13
236 Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales Nº1 (4). AÑO 2013 ISSN 2362-1958 OCUPACIONES TEMPRANAS EN EL RÍO NEGRO MEDIO (URUGUAY): CONJUNTOS ARTEFACTUALES ASOCIADOS A COLA DE PESCADO EN EL SITIO NAVARRO Andrés Gascue 1 , Jorge Baeza 2 y Noelia Bortolotto 2 RESUMEN Recientes revisiones de los datos producidos en excavaciones de rescate en la zona de la Repre- sa de Palmar durante la década de 1980 permitieron reconocer la presencia de contextos primarios aso- ciados a puntas cola de pescado en el sitio “Navarro” (departamento de Río Negro, Uruguay). Estos con- juntos líticos nunca llegaron a ser analizados y los datos estratigráficos obtenidos no fueron divulgados. El presente trabajo integra información contextual-estratigráfica inédita generada durante las actividades de rescate anteriormente mencionadas, así como los resultados del análisis tecnológico de los artefactos líticos asociados a puntas cola de pescado del sitio Navarro. ABSTRACT A review of data produced in rescue diggings carried out in the Palmar Dam area during the 80’s allowed the identification of primary pristine contexts linked to fishtail projectile points at the Navarro archaeological site. These lithic assemblages were never analyzed and stratigraphic data obtained were not disclosed. This work integrates unprecedented contextual-stratigraphic information generated during res- cue activities mentioned above, and the results of technological analysis of lithic artifacts associated with fishtail projectile points from Navarro site. RESUMO Revisões recentes dos dados produzidos nas escavações de resgate na área da represa de Pal- mar, durante a década de 1980 permitiu-nos reconhecer a presençade contextos primário associado com pontas fishtail no site “Navarro” (Río Negro, Uruguai). Estes conjuntos líticos não foram analisados e os dados estratigráficos obtidos não foram divulgados. Este trabalho integra informações contextuais-estratigráficas não publicadas, geradas duranteas atividadesde resgatea cima mencionadas, e os resultados da análise tecnológica de artefatos líticos asso- ciados com pontas fishtail no site Navarro. 1 Universidad de la República Oriental del Uruguay – Centro Universitario Regional Este (CURE). andresgascue@ gmail.com 2 Universidad de la República Oriental del Uruguay - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Ins- tituto de Antropología – Departamento de Arqueología. [email protected], [email protected] INTRODUCCIÓN Las ocupaciones humanas correspondien- tes al poblamiento temprano en el valle del Río Negro Medio (Uruguay) han sido históricamen- te establecidas a partir de la presencia de puntas de proyectil cola de pescado. No obstante, hasta el presente, es escaso el conocimiento generado sobre los conjuntos artefactuales de las poblacio- nes tempranas de esta región, ya que la mayoría de estos elementos diagnósticos han sido halla- dos en contextos superficiales correspondientes a palimsestos producto de la ocupación regular de los sitios (Bosch et al. 1974; Gascue 2009a; Nami 2007; Politis et al. 2002; Suárez y Gillam 2008).

OCUPACIONES TEMPRANAS EN EL RÍO NEGRO MEDIO (URUGUAY): CONJUNTOS ARTEFACTUALES ASOCIADOS A COLA DE PESCADO EN EL SITIO NAVARRO

Embed Size (px)

Citation preview

236

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales Nº1 (4). AÑO 2013

ISSN 2362-1958

OCUPACIONES TEMPRANAS EN EL RÍO NEGRO MEDIO (URUGUAY):CONJUNTOS ARTEFACTUALES ASOCIADOS A COLA DE PESCADO EN EL SITIO

NAVARRO

Andrés Gascue1, Jorge Baeza2 y Noelia Bortolotto2

RESUMENRecientes revisiones de los datos producidos en excavaciones de rescate en la zona de la Repre-

sa de Palmar durante la década de 1980 permitieron reconocer la presencia de contextos primarios aso-ciados a puntas cola de pescado en el sitio “Navarro” (departamento de Río Negro, Uruguay). Estos con-juntos líticos nunca llegaron a ser analizados y los datos estratigráficos obtenidos no fueron divulgados.

El presente trabajo integra información contextual-estratigráfica inédita generada durante las actividades de rescate anteriormente mencionadas, así como los resultados del análisis tecnológico de los artefactos líticos asociados a puntas cola de pescado del sitio Navarro.

ABSTRACTA review of data produced in rescue diggings carried out in the Palmar Dam area during the 80’s

allowed the identification of primary pristine contexts linked to fishtail projectile points at the Navarro archaeological site. These lithic assemblages were never analyzed and stratigraphic data obtained were not disclosed.

This work integrates unprecedented contextual-stratigraphic information generated during res-cue activities mentioned above, and the results of technological analysis of lithic artifacts associated with fishtail projectile points from Navarro site.

RESUMORevisões recentes dos dados produzidos nas escavações de resgate na área da represa de Pal-

mar, durante a década de 1980 permitiu-nos reconhecer a presençade contextos primário associado com pontas fishtail no site “Navarro” (Río Negro, Uruguai). Estes conjuntos líticos não foram analisados e os dados estratigráficos obtidos não foram divulgados.

Este trabalho integra informações contextuais-estratigráficas não publicadas, geradas duranteas atividadesde resgatea cima mencionadas, e os resultados da análise tecnológica de artefatos líticos asso-ciados com pontas fishtail no site Navarro.

1 Universidad de la República Oriental del Uruguay – Centro Universitario Regional Este (CURE). [email protected] Universidad de la República Oriental del Uruguay - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – Ins-tituto de Antropología – Departamento de Arqueología. [email protected], [email protected]

INTRODUCCIÓNLas ocupaciones humanas correspondien-

tes al poblamiento temprano en el valle del Río Negro Medio (Uruguay) han sido históricamen-te establecidas a partir de la presencia de puntas de proyectil cola de pescado. No obstante, hasta el presente, es escaso el conocimiento generado

sobre los conjuntos artefactuales de las poblacio-nes tempranas de esta región, ya que la mayoría de estos elementos diagnósticos han sido halla-dos en contextos superficiales correspondientes a palimsestos producto de la ocupación regular de los sitios (Bosch et al. 1974; Gascue 2009a; Nami 2007; Politis et al. 2002; Suárez y Gillam 2008).

237

OCUPACIONES TEMPRANAS EN EL RÍO NEGRO MEDIO...

Este hecho ha generado que el conocimiento pro-ducido a la fecha se ha basado exclusivamente en el análisis de las mencionadas herramientas las cuales reflejan únicamente las últimas etapas de su vida útil (Castiñeira et al. 2009) llegando en algu-nos casos a considerar un único espécimen (Suárez 2009a).Recientes revisiones de los datos produci-dos en excavaciones de rescate en la zona de la Re-presa de Palmar durante la década de 1980 (Baeza et al. 1985; GALY 1982) permitieron reconocer la presencia de contextos primarios asociados a pun-tas cola de pescado en el sitio “Navarro” (depar-tamento de Río Negro, Uruguay). Estos conjuntos líticos nunca llegaron a ser analizados y los datos estratigráficos obtenidos no fueron divulgados.

El presente trabajo integra información contextual-estratigráfica inédita generada durante las actividades de rescate anteriormente mencio-nadas, así como los resultados del análisis tecno-lógico de los artefactos líticos asociados a puntas cola de pescado del sitio Navarro. El estudio de estos contextos primarios permite profundizar el conocimiento de las estrategias tecnológicas de los pobladores tempranos del Río Negro Medio. Asimismo, se considera la información acerca de la estructura regional de recursos minerales y otras provenientes de sitios cantera próximos, lo cual beneficia la generación de hipótesis acerca de las actividades de aprovisionamiento y movilidad de los grupos humanos tempranos al interior de la región.

ANTECEDENTESLos estudios de las ocupaciones humanas

durante la transición Pleistoceno-Holoceno en el territorio uruguayo han avanzado sustancialmen-te en la última década. En este sentido se dispo-ne de importante información para la zona Nor-te (Castiñeira 2008; Suárez 2001, 2003a, 2003b, 2009b, 2011; Suárez y López Mazz 2003), como para la región Sureste (Gascue et al. 2009; López Mazz et al. 2011; Meneghin 2004, 2006), a par-tir del estudio de contextos estratigráficos tem-pranos. Sin embargo, para la Región Central del Uruguay, pese a que las mayores concentraciones de sitios tempranos (datados tipológicamente por la presencia de puntas cola de pescado) se loca-

lizan en dicha área (Bosch et al. 1974; Castiñei-ra et al. 2009; Flegenheimer et al. 2003; Suárez y Gillam 2008) no se han realizado avances tan significativos. La carencia de fechados absolutos para el Período objeto de esta propuesta, así como el escaso conocimiento contextual estratigráfico y artefactual son las principales carencias del esta-do actual del conocimiento arqueológico en dicha zona (Politis et al. 2002). En este sentido, para regiones próximas del cono Sur sudamericano, se dispone de importante información acerca de la or-ganización de la tecnología lítica de los cazadores de la transición Pleistoceno-Holoceno (Jackson y Méndez 2007; Jackson y Prieto 2005; Mazzanti 1997; Nami 1994; Politis y Gutiérrez 1998; Sch-midt Días 2004; Skarbun et al. 2007, entre otros).

A principios de la década de 1980, el Gru-po de Arqueología del Liceo de Young (GALY) bajo la dirección de Jorge Baeza, motivado por la construcción de la represa de Palmar en el Río Negro Medio, emprende un relevamiento y exca-vaciones arqueológicas en el área del futuro em-balse. Se excavaron cinco sitios arqueológicos (Baeza 1984, Baeza et al. 1985; GALY 1982) lo que posibilitó la recuperación de gran cantidad de materiales en contexto estratigráfico de sitios que hoy se encuentran sumergidos; se realizaron ob-servaciones estratigráficas, se planteó un modelo de ocupación humana de la región y se analizaron restos óseos fósiles hallados en superficie en los sitios Navarro y Cina-Cina (Tonni 1982). Los arte-factos líticos recuperados nunca llegaron a ser ana-lizados sistemáticamente, por tal motivo en esta oportunidad se estudiaron los correspondientes a los niveles inferiores de la excavación II del sitio Navarro, los cuales presentan la particularidad de encontrarse asociados a dos especímenes de pun-tas cola de pescado.

EL SITIO NAVARROEl sitio Navarro se localiza en la costa del

Río Negro (S 33º 7’ 6,35’’ – W 57º 14’ 40’’; Figu-ra 1), sobre la primera de cuatro terrazas (cota 20 msnm) modeladas durante el cuaternario (Baeza et al. 1985) que se vincula a un paso natural (Bermú-dez 1812). Las excavaciones fueron realizadas por niveles artificiales de 10cm, hasta llegar a los ni-

238

CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (4)

veles estériles de base, pasando los sedimentos ex-traídos por zaranda de malla de 5mm. La muestra analizada corresponde a la excavación II, de 3x2m de superficie, en la cual se relevó una secuencia estratigráfica de 0,80m de potencia compuesta por tres unidades que se describen a continuación (Baeza et al. 1985; GALY 1982):

• UE I (0-40cm) franco, color 10YR 2/2, con presencia de materiales históricos y líticos en los primeros 20cm (niveles 1 y 2). Entre los 20-30 (nivel 3) se recuperan artefactos líticos y

cerámicos. Hacia la base (nivel 4) se recuperan artefactos exclusivamente líticos, con presen-cia de puntas pedunculadas con aleta.• UE II (40-70cm) franco arcilloso, color 10 YR 2,5/2. Corresponde a los niveles 5, 6 y 7 ha-llándose material lítico desde el tope a la base y se caracteriza por el hallazgo de dos puntas de proyectil cola de pescado en el nivel 5 (Figura 2). • UE II (70-?cm) arcilloso, color 7,5 YR 4/4, arqueológicamente estéril.

Figura 1. Carta arqueológica del área con ubicación de sitio Navarro, canteras y fuentes primarias de recursos líticos.

239

OCUPACIONES TEMPRANAS EN EL RÍO NEGRO MEDIO...

MATERIALES Y MÉTODOSLa metodología escogida, combina el aná-

lisis lítico tecnológico de los niveles 5, 6 y 7 de la excavación II del sitio Navarro (Tabla 1) con prospecciones geológicas tendientes a reconocer la estructura regional de recursos minerales. Am-bas fuentes de información permitieron explorar aspectos referentes a la organización tecnológica y movilidad intra-regional de los cazadores tempra-nos del Río Negro Medio.

RESULTADOSLas prospecciones realizadas permitieron

identificar extensos afloramientos de silcretas (ca-liza silicificada o silicified limestone en las referen-cias nacionales; Flegenheimer et al. 2003; Gascue 2009a, 2009b; Suárez 2009a; Taddei 1974; entre otros) en el entorno local y regional del sitio Nava-rro, ubicados en lomadas adyacentes a los cursos hídricos (Figura 1; Gascue 2009a, 2009b). Dichos afloramientos se caracterizan por presentar facies de diferentes colores (roja, rosada translúcida, ma-rrón, gris y blanca) de excelente calidad para la talla, que en los casos de los sitios El Mirador 1, 2 y 3 sobre la costa de arroyo Grande, presentan ex-tracciones que evidencian su explotación en tiem-pos prehistóricos (Figura 3; Gascue 2009a). En estos afloramientos el recurso se presenta también como clastos angulosos, producto de desprendi-mientos naturales. Asimismo, en la desembocadu-ra de arroyo Grande, se identificó un afloramiento

de cuarcita y otro de cuarzo blanco bajo la forma de filones (Figura 1). La estructura regional de re-cursos se complementa con depósitos de cantos ro-dados en calcedonia, cuarzo, cuarcita, arenisca si-licificada y silcreta, observados en el cauce del Río Negro y cursos subsidiarios (Figura 4). Los datos mencionados muestran una estructura regional de recursos líticos (sensu Ericson 1984) de buena y excelente calidad para la talla, caracterizada por una gran variedad, accesibilidad, predictibilidad y abundancia.

Los resultados del análisis lítico sobre la totalidad de artefactos (n: 393; Tabla 1) indica que en el 96,7% se utilizó la silcreta, 1,5% cuarzo, 1% calcedonia, 0,5% cuarcita y 0,3% no identificada. Las variedades de silcreta explotadas por orden de aprovechamiento son: gris, marrón, blanca, rosada, veteada, translúcida y roja (Tabla 2).Las formas de presentación en bruto de las materias primas, basados en los remanentes corticales de lascas enteras y núcleos (n: 121) son (sensu Or-quera y Piana 1987) lasca nodular (43,8%), clasto anguloso (33,9%) y canto rodado (22,3%), estando presentes todas las formas para el subsistema sil-creta, mientras que en los subsistemas calcedonia, cuarzo y cuarcita los recursos se presentan única-mente bajo la forma de rodados.

Las lascas enteras muestra que en la silcre-ta (n: 183), las etapas de reducción representadas son la reducción de núcleos hacia la obtención de soportes para instrumentos (2,2% lascas iniciales,

Figura 2. Puntas Cola de Pescado en silcreta (Sitio Navarro, nivel 5, excavación II).

240

CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (4)

Lascas Núcleos Instrumentos Puntas de Proyectil PercutoresNivel 5 325 20 21 2 1Nivel 6 16 1 4 0 0Nivel 7 4 0 0 0 0TOTAL 345 21 24 2 1

393Tabla 1. Muestra analizada por nivel.

Figura 3. Vista del sitio cantera El Mirador 1 y detalle de aforamiento de silcreta roja con negativos de extrac-ciones.

Figura 4. Vista del cauce del Río Negro aguas abajo de la Represa de Palmar y detalle de fuentes potenciales secundarias de aprovisionamiento.

16,4% de descortezamiento y 69,4% internas). La fabricación en el sitio de instrumentos retocados uni y bifacialmente se infiere a partir del hallazgo de lascas de retoque unifacial (4,4%) y bifacial (6.6%). En estas etapas se observan estrategias de preparación de plataforma (talones preparados por microlascasdos, abrasión y picado) orientadas a la optimización en la extracción de las lascas (Figu-

ras 5a y b). En los subsistemas calcedonia, cuar-cita y cuarzo se recuperaron únicamente lascas producto de la reducción de núcleos (Figura 6a). Las 191 lascas enteras muestran tamaños reduci-dos, correspondiendo el 20,9% a lascas menores a dos cm, el 68,6% son de entre dos y cuatro cm, mientras que el restante 10,5% tienen tamaños comprendidos entre los 4 y 8 cm.

241

OCUPACIONES TEMPRANAS EN EL RÍO NEGRO MEDIO...

En cuanto a las técnicas de talla implemen-tadas para el subsistema silcreta se observa predo-minantemente la percusión dura unipolar para la reducción de núcleos y la percusión blanda uni-polar para la formatización de artefactos, no obs-tante se utilizó, aunque muy someramente la talla bipolar aplicada a las primeras etapas del debitage y la percusión dura directa en las actividades de retoque (Figura 5c). Para los subsistemas calcedo-nia, cuarcita y cuarzo se identificó la utilización en iguales proporciones de la percusión dura unipo-lar y bipolar; este incremento en la talla bipolar se relaciona seguramente a la forma de presentación del recurso en bruto (cantos rodados de tamaños pequeños y medianos; Figura 6b). En asociación directa con estas actividades, se destaca el hallaz-go de un percutor en rodado de cuarzo, fracturado; la localización de las marcas de picado en las zo-nas polares del mismo permite identificarlo como un percutor duro aplicado a la talla unipolar.

Basado en el análisis del estado de super-ficie de las lascas se determinó que el 16,5% es-tán termoalteradas con posterioridad a su descarte (postdepositacional). Diversos rastros relevados, como craquelé, cambio de color por oxidación, lascados circulares y fracturas de superficie irre-gular, que se encuentran aislados y combinados, han permitido determinar que el 5,2% de las las-cas presentan daño térmico (colapso de la materia prima) y el 11,3% presenta alteración térmica que si bien no llegó a dañar la materia prima, al no tratarse de soportes adecuados para manufacturar instrumentos (tamaños muy pequeños) y que nin-guno de los restos evidencia retoques posteriores

al calentamiento, se infiere que no fue una práctica intencionada para mejorar las cualidades de frac-tura del recurso.

Los núcleos analizados corresponden en su mayoría al tipo amorfo, seguidos por los globu-losos y en escasa proporción se identificaron nú-cleos bifaciales y pseudo piramidales (sensu Or-quera y Piana 1987) (Figura 7). Con excepción de los núcleos pseudopiramidales (que se encuentran agotados; Figuras 7a.6-7) su morfología, distribu-ción de talla y tamaño indican estrategias tendien-tes a la no maximización en el aprovechamiento de los recursos líticos, lo cual se encuentra en con-cordancia con la abundante oferta de recursos mi-nerales mencionada a nivel regional. No obstante, la presencia de marcas de picado en la zona polar en un núcleo sobre canto rodado de cuarzo gris microcristalino, sugiere actividades de reciclaje (sensu Schiffer 1987) luego de dañarse durante su utilización como percutor unipolar (Figura 7b.3).

El conjunto artefactual correspondiente a los cazadores tempranos del sitio Navarro inclu-ye 24 instrumentos tallados en silcreta y uno en cuarzo, de los cuales 21 se hallaron en el nivel 5 y cuatro en el nivel 6. Corresponden en su totalidad a instrumentos confeccionados sobre lascas de re-ducción de núcleo, tanto internas (n: 17) como de descortezamiento (n: 7), con excepción de un bifaz para el cual no pudo determinarse la forma base. No se aprecia estandarización morfológica, distin-guiéndose retoques unifaciales en 18 casos (12 en dorsal y 6 en ventral; Figura 8a) bifaciales en un espécimen, y los restantes 5 corresponden a lascas sin retoque que, por presentar bordes esquirlados,

Lascas Núcleos Instrumentos PuntasGris n: 100 n: 7 n: 6 n: 2Marrón n: 65 n: 2 n: 2 n: 0 Blanca n: 60 n: 3 n: 3 n: 0Rosada n: 47 n: 2 n: 4 n: 0Veteada n: 28 n: 3 n: 7 n: 0Translúcida n: 20 n: 1 n: 1 n: 0

Roja n: 17 n: 0 n: 1 n: 0Totales 337 18 24 2

Tabla 2. Variedades de silcreta por tipo de artefacto.

242

CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (4)

fueron catalogadas como posibles instrumentos (Figura 8b). Este último tipo de artefactos fueron oportunamente reconocidos en los contextos líti-cos asociados a megafauna en el sitio La Moderna, y su utilización ha sido comprobada a partir del análisis microscópico de los filos (Politis y Gutié-rrez 1998). En cuanto a la técnica de retoque, se observa que en la mayoría de los casos los mismos fueron realizados por percusión (n: 14) y en menor medida se aplicó la compresión (n: 5). Los tipos de artefactos retocados reconocidos (sensu Orquera y Piana 1987) son: raederas (36%) raspadores (20%) muescas (12%) lascas con retoque sumario (8%) y bifaz (4%).

El único espécimen de bifaz recuperado

se encuentran descartado durante el proceso de manufactura por fractura y malformaciones (pre-sencia de cresta central y excesivo espesor) y sus atributos tecno-morfológicos indican que podría corresponder a una preforma de punta de proyectil abandonada y reutilizada como instrumento cor-tante (Figura 9).

Finalmente, las puntas cola de pescado re-cuperadas en el nivel 5 están confeccionadas en silcreta gris, evidenciando descarte por fractura en el limbo que imposibilitaron su reactivación (Fi-gura 2). A nivel tecnológico ambas presentan adel-gazamiento bifacial mediante retoques profundos, adelgazamiento de la base y abrasión de los lados del pedúnculo. Las diferencias observadas se vin-culan a la forma de la base, siendo en uno de los casos recta (Figura 2a) y en el otro convexa (Fi-gura 2b); es de destacar, que en ambos casos las características morfológicas de la base no impide su clasificación como puntas fell, basándonos en la variabilidad tecnológica y morfológica propuesta

Figura 5. Gráficos correspondientes al análisis de las-cas del subsistema tecnológico silcreta.

Figura 6. Gráficos correspondientes al análisis de las-cas de los subsistemas tecnológicos calcedonia, cuar-cita y cuarzo.

243

OCUPACIONES TEMPRANAS EN EL RÍO NEGRO MEDIO...

por Nami (2007) para este tipo de artefacto3. Por otra parte, el espécimen 2b presenta mayor canti-dad de etapas de mantenimiento, inferidas a par-tir de lascados escalonados, ángulos de filo más abruptos y asimetría respecto al eje longitudinal (Binford 1973; Flenniken y Raymond 1986; Iriarte 1995; Politis 1991).

DISCUSIÓN RESULTADOS: ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS CAZADORES TEMPRANOS EN EL SITIO NAVARRO

A partir del análisis de lascas, instrumen-tos y núcleos provenientes de los niveles inferiores de la excavación II del sitio Navarro, podemos in-ferir que los habitantes tempranos del valle del Río Negro explotaban recursos minerales de variadas calidades para la talla, que fueron en su mayoría transportados en bruto hacia el sitio. Estos datos, combinados con los obtenidos acerca de la oferta regional de recursos minerales indican un aprovi-sionamiento de recursos líticos en el entorno re-gional y local.

Para el subsistema silcreta que se presenta como el recurso principalmente seleccionado, se

3 Entre las puntas de proyectil presentadas por Nami (2007) como tipos Fell o Cola de Pescado se incluyen dos especímenes de base recta provenientes de Rincón del Bonete y Cerro de los Burros (Uruguay), y otro de base convexa también de Uruguay,aunque sin referencia de localidad.

observa una explotación mayoritaria de fuentes primarias (sensu Nami 1992), bajo la forma de lascas nodulares y desprendimientos, en el entor-no regional (confirmado por los datos obtenidos tanto en el sitio Navarro como en los sitios can-tera próximos) y en menor proporción aprovecha-miento de fuentes secundarias (sensu Nami 1992) locales (lechos de rodados). Por su parte, recur-sos como el cuarzo, calcedonia y cuarcita, serían adquiridos en fuentes secundarias locales bajo la forma de rodados.

Los datos obtenidos permiten inferir que las siguientes actividades fueron realizadas en el sitio Navarro:

• Reducción de Núcleos hacia la obtención de lascas soporte; en este sentido se destacan los artefactos líticos relacionados al proceso de producción como percutores, núcleos y nuclei-formes, identificándose lascas correspondien-tes a todas las etapas de débitage (iniciales, de descortezamiento e internas) así como activida-des de preparación de plataforma.• Fabricación de Instrumentos unifaciales sobre lascas; la presencia de estos instrumen-tos posibilita inferir que los mismos hayan in-gresado formatizados al sitio. Sin embargo, la asociación con lascas de reducción unifacial en silcreta indica que al menos algunos confeccio-nados en esta materia prima fueron fabricados

Figura 7. a) Gráfico tipos de núcleo por subsistema tecnológico; b) Vistas frontal y basal de núcleos en silcreta y cuarzo microcristalino (nº 3).

244

CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (4)

Figura 8. a) Lascas retocadas en silcreta y cuarzo (nº3); b) Lascas en silcreta con borde esquirlado.

Figura 9. Bifaz en silcreta descartado por malformaciones

245

OCUPACIONES TEMPRANAS EN EL RÍO NEGRO MEDIO...

in situ.• Posible uso de lascas sin modificación por retoques y de lascas retocadas; el escaso número de instrumentos estaría indicando ac-tividades puntuales de procesamiento de mate-riales perecederos. Por otro lado la presencia, aunque en muy baja proporción de lascas de mantenimiento de instrumentos unifaciales re-fuerza la hipótesis que algunos artefactos fue-ron utilizados en el sitio.• Fabricación de Instrumentos bifaciales (preformas y puntas de proyectil); la presencia de lascas de reducción bifacial y de una prefor-ma descartada por fractura sustentan esta ase-veración. Si bien estos hechos no explican por sí mismo la formatización final de puntas de proyectil, el hallazgo de puntas cola de pesca-do fracturadas, sugiere el reemplazo por puntas aptas fabricadas en el sitio.• Descarte de Puntas de proyectil Cola de Pescado dañadas y reemplazo por otras fabri-cadas in situ

CONSIDERACIONES FINALESLos conjuntos líticos investigados son re-

sultado de la fabricación de artefactos estandariza-dos (puntas de proyectil) y bifaces, y de artefactos no estandarizados elaborados sobre lascas (Raede-ras, Raspadores, Muescas y Lascas con retoque su-mario). Se registra también la talla bipolar aplicada en cantos rodados y cuarzo, estrategia tecnológica oportunamente identificada en otros conjuntos líticos tempranos (Mazzanti1997; Schmitz Días 2004). Se destaca la presencia de artefactos líti-cos relacionados al proceso de producción como percutores, núcleos y nucleiformes, identificándo-se actividades de preparación de plataforma. Esta evidencia artefactual, junto con la presencia de desechos característicos (sensu Inizan et al. 1995) permite catalogar funcionalmente al sitio Navarro como un Taller. No obstante la presencia de gran cantidad de lascas termoalteradas sin modificacio-nes posteriores (interpretadas en contextos simi-lares como producto de actividades de acondicio-namiento de espacios de habitación; López Mazz y Gascue 2005) y de instrumentos «expeditivos» con evidencias de haber sido usados in situ per-

mite inferir que, actividades de procesamiento de recursos perecederos (consumibles y/o fabricación de artefactos no líticos) se realizaron también en el sitio. Esta hipótesis requiere ser testeada a partir de la aplicación de análisis funcionales microscó-picos.

Las investigaciones realizadas en el valle del Río Negro Medio han permitido identificar un patrón de ocupaciones tempranas vinculado a la línea de costa (Bosch et al. 1974; GALY 1982; Suárez y Guillam 2008). Asimismo la eviden-cia arqueológica regional asociada a la presencia de canteras, talleres y extensos afloramientos de silcretas en la cuenca de arroyo Grande (Gascue 2009a, 2009b) permite inferir desplazamientos en el eje Norte-Sur por los cursos secundarios vin-culados principalmente a actividades de obtención de recursos líticos y alimenticios (vide Gascue 2009b).

Siguiendo a Borrero, la única manera de poder entender el proceso de poblamiento es “... el estudio regional intensivo que permita definir el carácter de las adaptaciones características de cada región.” (Borrero 1983: 21). De este modo el presente trabajo aporta nuevos datos que creemos enriquecen el debate entorno al poblamiento tem-prano en el Cono Sur Sudamericano.

BIBLIOGRAFÍABaeza, J.1984. Elementos para una Arqueología del Río Negro. Revista Antropológica 3: 34-41.Baeza, J.; A. Monfort, J. Cabañés, J. Maguayar, M. Meyer y H. Pérez1985. Palmar. Una Experiencia Multidisciplinaria. Estado Actual de las Investigaciones Arqueológi-cas en Uruguay (parte 1). 3: 25-34. CEA. Monte-video.Bermúdez C.1812. Pasos del Río Negro. Manuscrito original proveniente del archivo del coronel Francisco Ja-vier de Viana. Archivo Artigas, Tomo IV, p. 13.Binford, L.1973. Interassemblage variability: the Mousterian

246

CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (4)

and the “functional” argument. En: The Explana-tion of Culture Change, págs. 227–254. C. Ren-frew (ed.) London, Duckworth.Borrero, L.1983. Distribuciones discontinuas de puntas de proyectil en Sudamérica. Ponencia presentada en el 11th Internacional Congress of Anthropological and Ethnological Sciences, Vancouver, MS. Bosch, A.; J. Femenías y A. Olivera1974. Dispersión de Puntas de Proyectil Líticas Pisciformes en el Uruguay. En Anales del III Con-greso Nacional de Arqueología: sin paginar. Mon-tevideo, CEA.Castiñeira, C. 2008. Aspectos de la Colonización Humana Pre-histórica del Noroeste del Uruguay. Tesis Docto-ral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. MS.Castiñeira, C.; M. Cardillo; J. Charlin; J. C. Ferni-cola y J. Baeza2009. Análisis Morfométrico de Cabezales Líticos “Cola de Pescado” de la Rep. Oriental del Uru-guay. Arqueometría Latinoamericana, Segundo Congreso Argentino y 1ro Latinoamericano 2: 360–366. Buenos Aires. Ericsson, J.E.1984. Toward the Analisis of Lithic Production Systems. En: Prehistoric Quarries and Lithic Pro-duction, págs. 1-9. J. E.Ericsson y B. A. Purdy (eds.). Cambridge, Cambridge University Press.Flegenheimer, N., C. Bayón, M. Valente, J. Baeza y J. Femenías 2003. Long Distance Tool Stone Transport in the Argentine Pampas. Quaternary International 109-110: 49-64.Flenniken, J. y A. Raymond 1986. Morphological Projectile Point Typology: Replication, Experimentation and Technological Analysis. American Antiquity 51 (3): 603-614.GALY (Grupo Arqueología del Liceo de Young)1982. Informe Preliminar del Área del Futuro Lago de Palmar. Zona entre los Aº La Violita y Aº La Enramada. En: Actas del VII Congreso Nacio-nal de Arqueología Uruguaya, págs. 50-70. Mon-

tevideo, Impresora Uruguay SRL.Gascue, A.2009a. Tecnología Lítica y Patrones de Asenta-miento en la Cuenca de Arroyo Grande (Soria-no). En: Arqueología Prehistórica Uruguaya en el Siglo XXI, págs. 133-150. J.M. López Mazz y A. Gascue (eds.). Montevideo, Biblioteca Nacio-nal-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.2009b. La Tecnología Lítica Desarrollada por los Habitantes Prehistóricos del Arroyo Del Perdido (Soriano, Uruguay). En: Arqueología Prehistó-rica Uruguaya en el Siglo XXI, págs. 117-130. J.M. López Mazz y A. Gascue (eds.). Montevideo, Biblioteca Nacional-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.Gascue, A.; J.M. López Mazz; E. Villamarzo; V. De León; M. Sotelo y S. Alzugaray2009. La organización de la tecnología lítica de los pobladores tempranos del Este del Uruguay. Inter-secciones en Antropología10: 63-73.Inizan, M., M. Reduron, H. Roche Y J. Tixier1995. Technologie de la Pierre Taillé. París. Cercle de Recherches et d’Etudes Préhistoriques.Iriarte, J.1995. Afinando la puntería: Tamaño, Forma y Re-juvenecimiento en las Puntas de Proyectil Pedun-culadas del Uruguay. En: Arqueología en el Uru-guay, págs. 142-151. M. Consens, J. López Mazz y C. Curbelo (eds.). Montevideo, Surcos.Jackson, D. y C. Méndez2007. Litos Discoidales Tempranos en Contextos de Patagonia. Magallania 35(1):43-52.Jackson D. y A. Prieto2005. Estrategias Tecnológicas y Conjunto Líti-co del Contexto Paleoindio de Cueva Lago Sofía 1, Última Esperanza, Magallanes. Magallania 33(1):115-120.López Mazz, J.M. y A. Gascue2005. Aspectos de las Tecnologías Líticas Desa-rrolladas por los Grupos Constructores de “Cerri-tos” del Arroyo Yaguarí. Tapa 36: págs.123-144. C. Gianotti (ed.) Laboratorio de Arqueología del Paisaje-Universidad de Santiago de Composte-

247

OCUPACIONES TEMPRANAS EN EL RÍO NEGRO MEDIO...

la-Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmien-to-Consejo Superior de Investigaciones Científi-cas-Xunta de Galicia, Santiago de Compostela.López Mazz, J.M., A. Gascue y G. Piñeiro2011. Flint procurement strategies of the early hunter-gatherers of Easter Uruguay and South Brazil. Proceedings of the 2nd International Con-ference of the UISPP Comission on Flint Mining in Pre and Protohistoric Times, págs: 291-302. Oxford, Oxbow BAR International Series 2260-2011.Mazzanti, D.1997. Excavaciones Arqueológicas en el Sitio Cueva Tixi, Buenos Aires, Argentina. Latin Ame-rican Antiquity 8 (1): 55-62.Meneghin, U.2004. Urupez, Primer Registro Radiocarbónico (C- 14) para un Yacimiento con Puntas Líticas Pis-ciformes del Uruguay. Orígenes 2:1-31.2006. Un nuevo Registro Radiocarbónico (C14) en el Yacimiento Urupez II, Maldonado, Uruguay. Orígenes 5:1-7.Nami, H.G. 1992. El Subsistema Tecnológico de la Confec-ción de Instrumentos Líticos y la Explotación de los Recursos del Ambiente: Una Nueva Vía de Aproximación. Shincal 2: 33-53.1994. Reseña sobre los Avances de la Arqueología Finipleistocénica en el Extremo Sur de Sudaméri-ca. Revista Chungará 26 (2): 145-163.2007. Research in the Middle Negro River Basin (Uruguay) and the Paleoindian Occupation of the Southern Cone. Current Anthropology 48 (1): 164-174. Orquera, L. y E. Piana1987. Normas para la Descripción de Objetos Arqueológicos de Piedra Tallada. Contribución Científica, Publicación especial 1. Ushuaia, Cen-tro Austral de Investigaciones Científicas. Politis, G.1991. Fishtail Projectile Points in the Southern Cone of South America: An Overview. En: Clovis: Origins and Adaptations, págs.287-301. R. Bon-nichsen y K.L. Turnmire (eds.) Oregon, Corvallis.

Politis, G. Y M. Gutiérrez1998. Gliptodontes y Cazadores-Recolectores de la Region Pampeana (Argentina). Latin American Antiquity 9 (2): 111-134.Politis, G., L. Prates e I. Pérez2002. El Poblamiento de América. Arqueología y Bioantropología de los Primeros Americanos. Buenos Aires, Eudeba.Schiffer, M.B.1987. Formation Processes of the Archaeological Record. Albuquerque, University of New Mexico Press. Schmidt Días, A.2004. Diversificar para poblar: El contexto arqueo-lógico brasileño en la transición Pleistoceno-Holo-ceno. Complutum 15: 249-263Skarbun, F., A.D. Frank, M.E. Cueto, M.F. Paune-ro y G. Rosales2007. Análisis de la tecnología lítica del Sitio Casa del Minero 1, Meseta Central de Santa Cruz. En: Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando piedras, desenterrando huesos... y develando ar-canos, págs. 589-600. F. Morello, A. Prieto, M. Martinic y G. Bahamondes (eds.) Punta Arenas, Centro de Estudios del Cuaternario Antártico.Suárez, R.2003a. First Records of Pleistocene Fauna for an Archaeological Context in Uruguay: Evidence from Pay Paso Locality, Site 1”. Current Research in Pleistocene 20: 113-116.2003b. Paleoindian Components of Northern Uru-guay: New Data on Early Human Occupations of the Late Pleistocene and Early Holocene”. En: Where the SouthWinds Blow. Ancient Evidences of Paleo South Americans, págs. 29-36. L. Miotti, M. Salemme y N. Flegenheimer (eds.) Texas, Center for the Study of the First Americans.TexasA & M University.2009a. Unifacial Fishtail Points: Considerations about the Archaeological Record of Paleo South Americans. Current Research in thePleistocene 26: 12-15.2009b. Supervivencia de fauna del Pleistoceno en el Norte de Uruguay:Implicancias arqueológicas

248

CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 1 (4)

en la reconstrucción de los cambios climáticos durantela transición Pleistoceno-Holoceno. En: Semana de Reflexión sobre Cambio y Variabili-dad Climática, págs. 63-76. Facultad de Agrono-mía-UdelaR.2011. Arqueología prehistórica en la localidad arroyo Catalán Chico. Investigaciones pasadas, replanteo y avances recientes. UdelaR-CSIC. Bi-blioteca Plural.Suárez, R. y CH. Gillam2008. The Paleoindian Database of Uruguay: Col-lections Survey and GIS Data Development. Cur-rent Research in thePleistocene 25: 200-202.Suárez, R. y JM. López Mazz 2003. Archaeol-ogy of the Pleistocene–Holocene transition in Uruguay: an overview. Quaternary International 109–110: 65–76.Taddei, A.1974. Un Yacimiento de Cazadores Superiores en el Río Negro (Paso del Puerto). En: Anales del III Congreso Nacional de Arqueología – IV Encuen-tro de Arqueología del Litoral: sin paginar. Centro de Estudios Arqueológicos.Tonni, E.1982. Identificación de Restos Fósiles de Estancia Navarro. Informe al GALY. MS.