127
"PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE HUELLAS DE CALZADO" CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, ENERO DE 2018 HARLYN DEMILSON TZUNUX PRIMERO CARNET 24460-12 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

"PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE

Embed Size (px)

Citation preview

"PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE HUELLAS DE CALZADO"

CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZSAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, ENERO DE 2018

HARLYN DEMILSON TZUNUX PRIMERO CARNET 24460-12

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSEFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALESTRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DE HUELLAS DE CALZADO"

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

PREVIO A CONFERÍRSELE

SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, ENERO DE 2018CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ

HARLYN DEMILSON TZUNUX PRIMERO POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE

ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

SECRETARIO: LIC. CHRISTIAN ROBERTO VILLATORO MARTÍNEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNMGTR. MARIA GABRIELA MEZA GUZMAN

LIC. JUAN RAMIRO SIERRA REQUENA

DEDICATORIA

A Dios: En primer lugar a él, por ser el creador y la luz de mi

vida, porque siempre que lo necesito está conmigo. Me

dio la sabiduría, salud y entendimiento para alcanzar

uno de mis objetivos y tengo la certeza que siempre

seguirá conmigo.

A mis padres: Juan Carlos Tzunux Mulul

Elis Marina Primero Matías

Infinitas gracias por la oportunidad de culminar mis

estudios y con ello alcanzar la meta deseada, también

por haberme brindado la vida y por enseñarme a que no

importa las circunstancias por las que esté pasando,

siempre se puede salir adelante y ser un triunfador; así

mismo gracias por el apoyo emocional y económico que

hasta el día de hoy me siguen brindando, el ejemplo

inculcado no solo en mi sino en mis hermanos y por su

gran amor que nos han ofrecido.

A mis hermanos: Carlos Oswaldo y Yeltsin Osmar. Quienes me han

apoyado incondicionalmente, con mucho cariño para

ellos.

A mis primos: Que mi triunfo sirva de ejemplo para su vida.

A mis tíos: Con cariño sincero por sus sabios consejos.

A Fam. García Primero: Por su apoyo espiritual y moral.

A mis amigos: Por su amistad y por todos los momentos difíciles y

felices que compartimos y seguimos compartiendo, mil

gracias.

A mi Asesora: Ingeniera María Gabriela Meza Guzmán, por sus sabios

consejos y apoyo que siempre ha brindado y por ser

una gran persona, gracias por su amistad.

A los Licenciados: Edgar Estrada, Rosa Maclovia Villela, Héctor Cantoral,

por su amistad sincera por compartir esos

conocimientos indelebles para el desarrollo de mi vida,

mil gracias por su apoyo.

A la Universidad Rafael Landívar, templo sagrado del saber enseñanza, en que

hoy culmino un peldaño más del éxito en mi vida.

RESPONSABILIDAD: “El autor es la única persona responsable del contenido y

de los resultados obtenidos en la presente investigación”.

LISTADO DE ABREVIATURAS

SIGLAS SIGNIFICADO

CP Código Penal

CPRG Constitución Política de la República de Guatemala

CSJ Corte Suprema de Justicia

B.V. Baja Verapaz

MP Ministerio Público

PNC Policía Nacional Civil

RESUMEN

La presente investigación se realizó en el municipio de Salamá, Baja Verapaz, con

la finalidad de determinar el procedimiento para el levantamiento de huellas de

calzado que contribuya en el proceso investigativo.

Para la realización de la misma, se entrevistaron a Auxiliares Fiscales de la

Fiscalía del Ministerio Público y Técnicos de escena de crimen del distrito de Baja

Verapaz. Así mismo se realizaron 3 levantamientos de huellas de calzado

utilizando el método de yeso, grabado en lodo y el método electroestático para el

cual se efectúo un protocolo por método.

Los resultados obtenidos en las entrevistas realizadas demuestran que en la

actualidad no se le ha brindado la importancia necesaria en el procedimiento del

levantamiento de huellas de calzado, debido principalmente a que no existe un

manual o protocolo específico que regule los procedimientos para el levantamiento

de huellas de calzado.

Así mismo se determinó que no todos los técnicos de escena de crimen y

auxiliares fiscales desconocen de técnicas y pasos para el levantamiento de

huellas de calzado y atribuyen como causa principal la falta de capacitaciones al

personal del Ministerio Público, específicamente a la fiscalía que se encuentra en

Salamá Baja Verapaz.

Por último se determinó que para el levantamiento de huellas de calzado en

superficies especificas varía, debido a las condiciones ambientales, factores

climáticos y factores externos que dificultan el levantamiento de las huellas y es

necesario emplear técnicas y procedimientos específicos que se detallan más

detenidamente en el protocolo de levantamiento de huellas de calzado que se

propone dentro del documento.

ÍNDICE

TABLA DE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I .............................................................................................................................. 1

1.1. CONCEPTOS ......................................................................................................................... 1

1.2. Criminalística ....................................................................................................................... 3

1.2.1. Criminalística de campo .................................................................................................. 4

1.2.2. Criminalística de laboratorio ........................................................................................... 6

1.2.3. Principios de la Metodología aplicada a la Criminalística ............................................... 7

1.2.4. La Criminalística como Ciencia Forense ........................................................................ 10

1.2.5. Investigación Criminal ................................................................................................... 12

1.2.6. La criminalística y la Investigación Criminal .................................................................. 14

1.3. Escena del crimen.............................................................................................................. 16

1.3.1. Formas de la escena del crimen .................................................................................... 17

1.3.2. Métodos de trabajo de una escena del crimen ............................................................ 19

1.4. Fijación de escena del crimen ........................................................................................... 24

1.4.1. Narración ....................................................................................................................... 24

1.4.2. Fijación Fotográfica ....................................................................................................... 25

1.4.3. Fijación Planimetría ....................................................................................................... 26

1.5. Trazología .......................................................................................................................... 27

1.6. Huellas de calzado ............................................................................................................. 28

1.6.1. Identificación de las huellas de calzado en la investigación criminal ........................... 30

1.6.2. Tipos de huellas de pisadas en la escena del delito ...................................................... 31

1.7. Métodos de levantamiento de huellas de calzado ........................................................... 33

CAPÍTULO II ........................................................................................................................... 35

Funcionabilidad, debilidades, necesidades y alcances de los procedimientos del Ministerio

Público dedicado al levantamiento de huellas de calzado

2.1. Presentación como medio de prueba de muestras de huellas de calzado dentro de un

proceso penal ................................................................................................................................ 35

2.1.1. Impresiones De Las Huellas De Calzado ........................................................................ 36

2.1.2. Las pruebas de trazas en Calzado.................................................................................. 37

2.2. Ventajas y desventajas de los procedimientos utilizados actualmente para el

levantamiento de huellas de calzado ............................................................................................ 38

2.3. Sujetos de estudio y su aporte en el proceso de levantamiento de huellas de calzado... 39

2.3.1. Personal Fiscal ............................................................................................................... 40

2.3.2. Personal de Investigación .............................................................................................. 41

2.3.3. Personal técnico en inspecciones oculares ................................................................... 43

2.4. Fallas encontradas en el sistema actual de levantamiento de huellas de calzado y

presentación como medio de prueba ........................................................................................... 45

2.5. Análisis de Informes .......................................................................................................... 49

CAPÍTULO III .......................................................................................................................... 51

Mecanismos y técnicas de levantamiento de huellas de calzado

3.1. Métodos aplicados en otros países para el levantamiento de huellas de calzado ........... 51

3.1.1. Estados Unidos y Canadá .............................................................................................. 52

3.2. Métodos aplicados en Guatemala para el levantamiento de huellas de calzado ............. 57

3.2.1. Acopio de indicios y evidencias, búsqueda ................................................................... 58

3.2.2. Protección de Huellas, indicios y evidencias ................................................................. 59

CAPÍTULO IV .......................................................................................................................... 61

Procedimiento y materiales necesarios para el levantamiento de huellas de calzado

4.1. Levantamiento de huellas de calzado ............................................................................... 61

4.1.1. Recogida de la huella..................................................................................................... 61

4.1.2. Por levantamiento en hoja de trasplante ..................................................................... 62

4.2. Materiales Necesarios para el levantamiento de huellas de calzado ............................... 62

4.3. Embalaje de muestras de huellas de calzado obtenidas ................................................... 64

4.4. Preservación de muestras de huellas de calzado obtenidas ............................................. 66

4.5. Pruebas de laboratorio sobre huellas de calzado ............................................................. 67

4.5.1. Muestras en moldes de yeso......................................................................................... 67

4.6. Manual de procesamiento de levantado y revelado de huellas de calzado en superficies

especificas

4.6.1. Levantamiento en superficie de tierra .......................................................................... 69

4.6.2. Levantamiento en superficie de lodo………………………………………………………………………..71

4.6.3. Levantamiento en superficie utilizando un electroestático……………………………………….74

Esquematización de procedimientos ........................................................................................ 72

CAPÍTULO V ........................................................................................................................... 81

ANÁLISIS, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................... 81

CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 96

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 99

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 101

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………………….104

Anexos I a)Protocolo para el procesamiento de levantado de huella de calzado en superficies

franco arcillosas (tierra)…………..……………………………………………………………………………………104

b) Protocolo para el procesamiento de levantado de hullas de calzado en superficies

de lodo (Arena húmeda)………………………………………………………………………………………………..107

c)Protocolo para el procesamiento de levantado de huellas de calzado en superficies

de piso solido utilizando un electroestático…………………………………………………………………..109

Anexos II Entrevista dirigida a Técnicos en Escena de crimen…………………………………………………….111

Entrevista dirigida a Auxiliares Fiscales……………………………………………………………………….113

INTRODUCCIÓN

La ciencia de la criminalística contribuye al esclarecimiento de los delitos sin

perder de vista las exigencias planteadas por la ley. Esta comprobada la utilidad

de las evidencias en los diferentes aspectos de la investigación criminal y todos

los factores encargados del cumplimiento de la ley.

La criminalística representa una herramienta dispensable que contribuye a

establecer la objetividad necesaria en la ejecución de los dictamines periciales, por

lo que el auxilio prestado por las demás ciencias es completamente valido y

proporciona un alto grado de cientificidad a la investigación de delitos.

La investigación criminal, es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un

delito y probar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro conlleva a

realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un investigador. La

tarea de investigar no es sencilla y no cualquiera posee los datos necesarios

El investigador debe ser sagaz, minucioso, paciente con buena memoria,

ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es imprescindible un título

universitario para ser investigador, pero definitivamente si es buen complemento.

El levantado de huellas es el proceso que realizan los técnicos de escena del

crimen cuando encuentran signos de calzado en una superficie determinada, del

cual utilizan técnicas especializadas para el levantamiento del mismo que pueda

ser trasladada a laboratorio sin causar daño alguno que permita realizar en

análisis criminalistico correspondiente.

El principio básico para examinar las huellas y evidencias es bastante simple.

Siempre que alguien abandona un lugar, se lleva algo consigo y a la vez deja algo

suyo.

En Guatemala el ente institucional de llevar a cabo los procesos de investigación

criminal es el Ministerio Público, el cual tiene varias dependencias y sedes en los

departamentos que son los que se encargan de realizar todas las averiguaciones

de un hecho delictivo.

Dentro del Ministerio Público no existe un área específica que se encargue del

levantamiento de huellas de calzado, Pero si es un hecho que los técnicos de

escena del crimen si tienen conocimiento del mismo y en algunos casos lo ha

efectuado.

El inconveniente que se tienen es que existen debido a que son pocos los técnicos

que tienen los conocimientos adecuados para el levantado del mismo y es ahí

donde muchas veces se pierde el sentido de la investigación ya que se echan a

perder evidencias (huellas de calzado) por un mal manejo del mismo que

contribuya a la investigación criminal.

Es por ello que se realizó el presente documento que trata sobre los

procedimientos para el levantamiento de Huellas de calzado, efectuado en el

departamento de Salamá Baja Verapaz.

Los objetivos que guiaron la investigación fueron: a) Estandarizar un manual de

procedimientos para el adecuado levantamiento de huellas de calzado, empleados

en otros países. b) Realizar un estudio que permita determinar los materiales

necesarios para el levantamiento y revelado de huellas de calzado. c) Identificar

la funcionalidad, debilidades necesidades y alcances del inciso establecido dentro

del manual de normas y procedimientos del Ministerio Público dedicado al

levantamiento y revelado de hullas de calzado.

La modalidad de trabajo de tesis es jurídica propositiva, involucrando una

investigación documental, acompañada de los métodos científicos con el objeto de

dar respuesta a las interrogantes: ¿Cuáles serían los procedimientos para el

procesamiento de levantado y revelado de huellas de calzado? Y ¿Cómo

contribuiría al sistema de justicia la realización de estos procedimientos? Con lo

que fue necesario utilizar como unidad de análisis la legislación jurídica vigente en

Guatemala, técnicas investigativas y pericias criminológicas.

Para el desarrollo de la presente investigación de tesis de grado se utilizaron

métodos científicos, el histórico-jurídico que permitió analizar el procedimiento

para el levantamiento de huellas de calzado.

Así mismo se hizo uso del jurídico- doctrinal a través del cual, se realizó una

valoración de conceptos, principios y características de los delitos de cuello blanco

con la finalidad de obtener perspectivas y diferentes enfoques de acuerdo al tema

investigado.

.

La investigación que se presenta, tiene principal alcance temporal en lo que el

ente encargado avale o proponga nuevas alternativas en el procedimiento de

levantado de huellas de calzado. El límite de la investigación está enfocada

exclusivamente a la fiscalía de Salamá Baja Verapaz.

Por último, el desarrollo del documento se estructuró en cinco capítulos; en el

primer Capítulo se hace referencia de los fundamentos de la criminología, en

donde se realizó un análisis exhaustivo de los principios y características que

generen el objeto de la investigación criminal.

En el segundo capítulo, se resaltan los mecanismos y técnicas de levantamiento

de huellas de calzado. En el tercer capítulo, se hace énfasis en procedimientos y

materiales para el levantado de huellas.

En el cuarto capítulo se enfatiza sobre la funcionabilidad, debilidades y alcances de los

procedimientos del Ministerio Público dedicado al levantamiento de huellas. Y el último

capítulo trata sobre los análisis y resultados obtenidos durante la presente investigación.

1

CAPÍTULO I

1.1. CONCEPTOS

Esta ciencia permite establecer el “modus operandi” de los criminales, los móviles

de un delito, las pruebas, también nos colabora en la identificación de los

delincuentes autores de los hechos presuntamente delictivos. Los medios

empleados por estos, auxiliándose de otras ciencias como la dactiloscopia, la

fotografía, la biología, entre otras.

La ciencia de la criminalística constituye una de las ciencias más importantes de la

investigación criminal, porque trata específicamente aspectos relacionados con el

proceso de recolección, embalaje, almacenamiento y la cadena de custodia de las

evidencias, sin esta ciencia en particular ha hecho que la investigación evolucione

puesto que la misma al aplicarla contrae técnicas y métodos para esclarecer un

crimen.

Miguel Ángel Ramos Regalado define “que la criminalística tiene sus inicios muy

primitivos cuando los métodos comienzan a tomar parte en los procedimientos

judiciales con la medicina forense en 1575, iniciada por el francés Ambrosio Pare y

continuada por Paolo Sancchinas en 1651. Aunque estas y las autopsias

modernas poco o nada tienen que ver con las primeras que aparecen en el tratado

Chino HsiDuanYu (Lavando de males) de 1248, o lo que se practicaban a fines del

siglo XIX, el padre de las ciencias actuales, el Dr. Alexander Lacasagne”.1

“La criminalística, si bien se ocupa de medios para descubrir y verificar evidencias

y actos van referidos al hombre. El fin de los mismos es el descubrimiento del

delito y del delincuente y también de la víctima o perjudicado por el delito”. 2

1 Criminalística actual ley, ciencia y arte, México, euro México, 2012, pág., 31. 2 Escaff Silva, Elías. Introduccion a la criminología. Universidad de Chile. 1992. Pág., 12

2

Descubrir un delito no significa solo comprobar la existencia del hecho punible,

existencia que en verdad muchas veces se acredita, pudiéndose decir, por si

misma, sino determinar el cuándo, el dónde, cómo, porqué y el quién, con la

mayor exactitud posible las exigencias, tiempos especiales, modales y personales

del hecho punible, comprendiendo en lo personal no solo al quién activo, sino

también al pasivo, aunque la determinación de este tenga menor alcance penal

que la de aquél; el cuándo es en principio, más importante que el dónde, ya que

marca una relación temporal que puede predeterminar por su misma el dónde y

tiene además a los efectos de una responsabilidad, una mayor repercusión penal.

También es importante a los efectos de ciertos agravantes, etc.

Se añade aún que la “criminalística puede ser eficaz respecto al testimonio en

todas formas, tanto en orden a la confesión como a las manifestaciones de los

testigos, peritos, etc. Probando que unas y otras no concuerdan con la realidad de

los hechos, en tal sentido pueden también evitar errores judiciales.

Quizá, la mayor parte de los errores judiciales se deba a la falsa o equivoca

identificación del acusado, hecha por la víctima o testigos. El estado emocional de

aquélla y éstos, es frecuente origen de errores y al evitarlos en este y demás

aspectos va enderezada la criminalística, con la severa determinación del autor

(quién), fundamental en toda investigación.”3

“Debido a la aplicación de la criminalística hoy en día esta ciencia ayuda al

sistema de justicia a tener certeza en cuanto a los indicios que se han colectado

dentro de la escena del crimen, los cuales también debemos relacionarlos con el

presunto sindicado del delito, estos indicios deben ser razonablemente analizados,

buscando la presunta relación con el hecho delictivo”. 4

3Ramos Regalado, Miguel Ángel. Manejo de la Evidencia dentro de la Escena del Crimen y la Cadena de Custodia en el Proceso Penal Guatemalteco, Guatemala, 2009, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Pág. 1 4 Ibíd.

3

1.2. Criminalística

La criminalística, si bien se ocupa de medios para descubrir y verificar evidencias

y actos que van referidos al hombre, el fin de los mismos es el descubrimiento del

delito y del delincuente y también de la víctima o perjudicado por el delito.

Ramos Regalado define que “La criminalística, es una ciencia multidisciplinaria

que reúne conocimientos generales sistemáticamente ordenados, verificables y

experimentables, a fin de estudiar, experimentar y predecir cómo, cuándo, quién o

quiénes del accionar delictivo.

“Es multidisciplinaria, porque sintetiza para sus objetivos investigativos los

conocimientos y técnicas de otras ciencias tales como la Química, Física,

Matemáticas, Medicina, especialidades de la Medicina Forense, Biología,

Antropología”. 5

A éstas ciencias se suma la óptica, informática y toda ciencia, disciplina o técnica

que le pudiere servir a sus objetivos. La criminalística se vale de todos los

conocimientos, métodos, técnicas, ciencia, de investigación posible, en virtud y en

cuanto le sea útil a sus objetivos.

Descubrir la existencia y verdad de un hecho criminal tomando en cuenta la

escena del crimen, es uno de los objetivos de la Criminalística, reconstruir el

hecho y señalar a sus autores que intervinieron en el mismo.

“El conjunto de procedimientos aplicables y estudio material del crimen para llegar

a su prueba. Acorde a sus características multidisciplinarias, se le señala como la

madre de la Investigación Criminal, por cuanto los conocimientos, técnicas,

disciplinas y ciencias a las cuales recurre acorde a su finalidad (Medicina,

5 Atunes Martínez, Jorge Estuardo. Criminalistica I. Mèxico D.F. Editorial Geordiana 200. Pág. 23.

4

Química, Física, Antropología, etc.), con capítulos de su quehacer científico.”6 De

tal manera, la criminalística se halla en un estudio superior plenamente articulada

con el quehacer criminológico.

“Conjuntamente con la criminalística actúa la fotografía judicial, esta se define

como la técnica de la criminalística auxiliar de la justicia que tiene por objeto la

documentación del lugar de hecho, las evidencias materiales (objetos, rastros,

huellas, manchas, procedimientos periciales, etc.), a fin de coadyuvar en la

investigación y la fiel interpretación de la realidad de los hechos criminales.”7

1.2.1. Criminalística de campo

Siendo la Criminalística una ciencia tan importante para el sistema de justicia, la

misma fue divida en criminalística de campo y de laboratorio, refiriéndose a la

criminalística de campo es fundamental que la misma es una disciplina que

emplea diferentes métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y

conservar el lugar de los hechos, así mismo se encarga de la colección y embalaje

de los índicos relacionados con los hechos que se investiga, para posteriormente

realizar un examen minucioso.

Para ser aún más concretos en el tema Ramos Regalado define “La llamada

criminalística de campo, es aquella donde se entiende la investigación que lleva a

cabo en el propio lugar de los hechos, la criminalística de laboratorio es la que se

realiza en los laboratorios de criminalística donde se encuentran los instrumentos

usados para el examen de los indicios, ya sea, en ocasiones con fines de

identificación. Se trata de la parte final de la investigación, es la que ha permitido

pasar de la época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones”.

6 Ibíd. 7Ibid. Pág. 3

5

La evidencia física, nos proporciona indicios llamados testigos mudos. Utilizados

con eficacia nos ayudan a aclarar afirmaciones confusas ofrecidas por testigos del

hecho que pidieran tener diferentes declaraciones.

El suministro potencial que brinda la evidencia física guarda directa relación con la

actitud de los encargados de obtenerla. La actitud más benéfica y constructiva es

aquella que enfatiza que su detección siempre será lograda cuando el tiempo y el

esfuerzo sean utilizados de una manera metódica.

Nada estará excluido de consideración y la búsqueda continuará hasta que se

esté totalmente seguro de que todas las posibilidades han sido exploradas. Por

ello es que la criminalística se considera una ciencia detallista, quien interpreta

científica y lógicamente los detalles más pequeños ubicados en el lugar del hecho

y de los distintos elementos directamente vinculados con el acto delictivo.

“El criminalista observa, estudia, analiza y obtiene material e información de

dichos indicios, interpretando su presencia y origen. Investiga sus causas y

mecanismos de acción del hecho. Reconstruye las secuencias lógicas del hecho,

demostrando científicamente su naturaleza. Aporta las pruebas materiales para la

identificación de sus autores.”8

Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor

atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y documentar

evidencias que, posteriormente, serán examinadas por peritos en los laboratorios

forenses, ya que la habilidad del laboratorista para proporcionar interpretaciones

científicas depende en gran medida de un trabajo eficiente del equipo investigador

de campo, el cual tiene que estar bien adiestrado, coordinado y debidamente

provisto de los implementos y utensilios necesarios para una recolección

adecuada de las evidencias.

8Ibid. Pág. 8

6

La criminalística de campo, propiamente dicha siempre hará uso de las ciencias o

técnicas que se encuentren a sus alcance para el procesamiento de la escena del

crimen, pues lo que ella persigue es la preservación de la escena del crimen,

evitando la intromisión de personas no autorizadas, evitando con esto la

contaminación de la misma, o que personas interesadas en determinado resultado

de los análisis que se puedan realizar, sustraigan, o que puedan plantar indicios

que no pertenezcan realmente a la escena.

1.2.2. Criminalística de laboratorio

La criminalística de Laboratorio es la disciplina derivada de la Criminalística, y

esta tiene a su cargo el laboratorio forense en donde se puede llevar a cabo el

análisis científico que en ese momento aún siguen siendo indicios ya que después

de realizarle los análisis correspondientes según el tipo de indicio que sea, estas

se convertirán en evidencias para poder presentarlas con un valor probatorio en

un juzgado.

La Criminalística de Laboratorio “Es la parte de la Criminalística que utiliza todos

los métodos y técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de

los indicios y evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo. La

Criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse en Francia el

primer laboratorio forense por Edmund Locard.

“La criminalística es una ciencia forense, que se encarga de la comprobación del

delito por medio de la evidencia material. La evidencia material es directa cuando

sirve para identificar el delito, por ejemplo un proyectil y es indirecta cuando sirve

para identificar a los participantes, por ejemplo el semen, es material porque es

sensible y significativa.”9

9 Balística forense disponible en: http://karinalistica.blogspot.com/2014/09/lofoscopia-huellas-de-calzado.html. Fecha de consulta, enero de 2017.

7

“En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados

dependiendo del potencial económico del país, así como de sus necesidades,

pero siempre considerando que cada evidencia encontrada en el lugar del hecho

requerirá su traslado al laboratorio para su estudio con el propósito de lograr su

identificación, clasificación, comparación y su relación con el hecho”.10

Por lo que será necesario contar con áreas específicas, personal altamente

calificado y equipo moderno para aportar elementos suficientemente científicos en

la investigación.

Todos los análisis que realiza la criminalística de laboratorio, son importantes para

ubicar al presunto responsable de la comisión del delito en el escenario del

crimen, indicándonos la posibilidad de que el presunto responsable del delito

estuvo en la escena del crimen, “durante la ejecución del presunto hecho delictivo,

esta es ejecutada en el laboratorio, observando los principios que le dan validez a

los métodos utilizados.

1.2.3. Principios de la Metodología aplicada a la Criminalística

“Para completar lo dicho anteriormente, en la rama de la Criminalística así como

existe una división de la misma para lograr un mejor procesamiento y estudio de

los indicios, es indispensable que se apliquen ciertos principios que harán que la

investigación sea más eficiente puesto que debido a un mal procesamiento de los

mismos, la recolección de indicios será en vano, en La criminalística aplicada

utiliza principios en la metodología que utiliza para no pasar desapercibidos

detalles importantes, los cuales se detallan a continuación”: 11

10 Ibíd. 11 Soderman, Harry y John J. O´Connell. Métodos Modernos de investigación Policiaca. México, Editorial Limusa, 2000. Pág. 338

8

a. Principio de producción:

“En la utilización de agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos, para la

comisión de los hechos presuntamente delictuosos, siempre se producen

elementos materiales en gran variedad morfológica y estructurada y

representan elementos reconstructores e identificadores”12.

b. Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos:

El estudio de todos los elementos materiales de prueba asociados al hecho,

darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos

de un caso concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para

acercarse a conocer la verdad del hecho investigado.

c. Principio de probabilidad:

La reconstrucción de los fenómenos u de ciertos hechos que nos acerque al

conocimiento de la verdad, pueden ser un bajo, mediano o alto grado de

probabilidad o simplemente ninguna probabilidad, pero nunca se podrá decir:

“esto sucedió exactamente así.

d. Principio de certeza:

“Y las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría

de los agentes vulnerables que se utilizan elementos que se producen en la

comisión de hechos, se logran con la utilización de metodología y

procedimientos adecuados, que dan la certeza de su existencia y de su

12 Ibíd.

9

procedencia. No obstante, si el criminalista no es muy experimentado, debe

opinar o decidir con probabilidades”. 13

e. Principio de uso:

f. En los hechos que se cometen o realizan, siempre se utilizan agentes

mecánicos, químicos, físicos y biológicos.

g. Principio de intercambio:

“Al consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su

mecanismo, se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el

lugar de los hechos o, en su caso, entre el autor y el lugar del suceso”.14

h. Principio de correspondencia de características:

Basado en un principio universal establecido criminalística mente: “La acción

dinámica de los agentes mecánicos vulnerables sobre determinados cuerpos,

dejan impresas sus características, reproduciendo la figura de su cara que

impacta. Fenómeno que da la base científica para realizar estudios micro y

macro comparativo de elementos problema y elementos testigo, con objeto de

identificar al agente de producción”.15

Los principios de la criminalística, buscan principalmente la lucha contra el

fenómeno del crimen, esta labor es realizada adecuadamente, gracias a que la

lucha de la criminalística contra el fenómeno criminal lo realiza, enfocando los

esfuerzos en dos ejes importantes, uno es de carácter represivo, mediante la

13 Soderman, Harry y John J. O´Connell. Métodos Modernos de investigación Policiaca. México, Editorial Limusa, 2000. Pág. 338 14 Ibíd. 15 Ibíd. Pág. 10

10

búsqueda del esclarecimiento de los hechos presuntamente delictivos, y la posible

participación del sindicado en la comisión del mismo.

Otro eje importante como el anterior es la prevención del delito, mediante la

elaboración de medidas técnicas y tácticas adecuadas a la prevención de los

delitos previamente conocido o que sean factibles de prever

1.2.4. La criminalística como ciencia forense

“Se considera la criminalística como ciencia forense puesto que ha tomado un

lugar importante en la investigación ya que debido a esto y a como fue cometido

un hecho delictivo es en donde intervienen ciertas ciencias ya que hoy en día así

como ha evolucionado las ciencias, también lo ha hecho el modus operandi en el

crimen, siendo esta manera que la criminalística juegue un papel importante

dentro del sistema de justicia”.16

Una de las disciplinas que se integran a la medicina forense y por lo tanto dentro

de las ciencias forenses, es la criminalística y su aplicación en la escena de la

muerte. Esta es una de las actividades más importantes dentro de la investigación

criminal y la única que nos puede dar datos objetivos que nos ayuden a reconstruir

los hechos acaecidos en la escena de la muerte así como poder llegar a la

identificación del autor de los mismos.

Por lo tanto, se debe considerar a la criminalística como suministradora y

alimentadora de evidencias físicas identificadoras y reconstructivas que se

localizan en el escenario de los hechos y en los ambientes relacionados con la

comisión del delito.

16 Vivas, Botero, Álvaro.El Lugar de los hechos, referencia al sistema penal acusatorio, Leyes, Colombia, 2,006, pág. 33

11

La criminalística aplica conocimientos, métodos y técnicas con objeto de proteger,

observar, y fijar el lugar de los hechos, así como para coleccionar y suministrar las

evidencias asociadas al hecho al laboratorio de criminalística o de forma más

amplia, a un laboratorio debidamente dotado de ciencias forenses.

Del objetivo particular de la criminalística se desprende que esta disciplina se

ocupa del estudio científico del lugar de los hechos y de otros sitios relacionados

con la investigación, aplicando metodología y tecnología adecuadas para obtener

resultados creíbles y fiables mediante procesos científicos inductivos y deductivos.

“En la pericia criminalística el auxilio inmediato al agente investigador, sea el

forense y/o el agente de la Policía Nacional Civil encargado, consiste

principalmente en el asesoramiento y las orientaciones técnico científicas que

hace el experto criminalista en el escenario del suceso sobre cuestiones técnicas

exclusivamente”. 17

Por otra parte, coordina o indica la aplicación de las reglas para la protección del

lugar de los hechos, observa de manera meticulosa el sitio con los métodos

idóneos, fija el lugar con las técnicas aplicables, colecciona todas las evidencias

asociativas a efectos de estudiarlas metodológicamente y las suministra a las

diversas secciones del laboratorio de ciencias forenses.

Por lo tanto el estudio del delito está sujeto a varias disciplinas, debido a que se

tiene que demostrar quién lo cometió; y al conjunto de disciplinas auxiliares que la

componen o conforman la Criminalística, se les denomina ciencias forenses.”18

17 Hikal, Wael. Introducción al estudio de la criminología. México 1990. Pàg. 25 18 Mendoza Hernández, Consuelo Albertina. Análisis de las deficiencias en el procesamiento de la escena del crimen en los municipios de Huehuetenango donde no hay delegación del Ministerio Publico. Guatemala 2015, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Pág. 8

12

El modus operandi del criminal cada vez se vuelve más complejo, pero esto no

quiere decir que hay crimen perfecto, depende de cómo se haya procesado y

como se lleve a cabo la investigación se descubrirá quien o quienes cometieron tal

hecho delictivo.

El investigador criminal, aplicara las técnicas para el manejo adecuado del lugar

donde se ha cometido un hecho punible; acoge los conocimientos del criminalista

que conoce los métodos técnicos-científicos para el procesamiento acertado de

elementos materiales de prueba.

1.2.5. Investigación criminal

“El proceso de indagación que se lleva a cabo dentro y fuera de la escena del

crimen, deberá de estar a cargo por personas no solo capacitadas para llevar a

cabo ese trabajo si no que a su vez tenga conocimientos sobre ello, logrando de

esta manera de que la persona que haya cometido el hecho delictivo no escape de

la ley”. 19

La investigación criminal, es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un

delito y probar la responsabilidad del autor. Tanto uno como el otro conlleva a

realizar una investigación y esta deberá ser llevada a cabo por un investigador. La

tarea de investigar no es sencilla y no cualquiera posee los datos necesarios.

El investigador debe ser sagaz, minucioso, paciente con buena memoria,

ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es imprescindible un título

universitario para ser investigador, si es buen complemento.

19 Ibíd.

13

En el mundo contemporáneo, la investigación se debe entender como un tarea

sistemática de carácter social que se construye sobre la base de conocimientos ya

acumulados y que debiera estar puesta al servicio y búsqueda de la verdad, ello

implica que la investigación científica es una manera organizada y sistemática de

trabajar con un propósito determinado, para obtener conocimientos referentes a un

conjunto de aspectos o de los hechos.

Del mismo modo, lo que hace significativa a la investigación científica es el

identificar problemas y descubrir las interrelaciones entre los fenómenos y las

variables ocurridas.

“La criminalística moderna tiene tres fases. La primera comprende la identificación

de personas vivas y muertas, según sea el caso; la segunda abarca el campo de

trabajo que cumplen en el lugar del delito los investigadores y criminalistas; y la

tercera corresponde a los métodos que usan en el laboratorio criminalística

(científico) para examinar y analizar los elementos materiales de prueba y huellas

descubiertos en el curso de la investigación”. 20

“Todos esos métodos son comprendidos dentro de las ciencias forenses, entre las

cuales se encuentran la criminología, la criminalística y la Victimología, aplicadas

cada uno en su campo de estudio respectivo en los hechos.”21

Es importante hacer mención de la víctima, puesto que si esta se encuentra con

vida puede ser parte del proceso de investigación ya que la investigación criminal

tampoco es ajena a la víctima, además del papel fundamental que

tradicionalmente ha cumplido como testigo, el proceso penal moderno le reconoce

un rol distinto y busca incorporarla como una “aliada estratégica” del Ministerio

Público.

20 Ibíd. 21Op. Cit. Pág. 6

14

Para ello se han incorporado mecanismos que le otorgan mayor poder a la víctima

dentro del procedimiento, ya sea actuando como querellante adhesivo o actor civil

dentro del procedimiento ordinario, o propiciando posibilidades de composición

privada del conflicto mediante la incorporación de la víctima en los mecanismos

alternativos de resolución penal.

Incluso, cuando la víctima no desea o no puede incorporarse formalmente al

proceso mediante la figura de querellante adhesivo o del actor civil, el

procedimiento penal toma en cuenta sus derechos de información y seguimiento

del proceso, para lo cual obliga al Ministerio Público a actuar siempre en función

de sus intereses.

1.2.6. La criminalística y la investigación criminal

“La Investigación Criminal, es decir la investigación del delito y del delincuente,

orienta su esfuerzo a establecer la verdad de los hechos y la responsabilidad de

los mismos, puesto que la estructura del estudio respecto a la investigación

criminal para la criminalística”. 22

“Se justifica por el crecimiento de la delincuencia, es cada vez mayor en todos los

países del mundo, aun cuando en algunos es más notorio que en otros, la ciencia

y la tecnología aportan conocimientos para enfrentar la investigación y

descubrimiento de los delitos”.23

A través del método del conocimiento científico y la aplicación rigurosa de la

ciencia y la tecnología, es posible una nueva perspectiva para observar el lugar

del hecho, a través de la observación de evidencias válidas procesalmente más

allá de la declaración de testigos.

22 Kvitko, Luis A. Escena Del Crimen Estudio médico Legal y Criminalística. Buenos Aires, Argentina, Ediciones La Rocca, 2006. Pág. 48 23 Ibíd.

15

“Debido a la dinámica delictual, no se conocen los nuevos modus operandi, hasta

tanto los individuos no actúen, es allí donde la criminalística con sus técnicas,

métodos inductivos y deductivos, puede realizar estudios preliminares y análisis

sobre la forma en que ocurrieron los hechos, el modus operandi utilizado,

instrumentos utilizados, hasta llegar a la colección y suministro de las evidencias

de interés criminalístico, que pueda llevar a la identificación del o los autores. La

investigación criminal realizada en forma metódica, técnica y científica, junto a la

criminalística con sus disciplinas científicas, presta un importantísimo auxilio

técnico y científico a la justicia”.24

La policía posee medios muy sutiles que permiten aportar elementos objetivos de

valor indiscutible para la administración de la prueba, igualmente tiene principios y

fundamentos que son aplicados técnicamente para los siguientes fines:

“investigación de los delitos; identificar e individualizar al o los autores del hecho

punible; determinar y hacer constar las circunstancias del modo, tiempo y lugar del

delito cometido; aportar los elementos probatorios que sirven para fundar la

acusación por parte del Fiscal del Ministerio Público, sin menoscabo de la defensa

y los derechos del imputado.”25

Con lo expuesto anteriormente el sistema de justicia penal reconoce que la

Criminalística y su accionar como ciencia, técnica y arte, reconociendo que su rol

de copartícipe no es absoluto ni exclusivo en el logro de la verdad concreta en la

investigación penal, consciente de que su papel es necesario, sea en la

investigación policial, fiscal o judicial, y en la seguridad de que

independientemente del sistema o modelo procesal penal, sus acciones y

conclusiones significarán un valioso aporte en la investigación criminal.

24 Ibíd. 25 Ibíd. Pág. 7

16

1.3. Escena del crimen

“La escena del crimen o lugar donde ocurrieron los hechos, es sin duda el lugar

más importante dentro de una investigación, ya que es en ese sitio donde el

investigador criminal, pone en evidencia todo su conocimiento adquirido y

experiencia”.26

La escena del crimen es el punto de partida y el lugar donde se puede recogerse

el mayor número de evidencias, que pueden servir dentro de una investigación y

con ello llegar al fin de una verdad, el esclarecer el hecho que es en sí el fin

primordial de su labor. Se debe tener presente que la escena del crimen es de

carácter tridimensional por los enfoques que se pueden realizar, es decir los

diferentes puntos de vista.

“Se entiende por escena del crimen al lugar donde los hechos sujetos a

investigación fueron cometidos, los rastros y restos que quedan en la víctima y

victimario y en algunos casos en personas (testigos, cómplices, encubridores,

coautores o cualquier otra persona) presenciales de los hechos u omisiones”. 27

Quiere decir que, en toda comisión de un hecho delictivo existe una escena del

crimen que también es llamada teatro de los hechos, lugar del delito, lugar del

suceso, lugar del hecho, etc.; del cual se pueden obtener indicios importantes para

la investigación y el esclarecimiento del hecho, por lo que es equívoco pensar que

únicamente existe en los delitos cometidos contra la vida y la integridad de la

persona.

26 Ossorio, Manuel. Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales, Pág. 445. 27 Ibíd

17

“No existe una norma que establezca la dimensión de una escena del crimen, ello

dependerá del hecho, modo y circunstancias en que fue cometido. Es importante

al determinar la dimensión de la escena, las zonas aledañas, ya que en esos

lugares pueden existir indicios que por no tomarse en cuenta en el momento

oportuno, se pueden perder o contaminar.”28

Dentro de la escena del crimen siempre hay que tener en cuenta, que los hechos

tienen un desencadenamiento lógico y natural. Y siempre queda algo que pueda

revelar lo ocurrido. Con lo anterior se puede decir que la escena del crimen

representa el lugar específico y concreto, donde se produce un acto delictivo y el

espacio propicio para encontrar los indicios sobre un hecho ocurrido.

1.3.1. Formas de la escena del crimen

Como bien se dice la escena del crimen es el escenario en donde se cometió un

hecho delictivo, ahora bien existen diferentes escenarios ya que para el criminal

no hay un lugar determinado para cometer un hecho delictivo, y por esta misma

razón es que existen diferentes escenarios de crimen.

La escena del crimen por su forma puede ser interna y externa; abiertas y

cerradas; grandes y pequeñas; simples y complicadas:

a. Internas y externas. Dependerá si el crimen fue cometido en el interior de un

inmueble, casa de habitación o negocio; o bien en sus afueras.

b. Abiertas y cerradas. Si la escena es al aire libre se le llama abierta, si es un

lugar protegido del medio ambiente, recibe el nombre de cerrada.

c. Grandes y pequeñas. Se puede clasificar de esta forma, dependiendo de su

dimensión.

28 Roca Salazar, Oscar Antonio. La Necesidad del Respaldo Académico en las Ciencias Criminalísticas para agentes y auxiliares fiscales del Ministerio Publico, Guatemala, 2012, San Carlos de Guatemala. Pág. 13

18

d. Simples y complicadas. Se les llama simples a aquellas escenas en que no se

requiere mayor tiempo de trabajo, técnicas y peritos. Las complicadas

requieren mejor equipo de trabajo, esfuerzo y especialización. De principio no

existe una escena del crimen simple, sin importar el tipo de delito, ya que

siempre deber trabajarse con empeño, para poder recolectar el mayor número

de indicios.

“El investigador en una escena del crimen en delitos patrimoniales, sin importar su

dimensión y forma, debe buscar todo tipo de indicio que le ayude a esclarecer el

hecho delictivo”.29

Siempre se debe iniciar por buscar huellas o impresiones dactilares ocultas o poco

visibles, ya que éstas se pueden perder fácilmente o bien si se dejaran por último

se podrían confundir con alguna dejada sobre alguna superficie correspondiente al

personal que trabajó la escena.

“El resultado del estudio de huellas dactilares, es determinante porque a través de

él se establece qué persona estuvo en el lugar del hecho, antes o durante la

comisión delito”.30

Cualquier detalle por pequeño que sea puede resultar un elemento útil a la

investigación; desde los que puedan pasar inadvertidos como por ejemplo, un

botón de saco, una colilla de cigarro, etc.; hasta las más evidentes como armas de

fuego, herramientas utilizadas para forzar una chapa o mueble, sangre, entre

otros.

29 Rodríguez Tapia Walter. Historia de la Criminología. Santiago de Chile, 2006. Pág. 18 30 Ibíd.

19

“Nada debe pasar por inadvertido, una prenda de vestir, huellas de neumáticos,

vidrios fracturados, vehículos que se encuentren en el lugar deben tomarse en

cuenta y ser estudiados de forma científica. Principalmente debe tomarse en

cuenta todo indicio al que se le pueda realizar análisis de ADN, por medio del cual

se identificaría plenamente al responsable del delito, tales como manchas de

sangre, cabellos, semen, etc.”31

Debido a que cada hecho delictivo cometido, es diferente y cuenta con sus propios

indicios y formas de haberlas cometido, rara vez se da de la misma manera. Es

por ello que se realiza la clasificación, para tener un punto de referencia y saber

que medio utilizar para empezar la investigación.

1.3.2. Métodos de trabajo de una escena del crimen

Ya que el indicio, son todas aquellas huellas o rastros que puedan encontrarse

dentro de la escena del crimen, los cuales pueden ser de gran ayuda para el

esclarecimiento del hecho delictivo y conocer al presunto autor del mismo.

Para esto mismo y para hallar los indicios en la escena del crimen existen

métodos que pueden ser aplicados y esto será “Según la escena del crimen que

se trate, tomándose en cuenta su dimensión, forma y tipo de delito, el director de

la investigación -agente fiscal o auxiliar fiscal- debe decidir en qué forma se

trabajará la escena para obtener de ella los indicios necesarios para esclarecer el

hecho ilícito que se produjo, dirigiendo al equipo de trabajo mediante instrucciones

precisas”32.

31Ibid. Pág. 15 32 Soderman, Harry y John J. O´Connell. Métodos Modernos de investigación Policiaca. México, Editorial Limusa, 2000. Pág. 338

20

a. Método de punto a punto

Se utiliza el método de la observación, consiste en la visualización de los distintos

indicios observados en la escena del crimen. Este método consiste en ubicar a

primera vista el objeto más cercano que más llama la atención, luego se continúa

con otro que de la misma forma se encuentre cerca de este, y así sucesivamente

se ubica uno por uno, y todos van quedando debidamente señalizados para que

no vaya a ser sujeto de destrucción o contaminación por parte de las mismas

personas que tienen a su cargo la búsqueda.

Esta forma de trabajo es criticada, ya que pareciera ser un método de trabajo

desorganizado por no tener un orden específico, perdiéndose al margen algún

indicio importante, a pesar de ello, es uno de los métodos más usados. El éxito de

su aplicación depende muchas veces de la práctica y experiencia de la persona

que dirige la búsqueda.

b. Método de espiral o circular

“Método en el que se emplea la observación y se parte de un punto de referencia

y se rodea para llegar a otro punto de finalización, se ubica un punto de referencia

para ingresar o para iniciar, luego se comienza a recorrer la escena del crimen en

forma circular hasta llegar al punto imaginario central, mientras se ha ido

haciendo el recorrido de forma circular, a la vez se han ido documentando todos

los indicios que hemos localizado en el recorrido sin importar su importancia y

volumen”.33

“El método de trabajo de espiral o circular, es aplicable en escenas del crimen

cuya área es posible delimitar, su éxito dependerá de la documentación que se

haya hecho en el recorrido de la misma”.34

33Rodríguez..Días,.Hugo..Kelvin,.Criminología.…(Guatemala:2013),..en..pagina..web..“Unicap”,..Uh..ttp://unicap.mp.gob.gt/Modulos/Criminologia%20Modulo.pdf, accesible el 22.03.2013. 34 Ibíd.

21

c. Método de búsqueda por franjas o cuadrante

Consiste en ubicar en primer lugar la escena del crimen, luego determinar el

equipo de trabajo con el que se cuenta, dependiendo de ello y de la magnitud del

hecho criminal y de las circunstancias en que se llevaron a cabo y de las propias

en la escena.

Luego de ello, se deben de trazar las áreas comprendidas entre línea y línea, para

realizar el recorrido, lo que se puede realizar físicamente por medio de

rotulaciones o bien por medio de lazos, u otros elementos materiales que se

tengan a disposición.

Posteriormente, a cada miembro del equipo de trabajo se le asignará un área de

trabajo e iniciará su recorrido. "Al momento de hacer el mismo, deberá ubicar por

medio de números o cualquier señal que identifique el lugar exacto de la

localización del indicio, además deberá tomar fotografías del mismo para

documentar su localización.

“También deberá tomar nota de todos los detalles y circunstancias que lo rodeen.

Al mismo tiempo de localizar el indicio deberá avisar inmediatamente a quien está

dirigiendo la búsqueda”.35

Método de cuadriculado o de rejilla

“El método de cuadriculado o rejilla es uno de los más completos, toda vez que

realiza el registro de la escena en búsqueda de indicios de forma doble. Al igual

que los anteriores se traza el área de protección a la escena del crimen,

posteriormente se elige el punto de partida o de ingreso a la escena, coordinando

con el personal que el encargado de la investigación tiene a su cargo”.36

35 Ibíd. Pag. 17 36 Salvatierra Pérez. Criminología. Editorial Limusa. México, D.F. 2005. Pág. 14

22

El equipo debe ser de lo mejor, toda vez que como ya se ha indicado, al utilizar

este método se realiza un doble registro, todo ello para evitar que quede algún

indicio sin tomarse en cuenta.

La técnica puede variar, ya sea que primero se realice la búsqueda en forma

horizontal y luego en forma vertical, o bien a la inversa. No importa donde se

inició, de todas formas el área de búsqueda será registrada doblemente.

Al realizarse el recorrido se irá anotando o documentando todo lo que se localice,

a la vez se le deberá de informar a la persona que dirija la búsqueda. Esta forma

de búsqueda de indicios se recomienda en lugares muy amplios donde puedan

encontrarse a simple vista.

Tiene el inconveniente de que se necesita una gran cantidad de personas para

llevarlo a cabo, y se necesitará del doble de tiempo para realizar la búsqueda.

“La ventaja de la aplicación de este método sobre cualquier otro, es que si uno de

los técnicos que pasó en forma horizontal no localizó nada, existe la posibilidad de

que el segundo técnico que pasa en forma vertical sí localice el indicio. Esto da la

certeza del trabajo realizado en la escena del crimen”.37

d. Método de zonas o sectores

Este método consiste en delimitar la escena, posteriormente se divide el área en

zonas o sectores a registrar, lo que indica que el área es muy grande, y que

además se cuenta con un equipo de expertos para trabajarla.

37 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Convención de las Naciones Unidas, contra el Crimen Organizado Transnacional. Centro América y Caribe, 2010.

23

“En caso que el área a trabajar sea muy grande y se cuente con poco personal se

puede llevar a cabo, pero es necesario dedicarle un poco más de tiempo, toda vez

que la zona o el sector se irá trabajando uno por uno, por el mismo personal

encargado de la búsqueda”. 38

El trabajo a realizar en cada zona o sector será el mismo que se haga, tanto en la

escena donde trabajen varios expertos, como en aquellos donde trabaje solo un

equipo de búsqueda, el trabajo que se realice consistirá básicamente en ubicar el

indicio y documentarlo.

La forma de llevar a cabo este registro, es que a cada zona o sector se le asignará

un número o una letra que lo haga diferente a los otros. Esto es básico para que

en el momento de localizar un indicio, poderlo ubicar y registrar adecuadamente

en el sector que le corresponde.

e. Método en forma de rueda o estrellado

“Los miembros del equipo de escena del crimen deben ubicar y recolecta los

indicios que se encuentran en el radio que les fue asignado, Reyes Calderón

indica: Este método se utiliza en escenas del crimen en forma de rueda y que a la

vez su dimensión es extensa, de lo contrario se utilizaría para método circular”.39

Su aplicación se inicia en el centro de la escena o bien un punto de partida,

posteriormente se indicará a los miembros del equipo de trabajo cuales son los

anillos de la rueda que deben de cubrir, en este sentido se asemeja al método de

rueda al de zona o sectores, cada miembro del equipo deberá de ubicar, registrar,

documentar, etc., cualquier indicio que se encuentre en el área asignada de la

rueda, lo pondrá en conocimiento a quien tenga a su cargo la dirección de la

búsqueda.

38 Ibíd. 39 Garófalo, Rafael .Breve análisis sobre la criminología. París Francia. 2009. Pág. 22

24

f. Método de triangulación o piramidal

“Consiste en dividir la escena del crimen de esquina a esquina con pitas si es

cerrada, y si es abierta con puntos fijos. Enumerando cada pirámide y

continuando con el rastreo. Éste es uno de los métodos más utilizados.”40

Lo primero que el investigador a cargo de la escena del crimen o lugar de los

hechos deberá de observar, examinar y describir a las personas, los lugares,

objeto y efectos de los hechos que allí se ha cometido con el objetivo de obtener

conocimiento de la realidad de la comisión del hecho delictivo, a fin de descubrir

quien fue la persona responsable del presunto hecho, se debe fijar la escena del

crimen para que el lugar este preparado para la realización de la investigación.

1.4. Fijación de escena del crimen

“Una vez detectada la presencia de indicios asociadas al hecho investigado,

mediante la inspección ocular, se procederá a fijar cada una de ellas, para

hacerlas constar y favorecer una reconstitución de escena posterior.41

Todo proceso de investigación requiere de un registro confiable del o que de los

hechos producidos, de forma tal, que permita el estudio posterior, o la

reconstrucción en una época alejada de la ocurrencia. La fijación se realiza en las

siguientes 3 fases:

1.4.1. Narración

“Puede ser por medio escrito o bien mediante el uso de una grabadora portátil,

que después permita la narración escrita. Se debe realizar una descripción

detallada total de la escena de los hechos. así como las informaciones,

40Ibid. Pág. 18 41 Ibíd, pag. 20

25

indicaciones y otros informes obtenidos en entrevistas efectuadas a los testigos

presenciales en el lugar de los hechos, estos apuntes podrán ser usados más

tarde, cuando sea llamado el testigo”.42

1.4.2. Fijación fotográfica

El valor de la fotografía es inmenso, ya que permite retrotraer la escena de los

hechos cuantas veces queramos y sin lugar a dudas. Se deben de tomar

fotografías panorámicas, de alrededores y en detalle, siguiendo los siguientes

requerimientos críticos:

a. Vías de acceso a la escena

b. Áreas circundantes al lugar del hecho.

c. Deberán tomarse fotografías en detalle de la entrada y de la salida de la

escena.

d. Deberán fotografiarse todas las evidencias, manchas, documentos y todo

objeto que se estime que tenga relación con el hecho.

e. Una fotografía en detalle del instrumento del delito con señalética y testigo

métrico.

La buena fijación mediante fotografías o filmaciones de todos estos puntos,

permitirá posteriormente un análisis diverso, con nuevas hipótesis en la

investigación criminalística y criminológica.

“Las fotografías que se tomen, deben estar apuntadas en relación a la situación

exacta y el ángulo de la cámara con respecto al sitio, el nombre, marca y modelo

de la cámara, condiciones ambientales y el tipo de película. El fotógrafo, tratara de

captar todo cuanto se relacione con la escena el delito y sus adyacencias debe ser

muy preciso”. 43

42 Ibíd, pág. 21 43 Ibíd. Pág. 25

26

1.4.3. Fijación planimetría

“El croquis o plano que se levanta, viene a ser como el esqueleto y la fotografía,

los músculos que darán forma al retrato de la escena. Cuanto más fielmente estén

logrados más precisos serán los procedimientos fotográficos como

planimétricos”.44

La primera fase es la realización de un croquis a mano alzada y después el paso

en computadora, mediante algún programa del tipo digitalizado. Después de

terminar con la fotografía, en la narración, se describirán la situación, el acceso y

entradas del edificio o lugar, el tamaño o número de las habitaciones, la situación

de impresiones digitales, huellas o rastro de vehículos; los objetos en el suelo,

techo o paredes; si las ventas o puertas estaban abierta o cerradas y todas las

otras descripciones físicas particulares que hacen el suceso.

“El croquis y descripción de los objetos en los apuntes del investigador debe tener

la fecha y hora en las que se hicieron, la firma del investigador y si es posible, la

forma de otro investigador presente en el sitio.

En el dibujo indicaran siempre los puntos cardinales y la escala. Después de que

el investigador se vaya del lugar de los hechos no se deben hacer cambios en el

croquis original.”45

44 Control de Armas de fuego. Manual para la construcción de la paz por la sociedad civil. 2015. http://iepades.com/wp-content/uploads/2013/10/pv_control-de-armas-de-fuego.pdf. Miércoles 09 de agosto de 2017. 45 Núñez de Arco, Jorge. Autopsia. Bolivia, 2009 http://www.marisolcollazos.es/inves-cri- II/pdf/Escena-crimen.pdf Pág. 121

27

La fijación debe ser realizada por aquellos investigadores responsables de las

indagaciones y pesquisas, los cuales ya cuentan con la autorización

del Fiscal para efectuar la investigación, o bien con el respaldo legal que hoy los

obliga a efectuar ciertas diligencias tendientes a la conservación de las huellas del

delito y hacerlas notar, recoger los instrumentos usados para la perpetración del

hecho, hacer notar el estado de las personas, cosas o lugares.

“En la investigación de los hechos debemos tener presente los principios técnicos

de no tocar, no pisar, no alterar, sin antes documentar, por medio de la fotografía,

croquis y el acta respectiva, todo lo que sea material sensible que pueda servir en

la investigación que se está realizando”.46

1.5. Trazología

La Trazología es la técnica criminalística que se ocupa del estudio de las huellas

con el fin de identificar a las personas y a los objetos utilizados en la comisión del

delito, así como del análisis de los objetos que sufren la acción directa o indirecta

del hombre a través de otros objetos usados por éste y así establecer métodos de

violación, procedimientos, entre otros.

“La Trazología es la rama de las técnicas de criminalística clásica que se ocupa

del estudio de las huellas o indicios encontrados en la escena del crimen con el fin

de identificar a las personas y a los medios de los cuales estas se valen para la

comisión de los diferentes hechos punibles. El objeto de estudio de esta

especialidad lo constituye la clasificación e identificación de las huellas de calzado,

transporte e instrumentos de fracturas y fracturas.”47

46 Ibíd. 47 Rojas Mendoza, Rafael. Lección de Trazología. 2005. http//www.policia.gob.ni/cedoc/_private/lev 2/sector/07/guia10.pdfPág.2.

28

Si bien la Criminalística es una ciencia con técnicas y procedimientos para

procesar adecuadamente una escena del crimen, es importante mencionar que

de acá mismo se derivan otras ciencias auxiliares que nacen con el fin de apoyar

de mejor manera la investigación, y es así mismo como está la ciencia de la

Trazología tiene como objetivo analizar todo tipo de huella de calzado que se

puede llegar hallar en una escena del crimen.

“La Trazología es una de las técnicas más utilizada en la Criminalística, por cuanto

ha devenido en una de las especialidades más importantes de esta ciencia, siendo

verdaderamente escasos los delitos en cuyas investigaciones ésta no participa”.48

1.6. Huellas de calzado

Las huellas de calzado definidas de manera simple, son las marcas dejadas por

una persona cuando camina. En la actualidad las huellas de calzado encontradas

en escenas del crimen, han tomado mucha importancia, derivado del estudio que

en ellas se puede aplicar.

Las huellas de pisadas son las marcas y señales que dejadas por una persona

cuando camina. Se tendrá siempre en cuenta que antes de toca un objeto, habrá

acercarse y desplazare hacia él, dejando impresas las huellas de calzado.

Teniendo en consideración que cada día son más los delincuentes utilizan guantes

para no dejar huellas, esto puede proporcionar una idea de la importancia que

pueden tener las huellas de calzado en la escena del delito.

Básicamente hay cuatro formas de fabricar el calzado, por LAMINACION, por

ESTAMPACION, por INYECCION y ARTESANALES. Cuando nos referimos a la

fabricación, solo tomaremos como referencia la suela del zapato, que es en

definitiva lo que puede identificar, desde el punto de vista policial.

48 Ibíd.

29

a. Laminación

Denominaremos el proceso de laminación, al proceso por el cual un rodillo

metálico, que tiene impresa en su superficie la morfología de la huella, incide en

una cinta continua de un material de goma o plástico y marca el dibujo de la

zapatilla.

b. Estampación

“Es básicamente igual que el proceso anterior, pero el dibujo lo realiza una prensa

con una solo superficie”.49

c. Inyección

“Se parte de un molde hueco, por el cual se inyecta el material que compone la

suela. Este material ocupa la cavidad y da forma a la suela.”50

Por el contrario, las características de identificación no se derivan del proceso de

fabricación, sino que son accidentales, imprevisibles, que resultan del desgaste de

la suela. La identificación de las características incluye los objetos que se han

pegado a la suela, tales como piedras, tachuelas o marcas causadas por cortes,

mellas, hendiduras y arañazos, entre otros.

Un técnico investigador determinara primero si existe alguna correspondencia de

las características de clase, entre la impresión de calzado incriminada y el zapato

conocido. Si el técnico considera que no hay inconsistencias en las características

de clase, entonces el examen avanza en cualquier característica de identificación

en la huella dubitada.

49 Ibíd. Pág. 27 50 Operaciones fundamentales de Criminalística, https://www.seguridadpublica.es/criminalistica.pdf Pág. 2

30

“El mismo, compara estas características con cualquier característica observada

en el zapato conocido. Aunque su ocurrencia es impredecible, el tamaño, forma y

posición de aquellas tienen una baja probabilidad de recurrencia de la misma

manera en un zapato diferente. Así, combinada con características de clase, aún

una característica es extremadamente poderosa como evidencia como para

apoyar una conclusión de identificación”.51

1.6.1. Identificación de las huellas de calzado en la investigación criminal

“En la mayoría de los estudios de calzado resultantes en una asociación entre una

impresión de calzado dubitada y un zapato conocido, la conclusión que más a

menudo se alcanza es la de la correspondencia combinada de características de

clase, como el diseño y el tamaño físico”.52

Una asociación basada en características de clase, transmite que el zapato

conocido podría haber hecho la impresión incriminada, pero otro zapato que tiene

el mismo diseño y tamaño físico también podría haberla producido. Cabe señalar

que el diseño y el tamaño físico se pueden utilizar independientemente para

eliminar un zapato como fuente de la impresión.

Por la misma razón es que existen tipos de huellas y depende de donde se

encuentre tal huella será procesada y embalada según sea el tipo de escena que

se analice. “Al realizar la inspección ocular en la escena del crimen hay que tener

presente la búsqueda de huellas de calzado ya que si no se consideran con

anticipación su búsqueda tiende a ser alterada o eliminadas.

Toda huella es sometida a una inspección rigorosa en la escena del crimen para

detectar lo siguiente:

51 Chinchilla Trampe, Heidy Johana. “La utilización de las huellas balísticas para identificar armas de fuego que participan en hechos delictivos”, Guatemala, 2008, Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala,Página. 41. 52 Ibíd.

31

a. “Seleccionar mayor cantidad posible de huellas como pieza de convicción.

b. Aclarar el mecanismo de formación.

c. Determinar el cuerpo productor.

d. Características generales que presenta.

e. Determina el sexo del individuo.”53

1.6.2. Tipos de huellas de pisadas en la escena del delito

“Dentro de la escena del delito se pueden encontrar dos tipos básicos con relación

a como se han producido”54.

a. Huellas visibles

Huellas moldeadas: se producen por la presión sobre un suelo blando.

Huellas por sustracción: cuando la suela pisa una superficie que contenga

una capa fina de cualquier materia, ésta es retirada por la suela del zapato,

quedando limpia la zona en la que se ha incidido.

Huellas estampadas: Se producen cuando la suela del zapato está

impregnada por cualquier sustancia. Esta al posarse sobre el suelo, queda

impresa sobre el soporte.

b. Huellas invisibles

“Son aquellas que solo son visibles cuando utilizamos reactivos. Normalmente,

son las dejadas por pies descalzos que depositan en el suelo sustancias que

emanan por la exudación de los pies.”55

53Op. cit. Pág. 4 54 Ibíd. Pág. 30 55Operaciones fundamentales de Criminalística. Disponible en: https://www.seguridadpublica.es/criminalistica. pdf.Pág. 3 Fecha de consulta, enero de 2017.

32

La correspondencia de las características combinadas de clase son una

información valiosa, y su importancia no debe ser subestimada. Los zapatos

vienen con miles de diferentes diseños y tamaños de suela, numerosos para cada

diseño.

“Así, incluso un diseño popular de suela de zapato representa sólo un pequeño

subconjunto de todos los zapatos fabricados, debido a que el subconjunto de

zapatos que tiene un conjunto particular de características de clase es pequeño,

las características de clase son muy poderosas para la eliminación de un zapato

como la fuente de una impresión”.56

Es importante aclarar que los fabricantes de calzado respecto de diseños y rangos

de tamaño, la frecuencia estimada de cualquier diseño de calzado en particular en

un tamaño específico, es mucho menor que un por ciento de la población total del

zapato. Las huellas de calzado dejadas en la escena del crimen pueden

proporcionar información valiosa de investigación, incluso cuando los sospechosos

no han sido detenidos todavía.

1.6.3. Levantamiento de huellas de calzado

En evidencias de huellas de calzado, la importancia de una identificación positiva

se puede transmitir mejor mediante la cuantificación, ello implica el empleo de la

posición, tamaño, y orientación de cada característica de identificación.

En cambio, una asociación entre una impresión de calzado dubitada y un zapato

conocido, se basa en una combinación del diseño de la suela y el tamaño físico de

la misma. Estas áreas de comparación se consideran características de clase, y la

frecuencia de ocurrencia de estas características de clase se basa en el número

de zapatos fabricados en un diseño particular y tamaño.

56 Ibíd.

33

A menudo, las características de clase han sido erróneamente consideradas que

tienen poco o ningún valor. Sin embargo, ninguna suela de zapato en un tamaño

específico representa una porción muy pequeña de todos los zapatos fabricados

en ese diseño.

En el blog de operaciones fundamentales de Criminalística determinan que “Para

el levantamiento de huellas de calzado, dejadas en el lugar de los hechos, por

adición de sustancias impresas en la suela del zapato, o las dejadas por

sustracción de la materia existente en el soporte, se utilizara un trasplantador

lofoscopico del tipo gelatina del color que contraste con la huella, si es por

sustracción de polvo el color recomendable es negro.”57

1.7. Métodos de levantamiento de huellas de calzado

“Para el sitio virtual Operaciones Fundamentales de Criminalística, “La o las

huellas moldeadas, se recogen cuando esta seca y se introduce en una caja de

cartón, teniendo especial cuidado en preservar la zona donde se encuentra la

zona de estudio.”58

Y para esto también existen ciertas reglas que deberán seguirse para llevar un

método de levantamiento de huellas de calzado eficiente:

Seleccionar exclusivamente las huellas de calzado que se procederán a

levantar.

Proteger adecuadamente las huellas, ya que se pueden deteriora con facilidad

si no son manipuladas adecuadamente.

57Ibid. Pág. 5 58Ibid. Pág. 4

34

Reproducción de la base del calzado causante de la huella.

“No obstante, el hecho de que en la actualidad las suelas y tacos de diferente

calzado se produzcan en serie, sus huellas han conservado todo su valor en las

investigaciones delictivas”.59

El autor Carlos Guzmán, determina en su obra que “El examen de las huellas de

calzado o de neumáticos se hacen tres etapas: a) revelado de la huella a

examinar; b) revelado de la huella de comparación, y c) comparación de las dos

huellas. La etapa decisiva es la primera, puesto que la más pequeña y errónea

maniobra puede comprometer totalmente la operación.”60

Como puede observarse la criminalística se ha convertido en una ciencia de

mucha importancia a través de la historia, debido a la relevancia de su génesis, ya

que en el transcurso de la historia se ha llevado a cabo actos que van en contra de

las leyes humanitarias por lo que requiere de un estudio específico sobre cómo se

fueron dando cada uno de los acontecimientos.

En la actualidad los gobiernos se han preocupado de implementar herramientas

adecuadas que contribuyan a la a la prevención del delito que disminuya los

índices de violencia en los distintos países.

En base a lo anterior es donde se prioriza la importancia de incluir dentro del tema

de investigación a la criminalística ya que es la base de toda investigación que

regule e investigue los pro y los contra de un delito.

59 Ibíd, Pág. 34 60Guzmán, Carlos A. Manual de Criminalística. Argentina, Ediciones La Rocca, 2003. Pág. 139

35

CAPÍTULO II

FUNCIONABILIDAD, DEBILIDADES, NECESIDADES Y ALCANCES DE LOS

PROCEDIMIENTOS DEL MINISTERIO PÚBLICO DEDICADO AL

LEVANTAMIENTO DE HUELLAS DE CALZADO

2.1. Presentación como medio de prueba de muestras de huellas de calzado

dentro de un proceso penal

“Un indicio llegara hacer una prueba cuando a esta se le haya realizado los

exámenes científicos correspondientes y si la misma determinara la participación

del sospechoso en la escena del crimen, por lo cual también deberán de aplicarse

correctamente los procesamientos puesto que solo así las pruebas tendrán valor

probatorio en el juicio”61.

Las pruebas forenses de calzado se utilizan en procedimientos legales para

ayudar a probar la identidad de la o las personas que estuvieron en la escena del

Crimen.

“La información sobre el propietario de cualquier calzado puede ser obtenida a

través del análisis de desgaste de los patrones que están en función del ángulo de

la pisada y la distribución del peso”.62

El examen detallado de las impresiones del calzado puede ayudar a vincular una

parte específica de calzado, a una huella de calzado, ya que cada zapato tiene

características únicas de desgaste. (Ver figura 1)

61 Albarracin Roberto, Manual de Criminalística, Ed. Policial, Página 17. 62 Ibíd.

36

Figura 1

Características de desgaste en suelas de calzado

Fuente: Mendoza Hernández, Consuelo Albertina. Análisis de las deficiencias en el procesamiento

de la escena del crimen en los municipios de Huehuetenango, Guatemala, 2015, Tesis en la

Licenciatura en Investigación Criminal y Forense.

2.1.1. Impresiones de las huellas de calzado

“Estas son impresiones que se dejan luego de que se pone en contacto la suela

de un zapato con una superficie, ya sea un muro, una puerta; o en cualquier otro

tipo de superficie que permita la lectura de esta huella”.63 (Ver figura 2)

63 Mendoza Hernández, Consuelo Albertina. Análisis de las deficiencias en el procesamiento de la escena del crimen en los municipios de Huehuetenango, Guatemala, 2015, Tesis en la Licenciatura en Investigación Criminal y Forense

37

Figura 2

Impresiones de huellas de calzado

Fuente: Mendoza Hernández, Consuelo Albertina. Análisis de las deficiencias en el procesamiento

de la escena del crimen en los municipios de Huehuetenango, Guatemala, 2015, Tesis en la

Licenciatura en Investigación Criminal y Forense.

2.1.2. Las pruebas de trazas en Calzado

Son rastros de materiales o sustancias que se recupera de calzado. Tipos de

pruebas de rastreo que podrían ser recuperados incluyen piel, fragmentos de

vidrio, apéndices pilosos, fibras de ropa o alfombras, partículas del suelo, polvo y

líquidos corporales.

Los zapatos vienen con miles de diferentes diseños y tamaños de suela,

numerosos para cada diseño. Con base en información proporcionada por los

fabricantes de calzado respecto de diseños y rangos de tamaño.

“Según los encargados de analizar las huellas dejadas por un zapato al hacer

contacto con una superficie determinada, dicen que todos los zapatos no dejan la

misma huella, aunque sean fabricados por la misma persona y utilizando un

38

mismo molde; ya que el desgaste que estos van a presentar no van hacer los

mismos”.64

“Las características de desgaste pueden utilizarse para identificación en dos

casos. En primer lugar, cuando los zapatos entran en contacto en varias

ocasiones con una superficie, se empieza a formar un patrón de desgaste en la

suela. Este patrón de abrasión que se conoce como un patrón”.65

El valor de cada característica individual y accidental de una suela depende de

una evaluación experimentada de los rasgos y atributos de dicha característica.

Un área de daño se examina por la forma, tamaño, y ubicación relativa en la suela,

y cualquier otra característica. Todos estos rasgos añaden o restan valor a una

característica individual.

2.2. Ventajas y desventajas de los procedimientos utilizados actualmente

para el levantamiento de huellas de calzado

En una investigación, debe ante todo precisarse los hechos que constituyen el

delito y anotarlos. La entrevista con la víctima y con los testigos es el primer paso

para lograrlo o quizá visitar la escena del crimen; depende de la naturaleza del

caso. En ocasiones la víctima puede estar muerta u oculta e ignorarse la escena

del crimen, en otras, la víctima y los testigos pueden ser entrevistados y la escena

del crimen visitada.

Cuando el caso lo amerite, el lugar de los hechos o escena del crimen debe

quedar resguardada hasta que el investigador tenga la absoluta certeza de haber

obtenido todas las pruebas que podían obtenerse de dicho lugar.

64 Mendoza Hernández, Consuelo Albertina. Análisis de las deficiencias en el procesamiento de la escena del crimen en los municipios de Huehuetenango, Guatemala, 2015, Tesis en la Licenciatura en Investigación Criminal y Forense. 65 Ibíd.

39

“No debe hacerse intento alguno de reconstruir los hechos del crimen cambiando

el lugar donde se encuentren objetos o muebles sino hasta tener la certeza de que

toda la prueba o la Información han sido logradas”. 66

“Es preferible hacer una reconstrucción mental sin cambiar el lugar de objetos y

muebles; muchas veces en visitas posteriores se encuentran cosas que no se

notaron en la primera visita al lugar de los hechos”.67

La misma naturaleza de la prueba determinará la forma cómo debe ser

transportada. Algunas pueden ser colocadas en cajas de cartón, otras en frascos o

envueltas en papel.

Uno de los errores más frecuentes en las películas cinematográficas es ver que el

investigador envuelve un revolver en un pañuelo para preservar las huellas

digitales; esto es un error, para preservar las huellas digitales de una pistola, ésta

debe ser transportada enganchándola con un lápiz por el asa del gatillo, sin que

nada la toque.

“Cuando la prueba es conducida al laboratorio para análisis científico, debe ser

cuidadosamente preservada para que no pierda su valor”68

2.3. Sujetos de estudio y su aporte en el proceso de levantamiento de huellas

de calzado

“En el procesamiento de la escena del delito interviene generalmente un equipo

multidisciplinario integrado por: Personal de investigación, técnico en inspecciones

oculares; todos ellos bajo la dirección funcional de la o el Fiscal. 69

66 Indicios. Enciclopedia Criminalística, Criminología e Investigación, tomo III: Investigación. Bogotá D.C. Sigma Editores. 2010. 1ª. Edición. Página. 1127. 67 Ibíd. 68 Maldonado Argueta, Guillermo Enrique. Loc. Cit. Pág. 28 69 Manual de Procesamiento de la Escena del Crimen, Pág. 20 http://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/Manual_Procesamiento_Escena_delDelito.pdf

40

2.3.1. Personal fiscal

a. Dirigen la investigación del delito con la colaboración de la Policía Nacional

Civil.

b. Coordinan y ejercen el control jurídico de las actividades de investigación del

delito que desarrollen la policía y otras instituciones que colaboran con las

funciones de investigación.

c. Si en el acto de inspección técnica ocular y en particular del procesamiento de

la escena del delito, estuviere presente la o el fiscal asignado al caso, tomará a

su cargo la dirección de la inspección.

d. Para mayor eficacia, podrán ordenar operaciones técnicas y científicas

convenientes y necesarias para el mejor y efectivo procesamiento de la escena.

e. Disponer del auxilio de peritos para procurar la realización de los actos urgentes

de comprobación que no requieran autorización judicial.

f. Disponer de los objetos o documentos relacionados con la comisión de un

hecho delictivo, durante el desarrollo de las diligencias de investigación que

sean incautados y/o recolectados y conservados y que puedan servir como

medios de prueba.

g. Ordenar el decomiso de aquellos objetos que sean nocivos a la salud, de

tenencia prohibida o peligrosa, de comercio no autorizado o de ilícita

procedencia, y los objetos o documentos respecto de los cuales no exista o no

sea posible ejercer derechos patrimoniales70.

70 Ibíd.

41

h. Ordenar el cierre de todo lugar donde se ha cometido cualquier delito, cuando

las circunstancias del caso lo ameriten y por el tiempo y en las áreas

estrictamente indispensables.

2.3.2. Personal de investigación

a. “La policía, por iniciativa propia, por denuncia o por orden fiscal, procederá a

investigar los delitos de acción pública, a impedir que los hechos cometidos

sean llevados a consecuencias ulteriores, a identificar y aprehender a los

autores y partícipes, recogerá las pruebas y demás antecedentes necesarios

para la investigación”.71

b. Los oficiales, personal policial y auxiliar de la PNC, cumplirán sus funciones en

la investigación de los hechos punibles bajo el control de las y los fiscales y

ejecutarán las órdenes de éstos y las judiciales.

c. El personal policial investigador comprobará, mediante la inspección de

lugares, personas o cosas, los rastros y otros efectos materiales que el hecho

hubiere dejado.

d. Hacer una inspección en el lugar en que hubiere ocurrido el hecho,

consignando en el acta el lugar, la descripción detallada de rastros, huellas, el

estado de las cosas y demás efectos materiales que el hecho hubiere dejado;

y cuando fuere posible, recogerá y conservará los elementos probatorios útiles

a la investigación, dejando constancia de ello en el Acta de Inspección del

Lugar del Hecho.

71 Enciclopedia Criminalística, Criminología e Investigación, tomo III: Investigación. Bogotá D.C. Sigma Editores. 2010. 1ª. Edición. Página 1138.

42

e. “Realizar inspección de cualquier otro lugar diferente al del hecho delictivo

para descubrir objetos y documentos útiles para la investigación; revisión que

se realizará de acuerdo a las reglas señaladas en la ley, sin perjuicio de

solicitar la respectiva autorización judicial cuando corresponda”.72

f. Realizar, además de las diligencias ordenadas por la o el fiscal, la inspección

corporal preliminar, la descripción de la situación o posición del cuerpo, la

naturaleza de las lesiones o heridas que presente el cadáver y tratará de

identificarlo por cualquier medio.

g. Ordenar, si es indispensable y por el tiempo mínimo necesario, el cierre del

local en que se presuma por suficientes indicios, que se ha cometido un delito

grave y levantar acta detallada.

h. “Interrogar a las y los testigos y resumir la entrevista en un acta suscrita”.73

i. “Cuando así lo requieran las o los testigos tramitar el régimen de protección

para víctimas y testigos.”74

j. Identificar el cadáver y, previa opinión del médico forense, trasladarlo para su

respectiva autopsia.

k. Citar o aprehender al imputado en los casos y forma que el Código Procesal

Penal autoriza.

l. Formalizar las diligencias que realice, documentando sus actos por medio de

actas.

72 Ibíd. 73 Ibíd. 74 Ibíd.

43

m. Para mayor eficacia de las inspecciones y reconstrucciones, y en cualquier

caso que sea conveniente, se podrán ordenar operaciones técnicas y

científicas, tales como: exámenes serológicos, químicos, microscópicos,

microfotografía, macrofotografía, pruebas ópticas, acústicas, biogenéticas,

antropométricas, fonográficas, grafoscópicas, electrónicas, de rayos X, perfiles

genéticos y las demás disponibles por la ciencia y la técnica.

n. “Si el hecho no dejó rastros o no produjo efectos materiales, o si éstos

desaparecieron o han sido alterados, el personal policial investigador

describirá el estado existente, y en lo posible, verificará el estado anterior. En

caso de desaparición o alteración, averiguará y hará constar el modo, tiempo y

causa de ellas.”75

o. “Los objetos decomisados serán enviados de inmediato al depósito respectivo,

remitiendo el informe correspondiente al Fiscal. Salvo cuando la investigación

sea compleja, existan obstáculos insalvables o los objetos sean necesarios

para la realización de actos de prueba, serán enviados inmediatamente

después de realizar las pruebas técnicas o científicas correspondientes. “76

p. Los auxiliares de la Policía de Investigación tendrá las mismas atribuciones

para los casos urgentes o cuando cumplan ordenes de las o los fiscales o

jueces.

2.3.3. Personal técnico en inspecciones oculares

a. Planeación estratégica del trabajo de la escena de delito con base en los

datos preliminares del investigador, procurando el menor número posible de

personas en la escena del delito.

75 Ibíd. 76 Ibíd., Pág. 41

44

b. Realizar tareas de observación de la escena del delito en forma minuciosa y

sistemática, de tal manera que pueda captarse toda la información indiciaria y

asociativa al hecho que se investiga.

c. Verificar por iniciativa propia o señalamiento de cualquiera de los

intervinientes, si es necesario o no extender el perímetro del escenario,

determinando a su vez la ruta de acceso al mismo.

d. “Localizar las evidencias físicas en la escena del delito, lo cual deberá

desarrollarse con sumo cuidado y de manera sistemática y ordenada,

eligiendo el método más adecuado según las características físicas del lugar y

sus dimensiones, etcétera”.77

e. Fijar la escena del delito, mediante documentación, fotografías, videos,

descripción detallada, bosquejo o croquis.

f. Recolectar las evidencias materiales de la escena del delito utilizando la

técnica más adecuada dependiendo de la naturaleza de la evidencia y

evitando la sobre manipulación para no contaminarla.

g. Recolectar ropas que pueden tener manchas de fluidos orgánicos u otras

sustancias, orificios, desgarros, huellas o agentes extraños de acuerdo a las

circunstancias.

h. “Asegurar cada objeto y documento incautado durante la inspección,

marcando y custodiándolos para evitar la suplantación o la alteración del

mismo, lo cual se hará observando las reglas de la cadena de custodia”.78

77 Ibíd. Pág. 40 78 Ibíd. Pág. 41

45

i. Identificar, fijar y documentar las lesiones y hallazgos encontrados en el

cuerpo y su entorno después del examen minucioso del mismo, realizado por

la o el médico forense. Tomar las fotografías identificativas del cadáver, así

como las impresiones necro dactilares, previa coordinación con la o el fiscal.

j. “Rotular y sellar el embalaje en la escena y, a la brevedad posible, trasladar y

entregar las evidencias a la División Policía Técnica y Científica. Es importante

mencionar que cada muestra debe tener su envoltorio de primer uso por

separado y debe ser el adecuado para cada tipo de evidencia física, así como

contar con la suficiente información”.79

2.4. Fallas encontradas en el sistema actual de levantamiento de huellas de

calzado y presentación como medio de prueba

La investigación que llevan a cabo los técnicos de escena del crimen, aún sigue

siendo deficiente, puesto que esto puede darse por falta de conocimiento de

trabajo que realiza, es importante destacar que las fallas no solo se encuentran en

el levantamiento de las huellas de calzado sino en todo tipo de indicio que se

puede encontrar en la escena del crimen, por tanto alguna de las fallas que se

comenten y que se deben de tomar consideración al momento de procesar la

escena del crimen son:

“Consuelo Mendoza, en su análisis sobre las deficiencias en el procesamiento de

la escena del crimen, hace mención de un listado de fallas encontradas en el

sistema actual de levantamiento de huellas de calzado:80

79 Ibíd. Pág. 41 80Mendoza Hernández, Consuelo Albertina. Análisis de las deficiencias enel procesamiento de la escena del crimen en los

municipios de HuehuetenangoGuatemala, 2015, Tesis en la Licenciatura en Investigación Criminal y Forense, URL. Pág. 71

46

a. “Protección inadecuada de la escena del crimen. La consecuencia negativa de

este error es que se contamina la escena del crimen.

b. Demasiados agentes presentes contaminan la escena y las evidencias. La

consecuencia negativa de este error es que estas personas manipulan y

contaminan la evidencia antes de que se presente el personal del Ministerio

Público.

c. Falta de organización y de comunicación antes de ingresar a la escena del

crimen. La consecuencia negativa de este error es que si no se tiene una

buena coordinación con las demás autoridades se contamina la Escena del

Crimen ya que debe de establecerse un camino seguro de ingreso a la misma.

d. “Levantar o tocar las evidencias antes de que se realicen toma de video y

fotografía, los croquis y anotaciones. La consecuencia negativa de este error

es que si no se cumple con lo anterior se pierde evidencia de suma

importancia ya que en muchas ocasiones las personas que las manipulan

dejan en las evidencias sus propias huellas, lo que ocasionara confusión al

momento de su respectivo peritaje”.81

e. Dar a conocer a los medios de información las pistas y la información del

hecho delictivo. La consecuencia negativa de este error es alertar al autor del

hecho delictivo sobre los procedimientos a seguir.

f. Usar bolsas de plástico o de papel parcialmente cerradas, para el embalaje de

evidencias. La consecuencia negativa de este error es cambiar o implantar

evidencia que no corresponde al hecho delictivo.

81 Ibíd.

47

g. “Usar bolsas con cierre de seguridad, descripción errónea, no lacradas y faltas

de individualización que contiene indicios. La consecuencia negativa de este

error es no tener certeza de que la evidencia que se encuentra en el interior

pertenezca al hecho que se está investigando”.82

h. En el proceso de lacrado, inexistencia de cinta adhesiva, firmas y sello de la

autoridad judicial o policial. La consecuencia negativa de este error es que si

no se cumple con lo anterior perdería su veracidad, por lo que sería una

evidencia dubitada.

i. “Falta de elaboración de acta de diligenciamiento en el lugar donde se cometió

un hecho delictivo. La consecuencia negativa de este error es omitir

información relevante para el esclarecimiento del hecho delictivo, que en la

mayoría de casos se origina por la negligencia del Auxiliar Fiscal a cargo del

procedimiento”.83

j. Ausencia de embalaje en la Escena del Crimen. La consecuencia negativa de

este error es la perdida de evidencia encontrada o el intercambio de la

evidencia correspondiente a otros hechos delictivos.

k. “Falta de colaboración de testigos presenciales de cualquier hecho delictivo.

La consecuencia negativa de este error consiste en que las personas no

brindan información de lo sucedido por el temor a las represalias que puedan

sufrir”.84

82 Ibíd. 83 Ibíd. 84 Ibíd.

48

l. Inconsistencia tanto en la descripción como en la numeración de las diferentes

muestras con la solicitud del peritaje en la cadena de custodia. La

consecuencia negativa de este error origina que se envíe evidencia que no

servirá para esclarecer el hecho delictivo, por no saber pedir el peritaje que

realmente necesita para la investigación.

m. No se recolectan los indicios con las técnicas adecuadas, lo que produce

alteración, contaminación o destrucción. Que trae como consecuencia que en

los municipios donde no existe Delegación o Fiscalía del Ministerio Público se

altere, contamine o destruya la evidencia.

n. Preservación no realizada en el sitio del suceso. Que trae como consecuencia

de que exista evidencia latente y no se pueda procesar.

o. “Entrega no controlada en el proceso de transporte o traslado. La

consecuencia negativa de este error es la perdida, cambio, o implante de

evidencia”.85

p. No uso de la protección adecuada para la manipulación de la evidencia, por

ejemplo no uso de guantes, trajes plásticos o de tela, cubre bocas. La

consecuencia de este error es que el recolector de evidencia contamine el sitio

del hecho delictivo y que él se contamine con la escena.

q. Entrega controlada: Ausencia de cadena de custodia durante todo o parte del

traslado de la evidencia por las diversas dependencias judiciales. La

consecuencia negativa de lo anterior es que si no se siguen los lineamientos

establecidos se perderá la cadena de custodia.

85 Ibíd.

49

2.5. Análisis de informes

“El investigador al analizar un informe o declaración, lo hace independientemente

de los factores del mismo. Esto permite percibir si el declarante está mintiendo, u

omitiendo información y se busca las pistas dejadas por el sospechoso en forma

no determinada”.86

El analista debe analizar al sospechoso profundizando en sus errores e indagando

a posterior al sujeto sobre los mismos. Se analizara el contenido de la información,

examinando el uso de los pronombres en su estructura y de los verbos;

información extraña al texto y la falta de convicción en el relato, haciendo un

balance de la información.

“El análisis de la información se procesa en dos pasos. El primero determinar la

veracidad de la información aportada, si no tiene la calidad debida para ser un

hecho normal. La verdadera información difiere de la falsa en errores de contenido

y calidad, que siga un pensamiento coherente y lógico”.87

Aunque el informe de lo manifestado por el sospechoso se aproxime a la verdad,

un analista aunque no tenga mucha experiencia, puede hallar fácil analizar el

informe. El investigador tomara notas de lo que diga el sujeto indagado, que serán

de suma utilidad en el análisis. Dichas notas son tomadas directamente.

“El informe analizado es de suma ayuda, ya que es parecido a una confesión pero,

no el fin es una confesión. Por ello el analista utilizara esas notas al indagar al

sospechoso. Al analizar el informe se debe examinar sus partes, particularmente

el uso de los pronombres personales y verbos, estableciendo su incursión normal

en el texto, si estos no coinciden, se debe buscar el por qué”.88

86 García Pelayo Ramón, y Gross Diccionario enciclopédico ilustrado. tomo 2, Ediciones Larousse, Tercera edición, México D.F. 87 Ibíd. 88 Ibíd.

50

Cuando examinamos un informe realizado por el sospechoso, el investigador

necesitara de cualquier cambio en el relato, porque un cambio de palabras refleja

un cambio de la realidad.

“El sospechoso sustituye un relato para después hacer uno más convincente.

Aunque el lenguaje cambia puede aparecer en cualquier otra parte del relato. Esto

es más frecuente con los nombres propios. El investigador debe concentrarse en

el tiempo de verbo usado. En un informe real el uso del pasado es normal porque

es el tiempo en que una persona relata los eventos, alrededor del hecho.”89

Como puede observarse la esencia del capítulo II es recalcar la funcionabilidad,

las necesidades y los alcances de los procedimientos realizados por parte del

Ministerio Público específicamente en el levantado y procesamiento de las huellas

de calzado.

Su importancia radica a que existen roles designados a cada uno de los que en la

institución se encuentran laborando desde un Fiscal quien dirige todos los

procedimientos así como técnicos en escena de crimen, quienes son los

encargados de llevar a cabo los procedimientos en cualquier tipo de escena.

Así mismo se abordan algunas debilidades que como institución se tiene y lo que

dificulta en la mayoría de los casos dar una respuesta pronta y efectiva al sistema

de justicia.

89Ibíd.

51

CAPÍTULO III

MECANISMOS Y TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO DE HUELLAS DE

CALZADO

3.1. Métodos aplicados en otros países para el levantamiento de huellas de

calzado

Cada país cuenta con su propio su sistema de justicia y así mismo cuenta con su

propio procesamiento y técnicas para llevar a cabo la investigación de una escena

del crimen, por lo que es importante conocer cómo lo realizan ya que las técnicas

de estos países pueden ayudar a mejorar las propias.

“También lo que ayuda en estos países es el equipo con el que trabajan ya que es

de lo más actualizado en tecnología y de esta manera logran establecer con

eficiencia y eficacia quien y como se cometió un hecho criminal, en lo que se

refiere al indicio de huellas de calzado es importante mencionar que “Antes de

sacar un molde de la huella, es necesario fotografiarla, y para que tales fotografías

sean útiles, han de ser muy claras; poseer una escala para facilitar las

comparaciones”.90

“Dado que a menudo las tomas están mal iluminadas o mal contrastadas, es

preferible una iluminación de una intensidad relativamente débil. A la luz del día,

en especial con una luz difusa, un flash puede ser muy útil para aumentar el

contraste”.91 Pero hay casos en que, aun habiéndose tomado todas las

precauciones necesarias, no se pueden obtener buenos resultados.

90 López Calvo, Pedro y Pedro Gómez Silva. Investigación Criminal y Criminalística, Bogotá, Colombia, Editorial Temis, 2000, Página 14. 91 Ibíd.

52

No obstante, se ha comprobado que vaporizando una capa muy fina de pintura

sobre la huella, se puede mejorar considerablemente el contraste.”92

Con lo expuesto anteriormente se puede determinar a quién pertenece tal pisada o

huella de zapato, pero esto lo deberá de realizar un experto en cómo lograr llevar

a cabo el levantamiento de la huella sin contaminarla aún más y ni perjudicarla con

algún químico inadecuado puesto que para este tipo de indicio se utilizan variedad

de químicos para lograr levantar dicho indicio independientemente en donde se

encuentre.

3.1.1. Estados Unidos y Canadá

Estos son de los países que cuentan con una metodología eficiente puesto que las

personas no solo saben lo que hacen sino que cuentan con el equipo necesario

para llevar a cabo el procesamiento de la escena del crimen, también es

importante mencionar que son de los países en donde más crímenes se cometen.

“Carlos Guzmán en su obra Manual de Criminalística menciona algunos de los

métodos de levantamiento de huellas de calzado que son empleados e dichos

países:93

a. Huellas en arcilla o en tierra arcillosa

El vaciado tradicional de huellas de calzado en arcilla se efectúa con yeso Paris

(yeso dental) y a menudo da resultados muy buenos. Uno de los inconvenientes

de este método es que pueden desprenderse partículas y quedarse pegadas al

molde, lo que da por resultado el que se echen a perder algunos detalles.

92Ibíd. Pág. 48

93 Loc. Cit. Pág. 48

53

El yeso tiene también frecuentemente una consistencia bastante porosa y pueden

quedar aprisionadas burbujas de aire. Estos inconvenientes pueden ser evitados

haciendo los vaciados de las huellas con el elastómero (compuesto que no

presenta en su consistencia metales y que muestra un comportamiento elástico).

Hay multitud de productos de este tipo en el comercio.

Una vez preparado, se vierte la mezcla sobre la huella, sin ser necesario,

generalmente, reforzar el molde. Una vez tomado este, se retira y aclara con agua

corriente, con ayuda de un cepillo suave.

b. Huellas en la arena o superficies polvorientas

“Las huellas de calzado, neumáticos, etc., en la arena, en tierra muy seca, en el

polvo de las carretas, en el relleno de las cajas fuertes, en la harina y en otros

materiales de este tipo, requieren en general un tratamiento preliminar antes del

moldeado, a fin de que ciertas partes del soporte no se encuentren adheridas en el

molde, lo que daría como resultado estropear un cumulo de pequeños detalles”.94

Este tratamiento, que tiene por objeto tapar todas las cavidades y todas las

pequeñas hendiduras, consiste en vaporizar la huella con una película muy fina de

un material apropiado.

“Para las huellas en arena gruesa, lo mejor es vaporizar con un aerosol de laca

para lustrar automóviles; para las huellas en arena fina, en el polvo de carretera o

en superficies polvorientas, hay que vaporizar tres a cinco capas de laca para el

cabello (dejando secar entre cada aplicación)”.95

94 Mora, Héctor. Manual del Instructor de tiro, Editorial Club Universitario. Página. 141. 95 Ibíd.

54

Después de esta preparación, puede procederse al vaciado con el elastómero,

como ya se ha indicado en el método anterior. Las pequeñas particulares

adheridas a la parte inferior del molde pueden eliminarse lavándolo con ayuda de

una solución ligeramente jabonosa.

No obstante, en ciertos casos este método hará desaparecer detalles muy

pequeños y eventualmente importantes. Es posible entonces, utilizar otro método,

como en el caso de que la huella haya sido dejada en una arena relativamente

suelta o en un material del mismo tipo. Se vierte sobre la huella una mezcla de

plástico y endurecedor y se deja que la impregne.

“Después de haberse endurecido se retira todo el producto. Se ha comprobado

que esta preparación de poliéster es la que mejor se adecua a los fines

perseguidos. Es necesario adaptar la viscosidad de la mezcla a las condiciones

particulares (3 a 4% de endurecedor y 10 a 25% de disolvente)”.96

El tiempo necesario para que la mezcla pueda fraguar oscila entre 30 y 40 minutos

a temperatura ambiente. Cuanto más baja sea la temperatura y más disolvente

contenga la mezcla, más prolongado será el tiempo de fraguado.

Para obtener los mejores resultados, se aconseja realizar una impresión de

prueba en el mismo material que la huella a revelar y tratar, por cálculo, de hallar

las proporciones ideales para la mezcla. Las manos deberán estar protegidas con

guantes, puesto que este tipo de materiales irrita la piel.

“Para obtener resultados satisfactorios con esta técnica, es necesario contar con

un espesor suficiente de arena o de material polvoriento (por lo menos 3 o 4

centímetros). Si no se tiene este espesor, el plástico corre el riesgo de adherirse a

96 Ibíd.

55

la superficie que se encuentra debajo (por ejemplo: asfalto, cemento, piedra, etc.)

y no se podrá retirar el aglomerado sin estropearlo”.97

c. Huellas en la nieve

Actualmente, el procedimiento recomendado para lograr huellas en la nieve,

consiste en tomar un molde con azufre. Es necesario proceder a una temperatura

ligeramente superior al punto de fusión del azufre (113 grados centígrados), y la

operación es bastante delicada.

Si la temperatura es demasiado elevada, la nieve se funde y se destruyen detalles

importantes. Incluso en condiciones perfectas, se produce una ligera fusión y el

molde tiene una superficie algo porosa y falta de relieve.

“Con la nieve en polvo y poco compacta sucede lo mismo: el azufre atraviesa la

huella y reaparece debajo de ella. Para evitar los inconvenientes aludidos, ha

surgido una nueva técnica que al mismo tiempo proporciona un molde más neto y

de mejor calidad”.98

Se trata de una operación en dos tiempos. Primero se vaporiza una capa de

parafina sobre toda la huella y se deja secar, y luego se vierte parafina fundida en

la huella.

El procedimiento seria el siguiente:

Se retira la nieve que corre el riesgo de caer sobre la huella.

97 Ibíd. 98 Evidencia Forense del Calzado. Disponible en: http://criminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/1257-evidencia-forense-del-calzado. Fecha de consulta, enero de 2017.

56

“Se vaporiza parafina (por ejemplo, aerosol de nieve artificial para para

decoraciones de Navidad) sobre toda la huella, a una distancia de alrededor de

10 cm y desde diferentes ángulos. Durante la operación se produce una

disminución progresiva de la presión y un enfriamiento como consecuencia de

la evaporación. Por ello se aconseja tener a mano dos o tres aerosoles,

preferentemente en un lugar relativamente templado (bolsillos, coches)”.99

La operación de vaporización se repite tres veces, dejando secar tres minutos

entre cada operación (si se hace en una sola vez, pueden aparecer

resquebrajaduras sobre la capa vaporizada). Las capas de parafina deben tener

un espesor total de 1 mm, aproximadamente.

Después de haber dejado secar otros 10 o 15 minutos, se vierte lentamente y

con precaución parafina fundida (es decir calentada justamente hasta por

debajo del punto de fusión) sobre la capa de parafina.

A fin de no estropear el molde durante su transporte, se aconseja reforzarlo

colocando varillas de madera sobre las capas de parafina que han sido

vaporizadas y después recubrirlo todo con parafina fundida. Hay que cuidar que

la parafina no se derrame y se deslice bajo la huella.

Una vez terminado el vaciado se enfría con la nieve y se retira cuando está

completamente frio.

“En lugar de reforzar el molde, como se ha descripto precedentemente, se puede

colocar en una caja de madera, una caja de zapatos, etc., y verter parafina a su

alrededor. Es de hacer notar que estos procedimientos sufren y seguirán sufriendo

modificaciones para optimizar resultados”.100

99 Ibíd. 100 Ibíd.

57

“Para estos países es de suma importancia ya que un investigador debe conocer

los procedimientos técnicos científicos , a los que son sometido las evidencias

físicas como huellas de calzado, transporte e instrumentos de fracturas y las

fracturas, que son encontradas en la escena del crimen, para que estos sean

analizados en el laboratorio de criminalística en donde conjugan cada piezas de

convicción en búsqueda coadyuvar a la construcción de una buena investigación,

con el propósito que el Ministerio Publico pueda ejercer la acción penal ante los

tribunales competente, en el Juicio Oral y Público”.101

3.2. Métodos aplicados en Guatemala para el levantamiento de huellas de

calzado

“En Guatemala el método de aplicación para el levantamiento de huellas de

calzado, dependerá del tipo de superficie en la que se encuentre, sin embargo es

importante de resaltar que en el medio y sobre todo en el Ministerio Publico, el

método utilizado es el efectuado con yeso”102.

Tal como lo anterior mencionado, muchos son los productos que han sido

recomendados para la elaboración de moldes de huellas de pie calzado. Los

mismos, adecuadamente empleados, han demostrado ser totalmente

satisfactorios. Sin embargo, considerando la disponibilidad de materiales, facilidad

de preparación y costo, el yeso ha demostrado ser una de las sustancias más

prácticas para fines de investigación forense.

“Para hacer un molde de yeso, quien esté a cargo de ello deberá poseer un

elemento contenedor limpio, una espátula o cucharon para mezclar, agua, yeso y

palillos o trozos de alambre para refuerzo”.103

101 Ibíd. 102 Impresiones, moldes de neumáticos, herramientas y calzado. www. Sirche.com Fecha y hora de consulta octubre de 2017. 103 Ibíd.

58

Antes de mezclar el yeso y el agua, el área donde se va a obtener la huella puede

limitarse mediante la construcción de una pared contenedora que abarque el

perímetro de la impresión. Si hay agua presente en la huella, se le hará drenar

mediante la confección de una canaleta construida en uno de los laterales.

No se hará ningún esfuerzo para extraer ramas, palillos o cualquier otro elemento

contenido en la superficie de la huella, ya que ello la desvirtuaría.

3.2.1. Acopio de indicios y evidencias, búsqueda

a. “Búsqueda: Una vez seleccionado el método de registro que se debe realizar

en el lugar de los hechos, se procede a la búsqueda de los indicios, evidencias

y huellas en forma muy meticulosa.

b. Recomendaciones. Debemos siempre tener en cuenta que la escena del

crimen, es la mayor fuente de información que el pesquisa tiene a su

disposición, por tal motivo, se debe realizar en forma inmediata sin dejar que

transcurra el tiempo. Por tales consideraciones, el investigador policial, tiene

que distinguir qué elementos busca, y no recoja que tiene ninguna relación

con el hecho delictuoso que se investiga.

c. Los indicios físicos o evidencias pueden ser de dos clases según su

naturaleza.

d. “Fijos: Constituidos por las huellas dactilares, corporales, manuales, pisadas

de llantas de vehículos, marcas de herramientas, escrituras que aparezcan en

estructuras fijas. Otras evidencias que, por su naturaleza, peso condición no

pueden ser movidas del lugar donde están, razón por la cual es aconsejable el

revelado de fotografiado modelado en el mismo lugar”.104

104 Ibíd.

59

e. “Móviles: Aquellos que pueden trasladarse de la escena del delito, tales como

instrumentos, fibras, pelos colillas, armas (de fuego, blancas y otras),

proyectiles, manchas de sangre, prendas de vestir, entre otros; al laboratorio

de criminalística para que sean sometidas a los análisis correspondiente.”105

3.2.2. Protección de huellas, indicios y evidencias

“Como bien se menciona con anterioridad las huellas de calzado pueden en su

momento ser clave para el esclarecimiento del crimen ya que dependiendo de la

escena de donde se cometió el hecho, el criminal deja pisadas que pueden ayudar

a determinar quién posiblemente puede ser sospechoso de dicho crimen.

De las indicaciones generales sobre el particular, es necesario tener especial

cuidado en su protección ya que estos deben recogerse con técnica adecuada

para su estudio analítico posterior. Conforme se vayan descubriendo huellas,

indicios o evidencias, se deben ir protegiendo, pudiendo utilizarse señales visibles,

objetos conexos, cartones doblados, cuerdas y otros, más aun cuando estos se

encuentran en lugares de tránsito obligado o lugares abiertos.”106

a. Recopilación de huellas, indicios o evidencias

“Si bien es cierto que el perito de criminalística es el encargado de recoger las

huellas, indicio o evidencias con la técnica adecuada, también es cierto que el

pesquisa en su calidad de director de la inspección policial debe saber que

funciones o tareas tienen que cumplirse para el éxito de la policial debe saber que

funciones o tareas tienen que cumplirse para el éxito de la investigación siendo el

perito encargado de ilustrar y/o resolver las interrogantes que sean planteadas por

el agente pesquisidor”.107

105Ibid. Pág. 22 106Ibid. Pág. 23 107 Ibíd. Pág. 45

60

A continuación, se detallan una serie de actividades a efectuarse:

De pisada. En piso duro se descubrirán mediante la observación con luz

oblicua de una linterna aplicada en la penumbra; luego se fotografiarán.

La pisada advertida se podrá levantar con cinta adhesiva de tamaño apropiado

o en todo caso se podrá utilizar papel fotográfico que cumpliera el mismo fin.

Sobre piso blando, las pisadas se producen en bajo relieve, para su

levantamiento se hará un vaciado con yeso de parís u otro material a fin. En

este caso se tomaran fotografías con la cámara dirigida en forma vertical y con

luz rasante.

El punto medular del capítulo III son los mecanismos y técnicas del levantamiento

de huellas de calzado, en el que se pudo observar diferentes técnicas y

procedimientos para la realización del mismo, así como las dificultades que se

presentan en el procesamiento de una escena de esta índole.

Es ahí la importancia de que se tiene al estudiar el levantado de huellas de

calzado, debido a que en otros países es común el procesamiento de estas

escenas, pero en nuestro contexto son evidencias que se dejan a un lado debido

a la falta de capacitaciones que se les realice a los técnicos en escena para que

puedan realizar estos levantamientos y que puedan ser utilizados como medios de

prueba.

61

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTO Y MATERIALES NECESARIOS PARA EL LEVANTAMIENTO

DE HUELLAS DE CALZADO EN SUPERFICIES ESPECÍFICAS

4.1. Levantamiento de huellas de calzado

“En la mayoría de los exámenes de calzado resultantes en una asociación entre

una impresión de calzado dubitada y un zapato conocido, la conclusión que más a

menudo se alcanza es la de la correspondencia combinada de características de

clase como el diseño y el tamaño físico”108.

Una asociación basada en características de clase transmite que el zapato

conocido "podría haber hecho" la impresión incriminada, pero otro zapato que

tiene el mismo diseño y tamaño físico también podría haberla producido. Cabe

señalar que el diseño y el tamaño físico se pueden utilizar independientemente

para eliminar un zapato como fuente de la impresión.

“La correspondencia de las características combinadas de clase son una

información valiosa, y su importancia no debe ser subestimada. Los zapatos

vienen con miles de diferentes diseños y tamaños de suela, numerosos para cada

diseño”.109

4.1.1. Recogida de la huella

Si la huella está bien asentada sobre otro soporte como papel, cartón u otro tipo

de material de fácil traslado, no es necesario realizar nada más pues es posible

llevarla así hasta el laboratorio, protegiéndola adecuadamente dependiendo del

108Cadiz PL. Wakinaki. Como buscar huellas de pisadas y formas para poder obtenerlas. 2014.

http://criminologiaycriminalisticafb.blogspot.com/2014/06/como-buscar-huellas-de-pisadas-y-formas.html. Consultada: 22 de diciembre 2016. 109 Ibíd.

62

soporte o material en el que se encuentre impresa, para evitar la alteración o daño

de la huella.

4.1.2. Por levantamiento en hoja de trasplante

“Llevar la huella a una hoja adhesiva; se actúa igual que con huellas dactilares

latentes, usando para estos casos hojas de trasplante de gelatina porque tienen

mayor poder de adaptación a la superficie soporte de la huella”.110

4.2. Materiales Necesarios para el levantamiento de huellas de calzado

“Los materiales utilizados para el levantamiento de huellas de calzado son

muchos, los cuales serán utilizados de acuerdo a la superficie en donde se

encuentre la huella a levantar”.111

Una huella de calzado se puede encontrar en diversas superficies tales como:

Papel: Una gran cantidad de delitos se realiza dentro de una habitación por

lo que es muy común encontrar huellas de calzado en papeles de oficina de

otro uso, por lo que el levantamiento también suele realizarse en este tipo

de superficie utilizando como materiales como polvos para levantamiento

de huellas.

Metal: Se ha logrado encontrar huellas de calzado en materiales como

metal por lo regular en talleres de metalurgia y en algunas ocasiones dentro

de viviendas por lo que se utiliza como material un polvo magnético para el

levantamiento de huellas.

110 Evidencia Forense del Calzado. Disponible en: http://criminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/1257-evidencia-forense-del-calzado. Fecha de consulta, enero de 2017. 111 Ibíd.

63

Vidrio: Para el levantamiento de huellas en este tipo de material suele

utilizarse los polvos para levantamientos de huellas digitales.

Cerámica: Para este tipo de material se utiliza polvos magnéticos para el

levantamiento de huellas de calzado.

Para el revelado de huellas de calzado, para superficies de tierra, barro, lodo y

arena se usan materiales como:

“Yeso: Es el más frecuente en utilizarse debido a su practicidad y facilidad

de manejo. Dentro del mercado suelen encontrarse diferentes tipos de

yeso, entre ellos yeso grueso, yeso fino y yeso prefabricado. El que se

utiliza para levantamiento de huellas de calzado es el yeso grueso por su

espesor y maleabilidad en cualquier marca comercial”.112

Cal dolomítica: Es similar al yeso, pero de menor uso debido a que conlleva

un proceso previo de preparación.

Plasticina: Suele utilizarse en superficies arenosas, aunque es dificultoso su

aplicación.

“Piedra dental: Es un tipo de pasta (mezcla similar al yeso pero con

materiales diferentes en cuanto a su composición) y debido a su

maleabilidad es utilizable para el levantamiento de huellas de calzado”.113

112 Ibíd. 113 Criminalistica forense http://www.criminalistica.net/forense/index.php?option=com_content&view= article&id=1400:las-pruebas-forenses-sobre-huellas-dcalzado&catid=30&Itemid=122&showall=1&limitstart= Consultado enero de 2017.

64

4.3. Embalaje de muestras de huellas de calzado obtenidas

El procedimiento de embalaje de la muestra obtenida a través del levantamiento

de huellas de calzado, se realiza de manera empírica, utilizando de igual manera

que el resto de indicios, una cadena de custodia.

El procedimiento de embalaje de una muestra, es el siguiente:114

a. “Colocar dentro de una caja de cartón duro u otro material que se encuentre

limpio y seco, de manera que no se deteriore o destruya”.

b. Cerrar y sellar todas las aberturas de la caja.

c. Embalar, rotular y lacrar la caja.

d. Escribir con letra grande y legible, sobre el embalaje, la leyenda "FRÁGIL" e

indicar con una flecha y por escrito el lado que debe ir hacia arriba. Esto debe

hacerlo la persona que embala el elemento de prueba e inmediatamente

después del embalaje”.

El valor de cada característica individual y accidental de una suela depende de

una evaluación experimentada de los rasgos y atributos de dicha característica.

Un área de daño se examina por la forma, tamaño, y ubicación relativa en la suela,

y cualquier otra característica.

“Todos estos rasgos añaden o restan valor a una característica individual. Por

ejemplo, un agujero circular del tamaño que produce un alfiler sería menos valioso

que un desgarro en una banda de rodamiento. Dado que el daño es aleatorio e

impredecible, el valor de cada característica que puede estar presente en una

suela es impredecible”.115

114Arbulora Valverde, Allan. Investigación Forense. 2008. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-

investigacion-forense-segunda-parte/huellas-calzado. Consultado: 26 de diciembre 2016 115 Ibíd.

65

Además, la naturaleza incontrolable del tamaño y calidad de una impresión de

calzado en la escena del crimen, hace aleatoria la reproducción de cualquier

característica individual.

Debido a que todos estos factores contribuyen a la naturaleza impredecible de la

información proporcionada en una impresión del lugar del hecho, no es posible

definir un número mínimo de características necesarias para identificar con

precisión una impresión con la suela de origen.

“Dado que las impresiones de calzado se encuentran en prácticamente cada

escena del crimen, a menudo proporcionan como evidencia, un vínculo

importante entre el sospechoso y el lugar donde se cometió el hecho. Como una

forma significativa de prueba física, las impresiones dejadas en el escenario

delictivo pueden proporcionar información valiosa sobre dónde ocurrió el crimen y

la dirección en que el sospechoso se movió al momento de cometer el delito”.116

Esta información puede colocar dicho individuo en el escenario del crimen o

eliminar la sospecha de haber estado allí.

Aunque el interés en la evidencia sobre huellas de calzado ha aumentado en los

últimos años, muchos investigadores y técnicos de la escena del crimen siguen sin

reconocer la importancia y el valor de aquellas como prueba física. A menudo, son

pasadas por alto, indebidamente recolectadas, o no recolectadas/levantadas en

absoluto.

“Sin embargo, con la conciencia cada vez mayor en este tema, acompañada de la

continua investigación y la formación adicional que ahora se ofrece en la detección

adecuada, recuperación y recogida de las impresiones de calzado, el análisis de

esta valiosa forma de evidencia física seguirá siendo una parte integral de las

investigaciones penales”.117

116 Ibíd. 117 Ibíd.

66

4.4. Preservación de muestras de huellas de calzado obtenidas

Las huellas de pisada recogidas del lugar de los hechos son posteriormente

estudiadas en el laboratorio correspondiente, y comparadas con las del archivo de

reseñados con el propósito de identificar a quién pertenecen.

Tal identificación, aunque no presupone la autoría de su persona, pues no

demuestran nada más que esta ha estado allí, en la práctica son una prueba

contundente si se obtienen en una zona, un punto o una posición donde

solamente puedan ser del autor, o bien no exista una explicación convincente de

qué hacía dicha persona en el escenario del hecho delictivo.

Las huellas de pisadas calzadas no identifican a la persona sino al calzado, por lo

que para imputar la autoría del delito es necesario disponer del zapato, bota,

playera, etc. de un sospechoso para reproducir sus huellas y cotejarlas con las

encontradas en el lugar del suceso.

“Otra ayuda que ofrecen las huellas de pisadas es determinar las vías de acceso y

las de salida, el número de personas que intervienen y sus movimientos, así Como

otras circunstancias que puedan concurrir en el hecho, como por ejemplo sucede

con. La concentración en un punto de huellas superpuestas unas a otras, lo cual

puede ser signo de haberse producido un forcejeo o lucha”.118

“Las huellas de pisadas también pueden aportar más datos, como son los posibles

defectos al andar y la velocidad a la que caminaba o corría. Para ello es necesario

elaborar una gráfica de pisadas en la que conste el cálculo de la línea de

dirección, la línea de marcha, el ángulo de pié, la longitud y ancho de paso, y otra

serie de mediciones.”119

118 Ibíd. 119Fernández Ruiz, Marcel. Huellas de Pisadas y Neumaticos. http://insigniass.blogspot.com/2011/07/huellas-

de-pisadas-y-de-neumaticos.html

67

4.5. Pruebas de laboratorio sobre huellas de calzado

“Las pruebas forenses calzado se utilizan en procedimientos legales para ayudar a

probar la identidad de la o las personas que estuvieron en la escena del crimen.

La evidencia de calzado a menudo es la forma más abundante de pruebas en la

escena del crimen y en algunos casos puede llegar a ser tan individualizaste como

una huella digital”.120

Inicialmente, los investigadores buscarán identificar la marca y el modelo del

zapato. Esto se puede hacer visualmente o por comparación con una base de

datos; el método se centra en el reconocimiento de patrones y diseño de marcas

o logotipos.

“La información sobre el propietario de cualquier calzado puede ser obtenida a

través del análisis de desgaste de los patrones que están en función del ángulo de

la pisada y la distribución del peso. El examen detallado de las impresiones del

calzado puede ayudar a vincular una parte específica de calzado, a una huella de

calzado, ya que cada zapato tiene características únicas desgaste.”121

4.5.1. Muestras en moldes de yeso

La exanimación de la impresión del calzado para las “características de la clase”

por ejemplo patrones y las formas generales del outsole, las características del

diseño del calzado y las marcas de la característica pueden ayudan a

examinadores a identificar el fabricante, el modelo y el tamaño del calzado.

120 Ibíd. 121Orta Raymundo. Las pruebas forenses sobre huellas de zapatos o calzado. 2011,

http://www.criminalistica.net/forense/index.php?option=com_content&view=article&id=1400:las-pruebas-forenses-sobre-huellas-de-zapatos-ocalzado&catid=30&Itemid=122&showall=1&limitstart= Fecha de consulta, enero de 2017.

68

Esta información se puede utilizar para ayudar a perfilar al sospechoso y a

proporcionar los plomos en quién puede haber comprado o haber usado el

calzado que creó la impresión.

Al momento de revelar el molde del calzado en el laboratorio determinara lo

siguiente:

a. “Altura aproximada y portador: Las medidas de las dimensiones de la

impresión del calzado se pueden utilizar para proporcionar la altura

aproximada de un sospechoso122.

“Con la información del tamaño del shoeprint, los investigadores pueden referir

a datos estadísticos para aproximar la altura de la persona desde shoeprint

contra la relación de la altura sigue una distribución normal. La altura puede

también ser aproximada por la longitud del paso grande que se podría medir

de un sistema de impresiones del calzado.

b. Actividad del portador cuando la impresión fue hecha: El análisis de una

impresión plástica del calzado puede también ser ayuda usada determina la

actividad de usar cuando la impresión fue hecha. La impresión del calzado

dejada por la persona es diferente cuando están caminando, funcionamiento o

lleva cargas pesadas.

Una impresión del calzado dejada funcionando la voluntad de la persona

típicamente más profunda en las secciones del talón y del dedo del pie del

shoeprint. Una persona que lleva una carga pesada tal como un cuerpo

causará impresiones más profundas que una persona que no lleva cualquier

cosa.

122 Ibíd.

69

c. “Establezca el acoplamiento entre la impresión del calzado y el pedazo

específico de calzado: Un pedazo específico de calzado se puede ligar a una

impresión específica del calzado a análisis cuidadoso”.123

Cada pedazo de calzado demostrará diversas cantidades de desgaste de la

pisada, diversas cantidades de daño bajo la forma de cortes minúsculos y las

mellas. Estas características únicas también demostrarán en la impresión a la

izquierda por el calzado.

d. Los investigadores forenses pueden utilizar bases de datos automatizadas del

calzado para comparar rápidamente las características de la clase entre la

impresión del calzado y el perfil del calzado almacenados en la base de

datos.”124

4.6. Manual de procesamiento de levantado y revelado de huellas de calzado

en superficies específicas

4.6.1. Levantamiento en superficie de tierra

“El levantamiento de huellas en superficies de tierras, es una de las que más se

realizan debido a nuestro entorno, que en donde se logra observar más de alguna

huella de calzado de las cuales algunas son de fácil revelado y otras de mayor

complicación para lo cual se realiza la siguiente propuesta para el revelado de

huellas”.125

123 Ibíd. 124Evidencia Forense del Calzado. Disponible en: http://criminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/1257-evidencia-forense-del-calzado. Fecha de consulta, enero de 2017. 125 Ibíd.

70

4.6.1.1. Propuesta revelada de huella en superficie de tierra

Para la realización de esta propuesta, el investigador debe de efectuar cada uno

de los siguientes pasos que a continuación se presenta utilizando como material

Yeso grueso en cualquier marca comercial:

a. “Fije correctamente el lugar y superficie en donde encontró la huella de calzado

(Croquis y fotografía).

b. Incluya en la fotografía un testigo métrico y realice la toma de manera

perpendicular a la huella de interés.

c. “Delimite la zona que requiera para el vaciado del material sobre la huella de

calzado con madera o metal de molde. No remueva restos o escombros que sean

parte de la huella o que estaban ahí en el momento de producirse la huella”.126

e. Aplique silicón en espray que servirá como desmoldador de la huella. Deje

secar por 5 minutos.

f. Aplique spray para pelo que funcione como endurecedor para fijar la huella.

Aplique tantas capas como le sea posible a manera de evitar que las paredes de

la huella se derrumben. Deje secar por 10 minutos.

g. Prepare la mezcla para el vaciado en una razón de polvo y agua que permita

obtener una consistencia adecuada. Utilice 4 onzas de yeso en polvo para 0.5

litros de agua. (Un buen proceso de mezclado garantiza que el molde sea

resistente, duradero, fácil de limpiar, sin perder detalles).

126 Ibíd.

71

h.” Vertir lentamente la mezcla en la zona previamente delimitada, a fin de no

ocasionar un "lavado" en los detalles de la huella, cubriendo toda el área con un

espesor uniforme”.127

i. Dejar secar por un mínimo de 10 minutos.

j. Remover el molde cuando esté suficientemente endurecido.

k. Coloque el molde dentro de una caja de cartón duro u otro material que sea

resistente a golpes.

l. Fije el molde dentro de la caja, de manera que durante el traslado, no se esté

moviendo dentro de la caja.

m. Limpie la huella con brocha hasta dejarla limpia y observar cada una de las

características del mismo.

n. Llene el acta del levantamiento de huellas.

ñ. Traslade la huella revelada hacia el laboratorio para su respectivo análisis.

A continuación, se presenta una esquematización en donde se detalla el proceso a

seguir para efectuar el revelado de huellas en superficies de tierra. “128

127 Ibíd. 128 Ibíd.

72

ESQUEMATIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

a. Observar y fijar la huella a revelar b. Usar un testigo métrico para

conocer el tamaño de la huella

c. Preparar la mezcla previa al revelado d. Vierta la mezcla en la huella a

revelar

Fuente: Elaboración propia 2017

73

e. Cubrir con la mezcla toda la superficie f. Utilizar un trozo de aluminio y

de la huella a revelar ajustarlo a la huella para poder

levantar la mezcla.

g. Levantar cuidadosamente la mezcla de yeso

y observar el revelado de la huella

Fuente: Elaboración propia 2017.

74

4.6.1.2. Propuesta revelada de huella en superficie de lodo (tierra húmeda)

Para la realización de esta propuesta, el investigador debe de efectuar cada uno

de los siguientes pasos que a continuación se presenta utilizando como

materiales: Secadora de pelo, agua, testigo métrico, molde de metal o madera,

silicón, espray endurecedor.

a. Identifique la zona o área donde se logre observar huellas de calzado en

superficie de lodo.

b. Fije correctamente el lugar y superficie donde se encontró la huella de calzado

utilizando un molde de metal.

c. Utilizar un testigo métrico y tomar fotografías.

d. Limpiar con una brocha cuidadosamente la huella de calzado para evitar llevar

malezas u otro objeto.

e. Utilizar el espray endurecedor y aplicarlo a toda la huella.

f. Utilizar silicón para darle forma a la huella a levantar.

g. Utilizar una secadora de cabello, para secar la huella en el lodo. Se necesita

un tiempo mínimo de 25 minutos para secar la huella del calzado. (tiempo que

dependerá de las condiciones climáticas del lugar.

h. Levantar cuidadosamente la huella del lodo y observar las características de la

huella.

A continuación se presenta una esquematización del levantado de huellas en

superficie de lodo.

75

ESQUEMATIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

a. Identificar la huella en la superficie b. Utilizar un testigo métrico

de lodo.

c. Utilizar un molde metálico d. Levantar cuidadosamente la huella

Fuente: Elaboración propia 2017.

76

e. Limpiar cuidadosamente la huella f. Aplicar espray endurecedor

g. Utilizar secadora de cabello para h. Levantar cuidadosamente la huella.

secar la huella

Fuente: Elaboración propia 2017.

77

4.6.1.3. Propuesta revelado de huella en superficie de piso sólido (piso de

madera, cemento, cerámica) haciendo uso de equipo electroestático

“El levantador electrostático de impresiones en polvo consiste en una unidad de

control/alimentación de potencia, una placa de acero enchapado en níquel y un

medio de levantamiento metalizado.

Los modelos electrostáticos antiguos necesitaban dos láminas de levantamiento;

una con carga positiva y otra con carga negativa. Nuestro más reciente levantador

electrostático emplea únicamente una hoja de plástico y una placa metálica con

conexión a tierra.

A medida que se aplica voltaje a la lámina de levantamiento, ésta asume una

carga negativa y la placa de tierra se vuelve positiva. Cualquier polvo presente

debajo de la lámina asumirá una carga positiva y a su vez será atraído hacia la

lámina de recolección con carga negativa.

La impresión en polvo que se transfiere a la lámina de levantamiento aparecerá

como un reflejo exacto de la impresión original y los levantamientos que se hacen

en pisos con losetas de superficie áspera o irregular de cualquier tipo se facilitan

empleando este método”.129

Fuente: Impresiones, moldes de neumáticos, herramientas y calzado. www. Sirche.com

129 Impresiones, moldes de neumáticos, herramientas y calzado. www. Sirche.com Fecha y hora de

consulta octubre de 2017.

78

Para la realización de esta propuesta, el investigador debe de efectuar cada uno

de los siguientes pasos que a continuación se presenta utilizando como

materiales: Un levantador electroestático, placa metálica, batería alcalina de 9

voltios, un rodillo, hojas láminas de levantamiento y yeso fino, de cualquier marca

comercial.

a. Identifique la zona o área donde se logre observar huellas de calzado.

b. Fije correctamente el lugar y superficie donde se encontró la huella de

calzado.

c. Limpiar con una brocha cuidadosamente el polvo que este fuera de la huella

siguiendo como patrón el contorno de la misma.

d. Una vez identificada la huella, tomar fotografías y utilizar un testigo métrico.

e. Para el levantado de la huella se debe de cubrir está con el papel metálico (el

cual viene con el equipo) para su revelado utilizando el rodillo efectuando

movimientos de arriba hacia abajo. Debe de enlazar la huella con el

electroestático utilizando el papel metálico y la placa metálica, encender el

aparato y pasar sobre toda la huella en un tiempo de 10 minutos mínimo hasta

cubrir toda la huella.

f. Retire cuidadosamente el papel metálico y observe el revelado y

levantamiento de la huella de calzado.

g. Embalar cuidadosamente y trasladarlo hacia el laboratorio para su respectivo

análisis.

A continuación se presenta una esquematización del levantado de huellas

utilizando un aparato electroestático, para superficies en pisos.

79

ESQUEMATIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS

a. Identificar el área donde se encuentra la huella.

b. Limpiar el exceso de yeso en el piso

c. Colocar el papel metálico sobre la huella

como aparece en la figura.

Fuente Elaboración propia 2017

80

d. Aparato electroestático placa y rodillo e. Encender el equipo electroestático y

utilizar el equipo electroestático y

utilizar el rodillo sobre el papel

. metálico, luego apagar el equipo.

f. Levantar el equipo y el papel g. Fotografía utilizando

y revelar la huella sobre la placa el testigo métrico.

metálica.

Fuente: Elaboración propia 2017.

81

CAPÍTULO V

ANÁLISIS, PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El presente capítulo tiene por objeto la presentación, análisis y discusión de

resultados obtenidos por medio de entrevistas al personal del Ministerio Público

de la Fiscalía de Baja Verapaz, específicamente a 5 Técnicos de escena del

crimen y 5 Auxiliares Fiscales sobre el procedimiento del levantamiento de huellas

de calzado.

Se realizaron dos tipos de entrevistas, la primera está dirigida a Técnicos de

escena de crimen de la Fiscalía del Ministerio Público de Baja Verapaz, con el

objeto de obtener información sobre técnicas y métodos utilizados actualmente

para el levantamiento y revelado de huellas de calzado.

La segunda entrevista está dirigida a Auxiliares Fiscales también de la Fiscalía del

Ministerio Público de Baja Verapaz sobre procedimientos y procesos establecidos

por parte de la institución para el levantamiento y revelado de huellas de calzado.

Los resultados obtenidos se desglosan a través de cada respuesta brindada por

cada técnico y auxiliar fiscal de la fiscalía del Ministerio Público de Salamá Baja

Verapaz con su respectiva interpretación.

Por último cabe mencionar que las conclusiones y recomendaciones propuestas

en este documento están en base a las dos entrevistas realizadas a las personas

ya anteriormente ya mencionadas.

82

5.1. Entrevista 1 dirigida a técnicos de escena de crimen de la fiscalía del

Ministerio Público de Salamá Baja Verapaz

5.1.1. ¿De su experiencia laboral en el área, considera adecuados los

procedimientos establecidos para el levantamiento de huellas de

calzado?

Grafica 1

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación

De los encuestados, el 60% indico que si considera adecuados los procedimientos

establecidos para el levantamiento de huellas de calzado, mientras que por otro

lado, el 40% de sujetos de estudio hizo referencia a la negativa sobre los métodos

de levantamiento de huellas de calzado aplicados actualmente dentro de la

Institución.

Resultados que indican que es necesario establecer métodos específicos para el

procesamiento y levantamiento de huellas de calzado encontrados en escenas del

crimen.

60%

40%

RESULTADOS

SI NO

83

5.1.2. ¿Ha realizado usted procedimientos de levantamiento de huellas de

calzado?

Grafica 2

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación:

El 80% de los sujetos de estudio, indican que ya han realizado procedimientos de

levantamiento de huellas de calzado en el tiempo que tienen laborando dentro del

Ministerio Publico.

Mientras que únicamente el 20% de los sujetos de estudio, exponen que nunca

han realizado un levantamiento de huellas debido a que en el tiempo que tienen

laborando para dicha institución, no se han presentado escenas del crimen en las

cuales existan huellas de calzado que procesar para su posterior estudio y cotejo

de muestras.

80

%

20

%

R E S U L T A DO S

SI NO

84

5.1.3. ¿Ha recibido alguna capacitación por parte del Ministerio Público

sobre el tema de procesamiento y levantamiento de huellas de calzado?

Grafica 3

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación

El 10% de los encuestados dentro del Ministerio Publico, indica que si han recibido

capacitaciones técnicas sobre el procesamiento en el levantamiento de huellas de

calzado, por parte de la institución para la cual laboran. Por lo tanto el otro 90% de

sujetos de estudio encuestados, manifiestan que no han recibido ningún tipo de

capacitación sobre dichas técnicas, únicamente durante la inducción institucional

sobre investigación criminal, la cual imparte el Ministerio Publico al contratar los

servicios de los técnicos en escena del crimen.

Dichos resultados, indican la necesidad del personal técnico de conocer métodos

específicos sobre el levantamiento de huellas de calzado, esto con la finalidad de

poder realizar los procedimientos adecuados dentro de la escena del crimen.

10%

90

%

R E S U L T A DO S

SI NO

85

5.1.4. ¿Ha empleado algún método empírico para el levantamiento de huellas

de calzado fuera de lo establecido en el manual de procedimientos del

Ministerio Público?

Grafica 4

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación:

Del 100% de los sujetos de estudio encuestados, el 60% indican que han aplicado

técnicas empíricas para el levantamiento de huellas de calzado, mientras que el

otro 40% de encuestados indican que únicamente se han basado a lo establecido

dentro del Manual de Procedimientos del Ministerio Publico.

Es importante mencionar, que los sujetos de estudio que indicaron que han

utilizado técnicas empíricas, indican que han sido necesarias, derivado de la

debilidad técnica que existe dentro del procedimiento establecido en el manual, lo

cual lejos de dañar la investigación, puede servir hasta cierto punto a fortalecerla.

60

%

40

%

R E S U L T A DO S

SI NO

86

5.1.5. ¿Considera necesario establecer un registro de huellas y moldes de

calzado procesados de dichas huellas encontradas en escenas del crimen?

Grafica 5

80

%

20

%

R E S U L T A D O S

SI NO

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación:

En la quinta interrogante, el 80% de los sujetos de estudio encuestados, indica

que realmente es necesario hacer un registro de las huellas de calzado y moldes

obtenidos mediante el levantamiento de las mismas, esto con la finalidad de poder

realizar cotejos posteriormente.

Por otro lado, el 20% de los encuestados, asevera que no es necesario registrar

las huellas de calzado levantadas en la escena del crimen, ya que actualmente no

existe ningún banco de huellas obtenidas en otras escenas del crimen, ni se

realizan estudios de comparación de huellas de calzado de personas

sospechosas.

87

5.1.6. De ser encontrada en una Escena del Crimen una huella de calzado

¿considera usted que el técnico del Ministerio Publico debe realizar el

procesamiento de levantamiento de dicha huella?

Grafica 6

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación

En la sexta interrogante se les cuestiono si ¿el técnico en investigación en una

Escena del Crimen debe realizar el procesamiento de huellas de calzado? el 100%

de los técnicos afirman que si se debe procesar.

Dicha cuestión, puede dejar a la vista la importancia que tiene para el Ministerio

Publico el salvaguardar los indicios que el técnico en escena del crimen a través

de sus métodos de investigación considere pertinentes y necesarios, lo cual

servirá para poder determinar responsabilidades en cuanto al hecho.

10

0%

0%

R E S U L T A DO S

SI NO

88

5.1.7. ¿Cuál de las siguientes técnicas (Yeso, Tintas y Fotografías) son las

más utilizadas para el revelado y levantado de huellas de calzado?

Grafica 7

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación:

En la séptima interrogante ¿Qué técnicas o material utilizan al momento del

procedimiento de huellas de calzado? lo cual el 70% utiliza yeso, lo consideran

importante no puede faltar en la utilización de la escena del crimen; el 0% utiliza la

fotografía como medio de fijación de las huellas de calzado y el 20% entre otros

como: papel y tintas.

70

%

0% 3

0%

R E S U L T A DO S

YESO TINTAS FOTOGRAFIA

89

5.1.8. ¿Qué método de embalaje utilizan para resguardar la huella de calzado

revelada?

Grafica 8

60

%

40

%

R E S U L T A D O S

CAJA DE CARTON SOBRE DE PAPEL

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación

En la interrogante número ocho se le cuestionó ¿de qué manera realiza el

embalaje del levantado de huella de calzado? cuando se realiza el embalaje el

60% lo realiza en caja y el otro 40% lo realiza en sobre de papel, todo dependerá

del criterio del técnico del Ministerio Publico.

90

5.2. Entrevista 2 dirigida a fiscales auxiliares de la Fiscalía del Ministerio

Público de Salamá Baja Verapaz

5.2.1. ¿Tienen el apoyo de algún manual que les permita seguir un

procedimiento adecuado eficaz y sencillo en cuanto al procesamiento del

levantamiento de huellas de calzado?

Grafica 1

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación

Como puede observarse en la grafica 1, el 60% de los entrevistados indican que

si tienen una guía que les permite dirigir los procedimientos adecuados para el

procesamiento del levantamiento de huellas de calzado.

El 40 % restante de los entrevistados indican, que no tienen una guía, esto

contradice con los anteriores debido a que indican que si existe algún protocolo

pero que no se encentra conforme a la realidad de los lugares de procesamientos

de levantados de huellas.

91

5.2.2. ¿Tienen capacitaciones frecuentes para el procesamiento de huellas

de calzado?

Grafica 2

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación

Los resultados expresados en la grafica dos contemplan dos opiniones distintas, la

primera consiste en que el 20 % de los encuestados informan que si han tenido

capacitaciones para el manejo de evidencias de procesamientos de levantados de

huellas; pero lo consideran relativo ya que son pocos los técnicos de escenas de

crimen que han sido seleccionados para recibir dichas capacitaciones.

El 80 % restante de los entrevistados indican que no han recibido capacitaciones

en el manejo de evidencias del levantamiento de huellas.

92

5.2.3. ¿Conoce usted el concepto de huellografía?

Grafica 3

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación

La grafica 3 demuestra que el 40% de los entrevistados manifiesta que si tiene

conocimiento de huellografía y el 60 % restante manifiesta haber escuchado

sobre el término pero que es neófito en cuanto a su definición.

Con respecto a esta situación se puede valorar que gran parte de que exista

desconocimiento de la técnica y manejo de evidencias del procesamiento del

levantado de huellas es específicamente a que desconocen de la esencia del

término de huellografía que es el punto medular en el procesamiento de huellas.

93

5.2.4. ¿Considera usted que es de suma importancia tener conocimiento

sobre el manejo y procesamiento de huellas de calzado?

Grafica 4

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación

El 100 por ciento de los entrevistados indican consideran que es de suma

importancia conocer las técnicas del procesamiento de levantados de huellas para

calzado, debido a que es un sector importante de la investigación criminal que

puede contribuir al esclarecimiento de un hecho delictivo.

94

5.2.5. ¿Considera que sería beneficioso para la investigación forense el

implementar un registro o base de datos de huellas de calzados en

Guatemala?

Grafica 5

Fuente: Elaboración propia 2017.

Interpretación

En la grafica 6 se expone que el 40 % de los entrevistados indican que es

beneficioso para la investigación forense el tener registros o base de datos que

contribuyan al esclarecimiento de hechos delictivos.

El 60 % de los entrevistados consideran que no es práctico, debido a que el

sistema de justicia no reúne las condiciones adecuadas ni cuenta con el recurso

económico para la implementación del mismo. Así mismo consideran que registros

han quedado guardados pero no existe un sector específico que le dé el

seguimiento adecuado.

95

Luego de analizar los resultados obtenidos mediante los instrumentos de estudio;

se determinaron las deficiencias de la institución en el sentido del uso del

procedimiento de levantamiento de huellas de calzado reflejándose en el

esclarecimiento de crímenes cometidos.

El instrumento o guía de apoyo que utiliza el Ministerio Público de Baja Verapaz

para el procesamiento de huellas de calzado es algo con lo que cuenta la

institución, pero no es muy específico ya que no tienen un documento como

protocolo de pasos a seguir en el procesamiento de huellas en una escena de

crimen.

Como puede observarse la importancia del capítulo IV, recalca en procedimientos

y materiales necesarias para el levantamiento de huellas específicas de calzado

en superficies específicas.

Y la relevancia está en que una huella de calzado puede obtenerse en diferentes

superficies con distintos factores que influyan en el levantado del mismo y para lo

cual requiere un procedimiento distinto y especifico.

Así mismo en el capítulo puede observarse los resultados obtenidos en las

entrevistas que se le realizaron al personal del Ministerio Público, específicamente

la Fiscalía del Ministerio Público de Salamá Baja Verapaz. En el que recalcan la

importancia de conocer los procedimientos necesarios para el levantamiento de

huellas de calzado.

Así mismo se establecen los aportes que como fiscalía prestan en las distintas

escenas de crimen e indican la relevancia de los levantamientos de huellas de

calzado como medios de prueba.

96

CONCLUSIONES

1. La criminalística es un de las ciencias de mayor importancia dentro del

sistema de justicia y de la investigación criminal, debido a que relaciona todos

los procesos que se efectúan en un hecho delictivo como lo es el

levantamiento de indicios, embalaje, almacenamiento y cadena de custodia de

las evidencias y es ahí la esencia de la investigación criminal.

2. La funcionalidad del Ministerio Público, radica específicamente en cada una de

las dependencias en las que se encuentra distribuido el ministerio, desde la

parte administrativa hasta los fiscales y técnicos de campo que son los que se

encargan de brindar el punto medular de los alcances, así como los

inconvenientes con los que se encuentra en el camino.

3. Los distintos países del mundo tienen diferentes mecanismos y técnicas de

levantamiento de huellas de calzado, siendo el país de los Estados Unidos

que cuenta con los mecanismos más sofisticados y modernos que permiten

relacionar un hecho delictivo con los indicios recabado; y la gran mayoría de

esos mecanismos son los que de apoco se están implementando en nuestro

país con el objeto de dar una respuesta pronta y efectiva al sistema de justicia.

4. Los procedimientos y materiales necesarios para el levantamiento de huellas

de calzado en superficies especificas son variadas, debido a como el nombre

lo dice que son específicas y presentan distintas condiciones que se ven

afectadas por factores climáticos, de infraestructura, de diferentes tipos de

suelos lo que dificulta su procesamiento es por ello que para cada superficie

es necesario un procedimiento especifico.

97

5. El levantamiento y revelado de huellas de calzado, se ha venido realizando

cuando se ha requerido por parte de la Fiscalía del Ministerio Público de

Salamá Baja Verapaz aunque con deficiencias debido a la falta de materiales

y el desconocimiento en un porcentaje de técnicos de escena de crimen en

cuanto al tema de procesamiento de huellas de calzado lo que se refleja en un

debilitamiento en el sistema de justicia.

6. La técnica mayor utilizada por los técnicos que si tienen conocimiento del

procesamiento de huellas de calzado es una combinación de dos técnicas

siendo el revelado en yeso y la toma fotográfica, las cuales permite la

obtención de la misma. Cabe resaltar que la técnica más utilizada es la de

yeso ya que suele adaptarse a las distintas superficies y condiciones

topográficas.

.

7. Dentro de la fiscalía del Ministerio Público, el 90 % de los técnicos de escena

de crimen no han recibido capacitaciones sobre el procesamiento de huellas

de calzado debido a que no han sido seleccionados para recibir dichas

capacitaciones lo que dificulta el proceso cuando tienen que realizar acciones

de esta índole.

8. A diferencia del punto anterior los Auxiliares Fiscales indican que sí conocen

el procedimiento del procesamiento de huellas de calzado, que permite guiar

la investigación en una línea productiva para el esclarecimiento del hecho

delictivo. Lamentablemente son los técnicos los encargados de realizar dicho

procedimiento en una escena de crimen y no ellos.

9. Ambas partes recalcan la importancia del revelado y levantado de huellas de

calzado ya que constituyen parte elemental en el esclarecimiento de un hecho

delictivo, por lo que ven con buenos ojos la implementación de una base de

datos de huellas de calzado procesada en escena de crimen.

98

10. Cabe resaltar que el 60 por ciento de los técnicos han realizado

levantamientos de forma empírica, valiéndose de recursos que ellos mismos

han seleccionado.

11. Los técnicos de la Fiscalía del Ministerio Público de Baja Verapaz consideran

que ellos son los responsables directos de realizar el procedimiento de

levantado de huellas, así mismo recalcan la importancia de contar con un

registro de huellas y moldes procesados que faciliten el revelado de huellas

con lo que contribuiría a reducir el índice de procesamientos empíricos que en

la actualidad aun se realizan.

12. Dentro de los métodos que se utilizan para la realización del embalaje del

revelado y levantamiento de huellas de calzado, la que mayor se utiliza es el

método de caja seguido por el método de embalaje en papel.

13. De acuerdo a la entrevista realizada a los Auxiliares Fiscales de la Fiscalía de

Baja Verapaz, indican que sí tienen el apoyo de manual de procedimientos

que utiliza la institución, pero que tienen la deficiencia de no contar con

capacitaciones específicas en cuanto al revelado y levantamiento de huellas

de calzado. Además un 40% de ellos indican desconocer el término de

huellografía por lo que consideran importante recibir una capacitación sobre el

tema.

99

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda analizar nuevos procedimientos modernos que ofrece la

criminalística específicamente en países de primer mundo, que coadyuven

al sistema de justicia en Guatemala,

2. Se recomienda realizar un análisis exhaustivo dentro de la institución del

Ministerio Público, que permita establecer las fortalezas, y debilidades con

las que cuenta los empleados de la institución.

3. Se recomienda la adquisición de equipo moderno para el levantamiento de

huellas de calzado que permita la pronta respuesta positiva a nuevos

elementos de prueba que coadyuven al sistema de justicia de Guatemala.

4. Se recomienda recopilar información verídica de mecanismos y técnicas

que efectúan los países de primer mundo en cuanto a los procesamientos

de las escenas de crimen específicamente en cuanto al levantado de

huellas de calzado.

5. Se recomienda efectuar capacitaciones más frecuentes del

procesamiento del levantado y revelado de huellas de calzado por parte del

Ministerio Público, que permita a los técnicos de escena del crimen contar

con las herramientas adecuadas para el momento en el que tenga que

procesar algún levantamiento especifico.

6. Se recomienda hacer uso de protocolo de procesamientos de levantados y

revelados de huellas para cada superficie, debido a que cada uno conlleva

procedimientos distintos. Dichos protocolos se propone en este trabajo en

la sección de anexos.

100

7. Es recomendable tener una base de datos que permita mantener un

registro sobre los levantamientos y revelados de huellas que se hayan

efectuado con anterioridad que permitan comprobar futuras escenas que

relacionen hechos delictivos.

8. Continuar realizando futuras investigaciones en el procesamiento y

relevado de huellas pero en condiciones adversas que permitan diseñar

protocolos específicos del mismo.

9. Se recomienda diseñar un curso sobre el tema de huellografía para la

formación académica de los técnicos y fiscales.

10. Se debe de fortalecer el accionar de los técnicos de escena de crimen

debido a la importancia que ellos representan en el sistema de justicia y la

institución que ellos representan.

11. Se debe de fomentar a la elaboración de un plan especifico relacionado al

procesamiento de todo tipo de huellas que puedan encontrarse en una

escena de crimen que permita al técnico de escena enriquecer su

metodología en pro del sistema de justicia de nuestro país.

12. Se necesita fortalecer la tecnificación del Ministerio Público que permita

facilitar procesos tanto a la institución como a los técnicos y fiscales que los

representan.

101

BIBLIOGRAFÍA

1. Atunes Martínez, Jorge Estuardo. Criminalistica I. Mèxico D.F. Editorial

Geordiana. Pág. 23.

2. Cadiz PL. Wakinaki. Como buscar huellas de pisadas y formas para poder obtenerlas. 2014. http://criminologiaycriminalisticafb.blogspot.com/2014/06/como-buscar-huellas-de-pisadas-y-formas.html. Consultada: 22 de diciembre 2016.

3. Criminalística actual ley, ciencia y arte, México, euro México, 2012, pág., 31.

4. Escaff Silva, Elías. Introduccion a la criminología. Universidad de Chile. 1992. Pág., 12

5. Fernández Ruiz, Marcel. Huellas de Pisadas y Neumaticos. http://insigniass.blogspot.com/2011/07/huellas-de-pisadas-y-de-neumaticos.html

6. Guzmán, Carlos A. Manual de Criminalística. Argentina, Ediciones La Rocca, 2003. Pág. 139

7. Mendoza Hernández, Consuelo Albertina. Análisis de las deficiencias en el procesamiento de la escena del crimen en los municipios de Huehuetenango, Guatemala, 2015, Tesis en la Licenciatura en Investigación Criminal y Forense.

8. Mendoza Hernández, Consuelo Albertina. Análisis de las deficiencias en el procesamiento de la escena del crimen en los municipios de HuehuetenangoGuatemala, 2015, Tesis en la Licenciatura en Investigación Criminal y Forense, URL. Pág. 71

9. Mendoza Hernández, Consuelo Albertina. Análisis de las deficiencias en el procesamiento de la escena del crimen en los municipios de Huehuetenango donde no hay delegación del Ministerio Publico. Guatemala 2015, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Pág. 8

10. Núñez de Arco, Jorge. Autopsia. Bolivia, 2009 http://www.marisolcollazos.es/inves-cri-II/pdf/Escena-crimen.pdf Pág. 121

102

11. Ramos Regalado, Miguel Ángel. Manejo de la Evidencia dentro de la Escena del Crimen y la Cadena de Custodia en el Proceso Penal Guatemalteco, Guatemala, 2009, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Pág. 1

12. Roca Salazar, Oscar Antonio. La Necesidad del Respaldo Académico en las Ciencias Criminalísticas para agentes y auxiliares fiscales del Ministerio Publico, Guatemala, 2012, San Carlos de Guatemala. Pág. 13

13. Vivas, Botero, Álvaro.El Lugar de los hechos, referencia al sistema penal acusatorio, Leyes,Colombia, 2,006, pág. 33

ELECTRONICAS

1. Arbulora Valverde, Allan. Investigación Forense. 2008, Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-investigacion-forense-segunda-parte/huellas-calzado. Consultado: 26 de diciembre 2016

2. Balística forense disponible en: http://karinalistica.blogspot.com/2014/09/lofoscopia-huellas-de-calzado.html. Fecha de consulta, enero de 2017.

3. Evidencia Forense del Calzado. Disponible en: http://criminalistica.mx/areas-forenses/criminalistica/1257-evidencia-forense-del-calzado. Fecha de consulta, enero de 2017.

4. Manual de Procesamiento de la Escena del Crimen, Pág. 20 Disponible en: http://escuela.fgr.gob.sv/wp-content/uploads/Leyes/Leyes-2/Manual_Procesamiento_Escena_delDelito.pdf. Fecha de consulta, enero de 2017.

5. Operaciones fundamentales de Criminalística, Disponible en: https://www.seguridadpublica.es/criminalistica.pdf Pág. 2 Fecha de consulta, enero de 2017.

6. Operaciones fundamentales de Criminalística. Disponible en: https://www.seguridadpublica.es/criminalistica.pdf. Pág. 3 Fecha de consulta, enero de 2017.

103

7. Orta Raymundo. Las pruebas forenses sobre huellas de zapatos o calzado. 2011, http://www.criminalistica.net/forense/index.php?option=com_content&view=article&id=1400:las-pruebas-forenses-sobre-huellas-de-zapatos-o-calzado&catid=30&Itemid=122&showall=1&limitstart= . Fecha de consulta, enero de 2017.

8. Rojas Mendoza, Rafael. Lección de Trazología. 2005, disponible en: http://www.policia.gob.ni/cedoc/_private/lev2/sector/07/guia10.pdf Pág. 2 Fecha de consulta, enero de 2017.

9. Impresiones, moldes de neumáticos, herramientas y calzado. www. Sirche.com Fecha y hora de consulta octubre de 2017.

104

ANEXOS I

PROTOCOLO PARA EL PROCESAMIENTO DE LEVANTADO DE HUELLAS DE

CALZADO EN SUPERFICIES FRANCO ARCILLOSA (TIERRA)

a)

Para el levantamiento de huellas de calzado en superficies de tierra utilizando

como material yeso grueso (cualquier marca comercial) se realizan los siguientes

pasos:

a. Fije correctamente el lugar y superficie en donde se encuentra ubicada la

huella de calzado. (Croquis y fotografía).

b. Realice un video del lugar de la escena del crimen para tener grabado como

se encontraba la escena antes de ingresar al mismo.

c. Tome fotografías de distintas tomas (panorámicas, detalle) para ubicar la

escena del crimen.

d. Incluya en la fotografía un testigo métrico y realice la toma de manera

perpendicular a la huella de interés.

e. Acordone con cinta especializada para evitar que otras personas ingresen a la

escena del crimen.

f. Ubique las evidencias más notorias.

g. Ingrese a la escena del crimen siempre tomando video y con una linterna

busque huellas de calzado en la escena.

h. Delimite la zona que requiera para el vaciado del material sobre la huella de

calzado con madera o metal de molde. No remueva restos o escombros que

105

sean parte de la huella o que estaban ahí en el momento de producirse la

huella.

i. Aplique silicón en espray que servirá como desmoldador de la huella. Deje

secar por 5 minutos.

j. Aplique spray para pelo que funcione como endurecedor para fijar la huella.

Aplique tantas capas como le sea posible a manera de evitar que las paredes

de la huella se derrumben. Deje secar por 10 minutos.

k. Prepare la mezcla para el vaciado en una razón de polvo y agua que permita

obtener una consistencia adecuada. Utilice 4 onzas de yeso en polvo para 0.5

litros de agua. (Un buen proceso de mezclado garantiza que el molde sea

resistente, duradero, fácil de limpiar, sin perder detalles).

l. Vertir lentamente la mezcla en la zona previamente delimitada, a fin de no

ocasionar un "lavado" en los detalles de la huella, cubriendo toda el área con

un espesor uniforme.

m. Dejar secar por un mínimo de 10 minutos.

n. Remover el molde cuando esté suficientemente endurecido.

ñ. Coloque el molde dentro de una caja de cartón duro u otro material que sea

resistente a golpes.

o. Fije el molde dentro de la caja, de manera que durante el traslado,

no se esté moviendo dentro de la caja.

106

p. Limpie la huella con brocha hasta dejarla limpia y observar cada una de las

características del mismo.

q. Llene el acta del levantamiento de huellas.

r. Traslade la huella revelada hacia el laboratorio para su respectivo análisis.

Así es como se efectúa el proceso de levantamiento de huellas de calzado en una

superficie de tierra.

107

PROTOCOLO PARA EL PROCESAMIENTO DE LEVANTADO DE HUELLAS DE

CALZADO EN SUPERFICIES DE LODO (TIERRA HUMEDA)

b)

Para el levantamiento de huellas de calzado en superficies de tierra utilizando

materiales como: Secadora de pelo, agua, testigo métrico, molde de metal, silicón

y espray endurecedor con el que se realizan los siguientes pasos:

a. Fije correctamente el lugar y superficie en donde se encuentra ubicada la

huella de calzado. (Croquis y fotografía).

b. Realice un video del lugar de la escena del crimen para tener grabado

como se encontraba la escena antes de ingresar al mismo.

c. Tome fotografías de distintas tomas (panorámicas, detalle) para ubicar la

escena del crimen.

d. Acordone con cinta especializada para evitar que otras personas ingresen a

la escena del crimen.

e. Incluya en la fotografía un testigo métrico y realice la toma de manera

perpendicular a la huella de interés.

f. Ubique las evidencias más notorias.

g. Ingrese a la escena del crimen siempre tomando video y con una linterna

busque huellas de calzado en la escena.

h. una vez ubicada una huella de calzado, protéjala y acorde la huella, para

esto se puede utilice un molde de metal y cubra la huella.

108

i. Busque dentro de su caja de herramientas una secadora de cabello, una

brocha, testigo métrico y espray endurecedor.

j. Utilice el testigo métrico y tome fotografías.

k. Aplique el espray endurecedor y utilice la secadora durante 25 minutos para

secar la huella.

l. Levante cuidadosamente la huella en forma de terrón y procesa a su

embalaje.

m. En todo el proceso tome video y realice fotografías del mismo.

n. Traslade al laboratorio la muestra para el análisis correspondiente.

Así es como se efectúa el proceso de levantamiento de huellas de calzado en una

superficie de lodo.

109

PROTOCOLO PARA EL PROCESAMIENTO DE LEVANTADO DE HUELLAS DE

CALZADO EN SUPERFICIES DE PISO SÓLIDO (PISO DE MADERA,

CONCRETO Y CERÁMICA) HACIENDO USO DE EQUIPO ELECTROESTATICO

c)

Para el levantamiento de huellas de calzado en superficies de piso se es

necesario utilizar un aparato conocido como electroestático que permite el

revelado de las huellas a través de una placa metálica el cual se necesita como

materiales yeso fino de cualquier marca comercial, una batería de 9 voltios y un

rodillo. Posterior a ello realizar los siguientes pasos:

a. Fije correctamente el lugar y superficie en donde se encuentra ubicada la

huella de calzado. (Croquis y fotografía).

b. Realice un video del lugar de la escena del crimen para tener grabado como

se encontraba la escena antes de ingresar al mismo.

c. Tome fotografías de distintas tomas (panorámicas, detalle) para ubicar la

escena del crimen.

d. Acordone con cinta especializada para evitar que otras personas ingresen a la

escena del crimen.

e. Incluya en la fotografía un testigo métrico y realice la toma de manera

perpendicular a la huella de interés.

f. Ubique las evidencias más notorias.

g. Ingrese a la escena del crimen siempre tomando video y con una linterna

busque huellas de calzado en la escena.

110

h. una vez ubicada una huella de calzado, protéjala y acorde la huella, para esto

se puede utilice una caja de cartón o metal y utilícela como perímetro para

enmarcar la huella de calzado.

i. Aplique yeso fino de cualquier marca comercial en toda el área donde se

identifico la huella, con el objeto de remarcar la huella de calzado.

j. Efectúe toma fotográfica al ubicar la huella de calzado en la superficie de piso.

k. Utilice el testigo métrico.

l. Para el levantado de la huella se debe de cubrir está con el papel metálico (el

cual viene con el equipo) para su revelado utilizando el rodillo efectuando

movimientos de arriba hacia abajo. Debe de enlazar la huella con el

electroestático utilizando el papel metálico y la placa metálica, encender el

aparato y pasar sobre toda la huella en un tiempo de 10 minutos mínimo hasta

cubrir toda la huella.

m. Retire cuidadosamente el papel metálico y observe el revelado y

levantamiento de la huella de calzado.

n. En todo el proceso tome video y realice fotografías del mismo.

o. Proteja y embale la huella de calzado y traslade al laboratorio para el análisis

correspondiente.

Así es como se efectúa el proceso de levantamiento de huellas de calzado en una

superficie de piso sólido utilizando un electroestático.

111

ANEXOS II

ENTREVISTA No.1

DIRIGIDA A TÉCNICOS EN ESCENA DE CRIMEN

Apreciable técnico del Ministerio Público de la Fiscalía de Baja Verapaz, el motivo

de la presente es para solicitar su colaboración en dar respuesta a la siguiente

entrevista que forma parte de la investigación de tesis “PROCEDIMIENTOS PARA

EL LEVANTAMIENTO DE HUELLAS DE CALZADO”.

Gracias por su colaboración.

1. ¿De su experiencia laboral en el área, considera adecuados los

procedimientos establecidos para el levantamiento de huellas de calzado?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

2. ¿Ha realizado usted procedimientos de levantamiento de huellas de calzado?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

3. ¿Ha recibido alguna capacitación por parte del Ministerio Público sobre el

tema de procesamiento y levantamiento de huellas de calzado?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

4. ¿Ha empleado algún método empírico para el levantamiento de huellas de

calzado fuera de lo establecido en el manual de procedimientos del

Ministerio Público?

112

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

5. ¿Considera necesario establecer un registro de huellas y moldes de calzado

procesados de dichas huellas encontradas en escenas del crimen?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

6. De ser encontrada en una Escena del Crimen una huella de calzado

¿considera usted que el técnico del Ministerio Publico debe realizar el

procesamiento de levantamiento de dicha huella?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

7. ¿Cuál de las siguientes técnicas (Yeso, Tintas y Fotografías) son las más

utilizadas para el revelado y levantado de huellas de calzado?

8. ¿Qué método de embalaje utilizan para resguardar la huella de calzado

revelada?

113

ENTREVISTA No.2

DIRIGIDA A AUXILIARES FISCALES

1. ¿Tienen el apoyo de algún manual que les permita seguir un

procedimiento adecuado eficaz y sencillo en cuanto al procesamiento del

levantamiento de huellas de calzado?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

2. ¿Tienen capacitaciones frecuentes para el procesamiento de huellas de

calzado?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

3. ¿Conoce usted el concepto de huellografía?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

4. ¿Considera usted que es de suma importancia tener conocimiento sobre

el manejo y procesamiento de huellas de calzado?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________

5. ¿Considera que sería beneficioso para la investigación forense el

implementar un registro o base de datos de huellas de calzados en

Guatemala?

Si _________________ No______________ Porque? ______________________