82
1 COMUNICACIÓN Y TRADUCCIÓN

-Comunicacion traduccion e interprectacion

Embed Size (px)

Citation preview

1

COMUNICACIÓN Y

TRADUCCIÓN

2

PARA RECORDAR

Teoría de la comunicación es …

Comunicación es el…

LAS CLASES DE SIGNOS

De las cuatro clases de signos a la traducción le

interesan los signos verbales en su forma escrita y a la interpretación le interesan los signos verbales en su forma oral y los signos vocales.

3

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA: TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

La comunicación oral y escrita tiene estrecha relación con la traducción y la interpretación.

4

COMUNICACIÓN ESCRITA

La comunicación escrita, entendida como la relación interactiva que realiza un escritor (fuente) y un lector (destinatario), que utilizan las grafías correspondientes al código de una determinada lengua.

5

LA COMUNICACIÓN ESCRITA: COMPONENTES

La comunicación escrita se realiza entre comunicantes que desempeñan alternativamente los roles de:

a) Escritores.b) Lectores.

6

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA

Para la elaboración del discurso escrito hay que situarse en el proceso de la comunicación. Se distingue:

a) Un autor (fuente)b) Un texto escrito (mensaje)c) Un lector (destinatario)

Cada uno con sus propias particularidades.7

EL LENGUAJE ESCRITO: CARACTERÍSTICAS

a) Es más formal que el lenguaje oralb) Es más elaboradoc) Es más estáticod) Es más permanente

8

EL ESCRIBIR

Escribir es producir un texto con intención comunicativa, lo cual implica dominar el sistema de notación alfabética:

• Los signos especiales.• Los diferentes tipos de texto.• Las reglas gramaticales.

9

EL AMBIENTE COMUNICATIVO DEL ESCRITOR

Con referencia al lugar requiere de un espacio organizado para escribir manualmente y equipado para escribir mecánicamente.

10

COMPETENCIAS DEL ESCRITOR (1)

Está representada por su capacidad creativa:

a) Para organizar sus ideas.b) Para elaborar una composición con un

significado preciso que sea comprensible para el lector.

11

COMPETENCIAS DEL ESCRITOR (2)

Más explícitamente:•Debe saber que es saber escribir y como hacerlo.•Debe tener conocimiento de las características, propiedades, estructura de los distintos tipos de texto.•Debe tener un dominio aceptable de la lengua.•Debe tener una excelente ortografía•Debe dominar el sistema de puntuación.

12

LA LECTURA

Actividad complementaria de la escritura.

Es la relación entre una memoria artificial, el texto escrito, impreso o virtual, y una memoria natural la del lector.

13

COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral es aquella que se realiza a través de la voz y sus inflexiones.

Relación interactiva entre un hablante (fuente) y un oyente (destinatario), cuyos roles son intercambiables.

14

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral se inicia cuando el hablante:

a) Conceptualiza la información que desea compartir,b) La representa en una secuencia de sonidos

articuladosc) Que simultáneamente emited) El aire lleva los sonidos llegan al oído del oyentee) Quien interpreta y responde el mensaje.

15

PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ORAL: EN DETALLE

La comunicación oral se realiza a través de dos procesos:

a) Hablarb) Escuchar

Que incluyen el comprender

16

EL HABLAR

Es proferir palabras, es decir pronunciar sonidos articulados a través de los cuales se transmiten los mensajes.

17

EL ESCUCHAR

Implica la audición del mensaje y su comprensión.

Es una función compleja de la percepción y la audición.

18

EL COMPRENDER

Es el aspecto fundamental del escuchar, esta relacionado con la asignación de significados a los signos que forman parte del mensaje oral

19

AMBIENTE COMUNICATIVO DEL HABLANTE Y EL OYENTE

El lugar donde se lleva a cabo la comunicación puede ser:

a)Informalb)Organizado

20

LAS COMPETENCIAS DEL HABLANTE

Las competencias del hablante están representadas:

a) Por el manejo implícito que tiene de la lenguab) Por el conocimiento del proceso de la

comunicación.c) Por la capacidad para cambiar de registrod) Por la capacidad para representar sus ideas en

palabras orales que sean comprensibles para el oyente.

21

Las competencias del oyente están representadas:

Por su capacidad para:• Oír con atención• Registrar el contenido del mensaje• Asimilar la información• Estar en la posibilidad de producir una

respuesta en el momento oportuno.

LAS COMPETENCIAS DEL OYENTE

22

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y CLASES DE COMUNICACIÓN

La traducción y la interpretación, en cuanto formas particulares de comunicación oral y escrita, son típicos casos de comunicación interpersonal mediada, en las cuales la mediación es realizada por el traductor y el intérprete, respectivamente.

23

TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN: CLASES DE COMUNICACIÓN

La traducción y la interpretación están ubicados en los ámbitos de:

a) De la comunicación intercultural, yb) De la comunicación bilingüe.

24

LA IDEA DE CULTURA

Cultura es el conjunto de creencias que comparten los miembros de un determinado grupo humano o la forma de vida de un pueblo, la suma de los comportamientos aprendidos, sus actitudes y sus cosas materiales.

25

RELACIÓN COMUNICACIÓN CULTURA

En toda sociedad, la gente diferente se comunica de diferentes maneras, como lo hace la gente de distintas sociedades en el mundo. Yla manera como la gente se comunica es la manera como vive. Es su cultura. (A. Smith).

26

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Se califica de este modo el encuentro de dos personas que pertenecen a dos culturas distintas.

27

LAS LENGUAS Y LA COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

Situaciones:

a) Relación entre personas que hablan las mismas lenguas con variaciones culturales

b) Relación entre personas que hablan lenguas distintas

28

LA TRADUCCIÓN: FORMA DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL

En la medida que se confrontan dos lenguas, expresión de dos pueblos.

29

COMUNICACIÓN INTERCULTURAL Y TRADUCCIÓN

Amparo Hurtado propone las siguientes preguntas vinculadas con el carácter intercultural de la traducción:

¿Por qué se traduce?

¿Para qué se traduce?

¿Para quién se traduce?

30

31

LAS MODALIDADES DE COMUNICACIÓN Y LAS LENGUAS

Según el número de lenguas que intervienen

en un acto de comunicación es posible distinguir entre:

a) Comunicación monolingüe y

b) Comunicación bilingüe

32

COMUNICACIÓN MONOLINGÜE

En la comunicación monolingüe el receptor capta directamente el mensaje del emisor sin necesidad de intermediarios tal como se explica en el diagrama:

33

COMUNICACIÓN MONOLINGÜE

(E. Rodríguez Camacho)

34

COMUNICACIÓN BILINGÜE

Es la comunicación entre dos interlocutores que utilizan cada uno su lengua materna para expresarse y que requieren, para entenderse, de la intervención de un mediador: el traductor (intérprete).

G. Bastin

35

COMUNICACIÓN BILINGÜE

(E. Rodríguez Camacho)

LA TRADUCCIÓN UNA FORMA DE COMUNICACIÓN MEDIADA

La traducción en el contexto del cursos se entiende como una forma de comunicación interpersonal mediada, de carácter cultural y bilingüe.

36

TRADUCCIÓN: ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO

La traducción recorre diversas disciplinas. Forma parte del interés de:

• Lingüistas• Semióticos• Especialistas en literatura comparada• Psicoanalistas• Antropólogos• Neurólogos• Comunicólogos

37

38

TRADUCCIÓN: HECHO COMPLEJO

La traducción contempla fenómenos de:

• Carácter comunicativo

• Carácter cultural

• Carácter lingüístico

• Carácter sociolingüístico

CARÁCTER COMUNICATIVO DE LA TRADUCCIÓN

Muchos son los estudiosos que consideran a la traducción como un hecho, un acto o un proceso comunicativo

39

TESTIMONIOS:1

“La interpretación y la traducción son tareas que persiguen siempre… el mismo fin estratégico: permitir la comunicación entre dos o más interlocutores… por encima y a pesar de todas las diferencia objetivas y subjetivas que los separan, incluidas, fundamentalmente las lenguas (Sergio Viaggio).

40

TESTIMONIOS:2

“El proceso de la traducción es un acto de comunicación peculiar y complejo, dado que él se reciben y se reproducen actos del habla”.

41

TESTIMONIOS:3

Georges Bastin señala:

a) Que la mayoría de las obras, coloquios y artículos sobre la traducción incluyen referencias “a la teoría de la información”, al proceso de comunicación, a sus componentes y a su eficacia.

b) Que Nida y Taber fueron los primeros en poner en manifiesto al papel del destinatario y por lo tanto la noción de comunicación en el proceso de la traducción.

42

EN PALABRAS DEL PROPIO EUGENE NIDA

Antiguamente la traducción se centraba en la forma del mensaje…

Hoy vemos la traducción de otra manera: de

la forma del mensaje a la reacción del receptor.

43

LA TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN Y LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Nida piensa que la teoría de la traducción basada en la teoría de la comunicación es mucho mejor que el enfoque lingüístico porque reconoce la importancia de la fuente, del mensaje y de los receptores.

44

LA TRADUCCIÓN COMO HECHO COMUNICATIVO: FIN

La traducción y la interpretación persiguen el mismo fin estratégico.

La comunicación entre dos o más interlocutores por encima de las diferencias que los separan.

¿Qué diferencias los separan?

45

TRADUCCIÓN Y COMUNICACIÓN: PROPÓSITOS

Se traduce con una finalidad comunicativa para un destinatario que no conoce la lengua en que fue formulado el texto.

46

47

RASGOS ESENCIALES DE LA TRADUCCIÓN

Amparo Hurtado Arbil (2001) afirma que tres son los rasgos esenciales que caracterizan a la traducción:

• Ser un acto de comunicación

• Ser una operación entre textos

• Ser un proceso mental.

48

ESPACIOS COMUNICATIVOS DE LA TRADUCCIÓN

La traducción se realiza en dos espacios comunicativos:

a) El espacio comunicativo de partida

b) El espacio comunicativo de llegada

49

ESPACIO COMUNICATIVO DE PARTIDA

Corresponde al textos original. Incluye:

1) El autor del texto

2) El contexto

3) La época

4) El destinatario

50

ESPACIO COMUNICATIVO DE LLEGADA

Corresponde:

a) Al traductorb) Al texto traducidoc) Al destinatario

TRADUCCIÓN: ASPECTO COMUNICATIVO

El aspecto comunicativo de la traducción está relacionado con:

• El procesamiento de la información• Con las distintas situaciones que pasa el

texto a traducir

51

CONCEPTOS COMUNICATIVOS EN EL CAMPO DE LA TRADUCCIÓN

De lo expuesto deducible determinar que en la traducción existen conceptos que son propios de la teoría de la comunicación:

a) El proceso circular de codificación asignación de significado-decodificación.

b) Las ideas relativas a la conceptualización de la información.

c) La idea de ambiente comunicativo52

TRADUCIR: DEFINICIÓN 1

La traducción consiste en reproducir mediante una equivalencia natural y exacta, el mensaje de la lengua original en la lengua reproductora.

53

TRADUCIR: DEFINICIÓN 2

La traducción es la sustitución de material textual en una legua (LO) por material textual en otra lengua (LM).

Catford

54

TRADUCIR: DEFINICIÓN 3

La traducción es la sustitución de un texto en la lengua de partida por un texto semántica y pragmáticamente equivalente en la lengua meta.

House

55

TRADUCCIÓN: HECHO CULTURAL

Existe acuerdo que la traducción es un tipo especial de transferencia cultural.

A. M. Kondratov.

56

TRADUCCIÓN: OPERACIÓN LINGÜÍSTICA

La traducción, dice García Yebra (1983:17) “...es un proceso eminentemente lingüístico, que Implica” :

a) La confrontación de dos lenguas

b) La valoración de la potencia o capacidad expresiva de dos textos

57

58

LA TRADUCCIÓN: OPERACIÓN DE TRES TÉRMINOS

La traducción es una operación de tres términos:

Signo 1

Expresión 1-> Significado <-Expresión 2Signo 2

FASES DE LA TRADUCCIÓN: UN PUNTO DE VISTA

La traducción como operación lingüística de divide en dos fases:

• Fase de comprensión

• Fase de expresión

59

60

FASES DE LA TRADUCCIÓN: OTRO PUNTO DE VISTA

Jean Delisle divide la traducción en tres fases:

a) Fase de comprensión

b) Fase verbal

c) Fase de reformulación

Que se representa en el gráfico siguiente:

61

FASES DE LA TRADUCCIÓN

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Y LA TRADUCCIÓN

En el hecho de la traducción están presentes conceptos que son propios de la teoría de la comunicación:

a) El proceso circular de decodificación-asignación de significados-codificación-asignación de significados

b) El concepto de conceptualización de la información c) El concepto de realimentaciónd) Los conceptos de ambiente comunicativo, marco de

referencia, campo de experienciae) La idea de “sintonización”.

62

LA TRADUCCIÓN: ACTOS COMUNICATIVOS

a) La lectura del texto a traducirb) La transmisión escrita del mensaje

traducido

63

LA FASE DE COMPRENSIÓN

La fase de la comprensión del texto a traducir implica su lectura múltiple.

La lectura es el proceso de comunicación entre una memoria artificial y un ser humano.

Proceso caracterizado por:• El canal visual• La forma del mensaje llevado por la memoria

artificial

Tal como vemos en el gráfico siguiente:64

LA LECTURA VISUAL: DIAGRAMA

65

Memoria artificial

(lo impreso)

Ojo del lector

Memoria individual

Fuente ReceptorTransmisor

Ondas luminosas

LA TRADUCCIÓN: PROCESO

La traducción, se desarrolla:

1) Como un acto de lectura visual del texto escrito en la lengua de origen

2) Su traslado a otro texto escrito en la lengua meta

3) La lectura visual del texto traducido por un nuevo receptor

Tal como se puede ver en el siguiente gráfico:66

LA COMUNICACIÓN DE LA TRADUCCIÓN: DIAGRAMA

67

Texto en la L. de O.

Texto en la L. M.

Ojo del Traductor

Ojo del lector

Memoria del lector

Fuente DestinatarioReceptor

Proceso de Traducción

Ondas luminosas

Ondas luminosas

68

FUNCIONES DEL TRADUCTOR

El traductor desempeña varias funciones en el proceso de la comunicación del texto a traducir:

a) Receptor del menaje en la LO

b) Traductor propiamente tal

c) Emisor del mensaje en la LM

LA TRADUCCIÓN Y EL CONCEPTO DE CODIFICACIÓN

Es posible explicar el proceso de la traducción partiendo del concepto de codificación entendido como el hecho de representar una experiencia global en un sistema de signos, tal como se representa en el diagrama siguiente:

69

70

PROCESOS COMUNICATIVOS DE LA TRADUCCIÓN

Código A Código BMensaje A Código A Código B

Mensaje B

Fuente Traductor Destinatario

Realidad

LA INTERPRETACIÓN Y LA COMUNICACIÓN ORAL

Es posible identificar primariamente el proceso de la comunicación oral con la interpretación.

71

LA COMUNICACIÓN ORAL DIAGRAMA

72

La memoria artificial

(lo impreso)

Cuerdas vocales

del lector

Ojo del lector

Oído de la

audiencia

Memoria individual

de la audiencia

Fuente DestinatarioReceptor

Ondas luminosas

Transmisor

Ondas sonoras

LA COMUNICACIÓN ORAL

Una descripción exacta de este esquema reproduce la siguiente cita de Warren Weaver (1972:36): “Cuando yo hablo con usted, mi cerebro es la fuente de información, el suyo es el destinatario, mi sistema vocal es el trasmisor, y su oído, con el octavo par de nervios craneanos, es el receptor”.

73

LA INTERPRETACIÓN

La interpretación puede ser representada, enun esquema explicativo partiendo de la idea de que se realiza también a través de dos actos comunicativos simultáneos desarrollados por el conferencista y por el intérprete, hecho que se presenta en el diagrama siguiente:

74

LA INTERPRETACIÓN: DIAGRAMA

75

El orador en la

lengua de origen

Sistemas fónicos del

orador

Sistema fónico del intérprete

Oído del intérprete

Oído del público

Memoria individual del público

Fuente Transmisor DestinatarioReceptor

Proceso de Interpretación

EL PUNTO DE VISTA DE E.NIDA

En el artículo “Traducción y Comunicación”, Eugene Nida afirma lo siguiente: “Para tener un concepto adecuado de la traducción debemos estudiar los diferentes factores de la comunicación en general. Todo lo que hacemos interactuando con otros comunica algo”.

76

LOS FACTORES DE LA TRADUCCIÓN: MODELO

Para Nida estos factores son propuestos en un modelo de comunicación (2012:121) que explica en los siguientes términos: “En toda comunicación hay cinco aspectos:

1) El tema2) Los participantes en la comunicación3) El acto comunicativo oral y escrito 4) El código utilizado5) El mensaje

Tal como aparece en la figura siguiente:77

LA ACTIVIDAD DEL TRADUCTOR: SEGÚN NIDA

Nida (2012:148-149) dice que “…la actividad del traductor es evidentemente compleja, como se representa en el diagrama:

78

Mecanismo de Transferencia

R(A)

CodificaciónDecodificación E(B)

(A-B)

MB

M(A)

FACTORES DE LA TRADUCCIÓN: SEGÚN E. NIDA

1) El contexto cultural de la comunicación original y de la cultura receptora

2) La estructura retórica del discurso porque traducir palabra por palabra no tiene validez

3) Los factores psicolingüísticos, relacionados con las diferencias entre las distintas expresiones

4) El contexto inmediato del uso de la traducción.

79

EL PUNTO DE VISTA DE AMPARO HURTADO ARBIL

Al analizar la traducción como un acto de comunicación debemos preguntarnos:

1) Cuáles son los elementos que intervienen en ese acto de comunicación

2) Cuál es la relación de la traducción con el contexto

3) Qué función cumple el traductor en ese contexto.

80

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA TRADUCCIÓN

• Lengua de partida/lengua de llegada• Medios sociocultural de partida/medio

sociocultural de llegada• Época de partida/Época de llegada• Destinatario de partida/Destinatario de llegada• Emisor de partida/Emisor de llegada

Que aparece graficado en la diapositiva siguiente:81

ELEMENTOS DE LA TRADUCCIÓN: ESQUEMA ESTÁNDAR

82

TEXTO ORIGINAL

Medio sociocultural

Mismo sentido

Época Lengua de partida

Emisor Destinatario Traductor (receptor + emisor)

TRADUCCIÓN Destinatario de la

traducción

Sentido

Lengua de llegada Época de la traducción

Medio sociocultural de llegada