36
La Influencia De Los Medios De Comunicación En La Reproducción De Estereotipos En Los Jóvenes Herbert V. Galeano; Diana V. Guzman; Wendy M. Lopez; Andrea B. Garcia; Carlos G. Figueroa; Saul E. Aguilar. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” Junio, 2016 Antiguo Cuscatlán, El Salvador

Medios de comunicacion y estereotipos

Embed Size (px)

Citation preview

La Influencia De Los Medios De Comunicación En La Reproducción De

Estereotipos En Los Jóvenes

Herbert V. Galeano; Diana V. Guzman; Wendy M. Lopez; Andrea B. Garcia;

Carlos G. Figueroa; Saul E. Aguilar.

Universidad Centroamericana

“José Simeón Cañas”

Junio, 2016

Antiguo Cuscatlán, El Salvador

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 2

Introducción

En el presente trabajo se tuvo como objetivo el estudio del contenido sobre los estereotipos en

los medios de comunicación y cómo estos influyen en el estudiante de manera general, los

medios de comunicación de masas juegan un papel muy importante en la estabilización e

integración de roles, valores y normas. Además, son considerados un instrumento muy

importante en la socialización y la transmisión ya que muestran pautas de comportamiento de

forma consciente e inconsciente y que estos se convierten en modelos de referencia en muchas

ocasiones para la sociedad. De forma inevitable terminan creando una “realidad” que afecta

nuestra visión de nuestro entorno ya que nos someten a ideas erróneas y es allí precisamente

donde los estereotipos se van creando.

Hacer una distinción entre estereotipo y prejuicio puede resultar en ocasiones difícil. Como

Kimble y sus colaboradores (2002) mencionan, algunas veces se puede considerar al prejuicio

como un tipo más fuerte de estereotipo. Sin embargo, otros autores (Myers, 2001) mencionan

que, aunque los estereotipos pueden servir de base para la formación de los prejuicios, los

estereotipos no son prejuicios. Los prejuicios son preconcepciones negativas hacia un grupo y

hacia sus miembros individuales. Para otros autores (Morales et al., 1994), el modo en el que se

aborde la relación existente entre estereotipo y prejuicio dependerá del

concepto de actitud que se adopte. Si se define a esta como constituida de un componente

cognitivo, afectivo y conductual, entonces el estereotipo sería el conjunto de creencias acerca de

los atributos asignados al grupo, el prejuicio el afecto o la evaluación negativa del grupo, y la

discriminación la conducta de falta de igualdad en el tratamiento otorgado a las personas en

virtud de su pertenencia al grupo (Morales et al., 1994)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 3

Los estereotipos ayudan a las personas a lidiar con el complejo y confuso ambiente social

existente, ayudan a disminuir el tiempo, y esfuerzo, de estar constantemente interpretando el

bombardeo de información proveniente del exterior. Son útiles para predecir el comportamiento

de los sujetos que se encuentran dentro de ellos (Albrecht et al., 1987; Myers, 2001; Young,

1956), y facilitan el procesamiento de la información al permitir al sujeto confiar en la

información que había sido previamente almacenada. Algunas veces los estereotipos surgen

como una forma de justificar el estatus quo, o en respuesta a la necesidad de tener una identidad

social (Hilton y von Hippel, 1996).

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 4

Justificación

La investigación de la “Influencia de los medios de comunicación en los jóvenes a través de

la reproducción de estereotipos” tiene su importancia en la creciente y continua expansión de los

medios de comunicación y, debido a esto, el crecimiento del alcance que sus mensajes pueden

tener. Considerándose así, de vital importancia concientizar a las personas sobre los efectos

persuasivos de los medios de comunicación.

Siendo los beneficiados en primera instancia los investigadores y segundamente a toda

persona que lea nuestro proyecto.

Se estima importante destacar que el último aporte registrado a lo largo de la investigación

que aborda la temática seleccionada data del año 2000, debido a que con los cambios sociales

que han acontecido en estos últimos 16 años exigen una nueva exploración del tema; siendo el

principal beneficio a la sociedad la capacidad de limitar el dominio de los medios de

comunicación al desarrollar una conciencia personal y social propia.

De esta manera los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la creación

de una imagen femenina o masculina no estereotipada y de esta manera sería un avance para una

sociedad sin discriminación de género; toda persona por instinto en algún momento trataremos

de encajar en alguna clase social o grupo como tal, muchos de ellos serán vistos principalmente

por rasgos característicos y serán los mismo que nos querrán hacer entrar o pertenecer a ellos; y

resulta la importancia y el deseo de realizar ésta investigación para quitarnos esas ideas erróneas

que hoy en día un buen porcentaje de la sociedad y en especial los jóvenes tenemos muy

presente. Sin embargo, más importante que el hecho de cambiar instantáneamente el

pensamiento generacional de una sociedad completa, nuestro objetivo y plan, es lograr que los

jóvenes se den cuenta que los medios de comunicación tienen un enorme efecto sobre ellos y

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 5

cómo logran definir su futuro, literalmente, ya que las decisiones que esos estereotipos te hagan

tomar serán para toda tu vida y afectarán tu futuro, el de las personas alrededor tuyo y además el

de la generación inmediata posterior.

Como se puede suponer, los jóvenes que reaccionen en este momento, serán los padres que

luego lograran un cambio importante en el juego de roles de sus hijos y por ende, de la sociedad

futura del país.

Planteamiento del Problema

¿Qué influencias ejercen los medios de comunicación en los jóvenes a través de la

reproducción de estereotipos?

La importancia del tema en cuanto a los jóvenes ahora es más clara, gracias a ello se pudieron

redactar un objetivo general: -Conocer los diferentes tipos de estereotipos reproducidos por los

medios, además de dos objetivos específicos: -Estudiar los efectos que los estereotipos generan a

través de los medios de comunicación.E -Identificar la forma en que los estereotipos afectan a los

jóvenes al momento de relacionarse. Las variables están definidas como: Variable dependiente,

Estereotipos de género, Variable independiente, Medios de comunicación, así mismo se planteó

la siguiente hipótesis: Ho: Los medios de comunicación contribuyen a la reproducción de

estereotipos.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 6

Influencia que ejercen los medios de comunicación en la reproducción de estereotipos en la

juventud

Desarrollo de los medios de comunicación en el siglo XXI

La comunicación es el acto del intercambio de información entre los sujetos. Acto que ha

evolucionado a lo largo de los años. En un principio, cuando no existía entre los hombres una

forma de comunicación bien desarrollada y reglamentada, la forma de transmitir mensajes o

ideas eran los gestos, el lenguaje corporal y los sonidos. Los años fueron pasando y la capacidad

de nuestro cerebro nos permitió desarrollar un lenguaje basado en normas y sonidos articulados,

símbolos e incluso gestos con las manos.

Ese fue el principio del desarrollo que tenemos hoy día. El lenguaje, y su reproducción han

recorrido un largo camino para llegar a ser lo que es, y si se analiza cualquier evento importante

en la historia de la humanidad, de alguna forma, la comunicación está involucrada.

Ya sea un gesto simple, un guiño, una palabra o un apretón de manos.(Beck, U. 1999)

Inicialmente, las ideas se transmitían de persona a persona, de madre a hijos, de hijos a amigos, y

de amigos a más amigos.

En algún momento, ya sea porque alguien pudo visualizar el potencial que contenía el poder

transmitir una idea masivamente o porque hubo una idea cuya relevancia fue tanta que su misma

naturaleza obligó a un individuo a pararse frente a una multitud y reproducirla. Las ideas

comenzaron a masificarse, y de ahí para allá el trabajo de algunos se centró en encontrar maneras

de hacer llegar una idea a más de una persona.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 7

Y si repasamos rápidamente la historia de los medios de reproducción masiva, desde los más

primitivos hasta las invenciones recientes, primero, nos encontraríamos con el más antiguo de

todos. El pregón, el hablar en voz alta, aquel individuo que una vez pensó que el resto tenía que

escuchar lo que tenía que decir y alzó su voz.

Después, el nacimiento de la imprenta permitió que las ideas se pudieran transmitir por medio

de un papel. Y con ello, se desarrollaron los periódicos, los boletines, las invitaciones, las hojas

informativas y muchas otras expresiones impresas de la comunicación.

La tecnología se mantuvo siempre en constante avance, y no pasó mucho tiempo hasta que la

novedad de la imprenta, que era un medio estrictamente visual, fuera reemplazada (mas no

olvidada) por la radio, introduciendo el maravilloso hecho de las ideas que viajan por el aire

(literalmente). El tiempo pasó y finalmente lo visual y lo auditivo son combinaron para formar lo

que hoy día conocemos como la televisión. El internet, las computadoras y demás, surgieron

poco después de esto. (Cabero, 1998)

Hoy día, vivimos en una sociedad que se jacta de su poder informativo. Y no es para menos.

Es más, seguramente a la hora de leer este texto se tendrá cuanto menos un par de pantallas en la

habitación en la que se encuentre.

Y todo este asunto de la masificación de las ideas es solamente relevante por su poder. Para

todos es bien sabido que si algo sucede en las cercanías del lugar de residencia, es indiscutible e

innegable que sea cual sea el evento ocurrido, la persona en cuestión desearía saberlo lo antes

posible. Y es así, en la mayoría de los casos.

Los medios suelen cumplir su principal deber informando acerca de aquellos eventos que son de

interés para la población. (Carver, R, 2001)

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 8

El problema (a veces) ocurre cuando utilizan el poder que se mencionó antes para influir en la

población general. Y es aquí en donde entra el concepto de: confiabilidad.

La capacidad de una persona para juzgar y decidir si un contenido es confiable o no es un

asunto que depende en gran medida de la educación que ha recibido. El pensamiento crítico es

una característica que lamentablemente no toda la población posee.

Los medios de comunicación (y quienes los controlan) lo saben muy bien. Y a menudo,

aprovechan ese conocimiento. El ejemplo más importante y quizás más influyente, vendría a ser

la publicidad y su estudio (el marketing).

Para algunos profesionales, el desarrollo de los medios de comunicación masivos se ha

convertido en un eje fundamental para el crecimiento, desarrollo y propagación de la cultura de

ocio que afecta cada vez más al mundo. Si bien los medios de comunicación masivos tenían

como propósito el rápido y mayor alcance de la información a las personas, ahora se ha

convertido en el medio de transporte de tendencias y sistemas de creencias que los grupos de

poder desean que la población general adopte. Presentándose de una forma que nos haga sentir

que estamos haciendo lo correcto.

Como se mencionó antes, no toda la población posee una conciencia crítica. A medida que los

medios de comunicación van aumentando su alcance, las generaciones nacen inmersas en una

sociedad inevitablemente controlada por el contenido de estos medios.

Es común realizar nuestras compras basándonos en un infomercial más que una opinión.

Todas las páginas de internet poseen banners, anuncios, videos e imágenes y aunque no las abras,

cumplieron su propósito desde el momento que las viste y se guardaron en tu memoria. A través

del contenido que vemos y escuchamos en nosotros comienza a generarse una especie de

predisposición a rechazar o aceptar algo en especial. Es notorio que el resultado final depende no

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 9

solamente del contenido, si no de la aceptación que le damos como población, pero sin un

pensamiento crítico respecto a ese contenido y dejándonos influenciar abiertamente, no

encuentran mucha oposición.(Melgar, J. M. 1998)

A través de programas o secciones diseñadas para grupo social, los medios persiguen el fin

último de dominar completamente a la población y la creación de una opinión pública

generalizada. Es claro que no se puede persuadir a un adulto de la misma manera que se persuade

a un niño o de la manera que se persuade a una niña. Aquí notamos que la estratificación también

se vuelve necesaria al momento de diseñar el contenido a transmitir. Creando formulas

especificas para cada grupo social. Las cuales, además, varían con el tiempo. No son los mismo

propósitos a transmitir en este siglo que durante la primera guerra mundial.

Se dice (Wolf, 1987) que los propósitos de los medios de comunicación responden a

exigencias inmediatas y específicas de los grupos dominantes pero integradas a un proyecto a

largo plazo. Así, nos damos cuenta que si el propósito es persuadirnos de una campaña electoral,

nos vemos bombardeados por todos los medios posibles de propaganda del candidato que pueda

pagar más o que ya posea el dominio de esos medios.

El ejemplo anterior es uno muy conocido y ampliamente notado pero ejemplos como la

reproducción de los estereotipos de género buscados por los grupos de poder son algunos menos

vislumbrados.

Si no desarrollamos un pensamiento crítico del contenido que aceptamos, perderemos toda

voluntad. Convirtiéndonos en simples marionetas, al dominio de los propósitos del momento de

los grupos de poder. Para el caso de estudio se pretende estudiar las influencias que ya se sabe

que poseen los medios, pero para con los jóvenes y más específicamente, en cuanto a la

reproducción de estereotipos.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 10

Los Estereotipos

La palabra “estereotipo” es un neologismo acuñado en el siglo XVII y que está formado por

la palabras griegas ´stereós´, que significa “sólido” y ´typos´, que significa “molde, tipo o

modelo”. Fue creada en el ámbito de la tipografía y se fue desarrollando a lo largo de los años

hasta evolucionar en un concepto perteneciente a la psicología social. En el campo de la

tipografía, “estereotipo” era un vocablo designado a un conjunto de tipos sólidos o fijos, y que

se adaptan poco a poco hasta ser aplicada a “todo lo que es salido de un molde, fijo e invariable”.

La primera concepción de “estereotipo” como un objeto de estudio propio de la psicología

social nació de Walter Lippmann en 1922; siendo definida En palabras del libro, “el ajuste del

hombre a su ambiente tiene lugar a través de la mediación de ficciones. Por ficciones no quiero

decir mentiras. Me refiero a una representación que está en mayor o menor grado hecha por el

hombre mismo, El alcance de la ficción se extiende sin interrupción desde la alucinación

completa hasta el uso perfectamente consciente por parte de los científicos de un modelo

esquemático”.(Cano, J.I 1993)

El concepto de estereotipo suele ser negativo. Degrada el pensamiento individual hacia una

esclavitud o semiesclavitud de formulaciones predefinidas que se opone a un razonamiento

crítico por nuestra parte o por parte de otros a la luz de experiencias nuevas o diferentes. Un

estereotipo, en la actualidad, se refiere a una construcción subjetiva que algún grupo de

individuos realiza sobre su “pseudoentorno”, e incluso sobre otros individuos. Es una concepción

de la realidad que no tiene fundamentación y que es influenciada por la sociedad, teniendo una

valoración positiva, negativa o neutra ante una situación de “la realidad”. Aunque en principio, el

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 11

rompimiento de un estereotipo social indique una “violación a los cimientos de la sociedad y del

universo”, los estereotipos sociales no son estáticos, sino que varían con el tiempo y evolucionan

según la sociedad lo hace con ellos.

La psicología ha analizado a los estereotipos y le ha encontrado una función en el contexto

social en el que vivimos: la necesidad humana de contribuir a la unión con los semejantes a partir

de la caracterización de los diferentes, simplificando la realidad que es por demás compleja para

definir concretamente los límites de ese propio grupo.

Sabemos que un estereotipo, siendo una construcción social, debe de tener una cara “afectiva”

y una parte en la que la “actitud hacia la realidad” juegan un rol fundamental. Partiendo de un

concepto de tres componentes (cognitivo, afectivo y conductual) según Pérez, J. (2012) puede

pensarse en tres subdivisiones de lo que le hemos denominado solo “estereotipo”:

➢ Estereotipo: conjunto de creencias acerca de los atributos asignados al grupo.

➢ Prejuicio: efecto o evaluación negativa del grupo.

➢ Discriminación: conducta parcial o negativa en el tratamiento a las personas en virtud de

su pertenencia al grupo.

Según la característica sobre la que se realiza el estereotipo, se tiene una clasificación de

diferentes tipos de estereotipo, de los cuales en la sociedad actual se destacan tres:

➢ Estereotipo religioso: la religión que no es practicada por la mayoría siempre es tomada

en cuestionamiento; incluso se llega a valorar que tan religioso se es en un país o en otro.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 12

➢ Estereotipos raciales: la diferenciación entre unos de los otros viene a discusión por algo

tan poco electivo como el color de piel o la pertenencia a una cultura; cuando solo basta

pensar un poco para darse cuenta que todos somos personas con los mismos derechos.

➢ Estereotipo de género: es probablemente el más impregnado de todos a causa de la mujer

fue anulada por completo por la sociedad durante siglos, dejándole todo el lugar a los

hombres. Aunque se ha conseguido avanzar mucho en ese sentido, incluso llamarles

“avances” es un estereotipo, ya que es un diferenciación.

Agentes socializadores de estereotipos

❖ La Familia

❖ La escuela

❖ El Lenguaje

❖ Los medios de comunicación

Algunos ejemplos de estereotipos en los medios de comunicación

❏ En la publicidad, las mujeres aparecen como consumidoras o seres cuyo objetivo

primordial parece ser conquistar y retener a un hombre.

❏ En muchos de los anuncios se presenta a la mujer como esposa/ama de casa y madre

solamente; no trabaja fuera del hogar.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 13

❏ Los hombres suelen ser representados en profesiones de más estatus social: políticos,

deportistas o empresarios, muy pocas veces aparecen en anuncios relacionados con el

mantenimiento del hogar.

❏ Con frecuencia prevalece la consideración de la mujer como objeto sobre la persona,

utilizando su cuerpo como reclamo, a la vez que reiteró su papel dependiente del hombre.

❏ Se transmite la posición de autoridad masculina usando su voz en “off” en cortos

comerciales, periodísticos, etc.

❏ Se supone y se muestra que las mujeres toman la decisión de compra en productos poco

costosos y relacionados con el hogar (lo opuesto a los hombres), lo que refleja que las

mujeres no deciden en cosas importantes.

❏ En los programas dramáticos se establece como valor que el matrimonio y la maternidad

son más importantes en la vida de la mujer que en la del hombre.

❏ La presencia de los hombres en las noticias difundidas es casi cuatro veces superior a la

de las mujeres, que cuando protagonizan las informaciones lo hacen principalmente en

calidad de víctimas o en ámbitos banales como famosos, moda y entretenimiento.

❏ Las mujeres reclamadas para ejercer como expertas apenas representan el 2%. En ocho de

cada diez informaciones, los expertos son hombres.

Se encuentra entonces que la formación social de estereotipos está muy arraigada en la mente

humana y, casi con seguridad, tuvo un valor selectivo para la supervivencia en las primeras

etapas evolutivas de las sociedades primitivas, en su lucha por el control del territorio y por la

cohesión del grupo. Pero en el mundo moderno es una amenaza para el bienestar humano.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 14

Sin embargo, se debe destacar su origen; y es que el estereotipo aparece siempre anclado en

prejuicios, es esencialmente irracional, a menos que pueda demostrarse que la idea original era

un resumen exacto y sabio de experiencias anteriores.

Un prejuicio es un juicio u opinión preconcebida y arbitraria que tiene por objeto a una

persona o a un grupo y puede ser de naturaleza favorable o adversa. Actualmente este concepto

indica, en la mayoría de los casos, una actitud desfavorable u hostil hacia personas que

pertenecen a un grupo social o étnico diferente. La característica diferenciadora de un prejuicio

es que se basa en estereotipos relativos al grupo contra el que va dirigido.

En la historia abundan los ejemplos de prejuicios. En la mayoría de los casos este tipo de

actitud mantenida por un grupo étnico dominante contra una minoría o grupo marginal de la

misma sociedad da lugar a diferentes formas de discriminación. El tipo más sofisticado de

discriminación es la segregación (aislamiento de diferentes grupos étnicos apoyado por la ley o

la costumbre, o por ambos a la vez). Entre los ejemplos de segregación formal se encuentra el

confinamiento de judíos en guetos en la Europa medieval y la legislación de estricta separación

de razas mantenida por la política de apartheid recientemente abolida en Sudáfrica.

Juventud y medios de comunicación

La juventud se ve especialmente expuesta a muchas de las influencias externas presentadas en

todos los ámbitos de su vida. Los medios de comunicación masiva, contribuyen en gran parte a

fijar las maneras de pensamiento de la sociedad; a establecer la agenda de los asuntos políticos,

sociales, económicos que se discuten. Son un poder porque poseen los instrumentos y los

mecanismos que les dan la posibilidad de imponerse; que condicionan o pueden fijar la conducta

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 15

de otros, organizaciones o individuos con independencia de su voluntad y de su resistencia.

(Carpizo, 1999).

Los medios de comunicación incurren más que nunca en la educación de las nuevas

generaciones, moldean gustos y tendencias en públicos de todas las edades. Hoy para la gran

mayoría de la población y especialmente nuestros adolescentes resulta inconcebible un mundo

sin televisión, internet, televisión por cable, radio, prensa y cine, mientras que un siglo atrás,

existía un público selectivo quien revisaba periódicos y libros, nuestros ancestros podían vivir

con mayor facilidad el prescindir de ellos.

La televisión, por ser el medio de pasatiempo más difundido, juega un papel muy importante

en la formación de la conciencia, tanto individual como colectiva. En la actualidad se

responsabiliza; los malos hábitos de los adolescentes, de la falta de concentración, del abandono

de valores, o la equivocada aplicación de la misma, del bajo rendimiento escolar. Se deja de lado

el papel de los padres de familia como reguladores del tipo de programas que convienen ver

desde la niñez a la adolescencia.

En el siglo XX, a través del internet, en el transcurso de diez años, se ha transformado la

vida de millones de personas alrededor de la tierra, está cambiando el sentido de muchas de sus

actividades, la concepción múltiples disciplinas y la dimensión de tiempo y espacio. A este tejido

se han unido diversas instituciones educativas, comerciales, entidades gubernamentales y

organizaciones no lucrativas. A través del internet, los jóvenes alcanzan comunicarse con mayor

facilidad, sin tener que identificarse personalmente, por tal razón la información fluye con mayor

rapidez. Y en algunas ocasiones el internet, es un medio para ofrecer privacidad y anonimato, si

no está adecuadamente supervisado puede ser dañina, facilita especialmente la difusión y la

venta de material en ocasiones no apta para su edad. Ante estos escenarios anteriormente

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 16

señalados se han obtenido, en algunos jóvenes resultados negativos. Los padres de familia tienen

un papel trascendental para impedir el tránsito de material indeseable para ellos; ya que en la

adolescencia es una edad vulnerable ante las situaciones que le rodean.

El internet en más de diez años, ha transformado la vida de millones de personas alrededor de

la tierra y está cambiando el sentido de muchas de sus actividades, la concepción del tiempo y la

extensión del espacio. En un siglo donde los medios masivos de comunicación, se han vuelto

parte de la vida de los adolescentes, la comunicación entre los miembros de la familia es

menospreciada, pasan menos tiempo interactuando juntos, los jóvenes conversan menos de sus

asuntos de manera espontáneamente y la comunicación se hace más difícil (Barnes y Bolsón,

1985). En la etapa de la adolescencia la comunicación con los padres, es una influencia,

importante en cualquier contexto, ya puede funcionar como factor protector ante los riesgos en el

pasaje de este periodo.

Menciona Parra (2001:17) de la voz latina comunicare, que significa “poner en común”.

Comunicación es acción y efecto hacer a otro partícipe de lo que no tiene; descubrir, manifestar

o establecer alguna cosa. Es el proceso mediante el cual se transmiten significados de una

persona a otra. La comunicación es un fenómeno social sujeto a los cambios en el hombre, a las

modificaciones en su lenguaje. Algunos de los estudiosos de la comunicación hacen referencia, a

la a transaccional, donde se proporciona una reciprocidad de ideas; es emprendedora, porque no

se refleja y siempre fluye; e influye mutuamente, por la interacción humana y los encuentros con

los hombres.

Si por naturaleza somos seres comunicativos, entonces es un proceso natural en el ser

humano, es compartir algo de nosotros, para tener ese acercamiento con nuestros congéneres,

para tratar de establecer vínculos, mediante distintas maneras, a las cuales llamamos formas de

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 17

expresión. El comunicar no es solamente utilizar el lenguaje o expresarnos, implica tener una

intencionalidad, para recibir una respuesta de los demás, para saber si fuimos comprendidos. Y

es todo un proceso, en donde lo ideal es que existan distintos elementos, como el emisor,

mensaje, canal, receptor, un contexto y retroalimentación principalmente. Cuando se tiene la

intención de comunicar algo, siempre es por un propósito. Las funciones básicas del lenguaje,

sugiere Fonseca (2000:13-14), se usarán para cumplir los propósitos de la comunicación.

Según Parra (2000), nos dice que la comunicación está asociada a un tipo específico de

inteligencia: la interpersonal. “Es un arte y una ciencia tener éxito en las relaciones con los

demás, porque el conocimiento que hemos adquirido a lo largo de la vida no es una garantía para

que nuestra forma de comunicación sea correcta”.

La juventud, en cuanto a etapa de la vida con sentido en sí misma y también, como colectivo

social, resulta un concepto relativamente novedoso, así como el de la infancia. Es en la juventud

cuando el desarrollo lleva propiamente a distinguirse de los demás: a asumir como persona la

libertad y la responsabilidad propias; “a adquirir una opinión propia sobre el mundo y sobre la

posición que se ocupa dentro de él; llegar a ser uno mismo, para poder recorrer también el

camino que conduce hacia los demás, y como yo poder decir tú” (Guardini, 1997, 45).

Hoy día, como se mencionó antes, el poder que los medios y las ideas que estos reproducen,

es un problema real. Y es que el objetivo principal (controlar el pensamiento de las masas) se

dota de herramientas y métodos que a lo largo de los años han probado, entre otras cosas, su

capacidad de adaptabilidad.

Es bien sabido, además, que el desarrollo de una persona cualquiera sucede en mayor parte

durante la juventud. El niño se vuelve hombre y la niña se vuelve mujer.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 18

Es durante esta transición que se crea la mayoría del conocimiento que el individuo utilizará

para los años venideros. Y de ahí la relevancia de intentar descubrir la influencia que los medios

poseen sobre esta población en específico.

Además, si se dividieran los individuos por sus edades, y se buscará aquella población que se

ve más afectada por los medios, se encontraría con que son los jóvenes los que están más

rodeados de los medios y su poder. Ya sea por la necesidad de estar en contacto con otros

individuos de la misma edad o por el incremento de la curiosidad ligada a la experiencia, plagada

de opiniones y consejos.

“El joven conoce las reglas, pero el viejo las excepciones” (Holmes, O. 1872)

Como un ejemplo breve, desde pequeños y hasta la juventud, al individuo se le presenta con

la idea del éxito. Una idea que ha cambiado sus detalles y sus objetivos específicos, pero que ha

estado unida desde siempre a una cosa: el dinero. Y desde muy temprana edad el individuo dirige

todos sus esfuerzos a perseguir lo que el mundo a su alrededor le ha dicho que significa el éxito.

Y se liga el éxito a la definición de felicidad, y la felicidad a la autorrealización.

Y todo esto último está inevitablemente unido a una serie de objetos: Una casa grande, una

esposa o un esposo, un par de hijos, un trabajo estable y un automóvil. El problema se vería

reflejado en la edad adulta, cuando el individuo se encuentra de cara a la realidad y se da cuenta

que la vida que se le hizo anhelar no es tan fácil de conseguir. Entonces, si no se logra lo

esperada, se rodea con un sentimiento de vacío. Fracaso, para la mayoría.

A pesar que probablemente no lo sea.

La búsqueda de la estabilidad económica como sinónimo de felicidad no es algo más que una

construcción social creada por quienes esperan obtener algo a cambio de una vida de trabajo

duro y deudas.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 19

Los grupos de poder:

El filósofo Roland Barthes ha descrito el modo en que se generan los mitos al dotar de

significados falsos a las cosas mundanas, como en el caso de los lemas publicitarios. Si se logra

persuadir a un número suficiente de personas con una campaña de imagen determinada y un

lema publicitario relacionado con un producto, el uso de ese producto deviene norma social y el

producto se vende. Se ha saltado por encima del análisis racional; el instinto ha vencido a la

razón. La propaganda política actúa de igual forma, simplificando temas sociales complejos. Las

técnicas de que se sirve fueron ampliamente estudiadas y puestas en práctica durante y después

de la II Guerra Mundial.

Vera, en su artículo “Medios de comunicación y socialización juvenil” en este monográfico

sobre los medios de comunicación y la socialización juvenil hace indicaciones sugerentes en este

sentido. Desde la perspectiva juvenil, los medios raramente son causa de sorpresa ya que siempre

han estado a su alrededor, son imprescindibles para entender su cultura y un elemento clave en

su proceso de socialización. A la hora de hablar de juventud y medios de comunicación

audiovisuales uno mismo se sorprende, como profesional del medio, al reflexionar sobre la

terrible presencia que este colectivo tiene en la mayoría de los programas televisivos y, lo que es

peor, sobre la negativa influencia que la televisión y sus mensajes suelen ejercer en los jóvenes.

(Martín Baró, 1990)

Las informaciones emitidas desde los medios comunicación en relación a los jóvenes pueden

contribuir a ajustar la percepción social que se tiene de ellos e incluso llegar a condicionar su

comportamiento y estos jóvenes ya no son solamente receptores de la información sino en

muchas ocasiones críticos de la misma. Muchas veces la relación entre estos dos resulta

contradictoria, ya que los medios tienen gran interés en que los jóvenes se conviertan en su

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 20

audiencia más fiel y cautiva; sin embargo, la juventud muchas veces no logra interpretar sus

conductas y responden de manera atípica. Los medios de comunicación radio, prensa y

televisión, son sobre todo transmisores de la información, sin embargo, el papel tan importante

que han jugado en la dominación de una clase sobre otra, conforme se ha ido desarrollando la

tecnología, ha logrado ser más efectivo.

Los medios de comunicación son el canal que se utiliza para transmitir un determinado

mensaje a algún mercado meta. Estos se dividen, de forma general, en tres grandes grupos (según

los tipos de medios de comunicación que engloban).

● MEDIOS MASIVOS: Estos afectan a una gran parte de la población en un mismo

tiempo. Entre estos está la televisión, la radio, los periódicos, las revistas, el internet y el

cine.

● MEDIOS AUXILIARES O COMPLEMENTARIOS

● MEDIOS ALTERNATIVOS

Los jóvenes de una u otra manera, se apropian de los espacios e interacciones con otros

jóvenes a través de los objetos de mediación que los hacen reconocerse comunes entre sí; en este

nivel los medios de comunicación se configuran como objetos de mediación que adquieren gran

relevancia ya que este sector ha asumido una relación muy estrecha con la televisión, la radio y

algunas publicaciones periódicas (Nöelle, 12, 1995).

Los jóvenes constituyen un público muy importante para los anunciantes de las empresas de

los medios, es por esto que los observan con gran interés. Existe un fenómeno que posee gran

relevancia en la relación joven - medio de comunicación: la vinculación de los contenidos a

marcas, a publicidad: los canales de televisión temáticos, por ejemplo, o las revistas de

videojuegos que en muchos casos se llaman como la propia consola. Zona Disney, la revista

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 21

Playstation, el canal de televisión del Real Madrid, son ejemplos de cómo los contenidos van

asociados a una actitud concreta ante el consumo de ciertos productos o servicios.

Así podemos ver que si queremos lograr tener una juventud libre y crítica en lo que a los

medios y la información brindada por los mismos se refiere, habría que brindarle información

útil, objetiva, verificable y con sentido crítico a través del canal correcto y satisfaciendo sus

necesidades de consumo.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 22

Método

La investigación es de carácter cuantitativo, debido al enfoque del método a utilizar, que, en

nuestro caso, sería una encuesta, buscando resultados numéricos cuantificables. Además,

decidimos que nuestra investigación sería correlacional. Tomamos esta decisión teniendo en

cuenta que se elige el tipo predominante, ya que nuestra investigación podría considerarse tanto

descriptiva como correlacional, por las variables elegidas y la aproximación que estamos

tomando, sin embargo, al leer el tema se vuelve claro que es dominantemente correlacional. Y

que lo que de verdad buscamos en una descripción de la relación entre nuestras variables

dependiente e independiente, estereotipos de género y medios de comunicación, ya que

queremos saber la influencia que provocan unos al generar los otros.

Se descartaron los tipos exploratorio y explicativo, debido a que, si existe un buen número de

trabajos bibliográficos previos, para ser exploratorio, pero no tantos aplicados a nuestro país,

como para ser explicativo.

Y ya está determinado para nuestro caso el diseño de investigación, siendo este el no

experimental-transaccional. Transaccional se refiere a que la recolección de datos se ubicara en

un tiempo, espacio y contexto determinados. Así, nosotros decidimos hacerla en la universidad

“José Simeón Cañas”, solo a jóvenes universitarios. En la descripción sociodemográfica se

expuso el porqué de la elección de la población antes expuesta, y se eligió la población de

jóvenes estudiantes de la Universidad “José Simeón Cañas” (UCA) entre las edades de 17-22

años, debido a la edad en la que se encuentran tienen más facilidad al usar todo tipo de

tecnología y como consecuencia el uso de cualquier red social y esto nos ayuda a nosotros a

saber cómo les genera nuevas ideas, o los diferentes estereotipos que se crean sin ellos darse

cuenta, además de las distracciones que puede generar. la forma de elección de los participantes

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 23

será intencional es decir nosotros los elegimos El instrumento que decidimos utilizar será la

encuesta es la que más nos favorece para la obtención de datos que requerimos.

Resultados

1.¿Tiene usted un teléfono inteligente?

Si No

50 0

2. ¿A qué medio de comunicación masivo accede con más regularidad?

Internet 50

Televisión 0

Periódicos 0

Radio 0

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 24

Otros 0

3.¿Posee más de un computador en su hogar?

Si 43

Solamente uno 7

No poseo

ninguno

0

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 25

4.¿Tiene usted una conexión a internet en su hogar?

Si 49

No 1

5.¿Con qué frecuencia utilizas redes sociales?

Nada 0

Poco 2

Mucho 28

Demasiado 20

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 26

6.¿Cómo considera que influye en su estado anímico las publicaciones en redes sociales?

Nada 15

Poco 24

Mucho 10

Demasiado 1

7. ¿En qué aspectos suele fijarse más al conocer a una persona?

Vestimenta 9

Apariencia física 16

Manera de expresarse 39

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 27

8. ¿Considera que las mujeres son más frágiles emocionalmente?

Si No

30 20

9. Físicamente, ¿es una mujer más débil que un hombre?

Si 35

No 15

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 28

10.¿El éxito viene siempre acompañado de estabilidad económica?

Si 17

No 33

11.¿En qué forma los medios de comunicación le definen la manera en que debería ver a las

personas del sexo opuesto?

Equitativament

e

34

Mayor que yo 9

Menos que yo 7

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 29

12.¿Cuál considera que es el medio social que presenta mayor número de estereotipos?

Internet 26

Periódicos 1

Televisión 22

Radio 0

Otro 1

13. ¿Quiénes considera que se ven más influenciados por la moda o por las tendencias?

Mujeres 47

Hombres 3

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 30

14.¿Considera que las campañas publicitarias de marcas reconocidas desvalorizan a la mujer?

Nada 3

Poco 22

Mucho 16

Demasiado 9

15.¿Considera que los anuncios publicitarios que contienen contenido sexual llaman más la

atención a los hombres?

Nada 1

Poco 4

Mucho 27

Demasiado 18

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 31

Discusión

Los resultados que se obtuvieron al pasar el método son los siguientes, de 50 personas el

100% posee un teléfono inteligente por ende nuestra siguiente pregunta arrojó que el 100%

utiliza como primer medio de comunicación, el internet, el 86% tiene más de una computadora y

14% tiene una computadora, un 98% respondió que tenía conexión a internet desde su casa y

solo un 2% respondió que no, un 56% de la población demasiado las redes sociales, solo un 40%

dijo que utiliza mucho las redes sociales, esto demuestra que es el principal medio que utilizan

las personas para comunicarse y es la mayor fuente de información que ellos visitan. solo al 20%

le afecta en su estado anímico las publicación en la red. el 60.9% se fija en la manera de

expresarse cuando conocen a una persona y solo el 25% se fija en su apariencia física. el 60% de

la población considera que el género femenino es más frágil emocionalmente de igual manera un

70% considera débil a la mujer. El 66% aporto que no es necesaria tener estabilidad economica

para tener felicidad; el 68% asegura que los medios de comunicación definen equitativamente la

manera de tratarse unos con otros. Un 52% dice que el internet es el que presenta mayor índice

de estereotipos siendo el menor causante de este la radio. un 84% afirma que las mujeres tienden

a ser más susceptibles a las tendencias y a la moda. solo un 18% considera que las campañas

publicitarias desvalorizan a la mujer mientras un 48% opina que solamente es un poco; y un 37%

considera que los anuncios publicitarios que contienen contenido sexual capturan más la atención

de los hombres pero un 32.9% opina que esto no tiene nada que ver, son porcentajes muy

cercanos con opiniones muy diferentes.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 32

Conclusiones

● Muchos son los diferentes tipos de estereotipos reproducidos por los medios de

comunicación, entre los cuáles algunos de los más importantes son, la mujer como el

sexo débil física y emocionalmente, la susceptibilidad de la mujer hacia las tendencias de

la moda, y que el éxito siempre viene acompañado de la estabilidad económica. Eso se

observa mediante los resultados de las encuestas en dichas preguntas.

● Se puede concluir que la mayoría de los jóvenes considera que los medios de

comunicación, mediante sus acciones y sus formas de expresarse, desvalorizan al sexo

femenino. Esto se pudo comprobar mediante la encuesta. Ya que el 78% considera que en

efecto los medios de comunicación desvalorizan directamente a la mujer.

● Además, los jóvenes piensan que los anuncios con contenido sexual son más atractivos

para los hombres. En las encuestas esto se reflejó en la pregunta número 15. Que mostró

que más del 80% de los encuestados respondió que creen que los anuncios de esa clase

llaman más la atención del sexo masculino.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 33

Referencias

● FONSECA, S. (2000) Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica México.

Pearson Educación.

● PARRA, G. (2000). El arte de la comunicación. México: IPN.

● CARPIZO, J. (1999) Los medios de comunicación masiva y el Estado de derecho, la

democracia, la política y la ética, en Boletín Mexicano de Derecho Compartido. Nueva

serie, Año XXXII, No. 96, Septiembre-Diciembre .Antología Teoría y Métodos de

Comunicación Educativa I.

● BARNES, H. L. y Olson, D. H. (1985). Parent-adolescent communication and the

circumplex model. Child Development, 56, 438-447.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 34

Anexos

Encuesta:

Encuesta dirigida a los estudiantes UCA con el objetivo de conocer las opiniones acerca de la influencia

de los medios de comunicación en la población juvenil. Los datos aquí mostrados serán de carácter confidencial. Cabe destacar que no existen preguntas buenas ni malas. Los encuestados no deberán preocuparse por la

calidad de sus respuestas. Agradecimientos especiales a la Dra. Sol Yáñez.

Sexo

Masculino Femenino

Edad

16 17 18 19 20 21 22

1. ¿Tiene usted un teléfono inteligente?

Si No

2. ¿A qué medio de comunicación masivo accede con más regularidad?

Internet Televisión Periódicos Radio Otro

3. ¿Posee más de un computador en su hogar?

Si Solamente uno No poseo ninguno

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 35

4. ¿Tiene usted una conexión a internet en su hogar?

Si No

5. ¿Con què frecuencia utilizas redes sociales?

Nada

Poco

Mucho

Demasiado

6. ¿Còmo considera que que influye en su estado anìmico las publicaciones en redes sociales?

Nada

Poco

Mucho

Demasiado

7. ¿En què aspectos suele fijarse màs al conocer a una persona? Puede elegir màs de una opciòn

Vestimenta

Apariencia fìsica(peso, discapacidad, etc)

Manera de expresarse

8. ¿Considera que las mujeres son màs fràgiles emocionalmente?

Si No

9. Físicamente, ¿es una mujer más débil que un hombre?

Si

No

10. El éxito viene siempre acompañado de estabilidad económica

Si No

11. ¿En qué forma los medios de comunicación le definen la manera en la que debería ver a las

personas del sexo opuesto?

Equitativamente Mayores que yo Menores que yo

12. ¿Cuál considera que es el medio social que presenta mayor número de estereotipos?

Internet Periódicos Televisión Radio Otro

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÒN EN LA REPRODUCCIÒN DE ESTEREOTIPOS 36

13. ¿Quiènes consideran que se ven màs influenciados por la moda o por las tendencias?

Mujeres

Hombres

14. ¿Considera que las campañas publicitarias de marcas reconocidas desvalorizan a la mujer?

Nada

Poco

Mucho

Demasiado

15. ¿Considera que los anuncios publicitarios que contienen contenido sexual llaman más la

atenciòn a los hombres?

Nada

Poco

Mucho

Demasiado