12
TEMA: DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN VISUAL Y EL ENTORNO TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: EL DISEÑO COMO HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN CULTURAL EN EL ESTADO DE PUEBLA. Descripción y exploración de las estrategias de comunicación gráfica y su aplicación efectiva. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA LA MAESTRA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL PRESENTA: PATRICIA MARÍA MONTOTO PAREDES MÉXICO, D.F. MAYO DE 2015

PROTOCOLO DIFUSION CULTURAL word

  • Upload
    unam1

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TEMA:DISEÑO DE LA COMUNICACIÓN VISUAL Y EL ENTORNO

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:EL DISEÑO COMO HERRAMIENTA DE DIFUSIÓN CULTURAL

EN EL ESTADO DE PUEBLA.Descripción y exploración de las estrategias de comunicación gráfica

y su aplicación efectiva.

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA LAMAESTRA EN DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL

PRESENTA:PATRICIA MARÍA MONTOTO PAREDES

MÉXICO, D.F. MAYO DE 2015

I. Planteamiento.

Según los datos registrados en el Sistema de Información Cultural (SIC), Puebla es uno de los

estados más ricos en museos y galerías del país. Sin embargo, en la Encuesta Nacional de

Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales, los resultados arrojan un panorama muy sombrío: 61%

de los encuestados no asistieron a ningún museo y tan sólo el 0.7% asistieron cerca de 5 veces;

los encuestados fueron cuestionados del porqué de su desdén y las razones que más se

mencionaron fueron dos: falta de interés y desconocimiento de los eventos o incluso de la existencia misma de los museos.

Para el doctor José Franco, director de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional

Autónoma de México, la difusión cultural se ha desarrollado de manera incompleta: “Creo que

es correcto que la difusión se haga como difusión cultural, lo que considero incorrecto es el

sentido que se le da a la cultura en nuestro país. Lo que restringe y ha sido un cuello de botella es

entender a la cultura únicamente como actividades artísticas, cuando la cultura no es únicamente

eso. El concepto de difusión cultural es el concepto correcto; la cultura es todo aquello que tiene

que ver con la actividad del hombre, y tanto la ciencia como la tecnología son parte de esta

actividad”. 

Es un hecho que conforme las tendencias sociales vayan cambiando, las tácticas para la difusión

cultural también tienen que hacerlo. Se deben asumir dimensiones significativas, que permitan

expandir las proyecciones culturales existentes y emergentes. No obstante el reconocimiento de la

urgencia de una re-significación estratégica en la difusión cultural, los métodos y técnicas

implementados hasta ahora no logran los alcances necesarios. 

Martha Cristina García Cepeda, Directora General del Instituto Nacional de Bellas Artes, en su

participación en la mesa de diálogo “La vida y difusión cultural en México: sus alcances, logros y

desafíos”, explicó que la difusión cultural debe pensarse en formas globales y en ese sentido se

exige ser creativos en el diseño de estrategias de comunicación.

II. Objetivo.

El objetivo del presente proyecto es, mediante la exploración de las estrategias de comunicación

gráfica, llevar el arte y cultura al mayor número de personas posibles; que además de registrar y

divulgar, también permitan una reconstrucción de la noción cultural acorde a los tiempos que

vivimos; que garanticen no sólo la armonía, sino un entendimiento entre el mercado, la sociedad

civil y la diversidad cultural.

III. Antecedentes

W. A. Dwiggins acuñó el término diseñador gráfico para describir las actividades como las de un

individuo que daba orden estructural y forma visual para la comunicación impresa, a partir de

entonces, el diseño gráfico ha tenido una evolución notable, convirtiéndose en herramienta

primordial de la divulgación y preservación de la historia, la ciencia, las artes y la cultura.

Giovani Troconi en el extraordinario Diseño Gráfico en México, 100 años, narra momentos

cruciales del diseño mexicano, desde su paso como oficio, la imprenta, hasta el diseño multimedia

y la televisión. En este libro podemos encontrar los mejores ejemplos del diseño como herramienta

de difusión cultural en nuestro país.

Tan sólo en los últimos 20 años se han caracterizado por cambios dramáticos en la forma cómo el

internet ha influenciado la cultura, de hecho la web es una expresión cultural en sí misma, que

abarca numerosas actividades de la sociedad, es por ello que el libro de Penny Sparke, Diseño y

cultura. Una introducción. Desde 1900 hasta la actualidad, es de suma importancia para

comprender este proceso de evolución, ya que nos habla del papel del diseño como uno de los

principales motores de la economía cultural así como “la más poderosa herramienta para

reconfigurar una de las preocupaciones clave de la contemporaneidad: la identidad individual y

social.

IV. Proposición o hipótesis

La naturaleza del diseño -como instrumento de creación y divulgación- en conjugación con la vida

social, política y económica de una cultura determinada, lo convierte en un sólido medio de

expresión de las tendencias culturales y en la herramienta idónea para el mejoramiento de las

diversas formas de divulgación ya existentes, pero principalmente de la creación de soluciones

alternativas de comunicación visual, que además de atender las necesidades de difusión cultural

planteadas, se enfoquen en una integración sociocultural.

El análisis y la innovación de las estrategias y modelos de diseño para la difusión cultural en el

estado de Puebla, permitirá una divulgación efectiva que se adapte al contexto actual y que de pie

a la reconstrucción de la noción cultural acorde a los tiempos que vivimos, que acerquen al mayor

número de personas posibles a las diferentes vertientes culturales y que además garanticen no

sólo la armonía, sino un entendimiento entre el mercado, la sociedad civil y la diversidad cultural.

V. Estrategias de producción y estructura teórico-metodológica

Se llevará a cabo un estudio descriptivo-exploratorio que nos permita el análisis de la situación

actual de la difusión cultural en el estado de Puebla; el cual se abordará desde los enfoques

cualitativo y cuantitativo, con lo que se obtendrán datos exactos y la información de fuentes

primarias, descripciones de procesos y experiencias de los involucrados. En base al modelo

general de diseño, se plantean 3 fases:

1. Levantamiento de requerimientos: Se obtiene toda la información necesaria y

se establecen las necesidades básicas para el proyecto. Se entiende la

información, se sintetiza y se establecen los requerimientos: 

o Información de los diferentes sectores e instituciones culturales en Puebla.

o Recopilación y análisis de material de difusión.

o Consulta con promotores culturales y diseñadores especializados.

o Consulta con público meta.

o Experiencia propia: situación puntual del diseñador.

o Investigación bibliográfica.

o Análisis de medios de difusión

o Observación del problema

2. Conceptualización: Luego de establecer los requerimientos se empieza a

conceptualizar en busca de la solución que se acomode mejor a lo establecido

anteriormente:

o Requerimientos

o Lluvia de ideas.

o Bocetación según los perfiles y medios.

o Diseño de dummies.

o Costos

o Consulta con profesionales del diseño y especialistas culturales, en busca de

cumplir con la mayor cantidad de requisitos posibles.

o Evaluación de los dummies con usuarios potenciales para ver la reacción y la

interfaz de usabilidad y el perfil estético, las posibles respuestas y propuestas.

3. Especificación: Especificaciones del diseño a partir de la conceptualización y

propuesta ajustada a los requerimientos y especificaciones. El diseñador se ocupa

de la supervisión y dirección de la realización material de la forma propuesta. Esta

fase termina cuando el objeto diseñado es utilizado por el público destinatario. Se

debe realizar un análisis de los personajes que establecen la demanda que regirá

el proceso, estos son: diseñador, promotor y usuario.

Design Thinking

Además del modelo general de diseño, respaldaremos el proceso a través del “design thinking”

(pensamiento de diseño), el cual es un enfoque que utiliza la sensibilidad del diseñador y sus

métodos de resolución de problemas para satisfacer necesidades de forma factible. Se concentra

en el proceso del diseño más que en el producto final, integra conocimientos técnicos de diseño,

las ciencias sociales y los sectores interesados.  Proceso basado en el design thinking:

• Comprender

Adquirir conocimientos básicos sobre los usuarios y sobre la situación o el problema

general.

• Observar

Lograr empatía con los usuarios mirándoles de cerca.

• Definir el punto de vista

Crear un usuario típico para el cual se está diseñando una solución.

• Idear

Generar todas las ideas posibles.

• Construir prototipos 

Construir prototipos reales de algunas de las ideas más prometedoras.

• Probar

Aprender a partir de las reacciones de los usuarios a los distintos prototipos.

VII. Estructura conceptual (marco teórico, marco histórico)

Tan solo en el diccionario Merriam-Webster podemos encontrar seis definiciones para la palabra

“cultura” (incluyendo el de “cultivo bacteriano”). En su libro “Palabras Clave. Un vocabulario de la

cultura y la sociedad”, Raymond Williams nos ofrece tres significados divergentes:

1. La cultura como proceso de enriquecimiento individual (como cuando decimos que alguien

es culto).

2. La cultura como particular forma de vida de un grupo (como cuando hablamos de la

cultura oriental).

3. La cultura como una actividad llevada a cabo por medio de las artes (museos, conciertos,

libros, películas, entre otros).

En el año de 1982 la UNESCO realizó en Mexico la "Conferencia Mundial sobre las Políticas

Culturales" en la que la comunidad internacional contribuyo de manera efectiva con la siguiente

declaración: ...la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos

distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o

un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos

fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias y que la

cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros

seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella

discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma

conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias

realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

Estas definiciones resultan insuficientes para englobar el significado actual de “cultura”, que

incluso ha sido asociada a términos tan disonantes al arte como el caso de la llamada "Narco

Cultura”. La noción de "cultura" se transforma a la par de los cambios que la modernidad

demanda, afectando los procesos de cohesión social, de participación ciudadana y de motivación

colectiva. 

Ergo, ¿cómo darse a la tarea de difundir de manera efectiva a la cultura, siendo esta tan compleja

y versátil?

La difusión y la promoción cultural son dos elementos cotidianamente empleados, la mayoría de

las veces de forma indistinta. Si buscamos en el diccionario la definición de “difusión” y

“promoción”, encontramos que cada uno de estos términos tienen diferentes significados. En el

caso de la “difusión”, ésta puede expresar distribución y transmisión, la acción de difundir, que

viene del latín difundere, significa extender, esparcir, divulgar y propagar. Por otra parte, la

“promoción”, que deriva del latín promotio, expresa ascenso e incremento, significados que están

relacionados con acciones económicas, como en el caso de las inmobiliarias y las ventas. La

palabra promover, del latín promovere, se relaciona con adelantar y elevar.

Ante estas definiciones podemos decir que cuando se habla de “difusión”, nos estamos refiriendo

a extender, esparcir, divulgar o distribuir, en nuestro caso, la cultura y el arte; por otra parte, si se

trata de la “promoción”, se habla entonces de incrementar.

Puebla tiene una cultura que aparece ligada en el contexto mexicano con su tradición

gastronómica, su catedral y la china poblana (uno de los iconos más representativos del

nacionalismo), también es un mosaico de culturas, donde la herencia novohispana se mezcla con

los vestigios de culturas milenarias y la presencia de numerosos pueblos indígenas que modelan

entre todos la identidad de los poblanos. La ciudad de Puebla, capital del estado, es actualmente

Patrimonio Mundial de la UNESCO, funge como sede de distintas manifestaciones culturales con

proyecciones internacionales, ya que en ella encontramos sitios y monumentos de incalculable

valor.

En el año 2005 Puebla se convierte en el primer estado de la República Mexicana en tener una

Secretaría de Cultura, sin embargo ésta desaparece en el año 2011 dando paso a la creación del

Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla. Según la Ley de Cultura del Estado de

Puebla, la cultura se define como patrimonio de la sociedad, y su preservación, promoción,

investigación y difusión en la Entidad corresponde en general a todos los habitantes del Estado y

en especial a las autoridades.

Ahora bien, lo que se realiza de forma institucional, grupal e individual con respecto al arte y a la

cultura es más difusión que promoción, es decir, se difunde, pero no se incrementa o no se busca

el hacer que permanezca o que se haga avanzar a la institución, al grupo o al individuo; tampoco

se intenta llegar a sectores amplios de la población y, finalmente, no se promueve el aspecto

formativo.

Las actividades para facilitar el acceso a bienes artísticos y culturales, o bien, para favorecer las

expresiones artísticas, deben de estar aunadas a la tarea de difusión cultural, la cual consiste en

crear incentivos para motivar la participación en la vida artístico-cultural, sobre todo en los

sectores menos interesados.

Entendiendo a la difusión como el proceso de propagación o divulgación de conocimientos,

noticias, actitudes, costumbres, modas, etc., la difusión cultural es el arte de llevar al público las diversas manifestaciones artísticas y culturales.

Para que la difusión se lleve a cabo existen diversas herramientas de comunicación, entre las

cuales se encuentra el diseño, el cual, según Saul Bass, no es otra cosa sino que “El pensamiento

hecho visual”. Para Herbert a. Simon “El diseño, está interesado en como las cosas deberían ser,

en la ideación de artefactos para alcanzar objetivos”, en este caso, la creación de objetos que nos

permitan llevar a cabo la difusión de la cultura en Puebla.

VIII. Índice tentativo

Índice o tabla de contenidos

Introducción.

1. Marco Conceptual

1.1 ¿Qué es cultura?

1.2 La cultura en el Estado de Puebla

1.3 ¿Qué es difusión cultural?

1.4 El diseño como herramienta de difusión

2. Descripción de estudio

3. Implementación del proyecto de investigación

4. Presentación y análisis de datos

5. Comentario y crítica de los resultados o hallazgos

6. Conclusiones

Bibliografía

IX. Impacto o contribuciones de la investigación

La cultura como factor de desarrollo, puede ser un elemento unificador de bienes tanto materiales

como intangibles,  tendientes a aumentar el bienestar sociocultural de la población que presenta

mayores factores de vulnerabilidad y exclusión en cada uno de los territorios pertenecientes al

país.

En el contexto de transformaciones emergentes, la cultura tiene un papel protagónico para el

desarrollo y fortalecimiento de nuestra sociedad, ha adquirido funciones determinantes en la

resolución de problemas que antes eran exclusivos quizás para los ámbitos políticos y económicos:

• La inversión en la sociedad civil.

• Como un factor para la resolución de conflictos (el antirracismo y el multiculturalismo, por

ejemplo).

• El crecimiento económico generado a partir de la creación de empleos por medio de nuevos

espacios culturales.

• La cohesión de los diferentes sectores sociales.

La presente investigación contribuirá al análisis y mejoramiento los procesos de diseño para la

difusión cultural en el estado de Puebla. Pretende generar estrategias de comunicación gráfica en

donde se optimicen los procesos creativos y que cumplan el objetivo final que es el conocimiento y

acercamiento del mayor número de personas posibles a las diversas manifestaciones culturales.

X. Recursos materiales y técnicos disponibles

Para el óptimo desarrollo del presente proyecto de investigación contamos con el apoyo de las

instituciones -tanto públicas como privadas- encargadas de la promoción cultural en el estado de

Puebla, mismas que brindarán información tanto cualitativa como cuantitativa, que servirá de

referente en el análisis y desarrollo de propuestas. Así mismo, contemplan los gastos de traslado y

ejecución para llevar a cabo las encuestas planeadas, a partir de un muestreo, en diferentes

sectores de la población en el estado de Puebla.

De igual forma, se cuenta con el equipo técnico necesario para la elaboración de las propuestas

de diseño, las que posteriormente se llevarán a producción con la finalidad de someterlas a prueba

con el público meta.

XI. Calendario de actividades que permita prever que el estudiante podrá concluir su investigación de maestría en los plazos respectivos (4 semestres tiempo competo, 6 semestres tiempo parcial)

XII. Fuentes de investigación y bibliografía mínima de cuarenta textos.

Acha, Juan. (2009). Introducción a la teoría de los diseños. México. Ed. Trillas.

Artusi, Nicolás. (2010). Mal pronóstico para la tormenta de ideas. Revista de Cultura Ñ.29, Diario El Clarín.

Baudrillard, Jean. (1978). Cultura y simulacro. España, Ed. Kairos.

Bedoya, D.; Gamboa, F.; López, E.; Martínez, G.; Morales, N.; Peñalosa, E.; Rodríguez, L. (2014). Diseño centrado en el usuario. México, Ed. Designio.

Blaxter, L.,Hughes, C. y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. España, Ed. Gedisa.

Brown, Tim. (2009). Change by Design: How Design Thinking Transforms Organizations and Inspires Innovation.

Bruhn Jensen, Klaus. La comunicación y los medios: Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México, Ed. Fondo de Cultura Económica.

Casas Orencio, Efrén. (2010). Mercadotecnia para exposiciones. México, Ed. Miguel Ángel Porrúa.

Chaves, Norberto. (2008). Desafueros. Literatura de emergencia para una época sin tiempo. Ed. Gustavo Gili.

Clifford, James. (1988). Dilemas de la cultura. Ed. Gedisa.

Costa, Joan. (1988). La Esquemática, visualizar la información.  España, Ed. Paidós Ibérica.

Esqueda, Román. (2010). El juego del diseño. Un acercamiento a sus reglas e interpretación creativa. México, Ed. Designio.

Fernández Quijada, David. La innovación Tecnológica. Creación, difusión y adopción de las TIC. Ed. UOC SL.

García San Romás, Gemma. (2010) Exploraciones creativas. Prácticas artísticas y culturales de los nuevos medios. España, Ed. Uoc.

Glaser, Milton. (2014). Diseñador / Ciudadano. Cuatro lecciones breves (más o menos sobre diseño).México, Ed. Gustavo Gili.

González, C. y Torres, R. (2010). Diseño y consumo en la sociedad contemporánea. México, Ed. Designio.

González Ochoa, César.(2010). El significado del diseño y la construcción del entorno. México, Ed. Designio.

González Ruíz, Guillermo. (2009). Diseño como ciencia proyectual. Argentina.

Gulier, Guy. (2010). La cultura del diseño. España, Ed. Gustavo Gili.

Gutiérrez Martínez Luis Daniel. (2012). Apuntes artificiales sobre la visualidad en el arte, el diseño y la comunicación. México, Ed. Universidad Iberoamericana.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Fundamentos de Metodología de la investigación. México, Ed. Mc. Graw Hill. 

J. Christopher Jones. (1978). Métodos de diseño. Ed. Gustavo Gili.

J. y Maza, M. (2002). Conocimiento e investigación. México, Ed. Münch, 2002. 

Laufel, Brenda. (2003). Design Research, Methods and Perspectives. Ed. Brenda Laufel.

Lawson, Bryan. (1997). How Designers Think, The Design Process Demystified. Oxford, Architectural Press.

Leborg, Christian.(2014). Gramática visual. México, Ed. Gustavo Gili.

Lupton, Ellen. (2013). Intuición, acción, creación. Graphic Design Thinking. Ed. Gustavo Gili.

Munari, Bruno. (2010). Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica. España, Ed. Gustavo Gili.

Munari, Bruno. (2013). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. España, Ed. Gustavo Gili.

M. Gutiérrez. (1997). Contra un diseño dependiente. México, Edicol. 

Puig, Tony. (2004). Se acabó la diversión. Ideas que marcan  la cultura que crea y sostiene ciudadanía. Argentina, Paidós.

Rodríguez González, Abelardo. Un método para resolver problemas de comunicación visual. Cómo construir estrategias de comunicación visual y no morir en el intento. México, Universidad Iberoamericana.

Rodríguez Morales, Luis. (2004). Diseño, estrategia y táctica.  Siglo Veintiuno Editores.

Rodríguez Morales, Luis. (1989). Teoría del Diseño. Universidad Autonomá Metropolitana.

Rojas Soriano, Raúl. (1998). Guía para realizar investigaciones sociales. México, Trillas Maz.

Rowe, Peter. (1991).  Design Thinking. MIT Press.

Ruíz Olabuénaga, José Ignacio. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao, Universidad de Deusto. 5ª Edición.

Sparke, Penny. (2010). Diseño y cultura. Una introducción desde 1900 hasta la actualidad.Ed. Gustavo Gili.

Tapia, Alejandro. (2010). El Diseño Gráfico en el espacio social. México, Ed. Designio.

Vilchis, Luz del Carmen. (2000). Metodología del diseño. México, Centro UNAM.

Williams, Raymond. (2003). Un lenguaje para la Cultura y la Sociedad. Argentina, Ed. Nueva Visión.

Williams, Raymond. (1980). Teoría Cultural. Península, Barcelona, Williams Raymond, Marxismo y Literatura.

Zubizarreta, Armando F. (1998). La aventura del trabajo intelectual. México, Pearson.