15
2015 Alumna: Díaz Melisa Laura ISFD N°186. Espacio de la Práctica Docente IV. Docente: Mónica Noemí Tissone 10/08/2015 MEMORIA PEDAGÓGICA

Memoria pedagogica

Embed Size (px)

Citation preview

2015

Alumna: Díaz Melisa Laura

ISFD N°186. Espacio de la

Práctica Docente IV. Docente:

Mónica Noemí Tissone

10/08/2015

MEMORIA PEDAGÓGICA

Introducción

El presente trabajo es una memoria pedagógica, la cual tienecomo objetivo la sistematización de la experiencia escolardesplegada en la Práctica Docente, tanto como observadorparticipante, como ayudante en la tarea pedagógica delproceso de enseñanza-aprendizaje, como la entrada misma alcampo de la tarea docente, la residencia.

En las tres etapas descriptas la observación está presente entodo tiempo. La observación como técnica de investigacióneducativa está centrada en la trama didáctica( docente-conocimiento-alumno)como una actividad conjunta que permitedescribir e interpretar las interacciones de los mismos en eldesarrollo de una clase.

El trabajo se divide en cuatro partes. La primera parte narralas observaciones áulicas en las clases desarrolladas por losdocentes tutores de cada curso asignado. Narración, junto coninterpretaciones y conclusiones finales.

La segunda parte narra sobre la actividad de las ayudantíasllevadas a cabo antes de iniciar las residencias. En esteapartado se relata y explica el porqué de las actividadesdiseñadas para los alumnos, cómo se llevaron a cabo y cuálesfueron los resultados.

En la tercera parte del trabajo se narran las experienciasescolares desde el inicio al final de las residenciassistematizadas cronológicamente en base al Proyecto áulicodesde el enfoque de secuencias didácticas (planificación)para llevar a cabo la enseñanza de la historia.

Por último, el trabajo cuenta con una parte compuesta por unanexo, el cual contiene documentos pedagógicos tales como:las guías de observación de clases para el monitoreo de amboscursos, las ayudantías, el proyecto áulico de la docente

tutor, el proyecto áulico de la residencia, las secuenciasdidácticas y las calificaciones (evaluaciones) de losalumnos.

Observaciones áulicas

“…La observación y el análisis de la acción docente es un medio decomprender y describir ciertos aspectos genéricos de la estructura yfuncionamiento de los sistemas didácticos…”(René Rickenmann,

Metodologías clínicas, pág. 2, PDF)

En el inicio de las prácticas y residencias correspondientesal espacio curricular Espacio de la Práctica Docente IV Nosfueron asignados dos cursos en la EES N°12 de Santa Teresita.

Comenzamos con la observación de cada curso por dos semanasconsecutivas. A continuación se detallaran las observacionescorrespondientes a cada curso por separado:

Observación del curso 4°1° de la EES N° 12 (Santa Teresita), con la docenteBelén Eliana a cargo de la materia Historia presenta una carga horaria de 3

horas semanales , los días martes de 9:45 a 10:50 hs, y los días viernes de 9:45a 11:50 hs.

Comenzamos las observaciones el día 5/9 /14. Ese día huboalerta meteorológico, pero la docente asistió igual a clasessin alumnos. Fue la oportunidad para presentarnos y conversarde lo que haríamos las próximas clases. Nos hizo undiagnóstico del grupo del cual nos comentó que eran alumnosmuy tranquilos, un buen grupo pero en el segundo trimestrehabían decaído en cuanto a las calificaciones, por nopresentar trabajos y faltar mucho. Nos comentó sobre lostemas que estuvieron viendo hasta el momento y que estabacerrando notas. Conversamos sobre la propuesta de ayudantía,nos pidió que traigamos documentos alusivos sobre polos deconflictividad en el periodo de Yrigoyen, por tanto noscomprometimos a buscar Documentos para que puedan seranalizados por los alumnos, ya que esa es la metodología dela docente, trabajar con documentos históricos, escritos,música, etc.

El día 9/9/14 es la segunda observación áulica, peronuevamente hay alerta meteorológico, no está ni la docente nilos alumnos en el establecimiento.

El día 12/9/14 es la tercera observación y …¡por finconocimos a los alumnos….!!! ´no todos porque solo asistieron20 de 31.La docente nos presenta con los alumnos y nosotrosles explicamos por qué motivo iban a compartir con nosotrosvarias semanas en el aula observando, ayudando, participando,enseñando y aprendiendo.

Observamos que habían pasado muchos días sin clases, ladocente les recuerda sobre los temas que estaban viendo y lespregunta si trajeron la información solicitada para trabajaren clases. La docente avanza sobre la temática pero los

alumnos no prestan atención, algunos ni sacaron la carpeta.No responden a ningún interrogante de la docente.

Luego la docente les propone que van a trabajar sobre lasemana trágica en Buenos Aires, reparte 5 copias que trajopara que trabajen en grupos y además trae un audio de untango de la época para que escuchen y analicen. Mientrasprepara el audio les habla sobre el derecho a huelga. Peroobservamos a los alumnos dispersos, desconectados de laclase, no prestan atención, no participan.

Solo una alumna trajo información sobre la semana trágica.

La docente les hace escuchar el tango 2 veces, y luegocomienza a hacer un cuadro resumen sobre los sucesos de lasemana trágica.

Luego les explica y les habla sobre la letra del tango y lesda una letra en papel sobre otra canción de la época.

Los alumnos no copiaron nada de la explicación del pizarrón.

Llegando a los últimos minutos de la clase la docente lespide que para la clase que viene traigan una explicación deltexto de Osvaldo Bayer y que lo agreguen al trabajo n° 15.Les dice que lo empiecen a hacer ahora que todavía tienentiempo en la clase.

En la observación n° 4 el día 16/9/15, la docente empiezatomando asistencia en cada clase y pregunta por un alumno queestá faltando mucho. Comienza a explicar sobre la Forestal ydialoga con los alumnos haciéndolo reflexionar sobre lasituación de los trabajadores en esa época. Algunos alumnosparticipan.

Luego la docente utiliza el pizarrón para explicar sobre lashuelgas de la Forestal.

Hoy tendríamos que haber comenzado con la primera ayudantíapero la docente prosiguió con sus clases y quedo para lapróxima clase.

Observación del curso 4°4° de la EES n° 12 ( Santa Teresita), con la docenteLugo Nancy a curso de la materia Historia, presenta una carga horaria de3horas semanales, los días lunes de 9:45 a 11:50 hs. , y los días viernes de 11:50 a 12:50 hs.

Comenzamos la observación áulica el día 9/9/14 nospresentamos con los alumnos y les explicamos sobre nuestrapresencia en el aula.

Hoy la docente toma recuperatorio en forma oral a aquellosalumnos desaprobados en la última evaluación. Nos cuenta queellos trabajan con un módulo, además se proyectan películas ydocumentales y se complementan los materiales de la clase enun grupo de Facebook.

En este día la docente está cerrando notas del segundotrimestre. Mientras toma el oral a algunos alumnos les pideal resto que preparen los trabajos de otra materia(Geografía) que también la docente está a cargo con estegrupo.

En los últimos minutos de la clase la docente nos habla sobrelos temas que verán las próximas clases y por donde están enese momento. Nos posibilitara su planificación anual y luegonos propondrá el tema para hacer la ayudantía.

En la segunda observación el día 12/9/15 comienza la clasecon un repaso de las presidencias radicales en Argentina de1916 a 1930. Comienza desde la Ley Sáenz Peña , dialoga conlos alumnos, prestan atención. Luego los alumnos copian el

cuadro resumen del pizarrón y la docente les propone unaactividad con el modulo mediante preguntas interpretativas.

La siguiente observación del día 15-9-15 hacen una correcciónde la actividad de la clase anterior. Luego la docenterealiza una línea de tiempo desde 1910 hasta 1930 con todaslas presidencias del periodo en Argentina. Mientras explica eintercambia con los alumnos sobre el tema.

Pasan 30 minutos de explicación y luego les proyecta undocumental de Canal Encuentro sobre el Auge y caída deYrigoyen. En la siguiente hora nos corresponde llevaradelante la ayudantía preparada para esta clase.

Conclusiones de ambos cursos

En ambos cursos observamos similitudes y diferencias. La primerasimilitud es el grupo de alumnos, en cuanto al nivel delcurso ambos cursos corresponden al 4° año de la EscuelaSecundaria, comprenden en la mayoría el mismo grupo deedades, en cuanto a los contenidos, comparando ambasplanificaciones de las docentes, si bien son los mismos laspropuestas para el proceso de enseñanza-aprendizaje difieren,una prefiere utilizar temáticas y desplegarlas en estudios decasos ( caso del curso 4°1° de la profesora Belén), en cambiola otra docente sigue el programa sin detenerse en casos deestudio. Con esto se observa que un curso va más adelantadoque el otro (caso de Lugo, 4°4° es más adelantado). Otradiferencia es el rol y el modelo docente. El curso de Belénacostumbra a trabajar con distintos recursos y materialescomo documentos, música, poesías, investigan sobre lastemáticas, no cuentan con un módulo especifico; en cambio elcurso de Lugo acostumbra a trabajar con el modulo y con losdocumentales y films que propone la docente. Otra grandiferencia a pesar de las diferentes metodologías de ambasdocentes, los alumnos del curso de Lugo son más

participativos, charlan más; en cambio el grupo de Belén sepresentan alumnos apáticos, poco participativos, además nocumplen con el material pedido por la docente para investigarsobre el tema. Por estas razones las clases observadas nos demuestranqué recursos, metodologías y modelos de docentes nos permitirán desplegarnuestras propias prácticas y además nos muestran cuán importante es ser un“observador participante” en el aula, ya que permite ver debilidades yfortalezas. Pero esto no quiere decir que rechacemos laaportación de las docentes, de las cuales pudimos aprender aser docentes.

AYUDANTIAS

“… ¿Cómo se aprende, entonces, a ser docente? Yo diría que se aprende através de otros y se aprende con otros. Pero básicamente se aprende

desconstruyendo el rol que a lo largo de nuestra “biografía escolar “hemosido asumiendo; liberándose de las máscaras (rol significa también mascara)para así, desde la incompletud y la incertidumbre, poder re-encontrarse y re-

construir la relación con los alumnos y con el conocimiento…” (ElsaGatti; ¿cómo se aprende a ser docente?, 1999, pag.7)

En ambos cursos las ayudantías fueron propuestas por lasdocentes de cada curso.

En el caso del curso 4° 1° de Eliana Belén la ayudantía consistió en losiguiente:

Dado que la temática en estudio en estas clases observadaseran los gobiernos radicales en Argentina, la docente delcurso nos propuso que pensemos una actividad sobre la Reformauniversitaria de 1918”, de acuerdo a su metodología detrabajo llevamos una actividad basada en la interpretación yanálisis de un documento “ Manifestación preliminar “, lacual consiste en una manifestación, críticas y petición que

llevaban a cabo estos sectores para reformar el modelouniversitario imperante a ese momento.

Luego que la docente hizo una breve explicación del hechohistórico, nosotras les pedimos a los alumnos que trabajen enpareas y repartimos un documento por banco, luego leexplicamos en qué consistía la actividad. Los alumnos deberánrastrear en el documento quien/es lo escribieron, cuando, enqué lugar, qué criticaban, qué pedían. Luego deberíanrelacionar la educación en ese momento y la educación en laactualidad en cuanto a derechos y accesibilidad.

Tenían aproximadamente una hora reloj para resolver laactividad. Pero transcurría el tiempo, recorríamos los bancosy los alumnos no avanzaban en la resolución de la actividad.El problema consistía en la complejidad del vocabulario del documento,parecía que no lo entendían y se hacía dificultoso resolver la consigna, por lotanto no era una mala interpretación de la consigna.

Por lo tanto finalizo la clase sin la resolución de laactividad y tampoco fué entregada la próxima clase, ya que ladocente les pidió que la agreguen en el trabajo practico quetenían pendiente.

En el curso 4°4° de la profesora Lugo Nancy, la ayudantía consistió en losiguiente:

La clase anterior los alumnos observaron un documental dondese mostraba la caída de Yrigoyen en 1930. Entonces la docentenos propuso como ayudantía realizar una actividad para losalumnos, breve, sobre la temática. Para esta actividadpropusimos que los alumnos realicen unas preguntas sobreconocimientos previos, y además deberán realizar un cuadrosinóptico en base a un texto de Potash (El ejército y lapolítica argentina) adaptado a los estudiantes.

La actividad resultó fluida y no tuvieron inconvenientes en la resolución, soloque por falta de tiempo la terminaron en casa y la entregaron la clasepróxima.

Residencia

“Narrar es …contar lo que me pasa, que nos pasa, que pensamos y sentimosen nuestras experiencias escolares…documentar las experiencias permitencrear nuevos conocimientos pedagógicos para ser públicamentecompartidos…la indagación pedagógica permite nombrar a los sucesos yagentes del mundo escolar con nuevos nombres…crear nuevassignificaciones…compartir experiencias desde la propia practica parainterpretar la labor docente desde la propia subjetividad…( interpretación basada en Suarez, Narrativas docentes;2007).

Narrativa de mi experiencia pedagógica

El curso que me tocó es el de 4°4° de la Escuela SecundariaN° 12 de Santa Teresita, con el docente tutor a cargo delmismo Lugo Nancy. ¿Qué voy a hacer en dicho curso? EnseñarHistoria ¿Cómo? Ahora lo contaré en este relato.

Todo comienza el día 22/9/2014 a las 9:45 hs. Ingresé alcurso, saludé a los alumnos y docente como corresponde, lesdije a los alumnos que hoy empezábamos un nuevo tema ycomenzamos con la clase. Lo primero que hice fue poner eltítulo del tema en el pizarrón ( “LA CRÍSIS ECONOMICA MUNDIALDE 1930), pido silencio y comienzo a utilizar el pizarrón

realizando una línea de tiempo con un cuadro. No escribo nadahasta dialogar con los alumnos, indagando sobre conocimientosprevios para poder completar la línea de tiempo y el cuadrocon sus palabras. Luego comenzamos a trabajar con el conceptode “DEPRESIÓN ECONÓMICA” logrando con los alumnos debido a suparticipación activa elaborar un concepto de la misma.

El segundo momento de la clase consistía en que los alumnosrealicen una serie de actividades en grupo de dos con elobjetivo de que ellos interpreten un texto, primero, pararastrear las causas de la crisis y que fue la crisis en símisma. Los alumnos pudieron resolver las consignas sininconvenientes ya que yo recorría los bancos preguntando ymonitoreando la actividad de los grupos, interesada por lacomprensión de los alumnos.

Al finalizar la primera actividad realizamos una puesta encomún realizando un cuadro resumen de lo realizado por losalumnos.

Luego pasamos a la siguiente actividad que consistía eninterpretación de imágenes donde los alumnos debíaninterpretar los efectos de la crísis. Recorriendo los bancossurgieron algunas dificultades en algunos alumnos pero fuerondespejadas cuando hablando individualmente con cada unolograron alcanzar el razonamiento y la construcción delconocimiento.

Finalizan la actividad y volvimos a hacer una puesta en comúnde la actividad en el pizarrón. Logrando con ello un cierrede la clase con el logro de los objetivos propuestos para lamisma, de forma pautada y ordenada.

Pero surgió una situación inesperada: las actividades seresuelven en menos tiempo que el planificado y como opción ydecisión tuve que comenzar a explicarles brevemente el temade la próxima clase, aun con quejas de los alumnos, les

explique el motivo, que tiene que ver con la normativa de lainstitución, solo manteniéndolo entretenidos pude lograr queno se descontrole la clase. Además les pedí que investiguenpara la próxima clase así trabajaban con ese material.

El día 29/9/14 es mi segunda clase, ingreso al aula a las11:50 hs, tengo tan solo una hora para llevar adelante laclase con los tres momentos propuestos. Comienzo la claseretomando conceptos anteriores de la clase anterior ,indagando a los alumnos y utilizo el pizarrón para realizarun cuadro sintético sobre “EL IMPACTO DE LA CRISIS DEL´30 ENEE.UU, CONSECUENCIAS SOCIALES Y POLITICAS”. Para esta claselos alumnos debían buscar información sobre el tema, entoncesantes de comenzar la actividad debían contarme queinvestigaron, de que se trataba. Solo un alumno leyó y pudoresponder, el resto no trajo información. ¿Qué hago yo?(pensé) . Otra situación inesperada: les digo a los alumnos quebusque libros en la biblioteca de la escuela y armen gruposde acuerdo a la cantidad de material, además algunos trajeronel módulo de la clase que utilizan durante el año con ladocente tutor.

Luego comienzan a resolver la actividad, la cual consiste encompletar un cuadro y contestar dos preguntas en base arelacionar dos textos.

La resolución del cuadro fue resuelta exitosamente, mientrasque la consigna de relacionar dos textos no la pudieronlograr por dos cuestiones, primero porque las consignas delas preguntas no las explique de manera general, sino bancopor banco, y además algunos alumnos preferían no trabajar engrupos y se hacía dificultoso por la carencia del material.Ante esto propuse resolverla en conjunto con los alumnos enel pizarrón.

Finalmente los tiempos fueron bien planteados y se llegó alcierre de la clase.

La clase N° 3es el dia 3/10/14 cuento con dos horas , ingreso9:45 hs . comienzo la clase escribiendo en el pizarrón eltitulo del tema del dia: “CRISIS DEL MODELO AGROEXPORTADOR ENAMERICA LATINA” con un estudio de caso , EL MODELO DESUSUTITUCION DE IMPORTACIONES EN ARGENTINA.

Para dar comienzo a la clase indago a los alumnos sobre lascaracterísticas que tenía el modelo económico anterior, ycomienzo a escribirlas en el pizarrón. Los alumnos participanactivamente ( no todos, siempre son los mismos).

Luego de este recorrido conceptual los alumnos desarrollaranuna actividad la cual consiste en la lectura y análisis de untexto por el cual responderán ellos mismos en que consisteeste nuevo modelo económico, porque y como se llegó a él, ysobre todo argumentaran el rol del estado.

Los alumnos trabajan en grupos con el material que lespropuse. Se muestran activos en la resolución de lasactividades, levantan las manos me llaman , tienen dudas , nocon la consigna sino con el texto, ya que algunas respuestasson de elaboración personal.

Mientras realizan las actividades les entrego los trabajoscorregidos y les hago devoluciones a cada uno, con lo cualrealizan comentarios positivos.

En esta clase no todos los alumnos entregan las actividadespara ser corregidas.

La clase N° 4 consite en el cierre de la secuencia didácticapor lo tanto es una clase de repaso y evaluativa. La clase sedesarrolla en una hora por lo cual se proyecta un video conlos temas vistos hasta ahora, de repaso , y los alumnos toman

apuntes para poder realizar el trabajo practico evaluativo.Les pido que armen tres grupos en total porque se sortearantres temáticas, cada grupo realiza una red conceptual en unafiche con imágenes alusivas a los temas. Además del videotrabajan con caperta abierta .

Luego del sorteo les explico la consigna. Pero surge unasituacion inesperada: algunos estudiantes se muestranmolestan al momento de formar grupos y al no poder conseguirque trabajen juntos tuve que cortar el afiche al medio yforme 4 grupos, no era lo esperado y planoificado….

A lo largo del desarrollo de la actividad la mayoría lograresolverla,salvo un grupo que se encuentra desorientado y nologra estructurar la red conceptual y poner las imágenes enel concepto correspondiente, por lo cual esta situacion medemando mas tiempo con este grupo, orientándolo para queavance en la actividad.

Finalmente cada grupo paso adelante a presentar sus afiches yexplicar lo que hicieron. Los resultados fueron muypositivos, se lograron los objetivos d ela clase evaluativa.Pero la dificultad surgio en la gran cantidad deinasistencias de alumnos en ese dia.