334
i i (_) :·; ; ' q : 1 ) 1 \1 ( ) '. ~ 1 ~ 1 º¡ ) 1 ; 1 ' 1 o '.~ ·::, ( ) 1 1 1 1 1 1 1 ! 1 1 'r ll n 1ir ~e l 11 ) r l 1 : ; ; '· p 1 ¡ : : ; e·: 1 11 i : < 1 r i y 1 t : ~ ·, ! i t l l '.: :,! ; l : ; l ·. :, u 1 w !1 l 1 1 \ l : 1 r : 1 1 ) 11 l. 1 ·1.1 ! . 1 1 1 1 k: 1 1: (~ ! ¡ i ( > 1 ' : 1 1 · ; l 1 ¡ t 1 t. ~ '. , e i l 1 u l: 1 c.; u p 1:.1 ~:, ; 1 t 1 t r : r ¡( 1' .L; 1. 1 l ll >: , ¡ 1 ; i . i: 1 ! 1, · · . , ! , · f·~ic~:.~~q):~ y/o /\!1~·1!:-1s q11c: el S1'.;tc:1n;J ele /\lc1t'1'.··' l1~11qH:11i:1~·, 11.! t : 1 rn 1 i J J) e: 1 1 t: : 1 'v: lic ~ el c:l (, ;J 1 JC:; 1 ; 1 p ::11 r 1 r C! e: i i e i e~ ( ~ r 1 ( ~ 1 ( < i ( ·_. 1 '. i; J . 1 1 1 i( · 1 ( i-r 11, 1 , 1 ''.111: ·1 '. :1.: 11: ir 1 :. > 111:r1: 11 le) ( 111 r: si~ t 1(:, ,, : 1 :1 i , 11 (: 11.,:, ) 1 ){ , , , i. 11 1 1 I ' : ~; 1: 1 ! l i ' \ 1 ' ~ 1 l 1 1 ; ) 1 1 : 1 J 1 ( ) 1 ); 11 1 ) t : 1 ( ) ! ( ' ' ·. i l r ¡ 11 : ( l · , i 1 j:¡ : 11 i · 1 '. I . . i ¡ 1!1 ) ¡ 1 il ir : 11 11 1 ( l 11 1 ( 1: 11 111 : 1·,\1 · : 1 t I '. ; 1 t r 11 i. 1 1 ! 1 '- i 1 ¡ : . 1: ·. :1 r 1 ; 1 ¡ . 1 . 11 : , 1 · . . ·: : 1. ¡ ' ) .: 1 ! .' ) r () 1 1: l ( 1 i '1 : .1 ~ 11 : \ i l( 1 ; ) 1 '' 11 '.) 1 1 1 l r. ' 1 ) 1 ){ li: l l . 1 r 1 i ; J 1 . ! . 1 ! ~~-;un tf): Re~:~ p 1 ; es t .:1 sol i e i tu el el e i 11for·111 es d l} ¡- es~.¡<; V ;1: l t.' (le~ C;1u sa ! i ¡ 1 ! i C<)r;i'.i~I s:1li1c;c ; t 1 Doct · SEF< ':O E. ROl)r\lGUEZ TOVAF~ j ele Rcsj tur: io n de Tierras \/¿i ! le de .. ; C.:1 uc . Di r e e t ) r: Ter rite r i .:J 1 C;~ !i. '. ; . 11 1 1 1:: Ju t ! 1 '. ( .. ; ! , f vl. 1 V l i : 1; ; 1 l 1. . ' ( 1 l : ' D . P O f i e i o ~."Í" O ~2 4 9

r () 1 1: l ( 1 i '1 : .1 11

Embed Size (px)

Citation preview

i

i (_) :·; ; ' q : 1 ) 1 \1 ( ) '. ~ 1 ~ 1 º¡ ) 1 ; 1 ' 1 o '.~ ·::, ( ) 1 1

1

1 1

1

1

!

1

1 'r ll n 1ir ~e l 11 ) r l 1 : ; ; '· p 1 ¡ : : ; e·: 1 11 i : < 1 r i y 1 t : ~ ·, ! i t l l '.: :,! ; l : ; l ·. :, u 1 w !1 l 1 1 \ l : 1 r : 1 1 ) 11 l. 1 ·1.1 ! . 1

1 1 1 k: 1 1: (~ ! ¡ i ( > 1 ' : 1 1 · ; l 1 ¡ t 1 t. ~ '. , e i l 1 u l: 1 c.; u p 1:.1 ~:, ; 1 t 1 t r : r ¡( 1' .• L; 1. 1 l ll >: , ¡ 1 ; i . i: 1 ! 1, · · . , ! , · f·~ic~:.~~q):~ y/o /\!1~·1!:-1s q11c: el S1'.;tc:1n;J ele /\lc1t'1'.··' l1~11qH:11i:1~·, 11.!

t : 1 rn 1 i J J) e: 1 1 t: : 1 'v: lic ~ el c:l (, ;J 1 JC:; 1 ; 1 p ::11 r 1 r C! e: i i e i e~ ( ~ r 1 ( ~ 1 ( < i ( ·_. 1 '. i; J .

1 1

1 i( · 1 ( i-r 11, 1 , 1 ''.111: ·1 '. :1.: 11: ir 1 :. > 111:r1: 11 le) ( 111 r: si~ t 1(:, ,, : 1 :1 i , 11 (: 111·.,:, ) 1 ){ , , , i. 11 1

1 I • ' : ~; 1: 1 ! l i ' \ 1 ' ~ 1 l 1 1 ; ) 1 1 : 1 J 1 ( ) 1 ); 11 1 ) t : 1 ( ) ! ( ' ' ·. i l r ¡ 11 • : ( l · , i 1 j:¡ : 11 i · 1 • '. •• I . .

i ¡ 1!1 ) ¡ 1 il ir : 11 11 1 ( l 11 1 ( 1: 11 111 : 1·,\1 · : 1 t • I '. ; 1 t r • 11 i. 1 1 ! '· 1 '- i 1 • ¡ : . 1: ·. :1 r • 1 ; 1 ¡ . 1 . 11 : , 1 · . . ·: : 1. ¡ '

) '· .: 1 ! .' ) r () 1 1: l ( 1 i '1 : .1 ~ 11 : \ i l( 1 ; ) 1 '' 11 '.) 1 1 1 l r. ' 1 ) 1 ){ li: l l . 1 r 1 i ; J • 1¡1 . ! . 1

! ~~-;un tf): Re~:~ p 1 ; es t .:1 sol i e i tu el el e i 11for·111 es d l} ¡- es~.¡<; V ;1: l t.' (le~ C;1u sa

! i ¡ 1

! i

C<)r;i'.i~I s:1li1c;c ; t 1

Doct · SEF< ':O E. ROl)r\lGUEZ TOVAF~

j ele Rcsj tur: io n de Tierras \/¿i ! le de .. ; C.:1 uc . Di r e e t ) r: Ter rite r i .:J 1 C;~ !i.

'. ; . 11 1 1 1:: Ju t ! 1 '. ( .. ; ! , f vl. 1 V l i : 1; ; 1 l 1. • • . ' ( 1 l : ' D . P O f i e i o ~."Í" O ~2 4 9

11 t . 1'· 1 lli 1 11 ',.'/t,! 1 i 1! ,i"1,I 1'1 1 1 il1 1. 1 t'J 1

ij. f.J : 1' 1 J¡ ._ .. ,t.1,I ti ,i"t,I 1: il:111 1 1 1 11 11 1 1

Jj: ¡ J 1 1_,·p 1 11 • •. :,1·1.I 1 •I 1 /1.i 11 1"1 I' il111ll · I

¡l í·.j ~ 1 .• ¡1 1 11 ..... 1.t.f 1 ·I 1 ,1\1 11 .. , ¡.·, ... 1 : 1 1

11 1

u f·j' 1 ¡1:,i¡ 1 11 · •. .'/1,¡ 1 1¡ 1 ,1·t.l ,, 1º1 .:'1¡1 : 1

!

! :! i ' .. - .. 11• ,.,, '.ll t•·l11.1

J 1Í ' .'0',I ¡, .01, l. 1/ 1 11 1/ ti I;

1 r : .·.¡ '· 1'

i 1 ; 1 :: j 1 ,. .:,,,,¡ 1 1

11 í ) 1 ,, . ~ ~ ¡ ¡' .:,,-,,\ i 1

i'll · tl11 ¡, ;1, .1111 1 •I 1 ' /1,I

,1 l :'1.I i• 11 ¡•,¡ i' li.

1 ,, i ,.-,,, ,, 1: ! ¡, '/ ,, 1

1 ti ¡, 1 t

,¡ 1 1 _,·,,1 I· ,·, ·' -ii! :

,.-,,1 í i :11:!,

1 I' ....... 1 1 1

1 11 .. ! • ; • ~ 1 1

1 I' .:,.·:.! i 1

1 ,, ........ 1 :

1 .: ... ·.I 1

l 1' ·.I 1

11' ....... ·.,¡ 11 1 .¡ 1 '_,-,_111 .. -1• 1 1' 11/•'

: li 1 1¡

¡"·f ; :1 1 1 1 1

: j : i 1

1

.. í·.; 1 1 ji

I· 1 ! :1 l

í; •I 1 1 -: 1

i ;¡ r ! 1 ·!i 1 1 ~ .. 1'•,! 1 i •! ,·,,1 11 ,, : I• " ti !. 1 i ·1 I' !1 ·¡

i í 1 1 1 ¡1 1 1.: .. ••.: _:,,1 I• ; ! 1 ., !··¡,

i .' 1 11 . ¡1 1 1 ·:.'',¡ 1 ,1°1,! I· ,, :llitt 1

1¡ 1 j ; 11 'l 1 1 .. 1,; 1 1 i 'I ,I·:.: 1, ,, ¡ :1 I• ·1 ,• ., ., t! 1 ¡; 1

11 • , .] ., ·1 l t u , f·.J :• 1• 1/ t.11!.1i 1 !-', ... 11!1 J1 I• i l 1

1 1 • .. :.:,,¡ i i 1 ·! 1 1 /1.I 11 .t·,, ! ;1 11 ·1 1. 1· ' 1 il 1 11 1

, · '· ' ; • : '. : • 1 1 . : i . ~ ·. . : ; 1 ' 1 . • '· i ~ ¡ ; :

; 1 : ! 1 ~ . ; : ; • • J 1 ! . : '. j ··.:,11,

;J1t•1: :.1. ,",L' ·.:.::; 1 i

·I•::,,

· ... '/:.: i 1 i 1j : 1 /:. i :1 ;· ·: j. :'·:'' ·J ¡i 1 ¡;

1 :! :· 1 ~ '·

i: !:'. j Ji !

:.:f; 1·:' ·:'[I

1 ;;¡ 'J't . ¡ ¡;,,; f 1

¡ f J .'f.

1 ;• r i 1

,, ''I r t :

! : ( lt " •' 11

1· ·' i : t ~ j : 11

: ! ! : ¡· i ! ... .'.,¡ ! " 1 .• ·,¡ I· ,1:, [: 1 t· : ,. 1 1: : : :

J (1 1 ''·' ; ! q ,1 11 /:. i " ,,

1 1

1:1, .¡ 11, 1

Dro:::urndurla Delegada p ara le Prevención en Materia de Dere chos Humanos y As uruo s t:1;-;ir.o;; Carrera 5 # 1 ~-SCJ Piso 15 ... PBX 5878750 Ellt 1150'.¿ H• www procuragl,!rJi1_,_y2_~-'f.Q

!f-'C!\U

SEXTO: Requerir a la Oefensorla del Pueblo la realización de acciones tendient~s ;;i

garnn1izar el acceso de lasvictimas de los hechos violentos sucedidos en Trujillo él !9~, .: programas de atención ínte'Qral, garantizando la participación activa de las organizaciones de v!ctímas y de representantes de la comunidad. El plan de acción

QUINTO: lnstap-;.a, la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliactóo _,_C,NB.R:1 a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, a! Instituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- y a ta Defensorta dél Pueblo del orden nacisnal, .departamental y municipal, a apoyar a las orpantzaciones de. la sociedad civilTque pr6stá·n atención pslco-soctal a las víctimas de los hechos violentos sucedidos en Trujillo para garantizar el acceso prevalente y diferencial de éstas a los programas de atención, los cuales deben incluir lf neas especiales para atender los traumas resultantes de la violencia de contenido sexual. El plan de acción que diseñen para el efecto, deberán hacerlo público dentro de íos 60 días calendario siguientes a la promulgación de la presente directiva, informando sobre el parucu.ar zi la Procuradurla Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Etnicos que hará el correspondiente seguimiento.

CUARTO: Exhortar a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación -CNRR- a pt.itl~iQª'f'E\P··SU .páqina electrónica y en el portal de internet del gr upo de Memoria Hi$tó,tic·e;t;·http:J/www.rnemoriahísto~i~a-cnrr.org .. ~o/ .. los resultados de la investtqación que sobre los ;hécho~ .. 'violentos 'sucedidos én Trujíllo adelantó dicho grupo, de méHera que se logre clignifícar y reconocer públicamente la memoria de las víctimas Dicha publicación la deberá realizar dentro de los 30 días calendario siguientes a la promulgación de la presente directiva, informando sobre el particular A la Procuradurla Delegada para la Prevención en Materia de Derechos H urnanos y Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

1 ,;. ···,.i ' .. .L../

v..

TERCERO: Solicitar a la Comisión Nacional de Reparación yHec.a,ncílt~ción -C.NR.:R- realiz~rL1n "1\l,lé?Peode f~ Violencia" queindique la escala. natura1ez:·ª!·,Y.t3JCªP~.y dé: la yioJén~fá:~··sufri'da por las>:víctimas de los. hechos violentos- sucedido~i·ie.nTrüji.llo, co.;1 p'ª·r;tipytac'.~.!")f~~.ip..: ~n. Ja . .yiolepcía de género y. de contenido" sexd~~II( así corno el im·~~pto·q··~é .. tla 'ten'ídó'él.'conflicto armado interno en la comunidad ... El plan de acción que diseñe para et efecto, deberá hacerlo público dentro de ios 60 días calendario siguientes a la promulgación de la presente directiva, informando sobre el particular a la Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos \f Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

~ . \: ....

PRO.RIA GEHWL DE LA HACION

la sociedad, y en especial de los derechos de las victimas de\ \-:onfücto armado interno a la verdad, la justicia y la reparación integral.

SEGUNDO Instar a la Comisión Nacional de Rep ar ac.ón y Reconciliación -CNRF<- a construir el "C!l6ift.~.tso;.7.·úhlc9 de '!!Ctírrf(Js.'(J~ ·rrújilló" güe identifique, con la mayor

IUY.ft~~Jl~\~~~ifWG,:1IB~füt!J1tffiítQdQf\}aiJ::y'Í}~~ll1i~·~hJjt1Ji~.1,~1~s~Gi~1A~6rJn1c~r¡;1i&"cfll~ so~bháTaies registros. El plan de acción que diseñe para el afecto, deberá hacerlo público dentro de los 60 días calendario siguientes a la promulgación de .a presErnts directiva, informando sobre el particular a ta Procuraduría Deiegada para 13 Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

(' \.

'·'~·l. :·;1:

"lt·1· .~ .. o'I; ~ ': -~ .. ~~.f.'' . ,'· 'U ' ':

Procuraourla Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos t:.trn(':OS Carrera ó # 15-80 Piso 15 ••• PBX 6B7B750 EJCL 11 502. -~· ·www.§focuraduria .. qov.co

íl ~il; 11 fíl!l fi 11

DECIMOSEGUNDO: E~hOEtªt ª1.,Mini?~(:?ri();tje,,(}ef~p~~ ~élfi9nala realizar un acto púqliq9 de .: petlción ·de perdór(1·a'fa's~- vi.ctirn'as·· et~ ·1o~:~h~Rl16'$ .. .Vi~l~~ts'.,%r · ·· }:~n i,;.f

TWJi,nS!~~~.~qpgf.~,!.~~p.ce:. ~.t6~,r.~Q~P891.IJ:l.~~f"ll9.:.·•~EVi:lá<responsabil'ictatJ\:CJeltf .fré. put5l1cat:pcw·~et ·señor Presidente de la República. doctor Ernesto Samper, el 31 de enero de 1995. Dicha manifestación ia deberá hacer públicamente dentro de los 30 días calendario siguientes a la promulgación de la presente directiva, informando sobre el particular a ta Procuradurf a Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos ~tnicos qué hará el correspondiente seguimiento.

Dt:CIMO PRIMERO: Instar al Ministerio del Interior y de Justicia a díseñar y coordinar una política dirigida a atender las victimas de los hechos violentos

·~· sucedidos en Trujillo que oriente las acciones de las instituciones del Estado, basado en el principio de responsabilidad y tendiente a la rehabilitación flsica y psicológica de aquéllas. El plan de acción que diseñe para el efecto, deberá hacerlo público dentro de los 60 días calendario siguientes a la promulgación de la presente directiva, informando sobre el particular a la Procuradurla Delegnda para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

DÉCIMO: Solicitar, respetuosamente, al señor Presidente de la República, considerar la posibilidad de suspender el trámite de extradición del señor Diego León Montoya Sánchez, alías "Don Diego", hasta tanto éste concluya totalmente su confesión ante la justicia colombiana, especialmente. en lo relacionado con los hechos violentos sucedidos en Trujitlo.

NOVENO: El .'~,~~f?í~p.Y.r.~~9[''.f9~p~r~t·.e~Ja Naciorí·disena:rá':ün'p1é.n:09'~i'·~~~i9ciC'·~ala a9jJJz:~,r las .iri've;tig1aéiO'iíeYs;~'~\j-¡$clplinarlas en curso por· 'gfa~e~ : ~iol·~qiqlJeS~~/if !os Derephos. Humanos e infracciones . al <Derecho . lnternacional · J-iumanita_río·!/tiue se encuentren en curso por los hechos violentos sucedidos eri trújHfO. .

OCTAVO: La Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales deberá estudiar la viabilidad de interponer el recurso extraordinario de revisión ante la Corte Suprema de Justicia, contra el fallo absolutorio de segunda instancia emitido el 20 de septiembre de 199 i por el Tribunal Superior de Orden Público, en aplicación de la sentencia C-004 de 2003 de la Corte Constitucional.

PROCURADURIA GaBll tE LA NACION

que diseñe para el efecto, deberá hacerlo público dentro de los 60 días calendario siguientes a la promulgación de la presente directiva, informando sobre el particular 8

la Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

S~~TIMO: La f1t9. .. 9uraduría Deleg~cJci·:p~r~ fa Prevención en Materia de Derechó,~ Hüfr:ia.8P~<Y.,.&~y.QtQ§ Étnicos, .previa con.c.~rtación con .lasNíctimás y ia comunidad de Trujillo y ·con· el. ªP?Yº del Arc~.iv.? .g~~.?.,~j~llJ~~t(ll,, d~bef·~-~,~~J , · ~~-' n~9~~.f:!f'~-~, ... ·8ue permitan· el. acopl9~\.·:l~~':l'PE~~~~ª(;JOAY•· la···custodra:f.de·JOs':; roli no jü~;i;~:t'.f@J'~~:;9 la documentación relacionada con los hechos violentos sucedidos eri

'.;t\-,-.,-1V;·-.-~:\;:'~;'_: _·,:··,·

Trujllló; que se encuentren, entre otros, en los municipios de Trujillo. Bolívar. Riofrfu y Pradera.

DECIMOSÉPTIMO: Exh9(t~r. al Minis'.terio de la Protección .. Social. al Gobierno •. qel D~P.~rt~.~~ptp qet v,~ue. •. ~~it~·Wiuc'ay_a1 .. d·~· .• 10~. ~yni9ipi9s:o.~,f?t~d~rá -. Bolíyar, ... Riofrío. ,y~.·]fr~Jt1}~1~t;t~1a;mW~·:.t~·~~-')~g9109e,sn·ec~s~a·rías·:·rr$f~' gEúantíiar·.ia·. cobertura total .. da!

'§:í'~l~efla:::e~; .. ~?gufídfü'.FSBé'i·af"e.n'ááluff\; el .. ac.des·o~· al. Sistema· Ge.11era1 de Pensionas ,.~.~·-· .... J,' ~·.·-~.~--.: ;_~ --=-'-·:-u1'.',..l.~ --_l(~J. .. 1-..~---:-~- ,J..- .. ·.---.-.....:..L. ...... -.: .. .!..--·--·L~-~----=-'- -·- O •

DE:CIMOSEXTO: Instar a la Policía Nacional a diseñar y poner en práctica un programa de Policf a Comunitaria en coordinación con los cernas servicies especializados de Poücia, que haga énfasis en la protección de las personas y las comunidades afe ctada s por la violencia y, considere para su diseno las cor orciones especiales de los hechos violentos sucedidos en Trujillo y los circ.mstancias de seguridad actuales, de manera que pueda contrioulr a garantizar la no repetición cJp, los hechos violentos. El plan de acción que diseñe para el efecto. deberá hacerlo público dentro de los 60 días calendario siquientes a la prornulgaciún c.3e: l~ presente directiva, informando sobre el particular a la Prccuraduria Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étrucos que ri3r~...¡ el correspondiente seguimiento

DECIMOQUINTO~ Solicitar al Ministerio de Defensa Nacional, concretamente a la Escuela Superior de Guerra, a la Universidad Militar !'1ueya GtaMday .al9s Esc~J~ias de Formación de 1 a Polída, ~lr' · - ·t,~l:l~:~f3~§¡,~ffi{J'flti~~áéf~m1r~tT~~ªtp~~!l)J$~l~'f!to sobq~·;)~;,,n~lL,JHel~zª"'·º~-,~§,~·~.gp~,. •. · -"~ª·.n:lIHtare$~;;.~i'.~·'.c;ql)tr'3.in$qrg~n,c_l~l~'Y.'ó#~t?.<?ió.o_~s f · · -. .. ""'"' .... ,,, · •a~erariiafo ···· ,, · · · ········ ., t' ··· ~;rro'W§PJE%((1fiiiil~tPTI~~ 1i;!~;~~~~i,;·: i e , -. . .. · .• . , ; , . F é''~.1bhc:l.'é' . ttf !ll~ . ·. . ; .. · .• ·. . . . . . . 3 f O.ári'fCO n el'"~~·l~f1.''..~~:~~;~~á:~-~t:f(Fe'R~'·a·:16s'otidafes>y·suboficiales· de- laFuerza Púbiic~i El 'plan de· acción que diseñe para el efecto, deberá hacerlo público dentro de los 60 días calendario siguientes a la promulgación de la presente directiva, informando sobre el particular a la Procuraduría Delegada para ia Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento

DECIMOCUARTO: Requerir al Ministerio de la Defensa Nacional y al Depanam~ntc Adrninistrativo de Seguridad -DAS- informar a la Procuraduría Delegada para 12 Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnir.os, dentro de los 60 dlas calendario siguientes a la promulgacíón de la presente directiva, sobre los informes de inteligencia que hagan mención a las víctimas de los ncchos violentos sucedidos en Truji'!o, y rectíficar y eliminar las posibles referencias e imoutacicnes acerca de la supuesta pertenencia o afinidad de aquéllas con los grupos armados ilegales de los que fueron victimas si no están amparadas en decisiones judiciales ejecutoriadas.

PROCU DURIA GENERAL DE LA HACJON

DECIMOTERCERO: Exhortar al Ministerio de la Defensa Nacional y al Departamento Administrativo de Seguridad -DAS-, a manifestar públicamente su compromiso con 18 verdad y con el respeto y garantla de los derechos de las vlctirnas del conflicto armado interno a su intimidad, libre circulación y libertad de expresión, Dicha manifestación !a deberán hacer pública dentro de los 30 días calendario siguientes 3 la promulgación de la presente directiva, informando sobre el particular 8 la Procuradurla Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos Y Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

6

( J

------- ·------··

i . ,_.

··-··------··-----.--·

DECIMOCTAVO: Requerir al Ministerio de Educación Na.ci()pal1. a.'ª Se<;r~tarfa.cde Educ~ci~n.pep~f1amªmªl.••'l~ ·.lfl~ .: secretarfa.~.d,~,.Ectqg~q,i9.t:L.11)Y.Oi,yip_ales'dr:'·~c~~·!rª( B.9VYªf:· Riofrio 'Y.··Jr~.iJHl9f··Pªré\.'qlJ~ :~~ranti7~n·q.~e,·~rpt?:9~s.<?·i~P,~º~~iX;~~,·.~~t · ·· · ··; r- ·. 'ng~}'" en .. "~~ª~{k~IJff(~UlOS¡•:••mat~FiaÍ:'.'e(;ltJCativ-O .. •.y préctiti~fa'.'.:pe(;li;lg6g!fias1i.''q~!e\~Ji~;~ ., <;.' .. ·~·~s r·~¡,.¡~S, ·~e~ ~C(:IC)ni~!f~ •. () •.• 9V~., ."1iegue11, IC)~ h~ch.C)s .Ó viOl8ntciS ·•· SUce~WCl~ ~ •. •E)P i;{'~nki •· •.:'11,~,Q.~~.-~t'é',1la ·~~C~éió~ sirva de base · pá;'.' la. transtorrn ación;·,~ult~. ,, r~'R··"'·· .. ··· L"ªr.a·~\,:lª1'.;··r~~'~2.2!}?ti}CJ~.¡1~ .. ;;,;~íqlencia; yo·'paf~'.osentar. J<;is.· .. t)~s$~: de.''·ª .no· repe3trpJqn[ El plan de acción que diseñen para el efecto, deberán hacerlo publico dentro de los 60 df as calendario siguientes a la promulgación de la presente

- directiva, informando sobre el particular a la Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

DECIMONOVENO:il11~tªr ·ª' §9~i~r~? 'N~S.iBw~J, ~.f.ll .. ~gpi~rr!p;d~l .• D,~p~riars~ntp,,:.;~~1:/ va.U~ \:1~!;9!1H@Y ·~t\'~~46tfüíP1~d~"'tWI\11i~;p~¡.a '.qú~'ev<ll~l>n,,1"$' oW;e~i:;~ inftá'e'st~U?tura ,equc~tiva y. 9c9metan.·.~9~\~~4~f.~~~Q~ ·•·· ~tR~i~.~~~ .. ,,.~g.''T¡ .. :~':<.r·'~\·;.;, ~,,!~ dofahiófny•••· arnpiiaciqn :'(;Je dlct);if:.j~frá~~l~Qttrrat7r~1\ .. -. .. · > , ~:~~Ó tále~ : ttuc1or~es ·CO lo~ nombres de las vlctrmas que. def1nan; con la;-comurHdad. El plan de acción que diseAen para el efecto, deberán hacerlo público dentro de los 60 dlas c;.1~~...,n~~:1~ siguientes a la promulga0caiónpadrea 11aa °P. P.r·~~en~ii¡~g;~''M~t~;i;-d~· JDe~;,~\1~;· ::iurnanos y 1- í", -...v~r 0\wlUI le\ LJt::!t;:!gB

Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

VIGÉSIMO: Instar al .. Depertamento Nacional de '.lanea~ión, corno li~er de rila t . t · R.·.i::,: ..... ·.·.0.··.·· •; JUN'Tb.·· s al Ministerio de la Protección Social como Presidente ~el es ra eg1a :.fr .. ···· .· · • . . . 1 A . .. S ~¡,. 1 y ¡8 Cooperación

Consejo Directivo y a la ~genc1a Presidencial ~óara ·~· . c~1on n~~ ~n progrªm; pUq~!iS , 1 ternacional como coordinadora de la operac1 n, a,.J[J)P eme " . ··., ··.i •.• : ,: .b , ,...'.;;,~.,,,,é, .. _ .. ,r, P n . . . d' · id s a 1a·'·'·s'Up'éíación de la · po rez~;+···· gg, ·

en, el que articulen lo~ pro9'.~1!1f.:' i

1~·g1,. ~··. r . íctimas de los hechos vlolontos " ' Jt s que''btiscán·1a:·r~p~rap1c:)n Jntegrai ª as v . · . . · .... ·.·. . · ·. ·. ',

1 0 - ªW#~afa'!>. ~en<{Fru·iuó~:1kf;fé~h1ifiendóasi: -~u tránsito h.ac1~ una ciudadania EH) .. ,P e~,<:, !f~1irc¡@:~ii''SúS Jerectj9s El plan. de ac~~~:r%iu~; d~~=~t: ~ª1'; P~~~;~,~~¿¡~~0;;~~ hacerlo publico dentro de los 60 dias cal . 1 fa Procuraduría Oe\eqada para la presente directiva, informando sobre el pHart1cu ar a Asuntos ~1nícos que hara el Prevención en Materia de Derecho~ umanos Y correspondiente seguimiento.

. b. Nacional al Gobierno del Departamento VIGÉSIMO PR\MERO: Requ~r ª.1 ~? '~~n~rujillo re~isar en de-talle el cumplimie~·~º del Valle del Cau~a y al del unic.1p10 obierno Nacional como forma de reoaracion del Plan de Inversiones que ordeno .edl G ..,.. ·¡110 v acometer las inversiones e~1 e~-------- -·--

\ ictimas de los hechos aucedi os en ' ruJ - ---·- -.---···- a as v1 .1 --··~ ··--·- . .. , ... --·

7

PROCU. URfA &lll DEU IACION

prevalente ds los adultos mayores y discapacitados de bajos niveles de ingreso al régimen subsidiado e.p s~lu9 Y)~ .. les ~pbsí~io~··.~.f::! .. ·.~po(t~s.yde .. ~ubsíste~cia ·con cargo al §g .1}t~~!:'.:~"~":~~ .. ~~t~~;~:.1i~·~JJ2~.f~tlf)l:.~h.~Jás ,·~·t.!J:fc\.J~fü9s,: .• 9"9fr~§'pei}ql~nt63~·.·~·~t·acy~~pó c,e,rn~t~.~'Hf~p~~sto:;,.t60r:.·~~h:~ade:.:~ons.t1.tuc;tonat· en:s~nten~i~$ .. T~.P?.5 .. 9~ .. 4004 •·Y..{Ii~J!l~ de 2008: .. EI plan de acción que diseñsn para el efecto, deberán hacerlo público dentro de los 60 dfas calendario siguientes a la promulgación de la presente directiva, informando sobre el particular a la Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

Procuradurta Delegada para la Prevención en Materia de Dernchos r-iumanos y Asuntos t:tnicos Carrero 5 # 15-80 Pise 15.,.. PBX 5878750 Ext 11502 "° wwv.·.procyrac,iuriª_,go~

/PCAU

r>. t~

/Í Q1 ~t tJ,Q~\'~ EDGARDO OSÉ MAYA VILL ÓN \.

Procurado General de la Nac n ~-)

----------- .• ----- -------

yic3ÉS!fv1() ,·mERGERO'. Ext1ortar,'a · ta .Oirección -Nacionaí · deEstup?fací9nte,~·;_,. al ··¡N.".-~.- .. @_;;1~_·.~.~-· ... -~.·-~(;kk»l_i~:'la,·:.fi.gencia Pr~sidenci~l para la ~cci6n Social. y la, Coope/a'dón lnts·rnao~cti't.fff a adelantar un Inventarte de los bienes ralees incautados y cuyo dáhlinio haya sido extinguido en el municipio de Trujillo, para que procedan a la restitución de los bienes a sus legftimos propietarios. a la redistribución de los bienes raíces cuya extinción se haya dispuesto y a la asignación de los bienes incautados a depositarios de la zona que hayan sido victimas de los hechos violentos sucedidos en Trujillo. Dicho inventario lo deberán hacer público dentro de los 60 días calendano siguientes a la promulgación de la presente directiva, informando sobre el particular 8 la Procuradurla Delegada para el Medio Ambiente y Asuntes Agrarios.

VIGÉSIMO SEGUNDO: Exhortar al Instituto Geográfico Agustín Codassi -IGl\C- y a la Superintendencia de Registro de Instrumentos Públicos, a reatizar una actualización externa y una auditoría externa del catastro rural y de las anotaciones en el registro de instrumentos públicos del Municipio de Trujillo, que sirva de hase

(!/ / para agilizar los procesos de restitución de bienes y mejorar las acciones de ·~.)·-'; // reparación. El plan de acción que diseñen para el efecto, deberán hacerlo publico

,5 v / dentro de los 60 días calendario siguientes a In promulgación de= la presento / directiva, informando sobre el particular a la Procuraduría Delegada para el Medio

Ambiente y Asuntos Agrarios.

PR~A GENERAL DE U MACION

contempladas que no hayan sido efectivas. El pían de acción que disefif:,:i-1 para el efecto, deberán hacerlo público dentro dé los 60 dlas calendario si~uientes a lo prornulqación de la presente directiva, informando sobre ·Al particular a ra Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos Y Asuntos Étnicos que hará el correspondiente seguimiento.

l 4. FACTIBLES 1 ¡FRACCIONES AL D.l.H. ¡

ATENTADOS C .NTRA LA VIDA. LA LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD FISICA DE LA POBLACIÓN CIVI' (desaparición forzada, homicidio selectiJ , de configuración múltiple, masacre)

1

UTILIZACIÓN_ D~ METODOS O MEDIOS PARA GENE~R TERROR E INTIMIDACION EN LA POBLAC pN CIVIL DESTRUCCION E BIENES CIVILES Y! O AFECT/\CION DE BIENES INDISPENSABLES PARA LA 'UPERVIVENCIA DE LA POBLACIÓN c1v! L. DESPLAZAMIENi O FORZADO DE LA POBLACION CIVIL. RECLUT AMIENT1 FORZADO

1

1

5. DERECHOS F! NDAMENTALES AMENAZADOS: A LA VIDA 1

A LA INTEGRID~ PERSONAL A LA LIBERTAD ' ERSONAL. A NO SER DESPi ZADO A LJ\ LIBf~E CIR : ULACIÓN A NO SER DESA1 ARECIDO

- !

3. GRUPOS AR ADOS ILEGALES FUENTE DE LA AMENAZA FARC ! XJ ELN AUC : . 1

: : l

· 1 Rastrojos !

¡ ---·

·1 Rastrojos i

- ¡ Machos.

: 2. GRUPOS AR . ADOS ILEGALES EN LA ZONA . FARC ELN l. .. ) AUC

i : Este escenario . e confrontación armada caracterizado por el accionar de los (u pos ilegales en pugna, hace fa~ ible que se presenten violaciones a los Derechos Humanos le infracciones al Derecho Interna ·ional Humanitario: homicidios selectivos en la zona rural Trujill 1 contra presuntos simpatizantes o · ivales del grupo contrario; desplazamientos forzados, homicidi :s selectivos y de configuración mú'. tiple por el dominio de fuentes de financiación provenientes de la '. extorsiones o los secuestros; mas' eres; desalojo de predios con obligadas ofertas de compra; am nazas de muerte, desapariciones f ! rzadas y desplazamientos forzados. En particular, es previsible tentados contra la vida, la integrid '. d fisica y libertad personal de desplazados y población d ; bajos recursos, comerciantes y e: mpesinos que al parecer colaboraron con las Autodefensas. i

1

~ .. ~ desalojados .. por J $Autqdefensas, g~ner$ndosª . .una.confr9N?qión aríl!ªPª.·. ~ptre ...• ·m;po~ .9EUPQ?,>por consolidar. su ~I .. Inlo s9.8t~ .19~1--rnHQig,ip,1,~.~,,Q§ l_a:.)(iC,tori~,--~ •. ~- .• uni.ÓQ,OV~rsaJl~:S,:· ~r ¡:¡g\ilo,·zatzal, Bolívar; f:zoldadill r.Riofrio,-Tulúa ·y Yru]iilb;-yd.~.~~tq~ _9~nil~9rgaqfzacipn¡nsµ.rg_ n'ty d~ jas 5A'RC, frente 30-y·colu na móvil"ArturoHuiz\por obténerun reconocimiento en .lpS_ZO ~s-9pqgui9J:?,08S,

· detentar. elcontr _ 19~ l9s corredor.es de movilización sobre la cordillera occidental, ue .inter9on~9tan • el norte del vall --éon Buenaventura y los departamentos del Choco y Risarald., mo·n~poií~~-r·.-las ' actividades ligad

1

s al tráfico de estupefacientes y en consecuencia captar recurso l económicos para el sostenimiento : e la guerra. l

DARIO MEJIA VIL Secretario General Director SA T (E)

Cordialmente,

¡ Este Informe de Ri [sqo fue enviado al Comité lnterinstitucional de Alertas Tempranas, con el f de que se realice el anallsis correspondí: nte y se adopten las medidas necesarias para la mitigación del riesgo.

Agradezco su aten~ ón y colaboración apoyando al analista regional en el seguimiento a la evol ción del riesgo en los municipios. '

De manera atenta. r'. mito a su Despacho el Informe de Riesgo Nº 030-05, emitido por el Sistema se Alertas Tempranas de la Defensoría d 1 Pueblo, con relación a la situación de riesgo de los habitantes del muni lpio de Trujillo, en el departamento del V • 11e del Cauca. ·

Doctor HERNÁN SANDOV, L QUINTERO Defensor del Pueblo! Regional Valle del e'. uca Cali '

Boqota. D C., 19 de ulio de 2005

Oficio No. 40 01/CO-SA T-0401/05

Respetado doctor

T crritorios Colectivos.

Resguardo

Territorio Étnico

:a

POBLACIÓN

/\lt::: Mira. /\ndinapolis, /vauca. Arauca 1, La Scnacora. t.a Sonadora 1, ! .os Cristales .Mclcna

Alto Cristales, Bajo Cristales, La Dóbora, La

1

¡,

Diamantina, Maracaibo Venecia

1 1

!·: "aoor ;1,:cn1e Bla:1c;o

Sonora, M:;;~!e;:Jro y .:"ay;i /\l:a

Cnuscales.

Cristales 1. Dos Ouebradas ! .a ilctuha, ; os '. ríos, Moravito 1 y Rio Chíqui(o.

:3ohcrn•n, i.a ¡ ursa, :a Ma~111a y :.a Si:-:a

¡ :1 Chocnc

Vereda

Zona Rural

i ...

1 V"'"''

:: 1 abar

La Sonora

Des Quebradas

Corregimiento i Barrio Comuna

l.a Marin¡i

Cabecera. Localidad o

Zona

Zona Urbana

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO

lru llo

Munic pío o Dist ito

vauo oc: Cauca

Departamento

Fecha: 19 de Ju]o de 2.005. ¡

INFORME DE RIESGO No. 030-05

DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL 1

CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMAD: Sistema de Alertas Tempranas - SAT

DEFENSORÍ

Durante la déca sa del 80, los espacios territoriales se fueron fraccionando; mien ras en las partes altas de la cordill ra occidental los campesinos explotaban sus parcelas con la pro :ucción de café y productos de p, n coger, en las zonas planas se consolidaban los latifundios: impulsados por propietarios artlc lados al narcotráfico. Escisión que propicio la implantación dura

1 te 1984 del ELN

con el frente "Lu1s Carlos Cárdenas", principalmente en los municipios de Riofrío, : 1 Oovio y Trujillo. Este frente fue f ertemente golpeado entre 1989 y 1993 por estructuras armadas al !servicio del cartel del norte del val!; , que entraron en una fuerte disputa, por la zona del Cañón de Ga rapa tas.

Con la aparicio en 1999, del bloque Calima de las Autodefensas Unidas '.e Colombia las estructuras del ' arcotráfico se consolidaron en las subregiónes del centro y n rte. aüanzandc y expandiendo su hegemonía territorial hacia los departamentos de Ouindío, Risaralda y Choco, a través del Cañó' de Garrapatas y el medio Sanjuán chocoano. A partir de la d .smovilización del bloque Calima, ' iciembre de 2004, y del retiro de sus tropas del municipio de irujillo, los grupos armados al se

1 icio del narcotráfico, "Los Machos" y "Los Rastrojos", llena :on los espacios

1. CONTEXTUA :IZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO: La diferenciación de la violencia, sus modalidades y lógicas de acción en el depart: mento del Valle, están determina: as por un proceso gradual de integración territorial y social. L · zona norte fue poblada por una clase minifundista, la cual se emplazo en la zona montaños : de la cordillera occidental, en su! recorrido de colonización hacia los departamentos del Choco, Ou¡ndío y Risaralda. Dicha ocupación! onfiguro un tejido de relaciones e integración territorial a partir d . las elites locales adscritas a los : artidos tradicionales (liberal y conservador). Dicha apropiación jdel monopolio y !

concentración ce poder por parte de la oligarquía local, se estableció a través de 1 · lucha partidista, ! desencadenandq innumerables acciones violentas, en especial contra la pobl · ción campesina : simpatizante de 1; s ideas liberales (violencia de los años 50 y 60).

DESCRIPCION DEL RIESGO

lndigenas l _J Afrodescendientes [--- -··] X j

Aproximadament 20.139 personas residentes en el municipio de Trujillo, y n particular los pobladores de los: corregimientos La Marina (2.267) y sus veredas El Chocho - La. ohemia (1 .051 ), La Luisa (283), ,a Marina (596), La Siria (337); Dos Quebradas (5.416) y sus 'eredas Cristales 1(2.143), Dos Oui bradas (1.370), La Betulia (243), Los Lirios (297), Moravito 1(9.2), Rio Chiquito

• 1

(401 ); La Sonora! (4.059) y sus veredas Chuscales (1.278), La Sonora (663), Mont ,loro (328), Playa Alta ( 1. 790); El T bor y su vereda El Tabor Puente Blanco (315); Venecia ( 3.565) t sus veredas Alto , Cristales (195), : ajo Cristales (188), La Débora ((2.495), La Diamantina (347), ; aracaibo (329), : Venecia (11); Ad inápolis (4.527) y sus veredas Alto Mira (784), Andinápolis (1. ), Arauca (226), Arauca 1 (55), L' Sonadora (137), La Sonadora 1 (311), Los Cristales (392), M' lenas (604), sin nombre (2005). · '

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE RIESGO

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Bogotá, OC, 2011

INFORME DE SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN SOBRE LOS HECHOS VIOLENTOS DE TRUJILLO-

VALLE DEL CAUCA

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transícional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Recomendación 1 Recomendación 2 Recomendación 3 Recomendación 4 Recomendación 5 Recomendación 6 Recomendación 7 Recomendación 8

3.1. Síntesis de la información suministrada por las entidades estatales y por AFA VIT con respecto a las recomendaciones del Procurador en su informe de 22 de febrero de 201 O

111. RESPUESTA DE LAS ENTIDADES ESTATALES A LAS RECOMENDACIONES DEL PROCURADOR EN EL INFORME DE 22 DE FEBRERO DE 2010

2.1. Seguimiento inicial de la Procuraduría

11. ACTUACIONES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN RESPECTO AL SEGUIMIENTO A LA DIRECTIVA 019/2008 SOBRE LOS HECHOS VIOLENTOS DE TRUJILLO

1.4. El derecho a la justicia

1.3. El deber de memoria

1.2. El derecho a la reparación

1.1. Funciones de la Procuraduría General de la Nación en materia de derechos humanos

l. MARCO JURÍDICO

Breve información de contexto y síntesis de los hechos

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

, •. ¡¡:.· .. ··· ···.···' 1 .··• '. T

·····¡:

PROCURADURIA GENERAL DE LA HACION

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

V. CONCLUSIÓN

4. 2. Asuntos críticos

4. 1. Avances en la respuesta estatal con respecto a las recomendaciones del Procurador en el informe de seguimiento del 22 de febrero de 2010

IV. EVALUACIÓN DE LA PROCURADURÍA

PROCURADURIA GENERll DE LA NACION

(

La Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo (CISVT), como resultado de los acuerdos entre el Estado colombiano y la comunidad de víctimas, analizó y revisó el proceso judicial adelantado en Colombia. Se constituyó así la

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Para dar trámite a las denuncias y pruebas de la masacre, las víctimas acudieron a la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos (CIDH). Es así como el Caso Trujillo se convierte en un importante precedente regional del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; la violencia en comento dejó de ser un asunto exclusivamente interno.

A finales de la década de los ochenta del siglo pasado se constata la presencia, en la región que nos ocupa, de una serie de actores que se contraponen en una dinámica de tensiones y alianzas: la g'9errilla del autodenominado Ejército de Liberación N~cJqn.~L.(Eq·.J) Y()rgani:z:~cipñ~s ?~Jnarcotráfico lideradas .por Diego Montoya, .alias D_cf , .;:~¡·~,e.~:···· ·,; ·,¡~~;í}'1.~,; •• ,b9aJz~,. ·ªfla·s: .. ·~~··,~!.~Pr~n, ~n. (?Uya finca Villa Paolajt~yerop e :, ~~~muo os de los delitos· mencionados. Asimismo, se daban enfrentamientos en'ft~,'.:;,;·'.P;ª:rtJdO:s. .También se adelantabah <procesos ~rnapi:z:c:itivos .·. C()IT\91~ .: <!las cooperativas campesinas y el movirni~nto campesino lidera~o por la Asociación í'Jacionalde Usuarios Campesinos (p¡Núe}. .I,· · ·

~ptre los años 1,988 y 1994 se dio en los municipios de Trujill-~_llvªt ... Y .. Riofrío (noÍqQcid.r.~te. 'del departamento del Valle de1pauca).L1n~_~9.·q.~ry!f·.~e crímenes ~.e lesa humahidad,.dado elcarácter generalizadQ~;y:•sistemáticodé>los·.hechos>delictivos. Lacrueldad y la sevicía fueron permanentes en el control territorial que impusieron lo responsables directos de la masacre. ~ ¿G~ _

§e_gún los familiares y organizaciones humanitarias fueron 342 las víctimas. Estas sufrieron homicidio, tortura y desaparición forzada como resultado del designio crimlnal referido. El clímax del terror lo marcaron las desapariciones de la Sonora, la desaparición de los ebanistas, el asesinato del sacerdote Tiberio Fernández y la desaparición de sus acompañantes, hechos ocurridos entre marzo y abril de 1990. Además de estas personas también fue víctima la sociedad en tanto la violencia mencionada produjo desplazamiento y desarraigo de muchos pobladores de veredas, además de la destrucción de núcleos familiares y de la desarticulación de las organizaciones campesinas.

Breve información de contexto y síntesis de los hechos

INTRODUCCIÓN

>. PROCURADURIA GENERAL DELA NACION

El artículo 277 de la Constitución Política le asigna a la Procuraduría General de la Nación el deber de garantizar y proteger los derechos humanos, asimismo el de representar a la sociedad. Para ello, la Procuraduría debe impulsar programas que

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

1.1. Funciones de la Procuraduría General de la Nación en materia de derechos humanos

l. MARCO JURÍDICO

El presente informe es el resultado del seguimiento a dichas recomendaciones.

Todo lo anterior es apenas una apretadísima síntesis del informe del Grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), publicado en septiembre de 2008, bajo el título "Trujillo: Una tragedia que no cesa".

se organizó la Asociación de Familiares de las Víctimas de Trujillo (AFAVIT), ello a raíz de la aceptación, por parte del presidente Ernesto Samper, de la responsabilidad del Estado en los hechos violentos. El propósito de la Asociación es la lucha por la justicia y la realización de una veeduría al Estado en pro de de que se cumplan las recomendaciones y compromisos adquiridos con la Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo (CISVT). En esa perspectiva se creó el Parque Monumento, situado en una ladera con terrazas del Municipio de Trujillo y que conmemora el asesinato y la desaparición de las víctimas mediante el funcionamiento de distintas áreas: la de los hechos, la del entierro y los osarios, la de la memoria que contiene el muro y el mausoleo, y la galería de la memoria que sirve de biblioteca. Está también la tumba del sacerdote Tiberio Fernández, párroco municipal y líder comunitario.

prim~:fü:L reco struceién ·histórica':, en la que . el -Estado participa y acepta su r~'~pp;l§ª~HiO.' tfén:;los orí menes 'de lesa huma ni dad denunciados/

La reparación a las víctimas de violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario debe ser integral, adecuada, efectiva, rápida y proporcional a la gravedad de las violaciones y al daño sufrido, es decir, debe

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-586931 O. www.procuraduria.gov.co

Es entonces este enfoque el que otorga especial pertinencia al conjunto de "Principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones". Los principios 18 a 23 aluden a una reparación plena y efectiva.

En una sociedad como la colombiana, cuyas víctimas fundamentalmente hacen parte de .sectores mar~inados; el derecho a la reparación d~be asumirse en·. perspectiva de n1ejora.rp.i~n;t~··~E:lm?9ráti?º. a .fi~·.·.d.e sup~rar_hi$tpr.i9~.~\~~9.1us,.i.q~e~. ~·. ineq uid9d~s~ .. · De ahf''9.~e>l~>r~~tfta·.biOrf;~,.,es"·d~cirt·.t:t.~Yólyeef/~,la$>victirJ,as ·á .:', ia· .. sltúaclón.,anted?F a .. la ocurr$nci~.d~:1~··yI91aqI(?n.~~.d.:r~chos 9~rn~Pº~' .~.d~rnás.de '. entenderse demanera complem~pt~r,ia.~cóq,l_arpon1peh.sación',Ja·r~.háoi.litadórr;dasatisfaéción ylas garantías de no repetició'n'~'étebe tenér'ima vocaciónsocio-políticamente transformadora.

1.2. El derecho a la reparación

El artículo 24 del Decreto 262 de 2000, en concordancia con la Resolución No. 17 del mismo año, establece como función de la Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos la de "intervenir ante las autoridades públicas, cuando sea necesario para defender el orden jurídico, el patrimonio público, las garantías y los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos o del ambiente, así como los derechos de las minorías étnicas".

Con fundamento en el mismo artículo, numerales 1 y 5, la Procuraduría General de la Nación ejerce la función de vigilar el cumplimiento de la Constitución y las leyes; asimismo vela por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas. En ese marco, la Procuraduría, además de sus potestades disciplinaria y de intervención judicial, dirige también su gestión a evitar que las entidades públicas que tienen a cargo la responsabilidad de garantizar la realización de los derechos humanos se abstengan de hacerlo, o que en aras de cumplir con tal obligación incurran en conductas y omisiones que vulneren esos derechos.

se orienten a impactar las políticas públicas del Gobierno nacional relacionadas con la garantía y efectividad de tales derechos.

>~.:·',·· .. ··' w PROCURADURIA GENERAL DE LA NACION

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

"El conocimiento por un pueblo de la historia de su opresión forma parte de su patrimonio y, por ello, se debe conservar adoptando medidas adecuadas en aras del deber de recordar que incumbe al Estado para preservar los archivos y otras pruebas relativas a violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario y para facilitar el conocimiento de tales violaciones. Esas medidas deben estar encaminadas a preservar del olvido la memoria colectiva y, en particular, evitar que surjan tesis revisionistas y negacionistas".

El principio 3 del "Conjunto de principios para la protección y la prornocron de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad" define el deber estatal de recordar, o deber de memoria, en los siguientes términos:

1.3. El deber de memoria

"(, . .) independientemente de la jurisdicción encargada de establecer el quantum de una indemnización de perjuicios, el operador jurídico deberá propender porque la reparación sea integral, es decir que cubra los daños materiales y morales causados, ya que a las autoridades judiciales les asiste el compromiso de investigar y juzgar los delitos, no solo con el ánimo de protección de aquellos bienes jurídicamente tutelados de singular importancia para la comunidad, sino también para administrar justicia en forma que mejor proteja los intereses del perjudicado, quien es concretamente el titular del bien jurídico afectado".

Por su parte, la Corte Constitucional, en Sentencia C-163 de 2000, define el derecho a la reparación integral:

"(, . .) es razonable afirmar que los hechos violatorios de derechos impiden u obstruyen seriamente la obtención del resultado preyistpy e~pera~o, y por ef1.de alf~ra.n .en forma sustancial el.des~".()llo .. ~el/ndividu~.·.,'i:·,-. i;.§, .. · <'.;..p$.1·~(·· ·· .·:·~· .... · ..... · · ·· ., ·'~~ª' ent~9cJ/clp(c,pr11q·':.·ui1~:· .f?~piq:q~~·.fi~? f~~9ri~ >•,·•.····<¡~ª··<··•·•.········•·····<·····;;~:n" ':,:-~·>·-•·.··· .. ··· .. · .•. i,>y fP~··;:Ja pélp,i~a·,o··~rw~·v~.· ó]enoscabb: de· <df3ol-tufii~~;cJ:$s·.·d~:q~$~irolfó,',''en'fii.riif#t'iii--· .... i.~ . ~+:P,uy difícilmente ieparabfe. Así, la existencia de una persona se ve alterada por factores ajenos a ella, que le son impuestos en forma injusta y arbitraria, con violación de las normas vigentes y de la confianza que pudo depositar en órganos de poder público obligados a protegerla y a brindarle seguridad para el ejercicio de sus derechos y la satisfacción de sus legítimos intereses".

abarcar todos los daños y perjuicios sufridos por la víctima o sus derechohabientes incluido el proyecto de vida. Al respecto considera la Corte lnteramericana de Derechos Humanos en sentencia del 27 de noviembre de 1998 -Caso Loayza Ta mayo-:

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-586931 O. www.procuraduria.gov.co

En materia del reconocimiento público de responsabilidad estatal por violaciones a los derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario, como medida de satisfacción, es ilustrativo un aparte de la sentencia del 25 de septiembre de 2005 de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso colombiano de la masacre de Mapiripán, párrafo 282:

h) La inclusión de una exposición precisa de las violaciones ocurridas en la enseñanza de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario, así como en el material didáctico a todos los niveles".

(. . .)

d) Una declaración oficial o decisión judicial que restablezca la dignidad, la reputación y los derechos de la víctima y de las personas estrechamente vinculadas a ella;

c) La búsqueda de las personas desaparecidas, de las identidades de los runos secuestrados y de Jos cadáveres de las personas asesinadas, y la ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos según el deseo explícito o presunto de la víctima o las prácticas culturales de su familia y comunidad;

b) La verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la verdad, en la medida en que esa revelación no provoque más daños o amenace la seguridad y los intereses de la víctima, de sus familiares, de Jos testigos o de personas que han intervenido para ayudar a la víctima o impedir que se produzcan nuevas violaciones;

"(. . .)

Algunas de las medidas de satisfacción como forma de reparación, según lo establece el principio 22 del "Conjunto de principios y directrices básicos sobre el derecho de las víctimas a interponer recursos y obtener reparaciones", son las siguientes:

"Cada pueblo tiene el derecho inalienable a conocer la verdad acerca de los acontecimientos sucedidos en el pasado en relación con la perpetración de crímenes aberrantes y de las circunstancias y Jos motivos que llevaron, mediante violaciones masivas o sistemáticas, a la perpetración de esos crímenes. El ejercicio pleno y efectivo del derecho a la verdad proporciona una salvaguardia fundamental contra la repetición de tales violaciones".

En tal sentido también es pertinente el principio 2 del referido compendio que alude al derecho inalienable a la verdad:

>. PROCURADURlA GENERAL oe LA HActON

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-586931 O. www.procuraduria.gov.co

"Artículo 57. Medidas de preserveaon de los archivos. El derecho a la verdad implica que sean preserveoos los archivos. Para ello los órganos judiciales que los tengan a su cargo, así como la Procuraduría General de la Nación, deberán adoptar las medidas par impedir la

"Artículo 56. Deber de memoria. El conocimiento de Ja historia de las causas, desarrollos y consecuencias de la acción de los grupos armados al margen de la ley deberá ser mantenido mediante procedimientos adecuados, en cumplimiento del deber de preservación de Ja memoria histórica que corresponde al Estado".

La Ley 975 de 2005, cuyo objeto es "facilitar los procesos de paz y la reincorporación individual o colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados al margen de la ley, garantizando los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia y la reparación", consagra el deber estatal de conservación de la memoria y preservación de archivos:

"El derecho a saber implica la necesidad de preservar los archivos. Se deberán adoptar medidas técnicas y sanciones penales para impedir la sustracción, la destrucción, la disimulación o la falsificación de los archivos, entre otras cosas con el fin de que no queden impunes los autores de violaciones de derechos humanos y/o del derecho humanitario".

El principio 14, del referido conjunto de principios para enfrentar la impunidad, establece en materia de preservación de archivos:

"Se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservecion de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas".

A su vez la Corte Constitucional, en sentencia C-370/2006, plantea la relación indisoluble entre memoria y reparación:

"No siendo posible asignar al daño inmaterial un precio equivalente monetario, sólo puede, para los fines de la reparación integral a las víctimas, ser objeto de compensación, y ello de dos maneras. En primer lugar, mediante el pago de una cantidad de dinero que el Tribunal determine en aplicación razonable del arbitrio judicial y en términos de equidad. Y, en segundo lugar, mediante la realización de actos u obras de alcance o repercusión públicos, tales como la transmisión de un mensaje de reprobación oficial a las violaciones de los derechos humanos de que se trata y de compromiso con los esfuerzos tendientes a que no vuelvan a ocurrir, que tengan como efecto la recuperación de la memoria de las víctimas, el reconocimtentooe su dignidad y el consuelo de sus deudos".

PROCU'RlDURIA GENERAL DEUUCJON

(

(!

• Presidencia de la República; Ministerio del Interior y de Justicia; Ministerio de Defensa Nacional; Ministerio de Educación; Ministerio de Protección Social; Departamento Administrativo de Seguridad; Departamento Nacional de Planeación; Agencia Presidencial para la Acción Social; Superintendencia de Notariado y Registro; Dirección Nacional de Estupefacientes; Instituto Colombiano de Desarrollo Rural; Instituto Colombiano Agustín Codazzi; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; Policía Nacional; Procuraduría General de la Nación.

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Con base en las recomendaciones mencionadas, el Procurador General de la Nación expidió la Directiva 019 de septiembre de 2008, reiterando las mismas y fijando plazos a 27 entidades estatales .. para que realizaran diversas acciones, a saber: construcción de un universo único de víctimas; mapeo de la violencia; publicación de la investigación del Grupo de Memoria Histórica; atención psicosocial; preservación y custodia de archivos no judiciales; interposición del recurso de revisión frente al fallo del 20 de septiembre de 1991, emitido por el Tribunal Superior de Orden Público; agilización de investigaciones disciplinarias; suspensión de la extradición del señor Diego León Montoya Sánchez; rehabilitación física y sicológica; petición de perdón a las víctimas; manifestación pública estatal de compromiso con los derechos de las

El Grupo de Memoria Histórica, con ocasión de-IaInvestiqaclón sobre los trágicos hechos de Trujillo, presentó al Estado colombiano recomendaciones de política pública, algun(ls,_-.tj~_~ll,él~}IH~iy:~s.~<c8Q;'Pro.n;ii~.P~-··ªd9uiriqos.p9r eJ Gobierno en el año 1995, •en él niarco del· sistema interamericano de derechos humanos.

2.1. Seguimiento inicial de la Procuraduría

11. ACTUACIONES DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN RESPECTO AL SEGUIMIENTO A LA DIRECTIVA 019/2008 SOBRE LOS HECHOS VIOLENTOS DE TRUJILLO

El Estado está obligado a investigar todas las violaciones de los derechos humanos y las infracciones al derecho internacional humanitario. Asimismo a juzgar a los responsables, y de estos ser culpables, a sancionarlos con penas proporcionales al daño cometido. Es también deber estatal la garantía para las víctimas de un recurso judicial idóneo y efectivo, en función de que estas puedan reclamar individual o colectivamente la respuesta de las instituciones de justicia.

1.4. Derecho a la justicia

sustracción, la destrucción o la falsificación de Jos archivos, que pretendan imponer la impunidad. Lo anterior sin perjuicio de la aplicación de las normas penales pertinentes".

>.( PROCURADURIA GEHEIW. DE LA NACION

• En el marco de la búsqueda de una solución amistosa entre las víctimas y el Estado colombiano se creó, en 1994, la Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo (CISVT). Su informe final fue publicado en Bogotá, en 1995.

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Pese a los obstáculos alegados, las entidades en sus informes dieron cuenta de las acciones llevadas a cabo con ocasión de la Directiva 019 de 2008.

La Mesa de Trabajo planteó la existencia de obstáculos de cara al cumplimiento de las recomendaciones, al no existir una declaración judicial de responsabilidad del Estado colombiano sobre 245 víctimas, a diferencia de las 34 sobre las cuales ya el Estado había aceptado su responsabilidad internacional en el marco del proceso de solución amistosa ante la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos (CIDH). Se indicó que el número de víctimas está pendiente de verificación y que de conformidad con lo establecido por la Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo (CISVT)*, es el avance de las investigaciones internas lo que determinará quiénes son víctimas de agentes estatales y un proceso judicial el que determinará a quiénes el Estado tiene el deber de reparar.

El Ministerio de Defensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio del Interior y de Justicia, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Protección Social, la Policía Nacional y el Departamento Administrativo de Seguridad constituyeron una Mesa de Trabajo, bajo la coordinación del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, con el fin de dar cumplimiento a la Directiva 019 de 2008.

La Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Etnicos, en desarrollo de su función de seguimiento e impulso preventivo, estableció interlocución con las entidades a las que fue dirigida la Directiva 019 de 2008 y con la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (AFAVIT). Asimismo, practicó visitas en la ciudad de Cali y en los municipios de Pradera, Riofrío, Trujillo y Bolívar.

ma.enIos '·i~1ii~Y:·p::Z(as

'9Jª sJ."de

PROCU:IDURIA GEMWI. DE U NACION

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

La Procuraduría también advirtió una carencia de interlocución y concertación entre las entidades del nivel central, las víctimas y las entidades territoriales.

Pese a íos avances: señalados, J~ Procuraduría General de la Nación expresó su preocupación frente a que algunas de e ·las recomendaciones. plasmadas en la Directivéi:.;~l1S•ii-de.•:200~ce$taban,sin ;;reali;zarse,"'·máxime .cuando éstas derivaban de obligaciones· asumidas:,por el. Estado en el-marco del .sisterna interamericapo de derechos· humanos y del derecho de las víctimas a una reparación en consonancia con Jos. "Principios·. y directrices básicos sobre ~I derecho de las víctimas de violaciones manifiestas de las normas internacionales de derechos humanos y de violaciones graves del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones".

Asimismo, destacó los aspectos de la Directiva que tuvieron pleno desarrollo: la publicación de la investigación del Grupo de Memoria Histórica por parte de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR); la publicación del Departamento Administrativo de Seguridad en lo concerniente a su compromiso frente a los derechos de las víctimas. También se destacó la labor de protección de la Policía Comunitaria y la interposición del recurso de revisión frente al fallo del 20 de septiembre de 1991, emitido por el Tribunal Superior de Orden Público. Recurso que fue resuelto por la Corte Suprema de Justicia en septiembre de 201 O, ordenándose la reapertura del proceso penal contra algunos de los implicados de los hechos de Trujillo. También se destacó la condena, en primera instancia, el 18 de diciembre de 2008, a 30 años de prisión a Henry Loaiza Ceballos, alias el Alacrán, por hechos relacionados con la masacre de Trujillo.

Con base en el análisis de la información suministrada por las entidades estatales arriba referidas, de la interlocución con ellas y con la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo (AFAVIT), el Procurador General de la Nación emitió, el 22 de febrero de 201 O, el informe de seguimiento a la Directiva 019/2008 sobre los hechos violentos de Trujillo, En dicho Informe el Procurador General de la Nación concluyó que las recomendaciones suscitaron algún nivel de respuesta estatal mediante el diseño de planes y programas. Asimismo, se observó que algunas de las acciones recomendadas ya habían sido realizadas por el Gobierno nacional en desarrollo de los compromisos asumidos por el Estado colombiano y derivados de la Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo (CISVT). Tal ,es el caso del pedido de perdón solici.tado. por el. entonces Presidente de Iª R~púplica Ernesto Samper Pizano; y de rnedldas tomadas en el ámbito penal y disciptinario.

~ >w PROCURADURIA GENERAL DE LA HACION

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

7- A los Alcaldes de Trujillo, Riofrío, Pradera y Bolívar, y al Archivo General de la Nación, que diseñen un plan de acción en orden a estructurar los respectivos sistemas municipales de archivos con el fin de salvaguardar y permitir el acceso a los fondos documentales que se tengan a cargo, relativos a los hechos trágicos de que se ocupa el Informe del Grupo de Memoria Histórica: "Trujillo, una Tragedia que no Cesa".

A las entidades que integran la referida Mesa de Trabajo, que diseñen y ejecuten mecanismos de coordinación entre los niveles central y territorial, en aras del cumplimiento de las recomendaciones aquí planteadas.

A la Fuerza Pública, que ejecuten lo planteado a la Procuraduría en cuanto a incluir el caso Trujillo en sus currículos y material de formación.

4- Al Ministerio de Educación, que mediante la debida coordinación con el nivel territorial, y estimulando la participación de las víctimas, avance y refuerce la ejecución de los programas que ha planteado a la Procuraduría en materia de competencias ciudadanas, educación en derechos humanos, memoria histórica y procesos pedagógicos de reparación integral.

3- Al Ministerio de la Protección Social, al Departamento Nacional de Planeación, a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación 1 nternacional, y a las administraciones del Valle del Cauca, Trujillo, Riofrío, Bolívar y Pradera, que -previo censo de las víctimas de la masacre de Trujillo que no están recibiendo atención estatal en materia salud, pensiones, atención al adulto mayor y discapacitados, y superación de la pobreza- den prevalencia a la protección de tales derechos.

2- A la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y a la Defensoría del Pueblo, que con base en el Modelo lnterinstitucional de Atención Integral a Víctimas, la caracterización sociodemográfica y el plan de acción, asuntos sobre los que respectivamente han informado a la Procuraduría, presten efectivamente, de manera prevalente y diferencial, el servicio de atención psicosocial a las víctimas de Trujillo.

1- A la Mesa de Trabajo, que en materia de revisión del plan de inversiones para el municipio de Trujillo, período 1995-1998, constituya el grupo de trabajo proyectado, el cual, entre otros insumos, deberá estudiar el respectivo informe de la Gerencia Departamental de la Contraloría General de la República, y, en consecuencia, plantear soluciones frente a los objetivos de dicho plan no cumplidos.

Finalmente, el Procurador General hizo las siguientes recomendaciones a las entidades estatales concernidas:

i ;

lj

La segunda reunión sobre el tema, de la que da noticia la Mesa de Trabajo, se realizó el 22 de julio de 201 O. En ella, el Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario se comprometió a remitir a los demás participantes la siguiente documentación pertinente: el informe de la

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected] .co

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Refiere la Mesa de Trabajo que el 17 de junio de 201 O, en la Secretaría de Gobierno de la Gobernación del Valle del Cauca, se conformó, por convocatoria del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, el grupo de revisión del plan de inversión diseñado en 1995 para el municipio de Trujillo. Tal grupo lo integran servidores de la Alcaldía del Municipio de Trujillo, de la Gobernación del Valle del Cauca y del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. En tal reunión la entidad convocante entregó un documento que da cuenta de la revisión, en el archivo del Departamento Administrativo de la Presidencia, de toda la documentación alusiva al plan de inversión que nos ocupa; y se solicitó a los otros participantes que adelantaran labor similar.

A la Mesa de Trabajo, que en materia de revisión del plan de inversiones para el municipio de Trujillo, período 1995-1998, constituya el grupo de trabajo proyectado, el cual, entre otros insumos, deberá estudiar el respectivo informe de la Gerencia Departamental de la Contraloría General de la República, y, en consecuencia, plantear soluciones frente a Jos objetivos de dicho plan no cumplidos.

Recomendacíón 1:

Se transcribe a continuación cada una de las recomendaciones del informe en comento, para seguidamente hacer la síntesis de la información que al respecto las entidades y AFAVIT han enviado a la Procuraduría.

3. 1. Síntesis de Ja información suministrada por las entidades estatales y por AFA VIT con respecto a las recomendaciones del Procurador en su informe de 22 de febrero de 201 O

111. RESPUESTA DE LAS ENTIDADES ESTATALES A LAS RECOMENDACIONES DEL PROCURADOR EN EL INFORME DE 22 DE FEBRERO DE 2010

8- Al Ministerio de Cultura, que de manera concertada con AFAVIT, asuma el mantenimiento y enriquecimiento histórico y cultural del Parque Monumento por la dignidad de las víctimas.

>~.~ .. • .. , .. :< w PROCURADURIA GENERAL DE U NACION

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected] .co

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-586931 O. www.procuraduria.gov.co

En comunicación del 8 de octubre de 2010, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) informa a la Procuraduría que desde octubre de 2008, de manera concertada con AFAVIT, las instituciones y la comunidad en ~eDt3TªI ?e.Lrnupi.s;ipio de, Trujillo, se trabaja en el diseño y ejecución . del .. ''.PT(;)>'.~9,tO'•'.~e ac?fl:l.r:>a~a~ie,r:to 'V fo rta lec;im:i~nJP .. ~9J;i9J. J~.e1J:cu,j~.1!9{Mªl.!~."l~·~I: ·@.§1.Ps~:· ~ E:.§l~>r~· ~Q1fgI,~rn~n~~.rµn.:.~99.jp9·· de

coh·•·láAsodiaclón··de::hog'á:re~t';g~;. .. ;RJ~.r!~~!ªt'J?r~Jill().,(RA~J)lJ~.'.i~sóciaqt~liti!de'hógares de bienestar· pueblo Nuevo Jardín;:c:--ekr.Club:.:juvenil.'AFAVff -v el Grupo juveriil

A la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y a la Defensoría del Pueblo, que con base en el Modelo lnterinstitucional de Atención Integral a Víctimas, la caracterización sociodemográfica y el plan de acción, asuntos sobre los que respectivamente han informado a la Procuraduría, presten efectivamente, de manera preva/ente y diferencial, el servicio de atención psicosocial a las víctimas de Trujillo.

Recomendación 2:

AFAVIT manifestó su disposición para desarrollar proyectos productivos que reivindiquen las veinte cooperativas que en la época de la masacre lideraba el padre Tiberio Fernández. De esta forma, agrega, se asumirían necesidades urgentes del municipio en materia de empleo y superación de la pobreza.

La Asociación de Familiares de las Víctimas de Trujillo (AFAVIT) manifestó a la Procuraduría -en comunicación de octubre de 201 O- que en el marco de un compromiso estatal adquirido desde 1997, y que por problemas de corrupción no se había cumplido, en enero de 2010 la Cancillería y Fonade oficializaron la culminación del mejoramiento de 105 viviendas pertenecientes a sus víctimas, además de que en julio de 201 O se inició la construcción de 36.

Dice además la Mesa que por solicitud de la Gobernación del Valle del Cauca, y en razón de la interinidad de esta entidad, fue aplazada la reunión programada para los días 12 y 13 de agosto. Expresa también que continuará el trabajo de revisión del plan en aras de formular conclusiones sobre el nivel de implementación del mismo.

Consejería Presidencial para Derechos Humanos de 1998; el informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas par los Derechos Humanos de 1998; el informe de la Contraloría de 2008 y la respuesta de la Mesa de Trabajo a la Contraloría. En dicha reunión se revisaron cuatro proyectos del plan de inversión.

PROCUiRADURIA GENERAL DE U NlCJON

"El plan de inversión preveía la creación y puesta en funcionamiento por parte del municipio con el apoyo del Ministerio de Salud, de una Empresa Solidaria de Salud Ja cual tendría como objetivo la afiliación de los damnificados al régimen subsidiado conocido como SISBEN. Sin embargo, la Consejería Presidencial para los derechos humanos consiguió

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-586931 O. www.procuraduria.gov.co

La Mesa de Trabajo, en comunicación a la Procuraduría de octubre de 201 O, se refiere inicialmente a la seguridad social en salud: trae a cuento el Informe de la Oficina del Alto Comisionado sobre la ejecución del Plan de Inversión para el Municipio de Trujillo -período 1995-1998-, documento este del año 1998. Al respecto se transcribe:

Al Ministerio de la Protección Social, al Departamento Nacional de Planeación, a la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, y a la administraciones del Valle del Cauca, Trujillo, Riofrío, Bolívar y Pradera, que -previo censo de las víctimas de la masacre de Trujillo que no están recibiendo atención estatal en materia salud, pensiones, atención al adulto mayor y discapacitados, y superación de la pobreza- den prevalencia a la protección de tales derechos.

Recomendación 3:

Dice finalmente AFAVIT que en lo atinente a la recomendación que nos ocupa no sabe de labor alguna por parte de la Defensoría del Pueblo, y que no conocen el mencionado Modelo lnterinstitucional de Atención Integral a Víctimas.

AFAVIT expresó a la Procuraduría que evalúa muy positivamente dicha labor; dice que tal trabajo con mujeres, niños y jóvenes aporta a los familiares de las víctimas, a la apropiación de la memoria y a la formación en derechos humanos desde temprana edad, 'en·· un contexto en el que se siguen presentando atentados, amenazas, asesinatos, desapariciones, reclutamiento por parte de paramilitares y delitos de narcotráfico. Agrega· que .sabe de las gestiones del director del Grupo de Memoria Históricade la CNRR, a fin de que continúe la cooperación con el proyecto por parte de la OIM:

Manguala. Se cuenta con el acompañamiento de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el equipo de atención a niños, niñas y adolescentes victimas de la violencia, ente este último que pertenece a la Subdirección de Restablecimiento de Derechos del ICBF. Del proyecto se han derivado las siguientes iniciativas: implementación de estrategias pedagógicas fundamentadas en el juego y el deporte; resignificación de la imagen del Parque Monumento por la dignidad de las víctimas; funcionamiento del cine foro Cinestress.

).( PROCURADURIA GENERAL DE LA HACIOH

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Las recomendaciones realizadas por la Subdirección de Atención a Víctimas de la Violencia de Acción Social están dirigidas a la necesidad de realizar una nueva revisión. Es indispensable contar con el número de identificación de la víctima y/o de los solicitantes y limitar tal solicitud a aquellos familiares en primer grado de consanguinidad (padres e hijos). Por lo anterior, este Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH reiteró mediante el OFl10-00085065 a AFAVIT la solicitud de remitir de manera formal el listado de presuntas

3- 61 NOMBRES no coinciden: 61 nombres que definitivamente no coinciden con la base de datos de ACCIÓN SOCIAL. Cabe resaltar que se está terminando de ingresar datos a la misma.

2- 5 NOMBRES no coinciden 100%: 5 solicitudes radicadas en el departamento del Valle del Cauca no coinciden 100%; sin embargo, como no tenemos número de documento, no estamos seguros de que sean las personas del listado de AFA VIT.

1- Cruzaron 100%, 88 NOMBRES, que se encuentran en proceso de pago: 88 nombres coinciden 100% con el listado de Acción Social. Sin embargo, no todos están en proceso de pago, porque algunos están rechazados pues no están dentro del marco de Ja ley o no hay nada que nos indique que están. Por eso los que están en ESTUDIO es porque estamos investigando, los RECHAZADOS POR MARCO LEY ya están rechazados y depende de ellos probar que sí están dentro de la ley.

"AFAVIT proporcionó de manera informal al Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH la base de datos de presuntas víctimas elaborada por ellos y que incluye 154 nombres de víctimas sin número de cédula hasta el cuarto grado de consanguinidad. Dicha base de datos fue remitida a la Subdirección de Atención a Víctimas de la violencia de Acción Social, mediante el OFl10-00061460 del 6 de julio de 2010, a fin de realizar un cruce con las solicitudes recibidas por la Subdirección de Atención a Víctimas de Ja Violencia para reparación individua/ por vía administrativa (340. 000 solicitudes en todo el país). Los resultados fueron los siguientes:

Por otra parte, la Mesa de Trabajo informó que:

fondos extraordinarios y decidió afiliar a las personas al régimen contributivo (que es una especie de medicina prepagada, cuyos servicios son sensiblemente superiores a los que ofrece el régimen subsidiado del SISBEN). La Consejería, mediante el contrato entre la OEI y el Servicio Occidental de Salud (SOS) viene prestando el servicio médico desde 1996 a 927 personas entre padres, cónyuges y otros familiares de víctimas. Las inclusiones de personas para el servicio se hicieron en concertación con AFA VIT. (En los archivos del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República -DAPR- se encontró el subcontrato 1280 por un valor de $145. 750.489COP)".

PROCURADURIA GENEm DELANACION

(

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Por lo anterior, AFAVIT solicita nuevamente que se otorgue la pensión a los adultos mayores y a los discapacitados, y que la Red JUNTOS enfrente realmente la referida pobreza de las víctimas. Reitera también el deber estatal de recuperar las veinte cooperativas que impulsaba el padre Tiberio Fernández.

En relación con esta tercera recomendación, AFAVIT dice a la Procuraduría que el 50% de las personas que pertenecen a la asociación de víctimas tiene edades entre 60 y 80 años; dos mujeres tienen 90. Todos ellos no gozan de pensión. Al respecto mencionan los derechos establecidos por la Corte Constitucional en las sentencias T- 025 de 2004 y T-760 de 2008. Agregan que la sobrevivencia de los mencionados es precaria y dolorosa y que muchos de ellos no han logrado la reparación por vía administrativa. Dicen también que hay casos de discapacitados: tres mujeres cercanas a los cincuenta años y dos jóvenes de 25.

Finalmente, con corte a 28 de febrero de 201 O, se aporta el número de familias con "línea base familiar" de la Red JUNTOS: Trujillo, 918; Riofrío, 447; Pradera, 447.

Es importante aclarar también que el esquema de vinculación de la Red incluye la suscripción de un convenio interadministrativo que se suscribe entre ACCIÓN SOCIAL y el respectivo municipio. Este es un requisito ineludible para que la Red JUNTOS dé inicio al acompañamiento familiar. Más del 90% de los municipios del país han suscrito el mencionado convenio y dentro de los 4 municipios mencionados en el informe de seguimjento de/a Procuraduría (Trujillo, Riofrío, Pradera y Bolívar) sólo 1 no se vinculó con la Red que es e/mµnicipio de Bolívar''.

"El alcance de la Red está definido para atender población en condición de pobreza extrema y en estado de vulnerabilidad. Por lo tanto la foca/ización está definida en esos términos y obedece al millón y medio de familias que tienen el puntaje más bajo dentro del nivel 1 del SISBÉN. Por esta razón y atendiendo las observaciones de AFA VIT, JUNTOS no ha realizado una focalización prioritaria para familias víctimas porque no existe el censo completo que permite identificar y ubicar a la familias.

La Mesa de Trabajo informó sobre la labor de la Red JUNTOS:

víctimas, dentro de lo posible con su números de identificación, sin haber obtenido respuesta hasta el momento".

>~.·.@.· ···· .. ·.· •.•.... · •·· ·' w PROCURADURlA GENERAL DE LA NACION

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Considera AFAVIT que en la actualidad no se requieren más diagnósticos. Entiende como muy problemático que en la realización de estos se hayan invertido los recursos, además de que no se conoce su resultado. No saben de dinámicas tangibles que se hayan derivado de ellos.

En el marco de ejecución del proyecto, AFAVIT propone lo siguiente: que se nombre a una persona de su asociación, en tanto conocedora y sensible a todo el proceso

AFAVIT afirma que ha participado con el Ministerio de Educación Nacional, con Opción Legal, con los Alcaldes de Riofrío, Bolívar, Pradera y Trujillo, con rectores, docentes y estudiantes -mediante reuniones, investigación de campo y realización de talleres- en la construcción de un proceso pedagógico escolar de reparación a las víctimas.

-lnicio del proceso de construcción participativa, con el concurso de instituciones educativas, asociaciones de padres, familiares de las víctimas, instituciones locales y la Secretaría de Educación del Valle del Cauca, en torno a la formulación del programa de reparación, en materia educativa, a las víctimas de los hechos violentos.

-Formación de 40 maestros de las áreas de sociales, que laboran en Pradera, Riofrío, Bolívar y Trujillo, mediante la implementación del programa Cultura de la Legalidad.

-Inicio de la fase de expansión, en dos instituciones del municipio de Trujillo, del proyecto de formación virtual a docentes en el desarrollo de competencias ciudadanas; ello desde la perspectiva de la garantía y protección de los niños y las niñas.

El Ministerio de Educación Nacional, al respecto de esta recomendación, da cuenta a la Procuraduría de las siguientes realizaciones:

Al Ministerio de Educación, que mediante Ja debida coordinación con el nivel territorial, y estimulando la participación de las víctimas, avance y refuerce Ja ejecución de los programas que ha planteado a la Procuraduría en materia de competencias ciudadanas, educación en derechos humanos, memoria histórica y procesos pedagógicos de reparación integral.

Recomendación 4:

PROCURADUR~ GEHEbl. DE U NACJON

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

Dice al respecto AFAVIT que la fuerza Pública les ha solicitado, en aras de su formación militar y policial, documentos sobre los hechos violentos de Trujillo; y que en respuesta han entregado un video y el libro del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR.

A su vez, la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional dijo a la Procuraduría, en oficio del 6 de abril de 201 O, haber anexado "la memoria histórica del caso MASACRE DE TRUJILLO VALLE como unidad del contenido programático de la Asignatura de Derechos Humanos del Programa Administrador Policial para Oficiales y Técnico Profesional".

En. cornunlcacién el 19 Procüradurfa del4de· máyo.de201.Q';''la; (?irección;deDerechos Humanos del Mini~te'rio de Defensa Nacional manifestó que el caso;·':'Masacre Trµjjl!q", bª·· q~uad.a(:io. incluido de . rnélnera permanente . en la unidad : temática de oe·r~~~()~••·"~·q·r1f¡~~os•··y·'p.é<reC'h,o .•... ,.htéfMácio.Hál.•·· .. ·. 11u·ma.nltáfio; ··en·•· ··e.l .···m·a·rco··.··dé! 1 os· 'cursos de,.·Altós· EstÚºCi'fos'·'Milita·res (GAEM), de Estado Mayor (CEM) y de Información Militar (ClMr·

A la Fuerza Pública, que ejecuten lo planteado a la Procuraduría en cuanto a incluir el caso Trujillo en sus currículos y material de formación.

Recomendación 5:

Finalmente, plantea AFAVIT, que en relación con la actividad del ya mencionado Grupo Juvenil Manguala, y de los también referidos grupos de niños y jóvenes, se hace necesario la construcción de un aula pedagógica y de un salón de audiovisuales en el Parque Monumento.

por la dignidad de las víctimas, para que cumpla distintos roles: recibir a los grupos de estudiantes que a menudo visitan el Parque Monumento; coordinar la vinculación al proyecto de los grupos ya conformados de niños, jóvenes y adultos; enriquecer, con material pedagógico y artístico, la página web de la Asociación; enriquecer el archivo de memoria histórica de AFAVIT; coordinar la administración y el mantenimiento del Parque Monumento. Asimismo propone que se establezcan medios para que en el desarrollo del proyecto a realizarse, muchos jóvenes familiares de víctimas que han terminado el bachillerato puedan acceder a carreras técnicas del SENA o a educación superior.

>(!)} PROCURADURIA GENERAL DE LA HACION

En cuanto a los archivos de AFAVIT, el AGN evidenció la importancia, en materia de memoria histórica, del Parque Monumento y del material gráfico, fotográfico,

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

El Archivo General de la Nación, en cuanto a los archivos públicos de las Alcaldías Municipales de Trujillo, Bolívar, Riofrío y Pradera, y en ejercicio de la labor de inspección y vigilancia que le corresponde, requirió a dichas alcaldías para que informaran acerca del cumplimiento de la normatividad archivística vigente; ello en el propósito de adelantar un diagnóstico sobre tales archivos y asumir los correctivos necesarios. Al respecto, la Alcaldía de Bolívar adelanta ya un plan de mejoramiento, y el AGN revisa y evalúa lo concerniente a Riofrío y Pradera; la Alcaldía de Trujillo no ha respondido hasta la fecha los requerimientos del AGN.

A los Alcaldes de Trujillo, Riofrío, Pradera y Bolívar, y al Archivo General de la Nación, que diseñen un plan de acción en orden a estructurar los respectivos sistemas municipales de archivos con el fin de salvaguardar y permitir el acceso a los fondos documentales que se tengan a cargo, relativos a los hechos trágicos de que se ocupa el Informe del Grupo de Memoria Histórica: "Trujillo, una Tragedia que no Cesa".

Recomendación 7

De la información suministrada por las entidades estatales y por AFAVIT, con respecto a las ocho recomendaciones del informe del Procurador que nos ocupan, se advierten dinámicas de concertación entre los niveles central y territorial que aluden a los siguientes asuntos: mejoramiento y construcción de nuevas viviendas par las víctimas de AFAVIT; atención psicosocial por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; conocimiento de la base de datos de AFAVIT por parte del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y de Acción Social; construcción colectiva del proyecto de reparación en materia educativa; inclusión del caso Trujillo en los currículos de la Fuerza Pública; interlocución entre AFAVIT y el Archivo General de la Nación con respecto a archivos y al Parque Monumento; interlocución entre AFAVIT y el Ministerio de Cultura en lo atinente al Parque Monumento; elaboración del mapeo de la violencia y construcción del universo de víctimas por parte de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

A las entidades que integran la referida Mesa de Trabajo, que diseñen y ejecuten mecanismos de coordinación entre los niveles central y territorial, en aras del cumplimiento de las recomendaciones aquí planteadas.

Recomendación 6:

PROCURADURIA GEHERll DE U NACION

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

La· Procuraduría considera que lél responsabilidad estatal frente a la masacre de Trujillo no· se restringe únicamente al ámbito· del Informe de la comisión de

IV. EVALUACIÓN DE LA PROCURADURÍA

AFAVIT también da cuenta a la Procuraduría de la programada reunión de concertación.

El Ministerio de Cultura, en comunicación a la Procuraduría de fecha 6 de octubre de 201 O, alude a una primera reunión de concertación con AFAVIT sobre el tema de esta recomendación. El 16 de octubre fue la fecha planteada para este encuentro. Asimismo, el Ministerio refiere que el tema de reparación simbólica hace parte del plan de la Dirección de Poblaciones, y que en ese contexto se trabajará en torno a cinco experiencias, una de ellas es la de AFAVIT.

Al Ministerio de Cultura, que de manera concertada con AFA V/T, asuma el mantenimiento y enriquecimiento histórico y cultural del Parque Monumento por la dignidad de las víctimas.

Recomendación 8:

Ppr ~u··.P~rt~'.r:/W~vrr·dá'n6tiCiá 'ata .Pr~cura~uría de la interlocución referida con el AGN~.Pf~.n·tea además que es necesario,' como' ocurrió en el período 2002~2003, que el ParqUe fv1onuniérit0 tenga vigiláncia permanente. Ello se requiere, agrega,· porque el logar ha sido incendiado en dos ooasiones. destruidas tres veces las placas en piedra- y protanádo, en el 2008, el mausoleo del padre Tiberio Fernández. Dice también ·que ·advierte· desinterés en la Alcaldía Municipal de. Trujillo para dar aplicación a la Directiva de la Procuraduría 001 /201 O en materia de protección de archivos y memoria histórica.

Asimismo; el AGN informa que adelantará un proceso de capacitación archivística con AFAVIT mediante la realización de talleres en el Parque Monumento.

hemerográfico y pictórico que la Asociación viene acopiando desde 1990. En esa perspectiva el AGN acompañó y asesoró la formulación del proyecto "Recuperación de la Memoria Colectiva de la Asociación de Familiares de Víctimas de Trujillo - Valle del Cauca, en Búsqueda de la Verdad, la Justicia, y la Reparación de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia". Este proyecto fue presentado al Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos (ADAI).

,+.· ... ;,~·.· .... < w PROCURADURIA GENERAi. DE LA HACION

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

-La conformación -y la realización de actividades iniciales- del grupo de revisión del plan de inversiones 1995 -1998 para el Municipio de Trujillo.

La Procuraduría reconoce y valora positivamente el quehacer estatal en aras de la realización de derechos de las víctimas de Trujillo, a saber:

4. 1. A vanees en la respuesta estatal con respecto a las recomendaciones del Procurador en el informe de seguimiento del 22 de febrero de 2010

En consecuencia, estableció la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación que las personas consideradas víctimas para el caso Trujillo son las víctimas directas, es decir, las personas a las que se les hubiere dado muerte y las personas que estuvieren desaparecidas, y las vtcttmas.andlrectas: cónyuge sobreviviente de la victima directa: compañ~ro. o_ coDlP~~~r~ permanente de la víctima directa; familiar enprimer grado de consanguinidad respetfo a la víctimadirecta;JamHiaren primer grado civil•.·.de 'la>víctiriiadiréctá'y·á'.:las·'.persó~as que ·.·dependíanieconómicamente de 1avíc_tirña'éfirécta. · · · · · .. ··· · · '11

.·. ·_.···· ' _.•, .. ··.··_ _ _._._,_ _ ,· .. :.···· •' ,''·' '.· .. · .. ·. •' ~

~¿~~[~~~~~~~~t~~~S~\i$~~3\~~N~~~,l~r&!;'i~~~~f!~~~;~ar;:~º··· d~.erminy Y

La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR), a propósito de la construcción del universo único de víctimas de los sucesos violentos de Trujillo, informó que revisada la normatividad vigente y relevante, relacionada con la protección a los derechos de las víctimas -i) Ley 418 de 1997, ii) Ley 975 de 2005, y iii) Decreto 1290 de 2008-; normas que definen las personas consideradas víctimas, concluyó que harán parte del universo arriba mencionado las que reúnan los requisitos consagrados en el Decreto 1290 de 2008, dado que es la única normatividad, de las ya nombradas, que define de manera diáfana y favorable a las mismas.

1 nvestigaciónd~_.los Suce.sos;yi9leq-tos;d~•-!rujillo (OISVT)·.··.-_añq i1995-F:Laxlabor qe tal Comisión -avalada por la Qg,11li$h~nfr1t~~ªrn~Jiqana.cJe Derechos Humanos- •. ~ .. t§das luces muy importante, .de.bé erÚend~·tse:"csomo elrprimer gran esfuerzo ~~J9j~()~~-~ad colombiana por· re~().nstru!r·hi';~<Jri~~·l1'.1@~.-~~··l()~·h7,shos::yiol~pto~.,-qy~.''fl~. ·,.'.;,,·:,.~.~~~-mr',¡Por fortuna; -el E~tado c9lon1b1_~no ~a adoptado medidas que continúa_n el es7lár~oir;miento de las·grav~s violéiiói.ones<a,losderechos detasvlctlmas de ·Trujillo, :enaras':de la memoria histórica, la justicia y la reparación.

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

-La construcción del universo de víctimas de Trujillo y del correspondiente mapeo de la violencia por parte de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.

-La reactivación de la justicia que se concreta en las siguientes decisiones: la condena a 30 años de prisión por el delito de homicidio agravado, en primera instancia, el 18 de diciembre de 2008, por parte del Juzgado Tercero Penal del Circuito de Tulúa al narcotraficante Henry Loaiza Ceballos, alias El Alacrán; la orden de revisión de la Corte Suprema de Justicia, en septiembre de 201 O, de los fallos que absolvieron a Henry Loaiza Ceballos, Diego Montoya Sánchez, Alirio Urueña Jaramillo y Diego Rodríguez Vásquez; la sentencia de la Corte Suprema de Justicia por medio de la cual declaró sin valor los fallos absolutorios proferidos el 4 de enero de 1991 por el Juzgado Tercero de Orden Público de Bogotá y el 20 de septiembre del mismo año por el Tribunal Superior de la referida especialidad, a favor de las personas arriba mencionadas y en relación con el concurso de delitos de homicidio con fines terroristas y conformación de grupos de sicarios y autodefensa, razón por la cual se ordenó la remisión del. diligenciamiento a la Fiscalía General de la Nación; la condena a. 44 años .de . cárcel, por parte de un juez especializado de '. Bogotá, . en octubre ·de 201 O, al teniente coronel retirado .Alirio Urueña Jaramillo en razón de desaparicionesy muertes alusivas a la masacre de Trujillo.

-El inicio de interlocución entre AFAVIT y el Ministerio de Cultura en torno al Parque Monumento.

-La labor de inspección y vigilancia del Archivo General de la Nación sobre los archivos oficiales de Trujillo, Riofrío, Bolívar y Pradera; y el acompañamiento y asesoría en relación con los archivos de AFAVIT.

-La inclusión del tema de la masacre en los currículos educativos de la Fuerza Pública.

-El cruce de información, por parte de Acción Social y para efectos de reparación por vía administrativa, con la base de dados de víctimas de AFAVIT.

-La atención psicosocial prestada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

-La realización parcial de dicho plan en cuanto a mejoramiento y construcción de viviendas.

><+> PROCURADURIA GENERAL DE u NACION

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-5869310. www.procuraduria.gov.co

La búsqueda de la verdad y la salvaguarda de la memoria histórica son asuntos clave en el propósito de reparar a las víctimas de violaciones de derechos humanos. Ello implica conocer las causas y los responsables de su tragedia, además de

V. CONCLUSIÓN

Seguridad en la región: La Procuraduría reconoce la importancia de que la Fuerza Pública tenga una notable presencia en la región, y asimismo valora la gestión de la Policía Comunitaria. Sin embargo, es claro que en Trujillo se siguen presentando intimidaciones, extorsiones, amenazas y reclutamiento de jóvenes. Tal contexto delictivo explica, entre otras consecuencias, el miedo de las personas a denunciar y las diversas profanaciones que ha sufrido el Parque Monumento, situaciones todas que ameritan se refuercen las medidas de seguridad para los pobladores, y en particular, como lo ha propuesto AFAVIT, que el lugar de memoria por la dignidad de las víctimas tenga vigilancia permanente día y noche.

Revisión del plan de inversiones 1995-1998 para el Municipio de Trujillo: Si bien la Procuraduría reconoce como un avance el que se haya conformado el grupo de revisión, no debe olvidarse que el plan es un compromiso adquirido por el Estado colombiano hace quince años en el marco d.el sistema interamericano de derechos humanos. Por lo tanto, las víctimas están a la espera de las conclusiones de dicha revisión, a efectos de que se implementen los correctivos que efectivamente estimulen fortalecimiento del tejido social, recuperación productiva y servicios sociales.

Seguridad social: Refieren las víctimas de Trujillo que su situación sigue siendo grave en materia de pensiones, salud, adultos mayores y discapacitados. Al respecto, ninguna entidad estatal ha dado noticia a la Procuraduría de políticas públicas que de manera concreta, prevalente y diferencial estén enfrentando tal problemática.

Seguidamente se aludirá a algunas situaciones frente a las cuales, considera la Procuraduría, es deber de las respectivas políticas públicas el logro de una verdadera eficacia.

4.2. Asuntos críticos

Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo Justicia Transicional Extensiones 11517. Fax: 11598. [email protected]

Carrera 5 No. 15-80. Piso 15. PBX: 5878750-586931 O. www.procuraduría.qov.co

ALEJANDRO ORDÓÑEZ MALDONADO Procurador General de la Nación

En este orden desideas la Procuraduría reconoce.nuevamente los avances estatales referidos, e insta otra vez a las entidades que integran la Mesa de -Trabaio y a las demás también concernidas en los documentos mencionados (Directiva 019/2008 e informe de 22.de'febrero de 201 O), para· que asuman la obligación de enfrentar las carencias que en materia de reparación inteqral siguen padeciendo las víctimas de Trujillo.

Los estándares jurídicos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos obligan al Estado colombiano a que sus programas de reparación, las políticas sociales y las medidas de asistencia humanitaria dignifiquen a las víctimas mediante atención prevalente y diferencial.

enfrentar silencios y mentiras habitualmente defendidos por los perpetradores de tales infortunios.

>~«

PROCURADURIA GENERAL DE LA HACtON

Describir desde el punto de vista geográfico el área de intervención, con el fin establecer su delimitación, de manera que permita identificar sobre cuales predios actuar prioritariamente, esto atendiendo los criterios implementación gradual y progresiva del Registro de Tierras despojadas y abandonadas del que trata la ley 1448 de 2011. Elaborar una identificación básica de los elementos geográficos del área con el fin construir un panorama característico del área a intervenir que permita evaluar y tomar decisiones durante y pos fallo, que atienda y tenga en cuenta los conceptos de integralidad y sostenibilidad de la restitución. Desarrollar el informe en dos etapas:

A. t.t apa Inicial, básica para el desarrollo y definición geográfica del acto inicial de micro f ocalización.

B. Etapa de Estudio Técnico complementarío, que permite el desarrollo de una caracterización del área microfocalizada, de los elementos medioambientales más representativos con el fin de proporcionar un conocimiento general del entorno.

Toda la información anterior, con base principalmente en fuentes secundarias disponibles del orden Institucional.

Objetivos:

INFORME TECNICO DE AREA MICRO-FOCALIZADA MUNICIPIO DE TRUJILLO, VALLE

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

1 1: l~I \ l l J 1 h :' 11'! 1'1 l111.:1:y.

l·NllUI'

Pro~,e1-d P~~es <~~C~'~

~~~~¡j M1n1s1<:110 (le A~J""''ll"':' y Desarrollo Rur<1l

~~'.Q """"'"""'"'l.•'""'" Lih,,111rd v Q,t\,,I\

,,,..,) : -.! L..r

Unidad Administrativa i:.:·;p(.(;:,i! é~:.: ::.·:1 '.''' ~· ..... ,,.

1 Esquema De Ordenamiento Tcrrttorial Del Municipio De Trujillo --V¡¡llc (CLNCO/\) ·- uocurncruo l)1nH'ns1ón Politico /\cJmini\lr;itiv;1

------·---- -·-··-··-··-- . ·--·-··-··-- - DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA ------------- -----···-· ------ . -

MUNICIPIO TRUJILLO

CORREGIMIENTOS VEREDAS

Alto Mira - Andinápolis La Sonaoor a "

Araúca l.os crista 1 es L ANDINAPOLIS

Araúca • Melenas

La Sonadora Sin nombre

Buenavista

2. CERRO AZUL Cerro azul • • l.a Soledad • •

La Soledad San Isidro • •

1 t.o s t.irios ·-

Cristales••

3. DOS QUEBRADAS Dos Quebradas Moravito • •

La Betulia Riochiquito

4. EL TABOR El Tabor Puente Blanco

S. HUASANO Cascajal

1 Huasanó Hato Viejo

6 LA MARINA El Chocho la Bohemia La Marina

La Luisa La Siria

7. LA SONORA Chusca les IMonteloro

La Sonora 1 Playa Alta

8. ROBLEDO Robledo ·-

1.1 Ubicación geográfica":

1. identificación Física:

A. ETAPA INICIAL, DETERMINACIÓN DEL ÁREA GROGRÁFICA

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

1 11 l.' 1 -, 1 \ 1 1 I~. !L,lf'--1

1.;¡.J!ll-\1)

~ - ~"' .... ·· - Ministerio de Aqncuucra y Desarrollo Rural

\\.,;~ ' ~ R-:C)Ub&en de! Coklmh'-., ~"!:'..~, ..... ,.,;.

Liberlod y Orden

í.a construcción de la división vereda! permitió precisar los conflictos que se presentan en la división política rnuuicip al. que se refieren a la pertenencia sentida de algunas comunidades al Municipio de

La división territorial vereda! no se encuentra definida oficialmente, por esta razón se asumió como tarea ..d._el proceso de Ordenamiento Territorial la construcción de una propuesta de los límites veredales,

ntancio con lo participación de la administración municipal, entidades y representantes de la c o munidad. par a que luego sea legitimada por los actores presentes en el municipio.

Corregimientos y Veredas Según la información suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, el Municipio de Trujillo consta de nueve Corregimientos.

Veredas: Alto Cáceres, Bajo Cáceres, Cedrales, La Cristalina, Culebras, El Oso, El Remolino, Tres Heldas, Los Ranchos, Melania, Palermo, Puente rojo

Barrios: Pueblo Nuevo, La María, El Jardín, San Jorge, El Centro, La Cuchilla, El Planchan, La Plazuela, La Ermita, El Pedrero, Urbanización la Paz, Urbanización José Noél Giraldo, Urbanización la Gruta, La Cumbre.

La Cabecera Municipal está conformada por una zona urbana, dividida en catorce (14) barrios y una zona rural conformada por doce (12) veredas:

~ municipio de Trujillo cuenta con una cabecera municipal que lleva su mismo nombre, nueve regimientos y un resguardo indígena.

Tabla l. Ubicación g eogr áfica de la zona rnlcrofoc aliz ada .

(Fuente: Documento Dimensión Político Administrativa EOTTrujillo)

Alto Cristales La Diamantina

9. VENECIA Bajo Cristales Maracaibo

La Débora Venecia . Zona en conflicto con el Municipio de Riofrio

--·--·- ••Zona de conflicto con el Municipio de Bolivor.

.. . .

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

1. 1:·~ 11 1 \ l • 1 i ! 1 ~ 1 •. r 1 1 1 l 1 , , r. ~

1 I i 1 1 1 [,' I~ .·\'

Pro~eaJ.d Piil:~es ,;'~\.¡)k' , -,

t~~':1j Muuslcli() úc A911cultur:t y Oesarrouo Rur~I ""~~:""' ~o:po1hlw .. 11\i• 1:u1u111l..:1

l~~ ii!1t:rlt11l•:ll1tl1:11

-~ ( ' : : : ~ : .' ,. ~ j ••

1 Dato suministrado por la UMATA del Municipio de> Trujillo

Resguardo Indígena Drua Do (Embera-Chami) La comunidad se encuentra localizada en los predios Buenos Aires y la Guari na, ubicados en las veredas

Bajo Cáceres y Buenavista. El área total a constituirse como resguardo es de 80 hectáreas 3.661 metros

cuadrados. La población total de la comunidad es de 1002 personas, agrupadas en 21 familias.

La explicación a la situación limítrofe con el Municipio de Bolívar hace referencia a que años atrás (según algunos ha bita ntes de Truj i l lo) e sos territorios pe rten ecie ron a 1 Municipio de Truj i l lo de a 11 í su e str e ch a relación entre las poblaciones y la cabecera municipal. Ha fortalecido esta situación el desarrollo vial de estas poblaciones hasta Trujillo, así como también los apoyos que este municipio da a estas poblaciones en salud, educación, recreación, entre otros. La relación a nivel político-electoral también es fuerte.

Corregimiento de Andinápoles: Dos de las veredas pertenecientes a este corregimiento se extienden hasta el municipio de Riofrio: Araúca y la Sonadora.

Corregimiento de Dos Quebradas: Dicen pertenecer a él, las veredas: Moravito, Cristales, Dos Quebradas, Río Chiquito, La Betulia, Los Lirios. Al territorializar limites se observa que las veredas de Moravito y Cristales no se encuentran en territorio trujillense.

Corregimiento de Cerro Azul: Las comunidades de las siguientes veredas dicen y sienten su pertenencia a este corregimiento. : La Soledad, Cerro Azul, Guenavista, San Isidro. Al territorializar los límites de estas veredas se observa que dentro del limite actual del municipio de Trujillo solo se encuentra Buenavista y parte de La Soledad, las otras veredas inclusive el mismo Cerro Azul se encuentran ubicadas en Territorio del Municipio de Bolívar (Ver mapa de División Política por Veredas).

Trujillo, pero que realmente su territorio se encuentra ubicado en los municipios de Bolívar o Riofrío, así:

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

11>-Jll\.\!) 1 q 1~ I"\ 1 i-111l. l r lf',:

J 11 1 t 1 t; 1;.A~

Prosp~,¡;j,dad par;?.!tqaos -se- •... .,.·-··- - .: "~".! lil! . ~ Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

.•. / R.f!l')(iolle.i~C'*"'1hln

'>:::; ·-··

Libertad y Orden

1 •• ! . • : •. ' 1' 1. ~

1.4 coordenadas planas (Magna Colombia Bogotá) Puntos extremos del área seleccionada

~ 1.3 Coordenadas geográficas (Magna - Sirgas) Puntos extremos del área seleccionada

los predios incluidos en el área microfocalizada son los correspondientes al municipio de Trujillo, según cifras oficiales registradas por la subdirección de catastro del IGAC en su ultimo año de actualización, 2009, el Municipio de Trujillo cuenta con una totalidad de 5071 predios de los cuales 3077 se encuentran clasificados corno urbanos y 19911 como predios rurales.

1.2 Relación de predios incluidos en el área Micro focalízada:

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

'·• /.'f \ ! 11111 11 H'.' 1 'Í \¡¡!'.E.

Un ida el Ad rn1n istrat ;·.1 ;? L:>l:·:·.1;i 1 (:,. 1 r; r· -, !:·,;

Punto 23 741652,21~-- 2?._~558L~~~_8 _

Punto 24 736~~~-5-~-- -~-~-~-~-?._?.~-~~~7

.. _P_u_n_t_o_2_0__.___7_4_7_7_~_1, 87?_~_ --~.? 2 05~~-º2 _. _

t-P_u_n_t_o_2_1--+-_7_4_3_2_~-~~-~-~3_ 23_~-~~~!.~~-~-~--- 1-P_u __ n_t_o_2_2-+-_7_4_2_64 9, 3 ~2_ __2~~ 4 9q_,_~_97 ~--

Punto 17 753032,6675 ----------------- -

-~nto 18 Z~Q_6_2_~,g98_9- _ ... _ ·--~-~1?.~.?-~!4~_77

Pu!2!~ _2~_§_?.~?.~?3._ -~-~-?._9_?_~~44 ___

957371,2315 ---.-····-··-·----.

954741,1532 .. ------·---·----·-·-. '-~-·

955966,2615 ---·· ------·-····-·- ··--··- -

~~~t-~]-~---- _?_§_~?_3~.'.954_? Punto 16 758915,2375 ---·-···-----

959440, 7205 760140, 1124 - . . . - .. - .

Punto 13

Punto 14

961327,7919 .. -·

Punto 8 757043,5523 966647,9329 ¡ ¡.... ··---·····-· ··-· ·-·----·· .. --···-·-· ·-

Punto 9 758925,0~~------ --~-§?29-4.~§58_?. __

Pu n t __ o_l_0__,__7_6_0 ~~~~.§9-~~--- --~-64_8_~:.~~-9- ...

¡_P_u_n_t_o_1_1~ __ 7_6_30~~?~-~---- --~-18~~L~_9-Q? __ . P~'.1t~ 1_~ _?..?_1_185,_4 752

Punto 5 741423,4026 967602,5549 --------···--··· ~--·-·------------·-----··-- ·····-

Punto 6 745818,3949 969827,6048 -------- -- -----·-····-··--------·---·---- ·--------------·----- Punto 7 752241,0652 969558,3529 ------------- ---··--- - .. -·-······--- .. -···

Punto 4 740861,5223 965396,8068 - ----------···--· ---· .. - -- ..... -- ·----------·-·•-. - ..

963800,5787

Punt9.!_ ?~~~_?§!_~E).?L ·-. Punto 2 737757,0911 -·--------·· -·······-··----·--· .

9~-~84_~'-~-~9~- . 961710,2309 -·- ... ·······-· ..... --··-·· ·-···- ---·

Punto Norte ---1

Este

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

\1:-!ll! .. \I) t 1 ¡ 1-~ 1 •, 11!'1 ll~lt'lN

r JI 1t1 t: !~A>

Prosp~,r:~dad par~Jt0.Clos -se-

• •. ""''' , • Ministerio oe Agricultura y Desarrollo Rur;¡I ~ '."?'. ., / Rr:~oe~hl.i

..... ,,,; ·' s»

libertad y Orden

Mapa l. Localización del municipio de Trujillo en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

... ,,., ·1·.l1••··' ,¡: .. ,, tt.,•.o

__ J., 1

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

lll 1!.r,·rn1'c. l\)r-.• 1 l l 1 11 1: I~:\ ~

llNltl·\11

Pr.o~.aDd pa~0s

: ;•:r: Unidad Administrativa Especial de GesUón de f·;csi1lu·.;·,,_;:! ::r:

Mapa 2. Localización de la zona micro focaliz ada para Restitución. Municipio de Trujillo

et ""'"'"''''"'"'"''''' .. ''":"'''"·..,·''

.. _.· .... _. , ...... ~ .. _. __ ··_·.·_-_.·-.-·· ·._.- ,. ' . ; . '~ .. . . ·• . ' . . . ' . ' . '.~{;~_'.\?' ; t:c4"F~i.--~- ·.; .... " . ,. ·'.' '•

~ 1' .. : ' ' . . ' . '

. ·' '•' ··''· '• '· .. .. h@:" · ...... ',, '·' ' '. ·.'. . ·' '· .

~~d~~="I ' ... ;• . ' :. :··

C•HH!l("n.\Cl.J'l ""'·' Ml~,OfOC.Jll;JtlJ M.intt.lf!ln ee 1'utlllr). º"''""\.Jn•t"nla1ll"tVJll'

~u1't'llrl'f:l".lnn r..11.H.lt;'ll y A ... 11"1' Tr,,Un•OI A.911~1n l t'lt'I ZO l ~

l 1,,1,,,•'1 A,,,..,.,.,1.,1 r~ll•~ r. .. ru•cl.•I "'" ,: .... ,11nn {'\ .. J:f,,.,,11.,l"ln" ric- th.·n .. 3 l"'l't'~l">i·"L''. \fl.l:Glt 10

An-l Mltr•)lor.llu.ut.\ lr.lvri•(l!"'lf•<1f' fruicu" l)f'l"IH'\•ri•t"l('lc.l•" """"

YO TOCO Si\~; l'l':Dl<C · -··--··---·~-----~·--·-· -··-··--· ·-7~:;sn;v- ·

.11

• 1~

"' ..... , ..

,, • H)

.. CAUl\lt\ (l:I Daricri) ~- ··----~-----;¿~¿-~-··

.2J • ~·

;'~~'\:'.·' i{

• lf L LITOf<t\l. OEL Sfl.~-1 JU.A,NJDoco.rdó\ ~ . . . ~

J . .· . ~

71;·;•('1"1rW ¡,---------------------------· ··-----------·-···· ' »••! Á º'· .. "<;

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zab ala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

Prospe,,¡;idad para$b'.éfos

-::=:::::: ~ r :,, 11 1 _., 1 )

1\1 l-:l ....,11ll,C...l()N 1 it. '11 1: 1~1\:-0

~ .. ~,l!(· . Ministerio de Agricullura y Desarrollo Rural \~~ · / R~ de: Colomr.., "!' .••.

Libertad y Orden

1:100.000

ror

LO l

_Ql)e __ su_r~~n. ac_~e_d~~~9~.-------------·-·--··. ···-····----------+-------"" Hes¡~uardo Indíg ena Drua Do Etnia: Ernberá Chami Número de f arrulia s: 70 Arca: 80.3661 Año 2011 fl total de vivienda~- -¡d-~~if¡~·;;¿~;--·baj-~-~~j~~g~--d~-

inundación o derrumbe" se encuentran calculadas en 192 (según el Estudio de Vivienda Urbana de la Admínistra.:.c·~1ó:.:..n.:.!.l.:..· -L.-------'

[~~~- .~I°:.Ü?L~F~~!~i=·J;--;_'?_~la a!~a~ q ue~_,p,_~-º=-·-=-d.:..r:í~~-·-...:-¡-.:..:1 ~,.!og~a-:..;_r_a::......i. _,

Zonas de protección: 1:100.000 Rosque natural, Corredor ecológico del Río (auca, 30 m de protección en ríos y quebradas, zonas de protección hídrica

ror

SIGOT

sico: CVC con jurisdicción

. -·· --·-- ---·~·--······---···-·· -----------·--- .. -----·---·------~ 1:100.000 Reserva Forestal del Pacifico. SIGOT

1:100.000 SIGOT

SIGOI

Escala de consulta .. --- ··----·-··-----·-------------·------------i----=..;;__~.;_;_:;___¡

- lll [Amenaza Muy Alta): Alta concentración de 1:100.000 deslizamientos y otros procesos. V - VIII (Amenaza Medía): Deslizamientos y flujo de detritos. Intenso carcavamiento asociado. IX - XI (Amenaza Baja): Predominio de erosión concentrada y dif~r.~ncia~: Pr~sencia_9e desliz amientos. Erosión no apreciable con metodología utilizada. EHOSIÓN Bl\JA: Perdida< 25% del horizonte A de suelos por afectaciones parciales naturales y antrópicas, se extiende en amplias zonas de las cordilleras Central y Occidental y en la Orinoquía. EROSIÓN SEVEH/\: ausencia avanzada de cobertura vegetal y deterioro externo de suelos por erosión natural clima seco y/o actividades antrópicas. Perdida> 75% del horizonte A .

Resultado

..... ······-··-·----------··--·---·-------------_. -; No se encuentra en área de PNN ··- ··----····· -·. ····-·- ·-· -----··-----··----· ···-···---··-·----··-·------+--------l No hay disponibilidad de información

Fuente consultada

9. Zonas de· páramo,

l. l er ntor io s colectivos r esguardo s y territorios c...i....ctivos ele comunidades

JS (ver MilpJ /)

'.Zonas de Inundación

3. ley/. de 19')9 (ver Mapa'.>)

11. SNPNN S./\reas regioriules protegidas (rest~rvas forestales arnbient al] (CAH

. f>l_ane~ción ?epartümental) 6. Áreas localf•s nr otegidas ([OT)

(ver Mapa b)

[ rosión (ver M¡1pa 11)

l. Rernocio» en mas a (ver Mapé.! 3)

2. Definición de afectaciones

Tipo de afectación

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territoriai Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr°l~_9td P~_~©s

Pi l'.i •.¡ 111'1 11'1r,• 1 11 i 11 1: I~ ·\'•

llNll1\I'•

1: 100.000

l:l00.000

Escala d e consulta

Unidad Aormnistr ativa Especial de Gestión de Rt::s\ili.;c1,j11 ~;!! ¡,, r , ;;-:. '.-1:..::;¡_;,;,.!•.:

1----------------,____·---·--· ·----· --------~-··· -·-·····-·--. .. ~···- - . 12. Exploración concesión SIGOT Para la zona definida se encuentran las siguientes minera solicitudes de títulos mineros Vigentes:

(ver Mapa 8) .1 Código IHS-0922X del 28 de enero del ?.010 2. Código HIQ-15081 del 11 de Julio del /00'/.

____ ,__ __ ~: .S?.~!~..!~~--0~_'.)-~J_?~~ 11_ 9e nov1c_mbrc del 200'3.

ll. Exploración ;xpl~ta-~i·¿~·. SIGOT de hidrocarburos

10. Zonas Rondas de Ríos, lagunas, humedales

(ver Mapa 6)

!--------------·------·-------

Humedales SIGOT ·-- -~-~~-~ici~¡~-r-~e p~-;~~10 co~~- "Sin·i~f ormación"

En el SIGOT esta z ona aparece como "Bo squo Muy rrio Hu medo"

Resultado Fuente consultada Tipo de afectación

EOT ríos, quebradas y arroyos que bañan el municipio de Trujillo. Incluyendo también 560 m a partir de I;¡ orilla del Río Cauca, con sus 60 m. iniciales categ orizados de conservación estricta. El Municipio no se encuentra afectdo por la cxolor ación de hidrocarburos según el SIGOT

~--------·----- -----·-------- --

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

Prosp~~d.ad par~.;Jqfüis

1 11 1~ r ·~ 1n11l:. 1t lN 1'1 1 11 I~ !;.J\~

11;-..¡111.-\!)

-~m··. ~;!. .. ,-. 111/ .... -se-

••.. -.~. ~. . .... Min1slcrio de Agricullura y Oesarrouo Rurñl ', ~'/ R•pUl>lialO•C<>k>ml~'

liber!od y Orden

Mapa 3_ Zona Micro focalizada Vs. Remoción en Masa (Fuente: SIGOT)

Amt:'nan muv Alta: Alta concentración de dr:sli1ami·•1110~ y otros nrocesos.

Arnenaz a Media: Deslizamientos y flujo de detr itos , intenso car cavarniento asociado.

Amonaza e.Jja: Prdominio de Erosión concentrada y difer encial, oreseucia de

¡,. >.1 Ameriaza Baja

•J. v111 Amenaza Media

Amenaza Muy Alta

- Wmit• ,,...,,ítimc.yt~n•sf•t

Amtl11.12.) poi H,;11111cici11 en M"S.) (2003)

ZON/\lll:J'

Leyend<i o T<ibll de contenido ·------··-- .. ---- .. ----------.,

.:_.:_ ~--- -·- . - --·1 ·-··. '"" ·---~~~·::..~ ·:::=l

:::·~--~~-~~==]

TI.IL'JJ'

--------- ----------------- ---·-----------~·C···~-~-~~~-_J

lnlri11)"$hL1Clll<i·\ Corombmna de Datos Espaciilles 1 e o E ·' ; n·1 .1;1•:1~:1~. ',\¡\ p[ ;1,¡ \ll~•.l,,\\'.•11:'\ l~li.)\.;lu.i:u "./• l'N~J\ ll lll~lll:NAl.o\lt:r.:ro n::HHITOH:w. Nl\C"..K>JllN.. SIGOT

~ %;'-Asdi 11 ·;:·:::=:_:2 &.:: 1!)> g !§ ~DNP . ····.':::::''.{;\'_"}~

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

Pro~eMad pa~as

l':-;lll',I)

~;·~. 1!/. ;,~ ~.

11r·· ~·

;oAi\f~''·· . !lt:.'S>:J~ \!.r ·~ ;¡ M1111s1eno de Agricullur~ y Desarrollo Rural '-1).7· .... ,.,,~""'''"~""""'"'' ldH:rh11i•¡ 011ir:11

(:¡-¡/le? éJ No.'.! 4'.' i. r c: ; ..

. ' . ' ~

-----~----------··----·- ·--·---··-·-··-··---.~ ··- ··-----· . --- ·-··-·----·-· ·-· ..... ····------·--·. Mapa 4. Zona Microfocalizada Vs. Erosión (Fuente: SIGOT)

(KO~IÓt·J : .. f. VF IU~: .H.1:;":·1· .• i,1. ,••:,lf~,· .. ~..i.1 1:1•·

c obor t ura \'C>~·:·l,!1 y dl'lc·rit'I(· t.•x1i~r111) dl• >U(·lo.; f)Or ('í(•..:..i()I': r.,"1T11r ;.! C:lirn.1 5l'\i.(• y/n .:.l(lividMI'.'~ .. H~l1(1pi(,t~ Pcq,lid.1' 7~.\';i:. ··.!·?I horizonlr_• t,

[HOSION f~J\li\: PNt:l1d.1 ·: .~r.i~é. r:Jr--1 hor1.'ortt" ,\ d1;1 .:.u':'IOS pr)< .d,_.:t..J(i(W.(•':, p.1t(i.~;·:''So 1~,1lur.:~l·:'.;, y ,J 11 ! r1.~pi( ¡, ·~.

P.1j.1

~; ~ ~i··::i~);i_,''º ,1 pr '" 1:: ¡,¡,, ( '-'" "'·:·tod• 1k,r,1.1

[1 <1$Í•lf! 120(1)) TIP(> (R(1.;;11'.1tJ

Leven d a o TJLll.J de contenido

M11nkipi0 d1• I r ujilln

TF\tLllLL0

;!111.:l11r<: C•)ln1l\ht;1:1;1 r:~ l);ilt1~·. L:~,:11\::;·1\l:~. le;!) 1

r._"1.•-i::.11:.; .. ~,., f·~ 1·,F" ::1i~-L\1'.11'_,·4 1·,p·~·.r:.\F"11: •. ,r-·;~.-·. :1 (.f'!f.1f1;./'J.1:n. r·) rrr~f."l: -, v{v- .. :-1,,1·J.:···1··-1 S l GO'J ............. ~~~/\~di ,•; -~::::_·.·:..:~ /,'f."' \··.~ ~ . : "~ ~ ~ .C?~.r. . ··~'.·e;

--------------············--··--·---·---------·--··--···--··-- ·-·

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

Prosper,idad pa r:_?J.~f:{á os

'·~Jt.::-0 'fü

-::::::===::::: \fNlfl,\I)

111 l·~f-·,-1 \"l llt.11...)N

111 ltl.1!.llN"

~ = ~" ...... ~1',...._,-::-- •. l;¡ .. ~.· • ¡ Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

\~, -: .,··, Ar.~dl!Coaomhin ~~- ~

libertad v Orden

Mapa s. Zona Mícrofocalizada Vs. Reserva Forestal del Pacífico LEY 2 de 1959 (Fuente: SIGOT)

r·~:~=-.~~~~.~-tlo contenido

Municipio de Trujillo a Reserva Forestal

del Pacifico

t..NDALUC\1,

l:lUG!.LAGRANDE

l11lr;wsln1f:tw~• Colomlii;1m1 t1u Datos Es:p.udntos. 1 C O E :. 1in.)V• •. i.1:·~r;ll'Lt;\r•1· 111r.r11-t1-lr.1:1o\" 1>1'1ll .J~1.f ICAP,·,i;.·~11 ')~f)f1.t.i•Mll NH} Tf-HK1lC~•~I '-'"""Cl1"lt~.1,,.,t SIGQT

t,•:A:;tli ~ ·;-:;:;.:::_::_ ~~ (.)<·:: "~ ~ ~:r:_)N~ ..• :· ~·~.~?}_'.,:: *'

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr~~~d pa.~es

l ~ ;" 1 1 1 1 :i. 1 )

· .. -:·t··· Calla SJ ~Jo.~ - 4~; l ,,,_;:! ; :1'i :-.-.! ,."' '.J('

Mapa 6. Zona Microfocalizada Vs Áreas locales protegidas (Fuente: EOT Trujillo)

:!::; que N3tur:al ~: rr~d:r Ecológico rlo C'l!UC3 ~:r:1 j.; c:rct<:édón en rioz y cuebcacas

@ Z: r ~::: ::J-:: ¡:r:t:cción hidríc a que s urt e n ; '.t.;.; jt.;·::::;

o g~~~-t-~~~~-t-~--+~~-+~~+}..~-+~~~--~~'.::!lt::!!:!t~~~!__~~~i---:-4..=-__;~~I :i: u -' UJ o o ~ UJ o

ESQUEl.\.o, OE OROEtJ,O.l,llEtHO TEf;:RITOf;:l.º.L MUNICIPIO OF. TRlJ.JILLO

\0,0,LLE DEL c.o.uc.a.

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

-:-:::=:::::::: 11:....¡11'.o\ll

1 ll I~¡ . -, 1 n U< .IPN 1 q l ti 1.:.h,.\'.'

~---.:- ~ \ · .~J f , Min.isterio de Agricultura y Desarrollo Rural ~~:;~ó•Colo<nbi.'

Libertad y Orden

•;,· .Ó» ••

¡· . .'·:.

Mapa 7. Zona Mícrofocalizada Vs. Resguardos Indígenas (Fuente: SIGOT)

-~~ .r: \~-.P

'

! !.

,, \

r :L :.,.Ti J1:.i;,L ()f-tL S;...N JUAN

' - J

,,,, ,,, ·• ·;.·:·~·

! ,f;"

l ... .. .... - - il _ \

\

1

lnt1:.Ji!Slll11;lur;1 Cult)mlJi;in;.1 do Datos f:spa1:iaJes 1 e o E • 1.,,, 1rr1.111_·~t:•l1·1..J,\f,;; 1t-1' 1 ;.,¿L.t1\1 :1¡1 . .., r~.1-1)r•1~1.Hl".A 1~M:.:."" "' 1,1.:ru:1ü.~ttfM'T:1 TrnR1TOl·U.\I l\IAr.11:..NAl S 1GQT

-·-•· ~';/\;<1i ~; ·:~~.:.:.:::.:_: ;§~ 0 :·::· ,.g_ !'!§ ~.l?N~ ·:::-:·>7}i,i~ ~~~~~~~~~~~~~~~~~-.....~~~~~~~~-,.--,~,~~---,~~--,

_·:~~M~O -··•- •·-~•·::::~=::] 1

e:=:: - . ·- ····---···---·-~~=--..! ¡·:-:~;~~~~~ ~~d~;~j~l~o Drua Do

1

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Za bala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

1 11 I~ 1· ~ ·1 1 \' ¡ 11 11 1 rv '''· l 111:1;: .. \\

---=--:-.

Pr~~.e~jad P.~~~s ~~~\t> t~qa Mm.1s1t:no Lle Ayrn.:1JUuui y Desarrono ~u<a1 ~7~· """"1oi.,,.,.,i;,.,.,,,.,

l1/1e11t1d y 01th:11

"" .. A tt"l1,..,." ~,.o11 •• .1i.,,...,1 ... (- .. u1.:....,, .............. _ - '"' ,.._ ··-·-· ,.- ..

-- Lirt.d~ 1fl.,ri11n1rJ yl~H~11io:

; iíhrlo:!: Mir1r.:r·~·~ Mi ... .J1:1ni::1J 1.~IJl)').1 ~·11.1 >:tl.1111.:,

fl filiJIOS M111~1.:1...; V1i.:_1r:ril~ r_")ljl.,l';!l Mi:• .~phC-".'

l·.-111ni(;i¡··i1"I:".

Leyenda o Tabla de contenido

J

TUL U A

ANDALUCIA

ElUGAL-\GRANDE

Mapa 8. Zona Microfocalizada Vs. Exploración concesión explotación minera. (Fuente: SIGOT)

1 l LITORAL DE.l SAN JUAN

1 1

1 ,. I

I

/ /

1 /

/

TRLl.llLLO

eoLIVAR

t.!1111,:~.1r111,l\11..i Coln111b1;111;1 •h: fj,1111:; ~~:p;.,:1;11•~:· 1 ('. l) r. 1:;1'.:11-•1.·.11t U4l-·H1U1\•.1;1r1,·,,,,.-.1.:1.r•1;·'''"'"·H .... u:¡.~,11.11r11:11 :f;'?·'\'1,~,\; ,.,,,.,: .. _:fv11 SIGQT

1l-1A~a!1 1M1 /~·: 1..-:)_ ,; ~ flllnlQNP '?) ,.-~~~~-~---~~--~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Prosperid.~d pa~{tQ,aos

\IMtn·\0 111 la,111\l\.ll)N

111 l 11 f.!RJ\'.,

-ee- -~~111-

. •

"'" .·, Ministerio de Agncultura y Desarrollo Rural ~ . ....... . ¡ ............... Caonmhin

~~.... ·-··' libertad y Orden

..... :·;, . t". , .. ! .. ) ·~ •·

'1 SQUllV'/\ l)I QHl)I N/\MllNT() TI HHITOHl/\L ou. MUNICll'IO DI THUJILl.0-V/\Ll.l (CENCOI\) -Doc:umcnto Resumen EOT de Trujillo

Lujillo desarrolla la generalidad de su extensión en un área topográficartl~~te heterogéQ~ª" ·~d~ rnnas de considerable pendiente hasta áreas centrales :ligEframerite ondule1ehis; 'qú.e históricamente ha sufrido importantes intervenciones en cuanto a movimientos ele tierra e incluso desvíos de cauces de agua.3

1. Identificación de fa Pendiente de la Zona.

B. ETAPA DE ESTUDIO TECNICO COMPLEMENTARIO

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

l •1 1:_¡ v t l·; lit 111r-..• l•I 1111.:li..\'-

l'i"·!lll·\ll

Pro~mad Pª~i5's

Unidad Adr~1::1i~trati,•:, '· :~p:•t. ;;o: r ¡._.·,. ·,y.1, ,_;:· i·'.¡ :.'

MS FH

CLIMA --·-----~ - . AREi\ ----~

Tipo' de o;~;;·-·-- .... "~t;;;;--=r=·~1o. __ Media Seco lOT/.O 3 75

Fria Húmedo ')1191.9 19. J7

Abreviatura

Mapa 9. Mapa de pendientes del municipio de Trujillo

2. Clima: Descripción clirn ática del ár e a seleccionada:

~-------------------·------·- 113 000

------ 1\leters

o 2 000 4 000 ... .:.=......::::: ...........

12 000

Pendiente

Convenó~~e; · 11

•'.::IJIV~S (!(: l·J1·io?I 11

1

!

N

A

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabal a ~ Área Catastral y Anállsis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

tJNJll,\tl PI IU·"i'flt11Cl\1N

Pl 11!.l<l:A.'

Prosper.idad par~~0s

,,,,~~.· s: JÜ. ~;

-se- - \t\···;·, Ministelio de Agrieullura y Desarrollo Rural ~ R- ... ~ -"-!:

libennd y Orden

: : . . ' .. .' ~ ..

____ ,

Mu\/ )O:-C\.> ~-;~o

"'1li h•."11n.>dl.'l \19' ~,-b·.· j>-l .Hn,.:001..1

fríe; ( JS00·2800rnsnm) !.ri1r0.- 1 ?."(V 18"(

Mu·1 '>~C.·) seco 'r•.1J1~1.:-11, ...

•-'·'- ~.·1•J'o ...;.J1•1•·.;I.:>

H~111•,.Hk" ~•hJ'; ~iun•·lk' ~l..ivi_,I

l\;lu·; Soc o ···~·:o

l<·rnµIJd•> (!;00-1&001n~111n) f"tr'' is-e y 2~·c

:'c•nific,Kión (limática (2008)

Mapa 10. Mapa de Clima para la zona Objeto de Restitución. (Fuente: SIGOT)

-··--· --·-······---·····-···--·::.ioic-

lrlir;;ir!slruchirn Colomhiana ce Datos Espaci;:\lcs 1 C O E ' ::: ··1~'1•.',il\P·: r•.f•-1l•l\/.l,1·~.,..::.t.·~:.11 • .,111,'.\l',.off,i.O (";ip(ta.\•,\·i:rfll) lt1<~11f~u"""' Kl\l',lf_,....,\¡._ SIGQT

- .,,,1\:;11i 1'í ·:· &: 0 · .. ~~ !'!§ ~DNP :'.·~W

Tabla 2. Distribución Climática en el Mun1c1p10 de Trujil!o (Fuente: CVC-CENCOA 2000)

CMS Cálido Moderado Seco 6355.7 22.19 MH Media Húmedo 9801.9 34.22 /\TI Información total 22726.5 79.35 NN Sin Información 5915.4 20.65

-·-------- 1 Área total del municipio rs: 28641.9 100.00

..

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pro~.e.v;d PCJ~tres

ll:-.:111.•.11 ''' 1-'.1 ·.-i rr1•1 111,•,:

1 q 111 l·'.E:\:-.

---·~~;\~~'··· {.!;"~ :.?:) ~li111~1<11u 1lc Ay11cullura y [)~5;1110110 Ru1<JI ~].!§ ~ .. , ...... " uu '·"'"'""

lihc1111d ·¡ Orih:11

3. Usos y cobertura del suelo: La información reportada por parte del IGAC en el SIGOT para la zona es la siguiente:

1-------4---------- ----·-·-···----------·-

"1º ----· ·-·· -·--·---- ---- - -· "l ·. Altura Promedio 1

metros el nivel del mar Temperatura 'C -----·--· ···---- 1

,___M_uy"--F_r_io __ _,__H_u_·_ m_e __ d_o_ ~_a_nJa occ~ental_~l-·rr:i._~nic_i_pi()_ Entre 2.800 y 3100 _¡ --~-r:i_tre._6~_c y lr_c _____ F_r_io __

4 __ H_u_·_m_e_d_o_-1-_F,_r_a_n'""ja_o_c_c_id_e_n_t_a_l __ d_e_l mun~_pi_() ------~-~'.ii.I~§Q~Ú~Q-~-- 1 Eri_~re p.~c y 18'c

Templado Húmedo Franja occidental del nl_~_'.'.i_~ip_~o _ ----~-~tr~_~Qºi1_~g_<?_ __ 1 Entre lS"c y _2.ll"c Frío ?_~~ fra_!1i_~c_e0t_r~I ¡j~)_ municipio Entre 1800 y 2.800 -¡ Entre JZ"c y 18"c

Templado Seco _ _.__F_'.~-~j-~~_!_e_~~~-~~-r;1cip1() -· [~~'=--~-º-~y 18~0 _ J _~r~tr:-_18"c y 21l"c Tabla 3. Clima. (Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC)

Zona Subclima Clima

-----~------- -------------·-·--

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

1 ' :"./ 1 ~ l \ 1 l t•1 l'.1-..1111:\.1\.)N

l ' ! t 1 1 1.· 1 ~ :\ ....

-se- • , t•, . MinistNio de Agricullur~ y Oesarrouo Rurnl \\~/Í Ro.,...,.,..AOCC°""""'"'

libertad y Orden

-··- ·--· ·---· -- ·---···----·--·-----------------------

Según la información del IGAC en el SIGOT el municipio de Trujillo predominan los siguientes tipos de suelo:

~ Q;}l-U1..-.~ ~ »07

IA,._..,,.,..,....,......io-f•-"'-"'~--~ J,Cp.~, .... :._.~

-·----·--·---·-···-··--·----------,

.iflor.lmientos rocosos glaciares y nieves

vo-gvt.Jci\ln secu,.,d.ar1,¡ 3rbvscos hNb~c.-os

;. (ob-?r;uras milyormente na~urates

p..l'5-tO~

.lrcJ~ .:.gricolas h'?tereogénen bosques plf>nt41idos

..:•..1ítiv._;s semi y permanentes cultlw>~ ..Jnuales o tr.an~horlos

'""~·· .lre•s. m~yorrnllnte aherados. 2. e ober.ur.u de A4;roecosistem~s

- áree s u<'oanas

Mapa 11. Usos y coberturas de la zona objeto de Restitución. (Fuente: SIGOT}

.... -"--·····-- ···-·---1 ---------------~J

------ ····-··-·----------.., 1 1

1

·-n· .. '"~~ -~~~'.:--_,._,._ó~----_eoa.:_ .... __ ___.I

¡· ! 1 1 1 1 L

1 ¡ 1 1 1

1 ' lJ._.

r ! Lc-.1cncb o l:>I~• Ut: coo•cnhlo , l Municipio de Trujillo 1 ! Cobertura de la Tierra (2008)

! 1 1

! í

1

fULllA

lntr::w<;11uc1urn Coiornblana do Oatos Espaciales 1 C O E .,

r'.""~~~:"!:":="""" ;:¡¡¡:;;¡¡;;:;:M:::i;J"j,;:--------;-,;~-----------:~~-:1_''_~_~A-' :~-1:~-'jl_···'-~1-~~-·:·~_:.~~=~=·;¡"'';f·"':;:•~';;·N<Ag<"'i!,t;;.~~~R"': ~~,~~i¡~ '.i

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Za bala - A, rea C atastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Prosp~ad P~~s

l':-:111,.\ll ! ll I~¡ '-111111 ll IM

l q l 111.:1; .. v-,

4 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DF. TIWJILL.0- VALLI: ((INCOA) - He sumen del l:OT de Trujillo

VARABLES RIO CUANCUA RIO CULEBRAS RIO CÁCERES

A 2.200 msnm. A 2.000 msnm. A 2.500 rnsnm. NACIMIENTO

El nacimiento cuenta con 169 ha. El nacimiento cuenta con 117 ha. El nacimiento cuenta con 206 Ha.

CUBRIMIENTO El 20,1% del área total del municipio. El 11. 7 % del área total del municipio. ll 38.6 % del área total del municipio.

VERTIMIENTO Final de sus aguas al Ríofrío. Aporta agua par a el acueducto rural - Surte de agua a las acueductos

parte norte- casco urbano rurales. --- ··-- - ~ ··-·-4 --

DRENAJE Aprox 364 Ha de bosque natural. Aprox 300 Ha de bosque natural Aprox 1.810 H;:i de Bosque natural.

DEGRADACIÓN Aprox 2.000 Ha. Aprox 190 Ha. Aprox /.80 Ha . Erosión. . Erosión. . Erosión . CAUSA DEL . Sobre pastoreo. . Sobre pastoreo . . Sobr e pas tore o . DETERIORO . Tala, roza y quema. . rala, roza y quema . Tilla, ro z a y quema . Ampliación de la Frontera . Ampliación de la Frontera . Ampliación de l.:i Frontera

-·-

4. Hidrografía de la zona Existen tres ríos que en su conjunto irrigan el territorio, llevando en sus cauces el agua que requieren los

acueductos tanto del casco urbano como las Veredales, sin embargo, también son real las fuertes

cargas contaminantes que en ellos son transportadas debidos a los desechos que son vertidos por los

hogares y por las agroindustrias - caso del café- sin contar las que producen los estanques piscícolas, los

pozos sépticos, las actividades agropecuarias y la contaminación natural como la erosión que deposita en

las aguas sus sedimentos, deteriorando la calidad del recurso".

Áreas agrícolas heterogéneas: presentan mezcla de diferentes tipos de cultivos, cultivos anuales y permanentes, cultivos, pastos y espacios naturales. (Identificado en mayor extensión en el

municipio) Bosques naturales: comunidades vegetales denominadas por arboles de altura prornedio superior a Sm y densidad de copas superior al 70% con extensión superior a 50 ha. Incluye bosques densos. fragmentados de galería o riparios y manglares. (Identificado en la zona más alta y al occidente del

municipio) Pastos: coberturas de especies herbáceas que han sido plantadas, generalmente utilizadas para actividades ganaderas. Pueden ser pastos limpios, arbolados, enmalezados o enrastrojados. (se identifican regiones en la parte oriental del municipio)

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

\lt-!lll.-\l) ''I !:t ·.\ rrtn ll0)N

111 1111:.I,:\'.'\

-se- • .,,. '·· . .. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

1\ . ·"' ' 'J - "' c.-ni.,, ~ ..... :.~

Libertad y Orden

.·:::.:·· ·,::.;

-, I SOLJI MI\ l)I OIWl.N/\Mll Nl () TrnH1TOlll/\l ()l L MUNICIPIO DI THUJILLO-V/\LLL (Cl'.NCO/\) - Documento Dimensión Biofísica del EOT

a¡~ro¡wcua na. agropecuaria agropecuaria L lncidecuados manejos de adera. Inadecuados manejos de ladera. Inadecuados manejo~ de la¡jera.

Tabla 4. Estado Actual de Recursos Hidricos del Municipio Trujillo (Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 1998- EOTTruJillo)

Las Cuencas Hidrográficas La cuenca hidrografica es la porción de tierra donde todas las aguas lluvias se dirigen hacia un mismo sitio. La cuenca actúa corno un colector natural, encargada de evacuar parte de las aguas lluvias en forma de flujo super íicial". El municipio de Trujillo se encuentra ubicado en su mayor extensión en la cuenca hidr ográ íica Alto Cauca, mientras que la parte noroccidental está incluida en la cuenca del río San

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

ll:·Jlll.\ll 1 ~ t 1 ~ 1 ·.' 1 1·1 1 j l.. ; l · 1,·,·

,., 111(.:1;., ...

~··

Pro~~ P9.~DS

~~~\</'?;,, __ !itl::j;~..j.-: ~""";· ~ ~I1 M1n1sll~flO l~~ 1\9r'tCl1llu<íi y u~sarrollo Rural ... 'Ff. ... J} ""' .. '"' "' Lu''"'""

l1l11,,111d y ()1d1:11

r~ >d

~.·11 '-~ .. ..,.4.-..- , (-'••••. }l..,,

Unidad Acministratr-.; r.:s:1•:~:;;1\ ·:Jr.. 1_,, -;:;, r:

S. Infraestructura Vial

Mapa 12. Cuencas hidrográficas. (Fuente: SIGOT)

T

El Salto c0

r;..\\ ' (/'

«-:•

T

Camp o

<:)"

Robledo Huasanó

lnfr.1~!-1ru~-:111r0 Cnlnmt"1i:'ln<l r.r: Ontos (!H'l.._1r.1nlf:s 1 C O E ····< •··~.: 1:1·1~:11•• ...... ·, I•· '' · :1~·.1·'< • 1•; r ; , t. ,,.·,·1 11 :.~ , .• ,.i,. r.; t •'!ll tu.•.11fli l• 1111.:1" 1.-::.11>1.. M.,::·11·~1-1 S 1 GQT

=====,,,.,="="""'==.,.,...,-----.=-i~.--.~,..,An:'...,<11-r· -r1....-1 -r- • ,....,·:,..,:..:~.-~·;~,...,·- .. ~~~~·. '·~'\ t(g !§ mr..DNP ~;,

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

Prosper.idad par:?)füifos

\lNl!lAl) r 11 1~. ¡: :-i ·1 rr t IC 1 ('Ir-..'

1 ll 1 11 1.:.1~ .. ,:-, libertod y Orden

Ministerio de Agricullur~ y Oesarrouo Rural ~daCot>rnh'.i

Df 0113Je ••ncillo

·---- vu noo z

\.fas

:·- ·¡;-·T-------·--- ; ¡ t.e y errd a o T•bla de contenido

li 1:

¡1

¡1

¡:

-~::·:=~------ ---1 '"""_::~_' _J

[ ·~·-~~=~---·--·----·--·-·¡

Mapa 13. Red vial de la zona objeto de Restitución. {Fuente: SIGOT}

La Sonor·a-. H\l_Lllll••

<;_·

Ricaurt . /-------

... 1

Dos ·:o u e b radas t\Í ( .. \\'·i' . - . - - \~\.·

tntraesuuctura Colombiano de Dolos Espaciales 1 C D E ' .• .. ·:1v¡·~:t~.: ~·~·~: IC.'AA n~. •'-fl)l<t.VJ:lt'°'ó r:..1; .. -.c.RJ..r11!A. fv.;u. ~:.. onnt:.NtU.·uer.110 TERR•Y'o~w.. W\Cl~ S IG OT

-...... ·~A:;éi \1 ';:·.:-::=:~ ~ 0 .~ !§ ~.l?l"f' ... ·~: !:i:?~k!}:f '$

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

Pro~EWJ?.d p~~es

l:;,'11\\l) • )1 I'. l '.-1 l · 1 l t \ ~ , ) : ,•

1 JI l 111.-.1:-\.'.

6 ESQUEMA DE ORDENllMl[NTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO Di= THUJILl.0 -V/\LLI (UNCO/\) - Resume lOT [le Trujillo

En la parte rural, Robledo y Huasanó Son cabeceras corregimentales que se ubican en la parte plana al oriente del municipio se comunican entre sí a través de la troncal del pacífico que sigue hacia el norte rumbo a Roldanillo y se caracterizan por ser ciudades dormitorio, de vocación turística y donde la tendencia demográfica es de carácter decreciente, evidenciando una concentración de la tierra en pocas manos también reflejada en lo urbano. Venecia y Andinápolis son cabeceras que se ubican en la zona cafetera al suroccidente del municipio en una altura alrededor de los 1600 metros sobre el nivel del mar, conectadas por una vía rural de carácter municipal en proceso de pavirne ntación."

La Malla vial urbana de Trujillo fue concebida bajo el modelo español de darne r o ortogonal que produjo grandes manzanas cuadradas de entre ochenta y cien metros y que en el caso específico de Trujillo se vio reflejada en unos perfiles urbanos con calles de gran dimensión. Las carreras en su sentido longitudinal (Norte - sur) han mantenido en general su continuidad en casi toda la extensión con las interrupciones derivadas de la topografía en los extremos norte y sur. Las calles en sentido transversal han mantenido su configuración original en la parte tradicional del casco. La única conformación por ramales que se evidencia corresponde al ramal que se derive por el acceso oriente hacia el barrio la cuchilla.

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Prosperidad pa~~.aos

111 1~ [ '1 1 11 n, l~·)N 1 1\ 1 11 I~ I! ,o\'.'>

l U·J 11 '~\!)

-se- • •. .. " .... · ... - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rur~I ' >~.:. '} R"""°'°""d<Co-

'~ . libertad y Orden

CABECERA MUNICIPAL

VEREDAS

Puestos de Salud

Acueducto

Tipo

Fuente de .ª.?~~t~~i.1_r~~~-~~~:--·-- ... -~!~.!tl.!.~~i:.~E!ª del río culebras 1-------- -------l 31 delas '14 veredas tienen acueducto. Las otras poblaciones y las vivi errda s aisladas continúan abasteciendo se de manera individual,

.r.e~~r¡¡lrn.(!nte. ~.t: .. t.\Jente;s_sup~_rti~ia!(;!~~ ··------···· .. ·----·--------·1-----·-- .. -·--------l El Municipio de Trujillo cuenta en la actualidad con el Hospital Santa Cruz, de nivel 1 el cual tiene una cobertura municipal (cabecera municipal y zona rural). Presta los servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tr at a mient o y rehabilitación. Tiene contratos con E.P.S{s), ISS, SOS, Medinorte, y la A.H.S. t.a mavor ia de sus usuarios son de estrato 1 y 2 del SIS BEN

Descripción Ubicación t.a pre~t~~ÍÓ~ dt~l·s-er~-¡~io de ac~~d·~~t~·Y ai~;~t;rll·¡~-d~ est¿-;-¿;·rgo de _

ACUAVAl.L[ S.A·[SP.

Cobertura del servicio: 100% zona urbana CABECERA MUNICIPAL Población atendida : '/.541 habitantes.

Teniendo como base el documento Esquema de Ordenamiento Territorial, se especifican los siguientes temas:

ANDINAPOLIS (Fuente EOTTrujillo)

¡· ,·,, 1 1 1 -·-' 1 •. '

~.) I 1

~ ~' .

___ l_j_ ,, ···~

HUASANO( Fuente EOT Trujillo)

6. Información Socioeconómica.

VENECIA (r:uentc EOT Trujillo)

ROBLEDO (Fuente EOT Trujillo)

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pro~~pd pq~cliirs

1 ¡f 1-: t', 11: lit lt ·~.· 1 q 1 l l l·:I~ .-,,

11IO:lll·\I)

. :·•11.: ·(:'· r , ;

··~__)

ellín.

SECTOR ----·--------------

PRODUCTIVO DESCRIPCIÓN ACTUAL - ZONA ORIENTE COMERCIALIZACIÓN

Agrícola . Caña, Maíz, Millo, Soya . . Frutas: Guanábana, Maracuya, aguacate y mandarina .

Merc;idos de 8up,a y Tul

. Bovinos, en algunas grandes fincas con tecnología de ganado -------

estabulado y pasto de corte.

Pecuaria . Cerdos, Grandes criaderos, con tecnología de producción

estabulada. Pollos de engorde (ubicado en Huasanó). en Merc;idos de Tulu.i y Med

Hatovíejo (Gallinas ponedoras) galpones con <JI menos 5000 gallinas. -----·-------. ---·----

7. Sistemas de Producción presentes en la zona (los más representativos)

CABECEHA Y VEREDAS

VEFEDAS

VEREDAS salud. de los cuales cinco cuentan on buena dotación.

escuelas

. - -----·-···----·--·--··-·-----··---·--· En la zona rural existen 8 puestos de

con buenos ce_o!!:_o_~~~tiv?~y~e-~.~ La cabecera municipal cuenta con tres

Escuela Primaria Treinta y cinco de las cuarenta y cuatr escuela, esto equivale a un 79.5 % d~.~

Educación Para la educación superior cuentan ca Secundaria cabecera municipal y tres en la zona r

CABECERA MUNICIPAL

o veredas del municipio cuentan con a de cobertura. n seis centros educativos: tres en la

ural. -·---·-- ·----·------ ·-·······-·-- -- -· -·-···- '--· Tabla S. Información socioeconómica del Municipio de Trujillo. (Información tomada del EOT del municipio)

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

111 J'_!-,11111{ IUN

1 lJ 1 l l I~ \l:\~

1 ~N 11 '.·\()

Prosp~;J,dad para\toClos -se- .•• :::::i ·. Ministerio de Agricunura y oesarrono Rural

\ ~-~ . . R~pUbl.cll <tft Coioml!1...i

! 1=-'1

Libertad y Orden

(".(:'.;·,:: i~!.' t.] .. -· ' ~ , ': ~

Tabla 6. Unidades Hornogeneas Geoeconom1cas de Tr ujillo. (Fuente: EOT Tr ujillo)

- . Ouebr ada en el Pailón. Un lago para practicas pesqueras

luris t ica Cascajal. Explotación privada lagos, hacienda Tairona Mercados de Cali y Tuluá. (t+uas anó). Hacienda Turin (robledo/ Huasanó) - Privada (El

-------··- Huas anó), Hacienda Hato Viejo.

Forestal . No existe explotación forestal, algunas guaduas son explotadas Consumo de la Localidad.

con fines de construcción pero no para prácticas comerciales. . Mina abandonada por los japoneses de explotación en la cual se 1incralcs explotaba Mica para Cerámica en el Municipio de Yumbo. No

existe en la zona estudio de inventario de Minerales . - ... . Pocas tiendas, fuentes de soda y algunos restaurantes sobre la .ornrr cio vía. Se discute la posibilidad de la homogeneidad de techos y Consumo de la localidad.

-·-------- . fachadas iguales.

Industria Inexistente. --·-·- ..

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

l •i 1.:1~1n1 it ,, 1;..: 1 q 1111.:1:,\•,

1.iNlli.\l\

Pro·)_.~s e i · d p.a.-aes ---~~11:;,.,__ •"é~I! ~v· '-;( .J~ Mm15leno de Agncullurn y Desarrouo Rutal

~~~·<1 ""'""~" .•. r: .... n1~.

l.1l11!1llld y lli1"'11

Cali, Octubre 01 de 2012

REALIZÓ: KATHERIN UEVANO ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

INFORME TÉCNICO DE GEORREFERENCIACIÓN MUNICIPIO DE TRUJILLO - VALLE DEL CAUCA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS UAEGRTD

TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA

Realizo: Katherin Lievano (Topógrafa grado 10) - Julio Cesar Pechene (Topógrafo grado 8) Área Catastral y Análisis Territorial - Octubre 8 de 2012

....... "-~~:1:-~~~ ~T~ ~

UNIDAD Df llESTITUC:IÓN

DE TIERRAS

~~,,-',·, . , . . .· .. .-, , Minis1erio de Agricullura y Desarrollo Rural

1 · · · ') Rop(.olq de Coiombo -~ ,

Libertad y Orden

SOFTWARE UTILIZADO

MOBILEMAPPER FIELD 100. Para el postproceso de datos obtenidos en campo

• ARCGIS 10. Para el manejo y administración de la información cartográfica base y la obtenida en campo.

• GOOGLE EARTH.

FUNCIONARIO SERIAL IMEI

KATHERIN LIEVANO 0200113003787 353227024212583 JULIO CESAR PECHENE 0200113005354 353227024027650

CARACTERÍSTICAS EQUIPOS UTILIZADOS

3 equipos Ashtech de precisión Submetrica que utilizan el software MobileMapper Field 100 para

la captura de datos en campo. Se relacionan a continuación:

Sistema de Coordenadas: DATUM WGS 84 (World Geodetic Sistem 1984)

Puntos extremos Id punto Norte Este

Extremo Norte 7 "EL DIVISO" 4º 14' 57.15" N 76º 24' 55.34" w Extremo Este 3 "LA BORBONERA" 4º 13' 44.01" N 76º 22' 49.45" w Extremo Sur 7 "EL REFUGIO" 4º 12' 28.00" N 76º 24' 38.91" w

Extremo Oeste 4 "LA PALMERA" 4º 14' 47.22" N 76º 25' 16.44" w

COORDENADAS GEOGRAFICAS EXTREMAS

Departamento Valle del Cauca

Municipio Trujillo

Corregimientos La Sonora, Venecia, El Tabor

Fechas de trabajo en campo 17 al 19 de Septiembre de 2012 ·-

DATOS GENERALES

Pr.~o~ .. ad p~~m.

...,,., -.. - .-

fPt;' ~······ ·:~··~ (\,~ .. ¡~ Ji' ~

lJNll)AI) IH RfSTlT\ICION

O[ TllllRAS

Realizo: Katherin Lievano (Topógrafa grado 10) ·Julio Cesar Pechen e (Topógrafo grado 8) Area Catastral y Análisis Territorial - Octubre 8 de 2012

• Minislerio de Agricultura y Desarrollo Rural ~ .. Colon-... .

Libertad y Orden

lULUA

-lUlCJ1tlllllNOt·"""""•1>:

:~::~:~:::; :::;:·::: ; •·ITl'lltttr.,. ,._.,,.·».~1"141

.-1.-~'WT"ll l'liºl\')Vo'W

TRUJu..L.O

ÚlAr.-1c~ l'LAHOUT_vc ... nau_MJDOJ

lQlllAMtC~IZAOA MUNtCll'IO Ol TilWIUO • VAU¡ OU (AU(.l

__ , "*'·~·;-:.; .. ~'~l(:·i) "_ilr ~

P·r.~~ ~~s

N

A

CORHCGIMttNTO '4000RA

l .CABECERA

' --.__ j"'~UJIU.0

COR~ernNltÑTo"'-,,,_ \.. < ,,,,,./~ VENECIA,.· ····.~···-~/' , CHOCO

·····--··-···-···-··········-. ¡. 1 ~

1 I, ¡ ~ ¡ ! l. !i

Se anexan resultados del post proceso.

ÁREA TOTAL DE LOS PREDIOS GEOHREFERENCIADOS: 28 HA+ 2565 m2

TOTAL DE PREDIOS: 18

TOTAL DE PUNTOS: 151

LÍNEAS: O POLÍGONOS: O

Realizo: Katherin Lievano (Topógrafa grado 10) -Julio Cesar Pechene (Topógrafo grado 8) Área Catastral y Análisis Territorial - Octubre 8 de 2012

.......... ~t,' ~i: ~!~~ (;,-.~~/) ~il ~·

lJNJl),\IJ DI' lllSllTlJCJON

or TllRIV.S

-se- • •.. ,. .. 1.· ... ·'· I · ,, Min.istorio de Agricultura y Oesarrono Rural

~ '/ RuPVOllQ dcCotomtll.l ~· .benod y Orden

1 Postproceso: Se refiere al proceso realizado en la oficina que genera los reportes y correcciones sobre la

calidad de los datos y las precisiones del trabajo en campo. 2

PDOP: Se refiere al estado de recepción según los satélites disponibles, a menor PDOP mejor recepción del dato. 3

Vectores: Son líneas generadas en el postproceso y que reportan de la precisión de los datos.

Puntos con tiempo de toma menor de 240 segundos: 86 Error medio cuadrático Horizontal: 2,361

PDOP2 Promedio: 3,6

vectores' con precisión submétrica: 63 Vectores con error medio horizontal entre 1 y 5 metros: 15.

Vectores con más de S metros de error medio horizontal: 8.

Puntos con tiempo de toma entre 240 y 300 segundos: 65

Para la etapa del postproceso de la información obtenida en campo se utilizaron los archivos

RINEX (Receiver lndependent Exchange) de la estación Magna Eco más cercana que para este caso

es BUENAVENTURA. Una vez cargada esta información en el software y realizando el respectivo

posproceso se obtienen los datos mas confiables para la realización del plano topográfico.

POSTPROCES01

Realizo: Katherin lievano (Topógrafa grado 10) - Julio Cesar Pechen e (Topógrafo grado 8) Área Catastral y Análisis Territorial - Octubre 8 de 2012

P·ij··-'·SP. 0<!d

R_.. m,

- ~; ~ ·. '°':·;r t; ~. ,,¡# ~- ,,~ t·..,~~·]lf~ \ii;¡ • • f-¡il

~ l!Nlt)AD

l)f KfSTITlJCH)N DETIUUlAS

• Minislerio de AgrtOJltura y Desarrollo Rural Rcp((lfica do Cdomboa

ubcrtod y Orden

Cali, Octubre 12 de 2012

REALIZÓ: JOHN ALEJANDRO CABRERA ARANGO RICARDO RIASCOS RODRIGUEZ

ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

INFORME TÉCNICO DE GEORREFERENCIACIÓN MUNICIPIO DE TRUJILLO-VALLE DEL CAUCA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS UAEGRTD

TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA

REALIZÓ: JOHN ALEJAN ORO CABRERA ARANGO Y RICARDO RIASCOS RODRIGUEl ·ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

P .... ;ilº.s . ~ ~· . ·S '.·

,..<'f\J!:.,... ~:;·~::,, ,,~~" ~~F· ~

\JNIDAll llt l\tSTl'l UUON

llt Tlrnl<.A~

~IJJ· .... '· ..... •. ·. . :·.. .' j • Min151eno de Agncullura y De08trollo Rural

~ ',' ,., 1 ...,._. ... ( ......... '•;, ...•

libertad y Orden

SOFTWARE UTILIZADO • MOBILEMAPPER FIELD 100. Para el postproceso de datos obtenidos en campo

ARCGIS 10. Para el manejo y administración de la información cartográfica base y la obtenida en campo. GOOGLE EARTH.

CONTARTISTA SERIAL IMEI John Alejandro Cabrera Arango 0200113003787 353227024212583

Ricardo Riascos Rodríguez 0200113005354 353227024027650

CARACTERÍSTICAS EQUIPOS UTILIZADOS 2 equipos Ashtech de precisión Submetrica que utilizan el software MobileMapper Field 100 para la captura de datos en campo. Se relacionan a continuación:

Sistema de Coordenadas: DATUM WGS 84 {World Geodetic Sistem 1984)

Puntos extremos Id punto Norte Este Extremo Norte 24 4º 14' 4.129" N 76º 23' 36.063" w Extremo Este 4 4º 10' 47.902" N 76º 21' 24.699" w Extremo Sur 2 4º 10' 39.779" N 76º 21' 30.553" w

Extremo Oeste 7 4º 13' 4.405" N 76º 26' 16.127" w

COORDENADAS GEOGRAFICAS EXTREMAS

Departamento Valle del (auca

Municipio Trujillo

Corregimientos La Sonora, Venecia, Andinapolis

Fechas de trabajo en campo 1 al 5 de Octubre de 2012

DATOS GENERALES

REALIZÓ: JOHN ALEJANDRO CABRERA ARANGO Y RICARDO Rll\SCOS RODRIGUEZ ·ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

Pr·-.s~d p¡¡

;~; ~Ji ~

liNIDAD l>f. RfSrlllJCION

DE llf.RIL\S • MioistenO de AQriruttuta y ~rrollo Rutal .._ .. c:--

1.Jbe!tod y Orden

.~o.~:··~--: l 4'1"\11\"'t ,._.H'\\.W'w

¡.~~ ~-·· -~ ..... T~~'-·;.a; -e " ,..,,--..· ... .#. -.~~·--1-u···:·._:·.r;.• .. -'. ,..;. .• .,; .. ·

-~~ - ~ ····~· '. .. !~!~~ ..... : ... -n .• '".;., ~ -·-- .. ·-- ~ ~ .. -----·

u.u. .. ~ """"*> ut .. vc .. 1u¡a_woo1

"0..4"-lOM.AOOti -- -~, .. . ,.... ... ~ ~~DllllUillAAI

. '

~rlw. ~dit~~

-~!:

,,.,--~~ ·~é! .. ti,~~· -.jJiot ~··

1 ~

! 1

1 ~ I' 1

! ., 1

~

N

A

l ·-·------·-··-··-----·--;;;;;-;----------;;::;;;-·--·-------;;;;¡-;--··

llOc.lV~

Se anexan resultados del post proceso.

Ct~OCO

1

' ,,, ,, r

ÁREA TOTAL DE LOS PREDIOS GEORREFERENCIADOS: 106 HA+ 7520 m2

TOTAL DE PREDIOS: 12 TOTAL DE PUNTOS: 127 LÍNEAS: O POLÍGONOS: O

Rf.ALIZÓ: JOHN ALEJANDRO CABRERA ARANGO Y RICARDO RIASCOS RODRIGUEZ ·ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

P.·~.~os : ~ P,~S

· ....... 4:\P~ .. ";:'f(~lt ~"'J"' ~

lJNillAD r )f llfSTIT\ICi()N

Pl llrnll.-\~

~ • ••·•. , . r ¡ • Mi111~tt><10 de A9nculturd y O~:>arrollQ Rural \ ·_ -.-- •, 'f M .. tMIM.1.10.,1.Ull...,W

·=-- l1be1tt:d y Ordw

1 Postproceso: Se refiere al proceso realizado en la oficina que genera los reportes y correcciones sobre la

calidad de los datos y las precisiones del trabajo en campo.

Fig. 1- En ROJO las estaciones sin servicio, en VERDE las estaciones en funcionamiento.

·-····· 4p-

••• s:':

Por lo anterior, para la etapa del postproceso de la información obtenida en campo se utilizaron

los archivos RINEX (Receiver lndependent Exchange) de la estación Magna Eco más cercana que

para este caso fue CALI y que solo estuvo en funcionamiento los días 1,2 y 3 de Octubre, y para los

días 4 y 5 de octubre se uso la estación IBAGUE. Una vez cargada esta información en el software y

realizando el respectivo posproceso se obtienen los datos más confiables para la realización del

plano topográfico.

Para realizar el postproceso de los datos tomados desde el 1 al 5 de Octubre del presente año, se

obtuvo información de la estación Magna Eco Cali para los días 1, 2 y 3 de Octubre del 2012, y por

instrucciones vía telefónica de Deivy Ruiz (funcionario de la dirección en Bogotá), se usó la

estación más cercana para este caso la estación IBAGUE, ya que las más cercanas estaban

apagadas (fig.1).

POSTPROCES01

REALIZÓ: JOHN ALEJANDRO CABRERA ARANGO Y RICARDO RIASCOS ROORIGUEZ ·ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

p.dl .. º.SJ0m1 p . s

'!'" .. ;'"?.:,,_ : ··:i.¿. {, •' ~ .. ~;, ,,¡; ~· ,,~~

~·,.~.A,;~

Ji ~ UNIDAD

Pf R~STITUCl<JN o~ Ti ~l\l~~s • Ministerio de Agricullln y ~rrollo Rural _ ... c--

Libel1tld y Orden

2 PDOP: Se refiere al estado de recepción según los satélites disponibles, a menor PDOP mejor recepción del dato. 3 Vectores: Son líneas generadas en el postproceso y que reportan de la precisión de los datos.

PDOP1 Promedio: 3,4

vectores" con precisión subm étrica: 64

Vectores con error medio horizontal entre 1 y 5 metros: 23.

Vectores con más de 5 metros de error medio horizontal: 7.

Puntos con tiempo de toma entre 180 y 450 segundos: 38 Puntos con tiempo de toma menor de 180 segundos: 56 Error medio cuadrático Horizontal: 1,480

~~<:~ ~s M1rns\e110 ~a Agncultura y Desarrollo Rural

"'-1.S.W:il•lotlQii(.in>(Q

'

libertod y Ortlcn

...,..,..~,4'" ~i:~t>r' ~'._::- ~,:~.·~~'.~~

''#11 ~~'. ,,._, (;~~JI ~]1

~ UNll)Ml

PF R~STIT\l(ION l>l TlfRl~'\S

Ri.ALIZÓ: lOHN ALEJANDRO CABRERA ARANGO V RICA ROO RIASCOS RODRIGUEZ ·ÁREA CATASTRAL V ANÁLISIS TERRITORIAL

caracterización del área microfocalizada, de los elementos medioambientales más representativos con el fin de proporcionar un conocimiento general del entorno.

Toda la información anterior, con base principalmente en fuentes secundarias disponibles del orden Institucional.

que permite el desarrollo de una B. Etapa de Estudio Técnico complementario,

Describir desde el punto de vista geográfico el área de intervención, con el fin establecer su delimitación, de manera que permita identificar sobre cuales predios actuar prioritariamente, esto atendiendo los criterios implementación gradual y progresiva del Registro de Tierras despojadas y abandonadas del que trata la ley 1448 de 2011. Elaborar una identificación básica de los elementos geográficos del área con el fin construir un panorama característico del área a intervenir que permita evaluar y tomar decisiones durante y pos fallo, que atienda y tenga en cuenta los conceptos de integralidad y sostenibilidad de la restitución. Jesarrollar el informe en dos etapas:

A. Etapa Inicial, básica para el desarrollo y definición geográfica del acto inicial de micro focalización.

Objetivos:

INFORME TECNICO DE AREA MICRO-FOCALIZADA MUNICIPIO DE TRUJILLO, VALLE

Elaborado Por: Khaterine lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

fft} f~ll .: ,~·-1

: . ~-- .• -... ~~J .. I1t ~ -~

llNll\,\() 111 ltl·:-d rn1ut"1N

/H. 'l tl.lUt:\\

~ ... :·~--· l~-.:iJ_ , M1rnsleno de Agncullura y Desarrollo Rural \\.R-'!°~ RepuDl<coa CSf Cu1otn~1 ··'¡) .•

libc1 tod y 01dcn

Callo 9 No. 9 - 49 L0c;il 109 Edificio ele la b-:11efiu·,1ici:-1 de: V:dl1; T cic,;r}n11 !

vtvr», rus tit U( 1cq1 ,; r~t: f? n ~~ ·:; <i (1 '.• .e.1

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitucion ele Tierras DespoJcirl~:s .. Dir,~v:ion í<:::1r1tm1;;i V:.!iÍ<' ·:k'.: C;1:1u;

1 Esquema De Ordenamiento Territorial Del Municipio Oc Trujillo - Valle (CENCOI\) - Documento Dimensión Político Adrninistr at iva

··--~-·-·-------- DEPARTAMENTO VALLE DEL CAUCA

---··---·--·-··--

MUNICIPIO TRUJILLO

CORREGIMIENTOS VEREDAS

Alto Mira - Andinápolis La Sonadora •

Araúca Los cristales l. ANDINAPOLIS

Araúca • Melenas

La Sonadora Sin nombre

Buenavista

2. CERRO AZUL Cerro azul •• La Soledad**

La Soledad San Isidro**

Cristales • • Los Lirios

3. DOS QUEBRADAS Dos Quebradas Mora vito • •

La Betulia Riochiquito

4. EL TABOR El Tabor Puente Blanco

5. HUASANO Cascajal

Huasanó Hato Viejo

6. LA MARINA El Chocho la Bohemia La Marina

La Luisa La Siria

7. LA SONORA Chusca les Monteloro

La Sonora Playa Alta

8. ROBLEDO Robledo

1.1 Ubicación geográfica1:

1. identificación Física:

A. ETAPA INICIAL, DETERMINACIÓN DEL ÁREA GROGRÁFICA

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr. º.~.-; s1pim.ler:i.d.ad pa~ ... t>s

.,, ..... ;·:• fi ', <-'9

{~~~) · ni,. ~

l1Ntn,\I) nr l~l·'.·d ITI l(~l(,'IN

l ll 111 Rl~A~

~ -ttf. ..··• ..... .·. ·). Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

~ 'J Repübftal<ioCo1ombi.A ' .~'

Libertad y Orden

C)•:.,;11c•:1 d? ::;;,•'.'lill1cir:111 rle Tierras D;':spojadas - Dirección Territorial Valle del Cauca

La construcción de la división vereda! permitió precisar los conflictos que se presentan en la división política municipal, que se refieren a la pertenencia sentida de algunas comunidades al Municipio de

La división territorial vereda! no se encuentra definida oficialmente, por esta razón se asumió como tarea del proceso de Ordenamiento Territorial la construcción de una propuesta de los límites veredales,

- rntando con la participación de la administración municipal, entidades y representantes de la comunidad, para que luego sea legitimada por los actores presentes en el municipio.

Corregimientos y Veredas Según la información suministrada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzí, el Municipio de Trujillo consta de nueve Corregimientos.

Veredas: Alto Cáceres, Bajo Cáceres, Cedrales, La Cristalina, Culebras, El Oso, El Remolino, Tres Heldas, Los Ranchos, Melania, Palermo, Puente rojo

Barrios: Pueblo Nuevo, La María, El Jardín, San Jorge, El Centro, La Cuchilla, El Planchan, La Plazuela, La Ermita, El Pedrero, Urbanización la Paz, Urbanización José Noél Giralda, Urbanización la Gruta, La Cumbre.

La Cabecera Municipal está conformada por una zona urbana, dividida en catorce (14) barrios y una zona rural conformada por doce (12) veredas:

El municipio de Trujillo cuenta con una cabecera municipal que lleva su mismo nombre, nueve - regimientos y un resguardo indígena.

Tabla l. Ubicación geogr áfica de la zona rnlcr ofocalizada .

(Fuente: Documento Dimensión Político Administrativa EOT Trujillo)

Alto Cristales La Diamantina

9. VENECIA Bajo Cristales Maracaibo

La Débora Venecia . Zona en conflicto con el Municipio de Riofrío .. Zona de conflicto con el Municipio de Bolívar.

.. . .

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

P.r_o~~ p~s

'j .. A ·~&·;;~, t)Q ,;! '"

'L ~~ .. ~ "' ..• JJ '·· _llt #

~ lJNll\AJ)

!}l' l~f'.'.'l'l rn n. lt.lN 1 l l". ·1 1 1 I~ \~1\ \

~~-·~p~: . . '"'!'." ..... 1

Ministeno de Agricultura y Desarrollo Rural .. ~ ,. ( R11~dcr Colombiot

l 1ltc11od y 01di:11

l !

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Edificio de la boneficcncia del Vatle. ic·if'fonc !~,/ 21 i\8:\:;:i¡:.i C:11; .. CP!r,i;~~¡1,~

wwv~'. resttt ~ 1c ! CJndi::-t i e rra s. q·: 1 \'

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Dirección Territoriat Valle del Cauca

'Dato suministrado por la UMATA del Municipio de Trujillo

Resguardo Indígena Drua Do (Embera-Chami) La comunidad se encuentra localizada en los predios Buenos Aires y la Guarina, ubicados en las veredas Bajo Cáceres y Buenavista. El área total a constituirse como resguardo es de 80 hectáreas 3.661 metros cuadrados. La población total de la comunidad es de 1002 personas, agrupadas en 21 familias.

La explicación a la situación limítrofe con el Municipio de Bolívar hace referencia a que años atrás (según algunos habitantes de Trujillo) esos territorios pertenecieron al Municipio de Trujillo de allí su estrecha relación entre las poblaciones y la cabecera municipal. Ha fortalecido esta situación el desarrollo vial de estas poblaciones hasta Trujillo, así como también los apoyos que este municipio da a estas poblaciones en salud, educación, recreación, entre otros. La relación a nivel político-electoral también es fuerte.

Corregimiento de Andinápoles: Dos de las veredas pertenecientes a este corregimiento se extienden hasta el municipio de Riofrio: Araúca y La Sonadora.

Corregimiento de Dos Quebradas: Dicen pertenecer a él, las veredas: Moravito, Cristales, Dos Quebradas, Río Chiquito, La Betulia, Los Lirios. Al territorializar limites se observa que las veredas de Moravito y Cristales no se encuentran en territorio trujillense.

Corregimiento de Cerro Azul: Las comunidades de las siguientes veredas dicen y sienten su pertenencia a este corregimiento. : La Soledad, Cerro Azul, Buenavista, San Isidro. Al territorializar los límites de estas veredas se observa que dentro del limite actual del municipio de Trujillo solo se encuentra Buenavista y parte de La Soledad, las otras veredas inclusive el mismo Cerro Azul se encuentran ubicadas en Territorio del Municipio de Bolívar (Ver mapa de División Política por Veredas).

Truji!lo, pero que realmente su territorio se encuentra ubicado en los municipios de Bolívar o Riofrío, así:

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pros¡:ier.idad p~~Gs :~jrf

~ UN111Al)

r u n.i::-irn11c1t)N 111. flll\1\A~

~ ::"~~-,.'~·~ .· · ·. .· ,. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural • '· Re¡Ml""'OeC-.oo

"I .,

1

Libertad y Orden

i_·ir:.•' ·¡,~, .. :1.: .. ¡,~ :J1· 1:¡ ~:<·<it:tic·•;n,'.iJ cii:! valtc. Tt!i(~fcmo (57 2'! ¡;c;·.rnfi4 C:il1 ·· Cclomhia ':··;\'/\.1,1• r"1:st i~ur: ! .: ;l(i ~:~ilnra(.i. nov. en

1.4 Coordenadas planas (Magna Colombia Bogotá) Puntos extremos del área seleccionada

Punto 14 76º 14' 15,117" W 4º 13' 35,048" N ---·------~----· Punto 15 76º 13' 39,325" W 4º 12' 27,821" N Punto 16 76º 14' 54,384" W 4º 11' 2,050" N -~--------·-- Punto 17 76º 18' 5,099" W 4º 11' 41,368" N Punto 18 76º 19' 21,633" W 4º 11' 4 7,466" N

---p~~t;-¡g-··-- -- 76º 19' 53,454" W 4º 10' 24,016" N ·r·~~t~2o --- ·--7-5··-iiY56.so5"·w- -- 4º 9' 33.784" N -P~~t~2l ··-·76--zYll,855" W-- ----- 4º 8' 44,368" N

--PC'~t~--22·------76º 23' 41,185" v/ 4" 9' 47,327" N Pu-nt~--2·3- · - --76°24·:-13~06-;;-w··--- -- 4• 8' 44,373" N --

·-----f~~-nt··~-2-·4·· ~--~-~_!-~~--?~~=s.~~,-~~~,:-~-==:-~-=---~~i_ 35,~-~;; N ·=

4º 14' 52,466" N 4º 14' 36,533" N 4º 13' 54,967" N

--~~'.1_t~2_ __76º 24' 22,373" W 4º 17' 58,781" N Punto 6 76º 22' 0,176" W 4º 19' 11,592" N Punt~·7-- ·- -----:¡6-.--í8~-32~0·21:-w -··4;-i~~----- Punto 8 76º 15' 56,118" W 4º 17' 29,228" N

---¡;~~t;;-9- ··- ,___ 76º 14' 55,299" W 4º 18' 22,980" N ····-··-·-·--------- .. Punto 10 76º 14' 12,897" W 4º 16' 30,786" N -··-····-··---~-·- Punto 11 76º 12'39,994" W Punto 12 76º 13' 41,412" W Punto 13 76º 13' 31,855" W

PUNTO LONGITUD LATITUD ·--·-·--------·l-----------+----------, Punto 1 76º 27' 18,036" W 4º 13' 46,063" N . -·---·--·-------+----------f----~--------i Punto 2 76º 26' 20,584" W 4º 14' 46,751" N . - -·-·-·-·····----·- --------'------+-------~----i Punto 3 76º 26' 28,080 W 4º 15' 54,723" N Punto 4 76º 24' 40,361" W 4º 16' 46,976" N ... -··---·-··--·------· -- _.:. .,_ -j

1.3 Coordenadas geográficas (Magna· Sirgas) Puntos extremos del área seleccionada

Los pred·os incluidos en el área microfocalizada son los correspondientes al municipio de Trujillo, según cifras oficiales registradas por la subdirección de catastro del IGAC en su ultimo año de actualización, 2009, el Municipio de Trujillo cuenta con una totalidad de 5071 predios de los cuales 3077 se encuentran clasificados como urbanos y 1994 como predios rurales.

1.2 Relación de predios incluidos en el área Micro focalizada:

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

q··,:_

l1Nllt.·\I) rr¡ l~l·\·l 1 ltn lllN

l•i.1111<1:.\.,

•-v,:.~,. ''P.11 ·:'J ,\·~

¡ .~. ~ .. ". '~~ J1( ~

.A.'~ ..... ~-.~.~~-·~:· . . i_~~ª.. Minrsleno ce Agnculluríl y Desarrouo Rural \..H'#"' R•~C10C1li<t111tKoi

'15 l1lie1tml y 01111:11

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Edificio de la beneficencia d~I Valle. Teléfono \'.ii 2i 883336.!. Cali - Cc)Jl11i1bia vv\-...··\v .1 ,:.ist; r L: e i <i r·1cJ~~t1cn·¡-1;;. ~¡ ~:-·~·.::e

Unidad Administrativa Especial ele Gestión de Rr~stitución dl! TiFrr;i:.; l.icspo¡Jr.iJs -· [w,~cc1o11 T1c·1·¡-;ti:•ri:i' ,,,,i:."

Punto Este Norte Punto 1 735978, 1661 959849,9192 Punto 2 737757,0911 961710,2309 Punto 3 737532,1581 963800,5787 Punto 4 740861,5223 965396,8068 Punto 5 741423,4026 967602,5549 Punto 6 745818,3949 969827,6048 Punto 7 752241,0652 969558,3529 Punto 8 757043,5523 966647,9329 Punto 9 758925,012 968294,8587 Punto 10 760223,6935 964842,4659 Punto 11 763082,1651 961812,2908 Punto 12 >-·76118_~,4 75 3_ __ - 9613_?7,79~-~--- ·------ Punto 13 761476,8658 960049,2933 Punto 14 - 76014_~~-~_?~--- 959440, 7205 ------- -------------··-·- Punto 15 761238,9547 957371,2315 Punto 16 758915,2375 954741,1532 Punto 17 753032,6675 955966,2615 Punto 18 750671,0989 956160,4377 Punto 19 749681,6422 953597,9844 Punto 20 747721,8778 952059,4507 Punto 21 743240,3612 950553,3101 Punto 22 742649,3807 952490,507 4 Punto 23 741652,218 950558,1058 Punto 24 736689,5544 952158,6447

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pro_~e~r.idad pa~~d0s

:~1~'. ~

tlNIDAr) l"ll Rl·~'f rr t IUÓN

ru 1111.:.ttA:-.

-ee- • •. _...."· ' - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural · , '·.• 'I RetiüDlte:I de Cotombi.,

i A, libertad y Orden

: ·~':' :;di~:.- !l·· d '! i:i 1·:.¡:•;1d:c•,·!1•.:1:1 (!el V<ill•::. T (!\C:Íon:: (5i' 2) 88:l:i364. Cali - Colombia \,-11,·.1\•J 1 .. ~tit1;1:1(11)dr~tierr¡~s.~Jn'\1.c~.~

. :', ~j

Mapa l. Localización del municipio de Trujillo en el departamento del Valle del Cauca, Colombia

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala ~ Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr .. ~~~ p.~~s

' -·~'!'~ '()11< ,,\! f., .. ~.._tp

' _lli "' ~

\INJt>.\ll nr Rr:-.T1Tut..HIN

1 ~I 1· 1 r1.:.1t:\!'>

~~ ... ~· Y. . . t~~. - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural \"'f~,1 RnpUt-.C.1do~--

liber1od y 01dc11

wwv./. res ti: uc 1Cir1d F:ti or ~·~~ :-~ .~j ~)'J .l: (.

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Edificio de la beneficencia del Valle. r l'it>f(HIC

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Direccio» Territotial Valle clel \:al!:.?

Mapa 2. Localización de la zona micro focalizada para Restitución. Municipio de Trujillo

A<o¡:,,o 1

p CALIMA El -Oarién) ;_ Í.

1

·-... 1 ··, 1 •• /

"'º"'-·.----:..:....····· .-\ ( YOTÓCOstfr:l PE9R.Q.::.~. !::_--ce--~-.

1s·20'0"W

"'·~""'..,., RIOFRiO

....... , ,. ,, .. • ~ - ... '. 1. '•. '' • ' '. , .

: : : : : : ·; ; : : : : : : . : ~ ~ . :

• ~ •• ' •• 1 • • . •• 11 o: ' .. •

~;~~~ ~-:- :: ;; ~~~:=.J"-'.'LLi.'-'-"--'···-·· P.,.,.. ll 1•· I,' u.•••·"" ,. 1•

ANi!fll.\.lCI;\

,:H1L,_'., L LITORAL QE;_~ .. ~~~;~:-

• 24 : .. ~t2\:.: .. :~:·~ .. t~. -~t: ,. ..• ~ • . ~23 •'-,

,, . • J~. :

l !

Z/l.RZAl

CooNh·rudu A~a M1croroc..anud• MonlclplO d.- 'TN.1)11\0 • Df'p&rhmf'nlo del V.1111•

SubdtfP.CClót'I C•1.utnl y Aru1ll"l.I• T .. r11tnthl -'9c-.10 l df'I 1(111

Unld.1d Adm1n1 .. 1ntlv• E•l"f'Ct•I r'lf' Gf'tllDn df" R••tlluctnn ee Tlf'ftH Oopot•du. UAEGR TO

PLANO No. vt.vc., 7KRn_w:rio1

BOLÍVAR "'- .,.,&ere;.,

N

Á

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr-.~~-P.e.r.id9.d pa~5s -ee- • •... _, .. ·. '.J .• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

· .,,,_ '¡f R~deC'.olomtM ... ¡¡

Liberiod y Orden

.- J ~ ·.'.' ,-;;, .. ~~' '.i;' ~

llN!l)t\[) r-r Rt·~TITl/ClÓN

ru. 1'11.1:RA.\

! ¡ \ .... ~ .:¡

·\r· ~,.c.:;· 1~!(i ::d:h·:::ri drc !:1 !ic,nr:fic1;nci¡¡ di::I Valle. Te\c:fon,., (57 2·~ 3R.E:354. Cali - Colombia 1_,.:·8\\t ,. i·~~; t ! 1 u ... i Pt\ d i·~ti :-:r!· t~ s q o'/ .c t.:

·! '>>rH·1:i:;! :i•! C1::~;:.ic•1: de· l~estit~1cic•11 dr"! Tierras Despojadas - Dirección Territorial Valle del Cauca : 1 ci :1 <i r; '.~ n ¡:: 1 i ·:; ~ ·

da Resultado Escala de

--· consulta 1 - 111 (Amenaza Muy Alta): Alta concentración de 1:100.000 deslizamientos y otros procesos. V - VIII (Amenaza Media): Deslizamientos y flujo de detritos. Intenso carcavamiento asociado. IX - XI (Amenaza Baja): Predominio de erosión concentrada

--··-·- _y_~~re~c:!_~.:_Pres~-~~~~~-<:!_e_slizamiento~:_ ___ . Erosión no apreciable con metodología utilizada. 1:100.000 EROSIÓN BAJA: Perdida < 25% del horizonte A de suelos por afectaciones parciales naturales y antrópicas, se extiende en amplias zonas de las cordilleras Central y Occidental y en la Orinoquia. EROSIÓN SEVERA: ausencia avanzada de cobertura vegetal y deterioro externo de suelos por erosión natural clima seco y/o actividades antrópicas. Perdida > 75% del horizonte A.

···-· Reserva Forestal del Pacífico. 1:100.000

-· --------- No se encuentra en área de PN N --

ión No hay disponibilidad de información

---·-- --·-·----···-·--·-··-~------------ Zonas de protección· 1:100.000 Bosque natural. Corredor ecológico del Río (auca, 30 m de protección en ríos y quebradas, zonas de protección hídrica

-- -~~'!!ten acueductos Resguardo Indígena Drua Do 1:100.000 Etnia: Emberá Chami Número de familias: 20 Área: 80.3661 Año: 2011 --- -----------·-

identificadas bajo "riesgo de El total de viviendas inundación o derrumbe" se encuentran calculadas en 192 (según el Estudio de Vivienda Urbana de la Administración). En el EOT aparece la zona alta que podría llegar a

SIGOT

¡ protegidas (reservas i forestales ambiental) (CAR

~- Pl~,n_e~_ci~~-Q-~p_a_~t~!.1:1.~':~~-U.

l. 6. Areas locales protegidas EOT

(EOT)

j'-, ~::;,:;,:: ::~~~-,- resguardos y ter nto ncs colectivos de comunidades negras

(ver Mapa 7) ¡•z~-;;-,-;;¡~;;;;;~d;,;o~ --1-Éor--·

t~9;~-#.~~~~-~:·cii0fr~.;~~~---·~:~=1.~~i:~~=-·

CVC con jurisdicc 5.Areas regionales

3. Ley 2 de 1959 SIGOT (ver Mapa 5)

~4. SN ~~~-~=:~=:~~~::=. ~=~=f__?~-~_9T-·==~

2. Erosión SIGOT (ver rvtapa 4)

SIGOT

Fuente consulta 1

... ····--·--··-··-· .. ·--··-·--·---····-·-·-- Tipo de afectación

¡-·1:-R;;;:;·~~ió~ ~;-~-~~-;-·----·· 1

(ver Mapa 3)

L

2. Definición de afectaciones

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

P.r~.os-~. :. d P,~fi>S

,::·"'~"'· '"tft.;1 if¡ '"'' ~··:~~'l:'~~ ,, _llf ~· ~

llNlllAI\ PI 1~1",111t ll l(lN

t>I T 11.1rn,\.\

~-~ i.~~_L1- Mirnsteno de Agricultura y Desarrollo Rural '-\,..,......!) RopUO/o<.10tCoom""'

lib~rH1d y Onfon

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Edificio de la beneficencia del Valle. Telelono ¡~;- ;>1 ;;8:~3.J~;,; c211 __ Coltvni.1i;i WW'H. res ti tut: ic>nch~ti1!ri·;1•; q r,, ..

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Direcc1(;11 1 erritoriaí \·~1110 ele: C::1,,:::

1:100.000

enero del 2010. Julio del 2007. noviembre del 2009.

s siguientes

por la exploración de

artir de la orilla de los municipio de Trujillo.

la orilla del Río (auca, e conservación

mación" o "Bosque Muy Frio

Escala de consulta

-- - Tipo de afectación Fuente consultada Resultado

Humedales SIGOT considerarse páramo como "Sin infor En el SIGOT esta zona aparece com Hu medo"

10. Zonas Rondas de Ríos, EOT Áreas de ronda hidráulica de 30 m a p lagunas, humedales ríos, quebradas y arroyos que bañan el

(ver Mapa 6) Incluyendo también 560 m a partir de con sus 60 m. iniciales categorizados d estricta.

11. Exploración explotación SIGOT ET Mu ~i~i ;;1;--;:;-;-~-~-~·~~-c~~t~~·~f~-¿ici~- de hidrocarburos hidrocarburos según el SIGOT

-----· 12. Exploración concesión SIGOT Para la zona definida se encuentran la minera solicitudes de títulos mineros Vigentes

(ver Mapa 8) l. Código IHS-0922X del 28 de 2. Código HIQ-15081 del 11 de 3: Código KHJ-09041 del 11 de

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

P_ro~~d- ad pa~~es

t~~'lfJ __ ,·,; '" lli !

~ \INll)l\l)

111 1trs·1 rrt1c1r"''IN r u ·11J.H.IV\!;

-ee- • \WJ_ - _·_•_, - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

... RepUOlialOeColOm""'

libertad y Orden

·i<•, ·".:'; 1 :1'.~ •:~1ir•1iCJ ·le!;:: rJ:l\r,f;:;1;•ir'.i.1 dtd Va!k. h·ldono (57 2\ g¡;:u·:\64 Cali - Colombia -d\··i~1J. r E;~¡ f i( ~IC: (:1 ldnt icrr ¡-15 .qo •; .::.~-,

Mapa 3. Zona Micro focalizada Vs. Remoción en Masa (Fuente: SIGOT) -------··-----_J

Amenaza muy Alta: Alta concentración de deslizamientos y otros procesos.

Amenaza Media: Deslizamientos y flujo de detritos, intenso carcavamiento asociado.

Amenaza Baja: Prdominio de Erosión concentrada y diferencial, presencia de deslizamientos.

re x1 Amenaza Baja

v. VIII Amenaza Media

- ümh l"l'\JfÍtimoyhnutr•

Ame11az.11><11 Remoción en Masa (2003) ZONADEF ·:·11:=·.: r . 111 Amenaza Muy Alta

Municipios

Leyenda o Tabla d& contenido O Um~• Dt1>•rt.>m•nl•I

[--------- ----------------------

e,.,., ~ ..... :t,(U =~º' """"-"'"-'··~··a.... ' .

_,

lnlrae-s1ruclura Colombiana de Dalos Espaciales 1 C D E ;, Pk()VfCTO SJST(;~ DE it.:fúlU\ACr(JN (i.f"OGrWtCA f"ARA n OROENAMIENlO fERRllORLAL ~"-l. s 1 GOT

~:;; ~Asdi J-=:-~ ~ <$-.::::";.: i ~ e!!.f?~ ----~:~~~,~~

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

P.rº .. :.~ ~ · ·i · d p,~~s

.-i:t.¡ .... .. '·:? x·· ·~.Y[<,

''tJg ;\ ,,t'f ;: . ~. '""."''~ ' lli ·~ ~

(INIP.\11 1)1 lti"iTl't"lll \l)N

1 ·1 r 1 t 1 1~ 1t ,, ~.

~':- . .~m. . Mimsteno ~e Agricultura y Desarrollo Rural . a· / R'1)0bl.lc.;¡ do l;n1omb1."l

'·'jr ' lihcrlud y Oruen

Calle 9 No g - 49 Local 109 Edificio :!e la benefice:1ci:< (1;:1 \;Ji!;> i C:i(>fi)fl\} i';;' ?¡ n.~:n¡;.~ C:.;i1 ::>.:c:1·,r.!;: W\'-IVJ. res trt ti í: r or ~ rJ Ni 1~n :'.?~;. q r · ·

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitucion ele Tierras Despojadas - Direccion forritori;i! 'hlie cic! Cauc a

Mapa 4. Zona Microfocalizada Vs. Erosión (Fuente: SIGOT)

(, 1

1-, ----~------ _· ~

;()1 .... '°'.c_,,..."'-..,..._~-· .. 1..K107 ' u~.""' ...... ~.•• .... ""'·· .. -•- ·•·~J .... ~.,,....-, .. ,_~,v• .. ~· '?", .. -.u .... j l~CtONPCMl"tl\e.1C11\

,., . .,,~.•·,..:~ ..... , ... ,,..,o.~ .. O:..l1,_,,,.,., .... e· .••. , ~u.·. ~,.r;.

¡ t~¿:::;--::;:~:--:~~~;,~~~ .. 2.n:-.,:·. ~~.:;~;~:~.:~ l.-·- ·--··"··--- .. ~· .~~~~~~1~M1~ -:·:u;

lnlr.ies1ru•:t111<1 Cotommana ce Ontos F.~¡¡t1c1nlcs 1 C O E ' P"'),·E:ro ~•STeMA DE ivcAW1C1u~ Ge.:.G"-"'c."'º"'-' ;, .:ACENto1.oet1m fEAAITvRll\:. ,,...rJv"'"- SIGO T

.. ~~Asdl ~';:';~ ~ ~-:~:: ~ !§ ~-~!:!!. ··-~-:-~~~?;;~

EROSIÓN SEVERA: ausencia avanzada de cobertura vegetal y deterioro externo de suelos por erosión natural clima seco y/o actividades antrópkas. Perdida> 75% del horizonte A.

EROSIÓN BAJA: Perdida< 25% del horizonte A de suelos por afectaciones parciales naturales y antrópicas.

Er.isión \~00)¡ TIPO EROSIÓN

llfll Severa Baja Erosión no apreciable con metodologia utilizada -·-"-- .. -·------·---------· .. ----·---··-·-

Le.yend.l o T.:1bl.:1 de contenido Municipio de Trujillo

¡:=----------·-¡ 1 -- 1

1 ·-···-'···---~·- i L

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr··º·.~.s~¡:ir.m.¡;erida~ p~~fis • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Repol!>li<:aoe~ .

1

libertad y Orden

:~;; ·~~.. l!h1'_~ ·;¡;'' -~

llNll),\l) nr ltl'nlTUCl(~N

rn, r1rn1¡,,~

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Edificio de la benefü;;~nc1:.i (lr:I Vali•:. lc:lí.foM ;57 ~; i'lú'.l:3364. Cali ·-Colombia www.restrtu.: i-:.,111lr!l ir.1 n<;.cj ov. ': o

! .uidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Fierras Despojadas - Dirección Territorial Valle del Cauca

¡------- G

1

(D ......... _ .... _ .. .,......_, ~""'--"·····-·-- ..... ~-··--·"*r-'~- ............... "' ....... M<tl"OfUMC.0..Dl'•P'PCHC;.IA

,,.. _ _.....c.. -•G,.u.··0.liit-~C. ....... lilot.tol4'o·~ c- .. - ~v·M~ .. )0' ... ~.):1s.L .. .H .• l4"!M~.OlHL.-Q.V.- I ~---- r~::.;:o..=o.="::=~·~:"°--· , ..

L----~--·---------------<

Municipio de Trujillo • Reserva Forestal

del Pacifico

Leyen<l;i o Tnhla de contenido

,- .. ·-----·-·----·---------·---~ 1 .._...<>.c , ~ ..

~------- .. ·-·- [= ~~==~

TULUA

ANDALUCÍA

BUGAlAGRANDE

Mapa S. Zona Microfocalizada Vs. Reserva Forestal del Pacífico LEY 2 de 1959 (Fuente: SIGOT)

tníraeatructura Cotornciana do Datos Espaciales 1 C O E .\ :':'."ºvf.,C.h1 !l.1s rH.•"' or 1N~oi:.u .. .v.r,1t1'lil <•FOGR.ÁJ.:1C.A. PA.~-" F..1 ORDf.t.u..MtF.NTo TF'l~JTOJ-t•At NAC•ONAI S 1 GOT

-.;±· t_+Asdi J~ ~ ~::::::: ''ª' !§ ll!'!'!l!!l~~ --·~·.:~~~;~~.-

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr~~ p~~IDS

.: ·~~- ~ ,,¡¡¡/ ;, ,,\, :, ~~'1:. ~ ,, ... )»' •.ili~ ~

liNlllAI) n1 Rf:.,Tn11<. tt'lN

r) l. T 1i:1,1~A"i

~~4: . t~. ~'.··· . Mirnsierio de Agncullura y Desarrollo Rural ·\."R#..'.' ílapUbbc.ld•C1~1 -·¡r·· L1uc1tod y 01d1:ri

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Edificio de la beneficencia del Valle. Teléfono (57 2) 3533364. Cah - Colombia www.rcstituciondetionas.q.,« .c o

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Dirección Territorial Valle ele! Canea

Mapa 6. Zona Microfocalizada Vs Áreas locales protegidas (Fuente: EOT Trujillo)

• Bc s que Natural Ccrr e o cr Ecológico río Cauca 3Cm de protección en rios y quebradas Zon;::; d.: protección hidrica que surten acue dvctc s

o g-------+-----------~---l------+~b;.~~--t-}'~~;-:;¡.,tt..:-fr...:.::~=u~~;=----------t-......:i~:;::ii~~I :r: u ...J LU o o t o

ESQUEM.ll, DE ORDEN.oJ,IJEJ.lTO TERRITORl,O.L MUNICIPIO DE TRUJILLO

\IP.LLE DEL CAUC.o.

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr_º .. ~ .. '" .~SR~er.iJ:d. ad pa~~s

''tJ1 .;, .. ~~,, ~.;~_,; 'iiiP

~ L/NIDl\0

IH RISílTlJCIÓN ni. TlrnRA~ • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

RepübhcaOe~ •

Libertad y Orden

:\':l l ¡;(.,'\: : CJ'i t.::.;ifü~io d<: la t·endicencis del Valle. Tclotono (57 2) 38333l34. Calí - Colombia '1N\'NU l!SfittH.:ionrlPti\)r ra!;.qov .t.o

_.':i:d:i~! <\•!!,11111qr::iiv;1 r-'s~wci31 dfo C1cstíón ele Restitución de Tierras Despojadas - Dirección Territorial Valle del Cauca

Mapa 7. Zona Microfocalizada Vs. Resguardos Indígenas (Fuente: SIGOT)

---·--··-------------'

B Municipio de Trujillo !111 Resguardo Indígena Drua Do

r-----

'-~----~: ______,I

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

P.~.s~d p . ' s

llNlll,\l) Pf l~l:STtTlll 'l()N

ru. t 11.1:1:.·\~

'''""'"" 'I~~

:' tJ111 i ,,-~

"·'~ .• 'IJl .. J1 ·J1r ~

~ .. ~· ... --Y: ..... :- . . . ~"· lt, · .... Mm1sleno de Agricultura y Desarrollo Rural ·, ···y Rnoubllca••C<>"'"""" ~ --·-~" lihertud y Onl1:11

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Edificio de la b8n1:?ficenc1a del Val!e. T(;lt·tc1w (57 21 3b:():.6·1 :.::ii• - Colr:1:1i)1il >,•JWV.J. rustituc: r:.'ni:-1~~ti0rr;i~ .oov .r.r:

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Direccion Territorial Valle dül Cauca

Mapa 8. Zona Microfocalizada Vs. Exploración concesión explotación minera. (Fuente: SIGOT)

!----------------- .. ------

c:J Lim~e Oepet!M>ent-•I M<Jnlciplos

-- Lim«e merítimo yterre!;tre O Tituios Mineros Histórico (200~) No aphoo N Titulas Mineros V1oente(2009) No eplice

. - -·-·-···---··--- r---------·- .. --. ¡ ,,._M_"'''""°'' 1

1 •·~""•••.,••·.._..e __ .,,,_..~,.,.,...,.__..,! '---· - .. -- .... ·--------·. , ,, __ .. : [~~~--:~~~ ------ ·-- ---------.

Leyenda o Tablad~ cont:~;-~~-----,

r-·------a=j ,, ,, _ _,_, __ , __

l~~~~~~if~~- '-------------------·---------------.- ..... _ .... ---·------·-----··-- .. -- .. --._ .. _

TULUA

RIOFRiO

ANDALUCIA o

BUGALAGRANDE

~ •,\ )

l LITORAL D~ SAN JUAN

) I

I (

/

TRUJILLO

BOLÍVAR

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca

Fecha: Agosto 4 de 2012

P·r·.~.º .. ~s e idad p~irs

,./Jd# }, ~l\ 't

:~.~.~;·~

itt ~ llNll)Al)

1 H l~í-.~TITt ICl()N ru. TIH\llAS • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

R~püblcl de Coloml'M .

libertad y Orden

::.;,fi::in ¡¡, i.1i•1•11¡·firc1~·1:11fol 'hile hi¡,fono (Si'::'\ 8E;:i3364. Cali -- Colombia ::·.''.','':l 1 r.·~1:~! h:1:::¡1d:~timras.qc¡v .c~i

1 ', •. ;

Cc:;(¡r,n tJ.:~ f~;~~-;titt1cio11 de Tierras Despojadas - Dirección Territorial Valle del Cauca

' [SQULM/\ or ORDF:Nl\MlfNTO TEHRITORll\L DEL MUNICIPIO DE TRUJILLO -V/\LLE (CENCOA) - Documento Resumen EOT de Trujillo

Trujillo desarrolla la generalidad de su exteri~ión en un áreatop.ográficamente heterogénea, con zonas de considerable pendiente hasta .ár~a.s centrales y.li~el"armente endutadas, . qué históricamente ha sufrido Irnpertantes i~tt?rve·r:n:iones' en cuánto a· movimientos de tierra e incluso desvíos de cauces de agua.3

l. Identificación de la Pendiente de la Zona.

B. ETAPA DE ESTUDIO TECNlCO COMPLEMENTARIO

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

P.~~I~ p~s

,,.;;/t';"tt~ '""" •t ,,~ L~··"f 'jJi~ ~

llNlf),\I) 1 •I l~l·SlTTl!( l(lN

nr r1n:.n.,,~

~ t.5 ~~{j.. Ministeno de Agricultura y Desarrollo Rural '"~"'' Ra~lllGl du ColOmt:M;l ···p--

libertnd y 01dcn

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Edificio de la beneficencia del Valle. Telétono 157 2) 8833364 C3!1 - Colombia www.resiituci011dPtierr;i<> c11•·: ;:0

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución ele Tierras Despojadas - Dirección Ter ritorial V:illr: cit:I Cauca

CLIMA AREA

Abreviatura Tipos de Climas Hectáreas %

MS Media Seco 1077.0 3.76 FH Frío Húmedo 5491.9 19.17

Mapa 9. Mapa de pendientes del municipio de Trujillo

2. Clima: Descripción climática del área seleccionada:

Ligeramente Ondulada

16 000 ~1;.l;~~ Pendiente Considerable •--==i--c::=-----•=======::::::-----Meters

Tru¡ill:)

Pendiente

o 2.000 4 000

Curvas de Nivel

Con ven cion es

~~---------=:~~-~~. "*" ~ .: ---·~ \..~~.'l.!'~(

X .. 'll.t J"

....... _.

N

A 11 ... 11•.\'1

1 ti I~ 1 ' 1 1 1 1" lt I" l'I lltlt•I.,,

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr .. ~~.· ed~da~ pª~1:1S

... ~ .... .. :,:~~@ t~,..·-·jff \!;. • • ,¡J

~ UNIOAO

OF ltfSTITl/CIÓN DE TtEIUv\S • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

~deCobTl!Jio

1

libertod y Orden

'j .. \~~ :.cc;1! ¡¡y¡ ::,i1'1 :in d.:~:! tJ1:r:o'i1c•:nc13 del Vall1:. Teldor10 (57 1! i)833364 Cali - Colombia /!\';\··,¡ r·~:1t:tLJt:1(_;11dc~:!~rr·r.~J.q(1v .c~:i

.:,;,;.;;';,':!: c'r· r<,!st!t~ic:ior: de Tierras ücspojadas -- Oir ección Territorial Valle del Cauca

Mapa 10. Mapa de Clima para la zona Objeto de Restitución. (Fuente: SIGOT}

MuvSi'CU 4J s~co • Húrnwdo - Mu•1 H•;medo

Muy fries (2S00·3700msnm) Enu e 6"( v 12·c

r ríos l 1800·2800msnm) Entre l2"Cy 18"(

Muv Sec c Soi::CO

~· HU11,~do llltlt Muv Humedc

Templado (SOD-1800msnm) Entre lS'C y 24"(

Muv~co Sec c Húinedo Muv Hum~do ~luvl.al

Zonificación Climática (2008)

Municipio de Trujillo

. ·---·--·--·• ---·-·-· -----.-······-~-----···------ ·- -·--------· --------·---····-------------------

TULUÁ

lotraostructura Colombiana do Dolos E spocioles 1 C O E ~ "'kú'kic; 1 o ~1::: l<.:;:1.\A oe , ... ...=or'"""; O'i Ct•".IGU.M"tC" i-.VU\ ~l ~t.:~•it.NTO rH.cRHc)r<w. ti&ACIONAL S 1 GOT

~,,Asdi i¡"::7;~::::_~ ~ ~::: ~ ~ ~!?"..'"'. <'··<\~~::~}(~ ,.--·--------------------------------, \ . ·:..::~ .. ~,.,:.-~~.d·------···-·· _.

1

'"""""'

'""',..v• .. ~.won V\l.1u.c.og,~'-;o.:..CW.,_~ 1

L---·--·---·---

1 -=··:-=-~=-==~ ¡-- 1

Tabla 2. Distribución Climática en el Municipio de Trujillo (Fuente: CVC-CENCOA 2000)

CMS Cálido Moderado Seco 6355.7 22.19 MH Media Húmedo 9801.9 34.22 ATI Información total 22726.5 79.35 NN Sin Información 5915.4 20.65 AC Área total del municipio 28641.9 100.00

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

P~ .. ~o~s · 9 p,~s

. --::k~ .. ~,;~ ;,:,~; ~

(IN/jl.-\ll rn l\iSlTTllCll)N

01. lli'Rli.A!'i

~ : ~-··; . ._. · . . l .. ~~~·'ii. ., .. Minislerio de Agriculiura y Desarrollo Rural ·~¡{ ·· l R•publfc;' da Colombi."I

........ ·-··· Li1Je11nd y 011!en

Calle 9 No. 9- 49 Local 109 Edificio de la beneficencia del Valle. Teléfono (57 2) 383336'1 :::ili - <::olc1;;u1;~ www.restitucic111clr.:t1crr;1s qr;·: r:c

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Direccion r errttoria: V;~ile dsl Cauca

3. Usos y cobertura del suelo: La información reportada por parte del IGAC en el SIGOT para la zona es la siguiente:

Tabla 3. Clima. (Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC)

Clima Subclima Zona Altura Promedio

Temperatura ·e metros el nivel del mar

------ Muy Frio Húmedo Franja occidental del municipio Entre 2800 y 3700 Entre 6ºc_y_~--

Frío Húmedo Franja occidental del municipio Entre 1800 y 2800 Entre 12ºc y 18:~ _ Templado Húmedo Franja occidental del municipio Entre 800 y 1800 _Entre 18~ y 24ºc.

Frío Seco Franja central del municipio Entre 1800 y 2800 ·--~~~_2-_2 • c_y_~~:_c --····- -- ----·- Templado Seco Franja oriental del municipio Entre 800 y 1800 Entre 18ºc y 24ºc

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala ~ Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr·º ..... 's~pdler.id~~.d par~os

f· 11,, ~~' .. :,¡.(; ~

llNllJM) f>I l~ISTITUCIÓN

m. r1urnA~ • Ministerio de Agricunura y Desarrollo Rural Rl!pUbllcA de Colombill

libenod y Orden

c.:i1i., ~.' t~''· (1 ,1•.; ~.·:1c:i' líJ9 [dd <'1• de:::.! hc:1c•ic¡;!1'.·i:i •:h·I V<1li•' Ti:lófnno (57 2\ .'.8333(i~. C3li - Colombia -..··t\'J\.·:. r;~.1~-; ti~ d~.·.:·:11~ d í:~iN:·as .qov .co

1:•1id.1cl .c•rlministr:i\iv:¡ [::pccial de Cc:si_ió~·, •!;• (U:stitu1:ir111 de, Tir·:r:-is Despojada~ - Dirección Territorial Valle del Cauca

Según la información del IGAC en el SIGOT el municipio de Trujillo predominan los siguientes tipos de

suelo:

Mapa 11. Usos y coberturas de la zona objeto de Restitución. (Fuente: SIGOT)

~ C>._.....~ ...... &.~'1007 "'"--~-·.J..·~-'-PÍIO"-~-...~··p;.~~..:~

WOIWAc:.)NCC~

~-~o.·•·-"'"C.-·0.~.._.. o;,._ ............ ~ ~:_~~~:r~!~:~=!;'!!!.'"i:i.w

,.,.. __ ._i.-yw1....- .. ioo7

.~ f:' !J;

TPUJIL.Lú

1 Coberturas mayormente transformadas • aireas utbanas ad ~r~•s rnayorm~nte alteradas

2 Coberturas d~ A¡roecos;stemas cultivos .¡,nuales o transttortos cultivos semi v permanentes pastos áreas agrlcol•s netereo¡éneas

fl·tl bosques plantados 3 Cobenuras mayormente naturales

... bosques naturales ft"f'i w¡et<11clón secund.¡rl.¡ lt'lr. ~rbustos

hetbac9os zonas desnudas jflorami4ilntos rocosos gladares v nieves

Leyend.~ o hblol de conr.~nldo r .. -1 Municipio de Trujillo Cobertura de la Tierra (2008)

l F~ 4f' dato.. ~....W O.OOr•ht:.o Aqu.W\ Cooez:1

____ _J e-------- i 1

1

1 ¡ \

l.'IOll~.l '1

- . ··- ----- ....... -· - -···-·······-~ --·- ·------- -- .. - ·-1

lnfroos1rvc1ura Colombiana de Dalos Espaciales 1 C D E .:. j ~><0v[c ro S•STEMA ve 1NF0Aw1CJON GEOGllAf •CA f'AHA El O<\OE""""IENTO TERRITOlllAl NllCIO>IAI. S 1 G OT 1

-r--:---'7;;:' -;;,;.:·~..;_: _t:1_· _As_d_i .; ~_-::::_::-....,·=:..:::.=- ~ ~.:::::= g !!?. !!!!!!.~~ ·--~~:::.~J~-e- w :r

!

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

~ . '1.~ ~ .... ·E4 ... r. - Min_1s1erio de Agricultura y Desarrollo Rural -, ,,~ Ro...,l>IOCAdoColOml><a

libeilud y Orden

P .. r-~~ P~~s

,· '·~<it:).11 ,, : :! ~h~" '¡¡..,.,,, ''··' ':i;" ~

l1Nll),\I) ru \~f~llltll-l(lN

r11 1111.:.n .. \-"

Calle 9 No. 9 - 49 local 109 Edificio de I¡¡ beneficencia (lei Valle Tc:l~fono í57 ;>1 p.S~ 'Ji}•\ Ca:1 - C:::i!\:::1')1;• ww'<v.rest1t1.!C1onc1e!it:r!<•S.llC···

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Dirección Territorial Valle clcl Cauca

4 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TRUJILLO -VALLE (CENCOI\) - Resumen del EOT de Trujillo

VARAS LES RIO CUANCUA RIO CULEBRAS RIO CÁCERES

A 2.200 msnm. A 2.000 msnm. A 2.500 msnm. NACIMIENTO

El nacimiento cuenta con 169 ha. El nacimiento cuenta con 117 ha. El nacimiento cuenta con 206 Ha.

CUBRIMIENTO El 20,1% del área total del municipio. El 11.7 % del área total del municipio. El 38.6 % del área total del municipio.

VERTIMIENTO Final de sus aguas al Ríofrío. Aporta agua para el acueducto rural - Surte de agua a los acueductos

parte norte- casco urbano rurales.

DRENAJE Aprox 364 Ha de bosque natural. Aprox 300 Ha de bosque natural. Aprox 1.810 Ha de Bosque natural.

DEGRADACIÓN Aprox 2.000 Ha. Aprox 190 Ha. Aprox 280 Ha. . Erosión. . Erosión. . Erosión . CAUSA DEL . Sobrepastoreo. . Sobrepastoreo . . Sobrepastoreo . DETERIORO . Tala, roz.a y quema. . Tala, roza y quema . Tala, roza y quema . Ampliación de la Frontera . Ampliación de la Frontera . Ampliación de la Frontera

4. Hidrografía de la zona Existen tres ríos que en su conjunto irrigan el territorio, llevando en sus cauces el agua que requieren los acueductos tanto del casco urbano como las Veredales, sin embargo, también son real las fuertes cargas contaminantes que en ellos son transportadas debidos a los desechos que son vertidos por los hogares y por las agroindustrias - caso del café- sin contar las que producen los estanques piscícolas, los pozos sépticos, las actividades agropecuarias y la contaminación natural como la erosión que deposita en las aguas sus sedimentos, deteriorando la calidad del recurso".

Áreas agrícolas heterogéneas: presentan mezcla de diferentes tipos de cultivos, cultivos anuales y permanentes, cultivos, pastos y espacios naturales. (Identificado en mayor extensión en el municipio) Bosques naturales: comunidades vegetales denominadas por arboles de altura promedio superior a Sm y densidad de copas superior al 70% con extensión superior a 50 ha. Incluye bosques densos, fragmentados de galería o riparios y manglares. (Identificado en la zona más alta y al occidente del municipio) Pastos: coberturas de especies herbáceas que han sido plantadas, generalmente utilizadas para actividades ganaderas. Pueden ser pastos limpios, arbolados, enmalezados o enrastrojados. (se identifican regiones en la parte oriental del municipio)

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

PrOSR§.ci.c:!ad Pél~~s

~,;;·~t ,,,~ ,\~~':'' jf

~ lJNlllAll

llt' Rr;-;r1TUCIÓN nr TI UUtAS • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Rr.p\sbliel ee Ccloml:Ma '

liberrod y Orden

.l'i :_,,,;,¡ :DC! i~d1ti1::c. •.k !:j b.:i1c:';<:.:•·1c1:1 c!cl vallo. Teléfono (57 2) 3833:'.6·~. Cali - Colombia vr. .: -: ; 1~·"5 ! j ~ ~.J ;- : ; :.:~1~ '.) r:l i e rra«. q (1'v' .c r.1

!;::id;:;c! /:r!!i;[¡;¡~,tr;;•i,::~ f:~;[)¡·ci:il r!;': •'.)esti(in de f~ostitucil)r; de Tierras Despojadas - Dirección Territorial Valle del Cauca

'FSQUUVI/\ DE ORDIN/\MIENTO TFRRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TRUJILLO-VALLE (CENCOA) - Documento Dimensión Biofísica del EOT

Tabla 4. Estado Actual de Recursos Hidricos del Municipio Trujillo (Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 1998..:. EOTTrujillo)

Las Cuencas Hidrográficas La cuenca hidrográfica es la porción de tierra donde todas las aguas lluvias se dirigen hacia un mismo sitio. La cuenca actúa como un colector natural, encargada de evacuar parte de las aguas lluvias en forma de flujo superficial", El municipio de Trujillo se encuentra ubicado en su mayor extensión en la cuenca hidrográfica Alto Cauca, mientras que la parte noroccidental está incluida en la cuenca del río San

J.,u.an.

agropecuaria. agropecuaria agropecuaria Inadecuados manejos de adera. Inadecuados manejos de ladera. Inadecuados manejos de ladera.

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

tJNtf ~,\() PI llr'STITll< .. l<·'N

or T111u;,.,,

P.~~ ... ~s. ·ad p~es

;t¡, •..

. ··;·· -~:!r. ''();11 ::; . ~ .. t ..

_: '. ~.~ 'l!l ..• J)

J1( ~

~~ .l.~ ~i.·. Mirnslt:rio de Agricultura y Desarrollo Rural .,.R.// RüpUt.lica de Cokvnt~

~· lihenod y 01dc11

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Edificio de la beneficencia del Valle. Teléfono (57 2j ;1833364. Cali - Colombia www.restitucic•nd0tiN1·;is.gov.c(1

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Dirección Territorial valle del Canea

S. Infraestructura Vial

Mapa 12. Cuencas hidrográficas. (Fuente: SIGOT)

! o i '~•" •~4•••·"'• ••!•-~~::::: :..-::~::,:::~::~:~::V• ~· 1 wt°Of\M.\00"10C.l'IU, .... ,NOI\ 1 f'.,.,.-,;.,., ........... ,.,_._.J ... "". Cti .. ,.. ... I\.,.,,..~ o. ...... ,\.~".llA 0:111'),".4!, [ ... -·=~=~~~~i~:J~?~;;:·~:~:;;~~f '.~:~•:.:'

Municioio de Truiillo

·--------·1

1

1

1 ~'"°nt•MCl.O• ..... ~"'·" .. ~\a.M~·r· .,c .... l!t-:

1

-~-~-J

Cuenc a Hidrográfica Alto Cauc,<

~~·~ Cuenc a del río San Juan

lnfr::icslructurn Cotornbiann ele Datos Esonclaíos 1 C O E ' f.'hOVt:-C t1.1 SIS 1 ~'·"' { 1~ '"FOl(1.Vl(.'.11J."'I 1.•é1)GRA1:r1;A l'AJ.\A EL OHOENl\t..tlEf"l.TrJ ff.Klti TORll\L NACt0.""1. S 1 G Ü T

~Asdi .9 -:.:·.:~~ ~ 1$' . .<: ,~ ~ l!"lll'D~f> ....... ·>;t) W

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala ~ Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pro.~ .. s.~ er.idad Pél~~s

.J;¡~Y;\' f~-- \f ~f;\;, (t,~.}

~_ltf ~

UNIDAD or Rí-~Tl"fUCIÓN

nt Tt(RM5 • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Replbica<le~

Libertod y Orden

·! ·- ,lq L ,1c:i1 !()<: Cdii:(;;n rk la h~!H··fic,;;H;i;i del Valle Teléfono ( 57 2) 8833364. Cali - Colombia w1·11'1 r<:st i:u:.i<.·11<ir;t1erra<;.gov .co

Mapa 13. Red vial de la zona objeto de Restitución. (Fuente: SIGOT)

1 l.lL._L__~ l. ©......_-2_ __ ,

u. -1o ~--Lat , - ~ V'"' --~~ .

~CtON~f'V'f:lileNCU

11:.~::·~:E~~~~~rEE-.Z~·E;? - "··-·--·-·- .... - ::007

Drenaje .. ncfflo

-VhTipo\

-VbTI002 •·~·~- Vil TI~ l -·-·VI\ TIJal4

-VbTip0S

Vlas Tipo_VI> -- C:.rnmu . -· p"~JQ11~11,11trbn~

Leyenda o Tabla de contenido C=:J u ...... O•P•">-•

/

Campe

i Huasanó ,,,.--···--·"

/ , rnu.'11LL1) 1

1 -

\

~Q u e b r.a d as ~ \ j

\. \\...Je ·---- 0º \ ,/

<(-' \;:.. . ./. 1 /,,.--- --- __ ,,....,

'.-.~· ·"

Ricaurt ;--."-

1'\ \ I / .. ,;

Dos

Infraestructura Colombiano de Dotas Espi>cialos 1 C O E 1

Pr;:c" t::::ru ~1::; rt:>.-v. OE 1"'.-;01~1.v.c16N c;er.JG1{Aí1CA PARA fa OHOENN .. \lENTO rt:HR•ro~w. NACIONAL SIGQT ..;;?··· ~<IAsdi r,-;·.-:.:~~-::. ~ ~-·::::: ·ª ~ ~'?~~ ·--~'"~:~~~~16" ~--~~~~~~~~~~~~-.-~~~~-:r--..,..~~~~~~-r-,_.....,...,...,...,._.,,.....,,...,.........--.

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala ~ Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr_o_:e.*IJi!P,¡d p,~s

f· ,.. '\~(1.l~ í1Jll ·, '" 1r ~

liNlllAll f\1 Rl'~·rt111u(>N

l>r. Til:l(I\.~~

~~".- -~~-- , · .. :"'!·'l.·<:il M1nis1orio de Agricultura y Desarrollo Rural . T#./ !l•pu<>lor .... C .... .,~,

liberrnd y 011lr.n

Calle 9 No. 9 - 49 Lr.ir.al 10Sl Edificio de ia be1w!ice11c1:1 ciel l/~111~ l cipfr·n,; 1;,i ;•\ :'<-::~.; '.'.i.'1 1;:;i; _ C>-.; .: ,,1:,,;; V/WW. f'P$titiJ(t(111d~:t\r~·(; :¡.;:-, .l"¡C•'-' .(:'1

Unidad Administrativa Especial ele Gestión de Restitucion ele lierr as Despojadas - Direcr ion Tenitoí1iJ! V:ill~ ele/ Cil:ca

6 ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE TRUJILLO -VALLE (CENCO/\) - Resume EOT de Trujillo

En la parte rural, Robledo y Huasanó Son cabeceras corregimentales que se ubican en la parte plana al oriente del municipio se comunican entre sí a través de la troncal del pacífico que sigue hacia el norte rumbo a Roldanillo y se caracterizan por ser ciudades dormitorio, de vocación turística y donde la tendencia demográfica es de carácter decreciente, evidenciando una concentración de la tierra en pocas manos también reflejada en lo urbano. Venecia y Andinápolis son cabeceras que se ubican en la zona cafetera al suroccidente del municipio en una altura alrededor de los 1600 metros sobre el nivel del mar, conectadas por una vía rural de carácter municipal en proceso de pavimentación.6

La Malla vial urbana de Trujillo fue concebida bajo el modelo español de damero ortogonal que produjo grandes manzanas cuadradas de entre ochenta y cien metros y que en el caso específico de Trujillo se vio reflejada en unos perfiles urbanos con calles de gran dimensión. Las carreras en su sentido longitudinal (Norte - sur) han mantenido en general su continuidad en casi toda la extensión con las interrupciones derivadas de la topografía en los extremos norte y sur. Las calles en sentido transversal han mantenido su configuración original en la parte tradicional del casco. La única conformación por ramales que se evidencia corresponde al ramal que se deriva por el acceso oriente hacia el barrio la cuchilla.

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr_?.,;~~.?,d pa~es

f··~~ .:.: ~~·~ ';:.jtf/ ~

\.INID,\l) or 1,1'.\l"IT\JCIÓN

r u ru l<llA.\

~ '\81_ · . .· . __ ¡·· .. · - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

~ R-oec-n ...

libertod y Orden ·

C:;,1¡,; ., ,-1,:. :, .. el') !J•<.:11 l(i'l LrJil1ciP d;: i:i bencricr;nci¡¡ del \l:ille. Talefono (57 21 8833364. Cali - Colombia ·.·J' .. \lw. r1.:~s ti~ ltcic:11 dctierras .qov .co

' .. ir:1ci~;d;:.. Irninis t: ;1ti''" Especial clr:: Ge~~tión de Ri;stíwcion de Tierras Despojadas - Dirección Territorial Valle del Cauca

Puestos de Salud

1 31 de las 44 veredas tien viviendas aisladas contin

··--·---·-------·--· _gen~~-~.'.1..~-9.':..~\J_C:.~tes El Municipio de Trujillo c de nivel 1 el cual tiene un rural). Presta los serv tratamiento y rehabilit Medinorte, y la A.R.S. La SISBEN.

Fuente de abastecim Acueducto

--· T_i_p_~. ·--··-·-·-·· -----·-------- .. _ La prestación del servicio

ACUAVALLE S.A-E.S.P.

Cobertura del servic Población atendida

-·---·-Des-~ripció;;·-·-------·--·--~----·-- Ubicación -··

de acueducto y alcantarillado está a cargo de

io: 100% zona urbana CABECERA MUNICIPAL

: 7.541 habitantes. iento: El agua se capta del río culebras

en acueducto. Las otras poblaciones y las úan abasteciéndose de manera individual, VEREDAS

superficiales.

uenta en la actualidad con el Hospital Santa Cruz, a cobertura municipal (cabecera municipal y zona icios de promoción, prevención, diagnóstico,

CABECERA MUNICIPAL ación. Tiene contratos con E.P.S(s). ISS, SOS, mayoría de sus usuarios son de estrato 1 y 2 del

.. ... -·-·---·~---···---·-·---------·-- ···-----------------

Teniendo como base el documento Esquema de Ordenamiento Territorial, se especifican los siguientes temas:

ANDINAPOLIS (Fuente EOT Trujillo)

HUASANO(Fuente EOT Trujíllo)

6. Información Socioeconómica.

VENECIA (Fuente EOT Trujillo)

ROBLEDO (Fuente EOT Trujillo)

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Á.rea Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

P_r_~~~d p,~S

.;;u •••.

··:· "~,J

:~~~; 'jj{ ~

llNfllM.l nr R1s1 mu r(>N

or l1rn.1u,~

~ ... l~.j .. Min1s\erio de Agricultura y Desarrollo Rural

\\~/ R•oubL<o de Colombi>

libertod y Orden

Calle 9 No. 9 - 49 Local 109 Eciiíicio df: IJ beneficencia c:el \'<)ilt,. 101cf,,110 :5? ~·: 0E'.~3'.il:,.¡ .·:1:1 W\'.'W_restiiuc ;0¡1det1crrr:is .oov :_·.(·

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Dirección Territorial valle del c~rnc.:1

SECTOR

PRODUCTIVO DESCRIPCIÓN ACTUAL - ZONA ORIENTE COMERCIALIZACIÓN

Agrícola . Caña, Maíz., Millo, Soya . . Frutas: Guanábana, Maracuya, aguacate y mandarina .

Mercados de Buga y Tuluá.

. Bovinos, en algunas grandes fincas con tecnología de ganado estabulado y pasto de corte.

Pecuario . Cerdos, Grandes criaderos, con tecnología de producción

estabulada. Pollos de engorde (ubicado en Huasanó), en Mercados de Tuluá y Medellín.

Hatoviejo (Gallinas ponedoras) galpones con al menos 5000 gallinas.

7. Sistemas de Producción presentes en la zona (los más representativos)

Tabla 5. Información socioeconómica del Municipio de Trujillo. (Información tomada del EOT del municipio)

-· ~---·---·- En la zona rural existen 8 puestos de salud, de los cuales cinco cuentan VEREDAS con buenos centros locativos y siete con buena dotación.

La cabecera municipal cuenta con tres escuelas CABECERA MUNICIPAL

Escuela Primaria ---

Treinta y cinco de las cuarenta y cuatro veredas del municipio cuentan con escuela, esto equivale a un 79.S % de la de cobertura.

VEREDAS

Educación Para la educación superior cuentan con seis centros educativos: tres en la CABECERA Y VEREDAS Secundaria cabecera municipal y tres en la zona rural.

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección

Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

Pr~~~dad Pªfj!!~Jl(.ls

r~- ':'.·:.. ~~,,\ '~'ii' ~

\INIOAI) nr 1trqn11C1(~N

PI: TIU,llA:-¡ • ~Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural R.-c1oC<>1ombia

1 ¡

Libertad y Orden

, J.~:.:- ·::1 '.. ~11.: '! ¡(;7¡ ;·:di~it".:t~ {~\"· !:i '.;1~¡"r:f11:~~:1c1;~ dt~i '.t.:i!c T0ii•fnn:1 ('.J"i' :~~ S<L·.~~··~5,t_ C:-:li - Colombia , .. ·.~:;::,·· ·!~.~H:ih:'.rt:~·:

Tabla 6. Unidades Homogéneas Geoeconómicas de Trujillo. (Fuente: EOT Trujillo)

. Quebrada en el Pailón. Un lago para prácticas pesqueras

Turistica Cascajal. Explotación privada lagos, hacienda Tairona Mercados de (ali y Tuluá.

(Huasanó). Hacienda Turín (robledo/ Huasanó) - Privada (El Huasanó), Hacienda Hato Viejo.

Forestal . No existe explotación forestal, algunas guaduas son explotadas

Consumo de la Localidad. con fines de construcción pero no para prácticas comerciales. . Mina abandonada por los japoneses de explotación en la cual se

Minerales explotaba Mica para Cerámica en el Municipio de Yumbo. No existe en la zona estudio de inventario de Minerales. . Pocas tiendas, fuentes de soda y algunos restaurantes sobre la

Comercio vía. Se discute la posibilidad de la homogeneidad de techos y Consumo de la localidad. fachadas iguales.

Industria Inexistente.

Elaborado Por: Khaterine Lievano y Paola A. Zabala - Área Catastral y Análisis Territorial, Dirección Territorial Valle del Cauca Fecha: Agosto 4 de 2012

P·r· .. ~~.·- · .. • · ~ P~~s

r l't:.1 '. 1'1.\''~ :1rr, ~·

llNlll·\I) t u l~f':'\TlT\1~ .. 1i'1N

l l l. 1 11' I~ Jt,\.\

~':-

. !lM)o:r"J'' . \~'ifíi 1 Mirns1erio de Agricu11ura y Desarrollo Rural '-\~_·· ¡¡.,pi¡/)hc;tdoColf..,.¡,.,

libcrlod y Orden

Cali, Octubre 01 de 2012

REALIZÓ: KATHERIN UEVANO ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

INFORME TÉCNICO DE GEORREFERENCIACIÓN MUNICIPIO DE TRUJILLO -VALLE DEL CAUCA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS UAEGRTD

TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA

Realizo: Katherin Lievano {Topógrafa grado 10) -Juno Cesar Pechene {Topógrafo grado 8) Área Catastral y Análisis Territorial - Octubre 8 de 2012

.... ,,§

¡~~; Jii~ ~

UNID,\IJ l.lE ltESTIT\JCION

ü~ Tll'RRAS

~.·.· .. ,, 0

¡.•1 ,. ·. . ,¡, Minislerio de Agri(;ullura y Desarrollo Rural ~ '/. R~doColombia '''<!'i• >i

libe rlod y Orden

SOFTWARE UTILIZADO

• MOBILEMAPPER FIELD 100. Para el postproceso de datos obtenidos en campo

• ARCGIS 10. Para el manejo y administración de la información cartográfica base y la obtenida en campo.

GOOGLE EARTH.

FUNCIONARIO SERIAL IMEI

KATHERIN UEVANO 0200113003787 353227024212583

JULIO CESAR PECHENE 0200113005354 353227024027650

CARACTERÍSTICAS EQUIPOS UTILIZADOS

3 equipos Ashtech de precisión Submetrica que utilizan el software MobileMapper Field 100 para la captura de datos en campo. Se relacionan a continuación:

Sistema de Coordenadas: DATUM WGS 84 (World Geodetic Sistem 1984)

Puntos extremos Id punto Norte Este

Extremo Norte 7 "EL DIVISO" 4º 14' 57.15" N 76º 241 55.34" w Extremo Este 3 "LA BORBONERA" 4º 13' 44.01" N 76º 22' 49.45" w Extremo Sur 7 "EL REFUGIO" 4º 12' 28.00" N 76º 24' 38.91" w

Extremo Oeste 4 "LA PALMERA" 4º 14' 47.22" N 76º 25' 16.44" w

COORDENADAS GEOGRAFICAS EXTREMAS

Departamento Valle del Cauca

Municipio Trujillo

Corregimientos La Sonora, Venecia, El Tabor

Fechas de trabajo en campo 17 al 19 de Septiembre de 2012

DATOS GENERALES

Realizo: Katherin Lievano (Topógrafa grado 10) - Julio Cesar Pechene (Topógrafo grado 8) Área Catastral y Anállsls Territorial- Octubre 8 de 2012

P·.r.· ?.~s. Q "dad p~~U::>

.¡;:;it1:~r1(, ,,"" ,:: '.\,.., ~"~/¡ ){

~ UNIDAD

l)f llEST!T\ICl<lN DET!Elll<AS

• Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ~ .. ~ ;

Libertad y Orden

:=. .. : 'T;;~:; ¡ ;;:· ··~: ... t=f :f·~: ·- ,,.,.;o;¡t.t,.'"': ~!.. ;1;.;U•,.•H'<IO

"""10lil•1•"'°' • llO~IQ' #"\:::~:~ ; 1'11º)4., ...... W

u ~ ,,.,,..,...n:. I ,..,r••·w;

_M ... · -·· _ .. :~~:2:!:::::-::

r: TRIJJIUO

ÁAf•MIC~ rt.AHOU1'_VC_1"2a_Mf001

"'"°"''°"""'°°' - -U....ITIM

•""º'°'"".,., .. DOJ c-1QQA.arl.a1)1411M..,.,

l.Ol.IAMK'~WAQA MUNtCI"° OC TIWJIUO • VAUf OU e.AUCA

~·- WJ,.~.

::~~.~~ .. y~j1(~ .. ~ --.

\i.o..u.,u

~.~r~o. s · ~. P.~:;

ANOALUClA

CHOCO

Se anexan resultados del post proceso.

ÁREA TOTAL DE LOS PREDIOS GEORREFERENCIADOS: 28 HA+ 2565 m2

TOTAL DE PREDIOS: 18

TOTAL DE PUNTOS: 151

LÍNEAS: O POLÍGONOS: O

Realizo: Katherin Lievano (Topógrafa grado 10) - Julio Cesar Pechene (Topógrafo grado 8) Área Catastral y Ana lisis Territorial- Octubre 8 de 2012

,,~i;~1'~•:;;-;;. r>T,; ~~· ·;\~ (i,,$ .. ~' Ji ~.

lJNIDAO m. R!'Sff'l'tJCJON

lH Trt:RIV\~

-ee- . (.. .,!!11'. ·.· 'Minislerio de Agricultura y Desarrollo Rural

\: ·•·. ·~ R~dcColombi~ -~~· Libertad y Orden

1 Postproceso: Se refiere al proceso realizado en la oficina que genera los reportes y correcciones sobre la

calidad de los datos y las precisiones del trabajo en campo. 2

PDOP: Se refiere al estado de recepción según los satélites disponibles, a menor PDOP mejor recepción del dato. 3

Vectores: Son líneas generadas en el postproceso y que reportan de la precisión de Jos datos.

Puntos con tiempo de toma menor de 240 segundos: 86

Error medio cuadrático Horizontal: 2,361

PDOP2 Promedio: 3,6

Vectores3 con precisión submétrica: 63

Vectores con error medio horizontal entre 1y5metros:15.

Vectores con más de 5 metros de error medio horizontal: 8.

Puntos con tiempo de toma entre 240 y 300 segundos: 65

Para la etapa del postproceso de la información obtenida en campo se utilizaron los archivos

RINEX (Receiver lndependent Exchange) de la estación Magna Eco más cercana que para este caso

es BUENAVENTURA. Una vez cargada esta información en el software y realizando el respectivo

posproceso se obtienen los datos mas confiables para la realización del plano topográfico.

POSTPROCES01

Realizo: Katherin Lievano (Topógrafa grado 10) - Julio Cesar Pechen e (Topógrafo grado 8) Área Catastral y Ana lisis Territorial - Octubre 8 de 2012

P. r~.~º .. ~s Q r.id. ad p~Ss

.;,,r;~T;-;T:> "'" iL· 1\-.13 l~.}.~~~ .. f~ ~Jli•' ~

liNIDMJ Dí: RESTITIJ\.IC)N

D[Tl[KRAS • Ministerio de Agricultur3 y Desarrollo Rural

~ .. e-no..

libertad y Orden

Cali, Octubre 12 de 2012

REALIZÓ: JOHN ALEJANDRO CABRERA ARANGO RICARDO RIASCOS RODRIGUEZ

ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

INFORME TÉCNICO DE GEORREFERENCIACIÓN MUNICIPIO DE TRUJILLO -VALLE DEL CAUCA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS UAEGRTD

TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA

R(AUZÓ: JOHN AL(JANDRO CABRERA ARANGO Y RICARDO RIASCOS RODRIGUEZ ·ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

~.i!'f:\r.i!l!I

,_,'-''J""''~L .,~~i,,,(¡, . 1111 '>,i) '" \l,~,\') ~_ii ~

UNIDAD Pf RES l"ITIJCION

l)l TIERllAS • ' ~~mswno de Agncultuta y Des.arrollo Rural H.et~OlrCCliülnt~

.

libertod y Orden

SOFTWARE UTILIZADO

• MOBILEMAPPER FIELD 100. Para el postproceso de datos obtenidos en campo

ARCGIS 10. Para el manejo y administración de la información cartográfica base y la obtenida en campo.

GOOGLE EARTH.

CONTARTISTA SERIAL IMEI John Alejandro Cabrera Arango 0200113003787 353227024212583

Ricardo Riascos Rodríguez 0200113005354 353227024027650

CARACTERÍSTICAS EQUIPOS UTILIZADOS

2 equipos Ashtech de precisión Submetrica que utilizan el software MobileMapper Field 100 para

la captura de datos en campo. Se relacionan a continuación:

Sistema de Coordenadas: DATUM WGS 84 (World Geodetic Sistem 1984)

Puntos extremos Id punto Norte Este

Extremo Norte 24 4º 14' 4.129" N 76º 23' 36.063" w Extremo Este 4 4• 10' 47.902" N 76º 21' 24.699" w Extremo Sur 2 4• 10' 39.779" N 76º 21' 30.553" w

Extremo Oeste 7 4º 13' 4.405'' N 76º 26' 16.127" w

COORDENADAS GEOGRAFICAS EXTREMAS

Departamento Valle del Cauca

Municipio Trujillo

Corregimientos La Sonora, Venecia, Andinapolis

Fechas de trabajo en campo 1 al 5 de Octubre de 2012

DATOS GENERALES

REALIZÓ: JOHN ALEJANDRO CABRERA ARANGO Y RICAROO RIASCOS RODRIGlJEZ -ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

P.~.º o~s. ~. • ad P.-fiill'I~

,,,.,.. ~······r

.,;,·~-~i.:J {· _ .,rr_-::1::, ''Pi~ , ,,,.~ ~~l. '/!P ... :,~ "i;:, • • .'.:11

~ lJNllJAD

IH RE~lTí\lCllÍN ot Tnlllt.A:> • Minlste<>o de Agri<:ultura y 0..sorrnllo Rural

~- .. Cdomt<o

ubertud y Orden

_,..._ ._ UCIG

AAU.~ t~!f'~~~ .. WOOI

rf~i l/ .:::.:. ·-·-··

¡::=· ¡ _.......,. .. __ ._

.:.:~.~~-

l .. ttUlll\"'-~* ,,,.,, .... -.

CHOCO

IW'XIV~

r ¡ ~¡ '"(

Se anexan resultados del post proceso.

ÁREA TOTAL DE LOS PREDIOS GEORREFERENCIADOS: 106 HA+ 7520 m2

TOTAL DE PREDIOS: 12 TOTAL DE PUNTOS: 127 LÍNEAS: O POLÍGONOS: O

REALIZÓ: JOHN ALEJANDRO CABRERA ARANGO Y RICARDO RIASC05 RODRIGUEZ ·ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

p¡il_º~ . d R s ··'1

~t.~;~~ ··· .. • ·~~

f~:.ii;J'¡fJ:· •. -: L ~ , '" 'i•;' ,_. ~, ... ~,eJ ~iI( ~:

UN111AD PI• RfSTITUCION

Dl:TIERIW

1 Postproceso: Se refiere al proceso realizado en la oficina que genera los reportes y correcciones sobre la

calidad de los datos y las precisiones del trabajo en campo.

Fig. 1- En ROJO las estaciones sin servicio, en VERDE las estaciones en funcionamiento.

:~~.:· ..

0

•' .· ... ?: .. ~~:;·'.''

K2"íLY!:i3P.l

Por lo anterior, para la etapa del postproceso de la información obtenida en campo se utilizaron

los archivos RINEX (Receiver lndependent Exchange) de la estación Magna Eco más cercana que

para este caso fue CALI y que solo estuvo en funcionamiento los días 1,2 y 3 de Octubre, y para los

días 4 y 5 de octubre se uso la estación !BAGUE. Una vez cargada esta información en el software y

realizando el respectivo posproceso se obtienen los datos más confiables para la realización del

plano topográfico.

Para realizar el postproceso de los datos tomados desde el 1 al 5 de Octubre del presente año, se

obtuvo información de la estación Magna Eco Cali para los días 1, 2 y 3 de Octubre del 2012, y por

instrucciones vía telefónica de Deivy Ruiz (funcionario de la dirección en Bogotá), se usó la

estación más cercana para este caso la estación !BAGUE, ya que las más cercanas estaban

apagadas (fig.1).

POSTPROCES01

REALIZÓ: JOHN AWANDRO CABRERA ARANGO Y RICllRDO RIJ\SCOS RODRIGUEZ ·ÁREA CllTASTRlll. Y llNÁL!SIS TERRITORIAL

P .. ·.r .. o~d Pª-~ºs

~·'!"'.- ,,p"~~ ~··.··'T~~l

~'~'i:'~ ~fil~ ~

UNIDAD l>~ REHITlJCIÓN

Dl T1m1t-.s

Ministerio do Agricultura y Desarrollo Rural _ ... e-

l

ll>el1cd y Orden

2 PDOP: Se refiere al estado de recepción según los satélites disponibles, a menor PDOP mejor recepción del dato. 3 Vectores: Son líneas generadas en el postproceso y que reportan de la precisión de los datos.

PDOP2 Promedio: 3,4

Vectores" con precisión submétrica: 64

Vectores con error medio horizontal entre 1 y 5 metros: 23.

Vectores con más de 5 metros de error medio horizontal: 7.

Puntos con tiempo de toma entre 180 y 450 segundos: 38 Puntos con tiempo de toma menor de 180 segundos: 56 Error medio cuadrático Horizontal: 1,480

~~-~ .. d, ~5 • . Mini~lttrio de Agricultura y Oesarrouo Rural l>......,audoC""""-;..

libertad y Orden

"~;~;~¡t':;·~.ti,,., e~~---:;~(~ Ji ~

UNIDAD p¡ IUSTIT\ICl()N

or T1rn1<.As R[ALIZÓ: IOHN AL[JANORO CABRf.HA ARANGO Y RICARDO RIASCOS ROORIGUEZ ·ÁREA CATASTRAL y ANÁLISIS TERRITORIAL

SOFTWARE UTILIZADO

• MOBILEMAPPER FIELD 100. Para el postproceso de datos obtenidos en campo ARCGIS 10. Para el manejo y administración de la información cartográfica base y la obtenida en campo. GOOGLE EARTH.

---- ·-- FUNCIONARIO SERIAL IMEI

KATHERIN LIEVANO 0200113003787 353227024212583 JULIO CESAR PECHEN E 0200113005354 353227024027650 ALEXANDRA CIFUENTES 0200113004043

RICARDO RIASCOS 0200113004029 353227023980560

CARACTERÍSTICAS EQUIPOS UTILIZADOS 4 equipos Ashtech de precisión Sub-métrica que utilizan el software MobileMapper Field 100 para la captura de datos en campo. Se relacionan a continuación:

Sistema de Coordenadas: DATUM WGS 84 (World Geodetic Sistem 1984)

Puntos extremos Id punto Norte Este

Extremo Norte 152 76º 25' 28.76" w 4º 15' 50.99" N

Extremo Este 108 76º 22' 25, 190" w 4º 13' 10,624" N

Extremo Sur 90 76º 23' 22,610" w 4º 10' 33,152" N

Extremo Oeste 133 76º 26' 9,690" w 4 º 11' 35,391" N

COORDENADAS GEOGRAFICAS EXTREMAS

Departamento Valle del Cauca

Municipio Trujillo

Corregimientos La Sonora, El Tabor, Venecia, Andina polis

Fechas de trabajo en campo 15 al 18 de Noviembre de 2012

DATOS GENERALES

Realizo: Katherin t.ievano (Topógrafa erado 10) Areil Catastral y Análisis Territorial - Noviembre 23 de 2012

1 'I RI·' I 1rl1~ I\ l."J 111. 1'11 RIZA'

l!:-..:ltL\ll

Pr·~.s · d P,~l:lS

~~··:·.~ ;~(~1.~f ~~; . : . .: ·:~. t·e-~: ~~"'

t·~~ .. ,.~:.r "' llt,. -~- ·:-:::-

~ . , (4t~ ·.)· - M1nisleno de Agricullur• y Or.s~rrollo Rvr"I \ . · .. •· A1t900'1r.J ce Ccw""'--.•

..... '

hhertod y 01dc11

Cati, Noviembre 23 de 2012

REALIZÓ: KATHERIN LIEVANO

ÁREA CATASTRAL Y ANÁLISIS TERRITORIAL

INFORME TÉCNICO DE GEORREFERENCIACIÓN

MUNICIPIO DE TRUJILLO-VALLE DEL CAUCA

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS

UAEGRTD

TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA

Realizo: Katherin Lievano (Topógrafa grado 10) Áre~ Catastral y Análisis Territorial - Noviembre 23 de 2012

]\!· l\t\lll\.ll l()N l'I. 11 t !-;IZA~

\INll)All

P·r·-·S· .. ~ p s ,,

¡¡,!:(S.r-,,. ,, s: ~; ··~~·~ ~~~: .... ~ ... .J ~ilip

·~

~ . , l. ~5. . j, Ministeno ele Agricultura y º'"~"º"º Rural \~"' ·~, Rl)"~t1t"'1Cii0i .. 1.,,-...1

............ . ~·"' l1!1c11ml y Ortltn

~-.~ .. ~~~ ·-- :· :..::~. ·- lVll'"''"'' .. '

. ~

ÁM(A MJCaoJOCAUZAOA f'\.AHOU1.vc ... 1un .. Mf001

_ c.u.uALnRA •""-""'-~ ... nc.dot

CARTOGAAl:lAOtGIT.&.lt(i.A(

ZONA Mi('tOfOCAUZ.&OA MUWtC5"0 D( T•LmU.O. V&U.( C>n CAVC.A

--~ ·•~4.· ::~-- (1_~~ ... )

'"]ti'"' ~ .. · ..

~ ... ~os. ·. d p~s

N

A

'y r

, ..... CHOCO

Se anexan resultados del post proceso.

ÁREA TOTAL DE LOS PREDIOS GEORREFERENCIADOS: 267 HAS, 7513 rn2

TOTAL DE PREDIOS: 23

TOTAL DE PUNTOS: 215

LÍNEAS: 1

POLÍGONOS: O

Realizo: Katherin Lievano (Topógrafa grado 10) Árc;i Cat asr ral y Análists Territorial - Noviembre 23 de 2012

..... -\~~ .--;·~·~··' é ····~·~\~·-:· . .. ,,,, ~( .. ~~ t.~.~ .. ·• ...... J7 '_uf

·~ llNll>.\fl

1 ti l~l'.,111 ut l\"IN

l'l lil Kt;,\~

1 Postproceso: Se refiere al proceso realizado en la oficina que genera los reportes y correcciones sobre la

calidad de los datos y las precisiones del trabajo en campo.

Fig. 1- En ROJO las estaciones sin servicio, en VERDE las estaciones en funcionamiento.

. ·1,;;:; ¡- - .. ' lNSTtruTo' G~O~RAF.i~(?·A.~ú~Tll11i'q)DAZZJ0 _-,. ~~- .: : ·:: •• :

~~~~~~~~

Para la etapa del postproceso de la información obtenida en campo se utilizaron los archivos RINEX (Receiver lndependent Exchange) de la estación Magna Eco más cercana que para este caso es QUIBDO. Esto debido a que las estaciones más próximas a la zona de los levantamientos (BUENAVENTURA, (ALI, !BAGUE y PEREIRA) se encuentran apagados y no es posible descargar la información para realizar el pos-proceso. Una vez cargada esta información en el software y realizando el respectivo posproceso se obtienen los datos mas confiables para la realización del plano topográfico.

POSTPROCES01

Realizo: l<atherin Lievano (Topógrata grado 10) Área Catastral y Analisis Territorial - Noviembre 23 de 2012

P~.~os. · d p~s

,.~~'@ '"'' t ... ~.,;¡• ~ilr

~ lJ:O.:llM!l

f)t· Rl·'flrt.l( lllN l>l l llll~\~

~ - (41'- . ··.· - Ministeno de Agncullura y Desarroüo Rural \ ~ .. ~,

• .,. t

libcrlod y Orden

1 PDOP: Se refiere al estado de recepción según los satélites disponibles, a menor PDOP mejor recepción del dato. 3 Vectores: Son lineas generadas en el postproceso y que reportan de la precisión de los datos.

Puntos con tiempo de toma menor de 240 segundos: 183 Error medio cuadrático Horizontal: 1,310 PDOPi. Promedio: 3,998 Vectores3 con precisión sub-métrica: 120 Vectores con error medio horizontal entre 1 y S metros: 57 Vectores con más de 5 metros de error medio horizontal: 6.

Puntos con tiempo de toma entre 240 y 300 segundos: 32

ReCllizo: Katherin Lievano ITopóg rata graoo 10) Área Catastral y Análisis Territorial - Noviembre 23 de 2012

P~ .. ~os .. · d ~~s

.;;:.t,·._,¡

';"' ~; 1'\\"' t .. ~ .. JP ~ttf

-~ 1:-:1Jl.\l•

!lJ ltl.\Ji [UC1'"1r-.;

PI 111. ~I~."

-~ , ,, .•. · .... · .. Ministeoo de Agnculhira )' Ot:sntrollo Rumt

.._~ · "· / P··~~iN-" •J•· C-4·..w_.,tl,..1 ...:~. ._.,

.1bc11mJ y 011!cn

1 Profesional Especializado.

ARGEMIRO ASTUDILLO HERRERA

1 Elaborado por

Prosp~~~-d p~~os

OCTUBRE 9 Y 10 DE 2012

MUNICIPIO DE TRUJILLO

INFORME DE CARTOGRAFIA SOCIAL

~ :•-:111:,p :'I f..l'-ll l\1C_l(J~

!H Ttl!-1.1-:.\'

':,:·m.;1' ¡. • r. ./

P·r·~.os~ ·d~ad PSl~S

Jairo Ortega Jairo Guiral José Buitrón José Luis Santa José O. García Cardona José Rubiel Beta ncourt Juan A. Puerta Juan José Gómez María Argenis Yonda (Juan José Gómez) Maria Eugenia Ortega María Inés Jara millo López María Lonila Cardona María Ofelia Gutiérrez María Ofelia Ortega Mariela Mahecha Nora Leticia Santa Oliva Riaño Orlando Alarcón Castillo Ubaldina Blandón Yonier Toro

Adán Gallego Alba Lucía Santa Alberto Escobar

Álvar o Castañeda Amparo Vanegas Aníbal Arboleda Arbey Duque Blanca Dolly Santa Carlos Largo Consuelo Valencia Eder Ramírez Estela Hernándcz Ever Arboleda Edwin M<iuricio Bocanegra Fernando Torres Carrillo (Clara Gladys Carrillo) Flor Alba Santa Flor María Pulido Gladys Carrillo Guillermo Bermúdez Héctor Fabio Hurtado Israel Mela

Octubre 9 y 10 de 2012

MUNICIPIO DE TRUJILLO

PARTICIPANTES DEL TALLER DE CARTOGRAFIA SOCIAL

~._ \~? ~":';';~.::-:~" ..... _ ...... -~-\.tl}..h

INFORME RESUMEN DE AFECTACIONL . NEA DE TIEMPO - MUNICIPIO DE TRUJlllO PERIODO 18D - 1987 FECHA HABORAC' ) Y 1D DE OCTUBRE DE 2D12

TIPO DE AFECTACION CVN rtLHA - - - ~tKIUlJU 1-1'-IVI\ ·~~- .. Presencia de megaproyectos económicos café, ganado, mora (no corresponde

de monocultivos. explotación minera, B

1980 l':J87 a mega provectos. Manifiestan la ---· ---

turístico portuarra presencia de cultivos de pino en la región

se trata de ventas de ocupantes de Venta ilegal de tierras D 1984 1985 la Cumbre baldíos y/u ocupaciones en zonas de

reserva forestal

falta de claridad en los linderos ubi- Confl1C:os por linderos entre vecinos E 19SD 1987 entre Venecia y Chuscales cacos en zonas de baldíos y/u ocupa-

ciones de reservas forestales

Reporta zonas que la comunidad Zona de Baidios f 1980 1987 identifica como baldíos existentes

en el periodo

Reserva Icr esta: o parque Nacional Reporta zonas que la comunidad

H 198D 1987 identifica como Reserva forestal Natural

existentes en el periodo

Ocupación y destruwón de bienes de uso Se reporta por parte de la comunidad

K 198D 1987 Venecia la quema de dos viviendas. Mas que público o cornunuar.o

la destrucción de este noo de sitios

1 !Sitios donde se pre sent ar on co.»ca- De sptaz arnieruo forzado L 1984 La Caleta tes entre la fuerza pública 1· actores

armados ilegales.

198G 1985 No informa El Banco hacia L3 Cumbre Confinamiento N

1984 1987 La Caleta-El Banco-la Cumbre Destrucción de infraestructura R

1986 1987 No informa Venecia

Detenciones arbitrarras o ilegales 8

Robos y despojes de animales. víveres, l 986 1987 Venecia 1 enseres cor parte de actores armados ~

198D 1987 2 familias cabecera municipal violencia entre 2 familias los Giraldo

Asesinatos (!) y los Espinosa

1980 1987 Ejército El Banco

Violencia sexual contra mujeres s¡

INFORME RESUMEN ¡ECTACIONES - LINEA DE TIEMPO - MUNICIPIO DE: TRUJILLO PERIODO 1988-1994 FEr ·\ 9 Y 10 DE OCTUBRE 2012

TIPO DE AFECT ACION CVN :,, NO FECHA 1 PERIODO ACTOR liAR OBSERVACIONES

Presencia de mega proyectos económicos X fincas que fueron compradas por

de monnrultivos. explotación minera. B 1988 1994 Cartón de Colombia Smurfit Cartón de Colombia ------- '--

turisticao portuaria

Siembra de cultivos ilicitos por parte de X 1.989 Guerrilla Chuscales Zona alta de este corregimiento e teceros X 1.989 Foráneos Chuscales Zona alta de este corregimiento

X 1 La Cumbre más que venta ilegal de tierra se tra-

Venta ilegal de tierras o X 1 1.988 1994 La Caleta ta de ventas entre campesinos de

1 X 1 El Banco predios ubicados en reserva forestal

X 1 La Cumbre Se trata de predios que se encuentran

Conflictos por linderos entre vecinos E X 1 1.988 1.994 La Caleta ubicados en las zonas de reserva o

X

' El Banco baldíos de la nación.

X Parte alta de El Banco

Zona de Baldíos F X 1988 1994 Cordillera Occidental X La Caleta

X Reserva Icrest al o par qoe Nacional

H 1988 1994 Chuscales parte alta Natural

X 1989 Guerrilla 1 Caseta Comunal Ocupación v destr ucctón ce biene s ce uso 1

K X 19891 Guerrilla ! Escuela de La Sonora oúbticc e comunitario 1 1

X 1 1 19901 Grupos Paramditares La Sonora

1990 Guerrilla No especifica Desplazamiento forzado L i Refieren que estos desplazamiento se

X 1991 1994 No identifica al actor La Sonora. Chuscales y

dieron principalmente hacia la ciudad de Playa Alta

Cali X 1988 1994 Paramilitares [t a Sonora

X 1988 1994 Paramilitares 1 Se trata de ocupantes de baldíos Confinarmentc N X

X X 1988 1994 Paramilitares Parte Alta de Venecia /zonas de bal-

Repoblarniento en territorios o X dios y/o reserva forestal abandonados por el desplazamiento

1 1

X 1988 1994 No especifica La Sonora 1 Destrucción de infraestructura R

X 1 1.992 No esoecifica Parte alta de Chuscales

Instalaciones de minas antipersonas s 1

X 1988 1994 Paramilitares La Sonora Utilización de escuelas por parte de

V actores armados

los participantes refieren que los hechos de violencia durante este periodo se presentaron en todo el municipio

Aunque la comunidad registra estos hechos como desapariciones, hace referencia a los hechos ocurridos en la

hacienda Villa Paola y que constituye una

de las masacres registradas durante esta época en esta municipalidad. Los

cadáveres fueron arrojados a las aguas del rio Cauca y muchos de ellos no fueron encontrados o no se pudieron identificar

Venecia 1.993

Ejército, Paramilitares, y les

grupos al margen de la ley La Sonora, Playa Alta y al mando de altas el Alacrán Puente Balnco

y Don Diego

Ejercito, Paramilitares. y losj grupos al margen de la ley IL;; Sonora. Piaya Alta y

lla1 mando de alias ". 11Pue~:e cainco Alacr án v alias Don Diego

1994 P ar arruht ares ¡Playa Alta, Betulia. La [Sonor a, la Bcernia

Venecia 1993,No especifica

Guerrilla. Paramili:ares y Ejerci:o

1994 Guerrilla. Paramilitares y Ejercito

l 990

Cl/04/1990

Periodo conocido como ta masacre de irujillo

lla Sonora 1

1994,Guer'.ii:a y D~ii~.cuencia

Comun

1

l Duran:e este periodo los grupos armagen

La Sonora de la ley amenazaban a los lidres y

1

miembros de la comunidad que acusaban de ser auxiliadores o informantes del

1----11----'-----1-------+-----+----------------------<bando aue les era ccotr ar.o

j Cnusc ales

Chusca les ELN. M-19, FAR(, Ejercitas

1994 psrticutares al serv.c.o del , narc:~;áfi::o

1994 No especiiica [ta C;ie:a 1

jNo informa 1990 Ejército

:)esaparición forzada

Asesinatos

Amenazas en contra de lideres, representantes y/o miembros de ia comunidad

Robos y despejo de antrnales, víveres.

enseres por parte de actores armados

Fue retenida una persono [t a Sonora Paramilitares Detenciones arbitrarias o ilegales

1 a la Guerrilla principalmente del ELN

La Sonora 1994 Paramilitares

1----11----t--------,1-----....,..._---l 9_9_~+M_._ac_h_o<_. -------;1----------;-I E~je_· r_ci_to_~ pr'_"ad_os de ~~~_Qon Diego 1994 Rastrojos y Alias El Alacrán, que se enfrentaron

Chuscales ELN Y M-19

Combates entre actores ilegales

) Chuscales M-19YHN

1994 Guerrilla

&

i\,,.u1 IUO\.C Cll~IC Id IUCIUI t-JUVlldY5·u~v.>

ilegales

1

Utilización de sitios de culto por parte de

actores armados

Aunque se afirma el DAS, es posible que

1988 1994 Paramilitares, Gerrilla y el

La Sonora se haga referencia más que precisamente

) DAS. a este departamento de seguridad,• 1 r-

Masacres 1 1 1""1b"" ...,,6 ... ''·"' . ..., ....... -o .........................

1

1 les participantes refieren que los hechos

1

1

19931 1

de viole0cia duqnte este periodo se 1 1 presentaron en todo el municipio 1.991 I [Venecia

1 )u;s participantes refieren qoe los hechcs

liorturas

¡ Jde violenr ia cur arue este pericdo se

1

i presentaron en teda el municipio Refieren el uso de la tortura psicológica y

19911 1993 No especiíica de intrumentos de tortura cerno la

19?01 Para militares y Guerrilla :~¿~ ir.fcrr.-ia motosierra vlcs socleres.

No especifica jla Scr.c;c y C:·,iJ.;~21¿s

1

Retornos 1

l.9881 1.994 No especifica la Caleta, la cumbre y El Retornos parciales Banco

·--·--,. "--·'

Río Medio Pañuelo.---

-; t-> ·'' -------------- \ \ ------~

,.,- Trujillo

. .-// .

·a ; .~ ; ::) ' 0-

\ 6 .o 'O:::

HECHOS DE VIOLENCIA 1980 - 1987

-.

'/ t í . [ ) i i \ -,

·-.......j r-.

Río San Quininí

MUNICIPIO DE TRUL~~

/ / j, / :

;

I

Río Medio Pañuelo _,---- ;E· - - \

-.

/ 1

/ Q('¡ F fe;." -

V¡ ' ~, ~·· --. ~. ___ .::..___/···~··

·. ¡

e-H\lasanó í ~.

\ 1 ·+ --·

\

( - ---1--/ 1 1

' 1

Problemática Asociada a la Tierra 1980 - 1987 /....-----....___

t ,-AndináRQle{ ---.... ·-............. _

.> //{.Robledo

/

/

H

Río San Quinini __ /

F H

MUNICIPIO DE TRUJILLO

. ---···----·------!

Se reporta la presencia de cultivos de Café, la existencia de ganadería en la z o n a y de cultivos de Mora y Pino. Es posible considerar a este último cultivo como un megaproyecto, toda vez que es un cultivo foráneo y que puede considerarse agresivo con el medio ambiente y particularmente con estos ecosistemas .

De acuerdo con la comunidad el Municipio tiene un amplia zona rural h;ici:-1 el occidente que comprende reservas forestales e incluye zonas de Baldíos, zona en la que plantean existieron cultivos de mora correspondientes a la Asociación de Moreras. - Asomara-.

Durante el periodo y, particularmente entre los años 1985 y 1986, de acuerdo con la información consignada en el ejercicio, se presentaron ventas ilegales de tierras hacia el sector de La Cumbre.

lAsi mismo se señala la existencia de conflictos entre vecinos por el tema de los linderos particularmente en el sector limítrofe entre el corregimiento de Venecia y la Vereda de Chus cales. Situaciones que pueden ~-s~=~ciadas_~'.:_:xistencia de ocupaciones realizadas sobre ba'.~íos de la nación adjudicables o no.

Problemáticas Asociadas a la Tierra. -·-··--------------------····-- ··-----···----·· ···--·····------·-··-------·--------~

Se señala la existencia de un conflicto entre dos f arnili as. que acaeció durante este periodo y que como resultado dejo el asesinato de miembros de las familias Espinosa y Giraldo. lir'chos que se presentaron en

-~ª- cabece'.~l!~~~~~-~a.~e-~..!:_~!e~0~ausas ~-~-los enfrentamiento~ entre estas dos familias.

Otros hechos de violencia.

Se reporta para esta época la existencia de casos de violencia sexual contra mujeres hechos que de acuerdo con la cartografía social se presentaron hacia el sector de El Banco y, se señala como responsable de estos ~ctos al Ejército Nacional

Durante este periodo los distintos grupos señalan que uno de los efectos del conflicto más notorio es la presencia de la guerrilla, particularmente del M-19 grupo guerrillero que durante el periodo 1984 a 1987 sostuvo en la zona combates principalmente con el Ejército Nacional. Generando en las comunidades confinamiento, detenciones ilegales, destrucción de bienes de uso público y desplazamiento forzado de Ja población, particularmente en los sectores de Los Bancos y La Cumbre. Durante el periodo señalado la población fue victima por parte de estos actores ilegales del robo, despojo de animales, víveres y enceres. No refieren asesinatos de civiles durante el periodo a causa del conflicto.

Conflicto Armado ·----····-----

"E romos una comunidad muy unido, iiabia mucho progreso y muchos actividades poro lo e coriornio, cultivos,

oserrio, comercio, muchos integraciones comunales, diversiones y mucho paz, etc."

HECHOS PERIODO 1980 - 1988

MUNICIPIO DE TRUJILLO

1¡ HECHOS DE VIOLENCIA 1 1988 - 1994 ·--·--..,,,,,__ ..

; /

¡ i

Río Medio Pañuelo

i ) 1

! i 1 l i

1 1

i 1

j

!

/, . .--···· -: • Robledo

/ \ / ·~ I .

;ftl!asanó -\t,'~ !

............_ _

MUNICIPIO DE TRUJILLO

Problemática Asociada a la Tierra 1988 - 1994

¡f Río Medio Pañuelo __ .: Q

' , 'l

··- ,, .-----.!...: . i

l. H \ '··,

· -, __ ///

.-~H!!.asanó

'8 : ·3

: O" t :e \U '·o \O::

~ ¡ /

¡:

/1 .. ·,

H .···

.... -·· /./

.~ Robledo

RícBan_Quinini

H H

MUNICIPIO DE TRUJILLO

i El año más critico de este periodo de violencia fue 1990 cuando se registran un total de 98 victimas. 1 En varios casos la persecución se desata contra una familia en bloque, como si más que individuos lo que los victimarios persiguen conciben y perciben son redes familiares que conforman un solo actor por los lazos de consanguinidad que los unen. GMH - CNRR "Tr ujillo una Tragedia que no Cesa" 3

" ... la responsabilidad por acción de la fuerza pública en los hechos cerur ale s de la masacre de Trujillo (policía y ejército) no es periférica sino central. No solo hubo acción conjunta entre los militares y las estructur as criminales del narcotr áflco para la comisión de crímenes, sino también para su planeación ... " Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. "Trujillo una Tragedia que no Cesa ... " 4 De acuerdo con el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR las modalidades de violencia corresponden el 68% a homicidios selectivos, el 13% a desapariciones forzadas, 17% otros delitos. De las victimas el 91.4% fueron hombres. de universo de victimas el 51% eran jóvenes de entre 26 y 45 años y el 33% entre 18 y 25 años

l)isti11tas fuentes denominan a este periodo corno "la masacre de Truj i llo", en él se

inscriben una serie de delitos contra de los DI). HI l. Y el DIH en los municipios de lso livar, Riofrio y Trujil lo'. que dejó un saldo de 2,Vi vicumas ' de delitos tales como detenciones arbitrarias, desaparición forzada, tortura, homicidios selectivos y masacres, los cuales fueron perpetrados por una alianza regional y temporal entre las estructuras criminales de lo narcotraficantes Diego Moruoya, alias Don Diego, Henry Lcaiza, Alias El Alacrán. la Policía y el l·:jérciLo3, cuyo principal designio criminal fue contrainsurgente. Sin embargo, diversos estudios señalan que tras las banderas contrainsurgentes se perpetraron cr ímcncs con muy variados motivos: limpieza social, eliminación de testigos, despojo de tierras y persecución políuca?".

Pl<:RIODO 1988 A 1994

HECHOS DE VIOLENCIA 1995 - 2005

/

e /i!!.asanó ----~' \. !

'.! l-~·--·-- ! t --····r

/

,/ ·· ·; Robledo

Río San Quinini

MUNICIPIO DE TRUJILLO

'\ ..:-..,;' ,r··,

Problemática Asociada a la Tierra 1995 - 2005 ··---- ~-

: E-,_ D ,,_/D/

Río Medio Pañuelo ,-- ,--- ·F

F

·1··

j¡ .-----r H

/ . / e Huasanó

¡ ;o / . ..,

; ·5 ! u

:¡; ¡u \ o

·a'.

H 1

1

Ríc:f5an Quínini

i )

- .----- Í

( ./

.. -----··

H

L=-- , _ MUNICIPIO DE TRUJILLO j

H

Durante este periodo se produce la entrada y desmovilización del Bloque Calima de las AUC y es partir de la desmovilización de este bloque, en dicicn.brc de 2004 y el retiro de sus cuadros del municipio de Truj illo, que los grupos armados al servicio del narcotráfico, los Machos y [os Rastrojos, llenaron los espacios dejados por la A UC, generándose una confrontación armada entre ambos grupos por consolidar su do111:11io sobre este municipio en particular y [a zona norte y centro del departamento y, .lc éstos con las FARC particularmente e] Frente 30 y [a Columna móvil Arturo Ruiz.

El robo de animales, víveres, enceres por parte de actores armados, continúa siendo una práctica frecuente que afecta a [a población campesina, persisten las amenazas contra líderes y miembros de la comunidad, así como los asesinatos, la desaparición forzada y In violencia sexual contra las mujeres.

Así mismo se presentan combates entre [a fuerza pública y grupos pararni [ itarcs en sectores tales corno La Playa y Chuscalcs. /\[igual que entre la fuerza pública y la gucrri lla durante e] año 2002.

El periodo al que se hace referencia en este aparte corresponde al comprendido entre 1994 y el año 2005 pues aunque el periodo anterior ha sido el considerado el mas crítico los hechos de violencia en el municipio de Trujillo no se detuvieron durante el citado periodo, sino que se extendieron hasta aproximadamente el año que aquí no sirve de límite para el estudio de la violencia en este municipio. Continúan las violaciones al DDl-l!-1 y al DIH y se presentan delitos como Destrucción de Bienes de Uso Público, ocupación de las casetas comunales y las escuelas de las veredas por parte de los actores armados. Desplazamiento Forzudo de [a población en [os sectores de La Sonora, Chusc.ilcs. Playa Alta y Puente Blanco. Bloqueo de Alimentos y Combustible

DURANTE 1995 - 2005

1

1 2 COS no in!cr r:'la IResecva lcres:al e carcve r>ac;coal 11\latura: con ccvcac.c-es

1994. fchvsc1les 1

2COS :10 infor".":.1

Z:>r.a Ce 6alci:>s c cr- c:.1..:;:H1C!";es

ileGaie~

c ca'e s ne se e st abtecian ciares uece-cs

El 3anrn ta Cale:a

Hace referencia a ocupaciones sobre las

1 !:-:r cctc-ics ee -naner a !-!:·"'.'"·:d.:'-·~:::::~~--:-, 1

1 l!-:o::e r e ter e ecia o ventas de t:er~as realizadH i

2COS [cclor.cs

1

Parte aita ce !a cor diller a No infot¡:-,a Siembra d~ c cttivcs ¡:;~itcs ccr p.a'~e Ce te ce ro s

JS9~ 20JS Cartón de Cclcrno.e la Sonora, f! tabor carre alta

o=-n¡;ar:a

Presencia ce ~.egaoroyec:os e c or.órnicos de ~c'.""!o:;d:ivos.

e sploración ....,i:-.era. ~:.iris:i::a e

~-~-____, 2:Y'_v_>I. j_cl_cq_"_e c_.a_lim_•_l_G_u_e:-ril_i• l,L_'_so_o_or~---------- ------------------< !:,olo:ao:o, i!e¡a. ce ·eoc·1:1 cor · :; 3.: ':· : ~ : -i: C!: ~ :.:: S

PfRIODO F:CHA s: oeSERVACJONfS

.V:ATR!Z >JE MfGACIONfS · l•NtA oe TIEMPO . MUNICIPIO ot T'\~.n:tlC. PfR:c::io :9~~. 2005 F[CHA C9/!C/20!2

1

i ~'o ir.'or~.a

___ ¡

(~.~ba:es e~.:·e la f~etH ¡;:;;'=:Jica y gr~¡:;os ilegales

fsn:ela Pi.aya Aira. la Soncra y Betulia

No iníorrna

No ir.forma

No !nforma

Ui.ifizaciOn ce e scuetas po: e arre de

ac tore s arrna dos

IU. :ilizació;1 de centros de sabC por aarte Ce actcre s afr;--aé:s

!,_. _ __,,-----------·----'---------------- L,.::~=e·• =· c·"s=···_:_ . -------· _

!No informa

!varias zonas de! Mpic

l.

La Plava y Chusca les

;" ~~p.

2003 A'JC

199~ 2CC5 r.c ir-Ic-rna

2002 oc informa

1003 !:.uc yG~e,,;!,, ., 1 !Pa!"a.~

1 ¡ 1 •• i

'.:::'.::.,;~ .:a:·~3

1

2000 A:JC

2000 AUC

200~ 31co~e Calima

199~ 2C.C:SÍNo ir.!c~~a

i~C) ~jerci:o yG~err.1!\a

2003 l?ara,,-ili:ares

1 .,., ll; ~OC.C'.? ··-----"·------ --·-

2005 )99~ Puente Blanco La Sonora, Cnusr ales. la Plava v

M

¡varias zonas del Nipio

i \t.:

U Sonora eoinlc-rr-a 2002

199( ocuapación ce la Escuela y la Case ta comunal en la Sonora

La Sono-a V Chus::ales

r:ia!"·C3 ------·--·--·

1

combustible

! La Sonora y Chusca les

Des:)lazamien~c forzado

Ocvcac.ó« y destrucción de bie r-es

ce uso p~blico o ccmcnuenc

Varias partes de la. Municipalidad

Hace re le rencia a hechos por accion u omisió~ por parte de organismos de seguridad del Estado

!Hace referencia a hechos cor acción u omisión por 1 parte de organismos de segcr:dac cet Estaco

1

la Sonra y Chusc ales

Noinforrr:a

Ne ir.fc;r;.;

Cbcscate s

No inlorma

1 ta Débora v '...~5 C.·is;aies

Paramilitares

2005 AUC, Guerrilla y el DAS

No i:'\~crma

2005 ·;,uc. G::!'rrí!l.a y'' o:..s

No inform.a

~~~~~~~~'~~-··~~Y~~c·~_os ~~--~~-~~·-·~--'''-~ ~'- ·-··-~-·c•·=·••::~·:~·~,~~~~~~J lcerrof.1ul

o

1

1

Masacres

O's.aoa~ición Ior z aca

Par.amilit.ares

AUC y Guerril1~

2:05 AUC

lC-05 AUC ~59'4

•• 1 l 1 2:)0S 1

1 L~:S 1 1 i :99~

1 '.998 ! 2082 ¡ 2co.:

¡

1'?9" 2::·:i5

2005

1994

2004

Ve::.e:::i2

Ch.:sc.a!e~ Paramilitues 200G

2003

A.":"lenaz.as en cc-cr a Ce iider e s ,

l

re¡:.Heser.~a:'"',,,s y/=. r.-:icm!:ircs Ce ~a comunida c

l~ic ir.fer"'• AUC. Gcerrilla. Band" Delinc1.:enci.a~es

1

I~, :•e-.:···

?.aramilí:ares

- __ ¡ _ ¡

lOOG

:: ::: : : ! ·, : .;. i : :; : : ~ -:. ~ .: ,... . -: ? -'; :

\e:-:H:El :::r cer;e ce ~.::~~~e-~ a- . .-;.::i

Noinform.a

la Sonora y ?lava Al~a

la Plava y(!"luK.ales

AUC

No informa

?ara r.'lili:.a~es

2000

1005

20CG

! &

Detencione s .arbi:tar¡.as e l~egales

Cornbate s entre actores ilegaies

lchusc¡¡!es lr:aram¡\i:ares

ve oe cia 1 Oe sco-icc.cc

i ISec:.es~ro

!

i jLas AU( in:er.~arcn viorar a ~na rnu!er ¡v:.::ie~ci;i sek:.ia: :orma mujer e s

1

1

¡k·"'º' 1

~ 1

1 N/G3/2003'

1

1

1

17ortuca ps,<:::iégic>. us c de motosier r a s ·¡ socre-e s i

1 1 1

~a Sonora 1

l ! 1 ¡ 10011 1

IPara,,-,ili:ares l 1 ! ¡ 1 la Sonor a j

------- •. .And i náp_ql es,... -----

.>'---- ! ( i !

r: _ji : .,· -,

Río San Quinini

j HECHOS DE VIOLENCIA ! 2006 - 2012

e ,HlJ.asanó

/

/·e Roblecc /

¡·

.- i ·- .-~ /

...... __ \ _ __. ... -

_,/ /

(

\ --- ... \ i

.,.. Trujillo /. .

j

¡MUNICIPIO DE TRUJILLO

Problemáticas Asociadas a la Tierra 2006 - 2012

,,,...,.---~- •. Andinápoles"

/

.- Huasanó

-> "'*,.·Robledo

/ /

o

Río San Quínini

¡ ¡ \

MUNICIPIO DE TRUJILLO

l'ucdc decirse que a través de l;1 h isturin de esta municipalidad. los periodos e11 que se ha rcal iv.ado este trabajo, muestra 1<1 s;ilida ya sea por dcsmovi l iv.acióu o dcbil itumicnto de unos grupos armados que s ignifican el rcacomudam icnto de otros, pero como lo señala el Grupo de Me111ori<1 ! l istórica de l;1 Cn1nisió11 Nacional de l\L·paración y Rccunci l ación: "Trujillo una Tragedia que no Cesa.

!~11 1<1 actualidad las actuaciones de los grupos armados e ilcgalc», en la zona de la cordi l lcra occidental y particularmente en el municipio de Truj illo co11ti1ll·1;111 y. aunque sus acciones cst~111 mus asocindas al desarrollo de cultivos de uso ilícito y :il tráfico de estupefacientes, ejercen un control tcnitorinl que parn muchos pobladores si~·.11ifican la imposibilidad del retorno a sus parcelas y aunque algu11<1s familias han realizado retornos espontáneos para otra parre de l;1 comunidad continúa el desplazamiento !'orzado y en general padecimiento de muchas de las afectaciones que han su Irido en el pasado.

DESl'UES 2005 - 2012

los Rastrojos Cate ta Camino Real que ccnduce a La No in!c~ma con Que erro gruoc armado se e nír e -; taren

No idc~rr.a con ::;~e otro grupo ar rnado se enfren:aton I,

Les Rastrojes

Carne-e Rea: que cor-cuce a la Caleta

los Ras~tajos

~a Betul.a Rastro;os y tARC

La Be tulia Policía v Ras~rojos

Cornbate s er-.~re la fverza ;;:j:;Jica y

grupos iie¡.;les

?laya Aita. Moraeloro v Chuscale s

Chcsr aíes

Pofícia v Ras:ro;·cs

2012 No Informa

la Cumbre, ti Banco, El Muñeco Por car te de los grupos que hacen presencia en la zcna

G1.:et~Wa v Rastrojes

2007 Los Rastrojes

El muñeco. E! Banco, la Calet a Ois::>u~a cor e'. ccntr c¡ ce! corredor vial

2C09

Utilización de escuelas cor oarie de

Playa Alta y Mcrnelceo

De st r uccrcn de inf~aestrucura

\- _ ___.;, __ +------ --~~---__..:.;2::.:·C-=-º--------·----'~~ ~~~~e<c, !:1 3accc, ta Ccm!::·• .. l.' ::e~ :.:_::e ée_lo_~ g·:;~_:s Cl.'4!' ~."!_'fe. O''·,.-:;a en 2'..!.º"º 1 1 cc~.~i:r-,¡,"'l·.ie:-.~;::

~l---------+---l---T---l------'---~~----"20~!~2'~R~as_!~~cj_o• ~l_c~_._sc_•!_es_c_•_::~_s_o_~i_:o __ __; j

la Sooor a 2012 No informa

Chusca les y Alto aonito 2012 Guerrilla v Ramojos

i

1 Desplazamiento forzado

Monteloro, Owscales v Betu!ia

Caseta ée ír.sL:~cs otg aniz ación Alociat:ió~ Asoorcurn

2012 los Ra st rojos

!El Banco

28::: ;Le; ~as::cjcs

Playa Al:a

Ocupación y Ces•rucción de bienes de uso oúblicc o comunítaric

1 ¡ Coníhctcs por línée'CI e orr e vecinos¡

_________ _.,;... __ -'-------'----'--- ----·------------------------ ----------

Pueblo Nuevo y Des Quebradas

la Gaviota

Be tulia, Rio Chiquito y rv.oravitc

Sonora y 8etcli2

LUGAR

Presencia de mega proyectos

económicos de monocu!:ivos, e xplotacion rniner a, ~uris~¡ca o

cortuana

PERIODO ACTOR

200sl 2c12lcc"'~"'ód

2005 2012 no informa

20C7 Cartón C=>lomt1ia

2005 20012 (anón Colombia

2CC5 2012 no ¡nforma

2005 2012 no info~rr.a

2012 FARC, AUC, Ras:rojcs

SI CVN

E11::p!otación ilegal de r ecursos por p ar te de terceros

Venecia

TIPO DE MECTACION

MA),

OBSERVACIONES

J A<tCTACIONES - LINEA :JE Tlt\-1PO MUNICIPIO DE TRU!ILlO PERIODO 2005 · 2Cl2 FECHA 09/10/¡

FECHA NO

Zona de inundación u.a

{':il) Zona de derrumbe

Oeuoari::ión !o;zada

Asesir'!atos

Amenazas en contri! de lideres. represen:an:es y/o miembros ce la comunidad

Robos y despojo,. de ilnimales, vrve.e s. enseres por partt' de .1c!oreJ ilfmild::a

De:e~c:ones ar birr a-ias o :!egale~ 2X7 2009 .'\e lr:!crr.-:a La Cilleta y E¡ Banco

20!: los ihs:ro;cs seer-te 3ianco

., 2C12 ces =i:H:rc;cs ?:aya A!:a y ~~::!"::ci;:;~:

2010 l012 Autor eesconoc'co La Yaruma-a

2005 ¡caoecera Moai. ~·Sanee>.

2012 No lnfor:":1a Betuha y P~er.te 3ia.~cc La Cumbre, la Ca.eta. E! 3ancc y

2005 2007 los A.as:rojos El Muiieco

2006 l007 FARC 9ella vis ta y la Escer anza

,,,.,! los ~awc;os La Sene-e , ....... 1

1 1

2Cl!:~Cs ::';~:·:::~ :._3' S="'::"a ·1 Pi3•;a;. t a ···-- 1

-~·:: ; --= - :~ -: ~;"-=~ ... - - -- r ,_ __ ...

200ó 2010 FAR( Plava Alta

l006 2008 No lnforma ~f 8rnco y ta Cumb•e

l012 Noe,.oecitica Via Crucero, la Sonora

2005 l012 No Informa Cabecera Mpal.

2005 2007 FA'lC Via venecia la De':)cra

> ... i Se :-,.:;: ~ i. :-. .c ;-, :: . : .'::' : =.: - é ,

zoic No aplica Playa Alta, ?vente Blanco

20!l No aplica la Sonora y Chus-cales

20121 No aptica Centro poblado Ce Venecia

2007 No aclica Puente B!ar.co

lO!l No aplica Dos Que,rada•

Puede decirse que a través de la historia de esta municipalidad, los periodos en que se ha realizado este trabajo, muestra la salida ya sea por desmovilización o debilitamiento de unos grupos armados que significan el rcacornodarnicnto de otros, pero como lo sería la el Grupo de Memoria Histórica de la r·11misión Nacional de Reparación y Reconciliación: "Trujil lo u11~1 Tragedia que 110 Cesa.

1 ~11 la actualidad las actuaciones de los grupos armados e ilegales, en la zona ele la cordillera occidental y particularmente en el municipio de Trujillo continú.m y, aunque sus acciones están mas asociadas al desarrollo de cultivos de uso ilícito y al trúfico de estupefacientes, ejercen un control territorial que parn muchos pobladores significan la imposibilidad del retorno a sus parcelas y aunque algunas familias han real izad u retornos espontáneos para otra parte de la comunidad continúa el desplazamiento forzado y en general padccirn icnto de muchas de las afectaciones que han sufrido en el pasado.

DESl'lJES 2005 - 2012

Hcullic:C1ci<.i11 y 1111:¡or;Hnic11to del p uc s t o de s;1lucl ele 1 ,1 Son: 1: .:

Arreglo del techo, pur c dc s y vr.nt;i11;1lcs riel put: s to de <;;i 1 ud de Ve nori 0

l{cuh1c;1cio11 del puesto de s alu d d c P:_1ente l)l;1nco

Construcción de 1111 puesto de salud en IJ ver o da Chus cales ístos prog r ama« d1:hen de s ar rollar so en l;1 z o na tu r a 1 cJ e L ;i Son o 1 .i .

Progrélrni1'.; de rt:u111:;t1·ucc:ióri de vivicrid a s en I<. ve re dél C11usc;1lr::.

Mejor arnic nl o de l.1 vÍJ del rujillo ;_1 l.a So11or;1

uavimnnt aci on del crucero Puente lll;rnco.

Contrat;H:ión el 1: camineros cJ~~ lllilll(~r;

p cr m an e 11 te, d1: : .. r r rol lo de activ«t 0 cJ 2 s cJ¡ p archc o He p<i r ;ición de ví;1 s y pu en les co11strucuó11 de 111u1u:; de cout c n crón y curvot a: c11 l,1 vi;J LI Cruu?ru -- Vencci;J

J1n1pic1.;1 y p avim cn t aci ón de \;i vid f 1 Cr ur.o ro · Puente lll,111co.

H c co n st ruc:ció11 1 ! <: 1 ;1 viil J Cl111 sc;i lc:', d C.' llido , q u c cst;í c.o m plc.: ::;ente d e s t ru id a Co n s t r ur.r.i o n dc: 1;r1 Jardín l11f¡111trl en Puc nt o

l\l;inco pM;J nii1.:·. .ic 1 <1 'j ai·1us.

l·:cubic0ción de i., ! !;cucl;i de Puc nt c Bl;incu

Lsc:ucla de Vcnc1.•.:, mcjor aniie nt o dP l (·~cho, P;1rcdcs y vent;1:1.:;,;:;.

Si ti os el e ¡1 lojél m11·: 1 to p_o r_a e 1 ~~.rsona 1 docen_Lc /\dccu;1cicin y r11,¡1,ic11i111icnto del acucdur t o d _ Puente Blanco

lw;talJció11 ele o t r o t a o quc de r e s c rva. t ub c ria y cont ad oro s en \:u1ccia Conexión eléctrit:,1 y constr-uc:ció11 rf c nr.ue duct i

pnr a el sector de C11uscalcs.

EXPECTATIVAS

Construcción y marilcnimicr1to de /\c:111:rluctos

Centros Educéltivos

Vi;is

programas de rnejor arni o nt o de vivic n d.:

Puc s i o s de Sal11cJ

NECESIDADES

INFRAESTRUCTURA BASICA URBANA

EXPECTATIVAS FRENTE A LA RESTITUCION

f~cubic;ición del ca scr¡o de La Sori(l1;1 por l11ici;1r los t ra bajo-: de r eubu.nción cJc L<l Sovor a.

encontrarse e11 1011a o o ri e sg o lod;1 v e: qur: y;1 '.;,~cuenta con un terreno par;1

:;u rculiicH:ión

¡11 ClJ',l .llll.1:. e/e VilCllfliJCi(lll,

.11id

t'~ e u e n t e s y e o r .l 111/1:;

auxilios. f\ rig<H:icls d r:

;itr:11ció11 c:;1ic(

l 111 p 1 l ~ n 1 e n t il e i 1·i :

,1111lJul;1tori<1

lr11plcrnc11t;ii:i: ..

p;ir;¡ l.;1 So1101 ,,,

lll;rnr:o.

Dol<1ción de i·'' ;1 de :;,i111d de La So nor , (c¡¡111illc1s, silla: ", ¡ .. 1:; pnr a li1:!1és y a dulto s , Mcjor;11l\1(~111u .: .. 1 ;rtcr1C1<J11 en '.;,)lucl en t.. So11or<1 (dclJi, · q u« 11111ch¿¡s personas se quccla11 sin ;1t1:::, ... 11 cuanrio v;H1 los llH~dico·. <1 t (~ ne i ó n o do 11 ; ' , : 1 1: '. i e iJ , e i t o 1 o¡; i .1 s ) lnst<ilació11 (!,· ·.¡iiiql11111~r: p;ir;1 pr1111cro

par a l;i vereda Cl1,,·;cCJlcs.

No111br0mic11t1. ;111 pr orn ot o r pe rmaue ntr

1111 plcrncn l élCÍ(Í',

'ECTATl'J /\S

prot;r<J 111;1 :. b.i sic.os de sa lur

SALUD

l;is vcr e d a s. un ;:.,;·1·1;r c o mp ro m i s o inst1lucio11al (i 11st¿1 I ''u ó11 de : 1 : ., 1 sc s 111 i lit ;1 res, rn;:i s

corupr o.uiso d;: '., ¡::il1cí'1 cu11 /;¡ com1.111id;.d) .1:;í como t;1rn[>:,·" ;,, for111;.1li,:;ición de sus derechos s obrr: :., .. ·1 r a y f111;il111c11tc el t1cornpé11i;1rnic11l1 .. ;r;1 el retor 110

ir 1.>r (~ser 1ci;¡ del cst;1C:o en

Creación y <idcr: 1,1cicin dc polidcport .vo s en todas l(IS vcred;1·. 'le lo;, rnunicipios.

f{cpar;1cion y ;ic!r• ·:.1ción del polidcport1vo de Pue ntt: Bl;.ir1ui.

Frente ¡11tcma1!(·1 •·torno o la rcubicaci<·,n, se

<'ncuentra que 11111cl1;1:; o e r s o n as d(' la región p;1rticuliJrment1.· ··.,·c:torcs corno Montcloro y

Chuscalc s. IJS f;!1::d1;1s 111an1ficstan no querer r c r orn ar ;1 sus p1cr!:os, sus <Hr,urnentos se

ll<.1sar~ es IJ ciisL111r:.1 que scnar a estas veredas de la cabcccr a 11111:1icipéll y l;1s dificultades par a

el transporte, ;111:1. ':1 ;1 la i11sc¡;ur1dad que aun persiste en l;i 7011,•

Por su parte lo: !1. :1rt;intcs de l.<1 So11or<J, donde '1;1y un a m avo: .:1cléld de pl:r~;onas

retornadas, se '. .. <ii :11;111 µrc:;c11cia militar y

apovo piJr;i el tf, ... ':olio de r1H.:rc<1deo de productos

NECESIDADES Atención durante 2tl horas en los puestos de s a lud

Retorno o r cubica ció n

f{ccreación y deportes

:(JS c s col.uc s

:.is con r.o mpu t ador c s e

!e q uirn ir a , bibliotecas

. ;_1gric:ol,1~ 1 1• 11t C'S

. . __ 11\ T 1 V/\ S

.1 111c¡orc:'.·. precios

r lr: l_os ¡~r_uduclos

C1p,)cit<1uó11 c11 t. No111lir;1rnic11lu ric Dul<iu¡'rn de l;i·;' in1cr11C't, i<JlJur.r:,

l'ro¡:rarnas ele'' rr;111'.;porlc cscu: ..

EDUC/\CION

Co m p r a de prochi·:

f\',c¡~urar el r11crc.

Progr;irnél:. p a r a 1111·;·:1;)1nic~1Ho~ de~ cultivos pn j lo'.; c<isos de pobl;11:r: ;1 r o t o rn a da. /\poyo por partr: r!· · · :;;cnicros ;)grónomos lrnplerncn1;1cic'>11 crc;ditos r o n bajo:; inlcrc<;cs y pl<110· .. ;: ·plios

Dot arion d e in'.;1¡¡;;r) .. :¡;rícol<1s Pror:r;irnas p;ir;1 !. ··:·sificc1cir'in de cultivos

Uso ele biodrgec,tcir •"

Creación de coo;···!· '.i·:<1s ele a¡•,ricultort~s

Ca p a e i t a e i o rw s NECESIDADES

Cr e ación de Micro crnprc sas

Mercadeo

l rcr r a s en estado de abandono sin ninr,u11<1 product ivida d

GENEílACION DE INGJ~ESOS

Ob

(b

Centros Educativos que está completamente destruida. ------------···-·--·--·----------------·-·----------~....:-----~--------------l Construcción de un Jardín Infantil en Puente Blanco para niños de 1 a S años.

1

Reubicación de la Escuela de Puente Blanco Escuela de Venecia, mejoramiento de Techo,

1 -- _ . . _ _ ~- -·-- . ~¡~~~~~~: ~º~:~,:·~:~para el persona 1 docente 1 Construcción y mantenimiento de Acueductos Adecuación y mantenimiento del acueducto de

Puente Blanco Instalación de otro tanque de reserva, tuberías y contadores en Venecia Conexión eléctrica y construcción de acueducto

--- .. ·--·-----·--··----------··------------------·-~~-el sector d __ e_C_h_u_s_c_a_le_s_. -------~

Vías

programas de mejoramiento de vivienda Estos programas deben desarrollarse en la zona rural de La Sonora. Programas de reconstrucción de viviendas en la vereda Chuscales. ··-····---··--·-·-------------·--·-------------·-+----------------------1 Mejoramiento de la vía de Trujillo a La Sonora y pavimentación del crucero Puente Blanco. Contratación de camineros de manera permanente, desarrollo de actividades de parcheo. Reparación de vías y puentes, construcción de muros de contención y cunetas en la vía El Crucero - Venecia. Limpieza y pavimentación de la vía El Crucero - Puente Blanco. Reconstrucción de la vía a Chuscales debido a

vereda Chuscales

Reubicación y mejoramiento del puesto de salud de La Sonora Arreglo del techo, paredes y ventanales del puesto de salud de Venecia Reubicación del puesto de salud de Puente Blanco Construcción de un puesto de salud en la

Puestos de Salud

toda vez que ya se cuenta con un terreno para su reubicación

encontrarse en zona de riesgo Reubicación del caserío de La Sonora por Iniciar los trabajos de reubicación de La Sonora,

EXPECTATIVAS NECESIDADES

INFRAESTRUCTURA BASICA URBANA

EXPECTATIVAS FRENTE A LA RESTITUCION

Implementación de programas básicos de salud para la vereda Chusca les. Nombramiento de un promotor permanente para la Sonora, Betulia, Chuscales y Puente Blanco. Dotación de puesto de Salud de la Sonora (camillas, sillas, pesas para bebés y adultos. Mejor arnie nto de la atención en salud en la Sonora (debido a que muchas personas se quedan sin atención cuando van los médicos, atención odontológica, citologías) Instalación de Botiquines para primeros auxilios. Brigadas de salud más frecuentes y con atención especializada Implementación de un programa de farmacia ambulatoria.

___ ·····----- .. l~p~~~-entación de programas de vacunación.

------------·--------------------------------------------------¡ NECESIDADES EXPECTATIVAS

Atención durante 24 horas en los puestos de salud

SALUD

Retorno o reubicación Frente al tema del retorno o la reubicación, se encuentra que muchas personas de la región particularmente sectores como Monteloro y Chuscales, las familias manifiestan no querer retornar a sus predios, sus argumentos se basan es la distancia que separa estas veredas de la cabecera municipal y las dificultades para el transporte, aunada a la inseguridad que aún persiste en la zona. Por su parte los habitantes de la Sonora, donde hay una mayor cantidad de personas retornadas, se solicitan presencia militar y apoyo para el desarrollo de mercadeo de productos. Se reclama una mayor presencia del estado en las veredas, un mayor compromiso institucional (instalación de más bases militares, mas compromiso de la policía con la comunidad) así como también la formalización de sus derechos sobre la tierra y finalmente el acompaña m ie n~o p a ra_e_l_r_e_t_o_rn_o_. ~

Puente Blanco.

Creación y adecuación de polideportivos en todas las veredas de los municipios. Reparación y adecuación del polideportivo de

Recreación y deportes .... ·····- ------·- ····- ···--·----·-···---··· ... ·----·--·-·· ····-· ··-· .. -··-···· ·-· -------·-···-------------------~

Capacitaciones Capacitación en temas agrícolas Nombramiento de docentes Dotación de las escuelas con computadores e internet, laboratorios de química, bibliotecas Programas de refrigerios escolares

_______________ ------------····--·------------------- T __ r_a_n_s_,_p_o_rt_e __ e_s_c_o_l_a_r. __,

------------------------------------------------- .. ------ ----------- ---------------------------l EXPECTATIVAS NECESIDADES .... ,, , , , ~

EDUCACION

Asegurar el mercadeo de los productos _,, __ -------- .. ------------ ·--------------------------------·.....L--"'-------~----'---------

Programas para mejoramientos de cultivos en los casos de población retornada. Apoyo por parte de ingenieros agrónomos Implementación de créditos con bajos intereses y plazos amplios Dotación de insumos agrícolas Programas para la diversificación de cultivos Uso de biodigestores -------------------------------------1-------'"-----------------

Tierras en estado de abandono sin ninguna productividad

.... -·····-----·-···--· ... Sr~~ci~~-~~~~perativas de agricultores Compra de productos a mejores precios.

.~~~~c_ió~ ~e. __ Mi~'.._() ~rT1e~e.~~_s _ Mercadeo

GENERACION DE INGRESOS

ProspSfLdad pa~:aos

Profesional Especializado.

ARGEMIRO ASTUDILLO HERRERA

Elaborado por

NOVIEMBRE 14 Y 15 DE 2012

MUNICIPIO DE TRUJILLO

INFORME DE CARTOGRAF!A SOCIAL

r : -. :··: ' ' ; : ~ . ~ ' f i '

PARTICIPANTES TALLER DE CARTOGRAFIA SOCIAL 13 Y 14 DE NOVIEMBRE DE 2012 MUNICIPIO DE TRUJILLO

LUIS ALBERTO LOPEZ LUIS ALBERTO SERNA LUZ EDITH OROZCO LUZ MARINA RAMIREZ LUZ MILA GUZMAN

. MARIA ELENA CORREA MAURICIO HERNAN CORREA

. NHORA GONZALEZ . NOLEBERTO HERNAN SANTA . RAFAEL BERMUDES . RICARDO AMORTEGUI SANDRA MILENA CARDONA

ALEXANDER RIVERA MONTOYA ALVARO CASTAÑEDA BLANCA DIDIA SANTA BERTA CECILIA ORTIZ

; CARLOS HERNANDEZ GLORIA ELENA SERNA GRACIELA MARULANDA GUILLERMO TORRES JORGE E ROJAS

; JORGE HERNANDEZ LINDELlA HOYOS

. LIZETH A GOMEZ LUDIVIA ARBOLEDA

UI

Escala: LJS.(100

CORREGIMIENTOS MUNICIPIO DE TRUJILLO vereda_id ~:::;c:u::.;0

LEYENDA

Elaboro: P.101~ Andrea Zab:ilJ PattJ lng. C.JIJstr:il 'I Gcod~sl~

Subdirección C.::nastr~I y An.31isís Territori;il Agosro 3 dcl 2012

l UnldJ<J Adminisrr~tiVJ E-spHbl de Gestión de ~t'stitución ! de Tierras De spcjadas . UAEGRTO

Area f.1icrofocaliz~<fa f.1unfclpf'J de f,u¡illo Depaetamentc d~I V:ill<'

Pros¡>~dad Pªf'.<;l~.OOOS

! ft./'- 1 l~) .,,.

t

~; .. ~ ·:--·:;

'''·:··,! ¡ !

TC::~ ~··:. >~·:--:. ::···:: "?f. :·':fi __.:::....;;::::::....:.: _.'.::;!.~·_::~·r'..:.'····.:::._·· -------.:·::-:.··•,---------------~

i 1 1

l

t Andinápoles J

• Veneéia

D i J FE i Río Medio Pañuelo -- O 1 .- F . 1 DE 1

! l 1 1

PROBLEMATICAS ASOCIADAS A LA TIERRA :

1980 - 1987

o Huasanó

t Robledo

B

Río San~uinini

J

¡ MUNICIPIO DE TRULLO

1 ¡ 1 ! 1 ¡ ¡ i

1 1 1 i

¡ HECHOS DE VIOLENCIA . 1980 - 1987 Y, Andinápoles

.L ,'- Trujillo

VY lV o

L , ·• Robledo

11 • Huasanó

l 1 ¡ i

1

1

1 1

l 1

1

1

e CD . e CD

R10 San Quinini

r--------------~ ! MUNICIPIO DE TRULLO i l .

·-------'

Desplazamientos ocasionados principalmente por el ELN.

Tabor, La Sonora y Río Chiquito

En esta época era muy poca la gente que salía desplazada.

Queman bodega de recolección de mora

Queman maquinaria de Cartón de Colombia

La Sonora, Betulia, Puente Blanco y Venecia

La Gaviota

Río Chiquito

En 1987 el EL~ hizo explotar el puesto de policía de Venecia (no hubo muertos, ni heridos.

Hubo destrucción del suelo, era zona morera, en la medida en que se agotó el suelo fueron formándose potreros.

Se desarrollaron generalmente cultivos de mora y explotación de madera.

Venecia

Chusca les. Monte loro. Andinápoles y El Muñeco

Mon te loro (Chuscales)

: Ocupación y destrucción de bienes de 1987 EL.\ uso ; público o comunitario K X

1986 1987 M-19

1984 M-19 1980 1987 M-19 y ELN

Desplazamiento forzado L X 1985 1987 ELN

1980 1987 Comunidad X Cambio en los usos del suelo

X H 1980 1987 · Comunidad de : \fonteloro

Reserva forestal o parque .\iacional ?\atura! con ocupaciones

Estos hechos se \"i\ ieron durante este tiempo y les toco desplazarse por la presencia de la guerrilla del ELS y el \l- 19

?v!u11eco, El Banco, Venecia. Cumbre

F

Eran colonos que entre ellos se disputaron parte de la tierra.

1980 1987 Colonos X Zona de Baldíos con ocupaciones ilegales

Chuscales X E i 9 - ¡ 1 8) : 1987 ; Colonos ! Conflictos del linderos entre vecinos

Venecia X D 1980 1 1987 colonos · Venta ilegal de Tierras

1 Llegaban grupos de hombres en camiones ! a sembrar amapola, entre ellos se : presentaron enfrentamientos y también con

la guerrilla, razón por la cual se acabaron · los cultivos de uso ilícito.

Chuscales y Petaquera X 11985 ¡ 1986 ¡ Foráneos

;

Siembra de cultivos ilícitos por parte de ; terceros c

Chuscalcs. Cristales y Mora vito.

X 11.·. 1980 I! 1987 ¡Cartón .

• 1 Colombia

Presencia de megaproyectos económicos de monocultivos, explotación minera, turística o B portuaria

LUGAR NO SI Munici io de Tru iillo. Matriz de afectaciones. Periodo 1980- 1987 fecha de elaboración 13 y 14 de noviembre de 2012

OBSERVACIONES FECHA j PERIODO 1 ACTOR AFECTACIONES CNV

l l

j entraban a robarse los animales 1 ! domésticos, víveres y enceres.

1980 !987 Ejército 1 Airo Bonito l

¡ 1980 1987 FARC 1 Parte alta del Líderes amenazados por las F ARC Amenazas en contra de líderes, i municipio representantes y/o miembros de Ja .Q X

1 La Berulia La guerrilla te dejaba dibujos donde

comunidad. 1986 M-19 l aparecías muerto. ¡ !

! En general en roda la zona alta del ¡ 111u1~icipio. Robo de ganado equino, ! vacuno y especies menores (gallinas) i Cuando los campesinos salían a vender la i mora, pasaban los grupos armados y

i El ganado v los cultivos se los robaron ¡ pa1; alime1~tarse ellos. j !

. El ejército hacia retenes en donde nos requisaban y verbalmente nos trataban muy mal.

El enfrentamiento se produjo porque cogieron a un guerrillero en un retén del

. ejercito y en ese enfrentamiento murió un : soldado

Finca El Banco. En 1985 se presentó el primer enfrentamiento entre el EL\' y el Ejérciro.

1 Combates entre la fuerza pública v grupos X : ilegales ;r

1980 1987 Ejérciro y .M- ! 9 La Playa y La Sonora

1980 1987 Ejército ¡ Betulia, : Venecia vía a

: Detenciones arbitrarias o Ilegales X 'Trujillo - Caserío de la

1980 1987 Ejército vereda La Sonora

]980 ]987 ELK M-! 9. ' Venecia. La Ejército : Sonora. Puente

Blanco y Betulia

1980 1987 ELN, M- !9 y : La Sonora.

Robos despojos de animales. víveres, : FARC : Playa Alta y g X Chuscales enseres por parte de actores armados

Venecia 1980 1987 Ejército y EL>:

1980 Escuela del Caserío de La Sonora La Sonora 1987 j ivl-19 y EL!'.: 1

Escuela Cristales en Andinápoles y escuela Juan XXII en La Sonora. X y

Utilización de escuelas por parte de actores armados

Andinápoles y La Sonora

1987 ¡ ELN V M-!9 ¡ ' !

1980 V

1980

Utilización de centros de salud por parte de actores armados En el caserío de La Sonora. La Sonora

1

19871 ELN y M-19

1980 1987 ELN, M-19 Venecia Durante este periodo se veían algunos ase si natos.

1980 1987 Desconocido La Gaviota Mataron a varias personas a nombre de la Asesinatos <!) X guerrilla. "eero no fue la guerrilla".

1980 1987 ELN. M-19 y Parte alta del La guerrilla asesinaba a supuestos FARC 111umc1p10 informantes, detractores o a quienes se

negaban a colaborar.

Violencia sexual contra mujeres s¡. X 1980 1987 Ejército Venecia El ejército violó a varias mujeres de la • región.

1980 1987' \1-19 La Sonora : A veces la guerrilla retenía a una persona. Secuestro lfJ ¡ a veces la soltaban porque alguien hablaba

: por ella. También a esta zona eran llevados ; personas secuestradas en otras regiones

Zonas de derrumbe 01) 1980 1987 Desastre natural •Camino a : La Quebrada tapó el camino a Chuscales. i Chuscales

PROBLEMATICAS ASOCIADAS A LA TIERRA ¡ 1

1988 - 1994

e Huasanó

t Robledo

e Andinápoles

• Veneéia

,, Trujillo

H B H E J

-~ J 8 ::::) sr :e u o

ex: J

l

1 B

1 1 1 1

1 1 1

i

1 É- l Ria l'vledio Pañue1P •• l --· ¡ .J ¡ ¡

l

A Río San Quiníni

l MUNICIPIO DE TRULLO 1

t Andinápoles cD

L y

Río Medio Pañuelo_.· -

M L

Río San Qviníni

i 1988 - 1994 L -----------·--·----·-'

l HECHOS DE VIOLENCIA '

M e Huasanó

• Robledo

CD L

-----------

------- ¡MUNICIPIO DE TR-ULLO-:

" ... En estos si titos predominaban los cultivos de café, los cuales fueron remplazados por pastos .... ,

La Betulia, Puente Blanco, La Sonora, Venecia, Cerro Azul, Anclinápoles

Campesinos Cambios en el uso del suelo X

1988 1994

'" ... Colonos realizaban ocupaciones sobre la reserva forestas .... Esto es mío hasta donde se pone el sol".

Parte alta del Mpio. de Trujillo

X

¡ 1988 , l 994 Comunidad ! Reserva forestal o parque Nacional Natural :

1 . H ¡ con ocupaciones

Betulia y Venecia E l 988 ; 1994 Colonos X Conflictos del linderos entre vecinos

Venecia Alta D 1988 · 1994 . Colonos X ' Venta ilegal de Tierras

i ·· .. Se veía en esta zona siembra de i amapola ..

l Gaviota, ¡ Petaquero y la ; Porvia

c 1 1988 ¡ 1994 : Colonos X , Siembra de cultivos ilícitos por parte de · terceros

l urucrpio e rLIJl o. 1 atnz e a ectacio nes. eno o - ce a e e a oración y e noviem re e 1

! AFECTACIONES \ CNV SI NO FECHA PERIODO 1 ACTOR ¡ LUGAR OBSERVACIONES ¡ i

19941 La comunidad " ... La comunidad hacía explotación de Explotación ilegal de recursos por parte de A X 1988 Monteloro ¡ madera, actividad que los grupos armados terceros

1 intentan impedir .....

i !

1

¡ ; ! ! ! i 1 : ;

: ¡ '. Betulia, Los ! i ¡ :

1 Lirios, ¡ Cristales, !

i 1

· Presencia de megaproyectos económicos de l rvf orabiio, i c ; ••• Zoo forestal vente a Cartón de 1

l Cartón monocultivos, explotación minera, turística o B X 1 1988 1994 Colombia Naranjal, La ! Colombia ... " ·'JO años llevan las : 1

portuaria Gaviota ¡ instalaciones de Cartón de Colombia ... " entrada a 1

1 ! Chuscales v i :

Dos Quebradas l :

. ' 13 14 d b d 2012 p . d 1988 1994 f h d l b M ... d T '"11 M . d

1

1988 r 1994 M-19, ELN, Chuscales, La " ... El ejercito llegaba violentando a los 1

Ejército Sonora, Puente campesinos, señalándolos como 1

í 1

Blanco colaboradores de la guerrilla, ingresaban a 1

¡ Ocupación y destrucción de bienes de uso 1 ¡ las casas con la excusa de requisar, / público o comunitario ! K X ¡ atropellando a la población civil. Estos

1 grupos se quedaban por las noches en las 1 escuelas y la caseta comunal de La Sonora, J

i esta situación conllevaba a que 110 hubiese . ciases durante esos días en la escuela ..

1991 Fuerza Pública. La Sonora, : '· ... Estos desplazamientos fueron causados Alias: el Puente Blanco. : por la fuerza pública asociados a los Alacrán y Don Betulia y ¡ ejércitos privados de los narcotraficantes vlario Chusca les. [del cartel del norte alias .. El Alacrán .. v

"Don Mario" ... •· . '· ... la gente invocaba la ayuda de la

guerrilla ... pero allí si no servían el 111011re es Eªra ellos, de allá no se movían ..

Desplazamiento forzado 1988 ¡ 1994 · Paramilitares y • La Betulia, . Se desencadeno por una marcha [_ X : el narcotráfico Puente Blanco . pacífica en Trujillo.

La Sonora, Venecia, Cerro Azul.

1988 : 1 994 i Bandas al Chuscales. La i mando del Sonora. Puente Í narcotráfico ' el Blanco, El 1 • ¡ ejérci ro Tabor, La ! Playa, i Monteloro

1988 l 994 j Grupos armados Vía Venecia - : " ... Amenazaban y mataban la gente que j al servicio del La Sonora ; cargaba remesas para las tiendas pues 1 narcotráfico ' decían que era para la guerrilla ..

1991 ! Ejército La Sonora : '· .. El ejército controlaba las remesas .. ¡ Bloqueos de alimentos y combustible

M X ! 1988 1994 1 Ejército Puente Blanco. i ·· ... El ejército paraba las chivas y los 1

1

La Sonora. carros de transporte público para revisar la 1 i

1

1 Trayecto carga, pedían facturas y preguntaban

1

Trujillo cuantas personas había en la casa. para Cristales justificar así la cantidad del mercado ..

i (Bolívar)

¡ c ; ••• El ejército señalaba a los campesinos ' de guerrilleros, golpeándolos,

amenazándolos y los dejaba amarrados durante todo el día para que la comunidad los identificara, para saber si eran de la zona o eran guerrilleros

1988 1994 Ejército La Sonora

.. Po licias vestidos de civil. sacaron a i hombres y mujeres de sus casas, a unos los ! llevaron a la virgen y a las mujeres las ! metieron en una casa, fueron retenidos J desde las 6:00 arn. Hasta las 10:00 arn ! "Revisaban que no tuviéramos marcas por : la car2a de morrales o armamento ... j llegaron, nos sacaron, pedían que los • acompañáramos ... X Detenciones arbitrarias o Ilegales

l 991 Policía :\acional La Sonora

; ·· .. Dos combates. La Playa. La Sonora

c ; ••• Estos combates ocurrieron en un mismo día y tuvieron una duración de dos días. . . El 1 de abril de 1991 se presento el

' enfrentamiento y siguió la masacre .... ,

¡ Playa Baja y ¡ La Sonora i

¡ La Sonora c , ••• Ei ejército permanecía en la escuela. ··

" ... A menudo realizaban reuniones en las escuelas de este sector. .. "

" ... Estos grupos llegaban con heridos resultados de enfrentamientos y utilizaban estos lugares para curarlos ... ··

Puente Blanco. Cristales en Venecia

La Sonora. Puente Blanco, El Tabor

· Utilización de centros de salud por parte de V 1988 1994 ELN, M-19 actores armados

1988 1994 Paramilitares. Utilización de escuelas por parte de actores ELN armados y X

1988 : 1994 Ejército

!991 ELN

Combates entre la fuerza pública v grupos , rr X ilegales 1988 ¡ 1994 Ejército y EU<

La Sonora, El Tabor.

! 1988 1994 j Ejército

1

Confinamiento

! ¡

1

1994 1 Paramilitares. / Ejercito, DAS y 1 narcotráfico 1

1

La Sonora, Betulia, Puente Blanco, Venecia.

Andinápoles. -- _J; cabecera de Trujillo ~~-+-~~~--~----- 1 l 988 1994 El ejército, Chuscales. El

grupos al mando Tabor, La del narcotráfico Sonora

' " ... se registraron 348 muertes pero fueron más ...

1988 X

i ; .•• En 1991 secuestraron. torturaron y asesinaron al padre Tiberio Femández y a Germán Martínez que era representante de

' la JAC. ..' ,

.. no había día en que no aparecieran uno o dos muertos ... ··

. Robo de animales, cuando hubo desplazamiento forzado de campesinos ..

·· ... Se llevan el ganado y los cultivos para su consumo ...

(!) Asesinatos

· Amenazas en contra de lideres. representantes :·lo miembros de la

i comunidad.

1991 Desconocido La Playa

1988 1994 Paramilitares La Sonora

El ejercito. La Sonora. 1988 1994 grupos al mando Chuscales. El de Tabor narcotraficantes

El ejército, ¡ En todo el 1988 : 1994 grupos al mando Mpio de

. del narcotráfico , Trujillo.

: El ejército. i La Sonora. 1988 1994 grupos al mando ! Chuscalcs. El

del narcotráfico Tabor ! 1988 1994 ¡ Fuerza pública Todo el

! en alianza con municipio. los Crucero a narcotraficantes playa alta

1991 Paramilitares Truj illo

X Robos y despojos de animales, víveres, enseres por parte de actores armados

c , ••• Cuando nos vimos obligados a desplazarnos, se robaron los animales. la remesa. rasgaban los colchones, se llevaban la ropa ... "

G

: narcotráfico la tortura física, sino también a tortura psicológica " ... nmenazas de bombardeo por parte del ejercito" .. a una familia se

T orturas !? X le llevaron el padre como escudo .... ,

1988 l 1994 Paramilitares Casco Urbano '' ... La sobrina del padre Tiberio, es uno de 1 de Trujillo los en sos que ocurrieron en esa época ... " !

1988 ! 1994 El ejército, Corregimiento 1 grupos al mando ¡ de La Sonora

! 1

del narcotráfico i vereda 1 Chuscales.

1988 1994 Fuerza pública La Sonora y " ... 70 personas desaparecieron, nunca se en alianza con Puente Blanco volvió a saber de ellos ... se los fueron los llevando por tandas .. " narcotraficantes

1988 l994 Paramilitares. La Sonora, " ... En este periodo se registraron 400

Desaparición forzada ~ X Ejercito, DAS, Betulia, Puente desaparecidos .... , narcotráfico Blanco,

Venecia 1988 1994 El ejército, La Sonora. El

grupos al mando Tabor, del narcotráfico Chuscales

1991 Narcotraficantes La Sonora. La Estos sitios corresponden a los lugares de . alias el Alacrán Playa. Puente donde fueron sacadas las personas para ser y el Batallón Blanco. torturadas y asesinadas. Palacé de Buga

vlasacres X 1988 1994 Paramilitares. La Sonora. . En esta época un carro con o - Ejercito, DAS, Betulia. Puente paramilitares recogía a la gente, la narcotráfico Blanco. desaparecía, torturaba y las mataba

l Venecia o 1/04/90 El ejército, i La Sonora,

grupos al mando ¡ Chuscales. El del narcotráfico 1 Tabor .

1991 1994 Ejército, grupos i Betulia Estos sitios corresponden a los lugares de armados al donde fueron sacadas las personas para ser servicio del torturadas v asesinadas. Refieren no solo a

La Sonora, Grupos armados Betulia, Puente " ... Hasta el día de hoy recogen gente en el

1988 1994 al mando de El Blanco, El casco urbano de Trujillo ... " Alacrán y Diego Alto, Venecia, " ... Los secuestros no eran extorsivos sino

! Secuestros lf X Corolo cabecera Mpal. con fines homicidas ... " De Trujillo

1 Corregimiento 1

¡ 1988 1994 Ejército de La Sonora. . vereda

Chusca les 1988 1994 Desastre natural ! Vía Trujillo La . Estos derrumbes se presentan a orilla de

Zona de derrumbe X ' Sonora carretera. 1988 1994 Desastre natural • Vereda

• Chuscales

---~------------·-------------------,

! HECHOS DE VIOLENCIA ! ¡ 1995 - 2005 : L.·---·----·--------···---·----------·-------___: ~ Andináp01es .

L • Venecia Y ·-- -

,, Trujillo

e Huasanó

Río Medio Pañuelo -·-

• Robledo L

Río San Quinini

R R Ln

K

1 MUNICIPIO DE TRULLO L _

Lµ • Andinápoles

HECHOS DE VIOLENCIA 1995 - 2005

Río Medio Pañuelo

~rujillo

'6

1 Huasanó

• Robledo

Río San Quínín:

¡------------ -- . ---------.

! MUNICIPIO DE TRULLO ! i, _j

t .Anoinápoles

t Venecia ·--,,_ B

') Trujillo

PROBLEMATICAS ASOCIADAS A LA TIERRA

1995 - 2005

e Huasanó

-· t Robledo B B

g B :) B O' :e u o o:

Río San Quinini

! i

¡ Eo ¡ Rio Medio Pañueif.

1

1

¡-----------------: 1 •

! MUNICIPIO DE TRULLO l [ -------------

X

¡ '· ... En este periodo aparece en la región un 1 nuevo grupo armado: AUC. ... finalizando 1 el 2004~ leca a la zona las FARC. 1 ~ . ¡ estuvieron durante un periodo corto, menos ¡ de un año, asesinando mas o menos 20 i personas conocidas, ya que eran vecinos"

Vereda Chusca les 1995

l " .. Antes de la desmovilización del bloque ! calima, hicieron disparos al aire, dañaron f los cables de la electricidad. dañaron un

monumento de Ja virgen y robaron Telecorn ..

Puente Blanco

1 2005 l Paramilitares

1

2002 i Bloque Calima 1

2001

La Sonora. Berulia

, Telecorn, destrucción de tiendas. daños a ~ motos y carros ...

Puente B lanco. · '· ... Daños a redes eléctricas, oficinas de 1 i ! AUC

K

199_ ,00_ ¡Colonos,

) · "- ) i narcotraficantes F : Zona de Baldíos con ocupaciones ilegales .. cocinas y laboratorios denominados

"Chongos"

·' ... Se han presentado enfrentamientos a muerte por los linderos ... " 2005 ¡ Colonos 1995 E

! Conflictos del linderos entre vecinos

.. Durante los tres periodos los colonos han realizado ventas ilegales con las tierras ..

X

D

Ocupación y destrucción de bienes de uso público o comunitario

Venta ilegal de Tierras

.Con la llegada de Cartón Colombia al corregimiento de La Sonora (parte alta) para sembrar eucalipto, la comunidad se vio afectada en los cultivos de mora. tomate de árbol y lulo por la marea que produce el eucalipto y el pino y, que quema el producto de estas plantas. Cartón llevó plantas de eucalipto parar que se sembraran como cerca viva, la comunidad lo hizo por desconocimiento ... "

Venecia. Cristales alto

Venecia

. Venecia parte ·alta 2005 ! Colonos 1995

2004

1

! Parre alta del 1 Corrcaimiento 1 de La ~Sonora.

2005 Cartón Colombia 1995

Compra de tierras para la siembra de Eucalipto .. ."'

Cristales. Dos Quebradas, Morabito. La Betulia, Río Chiquito

1 ¡ ¡ ! 1

1995 1 2005 ¡ Cartón . 1 ¡ Colombia i !

B Presencia de rnegaproyectos económicos de monocultivos, explotación minera,

: turística o portuaria

LUGAR ACTOR PERIODO I FECHA 1 i NO ! SI CNV Municipio de Trujillo, Matriz de afectaciones. Periodo 1995 - 2005 fecha de elaboración 13 y 14 ele noviembre de 2012

OBSERVACIONES AFECTACIONES

1

1 " ... los paramilitares nos seguían convocando a reuniones en las escuelas.

j " ... con armas se metían a las escuelas en j horas de e Jase ... los niños con ese l rniedo ... "

! " ... en algunas ocasiones cuando se l realizaban brigadas médicas 'para la i comunidad, llegaban los grupos armados 1 (paramilitares) intimidando para que los 1 atendieran a ellos antes que a la comunidad

Sonora. Playa Alta y Cristales

La Sonora. Puente Blanco

i 1 ! ¡ La Sonora y j Puente Blanco

! 2005 1 Paramilitares

1

1995

20041 AUC 2001

1005 ¡ Paramilitares y ~ ¡ Guerrilla 1995

X y • Utilización de escuelas por parte de ' actores armados

\! l Utilización de centros de salud por parte i de actores armados

1 " ... A Ja lle sada de las FARC al 1 corregimiento de La Sonora, instalaron ! minas antipersona, específicamente en la j vereda Chuscales ... "

: Chuscales

¡ ¡

i ¡ FARC !

s 2004 ' Instalaciones de minas antipersonas

i "el ejercito quemó varias viviendas, entre ¡ ellas la de la seiiora Alicia Arboleda, pues ¡ alegaba~1 que ,~lbergaba en su residencia a , la guerrilla ... ·

• Chuscales 2005 ¡ Ejército 1995 R

¡

i Destrucción de infraestructura

! " ... no dejaban pasar a los 1 campesinos ... para salir de las vereda ... "

· Puente Blanco, . El Tabor.

1

2004 ! ALC 1

1995

s ; ••• Impedían el desplazamiento en hora de ¡ Ja noche a temprano en la madrugada ... ··

Puente Blanco, La Sonora, La Playa, Betulia

! 20041 ALC Confinamiento

Puente Blanco. i Tanto los paramilitares corno el ejército El Tabor · hacían retenes y requisaban la carga.

'OOr 1 Paramilitares y ,_ ) l Eierciro

¡ Las ALC generaron con su llegada, ¡ desplazamiento forzado. 1

Chuscales ' , J 2005 ¡ grupos del i narcotráfico.

1995

M 1995

2001 ?\ X

· Bloqueos de alimentos y combustible

20041 AUC La Sonora,

1

1

2001 Monte Blanco, ! Chuscales 1

! Puente Blanco, 1 1 La Sonora, 1

Desplazamiento forzado L 2001 zoos / Paramilitares Venecia, Cerro " ... durante este periodo no quedó nadie

Azul, salimos todos desplazados .. ·· 1 Andinápoles, i ! ¡ Dos Quebradas : i AUC v ejército, 1 '.

¡ Trujillo, 1 Venecia. La .. .. !os paramilitares hurtaban el ganado .

. Robos y despojos de animales, víveres. g X 1995 2005 Paramilitares y I Sonora, Puente cultivos y algunos artículos de los

1

Blanco. enseres por parte de actores armados Narcotraficantes campesinos como carros motos y Betulia, Ceno camiones ... .. Azul. j Andi;1ápoles

Paramilitares y 1 Chuscales 1995 2005 Ejército

1 1

Detenciones arbitrarias o [legales

Durante este año se presento este enfrentamiento, duró aproximadamente 3 horas.

X &

1 " ... en la finca de la señora Nora María · González, se enfrentaron la guerrilla y el

ejército .. 1995 2005 ELN y Ejército ¡ Chuscales

1 Machos y :

2005 ! ~ Venecia Rastrojos

Paramilitares. ' Vereda el

2005 F.ARC muñeco de Venecia

Ejército y grupos i

1995 2005 i Chuscales asociados al 1

narcotráfico 1 La Sonora, La 1

1995 2005 AUC i Playa, Puente i 1 Blanco 1

Combates entre actores ilegales

1 "En la vereda La Sonora - Caserío -, existía una imagen de la virgen hecha en

Utilización de sitios de culto por parte de ¡ yeso, en este lugar la comunidad realizaba actores armados i z 1995 2005 Paramilitares La Sonora grupos de oración, novenas en navidad 1

! entre otros, los paramilitares en el afio 1 2000, destruyeron la imagen de la virgen a i i tiros de fusil, celebrando el fin de año .. .''

1

i 1 .. . fue dado de baja un miembro de las : 2005 1 AUC Monteloro AL.:C y desmantelado un laboratorio ... "

! ! .. tu re de 2005 en el casco urbano .. En oc b

de Trujillo, se enfrentaron policías y i paramilitares porque la policía los intento ! arrestar ...

! Panadería · Ricuras en

Trujillo.

¡ Policía, grupos i paramilitares 2005 X

· Combates entre la fuerza pública y grupos · ilegales

Asesinatos

¡ Venecia. La ¡ Sonora, 1 Betulia, Puente

Blanco, el En esta época amenazaron con matar a los 1995 2005 ALC ! crucero, La choferes ... nos quedamos sin choferes ... ,

j Playa, (2005) ! Chuscales ; cabecera Mpal

; Trujillo vía ; Venecia. La

~ Narcotraficantes 1 .

0412005 ! Sonora, Puente En abril de 2005 recogieron unas personas

(j) i y paramilitares ¡ Blanco, que días después fueron encontradas i Betulia muertas ...

Venecia, 1 Sonora. Puente

Blanco, 1

1995 2005 N arcotraf can tes Betulia. Cerro j '· ... s_e siguieron presentando muchos y paramilitares Azul. 1 asesinatos en esta zona ..

Andinápoles 1

i En pocos meses las F ARC asesinaron

2004 FARC Chusca les cerca de 20 personas.

¡ Chuscales ¡

199) : 200) ejercuo

1

l 1

1 La Sonora. ! " . .. cuando llegaron amarraron a varias

2001 AUC 1 Puente Bl~nco

personas a las que acusaban de

1

! colaboradores de la guerrilla ... "

!

¡

! " ... en ese tiempo mandaban un cajón con Amenazas en contra de líderes, 1

1 Puente Blanco representantes y/o miembros de la o i l un sufragio, diciendo que invitaban a su 1 i 1995

Paramilitares y comunidad.

1

1

2005 Narcotraficantes 1 y Venecia entierro, amenazaron a la líder de Telecom 1 i '

y a la esposa de un concejal de Venecia ... " 1 1 ¡ !

' ¡ Paramilitares y i ' ~ : - - .. !

:.. i ampesmos i a o nora acompañamiento institucional. 1 1 i

-::? X . ! i ! .. en este periodo retornaron algunos

1 1 La Sonora. campesinos a sus tierras ... .. 2003 2005 Campesinos Puente Blanco

1

1 Retornos

¡ 1 1 L S c

" ... Se trató de retornos esporádicos por parte de la población ... ·· No existió 1001

'· ... los paramilitares esperaban a las niñas afuera de las escuelas para violarlas ... ,.

: Puente Blanco. ¡ Betulia y Río 1 Chiquito

1995 2005 Paramilitares

: '· ... En Venecia violan a una madre delante · de su hija ....

. . En Betulia violan a una menor de 12 : años.

.. en La Sonora a una familia .

... En Puente Blanco una mujer fue violada y estuvo J días amarrada, le habían dicho que si cuando regresaban aun permanecía con vida la dejarían ir, ella logro sobrevivir· ... ,.

Venecia. Betulia. La Sonora. Puente Blanco. La

¡ Sonora. · Chuscales. El . Tabor.

i\LC

X Violencia sexual contra mujeres 2004

.. en Puente Blanco recogían a la gente. Puente Blanco ¡ las amarraban y los tiraban a una

' gallera ..

Paramilitares. \:arco tráfico 2005 1995

La Sonora. La Playa

Generalmente a las personas que torturaban las asesinaban .. 1995 1 2005 . AUC ¡

i Torturas

Venecia, La Sonora, Puente Blanco, Betulia, Cerro Azul, Andinápoles, Chuscales, El Tabor

Narcotraficantes y paramilitares

1 1

1 1 ~ 1995 ! 2005

Desaparición forzada

La Sonora, Puente Blanco, Cabecera Mal.

t\UC 1199512005 1 i ' '

el ritual consistía en recoger, secuestrar, torturar y asesinar a la gente que recogían ...

(...J

c.;·

" ... el ritual de Jos paramilitares consistía en secuestrar, torturar y matar a la gente que recogían ...

Venecia, Betuiia, Andinápoles,

i Cerro Azul. i Venecia. . ! Chuscal~s

Secuestro

l 1

1995 2005 1 Paramilitares X

HECHOS DE VIOLENCIA 2006 - 2012

--f CD tQ] y o

• Andinápoles

~L ~ ,,6Trujillo

CD CD 6 LN.. .

n y • ·~eéia CD tQ] / ---

¡ ) i ¡

1 1 fío Medio Pañuelo _

e Huasanó

• Robledo

nYo 6~

T Río San Ouinini T

MUNICIPIO DE TRULLO

PROBLEMATICAS ASOCIADAS~;T;·E;RA -·¡ 2006 - 2012 : ___ j

{ ( e ) J- Huasanó

{ { • ) ' Robledo

. { ~ ) -..;:\(

1 Andina¡:Jole

( ( • ) e Trujillo

( ~\()

o

(ti() :.e

(.~\) a:

u: F E

Río Medio Pañuelo .' -

l.)r'lª Q. \.o coc:x \ '\ )

Río San Quinini

¡ MUNICIPIO DE TRULLO-! L :

: I - - as rojos Sonora 6:00P.\1. : Destrucción de infraestructura ' Rastrojos, Monteloro y "Destruían las casas. los cultivos, las R 2001 ¡ 2008

1 Ejército Chuscales cercas y acababan con todo .. 1 "Debido a las fumigaciones en el canón de

1 Fumigaciones de cultivos de uso ilícito 200612012 Monteloro y T Ejército Chusca les Garrapatas, éstos llegaban hasta la zona,

1 1 afectando nuestros cultivos ... " i

Chuscales y La Prohibieron circular después de las 1006 ! 1012 R t X Confinamiento

Decomisaban cigarrillos. enlatados y comestibles.

Puente Blanco. La Sonora. Betulia

:"vi 2007, 2008 Ejército i

Bloqueos de alimentos y combustible

.. Los campesinos de Chusca les : abandonaron la zona por amenazas y por la j muerte de un vecino ... " 1

Chuscales. La Sonora 2006 l 2012 Rastrojos

·· ... durante este periodo todavía se\ e desplazamiento forzado pero muy esporádicamente ..

; . Los grupos armados ocupaban las ! fincas y las casas ...

Venecia. casco urbano, La Marina. La Sonora y Puente Blanco

La Sonora. Monteloro y Puente Blanco

Chuscales

2006 ! 2012 Rastrojos L

2007 ¡ 2008 Rastrojos 1

Desplazamiento forzado

.Miedo a perder sus vidas ..

2006 / 2012 Rastrojos !

K Ocupación y destrucción de bienes de uso

i público o comunitario

¡ "Agotamiento de los suelos, no hay nada 1 sembrado -: i

Monteloro y La Sonora

Venecia parte alta

X ! Erosión del

2007 · ! Suelo por i ex lotación

' Cambios en los usos del suelo

: 1 2006 '. 2012 : Colonos

1 F Zona de Baldíos con ocupaciones ilegales

Venecia parte alta

Venecia parte alta

I! La Gaviota, La j

1 " ... Siguen haciendo presencia en la zona ." Sonora

i 2006 1 2012 1 Colonos ! ! i

E Conflictos del linderos entre vecinos ( 2006 ! 2012 ! Colonos D

Venta ilegal de Tierras

Cartón Colombia

Presencia de megaproyecros económicos 1 ¡ de monocultivos, explotación minera, B 2006 .1; 2006 turística o portuaria

ACTOR LUGAR OBSERVACIONES AFECTACIONES CNV SI ; NO FECHA . PERIODO fecha de elaboración 13 v 14 de noviembre de 2012 Munici io de Tru iillo. Matriz de afectaciones. Periodo 2006 - 2012

¡ Los colonos desde siempre han realizado j ventas ilegales.

¡ Venecia, ! ' Puente Blanco. Robos y despojos de animales, víveres, Betulia, La 1

enseres por parte de actores armados g 2006 2012 Rastrojos Sonora, Cerro "Se roban animales, cultivos y Jo que ! Azul, tengamos en Ja casa ... "

Andinápoles, cabecera Mpal

2006 2012 Rastrojos Chusca!es y La Los grupos armados se llevan de las fincas ! Sonora los enceres y animales.

c , ... Se llevan el ganado y las gallinas .... ,

" ... hace cuatro años se presentó este enfrentamiento ... ,.

Monteloro y Chusca les

Sonora, Monteloro, Los Lagos s. i Combates entre actores ilegales

Chuscales El ejercito tuvo un combate con Los Rastrojos en una finca que ellos ocupaban.

Venecia, enfrentaron por estas veredas las policía Betulia y Cerro con Los rastrojos ... " Azul.

·· ... a mediados de octubre. un domingo se :

" ... En este afio hubo combates entre estos dos grupos ... " Betulia

" ... los grupos armados ocupaban Ja escuela ... " Chusca les 2006 2012 Rastrojos

2010 Policía y Rastrojos

2012 Policía y rastrojos

2006 2012 Rastrojos y Ejercito

2008 Guerrilla ~ Rastrojos

2006 2012 Rastrojos

Combates entre la fuerza pública y grupos . ilegales

" ... hasta hoy nos reúnen ... "

" ... Usualmente las reuniones las hacen en las escuelas ... "

Venecia, La Sonora, Puente Blanco, Andinápoles, Cerro Azul.

La Sonora. Betulia,

¡ Monteloro y 1 Puente Blanco

2006 20 J 2 Rastrojos y

Utilización de escuelas por parte de actores armados

2006 2012 1

Rastrojos 1

i

1 Chuscales y La ! 2006 1 2012 Rastrojos Sonora

1 1

l Violencia sexual contra mujeres 1 ~ 1

200612012 Anclinápoles i 1 ! Rastrojos 1 1 1

1 1

1" ... Algunos pocos campesinos retornaron Retornos

1

2006 J 2012 Campesinos La Sonora i a sus tierras .. .. -zr

200612012 Campesinos Puente Blanco I " ... Algunos ~ampesinos han retornado a sus tierras ... ·

¡ Desaparecieron en este año a unos Cabecera Mpa] ! muchachos que aparecieron descuartizados

i en Tuluá

1

l 2006 ! 2012 Rastrojos

' , Torturas

Puente Blanco. 1

La Sonora, l '· ... cuando retienen a alguien antes de Monte loro y i asesinarlo. usualmente l; torturan .... , Chuscales 1 .

2006 ¡ 2012 Rastrojos 1

Chuscales y La : ·' ... Los grupos armados han desaparecido Sonora 1 a varios campesinos ... 2006 · 2012 Rastrojos

Cabecera Mpal, Cerro Azul, Venecia

2006 ' 2012 l Rastrojos · Desaparición forzada

, Chuscales y La : "Han asesinado a varios miembros de la Sonora comunidad. 2006 ¡ 2012 ¡ Rastrojos

1 " ... mataron a doce personas durante este : Andinápoles 1 , periodo hace cinco años 2006 : 2012 : R.astr?jos y

Ejercito

'Cabecera : '' ... Como realizan jornadas de "limpieza" Mpal, Venecia, ; se ven algunas muertes ... hay toque de Andinápoles ¡ queda ... " <!)

i

2006 2012 ! Rastrojos · Asesinatos

Maracaibo, ! " ... Se '".en asesinatos pero en menores Puente Blanco ; proporciones .. : 2006 2012 ~ F ARC

!

Chuscales y La " ... fueron amenazados varios miembros de ¡ Sonora la comunidad. ¡ J 2006 2012 l Rastrojos

" ... Aún nos piden vacunas, sino la proporcionarnos nos amenazan ...

Venecia. Puente Blanco, Betulia, La Sonora, Cerro Azul, Andinápoles

X

i

2012 / Rastrojos ¡

1 1

12006 1

Amenazas en contra de líderes. representantes y/o miembros de la comunidad.

1 1 El grupo armado se llevó a varios 1 1

Secuestros tp ¡ 2006 2012 Rastrojos ¡ Chuscales campesinos para que les hicieran unos

trabajos. Monteloro,

Desastres Puente Blanco. 2006 2012 naturales Playa Alta,

Sonora y

('\) Betulia.

Zona de derrumbe Venecia. Andinápoles,

2006 2012 Desastres Dos Quebradas Debido a las fuertes lluvias en esta época : naturales Trujillo, , se presentan derrumbes.

Betulia. Puente Blanco

Desastres Robledo. Zonas de Inundación ( ( . ) ) 2006 2012 naturales

Huasanó, · Hace dos se presentaron inundaciones. Trujillo

l·':oc"'.-,duc\H í:.~1;1lc·gad<i pare lti Prevención en M;:ilrm'' (je Derncnos Hurnanc s :-· c.::.~1nlo~; (!;',¡,·_.<;'.; •:¡,¡r~~u 5 # 1 S-flO Piso 15 ••• PSX 58/~160 E:>:! ·11 ::.02 •·· Y:~Y1<·1.procvrai::u1i<o1.:y.¿~.r:n

Cur.; •..:i ~!¡-ticulu 2{'/ '.~e i<:! Co11st1tución Polft1c21 le 2:1s1gP:i a l~.=, p, r.Jc;.;~·acluri<:> c;,:;nf.'-r<:I! {;'S

ic N<-H:ir:··r: li.: función de garémtiz;:n y proteger lns Derec~1os Humar.oc y la ::!e 1eprc-!se:1!r-1r la ~~cciedad, para Jo cual debr-; ir-ioulsar pí·oqrnrn2s / proyectos 01·ie;r1!acios d impactar- las políticas públicas. [Jenerc-..:!eS y especlücas. c11se{~sda:> nor ei C:'iobic:í 110 Nacional para garantizar la efectividad de esos derechos con ei objeto 1fo

CONSIDERANDO

EL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN, EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES, Y

/\~)UNTO: INSTFUCC!ONES PAl~f, GARANTl7M~ L.OS DEF~ECHOS UC: l_AS VlCTlrvlAS DE LOS HECHOS VIOLENTOS ~SUC~UIDOS EN EL MUNICIPIO O[ TRUJlLLO, \/;\LLE DEL C!\UCi\

f 1 ct:r nano . l \ ,,¡_ \. c. ui;·

OEF)ART.A.MENTO ADMIN!STRATl\/O DE SEC;UR!D/\D -DJ\S- OEPAF-< IAM[NTO NACIOt\J/\L DE PLANt~AC!ÓN í\GENCIA Pf~ESIDENCIAL PP..f::ZA Lf\ ACCIÓN SOCiAL su1~JEí~lNTC:NDE~..JCíA DE NCT;\F<lf\DO y REC?!:.)TT~O Dll~[CCIC)N f-.JACIONAL [)¡:~ ESTUPEf-A.Cl[NTFS INCODEn !NST!TlJTO COLOMBlf\NO í\CU.S l ÍN CODASSI --JC:j\C IN~::)TITUTO COLOMBl.'\NO UL GIEN[STJ\!~ F.:.;MIUM~ --·!Cm~-

ó~ s f>OLIClA NACIONAi_ ~\~?>~~~°"~~(º GOBERNACIÓN DEL VALLF DEL CAUCA

61'-if'~\'\úc'º" SECRETARÍA O[ EDUC1\C!ÓN DEl_ \J/\U.E Ut:.L C/\LJCJ\ 00'("~,o('ºe , , f,LC/\LDIA DE Tr~UJILLO, \/fa.LLE DEL. Cf~UCA

~)i 0e0e \ -::·\:,. ((.l{ ¡t)) SECP[TAR!A DE EDUCACléJ1N Dl:: IRU,J}U o,

~~'. ··. . , --;¡. r ~g},.-:··· Jl.LCl\L_DIA DE P.RADERA. V/\Lll:-_ DEL C1-\lJC1"

"·i\. • v : s -;Ji.''._.,.- SFCRETARl1\ DE EOUC/\Cl()N 0[ PFUd-)f..-:R.A • ~-¡.O/ ( 1 . 1 ~- . ,i/Ylf / · f-1.LCALO A DE BOL VAR, VALLE DCL C/~UCA

,._;:.,~ (i}~d~ SECRETARIA DE EDUCACIÓN or ROLIVAI~ .:Póo\'-01' -~! /\LCALOI.-'\ DE RIOFRIO, V/\LI F DEL C/üJC!\

<.: ?J).:,,c-oóº 0" SECRETAF~!A DE EDUC/:.,C:IÓN DE RIOFR!C

COMISIÓN N/-\CIONAL D[ REPAR.A,CIÓN Y R.ECONCIL.l;\CION PROCURADORES DELEGADOS UEFEl\JSORIA DEL PUEBLO

PRESIDENCIA DE U;, REPlJBLICA MINISTERIO DEL. INTERIOR Y DE JUSTICIA MINISTERIO DE DEFENS,r, t..JACIONAL MlNISTERIO DE EDUCA.CIÓN MINISTERIO DE PROTFCCIÓN SOCIAL

PF~OCUF~J\001~ GENERA.l DE LA Nfa.ClÓN DEi .

·.1. lJ o ~~-1 DIRECTIVA NÚM[RO No.

\ \ \) PR~IA GE~ERAL DE U ltAC~N

F'rr:·u1r;'l(1uilo Ch::lc:g:~;J~• p ar a 18 Pr evoncion en Mutcri:-> de Dt:1 e¡;l1~1:; H1.:~1;.1r-oos Y A~:1;:HGS l~~r¡¡:;~;::. CDm:rs 51115 80 Piso 15 ··~ PBX 51375750 FX1 1 l502 ••• ~'!'}-':~~;>_d•iriº-.:.:'l~L.!:(1

0;1~ e:;\ Congreso de la Rsp1:iblica expidió la Ley D/5 de 20D5, "[P}or la et in! se dictan <f1sposfc¡or;es paro fa reincorporación de miembros ele grupos erme do s :-~.r'fJAO.'L.'-:idos fu merco» efe la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecucicn ur:: j21 paz n:·1c1onaJ /su dictan otras disposiciones para ocuotoos huma,.:itarios''

Oue conforme a oichos tratados e instrumentos internacionales. las obliqaciories e'.;(.:;!';ciale~-., ciel Estado son las de respetar y garantizar el libre y pleno ejercicio dR íos Ucrecht)~:, y tibertades de todas las personas.

Cl:e PI Ministerio Púl'llico ha s enalado que el '3cbierno N<:.1cional y tocios !o~, pc·deres P''ihlicus. t-:?n el ámbito de sus competencias, d~hen continuar con e: impulso a las ir.ir.iativas de paz que se promuevan con todos los actores armados JI margen de !a ley, bajo si t:rntendirjo de que estas iniciativas ser án pertinentes siempre y cuando sP. :;upeUi(en de manera estricta 8 la Constitución Política y a los 1ra\.:1dos é~

1 nstrurnentcs internacionales en materia de Derechos H urna no::., De¡¡-.;(;t:o 1r1l·3rnGcior1al Humanitario y Derecho Internacional }ienal. incorporados <.-i r.uesu o ordenamiento jurídico coritorrne lo dispuesto en el articuio 93 de la Constitución Política

Cue el numeral 7 d ei articulo 7 del Decreto 262 de 2000 consaqra también, corno íur.c.on del f>rocurarlor General de la Nación, la de: expedir las Directivas y Circulares necesarias para desarrollar las funciones atribuidas por la le.y.

CLH~ el art.cuío 2'1 del Decrt1to 262 de 2000, en concordancia con !a Rf'!scilució¡1 Ne. CJ'17' de~! rnisrno ano. establece come función (JG lo Procuraduría Dr:leoací<::.1 para la F1rev\;;1c1ón en Materia de Derechos Humanos y /\suntos t.1nicos. l;J ck.· "{i]nier'.1sni:· u: ;te las ~;u!oridaril-1s pC:1blicas, cuendo soe necesario para oeteiider o! orden jurtoico, e! pa!rin ¡or;io p(Jtj/ico o las garantías y derechos fui iderne niete«, sociotcs. r:~;onómicus, cuítureies, cotectivos o efe! emtuente. así como Jos derecr.o s oe les rninurias étnicas".

OL:e el numeral 2 cfr;I articulo 7 del Decreto ?.G2 ue 2000 le contrere fé~cuttacles al f.J l(x:u rador Cenera! do la Nación par21 formular criterios de intervención er1 actividades de vigilancia superior. con fines preventivos y de protección dP. los Cer·2chos H;_¡n-1C1no~-; para ser aplicados al evaluar políticas púolicae

Uue con íundamento en el articulo 277 de la Constitución Poiitica Pn sus numerares 1 y 5, la Procuraduría General ele la Nación ejerce la funci<'in u~-~ vigilar ei

1'ilfnnli1niwnin (iQ h ("nnnt\t11n.il'ln 11 I•• 1., .•• , , • ·" 1 , 1 1 • ·'". . . - ... ce ras tuncrones adrrunistrativas, norma que ha rundarnentado su gcst1on cJ1r1g1cfa a evitar que las antidades públicas que tienen a carqo 18 responsabiüdac de 9arantiza1 la rcaüz ación plena de los Derechos Humanos se abstenga de cumplir con esa obligación o, en aras de hacerlo, incurran en conductas y ornisioue s cus vuíneren esos dered1os

corlS()iid<::r su eticacia oportunidad y efectividad. conlribuyt::ndu al ejercicio .ie: c;or:irol preventivo y activando e! principio de colaboración nrrnónica cons ig n?Hl() P.r·: ;,;;! arttcuio 113 e.je la Constitución Política

\ t ¡

'1;1.:1',f.( Pl~111 do Acción 2007~2008 lmpre s o por Dlq1to~ y Disef)o PmM.:l'a [d1c1ó1~. ;;q11:-;1:~ ?l:\1·.· } J\i.~t2 f'-Jc_;-~~-~~ ·j~1 20-d;~~fet~~--e~-~~-~~;~ ·2~}0 ~' (c~HR)

F>f<IM[HO Reiterar el compromiso del Ministerio Público con 1<1 g2r:-:ir;tfc: U':: r-,:;a!?:'1c:ór~ :..!e !os Dc:rcc:hn:;; Hurnanos ,' la promoción y prnte(.;ció:1 de los interes es ch::

RESUELVE

C),_Jf:~ con base en dichas recomendaciones el Pronuraríor Ger1eral de la NL.1ciór1, corno Sl.!premo Director del Ministerio Público. defensor de !os i.uerese s de la sociedad, c~.pt':cialrnente de los dP.rc'!chos de las vlctirnas cJe IB violencia.

0-1c la Comisión Nacional de Reparación y Reccncüíación --CNRí~-. a través óei qrupo ~ic Mcmori::1 Histcrica. presentó los resultados de su investigac.ié:r~ ,:;i !?. CCirT1lJ111éJ3C1 nacional e internacional el pasado ~1 de sept:f.'í'l·•tn-:o o..,; r::le1J(1

r·¡;conit:nJaciones puntuales con miras a garantizar i;,:: no repetición ·~le !os 1·1f.?.chos violentos.

U:.F-: la Corr1isión Nacional de Reparaclón y Rec;onci!irición -CNf~R-. :.1 ffavés .Je: orupo ele Memoria ! Iistórica. cuyo objetivo es "/Ejsclarecer f:_,s nii1s exionduios e irnnactant('1S eventos de violencia (_ . .) y hJs correspondientes mocietíoe-tes efe vici irnri!~ v .fnrrnas efe victimizecion:", deci<fü:; inve stiq ar los l~ect18S ocurridos antes. tli1rrintr. !~ después de Id "rne sncst: continua" sucedida en Tr ujulo, Va1!e doi Cauca. c!escJc: 1 DBO hasL:-i. 19941 cuyos hechos centrales ocurrieron en abr 1 de 1990, por (:11dr1tu w)rinitt7n ide ntiñcar los principales rasgos ,je la violencia contemporánea: la tr<igedi;1 de ía población civil en medio del conflicto arrnaoo interno. l::.i c:\1r:11nac1ón y la coacción sobre los movimientos sociales en un escenario cJe convagf:r'C°:'ª dA actores armados leDales e ilegales; la s evicia ejc~rc!rl8 ~,·,ot)re las victimas: !,:,i 11·npuniclaci f;n el plano interno: y, 1'3 resistencia ele las victirnas ~1 olvido y la injusticia

Cu~ 1<:1 Corn!stón Nacional de F~eparación y F<.econcili8ción ---C:.NnR, c·::mscientc-: de que ''{L.}é1 construcción do ia memoria ce! conflicto iueo» un papel fun(Jarnen~al aaao su ceráctor cíe marco de interprntaci6n y ele acción ciesdo o/ cuoi se cictmen io« i1u1i?c11ros .:Jf3 exoectntives ele los distintos grupos sociotes, tenio en ia bL:squt:o'.~J (!t-: saliclns ni conflicto etrtuuto interno como en la tarea oo reclerno-::rníizar:ic)n íH.J.'-:(r:.~riur a , . , , u) ' 1 tó j ~A . LJ. . . '°'.' , 1 to : ocueroos ae paz . creo e grupo au norno (e! 1v1(~rnor1¿1 ,-,1stor1c;:1· su Jl:Jy:::u:cJu que "[S)u mandato no es sustituir A las instituciones sino µwpugnar por el tottntecimiento del Estado de cterectio y coecivuvn: (:un la verclacJ judicial y Ja reconcitiecioo rmcionn! desentreñenclo Ja natura!eLa de tos ectore s, efe los proc1-JSO.S y cfo .tus esconerios sociopo!fficos en los cuales se ha coserwuetto eí coniucto am1f1cio 11111:.;lf 10, paw poder comprenderlo en oeisoecttvo tiistorics: y conuiou« o su .'> upetac16n ,:i.

OuE:: el :=rtic:ulo 50 cJe dicha Ley creó !3 Comisión Nacional do F<opnrnci0n y Rc::concilié:-:!Ción ·-CNF<R- de la cual la Procuracur!a Concr<-JI de la r-..Jeci(¡n es parte inte9rnntl~. y que e! articulo 52.2 [sic] le impone a ese :.:..irgan1~mo l?J obligación de "[Pj(esentar un informe oubtico sobre las razones para el sur91rniento y e•,c1lución de tos grupos ormniios ilegales".

\l'l ·-'~ 1 •• : i.I·li-. LL !<C-:i_ :"·, i Uf•' í ·· : j.j

;¡.'C.'\U

P;,):~·.F,.:rJurí;-1 Dclegéi.:!<1 ¡ni!'!:! !e P:·e'.>t:m::ióri en ~·l'.ü!e!li'! rle [)erer.~~os t-~urnanos y i\sun;os t'.:t;-;;o.•,~ Carrr:rn '.\ 11 15 .. flO ::.'iso 15 ••• PBX ~Bl8/Sü cxt. 1150L ••• ~..o.~.12.ill.~LllD..d.\~rg~g.0.\1~!1Q

~~f.=x-ro l~equerir a la Oefensorla de! Pueb.o la roatización de acciones tc<~cJient·~s 2 ~.:Pi antiz a: e~; acceso de las victimas de los nccnos violentos sucedidos en Tr11jlilu d ~oc..: rJfO:Jram2s de atención integral, garantizérndo !3 partic:irnció11 acfrva de los oronniz;;ciones c1e 11\ctimas y de representantes dP. la cnmunid<...:ic!. El p!;:.111 d~ occión

OUlf'-lTO Instar a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación -CNf~R-, a la ,t\¡y-:ric1a Presidencial para la Acción Social y la Couper ación Internacional, al Instituto Colombiano de Ffa:~nest2r Familiar -ICBF- y a la Detenscr¡a cJe: Pueblo cJcl orden n2:-:i:.-;;1r-1I, depaíiame1-1tal y municipal, a apoyar 3 las organizaciones ce ia sociedad ~-:ivi! qul': prestan atención pstco-sociat 8 las vlctirnas de los nachos voleruos sucedidos en Trujillo para qarantiz ar el acceso prevalente y cfür.:encial de éstas a los pro~Jrarnos de atención, los cuales deben incluir llneas especiales para atender los traumas resultantes de 13 violencia de contenido s.exual. E:i plan ele acción que c:liseñcn para e! efecto. doberán hacerlo publico dentro de Jos 60 días cate ndario 5;~;u1er\!t~s a la prorrn:lgación de la pre sente directiva, intorrnnndo sobre el particu.ar <l

la Procurndurh rJelegada para la Prevención en Mateíi8 de Derechos Humanos y A.s:n1to:..; !'-tnicos que har a el correspondiente seguimiento.

CU/\f~TO: Exhortar a la Comisión Nacional de Reparación y Ff~c:oncd!2ición .. -CNF~R- o:i put:ilicar eí1 su p;Jgir!a electrónica y en ::::1 portal dP. intP.rnet de! gr upo d¡;,~ iv\c:moria r+stórica hH:l~Ll.\vw ... ·,1. rnemoriahistorica-cnrr:grfL .. \:Sd. los resultados de la 1rWt";Stigació11 que sobre los hechos violentos sucedidos en Trujillo adelantó dicho grupo, dt:.: rriane r» qt12 se :ogre cligniffcar y reconocer púbucarnonte la memoria cic las víctimas. D!d•a publicación la deberá realizar dentro de los 30 olas calendario siquie ntes a 'la pro1milg~3ción de la presente directiva, intorrnando sobre el particular a la Procurüclurla Delegada para 13 Prevención en Materia de Derechos Humanos y i\~>urito~~ Etnicos que hara el correspondiente seguimiento

·i Ef~CEF~O: Solicitar a la Comisión Nacional de Reparación y r~econcíli~ción --CNRF~- realizar tJn "Mapeo de fa Violencia" que indique la escala, naturalez a y alcance: de r~ violor-c!a suf rida por las victimas de los hechos violentos sucedidos eíl Trujillo, con particular ó11f21s1s c~n ia violencia ele gé-:nero y de corunnido sexual ;J~í corno el impacto que ha tenioo el conflicto armado interno c~n la rx.munidad El plan cie acción qlie ciiser·,e para e: efecto. debera hacerlo pubüco :.Jentro de los 60 cJ!2s c:.:ilen(]m'io ~3!gu1r:~ntes ~i 12 prornulqación de la presente direclivél, informando sobre el particular il 1:-1 r:.iroc::rac:uria Delegada para la Prevención c:::n lvlateria !je Derecrws Humanos y ;\::,un\;-:-:s Élnicos que har á el correspondiente sequimiento

~:>!~CUNDO Instar 2.1 l:::l Comisión Nacional de Reparnc.ór1 y f~eco11ciliw:;iór1 ·-Cf\lf~f{. a construir e! "Universo Único de Victimas ctt: Trujitto" que ider·itifiqu~:> con i(¡ mayor 'I 'f;\[l;c· i';Q 11(111ÍÍ[l~ !n Ííifinrirlnrj rl¡~ iflb VÍJ11/.lTlfi''' jn'lJ~irfl li 1··1 (i(J(Ti.'i tl.f l':) H1nl•ri[ln!íif~ 'i u,., L.J!, cd ;\J~ 'i Li1 1.;.d 1v!:: de. lci~ ~uL h e; l)I \ L jel y la bu\Jdl' :dh~Crun puc.11~.2· (JtlP.

soporta tales registres. El plan de acción que diseñe para el efecto, deberá h2cP.1 lo r:1:~:bl:c;í_: ck~ntro de les 60 días calendario siguientes a la prorntil93ción de !;:1 presunte directiva, informarHfo sobre el particular él 18 ProcuraduíÍa Deieqada para la F1 evención en Materia de Derechos Humanos y Asumos Étrucos qua hará ei cor r espondiente seguirniento.

1 1 1 1 ¡ "¡ -""'

~ PROCURAD U RIA GENEPJL DE LA NAClOH

Id soc1eci~:icl, y en especial de los derechos de ias v'ctirnas de: ~:o;~füctci c;rm;;{du 1r1t~rw: a la verdad la justicia y la reparación integral.

1 .,:;:¡. ' ~f':'" '

PrrJé;t::'3ci;;rl:-< l.)f,lüa¡:idi:J o ar a 1'1 Prevención en Msltoria de Dere'..:!\D\;; f---!:)mririos }' As,i:;tc.s t::,-- ... ~.:;s - c(Jr~·er:-1 !i ti Z 5-80 ·Piso ·15 ••• PBX 6878 750 Fxt. -1 ·1 so2 ... \'"'[-J'srº.;~1rndu¡j¡¡; ílº'; ce

D[Cll\M)SEGUNDO: Exhortm al Minlsterio de Defensa Nacional a realizar un acto pC;t;iico de petición de perdón a las víctimas de los hechos violentos sucedidos en T:i11i110, dando alcance al reconocimiento de la respcns abiudad del Estado hecha publica por el señor Presidente de la Republíca, doctor Ernesto Sarnper. el '.31 de e ne ro de ·1 qg5. Oic\13 rnanitestaci6n ia deberá hacer públicamente dentro de los 30 c1 ias c;JlencJ;~r 10 siguientes a la promulgaci6n de léJ pres ente direcuva. informando sobre el partrcutar a la Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de [)c;r(:;clios Humanos y Asuntos Étnicos qu1..~ hará el correspondiente seguimier1lc.

Dt.CIMO PHIMEPO: Instar al Ministerio (je! Interior y de .Iusticia ~ c!1~--;ef;ar y coorcmar u021 política dirigida a atender las vlcurnas de los hechos violentos sucedidos en Trujillo que oriente las acciones ele las instituciones dP-1 Estad(), basadc en (.';\ f)rirH~ipio cíe respons abilidac y tendiente a l<1 rehnhilitación flsica y psicológica de aquéuas El plan de acción que diseñe para e! efecto, debera hacerlo público dentro oe íos 60 días calendario siguientes a la promulqacion de \a pr es ente directiV[l, informando sobre el particular a la Procuradur¡a Delegndi.~ paró la F~Tevenc!ón en Materia de Derechcs Humanos y Asuntos l>nicos qu~~ hará el

1,:ou e s cond.ente seuuirniento.

D!~CIMO: Solicitar, respetuosamente, al señor Pre siderrte rle la República, considerar la posibilidad de suspender el trámite de extradición del sefio1 Diego L_eón Montoya ~:)¡'.jnc!1ez alias "Don Dieqo", hasta tanto éste concluya totalmente su confesión ante : . ., ju:::.iici<.~ colornbiana, especialmente en lo relacionado con los nechos violentos -,, ucedidus en Trnjillo.

t'-JOV[NO U Viceprocurador Cenera! de _la Naci611 diseñará un plan do acción para agilizar tas investigaciones disciplinarias en curso por qraves violaciones a !os Derechos Humanes e infracciones al Derecho Internacional Humanitario que se e ncuentren er1 curso por los hechos violentos sucedidos en Trujil!o

UCTAVO. La rirocuraduría Delegada para el Ministerio Público en /vsuntos Penales deb8ró estudiar la viabilidad de interponer el recurso extraordinario rle revisión ante !<1 Corte Suprema rlP Justicia, contra el fallo absolutorio de s equr.da ir isf ancia emitido t~I :,20 ele septiembre de '199 i por el Tribuno/ Superior de C)rrlr::r1 Púbnco en aplicación de !a ~~erde~1:-::iB C-004 da .2003 de la Corte Constitur.ional.

StTT!MO: La Procuraduría Delegada para la Prevención en Maier1a de Derechos Humanos y Asuntos Ftnicos, previa concertación con las victimas y ia comunidad de

1 ru¡illu y con el apoyo del Archivo Departamental debe1;.,~ tomar las mcdicJas ne ces arias que permitan el acopio, la preservación y l;;i custodia de los archivos no Judiciales y la docurnentación relacionada coí1 los hechos violentos sucedidos e11 f rujillo, que se encuentren, entre otros, en los municipios de Trujulo. Golivar. R.iofrío y uraderz3

PROCURADURIA GE.'WL tE LA NACION

qur:: d:se(k; para el efecto, deberá hacerlo público dentro de los 6U días calendario siquiente s 3 la promulqación de la presente directiva, inf orrnando sobre el parucular a lél f~)rocuradurla DelegadB para la Prevención er1 Materia de Derechos Humanos y r"suntos Étnicos que hará el correspondiente seguirniento

us

U[Clf·.,i10SÉPTIMO: E:'<tiortar al Mlnisterio de la Protección Social. 21 Gobierno ciP.l Dc:pnrt¡;mento r:Jel Valle del Cauca y al de íos Municipios de Pr arierrs, Bclivar. Riofr íu y Tr·.;!1\!•.1. a aríelantar ias acciones necesarias par a gar;;intizar la cobertura iol ai de=! '.·)1slern;_3 c.~¿: ~3e9uridad Social en salud y P.! acu~::.n al Sisterna •3erH:::'<al de Pe nsioue s ..... ,.\ ......,: ,,.....-.. : -:~ •• ~.· • .,J_ ,r:-.,,..:. .•. w•>t.-\<-.l·----;·-· - .1- -.- ;.&. •..• ,-.:.~ .• •·--·--·····-~-~~.- _ _.!.._~_! ' '

!:+ C:1ii...·H)SLXTO: Instar a la Policía Nacional a disertar y poner en pr actica un p!-~)~;ran:ci de Policla Comunitaria en coordinación con los dr;?nl~iS serv.c.cs especicJliza(lí:s de Po!icia, que haga énfasis e11 la proteccíon de las personas y las c:);r~:rnidades afec:tacL;~ por la violencia y, considere para su disei'!c las condiciones r-':-;pe::.~!ul'2S de los hechos violentos sucedidos en Trujillo y las circunstancias de :,;eSJL!' 1dac..i actuales, de manera que pueda ccntriouir o garantizar la no repetición c]f; los ~~echos viotcntcs. El p!:rn de acción que diseñe para el efecto deben) hacer!c público d·2ntro de los 6.J dias calendario siquientes a 12 pr omulqación tfo is presente directiva. informando sobre el particular a la Procur aduria Delegat..ia para la 1:1revenc.ión t=:n Materia de Derechos Humanos y Asuntos t:micos que r-¡3:~:1 8! corrcs.ccndiente seguimiento

Ut:1:.:1rv10C)Ulf\jTC)· Solicitar· al Ministerio de Defensa Nacional, concretamente a la F:;c11elii Supe!ÍOí de Gut:,dra, a la Universidad tv1ilitar Nuev2 c;:<::i¿)da '/ ?1 las Escue.as e!.:_:~ F o: ! 11t:ición ¡je la Policla, analizar la posibilidad de adelantar un estudie nístónco ~'ur.crE~ :~ naturalez a de las operaciones militares. de corrtr amsurqencia y operaciones pc-!iciales que sE aoe.l~rntc.:iron en la zona de Trujillo y su relación con \as violacrones f.l

los DE~rechos.~ H urnar.os y la posible comisión de crinietve s de lesa humanidad. e i::teqrar los rc::sult~~dos de dicho estudio a los currículos y mats rlal clf-: forrr.ar.ión con el cual se educa y entrena a los oficiales y suboficiales ria la Fuerza Pública El plan de acción que diseñe para el efecto, deberá hacerlo publico dentro de los 60 días calenr!2riei siguientes a la prornukjación de la presente directiva iníorrnando sobre el p;:Hticul~-H 8 13 Procuraduria Delegada para la Prevención en r·.~é'lteíir~ de Der:.::d·:os H¡_;r11::.1nos y . .1\.suntos !~tnicos que hará el cor.espondiente seguirnirmto

D[CIMOCLJ.!.""'FHC: J~equeri!" al Ministerio de L:i Defensa Nacicr.a: y <1! Gepar;amE:ntc; /i.áninis:r:1livo de Seguridad --01\S- informar a la Prccuradur!a D~~iE~g2c!<:~ para I<= :::.,,:';venció:~ en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Ftnicos ch~ntro da los 6C dlas catendario siguientes a la promulgación de la presenl2 directiva, sc::bre los .otormos Ue 1nieilgencra que hagan mención a las victimas oe los necnos violentos sucedidos en Trujillo. y rectificar y eliminar las posibies referencias e imcutacrones cir:~~rca rl~~ lé: supuesta pertenencia o afinidad de aquéllas con los gíupos armados i!c9ales d~; los que fueron victimas si no están amparadas en dP.c:isiones judiciales e jecutcria da s

Df~ClrvlOTERCERO Exhortar al Ministerio de la Defensa Noc1011al y al Uepartamento Administrativo de Seguridad -DAS-, a manifestar públicarneote su compromiso con 12 verdad ·..¡ con E31 respeto y garnntra de los derechos de las vlctimas del conflicto ;~r ruado interno a su intimidad, libre circulación y libertad de expresión. Dicha rr1dr:1ie'.:l~~~ción la deberán hacer pública dentro de los 30 días calendario siquientes G

h p1c:11~;¡~FJC:ón dt:: ia presenie directiva, informando sobre e! panicular o la Prc.ie1Yi-!d\Jr"!;~ !.}f~!eg2c!a p::ira 12 Prevención en M8ter!.a de De:e.::;hos H~;;r::,H·,~-:;s y ,,.:.,::-:.u:1tos (Jniccs que hará E~I correspondiento seguimiento.

6

··--- .. --------------'-"~--~-

DECll\11DNOVENO lnstar al Gobierno Nacional, al Gobierno del Ceparia':-ento de! Valle del C:auc[j y al del Municipio de Trujillo, para que evalúen 1~;3 neces1c:Ja~es. de infrae~;tructura educat.va y acometan los proyectos de construccton. r~rn~delación, dotació¡1 y ampliación de dicha infraestructura. renornbr3.r1do ~?les inst~uc10:_1es con 10.:: nc)rn'ores ríe las vlctirnas que definan con la cornunid ad t:.I plan de ?.cci6ndq~e · '"' ~· ~ · · "' ., d ¡ e- "O dlas calen ano cliseñe-n para el efecto, deberán hacerlo publico rieritr o e . º""' 0 i...." ~. 1-'co" u1vu1a1 a sí9uie_ntes a la promulgación d? lf ~7~0-~;;i~~Q~~~,,M~t~~¡~'l--d~· -~e~;chos Humanos Y '-· , .... --~~ .. '°'...,,,, "~ C,.Jt;1eg--2aa para a . . /\::;untos \::tniccs que hn.r2. ei correspondiente sequirruento.

N · 1 d Planeación corno líder de la · ·iGc::c-1rviu- Instar ·31 Dep9rtornento ac1or.a e ' -- , . _ r1 1 V ¡_,_, · e: e t "J... S ial COIT'O Presidente ._.ei - t., -, · PFD JUNTOS al Ministerio de la Pro ecc:1\)n oc ~. · · ·-- . · _¡

eser dtcg1a ' - . , . . ia! - ara la Acción Soc:al Y ta Cooperación Coris ejo Directivo y a la ~genc1~ Pre~1denc -~Ón a irnprernentar un pr oq: ama piloto lnteruacionat c. orno coordinador a de a _ope;ac1. '1·"' superación de la pobreza con

· 1 1 pr·ogramas d1ng1oos H 0 ~ - . 1

• en el que arucu en es - . . , 1 vlctirnas de ios hP.d;as v:o entes b , .. la reparación integra; a as ..,, . , ,

0 aqueuos que:: t1sce;111 . . · ~ ,· t . -ic.ito hacia ur:a ciurtauania 8n p1cn sucedidos en Irujtllo. perrnltier.oo as: su . ;c=u ...... diserten para el efecto, deberán

. . . . - d -rechos El plan de acc1on que- i . .. . ió -1 _, 1- c1erc1c10 oe su~ f. · · . - . . . · nt· ""'S a la proruuíqaci n ·._.e 0 j 1 60 días calendario s1gu1e - r 1 hacerlo publico dentro 'e os el, articular a la Procuradr~ia Delegada par_a :

.... :::neserite directiva, informando sobre PH nos , .. Asuntos Etnicos que l1arF.l ~I . . . . t·"-'· ~'~:.1 de Derechos. urna ' V ] reve1·1c1()n f.~:-1 vlc.llel i<'. •

corre sponoiente s equírniento.

· 1 1 GO')rcrn-, del Oepa1 lamento 'J·1c·· e e·.~ ·1(' 1) Rl~v1 EHC Requer 1 r al Gobierno Nacioria , a ...... , er .. 1 d""'ta...,lh~ el t~urnplim1ento , ."1 l ~) 1 1 v J . , de T r u J 111 o re v 1 s"' , , ,_

dt:I 'J¿1fle cJel Cm1~a y al del Mu~1c_1p·1~ Gobierno N8c1ona1 corno fm111a me: mpar~~o:: d'l( 1 )\-~n de lrivP-r!->1oric~s que ordeno d Tr ijtllo Y acometer las mvers.ones '-'' :_~_¡ <.1'·1~1s ·:_1\cknas d~--~~->~- ~-~L:~~'-=- s-~~~~~ os -811

1 L -··----=-··-~------··------·---- ----

DEC!rVlOCTA\/O: Requerir al Ministerio de Educación Nacional, a la SecrelF.irfé:l de Ecjucac16n Departamental y a las Secretarías de Educación municipales de Pradera, rJo!ívar. Riotno y Trujillo, para que garanticen que el proceso educativo no contenga en sus currículos, rnateríal educativo y précticas pedagógicas que incluyan tesis re'1isionistas, reduccionistas o que niegu(-rn los hechos violentos sucedidos en T:ui:llo, d(~ rnanen:.i que la educación sirva de base par a Id transformación cultural rc~quL~:-ida para la reducción de la violencia y para s ern ar ras bases de la no repetición. E.:i plan de acción que diseñen para el efecto, deberán h-icer!o público <.Jc:11lrc de ios 60 dí as caiendario siguientes a la promulgación de la presente directi ;él, ir1forn-1ando sobre el particular a la Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y r ... sumos Étnicos que hará el

-c:orrespor1diente seguimiento.

prevalente ele los adultos mayores y discapacitacJos de bajos niveles oe ingreso al reg,rnen subs•d•ado en salud y a los subsidios de aportes y de subsistencia con carqo al f' ondo de Solidaridad Pensiona! en las subcuentas correspondientes de acuerdo con i':-i dispuesto por la Corte Constitucional· en sentencias T-02 5 de 2004 y T- 760 <fo ?008. [I plan de acción que d isenen para el efecto, debe1 á n hacerlo p(il;ko dentro de l<>s IJO dlas calendario sigurentes a la promulgac16n de la present" drrectiva, 1nforn1<.'rndo sobre el particular a la Procuraduría O~legada para la Pre•1ención en Materia de Derechos Hurnanos y Asuntos t:tnícos que hará e! corresp<Jndiente seguimiento

7

p10¡:¡1,·;,1[1ud<> :Jal8g3<Ja p:11~:¡ l~ Previ:.r~c:ión en 11.-lotoria dt! 0'.';lrnc;hc.~; Hu1112nü:> ·y .0.su11t(-~~ C.tnk:o~ (;;;irri:;r-.• E. 11 1 ~;.gt) r'i:;c 15 ••• PBX 587tH50 Ext 11 '.JU2 ••• WWV'iol~l!.!,;~jraclur•a.~¡Q~-::,.<;,:u

\/IGÉS!~,M) ·; LRCFRO: Exhortar a 13 Dirección Nacinn<:.11 de Es!upef8('.ionti:.~s. al iNCOD[J~ y n lé:l Ager1cia Presidencial para 1<1 A.cciór1 Social 'y' \3 Cooperación lrue rnacional ::i ad elantar un inventario de los bienes rafees incautaous y cuyo dominio haya sido extinquido en el municipio de Trujillo para que procedan a ;a restitución de los bienes a sus legitimos propietarios. é3 la rsdistnbucló» de los bienes rair.e s cuya extinción se haya dispuesto y a la asignación de los bienes incautados a oeposiiarios de \3 zona que hayan sido victimas de los nechos violentos sucedidos en Trujillo. Dicho inventario lo deberán nacer público dentro de los fl() días calendario siguientes a la promulgación de la presente directiva, infonnandc sobre e! particutar 2 ia Procur adurla Delegada para el Medio Ambiente y Asuntos Agrarios.

VIGÉSIMO SEGUNDO Exhortar al Instituto Geográfico Agustín Codas si -IGl\C- y a la Superintc;~1dencia de Registro de Instrumentos F\1bl!cus, ::.: reaiiznr una .:-JC1.ua11zaciór-i externa y una auditoria externa del catastro rural y de kis anotaciones en el reqistro ele instrumentos públicos del tv1trnicipio cíe Trujlllo, que sirva de hase pc:r2 ªt-Jil!zar ius procesos de restitución de bienes y mejorar las acr.iones de repa;;·1cic"rn cr pian de acción que diseñen para el efecto. oeberán naceno uuolico dentro de los 60 dlas calendario siguientes a la prornulqación dt7. lGJ presento dir e ct.va, .ntorrnando sobre el particular a la Procuraduría DP.le~]al!a para el Medie Arntiiente y /vsuntos Agrnrios.

1 ' .. ,. PR~IA GENEm DE U KACION

corite-n¡ildclcs (JUS no hayan siclo efectivas. El plan de acción l1LH:: •fü.;ef1en paca el f:'fei:;t:-., deberan hacerlo público dentro de los 60 días calencforio ~;!guisntes ;:1 la ¡·:rr.HYHil\.JélCiém de la presente directiva, intorrnanoo sobre · t'-!I pé!rticul2r ::J .a Procur adur¡a DAlflgOdé:l para la Prevención en Matcna de Der ec.ho s Humanos y .6.suntD'3 t=rnicos que hará el correspondiente seguimiento.

Software World Office

.® Por pocos días

versión Contador

290.000 pesos más iva

wvvvv. wo rld o ffice .co ..

Q;] 1 Gu"n::iventurn ASE:snada t1ija de ouarda de tfi.J11sitn LI q.;:H':r;1! Jou:w /,lino Bar/111 LCDui::;m1ón director (!(, 1:1 Policia /\11tin¡'ucólicos.

a~-;,:~Jur·ó que con r~sta operación, ll:.'1!11ada Ct':tTO .-é\zul, •:;e: dio otro golpi::: a las .-::0.t1·uclur::1~; narcotraficantes que: se rn1c:;rw1n ck: fabric;:ir ol alijo.

[B 1 F'aln1ira Apu<ial:ido u11 homtJrn

GE 1 Operaüvo l.:.J h;lic;Íé': indtCi) que: los é:tlOJéln1i1:!11tos •.-:sl<1b:::n r:lot::!rlus par·,:! a!bc:rq<:1r :.1 :20 Recuperan camión robado

QJ 1 El Rodeo Mntocicli~~¡:¡ muere en choqué

[!l!] 1 Ve11g;;H1za Hornicic1io en el Baswo de Navarro

~ ITtil11ó lnvestioan asesinato de un¡¡

~

~ lsevillil Mat<ln a un ilc1ricultor

G,fil 1 Operación Hallan laborntorio par11 procesar r:or.<1

l'J!l 18;;il¡111ce 4 rnuerlo~ en accirlenles en la vio Popav;rn-Cali

¡:¡ l<:l:.c11¡-tlc:r1<: 11:-rilali;.1 ·;rn-, :-;ieie i1on10~ rnicrC>i,nd;,1s. lr1-::-> cnr1i¡..1r,·:son:;s. dos prensas l11d1 ;;r_::ic.d:>. ::;t_iu11d:-rnt c: p<1\k:I filtro, una caldera y lO!J Liols;,1:': rJc~ color 11es1ro para 1rn¡::1·:r: :h;:,;IJ:l1/:-ir 1'~í alcaloide.

r:1;1\l:ii:':1: ii1:if:r11is:-;ri,11 (':.~ne; ~_¡;.110111·:'.; dt! 1r1~;u11w~; liquiti1J::, '/ ::.',') tonoladas clt=; (lr••<:1:1:,;in::> quHnico:-; ·;r'ihlos. ;·:ri0:n1::!·:; ;je~ 1n1°:di~:i toncl:=1d2·1 de co1~c.1in;~ r:<1 proceso

~: ,., ,,¡ lu'.}1r c:11C\)nlr·é11"ü11 '.;iete construcciones n:1:;!1\:~.1::; qu•.] :;:e intercomunicaban a t¡·;1· .. é:·, .ie p:Y;ill1:•:; c+:vc1do:>. 11H111t.:iclo~; c:11 rn:·.idc~r¿1 y ptasucos.

!.21 Pr1lici;,; /\11ti11;0:rcóti.-:o~; destruyó u11 complejo para el oroces.amionto clr:: clorhidrato de v;:_:din:·\ r,;¡1 ;::un21 rural du la '.'t:1erfo ~:olc~c!;:1(L en el corregimiento ele Bohemio Jil1·1~;(!i,:i::1:.!n ele\ municipio dr: Trujillo, norte de:\ Valle del Cauc a.

Et campamento estebo ubicado en zona rurei del municipio de Trují!lo. en el norte del Vallo.

Hallan laboratorio para procesar coca Operación

Punto C.

Ordene 1\qui

Revistas

Empleos

Vchiculos

Cl a sifi ca.do s

Tarilario linprc~•,

Susccipl~ió111r11pn· ,,

Historico

)Gséiparecidos

)ervicios On line

.n\21jugadd

.utos y Motos

.tuos electa

lue str o., o i ti os

1eportcc-- ali

n l i n e

1111r

octales

e pones

alle del CéHJCéJ

.onomía rsücia

)\ombia

)ini611

litori.:il

r co le s ::> 1 de Noviembre de 201 :!

ir 09 2007

El Pa1s~!l } IJ S o • }1)11)

1: ,. ),1, f .t.jl¡ (.) ! 1: '~ ,_, iBASTA YA!

el Pa~s Ediciones Antenores

l r (..I

FI e 111arld;1nll~ ck !;1 Policía Valle. coronel Jllli<in Gon:-alez.. hablil sin embaq.10 de una cifra Dice que hay 11 O hombres operando en el area urbana cll" cJ >Ce ''1\111ic1oio~;· ·¡ lltll::i. /\ndalucia. f~olcJ:rnillo. Uoliv;,1!'. ll11o::il;t~Jr;rnde. 1:1 Unión. f<iofrio. FI Dovio. Trujillo. Versalles. Sevilla. Toro. Y otros 164 en

tnce 1ic1ur11t1r<~ 1=11 todo este tiempo 't.cs l~aslrojos· !1;111 tenido u11;1 c!volución macabra. De acuerdo con información de inteligencia. pese a que eles e el Valle h a sta Narino si¡¡ue11 unn mis111;1 linc:a de maruío impuesta por Javier Antonio Calle Serna. arias 'Cornea'. (quien asumió el poder al ser l i sucesor tll! vareta) la banda cri111i11al. poco a poco. hél ido alomizáncJose en pequer1as r:structurus que cada vez tienen mayor autonomia. En este 111011>e11to. su rnstro 11(1merico. l!S un acenijo p.cir¡1 las ;w1ori<Jades

Al n rnpo. 'Los l~astrojos· también tuvieron corno misión el apoder amieruo de tierras estratecicas para la movilidad. Aunque su historia más J;.Q_11 cida hay:-1 empezado a contarse sólo hasta des pue s ríe lo dc srnovitiz acion de Ratito. viéndola como una consecuencia del posterior rearme de

: nes paramilitares. lo cierto es que su rastro de sangre ya llevaba mucho tiempo manchando estas tierras. Erre, ahora protegido por el Gob erno, fue una ele sus primeras victimas

'Los f~astrojos· fueron creados por vareta para hacerle trente a la banda criminal 'Los Machos.'. de su enemigo 'Don Diego'. El encargo se lo lticie on a alia s 'Diego l~;Jstrojo·. quien consolidó un poderío aunado suficiente como para que. muchos años después. la disputa por el control del Car1 n d<! Carrap.11as y su vena de influencia hubiera derivado un 1;1 casi total extinción de 't.os Machos'.

La ir imidació» tiene una certez a que va 1113s allá de lo meramc~nlc liler¡¡I Una parte de los nombres que en su momento hicieron parte de la orqa iiz ación pararnilit¡H de 'HH' en el Valle~. tornaron su propio rumbo mucho antes de que vetoz a pactara su desmovilización con el Bloque Calima en e 200'1. /\1 carecer. una porción de sus tropas. tentadas por el dinero del narcotráfico. impulsó una pequeña disidencia para no hacer parte del proc .so acordado con el Gobierno. Esos hombres habrlan entrado a reforzar el brazo armado de Wilber Vareta, alias 'Jabón'. que en el 2001 cazó una .nicnté1 gUE~rra con sus antiguos socios.

Erre ecucrda tJ31<1s cayendo como aguacero. Su cuerpo tendido en una zanja. Campesinos desplomándose como espantapájaros destrozados por la llu ia Gritos Sangrl.!. Muctia sangre. Y miedo. Todavía más miedo. Doce arios después de todo eso. hace apenas unos días recibió una llamada: "Sab mes donde estas. Y vos sabes donde estamos nosotros Por tu culpa nos mataron gente cuando nos denunciaste. Y no le la vamos a perd mar. 'fa no somos los de antes".

111oc 11c1a

/\nle dl~ lo~; tJ1sp;iros hablabao Pens:1ba11 que a esos tipos. quiz as. ya les babia bastado: que tal vez ya se habían saciado matando vacas a tiros. asi c molo hicieron cuanoo entré/ron pidienclo la primera vacuna: que con la casa quemada y las cosechas arruinadas había sido suficiente; que con 1 estómago y tos bolsillos llenos. esos ochenta hombres ya se habrian ido; y que sus amenazas se las nabla llevado el viento. Bendita

1 ictido lr;i~~lit¡j:Jdo en hclicóplcro c ru ·1~;1~trojo"

Mas sobre esta noticia

Datodave Incautaciones y capturas De: acuerdo con rcgislros. de la Policia vano, el af,o pa sado, en Tuluá. Palmira y f{oldanillo, a 'Los Rastrojos' les incautaron 97. armas entre fusiles. pistolas. revólveres y escopetas, Este año van tres: una subarnetraltadora, un lanzaqranadas y una escopeta. Este año. cntrn \>radcra. El Dovio, Et Cairo y Tutuá, la Policia Valle hu capturado doce miembros de la banda criminal. Et DAS tambrón realizó capturas en la región. "Puedo decir que ta banda no esta creciendo. /\1 contrano, está ocsaparccicnco y ese es c.1 resultado de las acciones de In tuerza pública". afinnó el con1andantc: de- la Policia Valle. coronel Juliiln Goni.illc"7.

I~ cportu un error :, ... C~Ei Irnp nmc

donde crecian árboles poderosos. germinaba comida silve tre pastaban 600 reces. Tierras cJc! las que un mes airas los t1abia expulsado un ejército que

1 ieruaba h a cor tocJo aquello (!11 íavor ele un nombre, hasta entonces. poco escuchado por esos lados· '.-:Dl 1\ vetcza . atias ·¡.¡¡.¡- Erre sus hermanos y los campesinos. ese dia, pretendían defender su derecho a regrt sar a l;:i~; uerras que les pertc11ecia11

Junio a el. por un camino de tierra y polvo que ascendia en espiral por las montanas de El Dovio, en el norte dct Valle. caminaban sus cinco nermanos. Y cerras iban cuarenta campesinos: agricultores. arrieros de! ¡¡;rnado. Hombres que trabajaban ¡1 su lado e11 unas tierras vastas y generosas. Llanuras

fbbia. Ilempo después de todo eso. al señor Erre le cuesta recordar ciertas cosas: qué dia era. si hacia sol. ~;i antes de salir habia bes ado la frente de sus hijos. Las balas tienen ese poder macabro: perforar carne y rnernoriaA 61 le metieron ocho. Por I¡¡ espalda, las nalgas. junto a la columna, en el estomago. Balas de fusil disparadas desde peñascos, sobre rocas prehistóricas. detrás de árboles y matorrales. Era una mañana de 1.999.

Cun1c111:11 10

/\rnpliar

La 1istoria secreta de 'Los Rastrojos' en el Valle del (auca t.e pr sene.a de la bancfa criminal en la rcoion no es tan nueva corno se sospecha. Ni sus alcances tan estrechos como se imagina. El País rastreó los o : sos oc sus 1nte91-antes y encontró que etior» son una amcnan1 mayor [:::;/¿¡ es la bistori«. .

Vl~r s1guicnle noticia de Judicial

nup.. 1www.e lpa is.com .co1crpa1s1.JUU1cta1mouc1a.s1 tras-rastro-rastre

l111c10 I

!SlOll(l seer 'l<I (!C !.OS l<.<1s1ro1os en CI v.u!c Ocl l_(\l!Cí\: Nlll!CI~\. ..

VER OPINIONES E ESTA SECCION

COMENTE SOUR ESTE l\RTICULO

RECIBAESTl\SE CION POR EM/IJ

RECOMIENDE HSTE NHICULO

IMPRIMIR

>J,.1 ip;~,I ~;'.~-~~~,~_·ad~~ .r:n_i . .::! )f?r. por .I 1_~!~:-t.:- 9~_~c

· :dJn:et>i .. ·llt·.

: !:1 ~-~:l~.::::tc' './ l~:.1. li<;n~·.rq ·' h::!~~

'.':;:1!•: 1( 1.~: ··.::•.::~!11:!;\ ;_1 :w, r~:111··~1~:·1.1d<.:·

OTRAS NOTAS DE ECCION

!·.~J 1 S·.11 de :;:11i Ut:ir:i~·Hi ~u~~ .tion~t .... re

;•l•.1:i.

W'1rning: rnysql CIOst~(): ~~uppliccl i1rqur11c:1l !Hlt' fl va!u! My~;(}I 1 ir1k rc~~:ouru~ in ¡ ;•pp.s- J o ar / loc<il/ co o t e nio o-vvwvv f ELP A IS/ his to rico/ jun2 G 2 00 6 /JUD/obj_comcnt_jl!d:Z.php 011 lint: 3!1

Warning: rny~;ql .fclcli arrvy(): suppliccl ilf~.J\/1lH~rlt i:; 11ot d v<1iid MySQ!. rc~ulL rc so ur c« in / a pps-3 P<l r /loe;• 1/ contcnido-www / [ L PA IS/ l1istorico/jun 2 6 :zoo G /JlJD/obj__comc1>t _ _jud2.php o n lir ir: 58

W;irnin~¡: 1ny•;ql sr~lcc:tclb(): supplir."I ;irq111nc11l 1:; 1101 ;1 v;il1d MyS()l 1.1111.; r c s o u«:c 111 / apps-3 p a r / loc..<il/contcnido-www /EL PA IS/ nis t o rico ,' jun 26 20 O 6 /JUD/obj_comcnt_jud2.php 011 li11e 32

Warning: rnysql .con11cct() Uunr.(lf)1<.,ri1y·;cl:t.:~111n,.:cLJ: /\cc:css dc111c:cJ lor us cr : 'c:lpilis@llocalhost' (Usi119 pas sw o r d: YIS) i1·, /apps-3par/loc<il/contcnido-vvvv""/ELPJ\IS ! tiistorico/ jun2 G 2006 / JUD/obj_comcnt_jud2.php 011 li11c J 1

O¡Jin~r [ntr:ir_Ch;¡t

Los mensajes listados a continuac1vn corr es pondcn a los tcctor c s Elpais.com.co no se hace rcs pons abto por t'.I contonido de los mis mo«

NUESH<OS USUAAIOS OPINJ\N

!~I comandante de la Tercera Oivi~;;1<{)n dei EJ~)rcito. qener al Herr-anc o P<{)rez. agrcgv en otra ccerací e n re atizada en zona rural de El Oovio t;Jrnb1<{)n <il norte del Valle, muriv otro miembro de 'Los Mact1os·, quien estaba vestido de civil y ten{la en su poder una pistola, dos granadas y un radio de cornuoicaci o n con alcance de 20 metros

Precisamente. de este corr eqirmcnto es natur al 'Don Diego·

En la acci{/n rnilitar, realizada en (!1 cor rcq.rruomo de /\ncJinf¡polis. zona rural de Trujillo al norte: del Valle del C;1uc;1, fueron mcautados nueve: fusiles y un lanz aqr arvada s

De acuerdo con los datos entregados por el Ejvrc1to. estas personas pertcuec o an a la estructura arrnada de Diego Monloya. alias 'Don Oicqo.

Estas personas. que ser<{)n veladas en Tuluf¡, eran naturales de los municipios de Riofrvo y Trujillo

Las identidades de estas personas son Diego {llvarez. Fabivn S<{)nchez, Jorge Elivcer Pelvez, Vf¡ctor Hcrn{ln <{)lvarez. Fabio Edinson Noreva y Hvctor Fabio Gonzt)lez.

Seis de los ochos presuntos integrantes de 'Los Machos' muertos en combates con el Ejvrcito el svbado pasado en zona rural de Trujillo fueron identificados ayer por sus familiares que llegaron a la morgue de Buqa, donde permanecen .

Los ocho hombres que se enfrentaron con el Ej<i)rcito cst<i)n en la morgue de Buga

Junio 26 de 2006

Identifican a seis de Los í"1achus Co m bn t e s .

Veh{¡culos

Empiecs !

rinca R<.1z.

Clasificados

P.¿,gina del lc·ctnr

Servicios 011 lí nc

Pa1!111ra Hoy

Revistas

Caii

Online

t.unes de Servicio

Justicia

í•Jlundo

Colombia '

Econornia .

Deportes

Scciales

V1v1r

Opinión

jun 26 2006

c:m·c111 (·l (4:·(?11 iBASTA YA!

/'Ló

V er arriba

t:;1c red (l1: narco1ralic;11llcr. cotcrnoiuno s Casia.

l.khi"1Cur.!n\c:; tvur mr on t\:.J:it:::t tc s ttof<:Q~ O<: fino

t.o más Mas noticias de Judicial Te puede inte re s ar

Para opinar. debes ser un usuario registrado. lngrr~sa

Reporta ur' error tmpnrnc Comcn\,'.lr O Co1T1p;1n1r

- cnez canruraoos sernn presentados ante un Juez de Control de Gar antias dr-~ Cu;c1c1<1l;11ar;:i de lluga por el delito de concierto para del qurr avado. tr áfico o porte de ilegal ele arrnas de fue\JO y traüco de e~i\L1pefacientes.

La Polici¿¡ informo rncclia111e un comunicado que "de acuerdo al prontuarm dclincuervciat e sí as nor sonas se dedicaban 11 actividCJdes sica tates, de extorsión y custodía de cuuivos ilicilo s y producción de sus1anci;1s e stupetacierucs".

Entre los otros detenidos se encuentran 'Tarro', quien estaba a cargo del t ráfic o de clrogas en los municipios de Trujillo y Ria Fr , así como 'Vis aje, "Tato", y 'Ar n o r i", quienes harían parte de los esquemas de seguridad de las rutas del n arc o tráfico y los jefes de la anda en el norte del Valle y el Eje Cafetero.

f.l oücial agrego que Terrninator'. quien fue detenido en Cali. inició su actividad criminn, en el 2004. como integrante raso de 'Los Rastro] Cañón de las Garrapatas "A medida que iban capturando a sus jefl!S fue ascendiendo. hasta llegar a comandante".

Entre los caoturados se encuentra alias Terrninator quien seria el comandante de una estructura de 'Los Rastrojos' en el municipio de Trujillo y hombre de confianza de alias Guerrero. seqún informo el comandante de la Policía Valle. coronel lson Ramirez

Alc:rt:1 en C;u1:i90, norte del V ie. por amcnaz a de 'Lo s R~1slrojos·

Las c a ptur a s , re a liza da s desde el pasado domingo tras una investigación de un ario, se llevaron a cabo en Ca.i, L1 Unión, Tulu a y Trujillo en el Valle, así como en la ciudad de Bogotá, Po pay á n y Armenia.

Af.C{)lit.;in ;, :1Ji~s Pizarra. cab itta milil.ar d~ 'Los Ra strclos'

Mas sobre esta noticia l.a l"olicia Valle y el CTI de la Fiscatia capturaron a diez integrantes de la banda criminal de 'Los Rastrojos', en un operativo desarrollado en varios municipios c1el suroccidente colombiano.

Comparl1t

Tc1n;1~, J\1tllc1:1I l o s r~.l~líll¡OS l Nnr cotrafic o ~ Po!lci~I :

Capturan a diez integrantes de 'Los Rastrojos' en el Valle del (auca Entr.e los del-:111cfos se encuentra alias Tcrminator. quien seria el comeoaonte de una esuvctor« efe la tionoe criminal que opera en el rnun ipio de Trujiik», Valle

Inicio! .. •-:·:•·:.•'

-·· -·1····· .. _,-· ·.-.,, .....

l ~L f

A alias "Morchino'. se le atribuye la participación en homicidios, desapariciones, trafico de estupefacientes y desplazamientos forzados, cometidos en 1 menos 15 municipios. inc uidos Tutuá, Bolívar, Trujillo, Zarzal, Roldanillo, El Dovio, La Unión, La Victoria, Obando, Cartago. Versalles, El Cairo y algunos más d 1 sur del r.>v-.r.A ""'ivirl"rl"'< n .. ., nnr lo oeneral realizaba a través de escuadras de no más de 10 individuos que eran enviados a sitios puntuales en esas poblacío

Se trata de t.eone: Mauricio Vargas Sánchez, alias ·Monchino", cabecilla principal del componente bélico que delinque en esa región del noroccidente col mbiano, Hugo Alberto lbarra Pulgarin, alias "Ibarra", Jonathan Martinez, alias "Alex", Jeison Javier SáochezPeláez, alias "Lizo", Cristian Humberto Orozco Lina ·Ratón" y Miguel HodrigtJez Araque, alias "Bola Ocho", todos mandos medios de la estructura encargada de la custodia de laboratorios y rutas, así co seguridad de Carlos Enrique Salazar Guerrero, alias "Guerrero", máximo jefe de la Bacrim en el Valle del Cauca.

ración tue r o atizada en el cerro Calima. del corregimienlo La Zulia. en jurisdicción de Rio Frío. en el llamado Cañón de las Garrapatas, dio como sultado la ~.,p1ura de seis de los individuos de esta organización delincuencia! que se encontraban en la zona

En una Oper ación coordinada entre la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional a través de la Dirección de Investigación Criminal e lnterpol (DIJI , como resulta~de una ir.ve s tiqación de varios meses, desmantelaron nueve campamentos de la banda criminal de "Los Rastrojos", en EL Cañón de Las Garra atas. en

e los oopartaruentos de Valle y Chocó. limite Y

_j (lcom pone n!/m;,il!oi?!m rl=com¡ip.J.!.!'.!'.~-'S.!.!.'.lili!!..""l'"!Li!!~<:.i;i& link= Sf a 1d6J8ddeaa17755236(!ab7160f698e 04e 832 Última actualización en Miércoles. 18 Julio 2012 22:00 Escrito por Lil Gran Noticia

:"";"' 1!.!!!.:.9rn~.:!.)OI ici!!..:il.~:~1Ji~B._Q.Q.f_:(jo s1ruiclos-nt1e ~n:-am e1l!~d ... g_:_fllos-r>istrojoso-e n-l•l-c..:1non-de -las ·.lli.!!.!il!?E...tas ?trn. 1:::.com )onent& rint= 1 &la out=def utt& l'~:J

Destruidos nueve campamentos de "Los Rastrojos" en El Cañón de las Garrapatas

LA QRAN NOTICIA ·-·-·· ···- -·-"é);r~-~t~-rJ o r;;-M;d~~~--R·~~-dÓ·~·-------··--·--

Martes. 11 de Diciembre de 2012

llLLf.1.ti w vv W. ld~J <lllllVLl\.:lil.l:UllV Id-~ i:lll-JIVllCJd-UCl-Uli:1 /VVL-Ut:::ilIUIU ... ..J.,._.,..._..,......_ ..._.1..&.llt~J1..llil\...lll\J~ U\.:. LU~ l'-.U::'.:>llUJU~ ..;11 1.:..1 \......·ClJIUll U\; 1 ..

El jefe máximo de los Rastrojos era Javier Calle Serna, alias Comba, quien en abril pasado se entregó a la autoridades estadounidenses. El líder militar de la organización era Diego Pérez, alias Diego Rastrojo, capturado oor la Policia en junio. Sin embargo, con excepción de los propios integrantes de la banda y un pocas autoridades, casi nadie sabia que Guerrero encarnaba el verdadero poder que llegaron a tener los

La guerra de Guerrero

El hombre que lldero esa cruenta victoria es un desconocido para el país, pero en el Valle. especialmente norte. es tristemente célebre y temido. Se trata de Carlos Enrique Salazar. Sus hombres, que le obedecen ciegamente. le dicen padre y él mismo sostiene que no es comandante sino líder. Conocido con el alias de Cuerrero. es el actual jefe de la banda de los Rastrojos en el Valle. Fue uno de los fundadores de esa estr ctura en - al y fue encargado por alias Comba, hace cuatro años, de reclutar y entrenar en el cañón de Garrap tas a roo ,., los integrantes de esa bacrim que fueron enviados luego a Norte de Santander, Eje Cafetero. Cauca

rte de la costa Atlántica. en el proceso de expansión de ese grupo que duró hasta hace poco. cuando s principales jefes se entregaron a las autoridades o fueron capturados.

Desde 200B el lado del cañón y la cordillera que dan hacia el valle son dominados por los Rastrojos. que s hicieron a su control en batallas libradas en las cúspides y pueblos de la zona, que dejaron centenares de muertos y oesplazados. Los últimos enfrentamientos a gran escala se libraron hace tres años cuando el ca del norte del Valle se dividió entre Machos y Rastrojos. Unos 180 Rastrojos. de Javier Calle Serna, alias C mba, pelearon contra los Machos de alias don Diego, entonces jefe del cartel del norte del Valle. Las balaceras y los muertos que dejó esa lucha ocuparon en su momento los titulares de la prensa. Finalmente, los Rastrojos e impusieron.

De: hace décadas esta región del país ha estado marcada por constantes guerras entre las Farc, el EL =rcos y bandas criminales, que han luchado por su dominio. Ubicado entre los limites del Valle y Chocó, e ñón es estratégico para la guerra y para los narcos. pues es un corredor que comunica al centro del país con

el occidente y con la salida al Pacifico por el Chocó. En el cañón hay cultivos de coca y, en las partes altas. de amapola. base del opio y la heroína. La droga que allí se produce, y la que es enviada desde otros lugares del país, obligatoriamente debe atravesar por las montañas del cañón para llegar a las selvas chocoanas, des e donde es transportada por río hasta la costa para ser embarcada rumbo a Centroamérica. Por esta razón. 1 cañón de Garrapatas es considerado una joya de la Corona en el mundo criminal y se lo han disputado tod s los grupos armados.

blar

Viaje al nido de los Rastroj os Nación Desde las cirn as d ~ I cañón de Garrapatas, cr re Valle y Chocó, el cxpa ra m il itar- Guerrero anuncia la dcsrnovílízac ón de una de las bandas criininales 111ás rcrn ib lc, del país: los Rastrojos. SEMANA estuvo allí y h· bló con él. ·

Muchos colombianos han oído h del cañón de Garrapatas, en la cordillera Occidental. La última fue el lunes de la semana pasa Ese dí a, en el corregimiento La Sonora, en las faldas de las montañas que dan ingreso al ca se entregó a la Fiscalía un grup

1 l hombres de la banda criminal de los Rastrojos. Esta es la primera de una serie de entregas anunciadas. con lo que buena parte de ese grupo quedará. probablemente. desmantelado. SEMANA viajó hasta la zona y presenció la entrega.

··-···~·••••·"""~''''''''' lliltJllililil\iLll,,..~il\.J.'-L.:)t.·'·~"-'J\i~ iUI 111

Lo Rastrojos de Comba

pués de unas seis horas de caminata, casi en la punta de la montaña, a 2.800 metros de altura, aparece rrer~, con medio centenar de sus hombres. La temperatura en la noche desciende a dos o tres grados. En

el ª. maxrrno llega a diez o 15 grados. Ese escondite natural lo ha salvado de la persecución de las ridades. "Por tierra a mi no me llega nadie. Saben que para llegarme se llevan un baño de cobre

(b 1 cera)", afirma. Por aire es extremadamente dificil hacer una operación contra este hombre o sus lug rtenientes. Las nubes se ven abajo y la neblina permanente hace difícil llegar por vía aérea. A pesar de est . cuando~! .clima lo permite, las autoridades han efectuado algunas operaciones para dar con él y sus ho bres. La ultima fue el pasado 18 de junio, cuando cinco helicópteros de la Dijin de la Policía llegaron a uno de us campamentos en el cerro Calima, corregimiento La Zulia, en el municipio de Río Fria. Cinco horas du ron los. helicópteros disparando contra Guerrero y sus hombres Solo después de ese tiempo los policías log ron bajar por_ soga Y copar el campamento en donde había 120 integrantes de los Rastrojos Seis de ellos, qu quedaron heridos, fueron capturados Sin embargo, este tipo de acciones de las autoridades son ex pciona.e s debido a las condiciones naturales del cañón.

s gratuito que el nido de los Rastrojos, en donde esta Guerrero, sea ese cañón. Para llegar a donde está ndido hay que desplazarse hasta el municipio de Trujillo. en el Valle. Allí varios de sus hombres están tos a la llegada de cualquier extraño. Se toma enseguida una serpenteante y estrecha carretera que pasa res caseríos. Dos horas después la carretera se termina en la mitad de una montaña. Ahí no existen más

inos. Solo hay selva espesa y cumbres. Por momentos aparecen pequeños senderos por los que con ha dificultad una persona logra caminar. La ruta se pierde con facilidad La neblina y la lluvia son

per anentes. Para llegar hasta la cumbre, el lodo del camino hace difícil y lento el avance. Un mal paso puede ar la vida, pues hay trayectos tan estrechos que solo se puede poner un pie delante del otro para avanzar aer por abismos de 300 metros. El asunto empeora cuando la noche cae, pues aún con luna llena y con Ja a de linternas no se puede ver a más de un metro de distancia. Ocasionalmente se escuchan silbidos que

en de la montaña: miembros de la banda. ocultos en la espesura, vigilan y avisan.

bre s borrascosas

se departamento no era conocido por ese alias sino por el de Asprilla, un apodo que causaba terror. Su re y su foto aparecieron en los afiches de los delincuentes más buscados del país. En 2005 el BCB se oviliz.ó como parte de los acuerdos entre el gobierno de Alvaro Uribe y las AUC. Guerrero no quiso ovilizarse y se fue a vivir a Cali. Alli lo buscaron varios de sus antiguos compañeros para matarlo por no r acatado la orden de desmovilizarse. En 2006 supo que Comba estaba buscando a un hombre con riencia en la guerra para crear los Rastrojos y enfrentar a los Machos. El elegido fue Guerrero, quien buscó aras conocidos para empezar a armar esa banda que llegó a tener 1.500 hombres. El lugar escogido para

ases y los campamentos de entrenamiento fueron las cumbres del cañón de Garrapatas. Desde allí rrero, quien no se desprende de su pistola nueve milímetros ni de Chirrete, su perro tuerto de raza

inible, ha liderado la banda y su expansión.

e los 18 años se dedicó a "ser bandido y qatiuero" Gracias a su habilidad con las armas, un amigo del ito lo recomendó para trabajar como escolta del jefe del cartel de Cali, Miguel Rodríguez Orejuela. "Solo nueve meses porque a mí lo que me gustaba era la guerra". Regresó a Urabá y Jos paras de la zona le ieron entrar a formar parte de una estructura que las AUC estaban creando, eLBloque Central Bolívar ). el cual llegó a ser el más grande de todos, con 5.500 hombres en diez departamentos. "En 1999 llegue a etá y comencé como patrullero raso, bajo las órdenes de Rafa Putumayo. Llegamos 150 hombres y la idea

era opar el departamento, que estaba lleno de guerrilla". Para 2004, el BCB en Caquetá tenía 1.500 hombres Y habí ejecutado innumerables masacres y desplazamientos. El segundo al mando de ese bloque en Caquetá

uerrero.

La i toria de este moreno de 1,75 de estatura, 120 kilos de peso, trenzas en el pelo adornadas con chaquir as de lores y un discurso que combina el de un pastor con el de un comandante paramilitar, es poco conocida públi amente, pero en el mundo de los paramilitares, narcos y bacrirn, es muy popular (ver video). Aunque solo

32 años de edad, ha pasado más de la mitad de su vida en la guerra y al margen de la ley. Se escapó de sa en una vereda en el Urabá chocoano a los 13 años. Con papeles falsos ingresó a los 16 años como do en la brigada XVII en Urabá en 1996. Esa época estuvo marcada por las masacres y la llegada de los ilitares a esa z.ona. "Siempre quise ser militar. Me gustaban los uniformes y las armas. Pero cuando ya

a dos años un sargento descubrió que usé la cédula de un hermano para meterme al Ejército Y ahí me on", cuenta Guerrero.

Ras ojos desde las alturas del cañón de Garrapatas

1 l~ l~J.J 1 vv \·\' vv .;,.\.;l 1l(lf1(1.\..\JI 1111 \IV l l t 1 (~JI 11 fl 11f\1 l. l..._.\..l l\J ,t.~.1t1·' · 1 '-'' '1 ~ ' :) e 111d11<1.eu111 - 1 1p1 1111 11 1' 1 11 e u 1 u

Se rnarw.corn@2008. Todos los derechos reservados.

La entrega de los 16 Rastrojos, y el anuncio de nuevas desmovilizaciones, marca el fin de este grupo crimin algo sin duda importante No obstante, el reto del Estado es impedir que, como está empezando a ocurrir, ot s grupos sencillamente ocupen el lugar que dejan libre quienes entregan sus armas en el cañón de Garrapata Guerrilleros de las Farc y el ELN, Urabeños y otros narcos. están dispuestos a cualquier cosa para quedarse con una de tas zonas de tráfico y refugio más neuralqicas de la qeoqr afia de Colornbia

-:Jara librar esa guerra interna, que básicamente busca quedarse con el control del negocio del narcotráfico e cañón de Garrapatas Diego Rastrojo, ha consolidado alianzas con otras bandas como los Urabeños, la otra canda criminal que ha buscado consolidarse nacionalmente. e incluso con las Farc. que están del lado chocoano de la cordillera Occidental En algunos municipios del norte del Valle ya se ha detectado la llegada d los Urabeños

)oca antes de que este se sometiera a la Justicia estadounidense los Rastrojos se fraccionaron en dos. Un ¡rupo que es e! que se está desmovilizando y sigue sus órdenes. Desde la cárcel sigue manejando la otra acción Diego F~astrojo, quien no está dispuesto a entregar a sus hombres ni a dejar libres las zonas en dond a randa tiene presencia Y menos el estratégico cañón hasta ahora bajo el control de Guerrero. Esa disputa en r os propios Ra~;trojos ha causado múltiples asesinatos de lado y lado. Algo que se siente especialmente en slqunos municipios del norte del Valle, como Tulua. El Oovio. Zarzal o Bolívar.

os 16 nombres que se entregaron el lunes 22 a la Fiscalia son parte del grupo de Guerrero. Ese sometimien o la Justicia es la cuota inicial de otros que vendrán en las próximas semanas. "El comandante Comba dio la

rden que nos teníamos que entregar todos y así lo vamos a hacer", afirma Guerrero. Eso hace parte de los cuerdos que alias Comba tiene con las autoridades norteamericanas como parte de su proceso de entrega elaboración. Si bien esta serie de entregas de hombres y armas marca el fin de la banda los Rastrojos, la ealidao es que los integrantes que se empezaron a someter son solo aquellos que estaban directamente baj 1ando de Comba.

- llll\)1111111 J\lll\..ll\1,1

f{cpor\a un error ;\ ·. L-:...·_:-- .. : lrnpr11nt·

¿1 seriar Zet;i no 11;¡ vuelto por SLJ linc;:i No sabe n;HJa ¡Je su~; v¡JC:,¡is. De sus prccjios. De su vida. Doce arios dcspues. In historia en el Vall . de un extremo a otro. p:Jrece repc~tirse. Como si el rastro sif)L1iera sieneJo el rnisrno.

1-.1 selíor 7-eta lue una de sus mé1s recientes victimas [l 11H!S p<isacJo llenaron a su finca a pedirle una vacuna de dos millones de pesos. O ince diS).:i.eJespue'.;. h;ititando en nombre dt!I desaparcciclo ·M;irtin·. un antiouo 'ele110' rc~conocido en el ::>ector. le exigieron siete rnillones. En vis a de su

va p<H;'J accecJe1 ;1 entrc~garlcs el dinc10. lé~ sccue::;trnron 120 c:abe1.;·1s de 9;111;1do y le advinieron que si se ¡¡parecia a rondar el gana o ya

<;ati1a lo que le pocJria p;;1sar

Ouincr: tiomlJres qllt) ¡1;ic:r! u11os años 11ic;icron palle de ·1.os 1c;:a!itrojos· y qtJC' al1or<.l. al rna11do de '1-l.otiledo' quien fuera el segundo l1ombre el ELN en la 1011;1. opc!r;J11 de rnarH:ra incJe!pendientc!

No es una ¡3150 alarma: este diario puno cstabtccc. que en D;:inua se eslari;¡ contormauuo una nueva flacrim. Se trata ele una orqaniz aciór que cst» operando en las verecl:Js f·'rnviclc!11ci:1. Sirnt<:1 M::iria. l.a [s111eralda. l"ep1tas

Mieelo. Frangey 1-<.t!ndiJn. gestor de f'<1z del vanc, teme que 'Los Rastrojos'. en un tiempo. pucd;:in llegar a tener un poder ínsospecnado. E Cartago. por ejemplo. ~;e cscuct.a que y;i hay oiez oficinas de cobro bajo su mando

Historia repetida

[11 tos últimos cinco <1iius. cinco carniceros del Put~rto fueron asesinaoos l.o s mismos cinco años en los Que atlá, en el Puerto. se vienen escuchando otenas de rcciutaroicnto que oscilan entre uno y dos millones de pesos. í.os mismos cinco aúos. en los que en el Puerto. a tre horas de Cali. el alids ele 'Car epapa' hace temblar a algunos vendedores de las ¡¡alerias.

ecos lo s3bf!11. pero en este departamento donde las autoridades jurnri que 110 l1;iy territorios prohibidos. existen zonas vedadas para p~ri distas como Lituar1i<:. donde hombres que salen en el ca111i110 ele subida invitan il 110 continuar el trayecto. Y pueblos lanta sma s. corno el de Oro: onde el colegio tuvo c ue s er corrado por tarta de alumnos porque no mas de tres l;rn1ilias querian viviendo al1i. Y rner cados controtados por suma o barbara. corno e11 l3L1Cll<1vcntur;?, donde la r epre snntantc de una ONC le co1110 a este diario corno oescíc el 2005 ellos maneja» a su antojo el ingreso cJel pl;)tano. vordur as gallinas. nar;injas y carne

U110 de esos informes de ric~;go habla ele más hombres. replegados al norte del Valle. 'Visten prendas de uso privativo de las Fuerzas Millt res. insignias y armas l0rgas. Particularmente en los corregimientos y veredas de Oro. l.iluania y l"l<1ya Rica (El Dovio). al igual que en cercaní s del re - -rdo indiqc na de l'3;H;1t Se estima la presencia de cerca de 300 integrantes de! Los f~astrojos. Ellos cstan presionando a los pequeño or , ... rano s para que abancoricn sus tierras. que son ocupadas para planc~ar acciones violentas ..

otras Jt..

Andrcs Sania.nar¡a. ocrcnsor del Pueblo del vauc. dice que en estos momentos las acciones de la banda criminal pueden. incluso, supera el nivel 1

de afectación que sobre la población ejercen las Farc. El año pasado la octensona reqioual recibió 166 denuncias contra 'Los Rastrojos' p r violaciones al derecho inter nucionul hunianilarlo , frente u '.i4 de la querrüta.

iones

De alias 'El Indio' solo se sabe su nombre de pila y su edad: José Mi()uel Valencia. 42 años. E.n lo corrido del ario. la disputa entre ambos a dejado 20 muertos en las calles del puetno.

John Es tivo o c11 este momento. t e o dr ia el respaldo de un ata de l:~s f'.;irc que opera en la zona. [I 'r a s írojo habría hecho un acuerdo cona ias "Iereco, seyu ido al mando de la Cotumna Móvil /\lirio Torres. ¡i quit!n le nabr!a prc s tado servicios ele srcariato

Ouienc s se pelean Tuluá son Jhon E'.stiven ldrobo Perez. de 32 años. alias 'Jcrrv', y '[I Indio· Ambos sicarios que se abrieron paso en la: organización corut.ucndo homicidios a sangre fria. Ambos celebres por su crueldad. t.a vida crimina: de John Estiven empezó a los 14 ario en los tia rrios hitirna y Victoria ele ·1 utua, cuando era un tacronzue¡o que atacaba a mensajeros eJe restaurantes. En los últimos cuatro años ha su rido dos atentados: uno do ellos con una ~¡rallada de fragmentació11 arrojada a la carnioneta Ford 150 que solía conducir.

Pero hay otra .icvcuao: disputas internas por el poder territorial. Gonzálcz liabl~a entonces de una vendetta una guerra a muerte. Sus alca ces mas conocidos se han visto en Iutua: "Se lo están disputando. t.os dividendos del microtr áñco. Es estratégica para ellos: tiene equidistancia cor el eje cafetero. el sur del pais y la via al mar. para la salida de droga que es 10 que los mantiene". De esa manera encaja el rompecabezas: en ~I añón de Garrapatas están sus raboratorios de procesamiento. ·

De acuerdo ccn el Centro lntenrado de tnteligenci<.J contra las l3a11:J¡is Criminales. en el aro a urbana actúan en tres frentes: sicariato, extors ón y microtrafico. Oc eso cJepe!nden. /\si se financian. [n cada municipio nauria una red criminal casi independiente. con un cabecilla que respo de por ces sicarios. Según tr abajos de inteligencia realizados recicntcrncnte variéis de las oficinas cJe cobro están ahora a su cargo.

sgo del i

t.a disputa territorial en Tulua ha tenido una dimensión t;.il corno pa1;1 qu!! sus efectos cotaternres aparezcan registrados en un informe de1,ri Sistema de Ale rta s Iempr ana s de la Defensoría del l'uc~blo.

Según el documento 'Los f-<Jstrojos' tarnbien controlan el inqrcso y s¿ilida de alimcfltos. cobran impuestos a expendedores de narcóticosly extorsionan a los orestamistas. Según el informe. en abril del 2010 'Los f~astrojos· también declararon como objetivo militar a tres orqaniza sociales. Et Oos ervatorio Nacional del Dcsplaz amicnto registró. el año pasado. el destierro de 216 personas en la ciudad. Y la dcsaparició de

IJi:rnCl U l'ais S./\ Copyriql1! (C) tcl ?01 :'. www . .,ltrn1s.r:orn.c:o l /\v,S<J rcqnl I Cr;i. :'No 2~-'15 T"I. (~i':>) 891ff000 C;ilr - Co:01nlJi:J S11p1:rin1cnr1t~nc1:1 r1c lm111::1ri:1 y Curue r c-o <Je C.:olomt..i1:1

Ver ...

i:\pn:ndl· ;1 Cultivar C ln:l\:111;1~~

C\1r~o tt~ór1co pr:·1c1t1;0 i:n 130~¡01;, de tJ1: cutnvc tJi: ~;1:1;i:; comcsuurc sVcr he11•.11.1:' f"lt· ,·_:'.'1i:~mf·;i;1

'.;1i .-\1.u1s Fur111:u1(ll1 ri.·lt:_Í(1n·:-; Tl:n1!n1:;

i.:~:ludi;1 ~-;i51crn;1:; y Dc.::·.:Jt<(.itlo dL'

Sonwur c ¡Matricu!;;1s cltm;rtas! f\UUI -;,'\'.'.'• l~~f.o:-J1.1 .• ::c.

Ctm ~-itili:11tk lox lki1d.1l·ins l':il:.111 ...

1\ S ·/\l.C..:ANCI'..: 91ro:;. 1r1tc.•rr-.;1csor1a1cs y cu ta d,~ nrnn1~10 Gr{AllS. lnlo. ·u,v•. :0!1b:11~)i. :':(101 . .:0

Volver nrriba

1\::1; ~.in;Hi ;J un homht1: c.·r1 el b:irr10 Divmc Niño c.h:

CI miedo ame cn!r(:ntam1en!Q:;. entre [¡Crc:i!o y

Lo mas Mas noticias de Jucl1cial Te puede interesar

J""· ,31101?011-·9:'.iü"m ---

l'CJB H CI N!F l /\ m: lULU/\ OUl' TIENf: QUE VIVll{ EN MEDIO D[ LS/\ Gl:l\I\/\ l/\N /\GFN1\

para as personas (i 11,S ~JU~tn hacer toda Cl::JSC e e comcntunos CO c sre CS.p.'."1CIO mi consejo c.s de q no mvoh,Jl.rt.:rl ni uu-ocroou pcr s ooo s X l<lS Cu;.1l1!S no lier,cn como comprouo- de lo q icen y s¡ no conocen bien del tcrn a e!~ mejor de que no opmc o " pucbtn pcquc:ño iníir:rno ~1rnmJc ··y todo su sabe tarde qui; tcrnµr:-mo y p:-ir;1 c:>~J µcr:;oria q esta diciendo Y nvcn ionando es mejor que se cuece c.,fl;J<.1<1 ti x e~a lonn:t de: t:xpres;n:H: ya ~t: sospt~c!1.1 {J1~ quien µui..:dc s1~r no vJll•·I h;.JC.t!r que)( ~m nomcntnrio tc~rm1rn: en llrmlo Y tarncruanoo x

Que aro correr si q~1c se ncct:si~;i SSS.SSS:i 1aj::Jj11j:-J <:t1;m lo::; {.Jc¡o

Sáb. ·sl/.112011 - 1?:71w11-·-

lullr;l ~e él convertido 1~n l;.1 ciuc.iu mas. s:.inur1ct\l.:J r11:Jld1ln s.cano s o¡.::.ila los coja» ~1 rouo s y tos t1-.1u:1n que ne pudr:ir1 en o sn c:Jrcd matduo s qut: 111:-1l~m moccnu: ~~1n 11nportdrh . rs nad~ ~uc tal que asi corno mal;1n lt~s rn~1tar;m :,ii;i í;1mili.J :;inticrJn el dolor que 11nc1 ~;1cnk c:1..1;1ndc: le m;-ll:·1t1 ;1 un sor querido I

t.un, ,9/1 f/2012 - 7.:5/pm -··

l ,d lll~lUl Id ~l.:CI 'ld Ul.: l ,lJ~ r<.<t~ll u¡u:-. Cll CI Vd! IL UL'.I \.. dllCd l"UllUd .. llll¡J.11 vv \V w.c1pdl.:').l.:lJIJ !.CU/ CI ~J(ll~!.J UUil,l(ll/ l lUlll.lc.l."'.l/ ll (l.)-¡ Cl,.:')U u-1 cl."')l

VER ODOS LOS COMFNTJ\f{IQS

111

,, n··""I" t ":dk ·.111 N<t '.'')-C1:\ 1'"'º :2. 1'11:\. (571) 51J:\ 1717 - Fa.,(::,-¡ 1) :\')<J 1 ·11 S - llo¡;n1;·1. Columbiu ¡ -. , \\ '.'; :111!1 ~."'\ ~-,,_\ 1nfo(~~.:1~1].~_r.11\· .'--~-~ ¡ CúUig_t) Pnsl¡tJ: 1 1 1 J2 I

, ' \ ;'"l'" lk l';1n 11:.ip;1c;i1111 e "iud;lll;111:1 f\ NI 1

. •\111 • .".'\tl

1\·dro de .Jesús Hojas 1\lvarez (i eren te Scgui111ic1Ho <l Co11lrattis 1_'.11 1-:xpluración (L'.) .

/\ rcur.uucute.

Solm.~ el particular. nos permitimos informar que de acuerdo a la información que reposa en nuestros archi vc», y el Map<i de Tierras anexo: en la actualidad la ANH no ha suscrito contratos de exploración y producc ión de hidrocarburos en la jurisdicción del municipio de Trujillo. departamento del Valle del Cauca, iliedi<rnlc llls cuales 1rncck11 ser desarrolladas actividades de exploración y de producción ele hidrocarburos.

} Se <ol icit u q ue l os documentos 1'e11gon [oliado«. debidamente oreanizados y con un índice de lo d11c·11111e11t11d1!n entrevado ( ) ..

· t . . .l l . (j1w /u Unidud Administrativci Especie! de Gestión de Restitncion de Tierras Despojadas --UAEGRT- /111 di.1¡),1t~s1u iniciar de oficio e! estudio, análisis y posible inclttsion en el Rc:gistro de tierras despojadas de

_L!i'l'clins nbicaclo» i.:11 r] 1111111ici¡Jio de Trujill«», Valle del Cauca Por tul raz on, le requerimos remitir copio de los .l' curlu 111111 di: lu« solicitudes de expl oracion y/o explot acion, inf(¡rmocir)n cartográfica digitol.

n uluich:» los uct1111ciC11H'S o dministrotivus reoliz adus liaste. lafecha en estos dos m unicipios.

1 laccmo» referencia n 1:1 comunicación del asunto mediante la cual intormn y solicita a esta entidad lo sig.u icu te:

l~cspcl¡1do Doctor

Rcfcrcu ciu: xnlicitu d de iu fnr m a ciúu sobre explotación de hidrocarburos en el m u n ic ip io de Trujillo, Departamento del Valle del Ca u ca -Cnm u n ica ció n 20123700107122-

Ax u n tu:

1 )ucl<W StTgio I•: Rodríguez Tovn r Director Tcuitoriul Valle t:kl Cauca Un id a o Arlm in is rra tivn Especial de Ccs tiún <le Restitución <le Tierra s Despojadas Cd!lc ~)No. 4-50 Local 109. l"-:dilicil) de la lkneliccncin del valle Cili. V;illl' del Cauca

Agencia Nacional de Hidrocarburos Ministerio de Mirias y Energía

República de Colombia

/ ProsRetMa.d Parr~W~i~s" --.,.¿~.''. . .. . .'!)

·~

11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Al responder cite: Radicado 20122100074641

ANH~ -:"'~i\r'.?·~· . ~.~' t:':~f!M.". . " ..... :\ ,,

'!~~· l1ile1 rorl y 01de11

ÁREAS A INCLUIR EN PROCESO RFSTITl Jl.lÓN ll~RRA ~

COHVEIKIOHES 0~·~····~·00<::·. o~-.~·::·:-:-::·

O=~~·--= --=r: ~;.=o·.~'<:>=-·::.:.-. tZ21:..::·-=:; =·:- =:: rl-:. "'1 ==··=· ;:·: - :: :

"-·

------ --:;------

1 f "'

¡,.,. r , -, oo•

\~

• r :.i·r--1 ¡

·' l

:~·:rt:fo;:c r_~·.: 1~·! ~:\;f1t:f:1.~c~1·:~.:1:i cJ~·~; \.·¡:~.lle. .... \.>C~ll ·10~~;, ·1·~i1.;f·Jno ~;~-L;.Ub-i. i':ali C1)it.1mb·.~: -; r;·.:. lit~\:.: i (~,:. ··,t :·! l Í t:I{;~ ~ ;:·: '::. \ i t ti C ;o :·1(j C·i !f · ~·1·;1, ~. ;.l C·V. r: C1

C.C. Dra. Nury Luz Peralta C.

Profes· mal Espccializ- do U ni dad de Rcstitucié n de Tierras Regional Val le del. Cauca

Atentamente

Me dirijo a usted para hacerle entrega del informe correspondiente al contexto municipal de Truj i ! lo para el período comprendido entre los años 1980 y 201 2, con especial énfasis en los hechos acaecidos entre los años 1988 y 1994 espacio temporal en el cual se desarrollaron Jos hechos de violencia conocidos como "La Masacre de Trujillo y, la etapa subsiguiente comprendida entre los años 1995 y 2005, donde graves acontecimientos de violencia continuaron afectando a esta población centro vallccaucana.

l l.""11 )Al .• 1)1 IU·Srrriit·lll:-..'

1)1 1·111-:1{,\\

Cordial Saludo

Re f: 1 n formes Contexto M un ici pio de Truj i l lo

Doctora: MARIA FERNANDA RIVERA Profesional Especializada Área Jurídica Unidad de Restitución de Tierras Regional Valle del Cauca

Santiago de Cali, octubre 24 de 2012

~l~~ , ~ .. !i~tt'.· Minislcno de Agricultura y Desarrollo Rural ~~,. ""'"'"'"'''"e""'"''~'

lihcnnd y 011lc11

2 La Masacre de Segovia fue una masacre ocurrida el 11 de noviembre de 1988 en el municipio de Segovia (Antioquia) donde fueron asesinadas 43 personas y heridas 45, durante un ataque por parte del grupo Muerte a Revolucionarios del Nordeste, un grupo paramilitar liderado por Fidel Castaño. La masacre se realizó con el motivo de eliminar a los militantes de la Unión Patriótica que habían ganado las elecciones de marzo de 1988 La Masacre de La Rochela se refiere a la masacre ocurrida el 18 de enero de 1989, en inmediaciones del corregimiento de La Rochela, en el municipio colombiano de Simacota, Santander. La masacre fue perpetrada por un grupo paramilitar en la que murieron 12 de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona. El crimen fue el resultado de una alianza entre paramilitares, narcotraficantes y algunos miembros del ejército. La Masacre de Pueblo Bello corresponde a hechos ocurridos el 14 de enero de 1990. Cuando varios habitantes de este corregimiento fueron sacados de sus casas por la fuerza y llevados a la plaza principal, allí los hicieron acostarse boca abajo, de ellos seleccionaron a 43 campesinos que se llevaron amordazados y posteriormente desaparecidos.

1 Trujillo se caracteriza por tener un gran potencial como productor de agua, que se ve amenazado en virtud de las actividades productivas y las técnicas de cultivo aplicadas por sus habitantes, así como por la disposición de residuos solidos y líquidos en las cuencas de los ríos. Igualmente se ve amenazada la oferta por las actividades agroindustriales (Silvicultura) y la ampliación de frontera agrícola por dinámicas de colonización y el cultivo de coca y amapola.

Truj i ! lo es un escenario en el cual son observables múltiples ejes de conflicto, actores y procesos que se entrecruzan. A finales de la década de los ochenta era posible rastrear en la

En el contexto Nacional los hechos de Trujillo se desencadenaron en medio de la guerra entre el narcotráfico con el Estado, lo que incluyó asesinatos como los de Bernardo Jararn i l lo Ossa, Carlos Pizarro León Gómez y Luis Carlos Galán Sarmiento, también se ubica en el escalonamiento de las acciones violentas por parte de la primera generación de grupos parami 1 itares, lo que incluye grandes masacres como la de Segovía, La Rochela y Pueblo Bello, así como la saga continua de asesinatos de miembros de la Unión Patríótica2.

El Municipio de Truj il lo se encuentra situado en la ladera oriental de la Cordillera Occidental en Su área esta compuesta por una estrecha zona plana al margen occidental del río Cauca y de una extensa zona montañosa que va desde los 1000 hasta mas de los 3000 rn.s.n.rn. 1 Su zona rural esta conformada por nueve corregimientos y 38 veredas aproximadamente en su territorio, en el año de 1998 fue constituido el resguardo Indígena Drua Do, en los predios Buenos Aires y La Guarina, en las veredas Bajo Cáceres y Bucnavista, que cuenta con una población de aproximadamente 100 personas y 21 familias. Limita al norte con el Municipio de Bolívar, al oriente con el Río Cauca, Bugalagrande, Andalucía y Tuluá, Al Occidente con el Departamento del Chocó y al Sur con el Municipio de Rio Frío. Su ubicación geográfica, por su cercanía al Cañón de Garrapatas que lo convierte en un sitio clave para el acceso al pacífico, fue vista como estratégica para una diversidad de actores ilegales que durante mas de 25 años han asolado la región y que aún aunque con menor intensidad siguen generando hechos de violencia que perturban a las comunidades campesinas y que afectan las posibilidades de retorno para la población civil.

MUNICIPIO DE TRUJILLO

3 De acuerdo con el informe 'Trujillo una Tragedia que no Cesa" GMH de la CNRR. El ELN, aparece en el

centro de la trama del conflicto y su expansión provoca que el narcotráfico y miembros de la fuerza pública, generen una alianza contrainsurgente. 4

El narcotráfico es uno de los principales responsables de la masacre de Trujillo, con alianzas con miembros de la fuerza pública actuaron en su doble condición de propietarios de tierras (interés en la adquisición y expansión de sus propiedades) y de exportadores de drogas ilegales (en la protección de laboratorios y control de rutas hacia el Chocó y el Océano Pacífico). 5

El Profesor Adolfo Atehortua, citado en la Revista Solidaridad de mayo de 1990 considera esta acción del ELN como un error militarista, por cuanto fue leído por la inteligencia militar y los grupos paramilitares, con la óptica contrainsurgente, pues considera que para éstos, era la mejor prueba de que el movimiento campesino, organizaciones de base, las labores desarrolladas por el padre Tiberio Fernández y la guerrilla, eran una misma cosa. 6

"lo que se conoce como la masacre de Trujillo, es una cadena de crímenes que es perceptible, en cuanto acción sistémica desde 1986, que tiene su clímax de horror entre marzo y abril de 1990 y un cierto epílogo abierto en 1999, afectando la vida de mas de 300 familias residentes en la región. Garzón M. José B. "Conflicto Poder e Identidad en el Centro del Valle 1980 - 2000". Tesis de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. P 66.

Entre 1985 y 1994 las alianzas entre narcotráfico y paramilitares ocuparon a sangre y fuego las áreas planas de los municipios cordilleranos, dejando una estela de muertos desaparecidos y desplazados. Durante 1 986 y 1994 asesinaron a más de 135 personas en los municipios de Riofrío, Bolívar y Trujillo<1, expansión armada que estuvo acompañada de una contra reforma agraria, ligada a la lucha contra insurgente, principalmente contra los pobladores y militantes del ELN y del M-19.

Este frente fue duramente golpeado entre 1989 y 1993 por estructuras armadas al servicio del Cartel del Norte del Valle, que entraron en fuerte disputa por la zona del cañón de Garrapatas.

Por otra parte es importante señalar que durante los arios ochenta del siglo pasado, los espacios territoriales se fueron segmentando y, mientras en las partes altas de la cordillera occidental los campesinos explotaban pequeñas parcelas con producción de café y cultivos de pan coger, en las zonas planas se arraigaban latifundios, impulsados por propietarios articulados al narcotráfico. Escisión social que propició precisamente la llegada en el año de 1984 del frente Luis Carlos Cárdenas del Ejército de Liberación Nacional -- ELN- y que ocupo los municipios de Trujillo, Riofrío, Bolívar y El Dovio.

Esta propuesta popular organizativa y la movilización social, empezó ser leída en clave contra insurgente por la fuerza pública desde el paro cívico real izado el 28 de octubre de 1988 durante el cual la guerrilla del ELN instaló una bandera de su organización en un lugar céntrico del pueblo y difundir propaganda que invitaba a la población a incorporarse a esta organización armada",

En el campo social y poi ítico la pugna entre facciones partidistas. Se adelantaban procesos organizativos y comunitarios (cooperativas campesinas) y un ascendiente movimiento campesino liderado por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC -.

escala local proyectos expansivos y superpuestos de actores corno la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional - ELN -3 y de organizaciones del narcotráfico 4.

7 Garzón M. José B. Ob. Cit. º!bid. P. 67. Se cita además como fuentes el semanario El Tabloide del 29 de octubre de 1988 y la Base de datos Colombia Nunca Más, Municipio de Trujillo. 9 Esta marcha fue organizada por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC - y contó con el respaldo de las organizaciones campesinas promovidas por Instituto Mayor Campesino_ IMCA- y por el Padre Tiberio Fernández Mafia. lbid. 10 Para buscar salidas a esta situación fue creada una comisión negociadora con la participación del gobierno departamental, municipal, campesinos de la zona y el Padre Tiberio Fernández, esta comisión fue retenida hasta el otro día, bajo el argumento que eran ellos los organizadores de esa marcha, la cual se encontraba "llena de guerrilleros". Los negociadores de la comunidad fueron dejados en libertad sólo con el propósito que invitaran a los campesinos a regresar a sus lugares de origen. !bid.

La marcha campesina dejó una estela de amenazas contra los líderes y representantes de la comunidad, sus organizaciones y la iglesia católica, los sacerdotes Tiberio Fernández y Diego Vi llegas fueron objeto de tales amenazas, con el pretexto que eran auxiliadores de la

En el mes de marzo de 1989 fue organizada una marcha de protesta contra la actitud de abandono frente a sus necesidades en materia de titulación de tierras, crédito agrario, vivienda, educación, salud, transporte y servicios públicos, situación frente a Ja cual un gran número de veredas y cabeceras de corregimientos fueron militarizadas, el 29 de marzo se realizó la rnarcha9 que se dirigía desde la zona rural de Trujillo hacia el parque central, a pesar que los campesinos fueron intimidados con arrestos si participaban en Ja marcha, Ja cabecera municipal se encontraba totalmente militarizada a la llegada de la población campesina, sus alimentos les fueron decomisados, los campesinos que lograron llegar a la plaza fueron sitiados por la fuerza pública, la cual además impidió que les fueran entregados alimentos. En horas de la noche fue suspendido el servicio de energía eléctrica y en medio de disparos de Ja fuerza pública son heridos 14campesinos1°.

Mediante acciones de intolerancia social conocidas como "limpieza social" y una clara y abierta persecución poi ítica fueron asesinados desaparecidos y torturados drogadictos y del incucntes comunes, campesinos, líderes comunitarios, educadores y religiosos vendedores y comerciantes entre otros. El 29 de octubre de 1988 es asesinado el señor Carlos Mejía a pocos metros del Comando de Policía de Trujillo, hecho que fue calificado por la misma población como una persecución debido al paro que se había registrado el día anterior y, que como se ha anotado la desafortunada presencia guerrillera, le dio a la fuerza pública y sus aliados ilegales, para reprimir este movimiento social. De acuerdo con la Investigación realizada por el profesor Garzón, durante esta misma semana fueron asesinadas ocho personas más. 8

Sin embargo la disminución de la actividad del M-19 durante el período 1986-1991 no significó, una disminución del homicidio; por el contrario, éste siguió aumentando de manera sostenida. Masacres y muertes selectivas de sectores de la población, vistos como indeseables, pe! igrosos, delincuenciales o simplemente molestos o dudosos, fueron el común denominador.

13 "Los Sargentos Silva y Ruiz Tocora - según versión del primero- regresaban al sitio donde estaba

inicialmente el teniente Lagos, se atravesó súbitamente un sujeto vestido de civil, quien portaba fusil y revolver, a quien dispararon y "dieron de baja". Este civil -sobre cuya muerte se conocieron otras versiones- fue reconocido posteriormente como Guillermo Antonio Betancourth. CISVT "Trujillo. una Gota de Esperanza en un Mar de Impunidad. Pág. 37 14 !bid Pág. 37 y 38

11 Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo. "Trujillo, una Gota de Esperanza en un Mar

de Impunidad" Informe Final. 1995 Pág. 35 12 Garzón M. José B. Ob. Cit.

Al día siguiente de estos hechos un grupo de apoyo del ejército llego al lugar donde se había presentado la emboscada hallando los cadáveres de un oficial, tres suboficiales, tres soldados y un civil, además de un suboficial hcrido.14

En la misma fecha fue hostigada una batería del ejército, que tras recibir información que el lugar de la emboscada había sido el sector de Moravito, se dirigía hacia este lugar hechos en que resulto herido un civil adscrito al Batallón Palacé. Por otra parte dos civiles que se dirigían hacia el corregimiento de La Sonora fueron retenidos por gucrri lloros, quienes les pidieron que se identificaran y explicaran la razón de su presencia en el lugar, fueron obligados a transportar a los guerrilleros hasta el sitio Las Partidas, sin que para ellos se presentaran mayores inconvenientes

El 25 de marzo de 1990 El comando del Batallón Batalla de Palace se desplaza hacia el corregimiento de Andinápoles, en ejecución del Plan Pesca en operaciones ofensivas en contra de un grupo del ELN que operaba en la región, mientras otro grupo de mi litares que realizaba operaciones de inteligencia se desplaza hacia el corregimiento de La Sonora, En esta misma fecha un grupo de obreros del municipio de Trujillo y pobladores de la región realizaban trabajos de reparación de la vía que de la Vereda Playa Alta conduce al municipio de Trujillo, lugar donde el 29 de marzo se presentó un enfrentamiento armado entre efectivos del ejercito y un grupo de guerrilleros del ELN, quedando los obreros en medio del fuego cruzado, resultando seis civiles heridos y dos militares muertos, posterior a estos hechos se presentó por parte del ELN una emboscada a una patrulla militar que se dirigía hacia el sitio del combate, en el enfrentamiento se disgrega la patrulla militar y cuando miembros del ejercito regresaban a su sitio de partida, resulto muerto otro civil 13

El primero de julio de 1989 es descubierto el cadáver torturado del joven Pedro Pablo Duque Aguirre, quien fuera detenido el día anterior por la policía, por haber robado un racimo de plátanos, otro joven adicto a las drogas .lulián Rcstrcpo también fue hallado muerto después de habérsele negado atención médica al interior de la cárcel de Trujillo12

Entre los de 1988 y 1989 la acción de grupos armados ilegales se tradujo en la desaparición forzada, torturas y malos tratos y en la muerte de un número considerable de personas, que de acuerdo con la Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Truj illo, nunca logró identificarse.

guerrilla, hechos que son acompañados por una serie de asesinatos en las úreas rurales y urbanas del municipio de Trujillo, Bolívar y Riofrío11•

10 Este joven quien se identificaba como Wilder Medina, fue entregado a los grupos de contraguerrilla y de acuerdo con el informe de la CISVT se desconoce su paradero. lbid Pág. 40. 16 ibid Pág. 40. 17 lbid Pág. 40 18 lbid Pág. 40 19 Grupo de Memoria Histórica "Trujillo, Una Tragedia que no Cesa" Pág. 42. 20 De acuerdo con el informe del CISVT, en este nuevo episodio de violencia participaron el Mayor Ureña, Diego Montoya, Henry Loaiza y alias "El Tío"

Otro de los hechos que se enmarca dentro de las atrocidades de la violencia en Trujillo corresponde al relacionado con la desaparición de los ebanistas, ocurrida el día 2 de abril en la propia cabecera municipal, cuando fueron sacados de sus talleres cinco personas dedicadas a esta actividad, de acuerdo con CISVT, el testigo Daniel Arcila, estas personas fueron sometidas al mismo proceso de tortura y muerte que las personas retenidas en La Sonora. 2° F:stas personas nuevamente bajo el terror de la tortura denunciaron antes sus

De acuerdo con la declaración de Daniel Arcila Cardona 18 entre el mayor del ejercito Urcña Jaramillo y alias "El Tío" planearon una operación a La Sonora para retener a los presuntos auxiliadores de la guerrilla. En este operativo fue retenido un grupo de 1 O personas, las cuales fueron conducidas forzadamente a "La Peladora", el centro de torturas en la hacienda Las Violetas donde posteriormente fueron torturados, asesinados y sus cuerpos descuartizados fueron arrojados a las aguas del río Cauca'".

Los 111 icrnbros de las Autodefensas continuaron en un solo vehículo hasta el puesto de mando del ejército, con el presunto guerrillero, el que posteriormente fue torturado en una hacienda de propiedad de Diego Montoya, alias don Diego. Bajo la presión de la tortura el retenido brindó a sus captores información sobre presuntos miembros de la guerrilla, a quienes identificó por sus sobrenombres y entre los cuales señalaba a la enfermera de La Sonora y a los inspectores de poi icía de la Zona 17.

El 31 de marzo, el ejercito realizó el registro de tres viviendas en el corregimiento de La Sonora, pues de acuerdo con un informante era donde los guerrilleros escondían las armas, algunos hombres y mujeres fueron retenidos, uno de ellos conducido a la base del ejército ubicada en la finca El Recreo, otros registros y requisas, a vehículos y pasajeros, fueron realizadas en la vereda Cristales, con el fin que el informante del ejército reconociera presuntos guerrilleros, aquí fue retenido un joven de 17 años 15, quien fue señalado de pertenecer a la guerrilla, este joven fue amarrado, requisado y torturado, momentos más tarde, llega al sitio un vehículo con ocho personas armadas, una de las cuales fue reconocida por los soldados como sargento, las demás se identificaron como miembros de las autodefensas. Una vez los ocupantes del vehículo se dirigieron hacia Trujillo, se llevaron consigo al joven retenido, en el recorrido, se cruzaron con un campero de servicio público, el cual hicieron detener, bajaron y requisaron a los pasajeros mientras verificaban su identidad con una lista. Este vehículo fue conducido por uno de los integrantes del grupo de autodefensas hacia Trujillo, en inmediaciones de la finca La Granja, los ocupantes originales del segundo vehículo, incluido el conductor fueron obligados a descender y tenderse en el piso, procediendo a llevarse el vehículo, de regreso del municipio de Trujillo, el vehículo fue devuelto a su conductor!",

21 De acuerdo con el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR, los años mas críticos de este periodo de

violencia comprendido entre 1986 y 1994 corresponden a 1989 a 1991 en los que se presentan un total de 172 hechos violentos así: 1989: 34 hechos. 1990: 98 hechos y, 1991: 40 hechos. 22

Existe una discusión epistemológica entorno a la cadena de hechos ocurridos en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío. El Estado -CISVT - por ejemplo, cataloga a estos eventos como "sucesos violentos", partiendo de un discernimiento jurídico de los hechos, según el cual este caso está conformado por una secuencia de distintos delitos: detenciones arbitrarias, desaparición forzada, tortura, homicidios selectivos y masacres. Tanto para las víctimas, que buscan darle visibilidad y trascendencia a los hechos, como para el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR se trató de una masacre. 23

El señor Daniel Arcila Cardona, de acuerdo con el informe del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR, fue cómplice de los perpetradores de estos hechos de violencia, posteriormente testigo de excepción y finalmente las mismas alianzas criminales de las que hizo parte terminaron asesinándolo. 24

Grupo de Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. "Trujillo una Tragedia que no Cesa". 25

El Comité de Evaluación de Casos de Trujillo estuvo conformado por ONGs de derechos humanos, la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo. Este comité no canto con el aval oficial.

Ante las diferencias entre el reconocimiento estatal del número de víctimas y aquellas que denuncia Afavit, esta última organización solicitó la conformación de un comité para que evalúe lo acaecido en Trujil!o. Es así como se conforma el Comité de Evaluación de los Casos de Trujillo CECT25

Por su parte las víctimas, a través de Afavit, reclaman reconocimiento estatal por los hechos ocurridos desde 1986 hasta 1994 como conexos con las acciones de J 990 y, que involucran un total de 342 víctimas y que incluye además víctimas de hechos ocurridos en los municipios de Bolívar y Riofrío.24

Estos hechos son a los que se ha denominado la "Masacre de Trujillo", el Estado reconoce solo los hechos violentos cuya conexidad ha sido probada por la Comisión de Investigación de los Hechos Violentos de Trujillo - CISVT-22 y que corresponden al periodo comprendido entre el 29 de marzo y el 23 de abril de 1990 y, en los cuales se registran 34 víctimas, el reconocimiento de éstos se hace a partir declaraciones realizadas por un testigo de excepción: Daniel Arcila Cardona=' y cubren los hechos registrados desde la emboscada a una patrulla del ejército nacional por una columna guerrillera del ELN hasta el día en que fue rescatado el cadáver del sacerdote Tiberio Fcrnándcz en las riberas del río Cauca.

Durante los días siguientes sucedieron una serie de crímenes no solo en el municipio de Trujillo, sino en otros cercanos que, involucraban a personas de esta municipalidad. Entre en 30 de marzo 19 de abril fueron asesinadas 11 personas, un concejal de la municipalidad fue objeto de un atentado, hecho en el que resulto herida una mujer. Es durante este mismo periodo, el día 17 de abril cuando el sacerdote Tiberio Fcrnándcz Mafla y tres personas más fueron desaparecidas, posteriormente, el día 23 de abril es encontrado en la Inspección de Policía del Hobo, municipio de Roldanillo, el cuerpo sin vida del sacerdote Fernándcz Mafla. Las personas que lo acompañaban aún se encuentran desaparecidas.

victimarios nombres de otras personas como supuestos colaboradores de la guerrilla, entre el los los alcaldes saliente y entrante y a la parroquia".

;.c. Afavit acepta las conclusiones del Comité de Evaluación de Casos de Trujillo y por lo tanto acepta que las víctimas de tales hechos no son 342, sino 245 (131 reconocidos por el estudio de CECT, 80 en estudio y 34 reconocidas por el Estado y probadas por CISVT. Estos 245 casos son lo que corresponden al estudio realizado por el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. n Registrar los hechos ocurridos los días 1,2 y 17 de abril de 1990 como las únicas masacres registradas en Trujillo. En cuanto a la definición del término masacre, cabe señalar que no existe unidad de criterio sobre lo que debe entenderse por tal. Para la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, constituye una masacre, la ejecución de tres o más personas en un mismo evento, o en eventos relacionados por la autoría, el lugar y el tiempo. Para el Ministerio de Defensa, la masacre es el asesinato de más de cuatro personas en una misma ocasión. En el Derecho Internacional Humanitario no se emplea el término masacre, para calificar los llamados homicidios múltiples u homicidios colectivos. Lo anterior no significa en absoluto, que estos actos no estén prohibidos por el Derecho nternacional Humanitario.

28 Estos hechos registran una alta concentración en el espacio: 163 ocurridos en el casco urbano de la municipalidad, 69 en La Sonora, Andinápoles y Venecia -Municipio de Trujillo- 20 en Salónica - Municipio de Riofrío y 15 en el Naranjal - Municipio de Bolívar-. 29 El año más crítico de este periodo de violencia fue 1990 cuando se registran un total de 98 víctimas. >0 En varios casos la persecución se desata contra una familia en bloque, como si más que individuos lo que los victimarios persiguen conciben y perciben son redes familiares que conforman un solo actor por los lazos de consanguinidad que los unen. GMH - CNRR "Trujillo una Tragedia que no Cesa". n " ... la responsabilidad por acción de la fuerza pública en los hechos centrales de la masacre de Trujillo (policía y ejército) no es periférica sino central. No solo hubo acción conjunta entre los militares y las estructuras criminales del narcotráfico para la comisión de crímenes, sino también para su planeación ... " Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. "Trujillo una Tragedia que no Cesa ... "

Atendiendo a lo establecido por estas fuentes y que se halla registrado en el documento "Trujillo una Tragedia que no Cesa" aquello que se denomina "la masacre de Trujillo28"

corresponde a una serie de delitos cometidos en contra de los DO. HH. Y el DIH en el periodo comprendido entre 1986 y 1994 en los municipios de Bolívar, Riofrío y Trujillo29,

que dejó un saldo de 245 víctimas 30 de delitos tales como detenciones arbitrarias, desaparición forzada, tortura, homicidios selectivos y masacres, los cuales fueron perpetrados por una alianza regional y temporal entre las estructuras criminales de lo narcotraficantes Die~o Montoya, alias Don Diego, Henry Loaiza, Alias El Alacrán, la Poi icía y el Ejército3 , cuyo principal designio criminal fue contrainsurgente. Sin embargo, este estudio señala que " ... tras las banderas contrainsurgentes se perpetraron crímenes con

De acuerdo con los el Grupo de Memoria Histórica en Truj i !lo solo se registran tres masacres, las ocurridas los días 1, 2 y 17 de abril en las haciendas Las Violetas y Villa Paola27 .

Este estudio es también acogido por el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR y delimita los hechos violentos a los ocurridos en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío entre 1986 y 1994.

El estudio adelantado por este Comité concluyó que el número de víctimas de la llamada "masacre de Trujillo" involucró un total de 131 víctimas y 80 casos más quedaron pend icntes de estudio26.

32 De acuerdo con el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR las modalidades de violencia corresponden el

68% a homicidios selectivos, el 13% a desapariciones forzadas, 17% otros delitos. De las víctimas el 91.4% fueron hombres. de universo de víctimas el 51% eran jóvenes de entre 26 y 45 años y el 33% entre 18 y 25 años 33 lbid. 34

Estos dos reconocidos narcotraficantes contaron en la zona con dos ejércitos privados, autodenominados los machos al servicio de Diego Montoya y los Rastrojos al servicio de Wilber Varela.

A la par con el surgimiento de las autodefensas se constituyen a partir de 2000 los grupos armados al servicio de narcotraficantes: Los Machos (Diego Montoya Henao) y los Rastrojos (Wilber Alirio Vareta). Los niveles de violencia en los municipios de Bolívar. Riofrío y Trujillo disminuyeron en el periodo comprendido entre los años 1995 y 1999 Tendencia que cambia entre los años 2000 y 2001 cuando los índices derivados de la colisión entre las estructuras criminales de los narcotraficantes Diego Montoya y Wilber Varela los vuelven a recrudecer:". De acuerdo con el Boletín Informativo Justicia y Paz y la Revista Noche y Niebla durante el periodo l 995 a 2006 por acciones de estructuras criminales asociadas al narcotráfico, se registraron un total de 76 víctimas en los

La arremetida por parte del Estado durante las administraciones del gobierno Sarnpcr - 1994 al 998 - contra los grupos de narcotraficantes del cartel del Valle y del norte del Valle debilitó la contención que estos grupos ejercían frente al avance de las organizaciones guerrilleras en las cordilleras occidental y central, factor que junto a la desarticulación de los grandes carteles de la droga y de sus aparatos de seguridad facilitaron el desdoblamiento de los frentes guerrilleros principalmente en las cordilleras. El avance guerrillero propició la reacción contra insurgente expresada en la irrupción de las autodefensas en 1999 con la conformación del Bloque Calima de las J\UC, Frente Cacique Calarcá con accionar en Sevilla, Caicedonia, y el norte de Calima con un radio de acción en el norte y el sur del departamento. Por su parte las estructuras del narcotráfico se consolidaron en las subregiones del centro y el norte del departamento, afianzando y expandiendo su hegemonía territorial hacia los departamentos de Quindío, Risaralda y Chocó, a través del cañón del Garrapatas y el medio San Juan Chocoano.

El perfil de las víctimas de la masacre de Trujillo permite descifrar varias implicaciones del impacto del terror. La primera de ellas es que las víctimas son la base de la Población Económicamente Activa y eso significa que los familiares no solo deben superar el dolor de la pérdida, sino que además deben superar la crisis económica que sobre viene por la ausencia de los que generaban los ingresos en el grupo fami 1 iar33.

Tal como lo expone el GMH de la CNRR, la masacre de Trujillo devela el rostro de la mayoría de las víctimas del conflicto armado. Las víctimas anónimas para la opinión pública y para los medios de comunicación como campesinos, jornaleros, educadores, motoristas, inspectores de policía, comerciantes y tenderos. Víctimas anónimas por su papel, que aunque silencioso es importante en el engranaje social de la vida cotidiana y, a la vez por que son los nodos que conectan e integran las redes sociales en el nivel local.

muy variados motivos: limpieza social, eliminación de testigos, despojo de tierras y persecución política'Y".

37 Diario El País domingo 5 de junio de 2005 Pág. A9.

35 Las principales modalidades de violencia después de la masacre de Trujillo continúan siendo los homicidios selectivos (62%) y en menor medida los homicidios colectivos o masacres (29%). Aunque se registran casos de desaparición forzada esta se convirtió en una práctica excepcional, en contraste con lo

ocurrido durante la masacre. 36 Diario El País, mayo 2 de 2000 Pág. A9 por su parte La Oficina de Gestión de Paz y Convivencia de la Gobernación del Valle señala: La Estrella, municipio de Trujillo, autor desconocido genera la masacre de cinco personas se genera un desplazamiento de más de cien personas hacia el vecino municipio de Tuluá. Tomado de: Hechos del conflicto. Gobernación del Valle del Cauca, Oficina de Gestión de Paz y Convivencia. Observatorio de Paz. Abril 9 de 2000.

A partir de la desmovilización del Bloque Calima de las AUC, en diciembre de 2004 y el retiro de sus cuadros del municipio de Trujillo, los grupos armados al servicio del narcotráfico, los Machos y los Rastrojos, llenaron los espacios dejados por la AUC, generándose una confrontación armada entre ambos grupos por consolidar su dominio sobre los municipios de la Victoria, La Unión, Versalles, El Dovio, Zarzal, Bolívar, Roldanillo, Riofrío, Tuluá y Trujillo y, de éstos con las FARC particularmente el Frente 30 y la Columna móvil Arturo Ruiz. Para obtener un reconocimiento en las zonas conquistadas detentar el control de los corredores de movilización sobre la cordillera occidental que interconectan al norte del Valle del Cauca con Buenaventura y los departamentos de Chocó y Risaralda, monopolizar las actividades ligadas al tráfico de estupefacientes y en consecuencia captar recursos para el sostenimiento de la guerra.

El robo de un alijo de cocaína desencadeno una lucha frontal entre ambos grupos37 que dejo más de mil asesinatos en los municipios del centro y norte del Valle del Cauca.

La masacre de Truj i 1 lo puede ser interpretada como una fase inicial del proceso de consolidación del narcotráfico en la zona. Y en los años posteriores a los episodios comprendidos entre 1986 y 1994, otras organizaciones fueron arraigando su poder y control territorial eliminando contrarios y forjando alianzas con sectores de la fuerza pública. También durante el periodo 1986 - 1991 el poder del narcotráfico se apoderó del Valle del Cauca y el norte del Cauca llevando a cabo masacres y continuos homicidios, dentro de los cuales se destacan las masacres de Trujillo y Caloto (en el Cauca), los múltiples homicidios en Miranda (Cauca), Riofrío, Tuluá y todo el norte del Valle.

municipios de Bolívar, Trujillo y Riofrío35. Podemos entonces señalar que 1995 y 1999 los índices de violencia disminuyen, loa años 2000y2001 corresponden a un nuevo periodo de violencia crítica que, descienden nuevamente entre los años 2002 y el 2006 dando cuenta de un periodo de violencia continua pero de baja intensidad. Respecto a algunos hechos ocurridos en este periodo el diario El País de Cali, en su edición del 2 de mayo de 2000 señas: " ... en el municipio de Trujillo, el pasado 9 de abril, desconocidos asesinaron a cinco campesinos, por lo que muchos expresaron su temor, pues se llegó a pensar que los grupos de autodefensas que habían causado más de cien muertes a principios de la década de los 90 habían regresado a la población. Por su parte, algunos grupos de la delincuencia común, aprovechando la coyuntura de violencia que se vive en la región se han dedicado a extorsionar especialmente a comerciantes a nombre de la guerrilla y de las a u tod e fcnsas ... "36.

1 7 -··:~ .... ) l.

38 Defensoría del Pueblo. "Informe de Riesgo 2005, Trujillo", julio de 2005.

39 lbíd.

La confrontación armada en Trujillo en le 2005 dejó 13 asesinatos, lo homicidios perpetrados por los actores armados ilegales se presentaron en las veredas Río Chiquito. Cerro Azul, Venecia, Chuscalcs. La Luisa y los corregimientos de la Sonora y Dos

Es así como las FARC ingresaron al Cañón de Garrapatas, para disputarle el territorio a Los Rastrojos obligándolos al repliegue (más aún cuando al mismo tiempo, este grupo armado al servicio del narcotráfico sostenía enfrentamientos con Los Machos) En el mes de febrero de 2005 en el corregimiento de Cristales municipio de Bolívar, se enfrentaron las FJ\RC y Los Rastrojos, con un total de 8 combatientes de Los Rastrojos muertos39.

La aparición de panfletos donde se anuncia la llegada de una agrupación autodenominada "Frente Social Común por la Paz" (toma fuerza que esta estrategia publicitaria es una ambientación para el ingreso de Los Machos a Trujillo corno grupo de autodefensas) con el fin de enfrentar el avance de los grupos subversivos y disputarles en control territorial a Los Rastrojos".

Después del año 2005, la disputa armada por ejercer un control territorial, se concentra en el pie de monte y estribaciones de la cordillera occidental, limítrofe con el Cañón de Garrapatas, dado el poder detentado por Los Machos y Los Rastrojos en la zona plana y en las cabeceras municipales.

Del mismo modo el frente 30 y la Columna Móvil Arturo Ruiz de las FARC concentraron sus tropas desde finales de noviembre de 2004, en las cuchillas de los corregimientos de Salónica y La Zulia (Riofrío) estrategia de guerra que les permitiría a las FARC copar los puntos estratégicos de comunicación desde el Bajo Calima en Buenaventura hasta el corregimiento de La Italia en San José del Palmar.

Luego de la desmovilización del Bloque Calima los espacios dejados fueron ocupados por los grupos al servicio del narcotráfico mediante choques armados frontales, el asesinato y el desplazamiento de pobladores catalogados corno colaboradores del grupo adversario. Los machos con lista en mano sometieron al destierro a pobladores de Roldanillo y La Unión.

Los Rastrojos hicieron pública su apancion, pintando grafitis en las paredes de las viviendas donde hacen presencia masiva, con las siglas RCP o Rondas Campesinas Populares, en los municipios de Riofrío, Trujillo, Bolívar, El Dovio y Versalles, posee una amplia movilización en el cañón de Garrapatas.

En octubre de 2004 los machos a través de volantes intimidatorios se autodenominaron públicamente como las Nuevas Autodefensas Campesinas del Valle - ACV-, ejerciendo en la medida que avanzaba la disputa un dominio territorial y una hegemonía armada en los municipios de Tuluá, Roldanillo, Zarzal, La Victoria, La Unión y El Dovio. Simultáneamente están infiltrando otros sectores del poder específicamente políticos, en diversas regiones del departamento.

Es difícil pensar en una reconstrucción de lo público y en un ejercicio pleno de la ciudadanía en Trujillo cuando el Estado que debe ser el garante de los derechos ha sido uno de sus violadores, ya sea por acción o por omisión, como bien lo ha reconocido. La desconfianza y el miedo hacia el Estado se convierten en impactos lógicos del terror. GMH de la CNRR "Trujillo una Tragedia que no Cesa" Pág. 89

olO .bid 41 ..a confianza en el aparato estatal en Trujillo es así una de las mas bajas del departamento del Valle como lo indica el hecho de que solo el 18,4% considera que las autoridades pueden contribuir en la resolución pacifica de conflictos, lo que guarda estrecha relación con los muy bajos niveles de confianza depositados tanto en los lideres políticos (concejales 4,2%) como en el sistema judicial (jueces (2,1%), jueces de paz (6.3%)). Esta valoración desfavorable puede ser interpretada como producto de la impunidad en la que ha permanecido la Masacre en la justicia nacional, y las fallas del proceso de reparación en el que se comprometió el Estado, pero también con las dinámicas mismas del terror.

Desde una perspectiva social puede afirmarse que las afectaciones que sobre víctima de los hechos que azotaron al municipio de Trujillo son muy diversas y van desde la necesidad de recordar hasta la de que los hechos pasen al olvido, pues no consideran importante mantener estos recuerdos que les generan sensaciones de ansiedad y tristeza, todas estas emociones no solo están relacionadas con la estructura misma de la personalidad, cuyo análisis corresponde a aspectos de carácter psicológico, sino también con otro tipo de variables y ellas tienen que ver con el tipo de victirnización, sus relaciones de parentesco

Es importante anotar que estos hechos generaron grandes afectaciones sobre el tejido social de la municipalidad, el terror a la muerte y a la multiplicidad de crímenes que significó la masacre de Truj i !lo, ! levaron a cientos de familia a desplazarse significando con ello la d isol ución del Tejido Social, destrucción de los vínculos afectivos, de la confianza en el Estado y sus instituciones y un estancamiento en el tiempo de su economía y su desarrollo además de graves afectaciones en la partición social y poiitica'", de más de 30 cooperativas creadas y apoyadas por el Trabajo del Padre Tiberio Fernández solo dos sobrevivieron a estos hechos; de acuerdo con el GMH de la CNRR, luego de los episodios más críticos ocurridos entre finales del mes de marzo y mediados del mes de abril de 1990: la población disminuyó, Truj illo presentaba una población de cerca de 21 mil habitantes y después de la masacre, un nuevo censo arrojó tan solo 18000 personas.

Es de anotar que hasta la actualidad las actuaciones de estos grupos armados e ilegales, en la zona y particularmente en el municipio de Trujillo continua y aunque sus acciones están mas asociadas al desarrollo de cultivos de uso ilícito y al tráfico de estupefacientes, ejercen un control territorial que para muchos pobladores significan la imposibilidad del retorno a sus parcelas y por lo tanto la continuidad del desplazamiento forzado y en general de todas las afectaciones que han sufrido estas comunidades.

Quebradas. En ese mismo año se produjeron dos desapariciones y el desplazamiento de una familia desde la vereda La Bctu!ia del corregimiento de Dos Quebradas. Así también se produjo la exhumación de un cadáver en la vía que conduce de Trujillo a Riofrío y, el secuestro de un comerciante?". Por otra parte también se produjo la captura de tres hombres que transportaban en un vehículo, granadas y municiones en un retén policial entre Trujillo y Riofrío.

A pesar del aparente aislamiento en que viven las familias debido a las distancias, existe una muy fuerte red de relaciones construidas alrededor de la organización para la producción (arrendamiento de tierras, préstamo de mano de obra. mingas, ctc.), la distribución y el consumo de productos (el transporte y la comercialización de la mora en la zona alta del municipio de Trujillo y las relaciones creadas a través de esta red productiva son un ejemplo de ello). Pero existen además otros mecanismos que refuerzan el tejido social Y que permiten y completan la sobrevivencia autónoma ele la comunidad, son ellos los mecanismos de intercambio como el trueque y el fiado, la contratación de la propia mano de obra en la región en las épocas de siembra y cultivo de los productos, la validación de los acuerdos de palabra, lo que supone que cada miembro de la comunidad goza de una "identidad social" en tanto es reconocido por los otros y de una identidad personal. que

Pero además es importante tener en cuenta que las relaciones establecidas en el interior de estas comunidades campesinas son muy estrechas debido a los vínculos familiares que las caracterizan (los vecinos son al mismo tiempo primos, cuñados, tíos, ctc.) y/o la permanencia por años que los convierte a todos en conocidos y genera lazos de confianza y solidaridad.

Pero además esta población que hemos denominado principalmente campesina ha tenido una fuerte relación con la tierra, el recuerdo permanente de los lugares donde vivieron su niñez, su juventud y/o su vida adulta (el río, las montañas, los animales) que han hecho parte de su forma de vida, no solo por haber sido la fuente permanente y siempre dispuesta para la subsistencia, sino la base del trabajo que les ha permitido ganar el reconocimiento como personas capaces de tener independencia y de responder por sí mismas. Tal como lo cita el informe del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR, Jos procesos de fortalecimiento del Tejido social propendían por mantener esta independencia y forjar dignidad entre las personas fortaleciendo sus conocimientos y la capacidad para trabajar la tierra lo que les permite convertirse en hombres y mujeres que sienten que aportan a su comunidad. Pero que además, les permitía precisamente la formulación de un proyecto de vida sencillo, honesto e integral como, la posibilidad de tener una familia y responder por ella, de tener un estatus y un rol establecido dentro de la misma.

La población de Trujillo que fue mayormente desplazada por la violencia es de procedencia campesina, perteneciente, por tanto a las llamadas culturas tradicionales, caracterizadas por la vinculación a una comunidad local, su naturaleza comunitaria, su fuerte carácter religioso y su invariable referencia a una tradición o memoria colectiva, el trabajo que venía realizando el padre Tiberio Fernández buscaba y permitió el reforzamiento de estos vínculos comunitarios, los cuales fueron rotos por el actuar de los violentos.

directo con una o mas victimas de la violencia, pero además por el propio grupo ctárco, al respecto se puede afirmar que las personas adultas tienen unos mayores los lazos de solidaridad y del arraigo con su propia comunidad y por tanto consideran mantener el reconocimiento a las víctimas, situación de la que deviene la importancia del mantenimiento de la memoria, mientras que para grupos mas jóvenes por el contrario, pueden considerar que es mas benigno para su propia cornunidad olvidar el sufrimiento y el terror, por lo que debieron atravesar en ocasiones hasta desde su primera infancia.

43 _a Sonora, corregimiento del municipio de Trujillo.

42 1 (i!Ml·:NE/. g. ( 1994) Modernización. cultura e identidades tradicionales de México.

Como se puede establecer anteriormente, la problemática de la victimización produce grandes efectos, además de económicos y políticos, sociales y culturales que afectan en gran medida las formas de vida de las familias que la padecen. Por una parte, la identidad que la población había logrado construir a lo largo de su existencia se ve drásticamente afectada, es necesario para ellos rcstructurar y restablecer su identidad y su cultura, para adaptarla a las exigencias que las posibilidades del retorno les ofrecen, para así poder acceder a todos los beneficios que como ciudadanos tienen derecho. Este proceso involucra una gran lucha por parte de las víctimas y un gran esfuerzo por parte de la sociedad, para

Algunos desplazamientos masivos, como el caso de La Sonora.':' afectaron a campesinos de la mayoría de las veredas que componen su territorio los cuales en muchos casos se desplazaron hacia cabeceras municipales, principalmente Truj illo y pequeños municipios cercanos con características fundamentalmente rurales, su frieron fuertes alteraciones en la vida cotidiana por las condiciones de hacinamiento, muchas veces en casas de familiares, la precariedad en la alimentación y vestido, ctc., fueron asumidas como situaciones transitorias porque se mantiene Ja idea del retorno o Ja reubicación.

La identidad es el resultado del proceso humano, en el que la interacción con el mundo genera la producción de sentido y a la vez orienta y direcciona la experiencia y los comportamientos. Es indudable que la identidad social y personal de la mayoría estas personas que fueron victimas del desplazamiento o, que se vieron abocados por distintas razones a sufrir modificaciones en sus procesos de vida, su cotidianidad se vio modificada súbitamente y las condiciones de vida hasta entonces asumidas como estables se contrapone ahora la incertidumbre, una de las principales características de la vida de los desplazados y en general de las víctimas y de sus familias, más aún cuando la mayoría de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas en la masacre de Trujillo se erigían como cabezas de familia o jefes de hogar, significa para las mismas, no solo el restablecimiento de su vida por la pérdida de un ser querido, sino además el padecimiento por la pérdida de su principal productor económico en el medio familiar.

El primer efecto que produce el desplazamiento es lo que podemos denominar Ja dcslocal ización42, es decir la desvinculación de todo espacio particular y determinado por efecto de la moví 1 idad geográfica, que en muchas ocasiones los lanzó hacia los cascos urbanos de los municipios cercanos e incluso hacia la capital departamental o de la nación, los centros urbanos se les oponen con nuevas formar relaciones con su orientación profundamente individualista y ya no comunitaria y la fragmentación. En consecuencia, las comunidades campesinas que ingresan a la ciudad y que se vieron abocadas por largos periodos de tiempo antes de tener posibilidades de retorno enfrentaron conflictos, choques, destrucciones y reconstrucciones, tanto en el plano de la identidad individual como de la colectiva.

implica que el individuo se diferencia de los demás y "sabe que esperan o suponen de él Jos otros" y, en consecuencia, como actuar.

lograr la construcción de oportunidades que les permitan su recuperación moral. social y económica.

1 La Masacre de Segovia fue una masacre ocurrida el 11 de noviembre de 1988 en el municipio de Segovia (Antioquia) donde fueron asesinadas 43 personas y heridas 45, durante un ataque por parte del grupo Muerte a Revolucionarios del Nordeste, un grupo paramilitar liderado por Fidel Castaño. La masacre se realizó con el motivo de eliminar a los militantes de la Unión Patriótica que habían ganado las elecciones de marzo de 1988. La Masacre de La Rochela se refiere a la masacre ocurrida el 18 de enero de 1989, en inmediaciones del corregimiento de La Rochela, en el municipio colombiano de Simacota, Santander. La masacre fue perpetrada por un grupo paramilitar en la que murieron 12 de 15 funcionarios judiciales que investigaban varios delitos en la zona. El crimen fue el resultado de una alianza entre paramilitares, narcotraficantes y algunos miembros del ejército. La Masacre de Pueblo Bello corresponde a hechos ocurridos el 14 de enero de 1990. Cuando varios habitantes de este corregimiento fueron sacados de sus casas por la fuerza y llevados a la plaza principal, allí Jos hicieron acostarse boca abajo, de ellos seleccionaron a 43 campesinos que se llevaron amordazados Y posteriormente desaparecidos.

1 Trujillo se caracteriza por tener un gran potencial como productor de agua, que se ve amenazado en virtud de las actividades productivas y las técnicas de cultivo aplicadas por sus habitantes, así como por la disposición de residuos solidos y líquidos en las cuencas de los ríos. Igualmente se ve amenazada la oferta por las actividades agroindustriales (Silvicultura) y la ampliación de frontera agrícola por dinámicas de colonización y el cultivo de coca y amapola.

Trujillo es un escenario en el cual son observables múltiples ejes de conflicto, actores y procesos que se entrecruzan. A finales de la década de los ochenta era posible rastrear en la

En el contexto Nacional los hechos de Truj illo se desencadenaron en medio de la guerra entre el narcotráfico con el Estado, lo que incluyó asesinatos como Jos de Bernardo .laramillo Ossa, Carlos Pizarro León Górncz y Luis Carlos Galán Sarmiento, también se ubica en el escalonamiento de las acciones violentas por parte de la primera generación de grupos paramilitares, lo que incluye grandes masacres corno la de Segovia, La Rochela y Pueblo Bello, así como la saga continua de asesinatos de miembros de Ja Unión Patriótica'.

El Municipio de Trujillo se encuentra situado en la ladera oriental de la Cordillera Occidental en Su área esta compuesta por una estrecha zona plana al margen occidental del río Cernea y de una extensa zona montañosa que va desde Jos 1000 hasta mas de Jos 3000 rn.s.n.rn.

1 Su zona rural esta conformada por nueve corregimientos y 38 veredas aprox imadamcntc en su territorio, en el año de 1998 fue constituido el resguardo Indígena Drua Do, en los predios Buenos Aires y La Guarina, en las veredas Bajo Cáceres y Bucnavista, que cuenta con una población de aproximadamente 100 personas y 21 familias. Limita al norte con el Municipio de Bolívar, al oriente con el Río Cauca, Bugalagrande, Andalucía y Tuluá. Al Occidente con el Departamento del Chocó y al Sur con el Municipio de Río Frío. Su ubicación geográfica, por su cercanía al Cañón de Garrapatas que lo convierte en un sitio clave para el acceso al pacífico, fue vista como estratégica para una diversidad de actores ilegales que durante mas de 25 años han asolado la región y que aún aunque con menor intensidad siguen generando hechos de violencia que perturban a las comunidades campesinas y que afectan las posibilidades de retorno para la población civil.

MUNICIPIO DE TRUJILLO

'

¿ e: ».»

3 De acuerdo con el informe "Trujillo una Tragedia que no Cesa" GMH de la CNRR. El ELN, aparece en el centro de la trama del conflicto y su expansión provoca que el narcotráfico y miembros de la fuerza pública, generen una alianza contrainsurgente. 4

El narcotráfico es uno de los principales responsables de la masacre de Trujillo, con alianzas con miembros de la fuerza pública actuaron en su doble condición de propietarios de tierras (interés en la adquisición y expansión de sus propiedades) y de exportadores de drogas ilegales (en la protección de laboratorios y control de rutas hacia el Chocó y el Océano Pacífico). 5

El Profesor Adolfo Atehortua, citado en la Revista Solidaridad de mayo de 1990 considera esta acción del ELN como un error militarista, por cuanto fue leído por la inteligencia militar y los grupos paramilitares, con la óptica contrainsurgente, pues considera que para éstos, era la mejor prueba de que el movimiento campesino, organizaciones de base, las labores desarrolladas por el padre Tiberio Fernández y la guerrilla, eran una misma cosa. 6

"lo que se conoce como la masacre de Trujillo, es una cadena de crímenes que es perceptible, en cuanto acción sistémica desde 1986, que tiene su clímax de horror entre marzo y abril de 1990 y un cierto epílogo abierto en 1999, afectando la vida de mas de 300 familias residentes en la región. Garzón M. José B. "Conflicto Poder e Identidad en el Centro del Valle 1980 - 2000''. Tesis de Historia. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. P. 66.

Entre 1985 y 1994 las alianzas entre narcotráfico y paramilitares ocuparon a sangre y fuego las áreas planas de los municipios cordilleranos, dejando una estela de muertos desaparecidos y desplazados. Durante 1986 y 1994 asesinaron a más de 135 personas en los municipios de Riofrío, Bolívar y Trujillo6, expansión armada que estuvo acompañada de una contra reforma agraria, ligada a la lucha contra insurgente, principalmente contra los pobladores y militantes del ELN y del M-19.

Este frente fue duramente golpeado entre 1989 y 1993 por estructuras armadas al servicio del Cartel del Norte del Valle, que entraron en fuerte disputa por la zona del cañón de Garrapatas.

Por otra parte es importante señalar que durante los años ochenta del siglo pasado, los espacios territoriales se fueron segmentando y, mientras en las partes altas de la cordillera occidental los campesinos explotaban pequeñas parcelas con producción de café y cultivos de pan coger, en las zonas planas se arraigaban latifundios, impulsados por propietarios articulados al narcotráfico. Escisión social que propició precisamente la ! legada en el año de 1984 del frente Luis Carlos Cárdenas del Ejército de Liberación Nacional - ELN- y que ocupo los municipios de Trujillo, Riofrío, Bolívar y El Dovio.

Esta propuesta popular organizativa y la movilización social, empezó ser leída en clave contra insurgente por la fuerza pública desde el paro cívico realizado el 28 de octubre de 1988 durante el cual la guerrilla del ELN instaló una bandera de su organización en un lugar céntrico del pueblo y di fundir propaganda que invitaba a la población a incorporarse a esta organización armada.'.

En el campo social y político la pugna entre facciones partidistas. Se adelantaban procesos organizativos y comunitarios (cooperativas campesinas) y un ascendiente movimiento campesino liderado por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC -.

escala local proyectos expansivos y superpuestos de actores como la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional - ELN -3 y de organizaciones del narcotráfico".

7 Garzón M. José B. Ob. Cit. 8 lbid, P. 67. Se cita además como fuentes el semanario El Tabloide del 29 de octubre de 1988 y la Base de datos Colombia Nunca Más, Municipio de Trujillo. 9 Esta marcha fue organizada por la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos - ANUC -y contó con el respaldo de las organizaciones campesinas promovidas por Instituto Mayor Campesino_ IMCA- y por el Padre Tiberio Fernández Mafia. lbid. io Para buscar salidas a esta situación fue creada una comisión negociadora con la participación del gobierno departamental, municipal, campesinos de la zona y el Padre Tiberio Fernández, esta comisión fue retenida hasta el otro día, bajo el argumento que eran ellos los organizadores de esa marcha, la cual se encontraba "llena de guerrilleros". Los negociadores de la comunidad fueron dejados en libertad sólo con el propósito que invitaran a los campesinos a regresar a sus lugares de origen. lbid.

La marcha campesina dejó una estela de amenazas contra los líderes y representantes de la comunidad, sus organizaciones y la iglesia católica, los sacerdotes Tiberio Fernández y Diego Vil legas fueron objeto de tales amenazas, con el pretexto que eran auxiliadores de la

En el mes de marzo de 1989 fue organizada una marcha de protesta contra la actitud de abandono frente a sus necesidades en materia de titulación de tierras, crédito agrario, vivienda, educación, salud, transporte y servicios públicos, situación frente a la cual un gran número de veredas y cabeceras de corregimientos fueron militarizadas, el 29 de marzo se realizó la marcha9 que se dirigía desde la zona rural de Trujillo hacia el parque central, a pesar que los campesinos fueron intimidados con arrestos si participaban en la marcha, la cabecera municipal se encontraba totalmente militarizada a la llegada de la población campesina, sus alimentos les fueron decomisados, los campesinos que lograron llegar a la plaza fueron sitiados por la fuerza pública, la cual además impidió que les fueran entregados alimentos. En horas de la noche fue suspendido el servicio de energía eléctrica y en medio de disparos de la fuerza pública son heridos 14 campesinos".

Mediante acciones de intolerancia social conocidas como "limpieza social" y una clara y abierta persecución política fueron asesinados desaparecidos y torturados drogadictos y delincuentes comunes, campesinos, líderes comunitarios, educadores y religiosos vendedores y comerciantes entre otros. El 29 de octubre de 1988 es asesinado el señor Carlos Mejía a pocos metros del Comando de Policía de Trujillo, hecho que fue calificado por la misma población corno una persecución debido al paro que se había registrado el día anterior y, que como se ha anotado la desafortunada presencia guerrillera, le dio a la fuerza pública y sus aliados ilegales, para reprimir este movimiento social. De acuerdo con la Investigación realizada por el profesor Garzón, durante esta misma semana fueron asesinadas ocho personas más."

Sin embargo la disminución de la actividad del M-19 durante el período 1986-1991, no significó, una disminución del homicidio; por el contrario, éste siguió aumentando de manera sostenida. Masacres y muertes selectivas de sectores de la población, vistos como indeseables, peligrosos, delincuenciales o simplemente molestos o dudosos, fueron el común denominador.

13 "Los Sargentos Silva y Ruiz Tocara - según versión del primero- regresaban al sitio donde estaba

inicialmente el teniente Lagos, se atravesó súbitamente un sujeto vestido de civil, quien portaba fusil y revolver, a quien dispararon y "dieron de baja". Este civil -sobre cuya muerte se conocieron otras versiones- fue reconocido posteriormente como Guillermo Antonio Betancourth. CISVT "Trujillo, una Gota de Esperanza en un Mar de Impunidad. Pág. 37 14 lbid Pág. 37 y 38

11 Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Trujillo. "Trujillo. una Gota de Esperanza en un Mar

de Impunidad" Informe Final. 1995 Pág. 35 12 Garzón M. José B. Ob. Cit.

Al día siguiente de estos hechos un grupo de apoyo del ejército llego al lugar donde se había presentado la emboscada hallando los cadáveres de un oficial, tres suboficiales, tres soldados y un civil, además de un suboficial herido.14

En la misma fecha fue hostigada una batería del ejército, que tras recibir información que el lugar de la emboscada había sido el sector de Moravito, se dirigía hacia este lugar hechos en que resulto herido un civil adscrito al Batallón Palacé. Por otra parte dos civiles que se dirigían hacia el corregimiento de La Sonora fueron retenidos por guerrilleros, quienes les pidieron que se identificaran y explicaran la razón de su presencia en el lugar, fueron obligados a transportar a los guerrilleros hasta el sitio Las Partidas, sin que para ellos se presentaran mayores inconvenientes

El 25 de marzo de 1990 El comando del Batallón Batalla de Palacc se desplaza hacia el corregimiento de Andinápoles, en ejecución del Plan Pesca en operaciones ofensivas en contra de un grupo del ELN que operaba en la región, mientras otro grupo de militares que realizaba operaciones de inteligencia se desplaza hacia el corregimiento de La Sonora, En esta misma fecha un grupo de obreros del municipio de Trujillo y pobladores de la región realizaban trabajos de reparación de la vía que de la Vereda Playa Alta conduce al municipio de Trujillo, lugar donde el 29 de marzo se presentó un enfrentamiento armado entre efectivos del ejercito y un grupo de guerrilleros del ELN, quedando los obreros en medio del fuego cruzado, resultando seis civiles heridos y dos militares muertos, posterior a estos hechos se presentó por parte del ELN una emboscada a una patrulla militar que se dirigía hacia el sitio del combate, en el enfrentamiento se disgrega la patrulla militar y cuando miembros del ejercito regresaban a su sitio de partida, resulto muerto otro civil 13

El primero de julio de 1989 es descubierto el cadáver torturado del joven Pedro Pablo Duque Aguirre, quien fuera detenido el día anterior por la policía, por haber robado un racimo de plátanos, otro joven adicto a las drogas Julián Restrepo también fue hallado muerto después de habérsele negado atención médica al interior de la cárcel de Trujillo12

Entre los de 1988 y 1989 la acción de grupos armados ilegales se tradujo en la desaparición forzada, torturas y malos tratos y en la muerte de un número considerable de personas, que de acuerdo con la Comisión de Investigación de los Sucesos Violentos de Truj i ! lo, nunca logró identificarse.

guerri ! la, hechos que son acompañados por una serie de asesinatos en las áreas rurales y urbanas del municipio de Truj i l lo, Bolívar y Riofrío 11.

15 Este joven quien se identificaba como Wilder Medina, fue entregado a los grupos de contraguerrilla Y de acuerdo con el informe de la CISVT se desconoce su paradero. !bid Pág. 40. 16 lbid Pág. 40. 17 lbid Pág. 40 18 lbid Pág. 40 '9 Grupo de Memoria Histórica "Tr ujillo, Una Tragedia que no Cesa" Pág. 42. 20 De acuerdo con el informe del CISVT, en este nuevo episodio de violencia participaron el Mayor Ureña, Diego Montoya, Henry Loaiza y alias "El Tío"

Otro de los hechos que se enmarca dentro de las atrocidades de la violencia en Trujillo corresponde al relacionado con la desaparición de Jos ebanistas, ocurrida el día 2 de abril en la propia cabecera municipal, cuando fueron sacados de sus talleres cinco personas dedicadas a esta actividad, de acuerdo con CISVT, el testigo Daniel Arcila, estas personas fueron sometidas al mismo proceso de tortura y muerte que las personas retenidas en La Sonora. 20 Estas personas nuevamente bajo el terror de la tortura denunciaron antes sus

De acuerdo con la declaración de Daniel Arci la Cardona 18 entre el mayor del ejercito Ureña .laramillo y alias "El Tío" planearon una operación a La Sonora para retener a los presuntos aux i 1 iadores de la guerrilla. En este operativo fue retenido un grupo de 1 O personas, las cuales fueron conducidas forzadamente a "La Peladora", el centro de torturas en la hacienda Las Violetas donde posteriormente fueron torturados, asesinados y sus cuerpos descuartizados fueron arrojados a las aguas del río Cauca19•

Los miembros de las Autodefensas continuaron en un solo vehículo hasta el puesto de mando del ejército, con el presunto guerrillero, el que posteriormente fue torturado en una hacienda de propiedad de Diego Montoya, alias don Diego. Bajo la presión de Ja tortura el retenido brindó a sus captores información sobre presuntos miembros de Ja guerrilla, a quienes identificó por sus sobrenombres y entre los cuales señalaba a Ja enfermera de La Sonora y a los inspectores de policía de la Zona 17.

El 3 1 de marzo, el ejercito real izó el registro de tres viviendas en el corregimiento de La Sonora, pues de acuerdo con un informante era donde los guerrilleros escondían las armas, algunos hombres y mujeres fueron retenidos, uno de ellos conducido a la base del ejército ubicada en la finca El Recreo, otros registros y requisas, a vehículos y pasajeros, fueron real izadas en la vereda Cristales, con el fin que el informante del ejército reconociera presuntos guerril leros, aquí fue retenido un joven de 17 años 15, quien fue señalado de pertenecer a la guerrilla, este joven fue amarrado, requisado y torturado, momentos más tarde, llega al sitio un vehículo con ocho personas armadas, una de las cuales fue reconocida por los soldados corno sargento, las demás se identificaron como miembros de las autodefensas. Una vez los ocupantes del vehículo se dirigieron hacia Trujillo, se llevaron consigo al joven retenido, en el recorrido, se cruzaron con un campero de servicio público, el cual hicieron detener, bajaron y requisaron a los pasajeros mientras verificaban su identidad con una 1 ista. Este vehículo fue conducido por uno de los integrantes del grupo de autodefensas hacia Truj illo, en inmediaciones de la finca La Granja, los ocupantes originales del segundo vehículo, incluido el conductor fueron obligados a descender y tenderse en el piso, procediendo a llevarse el vehículo, de regreso del municipio de Trujillo, el vehículo fue devuelto a su conductor '".

21 De acuerdo con el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR, los años mas críticos de este periodo de

violencia comprendido entre 1986 y 1994 corresponden a 1989 a 1991 en los que se presentan un total de 172 hechos violentos así: 1989: 34 hechos. 1990: 98 hechos y, 1991: 40 hechos. 22

Existe una discusión epistemológica entorno a la cadena de hechos ocurridos en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío. El Estado -CISVT • por ejemplo, cataloga a estos eventos como "sucesos violentos", partiendo de un discernimiento jurídico de los hechos, según el cual este caso está conformado por una secuencia de distintos delitos: detenciones arbitrarias, desaparición forzada, tortura, homicidios selectivos y masacres. Tanto para las víctimas, que buscan darle visibilidad y trascendencia a los hechos, como para el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR se trató de una masacre. 23

El señor Daniel Arcila Cardona, de acuerdo con el informe del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR, fue cómplice de los perpetradores de estos hechos de violencia, posteriormente testigo de excepción y finalmente las mismas alianzas criminales de las que hizo parte terminaron asesinándolo. 24

Grupo de Memoria Histórica - Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. "Tr ujillo una Tragedia que no Cesa". 25

El Comité de Evaluación de Casos de Trujillo estuvo conformado por ONGs de derechos humanos, la Iglesia Católica y la Defensoría del Pueblo. Este comité no canto con el aval oficial.

Ante las diferencias entre el reconocimiento estatal del número de víctimas y aquellas que denuncia Afavit, esta última organización solicitó la conformación de un comité para que evalúe lo acaecido en Trujillo. Es así como se conforma el Comité de Evaluación de los Casos de Trujillo CECT25

Por su parte las víctimas, a través de Afavit, reclaman reconocimiento estatal por los hechos ocurridos desde 1986 hasta 1994 como conexos con las acciones de 1990 y, que involucran un total de 342 víctimas y que incluye además víctimas de hechos ocurridos en los municipios de Bolívar y Riofrío.24

Estos hechos son a los que se ha denominado la "Masacre de Trujillo", el Estado reconoce solo los hechos violentos cuya conexidad ha sido probada por la Comisión de Investigación de los Hechos Violentos de Trujillo - CISVT-22 y que corresponden al periodo comprendido entre el 29 de marzo y el 23 de abril de 1990 y, en los cuales se registran 34 víctimas, el reconocimiento de éstos se hace a partir declaraciones realizadas por un testigo de excepción: Daniel Arcila Cardona23 y cubren los hechos registrados desde la emboscada a una patrulla del ejército nacional por una columna guerrillera del ELN hasta el día en que fue rescatado el cadáver del sacerdote Tiberio Fernández en las riberas del río Cauca.

Durante los días siguientes sucedieron una serie de crímenes no solo en el municipio de Trujillo, sino en otros cercanos que, involucraban a personas de esta municipalidad. Entre en 30 de marzo 19 de abril fueron asesinadas 11 personas, un concejal de la municipalidad fue objeto de un atentado, hecho en el que resulto herida una mujer. Es durante este mismo periodo, el día 17 de abril cuando el sacerdote Tiberio Fernández Mafla y tres personas más fueron desaparecidas, posteriormente, el día 23 de abril es encontrado en la Inspección de Policía del Hobo, municipio de Roldanillo, el cuerpo sin vida del sacerdote Fernándcz Mafla, Las personas que lo acompañaban aún se encuentran desaparecidas.

victimarios nombres de otras personas como supuestos colaboradores de la guerrilla, entre 1 1 . 1 . "lJ el os los acaldes saliente y entrante y a a parroquia .

26 Afavit acepta las conclusiones del Comité de Evaluación de Casos de Trujillo y por lo tanto acepta que las víctimas de tales hechos no son 342, sino 245 (131 reconocidos por el estudio de CECT, 80 en estudio y 34 reconocidas por el Estado y probadas por CISVT. Estos 245 casos son lo que corresponden al estudio realizado por el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. 27 Registrar los hechos ocurridos los días 1,2 y 17 de abril de 1990 como las únicas masacres registradas en Trujillo. En cuanto a la definición del término masacre, cabe señalar que no existe unidad de criterio sobre lo que debe entenderse por tal. Para la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, constituye una masacre, la ejecución de tres o más personas en un mismo evento, o en eventos relacionados por la autoría, el lugar y el tiempo. Para el Ministerio de Defensa, la masacre es el asesinato de más de cuatro personas en una misma ocasión. En el Derecho Internacional Humanitario no se emplea el término masacre, para calificar los llamados homicidios múltiples u hornicídios colectivos. Lo anterior no significa en absoluto, que estos actos no estén prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario. 28 Estos hechos registran una alta concentración en el espacio: 163 ocurridos en el casco urbano de la municipalidad, 69 en La Sonora, Andinápoles y Venecia -Municipio de Trujillo- 20 en Salónica - Municipio de Riofrío y 15 en el Naranjal - Municipio de Bolívar-. 29 El año más crítico de este periodo de violencia fue 1990 cuando se registran un total de 98 víctimas. 30 En varios casos la persecución se desata contra una familia en bloque, como si más que individuos lo que los victimarios persiguen conciben y perciben son redes familiares que conforman un solo actor por los lazos de consanguinidad que los unen. GMH - CNRR "Trujillo una Tragedia que no Cesa". 31

" .. la responsabilidad por acción de la fuerza pública en los hechos centrales de la masacre de Trujillo (policía y ejército) no es periférica sino central. No solo hubo acción conjunta entre los militares y las estructuras criminales del narcotráfico para la comisión de crímenes, sino también para su planeación ... " Grupo de Memoria Histórica de la CNRR. "Trujillo una Tragedia que no Cesa ... "

Atendiendo a lo establecido por estas fuentes y que se halla registrado en el documento "Truj i llo una Tragedia que no Cesa" aquello que se denomina "la masacre de Trujillo28" corresponde a una serie de delitos cometidos en contra de los DO. HH. Y el DIH en el periodo comprendido entre 1986 y 1994 en los municipios de Bolívar, Riofrío y Truj illo29, que dejó un saldo de 245 víctimas 30 de delitos tales como detenciones arbitrarias, desaparición forzada, tortura, homicidios selectivos y masacres, los cuales fueron perpetrados por una alianza regional y temporal entre las estructuras criminales de lo narcotraficantes Diego Montoya, alias Don Diego, Henry Loaiza, Alias El Alacrán, la Poi icía y el E_jército31, cuyo principal designio criminal fue contrainsurgente. Sin embargo, este estudio señala que " ... tras las banderas contrainsurgentes se perpetraron crímenes con

De acuerdo con los el Grupo de Memoria Histórica en Truj i llo solo se registran tres masacres, las ocurridas los días 1, 2 y l 7 de abril en las haciendas Las Violetas y Villa Paola27

Este estudio es también acogido por el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR y delimita los hechos violentos a los ocurridos en los municipios de Trujillo, Bolívar y Riofrío entre 1986 y 1994.

El estudio adelantado por este Comité concluyó que el número de víctimas de la llamada "masacre de Trujillo" involucró un total de 131 víctimas y 80 casos más quedaron pendientes de esrudio ".

32 De acuerdo con el Grupo de Memoria Histórica de la CNRR las modalidades de violencia corresponden el

68% a homicidios selectivos, el 13% a desapariciones forzadas, 17% otros delitos. De las victimas el 91.4% fueron hombres. de universo de víctimas el 51% eran jóvenes de entre 26 y 45 años y el 33% entre 18 y 25 años 33 lbid. 34 E d . stos os reconocidos narcotraficantes contaron en la zona con dos ejércitos privados, autodenominados los machos al servicio de Diego Montoya y los Rastrojos al servicio de Wilber Varela.

A la par con el surgimiento de las autodefensas se constituyen a partir de 2000 los grupos armados al servicio de narcotraficantes: Los Machos (Diego Montoya Hcnao) y los Rastrojos (Wilber Alirio Varela). Los niveles de violencia en los municipios de Bolívar, Riofrío y Truj illo disminuyeron en el periodo comprendido entre los años I 995 y 1999 Tendencia que cambia entre los años 2000 y 2001 cuando los índices derivados de la colisión entre las estructuras criminales de los narcotraficantes Diego Montoya y Wilber Varela los vuelven a recrudcccr'". De acuerdo con el Boletín Informativo Justicia y Paz y la Revista Noche y Niebla durante el periodo 1995 a 2006 por acciones de estructuras criminales asociadas al narcotráfico, se registraron un total de 76 víctimas en los

La arremetida por parte del Estado durante las administraciones del gobierno Sampcr - 1994 a 1998 - contra los grupos de narcotraficantes del cartel del Val le y del norte del Valle debilitó la contención que estos grupos ejercían frente al avance de las organizaciones guerrilleras en las cordilleras occidental y central, factor que junto a la desarticulación de los grandes carteles de la droga y de sus aparatos de seguridad facilitaron el desdoblamiento de los frentes guerrilleros principalmente en las cordilleras. El avance guerrillero propició la reacción contra insurgente expresada en la irrupción de las autodefensas en 1999 con la conformación del Bloque Calima de las AUC Frente Cacique Calarcá con accionar en Sevilla, Caicedonia, y el norte de Calima con un radio de acción en el norte y el sur del departamento. Por su parte las estructuras del narcotráfico se consolidaron en las subregiones del centro y el norte del departamento, afianzando y expandiendo su hegemonía territorial hacia los departamentos de Quindío, Risaralda y Chocó, a través del cañón del Garrapatas y el medio San Juan Chocoano.

El perfil de las víctimas de la masacre de Trujillo permite descifrar varias implicaciones del impacto del terror. La primera de ellas es que las víctimas son la base de la Población Económicamente Activa y eso significa que los familiares no solo deben superar el dolor de la pérdida, sino que además deben superar la crisis económica que sobre viene por la ausencia de los que generaban los ingresos en el grupo familiar33.

Tal como lo expone el GMH de la CNRR, la masacre de Trujillo devela el rostro de la mayoría de las víctimas del conflicto armado. Las víctimas anónimas para la opinión pública y para los medios de comunicación como campesinos, jornaleros, educadores, motoristas, inspectores de policía, comerciantes y tenderos. Víctimas anónimas por su papel, que aunque silencioso es importante en el engranaje social de la vida cotidiana y, a la vez por que son los nodos que conectan e integran las redes sociales en el nivel local.

muy variados motivos: limpieza social, eliminación de testigos, despojo de tierras y persecución poi ítica"32.

31 Diario El País domingo 5 de junio de 2005 Pág. A9.

:s Las principales modalidades de violencia después de la masacre de Trujillo continúan siendo los homicidios selectivos (62%) y en menor medida los homicidios colectivos o masacres {29%). Aunque se registran casos de desaparición forzada esta se convirtió en una práctica excepcional, en contraste con lo ocurrido durante la masacre. 10 Diario El País, mayo 2 de 2000 Pág. A9 por su parte La Oficina de Gestión de Paz y Convivencia de la Gobernación del Valle señala: La Estrella, municipio de Trujillo, autor desconocido genera la masacre de cinco personas se genera un desplazamiento de más de cien personas hacia el vecino municipio de Tuluá. romado de: Hechos del conflicto. Gobernación del Valle del (auca, Oficina de Gestión de Paz y Convivencia. Observatorio de Paz. Abril 9 de 2000.

;\ partir de la desmovilización del Bloque Calima de las AUC, en diciembre de 2004 y el retiro de sus cuadros del municipio de Trujillo, los grupos armados al servicio del narcotráfico, los Machos y los Rastrojos, llenaron los espacios dejados por la AUC, generándose una confrontación armada entre ambos grupos por consolidar su dominio sobre los municipios de la Victoria, La Unión, Versalles, El Dovio, Zarzal, Bolívar, Roldanillo, Riofrío, Tuluá y Trujillo y, de éstos con las FARC particularmente el Frente 30 v la Columna móvil Arturo Ruiz. Para obtener un reconocimiento en las zonas conquistadas detentar el control de los corredores de movilización sobre la cordillera occidental que interconectan al norte del Valle del Cauca con Buenaventura y los departamentos de Chocó y Risaralda, monopolizar las actividades ligadas al tráfico de estupefacientes y en consecuencia captar recursos para el sostenimiento de la guerra.

El robo de un alijo de cocaína desencadeno una lucha frontal entre ambos grupos 'Ique dejo más de mil asesinatos en los municipios del centro y norte del Valle del Cauca.

La masacre de Truj illo puede ser interpretada como una fase inicial del proceso de consolidación del narcotráfico en la zona. Y en los años posteriores a los episodios comprendidos entre 1986 y 1994, otras organizaciones fueron arraigando su poder y control territorial eliminando contrarios y forjando alianzas con sectores de la fuerza pública. También durante el periodo 1986 - 1991 el poder del narcotráfico se apoderó del Valle del Cauca y el norte del Cauca llevando a cabo masacres y continuos homicidios, dentro de los cuales se destacan las masacres de Trujillo y Caloto (en el Cauca), los múltiples homicidios en Miranda (Cauca), Riofrío, Tuluá y todo el norte del Valle.

municipios de Bolívar, Trujillo y Riofrío35. Podemos entonces señalar que 1995 y 1999 los índices de violencia disminuyen, loa años 2000y2001 corresponden a un nuevo periodo de violencia crítica que, descienden nuevamente entre los años 2002 y el 2006 dando cuenta de un periodo de violencia continua pero de baja intensidad. Respecto a algunos hechos ocurridos en este periodo el diario El País de Cali, en su edición del 2 de mayo de 2000 señas: " ... en el municipio de Trujillo, el pasado 9 de abril, desconocidos asesinaron a cinco campesinos, por lo que muchos expresaron su temor, pues se llegó a pensar que los grupos de autodefensas que habían causado más de cien muertes a principios de la década de los 90 habían regresado a la población. Por su parte, algunos grupos de la delincuencia común, aprovechando la coyuntura de violencia que se vive en la región se han dedicado a extorsionar especialmente a comerciantes a nombre de la guerrilla y de las autodefensas ... "36.

38 Defensoría del Pueblo. "Informe de Riesgo 2005, Trujillo", julio de 2005.

39 lbíd.

La confrontación armada en Truj i llo en le 2005 dejó 13 asesinatos) lo homicidios perpetrados por los actores armados ilegales se presentaron en las veredas Río Chiquito, Cerro Azul, Venecia, Chuscales, La Luisa y los corregimientos de la Sonora y Dos

Es así como las FARC ingresaron al Cañón de Garrapatas, para disputarle el territorio a Los Rastrojos obligándolos al repliegue (más aún cuando al mismo tiempo, este grupo armado al servicio del narcotráfico sostenía enfrentamientos con Los Machos) En el mes de febrero de 2005 en el corregimiento de Cristales municipio de Bolívar, se enfrentaron las FARC y Los Rastrojos, con un total de 8 combatientes de Los Rastrojos muertos39.

La aparición de panfletos donde se anuncia la llegada de una agrupación autodenominada "Frente Social Común por la Paz" (toma fuerza que esta estrategia publicitaria es una ambientación para el ingreso de Los Machos a Trujillo como grupo de autodefensas) con el fin de enfrentar el avance de los grupos subversivos y disputarles en control territorial a Los Rastrojos38.

Después del año 2005, la disputa armada por ejercer un control territorial, se concentra en el pie de monte y estribaciones de la cordillera occidental, limítrofe con el Cañón de Garrapatas, dado el poder detentado por Los Machos y Los Rastrojos en la zona plana y en las cabeceras municipales.

Del mismo modo el frente 30 y la Columna Móvil Arturo Ruiz de las FARC concentraron sus tropas desde finales de noviembre de 2004, en las cuchillas de los corregimientos de Salónica y La Zulia (Riofrío) estrategia de guerra que les permitiría a las FARC copar los puntos estratégicos de comunicación desde el Bajo Calima en Buenaventura hasta el corregimiento de La Italia en San José del Palmar.

Luego de la desmovilización del Bloque Calima los espacios dejados fueron ocupados por los grupos al servicio del narcotráfico mediante choques armados frontales, el asesinato y el desplazamiento de pobladores catalogados corno colaboradores del grupo adversario. Los machos con lista en mano sometieron al destierro a pobladores de Roldanillo y La Unión.

Los Rastrojos hicieron pública su apancion, pintando grafitis en las paredes de las viviendas donde hacen presencia masiva, con las siglas RCP o Rondas Campesinas Populares, en los municipios de Riofrío, Trujillo, Bolívar, El Dovio y Versalles, posee una amplia movilización en el cañón de Garrapatas.

En octubre de 2004 los machos a través de volantes intimidatorios se autodenominaron públicamente como las Nuevas Autodefensas Campesinas del Valle - ACV-, ejerciendo en la medida que avanzaba la disputa un dominio territorial y una hegemonía armada en los municipios de Tuluá, Roldanillo, Zarzal, La Victoria, La Unión y El Dovio. Simultáneamente están infiltrando otros sectores del poder específicamente políticos, en diversas regiones del departamento.

Es difícil pensar en una reconstrucción de lo público y en un ejercicio pleno de la ciudadanía en Trujillo cuando el Estado que debe ser el garante de los derechos ha sido uno de sus violadores, ya sea por acción o por omisión, como bien lo ha reconocido. La desconfianza y el miedo hacía el Estado se convierten en impactos lógicos del terror. GMH de la CNRR "Trujillo una Tragedia que no Cesa" Pág. 89

40 ibid •1 La confianza en el aparato estatal en Trujillo es así una de las mas bajas del departamento del Valle como lo indica el hecho de que solo el 18,4% considera que las autoridades pueden contribuir en la resolución pacifica de conflictos, lo que guarda estrecha relación con los muy bajos niveles de confianza depositados tanto en los lideres políticos (concejales 4,2%) como en el sistema judicial (jueces (2,1%), jueces de paz (6,3%)) Esta valoración desfavorable puede ser interpretada como producto de la impunidad en la que ha permanecido la Masacre en la justicia nacional, y las fallas del proceso de reparación en el que se comprometió el Estado, pero también con las dinámicas mismas del terror.

Desde una perspectiva social puede afirmarse que las afectaciones que sobre víctima de Jos hechos que azotaron al municipio de Trujillo son muy diversas y van desde la necesidad de recordar hasta la de que los hechos pasen al olvido, pues no consideran importante mantener estos recuerdos que les generan sensaciones de ansiedad y tristeza, todas estas emociones no solo están relacionadas con Ja estructura misma de Ja personalidad, cuyo análisis corresponde a aspectos de carácter psicológico, sino también con otro tipo de variables y el las tienen que ver con el tipo de victimización, sus relaciones de parentesco

Es importante anotar que estos hechos generaron grandes afectaciones sobre el tejido social de la municipalidad, el terror a la muerte y a la multiplicidad de crímenes que significó Ja masacre de Trujillo, llevaron a cientos de familia a desplazarse significando con ello la disolución del Tejido Social, destrucción de los vínculos afectivos, de la confianza en el Estado y sus instituciones y un estancamiento en el tiempo de su economía y su desarrollo además de graves afectaciones en Ja partición social y política41, de más de 30 cooperativas creadas y apoyadas por el Trabajo del Padre Tiberio Fernández solo dos sobrevivieron a estos hechos; de acuerdo con el GMH de Ja CNRR, Juego de Jos episodios más críticos ocurridos entre finales del mes de marzo y mediados del mes de abril de 1990: Ja población disminuyó, Trujillo presentaba una población de cerca de 21 mil habitantes y después de la masacre, un nuevo censo arrojó tan solo 18000 personas.

Es de anotar que hasta la actualidad las actuaciones de estos grupos armados e ilegales, en la zona y particularmente en el municipio de Trujillo continua y aunque sus acciones están mas asociadas al desarrollo de cultivos de uso ilícito y al tráfico de estupefacientes, ejercen un control territorial que para muchos pobladores significan la imposibilidad del retorno a sus parcelas y por Jo tanto la continuidad del desplazamiento forzado y en general de todas las afectaciones que han sufrido estas comunidades.

Quebradas. En ese mismo año se produjeron dos desapariciones y el desplazamiento de una familia desde la vereda La Betulia del corregimiento de Dos Quebradas. Así también se produjo la exhumación de un cadáver en la vía que conduce de Trujillo a Riofrío y, el

d . 40 p bi , d . 1 secuestro e un comerciante . or otra parte tam ien se pro UJO a captura de tres hombres que transportaban en un vehículo, granadas y municiones en un retén policial entre Trujillo y Riofrío.

A pesar del aparente aislamiento en que viven las familias debido a las distancias, existe una muy fuerte red de relaciones construidas alrededor de la organización para la producción (arrendamiento de tierras, préstamo de mano de obra, mingas, etc.), la distribución y el consumo de productos (el transporte y la comercialización de la mora en la zona alta del municipio de Truj i llo y las relaciones creadas a través de esta red productiva son un ejemplo de ello). Pero existen además otros mecanismos que refuerzan el tejido social y que permiten y completan la sobrevivencia autónoma de la comunidad, son ellos los mecanismos de intercambio corno el trueque y el fiado, la contratación de la propia mano de obra en la región en las épocas de siembra y cultivo de los productos, la validación de los acuerdos de palabra, lo que supone que cada miembro de la comunidad goza de una "identidad social" en tanto es reconocido por los otros y de una identidad personal, que

Pero además es importante tener en cuenta que las relaciones establecidas en el interior de estas comunidades campesinas son muy estrechas debido a los vínculos familiares que las caracterizan (los vecinos son al mismo tiempo primos, cuñados, tíos, etc.) y/o la permanencia por años que los convierte a todos en conocidos y genera lazos de confianza y solidaridad.

Pero además esta población que hemos denominado principalmente campesina ha tenido una fuerte relación con la tierra, el recuerdo permanente de los lugares donde vivieron su niñez, su juventud y/o su vida adulta (el río, las montañas, los animales) que han hecho parte de su forma de vida, no solo por haber sido la fuente permanente y siempre dispuesta para la subsistencia, sino la base del trabajo que les ha permitido ganar el reconocimiento como personas capaces de tener independencia y de responder por sí mismas. Tal como lo cita el informe del Grupo de Memoria Histórica de la CNRR, los procesos de fortalecimiento del Tejido social propendían por mantener esta independencia y forjar dignidad entre las personas fortaleciendo sus conocimientos y la capacidad para trabajar la tierra lo que les permite convertirse en hombres y mujeres que sienten que aportan a su comunidad. Pero que además, les permitía precisamente la formulación de un proyecto de vida sencillo, honesto e integral como, la posibilidad de tener una familia y responder por ella, de tener un estatus y un rol establecido dentro de la misma.

La población de Trujillo que fue mayormente desplazada por la violencia es de procedencia campesina, perteneciente, por tanto a las llamadas culturas tradicionales, caracterizadas por la vinculación a una comunidad local, su naturaleza comunitaria, su fuerte carácter religioso y su invariable referencia a una tradición o memoria colectiva, el trabajo que venía realizando el padre Tiberio Fernández buscaba y permitió el reforzamiento de estos vínculos comunitarios, los cuales fueron rotos por el actuar de los violentos.

directo con una o mas victimas de la violencia, pero además por el propio grupo etáreo, al respecto se puede afirmar que las personas adultas tienen unos mayores los lazos de solidaridad y del arraigo con su propia comunidad y por tanto consideran mantener el reconocimiento a las víctimas, situación de la que deviene la importancia del mantenimiento de la memoria, mientras que para grupos mas jóvenes por el contrario. pueden considerar que es mas benigno para su propia comunidad olvidar el sufrimiento y el terror, por lo que debieron atravesar en ocasiones hasta desde su primera infancia.

'13 La Sonora, corregimiento del municipio de Trujillo.

'12 1 (i!Ml~NEZ g. ( l 994) Modernización, cultura e identidades tradicionales de México.

Como se puede establecer anteriormente, la problemática de la victirnización produce grandes efectos, además de económicos y políticos, sociales y culturales que afectan en L'.ran medida las formas de vida de las familias que la padecen. Por una parte, la identidad que la población había logrado construir a lo largo de su existencia se ve drásticamente afectada, es necesario para el los rcstructurar y restablecer su identidad y su cultura, para adaptarla a las exigencias que las posibilidades del retorno les ofrecen, para así poder acceder a todos los beneficios que como ciudadanos tienen derecho. Este proceso involucra una gran lucha por parte de las víctimas y un gran esfuerzo por parte de la sociedad, para

Algunos desplazamientos masivos, corno el caso de La Sonora" afectaron a campesinos de la mayoría de las veredas que componen su territorio los cuales en muchos casos se desplazaron hacia cabeceras municipales, principalmente Trujillo y pequeños municipios cercanos con características fundamentalmente rurales, sufrieron fuertes alteraciones en la vida cotidiana por las condiciones de hacinamiento, muchas veces en casas de familiares, la precariedad en la alimentación y vestido, etc., fueron asumidas como situaciones transitorias porque se mantiene la idea del retorno o la reubicación.

La identidad es el resultado del proceso humano, en el que la interacción con el mundo genera la producción de sentido y a la vez orienta y direcciona la experiencia y los comportamientos. Es indudable que la identidad social y personal de la mayoría estas personas que fueron victimas del desplazamiento o, que se vieron abocados por distintas razones a sufrir modificaciones en sus procesos de vida, su cotidianidad se vio modificada súbitamente y las condiciones de vida hasta entonces asumidas como estables se contrapone ahora la incertidumbre, una de las principales características de la vida de los desplazados y en general de las víctimas y de sus familias, más aún cuando la mayoría de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas en la masacre de Trujillo se erigían como cabezas de familia o jefes de hogar, significa para las mismas, no solo el restablecimiento de su vida por la pérdida de un ser querido, sino además el padecimiento por la pérdida de su principal productor económico en el medio familiar.

El primer efecto que produce el desplazamiento es lo que podemos denominar Ja deslocalizaciónl", es decir la desvinculación de todo espacio particular y determinado por efecto de la movilidad geográfica, que en muchas ocasiones los lanzó hacia Jos cascos urbanos de los municipios cercanos e incluso hacia la capital departamental o de la nación, los centros urbanos se les oponen con nuevas formar relaciones con su orientación profundamente individualista y ya no comunitaria y la fragmentación. En consecuencia, las comunidades campesinas que ingresan a la ciudad y que se vieron abocadas por largos periodos de tiempo antes de tener posibilidades de retorno enfrentaron conflictos, choques, destrucciones y reconstrucciones, tanto en el plano de la identidad individual corno de la colectiva.

implica que el indivíduo se diferencia de los demás y "sabe que esperan o suponen de él Jos otros" y, en consecuencia, como actuar.

lograr la construcción de oportunidades que les permitan su recuperación moral, social y económica.

Calle 29 Norte No. 6N-43 PBX: 6676041 Ext.: 102 Sanliago de Cali.Colombiawww pª-ffiuesn_ª\;ional~,9.QYS..Q

[email protected]

'.!:"~ '!t.'/ s·, reali::ó el conuasre entre la información cartocránca aportada por la Unidad df· \.'e<:.t1tu~1ón de Tierras y la 111formaC1ó11 de las áreas reqist radas en el RUNAP, se :.cmp:-ribó que parte: ele\ área de estudio que se encuentra ubicada -n el municipio de Trn]illu y e ue corresponde al Pararno del Duende, fue declarada en el 2005 corno Parque

U<' otro la Jo, corno es de su conocimiento, Parques Nacionales Natu ales de Colombia, t:icr;e corn misión la administración de las áreas del Sistema de arques Nacionales l\l¿~\u1·.:1les ¡ la coordinación del Sistema Nacional de Áreas Protegi as (SINAP), en el rn,'11co de ordenamiento ambiental del territorio. En el proces orientado a la consolidac · n del SINAP, se cuenta entre otros instrumentos con el Registro Único l\J::•::ional el:: Áreas Protegidas (RUNAP), instrumento en el cual se ene ientran registradas !ch ¿·ireas ¡ roteqidas de qobernanza pública y privada del orden nacion 1, regional y local, ·::>',t.:1s ulti 21s en el caso de las Reservas Naturales de la Sociedacl ivil registradas en :';;rc¡uc·:; N 1c1on21les.

D·· ·Kucrcl) a la información cartográfica apor tadapor la Unidad Adrni istrativa Especial cie (;cst1ó 1 de Rest1tuuón de Tierras Oesoojadas.en coordena as Magna Sirgas .;;;·1¡u1·1scl1cc ón eje la zona objeto de la solicitud, no se protegidas del ~)1str::-111:1 d · F\'1íqucs f\JCJCli)nales Naturales de Colombia.

· · -• "1•i·J '1::c,puesta 11 ofrcro con consecutivo OVL0048 del 23 de agosto del pre ente, mediante el col ~.<: ·:;ol1:::!tz; inf lrmación acerca de áreas del Sistema de Parques Nacionale Naturales que se

··-~l!'::·r tr¿:~·-1 l!hica as en jurisdicción del Municipio de Trujillo, Valle del Cauca le informamos lo

Referencia: Respuesta a oficio radicado 01295 del 24 de agosto 2012

Sa ntiaqo de Cal 1,

DTPA

. '.:.:J'.Jr SERGIO E. ROO ÍGUEZ TOVAR );;. , >: 1· T1::·1r;tor ial Valle del Cauca

: : ·.¡. '.:J~: 1\cl1:1in1st1 a iva Especial de Cestión de Restitución de Tierras Despojada- : :!:¡.·: Cj :; +~:;.o ·- L cal 109, Edificio de la Eíenef1ccncia del Valle ~i:oii~:::~cr·i de Céll1

... :1·'1L' (11· ;.n1t:(·111(·

~ -1,. -, .LI ' :) 11 .: ") v-, ! 1·1~ :ül~·

_,.1!¿,,Jl.'.__ ,r:--.:i1 \.--· j PMqucs Nac ion ale Nalurales de Colombia

Díre cien Territoriet Pacific o

1,' __ . ·• ~v5

Calle 29 Norte No. 6N-43 PBX: 6676041 Ext.: 102 Santiago de Cali,Colombiawww.parguesnacionales.gov co

[email protected]

Proyectó:Yesid Orland Medina Solarte Revisó y Ajustó: Jaim Vásquez Ruiz - Aprobó: Juan Iván Sán hez Bernal

Anexos: 11 folios

JUAN IVÁN SÁN: HEZ BERNAL Director Dirección Territori Parques Nacional Naturales de Colombia

e~ O C'''"-j"'inl ente J:~~:~

No obstante lo a terior, la regulación de dicha área protegida correspon e a la Corporación l\~;~ónoma Region 1 del Valle del Cauca, por lo cual actuando en el marc del procedimiento ~!stablecrdo por el. Código Contencioso Administrativo, estamos remitiendo su derecho de peucíón .'; ~~sta entidad pa que le manifiesten la normatividad vigente en estas área protegidas

\~:r ;1:-.:1"·' •O dt· !t.n1b:t"nli:' ': 01:,:1r.·011c $0;.(rfl1blc

Parques Nacion les Naturales de Colombia O rección Territorial P~ciíico

Natural R gional, área protegida de la escala regional, que adrn: lstra la Corporación Autónoma: Regional de Valle del Cauca (OJC).

csu. carrera 98 11 16 - 00 Te\: 339 30 77 339 51 56 Fax: 339 51 56 Lxt 83 11 lillE.:L~·,,·w.;!.!_~1~.!,~<.2)~·.l.:~'-'... ·-~:~~1l_l.0_c::1_c,:.!_!~~-:''~~~l_'.

P:·oyccto Hector Bncca

JORGE HUMBERTO PIZARRO Coordinador Punto de Atención Regional Cali.

E11 atención al Oficio OVL0035 de agosto 23 de 2012 de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Dirección Territorial del Valle del Cauca, radicado bajo el número 2012-429-002325-2 de agosto 24 de 2012 en el Punto de Atención Regional Cali - Agencia Nacional de Minería, me permito informarle que mediante memorando 20124290013233 de agosto 29 de 2012, se envió a la Coordinación Grupo de Catastro y Registro Minero Nacional - Sede Bogotá, competente para dar respuesta a su solicitud de información.

Cordial Saludo.

REF: SOLICITUD DE INFORMACIÓN - REGISTRO MINERO MUNICIPIO DE TRUJILLO - VALLE DEL CAUCA.

Doctor SERGIO E. RODRIGUEZ TOVAR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Dirección Territorial del Valle del Cauca Calle 9 11 4 - 50 Local 190 Edificio de la Beneficencia del Valle Tel: 883 33 64 Ca!i - Valle del Cauca

Santiago de Cali,

Radicado No.: 20124290008401 Fecha: 29-08-2012

\ , r ... 1':,~_,).<~: ,,., t? \ /] (1 ~,' ./ , .(_ ..

l llllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll Ulll Ulll 111111111111111 Ulll llll llll

·.\. ·.1 \ .: .) i.

)) 1 R E (' e 1 u N s I:: e e 1 o N /\ l. D E F l s e /\ L 1 /\ C\LLI·: !O Nº. 5 - 77 PISO 8º, OFICINA 803 - EDIFICIO SAN FRANCISCO C/\LI (V/\LLE)

T L !. E FON O 3927900 Ext 1207 - F /\X 1223 ~Y~Y .. ~...:1.i_?\: .. ~\. Lü_"_g.Q___y_..:._C_Q

' ·) {1 / kfHf;~~~ffM 4í~zóN

.' '·upo Jurídico ("'' / irccción Secciona! ele Piscalias Cali (E) JConst.:t:utivo ~d-10

1\ ten tamcn te:

l .o anterior, para su conocimiento y fines legales pertinentes.

De manera atenta, y siguiendo instrucciones del señor Director Secciona! de Fiscalías le comunico que el oficio de la referencia donde solicita que: e e acopiar las pruebas de desojo y abandono [orzados sobre los predios ¡)(Ira presentarlas en los procesos de restitución a que se refiere el presente capitulo y en razon a la micro [ocal izacion y conocimiento de solicitudes de inclusión al registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo- Valle ... ". se remitió a la Dirección Secciona! de Fiscalías de !3uga- Valle, tocia vez que el Municipio de Trujillo es jurisdicción de esa Dirección.

Respetado Doctor:

Referencia: Su oficio OV L O 11 O de septiembre 6 de 2012. -· \·1 \ 1•<J <:], .. ·i i ' .,.

Doctor SERGIO ENRIQUE H.ODRIGUEZ TOYAR Director Territorial Valle del Canea Calle 9 No. 4-50 Local 109 Ciudad

rcn*'*'·'! •J:fi·i :r·Bt.l:I Santiago de Cal i, 1 1 de Septiembre de 2012 OFICIO Nº. 50000 / 6 / 5738

FISCALIA

1 l.!)'.'} I .::} .- () / - .) . • ,.-,)" ' )/e:)··'-·.

{lf(' ~I

DIRECCION SECCIONAL DE FISCAL!/\ CALLE JO Nº. 5 - 77 PISO 8º, OFICINA 803 -EDIFICIO SAN FRANCISCO CAL! (VALLE)

T EL E¡: O NO 3927900 Ext 1207 - FA X 1223 w w ~:_í i s e a 1 i -ª-"-g_Q..Y....S..SL

') I

,zlflJNx111,M~~ ~ c;x; :1m) N · cJ.'uro J umllco /

Dirección Secciona! de/Fiscalías Cali (E) /Anexo lo enunciado en 4 fo! ios.

,_,/

Cuusccut i vo 53-10

1\ ten turnen te:

Lo anterior, para su conocimiento y fines legales pertinentes y por ser de su competencia.

De manera atenta, y siguiendo instrucciones del señor Director Secciona! de Fiscalías, remito el oficio de la referencia suscrito por el doctor SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Director Territorial Valle del Cauca donde solicita que:" acopiar las pruebas de despojoforzados sobre los predios para presentarlas en los procesos de restitución a que se refiere el presente capitulo y en razón a lo micro focalizacion y conocimiento de solicitudes de inclusión al registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo- Valle ... "

Respetada Doctora:

Referencia: Oficio OVL 0110 de septiembre 6 de 2012.

Doctora SADA MENDOZA SlMAHAN Dirección Secciona! de Fiscalías Carrera 15 No. 7-16 Piso 2 Bugu- Valle

Santiago ele Cali, 11 de Septiembre de 2012 OFICIO Nº. 50000 / 6 / 5737

FISCALIA

Cali. carrera 98 # 16 - 00 Tel: 339 30 77 339 51 56 Fax: 339 51 56 Ext 8311

_,, -E[51C8E:-f'ü_o_y __ --Con-tra-to_d_e _, -H1-o--1-5081-- --o EMILIANO HOLGUÍN Concesión Vi

HOLGUÍN E

STAD0-- - MINERAL -- OESCRIPCION MUNICIPIO P.A.

torgado Materiales de Confluencia de la Trujillo - gente en Construcción Quebrada Hato Anda lucia jecución Viejo con el Río

Cauca torgado Materiales de Cruce de la vía Trujillo gente en Construcción Trujillo - jecución Dosquebradas con

la via que conduce a la Finca La

_,._,_ ___ Chivera

o Vi E

contraioéTe-- -1H's-09221x Concesión

REFORESTADORA ANDINASA

-----1-rr-0cAR" M_o_o_AL-10Ao ExP"Eo1ENTE- --E--

Una vez consultada la información contenida en la base de datos de la Plataforma Tecnológica del Catastro Minero Colombiano "CMC" - consulta de información en línea/rastreo de expedientes/nombre solicitante, se constato que el Municipio de Trujillo - Departamento del Valle, cuenta a la fecha con el siguiente Registro de Información Minera Vigente e Inscrita en el Registro Minero Nacional y Solicitudes de Propuesta de Contrato de Concesión Minera/Solicitudes de Legalización de Minería en proceso.

En atención al oficio OVL-0114 de septiembre 6 de 2012 de la Dirección Territorial Valle del Cauca - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, radicado bajo el número 2012- 429-002564-2 de septiembre 11 de 2012 en la Agencia Nacional de Minería "ANM", en respuesta a su solicitud me permito informarle lo siguiente:

REF: SOLICITUD DE INFORMACIÓN - REGISTRO DE INFORMACIÓN MINERA EN --JURISDICCIÓN DEL MUNICIPIO DE TRUJILLO - VALLE DEL CAUCA.

Doctor SERGIO ENRIQUE RODRÍGUEZ TOVAR Dirección Territorial Valle del Cauca Unidad Administrativa especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Calle 9 # 4 - 50 Local 109 Edificio Beneficencia del Valle Tel: 883 33 64 Cali -- Valle del Cauca

.: ) . '

PJ.G 1 vf J

Santiago de Cali,

Radicado No.: 20124290008801 Fecha: 14-09-2012

l llllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll llll llll

Cali. carrera 98 # 16 - 00 Tel: 339 30 77 339 51 56 Fax: 339 S l 56 Ext 8311 llI.il2Ji':vww.a11m.~>_\'..:.f52i~--<::~1-!Ú!l~lc1u2~a11111.<•ovcn

Cualquier inquietud al respecto, estaré presto a colaborarle.

Dejo resuelta su solicitud de información dentro de los términos establecidos en el artículo 76 de la ley 1448 de 2011, artículos 27 y 30 de la ley 1437 de 2011.

EnT Coord

Gr Contra

Titu Minera

Bo

·--------'----·--"----------

NHR-14~ Ent Coord

Gru Lega de M Sede

Minera Bo

··-------- ---- LBC-08361

Ti tul

En Tr Coord

Gr Contra

Ti tul Minera

Bo

En Tr Coord

Gr Contra

Titula Minera

Bog

árnite Esmeralda en Punto 1 del Trujillo - Bolívar inación Bruto y demás Polígono upo concesibles tación y ción - Sede eta

árnite Minerales de Desembocadura Trujíllo - Bolívar inación Niquel y sus de la Quebrada - Bugalagrande upo concentrados Berruecos en el - Roldani!lo tación y - Magnesia Río Pescador ación Calcinada - Sede

gotá

rámite Minerales de Punto 1 del Trujillo - Bolívar inación Oro y Platino y Polígono upo sus tación y concentrados ación -Sede

gotá --'--·

rárnite Magnesia de Intersección de la Trujillo - Bolívar inación Carbonato - Quebrada el - Roldanillo upo Óxidos de Cerrito con la tación y Magnesio carretera que va a

lación Natural la Inspección de - Sede Policía Huajana

gota

rárnite Minerales de Punto 1 del Trujillo - Bolívar inación Oro y sus Polígono - Litoral del San pode concentrados Juan (Choco)

lización inería - Bogo ta

---~

JG?-08561 ~:;---- Coord

Gr Contra

Solicitud de Legalización de Minería Tradicional

·-----·---------·----1----- LUDIS VIVIANA VÉLEZ URIBE

Solicitud Propuesta

Contrato de Concesión

Solicitud Propuesta

Contrato de Concesión

Minera

BACO S.O.M.

CE:RRO MATOSO S.A.

---SARA AZUCENA-- Solicitud PARRA Propuesta

Contrato de Concesión

.JA~~ES _H_U_M_B_E_R . ..,.T=--=o=---r--S-o-l.,..ic..,..it_u_d---.-1--,.E-=-9--1-0..,.3-11-X--.- R0!3 LE DO - JORGE Propuesta de ENl~IQUE OTERO - Contrato de RODRIGO OTERO - Concesión

RElr~ALDO RENGIFO Minera - JAIME DONCEL

BO/\DA- GONZALO CASTRO

Radicado No.: 20124290008801 Fecha: 14-09-2012

l 11111111111111111111111111111111111111111 1111111111 1111111111111111111111111111 AGENCIA NACIONAL DE

MINERiA

.'( ~. 1,

Cali, carrera 98 # 16 - 00 Tel: 339 30 77 339 51 56 Fax: 339 51 56 Ext 8311 bttp:/iww\\:'.J.!.!.}!l~gQy.co{ c,,:ontactcnos((i'anl!l_g~'.CO

Prcyecto: Hector Bacca

Coordinador Punto de Atención Regional Cali. JORGE HUMBERTO PIZARRO

Radicado No.: 20124290008801 Fecha: 14-09-2012

l llllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll lllll Hlll llll llll

33 9 48 99 - 3395176- • e . (092) 339 30 77 - V CO 1 6-00 _ Tele1onos.. l'@inge.om1nas.go · 98 No. E ad· ca 1 (ali. cerrero F x· 339S1 56 - "" .mir.as.gov.co

a . www.1n9eo .

\So

¡-,:·:. Í ·.;H1i:Ll \() r·/t· ;·d :1.I ¡:.;111.¡·1!/1; ,1 t i_:¡,_:y_ ('.i/ ~}

1 l'.l1' i j"·J.11:i¡:t).;J .• ¡::.[¡í)(l"¡ ..«: r ;1 ., ¡, j.'·1" :;·,1.: ,\:. P11.i: 1 ·. 1.I · l'. 1

l u'. l?'.:,\u(\1rY) cu11 qu('~ t:.11c11t,1 el :l)[/\M ~;l~i1 (Í(~ l;sc,il:.! ~ll~iH\1;:11 [;1 1 '.:,Ol).OUO se: cs!~l~Jlcci(l la ~;u~~ccp!ilJ1!1cLKI ;1 lci'.; p!occ::~us ele 111und:+~i1::1 :i rnh liel :1;,:ii1::;1~; cic: los '.~istemas nicrfoqénicos (1/}J\M ?OH)) (l'.;i corno l)(lj'..J l:i 1>J1:~ildl:·1<H';(,1~ .\l~ l:i:-; U)l)'.-~11t11:1~; ele;\;¡ \i1_!il() ::; c~::c:1L1 : !00 ()()CJ :·;c:li.:u:1u11;111(111 ;-1~:11r:1;HL1; ;: :;:1;(:i~~;,J~; (!:~ i111.11:1.l<Y'.1ó11 '.ID\_:1\\·1. ;>u·¡\) [:~lii i!if011l);JC1l'in es 11Hk;1l1v:1 y :;11 li;1 i1·it,:q;::clo C:O:.)i1 !~·11:''.):11~1;.·:ci(J:·1 111: 1:1:; :1íc:c\;w.101h:'.~ pc1 !;H11v_l;i·jcHH~:.:i :~suci;;1li:::1s con el 1c;1Hl1111;11u rll.: \;1 ("-!11¡;¡ :\J11}-2C!! ·1. ~.r.~ (~11::11;;¡!ra c1:~.p1.1n:hi•.: c.·1¡ 1:;: ;1ur"l.;I 111siitw:iu11:JI en el vinculo ', •:: \;1 lt~;11i1 i !·:::.·: St i'.3:::l:rJl ;¡ i;\ir 1 :~rl in t 1 nd aciones p: 1r21 Ccdt)11d11:11!11 Id(; r::ip;·¡~; Susc:c¡illiJIC~~ ;_1 ir)',J11clz1(::c'Jr: C! l1¡1;wl;-~ci<"J11?.(!ll)-~'.CJ11

Cur rc:'.;pccl!) ;1 lo '.-;;¡¡lw1i;~L!u flCJi. L .. 1 Ulli1!:::i /:.cl1i~i:1i'.)l1<:li,;;1 ll~: Ce:;¡,_',,;!'.:: ¡·.::1:'.;litució1·1 ciu l1c'11;1'.~ Dr:'.:,pu¡:id:r-; i:1111:·1:1::c111 \';:¡¡¡,, d(.·i Criu,::; s1·.1¡:~; i:111:iu1111;:t·i;i;; i.1oi11 <:1:1· c;;~·;1(;1 i\)i;\I\/¡ '.-";.¡!1:¡; ;!111(:11;1/;1(; Li1} 111l11H1;1c1c)111;;1 In·-; i"íH1;111 ¡¡,. H1.1;¡:~l-1t¡r.:1J~lli' ·1·::11·1,! \' ·:·111iillL1 ;~·:; i!i1l)::q:;,;¡I_'., ¡)1r.:t:i:.;;,1r 1 (l ~; l(j 111( ,' n ir e

Solicitud intormación inundac.cnos Su~J(ilaw:rnde, Tulua y Trujil!o Referenci3:

[)oc:lJr ~-·~t~l·~CIO F~OUl~ICUé~Z iUV/\F~ CH('.() lJ / llll (l(l !11.l: 11i111'.:[!;.1 !1·1;·.1 Ciill~ '.l 11 -'.-i() lr1ci: 1 (H l::clificin ele 1<1 l~l'11cf11:d)C1<1 c!cl \/,;1!1, C;1!1 V¿·dlr: dt:I (>ur·.;1

::11:n:11:¡1:1tlll~dl!:!llll!,iil liWl.i liltl1il:H !\' c:•:11;1u-:t<i1 !JOr f;:1vor cilt! e'.:itos d:.~t·:Y.;

·::;;!;.·. ,., i.:, ?o·i:nnouo¡.i·12si': r .. · 1: i ·!; ; 1 ,·~-U~)· ~'O -¡ 2

. i -'.; ~·' ·~ 1, ·' ,,. ~··

\ 11! .l l'!;1,·~1,:¡:,'. ;·) '·1,1.li;:;; .u.: 1' :'1t1:1r:·,:1::1) v /\h:l!:t~·. (1./ \} -~:l,1'1'.·J:·~~) ·-;·.:1'.1: ¡-.-~~1·111-: ;~_,;"1'.:,· 1·.::1;:: ~/ ¡-.;,: !:T, :¡.~ 1'.n.¡,_il; !) c.: l·'í-5:< :~~U)!l_~lt)

1r,1i í :·I ::·1 :o 1'.!11 1'}1/ l'IU • l : 1 '/ 1 ; t : '. ' ) : ¡ ,.. l 1 ~ ~

l ',' . .'·.

·.- .-1

.l\:::

. :, . :.: :: .. ¡ ~l :\

"" __ ,, ,,,, , _.,_ ..... -·--------·-----..

:.::;. , 1,,·~.1· 1 .: :'.1;1·;'.i/:.1:;1¡11 el:.' irJ~; 1w1111\:.¡J11~s c!c~ L1Jr¡;:l;1q1:1:1ri.}. :1;l11:i y Tru¡llo se lograron ::1:!,< ,¡,., t.;'..1c;:1r::; ¡1c.1: u1i1r1cl:1r•:::) c11 I:!'.-: r11ar1.Ji'.:::-:s c!~:I río C:itH~::i. H1 /Or1Js cor~e~;poncJien\es al

1.·< l 1 ·. ; 1 .' 1 ·, 1 \ \ ( 1 1 \ ., • ; : : ~ 1'. i : ', \ . J' ¡ 1·¡.1 \l) • . ''.) ·¡·¡ i·:(" H 1!; 1 ! J ;

~ ·1·1:.1 U;~;.1.11¡;·~ :1 .. ih.:-l: l 1 ·:.1.1;.:;;11:.1 ,- ¡·.,: l i :-~ .. ~--· ¡·,,·<•. ¡\ 1. '.i H 1 1 ' 1 :.1 j j¡ 1 l: '~ .• :\ ·1 \ :'.· :11; li. 1 Í} •: t • '·; ·: 1)' '!

;, .: >J..,:,\, '];¡\•!·!·

-- N[:l_SON OMAR·'VARC1-\S ,jt1Lxl11~:(:1u1 de.· 1111:1ol;1rJi:\

/\lCI l \d 111(:11\(;.

l-111;1l111u1lc~ e'.; 1111:icHl;:1!1lc c11l;:l1/;i1t¡·:c:1:·: tiL:'.<'1:1111;.1(11:;1 dl; i;1'.: ,:.··11;;::~. ·:·•:'!• .''.';1e:1;,; .. :;J;> (11: 11¡1_11Hli"lCH~-1n. ;¡ lil c::-;c;\1;1 de: ílli:Clirl cm110 l.1 r1LJl; sr~ i1ir.11c1 1·\11 1:1'/i11:.lt:d ~!:;·i11..·.:1d:1. ¡i:;cp1ir::·1; :111~·1li':;is rlclt:lllad1Js les u1dlt~'.i 111voit1c1í:11 !;1 i.lclin1ii;!c1ón clr.: lu:.:; rnr:;u:' :!(: ;J1¡\1,1 í.Jll(: p;1::1.L11: c.¡_:¿1c;ic.)¡1~i:· r!é:)s\Jurcle:-irr;i1:::11lo.

1;~;tatilc~uc:;HJ0 1;1 ('.;1p;·!Ciclar:I cJi:~ le:..; (>:~lJU~s r.on p·:c.:dii;1•:i1H;~:; 1,·:p·<11 :.·if!c;s ele ck~lz:\!c-? y Id c1¡~i/u;.1ci6ri ele ~;cries ele~ 111vc;lr!:; c11 CJ'.:;o ele C.lY1L.1r con n1cc!ic;fy1c::; clircc1_;r; e11 l;_~s corrre:r~t¡;~; l!c llDtl<J o con cst1mc:ir:101:c:s é1 pinli1· llí; íc:qi::.;tro~; ele lluvi;-1 cu l:J~-~ 0:i.1l';·H~;:1s cic ;;pi:);'k' qr«: pLc:rmitc:111 o~;~c.1bicc~:r para d1.:tc11111n~1clos pe1iodcs ele 1r;\orrH) (!O :-~il.l o l'J(! ;.;i\:y;) IJ:', /_,ji1d~.; CJlJ: ¡)1\·;sc¡1l;:11i<:m r1lec\;)ció11 por 111ti1·1cJ;1c1ur1c·.:-.

·;. :~ ~ :~: i. ; ... : . . ...• '. 1 ;· ::.'·.

: r· ~. 1 ,, ' 1 ) J.

'¡ -

(:;1111:' fd f\l(). 1j '.-¡:\ Pl3>; ~¡l)L'~UUU Cud1JOPCJsl;11111111

DOCUMENTO PUBLICO

( )

Seg(in nuestro Glosario Nacional Básico General de Términos de Acción Integral contra Minas. publicado por el Proqrama Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA). se hace fundamental tener e11

- cuerta algunos conceptos en torno a la Acción Integral contra Minas Antipersonal.

Lo anterior, con el fin de que sea considerado en el Registro de Tierras Presuntamente despojadas y abandonadas forzosamente. asi como por las autoridades correspondientes en función del principio de colaboración con la justicia.

El Proqrama Presidencial para la Acción contra Minas Antipersonal - PAICMA considera importante remitirle míorrnación correspondiente a la AICM que sirva de insumo para la toma de decisiones de fondo por parte del clespacho a su cargo

Teniendo en cuenta su solicitud de información elevada a través de oficios OVL - 0091 del 05 de septiembre de .-.2012. recibido en la Presidencia de la República el 11 de septiembre de 2012 con número radicado EXT12-

J001f3912 y OVL - 0116 del 6 de septiembre de 2012, recibido en la Presidencia de la República el 12 de septiembre de 2012 con número radicado EXT12-00077345, nos permitirnos dar respuesta de conformidad con nuestras competencias constitucionales y legales. en los siguientes términos

De conformidad con el titulo V. capítulos 11 y 111 de la Ley 1448 de 2011, y en particular teniendo en cuenta lo estabíecioo en los artículos 76 y 96 de la mencionada Ley, es para este Programa de suma importancia poner a su oísposición la información conteruca en nuestra Sistema de Gestión de información, en materia de minas antipersonal y municiones sin explotar

Asunto: Remisión ele información sobre Acción Integral contra Minas Antipersonal

Cali - Valle del Cauca

Calle 9 No 4-50 Local 109

Director Territorial

Unidacl Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas

Doctor

SERCIO ENRIQUE RODRÍGUEZ TOVAR

Bogotá D C, viernes, 14 de septiembre de 2012

OFl1~'-00100120 I JMSC 34040

... :•!{\r1' .. ', ...

·(::.-~/ ~:~g~~~l~é:l~~~sidencial para 121 Acción Integral contra Minas Antipersonal

1 '''·~1100 '/ i.'.P:cn República de Colombia

f (.·.,~·('' ..

; • . . ,c('Ü'~ . ·· .. . (((¡" -, ,)'..·-·--__:_~ . ' "'--'-. . :""iw;.r: \!,. J;J: q· ¡}']!§ ~;ef/ ... :

c~111,, /::1 1·.11 i 1; :·,,¡ PB;: '.1í){.lf1,illJ Cód'\IU f'\JSidl 111('11

De esta forma. a efectos ele tener en cuenta posibles riesgos que podrán traer el iniciar acciones en las zonas estabiecídas en este escrito y determinar sí se afecta el cumplimiento de la Ley 1448 de 2011 y sus Decretos reglamentarios respecto de la restitución de tierras despojadas y/o abandonadas. en nuestro sistema aparece el

DOCUMENTO PUBLICO

En el caso concreto, en el registro oficial del sistema de información IMSMA (por sus siglas en ingles), se reportan las sospechas ele presencia ele minas antipersonal o municiones sin explotar, así como los accidentes por causa de estos artefactos que generan victimas, todo lo cual constituye una potencial área peligrosa

(. )

Sospecha: Lugar en el cual se presume la contaminación con Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE) o Arteiactos Explosivos Improvisados (AEI). La inclusión de una Sospecha en el Sistema de Gestión de Información sobre Activiclades relativas a Minas Ar1tipersonal (IMSMA, por sus siglas en ingles) es el resultado de una denuncia documentada. realizada ante el Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (PAICMA) por un 1ncl1viduo. comunidad, y/o autoridad civil o militar. La Sospecha no tiene superficie ni perímetro conocidos".

- Área Peligrosa Confirmada (Campo Minado):

Terreno sobre el cual se tiene información veraz sobre su contaminación con Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin E:xplotar (MUSE) y/o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI). El Area Peligrosa Confirmada se identifica y delimita a través de la realización de un Estudio T écnico en un Area Peligrosa y tiene una superficie y un peri metro conocidos.

Área peligrosa:

Terreno sobre el cual se tienen información sobre su probable contaminación con Minas Antipersonal (MAP), Muni::iones sin Explotar (MUSE) o Artefactos Explosivos Improvisados (AEI). El Área Peligrosa se determina a través de la realización de un Estudio No Técnico basado en una Sospecha de contaminación y tiene una superficie exaca o aproximada seqún la disponibilidad de información o la facilidad de acceso.

Área Cancelada:

Superticre de terreno que hace parte de un Área Peligrosa (AP) o de un Área Peligrosa Confirmada (APC), que se presume libre ele Minas Antipersonal (MAP), Municiones sin Explotar (MUSE) y Artefactos Explosivos Improvisados (AEI) durante las fases de Estudio Técnico o Despeje.

"Amenaza por Mina Anti personal (MAP) y/o Artefacto Explosivo Improvisado (AEI):

Peligro latente asociado a la probabilidad de activación de una o varias Minas Antipersonal (MAP) o Artefactos Explcsivos Improvisados (AEI). que puede producir· efectos adversos sobre personas o bienes, en un lugar deter.ninado.

.. ,'.-.\\¡ti"''··, ü:··· .,, Presidencia \>; j Programa Presidencial paa la Acción

l11tegrdl contra Minéls Antipersonal 11;,•:111d: 10i-··1 República de Colombia

l e e :> l

Cclllt id ~,Ju. 1i '.i1l PBX :if):20JUIJ CócJigc Pusl:il 111711

DGCUMENTO PUBLICO

i '11r¡t'.1:h) M~tn~111y M~11ir1)y ll.lt U'

!~1.:vi:·.tJ [ 1 ily!; ~.:1l1¡,1du:(;;1t1nt.:I \f:1111:rp:;i/~11;1 M Di;1.'

··lh.:>.\1 '.J11\1: 1.:l 1

Director (E.)

Atenté':rne11te,

Depa.tarnento del Valle del Cauca con reporte de sospechas tal como se desprende de archivo en formato Excel sobre eventos registrados en relación con Minas Antipersonal, Municiones sin Explotar, Artefactos Explosivos ímprovisados, correspondientes a dicho ente territorial, el cual nos permitirnos adjuntar

De otro lado. anexarnos reporte de situación departamental por minas antipersonal y municiones sin explotar, en el departamento del Valle del Cauca, de conformidad con nuestro registro oficial del sistema de información IMSMA (por s.is siglas en inglés), para el periodo comprendido entre 1990, techa desde la cual contamos con información oficial. hasta la fecha agosto 31 de 2012.

Por último. se adjuntan archivos que contienen sendos mapas correspondientes tanto a frecuencia municipal de eventos como de victimas de minas antipersonal y municiones sin explorar en el Departamento del Valle del Cauca. Adornas el mapa de eventos georeferenciados correspondientes a tal Departamento, entre los periodos antes mencionados. Es de resaltar que en la anterior información contempla la totalidad de municipios correspondientes al Departamento del Valle clel Cauca, incluyendo los de Tuluá y Trujillo, los cuales son el objeto de las solicitudes elevadas por su despacho a este Programa En los anteriores términos. esperamos satisfacer los requerimientos ele información que desde nuestra órbita consideramos menester y que la misma contribuya a la toma de decisiones lideradas desde Ustedes, quedando atentos a absolver las inquietudes que surjan de su contenido.

. :.'>..\\?1,1:.,'. ·. , .... -··.1 Pres1denc1a t· ' ·1 Pro9rl'\n1é1 Presicenciaí para la Acción v'--= ,,.

lnte~Jléil contra Minas Antipersonai ·' .. ;·i;l'i; ('¡,, .. ,. Re publica de Colombia

\ 5 ~

dir!'isoug(111riscalia guv e o

J) E F 1 S C A L i A S B lJ Ci A ·- V A l. l. l.: F 1\ X 2 3 7 1 9 3 6

!) 1 '' r: e (' 1 o N s I~ e e 1 o N A L C A R R J: R 1\ 1 5 N u 7 - 1 6 , I' 1 S O 2 .

1 J '· J. ('. F O N O S - 2 3 7 1 <J 3 1

Proyectó: O/\ l30. Aprobó SMS.

e----_:_; ¡fW\--VtA Y) ~} \ SAD/(MENúDZA SIMAHAN DIRECTORA

Gentilmente,

No siendo otro el motivo de la presente, me suscribo, a la espera de dejar satisfecho su requerimiento.

En atención a su Oficio OLV-011 O mediante el cual solicita expedición de copias exentas de las investigaciones penales que cursen, respecto de las denuncias que cursen o hubiesen real izado la personas cuya lista relaciona en los cuadros que relaciona solicitantes, apellidos, nombres, cédula. Cónyuge, padres o víctimas directa, y casillas en que se discrimina Parentesco, nombre apellido y cédula, me permito comunicar, que consultado el Jefe de Sistemas, reportó que en el sistema misional Siju-Spoa, no se encontró anotación alguna, sobre las personas allí relacionadas.

Reciba un cordial saludo.

[~:SUNTO~_Rcqucrimicnto-Inforrnación Municipio .de Trujillo-Yallc del C_~a_t_ic_a_. _;

Doctor Sergio Enrique Rodríguez Tovar Director Territorial Valle del Cauca. Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Sede Valle Calle 9 Nº 4 - 50 Local 109 Edificio Beneficiencia del Valle Santiago de Cal i

Guadalajara de Buga (Valle), octubre 2 de 2012. OFICIO Nº 50000-27-1656-DSf.

[13:1g¡Y.11·1Ji·t:t-'3(·1:1 FISCALIA

1 / ·''' . ) ,f

Calle 9 # 4-50 Edif. Beneficencia del Valle Santiago de Cali-Colombía·PBX 8880974 -75•Fax 8810034 www.incoder.gov.co

a··· Unidad Administrativa Espe<;ial •, ~][' #~•' do Gestión de Restitución de Tierras

,,. . " .. ' 1 \ ,, l ,, : l l ')

~ '1 'I· lJNlo.>.D ·¡ 1 ,) \_, L.. C h /,

""RLmn>O(\H J / -o ?':" P<JU<xllAS2' 2 r- 1- u Hora • V Anexos .., 2; 1_,! FunOOnaOO 4 7jilt ~ Radicado ¿; C ..

Agradecemos toda su atención y esta Dirección Territorial estará presta a atenderlo en el momento que usted lo requiera en la calle 9 No. 4-50 Piso 4 y 6, de igual forma usted puede comunicarse al INCODER a través de nuestra linea de atención al cliente No. 018000-110132, la página www.incoder.gov.co o dirigirse al Grupo de Atención al Ciudadano ubicado en Bogotá D.C. en la calle 43 # 57-41 Edificio INCODER, primer piso.

Reciba un cordial saludo del INCODER, en respuesta a su solicitud si los predios relacionados se encuentran incluidos en el Registro Único de Predios y Territorios Abandonados - RUPTA, le estamos enviando memorando interno No. 20123145772 del 26-10-2012 enviado a la Dirección Técnica de Ordenamiento Productivo Dra. Elizabeth Ruiz Thorrens INCODER Bogotá, donde reiteramos nuevamente con carácter urgente, para su respectivo trámite.

Respetado Doctor:

Referencia: Solicitud de Reiteración Certificaciones predios incluidos en En et registro único de predios y territorios abandonados RUPTA

Doctor SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Unidad Admtiva Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Director Territorial Valle del Cauca Calle 9 No. 4-50 Local 109 Edif. Beneficencia del Valle Santiago de Cali- Valle del Cauca Tel.8833364-8833368

Santiago de Cali

I N C O O E R 30/10/2012 10:02 Al Contestar cite este No.: 40122104538 Origen: Director Territorial Valle del Ca Destino:Unidad Administrativa Restitucio Anexos:Un(l) folio Fol:l

3010-3

CÓDIGO

~1.g,~gi~g PROCESO: ATENCIÓN AL CIUDADANO FS-PM-AC-04

6 FECHA Prosperi~ra todos 08/03/2012 CulldmJ: El c:.uninv

a la uxculuncia

FORMATO ÚNICO DE RESPUESTA Página 1 de 1

MINISTERIO DE AGRiCUL TURA Y DESARROLLO RURAL Instituto Colombiano de Desarrollo Rural - INCODER -

Avenida El Dorado CAN Antiguo Edificio INCORA Tel: 3 83 04 44 Fax: 3 83 04 77 E-mail: [email protected] Bogotá. D. C. Colombia

Elaboró: rpsanchez Revisó: dlassol Fecha: 26/10/2012

Anexos: uno (1) Folio

DIEGO JORGE LASSO LASSO Coordinación Técnica Valle del Cauca

Cordialmente,

2012139907-2012139912 del 21-09-2012 201139908-20133140001-20123139905-20123140029 del 21-09-2012. 20123142945 del 10-10-2012. 20123143618 del 12-10-2012. , , \ ·~· 20123144177-20123144174 del 18-10-2012.

Con el fin de dar trámite a las solicitudes realizadas por el Dr. Sergio Rodríguez de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, reiteramos la solicitud para que con carácter urgente se expidan las certificaciones respectivas incluidas en los memorandos Internos Numero:

ASUNTO:

DE:

ELIZABETH RUIZ THORRENS Dirección Técnica de Ordenamiento Productivo DIEGO JORGE LASSO LASSO Coordinación Técnica Valle del Cauca Reiteración de Solicitud Certificación de Predios del Valle del Cauca se encuentran incluidos en el registro único de predios y territorios abandonados

PARA:

3010-3 VALLE,

MEMORANDO

Instituto colombiano de desarrollo rural

INCODER 26/10/2012 17:12 Al Contestar cite este No.: 20123145772 Origen: Coordinación Técnica Valle del Ca Destino: Dirección Técnica de Ordenamient Anexos: uno (1) Folio Fol:1 • incoder

_____ .. ---------

·':J

r..

~ t ( . ! : • ~ ' .: -, ! . lj

:1: tiV!I

'.)ff' i :

-di

,·'--·.! I•,

1 :t_. pi¡·c

/r f 7')- ¡

/

: ·¡ !

at. 6. t.. o <1 i

1 i

¡ ·~ i

,.

s --;; '

. "~ ~ 0'):-1 ')

: :~~~l O·~'. ( ~ e: 1 ( ' -,

~ . '\ ¡ '

:· .. k~:.•d: [I' 1 l;J l!)1J.;.,1.

F\;.

Tel.

(,:-i''

')érn t:

'' i J

l)c.r!, ·

srn.c i

u1~;,: Dir·

'.);1: 1'; : ''n <!: · r::.-,':

/ __

C:ille 9 No. 4-50. Local: 109. Edificio Beneficencia dul Valle. Teléfonos (572) 8833364 - 8833368. Ca!i, Valle del Cauca - Colombia www.restituciondcticrras.qov.co

Unidad Admini$trtttiv3 Especial de Ge s t ió n de Restitución de Tierras Despojadas - Sede Valle del Cauca·~

29898833 384-83314 9795096 TABOR 1RIA ELENA 1 vORREA ACOSTA

DIAMANTE O DIVISO

384-81544 29899155 ALTO BONITO 4390062 LA SONORA GLORIA HELENA SERNA HINCAPIE

En atención al mandato legal de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, de conformidad con el numeral 3 del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011, "acopiar las pruebas de despojo y abandono forzados sobre los predios para presentarlas en los procesos de restitución a que se refiere el presente capítulo" y en razón a la micro focalizacíón y conocimiento de solicitudes de inclusión al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo, nos permitimos requerir a su despacho para allegar la información que relacionamos a continuación:

Certificar si los siguientes predios se encuentran incluidos en el Registro Único de Predios y Territorios Abandonados -RUPTA-:

Reciban un cordial saludo:

Respetados Señores.

Asunto: Requerimiento - Información Municipio de Trujillo- Valle.

Señores INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURAL - INCODER DIRECCIÓN TERRITORIAL VALLE DEL CAUCA Calle 9 No.4-50 Piso 8 Edf. Beneficencia del Valle Tel: 885 8300 Cali, Valle

Cali, 25 de Septiembre del 2012

AJ contestar por favor cite estos datos Radicado: OVL-0288

Fecha: 22/10/2012

OVL-0288

,,, "" ~·' ~~ ': ~; ... ~i~ '6~Jf¡ ~ • • j)I .. ~

UNIDAD D( IUSTITlJCIC)N

O[ Tl(f\.RAS

-se- . \ ~- ·~fJ· ·. . · . Min_isteno <Je Agncullura y Desarrollo Rural

~\.~ . RoPUhltCol lle ColomtMa ·.:.._.,...:, ;-;,,,

Libcr1od y Ürden

f-9485 Correo C~rtificudo

f·94U.'i

4 ;'.)) 72

l'LANllLA • FACTURA

R8644291039CO (i) 47·'2» /Correo

Certificado Stickt!r Cliente

~Jl-UP·.lli-001·111111.' 111,., ..• ¡,1 J

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Sede Valle del Cauco -------------··--·---------·--- ---·----··-·---·-··· -·· .. - ·-- .. ------··- ···- --- .. -. -......... -··· \ Calle 9 No. 4-50. Local: 109, Edificio Beneficencia del Vallo. Telefonos (572) 8833364- 8333368. Cali. Valle del Cauca .. Colombia

www. :estituciondetierrns.gc·-;. co

00-00- ---

REINALDO LUZ MARINA RAMIREZ 32055089 FARFAN 9795139 TABOR -------------- 0009- 384-10184 DE FARFAN PARRA 0033-000

00-00- NOLBERTO HERNAN 94256975 SOLTERO NO APLICA LA SONORA -------------- 0010- 384-90464 SANTA GARCIA 0127-000

PAOLA 00-00- ROBINSON LULIGO 16833764 ANDREA 38668487 LA SONORA VILLA PAOLA 0010- 384-81544 RESTREPO SÁNCHEZ 0077-000 TASARES

ROSA 00-00- JULIO CESAR MARÍA 29900973 LA SONORA LAS 0010- 384-21356 6511777 ALARCON CASTILLO ZULETA PALOMAS 0060-000 OSORIO 00-00- BLANCA DIDIA SANTA 29900215 NO APLICA NO APLICA VENECIA LA PLAYA 0006- 384-49212 ACOSTA 0238-000

MAURICIO VILLA 00-00- HERNANCORREA 94255795 NO APLICA NO APLICA VENECIA CENELIA 0006- 384-49162 ACOSTA 0175-000

GUILLERMO LA 00-00- LUZ MILA GUZMAN 29900977 TORRES 6501510 LA SONORA 0010- 384-58502 RESTREPO LÓPEZ ESPERANZA 0089-000 JORGE SANDRA 00-00- DAVIDHERNANDEZ 94256073 MILENA 29901663 LA SONORA ALTO BONITO 0010- 384-58502 DUCUARA CARDONA 0089-000 CARDONA JORGE SANDRA 00-00- DAVIDHERNANDEZ 94256073 MILENA 29901663 LA SONORA ------------ 0010- 384-58503 DUCUARA CARDONA 0089-001 CARDONA CARLOS SOR MARIA oc-oo- EDUARDOHERNANDEZ 94256731 GONZALEZ 29928603 LA SONORA EL CARACOL 0010- 384-58502 DUCUARA GIRALDO 0089-000 ARCADIO DE CARMEN 00-00- JESUSLONDOÑO 94255153 ROSA 29901534 LA SONORA TESORITO 0010- --------------- HERRERA ORTIZ 0044-000 ESCOBAR

NANCY 00-00- LUIS ALBERTO SERNA 6513828 YORLADIS DESCONOCIDA LA SONORA LA ELIANA 0010- 384-78834 HINCAPIE SOTO 0114-000 ROJAS LUIZ EDITHOROZCO 00-00-

29901935 NO APLICA NO APLICA LA SONORA EL COFRE 0010- 384-79707 CRUZ 0101-000

JORGE DAVID SANDRA 00-00- MILENA VILLA HERNANDEZ 94256073 CARDONA 29901663 LA SONORA GARZON 0010- ---------------

DUCUARA CARDONA 0089-000

BERTA CECILIAORTIZ EL 00-00- RAMIREZ 2932668 NO APLICA LA SONORA BRILLANTE 001 O- 384-106787

0132-000

Prosy~ad p~~QS

~'.~~":r:- ':;t.' ¡J· ~~- ;~~~; ,, J1t ~

~ lJ,'Jll) .. \1.l

nr IUSflrlJ<'l(lN 1 n ri r ru~A:'i •

'

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ReD(A}kc..óe Colombia

l\?;I'

líberrod y Orden

Unidad Admini!;trativa Especial de Gestión de Restitución de Ti.:?rrns Despojada~-~-~-"::.~.: ~~-~!~~=~.:.~-~-e\~ Calle 9 No. ~-50. Local: 109. Edificio Beneficencia ciel valle. Teléfonos {572) ill-)33364 - 8833368. Cali, Valle del Cauca - Colombia

1vww.rf,stituciondctierras.gov.co

--~·-·-·-·------·~------------- -

LINDELIA HOYOS ALONSO 00-00- 29912606 GOMEZ FALLECIDO VENECIA LA

RESrn.EPO PROVIDENCIA 0006- 384-41116 RES TREPO 0093-000

ARCADIO DE CARMEN ROSA 00-00-

JESUSLONDOÑO 94255153 29901534 VENECIA FINCA 0006- ORTIZ MIRADOR 384-56580 HERRERA ESCOBAR 0147-000

'--

LIZETH 05-00- ALEJANDRAGOMEZ 1018434491 NO APLICA NO APLICA VENECIA ----------- 0002- 384-36082 HOYCS 0005-000

MARICELY 00-00- DARIO DUCUARA 9795145 ARBELAEZ 29900070 LA SONORA LA ELIANA 0010- 384-58502

SALAZAR 0089-000 ALVARO LUCELLY 00-00- ANTONIOCASTAÑEDA 94256923 MORALES 30358963 VENECIA ALTO BONITO 0006- 384-43874 CANO 0205-000 JORGE RUBIELA 00-00-

- EDUARDOROJASLARA 2656163 HORTUA DE 29193201 LA SONORA EL BRASIL 0010- ------ ROJAS 0066-000

ALEXANDERRIVERA MARI LUZ 00-00- 94429072 GUZMAN 29901183 ANINAPOUS VILLA RICA 0007- 384-100651 MONTOYA OSPINA 0344-000

GLORIA 00-00- JOSE CENONPULIDO 6513751 AMPARO 29199942 LA SONORA ORQUIDEA 0010- ------- RAIGOZO GAL VEZ 0076-000 VEGA --·--·· LUIS PAUL'\ 00-00-

ANDREAPULIDA 29901863 FERNANDO 16367537 LA SONORA JAZMIN 0010- 384-39844 GRANADA ORTEGA 0074-000 BLANDON

PAUU\ LUIS 00-00- ANDREAPULIDO 29901863 FERNANDO 16367537 LA SONORA LA SECRETA 0010- 384-18105 GRANADA ORTEGA 0076-000 BLANDON

GABRIEL 00-00- CARMEN TULIAMEJIA 29904561 ANTONIO FALLECIDO LA SONORA ALTO BONITO 0010- -------- CANO CEBALLOS O CASA ZINC 0053-000 ESCUDERO MARl1\ JULIO 00-00- BRIGIDAZAPATA 29199867 MARINO 6145308 CERRO AZUL ------------ 0003- 384-84235

_)ARA1'{1J. LLO --------- _____ AMORTEGUI 0206-000 --------·

P .. r-~ p~~s

f.i#;p'¡,~·. ·~,,

4,,~,;fo "jtr ~

UNIDAD 0[ RfSTITUCIÓN

D~ TIErlllAS

-~ , 11.• .. ~ ~,. . .. , : - Ministerio de Agricullura y Desarrollo Rural ~~,, ·~ V Ru,iVl1lic.1 du Colomhi.1

....,, .. ;,>

tibenod y Orden

Uni~-~~--~~~~r?~~tr_~~'.~ª--~~~~cial de Gestión de Restitución de Ti e nas Despojad:.is - Sede Valle del Ci1uc.~

Calle 9 No. 4-50, Local: 109, Edificio ~e~-e;i-~~11~i~ del -~-all~--T~léfono~ (5~·2·)· ~83·3· 3-64·- 8 S" ns 8 Ca-1· 11..,·ll .. l .. ··l ·C··-···. ,... 1

· · ., ' ' J• ,).J • . l. v u 0 ( 0 ,éJLJCíl - ·~o OIOHJlil

www. restit ucion detierra s.qov.co

PUNT01: 4"13'29.1 O"N -76º23'32.65"0. EL PUNTO 2: 4º13'40,57"N -76º23'13.71"0; PROGRESO PUNTO 3: 4º13'19.01"N - 76º23'15 48"0:

PUNTO 4: 4º13'23.47"N - 76º22'58.02"0

42062498 VENECIA LUIS ALBERTO BEDOYA LÓPEZ

MIRIAM 6511017 AMPARO

BEOOYA LO PEZ

6513751

JOSE CENÓN

29199942 PULIDO

RAIGOSO

PUNT01: 4º15'34.85"N -76º24'57.79"0; PUNTO 2: 4º15'33.43"N -76º24'39.58"0;

BUENAVISTA PUNTO 3: 4º15'22.56"N - 76º24'35 41"0· PUNTO 4: 4º15'17.49"N - 76º24'39:83"0: PUNTO 5: 4º15'21.63"N - 76º24'56.54"0

LA SONORA

GLORIA AMPARO GAL VEZ VEGA

NORA MARIA GILDARDO PUNT01: 4º15'56.48"N -76º23'56. 34"0;

GONZALEZ 29901209 GUZMÁN 2469795 LA SONORA EL VERGEL PUNTO 2: 4º15'47.53"N -76º23'45.31"0;

CORREA RESTREPO PUNTO 3: 4º15'49.77"N - 76º23'55.05"0; PUNTO 4: 4º15'47.53"N - 76º23'45.31 "0

MARÍA PUNT01: 4º15'49.35"N -76º23'58.18''0;

FABIO 9795122 EUGENIA 29899877 LA SONORA PEÑITAS PUNTO 2: 4º15'45.44"N -76"23'49.05"0;

GUTIERREZ ORTEGA PUNTO 3: 4º15'42.18"N - 76º23'52.03"0; GUTIERREZ BLANDÓN PUNTO 4: 4º15'44.97"N - 76º23'59.25"0

JOSE ANCIZAR LUZ PUNT01: 4º16'32.21"N -76º25'18 43"0; CANO CASTRO 9795036 AMPARO

29901049 LA SONORA EL RETIRO PUNTO 2: 4º16'42.81"N -76º25'13.06"0; CARDONA PUNTO 3: 4º16'26.45"N - 76º24'56.21"0; CARDONA PUNTO 4: 4º16'22.03"N - 76°257.67"0

Certificar si existe a favor de las siguientes personas y/o sus cónyuges, adjudicación o trámite en curso para la adjudicación de los predios baldíos que se nominan a continuación y se identifican aproximadamente en el sistema de coordenadas WGS 84 de la siguiente manera:

Pr_º __ ~~e~_ad Pª~B"s

~··;;; ~L "~,, '(,.~jtf·. '111-J ':.');· • • .~;.-.t

~ lJNll).\1.1

DE l\ISrlT\l<"IUN DI: Tll·T-.RA:\

Unidad Administrativ;:i Es p e c i a l de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas - Sede Valle del Cauc~ .... . .. - ·-·· . . .. ..... • ...... --····-·-·· ... _.... • ···-···-----·-··· __ ... ,,_. ).:

Calle g No. 4-50, Local: 109. Edificio Bcneflcencta del Valle. Teléfonos (572) 8833364 - 8333368. Cali. Valle del Cauca - Colombia ww1v.res lit uciondetierras.gov .co

Proycc10: NCA Hevisó: NL.PC

A :en.· ta. r:rV~ñ-te. .(~ /'·"\\ .1 -. \

t'~, .> ,i ) -, ... _) SER o-ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Dire tor Terrttortal Valle del Cauca

En virtud de los fundamentos legales ya señalados, resaltamos la importancia que reviste para los procesos que adelanta esta Unidad, el contar con información adecuada y oportuna de la institución a la que usted representa, por lo que agradecemos la celeridad con la que sea atendido el presente requerimiento.

Así mismo, el artículo 27 de la ley 1437 de 2011, expone lo siguiente: "El carácter reservado de una información o de determinados documentos, no será oponible a las autoridades judiciales ni a las autoridades administrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, tos soliciten para el debido ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas autoridades asegurar la reserva de las informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo previsto en este artículo".

Al igual que el artículo 30 de la Ley 1437 de 2012 el cual dispone: "Cuando una autoridad formule una petición de información a otra, esta deberá resolverlo en un termino Y no mayor de diez (10) días. En los demás casos, resolverá los solicitudes dentro de los plazos previstos en el artículo 14."

Es importante tener en cuenta el artículo 76 de la ley 1448 que menciona en su último párrafo que, "En los casos en que la infraestructura tecnológica no permita el intercambio de in.formación en tiempo real, los servidores públicos de las entidades y organizaciones respectivas, deberán entregar la información en el término máximo de diez (10) días, contados a partir de la solicitud. Los servidores públicos que obstruyan el acceso a la información o incumplan con esta obligación incurrirán en falta gravísima, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya iuqet".

PUNT01: 4º15'57.28"N - 76º21 '39.98"N· PUNTO 2: 4º15'52.?0"N - 76º21'25.18"0; PUNTO 3: 4º15'47.25"N - 76º21'37.72"0; PUNTO 4: 4º15'45.06N - 76º21 '27 .23"0

~

ECTCH 1 ANUE:L RBOLEDA 16856112 --------------

COSTA

----- -

p~~~~ p~s

....... '.~" ', . . '. ,• -:: '~

f;~~ -~'¡. ~~~, ~.:. .. ~ .. :~ ~ J1i '1

~ UNIDAD

DE Rl'HITLJCr<)N l>l TI l'IUV\S

~~ --~- ¡ .. :~ '. · Mims\erio de Agricul\ura y Desarrollo Rural \, g . Rupubhc.a da Cuk>mtll;:i

'<, ·~.f.'..,·,. lilicrtod y Orden

COD: FT.15.02

Cc!rrc:ra 56 ·11 - JG Santiago de Ceii. Valle cf2! Cauca PE3X. 620 6600 318 1700 1=ax 3J9616él ~~~y__c;_,S}_()_Y-c.f.~2

,,,1;· .. 1·,1·

1 "\ f1r·oycc1u: t'-J Córnez. Grupo l-)ioc11vcr'.1iclacl -; t -

1:.:<~vi:so. M_I_ S;1ID?::H. Coord1r¡¡1(iora Crupo l3iod1v1'i"

At1:;11tamente·. ,/-

.~}/¿,:¿~./'/ .; __ ,\:¡:::;;;.:<.::,._:?;;>· SONIA COl_LAZOS AÜ)ANA lkector<1 Técnica Ambiental

:·1 ocolóqica principal del municipio de ; r)rot0cció11. (02_ Tematicos_ Trujillo).

·.::.:., _ .í u: ;1 cculóuica principal del municipio de

DUENDE Sl1ape áreas protegidas Valle del Cauca __ l1roll~~1icl;c1'.:;) Sh;:ipe PéJrque Natural F-<.egion<JI clel Ul!•:r·!c!c:. (Cu111prirr1iclo SHAl:)ES PNR V/\L_LE). Shape Zona amorligucHiorc.:1 Parque N~1!11r;·i1 !<1~'1ionc1I Llcl Duende. (zona amortiguadora y or ocriación) Shape suelos de protección que ínter Trujil:o. Esto incluye áreas proteDid21s v ('' irnaqenes suelos de protección que i; Trujillo (06_Mapas Pdf). F)léln ele acción del Páramo clel Duende f-) ldn de manejo del F)arque Natural F~e~iíon;tl rlcl Dt 1crHlc: PDF con precJiales clel PNR Duende (Prccli;r! l l1 !(:'1' !, : )

Er1 ;::itc;nción a su solicitud rc':ferid¿i en oficio OVI 0'.-~~~/1 ele octubre 5 de 2012 y de acuerdo con ía ·ey 1448 de 2011. se hace entrega de irilorrn:H~ió11 t!r1 1111;clio digital referente a:

1 ck:I murucipio de Trujillo REFERENCIA: Atención roriuenrnien:

Schorc;s SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAf~~ Ur.idad r~estitución de Tierras Direccion Territorial Valle del Cauca Cé:lle 9;¡ No 4 - 50 -- Beneficencia del :": " Celi

640-1 7731-2012 Santiaqo el E; Cali. 1 ·1 de Octubre de 20·12

Página 1 de 1

Corporocion /\11r<in,.,111e lfrgionol del \'c1l!c· í.h·/ Cou.: (1

"TRABAJAMOS POR TUS DERECHOS Y TU BIENESTAR" Carrera 25 con Calle 25 Esquina 2 piso Edificio CAM

226-1793 Telefax 233-9300 Ext 8020-8021-8022-8023 personerí[email protected] .co - beatrizji menez-personeratul [email protected]

V.U

Atc1 da mente;

Lo onterior para los fines pertinentes y la información que oportunamente allE>Jue a esta dependencia.

El presente es para informarle que el requerimiento por usted presentado en esta Agencia Ministerial, respecto de cuales personas que se relocionan en el Oficio OVL-0183 han declarado en este despacho su sil u, .ción de desplazamiento, no es posible ser absuelto por esta agencia ministerial, ya que no poseemos una base de datos con las deciaraciones recepcionados con anterioridad a la Ley 1448 de 2011, y por tanto nos es imposible brindar dicha información, motivo por el cual le remitimos dicha solicitud a la Unidad de Víctimas del Departamento Adrninistrotivo para la Prosperidad Social para que sea esta entidad quien proceda a resolver su requerimiento, por ser quien posee la base de datos.

Cmclíal Saludo

Santiago de Cali

Oficio No. 1421

Tuluá, Octubre 16 de 2012

ºº' lor SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Director Territorial del Valle del Cauca Unidad de Tierras Calle 9 No. 4-50 Local l 09 Edificio de la Beneficencia del Valle Teléfonos: 8833364 - 8833368

MINISTERIO Pt'JBLICO PERSONI~RIA MUNICIPAL DE TULUÁ

NIT: 821001841 - O

Púgi11a 1 de 2

"TRABAJAMOS POR TUS DERECHOS Y TU BIENESTAR" Carrera 25 con Calle 25 Esquina 2 piso Edificio CAM

226-1793 Telefax 233-9300 Ext 8020-8021-8022-8023 personerí[email protected] - [email protected]

Con fundamento en lo anterior le solicito que las próximas solicitudes

de la misma índole sean dirigidas a la Doctora Paula Gaviria, Directora

General de la Unidad de Víctimas.

El presente es para informarle que el requerimiento por usted

presentado en esta Agencia Ministerial mediante oficio OVL-0349 del

20 de Noviembre de 2012, no es posible ser absuelto por esta agencia

ministerial, ya que no poseemos una base de datos con las

declaraciones recepcionadas con anterioridad a la Ley 1448 de 2011, y

por tanto nos es imposible brindar dicha información, motivo por el

cual le remitimos dicha solicitud a la Unidad de Víctimas del

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social para que sea

esta entidad quien proceda a resolver su requerimiento, por ser quien

posee la base de datos.

Cordial Saludo

Santiago de Cali

Doctor SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Director Territorial del Valle del Cauca Unidad de Tierras Calle 9 No. 4-50 Local 109 Edificio de la Beneficencia del Valle Teléfonos: 8833364 - 8833368

Oficio No. 1711

Tuluá, Noviembre 29 de 2012

MINISTERIO PÚBLICO PERSONERIA MUNICIPAL DE TULUÁ

NIT: 821001841 - O

Púgina 2 de 2

"TRABAJAMOS POR TUS DERECHOS Y TU BIENESTAR" Carrera 25 con Calle 25 Esquina 2 piso Edificio CAM

226-1793 Telefax 233-9300 Ext 8020-8021-8022-8023 personerí[email protected] - [email protected]

V.L.L.

Lo anterior para los fines pertinentes y la información que oportunamente allegue a esta dependencia.

MINISTERIO PÚBLICO PERSONERIA MUNICIPAL DE TULUÁ

NIT: 821001841 - O ~,~ .

' ·ei!H':>:·i;, ..

t 'Nll 1.\ll N ,¡ ·1< INo\l ill"IH e l i<l'-; lll l~L\NO.'-) IH.IU:< ·11c 1 INTI Hi''.\( IC lN vt. Hl 1~1·\l''(T.\1{10 ( ( )( l['i llN.\( t( IN rn (;((IN\(. c. \l .1 l: unu· !{.\ .¡ "'''· 12 - ·11 l'[S<) 11 FIJtl."l((i ,'-.1-:(;l u« ):'; HOI l \ \({TU f-:l·ONO

s~:;'>Js'J ... i.;ss~33<>.'.•~ f".\l.1 ""\',\l.l.F.

DlH Cali l'DH

,\ lCI u.u 11(.11 te,

e 1.lf1l<~did~t1rh:rnc me dirijo (l ust,'d con el fin de in torrnar!c que en esta l i1<id~d de [k.·1,_·chc1.'; t lu1na110:; DI![ de Cali. 11u se adelantan 11iV<:·';li:.:•.:l\.:Í1.lnc·s poi· hechos ocurridos en 1.:l municipio de 'lrujillo Vallt', de ig1 .. u! manera no rcncmos victimas ele ese sector por desplazamiento :·~~:·:,~:d~1, ;>.:.·!·'.) s·~· li·~·ri1~· ,_.<rnncirnicnto que en [a Fiscalía 17 [spcci,diz:t(b de l~t U11id,td Nacional de [Jucclws Humanos y Dllt de Boguró se adelantan \':t1·i:1s i11vc·:sri~:1cioncs por [os hechos ocurrido e11 Trujillo Valle, es por ello ~1uc procedo d correr traslado de los oficios ele la referencia ante dicha i"i:;cdía.

Cmdi:d saludo.

1

Referencia: Respuesta oficios No. 0271 y 0185

SERGIO ENRIQUE RODl{lGUEZ TOVAR Ui 1"<...'CLrn· Territorial Val le z:kl Caucu !\.l in isre: in de Agricu 1 rura y Dcsarrol lo Rural C:tli Valk

L)occt11·

o: H S:1ttlia~u tk Ccdi, (h.:tul)rc· 25 de 2012 <)liciu No. 5:.100()-(1- l )CJ.J-('o•lU!ina0..:ió11 UDH

FISCALIA EJ

m

/ 5-;l

~~,11"·1:.,\ot> •,:.; .. ·:·t··:·~·(\· i

üvenlrla 2 uorte Hu. 33 lrn - 45 - Teléfono: LHHl2525 línea gratnita nacional rnnr 01 sooo 918080 www.rctn.nev.co

l.i:l articulacion cJel Si~:;tz:~rna Nacior1c-1l ele 8ienestéH Familiar. cuenta con el Consejo Mu111cip2ll de Polit.ca Social, el cual tiene un Plan ele Acción establecido de acuerdo al diaqnos.ico situacronal. donde se h2111 creado espacios para la cJifusión de los servicios

F:11 el Mur1icipio ele Trujillo por· parte del ICL31~. se ha dado continuidad a los programas que se vienen cicsa11ollando desde el i:Jiar1 Nacional de Inversión. por cumplimiento a las recornendacicnes emanadas del cornito de Investigación de los Derechos de Trujíllo ·-· Ma~~acrc. cJesclc:: el :J11o 1 fJ9(3

r\ lo anterior le conun.co

Por medio del presente me dirijo ante usted, con el propósito de dar respuesta a su oficio t\Jo OVL -·- o-¡ 78 de techa Septiembre 25 de 20-12 y recibido el día 2 de Octubre del ano er1 curso en et cual solicita se le informe acerca del programa de Asistencia social y Ed ucativa llevado a cabo para los jóvenes Victirnas de la Violencia en el M uriicipio ele Trujillo hasta el año 2008, igualmente remitir copia de de la caracterización socio - clemográfica realizada en Trujil!o e11 virtud cJe la Directiva 019 de 2008 y el sequimiento de fecho 22 de Iebrero de 201 O.

Cordial Saluclo

Asunto l::.Zespuesta Solicitud ele Información sobre Plan ele Inversión Social en lVlunicipio ele Trujillo - Valle

Cali -·- V;:=illc

...- 1"--)

U r1 id ad AcJ m in istrativa Especia l de Gestion ele l~es titución de Tierras Despojad as Cé1lle 9 f\Jo 4 --· 50 local -109 Edificio F3eneficc1·1cia del Valle

Doctor: SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR

~ .... ) s..q Ul

......... ,_ ....... .) ••"l•'". '

-·· . ;.~~ ···:-; ¡.··:~;·:;

;:~. >·r··¡ r- r- PI Director Territorial Valle del Cauca

Santiaqo de Cali,

e o

r~egional Valle BIENESTAR FAMILIAR

P.r ~.~ .· .. ·· .. ·.··. '.ª·d pa~s

Repliblica ele Colombia Departamento Administrativo para la Prospericlad Social

Instituto Colombiano ele Bienestar Famil iar

COD FT.15.02

SCó951-1

Fax: 22·1'18.50 Ex!. 822

Tetetooo, 2251083 Ext. 800 - 4 r- '13 2 roto». C."1ttf.:.'ti:1 z,-· A

E11 el caso de la información relacionada con las Reservas de la Sociedad Civil y cartografía digital, se redireccionó su solicitud a la Dirección Técnica Ambiental, para que ele ser posible, le sea suministrada la información requerida. En tal sentido le recomendarnos ponerse en contacto con la administradora ambiental Móriic<i Hernandez y el mqeruero Alvaro Calero al teléfono 3181700 extensión 324.

Informes sobre zonas cJe protección medio ambiental: - Plan de Manejo en medio digital del Par-que Natural F~egional Páramo del Duende y de su zona de amortiguación, como área protegida localizada entre los municipios de Trujillo, Riofrío y Calima - Darién. - ::i1an de Manejo en medio digital del humedal Madrigal, el cual comprende una porción del área en jurisdicción del municipio de Trujillo.

- Documento er1 medio digital del Esquema de 01-denarniento Territorial del municipio de Truji.lo, J\cuerdo 0-15 de 2001. En dicho acuerdo se encuentra irr'orrnación sobre la definición de los suelos de protección del Municipio.

DE~ acuerdo con su solicitud elevada a la CVC en la ciudad de Santiago de Cali, me permito remitirle la siquiente información:

A'.:;ur1to: Respuesta al radicado No. 53489 sobre solicitud de documentos predios para restitución de tierras.

Doctor sr::r~GIO E. F~OORIGUl::Z TOVAF~ Unidad de F(estitución ele Tierras Di,~ector Territorial Valle del Cauca Calle 9 No. 4-50 Local 109 Edificio ele la Beneficencia cJel Valle Cati

0733-53489-2012-04

Tuluá, 08 de octubre de 2012

Página 1 de 2

Corporacion Autónomo !\e2ionaf del\!(!//": de! Cauce

Oficina de Registro de 11. PP. Secciona! Tuluá Carrera 2G No. 26-56 Tels. 224 34 47 · 225 88 51

Tuluá. V;ille . Colombia 11:\¡1 ::·~\'\'.· .;;H;.;:::nd .. -.,11.:i:·~.:

Email: ~:íui:~·::::.:_<:1:_¡,:·:~: np1:r;11_~:.:::r1.-;(. ,_i:r• 1:: S N R

SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO & REGISTRO

. .; •• . lo guardo de lo le publico

Provee tó - Elaboró: Glano Inés Gorda

\ ; / ~

OLGA LUCT¡_~¡j~'JAL&(~ Registrado¡lc_; Instrumentos PúbliJe! Sf?5Y;6nal Tuluá

/ ----

,/ »>

Cordialmente,

D.-'?nform1dad a lo solicitado en el oficio de la referencia, envío los certificados de tradición y tos .iocumentos soportes que reposan en la carpeta de antecedentes, de los folios de matricula

zlacionados.

Cordial Saludo.

REF: Of/cio OVL-0283 de 22-10-2012 Radicado 3842012ER002376 de 25-10-2012

San hago de Cali

Doctor SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Director Territorial Valle del Cauca Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Calle 9 No. 4-50 - Local 109 - Edificio Beneficencia del Valle

sene "" wº 12 02 4644

~: \i\\\ ~~\t\ t\U\\ \\\\\\\\\ \\t\ ~t\~\\H\ \~ \\\~\t\ \\\\\\\\ )liQ%\.1 . ~ne;xos 1 INES ~~~{Á~~~~l\t'suARlO]

· ..• ,, ... ·;.·>, -, ·.o.º.'.·'·""'.·'.·".·ºf.'c···.·. Orige.n GLORIA ONDE TIERRAS '<"{~,, .. ~p191AR.li\:l~ NIDAD DE RESTITUCI '.,'L); Y REGlSi~O Destino U CITUD tNFORMACION

~"';:;~ . ::;~"~··~~~~'. Asunto 1NT RE sou

Tulud, 13 de Noviembre de 2012

Repúbüca de Colombia

Ministerio de Justicia y Del Derecho Superintendencia de Notariado y Registro

Unidad AcJministrnti.v;:i E~¡rncial de Go s t ió n d.~ Rc:s_tituci6n d e Tj e rra s, ~espoja.d<ts-~ Sede V.~11~--~~-~-~au~.~

Ca:1,-, :: No. '1-50. t.ocat: HJ9. Eclifi>.:i.-. Gc11t:fi(:1:11cia del Valle. Telófonos (572) 883331i4 - 88333138. Cali, Valle del Cauca - Colombia wv.w.rcstlrucionuoticrras.qov.co

384-49212 ~:\<..

384-49162 tY.. 384-58502

384-90464 384-81544'': 384-21356 ')'l.

384-81 544 .<'- 384-83314 -: './ 384-1 o 184 '"\ t •

l

Aportar copia de los certificado de tradición de la matrícula inmobiliaria, con los documentos anexos de las correspondientes anotaciones de los folios de matrícula que se listan a continuación:

En atención al mandato legal de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, de conformidad con el numeral 3 del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011, "acopiar las pruebas de despojo y abandono forzados sobre los predios para presentarlas en los procesos de restitución a que se refiere el presente capítulo" y en razón a ta micro focalización y conocimiento de solicitudes de inclusión al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujitto, nos permitimos requerir a su despacho para allegar la información que relacionamos a continuación:

Reciban un cordial saludo:

Respetados Señores.

Asunto: Requerimiento - Información Municipio de Trujillo- Valle

Doctora OLGA LUGIA.MILLAN GRAJALES Registradora de Instrumentos Públicos Circulo Registra! de Tuluá Cra.26 No.-26-56 Centro Tel: 225 5692 Tuluá, Valle

Ca.i, 22 de Octubre de 2012

Al contestar por favor cite estos datos Radicado: OVL-0283 Fecha 22/10/2012

OVL- 0283

ll>'Jlhl) ' IH fU .. ..;TI f"UCIÚN

/)¡" T!U'-RA.~

R.B64429086~~d:1D A··» \Correo w.72 Cert\ticado

Süc~er (l\entc

~G~ l. "E~·*·~~~ Mi11is1crio de Agricultura y Oc!M1rr0Ho Rurl.ll -~~4,/ u., ... ,, .. ,, .. ¡;""""''"

lib~11od y Orden

Un~~:'.'_~--~dmi~.'.=~~ati~-ª Especia_i __ º~ Gestión de Rc~~i~u_c~~~-de Tícn;;is Despojadas - Sed~ .. V.~~-'~--d~I C::iuc~,\

Calle 9 No. 4-50. Local: 109. Edificio Boneficoncia del Valle. Teléfonos (572) S8~l33G.1- 83'.D3ii8. Cali. Valle rlel Cauca - Colombia vsvtv .. '. rr.st it uciond oticrras.qov .r o

Existencia de antecedentes registrarles a nombre del señor HECTOR MANUEL ARBOLEDA AGOSTA, identificado con cédula de ciudadanía No. 16.856.112 en relación con un predio denominado LA ORQUÍDEA, ubicado en el Corregimiento La Sonora del Municipio de Municipio de Trujillo (Valle)

Existencia de antecedentes registrarles a nombre del señor LUIS ALBERTO BE DOY A LÓPEZ, identificado con cédula de ciudadanía No. 6511017 en relación con un predio denominado EL PROGRESO, ubicado en el Corregimiento Venecia del Municipio de Trujillo (Valle) '

Existencia de antecedentes registrarles a nombre de la señora GLORIA AMPARO GALVEZ VEGA identificada con cédula de ciudadanía No. 29199942, en relación con un predio denominado BUENAVISTA, ubicado en el Corregimiento La Sonora del Municipio de Trujillo (Valle)

Existencia de antecedentes registrarles a nombre de los señores JOSÉ ANCIZAR CANO CASTRO identificado con cédula de ciudadanía No. 9.795.036 en relación con un predio denominado El Retiro, ubicado en el Corregimiento La Sonora del Municipio de Trujillo (Valle)

Existencia de antecedentes registrarles a nombre del señor FABIO GUTIERREZ GUTIERREZ identificado con cédula de ciudadanía No. 9.795.122 y/o MARÍA EUGENIA BLANDÓN ORTEGA identificada con cédula de ciudadanía No. 29.899.877, en relación con un predio denominado Peñitas, ubicado en el Corregimiento La Sonora del Municipio de Trujillo (Valle).

Existencia de antecedentes registrarles a nombre de los señores NORA MARÍA GONZÁLEZ CORREA identificada con cédula de ciudadanía No. 29901.209 y/o GILDARDO GUZMAN RESTREPO identificado con cédula de ciudadanía No. 2.469.795, en relación con un predio denominado El Vergel, ubicado en el Corregimiento La Sonora del Municipio de Trujillo (Valle).

Certificar:

384-4 38 7 4 •( 384-100651 .·. 384-39844 384-84235 ;J!:-

384-18105 u'

384-106787'' 384-41116, 384-56580 . 384-36082-·: 384-58502 ,,.

384-58502 ·384--58503'.1' 384-58502 384-78834. 384-7970k~

P.·r.·.? .... ~s.:_e~ r·d.ad p~0s

~~í~l ~

ll{'l..'11):\1) lH- r.:..t.'iTlrU(lUN

IH Tll.~ll.'\.'i

-ee- - \·~~Í' Ministerlo de flgricuttura y Desarrollo Rurol ~~l.! R~•bllc.Ad" C".M>mhln

... !~J.f-·" libertad y Orden

C:;llr: '~ tfo ·~-:;r.1 L.oca!: J(J~I. f.1Jificio s.:n:::f!c•:·ncia r!l'i Valle. T2lefo110~ (572) t333364 .. SS333GS. Cali. Vallr: clel oauca - Colombia vv·t-..'\'-:.rC'.sl ituciondctierrns.~Jüv .co

Un1<LHi /~ilministr::>tiv~1 E>.fH!Ci<d de G<,:·;!ion ele Rc:~;tiüicion de Tierr~1s De~·.poj;::cfas ·- S~de Vallo del Cauc,~ .. ···--········-··------·····--···----··- i

Proyecto: NCA Revisó: NLPC

»<> J\tenta.~~~· ~

/ \'··,, 1 . ,'· ,·7 . \ ·• •, ··"~··.. 1

s~ZiQ,~~RIQ:~ RODRIGUEZ TOVAR [jfrector Territorir Valle del Cauca

¡ \

E:n virtud de los fundamentos legales ya señalados, resaltamos la importancia que reviste para los procesos que adelanta esta Unidad, el contar con información adecuada y oportuna de la institución a la que usted representa, por lo que agradecemos la celeridad con la que sea atendido el presente requerimiento.

f\sí mismo, el artículo 27 de la ley 1437 de 2011, expone lo siguiente: "El carácter reservado de una información o de determinados documentos, no será oponible a las autoridades judiciales ni a las autoridades administrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, los soliciten para el debido ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas autoridades nsequrer la reserva de las informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de /.J previsto en este artículo".

f\l igual que el artículo 30 de la Ley 1437 de 2012 el cual dispone: "Cuando una autoridad formule una petición de información a otra. esta deberá resolver1o en un termino Y no mayor de ciiez (1 O) oies. En los demás casos. resolverá los solicitudes dentro de los plazos previstos en el artículo 14."

[s importante tener en cuenta el artículo 76 de la ley 1448 que menciona en su último párrafo que, "En los casos en que la infraestructura tecnológica no permita el intercambio de intorrnecion en tiempo real. los servidores públicos de las entidades y organizaciones respeciives, deberán entregar la información en el término máximo de diez (10) días, contados a partir de la solicitud. Los servidores públicos que obstruyan el acceso a la información o 111curnplan con esta obligación incutiiren en falta gravísima, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar'.

._.,_· ....

. ~ ~:;: ~::; . ~~ (~. ,:,;' ~.

IJ."lll.'\I) rl! !.:.t.\1'11\JU()N

1)1 lll K1l:\.\

~~~ 'i ~~. Minis1cno de Aijnculluro y üc:;,lfrollo l<urol

\.~.; / ""'""'·' .•• "°""""'' l1bcrrod y 01dc11

Página 1 del 2

Carrera 8 No. 128-31 Conmutador. 2427400 www.rnininterior.gov.co

Anexo cuadro ele Consejos Comunitarios y Organizaciones eje l3ase registrados ante el Ministerio de Interior en este Departamento.

L:lcitioro Y:rn1!Zél C N1nc;o I' / H.~v1~:ó y /\pwtJ\): Y air on Míl¡¡n~:··-

,/

00rcJ/i ... <.--11r:nente.. ~-, ...

. · i / l y~()~ M1~~i~~UERA Grupo ele Gestión y Soporte Normativo Dirección ele Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Pale nquer as. Ministerio del Interior

De acuerdo a la anterior petición la Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, se sirve dar respuesta, certificando que una vez revisaoo nuestro archivo físico y digital se evidencia la existencia de Comunidades Negras constituidas a través de Consejos Comunitarios y Organizaciones de Base registrados ante el Ministerio de Interior en el departamento del valle.

En atención al oficio de referencia Nº OVL-0120, mediante el cual solicita certificación de la existencia o no de comunidades étnicas asentadas en el Municipio de Trujillo-Valle.

Hespetaclo Doctora Tovar:

Doctor: SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR. Director Territorial Unidad de Restitución ele Tierras. Departamento del Valle del Cauca. E. S. D

Bogotá D.C, 08 ríe Noviembre de 2012

Al responder cite este número

or:::112-002917s-ocN-2300

Ministeno del Interior F~ept:bl1rn de Colombia

Pagina 3 de 12

------------·---·- --·-----~----· ELADIO OUINONES, ELEGIDO EN REUNIÓN DEL 5 DE OCTUBRE DE 2003

CONSEJO COMUNITAf-110 DE LA COMUNIDAD NC:Gl~A DE CUEU.AR RÍO SAN JUAN

MANUEL DOLORES SINl$TERRA (Representante. Lega.U y GUILLERMO ARBOLEDA

¡::AUSTINO ANGULO DELGADO (Representante Legal) y GILBERTO GAfiCES

LUIS BENITO VALENCIA GONZÁLEZ (Representante Legal) y JOSE NIEVES ROSERO (

CONSEJO ---

COMUNITAFllO DEL/\ COMUNIDAD NEGRA DE CUELLAR

-----·-·-CONSEJO

COMUNITARIO DE .LA COMUNIDAD NEGRA DE CORDOBA YSAN CIPRIANO

Carrera 8 No. 12B-31 Conmutador. 2427400 www.mininterior.gov.co

LUIS A~GEL CAICEDQ . SINISTEf'lRA . ' (Representante Lega1)1'y JULIO CESAR GUAITOTO GAMBOA (

HECTOR MONDF1AGON VALENCIA (Representante Legal) y RICAURTE ANGULO MINA

~-::~~-·~*· Pros •. u .. eidad ... ·."i·f1'·· .. \~i.·· .. ~l}l\ft¡~~ ,~, ~ I~· p.~05 '. \• l

. e ..... f'l.l(;..:P·

v .1\ 1TJ:- m)l:Ni\V FN·l1JiU\-·c ORR EG 1 MIENTO 1 5

1

1

1 ;;;;:¡:¡¡c iilíCNAVCN'11WA· ~~~~':ROE-- ---- 1

1

1

-v/\L.t-:t~· -·sui~NAVENTURA ~:~~~~l'sy gg~~~~~Af~IO DE LA COMUNIDAD NEGRA Dl: l3RACITOS Y

1 1 AMAZONAS

1 VÁlt F. ·Bui,·NAVEN ¡·u1'\A··1 ··- -~. ------ -- --- ·gg~~~:~~r~I ~i~~~- ! ¡ DE CITRONEL.A. lilO 1 DAGUA 1 (RENOVACIÓN)

1

CONSEJO COMUNITARIO DE LJ\ COMUNIDAD DE CAMPO HERMOSO

CUENCA llt,JA DEL 1'110 DAGUA. CORREGIMIENTO DE CAMPO HEF~MOSO

VALU: BUENAVENTURA

Ministc 'io del Interior RepL1blic:il de Colombia

1 Vt,LLE l3U'.:NAVENTUAA

~~fffe' l.u nrud y O•de11

VALL~- -BG--~-A-VEN°fu_RA __ -B-AZ.A--~f- __ B_O_C_A_N_A_--1 CONSEJO -

VEREDAS: BAZAN COMUNITAFllO DE LA BOCANA, PIANGUITA, COMUNIDAD NÉGRA PIANGUA GRANDE, DE BAZ.AN BOCANA SANTA ·CLJl-RA. CANTAÓELICIA, VISTA HEFlMOSA,

------· ·---------·----·-- -c6ÑSEJo "A"No=-u-L-=F=-o-o~--R-T-E--G-=-A---i

COMUNITARIO DE LA (Representante Legal) y COMUNIDAD NcGr-)A JULIO ANGULO BAJO POTEDO (Presidente)

Página 5 de12

JUSTINIANO CAMACHO (Representante Legal) y JOSE ARMANDO CAICEOO (Presidente

Carrera 8 No. 126-31 Conmutador. 2'127·100 www.rnininterior.gov.co

GUILLERMO ISAZA CARDONA, ELEGIDO EN REUNIÓN DEL 1 DE AGOSTO DE 200'1

CONSEJO COMUNITAF~IO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE LA VEREDA SAN MARCOS (TÍTULO R- 2066 - 18/1112002

. J.··-----.--·--------··--·---·· ----~-·------------~--·- - --------·--··-··-··----.--·

----- -CÓÑ-SEJO ·-···-·-------- -- -l)l-OMEDES MOSOUERA

COMUNITARIO DE LA (Representante Legal) y COMUNIDAD NEGRA JOSE CILO BERRIO DE LADfilLLEROS

1 - .. ~.~L. . . r VALLE BUlNAV[NI UHA

1

vi\Ll.E- ·-scTE"Ñ-i\v-fN"TuRÁ-- ------·--------------- couss.io ------- -:i-o~:;E"--M"A"i=M sALAZAR COMUNIT AFllO DE LA (Representante Legal) COMUNIDAD NEGRA Elegido en Asamblea del DE PUERTO ESPAÑA 16 y 17 de abril de 2005 - Y MIRAMAR

.: GCJ·.: Nr\\iENTURA- -------------------CONSEJO --LUCILA MARTINEZ

COMUNITAFllO DE LA (representante legal y COMUNIDAD NEGF~A presidente) I DE LA ZONA MEDIA Y En reunión del 20 de ALTA DEL mo DAGUA agosto de 2005 se

. -·····-·-- ------------ ---------------+-------- VALLE [3U~NAVENTUR/\

CONSEJO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE LA VEREDA BELLAVISTA ANCHICAYÁ

1 r. i V1

M111isltrio del Interior Repúbtica de Colombia

V/\l.l.[ llL l'.N1\Vl'.NTlJI(;\ COFlFlEGIMIENTO N" 8

~~;~ .(1,·

lú:11udv01rlc11

. ·----·--·-··--------· ----·-----··---------···------·-· ---·-----------·--· ·--------------l VALU': UUENAVENTURA LIMONES CONSEJO MATILDE ANGULO

COMUNITARIO DE LA VALLEJO (Representante COMUNIDAD NEGRA l_egal) y JOSE DEL DE LA VEREDA CARMEN VALLECILLA LIMONES ;2006 .

¡_;;:;1~¡:¡:- -¡1üi:.Ñ/\\1-1:Ñ·r:t;·,{l'I- ·vE-REoA-GAM[l~ coNsEjo -w1LsoN LAFiGACHA

COMUNITARIO DE LA GAMBOA Elegido en COMUNIDAD NEGRA Asamblea del 16 de junio DE LA V[REDA de 2006 - Constancia GAMBOA Alcaldía del 31 de julio de

2006

VALu.:: BuENAVENTun/\-- ------------·---·- ---------------ccffisEJo ·:·i"osE M1L.ToN RENTE RIA

COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE LA VEREDA FILADELYIA

Páginu 7 de12

Carrera B No. 128-31 Conmutador. 211271100 www.rninintcrior.gov.co

---------CONSEJO----------- FREDDY VALENCIA COMUNITAfllO DE LA VALENCIA ELECTO EL 4 CUENCA DEL 1110 Y 5 DE JUNIO DE 2005 - F1APOSO

V/\1.1.1-: ·-1-i[Jl'.N/\\/'i"'"NTüiú,-- ------------------ "CÜÑSEJO j O_R_G_E_A_B __ R_A_H_A_N __ ----;

COMUNITARIO DE LA GIRON LÓPEZ, reunión COMUNIDAD NEGRA del 1 de julio de 2005 - RIO DAGUA PACÍFICO Constancia Alcaldía del 15 CIMARRONES DE de julio de 2005 CISNEROS

-\/At.:ü~- aul~ü/\vL:N'i:uFi_/\ __ -cu"ENcA DEL Füo --cc5Nsü6 -----------------:JoliGElsA.Ac _ YURUMANGUI. EL COMUNITARIO DE LA ARAM!3UR0 GARCÍA/ ENCANTO. EL FlflME. COMUNIDAD NEGllA En reunuión del 30 de abril BARRANCO DE DEL F-llO y 1 de mayo de 2005 se f-lEYES. LA YURUMANGUI eligió a EDDIL CAICEDO PRIMAVERA, (TITULO ARROYO - Constancia VENERAL DEL 1131/23.05.2000) Alcaldia del 20 de dic. De CAllMEN. PAPAYO. 2006

-~ 1 SAN ANTONIO, SAN MIGUEL. EL AGUILA. SAN JEF1ÓNIMO. SAN JOSÉ. SAN ANTOÑITO Y JUNTAS DE LOS CORREGIMIENTOS NUMERO 1:3 Y 1.1

JOSE NIEVES RENTERIA (Representate Legal) / En reunión del 18 y 19 de íebero de 2005 eligió a EVANGELISTA ARANGO CUEflO Constancia Alcaldía del 3 de octubre (Je 2005

-cc5Ñsuo MANUEL SALVADOR

COMUNIT N-110 DE LA MOSOUERA COMUNIDAD NEGRA DEL PROGRESO VEREDA SAN JOAOUIN

CONSEJO COMUNITARIO De LA COMUNIDAD NEGRA DEL COFlFlEGIMIENTO 15

-------------------- c6NSEJO _

COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD NEGRA DEL RIO MAYOROUIN

LUIS ALFONSO LOPEZ {Representante Legal)

Ministerio del Interior l~ePlJblica de Cotornbia

1 V/\LL[ DU[N/\Vt::NTUH/\

V e-

Página 9 ce i z

Carrera 8 No. 128-3 t Conmutador :~'12-/400 www.mininterior.gov.co

MARINA TERESA SANCHEZ MEJIA

BENJAMIN MOSOUERA r~ODRIGUEZ / En reunión del 9 y 1 O de agosto de 2002 en la vereda san josé se elegió a NATIVIDAD URRUTIA

CONSEJO COMUNITAFllü LA PLAYA f'.{ENACIENTE

CONSEJO COMUNITAf~IO MAYOR DE LA COMUNIDAD NEGRA DE LA CUENCA DEL. RIO ANCHICAYÁ (TITULO 2197 DEL 03,12,02)

--···-·----------- ·----------------~

t:L COCO, EL LL,..'\NO. SANTA BÁfWARA, SAN JOSÉ. CALLE LARGA, LAS PALMAS Y HUMANES

-·-·-·-----··-- JUNTA DEL -cc)Ñ-SEJO ALEJANDllO CASTRO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD NEGRA DE LA VEREDA CITl'.{ONELA

1

t :::;¡\ 1 :"i":IT Ct\ u

V /\1.1.I'

VALLE BLENAVENTURA

VALLE

M111iste:io del Interior Republica de Colombia

VALL.E GUENAV[:NTURA

~~~J¡ .;~:'

1H11:N1\ vN1:·6-úiA·-· ·v(j:lE:o"A E°L~-- ------- ·coNSEJO m1sM1LA RENTERIA -

ESFUERZO COMUNIT/\F110 DE LA ELEGIDA EN ASAMBLEA COMUNIDAD NEGRA DEL 01 DE ABRIL DE DE LA VEREDA EL 2007. CERTIFICACIÓN ESFUERZO DE LA ALCALDÍA DEL 22 Corregirnineto Nº [3 DE MAYO DE 2007

VALLE Úu-E:-N-AVENTu_R_A __ ···----------- JUNTA DEL CONSEJO -ELIECER POSSO

COMUNITARIO DE LA BONILLA(Representnate COMUNIDAD NEGRA Legal y Presidente) / DE LA CABECERA reunión 28/dic/2004 eligió BAJO RIO SAN JUAN a ELIECER POSSO

BONILLA

l\iXLÜ~ .. ÓÜENAVt.NTUFiA····g·~~~~~~~~~~~~---1~~~N~~;F-~g-~1~Ji~~~;~~lf~~g;sLi9Ro

VEFH':DA L.A BREA COMUNIDAD NEGRA (Representante legal) Y DE LA BF1E/\ (TITULO JUAN ANDRES MEDINA 493 DEL 10.04.02) (Presidente)/

BUENAVENTURA- ------·----·----···--·-··-JUNTA-DEL CONSEJO- -JÓSE RODRIGO

COMUNITARIO DE LA MONDRAGON COMUNIDAD NEGFlA (Representante Legal) y DE CALLE LARGA RIO DIONISIO MINA ARAGON DAGUA (Presidente)/ reunión del

27 de junde 2005 eligió a JOSÉ RODRIGO MONDRAGÓN

Pagina 11 de12

Carrera 8 No. 128-31 Conmutador. 2-'127·'+00 www.mininturior.qov.co !!'~ ... ~~.- ~.: .. :; .... _,,-~-- e

]:,# . ·.

V;tlk

\/;¡lle

v/\1.1.1: Yurv11itT co-r11*C3-1iV1iE'"Nr"'cY6E"coN's-E'Jo--·------- MuLALo COMUNITARIO DE LA

COMUNIDAD NEGFiA DE MULALO

V1\1.ix- -~:u-Mm) .VEf~EDA DE rVlANGA - CONSEJO _

VIEJJ\ - COMUNITARIO DE LA CORREGIMIENTO DE VU~EDA DE MANGA SAN MAl'iCOS VIEJA

1 .1 .1 ·: 1 l AC l J /\ .. -----------· -CORR ffiTMINETO_____ c6Ñfü~jó -- DEL PIÑAL COMUNITA!ilO DE LA

COMUNIDAD NEGf'iA DEL CORllEG!MlENTO DEL PIÑ/\L

-\/;~-,~----- ----- ----------- -------------------·-·----- .CONSEJÓ--·------

COMUNITAFl!O DE NEGRITUDES CHOCOCITO

---TARRAGONA PAiWf ALTA

--- -----·--·--·-------------TARRAGONA PARTE

BAJA ·¡:¡~()l\'1li~\·-----· ·--- --------···---- SAÑANi'"OÑi_Ó_D_E _

LOS CA8ALLEr10s -·······---·-···--- ---·------ ·-------------·· -PERODIAZ _

CONSEJO COMUNITAFHO Al-llO ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE llESlTlEPO

V/\U.I: l'i\l.MllU\ CONSEJO COMUNITARIO LLANO GRANDE PALMlllA

-v~\ITí~ ·:A!VILJÑ!:lr·----··-· ·cORRfüiMTENTO-lS'E .CONSEJO _

PEÓN COMUNITARIO LJ\ MINA

V /\Ll.I·:

DUVAR ZAPATA RODF!!GUEZ

ELIUD MESU; JOSE DAMIAN SANDOVAL Representante Legal,

JOSE MANUEL CAICEDO

LUIS ALBERTO ZULUAGA- ELEGIDO EN ASAMBLE DEL 15 DE AGOSTO DEL 2006-

.DORIS.AMPARO MOSOUERA CAICEDO- [:!egida en asamblea del 9 de abril del 2007-

ESMERALDA ORTIZ -- CUERO - elegida en asamblea el 3 de agosto de 2006

SAULVERGARA CALERO - elegido en asamblea del 0'1 de agosto de 2006.

WILMER ANTONIO ORTEGA

~.

~

-----------·-

----

-------

CONSEJO COMUNITAHIO DEL CORREGIMIENTO DE ROBLES

VEflDA l.A GUAJIC\A

TIN/\J/\S. EL PHOGF1ESO. LJ\ LAGUNA SECA. L.A ISLA, EL GU!\VITO Y LA CUCHILLA

'j:,\¡;X0Nilr-·····--- -CORREGIMl.ENTÜ-DE-- .. C .. ONSE]O-------·---

VILLA PAZ COMUNITARIO EL ALTERÓN

·-·- ------------···---- -·-------···---------- ---------·----- -

Ministerio del Interior Republica de Colombia

V;\ 1 . I r: J /\ M UN 1 l Í

. --···--------··----·- -----··-------------- -----·-·--------·

íf,tZi l1h,:110<1 V ü1uc11

b

DEFENSOHIA DEL PUE13LO HEGIONAl. VAL.LE DEL C/\UCA Calle 23AN No. 2N·25 Barrio San Vicente Tel. 6608856-6608908-6615333

Ernail: [email protected]

Queja de ANONIMO, en junio de 2007 radicación No. 070621647, en la que manifiesta que nadie se atreve a denunciar que en el municipio existe un señor DIEGO MONTOYA, que al parecer tiene a 1500 hombres a su servicio y se denominan RONDAS CAMPESINAS POPULARES, antes los RASTROJOS compuesta por paramilitares que se desmovilizaron, sin embargo están al servicio de este señor que es mafioso en la zona, nadie lo puede denunciar porque los matan.-

JOSE CENON PULIDO, en abril de 2008, cuya radicación es 080325078, en la que nos informa de las amenazas que viene padeciendo él y su familia al parecer por parte de miembros de los paramilitares y de la muerte de su hijo Robinson Pulido Cr arid a de 23 años de edad en el municipio de Trujillo.

Dando respuesta a los oficios de la referencia, me permito informar que una vez revisado el sistema visión Web de la Regional Valle del Cauca donde quedan los registros de todos los usuarios durante el año 1992 al 30 de octubre de 2012, se encontró quejas por los siguientes hechos:

Respuesta oficio No. OVL-017'1 Referencia:

Doctor SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Director Territorial Valle del Cauca Local 109 Edificio Beneficencia del Valle CALI

Santiago de Cali, 30 de octubre de 2012 DPRVCQ No. 0828 ILM

)ef e nsoria jel Pueblo

DEFENSOHIA DEL PUEBLO HEGIONAL VALLE DEL (AUCA Calle 23AN No. 2N-25 Barrio San Vicente Tel. 6608856-6608908-6615333

Email: [email protected]

SANDRA MILENA VILLEGAS CANO, en junio de 2003, radicación No. 030607220, presenta queja al ser

MARIA JOSEFINA RUIZ RUIZ, en julio de 2003, radicación No. 030707512, presentan queja por parte de la personería de Trujillo, quienes manifiestan de la queja interpuesta por la Sra. Ruiz Ruiz, a causa de la desaparición de su hijo Jhon Jairo Ruiz, ocurrida en zona rural de Trujillo finca la Agarrucha en mayo de 2003.

MARTHA LIBIA PAEZ E HIJAS, en mayo de 2004, radicación No. 040509768, presentan queja por parte de la personería de Trujillo, quien relaciona los hechos en que fue muerto el señor Sócrates Antonio Mejía Rendón.-

JULIAN ANDRES RAMIREZ ALARCON, en septiembre de 2004, radicación No. 040911038, presentan queja los de la personería de Trujillo, por denuncia del Sr. Ramírez Alarcón, Presidente de la Junta de Acción comunal del corregimiento de Andinapolis, al ser objeto de amenazas por parte de las FARC, situación que lo ha hecho desplazarse junto con su familia para Cali, teme por su vida y la de su familia

ALBERTO GOMEZ RESTREPO Y OTROS, en junio de 2005, radicación No. 050613442, presentan queja los de la personería de Trujillo, donde manifiestan del posible riesgo que está padeciendo la familia Gómez Restrepo, al ser objeto de amenazas por parte de grupos armados ilegales y a quienes además le asesinaron a su hermano Alonso Gómez Restrepo, quien era en vida el presidente del consejo de dicha localidad.

HABITANTES DE TRUJILLO, en septiembre de 2005, radicación No. 050914490, presentan queja informando del riesgo que presentan 20.139 personas residentes en los corregimientos de la marina, dos Quebradas, la sonora, El Tabor, Venecia, Andinapolis y sus veredas por encontrarse amenazados al parecer por grupos armados ilegales.-

l .ttOJJi •• Defensoría del Pueblo

DEFENSORIA DEL PUEBLO REGIONAL VALLE DEL CAUCA Calle 23AN No. 2N-25 Barrio San Vicente Tel. 6608856-6608908-6615333

Email: [email protected]

Cordialmente,

Con sentimiento de Colaboración y aprecio.

Igualmente le manifiesto que nuestro sistema arroja datos como: NOMBRES COMPLETOS, NUMERO DE CEDULAS, razón por la cual le sugiero que en próximas oportunidades hacer la solicitud con los mencionados datos.

Solicitudes a las cuales se les realizó lo pertinente, según instructivo de trámite de quejas de la Defensoría del Pueblo.

HERNAN PRADO, en julio de 2010, radicación No. 2010022207, presenta queja en condición de desplazado y para solicitar ayuda humanitaria.-

ROSMIRA MARMOLEJO DE LOPEZ, en agosto de 2002, radicación No. 020804840, solicitando mediación sobre causa judicial y protección de víctimas de la F Fiscalía y como testigo de la tragedia humana de su familia en la masacre de Trujillo.

JAIME GOMEZ RAMIREZ, en junio de 2003, radicación No. 030607220, presenta queja al ser objeto de amenazas y por llamadas extorsivas por personas desconocidas.-

objeto de amenazas contra su esposo por parte de las FARC, quienes los han declarado objetivo militar y tuvieron que desplazarse a la Ciudad de Cali.

)efensoric-3 Je! Pueblo

Calle 55 No. 1 Bogotá - Color Tel +571 314

+571 314 Fax +571 691

[email protected];:fenso1 www.defensori

(_\ (\_,) •:.> A. - s ü \_ o , (. '- \ J o CJ , z. , <) B e '{" e. v- e"~,, c. ,e_,,_ c.\:J \Je ... \ \e..

\J c,\\-c_

\'J,::;z.,·\ol'

s~ , 1.. "\' o l --~, \ , "\~··e_ ~-e). 1.\ <,e__ \'-.:)c. L.. . \):,<e:\.. "I u. \<!', -c ,·.\e, .,,c -, \ \Je_,_\\~ t \(._\e l..·.-v (,e,

\...) ·<\ ·, (\c .. l)_ º·- •::.· ·::.. ·\ '. ~\ U <:.· 1 (; ,--.., d.:.::__ -\ \_ C '""CA..!)

( '-·' \\.::

l. U M 13 1 ;\

EN SO RÍA PUEBLO

08/12/2012 03:49 p.rn. le 1

::J CONCEPTO USO DE SUELO TRUJILLO V .. pdf 17249K

Cali Catastral Unidad de Restitución de Tierras [email protected] F'EX: (571)5661164 (571)5998227 C:.i:·1e1;J ·10 !'!'-) 2'/?'/ of 70:~ l:~n··ylt<~: - Cuk111·!h!:01

restituciondetierras.gov.co

··~,:"··~-; :.· .. -r

t~~-:::;;~ '~~~ ''('i)' ~:

Ur-..:11.MI) i>I IZ! ,·¡ n u1:1(1...:

1)1 TilllllA'

CRISTCB/\L MORALES POSADA TECNICO CONTf~OL FISICO Oficina Asesora de Planeación

Cordialmente.

Saludos, adjunto envio la información solicitada sobre el concepto de uso de suelo de los predios solicitados del Municipio de Trujilio

---------- Mensaje reenviado---------- De: Cristobal Morales <cristoplaneac1on@yahoo .. es> Fecha::;, de diciembre de 2012 16:50 Asunto CONSEPTOS USO DE SUELOS TRUJILLO V Para: "c;;[email protected]" <cali.catastral@restitucioncletierras .. govco>

5 de diciembre de 2012 09:43 Cali Catastral <[email protected]> Para [email protected]. Natalia Cortina Avila <[email protected]>

------ ----·------------------------------- ---------------------------------------·-------------- - ------------------·------ .. ------

Fwd: CONSEPTOS USO DE SUELOS TRUJILLO V. 1 mensaje

Natalia Cortina Avila <[email protected]> Ge~ ........ [.

https://mai l.googlc.com/ruai l/u/0/'>u i=2&ik=06973e27 l 7 & view=pt. .. iail - Fwd: CONSEPTOS USO DE SUELOS TRU.IJLLO V

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas Línea Gratuita Nacional 018000 911119 En Bogotá 7430000 Recepción de correspondencia: Carrera 100 No 24D - 55 Bogotá D.C w.ww. urudadvícrimas.zov.co

- ]~~B_'(_-~:-- ·-:::.:: -~~:-~-- ... -- ----:~:==[IfoRo : - . - - 1 Ki3fAs T 4256439

1jBE~fA°:g-~gf~I~~-·::· - - -____ [QRTIZ -- -- J: JfAMIREZ - ·=r 932668

jMA-URICTó_'}i~~~:t;f.J_. --- -~- - ---- ]JCORR-EA -J_~o"st~--- -- -~-_J_ 4255795

Q_U!:,10 ~9E§~f3. ::~~:- -_ _ __ ---· - l~~RCOf'( - . -[}CASTILLO - _-J ::§511777

]RO~ÉÚNSOi~(~ ~~- -- -~--- l'JLULIGO -JRESTREPO - - ~] 16833764

}t:Q~~¡yf~~1fA~~--~~-~-~~~----·~--~------~- ] !RAM1~g.~ -·--:.~~----- - -~] JQE fA_RF~t-·C ·- .:=J ÍJ2055089 its~($-~Rt9:H~~r:IA"c·~--:: · · ---_-·1J§AÑ1f\·~----- __ --- --==i_ PARCIA ===r ~4256975

!QLORIA HEL~NA_- .. ---- :=r _§ERNA :=r fÍINCAPIE 9899155

~L'{AR_O ANTONIO . -==itf'.STABEDA :=Jt~N_O 14256923

l_uls_~LBE°F_:_F_Q __ - - _l _¡@RNA -=n-HNCAPIE 513828

I!oRG-E ó.A.vi_Q'~- · -~ -~ ·· r EERNANoEZ_----·· r JQucuARA 4256073

]LÜ~--~flf-~ -~-~-~- _ - ~-.:--- - --~ - ] _&UZMAN ~---- - ·==r lB_@TREPO_ =r 9900977

_uz_EqfTfj - - ----- I}5Rüzco · l éR.uz - 9901935

Revisado el Registro Único de Víctimas RUV nos permitimos informar que las personas que se relacionan a continuación no figuran como Víctimas de la violencia debidamente registradas en nuestra base de datos:

En atención a su solicitud radicada ante la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - UARIV nos permitimos informar:

Asunto: Respuesta a derecho de petición radicado No 20127118573422 Radicado: OVL-0320 r~J· ( ·

··t--~\<'·'···

Bogotá o.e.

411_ _ . Radicado No.: •20127208649751• •,,.~. U~1dad Administrativa Especiar Fecha: 30/1112012 •¡; doºº"''" de Ro. stitlJCión d TI " , • • , e 1el"TU$

_ ~~ o 3 o 1 e 2012 Senor: , .,.TUatW r ·

SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Hora~2L.f:ne,.os CALLE 9 # 4 - 50 LOCAL 109 EDIFICIO BENEFICENCIA DEL-'"\f'Xff~0t:H41DAQ o_n_ri_M_N_JS_p¡8 __ .:IVA ESPECIAL DE GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS DESPOJADAS si§~~-· Afrl"Z'6'C<.'~_ CALI - VALLE DEL CAUCA G (';íf) ~ RAD: 20127208649751 '{ •

f-OAP--0111-CAR

l llllll lllll l llll lllll llllllllll lllll lllll llllllllll llllUlllllUll lllll llll llll Al contestar por favor cite estos datos:

: .' 1 PROSPERl·t>AD IPARATODOS

·@· ... _.· .. _. Unidad para la Atemión ·(~l' y R~~oo lnt~ral . . •. , . o las V1d1mas

lu __ -_·. ,¿ ~)J

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Línea Gratuita Nacional 018000 911119 E11 Bogotá 7430000 Recepción de corre spondcuc!a: Carr c r« 100 No 24D - 55 nogot;i D.C www.unjdadvjctjmas.gov co

Elaboró: JOSE.ALARCON_FASE_ll_(AVE- POR - ROC)

PAULA GAVIRIA BETANCUR Directora General

Atentamente,

Es necesario resaltar que los trámites pueden ser adelantados sin necesidad de intermediarios y estas gestiones no tienen ningún costo.

LINDELIA HOYOS RESTREPO 29912606 395260 Jcfe(a) de hogar Individual Incluido

LIZETH ALEJANDRA GOMEZ HOYOS 1018434491 395260 Hijo(a}/Hijastro(a) Individual Incluido

EDUARDO PULIDO PULIDO 220842 2053295 Suegros Individual Incluido

LUIS ALBERTO LO PEZ BEDOYA 6511017 327118 Jefe(a) de hogar Individual Incluido

HECTOR MANUEL ARBOLEDA AGOSTA 16856112 841790 Jefe(a) de hogar Individual Incluido

PEDRO MARIA RAIGOSO CLAVIJO 6510840 98385 Jefe(a) de hogar Individual Incluido

JOSE ALIRIO RUEDA BEDOYA 6427422 452956 Jefe(a) de hogar Individual Incluido

Así mismo las siguientes personas Registran como incluidas en el registro Único de Victimas RUV:

l llllll lllll 11111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111111 Al contestar por favor cite estos datos:

Radicado No.: ·20127208649751. Fecha: 30/11/2012

.. : PROSPERIDAD IPARATODOS

Unidad para la Atención y R~oo Integral o las Víctimas

F·OAP-01&-CAR

' : J ! t ~ .:

' Ar t ic ul o 105. Funciones de la Unidad Adrninist r at iva Es pcc ial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. Serán lu11c1un1.'S de la Ur11dacl /\d111i1li$lr<lliva Especial de Gestión ele Restitución de Tierre s Oc spojadas las siguientes: ( ... ) 8. Formular y VJl'CulM prol;rilrnas de alivio; de p<1sivo5 asociados a los predios restituidos y Iorrnaliz ados , 1 Ar t ici.l o 121. Mecanismos Reparativos en Relación con los Pas ivos . En r clación con los pasivos de los victimas, generados cJurantc la c•poca del despojo o el desplazamiento, las autoridades deberán tener en cuenta como medidas con efecto reparador, ld~i ~.iguicnl es: 1. Sist crnas de alivio y/o exoneración de la cartera morosa del impuesto prcdial u otros impuestos, tasas o contribuciones del orden rnu11ic1pal o dist rit at relacionadas con el predio restituido o formalizado. Para estos efectos las entidades territoriales cst<itilei:erán rnccc1nisn1os de alivio y/o exoneración de estos pasivos a favor de las víctimas del despojo o abandono forzado. 1.. l.a c.irt ora rnorosa de servicios públicos domiciliarios relacionada con la prestación de servicios y las deudas crediticias del sector financiero existentes ill momento de los hechos a los predios restituidos o formalizados deberá ser objeto de un programa

·-·e conconación de cartera que podré estar a curgo del Plan Nacional para la At cnr ión y Reparación Integral a las Víctimas.

De manera atenta, conforme a lo regulado en el numeral 81 del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011, el cual dispone que una de las funciones de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas es la de formular y ejecutar programas de alivios de pasivos asociados a los predios restituidos y formalizados, así como en el articulo 1212 ibídem respecto de los mecanismos reparativos en relación con los pasivos; De la misma manera, en lo dispuesto por los artículos 43 y 44 del Decreto 4829 de 2011, reglamentario de la citada ley, que prevén el alivio de pasivos asociados a predios restituidos y la compra de cartera, me permito solicitarles la siguiente información de los predios que se relacionan en el adjunto, la cual es necesaria para identificar los pasivos reconocidos que se adeuden a las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y gas combustible por redes físicas respectiva:

-- or ectado doctor:

Referencia: Solicitud Información Pasivos y/o Cartera Ley 1448 de 2011- Municipio de Trujillo

Señores EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACÍFICO S.A. -E.S. P- Calle 15 No 29[3 - 30 Autopista Cali Yumbo. Tel: ('J92) 572 - 321 00 00

Cal i , 22 de Noviembre de 2012

i\l contestar por favor cite estos datos Radicado: OVL-0346 Fecha: 2211112012

OVL-03'16

1 ::- J 1 t ~. \ ! ) 1 I! J~ 1 -, 1 1 1 1 1 l 1 ~ "1.-....:

1 1 1 ., 1 1 J~ r.. \ -,

• RB644288613CO 5

.;·:'::(> \~~í} ~irusteno de A!)f1¡;ul\w;c y Dcs.rrrouo H11r,JI "1r4" ''"""~<·J c., ..

lolrr:<lrlll y Ord1~rr

l'IANIUA · rACTURA INVIO

1 'l ·1·-1 .~

L/I flETULIA

! .-.::

C1<·: : ~ ..» i·i.} -,

'--------'-------'---·------·'---------·-·--· -----.- ·- ---··-·· --· ·------ -------·-·-- ·--- -- ··--- .. -·-·-·-

. ------------- ·-·----·-- --·--------··-·· ··-·-·-·-·-··-----·-

979509G GERMAN

MARTINEZ GIRALOO

DOS 0Ur:BRA01\S

00-00-0009- 0113-000

CHUSCl\l.ES

CHUSCALES COOHOENAüAS

LA SONORA

DIAMANTE O OIVISO

ALTO ílONITO ~ 3900G2 OORANCE DEJESUS

VELEZ

ORLANDO ANTONIO GUERRA

GUTIERREZ

29898833 CORREA ACOSTA

MARIA ELENA

1----------10------1-------- --------· ·--------- -···-·-

L/\ SONORA

1---------..___ , --------··----· ... ·------···--·-·----· ----····--· - ------·· .. -·- .. - --------------· -·----------- ..... ·-· ·-

29901964 LUDIVIA

ARBOLEDA BORJA

JOSE OCTAVIO

LEON AGUIRRF.

GRACIEL/\ M/\RULANOA

GRISALES

!A SONORA

t-------t-------f------1---·--·-·-- ---·-------·-------· -·----------. -- _.,·-···-· ..

29899155 SERNA HINCAPIE GLORIA HELENA

Trujillo · L;i Sonora MONTEl.ORO

00-00-0010· 0089-00

··-----··-----·---·· --------·----- ·---· ---- --- ( .

L/\ SON()f<A

PLJENTf:' lli..l\NCO

00-00-0010- 00%-000

00-00-00 1 0- 0113-000

Prosperidad par-~:~oaos

r:t.TA(l(Jf\ 00-00-0009- 000:1-000

EL PAISI\

LOS A l.PES

NOMBRE DEL PREDIO

CE DULA CONYUGE

29900314 ISLENY TORO

ARIAS

l.A Pl\LMU~A

~------f-------1---------- ------- ----- -

26591343 JOSEJESUS

SANCHEZ BUITRON

9795108 RAFAEL

BERMUDEZ MESA

OLGA DE JESUS SANTA BAENA

CEDULA DE ~01,.ICIT ANTE

Valor adeudado a la fecha Sanciones Intereses Acciones de Cobro: prejurídico o jurídico

~.

- ~'~~·. , . - · ~ Ministerio c1A Agrlcu1turn y Desartouo Rural \ ,7_~··· / AcpUoto~ColrotN>•

·..:::: ... .:,<·

Lili<!rton y Orden

:::1!i. '/;!/!., .iel Cauca - Colombia

LA

LA

OUf.

-----

DOS LA BETULIA .BRADAS 384-101824

SONORA 384-90464

-----

SONORA CHUSCALES 384-81544

SONORA PLAYA ALTA 384-21356

--- ··---- ...... - ~ ----

SONOHA CHUSCALES COORDENADAS

----- --

TABOR OUENTE 384-49212 BLANCO

SONORA CHUSCALES COORDENADAS

l.A

4" 15'49.JS"N - 76"23'58.18"0:

PUNTO 2: 4"15'45.44"N · 76"23'49.05"0:

PUNTO 3: 4"15'42.18"N - "IG"23'52 03"0:

PUNTO 4: 4" 15'·14.9l"N.

----- ..• ?.?.:.?~~·59 25"Q _

00-00-0006- 02:16-000

00·00·0010- covv.oco

00-00-0010- 0127-000

00-00-0009- 0033-000

PEÑIT AS

L.A PLAYA

Vll.L/\ PAOI./\

1 q 1:.1',t1"111\ !\·,::-.· l , 1. l 111~ 1: ... -,

-~

4"1~'49.'l7"N. 76"23'55.05"0:

PUNTO 4· 4"15'47.S:J"N ·

. . ·- -· - . ·-- - ----- . -~~~.~l:'!.~2.cg __ ···--·-

LAS PALOMAS 00-00-001 O- l.A 0060-000

PUNT01 '1"1!)'!)()_1\f:S"N - 7(5"23'56.34"0:

PUNTO 2 4"15'47.53"N -

EL V[RGEl. 76"23'4 S. 31 "0: LA PUNTO 3

29901209

(i~il 1'/T/

SAN I /\ ACOSTA :>0900?.1 s NO Af'l.lC/\ NO APLICA l!l ANCA l)\l)lr,

1

l.

GUTICJrncz MAf<IA

GLJT!Ef<!<C:Z 919!> 1 :!:~ EUGENIA 2<JU998i'I OIHECA FAlllO f>l.ANDÓN

2...;G~f/95

29900!J73

386G8487

GILOAfHJO GUZMAN

RESTRlof'O

l<OSA MAF<IA /Ut.ETA OSOf~IO

P/\OLA ANüREA SÁNCHEZ T/\llAl,ES

SOLTERO

l<[:INAl.00 F/\l<FAN P/\l~R/\

1GU3:17G·1

3/0SS089

c;ONLALEZ corrnEA NOf\A

MAf-.:!A

1\1.Al\C()N CAS 111.l.O JULIO

LUl.lGO 1\ESTl<[·:PO f\OBINS()N

SANTA GAf,CIA NOl.fllofHO

t·lfflNAN

f\AMll':E! or FAIH'/\N LUZ

MAf\lNA

384-"18ílJ4 MONTF.1.0fW

f'L/\ Y 1\ l\l. T 1\

1

1 CllUSCAUcS

l/\ SCJNOP/\

l./\ SONOI</\

1./\ SONOI~/\

00-00-0010- 0114-000

00-00-001 0- 00'. 4-000

oo .. OlJ-001Q. 008Q-Oo

l/\í:l.11\tJ/\ DESCONOCIDA

TESOl<ITO 299015311

f'L Cl\fl/\COI. 2992860]

6501510 U\ f:SPEl\Ar,I.'./\ 00-00- 001 o. l./\ SONORA ClllJSC/\1.ES JIJ~-58502 0089-000

---··----------··· "hii\ii6i t!"H;·:i;> 21 .. N • rG"2:,·1¡¡ 43 .. 0:

PUNTO 2 4"16"42.81 .. N ·

29901049 f:cl. 11r.:·r11\0 7G'"25º1 J.05··0. 1./\ SONOI</\ CllUSC/\UcS COOH DEN/\D/\S PUNTO J ti'" 1Gº2G 45··N · 76"~1\'!JG./.1"0;

PUN ro a 4"1Gº?;>OJ"N· /G" 2'.;·;· .G 7··0

29901 GGJ Vli.l_/\ G/\R?.ON 00-00-001 O- l./\ SONOf</\ C11u:,;cALC'.; ]P,4-58502 OOo'l-000

··----- ---··-. -- .

29901663 B/\1'1</\G/\NCITO 00 -00-00, o. 1./\ SONORA l./\ SONOI</\ 3íl4- 71AOO 0089-000

:i.1Jt1-'191G2

Pr ospejidad par.a',fó"(Jos

PUF.NI E íll./\NCO íABOr<

00-00-0006- 017 S-OOO

VII.LA C[N[LI/\ NO /\PLICA

I•! 111::1·:,·

N/\NCY Of~L/\DIS

SOTO ROJAS

CARMEN OSA ORTIZ

SCOOAR

OR MARIA ONZALEZ

GIRALOO

SANDRA MILENA /\RDON/\ /\RDONA

S/\NOR/\ MILENA /\ROO NA /\RDON/\

LUZ AMPARO AROON/\ /\RDON/\

ILLERMO ORRES LO PEZ

O APLICA

~-···-- .... -·

CORREA ACOST A MAURICIO 94255795 N HERNAN

---·

GUZMAN GU RESTREPO LUZ 29900977 T

·MILA

¡---·

CANO CASTRO 9795036 JOSE ANCIZAR c c

~---· ... --·.

HERNANDEZ DUCUARAJORGE 94256073 c DAVID c

-- .. -· --··

HERNANDEZ DUCUARAJORGE 9425607 3 c DAVID c

- HERNANDEZ s DUCUARA

CARLOS 94256731 G EDUARDO

-··--- -··

LONOOÑO HERRERA

94255153 R ARCADIO DE JESUS E

SERNA HINCAPIE 651 JA28

y LUIS ALBERTO

--·--·-- ·---

~ .. ~~~

1 • Mini~lr.no !1n Agric1illl1r;¡ y Or.~.1rrollo Hur;il

\~ :Cl_ ~· R1mübl.c:., rk." C.111.m: .. :1

--~~-·' Libertad y Orden

CllUSCAl.ES COORDENADAS

1.A DEBOf<A COOf<OENADAS

J84-1810S

384-39844

384-18105

384-10065 1

MON'fEl.ORO

CltUSCALCS

CHISI /\ll:S

\.A SONORA

LA SONORA

V[NECIA

LA SONOR1\

l.A SONORA

LA SONORA

ANINAPül.lS

l.A SONOf<A

~· 15•4 5.0GN -

------·---- ·-------------- _ .. Ll0!..~:3..7J~g _

f'UNTO 4

.. ---¡,-tJNrói 4"13'/.9.10"N - 7G"2:1'J2 65"0:

PUNTO 7.· 1"1T41J.STN. i6''2:1'13./1"0·

PUNTO 3 4"1:1'19.0l"N - IG"2]'1S.48"0:

l'UNTO 4 4"13'2J.47"N - '/G"27.'Stl.02"0

¡,lJ¡.,jfffí··-· 4"15'57.20'N - lG"21 '39.9tr'N:

PUNTO 2· 4" 1 s·~,2.70"N - /6"21'25.18"0:

PUNTO J: 4"15'47.25"N · 76"?1'37,/2"0:

ºº -00-001 0- 0053-000

00-00-0010- 00'/ 4-000

00-00-0010- 0076-000

00-00-0007. 034•\-000

00--00-00 1 o. 0055--000

l.A Of<OUll)EA

JAZMIN

Of<OUllJEA

Vil LA f<IC.I\

EL Bf<ASIL

NO APLICA

'--------~----- ----------

NO APLICA 16856112 ARBOLEDA

ACOSTA HECTOR MANUEL

1---------- --------· -----·--- - ---------·--·-·--··-· ..

16367537

29199942

29901183

29193201

29901863 PULIOOGRANADA PAULA ANOf<E1\

f---------- ·----- ··--------

GLORIA AMPAf<O GAL VEZ

VEGA

6513751 PULIDO RAIGOZO

JOSE CENON

MAf<ILUZ GUZMAN OSPINA

RIVERA MONTO YA

ALEXANDER

RUBIEL/\ HORTUA DE

ROJAS

LUIS FERNANDO

OfHEGA BLANOON

GABRIEL MEJIA CANO

29904 SG 1 ANTONIO FALLECIDO ALTO llONllO

CA~~EN TLJU,\ CEBAU.OS O CASA7..INC ESCUDEílO

---- ---------·-·---- -------·----·· ·---.

Mlf{IAM (lEDOYA LÓPU

6511017 AMf'/\f<O 4?.0G?.498 EL Prwc1H:so LUIS ALBERTO BEDOYA LOPEL'

----------·· ---------··· -··----····-- . ······-·--------·-··- ------- -·-······ .....

2656163 ROJAS LARA

JORGE EDUARDO

:·::11 ... 11 ~ ' ¡ 1 ; 1 ' 1 1 1 ¡ 1 ' : '

··~--

~r~ ~ '1,~}i 1

tvlinís1t:no CU! /\9ri<:ullur,1 y Oe:;;irrnllo HtJr .. )J \~~!/:' Re°"~º''"' Co"'"'"'

Lilicrrod y Orden

- • ·-·····-----··--··· -··· ---------- --------·- ---·-·---·- ---------·--'-------

384-4 387 4 EL MUÑECO

CHUSCALES

VENECIA

LA SONOl~A

OO·OO-OOOG- 0205-000

00-00-0010- 0089-000

- .... - ------·····-------+------+-------

Al. ro flONITO

384-58502

·- .. ·--·- .... - -··------ -------·----··-- --·-----+------

LA ELIAN/\

VENECIA 05-00-0002-

0005-000

30358%:1

29900070

NO /\PLICA

:;.···.·

LUCELLY MORAi FS

MARICC.:LY Af<fl[LAE:Z SALAZ.AH

NO /\PLICA

_____ l.

979S145

384-36082 CENTRO

. ·····--------··---·---- ·------··-···- --····- ·------ ----··--·----t-------t-----+------

1o184 J4491

384-56580 LOS LAGOS

384-41116 LA

DIAMANTINA

VENECIA

TAl30R

00-00-0006- 0147-000

00-00-0006- 0093-000

FINCA Mlf~AOOH

l.A PROVIDENCIA

29901534

FALLf.::CllJO

CARMEN ROSA ORTIZ

ESCOGAR

Al.ONSO GOM[Z

FlESlREPO

...... , -- --·- .. -·---···-·-··· ··---------·----·------ --------!·-----+------

. - -------·----··--- -····. . ... ····-·--···-· ------·------i---------+------1------·-

CACE RES LA SONORA 00-00-0010-

01 32-000 384-106787

. ··---·-·-·-···-- ·-- - ·-·-·····-·-······ ·--r---··--· ·------+------

f:L lJHll.LANTE

CHUSCALES

384-79707 LA SONORA

LA SONORA

L/\ SONORA

00-00-0010- 0089-00

00-00 .. 0010- 0101-000

Pr~s ridad . ,,... Pf~ "·Bs

VIII.A G/\RlON

EL COt-HE

29901 GG3

NO APLICA

NO APLICA

Sl\NOIV\ MILENA

CAíH)ONA CAHDONA

NO APLICA

29912GOG

·¡ ···----- --·--· 293?.GGB

94256073

29901935

CASTAÑEDA CANO ALVARO

ANTONIO

DUCU/\RA DARIO

GOMEZ MOYOS LIZ.í:TH

ALEJANDl<A

LONOOÑO HERRERA

/\l<CAOIO DE JESUS

HOYOS RESTREf'O

LINDEL!/\

ORTIZ RAMmEi' BERTA CECILIA

HERN/\NDEZ DUCUAR/\JORGE

DAVID

OROZCO CRUZ LUZ EOITH

¡------··-··- -----·- - ---·- ·-·- ----- ·---··· ... ---···-··- --·------·---··- - -----------

1.:1-11p:,11 :·,, f\ 1·.1 1 111\:h ,,~

~ 1 l . !" 1 !_ 1 ~ r: .• \ :'-

-:-·~~\~"- \~O . ~111.tsll!tH) <:r~ J\~rit:11llur:t y 01!:-.,1rrollo Hvral ~~~ .. :1?1.1UlJl11.·;11i.,'l • .1,l\ .. 1o1, .. ;1

[,.' lil1<;1!11rl y Orden

LA DEVORA Vf.NECI/\ L/\ E:SMEFl/\l.l)/\

-- ·---"·---·----.J_-----'------~

,,_,,._ ----· .. _._ ---- ·-·--·-· ---------· __ .-.-----------+------1-------j

MONTELORO LA SONORA llELLAVISTA

87473136

NO SE INFOf~M/\

-··-- -·-·---·------·. ----·-----·------· __ ,, __ , --------1------t--------j

.......... ··---·--- ··----··--·-"'--·-----· ------------1------t--------j

El l)l/\M/\NTE

384 -78835 l.A P/\l.MEH/\

.... ---- --··----·-- ---- ·-· ....... ,_, - ·-··-------··-·--··-· .. --. --·--·--- ----- -·------------t--------t-------,

384-84235

PLAYA ALTA

MONTELORO

Cf<ISTALES 304. 18105

COORDENADAS AL TO

BONITO

CHUSCALES COORDENADAS

L/\ SONORA

L.A SONORA

LA SONOf'A

L/\ SONORA

LI\ SONORA

CERRO l\ZUL

00-00-00 10- 00·1 o-OOO

BARrlAG/\NCITO 00-00-0010-00B9

NO SE INF'()RM/\

Dl:OSCONOCIOA

C/\llLOS AUlf:lllü

PAZ L01'[%

LUZ M/\RIN/\ JlJf~/\DO LO/\IZ/\

LUZ Ml\f~IN/\ JlJl\/\1)0 l.OAIZll

FE!{N/\NDO ()Af\CI,\

CM;TAÑO

M/\HI/\ OEL CONSEJO R/\IG0$A CLAVIJO

/\M/\NI)/\ Vl'L/\SCO

MAl~IA DEL SOCORíW

G/\llCi/\ G/\f~Ci/\

·----i3-UÑ'rol:--·i-------i------+-----__, 4"15'25.02"N - 76"24'54,22"0:

PUNTO 2· 4º 15'24.3J"N i'G"24·4a 62"0:

PUNTO J: 4º15'16.UO"N - 76"24'49.21"0

PUNTO 4: 4"15'1l.52"N ·

...... ·--------- --------·-·-·-·-· -- --·----------- ??..:'.2·1'5~!l_~_::_()_, -------;-------j

. -···-···-·-··-··-·-·- ----··------- ··------·---·

00-00-0010- 0113·000

---------·-- -------------------,-------,,.------------,

00-00-000J- 0206-000

PrO~,iL(l P,~~flS ~

1:1.111n11

6145308 JULIO

MARINO AMOfHEGUI

1i'1011;o?

:>'.'0842

G:i 10!1·10

291 !J!JOU7

M/\l<l/\ ELSI CH,\VE% vu.i.or r;

JOSF D[L C/\HMEN

(:f,M/\CliO CL/\VIJO

JOSC IJLL C/\llMEN

C/\M/\CHO CL/\VIJO

t.lJ/MIL/\ GOMEi i'/\PAT/\

l.-JM<DO _IQO PULIDO

JOS[ f,llf,10 RUFO/\ l3EIJOY/\

Pf'l)I~() M/\l{I/\ R/\IGOSO CL/\VIJO

i'./\PAf r; Jllfi/\MILLO

M/\Rlll Üf\lCID/\

Unid:Hi Adrr:J11i~.;tr;,t-1·1:1 1:::· ;11··~:;.;~! 11,~ ;.1~:·~i··1~1 .. 1-.1 ·.1·

Proyectó: NCA

Cordialment~

/Q \V ~~,~~i~~RIGUEZ TOVAR

Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas.

l'L/\YA/\LT/\ COOf<Ot:NAO/\S l./\ SONOHA

f'L/\Y/\ Al.TA COORDENADAS

Prosperidad par.<f.~9-:cios

1 CA"'"º°'

VENCCI/\

Vt:Nf'Ci/\

4•·11·1<J.3rN. ill"?.5'11.23"0,

l'UNIO ;i 4" 14'0.4fl"N -

7G"24'50. 15"0: í'UNTO 3

1"14'19 17"N .. 1G~~ur:>1.3·,. .. o

PUNTO o 1" 11·1 S.?.'.l"N. 7G"?.5' 134 l"Ü

PlJNíO 1 4"13'10.41"N - /G .. 26'Hl.3~":

PUNTO;> 4'1)'8S3"N-

7G"?.G';><J 17"0: l'lJNTO J

PUNTO 1

00-00-0006- 0?. 37-000

00-00-000G- 0/f,1-000

\,,/

rít

32

FL OIVISU - 1_/\ VIUDA- l/\

UNION J1523572

/\MANDA LONOOÑO

MADRID

El. /\NTlJRIO 65130?.0 OCTAVIO GIL MAYA

\./\ P/\LMl.;l<A NO /\l'LJC/\

SAN ORA PATRICIA 11162345 RESTREPO FLOREZ

GLORIA AMPARO 2989983 SANTA SANTA

LUIS ENRIQUE SCARPETTA 16435JJ

GRILLO

·-----··.

JOSE LUIS LONOOÑO 147966

SCARPETTA

-----··

1:!.fl(t.\l'

'•l F1 •,! 11 l ot I' .•..

~ -:- ; .... ~ ..... · -·;-

- • ~~~~~· .. ~. Ministeno oo Agricultor;i y Oc:i:;;urollo R11r;i1 \~···· ./ Rr.p.,._,.01\JcCoru.11bó• .. _... ._,

Libertad y Orden

!) \ \Z !·: e· e: 1 (l N S 1: e· C 1 O N ;\ l. \) 1: F 1 S C: /\ l. 1 /\ Ci\l.lX. 10 Nº. 5 - 77 PISO 8", OFICINA 803 ·EDIFICIO SAN Fl~ANCISCO C\1.1 (VAi.iX)

T !·: !. r: !'UN O .3927900 Ext 1207 - FA X 1223 \V_\\" IV_'-\j ~_<! lj_¡L_g..\.l_Y\:. (l

C.C.SIW.GJO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Calle l) No. 4-50 Local 109 Edificio Beneficencia del valle Ciudad

. v~~ii-~faz~· ¡-:~k~tf cS:ilt~Z G upo Jurídico / L irccción Sce~1onal de Fisca\fas Cali (E)

nexo lo enunciado en 2 roli\is. Consecutivo 7335

A Lentamente:

Lo anterior. para su conocimiento y Cines legales pertinentes y por ser de su competencia el Municipio de Truj illo.

De manera atenta, y siguiendo instrucciones del señor Director Scccionul de Fiscalías, remito el oficio de la referencia suscrito por el doctor SERCIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Director Territorial Valle del Canea donde requiere información Municipio de Trujillo en el sentido de: " acopiar las pruebas de despojo y abandono forzados sobre los predios para presentarlas en los procesos de restitución a que se refiere el presente capitulo y en razón a la micro localización y conocimiento ele solicitudes de inclusión ,11 registro de Tierras despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el municipio de Trujillo - Valle, nos permitirnos solicitarle comedidamente nos expida copias exentas de las investigaciones penales que cursen en su Despacho, respecto de las denuncias que hubiesen realizado las personas que se citan a continuación ..... ''

RL'.spctada Doctora:

Referencia: Oficio OVL-0347de Noviembre 22 de 2012.

,)oc tora SADA MENDOZA SIMAlIAN Dirección Secciona! de Fiscalías Carrera 1·5 No. 7-16 Piso 2 Buga- Valle

Santiago de Cali, 27 de Noviembre de 2012 OFICIO Nº. 50000 I 6 1 6907

M§~!§;i·,!·l:Ji·S§f.!3[·!1

4/'.-. ·~ Unidad Administrativa especiáJ ·~.srt" . ~~.· do Gestión de Restitución do lio~¡¡ .... , -·

1 .¡

ee. ~ 011 U!C 2Ul2 ·~::;"7,VJ~,~, -ii~ Funcionario _ ~ Radicado h s-7 ~~ ,·

FISCALIA EJ

CtlltJL/I

Indicar si existe antecedentes o investigaciones que se hayan adelantado o se encuentren en curso sobre las siguientes personas

En atención al mandato legal de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, de conformidad con el numeral 3 del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011, "acopiar las pruebas de despojo y abandono forzados sobre los predios para presentarlas en los procesos cíe restitución a que se refiere el presente capítulo" y en razón a la micro tocaliz ación y conocimiento de solicitudes de inclusión al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo - Valle, nos permitimos solicitarle comedidamente nos expida copias exentas de las investigaciones penales que cursen en su Despacho, respecto de las denuncias que hubiesen realizado las personas que se citan a continuación

Reciba un cordial saludo:

. <espetado Doctor

Asunto: Requerimiento - Información Municipio de Trujillo - Valle del Cauca

Al contestar por Iavor cite estos datos Radicado: OVL 0347 Fecha: 22/11/2012

~~!~U:~J~~o~'® ~·

lJ_··:lf\.\fl 1 )[ l~. I '1 1 1 Pl. li 1~...:

1)1 l 11 ¡;_IL\'1

Doctcr GILBERTO GUERRERO Director Secciona! de Fiscalías FISC1\LIA GENERAL DE LA NACION Calle 10 No.5-77 Centro Piso 8 Tel. 392 7900 Cal1 - Valle

Santiago de Cali 22 de noviembre de 2012

OVL- 034 7

.·;;~4(.vii'-t .. ,

~121 f'

!1!Jc11tuly011b1

... 1

Prosper.idad pa~a.W9üos

Nfl 1\1'1.l!:r\

·I ).IH1/·l'Jli

).!J.jCJIJt!./"/

:.; ..

N(l /\l'l.1<:11

C/llUlllN/\ C/\IUlllN/I

1)1\Ti':C/\ 111./INIJ(lN

Clll.M/IN 1\rSl'l:El'IJ

IZ/ll(;OS/\ Cl./\Vi¡U l)ESCllNOCllJ/\

1 r 1 : i '. ; ~ 1 • 1 r, . .¡

:•.111J()!lll'/!1

l'ill.l.U:11111

N() 1\l'l.IC/\

Nll /\1'1.11:/\

lll·:SCDNOl'.llJ1\

N(l Al'l.H:1\

N!i l\!'l.ll:,\

/\Mlll('ITC:lll

01nu;A 111.11N11uN

C:1\l.Vl·:Z VE(:,\

t:ll/.M/IN (ISl'IN/\

lllll(Tll1\ 111·: IWl1\S

NO /\l'l.IC/\

OHTIZ FSC<lll/11\

CllMU. lllSl'IU:i'll

N() /\l'l.IC/\

(;()N/./\1.IJ.t:ll\/11.llll

C/\IW<lN/I C/\l\IHIN/I

T(ll(l;J·:S 1.lll'IJ.

l'ill/\l'l.l<'.11

S/\Nr:llF!. l/111/\1(1-:S

Nll /11'1.ll:/\

M.~JZI/\ IJLI. :i1 JL'( llU~r 1

N<l 1\l'l.lr:/\

Mll\l/\M /\Ml'1\lUl

1.11/./IMl'/\1(11

M/\1(1/\ ELICENl/I

1;11.1>/\IUHl

llll.lll M/\l\IN<l

uus l'EJ:N/INl1ll

1Zllllllél.1\

r.u..rt.t.v

Unid:td /4.drni1~\~;t,r;i.-:-iv;_1 l::~.~¡.1•· ¡;-~\ c:r_-~ Ci!-~ ;,~·'' 1_:,·

)USE /11.IJ:l<I RlJr:D/\ Ut:IJOY/I !----------+- _. ...... - .. ----- -- ....

l\/llC;(lSO Cl.AVIJ(l

ill\BOLl·:IJ11 /\COSTll >---------+----------- .. ·---- .

(, ~l 1 1 u l -¡ l.lllS /\l.lll:ln11 BEIJOY /\ l.tJI' l·:Z

IOSE /INl:l/./\IZ C/INO C/\STl\O

<J7'J'íl/.l. rxuro

c;oNí'.Al.EZ C:OIUlE/\ ~-------+---------- ---------------

GUTIERHEZ GllTIElll\EZ

1---r_u_t._to_<_i 1_'t_1t_.10_<_1_+- __ E_1>_u_11_R~~----- -----~~--- _ ~~;;;~:~~~---

M1\l\l1:E1.Y

NO /\l'l.IC:/I

~-------4-·---------- ------·-----·------· -·-- -·----- --------- .. -- ·-·~···

l.'J'Hl!l.O'J NOllA M/\1\1/\

(;1111.1.Fl\Mll

í'(l/\l'l.li:1\

Nll 1\l'l.IC/\

l((lS/I M/\1(11\

f.<J! 'J'JH(1'/ MARIA 111\IC:llJ/I 7,11P/\T/\ )Al{/\Mll.l.Cl

'l.'J'Jillll(d l'illll.A ANDl\EA rui.ruo C:RAN/\11/\ >---------+----------- -------- ..

IOSE C:FNllN ruuno HA1c;osn >---------+------- .. -.- _.

/\l.EXANl)Ell RIVERA MONTClY1\

)01\CEl·:IJll/llWll l\OJ/\S 1.Al\A f-------~ ---------·---·-·· ... -- ---·------

,\l.V/ll{[J /\NlllNlll C:AST/\Ñ Ellil C/I NO f-------~·---- .. ------ .. ·-- --

ílUC:ll/\l\A

1.IZETI\ ~-co_M_i_'z_. 1_1o_v_o_s_-+ ::i.i!J.!'.NJl_~ .. e. ....

11/\1\l(J

f---------+-- --------- ---· ...... ---- .. - LONllCJÑO llló\\l:El(A /\l\t:/\IJI() \JI·: 11·:s11s

Z'l'Jl:O'J'/'/ t.uz MllJ\ >---------1·-" .. -------·- ---·

M/\lJIUC\11 llEl\N/\N COl\l\E/\ /\COSTA >---------; -·-·- ..... --- ...

l!l.ANCA llllllA SANTA /\COSTA

/\LJ\RCON CASTl!.1.0 r.~;11Tn jui.ro CES/\I\ >---------+-------- .. --- ·------·

f--------+----·--------

'::::.::.:: ::::.::' ' ·: ''.,' :. ::'.: ,,- . ~:·.:.~:~: . · 1 ·; ··:·.: :::·";.:'~'- . . . .. ;:;;,~~.~;:~ ...

>---c-11_n_1z_. 1_t"_M_1_1u_·:z_. ---J---'~1-:11,.·1rNA11c1:.-.11:.t1:~1:1_~--- :!:_i~r,~,1'. _ ··I· __ Nll Al'l.IC:A

1 IOYOS l\ESTl\El'O " Z'J'J 1 z1;11r. /\l.llNS( 1 >---------<··---~-----~-- ---------~·-·- ·- .. -· ----··· -- ···-

GUZM/\N RESTl\E\'()

f--:-:~-'.:,-~~-~-~-l:~-~-:--+-C/\'.:'.:::~l-:1·:111>:J:11~11lll ~--:~f ~~:~:-·-1···.·~.~~-l.l::'.'~1:.11\11~N/\.· DUC:lJARA

11."<!l'.-'·.ll r ·I J.:1 ·.11 ¡111 t• r-,

l'l !11::.1·.,,

-se- • ~~~1~ .. · ~ Mini:;lcrio de Agrict1llur"' y Ocsanouo Rw:it \ -, 1'. .: Rr.p.-.t>tir.11'1~ ¡:,olj',,,lh<.i ··1? libcrlod y Orden

S-ERi10 ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Director Territoribl Valle del Cauca Pfoye..:c(:l'. NCA \ f{~v1~;0- Sl.\oU<iquc/

/] .,,,/ ' , I

\ ,/

Atentamente,

r=:11 virtud de los fundamentes legales ya señalados resanamos la importancia que reviste para los procesos que adelanta esta Unidad. el contar con intorrnacion adecuada y oportuna de la institución a la que usted representa, por lo que agradecemos la celeridad con la que sea atendido el presente requerimiento

Así mismo, el articulo 27 de la ley 1437 de 2011, expone lo siguiente: "EJ carácter reservado de una información o de determinacios documentos. no será oponible a las autoridades judiciales ni a las eutoricteacs acfministrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, los soliciten parn el aebioo ejercicio efe sus funciones. Corresponde a dichas autoridades eseqnrnt la reserva cíe las informaciones y documentos cuc lleguen a conocer en desarrollo de lo previsto en os/e artículo"

1-\I igual que el articulo 30 de la Ley 1437 de 20-12 el cual dispone: "Cuando una autoridad ionuute unn peticion ele intontiacion a otre. esta oebet» resolverlo en un termino Y no mayor de clic? ( IO) cfías. En los ciernas casos. resolverá los solicitudes cien/ro efe los plazos previstos en el unicuto 1-'J."

Es importante tener en cuenta el artículo 76 de la ley 1448 que menciona en su último párrafo que, "En los casos en que la intreestructutn tecnológica no permita el intercambio de intonnecion en tiempo real. los servidores oubticos ele las entidades y organizaciones respectivas. cieberon entregar la información en el término rnéíximo efe diez (1 O) días, contados éJ po.tir efe la solicitud Los servidores púbiicos que olJstmyan el acceso a la información o 1ncur.1pl¿1n con esta o/Jligación incuniuu, en falla wavísin1u .. sin perjuicio de las sanciones penales a que hayn lugar".

. l... l(/\ICllS/\ C:J./\Vljll ._ .... !... ,,_ llESUJNOClll/\ :~ ·.~ o 1\ ·11 J 1·:1111111:110

1 ) 1 ¡ ,: 1 -, 1 1 1 1 I \. l l 1 ~ -, 1 11 I' 1 1 ;~ J.', ·\ -,

ll:·.'lll·\I'•

Prosp~ad P~:~s

_._,~~\~~'"- ~~:!:'.!¡ . M¡1us10110 de A<Jru:ulhir;i y lk;;rrrullo llural ~1;~t ""'"'''''" ,, ',,,.,;,"'

11/11:111111 yº'"""

-~.-~;~l·l-N_t _l\_1-·_11_-_· ~~l-tl~(l~~-~1-1.-1N-_11_=--------:'.~::~~~- -l-Hl-~~-11~~-~-ll-1 -IF-StJ-Sj- -------~~~:~---- -----4-39_0_06_,2 -;

!tllU:iflllttlSlll MllJ\IAlllNll /.'Jll'lltlHi t,l'l(MAN MA!ll'INl"/(,IRl\lllt) '1795096 -------- - -- -----·----- -- - ----------

: I· CÓNYUGE CÍiDULI\ SOl.ICITl\NTE

En atención al mandato legal de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas. de conformidad con el numeral 3 del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011. "acopiar las pruebas de despojo y abandono forzados sobre los predios para presentarlas en los procesos de restitución a que se refiere el presente capítulo" y en razón a la micro toceliz acióo y conocimiento de solicitudes de inclusión al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo - Valle. nos permitimos requerir a su despacho para allegar la información respecto de cuales de las personas que se relacionan a continuación. han declarado en su Despacho su situación como personas desplazadas:

F~eciban un cordial saludo

Respetados Señores.

Asunto· Requerimiento - Información Municipio de Trujillo - Valle del Cauca

Doctora: CLARA ELISA DELGADO CALPA Personera Municipal de Riofrío Carrera 9 No. 5- 58 Piso 1. Palacio Municipal Teléfono: (5 7) (2) 2268167-2268142 !~iofrío- Valle

4 j.)) 72 ENVIO

Cali. 22 de Noviembre de 2012

Al contestar por favor cite estos datos Radicado: OVL-348 Feché1: 2211112012

OVL-J3'18

lJ:-!11):\I) 1 •J I~ I' . .; 1 1 '1 1 tr ' ll l·'J

1 1\ . f 11 \:.1~ ·\S

P.r~.:sJ?M d ~ p~es

¡c.f (

·11.0(,/.•i'IH

/')'Jllllló'l

z 'Jll(J911))

Ci\lU)llNi\ C/\HlltlN/\

Mi\lU/\ lllor. ~ci1:c_1~~ll~_i,

/\Mi\Nll/\

NO 111'1.ICi\

l.llZ i\Ml'illUl

Unid:id Adtnini~trn1iv;, E~·~pt·c1~~: d-..: Ct::~-tJtJ:1 ~'.:.:

IUSI' /\l.l Rltl '---------'----------- ---· ---- ... - -

1(,!J5ól1Z

>----------!--.-- .. --·-----·--- ·---------·--··· RUED/\ BEllOY/\

9795122

29')01209

l'l·:IJl((J M/\HÍi\ R/\IC:OSO C:l./\VIJO

llEC:TO/l M/\Nlll'I. /\RllOl.f.D/\ /\COST/\

JOSE /\NCli'./\ll

F/\BIO

NOR/\ M/\1\1/\

.__n_~:_oo_v_11_1.<_J1_•1-:_1._-4 __ 1._u_1s_A_L_B_E_1r_n_> _ ----~~-~~--- =~~~~-.~-1'-/\t_w __ ~~~~:~:~~~-~~i~~~~-~~-~~- ·¡-. ··----- - N'.'. .. ~'~'.~ ........ -·1 ·. . .... Nll i\l'l.lt/\

C:/\l;U/\ Ci\llc:ti\ ;:'l'illll.V

¡----- -

GONZAl.EZ CORRE/\ >--------4-------1-·----·---l-------- ·--····-- --------.------·---·----- ---·-----· -· ---------··· - GUTIF.RRE'/.

GUTIERRf.'/, f---~-"-''-'---1-·-----·- ·--· --------- ....... C/\NO C:/\STRO

2208'\2 Mi\lU/\ l>El. l~/\/COS/\ t:l./\VIJCl llESt:llNllt:lll/\ ------~----Q) NSIJ!.~.- __ .. -------- ·--- ... ·-------· -·--·· -----· ··-----·- ·- __ .

Cll.ll/\lUJO

Ellll/\lWO

;.1.•)1J!Jll!I"/!)

Nll /\l'l.IC1\

l;/\1.1.H:ll)O

Ntl /\l'l.lc'./\

Ntl /\l'l.lc:/\

l)ESt:llNlli:tlli\

NCI AJll.lU\

J.'l')(l()'l'J:t

: ~ 'i (1 (1 l; •\ ! i ·¡

N<l 1\l'l.IC/\

llHTFC/\ lll.MWClN

1:/\1.VIJ. Vl'.t:fl

C:ll/.M/\N llSl'IN/\

llt1l:Tll1\ m: 1;1Ji/\S

Mlll:/\l.ES

Ntl /\1'1.l(i\

lll:Tlí'. ESCllll/\l\

1111.lll M~.l:INll >----------<--------- ---··--····-··-·-·-·· ,._ ... -- .. ·---.-· ..

1.lllS l·Tl:N/\Nllil

C:l.<11;1/\/\Ml'/\IW

M1li;ll.i1J.

l.lltTl.1.Y

M/\lllG:l.Y

Ntl /\1'1.lt:/\

l.')l'J')l/(i'J 'l./\l'/\T/\J/\1\/\Mll.l.O >---------l----- .. ····---~-------·--·

PUi.iDO ruuno

l'/\111./\ /\NlJHI·:/\ ruuno (;RAN/\llfl

M/\IU/\ lll\lClll/\

~--------l -·--------------

i\l.EX/\NIJEll

/\l.V/\RO /\N'l'tJNIO

l'lll.lilO l\/\IGOStl

RIVEI\/\ MONTO Y/\

ROJ/\S 1.AR/\

C/\ST/\ÑEll/\ C/\NO -----------<-------·---· ·-· .... - .. ---·- --

l)/\Hl!l

GOME'/. llOYOS l.l'l.l<Tll lllllM:IH'll ~------~· -~~J~-- -------- - -· ....

llllCll/\H/\

I.ONDOÑO 111:Rl\1·:1;11 /\l\C/\lllil llE JESllS 1----------1---------· ···----····-- ------- .. --- --- .. . ·-·---- ··--···-------"· .. -·

1 ___ J_

Ni) /\l'l.IC/\

Ntl /\l'l.IC:/\

:;t1Tll 1:11[i\S

1;11N/./\IY/. 1:11;/\l.llll

C:/\l:lltlN/\ t:i\lWllN/\

Nll i\1'1.lt./\

N!l 1\J1l.IC1\

'/.111.l:Til CISIJl;lll

S1\NLllF'/. T/\lt/\1:.J·:S

Nll /\l'l.11:i\

i\1.!lNS!l

Ntl /\l'l.I<:/\

Nll /\l'l.lt:/\

N~.Nt:\' \'lll·:l./\lllS

Slll\ tvl/\l;i/\

l.IN l>hl,I/\ llOYOS Rt:STl\El'O f--------<--------- ----·-- ·-·-- .. --

111-:IU'/\ (ECll.l/\

l.lli'. El)li'll

ORTl'l. l\/\Mll\E/.

!----------<··-------··-- -·--·-·-· -----···- ..... (HW'l.CO CRll'l.

i.urs 111.HlrnTO

HERN/\NDEZ DUCU/\R/\ f--_;;_;;_;;;.;..__'----+---------. ·------·--·-···

S!;RN/\ lllNC/\l'IE

C:/\Rl.OS J-:IHJ/\llllO

llERN/\NDEi'. DUClJ/\R/\

S/\NIJH/\ Mll.t:N/\

i.uz Mii./\ ;nJ<J()l)')'J'/ Cllll.l.t:l\MI)

<HZ5607:l JUl\GE D/\Vlll

GU'l.M/\N RESTREl'Cl

CORRE/\ /\COST/\

lll./\NC/\ llilll/\ l'l'lrllll. i s Nt> /\l'l.11:/\ >---------l-------·-· -- -·- ·-· -·· -·

l'/\lll./\ /\Nlll;l·:A

>--------4·--------- ------· .

Nll /\l'l.11:/\

1: LIN /\l.lll l

r '1 r .•. r -, ; ! 1 1 1 ~ 1 1 ) . -c l•I 111::;·.··'

l''.-'1il·\1•

·m·.·7> -: l.:

/\l.ARCON C/\STll.l.O 1---------1-------·--· --··.-·-·- --·-·· ..

S/\NT/\ /\COST/\

$/\NT/\ C/\RC:i/\ NUl.IH:lnCI f--------j--·--~~.r:'-"~---- -

Rt>MINSON 1.lll.lGO JU;STI\El'O

J('.O~i~;O!P) 1.ll'l. M/\lllN/\

{.•)'JOlll(d

-se- ~ ~~~. I • Minis1crio ce Agricullur:i y Ocsorrouo Rurnl

\~1 .. '\~_.· A"""'ohhr.11MC".rl<""""-, ~...:~.··

libenod y Orden

;k:I ~-~¡;1J'.:;1 - Colombia

¡•,,,\ . ."\'.!\\ r-.;1· .. \ 1.:i.:,·1 ;11 , . .-\¡11,t\111 Sl\11dr1!•.11c1

Atentajll\1enté"'\· .. \ 1

/' ·, .. /

' 7 \ '{ ... // ! '--J) ¡/.u : SER,ci10 ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR Oirc(.ctor Tcrditorial Valle del Cauca

En virtud ele los fundamentos legales ya señalados. resaltamos la importancia que reviste para los procesos que adelanta esta Unidad. el contar con información adecuada y oportuna de la institución a la que usted representa. por lo que agradecemos la celeridad con la que sea atendido el presente requerimiento, del cual allegamos copia de las resoluciones mediante las cuales se ordena el acopio probatorio que da origen a nuestra comunicación.

Así mismo. el artículo 27 de la ley 1437 de 2011, expone lo siguiente: "El carácter reservado de una información o de determinados documentos, no será oponible a las autoridades judiciales ni a las autoridades administrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para elfo, los soliciten para el debido ejercicio efe sus (unciones. Corresponde a dichas autoridades asegurar fa reserva de las informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de fo orevisto en este articulo".

Al igual que el artículo 30 de la l.ey 1437 de 2012 el cual dispone: "Cuando una autoridad totrnute una petición de información a otra. esta deberá resolverlo en un termino Y no mayor de aiez (1 O) cJias En los cieuies casos. resolverá los solicitucles dentro de los plazos previstos en el artículo 1 "' ··

Es importante tener en cuenta el articulo 76 de la ley 1448 que menciona en su último párrafo que, "En los casos en quo la infraestructura tecnológica no permita el intercambio de intotrnecion en tiempo real. los serviciares púbticos de las entidades y organizaciones re specíiv es, aeberen entregar la intonnecion en el termino máximo ele diez (10) días, contados a pettir ele la soticitud. Los servidores púbticos que o/Jstruyan el acceso a la información o incumplan con esta obtiqecion incuntren en falta gravísima. sin perjuicio de las sanciones oeneto: a que haya lugar·

llESCONOCID/\ Milln11 IJl·:I. l l

CllNSF!ll l~/\ICUS/\ Cl.1\VIJll ...... ··-·· ··-··-·· -··-------- -·-····-·-··· .....

l':IHl/\IW!l L~·{Jl.llJlll'ill.llJll

JH IU"•,J 11111111,•..; l ll l 11 ¡¡¡~ :, -,

l1:-:111.1.i1

P.r· ~.1_ 5.~ id~ pq~0S

·---------~··· l.\l'l. MlllUN/\ 1rnMll\l·:Z m: i'ill\1'1\N

,.___s1_-:il_N_11_11_1N_c,_11·_1i:_. -1· (~:(11(~/\-'.l~~:.L~'~./\-- ------~-'~:·:.:_1~_;s ll_t11(_11N_c:~~-S\J_S v_1-:_1.1_·:z +----:-:7i9<)_ºs-ºo~-J26 _,

Clll\1\1'/\ 11<:tlST11 Millll/\ l·:l.EN1\ Z'Jll'Jilil:U CERM/\N Millrl'INl·:z CIRllLDO , ..................... - ------ ·------------- ------·---------·------·-·-i-----------¡

979513') FAilFllN Pili\ll/\ . -- ·-- - .. -----------------·-----i __,

SOLICITANTE CÓNYUGE CÉDULA

Suministrar información que posea en sus bases de datos relacionadas con investigaciones penales en las cuales sean denunciantes u ofendidas las siguientes personas:

En atención al mandato legal de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, de conformidad con el numeral 3 del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011, "acopiar las pruebas de despojo y abandono forzados sobre los predios para presentarlas en los procesos de restitución a que se refiere el presente capítulo" y en razón a la micro Ioceliz acion y conocimiento de solicitudes de inclusión al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo - Valle, nos permitimos requerir a su despacho para allegar la información que relacionamos a continuación:

Reciban un cordial saludo:

Re spetados Señores.

Asunto: Requerimiento - Información Municipio de Trujillo - Valle

Señores UNIDAD NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO, DDHH - DIH FISCALIA GENERAL DE LA NACIÓN- SECCIONAL VALLE Cr. 4 No. 12 - 41 Piso 11 Teléfonos: (092) 888 9336 - 888 9337 Cali - Valle

Cali 22 de Noviembre de 2012

Al contestar por favor cite estos datos Radicado: OVL-0350 Fecha: 22/11/2012

OVL.-0350

P·r. O.SS~P. r.i ·~~ p~~es -:::::::==::::::

tl:·:JfUI• 111 f~I -, 11 1 IH h·1.·~·

1 11 f 11 1; 1.:. .. ', ~-

R8644288668CO (

'1 >» J Correo 3 NOV i.7~·~ Certificado H>4U~ Sticker Cliente

4 :·.>> 72 f'lAN'lllA. ~A(

Cor1~n Ce1tifiGlllo 1H

e.e> y1 f~

[JJ\((),\j(i{llJ/\

t : :,·_ ... : <~~::.¡1\·,,;1,-J ·1... ."::r-~·~11·. ·:·:,111~ (;•

Ntl 1\ltl.11:r\

/'''lll l (l'l'l

/1Jl!1JIJH/"/

111·:sc:11NiJc:11 '"

'l.'ll'J'J'H/.

;:<J<)llllli:l

l')'llill\)'/(I

111-:IHI\' /\ l.i JI' l·./.

C:/\IWllN/I Ci\l;[>CIN/\

H/ll'.:OS1\ t:l./\VIJO

fll\Tl-:C:/\ 111./\NllllN

C:i\l.VEZ Vl·:C1\

Cll'/.M/\N OSl'IN/\

lltJl{ltl/\ lit·: IWl/\S

Mlll\1\1.1-:S

1---"-11_1c_;o_s_o_c_1.A_v_1_11_1 -+--1·_i;_11_111_1_M_11_1t_l'~-- ·----~;-~~~~~---- _ ·---~~'.:'.:;\\;;i --· --~'-~~~11_r.11nc 1~--- ·-1- _ RUF.D/I HliDOY/I JOSE 111.llUO ----· ·--~~~'-7~~---·-· -- llM/INIJ/\ Vi 11\Sf.lJ l PUi.iDO PllLllJ(l 1-:llll/ll\llll )' 1 M/\IU.~ IJE\.

'-------._J.,----·-------·-- .1.111'11. CllNSt·:J~l . 1;11~<:'.1~1\-~l-~-V~Jll·---- -· -

/llUllJ./11·:'1. S/\1.ll'/.111;

' ":,'~'.::,::::,,,." . \ .. - :;:;;,;:;',~ (1}; i 11. l:'.'Cll li/\ 1; .. 1. .. . ;: 'I 'I 11 l ~;:l·I

NC 1 A l'l.U:1\ l _ Nt l 1\l'l.ICA

Nll /11'1.ICf\

11t·:SUINCIC:llJ/\

'l.'J'Jlll(,(d

(';¡),\l'l.i(',\

Nll /ll'l.11:,\

: l ~ ¡ ( 1 () 11 •I 1 ; '/

Prosr.q..r~,daci pa~~.\t9.8bs

NO /\l'l.lt:/\

SUTii l;1Jt/\S

1:11N/.1\l.IJ. C:IHlll.llll

C:lllUJllN/\ C/\IUlllN/\

ICJl(l{l·:S l .l JI' 1·/.

Nt> 111'1.lt'/\

N<J /11'1.lt:i\

/.111.ET/\ IJSflt;lf l

Ntl /11'1.IC:i\

Nt> i\l'l.lf:/\

Mllll/\M ,\Ml'i\lill

1.11/./\Ml'/\i;I)

Unidad Atlr:1<ni~:.t~~1(lv~1 .C.::;pt:c1:-.J d·.~ ~.:;1.•':i~¡.c•·. flc·

1-----------j· ---·-··-------- ------·- .. ····- llEt:Ttll\ M/\Nlll·:I. /IRl!CJLrn/l llCOST/\

1.lllS 111.l!Elrl'CJ llt-:OOY/\ l.ÓPE'/. 1-----------j-- ... -- ..... ---· ·----

JCl.'do /\NCl'l./11\

CON7.AL[i7. COIU\E/\ !---------+-------- ------· ..... . - ... ---·--·-- ..

GUTIF.RREZ ..,_ __ C._li_T_IE_R_H_EZ_. ---+·---~:~~'.e_~- ·-·--

C/INO C:/\STHO

PUi.iDO l'Ul.100 l;iJU/11\llU VlH!~I. f--------;----·------ --··-·---------- C~l_l':lc'i:¡r1. Cll.ll/\1;110 f.<)<)(11/.0'J NOl\11 M/\IU/\

Jill.lO M/11\/Ntl

l.UIS 1:i'l\N/\Nlll1

M/\l{IUI'/.

1.l ICLl.1.Y

M/\1'11.1·.l.Y

NCJ /\l'l.1<:11

/.'Jl'J'J!l(1'l M/11\1/\ lll\lGID/\ 'l.Al'llT/l J/IR/\Mll.LO 1---------1--------1---------

l'/\[J[./l /\NlJIU:ll PUi.iDO C.RllN/1011

JOS['. CE NON PULIDO l\lllGOSO

111.EX/\NllEI\ IUVEH/\ MONTOY/I 1---------1------- ... ---·- _,, .

J[Jl\CE E[Jll/\lUIO ROJ/IS l.llRll ~--------i--··-·------ ·--·· ... - ...... - ....... -

111.V/\ll() /\NTClNIO C:/IST/IÑEIJ/\ C/\NO 1---------t---••.-·-·· .. ------·-

ll/11(10 IJtJC:ll/11\11

,__ _,,.. ---- --------··--~--~ ··- C.OM Ei'. llOYOS l.l'l.E'l'll !Olll~:l·1'l'll

~-------l--11_1._l_:~J_ll_N.~l!0 __ ... ·--- .... __

111tc11D111lll·:11·:s11s 1.0NDOÑO llEl\l\El\11

,__ _, ,, ., _.... "' .. --·--·- f---------1-------- .. ·-· .. ··-· ·------ ,,,, - . ,_ ...

f\l.f lNScl

llf·:1n11r:1-:1:11.1f\ J.<t:¡¡r,r,¡¡ NO/\l'l.IC1\

l.INllJ·:l.111 llOYOS 1\1-Síl\El'O

~tll( M(d;I,\

(;1111.1.1-.llMll

N<J i\l'l.11:11

111 l-'.t'-;111:•.I<'.'.: 1•1 \t11;J.'\

·~

.:m.-· /. .. Tt

1---------1-------· . Ul'l. ElllTll ORO'l.CO Cl\ll'l.

SEl\Nll l!INClll'IE Ni\Nr:\' \'(11;1./\lllS

'l.'J'J01'J:l!; N(l llJ'l.lC:/\

(>'.il:ltll.ll 1.lJIS /\l.Bl'.l\T(I

C/llU.OS t·:llll/\llllll

J01Zc;1-: 11/\Vlll

GlJZM/IN l\ESTl\El'O

llEHN/\NIJE/. llllCll/\lVI ~--'--"-------j-----·---·--····-· --·-· .... --··-

HERN/\NllE'l. IJlJCll/11\/\ f-----------j ---·-·-- ·- -- ·---· -·---··----·

l.lli'. Mil./\ 1---------l----- ... ··--.

M/\lllllC:ICl 111·;1\N/\N COl\l\Ell /ICOST/I

Olríl'l. HllMIHEi'.

(,'.,[101"/

~~ -~......,.~;!· .

~ .. '"é. -··~JI,.· 1 Ministerio de Ag6cullvra y Oc~arrollo Rur;11 \._!~/ R""'"'°'<-'••"-"'"

lihcrtod y Orden

. . : . : ; '. : . '~ :· ."

I 'L 11 \ ·1.~...: \u f\..' ( '. -\ l'.l.:\'l•.I S l{1Hll'!1~IH,,'/.

Atentamente /--¡ / .: .......... :.

• 1 \

/'7 ; \ ....... 1·' . J V

SEF~GIO EN,RIQUE RODRIGUEZ TOVAR Ofrector Territorial Valle del Cauca

E11 virtud de los fundamentos legales ya señalados. resaltarnos la importancia que reviste para los procesos que adelanta esta Unidad. el contar con información adecuada y oportuna de la institución a la que usted representa. por lo que agradecemos la celeridad con la que sea atendido el presente r equerirniento

Asi mismo el articulo 27 de la ley 1437 de 2011. expone lo siguiente: "El carácter reservado de una información o ele determinados documentos. no será oponible él las autoridades judiciales ni a las eutosioeoes eominisíretivos que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, los soliciten para el oeoioo ejercicio do sus funciones. Corresponde a dichas autoridades esequror fa reserva de las informaciones y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de fo pre visto en este articulo".

Al igual que el articulo 30 ele la Ley 1437 de 2012 el cual dispone: "Cuando una autoridad toimute una petición ele información a otra. esta aebere resolverlo en un termino Y no mayor de cliez (1 O) clías En los demás casos, resolverá los solicitucies dentro de los plazos previstos en el artículo 11J."

Es importante tener en cuenta el articulo 76 de la ley 1448 que menciona en su último párrafo que. "En los casos en que la infraestructura tecnológica no permita el intercambio de intotmecicn en tiempo real, los servidores pobucos de las entidades y organizaciones re spectiv as, aeberon entregar la información en el término máximo ele diez (1 O) días, contados ¿J partir ele la sot.citutt. Los setvictores oúbticos que obstruyan el acceso a la información o incunipten con esta obtiqecio» incuairen en falta gravísima. sin perjuicio de las sanciones cenotes a que haya lugar".

111 1·:1.,11 \lit 1(1,, 111 l111:.1: .. "

Prosp~d p~E!Ws

L•li1:11111ly011lo11

·::.\· . .....: j ••

, ~·. ; :. n

CJ7950%

'13')0062 -- ----- - - -----1---- v 11 u

M!IR'l l°NJ I t:ll,_111_'.J()- -

01<1./\NllO /\NTONIO

IJOH11N('! -,~~/;S~;~ 1

1,1 l>M/\N

'l'\365925 cui:1rn11 ctn11·:1rni:z ,__ .. _,_, ... _ .... " .... .. ,, -------·---------! 'H256'139 JOSI'. OCT/\VIO IYON llCl!IRRI'

_________ ,_,, ,, -----------i 01.C/\ DI'/ l'SlJS S/\NTll ll/\ENll

CÓNYUGE

29900577

:~IJH'Jliil:.;:-;

1.lllJIVI/\

[---- SOLICITANTE CÍcDUl.A

\ ~~:l(Mll.l~l:Z 0~-~;--r~~~~ -----~,~~~;-- 1 TillW 111~11\~; 1 ISl.l:NY ;!CJ'J()(l:l !•l \ l i 11 I~ 1; 11 1.1: ll 11 111l1; J 11 i ·~Sl·:J~N/\ l·l"!t:lll'JF ! Ll.111(1/\ llEIYNll

·-----i . <:tJl(l;I:/\ 111:11~;T,\ 1 M/11;1,\ LIYN/\

En atención al mandato legal de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, de conformidad con el numeral 3 del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011, "acopiar las pruebas de despojo y abandono forzados sobre los predios para presentarlas en los procesos de restitución a que se refiere el presente capítulo" y en razón a la micro íccaliz ación y conocimiento de solicitudes de inclusión al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo - Valle, nos permitimos requerir a su despacho para allegar la información respecto de cuales de las personas que se relacionan a continuación, han declarado en su Despacho su situación como personas desplazadas

eciban un cordial saludo:

Respetados Señores.

Asunte: Requerimiento - Información Municipio de Trujillo - Valle del Cauca

Al contestar por favor cite estos datos Racicado: OVL-0353 Fecha: 2211112012

[ 11·~ 11 ·, ., 1 \

: ll l·'.1•.Jt1~1, h '~ 1 11 r 1 1 1 ~ P -v -:

-~- Pr~:eR1ad p~s

i:r: f -~:r .. J

. \. .. 't ', ......

Doctora: GLORI/\ PATRICIA TABORDA VELA Personera Municipal de Trujillo Carrera 19 Calle 20 Esquina Teléfono (092)2267361 Trujillo- Valle

Cali, 22 de Noviembre del 2012

OVL-0353

. . : ~ ' , ; ·, . ·, :

/~ ( ) / -. ,'

./,:/; ~--·/__}

SERGIO ENRITTUE¡RODRIGUEZ TOVAR Director Te rr itor ia+Valle del Cauca

l'I•""''" ·~\-.\ \,

Atentamente.

En virtud ele los fundamentos legales ya senalados. resaltamos la importancia que reviste para los procesos que adelanta esta Unidad, el contar con información adecuada y oportuna de la .nstitucrón a la que usted representa, por lo que agradecemos la celeridad con la que sea alendi1jo el presente requerimiento. del cual allegamos copia de las resoluciones mediante las cuales se ordena el acopio probatorio que da origen a nuestra comunicación.

Así mismo. el articulo 27 de la ley 1437 de 2011, expone lo siguiente: "El carácter reservado de una inlormocíor. o efe cfeterminados documentos, no será oponible a las autoridades judiciales ni a las eutoricteoes administrativas que siendo constitucional o legalmente competentes para ello, ~" soliciten para el ciebido ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas autoridades

Jegu.-ar la reserva de las informaciones y docurnenlos que ltecuen a conocer en desarrollo de lo previsto en este artículo".

/\1 1gudl que el articulo 30 de la Ley 1437 de 20·12 el cual dispone: "Cuando una autoridad toinuu» unn petición efe información a otra, esta aebei« resolverlo en un termino Y no mayor de ctie z (70) cues En los oenies casos. resolverá los solicitudes dentro efe los plazos previstos en el articulo ·¡,J"

Es importante tener en cuenta el artículo 76 de la ley 14118 que menciona en su último párrafo que. 'En los casos en que ICJ infraestructura lecnotoqice no permita el intercambio de intocrnnctoi, en tiempo real. los serviciares pubucos efe las entidades y organizaciones respecíiv ns, aeboren entregar In información en el término máximo de diez (1 O) días, contados a part1r (fe /¿¡ soticituc: Los servidores oúbticos que obstruven el acceso a la información o 1ncwn¡Jlnn con esta obligación incurrir/in en falta qrevisimn sin perjuicio de las sanciones pena/es n cue ha ya lugar"

.1 l'llll/11(1)(1 1'111.ll)(Jl'lll.llJ(l

/q ¡¡¡¡;¡:_.,,

Pro~:e~(Qad P~~0s

;:\>~vy¡~-,

·tz~\}í '.~'..·::.~.~.~::::.:¡::~~~.'.'.'""'""y º"""""JI" 1¡.,,_"

f ld11:11r11J ·¡ thdr.u

Co1·diolrncnk.

En o t c nc ión al csunr o de lo r-c.f er-encio que f ucru rccibido el día de oycr por' los r nconvcnie n t e s dcr ivodos del cese de oc tividcdes me pcrrnit o ccmunicor-le que en el Despacho curso lo inve s r iqccicn radicado bojo el r·~o. 0110, por los hechos acaecidos en jurisdicción del municipio de Trujillo (Vol!c ) durrint e los oños [989-1994, en donde se r·~ncuentTom vinculados e n tr e o t r o s HE1-..JRY LOAIZA C[8ALL0'.'). DIEGO MONTOYA, algunos rni lil nr c.; odsc r itos en la cpo co al 8n1ollón Polocé dr:. Bug<J y policiales que pr cs r orou sus servicios l.",n el rder·ido municipio, omén de pcr soncs señaladas de pcr-t cnecer al 9n1µ0 armado 1le9ol que o pc r cb o cn la zona. DP,ntro de los beses d~ do tos, se c ue n t o con '!.1 :istodo d•:·. los víc t irno:; qLJr~ desoporeci(~r~on o f ollccie r on corno consc:cuencio del or.cionor ckl 9rupo crirnincl mÓ'.-> no de denuncion+es o pr.1'Sonos cf cc tcdo s lo que irnpo s ib ili t o suminis rr-or lo información r cquer ido No obstante, de alk~gor·sc datos concrc t os (focha de los hechos y víct irnos), se dispondrá lo pertinente.

R.EF R.odicodo OVL-0185

Doeior· SERGIO Er\jRIQUE RODRIGUEZ T<'.)V /\R Di1·cctor TerTilor·iol Valle del Couca Unidad Adrninistra1iva E!>pecia! de P;zstilución de Ticr•ro~ Colk 9 Nº 4 - 50 Locol 109 Edificio ~1~r11!ficr:ncio de] Volle:: Coli (Valle del CGuco)

i.11 ...... 11.•·,,,, .-11:1 •.•• :·:~,::,:~~~;¿~~:::~~. -~ Oficio No 273 Dl7-UNDH/DIH

1 _•111(~.1:: i~dr"!ull;~~:r¡,~:1v,l F~·.r,.:-.:;i;11 ' .' ••.:·:..i.ú;' ·:!1: !'<tt.·~'..ii1u1..:1i:.:1n d·~ Tip1r:1~:

El FISCALIA

;: 111111_ ·'11 ¡;fr. r.¡ 11.l.

1 c rritorios Colectivos

Territorio Étnico

HcsguanJo

M::a.

Vereda

/\~;)~;~;a. /\r¡ws;1 1 . l.i! ~~G:\iHl~ir:.i. ~.a So11;1dora : . : .o~ Cristalr.~ .. Mclr.n:i

AllG An:J1njpoiis

Alto Cristales. llajo Cristales. : .a Débcf2, La !Jiarnanlir.a. Maracaiho Venecia

· :1:x:: ; \:1~1~:c flf;1:~co

~;~1~1s~alr:s, : ?.

So:~:¡-~. M~:~!c::;:~ y ~ ,:;~y¡1 r\i:a

1 a Sonora

{)t;s i~la::HrJd\J!i 1 Cri:iic1!<:!i : , Jos o~:c~;radi~!~. ~ .i~ :kh;i:a .. rn; : :::~~s. Mc~av:c~ 1 y !~ic Ch~~~,~~;

:lohr:óa. i . .a :.:;1:ia. : ;1 Ma~w:a y : .a

Corregimiento ! Barrio Comuna Cabecera.

t.oc aliuau o Zon a

Zona Rural lona UroanJ

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA DEL RIESGO

iru llo

Munic pio o Dis t ita

1 ¡

Departa rnen lo

Fecha: 19 de Ju io de 2.005.

INFORME DE RIESGO No. 030~05

DEFENSORÍ. DELEGADA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO DEL POBLACIÓN CIVIL COMO CONSECUENCIA DEL CONFLICTO ARMAD•

Sistema de Alertas Tempranas - SAT

Con la aparició en 1999, del bloque Calima de las Autodefensas Unidas e Colombia, las estructuras del arcotraüco se consolidaron en las subreqiónes del centro y n rte. afianzando y expandiendo su: hegemonia territorial hacia los departamentos de Ouindio. Ris: ralda y Choco. a través del Canó' de Garrapatas y el medio Sanjuán chocoano. A partir de la d smovilización del bloque Calima, . iciembre de 2004, y del retiro de sus tropas del municipio de 'rujillo, los grupos armados al se,· icio del narcotráfico, "Los Machos" y "Los Rastrojos", llena oíl los espacios

Durante la ooca sa del 80, los espacios lerruoriales se íueron fraccionando: mien ras en las parles altas de la cordill. ra occidental los campesinos explotaban sus parcelas con la proc ucción de café y productos de p: n coger. en las zonas planas se consolidaban los latifundios' impulsados por propietarios artic: lados a! narcotráfico. Escisión que propicio la implantación dura¡ le í 984 del ELN con el frente "Lu s Carlos Cárdenas", principalmente en los municipios de Riofrío, 1 Dovio y Trujillo Este frente fue f erternenteqoloeaco entre 1989 y 1993 por estructuras armadas al1servicio del cartel del norte del vall , que entraron en una fuerte disputa, por la zona del Cañón de Ga rapatas

La diferenciación de la violencia, sus modalidades y lógicas de acción en el depart mento del Valle, están determina. as por un proceso gradual de integración territorial y social. L. zona norte fue poblada por una clase mirutundista, la cual se emplazo en la zona montañas de la cordillera occidental, en su recorrido de colonización hacia los departamentos del Choco, Ou ndio y Risaralda. Dicha ocupación, onfiguro un tejido de relaciones e integración territorial a partir d . las elites locales adscritas a los · artidos tradicionales (liberal y conservador) Dicha apropiación del monopolio y concentración de poder por parte de la oligarquía local, se estableció a través de 1 lucha paruoista. : desencadenando ínnurnorabtes acciones violentas. en especial contra la pobl scion campesina ; sirnoatiz anto de l 1s ideas liberales (violencia oe los anos 50 y 60)

Y CARACTERIZACIÓN DEL RIESGO:

DESCRIPCION DEL RIESGO

i í. CONTEXTUA

Indígenas i l .. Afrodescendientes [ ] Otra poblaci · n ¡ ·X_ 1

Aproxirnadarnent 20. 139 personas residentes en el municipio de Trujillo, y n particular los pobladores de los; corregimientos La Marina (2.267) y sus veredas El Chocho - La 3ohemia ( 1.051 ),

i La Luisa (283), la Marina (596), La Siria (33/); Dos Quebradas (5.4 í 6) y sus eredas Cristales ¡ 1 (2143), Dos ÜLPbradas (í .370), La Betulia (21\3), Los Lirios (297), Morav1to 1 (9 2), Rio Chiquito

(1\01): La Sonora: (4.059) y sus veredas Chuscaíes (1278), La Sonora (663), Mont loro (328), Playa Alta (1 790): El T bar y su vereda El Tabor Puente Blanco (315); Venecia ( 3.565) y sus veredas Alto 1

Cristales (195), . ajo Cristaies (188), La Debora ((2.495), La Diamantina (31\7), : araca.bo (329). : Venecia (1 í ): Ar1 inápolis (4.527) y sus veredas Alto Mira (784), Andinápoiis (í. ). Arauca (226), Arauca 1 (55). L: Sonadora (137), La Sonadora 1 (311), Los Cnstales (392), M lenas (604), sin

l nombre (2005)

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE RIESGO

A LA VIDA 5. DERECHOS F: NDAMENTALES AMENAZADOS:

A LA INTECf<ID.Ai PE':RSONAL A u\ Llf3EF<.TAD ERSONAL.

DESPL.A7..AMIEN O FORZADO DE LA F'OBL.ACION CIVIL RECLUT AMIENT,) FOf-<lADO

¡.

Rastrojos Machos.

4. FACTIBLES 1: FRACCIONES AL D.l.H. ATENTADOS C NTRA LA VIDA, l.A LIBERTAD Y LA INTEGRIDAD FISICA OF: l.A POBLACIÓN CIVI: (oosaparicón íorzada. homicidio selccliv: , oc conliquración mulliplc, masacre) UTILIZACIÓN DE; METODOS O MEDIOS PARA GENERAR TERROR E INTIMIDACION EN LA POBLAC ON CIVIL DESTRUCCIÓN E BIENES CIVILES Y/ O AFECTACIÓN DE BIENES INDISPENSABLES PARA LA .UPERVIVENCIA DE LA P0f3L.ACIÓN CIV L.

¡ · 1 ELN FARC

: 3. GRUPOS AR . ADOS ILEGALES FUENTE DE LA AMENAZA

AUC 2. GRUPOS AR ADOS ILEGALES EN LA ZONA

FARC ELN ) Rastrojos

AUC

i Este escenario e confrontación armada caracterizado por el accionar de los rucos ilegales en ! ¡ pugna. hace tac ible que se presenten violaciones a los Derechos Humanos le infracciones al :

Derecho Interna ional Humanitario homicidios selectivos en la zona rural Trujill ; contra presuntos i

simpatizantes o ivales del grupo contrario; desplazamientos forzados, homicidi 's selectivos y de configuración mú tiple por el dominio de fuentes de financiación provenientes de la extorsiones o los secuestros; mas eres: desalojo de predios con obligadas ofertas de compra; am nazas de muerte,

: desapariciones f: rzadas y desplazamientos forzados. En particular, es previsible 'tentados contra la i vida, la integrid. d fisica y libertad personal de desplazados y población d; bajos recursos, 1 comerciantes y c. mpesinos que al parecer colaboraron con las Autodefensas. ·

! desalojados: por;Ji s A\Jtodefensas,, genúéndose una· confrontación .. armada entre )?PS .. grupos, por 1

l ··. ', ·;· .' ·(:-;;:···;:;.-;,.-....,. ~'.· ·:·· ". ·· ~ ... ; ·· ·.-.:.7 · . ~ ·,:-;_ ::. ' . ~ :-· · ._, · r: ". .:· ." <~--.-:.f~, .. ;._;::-.~·:.::._:~;:· ..... \.:_:_~·.:; .. ~.:, :- ·._:· ~-,.._:- t:~:: ':·:~:/·:··;f~·;;_;·i~k¡;:;~~1_,·~-:~J){::.~-¡;~~{:~~.:~1~'.'i.U~_'f~~i~ .'·i.;h:· = " ·--i" ,,-. · · /¡,.. · ·· , · con~9l,1~.e\:::;;,s.u. :et..:·•· ¡01p···§P.8W!q.~"'rnHD.'.PJt8JH.?¡··;q1§,.Jm~~1qt9r,i· · ,q¡,t. ,:;:,•· ....•• :y·,· ·r .. ·. ·1·· . ·· ::.,~ovig¡::.zahal, : : Bolíyár?;~'.$1~~91.IJ \:Rrofrfoi,'TülXiá.V'lrÜjilTO';;.*·(g,~;~~~l~~~;9,g~".;; .t~i ":\déi.t~s FARC

frente 30 y colu ! na móvil ~·Artur0Ruiz''Jpo(qbte0·~r.vn' ré' c1031en. ~·;;.~~;:' ~~:.~.p'.G,.ñq,Úi.sºtªqas: detentar el contr 1, de los corredores de movilización.sobre .la ~ordi!leri91,-.Q~qj.~, "'"·)J,p;\~ri.P:n~:stan el norte del vall con Buenaventura y los departamentos del Choco y Risara ,,;r:rfonópolizar las

. actividades ligad s al tráfico de estupefacientes y en consecuencia captar recurso ! económicos para ¡ el sostenimiento se la guerra i

Luego de la de oviüzacíón del frente Calima, el 18 de diciembre del 2004, los espacio desalojados fueron

A la. p<Jr CSJ~ _el urgimiento y accionar de l(J~ Autodefensas,se constituyeron a partir :el 2000 los grupos arm~dos al seri' ji9: de . narcctraíicantes- !'L(d Machos" y "Los ':Rastrojos~. [os .. ~prin:i.ero.s,·. ale .las ordenes de Die~j'i:{Montoya H' riao, y los segundos al mando de Wilmer Alirio Varela alias "Jabon": De cuerdo al periódico El País, "Los ha( ones negros de la mafia" (domingo 5 de juruo de 2005, pagina A9), el robo de un ali/O de cocaína, deserte deno una lucha front;,i/ entro ambos grupos que dejan hoy más de il asesinatos en 11 municipios del centro y el norte cJcl valle. A partir del 200'1, la confrontación armada ntre ambos grupos cambio de ostra egia y de numero de efectivos. En octubre del 2004, "Los Machos" a' través de volantes ' intimidatorios se' u todo nominaron publica mente como las nuevas Aut'odefensas Campes nas del Valle, AC\J. ejerciendo en 1 medida que avanza Ja disputa, un dominio. territorial y una hegem ria armada en los ; municipios de Ti lúa, Roldadillo. Zarzal, La Victoria, La Unión y El Dovio. Sirnullanearne ne están infiltrando . otros sectores d poder, especialmente politicos. en diversas regiones del departamento.' Dicha banda opero : en sus inicios c. rno grupo sicaria: urbano y en el presente cuenta con fuerte prcsenci·' en zonas rurales - segun las autori ades estaría conformado por aproximadamente 500 hombres- Por su parte los Ras/rojos, nicieror: publica : u aparición, pintando graffitis en las paredes de las viviendas donde hac n presencia masiva, con las siglas CP, que significan Rondas Campesinas Populares, en los municipios. de Riofrio, Trujillo. Bolívar. El Dovio y Versal/es. Sus integrantes, que se acercan a los 800, poseen una a plia movilización en las montañas de' Cañón de Gartapatas sembradas con S 000 hectáreas de hoja de coca, segun información de la Policia

La arremetida po parte del Estado, durante la administración del gobierno de Samper, 1 94-1998, contra los ~ grupos de narco · aficantes del cartel del valle y del norte, debilito la contención que es 'os grupos ejercían frente el avance e las organizaciones guerrilleras en las cordilleras occidental y central, 1 ctor que junto a la desarticulación e los grandes carteles de la droga y de sus aparatos de segu idad íacimaron el desdoblamiento ·e los frentes guerrilleros, principalmente en las laderas cordilleranas avance guerrillero i propicio la reaccii n contrainsurgentc expresada en la irrupción del proyecto de las Auto efénsa·s Unidas de Colombia, con la· ioníormación del bloque conjunto Calima, frente Cacique Ca larca con un ccionar en Sevilla. Caicedonia y el n. e Calima con un radio de acción en el norte y sur del departamento

Entre 1985 -1994' la alianza narcotráfico - par arnilitares, ocuparon a sangre y fuego las reas planas de los municipios cordil' ranos, dejando una estela de muertos, desaparecidos y desplazados. d rante 1986 - 1994 asesinarqnarná.1 ,:de 135personas en los municipios de Riofrio, Bolívar y Trujillo: exp nsión armada que estuvo".aco.mpañq a de 'una 'contrarreforma agraria, ligada a la lucha contrainsurgente, pr ncipalmente contra pobládorés\1 mili\ rúes del ELN y el M 19

1 ·E1--~~cii)iü:ci·8-·r-ó ]i110:.~istacTecau-f22·kiTómetros.ycüe-íltá-·c0ñ-un-~re·a·cfo.23iki1ómefrü·~-¿üaciráci9s:-cimiia ! por elnene ,con :B, liyªr,. por .el este con Bugé31(,1grande y Andalucía •• por el sur con Riofrío por el oesté •. con el i munisipiO de:BÓ!i a·r::y'e1dép'artam1Ú1to'de1·chocó. En el territorio rnunlcipal se distingue un fr~nj<.1pl~~~en la ¡ mar9.~r izq~i~rd~ .. el,'rí9 qa~cay otra más extensa, rnontañosa.. perteneciente al flanco ori ·ntal de la cordillera ¡ occide"f1(al/cor(á!'1 ··"ra~rmayór.es a 3.000 metros sobre el nivel del mar. De acuerdo a proye iones del Oane, la ¡ pobla~ión al 200~ ascie.nde a 17.443 ha~itantes, de los cuales 5.835 se ubican en la ca :ecera municipal, el . 33.45 Yo, y 11.608 en el arca rural, el 66 5 Yo.

VALORACIÓN DEL RIESGO

1 Es necesario anotar¡ que la lucha armada transcurre en medio de una crisis económica Y .. s, clal producto de la recesión de la predi ctividad agrícola (cultivos de café) dinarnizadora de la economía muni [oa! De acuerdo al documento publicad, por la Secretaria de Salud del Valle, en el 2001, "Durante la decadl del 90 la crisis y des protección cstr · tura! del agro, representada en la estructura rnonopolistica de 1 ·. propiedad rural. expresada en la coi cent ración de la tierra y sus riquezas, sumado a la grave recesión ·e. onómica agrícola, especialmente sobr los productores de cate , que llevo a una descomposición de ta edlana y pequeña economía carnpesin' de montaña . contribuyo a la descomposición social y la expansión d los cultivos ilic1tos en las partes altas lde la cordillera occidental y al fortalecimiento de los grupos insurg .ntes. mediante el reclutamiento de jóv nes, y de los grupos armados al servicio del narcotráfico, a través d : la contratación de sicarios y el rnontaj de lH1é1 red de inlormanles"

l.a conlrontación ar· ada en Trujiüo. ria dejado 13 asesinatos en lo que trascurre del añ :, entre los que se encuentra el del presioentc del Concejo municipal y su acompañante. los homicidios p' rpetracos 'por los ¡ actores armados il. qales se han presentado en el corregimiento Dos Oucbradas, ve ~da Río Chiquito.

: con eqirnienlo Cerro: Azul, vereda Cerro Azul; corregimiento Dos Quebradas; correqimiern] Cristales, vereda ; Venecia; en la veres a Chuscales: corregimiento L2 Sonora y en el corregimiento La Marin , vereda La Luisa. : A su vez han ocurrí' o dos (2) desapariciones, el desplazamiento de una familia en la ver a La Betuua y de ! los hermanos del e il asesinado, la exhumación de un cadáver en la via que conduce al municipio de Riofrio, i el secuestro de un comerciante, la captura de 3 hombres que transportaban en un v ículo granadas y 1 munición en un retéi policial entre Trujillo y Rioírio y la aparición, el 1 de julio, de panfletos cqados en postes · del alumbrado publi: o donde se anuncia la llegada de una aqrupación autodenominada "Fr nte Social Común

por la Paz", (lomar _erza que esta csuateora publicitaria es la ambientación para el ingreso de Los "Machos" a 1 Trujillo como grupo! de Autodefensas) con el ob¡etivo de enfrentar el avance de los gn pos subversivos y 1

disputarte el control. erritorta' a "Los Rastrojos" !

En la actualidad, la' isputa armada por ejercer un control lo tal del territorio, se concentra n el piedemonte y cstnuacíones de la .ordillera occidental, limilrole con el Canon de Garrapatas. dado el p der detentado por

1 Los "Machos" y "R. slrojos" en las zonas planas y cabeceras municipales. Es así como as FARC-EP. han 1ngresé1do al Canor de Garrapatas en jurisdicción del Dovio y Bolívar. para disputarle 1 territorio a "Los ~ Rastrojos", obligand los al repliegue (mas aun cuando al mismo tiempo sostienen enfrent mientas con "Los i M;:ichos") En el me de febrero, en el correqirruen'o Los Cristales de Trujillo, se enfrentar n las FARC y Los 1

, Rasr.ojns. con un s Ido de ocho (8) combatientes de "Los Rastrojos" muertos ·

ocupados por los : ruf)o.s 31 servicio cJel ··riarcolra.fico m.ediante choques armados frontal s. 81 asesinato y desplazamiento de obladores caialoqaoos corno colaboradores del grupo adversario. "Lo ; Machos" con lista en mano sometieron al ocstieno a pobladores de Roldadillo y La Unión 081 mismo mod t. el frente 30 y la

: columna móvil "Art .ro Ruiz" do las FARC, en sus intenciones de restablecer el contro ¡ geopolítico de la corl1illcra occidental (debilitado por lél ofensiva de la Fuerza Pública durante el mes de sep !iembre de 2004 y por tas acciones de :las Auloon! ensas en octubre y noviembre del mismo año). conccntraro ; sus tropas. desde finales de noviernbr ' de 20Ql\, en las cuchillas de los corregimientos de Salónica y La Zulia,; en ¡urisdicción del municipio de Riofri ·, al sur de Trujillo Eslralegia de guerra que le permitirla a las FAR ; copar los puntos cstrateqicos de co , unicacion desde el Gél10 Calima en Buenaventura hasta el correqimie] lo de La Italia en San José del Palm; r, atravesando los municipios de Calima··· Oarién. Trujillo, Bolívar, El D· vio, Versalles y el Cairo, por el corredbr hacia el norte, cañón de San Ouiníni en el vecino municipio de Solí· ar, el cual se une con el cañón de G- rrapalas en el sitio denominado La Punta y desde allí al océano Pacíf co por el Chocó a través del rió Gé:!rra, alas afluente del río San Juan. El control de este corredor les facilitara ademas una rapica comunicación con 1 cordillera central a través del municipio de Bugalagrande.

1 Al Ministerio de Defensa y al del Interior y de Justicia asi como a las aulorid des militares y de : policía. reforza los dispositivos de seguridad y protección de la población civil n dicho municipio, garantizando 1 normal desarrollo de sus actividades productivas. lgualment es necesaria la presencia per anente e integral de la fuerza pública en la zona con el fin de que a temporalidad de sus operativos; no sea aprovechada por los actores armados ilegales para e· nsolidarse en los

: territorios y m s critico aún, evitar el ingreso y asentamiento de nuevos grup s interesados en i proyectarse co o nuevas autodefensas tal y como lo presagia la campaña previc: de publicidad que ; se ha emprend do en la zona. · \, ¡ -·-··· ' .

Se r~comienda'.~l.CIAT, previa evaluació·~ del presente informe. emitir.la al~rta temprana y orientar a : las autor.oadeslcomoctentes para que adopten las medidas pertinentes a efectos e disuadir, mitigar ! o controlar el r¡esgo que hoy afecta a la población civil en el municipio de Trujillo. En especial se • recomienda:

RECOMENDACIONES

- EJERCITO 111, Brigada con sede en Caíi. Batallón Patace con sede en Buga. - ARMADA NA : IONAL: - rLJERZA AER;_A - POLICIA NA · IONAL: Departamento de Policía Valle. Tercer Distrito de Policia Escuadrón Móvil ¡

de Carabineros Comando de Policía de Trujillo

AUTORIDADE CIVILES: Gobernación del Valle, M1n1sterio de Agricultura, Educ :ción y Protección Social, Alcaldía :Municipal, 1 ncoder, Secretaría de Gobierno, Agricultura y Educaci n Departamental. Red de Solid ridad, Personería ~/\un1c1pal, Fiscai'a General de la Nací. ri, Departamento Administrativo d Seguridad DAS.

1

TORIDADES VINCULADAS AL DEBER DE PROTECC ON

BAJO AL TQ l xJ MEDIO

Ba10 estas circu stancias, se considera que el nivel de riesgo de violaciones a los D 1rechos

Humanos e infracciones al O· rocho Internacional Humanitario es ano ·

Dada la dinamicaldescnta. es íactiolo la ocurrencia de ateniaoos contra ta vida, la utilit.aci in ce metecos para generar terror, la· af ectacon de bienes incispensabtes para l;i supervivencia el ocsplaz: miento fon:acJo y el reclutamiento lorz do, especialmente de población rural, como consecuencia del accionar Je las agrupaciones guerrilleras y los · rupos al servicio del narcotráfico ·

DARIO MEJlA VILLEGAS Secretario General

Director SAT (e)

8 La Defensoría d ;I Pueblo ha advertido que en los territorios de disputa entre lo, grupos armados ilegales no copad= s permanentemente por la autoridad y ante eventuales retirad s de uno u otro

! actor, se deben ad iotar medidas necesarias para garantizar la protección de la pob ación civil.

! 7. A la Personen 1 de~ Irujillo, en su función de M1n1sterio Publico y garante de los Derechos Humanos. vigilar 1 s acctones de los diíerentes organismos competentes en el cu ; plimiento de sus funciones. buscan ·o prevenir y/o disminuir el riosqo do la población civil de su mun cipio, de acuerdo a lo previsto en el . resente lníorrne ·

6 A la adrninislracíón municipal de Trujillo, presentar proyectos productivos a orga :ismos nacionales e internacionales uscancJo alternativas para mejorar las condiciones de vida a su conciudadanos, que sequn sus pro ras proyecciones tienen niveles del 65 al 70% de desocupación tanto en la zona rural corno urbana.

5. A la Red de Sci idaridad Social coordinar las acciones pertinentes para dar ate: ción inmediata a 143 personas de· plazacJas de las cuales, según datos de la Personería, sola : ente 12 familias recibieron por un sola vez la atención humanitaria, siendo criticas sus actul les condiciones Igualmente adopthr las medidas necesarias para atender oportuna e integr' lmente posibles

i desplazamientos (1turos.

4. A la Oficina del Alto Comisionado para la Paz y a la delegación de la Orqaniz] cien de Estados Americanos, su in, ediata intervención para abordar en Santa Fe de Railito la pres 1 nta presencia de

; un grupo de nornb es de las AUC Bloque Calima quienes no se habrían desmovilizado en diciembre.

J Al Decartamen o Aclmin1strat1vo de Seguíldad y la t-iscalia General de ta N ción fortalecer y consolidar su pre ene.a en el municipio, urgido de una verdadera manitestaciój por parle de la Rama Judicial del Poder f)L:1tilico que oermita la mmeoialez de las investigacione, y resultados en medio de una irnpc mdao rampante

2 Al Ministerio : e Agricultura, de Protección Social, de Educación, al ICBF al Sena, a las Secretarias de A ricultura y Educación Departamental, a la CVC y al lncoder, apoyar proyectos productivos diriqid' s a la población campesina respecto a la cual la adrninistr ació : municipal estima en un 70''l'o el indi. e de desempleo. mejorando su vocación agrícola, incentivand · su permanencia en el territorio y pr .vinienoo la vinculación de los jóvenes a los grupos armados ileg. les

DARIO MEJIA VIL EGAS Secretario General¡ Director SI\ r (E)

Coroialmcnte

Agradezco su aten '.1ón y quedo a la espera de la respuesta sobre el tramite adelantado

Lo anterior, con el: fin de que se evalúe la situación informada, se estudie y coordine la ado11c1ón de las acciones necesarias para dis iadir, mitigar o neutralizar el riesgo y se de particular atención a la población s ñalaca

De manera atenta. emito a su Despacho el Informe de l~iesgo 030-05, emitido por el Sistema de lertas Tempranas de la Defensoría del ueblo. con relación a la situación de riesgo de los habitantes del rnunic'pio de Trujuo. en el departamento del V'111e del Cauca. .

or No <102 01/CO-SAT-0399/05

Respetada Doctora:

Asunto Informe de · iesgo N° 030-05

Señores ¡

COMITÉ INTERINS1 !TUCIONAL DE ALERTAS TEMPRANAS SANDRA DEVIA R: IZ COORDINADORA . IA T Ministerio del lnterio y de Justicia Ciudad.

Boqota. O .C. 19 de i ilio de 2005 i

DAR/O MEJIA VILLE AS Sr~cr(:léH10 C1~neral D11t~ckJr :;Ar (l=.)

Cordialrnenlc,

Asunto lnlorrnc de Ri sgo N'' 030-05

Resoetada doctora

Doctora MARIA GIRLESA VIL EGAS MUÑOZ Directora Nacional de lención y T rárnite de Quejas Defensoría del Pueblo Ciudad

Este Informe de f~1es o fue enviado al Cornué lntcr1n~;tit11c1011éll de Alertas Tempranas. con el iin:dc que se realice el analisis corr espondien l! y se adopten las medidas necesatias para la mitiqación del riesgo

De manera atenta y p H<1 el relJislro correspondiente rermlo a su despacho el Informe de Ricsqo ·30-05, emitido por el Sistema de Alertas Te11pranas de la Defensoría del Pueblo con relación a la situación de riesgo de los habitantes del rnur11c1010 dc: Trupllo. t~ el clep<Hlarnenlo riel Valle del Cauca

Oficio No t102 5 '. 1 /C 0-SA T- 0'100/05

DARIO MEJIA Vil ~EGAS Secretario General Director SAT (E)

Cordialmente.

Agradezco su arene ón y colaboración apoyando al analista rcg1onéll en el scquirn.cnto a la cvol ción del riesgo en los rnurucipios.

Este Informe de f~ic.sgo fue enviado CJI Comité lntr.r1nsliluc1onal de Alertas Tempranas. con el fir de que se re3lice el análisis correspondí'. nle y se adopten las rncdidas necesarias para la rnitigacion del riesgo.

Oc manera atenta. r 'mito él su Despacho el Informe de Ricsqo Nº 030-05, emitido por el Sistema se Alertas Tempranas de la Dclensoria d 1 Pueblo, con relación a 1¿1 situación de riesgo de los habitantes del rnuru ipio de Trujllo, en el departamento del V· lle del Cauca

Doctor HERNAN SANOOV, l QUINTERO Defensor del Pueblo: Regional Valle del C iuca Cali

Uogo!a. ü C. 19 de ulio de 2005

Rcsoetaco doctor

Oficio No 1l02 01/CO-SAT-0'101/05

Que el ordena : iento ambiental del territorio se propone contribuir a garantizar la funcionalidad y , ostenibilidad del sistema natural de soporte de la p blación y de los procesos sociale y económicos, conservar las áreas de especial impo ancia e¡c~

1

Que el objetivo re la Polltica Nacional de Biodiversidad es "promover a conservación, el conocimiento el uso sostenible de la biodiversidad, así como la di tribución justa y equitativa de 1 s beneficios derivados de la utilización de los conocimientos, mnovaciones y p ácueas asociados a ella por parte de la comunidad ci ntífica nacional, la industria y las omunidades locales".

Que conforme el , rtículo 27, literal g, de la Ley 99 de í 993 y el artículo 7, numeral 7 de la Resolución O . 5 de 1996, es función del Consejo Directivo de la VC "Aprobar la incorporación de áreas en parques naturales de carácter regional y reg amentar su uso y fu ncionarniento' '.

e de acuerdo on el artículo 3 'l , numeral 16, de la Ley 99 de 1993, e función de las v.orporaciones A. tónornas Regionales reservar, alinderar, administrar o sustraer, en los términos o condi iones que fijen la Ley y los reglamentos, los parqu s naturales de carácter rcgiona y reglamentar su uso y funcionamiento, teniendo en cuenta los principios norma ivos generales de armonía regional, de gradación no ativa, de rigor subsidiario, de e ordinación y de armonización, consagrados por esta m sma norma.

Que la Ley 99 de í 993, numeral 4 del artículo 1, de consagra como prin ipios generales ambientales que as zonas de páramos, subpáramos, nacimientos de a ua y zonas de r ec arqa de acuife os serán objeto de protección especial.

Que conforme el Artículo 8 de la Constitución Política de Colombia, e obligación del Estado y de las p ersonas proteger las riquezas culturales y naturales de a Nación.

CONSIDERANDO:

El Consejo Oirect vo de la Corporación Autónoma Regional del Valle de Cauca - CVC, en uso je sus fa ultades legales y estatutarias, en armonía con la Polít ca Nacional de Biodiversidad y 1 3S Estrategias para un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, de conformidad con as disposiciones contenidas en el Decreto Ley 2811 e í 97 4, la Ley 99 de 1 'J93 y sus ecretos reglamentarios,

/7 ,\ ) \_ '.) )

2005

~~ 50 O.'/l()J

ACUERDO C.D. No. 029 ( Agosto 9

"POR EL CU L SE DECLARA El PÁRAMO DEL DUENDE COM PARQUE NATURA REGIONAL Y SE ADOPTAN OTRAS DETERMINAC ONES"

Que en el ámbito internacional y nacional, la estrategia de are s protegidas es considerada como una de las más efectivas para la conservaci n in situ de la biodiversida

Que la CVC ha venido promoviendo la conservación del Páramo del uende, a través \,1

de . la vine· lacióri de organizaciones y comunidades de la zo a en procesos participativo para el diagnóstico y la elaboración de propuestas, lo e al se materializó 1

en un docu · ento deno~do "Plan de Acción para la Conservaciór del Páramo del '

l_ -- __ ºu-en-de-". -de;-a-ño-2-00-4.-~(~------·------+---_J

Que se ha r alizado de manera conjunta y coordinada, entre la CVC como autoridad ambiental y as organizaciones no gubernamentales, la comunidad y el sector privado del área d influencia del Páramo del Duende. una propuesta onjunta para la protección a biental del patrimonio natural de esta zona.

Que existe u reconocimiento nacional por parte del Instituto Alexand r von Humboldt y el Bird Life nternationvl, que designa el Páramo del Duende como Sitio AICA (Area Importante p ra la conservación de aves cJe Colombia y el mundo).

Que de acu reo con estudios biofísicos realizados en la zona por la CVC, el área cuenta con n excelente estado de conservación lo cual brinda habit t favorable para especies de. fauna y flora, muchas de ellas catalogadas por la Unión Internacional de Conservació de la Naturaleza -UICN, corno Vulnerables (VU) y C si Amenazadas (CA).

el Páramo del Duende se constituye como una importa te estrella fluvial, donde nace riachuelos y quebradas que nutren ríos de gran imp rtancia regional,

, Riobravo, Rfo Azul, Riofr[o, Coporná , entre otros.

Oue los pár mos son ecosistemas de una singular riqueza cultura! y biótica y con un lato grado d especies de flora y fauna endémicas de inmenso valor. q e constituyen un factor indisp nsable para el equilibrio ecosistémico, el manejo de la t iodiversidad y el patrimonio n tura! del país y Valle del Cauca.

Que desde e año 2000, la CVC con el fin de consolidar un sistema de reas protegidas, ha promoví o la conformación de Espacios de Coordinación In ersectorial para promover la rticulación, el fortalecimiento y el establecimiento de ár as protegidas en el Valle del auca, especialmente de una Mesa Departamental de trab jo.

oluciones 769 del 2002 y 839 de 2003 establecen co o obligatoria la formulación implementación de planes de manejo para los páramos el pals.

~ 50afioJ

y planificar e manejo y aprovechamiento de los recursos naturales p ra garantizar su desarrollo so terrible.

3

Zona Amortiguadora. Zona periférica a un área protegida que se conf rrna para que atenúe perturb ciones que pueda causar la acción humana. En estas zo as se podrán imponer restri letones y limitaciones al dominio (Decreto 2811de1974, A lc7

Plan de Man jo. Es un instrumento que orienta la gestión de un área rotegida para alcanzar sus : bjetivos de conservación de largo plazo, a partir del logr de objetivos más específic s de mediano y corto plazo (Documento conceptual so re Planes de Manejo de las áreas del Sistema de Parques Nacionales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y De arrollo Territorial, 2001 ).

Pa r quo Natur 1 Regional (PNR). Es un área natural destinada a la pre ervación, que contiene uno o más ecosistemas naturales que representan en su integridad Ios ecosistemas combinaciones de ecosistemas del departamento presados en paisajes, bio . as, ecosistemas de valor científico, paisajístico, educati o y recreativo para cuya per etuación, es necesario mantener o restaurar sus condici nes naturales sometiéndola a un régimen de declaratoria, administración y anejo (Mesa Departamenta del Sistema Departamental de Áreas Protegidas - SIDAP, 2004 ).

Páramo. Eco sistema de alta montaña, ubicado entre e! limite su peri r del bosque andino y, si se da el caso, con el \Imite interior de los glaciares o nieves p rpetuas, en el cual domina na vegetación herbácea y de pajonales, frecuentement frailejones y puede haber f rrnacione s de bosques bajos y arbustivos y presentar hu edales como los ríos, queb adas, arroyos, turberas, pantanos, lagos y lagunas (Res lución 769 del 2002, Artículo _).

ARTÍCULO 1. Para efectos del presente Acuerdo se adoptan as siguientes definiciones:

CAPÍTULO l. DEFINICIONES

ACUERDA:

Oue en consic eración a lo antes expuesto,

Oue para rn ntener y conservar las condiciones biofísicas y socio conómicas del Páramo del O ende, la CVC encuentra sustento para declararlo bajo u a categorla de área protegid de carácter regional.

l

1 L .__ -1 4 ¡--------------------·-- -··-···-·--- ... 1-·· ----···---

O. EN EL MUNICIPIO DE TRUJILLO: Partiendo del Punto O, se igue el lfmite municipal ente Trujillo y Riofrío hasta encontrar la cota 2.400 m nm (Punto E) Latitud 4º09'18" N y Longitud 76º26'30" W; de allf por esta cota 1 Norte hasta encontrar la divisoria de aguas entre las cuencas de los ri s Cáceres y Mediopañuelo (Punto F ), Latitud 4º13'13" N y Longitud 76º25'17' W; por est divisoria de a uas se sube hasta la cota 2.800 msnm (Punto G) y de llí se continu por esta cota: en dirección Norte hasta encontrar la divisoria de a uas entre la -

C. EN EL MUNI IPIO DE RIOFR[O: Partiendo del Punto B, Latitud 4º03'04" N y l.onqituc 76º2 '42" W, se baja por la divisoria de aguas de las cuen as de los ríos Calima y Riof ·IO hasta la cota 2.200 msnm (Punto C), Latitud 4 º03'0 " N y Longitud 76º27'23" W, esde donde se toma esta cota en dirección Norte ha ta encontrar el límite con el: municipio de Trujillo (Punto D), Latitud 4 º09'1 O' N y Longitud 76º26'10'W.

B. EN EL MUNI IPIO DE CALIMA - EL DARlt:N: Partiendo de la divi oria de aguas entre las cue cas de los ríos Calima y Oocordó (Punto A). Latitu 4º00'53" N y Longitud 76º3 '77" W; se torna la cota 2.400 msnm en dirección Est , atravesando los cauces d la quebrada El Militar y de los rlos Azul, Bravo y Calima, hasta encontrar la di isoria de aguas entre las cuencas de los ríos Calima Riofrío (Punto 8) que sirve e mo límite municipal.

ARTÍCULO 4. 1 Parque Natural Regional Páramo del Duende inc uye las áreas cuyos los límites e detallan a continuación y se representan en el mapa ue hace parte del presente Acu·. rdo (Anexo 1 ), con fundamento en cartografía bási a del Instituto Geográfico Agustin Codazzi (IGAC) y la CVC, asi:

A. LÍMITE CON L DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Al oeste, divisoria e aguas entre las cuencas de los ríos Calima, Riofrío (Valle del Cauca) y Coporná y Munguidó (Chocó), que irve do límite departamental.

ARTÍCULO 3. .1 Parque Natural Regional .. P.$ramo del Duende S· ubica en la República de Co ornbia- Departamento del \falle) del Cauca. en juris icción de los municipios de RJO: río, Trujillo y Calima - El Dar,ién·;'limita con estos tres unicipios y el departamento de -·Choc.ó .. _.~Q_Ja_.par.te .. ·del'"Titoral de San Juan, muni ipio de Santa Genoveva de Doc rdó, entre los 2.200 y los 3.900 metros sobre el nivel el mar. Incluye ecosistemas de p ramo, bosque andino y bosque subandino.

ARTÍCULO 2. e declara el Páramo del Duende como Parque Natura Regional, con una extensión de catorce mil quinientas veintiún 14.521 hectáreas, el cu 1 se incorpora al sistema de are s protegidas del. Valle del Cauca.

CAPÍTULO 11. DECLARATORIA Y DELIMITACIÓN

5

El Componente Descriptivo, que contiene los inventarios existentes. El Componente de Ordenamient(\y\: comprende la zonificació 1 de las áreas, según las categorías de manejo. V~-

ARTÍCULO 6. Se adopta el Plan de Acción para la Conservación e el Páramo del Duende, elaborac o en el año 2004 de forma participativa y concertada con las comunidades del' sector, con una proyección de ejecución a cinco (:) años (2004- 2009), el cual hace parte integral del presente Acuerdo (Anexo 2) y que .iene en cuenta los siguientes aspectos:

G~PÍTULO 111. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN

Parágrafo 1: La definición de la zona amortiguadora deberá tener en cuenta las propuestas elaboradas durante el proceso participativo de concertación de la figura de conservación para la zona.

ARTÍCULO 5. E Parque Natural Regional Páramo del Duende deberá ener una zona\ nortiquadora en su periferia para que atenúe las perturbaciones que pueda causaerstla8 -, .. _.>{~.· -, ·.·

0cción nurnana y En la que se podrán imponer restricciones al uso. La definición de "\ zona estará a cargo de la CVC y deberá hacerse en un periodo no mayor a un (1) año 1

'

después de pubiicado el presente Acuerdo.

H

___ E___ 4º09'18" 76º26'30" 950.925 1 '070.979 F 4º13'13" 76º25'17" 958.146 1'(bl3.225

. ···-· -- ···----·-··· --·-····- - G 4º 13'00" 76º25'47" 957 .7 46 1 '072.300

4o15'00" 76º25' 16" 961.433 1 '073.253 ---·----+--+-------t---------1r-------+---t----------j 4º14'00" 76º27'29" 959.586 1'069.153

---~---- --- -- j_'.'..Q;?_'._()2" 7_6_º2_7_'2_3_" __ ,, __ 93_9 .373 1' )69.354 o 4º09'10" 76º26'10" 950.680 1' )71.597

B 4 º03'04" 76º27'42'' 939.434 1 '1)68.768

·-------+-~1--._A_Tl_T_U __ D . ._LO_N.,.-G_IT_U_D_-t--_N_O_R_T_E_~(m_1,___)+---E-1-~'_T_E_(\_m--'-1)--1 A 4 º00'53" 76º37'57" 935.398 1 '1)49.798

PUNTO Coordenadas planas de Gauss

IGAC Boa otá Oeste Co ordorrada s geográficas

~ill so-;;,~1;;·

cuer cas de los ríos Cáceres y Sanguininf, !Imite entre los municipios de Trujillo y Bolívar (Punto -i), Latitud 4º15'00" N y Longitud 76º25' 16" W; de este punto se sube por la divisoria de aguas hasta encontrar el lfmite con el Departamento del Chocó (Punto 1), Latituo 4º14'00" N y Longitud 76º27'29" W y finalmente se toma el límite departamental ~ntre el Valle del Cauca y el Chocó, en dirección Sur, hasta encontrar el punto de par ida (Punto A).

ARTÍCULO 1 . Teniendo en cuenta que el Páramo del Duende es un ecosistema , compartido en re los departamentos del Valle del Cauca y el Chocó, la 4vc adelanladtli las gestiones correspondientes para que la Corporación Autónomf Regional ::V - -- ------- J __ ~Y~ --~ -

ARTÍCULO 1 . La CVC promoverá la revisión y ajuste de los incentivo y estímulos a la conservaci 'n existentes en los municipios de Riofrlo, Trujillo y Cali a - El Darién, para orientar us proyecciones hacia las áreas de la zona amortiguad ra del Parque Natural Regio: al del Duende.

Los municipios ubicados en su área de influencia (Cali a - El Darién, Riofrio y Tru illo) deberán considerar las áreas del PNR del Due de y su zona amortiguador , así como los planes de acción y de manejo, corno linea ientos en sus procesos de panificación, incluyéndolos en sus planes de desarrollo y d ordenamiento territorial, te n] neo en cuenta las orientaciones de la Ley 388 de 1 97 y decretos reglamentario , en lo relacionado con suelos de protección y el compone te rural.

La CVC implementará el Plan de Acción y el Plan de Manejo del Parque Natur 1 Regional del Duende, de manera coordinada con los act res sociales de la zona, a tra · · s de su inclusión en los instrumentos de planificación, de acuerdo con el Decreto 1200 el 2004 (Plan de Gestión Ambiental, Plan de Acción Tri nal), el Decreto 1729 de 2002 (Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas , la Resolución 157 de 2004 ( lane s de Manejo de Humedales). entre otros

Los ob etivos de conservación del Parque Las a enazas que enfrenta el Parque El pot ncial de deterioro en que se encuentre el Parque y us valores de canse; ación, de acuerdo con sus vulnerabilidades y amenazas Las op rtunidades o potencialidades para la conservación Las es: rategias de manejo para el logro de los objetivos de cons La zon ficación del Parque

ARTÍCULO 7. La CVC formulará de manera participativa el Plan de Manejo para el Parque Natur 1 Regional del Duende en un plazo de un (1) año a partir e la publicación del presente Acuerdo, teniendo en cuenta los lineamientos esta lecidos en las Resoluciones 69 del 2002 y 839 de 2003 y los documentos conceptual s sobre Planes de Manejo de las áreas del Sistema de Parques Nacionales del Ministe o de Ambiente, Vivienda y De arrollo Territorial, cuyos aspectos relevantes a considerar deberán ser:

El Co ponente Normativo, que consta de la descripción de las egulaciones de usos, a rovechamientos, prohibiciones. y sus referencias legales. El Co ·ponente Operativo, que compendia la referencia a todo los programas

ueden llegar a realizar en dichas áreas.

7 l_

Zona de alta caracter isücas

uso. Zona en la cual por sus condicio es naturales pueden realizarse actividades recreativ ~~

nsidad de ubicación,

Zona de recrea ión general exterior. Zona que por sus condiciones n turales ofrece la posibitidao de dar ciertas facilidades al visitante para su recreación al aire libre, sin que esta pueda er causa de modificaciones significativas del ambiente. Se permite el ecoturismo, la e· ucación ambiental, la investigación, la construcción de edificaciones para la a tención de visitantes, la educación ambiental, la administració , cuyo diseño arqcitectónico de; erá estar acorde al contexto paisajístico y la adecuacíó de áreas de esparclmiento a aire libre (infraestructura de servicios, camping, lugares de avistamiento).

rqueológicos. enas, rasgos entales de la ación social, ambiental y

Zona histórico ultural. Zona en la cual se encuentran vestigios huel'.as o señale de culturas pasadas, supervivencia de culturas indí históricos o esce iarios en los cuales tuvieron ocurrencia hechos trascen vida nacional. e permite la investigación científica estricta, investí actividades de coturismo y etnoturismo y actividades de educació cultural.

ración natural. Zona que ha sufrido alteraciones en su ambiente natural y que est destinada al logro de la recuperación de la naturaleza ue allí existió o a obtener me: iante mecanismos de restauración un estado desead del ciclo de evolución ecoló [ica, lograda la recuperación o el estado deseado, e ta zona será denorninada de: acuerdo con la categoría que le corresponda. S permite la investigación cie itiüca estricta y la restauración.

Zona intangible. Zona en la cual el ambiente ha de mantenerse ajeno a 1

alteración huma a. a fin de que _las condiciones naturales se conserven Se permite la inv stigacíón científica.

más mínima perpetuidad.

Zona primitiva. Zona que no ha sido alterada o que ha sufrido rnlnlrnt intervención humana en sus e structuras naturales. Se permite la investigación cientrfic

ARTÍCULO 12. :)ara la zonificación del PNR del Duende se seguirán lo lineamientos concertados por la Mesa Departamental del SIDAP, de acuerdo con lo cual se podrá ostentar cualqui ra de las siguientes categorías de zonificación, las c ales deberán definirse dentro el Plan de Manejo de acuerdo con las condiciones propi. s del área:

~ 50a-ii-O<J

Desarrollo Sost nible - CODECHOCO, realice en la zona que corr sponde a su jurisdicción, acci nes de conservación que permitan el desarrolfo articu ado e integral del ecosistema.

--- . --------·-------·----------+--------~ . --~---·--------+------

CAPÍTULO IV. DE LOS USOS Y LA ZONIFICACIÓN

----------·-·--------!------------~ 1 L_ --'l···-·· ··---·--···---·

ue perturben el ruidos o utilizar instrumentos o ª(¡t¡;!/ sonoros natural o incomoden a los visitantes. ? ~·

nto, introducción, distribución, uso o abandono de sus ncias tóxicas o contamin ntes que puedan perturbar los ecosistemas o causar da os en ellos. La utiliza; ión de cualquier producto químico de efectos residuales y de explosivos, salvo cua do los últimos deban emplearse en obra autorizada. Oesarroll r actividades agropecuarias o industriales incluida las hoteleras, mineras petroleras. Talar, so alar, entresacar o efectuar rocerías. Hacer cu !quier clase de fuegos fuera de los sitios o instalaciones en las cuales se autoriza l uso de hornillas o de barbacoas, para preparación d comidas al aire libre. Realizar excavaciones de cualquier f ndole, excepto cuando Corporac ón por razones de orden técnico o científico. Causar d ño a las instalaciones, equipos y en general a los val res constitutivos del área. Toda actividad que la autoridad ambiental determine que pueda ser causa de. modificaciones significativas del ambiente o de los valor s naturales. Ejercer c alquier acto de caza, salvo la caza con fines cientificos de sustento (en zonas pe mitidas) Ejercer c alquier acto de pesca. salvo la pesca con fines cientffi os debidamente autorizad por la autoridad ambiental, la pesca deportiva y la d subsistencia en las zona donde por sus condiciones naturales y sociales la au ridad ambiental permita sta clase de actividad, siempre y cuando la actividad aut rizada no atente contra la estabilidad ecológica de los sectores en que se permita. Recolect r cualquier producto de flora, excepto cuando la autori ad ambiental lo autorice para investigaciones, estudios especiales y sust (en zonas permitid s). introduci: transitoria o permanentemente animales, semillas, flore o uropágalos de cualquie · especie. Llevar y sar cualquier clase de juegos pirotécnicos o portar susta cias inflamables no expre. amente autorizadas y sustancias explosivas. Arrojar depositar basuras, desechos o residuos en lugares no habilitados para ello o in ineraríos. Producir ambient

ARTÍCULO 13 Dentro de la zonificación del PNR del Duende, las actividades prohibidas ser

Zona amortig rad or a. Zona en la cual se atenúan las perturbaciones causadas por la actividad hum na en las zonas circunvecinas a las distintas áreas e conservación estricta, con · 1 fin de impedir que llegue a causar disturbios o al raciones en la ecología o en 1· vida silvestre de estas áreas.

~ 50 a/Jr.oó

educación ambiental de tal manera que armonice con la natur leza del lugar, produciendo la menor alteración posible.

·-- .... ·---······ .. --.-------------------------+---------· Cb o= 11

9 ------------------- ------

Diseño de procedimientos para la gestión del Parque. lmplemen clón de los Planes de Acción y Manejo del Parque. Elaboraci "n, implementación y seguimiento a Planes Operativos Anuales para el

Parque. ~ /J Gestión d recursos para el manejo del Parque. V~

ARTÍCULO 15; La CVC garantizará la participación de la instituciones. organizaciones y actores sociales de la zona en los temas rela ionados con la adrninistr ación manejo del PNR del Duende, con fundamento en los umerales 3, 6 y 21 del Artículo 31 de la Ley 99 de 1993. En este sentido. se crear· un Comité que definirá lineami;- ntos, asesorará y acompañará a la CVC en los síguient s aspectos:

ARTÍ cu LO 14 De acuerdo con lo previsto en la Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios la administración y el manejo de las áreas que corresp nden al Parque Natural Hegio al del Duende son competencia de la CVC, para Jo e al destinará los recursos nece ss ríos en sus políticas. planes y programas y dictará las egulaciones que correspondan ara determinar las pautas que deben orientar su uso y é provechamiento específico, de onforrnidad con la zonificación establecida.

PÍTULO V. ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DEL PAR

ora. objetos, vehículos o equipos de cualquier clase.

Hacer dis riminaciones de cualquier lndole. Hacer cu !quier clase de propaganda. no prevista en el de manejo ni autorizada por la entidad administradora. Embriaga: e o provocar y participar en escándalos. Transitar con vehículos comerciales o particulares fuera del horario y ruta estableció s y estacionarlos en sitios no demarcados para tales fi es. Tomar fot grafías, películas o grabaciones de sonido, de los valor s naturales para ser empl ados con fines comerciales, sin aprobación previa de la autoridad ambiental. Entrar en oras distintas a las establecidas o sin la autorización co respondiente, y Surninistr r alimentos a los animales. salvo en casos especiales d investigaciones o planes d- recuperación y manejo de especies.

~ 50 U.'ll{)ó

Altorar. rn dificar, o remover señales, avisos. vallas y mojones. Portar an . as de fuego y cualquier implemento que se utilice par· ejercer actos de caza, pes a y tala de bosques, salvo las excepciones previstas er los numerales 9 y 1 O de: a tfculo anterior. Vender, e merciar o distribuir productos de cualquier índole. e n excepción de aquellos a; torizados expresamente. Promover." realizar o participar en reuniones no autorizadas por la entidad

! 1 --

r---------------------+----- · 1

1

_J 10

l:

¡ 1

1

L-·-~-----------------------·-------

~~@ PRESIDENTE

PUBLÍQUESE CUMPLASE.

Dado en Santia

ARTICULO 16. VIGENCIA. El presente Acuerdo rige a partir de le fecha de su publicación en e Diario Oficial.

CAPÍTULO VI. VIGENCIA

Parágrafo: En aso que en el proceso de delimitación de la zona am rtiguadora del PNR del Duend se incluyan organizaciones indlgenas o afrocolombian s, cada una de ellas tendrá d er cho a tener un (1) representante en el citado Comité.

Dos (2) re resentantes de CVC, uno de los cuales ejercerá la residencia del Comité. Un (1) del gado de las Organizaciones No Gubernamentales NG) de cada municipio. Un (í) repr: sentante de cada una de las Alcaldlas Municipales: Calima - El· arién.

El mencionado omité estará conformado al menos por:

Promoción e procesos de participación comunitaria, sensibilizaci n, formación y educación mbiental. Control, viqi ancia y seguimiento de actividades que se llevan a cab en el Parque.

--·--·-· ·----··· -----·-------

IH\'l:.'(ji4 ....... " ..... ~N(l-f

'{l.t.l•:,o ....... ..: '''l""'lot ;.<.'·'•.••'..V~"f;.l.'''- f.oo•, ~ ... ~,,.~0·,.i.r :"'(' ;.'.-.Cl(-tU...:"#-:- U...•1• ,.:...,•\ "'''~ ,..... ~.,,. ·-.,·.·-~ ~x~ll'·.~··.- ~~: .... ~:··~

~~:;::••u ~'Z",'.¡·~t.t•\#•~ .•~~~~~~ :~ ::::~~

LOCALIZAC!Ótl OE!iERAL

Coordenadas Área ~ v 'iicrofocalizada

CJ Área Microfocalizada

L __ i t,1unícipios

'll,'1,' Pt.JR Páramo del Duervie

COtNEllCl014ES

PÁRAMO DEL DUENDE

•,\•';. t~.-!.-~:;;;.::;.:•~• :~~ ~~~ :; ~:;~;.i .. :¡~.:;.~7·,~·;¡• ~: ~:. l:r~·/. i: c~~-·,.,,.;,!1'!"",4))'\ ''"··:. ~,.,

¡~ '• Mlnlsteri~-~:· ;~bicnte )'Des;;;~·,~~ Sostenible ¡ Si5 TEIAA Df PARQUES li"CIOll<.LES llATUP.ALES

Sc•S::::,;;~~~,::~;~~";~;;;:~:,~•~!C''~j OCAL/ZACIÓN DEL ÁREA TRASLAPADA DE'

Pf.lR PARAMO DEL DUENDE CON EL MUtl/C/P/O DE TRUJ/LLO

\

\\ . .:LSJ/.\.~-, E Z!S7

,. \

/ \ ·-,

CALIMA (El Oarién) J

t-. ' '

TULUÁ

-...._""' .... ~ ... "-r'(,,

'L ... - .... -L-··-"'i,t...- ....

ANDALUCÍA

EL UTO."<AL DEL SAN JUÁN (Docortíó )

BUGALAGRANOE TRUJILLO Chocó

1 Valle del Cauca J

/ .

-:

.---'

BOLÍVAR

·-

,, ..

Indicar si existe antecedentes o investigaciones que se hayan adelantado o se encuentren en curso sobre las siguientes personas:

En atención al mandato legal de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, de conformidad con el numeral 3 del artículo 105 de la Ley 1448 de 2011, "acopiar tas pruebas de despojo y eberuiono forzados sobre los predios para presentarlas en los procesos de restitución a que se refiere el presente capítulo" y en razón a la micro focalización y conocimiento de solicitudes de inclusión al Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo - Valle, nos permitimos solicitarle comedidamente nos expida copias exentas de las investigaciones penales que cursen en su Despacho, respecto de las denuncias que hubiesen realizado las personas que se citan a continuación

Reciba un cordial saludo:

Respetado Doctor

Asunto: Requerimiento - Información Municipio de Trujillo - Valle del Cauca

/\1 contestar· por favor cite estos datos 1-<adicado: OVL O 11 O Fecha: 06/09/2012

~ ll~lt1Al'

¡··I: ltt ~TI 1llll(1~ Pi r1 ri~R.\·,

Doctor GILBERTO GUERRERO Director Secciona! de Fiscalías FISCALIA GEN ERAL DE LA NACION Calle 1 O No.5-Tf Centro Piso 8 Tel: 392 7900 Cali -Valle

Santiago de Cali, 6 de Septiembre del 2012

O'JL- 0110

~·f\~,,~ ~i ~~:::~~:::~ :1:;,~;!,'.:c"ll""' v llcs;lfrollo ¡¡,,."¡

1:.- t<Lenrnl v Oul""

_La_!9~~~ñoz _C::Ql"J.9-~~ r!1J.1~2....- San ta de

25056339 Garcia ·--·----~·------

.. g_(lf'.yi,¿99 __ 5c:Ji!rl1é3 yasc¡u_~?. Maricta De

.~ig~el MQ_~r::_~---·- --~.85373 ---·-------·-------·- ···-·------- _ ----·------ Man~q)_fa.-_fltq_riig__ 1_23~~~g

J.:l~l"l~l.Q___ --· .. ~i~0~ig.

------·-·--·····--- -- -·------------- ---------- 1 S_OL~~)T A~!:§_'.? __ -------·-···- --··------~.s?~.!:_L¿_~§_.~~_!?.~_§_::?_(?_Yl_S:!~~S Dl~EC~~- _0_? EL LI DOS -~ O~_B R§_ s;,_g_g_~._L~t\__ ~RENTE_?C(?._ ·---~-º~-[? R§_ __ ·--~PE _~LID O ..S:J=_!?._U LA

Cónyuge - Ricardo --~_t:;E~J-~~!.19?_. _!?..!.§.!.~~3 Yc!9_1_!__ -~98~_(l007 __I_~l~-~s_J.Q Pe_<fCQ.I':!~L _(2_aicc~--- 6.510.664

__ Beltr<!._Q .~.Q.C9.~--------- ... §?.:!}§Q_~_ ------~!2~1y~g~----- ·--~~_c@-º!_i_':_~ _I~_r_i_C] -~-~~~58 Maria 1.112.300.

_l'.'-'.!_~~(_l __ Q!E~----- Israel 2658088 _l.:.l_iJ_9 ----~.c:'.!:!:lªncJa ~~1Qg_ez 178

_g~_;;:;j_e3 )_~-~~~;~~---~~~~~~~-9~~;~:L g~_nytJ.9~---- -~-~ri9_f\!9~-n~~ __ ;~~d~~n___ 29912694 \13-1.<:_n~ici g-9..~.l!-~!.9_ . }?9.5.?Q.ª-? ... __f_2_0.Y_!:~9.~---- _Mac_c:~-~urelLg_ -----~~~~c;J~-- Vanegas de Cónyuge - h~P.~~-----------~~!?~'.9 .. ~~)-~_?_~-~-- 2_:)Q1_1?_l _r=_§J1_~C:~Q -~_Cl_rg_E?_l'ntQ_r.1!.9_ J..:2eez l·~_nao . ..1::1 . .lll~ Ortiz Mclo -~g_é~--- - ·---·- .... _§~~-~".!_'.,)_~-- ---·---~!~9C;3._ - . _J~i!Lii) __ Q~vi.l__ _ G_r~a'.__1ª1ed_9a_o ··9·· ".256.87 ·c;-á·1109(.J ·1

-~.!:ll!?.9Q. _}.Q~~--~lll_c_r~1.:]Q_ _ _?_5.Jl.l§.3. __ ... __ _f~~~rr_t}an() --~t~911 _ _f_~C<:..s12.L __ !j9rtado ---~- ílermúdcz Guillermo Antonio López de

--~~~;iJ~~z------ Guil'ermo-;.;:;;¡,);)~)·- __ J§_~:!_'.2]_~_6-T C::.?!11'.~.9~---·-· __ Mari_§__~arina -· ~-:~~~.?(~--- -~9898244

_ f -{~~iTif;~<.1 ..... - __ 1_?_3_4_~=?9.~_l_ ~-~!.~)1~~9.l'! --~éJriarv.i51c~~~-- __ J:?~_i:_rriúde~--- 298982'14

-~-i::1l~~E()!!_______ c.1~1rª-·ºJ:~<:!Y.~------- -~º9-:.m_§? L1_1ji;i_ _F=err_1<1L1i::Jg_ T9.!:C e.~----- ·---~ar_riil_Q.

.Ql:!!lgg_()_~919_s. _é\_~9_r:: __ ··-··· .. ··--··-··- .. 1.~l?-72~--- ·-·-···---- ----·-- ---------·------ ----·-- {-:r~~~~1~6e· _gJ~~~~r~~~0-ª··------ ...?.9-_~_~QQQ?. ·----·- -- --·---·--- ------- ····-·c;3r-c¡3······-- <?_~c_l~---- X~~9_1Qa _1._~§Q!~~".1- l~l_ij() J_()_~~--Qvann.~_r_ Cardona 6513019 Rarnirez Jaramillo .~se_~1Q.~? lj_r1_e~----------·-·-··-····- --~.?Jl~?_:! .. _C::.9E'.Y~9~-- ----~ari~_~f!<?.~--- __ ..!::.9f2.~L- 31167878 Acevedo ~él.~~0g ---·- }()!9~.~L~S:~L C?.~~é!_~§ __ -----~-í!Y'.:1_9.~----- -~~.c.!5!_1_--1_~~~0.~- }_~~~ Guir al Orozco

_C::9'.Q~Q_~-----· ~-~ir,p __ Q.~Jes~. §;U]J§IL_ g_~_.r.!Y_U.9.~--- . __ f3.()s_e:i .... ~-~n_§___ _ Loaiza 32055123 Londono

_l'~ª.í!l.~3 .. ~c?.~c -~~.J..~]_§_35 -~~~~ge ~~!.i~f~.0.S:L _~doy~-- 66722399

J}_r_~~_z .~9-t?.~--------·-- --~~~~--:Q ... ------~0YL1.9~:.. --·· ---~-ª_c!_a __ E,r¡itl_i__ -~C2.~':.EE.~() _

1 )l 1 :.1 -; 1 l"I l 11. ! 1 ':,,; 1 ~ 1 1 11 1: , , . \ :.;

Prosper,idad P~pj!~os

:".'·~·:l!f!~:jc uoc,.,,,, •... "''"·'" :.i;:·i '·/¡d!;. ·rc•lf:hn·:)~~ ¡:;,ni 1.-:;,.- fr,.: ,-~::~ ;~ i! ,-:~f.~n ,_: ¡:1t i-. :·r.~1• :-. _ '·: i: ··,' , . :·1

J9L9 Ari~ 29900314 Santa_ ~~~'.1_?! ~~_QQ~_Q _

Górnez _Q_9_mez --------• J_;~;:; ~9~iTf~::-~: )()5-~3?.0~1vJ.0~--~ =-93.?.~~~~L.~~~- _g9~0.Y~-9t:.. _ -:~·~ _!~r_in.;;~=~~-~

S;~_o_ta Santa ~ern_(o?Y __ .. .. 9-".'.??.~9..E?.§J______ C::.?f1YL)9(:)_____ _ N.9réJ -~cticí9 Blandón Ubaldina 29897249 Cónyuge Jose Maria Ortega 2654561

_QC~f3.9'.J -··--·-· --···------·- ------------· q~~1ter(l ------·--·-

Jesús Ever 979512 ·-·----- -~ú¡c;-··----·--- -Arboleda_______ -John-E:w---------·-

-·jairo-Alb-ér1ü __ . ---1"635Ei167-----¡-cón-yuge-------fic;(~-6ÍfÍlia -~:il~-:~--- ·-o;¡;-~~~-0·------55·1~?869 -c:;-;yü9;------- ··00í·ai·G~;··--------- ··c-utié-írez-·----!-2-9_8_9_8_7_2_6 _

-------- .. ·---- ------- -----·---------- .. --- -----·-···------· ... .. - Cé!Yi.l.P_u 1-------; Alba ero 26559785 Hermana Adiela Escobar

__ §_.-~rita _ Arboleda

. ~_¿¡y_~R~-------- Ortega

-º;-~~9-S>.0. !\!arcón

_ f_'!. stil~9 _ Escobar

Ortega f3 andón ·s3;:;(¿;

5861268

Jesús ~···------··-- --..--·-· ~--------- ... ------···-·-·-----·----- .. - ·-----·----······--·-~-

255030953 de 2659843 Jos e Marulanda Grisal_e_s , _

Gutierrez Rosa Ernilia 29898890 Hija Maria Olelia Gutiérrez Valencia Gutiérrez ·A::ti-ülC-Ci¿¡- Cuis-O-íi~-r-;-c¡c;· ···· ·9795-:¡55-· ------ ~1;;·c;,e -I05é-r~:;;;;<;·ñ- ·· · - --r;ít;c;¡-e·ci:;-- ---· -1·53·13s6

.. C:O.Y.?P~-- _ .9.~~C9.. ··-·------ -------------·-- _ _Q~ql!~---------- --~-~j~------ -~~.?2~~ª~---- --~~y~J_g~----- ---~i_!Jslanqy . __ Q_ord)l_l_9_0rtiz _§_§2'_226~-- _Q.~pj~~.Y_E:f~--- _A_CgemJ:_~---- --~_?_Q§§_5} g_~0.Y..l!.9S'._ fY.1..§.Ci?_Qolort:_~--- Arredondo

Orozco de Carmen 29'167064 Cónyuge Hector Hurtado Hurtado -~mili9 ------------ -----·------- .. -·-- ----------t--------i

-Hernandez____ Estela 29901885 Cónyuge Henry de Aguirre 30579238

-~~~~-~~-¡a--· T1-0í"f\lGa --29901105-- ·-có.ñyugc-··---¡-8{:~;----------- ·-~~¡;~~---- -~i~~~07~ivil)

1:ernando ... _g_Q[_d_Q.1"_1_§ _, -- -MrG:1--E"ü9-C-ñia- ·2-~)899877" -M-aZi"re--·------¡··u"b31ciTna___________ Blandón

de i\it;3-iü-Cia - -- -3iosso85 -c-óñy-l~9e-·----- ·G·L~iileírñ()--cie -santa-santa 6511223

29900577 Oiga de Jesús Berrnúdez Raíaet 9795108 Cónyuge .. r:i·.e!?a foro Arias yg~0_iQ~---- 9445323°2 --~.§lg~~------------ __ '.'\~!~~}~~~--- ]~(i!_Q_- Ürr~g~~--=-~ =-=--~===--= ··rvah-echa_____ Mariela -2989-9°'18---··· Cónyuge Hurnberto Giraldo 6511451

Santa Baena

Cónyuge 66716853 Flor Mario Antonio ... -- G~-~ta-~-c;--· --M"arlí nez -------

·-----·· -------···-------- ·--···----·---- .:21!2_~.Q_<) ··-···---- --~-o_n_d_()_~9 1 __,

Cónyuge Graciela

Perez - --·--------··-------~

F'ulido _I3~i_g_ci_~~~--

r3 CJ í tró n Sanchez --·-----· ·-----------··

-·e:.ar:dór13~-----···- -M"~"fia--·i::c-0~¡¡3- -- 299021·43 -cónyu9-e··----"Arñoiciü--cie-· -c:·ar:doña -

_t;:._<:Jrdori_(:l______ Jesús Moreno Santa Baena ~J.9.~~~Is~~~=~: : .. ª?~~63i~-=-~=~- ~f~~~y-~g~~- --~ [31añCa ·Nübia-- -·García-Santa - 29171419

·üocaneg-~a-- Edwin 96070'112826 Madre --- --8-erenice --------- ·f\;b"oieda- 29899820

.. ~.CtJ9!~9.C?.... rvlél_ll_r_i~() --------------- ------------···· __ g_~Y.92~:.. 1 __ --=--·----• Ramircz de t.uz Marina 32055089 Cónyuge ·· -·r"~e;ñaTciéi__________ Fartan Parra 9795139 Fartan ------------·--- ·- . ·-···------·-·----·-·----- ------------------·---

lJNIDAI) llC lllSlT!'ll( lllS'

'n tu 1~'~"'.:

Prosp~dad p~~eos ~"':\~~':- "-t::2::1~ . ~ ,..--,,_ 1 Mi11i>t"riu 1h: ll!¡ric1Jlh¡r;¡ y Dcs.mnnc Hur"I

~~-·· ""'""'""''"""'"'''~'

lihtrlrtr! y ÜHil!O

.: .... :;.:

U:1iií ... t·.!

En virtud de los fundamentos legales ya señalados, resaltamos la importancia que reviste para los procesos que adelanta esta Unidacl, el contar con información adecuada y oportuna de la institución a la que usted representa, por lo que agradecernos la celeridad con la que sea atendido el presente requerimiento.

Ate~~~9 .

!/ ~~·-~; ;:2~ RI UE RODRIGUEZ TOVAR ~lector Territ ria] Valle del Cauc a

¿ !

/\si mismo. el articulo 27 de la ley 1437 de 2011, expone lo siguiente "El carácter reserveoo de utus información o de determinados documentos, no será oponible a las autoridades judiciales ni a las autoridades administrativas que siendo constitucional o ieqetmente competentes para elío, tos soliciten para el debido ejercicio de sus funciones. Corresponde a dichas autoridades asegurar la reserve de fas in(ormacionos y documentos que lleguen a conocer en desarrollo de lo previsto en este artículo".

Al igual que el articulo 30 de la Ley 1437 de 2012 el cual dispone: "Cual/do una autoridad formule una petición ele información a otra, esta aebet» roso/verlo en un termino Y no mayor de diez (1 O) oies: En los ctemés casos. resoivere los soticituoes clentro ele los plazos previstos en el artículo 14."

Es importante tener en cuenta el artículo 76 de la ley 1448 que menciona en su último párrafo que, "En los casos en que la infraestructura tecnológica no permita el intercambio de /¡¡formación en tiempo real, los servidores públicos ele las entidades y organizaciones respectivas. deberán entregar la información en el término máximo ele cliez (10) días, contados a peuti¡ ele la solicitud. Los servicores pubticos que obstruyan el acceso a la información o incumplan con esta obticecion incurrirán en falta qrevisitno, sin perjuicio ele las sanciones penales a que haya tuqet",

U:·:11H1·, r u 1·~1''.dl"ltll n·,"·

rn T11.1u.;..\\

ProsP-.~dad P-~~ae·s

--

ZZE986T¿QT lllllllllllllllll\llllllllllllllllllllllllllllllllllllllll\l

C !\ 1\ 1{ 1 '. I{ !\ 1 :) N o 7 • 1 6 . P 1 S O 2 . T I' L i': I' O N O S - 2 3 7 1 9 3 1

d Í r !' Í S h ll ~ ~·1) !' j S C ¡1 J Í a g o V C (l

1) [ ¡: 1 s e ¡\ l. i !\ s ll u (i !\ -- V!\ I. l. l.c r !\ X ., 3 7 1 9 J (¡

s I' e e 1 o N A 1. ll 1 R L C (' 1 U N

Proyectó: OABO. Aprobó: SMS.

<é' -:::.; ·/) /t'·"'' 'J .: \ S;\Di\-M{Nú~)ZA SIMAHAN DIRECTORA

Gentilmente,

No siendo otro el motivo de la presente, me suscribo, a la espera de dejar satisfecho su requerimiento.

En atención a su Oficio O LV-O l 1 O mediante el cual solicita expedición de copias exentas de las investigaciones penales que cursen, respecto de las denuncias que cursen o hubiesen realizado la personas cuya lista relaciona en los cuadros que relaciona solicitantes, apellidos, nombres, cédula. Cónyuge, padres o víctimas directa, y casillas en que se discrimina Parentesco, nombre apellido y cédula, me permito comunicar, que consultado el Jefe ele Sistemas, reportó que en el sistema misional Siju-Spoa, no se encontró anotación alguna, sobre las personas allí relacionadas.

Reciba un cordial saludo.

Doctor Sergio Enrique Rodríguez Tovar Director Territorial Valle del Cauca. Unidad Administrativa Especial ele Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Sede Val le Calle 9 Nº 4 - 50 Local 109 Edificio Bcncficicncia del Valle Santiago ele Cali

Guadalajara de l3uga (Valle), octubre 2 de 2012. OFICIO N° 50000-27-1656-DSF.

FISCAUA

1 Jt.¡ L.· l i

!) 1 R t: e e 1 () N s 1·: e: e: 1 o N /\ l. 1) I·: F 1 s e /l. l. 1 /l. CAl.LI·: 10 N°. 5 -- 77 PISO 8", OFICINA 803 - C-:DIFICIO SAN FRANCISCO C/1.1.l (V/1.1.LE)

TE l. I·: ¡:O NO 3927900 Ex t 1207 - FA X 1223 ~-~~_':.'{. __ Jj __ l' t,: __ <.iJj_~l_~J!,S! .. Y .. , t;.~1

,.zfli{W~;~1íif~~~c5/1ilzóN -' (;rupo .fund/to /

,Óirccción Secciona! de/Fiscalías Cal i (E) ! /Anexo lo enunciado en 4 folios. ·_/

Cuusccut ivo :;:;,¡()

A lentamente:

Lo anterior, para su conocimiento y fines legales pertinentes y por ser ele su competencia.

De manera atenta, y siguiendo instrucciones del señor Director Secciona! de Fiscalías, remito el oficio de la referencia suscrito por el doctor SERGIO ENRIQUE RODRlGUEZ TOVAR Director Territorial Valle del Cauca donde solicita que: c , acopiar los pruebas de despojo forzados sobre los predios poro nrescnt arlas en los procesos de restitucion u que se refiere el presente capitulo y en rozón o lo micro focalizacion y conocimiento de solicitudes de inclusión ni registro de Fierros Despojadas y 11 bandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo- Vol/e ... "

Respetada Doctora:

Referencia: O licio OVL O l l O de septiembre 6 de 2012.

Doctora SADA !VIENDOZA SIMAll/\N l)irecci<'rn Scccioual de Fiscalius Cé1rrcr21 15 No. 7-16 Piso 2 Uug:i- V<llk

Santiago de Cali, l 1 de Septiembre de 2012 OFICIO Nº. 50000161 5737

((~~)~.___, 1

EJ FISCALIA

1) 1 IZ !·: (' e: 1 () N s I·: e e 1 () N ¡\ J. 1) !·: F 1 ::; e /\ l. 1 /\ Ci\l.1.1 JO Nº. 5 - 77 PISO 8", OFICINA 8()3 - EDJJ."!CIO SAN Fl~/\NCISCO C/\1.1 (V/\l.J.1:)

T 1: l. 1: ¡:O N l) 3927900 Ext 1207 - F ,\X 1223 YY.'"- '"· .. [i. ~ ~-~l [j_¡1_c..,g,_l>,_11_._c: l.l

. ~ 1 le PJH~~~j¡&'fM ?t~~ZÓN /'·upo Jurídico ¡

:' Jirccción Secciona! ele Piscalías Cali (E) Consccut ivo )3'10

Atentamente:

Lo anterior. para su conocimiento y fines legales pertinentes.

De manera atenta, y siguiendo instrucciones del señor Director Secciona! de Fiscalías le comunico que el oficio de la referencia donde solicit.. que: " acopiar los pruebas de desojo y ab andono forzados sobre los predios para presentarlas en los procesos de restitucion a que se refiere el presente capitulo y en rozón a lo micro [ocalizacion y conocimiento de solicitudes de inclusión o! registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente abocadas en el Municipio de Trujillo- Vulle ... ". se remitió a la Dirección Secciona! de Fiscalías de [3uga- Valle, toda vez que el Municipio de Tru_iillo es jurisdicción de esa Dirección.

Respetado Doctor:

Referencia: Su oficio OVL 0110 de septiembre 6 de 2 o l 2. .. \ \ i. \ ·~) ·,, i, ·:¡ 1 . <:

Doctor SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TO\! AR Director Territorial Valle del Cauca Calle 9 No. 4-50 Local 109 Ciudad

{tj:l:1:J¡M4·l'4 r.u1.v.¡.¡~¡ Santiago de Cali, l l de Septiembre de 2012 OflC[O Nº. 50000161 57J8

EJ FISCALIA

11·;·,11111¡ •• ·:

•li• ;_·.;111<'.Ll HIH· ~-¡¡ '.1_li·:1¡1_¡·J1::1;)1 1l

11'.ll'i;·.]:11:1c·11.:I

1111.111d;1c1or1:;:; ¡.);irn iz1 ¡,··:11,'¡i::: Ccilti111lii:1 r-:11 l:1c; u1¡)ii'i ~:uscc:plililc:~ .:i 1;1~111:1<1::;(H1 e• l1;¡¡n(i;11:H111.)C•l()'.ll)J1

L1J:; l:'.)luci1ry; cii11 q11~;· 111;~11!(1 í:I :Ul:/:.M ~;1·¡1 1ir: z:sr,il.: ~Jt:11r:1:11 [;1 1 '.Ali) (J(tl) se: <:":;L-1blcció Id susccpl1ll1lirL:icJ :1 lri:; l''ºC':::.;i:J:> e:~: 111urHl:11.'1t:n :: rnh del ;1;,,111:i'.; dr~ lu:..; '.)iSlf:;1i;:1'; :11(~i'IO\¡é11icos (líl[AM. /.OHJ) il'.>i corno lx1j~J IJ 11w~;1dc·1Jt:(!I~ .\,.· 1;1-; U)IV-~1l11i:1:', 1lr~ 1;1 li1~;r<1 :.1 c::r·.:11:1 : í()C) OOCJ s1:lc:cr:iu11;111clo ;)q1.11:Jl::b ;~~:or:i;1tl;1·, :1 ¡>ti(:e~~1J~; r~r: i11111:1l;1c1ó11 '.lDl.:1\[\'1. >1l)l li [::\i11!1!01m;1c1t'111 es i1;clic;tli11;1y:-;t:11;1 !lli(;q1,::rlo C•')i1 !J 1::'.;l11:i;;cin:·1 ri(· IT; :iir·:r:J;;c:iu11i''.·: ¡JCI i;1\11Fb.:iu11t•;; :~SOCÍ(l1.i~1s CCl'I el

íc~1H11rn.~11u ch~ 1:1 ¡ .. \1i'1d /:} \l})U1 ·1. ~·'.~ (~11~:>w;1l1d c:11 1::: ¡Hifl;:I 111:~l:lt!Ci(i11::il c11 el vinculo

.lllí('ll;l.';h 1:1: ll)llllli:w.11·~111:¡1 li1:. li\llill! 1¡1¡;)< 11< l-'.11;¡::~::11¡1.11;11¡• :: :1·1.1 ._, : 11111111.I ¡:;

lc1 '.;1q111c1111:

.\.l\f¡ ~-..¡\ i: ¡; ¡111:1i~.;1·

l1té'fl(i';

f<d eren e ia:

lJr:1<LHI !ld111irn:;11;1lu;•

C; lle ~J -'1 '.)(J L.tic.::S: ·¡ IJ'.:J

[cilic1() (le; [;¡ 1:~1·11(;f1U'.(W1:·! (Íl·I \), :111: C1!1 V¿illc.· dt:I C:Hw;1

Uoclri1

sr:1~:c10 F\ODl\ICUL7 i (ll/f1f··~ C:r!JO

JiTrllfll;lll ~dlt !li W ¡¡¡ li:Ui 11 itl i1ti ~ /\1 c:·:l1~l.U"::i.(H !JOf L~1vor r~:ill~ l!'.::'1!.üS d.:.~~·.)::;

:'.' ¡,¡ ?IJ'l no:.)~~Oí.: 1 ?1J '¡ : · ·t:I .: ; . 1 :l -U~~· /O ·¡ >~

11 r r 11_ : • • : i: : 1 1 \ · .'\ l 1 : 1 1: 1 :- ; f ~ t ! }

.r. ¡.; thi·.!.il. {.l r I';·;\ :·1;~:--:~1~.'fl

11:! .. ,,.,,· 11·,,.i i.:-.1 ::·1 .o 1'.J11 1111/ 11.IL'. 1:;._.' ! : ·1:1·1: :1

1 1 1 ~ .: : 1 1· ! . i. ~, , : 1 : .' ~ ! · .'. :, r _1.: ; : ~ i · j I r. : ··, · 1> ~··.ti· ( ; -¡;_: ~ :--· ¡.;.;

:i.1 -. ·:: ::1

,:•¡, , •.. ·: ,, ~·1;1;:i1·r¡111! (i:' ÍíJ·; 111'1111\_.1¡11:,; de~ h1 :1(11\..:. :1:/i1:1 y TnJ¡llo se losiraro11 :·:1:1;, 1i;·1: ;'..1r::u.<; !JC.i: ~11;11~c\:1r:<':1 l:'!l l:·~~; r1L:1:v::::,;:-,; c!i·.l 1i11 C:i:w:,r. :;11 :-ur1.:1'.; ccH:·c';por1cJic-;nt(;s al

·.;11:-,1;-111.111·

\

UNlll.\U N.\c:HlNAL. llEltl:'.Cll()S lll.lMANO;'; Y lllSl~ECllO !NTCl{N:\CION:\l. HllM.·\NITAlllO ((i(l((l)JNACION 1n:GIUN:\I .. C\U. C.-\IUUcH:\ 4 Nn. 1 ~ - ~( PISO l ( CUIFlCO :s1,:cu1;os BOUVAn Tl".1..CFONO

s.~~~lJS9 -· SSS9JJC\f.\7 CALI - V . .\1..1.F.

.. 1 ¡~ . \

··. ~LU \.L~ ::) l,E ,,LAPA' 'RlCL LEOI'nroSERO l rofesional Especialjzado 11 - Coordinación UDH - DU-J Cali

Lo anterior para su conocimiento y fines pertinentes.

Teniendo en cuenta que su despacho se adelanta varias investigaciones por hechos ocurridos en el Municipio de Truj illo Valle, me permito correrle traslado de los oficios de la referencia, mediante los cuales el Doctor Sergio Rodríguez, Director Tcrtitori al del Valle del Canea, solicita información de victimas d-::! l\:1~m!cipic de Trujillo Valle; pues una vez revisado el sistema misional SIJUF, figura una de las victimas relacionada en el listado aportado por el Doctor Rodríguez, dentro del proceso radicado 40.

Cordial saludo.

Referencia: Traslado oficios No. 0271 y 0185

r:isca1 17 Especializado Unidad Nacional ele Derechos Humanos y DfH !3ogotú D.C

WlLLIArvr GONZALEZ Doctor

Santiago de Cali, Octubre 25 de 20 l 2 Oficio No. 53000-6- l 514-Coordinación UDH - DU-I

(cJ:h'i@-M1•)§li·1~M31•1*1 FISCALIA

l;l·!ID.'•.D DI' Ui.'k1:'1.·¡;(,_s llUi\·i.·\NUS Y l)F!Zl'.CI!<) INTl'Rl-L\(11.lN.-\L. i!Uhl.\NIT.\Rl(l ('A!W 1'1~.·\ .¡ N11. 1 ?- ·11 1'1.';U 1 1 -·TU.: ~¡;s•(\~<;o SSS9L\I• (',.\J.1 - V:\1.1..1.'

.o·-~ • Unid<>~ •'rl""';";srr~riva ESP · .... , li) ..... ; de Ge¡¡1>0n <Ju H.:;;i.1ución do ·~~;- Do et o r ill cJ· (' T ,, ··1 1 r)

.Í-~ 'J(J • (.;1L SERGIO ENRIQUE RODRIGUEZ TOVAR '~=j¡>]s.: .. .,. CALLE 9 No. 4-50 Locol 19 Edificio Beneficencia del~~~!'º 'f§O~ Cali - Valle ~

53000-6-1504 /COORD. UDH-DIH J 4 ·>> ·. r 72 r fí '·'°"'s RB6J5 43 ""'"'-"'......,,.~Correo Con'I' co

~~

a . . FISCALIA

l.'Nlll;\0 N,\C101''·\L D~'.ltCCllOS lll.lM.\NOS \' llLIU'.CliO INTl){NAUOl'<.·\L llUM.·\NIT.·\IUO (O(llW[N,\(l(lN tn:c IUN.-\1 .. C.·\ l .l . C.\ IUU".H.\. Nt). 11 - ~ 1 l'ISO l l Elll F!CO Sl:'.C 111;0:; !lül .l v., r: TEIJ:l-'ONO

s~~93~~ -- s~1J9J3<;.rJ~ e,, 1.1 - v .. , 1.1.1-:

,~ {--tuJ v_,~' ~2 . l ,l~''LA PA' -R!Clr- LCONl{Y)SERO

l rofesi onal Espec.ialjzado I1 -· Coorcli naci ón UDl-1 --- UIJ! Cal i

Lo anterior para su conocimiento y fines pertinentes

Teniendo cu cuenta que su despacho se adelanta varias investigaciones por hechos onii:ridos en el ívlunicipio ele Truj illo Vall e, uie permito correrle uas.l ado ele los oficios de la referencia, mediante los cuales el Doctor Sergio Rodríguez. Di rector Territorial del Valk del Cauca, solicita información de victimas del Mui~!c:pic: de Trujillo Valle: pues una vez revisado el sistema misiona! SIHJF, ligur~t una de las victimas rclaci onada en el listado aportado por- el Doctor Rodríguez, dentro del proceso radicado :JO.

Referencia: Traslado oficios No. 0271 y 0185

¡:.· i sed 1 7 [s pee ial i z~td<.) Unidad Nacional de Derechos .Hun1<:111os y DlH Hogotó D.C

\VlLLIJ\i\11 GONZALEZ

Doctor

Santiago ele Cali , Octubre 25 de 2012 (Jf-tcio No. 53000-ó- 151 -t-Coordinación UDH --- DIJ[

FISCALIA

Nu11~¡·. ·1wo10000. 1.

------ 0!;(~~·1 ...... 1Cl(1s~7P

Luz Milena Torres Jefe de Operaciones Comerciales

(?!-.t>t--/.7~~' Ma'ñña lnirida Agudelo P. Jefe de Gestión Contable

Cordial saludo,

Cualquier información adicional, con gusto se las daremos.

En atención a su solicitud, le informamos que de conformidad con la revisión efectuada en el sistema comercial, de clientes de energía no se han identificado los predios relacionados por ustedes y en consecuencia no se tiene cartera asociada a ellos.

Apreciado señor

Relerenc.1a: Solicitud de información Pasivos____yLg__Cartera Ley 1448 de 2011-Municipío de Tn,iill.2

Unidad Administrativa de Oestión de Restitución de Tierras Despojadas Calle 9 No. 4-50 Local 109-Edificio Beneficencia del Valle Cali-Colombia

··. Dí rector Territorial

Serior: RODRIGO ENRIQUE ROORIGUEZ T.

1111111~~11m111~1111111mm1111H · * 2 o 1 2 o o o 2 7 ·so 2 * Yurnbo, 26 de Octubre de 2012

CALLE 15 r<o. ?90-30 AUTOPIST,\Cl\U ~ YUMOO PüX; Ji10000 r-AX: _J21 ºººº OPCIÓN 8 A.A.. ooaOJ;• URB. ACOPI • YUMBO. COLOMBIA

._.:·.EPSA .. · . ·... . .. '. • • 1• • • • ~ 1 ' • •

"'J ') /1 ' t. \., L )

';:'·\~._.:. '. ')''"'.>,·- ' .. •,:._'_·,.;-,_:·::1'.;··-.;···:.'""',\'c' ~--.::_·· '' - .. -~:>,,-;!:;:: :·,-,•'.

EMPRESA DE ENERGÍA DEL PACÍFIC CALLE 15 No. 296,30 AUTOPISTA CI PBX (2) 321 0000 FAX (21 321 0000 O URO. ACOPI • YUMBO. COLOMBIA

·sA· ·.. . .. ': '. .. ,· ·:, · .. ·: -': ·;:,·: . ·.··:···. . O • ' ' • O ( 1' O V t 0

(>í U'\/ /J(j í.} / ( 1./ I 1 V JZ /l Señor: RODRIGO ENRIQUE ROORIGUEZ T. Director Territorial Unidad Administrativa de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas Calle 9 No. /1-50 Local 109-Edificio Beneficencia del Valle Cali-Colornbia

CeCo 50805003

llllllllllll llllllllll~llllllllllll-ll!llllllllllllll\1111!1 * 2 o 1 2 o o o 2 7 5 o 2

Departamento ele Contabilidad