15
1 Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Organización Deportiva Metodología de la investigación Dr. Zapopan Martín Muela Meza José Carlos de la Cruz Sánchez Matricula: 1767933 Grupo: 204 02-11-2015

PIA Rendimiento en el entrenamiento y buena alimentación

  • Upload
    uanl

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Universidad Autónoma de

Nuevo León

Facultad de Organización Deportiva

Metodología de la investigación Dr. Zapopan Martín Muela Meza

José Carlos de la Cruz Sánchez

Matricula: 1767933

Grupo: 204

02-11-2015

2

Índice

Rendimiento en el entrenamiento y buena alimentación ......................................... 3

Resumen ................................................................................................................. 3

Palabras clave ..................................................................................................... 3

Abstract ................................................................................................................... 4

Keywords ............................................................................................................. 4

Introducción ............................................................................................................. 5

Planteamiento del problema .................................................................................... 6

Hipótesis.................................................................................................................. 6

Objetivo general ...................................................................................................... 7

Objetivos particulares .............................................................................................. 7

Desarrollo de objetivos particulares ..................................................................... 8

1. Comer saludablemente ................................................................................ 8

2. Mejorar el rendimiento de los atletas......................................................... 10

3. Perfeccionamiento de la rutina de resultados ............................................ 11

4. Carga progresiva para lograr resultados .................................................... 13

Conclusión............................................................................................................. 14

Referencias ........................................................................................................... 15

3

Rendimiento en el entrenamiento y buena

alimentación

Resumen

Una buena alimentación en conjunto con un buen descanso puede dar como

resultado deportistas con un alto grado de rendimiento tanto en los entrenamientos

como al momento de competir. Comidas balanceadas en todos los grupos

alimenticios y con las porciones correspondientes son fundamentales para que la

energía requerida por los atletas sea la suficiente y puedan desempeñar las

actividades necesarias con una excelencia alta. Aunado a esto una serie de rutinas

progresivas y efectivas darán como resultado un alto índice de rendimiento y atletas

sanos y sin lesiones.

Palabras clave

Buena alimentación, entrenamiento, deportistas, rendimiento.

4

Abstract

A good diet along with a good rest can give as a result athletes with a high level of

performance both in training and when competing. Balanced meals in all the food

groups and the corresponding portions are essential for the energy required by

athletes is sufficient and necessary activities can you play with high excellence.

Added to this a series of progressive and effective routines will result in a high level

of performance and athletes healthy and injury free.

Keywords

Good nutrition, training, sports, performance

5

Introducción

En la vida deportiva el rendimiento físico es muy importante para poder lograr un

excelente resultado al momento de desarrollas las actividades físicas para las que

se entrena. La manera en la que se puede desarrollar este buen resultado se

compone de diferentes factores, cada uno de ellos con su importancia significativa

para llegar al objetivo en común. Estas partes pueden ser el deportista en sí, su

entrenador, el entrenamiento, la energía con la que cuenta el atleta, y claramente la

fuente de energía. Una buena alimentación es una activada clave y fundamental

para que el atleta vaya mejorando paulatinamente en sus entrenamientos para que

al momento de llegar a competencia o demostración de sus capacidades lo haga de

la forma como debe de ser; la alimentación debe de ser variada para que pueda

cumplir con cada uno de los grupos alimenticios así mismo como en las porciones

correctas para que se cuente con niveles de energía altos para poder ayudar al

atleta a rendir las horas de entrenamiento a las que el atleta se tiene que someter.

6

Planteamiento del problema

La influencia de la buena alimentación en etapa competitiva antes y después de

competir

Hipótesis

Se recomienda realizar una buena alimentación, balanceada y no sobre entrenar,

para no tener un mal rendimiento

7

Objetivo general

Que los atletas de alto rendimiento hasta los atletas amateur tengan un buen

rendimiento y lograrlo mediante una buena alimentación

Objetivos particulares

Mejorar el rendimiento de los atletas para evitar lesiones mediante una buena

alimentación y buenos hábitos alimenticios

8

Desarrollo de objetivos particulares

OBJETIVO1. Comer saludablemente

Llevar una alimentación saludable y balanceada ya que cuando se combina el ejercicio

son una dieta saludable puede cuidar a bajar de peso o disminuir los niveles de

colesterol, y por supuesto mejorar el funcionamiento de nuestro cuerpo diariamente y

así tener un mejor funcionamiento tanto mental y físico

En el caso de los atletas el comer bien y alimentarse adecuadamente es fundamental

para poder rendir al máximo por eso desde pequeños nos han inculcando hábitos

alimenticios como lo son el comer frutas y verduras las que tienen contenido de

vitaminas y minerales para tu cuerpo y también añaden mucho sabor a tus dietas; los

alimentos como la mantequilla, la mayonesa y crema añaden grasas a los vegetales

que por lo general los agregamos a nuestros alimentos y aunque sea muy apetecibles

son en consumo excesivo malo para nuestra salud porque a fin de cuenta es un tipo

grasa, por eso lo nutriólogos recomiendan evitar cualquier consumo de grada y más que

todo evitar el consumo de comida chatarra como lo son los fritos como los doritos,

chatos, etc. cualquier tipo de fritura o papa frutas de paquete que tenga un alto nivel de

grasas y optar por comer comida saludable como los son los vegetales crudos, al vapor,

asados, horneados como sea tu gusto, siempre lo piden con una ligera cantada de

aceite de oliva y si quieres comer papas que sean papas que no son de paquete como

las que encurtas en el súper en el área de las verduras y frutas el objeto es comer cada

vez mejor. “Por ello algunos sugieren medirla a altas intensidades, incluso de un 95%

de VO2 max, evitando un aplanamiento de la curva de economía pero acercándose así

a las velocidades competitivas” (Daniels, 1992, Pag 34).

Mejorar nuestros hábitos alimenticos para mejorar en nuestros entrenamientos y

principalmente mejorar nuestra salud y por supuesto hacer algún tipo de ejercicio o

evitar el sedentarismo o el ocio, evitarlos atracciones de comida ya que el comer

demasiado también es malo puede llegar a ser muy pesado y disminuir los niveles de

energía por lo tanto no es recomendable comer demasiado, lo ideal es en proporcionar

y a las horas que te toca cada comida, claro que entre comidas puedes comer un snack

entre cada una de las comidas la materia de las personas no tiene buenos hábitos

9

alimenticios u por ende les da mucha flojera entrenar y si entrenan lo hacen con flojera

o con un nivel muy bajo en su remamiento. Para finalizar una buena alimentación te

ayudara en todos los aspectos de tu vida tanto en lo deportivo como en tu vida diaria,

es muy recomendable porque mejorara tu salud y previene muchas enfermedades. “Más

importante aún es que en unos corredores el deterioro puede ser mayor que en otros, y

que es independiente de que sean los más económicos inicialmente” (Sproule, 1998,

Pag 18)

10

OBJETIVO 2. Mejorar el rendimiento de los atletas

Existen muchos tipos de ayuda para los atletas ya sean de alto rendimiento o amateurs

que les permite o les apoya a subir su nivel de energía y rendimiento en el deporte,

ayuda de muchos tipos muchos atletas optan por consumir los suplementos alimenticios

o nutricionales, hasta se llegan a inyectar para mejorar de manera sorpréndete su

rendimiento una de ellas también es la buena alimentación, comer sano también aporta

demasiado en el rendimiento ya que todas frutas y verduras tienen vitaminas y minerales

que influyen en el rendimiento y que mejor que de forma natural y sin la necesidad de

doparse de alguna manera. “Esas primeras competiciones eran por franjas temporales,

contabilizándose la distancia recorrida en ese tiempo. Primero fueron carreras de 3

horas y posteriormente de más, de hasta 6 horas… ¡e incluso hasta de 6 días!”

(Hegedüs, 1984, Pag 9)

Creo que cualquier deporte hay maneras para mejorar, las técnicas o remiendo en los

entrenamientos , el mejorar la técnico o el nivel de tus habilidades independientemente

del deporte que practiques tiene que estar muy atento las estrategias para poder mejorar

y eso lo conseguimos observado y por ultimo cuidar de uno mismo cuando estamos

fuera de terreno de juego o gimnasio o de la piscina como lo en la nutrición propia y

también un factor muy importante es el entrenador, que lo más importante que un

entrador es que proporciona retroalimentación, también guía a los atletas y los motivan.

Evidentemente o atletas deben mantenerse alejados de la comida chatarra. Todos los

jóvenes deberíamos poner el ejemplo de ingerir más frutas y verduras y llevar una dieta

equilibrada mientras más sanos sean los hábitos alimenticios mejor te encontraras en

el futuro, también es importante que el atleta Elija un deporte y se centre porqué

generalmente cuando somos amateur queremos hacer de todo per solo se debe de ir

especializando en un deporte al momento de estar en el entrenamiento es indispensable

estar siempre en las mejores condiciones adecuaras al deporte teniendo todo listo ya

puedes ir incrementando progresivamente la intensidad el nivel del atleta cambe

mencionar y otros más importante tanto como para un amateur como para un atleta de

alto rendimiento es el de recudir los niveles de fatiga sirve que tengas unas buena

alimentación sino le das el descanso al cuerpo para poder tener un buen resultado en

el entrenamiento. “Se sabe que se sometían a una férrea disciplina de un entrenamiento

11

que ya contemplaba diversos medios de entrenamientos, ciclos de programación y

ciertos conceptos técnicos (Hegedüs, 1984, Pag 5).”

OBJETIVO 3. Perfeccionamiento de la rutina de resultados

Deberíamos meditar y repasar nuestras actitudes mentales, como querer forzarnos

hasta el límite, ser inflexibles en la rutina del entrenamiento, plantearnos objetivos

poco realistas y usar el deporte como único foco de atención en nuestra vida. Todo

esto sólo puede llevarnos a los niveles máximos de fatiga, lo que significaría el

fracaso. Por el contrario, si escuchamos nuestro cuerpo y vamos poco a poco,

disfrutando, sin sobrepasar el tercer nivel de fatiga, los resultados serán siempre

buenos.

Los corredores que realizan su entrenamiento diario por los caminos, empezando

con paso relajado, incrementando el ritmo poco a poco, sin temer a las cuestas, sin

dificultad para respirar que los detenga antes de acabar. Al final, seguro que

desearían que el entrenamiento fuese más exigente. “Su medición no anduvo

exenta de dificultades, pues se tardaba 3 horas en obtener un resultado, aunque

podían tomar 8 muestras simultáneas” (Hollman, 2001, Pag 25).

A medida que vamos realizando cargas de entrenamiento, es decir sesiones de

entrenamiento, la musculatura se endurece, se producen contracturas musculares,

y a posteriori, lo que nos pasa es que nos notamos pesados, con dolor, y como

consecuencia de esto empezamos a cargar otras estructuras, empiezan a sufrir las

articulaciones y si no se pone remedio podemos acabar sufriendo lesiones por

sobrecarga. “También en ocasiones la deflexión de la FC sobreestima el umbral

anaeróbico por otros métodos, aunque requiere más estudio” (Bodner, 2000, Pag

36).

El perfeccionamiento físico-deportivo está relacionado directamente con la

aplicación de cargas de entrenamiento y la recuperación. Al finalizar una o varias

sesiones exigentes, si no descansamos y nos recuperamos correctamente, no

asimilaremos las cargas, y el proceso acumulativo buscado en el entrenamiento,

será negativo, llevándonos al catabolismo (degradación muscular), a la acumulación

12

de productos de desecho y a la inhibición de producción de algunas hormonas. Todo

ello nos llevará a un estado de fatiga por sobre entrenamiento.

13

OBJETIVO

4. Carga progresiva para lograr resultados

Un buen descanso y una buena alimentación pueden ser factores detonantes para

poder ir, poco a poco, mejorando en los entrenamientos además de esto se tiene

que tener una actitud constante y disciplinada, de esta manera poco a poco se podrá

ir aumentando los niveles de entrenamiento para que se pueda tener un mejor

desempeño y aumento de rendimiento.

Una de las maneras en las que se puede hacer un incremente paulatino es con la

teoría de la sobrecarga progresiva que básicamente es un aumento del estrés al

que es sujeto en los entrenamientos de cualquier tipo de deporte todo esto con el

fin de que nuestro cuerpo tenga un grado mayor de condición física. “Entonces se

restan las necesidades del consumo real, en cifras totales durante el tiempo total”

(Billat, 2002, Pag 12).

La manera en la que se puede ir mejorando la condición es aumentando el número

de repeticiones, incrementar el peso, aumentar el tiempo de cierta actividad,

aumentar la frecuencia del entrenamiento a la semana y/o cambiar el tipo de

ejercicios por unos más complejos que requieran de más coordinación y equilibrio.

Para el cuerpo es el desarrollo de un nuevo estimulo mucho más fuerte que

desarrolla sensación de estrés muscular, el cuerpo poco a poco va adaptándose a

estos cambios para que de esta manera de como resultado un incremento en la

resistencia, este proceso es una adaptación no solamente muscular sino también

neuronal. “Esta es más importante en pruebas de medio fondo de larga duración,

permitiendo competir a mayores velocidades durante pruebas más largas”

(Brandon, 1995, Pag 17)

14

Conclusión

Puedo terminar diciendo que el desarrollo físico para una mejor respuesta en el

momento del desempeño de algún deporte es un proceso arduo, dedicado y

disciplinado para que de esta manera se pueda cumplir con lo que se tiene por

objetivos. La alimentación adecuada y un nivel suficiente de ejercicio poco a poca

va a ser que nuestro rendimiento se vaya a incrementar es solamente una de las

pocas cosas que tenemos que realizar.

Como se vio y puedo concluir diciendo que la alimentación es uno de los factores

más importantes ya que de esta manera el cuerpo recibirá los nutrimentos

necesarios para generar energía y así desempeñar las actividades.

15

Referencias Control autonomico del ritmo cardiac lacteo sanguineo y aceleracion durante un combate simulado. (spanish). By: cerda-kohler, hugo; aguayo fuentealba, juan carlos; francino barrera, giovanni; guajardo-sandoval, adrián; jorquera aguilera, carlos; báez-san martín, eduardo. Nutricion hospitalaria. 2015, vol. 9 issue 1, p1234-1240. 7p.

Grado de compromiso psicológico para ejercer en los atletas jóvenes. / grau de compromisso psicológico para trabalhar com atletas jovens. By: fortes, leonardo s.; morgado, fabiane f. R.; almeida, sebastião s.; ferreira, maria e. C. Revista de psicología del deporte. 2015, vol. 24 issue 2, p225-232. 8p. El efecto de los tipos de destreza y del nivel de competición en las funciones de aprendizaje observacional en atletas. By: sotoodeh, mohammad saber; rasool, hemayattalab; arabameri, elahe; zeidabadi, rasool. Psicologia educativa. Jun2015, vol. 21 issue 1, p39-45. 7p. Adherence to a mediterranean diet and sport performance in a elite female athletes futsal population. (english).

By: rubio-arias, jacobo ángel; ramos campo, domingo jesús; ruiloba nuñez, juana maría; carrasco poyatos, maría; alcaraz ramón, pedro emilio; jiménez díaz, fernando josé. Nutricion hospitalaria. May2015, vol. 31 issue 5, p2276-2282. 7p. Do coaches support their athletes' motivation? Differences in the perception of behavior. (english). / os treinores

fomentam a motivação dos seus atletas? Diferenças na percepção do comportamento. (portuguese). By: pulido, juan josé; leo, francisco m.; chamorro, josé l.; garcía-calvo, tomás. Revista de psicología del deporte. 2015, vol. 24 issue 1, p139-145. 7p. Effect of hepcidin on iron metabolism in athletes. (english). By: domínguez, raúl; gamacho-castaño, manuel

vicente; maté-muñoz, josé luis. Nutricion hospitalaria. Dec2014, vol. 30 issue 6, p1218-1231. 14p.