36
MEMORIA TÉCNICA PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Y VALORACIÓN DE TIERRAS RURALES DE LA CUENCA DEL RÍO GUAYAS ESCALA 1: 25 000” SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CANTÓN MILAGRO Diciembre, 2009

MEMORIA TÉCNICA - Geoportal IGM

Embed Size (px)

Citation preview

MEMORIA TÉCNICA

PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO Y VALORACIÓN DE

TIERRAS RURALES DE LA CUENCA DEL RÍO GUAYAS ESCALA 1: 25 000”

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

CANTÓN MILAGRO

Diciembre, 2009

ii

PERSONAL PARTICIPANTE

La ejecución del proyecto (Sistemas de Producción) demandó la

participación de un grupo multidisciplinario integrado por funcionarios

de CLIRSEN y SIGAGRO, así como profesionales contratados para

este efecto, con amplia experiencia y conocimiento en agronomía

socioeconómica, ordenamiento territorial, ciencias ambientales

sensores remotos y sistemas de información geográfica.

CLIRSEN

Ec. Juan Diego Izquierdo

CLIRSEN PERSONAL CONTRATADO

Ing. D.S.E.A. Alejandra Cabrera

Ing. Geog. Belén Noriega

Ing. Geog. Shirley Zurita

Ing. Agr. Paulina Pérez

Ing. Amb. Alejandra Sánchez

Egre. Geog. Santiago Jaramillo

Egre. Geog. Pablo Meneses

Egre. Geog. Santiago Verdesoto

Egre. Sist. Luis Hernández

SIGAGRO:

Ing. Agr. Trajano Yugcha

Ec. Nancy Pardo

Egre. Ec. Carlos Correa

iii

CONTENIDO

1. OBJETIVOS ........................................................................ 1

1.1. Objetivo General ................................................................ 1

1.2. Objetivos Específicos .......................................................... 1

2. RESUMEN GENERAL ............................................................ 1

3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA METODOLOGÍA ................... 2

3.1. Introducción ...................................................................... 2

3.2. Fundamentos Metodológicos ................................................ 3

3.2.1.Sistemas de Producción ...................................................... 3

a. Sistema de Producción Agropecuario Empresarial ................... 4

b. Sistema de Producción Agropecuario Combinado .................... 4

c. Sistema de Producción Agropecuario Mercantil ....................... 5

d. Sistema de Producción Agropecuario Marginal ......................... 5

3.2.2.Conceptualización .............................................................. 5

a. El Sondeo ......................................................................... 6

b. Zonas de Dominio Homogéneo ............................................ 6

3.3. Insumos utilizados para la Caracterización de Sistemas de

Producción ....................................................................... 8

3.4. Metodología ...................................................................... 9

3.4.1. Caracterización de Sistemas de Producción ........................... 9

3.4.2. Identificación de Componentes ........................................... 9

3.4.3. Identificación de Variables y Ponderación ............................. 9

3.4.4. Establecimiento de Rangos-Sistemas de Producción ............ 10

3.4.5. Espacialización de Zonas de Dominio Homogéneo ............... 11

3.4.6. Levantamiento de Información de Campo ........................... 12

3.4.7. Sistematización de la Información de Campo ..................... 12

3.4.8. Generación de Mapas de Sistemas de Producción ................ 13

3.4.9. Diagrama de Flujo para la obtención de un Mapa de Sistemas

de Producción .................................................................. 14

4. PRODUCTOS OBTENIDOS – CANTÓN MILAGRO ................... 15

4.1. Descripción de los Sistemas de Producción del Cantón Milagro 15

4.1.1.Sistema de Producción Empresarial (EMp) ........................... 17

iv

4.1.2. Sistema de Producción Combinado (COm) ......................... 19

4.1.3. Sistema de Producción Mercantil (MEr) ............................. 20

4.1.4. Sistema de Producción Marginal (MAr) .............................. 22

5. CONCLUSIONES ................................................................ 23

6. RECOMENDACIONES ......................................................... 23

7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 25

7.1. Referencias Bibliográficas ................................................... 25

7.2. Páginas Web .................................................................... 26

8. ANEXOS .......................................................................... 27

8.1. Ficha de Investigación de Campo ........................................ 27

8.2. Clasificación de Productos Agropecuarios ............................. 28

v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Componentes que agrupan macro características y su

peso en la caracterización……………………………………………… 9

Cuadro 2. Ponderaciones para Caracterización de Sistemas de

Producción………………….…………………………………………………… 10

Cuadro 3. Rangos de Sistemas de Producción Agropecuario….…….. 11

Cuadro 4. Sistemas de Producción – Cantón Milagro.….…………….....16

Cuadro 5. Sistemas de Producción del Cantón Milagro.………………….17

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Porcentaje de Sistemas de Producción. Cantón Milagro

2009 .………………………………………………..………………………………17

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Cultivo de Caña, en un Sistema Empresarial………..….18

Fotografía 2. Plantación de Flores Tropicales en un Sistema

Empresarial………………………………………………………...…....19

Fotografía 3. Cultivo de Tabaco, en un Sistema Combinado…….…. 20

Fotografía 4. Cultivo de Cacao, en un Sistema Mercantil….……......21

Fotografía 5. Cultivo de Cacao, en un Sistema Marginal…..……......22

1

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Identificar, delimitar, describir y caracterizar sistemas de producción

en el área de estudio.

1.2. Objetivos Específicos

Establecer una metodología que permita caracterizar sistemas de

producción.

Delimitar áreas que por sus características, de uso de la tierra,

reflectancia espectral, forma y tamaño de las parcelas, puedan

constituirse como zonas de dominio homogéneo.

Determinar el tipo de sistemas de producción predominante en cada

una de las zonas de dominio homogéneo, por medio de la

recopilación de información primaria en campo.

Describir y analizar los sistemas de producción definidos en los

diferentes cantones que conforman la Cuenca del Río Guayas.

2. RESUMEN GENERAL

Dentro del proyecto Generación de Geoinformación para la Gestión

del Territorio y Valoración de Tierras Rurales de la Cuenca Del Río

Guayas. Escala 1:25000, se planteó, el estudio de Sistemas de

Producción Agropecuarios, para ser representados y espacializados

dentro de un mapa temático. Se buscó una metodología que llevó a

la caracterización de estos sistemas por medio de la aplicación de

herramientas de teledetección, la aplicación de fichas de investigación

de campo, entrevista a informantes claves y la sistematización de

información en gabinete.

Todas las actividades productivas, se han buscado caracterizar dentro

de un sistema de producción, que define las relaciones entre los

factores de producción, resultando cuatro sistemas que serán

plasmados en un mapa temático:

2

Sistema de producción Empresarial

Sistema de producción Combinado

Sistema de producción Mercantil

Sistema de producción Marginal

El estudio realizado proveerá información oportuna y confiable sobre

información referente a la problemática económico – social de la

producción agropecuaria ecuatoriana y específicamente la cuenca del

Río Guayas.

Dada la gran importancia y cantidad de información temática que

ofrece la ejecución del proyecto, las aplicaciones reales son también

múltiples como pueden ser: el sustento de estudios socioeconómicos,

propuestas de planes de desarrollo, conocimiento del uso actual del

suelo, identificación de vulnerabilidad a desastres naturales, etc.

3. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA METODOLOGÍA

3.1. Introducción

El espacio geográfico es un producto socialmente construido, el cual

depende de las formas que asumen los procesos de formación, de la

intencionalidad social, del avance tecnológico y de componentes

reales de carácter biofísico, socioeconómico y político-administrativo.

En esta lógica en la cual se enmarcan los sistemas de producción, por

el hecho de ser la respuesta no solo a la manera en que se manejan y

se han manejado los recursos agropecuarios por parte de los grupos

humanos que lo han utilizado, sino a su vez, como consecuencia a

efectos de carácter político como, las reformas agrarias, el acceso al

crédito agropecuario, entre otros.

Los sistemas de producción revelan la relación existente entre el

medio explotado, la fuerza de trabajo y los instrumentos de

producción utilizados para el usufructo del recurso. Características

que identificadas en el territorio pueden ser enmarcadas en los

procesos para la gestión, ordenamiento y planificación del territorio.

La caracterización de sistemas de producción agropecuaria provee un

marco en el cual se pueden definir tanto estrategias de desarrollo

agrícola como intervenciones apropiadas; ya que, por definición,

3

agrupan a los hogares agropecuarios con características y

limitaciones similares, lo cual constituye un referente para el precio

de la tierra, bajo la premisa de que un sistema de producción

empresarial implicará un mayor precio ya que de este se obtiene una

mayor rentabilidad; mientras que sucede lo contrario para un sistema

marginal, en donde la rentabilidad no existe.

3.2. Fundamentos Metodológicos

La caracterización de sistemas de producción demanda buscar una

metodología que se ajuste a las necesidades del proyecto, que sea

aplicable y dinámica a cambios que ocurren en las diferentes

relaciones del sector agropecuario. Los lineamientos que se

fundamentan en la metodología propuesta, es la sugerida por el

Programa de Regularización de Tierras Rurales (PRAT), en conjunto

con el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

(SIGAGRO-MAGAP); además se adecuaron herramientas, validadas

por otras instituciones relacionadas con el desarrollo agrario.

3.2.1. Sistemas de Producción

Se define al Sistema de Producción como: "el conjunto estructurado

de actividades agrícolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido

por un productor y su familia para garantizar la reproducción de su

explotación; resultado de la combinación de los medios de producción

(tierra y capital) y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno

socioeconómico y ecológico determinado”1.

Un sistema de producción, está constituido por varias partes, las

cuales, están relacionadas con las actividades que allí se realizan; los

medios y recursos con los que cuenta; las cantidades y características

de las personas que en él viven o trabajan; sistemas de transporte;

y sistemas de comercialización.

Bajo estas consideraciones la caracterización de los sistemas de

producción establece los siguientes componentes:

1 MAGAP-PRAT. Metodología de Valoración de Tierras Rurales-Propuesta. Quito 2008, Adaptado de Dufumier, M.

1999.

4

Uso de la Tierra y Agua

Maquinaria

Equipos e Insumos

Tecnología

Mano de Obra

Transporte

Destino de la Producción (Comercialización)

La combinación de estos componentes, permite determinar cuatro

sistemas cuyas características se describen a continuación2:

a. Sistema de Producción Agropecuario Empresarial

Este sistema utiliza el capital en la compra de paquetes de alta

tecnología, maquinaria y equipos, que se emplean en las labores

culturales de siembra y cosecha.

Está en la capacidad de emplear mano de obra asalariada

permanente y ocasional. Utiliza un tipo de agricultura intensiva3. El

destino de la producción son los mercados internacionales. El interés

de este sistema es la maximización de la tasa de ganancia.

Generalmente está vinculado con los productos de agro exportación y

agroindustria.

b. Sistema de Producción Agropecuario Combinado

Este sistema se caracteriza por la utilización de un paquete

tecnológico semi-tecnificado, utiliza formas tradicionales en el manejo

de cultivos.

Las relaciones sociolaborales están sustentadas en la fuerza de

trabajo asalariada y con otras formas de remuneración.

El destino de la producción es el mercado local, generalmente con

productos que forman parte de la canasta básica familiar.

2 MAGAP-PRAT. Metodología de Valoración de Tierras Rurales – Propuesta. Quito

2008. 3 Agricultura intensiva: que hace un uso intensivo de los medios de producción. Por

ello, se puede hablar de agricultura intensiva en mano de obra, en insumos y en

capitalización.

5

c. Sistema de Producción Agropecuario Mercantil

En este sistema predominan generalmente medianas y pequeñas

propiedades, en las que se aplica un paquete tecnológico semi-

tecnificado que depende de la disponibilidad de los factores de

producción.

Está articulado con el mercado, pero su objetivo principal no es la

reproducción del capital, dado que, la escala de producción que

maneja limita la capitalización de la unidad de producción agrícola;

pese a esto, existe reproducción social, en términos de

mantenimiento de la unidad familiar.

Su economía se basa en el ámbito de subsistencia y autoconsumo;

gira alrededor de la familia, se basa en el empleo de la fuerza de

trabajo familiar.

Los excedentes generados por el sistema, sirven para el intercambio

y compensación de la canasta básica familiar.

d. Sistema de Producción Agropecuario Marginal

Generalmente es marginado de los efectos del crecimiento económico

y de la redistribución social por el estado.

El intercambio es mínimo, este sistema de producción es solo para

subsistencia, no hay excedentes.

Tiene una tecnología ancestral, tradicional, atrasada, no existe ahorro

en bienes, no existe rentabilidad.

Su economía o ingreso familiar se basa en otras fuentes, es decir,

vende su fuerza de trabajo, cada vez dependen menos de la

producción agrícola de sus predios; el ingreso extra de la UPA viene

del trabajo asalariado dentro y fuera del campo, pequeño comercio o

servicios.

3.2.2. Conceptualización

A nivel general se conceptualiza las etapas de la metodología, como

punto de partida hacia la posterior aplicación de la misma.

6

a. El Sondeo

El Sondeo es un método que se utiliza dentro de un proceso de

investigación y desarrollo de sistemas de producción agropecuarios.

La metodología denominada “Sondeo”, ha llegado a ser una de las

más importantes herramientas de diagnóstico, como respuesta a la

necesidad de caracterizar4 sistemas de producción, para analizar sus

interacciones, sus problemas, factores limitantes y su racionalidad.

En otras palabras es una forma de realizar investigación para

entender los aspectos agrosocioeconómicos relacionados con los

sistemas de producción (RUANO, S. 1989).

El sondeo establece para el desarrollo de su metodología un dominio

de recomendación que se define como un ámbito socioeconómico y

ecológico en el cual están ubicados grupos de agricultores con

características similares, mismo sistema de producción, presencia de

cultivos, tamaño de upa, entre otros; para quienes se puede inferir la

misma recomendación; la definición de dominio de recomendación se

complementa con el establecimiento de zonas de dominio

homogéneo, que se deriva de la Capa de Uso de la Tierra.

Mediante la aplicación de esta metodología, se emplea fichas de

investigación de campo como un método de recolección de

información, donde el número de fichas no debe ser excesivo, sobre

todo si se encuentra coincidencia en la información; lo importante es

que se levanten los datos que se pretende analizar y sean

representativos.

El sondeo establece un “área de dominio”, seleccionando primero el

sistema de producción predominante en una zona y estableciendo

luego los límites geográficos dentro de los cuales este sistema

predomina (IGAC, 1997).

b. Zonas de Dominio Homogéneo

Zonas de Dominio Homogéneo o Área de Dominio, es una zona

geográfica donde predomina un sistema de producción.

4 Caracterización: Determinar con precisión. Identificar aquellos atributos que dan

carácter a algo, lo define o lo identifica. (RUANO, S.)

7

El concepto de dominio de recomendación (Zonas de Dominio

Homogéneo) fue originalmente definido como un grupo de

agricultores dentro de una zona agrícola cuyas fincas son similares y

que aplican similares practicas. Se considera también como estratos

de productores en los cuales se maximiza la variación entre grupos y

se minimiza la variación dentro de cada grupo (Perrin et al, 1976,

citado por IGAC).

En esta metodología se establece la zona de dominio homogéneo

seleccionando el uso de la tierra predominante y posteriormente

definiendo los límites geográficos dentro de los cuales se establecerá

el sistema mayoritario.

La determinación de una zona de dominio homogéneo presenta

ventajas respecto a puntos de muestreo preestablecidos; las mismas

que se derivan de la continuidad geográfica de la zona como área de

trabajo, en comparación con tener discontinuidad y hasta mezcla de

grupos de productores.

Sin embargo para respaldar la metodología de las zonas de dominio

homogéneo, se establece un mínimo de muestras determinadas por

el área total del cantón, y de la homogeneidad o heterogeneidad de

las UPA’s5 que se puedan observar en la zona.

El supuesto teórico - crítico es que: si predomina o existe un mismo

uso de la tierra, determinado mediante análisis de productos de

sensores remotos (ortofotos y ortoimagenes), es porque se han

tomado decisiones similares en función de los factores de producción

de los que se dispone de manera homogénea, enfrentando

condiciones socioeconómicas similares, por lo tanto se puede

determinar en plazos cortos y con fidelidad cual es el sistema de

producción predominante.

Otro elemento de suma importancia que se incorpora a la

metodología, es que se establecen entrevistas con informantes claves

como son: autoridades cantonales especialmente aquellos que

5 Extensión de tierras de 500m² o más dedicada total o parcialmente a la

producción agropecuaria, considerada como una unidad económica que desarrolla

su actividad bajo una dirección o gerencia única independiente de su forma de

tenencia y ubicación geográfica, utilizando indistintamente los medios de

producción de la superficie que la conforma. Tomado del III Censo Nacional

Agropecuario.

8

manejan temas relacionados a la expansión de la frontera urbana,

dotación de infraestructura de apoyo a la producción, juntas de

regantes, asociaciones de productores, funcionarios del MAGAP,

Centros Agrícolas, entre otros.

Esta información aporta elementos valiosos en la caracterización de

sistemas de producción, no obstante es importante comprender que

son los agricultores quienes toman las decisiones y por lo tanto es a

ese nivel al cual se deben establecer los dominios de recomendación

que para nuestro caso se convierten en zonas de dominio

homogéneo.

3.3. Insumos utilizados para la Caracterización de Sistemas

de Producción

Para la caracterización de los Sistemas de Producción se utilizan

los siguientes insumos:

Información Secundaria.- Investigación Bibliográfica y

documentada, enfocada a sustentar la metodología

adaptada al estudio e información general que muestra la

relación histórica en la dinámica actual de la zona de

estudio

Cartografía Base.- Información planimétrica de la zona de

estudio.

Producto de Sensores Remotos.- Orto fotos, Orto imágenes.

Capa de Uso de la tierra.- Muestra el uso actual de la tierra,

permitiendo así la elaboración de la capa de zonas de

dominio homogéneo.

Capa de Zonas de Dominio Homogéneo.- Es una

reclasificación de la capa de uso de la tierra tomando en

consideración, el tamaño de las parcelas, colores, texturas,

etc, que muestra posibles diferencias entre productores lo

que se refleja en un sistema de producción diferente y una

verificación de ello mediante la aplicación de la ficha de

investigación de campo.

Ficha de Investigación de Campo – Tabla de Ponderación

Automatizada.- Corresponde al formato utilizado para la

recolección de información primaria que posteriormente se

ingresa a un sistema (Microsoft Access) que pondera las

preguntas para finalmente determinar el sistema de

producción correspondiente.

9

3.4. Metodología

Para la generación del mapa temático de Sistemas de Producción, el

desarrollo metodológico planteado, se detalla a continuación:

3.4.1. Caracterización de Sistemas de Producción

Para caracterizar las cuatro categorías de los sistemas de producción

citados y descritos en el numeral 3.2 Fundamentos Metodológicos

inciso 3.2.1 Sistemas de Producción, se consideran los siguientes

pasos:

3.4.2. Identificación de Componentes

Con el objetivo de caracterizar a los sistemas de producción de

acuerdo a cada una de las macro características y el detalle del peso

asignado en la ponderación de cada uno de sus componentes, se

presenta a continuación el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Componentes que agrupan macro características y su

peso en la caracterización.

Macro Características Peso en

ponderación

a. Uso de la Tierra, maquinaria, equipos e insumos 40

b. Mano de obra 30

c. Tipo de agricultura, transporte y destino de la producción 30

FUENTE: MAGAP – SIGAGRO

ELABORACIÓN: CLIRSEN - Componente 4.

3.4.3. Identificación de Variables y Ponderación

Las 3 macro características son el eje dinamizador de los cuatro

sistemas de producción definidos, que resultan de la combinación de

los diferentes elementos característicos (variables) de los sistemas;

su peso corresponde a la ponderación que se detalla en el siguiente

cuadro:

10

Cuadro 2. Ponderaciones para Caracterización de Sistemas de

Producción.

A. Uso de la tierra, Maquinaria, Equipos e Insumos:(40)

(3) (6) (6) (10) (15)

Sistema de A.1 Uso de la A.2 Tipo de A.3 Control A.4 Tipo de A.5 Riego

Producción Tierra Semilla Fitosanitario Maquinaria

Empresarial

(P. exportación)=3

(certificada (Químico)

(M. Propio)=10

(Goteo) = 15

_registrada)=6 _(P. Orgánico)=6 /(Aspersión)=10

Combinado

(P. estratégicos=2 (registrada)=4 (P. Químico)=4

(M. Alquilado) (Aspersión)=10

_(M. Propio)=8 / (Bombeo)=8

Mercantil

(P. Canasta

básica)=1,5 (seleccionada)=3 (P. Orgánico)=3 (M. Alquilado)=6

(Bombeo)=8

/ (Gravedad)=5

Marginal

(P. Autoconsumo)=1 (seleccionada)=3 (P. Orgánico)=3

Yunta

(Propia/Alquilada)=4 (No dispone)=0

En cuanto a la categorización de los productos agropecuarios de la boleta de campo, literal A.1, revisar

el Anexo 2.

B. Mano de Obra:(30)

C. Tipo de Agricultura, Transporte y Destino

de la Producción:(30)

(16) (7) (7) (5) (5) (20)

Sistema de B.1 Tipo de Mano B.2 Capac. B.3 Registros C.1 Tipo de C.2 Transporte C.3 Destino

producción de Obra técnica Contables Agricultura

Empresarial (A. Permanente)=16 (3 o >3 al

año)=7 (C. Permanente)=7 (Intensiva)=5 (Propio)=5

(Internacional) =

20

Combinado (A. Ocasional) (2 al año)=4 (C. Ocasional)=5 (Extensiva)= (Propio) (Nacional) = 18

_(A.Permanente)=12 _(Intensiva)=3 _(Alquilado)=4

Mercantil (A. Ocasional)=10 (1 al año)=2 (C. Ocasional)=5 (Extensiva)=1 (Alquilado)=2 (Regional) = 12

Marginal (Familiar y (No tiene)=0 (No tiene)=0 (Extensiva)=1 (Alquilado)=2 (Local)=10

Prestamanos)=8 (Autoconsumo)= 5

FUENTE: MAGAP – SIGAGRO

ELABORACIÓN: CLIRSEN - Componente 4.

3.4.4. Establecimiento de Rangos-Sistemas de Producción

De acuerdo al cuadro de ponderación de variables se obtiene los

siguientes rangos que corresponden a cada uno de los sistemas de

producción:

11

Cuadro 3. Rangos de Sistemas de Producción Agropecuario

Sistema de Producción Rango

Agropecuario Empresarial 74 - 100

Agropecuario Combinado 52 - 73

Agropecuario Mercantil 32 - 51

Agropecuario Marginal 0 - 31

FUENTE: MAGAP – SIGAGRO

ELABORACIÓN: CLIRSEN - Componente 4.

3.4.5. Espacialización de Zonas de Dominio Homogéneo

Para realizar la capa de zonas de dominio homogéneo, se toma como

insumo la capa de Uso de la tierra, donde se procede a seleccionar

las áreas de interés, es decir áreas de actividades agropecuarias, y a

la vez, excluir áreas de cobertura natural, centros poblados, áreas

protegidas, cuerpos de agua, infraestructuras aeroportuarias e

industriales.

Imagen 1.- Ortofoto, digitalización

de mapa de uso de la tierra

Imagen 2.- Determinación De

zonas de dominio Homogéneo –

Áreas para muestrear.

Se determinan las zonas de dominio homogéneo por interpretación

visual de las imágenes satelitales, y el límite de la capa de uso,

considerando el tamaño de las parcelas, el color, la tonalidad,

textura, entre otros.

ZONA HOMEGENEA

A MUESTREAR

12

Con esta información se genera una capa de zonas de dominio

homogéneo a partir de la cual se elabora un mapa impreso que es

llevado a campo y sirve de guía para la posterior aplicación de la

ficha de investigación de campo.

3.4.6. Levantamiento de Información de Campo

Los mapas impresos son llevados al campo, donde se propone como

área geográfica para la aplicación de una ficha de investigación de

campo por cada la zona de dominio homogéneo determinada, sin

excluir la posibilidad de aplicar un mayor número de estas en la

misma zona, dependiendo de las condiciones de campo, de la

heterogeneidad de la zona y el criterio del investigador.

(Metodología desarrollada por el IGAC6).

Para aplicar la ficha de investigación de campo, en lo posible, se debe

buscar un informante clave que pueda dar respuestas claras y

objetivas.

El trabajo de campo valida la información secundaria recogida

previamente, y genera mayor información con la aplicación de la

ficha de investigación y las entrevistas con informantes clave.

Adicionalmente la información levantada en campo valida la

información que entrega la capa de uso de la tierra que es el insumo

principal para la generación del mapa de sistemas de producción.

3.4.7. Sistematización de la Información de Campo

Una vez en gabinete la información primaria de las fichas de

investigación de campo se ingresa (digitación) al sistema informático

(Microsoft Access) que califica cada una de las preguntas de acuerdo

a la tabla de ponderación ya establecida, finalmente determina el

sistema productivo al que pertenece cada una de las fichas basado en

los rangos establecidos que se muestran en el cuadro 3.

6 El área geográfica donde se aplicarán las encuestas serán las unidades de paisaje

identificadas y espacializadas en el proceso de zonificación ecológica.

13

El sistema informático genera una tabla con información resumida

que permite especializar los sistemas productivos en cada una de las

zonas de dominio homogéneo.

3.4.8. Generación de Mapas de Sistemas de Producción

Para generar el mapa temático de sistemas de producción, se utiliza

los insumos previos para la salida de campo como son: la capa de

zonas homogéneas y la información recolectada en campo (ficha de

investigación y entrevistas).

Posteriormente se espacializa los puntos encuestados que

corresponden a un sistema de producción específico que puede ser:

Empresarial (EMp), Combinado (COm), Mercantil (MEr) y Marginal

(MAr).

Estos puntos son sobrepuestos en la capa de zonas homogéneas,

donde se realiza un análisis de la relación entre el sistema

ponderado, la observación en campo y los polígonos de zonas

homogéneas, fusionando aquellas zonas muestreadas que presenten

características similares.

Como producto final, se obtiene el Mapa de Predominio de Sistemas

de Producción.

14

3.4.9. Diagrama de Flujo para la obtención de un Mapa de

Sistemas de Producción

ELABORACIÓN: CLIRSEN – Componente 4

15

4. PRODUCTOS OBTENIDOS – CANTÓN MILAGRO

En el marco del proyecto Generación de Geoinformación para la

gestión del territorio y valoración de tierras rurales de la cuenca del

río Guayas, Escala 1:25000, para el cantón Milagro, se obtuvo como

producto final un mapa temático de Sistemas de producción, que

muestra el predominio de un sistema Empresarial y la interrelación

con los sistemas Mercantil, Combinado y Marginal.

Mapa 1. Layout Sistemas de Producción en el Cantón Milagro

ELABORACIÓN: CLIRSEN – Componente 4

4.1. Descripción de los Sistemas de Producción del Cantón

Milagro

La superficie total del cantón Milagro es de 40297,94 hectáreas, de

las cuales 38487,98 ha, están dedicadas a la actividad agropecuaria y

representan el 95,50% esta superficie se ha caracterizado dentro de

16

uno de los Sistema de Producción, sea este Empresarial, Combinado,

Mercantil o Marginal.

Es importante destacar que 1809,96 ha, tienen otros usos y

representan el 4,5%, esta superficie corresponde a centros poblados,

infraestructuras, ríos, cuerpos de agua, otras formas de vegetación y

cobertura del suelo, por lo tanto no corresponden a ningún sistema

de producción.

El sistema que predomina en el cantón Milagro es el Empresarial con

20521,44 ha, las mismas que representan el 50.92% y se asocian a

la presencia de la Agroindustria azucarera desarrollada en este

cantón. El Sistema Mercantil tiene un área de 10027,12 ha, con una

participación del 24,88% mientras que el sistema Combinado se

presenta con 6220,19 ha, con el 15,43% del área, finalmente el

sistema Marginal figura con 1719,23 ha, que son el 4,27% de la

superficie total del cantón (Ver Cuadro 4, Gráfico 1).

Cuadro 4. Sistemas de Producción – Cantón Milagro.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

SIMBOLOGIA SISTEMA Superficie (ha) Porcentaje (%)

EMp EMPRESARIAL 20521,44 50,92

COm COMBINADO 6220,19 15,44

MEr MERCANTIL 10027,12 24,88

MAr MARGINAL 1719,23 4,27

N/A NO APLICABLE (N/A)* 1809,96 4,49

Superficie total 40297,94 100,00 N.A.*: No aplicable, son áreas que no corresponden a ningún Sistema de Producción

ELABORACIÓN: CLIRSEN – Componente 4

Gráfico 1. Porcentaje de Sistemas de Producción. Cantón Milagro.

2009

ELABORACIÓN: CLIRSEN – Componente 4

17

Para determinar los Sistemas de Producción que constituyen el eje

productivo y económico dentro del Cantón Milagro, se levantó

información en base a la Ficha de Investigación de Campo, que reúne

las características del manejo de cada sistema, fundamentalmente

existen tres ejes diferenciadores entre los sistemas de producción y

son: Uso de la Tierra, Mano de Obra, Destino de la Producción.

La interrelación entre cada variable y Sistema de Producción cuya

predominancia en particular para este cantón está dada por el

sistema de Producción Empresarial, se resume en el siguiente cuadro:

Cuadro 5. Sistemas de Producción del Cantón Milagro.

ELABORACIÓN: CLIRSEN - Componente 4

4.1.1. Sistema de Producción Empresarial (EMp)

El sistema empresarial en el caso del cantón Milagro está orientado

hacia los cultivos de banano, que constituye productos de

exportación y caña para este cultivo se encuentran grandes

superficies se considera un producto agroindustrial que se

transforma en el insumo principal para los ingenios azucareros.

Cuadro resumen de los Sistemas de Producción del Cantón Milagro

Sistemas de Producción

Uso de la Tierra Mano de Obra Destino de la Producción

Empresarial Productos de exportación: Banano, Cacao Productos de Agroindustria para la canasta básica : Caña

Permanente

Ocasional

Internacional

Nacional

Manejo: Químico, Químico-Orgánico Semilla: Certificada Certificada y Registrada Maquinaria: Propia

Combinado Productos: Banano, caña, cacao, tabaco Permanente

Ocasional

Familiar

Provincial

Local Manejo Químico Semilla: Certificada Maquinaria: Propia y Alquilada

Mercantil Productos: Caña, Cacao, Maíz, Pasto. Familiar

Ocasional

Provincial

Local Manejo: Químico Semilla: Seleccionada y Certificada Maquinaria: Alquilada Herramientas: Propias

Marginal Producto : Cacao, Pastos Familiar

Local

Manejo: Químico

Semilla: Seleccionada Herramientas: Propias

18

Este sistema está en la capacidad de emplear en sus procesos

productivos un paquete tecnológico, con semilla certificada, emplea

productos químicos y orgánicos sobre todo para el cultivo de banano

que tiene ciertas exigencias frente a este producto ya que su destino

final es el mercado internacional.

La inserción, de maquinaria para las labores agrícolas en este sistema

es propia, lo que provoca una disminución en el empleo de mano de

obra. El cultivo de Banano demanda mano de obra asalariada

permanente y ocasional, la frecuencia de las cosechas y el

mantenimiento del cultivo hace que el numero de contratados sea

constante; mientras que el cultivo de caña demanda mayor mano

de obra para la época de zafra que dura seis meses desde junio a

diciembre donde requieren de zafreros, recogedores, mayordomos,

choferes, etc.,

Este sistema accede al riego y esta práctica se la efectúa por

aspersión, y un reducido número de productores lo realizan por

gravedad.

El sistema tiene permanente asistencia técnica; y en razón de que el

manejo del cultivo es empresarial se mantiene registros de los

procesos de producción y también se dispone de un sistema

contable; cuenta con transporte propio para los procesos productivos

y para la comercialización. La producción en éste sistema está

enfocada a satisfacer la demanda del mercado nacional e

internacional, cumpliendo con uno de los objetivos de este sistema

que es generar renta, que le permite capitalizar.

Fotografía 1. Cultivo de Caña, en un Sistema Empresarial

19

Dentro del Sistema Empresarial se encontró una plantación de flores

tropicales, adherido de forma enclave, aproximadamente posee 20

ha, altamente tecnificadas, posee cable vía, riego por aspersión,

realizan manejo pos-cosecha, llegan a exportar directamente.

Fotografía 2. Plantación de Flores Tropicales en un Sistema Empresarial

4.1.2. Sistema de Producción Combinado (COm)

Este sistema, en el cantón Milagro ocupa una superficie de 6220,19

ha, incluyendo a medianos productores de este cantón. El uso de la

tierra, en este sistema está dado por cultivos como banano, caña,

cacao y tabaco.

Para la producción emplean semilla seleccionada, aunque un buen

porcentaje de los productores emplean semilla certificada y

registrada.

En el manejo de los cultivos realizan la aplicación de productos

químicos, y en casos específicos emplean productos orgánicos,

muchos de los productores de este sistema, están vinculados a la

agroindustria, como en el caso de caña y tabaco, para el primero los

productores son cañicultores que venden su producción al ingenio,

mientras que los tabacaleros está articulados con TANASA, estas

agroindustrias entregan el paquete tecnológico especifico para el

cultivo, y en algunos casos también imparten asistencia técnica.

La maquinaria a la que acceden para su proceso productivo es

alquilada; los productores que disponen de riego lo aplican

principalmente por bombeo y gravedad.

20

Los cultivos que se encuentran dentro de este sistema demandan de

mano de obra principalmente asalariada permanente.

Con respecto a la rotación de cultivos es una práctica que no realizan

por el carácter de intensivo y en monocultivo de las plantaciones.

La tenencia de la tierra en este sistema de producción demuestra que

la mayor parte de los predios son propios.

El destino final de la producción se lo direcciona hacia los mercados

nacional, local e internacional.

Fotografía 3. Cultivo de Tabaco, en un Sistema Combinado

4.1.3. Sistema de Producción Mercantil (MEr)

Este sistema se sustenta en una estructura agraria de medianos y

pequeños productores, este sistema engloba 10027,12 ha, que

representan el 24,88 % de la superficie del cantón.

En el cantón Milagro el sistema mercantil se identifica por los cultivo

como cacao, plátano y pasto cultivado, que se traduce en canasta

básica por el destino final (Alimentación de ganado producción de:

leche y carne).

En el sistema de cultivos, generalmente utilizan semilla seleccionada;

es decir la que los agricultores guardan de la cosecha anterior, en su

mayoría, el manejo que emplean en el desarrollo productivo es

químico, dentro de este sistema la maquinaria a la que acceden

para las labores de labranza son generalmente alquilada, sin dejar

21

de lado el hecho de que existen productores que disponen de

maquinaria propia.

En cuanto al riego la mayoría de productores no cuenta con este

recurso sin embargo los pocos que pueden contar con riego lo hacen

a través del bombeo y por gravedad.

La mano de obra de este sistema en su gran mayoría es familiar de

forma permanente, en los picos de trabajo para el manejo del cultivo

contratan mano de obra en forma ocasional.

Los productores del cantón Milagro que se encuentran dentro del

sistema de producción mercantil, no cuentan con asistencia técnica,

los pocos que acceden no reciben más de una vez al año.

Este sistema no realiza prácticas de rotación de cultivos, el destino

de la producción especialmente para el plátano es local, mientras que

el cacao es llevado a centros de acopio dentro del mismo cantón.

En el sistema el acceso al crédito formal está restringido para una

minoría de productores, el resto busca otras fuentes de crédito. El

régimen de tenencia de la tierra determina que la mayoría de los

productores son dueños de los predios.

Fotografía 4. Cultivo de Cacao, en un Sistema Mercantil

22

4.1.4. Sistema de Producción Marginal (MAr)

Este sistema cuenta con 1719,23 ha, del área total del cantón, lo que

significa el 4,27%; para este caso especifico el sistema responde a

un uso de la tierra con cultivo de cacao, el mismo que se entrega a

ciertos acopiadores del sector, pasto que constituye el alimento para

ganado y que se transforma en producción de carne y leche,

productos de canasta básica.

Este sistema no dispone de maquinaria agrícola, no tiene acceso al

riego.

La mano de obra que emplea es familiar, solamente para ciertas

labores específicas contrata de forma ocasional; la actividad ganadera

al no ser de una carga animal alta no demanda mayor uso de mano

de obra.

Por la producción Marginal este sistema no recibe asistencia técnica y

no logra acceder a ninguna forma de crédito, la producción es destina

al mercado local.

Fotografía5. Cultivo de Cacao, en un Sistema Marginal

23

5. CONCLUSIONES

Acorde a la información de la ficha investigativa de campo, se

identificó al Sistema Empresarial como el modelo productivo

predominante en el cantón.

El Sistema Empresarial tiene una racionalidad económica que

apunta a obtener las máximas ganancias; para ello pone en

práctica diversas estrategias productivas, como la de abarcar

todos los eslabones de la cadena productiva.

Existe un estrecho vínculo entre los Sistemas Empresaria y

Combinado al articular el proceso productivo y el comercial,

muchos actúan como proveedores del Sistema Empresarial,

esto dentro de una lógica empresarial de expansión enfocada a

absorber propiedades de pequeños productores.

Los sistemas de producción Mercantil y Marginal se encuentran

limitados por la falta de capital financiero para adquirir insumos

agrícolas; escaso conocimiento sobre el control fitosanitario,

ausencia de capacitación técnica y acceso insuficiente al recurso

agua.

6. RECOMENDACIONES

Incentivar a los productores de los sistemas mercantil y

marginal a enfocar los cultivos según las aptitudes potenciales

de los suelos.

Fomentar la competitividad en los productores, que incluya

capacitación en manejo comercial, técnicas de administración y

tecnologías mejoradas que se adapten a la zona permitiendo

así la producción de rubros de mayor valor comercial.

Facilitar el desarrollo de la infraestructura rural relacionada con

los mercados - como redes viales, servicios de comunicación y

servicios de mercado.

Impulsar fuentes de crédito del Estado que les permitan a los

pequeños agroproductores formar asociaciones de agricultores

y cooperativas de producción agropecuarias y comercialización.

24

Facilitar a las poblaciones rurales más pobres un mejor acceso

a los recursos tierra y el agua, a través del fortalecimiento del

sistema catastral de titulación, registro de tenencia de la tierra,

servicios de resolución de conflictos y un mecanismo que

permita una distribución equitativa del recurso agua.

25

7. BIBLIOGRAFÍA

7.1. Referencias Bibliográficas

Apollin, Frédéric. Eberhart, Christophe. (1999). Análisis y Diagnostico

de los Sistemas de Producción en el Medio Rural – Guía Metodológica.

CAMAREN (Sistema De Capacitación Para El Manejo De Los Recursos

Naturales Renovables). Quito - Ecuador.

Escobar, Germán. (1990). Tipificación de Sistemas de Producción

Agrícola.- RIMISP (Red Internacional de Metodología de Investigación

de Sistemas de Producción).- Santiago de Chile – Chile.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (1997). Bases conceptuales y

Guía Metodológica para la Formulación del plan de Ordenamiento

Territorial Departamental. 1ª Edición. Santa Fe de Bogotá - Colombia.

Editorial Linotipia Bolívar.

MAGAP-PRAT-SIGAGRO- BID. (2008).Metodología de Valoración de

Tierras Rurales. Propuesta. Ministerio de Agricultura, Ganadería,

Acuacultura y Pesca. Programa de Regularización y Administración de

tierras Rurales. Sistemas de información Geográfica y Agropecuaria.

Banco Interamericano de Desarrollo. Quito - Ecuador.

Proyecto SICA. INEC. MAG. (2000). III Censo Nacional Agropecuario.

Resultados Nacionales y Provinciales. Quito – Ecuador.

Ruano, Sergio. (1989). El SONDEO: Actualización de su

Metodología para Caracterizar Sistemas Agropecuarios de Producción.

IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura),

RISPAL. PROGRAMA II: Generación y Transferencia de Tecnología.

Red de Investigación en Sistemas de Producción Animal de

Latinoamérica. San José – Costa Rica.

Quijano, Pedro. (1993). Sistemas de Producción, Conceptos y

Métodos de Aplicación. CIPRES (Centro de Investigaciones en

percepción Remota y Sistemas de Información Georreferenciada.

Santa Fe de Bogotá – Colombia.

26

7.2. Páginas Web

http://www.idrc.ca/en/ev-22995-201-1-DO_TOPIC.html

http://faostat.fao.org/

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle

http://www.ruralter.org/material/soberanía/

http://www.sas.net/es

27

8. ANEXOS

8.1. Ficha de Investigación de Campo

28

8.2. Clasificación de Productos Agropecuarios

Dado el potencial agrícola de la cuenca del río Guayas, encontramos

diversidad de cultivos, tomando en cuenta los más representativos se

los ha categorizado de acuerdo, al impacto socioeconómico y lo que

representan en la economía nacional, seguridad alimentaria y

economía local.

Dentro de la metodología aplicada, se toma como base la

metodología propuesta por el MAGAP-PRAT, donde se establece como

insumo para la caracterización del los sistemas de producción a la

clasificación de productos en las siguientes categorías:

Exportación

Estratégico

Canasta Básica, y

Autoconsumo.

Esta categorización se desarrolla en gabinete, mediante la aplicación

de criterios de análisis por parte del equipo multidisciplinario, y se

detalla en el siguiente cuadro:

CLASIFICACIÓN DE PRODUCTOS

EXPORTACIÓN

( EX)

ESTRATÉGICO

(ES)

CANASTA BÁSICA

(CB)

AUTOCONSUMO

( AU)

Banano Ex Arroz Es Caña ( azúcar) Cb Caña guadua Au

Cacao Ex Soya Es Mango Cb Gandul Au

Mango Ex Pachaco Es Plátano Cb

Tabaco Ex

Flores

tropicales Es

Pasto (Carne y

leche)7

Cb

Teca Ex Maíz amarillo Cb

Palma Ex Maní Cb

Cedro Ex Fréjol Cb

Balsa Ex Maracuyá Cb

Yuca Cb

Piña Cb

ELABORACIÓN: CLIRSEN – Componente 4

La clasificación expuesta en el cuadro anterior utiliza los siguientes

criterios:

7 Se establece como supuesto, para efectos del presente estudio que los pastos se

asocian a la producción de carne y leche, lo mismo que el maíz amarillo para

alimentación de animales.

29

- Productos de exportación (EX)

La exportación es la salida de un producto de un determinado país

con destino a otro, desde el punto de vista estrictamente económico

la exportación agrícola en el Ecuador representa el 9% del Producto

Interno Bruto.

Se consideró en esta clasificación a todos los productos destinados al

mercado internacional, que generalmente se enmarcan en un sistema

de Producción Empresarial, mediante la articulación de los factores

productivos cuyo fin es la maximización de la tasa de ganancia.

Ecuador es un país eminentemente agrícola, y parte del desarrollo de

este sector, se ha debido a la condición agro exportadora, la cual

marca un eje determinante en la dinámica de la economía

ecuatoriana.

- Productos estratégicos (ES)

En la clasificación de productos “estratégicos”, se encontró a los

productos con un comportamiento especial, en lo referente a

soberanía alimentaria y con potencial exportable, que contribuyan al

desarrollo rural.

En el marco de la ley de Soberanía Alimentaria, citamos el artículo

281 de la constitución, donde establece que la Soberanía Alimentaria

constituye, un objetivo estratégico y una obligación del estado para

garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades

alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente

apropiados de forma permanente.8

Dentro de esta clasificación de productos se utilizó consideraciones de

seguridad alimentaria, lo que engloba un concepto amplio de

disponibilidad, inocuidad, valor nutricional y accesibilidad a los

alimentos.

Siendo Soberanía Alimentaria, el derecho de los pueblos a determinar

sus propias políticas y estrategias durables de producción,

distribución y consumo de alimentos que garantizan el derecho a la

8 Constitución de la República

30

alimentación para toda la población", los productos dentro de esta

clasificación constituyen productos estratégicos, y prioritarios a nivel

de la nación, con lineamientos para impulsar su desarrollo.

- Productos de la canasta básica (CB)

Canasta Básica Alimenticia (CBA)

Los productos básicos son considerados así, por formar parte de la

dieta familiar.

Estos productos se los puede encontrar en la Canasta Básica

Alimenticia, que en términos globales representa un consumo

mínimo aceptable de alimentos para una familia, que está integrada

por un conjunto de alimentos básicos, expresados en cantidades

apropiadas suficientes para satisfacer por lo menos las necesidades

energéticas y proteicas de la familia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO) defiende a estos productos como las materias

primas de origen vegetal, que son básicos para la preservación de la

especie humana.

El siguiente cuadro describe el grupo de alimentos considerados

dentro de la canasta básica

Grupos considerados de

Canasta Básica.

Leche

Huevos

Carne

Leguminosas

Cereales

Azúcares

Grasas

Raíces y tubérculos

Verduras/hortalizas

Frutas

Misceláneos. Fuente: FAO.

31

- Autoconsumo (AU)

Son todos los cultivos de producción a baja escala, con poca o

escasa inversión en tecnología, la producción no está orientada al

mercado pues no existen excedentes, la actividad principal no es la

agricultura.

Los cultivos de autoconsumo se benefician de los efectos residuales

del cultivo anterior, lo que permite mantener el nivel de fertilidad de

la parcela ya que muchos se acomodan en suelos empobrecidos por

la falta de disponibilidad de tierra productiva.

Los productos de autoconsumo no siempre son alimenticios, muchos

tienen otro destino como materiales de construcción cercas vivías,

corrales, etc.