23
Organización Internacional del Trabajo Prefacio Con el propósito de reducir la incidencia de accidentes y enfermedades entre los obreros de la industria de la construcción, la Conferencia Internacional del Trabajo aprobó en 1988 el Convenio No. 167 y la Recomendación No. 175 relativas a Seguridad y Salud. La OIT ha trabajado activamente en numerosos países para promover la implementación de las normas OIT de seguridad y salud en la industria de la construcción. El Proyecto OIT/PNUD para la Promoción de la Seguridad, la Salud y el Bienestar en la Industria de la Construcción (RAS/86/072), constituyó una importante contribución a ese esfuerzo. Dicho proyecto, que entró en vigencia en 1988, brindó asistencia a 12 países asiáticos para mejorar sus programas de seguridad, salud y bienestar con el fin de evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades ocupacionales en la industria de la construcción. A través de este y otros programas la OIT alienta a los países participantes a fortalecer sus infraestructuras nacionales, lo cual les ayudará a mantener su capacidad una vez que los proyectos o programas de la OIT hayan llegado a su fin. Estos esfuerzos constantes son de particular importancia para promover la acción nacional dirigida al refuerzo de la capacidad de formar en seguridad y sanidad a los obreros y administradores de la construcción, y mejorar la recolección y análisis de los datos estadísticos pertinentes con fines de prevención. Al comenzar la implementación del proyecto OIT/PNUD, los encargados de las respectivas políticas en los países participantes reconocieron la necesidad de disponer de un manual para todos los que trabajaban en la industria de la construcción, o tenían que ver con ella. El presente manual _una versión corregida y ampliada de la edición de 1990_ se elaboró en el transcurso del proyecto y está primordialmente dirigido a los trabajadores de obras en construcción, a sus representantes y superiores inmediatos. Tiene el propósito de complementar el código de práctica de la OIT Seguridad y salud en la construcción, publicado por la Organización en 1992, que contiene recomendaciones prácticas para todos los responsables de la seguridad y la salud en la construcción, tanto en el sector público como en el privado. Sin embargo, su contenido será también de interés inmediato para los empleadores y administradores, a quienes corresponden muchas de las responsabilidades de crear condiciones de trabajo salubres y seguras. El manual se publica con la esperanza expresa de que se lo adapte a las prácticas de trabajo locales y se lo traduzca al idioma de los usuarios finales. La OIT agradece la ayuda de Mr. Victor Jordan, ex H.M. Deputy Chief Inspector of Factories of the Health and Safety Executive, Reino Unido, en la preparación del texto, así como también a Noha Karanuh e Igor Losavio, que se encargaron de las ilustraciones. Dr. Chandra Pinnagoda, Jefe Servicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Organización Internacional del Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Organización Internacional del Trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Prefacio

Con el propósito de reducir la incidencia deaccidentes y enfermedades entre los obrerosde la industria de la construcción, laConferencia Internacional del Trabajo aprobóen 1988 el Convenio No. 167 y laRecomendación No. 175 relativas a Seguridad ySalud.

La OIT ha trabajado activamente en numerosospaíses para promover la implementación de lasnormas OIT de seguridad y salud en laindustria de la construcción. El ProyectoOIT/PNUD para la Promoción de la Seguridad,la Salud y el Bienestar en la Industria de laConstrucción (RAS/86/072), constituyó unaimportante contribución a ese esfuerzo. Dichoproyecto, que entró en vigencia en 1988,brindó asistencia a 12 países asiáticos paramejorar sus programas de seguridad, salud y

bienestar con el fin de evitar los accidentesde trabajo y las enfermedades ocupacionalesen la industria de la construcción. A travésde este y otros programas la OIT alienta alos países participantes a fortalecer susinfraestructuras nacionales, lo cual lesayudará a mantener su capacidad una vez quelos proyectos o programas de la OIT hayanllegado a su fin. Estos esfuerzos constantesson de particular importancia para promoverla acción nacional dirigida al refuerzo de lacapacidad de formar en seguridad y sanidad alos obreros y administradores de laconstrucción, y mejorar la recolección yanálisis de los datos estadísticospertinentes con fines de prevención.

Al comenzar la implementación del proyectoOIT/PNUD, los encargados de las respectivaspolíticas en los países participantesreconocieron la necesidad de disponer de unmanual para todos los que trabajaban en laindustria de la construcción, o tenían quever con ella. El presente manual _una versióncorregida y ampliada de la edición de 1990_se elaboró en el transcurso del proyecto yestá primordialmente dirigido a lostrabajadores de obras en construcción, a susrepresentantes y superiores inmediatos. Tieneel propósito de complementar el código depráctica de la OIT Seguridad y salud en laconstrucción, publicado por la Organización en1992, que contiene recomendaciones prácticaspara todos los responsables de la seguridad yla salud en la construcción, tanto en elsector público como en el privado. Sinembargo, su contenido será también de interésinmediato para los empleadores yadministradores, a quienes correspondenmuchas de las responsabilidades de crearcondiciones de trabajo salubres y seguras. Elmanual se publica con la esperanza expresa deque se lo adapte a las prácticas de trabajolocales y se lo traduzca al idioma de losusuarios finales.

La OIT agradece la ayuda de Mr. VictorJordan, ex H.M. Deputy Chief Inspector ofFactories of the Health and Safety Executive,Reino Unido, en la preparación del texto, asícomo también a Noha Karanuh e Igor Losavio,que se encargaron de las ilustraciones.

Dr. Chandra Pinnagoda, Jefe

Servicio de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Departamento de Condicionesy Medio Ambiente de Trabajo

1. IntroducciónLa industria de la construcción es una de lasmayores del mundo. Sus logros en lareconstrucción de zonas devastadas pordesastres tanto naturales como causados porel hombre, y en el suministro de energía,servicios y comunicaciones para hacer frentea las crecientes necesidades y expectativasde los pueblos de todo el mundo, ha traídograndes beneficios para la raza humana. Pesea la mecanización, la construcción continúasiendo uno de los principales consumidores demano de obra - a menudo emplea entre el 9 yel 12 por ciento de la fuerza laboral de lospaíses, llegando a veces al 20 por ciento.

Sin embargo, ha habido que pagar un altoprecio por este crecimiento y actividadconstantes. Aunque resulta difícil obtenerestadísticas exactas en una industria en laque muchos accidentes pasan desapercibidos yno se denuncian, en muchos países lasfatalidades registradas y los accidentes quecausan pérdidas de tiempo trabajado, confrecuencia superan a los de cualquier otraindustria manufacturera.

A esa alta tasa de accidentes contribuyen lascaracterísticas de la industria que ladistinguen de las demás, a saber:

la gran proporción de pequeñasempresas y obreros independientes;

la diversidad y duración relativamentecorta de las obras de construcción;

la alta rotación de los obreros; la gran cantidad de trabajadores

estacionales y migratorios, muchos delos cuales no están familiarizados conlos procesos de la construcción;

la exposición a la intemperie; la multiplicidad de oficios y

ocupaciones.

Propósito del manualA todos los que hemos buscado y encontradoempleo en la construcción nos preocupa que eltrabajo tenga seguridad y que las condicionesde la obra no sean perjudiciales para nuestravida, nuestra salud o nuestras destrezasprofesionales.

A lo largo de este manual sobre Seguridad, saludy bienestar en las obras en construcción los ayudaremos

a examinar las condiciones de seguridad,salud y bienestar en las obras enconstrucción de sus respectivos países y talvez hallar nuevas soluciones para losproblemas que se les presenten.

2. Organización y gestión de la seguridadA diferencia del resto de este manual, queestá dirigido fundamentalmente a lostrabajadores de la construcción y sussupervisores, el presente capítulo tiene elobjeto de recordar a los jefes y empleadoreslas bases que deben establecer para lograrsalubridad y seguridad en una obra enconstrucción. No obstante, servirá parainformar también a obreros y supervisoressobre los fundamentos de un sistema degestión adecuado.

El mejoramiento de la seguridad, la salud ylas condiciones laborales depende en últimainstancia de la colaboración de personas quetrabajan juntas, ya sean funcionarios degobierno, patronos u obreros. La gestión dela seguridad comprende las funciones deplanificación, identificación de áreasproblemáticas, coordinación, control ydirección de las actividades de seguridad enla obra, todas ellas con el fin de prevenirlos accidentes y enfermedades (figura 1). Amenudo se entiende mal lo que significa laprevención de accidentes, ya que la mayoríade la gente cree, erróneamente, que"accidente" equivale a "lesión", lo cualpresupone que un accidente carece deimportancia a menos que acarree una lesión. Alos administradores de la construcción lespreocupan obviamente las lesiones de lostrabajadores, pero su principal preocupacióndeben ser las condiciones peligrosas que lascausan, el "incidente" más que la "lesión" ensí. En una obra en construcción hay muchosmás "incidentes" que lesiones. Puederealizarse cientos de veces una acciónpeligrosa antes de que cause una lesión, ylos esfuerzos de los administradores debenconcentrarse en la eliminación de esospeligros en potencia: no pueden esperar quehaya daños humanos o materiales para haceralgo. De modo que gestión de seguridadsignifica tomar medidas de seguridad antes deque ocurran los accidentes. Una efectivagestión de seguridad persigue tres objetivosprincipales:

lograr un ambiente seguro; hacer que el trabajo sea seguro;

hacer que los obreros tenganconciencia de la seguridad.

2.1 Políticas de seguridadLas condiciones de trabajo seguras ysaludables no se dan por casualidad: espreciso que los empleadores dispongan de unapolítica escrita de seguridad en la empresaque establezca las normas de seguridad ysanidad que se proponen alcanzar. Dichapolítica deberá nombrar al jefe encargado deque se apliquen las normas y autorizado paradelegar responsabilidades en la gerencia ylos supervisores a todos los niveles para elcumplimiento de las mismas.

La política de seguridad deberá cubrir lossiguientes aspectos:

dispositivos para impartircapacitación a todos los niveles. Esnecesario prestar especial atención atrabajadores en puestos clave, talescomo los que erigen andamios y manejangrúas, cuyos errores pueden serespecialmente peligrosos para losdemás;

métodos o sistemas de trabajo segurospara las operaciones riesgosas; lostrabajadores que realicen dichasoperaciones deben participar en supreparación;

deberes y responsabilidades desupervisores y trabajadores en puestosclave;

dispositivos para divulgar lainformación sobre seguridad y salud;

medidas para establecer comisiones deseguridad;

selección y control desubcontratistas.

2.2 Organización de la seguridadLa organización de la seguridad en una obraen construcción dependerá del tamaño de lamisma, del sistema de empleo y de la maneraen que se organiza el proyecto. Es precisollevar registros de seguridad y sanidad quefacilitan la identificación y resolución delos problemas de esa índole.

En los proyectos de construcción donde seutilicen subcontratistas, el contrato deberáestablecer las responsabilidades, deberes ymedidas de seguridad que se esperan de la

fuerza de trabajo del subcontratista. Dichasmedidas podrán incluir el suministro y uso dedeterminados equipos de seguridad, métodospara la ejecución de tareas específicas enforma segura, y la inspección y manejoadecuado de herramientas. El encargado de laobra debe además verificar que losmateriales, equipo y herramientas traídos ala misma cumplan con las normas mínimas deseguridad.

Debe impartirse capacitación a todos losniveles: dirección, supervisores y obreros.Quizás también sea necesario capacitar a lossubcontratistas y sus trabajadores en losprocedimientos de seguridad de la obra, yaque distintos equipos de obrerosespecializados pueden afectar su seguridadmutua.

Debe existir también un sistema para que ladirección reciba información rápidamenteacerca de prácticas inseguras y equipodefectuoso.

Las tareas de seguridad y salud debenasignarse específicamente a determinadaspersonas. Los siguientes son ejemplo dealgunos de los deberes que es necesarioincluir:

suministro, construcción ymantenimiento de instalaciones deseguridad tales como caminos deacceso, sendas peatonales, barricadasy protección de arriba;

construcción e instalación de cartelesde seguridad;

medidas de seguridad característicasde cada oficio;

pruebas de los aparatos elevadorestales como grúas y guinches de carga,y los accesorios de izado tales comocuerdas y argollas;

inspección y rectificación de lasinstalaciones de acceso, tales comoandamios y escaleras de mano;

inspección y limpieza de lasinstalaciones de bienestar común,tales como servicios higiénicos,aseos, vestuarios y comedores;

transmisión de las porcionespertinentes del plan de seguridad acada uno de los grupos de trabajo;

planes de emergencia y evacuación.

 

Puntos a recordar:

Ningún plan o política deseguridad será factible a menosque cada tarea específica:

o se asigne a una personaespecífica;

o se complete dentro de unplazo determinado.

El plan o política de seguridaddebe transmitirse hasta llegar alnivel de los trabajadores cuyaseguridad es, después de todo, laque el plan trata desalvaguardar.

 2.2.1 Encargado/supervisor de seguridad

Las empresas constructoras de cualquiertamaño deben nombrar una o varias personasdebidamente calificadas cuya principal yespecial responsabilidad será la promoción dela seguridad y la salud. Quienquiera seanombrado deberá tener acceso directo aldirector ejecutivo de la empresa, y entre susdeberes estarán:

la organización de información quehabrá de transmitirse desde ladirección a los obreros, inclusive alos que trabajan para subcontratistas;

la organización y conducción deprogramas de formación en seguridad,inclusive capacitación básica de lostrabajadores de la obra;

la investigación y estudio de lascircunstancias y causas de accidentesy enfermedades ocupacionales, a fin deaconsejar sobre medidas preventivas;

prestar servicio de consultoría yrespaldo técnico a la comisión deseguridad;

participar en la planificación previade la obra.

Para cumplir estas funciones, el encargado deseguridad debe contar con experiencia en laindustria y tener una formación adecuada, asícomo también pertenecer a alguna asociación

profesional reconocida de seguridad y salud,en los países en que existan.

2.2.2 SupervisoresLa buena organización y planificación de laobra y la adjudicación de responsabilidadesclaramente definidas a los supervisores, sonfundamentales para la seguridad en laconstrucción. En el presentecontexto,"supervisor" se refiere al primernivel de supervisión que en las obras recibediversos nombres tales como "capataz","sobrestante", "encargado", etc.

Cada supervisor requiere el apoyo directo dela dirección de la obra, y dentro de su áreade competencia debe asegurarse de que:

las condiciones de trabajo y el equiposean seguros;

se efectúen regularmente inspeccionesde seguridad de los sitios de trabajo;

se haya capacitado adecuadamente a losobreros para el trabajo que debenrealizar;

se cumplan las medidas de seguridad enlos sitios de trabajo;

se adopten las mejores solucionesutilizando los recursos y destrezasdisponibles;

exista y se utilice el equipo deprotección personal necesario.

La seguridad de la obra requeriráinspecciones regulares y el suministro de losmedios para adoptar medidas correctivas. Lacapacitación de los obreros les permitereconocer los riesgos y saber cómosuperarlos. Se les debe mostrar la forma mássegura de realizar su trabajo.

2.2.3 Trabajadores

Todo trabajador tiene el deber moral, amenudo también legal, de ejercer el máximocuidado de su propia seguridad y la de suscompañeros. Existen varias maneras de lograrla participación directa de los trabajadoresen el acondicionamiento de la obra, como porejemplo:

sesiones previas de instrucción(figura 2): reuniones de cinco a diezminutos con los supervisores antes decomenzar la tarea, que dan a estos y a

los obreros la oportunidad deconsiderar los problemas de seguridadque pueden plantearse, y su posiblesolución. Es una actividad sencillaque puede evitar accidentes graves;

control de seguridad: prueba querealizan los trabajadores paraverificar la seguridad del medioambiente antes de comenzar unaoperación, y les permite tomar medidaspreventivas para corregir situacionesde riesgo que luego puedan ponerlos enpeligro a ellos o a otros obreros.

 2.3 Comisiones de seguridad

Una comisión de seguridad dinámica constituyeun gran aliciente. Su propósito primordial esque la dirección y los trabajadores colaborenen el monitoreo del plan de seguridad de laobra, para impedir los accidentes y mejorarlas condiciones de trabajo. Su tamaño ynúmero de integrantes dependerán del tamaño eíndole de la obra en construcción y de lasdistintas disposiciones legales ycircunstancias sociales de los países encuestión, pero deberá siempre ser un grupoorientado hacia la acción en el que esténrepresentados tanto la dirección como lostrabajadores. Las inspecciones de la obra porla comisión en pleno elevan laconcientización de la seguridad. Los deberesa cumplir por una comisión de seguridaddinámica incluirán:

reuniones regulares y frecuentes en laobra para considerar el programa deseguridad y salud y hacerrecomendaciones a la dirección;

estudio de los informes del personalde seguridad;

análisis de los informes sobreaccidentes y enfermedades con el finde hacer recomendaciones preventivas;

evaluación de mejoras introducidas; estudio de las sugerencias presentadas

por los trabajadores, en especial porlos representantes de seguridad;

planificación de programas educativosy de formación y sesionesinformativas, y participación en losmismos.

 2.4 Representantes de seguridad

Los nombran los trabajadores, a veces deacuerdo con la legislación nacional, para quelos representen en lo que respecta a asuntosde seguridad y salubridad. Deben ser obrerosexperimentados, capaces de reconocer losriesgos de una obra en construcción, aunqueprobablemente requieran capacitación paraadquirir nuevas destrezas en inspección y enuso de la información. Sus funciones son lassiguientes:

presentar reclamos ante la direcciónsobre asuntos de importancia relativosa la seguridad y la salud de lostrabajadores;

asistir a las reuniones de la comisiónde seguridad;

realizar inspecciones regulares ysistemáticas de la obra;

investigar los accidentes junto con ladirección para establecer sus causas yproponer maneras de remediarlas;

investigar las quejas de suscompañeros;

representar a los trabajadores en lasdeliberaciones con los inspectoresgubernamentales en sus visitas a laobra.

Se debe dar suficiente tiempo libre a losrepresentantes de seguridad para capacitarsey cumplir con sus deberes adecuadamente.Estas actividades no deben significar pérdidade paga, ya que la seguridad y la salud en laobra son beneficiosas tanto para patronoscomo para trabajadores.

2.5 Organismos externos

2.5.1 Intervención del gobierno

En muchos países existen leyes y reglamentosque rigen las condiciones de trabajo en laindustria de la construcción. Generalmenteson controlados por inspectores de obra olaborales que a menudo también puedenaconsejar sobre su cumplimiento. Sin embargo,hasta en los países mejor reglamentados elnúmero de inspectores es insuficiente parabrindar una vigilancia de las obras día adía, aún si esa fuese su obligación.

2.5.2 Acuerdos internacionales

Las leyes y reglamentos nacionales se basancon frecuencia en convenios, acuerdos,

declaraciones y programas internacionales,que han sido establecidos por distintosorganismos de las Naciones Unidas, entreellos la Organización Internacional delTrabajo (OIT) y la Organización Mundial de laSalud (OMS).

En 1988 la OIT aprobó el Convenio sobreseguridad y salud en la construcción (No.167) y la correspondiente Recomendación (No.175), que constituyen un fundamento legalpara crear condiciones de trabajo seguras ysaludables. Los textos de este Convenio yRecomendación tan importantes se reproducenen el Anexo 2 de este manual.

3. Plan y disposición de la obra

3.1 Disposición de la obra

Una obra mal distribuida y desprolija esmotivo subyacente de muchos accidentes queresultan de la caída de materiales ycolisiones de los obreros entre sí o con laplanta y el equipo (figuras 3 y 4). Elespacio reducido, sobre todo en las obrasurbanas, es casi siempre el principal factorlimitante y un plan de obra pensado para laseguridad y salud de los trabajadores puedeparecer difícil de conciliar con laproductividad. La planificación adecuada porparte de la dirección constituye parteesencial de la preparación y factor delfuncionamiento eficiente de una obra enconstrucción.

Figuras 3 y 4. El mal ordenamiento de la obray la falta de espacio impiden eldesplazamiento seguro de trabajadores yvehículos y son causa de accidentes.

             

Antes de que el trabajo comience es precisopensar en los siguientes aspectos:

la secuencia u orden en que sellevarán a cabo las tareas y losprocesos u operaciones especialmentepeligrosos;

el acceso de los trabajadores a laobra y sus zonas circundantes. Lasrutas deberán estar libres deobstrucciones y riesgos tales como

Mal ordenamiento

Buen ordenamiento

materiales que caen, equipos yvehículos. Deben colocarse letreros deadvertencia adecuados. Las vías haciay desde los servicios higiénicos,vestuarios, etc., requieren similarconsideración. Será preciso instalarprotecciones en los bordes de pozos yescaleras, y en todo sitio donde hayauna caída de dos metros o más al vacío(figura 5).

vías para el desplazamiento devehículos. Deberán ser de una solamano, dentro de lo posible. Loscongestionamientos de tránsito sonperjudiciales para la seguridad de lostrabajadores, sobre todo cuando losconductores impacientes descargan susvehículos de prisa;

áreas de almacenamiento de materialesy equipo. Los materiales debenalmacenarse lo más cerca posible delos sitios de trabajo, por ejemplo, laarena y el pedregullo cerca de laplanta mezcladora de cemento, lamadera cerca del taller decarpintería. De no ser esto posible,es importante planificar la llegada demateriales;

ubicación de la maquinaria deconstrucción. Esto por lo generaldepende de requisitos operacionales demodo que las grúas de torre se vensujetas a limitaciones en su radio deacción o puntos de carga y descarga.El objetivo debe ser evitar que lascargas pasen por encima de losoperarios;

ubicación de los talleres de oficios,que por lo general no cambian de lugaruna vez construidos;

ubicación de las instalaciones médicasy de seguridad. Por otra parte, en lasobras grandes es necesario proveerservicios higiénicos para ambos sexosen varios lugares diferentes;

luz artificial en lugares maliluminados o donde el trabajo continúade noche;

seguridad en la obra. La obra debecercarse para impedir el acceso depersonas no autorizadas, niños enespecial, y para proteger al públicode riesgos. El tipo de cerco dependeráde la ubicación de la obra, pero enlas zonas pobladas tiene que ser depor lo menos 2 m de altura, sinranuras ni agujeros. Se requerirá

protección de arriba si las cargas dela grúa de torre pasan por encima dela vía pública;

medidas para conservar la obraordenada y para la recolección y elretiro de residuos;

necesidades de corriente eléctrica debajo voltaje para iluminaciónprovisional, herramientas y equiposportátiles;

necesidades de capacitación, tanto deoperarios como de supervisores.

Figura 5. Protección de rebordes: Lasbarandillas y tablones protectores de piescolocados en torno de las aberturas del pisoy de las plataformas de trabajo previenen lacaída de los trabajadores.

Punto a recordar:

El tiempo dedicado a laplanificación hará que la obrasea más segura y ahorrará dinero.

Discusión

¿De qué manera podría Vd. mejorar ladisposición de la obra en que trabaja?

¿Qué opciones hay para las obras conlimitaciones de espacio?

3.2 El orden en la obra

Como trabajador, Vd. puede hacer unacontribución importante a la seguridad deltrabajo en obra prestando atención al orden.Ocurren muchos accidentes al tropezar,resbalar o caer sobre materiales y equipo quehan sido dejados en el camino, y al pisarclavos que sobresalen de la madera.

Asegúrese de tomar las siguientesprecauciones:

Ir limpiando a medida que se mueve -no deje basura o desechos para que losrecoja el que viene detrás.

Despejar las pasarelas, plataformas detrabajo y escaleras, retirando deellas los materiales y equipos que nosean de uso inmediato.

Limpiar líquidos derramados (figura 6) Depositar desechos en los sitios

acondicionados a tal fin. Sacar o aplastar los clavos que vea

sobresalir de tablas de madera (figura7).

Figura 6. Limpiar líquidos derramados.

 

Figura 7. Aplastar con el martillo los clavosque sobresalgan.

Punto a recordar

Una obra desordenada es una obrapeligrosa.

Discusión

¿Cuáles son las mejores maneras deeliminar desechos en una obra? ¿Se lasutiliza en la obra donde Vd. trabaja?

¿Qué sugeriría Vd. para mejorar elordenamiento de la obra en quetrabaja?

4. Excavaciones

4.1 Medidas generales

4.1.1 Riesgos

La mayor parte de los trabajos deconstrucción comprenden algún tipo deexcavación para cimientos, alcantarillas yservicios bajo el nivel del suelo. El cavadode zanjas o fosos puede ser sumamentepeligroso y hasta los trabajadores másexperimentados han sido sorprendidos por elderrumbe súbito e inesperado de las paredessin apuntalar de una excavación. Una personasepultada bajo un metro cúbico de tierra nopodrá respirar debido a la presión sobre supecho, y dejando de lado las lesiones físicas

que pueda haber sufrido, pronto se sofocará ymorirá, pues esa cantidad de tierra pesa másde una tonelada.

La tarea de excavación implica extraer tierrao una mezcla de tierra y roca. El agua casisiempre está presente. aunque más no sea enforma de humedad del suelo, y la lluviacopiosa es causa frecuente de suelosresbaladizos. La posibilidad de anegamientoes otro riesgo a tener siempre en cuenta. Laliberación de presiones a medida que se varetirando material, y el resecamiento entiempo caluroso, causan la aparición degrietas.

La índole de los suelos es variable (porejemplo arena fina que se desliza fácilmente,arcilla dura que es más cohesiva), pero nopuede esperarse que ningún suelo sostenga supropio peso, de modo que es preciso adoptarprecauciones para impedir el derrumbamientode los lados de cualquier zanja de más de 1,2m de profundidad.

4.1.2 Causas de accidentes

Las principales causas de accidentes en lasexcavaciones son las siguientes:

trabajadores atrapados y enterrados enuna excavación debido al derrumbe delos costados;

trabajadores golpeados y lesionadospor materiales que caen dentro de laexcavación;

trabajadores que caen dentro de laexcavación;

medios de acceso inseguros y medios deescape insuficientes en caso deanegamiento;

vehículos llevados hasta el borde dela excavación, o muy cerca del mismo(sobre todo en marcha atrás), quecausan desprendimiento de paredes;

asfixia o intoxicación causados porgases más pesados que el aire quepenetran en la excavación, por ejemplolos gases de caños de escape demotores diesel y de gasolina.

4.1.3 Medidas de seguridad para impedir elderrumbamiento de las excavaciones, y las caídas

Debe darse a los lados de la excavación ozanja una inclinación segura, generalmente

con un ángulo de 45° en reposo, oapuntalárselos con maderamen u otro materialadecuado para impedir que se derrumben. Laclase de soporte dependerá del tipo deexcavación, la índole del terreno y el aguasubterránea existente.

La planificación es de vital importancia. Espreciso asegurarse de la disponibilidad demateriales para apuntalar la zanja que ha decavarse en toda su extensión, ya que lossoportes deben instalarse sin demora alpracticar la excavación. Para todas lasexcavaciones se precisa una acumulación demaderas de reserva, pero las de 1,2 m o másde profundidad requieren un maderamen orevestimiento especial (figura 8). Si elsuelo es inestable o carece de cohesión, senecesita un entablado más apretado. Nunca sedebe trabajar por delante de la zonaapuntalada.

Los apuntalamientos deben ser instalados,modificados o desmantelados sólo por obrerosespecializados bajo supervisión. Dentro de loposible, se deben erigir antes de habercavado hasta la profundidad máxima de lazanja _ hay que empezar antes de llegar a los1,2 m. La excavación e instalación desoportes deberá continuar entonces poretapas, hasta llegar a la profundidaddeseada. Es preciso que los trabajadoresconozcan bien los procedimientos pararescatar a un compañero atrapado por undesprendimiento de tierra.

Los trabajadores se caen con frecuenciadentro de las excavaciones. Deben colocarsebarreras adecuadas, de altura suficiente (porejemplo, cerca de 1 m), para prevenir estosaccidentes (figura 9). A menudo se utilizanlos extremos de los soportes que sobresalendel nivel del suelo para sostener estasbarreras.

Figura 8.Apuntalamientopara prevenir elderrumbe de loscostados de unaexcavación,consistente en

Figura 9. Barreras a ambos lados de unazanja, para impedir que los trabajadorescaigan dentro de ella.

4.1.4 Inspección

Las excavaciones deben ser inspeccionadas poruna persona idónea antes de que comience eltrabajo en ellas, y por lo menos una vez pordía luego de iniciadas las tareas. Unapersona idónea las debe revisar a fondo unavez por semana, y se debe llevar un registrode esas inspecciones.

4.1.5 Edificios contiguos

Dentro de lo posible, las excavaciones nodeben ser excesivamente profundas ni estardemasiado cerca de edificios o estructurasadyacentes como para socavarlos. Debentomarse precauciones, mediante puntales,soportes, etc. para impedir derrumbes odesmoronamientos cuando la estabilidad dealgún edificio o estructura se vea afectadapor los trabajos de excavación (figura 10).

4.1.6 Orillas

No se deben almacenar ni mover materiales oequipos cerca de las orillas de lasexcavaciones, ya que ello acarrea el peligrode que caigan materiales sobre los quetrabajan abajo, o que aumente la carga en elterreno circundante y se derrumbe elmaderamen o los soportes de sostén. Las pilasde desechos o descartes deben también estarlejos de las orillas de las zanjas.

4.1.7 Vehículos

Deben colocarse bloques de tope adecuados ybien anclados en la superficie para impedirque los vehículos volquetes se deslicendentro de las excavaciones, riesgo que correnen especial cuando dan marcha atrás paradescargar (figura 11). Los bloques debenestar a suficiente distancia de la orillapara evitar los peligros de undesprendimiento bajo el peso de losvehículos.

Figura 10. Excavación cerca de unedificio. Puntales que se requieren parasostenerlo.

4.1.8 Accesos

Cuando se trabaja en una excavación, espreciso asegurarse de que existan mediosseguros de ingreso y salida, como por ejemplouna escalera de mano bien sujeta. Estoadquiere particular importancia cuando hayriesgo de anegamiento, y el escape rápido esesencial.

4.1.9 Iluminación

El área que rodea a la excavación debe estarbien iluminada, sobre todo en los puntos deacceso y en las aberturas de las barreras.

Puntos a recordar

No se debe trabajar nunca pordelante de los soportes lateralesde una zanja, aún cuando se estáncolocando los puntales.

Las apariencias engañan. La pocaprofundidad de una excavación o

el aspecto sólido del terreno noson garantía de seguridad.

Las zanjas profundas parecenpeligrosas, pero la mayoría delos accidentes fatales ocurren enexcavaciones de menos de 2,5 m deprofundidad.

Siempre debe usarse el casco deseguridad cuando se trabaja enuna excavación.

4.2 Conductos de servicios enterrados o subterráneos

Antes de empezar a cavar, ya sea a mano o conuna excavadora, recuerde que puede haberconductos de servicio bajo la superficie. Enlas zonas urbanizadas, siempre hay queesperar la presencia de cables eléctricos,caños de agua y alcantarillas. En algunossitios también puede haber cañerías de gas.Algunos de estos servicios tienen aspectosimilar, de modo que al encontrarlos siemprehay que suponer lo peor: dar contra un cableeléctrico puede causar la muerte, o lesionesseveras por choque eléctrico, o quemadurasgraves. Una cañería de gas rota tienepérdidas y puede provocar explosiones. Loscaños de agua o saneamiento averiados puedenacarrear riesgos súbitos anegando laexcavación o causando el desmoronamiento desus paredes.

4.2.1 Cables eléctricosTodos los años hay obreros que realizanexcavaciones en obras en construcción ysufren quemaduras graves al tocaraccidentalmente cables electrificados bajotierra. Siempre tiene que suponer que elcable que Vd. encuentra está electrificado.Antes de empezar a cavar, haga averiguacionescon la

empresa de electricidad, las autoridadesmunicipales o el dueño de la propiedad acercade los planos que posean sobre el cableado dela zona, pero aunque existan planos, recuerdeque tal vez algunos cables no estén indicadosen ellos o no sigan el recorrido marcado porel plano, ya que el tendido pocas veces sigueuna línea exacta.

Preste atención a la cercanía de señales detráfico luminosas, semáforos o subestaciones,generalmente abastecidos por cablessubterráneos. Use un localizador de cables si

es posible, pero recuerde que si hay unmanojo de cables bajo tierra el aparato nopodrá distinguir unos de otros, y que hayalgunos tipos de cables que no detecta. Unavez hallado el cable, notifique al supervisory a los otros trabajadores. Marque laubicación con tiza, crayola o pintura, o siel terreno es demasiado blando, con estacasde madera (figura 12). No use nunca clavijaspuntiagudas. Una vez establecida la ubicaciónaproximada del cable bajo tierra, utiliceherramientas de mano para desenterrarlo:palas y azadas y no picos u horquillas.Preste extrema atención a la presencia decables al cavar. No deben utilizarseherramientas eléctricas a menos de mediometro de distancia de un cable.

4.2.2 Otros serviciosComo en el caso del suministro deelectricidad, deben hacerse averiguacionescon las autoridades que correspondan y con eldueño de la propiedad acerca de la existenciade planos de cañerías de gas y aguacorriente, alcantarillado y cablestelefónicos, y luego utilizar métodos detrabajo similares.

No deben usarse excavadoras mecánicas a menosde medio metro de distancia de un caño degas. Si se siente olor a gas, asegúrese deque no haya focos de combustión cercanos,como cigarrillos encendidos o motores enmarcha. Manténgase alejado de la zona, nopermita el acceso de otras personas y llame ala compañía de gas. No deben usarse equipos oinstalaciones pesadas encima o cerca de loscaños de gas, para prevenir su rotura.

Los cables y caños que hayan quedadoexpuestos al abrir una zanja deben sersostenidos con soportes. No se los debe usarnunca para apoyar equipos o como escalonespara bajar y subir de la excavación. Alrellenar una zanja en la que hay caños degas, asegúrese de que el relleno esté bienafirmado debajo de ellos, para evitar roturaso rajaduras cuando se asienten.

Figura 11. Bloques de tope para impedirque los camiones volquetes se deslicendentro de la excavación al descargar enmarcha atrás.

 Puntos a recordar: Cave a mano con cuidado, ya que

puede haber cables bajo lasuperficie.

Use pala y azada y no pico uhorquilla, y evite clavar lasherramientas en la tierra.

Si encuentra un cable encastradoen hormigón, no trate deextraerlo; consulte antes.

Si un cable está dañado, aunquesolo sea apenas, no lo toque.

No trabaje con el torso desnudo.Las prendas normales de trabajole brindarán alguna proteccióncontra las quemaduras de la piel.

 Discusión Describa las precauciones que hay que

tomar antes de permitir a nadie elacceso a una zanja o excavación.

¿Qué factores pueden afecar laestabilidad de las parades de unaexcavación?

¿Por qué resultan fatales muchos delos accidentes que ocurren en los

trabajos de excavación? Describa los posibles riesgos de una

excavatión profunda. Si los costados de una zanja se

derrumban sepultando a un compañero,¿cómo procedería Vd.?

¿Qué precauciones son necesarias paraevitar peligros con las cañerías deservicios bajo tierra?

Figura 12. Localización de cables eléctricosenterrados, según un plano, y marcado de suposición.

5. Andamios

5.1 Riesgos

La caída de personas desde una altura, asícomo también de materiales y objetos,representa el peligro más grave en laindustria de la construcción. Las caídascausan una gran proporción de muertes. Muchasse producen desde sitios de trabajoinseguros, o desde medios de acceso insegurosa los sitios de trabajo. Este capítulo delmanual, y los siguientes que se refieren aescaleras de mano y a procesos peligrosos,tienen por objeto encarar el problema.

El andamio puede definirse como unaestructura provisoria que sostiene una o másplataformas y se utiliza como sitio detrabajo o para almacenar materiales encualquier tipo de obra de construcción,inclusive en trabajos de mantenimiento ydemolición. Este es el sentido en que seutiliza aquí el término.

Cuando el trabajo no puede realizarse encondiciones de seguridad desde el suelo odesde el edificio o estructura, debedisponerse siempre de un andamio adecuado. Selo debe montar correctamente con materialessólidos que tengan la resistencia necesariapara ofrecer simultáneamente a los obrerosmedios de acceso y sitios de trabajoigualmente seguros.

Sólo personas competentes deberán encargarsede montar, modificar o desmantelar andamios,bajo supervisión, y en este manual sedescriben los principios generales de lostipos de andamios más comunes. Después dearmado, el andamio debe inspeccionarse por lomenos una vez por semana, llevando unregistro escrito de cada inspección.

Se utilizan muchos materiales distintos paraconstruir andamios, tales como acero,aluminio, madera y caña de bambú. Cualquierasea el material, los principios de seguridadcontinúan siendo los mismos: que laestructura tenga la resistencia necesariapara soportar el peso y las tensiones quetrabajadores y procesos habrán de ejercersobre ella; que tenga un anclaje seguro yestable, y que esté diseñada para prevenir lacaída de obreros y materiales. En este manualse ha tomado como ejemplo el diseño y armadode andamio tubular metálico, cuyo uso seextiende cada vez más por todo el mundo.

5.2 Andamios independientes amarrados

Un andamio independiente es una plataformaque descansa sobre tubos horizontales,generalmente llamados travesaños, dispuestosen ángulo de 90° con respecto a la cara deledificio y sujetos en ambos extremos a unahilera de parantes (montantes, pilares), y atubos horizontales, o largueros, que correnparalelos a la pared del edificio. Aunque losandamios independientes tienen que estaramarrados al edificio o estructura, no seapoyan en él (figura 13).

Los parantes del andamio deben colocarsesobre terreno firme y nivelado y las placasde sus patas deben descansar en tablas demadera. Esto asegura que la carga de cadamontante se distribuya en un área losuficientemente grande como para impedir quese hunda en el suelo y afecte el equilibriodel andamio. No debe usarse nunca material

quebradizo o deslizante para el soporte depilares, como por ejemplo ladrillos o trozosde adoquines.

Los parantes deben ser equidistantes unos deotros y conectados entre sí y reforzados porlargueros que se sujetan a la parte internadel parante; para aumentar la resistencia,las juntas de los largueros deben seralternadas. Los travesaños deben apoyarse enlos largueros, en ángulo recto con respecto alos mismos y al edificio o estructura. Ladistancia horizontal entre travesaños en lasplataformas de trabajo dependerá del grosorde las tablas que se utilizan y descansansobre ellos. Para tablas de 38 mm de grosor,deberán espaciarse los travesaños de maneraque ninguna tabla del andamio se superponga aotra por más de 150 mm (6 pulgadas) o menosde 50 mm. Los largueros y travesaños no debensobresalir más de lo necesario del perfilgeneral del andamiaje, para evitar peligros apeatones o vehículos en circulación. Lasriostras son esenciales para dar rigidez alandamio e impedir desplazamientos laterales;deben correr diagonalmente de un larguero aotro, o de un parante a otro. Las riostraspueden ser paralelas o subir en zigzag. Si esnecesario retirarlas para permitir el pasajede obreros o material, debe hacérselo a unsolo nivel, reemplazándolas de inmediato.

5.2.1 Amarres

Verifique que el andamio esté atado oafianzado al edificio o estructura aintervalos adecuados, para impedir sumovimiento. Recuerde que el efecto del vientoes mayor en un andamiaje recubierto, y puedehacer que se aparte de la pared del edificioy se derrumbe. Si es necesario retirarataduras durante el proceso de construcción(por ejemplo para colocar vidrios) es precisoir quitándolas una por vez, reemplazando laanterior antes de pasar a la siguiente. Enesas circunstancias tal vez haya que usar untipo de amarre diferente. Aproximadamente, lasuperficie de andamio por cada amarre no debeexceder los 32 m2, bajando a 25 m2 paraandamios recubiertos.

Figura 13. Andamio independienteamarrado que no se apoya en el edificio.Tiene una hilera interna y otra externade postes o parantes que lo sostienen.

5.2.2 Plataformas de trabajo y pasarelas

Las tablas del andamio que constituyen unaplataforma de trabajo deben descansar firme yparejamente en los travesaños que lassustentan, para no tropezar. En los puntos deencuentro de las tablas hay que duplicar lostravesaños y espaciarlos de tal manera queninguna tabla sobresalga más de cuatro vecessu grosor. Si sobresalen demasiado,bascularán al pisarlas, y si no sobresalen losuficiente _menos de 50 mm_ pueden zafarfácilmente de su sitio. Por lo general, cadatabla deberá tener tres soportes para impedirque se tuerza o pandee. El espacio entre elborde de la plataforma de trabajo y la pareddel edificio debe ser lo menor posible. Elancho de la plataforma debe ser suficientepara el trabajo a realizarse desde ella; lasdimensiones recomendadas son:

no menos de 60 cm si se la utilizasólo como estribo;

no menos de 80 cm si se la usa tambiénpara apilar material;

no menos de 1,1 m si se la usa comosoporte de una mesa de caballetes.

Las pasarelas deberán ser preferiblementehorizontales y de un ancho adecuado al usoque se les dé. Si su inclinación supera los20°, o si es probable que su superficie sevuelva resbaladiza con la lluvia, deberáncolocarse listones en ángulo recto, con unapequeña brecha en la mitad para permitir el

paso de la rueda de las carretillas.Finalmente, hay que tomar medidas para quelas tablas no se vuelen con vientos fuertes.

5.2.3 Barandillas y tablones protectores

La colocación de barandillas de seguridad ytablones de pies en todos los lugares dondepuedan producirse caídas de más de 2m es defundamental importancia en la prevención depercances por caída. Ambos deben fijarse enla parte interna de los parantes. Lasbarandillas deberán tener entre 90 cm y 1,15m de altura por encima de la plataforma, paraprevenir la caída fácil por arriba o pordebajo. Los tablones de pies, que tambiéntienen el fin de impedir que se empujematerial por sobre el borde de la plataforma,deben elevarse por lo menos 15 cm por encimade la misma para lograr su propósito, y si sealmacenan materiales a mayor altura tal vezsea necesario agregar tablones o llenar elespacio con tejido de alambre (figura 14). Sise retiran las barandillas y los tablonesprotectores para permitir el paso demateriales, es preciso reemplazarlos lo antesposible.

5.3 Andamios de un solo poste

Un tipo de andamio muy usado en trabajospequeños es el de un solo poste, que consisteen una plataforma que descansa en traviesashorizontales (equivalentes a los travesañosdel andamio independiente) que se apoyan oinsertan en el edificio (figura 15). Losextremos externos de las traviesas se apoyanen largueros horizontales paralelos a lapared del edificio, sostenidos a su vez poruna sola hilera de montantes o postes,también paralelos a la edificación. Elextremo interno achatado de las traviesasdescansa sobre la pared, o en agujerospracticados en ella, y no en largueros. Esobvio que el andamio no puede estar en piesin el sostén del edificio. Este tipo deandamio se utiliza sobre todo en laconstrucción de estructuras de ladrillo. Porlo general, se rige por los mismo principiosde buen montaje detallados para los andamiosindependientes.

Es esencial que la única hilera de postestenga un buen basamento, y las placas de basede cada uno deben apoyarse como en el casoanterior_ en tablas de asiento. Cada tabla de

asiento debe tener la longitud suficientepara servir de apoyo a por lo menos dosmontantes. Estos pilares deben estar a no másde 2 m de distancia uno del otro y a 1,3 m dela pared si se instala una plataforma decinco tablas. Los largueros deben estarafianzados en la parte interna de losmontantes a una distancia vertical de no másde 2 m _en algunos tipos de obra quizás seanecesario un menor espaciamiento_ y debenquedar en posición a medida que el andamio vasubiendo.

Las traviesas deben descansar sobre loslargueros y estar atados a ellos con unespaciamiento horizontal que dependerá delgrosor de las tablas que se utilicen _no másde 1,5 m para tablas de 38 mm_ en tanto quesus extremos achatados se apoyarán en el muroo lo penetrarán a una profundidad de por lomenos 75 mm. En la reparación de estructurasviejas, los extremos achatados puedeninsertarse verticalmente entre las juntas delos ladrillos. El amarre al edificio estodavía más importante que con los andamiosindependientes, ya que las traviesas puedenaflojarse con facilidad en los ladrillos.Estos andamios tienen que arriostrarse entoda su altura y extensión. Las riostrasdeben estar en ángulo de 45° con respecto ala horizontal y a intervalos de 30 m. Losrequisitos ya enumerados para la construcciónde plataformas de trabajo y pasarelas,barandillas y tablones guardapiés, se aplicantambién en este caso.

 

Figura 14. Plataforma de trabajo conbarandilla y tablón guardapiés, tejidode alambre protector entre ambos y pisode tablas estrechamente unidas.

 

Figura 15. Andamio con una sola hileraexterna de postes o parantes, apoyado enla estructura de mampostería, que enparte lo sostiene.

 Puntos a recordar Cuando no es posible trabajar con

seguridad desde el suelo o desdealguna parte del edificio, esmejor usar un andamio adecuadoque una escalera de mano.

Utilice el andamio sólo para elfin con que se lo montó, yasegúrese de que esté firmementeamarrado o afianzado al edificio.

No sobrecargue el andamio. Enespecial, no lo cargue con equipoy materiales a menos que hayasido montado a tal efecto. Nuncaacumule materiales sobre elandamio si no va a utilizarlospara trabajar dentro de un plazorazonable.

Verifique que la madera usada enel andamiaje no haya sido pintadao tratada disimulando susdefectos.

No utilice caña de bambú conindicios de mal estado oinfestación de insectos; examinetambién las cuerdas paraverificar que no estén gastadas;evite el uso de materialesdudosos.

Nunca debe dejarse un andamio a medioconstruir o desmantelar sin letreros deadvertencia y sin bloquear todos los puntosde acceso.

En ambos tipos de andamio es a menudonecesario instalar recubrimientos,entablados, mallas, defensas o guardaescombros para impedir que los materialescaigan hacia la calle o a sitios públicos(figura 16). Con frecuencia el andamio esfácilmente accesible desde la calle, y debentomarse medidas tales como retirar todas lasescaleras de mano de acceso para impedir quelos niños trepen por ellas, sobre tododespués de la jornada laboral.

Figura 16. Protección contra materialesque caen o se desprenden: armazón ytejido guardaescombros.

 5.4 Andamios de torre

Un andamio de torre consiste en unaplataforma que descansa en largueroshorizontales conectados a cuatro montantessostenidos por placas de base si laestructura es fija, o por ruedas si es móvil(figura 17). Lo utilizan los pintores y otrosobreros que hacen trabajos livianos, deduración limitada, generalmente en un sololugar.

 

Figura 17. Andamio móvil de torre: lasruedas deben estar trabadas cuando no seusa y la escalera de acceso debe estardentro de la torre.

 5.4.1 Causas de accidentes Los accidentes pueden ocurrir cuando

la torre se vuelca, cosa probablecuando:

la relación entre la altura y el anchode la base es excesivamente grande;

la plataforma superior de trabajo estásobrecargada y quita estabilidad a laestructura;

se coloca una escalera de mano sobrela plataforma superior, para aumentarla altura de la torre;

se desplaza una torre móvil conpersonas o materiales en la plataformasuperior;

se utiliza la torre en terrenoinclinado o desparejo;

no se afianza la torre al edificio oestructura cuando tal cosa esnecesaria;

se accede a la plataforma desde fuerade la torre.

 5.4.2 Limitaciones de altura

La primera precaución con los andamios detorre es lograr su estabilidad. A tal efecto,la relación entre la altura y el ancho de labase no debe ser mayor de 4:1 para una torrefija a utilizar bajo techo: a la intemperieesa relación se reduce a 3,5:1, y en unatorre móvil, también al aire libre, no debeser de más de 3:1. Cualquier carga sobre laplataforma elevará el centro de gravedad dela torre, una carga excesiva pondrá enpeligro su estabilidad.

Las torres fijas no deben superar los 12 m dealtura si están sueltas; por encima de esenivel es preciso amarrarlas. Las torresmóviles no deben exceder los 9,6 m de alturasi están sueltas o los 12 m si están sujetasa una estructura.

5.4.3 Estructura

Las torres deben ser verticales, con una solaplataforma, y utilizarse sólo sobresuperficies firmes y niveladas, con losmontantes de las torres fijas apoyados enplacas de base apropiadas. Las dimensionespueden variar según las necesidades, pero lospilares de las esquinas no deben estar nuncaa menos de 1,2 m de distancia unos de otros.Los montantes de las torres móviles deberántener ruedas de no menos de 125 mm dediámetro aseguradas a su base y equipadas contrabas o frenos que no se puedan soltar poraccidente. Es preciso asegurarse de que losfrenos estén puestos cuando la torre estéinmóvil.

5.4.4 Plataforma de trabajo

La plataforma debe tener una tapa en laabertura de acceso a la escalera de mano,tapa que se podrá sujetar con un seguro enlas posiciones de cerrada y abierta. Con esose previenen los pasos accidentales al vacío.La tapa deberá tener una manija adecuada parasujetarse al subir por la abertura. Laplataforma de trabajo requerirá barandillas ytablones guardapiés en los bordes, similaresa las de los andamios independientes. Laescalera de acceso a la plataforma de trabajo

debe colocarse dentro de la torre, comoprecaución para no volcarla (figura 17).

5.4.5 Desplazamiento

Nunca debe desplazarse una torre móvil conpersonas o materiales en la plataforma detrabajo. Se la debe empujar o arrastrar en labase, no remolcarla con un vehículo.

 Puntos a recordar Siempre que sea posible, amarre

la torre a la estructuraadyacente.

Mantenga las ruedas trabadascuando la torre está en uso.

Nunca trepe a un andamio móvil amenos que tenga las ruedastrabadas y esté en suelonivelado.

Tenga el mínimo de materialessobre la plataforma.

Mantenga las torres lejos delíneas aéreas de transmisióneléctrica, y verifíque que nohaya obstrucciones en alturacuando desplaza una torre móvil.

Evite el uso de andamios de torreen tiempo ventoso o condicionesclimáticas extremas.

 5.5 Andamio de caballetes

Los andamios de caballetes son simplementeplataformas de trabajo sostenidas por marcosen forma de "A" o soportes plegablessimilares.

Recuerde que este tipo de andamio _sean loscaballetes rígidos o plegables_ sólo debeusarse para trabajos livianos de duraciónrelativamente corta (figura 18). Loscaballetes plegadizos deben usarse solamenteen andamios de una hilada de altura, y laplataforma de trabajo debe tener un ancho depor lo menos 430 mm (dos tablones). Un terciode la altura del caballete deberá alzarse porencima de la plataforma de trabajo. Lossoportes rígidos no se utilizarán paraandamios de más de dos hiladas de altura, ycuando la plataforma de trabajo se halle amás de 2 m de alto es preciso instalarbarandillas y guardapiés. Los andamios decaballete no son adecuados en circunstanciasen que una persona pueda a caer más de 4,5 mdesde la plataforma.

 

Figura 18. Andamio de caballetes,apropiado sólo para trabajos livianoscomo limpieza o pintura.

Al igual que las otras variedades, losandamios de caballete deben colocarse sobreuna base firme y nivelada y se los debe fijarbien para evitar desplazamientos. Asegúresede que los caballetes estén adecuadamenteatirantados para lograr rigidez y resistirmovimientos laterales. Los caballetes nodeben estar a más de 1,35 m de distancia unosde otros cuando se utilizan tablas de 38 mmde grosor, y a 1,50 m si las tablas son de 50mm. Es posible darles una luz mayor si seusan elementos prefabricados, generalmentepreferibles a las tablas de andamio.

Inspeccione los caballetes antes de usarlos ydescártelos si tienen partes defectuosas,tales como barrotes transversales dañados,bisagras sueltas o rotas, tornillos o bulonesque faltan, montantes rajados.

Puntos a recordar: No utilice nunca tablas de

longitud despareja para armar laplataforma de trabajo.

Siempre que pueda, trabajesentado.

 

5.6 Andamios colgantes

Generalmente se utilizan en estructuras oedificios altos situados en calles de mucha

circulación, o en otras circunstancias en queno es factible o económico erigir unandamiaje desde el suelo. Son de dos clasesprincipales:

plataformas colgantes, articuladas oindependientes;

armazones.

Están suspendidas del edificio o estructurapor medio de voladizos, carriles y ganchos depretil.

Los accidentes más comunes en los andamioscolgantes se deben a:

dificultades para ingresar a laplataforma, o salir de ella;

contrapesos insuficientes o malsujetados;

falla de las cuerdas de suspensión; mal mantenimiento.

5.6.1 Acceso al andamio

El acceso normal debe ser a nivel del suelo odel techo. Si es a nivel del techo, labarandilla de la plataforma o armazón debeestar a ras del techo o del pretil, y unasola persona por vez debe entrar o salir delandamio.

5.6.2 Cuerdas de suspensión

Para prevenir las consecuencias de una cuerdafallada, es preciso utilizar un dispositivode detención de caídas que funcione con unacuerda secundaria de seguridad. Todas lascuerdas deben ser revisadas por una personaidónea por lo menos una vez cada seis meses.

5.6.3 Plataforma

La plataforma de trabajo o armazón debeinspeccionarse todas las veces que vaya autilizarse, y por lo menos una vez porsemana. Se marcará en ella claramente lacarga máxima de trabajo.

5.6.4 Montaje y capacitación

Para todos los andamios colgantes serequieren los servicios de una personaidónea, capaz de supervisar su construcción ysubsiguiente uso. El montaje lo debe realizar

sólo alguien experimentado. Sólo debentrabajar en los andamios colgantes personasque hayan aprendido el uso del equipo y losdispositivos de seguridad, y tengan unentendimiento práctico de la carga máxima ylos procedimientos de urgencia. Recuerde quepara trabajar en andamios colgantes hay queusar cinturón de seguridad con cuerdasalvavidas bien amarrada al edificio.

Puntos a recordar

No trabaje en un andamio colgantea menos que haya sido capacitadopara hacerlo.

Nunca trepe ni se descuelgue porlas cuerdas de suspensión paraentrar o salir del andamio oplataforma.

 Discusión

¿Qué entiende Vd. por "andamio"? ¿Cuándo hay que usar un andamio en

lugar de una escalera de mano? ¿Qué medidas hay que tomar para

ofrecer medios de acceso seguros atrabajadores y materiales?

¿Cuál es la diferencia entre unandamio de una sola hilera de postes yuno independiente?

¿Cuáles son las principales causas deaccidentes en el uso de esos andamios,y qué precauciones se pueden tomar?

¿Cómo se mantiene la integridad de unandamio durante todo su uso?

¿Que precauciones se requieren paraasegurar la estabilidad de losandamios de torre?

Según su propia experiencia, ¿quéandamios inadecuados o inseguros havisto, qué riesgos presentaban y quémedidas se podrían haber tomado paraprevenirlos?

6. Escaleras de mano

Todos los años muchos obreros resultanmuertos o gravemente lesionados al trabajarcon escaleras de mano de todas clases. Elhecho de que las escaleras sean tan fácilesde conseguir y baratas hace olvidar a vecessus limitaciones, de modo que lo primero quehay que plantearse es si no es más segurorealizar el trabajo en cuestión con otraclase de equipo. Por ejemplo, una plataforma

de trabajo adecuada a menudo garantiza que latarea se lleve a cabo con mayor celeridad yeficiencia.

6.1 Limitaciones

Si va a usar una escalera de mano, recuerdeque:

sólo permite el ascenso o descenso deuna persona por vez;

sólo permite que desde ella trabajeuna persona por vez;

si no se la amarra en la partesuperior, requerirá dos trabajadorespara usarla: uno en la escalera y elotro abajo para sostenerla;

deja una sola mano libre; subir unaescalera con herramientas o cargas esdifícil y peligroso, y el peso que sepuede acarrear, muy limitado. Existetambién el peligro de dejar caer cosasencima de otras personas;

constriñe los movimientos; tiene que estar bien ubicada y

sujetada; está limitada en cuanto a la altura

que puede alcanzar.

6.2 Amarrar la escalera

Más de la mitad de los accidentes conescaleras de mano se producen al resbalar laescalera en la base o en la parte superior,de modo que asegúrese de apoyarla sobre suelofirme y nivelado. Nunca levante un lado de labase con una cuña si el terreno es desparejo:si puede, nivele el suelo o entierre el piede la escalera. Si el terreno es blando,coloque un tablón. Nunca apoye la escaleradejando que todo su peso descanse sobre elprimer peldaño; sólo las patas o larguerosestán destinados a ese fin.

El cabezal de la escalera debe apoyarsecontra una superficie sólida capaz desostener las cargas que soporte; de locontrario, es preciso usar una rienda.Siempre que pueda, ate a o amarre la partesuperior de la escalera; otra persona debesostenerla en la base mientras efectúa laoperación (figura 19). Si tal cosa no esfactible, afirme el pie de la escaleraatándolo a estacas enterradas o por medio debolsas de arena (figura 20 = Fig. 2). Sitampoco eso es posible, otro trabajador

deberá ubicarse al pie de la escalera paraimpedir que se deslice mientras Vd. trabaja,pero esta precaución es efectiva sólo si laescalera mide menos de 5 m de largo. Sucompañero debe colocarse de cara a laescalera sujetando un larguero con cada mano,con un pie sobre el primer peldaño. El uso detacos antideslizantes en las patas de laescalera contribuye a impedir que resbale.

 Figura 19. Escalera amarrada por elcabezal y sobresaliendo por encima dellugar de acceso.

 Figura 20. Escalera sujeta por la base paraimpedir movimiento. (Ver al final)

Punto a recordar:

Asegúrese de que la escalera demano esté bien amarrada o sujetaen la base antes de trepar porella.

6.3 Uso seguro de las escaleras

El uso seguro significa adoptar lassiguientes precauciones:

verifique que no haya cables aéreos detransmisión eléctrica con los que laescalera pueda entrar en contacto;

cuando las escaleras de madera tienenlargueros reforzados con metal, debeutilizarlas con la parte metálicahacia atrás; los travesaños metálicosdeben estar por debajo de los peldañosy no por encima;

la escalera debe extenderse por lomenos 1 m por encima del lugar al quese accede, o del peldaño más alto enque hay que pisar, a menos que exista

una agarradera adecuada en quesujetarse (figura 19). Se evita así elriesgo de perder el equilibrio alentrar y salir por la parte superior;

es preciso poder salir de la escaleraen el lugar donde se va a trabajar sinnecesidad de pasar por encima o pordebajo de las barandillas o tablonesprotectores. De todos modos, losespacios entre barandillas y tablonesdeben ser mínimos;

nunca use una escalera demasiadocorta, y nunca afirme la base sobre uncajón, una pila de ladrillos, untambor de combustible o algo semejantepara alargarla;

apoye la escalera en un ángulo segurode unos 75° con respecto a lahorizontal, es decir, que deje una luzde cerca de 1 m en la base por cada 4m de alto;

suba o baje de cara a la escalera; asegúrese de que haya suficiente

espacio detrás de los peldaños paraapoyar bien los pies;

en las escaleras extensibles, deje porlo menos dos peldaños encimados si lassecciones tienen 5 m de largo, y trespeldaños si tienen más de 5 m (figura21);

siempre estire y acorte las escalerasextensibles desde el suelo, yverifique que los ganchos o trabasestén ajustados antes de trepar;

verifique que su calzado esté limpiode lodo o grasa antes de trepar poruna escalera;

dentro de lo posible, lleve lasherramientas en los bolsillos o en unbolso cuando trepe una escalera,dejando las manos libres paraagarrarse de los largueros (figura21);

trate de no llevar materiales cuandosube escaleras: utilice una cuerdapara izarlos;

una causa común de accidentes esestirarse mucho; no trate de alcanzardemasiado lejos (figura 21); mueva laescalera cuando sea preciso.

Puntos a recordar:

Asegúrese de que la escaleratenga la longitud necesaria.

No lleve herramientas ni

materiales en la mano cuando subala escalera.

Límpiese el calzado antes detrepar

6.4 Cuidado de las escaleras

El cuidado apropiado de las escalerasrequiere las siguientes medidas:

las escaleras tienen que ser revisadasde manera regular por una personaidónea; las que estén deterioradasdeben retirarse de servicio. En las demadera hay que buscar rajaduras,astilladuras, combaduras; en las demetal fallas mecánicas. No debenfaltar peldaños;

cada escalera debe ser identificable,por ejemplo, mediante alguna marca;

las escaleras no deben dejarse en elsuelo cuando no estén en uso,expuestas a la intemperie y a dañospor el agua y los impactos. Hay queacondicionarlas adecuadamente sobresoportes bajo techo, sin que toquen elsuelo. Las de más de 6 m de largodeben tener por lo menos tres puntosde apoyo para que no se deformen;

no se debe colgar una escalera de lospeldaños o de un larguero, pues asípueden arrancarse peldaños;

las escaleras de madera debenguardarse en lugares bien ventilados,donde no haya exceso de calor ohumedad;

el equipo y las escaleras de maderapueden recubrirse con una capa debarniz o protector transparente, perono con pintura, que oculta losdefectos;

las escaleras de aluminio requierenuna capa de protección adecuada si vana estar expuestas a sustancias ácidas,alcalinas o corrosivas.

6.5 Escaleras de tijera

Las escaleras de tijera deben abrirse al máximo y usarse sobre unasuperficie nivelada. Dentro de lo posible, hay que colocarlas en ángulo de 90° con respecto altrabajo que se está realizando. No hay que trabajar desde la plataforma superior o desde elúltimo escalón a menos que haya una extensión de donde agarrarse bien.

Las cuerdas o cadenas utilizadas para impedir que la escalera se abra más deberán tener unalongitud suficiente y estar en buenas condiciones. Si usa la escalera de tijera en el vano de unapuerta abierta, asegúrese de que de que la hoja de la puerta esté sujeta con una cuña.

Discusión ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de usar escaleras de mano? ¿Para qué tipos de trabajo son más apropiadas? ¿Cuáles son las causas más comunes de accidentes con escaleras? ¿Cómo se procede en el cuidado de las escaleras? ¿Qué precauciones hay que adoptar cuando se usan escaleras de tijera?

Figura 21. Usoseguro de lasescaleras:suficientespeldaños

encimados enescaleras

Puntos a recordar:

Revise siempre laescalera antes deusarla.

Retire de uso lasescaleras averiadasy asegúrese de quese las repareadecuadamente. Deno ser eso posible,hay quedestruirlas.

Figura 1. La organización y gestión de la seguridad debe abarcar todos los aspectos de las operaciones de empleadores y contratistas

Figura 2. Las sesiones previas a la tareadeben realizarse en forma regular.