7
GRUPO N 6 Danilo Chicaiza Esteban Velastegui Yessenia Gallardo Heliodón Heliodón Memoria Fotográfica

MEMORIA FOTOGRAFICA ECO

Embed Size (px)

Citation preview

GRUPO N 6

Danilo Chicaiza

Esteban Velastegui

Yessenia Gallardo

Heliodón

HeliodónMemoria Fotográfica

CLASE PRÁCTICA 11/11/2015

MANEJO DEL HELIODÓN

Para llevar a cabo la práctica se utilizó una maqueta a escala de un proyecto el cual estaba a destinado a funcionar como lugar de oficinas, en él pudimos evidenciar algunos errores de diseño gracias a la simulación solar con el Heliodón, la cual se realizó a distintas horas y nos dio las pautas para aplicar los diferentes elementos de control solar y aprovechamiento de luz y calor.

HORARIOS Y EFECTOS DE SIMULACIÓN

HORA : 7:00 AM

Conclusiones: Gran entrada de luz y producción de calor a través del gran ventanal existente. Mal emplazamiento de la edificación.

Recomendaciones: al ser el inicio del día, el calor producido puede ser beneficioso para el resto del día, pero para las siguientes horas es recomendable utilizar un sistema tecnológico que elimine la penetración total de la luz, como por ejemplo el uso de una pared traslúcida.

HORA : 8:00 AM

Conclusiones: Continua exposición del sol que permite iluminar los 2 pisos, sin exclusión

de espacios.

Recomendaciones: es conveniente diseñar un volado o con la ayuda de un porche o de celosías se puede disminuir el exceso de luz.

HORA : 9:00 AM

Conclusiones: La pérgola es un elemento que contrarresta el exceso de iluminación, protegiendo en este caso a las oficinas.

Recomendaciones: sería viable utilizar un apantallamiento vertical, es decir, un elemento de control situado en el exterior de la fachada de un edificio y fijado verticalmente sobre uno o ambos costados de las aberturas.

HORA : 11:00 AM

Conclusiones: La luz solar ingresa en menores porcentajes al 1er piso, y además la parte

posterior del edificio se mantiene a la sombra.

Recomendaciones: Utilizar un diseño donde la cubierta permita la entrada de luz

indirectamente, para iluminar los espacios posteriores.

HORA : 12:00 AM

Conclusiones: al mediodía los rayos solares son más perjudiciales y directos por situarnos en la línea equinoccial, por lo que la protección es necesaria.

Recomendaciones: en invierno sería necesario aprovechar esta cantidad de luz, como por ejemplo con la ayuda de conductos de luz, que son espacios diseñados para reflejar haces solares a espacios interiores oscuros; mientras que en verano puede proporcionar ventilación.

HORA : 2:00 PM

Conclusiones: en esta hora de la tarde los espacios posteriores se iluminarán completamente, produciendo exceso de calor en los 2 pisos.

Recomendaciones: la utilización de elementos como celosías o paredes traslúcidas será factibles para la protección solar.

HORA : 4:00 PM

Conclusiones: la luz solar ingresará totalmente como en las horas de la mañana, y chocará

con los pocos elementos macizos existentes en el interior.

Recomendaciones: La situación del emplazamiento debería ser de calidad, y con los sistemas tecnológicos obtener un ingreso y control de cantidad lumínica, separando así a algunos espacios de la luz directa o permitiendo el ingreso indirectamente, siempre buscando el confort o el equilibrio, tanto en invierno como en verano.