113
RECOMENDACIONES DE EXPERTOS FRENTE A LA FORMACIÓN DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN BOGOTÁ SÁNCHEZ LIDIA VANESSA CARRILLO MELO PAULA XIMENA GRANDE MARTINEZ MARIA PAULA GUAMAN ZAPATA ANLLY LICET PERDOMO FIGUEREDO KATHERINE VANESA UNIVERSIDAD EL BOSQUE FACULTAD ESCUELA COLOMBIANA DE MEDICINA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2021

recomendaciones de expertos frente a la formación del

Embed Size (px)

Citation preview

RECOMENDACIONES DE EXPERTOS FRENTE A LA FORMACIÓN DEL

INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

BOGOTÁ SÁNCHEZ LIDIA VANESSA

CARRILLO MELO PAULA XIMENA

GRANDE MARTINEZ MARIA PAULA

GUAMAN ZAPATA ANLLY LICET

PERDOMO FIGUEREDO KATHERINE VANESA

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

FACULTAD ESCUELA COLOMBIANA DE MEDICINA

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2021

RECOMENDACIONES DE EXPERTOS FRENTE A LA FORMACIÓN DEL

INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

BOGOTÁ SANCHEZ LIDIA VANESSA

CARRILLO MELO PAULA XIMENA

GRANDE MARTINEZ MARIA PAULA

GUAMAN ZAPATA ANLLY LICET

PERDOMO FIGUEREDO KATHERINE VANESA

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de

Profesional en Instrumentación Quirúrgica

Directora de trabajo de grado

FERRUCHO SUAREZ ANDREA DEL PILAR

Instrumentadora Quirúrgica

Esp. Docencia Universitaria

Asesor metodológico

ARIAS ORTIZ WANDERLEY AUGUSTO

Instrumentador Quirúrgico

Esp. Epidemiologia para salud publica

MSc. Epidemiologia

UNIVERSIDAD EL BOSQUE

FACULTAD ESCUELA COLOMBIANA DE MEDICINA

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

BOGOTÁ D.C., NOVIEMBRE DE 2021

NOTA DE SALVEDAD INSTITUCIONAL

La Universidad El Bosque y su programa de Instrumentación Quirúrgica, no se

hacen responsable de los conceptos emitidos por los autores en este trabajo, solo

velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la búsqueda

de la verdad y la justicia.

AGRADECIMIENTOS

A la UNIVERSIDAD EL BOSQUE por ampliar las perspectivas, experiencias,

conocimientos, ideas aportando al desarrollo profesional y personal. Agradecemos a

la institución por su trabajo continuo para lograr ser excelente y acreditada

nacionalmente finalmente por su constante apoyo y actualización.

Al PROGRAMA DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA por su dedicación

constante a mejorar y a formar profesionales íntegros, por brindar una planta de

maestros capacitados, gentiles, respetuosos y disciplinados que día a día reforzaron

nuestros conocimientos y corrigieron nuestros errores, nos aportaron lo mejor de su

planta física para el desarrollo de nuestras actividades y nos motivaron a llegar

hasta este punto teniendo siempre como objetivo ser los mejores profesionales.

Agradecemos los retos propuestos por que así logramos superar cada uno de ellos

y por supuesto al esfuerzo de directivas y docentes que nos acompañaron durante

este tiempo de formación.

A los DIRECTORES DEL TRABAJO DE GRADO por su acompañamiento,

orientación y dedicación durante la ejecución de esta investigación, gracias a esto

se hizo posible el desarrollo de inicio a fin.

A los DOCENTES DEL PROGRAMA por su acompañamiento en el proceso

de formación y participación en el desarrollo del presente estudio, que contribuye en

procesos académicos y que aportan a la formación de profesionales.

A los SUPERVISORES DE LOS ESCENARIOS DE PRACTICA del Hospital

de Kennedy, Hospital de Engativá, Hospital de Fontibón, Hospital Departamental de

Villavicencio, Los Cobos Medical Center y Clínica Lynd Newball, por su apoyo en el

proceso de formación y participación en el desarrollo del estudio, que contribuye en

los procesos académicos.

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado primero a mi familia, sin su apoyo no hubiese

podido iniciar tan bonita experiencia, se lo dedico a mi hija quien me da energía día

a día para cumplir y trazar nuevas metas, a mi esposo por su apoyo y motivación,

también dedico este trabajo a todas aquellas personas que nos han apoyado en su

elaboración y han hecho de este, un instrumento para aportar un poco más para la

sociedad.

Bogotá Sánchez Lidia Vanessa

Durante estos cuatro años de carrera evidencie los grandes esfuerzos que

realizaba mi familia para apoyarme de manera incondicional a cumplir mi sueño, hoy

que ya es una realidad quiero dedicar con todo el amor de mi corazón este trabajo a

Diosito que me abrió todas las puertas y fue siempre mi guía en cada minuto de este

camino que emprendí en compañía del ser más especial que es mi madre siendo el

pilar de mi vida, llenándome de motivación y alegría todos los momentos difíciles; a

Jairo quien se convirtió en mi padre demostrando su amor a través del trabajo duro

y honesto para sacarnos adelante, a mi Gabrielito por su compañía durante las

clases, por su sonrisa llena de amor y orgullo cuando me sentía desanimada. Este

logro es para darles a ustedes una mejor calidad de vida. ¡Los amo!

Para lograr esta meta durante mi camino estuve acompañada de grandes

personas quienes trabajaron arduamente junto a mi, logrando consolidar un

excelente grupo de trabajo, a mis lindas colegas siempre les agradeceré cada

momento de alegría y tristeza que nos permiten hoy convertirnos en unas grandes

profesionales. Finalmente quiero agradecer a toda mi familia y a mis más fieles

amigas quienes siempre creyeron en mí y me animaron para crecer cada día más

hasta lograr mis metas propuestas.

Carrillo Melo Paula Ximena

Agradezco a Dios por acompañarme durante este capítulo de mi vida donde

con esfuerzo, dedicación y pasión por mi carrera logré crecer como profesional y

como persona, a mis padres y a mi hermano por siempre respaldarme estando tanto

en los mejores momentos como en los críticos y darme su apoyo incondicional para

llegar hasta aquí, por su esfuerzo para brindarme todo lo necesario para

desempeñarme de la mejor manera y sin preocupaciones. A mi tía Fernanda y a mis

cuatro abuelos por su motivación constante por ser una profesional a pesar de todos

los tropiezos que se superaron con su apoyo y entusiasmo. A mis amigas de la

universidad que demostraron su lealtad sin importar los obstáculos gracias por

acompañarme en este proceso, finalmente agradezco a la universidad y a mis

docentes por ser parte de mi formación y guiarme de la mejor manera con esfuerzo

y disciplina.

Grande Martínez María Paula

Quiero dar gracias primero a Dios porque sin la voluntad de él no se hubiera

podido realizar este sueño, agradezco y dedico con todo mi amor y cariño a mi

amado esposo Oscar Casallas por su sacrifico, esfuerzo, apoyo incondicional, por

darme una carrera para nuestro futuro, por creer y confiar en mí, a mis padres por

su apoyo emocional con cada una de sus palabras de aliento, en cada uno de los

momentos que atravesé durante esta etapa de mi vida, a mis hermanos por su

comprensión en este proceso y por cada palabra de aliento, que no me permitieron

desfallecer en ningún momento y a mis compañeras de carrera por estar desde

inicio a fin y que a pesar de todas las circunstancias que se presentaron en esta

trayectoria, estuvieron allí presentes con su apoyo sin esperar nada a cambio,

simplemente nutriendo esos lazos de amistad que se convirtieron casi en

familiaridad, les deseo muchos éxitos en la vida, a cada una de ellas.

Guamán Zapata Anlly Licet

Dedico el presente trabajo primeramente a Dios el cual ha sido el autor de mi

vida, agradezco a mi mami la cual amo con toda mi alma porque sin el apoyo de

ella nada de esto hubiera sido posible, durante los cuatro años de carrera ella me

brindó fuerzas para continuar y jamas me dejo desfallecer cuando se me

presentaban tropiezos en el camino, doy gracias a mis hermanas por apoyarme en

cada decisión que tomaba y corregirme cuando era necesario por cada voz de

aliento que me brindaban las cuales me daban alientos para continuar, a mi padrino

por ser un ejemplo de superación en la vida el cual me ha enseñado que con

esfuerzo todo es posible, a mi familia por todo el apoyo brindado y por último a mis

compañeras en las cuales encontré una amistad incondicional compartimos

momentos de alegría pero también de tristeza y en cada paso que di siempre me

motivaron a continuar y me apoyaron sin medida alguna durante estos años de

carrera, les agradezco con el alma cada momento que compartimos cada risa y

cada mal genio, son verdaderamente personas inigualables y les deseo de corazón

muchos éxitos en la vida sé que llegaran muy lejos cada una de ellas.

Perdomo Figueredo Katherine Vanesa

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN 13

GLOSARIO 15

INTRODUCCIÓN 17

1. PROBLEMA 19

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 20

1.2.1 Preguntas específicas 21

2. JUSTIFICACIÓN 22

3. OBJETIVOS 25

3.1 OBJETIVO GENERAL 25

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 25

4. MARCO DE REFERENCIA 26

4.1 INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA 26

4.1.1 COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INSTRUMENTADOR

QUIRÚRGICO 29

4.1.1.1 Competencias transversales 30

4.1.1.2 Competencias específicas 31

4.2 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN. 33

4.2.1 ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 33

4.2.1.1 Área contaminada 34

4.2.1.2 Área limpia 34

4.2.1.3 Área estéril 34

4.2.1.4 Área administrativa 34

4.3 ASPECTOS EDUCATIVOS. 35

4.3.1 CORRIENTES PEDAGÓGICAS. 35

4.3.2 MODELOS EDUCATIVOS 35

4.3.2.1 Tipos de modelos. 36

4.3.2.2 Tipos de aprendizaje 40

4.4 FORMACIÓN DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO 42

4.4.1 MODELO DE FORMACIÓN EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA 43

4.4.2 FORMACIÓN EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN. 46

4.5 ESTUDIO DELPHI. 47

4.6 MARCO LEGAL 48

4.6.1 Ley 784 de 2002 48

4.6.4 Resolución 2003 de 2014 49

4.6.5 Resolución 8430 de 1993 49

4.6.6 Resolución 3100 de 2019 49

4.6.7 Norma de habilitación 49

4.6.8 Decreto 903 de 2014 49

4.6.9 Ley 1164 de 2007 50

5. METODOLOGÍA 51

5.1 TIPO DE ESTUDIO 51

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO 52

5.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS 53

5.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 54

5.4.1 DIMENSIONES Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS 56

Instrumento de recolección de datos 57

5.5 FASES DE LA METODOLOGÍA. 57

5.6 PLAN DE ANÁLISIS 58

5.7 CRONOGRAMA 59

5.8 PRESUPUESTO. 60

5.9 ASPECTOS ÉTICOS. 62

6. RESULTADOS 65

6.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION 65

6.2 FORMACIÓN DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN COMPETENCIAS

RELACIONADAS CON LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 67

6.3 DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

EN COMPETENCIAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN 85

6.4 OPORTUNIDADES DE CONSOLIDACIÓN EN EL PROCESO DE

FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN LOS PROGRAMAS DE

INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. 87

6.5 OPORTUNIDADES DE MEJORA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE

LOS ESTUDIANTES EN LOS PROGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN

QUIRÚRGICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. 87

6.6 RECOMENDACIONES DE EXPERTOS PARA LA PRÁCTICA EN

CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN. 88

6.6.1 Recomendaciones de desempeño 89

6.6.2 Recomendaciones de habilidad 89

6.6.2 Recomendaciones de conocimientos 89

6.6.4 Análisis global 90

7. DISCUSIÓN 92

8. CONCLUSIONES 97

9. RECOMENDACIONES 99

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 101

“ANEXO 1” 108

“ANEXO 2” 113

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Universidades que dictan instrumentación quirúrgica en Colombia 26

Tabla 2 Plan De Estudios Universidad El Bosque 28

Tabla 3 Plan De Estudios Universidad De Santander 28

Tabla 4 Plan De Estudios Fundación Universitaria De Ciencias De La Salud 29

Tabla 5 . Plan De Estudios Universidad Área Andina 29

Tabla 6 Profesionales Transversales Y Específicas Del Instrumentador Quirúrgico 30

Tabla 7 Competencias Profesionales En Procesos De Instrumentación En El

Tratamiento 32

Tabla 8 Modelos Educativos, Paradigma Ecológico. 37

Tabla 9 Modelos Educativos, Pedagogías Críticas 38

Tabla 10 Modelos Educativos Constructivistas 39

Tabla 11 Características del estudio 52

Tabla 12 Operacionalización De Las Variables 54

Tabla 13 Dimensiones Y Categorías 57

Tabla 14 Perfiles 65

Tabla 15 Experiencia Profesional 65

Tabla 16 Áreas De Desempeño 66

Tabla 17 Distribución Por Edad 66

Tabla 18 Niveles De Formación 67

tabla 19 tringulación categoría fi01: percepción frente a la formación 68

tabla 20 triangulación categoría: recomendaciones frente a las herramientas y

metodologías de enseñanza - aprendizaje. 71

tabla 21 recomendaciones frente a la práctica administrativa. 76

tabla 22 triangulación categoría: recomendaciones frente a contenidos teóricos. 80

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 modelo de kolb- cuatro fases ............................................................................. 45

Ilustración 2 Método Delphi paso a paso ................................................................................ 47

Ilustración 3 Etapas Básicas De La Técnica Delphi ............................................................... 51

Ilustración 4 Distribución Por Edad ........................................................................................ 67

RESUMEN

Introducción: El instrumentador quirúrgico es un profesional de la

salud con una formación interdisciplinaria que le permite

desempeñarse en diferentes áreas entre ellas la administración de

centrales de esterilización, esto implica que en el proceso de

formación los estudiantes aprendan y articulen los conocimientos

teóricos con la práctica en los procesos que se llevan a cabo en esta

área.

Objetivo: Identificar las recomendaciones de profesionales de

instrumentación quirúrgica acerca de la formación del estudiante de

instrumentación quirúrgica en centrales de esterilización.

Metodología: Se realizó un estudio de tipo Delphi, por medio de un

consenso de expertos con jefes de la central de esterilización y

docentes de esterilización a partir de entrevistas y cuestionarios.

Resultados: Participaron 7 expertos, 3 docentes de esterilización y

4 jefes de central de esterilización, se realizó un proceso de

triangulación con base a las dimensiones establecidas; la primera

dimensión es la formación del instrumentador en competencias

relacionadas con la central de esterilización y la segunda dimensión

es el desempeño del estudiante de instrumentación quirúrgica en

competencias de la central de esterilización, identificando aspectos

de la realidad, teoría e investigadores.

Conclusiones: Los estudiantes de instrumentación quirúrgica en

su formación profesional cuentan con los suficientes conocimientos

teóricos e interés al desarrollar las actividades propuestas en

escenarios de práctica, pero se deben implementar planes de

mejora respecto a las herramientas que estos adquieren durante la

formación, con el fin de fortalecer y mejorar su desenvolvimiento en

la práctica.

Palabras Clave: Aprendizaje, Esterilización, Administración de

Instituciones de Salud, Conocimiento.

ABSTRACT

Introduction: The surgical instrumenter is a health professional with

a interdisciplinary training that allows him to work in different areas

including the administration of sterilization centers, this implies that

in the training process the students learn and articulate theoretical

knowledge with the practice in the processes carried out in this area.

Objective: To identify the recommendations of surgical

instrumentation professionals about the training of the surgical

instrumentation student in sterilization centers.

Methodology: A Delphi-type study was carried out, by means of a

consensus of experts with heads of the sterilization center and

sterilization teachers based on interviews and questionnaires.

Results: 7 experts participated, 3 sterilization teachers and 4 heads

of the sterilization center. A triangulation process was carried out

based on the established dimensions; the first dimension is the

training of the instrumenter in competencies related to the

sterilization center and the second dimension is the performance of

the surgical instrumentation student in the sterilization center

competencies, identifying aspects of reality, theory, and researchers.

Conclusions: Surgical instrumentation students in their professional

training have sufficient theoretical knowledge and interest in

developing the activities proposed in practice scenarios, but

improvement plans must be implemented regarding the tools they

acquire during training, to strengthen and improve their development

in practice.

Key Words: Learning, Sterilization, Health Facility Administration,

Knowledge.

GLOSARIO

Buenas prácticas de esterilización: Son las normas a seguir durante el

proceso de esterilización para garantizar una esterilización uniforme y controlada,

conforme a las condiciones exigidas para un Prestador de Servicio de Salud. (1)

Central de esterilización: Es el servicio destinado a la limpieza, preparación,

desinfección, almacenamiento, control, distribución de ropas, instrumental y material

médico quirúrgico que requiere desinfección o esterilización. Se relaciona

fundamentalmente con todos los servicios administrativos y asistenciales de la

institución. (1)

Competencia: “La competencia es esencialmente un tipo de conocimiento

ligado a ciertas realizaciones o desempeños, que van más allá de la memorización,

la rutina. Se trata de un conocimiento derivado de un aprendizaje significativo”. (2)

Contaminado: Elemento que ha estado real o potencialmente en contacto con

microorganismos. (1)

Descontaminación: Proceso físico o químico mediante el cual los objetos

contaminados se dejan seguros para ser manipulados por el personal, al bajar la

carga microbiana. (1)

Desinfección: Proceso mediante el cual se eliminan muchos de los

microorganismos patógenos de una superficie inanimada, excepto las formas

esporuladas. (1)

Dispositivo médico: Cualquier instrumento, aparato, artefacto, equipo

biomédico u otro artículo similar o relacionado, utilizado solo o en combinación

incluyendo sus componentes, partes accesorios y programas informáticos que

intervengan en su correcta aplicación, propuesta por el fabricante para su uso. (1)

Estéril: Condición libre de microorganismos viables. (1)

Esterilización: Proceso químico o físico mediante el cual se eliminan todas las

formas vivas de microorganismos incluyendo las formas esporuladas, hasta un nivel

aceptable de garantía de esterilidad. (10-6 para dispositivos médicos). (1)

Experto: Es alguien que tiene mucha experiencia en algo, un perito o

entendido en determinada cuestión, lo que lo hace confiable. Es casi imposible ser

experto en todo, ya que el conocimiento ha avanzado tanto que sólo se puede ser

experto en un campo determinado del saber. Para ser un experto se necesitan

muchos años de experiencia y/o estudio, y cierta capacidad cognitiva. (3)

Incubadora: Equipo que mantiene una temperatura constante y adecuada

para el crecimiento y cultivo de microorganismos. (1)

Instrumentación quirúrgica: Profesión del área de la salud que nace en

Colombia en el año 1943 como respuesta a la necesidad de un apoyo en el equipo

quirúrgico para los tratamientos de las patologías quirúrgicas en las diferentes

especialidades encaminadas a la atención segura del paciente. (4)

Proceso de esterilización: Todos los tratamientos requeridos para lograr la

esterilización, incluyendo el pre-acondicionamiento (si se usa), el ciclo de

esterilización y la aireación. (1)

Protocolo del proceso: Documentación que se realiza para definir cada uno

de los procesos de esterilización, basados en el patrón del empaque, carga,

producto, y/o las limitaciones del equipo. (1)

17

INTRODUCCIÓN

El instrumentador quirúrgico es un profesional de la salud con una formación

interdisciplinario que le permite desempeñarse en diferentes áreas, entre ellas la

administración de centrales de esterilización, esto implica que en el proceso de

formación, los estudiantes aprendan e integren conocimientos en los procesos que

se llevan a cabo en esta área, tales como: producción, gastos, costos, selección,

aplicación, monitoreo, trazabilidad, evaluación y tecno-vigilancia de métodos de

esterilización, control de infecciones, e implementación de sistemas de gestión de

calidad. (2)

Las centrales de esterilización en su mayoría son lideradas por profesionales

de Instrumentación Quirúrgica y en aquellas instituciones donde se desarrollan

actividades de práctica formativas, los líderes son quienes evalúan a los estudiantes

durante su periodo de práctica, realizando el acompañamiento y seguimiento en

cada uno de los procesos que los estudiantes realizan.

Históricamente se tiene la concepción de que el profesional en

instrumentación quirúrgica se desempeña en el área clínica, ya que el nombre está

asociado a esta área, pero también se desempeña en campos como el

administrativo, comercial, docencia e investigación.

Por consiguiente, el objetivo de este proyecto es establecer las

recomendaciones de profesionales de instrumentación quirúrgica expertos en

centrales de esterilización acerca de la formación del estudiante en esta área, para

brindar oportunidades de consolidación y mejora en el proceso de formación de los

estudiantes de los programas de instrumentación quirúrgica.

La metodología consistió en un estudio Delphi en el que se realizó un

consenso de expertos con docentes y coordinadores del área administrativa de una

central de esterilización. Se realizó un proceso de triangulación interpretando

realidad, voces de los expertos y rol de los investigadores en el que nos permite

establecer conclusiones orientadas a que los estudiantes de instrumentación

quirúrgica en su formación profesional cuentan con los suficientes conocimientos

teóricos e interés al desarrollar las actividades propuestas en escenarios de

práctica, pero se deben implementar planes de mejora respecto a las herramientas

18

que estos adquieren durante la formación, con el fin de fortalecer y mejorar su

desenvolvimiento en la práctica.

19

1. PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El instrumentador quirúrgico es un profesional de la salud que se caracteriza

por un perfil integral que le permite desenvolverse en diferentes áreas de

desempeño como asistencial o clínica, administrativa, docencia, industria y comercio

de dispositivos médico-quirúrgicos. Se puede resaltar que tiene una formación

profesional basada en ciencias básicas generales, ciencias biomédicas,

especialidades médico-quirúrgicas, ciencias administrativas y sociales. (2)

Lo anterior, permite evidenciar que la formación del instrumentador como la

de cualquier profesional es amplia, exhaustiva y multidisciplinar, en la que se

destaca las habilidades administrativas. Los campos de desempeño varían y entre

los de resaltar se encuentra la administración de centrales de esterilización, en

donde el profesional coordina, maneja los procesos y procedimientos de producción,

costos, selección, aplicación, monitoreo, trazabilidad, evaluación y tecno vigilancia

de métodos de esterilización, control de infección, e implementación de sistemas de

gestión de calidad. (2)

Todas las actividades mencionadas anteriormente, serán desarrolladas

desde la formación del instrumentador y se pondrán a prueba constantemente en la

práctica formativa para lograr adquirir los conocimientos apropiados, por medio de

un plan de estudios construido por las Instituciones de Educación Superior y

aprobado por el Ministerio de Educación Nacional.

Dentro de los planes de estudios de las universidades que ofertan el

programa de instrumentación quirúrgica en Bogotá, se encuentran materias

relacionadas con la administración de las centrales de esterilización, en la

Universidad de Santander los estudiantes cursan las asignaturas de esterilización,

esterilización aplicada, gestión de calidad en centrales de esterilización entre

segundo y quinto semestre(5), en la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

cursan esterilización en segundo semestre (6), en la Universidad del Área Andina

cursan procesos de esterilización en tercer semestre (7) y en la Universidad El

Bosque cursan esterilización I y II en segundo y tercer semestre, adicionalmente se

20

identifica que en esta institución los estudiantes de manera electiva cursan la

asignatura de fundamentos de diversificación en séptimo semestre. (8)

Respecto a las actividades prácticas no se encuentra registro bibliográfico en

el cual se detalle cómo se lleva a cabo el proceso de prácticas de los estudiantes en

el área administrativa, tradicionalmente este se desarrolla dentro de la rotación por

las entidades de salud en un periodo de tiempo corto y se enfoca en el aprendizaje

de actividades operativas de la central (lavado, inspección, empaque del

instrumental, etc.) brevemente se manejan bases de administración (registro,

supervisión, archivo de gastos, trazabilidad, leyes, etc.). y aplicación específica en

el área.

Lo anterior nos permite evidenciar que, si bien estas actividades son claves

para el aprendizaje del instrumentador quirúrgico, el proceso de formación debe

responder a lo establecido en la normatividad vigente, que es clave para el

aprendizaje del instrumentador en esta área administrativa.

Por último, la aplicación y el desarrollo de los aspectos teórico-prácticos son

una relación recíproca que se pretende conocer mediante este trabajo, teniendo

como efecto final la generación de herramientas de aprendizaje significativo para los

estudiantes y futuros profesionales que se quieran desempeñar como jefes de

central de esterilización o docentes de la materia, con el fin de fortalecer los

procesos formativos, generando una perspectiva más amplia de la profesión, que

motive a los estudiantes para el desarrollo de habilidades administrativas, de

manera que los profesionales en formación respondan a las tendencias laborales

actuales.

1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

A través de un consenso de expertos, ¿Cuáles son las recomendaciones de

expertos en centrales de esterilización, profesionales en instrumentación quirúrgica

acerca de la formación del estudiante de instrumentación quirúrgica en centrales de

esterilización?

21

1.2.1 Preguntas específicas

● ¿Cuáles son las acciones, procesos y actividades formativas que realiza el

estudiante de instrumentación quirúrgica en una central de esterilización

referentes a sus competencias profesionales?

● ¿Cuáles son las oportunidades de consolidación y mejora sobre el proceso

de formación de los estudiantes de los programas de instrumentación

quirúrgica en la ciudad de Bogotá?

● ¿Cuáles son las recomendaciones de expertos a nivel de desempeño,

habilidad y conocimientos para los estudiantes de instrumentación quirúrgica

que realicen su práctica en centrales de esterilización?

22

2. JUSTIFICACIÓN

La profesión en instrumentación quirúrgica se encuentra reglamentada por

la Ley 784 de 2002, en la cual, se establece que el profesional recibe un título

universitario que certifica la formación científica, tecnológica, docente e

investigativa, humanística y social; así mismo la ley define que el profesional

tiene a cargo las funciones de planear, organizar, direccionar, ejecutar

supervisión y evolucionar actividades en el entrenamiento quirúrgico dentro de

salas de cirugía, centrales de esterilización, consultorios especializados e

industria y comercio de dispositivos médicos quirúrgicos. (1)

Las centrales de esterilización hacen parte de un hospital, es el área

encargada del procesamiento de dispositivos e insumos médicos quirúrgicos

usados durante la atención del paciente. (1) Es decir, abastece directamente

muchas áreas (salas de cirugía, unidades de cuidados intensivos, unidades de

endoscopias, urgencias y hospitalización) por lo que se puede considerar que la

atención que reciben los pacientes depende linealmente de las buenas

actividades que se realicen allí. (9)

El proceso más importante que se realiza en la central de esterilización, es

la destrucción total de microorganismos patógenos con sus formas de resistencia

las esporas, o no patógenos. Esta área certifica y garantiza que un producto o

elemento es estéril y viable para uso en un tratamiento quirúrgico en un paciente,

esto lo lleva a cabo conforme a la normativa internacional y nacional de

procedimientos estériles. (10)

Lo anterior, muestra lo indispensable de un buen proceso de formación del

instrumentador quirúrgico, pues no solo se debe realizar énfasis en el área

quirúrgica, sino que también es necesario resaltar la importancia de realizar

actividades prácticas orientadas a la gestión y administración de las centrales de

esterilización.

Por otra parte, esta investigación busca que a nivel educativo se

fortalezcan las prácticas formativas en el área de la central de esterilización,

teniendo en cuenta que la central es un área con gran variedad de funciones a

ejecutar, se necesitan profesionales cualificados para esta labor.

23

También se espera que esta investigación ayude a resolver inquietudes

que surgen frente a la manera en la que los estudiantes están integrando los

conocimientos teórico-prácticos, desarrollando sus habilidades prácticas en las

centrales de esterilización, ya que en esta área es fundamental cumplir con unas

competencias (coordinar y manejar los procesos y procedimientos de producción,

costos, realizar selección, aplicación y monitoreo, trazabilidad, evaluación, entre

otras) establecidas para su adecuado funcionamiento (2), permitiendo demostrar

la importancia de que se realicen estas prácticas, y se garantice que entre más

tiempo de práctica tenga un estudiante será mejor su desempeño a futuro, todo

unido a cumplir los objetivos propuestos en esta área.

Adicionalmente el aprendizaje en ciencias de la salud ha mostrado que la

instrucción teórico-práctica cumple un papel fundamental en la formación de un

profesional, puesto que en la práctica se ejecuta todo el conocimiento teórico

aplicado en los primeros semestres de enseñanza académica, en la literatura se

señala la importancia que tienen las prácticas para el desarrollo de competencias

clínicas en los estudiantes del área de la salud, se destaca la relación que existe

entre la percepción sobre los conocimientos teóricos y la manera como se

interactúa autónomamente en el desarrollo de habilidades sociales y clínicas.(11)

Así mismo, la práctica es el resultado de una experiencia generada a partir

de vivencias en las que se pone a prueba competencias previas que este posea,

se indican, la comprensión de las ciencias básicas, clínicas y sociales, a este

conocimiento teórico se le imprime la necesidad de desarrollar experiencias

significativas, por lo cual se ve la necesidad de hacer que los estudiantes vivan

una realidad asistencial en sus años de estudio. (11)

Para completar este proceso, se hace indispensable identificar la

percepción de los expertos frente a la práctica realizada por los estudiantes en

esta área, con el fin de establecer recomendaciones de mejora o consolidación

de todo lo relacionado a la práctica en central de esterilización en el ámbito

administrativo; para ello se toman opiniones, comentarios y acciones evaluativas

de quienes se encuentran a cargo de esta observación práctica del estudiante y

del docente que enseña los conceptos teóricos de la temática de esterilización,

con el fin de realizar actividades al interior de los programas académicos que

24

permitan cumplir con las acciones de autoevaluación y el aseguramiento de

calidad de la educación superior de Bogotá.

Por último, este estudio permite conocer la voz de los actores que

participan del proceso formativo (docentes y sector externo), que de cara a lo

establecido en el decreto 1330 de 2019 se convierte en un insumo que permitirá

a los programas académicos, fortalecer sus sistemas internos de aseguramiento

de calidad, adicional a ello el decreto estipula que las Instituciones de Educación

superior deben garantizar que las actividades prácticas permitan certificar el

logro de los resultados de aprendizaje propuestos por el programa, esto se debe

realizar en escenarios apropiados para el desarrollo de la práctica en donde se

recibirá el acompañamiento y seguimiento oportuno, donde el practicante será

evaluado en el modelo de la relación servicio docencia, por lo que sin duda los

resultados del proyecto permitirán generar un impacto positivo en el proceso

formativo del Instrumentador Quirúrgico en la ciudad de Bogotá. (12)

25

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar las recomendaciones de profesionales de instrumentación quirúrgica

acerca de la formación del estudiante de instrumentación quirúrgica en centrales de

esterilización, a través de un consenso de expertos.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Definir las oportunidades de consolidación y mejora en el proceso de

formación de los estudiantes en los programas de instrumentación quirúrgica

en la ciudad de Bogotá.

● Establecer las recomendaciones de expertos a nivel de desempeño, habilidad

y conocimientos para los estudiantes de instrumentación quirúrgica que

realicen su práctica en centrales de esterilización.

26

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

La formación de profesionales en instrumentación quirúrgica está dada por unas

competencias que permiten que este pueda desarrollar el ejercicio de su profesión

en áreas como: asistencial, centrales de esterilización, unidades de apoyo,

diagnóstico y tratamiento, asesoría y comercialización de dispositivos, insumos y

equipos médico quirúrgicos.

La carrera de instrumentación quirúrgica nace por la necesidad de tener un

personal con las capacidades de asistir a los cirujanos de cada una de las

especialidades durante el acto quirúrgico y a su vez por la preparación de los

dispositivos, equipos y esterilización de instrumentos y accesorios como ropa

quirúrgica para el mismo en el campo clínico.

En Colombia inició en la Universidad de Boyacá el primer programa de

formación profesional, seguido por otros en diferentes universidades del país.

Actualmente como se mencionó, existen 16 programas de formación profesional.

TABLA 1 UNIVERSIDADES QUE DICTAN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN COLOMBIA

INSTITUCIONES CIUDAD DURACIÓ

N

METODOLOGÍ

A

Universidad de Antioquia Medellín 8

semestres

Presencial

Universidad Popular del Cesar Valledupar 9

semestres

Presencial

Universidad El Bosque Bogotá 8

semestres

Presencial

Universidad Santiago de Cali Cali 8

semestres

Presencial

27

Universidad Libre Seccional Barranquilla Barranquilla 8

semestres

Presencial

Universidad del Sinú Montería 8

semestres

Presencial

Universidad de Santander Bucaramang

a

8

semestres

Presencial

Universidad de Boyacá Tunja 8

semestres

Presencial

Fundación Universitaria de Ciencias de la

Salud

Bogotá 8

semestres

Presencial

Fundación Universitaria del Área Andina

Seccional Bogotá

Bogotá 8

semestres

Presencial

Fundación Universitaria del Área Andina

Seccional Pereira

Pereira 8

semestres

Presencial

Corporación Universitaria Rafael Núñez Cartagena 8

semestres

Presencial

Presencial Universidad Simón Bolívar Barranquilla 8

semestres

Presencial

Corporación Universitaria

Latinoamericana

Barranquilla 8

semestres

Presencial

Universidad de Santander en extensión

Bogotá

Bogotá 8

semestres

Presencial

Corporación Universitaria de la Costa Pasto 8

semestres

Presencial

Fuente: Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales (ACITEQ),

Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica (ACFIQ), Colegio

Colombiano de Instrumentación Quirúrgica (COLDINSQUI). Perfil y competencias del

Profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia; 2014.

28

En cuanto al plan de estudios de universidades que forman instrumentadores

quirúrgicos en la ciudad de Bogotá, se tienen materias que son a fin con la central

de esterilización y se presentan a continuación en las siguientes tablas:

TABLA 2 PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD EL BOSQUE

UNIVERSIDAD EL BOSQUE (UEB)

SEGUNDO SEMESTRE Esterilización I.

TERCER SEMESTRE Esterilización II.

SÉPTIMO SEMESTRE Fundamentos de diversificación en administración. I

OCTAVO SEMESTRE Fundamentos de diversificación en administración. II

Fuente: Universidad El Bosque. Instrumentación quirúrgica [sede web]. Bogotá:

unbosque.edu.co 2021 [citado el 08 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.unbosque.edu.co/medicina/carrera/instrumentacion-quirurgica

TABLA 3 PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD DE SANTANDER

UNIVERSIDAD DE SANTANDER (UDES)

SEGUNDO SEMESTRE Esterilización.

TERCER SEMESTRE Esterilización aplicada.

QUINTO SEMESTRE Gestión de calidad en centrales de esterilización.

Fuente: Universidad de Santander. Instrumentación Quirúrgica [sede Web]. Bogotá:

bogota.udes.edu.co 2021 [citado el 08 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://bogota.udes.edu.co/estudia/pregrados/instrumentacion-quirurgica-bog

29

TABLA 4 PLAN DE ESTUDIOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD (FUCS)

SEGUNDO SEMESTRE Esterilización.

Fuente: Fundación Universitaria de ciencias de la salud. Plan de estudios instrumentación quirúrgica

[sede web]. Bogota: fucsalud.edu.co 2021 [citado el 08 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.fucsalud.edu.co/pregrado/carreras_profesionales/instrumentacion/plan-estudios

TABLA 5 . PLAN DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD ÁREA ANDINA

UNIVERSIDAD AREA ANDINA

TERCER

SEMESTRE

· Procesos de esterilización.

Fuente: Fundación Universitaria del Área Andina. Instrumentación quirúrgica pregrado [sede

web]. Bogotá: areandina.edu.co 2018 [citado el 08 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://cms.areandina.edu.co/sites/default/files/2021-09/brochure-instrumentacion-quirugica-

pregrado-presencial-bogota.pdf.

4.1.1 COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO

Para la ejecución del presente trabajo se deben conocer las competencias

del instrumentador, ya que esto permite dar un enfoque al lector en lo que se quiere

desarrollar referente a las habilidades que el estudiante debe tener en el desarrollo

de la práctica formativa en un área tan importante como es la Central de

Esterilización, que es el corazón de las instituciones.

En las competencias del instrumentador quirúrgico tenemos: competencias

profesionales transversales y competencias profesionales específicas, en la tabla 6

se describen.

30

4.1.1.1 Competencias transversales

Las competencias genéricas o transversales han sido definidas como los

atributos que debe tener un graduado universitario con independencia de su

profesión. En ellas se pueden recoger aspectos genéricos de conocimientos,

habilidades, destrezas y capacidades que debe tener cualquier titulado antes de

incorporarse al mercado laboral. Son la base común de la profesión o se refieren a

las situaciones concretas de la práctica profesional que requieren de respuestas

complejas. Las competencias genéricas son aquellas que no solo tienen un

componente técnico sino también uno esencialmente humano. (13)

TABLA 6 PROFESIONALES TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO

DOMINIO COMPETENCIAS PROFESIONALES

TRANSVERSALES

COMPETENCIAS

Competencias profesionales transversales en gestión.

Competencias profesionales transversales en investigación.

Competencias profesionales transversales en docencia.

Competencias profesionales transversales en trabajo en equipo.

Competencias profesionales transversales en comunicación.

COMPETENCIAS PROFESIONALES

TRANSVERSALES

Competencias profesionales transversales en gestión.

Competencias profesionales transversales en investigación.

Competencias profesionales transversales en docencia.

Competencias profesionales transversales en trabajo en equipo.

Competencias profesionales transversales en comunicación.

31

COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS

Competencias profesionales en promoción de la salud.

Competencias profesionales en prevención de la salud.

Competencias profesionales en diagnóstico.

Competencias profesionales en procesos de instrumentación en el tratamiento.

Competencias profesionales en rehabilitación.

Competencias profesionales en seguimiento y evaluación.

Fuente: Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales (ACITEQ),

Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica (ACFIQ), Colegio

Colombiano de Instrumentación Quirúrgica (COLDINSQUI). Perfil y competencias del

Profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia; 2014.

La competencia con la que se va a desarrollar este trabajo pertenece a la

profesional específica y es la de procesos de instrumentación en el tratamiento, ya

que se quieren conocer las recomendaciones de expertos (jefes de centrales de

esterilización), referente a la ejecución de las actividades del instrumentador

quirúrgico en una central de esterilización y ver, si es necesario fortalecerlas durante

la formación, integradas con los conocimientos teóricos para que se vea reflejado en

la práctica formativa y en el desarrollo del ejercicio de la profesión.

4.1.1.2 Competencias específicas

Las competencias específicas han sido definidas como los atributos que

deben adquirir los futuros graduandos durante la estancia en la universidad y deben

ser definidas por la experiencia propia de los titulados. Cuando se habla de

competencias profesionales específicas lo que se busca es a partir de las funciones

típicas o rol del profesional en la sociedad y de las situaciones típicas del campo

profesional al que generalmente se incorporan los egresados, identificar las

competencias profesionales en términos de las acciones, contexto o condiciones de

realización para llevarlas a cabo y los criterios de calidad de su ejecución. (13)

32

TABLA 7 COMPETENCIAS PROFESIONALES EN PROCESOS DE INSTRUMENTACIÓN EN EL TRATAMIENTO

DOMINIO COMPETENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

PROCESOS DE

INSTRUMENTACIÓ

N EN EL

TRATAMIENTO

“Ejecutar procesos propios de

instrumentación quirúrgica con

participación activa en el

tratamiento quirúrgico y seguridad

del paciente con eficiencia, eficacia

y pertinencia.”

- “Realiza acciones

individuales y colectivas de

acuerdo con guías y

protocolos establecidos en

cada especialidad médico

quirúrgica, con el fin de dar

tratamiento a la enfermedad

del paciente.”

- “Aplica protocolos de

asepsia, desinfección y

esterilización durante el pre,

trans y post operatorio para el

control de la infección y

garantizar el correcto

tratamiento.”

- “Cumple y hace cumplir las

normas universales de

bioseguridad para garantizar

bienestar físico al paciente

quirúrgico y al equipo que lo

interviene.”

- “Ejecuta el protocolo

quirúrgico y las posibles

modificaciones del mismo, lo

que le permite prevenir el

evento adverso.”

-“Revisa la historia clínica del

paciente, para prever

situaciones fortuitas que

puedan comprometer la

integridad del mismo por

actividades inherentes a su

desempeño.”

-“Selecciona equipos,

instrumental quirúrgico,

dispositivos e insumos médico

quirúrgicos a utilizar en el

33

paciente durante la cirugía.”

- “Maneja equipos,

instrumental, dispositivos e

insumos que se utilizan

durante la cirugía, aplicando

los protocolos establecidos

para cada caso en particular

con el objeto de garantizar la

efectividad de los mismos”.

Fuente: Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales (ACITEQ),

Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica (ACFIQ), Colegio

Colombiano de Instrumentación Quirúrgica (COLDINSQUI). Perfil y competencias del

Profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia; 2014.

4.2 CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.

Las Centrales de Esterilización (CE), han dejado de ser un sitio de apoyo en

una entidad de la salud, para convertirse en una de las áreas de impacto en el

control de infecciones. Por eso la CE hoy debe ser administrada por un profesional

de la salud capacitado, una enfermera, instrumentadora profesional o un auxiliar de

enfermería. Este tipo de supervisión hace que las demás personas que laboran en

la CE tengan el adecuado entrenamiento y preparación, garantizando así el

desempeño adecuado y cumplimiento del objetivo primordial de la CE, que es

contribuir a disminuir el riesgo de infección. (1)

Las Centrales de Esterilización, al tener esta gran responsabilidad dentro del

funcionamiento seguro de una institución de salud, requieren de unos estándares de

trabajo altos y deben contar con el compromiso incuestionable de las directivas y

profesionales que allí laboran para su adecuado funcionamiento, por esta razón se

deben regir por estándares que se encuentran establecidos en manuales y estos

responden a la necesidad de establecer normas básicas que orienten el trabajo

diario de las centrales de esterilización del país.

4.2.1 ÁREAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

Las Centrales de Esterilización deben garantizar que los elementos que

distribuyen cumplieron con todos los pasos del proceso de esterilización y que la

34

certificación física, química y biológica se cumplió de forma adecuada. Esta se

encuentra dividida en áreas que llevan en un sentido unidireccional desde lo más

contaminado a lo más limpio y estas áreas son: área contaminada, área limpia y

área estéril.

4.2.1.1 Área contaminada

En el área contaminada se llevan a cabo procesos como recepción de

instrumentos, suministros y equipos reutilizables que son contados e

inspeccionados y que posteriormente se lavan realizando así la descontaminación

de estos.

4.2.1.2 Área limpia

En el área limpia se realiza la preparación y empaque de los instrumentos y

elementos que fueron lavados, descontaminados e inspeccionados y que luego

serán sometidos el respectivo proceso de esterilización. También la preparación de

paquetes de ropa y material que ha sido previamente inspeccionado, para así

eliminar los defectos y materiales extraños. En esta área se ubican los equipos de

esterilización, teniendo en cuenta un espacio para cada sistema y las incubadoras

que son indispensables para garantizar el correcto proceso de los mismos. (1)

4.2.1.3 Área estéril

El área estéril que es el sitio donde son almacenados los elementos ya

estériles antes de ser distribuidos a los diferentes servicios.

4.2.1.4 Área administrativa

La Central de Esterilización también debe contar con un área de apoyo donde

se encuentra el baño, el vestier, la sala para el personal y sala administrativa, el

área para los elementos de aseo y la zona de almacenamiento de los productos no

estériles y el material médico quirúrgico que son insumos propios de la central de

esterilización. (1)

35

4.3 ASPECTOS EDUCATIVOS.

Dentro de los aspectos educativos encontramos distintos autores y

corrientes pedagógicas como:

4.3.1 CORRIENTES PEDAGÓGICAS.

Los movimientos, métodos o corrientes pedagógicas han ido surgiendo a lo

largo de la historia, al mismo tiempo que las necesidades educacionales de la

población han ido cambiando. Cada corriente pedagógica preconiza que su método

de enfocar la enseñanza es el más adecuado para conseguir el máximo rendimiento

y aprendizaje del alumnado. (14)

Las corrientes pedagógicas:

● Cognitivismo: profesor transmite conocimientos, alumno memoriza y

aprende.

● Conductismo: profesor persuade e inculca actitudes, el alumno responde

como se espera.

● Constructivismo: profesor acompaña y anima, alumno construye su

conocimiento por la acción.

● Conectivismo: profesor aprende de humanos y no humanos

(organizaciones, máquinas), alumno construye, descubre links entre ideas

y decide que aprender. (15)

4.3.2 MODELOS EDUCATIVOS

Los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del

pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes

permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los

discursos que la constituyen. Estas "corrientes" describen, explican, conducen y

permiten la comprensión de lo pedagógico ante las exigencias del contexto y pasan

a ser referentes que crean y recrean los contextos sociales y pedagógicos. (16)

36

4.3.2.1 Tipos de modelos.

● Paradigma ecológico

Paradigma de la complejidad organizada que da sentido a la mayoría de fenómenos

conocidos, entre ellos la escuela, de tal manera que puede ser vista como la

consecuencia de procesos históricos complejos y nunca neutrales; siempre

benefician a unos y marginan a otros. Una construcción social pensada y constituida

por grupos sociales en un momento determinado y no algo connatural, innato a la

vida en sociedad. Además, es un espacio que cumple funciones patentes o

explícitas (educar, socializar, enseñar, orientar, culturizar) y otras ocultas

(reproducción de clases, dominación y domesticación).

Características:

1. Científico y metodológicamente sintético en investigación.

2. Interdisciplinar y de carácter convergente.

3. Holístico global corresponde a un sistema integrado, interdependiente,

de criterio colectivo.

4. Basado en la concepción interactiva de los fenómenos y de la realidad,

principio de interdependencia funcional.

5. Concepción ética de la sobriedad en donde se toman en cuenta todos

los elementos del ecosistema (aula de clases).

6. En el ámbito escolar, este paradigma estudia las situaciones de

enseñanza-aprendizaje en el aula y las maneras cómo responden a

ellas los individuos; es decir, utiliza como metáfora básica el escenario

de las actitudes y comportamientos del individuo y sus relaciones con

el contexto.

7. El modelo de profesor es técnico-crítico y se convierte en un gestor

que potencia interacciones, crea expectativas y genera un clima de

confianza para desarrollar aprendizajes significativos. (17)

Elementos:

● Población: alumnos, profesores, padres y comunidad local

37

● Organización de relaciones: estructura holística de la institución

educativa, donde se suceden el conflicto, el cambio educativo y la

formación del docente.

● El ambiente: físico (espacio y tiempo), la cultura institucional y el

ambiente externo

● La tecnología: conformada por los proyectos educativos y

pedagógicos, la vida económica y administrativa de la institución y la

evaluación.

Algunos autores:

TABLA 8 MODELOS EDUCATIVOS, PARADIGMA ECOLÓGICO.

Doyle Quien promueve la idea de paradigma ecológico como espacio

favorecedor para desarrollo e intercambio de significados críticos en el

alumno.

Paniker

(1984)

La escuela es considerada como un mesosistema de desarrollo humano

que envuelve al microsistema "aula", contexto inmediato de la

enseñanza y socialización.

Bernstein

(1971)

Quien estudia las relaciones de saber y poder que se producen en las

instituciones escolares.

Tikunoff

(1979)

Propone un modelo explicativo de construcción de cultura experiencial

en la escuela como espacio ecológico.

Pérez Gómez

(1998)

Este paradigma es un modelo integrador en torno a lo educativo.

Fuente: Suarez M. Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las

tareas del docente y en el desarrollo curricular [tesis doctoral]. Táchira: Universidad de los

Andes; 2000.

● Pedagogías Críticas

38

Por cuanto obedecen a una amplia gama de enfoques teóricos sobre los procesos

sociales, culturales, políticos, educativos, de la escuela, el hombre y la sociedad,

originados en las teorías críticas, lideradas por Habermas y por la "Escuela de

Francfort". Las Pedagogías Críticas se centran en cuatro grandes temas, a saber:

● Educación-Escuela-Sociedad.

● Conocimiento-Poder-Subjetivación.

● Institucionalización-Hegemonía.

● Vínculos entre teóricos y prácticos.

Las "Pedagogías Críticas" cuestionan a la escuela tradicional, al enfoque

tecnocrático de la educación y a todos los agentes que intervienen en ella, y a la

vez, proponen una educación progresista y crítica, donde se pueda formar el

individuo con una amplia perspectiva cultural, liberadora y consciente del mundo

donde actúa, para transformarlo en procura de un pleno desarrollo de la humanidad,

en permanente diálogo con el entorno” EL SABER ES PODER”.

Profesor como líder de un movimiento crítico en sus prácticas que establece

un diálogo con los estudiantes y con el mundo, atendiendo a las preocupaciones

sociales, culturales y fundamentalmente políticas de la comunidad para con la

escuela. El alumno es partícipe de su conformación cultural y social, producto de la

dialéctica del proceso formativo en el cual se ve envuelto, donde se compromete al

igual que el maestro en la lectura del mundo y de la palabra, procurando su

transformación y desarrollo intelectual. (17)

Algunos autores:

TABLA 9 MODELOS EDUCATIVOS, PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

Gramsci, Althuser y

Poulantzas

Su origen está en los discursos del estructuralismo (contribuciones

de neomarxistas).

Martínez Bonafé Son una producción cultural, una producción de saber para dar

cuenta de una realidad; una red de significaciones que da razón

también de los obstáculos que vence y de sus recreaciones a lo

largo de la historia.

39

Paulo Freire Una educación emancipadora, focalizando su atención en torno a la

educación en comunidad, la praxis educativa (como acción

evaluada críticamente).

Henry Giroux El papel del docente en el proceso formativo en la sociedad actual,

concibiendo al profesor como un intelectual crítico reflexivo y

transformador, y dándole a la educación un sentido relevante en la

transformación y cambio de la sociedad.

Wilfred Carr, a

Sephem Kemis,

Asumen la intencionalidad política del educador, "emancipadora" y

con voluntad colaborativa y dialógica.

Hargreaves El análisis de las culturas, escenarios y formas de colonización del

trabajo de los docentes, generando cuestionamientos sobre la

cultura escolar y la labor de los maestros.

Fuente: Suarez M. Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las

tareas del docente y en el desarrollo curricular [tesis doctoral]. Táchira: Universidad de los

Andes; 2000.

● El constructivismo

Expresa el conocimiento se sucede como un proceso de construcción interior,

permanente, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, constituidos por

sus experiencias o creencias que, en función del contraste, comprensión de un

nuevo saber o información mediado por el docente, va transformando sus esquemas

hacia estados más elaborados de conocimiento, lo cuales adquieren sentido en su

propia construcción aprendizaje significativo.

TABLA 10 MODELOS EDUCATIVOS CONSTRUCTIVISTAS

Para Gallego-Badillo

El constructivismo plantea que los seres humanos, en comunidad, construyen sus conocimientos sobre el mundo, los cuales evolucionan y cambian; así mismo, que todas estas elaboraciones, en el transcurso de la historia, han servido para regular las relaciones del ser humano consigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad.

Flórez Asienta sus bases en el aprendizaje como una construcción interior, individual e intersubjetiva; por ende, el educador debe orientar la enseñanza hacia el logro del entramado que se forma de los conceptos propuestos.

40

Jean Piaget “Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Así, describe la mente de los organismos humanos como el resultado de dos “funciones estables”: la organización, cuyos principios ya hemos visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.”

Vygotsky Este énfasis le da prioridad al análisis de los procesos, considerando que el argumento principal del análisis genético es que los procesos psicológicos del ser humano solamente pueden ser entendidos mediante la consideración de la forma y el momento de su intervención durante el desarrollo. Respecto a 4 aspectos: 1. filogenético (desarrollo de la especie humana), 2. histórico sociocultural, 3. ontogenético que representa el punto de encuentro de la evolución biológica y sociocultural, 4. micro genético (desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico de los sujetos).

Honey y Alonso “El estilo de aprendizaje teórico se caracteriza por preguntarse qué hay detrás de los problemas y qué teorías puede adoptar para dar respuestas basadas en explicaciones fundamentadas. Conservaron la clasificación de Mumford y definieron cuatro estilos de aprendizaje: Activo, reflexivo, teórico y pragmático.”

Ausubel “Todo el aprendizaje que tiene lugar en el aula puede situarse a lo largo de dos dimensiones independientes: aprendizaje por recepción frente a aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por repetición o memorístico frente a aprendizaje significativo.”

Fuente: Suarez M. Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las

tareas del docente y en el desarrollo curricular [tesis doctoral]. Táchira: Universidad de los

Andes; 2000.

Las principales corrientes constructivista son promovidas por Piaget, Vygotsky,

Novak, Bachelard, Driver, Postner, Gertzog, Watss, Porlán, Kelly, Ausubel, Honey y

Alonso, Gallego-Badillo y otros investigadores en el mundo.

4.3.2.2 Tipos de aprendizaje

A continuación, se presenta los diferentes tipos de aprendizaje:

● Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo, no puede ser considerado como una cuestión de

todo o nada, sino de grado, es decir, no cabe diseñar una actividad de evaluación

41

para saber si el estudiante ha logrado o no un aprendizaje significativo, lo que

procede es detectar el grado de significatividad del aprendizaje realizado a través de

actividades y tareas susceptibles de ser abordadas y resueltas a partir de diferentes

grados de significatividad de los contenidos implicados en su desarrollo o

resolución. Con fundamento en lo anterior se puede asegurar que para que el

aprendizaje significativo pueda concretarse se requiere entonces una serie de

acciones y/o cogniciones en cada uno de los estudiantes. Dichas acciones pueden

denominarse dimensiones del aprendizaje significativo, las cuales se sintetizan en el

siguiente gráfico, mismas que fueron tomadas como referente para el análisis de los

resultados de esta investigación. (18)

Dimensiones del aprendizaje significativo

• Motivación

• Comprensión

• Funcionalidad

• Participación activa

• Relación con la vida real

Los aspectos específicos de las dimensiones se detallan a continuación:

● La motivación, se puede asegurar que el mayor o menor grado de

significatividad del aprendizaje dependerá en gran parte de la fuerza de esa

tendencia a aprender significativamente.

● La comprensión: se pretende la construcción de significados, para lo cual se

requiere buscar la relación entre los conocimientos previos y los nuevos. Se

trata de una concordancia muy especial a la que frecuentemente se le llama

comprensión de los contenidos.

● La funcionalidad, o aprendizaje funcional, es aquel que nos permite utilizar

los conocimientos adquiridos para resolver problemas en contextos

diferentes. Por lo tanto, de activarse estos procesos de razonamiento, el

estudiante podrá estar en condiciones de encontrar la funcionalidad de los

conocimientos adquiridos.

● La participación activa se empieza a dar cuando el estudiante asume un

papel activo y trabaja sobre la información recibida. Se integra por diferentes

42

momentos en los que el estudiante reflexiona sobre su propio proceso:

analizar, valorar, actuar y detectar las dificultades y los medios para

resolverlos, además de extraer conclusiones que le sirvan para afrontar otros

retos de aprendizaje.

● La relación con la vida real, se refleja en la satisfacción de necesidades

reales para los estudiantes y reflejan un grado de significatividad mayor.

Por lo tanto y de acuerdo con las teorías expuestas en el marco teórico de

este trabajo, el conocimiento entonces es construido a partir de las experiencias

individuales, de ahí la importancia de analizar las ideas y percepciones que el

docente universitario tiene en relación a las estrategias de enseñanza mediadas por

tecnología que utiliza en una modalidad mixta, así como indagar sobre las

percepciones que el estudiante tiene respecto al aprendizaje significativo que

alcanza a través los cursos mediados tecnológicamente. (18)

4.4 FORMACIÓN DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO

El profesional en Instrumentación Quirúrgica, adquiere una formación

científica, tecnológica, investigativa, humanística y social, fundamentada en las

ciencias básicas generales, ciencias biomédicas, especialidades médico quirúrgicas,

ciencias administrativas y sociales, centradas en la transmisión de conocimientos

básicos a la aplicación concreta en el entrenamiento quirúrgico dentro del quirófano,

como fuera de él, en las centrales de esterilización, consultorios especializados e

industria y comercio de dispositivos médico quirúrgicos. (2)

Por esta razón es fundamental para los estudiantes de instrumentación

quirúrgica en el aprendizaje y desarrollo en la central de esterilización, tener claro

que en este lugar no solo se realizan actividades operativas, sino que también se

aplican actividades administrativas y que al momento de la práctica se debe tener

claro cuáles procesos hacen parte de estos.

Es importante conocer cuáles son las actividades a fin, que los jefes de

central de esterilización esperan, que los estudiantes apliquen durante la práctica o

que tengan el conocimiento sobre estas, por esta razón se resalta anteriormente las

competencias que tienen los instrumentadores quirúrgicos, en este caso los jefes de

la central de esterilización y docentes de instrumentación quirúrgica que desarrollan

43

la competencia de docencia, ya que tienen manejo de estudiantes, de su práctica

formativa.

Esto hace referencia a que “la instrumentación quirúrgica en los últimos años

ha venido actualizándose en su campo práctico y teórico, replanteándose en los

procedimientos, estrategias y experiencias que ayuden al perfeccionamiento de la

profesión, donde las competencias de los instrumentadores quirúrgicos que tienen

un rol docente dentro de las IPS que prestan escenarios de formación bajo

convenios docencia-servicio; les permita mejorar sus prácticas pedagógicas

fortaleciendo y aportando de forma significativa la formación académica de las

prácticas de los futuros profesionales de Instrumentación Quirúrgica”. (19)

Según la literatura “el rol de las prácticas profesionales cumple un papel

fundamental en la construcción de la identidad profesional, ya que las instituciones

de educación superior buscan estrategias para realizar el vínculo de los estudiantes

con el mundo laboral” para que al momento de la culminación de sus estudios,

tengan una pequeña trayectoria y reconocimiento del mismo, y este momento se da

durante el desarrollo de la práctica formativa, dando ese grado de importancia a la

conexión de los conocimientos teórico-prácticos y que en el desarrollo de este

proyecto lo relacionamos como tal, con las centrales de esterilización, que es aquel

lugar importante dentro de una institución de salud.

4.4.1 MODELO DE FORMACIÓN EN INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

Los instrumentadores quirúrgicos durante su formación deben ingresar a

salas de cirugía, contexto exigente debido a que tienen contacto directo con el

paciente quirúrgico, el personal de salud y la evaluación clínica. Este escenario pone

en práctica los conocimientos adquiridos en el aula y la respuesta a la demanda de

este contexto está relacionada con la orientación prestada por el docente de la

práctica formativa. Estos elementos para el docente de práctica constituyen retos,

ya que debe desarrollar un perfil docente acorde con su área de desempeño clínico,

el cual muchas veces exige recibir capacitación permanente y formación en

posgrado; sin embargo, el tiempo, la demanda laboral y emocional, la falta de

vocación para la enseñanza, los tiempos laborales, y la remuneración, son factores

que influyen en su gestión como docente. Este debe analizar y orientar la forma de

44

aprender de los estudiantes para dirigir las actividades, las evaluaciones y las

herramientas para el proceso formativo.

En el proceso de aprendizaje en la educación superior, el estudiante debe

adquirir competencias conforme a una disciplina determinada, por lo que las

vivencias de aprendizaje le permitirán reflexionar, comprender y concluir acerca de

la experiencia adquirida para desarrollar habilidades de aprendizaje o un estilo de

aprendizaje en su formación.

Al respecto, Keefe define los estilos de aprendizaje como “los rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente

estables, acerca de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus

ambientes de aprendizaje”. Es así que el estudiante afianza y establece un estilo de

aprendizaje que le permite fortalecer el desarrollo de habilidades, a través de las

instituciones y personas que lo instruyen para desarrollar competencias en el saber,

el hacer y el ser. La institución educativa, por su parte, se encarga de la formación

que desarrolla y aplica estrategias de enseñanza que garanticen a los estudiantes

una formación integral.

Kolb es uno de los precursores en el estudio de las dimensiones del

aprendizaje, dado que lo describió a partir de la percepción y el procesamiento por

medio de la conceptualización abstracta o la experiencia concreta. (20)

El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que para

aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice

que, por un lado, podemos partir:

● De una experiencia directa y concreta: alumno activo.

● De una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca

de algo o cuando alguien nos lo cuenta: alumno teórico.

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman

en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

● Reflexionando y pensando sobre ellas: alumno reflexivo

● Experimentando de forma activa con la información recibida: alumno

pragmático.

Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la

información en cuatro fases, como se identifica en la ilustración 1.

45

ILUSTRACIÓN 1 MODELO DE KOLB- CUATRO FASES

Fuente: Modelo de Kolb. Estilos de aprendizaje. [Sede web] 2020 [citado el 25 de octubre

del 2020]. Disponible en: https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-

de-kolb

El modelo VARK: sistemas de representación Neil Fleming y Colleen

Mills desarrollaron un instrumento para determinar la preferencia de los

alumnos al procesar la información desde el punto de vista sensorial. Los

autores no hablan de fortalezas, sino de preferencias sensoriales.

Los autores consideran que las personas reciben información

constantemente a través de los sentidos y que el cerebro selecciona parte de

esa información e ignora el resto. Las personas seleccionan la información a la

que le prestan atención en función de sus intereses, pero también influye cómo

se recibe la información. Si, por ejemplo, después de una excursión se le pide a

un grupo de alumnos que describan alguno de los lugares que visitaron,

probablemente cada uno de ellos hablará de cosas distintas. No puede

recordarse todo lo que pasa, sino parte de lo que sucede en el entorno.

Algunos se fijan más en la información visual, otros en la auditiva y otros en la

que se recibe a través de los demás sentidos, o de la lectura y escritura.

Su modelo toma el nombre de VARK por las siglas en inglés de las

modalidades sensoriales que identificaron:

46

● Visual (visual): los alumnos de tipo visual prefieren el uso de imágenes,

cuadros, diagramas, círculos, flechas y láminas al momento de estudiar

o de aprender conceptos nuevos.

● Auditivo (auditory): los alumnos auditivos prefieren las exposiciones

orales, las conferencias, discusiones y todo lo que involucre el escuchar.

Utilizan sus voces y sus oídos como la modalidad principal para

aprender.

● Leer (read/write): los alumnos de este estilo prefieren todo lo que se

relacione con leer y escribir. Cuando leen vocalizan las palabras,

algunas veces sólo moviendo los labios y otras diciendo las palabras con

voz audible. Les parece útil seguir lo que el maestro dice si tienen notas

de apoyo. Revisan material y estudian principalmente con notas o

reorganizando la información en forma de resumen.

● Quinésico (kinesthetic): los alumnos kinésicos prefieren todo lo que

involucre la experiencia y la práctica, ya sea simulada o real. Les gusta

actuar o hacer con sus manos un proyecto y estar físicamente ocupados

en el aprendizaje. (22)

4.4.2 FORMACIÓN EN LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN.

Es importante resaltar que la formación pedagógica del profesional del área

de la salud está encaminada al crecimiento y mejoramiento continuo de los

procesos de enseñanza y de aprendizaje, esto para resaltar que la competencia

docente desarrollada por algunos instrumentadores quirúrgicos debe ir acompañada

no solo de conocimientos prácticos sino de conocimientos pedagógicos, para ello el

profesional que lidere la prácticas formativas debe nutrir su conocimiento partiendo

de estudios superiores, al profesional con el que ya cuentan, con esto se puede

mostrar que la pedagogía es de prioridad para la enseñanza y mucho más en el

campo de la salud, donde no se descarta que la experiencia también es

fundamental. (23)

47

4.5 ESTUDIO DELPHI.

Un estudio Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los que

se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del futuro.

Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas, anónimas, al

objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima autonomía por parte de

los participantes. (24) Por lo tanto, la capacidad de predicción de la Delphi se basa

en la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de expertos.

Aunque, la formulación teórica del método Delphi propiamente dicho

comprende varias etapas sucesivas de envíos de cuestionarios, de vaciado y de

explotación, en buena parte de los casos puede limitarse a dos etapas, lo que sin

embargo no afecta a la calidad de los resultados tal y como lo demuestra la

experiencia acumulada en estudios similares.

El método viene bien para las aplicaciones decisionales, pero debe estar

adaptada en función del objetivo del estudio para la prospectiva. En particular, no es

necesario obtener a toda costa una opinión consensuada mediana, pero es

importante poner en evidencia varios grupos de respuestas para el análisis de

puntos de convergencia múltiples. (24)

ILUSTRACIÓN 2 MÉTODO DELPHI PASO A PASO

Fuente: Betancourt F. Método Delphi: Qué es y cómo se aplica. [Sede web] 2015. Disponible

en: https://ingenioempresa.com/metodo-delphi/

48

Aplicaciones de Delphi en salud:

● Estimar la necesidad y conveniencia de los posibles logros de la investigación

médica.

● Escuela de Higiene y Salud Pública (estimación de datos históricos).

● El conocimiento científico en un juicio informado sobre la evaluación y el

análisis de las opciones de decisión es claramente potencial para el método

Delphi.

Objetivo:

El objetivo del estudio original era "obtener el consenso de opinión más

confiable de un grupo de expertos ... mediante una serie de cuestionarios intensivos

intercalados con comentarios de opinión controlados".

4.6 MARCO LEGAL

Existen leyes y reglamentos que deben ser considerados de gran importancia en la

formación profesional de instrumentación quirúrgica y en sus campos de acción, ya

que son documentos técnicos de carácter legal que dan base y soporte al

cumplimiento y desarrollo profesional.

4.6.1 Ley 784 de 2002

La presente ley reglamenta el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional,

determina su naturaleza, propósitos y campos de aplicación, desarrolla los principios

que la rigen y se señalan los entes de dirección, organización, acreditación y control

de dicho ejercicio. (25)

4.6.2 Ley 30 de 1992

Fundamentos de la Educación Superior: La Educación Superior es un proceso

permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de

una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria

y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o

profesional. (26)

49

4.6.3 Resolución 2183 de 2004

Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización para

Prestadores de Servicios de Salud. (1)

4.6.4 Resolución 2003 de 2014

Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los

Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud. (27)

4.6.5 Resolución 8430 de 1993

Por el cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud. Se tiene en cuenta esta resolución porque ella aborda la

clasificación de las investigaciones según su riesgo. (28)

4.6.6 Resolución 3100 de 2019

Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los

prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se

adopta el manual de inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.

(29)

4.6.7 Norma de habilitación

Decreto 2309 de 2002, por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de

Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud,

en su artículo 8° determina que el Ministerio de Salud desarrollará las normas de

calidad y expedirá la reglamentación necesaria para la aplicación de lo establecido

en el citado decreto, velará por su permanente actualización y por su aplicación para

el beneficio de los usuarios, y prestará asistencia técnica a los integrantes del

Sistema con el propósito de orientarlos en el cumplimiento de sus

responsabilidades. (30)

4.6.8 Decreto 903 de 2014

Tiene como finalidad la modernización y actualización de uno de los componentes

del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad en Salud que es el Sistema Único

50

de Acreditación, que se ajusta para fortalecer la implementación de estándares

superiores de calidad en la atención en salud. Ministerio de Salud. (31)

4.6.9 Ley 1164 de 2007

Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. La

presente ley tiene por objeto establecer las disposiciones relacionadas con los

procesos de planeación, formación, vigilancia y control del ejercicio, desempeño y

ética del Talento Humano del área de la salud mediante la articulación de los

diferentes actores que intervienen en estos procesos. (32)

51

5. METODOLOGÍA

5.1 TIPO DE ESTUDIO

Se empleará un estudio tipo Delphi.

Este estudio tiene 4 etapas como se muestra en la ilustración 3.

ILUSTRACIÓN 3 ETAPAS BÁSICAS DE LA TÉCNICA DELPHI

Fuente: Ruiz M. Bravo L. Duran R. Descripción y usos del método Delphi en investigaciones del

área de la salud. Revista de investigación. [Revista de internet] 2012 [citado el 25 de septiembre

de 2021]. 10 (39), ISSN 2007-5057. Disponible en: http://riem.facmed.unam.mx/node/204

52

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

El estudio que se realiza es de tipo delphi y éste posee unas características

definitorias que según “Dalkey” propone: es un proceso iterativo, ya que los expertos

participantes en el proceso deben emitir su opinión o respuestas en más de una

ocasión, a través de varias rondas que llevan a estabilizar las opiniones, se maneja

en anonimato, porque ningún miembro del grupo conoce a quién corresponde, una

respuesta en particular, se realiza una realimentación antes del inicio de cada ronda,

a través del análisis del grupo conductor del método permite la circulación de

información entre los expertos y facilita establecer un lenguaje común y finalmente

se emite una respuesta estadística como resultado final del estudio. (33)

TABLA 11 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO

Enfoque Mixta Porque se realizará tabulación de la información,

se recolectarán sugerencias por medio de

entrevista y posterior cuestionario.

Según la

profundidad

Analítico Porque se busca analizar conceptos dados por

jefes de central de esterilización y docentes.

Según la

intervención

Observacional Porque no se va a experimentar, ni realizar

intervención en el estudio.

Según el fenómeno Prospectivo Porque es un fenómeno que aún no ha pasado y

se busca que suceda.

Según el tiempo de

recolección de

información

Longitudinal Porque se van a realizar varios bloques de

entrevistas y de estas se saca una conclusión.

Según fuente de

información

De campo Porque extraemos la información por medio de

cuestionarios y entrevistas.

Fin u Objetivo de la

Investigación

Tecnológica Porque se busca mejorar algo que ya se viene

realizando y se van a dar recomendaciones frente

a una práctica.

53

Tipo de

investigación

cualitativa*

Diseño

fenomenológicos

Porque se observan fenómenos dentro de la

formación del instrumentador quirúrgico para

posteriormente realizar entrevistas a expertos y

dar respuesta.

Fuente: autores para fines de esta investigación

5.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS

● Población Objetivo: Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales expertos en

central de esterilización.

● Población Marco: Jefes de la Central de Esterilización y docentes de

esterilización.

● Población de Estudio: Coordinadores en Central de Esterilización y docentes

de esterilización.

● Criterios de inclusión y exclusión:

• Criterios de inclusión:

• Profesional en Instrumentación quirúrgica.

• Área de desempeño actual: Coordinador de central de

esterilización y/o docente universitario.

• Experiencia en procesos de enseñanza-aprendizaje en práctica

formativa.

• Criterios de exclusión

• Que no desee participar en el estudio.

• Diligenciamiento incompleto del consentimiento informado.

● Tamaño de muestra: variable, muestra de expertos (5 a 9) jefes en central de

esterilización o docentes de esterilización, con experiencia en esta área y que

sean profesionales en instrumentación quirúrgica).

● Tipo de muestreo: muestreo por conveniencia.

54

5.4 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La operacionalización que se aplicará en el desarrollo de este proyecto, está

dada por variables de tipo cualitativo, entre ellas están: el nivel de formación que es

de tipo ordinal politómica y maneja una escala de medición de acuerdo al nivel más

alto de formación, la experiencia profesional que es de tipo nominal politómica y

maneja una escala de medición en años, el área de desempeño que es de tipo

nominal politómica y maneja una escala de medición de acuerdo al área donde se

desempeña o labora, la variable de conocimientos previos que es de tipo ordinal

politómica y maneja una escala de medición de acuerdo a la teoría aprendida, la

variable de temática que es de tipo ordinal politómica y maneja una escala de

medición de acuerdo a unos temas relacionados o característicos, la variable de

acciones y procesos que es de tipo nominal dicotómica y maneja una escala de

medición en administrativos y operativos y la variable de contenidos y actividades

que es de tipo ordinal politómico y maneja una escala de medición de acuerdo a

unos contenidos y actividades específicas. También está la variable edad que es de

tipo cuantitativo de razón discreta y tiene una escala de medición en años.

TABLA 12 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Definición Teórica Definición Operativa

Tipo Estadístic

o

Escala de medición

Edad La edad está referida al tiempo de existencia de alguna persona, o cualquier otro ser animado o inanimado, desde su creación o nacimiento, hasta la actualidad. (34)

Número de años cumplidos.

Cuantitativa de Razón Discreta

Años

Nivel de Formación

Es el nivel de educación más alto que una persona ha terminado. (35)

Número de semestres cursados aprobados.

Cualitativa Ordinal Politómica

1=Pregrado 2=Especialización 3=Diplomado 4=Maestría 5=Doctorado

55

Experiencia profesional

Son los conocimientos, habilidades adquiridas a partir de la terminación y aprobación de todas las materias que conforman el pensum académico de la respectiva formación profesional, tecnológica o técnica profesional, en el ejercicio de las actividades propias de la profesión o disciplina exigida para el desempeño del empleo. (36)

Número de años dedicados al desarrollo de la profesión.

Cualitativa Nominal Politómica

Años

Área de desempeño

Es el campo de actividad laboral definido por el tipo y naturaleza de trabajo que es desarrollado. Las áreas de conocimiento que se requieren para el desempeño y la industria donde se encuentra el empleo. (37)

Es el campo de acción o laboral donde se desempeña el profesional.

Cualitativa Nominal Politómica

1=Clínico 2=Administrativa 3=Comercial 4=Docencia 5=Investigación

Conocimientos previos

Son ideas o saberes previos. Forman parte del conjunto de conocimientos que posee el alumno y pueden obstaculizar o facilitar la integración de nuevos conocimientos a los ya existentes. Glosarios. (38)

Teoría aprendida en la formación académica.

Cualitativa Ordinal Politómica

1=Limpieza 2=Desinfección 3=Almacenamiento 4=Recepción 5=Solicitud

Temática Temática es un término que hace referencia al tema o a la gran variedad de temas y asuntos que caracterizan a un hecho o fenómeno. (39)

Está relacionado con diferentes temas.

Cualitativa Ordinal Politómica

1=Limpieza 2=Desinfección 3=Almacenamiento 4=Recepción 5=Solicitud

Acciones y procesos

Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se enfoca en lograr algún resultado específico. (40) El concepto de acción se refiere a dejar de tener un rol pasivo para pasar a hacer algo o bien a la consecuencia de esa actividad. (41)

El proceso son los pasos que se siguen para realizar algo y las acciones es lo que se realiza.

Cualitativo Nominal Dicotómica

1=Administrativos 2=Operativos

56

Contenidos y actividades

El contenido también es la información que presenta una obra o publicación. (42) La actividad, como el conjunto de tareas o acciones realizadas por un ser vivo, que las desarrolla impulsado por el instinto, la razón, la emoción, o la voluntad, hacia un objetivo. (43)

El contenido hace referencia a la información que presenta cada materia y las actividades hacen referencia a las tareas que se realizan.

Cualitativa Ordinal Politómica

1=Limpieza 2=Desinfección 3=Almacenamiento 4=Recepción 5=Solicitud 6=Trazabilidad

Fuente: autores para fines de esta investigación

5.4.1 DIMENSIONES Y CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

En el desarrollo de esta investigación se tienen en cuenta dos dimensiones,

la primera es la formación del instrumentador quirúrgico en competencias

relacionadas con la central de esterilización que ésta a su vez se subdivide en

cuatro categorías que son: percepción frente a la formación, recomendaciones

frente a las herramientas y metodologías de enseñanza-aprendizaje,

recomendaciones frente a la práctica administrativa y recomendaciones frente a

contenidos teóricos. La segunda dimensión es el desempeño del estudiante de

instrumentación quirúrgica en competencias de la central de esterilización y ésta a

su vez se subdivide en una categoría que es la percepción frente al desempeño y

desarrollo de competencias prácticas en temas administrativos de la central de

esterilización, cada una de estas categorías con un respectivo código asignado. En

la tabla 13 se describen las categorías.

57

TABLA 13 DIMENSIONES Y CATEGORÍAS

Dimensiones Categorías de análisis Código

Formación del Instrumentador en competencias relacionadas con la central de esterilización.

Percepción frente a la formación.

FI01

Recomendaciones frente a las herramientas y metodologías de enseñanza- aprendizaje.

FI02

Recomendaciones frente a la práctica administrativa.

FI03

Recomendaciones frente a contenidos teóricos.

FI04

Desempeño del estudiante de instrumentación quirúrgica en competencias de la central de

esterilización.

Percepción frente al desempeño y desarrollo de competencias prácticas en temas administrativos de la

central de esterilización.

DI01

Fuente: autores para fines de esta investigación

Instrumento de recolección de datos ● Entrevista: la entrevista será previamente estructurada buscando que a

través de esta se puedan categorizar las preguntas del cuestionario que se

practicarán posteriormente.

● Cuestionario: será estructurado con base a la entrevista que se realice antes,

se tomarán las respuestas y con base en ellas se crearán las preguntas que

irán en el cuestionario, buscando resaltar las necesidades y

recomendaciones más representativas para los jefes en centrales de

esterilización y docentes de esterilización. (Anexo 1)

5.5 FASES DE LA METODOLOGÍA.

● Determinar población de estudio: La población de estudio son coordinadores

en Central de Esterilización y docentes de esterilización.

● Diseñar y revisar instrumento de recolección de datos: Se diseñarán

entrevista y posteriormente cuestionario.

● Diseñar y revisar consentimiento informado: Se diseñará consentimiento para

posteriormente aplicar el instrumento.

58

● Determinar la validez y confiabilidad del instrumento de recolección de datos:

Revisión del instrumento para la recolección de datos.

● Aplicación del instrumento de recolección de datos: Se realiza la aplicación

del primer instrumento de recolección de datos: entrevista.

● Transcripción de datos: Se realiza la transcripción de los datos recopilados en

la aplicación del primer instrumento.

● Determinación de principales categorías: A partir de la entrevista se

determinan las categorías para posterior construcción del segundo

instrumento.

● Segunda aplicación de Instrumento de recolección de datos: Se realiza la

aplicación del segundo instrumento de recolección de datos: cuestionario.

● Tabulación, depuración y análisis de información: Realizar tablas para

seleccionar, organizar y analizar la información obtenida en la aplicación del

instrumento.

● Resultados y conclusiones: Documento de información y estructura final.

● Diseño de Informe Final de Investigación: Elaboración de documento con

información final.

5.6 PLAN DE ANÁLISIS

La variable edad es de tipo cuantitativo de razón discreta y requiere plan de

análisis con estadígrafos de tendencia central y dispersión con intervalo de

confianza de un 95%, la variable nivel de formación es de tipo cualitativo ordinal

politómica y requiere plan de análisis con frecuencias y porcentajes, la variable

experiencia profesional es de tipo cualitativo nominal politómica y requiere plan de

análisis con estadígrafos de tendencia central y dispersión con un intervalo de

confianza de un 95%, la variable área de desempeño es de tipo cualitativo nominal

politómica y requiere plan de análisis con frecuencias y porcentajes, la variable

conocimientos previos es de tipo cualitativo ordinal politómica y requiere plan de

análisis con frecuencias y porcentajes, la variable temática es de tipo cualitativa

ordinal politómica y requiere plan de análisis con frecuencias y porcentajes, la

variable acciones y procesos es de tipo cualitativa nominal dicotómica y requiere

59

plan de análisis con frecuencias y porcentajes, la variable contenidos y actividades

es de tipo cualitativa ordinal politómica y requiere plan de análisis con frecuencias y

porcentajes. Estas tres últimas variables se analizarán por medio de categorías y

posterior se mide el grado de acuerdo entre los expertos.

5.7 CRONOGRAMA

Diagrama de Gantt

Fase del proyecto /Mes

Descripción 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Determinar población de

estudio

La población de estudio es: jefes de

central de esterilización y docentes de

esterilización.

X

Diseñar y revisar instrumento de recolección de

datos

Se diseñarán entrevistas y

posteriormente cuestionarios.

X

Diseñar y revisar consentimiento

informado

Se diseñará consentimiento para

posteriormente aplicar los instrumentos.

X

Determinar la validez y

confiabilidad del instrumento de recolección de

datos

Revisión del instrumento para la

recolección de datos.

X X

Aplicación del instrumento de recolección de

datos

Se realiza la aplicación del primer

instrumento de recolección de datos:

entrevista

X X

Transcripción de datos

Se realiza la transcripción de los

datos recopilados en la aplicación del

primer instrumento.

X X

Determinación de principales categorías

A partir de la entrevista se

determinan las categorías para

posterior construcción del segundo

X X

60

instrumento.

Segunda aplicación de Instrumento de

recolección de datos

Se realiza la aplicación del

segundo instrumento de recolección de

datos: cuestionario.

X X

Tabulación, depuración y análisis de información

Realizar tablas para seleccionar, organizar

y analizar la información obtenida en la aplicación del

instrumento.

X X

Resultados y conclusiones

Documento de información y

estructura final.

X X

Diseño de Informe Final de

Investigación

Elaboración de documento con

información final.

X X

Fuente: autores para fines de esta investigación

5.8 PRESUPUESTO.

Presupuesto

Personal

Item Cantidad Valor Justificación

Investigadores

5 $

35.000.000

Son las personas que van a realizar la

investigación

Total $

35.000.000

Servicios

Item Cantidad Valor unitario Valor total Justificación

Luz 6 meses $

1.560.000

Gasto en el funcionamiento de los equipos,

celulares y espacios que requieran luz.

61

Internet 6 meses $

930.000

Usado para realizar

búsqueda de la formación para el desarrollo de la investigación.

Celular 6 meses $

420.000

Para la comunicación

entre los investigadores y

participantes, para la búsqueda

rápida de información.

Total $

2.910.000

Equipos – Propios

Item Cantidad Valor Unitario Valor total Justificación

Computo

5 $

2.350.000,00 $

11.750.000

Equipos para uso de cada uno de

los investigadores.

Celulares

5 $

2.000.000,00 $

10.000.000

Equipos para comunicación

entre los investigadores y

participantes, búsqueda de información.

Total $

21.750.000

Software y programas

Item Licencias Valor licencia Valor total uso Justificación

Ms Office

5 $

220.000,00 $

1.100.000,00

Programa necesario para el

desarrollo de documentos en la investigación.

Epiinfo 5 $ -

$ -

Programa necesario para realizar análisis

estadísticos

Total $

1.100.000,00

Total Presupuesto $

60.760.000

62

Valor FR Porcentaje

Personal

$ 35.000.000

0,58 5760%

Servicios

$ 2.910.000

0,05 479%

Equipos

$ 21.750.000

0,36 3580%

Software

$ 1.100.000

0,018 181%

Total $

60.760.000

Fuente: autores para fines de esta investigación

5.9 ASPECTOS ÉTICOS.

Desde hace más de 40 años se viene hablando de la bioética como una

disciplina importante por abarcar en todos los aspectos académicos y sobre todo en

los programas del área de la salud, su aplicación se hace fundamental, pues busca

contemplar conocimientos interdisciplinares sobre un campo cada vez más diverso y

complejo de temas, hablando desde el área de la salud, la bioética pretende agregar

ciertas actitudes y comportamientos, haciendo énfasis en la relación profesional

salud-paciente y de alguna manera generando un cambio a nivel de todo el sistema

de salud a partir de sus profesionales en esta área, todo esto logrando brindar

conocimiento sobre los valores éticos que sean apropiados y necesarios para estos

profesionales y para la sociedad en general.

Relacionando la bioética en temas académicos, se realiza una búsqueda de

la importancia que tienen los principios bioéticos con las recomendaciones que

realizan algunos expertos en temas específicos, en nuestro caso en la formación de

Instrumentadores quirúrgicos en la central de esterilización.

Es importante recordar que los principios bioéticos son: el respeto de la

autonomía (capacidad de las personas para liderar sobre sus finalidades

personales), justicia (equidad en la distribución de cargas y beneficios), beneficencia

(“hacer el bien”) y no maleficencia (no producir daño y prevenirlo). (44)

El presente estudio representa los principios bioéticos de la siguiente manera:

El principio de la autonomía se representa mediante la acción que tendrán los

63

expertos de brindar de una manera libre y profunda su recomendación con respecto

a la formación del instrumentador quirúrgico en la central de esterilización. De igual

manera se ve representado el principio de justicia, partiendo del hecho que es

brindarle a cada uno lo suyo, en este caso lo tomamos en el aspecto conocimiento

ya que ampliando el conocimiento la práctica puede llegar hacer más efectiva, con

resultados óptimos, que a largo plazo irán a beneficiar al equipo de trabajo y a los

pacientes. El principio de beneficencia será el que más se representa en este

estudio, a partir del acto de buena voluntad, amabilidad, altruismo y humanidad de

los expertos que brindarán las recomendaciones que consideren necesarias para un

estudiante de instrumentación quirúrgica en su rotación por las centrales de

esterilización, haciendo su rotación más ágil y práctica. En relación al principio de

no- maleficencia, no encontramos una relación directa, puesto que no estamos

previniendo el generar daño a alguien o generar molestia a alguien con la

investigación. (44)

El aporte de la investigación relacionado con los principios bioéticos a los

expertos que brindan sus recomendaciones, se desarrolla bajo la Resolución 8430

de 1993, en la cual hace mención de la investigación en los seres humanos,

mostrando los aspectos a tener en cuenta para prevenir cualquier riesgo que este le

pueda generar. En este sentido tenemos el respeto a la autonomía este se ve

reflejado en la elaboración de consentimiento informado, el cual será diligenciado

con total libertad por los participantes de la investigación, corroborando su

participación durante la investigación o desistiendo de la misma. Con relación al

principio de la no-maleficencia, este tipo de estudio está clasificado como una

investigación sin riesgo, emplea técnicas y métodos de investigación documental

prospectivos, no realizará ninguna intervención o modificación intencionada de las

variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que

participan en el estudio, por lo tanto, este principio no aplica para este caso. (19)

Es importante tener en cuenta en el momento de realizar proyectos

investigativos, qué relación tiene y de qué manera se abarcarán los principios

bioéticos, buscando determinar el impacto que puede llegar a generar en el

momento de su aplicación.

64

En este proyecto como bien se analizó no genera un impacto negativo, por el

contrario, su impacto es totalmente positivo y puede llegar a generar un gran cambio

en la experiencia de las rotaciones de los estudiantes de instrumentación quirúrgica.

65

6. RESULTADOS

6.1 CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

Las características de la población están sujetas al desarrollo de este estudio

puesto que son bases importantes para comprender que estas son expertas en

centrales de esterilización por su perfil, sus bases educativas, su experiencia laboral

y su trayectoria profesional.

TABLA 14 PERFILES

Perfil Frecuencia Porcentaje

Docente 3 42,9

Jefe de central 4 57,1

Total 7 100

Fuente: autores para fines de esta investigación

Las voces del estudio fueron un total de 7 profesionales, 3 docentes de

esterilización y 4 jefes de central de esterilización (Tabla 14).

TABLA 15 EXPERIENCIA PROFESIONAL

Años de experiencia profesional

Años de experiencia Énfasis de experiencia

14 años El área administrativa

18 años 4 años

Instrumentadora quirúrgica Epidemióloga

19 años 3 años 10 años

Área de desempeño clínico dentro de esto Como coordinadora de instrumentación Área de desempeño docente.

20 años 15 años 12 años 6 meses.

Central de esterilización: Salas de cirugía administrativo casa comercial

20 años 22 años

Experiencia asistencial Experiencia en docencia

5 años 3 años

Asistencial Docencia

3 años 3 años 1 año

Área Asistencial Área administrativa Docencia.

Fuente: autores para fines de esta investigación

66

Las voces cuentan con una experiencia entre 7 y 20 años de experiencia profesional

administrativa, asistencial y de docencia en la cual estas se han desempeñado a lo

largo de su trayectoria profesional. (Tabla 15).

TABLA 16 ÁREAS DE DESEMPEÑO

Área de desempeño

Frecuencia Porcentaje

Administrativo 1 14,3

Clínico, Administrativo 1 14,3

Clínico, Administrativo, Docente 2 28,6

Docencia 3 42,9

Total 7 100

Fuente: autores para fines de esta investigación

Las voces cuentan con un área de desempeño específico en un (14,3%)

administrativo, (14,3%) clínico administrativo, (28,6%) clínico administrativo y

docencia y un (42,9%) docencia (Tabla 16).

Las participantes se encuentran en un rango de edad, entre 24 y 48 años (Tabla

17).

TABLA 17 DISTRIBUCIÓN POR EDAD

Edad Frecuencia Porcentaje

24 1 14,3

26 1 14,3

37 1 14,3

42 1 14,3

44 1 14,3

47 1 14,3

48 1 14,3

Total 7 100

Fuente: autores para fines de esta investigación

67

ILUSTRACIÓN 4 DISTRIBUCIÓN POR EDAD

Las participantes cuentan con un nivel académico post gradual, ya que el (42,9%)

cuenta con una especialización, el (28,6%) con maestría, el (14,3%) con pregrado y

diplomado y el (14.3%) con pregrado, diplomado y especialización (Tabla 18).

TABLA 18 NIVELES DE FORMACIÓN

Niveles de formación alcanzados

Frecuencia Porcentaje

Especialización 3 42,9

Maestría 2 28,6

Pregrado, Diplomado 1 14,3

Pregrado, Diplomado, Especialización.

1 14,3

Total 7 100

6.2 FORMACIÓN DEL INSTRUMENTADOR QUIRÚRGICO EN COMPETENCIAS

RELACIONADAS CON LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

De acuerdo con las recomendaciones de los entrevistados en cuanto al

proceso de formación del instrumentador quirúrgico, no se debe enfocar solamente

al área quirúrgica, también se debe hacer énfasis en el área administrativa, pues

actualmente son más las áreas de desempeño en las que el instrumentador puede

ubicarse laboralmente. A continuación, se describe el proceso de triangulación de

resultados, en el que se toma la voz de los entrevistados, la interpretación de la

68

realidad desde el rol de los investigadores y la contextualización teórica, con el fin

de analizarlas de acuerdo con las diferentes categorías establecidas.

En la (tabla 19) se describe la triangulación para la categoría de percepción frente a

la formación.

TABLA 19 TRINGULACIÓN CATEGORÍA FI01: PERCEPCIÓN FRENTE A LA FORMACIÓN

VOCES DE ENTREVISTADOS

TEORÍA INVESTIGADORES

- “Debe ser enfocado hacia el área administrativa no solo en las actividades operativas”. - “Enfoque Administrativo, gerencial, y con la

profundización en conocimientos propios de la naturaleza de la profesión y

del servicio”. - “Identificando todos los aspectos relacionados para

liderar el servicio incluidos la gestión de costos, logística, administración

de personal”. - “Cambio en los paradigmas frente a la percepción del estudiante hacia este servicio, dado que se centra habitualmente en la parte

técnica cómo hacer gasas, paquetes, entre otros y dejan de lado el impacto

que tiene el servicio en el control de infecciones de una institución y su

incidencia en los costos que esto genera”. - “Debería ser transversal al momento de la enseñanza y

en el plan de estudios no solamente un semestre sino durante la carrera, evidenciando por semestre temáticas innovadoras y no solo las 3 áreas de la central”. - “Consideró que se deben

El profesional en instrumentación quirúrgica adquiere una formación, científica, tecnológica, investigativa, humanística y social, fundamentada en las ciencias básicas generales, ciencias biomédicas, especialidades médico

quirúrgicas, ciencias administrativas y sociales, centradas en la transmisión

de conocimientos básicos a la aplicación concreta en el entrenamiento quirúrgico, tanto dentro del quirófano, como fuera de él, en las centrales de esterilización, consultorios especializados e industria y comercio de dispositivos médicos quirúrgicos. (45) El Instrumentador Quirúrgico Profesional, tendrá a su cargo entre otras actividades, la coordinación de las salas de cirugía. El manejo de centrales de esterilización y de cirugía y de equipos de alta tecnología, tales como máquinas de perfusión, láser y endoscopias de todas las entidades de salud. (45) Para los fines de la presente ley, el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica Profesional requiere título de idoneidad universitaria, basada en una formación científica, técnica y humanística. (45) Docente e investigación cuya

-La formación del instrumentador quirúrgico está orientada en las distintas instituciones ordenadas específicamente por un contenido programático y de acuerdo a la percepción de los entrevistados en ocasiones se basa en labores netamente operativas, quienes laboran en la coordinación de central de esterilización debieron fortalecer y adquirir conocimiento específico sobre el área a través de formación post gradual y con la experiencia adquirida durante su coordinación en centrales de esterilización o en su labor educativa. Por lo que fortalecer los procesos de enseñanza son importante para cumplir con las

exigencias del sector salud. Lo que se observó en el contenido programático de cada institución es que la asignatura dirigida a esta área tiene lugar en uno o dos semestres, pero esta línea de educación podría ser transversal con las demás asignaturas ya que es un área de desempeño ideal para el instrumentador quirúrgico.

69

profundizar mediante la

aplicación e integración de estos aspectos, plasmados en un plan de actividades elaborado en consenso con los jefes de las centrales de esterilización de las instituciones de salud con convenio docencia servicio y los comités curriculares de los programas y facultades de IQ”. - “Con la adquisición y fortalecimiento de competencias

específicas y transversales en los procesos de esterilización hospitalaria los estudiantes de instrumentación quirúrgica se verán a sí mismos como protagonistas y partícipes de la realización de procesos”. - “Se debería enfocar y formar desde el primer

semestre, mostrando de una manera didáctica a los estudiantes la

visualización en todas las áreas en las que se puede desempeñar la profesión”. - “Percepción de temor frente al desconocimiento de

herramientas ofimáticas, técnicas administrativas y manejo de áreas críticas

por parte de los estudiantes de instrumentación”. quirúrgica. - “Conocimiento en la normatividad vigente acerca de

todo lo referente con el área de centrales de esterilización”. - “Las facultades van dirigido al área asistencial, el El enfoque normativo y administrativo en esta área es secundario”. - “La formación debe ser

función es la planeación, organización, dirección, ejecución, supervisión y evolución de las actividades que compelen al instrumentador Quirúrgico Profesional, como parte integral del equipo de salud. (45) Las asociaciones gremiales de instrumentación quirúrgica están conformadas por: -ACITEQ: Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales reconocida por resolución # 02289 del 12 de septiembre de 1.971, emanada del Ministerio de Trabajo, la cual pese a ser una Asociación de tipo gremial, ha tenido como premisas desde su iniciación elevar el nivel académico de la Profesión. (46) -COLDINSQUI: Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica Organización de carácter profesional conformada por Instrumentadores Quirúrgicos, con representación en todo el territorio nacional, cuya estructura y funcionamiento es democrático con sujeción a los valores y principios constitucionales, en capacidad de desempeñar las funciones públicas que le deleguen las autoridades competentes de acuerdo con la Ley nacional (Decreto 4192 de 2010 – Ministerio de la Protección Social) (47) -ACFIQ La Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica -reconocida legalmente el 20 de septiembre de 1.994, de la Secretaría de Gobierno de la Gobernación de Boyacá, es una entidad sin ánimo de lucro que participa del carácter jurídico de

70

integral, desde el diseño de

la central, pasando por la descripción de los procesos de las diferentes

áreas”.

corporación previsto del Código Civil Colombiano y regida por ellas. (48)

Fuente: autores para fines de esta investigación.

De acuerdo con el proceso de triangulación de la categoría de “Percepción

frente a la formación”, cabe destacar que en Colombia el profesional en

instrumentación quirúrgica, recibe una formación, científica, tecnológica,

investigativa, humanística y social, fundamentada en las ciencias básicas generales,

ciencias biomédicas, especialidades médico quirúrgicas, ciencias administrativas y

sociales, que responde a lo establecido por los encuestados, pues consideran que

“La formación debe ser integral” en consecuencia la formación del instrumentador

quirúrgico en las distintas instituciones de educación superior se orienta por una

estructura curricular, específicamente para el tema de central de esterilización cada

programa académico define un plan de prácticas, que de acuerdo a la percepción de

los entrevistados según su formación y lo que evidencian actualmente, en ocasiones

esta se centra en el desarrollo de actividades netamente operativas, por lo que

quienes laboran en la coordinación de central de esterilización debieron fortalecer y

adquirir conocimiento específico sobre el área a través de formación post gradual y

con la experiencia adquirida laboralmente.

Por lo que los investigadores consideran que se debe fortalecer los procesos

de enseñanza para cumplir con las exigencias del sector salud o del mercado

laboral.

En términos de contenidos, se observó que cada institución de educación

superior tiene discrepancias en cuanto a la duración de la asignatura, pues se

cursan en uno o dos semestres, no se pudo establecer los temas que se imparten

en cada una porque no hay acceso a esta información, desde las voces de los

expertos se hace el llamado a que la formación en central de esterilización se

estructure con participación de las Asociaciones gremiales y que se desarrolle de

manera transversal con las demás asignaturas, ya que se puede articular con otras

temáticas como la innovación.

71

En la tabla 20 se describe el análisis para la categoría de recomendaciones

frente a las herramientas y metodologías de enseñanza-aprendizaje.

TABLA 20 TRIANGULACIÓN CATEGORÍA: RECOMENDACIONES FRENTE A LAS HERRAMIENTAS Y

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

VOCES ACTORES TEORÍA INVESTIGADORES

- “Entrenamiento por parte de laboratorios y casas comerciales enfocados en centrales de esterilización”. - “Hacer práctica clínica en laboratorio de ventas.” - “Que en la práctica clínica el estudiante rote por central de esterilización desempeñando actividades netamente administrativas y no operativas”. -” Cambio en los paradigmas frente a la percepción del estudiante hacia este servicio, dado que se centra habitualmente en la parte técnica como hacer gasas, paquetes, entre otros y dejan de lado el impacto que tiene el servicio en el control de infecciones de una institución y su incidencia en los costos que esto genera”. - “Metodología práctica: para proyectar gestión de costos, elaboración y análisis de indicadores de gestión, administración del recurso humano, supervisión de contratos. Herramientas de laboratorios en línea para proyección de costos y optimización de recursos”. -” Primero se le debe dar más relevancia a la central no solo en sus tres áreas si no en los procesos que se realizan en la central, considero que esto se debe apalancar desde la práctica clínica”. - “Se debe reforzar competencias del saber, saber hacer y demuestra cómo, es decir los estudiantes deben liderar en las prácticas procesos de innovación y

Las Corrientes pedagógica: • Cognitivismo: profesor transmite conocimientos, alumno memoriza y aprende. (15) • Conductismo: profesor persuade e inculca actitudes, el alumno responde como se espera. •Constructivismo: profesor acompaña y anima, alumno construye su conocimiento por la acción. (15) • Conectivismo: profesor aprende de humanos y no humanos (organizaciones, máquinas), alumno construye, descubre links entre ideas y decide que aprender. (15)

Teniendo en cuenta que el estudiante de la salud debe aprender primero la teoría para emplearla en su práctica hay algunas herramientas de aprendizaje que apoyan más su proceso como:

Las herramientas de aprendizaje son técnicas o métodos que sirven como material de apoyo. Además, cumplen un papel importante en el desarrollo personal, ya que motivan a las personas a mantenerse en constante investigación haciendo siempre uso de las mismas. (49)

Clase expositiva: La clase expositiva es una herramienta metodológica que consiste, principalmente, en la presentación oral de un tema. Su propósito es transmitir información, propiciando la comprensión de un tópico. Para ello el docente puede apoyarse en esquemas, ejemplos, analogías o algún tipo de apoyo

Cada una de las instituciones de educación superior con respecto a su formación de enseñanza debe definir herramientas de enseñanza-aprendizaje que le permitan al estudiante alcanzar los logros establecidos en el área. De acuerdo con la experiencia de la revisión de la literatura se evidencia que para las ciencias de la salud las mejores herramientas de aprendizaje para los estudiantes de ciencias en la salud son: análisis de casos clínicos, talleres prácticos, tutorías, demostraciones, Journal Club, aprendizaje basado en problemas.

Integrar este tipo de herramientas pondrán al alumno en un contexto más cercano al área de la central de esterilización dándole más entendimiento del que se realiza allí entendiendo como hacerlo autónomamente, creando soluciones y objetivos para el desempeño satisfactorio de su labor.

72

desarrollo que aporten a sus prácticas y logren ver que la central de esterilización es un todo”. -” Aprendizaje significativo involucrando tecnologías digitales”. -” Identificar los criterios de diseño e infraestructura de la CE”. -” Contrastar el desarrollo de una CE”. -” Distinguir los principales métodos de esterilización hospitalaria”. -” Argumentar la importancia de las etapas de la calificación en la validación de los procesos de esterilización”. - “Crear estrategias para la solución de problemas y toma de decisiones en los procesos relacionados con la atención del paciente”. -” Conectar el aprendizaje de los procesos administrativos y operativos de la CE”. -” El estudiante investigue de manera autónoma o mediante actividades teórico-prácticas la terminología técnica acerca de las centrales de esterilización y la prioridad que se le debe dar al área”. - “Clases fueran teórico-prácticas enfocadas en el manejo de salas de cirugía y central de esterilización con simulaciones de diferentes problemáticas comunes”. -” Procedimientos de Verificación de los procesos de esterilización”.

visual. (50)

Panel de expertos: Un moderador presenta una breve biografía de cada uno de los panelistas, luego informa al público sobre el objeto del panel y cómo se va a desarrollar el tema y sobre el tiempo del cual dispondrá cada experto para su exposición y conclusiones. (50)

Demostraciones: Las paradojas suelen ser importantes para mantener el interés. Las demostraciones no deben de sustituir en ningún caso las prácticas de laboratorio. Las demostraciones de aula tienen otras virtudes pedagógicas intrínsecas además del apoyo que suponen a la teoría, ya que motivan al estudiante, promoviendo la interacción alumno-profesor, enriqueciendo el ambiente participativo y de discusión entre el profesor y los alumnos y de estos entre sí, etc. (50)

Trabajo practico-taller: El taller o la clase práctica se realiza cuando es necesario vincular la teoría con la experiencia. Cada clase debe disponer de los recursos necesarios para su ejecución, para que todos los que participan de ella puedan acceder a la misma experiencia. (50)

Journal Club: son grupos de individuos que estudian la literatura de un tópico o tema y a partir de ella generan discusión y análisis crítico. Los objetivos de cualquier Journal Club son evaluar críticamente la literatura especializada relevante, y determinar avances actuales. (50)

Aprendizaje basado en problemas: Un pequeño grupo de estudiantes autodirigido es enfrentado a un problema de la vida real, para ser resuelto en un contexto profesional. Los

73

estudiantes exploran el problema, identifican lo que saben acerca de él y lo que necesitarán aprender. Estudian independientemente, buscando y usando tecnologías actuales para investigar de manera más sistemática. (50)

Juego de roles: En términos de metodología de aprendizaje, el juego de rol puede ofrecer instancias muy adecuadas para interiorizar no sólo aspectos simbólicos del tema, sino también ampliar la comprensión del marco histórico y contextual del juego de rol que ejecuta. (50)

Tutoría: es una acción docente de orientación con la finalidad de participar en la formación integral del alumno potenciando su desarrollo académico y personal, así como su proyección social y profesional. (50)

Caso clínico:

Las discusiones de caso se realizan habitualmente en los hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios o en aulas que posean la infraestructura adecuada para realizar discusiones diagnósticas. En una aproximación, los estudios de casos pueden ser imaginarios y abstractos, para luego pasar a discutir en problemas reales. (50)

Incorporación del aprendizaje activo se crea el aprendizaje significativo, que permite a los estudiantes aprender y retener por más tiempo aquello que han aprendido de forma activa y se ofrece a los estudiantes oportunidades experienciales de aprendizaje para poder generar un diálogo reflexivo. Con el fin de crear un conjunto completo de actividades capaces de crear un aprendizaje significativo, se requiere de una perspectiva holística del aprendizaje activo

74

que incluya tres modalidades integrales. (51) • El ejercicio de la docencia y los procesos de formación están orientados desde el enfoque humanista y social de Areandina. El docente está llamado a ser una persona innovadora, ética, con pensamiento crítico, con habilidades y competencias que propendan por generar aprendizajes significativos y autónomos en sus estudiantes, creativo en sus estrategias didácticas y en el uso de recursos tecnológicos, que fomenten la aplicación del conocimiento en la resolución de problemas en contexto y promueva el aprendizaje constante y continuo para toda la vida. (52) • La filosofía de la FUCS concibe la educación como un proceso dinámico y evolutivo que implica una acción conjunta de docentes y estudiantes, reconociendo en éstos a un ser bio-psico-social y espiritual en proceso de formación y a los educadores como orientadores y dinamizadores del proceso enseñanza-aprendizaje, todo lo cual es complementado por el aprendizaje significativo, ya que toda nueva información se incorpora en forma sustantiva a la estructura cognitiva del estudiante, siendo el aprendizaje más eficaz que el memorístico, porque involucra las tres principales fases de dicho proceso, como son: la adquisición, la retención y la recuperación. (53) • La UDES concibe la docencia como función esencial orientada a la formación integral de los estudiantes con un enfoque centrado en el aprendizaje y las pedagogías activas, mediante procesos sistemáticos de enseñanza y verificación de resultados del aprendizaje y desarrollo de competencias. La docencia en la UDES se desarrolla a través de formación

75

en la modalidades presencial y virtual, que se propicia con el Proyecto Educativo Institucional, PEI el cual compromete a toda la comunidad educativa y apunta hacia la formación integral ya que sus acciones están encaminadas a favorecer que cada uno de sus actores desarrolle armónicamente sus dimensiones afectiva, cognitiva y corporal. (54) Los programas que requieran adelantar prácticas formativas en servicios asistenciales deberán contar con escenarios de prácticas conformados en el marco de la relación docencia servicio. (55)

Fuente: autores para fines de esta investigación

En la categoría “Recomendaciones frente a las herramientas y metodologías

de enseñanza-aprendizaje”, se establece que cada una de las universidades define

su modelo de formación y así mismo da pauta para que a través de la autonomía

universitaria los docentes en las diferentes asignaturas estructuren herramientas de

aprendizaje y metodologías que favorezcan la adquisición de conocimientos en

central de esterilización. Además, cumplen un papel importante en el desarrollo

personal, ya que motivan a las personas a mantenerse en constante investigación

haciendo siempre uso de las mismas. Es claro que al ser un tema orientado a

actividades teórico prácticas las herramientas que se recomienda utilizar son:

análisis de casos clínicos, talleres prácticos, tutorías, demostraciones, Journal Club

o aprendizaje basado en problemas. Integrar este tipo de herramientas pondrán al

alumno en un contexto más cercano al área de la central de esterilización dándole

mayor entendimiento de lo que se realiza allí, aportando soluciones y cumpliendo

los objetivos para un desempeño satisfactorio de su labor.

Se identifica que de acuerdo con la postura de las voces estas sugieren las

mismas actividades enfocados en prácticas de laboratorio, apoyo de casas

comerciales y entidades de salud llegando a generar un cronograma de actividades

de acuerdo al aprendizaje y las capacidades que adquiera el estudiante para el

desarrollo de competencias del saber, saber hacer, para que el estudiante lidere en

las prácticas procesos de innovación y desarrollo que aporten a sus formación y

76

logren ver que la central de esterilización es un todo, por lo que se considera que

cada una de las instituciones de educación superior con base a su modelo de

enseñanza debe definir herramientas que le permitan al estudiante alcanzar los

logros establecidos en el área.

En la tabla 21 se describe el análisis para la categoría de recomendaciones

frente a la práctica administrativa

TABLA 21 RECOMENDACIONES FRENTE A LA PRÁCTICA ADMINISTRATIVA.

VOCES ACTORES TEORÍA INVESTIGADORES

- “Las universidades podrían implementar una cátedra o materia que se enfoque únicamente a la administración en centrales de esterilización”. -” Ofreciéndole al estudiante herramientas para poder ser líder de una central de esterilización sin necesidad de que el estudiante elija un enfoque ya que esto genera vacíos en los demás egresados”. -” Administración en salud”. - “Auditoría en salud. -” Administración en Central de esterilización”. -” Manejo de plataformas virtuales”. -” Manejo de office. -” Entrenamiento por parte de laboratorios y casas comerciales enfocados en centrales de esterilización”. -” Hacer práctica clínica en laboratorio de ventas”. -” Que en la práctica clínica el estudiante rote por central de esterilización desempeñando actividades netamente administrativas y no operativas”. -” Enfoque administrativo, gerencial, y con la profundización en conocimientos propios de la naturaleza de la profesión y del servicio”. -” Cambio en los paradigmas frente a la percepción del estudiante hacia este servicio,

REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Requerimientos de espacio Sistemas mecánicos: sistemas de esterilización (vapor, nitrógeno, óxido de etileno, etc) Pisos y paredes: material y distancias. Techos: ángulos sanitarios Ventilación: recambios de aire, flujo del aire, etc Temperatura y humedad. Sistemas de extinción de incendios. (58) Áreas de la central de esterilización: Área de limpieza y descontaminación del material (área sucia) Área de acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización del material (área limpia). Área de almacenado del material (área estéril). (58) Elementos de bioseguridad (58) Principios generales de limpieza Productos limpiadores No hay un único agente limpiador que remueva todo tipo de suciedad. La suciedad incluye una variedad de ingredientes: solubles en agua, insolubles en agua, orgánicos e inorgánicos: Detergentes, Lubricantes, Desinfectantes. (58) Limpieza del material: La limpieza debe ser realizada en todo material de uso

Facilitar herramientas de aprendizaje teórico práctico a los estudiantes de instrumentación quirúrgica sobre el manejo de centrales de esterilización durante toda la carrera aportando conocimientos tanto administrativos como clínicos simultáneamente. Los conceptos teóricos que se deberían manejar en el área de la central de esterilización están dados a normatividad, mantenimientos de los equipos, manejo de ofimática, administración de salud, epidemiología y gestión de calidad, métodos de esterilización, indicadores, limpieza y desinfección.

77

dado que se centra habitualmente en la parte técnica como hacer gasas, paquetes, entre otros y dejan de lado el impacto que tiene el servicio en el control de infecciones de una institución y su incidencia en los costos que esto genera”. -” Metodología práctica: para proyectar gestión de costos, elaboración y análisis de indicadores de gestión, administración del recurso humano, supervisión de contratos. Herramientas de laboratorios en línea para proyección de costos y optimización de recursos”. -” Ejes temáticos: gestión de costos, control del riesgo, administración del talento humano, epidemiología avanzada, elaboración y seguimiento de indicadores de gestión, sistema de gestión de calidad”. - “Debería ser transversal al momento de la enseñanza y en el plan de estudios no solamente un semestre sino durante la carrera, evidenciando por semestre temáticas innovadoras y no solo las 3 áreas de la central”. - “Con respecto a procesos, procedimientos y protocolos necesarios en la articulación entre la central y programación”. - “Primero se le debe dar más relevancia a la central no solo en sus tres áreas si no en los procesos que se realizan en la central, considero que esto se debe apalancar desde la práctica clínica”. -” Se debe reforzar competencias del saber, saber hacer y demuestra cómo, es decir los estudiantes deben liderar en las prácticas procesos de innovación y desarrollo que aporten a sus prácticas y logren ver que la central de esterilización es un todo”. - “Adquirir competencias que

hospitalario, precediendo al proceso de desinfección o esterilización. La limpieza es un componente esencial en el reprocesamiento del equipo médico. La esterilización nunca podrá ser alcanzada sin una limpieza completa. (58) Preparación y empaque de los materiales: Todo artículo para ser esterilizado, almacenado y transportado debe estar acondicionado en empaques seleccionados a fin de garantizar las condiciones de esterilidad del material procesado. El empaque debe ser seleccionado de acuerdo con el método de esterilización y al artículo a ser preparado. Todo paquete debe presentar un control de exposición, una identificación o rotulado del contenido, servicio, lote, caducidad e iniciales del operador. (58) Normas básicas para la desinfección y esterilización Todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico en un paciente requieren ser esterilizados o desinfectados; por ello es conveniente identificar los diferentes tipos de instrumentos según su uso y establecer el manejo para los diferentes grupos. Desinfección: es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. Todo artículo semicrítico que no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a desinfección de acuerdo con el criterio de indicación, según el protocolo validado. (58) -Productos de desinfección: Orthophthaldehído, Cloro y compuestos clorados, Formaldehído, Peróxido de

78

permitan un desarrollo integral con responsabilidad profesional combinando la parte académica y la parte práctica administrativa en la gestión de procesos de la CE”. - “Se debería enfocar y formar desde el primer semestre, mostrando de una manera didáctica a los estudiantes la visualización en todas las áreas en las que se puede desempeñar la profesión”. - “Definición o terminología de procesos de limpieza y desinfección”. - “Identificación de varios productos de mercado en limpieza y desinfección”. - “Definición de central de esterilización”. - “Características de funciones en central de esterilización”. -” Identificación de funciones personal en central de esterilización”. -” Identificación de riesgos laborales en central de esterilización”. -” Liderazgo de Área Crítica”. -” Terminología clave de central de esterilización”. -” Elaboración de guías, formatos, manuales etc. en procesos de esterilización”. -” Trazabilidad computarizada en centrales de esterilización”. - “Partes y niveles de retos Bowie-Dick “. -” Uso de indicadores Biológicos”. -” Partes de indicadores biológicos de última generación”. - “Activación de indicadores biológicos y lectura en incubadoras”. -” Partes de Autoclaves”. - “Fallas más comunes de los autoclaves alta y baja temperatura”. -” Periodicidad de mantenimientos correctivos y preventivos”. - “Actualización o avances en Centrales de Esterilización”.

hidrógeno, Ácido peracético, Fenólicos. (58) Esterilización Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todas las formas de los seres vivientes, contenidos en un objeto o sustancia. Todo artículo crítico debe ser sometido a algún método de esterilización de acuerdo con su compatibilidad. (58) Métodos físicos: calor seco y calor húmedo. Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno). Métodos físico-químicos: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas plasma (peróxido de hidrógeno). (58) • Algunos de los indicadores de calidad que se pueden utilizar en una CE son: a) Oportunidad en el servicio. Tiempo de prestación del servicio frente a tiempo de solicitud de este; b) Disponibilidad de elementos con fecha de esterilidad vigente; c) Eficiencia de cada proceso; d) Integridad del empaque; e) Programas de capacitación en el área, frente a número de personas asistentes a los mismos; f) Procedimientos de esterilización aceptados, basados en los resultados de los indicadores de proceso. (1) • Central de esterilización: Es el servicio destinado a la limpieza, preparación, desinfección, almacenamiento, control, distribución de ropas, instrumental y material médico quirúrgico que requiere desinfección o esterilización. Se relaciona fundamentalmente con todos los servicios administrativos y asistenciales de la institución. (1)

79

- “Uso de Herramientas Ofimáticas”. - “Conocimiento en la normatividad vigente acerca de todo lo referente con el área de centrales de esterilización”. -” Depende de la institución, la central, en si la rotación es administrativa etc”.

Fuente: autores para fines de esta investigación

En relación a la categoría “Recomendaciones de expertos frente a la práctica

administrativa” Se hace importante resaltar que los estudiantes deben aprender

desde el contexto de lo que será su futuro trabajo como profesionales, en la

literatura se recomienda que las prácticas de los estudiantes deben iniciarse tan

pronto como les sea posible, fomentado desde el inicio de su práctica, en donde de

acuerdo a su nivel educativo irán escalando los diferentes grados de complejidad

para su desarrollo y desenvolvimiento adecuado y seguro, estas prácticas deben ir

acompañadas de tareas las cuales se “transformaran” en responsabilidad y

complejidad, permitiendo una base más fuerte para su ejecución y crecimiento

laboral profesional.

El aprendizaje denota una característica de un proceso constructivista, pues

el conocimiento reconstruyendo a cada persona en ejercicio a conocimientos

previos, vivencias y experiencias, permitiendo obtener un factor clave para el

aprendizaje que es la reflexión, brindando la oportunidad de realizar una evaluación,

una evaluación de sus vivencias, dando como resultado una mejora autónoma,

dejando un gran aprendizaje a partir de cada persona, teniendo un referente que es

su guía o docente en la práctica, permitiendo adoptar un mejor perfil tomando

actitudes y acciones de los diferentes docentes que los acompañan.

Entrando a profundizar en el tema de la práctica administrativa, se considera

un desafío en el sistema salud, puesto que se trata de resolver los problemas

humanos, que tiendan al aprovechamiento de los recursos que suelen ser limitados,

brindando una óptima prestación de servicio, a beneficio de quien lo requiera en el

momento, este requiere habilidad, conocimiento y técnica en base a obtener la

preparación suficiente para llevar a cabo una sucesión de acciones para alcanzar

80

los objetivos planteados en la solución del problema, para garantizar un correcto

funcionamiento se hace indispensable tener experiencia en ello, y esta se obtiene

de la práctica.

Los expertos opinan: ”Adquirir competencias que permitan un desarrollo

integral con responsabilidad profesional combinando la parte académica y la parte

práctica administrativa en la gestión de procesos de la CE”, “Rotaciones exclusivas

en altos niveles de complejidades en estas áreas y laboratorios de esterilización” por

lo que Inicialmente el estudiante deberá entender y realizar actividades operativas

de la central de esterilización para que de esta manera a través de la delegación

progresiva que se le deleguen actividades de administración de recursos, logre

conocimientos con los que sea capaz de dar solución a los inconvenientes que se

presenten es esas actividades posteriormente desarrollando automatización de

procesos, creación de formatos de calidad, trazabilidad, entre otros, que den como

resultado la obtención o consecución de las actividades que se han venido

nombrado anteriormente, con la aplicación de esfuerzos físicos, para obtener un

resultado idóneo con un desarrollo hábil y cumpliendo los objetivos que se

planteen.

En la tabla 22 se describe el análisis para la categoría de recomendaciones

frente a contenidos teóricos.

TABLA 22 TRIANGULACIÓN CATEGORÍA: RECOMENDACIONES FRENTE A CONTENIDOS TEÓRICOS.

VOCES ACTORES TEORÍA INVESTIGADORES

- “Las universidades podrían implementar una cátedra o materia que se enfoque únicamente a la administración en centrales de esterilización”. -” Ofreciéndole al estudiante herramientas para poder ser líder de una central de esterilización sin necesidad de que el estudiante elija un enfoque ya que esto genera vacíos en los demás egresados”. -” Administración en salud”. - “Auditoría en salud. -” Administración en Central de esterilización”. -” Manejo de plataformas

REQUISITOS DE INFRAESTRUCTURA Requerimientos de espacio Sistemas mecánicos: sistemas de esterilización (vapor, nitrógeno, óxido de etileno, etc) Pisos y paredes: material y distancias. Techos: ángulos sanitarios Ventilación: recambios de aire, flujo del aire, etc Temperatura y humedad. Sistemas de extinción de incendios. (58) Áreas de la central de esterilización: Área de limpieza y descontaminación del material

Facilitar herramientas de aprendizaje teórico práctico a los estudiantes de instrumentación quirúrgica sobre el manejo de centrales de esterilización durante toda la carrera aportando conocimientos tanto administrativos como clínicos simultáneamente. Los conceptos teóricos que se deberían manejar en el área de la central de esterilización están dados a normatividad, mantenimientos de los equipos, manejo de

81

virtuales”. -” Manejo de office. -” Entrenamiento por parte de laboratorios y casas comerciales enfocados en centrales de esterilización”. -” Hacer práctica clínica en laboratorio de ventas”. -” Que en la práctica clínica el estudiante rote por central de esterilización desempeñando actividades netamente administrativas y no operativas”. -” Enfoque administrativo, gerencial, y con la profundización en conocimientos propios de la naturaleza de la profesión y del servicio”. -” Cambio en los paradigmas frente a la percepción del estudiante hacia este servicio, dado que se centra habitualmente en la parte técnica como hacer gasas, paquetes, entre otros y dejan de lado el impacto que tiene el servicio en el control de infecciones de una institución y su incidencia en los costos que esto genera”. -” Metodología práctica: para proyectar gestión de costos, elaboración y análisis de indicadores de gestión, administración del recurso humano, supervisión de contratos. Herramientas de laboratorios en línea para proyección de costos y optimización de recursos”. -” Ejes temáticos: gestión de costos, control del riesgo, administración del talento humano, epidemiología avanzada, elaboración y seguimiento de indicadores de gestión, sistema de gestión de calidad”. - “Debería ser transversal al momento de la enseñanza y en el plan de estudios no solamente un semestre sino durante la carrera, evidenciando por semestre temáticas innovadoras y no solo las 3

(área sucia) Área de acondicionamiento, empaquetamiento, preparación y esterilización del material (área limpia). Área de almacenado del material (área estéril). (58) Elementos de bioseguridad (58) Principios generales de limpieza Productos limpiadores No hay un único agente limpiador que remueva todo tipo de suciedad. La suciedad incluye una variedad de ingredientes: solubles en agua, insolubles en agua, orgánicos e inorgánicos: Detergentes, Lubricantes, Desinfectantes. (58) Limpieza del material: La limpieza debe ser realizada en todo material de uso hospitalario, precediendo al proceso de desinfección o esterilización. La limpieza es un componente esencial en el reprocesamiento del equipo médico. La esterilización nunca podrá ser alcanzada sin una limpieza completa. (58) Preparación y empaque de los materiales: Todo artículo para ser esterilizado, almacenado y transportado debe estar acondicionado en empaques seleccionados a fin de garantizar las condiciones de esterilidad del material procesado. El empaque debe ser seleccionado de acuerdo con el método de esterilización y al artículo a ser preparado. Todo paquete debe presentar un control de exposición, una identificación o rotulado del contenido, servicio, lote, caducidad e iniciales del operador. (58) Normas básicas para la desinfección y esterilización Todos los instrumentos que se utilizan durante un procedimiento específico en un paciente requieren ser esterilizados o desinfectados;

ofimática, administración de salud, epidemiología y gestión de calidad, métodos de esterilización, indicadores, limpieza y desinfección.

82

áreas de la central”. - “Con respecto a procesos, procedimientos y protocolos necesarios en la articulación entre la central y programación”. - “Primero se le debe dar más relevancia a la central no solo en sus tres áreas si no en los procesos que se realizan en la central, considero que esto se debe apalancar desde la práctica clínica”. -” Se debe reforzar competencias del saber, saber hacer y demuestra cómo, es decir los estudiantes deben liderar en las prácticas procesos de innovación y desarrollo que aporten a sus prácticas y logren ver que la central de esterilización es un todo”. - “Adquirir competencias que permitan un desarrollo integral con responsabilidad profesional combinando la parte académica y la parte práctica administrativa en la gestión de procesos de la CE”. - “Se debería enfocar y formar desde el primer semestre, mostrando de una manera didáctica a los estudiantes la visualización en todas las áreas en las que se puede desempeñar la profesión”. - “Definición o terminología de procesos de limpieza y desinfección”. - “Identificación de varios productos de mercado en limpieza y desinfección”. - “Definición de central de esterilización”. - “Características de funciones en central de esterilización”. -” Identificación de funciones personal en central de esterilización”. -” Identificación de riesgos laborales en central de esterilización”. -” Liderazgo de Área Crítica”. -” Terminología clave de central de esterilización”. -” Elaboración de guías, formatos, manuales etc. en

por ello es conveniente identificar los diferentes tipos de instrumentos según su uso y establecer el manejo para los diferentes grupos. Desinfección: es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, sin que se asegure la eliminación de esporas bacterianas. Todo artículo semicrítico que no pueda ser esterilizado, debe ser sometido a desinfección de acuerdo con el criterio de indicación, según el protocolo validado. (58) -Productos de desinfección: Orthophthaldehído, Cloro y compuestos clorados, Formaldehído, Peróxido de hidrógeno, Ácido peracético, Fenólicos. (58) Esterilización Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todas las formas de los seres vivientes, contenidos en un objeto o sustancia. Todo artículo crítico debe ser sometido a algún método de esterilización de acuerdo con su compatibilidad. (58) Métodos físicos: calor seco y calor húmedo. Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno). Métodos físico-químicos: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas plasma (peróxido de hidrógeno). (58) • Algunos de los indicadores de calidad que se pueden utilizar en una CE son: a) Oportunidad en el servicio. Tiempo de prestación del servicio frente a tiempo de solicitud de este; b) Disponibilidad de elementos con fecha de esterilidad vigente; c) Eficiencia de cada proceso; d) Integridad del empaque; e) Programas de capacitación en el área, frente a número de personas asistentes a los mismos; f) Procedimientos de

83

procesos de esterilización”. -” Trazabilidad computarizada en centrales de esterilización”. - “Partes y niveles de retos Bowie-Dick “. -” Uso de indicadores Biológicos”. -” Partes de indicadores biológicos de última generación”. - “Activación de indicadores biológicos y lectura en incubadoras”. -” Partes de Autoclaves”. - “Fallas más comunes de los autoclaves alta y baja temperatura”. -” Periodicidad de mantenimientos correctivos y preventivos”. - “Actualización o avances en Centrales de Esterilización”. - “Uso de Herramientas Ofimáticas”. - “Conocimiento en la normatividad vigente acerca de todo lo referente con el área de centrales de esterilización”. -” Depende de la institución, la central, en si la rotación es administrativa etc”.

esterilización aceptados, basados en los resultados de los indicadores de proceso. (1) • Central de esterilización: Es el servicio destinado a la limpieza, preparación, desinfección, almacenamiento, control, distribución de ropas, instrumental y material médico quirúrgico que requiere desinfección o esterilización. Se relaciona fundamentalmente con todos los servicios administrativos y asistenciales de la institución. (1)

Fuente: autores para fines de esta investigación

Frente a la categoría en “Recomendaciones frente a contenidos teóricos”, es

necesario que los estudiantes tengan los conceptos básicos respecto a la central de

esterilización como lo son requisitos de infraestructura en donde se conozcan las

especificaciones necesarias de la central según los procesos que se vayan a

realizar, en el área que se vayan a realizar, es decir, se cuentan con unos

requerimientos de espacio; sistemas mecánicos en donde se hablan de los sistemas

de presurizados como el aire comprimido, nitrógeno y sistema de vacío; se tienen en

cuenta también las especificaciones de pisos y paredes, por su uso habitual en la

limpieza; al igual los techos; la ventilación; se deben conocer temas de temperatura

y humedad; entre otros.

Algo muy importante por conocer son las áreas que allí se tienen y se hace

indispensable saber qué procesos se realizan allí y con qué medidas de

84

bioseguridad se debe ingresar a cada área, se cuentan con tres áreas: área de

limpieza y descontaminación del material (área sucia), área de acondicionamiento,

empaquetamiento, preparación y esterilización del material (área limpia) estos

ingresaran completamente limpios y secos (en esta área se vela por su limpieza,

integridad y funcionalidad), la última área que encontramos en la central es, área de

almacenamiento del material estéril (área estéril). Allí mismo contamos con otras

áreas anexas: área administrativa cumple las actividades administrativas del

personal y de los insumos, área de apoyo en donde encontramos vestuario para el

cambio de ropa de calle, también encontramos depósitos de productos químicos,

detergentes y productos de limpieza; algo que se debe conocer dentro de la

infraestructura es el flujo del material y del personal, el cual, encierra unas

recomendaciones importantes a tener en cuenta para evitar la contaminación

cruzada de nuestros instrumentos o material

Es importante conocer la manera como debemos ingresar a estas áreas, pues es

responsabilidad de todos prevenir de manera crítica la exposición percutánea y per

mucosa de sangre y otros materiales potencialmente peligrosos, con el uso

adecuado del equipo de protección personal (EPP), se debe conocer y practicar

estrictamente el correcto lavado de manos, siempre que se circule en entidades

hospitalarias. Como complemento fundamental para el desarrollo de estas prácticas

de limpieza y esterilización se deben tener claras las normas establecidas en el

manual de esterilización, para el trato adecuado de los insumos y elementos que

serán utilizados en los procedimientos del paciente, para ello es conveniente

conocer los diferentes tipos de instrumento según su uso y establecer el manejo

para los diferentes grupos teniendo en cuenta los diferentes métodos de

esterilización, los indicadores de validación de los procesos de esterilización, se

debe conocer el adecuado aprovechamiento de dispositivos, determinando con qué

dispositivos se puede realizar y de qué manera se realiza el reusó. Finalmente se

debe saber cómo se realiza la limpieza y desinfección ambiental de la central de

esterilización, saber los riesgos laborales a los que se pueden estar expuestos y

conocer el manejo de residuos; al tener conocimiento amplio de lo que se hace y de

lo que se maneja se puede cumplir con el proceso adecuado y ofrecer una buena

atención cumpliendo con los estándares de calidad requeridos por la normatividad.

85

Los entrevistados opinan que se debería mejorar “el Enfoque administrativo,

gerencial, y con la profundización en conocimientos propios de la naturaleza de la

profesión y del servicio”, Actualización o avances en Centrales de Esterilización”,

“Uso de Herramientas Ofimáticas. Por lo que lo ideal es facilitar herramientas de

aprendizaje teórico práctico a los estudiantes de instrumentación quirúrgica sobre el

manejo de centrales de esterilización durante toda su formación profesional

aportando conocimientos tanto administrativos como clínicos simultáneamente. Los

conceptos teóricos adicionales a lo anteriormente mencionado, se debe aportar

conocimiento de mantenimientos de los equipos, manejo de ofimática,

administración de salud, epidemiología, gestión de calidad, administración,

normatividad, innovación. (58)

6.3 DESEMPEÑO DEL ESTUDIANTE DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN

COMPETENCIAS DE LA CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

De acuerdo con lo expresado por los expertos, los estudiantes de

instrumentación quirúrgica conocen los procesos operativos que se realizan en una

central de esterilización, la teoría de las áreas de esterilización y los procesos que

allí se realizan, pero estos desconocen el campo de acción del instrumentador en el

área administrativa, ya que ellas argumentan que el estudiante no tiene manejo de

teoría de gran importancia como lo es, sobre el comité infecciones, auditoría en

salud, gestión de calidad y solicitud de equipos e insumos que garantizan la

productividad en la atención de las instituciones prestadoras de salud.

Tabla 23. Triangulación categoría: percepción frente al desempeño y desarrollo de

competencias prácticas en temas administrativos de la central de esterilización.

VOCES ACTORES TEORÍA INVESTIGADORES

-” El estudiante a nivel administrativo no tiene idea de cómo se debe llevar a cabo el manejo administrativo de una central de esterilización, solo se desempeña y conoce actividades operativas”. -” El estudiante desconoce todas las áreas en las que puede participar el jefe de central de esterilización”.

De la pertinencia y calidad en la formación de Talento Humano en Salud. las instituciones y programas de formación del Talento Humano en Salud buscarán el desarrollo de perfiles y competencias que respondan a las características y necesidades en salud de la población colombiana, a los

El estudiante de instrumentación quirúrgica debe enfocarse en tener un desempeño óptimo el cual esté orientado a los logros y competencias propuestos según su nivel académico, el cual permita conocer el contexto de una central de esterilización. Con el fin de conseguir que los

86

-” Se requiere fortalecer el enfoque administrativo y gestión de recursos”. -” Considero que los estudiantes deberían conocer más a fondo el funcionamiento de una unidad quirúrgica desde su programación hasta su salida de la institución”. - “Con respecto a procesos, procedimientos y protocolos necesarios en la articulación entre la central y programación”. - “Consideró que se deben profundizar mediante la aplicación e integración de estos aspectos, plasmados en un plan de actividades elaborado en consenso con los jefes de las centrales de esterilización de las instituciones de salud con convenio docencia servicio y los comités curriculares de los programas y facultades de IQ”. -” Con la adquisición y fortalecimiento de competencias específicas y transversales en los procesos de esterilización hospitalaria los estudiantes de instrumentación quirúrgica se verán a sí mismos como protagonistas y partícipes de la realización de procesos”. -” Normatividad. De ahí parte el correcto desempeño en esta área”. -” Considero que para complementar la parte teórica es indispensable poder tener acercamiento y oportunidad de verificar lo aprendido directamente en una central de esterilización”.

estándares aceptados internacionalmente y a los requerimientos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, fundados en la ética, calidad, pertinencia y responsabilidad social. (55) El Ministerio de la Protección Social desarrollará los mecanismos para definir y actualizar las competencias de cada profesión atendiendo las recomendaciones del Consejo Nacional de Talento Humano en Salud. Los programas que requieran adelantar prácticas formativas en servicios asistenciales deberán contar con escenarios de prácticas conformados en el marco de la relación docencia servicio. (Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social en salud y se dictan otras disposiciones. (55)

estudiantes se enfoquen en las actividades de coordinación y liderazgo.

Fuente: autores para fines de esta investigación

Respecto a la categoría Percepción frente al desempeño y desarrollo de

competencias prácticas en temas administrativos de la central de esterilización. Se

debe contar con un desempeño óptimo por parte de los estudiantes de

instrumentación quirúrgica, los cuales permitan reforzar los logros y las

87

competencias profesionales en las que se abarcan temas de normatividad, manejo

de las diferentes áreas de la central de esterilización y gestión de calidad. lo cual

responde a lo establecido por los encuestados en base a esto una de las voces

opina que “con la adquisición y fortalecimiento de competencias específicas y

transversales en los procesos de esterilización hospitalaria, los estudiantes de

instrumentación quirúrgica se verán así mismos como protagonistas y partícipes de

la realización de procesos”. Acorde a lo anterior el aprendizaje se debe enfocar a los

logros y competencias establecidos según su nivel de formación, los cuales

permitirán que los estudiantes de instrumentación quirúrgica estén contextualizados

en las diferentes actividades que se desempeñan en una central de esterilización y

así mismo lograr un adecuado liderazgo y coordinación por parte de los estudiantes.

6.4 OPORTUNIDADES DE CONSOLIDACIÓN EN EL PROCESO DE FORMACIÓN

DE LOS ESTUDIANTES EN LOS PROGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN

QUIRÚRGICA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Las oportunidades de consolidación que se Identifican de acuerdo con la

investigación realizada:

● La adquisición y fortalecimiento de las competencias los estudiantes

de instrumentación quirúrgica se ven con una mayor participación e

integración en los procesos administrativos.

● La integración teórico-práctica por parte de los estudiantes en las

diferentes áreas que posee una central de esterilización.

● Interés por parte de los estudiantes al participar en actividades

administrativas e implementar herramientas de aprendizaje nuevas las

cuales son sugeridas por las expertas.

6.5 OPORTUNIDADES DE MEJORA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS

ESTUDIANTES EN LOS PROGRAMAS DE INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA

EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Las oportunidades de mejora que se Identifican de acuerdo con la investigación

realizada:

88

● Las herramientas de aprendizaje en su formación teórico-práctica, para

fortalecer el aprendizaje autónomo y adquirir habilidades en el área

administrativa, guiando al estudiante en el manejo de la central de

esterilización (en su organización, programación, procesos y desarrollo o

ejecución de actividades), que ayudan a fortalecer el desempeño laboral a

futuro.

● Contextualizar el paradigma que tienen los estudiantes de instrumentación

quirúrgica frente a la central de esterilización, generando más interés en el

área haciéndolos protagonistas en los procesos administrativos.

6.6 RECOMENDACIONES DE EXPERTOS PARA LA PRÁCTICA EN

CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN.

Las recomendaciones de los expertos de acuerdo con la investigación realizada

para la práctica en la central de esterilización son:

● La práctica administrativa debe incluir la revisión de temas como gestión de

costos, logística, administración de personal, liderazgo en el área

administrativa, automatización de procesos en central de esterilización y

control de infecciones, con el fin de que el estudiante explore y se integre con

las actividades que se realiza desde la Coordinación del servicio.

● Cambiando en los estudiantes el paradigma de los servicios que se manejan

en la central de esterilización, dado que los estudiantes están más

direccionados a realizar actividades operativas tales como: gasas, paquetes,

entre otros; dejando de lado el impacto que tiene el servicio en el control de

infecciones de una institución y su incidencia en los costos que esto genera.

● La enseñanza aprendizaje de lo concerniente a la central de esterilización

debería ser transversal en el plan de estudios, incluyendo la administración

de una central de esterilización en el desarrollo de toda la carrera

evidenciando por semestre temáticas innovadoras.

● Se sugiere plasmar un plan de actividades elaborado en consenso con los

jefes de las centrales de esterilización de la institución de salud con convenio

89

docencia servicio y los comités curriculares de los programas y facultades de

instrumentación quirúrgica.

6.6.1 Recomendaciones de desempeño

Los expertos sugieren que se fortalezcan:

● Los conocimientos en la gestión de recursos y costos, procesos de central de

esterilización con normatividad vigente, ofimática, funcionamiento de la

unidad quirúrgica, administración de recursos humanos.

● Fortalecer el desempeño en la adquisición de competencias específicas de

los procesos realizados en la central de esterilización, se considera que para

complementar la teoría es indispensable poder tener el acercamiento y la

oportunidad de verificar lo aprendido directamente en el área administrativa

de la central de esterilización.

6.6.2 Recomendaciones de habilidad

• Se sugiere que los estudiantes tengan la oportunidad de realizar sus

prácticas en el área administrativa de la central de esterilización, así como a

nivel operativo, esto para obtener un conocimiento más amplio y profundo de

las funciones que cumple la central.

• Después de obtener un conocimiento teórico lo ideal es tener la oportunidad

de aplicarlo realizando la práctica, allí se desarrollará esta habilidad,

realizando actividades de programación, proceso, desarrollo y cumplimiento

de protocolos encaminado al cumplimiento de las funciones de la central, con

la adquisición y fortalecimiento de competencias específicas y transversales

en los procesos de esterilización hospitalaria.

6.6.2 Recomendaciones de conocimientos

• Se sugiere que como complemento a la teoría es importante recibir

información a nivel administrativo de una central de esterilización, de esta

manera se tiene acercamiento y oportunidad de verificar lo aprendido

directamente en una central de esterilización, también se hace referencia a la

90

adquisición de conocimientos relacionados a la normatividad, manejo de

procesos, procedimientos y protocolos necesarios en la central de

esterilización y la unidad quirúrgica, articulando todo el proceso desde la

programación hasta la salida de la institución.

• Es importante crear un contenido curricular en donde el área administrativa

pueda desenvolverse en más de uno o dos semestres, para ampliar

conceptos y paradigmas que se puedan crear en este tiempo de formación

respecto a la central de esterilización.

6.6.4 Análisis global

En el desarrollo de la investigación, al revisar las voces de los entrevistados y

a partir de las sugerencias y recomendaciones de estos, se encontró la necesidad

de obtener un conocimiento más amplio del área administrativa de una central de

esterilización, de los aspectos programáticos, de los procesos administrativos, de

los protocolos y la normatividad vigente que se manejan en este espacio tan

importante, que es el centro de las instituciones hospitalarias.

Se encontró la falta de práctica en el ámbito administrativo, ya que ésta se

encuentra encaminada a las tareas a nivel operativo y se minimiza el desarrollo de

los procesos del área administrativa en central de esterilización, por esta razón los

comentarios van encaminados a sugerir herramientas, consideradas como

indispensables en la búsqueda de una oportunidad de mejora en la formación de los

estudiantes de instrumentación quirúrgica en el área administrativa, para un

excelente desempeño en la vida laboral y profesional.

Algunas de las recomendaciones mencionadas son: la adquisición de un

conocimiento teórico más amplio y profundo en la normatividad por la que se rigen

los procesos, la necesidad del desarrollo de habilidades para realizar gestión y

análisis en las diferentes actividades que se realizan dentro de la central de

esterilización. También se menciona la necesidad de aplicar el aprendizaje

significativo, involucrando tecnologías digitales que hacen eficaz el desarrollo de

algunas tareas.

91

Las voces hacen mención a la importancia que se tiene al realizar una

práctica enlazada a los conocimientos teóricos, ya que es fundamental para el

fortalecimiento de la práctica administrativa que se viene realizando en las centrales

de esterilización, todo lo mencionado anteriormente genera como conclusión, la

necesidad de que la práctica desarrollada por los estudiantes de instrumentación

quirúrgica se consolide y fortalezca en el área administrativa, desde la obtención del

conocimiento teórico hasta el desarrollo de la práctica, adicionando el aprendizaje

autónomo de los estudiantes y con ello la obtención de un mejor desempeño en el

área administrativa de la central de esterilización y que se verá reflejado en el

desempeño profesional de la vida laboral.

92

7. DISCUSIÓN

Las recomendaciones de jefes y docentes frente a la formación del

instrumentador quirúrgico en centrales de esterilización, mediante un consenso de

expertos, ha permitido obtener información y sugerencias sobre el punto de vista

que tienen los coordinadores con respecto a los estudiantes de instrumentación

quirúrgica al momento de realizar la práctica formativa en esta área y a nivel

administrativo. Las categorías más destacadas, donde los entrevistados han

enfatizado son: percepción frente a la formación, recomendaciones frente a la

herramientas y metodologías de enseñanza -aprendizaje, recomendaciones frente a

la práctica administrativa, recomendaciones frente a los contenidos teóricos y

percepción frente al desempeño y desarrollo de competencias prácticas en temas

administrativos de la central de esterilización.

En un estudio realizado sobre los “aportes al diseño de estrategias para la

formación de profesionales reflexivos en Instrumentación Quirúrgica”, a través de

entrevistas a grupos de estudiantes y docentes de instrumentación quirúrgica, los

aportes obtenidos hablan sobre el diseño de estrategias para la formación de

profesionales reflexivos en Instrumentación Quirúrgica que favorezcan el

aprendizaje de los estudiantes de dicha profesión y permitan una mejor articulación

de los conocimientos teóricos con la práctica clínica, en relación a las estrategias

enseñanza-aprendizaje, lograron identificar la inconformidad de la metodología de

enseñanza a partir de clases magistrales a través de diapositivas, pues esta

estrategia la enfocan en el aprendizaje memorístico de conceptos y dan a conocer la

preferencia por el desarrollo de talleres prácticos con el objetivo de articular la teoría

con la práctica clínica que desarrollan en las instituciones hospitalarias antes de

ingresar a su práctica clínica. (59)

Adicionalmente ese estudio permitió identificar que dentro de la práctica

docente, el desarrollo de procesos formativos orientados a tecnificar el conocimiento

que debía ser aprendido y memorizado por los estudiantes, a través de la repetición

de conceptos impartidos en el aula por el profesor y que son aplicados durante los

quices y evaluaciones por los estudiantes, con lo que evidenciaban que la

93

formación de los futuros profesionales en instrumentación quirúrgica, requería un

cambio de estrategias y pensamientos por parte de los docentes desde su práctica,

analizando los procesos educativos de la actualidad conforme a la necesidad de

desarrollar competencias en la resolución de problemas y toma de decisiones en los

educandos. (59)

De otra parte, uno de los docentes participes de la investigación “aportes al

diseño de estrategias para la formación de profesionales reflexivos en

Instrumentación Quirúrgica” da cuenta de fortalecer relaciones con los docentes de

práctica que acompañan a los estudiantes, quienes se encuentran vinculados a las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud con las que tiene convenio

docencia-servicio la institución educativa, teniendo en cuenta la transversalidad de

contenidos e interdisciplinariedad del ejercicio, así como lo referido a las estrategias

de evaluación, el modelo pedagógico, el vínculo entre el sitio de práctica y la

Institución de Educación Superior, el fortalecimiento de la capacidad resolutiva de

las situaciones de contexto, entre otros aspectos que le apunten a diferenciar y

fortalecer la formación profesional. (59)

Según lo expuesto anteriormente, se hace necesario orientar la práctica

docente desde la reflexión realizada por el profesor frente a su desarrollo

pedagógico en el aula, replanteando las estrategias de enseñanza magistral dadas

únicamente por el docente hacia el desarrollo de un aprendizaje experiencial,

fundamentado en el aprender haciendo tareas específicas, para el estudiante

responder a situaciones de su práctica clínica, que conducen al fortalecimiento de

competencias profesionales. De modo que, a partir del análisis desarrollado en la

investigación, logran determinar que la formación de instrumentadores quirúrgicos

requiere un cambio metodológico docente desde la reflexión frente a su práctica

pedagógica, fomentando en el aula un aprendizaje experiencial, desde el aprender

haciendo en relación al requerimiento de los estudiantes frente al desarrollo y

preferencia por los talleres prácticos, con el objetivo de identificar aspectos teóricos

de forma significativa, antes de ingresar a su práctica clínica. (59)

En un estudio publicado en el año 2020, en el que se “discute el proceso de

formación del profesional médico en Colombia y sus posibles estrategias de

94

enseñanza; se tiene en cuenta que la documentación analizada hace referencia

recurrente a la necesidad de promover nuevas maneras de actuar en la

educación médica y la medicina en general, y discute sobre el papel que deben

cumplir las escuelas de formación”, ya que la práctica médica según “Vera-Carrasco

está considerada como una disciplina en constante cambio, adecuada a factores

dependientes de las transformaciones sociales y al notable desarrollo científico y

tecnológico en el ámbito del conocimiento biomédico y en ciencias de la salud”.

Aunque el estudio hace referencia a que “existe suficiente literatura que reflexiona

sobre la transformación que debe tener el proceso formativo desde la academia,

indican que esta discusión se queda corta para contemplar los diferentes actores,

procesos y posibles resultados que se vinculan en este proceso y toman como

referente el documento de perfil y competencias profesionales en salud”, de donde

vinculan a los escenarios de prácticas como actores en el proceso de formación.

(45)

Del siguiente estudio se establece similitud con la investigación desarrollada,

ya que orienta a las escuelas de formación a avanzar en técnicas de aprendizaje

haciendo uso de las nuevas estrategias y herramientas tecnológicas (60), para

ampliar así el aprendizaje y desempeño de la práctica formativa desarrollada en los

diferentes escenarios, adicionalmente responde al llamado de los expertos que

consideraron necesario conocer y manejar todo lo relacionado a la ofimática,

actualmente y en un futuro el uso de todas las herramientas tecnológicas serán la

única forma de control y trabajo en muchas instituciones, por esta razón es una

recomendación más que necesaria e importante para esta investigación.

Otro estudio describe “el enfoque educativo en la actualidad basado en

competencias, establecido sólidamente en la educación médica. El artículo revisa

las tres grandes transformaciones de la educación médica del siglo XX y del

presente, identificando la complejidad del concepto de competencias, su evolución

en el campo de la medicina y las ventajas y retos que presenta. La

conceptualización de las competencias no ha logrado un acuerdo en todos sus

componentes por lo que genera múltiples discusiones y se encuentra en

permanente evolución. Por ello, el enfoque de competencias requiere todavía de la

95

colaboración, exploración y construcción para poder llevarlo a la práctica y contar

con estrategias precisas para su enseñanza y evaluación”. (61) Este estudio tiene

similitud con la investigación desarrollada puesto que expone que es necesario

explorar y construir nuevas estrategias para precisar la enseñanza y evaluación de

los procesos educativos que se van desarrollando con la historia, evitando que estos

espacios de enseñanza sean mecánicos o rutinarios, pero que generan en los

estudiantes una retroalimentación eficaz.

En otro estudio publicado en el año 2014, se habla de la importancia que

tienen las prácticas profesionales, en relación a fortalecer habilidades para la

solución de problemas a los que pueda estar enfrentado el alumno, esto tiene

mención en el artículo complementando la idea de esta manera: “Las prácticas

profesionales tienen la finalidad de contribuir en la formación integral del alumno, las

cuales le permiten ante realidades concretas, consolidar las competencias

profesionales, enfrentándolos a situaciones reales de la práctica de su profesión;

desarrollar habilidades para la solución de problemas; y reafirmar su compromiso

social y ético” (62). La relación con este estudio se ve reflejado en el apoyo a las

buenas prácticas, desde el fortalecimiento de habilidades en el desempeño

autónomo de los alumnos en actividades derivadas a su formación, teniendo un

referente profesional o varios referentes los cuales brindan al alumno un

acompañamiento directo e indirecto, el directo es el que se ve cuando el docente

explica o concreta un conocimiento relacionado a la ejecución de la actividad que se

esté desarrollando en la práctica, el indirecto es el que el alumno toma de acuerdo a

acciones, resolución de problemas, o posturas frente a la actividad que se esté

desarrollando, permitiendo así adoptar características de estos para su formación

profesional, facilitando de alguna manera su desempeño en la ejecución de

procesos.

En un estudio del año 2018, realizaron una consideración hacia la educación

personalizada, donde mencionan los beneficios que se obtienen a partir de esta. “La

finalidad de la educación personalizada es ayudar a que cada persona perfeccione

su capacidad de hacerse presente en el mundo” (63). Teniendo en cuenta lo

anterior, se imparte la funcionalidad de una educación guiada, puesto que permite al

96

estudiante desarrollarse con libertad, profundidad en aspectos específicos de una

práctica y al docente tener una atención focalizada en las actividades que este

realice, permitiendo un análisis más específico con correcciones directas en este.

Este estudio se relaciona con esta investigación, dejando ver el principio de una

educación guiada de manera personalizada y efectiva, para el desarrollo y

consolidación de conocimientos previos, al presentar toda la atención el alumno por

parte de su docente, le permite a este tener más seguridad y apropiación de sus

actos, decisiones y desarrollo de actividades, pues es un momento de valoración y

reflexión constante de las acciones que se realizan en el momento, es así como

este tipo de aprendizaje se hace más efectivo, para la formación del profesional y

resaltando la importancia de tomar esta recomendación como algo fundamental

para la formación del instrumentador quirúrgico a partir de la practica en sus lugares

de rotación.

A partir de las recomendaciones identificadas y con base a los resultados

obtenidos en el desarrollo de esta investigación, se logra encontrar similitud y se

puede tomar como factor fundamental de la formación de los estudiantes de

instrumentación quirúrgica, la implementación de estrategias metodológicas por

parte docente, donde se desarrollen y articulen los conceptos teóricos recibidos en

el aula de clase con talleres prácticos durante la formación, para la aplicación de

cada uno de estos conceptos impartidos por el profesor antes de ir a la práctica

formativa.

97

8. CONCLUSIONES

● Se identificaron las recomendaciones de profesionales de instrumentación

quirúrgica acerca de la formación del estudiante de instrumentación

quirúrgica en centrales de esterilización, a través de un consenso de expertos

en el que participaron siete Coordinadores y Docentes de central de

esterilización. Como resultados se obtuvo recomendaciones a nivel de

desempeño, habilidad y conocimientos para la comunidad educativa y

también se definieron oportunidades de consolidación y de mejora para los

programas educativos. Es de resaltar que no se identificaron

recomendaciones específicas para los escenarios de práctica.

● Se establecieron tres oportunidades de consolidación para el proceso de

formación de los estudiantes en los programas de instrumentación quirúrgica

en la ciudad de Bogotá, que se centran en la adquisición y fortalecimiento de

las competencias los estudiantes de instrumentación quirúrgica se ven con

una mayor participación e integración en los procesos administrativos, la

integración teórico-práctica por parte de los estudiantes en las diferentes

áreas que posee una central de esterilización y el interés por parte de los

estudiantes al participar en actividades administrativas.

● Se definieron dos oportunidades de mejora en el proceso de formación de los

estudiantes en los programas de instrumentación quirúrgica en la ciudad de

Bogotá, que se centran en que el estudiante se comprometa con el

aprendizaje autónomo que ayude a la generación de cambios en el proceso

de formación, articulando la teoría con la práctica de una forma transversal y

de esta manera lograr mejoras en el desarrollo de las actividades de

formación en centrales de esterilización y en que se contextualice el

paradigma que tienen los estudiantes frente a la central de esterilización,

generando más interés en el área haciéndolos protagonistas en los procesos

administrativos.

● Se establecieron seis recomendaciones de los expertos a nivel de

desempeño, habilidad y conocimientos para los estudiantes de

instrumentación quirúrgica que realicen su práctica en centrales de

esterilización. Las relacionadas al desempeño se basan en fortalecer los

98

conocimientos tanto en gestión de recursos, costos, normatividad y procesos

que se llevan a cabo en una central de esterilización, con el fin de mejorar el

desempeño y adquirir competencias específicas por parte de los estudiantes.

Las relacionadas con habilidades se enfocan en la práctica formativa y se

sugiere que los estudiantes tengan la oportunidad de realizar la práctica

administrativa en la central de esterilización, logrando el fortalecimiento y la

articulación teórico-práctica de los procesos, protocolos y actividades que se

llevan a cabo en la misma. Y las relacionadas a los conocimientos se

encaminan a la necesidad de ampliar los contenidos administrativos en el

proceso académico, de esta manera los estudiantes logren ampliar conceptos

y paradigmas que se puedan crear durante el tiempo de formación.

99

9. RECOMENDACIONES

A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR QUE OFERTAN EL

PROGRAMA DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA

● Promover que los estudiantes de instrumentación quirúrgica sean formados

de manera transversal de forma que les permita mejorar el desempeño y

crecimiento profesional a lo largo de su formación académica, dándole más

adelante como egresado la oportunidad de liderar con seguridad todos los

procesos administrativos que se deben cumplir en la central de esterilización.

● Crear un contenido programático en el cual la asignatura dirigida a esta área

sea fortalecida en los procesos de enseñanza enfocando los estudiantes

desde primer semestre de una manera didáctica e innovadora las áreas en la

cuales se pueden desempeñar dentro de la central de esterilización

rompiendo los paradigmas de las actividades operativas y generando en los

mismos actitud de liderazgo dentro de su proceso de formación.

● Implementar un plan de actividades elaborado en consenso con los jefes de

las centrales de esterilización de las instituciones de salud con convenio

docencia servicio, profundizando mediante la aplicación de tareas

progresivas que le permitan entender al estudiante el proceso de crecimiento

de la central de esterilización entendiendo su proceso como una escalera

progresiva durante la carrera ya que este va desarrollando capacidades y

adquiriendo responsabilidades que le permitan ser un profesional integro en

conocimientos al momento de dirigir una central de esterilización, conociendo

y diferenciando cada una de las actividades que se realizan dentro de la

misma.

A LAS INSTITUCIONES DE SALUD EN LAS QUE LOS PROGRAMAS DE

INSTRUMENTACION QUIRURGICA REALIZAN PRACTICA FORMATIVA

● Realizar una práctica administrativa donde el coordinador de central pueda

acompañar uno a uno al estudiante, creara un ambiente de confianza,

empeño y satisfacción poniendo en contexto al estudiante a cerca de los

procesos que se realizan en la central de esterilización y generando retos a

superar creando soluciones y poniendo en marcha los procesos que se

dificulten.

100

● Tener en cuenta los conceptos base que tenga el estudiante desde su

formación teórica para desde estos seguir construyendo conocimiento y

experiencia en el área administrativa fortaleciendo su rol en la práctica, de

esta manera aumentando su complejidad gradualmente respecto al semestre

cursado.

A LOS ESTUDIANTES DE INSTRUMENTACION QUIRURGICA

● Se recomienda realizar prácticas encaminadas al aprendizaje significativo,

donde tendrá que cursar la teoría establecida por su institución universitaria y

adicionalmente tener una participación activa en el proceso preparando

temas previamente, creando preguntas para el desarrollo de la misma,

realizando las actividades de esta manera estableciendo conceptos claros y

duraderos que empleara en la práctica clínica donde podrá estar al frente de

los procesos administrativos y tomar decisiones integrando sus

conocimientos.

● Informarse acerca de los procesos que desconozca en la práctica

administrativa formando un paradigma en el que pueda crear expectativas

frente a la coordinación de central de esterilización, teniendo en cuenta su

relevancia dentro de una institución hospitalaria e incentivando al liderazgo

dentro de los procesos administrativos desde instrumentación quirúrgica.

101

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Por la cual se adopta el Manual de Buenas Prácticas de Esterilización

para Prestadores de Servicios de Salud. Resolución 2183 de 2004 (Diario Oficial N.

45.611, 16 de julio de 2004)

(2) Asociación Colombiana de Instrumentadores Quirúrgicos Profesionales

(ACITEQ), Asociación Colombiana de Facultades de Instrumentación Quirúrgica

(ACFIQ), Colegio Colombiano de Instrumentación Quirúrgica (COLDINSQUI). Perfil

y competencias del Profesional en Instrumentación Quirúrgica en Colombia; 2014.

(3) Concepto de experto. [sede web]. 2020 [citado el 24 de octubre de

2020]. Disponible en: https://deconceptos.com/general/experto

(4) Cañón Rincón, F. Prácticas Pedagógicas de los Instrumentadores

Quirúrgicos en salas de cirugía [Trabajo de maestría]. Bogotá: Universidad el

Bosque; 2019.

(5) Universidad de Santander. Instrumentación Quirúrgica [sede Web].

Bogotá: bogota.udes.edu.co 2021 [citado el 08 de septiembre de 2021]. Disponible

en: https://bogota.udes.edu.co/estudia/pregrados/instrumentacion-quirurgica-bog

(6) Fundación Universitaria de ciencias de la salud. Plan de estudios

instrumentación quirúrgica [sede web]. Bogotá: fucsalud.edu.co 2021 [citado el 08

de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.fucsalud.edu.co/pregrado/carreras_profesionales/instrumentacion/plan-

estudios

(7) Fundación Universitaria del Área Andina. Instrumentación quirúrgica

pregrado [sede web]. Bogotá: areandina.edu.co 2018 [citado el 08 de septiembre de

2021]. Disponible en: https://cms.areandina.edu.co/sites/default/files/2021-

09/brochure-instrumentacion-quirugica-pregrado-presencial-bogota.pdf

(8) Universidad El Bosque. Instrumentación quirúrgica [sede web]. Bogotá:

unbosque.edu.co 2021 [citado el 08 de septiembre de 2021]. Disponible en:

https://www.unbosque.edu.co/medicina/carrera/instrumentacion-quirurgica

(9) Universidad de Antioquia. Investigaciones de Instrumentación Quirúrgica

ocupan importantes puestos en el escenario nacional. [sede web] Colombia 2018

[Citado el 16 de agosto del 2021]. Disponible en:

102

https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/fY7BDoIwE

ES_hiNpJQbx2BBjQjhpYqAXs2krrsIWaCF-vgXjwYun3cm-

mVkmWcUkwYwNeLQEbdC1TK_ZPk82YsvL46nIuUhzcdidL2WSJaxg8j8QEvAxDFI

wqSx58_Ks6u3ooZ20gYiD-1V325nvjuQ8-

kmtv0R8ItSgjYtBhdGhArdQN1BT65dDxDujUSGt7rUuWOxKtegCYyOONJsQ28ASG

8JwiI1ThmBEGxN8ylj_lPUb2RJSGw!!/.

(10) Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Central de esterilización

plan de trabajo de enfermería. [sede web]. Albacete [Citado el 16 de agosto del

2021]. Disponible en:

https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/6dbe2f68f

4790af2f590b86aa1dca2a0.pdf

(11) Araya S, Bianchetti A, Torres J, Véliz L. Expectativas y experiencias de

aprendizaje en la práctica profesional de estudiantes del área de la salud. Edu med.

[revista de internet] 2017 [Citado el 29 de agosto del 2021].32 (1), [118-129] ISSN

0864-2141. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100012

(12) Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título

3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del

Sector Educación (MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO 1330 DE

2019).

(13) Galdeano C, Valiente A. Competencias profesionales. Edu med. [Revista

de internet] 2010 [Citado el 25 de septiembre del 2021]. 21 (1), ISSN 0187-893X.

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

893X2010000100004

(14) Cuadrado R. 4 Corrientes pedagógicas y sus principales características.

[Sede web] 2019 [citado el 27 de octubre de 2020]. Disponible en:

https://webdelmaestrocmf.com/portal/4-corrientes-pedagogicas-principales-

caracteristicas-infografia/

103

(15) Cuadrado R. Las corrientes pedagógicas en un flash. [Sede web] 2016

[citado el 27 de octubre de 2020]. Disponible en:

https://www.imageneseducativas.com/las-corrientes-pedagogicas-en-un-flash/

(16) Torre L, Domínguez J. Las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje

a través de los objetos de aprendizaje. Revista Cubana. [Revista de internet] 2012

[Citado el 29 de agosto del 2021]. 4 (1), [91-100]. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/rcim/v4n1/rcim08112.pdf

(17) Suarez M. Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus

implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular [tesis doctoral].

Táchira: Universidad de los Andes; 2000.

(18) Carranza M. Enseñanza y aprendizaje significativo en una modalidad

mixta: percepciones de docentes y estudiantes. Revista Iberoamericana. [Revista de

internet] 2017 [citado el 27 de octubre de 2020]. 8, (15) ISSN 2007-7467. Disponible

en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-

74672017000200898&script=sci_arttext

(19) Rodríguez J. Competencias docentes del instrumentador quirúrgico en

los escenarios de práctica formativa. [Trabajo de especialización]. Bogotá:

Universidad Piloto de Colombia; 2019

(20) Mendoza E. Estilos de aprendizaje en la práctica de estudiantes de

instrumentación quirúrgica. Edu med. [Revista de internet] 2019 [citado el 25 de

octubre del 2020]. 33 (4), ISSN 0864-2141. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21412019000400010#B26

(21) Modelo de Kolb. Estilos de aprendizaje. [Sede web] 2020 [citado el 25 de

octubre del 2020]. Disponible en:

https://sites.google.com/site/estilosdeaprendizajeitt/home/modelo-de-kolb

(22) Fleming N, Mills C. Modelo VARK: sistemas de representación. [Sede

web] 2020 [citado el 25 de octubre del 2020]. Disponible en:

http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_vark.htm#1

(23) Vargas C. Pedagogía en la alteridad de la formación de los

instrumentadores quirúrgicos. [Trabajo de especialización]. Bogotá: Universidad

Piloto de Colombia; 2018.

104

(24) Astigarraga E. El método delphi. [Sede web]. EE. UU. [citado el 21 de

mayo de 2020]. Disponible en: http://www.prospectiva.eu/zaharra/Metodo_delphi.pdf

(25) La presente ley reglamenta el ejercicio de la Instrumentación Quirúrgica

Profesional. Ley 784 de 2002 (Diario oficial N. 45046. 27, diciembre, 2002)

(26) Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Ley

30 de 1992. (Diario Oficial No. 51788 - 5 de septiembre de 2021)

(27) Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de

los Prestadores de Servicios de Salud y de habilitación de servicios de salud.

Resolución 2003 de 2014. (Diario Oficial No. 49.167 de 30 de mayo de 2014).

(28) Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. Resolución 8430 del 4 de octubre de

1993 (En ejercicio de sus atribuciones legales en especial las conferidas por el

Decreto 2164 de 1992 y la Ley 10 de 1990).

(29) Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de

los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se

adopta el manual de inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.

Resolución 3100 de 2019. (diario oficial 51.149 de 26 de noviembre de 2019)

(30) Por el cual se define el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la

Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Decreto 2309

de 2002. (Diario Oficial No. 44.967 de 17 de octubre de 2002).

(31) Por el cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema Único de

Acreditación en Salud. Decreto 903 de 2014. (Diario oficial 49.150 13 de mayo de

2014).

(32) Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en

Salud. Ley 1164 de 2007. (Diario Oficial No. 46.771 de 4 de octubre de 2007).

(33) Ruiz M. Bravo L. Duran R. Descripción y usos del método Delphi en

investigaciones del área de la salud. Revista de investigación. [Revista de internet]

2012 [citado el 25 de septiembre de 2021]. 10 (39), ISSN 2007-5057. Disponible en:

http://riem.facmed.unam.mx/node/204

(34) Deconceptos.com. Concepto de edad. [Sede web] [citado el 15 de

septiembre de 20202]. Disponible en: https://deconceptos.com/ciencias-

naturales/edad

105

(35) OEHHA. Nivel Educativo. [Sede web] 2020 [citado el 15 de septiembre

de 2020]. Disponible en: https://oehha.ca.gov/calenviroscreen/indicator/nivel-

educativo#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20el%20nivel%20educativo,las%2

0personas%20con%20menos%20educaci%C3%B3n.

(36) Consejo de Estado. Decreto 2772 de 2005. Experiencia profesional.

[sede web] Colombia [15 de septiembre de 2020]. Disponible en:

https://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/juridica/jurisprudencia/sentencia

_consejo01-2013.pdf

(37) SENA. Área de desempeño. [Sede web] Colombia [citado el 15 de

septiembre de 2020]. Disponible en:

https://observatorio.sena.edu.co/Comportamiento/CnoQueEs

(38) Servidor-Alicante. Conocimientos previos. [Sede web] 2018 [citado el 15

de septiembre de 2020]. Alicante.com. Disponible en: https://glosarios.servidor-

alicante.com/pedagogia/conocimientos-previos

(39) Porto. J, Gardey. A. Definicón.de. Definición de Temática. [Sede web]

2010 [citado el 5 de octubre de 2020]. Disponible en: https://definicion.de/tematica/

(40) Porto. J, Gardey. A. Definicón.de. Definición de Acción. [Sede web] 2009

[citado el 5 de octubre de 2020]. Disponible en: https://definicion.de/accion/

(41) Definición MX. Definición de proceso. [Sede web] 2015 [citado el 5 de

octubre de 2020]. Disponible en: https://definicion.mx/proceso/

(42) Porto. J, Gardey. A. Definicón.de. Definición de Contenido. [Sede web]

2010 [citado el 5 de octubre de 2020]. Disponible en: https://definicion.de/contenido/

(43) DeConceptos.com. Definición de actividad. [Sede web] 2020 [citado el 5

de octubre de 2020]. Disponible en: https://deconceptos.com/general/actividad

(44) León F. Enseñar Bioética: cómo transmitir conocimientos, actitudes y

valores. Acta Bioethica. [revista de internet] 2008 [citado el 3 de octubre de 2020].

14 (1), ISSN 1726-569X. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

569X2008000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

(45) Ministerio de Salud. Perfiles y Competencias Profesionales en Salud.

[sede web] Bogotá; Ministerio de Salud 2016 [citado el 24 de octubre de 2021].

Disponible en:

106

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfiles-

profesionales-salud.pdf

(46) ACITEQ. Nuestra organización [sede Web]. Colombia: ACITEQ; [10 de

noviembre de 2021]Disponible en http://www.aciteq.org/organizacion/quienes-

somos.html

(47) COLDINSQUI. Normatividad. [sede Web]. Colombia. COLDINSQUI: [10

de noviembre de 2021]Disponible en: https://www.coldinsqui.org/quienes-somos/

(48) Rincón K. Asociaciones Colombianas de Instrumentadores Quirúrgicos.

[sede web]. Colombia. 2018[ 10 de noviembre de 2021] Disponible en:

https://prezi.com/p/2ylcvjdr6-jw/asociaciones-colombianas-instrumentadores-

quirurgicos/?fallback=1

(49) Herramientas de aprendizaje [sede Web]. http://herramientas-

para.com/de-aprendizaje/

(50) Bengalio, C. Bloomfield, J. Conget, P. Metodologías de enseñanza-

aprendizaje aplicables a la Educación Médica [sede Web]. Clínica Alemana,

Septiembre de 2009 [07 de noviembre de

2021].https://medicina.udd.cl/cde/files/2014/03/Manual-Metodologias-Docente-

Facultad-de-Medicina-CAS-UDD.pdf

(51) Universidad El Bosque. Política de gestión curricular. Bogotá. D.C.2011.

(52) Fundación Universitaria del Área Andina. Proyecto Educativo

Institucional. Bogotá D.C. 2019.

(53) Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. Proyecto Educativo

Institucional. Bogotá D.C 2014.

(54) Universidad de Santander. Plan de Desarrollo institucional.

Bucaramanga 2019.

(55) Por medio de la cual se reforma el sistema general de seguridad social

en salud y se dictan otras disposiciones. (Ley 1438 del 2011.

(56) Pavon, P. Gogeascoechea, M. La importancia de la administración en

salud Revista Médica de la Universidad Veracruzana [revista en internet] 1 de enero

de 2004[acceso 08 de noviembre de 2021]4(1) Disponible en:

https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2004/muv041d.pdf

107

(57) Nolla, M. Aprendizaje y prácticas clínicas. ScienceDirect [revista en

Internet]2019 [08 de noviembre de 2021]; 20 (2): [100-104].

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303723

(58) Organización Panamericana de la Salud “Manual de esterilización para

centros de salud” (ISBN 978-92-75-32926-9) 2008

(59) Camargo García, M. Rueda Jimenez, A. Aportes al diseño de estrategias

para la formación de profesionales reflexivos en instrumentación quirúrgica. [Trabajo

de maestría]. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda; 2017.

(60) Sierra Ariza S. P, Lancheros Bernal A. R. Competencias transversales

en la formación de los profesionales médicos. Una revisión. Rev. salud. bosque.

2020;10(1):1-13. Disponible en: https://doi.org/10.18270/rsb.v10i2.2983

(61) Morales Castillo J. D. Varela Ruíz M. El debate en torno al concepto de

competencias. Inv Ed Med [revista de internet] 2015 [Citado el 12 de noviembre de

2021].4 (13), [36-41] ISSN 2007-865-X. Disponible en:

http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v4n13/v4n13a7.pdf

(62) Jimenez Yáñez, C. Martínez Soto, Y. Rodríguez Domínguez, N.

Aprender a hacer: la importancia de las prácticas profesionales docentes. Rev.

Educere. 2014;18(61):429-438. Disponible en:

https://www.redalyc.org/pdf/356/35639776005.pdf

(63) Pérez Guerrero, J. Ahedo Ruiz Josu. La educación personalizada según

García Hoz. Rev. Complutense de Educación. 2018;31(2):153-161. Disponible en:

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/61992/4564456553086/

108

“ANEXO 1”

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Consentimiento informado proyecto "recomendaciones de expertos frente a la

formación del instrumentador quirúrgico en la central de esterilización"

Apreciado profesional

Cordial saludo,

Usted ha sido seleccionado/a a ser parte de un estudio realizado por los

estudiantes: Lidia Vanessa Bogotá Sánchez, Paula Ximena Carrillo Melo, María

Paula Grande Martínez, Anlly Licet Guamán Zapata y Katherine Vanesa Perdomo

Figueredo bajo la dirección y asesoría de los profesores Reinaldo Acosta Martínez y

Wanderley Augusto Arias del programa de Instrumentación Quirúrgica de la

Facultad Escuela Colombiana de Medicina de la Universidad El Bosque.

PREGUNTA 1

Desde su punto de vista ¿cómo debería ser la formación del instrumentador

quirúrgico en temas relacionados con la central de esterilización?, explique en un

párrafo.

● La formación de ser integral, desde el diseño de la central, pasando por la

descripción de los procesos de las diferentes áreas, y el manejo a nivel

administrativo de los recursos humanos y tecnológicos.

● La formación debe ser de manera teórico práctica, en constante Actualización

normativa nacional e internacional acerca del manejo y administración de

centrales de esterilización, además incluir la investigación que genere aportes

científicos.

PREGUNTA 2

Desde su experiencia ¿Cuál es su percepción frente al desempeño, las habilidades

y conocimientos administrativos del estudiante de instrumentación quirúrgica en la

central de esterilización?

● La pregunta es muy abierta, básicamente depende de la institución, la

central, en si la rotación es administrativa etc.

109

● Hay poco interés en lo relacionado con la administración de centrales de

esterilización, aún sigue la percepción de ser un servicio que poco aporta a la

consecución de los procedimientos quirúrgicos, el personal de salas de cx

aún sigue sin entender la magnitud de los procesos que ahí se realizan y su

importancia e impacto en procesos seguros para los pacientes.

PREGUNTA 3

Como instrumentador/a ¿Cuáles considera usted que deberían ser las herramientas

y metodologías para complementar la formación del instrumentador quirúrgico en

competencias profesionales de la central de esterilización?

● Depende de si es formación administrativa o formación clínica, pero

básicamente considero que para complementar la parte teórica es

indispensable tener acercamiento y oportunidad de verificar lo aprendido

directamente en una central de esterilización,

● Estar inherentes durante toda la carrera el tema de la formación en centrales

de esterilización. Esta materia no debería ser de un solo módulo o semestre

por la importancia que tiene en el ejercicio profesional.

PREGUNTA 4

¿Qué contenidos considera que deberían reforzarse en la formación del

instrumentador quirúrgico relacionado con las competencias profesionales en la

central de esterilización? ¿Por qué?

● Procedimientos de verificación de los procesos de esterilización, dado que

para el profesional es muy importante entender la importancia de ofrecer alta

calidad en los procesos y velar así por la seguridad del paciente.

● Parece ilógico, pero en ocasiones fallamos en los principios básicos de

esterilización y mucho más aún en la normalidad que rige los procesos, tener

el conocimiento claro del por qué podemos o no hacer, despeja el escenario

argumentativo al momento de soportar decisiones.

PARTE I

El siguiente estudio pretende identificar algunas recomendaciones de expertos en la

formación de instrumentadores quirúrgicos en la central de esterilización.

110

Para tal fin, se tendrá en cuenta (2) expertos en Instrumentación Quirúrgica a los

cuales se les aplicará varias encuestas que permitirán plasmar las recomendaciones

de los expertos en la formación teórico-práctica del estudiante de instrumentación

quirúrgica en la central de esterilización.

Lo invitamos a que realice la lectura de la información contenida en el presente

documento. La Parte I corresponde al apartado que pretende explicar su

participación en el protocolo y esclarecer los términos y condiciones para participar

en este estudio. La Parte II contendrá el compromiso de participación y

consentimiento frente a los términos y condiciones explicadas en la primera parte.

¿Cuál es mi papel como participante dentro de la investigación?

La participación que tendrá en el estudio será responder una serie de cuestionarios

realizados por los investigadores desde su experiencia con total honestidad; este

será basado en la percepción del desempeño, las habilidades administrativas y

conocimientos de los estudiantes de instrumentación quirúrgica.

¿Por qué fui escogido?

Usted fue seleccionado por cumplir con los criterios de inclusión tenidos en cuenta

para determinar la muestra del proyecto, los cuales son:

1. Profesionales de instrumentación quirúrgica con experiencia en esterilización.

2. Profesionales de instrumentación quirúrgica que haya tenido a cargo estudiantes

ya sea teórico o práctico.

Si acepta participar en el protocolo, deberá cumplir las siguientes condiciones

durante

el desarrollo del proyecto:

- Responder de forma honesta, sincera y clara la entrevista a profundidad basado en

su experiencia.

- Desarrollar los cuestionarios en cada serie realizada.

¿Puedo retirarme de la investigación?

Si, en cualquier momento y cuando usted desee puede retirarse del protocolo de

investigación sin necesidad de especificar una razón, para lo cual deberá

111

comunicarse vía correo electrónico con el investigador manifestando su deseo de

revocar su

participación en el mismo.

¿Obtengo alguna remuneración al participar en el estudio o penalización por

retirarme del mismo?

No, su participación es libre y por tanto no acarreará ningún beneficio económico o

físico derivado a su participación en el protocolo, asimismo, si desea en el curso del

proyecto retirarse, no tendrá ningún tipo de penalización o sanción por desistir.

¿Existe algún riesgo al que pueda exponerme participando en la investigación?

No, el presente estudio seguirá los lineamientos emitidos por la Resolución 8430 de

1993 que establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la

investigación en salud.

De acuerdo a dicha resolución en su capítulo I, artículo 11, este estudio se clasifica

como una “Investigación sin riesgo”; dado que este es un estudio de tipo entrevista y

con una metodología basada en la observación.

¿Mis datos serán protegidos?

Si, los datos recopilados durante el ejercicio de la investigación, serán tratados de

manera confidencial y anónima por parte de los investigadores, de modo que serán

usados únicamente con fines estadísticos y no serán revelados o empleados para

objetivos distintos a los especificados en el consentimiento informado, conforme con

la ley 1581 de 2012.

Correo electrónico

________________________________________________________________

Nombres y Apellidos

________________________________________________________________

Documento de identidad

________________________________________________________________

Nivel de educación máximo alcanzado

- Pregrado

112

- Diplomado

- Especialización

- Maestría

- Otra

Especificar su nivel de formación máximo.

__________________________________________________________________

PARTE II

Declaro que se me ha explicado que mi participación en el proyecto de investigación

"recomendaciones de expertos frente a la formación del instrumentador quirúrgico

en la central de esterilización", consistirá en participar de varias encuestas que

serán aplicada cuantas veces sea necesaria.

Además de esto, el investigador me ha dado seguridad de que no se me identificará

en ninguna oportunidad en el estudio y que los datos relacionados con mi privacidad

serán manejados en forma confidencial. Me han indicado que la duración de mi

participación será del tiempo necesario para responder los cuestionarios. He sido

informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y

que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio

alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio,

puedo contactar al investigador al correo electrónico [email protected];

[email protected]; [email protected];

[email protected]; [email protected]

Por lo tanto, como participante, acepto la invitación en forma libre y voluntaria y

declaro estar informado de que los resultados de esta investigación tendrán como

producto un informe final de investigación, el cual será presentado como un trabajo

de grado. He leído el presente documento y acepto participar en este estudio según

las condiciones establecidas.

¿Está de acuerdo con los aspectos establecidos en la parte II?

Si

No

113

“ANEXO 2”

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Desde su punto de vista ¿cómo debería ser la formación del instrumentador

quirúrgico en temas relacionados con la central de esterilización?, explique en un

párrafo.

Desde su experiencia ¿Cuál es su percepción frente al desempeño, las habilidades

y conocimientos administrativos del estudiante de instrumentación quirúrgica en la

central de esterilización?

Como instrumentador/a ¿Cuáles considera usted que deberían ser las herramientas

y metodologías para complementar la formación del instrumentador quirúrgico en

competencias profesionales de la central de esterilización?

¿Qué contenidos considera que deberían reforzarse en la formación del

instrumentador quirúrgico relacionado con las competencias profesionales en la

central de esterilización? ¿Por qué?

ENLACE DE ACCESO A INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeVVYAahXc22GS9qVgJvW7LFAw23qqbKQ4_hCG

nOzkwNXwRZw/viewform