt y Ngt. Sobre las unidades anteriores se depositan puntualmente, los

sedimentos cuaternarios agrupados bajo los símbolos NgQp, Qc, Qal y Qt.

Valle Alto del Río Magdalena: El límite occidental de la Cordillera Central que da

paso al denominado Valle Alto del Magdalena, que aparece en el extremo inferior

oriental de la plancha 5-13, está marcado por el conjunto de las fallas de Pital - El

Agrado y la Falla Minas.

El registro estratigráfico en el Valle Alto del Magdalena se inicia en el Precámbrico

Medio, con una serie metamórfica de granulitas, migmatitas, anfibolitas y neises

denominadas MPtg, seguido por manifestaciones del Jurásico, representado por

granitos, granodioritas, granófidos, llamados J y lavas piroclásticas andesíticas a

dacíticas, con intercalaciones de areniscas y arcillolitas agrupadas bajo el símbolo Jp.

Los sedimentos Cretáceos están representados por areniscas cuarzosas con

intercalaciones de lodolitas y calizas, denominadas en el mapa Geológico como Kit,

areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, lutitas, shales y calizas, agrupadas como Ksm,

arcillolitas y limolitas con mantos de carbón, localmente areniscas y niveles

ferruginosos, representados con el símbolo KPgt.

21

La sedimentación Terciaria es de tipo continental, conformada por conglomerados

polimícticos, areniscas cuarzosas y arcillolitas en bancos muy potentes agrupados

como Pgc; rocas piroclásticas, intercaladas con areniscas pumíticas, brechas y

conglomerados, agrupadas como Ngp; areniscas con intercalaciones de arcillolitas,

conglomerados y piroclastitas, denominados Ngc; y rocas piroclásticas intercaladas

con flujos de lodo y depósitos aluviales, registradas como NgQp. Los depósitos

Cuaternarios son principalmente conos o abanicos de origen volcánico, volcano-

clástico, glacio-fluvial y fluvial.

2.3.2 Región Pacífica

Constituida en la Plancha 5-13, por la faja costera del Océano Pacífico, limitada al

oriente por el piedemonte de la Cordillera Occidental. Presenta extensas zonas de

manglares cruzadas por numerosos esteros y un reducido número de acantilados. Los

depósitos aluviales recientes (Qal) cubren sedimentitas Terciarias (Ngt), (Pgp),

suprayaciendo a su vez el basamento de la Cordillera Occidental.

22

3. HIDROGEOLOGIA

3.1 GENERALIDADES

Uno de los aspectos más importantes, relacionados con el desarrollo de las aguas

subterráneas, es su regionalización, la cual está condicionada por factores como las

características climatológicas, expresadas principalmente a través de la precipitación,

la temperatura y la evaporación. Tienen igualmente importancia la fisiografía, la

hidrografía, la vegetación y los suelos, así como la composición geológica de los

diferentes tipos de acuíferos.

La regionalización de los acuíferos puede ser mejor representada a través de la

división del territorio en provincias hidrogeológicas (Unesco, 1996).

El 75.2% del área de la plancha 5-13 hace parte de la Provincia Hidrogeológica

Andina Vertiente Atlántica, correspondiendo el 24.8% restante a la Provincia Andina

Vertiente Pacífica, ocupando esta última el borde occidental de la plancha.

En la primera provincia, el flujo superficial de gran parte del área, proveniente de las

cordilleras Occidental y Central, está controlado principalmente por el Río Cauca,

que atraviesa de sur a norte la parte central de la plancha, y sus tributarios los ríos

Bobo, Amaine, Desbaratado, Sonso, San Francisco, San Pedro, Quilcacé y

Guachicono. En un pequeño sector de la esquina suroriental de la plancha, el flujo

superficial está controlado por el Río Magdalena y su tributario el Río Páez. Aún

cuando estos ríos, especialmente el Cauca y algunos de sus tributarios, son fuentes

importantes para el suministro de agua a ciudades como Cali, Popayán, y otras

localidades menores, un 20% de la población, particularmente las ubicadas en el valle

del Río Cauca, dependen del agua subterránea para su abastecimiento. Es muy

importante, en este valle, el uso del agua subterránea para el riego de extensos

cultivos de caña de azúcar principalmente.

En la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Pacífica, el drenaje superficial está

controlado por el Océano Pacífico, hacia el cual desembocan los ríos Guapi, San Juan

de Micay, Mayorquín, Anchicayá y San Juan, que drenan el borde oriental de la

Cordillera Occidental. En esta región el uso del agua subterránea es escaso, debido

posiblemente a la carencia de estudios hidrogeológicos.

3.2 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN HIDROGEOLOGICA

Del total del área de la plancha 5-13 (56817 km2), aproximadamente el 35% está

conformada por sedimentos y rocas potencialmente acuíferas, mientras que el 65%

restante por hallarse conformada por materiales litológicos prácticamente

impermeables no presenta posibilidades de aprovechamiento subterráneo.

23

El cubrimiento de la información hidrogeológica en las áreas potencialmente

acuíferas es de aproximadamente el 47%, considerando estudios regionales y locales

llevados a cabo principalmente en el valle del Río Cauca, entre la población de

Santander de Quilichao y la parte norte de Andalucía, así como en un pequeño sector

del valle del Río Magadalena situado en el extremo suroriental de la plancha y en la

parte alta del Río Patía. El resto (53%), carece de este tipo de estudios, especialmente

la región comprendida desde Santander de Quilichao hacia el sur, incluyendo la

meseta de Popayán, hasta la población de El Bordo y la región correspondiente a la

Llanura Pacífica.

3.3 METODOLOGIA

La hidrogeología de la plancha 5-13 está conformada por dos mapas con varias capas

de información, denominados: Mapa de Unidades Hidrogeológicas y Mapa de Estado

del Recurso. Dentro de las capas de información más relevantes están: Provincias

hidrogeológicas, Pozos representativos, Pozos estratigráficos, Areas de recarga,

Dirección regional del flujo subterráneo, Regiones acuíferas con buenas posibilidades

de explotación, Regiones con flujos artesianos surgentes, Zonas acuíferas con alta

explotación y el valor de los Recursos, Reservas Pasivas y Explotación de los

principales acuíferos.

El Mapa de Unidades Hidrogeológicas representa las diferentes formaciones acuíferas

y no acuíferas que se encuentran aflorando en el área de la plancha 5-13, compuestas

por una o varias formaciones geológicas, las cuales en la leyenda han sido agrupadas

en tres categorías principales que dependen del tipo de porosidad de las rocas, de la

ocurrencia o no de aguas subterráneas y del valor de la capacidad específica. Estas

categorías se definen como: Sedimentos y rocas con flujo intergranular; Rocas con

flujos a través de fracturas y en Sedimentos y rocas con limitados recursos de aguas

subterráneas, consideradas estas últimas prácticamente impermeables.

En la horizontal, la leyenda está representada en tres grupos denominados: Sistemas

Acuíferos, que dependen de la productividad y la capacidad específica de los mismos,

Características de los Acuíferos, donde se describen sus condiciones hidráulicas

intrínsecas y la identificación de las Unidades Hidrogeológicas, representadas con sus

símbolos correspondientes. Dado que la simbología del mapa es cronoestratigráfica,

la identificación de cada Unidad Hidrogeológica se realiza con base en un número

aledaño al símbolo.

Dentro de este mapa se representan las direcciones de flujo subterráneo regional de

los acuíferos que aparecen en superficie teniendo en cuenta la variación de los niveles

estáticos de los pozos representativos, la dirección del drenaje superficial así como la

topografía. Las áreas con explotación intensiva delimitadas, fueron definidas teniendo

en cuenta altas concentraciones de pozos y sectores con descensos considerables del

nivel freático como consecuencia del bombeo. Se delimitaron también zonas con

flujos artesianos surgentes donde se encontraron pozos con nivel piezométrico por

24

encima de la superficie del terreno denotando las mayores presiones a las que se

encuentra el agua subterránea.

Los valores de recursos y reservas de los acuíferos principales aflorantes se han

calculado a nivel de pronóstico, definiendo solamente las reservas pasivas o seculares

(las reservas reguladoras o elásticas no fueron calculadas), tomando como espesor de

acuífero aquel que no sobrepase una profundidad mayor de 500 m, que sería el

espesor económicamente aprovechable. Para este cálculo se han tomado las áreas de

afloramiento de los acuíferos donde se conocen sus propiedades hidráulicas. Los

recursos (Q) se evaluaron mediante la relación: Q = TiB, donde T es transmisividad

en m2/d, i gradiente hidráulico y B ancho de la corriente en metros. Para las reservas

pasivas (R), se utilizó la relación: R = V*n, donde V es volumen de acuífero en m3

(área (m2) *espesor (m)), n porosidad eficaz.

El Mapa de Estado del Recurso representa la delimitación de las áreas potenciales de

recarga en superficie de los acuíferos, definidas en forma cualitativa por los

afloramientos de los mismos, así como por las zonas topográficamente más altas y de

acuerdo con el tipo de porosidad que presentan las rocas. Se han tenido en cuenta tres

categorías principales cada una con valoraciones de alta y baja capacidad de

infiltración. Éstas son: Sedimentos con flujo intergranular, Rocas con flujo

intergranular y Rocas con flujo intergranular y/o a través de fracturas y/o

carstificación.

En este mapa también se presentan las regiones acuíferas con buenas posibilidades de

explotación de agua subterránea teniendo como criterios las áreas donde no haya gran

concentración de pozos y la relación entre los recursos y reservas entre otras.

3.3.1 Correlación Cronoestratigráfica E Hidrogeológica

En la provincia Andina Vertiente Atlántica las mejores condiciones para el

almacenamiento y la explotación de las aguas subterráneas ocurren en unidades

geológicas con edades que van desde el Cuaternario hasta el Jurásico, constituidas por

sedimentos no consolidados y por rocas poco consolidadas a consolidadas, con

porosidades primaria y secundaria por fracturamiento y disolución cárstica,

predominando los acuíferos Cuaternarios de ambiente fluvial. En la Provincia

Hidrogeológica Andina Vertiente Pacífica, conocida con el nombre fisiográfico de

Llanura Pacífica, los acuíferos se presentan en sedimentos no consolidados y rocas

poco consolidadas del Cuaternario y el Terciario, respectivamente.

En el Cuadro 3.1 se presenta la correlación cronoestratigráfica e hidrogeológica de los

principales acuíferos que ocurren en cada una de las anteriores provincias

hidrogeológicas y en los departamentos que conforman la plancha 5-13, como

también la definición de las formaciones geológicas de carácter impermeable o

confinantes que los separan. La descripción de los principales acuíferos se realiza en

forma resumida, siguiendo la nomenclatura hidrogeológica planteada en este cuadro.

25

CUADRO 3.1 CORRELACION CRONOESTRATIGRAFICA E HIDROGEOLOGICA DE LA PLANCHA 5-13

P R O V I N C I A S H I D R O G E O L O G I C A S

SISTE

MA

PERIOD

O

ANDINA VERTIENTE ATLANTICA ANDINA VERTIENTE

PACIFICA

LITOLOGIA NOMENCLA

TURA

Valle del

Cauca

Cauca Nariño Choco Huila Tolima Quindio Valle del

Cauca

Cauca Nariño Choco PREDOMIN

ANTE

HIDROGEO

LOGICA

C

U

Depósito

s de Playa

Depósi

tos de Playa

Depósito

s de Playa

Gravas y

arenas cuarzosas

Acuífero Con

agua salada

A

T

E

HOLOCE

NO

Acuífero

Depósitos

Aluviales

Acuífero

Depósitos

Aluviales

Acuífero

Valle del Río

Patia

Acuífero

Depósitos

Aluviales

Acuíferos Lahar

de Altamira

Acuífero

Depósitos

Aluviales

Acuífero

Depósito

s

Aluviales

Acuífe

ro

Depósi

tos

Aluvia

les

Acuífero

Depósito

s

Aluviale

s

Acuífero

Depósito

s

Aluviales

Gravas, arenas

y limos

Acuífero

Cuaternario

Superficial

R

N

A

R

PLEISTO

CENO

Acuífero

Valle del

Río Cauca

Acuífero

Valle del Río

Cauca

Arenas,

gravas, limos

y arcillas

Acuífero

Cuaternario

Profundo

I

O

Depósitos

Piroclásticos

Depósitos

Piroclásticos

Depósitos

Piroclásticos

Depósi

tos

Fluvio-volcáni

cos

Depósito

s fluvio-

volcánicos

Cenizas

volcánicas y

tobas

Unidad

Confinante

NEOGEN

O

Acuífero

Popayán

Acuífero

Popayán

Acuífero

Galeón

Acuífero

Esmita

Acuífero Gigante

Acuífero Grupo

Honda

Acuífero

Gigante

Acuífero

Grupo Honda

Acuífero

Raposo

Acuífe

ro

Rapos

o

Acuífero

Raposo

Acuífero

Raposo

Tobas

arenosas,

conglomerado

s, areniscas,

epiclastitas

Acuíferos

Terciario

Superior

T

E

Batolito de

Anchicayá

Rocas Igneas

Intrusivas

Fm.

Mayorquí

n

Fm.

Mayor

quín

Fm.

Mayorqu

ín

Rocas ígneas,

limolitas y

arcillolitas

Unidad

confinante

R Acuífero Acuífero Acuífero Conglomerado Acuíferos

26

C I

A

Cinta de Piedra

Acuífero

La Paila

Acuífero

Vijes

Gualanday Gualanday s areniscas y lodolitas

Terciario Inferior

R

I

O

PALEOG

ENO

Fm.

Ferreira

Fm. Ferreira

Fm.

Guachinte

Fm.

Mosquera

Fm.

Chimborazo

Rocas Volcánicas

indiferenciad

as

Rocas

volcánic

as

indifere

nciadas

Areniscas

cuarzosas,

Shale, capas

de carbón y

rocas

volcánicas

Unidades

Confinantes

Fm. Seca Fm. Guaduas Arcillolitas y

limolitas

Unidades

Confinantes

Acuífero La

Tabla

Acuífero La

Tabla

Areniscas,

conglomerado

s y lodolitas

silíceas

Acuífero

Cretáceo

Superior

C

R E

T

A

C

SUPERIO

R

Fm.

Ampudia

Fm. Río

Piedra

Fm. Espinal

Fm.

Cisneros

Grupo

Diabásico

Complejo

Fm.

Aguaclara

Fm.

Marilopito

Grupo

Diabásico Complejos

Ultramáficos

Grupo

Diabásic

o

Complej

os

Ultramáficos

Grupo

Diabás

ico

Grupo Olini

Fm. Lomagorda

Fm. Hondita

Grupo Olini

Fm.

Lomagorda

Grupo

Diabás

ico

Grupo

Diabásic

o

Grupo

Diabásic

o

Liditas,

lodolitas

silíceas y chert

carbonáceos,

rocas

volcánicas básicas

Unidades

Confinantes

27

Ultramafico de

Bolívar

Stock El

Tambor

E

O

INFERIO

R

Acuífero

Nogales

Acuífero

Caballos

Areniscas,

conglomerado

s y chert

Acuífero

Cretáceo

Inferior

Fm.

Amaime

Complejo

Quebradag

rande

Fm. Amaime

Complejo

Quebradagran

de

Rocas

sedimentarias

y volcánicas

Unidades

confinantes

JU RA

Fm. Saldaña

Batolito de Ibagué

Fm. Saldaña

Batolito de Ibagué

Fm. Saldaña

Batolito de Ibagué

Tobas

cristalinas y rocas ígneas

intrusivas

Unidades

Confinantes

TRIA

SI

Acuífero

Payande

Calizas

fosilíferas,

areniscas y

limolitas

CO Batolito de

Sta

Barbara

Batolito de

Sta Barbara

Cuarzodiorita Basamento

PALEO

-

ZOICO

Complejo

Cajamarca

y Arguía

Complejo

Cajamarca y

Arguía

Fm. El Higado

Complejo

Cajamarca

Complej

o

Cajamar

ca

Rocas

metamórficas

Basamento

PRECA

M-BRICO

Rocas

Metamorficas Macizo de

Garzón

Complejo

Icarco

Rocas

metamórficas

Basamento

28

3.4 UNIDADES HIDROGEOLOGICAS

3.4.1 Acuíferos Cuaternarios

Los acuíferos de edad Cuaternaria se han dividido en el presente informe en Acuíferos

Cuaternarios Someros, constituidos por depósitos no consolidados del Holoceno, asociados a

los cauces de los ríos Magdalena y Patía y sus principales tributarios y a los valles

desarrollados por los principales ríos que atraviesan la Llanura Pacífica, caracterizados por

tener poco espesor, y en Acuíferos Cuaternarios Profundos, conformados por depósitos

semiconsolidados del Pleistoceno de gran espesor, constituidos por arenas y gravas de tamaño

fino a grueso, con intercalaciones de limos y arcillas, depositados en un ambiente fluvial,

asociados al valle del Río Cauca.

3.4.1.1 Acuíferos Cuaternarios Someros

En la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente Atlántica, los principales acuíferos someros

se encuentran asociados a los cauces de los ríos Magdalena y Patía, identificados con los

nombres de Lahar de Altamira y Depósito Aluvial del Río Patía, respectivamente.

Otros acuíferos superficiales de menor interés, se encuentran distribuidos a lo largo de cortos

trechos conformados por los cauces de los principales tributarios de los ríos Cauca y

Magdalena, ubicados tanto en la Cordillera Central como en la Occidental, los cuales se

identifican con el nombre de Depósitos Aluviales de las cordilleras Central y Occidental.

En la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente Pacífica, se identifican con el nombre

genérico de Depósitos Aluviales de la Llanura Pacífica.

- Acuífero Lahar de Altamira - Qc(1)

Está asociado específicamente al valle del Río Magdalena. El lahar está conformado por

depósitos de origen fluvio - volcánico, con cantos y bloques de material ígneo y volcánico en

una matriz arenosa, a veces tufítica. Los cantos son redondeados a subredondeados hasta de 10

cm de diámetro, compuestos principalmente por granitos, andesitas, cuarzo y chert. Las arenas

son finas a medias, de color gris amarillento, cuarzosas y bien seleccionadas. El espesor de

estos depósitos no sobrepasa los 40 m.

Este acuífero es de tipo libre, con niveles estáticos desde 1.5 hasta 10 m de profundidad,

recargado por la precipitación y las corrientes superficiales, principalmente del Río

Magdalena, observándose una fluctuación de los niveles en pozos y aljibes cuando crece o

decrece el nivel del río. Los pozos presentan capacidades específicas hasta de 1.0 l/s/m y las

conductividades hidráulicas varían entre 5 y 10 m/día.

29

- Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía Qal(1)

Este acuífero de origen fluvial se encuentra a lo largo de la planicie central localizada al

occidente de la población de Patía, constituyendo la parte alta del valle del Río Patía, ubicado

en una estrecha zona al extremo sur central de la plancha. Consta de arcillas, arenas y gravas,

volviéndose mas arcilloso hacia el norte de dicha población, variando su espesor entre los 10

y 25 m.

En general el acuífero es de tipo libre, de extensión regional, donde el nivel estático se

encuentra desde los 0.5 hasta los 4.0 m de profundidad. La recarga se presenta en forma

directa a través de la precipitación, especialmente en aquellas zonas donde falta la capa

arcillo-limosa superficial. Además de la infiltración directa de la precipitación, el acuífero es

recargado mediante flujos laterales provenientes del Río Patía, primordialmente durante los

períodos de intensa lluvia.

La descarga ocurre a través de la explotación de aljibes con profundidades entre 5.0 y 15 m,

que producen caudales desde 0.2 hasta 3.0 l/s, y algunos pozos con profundidades hasta de 30

m, con caudales promedios de 5.0 l/s, valores de transmisividad desde 50 hasta 500 m2/día y

conductividad hidráulica equivalente hasta de 1200 m/día.

- Acuífero Depósitos Aluviales de las Cordilleras Central y Occidental Qal(3)

Estos acuíferos, asociados a los cauces de los tributarios de los ríos Magdalena, Cauca y Patía,

ubicados en los flancos de las cordilleras Central y Occidental, conforman pequeños y

estrechos valles de corta longitud, con profundidades que no exceden los 10 m, labrados sobre

rocas volcánicas intrusivas y metamórficas. Litológicamente están compuestos por sedimentos

no consolidados de arenas gruesas a finas, limos y arcillas con fragmentos de rocas ígneas y

metamórficas.

En general son acuíferos de tipo libre, discontinuos, de extensión local y de baja

productividad, con una capacidad específica estimada entre 0.05 y 1.0 l/s/m. Su recarga

proviene de la precipitación y de las corrientes superficiales en las épocas de lluvia, donde el

flujo subterráneo tanto vertical como horizontal es de carácter local. Durante las épocas de

sequía, la mayoría de estos acuíferos aportan agua al flujo base de las corrientes superficiales,

considerándose el de mayor interés, por su extensión, el conformado por el valle del Río Páez,

afluente del Magdalena. Las características hidrogeológicas de estos acuíferos se desconocen

casi por completo por carecer de estudios. Unicamente se tiene referencia de la explotación de

aguas subterráneas mediante aljibes con profundidades entre 5 y 10 m, situados en aluviones

de las quebradas Potrerillos y Palo Bobo, afluentes de la parte alta del Río Patía, al sur de la

localidad de El Bordo, donde el nivel estático se encuentra entre 1.5 y 7.0 m de profundidad

(Angel, 1991).

30

- Acuífero Depósitos Aluviales Llanura del Pacífico - Qal(2)

Está constituido por amplios aluviones de los principales ríos que fluyen hacia el mar Pacífico

(San Juan, Anchicayá, Naya, Guapí, Micay e Iscuandé), constituidos por capas horizontales de

arenas de grano fino a grueso, gravas, limos, arcillas y delgadas capas de turbas y material

orgánico, Lobo-Guerrero (1974), reporta en el delta del Río Mira cuatro depósitos de terrazas

con niveles de gravas, arenas y limos, en las cuales la proporción de material grueso

disminuye rápidamente aguas abajo, hasta convertirse en depósitos de tipo cenagoso y litoral.

En general estos depósitos desarrollan acuíferos libres, considerados por su gruesa

granulometría de moderada a alta conductividad hidráulica, recargados directamente por la

infiltración de las fuertes precipitaciones que ocurren en esta región durante gran parte del año

y por las corrientes superficiales, donde el exceso de agua disponible para infiltración es de

aproximadamente un 40%. La descarga se presenta mediante la explotación de numerosos

aljibes con profundidades entre 1.0 y 10 m que producen caudales entre 0.5 y 1.5 l/s. Según

Lobo-Guerrero, (1983), la gran oscilación de las mareas y el crecido número de canales

comunicados directamente con el mar, permite la fácil penetración del agua salada hasta 12

km tierra adentro y por consiguiente requiere de un cuidadoso manejo. Los parámetros

hidrogeológicos se desconocen por carecer de estudios de este tipo.

3.4.1.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos

El principal acuífero de este tipo presente en la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente

Atlántica, en el área de la plancha 5-13, se identifica en el presente informe con el nombre de

Acuífero Valle del Río Cauca.

- Acuífero Valle del Río Cauca (Qal – Qc)

Constituye el principal relleno Cuaternario del área de la plancha 5-13, en la parte norte del

Graben del Cauca, flanqueado por las cordilleras Central y Occidental, conformado hacia los

bordes por conos aluviales y hacia el centro por aluviones del Río Cauca. Litológicamente está

compuesto por capas lenticulares de gravas, arenas finas a gruesas con intercalaciones de

arcillas, arcillas arenosas y limos.

Este acuífero de ambiente aluvial, es amplio y profundo en su parte meridional, estrechándose

y adelgazando su espesor a medida que avanza hacia el norte, por lo cual se ha dividido en dos

zonas con diferentes características hidrogeológicas. (Alvarez y Tenjo, 1971). La primera,

denominada Zona Sur, se extiende desde la población de Santander de Quilichao hasta el Río

Sonso, cubriendo la parte plana un área de 1425 km2, donde el ancho es cercano a los 40 km y

el espesor fluctúa entre los 300 y 500 m. La segunda, denominada Zona Norte, se extiende, en

el área de esta plancha, desde el Río Sonso hasta la localidad de Andalucía, cubriendo un área

de aproximadamente 375 km2, alcanzando un ancho de 10 km y un espesor promedio de 150

m. En ambas zonas el depósito Cuaternario descansa sobre rocas Terciarias.

31

En la Zona Sur el acuífero está constituido por tres unidades identificadas con las letras A, B y

C.

La Unidad A tiene un espesor de aproximadamente 130 m, representando los primeros 70 m

intercalaciones de arcillas arenosas y limos que predominan sobre lentes de arena y grava de

colores verde, gris verdosa, pardas y blanca amarillentas, y los últimos 60 m por capas de

arenas y gravas con delgadas intercalaciones arcillosas y algunos niveles de turbas. Hacia los

piedemontes de las dos cordilleras los conos aluviales se caracterizan por contener cerca a la

superficie del terreno, bloques y cantos de rocas básicas que dificultan la perforación de los

pozos (Tenjo y Castillo, 1978).

Según el estudio realizado por Tenjo (1988), la Unidad A desarrolla primordialmente

acuíferos libres y semiconfinados con niveles estáticos que varían entre 0.7 y 10 m de

profundidad. Los pozos que la captan producen caudales desde 10 hasta 260 l/s con un

promedio de 120 l/s y capacidades específicas que fluctúan desde 1.0 hasta 10 l/s/m. Los

valores de transmisividad varían entre 300 y 2800 m2/día y el coeficiente de almacenamiento

desde 1.0E-02 hasta 7.0E-04. Para los acuíferos semiconfinados el coeficiente de goteo varía

entre 2.0E-04 y 3.0 E-02 día-1

.

La Unidad B, situada debajo de la Unidad A, consta de arcillas limosas de colores azules,

verdes y amarillos, a veces plásticas, con delgadas intercalaciones de arenas y gravas, suelos

fósiles y turba. El espesor promedio se calcula en 80 m, alcanzando entre el suroriente de

Puerto Tejada y el noreste de Palmira los 190 m. Por lo general esta unidad se comporta por

sectores como un acuífero semiconfinado y confinado, desconociéndose sus parámetros

hidráulicos (Lobo-Guerrero, 1983).

La Unidad C subyace la Unidad B y sólo se encuentra en la margen derecha del Río Cauca,

constituida por capas de arenas y gravas intercaladas con algunos lentes de arcillas y

localmente horizontes delgados de turba y pequeñas concreciones calcáreas. Esta unidad tiene

un espesor que fluctúa entre 100 y 150 m, comportándose en algunos sectores como un

acuífero confinado, principalmente entre las localidades de Párraga – Amaime y el Río

Desbaratado, donde varios pozos que lo captan son saltantes, con rendimientos entre 20 y 100

l/s.

En la región ubicada entre los ríos Palo y Sonso (extremo septentrional de la Zona Sur), se han

detectado varios paleocañones excavados en las rocas Terciarias, con rellenos de gravas y

arenas, donde el espesor del acuífero puede llegar a alcanzar los 500 m. Esta región ha sido

identificada como Unidad D, desconociéndose sus parámetros hidráulicos.

En la Zona Norte, el acuífero está conformado únicamente por las dos unidades superiores (A

y B). Para la Unidad A el espesor es de apenas 50 m, caracterizada por desarrollar un acuífero

libre, discontinúo, de extensión local, constituido por una secuencia de capas dominantemente

arcillosas interestratificadas con capas delgadas de gravas finas a gruesas representadas por

fragmentos de basaltos, liditas silíceas, pórfidos, esquistos y cuarzo. Entre las poblaciones de

32

Buga y Tuluá se presenta un cambio de facies, predominando las gravas sobre las arcillas. Este

acuífero es captado por numerosos aljibes con caudales promedios de 10 l/s y capacidades

específicas de 2 l/s/m.

La Unidad B que infrayace a la Unidad A, está conformada por capas gruesas de arenas de

grano grueso a muy grueso y gravas finas a gruesas con delgadas intercalaciones de arcillas y

arcillas arenosas, con un espesor que varía entre 100 y 200 m, acuñándose hacia los bordes del

valle. Desarrolla acuíferos confinados y semiconfinados que producen caudales desde 20 hasta

100 l/s. De acuerdo al estudio de Tenjo (1988), la transmisividad varía entre 160 y 1270

m2/día y el coeficiente de almacenamiento desde 8.0E-04 hasta 3.0E-03. Para los acuíferos

semiconfinados el coeficiente de goteo varía entre 2.0E-03 y 4.0E-04 día-1

.

En general, el Acuífero Valle del Río Cauca se considera continuo, de extensión regional, con

un altísimo potencial hídrico, recargado principalmente por la escorrentía superficial y el agua

lluvia que se infiltra en las zonas de recarga, conformada principalmente por los conos

aluviales y las formaciones Terciarias permeables situadas a lo largo del piedemonte de las

dos cordilleras, y en menor proporción en la parte plana, por la infiltración directa del Río

Cauca en algunos sectores, por la infiltración directa del agua lluvia y el retorno de las aguas

de riego.

El flujo subterráneo regional es de tipo radial convergente hacia el centro de la cuenca, donde

se encuentra su principal zona de almacenamiento. De acuerdo al análisis de los niveles

estáticos medidos en el año 2000 por la CVC en algunos pozos, estos fluctúan entre 2.0 y 5.0

m de profundidad. En aquellas zonas afectadas en su gran mayoría por el intenso bombeo, los

niveles presentan descensos entre 10 y 20 m.

Este acuífero ha venido siendo explotado por un gran número de pozos y aljibes, la cual se

incrementa anualmente de acuerdo a la siguiente relación, obtenida de diferentes inventarios

realizados por la CVC: En el año 1979 el número de captaciones alcanzaba la cifra de 1240,

para el año 1981 ascendió a 1377, en el año 1989 la cifra reportada fue de 1836, para el año

1990 el número de captaciones aumento a 1918 y para el año 2000, según la base de datos

suministrada por la CVC, la cifra total llega a las 2500 captaciones.

En la Zona Sur, los pozos con profundidades hasta de 130 m, tienen un rendimiento desde 10

hasta 260 l/s, con un promedio de 130 l/s y una capacidad específica promedio de 8.0 l/s/m. En

la Zona Norte, los pozos tienen profundidades hasta 200 m y producen caudales entre 30 y 110

l/s, con un promedio para la capacidad específica de 5.0 l/s/m (CVC, 1982). La extracción

total en el año 1979 fue de 26 m3/día, diez años después (1989) ascendió a 41 m

3/s, en 1990

alcanzó la cifra de 43.6 m3/s y para el 2000 se estima en 47 m

3/s. El 55% del número total de

captaciones se utilizan en el regadío, el 20% para el abastecimiento de poblaciones como

Candelaria, Puerto Tejada, Tuluá y algunos barrios de la ciudad de Cali, el 14% en el uso

industrial y el 12% se encuentran abandonados (CVC, 1986).

33

Los recursos dinámicos calculados con base en los datos reportados por Azcúntar (1983),

señalan a nivel de pronóstico, para los aproximadamente 1800 km2 que cubre el área de este

acuífero en la plancha 5-13, fueron evaluados en 3060 Mm3/año (97 m

3/s) y las reservas en

35000 Mm3 (Millones de metros cúbicos). Actualmente se extraen de este acuífero un caudal

cercano a los 97 m3/s que se emplea tanto para el riego de cultivos, el abastecimiento público

como en la industria.

3.4.2 Acuíferos y Unidades Confinantes del Terciario

En el área de la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente Atlántica, estos acuíferos están

asociados principalmente a la cuenca de los ríos Cauca y Magdalena y en menor proporción se

encuentran en los extremos de la Depresión Cauca-Patía. Generalmente son acuíferos

multicapa de tipo confinado, compuestos por intercalaciones de areniscas, conglomerados,

limolitas, arcillolitas, cenizas, aglomerados y tobas volcánicas depositadas en ambientes

continentales fluviales y fluvio-volcánicos y marinos.

La mayoría de estos acuíferos pertenecen al Terciario Superior (Neógeno), representados por

las formaciones Popayán, Galeón, Esmita, Grupo Honda y Gigante, separados de los acuíferos

del Terciario Inferior (Paleógeno), por formaciones muy arcillosas, generalmente con capas de

carbón que con frecuencia contienen agua de mala calidad química, consideradas de carácter

confinante o impermeables. Los acuíferos del Terciario Inferior corresponden a las

formaciones Cinta de Piedra, La Paila, Vijes y Gualanday.

En la provincia hidrogeológica Andina Vertiente Atlántica, las formaciones Terciarias de

carácter confinante son Ferreira, Guachinte y Mosquera que afloran en los departamentos de

Cauca y Valle del Cauca.

En la provincia hidrogeológica Andina Vertiente Pacífica, el único acuífero correspondiente al

Terciario (Neógeno) está representado por la Formación Raposo, que descansa sobre un

basamento impermeable conformado por rocas volcánicas del Grupo Diabásico.

- Acuífero Popayán – NgQp

Este acuífero se encuentra representado por la Formación Popayán que ocupa

preferencialmente la Depresión Intercordillerana de Cauca-Patía y se extiende en forma casi

continua desde el norte de la localidad de El Bordo hasta los alrededores de Santander de

Quilichao, en el Departamento del Cauca. Es esencialmente volcánica pero presenta sectores

con gran cantidad de material sedimentario intercalado, cuya mezcla es causante de cambios

litológicos notables horizontal y verticalmente. Se ha considerado como Plio-Pleistoceno

(Hubach, 1957).

En la región de Popayán, Cajibío y Morales, este acuífero de tipo confinado, presenta un

miembro inferior y otro superior, así el Inferior consiste de aglomerados interestratificados

con tobas, cenizas, ignimbritas y flujos de lava. El Miembro Superior se caracteriza por un

34

predominio de cantos angulares de rocas volcánicas hasta de 50 cm de diámetro en una matriz

arcillosa, de colores amarillo y rojo (lateritas gibsíticas), como también cenizas y tobas

volcánicas, alcanzando en alrededores de Popayán un espesor de 100 m. Hacia la parte norte,

en alrededores de Santander de Quilichao, está constituido principalmente de tobas grises en

bancos irregulares, alternando con aglomerados, arcillas y conglomerados con un espesor total

de 400 m (Gómez, 1978).

En el Centro Artesanal del SENA de la ciudad de Popayán, se evaluó la construcción de un

pozo de 100 m de profundidad en una zona atravesada por el río Cauca, al que desembocan

por su margen izquierda el río Molino y la quebrada Pisojé y por su margen derecha el río

Piedras, donde se observa, hacia la margen izquierda del Río Cauca, un aglomerado mal

sorteado y compacto, compuesto por cantos que van del tamaño de guijarros hasta bloques de

3.0 m de diámetro, subredondeados a subangulares y de composición andesítica, embebidos en

una matriz arcillo-arenosa, de carácter fluvio–lacustre, quizás con aportes de sedimentos

fluvio-glaciares, alcanzando un espesor entre los 100 y 150 m, cubierto por un nivel muy

meteorizado de roca tobácea, posiblemente una toba lapilli, que aflora en las partes

topográficamente mas altas. Por otra parte, cerca de las edificaciones del SENA, existen tres

aljibes con profundidades entre 12 y 18 m, donde el nivel del agua subterránea se encuentra a

una profundidad entre 10 y 14 m.

Entre las localidades de Piedra Sentada y El Bordo se encuentran algunos depósitos

conglomeráticos, los cuales desarrollan acuíferos confinados.

- Acuífero Galeón – NgQp (1)

Representado por la Formación Galeón que aflora en la parte central de la cuenca del Río

Patía, entre los municipios de El Bordo y Piedra Sentada, constituido en la base por gruesos

depósitos de tobas, aglomerados, lapilli, cenizas y lodos volcánicos subhorizontales y hacia el

techo por depósitos piroclásticos retrabajados por corrientes torrentosas, con intercalaciones

de conglomerados, areniscas y arcillolitas. Por lo general se le atribuye un origen volcano-

sedimentario con un espesor que varía entre 80 y 150 m, de edad Plio- Pleistoceno.

El Acuífero Galeón es discontinuo, de extensión regional, con predominio de porosidad

primaria de tipo semiconfinado a confinado. La conductividad hidráulica medida en un pozo

localizado 1 km al nororiente de la localidad de El Estrecho, que produce un caudal de 1.0 l/s,

fue de 0.4 m/día. Diezemann (1956) señala que en la población de Piedra Sentada, se

construyó un pozo de 31.5 m de profundidad con un nivel estático de 1.2 m, que produjo un

caudal de 3.0 l/s y una capacidad específica de 0.2 l/s/m. En El Bordo se construyeron dos

pozos, el primero a una profundidad de 50 m, con un nivel estático de 16 m y un caudal 2.0 l/s,

el segundo de 80 m de profundidad tenía un nivel estático de 37 m. En ambos pozos la

capacidad específica era de 0.1 l/s/m.

35

- Acuífero Raposo - Ngt

Este acuífero hace parte de la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente Pacífica y aflora en

los departamentos del Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Chocó, a lo largo del flanco oeste de

la Cordillera Occidental hasta la parte media del piedemonte, donde se encuentra cubierto en

forma interdigitada por rocas de carácter impermeable pertenecientes a la Formación

Mayorquín. Consiste en una secuencia horizontal no deformada de sedimentos esencialmente

continentales (fluviales), derivados localmente de la denudación de la cordillera.

Este acuífero litológicamente esta constituido en la base por conglomerados y brechas, los

cuales decrecen hacia el oriente donde se incrementa el porcentaje de sedimentos de grano

mas fino, que incluyen arenitas líticas, limolitas y lodolitas. La secuencia es de pobre

selección en cuanto a tamaño de grano, inmadura, poco litificada y las capas individuales

tienen poca extensión lateral. Los restos de madera y de hojas son comunes y esporádicamente

se han registrado lentes de carbón de 2-4 cm de espesor. Su depositación ocurrió durante el

Plioceno en un ambiente continental.

A pesar de carecer de estudios hidrogeológicos, por su composición litológica se considera un

acuífero con porosidad primaria, discontinuo y de baja productividad, que puede comportarse

como confinado a semiconfinado en sus zonas de almacenamiento y libre en las zonas de

afloramiento, donde se recarga principalmente por el agua lluvia.

- Acuífero Esmita – Ngt (1)

Está constituido por la Formación Esmita que aflora en alrededores de la población de

Santander de Quilichao y al oriente de la población de El Bordo, en el Departamento del

Cauca, conformando colinas de muy poca altura que constituyen esencialmente zonas de

recarga. Consta de una potente secuencia de areniscas cuarzo-feldespáticas que gradan a

conglomerados polimícticos con clastos de chert, limolitas silíceas, grauvacas, basaltos y

piroclástitas, y limolitas violáceas y grises, interpretadas como una secuencia molásica que se

depositó en la depresión Cauca-Patía, discordantemente sobre rocas mesozoicas o sobre la

Formación Mosquera de carácter impermeable o confinante. Su espesor total alcanza los 3000

m, depositados en el Terciario Superior (Neógeno) en un ambiente continental marino

(Cepeda, 1986).

A pesar de carecer de estudios hidrogeológicos, se considera un acuífero continúo de

extensión regional y de tipo confinado. Según Angel (1991), la conductividad hidráulica

medida en un sólo pozo ubicado al oriente de El Bordo, es de 6.5 m/día. En esta región

también es explotado por varios aljibes con rendimientos menores de 0.5 l/s, con agua de

buena calidad para su consumo.

36

- Acuífero Grupo Honda - Ngc(2)

El Acuífero Honda se encuentra representado por rocas del Grupo Honda que aflora cerca del

embalse de Betania, compuesto hacia la base por la Formación La Victoria,

predominantemente arenosa y Villa Vieja en el techo, de carácter arcilloso, yaciendo

discordantemente sobre la Formación Gualanday (Villaroel y otros, 1996).

La Formación La Victoria está constituida por intercalaciones de lodolitas y arcillolitas pardas

y grises y areniscas cuarzosas con niveles conglomeráticos con guijos de chert, andesitas,

tobas, granitos, rocas metamórficas y concreciones arenosas con cemento calcáreo, tiene un

espesor de aproximadamente 250 m, mientras que la Formación Villa Vieja está compuesta

por limolitas, lodolitas y arcillolitas intercaladas con delgados niveles de areniscas y un

espesor cercano a los 800 m.

El Acuífero Grupo Honda es continuo, de extensión regional, de tipo confinado a

semiconfinado con porosidad primaria. Aún cuando en el área de estudio no existen datos

referentes a las características hidrogeológicas de este sistema acuífero, sus parámetros

hidráulicos se pueden correlacionar a partir de la información obtenida de pruebas de bombeo

realizadas por Ingeominas (1993a y 1998) en pozos para la utilización de agua subterránea en

procesos de reinyección de hidrocarburos.

En el campo petrolífero de Andalucía, inmediatamente al nororiente del área de la plancha 5-

13, la parte superior es captada por los pozos Los Cartujos, utilizados para el abastecimiento

de agua y reinyección para recuperación secundaria, con niveles piezométricos entre 25 y 55

m de profundidad, capacidades específicas entre 0.05 y 0.5 l/s/m, valores de transmisividad de

100 m2/día y coeficientes de almacenamiento de 2.0 E-03.

En los pozos Babillas 1 y 2 de la firma Hocol, ubicados en la margen izquierda del Río

Magdalena, que captan la parte inferior del acuífero, el nivel piezométrico se halla entre 20 y

25 m. de profundidad y producen caudales hasta de 80 l/s con capacidades específicas entre

1.5 y 2.0 l/s/m. La transmisividad varía de 40 a 350 m2/día y su coeficiente de

almacenamiento es de 1.0E-05, típica de acuíferos confinados.

- Acuífero Gigante– Ngp

El nombre de este acuífero proviene de la Formación Gigante que aflora en la esquina

suroriental de la plancha 5-13, designada por Van Houten y Travis (1968) para definir tres

unidades informales constituidas la inferior y superior por secuencias conglomeráticas y la

media por una secuencia volcanoclástica. En la zona correspondiente a la represa de Betania el

espesor medido es de 1400 m.

La unidad inferior está constituida principalmente por conglomerados con algunas

intercalaciones de areniscas, arcillolitas y limolitas. Los conglomerados son de color crema,

compuestos por fragmentos de chert, cuarzo, tobas, andesitas, granodioritas y metamorfitas, en

37

una matriz areno lodosa y cuarzo arenosa de grano medio a grueso. La unidad media esta

conformada por intercalaciones de tobas, tufas, areniscas tufáceas, conglomerados

polimícticos y arcillolitas, donde las capas tobáceas se encuentran caolinitizadas. La unidad

superior consiste en una sucesión de capas gruesas de conglomerados con delgadas

intercalaciones de areniscas finas a gruesas, ligeramente conglomeráticas y arcillolitas de color

amarillento.

El anterior acuífero se considera continuo, de extensión regional y porosidad primaria, de tipo

libre a confinado, aún cuando en algunos sectores se puede presentar un semiconfinamiento.

El conocimiento hidrogeológico en el área de estudio es deficiente. Fuera de esta área, la

unidad media volcanoclástica es captada por pozos con profundidades entre 80 y 200 m donde

el nivel del agua subterránea se encuentra entre 5 y 35 m de profundidad con capacidades

específicas cercanas a los 1.0 l/s/m. Los valores de transmisividad oscilan desde 30 hasta 320

m2/día y coeficientes de almacenamiento promedio de 2.0 E-04.

- Acuífero La Paila y Cinta de Piedra – PgNgc

Debido a la escala del Mapa Hidrogeológico, estas dos formaciones acuíferas se cartografiaron

como una sola unidad, pero se describen separadamente por contener la primera mayor

cantidad de información hidrogeológica. Afloran en el extremo norcentral de la plancha 5-13,

en el borde occidental de la Cordillera Central a partir del Río Sonso hacia el norte, en una faja

de 5 a 15 km de ancha, conformando largos anticlinales y sinclinales con buzamientos bajos.

El Acuífero La Paila se encuentra constituido por un miembro inferior de 200 m de espesor,

compuesto por tobas dacíticas en estratos tabulares gruesos a muy gruesos, compactos, de

colores claros; un miembro medio de 50 m de espesor, de capas de areniscas de color pardo,

con granos fino a grueso de cuarzo, lidita y feldespato y un miembro superior de 350 m de

espesor, representado por conglomerados de colores morado y verde con guijos de diabasa,

cuarzo lechoso, lidita, diorita y andesita, con una matriz areno tobacea, en parte calcárea,

intercalados con areniscas y arcillolitas, depositadas durante el Terciario Superior en un

ambiente fluvial.

El Acuífero Cinta de Piedra, consta de areniscas pardas amarillentas y verdosas, de grano

medio a grueso, a veces conglomeráticas, friables, intercaladas con bancos de conglomerados

y delgados niveles arcillosos, poco compactos, con un espesor estimado en 500 m (Gómez,

1970).

El Acuífero La Paila es continuo de extensión regional con porosidad primaria, de tipo

semiconfinado y confinado donde comúnmente los pozos son saltantes, recargado

directamente por la precipitación y las corrientes superficiales. Su descarga ocurre a través de

flujos laterales que recargan al acuífero Cuaternario del valle del Río Cauca y mediante pozos

con profundidades entre 100 y 200 que producen caudales promedios de 40 l/s y capacidades

específicas desde 2.0 hasta 5.0 l/s/m. El valor de la transmisividad oscila entre 160 y 420

38

m2/día y el coeficiente de almacenamiento promedio es de 6.0 E-04. Cuando presenta

condiciones de semiconfinamiento, el coeficiente de goteo es del orden de 1.8 E-03.

- Acuífero Vijes – Pgm

Está representado por la Formación Vijes, la cual se encuentra constituyendo una serie de

colinas aledañas al Río Cauca, al suroccidente de la población de Vijes. Consiste de calizas

arrecifales muy fosilíferas en capas delgadas con intercalaciones de areniscas calcáreas y

limolitas, fracturadas, con un espesor de aproximadamente 145 m, depositadas en un ambiente

marino durante el Terciario Inferior, conformando suaves anticlinales y sinclinales. Descansa

discordantemente sobre un basamento impermeable correspondiente al Grupo Diabásico.

Por su litología y porosidad secundaria, se considera un acuífero discontinuo de extensión

regional, desconociéndose sus parámetros hidrogeológicos.

- Acuífero Gualanday – Pgc

Se encuentra compuesto por la Formación Gualanday, ocupando el extremo suroriental y

oriental de la plancha 5-13, en la cuenca del Río Magdalena, en alrededores de la represa de

Betania, donde reposa sobre el Acuífero Grupo Honda. Está constituido de base a techo por

tres miembros, el inferior conformado por conglomerados con guijos de chert y cuarzo dentro

de una matriz arenosa e intercalaciones de arcillolitas, lodolitas y areniscas con textura “sal y

pimienta”. El miembro medio consiste de intercalaciones de arcillolitas, lodolitas y delgadas

capas de areniscas y conglomerados, y el superior compuesto por conglomerados con guijos

de cuarzo y rocas metamórficas y delgados niveles de areniscas de grano fino a medio y

lodolitas. El espesor total es cercano a los 2000 m, depositados en un ambiente fluvial durante

el Eoceno Superior – Oligoceno Medio (Raasvelt, 1956).

El Acuífero Gualanday en el área de esta plancha carece de estudios hidrogeológicos. Por su

litología se le considera continuo, de extensión regional con porosidad primaria, constituyendo

sus afloramientos zonas de recarga de baja capacidad de infiltración.

3.4.3 Acuíferos y Unidades Confinantes del Cretáceo

Los principales acuíferos de edad Cretácica presentes en la Provincia Hidrogeológica Andina-

Vertiente Atlántica, se encuentran asociados a rocas sedimentarias de origen marino,

arenáceas y carbonatadas, con porosidad secundaria por fracturamiento y disolución cárstica,

localizados a lo largo de la Cordillera Central. El grado de información hidrogeológica de

estos acuíferos es nulo, determinando entonces la litología su potencialidad acuífera.

El Cretácico Superior está representado por el Acuífero La Tabla que se encuentra cubierto

por las formaciones Seca y Guaduas de carácter impermeables, constituidas fundamentalmente

por arcillolitas intercaladas con areniscas de grano fino y mantos de carbón, depositadas entre

el Terciario Inferior y el Cretáceo Superior.

39

Los acuíferos del Cretáceo Superior se encuentran separados de aquellos pertenecientes al

Cretáceo Inferior por una serie de formaciones conformadas por lutitas negras y areniscas

arcillosas con esporádicas intercalaciones de calizas, consideradas impermeables o

confinantes. Estas unidades confinantes en la Cordillera Oriental están representadas por el

Grupo Olini y por las formaciones Lomagorda, Hondita, Ampudia, Río Piedra y Espinal.

Los acuíferos más importantes del Cretáceo Inferior corresponden a las formaciones Nogales y

Caballos. Los principales acuíferos de edad Cretácica se describen a continuación.

- Acuífero La Tabla – Ksm(2)

El nombre de este acuífero proviene de la Formación La Tabla, nombre introducido por De

Porta (1965) para designar la parte más alta del Grupo Guadalupe. Aflora en la esquina

suroriental de la plancha 5-13, entre las poblaciones de Paicol y La Plata en el Departamento

del Huila. Consta de una secuencia monótona de capas gruesas de areniscas cuarzosa de grano

fino a medio y a veces conglomeráticas con gránulos de cuarzo y chert en matríz silícea con

desarrollo de porosidad secundaria por fracturamiento, haciendo parte de una amplia

estructura sinclinal. Su espesor es de aproximadamente 220 m, depositado en un ambiente

marino durante el Cretácico Superior. Sus parámetros hidraúlicos se desconocen por cuanto

no se han ejecutado estudios hidrogeológicos, pero por su litología se considera un acuífero

potencial, discontinuo de extensión regional.

- Acuífero Los Nogales – Kism

Equivale a la Formación Los Nogales que aflora en la parte nororiental de la plancha,

formando las estribaciones occidentales de la Cordillera Central, en los municipios de San

Pedro, Tuluá y Andalucía en una franja delgada de dirección casi norte – sur. También está

expuesta en la vía que une las poblaciones de Venus y Monteloro (Tuluá) y en los cauces de

los ríos Bugalagrande, Tuluá y San Marcos. Está constituida por una serie de cherts, areniscas

y conglomerados, compactos, depositados en un ambiente marino durante el Cretáceo Inferior.

A pesar de carecer de estudios hidrogeológicos, debido a su composición litológica se le

considera como un acuífero discontinuo de extensión regional, con desarrollo de porosidad

secundaria por fracturamiento, constituyendo sus afloramientos las áreas de recarga con baja

capacidad de infiltración.

- Acuífero Caballos – Kit

El nombre del acuífero proviene de la Formación Caballos creado por Corrigan (1967), la cual

aflora en el flanco occidental de la Cordillera Oriental, reposando discordantemente sobre

rocas graníticas o sobre la Formación Saldaña de carácter impermeable.

Hacia la base se encuentra constituido por areniscas cuarzosas bien cementadas, de grano

medio a grueso y de colores crema y blanco, intercaladas con lodolitas carbonáceas. En la

40

parte media se presentan capas gruesas a muy gruesas de arenisca cuarzosa con cemento

calcáreo, intercaladoas con lodolitas carbonáceas. Hacia el techo aparecen gruesos paquetes de

arenisca cuarzosa con cemento calcáreo, siendo frecuente la presencia de glauconita y de

láminas y concreciones rojas de oligisto. El espesor varía entre 110 y 290 m, depositados en

un ambiente marino durante el Cretáceo Inferior. (Cossio y otros, 1994).

A pesar de carecer de estudios hidrogeológicos, se considera un acuífero potencial con

porosidad secundaria por fracturamiento, discontinuo, de extensión regional. Sus

afloramientos constituyen importantes zonas de recarga de alta capacidad de infiltración.

3.4.4 Acuíferos y Unidades Confinantes del Juratriásico

En el área de la plancha 5-13, el único acuífero correspondiente a este período geológico, se

encuentra representado por la Formación Payandé, cubierta por la Formación Saldaña,

reposando a su vez sobre rocas ígneas, ambas de carácter impermeables o confinantes.

- Acuífero Payandé - Trm

Aflora en muy poca extensión en el borde centro – oriental de la plancha 5-13, en el flanco

oriental de la Cordillera Central, cerca a la región Planadas – Gaitania. Consta de calizas

afaníticas negras a gris oscuras, masivas, con algunos niveles bioclásticos, brechas,

conglomerados, lutitas y margas, con un espesor total de 700 m, depositados durante el

Triásico.

Este acuífero presenta una porosidad secundaria debido al fracturamiento y al intenso

desarrollo de una carstificación por disolución de calizas, con la formación de numerosas

cavernas, dolinas, simas y valles ciegos, considerándose por lo tanto, de caráter discontinuo y

extensión regional, con alta capacidad de infiltración. Carece de estudios hidrogeológicos.

3.5 REGIONES ACUÍFERAS CON BUENAS POSIBILIDADES DE EXPLOTACIÓN

En consideración a la geomorfología, a la conformación geológica-estructural, al

conocimiento hidrogeológico regional de los acuíferos profundos de mayor interés que afloran

o se encuentran en el subsuelo de la plancha 5-13 y a la relación entre el valor de sus recursos

dinámicos y la explotación actual, se delimitaron las áreas con buenas posibilidades de

explotación de aguas subterráneas con calidad fisico-química aceptable para abastecimiento

público, doméstico, riego u otro usos, teniendo en cuenta un manejo sostenible del recurso que

evite el deterioro del mismo en calidad y cantidad.

Estas regiones acuíferas, se describen a continuación :

41

3.5.1 Acuífero Valle del Río Cauca

Para este acuífero el área con mejores posibilidades de explotación corresponde a los

depósitos aluviales que se encuentran en la parte centro occidental del valle, entre las

poblaciones de Santander de Quilichao y la parte sur de Obando, conformados por sedimentos

poco consolidados de edad Cuaternaria constituidos generalmente por gravas, arenas con

lentes limo-arcillosos, donde los niveles estáticos oscilan desde 2.0 hasta 5.0 m de

profundidad. En este acuífero se pueden construir pozos entre 50 y 500 m de profundidad, los

cuales pueden producir caudales entre 10 l/s y 200 l/s, con agua de buena calidad físico-

química tanto para el consumo humano como para el riego.

3.5.2 Acuífero La Paila

Una amplia región que se extiende, a manera de una franja alargada de dirección casi norte –

sur, a partir del Río Sonso, se considera con buenas posibilidades para la extracción de aguas

subterráneas. Esta región se encuentra asociada al eje de estrechas estructuras sinclinales con

suaves inclinaciones que sirven de almacenamiento al agua de precipitación y corrientes

superficiales que se infiltra en los flancos de esta estructura.

Los pozos a construir en este acuífero, generalmente de tipo confinado, tendrán una

profundidad entre 100 y 200 m, esperándose caudales de 10 a 50 l/s con agua de buena

calidad para el consumo humano y el regadío.

En el área de estudio podrían existir otras zonas de interés para la explotación de aguas

subterráneas, relacionadas con el acuífero Depósitos Aluviales de la Llanura Pacífica,

especialmente la parte media del Río San Juan, y los acuíferos Vijes y Gigante, pero necesitan

de un mayor grado de estudios hidrogeológicos.

3.6 ZONAS ACUÍFERAS CON ALTA EXPLOTACIÓN

Las zonas acuíferas que actualmente presentan una explotación intensiva del recurso hídrico

subterráneo, se definieron de acuerdo con los siguientes criterios: concentración de pozos en

un área relativamente pequeña, grandes volúmenes de extracción de agua subterránea y

alteraciones significativas en el acuífero explotado. Esta situación se representa gráficamente

en el Mapa Hidrogeológico, con un símbolo rectangular proporcional al tamaño del área

explotada que rodea dichas zonas, su nomenclatura se definecolocando dentro de ella la

inicial del acuífero explotado.

3.6.1 Acuífero Valle del Río Cauca

En el área de la plancha 5-13, el Acuífero Valle del Río Cauca es el único donde se podría

contemplar una alta explotación, como respuesta al descenso del nivel estático del agua

subterránea en algunas zonas. En este acuífero se han definido dos zonas, la primera

correspondiente a una franja de dirección casi norte – sur, ubicada en el borde oriental del

42

valle, entre los municipios de Caloto, Candelaria, Palmira, El Cerrito y Buga, donde las

mediciones del nivel estático, realizadas en el año 2000, indican descensos entre 5 y 10.

La segunda zona está situada en el borde centro-occidental del valle, entre las poblaciones de

Vijes, Yumbo y la ciudad de Cali, donde los niveles presentan descensos promedios de 10 m.

En ambos casos, las zonas que presentan estos descensos anómalos para el acuífero, se

encuentran cerca a las áreas de recarga, indicando con ello la existencia de una explotación

intensiva en las áreas de tránsito del agua subterránea.

3.7 REGIONES CON FLUJOS ARTESIANOS SURGENTES

De acuerdo a resultados de estudios hidrogeológicos, en la plancha 5-13 se localizan dos

regiones con flujo artesiano surgente, que corresponden a los acuíferos Valle del Río Cauca y

La Paila-Cinta de Piedra, situadas en el Departamento del Valle del Cauca.

En Acuífero Valle del Río Cauca, se presenta un sector con flujos artesianos en la parte central

de la Zona Sur (entre las poblaciones de Santander de Quilichao y el Río Sonso), delimitado

por las poblaciones de Párraga, Amaime y el Río Desbaratado. En este sector los pozos que

captan la Unidad C, con caudales entre 20 y 100 l/s, por lo general son saltantes, alcanzando el

nivel piezómetrico alturas hasta de +0.45 sobre el nivel del terreno circundante. Para este

sector las áreas laterales de recarga se encuentran constituida por los coluviones aledaños a los

flancos de las dos cordilleras, los cuales alcanzan las mayores alturas.

La segunda región está conformada por las largas y angostas estructuras sinclinales que se

encuentran en el Acuífero La Paila-Cinta de Piedra, donde los pozos construidos con

profundidades mayores de 100 m, con frecuencia son saltantes.

43

4. GEOELECTRICA

4.1 GENERALIDADES

Dentro de los métodos geofísicos, la geoeléctrica, es la de mayor aplicación para el estudio del

subsuelo en la exploración y evaluación de zonas acuíferas. Esta metodología es la más

utilizada para este tipo de estudios por sus bajos costos, su relativa facilidad de aplicación y la

posibilidad de correlación de valores de resistividad con la litología existente en área teniendo

en cuenta los cambios litológicos laterales y verticales, el grado de saturación de las rocas y la

calidad del agua (de salobre a dulce); permitiendo la discriminación de capas geológicas

permeables e impermeables saturadas y no saturadas. También la posibilidad de determinar las

características geométricas del área para determinar posibles perforaciones.

Los mapas de geoeléctrica considerados en la elaboración de las planchas 1:500.000 que

conforman el Atlas de Aguas Subterráneas de Colombia, se presentan como mapas de

isolíneas de profundidad de las áreas donde están ubicados los principales acuíferos;

calculadas con base en los resultados obtenidos de los estudios geoeléctricos realizados en

dichas áreas. Las isolíneas de profundidad marcan generalmente un basamento geoeléctrico

impermeable de baja resistividad, aunque se presentan casos donde tal basamento no es

detectado por limitantes en la profundidad de investigación o por que no existe como tal, para

lo cual se determina un contacto entre Formaciones o Unidades geológicas, según lo permitan

los estudios geoelectricos realizados en el área.

En la Plancha 5-13 se recopilaron 492 Sondeos Eléctricos Verticales, con aberturas (AB/2)

entre 100 y 1100 metros. Estos SEVs están distribuidos en 3 zonas consideradas de

importancia hidrogeológica regional por el INGEOMINAS, como son: Valle del Cauca sector

Norte entre Buga-Andalucía; Valle del Cauca sector sur entre Santander de Quilichao-Palmira

y la zona del Valle del Patía en el sector Las Tallas.

Los valores de resistividad encontrados en el área correspondiente a la plancha 5-13 para las

diferentes formaciones geológicas estudiadas, generalmente presentan valores entre 3 y 400

Ohm.m, en algunos casos se tienen valores superiores a los 400 Ohm.m correlacionables con

rocas ígneo-metamórficas, que afloran hacia las cordilleras Central y Occidental. Los valores

inferiores a 25 Ohm.m generalmente corresponden a sedimentos arcillosos; valores entre 25 y

100 Ohm.m para los sedimentos arenosos y gravosos saturados; y valores superiores a 100

Ohm.m para conglomerados y rocas ígneo-metamórficas. Estos rangos presentan variaciones

en algunas zonas de la plancha.

Las profundidades reportadas en este mapa dan una aproximación a un modelo regional, que

sirve como indicativo de la profundidad de las capas geoeléctricas correlacionables con zonas

saturadas, según las profundidades de investigación de los estudios geoeléctricos e

hidrogeológicos realizados en el área.

44

Sin embargo se presentan algunas zonas en la plancha que carecen de suficiente información

geoeléctrica, por lo cual se recomienda hacer estudios con el fin de mejorar el modelo

presentado para cada área.

4.2 METODOLOGÍA

Para la elaboración del mapa y la memoria técnica, se recopiló la información geoeléctrica

existente en el Instituto a través de los diferentes estudios geoeléctricos realizados en el área y

algunos estudios realizados por otras entidades, tales como las corporaciones regionales del

Cauca (CRC) y Valle del Cauca (CVC). Está actividad fue adelantada en gran parte por el área

de Georreconocimiento, mediante la confección de tablas donde se relacionan el nombre del

proyecto, la ubicación del sondeo en planchas topográficas del IGAC escala 1:25:000, la

numeración consecutiva para cada SEV, las coordenadas planas con origen Bogotá y los

resultados de la interpretación (espesores, profundidades y resistividades de las diferentes

capas). También se revisaron todos los informes disponibles de los estudios geoeléctricos y de

perforación realizados en el área, con su respectivo material gráfico (mapas, perfiles

geoeléctricos, registros geofísicos de pozos, columnas litológicas entre otros).

De la información disponible se procedió a seleccionar los sondeos que por su localización,

distribución en el área, resolución y profundidad de investigación, fueran considerados

necesarios. Además se hizo una elección de sondeos que representan el modelo geológico –

geofísico del área, así como también de registros geofísicos de pozos los cuales se relacionan

en las tablas Nº 3 y 4 respectivamente.

Para la caracterización geoeléctrica de la plancha 5-13, se utilizó la información de los SEVs

seleccionados, representativos, registros geofísicos, información textual y gráfica de estudios

realizados en las diferentes áreas. Se elaboraron mapas de isoresistividad a diferentes

profundidades (20, 50, 100, 150, 200 y 300 metros) para cada una de las áreas estudiadas; con

el fin de mostrar la distribución areal y variación en profundidad de la resistividad; para estos

se tomaron los siguientes rangos de resistividad: Bajos entre 3 y 25 Ohm.m, medios hasta 150

Ohm.m y altos mayores de 150 Ohm.m; estos mapas se presentan en el apéndice N° 3 de la

memoria técnica. Posteriormente se elaboró el mapa de ísolíneas de profundidad para cada una

de las áreas con estudios geoeléctricos, Las isoprofundidades se montaron conjuntamente con

los SEVs representativos y pozos con registros geofísicos sobre las unidades hidrogeológicas.

Por último se procedió a la redacción de esta memoria en la cual se hace referenciación

geográfica y descripción de las unidades litológicas, el análisis y caracterización geoeléctrica

de las áreas y de los acuíferos y su correlación geológica e hidrogeológica.

Para la realización del mapa de geoeléctrica y su memoria técnica, se ha utilizado la

información existente en INGEOMINAS producto de estudios realizados en algunas áreas de

la Plancha durante varias décadas, aplicando el método geoeléctrico de sondeos eléctricos

45

verticales, perforación de pozos, toma de registros geofísicos y estudios hidrogeológicos para

la exploración y evaluación de aguas subterráneas, así como los estudios realizados por otras

entidades y que han sido recopilados para este propósito

4.3 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA, GEOLÓGICA E HIDROGEOLÓGICA

Los estudios geofísicos realizados en el área de la plancha se encuentran localizados en tres

zonas así: El Valle del Cauca que incluye dos zonas y la zona norte del Valle del Patía. El

75.2% del área de la plancha 5-13 hace parte de la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente

Atlántica, correspondiendo el 24.8% restante a la Provincia Andina Vertiente Pacífica,

ocupando esta última el borde occidental de la plancha la cual no cuenta con estudios

geoeléctricos.

Las unidades geológicas investigadas con métodos geoeléctricos, con fines de exploración de

aguas subterráneas, para esta área, están representados por los sedimentos no consolidados del

Cuaternario en forma de aluviones, terrazas y rellenos principalmente y rocas consolidadas del

Ng-Pg conformadas en su gran mayoría por intercalaciones de areniscas y arcillolitas.

Las unidades geológicas acuíferas están compuestas por depósitos Cuaternarios que van desde

arcillas hasta gravas y cantos rodados y rocas semiconsolidadas del Ng-Pg, constituidas por

intercalaciones de areniscas, limolitas y arcillolitas.

En esta plancha, se tienen compilados 492 Sondeos Eléctricos Verticales. Se seleccionaron

207 SEVs correspondientes al 42% de datos. Ver figura 2. Estos SEVs fueron seleccionados

de acuerdo a su ubicación, resolución y profundidad de investigación.

Cada zona estudiada con el método de sondeos eléctricos verticales, debido a su composición

litológica, características hidrogeológicas y geológicas en general, presenta un modelo

geoeléctrico particular, pero regionalmente se diseñó un modelo geológico geofísico para la

plancha. En la tabla 1 se resumen los valores de resistividad y las correlaciones litológicas e

hidrogeológicas para la plancha. Cabe anotar que los rangos y las correlaciones que aquí se

presentan son los más representativos, pero en varios casos estos valores son algo menores o

mayores a los encontrados en algunas áreas de los diferentes acuíferos.

46

47

Tabla 1. RANGOS DE RESISTIVIDAD PARA CORRELACIONES LITOLOGICAS

E HIDROGEOLOGICAS PARA LA PLANCHA 5-13

Unidad

Geológica

Resistividad

(Ohm-m) Litología Principal Permeabilidad

Depósitos

Cuaternarios,

Rocas

Terciarias y

Cretácicas

3 – 15 Arcillas o arcillolitas

Impermeables a poco

Permeables

15 - 30

Limos, arenas limo-arcillas o

areniscas limo-arcillosas,

intercalaciones de arcillolitas

y areniscas con predominio

de las primeras

Moderadamente

permeables

30 - 100

Arenas, gravas, areniscas,

intercalaciones de areniscas

y arcillolitas con predominio

de las primeras,

conglomerado grano fino a

medio

Permeables

100 - 400

Cantos Rodados, gravas y

areniscas de grano grueso,

conglomerados, roca alterada

Permeables

>400

Rocas ígneo-metamórficas o

material seco de

granulometría gruesa

Permeables o

impermeables

dependiendo del grado de

compactación

En la tabla 2 se resume la correlación entre los valores de resistividad con la litología y el

grado de la posible saturación de los depósitos y sedimentos estudiados en la plancha 5-13.

En algunos sitios los resultados exceden los rangos aquí definidos.

Para los acuíferos presentes son comunes los valores de resistividad para aguas que se

consideran dulces entre 25 Ohm.m y 400 Ohm.m (con un promedio aproximado de 40

Ohm.m), para aguas que se consideran poco dulce a salobre entre 5 Ohm.m y 25 Ohm.m y

valores menores de 5 Ohm.m para aguas que se consideran salmueras.

48

Tabla 2. CORRELACIÓN HIDROGEOLÓGICA.

Rango de

Resistividad

(Ohm.m)

Correlación Hidrogeológica

<3 Sedimentos con salmueras

3 - 15 Sedimentos arcillosos o arenosos saturados con agua salobre

15 – 150 Sedimentos arenosos, areno-arcillosos o gravoso con agua dulce

150 - 400 Gravas, conglomerados semisaturados, roca ígneo-metamórfica

alterada semisaturada, depósitos de granulometría gruesa secos.

400 - 1000 Roca ígneo-metamórfica alterada semipermeable

>1000 Roca ígneo – metamórfica sana impermeable

49

4.4 CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA POR ZONAS Y ACUÍFEROS

La Plancha 5-13 presenta tres áreas con estudios geoeléctricos ubicadas en los valles de los

ríos Patía y Cauca. A continuación se hace una caracterización geoeléctrica de cada una de las

áreas por medio de mapas de isoresistividad a diferentes profundidades, descripción del

modelo geológico-geofísico para cada zona, como también, de los acuíferos presentes en

dichas áreas.

4.4.1 Área del Valle del Patía en el sector Las Tallas

Localizada en la zona centro-sur de la plancha comprende los acuíferos Depósito Aluvial del

Río Patía, algunos Depósitos Aluviales de las Cordilleras Central y Occidental y el Galeón, los

cuales se extienden hacia el sur (Plancha 5-18). En investigación regional realizada por

Ingeominas denominada "Estudio Hidrogeológico en el Valle del Patía" se levantaron un total

de 60 SEVs, con AB/2 que oscilan entre 175 y 900 m se reportan resistividades altas entre 70 -

400 Ohm.m asociadas a abanicos aluviales y terrazas del río Patía, medias 20 - 100 Ohm.m

correspondientes a areniscas de grano fino a grueso, bajas 10 - 20 Ohm.m correlacionadas con

intercalaciones de arcillolitas o limolitas y areniscas y valores muy bajos menores de 10

Ohm.m para niveles de arcillas o arcillolitas que se presentan principalmente hacia la base del

área, aunque también se presentan niveles intercalados con areniscas dentro de la secuencia

sedimentaria del Valle del Patía. De los 25 sondeos correspondientes a esta plancha, se

seleccionaron 14, con profundidades de investigación entre 125 – 300 m.

En este sector de la plancha los estudios geoeléctricos muestran un modelo geológico-

geofísico de cinco capas: la primera capa con valores de resistividad entre 7 y 400 Ohm.m

correspondiente a depósitos cuaternarios inconsolidados con material que va desde arcillas

hasta cantos rodados y espesores entre 6 y 20 m. Una segunda capa con valores de resistividad

entre 20 y 40 Ohm.m correlacionados con areniscas de grano fino a medio y espesores entre

30 y 150 m. La tercera capa con valores de resistividad entre 8 y 20 Ohm.m correlacionados

con limolitas y arcillolitas, los espesores para esta capa varían entre 30 y 100 m. La cuarta

capa presenta valores de resistividad entre 20 y 40 Ohm.m correlacionados con areniscas de

grano fino a medio y espesores entre 50 y 200 m. La quinta capa con valores de resistividad

inferiores a 10 Ohm.m corresponde al basamento arcilloso.

4.4.1.1 Mapas de Isoresistividad

Para esta zona se elaboraron mapas de isoresistividad a 20, 50,100 y 200 metros de

profundidad.

A los 20 metros de profundidad se presentan, hacia la parte sur del área, valores menores de

15 Ohm.m correlacionados con niveles arcillosos, predominando en el resto del área valores

entre 20 y 100 Ohm.m, correlacionados con niveles de arenas y gravas; se observan algunos

valores superiores a 100 Ohm.m correlacionados con depósitos secos. A los 50 m se presenta

50

una franja arcillosa hacia la parte central del área con valores menores de 15 Ohm.m; hacia el

norte y sur se presentan valores entre 20 y 80 Ohm.m correlacionados con niveles de arenas y

gravas saturadas. A los 100 m los valores menores de 15 Ohm.m se observan hacia el centro y

norte del área, al noreste y suroeste se observan valores entre 20 y 50 Ohm.m correlacionables

con areniscas de grano fino a medio saturadas con agua dulce. A los 200 m de profundidad se

nota un amplio predomino de los valores de resistividad menores de 15 Ohm.m en casi toda el

área, correlacionado con el basamento arcillolítico.

4.4.1.2 Mapa de isoprofundidad

El mapa de isoprofundidad, para esta zona de la Plancha 5-13, presenta valores entre 25 - 225

m, siendo más profundos hacia el sur. Los valores de resistividad a esta profundidad muestran

un basamento geoeléctrico de baja resistividad correspondiente a niveles impermeables de

arcillolitas probablemente del conjunto inferior de la Formación Galeón.

4.4.1.3 Características geoeléctricas de los acuíferos para esta zona

- Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía Qal(1)

Este acuífero de origen aluvial se encuentra a lo largo de la planicie central localizada al

occidente de la población de Patía. Consta de arcillas, arenas y gravas, volviéndose más

arcilloso hacia el norte de dicha población, variando su espesor entre los 10 y 25 m. Los

valores de resistividad para este acuífero varían de 6 a 20 Ohm.m para depósitos arcillosos, de

26 a 50 Ohm.m para depósitos de arenas y gravas y valores entre 100 y 1000 Ohm.m para

depósitos parcialmente saturados a secos.

- Acuífero Depósitos Aluviales de las Cordilleras Central y Occidental Qal(3)

Estos acuíferos, asociados a los cauces de los tributarios de los ríos Magdalena, Cauca y Patía,

ubicados en los flancos de las cordilleras Central y Occidental, conforman pequeños y

estrechos valles de corta longitud, con profundidades que no exceden los 10 m, labrados sobre

rocas volcánicas intrusivas y metamórficas. Litológicamente están compuestos por sedimentos

inconsolidados de arenas gruesas a finas, limos y arcillas con fragmentos de rocas ígneas y

metamórficas. Al sur de la localidad de El Bordo se encuentran valores de resistividad entre 3

y 20 Ohm.m para arcillas, 25 y 65 Ohm.m para gravas y arenas y valores entre 250 y 750 para

depósitos secos.

- Acuífero Galeón – NgQp (1)

Representado por la Formación Galeón que aflora en la parte central de la cuenca del Río

Patía, entre los municipios de El Bordo y Piedra Sentada, constituido por gruesos depósitos de

tobas, aglomerados, lapilli, cenizas y lodos volcánicos y por depósitos piroclásticos con

intercalaciones de conglomerados, areniscas y arcillolitas. Por lo general se le atribuye un

origen volcano-sedimentario con un espesor que varía entre 80 y 150 m. Los valores de

51

resistividad medidos en este acuífero varían entre 20 y 130 Ohm.m para areniscas y

conglomerados saturados y entre 8 y 20 Ohm.m para arcillolitas impermeables.

4.4.2 Área del Valle del Cauca - Sector Sur

Localizado en la parte central de la plancha, cuenta con tres estudios hidrogeológicos a nivel

regional, para un total de 284 SEVs con AB/2 entre 100 - 900 m y profundidades de

investigación entre 50 – 700 m. Se seleccionaron un total de 103 sondeos los cuales reportan

resistividades entre 3 – 20 Ohm.m para depósitos arcillosos y resistividades entre 20 – 150

Ohm.m para sedimentos arenosos y gravosos saturados con agua de buena calidad. El

principal acuífero en esta área es el Acuífero Valle del Río Cauca que constituye el principal

relleno Cuaternario del área de la plancha 5-13, conformado hacia los bordes por conos

aluviales y hacia el centro por aluviones del Río Cauca. El acuífero está constituido por tres

unidades identificadas con las letras A, B y C.

La Unidad A con un espesor de aproximadamente 130 m está constituida por intercalaciones

de arcillas arenosas y limos que predominan sobre lentes de arena y grava y por arenas y

gravas con delgadas intercalaciones arcillosas y algunos niveles de turbas. Los valores de

resistividad para esta unidad varían entre 8 - 700 Ohm.m, los valores superiores a 150 Ohm.m

corresponden a los niveles más superficiales compuestos por sedimentos secos.

La Unidad B, situada debajo de la Unidad A, consta de arcillas limosas con delgadas

intercalaciones de arenas y gravas, suelos fósiles y turba. El espesor promedio se calcula en 80

m, alcanzando entre el suroriente de Puerto Tejada y el noreste de Palmira los 190 m. Los

valores de resistividad para esta unidad varían entre 10 y 50 Ohm.m

La Unidad C subyace la Unidad B y sólo se encuentra en la margen derecha del Río Cauca,

constituida por capas de arenas y gravas intercaladas con algunos lentes de arcillas y

localmente horizontes delgados de turba. Esta unidad tiene un espesor que fluctúa entre 100 y

150 m. Los valores de resistividad para esta unidad varían entre 24 y 200 Ohm.m.

4.4.2.1 Modelo Geológico – Geofísico

El modelo geológico-geofísico para esta parte de la plancha presenta un corte de seis capas: la

primera capa discontinua en la horizontal conformado por interdigitaciones de arena-gravosa

con valores de resistividad entre 25 y 150 Ohm.m y arcillas con valores entre 8 y 25 Ohm.m,

se presentan valores altos entre 200 y 1000 Ohm.m para sedimentos secos principalmente

hacia la superficie (primeros 5 metros), los espesores para esta capa varían entre 60 y 150 m,

esta capa se presenta más arcillosa hacia la superficie y más arenosa y gravosa hacia la base

(Unidad A). La segunda capa con valores de resistividad entre 10 y 50 Ohm.m con espesores

entre 80 y 110 m se muestra bastante arcillosa con algunos lentes de gravas y arenas (Unidad

B?). La tercera capa con valores de resistividad entre 24 y 200 Ohm.m, predominio de valores

correlacionados con arenas y gravas, el espesor para esta capa varía entre 90 y 140 m (Unidad

C), a esta profundidad se presentan valores altos de resistividad hacia el este y oeste del área

52

(150 - 300 Ohm.m) posiblemente correlacionables con rocas impermeables. La cuarta capa

con valores de resistividad entre 3 y 40 Ohm.m principalmente arcillosa con espesores entre

100 y 150 m se presenta como una unidad confinante posiblemente correlacionada con rocas

impermeables del Pg-Ng. La quinta capa con valores de resistividad entre 30 y 500 Ohm.m

con predomino de valores correlacionables con niveles arenosos y gravosos, los espesores para

esta capa están entre 100 y 160 m. La última capa definida presenta valores de resistividad

entre 10 y 60 Ohm.m con predomino de niveles arcillosos, siendo más espesa hacia el centro y

oriente del área.

4.4.2.2 Mapas de Isoresistividad

Los mapas de isoresistividad a 20, 50, 100, 200, 300 y 400 m de profundidad realizados para

esta zona de la plancha, muestran la siguiente distribución de los valores de resistividad. A los

20 m de profundidad se presentan valores de resistividad entre 20 y 70 Ohm.m

correlacionados con depósitos arenosos y gravosos en gran parte del área, hacia el este y

noroeste se observan valores altos entre 100 y 800 Ohm.m correlacionados con depósitos de

grano grueso y rocas del Cretácico; los valores inferiores a 20 Ohm.m se observan en

pequeñas áreas principalmente hacia el norte y sureste correlacionados con niveles arcillosos.

A los 50 m se observa la ausencia de valores altos de resistividad y un amplio predominio de

valores entre 20 y 70 Ohm.m; se observan algunos valores aislados de baja resistividad

distribuidos en la parte central y algunos valores altos principalmente hacia los bordes oeste y

este del área. A los 100 m se observa claramente la presencia de valores altos de resistividad

(100-150 Ohm.m) hacia los extremos oeste y este del área correlacionados con rocas

terciarias, hacia el centro continúa el predominio de valores entre 20 y 70 Ohm.m y en forma

aislada se observan valores inferiores a 20 Ohm.m. A los 200 m se observa nuevamente un

amplio predominio de los valores de resistividad entre 20 y 70 Ohm.m en gran parte del área,

los valores inferiores a 20 Ohm.m se observan en pequeñas áreas aisladas lo cual confirma el

carácter lenticular de dichos sedimentos. A los 300 y 400 m de profundidad se observa una

distribución similar de los valores de resistividad, valores altos (100-200 Ohm.m) hacia el este

del área y valores entre 20 y 70 Ohm.m intercalados con valores inferiores a 20 Ohm.m en el

resto del área, se nota un leve aumento de los niveles arcillosos a estas profundidades.

4.4.2.3 Mapa de Isoprofundidad

El mapa de isoprofundidad presenta valores entre 150 y 500 m, los valores de resistividad a

estas profundidades muestran un basamento arcilloso con valores entre 3 y 40 Ohm.m

posiblemente correlacionado con una unidad confinante del Pg-Ng.

4.4.3 Área del Valle del Cauca-Sector Norte

Localizada hacia la parte norcentral de la plancha en el Valle del Río Cauca, cuenta con un

estudio regional realizado por Ingeominas denominado "Geoeléctrica entre Buga y Cartago

Valle del Cauca" con un total de 359 SEV, localizados sobre los sedimentos Cuaternarios y

rocas del Terciario Formación La Paila hacia el este y Grupo Diabásico hacia el oeste del área.

53

Los acuíferos estudiados continúan hacia el norte (plancha 5-08). De los sondeos

correspondientes a esta plancha (173) se seleccionaron 90 con AB/2 entre 400 – 1100 m y

profundidades de investigación entre 100 – 700 m.

4.4.3.1 Modelo Geológico – Geofísico

El modelo geológico-geofísico para esta zona presenta un corte de cinco capas con tendencia a

ser más espesas hacia el centro del área: la primera capa con valores de resistividad entre 4 y

400 Ohm.m y espesores entre 30 y 50 metros correspondientes a una serie de lentes arcillosos

(valores menores de 20 Ohm.m), lentes de arenas, gravas y cantos rodados no saturados

(valores superiores a 150 Ohm.m) y lentes de arenas arcillosas, arenas, gravas y cantos

saturados a semisaturados (valores entre 20 y 150 Ohm.m). La segunda capa con valores de

resistividad entre 20 y 100 Ohm.m y espesores entre 50 y 100 m se correlaciona con niveles

areno-arcillosos y gravosos. La tercera capa presenta un comportamiento geoeléctrico muy

similar a la segunda con valores de resistividad entre 15 y 60 Ohm.m (con predominio de los

valores entre 40 y 60 Ohm.m), correlacionados con niveles areno-arcillosos y gravosos

intercalados con niveles arcillosos, los espesores para esta capa varían entre 200 y 500 m, la

profundidad de su base no fue definida por los sondeos seleccionados. La cuarta capa se

observa principalmente hacia la parte oriental del área y algunos sondeos localizados hacia el

centro del área también la reportan, presenta un comportamiento más arcilloso con valores de

resistividad entre 2 y 30 Ohm.m y espesores no definidos. La quinta capa corresponde al

basamento ígneo conformado por el Grupo Diabásico y que se reporta sólo en los sondeos

localizados hacia la parte occidental del área, con valores de resistividad entre 150 y 850

Ohm.m, valores relativamente bajos para este tipo de roca lo cual hace presumir sobre su

grado de meteorización, llegando a encontrarse valores menores de 12 Ohm.m las cuales

corresponden a arcillas posiblemente producto de la total meteorización de la roca.

.

4.4.3.2 Mapas de Isoresistividad

Los mapas de isoresistividad para esta zona de la plancha realizados a 20, 50, 100 y 200 m de

profundidad muestran la siguiente distribución areal de los valores de resistividad: A los 20 m

de profundidad se observan valores entre 30 y 200 Ohm.m a lo largo del área y principalmente

hacia el centro y oriente reflejando el contenido de arenas, gravas y cantos en estos sectores,

los valores más altos corresponden a material aluvial y rocas del Grupo Diabásico; en el sector

oriental se observan valores bajos, menores de 20 Ohm.m indicando un alto contenido de

arcillas en este sector, hacia el sur también se observan valores bajos de resistividad. A los 50

m la distribución de valores es similar a la descrita para los 20 m aunque se nota una

disminución en los valores más altos y un mayor predominio de los valores entre 20 y 30

Ohm.m, lo que significa una disminución de las gravas y cantos y un aumento en los

contenidos de arcilla. A los 100 m se observa un amplio predominio de los valores de

resistividad entre 20 y 30 Ohm.m, indicando frecuentes niveles de arcillas intercalados con

arenas y gravas; en el sector suroriental se observa el predominio de valores inferiores a 20

Ohm.m indicando el alto contenido de arcillas. A los 200 y 250 m se observa un aumento en

los niveles de arenas y gravas en los valores de resistividad entre 25 y 50 Ohm.m

54

correlacionados con niveles arenosos y gravosos de la base del relleno cuaternario y areniscas

de la Formación La Paila las cuales presentan un comportamiento geoeléctrico similar.

4.4.3.3 Mapa de Isoprofundidad

El mapa de isoprofundidad muestra para esta zona valores entre 50 y 170 m el cual representa

el límite entre la base del relleno Cuaternario (areno-gravosa) y las areniscas y conglomerados

del Terciario, los valores de resistividad a estas profundidades varían principalmente entre 20

y 40 Ohm.m. Este basamento de carácter permeable, presenta buenas posibilidades acuíferas.

Al occidente el basamento lo conforman las rocas del Grupo Diabásico, con altas

resistividades y al oriente se presenta más arcilloso con valores bajos de resistividad.

4.4.3.4 Características geoeléctricas de los acuíferos para esta zona

- Acuífero Valle del Cauca Qal – Qc

En la Zona Norte, el acuífero está conformado únicamente por las dos unidades superiores (A

y B). Para la Unidad A el espesor es de 50 m, constituido por capas dominantemente arcillosas

interestratificadas con capas delgadas de gravas finas a gruesas. Entre las poblaciones de Buga

y Tuluá se presenta un cambio de facies, predominando las gravas sobre las arcillas, los

valores de resistividad para esta unidad varían entre 3 y 200 Ohm.m.

La Unidad B que infrayace a la Unidad A, está conformada por capas gruesas de arenas de

grano grueso a muy grueso y gravas finas a gruesas con delgadas intercalaciones de arcillas y

arcillas arenosas, con un espesor que varía entre 100 y 200 m, acuñándose hacia los bordes del

valle, los valores de resistividad para esta unidad varían entre 20 y 100 Ohm.m.

- Acuíferos La Paila y Cinta de Piedra – PgNgc

Debido a la escala del Mapa de Unidades Hidrogeológicas, estas dos formaciones acuíferas se

cartografiaron como una sola unidad. El Acuífero La Paila compuesto por tobas dacíticas,

areniscas y conglomerados, de ambiente fluvial depositadas durante el Neógeno. El Acuífero

Cinta de Piedra, consta de areniscas friables, intercaladas con bancos de conglomerados y

delgados niveles arcillosos, con un espesor estimado en 500 m (Gómez, 1970). Los valores de

resistividad registrados para los niveles arcillosos en este sector varían entre 5 y 17 Ohm.m,

mientras que para las areniscas presentan valores entre 20 y 50 Ohm.m.

55

5. HIDROGEOQUIMICA

5.1 INTRODUCCION

La composición del agua natural puede determinarse normalmente por medios físicos y

químicos, mediante la recolección y análisis de muestras. El principal objetivo de una

investigación sobre calidad del agua, es proporcionar la suficiente información requerida para

conocer la composición del volumen de agua disponible en una región, ya sea de un acuífero,

de un río o un lago. Para estos propósitos, también es de importancia conocer las variaciones

de la composición a través del tiempo.

De acuerdo al conocimiento que se tiene de la geología de un área, incluyendo la composición

del tipo de roca aflorante, podremos inferir las propiedades químicas del agua superficial y

subterránea asociada a estas rocas. Todos los iones que contiene el agua natural, provienen de

la disolución de los minerales presentes en los diferentes tipos de rocas. Por ejemplo, el

bicarbonato se deriva principalmente del dióxido de carbono que es extraído del aire y se

libera en la tierra a través de la actividad bioquímica; otras rocas sirven como fuentes de

cloruro y sulfato a través de la solución directa; la oxidación biológica y la reducción pueden

afectar fuertemente la circulación de sulfuro. Además la circulación atmosférica del ion

cloruro y otros iones, puede ser un factor significante que influye en el contenido de aniones

de muchas aguas naturales.

En general siempre existirá una relación entre la composición mineral de un agua natural y los

minerales sólidos con los que el agua ha estado en contacto. Esta relación puede ser

comparativamente simple y sencilla, como en el caso de un acuífero recargado por la

infiltración directa del agua lluvia, descargándose sin poner en contacto su agua con otro

acuífero o con otro tipo de agua; o puede ser muy compleja, si el acuífero esta interconectado

con uno o varios acuíferos de composición diferente, permitiendo la mezcla de aguas, o por la

ocurrencia de reacciones químicas como el intercambio catiónico, la adsorción de iones

disueltos y las influencias biológicas. Por otra parte los procesos involucrados en la formación

y composición de los suelos, también pueden tener considerable influencia en la composición

tanto del agua superficial como subterránea.

La mayoría de las rocas son mezclas complejas de minerales que difieren ampliamente en su

estabilidad, en cuanto a su solubilidad en el agua. Estas rocas, con excepción de las evaporitas,

están constituidas por minerales que no son fácilmente solubles y su clasificación se realiza

con base en sus componentes principales. Semejante clasificación podría no reflejar la

presencia de componentes más solubles, que a su vez pueden ejercer una influencia en la

composición del agua que circula a través de ellas.

En algunos tipos de roca, los componentes mineralógicos menores pueden controlar rasgos

mayores de la composición del agua subterránea. Por ejemplo, una arenisca compacta con

cemento carbonatado, compuesta fundamentalmente por sílice en forma de cuarzo, podría

producir un agua con un contenido importante en calcio y bicarbonato, principalmente.

56

Algunas rocas pueden contener remanentes de aguas connatas altamente mineralizadas, las

cuales podrían afectar la calidad del agua subterránea o superficial que con ellas están en

contacto permanente.

Por todo lo anteriormente expuesto, se puede señalar que la composición de las aguas

naturales es el resultado de muchos factores y procesos tales como el del agua lluvia que

contiene sales disueltas de los aerosoles y puede ser en parte concentrada por

evapotranspiración; por la disolución de los compuestos de la materia orgánica presente en los

suelos; por la interacción agua-suelo y agua-roca que permite la disolución de compuestos

inorgánicos; por las aguas que son anaerobias y empiezan a ser aeróbicas cuando entran en

contacto con la atmósfera; por las aguas de diferentes profundidades que se mezclan o por

aguas que se contaminan debido a las diferentes actividades del hombre.

Estos factores y procesos generan la concentración en el agua subterránea de sólidos disueltos

totales, SDT, (sumatoria de aniones y cationes en solución), que a su vez depende del sistema

de flujo, de la litología y de los minerales presentes en el medio poroso. Generalmente el agua

subterránea que viaja a lo largo de una línea de flujo o a través de materiales de granulometría

fina a muy fina, tiene un mayor tiempo de residencia y mejor interacción agua-roca,

disolviendo más minerales, dando como resultado un agua con mayor concentración de SDT.

En acuíferos costeros la mayor concentración de SDT generalmente se debe a que el agua

lluvia que los recarga contiene mayor contenido de sales disueltas de los aerosoles y por

efectos de la intrusión marina.

5.2 OBJETIVOS

El objetivo del estudio hidrogeoquímico es caracterizar el agua subterránea almacenada en los

acuíferos, interpretar sus principales características físico-químicas y evaluar su calidad para

abastecimiento público. La caracterización físico-química se realiza a partir de los iones

mayores, HCO3-, SO4

-2, Cl

-, NO3

-, PO4

-3, Ca

+2, Mg

+2, Na

+, K

+, procesando solamente las

muestras que tienen un porcentaje de error analítico menor del 10%.

5.3 METODOLOGÍA DE TRABAJO

Para el procesamiento de los datos como el cálculo del porcentaje de error analítico, análisis

estadístico, clasificación geoquímica y salidas gráficas (histogramas de frecuencia de los iones

mayores y diagrama Piper) se utilizó el software Aquachem (1998) y Piperpro desarrollado

por Hidrogeocol Ltda. En la clasificación geoquímica del agua, si alguno de los cationes o

aniones tiene un porcentaje en meq/l superior al 50% del total de la sumatoria, el agua se

clasifica con el anión y el catión predominantes, pero si ninguno de los iones tiene un

porcentaje mayor al 50% de esta sumatoria, el agua se clasifica con los iones que tengan el

mayor porcentaje, denominándose como agua de mezcla. Los diferentes tipos geoquímicos de

agua se representan para los acuíferos someros en el mapa con una cobertura de polígonos

utilizando los colores estándar de UNESCO, (1975), mientras que para los acuíferos profundos

se representan con diagramas circulares o Pie.

57

La salinidad o grado de mineralización del agua subterránea se presenta con una cobertura de

isolíneas de color morado de Sólidos Disueltos Totales (SDT) en mg/l. Esta capa tiene por

objeto asociar las regiones acuíferas con los diferentes grados de mineralización o salinidad,

para indicar la calidad del recurso hídrico subterráneo y su aplicación potencial para distintos

usos. El grado de mineralización del agua de los acuíferos se identifica con líneas continuas.

Con base en la norma para agua potable (Decreto 475/98 de Minsalud) y los parámetros

analizados en algunos pozos de abastecimiento público, se evalúa la potabilidad fisico-

química.

5.4 DENSIDAD DE LA INFORMACIÓN

La información analítica en la que se sustentan tanto los diferentes polígonos de los tipos de

agua, las isolíneas de SDT y los diagramas circulares de la plancha 5-13, proviene en su

totalidad de informes internos de Ingeominas, del Base de Datos Hidrogeológicos (BDH) de

Ingeominas y de la información suministrada por la Corporación Autónoma Regional del

Valle del Cauca (CVC). Una vez revisada y depurada la información, se procesaron las

muestras que cumplen los estándares de calidad. Respecto a la confiabilidad de la

información, se desecharon en la mayoría de los casos, los análisis fisicoquímicos de pozos

que captan agua de varios acuíferos y que tienen un error en el balance mayor al 10%.

Del total del área de esta plancha, aproximadamente el 35% está conformado por sedimentos y

rocas potencialmente acuíferas. De este porcentaje, el 10% presenta información

hidrogeoquímica de carácter regional y puntual. El 65% no presenta un potencial acuífero

aprovechable por hallarse conformado por materiales litológicos sin importancia

hidrogeológica. La totalidad de la información se encuentra concentrada en las áreas

correspondientes al Valle del Río Cauca entre los municipios de Santander de Quilichao y

Andalucía, y hacia la parte alta del Río Patía.

La calidad química del agua almacenada en los diferentes acuíferos de la plancha 5-13,

permite definirla como recomendable para cualquier uso, incluyendo el consumo humano, sin

embargo, esta calidad difiere localmente en algunos acuíferos como resultado de condiciones

naturales y actividades antrópicas y por lo tanto puede requerir de algún tratamiento antes de

su uso, especialmente aquellos situados en el valle del Río Patía, donde comúnmente es alto el

contenido de hierro.

Para la parte occidental de la plancha 5-13, comprendida por algunas regiones de los

departamentos de Chocó y Nariño, prácticamente no existe información, con excepción de

aquella de carácter puntual, relacionada con las fuentes termales situadas en alrededores de los

volcanes de Puracé, Coconucos, Pan de Azúcar y Paletará, las cuales contienen agua sulfatada

clorurada magnesico-sódica y de tipo clorurada sódica, con abundante H2S y con un alto

porcentaje de ácidos clorhídrico y sulfúrico, (Diezemann, 1951). Del mismo modo, la

información es nula en gran parte de las regiones comprendidas por los departamentos del

Tolima, Huila, Quindío y parte del Cauca, especialmente con relación a los acuíferos

Cretácicos y Juratriásicos.

58

5.5 BASE DE DATOS

De acuerdo con lo planteado en los términos de referencia la información recopilada en

diferentes instituciones se almacenó en un archivo en formato EXCEL. Este archivo contiene

no sólo la información “RAW” sino además, el porcentaje de error en los muestreos físico

químicos y la clasificación hidrogeoquímica para cada punto.

La base de datos recopilada cuenta con 3211 puntos de agua de los cuales 177 son aljibes, 983

son pozos y 2 manantiales, y 7 muestras provenientes de corrientes superficiales.

5.6 CALIDAD QUIMICA DEL AGUA SUBTERRANEA

5.6.1 Generalidades

Las características químicas del agua almacenada en los acuíferos someros y profundos que

ocurren en el área de la plancha 5-13, se representan en un mapa que identifica, los tipos

geoquímicos y la salinidad o grado de mineralización de las aguas subterráneas.

Los acuíferos someros se caracterizan químicamente a partir de los resultados de análisis

fisico-químicos de muestras de aljibes y pozos con una profundidad inferior a 40 m. El tipo

geoquímico de agua se representa gráficamente en un mapa de tonos por amplios polígonos

de colores estandar (Unesco, 1975), que identifican cada tipo de agua según el catión y anión

dominante.

Cuando la disponibilidad y la calidad de la información lo permite, para caracterizar los

acuíferos profundos se utiliza información de análisis fisico-químico de pozos. El tipo

geoquímico de agua se determina a partir de resultados promedios o de mayor porcentaje de

ocurrencia de los iones dominantes en análisis provenientes de pozos mayores de 40 m de

profundidad, en lo posible con tramos filtrantes ubicados únicamente en el acuífero analizado.

La concentración de los principales iones en mg/l, se representa gráficamente mediante

diagramas circulares o Pie.

En general, el agua con un contenido de SDT inferior a 1000 mg/l, suele ser clasificada como

agua dulce. Cuando este valor es mayor de 1000 mg/l, la mineralización se puede deber a una

alta concentración de cloruro sódico o a la presencia de otros minerales. Para la clasificación

geoquímica, se consideraran fundamentalmente los iones mayores (Ca, Mg, Na, HCO3, Cl,

SO4 ). Respecto a la confiabilidad de la información, se interpretan solamente los resultados

analíticos con un balance de error menor del 10%.

En el área de la plancha 5-13 se han identificados un total de 24 acuíferos principales, la

mayoría de ellos explotados para el abastecimiento público, la agricultura y algunas industrias,

pero de este total solamente 7 se pueden caracterizar químicamente, los acuíferos Depósito

Aluvial del Río Patía, Terrazas del Río Magdalena, Valle del Río Cauca, Popayán, Galeón,

Esmita y La Paila – Cinta de Piedra, por ser los únicos que cuentan con algún grado de

59

información hidrogeoquímica. Con base en la norma para agua potable (Decreto 475/98 de

Minsalud) y los parámetros analizados en algunos pozos de abastecimiento público, se evalúa

la potabilidad fisico-química del agua subterránea.

5.6.2 Calidad Química De Los Acuíferos Cuaternarios Someros

Los Acuíferos Cuaternarios Someros están constituidos por depósitos inconsolidados del

Holoceno, caracterizados en general por tener poco espesor. En la Provincia Hidrogeológica

Andina Vertiente-Atlántica, los principales acuíferos someros se encuentran asociados a los

cauces de los ríos Patía y Magdalena, identificados con los nombres de Depósito Aluvial del

Río Patía y Terrazas del Río Magdalena, respectivamente.

Otros acuíferos someros de menor interés, se encuentran distribuidos a lo largo de cortos

trechos conformados por los cauces de los principales tributarios de los ríos Cauca y

Magdalena, ubicados tanto en la Cordillera Oriental como en la Occidental, los cuales se

identifican con el nombre de Depósitos Aluviales de las Cordilleras Central y Occidental, pero

carecen de estudios hidrogeoquímicos. En la Provincia Hidrogeológica Andina Vertiente-

Pacífica, se identifican con el nombre genérico de Depósitos Aluviales de la Llanura Pacífica e

igualmente carecen de este tipo de estudios.

- Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía - Qal(1)

Este acuífero de origen fluvial se encuentra a lo largo de la planicie localizada al occidente de

la población de Patía, constituyendo la parte alta del Valle del Río Patía, ubicado en una

estrecha zona al extremo sur central de la plancha 5-13. Consta de arcillas, arenas y gravas,

volviéndose más arcilloso hacia el norte de dicha población, variando su espesor entre los 10 y

25 m.

La información disponible para la caracterización hidrogeoquímica de este acuífero consiste

de 65 análisis fisicoquímicos completos de agua proveniente de aljibes con profundidades que

oscilan entre 3.1 m y 24 m, 18 de los cuales se localizan en esta plancha. Igualmente, se

dispone de un análisis fisicoquímico de agua proveniente de un manantial. Con base en esta

información se clasifican los tipos geoquímicos de agua aquí presente.

Las 47 muestras de agua analizadas para este acuífero corresponden a aguas producto de

mezclas, en donde existe predominancia de los iones bicarbonato, calcio y magnesio. De estas

47 muestras, 12 se localizan en esta plancha, entre las localidades de Las Tallas, Patía y El

Bordo, en el Departamento de Cauca.

Un bajo porcentaje de estas muestras son de los tipos bicarbonatada sódica y bicarbonatada

cálcica y ocurren en la parte alta del Río Patía, y entre las poblaciones de El Bordo y Patía

(Ingeominas, 1991).

En este acuífero, los valores de SDT fluctúan entre 3 mg/l y 485 mg/l. La conductividad

eléctrica varía entre 7.5 y 900 umhos/cm y el pH desde 4 hasta 7.9. El agua es blanda a muy

60

dura, con valores de dureza como CaCO3 entre 35.3 y 438.8 mg/l. En la tabla No. 5.1 se

resumen las características físico-químicas del citado acuífero.

Tabla No. 5.1 Resumen de las características físico-químicas del Acuífero Depósito

Aluvial del Río Patía

Parámetro Media Mediana Mínimo Máximo No. De muestras

profundidad (m) 9,66 9,65 3,10 24,00 65

pH 7 7 4 7,90 65

Cond. uS/cm 432,75 430,00 7,50 900,00 65

Alcalinidad CaCO3 191,36 196,00 62,00 365,00 64

Dureza CaCO3 144,72 145,40 35,30 438,80 65

S.D.T mg/l 288,15 297,00 3,00 482,00 65

HCO3 mg/l 3,80 3,92 1,24 7,30 65

Ca mg/l 1,63 1,70 0,26 4,89 65

Na mg/l 1,33 1,36 0,12 3,41 65

Mg mg/l 1,25 1,15 0,11 3,83 65

Cl mg/l 0,30 0,25 0,00 1,20 65

SO4 mg/l 0,43 0,27 0,00 3,66 65

K mg/l 0,08 0,07 0,00 0,41 65

Mn mg/l 0,00 0,00 0,00 0,05 65

Fe mg/l 0,00 0,00 0,00 0,05 65

NO3 mg/l 0,02 0,01 0,00 0,15 65

Según el estudio de Ingeominas (1991), en el Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía los

valores de conductividad disminuyen en dirección nororiente-suroccidente, lo que coincide

con el sentido de flujo del agua subterránea. Este hecho se puede explicar al asociar los

valores altos de conductividad con una zona de recarga constituida por las formaciones Esmita

y Galeón de origen marino y volcano - sedimentario, respectivamente.

De acuerdo con los resultados de los análisis fisico-químico recopilados se pueden determinar

ciertas características del agua subterránea del Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía: La

mayoría de los parámetros analizados presentan un estrecho rango de variación. Las

concentraciones de los aniones son relativamente bajas en comparación con los cationes. Los

iones bicarbonato y calcio presentan un mayor rango de variación, e igualmente son los de

mayor concentración. Los valores de las concentraciones promedios de los iones en solución

indican que el agua subterránea del acuífero es dulce (SDT< 300 mg/l).

5.6.2.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

La calidad físico-química para abastecimiento público del agua subterránea almacenada en el

Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía, se determina destacando los parámetros que no

cumplen con la norma de agua potable, siguiendo los requisitos exigidos en el Decreto 475 de

1998, emanado por el Ministerio de Salud.

61

De acuerdo con estos criterios se observa que todas las muestras contienen valores de

concentración de cloruros y nitratos además de sólidos disueltos totales, dentro de los

establecidos por la norma. Igualmente la mayoría de las muestras presentan concentraciones

de calcio, magnesio, hierro, manganeso y valores de pH, conductividad eléctrica, turbiedad y

dureza dentro de los límites de la norma, pero más de la mitad de las muestras tienen valores

de alcalinidad por encima de lo establecido por la norma.

Por las características antes mencionadas, en algunas zonas, para que el agua del Acuífero

Depósito Aluvial del Río Patía sea apta para abastecimiento público, debe ser sometida a

tratamiento de reducción de alcalinidad hasta alcanzar las concentraciones admisibles para

agua potable.

- Acuífero Terrazas del Río Magdalena - Qc(1)

Están asociadas específicamente al curso del Río Magdalena, conformadas por depósitos de

origen eminentemente aluvial, con intercalaciones de gravas, arenas y limos. Las gravas son

polimícticas con cantos redondeados a subredondeados hasta de 10 cm de diámetro,

compuestos principalmente por granitos, andesitas, cuarzo y chert. Las arenas son finas a

medias, de color gris amarillento, cuarzosas y bien seleccionadas. El espesor de estos

depósitos no sobrepasa los 40 m.

La caracterización química del acuífero se determinó con base en los resultados analíticos de

muestras de aljibes ubicados inmediatamente al norte de la plancha, fuera del área de estudio.

Tres tipos de agua predominan, de los cuales el 60% equivale al tipo bicarbonatada cálcica, el

porcentaje restante corresponde a los tipos bicarbonatada cálcico-magnésica y en menor

proporción bicarbonatada sódica. La primera se caracteriza por su bajo grado de

mineralización, debido a que en esos sectores el acuífero es recargado directamente por agua

proveniente de la precipitación con un corto tiempo de residencia. El tipo bicarbonatada

cálcico-magnésica es producto de la alteración del agua subterránea almacenada por el agua

proveniente de la escorrentía superficial que lixivia las rocas Terciarias más antiguas que le

rodean, representadas por las formaciones Gigante, Gualanday y el Grupo Honda, las cuales

tienen una composición mineralógica donde predominan los fragmentos de rocas ígneas y

volcánicas básicas (Ingeominas, 1998).

Como se anotó anteriormente, por correlación con la caracterización hidrogeoquímica del área

situada inmediatamente al norte de esta plancha, en general se puede considerar que en el área

de la plancha 5-13, el agua almacenada en el Acuífero Terrazas del Río Magdalena es dulce,

con una conductividad eléctrica que varía entre 100 y 700 umhos/cm, una concentración de

SDT promedio de 230 mg/l, un pH entre 5.8 y 8.3 y blanda a moderadamente dura con una

concentración de CaCO3 desde 50 hasta 180 mg/l.

5.6.3 Calidad Química De Los Acuíferos Cuaternarios Profundos

El único Acuífero Cuaternario Profundo presente en el área de la plancha 5-13 está

conformado por depósitos semiconsolidados del Pleistoceno de gran espesor, constituidos por

62

arenas y gravas de tamaño fino a grueso, con intercalaciones de limos y arcillas, depositados

en un ambiente fluvial, asociado al Valle del Río Cauca.

- Acuífero Valle del Río Cauca (Qal – Qc)

Constituye el principal relleno Cuaternario del área de la plancha 5-13, en la parte norte del

Graben del Cauca, flanqueado por las cordilleras Oriental y Occidental, conformado por conos

aluviales hacia los bordes y hacia el centro por aluviones del Río Cauca, depositado en un

ambiente fluvial, conformado por capas de gravas, arenas finas a gruesas con intercalaciones

de arcillas, arcillas arenosas y limos.

El agua subterránea se caracterizó químicamente a partir de muestras analizadas físico-

químicamente por CVC (1999), provenientes de aljibes y de pozos con profundidades hasta de

386 m. Se interpretaron 1068 muestras, 90 de aljibes y 978 de pozos.

La mayoría de las muestras analizadas pertenecen a aguas producto de mezclas, donde gran

parte de los iones tienen concentraciones en meq/l menores que el 50% de la sumatoria total

de aniones o cationes. Sin embargo, el ion bicarbonato (HCO3) en casi todas las muestras

supera el 50% de la sumatoria total de aniones, mientras que los iones calcio y magnesio, sin

llegar al 50%, superan las concentraciones de los otros cationes.

El 63% de las muestras corresponden a aguas de los tipos bicarbonatada cálcico-magnésica y

bicarbonatada sódico-cálcica. El 19% corresponden al tipo bicarbonatada cálcica mientras que

las aguas bicarbonatadas magnésicas y bicarbonatadas sódicas representan el 8% y el 9%

respectivamente. Los tipos de agua clorurada magnésica, clorurada sódica y sulfatada cálcica

representan el 1% restante (no cartografiables).

De acuerdo con el alto porcentaje de muestras analizadas, se puede observar que este acuífero

presenta una variación lateral en su composición química, debida probablemente a condiciones

de recarga, incidiendo en esta variación la precipitación, la lixiviación y los fenómenos de

intercambio iónico. El citado acuífero contiene cinco tipos de agua que ocurren en franjas

longitudinales casi paralelas de dirección norte-sur.

Hacia los bordes oriental y occidental se presentan cuerpos aislados de aguas bicarbonatadas

magnésicas, producto de la lixiviación por el agua de escorrentía superficial, de los minerales

ferromagnesianos que constituyen las rocas volcánicas (principalmente diabasas) que se

encuentran flanqueando el acuífero en ambos lados. A lo largo del costado oriental y en la

región meridional, el agua subterránea es una mezcla del tipo bicarbonatada cálcico-magnésica

con dureza carbonatada o temporal, reflejando la interacción existente entre el agua superficial

que origina la lixiviación y el agua lluvia infiltrada directamente.

En la parte central del acuífero aparece una franja de agua mayoritariamente del tipo

bicarbonatada cálcica, donde este último ion es retenido por la fracción arcillosa, indicando a

su vez un mayor tiempo de permanencia del agua en el acuífero. Hacia el occidente, desde la

parte sur-central hacia el norte, aparece otra franja en contacto casi paralelo con la anterior,

donde el agua subterránea es una nueva mezcla esta vez del tipo bicarbonatada sódico-cálcica,

63

producto de la continuación del proceso de intercambio iónico en la dirección del flujo

subterráneo (oriente-occidente), donde al ser retenido el magnesio quedan en equilibrio el

sodio y el calcio.

Finalmente en el borde occidental, a lo largo del cauce del Río Cauca, aparece la quinta franja

con agua de tipo bicarbonatada sódica, producto del último intercambio iónico (en la dirección

preferencial del flujo subterráneo) de sodio por calcio, reteniendo las arcillas el ion calcio.

Esta franja correspondería al área de almacenamiento del acuífero donde el agua subterránea

tiene su mayor tiempo de permanencia.

La anterior estratificación lateral de la composición del agua del Acuífero del Valle del Río

Cauca, podría estar indicando que su principal área de recarga se localizaría en el borde

oriental y en la región meridional, dirigiéndose el flujo subterráneo en el sentido oriente-

occidente y desde el sur hacia el noroccidente.

No se descarta la ocurrencia de una recarga en menor magnitud a lo largo del borde

suroccidental del acuífero, debido a la presencia de una zona de mezcla conformada por aguas

bicarbonatadas cálcico-magnésicas.

El agua almacenada en el Acuífero Valle del Río Cauca es dulce. Desde los bordes oriental y

occidental hacia la parte centro occidental la concentración de SDT varía desde 200 a valores

alrededor de los 400 mg/l (Figura No. 5.1).

En la Tabla 5.2 se presenta la composición química promedio del agua subterránea

almacenada en este acuífero, donde los principales cationes son calcio, sodio y magnesio y el

anión bicarbonato, observándose en menor proporción los aniones sulfato y cloruro. La

presencia de estos iones es el resultado de la disolución principalmente de rocas volcánicas

básicas.

64

Figura No. 5.1 Isolíneas de sólidos disueltos totales Acuífero Valle del Río Cauca

65

Tabla No. 5.2 Resumen de las características físico-químicas del Acuífero Valle del Río

Cauca

Parámetro Media Mediana Mínimo Máximo No. De muestras

profundidad (m) 131,10 125,00 7 352 892

pH 7,45 7,45 5,80 9,1 1015

Cond. uS/cm 472,93 443,20 3,70 4900 1063

Alcalinidad CaCO3 209,42 213,14 11,12 622,2 322

Dureza CaCO3 225,76 221,87 15,42 1717,6 1020

S.D.T mg/l 322,72 300,00 2,56 1420 325

HCO3 mg/l 269,43 262,16 9,81 759,08 1064

Ca mg/l 42,39 41,10 0 166,6 1065

Na mg/l 25,79 21,00 0 144,9 1063

Mg mg/l 22,82 21,40 0 161,5 1065

Cl mg/l 7,51 3,82 0 298,02 1063

SO4 mg/l 19,75 10,00 0 400 1063

K mg/l 2,49 1,36 0 76,3 1063

Mn mg/l 0,29 0,12 0 3,6 319

Fe mg/l 0,43 0,10 0 25 1004

NO3 mg/l 0,23 0,00 0 25 992

La conductividad eléctrica presenta un rango de valores entre 3.7 y 4900 umhos/cm mientras

que el pH tiene un mínimo de 5.8 y un máximo de 7.9. El mayor valor de conductividad se

localiza en la región de Buga, el cual se puede considerar anómalo debido a que los valores

promedio son de 400 umhos/cm. El agua es blanda a muy dura, con una dureza entre 15.42

mg/l y 1717.6 mg/l como CaCO3 (Tabla 5.2). Los valores más bajos de dureza se localizan

principalmente en tres zonas, hacia la parte sur del acuífero, siguiendo el curso del Río Cauca,

desde los municipios de Timba y Jamundí hasta el sur de Cali, y entre los municipios de Cali,

Yumbo y Guacarí y alcanzan solo el 5% del área (Figura 5.2).

66

Figura No. 5.2 Isolíneas de dureza total Acuífero Valle del Río Cauca

En la Figura 5.3 se presenta la composición química del agua almacenada en el Acuífero Valle

del Río Cauca, con base en los porcentajes en miliequivalentes de sus iones principales de

muestras provenientes de pozos profundos.

67

Figura No. 5.3 Composición media del agua en pozos (meq/l) Acuífero Valle del Río

Cauca

Las concentraciones relativamente altas de los iones sodio, bicarbonato y cloruros, pueden ser

el resultado, básicamente los dos primeros, de las características litológicas de estos

sedimentos de origen fluvial donde comúnmente se desarrollan procesos de cambios de base,

reteniendo las intercalaciones arcillosas el calcio y el magnesio aportado por la lixiviación de

las rocas volcánicas. El contenido de cloruros podría estar reflejando ligeros procesos

secundarios de contaminación antrópica, posiblemente por acciones agrícolas, especialmente

en el área de Puerto Tejada.

5.6.3.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

Con la información disponible, se determinan las principales características del agua

subterránea del Acuífero Valle del Río Cauca para abastecimiento público, observándose que

casi todas las muestras cumplen los parámetros de la norma respecto a los valores de pH,

conductividad eléctrica y sólidos disueltos totales e igualmente cumplen respecto a los valores

de calcio, cloruros, magnesio, hierro, sulfatos y nitratos. En general más de la mitad de las

COMPOSICIÓN MEDIA DEL AGUA EN POZOS (meq./l)-

ACUÍFERO VALLE DEL R. CAUCA

Mn

0%

Fe

0%

HCO3

26%

SO4

0%

Cl

22%Ca

10%

Mg

6%

Na

32%

K

4%

NO3

0%

68

muestras de agua subterránea tienen valores promedios de dureza como CaCO3, mayores a los

valores establecidos en la norma para agua potable. Aproximadamente en la mitad de ellas, el

contenido de manganeso también es ligeramente superior a la norma.

Por las características antes mencionadas, en algunos sectores el agua de este acuífero debe ser

sometida a tratamiento de remoción de dureza y precipitación de manganeso, hasta alcanzar

las concentraciones admisibles en agua potable.

5.6.4 Calidad Quimica De Los Acuíferos Terciarios

Son acuíferos de tipo multicapa, depositados en un ambiente continental, de allí la

homogeneidad de los tipos geoquímicos de agua, que además se caracterizan por su baja

mineralización. Estudios hidrogeoquímicos únicamente se han realizado en los acuíferos

Popayán, Galeón, Esmita y La Paila-Cinta de Piedra.

- Acuífero Popayán – NgQp

Este acuífero se encuentra representado por la Formación Popayán que ocupa

preferencialmente la Depresión Intercordillerana del Cauca-Patía y se extiende en forma casi

continua desde el norte de la localidad de El Bordo hasta los alrededores de Santander de

Quilichao, en el Departamento del Cauca. Es esencialmente volcánica pero presenta sectores

con gran cantidad de material sedimentario intercalado, observándose localidades como la

Meseta de Popayán, donde solamente afloran depósitos de naturaleza detrítica.

La caracterización hidrogeoquímica de este acuífero se lleva a cabo con base en dos análisis

fisico-químicos de agua provenientes de un aljibe y un pozo, este último de 53 m de

profundidad. Los tipos geoquímicos corresponden a aguas producto de mezclas, de tipo

bicarbonatada calcico-magnésica en donde el ion bicarbonato supera el 50% de la suma total

de aniones. Ningún catión supera el 50%, pero los cationes de mayor concentración

corresponden al calcio y magnesio. Este tipo de agua puede ser el resultado de procesos de

lavado e interacción con rocas volcánicas principalmente de composición básica, las cuales

son parte fundamental de los componentes litológicos del acuífero.

5.6.4.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

La calidad físico-química del agua subterránea para abastecimiento público se determina con

las dos muestras antes mencionadas.

El agua subterránea proveniente de las dos captaciones, alcanza valores permisibles de

acuerdo al Decreto 475/98 del Ministerio de Salud, respecto a la conductividad eléctrica,

alcalinidad, dureza, sólidos disueltos totales, calcio, magnesio, cloruros, sulfatos, manganeso y

nitratos, pero no cumplen la norma respecto a la turbiedad y la concentración de hierro y por

consiguiente debe ser sometida a tratamiento de precipitación de hierro hasta alcanzar las

concentraciones admisibles en agua potable.

69

- Acuífero Galeón – NgQp (1)

Representado por la Formación Galeón que aflora en la parte central de la cuenca del Patía,

entre los municipios de El Bordo y Piedra Sentada, constituido en la base por gruesos

depósitos de tobas, aglomerados, lapilli, cenizas y lodos volcánicos subhorizontales y hacia el

techo por depósitos piroclásticos retrabajados por corrientes torrentosas, con intercalaciones

de conglomerados, areniscas y arcillolitas (Ingeominas, 1991).

Se caracterizó con base en análisis fisico-químicos provenientes de 12 aljibes, un manantial y

un pozo con profundidades entre 0.6 y 60 m, situados desde los alrededores de la localidad de

Piedra Sentada, en el extremo sur-central de la plancha, hacia la parte sur, fuera de la misma.

La conductividad eléctrica en este acuífero presenta un rango de valores entre 175 y 732

umhos/cm. El pH presenta un valor mínimo de 6.7 y un máximo de 8.17. El agua es blanda a

dura, con una dureza como CaCO3 entre 17.4 y 248.3 mg/l (Tabla 5.3).

Tabla No. 5.3 Resumen de las características Físico-Químicas del Acuífero Galeón

Media Mediana Mínimo Máximo No. De muestras

profundidad

(m)

15,52 8,45 5,80 76,00 10

pH 7,16 7,10 6,70 8,17 12

Cond. uS/cm 327,08 298,00 175,00 732,00 12

Dureza CaCO3 94,81 77,20 17,40 248,30 12

S.D.T mg/l 256,33 238,50 168,00 461,00 12

HCO3 mg/l 3,01 2,72 1,62 5,70 12

Ca mg/l 1,06 0,80 0,24 3,29 12

Na mg/l 1,22 1,23 0,72 1,97 12

Mg mg/l 0,83 0,82 0,11 1,65 12

Cl mg/l 0,19 0,19 0,00 0,40 12

SO4 mg/l 0,23 0,16 0,00 0,90 12

K mg/l 0,16 0,08 0,01 1,04 12

Mn mg/l 0,01 0,00 0,00 0,11 12

Fe mg/l 0,00 0,00 0,00 0,00 12

NO3 mg/l 0,01 0,00 0,00 0,08 12

Los tipos geoquímicos presentes en este acuífero se establecen con base en un diagrama

circular en donde se representa la composición media de las 12 muestras de aljibes (Figura

5.4). Se observa que el agua es producto de mezclas de los tipos bicarbonatada sódico-

magnésica o bicarbonatada cálcico-magnésica, en la cual el anión que prevalece es el

bicarbonato con el 46% y ningún catión alcanza el 50%, sin embargo prevalecen, con

porcentajes muy cercanos, los iones sodio, calcio y magnesio.

70

Los resultados del análisis fisico-químico del agua procedente de un pozo, igualmente,

permiten establecer la presencia de agua de mezcla del tipo bicarbonatada magnésico-sódica,

donde el ion bicarbonato supera el 50% mientras que los iones magnesio y sodio, sin llegar a

predominar, son los cationes más abundantes. La concentración de estos iones se debe a

procesos de disolución de plagioclasas, hornblendas y venas de travertino, comunes en la

composición litológica de las rocas volcánicas que conforman en su gran mayoría al Acuífero

Galeón (Ingeominas, 1991).

5.6.4.1 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

De acuerdo con el Decreto 475 de 1998 emanado del Ministerio de Salud, relacionado con la

potabilidad del agua para abastecimiento público, todas las muestras procedentes tanto de los

aljibes como del pozo y de un manantial, presentan valores de concentración de los principales

iones en solución dentro de los parámetros de potabilidad.

71

Figura No. 5.4 Composición media del agua en aljibes del Acuífero Galeón (meq %)

COMPOSICIÓN MEDIA DEL AGUA EN ALJIBES (meq.%)-

ACUÍFERO GALEON

K

2%

Mn

0%Fe

0%SO4

3%

Cl

3%NO3

0%

HCO3

46%

Ca

16%

Na

18%

Mg

12%

72

- Acuífero Esmita – Ngt (1)

Está constituido por la Formación Esmita que aflora en alrededores de la población de

Santander de Quilichao y al oriente de la población de El Bordo, en el Departamento del

Cauca. Consta de limolitas fosilíferas con bancos de calizas, areniscas de grano fino a grueso

con intercalaciones arcillosas y conglomerados polimícticos y areniscas.

Está caracterizado químicamente a partir de una muestra proveniente de un aljibe de 2 m de

profundidad. El agua es bicarbonatada cálcica, dura, con un pH de 7 y una concentración de

SDT de 332 mg/l, considerándose apta para su consumo.

5.6.4.3 Calidad del Agua Para Abastecimiento Público

De acuerdo con el Decreto 475 de 1998 emanado del Ministerio de Salud el análisis físico-

químico de la muestra analizada, no cumple con las normas referentes a los parámetros de

alcalinidad, dureza y calcio.

- Acuífero La Paila - Cinta de Piedra – PgNgc

El acuífero La Paila de ambiente fluvial, se encuentra constituido por tobas dacíticas, areniscas

y conglomerados, depositadas durante el Terciario Superior sobre la Formación Cinta de

Piedra que constituye el acuífero inferior.

El acuífero Cinta de Piedra está compuesto por areniscas líticas friables, intercaladas con

conglomerados polimícticos y lodolitas. Los conglomerados incluyen fragmentos de cuarzo

lechoso, chert negro, basalto y lodolita soportados en una matriz areno-arcillosa.

No se dispone de información de análisis fisico-químicos para el acuífero inferior. Para el

acuífero La Paila las muestras se localizan en su totalidad en cercanías a la región del

Municipio de Buga donde el agua es de tipo bicarbonatada magnésica, producto de la

lixiviación de los minerales ferromagnesianos que conforman las rocas volcánicas básicas de

la Cordillera Central, debido al lavado ejercido por las corrientes superficiales sobre estas

rocas y su posterior infiltración en el acuífero. Bajo estas condiciones, el tipo de agua

bicarbonatada magnésica estaría reflejando una infiltración rápida y un corto tiempo de

residencia en el acuífero, recargando al Acuífero Depósito Aluvial del Río Cauca.

El agua del sistema acuífero La Paila - Cinta de Piedra se caracteriza por ser moderadamente

dura a muy dura (dureza como CaCO3 entre 100 y 300 mg/l), con un pH promedio de 7.5. La

concentración de SDT oscila entre 300 y 500 mg/l, considerándose en algunos sitios no apta

para el consumo humano sin un tratamiento previo, por cuanto el contenido de hierro en

solución presenta valores desde 0.2 hasta 3.0 mg/l.

73

5.6.5 Otros Acuíferos

No se describe la hidrogeoquímica de los acuíferos Terciarios Gigante, Grupo Honda, Vijes y

Gualanday, localizados en la parte sur-oriental de la plancha 5-13, por carecer de estudios

hidrogeoquímicos en el área cubierta por esta plancha. Igual situación ocurre para los

acuíferos Cretácicos La Tabla, Los Nogales y Caballos y el acuífero de edad Paleozoica

identificado con el nombre de Payandé.

74

6. VULNERABILIDAD INTRINSECA DE LOS ACUÍFEROS A LA

CONTAMINACIÓN

6.1 METODOLOGIA

6.1.1 Método De Indexación “GOD”

La vulnerabilidad intrínseca de los acuíferos a la contaminación, se define como la

“Facilidad con la que ingresan las sustancias nocivas al acuífero, mediante

infiltración a través del suelo y la zona no saturada, que a su vez depende del

grado de inaccesibilidad y de atenuación existente en dicha zona” (Foster, 1987)

El Método de Indexación “GOD”, propuesto por Foster, 1987, se constituye como

herramienta para evaluar regionalmente la vulnerabilidad de los acuíferos frente a un

contaminante general, este analiza un grupo de variables de fácil adquisición y se

ajusta a zonas con poca información, con irregular distribución o con incertidumbre

de los mismos, basándose en tres de los principales parámetros que rigen el flujo del

agua en la zona no saturada, los cuales controlan el transporte de solutos.

La metodología valora tres parámetros o atributos físicos: condición del acuífero más

superficial, predominio litológico de la zona no saturada o de la capa confinante y la

profundidad del nivel freático o del techo del primer acuífero cuando está confinado;

a cada uno se le asigna un valor numérico o índice, según su aporte individual a la

facilidad o dificultad de permitir la llegada de un contaminante a la zona saturada.

Cada característica se sintetiza en coberturas cuya superposición final genera el Mapa

de Vulnerabilidad Intrínseca.

Las características intrínsecas que determinan la sensibilidad o vulnerabilidad del

acuífero a ser afectado adversamente por una carga contaminante y evaluadas por el

método “GOD”, son las siguientes:

Groundwater “G”: Se refiere a la condición de confinamiento del acuífero más

superficial, y establece las siguientes categorías: no confinado, no confinado-

cubierto, semiconfinado, confinado, surgente y sin presencia de acuífero.

Overall “O”: Este parámetro incluye una caracterización global de la zona no

saturada para acuíferos libres, o del estrato confinante, para acuíferos confinados. Se

valoran la naturaleza litológica, el grado de consolidación y el fracturamiento de la

roca.

75

Depth “D”: Profundidad del nivel freático en acuíferos libres o profundidad del

techo del acuífero, en los cautivos. Para el caso de los acuíferos libres la profundidad

del nivel estático, está sujeta a la oscilación natural.

Los parámetros G y O, pueden considerarse estables a lo largo del tiempo, mientras que

el parámetro “D” es variable.

El método “GOD”, (Cuadro 1), establece escalas de valores para cada parámetro de

acuerdo con su contribución en la defensa de los acuíferos a la contaminación. Las

escalas de valores están entre 0 y 1.0, siendo los valores menores los que más retienen

o atenúan el transporte de contaminantes. La evaluación de la vulnerabilidad

intrínseca se determina multiplicando los valores asignados a cada parámetro,

obteniéndose valores entre 0 y 1.0, donde el valor cero, significa una vulnerabilidad

nula y el valor uno, vulnerabilidad extrema a la contaminación. A continuación se

hace una breve descripción de la clasificación de vulnerabilidad de acuerdo con la

valoración de los tres parámetros.

Vulnerabilidad Extrema: Valores de indexación entre 0.7 y 1.0. Son acuíferos

vulnerables a la mayoría de los contaminantes y con un impacto relativamente

rápido para la mayoría de los escenarios de contaminación.

Vulnerabilidad Alta: Valores de indexación entre 0.5 y 0.7. Son acuíferos

vulnerables a muchos contaminantes, excepto aquellos que son rápida y

fácilmente biodegradables.

Vulnerabilidad Moderada: Valores de indexación entre 0.3 y 0.5. Son acuíferos

vulnerables a contaminantes relativamente móviles y/o persistentes o bien, a eventos

de contaminación continua, causados durante largos periodos de tiempo.

76

77

Vulnerabilidad Baja: Valores entre 0.1 y 0.3. Son acuíferos vulnerables a

contaminantes muy móviles y/o persistentes y a eventos de contaminación continuos

durante largos periodos de tiempo. El impacto causado en el acuífero se caracteriza

por ser de efecto a largo plazo y sus manifestaciones sobre la calidad del agua son

tan débiles que suelen pasar inadvertidos durante mucho tiempo.

Vulnerabilidad Despreciable: Valores de indexación menores a 0.1. En estos

acuíferos, las capas confinantes representan un obstáculo que dificulta en alto grado

(sin que esto indique que sea imposible) un flujo significativo al acuífero. Sin

embargo se debe tener en cuenta, que los acuíferos que serían considerados como

de menor vulnerabilidad a la contaminación, en términos generales tienden a ser

los mas difíciles de rehabilitar una vez contaminados.

La metodología para la evaluación de la vulnerabilidad intrínseca, se enfoca hacia los

acuíferos más someros o la parte más superficial de los acuíferos de interés, ya que se

considera que las características de la zona no saturada, son las que finalmente

determinan el grado de protección, porque son los más susceptibles a ser afectados

adversamente por una carga contaminante y una vez contaminados, este fenómeno se

puede inducir fácilmente hacia los horizontes profundos.

6.1.2 Metodología General De Trabajo

Para la evaluación de la Vulnerabilidad Intrínseca a la Contaminación de los Acuíferos

de la Plancha 5-13 se realizaron las siguientes actividades:

6.1.2.1 Valoración de los parámetros de la metodología “GOD”

Basados en el sistema de indexación mostrado en el cuadro 1, se elaboró cada uno de los

mapas, así:

Condición del Acuífero, Parámetro “G”: Se analizó el acuífero más superficial

a partir de información litológica de pozos, estudios geológicos e hidrogeológicos

regionales y el Mapa de Estado del Recurso del Atlas de Aguas Subterráneas de

Colombia, asumiendo las zonas de recarga, y los acuíferos en los cuales no existe

certeza sobre la continuidad lateral o no están conectados hidráulicamente como

acuíferos libres; estableciendo de esta manera la categorización del acuífero de

acuerdo con su condición de confinamiento.

Dominio Litológico, Parámetro “O”: Se evaluó la zona no saturada para

acuíferos libres o el estrato confinante para los confinados, a partir de información

de columnas litológicas y registros de pozos, estudios hidrogeológicos y

geológicos regionales y locales, estos últimos usados cuando no existe

informacion de columnas de pozos, por lo que se asume que los materiales

aflorantes son los mismos que constituyen el acuífero y se usa la composición de

78

las formaciones como litología predominante en la zona no saturada; se

consideraron también características como la porosidad, permeabilidad,

compactación y grado de fracturamiento.

Profundidad de la Tabla de Agua o del Techo del Acuífero Confinado,

Parámetro “D”: Se analiza a partir de información del nivel estático de los

aljibes en los acuíferos libres, ya que representan la primera capa saturada o más

superficial. Estos datos fueron seleccionados de la B.D.H del INGEOMINAS y de

estudios hidrogeológicos regionales; para posteriormente realizar una

interpolación en el programa Surfer con el método Krigging, para generar las

isolíneas para cada acuífero.

Cuando se determinó confinamiento en el acuífero, las isolíneas representan la

profundidad del techo del primer acuífero, estos datos se evaluaron a partir de

información de registros litológicos de pozos e informes regionales.

En algunos de los acuíferos que afloran en esta plancha, no existe información en

la base de datos de INGEOMINAS, referente al inventario de puntos de aguas

subterráneas, por lo tanto no pudo ser evaluado el parámetro “D”.

6.1.2.2 Zonificación de áreas

Mediante la superposición de los mapas y multiplicación de los parámetros ”G“ “O“ y

“D“, usando el Sistema de Información ARC/INFO, se obtiene el Mapa de

Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos a la Contaminación.

Por último, tanto en los tres mapas (parámetros G, O y D), así como en el Mapa de

Vulnerabilidad Intrínseca, los sedimentos y rocas con limitados a ningún recurso de

aguas subterráneas, no se evaluaron, identificándose con color café.

6.2 EVALUACION Y CLASIFICACION DE LA VULNERABILIDAD

INTRINSECA DE LOS ACUIFEROS A LA CONTAMINACION

Para evaluar la vulnerabilidad de los acuíferos, se valoró cuantitativamente cada uno de

los siguientes parámetros: naturaleza litológica de la zona no saturada o de la unidad

confinante, condición de acuífero y profundidad de la tabla de agua o profundidad del

techo del acuífero confinado, calificando cada parámetro con base en los índices

asignados en el cuadro 1. En esta plancha es importante resaltar la poca o ninguna

información hidrogeológica, en la mayoría de los acuíferos con excepción del Acuífero

del Valle del Cauca. El análisis de la vulnerabilidad es como sigue:

Agrupando estas unidades según los resultados del sistema GOD, Foster (1987), se

elaboró el Mapa de Vulnerabilidad Intrínseca de los Acuíferos Someros de la Plancha 5-

13, a escala 1:500.000.

79

En el Cuadro 2, se resumen los resultados obtenidos de vulnerabilidad y los valores

asignados según los rangos propuestos en la metodología GOD al tipo de acuífero, a la

litología predominante de la zona no saturada y la profundidad del nivel estático de los

diferentes acuíferos.

En el Anexo, se presentan las columnas litológicas de los pozos, la profundidad del nivel

estático y la profundidad de perforación en el área de estudio.

6.2.1 Acuíferos Cuaternarios Someros

6.2.1.1 Acuífero Lahar de Altamira

Acuífero de origen fluvio – volcánico, asociado principalmente a depósitos aluviales

y terrazas aluviales del Río Magdalena y sus afluentes, que conforman acuíferos

libres; de acuerdo con la metodología GOD utilizada y dado el carácter libre del

acuífero, se le asigna al parámetro “G” (condición de acuífero) un índice de 1.0.

La zona no saturada de este acuífero, está compuesta por sedimentos no consolidados,

constituidos por intercalaciones de arenas, gravas y limos, que confieren al parámetro

“O” (predominio litológico de la zona no saturada) un índice igual a 0.7.

80

CUADRO2

81

Los niveles freáticos son muy someros, generalmente cerca al nivel base del río hasta

casi 10 metros de profundidad en las zonas levemente mas altas, por lo tanto se le

asigna valores que van desde 1.0 hasta 0.9 al Parámetro “D”.

Después de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices asignados a los

parámetros G, O y D para este acuífero libre, se obtuvo una vulnerabilidad alta, con

valores de indexación entre 0.5 y 0.7, asociada a profundidades del nivel freático

menores de 10 m, que en esta zona se encuentran las localidades de La Jagua y

Garzón. Es importante la protección que debe tener este acuífero, debido a los

múltiples contaminantes a los que puede estar expuesto y a la importancia que en

algunas localidades tiene el uso del agua subterránea en diversas actividades

(consumo humano, agrícola y ganadero).

6.2.1.2 Acuífero Depósito Aluvial del Río Patía.

Acuífero de origen fluvial, que constituye áreas de recarga de alta capacidad de

infiltración, conformado por depósitos de llanura aluvial asociado a la parte alta del

Río Patía, de extensión regional y que forma acuíferos libres, por lo que el parámetro

“G”, Condición de Acuífero es igual a 1.0.

La zona no saturada de este acuífero, se halla compuesta esencialmente por

intercalaciones de arcillas, arenas y gravas, por lo que se le asignó un índice de 0.7 al

Parámetro “O”.

Los niveles freáticos se encuentran hasta 10 m de profundidad y por lo tanto se le

asigna al Parámetro "D", valores que van desde 0.9 hasta 0.8.

Después de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices asignados a los

parámetros G, O y D para este acuífero libre, se zonificó como de Alta

Vulnerabilidad a la contaminación, con valores de indexación entre 0.5 y 0.7, dado el

carácter libre del mismo y a la poca profundidad del nivel freático.

6.2.1.3 Acuíferos Depósitos Aluviales de las Cordilleras Central y Occidental.

Acuíferos discontinuos, asociados a los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y

algunos afluentes del Río Patía, de extensión local y de baja productividad, que se

presentan como parches aislados, la mayoría de extensión reducida; algunos se

constituyen en áreas de recarga de baja capacidad de infiltración. Son acuíferos de

tipo libre, y por consiguiente el parámetro “G”, condición de acuífero es 1.0.

Por las características litológicas del acuífero, se indexó con un valor de 0.7, ya que

en general están compuestos por sedimentos no consolidados de arena gruesa a fina,

limos y arcillas.

82

La poca información de niveles estáticos que se tiene, está asociada a unos afluentes

del Río Patía, al sur del Bordo (Departamento del Cauca), que muestra promedios de

2 a 5 m, asignándose un índice de 0.9 al parámetro “D”. Los demás Acuíferos

Aluviales de las Cordilleras Central y Occidental, no presentan estudios

hidrogeológicos, que determinen la profundidad de la tabla de agua, por lo que el

parámetro “D” se consideró Sin Información (S.I.) y no se determinó su

vulnerabilidad (N.S.D).

Como ya se mencionó, el único de estos acuíferos que tiene alguna información

hidrogeológica, está ubicado al sur de la plancha 5-13, cerca al Bordo, se zonificó

como de Alta vulnerabilidad a la contaminación, con valores de indexación entre 0.5

y 0.7. Debe tenerse en cuenta que su área de afloramiento es su misma zona de

recarga y por lo tanto se exigen medidas de control para la protección del citado

acuífero.

6.2.1.4 Acuíferos Depósitos Aluviales del Pacífico

Acuíferos libres en aluviones de los ríos que drenan hacia el Océano Pacifico, de

moderada y ocasionalmente alta permeabilidad, que constituyen áreas de recarga de

alta capacidad de infiltración. Estos acuíferos son de tipo libre, por lo que el

parámetro “G” se indexó con un valor de 1.0.

La litología de estos depósitos aluviales, es esencialmente arenas de grano fino y

grueso, gravilla, limo, arcilla y delgadas capas de turba, por lo que se le asigno al

parámetro “O” un valor de 0.8, por considerar que la zona no saturada está compuesta

de arenas.

No existen datos de profundidades de la tabla de agua para estos acuíferos, por lo

tanto no se les pudo determinar la vulnerabilidad (N.S.D) y quedaron Sin Información

(S.I.).

6.2.2 Acuíferos Cuaternarios Profundos

6.2.2.1 Acuífero Valle del Río Cauca

Es el principal acuífero de la plancha 5-13 y uno de los más importantes del país,

debido a su extensión y alta explotación, conformado por sedimentos aluviales y

coluviales, constituyéndose los primeros en zonas de recarga de baja capacidad de

infiltración y los segundos en zonas de recarga de alta capacidad de infiltración. De

origen fluvial, forma acuíferos multicapa de extensión regional, libres y confinados,

por lo que al parámetro “G” (condición del acuífero) se le asignaron valores de 1.0

para los primeros y de 0.2 para los segundos.

83

El acuífero libre está asociado principalmente a zonas de arenas, gravas e

intercalaciones de arcilla, grava y arena, mientras que el acuífero confinado está

asociado a los niveles arcillosos más superficiales con una capa confinante mayor de

5 m.

Para evaluar el parámetro “O” (predominio litológico de la zona no saturada), se

establecieron cuatro categorías, basadas en características de permeabilidad y

porosidad relativas.

Los conos aluviales que bordean los depósitos de llanura aluvial, en las

estribaciones de las cordilleras Central y Occidental, con predominio de gravas y

arenas gruesas, con algunos niveles arcillosos y limosos, constituyen áreas de

recarga de alta capacidad de infiltración y alta permeabilidad, por lo cual se le

asigna al parámetro “O”, un índice igual a 0.9, debido a su carácter gravoso.

La zona no saturada de la parte central y norte del acuífero, está compuesta

esencialmente por intercalaciones de arcillas con gravas y arenas, por lo que se le

asigna al parámetro “O” un índice igual a 0.7.

En los alrededores de Guacarí y Yotoco, la zona no saturada se encuentra

conformada principalmente por arenas, por lo que se le asigna al parámetro “O”,

dominio litológico, un índice de 0.8.

Ocupando gran extensión en el acuífero, en la parte central y sur del área, con

predominio litológico de arcillas hacia el techo del acuífero, se le asigna al

parámetro “O” un índice igual a 0.4.

El acuífero más superficial del Valle del Río Cauca, se caracteriza por tener la

profundidad de la tabla de agua muy somera. Con base en el análisis de la

profundidad de los niveles estáticos medidos en cerca de 40 aljibes que se encuentran

en algunos informes en INGEOMINAS, y que captan este acuífero, se realizó el mapa

de isoprofundidad para el acuífero libre donde la profundidad del nivel freático en el

Valle del Cauca varía entre 0 y 10 m principalmente, encontrando que gran parte de

dicho acuífero, presenta profundidades entre 2 y 5 m, también hay un buen numero de

aljibes que tienen la profundidad de la tabla de agua a menos de 2 m y entre 5 y 10 m,

los restantes; por lo tanto los índices del parámetro “D”, profundidad de la tabla de

agua, varían entre 1.0 para los más someros y 0.8 para los más profundos.

Para el acuífero confinado, se encontró que el techo del primer acuífero se encuentra

entre 5 y 20 m, por lo que el parámetro “D”, profundidad del techo del primer

acuífero, varia entre 0.8 para los más superficiales y 0.7 para los más profundos.

84

Luego de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices asignados a los

parámetros G, O y D para este acuífero, se obtuvieron vulnerabilidades extrema, alta

y muy baja, siendo el parámetro “G”, Condición del Acuífero, el que en ultima

instancia determina esta gran diferencia, ya que el acuífero es muy poco vulnerable

cuando se categoriza como confinado.

La vulnerabilidad extrema con valores de indexación entre 0.7 y 1.0, se encuentra

asociada al acuífero libre con profundidades del nivel freático menores de 10 m,

asociada a gravas y arenas, en los alrededores de las Poblaciones de Santa Ana,

Jamundí, Timba, Florida, Pradera, Palmito, Ginebra, Guacarí y Buga.

La vulnerabilidad alta con valores de indexación entre 0.5 y 0.7, se encuentra

asociada a los acuíferos libres, con una zona saturada constituida por gravas, pero con

un nivel freático mayor de 10 m, e igualmente asociada a intercalaciones de arcillas,

gravas y arenas con niveles freáticos muy superficiales (entre 2 y 5 m).

La vulnerabilidad muy baja con valores de indexación menores a 0.1, corresponde al

acuífero confinado, con una capa confinante constituida por arcillas, no incidiendo

mucho el espesor de dicha capa.

Este acuífero, como ya se mencionó, dada su importancia hidrogeológica y a la

calificación de vulnerabilidad de Alta a Extrema, debe tener controles que regulen

una potencial contaminación y una adecuada y sostenible explotación, debido a las

extensas explotaciones agrícolas, especialmente los cultivos de caña de azúcar. Los

agroquímicos se constituyen en una carga constante de contaminantes hacia los

acuíferos presentes en la zona y las actividades antrópicas son la principal amenaza

de contaminación, por lo que se deben desarrollar planes de ordenamiento territorial,

con el fin de proteger este importante recurso hídrico.

En cuanto a las zonas que fueron evaluadas como de muy baja vulnerabilidad, las

capas arcillosas se constituyen como una barrera de muy buena protección al

acuífero, ante ciertos contaminantes.

6.3.3 Acuíferos del Terciario

Los acuíferos Terciarios que a continuación se mencionan, tiene muy pocos o ningún

estudio hidrogeológico en la plancha 5-13 y por lo tanto no se les determinó la

vulnerabilidad, pero debido a que en el Mapa de Unidades Hidrogeológicas, estos se han

reportado como acuíferos potenciales, se mencionan de manera breve.

6.3.3.1 Acuífero Popayán

Acuífero regional, de origen volcano – sedimentario, con gran cantidad de material

sedimentario intercalado. Se considera un acuífero confinado, debido al material

85

arcilloso que predomina hacia su superficie, producto de la alteración de las cenizas

de caída. Según la metodología GOD, se le asigna al parámetro “G” un Índice igual a

0.2.

La litología del acuífero consiste en flujos de ceniza y cenizas de caída, bloques y

aglomerados en matriz arcillosa; de acuerdo a la metodología GOD, se le asigna al

parámetro “O” un índice igual a 0.4.

No se tienen datos de profundidad de la tabla de agua en este acuífero (S.I. Sin

Información), por lo tanto la vulnerabilidad no se determinó (N.S.D.).

6.3.3.2. Acuífero Galeón

Acuífero regional multicapa, de origen volcano – sedimentario, con porosidad

primaria y secundaria por fracturamiento; este acuífero es considerado libre y según

la metodología GOD, se le asigna al parámetro “G”, (condición del acuífero) un

índice igual a 1.0.

El techo del acuífero está compuesto por depósitos piroclásticos con intercalaciones

de conglomerados, areniscas y limolitas. Con base en la metodología GOD, se

considera la litología predominante del acuífero, como areniscas y tobas volcánicas,

por lo que se le asigna un índice igual a 0.7.

El acuífero Galeón se caracteriza por tener la profundidad de la tabla de agua entre 5

y 10 m. Con base en el análisis de la profundidad de los niveles estáticos medidos en

algunos aljibes, el índice del parámetro “D”, profundidad de la tabla de agua, es 0.8.

Luego de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices asignados a los

parámetros G, O y D para este acuífero, se obtuvo una vulnerabilidad alta, dado el

carácter libre del acuífero por la litología que comprende la zona no saturada y por la

profundidad de la tabla de agua.

6.3.3.3. Acuífero Esmita

Se considera un acuífero multicapa continuo, de extensión regional, con porosidad

primaria y secundaria por fracturamiento; es un acuífero confinado en su zona de

almacenamiento, pero se clasifica como libre, en sus áreas de afloramiento que a su

vez conforman áreas de recarga de baja capacidad de infiltración, por lo que al

parámetro “G” se le asigna un valor de 1.0.

La litología del acuífero, consta de intercalaciones de areniscas, conglomerados,

limolitas y arcillolitas, con regular a mala selección y de baja a alta compactación; se

le asigna al parámetro “O”, un valor de 0.7, por la presencia de areniscas.

86

Se tiene el dato de un aljibe situado en el extremo sur del acuífero, con una

profundidad del nivel freático de 8.1 m de profundidad, por lo tanto se le asigna al

parámetro “D” el valor de 0.8.

Luego de multiplicar y de procesar en ARC/INFO los índices asignados a los

parámetros G, O Y D para este acuífero (al sur de la plancha 5-13) se obtuvo una

vulnerabilidad alta; mientras que al norte, en la zona de Santander de Quilichao, no se

encontraron datos de este acuífero, por lo tanto no se evaluó.

6.3.3.4. Acuífero Raposo

Acuífero Terciario multicapa continuo, de extensión regional, constituye áreas de

recarga de baja capacidad de infiltración, por lo que se considera como libre y se le

asigna al parámetro “G” un índice de 1.0.

La litología del acuífero está constituida por arenitas líticas, limolitas y lodolitas,

poco litificadas, el parámetro “O” se indexó con 0.7, dado el carácter arenoso.

No se tienen datos de profundidad de niveles estáticos en este acuífero (S.I. Sin

Información), por lo tanto la vulnerabilidad no se determinó (N.S.D.).

6.3.3.5. Acuífero Grupo Honda

Acuífero Terciario multicapa, de extensión regional, porosidad primaria, confinado a

semiconfinado, pero por encontrase aflorando y constituirse en zonas de recarga de

baja capacidad de infiltración, se considera de tipo libre, por lo que al parámetro “G”

(condición del acuífero) se le asigna una calificación de 1.0.

La litología predominante sobre el acuífero esta constituida por areniscas cuarzosas

con intercalaciones arcillosas, se le asigna al parámetro “O”, un índice de 0.7.

No se tienen datos de profundidad de niveles estáticos en este acuífero (S.I. Sin

Información), por lo tanto la vulnerabilidad no se determinó (N.S.D.).

6.3.3.6. Acuífero Gigante

Es un acuífero continuo de extensión regional, porosidad primaria, de tipo libre a

confinado. En sus áreas de afloramiento, que son áreas de recarga de baja capacidad

de infiltración, se le asigna un índice igual 1.0.

La litología del acuífero esta constituido por intercalaciones de areniscas y arcillolitas

con niveles de piroclastitas y epiclastitas (tobas y areniscas pumíticas) y

conglomerados, asignándose al parámetro “O” un índice de 0.7,dado su carácter

arenoso y volcánico.

87

En los estudios que comprenden esta formación acuífera, hay datos de niveles

estáticos, con rangos entre 5 y 35, pero no son puntuales, por lo que no se pueden

trazar isolíneas que generen polígonos, y por consiguiente quedó Sin Información

(S.I.) para el parámetro “D”, por lo tanto la vulnerabilidad intrínseca a la

contaminación No Se Determinó (N.S.D).

6.3.3.7. Acuífero La Paila y Cinta de Piedra.

Acuíferos Terciarios con porosidad primaria y secundaria por fracturamiento, de tipo

semiconfinado y confinado, pero por encontrarse aflorando y ser áreas de recarga de

baja capacidad de infiltración, se le asigna al parámetro “G”, un índice igual a 1.0.

La litología de este acuífero está conformada por areniscas cuarzosas friables, a veces

conglomeráticas, con intercalaciones de arcillolitas y conglomerados, se le asigna al

parámetro “O”, un índice igual a 0.7.

No existen datos de niveles estáticos para este acuífero, por lo tanto el parámetro “D”,

quedó Sin Información y la Vulnerabilidad intrínseca No Se Determinó (N.S.D)

6.3.3.8. Acuífero Vijes

Acuífero calcáreo de edad Terciario, con porosidad secundaria por fracturamiento, se

considera discontinuo y de extensión regional, de tipo libre en su área de

afloramiento, por lo que al parámetro “G”, condición de acuífero, se le asigna un

índice igual a 1.0.

El acuífero litológicamente está constituido por calizas arrecifales muy fosilíferas con

intercalaciones de areniscas calcáreas y limolitas fracturadas, se le asigna al

parámetro “O” un índice igual a 1.0.

No existen datos de niveles de agua, por lo tanto no se evaluó el parámetro “D” a este

acuífero calcáreo, ya que no existen reportes de aljibes que lo capten y así mismo no

se pudo determinar el tipo de vulnerabilidad que presenta. Sin embargo se podría

estimar que esta vulnerabilidad seria alta a extrema, dada las características

litológicas mencionadas anteriormente y a que constituyen áreas de recarga.

6.3.3.9. Acuífero Gualanday

Acuífero continuo de extensión regional con porosidad primaria, constituyéndose sus

afloramientos en zonas de recarga de baja capacidad de infiltración, donde se

consideró de tipo libre y el parámetro “G”, se indexó con un valor de 1.0.

88

Litológicamente el acuífero está constituido por niveles conglomeráticos en matriz

arenosa con intercalaciones de arcillolitas y lodolitas. La metodología GOD, no

presenta alternativa para este tipo de litología por lo que se le asignó una calificación

de 0.6, ajustándose a la descripción de gravas en matriz arcillosa, que podría

representar la litología mas acertada para este acuífero.

El acuífero Gualanday no presenta estudios ni datos de inventario de puntos de agua,

por lo tanto el parámetro “D” no se evaluó. Por este motivo la vulnerabilidad no se

determino (N.S.D.), sin embargo se podría inferir que sería alta, dada las

caracteristicas litológicas presentes en sus áreas de recarga.

6.3.4 Acuíferos del Cretácico

Los acuíferos Cretácicos que a continuación se mencionan carecen de estudios

hidrogeológicos en el área de la plancha 5-13 y por consiguiente no se les determinó

la vulnerabilidad, pero debido a que en el Mapa Hidrogeológico, estos se han

reportado como acuíferos potenciales, se describen de manera breve.

6.3.4.1. Acuífero La Tabla

Acuífero de edad Cretácica, que en su zona de afloramiento se considera de tipo libre,

con porosidad secundaria por fracturamiento, constituyéndose en áreas de recarga de

baja capacidad de infiltración, por lo tanto se le asigna al parámetro G un índice igual

a 1.0.

El acuífero litológicamente está constituido por gruesas capas de areniscas cuarzosas

de grano fino a veces conglomeráticas, por lo cual se le asigna al parámetro “O” un

índice igual a 0.7, dado su carácter arenoso.

No existen datos de niveles de agua, por lo tanto no se evaluó el parámetro “D”, ya

que no existen reportes de aljibes que lo capten y así mismo no se pudo determinar el

tipo de vulnerabilidad que presenta. Sin embargo se podría estimar que su

vulnerabilidad sería alta, dada las características litológicas mencionadas

anteriormente en sus áreas de recarga.

6.3.4.2. Acuífero Los Nogales

Acuífero discontinuo de extensión regional, con porosidad secundaria por

fracturamiento, el cual se considera de tipo libre, en sus zonas de afloramiento que

corresponde a zonas de recarga de alta capacidad de infiltración. Dado su carácter

libre, se le asigna al parámetro “G”, Condición de Acuífero, un índice de 1.0.

La litología del acuífero está constituida por areniscas y conglomerados compactos y

cherts, por lo que se le asigna al parámetro “O”, un valor de 0.7.

89

No existen datos de niveles de agua, ya que no existen reportes de aljibes ni pozos

que lo capten, por lo tanto no se evaluó el parámetro “D” a este acuífero. Así mismo

no se pudo determinar el tipo de vulnerabilidad que presenta; sin embargo se podría

estimar que esta vulnerabilidad sería alta, dada las caracteristicas litológicas

mencionadas anteriormente y a que constituyen áreas de recarga.

6.3.4.3. Acuífero Caballos

Este “potencial” acuífero, con porosidad secundaria por fracturamiento, considerado

de extensión regional, se encuentra aflorando, constituyendo áreas de alta capacidad

de infiltración, por lo tanto se considera como acuífero libre y se le asigna un índice

igual a 1.0 al parámetro “G”:

Litológicamente está constituido por areniscas cuarzosas con cemento calcáreo, bien

cementadas, intercaladas con lodolitas carbonáceas, se le asigna al parámetro “O”, un

índice igual a 0.7.

No se evaluó su vulnerabilidad, dada la ausencia de estudios hidrogeológicos.

6.3.5 Acuíferos del Juratriásico

Igualmente el Acuífero Payandé, no presenta estudios hidrogeológicos en el área de la

plancha 5-13, por lo que se describirá de manera breve, ya que en al Mapa

Hidrogeológico, se reporta como acuífero potencial.

6.3.5.1. Acuífero Payandé

Acuífero Calcáreo de edad Triásica, con porosidad secundaria por fracturamiento y

fenómenos de disolución. Constituye un acuífero libre en su área de recarga y por

consiguiente se le asigna al parámetro “G” Condición de Acuífero, un valor de 1.0.

La litología del acuífero esta constituida por calizas fosilíferas afaníticas negras a

grises oscuras, masivas, con intercalaciones de arcillolitas, limolitas, shales y

areniscas. De acuerdo a la metodología GOD, se le asigna al parámetro “O”, un

índice igual a 1.0.

Este acuífero, en el área de la plancha 5-13, carece de estudios hidrogeológicos y por

lo tanto no se le determinó la vulnerabilidad (N.S.D.).

90

7. BIBLIOGRAFÍA

ALVAREZ, A y TENJO, S; 1971. Hidrogeología del Valle Del Río Cauca entre

Santander de Quilichao y El Río Sonso. INGEOMINAS-CVC. Informe 1568.

Bogotá.

ANGEL, C., 1991. Estudio hidrogeológico en el valle del Río Patía. Convenio CRC –

Ingeominas. Informe 2141. Ingeominas. Santafé de Bogotá.

AQUACHEM,1998.- Aqueous geochemical analysis, plotting and modelling for

windows 95/NT. Waterllo hydrogeologic, Inc. Software, consulting, training. Canadá

AZCUNTAR, O., 1983. Balance y estado actual de las aguas subterráneas en el Valle

del Río Cauca. Corporación Autónoma Regional del Cauca. C.V.C. Cali, Colombia.

BARRERO, M., 1990. Evaluación de la contaminación del acuífero comprendido

entre los ríos Párraga y Amaime, Valle del Cauca.

CÁRDENAS, Jorge. 1996.Tesis 181. Impacto del Basurero de Narro sobre las aguas

subterráneas en Cali, Colombia.

CEPEDA, H., 1986. Investigaciones petrológicas en el ámbito de las planchas 429

Pasto y 410 La Unión, con especial énfasis en el Complejo Volcánico Galeras.

Boletín Geológico. Vol. 30. No.1 Ingeominas. Bogotá.

CEPIS, 1991. Determinación Del Riesgo De Contaminación De Aguas Subterráneas.

Una Metodología basada en datos existentes.

COSSIO, U., RODRIGUEZ, G y RODRIGUEZ, M., 1994. Geología de la plancha

289 – Purificación, Departamento del Tolima. Memoria Explicativa. Bogotá.

C.V.C., 1982. Las aguas subterráneas en el Valle del Río Cauca. Corporación

Autónoma Regional del Cauca. C.V.C. División de Aguas. Sección Aguas

Subterráneas. Cali, Colombia.

C.V.C., 1986. Resumen de los estudios de aguas subterráneas en el Valle del Río

Cauca. Corporación Autónoma Regional del Cauca. C.V.C. Subdirección de

Recursos Naturales. Cali, Colombia.

C.V.C., 1999.- Plan de manejo para la protección de las aguas subterráneas en el

departamento del Valle del Cauca. Corporación Regional del Valle del Cauca. Cali.

91

DE PORTA, J., 1966. La Geología del Extremo Sur del Valle Medio del Río

Magdalena. Boletín Geológico No. 22 y 23. Universidad Industrial de Santander.

Bucaramanga.

DIEZEMANN, W., 1951.- Abastecimiento del Hotel de Turismo Coconuco con agua

de fuentes termales y de los sitios de El Bordo, EL Estrecho y Mercaderes con agua

subterránea o agua de fuentes (Departamento del Cauca). Informe 799.

INGEOMINAS, Bogotá.

DIEZEMANN, W. 1951. Agua subterráneas en el Valle del Cauca y posibilidades de

su explotación. Instituto Geológico Nacional. Informe 766. Bogotá.

DIEZEMANN, W. 1951. Informe preliminar sobre posibilidades de agua subterránea

en la región de La Paila. INGEOMINAS, Bogotá. Informe 773

DIEZEMANN, W. 1955. Agua subterránea para Candelaria y observaciones proyecto

de acueducto de Zarzal. Departamento Valle del Cauca. Instituto Geológico Nacional.

Informe 1086.

DIEZEMANN, W y LÓPEZ, J. 1954. Estudios de aguas subterráneas en algunas

regiones del Departamento del Huila. Instituto Geológico Nacional. Informe 996

DNP., 1983. Estudio Nacional de Aguas Subterráneas. Capítulo I, Disponibilidad

de Aguas Subterráneas. Bogotá. Colombia.

ECOPETROL, información estratigráfica de pozos profundos.

ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS A LA

CONTAMINACIÓN, Metodología “GODS”. Convenio INGEOMINAS – GTZ,

Mayo de 1998.

FOSTER, et al, 1987, Contaminación de las Aguas Subterráneas, Organización

Mundial de la Salud - Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, Lima, Perú.

FOSTER, S e HIRATA, R., 1991. Determinación del riesgo de contaminación de las

aguas subterráneas. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del

Ambiente (CEPIS). Lima. Perú.

GOMEZ, H., 1970. Geología del valle alto del Río Cauca. Zonas I y II. C:V:C.

Informe Ingeominas No. 1500. Bogotá.

GÓMEZ, H., 1972.- Localización de una perforación para el Centro Agropecuario

del Sena - Buga – Valle del Cauca. Informe 1613. INGEOMINAS, Bogotá.

92

HIDROGEOCOL, 1995. Estudio geoeléctrico para explorar nuevas formaciones

acuíferas entre los ríos Bolo y Santander de Quilichao.

HIDROGEOCOL S.A., 1995. Estudio hidrogeológico para la determinación de

nuevas Formaciones entre Santander de Quilichao y el río Sonso. C.V.C. División de

Aguas. Sección Aguas Subterráneas. Cali, Colombia.

HUBBACH, E., 1953. Abasto con agua potable de las poblaciones de Piedra Sentada,

El Bordo y Patía (Departamento del Cauca), Servicio Geológico Nacional. Informe

898.

HUBACH, E., 1957. Contribución de las Unidades Estratigráficas de Colombia.

Informe No. 1212. Ingeominas Bogotá.

HUGUETT, A., MOSQUERA, F., MOLANO C, 1986. Memoria Mapa

Hidrogeológico de Colombia. Informe 1977.

IGAC., 1972. Mapa topográfico de la plancha 5-09 en escala 1:500.00. Instituto

Geográfico Agustin Codazzi. Bogotá.

INGEOMINAS-CVC, 1976. Estudio Geoeléctrico entre Buga y Cartago.

INGEOMINAS, 1989. Mapa hidrogeológico de Colombia, Escala 1:2.500.000.

Memoria Explicativa.

INGEOMINAS., 1991.- Estudio hidrogeológico en el Valle del Patía. Convenio

Ingeominas – Corporación Regional del Cauca (CRC). Informe 2285.

INGEOMINAS, 1993a. Resultados de las pruebas de bombeo realizadas en el pozo

Babillas 1 y 2 de la empresa HOCOL S:A. Proyecto Hocol. Ingeominas. Bogotá.

INGEOMINAS – CVC y MINISTERIO DE SALUD; 1996. Evaluación de la

vulnerabilidad a la contaminación de los acuíferos en el Valle del Cauca.

INGEOMINAS., 1998.- Estudio Hidrogeológico y Plan de Manejo del Agua

Subterránea en el Sector Nororiental de la Cuenca del Río Magdalena en el

Departamento del Huila. Contrato Ingeominas-CAM. Bogotá.

INGEOMINAS, 1998. Plancha 5-13. Geología ACIGEMI. Bogotá.

INGEOMINAS, 1999. Base de datos de Sondeos Eléctricos Verticales (SEVs), Area

Reconocimiento Geocientífico.

93

MANJARRES, G; 1964. Condiciones Hidrogeológicas en Miravalles y otras

poblaciones de los Departamentos del Valle y Caldas. Servicio Geológico Nacional.

Informe 1459. Bogotá D. E.

MINSALUD., 1998.- Decreto 475 DE 1998 emanado por el Ministerio de Salud de

Colombia para la potabilidad de las aguas. Bogotá.

ORREGO, A; 1971. Localización de una perforación para el SENA Popayán.

INGEOMINAS. Informe 1589.

RAASVELDT, H., 1956 Geología de la plancha L-9 Girardot. Escala 1:200.000 Min.

y Petróleo. Ins. Geol. Nal. Bogotá.

RESIXP - SCHULUMBERGER, Programas de interpretación geofísica.

SURFER ver 6.03 – GOLDEN SOFTWARE, Sistema de mapeo de contornos.

TENJO, S y CASTILLO, J., 1978. Metodología y resultados del estudio

hidrogeológico entre Santander de Quilichao y Cartago. Corporación Autónoma

Regional del Cauca – C:V:C. División de Aguas. Cali. Colombia.

TENJO, S., 1988. Aprovechamiento del agua subterránea en el valle geográfico del

Alto Cauca y su manejo 1973 – 1988. III Simposio Colombiano de Hidrogeología.

Memorias. Bogotá.

UNESCO., 1975. Leyenda para mapas geohidroquímicos. Editorial de la Unesco.

París. Francia.

UNESCO., 1996. Mapa Hidrogeológico de América del Sur en escala 1:500.000.

Programa Hidrogeológico Internacional. Texto explicativo. División de Ciencias del

Agua. Servicio Geológico de Brasil.

VALENCIA, M; 1976. Geoeléctrica entre Buga y Cartago, Valle del Cauca.

INGEOMINAS, Bogotá. Informe 1696

VAN HOOTEN, F and TRAVIS, R., 1968. Cenozoic deposits, Upper Magdalena

Valley, Colombia. American Association of Petroleum Geologist. Bulletin 52.

Ingeominas. Bogotá.

94