33
Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Embed Size (px)

Citation preview

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

_______________________________

México, 2010

Dirección General

Adriana de Almeida Lobo

Directora General

Salvador Herrera Montes

Director General Adjunto

Equipo de Trabajo

Coordinación general Yorgos Voukas Gerente Sistemas Integrales de Transporte

Coordinación Angélica Vesga Gerente de Comunicación Coordinación & Estructuración Investigación Veranya Martínez Analista de Comunicación Saúl Alveano Coordinador Sistemas Integrales de Transporte

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

CTS MÉXICO. Gerencia de Sistemas integrales de Transporte y Gerencia

de Comunicación. Abril del 2010

Contenido .......................................................................................................................... 3

1 Presentación ............................................................................................................... 5

2 Características del Mototaxismo ................................................................................ 6

2.1 Características del Vehículo ................................................................................ 6

2.1.1 ¿Qué es? ...................................................................................................... 6

2.1.2 Tipos de Vehículos ....................................................................................... 6

2.2 El fenómeno del Mototaxismo .............................................................................. 7

2.2.1 Surgimiento .................................................................................................. 7

2.2.2 ¿Por qué se presenta el Mototaxismo?......................................................... 8

2.2.3 Principales características del Fenómeno ..................................................... 8

3 Panorama del Mototaxismo en México ..................................................................... 11

3.1 Surgimiento del mototaxismo en México ............................................................ 11

3.1.1 Situación actual de la mototaxi ................................................................... 11

4 Impactos del Mototaxismo ........................................................................................ 14

4.1 Impactos Socioeconómicos ............................................................................... 14

4.2 Impactos Ambientales ....................................................................................... 14

4.2.1 Emisiones contaminantes ........................................................................... 14

4.2.2 Contaminación Auditiva .............................................................................. 16

Prohibición de motos de 2 tiempos en Bogotá. ............................................................... 16

4.3 Impactos en Seguridad Vial ............................................................................... 17

4.4 Salud pública ..................................................................................................... 19

4.5 Seguridad Personal ........................................................................................... 20

5 Conclusiones ............................................................................................................ 21

5.1 Regularizar no es la solución ............................................................................. 21

5.2 Alternativas de solución ..................................................................................... 21

6 Anexos: Experiencias Internacionales ...................................................................... 22

6.1 Mototaxismo en Colombia ................................................................................. 22

6.1.1 Surgimiento del mototaxismo en Colombia ................................................. 22

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

6.1.2 Situación actual de la mototaxi ................................................................... 23

6.1.3 Perfil del conductor ..................................................................................... 23

6.1.4 Accidentes de tráfico por las mototaxis en Colombia .................................. 24

6.1.5 Problemas de salud en los habitantes de Colombia a causa de las mototaxis

25

6.2 Mototaxismo en Brasil ....................................................................................... 26

6.2.1 Surgimiento del mototaxismo en Brasil ....................................................... 26

6.2.2 Situación actual de la mototaxi ................................................................... 26

6.2.3 Perfil del conductor ..................................................................................... 27

6.2.4 Accidentes de tráfico por las mototaxis en Brasil ........................................ 27

6.3 Mototaxismo en Perú ......................................................................................... 28

6.3.1 Surgimiento del Mototaxismo ...................................................................... 28

6.3.2 Situación actual del Mototaxismo ................................................................ 28

6.3.3 Accidentes de tráfico por las mototaxis en Perú ......................................... 28

6.3.4 Problemas de salud en los habitantes de Perú por el mototaxismo ............ 31

6.3.5 Problemas ambientales en Perú debido a las mototaxis ............................. 31

6.4 Mototaxismo en la India ..................................................................................... 32

6.4.1 Situación actual de la mototaxi ................................................................... 32

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

La forma en que se mueve la gente para llevar a cabo diversas actividades en un centro

poblacional, define en gran parte la competitividad, la seguridad, la calidad de vida, la

estructura social e incluso la salud de sus habitantes.

El crecimiento no planeado de las grandes urbes ha provocado que los lugares de

residencia de las personas se edifiquen lejos de los centros de trabajo, provocando largos

desplazamientos y mayores emisiones de carbono; trayendo como consecuencia una

mala calidad de vida en la sociedad.

Al presentarse este panorama, el Centro de Transporte Sustentable de México ha

buscado la forma de mejorar la movilidad de los mexicanos con la finalidad de que tengan

una mejor calidad de vida.

Es por eso que en respuesta a la situación presentada en el Ayuntamiento de Tlajomulco,

en donde se desea regularizar el uso de las Mototaxis como Transporte Público, el CTS

México ha desarrollado el presente documento en el cual expone su posición de no

regularización a partir de una investigación previa.

En el primer capítulo se estudiará cómo se ha ido desarrollado este fenómeno social en

México, se mostrará cuál es el tipo de vehículo utilizado, las razones por las cuales se dio

este fenómeno y las consecuencias ambientales, de salud y accidentes de tráfico que se

han presentado a raíz del surgimiento de las mototaxis.

El segundo capítulo mostrará las razones tanto socioeconómicas, ambientales, de

seguridad vial y públicas por las cuales este tipo de transporte causaría daños

irreversibles en los habitantes y en el Ayuntamiento de Tlajomulco.

En el tercer capítulo se expondrán diversos casos internacionales donde se ha

presentado este fenómeno, como en Colombia, en la India, Perú y Brasil, con la finalidad

de conocer más a fondo cómo se ha desarrollado el Mototaxismo, cómo funciona, las

razones principales por las cuales surgió este tipo de transporte y cuáles son los daños

ocasionados en esos países a consecuencia del uso de este sistema.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

El mototaxi como vehículo, de acuerdo al diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española, es “una motocicleta de tres ruedas y con techo que se usa como medio de

transporte popular para tramos cortos a cambio de dinero”.1

De acuerdo al lugar donde transitan estos vehículos, a la situación económica y cultural

de cada país, se han presentado diversos tipos de vehículos. Se destacan principalmente

tres:

Son motocicletas tradicionales sin ninguna modificación. En

éstas el cliente-pasajero viaja atrás del conductor de igual

forma que lo hace el acompañante en una motocicleta

privada. Son principalmente motos de baja gama con motores

de dos tiempos. Esta forma de moto-taxismo se puede

observar principalmente en países como Colombia.

A la motocicleta tradicional se le une un tipo de carroza

mediante una cuerda o gancho de sujeción. Modificarlas es

relativamente económico. Son vehículos de poca estabilidad y

principalmente de baja gama con motores de dos tiempos.

1 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Mototaxi

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Existen moto-taxis concebidos en su producción para

ofrecer tal función, por tanto la motocicleta desde

fábrica está diseñada con espacios para pasajeros, 3

ruedas, techo o carroza. Este tipo de vehículo cuenta

con una gama de diseños. Son principalmente

fabricadas en la India y comercializados por la marca

Bajaj. De acuerdo con la empresa, cuentan con

medidas de seguridad para el pasajero, su motor es

cuatro tiempos, por lo cual no contaminan tanto como

las dos anteriores.

Estos tipos de vehículo tienen diversas denominaciones de acuerdo al país por el cual

transita, por ejemplo en la India se le conoce como “auto-rickshaws”, en Sri Lanka se

les llama “phat-aphats”, en Bangladesh las conocen como “tuck-tuks”, en Costa Rica

“toritos” y en parte de Sudamérica “Mototaxis”.

Este vehículo forma parte de las calles de diversas ciudades del mundo. Pero detrás de

este medio de transporte se encuentra un grave problema debido a la inseguridad que

llegan a vivir los pasajeros debido a la imprudencia con la que los conductores manejan,

así como problemas de salud que se han presentado.

Este tipo de vehículo surgió en Tailandia en los años 50. Los habitantes adoptaron la

moto como un vehículo que podía funcionar como sistema de transporte paralelo al

transporte público, satisfaciendo la demanda de los ciudadanos de una forma más

económica, teniendo como contexto que después de la Segunda Guerra Mundial, la

cantidad de combustible era limitada y de alto costo. Ante este escenario Leun Pongsopo,

empresario tailandés, empieza a fabricar este tipo de transporte de una forma masiva.

Para la década de los 70, en Asia ya se empezaban a fabricar las mototaxis, debido a la

aceptación que se le dio en Tailandia.

La India, a razón de su precario sistema de transporte público, se consolidó como el país

en el cual se desarrolló con mayor fuerza este fenómeno. Principalmente se presentó

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

atendiendo sus zonas periférica, reemplazando su tradicional modo de transporte, la

carreta de tracción humana. Actualmente las moto-taxis de la india se han convertido en

una problemática de movilidad urbana.

Entre las décadas de los 80 y 90, el nuevo modelo de transporte empieza a ser adoptado

por Latinoamérica, con especial fuerza en Brasil, Colombia y Perú.

En los últimos años se ha presentado un incremento en la utilización de este transporte en

varios países del mundo debido a dos razones principales.

1) El entorno socioeconómico: pobreza y desempleo. Los despidos masivos que

se dieron en esos países sumado a los desempleos ya existentes, provocando que

los mismos habitantes buscaran formas alternas de conseguir un trabajo, es así

que pensaron que la moto podría funcionar como un sistema de transporte (ilegal)

y que les ayudaría a prestar sus servicios ganando una cierta cantidad de dinero y

en consecuencia ser el sustento de muchas familias que quedaron desempleadas.

2) En diversas ciudades, la baja oferta de transporte público y la limitada

cobertura, desata la búsqueda de nuevas formas de satisfacer las necesidades de

movilidad de la población que queda desatendida. Las moto-taxis surgen como la

opción más “favorable” para estas poblaciones.

Derivado y aunado a estas razones principales, se prolifera y fortalece su uso

principalmente por ser un vehículo económico de fácil adquisición, bajo costo de

mantenimiento así como el bajo consumo de combustible y la agilidad de desplazamiento

con la que se mueven en las ciudades

La forma en que se desarrolla este fenómeno ha sido un tema poco documentado debido

a la situación ilegal que vive este sistema.

Sin embargo se ha identificado como patrón común a las ciudades que el fenómeno inicia

con su aparición en la periferia para reemplazar el sistema ausente de transporte público

o alimentarlo, y luego se trasladada a otras zonas de la ciudad.

Así mismo al estudiar algunas de las ciudades se pueden determinar las siguientes

características:

El pago se efectúa en efectivo.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

La tarifa exacta por el servicio de este sistema varía de acuerdo a las condiciones

socioeconómicas de cada país.

Su definición se da como resultado de un acuerdo entre el conductor y el

pasajero, en algunos casos se estandariza por distancia.

El costo es inferior a los demás sistemas de transporte.

Algunas particularidades:

En la India se presentó una ley donde se exige que estos vehículos tengan un taxímetro el

cual regularice el cobro del servicio. Esto aún no ha funcionado en su totalidad ya que

algunos conductores siguen cobrando de acuerdo a una previa negociación con el

pasajero.

En ciudades como Dehli, Bombay y Pune al seguir viendo la existencia de las

irregularidades en cuanto al pago, las autoridades han intentado establecer el esquema

de prepago, donde el pasajero paga por adelantada el servicio de acuerdo al destino al

que desea llegar.

No todas las Mototaxis operan de la misma manera en los diversos países, esto se debe a

la flexibilidad con la que se presentan los conductores de este tipo de transporte por parte

de las autoridades.

Sin embargo se detecta que:

Existe gran flexibilidad en la operación

Cuentan con pocos elementos que garanticen seguridad al

pasajero

Su esquema de negocio es hombre-moto. En algunos casos

deben entregar dinero a líderes.

Precario mantenimiento de vehículos

Baja o nula definición de rutas

Particularidades:

En Colombia al ser un transporte ilegal, la mayoría de los conductores esperan al

pasajero en una esquina previamente acordada por los demás mototaxis con su

letrero del precio por prestar sus servicios de acuerdo al destino al que se dirigen.

Lo que ha provocado esto, es que haya enfrentamientos entre los transportistas y

los conductores del mototaxi, ya que éstos han acaparado a los pasajeros de los

demás sistemas de transporte.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

En la India, las mototaxis funcionan de otra manera,

se encuentran circulando por toda la ciudad y el

pasajero busca sus servicios y el pago es

previamente establecido entre ellos. La prohibición

que tienen es que no pueden circular por las

avenidas principales debido a la falta de seguridad

que tienen frente a sus pasajeros y que no se

pueden parar a recoger en cualquier esquina. Esto

no es llevado a cabo por los conductores, ya que no

respetan las prohibiciones.

Un caso en particular es el que se presenta en la

India, ya que los habitantes pueden contratar los

servicios de este sistema una hora por día y van

acompañando al pasajero a lo largo del trayecto,

esto a cambio de un pago fijado previamente. Muchas mujeres que trabajan y no

tienen tiempo de llevar a sus hijos a la escuela, contratan este servicio por una

hora determinada.

En el Estado de México, se observa un caso muy peculiar, algunos representantes

de ciertos partidos políticos, les piden una cantidad de dinero determinada para

poder dejarlos trabajar en ciertas zonas del estado, previo a la aportación para

afiliarse al sindicato que los protege. Pese al supuesto apoyo de los partidos se

han presentado enfrentamientos entre organizaciones de transportistas pues son

vistos como invasores de sus zonas de trabajo.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

El fenómeno del Mototaxismo, que comenzó en India, se ha expandido en América del

Sur, África, Asia e incluso en algunas ciudades europeas. Tuvo su aparición en México

hace más de 10 años en varios estados de la república, se puede observar su presencia

en Oaxaca, Morelos, Puebla, Estado de México, Nuevo León, Sinaloa, Culiacán y

recientemente en Tlajomulco Jalisco.

Este tipo de transporte tuvo su aparición en comunidades de escasos recursos donde el

transporte público no tenía ninguna cobertura, pero al ser este tipo de transporte no

reconocido por la SCT, varios conductores de las mototaxis han firmado convenios con

gobiernos municipales para poder prestar sus servicios de forma legal.

Este fenómeno social ha tenido un incremento alarmante en

diversos estados, lo que ha provocado varios accidentes de

tráfico al no contar con ninguna medida de seguridad, sumado

a que los conductores circulan a excesos de velocidad sin

casco y sin cinturones de seguridad, algunos de ellos son

menores de edad y no cuentan con licencia de manejo, lo que

resulta una combinación riesgosa.

A pesar de no estar permitido este tipo de transporte, en el Estado de México a partir del

2007 y de acuerdo a cálculos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, se

reportaron más de 2 mil mototaxis ejerciendo este servicio. 2

Sin embargo, en octubre del 2008 se decretó la prohibición de las concesiones a

mototaxis y los permisos para prestar servicio de transporte público con este tipo de

vehículos. Esto en un marco conceptual que considera que prevalezca el “Estado de

Derecho” sobre intereses de particulares que, aprovechando los vacíos o lagunas legales,

trasgreden el marco jurídico vigente, atentaban contra la integridad física, la salud, la vida

y la tranquilidad de los habitantes del Estado de México. Municipios que presentaban en

ese tiempo presencia de mototaxis son: Tezoyuca, San Salvador Atenco, Chiconcuac,

Texcoco, Chicoloapan, Ecatepec, Chalco y Chimalhuacán

En una investigación que se hizo en el Estado de México previa a la prohibición, se pudo

notar que el medio de transporte “mototaxis” era de tipo zonal y su origen fue como un

tipo de servicio turístico, sin embargo con el paso de tiempo este servicio fue demandado

2 http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/85300.htm, 09 de julio de 2007, Emilio Fernández.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

por un sector de la población con necesidad de efectuar recorridos cortos, situación que al

paso del tiempo salió de control y comenzó a prestar servicio en recorridos más largos,

dada la economía de dicho servicio.3

A lo largo de la República Mexicana se han expuesto como motivos el que las condiciones

climatológicas, temperatura, precipitaciones y topografía, tienen una relación directa con

las condiciones de conducción y que multiplican los factores de riesgo al hacer uso de los

mototaxis. Esto combinado con una alta concentración poblacional, resulta fatal.

Se pudo constatar que existe un vacío de información y conocimiento sobre la magnitud

del problema, ya que los registros de eventos no se realiza apropiadamente o existe

discreción en torno al tema. De igual forma no se tienen datos sobre los costos que

producen estos accidentes y que se traducen en demandas crecientes y costosas en el

sector salud, transporte y economía.

En Oaxaca, su presencia se remonta hasta hace poco más de 25 años, y aunque antes

simplemente operaban con la indiferencia mostrada por las autoridades, al crecer el

fenómeno el titular de la Coordinación de Transporte en el Estado en el 2007 decidió

comenzar a reordenar y regularizar el servicio a nivel Estatal, ya que varios municipios

incluyendo Oaxaca de Juárez, San Luis Beltrán, Dolores, Donají, Viguera y San Juan

Chapultepec, entre otras, los permisos habían sido otorgados por sus autoridades.

Como consecuencia de la falta de empleo que se dio en esa ciudad, aunado al desempleo

existente, los habitantes de Oaxaca, se optó por las motos como servicio de transporte

más económico y con mayor cobertura para los habitantes, además de consolidarse

como fuente de ingreso local.

Este tema en particular ha sido poco investigado, por lo que se cuenta con muy poca

información. Lo que se sabe es que los accidentes están a la orden del día ya que este

sistema no cuenta con ninguna medida de seguridad para proteger a los pasajeros.

3 Decreto 209. Martes 14 de octubre de 2008. Periódico Oficial del Estado de México, TOMO CLXXXVI.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Aunado a los accidentes cotidianos, se ha reportado que las mujeres sufren de

hostigamiento por parte de los conductores.

La mayoría de los conductores de este sistema de transporte son menores de edad que

no cuentan con licencia de manejo y no cuentan con la preparatoria terminada.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

A partir de una investigación previamente realizada en diversos países, se pudo observar

problemas comunes originados a raíz de la utilización de este modo de transporte.

A continuación se muestran las principales problemáticas que se obtuvieron, con el

propósito de evidenciar posibles escenarios para Tlajomulco en caso de regularizar la

mototaxi.

Inestabilidad financiera del transporte público: La existencia de este tipo de

sistemas, ha generado un cambio modal del transporte público al mototaxi debido

a su bajo costo. Por tal motivo el TP ha perdido demanda y con esto minimizado

sus ingresos para operar. Ante esta situación se han desencadenado

enfrentamientos entre los dos modos, así como deterioro en el servicio de

autobuses.

Las consecuencias de la inestabilidad económica del transporte público, así como

los costos derivados de la accidentalidad y la contaminación producida por este

tipo de vehículos están incrementando los gastos de la administración local.

La motocicleta es considerada una fuente móvil generadora de gases contaminantes, dentro de los cuales se encuentran, los hidrocarburos y el monóxido de carbono que son liberados a la atmósfera, lo que llega a causar graves problemas de salud como enfermedades respiratorias y asma en los ciudadanos. Las motocicletas más utilizadas como moto-taxi, por economía individual, son las de dos tiempos y por tanto emiten mayores niveles de contaminación

En Colombia, por ejemplo se registró en los últimos años un alto incremento de las emisiones contaminantes por el uso de estos vehículos, lo que ha contribuido a un deterioro de la calidad del aire. Se registraron las concentraciones máximas y mínimas de los contaminantes emitidos por las motocicletas. Se observó que las mediciones de los gases en estado 1(cuando se inicia el motor) son en promedio de 809 ppm de hidrocarburos, 3.26% de monóxido de

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

carbono, 3.18% de dióxido de carbono y 11.95% de oxígeno, esto para los motores de 2 tiempos. 4

Tipo Valor HC(ppm) CO (%) CO2 (%) O2 (%)

Estado 1,2 tiempos

Mínimo Máximo

349 18986

0.17 6.65

0.54 8.45

4.17 20.1

Estado 2,4 tiempos

Mínimo Máximo

71 9024

0.13 8.12

3.13 11.5

1.92 12.7

El 95 por ciento de las motos de dos tiempos no cumplen con el estándar de emisiones de gases contaminantes, ya que la mayoría de ellas superan el 1.5 por ciento de CO permitido. Por lo tanto emiten más de 45, 9 toneladas de contaminantes por día.

Tabla de emisiones de gases que emiten los tipos de motos

CO (Ton/día)

HC (Ton/día)

Motos de 2 tiempo

Estado 1 Estado 2

40.6 39.9

Estado 1 Estado 2

5.34 5.08

Motos de 4 tiempo

Estado 1 Estado 2

31.0 22.1

Estado 1 Estado 2

0.34 0.2

Al tener más emisiones contaminantes en la atmósfera no sólo afecta al calentamiento

global, sino que se presentan más enfermedades respiratorias como el asma que ataca a

una gran parte de la población, lo que provoca una mala calidad de vida.

En la mayoría de los países donde se da el mototaxismo, se utiliza la moto-taxi

improvisada. Este llega a representar un grave problema ambiental debido a que la

mayoría de estas motos son de 2 tiempos o ciclos, es decir, realiza los cuatro pasos del

ciclo termodinámico (admisión, comprensión, expansión y escape) en sólo dos

movimientos lineales del pistón.

Este tipo de motor consume aceite ya que la lubricación se consigue incluyendo una parte

de aceite en el combustible. Este aceite penetra con la mezcla en la cámara de

combustión y se quema produciendo emisiones contaminantes que afectan la salud de los

4 Aristizabal Giraldo, “Estimación de la emisión de contaminantes por motocicletas en el Valle de aburra”,

2008, pp. 241-250, Universidad Nacional de Colombia.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

habitantes, trayendo mayor suciedad dentro

del cilindro lo que impide el buen

funcionamiento de la bujía de la moto y en

consecuencia trae un menor rendimiento. 5

Al no tener válvulas, ni árbol de levas u otros

aditamentos para mover estos mecanismos,

hacen la moto más liviana, rápida y por lo

tanto es más económica.

Son preferibles las motos de cuatro

tiempos.

El motor de 4 tiempos realiza las cuatro

etapas en dos revoluciones (vueltas) del

cigüeñal. La entrada y salida de gases al

motor se realiza a través de las lumbreras u

orificios del cilindro, lo que reduce

considerablemente las emisiones

contaminantes a la atmósfera, por lo que se

recomienda la utilización de esta moto.

El ruido es uno de los elementos más dañinos que existen, llegando al grado de que el 80

por ciento de las personas que habitan padecen cierto nivel de sordera, lo que puede

llegar a provocar diversas enfermedades gastrointestinales, irritabilidad, pérdida del

equilibrio, estrés, y lesiones auditivas irreparables.

De acuerdo a investigaciones del doctor Javier Hernández, otorrinolaringólogo y

especialista en contaminación auditiva, el límite que el oído humano puede soportar está

entre 50 y 90db. Para generar un daño permanente e irreparable en la audición es entre

50 y 90db. El arranque de una motocicleta genera 125db6

De acuerdo con Sergio Beristáin, presidente del Instituto Mexicano de Acústica del ABC

Hogar ambiental, menciona “La contaminación auditiva es una de esas contaminaciones

que uno ignora, pero es una de las explicaciones de por qué muchas personas andan con

estrés, desequilibrios emocionales o simplemente falta de descanso por no poder conciliar

el sueño".7

5www.minambiente.gov.co/.../NTC_5585_criterios_para_aceites_lubricantes.pdf

6 http://abc-ambiental.redescolar.ilce.edu.mx/febrero2005/contaminacion_auditiva.html

7 Ibídem

Prohibición de motos de 2 tiempos en Bogotá.

A raíz de conocer el grave problema que este tipo de

motos representan tanto en la salud de los

ciudadanos como en el medio ambiente; en esta

ciudad en el 20091, se desarrolló el decreto 035 de la

Alcaldía de Bogotá la cual prohíbe el uso de estas

motos con la finalidad de poder contrarrestar los

daños que estaban causando.

Por lo tanto se deberán usar las motos de 4 tiempos

con tecnologías más limpias y que regulen las

emisiones contaminantes que emiten y afectan al

medio ambiente.

A pesar de la existencia del decreto, en diversas

provincias de Colombia, se siguen usando las motos

de 2 tiempos debido al bajo costo que tienen, al

presentarse este panorama el Ministerio de

Ambiente está realizando un proyecto para

desestimular el uso de estas motos y puedan adquirir

las de 4 tiempos. De la misma manera este ministerio

sentó las bases sobre la cantidad de emisiones que

una moto puede emitir: Monóxido de carbono (CO,

4.5 por ciento), y los hidrocarburos (HC, 2.000 Partes

por Millón, ppm).

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Debido a los altos niveles de ruido que se presentan, cuatro de cinco habitantes de

ciudades industrializadas, presentan algún tipo de deficiencia auditiva y pocos son los que

se percatan de este grave problema.

Ante estos hechos se ha llegado a la conclusión de que el aumento alarmante de

personas con alguna deficiencia auditiva, no se debe sólo a la edad sino a ciertos sonidos

que ya son parte de la vida del hombre y que en muchos casos no se dan cuenta del daño

que les causa.

Límite establecido que se puede presentar al día para no presentar algún daño

Niveles tolerables de ruido, según la norma 081

68 decibeles durante el día

65 decibeles por la noche

Límites recomendados8

o 0 db sin daño en el oído

o 50 a 90 db se presenta cierta perturbación

o Más de 130 db puede haber pérdida súbita de la capacidad auditiva y se

entra al umbral del dolor

A continuación se muestra una tabla tomada de la Organización Panamericana de la

Salud donde se exponen algunos de los ruidos comunes a los que está expuesto el oído

humano. Se observa que una motocicleta provoca cierta perturbación. 9

Biblioteca 30db

Lluvia 50db Charla 60db Tránsito moderado 70db

Motocicletas 90db Avión despegando 120db Disparos cercanos 140db

La proliferación del mototaxismo ha incrementado los índices de accidentalidad en diversos países del mundo. A raíz de la existencia de este fenómeno, se ha reportado un mayor número de muertes y heridos a consecuencia de este vehículo que llega a funcionar como sistema de transporte.

8 Investigación del doctor Javier Hernández, otorrinolaringólogo y especialista en contaminación auditiva

9 Organización Panamericana de la Salud, “Criterios de salud ambiental: El ruido”, México 1980.

http://duraznos.wikispaces.com/contaminacion

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Accidentes en Colombia En Colombia se reportó que entre el 2004 y el 2006, hubo un incremento del 81.6 por ciento pasando de 674 a 1224 accidentes. Para el 2006, existieron 23 muertes y 427 lesionados por la presencia del mototaxismo en ese país.

Para el 2008, la Policía de Tránsito reportó 1,791 accidentes de motos, de las cuales 40 personas murieron y 1,143 resultaron heridas.10

Accidentes Brasil

De la misma manera en Brasil se reportó que del total de los accidentes de tráfico, el 19 por ciento de ellos son resultado de las mototaxis que circulan en ese país, en donde la mayoría de los casos, el responsable es el conductor del vehículo al no contar con ninguna protección.

Accidentalidad Perú

Este problema también se presentó en Perú, donde se presentaron más de 9,000 accidentes de tráfico cada año.

De acuerdo al “Estudio de Accidentes de Tráfico en 27 Comisarías en Lima y Callao

en el 2005”, se registró un total de 12,966 accidentes de los cuales 1,390 son producidos

por las Mototaxis en donde hubo 1,742 personas afectadas en el que existió 05 muertos y

1,737 heridos. Se registró un total de 707 accidentes por choque y la principal causa fue

la imprudencia del conductor. 11

Accidentes de

tráfico

12,966

10

http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu10889.htm, 27 de octubre del 2007 11

Íbidem, pág. 23

Accidentes en motos

1,791 accidentes

Personas Fallecidas

442.37 personas

Personas Heridas 653.71 persona

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Accidentes por

Mototaxis

1,742

Muertes por

Mototaxis

05

Heridos por

Mototaxis

1,737

La mayoría de los accidentes de tráfico son por la imprudencia de los conductores, la

mayoría de ellos son hombres de entre 20 y 30 años de edad, que no cuentan con

ninguna capacitación ni licencia de conducir, lo que pone en riesgo la seguridad del

usuario.

A partir del surgimiento de este fenómeno, las ciudades y países comienzan a registrar diversas enfermedades relacionadas que afectan a conductores y pasajeros: cáncer, enfermedades respiratorias, alergia y epidemias.

Enfermedades registradas en Colombia

En ciudades de Colombia se han observado la aparición de enfermedades a mediano y largo plazo como las lesiones precancerosas como cáncer de piel por la exposición constante a radiaciones del sol, también se han aparecido enfermedades respiratorias, problemas en la columna y alergias por la exposición al polvo. Esto debido a que en este país la mayoría de las mototaxis son motos que no tienen ninguna carroza para el pasajero por lo que están en contacto directo con el sol y el motor del vehículo, lo que provoca la aparición de estas enfermedades.

Así mismo se ha observado la aparición de epidemias que antes estaban escasas, como los piojos, esto debido a que por medidas de seguridad se pidió al conductor de la mototaxi el uso del casco de seguridad y tener uno para el pasajero, pero se observó que por razones de higiene, constante humedad, falta de ventilación en los cascos y el calor excesivo, se presentaron nuevas enfermedades

De los tres tipos de transporte que llega a utilizar una persona, automóvil, autobús y motocicleta, se observó que en Colombia, es en la motocicleta donde una persona es más propensa a presentar alguna enfermedad antes mencionada. En la siguiente gráfica se ilustra con más detalle, mostrando además quien es el más propenso a

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

presentar una enfermedad, el conductor o el pasajero.

Enfermedades registradas en Perú.

Por ejemplo en Perú se registraron enfermedades en el cuero cabelludo, plagas como los piojos, infecciones en la piel, lesiones cutáneas, acné, caspa y problemas de hongos, que antes no se habían manifestado.

Enfermedades registradas en Brasil

Además de las enfermedades y epidemias que han venido de la mano con el mototaxismo, se ha registrado un incremento de intervenciones quirúrgicas. De acuerdo a investigaciones realizadas por la DATUSA (Indicadores y datos básicos para la Salud) en Brasil, se presentó que el 10 por ciento del total de los accidentes de tráfico que se presentan en todo el país, el 45 por ciento de las estos, han necesitado una intervención quirúrgica y el 35.4 por ciento han fallecido.

En los moto-taxis también está en riesgo la seguridad personal

Un tema que casi no ha sido documentado es la inseguridad que llegan a presentar los

pasajeros de las mototaxis, el más común es el robo que se llega a dar por el conductor

de la motocicleta.

Esto no quiere decir que el problema no exista, se necesitan crear normas que ayuden a

proteger a los usuarios ya que es muy difícil comprobar la veracidad de estos hechos, por

ejemplo en el sur de la India, este tipo de transporte es conocido por realizar actividades

criminales como los robos antes mencionados y asesinatos dentro de las carrozas de los

vehículos. En 1981, se comentó el caso de Sankar un conductor de mototaxi que era

conocido por ser un asesino psicópata y realizaba sus ejecuciones mientras manejaba su

moto.

En Colombia con el contexto de Narcotráfico y la pugna entre estos grupos, las moto-taxis

han sido fuertemente asociados con actividades de secuestro.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Regularizar las motos da respuesta momentánea e individual a una problemática

socioeconómica, pero a largo plazo genera mayores problemas urbanos de

carácter público.

Los mototaxis evidencian necesidades de movilidad de una gran parte de la

población. Regularizar no es la respuesta para solucionar tales problemas de

movilidad, es necesaria medidas de carácter estructural que garanticen la

satisfacción de las necesidades de la población con altos estándares de seguridad

y calidad.

Las experiencias internacionales demuestran contundentes impactos negativos

sobre la seguridad vial, la salud, el medio ambiente, la economía y estructura

social. México puede replicar tales experiencias en caso de no tomar las acciones

pertinentes.

Este documento presenta un panorama general de la situación, así como un análisis de

casos que permite evidenciar la inconveniencia de permitir, apoyar o regularizar los

sistemas de moto-taxis.

Se hace necesario observar en detalle el caso Tlajomulco para tomar las acciones

pertinentes y contrarrestar la fuerza del fenómeno. Sin embargo a continuación se

exponen dos posibles alternativas de solución:

Extender el servicio del transporte público a los fraccionamientos, ofreciéndolo

en la vía principal de éste.

La implementación de un servicio tipo "shuttle bus" al interior del

fraccionamiento, con vehículos más pequeños, tipo Combi o mini bus, para

ofrecer servicio interno.

Aun así se propone estudiar en detalle las posibilidades para establecer condiciones

adecuadas de movilidad tanto al interior de los fraccionamientos como en la conexión de

estos con las principales vías y sistemas de transporte de la ciudad,

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Como parte de la investigación, se presentan a continuación diversos casos

internacionales, donde se muestra el panorama de la mototaxi y los problemas que han

surgido.

El mototaxismo se ha convertido en una actividad común en ciudades colombianas como

en Cartagena, Barranquilla, Buenaventura, Sincelejo y Montería. De acuerdo con el

Ministerio de Transporte y el Gobierno Nacional, esta forma de transporte es considerada

ilegal.

Este fenómeno nació en 1980 entre los desempleados de las zonas marginales del

departamento de Córdoba debido a la falta de oportunidades de empleo que se

presentaban. Algunas fuentes oficiales refieren que el mototaxismo comenzó en 1991 en

la vereda La Cotorra, en cercanías de Montería, y de allí se extendió a todo el norte del

país.12.

12

Brieva Paternina José Luís, “El Mototaxismo en Sincelejo, un análisis socioeconómico”, publicación del Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre, conformado por la Cámara de Comercio en Sincelejo, la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR-, la Universidad de Sucre el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA con apoyo del Programa REDES del PNUD, la Secretaría de Planeación de la Gobernación de Sucre y FENALCO, pág. 3

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

A pesar de que en el 2006, el Ministerio de Transporte declaró que la motocicleta no

podía ser utilizada como medio de transporte público debido a la poca seguridad que

brindan los vehículos y la alta accidentalidad que se suele registrar, en los últimos dos

años, las mototaxis han crecido a tal grado de haber creado más de 150 empresas en

todo el país.

Según cifras de las propias alcaldías y estudios de diversas universidades, en los últimos

tres años, en seis capitales de la costa, se pasó de 33 mil mototaxis a 86 mil, en el norte

de Antioquia existen 25 mil en comparación a las 10 mil que existían en el 2005; de

acuerdo a datos del presidente nacional de la asociación que los agremia, Libardo Bravo. 13 La Secretaría de Transporte y Tránsito Municipal informó que en Sincelejo, 20, 000

personas prestan servicio de mototaxi.

De acuerdo con Mauricio Gallego de la revista “De Motos”, en el 2006 las ensambladoras nacionales vendieron un poco más de 390,000 motos en el país, lo que representó un crecimiento del 65% respecto del año anterior. 14 Los mismos transportadores informales reconocen el aumento. Raúl Torres, vocero de los

'mototaxistas' de Montería, comenta que a pesar de las restricciones que han controlado

moderadamente el caos en el tránsito, el fenómeno no ha dejado de crecer.

Otro tema que complica el manejo de la situación es que en muchos lugares se ha

detectado la existencia de monopolios. En Barranquilla hay personas que son dueñas de

20 motos y las asignan como si fueran taxis, a cambio de una cuota diaria.

El impacto de este medio informal de transporte sobre el transporte público tradicional en

las regiones es visible. En Sucre una empresa de buses quebró; en Caucasia, Antioquia

han salido de servicio 150 taxis, buses y colectivos y en Riohacha los pocos buses que

quedaron han tenido que bajar el costo de pasaje para subsistir.

En un estudio realizado por el Observatorio del Mercado de Trabajo en Sucre, llamado “El

Mototaxismo en Sincelejo, un análisis socioeconómico”15, realizó una encuesta a

1,400 mototaxistas durante las primeras semanas de noviembre del 2006, y se arrojaron

los siguientes datos:

El 50% de los mototaxistas no alcanzó a terminar la secundaria, entre este porcentaje el 19.9% alcanzó a terminar la primaria y un 8,9% no tienen ningún estudio educativo. El

13

actualidad local.blogspot.com 14

Brieva Paternina José luís, Op. Cit., Pág. 4 15

Brieva Paternina José luís, Op. Cit. pág. 4

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

estudio encontró a profesionales ejerciendo la actividad mototaxista: 46 de los 1400 encuestados son profesionales

50 por ciento de los Mototaxis no terminó

la secundaria

El 19. 9 por ciento no terminó la primaria

El 8.9 por ciento no tienen ningún estudio

El 3.8 por ciento de los conductores son

profesionales

Aproximadamente el 95% de la población de la muestra señaló que su principal labor es la actividad del mototaxismo; un 22,7% realiza otra labor secundaria diferente al mototaxismo; más adelante se detallan estos aspectos. El 45% de las personas dedicadas al mototaxismo son propietarias de la motocicleta, De éstas, el 47% aún la están pagando, principalmente a un concesionario de motocicletas o a particulares. El 53% restante la obtuvo comprada al contado.

La proliferación del mototaxismo ha incrementado los índices de accidentalidad que se viven en Colombia. De acuerdo con la Secretaria de Tránsito Municipal, entre el 2004 y el 2006, el número de accidentes pasó de 674 a 1224, esto es un crecimiento del 81.6%. Para el 2006, se reportó 23 muertos y 427 lesionados. 16 A continuación se muestra una gráfica que representa el porcentaje en donde los accidentes de tráfico se llevaron a cabo en el 2007, siendo la mayor el conductor de un vehículo y los motociclistas con un alto índice de accidentes.

16

Íbidem. pág. 3

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Fuente: Fondo de Prevención Vial

Para el 2007 se reportaron 1,791 accidentes de motos, de las cuales 24.7 por ciento de las personas fallecieron y 36.5 por ciento resultaron heridas. Así mismo en Colombia cada año se reportan 2,200 muertos debido a accidentes en las mototaxis.17

Lo más preocupante en esta ciudad, son las enfermedades que se han manifestado a

mediano y largo plazo como las lesiones precancerosas, cáncer de piel por la exposición

constante a radiaciones del sol, enfermedades respiratorias, problemas de columna,

enfermedades relacionadas con el aparato reproductor masculino y sobre todo alergias y

enfermedades de piel y cuero cabelludo en algunas mototaxis al usar el mismo casco de

seguridad si es que se utiliza, esto ocurre debido a las altas temperaturas, la humedad

constante y la falta de ventilación de los cascos.18

En la siguiente gráfica, se ilustra quien ha tenido más tendencias de producir alguna

enfermedad de acuerdo al tipo de vehículo que se utiliza, mostrando la motocicleta el que

más produce.

17

http://www.terra.com.co/actualidad/articulo/html/acu10889.htm, 27 de octubre del 2007 18

actualidad local.blogspot.com, publicado el 14/04/2008

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Morbilidad según Vehículos involucrados en los accidentes

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Este problema no es ajeno en las principales ciudades de

Brasil donde existen los “motofletes” dedicados a

entregar documentos, alimentos o pequeños paquetes a

otras personas y las “mototaxis” que ofrecen servicio de

transporte a una sola persona.

Este tipo de transporte surge a raíz de dos principales causas que ocurrían en el país. Por

un lado la necesidad que tenían algunos habitantes desempleados de poder obtener

dinero para subsistir, se estima que 1.8 millones de brasileños viven de esta actividad. Así

mismo se dio debido a la falta de oferta de transporte público que se daba en las ciudades

más pobres de Brasil y esto ayudo a facilitar la movilidad de los habitantes.

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Para el 2005, Brasil presentó un incremento de 1.2 millones de motos en las calles de la

ciudad, surgiendo como consecuencia empresas dedicadas a fabricar tanto los

“motofletes” como las mototaxis.

Los conductores de este vehículo son en su mayoría hombres de entre 20 y 30 años de

edad, que no cuentan con ninguna capacitación y manejan sin licencia de conducir, lo que

pone en riesgo al usuario.

Este tipo de transporte presenta un grave peligro para los

ciudadanos, de acuerdo con cifras del Instituto de Investigación

Económica Aplicada, los accidentes de tráfico por motocicletas

son el responsable del 19 por ciento19 donde en la mayoría de

los casos, el responsable es el conductor de la moto al no

contar ninguna protección adecuada.

Investigaciones realizadas por la DATASUS (Indicadores y datos básicos para la Salud),

muestran que de ese 10 por ciento, el 45 por ciento de las personas han necesitado

alguna intervención quirúrgica y el 35.4 por ciento ha fallecido.20

Este problema no ha sido atendido por las principales autoridades del país, ya que de

acuerdo con Aldemir Martins de Freitas, presidente del Sindicato de los Trabajadores

Motociclistas de Sao Paulo (Sindimoto), existen 70 accidentes diarios donde muere un

conductor al día, debido a factores humanos en donde no hay un adecuado

mantenimiento del vehículo y de las calles, fallas en la legislación y capacitación a

conductores. 21

Al presentarse este grave problema, se presentó una ley

de regularización del mototaxi y fue aprobado por el

Congreso en el 2009, a pesar de que el representante del

ministro de Salud, José Gomes Temporão, lo describió

como una preocupación debido a las altas tasas de

muertes por accidentes de motocicleta alrededor de 19

por día.22

19

http://www.tierramerica.net/2006/0422/acentos.shtml 20

http://biblioteca.universia.net/html_bura/ficha/params/id/29411437.html 21

http://www.tierramerica.net/2006/0422/acentos.shtml 22

http://motosargentinasnews.blogspot.com/2009/08/lula-normas-practicas-para-solucionar.html

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Uno de los países Sudamericanos en donde se dio este fenómeno debido a la situación

económica del país luego de los despidos masivos que se realizaron, provocó que

utilizaran las motos como una fuente de empleo informal que ha ayudado a miles de

familias a subsistir.

De acuerdo a cifras oficiales de la ST-CTLC, (Secretaría Técnica-Consejo de Transporte

de Lima y Callao), se registró que existen 22 348 mototaxistas que mantienen a sus

familias con este tipo de trabajo, si cada familia en promedio se compone de 05 personas

se tendría que 111,740 personas dependen de los ingresos de esta actividad, sin olvidar

las personas que se encuentran en los talleres, tiendas de repuesto e industria de

fabricación de Mototaxi. 23

El Mototaxi cubre el 10 por ciento del total de viajes que se

producen en Lima y Callao, principales ciudades donde se

utiliza este sistema, y son consideradas unidades de

transporte adaptadas de motos lineales, utilizadas para el

traslado de pasajeros. Tiene un cuerpo de lata sobre 03

ruedas, con una cabina para el conductor en la parte

delantera y un asiento en la parte posterior (para 02

pasajeros) con una cubierta tipo toldo.

Un grave problema que surge a raíz de la existencia de este tipo de transporte, son los

accidentes de tráfico debido a la imprudencia con la que manejan los conductores, al

cometer diversas faltas de tránsito como:

No respetar semáforos ni señalizaciones

Hacer vueltas en “U” en cualquier parte de avenida o calle

No respetar al peatón

Rebasar por derecha e izquierda sin precaución

23

“Los Mototaxis en el área metropolitana de Lima y Callao “, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Consejo de Transporte de Lima y Callao, abril 2007. Pág. 10

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Rebasar límites de velocidad

Conducir por banquetas

No dar mantenimiento a sus unidades

Rebasar límite de pasajeros autorizados

Operar en vialidades no permitidas, fuera de su límite autorizado.

Transportar pasajeros con cargas pesadas.

Falta de mantenimiento vehicular

Estas faltas han provocado un aumento alarmante en los accidentes de tráfico a nivel

nacional desde que las mototaxis circularon en el país, llegando a tener en un año más de

9,000 accidentes.24

Año Motocicleta Mototaxi Total

2000 2,460 3,504 5,964

2001 2,367 4,599 6,966

2002 2,183 5,366 7,549

2003 2,163 6,515 8,678

2004 2,287 7,312 9,599

2005 3,294 9,008 12,302

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Oficina General de Métodos y Sistemas

Superintendencia Nacional de los Registros Públicos - SUNARPPNP Dirección de Planeamiento -

Departamento de Estadística. Elaboración: CIDATT Cuadro N 06 http://www.cidatt.com.pe/ *La suma de la

columna Total son nuestras.

24

www.cidatt.com.pe

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Dentro de la población vulnerable, se encuentra mayoritariamente los jóvenes, siendo los

peatones los que más expuestos están a sufrir algún tipo de incidencia, como se muestra

en la siguiente gráfica.

Este transporte tiene una presencia lamentable en las estadísticas de los accidentes de

tránsito que se producen en la Capital, en Lima los accidentes ocurridos en el 2005 por

las Mototaxis, ocupan el tercer lugar, de acuerdo a datos presentados por el Organismo

Peruano de Consumidores y Usuarios (OPECU).25

De acuerdo al “Estudio de Accidentes de Tráfico en 27 Comisarías en Lima y Callao

en el 2005”, se registró un total de 12,966 accidentes de los cuales 1,390 son producidos

por las Mototaxis en donde hubo 1,742 personas afectadas en el que existió 05 muertos y

1,737 heridos. Se registró un total de 707 accidentes por choque y la principal causa fue

la imprudencia del conductor. 26

INCIDENCIA DE ACCIDENTES OCURRIDOS DURANTE EL 2005

25

“Los Mototaxis en el área metropolitana de Lima y Callao “Op. Cit., pág. 22 26

Íbidem, pág. 23

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Aunado a los accidentes de tráfico, en Perú se ha observado un aumento de

enfermedades entre los usuarios entre las que se encuentran las lesiones cutáneas,

esqueléticas, viscerales en encéfalo, pulmones, hepática, bazo y riñones.

En algunos municipios de esta ciudad, se pidió a los mototaxistas utilizar el casco de

seguridad como medida de protección, esto a la larga trajo complicaciones convirtiéndose

en un problema de Salud Pública al comenzar a proliferar plagas como piojos, infecciones

en la piel, alergias y problemas de hongos, así como lesiones cutáneas, acné y caspa. 27

No sólo se han registrado accidentes de tráfico y problemas de salud en los habitantes de

esta ciudad; se ha presentado un aumento considerable en la contaminación ambiental,

esto debido al tipo de motor y combustible que emplean así como la falta de revisiones

técnicas que garanticen los límites de emisiones contaminantes.

De acuerdo al estudio desarrollado por el GTZ de Alemania y la ARAI (Automotive

Research Association of India), comentaron que en Lima y en Callao, esta situación se

agrava por la exigencia a la que son sometidos los motores de estos vehículos por el

sobrepeso (de personas y/o carga), que en general transportan, así como las vías por

donde circulan ya que esfuerzan demasiado el motor y el poco mantenimiento que tienen

las mototaxis. 28

Al presentarse este panorama, en el Perú el “Comité de Gestión de la Iniciativa del Aire

Limpio para Lima y Callao”, realizó el daño ambiental que provoca tipo de transporte en la

27

http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/85300.html, 09 de Julio del 2007, Emilio Fernández 28

“Los Mototaxis en el área metropolitana de Lima y Callao “, Op. Cit. pág. 8

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

ciudad señalando que sin el mantenimiento adecuado puede llegar a contaminar hasta 07

veces más que un automóvil. 29

En este país, a este tipo de transporte se le denomina “auto richshaw” o carretera

motorizada30, se le considera la versión motorizada de la carreta que en un principio era

jalada a pie y que consistía en dos o tres ruedas.

Este tipo de transporte se caracteriza por una delgada cabina de latón que descansa

sobre tres llantas pequeñas, una al frente y dos atrás, con una cabina para el conductor y

dos o tres lugares para que los pasajeros puedan ir sentados, están generalmente

adaptados con una versión de scooter con motor de dos tiempos.

Al norte de la India, este tipo de transporte es empujado por un motor Harley- Davidson y

a estos se les llama “phat-phati” debido al ruido que producen, aunque existen muy pocas

de este tipo debido a la gran contaminación que producen.

En ciudades del sur de la India este tipo de transporte es considerado por tener

actividades criminales, desde robos hasta asesinatos. Sankar un conocido conductor en

1981 era un asesino psicópata en el sur de Chennia y nadie le decía nada aunque

muchos le temían.

29

Ídem

30 http://www.statemaster.com/encyclopedia/Auto-rickshaw

Panorama del Moto-taxismo y Posición del CTS México

Como medio de transporte, las carretas motorizadas se están volviendo uno de los

mayores sistemas que se utilizan en la India debido a la accesibilidad económica que

tienen a pesar de los graves problemas de salud y contaminación que presentan.

Por ley este tipo de vehículos deben contar con un taxímetro que regularice el cobro del

servicio, pero en la mayoría de ellos no cuentan con este instrumento y el servicio es

negociado por el conductor y el pasajero. En ciudades como Dehli, Bombay, Kolkata y

Pune, las autoridades han intentado implementar esquemas de prepago, donde el

pasajero paga por adelantado dependiendo el destino.

En lugares como Chennia, en el 2006 se cobraban 50 rupias (0.25 ctvs.) para cualquier

destino al que se deseara ir, o también lo que se hace es que el pasajero detiene la

unidad y negocia el precio del pasaje sin un intermediario oficial ya que es más fácil para

ellos, aunque no esté regularizado.

En la india es posible contratar los “auto rickshaws” diario por una hora determinada y por

una cierta cantidad de dinero previamente fijada para realizar cierta actividad como llevar

a los niños a la escuela. Los conductores llegan a meter más niños y peso de lo que la

moto aguantaría y esto ha provocado más accidentes.