20
Perspectivas socio-tecnológicas para el desarrollo de Repositorios de Acceso Abierto en el contexto de las universidades públicas de la región centro-este de Argentina Patricia Silvana San Martín 1 , Paola C. Bongiovani 1,2 , Ana Casali, Claudia Deco 1 Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CONICET, UNR, AMU), Universidad Nacional de Rosario; Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR) Rosario, Santa Fe, Argentina. 2 Lista Latinoamericana sobre Acceso Abierto y Repositorios [email protected] ; [email protected] ; [email protected] ; [email protected] Resumen: El artículo presenta resultados del relevamiento y diagnóstico cualitativo realizado sobre necesidades y prácticas de publicación en acceso abierto y diversas problemáticas de usabilidad, navegación y accesibilidad de los repositorios institucionales (utilizando tecnología DSpace) que han guiado el diseño de un primer prototipo experimental desarrollado en el marco de un proyecto regional que reúne tres universidades nacionales de Argentina. La comunidad de docentes-investigadores de la región propone en sus prácticas académicas diferentes tipos de producción y simultaneidad de campos de aplicación de un mismo objeto digital (por ejemplo “científico” y “educativo”). En este sentido, se propone un repositorio universitario integrador de “Objetos Digitales Educativos” como meta-tipo. Surge entonces a nivel de desarrollo tecnológico, el requerimiento de que el docente- investigador pueda efectuar amigablemente su propio depósito y descripción del objeto contemplando, si así lo deseara, la simultaneidad de campos de aplicación. Se considera que a partir de la implementación y testeo del prototipo experimental, se podrá realizar una primera evaluación sobre la perspectiva teórica, metodológica y tecnológica propuesta. Palabras-clave: Educación Superior; Repositorios de Acceso Abierto; Objetos Digitales Educativos; DSpace; Docentes- investigadores.

Perspectivas socio-tecnológicas para el desarrollo de Repositorios de Acceso Abierto en el contexto de las universidades públicas de la región centro-este de Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

Perspectivas socio-tecnológicas para el desarrollo de Repositorios de Acceso Abierto en el contexto de las universidades públicas de la región centro-este de Argentina

Patricia Silvana San Martín1, Paola C. Bongiovani1,2 , Ana Casali, Claudia Deco

1 Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CONICET, UNR, AMU), Universidad Nacional de Rosario; Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR) Rosario, Santa Fe, Argentina.

2 Lista Latinoamericana sobre Acceso Abierto y Repositorios

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Resumen: El artículo presenta resultados del relevamiento y diagnóstico cualitativo realizado sobre necesidades y prácticas de publicación en acceso abierto y diversas problemáticas de usabilidad, navegación y accesibilidad de los repositorios institucionales (utilizando tecnología DSpace) que han guiado el diseño de un primer prototipo experimental desarrollado en el marco de un proyecto regional que reúne tres universidades nacionales de Argentina. La comunidad de docentes-investigadores de la región propone en sus prácticas académicas diferentes tipos de producción y simultaneidad de campos de aplicación de un mismo objeto digital (por ejemplo “científico” y “educativo”). En este sentido, se propone un repositorio universitario integrador de “Objetos Digitales Educativos” como meta-tipo. Surge entonces a nivel de desarrollo tecnológico, el requerimiento de que el docente-investigador pueda efectuar amigablemente su propio depósito y descripción del objeto contemplando, si así lo deseara, la simultaneidad de campos de aplicación. Se considera que a partir de la implementación y testeo del prototipo experimental, se podrá realizar una primera evaluación sobre la perspectiva teórica, metodológica y tecnológica propuesta.

Palabras-clave: Educación Superior; Repositorios de Acceso Abierto; Objetos Digitales Educativos; DSpace; Docentes-investigadores.

Abstract: This paper presents results of the survey and qualitative study of needs and practices of Open Access publishing. They focus on different issues related to usability, navigation and accessibility of institutional repositories (using DSpace technology) that have guided the design of an experimental prototype in the context of a regional project that join three public universities in Argentina.

It has been observed that professors and researchers communities in the region use in their academic practices different types of production and simultaneous application fields of the same digital object (e.g. "scientific" and "educational"). A university repository that integrates "Digital Educational Objects" as a meta-type is proposed. Then, there is a technological requirement that faculty could make their self-archiving process of different objects in a friendly way allowing uploading them in various collections. From the perspective of the experimental prototype implementation, we can make an initial evaluation of the theoretical, methodological and technological model proposed.

Key-words: Higher Education; Open Access Repositories; Educational Digital Objects; DSpace; Faculty; Researchers

1. Introducción

El desarrollo de Repositorios Institucionales (RI) de Acceso Abierto (AA) dependientes de las universidades públicas de Argentina, es una prioridad en el marco de las políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consejo Interuniversitario Nacional (Miguel, Bongiovani, Gomez & Bueno, 2013). En este sentido, desde el primer cuatrimestre del 2012, están en curso seis proyectos de investigación y desarrollo interuniversitarios regionales sobre RI de AA, donde participan docentes e investigadores de casi la totalidad de las universidades públicas del país.

El proyecto "Hacia el desarrollo y utilización de Repositorios de Acceso Abierto para Objetos Digitales Educativos en el contexto de las universidades públicas de la región centro-este de Argentina" 1 se diseñó a partir de los marcos organizacionales de la Universidad de Rosario (UNR), Universidad Nacional del Litoral (UNL) y Universidad Tecnológica Nacional (UTN) regional Santa Fe y Rosario. Su objetivo se focaliza en diseñar y proponer un primer modelo teórico, metodológico y

1 PICTO-CIN II Bicentenario. Financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y el CIN. Contrapartes: CONICET-UNR-UNL-UTN. Proyecto N° 0143.

tecnológico de carácter experimental para RI de AA de Objetos Digitales Educativos (ODE), que permita contribuir al conocimiento de:

• Aspectos organizacionales, pedagógicos, sociales y tecnológicos que involucran el desarrollo de estrategias socioculturales que promuevan la apropiación de los RI a partir del estudio de problemáticas de usabilidad, accesibilidad, visualización de información, búsqueda y otras dificultades en el uso de dichos repositorios en la comunidad de referencia.

• Configuraciones innovadoras en herramientas informáticas de código abierto: procesos y procedimientos técnicos que abordan temáticas referidas a metadatos (descriptivos, técnicos y estructurales), proceso de almacenamiento, extracción automática de metadatos, diseño del espacio interfaz, accesibilidad a discapacidad, interoperabilidad.

La metodología de trabajo adoptada se fundamenta en conceptos, métodos y bases epistemológicas de la investigación interdisciplinaria en el marco de los sistemas complejos (García, 2007), considerando que los procesos de producción y construcción social de la utilidad y el funcionamiento de las tecnologías son indisociables y se configuran a partir de relevantes intervenciones y estilos locales, tanto en el plano de la innovación tecnológica como del desarrollo cognitivo (Thomas & Buch, 2008). El planteo de desarrollo tecnológico se sostiene en que la utilidad de un artefacto o conocimiento tecnológico está presente tanto en el diseño de un artefacto como en los procesos de re-significación de las tecnologías en los que participan diferentes grupos sociales relevantes. En este sentido, el grupo de trabajo lo conforman 18 personas, entre las que se cuentan investigadores, docentes y alumnos avanzados de las instituciones participantes provenientes de disciplinas tales como Ciencias de la Educación, Ciencias de la Información, Ciencias de la Computación entre otras, que desde la construcción de un marco teórico común, configuran un grupo interdisciplinario adecuado al perfil y complejidad de las problemáticas a tratar.

En referencia al título del proyecto que hace mención a RI de AA para ODE2, se expone seguidamente el sentido adoptado para el contexto regional.

2 El término ODE, ha sido potenciado por su uso normativo por la Asociación Española de Normalización y Certificación en la elaboración del perfil de aplicación español de metadatos educativos LOM-ES (AENOR, 2009).

La producción resultante de la actividad científica, tecnológica y artística de la institución universitaria es generalmente incluida curricularmente por la propia comunidad académica en sus prácticas docentes, conjuntamente con una diversidad cada vez más creciente de materiales didácticos ad hoc, en diversos formatos y soportes. Esta realidad del contexto universitario argentino, se vincula al perfil de producción y desempeño que el propio sistema de Educación Superior demanda a los académicos en la evaluación de su trayectoria asignando el rol categorizado de “docente-investigador”. En esta dirección, vistos los diferentes tipos de producción requerida y la simultaneidad de campos de aplicación de un mismo objeto (científico/tecnológico/cultural y educativo), este proyecto de repositorio le otorga a los ODE el nivel de meta-tipo, poniendo en valor un sentido primigenio devenido de las prácticas, vinculado a la misión educativa de la universidad pública. Esta misión, en el marco constitucional argentino, alude a la generación, preservación y diseminación de conocimiento abierto, gratuito y accesible para toda la ciudadanía en el territorio nacional.

Desde los aspectos funcionales y operativos relativos a los RI de las tres universidades participantes sólo dos tienen RI y los mismos almacenan en un alto porcentaje lo relativo a la producción del campo Ciencia y Tecnología. En conocimiento de las posibilidades y limitaciones que presentan estas instituciones, se considera indispensable que los depósitos sean mayoritariamente efectuados por los propios docentes-investigadores. Surge entonces la necesidad de integrar adecuadamente aspectos generales de interactividad con el sistema con la descripción compleja del objeto a almacenar, como así también relevar en la comunidad académica necesidades y prácticas de publicación en AA. Es importante mencionar que hasta la puesta en marcha de este proyecto, no se había efectuado ningún diagnóstico ni relevamiento sistemático que posibilite acciones precisas sobre cómo satisfacer las expectativas de la comunidad universitaria.

En atención a los límites del presente artículo, se presentará seguidamente la perspectiva teórica metodológica. Luego, se expondrán los resultados y análisis del relevamiento y diagnóstico realizado sobre necesidades y prácticas de publicación en AA y diversas problemáticas de interactividad con el sistema del RI, que dieron lugar a las principales decisiones de diseño propuestas para el desarrollo de un Primer Prototipo Experimental (PPE). Finalmente, se abordan las conclusiones y prospectiva de trabajo considerando que a partir de la implementación del PPE, se podrá realizar una primera evaluación sobre la perspectiva teórica, metodológica y tecnológica propuesta en función de validar el modelo presentado.

2. Breve perspectiva teórico-metodológica

A los fines de sistematizar las problemáticas de desarrollo de RI de AA de las universidades de la región en sus aspectos organizacionales, pedagógicos, sociales y tecnológicos, se procedió de manera sincrónica en el período mayo-noviembre de 2012, a efectuar relevamientos y diagnósticos para conocer en la comunidad académica el nivel de información, necesidades y prácticas sobre la publicación en AA y, detectar las dificultades que presenta dicha comunidad con el sistema de los RI implementados. Estas actividades de relevamiento y diagnóstico se realizaron a partir de un muestreo cualitativo en las universidades nacionales participantes siguiendo las perspectivas y recomendaciones planteadas por Thomas, Fressoli & Santos (2012), sobre las dinámicas socio-técnicas de inclusión/exclusión. En referencia a las tecnologías específicas de RI, se trataron cuestiones de usabilidad, accesibilidad en relación a la discapacidad3, carga y recuperación de información analizando y evaluando DSpace, ya que los dos únicos repositorios en producción existentes dependientes de la UNR y UNL4, utilizan dicha tecnología.

Los investigadores argentinos tienen una opinión altamente positiva respecto de las publicaciones de AA (Bongiovani, Gomez, Miguel, 2012) pero no existían estudios locales que aborden otro tipo de producciones académicas. La configuración de repositorios multidisciplinares de AA, vistos desde la realidad de las prácticas del docente-investigador, solicita un marco conceptual hasta el momento poco desarrollado en el contexto de las universidades argentinas. Se observa, para estos casos, el requerimiento de manejar diferentes tipos de recursos heterogéneos, con necesidades de tratamiento, descripción y distribución distintas. Estos repositorios, además de ayudar en la gestión efectiva de los ODE, deberían cumplir con las necesidades de una estrategia para la gestión, intercambio y reutilización de los recursos de la organización. Por ejemplo, un punto problemático se enfoca en el intercambio y la reutilización de los ODE, en este sentido, a nivel internacional se expone

3 La Web Accessibility Initiative del World Wide Web Consortium (W3C) fue quien desarrolló las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG, 1999). En 2008, se aprobaron las WCAG 2.0 con el objetivo de tener pautas que consideren la utilización que las personas hacen de ella. Las WCAG establecen tres niveles de conformidad con las pautas que van de los problemas más graves (A) a los problemas de menor prioridad (AAA). La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) establece que en la Argentina se considerarán accesibles los sitios web que alcancen el nivel de conformidad AA de las WCAG versión 1.0. (Decreto Nº 355/2013, reglamentación de la Ley Nº 26.653).

4 UNR: http://rephip.unr.edu.ar - UNL: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/index.html

que las principales barreras y factores que pueden afectar a la implementación y al éxito del repositorio de AA, son:

• Conceptuales y pedagógicos, relativos a la variedad de enfoques y conceptos sobre materiales educativos, planes curriculares, desinformación sobre AA y repositorios, posibilidades de edición interactiva-colaborativa, reutilización de materiales.

• Socio-culturales, relacionados con las actitudes, preocupaciones e ideologías de los sujetos y grupos implicados.

• Organizacionales, en cuanto a la definición de políticas institucionales, posicionamientos y servicios implicados en la puesta en marcha, definición de procesos y gestión del repositorio y sus contenidos.

• Legales, en relación a la propiedad intelectual y derechos de copyright sobre los materiales depositados y cómo gestionarlos.

• Tecnológicos, relativos a la implementación, funcionamiento, usabilidad y accesibilidad del sistema de repositorio, y a los propios objetos heterogéneos depositados.

Dada la magnitud de los problemas expuestos y el enfoque de la Convocatoria PICTO-CIN sobre RI de AA centrado en la producción académica de la universidad, adquiere fundamental importancia el diseño y realización de un relevamiento y diagnóstico con el fin de delinear acciones de promoción y formación que posibiliten el desarrollo y apropiación de este tipo de recurso tecnológico bajo la perspectiva del AA, como así también, efectuar los desarrollos organizacionales y de infraestructura necesarios para el sostenimiento del RI. Es importante mencionar que en virtud de los lineamientos de la convocatoria, el PPE no aborda el tema de almacenamiento de la documentación de gestión institucional. El tratamiento de algunos de los problemas que se circunscriben a los aspectos contributivos, la consulta y búsqueda de ODE, y la atención a los estándares de accesibilidad reviste especial relevancia ya que en su faz tecnológica se constituyen en acciones interactivas básicas de los usuarios con el sistema a través de un espacio interfaz comunicativo que debería habilitar la construcción de sentido integral sobre la función del RI de AA.

Siguiendo a Bueno (2010) sobre la temática de RI de AA que contengan ODE, se tuvieron en cuenta las recomendaciones que efectúa sobre el diseño de depósitos rápidos, sencillos e intuitivos, procurando que la edición de metadatos sea lo más simples posible, exigiendo a los autores sólo la meta-información básica que sólo ellos puedan aportar.

Otros aspectos importantes relevados en las recomendaciones internacionales son la incorporación de asistentes de extracción automática y semi-automática de metadatos (Casali, Deco, Romano & Tomé, 2013), el uso de estándares y metadatos de calidad para facilitar la interoperabilidad, preservación y la información adecuada del ODE, mantener servicios de apoyo y buenas ayudas sobre las cuestiones específicas. Diseñar interfaces intuitivas y eficientes, facilitando el filtrado inteligente de recursos, ofrecer además herramientas y servicios útiles a los autores individuales y comunidades de prácticas, potenciando la colaboración interactiva y creando nuevos beneficios para la calidad educativa. Finalmente, es condición necesaria que esta ciber-infraestructura se sostenga en sistemas de software y hardware robustos y consistentes.

Sobre las posibilidades de integrar el contexto físico-virtual de las prácticas que hacen a la misión de una universidad pública y gratuita, el concepto teórico-metodológico de Dispositivo Hipermedial Dinámico (DHD) propuesto por San Martín (2008) que fue implementado en el Campus Virtual de la Universidad Nacional de Rosario, ofrece una visión integradora de los recursos y entornos de trabajo colaborativo a partir de la conformación de redes sociotécnicas de participación plural y responsable para producir, gestionar y educar. Se configura entonces, una variedad de tecnologías apropiadas (sistemas con distintas funcionalidades) en directa relación a los requerimientos, posibilidades y aspectos sociales-organizacionales de la institución. En esta dirección, el modelo “DHD Campus Virtual UNR” integra distintos entornos colaborativos para educación, vinculación tecnológica y social, el RI y otros sistemas que prestan servicios a la totalidad de la comunidad UNR y a otras organizaciones.

3. Diagnóstico y propuesta en contexto

En esta sección se discutirán algunos de los resultados más significativos de la encuesta a los docentes investigadores y las principales barreras tecnológicas que presenta el RI de la UNR. En función del diagnóstico y relevamiento realizado finalmente se abordarán las propuestas de desarrollo para el PPE. Desde el marco socio-tecnológico, el modelo que se presenta conceptualiza al docente-investigador como el principal operador contributivo, por lo cual se debería contar no sólo con herramientas robustas y accesibles sino también con el desarrollo de una cultura académica participativa, abierta, colaborativa y plural.

3.1. La opinión de los docentes-investigadores

En la primera fase del proyecto “Hacia el desarrollo y utilización de Repositorios de Acceso Abierto para Objetos Digitales Educativos en el contexto...” y en colaboración con el proyecto “Hacia un modelo teórico, metodológico y tecnológico para el repositorio institucional de acceso abierto de la UNR fundamentado en las prácticas de su comunidad académica” se diseñó e implementó una encuesta online destinada a la comunidad académica de la región centro-este, compuesta por 28 preguntas distribuidas en diferentes secciones:

• Información General: Institución de pertenencia, Facultad/Escuela Universitaria, nivel de formación, cargo docente, edad, área temática principal (siguiendo las áreas del Sistema de Evaluación de Proyectos Científicos y Tecnológicos (SEPCyT)

• Publicaciones Online: Opinión sobre la disponibilidad online de trabajos académicos, sitios donde se ofrece disponibilidad online, tipología de trabajos, persona responsable del archivo de trabajos y razones para brindar libre acceso.

• RI: Utilización de RI, motivaciones para depositar regularmente trabajos en el RI y servicios valorados en un RI.

• Datos Primarios: Producción, características, tipos, formatos y software utilizados, acceso, motivaciones para compartir los datos e interés en servicios de asesoramiento.

• Preguntas finales: comentarios sobre la encuesta y opción de completar nombre y correo electrónico.

La distribución de la encuesta se hizo a través de listas de correos institucionales de la UNR, UNL, UTN, incluyendo además a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Se recibieron 1009 respuestas en total

desde el 5 de julio al 14 de noviembre de 2012, concentrándose la mayoría de las respuestas en los primeros meses. Esta cifra resulta significativa en el marco de la población académica destinataria.

Dados los límites de este trabajo, sobre los resultados se consignará sólo lo más significativo en relación a las decisiones tomadas para el desarrollo tecnológico del PPE. A su vez, se efectuarán comentarios sobre otros datos relevados por el grupo investigador analizando diversos sitios que ofrecen publicaciones en AA relacionadas a actividades de docencia y/o investigación en el marco de las universidades estudiadas. Se destaca que de cada ítem de la encuesta se cuenta con información detallada correspondiente a cada universidad y en algunos casos unidades académicas, disciplinas, niveles de titulación, etcétera.

En lo general, de las 1009 respuestas se obtuvieron en total 786 de docentes e investigadores de la UNR, 95 respuestas de la UNL, 106 de la UTN (regionales de Rosario y Santa Fe) y 25 respuestas de la UNER. Cabe mencionar que la UNR, fue la única en la región que ha llevado adelante, sostenidamente desde el 2009, diversas acciones de promoción de su RI “RepHipUNR” con talleres semanales abiertos a la comunidad, conferencias y otras actividades académicas gratuitas en el marco de la Semana Mundial de AA. Sobre la dependencia institucional (Unidades Académicas dentro de una misma universidad) se constataron valores que superaban el 100% dado que los docentes-investigadores pueden pertenecer a más de una unidad académica.

Todos los encuestados en su nivel de formación tienen título de grado y en un porcentaje aproximado a un 50 % estudios de posgrado. En su mayoría quienes contestaron la encuesta tienen entre 26 y 55 años de edad, repartidos proporcionalmente.

Luego de las preguntas sobre información general acerca de los encuestados, el cuestionario se centró en preguntas referidas a la disponibilidad online de las producciones académicas. Se aclaró que se consideraba disponibilidad online al acceso gratuito en formato digital a los trabajos académico completos (por ejemplo, el texto completo de un artículo publicado y no solamente un resumen) en la Web.

Se consultó a los encuestados si les gustaría que sus trabajos estén libremente accesibles online y un 68% respondió que sí, sumado a aquellos que ya tienen trabajos libremente accesibles (13%) representa un 81% de actitud positiva con respecto a esta modalidad de difusión de los trabajos académicos. Por otro lado un 16,5% indicó que no sabe y un 3% que no le gustaría que sus trabajos estén libremente accesibles

online (Figura 1). A aquellos que respondieron que sus trabajos ya están libremente accesibles, se les consultó dónde se encuentran disponibles y un 35% respondió que están en revistas académicas de acceso abierto, un 29,5% brinda acceso a través del sitio web de su grupo/laboratorio/centro de investigación, seguido de un 28% que usa el sitio web de su facultad para brindar acceso a esos trabajos. También usan un sitio web personal (22%) seguido de repositorios institucionales (21%) y en menor medida otros tipos de repositorios y otros servicios web. A su vez, se les consultó qué tipo de trabajos están libremente accesibles online pudiendo elegir varios tipos. Entre los tipos más comunes se destacan los artículos de revistas científico-académicas (63%), los trabajos presentados en conferencias (55%), apuntes de clases (42%), guías (37%), programas de cursos (36%) entre otros. En este sentido, se constató a nivel de diagnóstico exploratorio que todo lo que refería a publicaciones en sitios web, tanto sea de facultades, grupos o cátedras en un muy alto porcentaje carecía de la meta-información básica para identificar y/o recuperar dicho objeto desde un buscador. A su vez, un alto número de enlaces no eran persistentes y el material de clase o de trabajo, era sólo reconocible por los alumnos o académicos del grupo en base a informaciones no consignadas en los espacios web. La gran mayoría de los objetos relevados no contemplaba estándares de accesibilidad a discapacidades.

En cuanto a quién ingresa o envía esta información, en un 71% los encuestados consignaron que es una responsabilidad personal y en un 30% se delega a miembros de los equipos de trabajo. También participa en esta tarea el personal administrativo (15%) y otros (editores de revistas, organizadores de congresos, webmaster, alumnos). Este dato resulta relevante ya que indica una realidad de contexto con respecto a la disponibilidad de personal de bibliotecas o de apoyo al trabajo académico en el marco regional. A su vez, da cuenta de las competencias y problemáticas de los docentes-investigadores para efectuar dichas tareas. En relevamientos realizados sobre lo publicado en distintos repositorios por docentes e investigadores se registró en la mayoría de los casos una descripción incompleta, no precisa o errónea en la carga de metadatos.

Figura 1. Acuerdo con la disponibilidad en acceso abierto de trabajos académicos (n=776)

Sobre las motivaciones para brindar AA a los trabajos, a quienes contestaron que sí les gustaría que sus trabajos estuvieran libremente accesibles y aquellos que ya tienen trabajos libremente accesibles se le preguntó sus razones, (se podía elegir más de una opción por lo que no se suma 100%). La motivación que obtuvo mayor porcentaje de adhesión tal como muestra la figura 2, fue “Creo en el principio del acceso abierto (acceso libre y gratuito a los materiales académicos) para todos los usuarios” con un 76%, seguido de un 36% para la opción “Depositar mis trabajos en acceso abierto es beneficioso para mis alumnos”. Otra motivación que obtuvo un 34 % de adhesión fue “Depositar mis trabajos en acceso abierto aumentará los lectores y el impacto de mis trabajos”. Esta visión mayoritaria centrada en el beneficio hacia la ciudadanía e inclusivamente hacia el alumnado, reafirma la perspectiva adoptada sobre la relevancia de la misión de la universidad pública, abierta y gratuita sosteniendo el perfil adoptado para el RI en el contexto de las instituciones participantes, como se señaló en la primera parte de este trabajo.

Figura 2. Razones para brindar Acceso Abierto a los trabajos (n=600)

A todos los encuestados se les consultó si han depositado trabajos académicos en un RI y un 44% contestó que desconocía la existencia del RI, un 30% respondió que no depositó trabajos en el RI, un 15% respondió que sí depositó trabajos en el RI (u otra persona en su nombre) y un 9% contestó que no cuenta con un RI en su institución. Estos resultados evidencian que si bien se han efectuado acciones de promoción sobre los beneficios del RI, aún falta mucho por hacer con respecto al desarrollo y apropiación de estas tecnologías en el contexto estudiado.

Se consultó sobre qué motivaría a depositar sus trabajos regularmente en los RI. La principal motivación (73% de los encuestados) fue que el repositorio sea más usado por colegas docentes/investigadores, estudiantes y público en general. Lograr una mayor visibilidad de los trabajos motivaría a un 52% de los encuestados. Asimismo, contar con un sistema sencillo de utilizar motivaría a un 34% de los encuestados a depositar trabajos regularmente en el RI, contar con mayores conocimientos sobre sus derechos de autor a un 18,5% y el incremento en la citas de sus trabajos a un 18% de los encuestados. La existencia

de una normativa que obligue al depósito en el repositorio motivaría a un 9,5% y el servicio de depósito mediado (otra persona sube los trabajos) motivaría a un 7% de los encuestados a depositar en el RI (Figura 3)

Figura 3. Motivaciones para depositar trabajos regularmente en el RI (n=411)

Además, los encuestados opinaron sobre los servicios considerados más importantes en el RI pudiendo elegir varias opciones. Los mismos fueron servicios de búsquedas inteligentes (63%), informes con estadísticas de acceso y descarga de trabajos (50%), actualización automática de lista de publicaciones (38,5%), enlaces a los trabajos desde su página académica (35,9%), capacitación en el uso del repositorio (35,6%), servicios de preservación digital de trabajos (35,6%), extracción automática desde el archivo depositado y precargado de información bibliográfica sobre los propios trabajos en el repositorio (33%), diferentes opciones de exportación (26%), perfil personal para un 23% de los encuestados, entre otros servicios.

3.2. Las principales barreras de usabilidad, navegación y accesibilidad.

Como fue mencionado al principio de esta tercera parte, resultaba muy importante establecer, en el marco del proyecto en curso, las principales barreras que presentaban los repositorios institucionales en producción. A los fines del contexto de esta publicación, se mencionan únicamente las problemáticas relacionadas a la experiencia del usuario “docente-investigador” en el uso del RI. En este sentido, el análisis en el 2012 se realizó sobre el RI de la UNR que se propuso como caso de I+D en el presente proyecto.

La metodología del diagnóstico tomó como base el MC-AE Modelo Contingente de Análisis y Evaluación Diseño de Interfaces (Rodriguez Barros, 2013). Este modelo reconoce como propósitos explícitos la posibilidad de explorar, describir, comparar, valorar el espacio-interfaz, y participar aportando al diseño del mismo. Las evaluaciones fueron realizadas por miembros del grupo investigador, miembros del Campus Virtual de la UNR, del Área de integración e inclusión para personas con discapacidad de la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNR y docentes-investigadores.

Las tareas se centraron principalmente en efectuar depósitos de distinto tipo, utilizando un repositorio de prueba (espejo) que tenía iguales características al de producción (DSpace versión 1.6.2) consignando todas las dificultades y dudas que surgían en el proceso para dar cuenta de la efectividad, eficiencia y satisfacción en el uso contemplando entre otros aspectos la discapacidad visual.

Sobre el problema de Accesibilidad Web también se solicitó un informe de evaluación al Centro de referencia en Accesibilidad Web - CRAW – de la ONTI. La evaluación se hizo sobre la página principal del RepHipUNR, utilizándose solamente las herramientas de evaluación automáticas TAW y eXaminator. Cabe mencionar que ciertas barreras de accesibilidad no pueden detectarse automáticamente y que los resultados de estas herramientas pueden ser erróneos en ciertos casos. Por tal motivo, la WAI recomienda no considerar como determinantes estos resultados sino que asistan al proceso de evaluación. Si bien la ONTI define cómo estándar la versión 1.0 de las WCAG, el CRAW basó sus evaluaciones en las versiones 1.0 y 2.05.

Las principales observaciones al realizar la tarea de depósito se centraron en:

5 World Wide Web Consortium. Web Content Accessibility Guidelines 2.0., 2008

• Dificultades de visualización y orientación en el espacio interfaz para efectuar pasos iniciales e imprescindibles para comenzar el depósito, por ejemplo, opciones de logeo y carga de archivos poco notorias. Dificultades de orientación para finalizar y localizar el depósito, ya que no permite visualizar el archivo en pantalla, ni indica el link persistente del mismo, la información mencionada es enviada por e-mail al usuario.

• El espacio interfaz no se encuentra traducido en su totalidad al idioma español, por ejemplo, se visualiza el botón “Add” en campos repetibles y además hay terminologías no consistentes con respecto a la comprensión semántica de los usuarios en el contexto regional, por ejemplo, en el primer paso de la carga la opción “múltiples títulos” para agregar traducciones o el botón “Guardar/Cancelar”. Existen también reiteraciones de términos en la barra superior del flujo del depósito, por ejemplo “licencia” y “descripción”

• Desorientación en cuanto qué es lo mínimo significativo requerido en el proceso de descripción del objeto, por ejemplo, en la primera etapa del paso “describir” presenta datos esenciales (Autor, Título y otros) junto con otros de menor relevancia como Series/Nro. de Reporte. Los campos de metadatos para materiales didácticos resultan escasos, por ejemplo, no permite consignar adecuadamente el rango de edad. Los campos descriptivos de las colecciones resultan imprecisos, por ejemplo, al editar o crear una colección, la leyenda “Texto de Copyright (html)” o el término “sponsor” indicando el espacio donde se mencionan los subsidios. Las ayudas resultan insuficientes y muchas veces ambiguas, por ejemplo, al editar una colección el campo “origen” es confuso y no se facilita explicación al respecto.

Previo a iniciar las tareas de desarrollo en la versión instalada en el servidor de pruebas, se procedió a analizar una demo de la última versión de DSpace6. La evaluación se hizo sobre todas las páginas del proceso de carga. Además de utilizar dos herramientas automáticas (eXaminator y AChecker) se hicieron revisiones manuales por parte de profesionales expertos que permitieron pensar en el uso específico que el usuario haría de la interfaz. Se utilizó la versión 2.0 de las pautas y se detectaron problemas de nivel A que dan clara cuenta de la

6 http://demo.dspace.org/xmlui/

imposibilidad de acceso que encontraría una persona con discapacidad al querer realizar una carga en el repositorio.

3.3. Hacia una propuesta de desarrollo tecnológico

Con la finalidad de desarrollar un PPE contextualizado, atendiendo a los marcos teóricos, metodológicos y tecnológicos planteados en los ítems precedentes, se procedió a delimitar tres áreas de desarrollo que se trabajaron en interrelación y en forma simultánea:

Proceso de depósito: se refiere al rediseño del flujo de carga de DSpace incorporando también un asistente para la extracción automática y semi-automática de metadatos que colabore en el proceso de descripción del ODE.

Metadatos obligatorios y optativos: se plantea realizar una ponderación de metadatos para el etiquetado y carga de ODE en observancia a las directrices del Sistema Nacional de Repositorios Digitales (SNRD) 7 y los estándares validados internacionalmente. En particular, se utilizaron Dublin Core8 y LOM9.

Diseño del espacio-interfaz: se elabora una propuesta a nivel de usuario para el proceso de depósito, atendiendo a los requerimientos relevados, posible de ser contextualizada en los repositorios de las universidades intervinientes.

Cabe mencionar que se expondrán solamente los principales cambios que se están desarrollando sobre la versión 3.1 de DSpace en referencia al PPE.

Sobre la propuesta del proceso de depósito: al iniciar la sesión de depósito, se visualizan los depósitos pendientes y concluidos y se solicita al usuario que elija entre las Comunidades y/o Subcomunidades a las que pertenece, una dónde desea realizar la nueva carga. Luego seleccionará una colección para efectuar el depósito. En este sentido, se han determinado 12 colecciones predeterminadas para este RI de AA como el principal corpus de ODE10: Artículos, Libros, Capítulos de libros, Revistas, Tesis de grado/Posgrado, Comunicaciones, Reseñas,

7 http://repositorios.mincyt.gob.ar/pdfs/Directrices_SNRD_2012.pdf

8 http://dublincore.org/

9 ltsc.ieee.org/wg12/20020612-Final-LOM-Draft.html

10 Esto responde a categorías conocidas por los docentes-investigadores en los formularios online de sistemas nacionales de gestión y evaluación (categorización, acreditación de carreras, CV, etc.)

Producción en Investigación (informes acreditados), Producción en Tecnología, Producción en Extensión, Producción en Arte y Materiales Didácticos.

Luego de elegida la Colección el proceso consta de 5 pasos secuenciales para finalizar la carga exitosamente: 1) autorizar la licencia institucional y otorgar un tipo de licencia Creative Commons si lo desea; 2) adjuntar el archivo principal y asociado/s si correspondiera; 3) describir metadatos obligatorios; 4) describir metadatos opcionales, cargar optativamente la producción como material didáctico si hubiera elegido cualquiera de las otras (en este caso se debe completar los metadatos obligatorios faltantes y otros opcionales si lo desea; si no pasa al último paso: 5) revisar la carga (Verificar/cambiar metadatos).

Como se observará se ha cambiado sustancialmente el flujo de carga original de DSpace, entendiendo que el aportante (docente-investigador) debe tener claro los marcos legales y derechos y, dar su consentimiento antes de continuar cualquier acción (procedimiento usual tanto en los espacios físicos como virtuales). En segundo lugar, al subir los archivos inmediatamente el asistente de extracción automática/semi-automática de metadatos colabora en los pasos de descripción posteriores. Cabe aclarar que dicho asistente incluye distintas herramientas de extracción y hasta el momento sólo se ha trabajado sobre archivos de texto. El paso 3 y 4 habilita la validación por parte del usuario de la información extraída ya que se detecta aún un 35-40% de error en algunos campos de metadatos.

Sobre la propuesta de metadatos: se ponderó, para cada colección, un listado de metadatos obligatorios y opcionales, atendiendo tanto a las directrices SNRD como a los mínimos metadatos que aseguren una búsqueda satisfactoria. Se efectuó una tarea minuciosa de refinamiento en cada ficha de las colecciones reflexionando sobre el perfil singular y diverso que podría presentarse, por ejemplo en la producción en arte, tecnología y material didáctico (se utilizaron los estándares Dublin Core y LOM-ES). Como en la elección de la colección predeterminada en varios casos ya se fijaba el tipo, se trabajó donde correspondiera consignando subtipos. Se desarrollaron tablas de metadatos por colección para especificar los requerimientos para el diseño del sistema. Estas tablas contienen para cada metadato: nombre del metadato, estándar utilizado, rango de valores, explicación sobre el campo y ejemplo, entre otros.

Sobre el diseño de la interfaz accesible: en vistas a los relevamientos efectuados, la propuesta de interfaz para el proceso de depósito fue diseñada con una orientación didáctica. Se focalizó en la comprensión

sencilla de los 5 pasos de carga, los requerimientos obligatorios solicitados en cada instancia para poder continuar y la clara ubicación en la secuencia de pasos del proceso. Consta de un menú superior que indica la relación pantalla-paso, el número correspondiente a la izquierda, muy breves ayudas en los diferentes campos de metadatos. Se han insertado donde aplica, desplegables multivaluados de opciones posibles para minimizar errores de carga de datos. Sobre las barreras de accesibilidad, se trataron tres niveles: aquellas de orden puramente tecnológico como respetar la especificación en el etiquetado HTML, aquellas barreras que tienen que ver con la utilización de la interfaz como proporcionar un orden de tabulación que facilite la navegación, el contraste de colores y aquellas barreras que dependen del contexto de utilización. En el tercer nivel no sólo se realizan evaluaciones automáticas y manuales sino que se trabaja con usuarios reales en contextos específicos de utilización. En este sentido, resulta muy valioso el aporte de una integrante del grupo de trabajo con discapacidad visual usuaria avanzada de tecnologías asistidas.

4. Conclusiones

El trabajo ha sintetizado la situación actual sobre el desarrollo y utilización de RI de AA en el contexto de las universidades públicas del centro-este de Argentina. A su vez, se ha profundizado en problemáticas de interacción que presenta el sistema DSpace, posibles de ser solucionadas manteniendo estándares de interoperabilidad y versionado. Las mismas, no significan, en su mayoría, una dificultad de tipo técnico sino una revisión del paradigma de desarrollo tecnológico. En este sentido el marco teórico común interdisciplinario que construye el grupo de I+D observando en profundidad las dinámicas sociotécnicas, otorga el fundamento que habilita los procesos de innovación en el contexto de las prácticas. Por otro lado, los datos diagnósticos de este proyecto pueden ser valiosos para las organizaciones gubernamentales en función de futuros diseños y desarrollos de políticas de capacitación en servicio, I+D y de vinculación tecnológica y social en la región.

La implementación online del PPE, será promovida en forma continua a través de actividades de taller, abiertas y gratuitas a realizarse tanto en la ciudad de Rosario como de Santa Fe, destinadas especialmente a la comunidad de docentes-investigadores de la región. Estas actividades contemplan observaciones y entrevistas en profundidad a los participantes que proporcionarán invalorables insumos para la mejora del PPE y las acciones que promuevan la apropiación del RI.

Sobre el desarrollo de las capacidades institucionales, este proyecto regional tiende a consolidar la construcción y puesta en obra efectiva de un nuevo concepto de campus físico-virtual integrando la potencialidad que brindan las TIC en la producción, utilización, almacenamiento y diseminación de los bienes académicos y las formas de trabajo colaborativo y en red. En este sentido, el progresivo cambio en la cultura organizacional que promueve este tipo de proyecto integrado a través de una red sociotécnica responsable y participativa, se constituye en un antecedente válido y muy significativo para que se consoliden en lo específico las políticas de apoyo a los RI de AA y en un amplio sentido la apropiación de las TIC en todas las universidades públicas argentinas.

5. Referencias bibliográficas.

Bongiovani, P, N.D Gomez, and S Miguel. "Opiniones y Habitos de Publicacion en Acceso Abierto de los Investigadores Argentinos. Un Estudio Basado en los Datos de la Encuesta Soap." Revista Española de Documentación Científica. 35.3 (2012): 453-467. Web. 1 Abr. 2013.

Bueno de la Fuente, G. Modelo de Repositorio Institucional de Contenido Educativo (RISE): La Gestión de Materiales Digitales de Docencia y Aprendizaje en la Biblioteca Universitaria. Tesis Doctoral. Universidad Carlos III Madrid. Departamento de Bibliotecología y Documentación, 2010

Casali, A, C Deco, A Romano and G Tomé. “An Assistant for Loading Learning Object Metadata: an Ontology Based Approach.” Interdisciplinary Journal of E-Learning and Learning Objects IJELLO, 9 (2013): 11 pag. Web. 1 Abr. 2013.

García, R. Sistemas Complejos. Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires: Gedisa, 2007.

Miguel, S, P.C Bongiovani, N.D Gomez, and G Bueno de la Fuente. "Prospect for Development of Open Access in Argentina." The Journal of Academic Librarianship. 39.1 (2013): 1-2. Web. 1 Abr. 2013.

Rodriguez Barros, D. Habitando los Límites Virtuales. Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, 2013.

San Martin, P. Hacia Un Dispositivo Hipermedial Dinámico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes, 2008.

Thomas, H., M Fressoli and G Santos (comp.). Tecnología, Desarrollo y Democracia. Nueve Estudios sobre Dinámicas Socio-Técnicas de Exclusión/Inclusión Social. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva e Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología - Universidad Nacional de Quilmes (IESCT-UNQ), 2012.