142
XXII PERUVIAN CONGRESS AND XVII LATIN AMERICAN CONGRESS OF PHYTOPATHOLOGY (CPLAF-2013) “Phytopathology in Crop Security and the Environment” XXII CONGRESO PERUANO Y XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE FITOPATOLOGÍA “La Fitopatología en la Seguridad Alimentaria y el Medio Ambiente” LAMBAYEQUE – PERU 1 – 5 OCTUBRE 2013 JUNTA DIRECTIVA DE LA APF Presidenta Blga. M. Sc. Olga V. Vallejos / UNPRG Vice-Presidente Ing. M. Sc. Javier Javier Alva/UNP Secretario Tesorero Ing. M. Sc. Jorge LLontopLLaque/UNPRG Vocal 1 Blga. F. Karina Rivas Palacios/CSA SAC Vocal 2 Ing. M. Sc. Liliana Aragón Caballero/UNALM COMITÉ DIRECTIVO ALF Presidenta Olga V. Vallejos, UNPRG, PERU ExPresidente Christian Olaya, CIAT. COLOMBIA Tesorero Ronald D. French, AGRILIFE TX USA Secretario Ejecutivo Eduardo French, CIP, PERU Editora Liliana Aragón, UNALM, PERU COMITÉ DE HONOR Miembros Honorarios: Dr. Eduardo French Tonizo M. Sc. César Fribourg Sólis M. Sc. Ricardo Mont Kock Ph. D. Enrique Fernández-Northkote Ph. D. Manuel Canto-Sáenz Dr. Martín A. Delgado Junchaya Ph. D .Luis F. Salazar Márquez M. Sc. Jaime Castillo Loayza COMISIÓN ORGANIZADORA DEL CONGRESO Presidenta M. Sc. Olga Vallejos Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Vicepresidente M. Sc. Javier Javier Alva Universidad Nacional de Piura Secretaria Blga. F. karina Rivas Palacios Ciencia para la Sanidad del Agro SAC Tesorero M. Sc. Jorge Llontop Llaque Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo Coordinación Local M. Sc. Alberto Jiménez Saavedra Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Coordinación Nacional M. Sc. Liliana Aragón Caballero Universidad Nacional Agraria La Molina Dr. Martín A. Delgado Junchaya Universidad Privada Antenor Orrego M. Sc. Enrique Arévalo Gardini Instituto de Cultivos Tropicales Coordinación Internacional Ph. D. Ronald D. French-Monar Texas Agrilife Extension Ph. D. Luis F. Salazar Márquez Consultor privado Virología Dr. Edgar Rodríguez Gálvez Universidad Nacional de Piura COMISION CIENTIFICA, PROGRAMA Y PUBLICACION DE RESUMENES Miembros Dra. Leonor Mattos Calderón., UNALM M. Sc. César Fribourg Sólis., UNALM Ph. D. Manuel Canto-Sáenz, UNALM Ph. D. Martín Delgado Junchaya, UPAO Dr. Edgar Rodríguez-Gálvez, UNP Ph. D. Segundo Fuentes CIP Coordinadores de comisión científica Javier Javier Alva, UNP Olga V. Vallejos, UNPRG COMITÉ EDITORIAL LIBRO DE RESUMENES Dr. Edgar Rodríguez Gálvez, UNP Dr. César Murguía Reyes, UNP

Preliminary study of genetic diversity of Mycena citricolor in different coffee valleys of Peru

Embed Size (px)

Citation preview

XXII PERUVIAN CONGRESS AND XVII LATIN AMERICAN CONGRESS OF

PHYTOPATHOLOGY (CPLAF-2013) “Phytopathology in Crop Security and the Environment”

XXII CONGRESO PERUANO Y XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE

FITOPATOLOGÍA “La Fitopatología en la Seguridad Alimentaria y el Medio Ambiente”

LAMBAYEQUE – PERU 1 – 5 OCTUBRE 2013

JUNTA DIRECTIVA DE LA APF

Presidenta

Blga. M. Sc. Olga V. Vallejos / UNPRG

Vice-Presidente

Ing. M. Sc. Javier Javier Alva/UNP

Secretario Tesorero

Ing. M. Sc. Jorge LLontopLLaque/UNPRG

Vocal 1

Blga. F. Karina Rivas Palacios/CSA SAC

Vocal 2

Ing. M. Sc. Liliana Aragón Caballero/UNALM

COMITÉ DIRECTIVO ALF

Presidenta

Olga V. Vallejos, UNPRG, PERU

ExPresidente

Christian Olaya, CIAT. COLOMBIA

Tesorero

Ronald D. French, AGRILIFE TX USA

Secretario Ejecutivo

Eduardo French, CIP, PERU

Editora

Liliana Aragón, UNALM, PERU

COMITÉ DE HONOR

Miembros Honorarios:

Dr. Eduardo French Tonizo

M. Sc. César Fribourg Sólis

M. Sc. Ricardo Mont Kock

Ph. D. Enrique Fernández-Northkote

Ph. D. Manuel Canto-Sáenz

Dr. Martín A. Delgado Junchaya

Ph. D .Luis F. Salazar Márquez

M. Sc. Jaime Castillo Loayza

COMISIÓN ORGANIZADORA DEL CONGRESO

Presidenta

M. Sc. Olga Vallejos

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Vicepresidente

M. Sc. Javier Javier Alva

Universidad Nacional de Piura

Secretaria

Blga. F. karina Rivas Palacios

Ciencia para la Sanidad del Agro SAC

Tesorero

M. Sc. Jorge Llontop Llaque

Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo

Coordinación Local

M. Sc. Alberto Jiménez Saavedra

Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Coordinación Nacional

M. Sc. Liliana Aragón Caballero

Universidad Nacional Agraria La Molina

Dr. Martín A. Delgado Junchaya

Universidad Privada Antenor Orrego

M. Sc. Enrique Arévalo Gardini

Instituto de Cultivos Tropicales

Coordinación Internacional

Ph. D. Ronald D. French-Monar

Texas Agrilife Extension

Ph. D. Luis F. Salazar Márquez

Consultor privado Virología

Dr. Edgar Rodríguez Gálvez

Universidad Nacional de Piura

COMISION CIENTIFICA, PROGRAMA Y PUBLICACION DE RESUMENES

Miembros

Dra. Leonor Mattos Calderón., UNALM

M. Sc. César Fribourg Sólis., UNALM

Ph. D. Manuel Canto-Sáenz, UNALM

Ph. D. Martín Delgado Junchaya, UPAO

Dr. Edgar Rodríguez-Gálvez, UNP

Ph. D. Segundo Fuentes CIP

Coordinadores de comisión científica

Javier Javier Alva, UNP

Olga V. Vallejos, UNPRG

COMITÉ EDITORIAL LIBRO DE RESUMENES

Dr. Edgar Rodríguez Gálvez, UNP

Dr. César Murguía Reyes, UNP

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

1

BACTERIAS - PRESENTACION ORAL

BACTERIAS ASOCIADAS A LA PUDRICIÓN Y SECADO REPENTINO DE LA PALMA DE COCO (Cocos nucifera L.).

Bacteria associated with rot and sudden drying coconut (Cocos nucifera L).

Aguilar-Granados, A1., Silva-Rojas, H.V2., Hernández-Macías, B3., Moya-Hernández, S.L4. 1,3,4Dirección

General de Sanidad Vegetal, Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, Laboratorio de Bacteriología,

Guillermo Pérez Valenzuela No. 127, Col. Del Carmen, Coyoacán 04100, D.F., México.2Colegio de

Postgraduados, Campus Montecillo, Producción de Semillas, Km. 36.5 carretera México-Texcoco, Texcoco,

Edo.deMéxico,56230,México.Email:[email protected],[email protected],barbara.hernan

[email protected], [email protected]

En los últimos tres años se ha presentado una serie de problemas fitosanitarios no reportados en el

cultivo de palma de coco (Cocos nucifera L.) en el sureste Mexicano. Los síntomas iniciales son la

pudrición de las inflorescencias y del cogollo, seguido de un secado y muerte repentina de las palmas. Con

el objetivo de conocer la etiología del problema se realizaron muestreos en las zonas afectadas, las cuales

fueron analizadas en el laboratorio. A partir de la zona de progreso de la enfermedad, se aislaron y

purificaron las bacterias asociadas a este síntoma en medio de cultivo B de King y Agar nutritivo. Los

aislamientos que reprodujeron los síntomas en invernadero se identificaron a nivel filogenético mediante

la amplificación y secuenciación Sanger de los genes 16SrRNA, gyrB y el factor de elongación 1 α para

procariotes. El árbol filogenético mostró que las bacterias responsables de los síntomas corresponden al

grupo de bacterias Gram negativas, con metabolismo aeróbico como Xanthomonas arboricola,

Pseudomonas aeruginosa y metabolismo anaeróbico como Pantoea agglomerans. Los resultados de las

pruebas bioquímicas y fisiológicas realizadas con el sistema API (Biomerieux®, Francia) fueron

concordantes con las especies previamente identificadas. Estos resultados serán empleados para el

establecimiento de los programas de manejo fitosanitario de las plantaciones en el sureste del país.

DIAGNÓSTICO DE POBLACIONES LOCALES DE Pseudomonas syringae pv. Actinidiae EN CHILE MEDIANTE

PCR EN TIEMPO REAL CUALITATIVO.

Specific detection of Chilean Pseudomonas syringae pv. Actinidiae populations by means of real time

and qualitative PCR.

Auger, J., Pérez, I., López, M. y Esterio, M.Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular, Facultad de

Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Santiago, Chile. Avenida Santa Rosa 11.315, La Pintana,

Santiago, Chile. [email protected] - [email protected]

Pseudomonas syringae pv. actinidiae agente causal del cancro bacteriano del kiwi (Actinidia spp.),

enfermedad que causa importantes pérdidas en la producción y muerte de plantas. Fue descrita e

identificada por primera vez en Japón en 1989 y posteriormente en China (1992) y Corea (1994). En

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

2

Europa, se reportó su presencia en Italia en 1992, pero desde 2008, causando importantes pérdidas

económicas.En 2010, es reportada en Nueva Zelanda afectando severamente al 70% de la superficie

plantada. En Chile se ha identificado la presencia de la bacteria en 57 huertos de la zona Centro-Sur del

país.Aunque en varios países se ha diseñado marcadores moleculares específicos para la identificación del

ADN bacteriano, la detección del microorganismo no ha logrado confirmar su presencia en infecciones

tempranas o latentes, debido a la gran semejanza genética con otros patovares y a la amplia diversidad de

condiciones climáticas de los distintos centros de producción de kiwi en el mundo. Por este motivo, se

requiere contar con técnicas que utilicen nuevos marcadores basados en la información generada a partir

de aislados locales. De acuerdo a trabajos recientes, en los cuales se han realizado análisis de las

secuencias nucleotídicas de islas de patogenicidad, se establecieron diferencias genómicas entre los

aislados chilenos de P. syringaepv. Actinidiae y de aislados provenientes de las principales zonas del

mundo donde ocurren manifestaciones severas de la enfermedad. Utilizando esta información, se

diseñaron sondas específicas que permitieron identificar y discriminar, mediante la implementación de

PCR en tiempo real, los aislados chilenos y la eventual presencia de aislados foráneos. La implementación

de esta técnica permite contar con una excelente herramienta de diagnóstico para la detección rápida,

temprana y específica de P. syringae pv. actinidiae, discriminando su origen. Además, permitirá establecer

la composición de las poblaciones de Pseudomonassyringaepv. actinidiae presentes en Chile y su posible

origen geográfico.

EFECTOS DE SOMBRA, UBICACIÓN YTEMPORADAENBACTERIAS ENDOFÍTICASDECAFÉY

VEGETALESUSADOS ENPLANTACIONESSOMBREADASEN PUERTO RICO.

Effects of shade, location and season on endophytic bacteria from coffee and plant species used in

shaded plantations in Puerto Rico.

Bolaños C.1, Zapata-Serrano, M.1, Brodbeck B.2, Andersen P.2, Beaver L.1 and Estévez de Jensen, C.1. 1University of Puerto Rico Mayagüez Campus, University of Puerto Rico Mayagüez Campus PR. 2 University

of Florida, Quincy FL. [email protected], carlosandresbolanos [email protected].

Among bacterial diseases affecting coffee (Coffea arabicaL.), coffee leaf scorch (CLS), caused by Xylella

fastidiosa (Xf), limits production in many countries. The objective of this research was to determinethe

effects of shade, location and season on endophytic bacterial populations and diversity on coffee and

shade trees in Puerto Rico. Shade treatments were: coffee with high species diversity, low species

diversity and sun coffee. Treatments were replicated at varying altitudes and plant samples were

collected in dry and rainy seasons (2010-2012). Data were analyzed by ANOVA in a complete randomized

design. Bacteria were isolated on Periwinkle medium (semi-selective to Xf). Gram negative bacteria from

trees with CLS symptoms were tested with a double antibody sandwich enzyme linked immune absorbent

assay (DAS-ELISA for Xf). Plant samples suspected to have CLS were analyzed with polymerase chain

reaction (PCR) with primers Xf272-1-2, COX for plant DNA, 16S-rRNA for Xf and CVC. Cluster analysis using

Gower method for fastidious bacteria showed few strains of fastidious type. Spatial cluster analysis using

Sta Scan for symptomatic trees showed more than 14 times greater relative risk of encountering diseased

coffee treesat higher altitudes. CFU/ml and bacterial diversity per tree were higher in the rainy season

(α=0.05). Location and shade treatments were more variable, with a tendency for lower diversity in sun

versus shaded coffee. Some DNA products from symptomatic coffee amplified with PCR primers 272 1-2,

but ambiguous results in DNA sequencing did not allow us to confirm that these samples wereXf.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

3

RIZOBACTERIAS ASOCIADAS A CULTIVOS DE AGUACATE COMO FUENTE DE METABOLITOS

ANTIMICROBIANOS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES.

Rhizobacteria associated with avocado crops as a source ofantimicrobial metabolites for disease

control.

Bedoya, Juan Carlos 2, Sinar David Granada1, Julian David Arias1, 2, Víctor Manuel Osorio2, Claudia

Yaneth Sánchez3, Felipe Andrés Gómez1. 1Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), 2Institución

Universitaria Colegio Mayor de Antioquia, 3Politécnico Jaime Isaza Cadavid; Medellín-Colombia. e-mail:

[email protected], [email protected].

Los microorganismos asociados a las raíces de las plantas representan una fuente potencial de diversidad

microbiana con funciones importantes en la supresión de enfermedades, constituyéndose en una

alternativa al uso de pesticidas de origen sintético. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de un

conjunto de bacterias nativas de cultivos de aguacate en la producción de compuestos con actividad

antimicrobiana, como fundamento para la obtención de principios activos útiles para el control de

enfermedades. La selección de los aislamientos se realizó con base en la actividad antagónica in vitro

frente a Phytophthora cinnamomi, Colletotrichum gloeosporioides, Fusarium oxysporum y Rhizoctonia

solani, y la producción de metabolitos se llevó a cabo a través de fermentaciones líquidas a escala de

erlenmeyer y biorreactor de tanque agitado. De los 205 aislamientos bacterianos obtenidos a partir de

huertos del oriente del departamento de Antioquia, el 84% mostraron halos de inhibición al ser

enfrentados con los patógenos en cultivos duales. Se observaron porcentajes de inhibición superiores al

95% al tratar a los diferentes patógenos con soluciones al 1% de los extractos crudos obtenidos de

sobrenadantes, producto de la fermentación de las bacterias más promisorias. Adicionalmente, se

encontró que los medios con limitaciones en nutrientes, como medio mínimo, favorecieron la producción

de metabolitos activos. Los resultados demuestran la viabilidad de llevar el proceso de producción de

metabolitos antimicrobianos a escala piloto de fermentación para evaluar su eficacia a nivel de

invernadero y campo. (Oral), (Bacterias).

DIVERSIDAD FENOTIPICA Y GENETICA DE CEPAS DE Ralstonia solanacearum del Perú

Phenotypic and genetic diversity of ralstonia solanacearum strains from Peru

Gutarra, L1*, E2 Fernandez y J3.Kreuze. Centro Internacional de la Papa (CIP). Apartado 1558, Lima 12,

Perú. E–mail:l.gutarra @cgiar.org, e.fernandez @cgiar.org, j.kreuze @cgiar.org

Ralstonia solanacearum es el agente causal de la marchitez bacteriana. Esta enfermedad afecta

numerosos cultivos de importancia económica especialmente en las regiones tropicales y sub tropicales.

La amplia gama de hospedantes, su distribución y gran variabilidad del patógeno, hacen difícil el control

de la enfermedad. Estudios sobre la variabilidad son importantes en mejoramiento para resistencia,

competencia ecológica, manejo de la enfermedad y relaciones evolutivas y filogenéticas. El objetivo de

este trabajo fue caracterizar fenotípica y genotípicamente 132 cepas de R. solanacearum aisladas de papa

de distintos ecosistemas entre 1974 y 2013. La determinación de biovares (Bv) se realizó en base a

pruebas bioquímicas y se asignó el filotipo y secuevar correspondiente mediante multiplex-PCR y análisis

de las secuencias del gen endogluconasa.. El análisis de los datos se realizó por comparación con las

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

4

secuencias de las cepas de referencia depositadas en la base de datos del Gen Bank. Los resultados

indican que el 100% de las cepas del Perú corresponden al Filotipo II, el cual según la clasificación actual

agrupa a las cepas originarias de América. Todas las cepas pertenecientes al biovar 2A (67.5 %)

corresponden a los secuevares 1 y 2. Este tipo de cepas tradicionalmente presenta una baja variabilidad

genética y son las que afectan al cultivo de papa en zonas frías y templadas. El resto de las cepas

analizadas fueron clasificadas dentro de los biovares 1 (24.2 %) y 2T (8.3 %). Estas cepas presentaron una

mayor variabilidad a nivel de secuencia, y a la mayoría no se pudo asignar ningún secuevar conocido. Los

resultados demuestran la diversidad de la población de R.solanacearum en el Perú, información valiosa

que podría ayudar en las estrategias del control de la enfermedad.

EVALUACION DE LA ESTABILIDAD DE RESISTENCIA DE CLONES AVANZADOS DEL CIP A LA MARCHITEZ

BACTERIANA USANDO DIFERENTES VARIANTES DE Ralstonia solanacearum

Stability evaluation of resistance from advanced clones CIP to bacterial wilt using different variants of

Ralstonia solanacearum

Gutarra, L., J.Kreuze y F. De Mendiburo .Centro Internacional de la Papa (CIP).Apartado 1558, Lima 12,

Perú. E–mail:l.gutarra @cgiar.org, j.kreuze @cgiar.org, f.mendiburo @cgiar.org

La marchitez bacteriana (MB) o pudrición parda causada por Ralstonia solanacearum es una de la

enfermedades bacterianas más destructivas en el cultivo de la papa. La resistencia de las plantas es el

medio más efectivo para controlar esta enfermedad. Sin embargo, la resistencia a la MB es a menudo

superada debido a la gran variabilidad del patógeno. En el presente trabajo se evaluó la reacción de 10

clones avanzados del CIP (seleccionados previamente por su resistencia al BV2A) contra 5 cepas

correspondientes a los biovares 1, 2A, 2T y 3, de R. solanacearum bajo condiciones de invernadero. 15

plantas por clon de aproximadamente 15 cm de altura fueron inoculadas vertiendo en el suelo una

suspensiónde 150 ml de la bacteria para obtener una concentración final de 107 ufc/g suelo. Las

variedades de papa Revolución y CIP- 011049 fueron utilizadas como control susceptible y

moderadamente resistente, respectivamente. Las evaluaciones de la presencia de los síntomas de

marchitez se realizaron semanalmente hasta 10 días antes de la cosecha de los tubérculos. En plantas sin

síntomas, los tallos y tubérculos fueron analizados mediante ELISA-NCM post-enriquecimiento para

detectar infección latente. El análisis estadístico del porcentaje de plantas infectadas muestra diferencias

significativas entre clones y cepas de R. solanacearum. No se observó resistencia completa (0% de

infección) en ninguno de los clones evaluados a todas las cepas de R. solanacearum. Sin embargo, el clon

394895.7 fue el más resistente, mostrando un máximo de 13% de infección cuando fue inoculado con la

cepa más virulenta (CIP-204). La resistencia a todas las cepas de R. solanacearum detectada en el clon

394895.7 muestra su alto potencial como una fuente genética de la resistencia a la marchitez bacteriana.

CONTROL DE BACTERIAS FITOPATÓGENAS DE SUELO MEDIANTE FUMIGACIÓN CON CLOROPICRINA.

Control of soil borne plant pathogenic bacteria by soil fumigation with Chloropicrin.

Henríquez, José Luis 1, Paula Alarcón1, Patricia Ugalde1 y Rodrigo Contreras2 1: Facultad de Ciencias

Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago y 2: Trical Sudamérica S.A. [email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

5

Las bacterias fitopatógenas provocan descarte de plantas en viveros de Chile, sin haber fumigantes

registrados para su control. El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de fumigantes en base a

cloropicrina para controlar Rhizobium radiobacter (Beijerinck & Van Delden) Young et al., Rhizobium vitis

(Ophel & Kerr) Young et al. y Erwinia chrysantemi Burkholder. Suelo agrícola fue fumigado con bromuro

de metilo para llenar contenedores plásticos hasta una altura de 50 cm. Una muestra del suelo fue

autoclavada a 120 °C y 1,2 atm, durante 20 minutos y 3 kg de este suelo fue inoculado para cada una de

las bacterias, mezclándolo con una suspensión bacteriana hecha desde cultivos puros de dos días de edad

que creció en medio agar malta levadura (AML). Con 25 g de este suelo se llenó bolsas de nylon de

porosidad muy fina, que se enterraron en cada contenedor, a 15 y 40 cm de profundidad. A 30 cm de

profundidad se inyectó los fumigantes cloropicrina y cloropicrina + 1,3 dicloropropeno en dosis de 25, 56

y 25, 75 g de producto comercial/m2. La mitad de los contenedores fueron inmediatamente cubiertos con

polietileno. A los 13 y 20 días se evaluó el ensayo, retirando las bolsas y disolviendo 1 g de suelo en 10 mL

de agua destilada estéril, sembrando por extensión 50 μL en medio AML. Se incubó a 20 +/- 1ºC por 72

horas y se contó el número de colonias. Las bacterias inoculadas fueron recuperadas desde suelo no

fumigado y no se encontraron en el testigo absoluto. Ambos fumigantes redujeron significativamente la

viabilidad de las bacterias fitopatógenas a las dosis utilizadas. No hubo diferencias de control entre las

profundidades ni al usar la cobertura de polietileno.

VARIABILIDAD GENÉTICA DE Pseudomonas syringae pv. tomato AGENTE CAUSAL DE LA PECA

BACTERIAL DEL TOMATE (Lycopersicum esculentum Mill).

Genetic variability of Pseudomonas syringae pv. tomato causal agent of bacterial speck of tomato

(Lycopersicum esculentum Mill).

Hidalgo, Williams, Alexander Hernández, Mariadaniela López, Naileth Mendez y Neyda Simosa.

Programa Postgrado en Fitopatología de los Posgrados en Agronomía. Decanato de Agronomía de la

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”, Barquisimeto. Apdo. 400. Edo. Lara.

[email protected], [email protected]

A fin de evidenciar diferencia genética de Pseudomonas syringae pv. tomato Okabe, Young, Dye & Wilkie

(PST), asociada a su patogenicidad y medio ambiente se aislaron, purificaron e identificaron (LOPAT) doce

cepas provenientes de diferentes regiones de los estados Lara, Trujillo, Mérida y Yaracuy. La

patogenicidad se midió mediante Índice de Severidad, con escala descrita, en plantas de tomate (7 a 8

hojas) en invernadero, 15 días después de inoculadas. ADN de cada cepa fue extraído mediante la

metodología modificada del CTAB al 2% descrito por Doley and Doley (1987). Las amplificaciones fueron

realizadas con 15 primers de Operon, utilizando la técnica de RAPD siguiendo la metodología de Williams

et al. (1990). La severidad de las cepas mostró un rango entre 17,72 y 50,25 %. La cepa de Monay

(Trujillo) resultó la más severa, y menor la de Pimpinal (Lara); la prueba de Tukey (P≤0.05) permitió

diferenciar tres grupos. Las mayores severidades se encontraron asociadas a las condiciones climáticas

similares a la localidad de su primer señalamiento en Venezuela. El fenograma obtenido mediante

UPGMA de los coeficientes de similitud de Jaccard discriminó tres grupos con coeficientes entre 0,21

hasta 0,83. Ordenamiento similar ocurre para el análisis de coordenadas principales. Al relacionar las

condiciones ambientales de donde provienen las cepas de PST, datos de RAPDy la severidad; se evidencia

que la severidad de las cepas y temperatura ambiental son inversas a la altitud y finalmente el patógeno

se encuentra en aquellos lugares con precipitación comprendida entre 550 y 1900 mm.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

6

MANEJO INTEGRADO - ECOLOGICO DEL CULTIVO DE DURAZNO (Prunus pérsica) CON BIOINSUMOS EN

BASE A MICROORGANISMOS BENEFICOS

Integrated - ecological management of peach (Prunus persica) with bioinputs based beneficial

microorganism

Quinteros Ivis 1, Oscar Navia1, Noel Ortuño1, Antonio Gandarillas1. 1Fundación PROINPA, Casilla Postal

4285, Cochabamba, Bolivia. Email: [email protected]

Para determinar el efecto de bioinsumos en base amicroorganismos benéficos sobre el desarrollo,

sanidad y rendimiento del cultivo de durazno, se estableció un ensayo en la comunidad de “López

Rancho” (2730 msnm), Municipio de Punata, primera sección de la provincia Punata, Departamento de

Cochabamba, Bolivia. Se evaluaron los tratamientos Bacillus subtilis, Bacillus amyloliquefaciens, B. subtilis

+ Glomus fasciculatum (MIBAC), B. amyloliquefaciens + B. subtilis (BIOBACILLUS), Trichoderma spp.

(TRICOTOP) y Testigo (práctica del agricultor). Se estableció un diseño de bloques completos al azar con

cuatro repeticiones. Los tratamientos se aplicaron por aspersión, a surco abierto, sobre el abono orgánico

y al inicio de la campaña agrícola. Los resultados demostraron que el porcentaje de frutos cuajados fue

estadísticamente superior con los tratamientos, en particular con MIBAC, con respecto al Testigo. La

cobertura foliar con todos los microorganismos fue mayor al Testigo y se alcanzaron los más altos

rendimientos con MIBAC y BIOBACILLUS, demostrándose que la incorporación de estos microorganismos

fue favorable. Los tratamientos con microorganismos benéficos tuvieron un control eficiente del oidium

causado por Sphaeroteca pannosa y el insecto plaga“arañuela” Tetranychus urticae. MIBAC presentó la

mayor Tasa de Retorno Marginal.

ANTAGONISMO “IN VITRO” DE BACTERIAS COMPETENTES EN LA RIZÓSFERA DE VID (Vitis spp. L) SOBRE

HONGOS AISLADOS DEL SISTEMA VASCULAR DE PLANTAS CON DECLINACIÓN, EN LA COSTA NORTE DEL

PERÚ.

Antagonism “in vitro” of rhyzosphere competent bacteria of grape (Vitis spp. L) toward fungi isolated

from vascular system of plants with declination in the north coast of Peru

Silva G. F.A.O.1 y Delgado J.M.A.1Cubero J.2, Garita C. J.2. 1Sección de Postgrado de Ciencias Agrarias,

mención Protección de Cultivos. Escuela de Postgrado. Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Av.

América Sur 3145. Urb. Monserrate, Trujillo-Perú.2Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria

y Alimentaria (INIA). Ctra de La Coruña Km 7,5. Madrid 28040. España. [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected],

A partir del sistema vascular de plantas de vid con síntomas típicos de “declinación” se aislaron hongos

estrechamente vinculados con la etiología de esta enfermedad en las instalaciones del Laboratorio de

Fitopatología de la Universidad Privada Antenor Orrego de la Provincia de Trujillo, Departamento La

Libertad. Con la finalidad de obtener bacterias antagonistas y competentes en la rizósfera de estas plantas

se sembraron estacas de vid sanas utilizando humus de lombriz como sustrato. La actividad antagónica de

las bacterias aisladas se evaluó mediante enfrentamientos “in vitro” de éstas con cada patógeno aislado.

Como resultado se obtuvo seis aislamientos bacterianos competentes en la rizósfera de vid, entre ellos

los géneros molecularmente identificados como Bacillus, Alcaligenes y Lysinibacillus, los cuales mostraron

acción inhibitoria en el desarrollo de la mayoría de estos patógenos.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

7

BACTERIAS FITOPATÓGENAS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE Capsicum annuum L. EN

INVERNADERO EN EL NORTE DE MÉXICO.

Plant pathogenic bacteria affecting Capsicum annuum L. seedlings production in greenhouse

in northern Mexico.

Silva-Rojas, H.V1., Ávila-Quezada, G.D2. y Sáenz-Hidalgo, H.K3. 1Colegio de Postgraduados, Campus

Montecillo, Producción de Semillas, Km. 36.5 carretera México-Texcoco, Texcoco, Edo. de México 56230,

México,2Universidad Autónoma de Chihuahua, FACIATEC Campus 1, Chihuahua 31000, México, 3Centro de

Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Ave. 4 Sur no. 3820. Fracc. Vencedores del desierto, Cd.

Delicias, Chihuahua 33089, México. E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

A partir de2004se ha observado la aparición de nuevas enfermedades que reducen entre el 10 a 20% de la

producción en invernaderos de plántulas de chile (Capsicum annuum L.)del tipo jalapeño en Chihuahua, el

segundo estado productor en México. Los síntomas aparecen como pequeñas manchas húmedas en las

hojas y en el ápice de las plántulas, además de brotes quemados y defoliación en un lapso de 6 a 15días,

después de la aparición del primer síntoma. La enfermedad inicia al azar y los focos de infección se

incrementan con el tiempo debido al riego por aspersión. Para identificar los posibles agentes causales, se

seleccionaron pequeñas porciones de tejido de la zona de avance de la enfermedad, las que se

desinfestaron, maceraron y sembraron en medio B de King. Posteriormente se purificaron las colonias y

se inocularon en hojas de las variedades Apache e Isabel. Los síntomas se observaron a los 6 días después

de la inoculación, las plantas testigo no desarrollaron ninguna lesión. Las bacterias que causaron síntomas

típicos se reaislaron para cumplir con los postulados de Koch. Posteriormente se procedió al análisis

genético molecular mediante la amplificación y secuenciación de los genes 16S rRNA, gyrB y secY. La

reconstrucción filogenética se realizó con el método de inferencia Bayesiana con 10 000 000 de

generaciones, se incluyó como referencia a las secuencias tipo depositadas en GenBank. El árbol

resultante mostró dos clados, el primero agrupó a bacterias Gram negativas: Pseudomonassp. (dentro del

grupo fluorescens) y Enterobactercloacae; el segundo clado agrupó a bacterias Gram positivas

identificadas como Curtobacterium flaccumfaciens. Ninguno de estos géneros se ha reportado

previamente como patogénico en plántulas de chile en esta región y su introducción pudo deberse a que

la producción depende en su totalidad de semilla de importación.

EVALUACIÓN DE BACTERIAS CON CAPACIDAD ANTAGÓNICA CONTRA Fusarium oxysporum AISLADAS DE

CULTIVOS DE UCHUVA (Physalis peruviana L.)

Evaluation of bacteria with antagonistic capacity against Fusarium oxysporum isolated of cape

gooseberries crop (Physalis peruviana l.)

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

8

Toloza Moreno, Deisy Lisseth 1,2,3, Luz Marina Lizarazo Forero1,4, Daniel Uribe Vélez2,5 1Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. 2Universidad Nacional de Colombia, Bogotá,

Colombia. [email protected], [email protected], [email protected]

La marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum, es la enfermedad más limitante en la producción

de uchuva (Physalis peruviana L.), por lo que actualmente, se busca el desarrollo de estrategias de la

enfermedad dentro de un enfoque efectivo y ecológicamente seguro basado en combinación de prácticas

de control entre las que se incluye el uso de agentes biocontroladores. Por ello, el objetivo de esta

investigación fue aislar y caracterizar bioquímicamente cepas bacterianas con capacidad antagónica

contra F. oxysporum en plantas de uchuva en Ciénega (Boyacá-Colombia). Las bacterias fueron aisladas de

raíz y suelo rizosférico de plantas escogidas aleatoriamente, con las cuales se realizaron pruebas de

antagonismo in vitro mediante enfrentamiento dual frente al morfotipo más virulento de F. oxysporum

previamente aislado del mismo cultivo, con el fin de seleccionar las cepas con mayor efecto

biocontrolador y caracterizar su capacidad funcional determinando la producción de ácido indol acético

(AIA), enzimas líticas, antagonismo por compuestos volátiles y capacidad de solubilización de fosfato. Se

seleccionaron 26 bacterias antagónicas Gram positivas y negativas de los géneros Bacillus y Pseudomonas,

siendo las más efectivas Pseudomonas MB110, Bacillus MB015 y Bacillus MB108 con porcentajes de

inhibición del patógeno de 80.92, 80.64 y 79.94%, respectivamente. Entre éstas, Bacillus MB108 produjo

mayor cantidad de AIA y presentó la mayor capacidad de solubilización de fosfatos como estrategias de

promoción de crecimiento, y de glucanasas como mecanismo de acción para ejercer antagonismo. Con

estos resultados, se busca establecer estrategias de biocontrol mediante el desarrollo de una formulación

a base de los microorganismos más efectivos que ayuden a mitigar los efectos de este patógeno en los

cultivos de Uchuva.

FITOPLASMAS - PRESENTACION ORALES

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

9

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE FITOPLASMAS QUE INFECTAN DAUCUS CAROTA L., TRANSMISIÓN Y

CONTROL INTEGRADO

Molecular characterization of phytoplasma that infect Daucus carota l., transmission and control

integrated

Gamarra, D1., Olórtegui, A2., Lozada, P2., Mayta, E3., Ramírez, R3., Bartolini, I2., y Pinillos, E4.

1Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. 2 Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal,

Lima. 3Universidad Nacional Mayor deSanMarcos,Lima, 4Instituto Nacional de Innovación Agraria,

Huancayo,Perú.-mails:[email protected],[email protected], [email protected],

[email protected],[email protected],[email protected],[email protected]

El cultivo de Daucus carota L. (zanahoria), de gran importancia en el Valle del Mantaro, está siendo

afectado por fitoplasmas que producen de 20 a 98% de incidencia y pérdidas económicas en estos

últimos años. Con la finalidad de identificar y caracterizar molecularmente al patógeno, determinar rango

de hospedantes, transmisión y eficiencia de métodos integrados de control, se colectaron muestras de

plantas con síntomas de amarillamiento y amoratamiento de zanahoria y 14 especies cultivadas en las

provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja del Valle del Mantaro-Junín. Para detectar

fitoplasmas se extrajo DNA de tejidos con síntomas y se amplificaron segmentos del gen 16S rRNA

mediante nested PCR, con primers universales PA2F/PA2R e internos NPA2F/NPA2R. La caracterización

molecular se realizó con secuencias de DNA del fitoplasma aislado en zanahoria. Se ensayaron métodos

de transmisión con insectos vectores y se aplicaron métodos integrados de control químico, cultural y

genético. Los resultados determinaron que los aislamientos de fitoplasmas tienen 99% de similitud a

Candidatus phytoplasma prunie infectan zanahoria en Huancayo y Chupaca. El análisis filogenético de las

secuencias en estudio junto con las del GenBank obtenidas mediante BLASTn determinó la formación de

un grupo monofilético, conformado por los aislamientos de fitoplasmas de Huancayo y Chupaca. Se

determinó amplio rango de hospedantes de Ca. Phytoplasma pruni en trece especies cultivadas en el Valle

del Mantaro. Se detectaron fitoplasmas en tres especies de insectos asociados a zanahoria: Paratanus

exitiosus, Bergallia huancayoensis y Russelliana solanicola, y de ellas solamente P. exitiosus transmitió la

enfermedad. Se encontró tolerancia a la enfermedad en variedades de zanahoria Santa Cruz y Royal

Chantenay. La evaluación de eficiencia de métodos de control, indican que en la parcela donde se

integraron control genético, químico y cultural, se obtuvieron resultados de menor incidencia (15,2%) y

mayor peso de raíces sanas.

TRANSMISIÓN DEL FITOPLASMA 16SRIII-J (GRUPO X-DISEASE) POR PARATANUS EXITIOSUS BEAMER.

Phytoplasma 16SrIII-J (X-disease group) transmission by Paratanus exitiosus Beamer.

Longone, V., Zamorano, A., González, X., Pino A.M., Fiore, N. Facultad de Ciencias Agronómicas,

Universidad de Chile, Santiago, Chile. Casilla 1004E-mail: [email protected]

Durante el año 2011, desde enero hasta mayo (excepto febrero), se realizó una prospección de insectos

Hemípteros auquenorrinco en viñedos infectados por fitoplasmas; dos ubicados en la Región

Metropolitana (Alto Jahuel y Pirque) y uno en la de Valparaíso (Casablanca). Se determinó que la especie

más abundante encontrada corresponde al cicadélido Paratanus exitiosus Beamer. Mensualmente desde

septiembre de 2011 a mayo 2012, se capturaron con redes entomológicas individuos adultos de P.

exitiosus, en los mismos viñedos, para someterlos a pruebas de transmisión en jaulas entomológicas

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

10

utilizando plantas de vinca (Catharanthus roseus L.) y de vid cv. Cabernet Sauvignon, obtenidas desde

semillas y libres de fitoplasmas. Posteriormente se analizaron extractos de ADN de los insectos y las

plantas para detección de fitoplasmas con PCR anidada, utilizando partidores que amplifican regiones del

genoma de fitoplasmas correspondientes a los genestuf y 16S rDNA. La identificación de los fitoplasmas

se realizó mediante análisis de secuencia y RFLP in silico. Se demostró que individuos adultos de P.

exitiosustransmiten el fitoplasma 16SrIII-J (X-disease group) a plantas de vinca, las que manifestaron

virescencia, filodia, amarilleces en hojas y proliferación de yemas adventicias (“escoba de bruja”),

síntomas característicos de la presencia de fitoplasmas. También, se demostró que P. exitiosus transmitió

el mismo fitoplasma a plantas de vid, las que presentaron entrenudos cortos con hojas deformadas y

enrolladas hacia el envés. Los resultados del presente trabajo indican, por primera vez, que P. extiosus es

vector del fitoplasma perteneciente al subgrupo ribosomal 16SrIII-J.

HONGOS-PRESENTACION ORALES

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

11

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA TIZÓN TEMPRANO DE LA PAPA EN LA ZONA

SUR DE CHILE

Development of an early warning system for early potato blight in the south of Chile

Acuña I., Cadiz, F., Sandoval C., Mancilla, S. y M. Vargas. Instituto de Investigaciones Agropecuarias, CRI-Remehue,

Osorno, Chile. E-mail: [email protected]

Tizón temprano causado por Alternaria spp., es una de las enfermedades más importante del cultivo de

papa en la zona Sur de Chile, puede atacar con diferente severidad según el cultivar, manejo agronómico

y las condiciones ambientales de la temporada. Con el objetivo de desarrollar un sistema de alerta

temprana, durante las temporadas 2010 al 2013 se ha determinado la curva de liberación de conidias de

Alternaria spp. Mediante un caza espora y la acumulación de días fisiológicos usando información

meteorológica. Además, se han establecido parcelas experimentales con seis cultivares de papa de

diferente susceptibilidad para determinar la curva de desarrollo de la enfermedad.

Complementariamente, se han identificado las especies de Alternaria asociadas al cultivo de papa. Como

resultado, se observó un comportamiento de las curvas muy similar entre las tres temporadas del cultivo

evaluadas, detectándose los máximos de liberación de conidias entre los 200 y 450 P-days,

diferenciándose 2 máximos, uno entre 200 y 300 P-days y el otro entre 350 y 450 P-days. Adicionalmente,

la aparición de síntomas de la enfermedad en las plantas se produjo en estado de floración y

aproximadamente una semana después del máximo de presencia de conidias. Se identificó A. solani y 4

especies de Alternaria de esporas pequeñas. De esta manera, la correlación entre P-days y la curva de

liberación de conidias de Alternaria podría ser usado para predecir la aparición de los primeros síntomas

de tizón temprano en las plantas, según la especie de Alternaria. Es necesario validar esta

informaciónjunto a agricultores de la zona, como un sistema de alerta temprana y una herramienta de

apoyo para detectar el momento oportuno para efectuar las aplicaciones de fungicidas para el control de

esta enfermedad.

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE Mycena citricolor EN DIFERENTES VALLES

CAFETALEROS DEL PERÚ.

Preliminary study of genetic diversity of Mycena citricolor in different coffee valleys of Peru.

Aguilar-Ticona, S., Cabezas-Huaylas, O. E, Chia-Wong, J.A. Facultad de Agronomia. Universidad Nacional

Agraria de la Selva. Tingo María, Perú. Email: [email protected]

Mycena citricolor (Berk. & M.A. Curtis) Sacc. es el agente causal del “ojo de gallo”, una de las

enfermedades de mayor importancia en el cultivo del café en Perú. Se estima que afecta un 25 – 30% del

total de hectáreas de cultivo. Considerando su importancia, la caracterización molecular de aislamientos

representativos de M. citricolor, en combinación con su caracterización morfológica y la información

bioclimática procedente de los sitios de muestreo, podría aportar nueva y valiosa información para

ayudar a conocer el nivel de diversidad que el hongo en diferentes regiones cafetaleras del Perú y de esta

forma mejorar la efectividad de las estrategias de control. Esto a su vez ayudaría también a orientar la

selección de agentes de control biológico. En esta investigación, se colectaron 11 muestras de sinemas

provenientes de ojos de gallo en campos de cafetales infectados. Los lugares de colecta fueron: Tocache

(San Martin) 1600 msnm, Hermilio Valdizán (Huánuco) 1470 msnm, Chaglla-Pachitea (Huánuco) 1457

msnm, Oxapampa (Cerro de Pasco) 1540 msnm, Pichanaki (Junin) 1380 msnm y 1550 msnm, Alto

Inamabari (Puno) 1650 msnm. Las muestras se desecaron al momento de la colecta y transportaron en

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

12

microtubos estériles hasta el laboratorio, donde se extrajo el ADN total. Las condiciones de RAPD-PCR se

determinaron y las pruebas de amplificación se desarrollaron con 13 iniciadores, de los cuales 6 fueron los

que dieron los mejores perfiles: OPA 04, OPE03, OPE 04, OPE 13, OPI 06 y OPI 08. Con los cuales, ya se ha

realizado un análisis de agrupamiento UPGMA con los polimorfismos de tres de ellos, obteniendo un alto

nivel de diversidad genética mostrado en el dendograma y coeficiente de Jaccard. Sorprendentemente, el

aislado de Puno está agrupado con los dos aislados de San Martin, indicando similaridad genética. Este

resultado puede proporcionarnos indicadores de dispersión entre ambas localidades.

CONTROL DE Teratosphaeria nubilosa EN Eucalyptus globulus

Teratosphaeria nubilosa control on Eucalyptus globulus

Alonso, R1., Soria, S1., Bettucci, L1., Pérez, C2y ,Lupo, S1 1 Laborarorio de Micología. Facultad de Ciencias,

Universidad de la República2 Fitopatología, EEMAC, Dpto. de Protección Forestal. Facultad de Agronomía

En Uruguay, la producción forestal ha tenido una gran expansión en los últimos 20 años siendo Eucalyptus

globulusy E. grandis las especies más plantadas. Éstas han mostrado una buena adaptación a las

condiciones de sitio. Sin embargo han surgido nuevos problemas fitosanitarios. Un ejemplo es la

ocurrencia de manchas foliares causadas por Mycosphaerella spp. y Teratosphaeria spp. siendo E.

globulus una de las especies más susceptible. En el año 2007 Teratosphaerianubilosa causó epidemias con

defoliación severa de árboles jóvenes de E. globulus que provocaron importantes pérdidas constituyendo

el principal problema sanitario de la especie. El objetivo del presente trabajo es evaluar alternativas

químicas que permitan reducir el impacto de esta enfermedad sobre la producción de madera de E.

globulus. Se evaluó el efecto de la aplicación de quitosanos, fosfitos, extractos de algas marinas y

fungicidas en distintos momentos del desarrollo fenológico de los árboles sobre la mancha foliar y sobre

el crecimiento de E. globulus. El experimento consistió en un diseño de 4 bloques con 16 parcelas con 10

árboles cada una con los distintos tratamientos. Se evaluó incidencia y severidad de mancha foliar y altura

y diámetro de los árboles a los 3, 6 y 12 meses. A partir de hojas con síntoma se aislaron e identificaron

las especies de hongos asociadas. Sólo los tratamientos con fungicida lograron reducir la incidencia y

severidad de la mancha foliar, no encontrándose diferencias significativas en el crecimiento de los árboles

entre los tratamientos. En todos los tratamientos se observaron manchas típicas de T. nubilosa, sin

embargo se observaron diferencias entre los sitios en cuanto a la aparición de manchas y defoliación. Las

especies asociadas a las manchas, corresponden a T. nubilosa, Mycosphaerella lateralis y Teratosphaeria

parva.

Alternaria alternata EN UVAS: ESPECIE FITOPATÓGENA Y TOXICOGÉNICA

Alternaria alternata in grapes: toxicogenic and phytopathogenic specie

Alonso A.1, D. Pan1 y L. Bettucci11 Laboratorio de Micología. Facultad de Ciencias. Universidad de la

República. e-mail:[email protected]

En los últimos años se ha intensificado la detección y cuantificación de las toxinas producidas por hongos

en diferentes alimentos frescos y con distinto grado de procesamiento por los efectos nocivos sobre la

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

13

salud humana y animal. Las especies de Alternaria están distribuidas en el suelo y pueden ser saprótrofas

o patógenas produciendo manchas o podreumbres en productos vegetales. Las principales micotoxinas

producidas por Alternaria alternata, alternariol y alternariol monometil éter, encontradas en granos de

uva y vinos entre otros productos pueden transferirse a los tejidos que circundan los tejidos afectados. El

objetivo de este estudio es examinar la evolución de la micobiota asociada a granos de uvas. Para ello se

eligieron dos viñedos, tannat y cabernet-sauvignon localizados en el Departamento de Colonia, Uruguay.

Se realizaron 4 muestreos correspondientes a distintos estadios del desarrollo fenológico de las uvas. En

cada muestreo se tomaron 10 racimos de 10 plantas localizadas a lo largo de 2 transectas diagonales, para

cada variedad de uvas. De cada racimo se tomaron al azar 10 uvas que fueron superficialmente

desinfectadas con hipoclorito de sodio al 1% durante 2 min y enjuagadas con agua estéril. Las uvas se

colocaron en placas de Petri conteniendo DG18 e incubadas a 25ºC. De los 902 aislamientos obtenidos el

46 % correspondieron a A. alternata que fue la especie mas frecuente en todos los estadios analizados y

dominante en las comunidades de las dos variedades de uvas. Se observaron diferencias en la evolución

de la colonización en cada estadio de desarrollo. Esto concuerda con lo encontrado en otros trabajos

sobre infección de uvas por este hongo. La abundancia de A. alternata representa un serio riesgo

fitosanitario, reduciendo el valor comercial de los frutos y un riesgo potencial para los consumidores de

vino que tenga una ingesta diaria crónica.

FUENTES DE RESISTENCIA PARA Fusarium oxysporum EN LA NARANJILLA EN ECUADOR.

Sources of resistance to Fusarium oxysporum in naranjilla in Ecuador.

Amagua N1 , Ochoa JB2; Barrera V2, Ellis M3 and Allwang J4. 1Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad

Central del Ecuador, Quito-Ecuador. 2Departamento de Protección Vegetal, Est. Exp. Santa Catalina,

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito-Ecuador. Plant Pathology

Department, Ohio State University, Wooster-USA.Department of Economy, Virginia State University,

[email protected], [email protected],[email protected].

La naranjilla (Solanum quitoense Lamark) es un frutal domesticado en la estribación oriental de la

cordillera de los Andes cerca de la Amazonia de Ecuador, donde se cultiva en ecosistemas frágiles con

gran diversidad biológica. La naranjilla es susceptible a Fusarium oxysporum f. sp. quitoense, un patógeno

de suelo transmitido por semilla. El agricultor siembra naranjilla en el bosque primario para evitar el

inóculo primario del patógeno. La resistencia genética es la estrategia más importante de manejo de esta

enfermedad, sin embargo, no está disponible en naranjilla, por lo que el principal objetivo de este estudio

fue identificar fuentes de resistencia en especies de la sección Lasiocarpa del genero Solanum del Banco

de Germoplasma del INIAP. Se identificó resistencia en todas las accesiones evaluadas de S. sessiliflorum,

S. pseudolulo, S. candidum, S. hirtum, S. stramonifolium, S. pectinatum y S. hyporodium, a excepción de

todas las accesiones de S. quitoense. Se estableció también que los híbridos de naranjilla Puyo e INIAP-

Palora son parcialmente resistente y resistente, respectivamente; lo que explica el cultivo hegemónico

actual de estos híbridos en el país. La accesión ECU-6242 de S. hirtum resistente a F. oxysporum se está

usando con éxito como patrón de naranjilla. Esta accesión es además resistentes a Meloydogine

incognita. En un estudio de resistencia genética con segregantes F3 y F4 de cruzas inter especificas entre

S. quitoense con S. hyporodium, S. felinum y S. vestissimun, se encontró variación de reacciones, desde la

resistencia completa hasta la susceptibilidad, por lo que la resistencia al patógeno en estas especies es

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

14

heredable. Adicionalmente, las fuentes de resistencia de S. sessiliflorum, S. pseudolulo, S. candidum, S.

hirtum y S. stramonifolium, también están disponibles para el mejoramiento genético de naranjilla.

CAPACIDAD ENDOFÍTICA DE Trichoderma EN PLANTAS DE CACAO.

Trichoderma endophytic capacity in cocoa plants.

Arévalo,E1.; León, B1.; Trigozo, E1.; Cayotopa, J1. yBaligar, V2. 1Instituto de Cultivos Tropicales (NAS-

ICT/CICAD-OEA); Av. Cerro Escalera Mz. C Lt. 1. Banda de Shilcayo, San Martín, Perú. e.arevalo@ict-

peru.org; [email protected]; [email protected]; [email protected]. 2U.S. Departamento of

Agricultural/Agricultural Research Service, Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville.MD 20705.

Los hongos endófitos colonizan y crecen asintomáticamente dentro de los tejidos internos de la planta sin

causar daño a su hospedante. Para determinar la capacidad de colonización endofítica de Trichoderma en

plantas de cacao, se seleccionaron 4 cepas de Trichoderma spp (TE-17, TE-22, TE-91 y TE-126) con

potencial de biocontrol. Se utilizó cacao del genotipo IMC-67. A un grupo de semillas se les retiró el

mucilago y el tegumento (Sin Testa) y a otro solo se les retiró el mucílago (Con Testa), luego estas fueron

desinfestadas con hipoclorito de sodio al 2 % por 5 minutos, enjuagadas con agua destilada estéril. Se

empleó cuatro métodos de inoculación, en 10 tratamientos, Método 1: Inoculación en semillas con

trocitos de medio (T1 y T2), Método 2: Vía drench en el suelo (T3, T4, T5 y T6), Método 3: Inmersión de

semillas en suspensión de conidias (T7 y T8), Método 4: Infestación de aserrín (T9 y T10). Estas plantas

fueron mantenidas en invernadero a 25ºC y la evaluación del porcentaje de colonización del tejido e

índice de colonización (IC) se realizó a los 31 días de edad. Las cepas tuvieron la capacidad de colonizar

tejidos en todos los métodos de inoculación. Sin embargo, la colonización varió de acuerdo al método de

inoculación y cepa de Trichoderma. Los tratamientos T8 (57,29%), T4 (55,21%), T6 (53,65%) y T2

(52,08%), presentaron la mejor colonización endofítica.

BIOCONTROL DE Rosellinia sp PATOGENO DE Theobroma cacao CON CEPAS DE Trichoderma

ENDOFITO.Rosellinia spp.

Biocontrol Theobroma cacao pathogen of strains with endophyte Trichoderma.

Arévalo, E1.; Leon, B1.; Trigozo, E1 .; Cayotopa, J1 .; Olivera, D1; Vivanco, U1. y Baligar, V2. 1Instituto de

Cultivos Tropicales (NAS-ICT/CICAD-OEA); Av. Cerro Escalera Mz. C Lt. 1. Banda de Shilcayo, San Martín,

Perú. [email protected]; [email protected]; e.trigozo@ict peru.org; [email protected];

[email protected]/.2U.S. Departamento of Agricultural/Agricultural Research Service, Beltsville Agricultural

Research Center, Beltsville.MD 20705.

Rosellinia spp son hongos habitantes naturales del suelo, con un amplio rango de hospedantes, causan la

muerte de muchos árboles en plantaciones comerciales de varios países productores de cacao y están

adquiriendo mucha importancia en varios sistemas de producción, a pesar de que el patógeno está

adquiriendo mucha importancia en varios sistemas de producción, aún no se cuenta con métodos

eficientes para su control. Bajo este contexto, se seleccionaron 10 cepas de Trichoderma de la colección

de hongos endófitos del Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) para determinar in vitro la capacidad

antagónica de cepas de Trichoderma endófito (TE) sobre Rosellinia sp. patógeno de Theobroma cacao,

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

15

mediante pruebas de micoparasitismo y antibiosis. Se produjo metabolitos inhibitorios solubles (MIS) en

tres caldos de cultivo: Caldo papa sacarosa (CPS), caldo extracto de malta (CEM) y caldo mínimo en sales

(MIN)) para evaluar su efecto mediante el método de placa precolonizada por el patógeno. Los

aislamientos estudiados de TE variaron en sus habilidades para producir metabolitos inhibitorios en los

diferentes caldos de cultivo y en micoparasitar cultivos de Rosellinia sp. Siendo el CEM, uno de los medios

en el que se obtuvo metabolitos con la mayor inhibición micelial del patógeno, seguido del MIN, a

comparación de CPS, en donde se obtuvo la menor inhibición. El TE-17 (T. brevicompactum) en la prueba

de antibiosis, resultó tener la mayor capacidad de biocontrol in vitro al inhibir el crecimiento micelial en

un 78,5%. Sin embargo, en la prueba de micoparasitismo, se logró obtener un 100% de colonización en

todas las cepas de Trichoderma hacia el patógeno Rosellinia sp.

FORMULACIÓN Y FERMENTACIÓN DE Trichoderma asperellum ENDÓFITO CON POTENCIAL DE

BIOCONTROL HACIA LOS PATÓGENOS DE CACAO

Formulation and fermentation endophytic Trichodermaa asperellum biocontrol potential pathogens to

cocoa.

Arévalo, E1.; Leon, B1. ; Trigozo, E1.; Cayotopa, J1. y Baligar, V2. 1Instituto de Cultivos Tropicales (NAS-

ICT/CICAD-OEA); Av. Cerro Escalera Mz. C Lt. 1. Banda de Shilcayo, San Martín, Perú. e.arevalo@ict-

peru.org; [email protected]; [email protected]; [email protected]. 2U.S. Departamento of

Agricultural/Agricultural Research Service, Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville.MD 20705.

La versatilidad, la fácil adaptabilidad y manipulación del hongo Trichoderma asperellum permite su uso

efectivo en el control biológico de patógenos. Con el objetivo de evaluar la producción de conidias de T.

asperellum endófito (TE-91) en la producción de conidias en sustratos a base de cascarilla de arroz (T1),

enriquecida con Carbonatos de calcio 4,5% (T2), melaza 5% (T3) y urea 1% (T4); así mismo, se utilizó

cascarilla de arroz molida (T5) y como control, granos de arroz (T6) ambos enriquecidas con CaCO3. La

cepa fue cultivada en agar-papa-sacarosa (PSA), fue inoculado posteriormente e incubadas por 32 días.

Los datos de producción de conidios fueron registrados cada 48 horas y analizados mediante un ANOVA

bifactorial, la distribución fue completamente al azar, las diferencias de medias se realizó a través de la

prueba de Duncan (P≤0,05). Los resultados mostraron variabilidad en la producción de conidios según

tiempo y medio de multiplicación (sustrato) de T. asperellum. Todos los sustratos generaron una buena

producción de conidias, siendo el sustrato T6 el mejor medio para la producción de conidias de T.

asperellum endófito con 2,59x109ufc.g-1, seguido del sustrato “T5” (2,31x109ufc.g-1), “T1” (2,2x109ufc.g-1) y

“T3”(2,17x109ufc.g-1), así mismo, los sustratos que generaron menor producción de conidias fueron “T2”

(1,9x109ufc.g-1) y “T4”( 1,56 x109ufc.g-1).

“BIOCONTROL DE Moniliophthora perniciosa CON CEPAS DE Trichoderma ENDOFITO”.

Moniliophthorapernicious

Biocontrol of strains with endophyte trichoderma

Arévalo, E1.; Leon, B1.; Trigozo, E1.; Cayotopa, J1. y Baligar, V2. 1Instituto de Cultivos Tropicales (NAS-

ICT/CICAD-OEA); Av. Cerro Escalera Mz. C Lt. 1. Banda de Shilcayo, San Martín, Perú. e.arevalo@ict-

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

16

peru.org; [email protected]; [email protected]; [email protected]. 2U.S. Departamento of

Agricultural/Agricultural Research Service, Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville.MD 20705.

El cultivo de cacao se ve afectado por la enfermedad Escoba de Bruja causada por el hongo

Moniliophthora perniciosa, las aplicaciones de fungicidas protectivos son prácticas comunes para el

control, sin embargo, han mostrado ser económicamente no viables y técnicamente ineficientes. Se

seleccionaron 13 cepas de Trichoderma endófito (TE) de la colección de hongos endófitos del Instituto de

Cultivos Tropicales (ICT), para determinar in vitro, la capacidad antagónica de especies de TE con potencial

de biocontrol sobre Moniliophthora perniciosa y 10 para determinar la habilidad en la esporulación sobre

escobas secas. Se produjo metabolitos inhibitorios solubles (MIS) en tres caldos de cultivo papa sacarosa

(CPS), extracto de malta (CEM) y mínimo en sales (MIN) para evaluar antibiosis, y micoparasitismo

mediante el método de placa precolonizadas por el patógeno; así mismo, se inoculó una suspensión de

conidias de Trichoderma de 1x106 /ml. sobre segmentos de escobas secas para evaluar la esporulación de

TE. Las 13 cepas de TE tuvieron efecto en la inhibición del crecimiento micelial hacia M. perniciosa;

siendo, TE-106 el que tuvo mayor efecto con 81,47% a comparación de los demás asilamientos que

obtuvieron un bajo porcentaje de inhibición menores a 23,82%; sin embargo, ocho cepas tuvieron la

capacidad de micoparasitar 100% al patógeno. Los cepas TE-17, TE-68 y TE-103 tuvieron mayor habilidad

en la esporulación sobre escobas secas de cacao infectadas con M. perniciosa.

CARACTERIZACIÓN GENETICA DE Colletotrichum spp. ENCULTIVOS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum

betaceum Cav. Sendt) EN EL SUROCCIDENTE COLOMBIANO

Genetic characterization of Colletotrichumspp. in tomato crop tree (Solanum betaceum Cav.Sendt) in

Colombian south west

Álvarez Ordoñez, Sandra Lorena, Luz Estela Lagos Mora, Oscar Eduardo Checa Coral. Universidad de

Nariño – San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. [email protected], [email protected],

[email protected]

La antracnosis, causada por Colletotrichum spp, es la enfermedad más importante de las que afectan la

fruticultura a nivel mundial y nacional, debido a la severidad de los daños que ocasiona, la magnitud de

las pérdidas generadas tanto en producción como en calidad de la cosecha y la dificultad que se presenta

para su control. La demanda de alternativas para su manejo ha creado la necesidad de realizar estudios

básicos orientados hacia el diagnóstico y caracterización del patógeno porque la identificación correcta de

un organismo permite conocer los patrones de comportamiento de la especie o del grupo taxonómico y

facilita el desarrollo de alternativas tecnológicas para la estructuración de planes de manejo de la

enfermedad. En este trabajo se realizó la caracterización genética de Colletotrichum spp. en cultivos de

tomate de árbol del Valle de Sibundoy (Putumayo) y del departamento de Nariño, mediante el análisis de

la región ITS (Internal Transcribed Spacer) y la aplicación del marcador RAPD. Se encontró que la especie

de Colletotrichum que ataca los cultivos de tomate de árbol en los dos departamentos es Colletotrichum

acutatum, y que ésta presenta un elevado porcentaje de polimorfismo, determinándose que ningún

aislamiento de los evaluados es genéticamente idéntico a otro. El análisis de diversidad genética a partir

de los datos moleculares muestran que C. acutatum es un patógeno altamente variable genotípicamente.

Mediante una AMOVA se determinó que el 95.77% de la diversidad genética se atribuye a la variación

dentro de las dos poblaciones estudiadas en comparación con el 4.23% de variación entre las dos regiones

de estudio (Nariño y Putumayo).

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

17

PRODUCTOS BIOLÓGICOS Y TRATAMIENTO HIDROTÉRMICO EN EL CONTROL DE Colletotrichummusae Y

Thielaviopsis paradoxa EN FRUTOS DE BANANO ORGÁNICO-PIURA.

Biological products and heat treatment in control of Colletotrichum musae y thielaviopsis paradoxain

organic banana fruit-piura.

Azabache, F1*,y Aguilar, R1. 1Universidad Nacional de Piura. Email: [email protected],

[email protected]

El Perú ocupa un lugar de gran importancia como exportador de banano orgánico, gracias al excelente

trabajo en la cadena productiva en el Valle del Chira; los problemas que enfrentan los productores

bananeros es en el manejo de enfermedades post-cosecha, entre las cuales se encuentra la pudrición de

la corona, causada por Colletotrichu mmusae y Thielaviopsis paradoxa. Los objetivos planteados fueron:

evaluar a nivel in-vitro e in vivo el efecto de los productos biológicos y tratamiento hidrotérmico en la

inhibición del crecimiento micelial de los hongos T. paradoxa y C. musae y calcular el Índice de Daño. In-

vitro se evaluó el efecto de los productos: Citrex (1.5 ml/l y 2.0 ml/l), BC-1000 (1.0 ml/ y 1.5 ml/l) y

Natsure (1.0 g/l y 1.5 g/l) y el efecto del tratamiento hidrotérmico a temperaturas de 37°C × 10 min, 40°C

× 8 min, 45°C × 6 min, 50°C × 4 min, 52°C × 2 min y. In vivo (frutos) se probaron las mismas temperaturas

pero se adicionó un tratamiento 47.5°C × 5 min. Los resultados a nivel de in vitro mostraron que, Citrex a

1.5 ml/l y 2.0 ml/l, BC-1000 a 1.0 ml/l y 1.5 ml/l y Natsure a 1.0 g/l y 1.5 g/l inhibieron al 100% el

crecimiento micelial del hongo T. paradoxa y BC-1000 y Natsure a una dosis 1.5ml/l y 1.0 y 1.5 g/l

respectivamente inhibieron al 100% el crecimiento micelial del hongo C. musae. A nivel de frutos fueron:

la temperatura de 47.5°C × 5 min inhibió el crecimiento micelial de los hongos T. paradoxa y C. musae, la

temperatura de 37° C × 10 min alcanzó mayor Índice de Daño frente a los hongos en estudio,

temperaturas por encima de los 50° C ocasionaron lesiones necróticas y quemaduras en la corona y

pedicelo de los frutos de banano orgánico.

LA FASE SEXUAL DEL OIDIUM DE LA VID, Erysiphe necator ENCONTRADA EN LA COSTA DEL PERÚ

Oidium sexual phase of the vine, Erysiphe necator found on the coast of Peru

Bendezú, M1, 3 y Alvarez, L2. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad “San Luis Gonzaga de Ica”, Av.

Los Maestros s/n. Ciudad Universitaria, Panamericana Sur Km.305, Ica, Perú,

[email protected];2Departamento de Sanidad Vegetal – Facultad de Agronomía,

Universidad“San Luis Gonzaga de Ica”, Fundo Arrabales s/n, altura Panamericana Sur Km. 299, Ica, Perú,

[email protected]; 3Biogen Agro, Departamento de Investigación y Desarrollo, Jr. Helio 5658 – Urb.

Industrial Infantas, Los Olivos, Lima, Perú

El oídium de la vid, causado por Oidium tuckeri, representa el principal problema fitosanitario en vid en

virtud de las pérdidas económicas que ocasiona y por la alta cantidad de aplicaciones de agroquímicos.

Tradicionalmente, siempre la fase anamórfica Oidium tuckeri, ha sido asociado a la enfermedad; el

patógeno sobrevive como micelio dormante en las escamas de las yemas, originando, la única fuente de

inóculo primario. En julio del 2011, se detectó la presencia de estructuras en hojas de vid cv Sugraone en

un campo comercial de la zona de Jesús del Valle – Huaral, costa central del país. Estas estructuras se

observaban a simple vista como puntuaciones negras rodeadas de micelio en el envés de las hojas. Un

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

18

análisis detallado de las estructuras, se observó la presencia de chasmotecios con un diámetro que varió

desde 93,3 hasta 157,5 µm, con apéndices hialinos, multiseptados, con una curvatura en el ápice, y

variando en número de 9 a 17. En el interior se encontraron de 4 a 7 ascas subglobosas, cuyo tamaño

fluctuó entre 55,3-76,7 x 36,3-52.0 µm conteniendo en su interior de 2 a 6 ascosporas, de forma elíptica,

hialinas con un tamaño de 20,2 a 25,0 µm de largo por 11,1 a 17,3 µm de ancho. El patógeno fue

identificado como Erysiphe necator (Schwein.) (sin. Uncinula necátor [Schw.] Burr) sobre la base de la

morfología de la fase sexual y el hospedante. La detección de la fase sexual de Oidium en uva de mesa

podría representar una grave amenaza a la viticultura del país al constituirse en una fuente adicional de

inóculo primario y particularmente el riesgo de producirse variabilidad genética en la población patógena

existente, con el consecuente riesgo de ocasionar resistencia a fungicidas.

Phytophthora sp. AFECTANDO PLANTACIONES DE CAFÉ (Coffea arabica L. var. Typica) EN CANCHAQUE Y SAN MIGUEL DE EL FAIQUE – PIURA.

Phytophthora sp. affecting coffee plantations in Canchaque and San Miguel de El Faique – Piura.

O. Bereche1 y J. Javier-Alva1. 1Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n Urb. Miraflores Piura, Perú[email protected] El debilitamiento progresivo es una enfermedad que viene afectando por muchos años al café en algunas zonas productoras del Alto Piura. Los objetivos de la presente investigación fueron: describir sintomatología, aislar e identificar pseudo hongos y realizar pruebas de patogenicidad. Pétalos de clavel se utilizaron como trampas para capturar pseudo hongos y se hicieron inoculaciones al cuello plantas de 85 días con segmentos de pétalos colonizados. Las plantas afectadas se desprenden fácilmente del suelo con solo parte de la raíz principal, gran parte de raíces y raicillas presentan necrosis avanzada con la corteza levantada, es característica la presencia de abundantes raicillas en la corona de la raíz. Presentan amarillamiento, necrosis marginal y caída progresiva de hojas, lesiones necróticas en corteza de ramas, frutos persistentes, pequeños y marrones. Necrosis progresiva desde base de tallo, avanzando hacia haces vasculares. La planta vive por algún tiempo con escaso follaje apical hasta morir. La incidencia y severidad de la enfermedad se incrementaron 210 después de la primera evaluación en campos de Tambo, Capilla, Huayabo y Canchaque ubicados entre 1 000 – 1 300 m.s.n.m. Se aisló un pseudo hongo con patrón de crecimiento arachnoide-algodonoso en PDA, esporangióforos largos y ramificados; esporangios papilados, persistentes y esféricos a piriformes, con germinación indirecta; clamidosporas intercalares. Se identificó como Phytophthora sp. A 15 días después de la inoculación, se observó reducción de crecimiento y clorosis en hojas basales desde el ápice. A 23 días, aparecieron manchas marrones alargadas circundantes debajo de las hojas basales. A 28 días, necrosis foliar y muerte progresiva de la planta, raicillas marrón claro y débil corteza. La pendiente de los suelos en campos afectados entre 25-50%, origina menor escorrentía y deficiente drenaje de las aguas de origen pluvial, predisponiendo a las plantas a la enfermedad.

EFICIENCIA IN VITRO DE AISLADOS Trichoderma spp. EN EL CONTROL DE Lasiodiplodia

theobromae EN Tectona grandis

Efficiency in vitro of Trichoderma spp isolated in the control of Lasiodiplodia theobromae in Tectona

grandis

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

19

Borges, R.C.F1., Macedo, M.A1., Reis, M.T1., Dias, L. J.C2., Martins, I3,. Mello. S.C.M1,3. 1Departamento de

Fitopatologia, Universidade de Brasília, DF,Brasil, 2UDF (Universidade do Distrito Federal); 3Embrapa

Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasília, DF, Brasil. e-mail: [email protected].

La Teca (Tectona grandis) se introdujo en Brasil en los años 70, desde entonces, su cultivo se ha

expandido cada año. Recientemente el cáncer causado por el hongo Lasiodiplodia theobromae está

provocando pérdidas en el rendimento. Los síntomas más comunes presentados por este hongo son: seca

de las hojas, cáncer, gomosis y incluso la muerte de la planta. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el

potencial in vitro de Trichoderma spp. en el control de L. theobromae. Los aislados de Trichoderma spp. se

obtuvieron de la colección de CENARGEN y los aislados de L. theobromae de árboles de la teca en el

estado de Mato Grosso. Se utilizó el método del cultivo dual en PDA. El disco micelial del patógeno de 5

mm de diámetro y antagonistas se colocaron en los extremos opuestos de las placas de Petri, con un

fotoperiodo de 12 horas a 25°C. Las evaluaciones se realizaron en el momento en el que los controles

crecieron sobre toda la superficie de la placa, utilizando una escala de evaluación de 1 a 5. Todos los

aislados se diferenciaron significativamente del control. Los aislados CEN 162 y CEN 1153 de Trichoderma

tuvieron mejor rendimiento, éstos inhibieron completamente el crecimiento de todas las cepas de L.

theobromae. Estas cepas tienen un alto potencial para el control biológico de L. theobromae.

Posteriormente se evaluarán en condiciones de invernadero.

DETERMINACIÓN DEL TIPO DE APAREAMIENTO Y EFECTO DE METALAXIL Y CIMOXANIL SOBRE

Phytophthora infestans EN TOMATE DE ÁRBOL EN COLOMBIA.

Determination of mating type and effectof metalaxil and cymoxanil against Phytophthora infestans

intomato tree in Colombia.

Burbano David Diana1, Lagos Luz Estela1, Mideros María Fernanda2. 1. Universidad de Nariño, San Juan de

Pasto–Colombia,2. Universidad de los Andes, Bogotá–Colombia. E-mail: [email protected],

[email protected], [email protected]

Phytophthora infestans es el causante de una de las enfermedades más limitantes en cultivos de

Solanaceas, principalmente de tipo silvestre y especies exóticas propias del trópico; estudios sobre

características genotípicas y fenotípicas del patógenohan revelado la presencia de nuevas poblaciones

con características particulares, consecuencia posiblemente de eventos de reproducción sexualque dan

como resultadoprocesos de recombinación particulares,capaces de incrementar la agresividad y/o

presentar una alta resistencia a fungicidas. El objetivo de este trabajo fue identificar el tipo de

apareamiento de aislamientos de P. infestans obtenidos de Solanum betaceumen Colombia mediante

cruces in vitroy marcadores moleculares tipo CAPS, adicionalmente, se determinó la sensibilidad de los

aislamientos a los ingredientes activos cimoxanil y metalaxil. Con respecto a los resultados de tipo de

apareamiento, estos mostraron bandas de amplificación de 550bp y 600bp indicando la predominancia

del tipo de apareamiento A1 en las poblaciones de P. infestans aisladas de tomate de árbol. En cuanto al

i.a. metalaxil, se encontró que el 100% de los aislamientos inhibieron su crecimiento en la primera dosis

evaluada 0.01μg/ml y fueron catalogados como sensibles;Para el caso del i.a. cimoxanil, el 49.3% de los

aislamientos inhibieron crecimiento desde la primera concentración [0.01μg/ml], con respecto

a[0,1μg/ml] el 36% de los aislamientos inhibieron totalmente su crecimiento y fueron catalogados como

sensibles, cabe señalar que tres aislamientos presentaron crecimiento hasta [1 μg/ml]siendo catalogados

como sensibles intermedios. Estos resultados permitieron establecer una línea base de sensibilidad a los

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

20

ingredientes activos Metalaxil y Cimoxanil, con el fin de aportar ala caracterización del patógeno en las

poblaciones de P. infestans que afectan uno de los frutales andinos más importantes para la economía en

el Sur Occidente Colombiano.

COMPORTAMIENTO DE 21 HÍBRIDOS DE CACAO (Theobroma cacao L.) A LAS PRINCIPALES

ENFERMEDADES FUNGOSAS EN LA ZONA TULUMAYO- TINGO MARÍA-PERÚ.

Behavior of hybrid 21 cocoa (Theobroma cacao L.) to the main fungal diseases in the Tulumayo zone -

Tingo Maria-Peru.

Cabezas-Huayllas,O.1, Mattos-Calderón, L.2, García-Carrión, L3. 1,3Universidad Nacional Agraria de la Selva

(UNAS). Tingo María, 2EPG-Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Lima.Perú. email:

[email protected]

El cacao es un cultivo importante a nivel nacional e internacional, pero existen enfermedades que

merman la producción; por ello, los Fitomejoradores de la Facultad de Agronomía de la UNAS, diseñaron

un plan de cruzamientos interclonales con la finalidad de incrementar la productividad, calidad y

resistencia del cacao; obteniéndose 14 familias híbridas, estos híbridos han sido sembrados en el 2006 en

cuatro bloques conjuntamente con 7 híbridos provenientes de Costa Rica, Brasil y Trinidad y Tobago. Cada

familia de hibrido está representado por 10 plantas en cada bloque haciendo un total de 840 plantas

sobre los cuales se evalúa cada 15 días el número de frutos sanos y enfermos con “moniliasis”, “escoba de

bruja” y “pudrición parda”; así como, parámetros de productividad: peso de fruto, número de granos por

fruto, peso de los granos, medidas del diámetro, espesor y longitud del fruto y granos. Existenvariaciones

notables en todos los parámetros evaluados dentro de los genotipos de una misma familia así como

dentro de las 21 familias.Así, el 9.8% de plantas evaluadas tienen una incidencia total de enfermedades

en frutos menores al 18.2%, representado por la “moniliasis” 11.3 %,“escoba de bruja” 5.1 % y “pudrición

parda” 1.8% ;una producción estimada entre 1600 a 2750 kg/ha/año y peso de 1.2 a 2.6 g de grano seco.

La ejecución de la segunda fase de este trabajo como es la inoculación asistida de Moniliophthora roreri,

M. perniciosa y Phytophthora sp. Sobre los frutos de los genotipos sobresalientes, permitirá dotar de

nuevos materiales a los programas de ensayos regionales de validación nuevos clones y posterior

promoción hacia los productores.

BIODESINFECCIONES DE SUELO Y SU EFECTO EN LA INCIDENCIA DE PATÓGENOS DEL SUELO EN

ALBAHACA (Ocimum basilicum) VAR. LIGURE.

Soil biodisinfections and its effect on the incidence of soil fungal diseases in basil (Ocimum basilicum)

variety ligure.

Calderón, J.1, Cadenas, A.1. 1Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú. [email protected]

Las biodesinfecciones del suelo son labores que tienen por objetivo disminuir las poblaciones de

fitopatógenos habitantes de los suelos restablecer el equilibrio microbiológico en los suelos agrícolas

intensamente explotados.El presente trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto que tienen las técnicas

de biodesinfecciones del suelo con residuos del cultivo de brócoli en la disminución dela incidencia de las

enfermedades causadas por hongos de suelo en el cultivo de la albahaca (Ocimum basilicum). Los

tratamientos empleados fueron: suelo solo o testigo (T1), solarizaciónde suelo solo (T2), suelo con

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

21

incorporación de estiércol (T3), solarización de suelo con incorporación de estiércol (T4), suelo con

incorporación de residuos de cosecha de brócoli (T5), solarización de suelo con incorporación de residuos

de cosecha de brócoli (T6),suelo con incorporación de residuos de cosecha de brócoli más estiércol (T7) y

solarización de suelo con incorporación de residuos de cosecha de brócoli más estiércol (T8). Una vez

instaladas las parcelas con los tratamientos, se dejó a la exposición solar durante 30 días. Diariamente se

evaluó la temperatura de suelo alcanzada en cada tratamiento; posteriormente, después de la siembra de

la albahaca, se evaluó el porcentaje de emergencia de plantas de albahaca, la incidencia de pantas

dañadas o muertas por pudriciones de cuello y/o raíces, la altura de plantas y el rendimiento alcanzado en

cada tratamiento. Se realizó también el aislamiento de los hongos fitopatógenos presentes en las plantas

con síntomas de pudriciones de cuello y raíces. La menor incidencia de enfermedades causadas por

hongos de suelo se obtuvo en el tratamiento de solarización de suelo con incorporación de residuos de

cosecha de brócoli más estiércol (T8). En los tratamientos con rastrojos de brócoli se obtuvieronmayores

rendimientos en comparación a los tratamientos sin rastrojos de brócoli. De las muestras de plantasde

albahaca con síntomas de pudriciones de cuello y raíces se aisló Fusarium solani y Rhizoctoniasolani.

CARACTERIZACIÓN, MONITOREO Y RANGO DE HOSPEDANTES DEL AGENTE CAUSAL DE LA PUDRICIÓN

RADICULAR DEL CACAO (Theobroma cacao L.) EN MORROPON-PIURA.

Characterization, monitoring and host range of causal agent of cocoa root rot (Theobroma cacao L.) in

morropón-piura.

Carrasco, C1*, y Aguilar, R1. Universidad Nacional de Piura.Email: [email protected],

[email protected]

El cacao criollo blanco de Piura es considerado actualmente un producto exquisito en el mundo, se cultiva

aprox. 1 005 ha, con rendimientos de 500 kg/ha; tiene una cotización superior (US$3,200+bono/t).En las

zonas cacaoteras de Morropón se observaron plantas de 5 a 10años de edad con síntomas de decaimiento

generalizado, amarillamiento y defoliación, cuarteaduras y descortezamiento en la corona, pudrición de

raíces, colapso y muerte. En el presente estudio se caracterizó el agente causal de la pudrición radicular en

cacao criollo, determinó el rango de hospedantes en frutos y plantas de varias especies y se realizó el

monitoreo de la enfermedad. El patógeno se aislóa partir de raicillas sintomáticas utilizando pétalos de

clavel, éstas fueron lavadas por 24 h, luego cortadas en porciones pequeñasy colocados en placas de Petri

estéril con 40ml de agua destilada; de pétalos colonizados se repicó al patógenoen placas con medio PDA,

CMA, V8 y agar zanahoria (AZ). Para las pruebas de patogenicidad se inoculó a raíces de plántulas sanas de

cacao 1x104 zoosporas/ml, para el rango de hospedantes se inoculó el patógenoen frutos y plántulas de

diversas especies.En PDA y CMA el patógeno desarrolló colonias de color blanco grisáceo con bordes

irregulares y sumergidos. Los esporangios fueron caducos, periformes a elipsoidales (43.5x33 µm, L/A=1.32),

esporangioforos simpodiales, clamidosporas numerosas de forma redondeada con 30 µm de diámetro, no se

observó la formación de Oosporas; se identificó a Phytophthora palmivora, detectándose en todas las zonas

cacaoteras de Morropón. Los hospedantes infectados por el hongo P. palmivora fueron: papa, sandia,

papaya, berenjena, mango, naranja, piña, pimiento, tomate, manzana, algodón y ají.

CARACTERIZACIÓN CULTURAL Y PATOGÉNICA DE DIFERENTES AISLAMIENTOS DE Stemphylium

vesicarium WALLR. PROCEDENTES DE ESPÁRRAGO (AsparagusofficinalisL.), EN LA COSTA DE LA

LIBERTAD, PERÚ

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

22

Cultural characterization of differentof Stemphylium vasicarium isolates from asparagus (Asparagus

officinalis L) on the coastof La Libertad-Peru

Castillo P. L.G.1 y Delgado J. M.A.2 1Farmex S.A. Comercial de Agroindustrias – Piura. Calle Dean Valdivia

148 7mo piso - San Isidro – Lima. 2 Laboratorio de Fitopatología, Escuela de Ingeniería Agrónoma, Facultad

de Ciencias Agrarias. Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Av.América Sur 3145. Urb. Monserrate,

Trujillo-Perú. [email protected],[email protected]

De órganos infectados, principalmente filóclados de espárrago, que presentaban síntomas de “mancha

púrpura”, procedentes de diversas zonas productoras de la Irrigación Chavimochic, La Libertad, se

obtuvieron diez aislamientos monospóricos de Stemphylium vesicarium Wallr., los cuales han sido

estudiados en su desarrollo en dos medios de cultivos a 25°C y probados en su virulencia en plántulas de

espárrago cv. UC-157 F1 de 35 días de edad. Los resultados muestran que ocho de los aislamientos tienen

mayor velocidad de crecimiento micelial en medio Papa-Dextrosa-Agar (PDA). Los aislamientos en medio

PDA, generalmente, muestran un crecimiento rastrero ó semirrastrero; mientras que el desarrollo en

medio Extracto de Malta (EMA), generalmente, es aéreo ó semirrastrero. No se encontró diferencias

significativas en el color de las colonias. Los aislamientos mostraron diferencias en la severidad de daño,

cuando fueron inoculados en plantas de espárrago, con una suspensión de 1.36x105conidias viables.mL-1.

Nueve de los aislamientos, causaron lesiones necróticas 3 días después de la inoculación y la mayoría

produjo amarillamiento después de 6 días y defoliación a los 11 días. Estos resultados acreditan la

existencia de diferentes patoformas de Stemphylium vesicarium Wallr., afectando espárrago en el

agroecosistema de Chavimochic.

EFECTOS DE Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schroeter in Cohn, CAUSANTE DE LA MANCHA DE LA

HOJA, SOBRE EL RENDIMIENTO, PESO HECTOLÍTRICO, PROTEÍNA Y GLUTEN DE CULTIVARES DE TRIGO

CON DIFERENTE TOLERANCIA.

Effects of Mycosphaerella graminicola (Fuckel) SchroeterinCohn, causing the leaf spot, on yield,

electrolytic weight, protein and gluten of wheat varieties with o different tolerance.

Castro, A. C.1-2.,Golik, S.I1.,Simón, M. R1. 1-Cátedra de CerealiculturaFCAyF-UNLP. 2-Comisión de

Investigaciones Científicas B.A. La Plata, Argentina [email protected].,

[email protected]., [email protected]

Las enfermedades foliares del trigo constituyen un grave problema, pues disminuyen los rendimientos y

afectan la calidad de los granos y harina. La mancha de la hoja, causada por Mycosphaerella graminicola

(Fuckel) Schroeter in Cohn (anamorfo Septoria tritici Rob. ex Desm), tiene repercusión mundial. La

concentración proteica (CP) y el contenido de gluten son los factores más influyentes en la calidad

harinera. La relación entre el rendimiento y severidad de la enfermedad puede diferir entre cultivares. Los

cultivares tolerantes muestran menos pérdidas de rendimiento ante igual severidad. El objetivo fue

estudiar la influencia de dosis crecientes de inóculo de S.tritici, sobre el rendimiento de grano y la calidad

panadera en cultivares de trigo que difieren en tolerancia al ataque de S. tritici. Se realizó un ensayo con

diseño de parcela dividida con tres repeticiones:La parcela principal: concentración de inóculo (CI): sin

inóculo con fungicida (SI), baja (BC-5.105 esporas.ml-1 suspensión) y alta concentración (AC-5.106

esporas.ml-1suspensión).La subparcela: 7 cultivares de trigo.Se determinó severidad, rendimiento y sus

componentes tales como peso hectolítrico, CP, gluten húmedo y seco. Los menores valores de severidad

se presentaron en el tratamiento SI y los más elevados en AC. El rendimiento disminuyó al aumentar la

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

23

CI. Ante similares valores de severidad, los cultivares B.Brasil y B.75 Aniversario fueron los que perdieron

menos rendimiento, indicando la presencia de tolerancia. La proteína del grano aumentó

significativamente cuando se incrementó la CI aplicada. SI resultó con la menor CP y el que se inoculó con

la AC del patógeno fue el que registró medias más elevadas. Los cultivares tendieron a aumentar la CP al

incrementar la CI, el cultivar menos tolerante mostró mayor aumento, ya que a mayor disminución del

rendimiento hubo mayor concentración proteica. El porcentaje de gluten no presentó diferencias entrelos

tratamientos de inoculación, aunque las medias tendieron a aumentar alincrementarse la severidad de la

enfermedad, con diferencias entre cultivares.

MARCHITEZ DE GIRASOL POR Verticilliumdahliae: COMPORTAMIENTO DE LINEAS

PUBLICASENDOCRIADAS FRENTE A VARIANTES DEL PATOGENO.

Verticillium dahliae wilt of sunflower: behaviour of public inbred lines against pathogen variations.

Clemente, G1 y Simon Lefevre2. 1: Unidad Integrada Balcarce (Fac. Cs. Agrarias, UNMdP-EEA INTA),

Balcarce, Bs. As., Argentina. CC 276 (7620). E-mail: [email protected]. 2: AgroParisTech,

Paris, Francia.

El manejo de la marchitez del girasol por Verticillium dahliae (MVD) se basa en utilizar suelos con baja

densidad de inóculo del patógeno e híbridos resistentes. Esta resistencia genética involucra pocos genes y

es durable, pero nuevas variantes del patógeno pueden superarla. En este trabajo se evalúa el

comportamiento de líneas endocriadas de girasol frente a algunas variantes de V. dahliae. Plantas de 15

días de las líneas RH801, RHA439, RHA276, RHA275, RHA266, HA89 y HA853 del USDA (United States

Department of Agriculture), la línea PAC2y un híbrido susceptible (HS) se inocularon con suspensiones

conídicas (2,5x105 conidios/ml) de cepas de V. dahliae (de Argentina: Andant y Colón;del USDA: USA),

incluyendocontroles sin inocular. Las plantas crecieron 30 días en cámara de cría (25°C, 12 horas de luz) y

se registró incidencia-severidad de MVD (DBCA, cuatro repeticiones, tres plantas/maceta). Se analizó la

varianza de datos y comparó promedios mediante LSD Fisher (α=0,05). Para ambas variables se

detectóinteracción significativa genotipos girasol-cepas patógeno (p<0,0001). Las cepas causaron

diferentes MDV (Andant 84%, Colón 62%, USA 53%). Todos los genotipos de girasol se enfermaron al

inocular con Andant o Colón. HA89 al ser inoculada con USA exhibió la resistencia reportada por USDA, no

así HA853 (considerada moderadamente resistente). HA853y HA89fueron los genotipos que menos se

enfermaron (57% severidad) al ser inoculados con Andant, la más severa de las cepas argentinas de este

estudio. Estas líneas, junto a RHA275 y RHA276, fueron las que menos se enfermaron (52% severidad

promedio) al ser inoculadas con Colón (que representa la variante más frecuentemente aislada

desdegirasol en Argentina). Estos resultados indican que el comportamiento reportado para líneas

endocriadasde girasol frente al MVD necesita ser corroborado con cepas locales de V. dahliae que

representen las poblaciones del hongo en las regiones girasoleras de Argentina.

CONTROL QUÍMICO DE MUERTE REGRESIVA Y PUDRICIÓN PEDUNCULAR DEL MANGO (Mangifera

indica)

Chemical control of mango dieback and stem-end rot of mango (Mangifera indica)

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

24

Córdova, J. y E. Rodríguez-Gálvez. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía,

Universidad Nacional de Piura. E mail: [email protected]; [email protected]

La muerte regresiva y pudrición peduncular del fruto enmango causadas por Lasiodiplodia theobromae

son dos de las principales enfermedadesque afectan este cultivo en Piura-Perú.Esta investigación se

desarrollóen dos plantaciones de mango Kent ubicadas en las zonas de Sol-Sol valle del Alto Piura y

Hualtaco, Colonización San Lorenzo; con el objetivo de determinarla eficiencia de productos químicos en

el control de estas enfermedades. Se utilizó: Bionutriente Cobre 5,6 % (Sulfato de Cobre

Pentahidratado=SCP: 22,4%, Cobre metálico: 5,6%); Copet Cu (SCP: 270 g/l); FX-31 (Cobre soluble en

agua: 1,5%,); Kling Cuper (SCP: 250 g/l, Cobre metálico 6%); Phyton-27 (SCP: 247 g/l, Cobre metálico

5,5%); Sistemyc (Gluconato de Cobre: 45%, Cobre soluble en Agua: 5,5%, Cobre complejado como Acido

Glucónico: 5,5%) y un Testigo sin aplicación. Se realizaron tres aplicaciones foliares: después de poda, al

momento de la floración y durante el desarrollo del fruto. Se empleó un diseño de Bloques al azar con 4

repeticiones con dos plantas como unidad experimental. Los resultados indicaron que, las plantas

tratadas con Phyton 27 presentaron el menor porcentaje de ramas necróticas, tanto en Sol-Sol como en

Hualtaco, con 9.97% y 12% respectivamente, diferenciándose estadísticamente del resto de productos.

En Sol-Sol, el porcentaje de frutos con pudrición peduncular fue estadísticamente menor para Phyton 27

y Cobre 5,6 con 0.42% y 0.44% respectivamente; en Hualtaco, Phyton 27 presentó el menor índice de

frutos afectados con 2,71%. En ambas zonas el número de brotes nuevos emitidos fue estadísticamente

superior para Phyton 27. Estos resultados confirman la efectividad que posee Phyton 27 en el control de

muerte regresiva y pudrición peduncular del fruto de mango.

Phytophthora cinnamomi RANDS EN CULTIVOS COMERCIALES DE AGUACATE (Persea americana Mill.) EN

ANTIOQUIA-COLOMBIA: AISLAMIENTO, ASPECTOS MORFOLÓGICOS E IDENTIFICACIÓN MOLECULAR.

Phytophthora cinnamomi RANDS In commercial orchard avocado (Persea americana Mill.) in Antioquia-

Colombia: Isolation, morphological aspects and molecular identification.

Correa, Marcela1, Antoni Rueda2, Leonardo Galindo3, Leonardo Sepúlveda1, Cristina Calle1, Milena

Pemberthy1, Felipe Gómez1. 1Corporación para Investigaciones Biológicas (CIB), Medellín-Colombia. 2Universidad del Tolima, Ibagué-Colombia, 3Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín-

Colombia.Carrera 72A No78B – 141. Medellín-Colombia. Tel: 4035950 ext 236. e-mail:

[email protected],[email protected]

Antioquia es un importante productor de aguacate cv. Hass en Colombia con una destacada apuesta

exportadora. Un factor limitante en productividad es la “Tristeza del aguacatero”, causada por

Phytophthora cinnamomi (Rands), siendo necesario establecer herramientas para la detección,

identificación y diagnóstico, ya que no se conocen reportes de aislamientos en aguacate cv. Hass en esta

región, ni información del patógeno que permita su estudio. El objetivo de este trabajo fue obtener

aislamientos de P. cinnamomi, determinando aspectos morfológicos y utilizando algunas técnicas

moleculares para su identificación. Se evaluaron 54 muestras de raíces de árboles que presentaban

síntomas asociados a la enfermedad, en 14 huertos. Las raíces se cultivaron empleando agar papa

dextrosa-PARPHB (pimaricina-ampicilina-rifampicina-pentacloronitrobenceno-himexazol-benomil). A los

aislamientos obtenidos se les realizó la descripción morfológica, y la evaluación molecular mediante

amplificación de la región ITS 1 y 2 con el par de primers A2/I2, para determinar el género Phytophthora y

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

25

la digestión con las enzimas MspI, RsaI y TaqI, para definir la correspondencia con P. cinnamomi. Uno de

los aislamientos fue secuenciado para confirmar los resultados. También se infectaron plántulas de

aguacate in vitro aplicando los postulados de koch. Se obtuvieron 12 aislamientos asociados a P.

cinnamomi, donde 41,6% correspondió a camelia arrosetada, 25% a camelia cerrada, 16,6% a camelia

abierta y 16,6% a camelia sin formar la flor de camelia. Todos los aislamientos presentaron hifas hialinas,

aceptadas, ramificadas y coraloides, con formación de swelling y clamidosporas características. La

amplificación y la digestión enzimática indicaron que los aislamientos corresponden a P. cinnamomi,

también la secuenciación con un 99% de homología. El ensayo con las plántulas in vitro validaron los

postulados de Koch. Los aspectos morfológicos y moleculares indicaron que los aislamientos obtenidos en

cultivos de aguacate en Antioquia correspondían a P.cinnamomi, permitiendo dar un diagnóstico de la

enfermedad.

ETIOLOGIA DE LA NECROSIS VASCULAR DE LA MADERA EN VID EN CHILE.

Etiology of the black wood-streaking of grapevine in Chile.

Díaz, Gonzalo A. 1 y Bernardo A. Latorre. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia

Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Vicuña Mackenna 4869, Macul, Santiago. [email protected]

Las enfermedades de la madera de la vid (Vitis vinifera) se reconocen como un importante y creciente

problema en el mundo. Este estudio tuvo por objetivo determinar la etiología de la necrosis vascular de la

madera. Se analizaron plantas de viveros y viñedos jóvenes y adultos de vides las que se obtuvieron en 67

viñedos localizados a lo largo de 1500 km de norte (Copiapó) a sur (Los Ángeles) de Chile. Los resultados

demostraron la presencia de Phaeomoniella chlamydospora en un 94% de las plantas afectada por

necrosis vascular de la madera. La identificación morfológica se corroboró mediante análisis molecular de

los genes ITS y β-tubulina. Los análisis concatenados de secuencias de los genes ITS y β-tubulina

agruparon a los aislados chilenos con aislados de referencia de Sudáfrica y EUA, mientras que los aislados

españoles formaron un grupo diferente. Las conidias de los aislados chilenos germinaron entre 5 y 35ºC

con una temperatura óptima de crecimiento entre 25 y 30ºC, dependiendo del aislado. Los aislados de Pa.

Chlamydos pora fueron patogénicos en plántulas axénicas de vid y en troncos (2 años de edad), pitones y

brotes de vides de vides jóvenes, desarrollando necrosis vascular café oscuro a negro. Pa. chlamydospora

se reaisló en la totalidad de los órganos inoculados. En conclusión, Pa. chlamydosporaes el agente causal

de lanecrosis vascular de la madera observada tanto en viveros con viñedos de vid en Chile.

PRIMER REPORTE DE Monilinia fructicola CAUSANDO PUDRICIÓN MORENA EN CIRUELAS DURANTE

POSTCOSECHA EN CHILE

First report of Monilinia fructicola causing brown rot on plum fruits during postharvest in Chile

Díaz, Gonzalo A. 1, Juan P. Zoffoli, Paulina Naranjo, Enrique Ferrada, Ana L. Valencia, René Torres y

Bernardo A. Latorre. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad Católica de

Chile, Santiago, Chile. Vicuña Mackenna 4869, Macul, Santiago. [email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

26

En otoño de 2013, frutos de ciruelo japonés (Prunus salicina) de cvs. Angelino y Black-Kat desarrollaron

una inusual pudrición parda después de 2 meses de almacenamiento en frío de (0° C), que comprendieron

cerca del 1% de los frutos. Los frutos se cosecharon en huertos ubicados en San Francisco de Mostazal

(33° 59'S), en la VI Región de Chile. Con el objetivo de Identificar el agente causal, se tomaron pequeños

trozos desde los márgenes de las lesiones de los frutos seleccionados con síntomas de pudrición parda, se

colocaron en placas de Petri con agar-papa-dextrosa acidificado (APDA) durante 5 días a 20 °C. Después

del tiempo de incubación, se observaron colonias grisáceas con márgenes difusos y anillos concéntricos

de esporulación. Conidias unicelulares, hialinas, en forma de limón de 14,9 X 9,4 micras de tamaño y en

cadenas ramificadas se observaron. Este hongo se identificó como Monilinia fructicola. La identificación se

confirmó molecularmente (región ITS1-5.8S-ITS2 del ADNr) utilizando los partidores ITS1 e ITS4. Los

análisis de BLAST y filogenéticos confirmaron la identificación de M. fructicola. Los postulados de Koch se

cumplieron mediante la reproducción de síntomas de pudrición parda en frutos de ciruelas cv. Angelino (n

= 8) que se inocularon con conidias o micelio. Después de 2 días en cámaras húmedas (> 80% de HR) a 25

° C, en la fruta inoculada se desarrollaron síntomas de pudrición parda, mientras que la fruta control

permaneció sana. La presencia de M. fructicola se confirmó morfológicamente en 100% de los frutos

sintomáticos. Hasta donde sabemos, este es el primer reporte que demuestra la presencia de M.

fructicola causando pudrición parda en frutos de ciruelo japonés durante la poscosecha, después de su

primera intercepción en 2009 en Chile, lo que sugiere que este patógeno se ha establecido en el campo.

RESPUESTA DE LA VID A LA CONCENTRACIÓN DE INÓCULO DE Phaeomoniella chlamydospora,

CAUSANTE DE LA NECROSIS VASCULAR

Effect of inoculum concetration on the development of black wood streaking of grapevine, caused BY

Phaeomoniella chlamydospora

Díaz, Gonzalo A. 1 y Bernardo A. Latorre. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia

Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile. Vicuña Mackenna 4869, Macul, Santiago. [email protected]

La necrosis vascular de la madera en vid (Vitis vinifera) ocurre frecuentemente en plantas a nivel de

viveros y viñedos comerciales en Chile. Se caracteriza por la presencia de estrías necróticas, oscuras del

tejido vascular posibles de observar en cortes longitudinales. El presente estudio tuvo por objetivo

determinar el efecto de la concentración de inóculo de Phaeomoniella chlamydospora sobre la inducción

de necrosis vascular de la madera de la vid. Para este propósito se inocularon plantulas axénicas, estacas

leñosas y pitones de vides ‘Cabernet Sauvignon’ con 0, 102, 105 y 107 conidias/mL de Pa. chlamydospora.

Las plantas axénicas se inocularon con 10 µL de cada concentración de conidias. Las estacas leñosas y los

pitones se inocularon con 20 µL de cada concentración, incluyendo el testigo con agua. Después de 28

días pos-inoculación, las plantulas axénicas presentaron clorosis y enrojecimiento foliar junto con

entrenudos cortos y menor crecimiento en función de la concentración del inóculo. Las estacas leñosas y

pitones desarrollaron una necrosis vascular de 6.5 a 20.8 mm y 30.6 a 68.8 mm de longitud,

respectivamente, en directa respuesta a al incremento en la concentración de inóculo. Las inoculaciones

en estacas leñosas provocaron enrojecimiento foliar y redujo significativamente (p<0.05) el desarrollo

radical y de los brotes. Sin excepción los testigos sin inocular se mantuvieron asintomáticos. En

conclusión, la severidad de la necrosis vascular de la vid ocurrió en directa respuesta a la concentración

de inoculo de Pa. chlamydospora. Bajo las condiciones de este trabajos, se estimó 102 conidias/mL como

concentración mínima para observar necrosis vascular de la madera.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

27

EVALUACIÓN DE EXTRACTOS DE MACROHONGOS CON ACCIÓN INHIBITORIA DE PATÓGENOS DE

IMPORTANCIA AGRÍCOLA.

Screening of basidiocarp extracts for inhibition of plant pathogenic fungi and bacteria.

Domínguez Valeria, Paula Alarcón y José Luis Henríquez. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad

de Chile, Santiago. [email protected]

En este estudio se reporta la actividad inhibitoria de extractos de macrohongos silvestres sobre

fitopatógenos, tomando como modelos a Botrytis cinerea (BC) y Xanthomonas arboricola pv. juglandis

(XAJ). Se realizó una prospección inicial en 50 macrohongos obtenidos desde su sustrato natural,

seleccionándose 5 para cada patógeno para el resto del estudio. El material fue secado en estufa y 10 g

fueron molidos y macerados en etanol 95% v/v por 5, 25, 50 y 100 hrs, luego se filtró y secó en estufa

(50° C), los residuos obtenidos fueron resuspendidos en 3 mL de etanol al 10% v/v. La actividad

inhibitoria in vitro se estudió mediante difusión de los extractos en medio de cultivo midiéndose el

crecimiento miceliar del hongo y el halo de inhibición de la bacteria. Los niveles de inhibición fueron

comparados con el fungicida fenhexamida y el antibiótico sulfato de estreptomicina. La actividad

inhibitoria in vivo se verificó inoculando los fitopatógenos sobre bayas de uva o foliolos de nogal,

previamente tratados con los extractos. Un 84% de los macrohongos estudiados presentaron algún nivel

de inhibición, seleccionándose a Phellinus senex, Phellinus andinopatagonicus, Laetiporus portentosus,

Laetiporus sulphureus y Boletus loyo por su mayor actividad sobre XAJ y a Scleroderma sp., Stereum

hirsutum, Bjerkandera adusta, Rhizopogon roseolus y Russula sardonia por su actividad sobre BC. Los

extractos de Scleroderma sp., B. loyo, P. senex y L. portentosus presentaron mayor actividad al aumentar

el tiempo de maceración. La mayoría de los extractos mostraron actividad inhibitoria similar a las

concentraciones menores del fungicida y del bactericida (0,1 y 0,01 µg·mL-1, respectivamente). Todos los

extractos seleccionados para BC inhibieron la pudrición gris sobre las bayas, mientras que todos los

extractos evaluados sobre XAJ resultaron fitotóxicos en las hojas de nogal.

INTEGRACION DE RESISTENCIA SISTEMICA INDUCIDA Y FUNGICIDAS, BAJO ESTRATEGIAS DE CONTROL

DEL MILDIU DE LA CEBOLLA

Integration of induced systemic resistance and fungicides, in mildew control strategies of onion

Echeverria, Henry.1 Oscar Navia1, Noel Ortuño1, Antonio Gandarillas1. 1 Fundación PROINPA, Casilla

Postal 4285, Cochabamba, Bolivia. Email: [email protected]

Para la integración del efecto de activación de mecanismos de defensa de las plantas por Bacillus subtilis

con los fungicidas Agcelence como Bellis (pyraclostrobin 12.8 g + boscalid 25.2 g) y Cabrio Top

(pyraclostrobin 5% + metiram 55%), bajo estrategias de manejo del mildiu de la cebolla, se estableció un

ensayo en Cochabamba, Bolivia (2700 msnm). Se utilizó el cultivar susceptible Criolla Roja. Se evaluaron

los tratamientos B. subtilis + Estrategia (Cabrio Top-Polyram- Bellis), Estrategia (Cabrio Top- Polyram-

Bellis), Estrategia (Ridomil-Dithane), Polyram y Testigo, en un diseño de bloques completos al azar. B.

subtilis + Estrategia presentó el control más eficiente de la enfermedad, con menores valores del AUDPC

(grado de daño), mayor desarrollo del cultivo (tamaño y área foliar de las plantas), mayores rendimientos

y calidad de los bulbos; seguido de sólo Estrategia. En el Testigo, se observaron los valores más altos del

grado de daño y los menores rendimientos. Con ambos tratamientos el rendimiento se incrementó en el

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

28

15 % y 10 %, respectivamente. Se concluye que la integración de los fungicidas con B. subtilis activan el

sistema de defensa de las plantas, esta estrategia puede contribuir a un manejo más eficiente y sostenible

de la enfermedad.

APLICACIÓN DE PRODUCTOS QUIMICOS Y ORGÁNICOS CONTRA Synchytrium endobioticum EN PAPA

VARIEDAD CANCHAN EN LA SIERRA CENTRAL DEL PERU.

Chemical and organic application against Synchytrium endobioticum in potato variety canchan in

central highlands of Peru.

Echia-RodriguezE1., Mattos-Calderón, L2. 1,2Departamento de Fitopatología, Universidad Nacional Agraria

La Molina. Av. La Molina S/N. Lima, Perú. E-mail: [email protected],[email protected]

La Verruga de la papa (Synchytium endobioticum), se ha convertido en un problema muy importante para

la sierra central del país, en zonas como Huasahuasi y Palca o Jauja, afectando a cultivares de piel oscura

como Canchan y Única. Actualmente las pérdidas ocasionadas por esta enfermedad varían de 40% (Palca

y Jauja) a un 80% (Huasahuasi) en zonas endémicas. No se dispone de variedades de color resistentes a la

verruga; por ello, el objetivo de la presente investigación fue determinar una alternativa rápida de

manejo, probando productos orgánicos y/o químicos que puedan ser utilizados para prevenir, disminuir o

eliminar esta enfermedad. Para tal propósito, en un campo abandonado por la alta incidencia de la

enfermedad, se instaló un ensayo bajo un diseño de bloques completamente al azar, con ocho

tratamientos: Fosetil-Aluminio1Kg/200L, Trifloxystrobin100g/200L, Propamocarb+Fluopicolide 1L/200L,

Propamocarb-fosetilato 1.5L/200L, Aceite-Neem70%2L/200L, Abamectina 0.5L/200L, Quitina

250mL/200L, Trichoderma-koningii+Trichoderma-harzianum1L/200L, y un testigo absoluto. Se instalaron

cuatro repeticiones por tratamiento. Las semillas de papa variedad Canchan fueron tratadas, según

tratamiento, por inmersión durante 5 minutos, posteriormente se realizó una segunda aplicación pero

dirigida al cuello de planta al inicio del estoloneo (42 días después de la emergencia), una tercera y cuarta

aplicación a los 12 días después de la segunda y tercera aplicación respectivamente. La evaluación fue

realizada al momento de la cosecha donde se consideraron los siguientes parámetros: a) porcentaje de

tubérculos sanos y b) rendimiento. El mejor tratamiento fue el de Trifloxystrobin 100g/200L, con 61.06%

de tubérculos sanos con un total de 18.08 Tn/Ha., comparado con el testigo absoluto que obtuvo 24.80%

de tubérculos sanos y un peso de 7.81 Tn/Ha.

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE Fusarium solani EN PALMA ACEITERA (Elaeis guineensis) CON

PUDRICIÓN DE FLECHA EN PLANTACIONES DEL ALTO AMAZONAS-PERÚ.

Molecular identification of Fusarium solani in oil palm (Elaeis guineensis) with spear rot disease in

plantations from Alto Amazonas-Peru.

Espinoza Mey-Ling1, Huamaní Guillermo2, Trinidad Edwin2, Trelles Alfredo2, Arévalo Jorge1, Montoya

Ysabel1, Talledo Michael. 1BIOLINKS S.A. Lima. Perú. Av. Javier Prado Oeste N°844, Magdalena. email:

[email protected] 2Palmas del ShanusiS. A. Alto Amazonas-Yurimaguas.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

29

La pudrición de flecha es una enfermedad del complejo pudrición de cogollo que afecta plantaciones de

palma aceitera ocasionando, en algunos casos, la eliminación de plantaciones enteras. Esta enfermedad

genera amarillamiento parcial en las hojas jóvenes (flechas), desecación, pudrición húmeda parcial bajo

los foliolos de la flecha que se extiende por contacto; apareciendo delicuescencia en los tejidos que se

extiende a la región meristemática causando la muerte de la planta. Si bien se han asociado algunos

factores abióticos como saturación de agua en el suelo, pH bajo, alta concentración de aluminio y baja

cantidad de material orgánico, se presume que agentes biológicos estén implicados en esta enfermedad.

El hongo Fusarium solani ha sido señalado como agente causal de varias enfermedades en cultivos de

importancia comercial, atribuyéndosele síntomas como marchitamiento y pudrición en frutos, raíces, y

tejidos blandos. Este estudio pretende identificar si Fusarium solani está presente en plantas de palma

aceitera afectadas por pudrición de flecha en el Alto Amazonas-Yurimaguas. Porciones de tejido enfermo

provenientes de hojas afectadas de 136 palmas fueron sembradas en medio de cultivo Agar Papa-

Dextrosa. Se aislaron cepas de Fusarium y se extrajo el ADN genómico. Se realizaron PCR-específicos

utilizando los primers TEF-Fs4f y TEF-Fs4r para detectar la región TEF-1α, Transcription Elongation Factor

(658bp). Los productos amplificados se separaron en geles de agarosa 1.5%; se aislaron y se secuenciaron.

Se determinó que la secuencia de ADN del aislado tuvo un 100% de identidad con Fusarium solani (Von

Martius). Este es el primer reporte de este fitopatógeno en plantas de palma aceitera afectadas por

pudrición de flecha en el Perú, se requiere estudios adicionales para determinar la implicancia de F. solani

en esta enfermedad.

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE ONCE CEPAS DE Trichoderma AISLADAS DE

DISTINTAS REGIONES DE LA COSTA ECUATORIANA.

Morphological and molecular characterization of eleven strains of Trichoderma isolated from different

regions of the ecuadorian coast.

Espinoza R1, Villavicencio M2, Galarza L3, Cevallos J4, Peralta E5.

La utilización de controladores biológicos como alternativa para la disminución del uso de los

agroquímicos se ha vuelto indispensable para contribuir con la mantención de la fertilidad de los suelos y

proteger los ecosistemas. La finalidad de este trabajo fue caracterizar morfológica y molecularmente once

cepas de Trichoderma, además, evaluar la capacidad antagonista de tres cepas de Trichoderma para el

control in vitro de Fusarium oxysporum. Para esto, cada una de las cepas de Trichoderma fue

caracterizada morfológicamente. Posteriormente se realizaron extracciones de DNA para la posterior

amplificación de las regiones ITS1, 5.8s e ITS2 utilizando los primers ITS1 e ITS4. A continuación las

regiones amplificadas se secuenciaron y como resultado se confirmó con un 98 y 100 % de confianza que

las cepas pertenecían a las siguientes especies de Trichoderma: T. harzianum (3 cepas), T. asperellum (6

cepas) y T. longibrachiatum (2 cepas). Se realizó el análisis filogenético en el programa MEGA 5.1

utilizando la secuencia de las regiones ITS1, 5.8s e ITS2 de 50 especies de Trichoderma reportadas en el

NCBI. Esto motivó a realizar pruebas de antagonismo en laboratorio con un aislado de cada cepa de

Trichoderma contra una cepa de F. oxysporum aislada de un cultivo de maracuyá, utilizando un diseño

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

30

estadístico completamente al azar con 3 tratamientos y 20 unidades experimentales y la prueba de

rangos múltiples de Duncan para determinar la significancia. T. harzianum ocasionó 41.31 % de inhibición

del crecimiento radial de F. oxysporum para el tercer día de confrontación, difiriendo significativamente

de los otros aislados que no sobrepasaron el 24 %. Los estudios realizados confirmaron la variabilidad

genética y de actividad controladora entre especies y aislados del género Trichoderma.

TIZÓN FLORAL CAUSADO POR Sclerotiniasclerotiorum EN FRUTALES DE CAROZO EN CHILE.

Blossom blight caused by Sclerotinia sclerotiorum in stone fruit trees in Chile.

Ferrada, E.1, Latorre, B.1 y Díaz, G.1 1Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal, Pontificia Universidad

Católica de Chile.Casilla 306-22, Santiago, [email protected], [email protected], [email protected]

En 2012, síntomas de tizón floral se observaron en nectarino 'SweetArtic' y 'Summer Brigth', ciruelo 'Larry

Ann' y cerezo 'Brooks' y 'Royal Aurora' en huertos comerciales en el centro de Chile con una prevalencia

de 2 a 3%. Flores enfermas y aparentemente sanas se colocaron en cámara húmeda a 20°C por 5 días.

Pétalos necróticos se sembraron en agar papa dextrosa acidificado con 0,5 ml/L de ácido láctico 92%

(APDA), por 5 días a 20°C, obteniendo colonias fungosas blanco algodonosas con esclerocios negros,

esféricos yovoides de 2,5 a 4,2 x 2,8 a 5,3 mm (n = 60), identificadas como Sclerotinia sclerotiorum (Lib.)

de Bary. Esta identificación se corroboró por análisis de la región ITSdel rDNA. Los aislados identificados

(GenBank Nos. KF148604-9), revelaron entre 99 y 100% de similitud con los aislados de referencia de S.

sclerotiorum (EU082466 y JX307092). Aislamientos de S. sclerotiorum(n=6) fueron patogénicosen flores de

nectarino cv. 'Summer Bright', cerezo 'Bing' y ciruelo 'Larry Ann' desarrollando una rápida necrosis en los

pétaloscomprometiendo totalmente la flor. Los mismos aislamientos fueron patogénicos en frutos

maduros (n=4) de nectarino 'Summer Bright', ciruela 'Larry Ann' y cereza 'Staccato', los que desarrollaron

una pudriciónblanda y acuosa, marrón claro, con un diámetro en cerezas de 2,0 a 11,3 mm, en ciruelas de

14,1 a 38,0 mm y nectarinos de 34,4 a 46,5 mm después de 3 días a 20°C, junto con presencia de un

micelio blanco algodonoso superficial. Igual número de flores y frutos, heridos pero no inoculados, se

mantuvieron sanos. S. sclerotiorum se reaisló desde flores y frutos inoculados artificialmente cumpliendo

de este modo con los postulados de Koch. En conclusión, este trabajo demuestra la presencia de S.

sclerotinia asociado al tizón floral de los frutales de carozo, normalmente atribuido solo a la acción de

Monilia laxa.

EFECTO DE LA MANCHA AMARILLA SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE TRIGO EN CULTIVARES DE

DIFERENTE GRUPO DE CALIDAD.

Effect of tan spot on yield and breadmaking quality of wheat in different cultivars.

Fleitas, M.C.1,2, Gerard, G.S.1,3,Schierenbeck, M.1,2, Simón, M.R.1 . 1: Cerealicultura.Facultad de Ciencias

Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. 60 y 119. CC 31. 1900 La Plata, Argentina. 2:

CONICET, Argentina. 3: ANPCyT, Argentina. E-mail: [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected].

La mancha amarilla ocasionada por Pyrenophora tritici-repentis (Died.) Drechs. (anamorfo Drechslera

tritici-repentis) (Died.) Shoem. Genera importantes reducciones del área foliar fotosintéticamente activa

en trigo (Triticum aestivum L.) disminuyendo la acumulación de carbohidratos,esto podría provocaruna

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

31

concentraciónde proteínas en grano. El porcentaje de proteína (P%) es el principal determinante de

calidad del cultivo, por lo tanto, efectos de concentración y dilución en el contenido de las mismas

podrían afectar las variables de calidad de la harina. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de P.

tritici-repentis sobre el rendimiento, los componentes de rendimiento, el P% y variables alveográficas en

cultivares de trigo de diferentegrupo de calidad.Se realizó un ensayo con diseño de parcela dividida con

tres repeticiones, siendo la parcela principal el tratamiento con fungicida/inoculación:1-con fungicida

(1,2L.ha-1), 2-baja concentración de inóculo (BCI: 3×102 esporas.ml-1) y 3-alta concentración de inóculo

(ACI: 3×103 esporas.ml-1); y la sub-parcela 10 cultivares de trigo. Se evaluó severidad en tres estadios y se

calculó el área bajo del progreso de la enfermedad (ABCPE). Se determinó el rendimiento y sus

componentes, P% y las variables alveográficas: tenacidad, extensibilidad, tenacidad/extensibilidad y

fuerza de la masa. El ABCPE fuesuperior para BCI (20,74%) y ACI (28,64%), mientras que el rendimiento

fue inferior en BCI (15,71%) y ACI(20,61%) respecto a la aplicación de fungicida. Esta diferencia se debió

más al menor número de granos.m-2(16,04%) que al peso de mil granos (5,8%). El P% fue

significativamente mayor con ACI comparado con el tratamiento fungicida; dicho aumento no estuvo

asociado a los grupos de calidad. Con respecto a las variables alveográficas se observó tendencia a una

mayorextensibilidad y fuerza de la masa con BCI y ACI, mientras que la tenacidad y

tenacidad/extensibilidad no mostraron resultados consistentes.Sin embargo, el comportamiento de

dichas variables ante el efecto del patógeno nomostró una asociación con los grupos de calidad.

ENFERMEDADES FUNGOSAS Y STRAMENOPILA DE LA Carica papaya EN EL HUALLAGA CENTRAL EN LA

REGIÓN SAN MARTIN, PERÚ.

Fungal diseases and Stramenopila of Carica papaya in the Central Huallaga, Region of SanMartin, Peru.

Flores, Eybis *, Carrero Torrejón G.R. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, Región San Martín

– Perú. Jirón Primero de Julio Nº 369, urbanización los Jardines Tarapoto. [email protected]

La papaya es un cultivo migratorio que se siembra en la Región San Martín – Perú, entre 2000 a 3200

ha/año desde el año 2001; es afectado por hongos, stramenopila, bacterias y virus; con el objeto de

identificar las enfermedades fungosas presentes en el cultivo de Carica papaya, en el Huallaga. Se

colectaron muestras enfermas de raíces, tallo, hojas y frutos de papaya en los valles de los Distritos de

Tres Unidos, Buenos Aires y Tingo del Ponaza en la Provincia de Picota de la Región San Martín, y se

transportaron al Laboratorio de Sanidad Vegetal – Fitopatología de la Universidad Nacional de San

Martín – Tarapoto ubicado en el distrito de Morales, donde se realizó el análisis microscópico preliminar,

preparación de la cámara húmeda, y efectuó el aislamiento en el medio de cultivo papa dextrosa agar al 2

%, la prueba patogenicidad y el re-aislamiento. Las variables evaluadas fueron los síntomas,

características biométricas, tiempo de colonización, medición lineal de colonias, medición de estructuras

del patógeno, características morfológicas. Se identificó a los hongos: Corynosporacasseicola,

Cercosporapapayae, Asperisporium sp, Colletotrichum gloeosporiodes y el cromista Phytophthora sp;

como los que afectan la producción de papaya en los tres distritos estudiados del Huallaga Central en la

Región San Martín.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

32

ESPECIES DE CYLINDROCARPON ASOCIADOS A LA ENFERMEDAD DEL PIE NEGRO DE LA VID (Vitis

vinífera L.) EN LA COSTA PERUANA.

Cylindrocarpon species associated to black foot disease of grape vine (Vitis vinifera L.) along the

peruvian coast

Flores Torres, Juan G. y Liliana Aragón Caballero. Clínica de Diagnosis de Fitopatología y Nematología,

Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú. E-mail: [email protected].

En plantaciones jóvenes de vid es frecuente observar una enfermedad que muestra a las plantas con

síntomas de pudrición negruzca en cuello y raíces, mientras que en la parte aérea se manifiesta clorosis

foliar, entrenudos cortos del tallo y brotamiento vegetativo débil. De la siembra de tejidos infectados en

medio de cultivo PDA acidificado se ha podido aislar en forma consistente diferentes especies del hongo

Cylindrocarpon. De plantas con pie negro procedentes de diferentes lugares de la costa peruana (Piura,

Lambayeque, Ancash, Ica y Arequipa) se colectaron trece aislamientos de Cylindrocarpon con la finalidad

de caracterizarlos e identificar las especies presentes. Las caracterizaciones culturales y morfométricas

como: presencia o ausencia de clamidosporas; presencia o ausencia de microconidias; macroconidias

rectas o curvadas, número de septas, etc., así como sus mediciones se utilizaron para las identificaciones;

también coloracionesde las colonias, sobre todo, por el envés: color chocolate o amarillento, etc. En

función a estas características y a las llaves de identificación morfológica se ha determinado las especies:

C. destructans, C. obtusisporum y C. macrodydimum.

PRODUCCIÓN Y ENFERMEDADES EN GERMOPLASMA PROMISORIO DE FRÉJOL EN DIFERENTES

DISTANCIAMIENTOS DE SIEMBRA EN ECUADOR.

Production and diseases in promising germoplasm of bean in different seeding distances in Ecuador.

Garcés-Fiallos, F. R., Vera-Alcívar, Á. M.; Velho, A. C. Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC),

Laboratorio de Fitopatología. Email: [email protected], [email protected],

[email protected].

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en el Ecuador, es consumido en todo el país por su valor nutritivo y

accesible, formando parte de la dieta básica de la población de las cuatro regiones. El objetivo fue

cuantificar la intensidad de enfermedades foliares y radiculares, el rendimiento y sus componentes en

cuatro genotipos promisorios de fréjol en tres distanciamientos de siembra, durante la época seca del año

2011, en Quevedo, Ecuador. Se analizó la intensidad de la roya (Uromyces appendiculatus) y mustia

hilachosa (Rizoctonia solani)durante los estadíos fenológicos R7 (formación de vainas) y R8 (llenado de

vainas), y después de la cosecha la incidencia de las pudriciones radiculares (Macrophomina phaseolina y

R. solani). Se cuantificó también algunos componentes de rendimiento (número de nudos, vainas, granos,

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

33

granos por vaina, vainas estériles y granos por planta) y peso de granos [(mil unidades, por parcela (g) y

rendimiento (kg.ha-1)]. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con doce tratamientos y tres

repeticiones, con arreglo factorial de 4 (líneas promisorias) x 3 (plantas.m-1). Para la comparación entre las

medias de los tratamientos se empleó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad del error. Las líneas

promisorias de fréjol EVG 06-103 y SER-03 presentaron menor intensidad de enfermedades. El aumento

en la densidad poblacional causó un acrecentamiento en la intensidad de la roya. Las líneas SER-08 y SER-

03, obtuvieron la mayor productividad según la mayoría de componentes de rendimiento y peso de

granos (excepto número de vainas estériles y peso de mil granos, respectivamente). Finalmente, el

incremento de la densidad de plantas promovió reducción significativa en el número de vainas, granos y

granos por vaina por planta, contrario al aumento observado en el peso de granos.

RESISTENCIA GENÉTICA Y POSTULACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA A MANCHA DE LA HOJA EN

CULTIVARES ARGENTINOS DE TRIGO.

Genetic resistance and postulation of resistance genes to septoria leaf blotchin argentinian wheat

cultivars.

Gerard, G, S1,2., Uranga, J, P1., Fleitas, M, C1,3., Simón, M, R1. 1Cerealicultura. Facultad de Ciencias Agrarias

y Forestales, UNLP, 2Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, 3 Consejo Nacional de

Investigaciones Científicas y Técnicas.e-mail:[email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

La mancha de la hoja causada por Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schroeter, anamorfo Septoria

tritici Rob. ex Des. es una de las enfermedades foliares del trigo (Triticum aestivum L.) con mayor

distribución e importancia en el mundo. La resistencia genética es la herramienta más adecuada para su

manejo, sin embargo en cultivares argentinos se desconocen los genes que la condicionan. El objetivo del

trabajo fueidentificar cultivaresargentinos con resistencia específica y no especificaa M. graminicola en

base a pruebas de patogenicidad y postular la presencia de genes de resistencia al patógeno

comparándolos fenotípicamente con cultivares extranjeros que poseen genes conocidos (Stb1 a Stb18).Se

realizó un ensayo con diseño de parcela dividida en dos ambientes; parcela principal: ambiente,

subparcela:7 aislamientos del patógeno caracterizados molecularmente y sub-subparcela: 11 cultivares

argentinos con moderada resistencia a campo, 22 líneas extranjeras portadoras de genes de resistencia al

patógeno y un testigo susceptible. La inoculación se realizó en pleno macollaje (EC 2.3), dejando que la

enfermedad progrese dada las diferencias en ciclo de los genotipos y 28-30 días después de la emergencia

de la hoja bandera se evaluó la severidad (% de necrosis y % de picnidios) en dicha hoja.El % de necrosis

fue la variable que permitió una mejor discriminación entre cultivares, ya que el desarrollo de picnidios en

general fue bajo. Los cultivares que se destacaron por presentar resistencia específica frente a algunos

aislamientos fueron Tadinia, Tadorna, Synthetic/N, Estanzuela Federal, SyntheticW-7984, TE9111, Kavkaz-

K4500, Synthetic-M3, Apache, Nogal, BioINTA 2004, SRM Nogal, Klein Dragón, Buck 75Aniversario, Buck

SY110 y Buck SY300. Los cultivares Israel y BuckSY200 fueron los únicos que presentaron resistencia

incompleta a los 7 aislamientos utilizados. Al contrastar la resistencia de cultivares nacionales frente a

cultivares extranjerosse observó similitud entre BioINTA2004 y Kavkaz-K4500;Buck SY200 e Israel; Klein

Dragón y Tadorna; Buck 75 Aniversario y Synthetic/N, Apache; Buck SY300 ySynthetic-M3 lo cual

implicaría que tales cultivares podrían presentar el mismo gen de resistencia, lo que será confirmado a

través del uso de marcadores moleculares.Estos resultados permiten concluir que existen cultivares

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

34

adaptados localmente que pueden ser utilizados como fuente de resistencia en programas de

mejoramiento.

PROSPECCIÓN DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES FUNGOSAS EN EL CULTIVO DE CAFETO

(CoffeaArabica L.), EN EL DISTRITO DE CANCHAQUE - ALTO PIURA

Survey of major fungal diseases of coffe (Coffea arabica L.) in Canchaque–Alto Piura

Gonza, M1., R., R. Peña C. y E. Maldonado D. Departamento de sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía,

Universidad nacional de Piura

El presente trabajo se realizó en los caseríos de Sapse y Coyona en los sectores del Limón, Chacchacal, El

Naranjo, La Playa, Cashupampa y la Cooperativa, del distrito de Canchaque – Huancabamba, durante los

meses de abril a diciembre del 2012, con el objetivo de describir las enfermedades que se presentaron en

el cultivo e identificar los agentes causales de cada una. La enfermedad más importante,en los dos

caseríos evaluados, fue el “Ojo de gallo” cuya mayor incidencia se registró en el tercio inferior, seguido

del tercio medio y superior, en segundo lugar destaca la “Antracnosis” que siempre está asociada con el

“Ojo de gallo” pero predomina en el tercio medio y superior, en ambas enfermedades juegan un rol

importante las precipitaciones, alta humedad relativa (HR), exceso de sombra así como el inóculo inicial

que se encuentra, en hojas, frutos y ramas caídas al suelo. La “Mancha de hierro” o “Cercosporiosis”y la

“roya” , tuvieron un comportamiento diferente a las dos enfermedades anteriores ya que estas

enfermedades predominaron en el tercio medio y superior de la planta,apareciendo con mayor incidencia

durante el período en que cesaron las precipitaciones, lo que indica que estas últimas enfermedades no

les favorece las precipitaciones ni la HR alta y al parecer están relacionadas a plantaciones con

deficiencias nutricionales y al exceso de iluminación solar. La “Pudrición radicular” solo apareció en

algunas plantas con decaimiento, en el de caserío de Sapse mas no así en los otros sectores.Se

identificaron los agentes causales de las enfermedades conocidas como “Ojo de gallo”(Mycena citricolor);

“Antracnosis”(Colletotrichum sp)., “Roya” (Hemileia vastatrix), “Mancha de hierro” (Cercosporasp.) y

“pudrición radicular” (Fusarium sp.).

Pythium graminicola AGENTE CAUSAL DEL AMARILLAMIENTO DEL KIKUYO EN LA REPUBLICA

ARGENTINA.

Pythium graminicola causal agent of kikuyo yellowing in Argentina

Grijalba P.E., Palmucci H.E. Cátedra de Fitopatología, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos

Aires. Email: [email protected]

El Kikuyo (Pennisetum clandestinum) es una especie de césped de crecimiento PVO (primavera, verano,

otoño) utilizada en zonas cálidas de la Argentina. Una enfermedad fue observada en la primavera de 2009

y progresó durante la estación cálida del verano de 2010, siendo más notoria con clima calido y seco. En

diferentes parques de los alrededores de Buenos Aires se observaron plantas de kikuyo manifestando un

acentuado amarillamiento foliar y severa podredumbre de raíces con mortandad de plantas. La

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

35

enfermedad progresó en forma de parches circulares muy evidentes en el césped. El centro de la zona

murió y en una primera etapa el kikuyo no rebrotó. Un Oomycete se aisló consistentemente de los tejidos

enfermos en medio selectivo (Agar ocho vegetales-V8 y agar papa glucosado, con solución

fungibacteriostática). El patógeno se identificó en base a características culturales, morfológicas y

moleculares. Se extrajo el ADN de los aislamientos con un kit comercial, se amplificó la región ITS

mediante los primers generales ITS4 e ITS5, secuenciándose para su identificación y construcción de un

árbol filogenético para confirmar la especie. Se amplificó y secuenció la región Beta Tubulin mediante los

primers BT5 y BT6. Ambas secuencias se alinearon usando el servidor BLAST-NCBI, observándose la

similitud con secuencias disponibles de Pythium graminicola (100% con #AY598625 y 99% con

#DQ071309). Los aislamientos se caracterizaron por presentar esporangios terminales o intercalares,

lobados y oosporas pleróticas con 1-7 anteridios. Los test de patogenicidad se llevaron a cabo bajo

condiciones de invernáculo y mediante el re-aislamiento del organismo causal se completaron los

postulados de Koch. Si bien los aislamientos obtenidos comparten muchas características con Verrucalvus

flavofaciens, la determinación morfológica y molecular permitió identificar a Pythiumgraminicola

ocasionando el Amarillamiento y Podredumbre de raíces del kikuyo en la Republica Argentina.

PRESENCIA Y DETERMINACION DE RAZAS DE Phytophthora sojae EN EL SUR DE LA PROVINCIA DE

BUENOS AIRES (ARGENTINA).

Presence and race identification of Phytophthora sojae in the south of Buenos Aires province

(Argentina).

Grijalba, P. E1..y Ridao, A. del C.2. 1. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Buenos

Aires, Argentina, 2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, e-mail:

[email protected]

Phytophthora sojae fue detectado en Argentina en los años 70. Hasta 1992 la raza 1 fue la única

determinada en campos del norte de la provincia de Buenos Aires. Posteriormente se determinó la raza 4

y diferentes fórmulas de virulencia, indicando que es un patógeno altamente variable en Argentina. El

objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia y las razas fisiológicas de P.sojae en campos del

sur de la provincia de Buenos Aires, y compararlas con aislamientos del norte de la misma provincia. El

muestreo para la obtención de los aislamientos fue del tipo dirigido, con la ayuda de técnicos y

productores de cada área en la campaña agrícola 2012/13. Los aislamientos fueron obtenidos tanto de

planta como de suelo en medio de cultivo jugo V8 con antibióticos y fungicidas. Para identificar razas

fisiológicas cada aislamiento se inoculó mediante la técnica del hipocotile en un set de ocho isolíneas

diferenciales de soja. De las localidades del sur: Pirán, Balcarce, Lobería y Necochea se obtuvieron 14

aislamientos, y 16 de las localidades del norte: Pergamino, Fontezuela y Rojas. La máxima incidencia

detectada en el sur alcanzó 1,5 % y de nueve aislamientos evaluados, sólo uno correspondió a la raza 1,

los restantes fueron consistentemente avirulentos sobre los genes Rps1-a, Rps1-cy Rps1-k. Rps3a-7. Por

su parte ocho aislamientos evaluados de la zona norte fueron avirulentos sobre 6 genes a excepción del

Rps1-b y Rps6-7 y se continúa evaluando al resto de aislamientos. Hasta el presente los resultados indican

mayor variabilidad patogénica en la zona norte de la provincia de Buenos Aires. Las nuevas razas de P.

sojae aisladas fueron capaces de quebrar la resistencia otorgada por los genes Rps1-k, Rps1-c y Rps1-a,

genes utilizados para el control de la enfermedad en Argentina. Con este reporte se confirma la presencia

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

36

generalizada de P. sojae en campos del sur de la provincia de Buenos Aires y la determinación de sus

razas.

CONTROL QUÍMICO DE Pythium spp. ASOCIADOS CON PLÁNTULAS DE SOJA.

CHEMICAL CONTROL OF Pythium spp. ON SOYBEAN SEEDLINGS.

Grijalba, P. E1..y Ridao, A. del C.2. 1 Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Buenos

Aires, Argentina, 2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, e-mail:

[email protected], [email protected]

La podredumbre por Pythium en soja (Glycinemax L.) puede aparecer desde la germinación de la semilla

hasta mediados de la época de crecimiento del cultivo. Se evaluó la eficacia de cuatro fungicidas aplicados

en forma preventiva en semillas de soja. Se efectuaron dos ensayos: 1) fungicidas recomendados para

esta enfermedad en Argentina: Metalaxil-M (35% p/v), 50 cm3/100 kg de semilla y Carbendazim+Tiram,

200 cm3/100 Kg de semilla, y 2) fungicidas de amplio uso en Argentina: Azoxistrobina (10%), 250 cm3/100

kg de semilla y Difenoconazol (3%), 300 cm3/100 kg de semilla. Veinticinco semillas cultivar DM3700 RR se

sembraron en bandejas plásticas (10x20x5 cm) con sustrato comercial tindalizado. La inoculación se

realizó colocando primero una capa de arena en el fondo, encima una capa de sustrato, luego el inóculo

(mezcla de micelios de una población -el contenido de una caja de petri colonizada por bandeja), se tapó

con sustrato y se colocaron las semillas, cubiertas con sustrato. El inóculo se obtuvo a partir del desarrollo

de diferentes especies de Pythium spp. aisladas de plántulas y suelos de campos comerciales de

Pergamino y Balcarce (provincia de Buenos Aires). Se utilizó el diseño experimental DCA con tres

repeticiones por tratamiento, la unidad experimental fue cada bandeja. Las evaluaciones se realizaron a

los 21 días desde la siembra mediante la incidencia de la enfermedad y posterior cálculo del porcentaje de

control de cada fungicida. Los resultados obtenidos se analizaron mediante un Análisis de Variancia y las

medias fueron comparadas aplicando el Test de Tukey al 5%. Metalaxil presentó un 81.4 % de control

mientras que para Carbendazim+Tiram fue solo del 3.7 %. La aplicación tanto de Azoxistrobina como de

Difenoconazol se diferenciaron significativamente de Metalaxil con un control del 52.9 % y 25 %

respectivamente. El control químico de la podredumbre por Pythium en soja fue más eficaz con la

aplicación del fungicida Metalaxil de manera preventiva que con los otros fungicidas probados.

UNA NUEVA ESPECIE DE Phytopythium ASOCIADA A RAÍCES DE SOJA EN ARGENTINA.

A new species of Phytopythium associated with soybean roots in Argentina.

Grijalba, P. E1 ., Palmucci, H.E1. y Ridao, A. del C.2. 1Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos

Aires. Buenos Aires, Argentina, 2Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Mar del Plata, e-

mail: [email protected], [email protected]

Análisis moleculares de ADN demostraron que Pythium clade K se relaciona más estrechamente con el

género Phytophthora y fue renombrado Phytopythium. El presente trabajo describe una nueva especie de

Phytopythium, aislada a partir de raíces de soja de Pergamino, provincia de Buenos Aires, Argentina. La

morfología y el análisis de la secuencia de la región ITS1-ITS2 de esta especie fue diferente de otras

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

37

previamente descriptas. La región ITS fue 97 % similar a Pythium sp. amazonianum (GenBank#GU258939)

y 96 % similar a P.vexans (GenBank#HQ643371). Estas tres secuencias, una de P.irregulare

(GenBank#AB107999.1) y el neotype de Phytophtoranicotianae (GenBank#AF266776) se alinearon usando

el programa Clustal W. Se construyó un árbol filogenético con el programa MEGA versión 5.0, método de

Neighbor-joining con 1000 repeticiones de bootstrap. Phytopythiumfrezzium se caracterizó por presentar

esporangios globosos a ovoides y oosporas apleróticas principalmente terminales, oogonios globosos, un

anteridio, raramente dos, monoclino, raramente diclinos,que se originaron a cierta distancia por debajo

del oogonio y células anteridiales típicamente en forma de campana. Las colonias presentaron micelio

algodonoso en agar harina de maíz y patrón de crecimiento petaloide en APD. Las temperaturas

cardinales fueron: 5°C mínimo, 30°C óptimo, 35°C máximo. La tasa de crecimiento diaria en APD a 25°C

fue 26 mm. Se completaron los postulados de Kochin-vitro y en invernáculo. En cajas de Petri el

aislamiento presentó 87 % de plantas muertas con 7 % de desvio standard, mientras que in vivo no

murieron plantas. Sin embargo, las raíces mostraron puntas necrosadas, a partir de las que se reaisló

consistentemente el mismo microorganismo. Por esta razón, se consideró bajo el nivel de patogenicidad.

El aislamiento fue inhibido con Metalaxil y Carbendazim+Thiran y se depositó en la colección de hongos

de la Universidad de Buenos Aires. Se propone el nombre de Phytopythium frezzium sp. nov. para esta

nueva especie en honor al Ing. Agr. Mariano Frezzi, investigador pionero de la familia Pythiaceae en

Argentina.

INCIDENCIA, SEVERIDAD Y PREVALENCIA DE LA MUERTE REGRESIVA DEL MANGO EN PIURA-PERÚ.

Incidence, severity and prevalence of mango dieback in Piura-Peru.

Guerrero, P. (1), Alves, A. (2) y E. Rodríguez-Gálvez(1) 1: Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de

Agronomía, Universidad Nacional de Piura-Perú, 2: Departamento de Biologia, CESAM, Universidade de

Aveiro; Aveiro-Portugal. E-mail:[email protected]; [email protected].

La muerte regresiva es una de las principales enfermedades que afectan el cultivo de mango en Piura-

Perú. La presente investigación se desarrolló en los tres valles más importantes de Piura: Alto Piura, Chira

y San Lorenzo, para determinar la incidencia, severidad y prevalencia de esta enfermedad, así como

identificar a hongos asociados al agente causal principal de la misma: Lasiodiplodia. Se evaluó el 10% de la

población y se recolectaron muestras de tejido vegetal infectado. De las muestras sintomáticas se

aislaron una serie de hongos. La identificación de los patógenos se realizó mediante análisis morfológicos

y secuenciación de ADN (ITS y EF1-α) solo para las especies de Lasiodiplodia. Las pruebas de

patogenicidad se desarrollaron inoculando plantones de mango Kent con aislamientos de Lasiodiplodia

procedentes de cada zona. La incidencia promedio de muerte regresiva de todos los valles alcanzó 8.74%.

La severidad fue de 2,2 (defoliaciónen 25% de la copa). La prevalencia alcanzó el 100%. Como agente

causal principal de enfermedad se identificó a L. theobromae, reportando además nuevas especies de

Lasiodiplodia como L. pseudotheobromae, L. iraniensis y L. vitcola. Todos los aislamientos de Lasiodiplodia

lograron reproducir los síntomas de muerte regresiva. Asociados a las especies de Lasiodiplodia se

encontró a Colletotrichum sp., Pestalotia sp., Alternaria sp., Aspergillus sp. , Phomopsis sp. y Penicillium

sp.; con frecuencias de 13,3%; 7,1%; 5,8%; 4,2%; 2,9% y 2,3% respectivamente. Los resultados evidencian

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

38

la importancia de la enfermedad y resaltan la figura de Lasiodiplodia como agente causal de la

enfermedad.

MANEJO INTEGRADO DE LA MONILIASIS (Moniliophthora roreri) y PUDRICIÓN PARDA (Phytophthora

palmivora) EN EL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L.) ORGÁNICO EN LA SUBCUENCA DEL RIO

BIGOTE –MORROPÓN1.

Integrated management of the moniliasis (Moniliophthora roreri) and brown rot (Phytophthora

palmivora) in organic cocoa farming at Bigote river basin-Morropon.

Guevara, G1*, y Aguilar, R1. 2Universidad Nacional de Piura. Email: [email protected],

[email protected]

El cacao criollo orgánico, en el Dpto. de Piura; es de gran importancia económica, social y ambiental,

actualmente se exporta 300t a países de Francia, Suiza, Bélgica y EEUU; es solicitado por sus

características organolépticas donde se procesa chocolate fino de buena calidad y aroma; sin embargo,

existen enfermedades que afectan la calidad y producción, siendo la moniliasis y pudrición parda

ocasionadas por Moniliophthora roreri y Phytophthora palmivora, la pérdida asciende a 30%. El objetivo

del estudio fue implementar un plan de manejo integrado de las enfermedades (MIE), evaluar

rendimiento y calcular costo beneficio, se efectuaron oportunamente buenas practicas agronómicas (BPA)

como: desmalezado, recolección y remoción de frutos infectados, aplicación de enmiendas orgánicas,

fertilización con productos permitidos, podas de rehabilitación, de formación, sanitarias y de

mantenimiento, aplicación de cicatrizante y la aplicación de 4 inductores de resistencia (IR). Se evaluó

incidencia y severidad de la enfermedad (%) a nivel de frutos y planta, índice de semilla, número de

frutos/planta, rendimiento y rentabilidad. Los mejores resultados se obtuvieron con el IR Flipper (1L/200L

de agua) registrándose 0.99 % de incidenciay 10 % de severidad, cosechándose 94 frutos/planta con

índice de almendra 3.39g con un rendimiento de 10,14 kg de cacao fresco/planta, obteniéndose una

relación de costo beneficio de 2.46; con el tratamiento testigo se registró 6.24% de incidencia, 35% de

severidad, se cosechó 67.6 frutos /planta con índice de almendra 2.87 con rendimiento de 6.79kg/planta

con una relación costo beneficio de 1.97. Los resultados de MIE contribuyeron a reducir del umbral de

daño económico, mejorando la productividad, favoreciendo la recuperación y rehabilitación de

plantaciones.

ESTRATEGIAS DE CONTROL QUÍMICO DEL OIDIUM (Leveillula taurica) EN ALCACHOFA EN LA MOLINA,

LIMA-PERU.

Chemical control strategies against artichoke powdery mildew (Leveillula taurica) in la molina, lima-perú

Huarhua, Heidi y Liliana Aragón Caballero. Departamento de Fitopatología, Facultad de Agronomía.

Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú. E-mail: [email protected]..

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

39

El experimento se llevó a cabo en el campo experimental de la UNALM, La Molina. Se utilizó la variedad

Lorca, la cual es susceptible a Leveillula taurica. El objetivo fue determinar la eficacia de control de

oidiosis por distintas estrategias anti-resistencia, dentro de las cuales se incluye al F-500 y; además

evaluar el efecto anti-estrés, la cual fue propiciada por la fecha de siembra bajo la cual se instaló el

ensayo. Las aplicaciones de fungicidas se iniciaron a la semana de la aplicación del primer giberélico,

etapa en que se inicia el período crítico al patógeno. Los tratamientos fueron los siguientes: T1: Testigo

sin aplicación; T2: boscalid + pyraclostrobin, kresoximmetil, bupirimate y Bacillussubtilis; T3: boscalid +

pyraclostroin, boscalid + pyraclostrobin, bupirimate y Bacillussubtilis; T4: kresoximmetil, kresoximmetil,

bupirimate y miclobutanil. Se evaluó la incidencia de la oidiosis en los tres tercios de las plantas. Para

evaluar el efecto anti-estrés, se evaluó el “violáceo”, “cintura” y “ombligo” en los alcachofines

cosechados. Los resultados obtenidos manifiestan que las tres estrategias de anti resistencia (T2, T3 y T4)

controlaron el avance de la enfermedad mostrando diferencias estadísticas significativas en relación al

testigo. El tratamiento T3 (dos aplicaciones de Pyraclostrobin) tuvo una mayor cantidad de capítulos

aprovechables del total de la cosecha.

GENÉTICA DE LA RESISTENCIA AL COMPLEJO Phyllachora maydis MAUBL y Monographella maydis

MÜLLER & SAMUELS EN DIVERSOS GENOTIPOS DE MAÍZ

Genetics of resistance to complex Phyllachora maydis Maubl and Monographella maydis Müller &

Samuels in several maize genotypes

Hernández, L1., Sandoval, S1., Mahuku, G2., Benítez, I1., Cruz, S1. 1Colegio de Postgraduados, Texcoco,

México. 2Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Texcoco, México. Email:

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected].

El complejo de la mancha de asfalto del maíz, asociado a los hongos Phyllachora maydis y Monographella

maydis, es una enfermedad de importancia en México y Centroamérica; debido a que provoca pérdidas

en rendimiento y deteriora la calidad del forraje. El mejoramiento genético de la resistencia del

hospedante representa la medida de control más eficiente. Se conoce poco respecto a la base genética de

la resistencia a la enfermedad, por lo cual se determinó la Aptitud Combinatoria General (ACG) y Aptitud

Combinatoria Especifica (ACE) de 18 líneas S7 mediante el Modelo I de frecuencias fijas de Griffing, bajo el

Método II que incluyó las 18 líneas más las 153 cruzas posibles; Así como 5 poblaciones F2 para

determinar tipo de acción génica y número de genes. El diseño experimental fue de bloques completos al

azar, bajo 4 ambientes diferentes: Veracruz, Guerrero, Puebla y Oaxaca. Tanto la ACG como la ACE fueron

significativas (p≤0.0001), lo que indica que tanto los efectos génicos de dominancia como los efectos

génicos aditivos son importantes en la resistencia a la enfermedad. Sin embargo, la ACG fue de 20 a 44

veces más grande que la ACE, indicando que los efectos génicos aditivos son los más importantes, dando

la posibilidad de que los genes de resistencia puedan ser acumulados. La resistencia está dada por genes

de dominancia parcial. La mejor línea para producir híbridos resistentes fueCML-329, mientras la peor fue

CLA44-B. Se encontraron diferencias en la interacción genotipo-ambiente,sugiriendo variabilidad

patogénica de P. maydis.

CONTROL INVITRO Y PRUEBA DE PORTAINJERTOS DE PALTO FRENTE A Lasiodiplodia theobromae.

In vitro control and rootstocks testing from avocado against Lasiodiplodia theobromae.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

40

Huamán, C., 1 y L. Mattos2. 1,2Universidad Nacional Agraria. La Molina.Av. La Molina. S/N, Lima. Perú. E-

mail: [email protected], 2 [email protected]

El cultivo de palto (Persea americana Mill), es uno de los frutales más difundidos principalmente en la

costa Peruana debido a la gran demanda en el mercado externo e interno. El incremento en la producción

de palta está siendo afectada por el ataque de Lasiodiplodia theobromae, hongo causante de la

enfermedad conocida como la muerte regresiva de ramas y pudrición del pedúnculo de los frutos de

palto. Este hongo se ha convertido en un problema importante, pues está causando grandes pérdidas

económicas. El presente trabajo tuvo como objetivo probar in vitro el efecto de biocontroladores y el

comportamiento de porta-injertos frente a L. theobromae. El hongo de aisló a partir de ramas afectadas

utilizando Papa dextrosa agar suplementado con oxitetraciclina (PDAO). La identificación del patógeno fue

realizada en base a las características morfológicas; in vitro se probóel método del alimento envenenado

y la de enfrentamiento, los biocontroladores probados fueron Bacillus subtilis a 0.25, 0.5, 0.75 gr./100ml

PDAO, Trichoderma harzianum-koningiia 0.25, 0.5, 0.75 gr./100ml PDAO, Polioxina a 0.25, 0.375, 0.5

gr./100ml PDAO y el fungicida Proteinato de cobre a 0.5, 0.75 ml./100ml. En la prueba de portainjertos en

el tallo de plantones Duke 07, Zutano, Topa topa y Waldin, se incrustó aproximadamente 0.5cmde un

mondadiente conteniendo micelio de L. theobromae. De los 12 tratamientos probados in vitro, la

Polioxina y Proteinato de cobre inhibieron el crecimiento de L.theobromae; mientras que, en la prueba

de enfrentamiento destacó T. harzianum-koningiia 0.5g/100ml PDAO al inhibir el crecimiento micelial de

L. theobromae. El porta-injerto Duke 07 fue el menos afectado; mientras que, la variedad Waldin la más

afectada.

RELACIÓN ENTRE LA ROYA DEL CAFÉ (Hemileia vastatrix) Y ALGUNAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DEL

SUELO EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ.

Relation between coffee rust (Hemileia vastatrix) and some soil chemical characteristics in the central

jungle of Peru.

Julca, Otiniano A. 1, Noemí Julca Vera2, Ana Apaza Vasquez1, Caridad Maldonado Adanaqué 1,, Segundo

Bello Amez3 1/ Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Dpto. Fitotecnia. Aptdo.

12056 – La Molina. Lima. Perú. 2/ Universidad Cesar Vallejo. Oficina De Investigación. Av. Del Parque 640 -

Canto Grande – San Juan de Lurigancho. Lima. Perú. 3/ Agrícola Italia SRL.Jr. Paurimac 248. San ramón.

Chanchamayo. Junín. Perú.

Este trabajo se realizó para conocer la relación entre la roya del café y algunas características químicas del

suelo de tres zonas de la selva central del Perú. Los datos se tomaron en parcelas de café variedad

Caturra Roja, en Eneñas (Villa Rica) = 1536 msnm, en Santa Rosa (San Ramón) = 1258 msnm y en Río

Venado (Satipo) = 981 msnm, se tuvo un total de 36 observaciones para cada variable. Primero se hizo un

análisis de regresión lineal simple, entre la incidencia de la roya (%) como variable dependiente y, como

variables independientes, las características químicas del suelo consideradas en este estudio [pH, materia

orgánica (%), fósforo (ppm) y potasio (ppm)]. Para el caso del pH se obtuvo un índice de correlación r = -

0.4794, un coeficiente de determinación R2= 22.98% y un modelo cuya ecuación fue: Roya = 86.0542 –

10.6132 pH; con el resto de variables el r y le R2 fueron muy bajos. Posteriormente se realizó un análisis

de regresión múltiple, la ecuación del modelo fue Roya = 131.72 – 25.2843 pH + 0.133817 K, el mismo que

tuvo un R2 de 54.58%.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

41

INCIDENCIA DE LA ROYA (Hemileia vastatrix) EN 71 ACCESIONES DE CAFÉ EN CHANCHAMAYO, SELVA

CENTRAL DEL PERÚ.

Incidence of rust (Hemileia vastatrix) in 71 accessions of coffee in Chanchamayo, central jungle of Peru.

Julca Otiniano, A1, Ana Apaza Vasquez1, Caridad Maldonado Adanaqué 1. 1/ Universidad Nacional

Agraria La Molina. Dpto. Fitotecnia. Aptdo. 12056 – la Molina. Lima. Perú.

Este trabajo se realizó para conocer la incidencia de la roya del café en 71 accesiones del Chanchamayo,

selva central del Perú. Las evaluaciones se realizaron a la cosecha en el Banco de Germoplasma de la

Universidad Nacional Agraria La Molina, ubicado en el Fundo La Génova (LS:11º05.790´ y LO:75º20.969´),

se consideró incidencia (%), rendimiento de café pergamino seco, calidad física y organoléptica del café.

La accesión con el mayor rendimiento de café pergamino seco (UNACAF60), tuvo una incidencia de 51.9%;

mientras que en la accesión con mayor calidad organoléptica (UNACAF13), no se reportó la enfermedad.

Un total de 31 accesiones (UNACAF91, UNACAF9, UNACAF68, UNACAF31, UNACAF171, UNACAF147,

UNACAF30, UNACAF106, UNACAF180, UNACAF135, UNACAF139, UNACAF161, UNACAF164, UNACAF13,

UNACAF116, UNACAF11, UNACAF114, UNACAF111, UNACAF85, UNACAF7, UNACAF45, UNACAF133,

UNACAF210, UNACAF80, UNACAF160, UNACAF220, UNACAF167, UNACAF23, UNACAF12, UNACAF225,

UNACAF141), no presentaron la enfermedad.

PROSPECCION DE ENFERMEDADES FUNGOSAS EN EL CULTIVO DE PALTO (Persea americanaMill)

HUANCABAMBA-PIURA.

Prospection of fungi diseases in avocado crop (Persea americana Mill) Huancabamba-Piura1.

Labán, C1*, y Aguilar, R1. 1Universidad Nacional de Piura.Email: [email protected],

[email protected]

El cultivo de Palto tiene gran potencial para la exportación en Piura, se cultiva aproximadamente 1040

ha; sin embargo, algunas enfermedades fungosas vienen ocasionando la muerte de numerosos árboles en

la Provincia de Huancabamba-Piura, se observa síntomas de decaimiento generalizado, defoliación,

pudrición de raíces, descortezamiento y muerte de la planta. Los objetivos fueron: aislar e identificar los

agentes causales de las enfermedades, realizar pruebas de patogenicidad y determinar el rango de

hospedantes. Para el aislamiento se emplearon pétalos de clavel (suelo y raíces), para obtener cultivos

puros se utilizó corn meal agar (CMA), Jugo V8 y papa dextrosa agar (PDA)+tetraciclina (45mg/L), las

pruebas de patogenicidad se realizaron utilizando plántulas y plantones de palto, la concentración de

inóculo fue de 1x104 zoosporas/ml y discos de medio con micelio de los aislados, y para determinar rango

de hospedantes se inocularon frutos y plántulas de varias especies. Se aisló a Phytophthora spp., en

medio CMA y PDA desarrolló micelio blanquecino afelpado formando un patrón de pigmentación rosáceo

y en medio jugo-V8 desarrolló colonias blancas ligeramente algodonosas con un tenue patrón rosado, los

esporangios fueron no caducos, tuvieron forma alargada, piriforme, ovoide a elipsoide (60x38,7µm),

esporangíoforo simple y simpodial con hinchamientos hifales redondeados (40 µm de diámetro). La

prueba de patogenicidad en plántulas nos permitió determinar que P. cinnamomi es el agente causal de la

enfermedad y las pruebas de patogenicidad en plantones demostró que los agentes causales de necrosis

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

42

en ramas y brotes fueron Lasiodiplodia theobromae, Pestalotia sp, Phomopsis sp, Alternaría sp. La

incidencia de la enfermedad por P. cinnamomi en la provincia de Huancabamba alcanzó un 100%. Los

hospedantes infectados por P. cinnamomi fueron: manzana (Israel, delicia, chilena), pepino, zanahoria,

pepinillo, piña, tomate, melocotonero, pimiento, betarraga, papa, y en caso de plantines, frijol

(bayo,rundo, manteca, blanco), betarraga, cebada, tomate, pepinillo, zarandaja, rabanito, haba, arveja

criolla, arveja boca negra, lenteja, acelga, coliflor, espinaca, y alpiste.

IMPACTO DE LAS ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO EN GIRASOL SOBRE RENDIMIENTO Y PORCENTAJE

DE ACEITE EN AMBIENTES DE BALCARCE, ARGENTINA.

Impact of sunflower end-of-cycle disease in yield and oil percentage at balcarce enviroment ,

argentina.

Lazzaro, N; Velazques, L; Aguirrezabal L; Escande, A; Quiroz, F. Grupo Oleaginosas. Unidad Integrada

Balcarce (INTA-UNMdP). Ruta nº. 226, km 73,5. CP: 7620. Balcarce, Argentina.

[email protected].

Las enfermedades de fin de ciclo de girasol (EFC) presentes en Balcarce son la mancha de hoja por

Alternaria helianthi (Alternaria), mancha del tallo por Phoma macdonaldii (Phoma), y excepcionalmente la

Roya Negra por Puccinia helianthi (Roya). Estas se han asociado con mermas de rendimiento y porcentaje

de aceite. La severidad e impacto productivo de EFC pueden variar según ambientes, siendo la fecha de

siembra (FS) y las condiciones interanuales factores de alta variabilidad ambiental en Balcarce. Además

los cultivares pueden poseer diferente comportamiento ante EFC. El objetivo fue determinar el impacto

de EFC sobre el rendimiento y el porcentaje de aceite en diferentes cultivares de girasol y ambientes de

Balcarce, Argentina. Para esto se utilizaron ensayos de FS y cultivares pertenecientes a la Red Nacional de

Girasol de Balcarce en las campañas 2006 al 2008. El diseño fue de tres BCA con arreglo factorial en

parcelas divididas: FS (óptima/tardía; parcela principal); tratamientos sanitarios de Protección fúngica

(Protección) y Testigo sin protección (Testigo) (subparcela); y cultivares (Agrobel967, Trisol600 y VDH487;

sub sub parcela). La Protección constó de aplicaciones con 750cc/ha de pyraclostrobin: epoxiconazole

(99,75:37,5 g:g/l). Se evaluó la severidad de EFC, rendimiento y porcentaje de aceite. Se realizaron

ANOVA, comparación de medias-LSD (α=0.05), correlaciones-Pearson y análisis multivariado. Se observó

efecto de la protección sobre Phoma en todos los años (P≤0,03) excepto para Roya (2007 y 2008) y

Alternaria (2008) donde se observaron bajas severidades. El tratamiento de Protección manifestó baja

severidad de EFC para las tres campañas (Roya=0,6±2%; Alternaria=0,6±1%; Phoma=19±9%) comparado

con el Testigo (rangos: 0-22,5%Roya; 0-9,5%Alternaria y 23–57%Phoma) existiendo variabilidad entre

ambientes y cultivares. Se observó efecto de Protección en rendimiento y porcentaje de aceite (P≤0,04).

La Protección aumentó el rendimiento (Kg/ha)/aceite (%) en 452/0,8, 329/1 y 570/1,5 para 2006, 2007 y

2008 respectivamente. Diferencias mayores fueron observadas para aceite (Pinteracción≤0,05) en FStardia

2007 (2%) y FSóptima 2008 (2,3%), cultivar Trisol600 en 2008 (3,5%), y para rendimiento en FSóptima

2008 (917 Kg/ha). EFC mostraron asociación negativa con el rendimiento (r≥0,57; P≤0,05). Las mayores

respuestas en rendimiento fueron en 2008, y se asociaron con Phoma (r=0,57, P=0,05). Bajos

rendimientos también coincidieron con la falta de Protección y alta severidad de Roya en 2006, y alta

severidad de Alternaria en FStardía 2007. Todas las EFC se asocian con mermas en rendimiento siendo

Phoma la responsable de las mayores pérdidas

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

43

ESTABLECIMIENTO DE Paecilomyces lilacinus Y DE Trichoderma viride EN LA RIZÓSFERA DE ESPÁRRAGO

EN RIEGO POR GOTEO, EN CHAVIMOCHIC, PERÚ.

Establishment of Paecilomyces lilacinus and Trichoderma viride in the asparagus rhizosphere using drip

irrigation system in Chavimochic, Peru.

Llontop. J. A1 y Bances G1. Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque, Perú. e- mail:

[email protected]

A pesar del amplio uso de los hongos Paecilomyces lilacinus para el control de Meloidogyne incognita y de

Trichoderma viride, sobre especies de Fusarium y de Phytophthora, en el cultivo de espárrago, poco se

conoce sobre el establecimiento de estos biocontroladores en la rizósfera cuando son aplicados por el

sistema de riego por goteo. El objetivo fue determinar si P. lilacinus y T. viride se encuentran presentes al

nivel de las raíces de espárrago, donde son requeridos. En un fundo de Chavimochic, en el año 2013,

fueron tomadas muestras de suelo, antes y después de la aplicación, a profundidades de 0, 10, 20 y 30

cm en 64 plantas en floración y también 16 muestras de agua una por cada gotero de riego. Los

biocontroladores fueron aplicados en forma separada, en un número de cuatro aplicaciones por año,

sumando una dosis de 16 kg/ha (incluyendo el sustrato de cultivo del hong. Los resultados corresponden

a las dos primeras aplicaciones. Antes de la segunda aplicación P. lilacinus, no fue encontrado en el suelo

a 0 cm, 20 y 30 cm de profundidad. A un día después de la aplicación fue hallado con una frecuencia de

25 % a 0, 10 y 30 cm y 75 % a 20 cm. Por el contrario, T. viride, estuvo presente en el 100 % de las

muestras de suelo, en las cuatro profundidades, antes y después de la segunda aplicación. Con respecto al

agua, antes de la segunda aplicación, P. lilacinus no fue detectado en los goteros de riego, sí en un 50 %

de ellos, a 30 minutos después de la aplicación. Increíblemente, T. viride fue hallado en el 25 % de los

goteros antes de la aplicación y en el 100 % de ellos a 4 días después. Se concluye que P. lilacinus tiene

menor capacidad de establecimiento en la rizósfera de espárrago y de sobrevivencia en el trayecto en el

sistema de riego, en relación a T. viride.

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGENTES BIOLÓGICOS ASOCIADOS A LA DECLINACIÓN DEL ALGARROBO

(Prosopis spp) EN LA COSTA NORTE DE PERÚ.

Climate change and biological agents associates to the carob tree declination (Prosopis spp.) in the

north coast of Peru.

Llontop. J. A1, Chávez1, D, Pérez A1 y Casusol, J2. 1Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo. Lambayeque,

Perú. 2Senasa Lambayeque.e- mail: [email protected]

El estudio se llevó a cabo en la costa de la Región Piura y Lambayeque, durante los años 2010 al 2013, en

el marco del estudio del impacto del Cambio Climático en el bosque seco, promovido por el Proyecto Perú

Biodiverso, la Cooperación Suiza-SECO y la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ). El objetivo fue

determinar la causa y la magnitud de daño de la declinación sanitaria y de la producción del algarrobo y

su relación con el cambio climático. Fue evaluada la incidencia y la severidad del daño realizado por

hongos patógenos, plagas insectiles y otros agentes bióticos, en 20 árboles jóvenes y 20 adultos de

Prosopis piurensis y P. limensis por cada una de las 20 localidades evaluadas, en Piura y Lambayeque.

Estas variables fueron correlacionadas con la temperatura, humedad relativa y precipitación pluvial para

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

44

medir el grado de dependencia entre ellas. Fue también analizado el comportamiento del clima de Piura

durante 30 años.La causade la declinación del algarrobo fue bastante compleja: climática y biológica. Por

ejemplo: en Piura, en el 1988, la diferencia de temperatura entre la máxima y la mínima fue de 20 °C y en

el 2002 fue de 21.32 °C. Entre los años 1982 – 2012, hubo dos periodos de sequía, cada uno de 12 años,

con interrupciones de dos fenómenos de El Niño: 1982-1983 y 1997-1998. Los hongos más frecuentes e

importantes fueron Phoma spp, Phomopsis spp, Colletotrichum spp, Fusarium semitectum que produjeron

cancros en ramas y severa defoliación. Ganoderma applanatum causó la muerte de árboles adultos. La

temperatura máxima influyó en la mayor severidad de los patógenos. Esta condición climática más los

hongos citados y otros agentes biológicos fueron la causa de la muerte de miles de árboles de algarrobo y

una reducción del rendimiento de fruta de hasta 85 %.

CARACTERIZACIÓN DE Phaeomoniella chlamydospora Y ESPECIES DE Phaeoacremonium QUE AFECTAN

VID EN PIURA.

Characterization of Phaeomoniella chlamydospora and Phaeoacremonium species affecting grapevine

in Piura.

López1 y J. Javier-Alva1. 1Universidad Nacional de Piura, Campus Universitario s/n Urb. Miraflores

Piura, Perú. [email protected].

La enfermedad de “Petri” es un serio problema en plantaciones recién establecidas de vid para

producción de uva de mesa Red Globe en Piura. El objetivo de este trabajo fue caracterizar aislados

fungosos obtenidos de haces vasculares de diferentes portainjertos. La identificación al nivel de género y

especie se hizo sobre la base de características culturales y microscópicas en medios de cultivo,

temperaturas cardinales de crecimiento y crecimiento radial in vitro, pruebas de patogenicidad en

portainjerto MGT-101-14 y en Red Globe inoculando por herida un trozo de agar + micelio. Se ensayó

termoterapia in vitro, introduciendo discos de agar + micelio en tubos de vidrio conteniendo 2 cm3 de

agua destilada estéril a diferentes temperaturas y periodos. Se identificaron como Phaeoacremonium

parasiticum: Aglap-Pch2, SJ1-Pch4 y Piura-Pch6, por prominentes verrugas hifales y conidióforos largos y

ramificados. Como P. krajdenii: Eco2-Pha7, SJ2-Pch5 y VISAD-Pch1 por sus hifas verruculosas y

conidióforos cortos no ramificados. Como P. inflatipes: VISAD-Pch1, por sus conidióforos cortos y

ramificados en la base. Como Phaeomoniella chlamydospora: Agvi-Pch3, por sus hifas sueltas y

verruculosas, marrón a verde oliváceo, con clamidosporas y conidióforos monofialídicos en ángulo recto.

Las temperaturas cardinales de crecimiento entre 12°C la mínima, 25-30°C la óptima y >35 la máxima y,

crecimiento radial entre 14,5 – 30,75 mm 336 h después de la siembra a 25°C en PDA. Todos los aislados

causaron síntomas en haces vasculares 75 días después de la inoculación y todos resistieron 54 °C x 60

min in vitro. Se debe complementar la identificación mediante técnicas moleculares, realizar pruebas de

patogenicidad con otros portainjertos y yemas de vid y, ensayar métodos integrados de control

incluyendo termoterapia, fungicidas y antagonistas biológicos.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

45

VARIABILIDAD GENÉTICA DE Sporisorium scitamineum AGENTE CAUSAL DEL CARBÓN DE LA CAÑA DE

AZÚCAR EN MÉXICO.

Genetic variability of Sporisorium scitamineum causal agent of sugarcane smut in Mexico.

Loyo-Joachin, R1., Valdez-Balero, A2., Silva-Rojas, H.V3. 1,2Colegio de Postgraduados, Campus Tabasco,

Postgrado en Producción Agroalimentaria del Trópico, Km. 21 carretera Libre Cárdenas-Coatzacoalcos,

Mpio. de Cárdenas 86500 Tabasco, México,3Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, Producción de

Semillas, Km. 36.5 carretera México-Texcoco, Mpio. deTexcoco, Edo. de México 56230, México. E-mail:

[email protected], [email protected], [email protected]

El carbón (Sporisorium scitamineum) de la caña de azúcar (Saccharumspp. híbridos) es una enfermedad

que afecta la producción de azúcar en México, en el cual se siembran aproximadamente 750,000 ha. Los

programas de selección de variedades incluye la evaluación de todos los clones por su resistencia a este

patógeno. Sin embargo, durante los últimos años se ha observado la presencia de carbón en las

variedades comerciales NCo 310 aún utilizada comercialmente en ciertas áreas de producción y en clones

como la ICPMex 92-1420 que se encuentran en fases avanzadas de selección, razón por la que se realizó la

presente investigación con el objetivo de conocer la variabilidad genética de S. scitamineum aislados en

los estados de Campeche, Morelos, Tabasco y Veracruz. Se colectaron látigos con la típica coloración

negra, a partir de las cuales se seleccionaron las teliosporas. Para la obtención de colonias aisladas del

tipo levadura se prepararon diluciones seriadas de 10-1 a 10-8,las que se sembraron en medio PDA

suplementado con carbón activado. Para la identificación filogenética de cada uno de los aislamientos se

procedió a la extracción de DNA. La amplificación y secuenciación se realizó con los iniciadores específicos

bE4/bE8, iniciadores universales NL1/NL4 y EF-1/EF-2. El árbol filogenético se construyó usando el

método de inferencia bayesiana concatenada para los genes en estudio, el cual mostró variación genética

entre las teliosporas colectadas en el sureste del país (estados de Campeche, Tabasco y Veracruz) y el

estado de Morelos ubicado en la región central del país. Estos resultados permiten considerar esta

variación para su utilización en los programas de mejoramiento para resistencia a la enfermedad del

carbón en México.

SEVERIDAD EN PLANTA EN CAFÉ (Coffeaarabica L.) CAUSADA POR Hemileia vastatrix B. EN LA

CONVENCION –CUSCO- PERU.

Severity in coffee plant (Coffea arabicaL.) caused by Hemileia vastatrix B. at the Convention-Cusco-Peru

Márquez Romero Fanny1; Aguilar Moreano Dayana1 1Universidad Nacional De San Antonio Abad Del

Cusco. e-mail:[email protected]; [email protected]

La roya del café causada por Hemileia vastatrix B. se encuentra afectando gravemente la caficultura

nacional y latinoamericana. En La Convención-Cusco el principal cultivo es café (coffe aarabica) por lo que

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

46

se produce cafés suaves lavados y donde existen más de 25000 fincas cafetaleras manejadas en su gran

mayoría con baja tecnología y 85% de uso único de variedades susceptibles y es donde,en los meses de

Mayo y Junio del 2013, se hizo una evaluación de severidad en planta a una muestra representativa

consistente en 100 fincas utilizando el método de SINAVEF-México(2013), que consiste en calificar a las

plantas de café en seis grados de acuerdo al nivel de presencia de roya y defoliación, siendo planta sana

el grado cero, grado uno con 3% de área con roya, grado dos con 10%,grado tres con 30%, grado cuatro

con 60% y grado cinco con más del 80% de hojas caídas. Se determinó que el promedio provincial de

severidad en planta es 2.57, indicándonos que existe una defoliación de más del 25% de las hojas y que la

producción del siguiente año disminuirá en más del 50% debido a que la severidad está aumentando

conforme transcurre la época de estiaje, la cual favorece la severidad en hoja y por consiguiente en

planta. Los distritos más afectados son Echarati y Ocobamba con 3.0 y 2.65 respectivamente y la

variedad más afectada es typica, cuya prevalencia en La Convención se da en el 96% de las fincas. Existe

una fuerte relación inversa entre altitud y severidad en planta significando que a mayor altitud menor

severidad, sin embargo se encontró parcelas a 1931 msnm con un grado de 2.1 indicándonos que el

patógeno está aumentando su tolerancia a bajas temperaturas. El valor máximo hallado es de 4.6 a 1076

msnm en Echarati.

CARACTERIZACIÓN Y CONTROL QUIMICO in-vitro DEL AGENTE CAUSAL DE LA ANTRACNOSIS EN EL

CULTIVO DE ARVEJA (Pisumsativum L.)EN LA PROVINCIA HUANCABAMBA – PIURA.

Characterization and in vitro chemical control of causal agent of antracnose in cowpea (Pisum

sativum L.) in the province Huancabamba-Piura.

Martínez, H1*, y Aguilar, R1. Universidad Nacional de Piura.email: [email protected],

[email protected]

La provincia de Huancabamba es la principal zona productora de arveja (Pisum sativum L) en el

departamento de Piura, las vainas son comercializadas en el mercado local y es el sustento de la canasta

familiar de muchos agricultores del campo. Dentro de las enfermedades que afectan el cultivo, se

encuentra la antracnosis que ocasiona pérdidas económicas. El presente trabajo tuvo como objetivos:

identificar los agentes causales asociados a la antracnosis y evaluar la eficiencia de fungicidas in-vitro. Se

diagnosticaron vainas, tallos, hojas y semillas con síntomas de enfermedad, las muestras se recolectaron

de la comunidad c Sargento Segundo Santa-Cruz Huamán, Distrito de Sondorillo y se procesaron en el

Laboratorio de Fitopatología de la UNP. Para el aislamiento e identificación de los agentes causales de la

enfermedad, se realizaron siembras de tejido sintomático en placas de Petri con medio PDA+45mg/L,

estos fueron cortados en pequeños trozos, desinfestados con NaOCl al 2%/1min y finalmente lavados por

dos veces con agua destilada. Las pruebas de patogenicidad se realizaron inoculando discos de 6 mm de

diámetro con medio más micelio activo de los hongos aislados a frutos sanos de arveja. Para la evaluación

de fungicidas in-vitro se empleó la metodología del medio envenenado. De acuerdo a los postulados de

Koch se determinó como agentes causales de la antracnosis fueron: Colletotrichum lindemuthianum Sacc.

&Mag.; C. truncatum Schwein. Y Ascochyta pisi Liber. A nivel de in-vitro los fungicidas que inhibieron al

100% el desarrollo micelialfueron: Trifloxysprobin+Tebucanazole (Nativo, Tebuconazole (Horizon),

Procloraz (Sportak), Mancozeb (Sancozeb) frente a C. truncatum y Ascochytapisi; y los fungicidas (Nativo),

Procloraz (Sportak), Mancozeb (Sancozeb) frente a C. Lindemuthianum.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

47

CONTROL QUÍMICO Y COMPORTAMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ (Zea maydis L.) A LA MANCHA DE

ASFALTO.

Chemical control and behavior of hybrid corn (Zea maydis L.) to the tar spot.

Meneses-Quispe, J1, Mattos Calderón, L. 2. Universidad Nacional Agraria. La Molina. Perú. email:

[email protected], leomattos@ lamolina.edu.pe.

En la costa peruana, en las plantaciones de maíz, se ha venido observando una enfermedad que los

agricultores denominan la mancha de asfalto, dicha enfermedad está causando cuantiosas pérdidas pues

llega a reducir hasta cerca el 50% de la producción. Por lo expuesto, se planteó realizar el presente

trabajo de investigación que tuvo como objetivos el evaluar, en condiciones de campo, el efecto de

productos químicos sobre la enfermedad denominada la mancha de asfalto; además, evaluar el

comportamiento de las variedades más cultivadas de maíz en el Perú frente a la enfermedad. Para lo

cual se llevó a cabo 2 experimentos, en la zona de Cañete se realizó una prueba de control químico, con

los siguientes tratamientos-dosis: Tebuconazole 0.1%, tebuconazole + carbendazina 0.1%+0.25%,

carbendazina 0.25%, azoxystrobin 0.05%, tebuconazole + bioestimulante 0.1%+0.125%, triadimenol 0.1%,

triadimenol + carbendazina 0.1%+0.25%, tebuconazole + fosfonato de potasio 0.1% + 0.5%, Sulfato de

cobre pentahidratado 0.25% y testigo absoluto, en la zona de Huaral se evaluó la resistencia a la mancha

de asfalto, utilizando las variedades: PM212, PM213, PMX5, INTI, DEKALB 7088, DEKALB 1596, AGRICOL y

STAR . Los tratamientos de mejor control y rendimiento, en la zona de Cañete, fueron los fungicidas a

base de azoxystrobin y aquellos del grupo tebuconazole, sin diferencias estadística entre ellos.En Huaral,

las variedades DEKALB fueron lasmás resistentes, sin diferencias estadísticas con el hibrido STAR, en

cuanto al rendimiento no hubo diferencias estadísticas entre todos los tratamientos en estudio, con

excepción del tratamiento PM212 que tuvo el menor rendimiento. En ambas zonas, de los síntomas de la

mancha de asfalto, se han identificado a los hongos del género Phyllachora y Coniothyrium.

PATOGENICIDAD DE DIFERENTES AISLAMIENTOS FUNGOSOS OBTENIDOS DEL SISTEMA VASCULAR DE

PLANTAS DE CAPSICUM CON SÍNDROME SEVERO DE MARCHITEZ EN EL NORTE DEL PERÚ.

Pathogenicity of different fungi isolates obtained from the vascular system of Capsicum plants with

severe syndrome of wilt in the north of Peru.

Montgomery T.L.J. y Delgado J.M.A. Laboratorio de Fitopatología, Escuela de Ingeniería Agrónoma,

Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Av. América Sur 3145. Urb.

Monserrate, Trujillo-Perú. [email protected], [email protected]

En este trabajo se investigó la patogenicidad de trece aislamientos fungosos obtenidos de diferentes

especies de Capsicum desarrolladas en zonas productoras del norte del Perú y que mostraron síndrome

de severa marchitez. Para tal propósitoplántulas de ají Páprika (Capsicum annuum L. var Papri King)

desarrolladas en bandejas con sustrato estéril, condiciones controladas y trasplantadas a tubos con

solución nutritiva Hoagland, fueron inoculadas exponiéndolas a suspensiones microconidiales de los

aislamientos en estudio con tres niveles de concentración: 104, 105 y 106 microconidias.mL-1. Se consideró

un testigo con plántulas no inoculadas. Se encontraron diferencias significativas en los factores

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

48

aislamiento y concentración de inóculo, y en la interacción entre ambos. Todos los aislamientos, en las

distintas concentraciones de inóculo estudiadas, mostraron grados variables de virulencia, siendo los de

más alto nivel FPi-1, FTa-4, FTa-5 y FTa-1, de los cuales el más virulento correspondió a la especie

Fusarium oxysporum y el resto al género Cylindrocarpon. Se postula que la forma virulenta de F.

oxysporum corresponde a la forma especial capsici. Los aislamientos FPi-3 y FPi-5 fueron los menos

virulentos y podrían corresponder a especies de Fusarium no patogénicas.

CONTROL BIOLOGICO DE LA ENFERMEDAD DE PETRI EN PATRON DE VID R- 11O USANDO BACTERIAS Y

HONGOS ANTAGONISTAS.

Biological control of Petri disease in R-110 rootstock grapevine using antagonistic fungi and bacteria.

Morales, A.21, J. Munive1, L. Álvarez1y J. Javier-Alva2. 1Vivero Los Viñedos, Chincha– Ica2. Universidad

Nacional de Piura, Campus Universitario s/n Urb. Miraflores Piura, Perú. [email protected]

La utilización de microorganismos antagonistas para el control biológico es una alternativa para el

manejo de enfermedades de la vid. Los objetivos del presente trabajo fueron: obtener aislados

antagonistas fungosos y bacterianos y evaluar su eficiencia in vitro e in vivo frente a

Phaeoacremoniumparasititcum. De muestras de suelo y raíces, se hicieron diluciones en medio

PDA+tetraciclina (100 µg/ml) para aislar hongos y, en PDA+Benomyl (30 µg/ml) para aislar bacterias y

actinomicetos.Las pruebas de antibiosis in vitro, se hicieron por cultivo dual en medio PDA. Para estudiar

antagonismo in vivo, grupos de estacas enraizadas del porta injerto R-110, se trataron por inmersión

parcial con suspensiones fungosas (1x106 conidias/ml) y bacterianos(1x106células/ml)por 3 h.

Adicionalmente, cada 10 días, se hicieron nueve aplicaciones simultáneasvía drenchal suelo (200

ml/planta) y diez aplicaciones foliares (200 cm3/planta) de las respectivas suspensiones de antagonistas.

30 días después del trasplante, se inoculó en la axila de un brote de 15-25 cm, 15-20 µl de

1x106conidias/mlde P. Parasiticum. Se obtuvieron siete aislados fungosos y seis bacterianos. En ensayos in

vitro, Tr-7, Tr-5 y T-22 (T. harzianum-Universidad de Nápoles)y Bac-3, inhibieron significativamente el

desarrollo de Pm.parasititcum.Tr-5, promovió significativamente la mayor longitud inicial del brote 30

días después del trasplante. 70 días después de la inoculación, Tr-6, Act-2, T-22 y Tr-5 controlaron

significativamente el avance de las estrías necróticas en los haces vasculares. Testigo 2 (agua), Bac-1, Bac-

2, Act-2, T-22, Tr-5 y Bac-3 promovieron la mayor longitud final de brote. Bac-1, Bact-3, Testigo 2, Tr-22 y

Bac-4 promovieron el mayor peso seco de raíces.Los antagonistas estudiados son una buena herramienta

y deberían ensayarse en campo.

RESPUESTA DE APLICACIONES DE FOSFITO DE POTASIO EN UVA VINÍFERA CULTIVAR CABERNET

SAUVIGNON AFECTADAS POR ENROLLAMIENTO CLORÓTICO DE LA VID.

Response of potassium phosphite applications on Cabernet Sauvignon grape cultivar affected by

chlorotic leaf roll.

Montealegre, J.1, Pinto, G.1, Lazo 2, A. y Riquelme, D. 1 1: Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad

de Chile, Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: 1BIOAMERICA S.A2.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

49

Se investigó la respuesta de aplicaciones de fosfito de potasio (Fosfimax 40-20) en un viñedo cv. Cabernet

Sauvignon severamente afectado por Enrollamiento clorótico de la vid. Se realizaron aplicaciones

sucesivas al suelo en post-cosecha y pre- flor (6,0 L/ha) y foliares en post-cosecha (3,0 L/ha), brote de 10 -

15 cm, brote de 25 a 30 cm (1,5 L/ha), post- cuaja, cierre de racimos e inicio de pinta (3,0 L/ha). Las

aplicaciones se realizaron durante dos temporadas, evaluándose la remisión de síntomas y rendimiento

en cada temporada. De los resultados obtenidos se observó una tendencia al aumento del rendimiento en

las plantas con aplicaciones al suelo y al follaje, y a la disminución de síntomas en las plantas tratadas

respecto al testigo. Los resultados obtenidos permiten validar las observaciones de campo en que plantas

de vid tratadas con Fosfimax 40-20 presentan un mayor vigor y signos de recuperación a la enfermedad

del Enrollamiento clorótico de la vid.

SENSIBILIDAD DE Colletotrichum spp. DE OLIVO A DIFERENTES FUNGICIDAS

ingles

Montelongo, M. J.1, Hernández, L.1, Casanova, L.1, Conde, P. 21Unidad de Fitopatología, Facultad de

Agronomía, Universidad de la República. Av. E. Garzón 780, Montevideo, Uruguay. CP 12900.

[email protected] 2Instituto de Investigación Agropecuaria. Canelones, Uruguay.

En Uruguay la olivicultura, ocupa más de 10.000 ha, siendo más del 87% del área ocupada por

plantaciones nuevas. El destino principal de la producción, es la elaboración de aceite. La Aceituna

Jabonosa causada por Colletotrichum spp., es una de las principales enfermedades del olivo en todas las

regiones donde se cultiva. El síntoma más característico es la podredumbre y momificado de las aceitunas,

además se ha observado desecación de hojas y ramas, así como marchitez y caída prematura de flores y

frutos. La incidencia de la enfermedad varía según la susceptibilidad varietal, las condiciones climáticas y

la virulencia del patógeno. Las características climáticas de Uruguay, de alta pluviometría y humedad

relativa, asociadas a inviernos moderados y veranos con temperaturas elevadas, favorecen el desarrollo la

Aceituna Jabonosa. El aceite elaborado con frutos afectados, tiene elevada acidez y mala calidad

organoléptica. Los productos que se utilizan para el control de la enfermedad son fungicidas a base de

cobre y ziram. El objetivo de este trabajo fue evaluar la sensibilidad in vitro a cobre rojo, oxicloruro de

cobre, sulfato de cobre y Ziram, de aislados de Colletotrichum spp. causantes de la Aceituna jabonosa en

Uruguay. Se evaluó la germinación de los conidios, en placa de Petri conteniendo PDA suplementado con

0, 50, 100, 200, 300 y 400 ppm de sulfato de cobre, oxicloruro de cobre y óxido cuproso. Para Ziram se

utilizó PDA suplementado con 0, 5, 10, 20, 40 y 80 ppm. Con las mismas concentraciones de fungicidas se

evaluó el crecimiento micelial. Los aislados presentaron diferente sensibilidad a las diferentes fuentes de

cobre tanto para el crecimiento micelial como germinación, aun cuando se utilizan las mismas

concentraciones.

LA QUINUA, GRANO SAGRADO DE LOS INCAS: ESTRATEGIA DE MANEJO INTEGRADO DE

ENFERMEDADES Y PLAGAS, PARA UN MANEJO SOSTENIBLE DEL CULTIVO

Quinoa, sacred grain of the Incas: Strategy integrated disease and pest management for sustainable

crop

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

50

Navia, Oscar1, Antonio Gandarillas1, Noel Ortuño1, Vladimir Lino1, Oscar Oruña1, Daniel Barja1, Genaro

Aroni1, Raul Saravia1, Alejandro Bonifacio1, Wilfredo Rojas1. 1 Fundación PROINPA, Casilla 4285,

Cochabamba, Bolivia. Email: [email protected]

La quinua (Chenopodium quinoa Wild.), es el cultivo de mayor crecimiento económico en los últimos 10

años, en Bolivia. Durante varias campañas agrícolas se establecieron parcelas de investigación y validación

en diferentes zonas de producción de quínua (3400 msnm) para determinar y difundir una estrategia de

manejo integrado de la quinua orgánica, basada en el uso de bioinsumos, generados a partir de cepas

nativas de microorganismos benéficos como bacterias y hongos. La estrategia de manejo considera el uso

combinado de bioinsumos en seis momentos críticos del desarrollo fenológico del cultivo y en función a la

presencia de enfermedades (mildiu y del suelo) y plagas (ticonas, polilla): (1) elaboración de abonos

orgánicos, utilizando biodegradadores de materia orgánica, como TERRABIOSA, (2) Aplicación a la siembra

de TRICOBAL (biofertilizante, promotor del crecimiento, biofungicida, activador de la resistenciade la

planta) junto con el abono orgánico, (3) primera aplicación foliar en plantas pequeñas de BIOBACILLUS

(biofungicida, promotor de crecimiento, activador de resistencia), ACARITOP (bioinsecticida-fungicida) y

VIGORTOP (biofertilizante foliar), (4) segunda aplicación foliar al inicio de panojamiento de ENTRUST

(Spinosad, bioinsecticida), BIOBAT (Bioinsecticida) y VIGORTOP, (5) tercera aplicación foliar al inicio de la

floración de ENTRUST, BIOBACILLUS y VIGORTOP, (6) cuarta aplicación foliar a la formación de grano

lechoso, de ACARITOP. En todas las campañas agrícolas, los resultados obtenidos muestran que la

tecnología con bioinsumos tuvo un efecto altamente positivo en el desarrollo y la producción del cultivo

de quinua. Las parcelas con el manejo integrado superaron significativamente a las parcelas con manejo

tradicional por un mayor: desarrollo del cultivo, tamaño de las plantas, diámetro de tallos, largo de las

panojas, rendimiento (superiores al 50 %) calidad y mejor sanidad de las plantas. La estrategia es

sustentable para el manejo del cultivo de quinua, más sensible con el medio ambiente y la salud del

productor.

EFECTO DE LA INCORPORACION DE Trichoderma spp, Bacillus subtilis, Bacillus amiloliquefasciens,

MICORRIZAS Y TERRABIOSA EN EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS CULTIVOS DE SOYA, TRIGO, CHIA Y

MAIZ

Effect of incorporation of Trichoderma spp, Bacillus subtilis, Bacillus amiloliquefasciens, mycorrhizae

and terrabiosa in sustainable crop soybeans, wheat, chia and corn

Navia, Oscar1, Antonio Gandarillas1, Noel Ortuño1, Moises Correa1, Jovanna Vargas1, Freddy Ledezma1. 1Fundación PROINPA - AGROTERRA, Casilla Postal 4285, Cochabamba, Bolivia.Email: [email protected]

La soya, trigo, chia y maíz son cultivos importantes en el oriente boliviano. Se establecieron parcelas de

investigación y difusión en diferentes zonas del departamento de Santa Cruz (400 msnm), Bolivia, en ellas

se incorporaron microorganismos benéficos tales como Trichoderma spp, Bacillus subtilis, Bacillus

amiloliquefasciens, micorrizas (Glomus fasciculatus) y Terrabiosa (mezcla debacteriasacido lácticas,

bacterias fotosintéticas y levaduras) para el control de enfermedades de suelo (Rhizoctonia spp., Fusarium

spp., y otros) y el manejo más sostenible de los cultivos. En cada zona, se compararon diferentes

tratamientos con microorganismos benéficos en comparación con el tratamiento convencional (práctica

de los productores, con productos químicos), realizando la aplicación de los productos a la semilla con

máquinas tratadoras de semilla. Los resultados muestran que en las diferentes zonas y campañas

agrícolas, los tratamientos con los microorganismos benéficos tuvieron un efecto altamente positivo en el

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

51

desarrollo y la producción de los cultivos de soya, trigo, chia y maíz. Los bioinsumos demostraron un

control eficiente de las enfermedades del suelo, mayor emergencia, población y uniformidad en el

desarrollo de las plantas. La nutrición de las plantas es favorecida por un mejor desarrollo radicular,

mayor formación de nódulos fijadores de nitrógeno (en soya), promover el desarrollo del cultivo (mayor

tamaño y desarrollo foliar) y por lo tanto mayores rendimientos (superiores al 15 y 20 %) y beneficios

económicos, con respecto a los tratamientos convencionales. Se concluye que el uso de microorganismos

benéficos es una alternativa importante para un manejo más sostenible de los cultivos de soya, trigo, chia

y maíz, más sensibles con el medio ambiente y la salud del productor.

EVALUACIÓN DE 32 GENOTIPOS DE CAPSICUM FRENTE A Phytophthora capsici LEONIAN, AGENTE

CAUSAL DE LA PUDRICIÓN RADICULAR, BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

Evaluation of 32 genotypes of Capsicum against Phytophthora capsici Leonian, causal agent of the root

rot, under semicontrolled conditions.

Ñique R. M.R.1, Delgado J. M.A.1 1Laboratorio de Fitopatología, Escuela de Ingeniería Agrónoma, Facultad

de Ciencias Agrarias. Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO). Av. América Sur 3145. Urb.

Monserrate, Trujillo-Perú. E-mail: [email protected], [email protected]

En esta investigación, realizada en las instalaciones del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad

Privada Antenor Orrego de Trujillo, La Libertad, se evaluó el comportamiento de 32 genotipos de

Capsicum provenientes del germoplasma del Departamento de Horticultura de la Universidad Agraria La

Molina, frente al ataque del Oomycete Phytophthora capsici. Se utilizaron ocho repeticiones y tres

concentraciones de inóculo para cada genotipo: 103,104 y 105 zoosporas mL-1. Como testigo se consideró

una de las variedades más comerciales y susceptibles de la zona: ají Páprika var. Papri Queen. Los

resultados mostraron que cuatro genotipos de Capsicum permanecieron libres de daño producido por

P.capsici a la concentración más alta de inóculo.

FUNCIONALIDAD DE LA RESISTENCIA A Uromyces appendiculatus EN SISTEMAS TRADICIONALES DEL

CULTIVO DE FREJOL EN ECUADOR.

Funtionality of resistance to Uromyces appendiculatus in traditional common bean cultivation in

Ecuador.

Ochoa JB1, Coronel J1, Sinchi J1, Espinoza I2; Jarvis D3 y Fada V3. 1Instituto Nacional Autónomo de

Investigaciones Agropecuarias (INIAP), Quito-Ecuador. 2Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad

Central del Ecuador, Quito-Ecuador. 3Bioversity International, Roma-Italia.

[email protected],[email protected],[email protected], [email protected],

[email protected].

El fréjol (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa de consumo humano más importante en Ecuador, y los

tipos voluble cultivados en mezclas complejas y en asocio con maíz son componentes importantes del

sistema tradicional del cultivo de frejol en el país. La roya causada por Uromyces appendiculatuses una de

las enfermedades más importantes del cultivo. Estudios en plántula permitieron establecer la

funcionalidad de la resistencia a U appendiculatus en 49 genotipos de frejol de Cotacachi y 45 genotipos

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

52

de frejol de Saraguro a cuatro razas de U. appendiculatus: 36:0, 45:1, 63:23 y 63:53. La evaluación se

realizó en estado de primera hoja verdadera en invernadero usando la escala 1-6, donde 1-3 se clasificó

como reacciones de resistencia y 3,4-6 reacciones de susceptibilidad. En este estudio se identificaron al

menos 10 fuentes de resistencia en los genotipos de Cotacachi y al menos siete fuentes de resistencia en

los genotipos de Saraguro, las que lo más probable se trata de genes mayores Sin embargo, solo los

genotipos F100P1 de Cotacachi y F86P1 de Saraguro fueron resistentes a las cuatro razas evaluadas.

Aunque globalmente la mayoría de las fuentes de resistencia identificadas no son eficientes, son útiles en

forma específica para las zonas donde no se presentan razas virulentas o donde estas razas están en

frecuencias bajas. La resistencia identificada en Cotacachi y Saraguro fueron poco eficientes para las

razas de sus sitios de origen y eficientes para razas de otros sitios, lo más probablemente porque las razas

locales evolucionaron desarrollando virulencias para los genes de resistencia locales, por lo que en este

estudio se observo con cierta claridad el proceso co evolutivo planta/patógeno en el patosistema

frejol/roya en Ecuador.

PROGRESO TEMPORAL REGIONAL DE LA MONILIASIS (Moniliophthora roreri) DEL CACAO EN TABASCO Y

REGIÓN NORTE DE CHIAPAS, MÉXICO

Regional temporal progress of Frosty Pod rot (Moniliophthora roreri) of cocoa in Tabasco and Nort

region of Chiapas, Mexico

Ortiz-García, C.F1.yTorres-de-la-Cruz, M2. 1Colegio de Postgraduados, Cárdenas Tabasco, México. Km.

3.5, Carretera Cárdenas-Huimanguillo, H. Cárdenas, Tabasco, México. CP 86500.2Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. Carretera Villahermosa-Cárdenas Km. 0.5. C.P.

86039. Email: [email protected],[email protected].

La moniliasis del cacao (Moniliophthora roreri) se reportó por primera vez en México en abril de 2005.

Actualmente, esta enfermedad se ha convertido en la principal limitante parasítica de la producción en los

estados de Tabasco y Chiapas, principales productores de caco en el país. Por su importancia económica y

social se estudió el progreso temporal de la moniliasis en cinco plantaciones de Tabasco y región norte de

Chiapas, durante el ciclo productivo 2011-2012. El progreso temporal se obtuvo por estimación del

porcentaje de frutos enfermos durante todo el ciclo de producción; así también,la fenología reproductiva,

condiciones ambientales y esporas en el aire fueron registradas. Las epidemias dieron inicio el 27 de julio

de 2011 y concluyeron el 16 de mayo de 2012. En todas las localidades evaluadas, las epidemias tuvieron

una duración de 294 días (10 meses), y la incidencia fluctuó de 54 a 89%. La forma de las curvas fueron

descritas por el modelo logístico (r2= 0.94-96), característico de epidemias policíclicas. Las curvas

presentaron cambios de intensidad por las variaciones de los ritmos de amarre de frutos evidenciando el

efecto de la fenología reproductiva. La incidencia de la enfermedad se asoció positivamente con

temperaturas frescas (20-26.9 °C) (r=0.72), humedad relativa mayor a 90 % (r=0.70), y densidad de

esporas de M. rorerien el aire, los cuales se presentaron 35 días antes de la aparición de la necrosis

externa. Estos resultados pueden ser usados para el diseño de programas de manejo integrado.

FUNGICIDAS POTENCIALES PARA EL CONTROL DE LA MONILIASIS (Moniliophthora roreri) DEL CACAO

(Theobroma cacao)

Potential fungicides for the control of frosty pod rot (Moniliophthora roreri) of cocoa (Theobroma

cacao).

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

53

Ortiz-García, C.F1. , Torres-de-la-Cruz, M2. y Quevedo-Damian I2. 1Colegio de Postgraduados, Cárdenas

Tabasco, México. Km. 3.5, Carretera Cárdenas-Huimanguillo, H. Cárdenas, Tabasco, México. CP

86500.2Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. Carretera

Villahermosa-Cárdenas Km. 0.5. C.P. 86039. Email: [email protected], [email protected],

[email protected]

La moniliasis del cacao causada por Moniliophthora roreri, es una de las enfermedades más destructivas

del cacao en América. Afecta exclusivamente al fruto en cualquier etapa de desarrollo, causando pérdidas

de hasta el 100% de la producción.Las prácticas culturales han sido el método más aplicado para el

combate de la enfermedad, sin embargo, la selección de fungicidas adecuados contra M. roreri podría dar

resultados favorables que puedan ser incluidos en programas de manejo de la enfermedad. El objetivo de

la presente investigación fue evaluar la efectividad de tratamientos químicos en el control de la moniliasis

del cacao. La efectividad del Azoxystrobin, Tebuconazole, Trifloxystrobin, Tiabendazol, Propiconazole

(sistémicos) y Clorotalonil (contacto) sobre el desarrollo micelial y la germinación conidial de M. roreri fue

evaluada in vitro a concentraciones de 250, 500 y 1000 ppm. Los fungicidas Trifloxystrobin, Tebuconazole

y Propiconazole inhibieron el 100 % la germinación y el desarrollo micelial en las concentraciones

avaluadas. El Azoxystrobin inhibió el 100% de la germinación de conidios a partir de 500 ppm, sin

embargo, solo alcanzó el 80% en la inhibición del desarrollo micelial. Trifloxystrobin, Tebuconazole,

Propiconazole y Azoxystrobin fueron seleccionados para la prueba en condiciones de campo a 400 y 800

ppm. Azoxystrobin, Trifloxystrobin y Tebuconazol a 800 ppm mostraron la mayor efectividad (65 al 70 %)

sin haber diferencias significativas entre ellos, sin embargo el valor más alto fue obtenido por el

Azoxystrobin.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS PATÓGENOS ASOCIADOS AL

DECAIMIENTO Y MUERTE DEL PALTO (Persea americana) cv. HASS

Phenotypic identification and molecular characterization of pathogens associated with decay and death

of avocado (Persea americana) cv. Hass

Palma Salas, FRANCIA 1, JAIME AUGER S.2 y MARCELA ESTERIO G.2 Fundación Instituto Profesional Duoc

UC, Escuela Recursos Naturales. Av. Concha y Toro 1340, Puente Alto. Santiago, Chile. 2: Universidad de

Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas. Av. Santa Rosa 11.315, La Pintana. Santiago, Chile. e-mail:

[email protected], [email protected]

En los últimos años huertos de paltos (Persea americana Mill.) cv. Hass ubicados en diferentes zonas

productivas del país, han mostrado síntomas de decaimiento rápido, necrosis con presencia de estrías en

la madera y muerte de plantas. Para determinar los agentes causales de esta sintomatología se colectaron

muestras de material vegetal desde huertos sintomáticos. Las muestras colectadas se desinfectaron e

incubaron en medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (APD), Agar Extracto de Malta (AEM) y Agar Harina de

Avena (AHA) recuperándose en forma consistente dos aislados identificados inicialmente como H1 y H2.

Se realizó la prueba de patogenicidad en plantas asintomáticas de palto cv. Hass de 1 año de edad

inoculándolas con discos de micelio de ambos aislados y de agar estéril. La identificación de los hongos

recuperados se basó en la caracterización morfológica de las colonias y conidias, y molecularmente

mediante la extracción y amplificación del ADN ribosomal, para lo cual se utilizaron los partidores

universales ITS1 e ITS4. La caracterización morfológica y molecular de los aislados indicó que estos

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

54

corresponden a Neofusicoccum australe y Cylindrobasidium spp, respectivamente. Sin embargo, la prueba

de patogenicidad estableció que N. australe estaría asociado a los síntomas de decaimiento y muerte de

palto cv. Hass en los huertos muestreados. Esta identificación representa el primer reporte de este

patógeno afectando a paltos cv. Hass en Chile.

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE Pythium sp nov. PATOGENO DE Capsicum annum

EN SALTA - ARGENTINA.

Morphological and molecular characterization of Pythium sp nov. pathogen of Capsicum annum in

Salta. Argentina

Palmucci, H.E.1,Grijalba, P.E.1 yWolcan, S.M.2 1: Facultad de Agronomía, UBA, Av San Martin 4453,

Buenos Aires, Argentina.2CIC – CIDEFI, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, La Plata,

Argentina. e-mail: [email protected]

El pimiento (Capsicum annum) es un importante cultivo hortícola de Argentina producido en diferentes

regiones. En 2010 se recibieron muestras de agua de riego, de la provincia de Salta, de cultivos con

síntomas de marchitamiento y podredumbre radicular. Alícuotas de agua fueron sembradas en placas

conteniendo agar papa glucosado (APG) y medio selectivo con pimaricina-ampicilina-rifampicina-benlate

(PARB). Obtenido un aislamiento con micelio cenocítico, éste fue transferido a agar harina maíz (AHM) y

APG. Se documentó la morfología de las colonias, las temperaturas cardinales de crecimiento, y se

caracterizó su estado reproductivo sexual y asexual. Para obtener estructuras sexuales se colocaron en

agua secciones de agar con micelio, próximo a hojas de Agrostis. La región ITS rDNA fue amplificada

(ITS5/ITS4), secuenciada y alineada usando el servidor BLAST- NCBI. Se cumplieron los postulados de Koch

en plantas jóvenes de pimiento. El aislamiento desarrolló micelio aéreo tipo arrosetado en APG y escaso

crecimiento con patrón radial en AHM con PARB. Las temperaturas cardinales fueron: mínima 5°C, óptima

25°C, máxima 35°C. La tasa de crecimiento diario en APG (20°C) fue de 4 cm/día. Presentó esporangios

esféricos-elipsoidales intercalares, oogonios mayormente intercalares, pocos terminales, anteridios

globosos de extremos más delgados, monoclinos de pedicelo largo o sésiles y oospora aplerótica. Las

plantas inoculadas evidenciaron síntomas de marchitez coincidente con puntas necrosadas en raíces de

las cuales se reaisló un microorganismo idéntico al inicial. La región ITS presentó un 99 % de similitud con

el aislamiento Pythium sp. P15703 (GenBank #GU259268) con una base de diferencia y 96% con la especie

P. heterothallicum (CBS450.67 type) con 24 bases de diferencia. La cepa APS112 se depositó en el World

Oomycete Genetic Resource (P19666). Se reporta por primera vez esta especie afectando pimiento,

proponiéndose el nombre dePythium saltensis sp. nov., continuándose con su caracterización.

ENFERMEDADES DEL EUCALIPTO EN URUGUAY Y SU INTERACCIÓN CON EL MONTE NATIVO: ALGUNOS

EJEMPLOS DE SALTO DE HOSPEDANTES.

Eucalyptus diseases in Uruguay and its interaction with native forest: some examples of hosts skipping.

Pérez, CP1; Wingfield, MJ2; Slippers, B2; Altier, NA3; Blanchette, RA4. 1Departamento Protección Vegetal,

EEMAC, Facultad de Argonomía, Udela R, Uruguay; 2Forestry and Agriculture Biotechnology Institute,

University of Pretoria, South Africa; 3Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, Uruguay; 4Department of PlantPathology, University of Minnesota, USA;

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

55

El sector forestal en Uruguay se ha basado en la plantación de especies exóticas. En este sentido, el

cultivo deeucalipto en Uruguay ha mostrado una explosiva expansión en los últimos 20 años, la cual ha

sido acompañada de la llegada de nuevos patógenos al país y un marcado aumento en las problemáticas

sanitarias del cultivo. Las plantaciones de eucalipto se encuentran ubicadas en las cercanías al monte

nativo, donde especies Mirtaceae (familia que incluye al eucalipto) son un componente predominante. La

interacción biológica entre el eucalipto y las especies arbóreas nativas podrían tener un impacto

económico y ecológico significativo, que no ha sido adecuadamente estudiado en el pasado. Por esta

razón, se realizó una prospección sanitaria con el objetivo de estudiar la relación biológica entre ambos

hospederos y determinar el posible intercambio de patógenos. Muestras sintomáticas y asintomáticas de

ambos grupos de hospederos fueron colectadas y llevadas al laboratorio donde se realizó el aislamiento

de hongos asociados a las mismas. La identificación fúngica se realizó en base a morfología y técnicas

moleculares. Los resultados obtenidos indican una fuerte interacción biológica entre las plantaciones de

eucalipto y la flora nativa. Especies pertenecientes a cinco grupos principales de patógenos fueron

encontradas en ambos grupos de hospederos. Pucciniapsidii, Quambalaria eucalypti, así como especies

Botryosphaeriaceae, Mycosphaerellaceae y Teratosphaeriaceae, fueron encontradas infectando ambos

grupos, mirtáceas nativas y eucalipto. Estos resultados indican una baja especialización de los patógenos

estudiados, y su destacada capacidad para infectar nuevos hospederos. El impacto negativo del salto de

hospederos, y del movimiento internacional de patógenosha sido vastamente documentado en la

literatura internacional. Nuestro estudio indica que el movimiento de patógenos probablemente ha

ocurrido en ambos sentidos, del cultivo exótico a las mirtáceas nativas y viceversa.

RESISTENCIA DE BOTRYTIS CINEREA A BOSCALID EN UVA DE MESA EN CHILE

Resistance of Botrytis cinerea to boscalid in table grapes in Chile

Piqueras C., Torres R. , Latorre, B. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e

Ingeniería Forestal. Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile. [email protected], [email protected].

La uva de mesa (Vitis vinifera) tiene gran importancia económica en Chile, actualmente con 55.163 ha.

Dicho cultivo es muy susceptible a la pudrición gris (Botrytis cinerea). Requiere mantener un estricto

control químico y cultural para lograr producciones que permitan mantener la uva en óptimas

condiciones durante la llegada a los mercados de destino. El uso continuo de fungicidas con un sitio

específico de acción, conlleva al rápido desarrollo de resistencia. Boscalid (Cantus 50 WP , BASF, Chile)es

un inhibidor de la respiración y se ha empleado por más de 10 años contra B. cinerea en Chile. Este

trabajo tuvo el propósito de estudiar la sensibilidad actual de B. cinerea a boscalid. Se obtuvieron aislados

de B. cinerea en viñedos con historial de aplicaciones consecutivas de boscalid. Se realizaron pruebas de

sensibilidad de micelio y conidias en medio mínimo (MM) y medio YBA respectivamente. El. medio

mínimo contiene glucosa, K2HPO4, KH2PO4, (NH4)2SO4, MgSO4, extracto de levadura y agar. El medio YBA

contiene extracto de levadura, bacto peptona, C2H3NaO2y agar. Ambos medios fueron enmendados con

1 y 50 ppm de boscalid. Los resultados in vitro se corroboraron en bioensayos en manzanas ‘Granny

Smith’ usando la concentración comercial (40 g i.a./100L) de boscalid. De 51 aislados 42 fueron

relativamente insensibles in vitro a boscalid con 40-80% de inhibición del crecimiento micelio, ocho

resistentes y uno sensible. Estos aislados se encontraron en vides ‘Chardonnay’, ‘Flame Seedless’ y

‘Thompson Seedless’ en 2012-2013. Los aislados resistentes (n=3) in vitro fueron igualmente resistentes

en bioensayos en manzanas. La composición del medio tuvo importancia, siendo necesario minimizar la

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

56

concentración de azúcares solubles para obtener resultados consistentes. En conclusión, existen razas

resistentes a boscalid en B. cinerea en vid en Chile.

EFECTIVIDAD DE ISOFETAMIDA EN EL CONTROL DE Botrytis cinerea EN LA VID.

Isofetamid efectivity on control of Botrytis cinerea in grape

Piqueras C., Torres R., Latorre, B. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía e

Ingeniería Forestal. Vicuña Mackenna 4860, Santiago, Chile. [email protected], [email protected]

La pudrición gris (B. cinerea) limita la producción y calidad de la vid (Vitisvinifera) en Chile. El control se

logra integrando estrategias culturales con tratamientos fungicidas. Se estudió la efectividad de

isofetamida (IKF-5411 40 SC, Sumitomo, Japón) en relación a fenhexamida (Teldor 50 WP, Bayer, Chile)

contra B. cinereaenvid ‘Chardonnay’, ‘FlameSeedless’ y ‘Thompson Seedless’ en Chile. Los tratamientos:

isofetamida (33,2 g/100L), fenhexamida (40,0 g/100L) más un testigo sin tratar, se aplicaron en floración y

pre-cosecha (1200 L/ha). La efectividad se determinó en floración y en cosecha. En floración, se

recolectaron 100 flores/tratamiento, una vez secas las mismas (2 a 3 h post-aplicación). Estas se

incubaron en APD por 7 días a 20ºC antes de determinar la presencia de B. cinerea. La prevalencia y

severidad de la pudrición gris se evaluó en campo en 25 racimos y en ~500 g de bayas/unidad

experimental. Estas se inocularon en laboratorio con una baya infectada, se incubaron por 7 días a 20ºC y

se determinó la proporción de bayas con pudrición gris. En los testigos de flores, hubo 24 a 31% de

contaminación con B. cinerea, esto se redujo a 9 a 13,5% con isofetamida y 4 a 7,3% con fenhexamida. En

precosecha, hubo 4 a 26 % de prevalencia de pudrición gris en los testigos, con una severidad entre 0,16 y

7,7 bayas enfermas/100 racimos. Isofetamida redujo la prevalencia en ‘Flame Seedless’ (6%) y ‘Thompson

Seedless’ (8%) con una severidad entre 0,7 y 1,4 bayas enfermas/100 racimos. Resultados similares se

obtuvieron en condiciones de postcosecha. En conclusión, isofetamida (40 g i.a./100L) presenta buena

efectividad preventiva contra B. cinerea en vid. No hubo evidencia de fitotoxicidad en bayas o follaje.

MANEJO INTEGRADO - ECOLOGICO DEL CULTIVO DE DURAZNO (Prunus pérsica) CON BIOINSUMOS EN

BASE A MICROORGANISMOS BENEFICOS

Integrated - ecological management of peach (Prunus persica) with bioinputs based beneficial

microorganism

Quinteros, Ivis1, Oscar Navia1, Noel Ortuño1, Antonio Gandarillas1. 1Fundación PROINPA, Casilla Postal

4285, Cochabamba, Bolivia. Email: [email protected]

Para determinar el efecto de bioinsumos en base a microorganismos benéficos sobre el desarrollo,

sanidad y rendimiento del cultivo de durazno, se estableció un ensayo en la comunidad de “López

Rancho” (2730 msnm), Municipio de Punata, primera sección de la provincia Punata, Departamento de

Cochabamba, Bolivia. Se evaluaron los tratamientos Bacillus subtilis, Bacillus amyloliquefaciens, B. subtilis

+ Glomus fasciculatum (MIBAC),B. amyloliquefaciens + B. subtilis (BIOBACILLUS), Trichoderma spp.

(TRICOTOP) y Testigo (práctica del agricultor). Se estableció un diseño de bloques completos al azar con

cuatro repeticiones. Los tratamientos se aplicaron por aspersión, a surco abierto, sobre el abono orgánico

y al inicio de la campaña agrícola. Los resultados demostraron que el porcentaje de frutos cuajados fue

estadísticamente superior con los tratamientos, en particular con MIBAC, con respecto al Testigo. La

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

57

cobertura foliar con todos los microorganismos fue mayor al Testigo y se alcanzaron los más altos

rendimientos con MIBAC y BIOBACILLUS, demostrándose que la incorporación de estos microorganismos

fue favorable. Los tratamientos con microorganismos benéficos tuvieron un control eficiente del oidium

causado por Sphaeroteca pannosay el insecto plaga“arañuela” Tetranychus urticae. MIBAC presentó la

mayor Tasa de Retorno Marginal.

Lasiodiplodia theobromae AGENTE CAUSAL DE MUERTE REGRESIVA DE LA VID EN PIURA, PERÚ.

Lasiodiplodia theobromae causal agent of grape dieback in Piura, Perù.

Rodríguez-Gálvez, E. 1, A. Maldonado1 y A. Alves2 1: Departamento de Sanidad Vegetal, Universidad

Nacional de Piura-Perú, 2: Departamento de Biologia, CESAM, Universidade de Aveiro; Aveiro-Portugal. E-

mail: [email protected]; [email protected]

La vid es uno de los principales productos de exportación en Piura-Perú, las áreas sembradas con este

cultivo se calculan en 4500 Ha. Una de las principales enfermedades es la muerte Regresiva o brazo

muerto, que se manifiesta en todas las zonas productoras. El objetivo de la investigación fue caracterizar

la sintomatología de la enfermedad, determinar la etiología y evaluar la incidencia y prevalencia de la

misma. Se visitaron los valles del Alto Piura, Chira y Medio Piura. Se tomaron muestras sintomáticas para

el aislamiento del agente causal. La identificación del patógeno se realizó mediante análisis morfológicos y

secuenciación de ADN (ITS y EF1-α). Las pruebas de patogenicidad se realizaron inoculando los

aislamientos en plántulas de vid variedad Red Globe. La enfermedad se presentó en todas las áreas

evaluadas, afecta plantas jóvenes y adultas de todas las variedades y muestra la característica necrosis

basipetal de los cargadores; se observó además una necrosis en el sistemas vascular que podía

comprometer el total del cargador. La incidencia de la enfermedad alcanzó niveles que fluctuaron entre

el 1,25% al 6,61%, mientras que la prevalencia alcanzó el 100%, que significa la presencia de la

enfermedad en todas las zonas evaluadas. El agente causal de la enfermedad fue identificado como

Lasiodiplodia theobromae lográndose reproducir los síntomas de la enfermedad con todos los

aislamientos inoculados.

PROPUESTA DE MANEJO INTEGRADO PARA ARBOLES DE AGUACATE INFECTADOS CON Phytophthora

cinnamomi Rands.

Integrated disease management for avocado trees infected with Phytophthora cinnamomi Rands.

Ramírez, Joaquín Guillermo1, Darío Castañeda Sánchez1, Juan Gonzalo Morales. 1Universidad Nacional

de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias Agrarias-Departamento de Ciencias Agronómicas.

Medellín Colombia. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected].

El Oomycete Phytophthora cinnamomi Rands, es el agente causal más frecuente de la marchitez del

aguacate. Este patógeno afecta el sistema de raíces provocando su destrucción, con graves consecuencias

sobre la toma de nutrientes y agua, generando retraso en el crecimiento, reducción en la producción y en

estados avanzados la muerte de la planta. Existen métodos de control de esta enfermedad los cuales han

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

58

permitido la reducción de la severidad y la recuperación de las plantas, pero muchas de estas prácticas no

se realizan periódicamente, recurriendo frecuentemente solo al uso de productos químicos. Esta

investigación tuvo como objetivo la evaluación de diferentes estrategias de manejo de esta enfermedad

bajo condiciones de campo, para lo cual se diseñaron 8 tratamientos los cuales fueron: T0: plantas

enfermas; T1: aspersión al suelo de metalaxyl + mancozeb; T2: inyecciones al tallode fosfito de potasio;

T3:T1 +T2; T4: aspersión al suelo de silicato de potasio; T5: adición en la raíz de mantillo orgánico; T6:

incorporación al suelo de 10kg de un sustrato compostado; T7: T4+T5+T6 y T8: T1+T2+ T4+T5+T6.Se

utilizó un diseño en bloques al azar, con cinco repeticiones por tratamiento, las evaluaciones se realizaron

por un periodo de 36 meses. Los resultados encontrados sugieren que las prácticas de control aplicadas

en forma individual (T1+T2+T4+T5+T6), no presentan buenos resultados en comparación con la propuesta

integrada (T8), donde se logra reducir hasta 52% la AUDPC de la enfermedad, e incrementar hasta un 44%

la calidad extra de la fruta en cultivos de aguacate, respecto al control con plantas enfermas (T0) (P<0.01).

Este efecto posiblemente se logra por el aumento de hasta en un 59%, el porcentaje de raíces viables,

mejorando significativamente la toma de nutrientes (P< 0.01), gracias a la combinación de los diferentes

mecanismos de acción integrados en este tratamiento.

RECONOCIMIENTO DE ENFERMEDADES FOLIARES Y DEL FRUTO EN CULTIVOS DE AGUACATE cv HASS EN

ANTIOQUIA COLOMBIA.

Recognition of leaf and fruit diseases in avocado cv Hass crops in Antioquia Colombia.

Ramírez, Joaquin Guillermo1, Juan Gonzalo Morales1. 1Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,

Facultad de Ciencias Agrarias-Departamento de Ciencias Agronómicas. Medellín Colombia.

[email protected], [email protected].

El área sembrada con el cultivo de aguacate en Colombia se ha incrementado notablemente en la última

década, especialmente la variedad Hass, donde el departamento de Antioquia es pionera en el país. El

aumento de las plantaciones genera grandes retos tecnológicos para que los cultivos sean sostenibles. Los

problemas fitosanitarios son limitantes en la producción de la fruta. A pesar de esto aún se desconocen

muchos de los agentes causales asociados a la parte aérea y el fruto, lo que lo que ocasiona dificultades

para el diagnóstico y el manejo del problema, conduciendo a grandes pérdidas económicas en pre-

cosecha y pos-cosecha. . Dada la actual problemática esta investigación tuvo como objetivo evaluar la

incidencia y reconocimiento de los diferentes agentes causales en el cultivo de aguacate cv Hass en las

hojas, tallo y fruto en el departamento de Antioquia-Colombia. En cada lote se realizó un muestreo en

treinta plantas, y a partir de tejidos de hojas, tallo y fruto se realizaron los respectivos aislamientos en

medios de cultivo generales y específicos para hongos y oomycetes, posterior se procedió a su

identificación con claves taxonómicas. Para aquellos microorganismos que no se habían reportado en

Colombia se realizaron pruebas de patogenicidad. Los resultados encontrados en esta investigación

sugieren que el patógeno con mayor incidencia fue Colletotrichum spp. el cual se encontró en tallo, hojas

y frutos y en distintos estados de desarrollo de las plantas. Por otra parte se encontró a Phytophthora

hevea y Phytophthora palmivora afectando estructuras como hojas, tallo y frutos los cuales reprodujeron

síntomas en invernadero, convirtiéndose así en dos nuevos reportes para Colombia afectando plantas de

aguacate Hass.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

59

PRIMER REPORTE EN COLOMBIA DE Cylindrocarpon destructans, Phytophthora hevea y Phytophthora

citrícola AFECTANDO RAÍCES DE AGUACATE (Persea americana Mill).

First report in Colombia of Cylindrocarpon destructans, Phytophthora hevea and Phytophthora citrícola

affecting avocado roots (Persea americana mill).

Ramírez, Joaquín Guillermo1, Darío Castañeda Sánchez1, Juan Gonzalo Morales1. 1Universidad Nacional

de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias Agrarias-Departamento de Ciencias Agronómicas.

Medellín Colombia. [email protected], [email protected], [email protected].

El cultivo de aguacate en Colombia ha presentado un incremento en el área sembrada durante la última

década, especialmente en clima frío moderado, entre 1800 y 2500 msnm. La variedad Hass se destaca por

tener la mayor área sembrada en este clima, en el departamento de Antioquia-Colombia. Este cultivo

presenta grandes retos tecnológicos para su expansión; entre ellos el manejo de enfermedades ocupa un

lugar predominante por las implicaciones que tiene en costos, impacto en la salud, ambiente y

restricciones para exportaciones. La marchitez, es un complejo de agentes causales bióticos y abióticos

que afectan el sistema de raíces y la base del tallo, ocasionando la muerte de numerosos árboles en todas

las etapas del cultivo y presenta la mayor incidencia y severidad de las enfermedades identificadas para

este cultivo. El desconocimiento de los agentes causales de esta enfermedad, ha llevado a realizar

prácticas de manejo encaminadas principalmente al control del oomycete Phytophthora cinnamomi

Rands, como único agente causal. Dada la actual problemática esta investigación tuvo como objetivo

evaluar la incidencia y reconocimiento de los diferentes agentes causales, asociados a la sintomatología

de marchitez en el departamento de Antioquia-Colombia. Los resultados encontrados muestran que la

marchitez es el principal problema del cultivo de aguacate, presentándose distintos agentes causales,

donde Cylindrocarpon destructans, Phytophthora hevea y Phytophthora citrícola, fueron aislados de

muestras sintomáticas de campo y se reprodujeron los síntomas en invernadero. Estos resultados se

convierten en los primeros reportes para Colombia, de estos tres patógenos asociados a la raíz del

aguacate los cuales afectan considerablemente el desarrollo de esta especie y plantea la necesidad de un

diagnóstico adecuado para un correcto manejo de la marchitez.

MICROORGANISMOS PATÓGENOS ASOCIADOS A LA MARCHITEZ DEL AGUACATE EN LA REGIÓN DEL

ALTIPLANO NORTE DE ANTIOQUIA.

Pathogenic agentsassociated with avocado wiltin north highlands región of Antioquia.

Ramírez, Joaquín Guillermo 1, Darío Castañeda Sánchez1, Juan Gonzalo Morales1. 1Universidad Nacional

de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias Agrarias-Departamento de Ciencias Agronómicas.

Medellín Colombia. Calle 59A No 63–20, Núcleo El Volador [email protected].

El cultivo de aguacate en Colombia ha presentado un incremento en el área sembrada durante la última

década. La variedad Hass se destaca por tener la mayor área sembrada, donde el departamento de

Antioquia-Colombia es pionero a nivel nacional. Este cultivo presenta grandes retos tecnológicos para su

expansión; entre ellos el manejo de enfermedades ocupa un lugar predominante. La marchitez es la

principal enfermedad reportada en el mundo para este cultivo, las cual puede ocasionar la muerte de

numerosos árboles en todas las etapas del cultivo, esta patología se ha asociado a agentes causales

bióticos y abióticos. El desconocimiento en Colombia y el mundo de los patógenos involucrados en este

complejo, ha llevado a realizar prácticas de manejo encaminadas principalmente al control del oomycete

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

60

Phytophthora cinnamomi Rands, como único agente causal. Considerando los antecedentes esta

investigación tuvo como objetivo evaluar la incidencia y reconocimiento de los diferentes agentes

causales, asociados a la sintomatología de marchitez en el departamento de Antioquia-Colombia.En cada

lote se realizó un muestreo en treinta plantas, y a partir de tejidos de raíces y base del tallo se realizaron

los respectivos aislamientos en medios de cultivo generales y específicos para hongos y oomycetes,

posterior se procedió a su identificación con base en claves taxonómicas Los resultados encontrados

muestran que la marchitez es el principal problema del cultivo de aguacate, donde los microorganismos P

cinnamomi, P. heveae, P. citricola,Verticillium sp. y Cylindrocarpon destructans, fueron aislados y

reprodujeron los síntomas asociados a marchitez. La hipoxia o anoxia también reprodujo la

sintomatología de marchitez, indicando también un origen abiótico del problema.

Control de Botrytis (Botrytis cinérea) en el cultivo de mandarina en la zona de Huaral-Perú

Control of botrytis (Botrytis cinerea) in growing mandarin in Huaral-Peru

Rey Tordoya, B; Gavidia Córdova, M. SERFI S.A. Av. Diagonal 380 Of. 701, Miraflores-Lima. E-mail:

[email protected]; [email protected]

El cultivo de mandarina es uno de los más importantes bajo las condiciones del valle de Huaral-Chancay.

Una de las enfermedades importantes en este cultivo, al inicio de la campaña, es la causada por B. cinérea

la misma que causa daños económicos de consideración. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el

efecto del hidróxido de cobre en el control de Botrytis para aportar productos capaces de reducir el daño

en condiciones económicas aceptables.Se usó una formulación especial de Hidróxido de cobre=

Champion, capaz de controlar esta enfermedad sin causar efectos secundarios al cultivo y adicionalmente

por tratarse de un producto usado para control de algas y líquenes. Se realizaron dos ensayos en el

mencionado valle, durante el mes de Octubre del 2012, época de humedad oscilante entre 72 y 84 % y

una temperatura de 14 a 24 °C; se usaron dosis de 0.5, 0.7, 0.9 y 1.1 kg de Champion/200L de solución

(2.5, 3.5, 4.5 y 5.5 g /L) con un consumo promedio de 800 L/ha aplicado en pulverización.Las aplicaciones

se hicieron preventivas a la aparición visible del patógeno con condiciones y antecedentes de segura

presencia y antes de la apertura de las flores.Las evaluaciones se realizaron contando 4 inflorescencias

por planta (4 puntos) en 10 plantas por tratamiento.El promedio de control en los dos ensayos para las

dosis altas (0.9 y 1.1 kg/200L) fue entre 77 y 82 %, las dosis bajas entre 55 y 65% de control presentando

el testigo un 70 a 72% de infestación y de caída de flores.Este nivel de control de B. cinerea es aceptable

por la alta floración que tiene este cultivo.No se han encontrado daños secundarios por la aplicación de

Champion y se observó un buen control de algas y líquenes como resultados secundario a la aplicación.

RESISTENCIA DE PROGENIES HÍBRIDAS Y CLONES DE CACAO A Moniliophthora perniciosa EN ESTADO DE

PLÁNTULA EN TINGO MARIA.

Resistance of hybrid progeny and cacao clones to Moniliophthora perniciosa in nursery plant state in

Tingo María.

Ríos-Ruiz R. A.; García, L.; Guarda D. y Chávez J. Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS).

Apartado 156. Tingo María. Perú. E-mail: [email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

61

Un programa de mejoramiento genético del cacao, con el objetivo de obtener materiales productivos y

resistentes a enfermedades se está conduciendo desde hace dos décadas y media en la UNAS de Tingo

María. Este programa tuvo un dinamismo incrementado dentro de la ejecución del Proyecto Internacional

“Mejoramiento de la productividad y la calidad del cacao: un enfoque participativo (2004-2009)”. Un

componente en ejecución es la de la evaluación de producción y reacción a los patógenos principales del

ensayo regional de híbridos de américa y del ensayo de clones. El primero formado por híbridos de cruces

de cacaos universales por locales de 6 países participantes y el segundo su extensión de clones

seleccionados. Semillas obtenidas de frutos de 71 materiales genéticos de polinización libre fueron

sembradas en vivero y luego de alcanzar el estado de plántula instaladas entre las líneas de una

plantación de cacao adulta con muy alto nivel de incidencia de escoba de bruja. Se empleó un diseño BCR

con 3 repeticiones de 10 plantas cada uno y sembrados a 0.40x0.40m. Los resultados mostraron una

amplia diferencia entre progenies híbridas, presentando una alta incidencia de infección (60 a 95 %)

mostrando que este es un método promisorio para la selección de plántulas resistentes.

EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE CLONES DE CACAO CON ATRIBUTOS DE PRODUCCIÓN, RESISTENCIA A

ENFERMEDADES Y CALIDAD DE ALMENDRAS EN TINGO MARIA.

Evaluation and selection of cacao clones with attributes of production, disease resistance and almond

quality in Tingo María.

Ríos-Ruiz R. A. Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS). Apartado 156. Tingo María. Perú. E mail:

[email protected]

El cacao es un producto adaptado a las condiciones de nuestra Amazonía del Perú y su sostenibilidad de la

producción será necesario conseguir transformando el cultivo de cacao en una actividad empresarial de

éxito. Esto se puede lograr con la utilización de mejores materiales de siembra, el empleo de tecnologías

innovadoras y el manejo integrado de enfermedades. En los años 90 diversos materiales clonales

introducidos pertenecientes a las series ICS, IMC, UF, SCA, EET, PA, TSH, P y CCN fueron previamente

seleccionados en el Banco de Germoplasma de la UNAS y a fin de evaluar su comportamiento en

plantaciones en cuanto a su capacidad productiva, resistencia a enfermedades y superior calidad fueron

establecidos dos experimentos a fines de esa década. Cada experimento fue establecido en un diseño

experimental BCA con 4 repeticiones y con 100 y 50 plantas de cada clon por repetición en el ensayo 1 y 2

respectivamente. Registros de producción de almendras, incidencia de frutos enfermos y variables de

calidad se evaluó en las plantas adultas mayores a 8 años de producción. Se encontraron diferencias

significativas para los caracteres en estudio entre los diferentes clones. Fue seleccionado por obtener

producción alta y resistencia a enfermedades el clon CCN51; por obtener producción media y

moderadamente resistente a enfermedades y con calidad de almendra los clones ICS95, TSH565 y IMC67;

por obtener producción media, susceptible a enfermedades y con calidad de almendras los clones ICS1 y

ICS6. Por las características señaladas estos clones son recomendados para la siembra a escala comercial.

EVALUACIÓN DEL EFECTO FUNGICIDA DE 19 PRODUCTOS EN EL DESARROLLO DE Botrytis cinérea EN

CONDICIONES IN VITRO.

In vitro assessment fungicide of 19 products on Botrytis cinerea development.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

62

Rivas-Palacios K.y Casiano V. Ciencia para la Sanidad del Agro SAC. Av. El Dorado 128 J. L. Ortíz Chiclayo.

[email protected]

El hongo B. cinérea se viene causando pudriciones en diversos cultivos importantes de la costa del Perú,

teniendo en cuenta su capacidad de para generar resistencia a fungicidas se realizó el presente trabajo

con la finalidad de evaluar diferentes productos existentes en el mercado actualmente y evaluar su

eficacia fungicida in vitro. La cepa del hongo B. cinérea se aisló de racimos de vid y se realizaron

bioensayos en medio PDA (Papa Dextrosa Agar) enmendado con cada uno de los productos a una dosis

comercial media según el producto. Se plantearon 20 tratamientos descritos como sigue a continuación

T1: Trichoderma harzianum 0.2 L/200L; T2: Bacillus subtillis 1.5L/200 L; T3: Azoxystrobin 0.1 Kg/200L; T4:

Boscalid 0.3 Kg/200L; T5: Boscalid + Pyraclostrobin 0.24 Kg/200L; T6: Ciproconazol 0.15 Kg/200L; T7:

Sulfato de Cobre 0.6 Kg/200L; T8: Clorotalonil: 0.5 Kg/200L;T9: Iprodiona 0.4 Kg/200L.; T10: Kresosin

Metil 0.1 Kg/200L; T11: Myclobutanil 0.08 Kg/200L; T12: Pyrimetanil 0.2 L/200L; T13: Propineb 0.6

Kg./200 L.; T14: Tebuconazole 0.5 L/200 L; T15: Benomyl 0.2 Kg./200L.;T16: Trifloxistrobin 0.125 Kg/200L;

T17: Trifloxistrobin+Tebuconazole 0.18 Kg./200 L; T18: Tebuconazole + Azoxystrobin 0.3 Kg/200L; T19:

Captan 0.3 Kg/200L y T20: Testigo. Se registró diariamente el diámetro del crecimiento micelial

calculándose el porcentaje de inhibición y la velocidad de crecimiento micelial, se resembró los discos de

los tratamientos donde no hubo desarrollo alguno para verificar el efecto fungicida o fungistático del

producto evaluado. Los resultados se analizaron mediante el programa estadístico SAS Versión 9. El

análisis de varianza muestra diferencias estadísticas altamente significativas entre tratamientos para el

parámetro de porcentaje de inhibición encontrándose que los tratamientos T18, T17, T15, T14, T13, T12,

T11, T9, T6 y T2 presentaron inhibición del hongo de 100%, a acepción del T13 con 97.42%, estos

tratamientos son iguales estadísticamente diferenciándose de los demás que presentaron promedios de

84.43% (T19), 81.58% (T8), 69.1%(T7), 68.1% (T3), 38.2% (T4), 35.3% (T16), 26.3% (T10), 0% (T1) y (T20), la

misma tendencia se observó en la velocidad de crecimiento micelial.

HONGOS PATÓGENOS DE MADERA AFECTANDO PLANTAS JÓVENES DE VID EN PIURA-PERÚ

Fungal trunk pathogens affecting young grapes plants in Piura-perú

Rodríguez-Gálvez, E., A. Peña y E. Maldonado. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de

Agronomía, Universidad Nacional de Piura-Perú. E-mail: [email protected]; [email protected]

En Piura, el cultivo de vid es nuevo, las áreas se incrementan permanentemente, habiendo alcanzado las 4

500 Ha en el lapso de 5 años. Los objetivos de esta investigación fueron describir la sintomatología e

identificar los agentes causales de la pudrición del pie y mal de Petri, consideradas importantes en plantas

jóvenes de vid. Se visitaron dos valles: Alto Piura (zona de Sol-Sol) y Chira (zonas de Chalacalá y Huangalá),

se evaluó la incidencia de las enfermedades, se describió los síntomas y se tomaron muestras

sintomáticas. Las plantas afectadas manifestaron crecimiento lento, hojas pequeñas, clorosis generalizada

y acortamiento de entrenudos, el diámetro del porta-injerto fue marcadamente menor que el del injerto.

Externamente no se diferenciaron estas dos enfermedades. Cortes longitudinalesen la base de las plantas

permitieron diferenciar dos tipos de síntomas: necrosis intensa de la zona vascular y de las raíces más

gruesas, para pudrición del pie y estrías necróticas en la zona vascular circunscritas al cambium, que van

desde la base de la planta hasta la zona de injerto, para el mal de Petri. Frecuentemente se observó

micelio en la medula de la zona del injerto así como en los espacios entre el porta-injerto. Se identificó a

Cilyndrocarpon sp. como causante de la pudrición del pie y a Phaeoacremonium sp. y Phaeomoniella sp.

como causales del mal de Petri. Los niveles de incidencia de estas dos enfermedades fluctuaron entre

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

63

0,09% y 5,0 %; entre las variedades afectadas se encontraron Salt Creek, Harmony y MGT. Se logró

reproducir síntomas histológicos característicos de estas enfermedades al inocular los hongos en plantas

sanas de la variedad Salt Creek.

CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y FENOTÍPICA DE AISLADOS CHILENOS DE Botrytis cinerea DE DIFERENTE

GRADO DE SENSIBILIDAD A BOSCALID

Genetic and phenotypic characterization of chilean isolates of Botrytis cinerea sensitivity of different

grade to boscalid

Román, A.*, Auger, J. y Esterio, M. 2013. Laboratorio de Fitopatología Frutal y Molecular,

Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. PO. BOX.:

8820808, Santiago Chile. e-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Botrytis cinerea anamorfo de Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel produce pérdidas durante la

cosecha y poscosecha de uva de mesa en Chile. Para su control se han introducido nuevas moléculas, es

así como boscalid una carboxamida del grupo de los Inhibidores de la Succinato deshidrogenasa (SDHI),

efectivo en el control del patógeno durante las últimas dos temporadas en predios de la zona Central de

Chile, ha presentado niveles de sensibilidad bajos. Adicionalmente, se ha detectado una asociación entre

la pérdida sensibilidad y la presencia de mutaciones en el gen sdhB en aislados de B. cinerea provenientes

de distintos cultivos (kiwi, manzano, frutilla) y particularmente de uva de mesa, sometidos a un uso

intensivo del fungicida. El objetivo fue determinar sí los aislados chilenos de B. cinerea presentan cambios

aminoacídicos en el gen sdhB asociados a resistencia a boscalid, caracterizándose genética y

fenotípicamente (n=32) aislados monoconidiales de distinto nivel de sensibilidad. Con este propósito, se

verificó la sensibilidad a boscalid mediante evaluación del comportamiento de germinación conidial,

determinándose 4 categorías de resistencia según valores EC50: Sensible(S) (>0,05-1,37µg/µL),

Ligeramente Resistente (LR) (1,38-7,80µg/µL), Moderadamente Resistente (MR) (7,81-50µg/µL) y

Resistente(R) (>50µg/µL). La detección de mutaciones en el gen sdhB se realizó mediante la técnica PCR-

PIRA (Primer-Introduced Restriction Enzyme Analyses) con partidores específicos H272Y/R-fw y H272-rev,

cuyos productos fueron digeridos con EcoRV y HhaI respectivamente. Los distintos aislados se

caracterizaron fenotípicamente respecto a: crecimiento micelial, capacidad formadora de esclerocios y

virulencia en bayas cv. Thompson Seedless con y sin heridas a 20ºC. Los aislados B. cinerea mostraron

niveles de sensibilidad a boscalid variables entre 0,13µg/mL (Sensible: IBF-17B), y 1115528937µg/mL

(Resistente: IBF-22B). La utilización del PCR-PIRA, permitió identificar las mutaciones H272Y/R en el gen

sdhB que resultaron ser inespecíficas de un determinado nivel de sensibilidad a boscalid. Finalmente, las

características fenotípicas evaluadas fueron similares para los distintos niveles de sensibilidad.

CONSIDERACIONES EPIDEMIOLÓGICAS PARA EL MANEJO DE LA MARCHITEZ POR FUSARIUM (Fusarium

oxysporum f. sp. cubense) DEL BANANO EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

64

Epidiomiological considerations for management of Banana wil t(Fusarium oxysporum f. sp. cubense) in

the central region of Peru.

Román, C1; Avelino, J2; Staver, C3; Casanoves, F4; Tapia, A5; Dita, M6 1Centro Agronómico Tropical de

Investigación y Enseñanza (CATIE), 2Centro Francés de Investigación Agrícola para el Desarrollo

Internacional CIRAD , 3Bioversity International -Francia, 4 Centro Agronómico Tropical de Estudios e

Investigacion – CATIE- Costa Rica, 5 Universidad de Costa Rica – Sede del Atlántico, 6 Bioversity

International- Costa [email protected]; [email protected]

En este estudio se realizó un diagnóstico de la Marchitez por Fusarium (MF) en el distrito de San Luís de

Shuaro, Perú, para generar informaciones que fundamenten estrategias de manejo. Se identificaron ocho

variedades de banano y plátanos [Isla (AAB), Seda (AAA) Morado (AAB), Palillo (AAB), Bizcocho (AA),

Manzano (AAB), Largo (AAB) y Bellaco (AAB)] distribuidas en cuatro sistemas de producción [Bananos en

Monocultivo (BM), Bananos con Cítricos (BCT), Bananos con Café (BCF) y Bananos con árboles y (BSAF)].

Seis variedades (Isla, Seda, Bizcocho, Morado, Manzano, Palillo), fueron encontradas afectadas por MF. La

presencia de MF en Biscocho y Morado constituye un nuevo reporte en la región. La incidencia de MF

varió de 0,15% hasta 19,74%. Los mayores valores fueron en la variedad Isla en BM y los menores en

fincas con mezclas de variedades en BSAF. Hubo alta relación positiva de la enfermedad con la acidez del

suelo (pH: 3,8 – 4,5) y con suelos pobres en materia orgánica. Se identificó que la MF está asociada con

malas prácticas de manejo como la introducción de material de siembra y suelo de otras fincas sin control

fitosanitario. Se proponen medidas de manejo integrado de la MF dirigidas a: reducir la dispersión del

patógeno de áreas contaminadas a áreas libres, eliminar o reducir el inóculo primario y disminuir la tasa

de desarrollo de la enfermedad. Estas medidas constituyen un importante apoyo para la toma de

decisiones sobre el manejo de la MF en la zona de estudio.

HONGOS FITOPATÓGENOS DEL TOMATILLO (Physalis peruviana L.) EN LA REGIÓN CAJAMARCA – PERÚ.

Fungal pathogens of tomatillo (Physalis peruviana L.) in Cajamarca-Peru.

Roncal Ordóñez, M.S.1 1Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento

de Fitopatología. [email protected]

El tomatillo o “aguaymanto”es un cultivo que está siendo utilizado con gran énfasis en el consumo

humano y en la industria. En la región Cajamarca viene siendo afectado por diversas enfermedades

fungosas. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar las principales enfermedades e identificar

los agentes causales de éstas. Enlos períodos de lluvia (octubre a marzo) se detectó la pudrición radicular

ocasionado por Fusarium spp., la mancha foliar causada por Alternaria solani f. sp. physalis y Alternaria

tenuis; la mancha foliar producida por Cercospora physalis MSRO y el carbón causado por Entyloma

australe. En los meses carentes de precipitación (abril – setiembre) el cultivo se hace susceptible a la

mancha foliar causada por Ascochyta physalina MSRO y a la mancha foliar por C.physalis.

AISLAMIENTO, IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE CEPAS NATIVAS DE Trichoderma c

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

65

Isolation, identification and cultural characterization of native strains of Trichoderma spp. in the

province of Oxapampa.

Rosales, L.; Romero, L. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Oxapampa, Perú. Barrió Miraflores

Carretera Central Km 3. E-mail: [email protected], [email protected].

La agricultura moderna está caracterizada por el uso indiscriminado de agroquímicos, los cuales han

generado contaminación del ambiente y resistencia en patógenos. La tendencia actual en el manejo de

enfermedades es el uso de controladores biológicos, entre ellos hongos antagónicos en la que destaca

especies del géneroTrichoderma.Con el fin de aislar, caracterizar culturalmente e identificar cepas nativas

de Trichoderma spp., se colectaron muestras de cortezas de árbol vivo o en descomposición. Se realizó el

aislamiento mediante la siembra de porciones de muestras y se obtuvo cultivo puro con siembras

monoespóricas en medio PDA + Cloranfenicol al 0.05% y se incubó a una temperatura de 22 ± 1°C.Las

características culturales predominantes fueron: apariencia algodonosa con micelio elevado, conidiación

de color verde claro a oscuro dispuestos en aros de crecimientos micelial, el color del reverso del medio

de cultivo fue incoloro a amarillo oscuro y el olor mohoso a similar al fruto del Coco sp., las tasas de

crecimiento se determinaron utilizando el diseño completamente al azar (DCA) con 4 repeticiones y 5

placas Petri por cepa, predominando las tasas 1.04 y 1.19 cm/día. Se identificó, utilizando las claves de

Gams y Bissett (2002), 13 cepas de Trichoderma: T. citrinoviride (MHMLL03), T. longibrachiatum

(MJHU01), T. inhamatum (MOBSHO01), T. strictipile (MCHPS03 y MCHT04), T. atroviride (MHMLL06,

MOBSHO03 y MHSJ01), T. harzianum (MCHT07, MHMLL04 y MOSA05), T. koningii (MHSJ11 y MCHT11) y 2

cepas no fueron identificadas: T. spp1 (MCHPS06) y T. spp2 (MHSJ05).

CONTROL BIOLOGICO Y QUIMICO DE Phytophthora cinnamomi Rands EN PALTO

(Persea americana Mill.).

Chemical and biological control of Phytophthora cinnamomi Rands on avocado

(Persea americana Mill.).

Sanz, J.1 y L. Mattos2. 1,2 Universidad Nacional Agraria. Perú. E mail: 1: [email protected], 2:

[email protected].

La palta (Persea americana Mill.) es una fruta con valiosísimas propiedades alimenticias; por ello, el

cultivo se encuentra en expansión con una tendencia creciente en su producción y demanda en el

mercado interno y externo. Una de las enfermedades más destructiva e importante, en aquellos países

donde se cultiva palto, es la pudrición de raíces o “tristeza del palto”, causada por Phytophthora

cinnamomi, un habitante común del suelo y cuyo control se realiza mediante el manejo integrado, que

incluyela resistencia, control cultural, control químico y control biológico. El presente trabajo tuvo como

objetivo probar invitro e invernadero el efecto de productos químicos y biocontroladores frente a P.

cinnamomi. A partir de un aislamiento de P. cinnamomi, procedente de la micoteca del departamento de

Fitopatología de Universidad Nacional Agraria La Molina, se realizó la prueba de patogenicidad y pruebas

in vitro e invernadero utilizando productos químicos como el Metalaxil 35% (200g/200L), Fosetil Aluminio

(500g/200L), Silicato de potasio 20% (4L/200L), Fosfonato de calcio y potasio (350g/200L), Fosfito de

cobre (1L/200L) y productos a base de biocontroladores comoTrichoderma viride 500g/200L, Bacillus

subtilis 1.5L/200L y Lactobacillus 5L/200L. En cada caso se contó con material testigo. En las pruebas in

vitro, los productos metalaxil, fosetil aluminio, fosfonato de calcio y potasio, silicato de potasio, y fosfito

de cobre inhibieron el crecimiento micelial de P. cinnamomi en un porcentaje mayor al 75%; mientras

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

66

que, los productos a base de Lactobacillus, Bacillus subtilis y Trichoderma viride mostraron un porcentaje

de inhibición de crecimiento de 59.1%, 47.7% y 40% respectivamente. En condiciones de invernadero, los

mejores tratamientos para el control de P. cinnamomi, correspondieron a los tratamientos con fosetil

aluminio y metalaxil.

HONGOS ASOCIADOS A PUDRICIÓN DEL PEDÚNCULO Y MUERTE DESCENDENTE DEL MANGO (Mangifera

indica L.)

Fungi associated to stem-end rot and dieback of mango (Mangifera indica L.)

Sandoval, S. M.1, Nieto, A. D.1, Sandoval, I. J. S.1, Téliz, O. D.1, Orozco, S. M.2, Silva, R. H. V.31Fitosanidad-

Fitopatología, 3Genética y Productividad-Producción de Semillas. Campus Montecillo. Colegio de

Postgraduados. 56230. Montecillo, Estado de México, México. 2Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Carretera Colima-Manzanillo. Km. 35. 28930. Tecomán, Colima, México.

Email: [email protected]

Las pudriciones del pedúnculo de frutos y muerte descendente de ramas de mango (Mangifera indica L.)

son asociadas con hongos de la familia Botryosphaeriaceae. En México no existen reportes que precisen

los agentes causales de la pudrición del pedúnculo, ni su asociación con la muerte descendente de ramas

que proporcionen información para el manejo de la enfermedad desde la etapa de crecimiento de la

planta hasta la época de desarrollo del fruto y cosecha. Los objetivos de este estudio fueron identificar

morfológica y filogenéticamente diferentes cepas de hongos aisladas de frutos con pudrición del

pedúnculo y ramas con muerte descendente de los cultivares Ataulfo, Kent y Tommy Atkins de cinco

estados productores de México (Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán y Nayarit) y determinar su

asociación con ambas enfermedades. Las muestras se recolectaron entre marzo del 2010 y junio del 2011.

Los hongos asociados con la pudrición del pedúnculo correspondieron a Lasiodiplodia theobromae y

Neofusicoccum parvum, se detectó también a Neofusicoccum sp.; los hongos asociados con la muerte des-

cendente de ramas correspondieron a L. pseudotheobromae y N. parvum. Se identificó la posible

asociación de pudrición del pedúnculo con muerte descendente, ya que los hongos asociados fueron

patogénicos al inocularlos en los pedúnculos de frutos de Ataulfo, Kent y Tommy Atkins. Este sería el

primer estudio que identifica pudrición del pedúnculo o muerte descendente de ramas de mango en

México por L. pseudotheobromae, L. theobromae y N. parvum.

Teratosphaeria pseudoeucalypti UN NUEVO PATÓGENO EN PLANTACIONES DE Eucalyptus spp. EN

URUGUAY

Teratosphaeria pseudoeucalypti A NEW PATHOGEN ON Eucalyptus spp. PLANTATIONS IN URUGUAY

Soria, S1., Alonso, R. 1, Bettucci, L1. y Lupo, S1. Laboratorio de Micología. Facultad de Ciencias-

Universidad de la Repúblic e-mail: [email protected].

En el Uruguay la forestación ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos 20 años, siendo Eucalyptus

grandis, E. globulus y E. dunnii las especies más plantadas. Con el aumento del área forestada, han surgido

problemas sanitarios, principalmente enfermedades foliares producidas por Teratosphaeria spp. y

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

67

Mycosphaerella spp. que han llevado a importantes pérdidas en el rendimiento. Estas enfermedades

tienen un fuerte impacto en las plantaciones de Eucalyptus en zonas tropicales y sub tropicales. En

Uruguay se ha detectado recientemente la aparición de un nuevo patógeno productor de macha foliar en

hojas juveniles de E. globulus, E. dunnii y E. maidenii que ha incrementado su incidencia en el último año.

El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar al patógeno asociado a la mancha foliar. Para ello, se

colectaron hojas con síntomas y se colocaron en cámara húmeda para favorecer el desarrollo de las

fructificaciones. Se observaron y describieron las características de la lesión, de los picnidios y la

micromorfología de los conidios. Se obtuvieron cultivos monospóricos en agar extracto de malta (2%) y se

describieron sus características. La identificación se realizó en base a las características macro y

micromorfológicas. Se confirmó la identificación de la especie por la secuencia de parte del gen de la β-

tubulina mediante un Blast con secuencias reportadas en el GenBank. A partir de estos estudios se

determinó que el agente causal es Teratosphaeria pseudoeucalypti, un patógeno recientemente descrito

en Australia. Esta es la primera vez que se encuentra este patógeno asociado a E. globulus, E. dunnii y E.

maidenii, y a su vez constituye el primer reporte para Uruguay de la especie. La presencia de este

patógeno y su rápida expansión constituyen un riesgo sanitario importante que debe ser tomado en

cuenta en el manejo de las plantaciones.

REEVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS EN FRUTO DE MANGO EN PIURA-PERÚ

Reevaluation of mango fruit pathologies in Piura-Peru

Sullón, H. y E. Rodríguez-Gálvez. Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad

Nacional de Piura. E-mail: [email protected]; [email protected]

El manchado de fruto es el principal problemapost-cosecha observadoen la última década, en el

Departamento de Piura, esta patología fue relacionada a Colletotrichum gloeoesporioides; sin embargo,

estudios recientes demostraron que otros patógenos estaban involucrados en ella. Esta investigación se

desarrolló con el objetivo dere-evaluar la etiología de las patologías de fruto de mango. Los frutos se

colectaron de las principales plantas de empaque y en laboratorio fueron registrados, fotografiados y

procesados para el aislamiento de hongos patógenos. Los frutos sintomáticos selavaron con agua estéril,

la zona infectada se cortó y sumergiópor 2 minutos en una solución acuosa de hipoclorito de Sodio al 2%

(V/V), se enjuagódos veces en agua estéril y finalmente se cortó en porciones de 2 mm, los cuales se

transfirieron a Papa Dextrosa Agar e incubaron a 28ºC. La identificación morfológica de los aislamientos

se realizó utilizando las claves de Ellis y Sutton. Para las pruebas de patogenicidad los hongos se

inocularon en frutos sanos de mango Kent. Los resultados diferenciaron dos grupos de síntomas: las

manchas en fruto y la pudrición peduncular, ambas relacionadas con determinados géneros de hongos.

De manchas se aisló Alternaria, con frecuencias de 31.24%, Colletotrichum con 15.34%, Fusarium con

9.97%, Cladosporium con 6.83% y Curvularia con 3.47%, géneros como Bipolaris, Pestalotia, Rhizopus,

Nigrospora, Stemphyllium, Cylindrocarpon y Dothiorella aparecieron por debajo del 1%. De pudrición

peduncular se aisló Aspergillus con 18.25%de frecuencia, Lasiodiplodia con 6.94% y Penicillium con 4.7%.

Las pruebas de patogenicidad mostraron como patógenos a Alternaria alternata; A. dianthi, A.

dianthicola, A. raphani; A. sonchi y A. tenuissima, Colletotrichum gloeosporioides, Aspergillus niger y

Lasiodiplodia theoromae.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

68

TRANSMISION POR SEMILLA, HOSPEDANTES SECUNDARIOS Y HETEROTALISMO, INFORMACION

RELEVANTE PARA EL MANEJO DEL MILDIU DE LA QUINUA.

Seed transmission, secondary hosts and heterotalism, key information for downy mildew management

in quinoa.

Testen A1, Ochoa JB2, Jimenez-Gasco MM1 y BackmanP1. 1Department of Plant Pathology and

Environmental Microbiology.Pennsylvania State University. USA.2 Departamento de Protección

Vegetal.Est. Exp. Santa Catalina. INIAP. Quito-Ecuador. [email protected], [email protected].

La quinua (Chenopodium quinoa) es al momento el cultivo Andino de mayor impacto global. El mildiu

causado por Peronospora variabilis es la enfermedad más importante del cultivo, por lo que el

conocimiento epidemiológico es un aspecto importante para el manejo eficiente de la enfermedad.En

este estudio se estableció la relevancia de la trasmisión del patógeno por semilla, la presencia de

hospedantes secundarios y la naturaleza heterotalica del patógeno en relación al manejo del mildiu de la

quinua. En base a métodos de secuenciación se detectó a P. variabilis en 32 de 33 lotes de semilla,

mientras que con un método basado en cebadores específicos se detectó al patógeno en 31 de 33 lotes

de semillas. La trasmisión de oosporas de P. variabilis por semilla esta posiblemente contribuyendo al

inicio de epidemiasde mildiu y ha permitido la distribución del patógeno a países fuera delos Andes.

Adicionalmente, en Ecuadorel patógeno está infectando a Chenopodium album y Chenopodium silvestris y

correspondió al mismo grupo filogenético que infecta quinua, por lo que estas malezas deben estar

contribuyendo a las epidemiasde la enfermedad como hospedantes secundarios. Adicionalmente, se

confirmo la naturaleza heterotálica del patógeno lo que debe estar contribuyendo a la diversidad del

patógeno. Esta informacion sugiere que la desinfección de la semilla y el control de de las malezas

hospederas puede ser importante para el control de la enfermedad. La naturaleza heterotálica del

patógeno sugiere que debe planificarse adecuadamente el uso de las fuentes de las resistencia

disponibles en quinua para P. variabilis. Al momento se han identificado fuentes de resistencia de efectos

grandes lo más probable asociado con genes mayores, pero además la resistencia cuantitativa parece

estar disponible para el mejoramiento de la quinua.

VALIDACIÓN DE UN MANEJO INTEGRADO DEL CACAO, EN PRESENCIA DE Moniliophthora roreri, EN

TABASCO, MÉXICO

Validation of an integrated management of cocoa, in presence of Moniliophthora roreri in Tabasco,

Mexico

Torres-de-la-Cruz, M1., Ortiz-García, C.F2.y Hernández-Mateo, S1. 1Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco, Villahermosa, Tabasco, México. Carretera Villahermosa-Cárdenas Km. 0.5. C.P. 86039. 2Colegio

de Postgraduados,Cárdenas Tabasco, México. Km. 3.5 Carretera Cárdenas-Huimanguillo, H. Cárdenas,

Tabasco, México. CP 86500. Email: [email protected]; [email protected],

[email protected]

El cacao es uno de los principales recursos agrícolas de Tabasco, México. En abril de 2005 se reportó la

moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (MC) en la entidad, actualmente es la principal limitante

parasítica de la producción, con pérdidas superiores al 75%. Por lo anterior, en el ciclo productivo 2011-

2012,se comparó un manejo tradicional (MT) y un manejo integrado de cultivo (MIC) cuyo efecto se

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

69

refleje en la producción y rendimiento económico.Para ello, se evaluó el progreso temporal la MC, el

efecto del manejo sobre la MC y la producción comercial, y se efectuó un análisis de costo-beneficio (CB).

La epidemia de la moniliasis en el MT, se inició el 27 julio de 2011 y concluyó el dos de mayo de 2012 (280

días). La epidemia en el MIC empezó el tres de agosto de 2011 y concluyó el 25 de abril de 2012 (266

días). La incidencia final de la MC, en el MT fue de 80.7% y en el MIC fue del 16%, con diferencias

significativas (P=0.001). La incidencia de la enfermedad se redujo en 64.49% en el tratamiento MIC y la

efectividad de protección del MIC fue del 80%. La incidencia de la MC en el MT se asoció positivamente

con temperaturas de 20-27 °C (r=0.72) y humedad relativa mayor al 90% (r= 0.70). La incidencia en el MIC

no mostró correlación con la temperatura y la humedad relativa. Hubo diferencias (P=0.001) en el

rendimiento entre el MT y MIC (228 a 1082 kg de cacao seco/ha/año respectivamente), con incremento

del 374.37% en el MIC. La relación beneficio-costo en el MIC fue mayor al 200% y la tasa de retorno

marginal fue de 2.0. El manejo integrado de cultivo, evaluado en la presente investigación, es efectivo y

viable, con base en los parámetros evaluados.

INFLUENCIA DE Trichoderma ENDÓFITO SOBRE EL CRECIMIENTO E INDUCCIÓN DE RESISTECIA AL ESTRÉS

HÍDRICO EN CACAO (Theobroma cacao L.).

Endophyte trichoderma influence on growth and induction of water stress on resistecia cocoa

(theobroma cacao l.)".

Trigozo, E1.; Arévalo, E1.; Leon, B1.; Cayotopa, J1. y Baligar, V2. 1Instituto de Cultivos Tropicales (NAS-

ICT/CICAD-OEA); Av. Cerro Escalera Mz. C Lt. 1. Banda de Shilcayo, San Martín, Perú. e.arevalo@ict-

peru.org; [email protected];[email protected]; [email protected]/. 2U.S. Departament of

Agricultural/Agricultural Research Service, Beltsville Agricultural Research Center, Beltsville.MD 20705.

El cacao necesita agua durante todo el año, es muy sensible a la sequía, afecta su crecimiento, desarrollo

y producción. Para determinar la influencia de la colonización de especies de Trichoderma endófito (TE)

sobre el crecimiento e inducción de resistencia al estrés hídrico, se evaluaron 12 cepas de TE provenientes

de cacao nativo. Se empleó dos métodos de inoculación, M1: semilla, y M2: infestación en suelo. La

mayor colonización endofítica de TE se presentó con el M1 con 63,54%. Las cepas TE-39 (80,21%) y TE-50

(78,13%) colonizaron mejor en ambos métodos. Los valores más altos de tasa de crecimiento (TE-17),

diámetro de tallo (TE-72 y TE-81), longitud de raíz (LR) (TE-22, TE-54 y TE-105), número de hojas (TE-81 y

TE-22), peso seco aéreo y radicular (TE-20 y TE-105) se dieron con el M1; Altura de planta (TE-81, TE-74 y

TE-54), altura de hipocotíleo y epicotíleocon el M2. Superando al control en ambos métodos. Las plantas

inoculadas con las cepas TE-126, TE-54 y TE-39 generaron mayor tasa absoluta de crecimiento aéreo, las

cepas TE-17, TE-126 y TE-39 generaron mayor tasa absoluta de crecimiento radicular. Plantas colonizadas

con el M1 fueron las que presentaron menor grado de marchitez (GM); siendo, TE-17 y TE-22 los que

generaron menor GM; TE-3 y TE-17 los que retuvieron mayor porcentaje de agua aéreo y radicular; así

mismo, TE-3 y TE-39 fueron los que generaron mayor LR superando al control sin riego en ambos métodos

de inoculación durante el estrés hídrico.

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE Colletotrichum spp. CAUSANTES DE LA MANCHA FOLIAR DE

GLOMERELLA EN MANZANO EN EL SUR DE BRASIL

Molecular identification of Colletotrichum spp. causing Glomerella leaf spot on apple in southern Brazil

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

70

Velho AC1*; Stadnik MJ1; Mondino P2; Alaniz S2. 1Departamento de Fitotecnia, Centro de Ciências Agrárias,

Universidade Federal de Santa Catarina, CP 476, Florianópolis, Brasil; 2Departamento de Protección

Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, CP 12900, Montevideo, Uruguay.

Email:[email protected]

La mancha foliar de Glomerella (MFG) es una enfermedad emergente del manzano (Malus domestica

Borkh.) que se ha reportado en regiones de clima subtropical húmedo, como el sur de Brasil, sudeste de

los EUA y recientemente en China. La MFG es favorecida por la alta humedad y temperaturas entre 23-

28°C, causando intensa defoliación cuando la agresividad es alta. La enfermedad fue reportada por

primera vez en Brasil en 1983 y actualmente está presente en diversas zonas productoras. Dos especies

de Colletotrichum de diferentes complejos se han asociado a MFG, C. gloeosporioides (Penz.) Penz. &

Sacc. y su fase teleomorfaGlomerella cingulata (Stoneman) Spaulding & Scherenky C. acutatum J. H.

Simmonds, aunque MFG es más comúnmente asociado con la primera. En el verano de 2012, se

observaron manchas necróticas en hojas de manzano cultivar Gala en el estado de Santa Catarina, Brasil.

Los primeros síntomas observados fueron manchas de color marrón rojizo, evolucionando a lesiones

necróticas irregulares 7-10 días después de la infección. Se obtuvieron aislamientos monospóricos y éstos

fueron cultivados en PDA a 25°C y fotoperíodo de 12h luz fluorescente. El color de la colonia varió de

blanco a gris con un reverso rosado, mostrando mayormente conidios cilíndricos, hialinos y rectos. Para

confirmar la patogenicidad, plantas de manzano susceptibles (Gala) fueron inoculadas con una suspensión

de 1x106 conidias.mL-1. Los primeros síntomas aparecieron 4 días después de la inoculación y fueron

similares a los observados en el campo. Para identificación molecular se amplificó la región ITS (Internal

Transcribed Spacer) del ADNr y GAPDH (Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa), determinándose que

los aislados tuvieron 100 % de similitud con C. gloesporioides y C. karstii. Este sería el primer reporte de C.

karstii causando MFG en manzano en Brasil.

CORRELACIÓN DE FERTILIZANTES FOLIARES CON LA INTENSIDAD DE OIDIOSIS, RENDIMIENTO Y CALIDAD

DE VID (Vitis viniferaL.) EN LAMBAYEQUE, PERÚ.

Foliar fertilizers correlation with the intensity of powdery mildew, yield and quality of grape (Vitis

vinifera L.)In Lambayeque, Peru.

Vallejos V., O., Villanueva, A. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Laboratorio de Fitopatología

UNPRG.E-mail:[email protected], [email protected], [email protected]

En zonas de producción comercial de uva en Lambayeque se conoce como enfermedad endémica la

Oidiosis, causada por Uncinulla necátor. Para lograr óptimos resultados en rendimiento-calidad se

requiere, además del paquete estándar de fungicidas, el uso de fertilizantes foliares. El presente trabajo

estudió el efecto indirecto de Fertilizantes foliares (dosis distintas) sobre la intensidad de Oidiosis,

correlacionada con el rendimiento y calidad en vid. Sobre Vid Cultivar Red Globe, con aplicaciones

estándar de fungicidas, se evaluó la enfermedad en hojas y racimos antes y después de aplicaciones con

seis tratamientos de fertilizantes foliares químicos y a base de algas marinas, más un testigo. Los análisis

foliares se realizaron en UNALM. Como resultado se obtuvo que la Oidiosis afectó a los racimos entre los

69 y 109 días del ciclo productivo, y disminuyó el rendimiento entre los 89 y 109 días, que corresponden

a periodos fenológicos de “cuajado” y “cerramiento” de racimo; entre 0.4 (40%) y 0.8 (80%) grado-

severidad en racimos. La incidencia y severidad de Oidium en hojas se mostró variable. Como resultado

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

71

de las correlaciones (entre enfermedad y concentración de elementos) se obtuvo que a nivel de racimos,

los elementos que influyeron indirectamente en el progreso de oidiosis fueron: Azufre, sodio, cobre,

fosforo. Sobre las aplicaciones de fertilizantes foliares, estas tienen un marcado efecto sobre el aumento

del rendimiento de uva, con respecto al testigo. El mayor rendimiento, se obtuvo utilizando 6 aplicaciones

foliares de Wuxal-Ascofol al 0.75% y 6 aplicaciones de la combinación de Wuxal-Ascofol al 0.75% más

Wuxal-Potasio al 0.5%, logrando incrementar 181 % la producción con respecto al testigo; La producción

total fue de 21.07 T/Ha. Se observó que a nivel de floración, los elementos que influyen directamente

sobre el rendimiento fueron Nitrógeno y Zinc; e indirectamente fueron fosforo y cobre y durante la

etapa de pinta influyen directamente el Zinc, Cobre, Manganeso, Fierro y Boro.

AUMENTO RAPIDO EN EL USO DE FUNGICIDAS PARA LA PRODUCCION DEL MAIZ EN LOS EEUU

Rapid increase in the use of fungicide in corn production in the USA

Vincelli, Paul. Universidad de Kentucky, Lexington KY, EEUU. Email: [email protected]

Recientemente, el uso del los fungicidas foliares en la producción del maíz ha incrementado rápidamente

en los EEUU. Los fungicidas QoI son los promovidos principalmente en base al control de enfermedades

foliares y el incremento en una variedad de beneficios fisiológicos, tales como más rendimiento, mejor

tolerancia a la sequía y estrés, mejor utilización de nitrógeno y otros. Aunque la mayoría de los beneficios

fisiológicos han sido verificados en ensayos independientes, su ocurrencia es impredecible. Los ensayos

por los manufactureros demuestran una frecuencia de beneficio económico mayor que la de las

universidades. Las razones por esas discrepancias quedan sin respuesta, aun después de varios ensayos

para entender lo que realmente ocurre. Sin embargo, muchos productores del maíz ya han decidido

incorporar estos productos en sus sistemas de producción, y aplican fungicidas QoI por lo menos una vez

(floración), tanto para el manejo del riesgo como para aumentar el rendimiento esperado. En los EEUU, es

probable que anualmente de 6-8 millones de hectáreas cultivadas estén siendo tratadas con estos

fungicidas. Actualmente, algunos manufactureros promueven un programa de dos aplicaciones (cuando la

planta presenta de 4-6 hojas y en floración), aunque los beneficios de la primera aplicación ha sido

difíciles de verificar en ensayos independientes. También hay mención de aplicación al surco, aunque

carecen los datos científicos sobre los beneficios de tales aplicaciones. Aunque algunos científicos todavía

tienen dudas sobre el uso expansivo de los fungicidas foliares en el maíz, ya es práctica bien establecida

entre los productores que buscan maximizar sus ingresos económicos en un sistema de producción de

alto rendimiento en los EEUU.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

72

NEMATODOS - PRESENTACION ORAL

EFECTO DE NEMATICIDAS QUÍMICOS NO FUMIGANTES SOBRE NEMATODOS DE VIDA LIBRE ASOCIADOS

AL CULTIVO DE VID EN EL VALLE DE CIENEGUILLO, PIURA, PERÚ

Effect of nofumigants chemical nematicides on free living nematodes associated with vine in the valley

of Cieneguillo, Piura, Peru

Chang1 Anelia y César Murguía1. 1Departamento de Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía,

Universidad Nacional de Piura, Perú. Email: [email protected].

Durante 11 meses del año 2012 se evaluó el efecto de tres nematicidas químicos sobre la distribución

vertical y horizontal de poblaciones de nematodos bacteriófagos, fungívoros y predatores asociados a los

patrones Freedom y Harmony en un viñedo comercial. 5l/ha de carbofuran en diciembre de 2011, enero,

abril y junio de 2012; 3l/ha de oxamil en marzo, abril y julio de 2012 y 25 kg/ha de cadusafos en

septiembre de 2012 se aplicaron para el control de Meloidogyne incognita. Reducciones significativas de

las poblaciones de los nematodos de vida libre se observaron después de las aplicaciones de los

nematicidas, observándose una dinámica poblacional de los nematodos distinta de acuerdo a las

profundidades y distancias horizontales evaluadas en todos los muestreos de suelo. Se demuestra el

efecto tóxico de estos nematicidas sobre la nematofauna benéfica e indicadores biológicos de la sanidad

del suelo.

DIAGNÓSTICO Y COMPORTAMIENTO DE TRES PATRONES DE PALTO A Meloidogyne spp.

Diagnosis and behaviorof three avocado root-stocks to Meloidogyne spp.

Cedano, Carolina1, Rocío Príncipe1, Víctor Paredes1. 1 Universidad Nacional de Trujillo (UNT). Avenida

Juan Pablo II s/n Trujillo- La Libertad, Perú.Dirección del autor: [email protected]

Recientemente, en campos que han sido, durante más de una década, cultivados con espárrago y

pimiento se ha sembrado palto de la var. Hass. De una de estas plantaciones de palto se han extraído

raíces con áreas necróticas, engrosamientos en el ápice, escasas raicillas secundarias y fisuras en el tejido

cortical. Al analizarse estas raíces se encontró, en promedio, 12, 000 huevos y 234 Juveniles (J2) de

Meloidogyne spp en 5 gramos y 114 J2 en 200 cc de suelo. La superficie cultivada de palto Hass,

empleando como porta-injerto las variedades Lula, Zutano o Topa-Topa, se encuentra en plena

expansión, especialmente en los suelos arenosos de la costa peruana, donde el nematodo del nódulo de

la raíz, Meloidogyne spp., constituye una de las mayores limitaciones fitosanitarias. En esta investigación,

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

73

además del hallazgo de la patogénesis de Meloidogyn espp en palto, se evaluó el comportamiento de los

tres antes citados porta-injertos frente al ataque del nemátodo, para lo cual los patrones fueron

trasplantados en suelo estéril y posteriormente infestado con 2000 huevos/100cc de suelo. Los plantones

fueron mantenidos en tinglado durante cuatro meses, al cabo de los cuales solamente en el patrón Topa

– Topa se determinó 1,025 huevos y 56 J2 / 5 g de raíces con un índice de nodulación de 3.0 y un

promedio de 24.5 J2 en 200 cc de suelo.

BIOCONTROL DE Meloidogyne incognita PATOGENO DE Theobroma cacao CON CEPAS DE Trichoderma

ENDOFITO.

Biocontrol of Meloidogyne incognita pathogen of Theobroma cacao with strains of Trichoderma

endophyte.

Cayotopa, J1, E. Arévalo1; B. León1; D. Olivera1 y E. Trigoso1. Instituto de Cultivos Tropicales (NAS-

ICT/CICAD-OEA); Av. CerroEscaleraMz. C Lt. 1. Banda de Shilcayo, San Martín, Perú.

[email protected]; [email protected];[email protected]; [email protected];ict@ict-

peru.org/. 2U.S. Departamento of Agricultural/Agricultural Research Service, Beltsville Agricultural

Research Center, Beltsville.MD 20705

Meloidogyne incognita es cosmopolita y tiene una amplia gama de hospedantes. Theobroma cacao es

afectado por este nemátodo, el cual ocasiona nodulaciones en las raíces. Una alternativa de control es el

uso de Trichoderma mediante diversos mecanismos de acción. Se emplearon 10 cepas de Trichoderma

endófito (TE) de cacao. En el laboratorio de fitopatología del Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) se

realizaron pruebas de parasitismo y antibiosis para evaluar el porcentaje de eclosión de huevos de M.

incognita, y en vivero se evaluó el número de nódulos radiculares e índice de agallamiento (GI) y altura de

plantas. Los resultados muestran que el TE-91 y TE-68 alcanzaron el mayor porcentaje de parasitismo a

huevos de M. exigua, 53.05 y 51.09% respectivamente. Para la prueba de metabolitos secundarios se usó

tres concentraciones (96.15, 50 y 25 %), encontrándose a los 16 días después de la inmersión (d.d.im.) de

los huevos de M. incognita, que al 96.15% la mayoría de tratamientos eclosionaron por debajo del 18%,

siendo el mejor tratamiento TE-72 con 5.43% de eclosión. En vivero se evaluó los plantones a los 38 y 66

días de la inoculación (d.d.ic.); en la primera evaluación la mayor altura alcanzó el TE-91 con 25.64 cm y

en la segunda el TE-72 con 28.9 cm. El número de nódulos radiculares e GI fue menor a los 38 d.d.ic., en

el TE-103 con 11.2 nódulos e GI 2.6 y a los 66d.d.ic., el TE 76 con 31.4 nódulos e GI 3.6 difiriendo del

control con 59.2 e GI 4 y 71.2 e GI 4 para la primera y segunda evaluación respectivamente.

EFECTO DE NEMATÓXICOS ORGÁNICOS SOBRE LA EMERGENCIA Y VIABILIDAD DE JUVENILES DE

Meloidogyne spp. EN CONDICIONES DE LABORATORIO.

Effect of organic nematoxics on the emergency of eggs and viability of juveniles of Meloidogyne spp

under laboratory conditions

Guardia, E. 2Cedano, C. AVIBIOL SAC. Shell 319-Of.1003.Miraflores, Lima, Perú.2Universidad Nacional

de Trujillo. Avenida Juan Pablo II s/n Trujillo- La Libertad, Perú. E-mail: [email protected] ,

[email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

74

Se evaluó el impacto de nematóxicos orgánicos sobre la emergencia y viabilidad de juveniles de

Meloidogynes pp.,en condiciones de laboratorio, utilizando un diseño completamente al azar con diez

repeticiones y cinco tratamientos: Testigo T0 (Sin Aplicación), T1 (Nemaquill: 1.5L/200L), T2 (Nemathor

1.5L/200L), T3 (Hunter: 400ml/200L) y T4 (Vydate: 500ml/200L). Los huevos tratados fueron extraídos de

raíces de apio (Apium graveolens L. var. Ventura) con gran cantidad de nódulos.La viabilidad de los

huevos fue determinada en agua destilada estéril encontrándose que el promedio de emergencia natural

de juveniles (J2) fue de 23.32%. Los productos en estudio fueron preparadosen dilución en agua

destilada estéril y en forma sólida en agar al 1 % esterilizado y posteriormente fueron servidos en placa

de Petri (15mL/placa). En cada placa se colocó 50 huevos ó 50 J2 según el caso. Cada placa se consideró

como una unidad experimental. Los resultados mostraron que T2 inhibió totalmente la emergenciay

causó el 100 % de mortalidad de J2, tanto en la preparación líquida como sólida. T4 mostró 1.03%

(líquido) y 1.05 %(sólido) de emergencia y 100% de mortalidad; T1 y T3 mostraron emergencia de 15.17

y 35.35 % y mortalidad de 0 y 5.57% respectivamente, en líquido; y en sólido produjeron emergencia de

15.39% y 34.36% y mortalidad de 0 y 6.23 %, respectivamente.

Efecto de extractos acuosos de Caesalpinia spinosa y Chenopodium ambrosioides sobre Meloidogyne

incognita en Capsicum annuum, en invernadero.

Effect of aqueous extracts of Caesalpinia spinosa and Chenopodium ambrosioides against Meloidogyne

incognita in Capsicum annuum, under greenhouse conditions.

Vera-Obando, N.1, Murga-Gutiérrez1, N., Quispe, C2. 1 Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú 2

Servicio Nacional de Sanidad Agraria, Lima, Perú. E-mail: [email protected],

[email protected], [email protected]

El presente trabajo estuvo orientado a determinar el efecto de extractos acuosos de Caesalpinia spinosa

y Chenopodium ambrosioides, sobre Meloidogyne incognita en Capsicum annuum, en un ensayo en

invernadero. Se trabajó con seis grupos de estudio, cada grupo con un total de 10 plantas de pimiento

páprika, transplantadas en macetas con suelo infestado con M. incognita y arena en proporción 1:1 (200

J2/100 cm3). Cuatro grupos fueron tratados por separado con extractos acuosos (p/v) de C. spinosa al 2 y

4 % y de C. ambrosioides al 10 y 20 %. Los grupos restantes constituyeron los controles positivo y

negativo. A los 7 días del transplante, y cada 20 días, se aplicaron los extractos vegetales en forma de

riego y por tres veces. A las ocho semanas de la primera aplicación de extractos, se evaluaron la tasa de

multiplicación del nematodo (TMN); el número de nódulos radiculares (NNR) en la planta, así como, la

altura, el peso fresco de la parte subterránea y aérea de la planta. El grupo tratado con extractos de C.

spinosa 4 %, redujo significativamente la TMN (0,0478) y el NNR (19), en comparación con el testigo

positivo (TMN = 1,8745 y NNR = 77,5), seguido por el grupo tratado con extractos de C. spinosa 2 % (TMN

= 0,1629 y NNR = 37,4), y el grupo tratado con extractos de C. ambrosioides 20 % (TMN = 0,7376 y NNR =

57,4). No hubo diferencia significativa entre las plantas tratadas con extracto de C. ambrosioides 10 %

(TMN = 1,8233 y NNR = 75,5), y el grupo testigo positivo. A su vez, hubo diferencias significativas entre los

cuatro grupos de plantas tratadas con extractos de C. spinosa y C. ambrosioides.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

75

MORFOFISIOLOGÍA Y PATOGÉNESIS DE Tripodanthus acutifolius (RUIZ Y PAVÓN) VAN TIEGH, EN CAPULÍ

(Prunus serotina EHRH.).

Morphophisiology and pathogenesis of Tripodanthus acutifolius (Ruiz & Pavon) van Tiegh, in capuli

(Prunus serotina Ehrh.).

Roncal Ordóñez, M.S.1 1Universidad Nacional de Cajamarca. Facultad de Ciencias Agrarias. Fitopatología.

[email protected]

Aún no se ha reportado la morfofisiologia de “liga” (Tripodanthus acutifolius (Ruiz & Pavón) van Tiegh) y la

secuencia de la patogénesis en el hospedero, por lo que el propósito de la presente investigación ha sido

determinar su categoría taxonómica y la secuencia de la patogénesis en capulí (Prunus serotina Ehrh).

Taxonómicamente es una Loranthaceae, orden Santalales, clase Magnoliopsida, división Magnoliophyta.

La patogénesis inicia con el establecimiento temporal de su radícula en la corteza del hospedero. La

acción física y enzimática de la caliptra posibilita la degradación de carbohidratos, originando isopreno y

éstos goma; compuesto fuente de minerales que la plántula de “liga” aprovecha para la diferenciación y

establecimiento de una a tres raíces principales y sus ramificaciones que posteriormente producirán la

muerte del hospedero. Raíces y ramificaciones recorren la superficie de ramitas, ramas y el tallo principal

del capulí, adhiriéndose a través de estructuras de anclaje, de cuya parte central emergen haustorios que

tienen la propiedad de conectarse con el xilema y floema. Del xilema extraen agua y minerales y del

floema fotosintatos, ocasionando desordenes fisiológicos en nutrición, fotosíntesis y respiración de la

planta que lo hospeda, por lo cual ésta muestra clorosis, seguida de defoliación, necrosis regresivas de

flores, frutos, terminales de ramitas, ramas y el tallo principal. A medida que ocurre la muerte del

hospedero, es común que las raíces principales de “liga”, logren establecerse en el suelo, viviendo como

planta franca.

VIRUS – PRESENTACION ORAL

SECUENCIACION DE UN NUEVO AISLADO DEL ENANISMO ARBUSTIVO DE LA FRAMBUESA INFECTANDO

MORA (Rubus glaucus) EN ECUADOR.

Sequencing of a new raspberry bushy dwarf virus isolate infecting blackberry (Rubus glaucus) in

Ecuador

Alvarez R.Aa, M.A. Ibarraa, E.L. Peraltaa, R.R. Martinb and D.F. Quito-Avilaa. a: Centro de Investigaciones

Biotecnológicas del Ecuador (CIBE), Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Campus Gustavo

Galindo Km 30.5 vía Perimetral, apartado 09-01-5863 , Guayaquil-Ecuador b: USDA-ARS, Horticultural

Crops Research Unit, Corvallis OR 97331

El virus del enanismo arbustivo de la frambuesa (RBDV) se encuentra naturalmente en Rubus spp.y

recientemente fue reportado infectando vid (Viti svinifera L.) en Eslovenia. Su genoma consiste en dos

segmentos de ARN de cadena simple, cada uno con tamaño aproximado de 5.4 kb (ARN 1) y 2.2 kb (ARN

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

76

2). El ARN 1 contiene un marco abierto de lectura (ORF) que codifica la polimerasa; mientras que el ARN 2

contiene dos ORFs que codifican la proteína de movimiento (MP) y la cápside(CP), respectivamente. La CP

es traducida mediante el uso de ARN subgenómico de aproximadamente 0.9 kb. RBDV fue reportado

recientemente en cultivos comerciales de mora en Ecuador.Para obtener la secuencia de este nuevo

aislado (RBDV-Ec), se realizaron extracciones de ARN de doble cadena (ARNdc) a partir de plantas

infectadas. El ARNdc fue utilizado en la síntesis de cDNA, posteriormente clonado y secuenciado. La

secuencia parcial de nucleótidos de la región correspondiente a la replicasa muestra un 95% de

identidadcon su secuencia homologa de la cepa R15(NCBI acc. numb. S51557.1). Las secuencias

correspondientes a MP y CP fueron98% idénticasa un aislado de RBDV procedente de Eslovenia.

Curiosamente, un fragmento invertido que abarca 28 nt correspondiente al MP-ORF, la región intergénica

y aproximadamente un tercio del CP-ORF se encontró concatenado al extremo 5’ del ARN2. La

secuenciación de un fragmento de 725 nt, amplificado a partir de cebadores moleculares diseñados sobre

la región terminal 5’ y la región atípica en sentido complementario,confirmaron la existencia de la

concatenación.Esta extraña variacióngenética hasta el momentoha sido detectada en RBDV-Ec,

únicamente en una zona de producción del Ecuador.Un análisis sobre estainusual característica genética y

sus posibles implicaciones epidemiológicas,así como su prevalencia en cultivos de mora en Ecuador, serán

discutidos.

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PCR MULTIPLE PARA LA DETECCION SIMULTANEA DE TRES VIRUS DE

ADN EN CAMOTE (Ipomoea batatas L.)

Development and application of PCR for multiple simultaneous detection of three dna virus in sweet

potato (Ipomoea batatas l.)

Berrocal, A.,Rossel, G., Fuentes, S., Perez, A., Cuellar,W., Kreuze, J. Centro Internacional de la Papa (CIP),

Apartado 1558, Lima 12, Peru. e-mail: [email protected]*, [email protected], [email protected]

El Virus colusivodel camote (SPCV, género Cavemovirus), el virus del aclaramiento de venas del camote

(SPVCV, género Solendovirus) y el virus del enrollamiento de hojas del camote (SPLCV, género

Begomovirus) son virus con genoma de ADN, presentes en el camote en infecciones virales simples o

múltiples. La identificación y detección de estos virus es complicada, ya que con frecuencia son

asintomáticos y están en concentraciones bajas en las plantas de camote. Se desarrollo una PCR múltiple

(mPCR) con el objetivo de lograr la detección simultánea de SPCV, SPVCV y SPLCV (y Begomovirus

relacionados); para ellose seleccionaron cebadores específicos para SPCV y SPVCV, y seutilizaron

cebadores degenerados para Begomovirus(desarrollados por Li et al.2004). Para la optimización de

parametros se usaron plantas de camote con infecciones simples y mixtas. Se Optimizo la concentración

de cebadores (0,1-0,3uM), MgCl2 (2,5-8,0mM), dNTPs (0.2-0.8mM), Taq-polimerasa (2-4U), parametros en

el termociclador (temperatura de hibridación de 48-62 °C y el número de ciclos de 29-35), y la cantidad de

ácidos nucleídos (50-300ng). Para validar el mPCRse uso plantas de camote de una colección de

germoplasma in vitroque estaban infectados con los virus en estudio y fueron confirmados por clonación

y secuenciamiento de las amplificaciones obtenidas. Los pares de cebadores específicos seleccionados

para cada virus pudieron amplificar fragmentos de ADN entamaños esperados, a una concentración final

de 0.16uM para cebadores de SPCV y SPVCV, y 0.2uM para SPLCV.Además la concentración de ADN

adecuada está entre 50-100ng, con 30 ciclos térmicos y 53°C de temperatura de hibridación. Este ensayo

demostró ser simple, sensible y confiablepara el diagnóstico de rutina de SPCV, SPVCV y SPLCV (y

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

77

Begomovirus relacionados). El ensayo de mPCR será útil para programas de cuarentena, como un método

rápido y rentable para un gran número de muestras.

SECUENCIA GENÓMICA COMPLETA DE UN AISLADO PERUANO DE Andean potato motle virus (APMoV,

GÉNERO Comovirus) UTILIZANDO SECUECIAMIENTO DE SIGUIENTE GENERACIÓN.

Complete genomic sequence of a Peruvian isolate of Andean potato mottle virus (APMoV, genus

Comovirus) using next generation sequencing

De Souza, J.1; Müller, G. 1; Cuellar, W. 2; Kreuze, J. 1 1 Centro Internacional de la Papa (CIP), Área Virología.

Lima –Perú. 2 Centro Internacional del Arroz Tropical (CIAP), Área Virología. Cali – Colombia. E-mail:

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Andean potato mottle virus (APMoV, género Comovirus) es un patógeno importante de varias plantas

Solanaceas, que incluyen papa, tomate y tabaco, pero hasta la fecha sólo está disponible datos de

secuencias parciales. En este estudio, se determinó el genoma completo de APMoV utilizando

secuenciamiento con ARN pequeños de interferencia (ARNpi) y su ensamblaje. Se extrajo ARN total de

APMoV de una planta de Nicotian abigelovii x N. clevelandii infectada utilizando Trizol y se mezcló en igual

proporción junto con otras 16 muestras, enviándose posteriormente a secuenciar los ARNpi utilizando la

plataforma de Illumina Hiseq2000. Se ensamblaron las secuencias utilizando el comando

AssemblyAssebler (v1.4) con un rango de longitudes de hash de13 a 25. Los ‘contigs’ que se produjeron se

identificaron por BLAST contra las secuencias del Gen Bank y se extrajeron las correspondientes a

comovirus. De la mezcla de muestras, se obtuvieron un total de 15,463,901 lecturas (reads) entre 21-24

nts, las que produjeron 8 ‘contigs’ correspondientes a comovirus. Siete ‘contigs’ correspondieron al ARN1

y se pudieron ensamblar en 2 ‘supercontigs’. El espacio (de 4 nucleótidos) entre los dos ‘supercontigs’ se

pudo llenar utilizando PCR secuenciación Sanger. El ‘contig’ restante abarcó el ARN2. Utilizando

adaptadores a los extremos del ARN, se determinó el extremo 5’ del ARN2. Se confirmó la secuencia

utilizando MAQ realineando los ARNpi a la secuencia consenso, con una cobertura promedio de 376x por

103605 reads (0.66% del total de reads) para ARN1 y 597x por 102329 reads (0.66% del total de reads)

para ARN2. Un gráfico de la cobertura de ARNpi en el genoma viral reveló tres posiciones de 21 nts que

tuvieron una extremadamente alta cobertura de ARNpi comparadas con el resto del genoma. La

organización genómica, identidad con otros comovirus y el análisis filogenético confirma a APMoV como

un miembro típico del género Comovirus.

ANALISIS DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE AISLAMIENTOS DE PVY INFECTANDO Solanums pp EN LOS

ANDES MEDIANTE SECUENCIAMIENTO DE siRNA: DETECCION Y CARACTERIZCION DE UN NUEVO LINAJE

RECOMBINANTE DE PVY.

Genetic diversity of PVY isolates infecting Solanums pp in the Andes by siRNA sequencing: Detection

and characterization of a new recombinant linage of PVY.

Flores, B.1; Silvestre, R. 1; Müller, G. 1; Villamil, A. 2; Guzmán, M. 2; Flores, M. 1; Kreuze, J. 1 1 Centro

Internacional de la Papa (CIP), Área Virología. Lima –Perú.2 Laboratorio de Virología Vegetal, Instituto de

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

78

Biotecnología. Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Colombia.e-mail:[email protected],

[email protected],[email protected],[email protected], [email protected]

El virus Y de la papa (PVY), virus representativo del género Potyvirus, es uno de los virus de mayor

incidencia en los cultivos de solanáceas, tales como la papa, tabaco y pimiento. PVY existe como un

complejo de variantes (‘strains’) que son distinguidos principalmente por los síntomas desarrollados en

plantas indicadoras, su reactividad serológica y la identidad en su genoma, entre las cuales PVY-O, PVY-N

and PVY-C son los más comunes. En este estudio, 11 aislamientos de PVY encontrados en muestras de

Solanumspp., de cuatro ciudades de la región Andina, fueron analizadas mediante secuenciamiento

profundo (‘deepsequencing’). Se produjeron ‘contigs’ mediante el programa VELVET, los cuales

posteriormente se ensamblaron utilizando el programa Seqman (del paquete de DNASTAR), obteniéndose

y confirmando los genomas completos de esto asilamiento empleando el programa MAQ, esto con el

objetivo de determinar la variante al cual pertenecían y sus variaciones en secuencia. Basado en los

análisis filogenéticos y de recombinación, se identificó un nuevo linaje dentro del grupo N, el cual fue

designado como N2 y un nuevo tipo de recombinante denominado N2/A. Este nuevo recombinante tiene

una estructura genómica entre el linaje N2 y un nuevo linaje de PVY el cual fue designado como A

(Andino). La respuesta biológica en plantas de tabaco definió a este nuevo recombinante (72 ARG) como

un aislamiento de PVY-O/C, sin embargo su perfil serológico frente anticuerpos monoclonales revelaron

su correspondencia con la variante N. Este resultado podría indicar a este nuevo grupo como un putativo

linaje de PVY.

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AISLAMIENTOS DE SWEEPOVIRUS QUE INFECTAN Ipomea batata

(L.) LAM. Y ESTUDIO DE SINERGISMO CON EL SWEET POTATO CHLOROTIC STUNT VIRUS (SPCSV)

Molecular characterization of sweepovirus that infect Ipomea batata (L.) Lam. And synergism study

with sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV)

Gálvez, M.1; Cuellar,W.2; Fuentes, S.1; Kreuze, J. 1 1 Centro Internacional de la Papa (CIP), Área Virología.

Lima –Perú. 2 Centro Internacional del Arroz Tropical (CIAP), Área Virología. Cali – Colombia.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

Los sweepovirus forman un grupo dentro del género Begomovirusque se caracterizan por infectar solo a

camote, los cualescomúnmente causan infección asintomática,pasando inadvertidos, por lo que su

prevalencia y distribución es desconocida en algunas regiones del mundo.Las infecciones múltiplesson

comunes en camote, entre ellos el Sweetpotatochlorotic stunt virus (SPCSV) se encuentra interactuando

sinérgicamente con otros virus. En el presente estudio, se obtuvieron 48 secuencias a partir de

fragmentos de PCR usando cebadores universales para sweepovirusde un total de 329 muestras de

camote mantenidas en el banco de germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP). Se

seleccionaron y caracterizaron los genomas completos de seis aislamientos de sweepovirus: Peru-6,

Mexico-31, Cuba-5, San Vicente, Peru-10 y Jamaica-12, utilizando PCR en sentido inverso para los cuatro

primeros aislados y por la polimerasa Phi29 para los últimos dos. La comparación completa de los

genomas confirmó que los seis virus eran bastante diferentes entre sí con un 89% de identidad a

excepción de Jamaica-12 y Cuba-5 (91%), y San Vicente y Peru-10 (93%). Se realizó una evaluación del

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

79

sinergismo de cada uno de ellos con el aislamiento M2-47 del SPCSV durante un período de 10 semanas.

Esta se realizó mediante la expresión de síntomas en plantas de camote variedad “Huachano” con

infecciones simples (sweepovirus) y dobles (sweepovirus + SPCSV). La detección de los sweepovirus se

realizó mediante la prueba de hibridación de ácidos nucleicosy por RT-PCR en tiempo real el SPCSV. Se

encontró que existe un sinergismo con una magnitud considerablemente variableentre los títulos delos

diferentes aislados de sweepovirus y que en la mayoría de los casos no se asoció con síntomas claros.La

información obtenida en este estudio puede contribuir al diagnóstico e identificación de sweepovirusy el

aumento de sus títulos presente en algunas interacciones sinérgicas sugiere que pueden tener un impacto

en el rendimiento y esto debe ser una prioridad para estudios futuros.

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE VIRUS QUE INFECTA CULTIVOS DE ZANAHORIA EN PERÚ.

Molecular identification of viruses infecting carrot crops in Peru.

Gamarra, D1., Cuellar, W2., Mayta, E3., Olórtegui, A4., Ramírez, R3., Bartolini, I4., Torres, G1., Durigon, E5.

1 National University of Central Peru (UNCP), Agronomy Faculty. Huancayo, Peru.2 International Center

for Tropical Agriculture.Colombia.3 Major National University of San Marcos, Biological Sciences Faculty

(UNMSM) Lima, Peru.4 Centre for Plant Health Diagnostic, SENASA. Lima, Peru.5 University of Sao Paulo-

USP-ICB-II- Virology Clinic Molecular, Sao Paulo, Brasil.

En el Valle del Mantaro, ubicada en la sierra central del Perú, la zanahoria en los últimos años, está siendo

afectado por la enfermedad "manto rojo" que produce de 15 a 90 % de incidencia con pérdidas

considerables en la producción. Los síntomas en plantas infectadas son enanismo, enrojecimiento y

amarillamiento de hojas, deformación y reducción de la raíz; síntomas también causados por fitoplasmas.

Con la finalidad de identificar molecularmente los virus de zanahoria del complejo achaparramiento y

determinar la gama de huéspedes, se colectaron plantas de zanahoria con síntomas típicos provenientes

de Concepción y Jauja. La extracción de ARN total fue mediante el método del trizol. La secuencia de las

moléculas de siRNA se realizó en el "Illumina Genoma AnalizerIIx" FASTERIS Company SA, Plan-les-quater,

Suiza. El análisis de las lecturas se realizó mediante deep-sequencing y las lecturas resultantes de las

lecturas de 20-24 nucleótidos de cada grupo de secuencias se analizó por BLASTn. La transmisión

mecánica de virus se realizó en el invernadero del CIP-Lima, donde se inocularon 17 especies de plantas

diferenciales, con savia de plantas con síntomas típicos de la enfermedad. Los resultados obtenidos

determinaron que un grupo de secuencias de genomas virales de zanahoria, corresponden al Polerovirus:

Carrot Red Leaf Virus (98% de similitud), y otro grupo de secuencias correspondieron al Umbravirus:

CarrotMottle Virus (89% de similitud). El resultado de la transmisión mecánica confirmó la presencia de

CMoV que causó síntomas de moteado en N.bigelovii x N. clevelandii, N. glutinosa, N. benthamiana y P.

floridana. Se determinó que el complejo achaparramiento es causado por virus y fitoplasmas,

ampliamente distribuido en las provincias del Valle del Mantaro en Perú.

ACÚMULOS DE Potato yellow vein virus DETECTADOS POR INMUNOIMPRESIÓN EN FLOEMA DE

ÓRGANOS DE PAPA (Solanum sp.) RECOLECTADAS EN CUNDINAMARCA-COLOMBIA.

Potato yellow vein virus cumulus detected by immunoprinting in organ phloem of potato harvested in

Cundinamarca-Colombia.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

80

Guzmán Barney, Mónica, Patricia Rodríguez, Jhon Calderón. Instituto de Biotecnología-laboratorio de

virus vegetales, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Colombia. e-mail:

[email protected], [email protected], [email protected]

Potato yellow vein virus (PYVV), género Crinivirus, es agente causal de la enfermedad de amarillamiento

de nervaduras de la hoja de papa (PYVD) con pérdidas de producción entre 25 y 50% en países andinos.

PYVV, se limita al floema de la planta como otros miembros de la familia Closteroviridae. Es transmitido

por tubérculo, injerto o vector Trialeurodes vaporariorum (mosca blanca). Al presente no se han

observado acúmulos de PYVV en floema de plantas infectadas. En este trabajo se recolectaron 59 plantas

de papa sintomáticas (S) y no sintomáticas (NS) en Cundinamarca-Colombia; Solanum phureja ( 14 S y 15

NS)n y de S. tuberosum Andígena (15 S y 15 NS ) . PYVV se confirmó por RT_PCR. Para detección de los

acúmulos virales se imprimieron cortes transversales de pecíolos, tallos, tubérculos y primordios en

membranas de nitrocelulosa, siguiendo la técnica de inmunoimpresión (IMI). La membrana se expuso al

anticuerpo específico (obtenido en IBUN-sometido a patente), al anticuerpo conjugado marcado con

fosfatasa alcalina (AP) y al substrato AP, permitiendo la revelación de los acúmulos en el floema, que se

fotografiaron bajo estereoscopio. Cada planta se analizó por duplicado para cada corte de órgano. Cortes

de papa in vitro se usaron como control negativo. Los acúmulos virales de color violeta se detectaron en

floema de todas las plantas S y en el 40% de S phureja NS. En conclusión el anticuerpo específico permitió

la detección de acúmulos de PYVV en floema de diferentes órganos, aún en plantas NS que pueden ser

portadoras del virus sin manifestar síntomas. Las imágenes son novedosas y posibilitan el estudio de la

distribución y concentración cualitativa de PYVV en distintos órganos de papa incluyendo tubérculos y

primordios. La metodología y el anticuerpo podrán usarse también con otros cultivos lo que es

importante para programas de certificación y fitosanidad.

VIRÓPOLIS: UN JUEGO PARA APRENDER MÁS SOBRE VIROLOGÍA.

Viropolis: a game to learn more about Virology.

Gómez-Lucía E1., Benítez L2., Blanco M1., Cutuli M.T1., Doménech A1., Flores R3., García-Costa J4., Quer J5.,

Romero J6., Talavera A7. 1Departamento de Sanidad Animal, Fac. Veterinaria – UCM.

2Departamento de Microbiología III,

Fac. CC. Biológicas – UCM. 3Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV–CSIC), Valencia.

4Centro Hospitalario

Cristal Piñor, Orense. 5Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

6Laboratorio de Virología Vegetal, Departamento de

Protección Vegetal, INIA, Madrid. 7Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa", Cantoblanco, Madrid. [email protected]

Jugando a Virópolis los estudiantes aprenderán lo que son los virus y las enfermedades que producen, su

tratamiento, diagnóstico y prevención, y disfrutarán conociendo más sobre los mismos, sin olvidar que los virus

también pueden ser manipulados para estudiar diferentes fenómenos biológicos, o ser utilizados como

vehículos vacunales. Para conseguir este objetivo, profesores de la Universidad Complutense de Madride

investigadores virólogos hemos desarrollado un juego de ordenador, con pruebas objetivas de autoevaluación.

En el juego, de estructura similar al Monopoly, hay que proteger a una Comunidad (“Virópolis”) de las

infecciones víricas. Para ello hay que desarrollar infraestructuras que permitan fundar hospitales, laboratorios,

empresas farmacéuticas y organizaciones de control y prevención de enfermedades víricas humanas, animales y

de plantas. La dinámica está pensada para varios jugadores, que avanzan por un tablero virtual distribuido en

casillas según el número que indique un dado virtual. Al comenzar, los jugadores disponen de un número de

puntos, que van incrementando o perdiendo a medida que transcurre el juego. Las casillas consecutivas están

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

81

agrupadas de tres en tres, con temática similar. Los temas son “Enfermedades víricas humanas”, “Enfermedades

víricas animales”, “Enfermedades víricas de plantas”, “Investigación”, “Diagnóstico”, “Antivirales y vacunas”, y

“Prevención y control”.Los jugadores ven de forma inmediata si la pregunta ha sido respondida correctamente,

junto con una explicación adicional que aclara la solución. Gana el que más puntos alcance. Se ha elaborado un

número elevado de preguntas (más de 300) para que haya pocas probabilidades de que a lo largo de cada

partida se repitan y la mayoría de ellas ofrecen información adicional. Las preguntas son de diferentes tipos

tales como respuesta múltiple, verdadero-falso, emparejar cartas, relacionar las opciones de dos columnas,

completar esquemas, o completar rompecabezas.Se puede jugar en la página http://www.cbm.uam.es/sev/

PAPEL DE LA PROTEÍNA SUPRESORA p22 DEL crinivirus Tomato chlorosis virus DURANTE EL PROCESO DE INFECCIÓN VIRAL Y EFECTO SINÉRGICO

Role of p22 protein suppressor of Tomato chlorosis virus during viral infection and sinergistic effect

Landeo-Ríos Y., Navas-Castillo, J., Moriones E., Cañizares, M.C.Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” (IHSM-UMA-CSIC), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Estación Experimental "La Mayora", 29750 Algarrobo-Costa, Málaga, España. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

El silenciamiento de RNA en plantas es un mecanismo de regulación de la expresión génica que también

funciona como defensa antiviral. Para contrarrestar este mecanismo los virus codifican en su genoma proteínas

supresoras de silenciamiento, que están frecuentemente involucradas en interacciones sinérgicas con otros

virus. El virus del amarilleo del tomate Tomato chlorosis virus (ToCV, género Crinivirus, familia Closteroviridae)

presenta un genoma que consta de dos largas moléculas de RNA, de cadena sencilla y polaridad positiva que

codifica varias proteínas supresoras de silenciamiento. De entre ellas, la proteína p22 codificada en el RNA1 ha

sido descrita como uno de los supresores más eficientes a nivel local. Para conocer el papel de la proteína p22

durante el proceso de infección viral se ha creado un mutante de deleción que no exprese esta proteína a partir

de un clon infeccioso de ToCV (ToCVΔp22 RNA1), y se ha estudiado el paso del proceso de infección viral que se

ve afectado. Así, mientras que la ausencia de p22 no parece afectar a la replicación del RNA1, se ha visto que su

presencia es importante tanto para que haya unos niveles óptimos de acumulación del RNA2 como para que

ocurra una infección sistémica eficiente. Por otra parte, la expresión de p22 a partir de los virus heterólogos

tobacco rattle virus (TRV, género Tobravirus, familia Virgaviridae) y potato virus X (PVX, género Potexvirus,

familia Alphaflexiviridae), muestra la existencia de un acusado efecto sinérgico que conlleva un incremento

tanto de los niveles de acumulación viral como de la sintomatología asociada y que desencadena la muerte de la

planta.

EVALUACION PRELIMINAR DE RESISTENCIA EN INTRODUCCIONES SILVESTRES DE TOMATE AL Virus del

mosaico amarillo de la papa aisladoTúlua/Valle, BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO.

Preliminary evaluationof resistance in tomato wild introductions yellow mosaic virus of papa isolate

túlua/ valle, under greenhouse conditions.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

82

López López, Karina., Diana Milena Rodríguez, Juan Carlos Vaca-Vaca, Franco Alirio Vallejo. Facultad de

Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia. AA 237. Palmira, Valle del Cauca, Colombia.

[email protected]

Los Begomovirus (transmitidos por Bemisiatabaci, biotipo B) están causando pérdidas significativas en el

cultivo de tomate (Solanumlycopersicum) en Colombia. Los métodos de control químico, biológico y

cultural no parecen ser eficaces, por lo que una alternativa es el uso de cultivares resistentes. Dado que

actualmente no se cuenta con materiales de tomate resistentes a Begomovirus endémicos de Colombia,

el objetivo de este trabajo fue hacer unaevaluación preliminar en introducciones silvestres de tomate en

búsqueda de fuentes de resistencia alVirus del mosaico amarillo de la papa aislado Túlua/Valle (PYMV-

TV).Para cumplir este objetivo, dos ensayos en condiciones de invernadero fueron conducidos con el

objetivo de identificar resistencia a PYMV-TV en introducciones silvestres de tomate, inoculadas por

medio de biobalística utilizando la pistola génica Helios Gene Gun System(BioRad®). La presencia del

PYMV-TV fue confirmado empleando hibridaciones de ácidos nucleicos, tipo dotblot. En el primer ensayo,

se detectaron partículas virales en el total de las introducciones evaluadas, sin presentar síntoma alguno.

Sin embargo, en las introducciones S. habrochaitesLA 2103, PI 134417, LA 1777, PI 134418, y LA 0094 se

presentó una disminución de las unidades relativas de partículas virales a través del tiempo, el cual puede

estar asociado a un mecanismo de defensa de la planta, conocido como Silenciamiento génico. Estas

introducciones se utilizaron en el segundo ensayo, en donde se encontró un comportamiento de

segregación de plantas con y sin replicación viral lo cual puede ser atribuido a la heterogeneidad genética

dentro de las introducciones.

RESPUESTA DE APLICACIONES DE FOSFITO DE POTASIO EN UVA VINÍFERA CULTIVAR CABERNET SAUVIGNON

AFECTADAS POR ENROLLAMIENTO CLORÓTICO DE LA VID.

Response of potassium phosphite applications on Cabernet Sauvignon grape cultivar affected by

chlorotic leaf roll.

Montealegre, J.1, Pinto, G.1, Lazo 2, A. y Riquelme, D. 1 1: Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad

de Chile, Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: 1BIOAMERICA S.A2.

Se investigó la respuesta de aplicaciones de fosfito de potasio (Fosfimax 40-20) en un viñedo cv. Cabernet

Sauvignon severamente afectado por Enrollamiento clorótico de la vid. Se realizaron aplicaciones

sucesivas al suelo en post-cosecha y pre- flor (6,0 L/ha) y foliares en post-cosecha (3,0 L/ha), brote de 10 -

15 cm, brote de 25 a 30 cm (1,5 L/ha), post- cuaja, cierre de racimos e inicio de pinta (3,0 L/ha). Las

aplicaciones se realizaron durante dos temporadas, evaluándose la remisión de síntomas y rendimiento

en cada temporada. De los resultados obtenidos se observó una tendencia al aumento del rendimiento en

las plantas con aplicaciones al suelo y al follaje, y a la disminución de síntomas en las plantas tratadas

respecto al testigo. Los resultados obtenidos permiten validar las observaciones de campo en que plantas

de vid tratadas con Fosfimax 40-20 presentan un mayor vigor y signos de recuperación a la enfermedad

del Enrollamiento clorótico de la vid.

ANÁLISIS DE LA VARIABILIDAD SEROLÓGICA Y MOLECULAR DEL virus del amarillamiento necrótico del

haba (FBNYV) EN ESPAÑA.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

83

Analysis of serological and molecular variability of Faba bean necrotic yellows virus (FBNYV) in Spain.

Romero J., Navarro E., Ortiz V., Carazo G. Departamento de Protección Vegetal, INIA. Carretera de la

Coruña Km. 7,5, 28040 – Madrid, España. [email protected]

Treinta y tresmuestrasde plantas de haba con síntomas de amarillamiento y deformación de hojas en

España dieron reacciónpositiva cuando se analizaron por TAS-ELISA utilizando anticuerpos monoclonales

(MAbs) de amplio espectro específico para Nanoviruses. Un análisis detallado de estas muestras con cinco

discriminantes MAbs mostró perfiles divergentes de los epítopos, clasificando las muestras en tres

serogrupos. El serogrupo A se encontró en 29 (88%) de los aislados, mientras que los serogrupos B y C

tenían sólo dos (6,0%) aislados cada uno. Para obtener mejor comprensión de esta variabilidad, la

totalidad de los genomas de tres aislados: Mu-15C, Mu-14B y Mu-11D que representan a los serogrupos

A, B y C, fueron secuenciados. Los ocho ssDNA circulares obtenidos para cada aisladofueron

estructuralmente similares a los descritospara los DNAs del FBNYV. Sin embargo, los aislados españoles

difieren unos de otros en sus secuencias de ácidos nucleótidos y aminoácidos. Mu-11D estaba

estrechamente relacionado con los aislados delFBNYV de Egipto y Siria, compartiendo una identidad de

secuencia de aminoácidos de aproximadamente 97%. MU-15C y Mu-14B compartieron una identidad de

secuencia de amino ácido de 98%, pero MU-15C compartía sólo una identidad de secuencia de

aminoácidos de 91% con los aislados del FBNYV de Egipto y Siria.Sorpresivamente, el aislado Mu-14B que

reaccionó con los MAbs específicos para el Virus del enanismo necrótico del haba (FBNSV), compartía una

identidad de secuencia de amino ácido de 78% con los aislados del FBNSV. El análisis filogenético de las

secuencias de aminoácidos de los aislados españoles y de otros Nanoviruses demostraron que Mu-15C y

Mu-14B se agrupan con aislados del FBNYV, mientras Mu-11D formó un grupo compacto con los aislados

del FBNYV de Egipto y Siria. Siguiendo las directrices en materia de demarcación de especies de los

Nanoviruses, estos datossugirieron que los aislados españoles estudiados representan distintas cepas del

FBNYV.

DETECCIÓN DE VIRUS FITOPATÓGENOS E INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE VIROSIS EN LECHUGA, EN

QUERÉTARO, MÉXICO.

Lettuce virus detection, incidence and severity, in Queretaro, Mexico

Pérez-Moreno, L1*., Niño-Mendoza, G. H1., Mendoza-Celedón, B1.1Departamento de Agronomía, División

de Ciencias de la Vida, Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato, Irapuato, Guanajuato,

México. e-mail: [email protected].

La lechuga es afectada por una serie de enfermedades entre ellas la de tipo viral.Los objetivos de este

estudio fueron: a)detectar los virus presentes, y b) determinar la incidencia y severidad de virosis, ambos

en el cultivo de lechuga en el estado de Querétaro, México. Los muestreos se llevaron a cabo en las

localidades de Vanegas,Noria Nueva y El Milagro, de los municipios de Corregidora,Pedro Escobedo y

Huimilpan, respectivamente, durante el periodoFebrero–Julio 2010.Se realizaron dos fechas de

plantación, la primera fechael 9 de febrero y la segunda el 1º. de Junio del 2010; los cultivares de lechuga

evaluados fueron: Stallion, Cartagonova, Antigua, Mixteca, Centauro. El diseño experimental utilizado fue

un bloque completamente al azar, con tres repeticiones.Para la detección viral y evaluar la incidencia y

severidad de la virosis se realizaron tres muestreos a los 30, 45 y 60 días después del trasplante. Con las

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

84

muestras de follaje se determinó por medio de la prueba DAS-ELISA la presencia de los virus BWYV, CMV,

LMV, AMV, TSWV. Con la información obtenida de las localidades evaluadas, se hizo un análisis

combinado y una Comparación Múltiple de Medias mediante la Prueba de Tukey P≤0.05.Con base en los

resultados obtenidos se concluyó: a) La severidad e incidencia de virosis varía en cada fecha de

plantación y localidad, siendo la segunda fecha de plantación, en la localidad de Pedro Escobedo donde

se presentó la mayor severidad e incidencia de virosis; b) La frecuencia de los virus BWYV, CMV, LMV,

AMV y TSWV fue de 9.8, 23.6, 0.9, 2.2 y 9.3%, respectivamente; c) tres de los cinco virus evaluados

estuvieron presentes en dos de las tres localidades estudiadas.

DETECCIÓN DE VIRUS FITOPATÓGENOS E INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE VIROSIS EN RADICCHIO, EN

GUANAJUATO, MÉXICO.

Radicchio virus detection, incidence and severity, in Guanajuato, Mexico

Pérez-Moreno, L1*., Castro-Beltrán, G1., Núñez-Palenius, H. G1., Mendoza-Celedón, B1., Ramírez-

Malagón, R1., Navarro-León, M. J1. 1Departamento de Agronomía, División de Ciencias de la Vida, Campus

Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato, Irapuato, Guanajuato, México. e-mail:

[email protected].

El radicchio es afectado por enfermedades de apariencia viral, por lo que es probable que sea infectado

por los virus que afectan a la lechuga. En base a lo anterior se planteó como objetivos: a)detectar los

virus presentes, y b) determinar la incidencia y severidad de virosis, ambos en el cultivo de radicchioen el

centro y norte del estado de Guanajuato, México. Los muestreos se llevaron a cabo en dos localidades de

los municipios de Salamanca y San Miguel de Allende, Gto., durante los ciclos otoño-invierno 2010-2011

y primavera-verano 2011.Para la detección viral y evaluar la incidencia y severidad de la virosis se

realizaron tres muestreos a los 45, 60 y 75 días después del trasplante (ddt). Con las muestras de follaje

se determinó por medio de la prueba DAS-ELISA la presencia de los virus BWYV, CMV, LMV, AMV, TSWV.

Con la información obtenida de las localidades evaluadas, se realizaron los análisis de varianza y una

Comparación Múltiple de Medias mediante la Prueba de Tukey P≤0.05.Con base en los resultados

obtenidos se llegó a las siguientes conclusiones: a) La severidad e incidencia de virosis varía en cada

fecha de plantación y localidad; b) En San Miguel de Allende en donde las temperaturas son más frescas,

el mayor porcentaje de plantas enfermas se encontró a los 60 ddt. Sin embargo, en la localidad de

Salamanca en donde las temperaturas son más cálidas, el mayor porcentaje de plantas con síntomas

virales se observó a los 45 ddt; c) se detectó la presencia en diferentes proporciones, de los cinco virus

estudiados BWYV, CMV,LMV, AMV, TSWV; d) la frecuencia de los cinco virus en el follaje de radicchio fue

diferente de acuerdo a la época en que se realizó cada muestreo; e) los virus detectados con mayor

frecuencia fueron el BWYV con 7, 8 y 6.5% y el CMV en 11.5, 6 y 3.5%, en el primer, segundo y tercer

muestreos, respectivamente.

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y ANÁLISIS EVOLUTIVO DEL AGENTE CAUSAL DE LA MANCHA AMARILLA

DE LA CEBOLLA; Iris yellow spot virus EN EL PERÚ

Biological characterization and evolutionary analysis of agent of Iris yellow spot virus in Peru

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

85

Torres, R. A.1, Oliveira, A. S.2, Melgarejo, T. A.1, Lima, R. N.2, Fribourg, C. E.1, and Resende, R. O.2

1Departmento de Fitopatología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima - Peru. 2Department of

Cellular Biology, University of Brasília, Brasília, Brazil. e-mail: [email protected]

De muestreos realizados en Arequipa, Ica y Lima se obtuvieron ocho aislamientos de IYSV de cebolla

(Allium cepa) y uno de poro (Allium ampeloprassum L.). Todos los aislamientos indujeron en plantas

indicadoras (Chenopodium quinoa Willd., Petunia x hybrida Vilm., N. paniculata L., Capsicum. chínense

Jacq. cv. Panca, Datura stramonium L., Vigna unguiculata (L.) Wallp. subsp unguiculata cv. Black, V.

unguiculata (L.) Wallp, cv. Castilla), lesiones necróticas locales. Solo indujeron síntomas sistémicos de

clorosis, mosaico y deformación de las hojas superiores en Nicotiana benthamiana, planta en la cual se

observaron diferencias en la severidad de los síntomas que indujeron algunos aislamientos. El gen que

codifica por la proteína de la cubierta de cada uno de los aislamientos Lima-001, Lima-003, Ica-001 and

Are-002, fue amplificado con los primers; J13 e IYSV-NBH-R, clonado en pGEM–Teasy y secuenciado. Las

secuencias de aminoácidos de estos aislamientos mostraron una identidad entre el 96.46 – 99.59%,

asimismo el análisis filogenético (MEGA 5) muestra que los aislamientos peruanos del IYSV se encuentran

en un mismo agrupamiento con otros aislamientos del virus publicados en el GENEBANK procedentes de

Casma, Ica y Lima. Para determinar si la selección natural tiene alguna influencia en la escasa variabilidad

observada se calcularon los siguientes parámetros: la tasa de sustituciones no sinónimas y sinónimas N/S

(Pamilo-Bianchi-Li, Mega 5.05), la tasa N/S de cada codón individual (Probabilidad de efectos fijos “FEL”,

DATAMONKEY) y el estadístico D de Tajima = -1.206147 (DnaSP v5), los cuales mostraron los siguientes

resultados; N/S = 0,28846, FEL = 236 sitios sometidos a selección neutra y 6 sitios bajo selección negativa

y D = -1.206147 respectivamente. Estos resultados sugieren que los aislamientos IYSV, en nuestro país

procederían de una única introducción y que la escasa variabilidad observada, se debería a que los

factores locales como hospedantes, vectores, malezas y otros aun no afectan la selección de las

poblaciones del IYSV en el país.

CARACTERIZACIÓN BIOLÓGICA Y SEROLÓGICA DE AISLAMIENTOS DE Pepper mild mottle virus

COLECTADOS EN PERÚ

Biological and serological characterization of Pepper mild mottle virus collected in Peru

Vélez, JB1,2 y Fribourg, CE1 1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Laboratorio de Virología Vegetal.

Lima-Perú. 2 Universidad Técnica de Manabí, FIAG, Laboratorio de Fitopatología, Lodana-Ecuador.e-mail:

[email protected]

De plantas de ajies y pimientos (Capsicum frutescens, C. coccineus, C. baccatum y C. annuum) se

obtuvieron 16 aislamientos de tobamovirus. Basados en la síntomatología inducida en Nicotiana

glutinosa, N. tabacum cv. White Burleyy la ausencia de síntomas en Solanum lycopersicum cv. Marglobe,

se descartó la presencia de Tobacco mosaic virus (TMV) y Tomato mosaic virus (ToMV). Los aislamientos

estudiados no mostraron diferencias saltantes en la sintomatología inducida en las plantas indicadoras

anteriormente mencionadas y en N. rustica, N. tabacum cv. Samsum, N. occidentalis, F1 del cruce N.

bigelovii x N. clevelandii y C. annuum cv. Piquillo. Todos los aislamientos fueron agrupados en dos

patotipos por su habilidad de vencer o no los alelos del gen “L” que se encuentran en C. annuum cv. Yolo

Wonder (gen L1), C. frutescens cv. Tabasco (gen L2), C. chinense PI 152225 (gen L3), y C. chacoense PI

260429 (gen L4). Los aislamientos del patotipo P0 (Arequipa 2, Arequipa 4, Chao Verde, Oxapampa 3,

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

86

Oxapampa 4, Piura, Virú 2, y La Molina-at), no vencieron la resistencia de ningún alelo del gen “L” y

serológicamente (DAS-ELISA) reaccionaron tenuemente contra la IgG-PMMoV-P1,2 Los aislamientos del

patotipo P1,2 (Arequipa 1, Arequipa 2, Chepen-Escabeche, Ica-Tabasco, La Molina, Oxapampa 1, Virú 1 y

Virú 3), vencieron la resistencia conferida por los alelos “L1” y “L2” y reaccionaron fuertemente contra la

misma IgG. Los aislamientos del grupo P0 aparentemente son variantes del Pepper mild mottle virus

(PMMoV), excepto el aislamiento La Molina-at que infectó tomate y se comporta como un tobamovirus

de Capsicum no descrito. Con excepción de Chepen-Escabeche, todos los aislamientos del patotipo P1,2

parecen ser recombinantes de los patotipos P0 y P1,2.

CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AISLADOS CHILENOS DE Grapevinefanleaf virus, Grape vine leaf roll-

ASSOCIATED VIRUS 2 Y Grape vine rupestris stem pitting-ASSOCIATED VIRUS.

Molecular characterization of chilean isolates of Grapevinefanleaf virus, Grapevineleafroll-associated

virus 2 and Grape vine rupestris stem pitting-associated virus.

Zamorano, A., González, X., Fiore, N. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Santiago,

Chile. Casilla 1004E-mail:[email protected]

La vid (Vitis viníferaL.) es el principal cultivo en Chile, con 187.901 hectáreas plantadas destinadas al

consumo fresco y para la producción de vino y pisco. En estudios realizados en Chile, se han detectado

numerosos virus que la afectan, entre los cuales se encuentran Grapevinefanleaf virus (GFLV),

Grapevineleafroll-associated virus2 (GLRaV-2) y Grapevinerupestrisstempitting-associated virus (GRSPaV);

muy importantes por su agresividad y alta variabilidad genética. A través del análisis bioinformático,

algunos aislados chilenos pertenecientes a estas especies virales se utilizaron para la comparación de

secuencias completas de la región codificante del RNA2 de GFLV, del gen de la proteína de cápside de

GLRaV-2 y la secuencia parcial del gen de la subunidad helicasa del complejo RNApol de GRSPaV,

identificadas como regiones genómicas ideales para este tipo de estudio. La amplificación se realizó

porRT-PCR con partidores diseñados específicamente para cada una de las regiones descritas. Los

resultados mostraron la agrupación de algunos aislados chilenos de GFLV y GLRaV-2 en dos nuevos grupos

filogenéticos, diferentes a los previamente descritos. Un menor número de aislados de GFLV y GLRaV-2 y

todos los aislados de GRSPaV no mostraron diferencias filogenéticas con los grupos conocidos. La

información generada indicaría la existencia de factores geográficos que condicionan la variabilidad

genética de GFLV y GLRaV-2. Posteriormente se comparó la eficiencia de la detección de estos virus por

hibridación molecular no radiactiva, RT-PCR y RT-PCR en tiempo real. Se observó que detección por

técnicas asociadas a PCR presentaron falencias para los tres virus. Estos resultados muestran que, para la

optimización de los métodos de detección por amplificación génica, es oportuno conocer las secuencias

de las regiones del genoma implicadas en la detección de rutina de los aislados virales locales, para

averiguar eventuales variaciones que podrían causar resultados falsos negativos.

BACTERIAS - PRESENTACIONES POSTER

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

87

EFECTIVIDAD DE UNA BACTERIOCINA PARA EL CONTROL DEL CANCRO BACTERIANO (Clavibacter

michiganensis sub sp. michiganensis) EN TOMATE (Solanum lycopersicum L.).

Efficacy of a bacteriocin for the control of Bacterial Canker (Clavibacter michiganensis sub sp.

michiganensis) on tomato (Solanum lycopersicum L.).

Guido, M., Romero, A.M. y Zapata, R. Cátedra de Fitopatología, FAUBA. e-mail: [email protected]

El Cancro Bacteriano, causado por Clavibacter michiganensis sub sp. michiganensis, es una enfermedad

vascular grave del tomate (Solanum lycopersicum L.). La nisina, bacteriocina producida por bacterias

lácticas, posee un efecto inhibitorio sobre bacterias Gram positivas. En ensayos anteriores se determinó

su efectividad para reducir los síntomas de la enfermedad en plantines de tomate inoculados, cultivados

en maceta. El objetivo del presente trabajo fue verificar el control de la nisina sobre el cancro bacteriano

en plantas inoculadas con el patógeno, cultivadas en suelo en un invernadero. Las plantas se trataron en

dos oportunidades: previo al trasplante y luego de la inoculación, asperjando una de dos dosis de nisina:

200 y 500 ppm y un testigo sin producto. La inoculación con el patógeno se realizó al estado de 6 a 7

hojas, asperjando la región caulinar comprendida entre los cotiledones y el primer par de hojas,

previamente frotada con los dedos, con una suspensión bacteriana (107 UFC/ml). Los controles no

inoculados se trataron con agua estéril sobre la herida. A los 22 días se visualizaron los primeros síntomas

y a partir de ese momento, y cada tres días por un total de 10 observaciones, se contó el número de hojas

con síntomas y de hojas totales/planta, calculándose el área bajo la curva de progreso de la enfermedad

(ABCPE). Se determinó el rendimiento de frutos maduros en tres cosechas escalonadas. Las plantas

tratadas con 500 ppm de nisina mostraron un retardo en la aparición de los primeros síntomas, aunque

no hubo diferencias en el ABCPE ni en los rendimientos (p>0,05). Se concluye que la nisina no evita la

manifestación del Cancro Bacteriano sino que retarda la aparición de los síntomas. Una mayor frecuencia

de aplicaciones podría controlar mejor el avance de la enfermedad.

FACULTATIVE EXTREMOPHILE BACTERIA INHIBITING THE GROWTH OF Sclerotinia sclerotiorum

Bacteria extremófila facultativa inhibidora del crecimiento de Sclerotinia sclerotiorum

Marques, E¹,².; ¹Uesugi, C.H., ²Mello, S.C.M- ¹Departamento de Fitopatologia, Instituto de Ciências

Biológicas, Universidade de Brasília, 70910-900, ²Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, CEP

70770-900, Brasília, DF, Brazil. Email: [email protected], [email protected],

[email protected]

Ten strains of facultative extremophile bacteria, isolated with a simulated extreme environmental

conditions of pH and salinity, described in previous studies on the in vitro antagonism of Ralstonia

solanacearum, in the induction of seed germination, rooting and increase in phyto-mass of eucalyptus

plants, were evaluated for their inhibition of Sclerotinia sclerotiorum growth. The tests were conducted in

the Plant Pathology Laboratories of Embrapa (Cenargen), where isolate CEN212 of the fungus was

acquired, and in the Plant Pathology Laboratory (Department of Plant Pathology, UnB), from where the

bacterial strains were recovered. Initially, the bacteria were grown at one of the edges of a Petri dish,

containing medium 523, for 48h, at 28 °C. Next, an agar disc (5 mm of Ø) colonized with the fungus,

cultivated previously at 25 °C under light period of 12h, was transferred to the other edge of the dish and

incubated under the same conditions. After five days, fungal growth and the formation of an inhibition

halo were observed. Four repetitions were used per treatment, (bacterial isolate) and a control (dishes

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

88

containing only the pathogen); the experiment was carried out twice. The in vitro tests indicated that,

when compared with the control, the growth of the fungus was inhibited in all treatments. However, after

10 days growth of the pathogen, albeit slow, was observed on some bacterial strains. Only the treatments

with strains UnB 1374 and UnB 1375, both from Bacillus spp., prevented the fungus from growing more,

with haloes persisting. The initial assays show that these bacteria can be promising in the control of soil

fungi, and therefore new tests will be carried out in vivo and for the elucidation of antimicrobial

metabolites.

OCCURRENCE OF Pseudomonas cichorii(Swingle) Stapp IN GERBERA (Gerbera jamesonii L.), IN THE

FEDERAL DISTRICT, BRAZIL

Presencia de Pseudomonas cichorii(Swingle) Stapp en gerbera (Gerbera jamesonii L.) en el Distrito

Federal, Brasil

Marques, E¹.; Uesugi, C.H¹., Borges, R.C.F¹. ¹Departamento de Fitopatologia, Instituto de Ciências

Biológicas, Universidade de Brasília, 70910-900, Brasília, DF, Brazil. Email: [email protected],

[email protected], [email protected]

Samples of gerbera plants with symptoms of leaf spot were collected in six frames, in a cut-flower

nursery, in the settlement of Núcleo Rural Alexandre Gusmão, Brazlândia, Federal District, Brazil, in

February 2013. This region is also used for producing sunflower, chrysanthemum and goldenrod, among

which the disease frequently occurs. From leaf segments, rod-shaped Gram-negative bacteria were

isolated, producing white colonies and fluorescent pigment in King-B medium. The ten bacterial isolates

obtained were submitted to LOPAT tests and a series of other morphological, physiological and/or

biochemical tests that differentiate species, as well as pathogenicity and host-tests, by spraying the

bacterial suspension and then keeping it in a damp chamber in a greenhouse. In the aforementioned tests

the isolates were strictly aerobic, and acid was produced from citrate, D tartarate, glycerol, gluconate, L

tartarate, mannitol, rhamnose and succinate. Acid was not produced from D arabinose, D cellobiose, D

trehalose, oxalate, raffinose, saccharose and salicin. No isolate reduced nitrate to nitrite or hydrolyzed

gelatin. In the LOPAT tests, the cultures presented positive results for oxidase and hypersensitivity in

tobacco leaves, being negative for the production of levan, arginine dehydrolase and rot in potato discs,

which led to the conclusion that they belong to the speciesPseudomonas cichorii. From inoculations, it

was possible to reproduce symptoms and recover the bacteria not only from gerbera, but also from

chicory, lettuce, zukini, egg-plant, beetroot, mint, amaranth, chrysanthemum, pea, zinnia, phylodendron,

daisy, impatiens, petunia, cabbage, soybean, datura, French marigold, tomato, violet, sweet pepper, five-

fingers (arum), sunflower and mustard. Despite being of secondary importance, bacterial spot devalues

plants in accordance with its severity, and this is the first description of this bacterial species in gerbera in

the Federal District.

TÉCNICAS DE INOCULACIÓN DE Xanthomona scitri subsp. malvacearum AGENTE CAUSAL DE MANCHA

ANGULAR EN ALGODONERO.

Inoculation techniques of Xanthomonas citri sub sp. malvacearum causal agent of the angular leaf spot

on cotton

Ojeda, A1., Gómez, D1., Bonacic, I1., Casse, F1. 1EEA INTA Sáenz Peña, Ruta 95 Km. 1108, (3700) Pres. R. S.

Peña, Chaco, Argentina. [email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

89

La bacteria Xanthomonascitri sub sp. malvacearum, produce la “mancha angular” en el algodonero

Gossypium hirsutum L. Las inoculaciones de bacterias en el Laboratorio Regional de Patología Vegetal del

INTA Sáenz Peña se hacen normalmente mediante la técnica del palillo. En el presente trabajo se

compararon cuatro técnicas de inoculación: pincel (P), tijera (T), aspersión (A) y palillo (Pa). La suspensión

bacteriana se preparó a partir de una colonia con 72hs. de crecimiento en medio glucosado 2% y

traspasada a un Erlenmeyer conteniendo agua destilada estéril. Mediante la cámara Neubauer se ajustó

la concentración en 1,2x106 ufc/mL. Para el método (P) se humedeció un pincel de cerda dura en la

suspensión y con éste se raspó en el envés de la hoja. Para la técnica (T) se sumergió la tijera en la

suspensión realizando cortes en el limbo entre las nervaduras secundarias. Para el método (A), se utilizó

un pulverizador y se accionó a 30 cm. de distancia inoculando el envés de la hoja. El palillo se introdujo en

la suspensión y se efectuaron estrías en el envés del limbo, entre nervaduras secundarias. La inoculación

se realizó en la variedad susceptible Newcotton 33B en un diseño experimental en bloques al azar con 4

repeticiones. La evaluación consistió en el registro fotográfico y en registros semanales de plantas con

síntomas y sin síntomas. El análisis estadístico utilizado fue la Prueba de Friedman no observándose

diferencia entre las técnicas evaluadas. Sin embargo, de los métodos empleados el de aspersión

manifestó los síntomas en menos tiempo (9 días).

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE BACTERIAS ASOCIADAS A SEMILLAS DE ARROZ EN MÉXICO.

Molecular identification of bacteria associated to rice seeds in Mexico.

Palma-Durán G. L., M.M.L. Osnaya-González, E. Quisehuatl Tepexicuapan, H. Caamal-Velázquez, H.

Silva-Rojas. Colegio de Postgraduados Campus Montecillo y Campus Campeche. Carretera México-

Texcoco Km. 36.5, Montecillo, Texcoco 56230, Estado de México. México. E-mail: [email protected]

Las semillas de arroz son transportadoras de microorganismos, dentro de los cuales se encuentran

patógenos y no patógenos. En el sur de México, que es una importante zona arrocera, no se conocen las

bacterias asociadas a las semillas de arroz, por lo que el objetivo de este trabajo fue la identificación de

esta microbiota a través de la secuenciación del gen 16S rDNA. Para lo cual se aislaron 55 colonias en

medio B de King, a temperatura ambiente, se extrajo el DNA por el método de CTAB; con el cual se realizó

la amplificación del 16S rDNA por medio de PCR con los iniciadores 8F y 1492R, estos productos de PCR se

limpiaron con una minicolumna con membrana de sílice por medio del kit de limpieza Wizard® SV Gel and

PCR Clean-Up System (Promega, USA). Posteriormente la secuencia se determinó de bases por

electroforesis capilar en un secuenciador modelo 3130 Genetic Analyser® (Applied Biosystem, USA) en el

Laboratorio de la Dirección General de Sanidad Vegetal y en el de Semillas del Colegio de Postgraduados,

con los iniciadores externos 8F y 1492R y los iniciadores internos 514F y 800R, y un kit de secuenciación

Big Dye® Terminator V.3.1 Cycle Sequencing kit standard (Applied Biosystem, USA). El análisis molecular

reveló la presencia de especies de nueve géneros bacterianos que corresponden a Enterobacter,

Staphylococcus, Exiguobacterium, Enterococcus, Chryseobacterium, Curtobacterium, Serratia, Pantoea, y

una Pseudomonadaceae. Dentro de estos últimos géneros hay bacterias que pueden ser potencialmente

patógenas al arroz.

CAMBIOS EN LA ECONOMÍA DEL AGUA POR Azospirillum brasilense MODULAN LA RESPUESTA AL

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

90

CANCRO BACTERIANO EN TOMATE (Solanumlycopersicum L.).

Changes in the water-economy of tomato plants (Solanum lycopersicum L.), caused by Azospirillum

brasilense, modulate their response to bacterial canker.

Romero, A. M. 1, Pizzorno, R. 1,Vega, D.1 y Correa, O. S. 2. 1Cátedra de Fitopatología, 2 Cátedra de

Microbiología Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, e-mail:

[email protected].

El Cancro Bacteriano del tomate (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis) es una enfermedad

vascular. Azospirillum brasilense es una rizobacteria que estimula el crecimiento en tomate (Solanum

lycopersicum L.). Nuestro objetivo fue determinar el efecto de A. brasilense en plantas de tomate

afectadas por Cancro Bacteriano. El experimento se realizó en macetas en invernadero. Se inocularon

semillas con A. brasilense (107 UFC/ml) o con agua. A las tres semanas se determinó el número de hojas,

la altura y diámetro de tallos, y se inocularon las plantas cortando la primera hoja con un bisturí

sumergido en una suspensión del patógeno (107 UFC/ml). Cuarenta días después se cosechó y determinó

la altura, área foliar (AF) y peso seco (PS) aéreo y de raíces. Se cortaron secciones del primer entrenudo y

se hicieron preparados para contar el número y estimar el área de los vasos xilemáticos, y determinar la

conductividad hidráulica del tallo (Kh), específica (Ks=Kh/área del tallo) y foliar (KL=Kh/AF). En la primera

evaluación se verificó la promoción del crecimiento por A. brasilense: las plantas eran más altas, con más

hojas y un diámetro de tallo mayor que los controles (todos p<0,05). Luego de inocular con el patógeno,

las plantas con A. brasilense tuvieron una severidad de Cancro, relación PS aéreo/raíz y AF específica

(AF/PS hojas) significativamente menor, y un AF, PS total, área de vasos xilemáticos, Ks y KL mayor que los

controles (todos p<0,05); el número de vasos xilemáticos no fue afectado. La reducción de síntomas de

marchitamiento en plantas inoculadas con A. brasilense se relacionó con cambios morfológico/fisiológicos

que permitieron un mayor crecimiento y mejor situación de la economía del agua de las plantas: hojas

más gruesas (menor AF específica), mayor desarrollo de raíces y mayor conductividad por unidad de área

foliar (KL), por aumento del área del conducción del xilema.

AISLAMIENTO EIDENTIFICACION BIOQUÍMICA, MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE Leifsonia xyli sub sp.

xyli EN ARGENTINA.

Isolation and biochemistry, morphological and molecular identification of Leifsonia xyli sub sp. xyl iin

Argentina.

Tolocka, P. A.; Barbero J.J.; Nome, C. F., Rago, A. M. y Haelterman, R. M. Instituto de Patología Vegetal

(IPAVE)- CIAP- INTA. Córdoba, Argentina. Camino 60 cuadras km 51/[email protected]

El raquitismo de las socas de la caña de azúcar es la principal enfermedad bacteriana que afecta al cultivo

en el mundo, estando presente en los cañaverales argentinos. Causada por la bacteria Leifsonia xyli sub

sp. xyli, se localiza en los vasos de conducción, impidiendo el normal funcionamiento de los mismos. Esde

difícil aislamiento debido a su naturaleza fastidiosa, crecimiento lento, pobre desarrollo en los medios de

cultivo y en la mayoría de los casos, baja concentración en el hospedante. Debido a la falta de síntomas

específicos, es necesario confirmar su diagnóstico a través de métodos serológicos y/o moleculares. El

objetivo del presente trabajo fue el aislamiento de L. xyli sub sp. xyli con la complementación de pruebas

para su identificación. Para el aislamiento, se tomaron trozos del tallo previamente desinfectados, se

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

91

centrifugaron a 10000 rpm durante 5 minutos, sembrando el jugo obtenido en medio de cultivo SC3.

Veinte días posteriores a la siembra se observaron pequeñas colonias circulares, transparentes al

comienzotornándose luego blanquecinas,con un diámetro entre 0.5-1mm.A través de tinción de Gram y

solubilidad con KOH se determinaron como Gram (+).Se realizaron los test decatalasa, hidrólisis de

almidón, licuefacción de gelatina, utilización de citrato, crecimiento en agar nutritivo, Vogues-Proskauer y

metabolismo oxidativo-fermentativo de la glucosa, siendo sólo positivo para catalasa. En observaciones al

microscopio electrónico, se apreciaron bacilos rectos y curvos de dimensiones pequeñas comprendidas

entre 1.0-2.65 μm de largo y 0.20-0.35 μm de ancho, manifestándose el pleomorfismo típico de L. xyli sub

sp. xyli, además de la presencia de mesosoma y la carencia de flagelos. Las colonias también fueron

evaluadas a través de PCR con iniciadores específicos CxxITSf-CxxITSr y Cxx1-Cxx2, produciendo las

bandas esperadas de 305 y 438pb respectivamente. Todos estas pruebas permiten identificar el

aislamiento obtenido como L. xyli sub sp. xyli .

CAMBIOS MORFOLÓGICOS INDUCIDOS POR Clavibacter michiganensis sub sp. michiganensis EN

TOMATE (Solanum lycopersicum L.).

Morphological changes induced by Clavibacter michiganensis sub sp. michiganensis on tomato

(Solanum lycopersicum L.)

Vega, D.1, Romero, A. M. 1 y Correa, O. S. 2, 1Cátedra de Fitopatología, 2 Cátedra de Microbiología

Agrícola, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, e-mail: [email protected]

El cancro bacteriano (Clavibacter michiganensis sub sp. michiganensis) es una de las enfermedades más

importantes del tomate (Solanum lycopersicum L.) en todo el mundo. La bacteria invade el xilema

causando un marchitamiento. Nuestro objetivo fue determinar los cambios morfológicos inducidos por

este patógeno en tomate. Los experimentos se realizaron con plantas cultivadas en macetas en

invernadero con luz natural. A las tres semanas de la siembra, se inocularon siete plantas cortando la

primera hoja verdadera con un bisturí estéril sumergido en una suspensión bacteriana (107 UFC/ml). Los

controles se trataron con un bisturí sumergido en agua. Los tratamientos se distribuyeron al azar en la

mesada. Todas las plantas inoculadas presentaron síntomas de marchitamiento. Cinco semanas después,

se cosecharon las plantas y se determinó su altura, número de hojas, área foliar (AF) total y turgente,

diámetro del tallo en el primer entrenudo, y el peso seco (PS) de las hojas, tallos y raíces. Se hizo un

análisis de varianza de los datos. Las plantas inoculadas tuvieron un diámetro de tallo (p=0,0004), AF

turgente (p=0,0001) y PS de hojas, tallos y raíces significativamente menores (p=0,0015; p=0,0282;

p=0,0064, respectivamente) que los controles, mientras que la relación PS aéreo/raíz fue mayor

(p=0,0282). Hubo una tendencia no significativa de las plantas enfermas a tener un AF total menor y un

AF específica (AF/PS foliar) mayor que los controles. Se concluye que C. michiganensis sub sp.

michiganensis afecta el patrón de distribución de fotoasimilados, favoreciendo la parte aérea: el PS aéreo

y de raíces de las plantas enfermas fue del 64 y del 28%, respectivamente, de las plantas control y las

hojas fueron más delgadas (mayor AF específica). Estas respuestas pueden conducir a una menor

absorción de agua por las raíces y una mayor pérdida por transpiración de las hojas, contribuyendo al

marchitamiento.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

92

ESTRUCTURA POBLACIONAL DE Clavibacter michiganensis sub sp.michiganensis EN DOS ZONAS

PRINCIPALES DE CULTIVO DE TOMATE (Solanum lycopersicum L.) DE ARGENTINA.

Population structure of Clavibacter michiganensis sub sp. michiganensis in two main production areas

of tomato (Solanum lycopersicum L.) in Argentina.

Wassermann, E1., Romero, A. M.2 y Correa, O. S.1. 1Cátedra Microbiología Agrícola y Ambiental, FAUBA.

INBA, CONICET. 2Cátedra de Fitopatología, FAUBA. e-mail:[email protected]

El tomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza de consumo fresco de mayor superficie de cultivo y

volumen de producción en todo el mundo, incluida laArgentina. El cancro bacteriano del tomate, causado

por Clavibacter michiganensis sub sp. michiganensis, puede causar pérdidas de hasta un 80% del

rendimiento. Se tiene poca información sobre la estructura poblacional de C. michiganensis subsp.

michiganensis en áreas donde la epidemia es común y el tomate es el principal cultivo, como es el caso de

Argentina. La técnica rep-PCR ha sido utilizada con éxito para generar perfiles genéticos y establecer

hipótesis sobre el posible origen, persistencia y diseminación del patógeno. El objetivo de este trabajo fue

caracterizar la estructura poblacional del patógeno en dos de las principales zonas de producción de

tomate de Argentina, alrededores de Buenos Aires y Mendoza. Los aislamientos se realizaron en medio

YDC. Las colonias fueron caracterizadas morfológicamente: color y forma de colonias, tinción de Gram e

hipersensibilidad en Mirabilis jalapa, y por PCR utilizando primers correspondientes a la región

intergénica 16S-23S del rRNA. Se realizaron las amplificaciones correspondientes a la técnica rep-PCR

utilizando los primers BOX y ERIC. El grado de similitud de los perfiles se determinó utilizando el

coeficiente de correlación de Pearson (r) y los dendogramas se construyeron utilizando el método de

pares de grupos con media aritmética. Hubo dos grupos con similitud mayor al 85%. Uno contenía tres

cepas de Mendoza del año 2012 y una de Buenos Aires del 2001. En el segundo grupo se ubicaron nueve

cepas de Buenos Aires de los años 2000 al 2012 y una de Mendoza del 2012. Se observó que las cepas se

distribuyen según zona excepto por dos aislamientos. Esto podría deberse al distinto origen de

importación de las semillas, principal forma de dispersión del patógeno.

HONGOS - PRESENTACIONES POSTER

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

93

IDENTIFICACIÓN DE Cylindrocladiella parva ASOCIADA A PUDRICIÓN DEL CUELLO DE PLANTAS DE GRANADO (Punica granatum) EN PERÚ.

ingles ALVAREZ, L.A.1,3, D. TAMAYO1, P.C. CASTILLA1, J. MUNIVE1, y J. ARMENGOL2 1Vivero Los Viñedos SAC– Área de investigación. Panamericana Norte km 508,5 Virú, La Libertad; 2Instituto

Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n, 46022 Valencia,

España. 3Departamento de Sanidad Vegetal, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Fundo

Arrabales, Panamericana Sur km 299, Ica - Peru

E-mail: [email protected]

El área de granado (Punica granatum) para exportación se ha incrementado sustancialmente en los últimos años en el país. En 2010, una enfermedad asociada al decaimiento de plantaciones se observó en campos comerciales en Ica. Los síntomas observados fueron lesiones en el cuello que produjeron un rápido colapso de las plantas. Aislamientos a partir de las partes afectadas permitieron obtener cultivos fúngicos con morfología similar a Cylindrocladiella. Para su identificación morfológica, estos aislados se sembraron en agar extracto de malta (MEA) y Spezieller Nährstoffarmer Agar (SNA) con hojas de clavel estériles. La identificación molecular se llevó a cabo secuenciando el gen de la beta-tubulina con los cebadores T1 y Bt2b. El análisis morfológico y molecular de los aislados se ajustaron a las características descritas para C. parva. Los aislados Cyl-3 y CPa2 se utilizaron para los ensayos de patogenicidad. Como material vegetal se utilizaron plantas de granado cv. Wonderful de un mes de brotación, mantenidas en maceta con sustrato estéril. Se obtuvo una concentración de 1x103 esporas mL-1 de los aislados mencionados, y se inoculo 30 mL de esta suspensión al sustrato de las plantas. Treinta y cinco días después de la inoculación se observaron lesiones en la parte basal del tallo, que comprometieron el floema, produciendo un menor desarrollo tanto de la parte aérea como del sistema radicular, y eventualmente la muerte de la planta 50 días después de la inoculación. Esta es la primera cita de C.

parva asociada a pudrición del cuello en granado en Perú.

ESPECIES DE Ilyonectria ASOCIADAS A INFECCIONES RADICULARES EN PALTO (Persea americana) EN PERÚ ingles

ALVAREZ, L.A.1,3, P.C. CASTILLA1, J. MUNIVE1, C. AGUSTÍ – BRISACH2, J. ARMENGOL2 y D. TAMAYO1 1Vivero Los Viñedos SAC – Área de investigación. Panamericana Norte km 508,5 Virú, La Libertad; 2Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n, 46022 Valencia, España. 3Departamento de Sanidad Vegetal, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Fundo Arrabales, Panamericana Sur km 299, Ica – Perú. E-mail: [email protected] El decaimiento de plantaciones de palto causado por pudriciones de raíces ha sido comúnmente asociado a infecciones ocasionadas por especies de Phytophthora. Una prospección realizada en plantaciones de palto con síntomas de decaimiento en campo y viveros en la costa norte y sur del país, permitieron aislar diferentes cepas del género Ilyonectria, cuyos anamorfos fueron tradicionalmente identificados como especies de Cylindrocarpon. Se registraron características morfológicas y fisiológicas de los aislados, y la identificación se complementó con un análisis molecular. La identificación molecular se llevó a cabo secuenciando el gen de la beta-tubulina con los cebadores T1 y Bt2b. El análisis morfológico y molecular de los aislados permitió identificar a las especies I. liriodendri, I. macrodidyma e I. novozelandica. Los aislados Cyc P1 y Cyc P13 de I. liriodendri, Cyc P4 y Cyc P6 de I. macrodidyma, y Cyc P3 y Cyc P7 de I. novozelandica, se utilizaron para los ensayos de patogenicidad. Como material vegetal se utilizó patrones

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

94

de palto var. Zutano de 9 meses de edad, mantenidos en bolsas de plástico, inoculándose diez plantas por aislado. Se obtuvo una concentración de 1x103 esporas mL-1 de los aislados mencionados, y se inoculo 50 mL de esta suspensión al sustrato de las plantas. Los primeros síntomas de infección se observaron a los 50 días de la inoculación, y 80 días después de ésta se levantaron las plantas para evaluar el contenido relativo de agua (CRA) en las raíces, parámetro utilizado para determinar el nivel de destrucción de las raíces. Los resultados mostraron que todas las especies de Ilyonectria inoculadas fueron patógenas sobre palto; no obstante, I. macrodidyma resultó ser la especie más agresiva. Esta es la primera cita de especies de Ilyonectria asociadas a infecciones en raíces de palto en Perú.

AVANCES EN LA IDENTIFICACIÓN DE Alternaria spp. ASOCIADAS A PAPA Y SU CURVA DE LIBERACIÓN DE

CONIDIAS EN CHILE

Advances in identifying Alternaria spp. associated with potatoes and its conidia release curve in Chile

Acuña, I., Sandoval, C.,Cádiz, F., Mancilla, S., Vargas, M y Tejeda P.Instituto de Investigaciones

Agropecuarias, CRI-Remehue, Osorno, Chile. e-mail: [email protected]

Tizón temprano es una importante enfermedad del cultivo de papa causada por Alternariaspp. Sin

embargo, se ha observado que la sintomatología en campo es variable y que su incidencia y severidad

cambian según la temporada. Esta situación puede estar dada por la presencia de diferentes especies y

por la cantidad de inóculo presente. Con el objetivo de identificar las especies de Alternaria asociadas al

cultivo de papas en la zona sur de Chile y determinar la curva de liberación de conidias, desde la

temporada 2010 al 2013, se ha realizado un monitoreo de este patógeno. Para esto se tomaron muestras

de plantas sintomáticas en campo, se aisló y purificó Alternaria en medio Agar zanahoria.La identificación

de especies de Alternaria se realizó mediante técnicas taxonómicas y moleculares. Al mismo tiempo, en

plantaciones de papa se instaló un cazaesporas para detectar la presencia de las conidias del hongo. Se

identificaron cinco especies de Alternaria asociadas al cultivo de papa:A. solani, A. alternata, A. infectoria,

A. tenuissimayA. arborescens. Para efectos de identificación en la curva de liberación se clasificaron como

especies de espora grande y pequeña. La curva de liberación de conidias mostró la presencia de dos

máximos, cuyos tamaños variaron según la temporada. Cabe destacar quelos primeros síntomas de tizón

temprano en plantas susceptibles se detectaron después del primer máximo de liberación de conidias.

Además, en todas las temporadas evaluadas, la aparición de síntomas fue coincidente con el estado de

floración de las plantas de papa. Esta información es un avance para definir la importancia relativa de

cada especie y su efecto sobre la epidemiología de la enfermedad en el cultivo de papa en Chile.

ANTIMICROBIANOS NATURALES PRODUCIDOS POR HONGOS CHILENOS Y SU ACTIVIDAD INHIBITORIA

SOBRE HONGOS Y BACTERIAS DE POSCOSECHA

Natural antimicrobils produced by chilean fungi and their inhbitory activity against postharvest fungi

and bacteria

Aqueveque Pedro1*, Gutiérrez Rodrigo1, Padilla Robinson1, Jara Lizbeth1,Dávila, M.2; Sterner, O.2 1:

Laboratorio de Microbiología y Micología Aplicada. Dpto. de Agroindustrias. Facultad de Ingeniería

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

95

Agrícola. Universidad de Concepción. Campus Chillán-Chile.2: Faculty of Science, LundUniversity, Sweden.

*E-mail:[email protected]

Se estudiaron las propiedades antimicrobianas de extractos de hongos saprofitos y comestibles que

crecen en Chile.Se colectaron 57 especies de hongos y a través de técnicas micológicas se obtuvieron

cultivos miceliales puros. Se generaron cultivos líquidos in vitro desde cada cepa, obteniéndose extractos

totales de acetato de etilo (fase líquida) y etanólicos (fase micelial). Estos fueron testeados sobre

bacterias y hongos post-cosecha. Cuando los extractos se evaluaron en el test de difusión en agar, los

resultados más sobresalientes se obtuvieron con los hongos Coprinuscomatus, Grifola gargal,

Lentinusedodes, Stereumhirsutum, S. rameale y Tricholomaterreum sobre hongos de post-cosecha. En el

caso de bacteriaspostcosecha, Agrocybecilindracea, C. comatus y L. edodes fueron muy activos. El

extracto total de S. hirsutum fue capaz de inhibir en un 60% el crecimiento micelial de B. cinerea y R.

stolonifer a 1000 μg. Por otro lado, este mismo extracto fue capaz de inhibir en un 73% y sobre 90% la

esporogénesis en R. stolonifer y B. cinerea, respectivamente y a una dosis de 10 μg.Las cepas S. hirsutum y

S. rameale fueron cultivadas a mayor escala (5L.) y a través de fraccionamiento guiado y técnicas

cromatográficas se logró aislar el principio activo de S. hirsutum, identificado como Sterenin D. Desde S.

rameale se logró aislar 3 compuestos bioactivos: el 3-hydroxy-4,5-bis(hydroxymethyl)-2-(3’’’-methyl-2’’’-

butenyl)-phenyl-2’,4’-dihydroxy-6’-methyl benzoate (MS-3), Vibralactone y Vibralactone B. De estos

compuestos, Sterenin D y MS-3 mostraron una actividad antifúngica interesante sobre B. cinerea. Cuando

se determinó la dosis mínima inhibitoria (DMI)de los extractos totalespara las bacterias fitopatógenas,

Pectobacterium atrosepticum y P.carotovorum, se determinó que aquellos producidos por A. cilindracea,

C. comatus, G. gargal y L. edodes fueron bactericidas a de 10µg.

CONTROL DE Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel, EN FRESAS (Fragaria × ananassa Duch)

MEDIANTE EXTRACTOS DE ALBAHACA (Ocimum basilicum L.).

Control of strawberry (Fragaria × ananassa Duch) Gray Mold (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetzel)

through basil extracts (Ocimum basilicum L.).

Arias-Acosta, N., Muchachasoy-Chindoy, L., Rondón-Arango, M., Torres-Trujillo, H., Vargas-García, E., y

Rojas-Triviño, A. Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Facultad de Ciencias Agropecuarias. E-

mail:[email protected],[email protected],[email protected],[email protected]

.co,[email protected], [email protected]

La fresa es una fruta de distribución mundial muy apreciada para el consumo en fresco e industrialización,

centrándose en Colombia la producción en la Sabana de Bogotá con 560 has y una producción anual

promedio de 10.175 Ton.Botryotinia fuckeliana (Anamorfo Botrytis cinerea Pers.), agente causante del

Moho gris,afecta el 95% de frutos después de 48h de cosechados, registrándose pérdidas entre 40 y 100%

si no se controla. El objetivo del estudio fue establecer sí, extractos acuosos de albahaca inhibían el

crecimiento del hongo en condiciones in vitro e in vivo. Para los experimentos in vitro se modificaron

agares al 35, 45 y 55%, fueron sembrados con discos del hongo de cinco mm de diámetro e incubados a

25°C/4d. Con la concentración más inhibitoria obtenida in vitro, se evaluaron esquemas de una y dos

aspersiones del extracto con intervalo de cuatro días, sobre fresas inoculadas con 1x105 esporas/mL del

patógeno. El diseño in vitro fue completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento y los

experimentos in vivo en bloques completamente al azar, con 10 repeticiones por tratamiento, incluyendo

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

96

testigos. Los datos fueron sometidos a ANOVA y a una prueba Duncan. Se determinó que con albahaca

35% la inhibición fue de 100% y con albahaca 45 y 55% fue del 97 y 62%, respectivamente, observándose

diferencias significativas entre los tratamientos de 35-45% y 55%; de acuerdo a estos resultados, se

seleccionó la concentración de 35% para realizar los experimentos sobre frutos, en los cuales se presentó

incidencia de 10% de la enfermedad con una aplicación y ausencia de la misma bajo el esquema de dos

aplicaciones. Con estos resultados se concluye que la aplicación de extracto de albahaca a baja

concentración es eficiente para el control de la enfermedad, convirtiéndose en una alternativa de manejo

en condiciones de postcosecha.

RELACIÓN ENTRE LA PRODUCCIÓN DE ESCLEROCIOS Y DE AFLATOXINAS EN Aspergillus AISLADOS DE

MAÍZ.

Relation between sclerotia production and aflatoxins in Aspergillus isolates of maize.

Arrúa, A1., Moura, J1*., Arrúa, P1., Flores, A2., Fernández, D3. 1Centro Multidisciplinario de Investigaciones

Tecnológicas, CEMIT-DGICT-UNA, Campus San Lorenzo, Paraguay. Departamento de Parasitología

Agrícola, UAAAN, Saltillo, Coahuila, México. 3Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, FACEN - UNA,

Campus San Lorenzo, Paraguay. Email: [email protected],* [email protected],

[email protected], afooli@ uaaan.com.mx [email protected]

Las aflatoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos hongos del género Aspergillus. El control

del problema radica en la prevención. Se ha sugerido que la severidad de la contaminación de un cultivo

puede estar en parte determinada por el potencial toxigénico de las cepas presentes. Otra característica

importante relacionada con la capacidad de supervivencia y dispersión en el ambiente, es la producción

de esclerocios. Se han tipificado dos tipos de cepas: las cepas S, productoras de gran número de

esclerocios, de tamaños pequeños y generalmente grandes concentraciones de aflatoxinas y las cepas L,

productoras de esclerocios grandes en baja cantidad, y en promedio menor concentración de aflatoxinas.

Para analizar la relación entre la producción de aflatoxinas y esclerocios se caracterizaron aislados

pertenecientes a la colección del Laboratorio de Parasitología Molecular de la UAAAN. Se analizaron la

forma, tamaño y número de esclerocios producidos por 65 cepas, además tipo de aflatoxina por TLC y

aflatoxinas totales por anticuerpos monoclonales. Del total estudiado, 54 cepas produjeron esclerocios a

los 10 días de crecimiento, 33 del tipo L y 21 del tipo S. El 100% de las cepas aisladas resultó toxigénica,

96.92% presentó AFB y 3.07% AFB y AFG. Se puede concluir que el número de esclerocios producidos y la

cantidad de aflatoxinas están positivamente correlacionados en lo que respecta al número de esclerocios,

no así al tipo.

PRESENCIA DE Thielaviopsis basicola EN CULTIVOS DE TECA (Tectona grandis) DEL MEDIO- OESTE

BRASILEIRO.

Presence of Thielaviopsis basicola in crops of teca (Tectona grandis) brazilian middle-west

Borges, R.C.F1,3., Santos, M.D¹., Chaves, Z.M¹., Macedo, M.A1,2., Fonseca, M. E.N²., Boiteux, L.S²., Mello.

S.C. M1, 3. 1Departamento de Fitopatologia, Universidade de Brasília, DF,Brasil, 2EMBRAPA Hortaliças,

Brasília,DF, Brasil; 3EMBRAPA Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasília, DF, Brasil.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

97

Email:[email protected],[email protected],zuleidechaves@gmail,[email protected],

[email protected],[email protected], [email protected].

La teca (Tectona grandis) es una especie forestal nativa del subcontinente indio y del sudeste de Asia. Fue

introducida en la región médio oeste de Brasil en la década de 1970. Actualmente cuenta con un total de

60.000 hectáreas de cultivo. Las plantaciones de teca en la región de Mirassol (Mato Grosso – Brasil)

fueron visitadas y se observaron plantas con síntomas de marchitamiento. Este trabajo tiene por objetivo

informar la aparición de Thielaviopsis basicola en T. grandis. Fragmentos de madera con síntomas de la

enfermedad fueron sometidos a un proceso de desinfección (alcohol 70% /1 min, 2% de hipoclorito de

sodio/1 min, alcohol y lavado con agua estéril doblemente destilada/1 min). Luego fueron depositados en

rodajas de zanahoria utilizadas como cebo y se incubaron a 25°C con un fotoperíodo de 12h. El

crecimiento del micelio produjo abundantes clamidosporas (aleuriosporos), las cuales fueron observadas

con un microscópio óptico. Se observaron dos tipos de esporas: (conidios) (10-15 x 3-7 μm) y

clamidosporas (20-50 x 9-14 μm). Estas últimas se diferenciaron por su coloración oscura y pared

engrosada con 2-6 septos. También fueron observadas fiálides (100-170 x 5-10 μm). De acuerdo con los

sintomas y las características morfológicas por microscopía óptica el hongo se identificó como T. basicola.

Se están realizando estudios adicionales para probar su patogenicidad.

EFECTOS DE LA MANCHA DE LA HOJA SOBRE EL RENDIMIENTO, PESO HECTOLÍTRICO, PROTEÍNA Y

GLUTEN DE CULTIVARES DE TRIGO CON DIFERENTE TOLERANCIA.

ingles

Castro, A. C.1-2., Golik, S.I1., Simón, M. R1 .1-Cátedra de Cerealicultura FCAyF-UNLP. 2-Comisión de

Investigaciones Científicas B.A. La Plata, Argentina [email protected].,

[email protected]., [email protected]

Las enfermedades foliares del trigo constituyen un grave problema en las zonas agrícolas ya que

disminuyen los rendimientos y afectan la calidad de los granos y harina. La mancha de la hoja

(Mycosphaerella graminicola (Fuckel) Schroeter in Cohn) (anamorfo Septoria tritici Rob. ex Desm) tiene

difusión mundial. La concentración proteica (CP) y el contenido de gluten son los factores más influyentes

en la calidad harinera. La relación entre pérdida de rendimiento y severidad de la enfermedad puede

diferir entre cultivares. Los cultivares tolerantes exhiben menores pérdidas de rendimiento ante un

mismo nivel de severidad. El objetivo fue estudiar la influencia de dosis crecientes de inóculo de S.tritici,

sobre el rendimiento de grano y la calidad panadera en cultivares de trigo que difieren en tolerancia a la

enfermedad. Se realizó un ensayo con diseño de parcela dividida con tres repeticiones: La parcela

principal: concentración de inóculo (CI): sin inóculo con fungicida (SI), baja (BC-5.105 esporas.ml-1

suspensión) y alta concentración (AC-5.106 esporas.ml-1 suspensión). La subparcela: 7 cultivares de trigo.

Se determinó severidad, rendimiento y sus componentes, peso hectolítrico, CP, gluten húmedo y seco.

Los menores valores de severidad se presentaron en el tratamiento SI y los más elevados en AC. El

rendimiento disminuyó al aumentar la CI. Ante similares valores de severidad, los cultivares B.Brasil y B.75

Aniversario fueron los que perdieron menos rendimiento, indicando la presencia de tolerancia. La

proteína del grano aumentó significativamente cuando se incrementó la CI aplicada. SI resultó con la

menor CP y el que se inoculó con la AC del patógeno fue el que registró medias más elevadas. Los

cultivares tendieron a aumentar la CP al incrementar la CI, el cultivar menos tolerante mostró mayor

aumento, ya que al disminuir más el rendimiento hubo mayor concentración proteica. El porcentaje de

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

98

gluten no presentó diferencias entre los tratamientos de inoculación, aunque las medias tendieron a

aumentar al incrementarse la severidad de la enfermedad, con diferencias entre cultivares.

MANEJO DE LAS PRINCIPALES ENFEMEDADES FUNGOSAS DE LA MORA DE CASTILLA (Rubusglaucus)

MEDIANTE MEZCLAS Y ROTACIÓN DE FUNGICIDAS.

Management of fungal disease of andes berry by rotation and mixtures of fungicides.

Colmenárez Pérez, Carmen., José Montilla Colmenárez y Henry Mujica. Universidad Centroccidental

“Lisandro Alvarado” Posgrado de Fitopatología. Laboratorio de Manejo de Enfermedades. Apartado postal

400. E-mail: [email protected]

La mora de Castilla (Rubusglaucus, Benth) es afectada por diversas enfermedades fungosas. En el

Centrooccidente de Venezuela, el cultivo es afectado en forma concurrente por la cenicilla (Sphaeroteca

macularis), antracnosis (Glomerella cingulata) y el moho gris (Botrytis cinérea), de las cuales se tiene

escasa información que permita optimizar en cada caso su control. Se han observado plantaciones con

altos porcentajes de severidad de tales enfermedades, donde la aplicación de medidas preventivas

resultó poco efectiva, requiriendo inevitablemente la utilización de fungicidas como medida curativa. Con

el objetivo de evaluar un manejo simultáneo de estas enfermedades con mezclas y rotación de fungicidas

sistémicos y protectores, se establecieron los tratamientos T0 (Testigo), T1 (Folpet-Benomil + Clorotalonil-

Cloratalonil), T2 (Kocide-Benomil + Mancozeb-Mancozeb), T3 (Procloraz-Curacardb + Mancozeb-

Mancozeb), T4 (Azoxystrobin-Mancozeb_Azufre), T5 (Tridemorf-Benomil +Mancozeb-Mancozeb) y T6

(Azufre-Mancozeb-Clorotalonil). Se utilizaron plantaciones de mora en plena producción, con incidencia

de las enfermedades en estudio y se registro la severidad inicial de cada una, resultando ser de 85,6%;

13,2% y 52;5% para cenicilla, antracnosis y moho gris respectivamente; se evaluó la severidad cada 15

días durante tres meses antes de cada aplicación, determinándose que la mezcla y la rotación de

fungicidas redujo significativamente la infección hasta 41,7; 3,5; y 9,8% para la cenicilla,antracnosis y

moho gris respectivamente, valores de severidad obtenidos con el tratamiento T4, resultando ser el más

efectivo en el manejo de las tres enfermedades, con lo cual se reducen los costos y posibles problemas

por uso excesivo de fungicidas.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN HÍBRIDOS COMERCIALES Y PRECOMERCIALES DE SORGO

GRANÍFERO EN CÓRDOBA-ARGENTINA CAMPAÑA 2012-2013.

Diagnostics of diseases in commercial and experimental hybrids of grain sorghum in Córdoba-Argentina

campaign 2012-2013.

Cordes, G.G1-2.Perez, A. A.1 Loser, S1. y Muñoz, J.O1.,1Universidad Nacional de Córdoba, 2INTA. Córdoba-

Argentina. e-mail: [email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

99

El sorgo es un cereal importante en muchas partes del mundo,caracterizándose por su resistencia a

sequía y a altas temperaturas. En Argentina, de sorgo granífero, se producen 3.000.000t con un

rendimiento promedio en granos de 4.600kg/ha. Como todos los cultivos, está sujeto a enfermedades que

pueden ocasionar disminución de rendimientos.En este trabajo se plantea como hipótesis, que los

híbridos tienen un comportamiento diferencial frente a las principales enfermedadespresentes

enArgentina. El objetivo fue diagnosticar las enfermedadesque afectan la parte área del cultivo en la

región central y medir su severidad. Para esto, se evaluaron 55 híbridos de diferentes semilleros

argentinos, realizando el diagnóstico,reconociendo síntomas y aislando los agentes causales. Para medir

severidad, se utilizó una escala de 1 a 5 grados. Se diagnosticó la presencia de Estría Roja (Burkholderia

andropogonis) en el 100% de los casos, Mildiú sistémico y Mildiú local (Peronosclerospora sorghi) en el

22% y 45% de los híbridos respectivamente, Tizón de la hoja (Exserohilum turcicum) en el 21%, Roya

(Puccinia purpurea) en el 53%, Ergot (Claviceps africana) en un solo material y Acremonium strictumen

dos. El nivel de severidad para Estría Roja, fue en algunoscasos de 3 y 4, en roya alcanzó el grado 3

mientras que para mildiu local ytizón la severidad no superó el grado2. Díez de los híbridos evaluados sólo

presentaron Estría Roja, el resto presentó más de una enfermedady tresfueron afectados por 5 de las 6

enfermedades diagnosticadas en el cultivo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo comprobar

que los híbridos evaluados presentaron un comportamiento diferencial frente a las enfermedades

evaluadas, lo cual podrá incidir en la toma de decisiones al momento de la elección del híbrido.

INHIBICIÓN DE Fusarium oxysporum f. sp.lycopersici, AGENTE CAUSANTE DEL MARCHITAMIENTO

VASCULAR DEL TOMATE (Solanum lycopersicum L.), MEDIANTE EXTRACTOS BOTÁNICOS.

Inhibition of Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici wilt tomato (Solanum lycopersicum L.) causal agent,

through botanical extracts.

Córdoba-Díaz, J1., Melo-Chamorro, M2., Díaz-Rubio, D1., Díaz-Obando, M2., y Rojas-Triviño, A1

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, 1Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2Facultad de

Ingenierías y Administración. e-mail: [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected]

En el marco actual de la producción de alimentos, las tendencias en los hábitos de alimentación y la

importancia económica del tomate, se hace necesaria la implementación de estrategias de manejo de

enfermedades como el Marchitamiento vascular, ocasionado por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici,

de la cual se registran pérdidas entre 50 y 60%. El objetivo de esta investigación fue determinar sí existía

actividad inhibitoria in vitro de F. o. f. sp. lycopersici mediante extractos acuosos de amancayo (Plumeria

rubra L.), ajo (Allium sativum L.) y croton (Codiaeum variegatum (L.) Rumph. ex A.Juss.). Inicialmente, se

prepararon los extractos, esterilizaron por filtración y se elaboraron agares modificados al 15 y 30% de

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

100

cada uno; éstos fueron sembrados con discos de micelio de 5mm de diámetro e incubados a 25°C/7d; la

actividad inhibitoria se expresó como radio de crecimiento comparado con el testigo absoluto. El diseño

experimental utilizado fue completamente al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Inhibición de

100% del hongo fue observada con las dos concentraciones de croton; con ajo15 y 30% se presentó

inhibición del 65 y 85%, respectivamente; y con amancayo 15 y 30%, se observó una inhibición de 35 y

55%, respectivamente. El extracto de crotón fue el más efectivo en la inhibición, lo cual puede ser

explicado por los glucósidos presentes en la planta; el segundo mejor efecto se presentó con ajo, datos

que previamente ya habían sido registrados por otros autores. La menor inhibición se presentó con

amancayo, pero se debe subrayar que se observó ausencia de esporulación, lo cual es

epidemiológicamente importante para el manejo de enfermedades. Con los resultados obtenidos se

concluye que el extracto de croton podría ser utilizado como una estrategia ecológica para el manejo de

esta enfermedad, sumado a la acción inhibitoria de extractos de ajo y amancayo.

INHIBICIÓN DE LA FORMACIÓN DE ESCLEROCIOS DE Sclerotinia sclerotiorum POR AISLADOS DE

TRICHODERMA

Inhibition of the formation ofsclerotia of Sclerotinia sclerotiorum byisolated Trichoderma

Cunha, M.O.C.1,2, Lima, M.A.2, Silva, J.T.2, Marques, E.2, Mello, S.C.M.2 1Universidade Católica de Brasilia,

CEP 71966-700, Águas claras, 2Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, CEP 70770-900, Brasília, DF,

Brasil. Email: [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Sclerotinia sclerotiorum es un patógeno del suelo que causa moho blanco en diferentes cultivos. La

enfermedad es de difícil de control, debido en gran parte a la sobrevivencia en el suelo por medio de

esclerocios, estructuras de resistencia. El hongo Trichoderma se considera un antagonista eficiente contra

diversos patógenos. El objetivo de este trabajo fue verificar la habilidad de aislamientos este agente de

biocontrol en la inhibición de la formación de esclerocios del patógeno en cultivos pareados. El

experimento se llevó a cabo dos veces con tres repeticiones por tratamiento. Discos de agar (5 mm de

diámetro) que contenían estructuras de los hongos, se depositaron en medio PDA en lados

diametralmente opuestos en placas de Petri y se incubaron a 25°C, con fotoperiodo de 12 horas durante

14 días. Posteriormente, los esclerocios en cada tratamiento fueron cuantificados y los promedios

comparados con el tratamiento control. El análisis de las medias de producción de esclerocios mostró

que en la presencia del antagonista, S. sclerotium tiene una formación de esclerocios reducida. De los 58

aislamientos, sólo 6 no difirieron significativamente del control. Una comparación de todos los aislados

mostró la formación de tres grupos de la inhibición, el primero, con el 52% de los aislados (formación de

0-4 esclerocios en promedio), el segundo con el 41% (formación de 4-12 esclerocios) y el tercer grupo con

el 7% de los aislamientos (formación de 18-24 esclerocios). Los esclerocios son estructuras importantes

del punto de vista epidemiológico, de modo que los aislados que mostraron mayor inhibición deben ser

evaluados en la supresión del patógeno y el control de esta enfermedad.

EFECTO DE DIFERENTES TEMPERATURAS SOBRE EL CRECIMIENTO MICELIAL DE Trichoderma spp.

Effect of different temperatures on mycelial growth of Trichoderma spp.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

101

Cunha, M.O.C.1,2; Lima, M.A.2; Silva, J.T.2; Marques, E.2; Mello, S.C.M.2 1Universidade Católica de Brasília,

CEP 71966-700, Águas claras, 2Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, CEP 70770-900, Brasília, DF,

Brasil.Email: [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected].

Los hongos del género Trichoderma de la colección de agentes de biocontrol de fitopatógenos y malezas

de EMBRAPA, han demostrado ser eficaces en la inhibición del crecimiento micelial de agentes patógenos

por un efecto de antibiosis y actúan como promotores del crecimiento de las plantas. Uno de los factores

ambientales más importantes en la interacción patógeno-antagonista es la temperatura, que puede ser

aislada independientemente. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento de Trichoderma spp.

en diferentes rangos de temperaturas. Discos de agar (5 mm de diámetro) de 23 aislados de Trichoderma

se depositaron en placas de Petri (90 mm), las cuales se incubaron a temperaturas de: 15°C, 25°C, 30°C y

35°C con un fotoperiodo de 12 h. Para cada tratamiento se realizaron tres repeticiones, con cuatro placas

por repetición, totalizando 12 placas por tratamiento, distribuidas en un diseño completamente al azar.

Después de cinco días de incubación, se tomaron medidas del diámetro de las colonias con la ayuda de

una regla milimetrada. Los datos se sometieron a análisis de varianza y las medias se compararon

mediante la prueba de Tukey a 0.05 de significación. El mayor crecimiento micelial se observó a 25 y

30°C, las cuales no diferían significativamente entre sí. A 15 y 35°C se produjo el menor crecimiento

micelial del hongo, seguido de 40°C, en la que ninguna de las 23 cepas creció. Los resultados obtenidos

son importantes en la selección de aislamientos ambientalmente adaptados a los distintos biomas

brasileros.

AISLADOS DE Trichoderma spp. PARA El BIOCONTROLE DE LA CAIDA DE PLÁNTULAS EN SOJA

Isolated Trichoderma spp. the biocontrol for the fall in soybean seedlings

Dias, L.J.C.1,2, Marques, E.1 Mello, S.C.M.1 1Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, 2Universidade

do Distrito Federal, Brasília, DF, Brazil. e-mail: [email protected], [email protected],

[email protected]

El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el potencial antagónico de aislados de Trichoderma de la

Colección de Agentes de Biocontrole de Fitopatógenos y malezas de la EMBRAPA. El experimento fue

realizado en invernadero, con 15 aislados de Trichoderma, cultivados en medio PDA. Vasos de 500 g

conteniendo suelo esterilizado se inocularon con 9x107conídios de Trichoderma/ml, se sembraron cinco

semillas de soja/vaso. Un día después, se aplicó 10 g /vaso del substrato (arroz parboilizado) colonizado

por Sclerotium rolfsii. El experimento se realizó en un diseño completamente al azar, con tres repeticiones

por aislado de Trichoderma. Se incluyeron testigos sólo con el patógeno y sin ninguno de los hongos. Se

evaluó el porcentaje de plántulas desarrolladas a los siete días después de la siembra. Se aplicó la prueba

de ANOVA y el teste Scott-Knott (p < 5) para la comparación de las medias. Se distinguieron cuatro grupos

de valores medios de porcentaje de plántulas: el primero formado por el testigo, sin patógeno y sin

Trichoderma, donde se observó un 100% de emergencia de plántulas; el segundo grupo, constituido por

los aisladosCEN134, CEN169, CEN196, CEN205, CEN221, CEN234 y CEN239 de Trichoderma, los cuales se

diferenciaron del testigo no tratado, pero que presentaron una buena germinación de las semillas en el

suelo infestado; el tercer grupo formado con los aislados CEN133, CEN192, CEN201, CEN223, CEN224 y

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

102

CEN233, presentó valores medios intermedios; finalmente, el cuarto grupo formado por el testigo tratado

con el patógeno y aislados CEN240 y CEN241, los cuales no presentaron el desarrollo de plántulas. Esos

resultados posibilitan la selección de aislados para pruebas de campo, con vistas al desarrollo de un

biofungicida.

EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA Y FUNGICIDAS SOBRE LA SEVERIDAD DE ENFERMEDADES

FOLIARES Y LA GENERACION DE BIOMASA EN AVENA.

Effect of nitrogen fertilization and fungicides on the severity of foliar diseases and attributes

determining biomass in oat.

Dietz, J.I.1, Mejías, S.1, Golik, S.1, Simón, M.R1. 1: Cerealicultura.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales,

Universidad Nacional de La Plata. 60 y 119. CC 31. 1900 La Plata, Argentina. email:

[email protected],[email protected],[email protected],[email protected].

ar

La avena (Avena sativa L.) es afectada por hongos patógenos, como Puccinia coronata f. sp. avenaeP. Syd

y Sydy Pyrenophora avenae Ito et Kurib, agentes causales de la roya y mancha de la hoja

respectivamente, que al dañar el área fotosintética provocan reducciones en el rendimiento y la calidad

de grano. El empleo de fertilizantes nitrogenados (N) puede influenciar la intensidad de las mismas y la

aplicación de fungicidas sistémicos (F) es un método usual de control. El objetivo de este trabajo fue

evaluar el efecto de dos dosis de N y la aplicación de F combinados (triazol-estrobilurina) sobre la

severidad de las enfermedades (S), índice de área foliar (IAF), intercepción de la radiación (IR) y biomasa

(B), y los patógenos predominantes en tres genotipos de avena: dos líneas obtenidas por el Criadero de

Cerealicultura (FA77157 y FA77189) y un cultivar comercial (Bonaerense INTA Calén), en tres estadios de

cultivo. El ensayo se realizó empleando un diseño experimental en parcela dividida, parcela principal:

tratamiento con y sin fungicida, sub-parcela: dosis de N y sub-sub-parcela: genotipos. N modificó S,

siendo su efecto diferente según el patógeno predominante, favoreciendo el desarrollo de las

enfermedades causadas por patógenos biotróficos que predominaron al final del ciclo y reduciendo el

efecto de aquéllas causadas por necrotróficos que predominaron al inicio, asimismo, incrementó B, IAF y

IR; en tanto S influyó en forma negativa en dichas variables. El efecto de F fue similar

independientemente del nivel de S, manteniendo el IAF con valores superiores a los tratamientos sin F.

Las líneas FA77157 y FA77189 manifestaron un mejor comportamiento sanitario durante el período crítico

(entre 3 y 50% de disminución de S según genotipo con respecto al cultivar comercial) y durante el

llenado de grano (entre 38 y 41% menos de S que el cultivar comercial).

PRIMER REPORTE DE UN AISLAMIENTO DE Plasmopara halstedii CON TOLERANCIA AL METALAXIL-M EN

ARGENTINA.

First report of a Plasmopara halstedii isolate tolerant to metalaxyl-M in Argentina.

Erreguerena, I. A.; Mantecón J.; Quiroz F. J. Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce – FCA,

UNMdP) Ruta 226 km 73,5 Balcarce, Buenos Aires, Argentina. E-mail:

[email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

103

El enanismo del girasol (EG) (Helianthu sannuus L.) por Plasmopara halstedii (Farl.) Berl. & de Toni causó

en la Argentina durante la campaña 2001/02 una pandemia con pérdidas de hasta 80% de rendimiento en

lotes y del 30% a nivel país. Estas pérdidas son debidas a la infección primaria en raíces causando muerte

prematura o plantas enanas improductivas. Fungicidas cura semilla formulados con metalaxil-M protegen

al cultivo de estas infecciones y constituyen la principal medida de manejo del EG en Argentina. En los

últimos años se registraron lotes con presencia de EG en cultivos protegidos con dichos cura semilla (lotes

problema).Existen varios registros provenientes de otros países donde se determinaron variantes de P.

halstedii tolerantes a estos químicos. Actualmente existen moléculas alternativas (MA) con elevado nivel

de control, las mismas están en proceso de experimentación. El objetivo fue estudiar la existencia de

tolerancia al metalaxil-M en un aislamiento de P. halstedii proveniente de un lote problema de la

Argentina. Se realizó un experimento con tres tratamientos de protección fúngica según diferentes

ingredientes activos (MA1 a 30; MA2 a 50 y metalaxil-M a 46 ug/semilla dosis comercial) y un testigo sin

protección.Se utilizó el cultivar Paraíso 20 (Nidera Argentina) susceptible a las razas de P. halstedii

presentes en la Argentina (710, 730 y 770). Se inocularon semillas con un aislamiento de P. halstedii

extraído de plantas con signos de EG de un lote problema del sudeste de Buenos Aires, Argentina. El

protocolo de inoculación utilizado fue adaptado de Virányi y Gulya (1995). La unidad experimental se

constituyó con diez plántulas sembradas en speedlings luego de la inoculación. Se utilizó un diseño en

bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Al estadio de 4 hojas se evaluó la enfermedad.

La incidencia del EG se analizó con ANVA y se compararon las medias (LSD Fischer).Las plantas protegidas

con metalaxil-M presentaron un comportamiento ante EG intermedio(41±12% de incidencia) entre

plantas testigo sin protección (75%±14%) y las moléculas alternativas experimentales (0%). Los resultados

muestran que el aislamiento utilizado de P. halstedii presenta tolerancia al metalaxil-M, siendo éste el

primer reporte para la Argentina.

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE SÍNTOMAS ATÍPICOS DE Alternaria helianthi EN HOJAS DE GIRASOL

EN EL SUDESTE BONAERENSE, ARGENTINA.

Identification and description of athipical symptoms of Alternaria helianthi in sunflower leaves in

Southeast of Buenos Aires, Argentina.

Erreguerena I., Lazzaro N., Quiroz F. Unidad Integrada Balcarce (EEA INTA Balcarce-FCA, UNMdP). Ruta

226 km 73,5 Balcarce, BuenosAires, Argentina. E-mail: [email protected]

La Mancha de la hoja por A. helianthi (MHA) afecta al cultivo de girasol ocasionando senescencia

anticipada y consecuentemente disminución de rendimiento. En las últimas campañas MHA ha

aumentado en prevalencia en el sudeste bonaerense de argentina. Los síntomas típicos de la MHA van

desde pequeños puntos necróticos (3-5 mm) castaños a negros a manchas circulares (10 a 25 mm) de

bordes irregulares con o sin halo clorótico. Posteriormente las manchas pueden coalescer formando

extensas áreas necróticas en la hoja. En la campaña 2012-2013 de girasol en e lsudeste bonaerense se

registró una elevada ocurrencia de precipitaciones durante los estadio vegetativos desde mediados de

octubre a fines de diciembre. En éste período se destaca el mes de diciembre donde se observan

precipitaciones por encima de la histórica 1961-2010(240mm acumulados con más de diez eventos

superando al histórico en 100mm acumulados y en más de cuatro eventos de lluvia). La humedad relativa

en este periodo fue en promedio de 68% y por más de diez días se mantuvo por encima del 80%, con

temperatura superiores a los 20 ºC (datos de la estación meteorológica EEA INTA Balcarce y Servicio

Meteorológico Nacional Argentino). Bajo estas condiciones, se observó alta presencia de infecciones

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

104

tempranas (entre V4 hasta R1 según escala de Schneiter y Miller, 1981) de A. helianthi afectando al

cultivo donde aún la expansión de área foliar no era máxima. En los estadios mencionados del cultivo se

observaron síntomas atípicos de la MHA: elevada cantidad de manchas necróticas pequeñas de forma

irregular (2 a 5 mm)en hojas y mayormente concentradas coalescentes alrededor de las nervaduras y

arrugas o deformaciones del espacio entre las nervaduras. Hojas con estos síntomas, previamente

desinfestadas con hipoclorito al 1%, fueron incubadas en cámara húmeda a temperatura ambiente

(24ºC±2).La presencia de A. helianthi asociada a esta sintomatología fue confirmada por la detección en

microscopio estereoscópico (hasta 400x) previa clarificación del tejido con hipoclorito puro (55 gr Cl/l) y

tinción con azul algodón (1 p/v), lo cual facilitó el reconocimiento de los conidios característicos del

hongo.

HONGOS ASOCIADOS A LA MUERTE DE TALLOS EN ROSA, EN LA ZONA SUR DEL ESTADO DE MÉXICO,

MÉXICO

Fungi associated to the death of stem in rose, in the south area of the estado de Mexico, Mexico

García-Velasco, R1., Domínguez-Arizmendi, G1., González-Díaz, J. G1.yMillán-Millán, B. N1. 1Centro

Universitario UAEMEX Tenancingo. México. Correspondencia: Email: [email protected]

En plantaciones comerciales de Rosa sp. bajo invernadero en las localidades de Tenancingo, Villa Guerrero

y Coatepec Harinas, Estado de México, México; se presenta una muerte descendente en tallos cortados,

debido a la poda de formación o al corte de tallos florales, posteriormente a esta actividad se presenta la

enfermedad. Los síntomas iniciales son tallos de color violeta, beige a café, con avance descendente en

forma de V, llegando a la necrosis del tallo y en casos mas avanzados la planta muere, lo que implica

incremento en costos para su manejo, pérdida de plantas y como consecuencia repercute en el

rendimiento de la producción. El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los agentes asociados a

la muerte descendente en tallo de Rosa sp., bajo la hipótesis que los daños y síntomas que se manifiesta

durante el proceso productivo del cultivo, se puede deber a un complejo de hongos fitopatógenos. Para lo

cual se colectaron tallos con los síntomas antes mencionados y en laboratorio las muestras fueron

procesadas y una parte sembradas en medio de cultivo PDA y otras fueron colocadas en cámara húmeda.

La identificación taxonomica se realizó considerando características culturales, morfológicas y

morfométricas. Se aislaron siete géneros de hongos en el medio de cultivo PDA y en cámara húmeda:

Alternaria sp., Cladosporium herbarum (Pers.: Fr.) Link, Pestalotia sp., Botrytis cinerea Pers., Coniothyrium

fuckelii Sacc., Acremonium sp., Cryptosphorella sp., y Fusarium sp.; los cuales serán sometidos a las

pruebas de patogenicidad.

SEPTORIOSIS DE LA HOJA: EFECTO SOBRE LA ACUMULACIÓN DE MATERIA SECA Y DURACIÓN DEL

LLENADO DE GRANO EN TRIGO

Septoria leaf blotch: effect on the rate of dry matter accumulation and duration of grain filling in wheat

Golik SI 1; A Casal1, MR Simón1. 1: Cerealicultura, Departamento de Tecnología Agropecuaria y Forestal.

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. CC 31, 1900. La Plata, Argentina.

[email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

105

El objetivo del trabajo fue evaluar como la septoriosis de la hoja afecta el peso de mil granos (PMG) y los

componentes que lo determinan: tasa de llenado (TLLG) y duración de llenado (DLLG), en trigo. El ensayo

se realizó en la Estación Experimental J. Hirschhorn, Los Hornos, Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales de la Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina. El diseño experimental fue en

parcelas divididas con tres repeticiones. La parcela principal correspondió a la concentración de inóculo:

alta concentración (AC) de Septoria tritici, baja concentración (BC) y el testigo sin inóculo (SI) y con

aplicación de fungicida y la subparcela a siete cultivares de trigo con diferencias en su resistencia y

tolerancia a Septoria tritici: Klein Zorro (1), Klein Chaja (2), ACA 801 (3), Klein Flecha (4), Klein Escorpión

(5), Buck Brasil (6) y Buck 75 Aniversario (7).Se determinó el PMG para 5 etapas desde antesis hasta

madurez fisiológica. El PMG fue significativamente menor en el tratamiento con AC: 40.15 g, mientras que

en tratamiento BC fue de 40,86 g y en SI fue 42,62 g. y para los cultivares fue de: 43,08 g (7), 42,38 g (4),

42,11 g (1), 42,06 g (6), 40,45 g (3), 39,75 g (2) y 38,64 g (5). La TLLG mostró diferencias significativas para

los tratamientos de inoculación: 1,13 g.día-1 para el tratamiento SI, 1,06 g.día-1 para el tratamiento BC y

1,04 g.día-1 para el tratamiento AC. Los cultivares mostraron la siguiente TLLG: 1,16 g.día-1 (4),1,11 g.día-1

(7), 1,10 g.día-1 (1), 1,09 g.día-1 (6),1,07 g.día-1 (3), 1,02 g.día-1 (2), 0,98 g.día-1 (5). La DLLG fue mayor para

el tratamiento SI: 25,81 días a madurez fisiológica, intermedio para el tratamiento de BC: 24,58 días y

menor para el tratamiento AC: 21,33 días. La TLLG es afectada en un 7 % por efecto de la enfermedad

mientras que la DLLG es afectada en un 11%.

EFECTO DE SEPTORIOSIS DE LA HOJA SOBRE EL N REMOVILIZADO, N ABSORBIDO POSTANTESIS,

ACUMULADO EN GRANO Y RENDIMIENTO EN TRIGO

Effect of septoria leaf blotch on N remobilized, N absorbed postanthesis, accumulated in grain and

yield in wheat

Golik SI 1,AC Castro1, MC Fleitas1,MR Simón1. 1: Cerealicultura, Departamento de Tecnología

Agropecuaria y Forestal. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. UNLP. CC 31, 1900. La Plata,

Argentina. [email protected]

El objetivo de este trabajo fue determinar la incidencia de la mancha de la hoja sobre el N removilizado,

absorbido post antesis y acumulado en el grano y el rendimiento en diferentes genotipos de trigo, bajo la

aplicación fertilización nitrogenada y fungicidas. El ensayo se realizó en la Estación Experimental J.

Hirschhorn, localizada en Los Hornos, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la

Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina. El diseño del ensayo fue en parcelas divididas

con tres repeticiones. La parcela principal correspondió a tres tratamientos de fungicidas/inoculación

(CFN-con fungicida triazol + estrobilurina (Nativo), CFF-con fungicida triazol (Folicur) y SF- sin fungicida e

inoculado con Septoriatritici. La sub-parcela correspondió a tres tratamientos de fertilización (N0, N70 y

N140 kg N/ha) y la sub-sub-parcela a tres cultivares de trigo de distinto grupo de calidad: Buck Guapo (1);

Klein Escorpión (2) y Baguette 10 (3). ElN re-movilizado resultó mayor para los tratamientos con fungicida

(CFN: 55,4 kg/ha; CFF: 70,2 kg/ha; SF: 38,4 kg/ha) y con el incremento de N aplicado (N0: 42,2 kg/ha, N70:

56 kg/ha, N140: 65,9 kg/ha). La absorción post antesis de N respondió a la aplicación de fertilizante (N0:

17,5 kg/ha, N70: 26 kg/ha, N140: 58 kg/ha). El N acumulado en grano resultó mayor cuando se aplicó

fungicida (CFN: 86 kg/ha, CFF: 105 kg/ha, SF:66,6 kg/ha) y cuando se aplicó fertilizante (N0: 57,8 kg/ha,

N70:81,7 kg/ha, N140:118,9 kg/ha). El rendimiento se vio afectado negativamente por Septoria (CFN:

5688 kg/ha,CFF: 6479 kg/ha, SF:4609 kg/ha).Presentó respuesta a la fertilización (N0: 3682 kg/ha, N70:

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

106

5795 kg/ha ,N140: 7299 kg/ha) y difirió entre genotipos (Buck Guapo: 5246 kg/ha, Klein escorpión: 5795

kg/ha, Baguette 10: 7299kg/ha). La mancha de la hoja afecta la re-movilización en un 39% y a la

acumulación de N en un 23% y al rendimiento en un 22%.

COMPORTAMIENTO DE CUATRO PATRONES DE PALTO (Persea americana Mill) A LA PUDRICIÓN

RADICULAR CAUSADA POR Phytophthoracinnamomi Rands.

Behavioralfour avocado patterns (Persea americana Mill) against root rot caused by Phytophthora

cinnamomi Rands.

Gómez Carrión, Jimmy(1)Y Apaza Tapia, Walter(1) Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Av.

La Universidad s/n, La Molina. [email protected].

Se evaluó el comportamiento de cuatro patrones de Persa americana(porta injerto), dos variedades:

´Nabal´ y ´Zutano´; y dos razas: “Antillano” y “Mexicano” (material criollo) a la “pudrición radicular”

causada por Phytophthora cinnamomi. El trabajó se realizó bajo condiciones de invernadero (UNALM) y

se empleó el método de infección directa al suelo. La evaluación se realizó 15, 30, 44, 60, 76, 109, 141 y

172 días después de inoculado el experimento, durante el periodo de febrero del 2012 a agosto del 2012.

Se evaluaron los siguientes parámetros: peso fresco (p FR), relación peso fresco de la raíz

inoculado/control, peso seco (p SR), relación peso seco de la raíz inoculado/control, peso del agua (p AR),

relación peso del agua de la raíz inoculado/control, longitud de raíz (Long R), relación longitud de la raíz

inoculado/control, relación Longitud de raíz/ peso seco de la raíz, daño a la raíz, relación daño/peso seco

de la raíz, relación daño/Longitud de raíz,Índice de sensibilidad (IDS) del peso seco de la raíz vs p SR

Inoculado/ p SR control, Índice de sensibilidad (IDS) de la Longitud de raíz, Long R inoculada/Long R No

Inoculada, y Índice de sensibilidad (IDS), daño a la raíz. Los que presentan los mejores promedios para los

parámetros evaluados son:“Mexicano”, ´Zutano´, ´Nabal´ y “Antillano” respectivamente. Sin embargo,

“Mexicano” mostró un alto coeficiente de variabilidad, debido a la alta variabilidad genética de esta

raza.El “Antillano” resultó ser el más susceptible en todos los parámetros evaluados, mientras que

‘Zutano’ tuvo el segundo mejor promedio en la mayoría de parámetros, con la ventaja de ser más

vigoroso y homogéneo.

DISPERSIÓN DE CONIDIOS DE Alternaria helianthi Y Septoria helianthi.

Dispersion of conidia of Alternaria helianthi and septoria helianthi.

Gómez, D.1, Ojeda, A.1, Casse, F.1, Bonacic, I. 1. 1EEA INTA Sáenz Peña, Chaco, Argentina. e-mail:

[email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

El cultivo de girasol (Helianthus annus) es afectado por enfermedades foliares causadas por Alternaria

helianti y Septoria helianthi. El primero posee conidios secos los cuales se dispersan por medio del viento

y el segundo tiene esporas húmedas las cuales se dispersan verticalmente por medio del agua. La

influencia del viento podía contribuir con su dispersión horizontal. El objetivo de éste trabajo fue evaluar

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

107

la diseminación de esporas por medio del viento y así determinar el gradiente de dispersión de las

enfermedades. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental de INTA Sáenz Peña en

parcelas sobre rastrojo de girasol mediante el empleo de dispositivos caza esporas conteniendo tres

portaobjetos cubiertos con vaselina líquida colocados en sentido horizontal, vertical e inclinado. Se

colocaron 5 caza esporas al norte, sur, este y oeste de la parcela a 0,50 y 2 m de altura cada uno. Un

cazaespora ubicado en la parte central del cultivo se mantuvo a la misma altura de las plantas. La

observación de los cazaesporas se realizó en forma semanal. Se efectuaron dos censos determinando el

total de plantas con síntomas iniciales y su progreso. Las condiciones ambientales registradas fueron

temperatura media, humedad, velocidad y dirección del viento a 0,50 y 2 m. de altura, durante el ciclo del

cultivo. Los síntomas iniciales fueron observados en estado R1, estando el 80% del total de plantas con

síntomas. En R3 se determinó que el 98% de las plantas ya manifestaban síntomas. Sin embargo, en éste

experimento no se observaron capturas de conidios de A. helianthi probablemente por ser esporas

pesadas y de gran tamaño. Sólo 1 conidio de S. helianthi. Se presume que la infección de la enfermedad

haya provenido del rastrojo infectado. En base a los resultados obtenidos es necesario continuar con

éstas futuras investigaciones.

PRIMER REPORTE EN MÉXICO DE Penicillium brevicompactum CAUSANTE DE PUDRICIÓN EN CORMO DE

Gladiolus grandiflorus EN ALMACÉN

First report in Mexico of Penicillium brevicompactum causing corm rot of Gladiolus grandiflorus in

storage

González-Pérez, E1. Y Yáñez-Morales, M. J2. 1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias. Campo Experimental Bajío. 2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Email:

[email protected], [email protected]

En el almacenamiento de cormos de gladiolo, especies de Penicillium y otros hongos causan alta

incidencia de pudrición de cormos e inhiben su uso como semilla vegetativa. El objetivo fue identificar la

especie de Penicillium en cormos con pudrición, inducir su patogenicidad y caracterización molecular. En

el año 2011, en el estado de Puebla, México, se colectaron 64 cormos con síntomas de pudrición en

almacén, se desinfestaron superficialmente con hipoclorito de sodio al 1.5 % por 3 min, se enjuagaron

tres veces en agua destilada estéril, sembraron en placas de Petri con papa-zanahoria-agar (PCA) e

incubaron por ocho días a 21 °C y luz blanca continua (40 W). La identificación se hizo de acuerdo a la

metodología de Frisvad y Samson. Las pruebas de patogenicidad fueron en condiciones asépticas en

cormos sanos desinfestados. Los cormos se inocularon con y sin herida con una suspensión de conidios de

11.6 x 108 conidio mL-1 y el testigo fue inoculado con agua destilada estéril. Los síntomas de pudrición

fueron evaluados después de 30 días. Por PCR se amplificó el gen Beta Tubulin y se secuenció. El hongo

aislado en 25 % de cormos con pudrición se identificó como Penicillium brevicompactum Dierckx, causó

moderada pudrición y se reaisló de los cormos inoculados; el testigo no presento daño, la secuencia se

depositó en NCBI (FJ012879). Este es el primer reporte de P. brevicompactum en cormos de gladiolo con

pudrición en México.

ESTRUCTURA GENÉTICA DE POBLACIONES DE Phytophthora capsiciENEL NORESTEDEBUENOSAIRES,

ARGENTINA

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

108

Genetic structure of Phytophthora capsici populations in the northeast of Buenos Aires Province,

Argentina

Iribarren, M.J.1; Borassi, C.1; Ferri, A. 2; Guillín, E. 2; González, B. A.1; Steciow, M.3 1: Universidad Nacional

de Luján. 2: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.3: Universidad Nacional de La Plata. E-mail:

[email protected]

Phytophthora capsici causes destructive diseases worldwide. The pathogen is heterothallic and the two

mating types are required for sexual reproduction. Mating type rates vary amongst geographical regions

and so does the chance for sexual reproduction. Taking into account that the efficacy of control measures

depends upon genetic variation, it is advisable to consider the genetic structure of pathogen populations

in order to implement appropriate control strategies. In these regards, little is known about the P. capsici

populations in Argentina. The objective was to evaluate the genetic variability of P. capsici isolates from

three horticultural production sites of the Northeast of Buenos Aires. Fifty one isolates of P. capsici

collected from Capsicum annum, Solanum melongena, Solanum lycopersicum and Cucurbita spp. crops

were morphologically identified and analyzed for mating type. The isolates were further identified via

molecular techniques based on the sequences of the ITS1 - 5.8S - ITS2 region of the ADNr. Haplotypes

were defined for all the isolates. The number and diversity of haplotypes, the number of polymorphic

sites and recombination events, and the genetic structure of P. capsici were subsequently estimated.

Phylogenetic network reconstruction was assayed with Network 4.6.1.0. Two reference isolates collected

from CBS (Fungal Biodiversity Centre, The Netherlands) were added to the analysis. All isolates showed

morphological and genetic characteristics of P. capsici and belonged to the A1 mating. No differences

were observed among isolates collected from different hosts, but the DNA data showed evidence of

recombination and high levels of variability between the three sites sampled. These results contrast with

the unique mating type obtained but could be explained after a further characterization of the sample

sites environment using satellite images and complementary statistics related with the history and crop

management.

INFLUENCIA DE PRODUCTOS NUTRICIONALES EN LA PREVENCIÓN DE CHUPADERA FUNGOSA DEL

ALGODONERO.

influence of nutritional products in the prevention of fungus of cotton damping.

Jiménez, A. y Rosemarie Mercado S. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Laboratorio de

Fitopatología UNPRG. E – mail: [email protected] , [email protected]

El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar el efecto de siete productos nutricionales e

inductores de fitoalexinas frente a la enfermedad “chupadera fungosa”; a través del tratamiento

de semilla de algodonero Pima, bajo condiciones de laboratorio e invernadero. La determinación

del comportamiento in vitro de siete productos nutricionales a saber: kit Releaf (Mn, Zn y

polimerasas), a dosis 2 y 3%; GH20 (Ac. Orgánicos, policarboxilos y silicio) 5 y 7.5%; Cuneb Mg

(fosfito de mg) 2.5 a 3.75%; Cuneb Forte (Fosfito de potasio) 2.5 a 3.75%; Seed Power

(hormonas) 2.5 a 3.75%; Ben Life (activadores orgánicos) 1 a 1.5% y Draphos (fosfito de potasio)

2.5 a 3.75% frente a los patógenos R. solani y F. solani, se realizó mediante la técnica de

incorporación de los productos al medio de cultivo Papa Dextrosa Agar (PDA) de manera

individual. R. solani y F. solani mostraron un comportamiento sensible ante Cuneb de Mg al 2.5%

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

109

y al 3.75% y ante GH20 al 5% y al 7.5% ambos patógenos mostraron un comportamiento

resistente.

En invernadero se utilizó un sustrato de arena - Harina de Maíz colonizado con los hongos de

manera individual, después de 2 días se sembraron las semillas tratadas con los productos

nutricionales en estudio a sus respectivas dosis; en relación a la prueba de germinación en

terrinas inoculadas con R. solani GH20 al 7.5% sobresalió numéricamente con 73%. Mientras

que en terrinas inoculadas con F. solani, sobresalieron los productos GH-20 7.5% y Seed Power

3.75%, con valores de 85 a 83% aunque sin diferencia significativa con el testigo sin inoculación.

En altura de plántula a los 25 días tanto terrinas inoculadas con R. solani y F. solani sobresalieron

los productos nutricionales Cuneb Forte 3.75% y Draphos 3.75% con una altura de 21.2 cm. todos

los tratamientos superaron al testigo con inóculo.

MOLECULAR IDENTIFICATION OF CERCOSPORA SPECIES IN MAIZE

Identificación Molecular de especies de Cercospora en maíz

Koshikumo E.S.M.1, Alves, E.2 1 Doctor in Plant Pathology Science, Federal University of Lavras 2Professor

of Federal University of Lavras. Email: [email protected]

Three species of Cercospora are found in the Gray Leaf Spot lesion in maize: Cercospora zeina, C. zeae-

maydis and C. sorghi f. sp. maydis., being that the first two are similar morphologically, their identification

is difficult. Therefore, the objective of this work was to identify the species with specific primers: CZ (5'-

GCGACCCTG CCGTTT-3` and 5'-CTCAGCCGG AGACTTCG-3`) and CZM (5'-GCGACCCTGCCGTTC-3` and 5'-

AGCTCAGCC GGAGACTTT A -3`). The DNA was extracted with an Invitrogen Invisorb® Spin Plant Mini kit,

according to the manufacturer’s instructions, and was subjected to PCR (Polymerase Chain Reaction)

amplification in a total reaction volume of 50 µL, containing 1 µL (20 to 25 ng) of DNA template. The PCR

reactions in 50 µL contained: 5.0 µL 10x PCR buffer 100 mM Tris/HCl (pH 8.3), 36.90 µL of de-ionized

water, 1.6 µL MgCl2 (25 mM), 1.0 µL of dNTP mix (10 mM) 1.0 µL of DNA (20 to 25 ng), and 2.0 µL of each

specific primer. To each reaction, we added 0.5 µL of AmpliTaq DNA polymerase. The reactions were

incubated in Multigene I (Labnet International Inc., model LA-TC6000-G-230) programmed to 2 min at 94 oC, 30 cycles of 94 oC for 45s, 64 oC for 45s, and at 72 oC for 1 min, with 10 min extension at 72 oC. The

100-bp marker (Qiagen) was used to estimate the size of the amplified fragments. Of the 27 isolates of

Cercospora that are pathogenic to maize, 12 contained 310-bp fragments when the specific primer CZ was

used, showing that these isolates belong to the species C. zeina. The other 15 isolates contained 310-bp

fragments only when the primer CZM was used, confirming that these are C. zeae-maydis. The isolate that

produced no amplification when specific primers CZ or CZM were used was considered to be C. sorghi f.

sp. maydis. Therefore, the use of specific primers is a viable and precise tool for identifying Cercospora

species from maize.

MORPHOLOGIC CARACTERIZATION OF CERCOSPORA IN MAIZE FROM MINAS GERAIS, BRAZIL

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

110

Caracterización morfológica de Cercospora en maíz de Minas Gerais, Brazil

Koshikumo E.S.M.1, Alves, E.2 1 Doctor in Plant Pathology Science, Federal University of Lavras 2Professor

of Federal University of Lavras. Email: [email protected]

Three species of Cercospora are found in the Gray Leaf Spot lesion in maize: Cercospora zeina, C. zeae-

maydis and C. sorghi f.sp. maydis. With the aim of knowing which specie is prevalent in the main area of

maize production in Minas Gerais, corn leaves with symptoms of Gray Leaf Spot were obtained to: isolate

the fungi, to carry out the morphologic characterization and calculate the micelial growth index (MIGS).

This was done in 4 medias: Seasoned Tomato Juice (STJ), Oat Medium (OA), Malt Medium (MA) and

Potato Dextrose Agar (PDA) at 27 oC, under a photoperiod of 12/12 h. It was possible to obtain 106

isolates of Cercospora. Morphollogically, C. zeina is distinguished by presenting shorter conidiophores (up

to 100 μm) and fusiform conidia, while the conidia of C. zeae-maydis is obclavate to subcylindrical with

longer conidiophores (180 μm). C. sorghi f.sp.maydishas conidia of 300 x 2-5.5 μm, obclavate-acicular,

truncated base and unramified conidiophores 20-150 x 3-5.5 μm, both multiseptat. The colonies of

Cercospora from maize were erumpent, dense, with smooth but irregular margins and had slow growth in

the MA, PDA and STJ media, however, they became sparse when cultured on OA media. In the media STT

all species of cercospora grew slower. This way, it is possible conclude that the species of Cercospora

from corn has dense colonies and slow growth in culture media, and the prevalent specie in Minas Gerais

is Cercospora zeae-maydis.

DETECCIÓN TEMPRANA DE OIDIOSIS Leveillula taurica EN ALCACHOFA Cynara scolymus MEDIANTE

SENSORAMIENTO REMOTO MULTIESPECTRAL

Early detection of Leveillula taurica in artichoke Cynara scolymus by multi spectral remote sensing

Lucana C. M.1; W.E. Apaza1; E. Davila2; M. Nagamine2; G. Ordoñez2. 1 Universidad Nacional Agraria la

Molina, 2EcoSolution, Lima, Perú.Av. La Universidad s/n, La Molina. [email protected].

Un factor limitante en la producción de la alcachofa (Cynara scolymus) en la costa del Perú es la oidiosis

(Leveillula taurica). La evaluación visual es comúnmente usada para detectar la oidiosis en el cultivo, sin

embargo la enfermedad es detectada cuando cubre grandes áreas resultando en información tardía para

el control racional y efectivo. Una herramienta de gran utilidad es el uso de la información espectral que

se encuentra antes y después de las longitudes de onda que el ojo humano no es capaz de detectar. En

este estudio se evaluaron las firmas espectrales de cuatro densidades de inóculo para detectar la oidiosis

en plantas de alcachofa. Este estudio se realizó bajo condiciones de campo en la Universidad Nacional

Agraria la Molina. La evaluación visual de los síntomas en los cuatro tratamientos fueron comparadas con

el monitoreo realizado con un espectro radiómetro los cuales fueron tomadas durante la etapa de

crecimiento y desarrollo. Los resultados muestran una variación significativa de la reflectancia en el

espectro infrarrojo en los cuatro tratamientos evaluados. Los resultados muestran además que la

infección por oidiosis puede ser captada hasta 20 días antes de la aparición de los primeros síntomas

visuales (7 y 9 días después de la inoculación). Este estudio permite apoyar el diagnóstico de

enfermedades en etapas tempranas del proceso infeccioso ayudando a maximizar los recursos, reducir el

impacto ambiental y dar espacio para el manejo sitio-especifico.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

111

HONGOS PATÓGENOS ASOCIADOS A LAS ENFERMEDADES DE LA MADERA DE FRUTALES DE HOJA

CADUCA EN URUGUAY.

Fungal pathogens associated with wood diseases of deciduous fruit trees in Uruguay.

Lupo, S., Abreo, E., Sessa, L., Bettucci, L. Laboratorio de Micología, Facultad de Ciencias-Facultad de

Ingeniería, Montevideo, Uruguay. E-mail: [email protected]

En Uruguay el cultivo de frutales de hoja caduca se realiza para consumo interno y en forma creciente

paraexportación. Durazneros, perales y manzanos se plantan próximos entre sí y cercanos a viñedos en el

litoraloeste y sur del país. La presencia de síntomas como cancros, die-back y podredumbres de ramas de

distintasedades ha sido frecuentemente registrada. Estos síntomas causan reducción en la productividad

y eventualmente la muerte de las plantas. Asociados a estos síntomas se conocen varias especies de

hongosfitopatógenos que incluso puede causar daños en frutos. El objetivo del trabajo fue describir los

síntomas presentes en frutales de hoja caduca y caracterizar los hongos asociados. Se colectaron

muestras con síntomas, de raíces, tronco y ramas de distintas variedades de manzano, peral y duraznero.

El aislamiento de los hongos se realizó a partir de segmentos de tejidos sintomáticos previa desinfección

superficial conetanol e hipoclorito de sodio y su plaqueado en agar-papa glucosado (PDA) con

cloranfenicol. Laidentificación de los hongos se realizó mediante la observación de las características

macro y micromorfológicas de las colonias creciendo en placas con medio PDA y fue confirmada mediante

análisisde las secuencias de la región Internal Transcribed Sequence y del gen ß-tubulina. Los principales

síntomasdescritos fueron podredumbre de raíces, cancros superficiales en ramas de distintas edades,

cancros sectoriales y podredumbres centrales de la madera en tronco y ramas estructurales. Los géneros

de hongosasociados a estos síntomas fueron Fusicoccum, Diplodia (Botryosphaeriaceae), Diaporthe,

Paraconiothyrium, Cytospora, Cylindrocarpon, Phaeoacremonium y Cadophora. El registro de especies

deParaconiothyrium en duraznero, Phaeoacremonium y Cadophora en manzano y Cylindrocarpon en

raíces de peral constituyen nuevos registros para Uruguay. Estos hallazgos permitirán identificar las

principalesfuentes de inoculo y la posibilidad de contaminaciones cruzadas entre las diversas especies de

frutales de hoja caduca y vid.

CONTROL DE ENFERMEDADES DE TALLO Y VAINA DE ARROZ CON MEZCLAS DE FOSFITO DE POTASIO Y

FUNGICIDAS QUÍMICOS.

Control of stem and sheath diseases of rice with mixtures of potassium phosphite and chemical

fungicides.

Martínez, S.¹, Escalante, F.¹, Casales, L. A.¹, ¹ Laboratorio de Patología Vegetal, INIA Treinta y Tres, Ruta 8

Km 281, 33000 Treinta y Tres, Uruguay. E-mail: [email protected]

Los fosfitos son sales del ácido fosforoso capaces de estimular los mecanismos de defensa natural de las

plantas a través de una respuesta sistémica inducida. Estos fosfitos son usados en algunos cultivos para el

control de determinado tipo de patógenos. Sin embargo, existe poca información sobre el uso de estos

para el control de enfermedades en arroz. El presente estudio es una evaluación preliminar del efecto del

fosfito de potasio (K) para el control de enfermedades de tallo y vaina en arroz. Fueron ensayados seis

tratamientos: testigo sin aplicación, fungicida (Azoxystrobin 250 g/L + Ciproconazole 100 g/L) a 300 cc/ha,

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

112

fosfito de K (71%p/v) a dosis simple (2,5 L/ha) y doble de etiqueta, solo o en combinación con fungicida

comercial y media dosis de fungicida más fosfito aplicados a inicio de floración. El ensayo se realizó en

parcelas al azar con cuatro bloques con el cultivar El Paso 144. Fueron evaluados las enfermedades

“podredumbre del tallo” (SO, Sclerotium oryzae) y “manchado de vainas” (ROS, Rhizoctonia spp.) y

rendimiento y componentes del cultivo. No se encontró diferencia en índice de severidad (IGS) a floración

para ninguna de las enfermedades y tratamientos. Los tratamientos de fungicida, dosis y media dosis, más

fosfito de K redujeron a cosecha el IGS de SO en un 50% y de ROS en un 75% aproximadamente, con

respecto al testigo sin tratar. Estas diferencias fueron significativas (p=0,0025) con respecto a los demás

tratamientos. Asimismo las combinaciones fungicida más fosfito tuvieron un rendimiento 7 a 14%

superior al testigo y significativamente (p=0,001) mayor a los demás tratamientos. La reducción del IGS de

enfermedades de tallo y vaina en arroz, con un aumento en rendimiento, indican que los fosfitos podrían

ser utilizados en un plan de control integrado de enfermedades de arroz.

IDENTIFICACIÓN DE GENES DE RESISTENCIA A MAGNAPORTHE ORYZAE EN URUGUAY.

Identification of Magnaporthe oryzae resistance genes in Uruguay.

Martínez, S.¹, Escalante, F.¹, ¹ Laboratorio de Patología Vegetal, INIA Treinta y Tres, Ruta 8 Km 281, 33000

Treinta y Tres, Uruguay. E-mail: [email protected].

El Brusone, causado por el hongo Magnaporthe oryzae, es la principal enfermedad del arroz en Uruguay.

La importancia ha aumentado en los últimos años debido a la ocurrencia de condiciones climáticas

favorables y a la susceptibilidad de los cultivares más difundidos en el país, El Paso 144, INIA Olimar e INIA

Tacuarí, a los ataques en hoja y cuello. Esto ha provocado que se inicien estudios para identificar nuevos

genes Pi de resistencia al patógeno a las razas de M. oryzae presentes en Uruguay. En el presente trabajo

32 líneas monogénicas diferenciales con 24 genes mayores de resistencia (Pia, Pib, Pii, Pik, Pik-h, Pik-m,

Pik-p, Pik-s, Pish, Pit, Pita, Pita-2, Piz, Piz-t, Pi1, Pi2, Pi3, Pi5(t), Pi7(t), Pi9, Pi12(t), Pi11(t), Pi19, Pi20 y el

parental recurrente susceptible Lijiangxintuanheigu (LTH)) y 35 cultivares y/o líneas isogénicas con uno o

más genes conocidos fueron evaluados en dos zafras bajo invernáculo y en el vivero de infección de la

Unidad Experimental de Paso de la Laguna, Treinta y Tres, Uruguay. Se evaluó tipo de mancha y área foliar

afectado en lecturas temprana y tardía y porcentaje de cuellos afectados en floración. Fueron

identificadas 30 líneas de interés por su resistencia a M. oryzae en Uruguay. Las líneas resistentes, en hoja

y cuello, poseen los genes Pi2, Pi5(t), Pi12(t), Pi33 y Pii. Además, demostraron resistencia los genes Pi9,

Pish y Pi-z, en hoja y Pia en cuellos. Las líneas poseedoras de los genes Pi3, Pik, Pik-h, Pik-m, Pik-s, Pita,

Pita-2 y Piz-t, dieron respuestas diferentes dependiendo del parental del que se obtuvo el gen, incluso en

líneas monogénicas. Los resultados sugieren que estos genes son de interés para su incorporación,

mediante piramidación, en un programa de mejoramiento genético para la obtención de cultivares de

arroz resistentes en Uruguay.

INFLUENCIA DE LA FERTILIZACIÓN CON POTASIO EN EL RENDIMIENTO Y DESARROLLO DE

ENFERMEDADES DE TALLO Y VAINA EN ARROZ.

Potassium fertilization influence on yield and development of stem and sheath diseases of rice.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

113

Martínez, S.¹, Escalante, F.¹, Casales, L. A.¹, ¹ Laboratorio de Patología Vegetal, INIA Treinta y Tres, Ruta 8

Km 281, 33000 Treinta y Tres, Uruguay. E-mail: [email protected]

La deficiencia de potasio en arroz aumenta la susceptibilidad a las enfermedades de tallo y vaina

producidas por Sclerotium oryzae (SO) y Rhizoctonia spp. (ROS). En Uruguay, muchos suelos dedicados al

cultivo de arroz poseen contenidos menores a 25 meq/100gr siendo el nivel crítico de 34meq/100gr. El

objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del K en el manejo de las enfermedades de arroz. Para

ello se evaluaron la influencia de la corrección de potasio en un suelo deficitario, las estrategias de

fertilización con nitrógeno y la aplicación de fungicida en el rendimiento y desarrollo de enfermedades de

tallo y vaina en arroz. El ensayo fue establecido en una unidad con historia de cultivo de arroz y alto nivel

de inóculo de enfermedades. El cultivar sembrado fue El Paso 144 y se realizaron 12 tratamientos: 3 dosis

de nitrógeno (0, 65 y 86 KgN/ha), potasio (0 y corregido Mg/K=10) con o sin aplicación de fungicida

(Azoxystrobin 250 g/L + Ciproconazole 100 g/L, 300 cc/ha). Se realizó lectura de enfermedades y se

evaluaron los componentes del rendimiento. La incidencia de ROS fue muy baja debido a la alta incidencia

de SO. La incidencia de SO en la cosecha fue menor en los tratamientos con fungicida (p=0,0003) y con K

corregido (p=0,07). Los rendimientos fueron de 0,5 a 12,5% mayores en los tratamientos con fungicida

(p=0,0009), siendo mayor en los tratamientos sin N. La corrección con K produjo un aumento de 2 a 11%

en el rendimiento (p=0,002), siendo mayor en los tratamientos con N y sin fungicida. En los tratamientos

con N y K corregido se superó el rendimiento de los tratamientos con fungicida. Estos resultados indican

que la corrección con K podría ser una herramienta útil en el manejo integrado de enfermedades de tallo

y vaina en arroz.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE FUNGICIDAS SOBRE EL NÚMERO DE ESCLEROCIOS DE Sclerotium

cepivorum DURANTE EL CRECIMIENTO DEL AJO.

Effect of fungicide application on the number of sclerotia of Sclerotium cepivorum during growth of

garlic.

Mujica-Rivero Henry, Carmen Colmenárez-Pérez y José Montilla-Colmenárez. Universidad

Centroccidental “Lisandro Alvarado” Posgrado de Fitopatología. Laboratorio de Manejo de Enfermedades.

Apartado postal 400. E-mail: [email protected]

En Venezuela la pudrición blanca del ajo (Sclerotium cepivorum Berk) representa un factor limitante para

su producción, con el fin de determinar la eficacia de fungicidas durante la fase de crecimiento del cultivo

se realizó un estudio en la finca "La Capilla" ubicada en el Municipio Iribarren del Estado Lara. El

experimento fue conducido bajo un diseño completamente al azar con 4 tratamientos y 6 repeticiones

(Testigo; Carbendazin; Azoxystrobin y Propiconazol). Las aplicaciones se realizaron a los 20, 34 y 74 días y

se evaluó la enfermedad a los 119 días de desarrollo del cultivo. Se evaluó número total de plantas (NTP),

total de plantas enfermas (NTPE), total de plantas cosechadas (NTPC), total de plantas sanas cosechadas

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

114

(NTPSC), total de plantas enfermas al momento de la cosecha (NTPEMC) y el peso de ajo sanos

cosechados (PASC). Las aplicaciones de fungicidas en la desinfección de "semillas" de ajo resultaron

apropiadas en la reducción del número de esclerocios de S. cepivorum durante la fase de crecimiento. La

aplicación de Propiconazol disminuyó el número de esclerocios tanto en el suelo y como en las plantas al

momento de la cosecha. La aplicación del Propiconazol, resultó más eficiente entre los tratamientos

contra la pudrición blanca del ajo.

COMPORTAMIENTO DE SEIS CULTIVARES DE Capsicumspp. A LA “OIDIOSIS” CAUSADO POR Leveillula

taurica(Lev.) Arn.

Behavior of six cultivars of Capsicumspp against powdery mildew caused by Leveillula taurica (Lev.)

Arn.

Montenegro, H. A. M. Abanto, R. I. Llerena, A. Oblitas, P. Yanayaco, M. J. Olivos, M. P. Chinchay, K.

Mejia, R. F. Soria y W. Apaza . Universidad Nacional Agraria La Molina, Circulo de Estudiantes Molineros

de Fitopatología Lima, Perú. Av. La Universidad s/n, La Molina. [email protected],

[email protected]

La oidosis causada por Leveillula taurica es uno de los principales enfermedades del cultivo de los ajíes

(Capsicum spp.).El experimento se instaló el 12 de enero del 2013 en el Campo experimental de la

Universidad Nacional Agraria La Molina. El objetivo fue determinar el comportamiento de seis cultivares

de Capsicum spp.frente a esta enfermedad. El diseño experimental utilizado fue el de bloques

completamente al azar (DBCA) con 6 tratamientos y 5 repeticiones. Los tratamientos a evaluarse fueron

los siguientes: T1: Pimiento Páprika (C. annuum cv. Papriking), T2:Pimiento Morrón (C. annuum cv. Yolo

wonder), T3: Ají Escabeche y T4: Ají Pacae (ambos C. baccatum var. pendulum), T5: Ají arnaucho y T6: Ají

panca (ambos C.chinense).Las semillas pertenecen al banco de Germoplasas de capsicums del

departamento de Horticultura de la Universidad Nacional Agraria La Molina.La inoculación del patógeno

se realizó a los 60 días de cultivo, se realizaron 7 evaluaciones. En cada evaluación se tomaron 5 plantas

por repetición, en cada planta se evaluó la incidencia de la enfermedad por 5 hojas en tres tercio.Con los

datos de la evaluación se grafico la curva de progreso de la enfermedad y se calculo el Area Bajo la Curva

de Progreso de la enfermedad (ABCPE). Con los datos de ABCPE se hizo el análisis de variancia y la prueba

tukey de comparación de medias. Los cultivares más susceptibles fueron los dos cultivares de la especie

Capsicum annum, especialmente el Ají Paprika, mostrando ambos un alto grado de defoliación y reducida

fructificación. Por su parte, los cultivares de la especie Capsicum chinense mostraron mejor

comportamiento frente al ataque de la Oidiosis, con menor ABCPE en el ají panca que en el arnaucho. Por

último, los cultivares de la especie Capsicum baccatum mostraron los menores ataques, siendo los de

mejor comportamiento con un diferencias significativas con respecto al resto de cultivares.

IDENTIFICACIÓN DE LA MICROBIOTA FÚNGICA DE VARIEDADES DE TRIGO RESISTENTES A LA FUSARIOSIS

DE LA ESPIGA EN PARAGUAY.

Identification of the fungal microbiota in wheat lines resistents of Fusarium Head Blight in Paraguay.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

115

Moura, J1*., Arrúa, A1., Cazal, C1., Romero, L1., Dujak, C1. Martínez, L1., Arrúa, P1. 1Centro

Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas, CEMIT-DGICT-UNA, Campus San Lorenzo, Paraguay.

Email:*[email protected],[email protected], [email protected],[email protected],ce

[email protected], [email protected],[email protected]

El trigo representa uno de los cultivos clave en el País, aportando millones de dólares anualmente. Por ser

un cultivo de invierno, ciertas especies de hongos encuentran condiciones climáticas favorables para

parasitarlo. La infección de los granos durante el estado pastoso, influye directamente en el rendimiento y

calidad de los mismos. Con el objetivo de identificar los hongos asociados a los granos de trigo, se

colectaron muestras del Centro de Investigaciones Agrícola de Capitán Miranda (CRIA), dependiente del

Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuario (IPTA), de líneas resistentes a fusariosis de la zafra de

2012 y evaluadas en el marco del Programa Nacional de Trigo en la Estación Experimental Capitán

Miranda, Itapúa. Para la microbiota se desinfestaron los granos con inmersión en soluciones de alcohol

70% y hipoclorito de sodio 3%. Posteriormente fueron secados en papel de filtro estéril y luego

sembrados en placas de Petri con Potato Dextrosa Agar (PDA), 10 granos por placa y 5 repeticiones de

líneas candidatas a Resistencia a Fusariosis de la Espiga. Las placas se incubaron a 25°C ± 2 durante 7 días.

Se identificaron los géneros obtenidos en base a las características de las diferentes colonias por medio

del uso de claves taxonómicas. Los más frecuentes fueron: Alternaria sp. yFusarium sp., también se

identificó: Bipolaris sp., Rhizoctonia sp., Nigrosporia sp., Paecilomyces sp., Cladosporium sp. yAspergillus

sp.

ESPECIES DE HONGOS DE MADERA DE VID ASOCIADOS A INFECCIONES DE PLANTAS EN VIVEROS Y EN

CAMPOS EN PRODUCCIÓN EN EL PERÚ

ingles

MUNIVE , J.1, D. TAMAYO1, P.C. CASTILLA1, C. AGUSTÍ-BRISACH2, D. GRAMAJE2, J. ARMENGOL2 y L.A.

ALVAREZ1,3 1Vivero Los Viñedos SAC– Área de investigación. Panamericana Norte km 508,5 Virú, La

Libertad; 2Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera s/n,

46022 Valencia, España, 3Departamento de Sanidad Vegetal, Universidad Nacional San Luis Gonzaga de

Ica, Fundo Arrabales, Panamericana Sur km 299, Ica.

E-mail: [email protected]

En el Perú, el impacto de las enfermedades por hongos de madera de vid se han incrementado

fuertemente en los últimos años, unido con el crecimiento de las áreas de uva de mesa. Un muestreo de

plantas sintomáticas colectadas de viñedos comerciales y viveros de vid se realizó de 2009 a 2012 a largo

de los valles de la costa del país. Un total de 622 plantas sintomáticas se procesaron para determinar los

patógenos fúngicos asociados a infecciones en madera de vid. Lasiodiplodia theobromae se aisló como

único patógeno en 236 muestras (38%); Campylocarpon pseudofasciculare, Ilyonectria novozelandica y

Cylindrocladiella peruviana, patógenos asociados a la enfermedad denominada “pie negro” de la vid, se

aislaron en 44 plantas (7 % del total de muestras). Hongos asociados con la enfermedad de Petri:

Phaeoacremonium parasiticum, P. krajdenii y Phaeomoniella chlamydospora se aislaron en 9 % del total

de muestras (56 plantas), siendo P. parasiticum la principal especie aislada. L. theobromae y los patógenos

asociados al “pie negro” y la “enfermedad de Petri” se encontraron en 286 plantas (46 % de las muestras).

La patogenicidad de estas especies se evaluó bajo condiciones controladas. Este es el primer reporte de P.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

116

krajdenii, C. peruviana, Campyl. pseudofasciculare e Ilyonectria novozelandica asociada infecciones en vid

en Perú.

ETIOLOGIA DE MANCHAS FOLIARES DE TRIGO EN EL SUDESTE DE BUENOS AIRES (ARGENTINA) Y

CARACTERIZACION DE LOS PATOGENOS RESPONSABLES.

Etiology of wheat leaf spots in the southeast of Buenos Aires (Argentina) and characterization of the

pathogens involved.

Navarro, I., G. Clemente, Facundo Quiroz y Florencia Gutheim.Unidad Integrada Balcarce (Fac. Cs.

Agrarias, UNMdP-EEA INTA), Balcarce, Bs. As., Argentina. CC 276 (7620). E-mail:

[email protected].

Las enfermedades foliares limitan el rendimientos del cultivo de trigo. Se mencionan como importantes

altizón foliar causado por Septoriatritici, la mancha amarilla por Drechsleratritici-repentis, la mancha

borrosa porBipolarissorokinianay el tizón de hojas debido a especies de Alternariaspp. (consideradoeste

último género emergente para el cultivo de trigo en la Argentina). En este trabajo se determinó la

etiología de manchas foliares de trigo en el sudeste de Buenos Aires (Argentina) en la campaña 2011 y se

caracterizó la patogenicidad de los microorganismos hallados. Se colectaron hojas con manchas foliares

en 30 sitiosgeoreferenciados de Balcarce, Lobería, Necochea y Miramar. Se realizó registro fotográfico de

síntomas, aislamiento, purificación e identificación de hongos asociados a las manchas observadas. Para

las colonias del género Alternariasp. se analizó el patrón de esporulación en medios de cultivo especiales

para clasificar en grupos tipo. Se evaluó la patogenicidaddeaislamientos inoculando por aspersión con

suspensiones esporaslos genotipos SY110-SY300 (Buck), BIO3005 (Bioceres) y ACA202 (Asociación

Cooperativas Argentinas)en estadio de tercera hoja. Las plántulas crecieron en cámara a 24±2°C y 12

horas de luz (DCA, 4 réplicas, cuatro plantas/maceta), incluyendo control sin inocular. En estadio de

cuarta hoja se registró la incidencia de manchas. Fueron caracterizados trece aislamientos de

hongosresponsables de manchas en hojas de trigo. Se identificaron D.tritici-repentis,

B.sorokinianayonceaislamientosdelos gruposA.infectoria, A.tenuissima y A.arborescens. Pudieron

observarse respuestas diferenciales entre cultivares de trigo para algunos de los aislamientosde hongos

estudiados. Cuatro aislamientos de Alternariasp.mostraron baja o nula patogenicidad. Estos resultados

constituyen un aporte al conocimiento regional sobre los patógenos responsables de manchas en el

cultivo de trigo y aportan información sobre la presencia de patógenos emergentes que afectan al cultivo

de trigo.

HONGOS BIOCONTROLADORES AISLADOS DE LA RIZÓSFERA DE Oryza sativa var. NIR y Pinusspp. CON

MICROCULTIVOS DE CARIOPSIDES DE POACEAS EN LAMBAYEQUE.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

117

Biocontrol fungi isolated from the rhizosphere of Oryza sativa and Pinu spp. With poaceae caryopses

microculture

Olivos, M. Isabel. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. [email protected]

La raíz es un reservorio que interactúa con innumerables microorganismos de suelo, exhibiendo

competencia por nutrientes con la biota nativa especialmente conlos hongos patógenos llegando a

afectarla. Sin embargo, allí habitan los hongos antagonistas potenciales que previenen las enfermedades

radiculares; por lo que es importante evaluar con métodos simples, económicos que no contaminen y

atenúe la carencia de medios y materiales artificiales. Por ello se propuso los objetivos de aislar hongos

biocontroladores de rizosferas de Oryza sativa var. NIRprocedente del predio “La Huerta” deL. Ortiz

(40msnm) y Pinusspp. De Mara y huaca (3600msnm) en Lambayeque. Se utilizaron 100g de suelo

postcosecha humedecido con 10 ml de solución de humus de lombriz enplato de poliestireno a 24° C en

cámara húmeda. Se adicionaronlos “anzuelos” de cariópsides (arroz, cebada, maíz blanco, sorgo y trigo)

asépticosyviables embebidos por 24 h puestos en hilera (individual y mixta). De 60 muestras 40 resultaron

con efecto biocontrolador y mejor mérito, de esas Trichoderma glaucum (60%) y Penicillium spp. (27%),

seguidos por Verticillium sp., Streptomyces spp. (13%); encontrando diferencias en análisis de covariancia

y regresiónenlarizósfera de NIRque en la rizósfera de Pinus spp., registrando áreasde inhibición en

Sabouraud. Cuantificar el efecto antagónico dependió de fuentes carbohidratadas de los cariópsides

(glucosa, maltosa, almidón y otros metabolitos) que de los patógenosen control (Alternaria alternata,

Colletotrichum sp., Fusarium solani y Sclerotium rolfsii); la formación de esporas en arroz y maízfue

satisfactoria. T. glaucum entre otros mostró Grado 2 de Bell et al., hallando producción esporal (1x52/mL)

a los16 días. Los hongos rizosféricos con capacidad de biocontrol se conservan a 4°C a disposición de la

fitosanidad sustentable y reducir acumulación tóxica en el ambiente suelo-planta.

CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR DE Phytopythium chamaehyphon ASOCIADO A

RAICES DE Rhododendrom indicum EN BUENOS AIRES - ARGENTINA.

Morphological and molecular characterization of Phytopythium chamaehyphon associated to

Rhododendrom indicum roots in Buenos Aires -Argentina

Palmucci H. E.1 yGrijalba P.E.1. 1: Departamento de Producción Vegetal. Facultad de Agronomía

Universidad Nacional de Buenos Aires. Av San Martin 4453, Buenos Aires, Argentina. e-mail:

[email protected]

Durante relevamientos de Oomicetes causando enfermedades en plantas ornamentales en el Área

Metropolitana de Buenos Aires se observaron plantas de azalea (Rhododendron indicum) con síntomas de

podredumbre radicular y defoliación. Se efectuaron aislamientos a partir de raíces sintomáticas puestas

en placas conteniendo agar papa glucosado (APG) con y sin agregado de solución fungibacteriostática y

luego transferidos a agar harina de maíz (AHM) y APG. Se documentó la morfología de las colonias, las

temperaturas cardinales de crecimiento, y se caracterizó su estado reproductivo asexual. Para obtener

estructuras sexuales se colocaron en agua secciones de agar con micelio, próximo a hojas de Agrostis y

sembró en medio lima bean con aceite. La región ITS rDNA fue amplificada (ITS5/ITS4), secuenciada y

alineada usando el servidor BLAST- NCBI. Se cumplieron los postulados de Koch. El aislamiento desarrolló

micelio algodonoso en AHM, tipo petaloide en APG. Temperaturas cardinales: mínima 5°C, óptima 30°C,

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

118

máxima 35°C. Tasa de crecimiento diario en APD (25°C): 23 mm. Formó abundantes esporangios

predominantemente globosos algunos ovoides, con vesículas y tubos de descarga. No se observó

producción de oogonios. Las plantas inoculadas evidenciaron una moderada defoliación coincidente con

extremos de raíces necrosados de las cuales se reaisló un microorganismo idéntico al inicial. La región ITS

presentó un 99 % de similitud con la especiePhytopythium chamaehyphon(GenBank #HQ643379;

#GU266220; #FJ415975; #AY598666) ex Pythium chamaehyphon clade K. Con secuencias Type de Pythium

y Phytophthora se construyó un árbol filogenético (programa MEGA 5.0- método de Neighbor-joining con

1000 repeticiones de bootstrap), quedando ubicada entre ambos géneros. La cepa AAZ126 se depositó en

el World Oomycete Genetic Resource (P19666). Se describe por primera vez en el país a Phytopythium

chamaehyphon afectando azaleas en los alrededores de Buenos Aires.

DIVERSIDAD DE VIRULENCIA DE Magnaporthe grisea (Pyricularia grisea) EN PLÁNTULAS DE TRIGO Y

ARROZ.

Diversity of virulence in Magnaporthe grisea (Pyricularia grisea) on wheat and rice seedlings.

Perelló, A.1, Wei, T.2, Onaga, G. 3 and von Tiedemann, A.4. 1Fitopatología-CONICET, Facultad de Ciencias

Agrarias y Forestales de la UNLP.2,3,4Plant Pathology, Georg August Universität- Göttingen, Germany. E-

mail: [email protected]

Magnaporthe grisea (Pyricularia grisea) es un patógeno común del cultivo de arroz en Argentina,

recientemente detectado infectando plantas de trigo. Se caracterizó la virulencia de 41 aislamientos del

hongo obtenidos de trigo, arroz, y hospedantes secundarios, bajo condiciones de invernáculo. El ensayo

se realizó en el laboratorio de Fitopatología, Universidad Georg August-Göttingen, Alemania, siguiendo

protocolos previamente establecidos. Plántulas de arroz (CO39) y de trigo (BR18) se inocularon con una

suspensión de 1 x 105 e/ml, se mantuvieron 24 hs en oscuridad en cámara húmeda a 28ºC y

posteriormente a 26 ºC y 80% de HR bajo ciclos de 12 hs luz-oscuridad. Se efectuaron 4 repeticiones

(plántula) x tratamiento y cultivar. Se evaluó la severidad de síntomas a los 4, 6 y 8 días de la inoculación.

Diferentes reacciones fenotípicas, que incluyeron ausencia de reacción; clorosis; lesiones necróticas muy

diminutas; lesiones necróticas no típicas, y lesiones típicas con centro grisáceo y borde más oscuro,

fueron reconocidas. Hubo diferencias significativas en la virulencia de los aislamientos testeados. BR18

recién manifestó síntomas a partir de los 6 días. El 55 % del total de los aislamientos testeados sólo

indujeron síntomas cloróticos. A los 8 días, 7 de los 15 aislamientos testeados originarios de trigo, 5 de los

15 aislamientos originarios de arroz, y un aislamiento originario de E. cruz-galli provocaron una necrosis

leve que no superó el 2-5 % de la superficie foliar. Comparativamente, las plántulas de arroz presentaron

una mayor severidad, y diversidad de síntomas, de aparición más temprana. A los 4 días de la inoculación

se observó clorosis, y/o necrosis en forma de manchas necróticas, o un puntillado necrótico. A los 8 días,

el 100% de los aislamientos testeados indujeron síntomas, con predominio de manchas necróticas que

afectaron hasta el 70-80 % de la hoja, en los casos más severos.

SENSIBILIDAD IN VITRO DE Fusarium solani, Alternaria solani y Sclerotinia sclerotiorum A FUNGICIDAS

USADOS COMÚNMENTE PARA SU CONTROL

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

119

In vitro sensitivity of Fusarium solani, Alternaria solani and Sclerotinia sclerotiorum, to selected

fungicides

Pérez-Moreno, L1., Delgado-Fernández, S1.Interiano-Zapata, I1., Navarro-León, M. J1., Niño-Mendoza, G.

H1., Prieto-Sánchez, E1., Torres-Salgado, A1. Departamento de Agronomía, División de Ciencias de la Vida,

Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato, Irapuato, Guanajuato, México. Email:

[email protected]

Se evaluó la respuesta in vitro de tres hongos a seis fungicidas. Se usó un aislado de Fusarium solani,

Alternaria solani y Sclerotinia sclerotiorum, colectados de raíz de jitomate, hoja de chile y corona de

lechuga, respectivamente, en tres localidades del estado de Guanajuato, México, los cuales se

confrontaron a los fungicidas tebuconazole (1.25 g.i.a/l), thiabendazole (4.0 g.i.a./l), TCMTB (4.0 g.i.a./l),

carbendazim (3.33 g.i.a./l), zoxamide + mancozeb (4.995 g.i.a./l) y dimetomorf + mancozeb (4.5954

g.i.a./l) y un testigo sin fungicida. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con arreglo

factorial, el factor A correspondió a los fungicidas con siete niveles y el factor B a las especies de hongos

con tres niveles (7 X 3), con tres repeticiones. La comparación múltiple de medias se realizó con la prueba

de Tukey (P < 0.05). Se evaluó el crecimiento radial micelial a las 24, 48, 72, 96, 120, 144, 168, 192 y 216

horas. Los resultados mostraron que existe variabilidad en los patrones de sensibilidad a fungicidas dentro

de los hongos evaluados; TCMTB y tebuconazole tuvieron un efecto fungicida sobre los tres hongos

evaluados inhibiendo su crecimiento micelial; carbendazim, thiabendazole, zoxamida + mancozeb y

dimetomorf + mancozeb presentaron efecto fungistático o retraso en el crecimiento micelial sobre

Alternaria solani; también, Sclerotinia sclerotiorum presentó la misma respuesta con zoxamida +

mancozeb y dimetomorf + mancozeb; finalmente, los seis fungicidas probados presentaron efecto

fungicida o inhibición en el crecimiento micelial sobre Fusarium solani.

SUPRESIÓN DE Sclerotium rolfsii ENPLANTAS DE FRIJOLPOR CEPAS DETRICHODERMA

Suppression of Sclerotium rolfsii in bean plants by strains of Trichoderma

Reis, M.T.¹; Marques,E¹.; Borges, R.C.F¹.; Martins, I. y Mello, S.C.M.¹. EMBRAPA Recursos Genéticos e

Biotecnología Brasília, DF, Brasil. Email: [email protected], eder.marques.08@gmail.

com,[email protected], [email protected], [email protected]

AunqueBrasil se destacaen el escenario mundialcomo líder enla producción defrijol, presenta diversos

problemas fitosanitarios que limitan el desarrollo de este cultivo, incluida la pudrición del tallo causada

por Sclerotium rolfsii. El control biológico, por medio del uso de Trichoderma se ha propuesto como un

método alternativo de control de la enfermedad. En este estudio, se evaluaron, 46 cepas del agente de

biocontrol contra el patógeno, todos ellos pertenecientes a la colección de EMBRAPA/CENARGEN. El

patógeno se cultivó en granos de arroz sancochado y, en el quinto día, se aplicó el inóculo a los vasos de 3

kg de capacidad con suelo estéril (15 g de arroz colonizado por cada vaso). Seguidamente el suelo se

humedeció y se mantuvo sin riego por 24 horas. A continuación se realizaron las siembras de las semillas

de frijol tratadas previamente con suspensión de Trichoderma a razón de 107 esporas/ml. Se aplicó un

diseño completamente al azar con tres repeticiones y 48 tratamientos, incluyendo dos testigos: sin

patógeno y sin ambos hongos (absoluto). La unidad experimental consistió en un vaso con cinco plantas.

Se evaluó el peso seco de parte aérea y de raíces. En el incremento de la parte aérea, destacaron los

tratamientos con las cepas CEN144, CEN201, CEN208, CEN208, CEN221, CEN255, CEN236, CEN238,

CEN249, CEN243, CEN260, CEN400 e CEN405. Estos no se diferenciaron significativamente del testigo

absoluto y, por otro lado, fueron distintos del testigo tratado solo con S.rolfsii. Lo mismo se observó con el

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

120

peso seco de raíces, con respecto a los tratamientos CEN160 y CEN400. Las cepas de

Trichodermademostraron ser buenos competidores del suelo, ya que promovieron el crecimiento de

plantas, incluso en los tratamientos con patógeno, por lo que deben ser mejor estudiadas.

SUSCEPTIBILIDAD DE CULTIVARES DE VID (Vitisvinifera L.) A Diplodia mutila (Fr.) Mont.

Susceptibility of grape vine cultivars (Vitis vinifera L.) to Diplodia Mutila (Fr.) Mont.

Ramírez, M., Montealegre, J. y Riquelme D. Universidad de Chile, Santiago, Chile. Casilla 1004. e-mail:

[email protected]

Especies del género Botryosphaeria junto con otros hongos han sido descritas como agentes causales del

decaimiento de parronales y viñedos. Una de las especies de estos fitopatógenos presentes en Chile es

Diplodia mutila, asociada principalmente a la enfermedad del brazo muerto de la vid, la cual causa

pérdidas en la producción y rentabilidad del cultivo. Este estudio evaluó la susceptibilidad de los cultivares

de vid vinífera: Cabernet Franc, Malbec, Merlot, SauvignonBlanc y Syrah; y de mesa: CrimsonSeedless,

FlameSeedless, Red Globe y Thompson Seedless, aDiplodia mutila. Se realizó un bioensayo enestacas de

un año, las cuales se inocularon con discos de agar con micelio de D. mutila, en el sector medio del

entrenudo mediante la realización de una herida.Las estacas fueron mantenidas a la temperatura óptima

del patógeno por 4 a 6 semanas tras las cuales se observaron lesiones necróticas en la zona inoculada.Al

comparar la sensibilidad dentro de los cultivares viníferos y de mesa investigados, no se observaron

diferencias de sensibilidad. Sin embargo;cuando la comparación se realizó entre todos los cultivares

evaluados, se observó que el avance de la lesión fue mayor en los cultivares viníferos, determinándose

que los cultivares Malbecy Syrah fueron los más susceptibles.

EVALUACIÓN DEL EFECTO FUNGICIDA DE 19 PRODUCTOS EN EL DESARROLLO DE Alternaria alternata

EN CONDICIONES IN VITRO.

Evaluation of fungicide effect of 19 products in the development of Aalternaria alternata in conditions

invitro.

Rivas-Palacios K., Enriques-Alayo L. y Casiano V. Ciencia para la Sanidad del Agro SAC. Av. El Dorado 128 J.

L. Ortíz Chiclayo. [email protected]

El hongo A. alternata se ha reportado causando pudriciones en flores y al interior de frutos, se realizó el

presente trabajo con la finalidad de evaluar las diferentes alternativas que se ofrecen en el mercado

actualmente y evaluar su eficacia fungicida in vitro.La cepa A. alternata se aisló de flores y frutos de

capsicums y se realizaron bioensayos en medio PDA (Papa Dextrosa Agar) enmendado con cada uno de

los productos a una dosis comercial media según el producto. Se plantearon 20 tratamientos descritos

como sigue a continuación, T1: Trichoderma harzianum 0.2 L/200L; T2: Bacillus subtillis 1.5L/200 L; T3:

Azoxystrobin 0.1 Kg/200L; T4: Boscalid 0.3 Kg/200L; T5: Boscalid + Pyraclostrobin 0.24 Kg/200L; T6:

Ciproconazol 0.15 Kg/200L; T7: Sulfato de Cobre 0.6 Kg/200L; T8: Clorotalonil: 0.5 Kg/200L; T9: Iprodiona

0.4 Kg/200L.; T10: Kresosin Metil 0.1 Kg/200L; T11: Myclobutanil 0.08 Kg/200L; T12: Pyrimetanil 0.2

L/200L; T13: Propineb 0.6 Kg./200 L.; T14: Tebuconazole 0.5 L/200 L; T15: Benomyl 0.2 Kg./200L.; T16:

Trifloxistrobin 0.125 Kg/200L; T17: Trifloxistrobin+Tebuconazole 0.18 Kg./200 L; T18: Tebuconazole +

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

121

Azoxystrobin 0.3 Kg/200L; T19: Captan 0.3 Kg/200L y T20: Testigo. Se registró diariamente el diámetro de

crecimiento micelial calculándose el porcentaje de inhibición y la velocidad de crecimiento micelial, se

resembró los discos de los tratamientos donde no hubo desarrollo alguno para verificar el efecto

fungicida o fungistático del producto evaluado. Los resultados se analizaron mediante el programa

estadístico SAS Versión 9.

El análisis de varianza muestra diferencias estadísticas significativas entre tratamientos siendo el

tratamiento T6 el que produjo un mayor porcentaje de inhibición del crecimiento micelial con 99.42% a

diferencia de los tratamientos T8: 52.45%, T4: 51.76%, T3:39,35%, T16: 26.7%, T10: 25.6%, T15: 21.68%,

T1 y T20: 0%.La velocidad de crecimiento micelial se vio influenciada por los tratamientos T6 con 0.0cm.

fue el más bajo y la mayor velocidad en T20 y T1.

PATOGENICIDAD DE Diaporthe eres (Phomopsis cotoneastri) AISLADO DE CANCROS DE MANZANO EN

DURAZNERO Y PERAL EN URUGUAY.

Pathogenicity of Diaporthe eres (Phomopsis cotoneastri) isolated from apple tree cankers on peach and

pear trees in Uruguay.

Sessa, L., Balbi, M., Abreo, E., Bettucci, L., Laboratorio de Micología, Facultad de Ciencias-Facultad de

Ingeniería, Montevideo, Uruguay. e-mail: [email protected]

En Uruguay la producción de frutales de hoja caduca ocupa un área estimada de 6.700 ha,

siendo el manzano, duraznero y peral los principales cultivos. En el 2012 se identificó al

patógeno Diaporthe eres (Phomopsis cotoneastri) en manzanos asociado a cancros rojizos

hundidos, que eventualmente rodeaban todo del tronco causando la muerte de la planta. El

objetivo del presente estudio fue evaluar la patogenicidad de los aislamientos de D. eres

obtenidos de cancros de manzano, sobre ramas de un año de duraznero y peral en condiciones

de laboratorio. Se inocularon 10 ramas sanas de cada especie frutal con discos de agar con D.

eres en activo crecimiento y 5 ramas con discos de agar estéril sin inoculo. Luego de 30 días de

incubación se evaluó el número de ramas con necrosis, la extensión de la necrosis y porcentaje

de reaislamiento del hongo inoculado. El 80% de las ramas inoculadas de ambos cultivos

presentaron síntomas. Las ramas de peral presentaron cancros con límites bien definidos de

color negro de 4,6±1,7cm. Las ramas de duraznero presentaron zonas necróticas de color

castaño de 16,3±1,2cm con límites poco precisos y picnidios exudando cirros. El porcentaje de

reaislamiento a partir de corteza y xilema de ramas de peral fue de 82,8% y 77,4% y en ramas

de duraznero fue de 80,6% y 89,1% respectivamente. Las ramas testigo no presentaron

síntomas. Los aislamientos de D. eres fueron identificados por sus características morfológicas

y mediante análisis de secuencias de la región ITS (Internal Transcribed Spacer) del ADN

ribosomal. Este es el primer reporte de D. eres como patógeno de durazneros y perales y

constituye una alerta ante la posible ocurrencia de infecciones cruzadas entre estos cultivos

cuando se los planta en proximidad.

INFLUENCIA DE FUNGICIDAS Y FERTILIZACION NITROGENADA SOBRE LA SEVERIDAD CAUSADA POR LA

MANCHA DE LA HOJA Y BIOMASA DE TRIGO.

INFLUENCE OF FUNGICIDES AND NITROGEN FERTILIZATION ON THE SEVERITY CAUSED BY LEAF BLOTCH

AND BIOMASS IN WHEAT.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

122

Simón, M.R., Sica, S.Cerealicultura. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP, Argentina, Email:

[email protected], [email protected]

La mancha de la hoja (Septoria tritici Rob. ex Desm., teleomorfo Mycosphaerella graminicola Shroeter in

Cohn) es una enfermedad causada por un patógeno hemibiotrófico que causa importantes disminuciones

en rendimiento en trigo. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de distintos fungicidas y

dosis de fertilización nitrogenada (FN) sobre la severidad, índice de área foliar, índice de verdor y biomasa

de trigo. Se realizó un ensayo con diseño experimental en parcela dividida con tres repeticiones. La

parcela principal fueron los tratamientos de fungicida: sin fungicida, con fungicida sistémico del grupo de

los triazoles (tebuconazole 25%, 750 cm3/ha) y con una combinación de triazol y estrobilurina

(tebuconazole 50%, 480 cm3/ha + trifloxistrobin 25%, 120 cm3/ha), las sub-parcelas tres dosis de

nitrógeno: 0, 70 y 140 kg de N.ha-1, como urea granulada en dosis dividida a la siembra y en macollaje y la

sub-subparcela tres cultivares de trigo [Buck Guapo (BG), Klein Escorpión (KE) y Baguette 10 (B10)]. Se

evaluó severidad (S), área bajo la curva de progreso de la enfermedad (ABCPE), índice de verdor (IV),

índice de área foliar (IAF), biomasa húmeda (BH) y seca (BS). Los valores más bajos de S se dieron con el

tratamiento de 140 kg. de N, sin diferencias significativas con 70 kg y 140 kg.N.ha-1. Hubo una disminución

de ABCPE con la aplicación de fungicidas (entre 30 y 37% según fungicidas, sin diferencias entre ellos),

siendo B10 el cultivar más resistente. El IV se incrementó con la dosis de fertilización N pero no con los

fungicidas. Los valores de IAF más altos se observaron en los tratamientos con fungicidas (incrementos

entre 45% y 105% según estadio, sin diferencias entre fungicidas) mientras que aumentos de la cantidad

de fertilizante N también produjeron incrementos del IAF (entre 27 y 113% para la máxima dosis, según

estadio de evaluación), siendo BG el cultivar con mayores valores. La BS se incrementó con la dosis de

fertilizante N y con fungicidas (entre 65 y 87% según estadio de evaluación y fungicida), siendo más

efectiva la aplicación del fungicida combinado con triazol y estrobilurina.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y DE CARACTERES DE RENDIMIENTO EN

GENOTIPOS DE FRÉJOL NEGRO EN EL SUR DE BRASIL.

Evaluation of disease resistance and characters of black bean genotypes in Southern Brazil.

Souza, N.R., Garcés-Fiallos, F.R., Borba, M. C., Stadnik, M.J. Universidad Federal de Santa Catarina

(UFSC), Centro de Ciencias Agrarias, Laboratorio de Fitopatología. Email: [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected].

El Sur de Brasil posee una amplia diversidad genética de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en comparación con

otras regiones del país. Uno de los factores bióticos que causan daños y pérdidas en este cultivo son las

enfermedades, causadas principalmente por hongos y bacterias. El objetivo de este trabajo fue evaluar la

resistencia de enfermedades foliares y caracteres de rendimiento de 15 cultivares y líneas de fréjol grupo

negro con hábito de crecimiento indeterminado. El diseño experimental utilizado fue en bloques

completamente al azar, contemplando tres repeticiones de cuatro plantas cada una, sembradas en

macetas de polietileno de 15 litros. Se cuantificó la incidencia en el folíolo central de cada uno de los

trifolios primario, secundario y terciario no estadío fenológico R7, obteniendo el promedio. Se evaluó

también la incidencia durante cinco semanas, siendo estos dados integralizados en el Área Abajo la Curva

de Progreso de la Enfermedad (AACPE). Durante el desarrollo del cultivo fue registrado el número de días

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

123

desde la emergencia hasta la abertura del tercero trifolio, floración, formación de vaina y maduración

fisiológica. Después de la cosecha fue determinado el número de nudos, ramas y vainas, largura de vainas,

peso de vainas llenas y vacías y semillas por planta. La línea MD841 y el cultivar Uirapuru R fueron los

materiales más tardíos. La línea TB9401 presentó mayor resistencia a antracnosis mancha angular y roya,

obteniendo también alta producción. El cultivar Negro Bola mostró mayor susceptibilidad al tizón

bacteriano en comparación a los demás genotipos. Los materiales Uirapuru R, CP9310635, Sogro Daniel,

TB9401, LP97-04 y AL9021332 mostraron resistencia moderada a las enfermedades evaluadas,

evidenciando también mayor número de semillas por vaina, peso de vainas llenas y de semillas por

planta, y rendimiento de granos por hectárea.

VARIABILIDAD POBLACIONAL DE Fusarium oxysporum ASOCIADO A CULTIVOS DE UCHUVA (Physalis

peruviana)

Population variability of Fusarium oxysporum associated to uchuva crops (Physalisperuviana)

Toloza Moreno Deisy Lisseth1,2,3, Luz Marina Lizarazo Forero1,4, Daniel Uribe Vélez2,5 1Universidad

Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Grupo de Investigación Biología Ambiental, Tunja, Colombia. 2Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. [email protected], [email protected], [email protected]

Varias especies de Fusarium, entre ellas formas especiales de Fusarium oxysporum son conocidas por

causar marchitez vascular, pudrición de semillas y plántulas, pudrición de la raíz, tallo y corona en diversas

especies vegetales de interés comercial. Entre éstas, el cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.) es

afectado por Fusarium oxysporum el cual es considerado como uno de los fitopatógenos de mayor

impacto económico por su difícil control ya que disminuye el rendimiento y la calidad del producto final.

Por lo anterior, el objetivo de esta investigación fue identificar el morfotipo de F. oxysporum causante de

la marchitez vascular en plantas de uchuva en Ciénega (Boyacá). Para ello, se seleccionaron al azar plantas

provenientes de cultivos comerciales de uchuva para el aislamiento del patógeno a partir de muestras de

tallo. En laboratorio, se sembraron trozos de tallo en agar papa dextrosa y posterior al tiempo de

incubación se hizo la descripción macroscópica de las colonias, y la descripción de las estructuras

reproductivas a partir de la siembra en medios de cultivo selectivos. Se aislaron quince morfotipos

caracterizados como F. oxysporum los cuales fueron empleados en pruebas de patogenicidad, evaluando,

semanalmente, la incidencia y la severidad de la enfermedad. Se calculó el Área Bajo la Curva de Progreso

de la Enfermedad (AUDPC) luego de 35 días de evaluación, siendo el morfotipo Fox17 el más virulento de

los evaluados presentando la mayor severidad con un AUDPC de 40.42 y una incidencia de la enfermedad

del 100%. Otros morfotipos con severidad alta fueron Fox30 (AUDPC= 36.05), Fox19 y Fox39 (AUDPC=

35.70). Con estos resultados, la diversidad poblacional de F. oxysporum encontrada permite inferir que

hay una población clonal en el área de estudio; sin embargo, se realizarán análisis que diferencien

molecularmente a los morfotipos aislados y así confirmar la variabilidad del fitopatógeno.

INFLUENCIA DE ROYA DE LA HOJA Y MANCHA AMARILLADEL TRIGOSOBRE LA BIOMASA AÉREA Y

ATRIBUTOS FISIOLÓGICOS ASOCIADOS EN CULTIVARESARGENTINOS

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

124

Influence of leaf rust and tan spot of wheat on above-ground biomass and physiological attributes

linked on argentinian cultivars

Schierenbeck, M.1,2, Fleitas, M.C.1,2,Simón, M.R1 1. Cerealicultura. Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales, UNLP. 60 y 119, CC 31 La Plata, Argentina; 2. CONICET, Argentina.E-

mail:[email protected]

Los efectos de las enfermedades foliares sobre la producción de biomasa de trigo y los atributos que la

condicionan han sido escasamente estudiados a nivel mundial y presentan resultados contradictorios. El

objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un patógeno fúngico biotrófico (Puccinia triticina

Eriks) y uno necrotrófico (Pyrenophora tritici-repentis (Died.) Drechs., anamorfo Drechslera tritici-repentis)

(Died.) Shoem., inoculados separadamente, sobre la biomasa aérea (BA), la radiación fotosintéticamente

activa interceptada (RFAi) y la eficiencia del uso de la radiación (EUR). Se condujo un ensayo durante el

2012 utilizando un diseño experimental en parcela dividida. Las plantas de las parcelas principales fueron

inoculadas con cada uno de los patógenos. La sub-parcela correspondió a tratamientos de

inoculación/fungicida: 1-fungicida 1,2L/ha (Fluxapyroxad 50g/L, Epoxiconazole 50g/L y Pyraclostrobin

81g/L), 2-baja concentración de inóculo (BCI y 3-alta concentración de inóculo (ACI) equivalente a... Como

sub-sub-parcela se sembraron 10 cultivares argentinos de trigo. Se realizaron evaluaciones de severidad,

BA y RFAi en EC39, EC60 y EC82. Los tratamientos con fungicida obtuvieron valores más elevados de BA

con respecto al tratamiento ACI, 12,13% superior en EC60 y 14,54% en EC82. El tratamiento con fungicida

evidenció valores más elevados de RFAi que fueron más notorios en plantas con mancha amarilla que con

roya de la hoja, en los tres períodos evaluados. En el período EC1-EC39 los tratamientos con fungicida

interceptaron un 8,26% más de radiación que los tratamientos ACI con mancha amarilla (446,2 MJ/m2 vs.

409,3 MJ/m2), 7,52% superior en EC39-EC60 (203,2 MJ/m2 vs. 187,9 MJ/m2) y 7,94% en EC60-EC82 (719,1

MJ/m2 vs. 662 MJ/m2), explicado por disminuciones en la severidad. Respecto a la EUR, se encontró

diferencias entre patógenos, siendo 35,6 % menor en tratamientos con P. triticina que en aquellos

tratados con P. tritici-repentis (1,22 gr/MJ vs. 1,895gr/MJ), lo cual podría deberse a los diferentes

mecanismos dea acción de los agentes biotróficos.

EFECTO DE PATÓGENOS FÚNGICOS FOLIARES CON DIFERENTE HÁBITO NUTRICIONAL SOBRE

FRACCIONES DE NITRÓGENO ACUMULADO A COSECHA EN TRIGO.

Effect of foliar fungal pathogens with different nutrition habit on yield fractions at harvest.

Schierenbeck, M.1,2, Fleitas, M.C.1,2, Cortese, F.1,3, Simón, M.R.1. 1: Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales, UNLP. 60 y 119, CC 31 La Plata, Argentina; 2: CONICET, Argentina; 3: CIN, Argentina. e-mail:

[email protected]@gmail.com,[email protected]@agro.u

nlp.edu.ar.

El nitrógeno (N) constituye una pequeña porción del peso seco total de la planta, sin embargo juega un rol

crucial en el metabolismo vegetal, ya que más del 90 % de este elemento forma parte de proteínas. El

objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de un patógeno fúngico biotrófico (Puccinia

triticinaEriks), causal de roya de la hoja (RH) y uno necrotrófico [Pyrenophora tritici-repentis (Died.)

Drechs., anamorfo Drechslera tritici-repentis) (Died.) Shoem.], causal de mancha amarilla (MA) inoculados

separadamente, sobre el N acumulado en granos (NG), N vegetativo acumulado (NV) e Índice de cosecha

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

125

de N (ICN). Se condujo un ensayo durante 2012 utilizando un diseño experimental en parcela dividida. Las

plantas de las parcelas principales fueron inoculadas con cada uno de los patógenos. La sub-parcela

correspondió a tratamientos de inoculación/fungicida: 1-fungicida 1,2L/ha (Fluxapyroxad 50g/L,

Epoxiconazole 50g/L y Pyraclostrobin 81g/L), 2-baja concentración de inóculo (BCI) y 3-alta concentración

de inóculo (ACI).Como sub-sub-parcela se sembraron 10 cultivares argentinos de trigo. Se evaluó la

biomasa aérea y el rendimiento a cosecha, y se calculó NG (g/m2) y NV (g/m2) mediante Micro Kjeldahl. El

ICN se calculó como NG/(NV+NG). NG evidenció diferencias significativas para la interacción Patógeno ×

Funguicida, con reducciones notorias en los tratamientos ACI en RH con respecto al tratamiento con

fungicida (10,7 g N/m2 vs. 7,7g N/m2). NV se vio aumentado drásticamente en presencia del patógeno

biotrófico P. triticina con valores significativos para la interacción Patógeno × Cultivar. El ICN mostró

valores marcadamente superiores en MA con respecto a RH con interacción significativa Patógeno ×

Cultivar (P<0.001) y Patógeno × Funguicida (P=0.07).La respuesta del cultivo a patógenos necrotróficos y

biotróficos encontrada es una evidencia de que los primeros restringen en mayor medida la acumulación

de hidratos de carbono en grano mediante la disminución de la capacidad fotosintética y los segundos

retienen N en tejidos enfermos y limitan la translocación al grano, que se manifiesta por la disminución

marcada de N en grano y menores valores de ICN.

TOLERANCIA A LA MANCHA AMARILLA Y ROYA DE LA HOJA DEL TRIGO: RELACION FUENTE/DESTINO.

Tolerance to tan spot and leaf rust of wheat: sink/source relationship

Simón, M.R.1, Fleitas, M.C.1,2, Schierenbeck, M.1,2, Golik,S.1 1Cerealicultura.Facultad de Ciencias Agrarias y

Forestales, Universidad Nacional de La Plata. 60 y 119. CC 31. 1900 La Plata, Argentina 2 CONICET,

Argentina.email:[email protected],[email protected],[email protected],

[email protected]

La mancha amarilla y la roya de la hoja causan importantes disminuciones en el rendimiento en trigo. La

tolerancia implica una menor disminución en el rendimiento frente a similares niveles de severidad y es

una herramienta que puede complementar otras medidas de control a estas enfermedades. Cultivares

con tolerancia tienen mayores umbrales de severidad para la aplicación de fungicidas. El objetivo de este

trabajo fue evaluar la presencia de tolerancia en cultivares de trigo, determinando si se comportan de

igual manera frente a patógenos con distintos hábitos nutricionales (biotrófico: roya de la hoja (Puccinia

triticina Eriks), necrotrófico: mancha amarilla [Pyrenophora tritici-repentis (Died.) Drechs., anamorfo

Drechslera tritici-repentis (Died.) Shoem.], detectar si alguno de los atributos que generan la biomasa

condiciona esta tolerancia y evaluar si aquellos cultivares con mayor número de granos (destinos)

presentan menor tolerancia a la pérdida en el peso de granos y si dicha pérdida está condicionada por

una menor radiación acumulada en el llenado de grano (limitación por fuente). Se realizó un ensayo con

diseño de parcela sub-subdividida con tres repeticiones, siendo la parcela principal la inoculación con

cada patógeno, la subparcela el tratamiento con fungicida/inoculación con el patógeno 1- con fungicida,

1,2L.ha-1 (Fluxapyroxad 50g.L-1, Epoxiconazole 50g.L-1 y Pyraclostrobin 81g.L-1), 2- con baja concentración

de inóculo equivalente a3×102 esporas.ml-1 de P.tritici-repentis y 0,2 mg.planta-1 de esporas de P. triticina

sobre borduras que rodearon a las parcelasy 3-alta concentración de inóculo equivalente a3×103

esporas.ml-1 de P.tritici-repentise inoculación de borduras con 0,5 mg.planta-1y la sub-subparcela fueron

10 cultivares de trigo. Se detectaron diferentes niveles de tolerancia entre los cultivares. La interacción

patógeno × cultivar no fue significativa, indicando que algunos cultivares pueden manifestar tolerancia

aún frente a patógenos con distintos mecanismos de nutrición y acción sobre el hospedante. No se

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

126

encontraron atributos de la generación de biomasa asociados con dicha tolerancia ni asociaciones entre

un mayor rendimiento y la tolerancia. Los cultivares con un mayor número de granos no presentaron

mayores disminuciones en el peso de mil granos, aunque la radiación acumulada interceptada durante el

llenado de granos en los tratamientos enfermos explicó un 30% de la disminución en el peso de granos de

los tratamientos enfermos respecto a los sanos en mancha amarilla y un 24% en roya de la hoja indicando

alguna limitación por fuente en estos genotipos.

TRATAMIENTOS DE AGUA CALIENTE EN EL MANEJO DE INFECCIONES CAUSADAS POR HONGOS DE

MADERA DE LA VID EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS INJERTADAS DE VID

ingles

D. TAMAYO1, P.C. CASTILLA1, L.A. ALVAREZ1,2 y J. MUNIVE1 1Vivero Los Viñedos SAC– Área de investigación.

Panamericana Norte km 508,5 Virú, La Libertad - Perú; 2Departamento de Sanidad Vegetal, Universidad

Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Fundo Arrabales, Panamericana Sur km 299, Ica - Perú; E-mail:

[email protected]

Lasiodiplodia theobromae y Phaeoacremonium spp son los principales patógenos asociados a infecciones

de material vegetal de vid en el proceso de propagación de plantas de vid en bolsa. Tratamientos por

agua caliente (TAC) se usaron para manejar infecciones naturales por estos patógenos. Ensayos in vitro

usando micelio y conidias de estos patógenos determinaron un tratamiento de 53 °C durante 30 minutos

para controlar infecciones por L. theobromae. La inmersión del material en agua caliente en agitación

mostró una alta variabilidad en la respuesta de los patrones, sin embargo, la reacción del material

correspondiente a las variedades o cultivares fue más homogénea. Patrones tales como Dog Ridge,

Harmony, MGT 101-14 y R-110 toleraron temperaturas sobre 53 °C por 30 min, mientras que Freedom y

Salt Creek tuvieron tolerancias inferiores. En ensayos controlados, el TAC resultó altamente efectivo

contra infecciones causadas por L. theobromae, y redujo infecciones causadas por P. parasiticum en

varetas cosechadas. Adicionalmente, el TAC mostró un efecto positivo en la sanidad del material vegetal

debido a su efecto directo de control sobre otros hongos, artrópodos y ácaros, los cuales pueden estar en

latencia en el material leñoso. El TAC representa una vía efectiva de eliminar infecciones en la madera de

la vid y prevenir por lo tanto el desarrollo de infecciones por hongos de madera.

RESPUESTA VEGETAL AL CONTROL DE ROYA DE LA HOJA DEL TRIGO (Puccinia triticina).

Plant response to control leaf rust of wheat (Puccinia triticina).

Villar H. Andrés 1, Carlos A. Pérez1, Luis Viega1, Esteban Hoffman1. 1 Facultad de Agronomía Universidad

de la República. Uruguay. e-mail: [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected]

La roya de la hoja es una de las principales limitantes bióticas que ha presentado la producción de trigo

en Uruguay. El uso de cultivares con buena resistencia genética ha sido la herramienta de mayor impacto

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

127

para minimizar los efectos de esta enfermedad Sin embargo, actualmente existen en los planes de

siembra cultivares con muy elevado potencial de rendimiento pero con escasa resistencia frente a la roya

de la hoja. Esto ha llevado a una intensificación en el uso de fungicidas como herramienta de manejo. En

este marco, el presente estudio tuvo por objetivo generar información que permita mejorar la eficiencia

del control químico de la roya de la hoja en trigo, con énfasis en el manejo de epidemias en cultivares

susceptibles. Se estudió un factorial completo combinando cultivar*tipo de fungicida*momento de

aplicación. Los resultados muestran un significativo efecto de la interacción, donde el momento óptimo

de aplicación está estrechamente relacionado a la resistencia del cultivar, y el tipo de fungicida a utilizar

depende del momento en el desarrollo de la epidemia en que se va a realizar la aplicación. En situaciones

de epidemias severas y cultivar altamente susceptible, la mezcla de epoxiconazole+ piraclostribin mostró

superioridad frente al uso de epoxiconazole+carbendazim. Las aplicaciones de epoxiconazole +

piraclostribin resultaron en una mayor eficiencia de control de la enfermedad, permitiendo que el cultivo

mantenga mayor número de hojas vivas y con mayor actividad fotosintética durante el llenado del grano,

redundando en una reducción significativa del impacto de la enfermedad sobre el rendimiento. Este tipo

de información permitiría un uso más eficiente de las herramientas químicas disponibles optimizando el

resultado económico y minimizando el impacto ambiental al evitar aplicaciones innecesarias.

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE Colletotrichum spp. CAUSANTES DE LA MANCHA FOLIAR DE

GLOMERELLA EN MANZANO EN EL SUR DE BRASIL

Molecular identification of Colletotrichum spp. causing Glomerella leaf spot on apple in southern Brazil

Velho AC1*; Stadnik MJ1; Mondino P2; Alaniz S2. 1Departamento de Fitotecnia, Centro de Ciências Agrárias,

Universidade Federal de Santa Catarina, CP 476, Florianópolis, Brasil; 2Departamento de Protección

Vegetal, Facultad de Agronomía, Universidad de la República, CP 12900, Montevideo, Uruguay. *e-

mail:[email protected]

La mancha foliar de Glomerella (MFG) es una enfermedad emergente del manzano (Malus domestica

Borkh.) que se ha reportado en regiones de clima subtropical húmedo, como el sur de Brasil, sudeste de

los EUA y recientemente en China. La MFG es favorecida por la alta humedad y temperaturas entre 23-

28°C, causando intensa defoliación cuando la agresividad es alta. La enfermedad fue reportada por

primera vez en Brasil en 1983 y actualmente está presente en diversas zonas productoras. Dos especies

de Colletotrichum de diferentes complejos se han asociado a MFG, C. gloeosporioides (Penz.) Penz. &

Sacc. y su fase teleomorfa Glomerella cingulatab (Stoneman) Spaulding & Scherenky C. acutatum J. H.

Simmonds, aunque MFG es más comúnmente asociado con la primera. En el verano de 2012, se

observaron manchas necróticas en hojas de manzano cultivar Gala en el estado de Santa Catarina, Brasil.

Los primeros síntomas observados fueron manchas de color marrón rojizo, evolucionando a lesiones

necróticas irregulares 7-10 días después de la infección. Se obtuvieron aislamientos monospóricos y éstos

fueron cultivados en PDA a 25°C y fotoperíodo de 12h luz fluorescente. El color de la colonia varió de

blanco a gris con un reverso rosado, mostrando mayormente conidios cilíndricos, hialinos y rectos. Para

confirmar la patogenicidad, plantas de manzano susceptibles (Gala) fueron inoculadas con una suspensión

de 1x106 conidias.mL-1. Los primeros síntomas aparecieron 4 días después de la inoculación y fueron

similares a los observados en el campo. Para identificación molecular se amplificó la región ITS (Internal

Transcribed Spacer) del ADNr y GAPDH (Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa), determinándose que

los aislados tuvieron 100 % de similitud con C. gloesporioides y C. karstii. Este sería el primer reporte de C.

karstii causando MFG en manzano en Brasil.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

128

NEMATODOS - PRESENTACIONES POSTER

TRATAMIENTOS DE AGUA CALIENTE EN EL MANEJO DE INFECCIONES POR NEMATODOS EN LA

PRODUCCIÓN DE PLANTAS A RAÍZ DESNUDA DE VID

ingles

CASTILLA, P. C.1, D. TAMAYO1, J. MUNIVE1, y L.A. ALVAREZ1,2 1Vivero Los Viñedos SAC – Área de

investigación. Panamericana Norte km 508,5 Virú, La Libertad - Perú; 2Departamento de Sanidad Vegetal,

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Fundo Arrabales, Panamericana Sur km 299, Ica – Perú. E-

mail: [email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

129

Los nematodos del género Meloidogyne tienen un fuerte impacto en la producción de uva de mesa, pues

los gastos que se incurren para su control son cada vez más altos y su influencia sobre la producción es

cada vez más evidente. La producción de plantas a raíz desnuda es una alternativa a las producidas en

bolsa, pues tienen la ventaja de tener el sistema radicular lignificado al momento de la siembra. La

desventaja que tiene este tipo de presentación de plantas es el riesgo de llevar inóculo latente de

nematodos, infecciones que se hacen patentes en campo definitivo. Con la finalidad de eliminar este tipo

de infecciones del material vegetal se realizaron diferentes ensayos para establecer la temperatura letal

sobre la cual las infecciones latentes por nematodos en raíces puedan ser eliminadas. Se realizaron

diferentes ensayos in vitro e in vivo con huevos de nematodos los cuales se sometieron a temperaturas de

44 °C a 52 °C x 30 min mediante tratamientos de agua caliente (TAC) utilizando un equipo de

termoterapia. Evaluaciones post tratamientos indicaron que huevos, juveniles y otros estadios de

Meloidogyne eran inviabilizados a partir de tratamientos de 46 °C x 30 min. El TAC representa una vía

efectiva para eliminar infecciones por Meloidogyne en raíces de plantas a raíz desnuda y prevenir de ésta

manera posibles infecciones en campo.

NEMATODOS FITOPARÁSITOS ASOCIADOS AL CULTIVO DE MAÍZ (Zea maysL.) EN VIRÚ, LA LIBERTAD,

PERÚ.

Plant-parasitic nematodes associated with corn (Zea maysL.) in Virú, La Libertad, Peru.

Murga-Gutiérrez, S.N. y Alvarado-Ibáñez, J.C. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. E-mail:

[email protected], [email protected]

Se determinaron los nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de maíz (Zea maysL.) híbrido Gran

Dorado, en el sector Duna PurPur del distrito Virú, La Libertad, Perú, y sus densidades poblacionales. En

marzo de2011, se colectaron al azar muestras de suelo y de raíces de plantas de maíz de tres meses de

edad, sembradas en dos parcelas ubicadas en este sector. Cada muestra de suelo se procesó mediante la

técnica de Christie y Perry, y el reconocimiento y conteo de los nematodos extraídos se realizó con ayuda

de un estereoscopio y un microscopio común. Las muestras de raíces se colorearon con fucsina ácida. Se

encontraron cinco géneros de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de maíz Gran Dorado, en el

sector Duna PurPur,Virú, los cuales fueron: Meloidogyne, Pratylenchus, Trichodorus, Helicotylenchus y

Aphelenchoides. De ellos, Meloidogyne y Pratylenchus presentaron las mayores densidades poblacionales

y una mayor distribución en las parcelas, y también se encontraron en las raíces.

DINÁMICA POBLACIONAL DE Meloidogyne incognita Y Pratylenchus spp.EN CULTIVO DE MAÍZ (Zea

maysL.) EN VIRÚ, LA LIBERTAD, PERÚ.

Population dynamics of Meloidogyne incognita and Pratylenchus spp.in corn (Zea mays L.) in Virú, La

Libertad, Peru.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

130

Murga-Gutiérrez, S.N., Alvarado-Ibáñez, J.C. y Mora-Murga C.M. Universidad Nacional de Trujillo.

Trujillo, Perú. E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Se estudió la dinámica poblacional de Meloidogyneincognita y Pratylenchusspp.en el cultivo de maíz (Zea

maysL.) híbrido Gran Dorado, en Virú, La Libertad, Perú. Entre enero y marzo de 2011, en una parcela

sembrada con este maíz, post-barbecho de tres meses,y ubicada en el sector Duna PurPur, del distrito

Virú, con una temperatura entre 27 y 18°C, y una humedad relativa entre 66 y 69 %, se realizaron cuatro

muestreos de suelo cada 28 días en 20 puntos elegidos al azar. El primer muestreo se realizó a los dos

días post-siembra. En los muestreos siguientes, elsuelo se colectó del entorno radicular delas plantas

desarrolladas en estos puntos. Cada muestra se procesó mediante la técnica de Christie y Perry, y el

reconocimiento y conteo de los nematodos se realizó con ayuda de un estereoscopio y un microscopio

común; también se colorearon raíces. Las poblaciones iniciales de M. incognitavariaron entre 0 y

3nematodos por 100 cm3 de sueloy las de Pratylenchuspp. fueron 0, en las 20 muestras examinadas.

Estas poblaciones incrementaron hacia las 12 semanas post-siembra, y respectivamente, variaron entre 4

y 223, y,2 y 331 nematodos por 100 cm3 de suelo. Un incremento de las poblaciones de estos nematodos

constituye un riesgo para la producción de este cultivo y de cultivos futuros.

FITONEMATODOS EN TERRENOS DE LA ESTACION LOCAL YARITAGUA EN YARACUY, VENEZUELA.

Phytonematodes at Yaritagua Reseach Station, Yaracuy, Venezuela.

Cova-Moncada, J1., Briceño, E2., Figueredo, L1 ., Latiegue, R1 . y George, J1. Estación Local Yaritagua

(INIA-Yaracuy). Municipio Peña. Yaracuy. Venezuela. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”.

Postgrado de Agronomía. Tarabana. Estado Lara. Venezuela. email: [email protected];

[email protected]

Los nematodos constituyen el grupo más numeroso de animales multicelulares del suelo. Se estima que

producen perdidas en caña de azúcar aproximadamente de 10%. El objetivo del presente trabajo fue

conocer los nematodos existentes en una etapa temprana del Programa Venezolano de Desarrollo de

Variedades de Caña de Azúcar del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA) Yaracuy,

Venezuela. Para ello, se seleccionó el ensayo regional grupo 14, el cual se muestreo de forma al azar en

abril 2012. Las muestras de un kilo aproximadamente se extrajeron a tres profundidades. 20, 40 y 60 cm

respectivamente. La extracción, conteo e identificación de nematodos a nivel de género se hicieron

mediante la utilización de técnicas tradicionales. A los datos se les aplicó una estadística básica para

obtener el número de individuos y la dispersión presente en el lote. Se identificaron seis géneros de

fitonematodos: Tylenchorhynchus, Helicotylenchus, Tylenchus, Pratylenchus, Criconemoides y

Meloidogyne. El género que presentó mayor número de individuos en todas las profundidades

muestreadas fue Tylenchorhynchus con un 36.1% de incidencia, distribución gregaria, regular y al azar.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

131

VIRUS - PRESENTACION POSTER

PRESENCIA DE UN Poacevirus, NUEVO GÉNERO DE VIRUS RECIENTEMENTE PROPUESTO, EN TRIGOS DE

ARGENTINA

Presence of a Poacevirus, new virus genus recently proposed in wheat from Argentina

Alemandri, V1, Mattio, M.F.1, Dumón, A.D.1, Argüello Caro, E.B.1, Rodríguez, S.M.1, Fraschina, J. 2,

Bainotti, C.2y Truol, G.1. 1Instituto de Patología Vegetal - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(IPAVE-INTA). Camino 60 cuadras Km. 5 ½ (X5020ICA), Córdoba. 2EEA. INTA Marcos Juárez. Ruta Provincial

n°12 km 2 (2580), Marcos Juárez, Argentina. Correo-e: [email protected]

Una importante limitación para la producción de trigo es lo que actualmente se denomina el complejo de

virus transmitidos por ácaros. Este complejo está constituido por tres virus: Wheat streak mosaic virus

(WSMV), Wheat mosaic virus (WMoV) (anteriormente designado como High Plains virus, HPV) y Triticum

mosaic virus (TriMV). El ácaro Aceria tosichella Keifer es el único vector conocido de este complejo.

WSMV y WMoV fueron detectados en trigo en Argentina en 2002 y 2006 respectivamente. TriMV,

perteneciente al género recientemente propuesto Poacevirus, fue identificado por primera vez en Estados

Unidos en 2006. En 2012 se detectaron en la provincia de Córdoba (Argentina) varios lotes de trigo con

alta incidencia de WSMV y WMoV. Dada la severidad y frecuencia de síntomas, se propuso como objetivo

del presente trabajo, identificar serológicamente TriMV en trigo con síntomas característicos de mosaico

y enanismo en Argentina. Se recolectaron muestras (hoja bandera) de plantas con síntomas provenientes

de lotes con alta incidencia de virosis en Corral de Busto y Monte Buey (provincia de Córdoba) en 2012.

Asimismo, se establecieron colonias de A. tosichella en trigo (cultivar Biointa 3005) a partir de hojas con

síntomas provenientes de los mismos lotes, las cuales se mantuvieron en condiciones controladas de luz y

temperatura por un período de 15 días. Se realizó la detección viral por serología con sueros comerciales

(Agdia Inc.) para WSMV, WMoV y TriMV en las muestras recolectadas a campo y las provenientes de las

colonias de ácaros. Todas las muestras resultaron positivas para WSMV, WMoV y TriMV. Según los

resultados obtenidos, estaría presente TriMV en trigo en Argentina, y las poblaciones de A. tosichella

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

132

provenientes de campo en Córdoba en 2012 serían transmisoras de los tres virus. Se continuará con la

identificación molecular y la caracterización biológica de este poacevirus en nuestro país.

TRANSMISIÓN DEL COMPLEJO VIRAL WSMV-WMoV-TriMV Y CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS DE

POBLACIONES DE Aceria tosichella Keifer ORIGINARIAS DE ARGENTINA

Viral transmission of complex- WSMV-WmoV-TriMV and biological characteristics of Aceria tosichella

Keifer population originating in Argentina

Alemandri, V1, Mattio, M.F.1, Dumón, A.D. 1, Argüello Caro, E.B. 1, Rodríguez, S.M.1 Truol, G.1. 1Instituto

de Patología Vegetal - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (IPAVE-INTA). Camino 60 cuadras

Km. 5 ½ (X5020ICA), Córdoba, Argentina. Correo-e: [email protected]

El ácaro eriófido Aceria tosichella Keifer es el único vector conocido que transmite Wheat streak mosaic

virus (WSMV), Wheat mosaic virus (WMoV) (anteriormente designado como High Plains virus, HPV) y

TriMV. Estudios previos mostraron que poblaciones de A. tosichella de diferentes regiones de Estados

Unidos y Australia presentaron diferentes características biológicas y moleculares. El objetivo del

presente trabajo fue evaluar la transmisión viral de WSMV, WMoV y TriMV y caracterizar diferentes

poblaciones de A. tosichella respecto a su capacidad de establecimiento bajo condiciones ambientales

controladas. Se establecieron 7 colonias de A. tosichella en plántulas de trigo, a partir de hojas con

síntomas de virosis provenientes de diferentes regiones trigueras de Argentina. Se mantuvieron las

colonias en sala de cría bajo condiciones ambientales controladas por 15 días. Luego de transcurrido

dicho período, se procedió a contar el número de ácaros adultos en un cm de hoja. Se realizó el conteo en

tres hojas elegidas al azar de cada una de las poblaciones. Cuando la cantidad de ácaros fue muy baja, se

contabilizó en toda la hoja. Asimismo, se recolectaron muestras de plantas de las colonias a las cuales se

les realizó la detección viral por serología con sueros comerciales (Agdia) para WSMV, WMoV y TriMV. El

número promedio de ácaros por cm fue: Corral de Bustos, 105; General Madariaga, 101; Río Cuarto, 95;

Monte Buey, 36; Marcos Juárez, 35; Manfredi, 10 y Salguero (en toda la hoja), 4. Por otra parte, las 7

poblaciones resultaron positivas para WSMV, WMoV y TriMV, con la excepción de General de Madariaga

y Río Cuarto que resultaron negativas para WMoV y TriMV respectivamente. Según los resultados

obtenidos, las poblaciones de Corral de Bustos, General de Madariaga y Río Cuarto fueron las que

presentaron mayor capacidad de establecimiento en las condiciones de cría utilizadas y fueron capaces de

transmitir al menos dos virus.

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE ESPECIES DE DELFÁCIDOS (INSECTA: HEMIPTERA: DELPHACIDAE)

VECTORES DEL MAL DE RÍO CUARTO A TRAVÉS DE PCR-RFLP

Molecular identification delphacid (Insecta: Hemiptera: Delphacidae), Mal del Rio Cuarto

vectors, through PCR-RFLP

Argüello Caro, E.B.1, Dumón, A.D. 1, Mattio, M.F. 1, Alemandri, A. 1, Truol, G. 1 1 Instituto de Patología

Vegetal (IPAVE)- Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP)- Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria (INTA). Av. 11 de septiembre 4755, Barrio Cárcano, Córdoba, Argentina. Email:

[email protected]; [email protected]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

133

El Mal de Río Cuarto virus (MRCV) causa la enfermedad más importante del maíz en Argentina y se

transmite exclusivamente a través de insectos del fácidos. Existen diferentes especies vectoras, las más

frecuentes sonDelphacodeskuscheli, Toya propinqua, Chionomus haywardi y Pyrophagus tigrinus. La

identificación precisa de estas especies por caracteres morfológicos suele ser compleja y está restringida a

especialistas. El objetivo del presente trabajo fue ajustar un protocolo para la identificación molecular de

estas especies de del fácidos basado en el corte del gen Citocromo oxidasa I (COI) con enzimas de

restricción a través de PCR-RFLP (RestrictionFragmentLengthPolymorphism). Para ello se

crearonisolíneasde las especies a partir de insectos recolectados a campo y se enviaron a identificar al

Museo de la UNLP (Argentina). Una vez identificadas se tomaron al menos 2 machos y 2 hembras de cada

isolineayse extrajo el ADN individualmente. Por PCR se amplificó el gen COI con los cebadores Ron- F

(GGATCACCTGATATAGCATTCCC)y Calvin-R (GGRAARAAWGTTAARTTWACTCC) y los productos purificados

se secuenciaron. Las secuencias obtenidas se analizaron con el programa NEB Cutter(New EnglandBiolabs

Inc.) y se eligieron las enzimas de restricción que generaban cortes diferenciales en las cuatro especies.

Finalmente se seleccionó la enzima BfaI que produjo los tamaños de fragmentos de restricción más

diferentes entre las especies analizadas: D. kuscheli: 525, 225, 100 y 55pb; Ch. haywardi: 535 y 381pb; T.

propinqua: 86, 206, 568 y 56pb; P. tigrinus: sin cortes. Se realizaron pruebas“in vitro” de esta enzima

analizando los productos en geles de agarosa al 2.5% y se obtuvieron los fragmentos esperados para cada

especie. Se concluye que la técnica de PRC-RFLP sobre el gen COI de delfácidos es una herramienta útil

para la identificación de los vectores del MRCV más frecuentes.

INFLUENCIA DE UN CYTORHABDOVIRUS SOBRE LA PROPORCIÓN DE INSECTOS VIRULÍFEROS PARA MAL

DE RÍO CUARTO VIRUS EN INFECCIONES MIXTAS

Cytorhabdovirus influence on the proportion of viruliferous insects of Mal del Rio Cuarto virus for

mixed infections

Dumón, A.D. 1; E.B. Argüello Caro1; M.F. Mattio1; V. Alemandri1; M. del Vas2 y G. Truol1. 1. IPAVE (CIAP-

INTA), Camino 60 Cuadras km 5 ½. X5020ICA, Córdoba, Argentina; 2. Instituto de Biotecnología (CICVyA-

INTA), Hurlingham 1686, Buenos Aires, Argentina. [email protected];

[email protected]

En Argentina, los cultivos de maíz y trigo son afectados por el Mal de Río Cuarto virus (MRCV) y un

cytorhabdovirus, respectivamente. Además de las pérdidas económicas ocasionadas, la importancia de

estos virus radica en su aparición conjunta en infecciones mixtas en la naturaleza ya que ambos se

transmiten naturalmente, en forma persistente propagativa, por Delphacodes kuscheli Fennah. Hasta el

momento, no hay reportes sobre la interacción que ocurre entre estos virus, en coinfecciones, dentro del

vector. El objetivo de este trabajo fue determinar si la presencia del cytorhabdovirus provoca una

variación en la proporción de insectos virulíferos para el MRCV, transmisores o no, según lo adquieran

desde inóculos simples o mixtos. Para ello, se colocaron ninfas de D. kuscheli sobre plantas de trigo

infectadas con MRCV o con ambos virus (MRCV-Cytorhabdovirus) y se desarrollaron ensayos de

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

134

transmisión (1 insecto/planta) considerando tiempos de adquisición, latencia y transmisión de 48 h, 17

días y 24 h, respectivamente. La identificación de ejemplares virulíferos se realizó mediante RT-qPCR,

mediante la cual se determinó la cuantificación relativa de un fragmento del segmento S3 del MRCV. Para

ello, se realizaron reacciones de qPCR por triplicado utilizando 1 ul de ADNc como templado y 200 nM de

cada cebador en un volumen final de 20 ul de SYBR Green. Para el cálculo de los valores de Ct (“threshold

cycle”)y eficiencia de la qPCR se utilizó el software “LinReg”. Se observó una mayor proporción de

insectos virulíferos para MRCV (incluyendo transmisores y no transmisores) cuando éste es adquirido por

el vectora partir de un inóculo mixto. Esto sugiere que cuando el insecto se alimenta a partir de una

planta infectada con ambos virus, se favorecería la adquisición de MRCV.Este trabajo es relevante para

comprender mejor el mecanismo subyacente a la transmisión de uno o ambos virus y sus implicancias

epidemiológicas.

NIVELES DE POLYMINES LIBRES EN PLANTAS DEL TOMATE CULTIVADAS EM EL PERIODO DE INFECCIÓN

POR Tospovirus.

Free Poliamine levels in tomato plants grown in Tospovirus infection period.

Guimarães, L.R.P.1*., Nardini, J.P.C.1., Pereira, M. B2 .,Lima, G.P.P.3., Pavan, M.A.1 1FCA /UNESP,

Departamento de Producción Vegetal, CEP 18610-307 , Botucatu,SP, Brasil. 2UFRRJ, Instituto de Biología,

CEP23890-000, Seropédica,RJ, Brasil.3IB/UNESP, Departamento de Química y Bioquímica, CEP 18618-

970,Botucatu,SP,Brasil. e-mail:[email protected]*, [email protected],

[email protected], [email protected], [email protected]

El metabolismo de las polyamines han sido estudiadas en respuesta a las alteraciones en las vias

metabólicas que se producen en las plantas en condiciones de estrés biótico, influenciando sus ciclos de

cultivo. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de los productos a base del Pyraclostrobin+Metiram®

(P+M) y Bacillus subtilis los niveles de polyamines y sus posibles relaciones los mecanismos de resistencia

inducida. Los experimentos fueron ejecutados en la Hacienda Experimental de la UNESP, Campus

Botucatu, SP, Brasil, en el área con alto índice donde ocurre la enfermedad. Fueron utilizadas 3200

plantas de tomate “cv. Saladinha Plus”. Después del transplante (DT), fueron aplicado los tratamientos a

través de la pulverización de P+M 2,0 g.L-1, P+M 4,0 g.L-1, B. subtilis 4,0 mL.L-1 e Methamidophos® 1,0

mL.L-1 a los 20, 35, 50 y 65 DT. Para análisis bioquímicos de los niveles de polyamine libre (putrescine,

spermidine y esperimine) el material vegetal fue colectado a los 30, 45, 60, y 75 DT. Para la detección de

Tospovirus fueron recogidos muestras de hojas aleatoriamente

en el área experimental y utilizado primers BR 60 (5’AGAGCAATCGTGTCA 3’) y BR 65 (5’

ATCAAGCCTTCTGAAAGTCAT 3’). Las muestras positivas detectadas por los primers BR60 y BR65

cmostraron identidad de nucleótidos de 99% con las especies Groundnut ringspot virus (GenBank

AY380780) y Tomato clorotic spot virus ( GenBank AF521102). Los mayores teores de putrescine y

espermidine fueron encontrados en las plantas tratadas com P+M en doses 4,0 g.L-1,la qual puede haber

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

135

promovido alteraciones en los niveles de esas moléculas, indicando que la modificaciones de polyamine

está correlacionadas con la resistencia de las plantas del tomate cuando implantada en el período de

mayor incidencia de enfermedad.

ACTIVIDAD DE LAS ENZIMAS PEROXIDASE Y POLIPHENOLOXIDASE EN PLANTAS DEL TOMATE

INFECTADOS COM TOSPOVIRUS –

Enzymes activity Peroxidase and polipenoloxidase in tomato plants infected with Tospovirus.

Guimarães, L.R.P.,1* Nardini, J.P.C.,1Moraes, L. A.,1 Pereira, M. B.,2Lima, G.P.P.,3 Pavan, M.A.1 1FCA

/UNESP, Departamento de Producción Vegetal, CEP 18610-307 , Botucatu,SP, Brasil. 2UFRRJ, Instituto de

Biología, CEP23890-000, Seropédica,RJ, Brasil.3IB/UNESP, Departamento de Química y Bioquímica, CEP

18618-970,Botucatu,SP,Brasil. e-mail: [email protected]*, [email protected],

[email protected] , [email protected], [email protected], [email protected]

Peroxidase y poliphenoloxidase son enzimas que presentan gran importancia para las plantas, así como

partcipan de las reaciones celulares están envueltas en los mecanismos de defensa en relacion a

patógenos y en condiciones de estrés. El objetivo de este estudio fue avaliar los efectos de los productos

Pyraclostrobin+Metiram® (P+M) y del biofungicida Bacillus subtilis en la inducción de la resistencia através

de los análisis bioquimicos de las hojas. Los experimentos fueron ejecutados en la Hacienda Experimental

de la UNESP, Campus Botucatu, SP, Brasil, en el área donde ocurre la enfermedad. Fueron utilizadas 3200

plantas de tomate “cv. Saladinha Plus”. En las bandejas de siembra fueron divididas em 2 grupos, donde

1600 recibió um pré tratamiento por la aplicación de P+M® (3 g.L-1) + Boscalid® (0, 3 g.L-1) y en las otras

1600 sin ningún producto aplicado. Después del transplante (DT), fueron aplicado los tratamientos a

través de la pulverización de P+M 2,0 g.L-1, P+M 4,0 g.L-1, B. subtilis 4,0 mL.L-1 e Methamidophos® 1,0

mL.L-1 a los 20, 35, 50 y 65 DT. Para los analisis bioquímicos (actividad de peroxidase (EC 1.11.1.7) y

poliphenoloxidase (EC 1.14.18.1)), el material vegetal fue colectado a los 30, 40, 45, 55, 60, 70 y 75 DT. Las

mayores actividades de las enzimas fueron encontradas en las hojas de las plantas pulverizadas con el

produto Pyraclostrobin+Metiram 4,0 g.L-1 asociada al tratamiento en la siembra. Esas enzimas pueden ser

tomadas como indicadores bioquímicos del uso del produto que causan efectos fisiológicos positivos en

las plantas de tomate infectados, incitando su posible envolvimiento en los mecanismos de la indución de

la resistencia.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

136

BENEFICIOS DEL APLICACIÓN PYRACLOSTROBIN + METIRAM EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE FRUTAS

DEL TOMATE EN PERIODO DE INCIDENCIA TOSPOVIRUS –

Benefits of application pyraclostrobin + metiram in production and quality of tomato fruits installed in

period of incidence Tospovirus.

Guimarães, L.R.P.,1* Nardini, J.P.C.,1 Moraes, L. A.,1 Pereira, M. B.,2 Lima, G.P.P.,3 Pavan, M.A.1 1FCA

/UNESP, Departamento de Producción Vegetal, CEP 18610-307 , Botucatu,SP, Brasil. 2UFRRJ, Instituto de

Biología, CEP23890-000, Seropédica,RJ, Brasil.3IB/UNESP, Departamento de Química y Bioquímica, CEP

18618-970,Botucatu,SP,Brasil. e-mail: [email protected]*, [email protected],

[email protected] , [email protected], [email protected], [email protected]

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la aplicación de inductores de resistencia, en la

incidencia, producción y calidad el fruto de tomate cultivadas en el período de Tospovirus. Los

experimentos fueron ejecutados en la Hacienda Experimental de la UNESP, Campus Botucatu, SP, Brasil,

en el área donde ocurre la enfermedad. Fueron utilizadas 3200 plantas de tomate “cv. Saladinha Plus”. En

las bandejas de siembra fueron divididas em 2 grupos, donde 1600 recibió um pré tratamiento por la

aplicación de Pyraclostrobin+Metiram (P+M) (3 g.L-1) + Boscalid® (0, 3 g.L-1) y en las otras 1600 sin ningún

producto aplicado. Después del transplante (DT), fueron aplicado los tratamientos a través de la

pulverización de P+M 2,0 g.L-1, P+M 4,0 g.L-1, Bacillus subtilis 4,0 mL.L-1 e Methamidophos® 1,0 mL.L-1 a los

20, 35, 50 y 65 DT. La incidencia de la enfermedad fue evaluada a los 30, 45 y 60 DT, contando el número

de plantas enfermas. Los resultados obtenidos en las evaluaciones se calcularon el área bajo la curva del

progreso de la enfermedad. La cosecha se realizó a 80 DT, las cuales fueron analizadas para rendimiento

total, peso, número de frutos por tratamiento, porcentaje de frutos verdes y porcentaje de frutos sin

manchas y sin deterioro. Los resultados mostraron que no hubo diferencia estadística para el progreso de

la enfermedad y por lo tanto realizaron el análisis de regresión lineal, donde los tratamientos

Pyraclostrobin+Metiram mostraron un menor crecimiento de la enfermedad comparado con los demás

tratamientos. Como las variables de los aspectos de la producción y la calidad del tomate, los

tratamientos constituido de Pyraclostrobin+Metiram mostraron mejores resultados, demostrando que

este fungicida tiene un gran potencial en la cultura del tomate cuando está instalado el período de mayor

incidencia de la enfermedad.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

137

Pepper leafroll virus: CARACTERIZACIÓN Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE UN NUEVO BEGOMOVIRUS

BIPARTITO INFECTANDO PIMIENTO, FRIJOL Y TOMATE EN PERÚ.

Pepper leaf roll virus: Characterization and genetic diversity of a new Begomovirus bipartite infecting

pepper, bean and tomato inPeru.

Martínez-Ayala, A.1, Sánchez-Campos, S.1, Cáceres, F.2, Aragón-Caballero, L.3, Navas-Castillo, J.1,

Moriones, E. 1 Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea "La Mayora" (IHSM-UMA-CSIC),

Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Estación Experimental "La Mayora". 29750 Algarrobo-

Costa, Málaga, Spain. 2 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Nacional de San

Agustín, Arequipa, Perú. 3 Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina

s/n, La Molina, Lima, Perú.

Pepperleafroll virus: characterization and genetic diversity of a new bipartite begomovirus infecting

pepper, bean and tomato in Peru.El genoma completo de un Nuevo begomovirus bipartito (género

Begomovirus, familia Geminiviridae) fue clonado a partir de pimiento, colectado en La Libertad y

secuenciado totalmente. Los 2 componentes genómicos comparten una región común de 156 nucleótidos

con un 100% de identidad en la secuencia, lo cual indica que pertenecen al mismo virus. El virus presenta

la típica organización genómica de los begomovirus bipartitos del Nuevo Mundo. El análisis filogenético

revela que el virus está estrechamente relacionado a los begomovirus del Nuevo Mundo. Los

begomovirus más relacionados, Solanum mosaic Bolivia virus (SoMBoV) y Tomato yellow veinstreak virus

(ToYVSV), comparten solo una identidad de la secuencia nucleotídica de 80.3% para el DNA-A. Por lo

tanto, según el criterio establecido por el ICTV, este virus pertenece a un Nuevo begomovirus y se

propone el nombre de Pepper leaf roll virus (PepLRV). Las plantas de pimiento fueron infectadas con el

aislamiento clonado, el cual desarrolló los síntomas similares a los observados en las plantas colectadas

de campo. La amplia distribución de PepLRVen el país fue demostrado en otras especies cultivadas como

tomate, pimiento y pallar, así como en malezas como Nicandra physaloides. La baja diversidad genética

fue observada entre los aislamientos obtenidos. Este es el primer reporte de un begomovirus infectando

pimiento y pallar en Perú.

DETECCIÓN DEL COMPLEJO VIRAL EN AJO (Allium sativum L.) MEDIANTE RT-PCR, EN GUANAJUATO, MÉXICO.

Detection of viral complex in Garlic by RT-PCR, in Guanajuato, Mexico

Pérez-Moreno, L1*.,Navarro-León, M. J1., León-Galván, F1., Mendoza-Celedón, B1., Ramírez-Malagón, R1. 1Departamento de Agronomía, División de Ciencias de la Vida, Campus Irapuato-Salamanca, Universidad

de Guanajuato, Irapuato, Guanajuato, México. e-mail: [email protected].

La disminución del rendimiento y calidad de ajo debido a infección causada por un complejo viral ha presentandouna grave crisis económica. Es necesario un método deindexación específico y altamente eficiente. En base a la problemática se planteó el objetivo: confirmar los virus presentes mediante análisis de RT-PCR para comprobar muestras positivas por DAS-ELISA durante el ciclo otoño-invierno 2009-2010, en Guanajuato, México. La detección viral se realizó en tres fechas de muestreo para cinco virus. Se utilizó la técnica de inmuno absorción enzimática (ELISA), de estos resultados se seleccionaron 23 muestras positivas y 4 negativas para confirmar por RT-PCR. Los resultados obtenidos por ELISA fueron: cinco virus

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

138

estuvieron presentes en las dos localidades estudiadas. En orden de frecuencia fueron LYSV con 100, 100 y 100%, OYDV con 75, 80 y 86%; GarCLV con 92, 100 y 94% y SLV con 3, 14 y 0%; IYSV con 0, 0 y 28%, para la primer, segunda y tercer fechas de muestreo, respectivamente. Los compuestos 3 y 2 produjeron los mayores rendimientos, con 17,511 y 17,362 kg/ha, respectivamente. Los virus detectados por RT-PCR en orden de frecuencia fueron los carlavirus SLV 52.17%, GarCLV con 21.73%; los potyvirus LYSV con 43.47%, OYDV 26.08%; y el tospovirus IYSV con 39.13%. Del total de muestras analizadas, el 30.4% resultaron negativas; el 95% presentaron complejo viral de dos a cinco virus, sin embargo sólo el 5% fue positivo a un virus. Lo anterior debido a la exactitud de la técnica de RT-PCR.

INSECTOS ASOCIADOS AL AJO Alliums ativumL. (ALLIACEAE) Y SU RELACIÓN CON VIRUS

FITOPATÓGENOS.

Insects associated to garlic Allium sativumL. Alliaceae, and its relationship with phytopathogen viruses

Pérez-Moreno, L1*.,García-Rodríguez, O. G1., Salas Araiza, M. D1.,Martínez-Jaime, O. A1. 1Departamento

de Agronomía, División de Ciencias de la Vida, Campus Irapuato-Salamanca, Universidad de Guanajuato,

Irapuato, Guanajuato, México. e-mail: [email protected].

La propagación vegetativa del ajo (Alliumsativum) es la principal vía de transmisión viral para este cultivo.

No obstante no se debe descartar la dispersión por insectos vectores. El objetivo del presente estudio fue

detectar mediante la prueba de ELISA, la presencia de virus en insectos colectados en plantas de ajo. El

experimento se llevó a cabo durante el ciclo Otoño-Invierno 2008-2009. La toma de muestras de insectos

se realizó en tres fechas después de la siembra. La identificación de las especies de insectos se realizó

utilizando un estereomicroscopioZeiss de 30X y claves taxonómicas. La detección de virus fue mediante la

técnica de DAS-ELISA para los potyvirus: Virus del rayado amarillo del puerro (Leekyellow spot virus: LYSV)

y Virus del enanismo amarillo de la cebolla (Onionyellowdwarf virus: OYDV); los carlavirus: Virus latente

común del ajo (Garliccommonlatent virus: GCLV) y Virus latente del chalote (Shallotlatent virus: SLV); y el

tospovirus: Virus del manchado amarillo del iris (Iris yellow spot virus: IYSV). Se identificaron 19 especies

de insectos, destacando ThripstabaciLindeman como positivo en 18 muestras para GCLV y dos muestras

para IYSV, y Collopsquadrimaculatus, como positivo en una muestra para GCLV.

DISTRIBUCION TEMPORO-ESPACIAL DE Plum pox virus EN UN MONTE DE CIRUELO EUROPEO Prunus

domestica cv D´agen DE MENDOZA, ARGENTNA

Temporal-spatial dispersion of Plum pox virus in Prunus domestica cv D`agen european plum orchard in

Mendoza province of Argentine.

Porcel1 L. B., Picca1 C. N, Fuentes1 J.C, Marini2 D. B., Teich3 I., Dal Zotto4 A. 1-EEA Rama Caída (INTA), 2-

EEA Junin (INTA), 3-Estadística y Biometría-CONICET (FCA, UNC), 4-IPAVE-CIAP (INTA). Camino 60 cuadras

km 5,5. CP 5119 Córdoba. Argentina. E-mail: [email protected]

El Plum pox virus (PPV) agente causal de la enfermedad de sharka en frutales de carozo, es considerado

internacionalmente uno de los patógenos más nocivos que afectan a los Prunus por los daños que

producen en los frutos y la consecuente disminución de los rendimientos. En Argentina se realizó un

estudio en un monte de plantas de ciruelo europeo cv D`agen de San Rafael (Mendoza) infectado con

PPV, siendo ésta una región frutícola diferente a la del foco inicial en San Juan. Se estudió la incidencia y

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

139

dispersión del virus desde el año 2007 hasta el 2011 en un lote de 750 plantas (marco de plantación de 3 x

4 m). Muestras de 16 hojas correspondientes a los cuatros cuadrantes de la planta fueron tomadas en

primavera durante los cinco años y se analizaron por la técnica de DAS- ELISA (Bioreba). Se compararon

los niveles de incidencia de la enfermedad entre años mediante un modelo generalizado mixto y se

realizó un análisis espacial de los árboles enfermos dentro del lote mediante el estadístico K de Ripley. Los

porcentajes de incidencia fueron de 2,7 % (2007), 4,5 % (2008), 6,4 % (2009), 6,9 % (2010) y 8,3 % (2011).

El aumento en la incidencia fue estadísticamente significativo entre 2007 y 2009, mientras que en los

últimos tres años los cambios no fueron significativos. El análisis de la dispersión espacial del virus indicó

que las plantas enfermas no se distribuyen al azar, detectándose un patrón de agrupamiento en un rango

espacial amplio (entre 3 a25 m de distancia) y en todos los años estudiados. En conclusión, en el período

estudiado se observó una distribución agrupada de la enfermedad, lo cual podría estar relacionada a

factores del patosistema, como los insectos vectores transmisores de la misma, responsables de esta

diseminación a corta distancia.

ESTIMACIÓN DE DAÑOS CAUSADOS POR UN COMPLEJO VIRAL EN BATATA EN ARGENTINA

Estimated damage caused by a complex virus in potato in Argentina

Tolocka P.1 ;López Colomba E.1 ;Corbino G. 2; Luque A. 1; Suasnabar R. 1; Zanini, A.1; Martino, J. 1, Martí

H.. 2, Rodríguez Pardina P. 1; Di Feo, L1. 1- Centro de Investigaciones Agropecuarias, INTA Córdoba. 2- INTA

San Pedro, Buenos Aires. Argentina. [email protected]

Desde 2009/10, los cultivos de batata de Córdoba son afectados por una grave virosis: "encrespamiento

amarillo" (EA), ocasionada por un complejo viral: Sweet potato feathery mottle virus (razas RC y O), Sweet

potato virus G, Sweet potato virus C, Sweet potato chlorotic stunt virus (raza Western Africa) y Sweet

potato leaf curl virus. A diferencia de las anteriores, se encuentra diseminada y causa daños en todas las

regiones productoras argentinas. Para cuantificar de manera precisa el efecto del EA sobre la producción

y, dada la posibilidad de variaciones dentro de un mismo genotipo, se diseñó un ensayo a partir de una

planta del cv Arapey INIA, obtenida por cultivo de meristemas. En ella se determinó ausencia de virus

mediante pruebas biológicas, serológicas y moleculares, para luego clonarla hasta obtener 200 plantines.

La mitad de los mismos se injertó con púas de plantas con EA. El diseño experimental a campo (bloques

completos al azar) incluyó dos tratamientos: sanas vs enfermas y tres repeticiones. Existieron diferencias

significativas para los componentes de rendimiento, excepto para número de guías. El daño potencial fue:

71% (peso y número de raíces comerciales, respectivamente); 67% (peso total de raíces); 58% (peso

fresco aéreo); 57% (número total de raíces) y 41% (área foliar). Complementariamente, se evaluó el

efecto del complejo viral sobre calidad de raíces reservantes, con diferencias significativas para contenido

de carotenos totales (1,43 vs 0,90 mg/100g PF en plantas sanas vs enfermas), pero no para capacidad

antioxidante y contenido de fenoles totales. Se corrobora la importancia de la nueva enfermedad viral

debido a las significativas pérdidas potenciales que ocasiona y por la disminución de calidad en raíces

comerciales.

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

140

Plant Pathology at Louisiana State University/Louisiana State University Agricultural Center

Patología de Plantas en la Universidad del Estado de Louisiana

Lawrence E. Datnoff. Department of Plant Pathology & Crop Physiology, LSU, Baton Rouge, LA USA.

Email: [email protected]

In the state of Louisiana, a number of important crops are produced that include cotton, feed grains

(corn, oats, sorghum and wheat), forestry, nursery, produce (fruit, pecans, vegetables), rice, soybean,

sugarcane and sweet potatoes. Because Louisiana’s climate is subtropical, the production of these crops

are challenged by a number of important plant diseases that include Cercospora leaf blight and rust of

soybean, sugarcane rust, sweet potato feathery mottle virus, and reniform nematode. Faculty in the

Department of Plant Pathology & Crop Physiology at LSU/LSU AgCenter are investigating novel, more

sustainable ways to manage these important diseases. For example, methods to detect early pg of C.

kikuchii DNA per ng of soybean DNA has been developed so fungicides can be used more efficiently

(timely and less often) in suppressing disease development; consequently improving soybean yield and

quality. Soybean lines were identified that have resistance to the Louisiana strain of Phakospora

pachyrhizi, and proteomics revealed that rust resistance was associated with a PR10 protein that either

pre-existed or synthesized immediately upon rust infection. Using soil EC and GPS, nematicides are being

more judiciously used for controlling Rotylenchulus reniformis in cotton. Clearly, faculty members in the

Department of Plant Pathology & Crop Physiology are finding practical and environmentally-sound

solutions to plant disease problems to help Louisiana producers.

Aprendizaje del Manejo Integrado del Tizón Tardío de la Papa a través de las Escuelas de Campo de

Agricultores: Experiencia del Centro Internacional de la Papa

ingles

Pérez Wilmer, Centro Internacional de la Papa. Lima, Perú.

A pesar que la mayoría de los agricultores en los Andes, Asia y África consideran al tizón tardío de la papa

(Phytophthora infestans) como el principal problema de sus cultivos, la mayoría de ellos confunden los

síntomas del tizón con los síntomas de otras enfermedades o daños de insectos. Tampoco conocen el

agente causal de la enfermedad y atribuyen su ocurrencia a la presencia de lluvias, neblina, noches frías,

días soleados, etc.. Finalmente, tampoco conocen apropiadamente las características de un fungicida.

Para superar este problema, el Centro Internacional de la Papa (CIP) y sus aliados han identificado seis

competencias necesarias para lograr un manejo adecuado del tizón tardío: (i) identificar adecuadamente

los síntomas de la enfermedad, (ii) reconocer al agente causal y la forma en que vive; (iii) identificar la

características y beneficios del uso de cultivares de papa resistentes; (iv) usa adecuadamente los

fungicidas; (v) visitar frecuentemente a la parcela de papa; y (vi) seleccionar adecuadamente las medidas

de control. El desarrollo de estas competencias se realiza en sesiones de aprendizaje programadas en

Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs), usando diversos materiales de capacitación dirigido a

agricultores de escasos recursos económicos. A diferencia de los enfoques tradicionales para la extensión

agrícola, que dependen de especialistas de extensión agrícola que ofrecen consejo a los agricultores, las

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología [LIBRO DE RESÚMENES]

XXII Congreso Peruano y XVII Congreso Latinoamericano de Fitopatología

141

ECAs permiten que los agricultores encuentren las respuestas por sí mismos. El impacto de las ECAs para

el manejo del tizón tardío en el CIP fue documentado desde diferentes puntos de vista.

VIRUS EMERGENTES: NANOVIRUS CON GENOMA DNA MULTIPARTICULADO. Emerging viruses:

Nanovirus with multiparticulate DNA genomes.

ingles

Romero J. Departamento de Protección Vegetal, INIA. Carretera de la Coruña Km. 7,5, 28040 – Madrid,

España. [email protected]

Se denominan virus emergentes a aquellos que se observan por primera vez en una determinada zona

geográfica o aquellos que habitan una zona sin causar grandes daños económicos, cambian su status y se

convierten en importante enemigos de las plantas cultivadas. En los últimos años se han identificado virus

de plantas con genoma DNA multiparticulado de cadena sencilla, asociados a enfermedades con síntomas

de amarillamiento, enanismo y cogollos racimosos en plantas de las familias Leguminosae, Musaceae y

Zingiberaceae. Estos virus actualmente están clasificados en la familia Nanoviridae con dos géneros:

Nanovirus y Babuvirus. Esta familia fue creada en 2005 con 5 miembros y en el 2010 se reconocieron 4

miembros adicionales, distribuidos en las regiones tropicales y subtropicales de Asia, Australia y África y

recientemente en Europa; no son transmitidos mecánicamente ni por semilla y su dispersión en la

naturaleza es mediante insectos vectores (pulgones) de forma persistente. Su genoma está compuesto de

5 a 8 círculos de DNA de una sola hebra de 1 Kb en tamaño, cada círculo codifica para una sola proteína.

La infectividad de los DNAs genómicos ha sido demostrada solo para dos Nanovirus: El virus del

amarillamiento necrótico del haba (Faba bean necrotic yellows virus, FBNYV) y el virus del enanismo

necrótico del haba (Faba bean necrotic stunt virus, FBNSV), en los cuales son necesarios ocho

componentes para reproducir la enfermedad y la progenie del virus activa. Los virus de esta familia

aunque fueron identificados en década de los 90, muchos de ellos estaban asociados a enfermedades

conocidas desde hace muchos años y otros han emergido recientemente. Estos genomas, debido a su

rápida transmisión por los pulgones, producen gran pérdidas en las plantas infectadas y han abierto

nuevas áreas de estudio, siendo una fuente de promotores de expresión de genes en plantas e insectos,

constituyendo un eficiente sistema de expresión para el estudio de las interacciones de proteínas en la

relación virus-huésped.